mesa 2

78
DUOC UC ESCUELA DE INGENIERÍA, VALPARAÍSO. PROYECTO DE INGENIERÍA. SERVICENTRO. Integrantes: Eduardo Peña Camus. Oscar Roa Quiroz. Profesor: Francisco Luna Mora Valparaíso, 13 de mayo de 2016.

Upload: oscar-reinaldo-roa-quiroz

Post on 08-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Servicentro

TRANSCRIPT

Page 1: mesa 2

DUOC UC

ESCUELA DE INGENIERÍA, VALPARAÍSO.

PROYECTO DE INGENIERÍA.

SERVICENTRO.

Integrantes:

Eduardo Peña Camus.

Oscar Roa Quiroz.

Profesor:

Francisco Luna Mora

Valparaíso, 13 de mayo de 2016.

Page 2: mesa 2

2

Índice:

Introducción: ........................................................................................................................ 6

Memoria Explicativa. ........................................................................................................... 7

Descripción de la Obra: ..................................................................................................... 7

Cálculos justificativos: ...................................................................................................... 8

Potencia Trifásica: ........................................................................................................ 8

Calculo de sección del alimentador: ............................................................................... 8

Calculo del sub alimentador .......................................................................................... 9

Caída de tensión del alimentador: ................................................................................ 10

Cálculos de Iluminación: ............................................................................................. 12

Cálculos de mallas a tierra: .......................................................................................... 20

Mediciones: ................................................................................................................ 20

Calculo resistencia equivalente. ................................................................................... 21

Calculo de protecciones............................................................................................... 25

Calculo protector general. ........................................................................................... 25

Calculo protecciones por circuitos. .............................................................................. 26

Especificaciones técnicas: ............................................................................................... 29

Especificaciones de zonas peligrosas. .......................................................................... 29

Especificaciones de tableros. ....................................................................................... 31

Especificaciones de puesta a tierra. .............................................................................. 32

Especificaciones de canalizaciones: ............................................................................. 34

Especificaciones de conductores: ................................................................................. 36

Especificaciones de enchufes: ..................................................................................... 37

Especificaciones de iluminación: ................................................................................. 37

Especificaciones de sistema de emergencia: ................................................................. 37

Especificaciones de arranques: .................................................................................... 38

Especificaciones de empalme y tarifa: ......................................................................... 38

Cubicación: .................................................................................................................... 39

Diagramas funcionales........................................................................................................ 42

Tramitación legal para ERNC ............................................................................................. 43

Tramitación de empalme y suministro: ................................................................................ 43

Requisitos: ...................................................................................................................... 43

Documentación: .............................................................................................................. 43

Page 3: mesa 2

3

Características de Red ........................................................................................................ 44

Funcionamiento de la red ................................................................................................ 44

Dirección de red de los equipos ....................................................................................... 44

Tasa de transferencia de la red y descripción de los cables ................................................ 47

Topología a utilizar ......................................................................................................... 48

Especificaciones técnicas de los instrumentos ...................................................................... 48

Tipos de tanques: ............................................................................................................ 49

Calculo de superficie húmeda de los tanques: ................................................................... 50

Conexión de tanques enterrados: ..................................................................................... 52

Instalación de tuberías subterráneas: ................................................................................ 53

Distancias mínimas de seguridad: .................................................................................... 53

Contenedor de derrame: .................................................................................................. 54

Instalaciones de accesorios .............................................................................................. 55

Bomba sumergible: ..................................................................................................... 55

Válvula de sobrellenado: ............................................................................................. 56

Recuperación de vapores: ............................................................................................ 57

Entrada mantenimiento: .............................................................................................. 57

Venteo: ....................................................................................................................... 57

Dispositivo de purga: .................................................................................................. 58

Válvulas en el sistema: .................................................................................................... 59

Resumen técnico de los instrumentos: .............................................................................. 59

Tanques subterráneos ...................................................................................................... 59

Bomba sumergible RED JACKET ¾ HP (559W) ......................................................... 60

Detector electrónico de fugas, combustible L028580K ................................................. 61

Válvula de presión vacío 1200ª convencional ............................................................... 62

Válvulas de solenoide de acción piloto normal abierta .................................................. 63

Válvula de solenoide normalmente cerrada .................................................................. 64

Tuberías de acero inoxidable serie Schedule ................................................................. 64

Válvula de prevención de sobrellenado A1100EVR ..................................................... 64

Interruptor de nivel a medida ....................................................................................... 65

Dispensador E – 20A .................................................................................................. 66

Controlador: ....................................................................................................................... 67

SIMATIC S7 – 1200 CPU 1214 AC/DC/RLY ................................................................. 67

Page 4: mesa 2

4

MODULO SIPLUS S7-1200 SM 1234 ............................................................................ 68

SCALANCE X-000 ........................................................................................................ 69

SCALANCE X-200 ........................................................................................................ 70

Listado de normas: ............................................................................................................. 71

LICITACIÓN..................................................................................................................... 72

Marco legal de un proyecto. ................................................................................................ 77

Bibliografía: ....................................................................................................................... 78

Tabla de ilustraciones:

Ilustración 1: Esquema de alturas del local. ......................................................................... 12

Ilustración 2: Dimensiones y alturas del local. ..................................................................... 13

Ilustración 3: Zonas peligrosas en bombas de expendio de gasolina. ..................................... 30

Ilustración 4: Detalles cámara de registro. ........................................................................... 32

Ilustración 5: Neutralización, tierra de servicio. ................................................................... 33

Ilustración 6: Tierra de protección. ...................................................................................... 33

Ilustración 7: Tabla Nº 8.18 Cantidad Máxima de Conductores. ........................................... 35

Ilustración 8: Diagrama Funcional General. ......................................................................... 42

Ilustración 9: Diagrama Funcional TGAyF. ......................................................................... 42

Ilustración 10: Diagrama Funcional TDA 1. ........................................................................ 42

Ilustración 11: Diagrama Funcional TDA 2. ........................................................................ 43

Ilustración 12: Aspecto físico cable Ethernet ....................................................................... 47

Ilustración 13: Tipos de conectores USB ............................................................................. 48

Ilustración 14: Vista frontal de tanques y acceso. ................................................................. 54

Ilustración 15: Distancias requeridas. .................................................................................. 56

Ilustración 16: Conexión válvula seguridad piloto. ............................................................... 58

Ilustración 17: Imagen referencia de tanque. ........................................................................ 59

Ilustración 18: Acople UMP ............................................................................................... 60

Ilustración 19: Detector electrónico L028580K .................................................................... 61

Ilustración 20: Diseño de válvula. ....................................................................................... 63

Ilustración 21: Imagen válvula. ........................................................................................... 63

Page 5: mesa 2

5

Ilustración 22: Imagen de referencia tuberias. ...................................................................... 64

Ilustración 23: Ejemplo de válvula instalada en recipiente de derrame. ................................. 65

Ilustración 24: Esquema de conexión. ................................................................................. 65

Ilustración 25: Imagen de referencia dispensador. ................................................................ 66

Ilustración 26: PLC S7-1200 ............................................................................................... 67

Ilustración 27: SIPLUS S7-1200 SM 1234 .......................................................................... 68

Ilustración 28: SCALANCE X-000 ..................................................................................... 69

Ilustración 29: SCALANCE X-200 ..................................................................................... 70

Tabla de ecuaciones:

Ecuación 1: Potencia Trifásica .............................................................................................. 8

Ecuación 2: Calculo de sección. ............................................................................................ 8

Ecuación 3: Calculo caída de tensión................................................................................... 10

Ecuación 4: Calculo resistividad equivalente, método Yakobs y Burgsdorf. .......................... 21

Ecuación 5: Calculo variable auxiliar 'r' ............................................................................... 21

Ecuación 6: Calculo variable auxiliar 'r0' ............................................................................. 21

Ecuación 7: Calculo variable auxiliar 'q' .............................................................................. 21

Ecuación 8: Calculo variable auxiliar 'vi' ............................................................................. 22

Ecuación 9: Calculo variable auxiliar 'Fi' ............................................................................. 23

Ecuación 10: Calculo resistencia equivalente de 3 capas ...................................................... 23

Ecuación 11: Calculo resistencia del terreno, método de Laurent .......................................... 24

Page 6: mesa 2

6

Introducción:

El presente informara acerca de las características técnicas del proyecto, siendo esta

diagramas de montajes, diagramas lógicos del funcionamiento del proceso, diagramas lógicos

de los sistemas eléctricos, diagramas de conexionado interno y externo de los tableros,

diagramas de montaje de sensores e instrumentos, diagramas de redes, cálculos justificativos,

cubicación de materiales eléctricos, características de dispositivos y redes, entre otros.

Las especificaciones técnicas vendrán acompañadas de diagramas, ilustraciones y planos

adjuntos para su mejor entendimiento.

Además se presentaran los aspectos legales del proyecto, todas las normas que deben ser

aplicadas en este, también las bases en las que se deben presentar la licitación, cumpliendo estas

con todas las especificaciones dadas, requisitos y documentos para solicitar el empalme

eléctrico.

Page 7: mesa 2

7

Memoria Explicativa.

Descripción de la Obra:

La presente memoria explicativa, corresponde a la instalación eléctrica de la central de

servicio VidaPetropec, ubicada en el sector de Reñaca bajo, Viña del Mar, V Región.

El proyecto constara de la instalación de servicios de alumbrado y fuerza, tanto en el interior

como en el exterior del local.

Las instalaciones serán energizadas a través de un empalme trifásico tipo SR-27 (3x40A)

tarifa BT2 “Medición de energía y contratación de potencia (comercial y alumbrado público)”

Los trabajos eléctricos a ejecutar deberán estar bajo la responsabilidad de un instalador

eléctrico, con a lo menos 5 años de experiencia en este tipo de instalaciones.

La ejecución de los trabajos y los tipos de materiales que se empleen, deberán regirse por las

normas NCH 2/84, 10/84 y 4/2003 y estar certificados por la SEC, además de atender a los

comentarios del profesional encargado de la obra, o el inspector técnico (I.T.O.) que el mandante

designe, el cual indicará además, la ejecución de las diversas etapas del trabajo, ayudara a

resolver eventuales discrepancias entre los antecedentes proporcionados y también definirá las

ubicaciones definitivas de los componentes, tableros y equipos del sistema.

Page 8: mesa 2

8

Cálculos justificativos:

Potencia Trifásica:

Ecuación 1: Potencia Trifásica

𝑃 = √3 ∗ 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜑

Obteniendo:

𝑃 = √3 ∗ 380 ∗ 40 ∗ 0.9

𝑃 = 23694 𝑊 Esta potencia puede variar dependiendo del F.P.

Calculo de sección del alimentador:

Ecuación 2: Calculo de sección.

𝑆 = √3 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ 𝐶𝑜𝑠 𝜑

𝐾 ∗ ∆𝑉

Donde:

∆V = Caída de tensión. 3%

L = Longitud del alimentador (en trifásico no se considera 2 veces).

I = Intensidad en Amperes

S = Sección del conductor en mm2

K = Conductividad eléctrica (Cobre 56).

Obteniendo:

𝑆 = √3 ∗ 45 ∗ 40 ∗ 0.9

56 ∗ 11.4

𝑆 = 4.39mm2

Por lo tanto, nuestro conductor será de 10 AWG – 5.26mm2.

Donde:

P = Potencia en Watts.

I = Intensidad en amperes.

V = Tensión de servicio en volts.

Cos φ = Factor de potencia.

Page 9: mesa 2

9

Calculo del sub alimentador

(TGAyF a TDA2)

𝑆 = √3 ∗ 65 ∗ 25 ∗ 0.9

56 ∗ 11.4

𝑆 = 3.96mm2

Por lo tanto, nuestro conductor será de 10 AWG – 5.26mm2.

(TGAyF a TDA1)

𝑆 = √3 ∗ 15 ∗ 25 ∗ 0.9

56 ∗ 11.4

𝑆 = 0.91mm2

Por lo tanto, nuestro conductor será de 14 AWG – 2.08mm2.

Page 10: mesa 2

10

Caída de tensión del alimentador:

Ecuación 3: Calculo caída de tensión.

∆𝑉 = √3 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ 𝐶𝑜𝑠 𝜑

𝐾 ∗ 𝑆

Donde:

∆V = Caída de tensión.

L = Longitud del alimentador (en trifásico no se considera 2 veces).

I = Intensidad en Amperes

S = Sección del conductor en mm2

K = Conductividad eléctrica (Cobre 56).

V = Tensión de servicio en Volts.

Alimentador:

∆𝑉 = √3 ∗ 45 ∗ 40 ∗ 0.9

56 ∗ 5.26

∆𝑉 = 9.52 V.

La caída de tensión del alimentador será de 9.52 V, cumpliendo con el rango de 3% de caída,

sin embargo, se recomienda aumentar el alimentador a 8 AWG – 8.37mm2 para disminuir la

caída a 5.98 V.

Page 11: mesa 2

11

Subalimentado TGAyF a TDA1:

∆𝑉 = √3 ∗ 15 ∗ 25 ∗ 0.9

56 ∗ 2.08

∆𝑉 = 5.01 V.

La caída de tensión del alimentador será de 5.01 V, cumpliendo con el rango de 3% de caída,

sin embargo, se recomienda aumentar el alimentador a 12 AWG – 3.31mm2 para disminuir la

caída a 3.15 V.

Subalimentado TGAyF a TDA2:

∆𝑉 = √3 ∗ 64 ∗ 25 ∗ 0.9

56 ∗ 5.26

∆𝑉 = 8.59 V.

La caída de tensión del alimentador será de 8.59 V, cumpliendo con el rango de 3% de caída.

Page 12: mesa 2

12

Cálculos de Iluminación:

d': altura entre el techo y las luminarias.

Siendo:

d': 0,05 mts.

Método de los lúmenes.

El cálculo de iluminación para el establecimiento será mediante el método le los lúmenes.

Altura de suspensión:

Ilustración 1: Esquema de alturas del local.

h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias.

h': altura del local.

d: altura del plano de trabajo al techo.

h: 2,15 mts.

h': 2,20 mts.

d: 1,35 mts.

Page 13: mesa 2

13

Calculo índice del local K:

Ilustración 2: Dimensiones y alturas del local.

Iluminación directa y semi directa:

𝑘 =3 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏

2(ℎ + 0.85) ∗ (𝑎 + 𝑏)

Coeficiente de reflexión por tabla:

Donde tomaremos 0.5 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

Page 14: mesa 2

14

Cálculo del flujo luminoso total necesario.

Cálculo del número de luminarias.

Luego determinamos el factor de utilización ( )el cual viene en las hojas de especificaciones

de cada luminaria.

Posteriormente se determina el factor de mantenimiento (fm) dado por la siguiente tabla.

Donde:

= el flujo luminoso total

E = la iluminancia media deseada

S = la superficie del plano de trabajo

= el factor de utilización

fm = el factor de mantenimiento

Donde:

N = el número de luminarias

= el flujo luminoso total

= el flujo luminoso de una lámpara

n = el número de lámparas por luminaria

Page 15: mesa 2

15

Calculo iluminación ‘Oficina 1’:

𝑘 =3 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏

2(ℎ + 0.85) ∗ (𝑎 + 𝑏)

Dónde:

a = 5,8 mts.

b = 6,4 mts.

Obteniendo:

𝑘 =3 ∗ 5,8 ∗ 6,4

2(2,15 + 0.85) ∗ (5,8 + 6,4)

𝑘 =1,52

Factor de utilización ( , CU): 0.47 CU

Factor de mantenimiento (fm): 0.8 limpio.

Calculo flujo luminoso:

𝛷𝑡 =400 ∗ 37

0.55 ∗ 0.8

𝛷𝑡 =33636

Calculo del número de luminarias:

𝑁 =33636

1 ∗ 14800

𝑁 = 2.27

Dando un valor de 2.27 lámparas para la ‘Oficina 1’ lugar donde se proyectaron 4, de esta

manera se cumple con los valores mínimos requeridos.

Page 16: mesa 2

16

Calculo iluminación ‘Oficina 2’:

𝑘 =3 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏

2(ℎ + 0.85) ∗ (𝑎 + 𝑏)

Dónde:

a = 3,24 mts.

b = 6,4 mts.

Obteniendo:

𝑘 =3 ∗ 3,24 ∗ 6,4

2(2,15 + 0.85) ∗ (3,24 + 6,4)

𝑘 =1,07

Factor de utilización ( , CU): 0.47 CU

Factor de mantenimiento (fm): 0.8 limpio.

Calculo flujo luminoso:

𝛷𝑡 =400 ∗ 21

0.47 ∗ 0.8

𝛷𝑡 = 22340

Calculo del número de luminarias:

𝑁 =22340

1 ∗ 14800

𝑁 = 1.50

Dando un valor de 1.50 lámparas para la ‘Oficina 2’ lugar donde se proyectaron 2, de esta

manera se cumple con los valores mínimos requeridos.

Page 17: mesa 2

17

Calculo iluminación ‘baños públicos’ x2:

𝑘 =3 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏

2(ℎ + 0.85) ∗ (𝑎 + 𝑏)

Dónde:

a = 4,7 mts.

b = 5,1 mts.

Obteniendo:

𝑘 =3 ∗ 4,7 ∗ 5,1

2(2,15 + 0.85) ∗ (4,7 + 5,1)

𝑘 =1,22

Factor de utilización ( , CU): 0.36 CU

Factor de mantenimiento (fm): 0.8 limpio.

Calculo flujo luminoso:

𝛷𝑡 =300 ∗ 24

0.36 ∗ 0.8

𝛷𝑡 = 25000

Calculo del número de luminarias:

𝑁 =25000

2 ∗ 14000

𝑁 = 0.89

Dando un valor de 0.89 lámparas para la ‘Oficina 2’ lugar donde se proyectó 1, de esta manera

se cumple con los valores mínimos requeridos.

Page 18: mesa 2

18

Calculo iluminación ‘cocina’:

𝑘 =3 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏

2(ℎ + 0.85) ∗ (𝑎 + 𝑏)

Dónde:

a = 5,7 mts.

b = 29 mts.

Obteniendo:

𝑘 =3 ∗ 5,7 ∗ 29

2(2,15 + 0.85) ∗ (5,7 + 29)

𝑘 =3,91

Factor de utilización ( , CU): 0.36 CU

Factor de mantenimiento (fm): 0.8 limpio.

Calculo flujo luminoso:

𝛷𝑡 =300 ∗ 165

0.36 ∗ 0.8

𝛷𝑡 = 171875

Calculo del número de luminarias:

𝑁 =171875

2 ∗ 14000

𝑁 = 6.13

Dando un valor de 6.13 lámparas para la ‘Oficina 2’ lugar donde se proyectaron 6.13, de esta

manera se cumple con los valores mínimos requeridos.

Page 19: mesa 2

19

Calculo iluminación ‘cocina’:

𝑘 =3 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏

2(ℎ + 0.85) ∗ (𝑎 + 𝑏)

Dónde:

a = 9,4 mts.

b = 34 mts.

Obteniendo:

𝑘 =3 ∗ 9,4 ∗ 34

2(2,15 + 0.85) ∗ (9,4 + 34)

𝑘 =3,68

Factor de utilización ( , CU): 0.47 CU

Factor de mantenimiento (fm): 0.8 limpio.

Calculo flujo luminoso:

𝛷𝑡 =400 ∗ 344.76

0.47 ∗ 0.8

𝛷𝑡 = 366765

Calculo del número de luminarias:

𝑁 =366765

2 ∗ 14000

𝑁 = 13

Dando un valor de 13 lámparas para la ‘Oficina 2’ lugar donde se proyectaron 13, de esta manera

se cumple con los valores mínimos requeridos.

Page 20: mesa 2

20

Cálculos de mallas a tierra:

Mediciones:

Medición 1:

Tensión aplicada Resistividad Profundidad

50 V 115Ωm 20 cms.

50 V 116Ωm 35 cms.

50 V 106Ωm 50 cms.

Medición 2:

Tensión aplicada Resistividad Profundidad

50 V 112Ωm 65 cms.

50 V 114Ωm 80 cms.

50 V 104Ωm 100 cms.

Medición 3:

Tensión aplicada Resistividad Profundidad

50 V 105Ωm 120 cms.

50 V 106Ωm 140 cms.

50 V 103Ωm 150 cms.

Las mediciones se realizaron utilizando el método de Wenner de cuatro puntos, estas

mediciones se realizaron en un terreno similar al de la ubicación real y estos parámetros servirán

para estimar la malla a tierra a utilizar.

Page 21: mesa 2

21

Calculo resistencia equivalente.

Ecuación 4: Calculo resistividad equivalente, método Yakobs y Burgsdorf.

Ρeq = 𝐹𝑛

∑1𝑝𝑖 [𝐹𝑖 − 𝐹𝑖 − 1]

Ecuación 5: Calculo variable auxiliar 'r'

𝑟 = √𝑠

𝜋

S= Superficie de la puesta a tierra en m2 (64 m2)

Obteniendo:

𝑟 = √64

𝜋

𝒓 =4.51

Ecuación 6: Calculo variable auxiliar 'r0'

𝑟0 = √𝑟2 − ℎ𝑒2

he = Profundidad de enterramiento de puesta a tierra en mts.

Obteniendo:

𝑟0 = √4.512 − 1.52

𝒓𝟎 = 4.24

Ecuación 7: Calculo variable auxiliar 'q'

𝑞 = √2 ∗ 𝑟 ∗ (𝑟 + ℎ𝑒)

Obteniendo:

𝑞 = √2 ∗ 4.51 ∗ (4.51 + 1.5)

𝒒 =7.36

Page 22: mesa 2

22

Ecuación 8: Calculo variable auxiliar 'vi'

𝑣𝑖 = √1

2[𝑞2 + ℎ𝑖2 + 𝑟02 − √(𝑞2 + ℎ𝑖2 + 𝑟02)2 − (4 ∗ 𝑞2 ∗ 𝑟02)

hi = profundidad de la capa ‘i’ mts.

Para nuestro cálculo se consideró capas de 0.5 mts cada una. En este caso son 3 capas por

ende se deben obtener 3 ‘vi’

Obteniendo:

hi=0.5

𝑣1 = √1

2[7.362 + 0.52 + 4.242 − √(7.362 + 0.52 + 4.242)2 − (4 ∗ 7.362 ∗ 4.242)]

𝒗𝟏 = 𝟒. 𝟐𝟐

hi=1

𝑣2 = √1

2[7.362 + 12 + 4.242 − √(7.362 + 12 + 4.242)2 − (4 ∗ 7.362 ∗ 4.242)]

𝒗𝟐 = 4.18

hi=1.5

𝑣3 = √1

2[7.362 + 1.52 + 4.242 − √(7.362 + 1.52 + 4.242)2 − (4 ∗ 7.362 ∗ 4.242)]

𝒗𝟑 = 𝟒. 𝟎𝟕

Page 23: mesa 2

23

Ecuación 9: Calculo variable auxiliar 'Fi'

𝐹𝑖 = √1 − (𝑣𝑖

𝑟0)2

Obteniendo:

𝐹1 = √1 − (4.22

4.24)2

𝐅𝟏 = 0.09

𝐹2 = √1 − (4.18

4.24)2

𝐅𝟐 = 0.16

𝐹3 = √1 − (4.07

4.24)2

𝐅𝟑 = 0.28

Ecuación 10: Calculo resistencia equivalente de 3 capas

𝑝𝑒 = 𝐹3

𝐹1 − 𝐹0𝑝1 +

𝐹2 − 𝐹1𝑝2 +

𝐹3 − 𝐹2𝑝3

F0 = 0

Obteniendo:

𝑝𝑒 = 0.28

0.09 − 0106 +

0.16 − 0.09104 +

0.28 − 0.16103

𝒑𝒆 = 𝟔𝟑, 𝟑𝟕 [Ω*m]

Page 24: mesa 2

24

Ecuación 11: Calculo resistencia del terreno, método de Laurent

𝑅 = ρe

4√𝑆𝜋

+ρe

𝐿

Obteniendo:

𝑅 = 63.37

4√64𝜋

+63.37

80

𝑹 = 𝟒. 𝟑𝟎 [Ω]

La resistividad del terreno es de 63.37 [Ω*m] lo cual es un valor óptimo para el tipo de

terreno en el cual se encuentra el terreno, suelo arenoso cercano al mar.

Dónde:

ρe = Resistividad en Ohm x metros.

S = Superficie que cubre la malla en m2.

L = Longitud total del conductor de la malla mts.

La resistencia del terreno para una malla a tierra de 8x8 metros es de 4.3 [Ω]. La cual cumple

con las condiciones estipuladas en la NCH 4/2003.

Page 25: mesa 2

25

Calculo de protecciones.

Calculo protector general.

Los cálculos de las protecciones se realizarán con una tolerancia en la potencia de 10%, las

protecciones serán de tipo disyuntores automáticos tipo modulares, el poder de corte será de

6kA para monofásicos y 10kA para trifásicos, ambos de curva tipo C.

Para los circuitos que su cálculo de corriente sea menor a 10 A, se usaran protecciones de 10

A de corriente nominal como mínimo, esto debido a las exigencias estipuladas en el punto

11.0.4. De la NCH 4/2003.

𝐼𝑛 =24796 ∗ 1.1

380 ∗ √3

𝐼𝑛 = 41.4 A

Protección comercial: 3x40A

Page 26: mesa 2

26

Calculo protecciones por circuitos.

TDA 1:

Cto 1:

𝐼𝑛 =576 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 2.88 A

Protección comercial: 1x10A

Cto 2:

𝐼𝑛 =54 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 0.27 A

Protección comercial: 1x10A

Cto 3:

𝐼𝑛 =350 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 1.75 A

Protección comercial: 1x10A

Cto 4:

𝐼𝑛 =2350 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 11.75 A

Protección comercial: 1x16A

Cto 5:

𝐼𝑛 =500 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 2.5 A

Protección comercial: 1x10A

Page 27: mesa 2

27

TDA 2:

Cto 1:

𝐼𝑛 =144 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 0.57 A

Protección comercial: 1x10A

Cto 2:

𝐼𝑛 =36 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 0.18 A

Protección comercial: 1x10A

Cto 3:

𝐼𝑛 =600 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 3 A

Protección comercial: 1x10A

TGAyF:

Cto 1:

𝐼𝑛 =1200 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 6 A

Protección comercial: 1x10A

Cto 2:

𝐼𝑛 =600 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 3 A

Protección comercial: 2x10A

Page 28: mesa 2

28

Cto 3:

𝐼𝑛 =336 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 1.68 A

Protección comercial: 1x10A

Cto 4:

𝐼𝑛 =5000 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 25 A

Protección comercial: 2x30A

Cto 5:

𝐼𝑛 =2250 ∗ 1.1

220

𝐼𝑛 = 11.25 A

Protección comercial: 2x16A

Cto 6:

𝐼𝑛 =10800 ∗ 1.1

380 ∗ √3

𝐼𝑛 = 18.04 A

Protección comercial: 3x20A

Page 29: mesa 2

29

Especificaciones técnicas:

Especificaciones de zonas peligrosas1.

-Surtidores, en los surtidores de combustible se considerará un radio de 6 mts desde el eje

del mismo como zona peligrosa, además este tendrá que estar sobre una loza de 0.5 mts sobre

el nivel de la calzada.

-Cámara de llenado, para la cámara de llenado de los estanques se considerará un radio de

3 mts desde el eje del mismo como zona peligrosa, este deberá estar a una altura igual a 0.5 mts

desde el nivel de la calzada.

-Tuberías de ventilación, para las tuberías de ventilación se considerará un radio de 1.5 mts

desde el eje de la misma como zona peligrosa, además de 1 metro sobre el cono de la salida del

tubo de ventilación.

-Canalizaciones, las canalizaciones que se instalen dentro de las zonas peligrosas, solo

deberán hacerse en tuberías galvanizadas de pared gruesa.

-Equipos, todo equipo eléctrico que forme parte del sistema de surtidores deberá ser a prueba

de explosión.

-Cajas de conexión, todas las cajas de unión o derivación que estén en la zona peligrosa

deberán ser del tipo antiexplosiva.

-Uniones, todas las uniones o acoplamientos entre tuberías y/o tuberías y cajas, de deberán

ser a prueba de explosiones, deben ser roscados y debiendo asegurarse que el acoplamiento

tenga como mínimo un acople de cinco hilos.

-Sellos, en cada tubería que entre o salga de las zonas peligrosas, se deberán colocar sellos

anti explosión, con el fin de proteger la instalación del paso de gases o llamas hacia otro sector

de la instalación, estos sellos deben ofrecer un cierre hermético, dichos sellos se colocaran a una

distancia no superior a 0.5 mts medidos desde el límite de la zona peligrosa, además estos sellos

deben ser resistentes a la acción de combustibles y aceites.

-Conductores, los conductores utilizados en las zonas peligrosas deberán ser del tipo

resistente a la acción de combustibles y aceites, ya sean de forma líquida o gaseosa, así como

todos los elementos utilizados para la unión o derivación de estos.

1 Zonas peligrosas. Especificadas en el punto 16. De la norma NCH 4/2003

Page 30: mesa 2

30

-Iluminación, toda iluminación que este dentro de la zona peligrosa, deberá estar a una altura

mínima de 4 mts desde el nivel de la calzada.

-Protecciones, la alimentación hacia las islas de expendio de combustibles (surtidores)

deberán estar protegidos por disyuntores u otra protección que corten todos los conductores,

incluso el neutro, además los equipos instalados en las zonas peligrosas deberán estar protegidos

por protectores diferenciales.

Ilustración 3: Zonas peligrosas en bombas de expendio de gasolina.

Page 31: mesa 2

31

Especificaciones de tableros.

2 Índice de protección IP, establecidos en la norma internacional CEI 529.

-Construcción, los tableros interiores deberán ser de plástico, con un índice de protección2

IP41 como mínimo y en el tablero exterior deberá ser de acero galvanizado y su índice de

protección deberá ser de IP44 como mínimo.

-Montajes, la altura definida de los tableros tanto interiores y exteriores será de 1.3 mts desde

el suelo terminado.

-Indicadores, los elementos de protección deberán tener un indicador adhesivo del número

de circuito al cual está protegiendo, además cada tablero debe tener un rotulado donde se indique

el diagrama unilineal correspondiente y una descripción de sus circuitos.

-Señalizaciones, el tablero general, TGAyF debe tener luces indicadoras para cada fase, estas

luces indicadoras deben estar protegidas por fusibles.

-Conexionado, los conexionados dentro del tablero deben ser mediante regleta o borneras

treta polares.

-Volumen libre, para los tableros se considerara un 25% de espacio libre.

-Protecciones, Las protecciones de todos los circuitos cuentan con selectividad y asociación,

de esta manera se puede garantizar una localización de los problemas que pudiesen llegar a

desarrollarse dentro de la instalación.

Page 32: mesa 2

32

Especificaciones de puesta a tierra.

Ilustración 4: Detalles cámara de registro.

3 Soldadura Cadweld: Es un proceso de la soldadura exotérmica, utilizado para hacer conexiones eléctricas de

cobre a cobre o de cobre a acero. Según lo recomendado por las regulaciones del IEC y del IEEE, todos los

sistemas de conexiones de tierra deberán hacerse con soldadura exotérmica.

-Construcción, la malla a tierra a utilizar será de dimensiones de 8x8 mts, con uniones tipo

CadWeld3 cada 20 cms, reticulada cada 2 metros para asegurar la rigidez estructural de la

misma, el conductor utilizado será de cobre desnudo de 35mm2.

-Registro, la malla contara con una cámara de registro lo más cercano posible al tablero

general, esta cámara deberá permanecer de manera permanente. Se adoptara la disposición de

la hoja norma N°16 de la NCH 4/2003. (Ilustración 2).

-Tierra de servicio, El conductor neutro de cada instalación de consumo deberá conectarse

a la puesta a tierra de servicio, esta se realizara en el punto más cercano posible al empalme,

preferente en el punto de unión de la acometida. Se adoptara la disposición de la hoja norma

N°14. (Ilustración 3).

-Tierra de protección, Todas las piezas conductoras que pertenezcan a la instalación

eléctrica o forme parte de un equipo eléctrico, podrán conectarse a la tierra de protección, con

el fin de evitar tensiones de contacto peligrosas. Se adoptara la disposición de la hoja norma

N°15. (Ilustración 4).

Page 33: mesa 2

33

Ilustración 5: Neutralización, tierra de servicio.

Ilustración 6: Tierra de protección.

Page 34: mesa 2

34

Especificaciones de canalizaciones:

-Subterráneas, las canalizaciones subterráneas, serán de tuberías de acero galvanizado, los

ductos se colocarán en una zanja de ancho suficiente y de profundidad como mínimo de 0.8 mts,

el fondo deberá emparejarse con una capa de arena y los ductos deberán tener una pendiente de

0.25% hacia la cámara más próxima.

-Cámaras, las cámaras de registro y mantenimiento, deberán tener un drenaje que faciliten

la evacuación rápida de las aguas que eventualmente lleguen a ellas por filtración o

condensación.

-Zonas peligrosas, las canalizaciones en estas zonas fueron especificadas anteriormente en

“Especificaciones de zonas peligrosas”.

-Embutidas, las canalizaciones embutidas serán utilizadas en el interior de la construcción,

(Oficinas, baños, comedor y cocina), estas serán de tuberías plásticas PVC, cada un metro

deberán estar fijadas mediante abrazaderas, para las conexiones con las cajas, se deberán usar

salidas de cajas.

-Cantidad de conductores, la cantidad permitida de conductores por ducto será determinado

por la tabla N° 8.18 de la NCH 4/2003.

-Cajas de conexiones, toda unión, derivación o alimentación de artefactos de deben hacer

en un caja de conexión. Las cajas serán cuadriculadas pueden se metálicas y plásticas,

dependiendo del sistema de canalización utilizado, todas las cajas deben tener sus respectivas

tapas y deben ser fáciles de acceder solo retirando la tapa, sin necesidad de romper muros y

terminaciones.

Las cajas no metálicas deberán ser auto extinguibles y en caso de combustión deberán arden

sin llama, no emitir gases toxico, estar libre de materiales halógenos y emitir humos de muy

baja opacidad.

Page 35: mesa 2

35

Ilustración 7: Tabla Nº 8.18 Cantidad Máxima de Conductores.

Page 36: mesa 2

36

Especificaciones de conductores:

-Alimentador, el alimentador principal será un conductor de cobre tipo “Cable XTU”, el

cual es resiste una tensión de servicio de 600V, además de ser óptimo para canalizaciones

subterráneas, en ambientes, húmedos, mojados y secos.

-Sub alimentadores, los sub alimentadores serían conductores de cobre tipo “Cable THHN”,

el cual es resistente a una tensión de servicio de 600V, además es óptimo para canalizaciones

en tuberías, en ambientes húmedos y secos.

-Circuitos interiores, el conductor a utilizar en las instalaciones interiores será conductor

de cobre tipo “Cable THHN”, el cual es resistente a una tensión de servicio de 600V, además es

óptimo para canalizaciones en tuberías, en ambientes húmedos y secos.

-Circuitos exteriores, estos al ser canalizados de forma subterránea, su conductor será de

cobre tipo “Cable XTU”, el cual es resiste una tensión de servicio de 600V, además de ser

óptimo para canalizaciones subterráneas, en ambientes, húmedos, mojados y secos.

-Circuitos en zonas peligrosas, el conductor para estas zonas será conductor de cobre tipo

“Cable XCS (RV-K)”, el cual resiste una tensión de servicio de 1000V, y es óptimo para

canalizaciones subterráneas y resistente a la acción de aceites, grasas, ácidos y gasolinas.

-Secciones, Las secciones del alimentador y de los sub alimentadores fueron calculados, y

las secciones de las distribuciones fueron seleccionados mediante la corriente admisible de

estos.

Page 37: mesa 2

37

Especificaciones de enchufes:

Especificaciones de iluminación:

Especificaciones de sistema de emergencia:

-Montaje, los enchufes se montaran a una altura de 0.4 mts desde el nivel del piso terminado

y de forma horizontal.

-Características, los enchufes serán de marca Bticino serie Matix, placa de aluminio, color

define arquitectura.

-Interior, para la iluminación interior se consideraron dos tipos de luminarias, siendo estas

focos LED de 6W luz cálida, y equipos fluorescentes de 2x36W.

-Montaje, los focos LED se montaran en las oficinas y en el mostrador donde van ubicadas

las cajas y los carteles de los alimentos.

Por otro lado los equipos fluorescentes se montaran en los baños públicos, cocina, baño del

personal y comedor.

-Cálculos, para el sistema de iluminación interior se calcularon las cantidades de iluminación

que debe tener cada sector.

-Exterior, en el exterior se consideraron iluminación LED de tipo campana para el techo del

sector de los dispensadores e iluminación LED tipo pública para el sector de estacionamientos.

-Descripción, el circuito de alumbrado contara con un sistema de iluminación de

emergencia, el cual se accionara cuando ocurra alguna falla en el sistema eléctrico, estas estarán

en las salidas del local y en todo cambio de dirección de la vía y deberán asegurar una fácil

evacuación del lugar.

-Características, los equipos de emergencia serán de forma permanente, estos funcionaran

de forma normal con el resto de la iluminación, y en caso de falla deberán permanecer

encendidos por un periodo de 1,5 horas.

Page 38: mesa 2

38

Especificaciones de arranques:

Especificaciones de empalme y tarifa:

-Descripción, se consideraran arranques para la energización de los surtidores, centros de

carga, compresor de aire y para los motores de los estanques.

-Características, para los arranques que se encuentran las zonas peligrosas, estos deberán

estar en cajas anti explosivas

-Descripción, El empalme a utilizar será de tipo subterráneo SR-27, la tarifa será BT-2.

Dicha tarifa permite contratar libremente una potencia máxima con la respectiva

distribuidora, este contrato tiene una duración de 12 meses, al término de este periodo se podrá

recontratar o fijar una nueva potencia máxima. Esta potencia se podrá utilizar sin restricciones

en cualquier momento durante el periodo que dure el contrato.

- Cargos asociados,

a) Cargo fijo mensual.

b) Cargo único por uso de sistema troncal.

c) Cargo por energía.

d) Cargo por potencia contratada.

Page 39: mesa 2

39

Cubicación:

Ítem. Nombre Marca Cantidad Valor unitario IVA incl. Total

1 Enchufe triple línea matix 10A Bticino 7 7.590$ 53.130$

2 Enchufe doble línea matix 10A Bticino 3 6.090$ 18.270$

3 Enchufe simple línea matix 10A Bticino 3 4.790$ 14.370$

4 Enchufe simple línea matix 16A Bticino 1 5.690$ 5.690$

91.460$

Enchufes

Total:

Iluminación:

Enchufes:

Interruptores:

Tableros:

Cajas:

Ítem. Nombre Marca Cantidad Valor unitario IVA incl. Total

1 Equipo Fluorescente 2x36W B&P 15 15.990$ 239.850$

2 Foco empotrado LED 6W B&P 21 9.990$ 209.790$

3 Equipo Fluorescente 2x28W Ekoline 8 17.990$ 143.920$

4 Luminaria LED alumbrado público 150W Westinghouse 4 379.990$ 1.519.960$

5 Luminaria LED tipo campana 200W Ekoline 6 358.627$ 2.151.762$

4.265.282$

Iluminación

Total:

Ítem. Nombre Marca Cantidad Valor unitario IVA incl. Total

1 Interruptor doble línea matix Bticino 6 2.090$ 12.540$

2 Interruptor simple línea matix Bticino 2 2.235$ 4.470$

17.010$

Interruptores

Total:

Ítem. Nombre Marca Cantidad Valor unitario IVA incl. Total

1 Tablero Embutido 22 Módulos Ekoline 1 18.865$ 18.865$

2 Tablero Embutido 28 Módulos Ekoline 1 18.986$ 18.986$

3 Tablero Metálico 48 Módulos Ekoline 1 33.280$ 33.280$

71.131$

Tableros

Total

Ítem. Nombre Marca Cantidad Valor unitario IVA incl. Total

1 Caja antiexplosiva para arranques Crouse-Hinds 8 334.980$ 2.679.840$

2 Caja metálica 100x100mm Ekoline 21 1.931$ 40.551$

3 Caja de derivación embutida Tigre 65 432$ 28.080$

2.748.471$

Cajas

Total

Page 40: mesa 2

40

Ítem. Nombre Marca Cantidad Valor unitario IVA incl. Total

1 Disyuntor 1x10A 6kA Legrand 9 3.990$ 35.910$

2 Disyuntor 1x16A 6kA Legrand 1 3.990$ 3.990$

3 Disyuntor 2x30A 6kA Legrand 1 5.750$ 5.750$

4 Disyuntor 2x10A 6kA Legrand 1 4.500$ 4.500$

5 Disyuntor 2x16A 6kA Legrand 1 4.500$ 4.500$

6 Disyuntor 3x32A 10kA Legrand 1 23.920$ 23.920$

7 Disyuntor 3x25A 10kA Legrand 2 23.920$ 47.840$

8 Disyuntor 3x40A 10kA Legrand 1 23.920$ 23.920$

9 Protector diferencial 2x25A x 30mA Legrand 7 22.800$ 159.600$

10 Fusibles 1x2A Legrand 3 3.107$ 9.321$

319.251$

Protecciones

Total

Canalizaciones:

Sellos anti explosivos:

Conductores:

Protecciones:

Ítem. Nombre Marca Cantidad Valor unitario IVA incl. Total

1 Tubería galvanizada 3 mts x 35mm o 3/4" Ekoline 220 6.580$ 1.447.600$

2 Tubería galvanizada 3 mts x 32mm o 1" Ekoline 130 4.280$ 556.400$

3 Tubería PVC 6 mts x 20mm Vinilit 120 2.515$ 301.800$

4 Coplas 3/4" Fénix 220 1.013$ 222.860$

5 Coplas 1" Fénix 130 1.120$ 145.600$

6 Abrazaderas 20mm 50 unidades Fénix 4 3.890$ 15.560$

2.689.820$

Canalizaciones

Total:

Ítem. Nombre Marca Cantidad Valor unitario IVA incl. Total

1 Sello antiexplosivo 3/4" Crouse-Hinds 2 17.458$ 34.916$

2 Sello antiexplosivo 1" Crouse-Hinds 8 13.792$ 110.336$

145.252$ Total

Sellos antiexplosivos

Ítem. Nombre Marca Cantidad mts Valor unitario IVA incl. Total

1 Cable XCS (RV-K) 10AWG Covisa 3x500 784$ 1.176.000$

2 Cable XTU 10AWG Covisa 3x350 650$ 682.500$

3 Cable THHN 12AWG Madeco 3X450 285$ 384.750$

2.243.250$

Conductores

Total

Page 41: mesa 2

41

Totales:

Iluminación 4.265.282$

Enchufes 91.460$

Interruptores 17.010$

Tableros 71.131$

Cajas 2.748.471$

Canalizaciones 2.689.820$

Sellos antiexplosivos 145.252$

Conductores 2.243.250$

Protecciones 319.251$

Total: 12.590.927$

Totales

Page 42: mesa 2

42

Diagramas funcionales

MEDIDORACOMETIDA

TGAyF

TDA 1 TDA 2

Ilustración 8: Diagrama Funcional General.

TGAyF

TDA 1 y 2 Ctos Cto

Ilustración 9: Diagrama Funcional TGAyF.

TDA 1

CtosCtos

Ilustración 10: Diagrama Funcional TDA 1.

Page 43: mesa 2

43

TDA 2

CtoCtos

Ilustración 11: Diagrama Funcional TDA 2.

Tramitación legal para ERNC

Tramitación de empalme y suministro:

Requisitos:

Documentación:

-Copia de la boleta o factura de venta del medidor con certificado de exactitud.

Para autoconsumo no se requiere mayores tramitaciones, en caso que se quieran inyectar

a la red eléctrica, excedentes de energía, esta se deberá regir por la ley Nº 20.571. En ese caso

debe cumplir una serie de características. Deberán llenar el Formulario 3. Que será adjuntado al

final del informe.

-Verificar que en la propiedad no exista otro empalme o medidor.

-Si existen deudas asociadas a la propiedad, estás deben ser pagadas.

-Los trámites deben ser solicitados por el dueño de la propiedad, orientado por un instalador

eléctrico autorizado por SEC.

-Solicitud de empalme y suministro.

-Formulario de registro de potencia.

-Contrato de suministro.

-Anexo SEC TE1.

-Certificado de dominio vigente de la propiedad.

-Fotocopia del Carnet del cliente.

- Certificado de factibilidad de suministro.

Page 44: mesa 2

44

Características de Red

Funcionamiento de la red

Dirección de red de los equipos

Se realizará mediante el método de subneteo, esto es básicamente tomar un rango de

direcciones IP donde todas las IPs sean locales unas con otras y dividirlas en diferentes rangos,

o subnets, donde las direcciones IPS de un rango serán remotas de las otras direcciones.

Entonces:

IP asignada para el PC es 192.168.0.0

Mascara por defecto 255.255.255.0

Se generarán 4 subredes, cada subred tendrá un PLC S7-1200 y sus equipos

correspondientes.

Las comunicaciones que se establecerán entre los componentes que conformarán el proyecto

es de suma importancia dejarlas claras, esto es para tener una mejor comprensión y

determinación de componentes.

El proyecto servicentro estará compuesto por una oficina de monitoreo, la cual tendrá la

supervisión de los 3 surtidores que conforman la gasolinera. Cada surtidor tendrá su respectivo

PLC S7-1200 y pantalla HMI, las cuales manejarán los operarios para realizar las operaciones

de venta a los clientes. El servicentro tendrá 4 estanques, con capacidad de 15.000, 20.000 y

30.000 litros. También tendrá incorporado un sistema de bomba sumergible para la extracción

del fluido y un sistema de monitoreo para determinar el nivel del combustible en el depósito. En

caso de sobrepresión, esta debe ser desviada por medio de válvulas reguladoras de presión/vacío,

y en la emanación de gases estos serán expulsados por las tuberías de venteo.

Si bien el mismo PLC podría tener las funciones grabadas y no requerir la conexión con un

computador, pero para efectos de este proyecto, es en el PC donde se desarrolla una interfaz

humana de control. En esta interfaz el operador puede supervisar y/o indicar instrucciones para

el manejo del equipo en forma remota.

Page 45: mesa 2

45

La fórmula para calcular las subredes es la siguiente:

2n-2 ≥ Subredes

Donde:

n = número de bits que se colocan en la parte de HOST de la máscara.

Por requerimientos se generarán 4 subredes con un PLC cada una, entonces se calculó el

número de subredes con la formula anterior:

23-2 ≥ 4

6 ≥ 4 → las subredes que se pueden generar son 6.

Ahora se calculará la nueva mascara de las subredes, agregando los 3 bits en la máscara para

obtener la nueva:

TABLA DE DATOS

255 .255 .225 .0 → mascara por defecto

255 .255 .255 .224 → mascara de subred

11111111.11111111.11111111.11100000 → mascara en binario

Tabla 1. Datos en decimal y binario.

Luego se determina el número de saltos que tendrá la red:

Numero de saltos: 255 – 224 = 31

Luego se determina la cantidad de HOST o equipos por subred con la siguiente formula:

2m-2 = HOST

Donde:

m = es el número de HOST de la máscara de subred de la tabla 1.

Page 46: mesa 2

46

Entonces se calcula:

25-2 = 30 (equipos por subred)

De esta manera las subredes quedan de la siguiente manera:

1°subred → 192.168.0.0 a 192.168.0.31

2°subred → 192.168.0.32 a 192.168.0.63

3°subred → 192.168.0.64 a 192.168.0.95

4°subred → 192.168.0.96 a 192.168.0.127

IP de equipos de la oficina 1° subred para control dispensador:

PC 1 general = 192.168.0.1

PC 2 = 192.168.0.2

Impresora = 192.168.0.3

IP PLC 1 = 192.168.0.4

HMI 1 = 192.168.0.5

IP asignadas a los PLC y equipos en 2° subred para control dispensador:

IP PLC 2 = 192.168.0.32

HMI 2 = 192.168.0.33

IP asignadas a los PLC y equipos en 3° subred para control dispensador:

IP PLC 3 = 192.168.0.64

HMI 3 = 192.168.0.65

IP asignadas a los equipos que se adhieran en un futuro:

192.168.0.96

192.168.0.97

Page 47: mesa 2

47

Tasa de transferencia de la red y descripción de los cables

Los siguientes equipos ocuparán Ethernet:

PLC 1, PLC 2, PLC 3, PLC 4.

3 pantallas HMI

1 ROUTER

1 SCALANCE serie X-200

3 SCALANCE SERIE X-000

2 PC de oficina

IMPRESORA

Ilustración 12: Aspecto físico cable Ethernet

La tasa de transferencia se define como el número de bits que se transmiten por unidad de

tiempo a través de un sistema de transmisión digital o entre dos dispositivos digitales. Así pues,

es la velocidad de transferencia de datos.

La red a trabajar consiste en una red privada de corta extensión (LAN) en la que se prefiere

utilizar Ethernet por sobre PPI, debido a un criterio de velocidad de trasmisión. Esto se justifica

porque la conexión Ethernet es mil veces más rápida que la conexión PPI (interfaz periférica

paralela).

Se ocupará la tasa de transferencia “estándar” del cable Ethernet, la cual es de 100 Mbps.

¿Por qué Ethernet?, puesto que la conexión Ethernet es un estándar de redes de computadores

de área local, o sea de corta extensión, en éste caso surge como alternativa una conexión PPI.

La diferencia entre las conexiones anteriormente nombradas radica en la velocidad de

transmisión, Ethernet transmite a 100Mbps (100BASE-TX), mientras que PPI a 9.6 Kbps. Por

una rapidez de transmisión mil veces mayor la opción escogida es Ethernet.

Page 48: mesa 2

48

Ilustración 13: Tipos de conectores USB

Topología a utilizar

Especificaciones técnicas de los instrumentos

Las impresoras ocuparán un Bus Universal en Serie, siglas en ingles USB de alta velocidad

(2.0), este tiene una velocidad teórica de 480 Mbps.

Los equipos estarán conectados en topología anillo, debido a su camino unidireccional

cerrado que conecta todos los nodos. La computadora principal tendrá acceso a cualquier PLC

del sistema con este tipo de topología, por otra parte, se eligió esta debido a que si ocurren

alguna falla de un equipo de puede aislar la falla sin perjudicar los demás procesos. Para esto se

utilizará una unidad SCALANCE X-200, este funciona como nodo central de una red anillo.

Se darán a conocer las especificaciones técnicas que deben tener los equipos de suministro

de combustible en su posterior instalación. Tomando como guía el reglamento nacional de

seguridad de CLP, normas internacionales ANSI (American national standards institute) y

NFPA 30 (National Fire Protection Association).

Page 49: mesa 2

49

Tipos de tanques:

Tanque subterráneo 1: 15.000 litros (diámetro = 2.75 mts, largo = 5.8 mts)

Tanque subterráneo 2: 15.000 litros (diámetro = 2.75 mts, largo = 5.8 mts)

Tanque subterráneo 3: 20.000 litros (diámetro = 2.28 mts, largo = 5.5 mts)

Tanque subterráneo 4: 30.000 litros (diámetro = 1.85 mts, largo = 4.5 mts)

Estos tanques tienen forma cilíndrica y sus cabezales son de forma cónica, trabajarán a

presión atmosférica.

Detalles técnicos de tanques:

Características técnicas

Fabricante – modelo STANMETAL

Volumen 15 𝑚3, 20𝑚3 y 30𝑚3

Tipo de tanque Enterrado

Tipo de material tanque ASTM A36

Norma de diseño UL - 58

Eficiencia de juntas 0.85

Tipo de cabezales Toriesfericos

Presión de trabajo Atmosférica

Presión de diseño Atmosférica

Norma SEC PC 103

Coplas hilo NPT A 105

Presión de prueba 10 PSI

Soldadura proceso Arco sumergido

Certificación autorizada SEC Certificado TC8

Tabla 1.0 características de los tanques que se utilizarán

El contenedor primario es de acero al carbón y su diseño fabricación y prueba debe estar de

acuerdo a lo indicado en el código ANSI / UL 58. El contenedor secundario se fabrica de acero

al carbón, polietileno de alta densidad o fibra de vidrio. Se utilizarán 4 diferentes tipos de

tanques subterráneos para este proyecto, serán de capacidades en litros distintas:

Page 50: mesa 2

50

Calculo de superficie húmeda de los tanques:

𝐴 = 2𝜋𝑟(ℎ + 𝑟)

Figura 1. Imagen de referencia de tanques.

A) Entrada hombre

B) Purga

C) Entrada bomba

D) Venteo

Donde:

Π = 3.1415 (constante matemática)

r = radio

h = altura (largo del cilindro)

Entonces calculamos el área del tanque 1 capacidad de 15 𝑚3 :

𝐴1 = 2𝜋 ∗ 0.91(4.5 + 0.91)

𝐴1 = 30 𝑚2

𝐴1 = 𝐴2 (𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 1 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 2)

Área del tanque 3 capacidad de 20 𝑚3:

𝐴3 = 2𝜋 ∗ 1.14(5.5 + 1.14)

𝐴3 = 48 𝑚2

Área del tanque 4 capacidad de 30 𝑚3:

𝐴4 = 2𝜋 ∗ 1.375(5.8 + 1.375)

𝐴4 = 69 𝑚2

Page 51: mesa 2

51

Instalación:

El procedimiento de excavación de la fosa para la colocación de los tanques debe realizarse

en base a los datos obtenidos del estudio de la mecánica de suelo. Se deben tomar las

precauciones necesarias de acuerdo a la presencia o ausencia de aguas subterráneas y posibles

tráficos en el área. Si el diseño lo requiere pueden quedar colocados bajo módulos de

abastecimientos para soportar las cargas adicionales generadas por vehículos de la zona. Los

tanques subterráneos se deben cubrir con algún material de relleno (gravilla u otro similar), para

mantenerlos protegidos. Previo a cubrir el tanque con material de relleno, debe ser ensayado

hidrostáticamente en el terreno, a su presión de diseño o en su defecto a una presión de 69 (kPa)

(0,7 kgf/cm2), la cual se debe mantener, al menos, durante una 1 hora, a fin de detectar posibles

filtraciones.

En este proyecto los tanques están proyectados para ser instalados bajo la zona de

estacionamiento, estos se deben proteger con una profundidad mínima de 1.25 metros del nivel

del piso al lomo del tanque. Las conexiones para todas las boquillas de los tanques de

almacenamiento deben ser herméticas. El tubo de carga de combustible de los tanques debe

llegar hasta 10 cm del fondo del tanque.

Por otra parte, se debe considerar según zona o región geográfica en que se encuentre la

instalación de CLP, los métodos de eliminación y tolerancia de las emanaciones –concentración

- dispuestos por las autoridades medio - ambientales, para tales instalaciones, según la Ley

19.300, Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, la cual establece a través de un

reglamento, el procedimiento a seguir para la promulgación de normas de calidad ambiental,

además de los plazos y formalidades que se requieran para dar cumplimiento a éste.

Page 52: mesa 2

52

Conexión de tanques enterrados:

Conexión hermética para el codo de descarga, conectado en el extremo de la manguera

de descarga del camión-tanque.

Adaptador con tapa, dispuesto a la entrada del tanque.

Conexión para la recuperación de vapores de CLP entre el tanque enterrado y el camión-

tanque.

Tuberías:

Las conexiones de los tanques enterrados, incluidas aquellas para efectuar mediciones, deben

estar dispuestas en la parte superior del tanque, ser herméticas y estar protegidas de

sobrellenados.

La prolongación de la conexión de llenado debe respetar una distancia máxima de 15 (cm),

medida desde el fondo del tanque, con el propósito de producir un sellado de tipo hidráulico,

evitar turbulencias y que escapen los vapores de CLP que se encuentren contenidos en el tanque

enterrado.

La conexión para la descarga de CLP desde el camión-tanque debe ser hermética, para

asegurar que los vapores generados no escapen a la atmósfera, por la boca de entrada, conexión

que debe cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

Las tuberías, válvulas, llaves, uniones, conectores flexibles y otras piezas sometidas a presión

cubiertas deben cumplir las especificaciones sobre materiales y las limitaciones sobre presión y

temperatura de la norma ANSI B31.3, Tuberías para Refinerías de Petróleo, o la norma ANSI

B31.4, Sistemas de Tuberías para el Transporte de Petróleo Líquido.

Page 53: mesa 2

53

Instalación de tuberías subterráneas:

Distancias mínimas de seguridad:

Clase de CLP DISTANCIA (M)

I 1,0

II, IIIA Y IIIB 0,4

Tabla 2. Distancias mínimas de seguridad

En este proyecto se utilizarán las clases de CLP tipo I, II Y IIIA.

Información que deben tener los tanques de combustible:

En áreas sujetas al tránsito vehicular, la profundidad de las zanjas debe ser suficiente para

permitir un lecho de asiento de al menos 6 pulg. (15cm) de material de relleno bien compactado

y una cubierta de al menos 18 pulg. (45,7cm) de material de relleno bien compactado y

pavimento.

Las distancias mínimas de seguridad para tanques enterrados, medidas entre el borde de éstos

y los límites de la propiedad, dependen de la clase de CLP que éstos contengan, según se

establece en la Tabla 2. Distancias mínimas de seguridad para tanques enterrados.

El rótulo o sistema seleccionado, debe contener, al menos, la siguiente información:

a) Identificación (Sigla o número).

b) CLP y Clase del combustible que tienen almacenado.

c) Norma(s) bajo la cual fue construido el tanque, entre otras, API 650.

d) Año..........................................................................; en el cual fue construido.

e) Diámetro nominal.................................................... (m).

f) Altura nominal......................................................... (m).

g) Capacidad nominal................................................. (m3).

h) Presión de diseño................................................... (kPa) (lb.pie/pulg2).

i) Fabricado por..........................................................

j) Instalado por............................................................

k) Nombre, símbolo o sigla del Organismo de Certificación o Inspección, registrado en la

Superintendencia y número del certificado.

Page 54: mesa 2

54

Acceso a los tanques:

Ilustración 14: Vista frontal de tanques y acceso.

Contenedor de derrame:

Se debe cumplir con las respectivas distancias mínimas y la instalación de los accesorios

asociado a este, establecidos en el Reglamento de Seguridad de Combustible. Se debe permitir

un acceso fácil y expedito, entre otros, al sistema de combate de incendio, y otorgar las

condiciones que permitan su normal operación y las labores de mantenimiento e inspección,

contando, entre otras, con pasarelas, escaleras o similares.

Cada tanque debe tener un sub tanque de capacidad mínima 15 litros estipulado por el

Reglamento, este tanque debe estar conectado al principal por medio de tuberías de acero

protegidas contra la corrosión. También se contempló un sistema de protección de sobrellenado

por medio de una válvula de corte manual que restrinja el caudal del CLP cuando el nivel de

éste alcance al menos el 90% de la capacidad del tanque.

Page 55: mesa 2

55

Accesorios a utilizar en tanques de almacenamiento

Accesorios

Bomba sumergible ¾ HP

Detector electrónico de fugas

Recuperación de vapores

Entrada hombre

Venteo (contempla válvulas de alivio presión/vacío)

Dispositivo de purga

Flujometro (dispensario)

Sistema de tuberías

Válvula de sobrellenado (para seguridad máxima)

Señor de nivel

Tabla 3. Accesorios de los tanques

Instalaciones de accesorios

Bomba sumergible:

Este tipo de bomba suministra el combustible a los dispensadores por medio de control

remoto. Esta es de succión directa, se encuentra en el dispensario y está certificada bajo la norma

UL. En la bomba sumergible se colocará un tubo de 15.2 cm de diámetro (6”) desde la base del

lomo del tanque hasta la base del cabezal de la bomba y 27.94 cm (11”) hasta la unión superior.

Page 56: mesa 2

56

Ilustración 15: Distancias requeridas.

Válvula de sobrellenado:

Detector electrónico de fugas:

Este equipo será para evitar el sobrellenado del tanque de combustible. La válvula de

prevención de sobrellenado sólo se puede instalar después de instalar el contenedor de derrames

y sólo se debe usar compuesto sellador no endurecedor para tuberías y resistente a la gasolina.

Este equipo tiene por objetivo prevenir cualquier fuga ocasionada por fallas en el sistema.

Su instalación es obligatoria.

Page 57: mesa 2

57

Recuperación de vapores:

Entrada mantenimiento:

Venteo:

Flujo máximo

(m3/h)

Longitud tubería

15 mts

Longitud tubería

30 mts

Longitud tubería

60 mts

50 1¼ 1¼ 1¼

Tabla 4. Diámetro tubería para venteo4

4 El espesor mínimo de la tubería debe ser clase (Schedule) 40.

En esta parte irá una tubería de acero conectada al tanque, esta tiene por objetivo recuperar

los vapores de hidrocarburos producidos por la transferencia de combustible al dispensador.

La escalera está proyectada para realizar tareas de limpieza y mantenimiento en la cámara

dentro del tanque.

Los sistemas de venteo de los tanques deben tener la capacidad suficiente para impedir que

vapores o líquidos ingresen en el orificio de llenado mientras el tanque se está llenando. Los

diámetros nominales mínimos de venteo por normativa para tanques enterrados no deben ser

inferiores a los que se establecen en la Tabla 4. Diámetro de las tuberías de venteo.

Las tuberías deben estar ubicadas fuera de los edificios, a una altura de, al menos 3,7 metros

sobre el nivel del terreno no circundante y a una distancia de, al menos, 1,5 metros de cualquier

ventana, abertura de edificios cercanos o del límite de la propiedad. El tramo de la tubería de

venteo, desde el tanque hasta la vertical, debe tener una pendiente continua positiva de, al

menos, 1 (%).

Bajo ninguna circunstancia, se deben interconectar venteos de tanques que almacenen CLP

de distinta clase. Se debe inspeccionar, periódicamente, los venteos y sus conexiones, con el

propósito de verificar que estén operando normalmente, periodicidad que debe quedar

establecida en el programa de mantenimiento.

Page 58: mesa 2

58

Ilustración 16: Conexión válvula seguridad piloto.

Dispositivo de purga:

Este tubo servirá para conectar una manguera, en la cual se conectará a una bomba manual o

neumática para succionar el agua que se encuentre en el tanque producto de posible

condensación.

El tubo que estará en el tanque tendrá una tapa plana con cierre hermético, con la finalidad

de proteger de posibles emanaciones de vapores de hidrocarburos al exterior.

5 Se considerará por taque 2 válvulas reguladoras de presión, una convencional y otra comandada con sensor

remoto de presión. Especificados en el plano P&ID.

Las válvulas de alivio de presión5 son dispositivos dotados con un resorte para el cierre

automático luego del alivio y una completa apertura con una mínima sobrepresión. Son

diseñadas para abrir durante una emergencia o una condición de operación anormal, para

prevenir el exceso del incremento de la presión interna del fluido con respecto a un valor de

presión definido.

Page 59: mesa 2

59

Válvulas en el sistema:

Cada tanque tiene una electroválvula, flujometro, válvula de cierre de carga y 1 válvula de

venteo y electro hidráulica, (ver P&ID del sistema). Cada una de las conexiones a las tuberías

mediante las cuales equipos tales como vehículos tanque descargan líquidos hacia los tanques

de almacenamiento deben equiparse con una válvula de retención para la protección automática

contra el contraflujo si la disposición de las tuberías es tal que sea posible la producción de

contraflujos.

Resumen técnico de los instrumentos:

Tanques subterráneos

Características técnicas

Fabricante – modelo STANMETAL

Volumen 15 𝑚3, 20𝑚3 y 30𝑚3

Tipo de tanque Enterrado

Tipo de material tanque ASTM A36

Norma de diseño UL-58

Eficiencia de juntas 0.85

Tipo de cabezales Toriesfericos

Presión de trabajo Atmosférica

Presión de diseño Atmosférica

Norma SEC PC 103

Coplas hilo NPT A 105

Presión de prueba 10 PSI

Soldadura proceso Arco sumergido

Tabla 5. Característica de tanques

Ilustración 17: Imagen referencia de tanque.

Page 60: mesa 2

60

Bomba sumergible RED JACKET ¾ HP (559W)

Tiene una presión aproximada de cierre de 30 PSI (207 kPa).

Modelo UMP HP HZ Voltaje

operación

Carga

máxima

Amps

Amperaje

del rotor

conectado

AGUMP75S3-

3 UMP75S3-3

3/4 50 230 5.8 18.6

Tabla 6. Característica de bombas

UMP Obturador/ tubo múltiple

AGUMP75S3-3 UMP75S3-3 AGP75S3-3 P75S3-3

Tabla 7. Acople adecuado para UMP

Acople

Ilustración 18: Acople UMP

Resistencia de embobinado (Ohmios) Juego del capacitor

µF

Azul – negro Café – negro Azul – café 144 – 224 - 5 (17.5)

Tabla 8. Valores de resistencia y capacitores

Se utilizarán estos tanques modelo de fabricación STANMETAL, diseño UL-58 y material

ASTM A366. Porque estos estándares son internacionales y son usados regularmente por todas

las compañías que proyectan estaciones de servicio, ya que brindan seguridad y calidad.

Page 61: mesa 2

61

Detector electrónico de fugas, combustible L028580K

Ilustración 19: Detector electrónico L028580K

Esta bomba es la que más se ajusta al proyecto debido a sus características de trabajo, esta

bomba es eficiente y silenciosa lo cual mejora la experiencia al cliente. Tiene menos costos de

instalación, seguridad y mantención. Tiene un caudal consistente y la gestión de riego esta

automatizada por el fabricante Marley Pump Company

Este instrumento es un detector de gas combustible electrónico de estado sólido, de banda

ancha y alimentada por batería. El instrumento emite una señal de «contador geiger» que

aumenta su frecuencia a medida que se acerca a la fuente de gas combustible o vapor. Son

excelentes para indicar la ubicación de fugas de gases combustibles tan diminutas como 5 ppm

(partes por millón).

Page 62: mesa 2

62

Características de operación:

Batería 2.4V / 0.75 Amp

Tiempo de operación continua 4 horas app

Suministro de energía Batería recargable

sensibilidad 5 ppm

Temperatura de operación 0° a 52° (32° F a 125°F)

Ciclo de trabajo Continuo sin límite

Tiempo de respuesta Instantáneo

Tiempo de calentamiento 30 segundos

Peso 450 gramos

dimensiones 20,3 x 7,6 x 4,6 cm (8" x 3" x 1,8")

Longitud de la sonda 38 cm (15”)

Tabla 8. Características del instrumento

Se seleccionó este instrumento ya que es ideal para localizar fugas conocidas, comprobar la

existencia de fugas y verificar la seguridad de los lugares potencialmente peligrosos.

Válvula de presión vacío 1200ª convencional

Características:

Tamaños 8"

Ajustes de presión 0.5 oz/pulg2 a 15 PSIG

Ajustes de vacío de 0.5 oz/pulg2 a 12 PSIG

Disponible en aluminio (tipo 356), acero semiduro, acero inoxidable, fibra de vidrio y

otros materiales

Construcción modular

El modelo 1200A está diseñado para ventilar hacia la atmósfera para proteger su tanque de

daños creados por la sobrepresión o el vacío excesivo. Las costosas pérdidas por evaporación

del producto debido a la "respiración" normal del tanque se reducen grandemente. Debido a que

el modelo 1200A retiene vapores tóxicos, la contaminación atmosférica se minimiza. Esto ayuda

a proporcionar mayor seguridad y protección contra incendios.

Page 63: mesa 2

63

Ilustración 20: Diseño de válvula.

Válvulas de solenoide de acción piloto normal abierta

De 2 vías, acción piloto interno, necesitan una presión mínima para cerrar. Solenoide de 220

VAC, 50 ciclos (alternativa: 110; 24; 12 VAC o VDC).

Usos: Para control automático de flujo de: Aire comprimido, agua, salmuera, petróleo, vapor.

Para ser activados por controles eléctricos de tiempo, de presión o temperatura, microwitches y

otros sistemas de tele comandos.

Aplicaciones: Circuitos de fluido en máquinas industriales, calefacción, refrigeración, redes

de agua, vapor, agua salada, etc.

Recomendación: Proteger las válvulas con un colador o filtro de entrada.

Ilustración 21: Imagen válvula.

Page 64: mesa 2

64

Válvula de solenoide normalmente cerrada

Tuberías de acero inoxidable serie Schedule

Cañerías con costura: AISI Acero 304L y Acero 316L

Diámetros: De 3/8" a 12"

Schedule: 10 y 40

Largo: 6 mts

Ilustración 22: Imagen de referencia tuberias.

Válvula de prevención de sobrellenado A1100EVR

De 2 vías, acción piloto interno, necesitan una presión mínima para abrir. Solenoide de 220

VAC, 50 ciclos. Alternativa: 110; 24; 12 VAC o VDC.

Usos:

Para control automático de flujo de: Aire comprimido, agua, salmuera, combutible, vapor. Para

ser activados por controles eléctricos de tiempo, presión o temperatura, microwitches y otros

sistemas de tele comandos.

Este equipo controlará el nivel del combustible estanque por seguridad, ya que un

sobrellenado y no tener un control sobre este podría traer consigo una serie de accidentes al

sistema.

Page 65: mesa 2

65

Ilustración 23: Ejemplo de válvula instalada en recipiente de derrame.

Interruptor de nivel a medida

Módulo salida analógica 0-10v/4-20ma EDM-40 Escoda MTEL104

Ilustración 24: Esquema de conexión.

Llenado del depósito mediante interruptor de nivel al descender el nivel hasta el punto bajo,

arranca la bomba y llena el depósito hasta llegar al punto alto que llena la bomba. Longitud de

varilla estándar de 1000 mm, para otras medidas. Existe la posibilidad de añadir tramos de 200

mm, hasta completar la longitud requerida del nivel al tanque. Maniobras de máximo de

seguridad, máximo y mínimo.

Page 66: mesa 2

66

Dispensador E – 20A

Diseñado con tecnologías de última generación y cumpliendo las certificaciones

internacionales más actuales. Tiene un sistema de dispensadores para conectar a bomba

sumergida. Caudales de 45, y 80 L/min. Y 45/80 L/m. seleccionable. Tiene incorporado un

sistema de recuperación de vapores. Alimentación 220V.

Ilustración 25: Imagen de referencia dispensador.

Page 67: mesa 2

67

Controlador:

SIMATIC S7 – 1200 CPU 1214 AC/DC/RLY

Características del equipo

Paquete de programación STEP 7 V11.0 SP2 o superior

Tensión de alimentación

120 V AC Sí

230 V AC Sí

Rango admisible, límite inferior (AC) 85 V

Rango admisible, límite superior (AC) 264 V

Frecuencia de red

Frecuencia de la tensión de alimentación 47 Hz

Frecuencia de la tensión de alimentación 63 Hz

Intensidad de entrada

Consumo (valor nominal) 100 mA @ 120 VAC 50 mA @ 240 VAC

Intensidad de cierre, máx. 20 A; con 264 V

Alimentación de sensores

24 V Rango permitido: 20,4 a 28,8 V

Nº de módulos por sistema, máx. 3 Communication Module, 1 Signal Board,

8 Signal Module

Variables Entradas/salidas, marcas, DB, E/S de

periferia, tiempos, contadores

Tabla 9. Características del equipo

Ilustración 26: PLC S7-1200

Se utilizará este equipo, ya que cumple con las características requeridas para poder realizar

un correcto control sobre los equipos y nos garantiza una buena calidad, además es el PLC con

el cual más experiencia y horas hemos trabajado.

Page 68: mesa 2

68

MODULO SIPLUS S7-1200 SM 1234

Características del equipo

Valor nominal DC 24VDC

Entradas analógicas

N° de entradas analógicas 4 entradas diferenciales tipo corriente o

voltaje

Rangos de entrada

Tensión Sí; ±10 V, ±5 V, ±2,5 V

intensidad Sí; 4 a 20 mA, 0 a 20 mA

Salidas analógicas

Rangos de salida de tensión

-10V a +10V si

Rangos de salida de corriente

4 mA. a 20 mA. si

Ilustración 27: SIPLUS S7-1200 SM 1234

Page 69: mesa 2

69

SCALANCE X-000

Ilustración 28: SCALANCE X-000

Ventajas:

Manejo sencillo.

Ahorra espacio al montarse dentro del armario eléctrico o en la pared.

Compatible con aplicaciones industriales, para el uso en interconexiones de máquinas.

Tensión conmutable (24 V DC/AC)

El Shitch SCALANCE X-000 unmanaged de conectividad Ethernet, nos permite la

interconexión de las topologías de red, Pudiendo alimentarse desde el mismo PLC mediante

24V.

Page 70: mesa 2

70

SCALANCE X-200

Ilustración 29: SCALANCE X-200

Ventajas

Uso flexible en aplicaciones desde a pie de máquina hasta secciones de instalaciones

conectadas en red

Aumento de la disponibilidad de la instalación gracias a la integración de la

configuración y el diagnóstico remoto en la herramienta de ingeniería STEP 7

Montaje fuera del armario de distribución gracias al alto grado de protección IP65

(SCALANCE X208PRO)

Los switches "managed" de la línea de productos SCALANCE X-200 resultan idóneos para

la construcción de estructuras en línea, estrella y anillo (10/100 Mbits/s). Ofrecen redundancia

de alta velocidad en anillo para trayectos eléctricos y ópticos y en caso de fallo pueden sustituirse

fácilmente con el medio de almacenamiento extraíble C-PLUG.

Page 71: mesa 2

71

Listado de normas:

Normas Internacionales:

ANSI:

DIN:

IEC:

Las normas especificadas a continuación son las utilizadas en el proyecto.

Normas nacionales:

Bajo la dirección y supervisión de la Superintendencia de electricidad y combustibles.

NCH 4/2003: Normativa para instalaciones en baja tensión.

NCH 2/84: Normativa para la elaboración y presentación de proyectos.

NCH 10/84: Tramite para la puesta en servicio de una instalación interior.

Decreto N° 90 de 1996: Aprueba Reglamento se seguridad para el almacenamiento,

refinación, transporte y expendio al público de combustibles líquidos derivados del

petróleo. (SEC)

ISA 5.1: Establecer un medio uniforme de designación los instrumentos y los sistemas

de la instrumentación usados para la medición y control.

ISA 5.4: Guía para la preparación y uso de los diagramas de lazos de instrumentos en el

diseño, construcción, arranque, operación, mantenimiento y modificación de los

sistemas de instrumentación.

DIN EN 60617: Simbologías eléctrica aplicada a diagramas de conexión.

IEC 60364-7-714:2011: Instalaciones eléctricas de baja tensión.

IEC 1082-1: Símbolos Electrotecnia.

Otras:

NFPA30: Código de Líquidos Inflamables y Combustibles.

API2000: Ventilación de emergencia de tanques de superficie para el almacenamiento

de petróleo y productos del petróleo en estado líquido.

UL971: Estándares para el uso de tuberías.

UL58: Estándares requeridos para estanques de combustibles.

Page 72: mesa 2

72

LICITACIÓN:

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Calculo de potencia trifásica

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Calculo de sección de alimentadores y sub alimentadores

Nombre de la licitación: Servicentro Vidapetropec

Estado: En proceso de adjudicar

Descripción: Efectuar construcción e instalación de equipos de expendio de combustible y

centros de carga para vehículos eléctricos, incluyendo automatización del sistema e

instalaciones eléctricas. Además de la construcción de un local de alimentos, oficinas y baños.

Tipo de licitación: Pública igual o superior a 43.956 UTM e inferior a 45.000 UTM

Tipo de convocatoria: ABIERTO

Moneda: Peso Chileno

Etapas del proceso de apertura: Una Etapa

Contrato: El contrato se formalizará con la orden de compra

Toma de razón por Contraloría: No requiere Toma de Razón por Contraloría

Razón social: COPEC S.A

Unidad de compra: COMPAÑÍA DE PETROLEOS COPEC S.A

R.U.T.: 99.520.000-K

Dirección: Agustinas N° 1382 Santiago de chile

Región en que se genera la licitación: Valparaíso

Page 73: mesa 2

73

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Calculo de caída de tensión de alimentadores y sub alimentadores

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Calculo de iluminación

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Calculo de malla a tierra

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Calculo de protecciones

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Especificaciones de zonas peligrosas

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Especificaciones de tableros

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Especificaciones de puesta a tierra

Page 74: mesa 2

74

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Especificaciones de canalizaciones

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Especificaciones de conductores

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Especificaciones de enchufes

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Especificaciones de iluminación

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Especificaciones de sistemas de emergencia

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Especificaciones de arranques

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Especificaciones de empalme y tarifa

Page 75: mesa 2

75

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

Cubicación

Servicentro Vidapetropec Unidad 1

Código: 78180104

As built

Servicentro VidaPetropec Unidad 2

Código: 78180104

Funcionamiento de la red

Servicentro VidaPetropec Unidad 2

Código: 78180104

Dirección de red de los equipos

Servicentro VidaPetropec Unidad 2

Código: 78180104

Tasa de transferencia de la red y descripción de los cables

Servicentro VidaPetropec Unidad 2

Código: 78180104

Topología a utilizar

Servicentro VidaPetropec Unidad 2

Código: 78180104

Especificaciones de técnicas de los instrumentos

Page 76: mesa 2

76

Servicentro VidaPetropec Unidad 2

Código: 78180104

Instalaciones de los accesorios

Servicentro VidaPetropec Unidad 2

Código: 78180104

Resumen técnico de los instrumentos

Las bases de la licitación deben ser obligatoriamente según lo establecido en las

especificaciones técnicas tanto automatización e instalaciones eléctricas, cualquiera fuese el

cambio, este se informara oportunamente a los postulantes.

Por otro lado si los postulantes, desean, hacer modificaciones técnicas, estas serán

consideradas solo si llegasen a ser un real aporte al proyecto, previo a un estudio de su

factibilidad.

Page 77: mesa 2

77

Marco legal de un proyecto.

Nuestro proyecto, al ser un proyecto que será vendido a potenciales clientes, empresas

dedicadas al rubro de expendio de combustibles, pudiendo esta ser estas COPEC, SHELL,

PETROBRAS, entre otras.

Ellas serán las que tengan que velar por el cumplimiento de leyes, ya sean los derechos de

edificación, derechos municipales, uso de suelo, permisos de venta de hidrocarburos, etc.

Sin embargo nosotros seremos los responsables de hacer valer todas las normas y

regulaciones que tengan que ver con la parte de automatización e instalaciones eléctricas,

liberando de estas responsabilidades a las empresas.

Page 78: mesa 2

78

Bibliografía:

Libros:

S, A. C. (2010). Instrumentación Industrial (8a Ed.). Barcelona, España: Alfaomega.

DHSING. (2010). Diseño, Presupuesto y Programación de Proyecto Electrico.

Articulos de Revistas:

Juan Sabbagh, M. S. (2014). Estaciones de Servicio. ARQ.

Sitios Web:

Rhona. (2016). Obtenido de http://www.rhona.cl/

Ministerio de vivienda y urbanismo. (2016). Obtenido de http://www.mimvu.cl/

ByP. (2016). Obtenido de http://www.byp.cl/

Gobantes. (2016). Obtenido de http://www.gobantes.cl/

Biblioteca del congreso. (2016). Obtenido de http://www.bcn.cl/

Ley Chile. (2016). Obtenido de http://www.leychile.cl/

Guia Digital. (2016). Obtenido de http://www.guiadigital.gob.cl/

Superintendencia de electricidad y combustible. (2016). Obtenido de http://www.sec.cl/

American National Standards Institute. (2016). Obtenido de http://www.ansi.org/

German Institute for Standardization. (2016). Obtenido de http://www.din.de/en/

International Electrotechnical Commission (2016). Obtenido de http://www.iec.ch/

Cetil. (2016). Obtemido de http://cetil.com/

Gilbarco. (2016). Obtenido de http://gilbarco.com/