memoria anual 2011 - me elecmetal · provincia de mendoza, república argentina, a la firma...

147
Memoria Anual 2011 COMPAÑÍA ELECTRO METALÚRGICA S.A.

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria Anual

2011

COMPAÑÍA ELECTRO METALÚRGICA S.A.

04 09 37

05 14 45

06 22 4926 13330 144

Directorio

Administración

Antecedentes Históricos

Resultados del Año

2.1. Negocio Metalúrgico

2.2. Negocio de Envases

2.3. Negocio Vitivinícola

2.4. Negocio de Comunicaciones

3.1. Presentación de 94 Memoria Anual

3.2. Información General

3.3. Estados Financieros Consolidados

3.4. Empresas Relacionadas

3.5. Declaración de Responsabilidad

Antecedentes de la empresa

Resultados de negocios

94 Memoria Anual y Estados Financieros 2011

01 02 03

contenidos

Razón Social: Compañía Electro Metalúrgica S.A. Elecmetal S.A.

Domicilio Legal: Av. Vicuña Mackenna 1570, Ñuñoa.Teléfono: 3614010

R.U.T.: 90.320.000-6

Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima Abierta, Inscripción en el Registro de Valores Superintendencia de Valores y Seguros N° 45.

Página Web: www.meelecmetal.com / www.elecmetal.cl

Antecedentes de la Empresa

01

DIRECTORIO

PRESIDENTEJAIME CLARO VALDÉSR.U.T. 3.180.078-1Ingeniero Civil Industrial; presidente del directorio de ME Global Inc. (EE.UU.) y Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A.; vicepresidente del directorio de Cristalerías de Chile S.A., director de Viña Los Vascos S.A. y Envases CMF S.A.

VICEPRESIDENTEBALTAZAR SÁNCHEZ GUZMÁNR.U.T. 6.060.760-5Ingeniero Comercial; presidente del directorio de Cristalerías de Chile S.A., Red Televisiva Megavisión S.A., Ediciones Financieras S.A. y Ediciones e Impresos S.A.; vicepresidente del directorio de Sociedad Anónima Viña Santa Rita; director de Compañía Sud Americana de Vapores S.A., Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A., ME Global Inc. (EE.UU.), Quemchi S.A. e Inversiones Siemel S.A.

DIRECTORESJUAN ANTONIO ÁLVAREZ AVENDAÑOR.U.T. 7.033.770-3 Abogado; MBA Pontificia Universidad Católica de Chile; vicepresidente ejecutivo de Parque Arauco S.A., vicepresidente del directorio de Compañía Sud Americana de Vapores S.A., presidente del directorio de Quemchi S.A. y Navarino S.A.; director de Cristalerías de Chile S.A., Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A. y Marítima de Inversiones S.A.; miembro del Consejo Asesor de Generación Empresarial.

JUAN CARLOS MÉNDEZ GONZÁLEZR.U.T. 4.402.519-1Ingeniero Agrónomo; Master of Science University of Chicago; consejero de BancoEstado y presidente del Comité de Auditoría; director de MASISA S.A., Bauza S.A., Agrícola Montolín S.A. y Frutamérica S.A.; miembro asesor senior de ASOEX; director de la Fundación COANIQUEM; consejero del ESE Universidad de los Andes.

JUAN AGUSTÍN FIGUEROA YÁVARR.U.T. 3.513.761-0Abogado, socio del Estudio Jurídico IDP Abogados; presidente del directorio de S.A. Viña Santa Rita, Marítima de Inversiones S.A. y Termas de Puyehue S.A.; director de Cristalerías de Chile S.A. y Quemchi S.A.; miembro del Tribunal de Cuentas de Segunda Instancia en la Contraloría General de la República; presidente de Fundación Pablo Neruda y de la Sociedad de Bibliófilos de Chile.

PATRICIO GARCÍA DOMÍNGUEZR.U.T. 3.309.849-9Director de Cristalerías de Chile S.A., Quemchi S.A., Navarino S.A., Industrias Alimenticias Carozzi S.A., Empresas Carozzi S.A., Inversiones Agrícolas y Comerciales S.A., Empresas Cabo de Hornos S.A., Inversiones Unión Española S.A., Inversiones Unespa S.A., Inversiones Covadonga S.A., Cía. de Inversiones La Española S.A. e Inversiones Hispania S.A.

5página

ALFONSO SWETT SAAVEDRAR.U.T. 4.431.932-2Empresario; presidente del directorio de Forus S.A., Costanera S.A.C.I. y Olivos del Sur S.A.; director de Cristalerías de Chile S.A., Quemchi S.A., Navarino S.A., Red Televisiva Megavisión S.A., S.A. Viña Santa Rita, Marbella Chile S.A. y Hortifrut S.A.; Consejero de SOFOFA.

COMITÉ DE DIRECTORES

PRESIDENTEJUAN CARLOS MÉNDEZ GONZÁLEZ

DIRECTORIO

GERENTE GENERAL

CONTROLADOR

GERENTE

ADMIN. Y FINANZAS

GERENTE

COMERCIAL

GERENTE

OPERACIONES

GERENTE

PRODUCCIÓN

GERENTE

PERSONAS

DIRECTORESPATRICIO GARCÍA DOMÍNGUEZALFONSO SWETT SAAVEDRA

ADMInISTRACIón ELECMETAL S.A.

GERENTE GENERALROLANDO MEDEIROS SOUXR.U.T. 5.927.393-0 / Ingeniero Químico. M.Sc Upsala

GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZASNICOLÁS CUEVAS OSSANDÓNR.U.T. 7.050.857-5 / Ingeniero Comercial

GERENTE COMERCIAL ROBERTO LECAROS VILLARROELR.U.T. 9.982.226-0 / Ingeniero Civil

GERENTE DE OPERACIONESRAOUL MEUNIER ARTIGASR.U.T. 4.855.515-2 / Ingeniero Ejecución

GERENTE DE PRODUCCIÓNRAMÓN ALARCÓN ARIASR.U.T. 9.445.615-0 / Ingeniero Ejecución

GERENTE DE PERSONASRODRIGO OGALDE CONTRERASR.U.T. 10.134.671-4 / Ingeniero Comercial

Directorio y administración

1.1

1917/1977

1980/1989

1992/1993 1994

Antecedentes históricos

La Compañía Electro Metalúrgica S.A., Elecmetal, fue fundada en 1917 por don Emilio Orrego Luco, junto a un grupo de importantes empresarios e inversionistas nacionales.

El proyecto significó instalar el primer horno eléctrico de fundición de acero en Latinoamérica, inicialmente para la fabricación de repuestos de acero para la agricultura, minería, industria y la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

A mediados del decenio de 1970, Elecmetal inició un plan activo de inversiones y diversificación de sus actividades. En 1975 la empresa adquirió el 46% de las acciones de Cristalerías de Chile S.A., empresa fabricante de envases de vidrio, en licitación convocada por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Posteriormente se continuó comprando acciones hasta completar el 68,17% de la propiedad. Desde ese momento se inició un importante proceso de modernización tecnológica y comercial, destacándose el convenio de asistencia técnica firmado en 1977 con la empresa Owens Illinois de Estados Unidos, principal productor mundial de envases de vidrio.

Como una extensión natural del negocio de envases de vidrio, en 1980 la Compañía, a través de Cristalerías de Chile S.A., expandió sus actividades hacia el rubro de envases plásticos y, a través de esta misma sociedad y en conjunto con Owens Illinois, continuó con la política de diversificación adquiriendo ese año Viña Santa Rita Ltda. e iniciando la participación en el sector agroindustrial.

En 1986 se dieron nuevos pasos dentro de la política de diversificación. A través de la filial Cristalerías de Chile S.A., se adquirió, en licitación pública, el 17% de Marinsa S.A., sociedad de inversiones con una importante participación en Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Posteriormente el porcentaje en Marinsa S.A. se incrementó a 52,9%.

A fines de 1989 nació Navarino S.A., sociedad originada de la división de Cristalerías de Chile S.A., a la cual se le traspasó toda la inversión en el sector naviero. En 1989 Elecmetal continuó con su plan de diversificación, por intermedio de Cristalerías de Chile S.A., adquiriendo frecuencias de televisión licitadas por Televisión Nacional de Chile y creando la sociedad Red Televisiva Megavisión S.A., “MEGA”. En 1991 se constituyó la filial CIECSA S.A. (Comunicación, Información, Entretención y Cultura S.A.), sociedad que concentra las inversiones en MEGA, Diario Financiero, Revista CAPITAL y otras.

El año 1992 el Directorio aprobó la división de Elecmetal, creándose la nueva sociedad Quemchi S.A., a la cual se traspasaron todas las inversiones en el sector naviero, quedando ésta como propietaria del 68,17% de Navarino S.A.

Hacia fines de 1993, y como una forma de financiar su proceso de modernización y diversificación, Cristalerías de Chile S.A. efectuó un aumento de capital en que parte importante de las acciones se vendió en los mercados internacionales a través del mecanismo de los American Depositary Receipts (ADR). A partir de entonces, y hasta el año 2005, se transaron sus acciones en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo «CGW». De esta forma, Elecmetal y sus filiales disminuyeron su participación en Cristalerías de Chile S.A.. Al 31 de diciembre de 2011 Elecmetal mantiene el 53,56% de la propiedad.

En 1994, Elecmetal, por intermedio de su filial Cristalerías de Chile S.A., expandió sus inversiones en el área de comunicaciones, ingresando al negocio de servicios de televisión por cable en sociedad con TCI/Bresnan, actualmente Liberty Global Inc. Se adquirieron sistemas de cable y se creó Metrópolis S.A. El año siguiente el Directorio acordó la fusión de Metrópolis S.A. con la empresa Intercom, creando Metrópolis-Intercom S.A., en la cual Cristalerías y Liberty tenían una participación del 60% de la propiedad. Posteriormente, el año 2000 Cristalerías de Chile y Liberty Media compraron en partes iguales a su socio el 40% de Metrópolis-Intercom. En 2005 Cristalerías de Chile estableció un acuerdo con LGI Internacional, Inc (una filial de Liberty Global Inc.) para fusionar las operaciones de las compañías Metrópolis-Intercom S.A. y VTR GlobalCom S.A., bajo ésta última, quedando Cristalerías de Chile S.A. con el 20% de VTR GlobalCom S.A. Esta participación fue vendida a comienzos de 2010 a Corp Rec S.A., sociedad perteneciente al grupo CorpGroup, al precio de $167.000 millones.

1995/1996En 1995 se completó la adquisición, a través de CIECSA, de un porcentaje importante en la propiedad del periódico económico “El Diario”, hoy “Diario Financiero” como resultado del relanzamiento del producto. Posteriormente, CIECSA aumentó su participación al 99,50% de la propiedad de la sociedad Ediciones Chiloé S.A., dueña del 74,73% de Ediciones Financieras S.A., empresa editora del periódico «Diario Financiero».

En 1996 la filial Cristalerías de Chile S.A. adquirió el 49,9% adicional de propiedad en las empresas del área de plásticos Cristal Plásticos Ltda. (Crowpla) y Reicolite S.A., completando el 99,9% de la propiedad de ambas sociedades que fueron fusionadas dando origen a una nueva sociedad de nombre Crowpla-Reicolite S.A. Posteriormente, en el año 2001 Cristalerías de Chile S.A. y Embotelladora Andina S.A. establecieron una asociación en el negocio de envases plásticos por medio de sus respectivas subsidiarias Crowpla-Reicolite S.A. y Envases Multipack S.A., formando la sociedad Envases CMF S.A., de la cual son dueñas en partes iguales.

El mismo año, la filial S.A. Viña Santa Rita adquirió el 39,4% de la propiedad de Viña Los Vascos, que posteriormente, en 1999, aumentó a 43%. El accionista principal, con una participación de 57%, es la empresa Les Domaines Barons de Rothschild (Lafite), controlada por la familia Rothschild.

1999/2003En 1999 la filial Cristalerías de Chile S.A. adquirió el 40% de Rayén Curá S.A.I.C., empresa productora de envases de vidrio situada en la provincia de Mendoza, República Argentina, a la firma española Vicasa S.A., empresa que mantiene el 60% restante de la propiedad, y es filial de la multinacional francesa Saint Gobain Emballage D.F.A. Rayén Curá S.A.I.C. mantiene un convenio de asistencia técnica con Saint Gobain, que es el segundo mayor fabricante de envases de vidrio en el mundo.

También ese año Elecmetal constituyó la sociedad filial ME Global Inc. en Delaware, EE.UU., con el fin de hacer realidad su proyecto de globalización como proveedor de repuestos de acero. Con este fin, la compañía participó exitosamente en el proceso de adquisición de los activos de las sociedades ME Internacional, Inc. y ME West Castings, Inc., las que se encontraban bajo las disposiciones del capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU. por problemas financieros de la dueña de ambas sociedades, GS Industries Inc. y su compañía holding GS Technologies Corp. Los activos comprados corresponden fundamentalmente a dos fundiciones de alta tecnología ubicadas en Duluth, Minnesota, y en Tempe, Arizona, EE.UU.

Continuando con su desarrollo del negocio de repuestos de acero, hacia fines de 2003, Elecmetal se adjudicó el 60% de la propiedad de la sociedad Fundición Talleres S.A. en la Licitación Pública Nacional e Internacional del Negocio de Fundición de la División Talleres efectuado por la Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco. Posteriormente, en diciembre de 2007, Elecmetal completó la adquisición del 100% de la propiedad.

2006/2011El año 2006 la filial Cristalerías de Chile puso en marcha su segunda planta productiva para la fabricación de envases de vidrio en Chile, ubicada en la comuna de Llay-Llay en la Quinta región. Esta fábrica de envases es la más moderna de América Latina y forma parte de un plan de inversión de US$210 millones, en etapas sucesivas durante 10 años.

El año 2007 Elecmetal y Esco Corp.(USA) suscribieron una Joint Venture y crearon la sociedad Esco Elecmetal Fundición Limitada. Esta filial está construyendo en Chile una fundición de acero para la fabricación de repuestos para movimiento de tierra para abastecer el mercado nacional y de exportaciones a la región, que entrará en operaciones durante el primer semestre de 2012. El año 2009, como parte del desarrollo de nuevos productos y mercados, Elecmetal comenzó la comercialización de bolas de molienda, producto que se utiliza en conjunto con los revestimientos en los molinos, para la gran minería.

El año 2011, Elecmetal y Changshu Longteng Special Steel Co., Ltd. – fabricante de bolas de molienda - constituyeron una sociedad Joint Venture 50/50 en China. La nueva sociedad, de nombre “ME Long Teng Grinding Media (Changshu) Co. Ltd.” está completando la construcción de una planta manufacturera en Changshu, China, que producirá bolas de molienda con tecnología de ME Elecmetal, la que entrará en operaciones durante el primer trimestre de 2012.

A fines del año 2011, la filial Cristalerías de Chile anunció la aceptación por parte del Directorio de la compañía de una oferta de compra presentada por la sociedad Bethia S.A. por el 100% de las acciones de Megavisión S.A., transacción a materializarse el mes de marzo de 2012.

1917/1977

1980/1989

1992/1993 1994

Antecedentes históricos

La Compañía Electro Metalúrgica S.A., Elecmetal, fue fundada en 1917 por don Emilio Orrego Luco, junto a un grupo de importantes empresarios e inversionistas nacionales.

El proyecto significó instalar el primer horno eléctrico de fundición de acero en Latinoamérica, inicialmente para la fabricación de repuestos de acero para la agricultura, minería, industria y la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

A mediados del decenio de 1970, Elecmetal inició un plan activo de inversiones y diversificación de sus actividades. En 1975 la empresa adquirió el 46% de las acciones de Cristalerías de Chile S.A., empresa fabricante de envases de vidrio, en licitación convocada por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Posteriormente se continuó comprando acciones hasta completar el 68,17% de la propiedad. Desde ese momento se inició un importante proceso de modernización tecnológica y comercial, destacándose el convenio de asistencia técnica firmado en 1977 con la empresa Owens Illinois de Estados Unidos, principal productor mundial de envases de vidrio.

Como una extensión natural del negocio de envases de vidrio, en 1980 la Compañía, a través de Cristalerías de Chile S.A., expandió sus actividades hacia el rubro de envases plásticos y, a través de esta misma sociedad y en conjunto con Owens Illinois, continuó con la política de diversificación adquiriendo ese año Viña Santa Rita Ltda. e iniciando la participación en el sector agroindustrial.

En 1986 se dieron nuevos pasos dentro de la política de diversificación. A través de la filial Cristalerías de Chile S.A., se adquirió, en licitación pública, el 17% de Marinsa S.A., sociedad de inversiones con una importante participación en Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Posteriormente el porcentaje en Marinsa S.A. se incrementó a 52,9%.

A fines de 1989 nació Navarino S.A., sociedad originada de la división de Cristalerías de Chile S.A., a la cual se le traspasó toda la inversión en el sector naviero. En 1989 Elecmetal continuó con su plan de diversificación, por intermedio de Cristalerías de Chile S.A., adquiriendo frecuencias de televisión licitadas por Televisión Nacional de Chile y creando la sociedad Red Televisiva Megavisión S.A., “MEGA”. En 1991 se constituyó la filial CIECSA S.A. (Comunicación, Información, Entretención y Cultura S.A.), sociedad que concentra las inversiones en MEGA, Diario Financiero, Revista CAPITAL y otras.

El año 1992 el Directorio aprobó la división de Elecmetal, creándose la nueva sociedad Quemchi S.A., a la cual se traspasaron todas las inversiones en el sector naviero, quedando ésta como propietaria del 68,17% de Navarino S.A.

Hacia fines de 1993, y como una forma de financiar su proceso de modernización y diversificación, Cristalerías de Chile S.A. efectuó un aumento de capital en que parte importante de las acciones se vendió en los mercados internacionales a través del mecanismo de los American Depositary Receipts (ADR). A partir de entonces, y hasta el año 2005, se transaron sus acciones en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo «CGW». De esta forma, Elecmetal y sus filiales disminuyeron su participación en Cristalerías de Chile S.A.. Al 31 de diciembre de 2011 Elecmetal mantiene el 53,56% de la propiedad.

En 1994, Elecmetal, por intermedio de su filial Cristalerías de Chile S.A., expandió sus inversiones en el área de comunicaciones, ingresando al negocio de servicios de televisión por cable en sociedad con TCI/Bresnan, actualmente Liberty Global Inc. Se adquirieron sistemas de cable y se creó Metrópolis S.A. El año siguiente el Directorio acordó la fusión de Metrópolis S.A. con la empresa Intercom, creando Metrópolis-Intercom S.A., en la cual Cristalerías y Liberty tenían una participación del 60% de la propiedad. Posteriormente, el año 2000 Cristalerías de Chile y Liberty Media compraron en partes iguales a su socio el 40% de Metrópolis-Intercom. En 2005 Cristalerías de Chile estableció un acuerdo con LGI Internacional, Inc (una filial de Liberty Global Inc.) para fusionar las operaciones de las compañías Metrópolis-Intercom S.A. y VTR GlobalCom S.A., bajo ésta última, quedando Cristalerías de Chile S.A. con el 20% de VTR GlobalCom S.A. Esta participación fue vendida a comienzos de 2010 a Corp Rec S.A., sociedad perteneciente al grupo CorpGroup, al precio de $167.000 millones.

1995/1996En 1995 se completó la adquisición, a través de CIECSA, de un porcentaje importante en la propiedad del periódico económico “El Diario”, hoy “Diario Financiero” como resultado del relanzamiento del producto. Posteriormente, CIECSA aumentó su participación al 99,50% de la propiedad de la sociedad Ediciones Chiloé S.A., dueña del 74,73% de Ediciones Financieras S.A., empresa editora del periódico «Diario Financiero».

En 1996 la filial Cristalerías de Chile S.A. adquirió el 49,9% adicional de propiedad en las empresas del área de plásticos Cristal Plásticos Ltda. (Crowpla) y Reicolite S.A., completando el 99,9% de la propiedad de ambas sociedades que fueron fusionadas dando origen a una nueva sociedad de nombre Crowpla-Reicolite S.A. Posteriormente, en el año 2001 Cristalerías de Chile S.A. y Embotelladora Andina S.A. establecieron una asociación en el negocio de envases plásticos por medio de sus respectivas subsidiarias Crowpla-Reicolite S.A. y Envases Multipack S.A., formando la sociedad Envases CMF S.A., de la cual son dueñas en partes iguales.

El mismo año, la filial S.A. Viña Santa Rita adquirió el 39,4% de la propiedad de Viña Los Vascos, que posteriormente, en 1999, aumentó a 43%. El accionista principal, con una participación de 57%, es la empresa Les Domaines Barons de Rothschild (Lafite), controlada por la familia Rothschild.

1999/2003En 1999 la filial Cristalerías de Chile S.A. adquirió el 40% de Rayén Curá S.A.I.C., empresa productora de envases de vidrio situada en la provincia de Mendoza, República Argentina, a la firma española Vicasa S.A., empresa que mantiene el 60% restante de la propiedad, y es filial de la multinacional francesa Saint Gobain Emballage D.F.A. Rayén Curá S.A.I.C. mantiene un convenio de asistencia técnica con Saint Gobain, que es el segundo mayor fabricante de envases de vidrio en el mundo.

También ese año Elecmetal constituyó la sociedad filial ME Global Inc. en Delaware, EE.UU., con el fin de hacer realidad su proyecto de globalización como proveedor de repuestos de acero. Con este fin, la compañía participó exitosamente en el proceso de adquisición de los activos de las sociedades ME Internacional, Inc. y ME West Castings, Inc., las que se encontraban bajo las disposiciones del capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU. por problemas financieros de la dueña de ambas sociedades, GS Industries Inc. y su compañía holding GS Technologies Corp. Los activos comprados corresponden fundamentalmente a dos fundiciones de alta tecnología ubicadas en Duluth, Minnesota, y en Tempe, Arizona, EE.UU.

Continuando con su desarrollo del negocio de repuestos de acero, hacia fines de 2003, Elecmetal se adjudicó el 60% de la propiedad de la sociedad Fundición Talleres S.A. en la Licitación Pública Nacional e Internacional del Negocio de Fundición de la División Talleres efectuado por la Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco. Posteriormente, en diciembre de 2007, Elecmetal completó la adquisición del 100% de la propiedad.

2006/2011El año 2006 la filial Cristalerías de Chile puso en marcha su segunda planta productiva para la fabricación de envases de vidrio en Chile, ubicada en la comuna de Llay-Llay en la Quinta región. Esta fábrica de envases es la más moderna de América Latina y forma parte de un plan de inversión de US$210 millones, en etapas sucesivas durante 10 años.

El año 2007 Elecmetal y Esco Corp.(USA) suscribieron una Joint Venture y crearon la sociedad Esco Elecmetal Fundición Limitada. Esta filial está construyendo en Chile una fundición de acero para la fabricación de repuestos para movimiento de tierra para abastecer el mercado nacional y de exportaciones a la región, que entrará en operaciones durante el primer semestre de 2012. El año 2009, como parte del desarrollo de nuevos productos y mercados, Elecmetal comenzó la comercialización de bolas de molienda, producto que se utiliza en conjunto con los revestimientos en los molinos, para la gran minería.

El año 2011, Elecmetal y Changshu Longteng Special Steel Co., Ltd. – fabricante de bolas de molienda - constituyeron una sociedad Joint Venture 50/50 en China. La nueva sociedad, de nombre “ME Long Teng Grinding Media (Changshu) Co. Ltd.” está completando la construcción de una planta manufacturera en Changshu, China, que producirá bolas de molienda con tecnología de ME Elecmetal, la que entrará en operaciones durante el primer trimestre de 2012.

A fines del año 2011, la filial Cristalerías de Chile anunció la aceptación por parte del Directorio de la compañía de una oferta de compra presentada por la sociedad Bethia S.A. por el 100% de las acciones de Megavisión S.A., transacción a materializarse el mes de marzo de 2012.

Negocio metalúrgico

Negocio de envases

Negocio vitivinícola

NegocioComunicaciones

Resultados del año

02

RESULTADOS DEL AÑO

El presente análisis razonado se ha efectuado de acuerdo con la normativa de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile: las Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial Reporting Standard, IFRS) para el año terminado el 31 de diciembre de 2011 y comparativo.

Con fecha 28 de diciembre de 2011, la filial CIECSA S.A. suscribió una promesa de compraventa por la totalidad de las acciones de Red Televisiva Megavisión S.A. (“Mega”) y sus afiliadas. El precio de compra será el equivalente en pesos de UF 3.358.932 más la caja disponible de la Compañía. La compraventa se celebrará el 15 de marzo de 2012, sujeta a la única condición suspensiva de haber obtenido las aprobaciones gubernamentales que en derecho corresponden. Se estima que la operación generará una utilidad después de impuestos de aproximadamente 1.410.000 UF (equivalente a UF 755.000 atribuible a los propietarios de Elecmetal).

Con motivo de lo anterior, los activos y pasivos de Mega y sus afiliadas han sido clasificados, en el ejercicio 2011, como ‘Mantenidos para la venta’. Adicionalmente, los resultados de Mega y sus afiliadas, tanto para el ejercicio 2011 como para el ejercicio 2010, han sido clasificados como ‘Ganancia procedente de operaciones discontinuadas’ y por lo tanto, no se ha consolidado línea a línea sus ingresos y costos.

Con fecha 27 de enero de 2012, la filial Cristalerías de Chile S.A. vendió la participación que tenía en CMF en un precio de $13.125 millones, lo que producirá en el primer trimestre de 2012 un cargo en resultados de aproximadamente $1.500 millones (equivalente a $800 millones atribuible a los propietarios de Elecmetal). Con motivo de lo anterior la inversión en CMF al 31 de diciembre de 2011 se ha clasificado como ‘Activos mantenidos para la venta’.

2. Resultados del Período.

Elecmetal S.A. consolida sus resultados con Cristalerías de Chile S.A., S.A. Viña Santa Rita, CIECSA S.A., Inversiones Elecmetal Ltda. (ME Global Inc. (USA)) y Fundición Talleres Ltda. principalmente. Debido a que los activos y pasivos de ‘Mega’ han sido clasificados como ‘Mantenidos para la venta’ al cierre del año 2011, en los Estados Financieros de Elecmetal S.A. los resultados de ‘Mega’ no se han consolidado en el año 2011 y los resultados del año 2010 han sido re-expresados sin consolidar ‘Mega’ con el fin de que los resultados de ambos ejercicios sean comparativos.

La Sociedad tuvo una utilidad neta total de $45.013 millones en el año 2011, la que no es comparable con la utilidad neta del año 2010, ya que ésta incluye una ganancia extraordinaria de $68.300 millones después de impuestos producto de la venta del 20% de las acciones de VTR GlobalCom S.A., que la filial Cristalerías de Chile S.A. efectuó en enero de 2010.

Las ventas consolidadas durante el año 2011 alcanzaron $410.011 millones, cifra que es 12,2% superior al año 2010 ($365.454 millones). Este aumento en las ventas se debe principalmente a mayores ventas metalúrgicas (15,4%), vitivinícolas (16,9%) y de envases de vidrio (3%). La ganancia bruta fue de $110.672 millones, que representa un aumento de 3,7% en comparación al año 2010, que es inferior al aumento de las ventas principalmente por los efectos adversos de los mayores costos de energía y combustibles fósiles en el negocio de envases de vidrio, el menor tipo de cambio promedio durante el 2011 en comparación al año anterior y el alza en el costo de caldos durante la vendimia 2011 y otros efectos en filiales.

Los gastos de distribución de este año fueron de $8.862 millones ($8.181 millones el 2010) y los gastos de administración alcanzaron a $53.602 millones ($51.257 millones el año anterior).

Para el año 2011, la participación en asociadas (filiales no consolidadas) arrojó una utilidad de $5.777 millones, que se compara con la utilidad de $4.825 millones obtenida el año 2010. El gasto por impuesto a las ganancias al 31 de diciembre de 2011 es un cargo de $11.068 millones (cargo de $27.578 millones al cierre de 2010 que incluye el efecto tributario de la venta del 20% de las acciones de VTR GlobalCom S.A.).

Eliminando el efecto extraordinario de la venta de las acciones de VTR en el año 2010, el año 2011 muestra una disminución de la utilidad neta comparativa en los negocios al pasar de una utilidad de $48.726 millones el año 2010 a la utilidad de $ 45.013 millones obtenida el ejercicio 2011. Esto representa una disminución del 7,6% respecto del año anterior y se explica por menores resultados en los negocios de envases, televisión abierta y vitivinícola que son compensados en parte por mejores resultados en el negocio de acero.

De la ganancia total del periodo, ascendente a $45.013 millones el 2011, la cantidad de $31.008 millones son atribuibles a los propietarios de la controladora y $14.006 millones son atribuibles a participaciones no controladoras (interés minoritario).

En relación a los resultados por áreas de negocios, el análisis es el siguiente:

negocio Metalúrgico:

Los resultados en el año 2011 de este segmento de negocios constituyen récords históricos en ventas y utilidades. Los ingresos por ventas alcanzaron a $183.936 millones en el año 2011, que es 15,4% mayor que el año anterior a pesar del menor tipo de cambio promedio durante el año 2011 respecto del 2010. El aumento en ventas se explica por la mayor actividad en la minería mundial donde la compañía está presente en 32 países y la exitosa penetración en el nuevo negocio de bolas de molienda. La ganancia bruta consolidada del negocio de acero fue de $37.669 millones, que se compara con $33.023 millones del año 2010, producto del aumento en las ventas y de eficiencias en producción por la mayor escala y proyectos de ampliación y optimización efectuados.

En relación con el negocio de bolas de molienda, Elecmetal ha seguido progresando su alianza manufacturera con Long Teng Special Steel de China. Durante este año se constituyó la sociedad “ME Long Teng Grinding Media (Changshu) Co. Ltd.” Esta filial está construyendo una planta en la ciudad de Changshu de China para producir 370.000 toneladas de bolas de molienda con tecnología de ME Elecmetal , cuya primera etapa se estima que estará operativa durante el primer trimestre de 2012.

Por otra parte, en Chile la filial Esco Elecmetal Fundición Ltda. está concluyendo la construcción de una nueva planta para la fabricación de repuestos fundidos para movimiento de tierra destinados para el mercado chileno y de exportaciones. La entrada en operaciones de esta planta está estimada para el segundo trimestre de 2012.

Resultados del año

2.0 11página

negocio de Envases (Cristalerías de Chile):

La venta de envases este año alcanzó a $104.693 millones, que es 3,0% superior a las ventas registradas durante el año 2010 ($101.644 millones), lo que se explica por mayores ventas físicas de envases para la industria del pisco, envases de bebidas analcohólicas retornables y no retornables, y a exportaciones a países de Sudamérica.

La ganancia bruta del periodo alcanzó a $27.850 millones, un 1,7% inferior a los $28.324 millones del año anterior, debido principalmente a mayores costos de energía eléctrica y combustibles fósiles.

El resultado neto total consolidado de Cristalerías de Chile al 31 de diciembre del 2011 fue una utilidad de $30.148 millones.

negocio Vitivinícola (Viña Santa Rita):

Viña Santa Rita y sus filiales alcanzaron ingresos por ventas de $121.709 millones durante el año 2011, lo que representa un aumento de 16,9% respecto del año anterior. Este aumento se explica principalmente por los retornos de las exportaciones por US$ 113,1 millones, lo que representa un aumento de un 18,0% respecto de 2010.

En relación a las exportaciones consolidadas, Viña Santa Rita y sus filiales exportaron en el periodo un total de 3,2 millones de cajas, cifra 17,5% superior al año anterior, con un precio promedio FOB de US$35,2 por caja, en comparación con US$35,1 promedio 2010. Es importante destacar que en el año 2011 se logró el mayor valor histórico en términos de facturación y volumen de exportación. En el mercado nacional, el volumen de ventas acumulado al 31 de diciembre del 2011 alcanzó a 64 millones de litros, lo que representa una disminución de un 5,4% respecto del año anterior, y el precio de venta promedio aumentó un 11,5% respecto del año 2010, lo que ha permitido atenuar el aumento de costos de la materia prima caldo, particularmente en los vinos familiares.

La ganancia bruta del año 2011 fue de $43.823 millones, un 2,7% superior al año anterior, debido al efecto del menor tipo de cambio promedio en comparación al año anterior y el alza en el costo de caldos durante la vendimia 2011.

El resultado neto total consolidado de Viña Santa Rita al 31 de diciembre de 2011 fue una utilidad de $6.172 millones ($11.942 millones en 2010 que incluye indemnizaciones por seguros relacionados con el terremoto a comienzos de año).

negocio Comunicaciones (MEGA):

Red Televisiva Megavisión, MEGA, la principal subsidiaria de CIECSA, tuvo una participación de sintonía promedio, obtenida durante todo el horario de transmisión, medida de lunes a domingo, de 21,8 puntos durante el año 2011 (23,3 puntos en el 2010).

Las ventas consolidadas alcanzaron a $42.305 millones durante el año 2011, que son 7,0% inferiores al mismo periodo del 2010. Los costos de ventas del periodo disminuyeron desde $30.155 millones el año pasado a $28.809 millones este año, lo que representa una disminución de 4,5%. La ganancia bruta del periodo fue una utilidad de $13.497 millones ($15.322 millones en el mismo periodo de 2010).

El resultado neto total consolidado de MEGA al 31 de diciembre del 2011 fue una utilidad de $5.657 millones ($6.628 millones en 2010).

Participación en asociadas:

En relación a la utilidad en asociadas (filiales que no se consolidan), Envases CMF S.A., que participa en el negocio de envases de plástico, tuvo ventas valoradas por $42.100 millones, que se comparan con $35.864 millones en el año 2010. La ganancia bruta en el periodo fue de $12.920 millones, mostrando un aumento de 12,6% respecto del año anterior. La sociedad registró una utilidad neta de $3.283 millones al 31 de diciembre del 2011, comparada con una utilidad neta de $2.837 millones el año anterior.

Resultados del año

2.0 13página

ESCOTM

Negocio metalúrgico

2.1

15página

nEGOCIO METALÚRGICO

ME Elecmetal es una empresa global, líder en innovación y desarrollo de aleaciones, diseño de productos y servicios, que abastece de soluciones integrales a la minería en más de 30 países.

ME Elecmetal es uno de los principales productores y comercializadores de piezas de acero en los mercados mundiales, como resultado de la consolidación de su plan estratégico y de globalización. Este plan incluye: adquisiciones (ME Global Inc. y Fundición Talleres Ltda.); alianzas estratégicas (particularmente con ESCO Corporation de EEUU, Ferry Capitain de Francia, Changshu Long Teng Special Steel Co. Ltd. de China, Rahnmet de Canadá y FUCASA de México); expansión territorial y la ampliación e innovación de sus líneas de productos y servicios para la minería.

ME Elecmetal está orientada a satisfacer la demanda nacional e internacional de los siguientes grupos de productos y soluciones integrales: repuestos para equipos de molienda (revestimientos en aceros y hierros blancos para molinos SAG, de bolas y de barras); bolas de molienda; repuestos para equipos de chancado (piezas de desgaste para trituradores giratorios, de conos, de mandíbulas, de impacto y otros), y repuestos para movimiento de tierra (sistemas de cuchillas, adaptadores, puntas y protecciones de balde para palas mecánicas e hidráulicas, cargadores frontales y otros). Adicionalmente, fabrica componentes de bombas para transporte de pulpa y usos industriales, piezas fundidas de gran tamaño para maquinaria minera e industrial y entrega planchas de acero de alta dureza y servicios de reparación y reacondicionado de equipos procesadores de minerales. A través de sus líneas de representación ofrece una gran variedad de productos y soluciones complementarias para aplicaciones mineras, por ejemplo para molinos (equipos PAR System para manipulación de revestimientos, pernos y tuercas de sujeción Valley Forge), para chancadores (componentes de bronce y otros marca Rahnmet, resinas epóxicas de backing, bombas de aplicación AST), para palas mineras el arriendo de baldes, etc.

Adquisiciones y Alianzas Estratégicas

ME Global Inc., filial constituida en 2001 en Estados Unidos de América, fue el vehículo para la adquisición de los activos

de las sociedades ME International, Inc. y ME West Castings, Inc. en ese país. A partir de 2002, ME Elecmetal inició un

programa de optimización de estos activos, de introducción de nuevas tecnologías de productos y proceso y de desarrollo

organizacional que ha permitido alcanzar los mas altos estándares de la industria a nivel mundial.

En Chile, Fundición Talleres Ltda., también dedicada a la fabricación y comercialización de repuestos de acero en la región,

fue adquirida a través de un proceso de licitación internacional por el 60% de su propiedad en 2004, que se completó

hasta el 100% en 2007.

ESCO Corp., líder mundial en la fabricación de piezas de acero para movimiento de tierra, con más de 90 años de

experiencia, ha sido el licenciador de ME Elecmetal desde el año 1959 con un contrato de licencia y asistencia técnica

para fabricar y comercializar sus productos en Chile. Esta alianza se amplió en el año 2007 a un Joint Venture 50/50

constituyendo la sociedad filial “Esco Elecmetal Fundición Ltda.”

Como parte del desarrollo de nuevos productos y mercados, y su visión de entregar soluciones integrales a sus clientes,

ME Elecmetal desarrolló la tecnología, tanto metalúrgica como de procesos, para la elaboración de bolas de aceros

especiales, forjadas y laminadas de calidad superior, que se utilizan en conjunto con los revestimientos en los molinos en

el proceso de molienda en la gran minería . Mediante acuerdos de producción exclusiva con Changshu Longteng Special

Steel Co., Ltd., sus nuevos productos “ME Super SAG” y “ME Ultragrind” se comenzaron a comercializar exitosamente en

el mundo entero en el año 2009. En el año 2011, ME Elecmetal y Changshu Longteng Special Steel Co., Ltd. constituyeron

en China la sociedad Joint Venture 50/50 “ME Long Teng Grinding Media (Changshu) Co. Ltd.” (“ME Long Teng”) para la

fabricación de estos productos que ME Elecmetal comercializa en el mundo entero.

En 2011 ME Elecmetal profundizó su alianza estratégica con FUCASA de México, estableciendo nuevos acuerdos de

fabricación, asistencia técnica y de licenciamiento.

ME Elecmetal ha desarrollado importantes lazos comerciales y estratégicos con afamadas marcas internacionales, en la

forma de representaciones que se han mantenido por muchos años. Un claro ejemplo de ello es la representación de las

marcas Ferry Capitain y CMD, de Groupe CIF de Francia, importante conglomerado que abastece a la industria pesada

internacional desde sus siete plantas localizadas en Francia y Alemania, y que nos provee de componentes fundidos de

gran tamaño, tales como reductores, piñones, coronas, cuerpos de chancadores y tapas de molinos. También, continuando

con su permanente búsqueda de nuevas alianzas, ME Elecmetal comenzó a comercializar en el mercado chileno los

productos y servicios de Rahnmet de Canadá y entregar a nuestros clientes esta prestigiosa línea de repuestos para

chancadores, que se agrega a la línea de resinas epóxicas de alta calidad ME Elecmetal para aplicaciones de backing en

equipos de chancado. En relación a los equipos de molienda, la compañía mantiene las representaciones de los pernos

de sujeción de corazas marca “Valley Forge” y de los equipos para la manipulación e instalación de corazas marca “PAR

Systems”, ambas marcas norteamericanas de reconocido prestigio en la industria mundial.

17página

Negocio metalúrgico

2.1Importante Plan de Inversiones

ME Elecmetal está llevando adelante un importante plan de inversiones en anticipación a la creciente demanda

proveniente de la mayor actividad minera a nivel mundial.

La filial “Esco Elecmetal” antes mencionada está en la etapa final de construcción de una fundición de acero de última

tecnología para suministrar desde Chile productos ESCO en forma exclusiva al mercado chileno y de Latinoamérica. La

nueva planta ubicada en Santiago entrará en operaciones durante el primer semestre de 2012 y fabricará la línea de

productos para movimiento de tierra líder en el mercado.

Asimismo, a continuación de la puesta en marcha de una planta piloto en 2010, la nueva filial en China “ME Long Teng”

inició en el año 2011 la construcción de una moderna planta manufacturera de bolas de molienda en la ciudad de

Changshu, China, con una capacidad total de producción de 370.000 M Ton de bolas de molienda que ME Elecmetal

comercializará directamente en el mundo entero. La primera etapa de construcción entrará en operaciones durante el

primer trimestre de 2012.

Además de estas dos nuevas plantas en construcción, la Compañía completó durante el año 2011 importantes proyectos

de ampliación de sus fundiciones de repuestos de aceros especiales en Duluth y Tempe, EE.UU., y en Rancagua, Chile.

ME Elecmetal cuenta con cuatro fundiciones en plena producción, en las que se opera con las más altas normas de

calidad, productividad y protección del medio ambiente, a la que se agregará durante el primer semestre del año 2012

la producción de la nueva planta con ESCO antes mencionada, todo lo cual permitirá superar las 100.000 M Ton de

capacidad de fundición de acero en piezas de desgaste. Adicionalmente, en Cananea, México, la fundición FUCASA opera

con licencia de ME Elecmetal, tal como se señala anteriormente.

Por otra parte, después de un proceso de selección y desarrollo de proveedores, ME Elecmetal estableció acuerdos de

fabricación de algunas piezas fundidas seleccionadas para equipos de chancado con tres fundiciones en China, las que

elaboran dichos productos según los estándares de calidad, seguridad industrial y protección del medio ambiente y las

especificaciones técnicas de ME Elecmetal.

Importante plan de inversiones en Chile, China y EE.UU.

2 nuevas plantas.

Ampliación de capacidad en tres plantas (EE.UU. y Chile).

Expansión Territorial y Cobertura GlobalME Elecmetal dispone de una red de distribución mundial con capacidad de servicio técnico y de ventas que cubre

los cinco continentes. La compañía está en condiciones de asegurar la satisfacción de las necesidades de sus clientes,

distribuidos en la actualidad en más de 30 países, y de trabajar conjuntamente con ellos en el diseño de soluciones y

mejoras de productividad mediante productos y servicios que cumplan las más altas exigencias de calidad e innovación

tecnológica.

En los mercados de Asia y África, junto a las visitas del personal comercial de ME Elecmetal a los clientes de la región,

se opera a través de alianzas de representación (ConSep de Australia y BT Open World de Inglaterra respectivamente).

Cabe destacar que en 2011 se constituyó la nueva filial ME Hong Kong Trading Co. para facilitar los negocios desde y

hacia la región. Por otra parte, y para penetrar el mercado de Rusia y países de la ex Unión Soviética (CIS: Commonwealth

of Independent States) se estableció en 2011 un acuerdo de representación con Knelson de Canadá. Asimismo, en

Latinoamérica la compañía tiene nuevas oficinas filiales en Perú y Brasil.

Entrega de Soluciones Integrales a clientes

El prestigio de calidad de ME Elecmetal es reconocido mundialmente y proviene de una combinación única de diseños y aleaciones hechos a la medida de las necesidades de cada cliente, con las más estrictas normas técnicas que hacen posible lograr rendimientos que reducen significativamente los costos de procesamiento de mineral y de otros materiales. Esta propuesta de valor es muy apreciada por nuestros clientes, con quienes hemos logrado establecer relaciones estratégicas de largo plazo que nos ha permitido liderar en el mercado de piezas de desgaste para la minería mundial. Ejemplo de ello es el liderazgo obtenido en el mercado de piezas de desgaste para molienda SAG; en este mercado, si se excluye China y Rusia/CIS (en donde la Compañía está recién iniciando su penetración), ME Elecmetal ostenta mas del 50% de participación a nivel mundial.

El servicio técnico que entrega ME Elecmetal, y que genera una efectiva diferenciación con la competencia, está orientado a buscar el menor costo efectivo para sus clientes e incluye asesoría en la optimización de procesos de carguío y tratamiento de minerales y otros materiales, nuevos diseños y atención en terreno con personal altamente capacitado y de vasta experiencia.

Además de trabajar en conjunto con los clientes detectando oportunidades, buscando soluciones innovadoras y aplicando mejoras en los procesos productivos y prácticas de mantenimiento, esta estrategia de venta por beneficios permite establecer alianzas estratégicas reales con los clientes. Como parte de esta filosofía, el programa VAES de ME Elecmetal (“Value Added Engineering Services” o “Servicios de Ingeniería de Valor Agregado”) incluye una serie de actividades enfocadas en seis áreas fundamentales de la operación minera: Incremento de Producción, Mayor Disponibilidad de Equipos, Disminución del Costo Efectivo, Protección Medioambiental, Entrenamiento y Seguridad.

Cabe destacar la introducción en el mercado chileno del sistema de adaptador y punta Hammerless de ESCO, que representa importantes mejoras en las áreas antes mencionadas. El nuevo sistema incorpora en su diseño ventajas productivas significativas para el cliente, que se traducen en mayor rendimiento, reducción importante de los riesgos en

19página

2.1la operación de instalación y de retiro de los elementos de desgaste y disminución efectiva de los tiempos dedicados a estas actividades. En este mercado de productos de desgaste de equipos de movimiento de tierra, los clientes han reconocido la calidad, seguridad y facilidad de instalación de nuestros productos; así, en el mercado de palas de carguío para la gran minería, ME Elecmetal mantiene una posición de liderazgo en Chile, logrando una participación de mercado de 65%, aproximadamente.

Complementando la línea de negocios y servicios integrales a sus clientes, el año 2011 se efectuó el lanzamiento del Servicio de Inspección y Alerta Temprana a través de inspecciones de equipos mineros, mediciones láser 3D, análisis predictivo/sintomático y la más avanzada tecnología disponible en el mercado con equipos de ultrasonido, termografía y escaneo láser y un equipo técnico altamente calificado.

Todo estos desarrollos y el continuo énfasis en la alta calidad de productos y excelencia en el servicio son parte del programa de innovación que está presente en la gestión permanente del personal de ME Elecmetal, trabajo desarrollado en conjunto con Fundación Chile en base al Modelo de Innovación de la Universidad de Brighton, Inglaterra.

Reconocimiento en 2011 a la innovación

Uno de los más importantes hitos comerciales del año 2011 es el galardón otorgado a ME Elecmetal por Anglo American,

como parte de su programa “Supplier Awards”. Anglo American entrega un premio anual, a nivel mundial en tres

categorías, como reconocimiento a la excelencia de sus proveedores más destacados. ME Elecmetal fue escogido entre

los proveedores que abastecen las distintas faenas en el mundo entero y obtuvo el premio como el Mejor Proveedor

Mundial en la categoría Innovación que se entregó en una importante ceremonia efectuada en Londres. Este logro

reconoce los positivos resultados obtenidos por Anglo American al implementar nuevos diseños y aleaciones propuestos

por ME Elecmetal para los diferentes equipos que tienen trabajando en las faenas de los yacimientos Los Bronces,

El Soldado y Chagres. El trabajo conjunto con el cliente, el conocimiento técnico y la aplicación de un software de

simulación de clase mundial, por parte de nuestro equipo de Ingeniería y Diseño, fueron fundamentales para aumentar

la disponibilidad de los molinos, aumentar la tasa de procesamiento y la calidad del producto, conseguir aumentos de

vida útil y menores exposición a accidentes de los trabajadores, entre otros beneficios y que constituyen soluciones

innovadoras y mejores prácticas para el mercado minero. Con una amplia cobertura de su evento anual por importantes

medios de comunicación, Anglo American promocionó la lista de las compañías ganadoras.

Negocio metalúrgico

Exitosos plan estratégico y de globalización.

Mayor cobertura de mercado a través de nuevas filiales y alianzas comerciales

Ventas activas en 32 países.

Desarrollo organizacional

La dotación en el negocio de acero de ME Elecmetal es de cerca de 1.000 personas, las cuales se distribuyen principalmente

en Chile y EE.UU. y también en Canadá, China y Brasil.

Durante el año ME Elecmetal continuó desarrollando sus esfuerzos de alineamiento organizacional y de motivación y

compromiso de su personal en alcanzar su visión de futuro: “ser un proveedor globalmente competitivo reconocido

por su excelencia y liderazgo en la entrega de soluciones integrales que agregan valor a los procesos mineros y a otros

mercados objetivo”. Hacia este fin ME Elecmetal avanza cumpliendo su misión corporativa de satisfacer las necesidades

y exceder las expectativas de sus accionistas, clientes, empleados y comunidades donde opera a través del suministro de

soluciones integrales al mercado.

El marco valórico para la gestión está sustentado en el principio fundamental del respeto a la dignidad de las personas

y está conformado por un conjunto de valores corporativos tales como el desarrollo humano integral, la búsqueda

proactiva de la excelencia, el enfoque en el cliente, la creatividad e innovación, el trabajo en equipo y la cooperación,

la responsabilidad e integridad y el compromiso con el medio ambiente. De esta forma, ME Elecmetal asigna la más

alta prioridad al establecimiento de ambientes de trabajo en los cuales las personas puedan desplegar al máximo sus

potencialidades, su creatividad e iniciativa de modo que sientan que se están realizando integralmente mediante su

trabajo. Esta es la esencia del Camino a la Excelencia de ME Elecmetal.

Por otra parte, durante el año 2011, la compañía continuó impulsando sus políticas de gestión de personas orientadas

a promover el desarrollo personal y profesional de sus colaboradores, la seguridad en el trabajo y a mejorar la calidad

de vida de los trabajadores y sus familias. Dentro de los programas de capacitación y entrenamiento y de los diversos

cursos y talleres efectuados en el año 2011, es particularmente destacable la realización de tres diplomados en liderazgo

y gestión comercial impartidos con la Universidad del Desarrollo y que permitió graduarse a 69 personas.

Es importante destacar las excelentes relaciones laborales existentes en las plantas, el espíritu de entendimiento entre los

trabajadores y la administración y la colaboración de todos para enfrentar los desafíos. Como todos los años, nuevamente

se efectuó la encuesta sobre clima laboral Great Place To Work. Esta encuesta se utiliza como base para que, con la

ayuda de consultores externos, tanto la empresa a nivel general, como los mismos equipos de trabajo, identifiquen e

implementen programas específicos de mejoramiento del clima organizacional.

Premio Carlos Vial Espantoso

ME Elecmetal recibió a mediados del año 2011 el premio Carlos Vial Espantoso que la fundación del mismo nombre

entrega anualmente como reconocimiento a las empresas que construyen relaciones laborales de excelencia y que son

exitosas en la creación de valor para sus accionistas, la comunidad y, muy particularmente, para sus trabajadores. Este

prestigioso galardón fue otorgado a ME Elecmetal, y comprendió las operaciones de Elecmetal, Fundición Talleres y ME

Global, luego de un minucioso proceso de evaluación dirigido por la Fundación Carlos Vial Espantoso y la colaboración

de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta distinción nos llena de orgullo y nos

compromete a seguir trabajando en esta senda.

21página

2.1Resultados Financieros

El negocio de acero ME Elecmetal incluye el negocio individual propio de Elecmetal, Fundición Talleres y ME Global (EE.

UU.) más la comercialización de productos fabricados por terceros bajo nuestras especificaciones.

Los resultados del negocio de acero en ventas y utilidades en el año 2011 constituyen un record histórico, logrando

ventas activas en 32 países y niveles record de producción a pesar de la implementación en paralelo de los significativos

proyectos de expansión, especialmente en sus plantas de Rancagua, Chile, y de Tempe y Duluth en EE.UU. antes

mencionados.

En relación a los resultados financieros de ME Elecmetal, los ingresos por ventas alcanzaron a $183.936 millones de pesos

en el año 2011, cifra un 15,4% superior que el año anterior, producto de la mayor actividad en la minería mundial y al

nuevo negocio de bolas de molienda. La ganancia bruta consolidada del negocio de acero fue de $37.669 millones de

pesos, que se compara con $33.023 millones de pesos en 2010, producto del aumento en las ventas, por la mayor escala

en las diferentes plantas que trabajaron a plena capacidad y programas de optimización operacional y racionalización de

costos y gastos de explotación. El resultado operacional, que se registra en formato extracontable a normas IFRS, fue de

$25.142 millones en el ejercicio 2011 ($22.169 millones en 2010) y el EBITDA fue de $28.219 millones en 2011 ($24.960

millones en el año 2010).

Es difícil pronosticar la evolución de la economía mundial por el creciente ambiente de incertidumbre internacional. No

obstante, todas las fuentes expertas en la materia coinciden en augurar un continuo crecimiento de la actividad minera

global, destino principal de los productos y servicios de ME Elecmetal. La compañía ha efectuado significativas inversiones

y está en la actualidad iniciando varios proyectos para enfrentar exitosamente este ambiente de creciente demanda

manteniendo los altos estándares de satisfacción y lealtad de sus clientes y los buenos resultados de su gestión.

Negocio metalúrgico

Record histórico en ventas y utilidades.

Obtención premio ANGLO AMERICAN: “Mejor Proveedor Mundial” categoría Innovación.

Obtención premio Fundación Carlos Vial Espantoso.

2.2Negocio de

envases

nEGOCIO DE EnVASES

Cristalerías de Chile es el líder en la producción y venta de envases de vidrio del país con más de 100 años de experiencia

y abastece los mercados de vino, cerveza, bebidas gaseosas, jugos, aguas minerales, licores, alimentos y laboratorios.

El año 2011 el negocio de envases de vidrio alcanzó un volumen de ventas por 344 mil toneladas, que representa

una disminución de 1,8 por ciento respecto del año anterior, producto de menores ventas para el mercado nacional

compensadas en parte por un aumento en las exportaciones de envases a países sudamericanos.

Las ventas para la industria vitivinícola, principal mercado de la Compañía, medidas en toneladas, tuvieron una

disminución en relación al año anterior debido principalmente a la venta de botellas más livianas para el mercado de

exportaciones. Es importante destacar que las exportaciones a nivel país de vino embotellado alcanzaron a los 48,7

millones de cajas lo que representa un 3 por ciento de crecimiento. Las ventas para el mercado local de vino presentaron

un leve aumento y las ventas para el mercado de espumantes mostraron un crecimiento importante, consecuente con el

crecimiento en el consumo local de este producto. El mercado de bebidas analcohólicas mostró un crecimiento respecto

del año anterior en envases no retornables, producto del éxito en el mercado del envase de 1,25 litros y el lanzamiento

del envase individual de un productor de jugos, y la venta de envases no retornables presentó una disminución, producto

de la eliminación de una línea de productos por parte de un embotellador. Las ventas para el mercado de la cerveza

presentaron una disminución tanto en envases retornables y no retornables. Los primeros debido a que el año anterior

había incluido el cambio de parque de envases de un cliente y los segundos debido a una promoción, a través de menores

precios, de la cerveza envasada en lata y al crecimiento en la venta de cerveza importada.

Las ventas de botellas para el mercado de licores registraron un leve aumento, con un volumen superior en envases para

pisco y una disminución en la venta de envases para ron producto debido a un aumento en el consumo de este licor

importado en desmedro del ron nacional. Las ventas de envases para el sector de alimentos mostró una disminución

respecto al año anterior, debido, principalmente, a la disminución en la venta de frascos para café, producto del

relanzamiento de un café masivo en lata. Las ventas de botellas para aceite de oliva y frascos para la exportación de

productos agroindustriales mostraron importantes crecimientos.

23página

En materia comercial, la compañía realizó diferentes actividades destinadas a ofrecer un mejor servicio a sus clientes,

estudiar y promover el desarrollo de nuevos proyectos de envases de vidrio, otorgando servicios complementarios de

asistencia técnica y comercial, tanto en el diseño y desarrollo de envases como en su promoción. Destaca en este aspecto

la consolidación del desarrollo de la línea de envases livianos para vino Ecoglass. Adicionalmente, la compañía participó

en el auspicio de importantes ferias, en las cuales los clientes tuvieron una destacada participación y apoyó actividades

orientadas a promover el vino chileno en el exterior.

En materias de producción, la compañía alcanzó un volumen de producción de 354.000 toneladas el año 2011, logrando

incrementos en la eficiencia y flexibilidad de los procesos productivos. Esto fue posible gracias a los altos niveles de

capacitación del personal y al mejoramiento tecnológico de las inversiones efectuadas los últimos años. Estas inversiones

se enmarcan en el plan de la compañía, que incorpora la más moderna tecnología y los equipamientos necesarios para

la fabricación de envases de la más alta calidad internacional para estar siempre en óptimas condiciones de abastecer la

demanda del mercado nacional y de las exportaciones.

En relación a otras importantes inversiones, en 2011 se inició un plan de inversiones por US$ 100 millones para las

plantas de Padre Hurtado y LLay-Llay y por US$ 60 millones en la filial Rayen Curá en Argentina. Es destacable la

construcción de un nuevo horno y tres líneas de producción en la planta de Llay-Llay con capacidad de 120.000 toneladas

anuales. Con este proyecto la Compañía alcanzará una capacidad total de producción sobre 500.000 toneladas anuales.

La filial Rayen Curá en Mendoza también está construyendo un nuevo horno.

En relación a los resultados monetarios del negocio de envases de vidrio, en el año las ventas de envases fueron de

104.693 millones de pesos, 3 por ciento superiores al año anterior. El margen bruto del negocio de envases en el ejercicio

alcanzó a 27.850 millones de pesos, que se compara con 28.324 millones de pesos el año anterior, debido principalmente

a mayores costos de energía eléctrica y combustibles fósiles.

En materia de resultados totales de la Compañía, Cristalerías de Chile S.A. consolida sus resultados con S.A. Viña Santa

Rita, CIECSA S.A., Cristalchile Inversiones S.A. y Constructora Apoger S.A.

La Sociedad tuvo una utilidad neta total de $30.148 millones en el ejercicio 2011, la que no es comparable con la

que presenta el año 2010, ya que ésta incluye una ganancia extraordinaria de $68.300 millones después de impuestos

producto de la venta del 20% de las acciones de VTR GlobalCom S.A., que se efectuó en enero de 2010.

De la ganancia total del periodo, ascendente a $30.148 millones el 2011, la cantidad de $27.436 millones son atribuibles

a los propietarios de la controladora y $2.712 millones son atribuibles a participaciones no controladoras (interés

minoritario).

EnVASES CMF S.A.

La filial de Elecmetal S.A., Cristalerías de Chile S.A. y Embotelladora Andina S.A. son dueñas en partes iguales de Envases

CMF S.A., principal empresa fabricante de empaques plásticos rígidos del país y mantiene una participación activa en

países de la región con exportaciones de preformas para aguas y bebidas carbonatadas. Además de la estrecha relación

con el sistema Coca-Cola, la empresa ha desarrollado una política de diversificación y nuevos productos hacia mercados

tales como el de bebidas, jugos y néctares, vitivinícola, agua mineral, alimentos, cuidado personal y aseo.

La excelencia en el servicio y la generación de productos innovadores para satisfacer necesidades de industrias dinámicas

son los pilares fundamentales del desarrollo de CMF. Sus operaciones, apoyadas por la metodología TPM y sistemas de

calidad certificada ISO 9001 e ISO 14.000, le han permitido a CMF ser reconocida por tener una planta modelo en la

fabricación de envases, logrando a fines de 2011 el premio de Excelencia TPM, categoría A, entregado por JIPM, Japón.

Las ventas físicas de Envases CMF el año 2011 fueron de 29.756 toneladas, cifra 3,4 por ciento superior al año anterior.

Las ventas totales en términos financieros alcanzaron a 42.100 millones de pesos durante el período, 17,4 por ciento

superiores al año 2010, explicado por el mayor volumen, un mejor mix de ventas y mayores precios.

El margen bruto fue de 12.920 millones de pesos, 12,6 por ciento superior al ejercicio anterior, y la utilidad neta del

período ascendió a 3.284 millones de pesos, que es 15,7 por ciento superior a la del ejercicio anterior.

Finalmente, cabe señalar que posterior al cierre del ejercicio 2011, el 27 de enero de 2012 Cristalerías de Chile S.A. vendió

la totalidad de la participación que tenía en Envases CMF, ascendente al 50 por ciento, a Embonor Empaques S.A., filial

de la sociedad Coca Cola Embonor S.A.

25página

Negocio de envases

2.2

2.3Negocio

vitivinícola

nEGOCIO VITIVInÍCOLA

ELECMETAL participa en la industria vitivinícola a través de la propiedad directa e indirecta de Sociedad Anónima Viña Santa Rita. Viña Santa Rita comercializa vinos de origen chileno con su propia marca, además de Viña Carmen, Terra Andina y Nativa y comercializa vinos de origen argentino marca Doña Paula principalmente.

Viña Santa Rita disputa el liderazgo en ventas en el mercado nacional y en términos de exportaciones consolidados es la tercera en exportaciones valoradas de vino embotellado.

Los ingresos por ventas totales del año 2011 alcanzaron a 121.709 millones de pesos, un 16,9 por ciento superiores al año anterior, explicado por aumentos en las exportaciones y en las ventas en el mercado nacional.

En el mercado de exportaciones, el volumen de las ventas consolidadas de Viña Santa Rita y filiales alcanzó la cifra de 3 millones 215 mil cajas, que es 17,5 por ciento superior al año anterior. Las exportaciones valoradas alcanzaron a 113,2 millones de dólares, lo que representa un aumento de 18 por ciento respecto a la facturación del ejercicio 2010. El precio promedio fue de 35,2 dólares FOB por caja, levemente superior al año anterior que fue 35,1 dólares por caja. Es importante destacar que en el año 2011 se logró el mayor valor histórico en términos de facturación y volumen de exportación.

Los principales mercados de exportación para Viña Santa Rita y sus filiales son los Estados Unidos de América, Irlanda, Escandinavia, Canadá, Reino Unido, Holanda, Brasil y China.

Este año 2011 fue muy importante en lo que se refiere al reconocimiento de expertos y la prensa internacional.

En el caso de Viña Santa Rita, la revista Wine Enthusiast, otorgó 93 puntos a Casa Real 2007, mientras que International Wine Cellar premió con 92 puntos a este mismo vino. Por su parte, Wine Review Online otorgó 94 puntos a Pehuén 2005, en tanto que Wine Spectator clasificó con 91 puntos a Pehuén 2007.

27página

Junto con lo anterior, la cosecha 2008 del vino Medalla Real Gran Reserva Cabernet Sauvignon, que es un vino estratégico para Santa Rita, fue premiado con 91 puntos por Wine Enthusiast, con 90 puntos por Wine Spectator, y con medalla de oro en el concurso Mundus Vini de Alemania. En el mismo concurso, el vino Reserva Carmenere 2009 también obtuvo medalla de oro, logro que repitió en el concurso mundial de Bruselas.

VIÑA CARMEN también obtuvo en 2011 importantes reconocimientos para sus vinos, destacando el vino Carmen Gold Reserve, el cual ha demostrado gran consistencia en su calidad a través de puntajes sobresalientes en dos cosechas distintas. Es así como la prestigiosa publicación nacional Descorchados entregó 95 puntos al Gold Reserve 2009 y Decanter World Wine Awards, una medalla de plata al vino Carmen Gold Reserve 2007. Asimismo, la línea Gran Reserva también presentó una gran consistencia en su calidad, destacando Carmen Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2009 que obtuvo medalla de oro y fue además nombrado “Best in Class” en el concurso International Wine & Spirit Competition y medalla de plata en los concursos 8th Annual Wines of Chile Awards, International Wine Challenge y Decanter World Wine Awards. De la misma forma, el vino Carmen Gran Reserva Carménère 2009 obtuvo importantes reconocimientos: medalla de oro en el concurso International Wine Challenge y en el Concourse Mondial de Bruxelles, The Best Chilean Red Wine Trophy en el concurso Korea Wine Challenge, medalla de plata en el Wine Innovation Awards de Drinks Business y 89 puntos en el International Wine Cellar. Destacó también dentro de la misma línea, Carmen Gran Reserva Petite Sirah 2006 que obtuvo doble medalla de oro en el concurso Cata y Vinos realizado en Chile y Carmen Gran Reserva Sauvignon Blanc que obtuvo medalla de plata en el concurso Decanter World Wine Awards

Asimismo, el 2011 ha sido otro gran año para Doña Paula. El vino Doña Paula Estate 2009 obtuvo 90 puntos en la revista Wine Spectator, mientras que la cosecha 2010 de este vino obtuvo Medalla de Plata en el Concurso Argentinean Wine Awards realizado en Mendoza. En dicho concurso, el vino Selección de Bodega Malbec 2007 ganó Medalla de Oro y el vino Doña Paula Estate Sauvignon Blanc 2010, fue premiado con Trophy al ser elegido como el mejor Sauvignon Blanc. Por otra parte, el vino Doña Paula Estate Torrontes 2010 obtuvo 90 puntos por parte de la publicación International Wine Cellar y fue premiado con medalla de plata.

En relación al comportamiento en el mercado nacional, el volumen de ventas de Viña Santa Rita y filiales durante el año 2011 alcanzó a 64 millones de litros, lo que representa una disminución de un 5,4% respecto del año anterior, y el precio de venta promedio aumentó un 11,5% respecto del año 2010, lo que ha permitido atenuar el aumento de costos de la materia prima caldo, particularmente en los vinos familiares.

En relación a los resultados financieros del ejercicio, cabe señalar que estos se vieron negativamente impactados por el menor tipo de cambio promedio registrado durante el año 2011, respecto del tipo de cambio promedio del año 2010, que afectó los retornos de las exportaciones y por el alza de la materia prima debido al aumento del precio de la uva durante la vendimia 2011.

La ganancia bruta de la Compañía para el ejercicio 2011 fue de 43.823 millones de pesos, un 2,7 por ciento superior a la ganancia bruta del año anterior.

Los gastos de administración y ventas durante el año 2011 presentaron un aumento de 9,3 por ciento respecto de 2010. Este aumento se explica principalmente por mayores gastos legales, por aumento de costo de la prima de seguros contra terremoto y adicionalmente, por un mayor esfuerzo de inversión en marcas, tanto en el mercado de exportaciones como en el mercado local.

En relación al resultado de la inversión en empresas relacionadas, la filial Viña Los Vascos - cuyo accionista mayoritario es Les Domaines Barons de Rothschild (Lafite) con 57 por ciento y Santa Rita el restante 43 por ciento – tuvo una venta de 466 mil cajas, 11 por ciento superior a 2010, con un precio promedio de exportación de 48,7 dólares FOB por caja (46,2 dólares en 2010). La utilidad neta de esta filial aumentó un 116 por ciento respecto del año anterior, generando una ganancia a Viña Santa Rita de 1.597 millones de pesos en el periodo.

Viña Santa Rita registró una ganancia de 6.172 millones de pesos en el año 2011, frente a la ganancia de 11.942 millones de pesos obtenida el ejercicio anterior, la cual incluyó indemnizaciones de seguros relacionados con el terremoto a comienzo de ese año.

En materia de inversiones, este año Viña Santa Rita destinó 11,9 millones de dólares a las áreas agrícola y enológica principalmente, continuando con su plan estratégico orientado a la producción de vinos finos y a un mayor autoabastecimiento de uvas finas. En el área enológica se realizaron inversiones en equipamiento de vinificación, tales como bombas, filtros, microoxigenadores y equipos de frío. Además se completó la construcción de la nueva bodega en Palmilla, con una capacidad de 9,6 millones de litros, destinada principalmente a la elaboración de vinos reserva. En la bodega ubicada en Los Lirios, se efectuaron inversiones en equipamiento para recepción de vendimia destinadas a lograr un aumento en la capacidad de vinificación. En el área de operaciones, se avanzó en la automatización de la línea de embotellado de Buin.

En el área agrícola, Viña Santa Rita continuó con su programa de plantaciones de variedades finas en la zona de Pumanque, Valle de Colchagua, Los Hualpes, Valle de Casablanca, Leyda y Hacienda Las Peñas de Ovalle. Cabe destacar que Viña Santa Rita es propietaria de 3.056 hectáreas de viñedos ubicados en Chile y en Argentina, a las que se agregan 857 hectáreas de viñedos en terrenos arrendados con contratos a largo plazo, alcanzando de este modo un total de 3.913 hectáreas plantadas. De éstas, 3.215 hectáreas se encuentran en Chile, las que se distribuyen en 1.151 hectáreas en el valle del Maipo, 1.002 hectáreas en el valle de Rapel, 348 hectáreas en el valle de Colchagua, 90 hectáreas en el valle de Leyda, 308 hectáreas en el valle de Casablanca, 185 hectáreas en el valle de Curicó y 131 hectáreas en el valle del Limarí. A su vez, las 698 hectáreas plantadas en Argentina se distribuyen en 435 hectáreas ubicadas en el valle de Luján de Cuyo y 263 hectáreas en el valle de Uco.

Adicionalmente, la viña y sus filiales poseen 899 hectáreas por plantar en terrenos planos y lomajes, que se irán plantando según las necesidades de abastecimiento de uvas.

29página

Negocio vitivinícola

2.3

2.4Negocio

Comunicaciones

31página

nEGOCIO COMUnICACIOnES

ELECMETAL participa desde 1989 en el área de medios y comunicaciones a través de Cristalerías de Chile S.A., la que a través de su filial CIECSA S.A. está presente en los negocios de televisión abierta (Red Televisiva Megavisión S.A., MEGA), prensa escrita (“Diario Financiero”), editorial (Zig Zag), revista Capital y otros.

RED TELEVISIVA MEGAVISIón S.A., MEGA

MEGA es uno de los canales de televisión abierta más importantes del país, junto con destacarse como un medio de carácter masivo y familiar, cuenta con una plataforma sólida para el futuro, con un equipo consolidado, dispuesto a seguir enfrentando grandes desafíos. El canal tiene 104 estaciones transmisoras y cubre cerca del 99 por ciento del territorio nacional.

En términos de resultados, los últimos años de MEGA han sido muy buenos, logrando consolidarse dentro de los primeros lugares en la industria de los canales de libre recepción. Es así como los años 2010 y 2009 logró el segundo lugar en audiencia y el año 2008 había logrado el primer lugar en audiencia. El promedio obtenido para el año 2011 durante todo el horario de transmisión de MEGA, medido de lunes a domingo considerando el año completo de enero a diciembre, alcanzó los 21,8 puntos porcentuales ocupando el tercer lugar en la industria.

En cuanto a la sintonía, cabe destacar el bloque femenino de 14:00 a 18:00 horas de lunes a viernes, liderando la sintonía con 25,6 puntos obtenidos con la transmisión de los programas “Caso Cerrado” y teleseries. Importante ha sido también la sintonía en el horario estelar donde MEGA obtuvo 21 puntos de sintonía, de lunes a domingo, medido entre las 22:00 y las 23:30 horas, uno de los horarios que concentra la mayor participación de inversión publicitaria.

Dentro de la programación de Mega, hay que destacar el lanzamiento de nuevos programas estelares, tales como “Yo Soy”, concurso musical que busca al mejor doble animado por Luis Jara; “Secreto a Voces”, programa de actualidad y espectáculo conducido por Giancarlo Petaccia; “Signos Vitales”, programa médico animado por Pablo Mackenna; “Coliseo Romano”, programa de concurso que busca al mejor humorista, animado por José Miguel Viñuela, con Kike

Morandé, Álvaro Salas y Rocio Marengo como Jurados. También destacaron la tercera temporada del sitcom “La Colonia”, el lanzamiento de la teleserie Mexicana “La Reina del Sur“, “Doctor TV” dirigido por el Doctor Claudio Aldunate, y el lanzamiento de la teleserie juvenil de producción propia “Decibel 110”.

En materia de resultados financieros, los ingresos de explotación alcanzaron los 42.305 millones de pesos, 7 por ciento inferiores al ejercicio anterior. Los costos de venta fueron de 28.809 millones de pesos, inferiores en un 4,5 por ciento al año 2010, producto de la nueva parrilla programática que consideró, entre otros, los nuevos estelares y programas mencionados.

Los gastos de administración se incrementaron en 140 millones de pesos respecto del ejercicio 2010. El ejercicio 2011 incluye el reconocimiento de una mayor provisión por deterioro en las cuentas por cobrar, mayores gastos de indemnizaciones por años de servicios, servicios profesionales y seguros.

La ganancia antes de impuestos fue de 6.624 millones de pesos el ejercicio 2011 (8.111 millones de pesos en el ejercicio anterior).

La ganancia total de MEGA en el ejercicio 2011 fue de 5.657 millones de pesos, inferior a la ganancia de 6.628 millones de pesos el año 2010.

Finalmente, es importante señalar que con fecha 28 de diciembre de 2011, Cristalerías de Chile S.A. suscribió una promesa de compraventa por la totalidad de las acciones de Red Televisiva Megavisión S.A. (“Mega”) y sus afiliadas. La compraventa se celebrará el 15 de marzo de 2012, sujeta a la única condición suspensiva de haber obtenido las aprobaciones gubernamentales que en derecho corresponden.

EDICIOnES FInAnCIERAS S.A.

Ésta sociedad, editora del periódico “Diario Financiero”, consolidó durante el período su liderazgo en el mercado de la prensa económica.

Con el objetivo de constituirse como un actor de mayor relevancia en el mercado de los medios de comunicación, aprovechar sinergias, extender la aplicación de las mejores prácticas y contar con una organización ágil y eficaz para enfrentar los cambios en el mercado, el año 2011 se efectuó un proceso de integración entre las operaciones de Ediciones Financieras S.A. y la sociedad Ediciones e Impresos S.A. Este proceso se materializó con el cambio de oficinas a un espacio único e integración de áreas claves de la plana ejecutiva.

Durante el ejercicio, Diario Financiero se convirtió en la primera plataforma multimedial de información financiera con siete líneas de productos disponibles para sus lectores. Hechos destacados del año fueron el relanzamiento del sitio web

33página

del diario, así como el lanzamiento de una aplicación para iPad y iPhone y la ampliación de los contenidos audiovisuales.

Las ventas del área digital crecieron un 24 por ciento respecto del año anterior y las ventas de publicidad crecieron un 11 por ciento. El área de conferencias tuvo un crecimiento sustentado en la realización de nuevos eventos masivos, todo lo cual significó un aumento en las operaciones de la compañía.

Como parte del proceso de integración y otras consideraciones, se efectuaron ajustes extraordinarios y mayores provisiones en la cuenta deudores por lo que el ejercicio terminó con una pérdida después de impuestos de 537 millones de pesos.

EDICIOnES E IMPRESOS S.A.

Esta sociedad cuenta con dos publicaciones que son líderes de opinión en sus segmentos objetivos: la Revista Capital y la revista ED, la primera de ellas dirigida al sector de negocios y empresas y la segunda al arte y la decoración.

El énfasis en cada uno de los negocios en que participa y la integración efectuada el año 2011 con las operaciones de Ediciones Financieras S.A. permitieron que los resultados finales del ejercicio 2011 fueran una utilidad de 452 millones de pesos, un 9 por ciento superior al año anterior, lo que representa la utilidad más alta en la historia de la compañía.

El éxito en la comercialización de los productos de la empresa logró que los ingresos publicitarios crecieran en un 9 por ciento y los ingresos por circulación aumentaran en un 17 por ciento, ambos incrementos respecto del 2010.

Asimismo, y siguiendo la tendencia de los últimos años, la división de eventos tuvo un crecimiento del 28 por ciento, lo que fue clave en el aumento de un 14 por ciento en los ingresos totales.

EMPRESA EDUCARIA InTERnACIOnAL S.A.

Esta sociedad reúne a un conjunto de empresas dedicadas principalmente al desarrollo de soluciones tecnológicas para la administración de instituciones educacionales y a la edición, publicación y distribución de libros, destacándose especialmente las dirigidas al mercado educativo, tanto privado como público. Sus operaciones se desarrollan en España, Brasil, Argentina y Chile.

El resultado del ejercicio 2011 registró una pérdida de 45 millones de pesos, (pérdida de 409 millones de pesos en 2010).

Negocio Comunicaciones

2.4

3.1. Presentación de 94a Memoria Anual ...........................37

3.2. Información General ...........................45

3.3. Estados Financieros Consolidados ...........................49

3.4. Empresas Relacionadas .........................133

3.5. Declaración de Responsabilidad .........................144

94a Memoria Anual y Estados Financieros 2011

03

Presentación de 94ª memoria anual e información general

3.1.1 Presentación de 94ª Memoria Anual ..............................38

3.1.2 Información General ............................45

Presentación de 94a memoria anual e

información general

3.1Presentación de 94a

memoria anual e información general

3.1 Presentación de 94a memoria anual

3.1 Presentación de 94ª memoria anual Presentada a la Junta Ordinaria de Accionistas el 19 de abril de 2012.

señores accionistas:En conformidad a lo establecido en el artículo Nº 74 de la Ley de Sociedades Anónimas, nos es grato presentar a Uds. la Memoria y los Estados Financieros correspondientes al ejercicio comprendido entre el 1º de Enero y el 31 de Diciembre de 2011.

Se incluye, además, la opinión sobre los Estados Financieros emitida por los auditores independientes señores KPMG Auditores Consultores Ltda.

1. utilidad y Pago de dividendos

El estado de resultados, por el ejercicio comercial anual terminado el 31 de diciembre de 2011, presenta una Ganancia atribuible a los propietarios de la controladora de $31.007.609.202.

El monto del dividendo mínimo legal establecido en la Ley N° 18.046 equivalente al 30% de la utilidad líquida distribuible es presentado a continuación:

Ganancia atribuible a los propietarios de la controladora $ 31.007.609.202

Utilidad líquida distribuible $ 31.007.609.202

DiviDENDO MíNiMO LEGAL (30% DE UtiLiDAD LíqUiDA DiStribUibLE) $9.302.282.761

DiviDENDO MíNiMO A rEPArtir ($/ACCióN) $ 212,38

En relación a los dividendos provisorios pagados con cargo a la Ganancia atribuible a los propietarios de la controladora del ejercicio 2011, en las sesiones de Directorio Nº 1.263 (30/06/11), Nº 1.266 (29/09/11) y Nº 1.269 (22/12/11) se acordó el pago de los dividendos Nº 222, Nº 223 y Nº 224 de $ 25.- por acción cada uno, sobre el total de 43.800.000 acciones.

Así, el valor de los dividendos provisorios pagados con cargo a las Ganancias del ejercicio asciende a $75 por acción, equivalentes a $ 3.285.000.000.- El dividendo definitivo se determinará y pagará en la fecha que se acuerde en la Junta Ordinaria de Accionistas.

De esta forma, el Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora al 31 de diciembre de 2011 queda como sigue:

Capital emitido dividido en 43.800.000 acciones $ 23.024.952.866

Ganancias acumuladas $ 251.226.906.200

Otras reservas $1.075.198.243

tOtAL PAtriMONiO AtribUibLE A LOS PrOPiEtAriOS DE LA CONtrOLADOrA $275.327.057.309

Finalmente, durante el período comprendido por los años 2009 a 2011 la Sociedad ha efectuado los siguientes pagos de dividendos:

AñO DiviDENDOS Nº Nº ACCiONES $ POr ACCióN DiviDENDO tOtAL $

2009 209/214 43.800.000 $ 1.075,60 $ 47.111.280.000

2010 215/219 43.800.000 $ 1.396,60 $ 61.171.080.000

2011 220/223 43.800.000 $ 250,00 $ 10.950.000.000

39página

2. Política de reParto de dividendos

Para el año 2012 el Directorio propondrá a la Junta Ordinaria de Accionistas la aprobación de la siguiente política de reparto de dividendos:

De las utilidades líquidas distribuibles de cada ejercicio, y siempre que no existan pérdidas acumuladas, se destinará a lo menos el 30% al pago de dividendos en dinero efectivo, los cuales podrán tener el carácter de provisorios o definitivos.

Se evaluará la posibilidad de acordar dividendos superiores a la obligación legal, atendiendo a los resultados de la empresa, a las condiciones imperantes en la economía, a las inversiones necesarias para el buen desarrollo de las operaciones y a la situación de liquidez de la Compañía que se ve fuertemente influenciada por los dividendos que recibe de las sociedades filiales o coligadas.

Los dividendos provisorios podrán ser acordados por el Directorio en ejercicio, en las fechas y por los montos que se estimen apropiados en cada caso.

Además, el Directorio podrá repartir dividendos eventuales con cargo a Ganancias acumuladas sin necesidad de citar para estos efectos a una nueva Junta Ordinaria de Accionistas.

3. ProPiedad de la emPresa

a) Al 31 de Diciembre de 2011, los doce principales accionistas de la sociedad son los siguientes:

ACCiONiStAS N° ACCiONES %

Productos Agrícolas Pucalán S.A. 11.533.157 26,33

Costanera S.A.C.i. 6.422.688 14,66

Marítima de inversiones S.A. 3.376.883 7,71

Compañía de inversiones la Española S.A. 3.372.555 7,70

Productos Agrícolas La Esmeralda S.A. 2.449.052 5,59

vegas de Pangueco S.A. 2.274.911 5,19

quemchi S.A. 1.680.201 3,84

inmobiliaria villarrica Ltda. 1.660.953 3,79

inversiones Alonso de Ercilla S.A. 1.307.526 2,99

Navarino S.A. 827.053 1,89

Sucesión ricardo Claro valdés 733.833 1,68

Ganadera San Carlos 521.737 1,19

tOtAL 34.491.823 82,56

3.1 Presentación de 94a memoria anual

b) Personas Naturales o Jurídicas que posean o controlen directa o indirectamente acciones o derechos que representan el 10% o más del capital de la sociedad:

b.1. Personas Naturales o Jurídicas relacionadas con la señora Maria Luisa vial de Claro, r.U.t. Nº 2.852.104-9:

ACCiONiStAS N° ACCiONES %

PrODUCtOS AGríCOLAS PUCALÁN S.A. 11.533.157 26,33

MArítiMA DE iNvErSiONES S.A. 3.376.883 7,71

qUEMCHi S.A. 1.680.201 3,84

iNMObiLiAriA viLLArriCA LtDA. 1.660.953 3,79

NAvAriNO S.A. 827.053 1,89

SUCESióN riCArDO CLArO vALDÉS 733.833 1,68

GANADErA SAN CArLOS 521.737 1,19

MAriA LUiSA viAL DE CLArO 220.988 0,50

iNvErSiONES SAN LUiS S.A. 89.686 0,21

iNvErSiONES CACiA S.A. 70.849 0,16

tOtAL 20.715.340 47,30

Las sociedades y personas Productos Agrícolas Pucalán S.A., Marítima de inversiones S.A., quemchi S.A., inmobiliaria villarrica Ltda., Navarino S.A., Sucesión ricardo Claro valdés, Ganadera San Carlos, María Luisa vial de Claro, inversiones San Luis S.A. e inversiones Cacia S.A. no han formalizado un acuerdo de actuación conjunta, sin perjuicio de lo cual, cabe señalar que es aplicable a las mismas la presunción de acuerdo de actuación conjunta del artículo Nº 98 de la Ley de Mercado de valores.

Personas naturales que indirectamente controlan la sociedad:

La controladora final de Compañía Electro Metalúrgica S.A. es la señora María Luisa vial de Claro, r.U.t. Nº 2.852.104-9, en su condición de Protectora de la Fundación Educacional internacional Claro vial. Doña María Luisa vial de Claro controla, directa e indirectamente, el 47,30% de las acciones emitidas con derecho a voto de la Sociedad.

b.2 Personas Naturales o Jurídicas relacionadas con el Sr. Patricio García Domínguez, r.U.t. Nº 3.309.849-9:

ACCiONiStAS N° ACCiONES %

CiA. DE iNvErSiONES LA ESPAñOLA S.A. 3.372.555 7,70

iNvErSiONES ALONSO DE ErCiLLA S.A. 1.307.526 2,99

iNvErSiONES SAN PAbLO S.A. 350.510 0,80

CiA. iNMObiLiAriA LA HiSPANO CHiLENA S.A. 188.114 0,43

iNvErSiONES SAN bENitO S.A. 157.177 0,36

iNvErSiONES HiSPANiA S.A. 145.000 0,33

iNvErSiONES CriStObAL COLóN S.A. 102.770 0,23

iNvErSiONES MONtEMArCELO S.A. 95.481 0,22

iNvErSiONES bEDA S.A. 55.978 0,13

ASESOríAS Y SErv. FiNAN. GALiCiA LtDA. 12.812 0,03

GArCíA DOMíNGUEZ, GLOriA 9.250 0,02

GArCíA DOMíNGUEZ, PAtriCiO 1.665 0,00

iNvErSiONES ríO GriS S.A. 989 0,00

tOtAL 5.799.827 13,24

41página

b.3. Personas Naturales o Jurídicas relacionadas con el Sr. Alfonso Swett Saavedra, r.U.t. Nº 4.431.932-2:

ACCiONiStAS N° ACCiONES %

COStANErA S.A.C.i. 6.422.688 14,66

SWEtt SAAvEDrA, ALFONSO 384.145 0,87

FOrUS S.A. 167.873 0,38

SAAvEDrA ALCALDE, GAbriELA 11.715 0,03

OPAZO HErrErOS, MAríA iSAbEL 7.202 0,02

SWEtt OPAZO, CArOLiNA 2.880 0,01

SWEtt OPAZO, MACArENA 2.880 0,01

SWEtt OPAZO, SEbAStiÁN 1.116 0,00

SWEtt OPAZO, ALFONSO 67 0,00

tOtAL 7.000.566 15,98

4. Políticas de inversión y financiamiento

Elecmetal efectuará las inversiones que sean necesarias para el cumplimiento de su objeto social, según lo establecen sus estatutos. Para tales propósitos, la administración de la Sociedad tendrá facultades suficientes para efectuar inversiones en el negocio, sobre la base de los planes de expansión que sean aprobados por el Directorio y en proyectos rentables de acuerdo a criterios técnico-económicos.

Las fuentes de financiamiento se administran en concordancia con el plan financiero de largo plazo de la Empresa. Los recursos financieros se obtienen de fuentes propias, de endeudamiento tradicional, de instrumentos de oferta pública y privada con o sin opción de conversión en capital, en Chile o en el extranjero, créditos de proveedores y aportes de capital, si las condiciones estratégicas lo aconsejan. Los recursos propios están constituidos por la depreciación contable, otras amortizaciones y la utilidad líquida del período. La utilidad del período representa una fuente neta de financiamiento en aquella porción de retención que es aprobada por la Junta Ordinaria de Accionistas.

3.1 Presentación de 94a memoria anual

5. transacciones de acciones

a) Compras y ventas de acciones efectuadas en el año 2011 por personas jurídicas o naturales relacionadas con la sociedad:

ACCiONiStA rELACióN Nº ACCiONES

PrECiO $ MONtO $ tiPO OPEr.COMPrA vENtA

Figueroa Yávar, Aída Director J.A.F.Y. 39 8.439 329.121 inv. Fin

Figueroa Yávar, Aída Director J.A.F.Y. 700 8.450 5.915.000 inv. Fin

Figueroa Yávar, Aída Director J.A.F.Y. 2.204 8.439 18.599.556 inv. Fin

Figueroa Yávar, Aída Director J.A.F.Y. 914 10.950 10.008.300 inv. Fin

Figueroa Yávar, Aída Director J.A.F.Y. 1.130 8.850 10.000.500 inv. Fin

Claro valdés ricardo (Suc.) Mayoritario 840 10.950 9.198.000 inv. Fin

Swett Saavedra, Alfonso Director A.S.S. 100.000 8.850 885.000.000 inv. Fin

inversiones San Luis Ltda. Mayoritario 89.686 11.150 999.998.900 inv. Fin

inmobiliaria villarrica Ltda. Mayoritario 107.623 11.150 1.199.996.450 inv. Fin

Productos Agrícolas Pucalán S.A. Mayoritario 387.675 11.150 4.322.576.250 inv. Fin

Productos Agrícolas Pucalán S.A. Mayoritario 358.515 8.850 3.172.857.750 inv. Fin

Productos Agrícolas Pucalán S.A. Mayoritario 346.609 8.850 3.067.489.650 inv. Fin

Ganadera San Carlos Mayoritario 72.600 11.150 809.490.000 inv. Fin

Costanera S.A.C.i. Director A.S.S. 299.156 8.672 2.594.280.832 inv. Fin

Costanera S.A.C.i. Director A.S.S. 100.000 8.672 867.200.000 inv. Fin

Costanera S.A.C.i. Director A.S.S. 971.932 8.850 8.601.598.200 inv. Fin

vegas de Pangueco S.A. Director J.A.F.Y. 158 10.845 1.713.510 inv. Fin

vegas de Pangueco S.A. Director J.A.F.Y. 185 10.950 2.025.750 inv. Fin

vegas de Pangueco S.A. Director J.A.F.Y. 914 10.950 10.008.300 inv. Fin

vegas de Pangueco S.A. Director J.A.F.Y. 1.130 8.850 10.000.500 inv. Fin

vegas de Pangueco S.A. Director J.A.F.Y. 509 8.199 4.173.291 inv. Fin

vegas de Pangueco S.A. Director J.A.F.Y. 598 8.199 4.903.002 inv. Fin

inversiones Cacia S.A. Mayoritario 25.112 11.150 279.998.800 inv. Fin

Nota:A.S.S. = Alfonso Swett SaavedraJ.A.F.Y.= Juan Agustín Figueroa YávarMayoritario= Accionista mayoritario

b) Estadística trimestral para los últimos tres años de las transacciones de las acciones de la Sociedad en las bolsas de valores:

triMEStrE Nº ACCiONES MONtO $ PrECiO PrOMEDiO $

1er trim. – 2009 204.669 1.025.794.570 5.011,97

2do trim. – 2009 50.619 272.239.502 5.378,21

3er trim. – 2009 739.029 4.217.616.673 5.706,97

4to trim. - 2009 133.239 802.510.280 6.023,09

1er trim. – 2010 0 0 0

2do trim. – 2010 400.133 2.796.817.950 6,150.00

3er trim. – 2010 1.053 6.981.600 6.630,20

4to trim. - 2010 122 976.000 8.000,00

1er trim. – 2011 983.009 8.694.128.380 8.844,40

2do trim. – 2011 2.214.677 21.057.207.684 9.508,03

3er trim. – 2011 235.059 2.301.308.580 9.790,34

4to trim. - 2011 131.890 1.114.399.441 8.449,46

43página

6. elección de directorio

En la Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el 21 de abril de 2010, tal como se establece en sus estatutos, se eligió el Directorio de la Compañía por un período de 3 años.

7. comité de directores

En sesión de Directorio celebrada el 21 de Abril de 2010, se efectuó la elección del Comité de Directores de Elecmetal S.A., según lo establecido en el artículo Nº 50 bis de la Ley 18.046, siendo elegidos los directores señores Patricio García Domínguez, Juan Carlos Méndez González y Alfonso Swett Saavedra.

Los miembros del Comité son directores independientes del controlador y de sus personas relacionadas. El señor Juan Carlos Méndez González es el Presidente del Comité.

El Comité tiene sesiones ordinarias para tratar materias que le encomienda el artículo Nº 50 bis de la Ley 18.046. Las principales actividades desarrolladas por este Comité durante el ejercicio anual 2011 fueron las siguientes:

Examen de los informes de los auditores independientes y de los estados financieros de Elecmetal S.A. correspondientes al cierre anual y pronunciamiento respecto de estos en forma previa al Directorio para su aprobación y presentación a la Superintendencia de valores y Seguros, y posterior presentación a la Junta de accionistas para su aprobación. Asimismo la revisión de los Estados Financieros intermedios de 2011 y el examen de los informes de los auditores independientes a la revisión interina de los Estados Financieros intermedios al 30 de junio de 2011.

revisión y aprobación del contrato de servicios suscrito con la filial Servicios Compartidos ticel Ltda., además de las transacciones efectuadas según estos contratos.

Aprobación para las operaciones de compra y venta propias del giro metalúrgico con Fundición talleres Ltda. y ME Global inc. y de otras transacciones propias de los respectivos giros con Cristalerías de Chile S.A., Servicios y Consultorías Hendaya S.A., Compañía Sudamericana de vapores S.A., Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A., Ediciones Financieras S.A. y S.A. viña Santa rita.

En relación con la filial Servicios y Consultorías Hendaya S.A., cabe señalar que esta sociedad mantiene desde 1990 un contrato de trabajo con el Sr. baltazar Sánchez G., vicepresidente del Directorio de Elecmetal S.A., con el propósito de coordinar controles, funciones y actividades entre las filiales.

Proposición al Directorio para la designación de auditores independientes y de los clasificadores de riesgo que fueron sugeridos a la Junta Ordinaria de Accionistas de abril de 2011.

Durante el año 2011, al igual que el año anterior, el Comité no incurrió en gastos de asesorías.

8. remuneraciones al directorio y administradores

De conformidad con lo dispuesto en la ley 18.046, la Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el 15 de abril de 2011 aprobó la remuneración del Directorio de Compañía Electro Metalúrgica S.A. para el ejercicio, fijándola en una participación de 3% de las utilidades líquidas y una dieta por asistencia equivalente a dos unidades tributarias mensuales por cada sesión a que asistan. El detalle de los montos pagados se indica en la nota Nº 37 de los estados financieros consolidados. El Directorio no incurrió en gastos en asesorías y otros.

Por otra parte, las remuneraciones brutas pagadas a los ejecutivos de la sociedad matriz durante el año 2011 totalizaron M$ 726.401.- En el año 2011 no se registraron pagos por concepto de indemnización por años de servicio a ejecutivos.

Se deja constancia que no existen planes de incentivos como compensación en acciones, opciones de acciones u otros.

3.1 Presentación de 94a memoria anual

9. notas a los señores accionistas

norma de carácter general nº269 de la superintendencia de valores y segurosLa Ley 20.382 del 20 de diciembre de 2009, modificó el artículo 12 de la Ley 18.045 sobre Mercado de valores para aquellas personas que posean el 10% o más del capital suscrito de la Sociedad, la que en lo sucesivo se entenderá como sigue:

Las personas que directamente o través de otras personas naturales o jurídicas, posean el 10% o más del capital suscrito de la Sociedad, o que a causa de una adquisición de acciones lleguen a tener dicho porcentaje, como asimismo los directores, liquidadores, ejecutivos principales, administradores y gerentes, cualesquiera sea el número de acciones que posean, directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas, deberán informar a la Superintendencia de valores y Seguros y a cada una de las bolsas de valores del país en que la sociedad tenga valores registrados para su cotización, de toda adquisición o enajenación que efectúen de contratos o valores cuyo precio o resultado depende o esté condicionado, en todo o en parte significativa, a la variación o evaluación del precio de dichas acciones, deberá comunicar a más tardar al día siguiente que se ha materializado la operación, por los medios tecnológicos establecidos.

Adicionalmente, los accionistas mayoritarios deberán informar si las adquisiciones que han realizado obedecen a la intención de adquirir el control de la Sociedad o, en su caso, si dichas adquisiciones sólo tienen el carácter de inversión financiera.

el directorioLa presente memoria ha sido suscrita por la totalidad de los Señores Directores.

45página

3.2 información general

identificación Básica:

Razón Social: Compañía Electro Metalúrgica S.A. Elecmetal S.A.Domicilio Legal: Av. vicuña Mackenna 1570, ñuñoaTeléfono: 3614020R.U.T.: 90.320.000-6Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima Abierta. inscripción en el registro de valores de la Superintendencia de valores y

Seguros Nº045.

documentos constitutivos:

Elecmetal fue constituida por escritura pública extendida en la Notaría de Santiago de don Eulogio Altamirano con fecha 27 de septiembre de 1917 y autorizada por Decreto del Ministerio de Hacienda Nº2.253 del 23 de octubre de 1917. El extracto de los estatutos como, asimismo, el Decreto Nº2.253, se publicaron en el Diario Oficial Nº11.915 del 7 de noviembre de 1917. Por decreto de Hacienda Nº2.522 de fecha 4 de diciembre de 1917 la sociedad se declaró legalmente instalada, inscribiéndose en el registro de Comercio de Santiago el 7 de diciembre de 1917. Las últimas reformas de estatutos se acordaron en las Juntas Extraordinarias de Accionistas del 21 de diciembre de 1995, según consta en escritura pública de fecha 3 de enero de 1996 extendida en la Notaría de ñuñoa de don rené Martínez Miranda, y del 15 de abril de 2011, según consta en escritura pública de fecha 18 de mayo de 2011 extendida en la Notaría de Santiago de don Patricio raby benavente.

oBjeto social:

La Sociedad, de acuerdo a sus estatutos, tiene por objeto:

a) Actividades industriales y comerciales en el rubro de la metalurgia.

b) La inversión y/o explotación, directa o indirecta, en actividades relacionadas con la industria del vidrio y envases en general, mineras, químicas industriales, navieras, forestales, agroindustriales, de la construcción, pesqueras, turísticas, de medios de transporte, de elaboración y comercialización de bienes de consumo masivo y de medios de comunicación.

c) realizar actividades sanitarias e inmobiliarias, especialmente aquellas que consisten en dar y/o tomar en arrendamiento y, en general, cualquier otra forma de cesión de uso o goce temporal de inmuebles amoblados o sin amoblar.

d) importación, exportación y, en general, comercialización de bienes, productos, materias primas o semielaboradas que digan relación con las actividades que, según lo señalado precedentemente, quedan incluidas en el objeto social.

e) Prestación de servicios de administración y asesorías a terceros.

3.1 Presentación de 94a memoria anual

elecmetal:

oficinas generalessantiagoAv. vicuña Mackenna 1570teléfono: 3614020Fax: 3614021Casilla 3463 Correo Central, Santiago

oficina antofagastaEl Yodo 8150, Antofagasta teléfono: (55) 237764Fax: (55) 237780

oficina iQuiQueteléfono: (57) 527444

oficina coPiaPóteléfono: (52) 461418

ProPiedades y eQuiPos:

La sociedad es propietaria de los siguientes inmuebles y equipos principales:

• Oficinas ubicadas en Hendaya 60, comuna de Las Condes.• Propiedad ubicada en Av. vicuña Mackenna 1570, comuna de ñuñoa.• Propiedad ubicada en calle Los Yacimientos 570, comuna de Maipú.• Propiedad ubicada en calle El Yodo 8150, Antofagasta.• Horno de arco eléctrico para fundición.• Maquinarias y equipos para tres líneas de moldeo.• Laboratorio metalúrgico y de control de materias primas.• Hornos de tratamientos térmicos.• tornos y maquinaria para mecanizado.• Maquinaria de apoyo.

PrinciPales Proveedores:

• Abastible S.A.• Linde Gas Chile S.A.• Auxiliar industrial Chile S.A. • Chilectra S.A.• Compañía de Petróleos de Chile, Copec S.A.• Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco.• Distribuidora de Productos Metalúrgicos S.A. (Dipromet)• impianti Macchine Fonderia (iMF) (italia)• indura S.A.• London Metals Limited• Proveedora industrial Minera Andina S.A. (Pimasa)

47página

• rHi refractories S.A. • Metrogas S.A.• Mineracao Jundu Ltda. (brasil)

PrinciPales clientes:

• Compañía Contractual Minera Candelaria• Compañía Minera Doña inés de Collahuasi• Compañía Minera Lomas bayas• Compañía Minera vale (brasil)• Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco

• División Andina• Codelco Norte• División teniente• División r. tomic• División Salvador

• Minera Escondida • Sociedad Contractual Minera El Abra • Minera Los Pelambres• Minera Esperanza• Anglo American Norte S.A. (Mantos blancos y Mantoverde)• Anglo American Sur S.A. (El Soldado, Chagres y Los bronces)

investigación y desarrollo:

La Compañía en forma permanente está dedicada al desarrollo de nuevos servicios y productos, diseños y procesos de fabricación de los mismos, de manera de mantener su posición de liderazgo mundial.

Esta materia se aborda tanto en forma interna en las plantas de Chile y E.E.U.U., con el trabajo conjunto con universidades, y con el contrato de licencia técnica con Esco Corporation (EE.UU.), líder mundial en la fabricación de piezas de acero para movimiento de tierra. El total gastado por estos conceptos superó el millón de dólares para el negocio de repuestos de acero durante el 2011.

contratos:

Periódicamente la sociedad celebra contratos y órdenes de compra, tanto en el mercado nacional como internacional, para cubrir sus necesidades de materias primas. Asimismo, tiene contratos con proveedores nacionales para el suministro de combustibles, energía eléctrica y otros insumos.

marcas y Patentes:

La sociedad y sus filiales tienen registradas varias marcas, las que protegen los productos que comercializan.

3.1 Presentación de 94a memoria anual

contrato de asistencia técnica:

La Compañía Electro Metalúrgica S.A. tiene suscrito desde 1959 un convenio de asistencia técnica para fabricar y comercializar los productos de ESCO Corp. (EE.UU.).

seguros:

La Sociedad mantiene seguros vigentes con compañías de primer nivel para cautelar todos sus bienes, cubriendo edificios, maquinarias, instalaciones, vehículos, materias primas, productos en proceso y terminados. Los riesgos cubiertos corresponden a incendio, terremoto, desperfectos de maquinarias y perjuicios por paralización. Adicionalmente existen otros seguros, como de transporte, responsabilidad civil de la Sociedad, robos, entre otros.

Bancos:

banco de Chile, banco bCi, banco Santander Chile, banco bice, banco HSbC Chile y banco Estado.

asesores legales:

• Claro y Cía.• Manuel Correa O.• barros y Errázuriz Abogados

49página

3.2Estados financieros

consolidados

3.3 estados financieros consolidados 2011

Estado de Situación Financiera Clasificado ..............................50

Estado de Resultados por Función ..............................52

Estado de Resultados Integral ..............................53

Estado de Cambios en el Patrimonio ..............................54

Notas a los Estados Financieros Consolidados ..............................56

Informe de los Auditores Independientes ...........................124

Análisis Razonado ...........................126

Hechos Relevantes ...........................132

3.2 Estados financieros consolidados

ACtivOS NOtA 31-12-2011 31-12-2010

ACtivOS COrriENtES

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 24 50.270.281 72.093.795

Otros activos financieros corrientes 34 44.850.339 82.783.976

Otros Activos No Financieros, Corriente 25 2.562.717 11.675.336

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes 23 103.985.034 117.823.715

Cuentas por Cobrar a Entidades relacionadas, Corriente 37 6.872.169 3.638.081

inventarios 22 136.452.443 111.846.342

Activos biológicos, corrientes 16 4.836.523 4.764.837

Activos por impuestos, corrientes 26 14.754.694 10.600.710

tOtAL DE ACtivOS COrriENtES DiStiNtOS DE LOS ACtivOS O GrUPOS DE ACtivOS PArA SU DiSPOSiCióN CLASiFiCADOS COMO MANtENiDOS PArA LA vENtA O COMO MANtENiDOS PArA DiStribUir A LOS PrOPiEtAriOS

364.584.200 415.226.792

Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta

19 77.120.832 16.823

ACtivOS NO COrriENtES O GrUPOS DE ACtivOS PArA SU DiSPOSiCióN CLASiFiCADOS COMO MANtENiDOS PArA LA vENtA O COMO MANtENiDOS PArA DiStribUir A LOS PrOPiEtAriOS

77.120.832 16.823

tOtAL DE ACtivOS COrriENtES 441.705.032 415.243.615

ACtivOS NO COrriENtES

Otros activos financieros, no corrientes 34 10.499.829 9.793.717

Otros activos no financieros, no corrientes 25 4.260.918 5.003.868

Derechos por cobrar, no corrientes 23 210.387 81.724

Cuentas por Cobrar a Entidades relacionadas, No Corriente 37 538.191 0

inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación 18 41.479.699 44.512.545

Activos intangibles distintos de la plusvalía 14 9.660.825 26.608.124

Plusvalía 15 6.550.263 6.652.193

Propiedades, Planta y Equipo 13 213.510.803 188.489.880

Activos biológicos, no corrientes 16 26.498.490 25.176.072

Propiedad de inversión 17 2.481.817 2.541.706

Activos por impuestos diferidos 21 4.887.899 5.432.028

tOtAL DE ACtivOS NO COrriENtES 320.579.121 314.291.857

tOtAL DE ACtivOS 762.284.153 729.535.472

estado de situación financiera clasificado

51página

estado de situación financiera clasificado

PAtriMONiO Y PASivOS NOtA 31-12-2011 31-12-2010

PASivOS

PASivOS COrriENtES

Otros pasivos financieros, corrientes 29 16.974.562 9.208.840

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes 33 56.069.285 53.614.748

Cuentas por Pagar a Entidades relacionadas, Corriente 37 1.723.539 1.120.433

Otras provisiones, corrientes 32 441.320 268.170

Pasivos por impuestos, corrientes 26 10.768.630 29.984.898

Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes 30 6.150.394 5.768.088

Otros pasivos no financieros, corrientes 31 3.440.304 6.603.308

tOtAL DE PASivOS COrriENtES DiStiNtOS DE LOS PASivOS iNCLUiDOS EN GrUPOS DE ACtivOS PArA SU DiSPOSiCióN CLASiFiCADOS COMO MANtENiDOS PArA LA vENtA

95.568.034 106.568.485

Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta

19 17.225.435 0

tOtAL DE PASivOS COrriENtES 112.793.469 106.568.485

PASivOS NO COrriENtES

Otros pasivos financieros, no corrientes 29 162.777.165 157.106.682

Otras cuentas por pagar, no corrientes 33 7.852 4.331.362

Cuentas por Pagar a Entidades relacionadas, no corriente 37 0 0

Otras provisiones, no corrientes 32 382.016 562.025

Pasivo por impuestos diferidos 21 19.090.113 18.750.576

Provisiones por beneficios a los empleados, no corrientes 30 10.035.747 8.721.554

Otros pasivos no financieros, no corrientes 31 1.598.937 1.055.533

tOtAL DE PASivOS NO COrriENtES 193.891.830 190.527.732

tOtAL PASivOS 306.685.299 297.096.217

PAtriMONiO

Capital emitido 27 23.024.953 23.024.953

Ganancias (pérdidas) acumuladas 27 251.226.906 237.317.980

Primas de emisión 0 0

Acciones propias en cartera 0 0

Otras participaciones en el patrimonio 0 0

Otras reservas 27 1.075.198 (2.532.541)

PAtriMONiO AtribUibLE A LOS PrOPiEtAriOS DE LA CONtrOLADOrA 275.327.057 257.810.392

Participaciones no controladoras 180.271.797 174.628.863

PAtriMONiO tOtAL 455.598.854 432.439.255

tOtAL DE PAtriMONiO Y PASivOS 762.284.153 729.535.472

3.2 Estados financieros consolidados

estado de resultados Por función

EStADO DE rESULtADOS POr FUNCióN NOtA01-01-201131-12-2011

01-01-201031-12-2010

(re-expresados)

ingresos de actividades ordinarias 7 410.010.912 365.454.202Costo de ventas (299.338.528) (258.730.751)

GANANCiA brUtA 110.672.384 106.723.451

Otros ingresos, por función 8 4.175.055 2.550.949

Costos de distribución (8.861.710) (8.181.170)

Gasto de administración (53.601.589) (51.256.943)

Otros gastos, por función 8 (629.750) (1.297.064)

Otras ganancias (pérdidas) 9 (2.904.311) 93.256.687

ingresos financieros 11 3.624.287 1.967.799

Costos financieros 11 (6.835.614) (6.600.542)Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación

18 5.777.100 4.824.500

Diferencias de cambio 2.181.211 (1.203.627)

resultado por unidades de reajuste (3.088.487) (2.807.955)

GANANCiA ANtES DE iMPUEStOS 50.508.576 137.976.085

Gasto por impuestos a las ganancias 12 (11.067.584) (27.578.109)

GANANCiA PrOCEDENtE DE OPErACiONES CONtiNUADAS 39.440.992 110.397.976

Ganancia procedente de operaciones discontinuadas 5.572.238 6.628.269

GANANCiA 45.013.230 117.026.245

GANANCiA AtribUibLE A

Ganancia atribuible a los propietarios de la controladora 28 31.007.609 66.549.677

Ganancia atribuible a participaciones no controladoras 14.005.621 50.476.568

GANANCiA 45.013.230 117.026.245

GANANCiAS POr ACCióN

GANANCiA POr ACCióN bÁSiCA

Ganancia por acción básica en operaciones continuadas 28 900,48 2.520,50

Ganancia por acción básica en operaciones discontinuadas 127,22 151,33

GANANCiA POr ACCióN bÁSiCA 1.027,70 2.671,83

1. Los resultados de Mega y sus afiliadas, tanto para el ejercicio 2011 como para el ejercicio 2010, han sido clasificados como “Ganancia procedente de operaciones discontinuadas” y por lo tanto no se han consolidado línea a línea sus ingresos y costos.

53página

EStADO DE rESULtADOS iNtEGrAL01-01-2011 31-12-2011

01-01-2010 31-12-2010

Ganancia (pérdida) 45.013.230 117.026.245COMPONENtES DE OtrO rESULtADO iNtEGrAL, ANtES DE iMPUEStOSDiFErENCiAS DE CAMbiO POr CONvErSióNGanancias (pérdidas) por diferencias de cambio de conversión, antes de impuestos 3.123.021 (2.980.123)Ajustes de reclasificación en diferencias de cambio de conversión, antes de impuestosOtrO rESULtADO iNtEGrAL, ANtES DE iMPUEStOS, DiFErENCiAS DE CAMbiO POr CONvErSióN 3.123.021 (2.980.123)

ACtivOS FiNANCiErOS DiSPONibLES PArA LA vENtAGanancias (pérdidas) por nuevas mediciones de activos financieros disponibles para la venta, antes de impuestosAjustes de reclasificación, activos financieros disponibles para la venta, antes de impuestos

OtrO rESULtADO iNtEGrAL. ANtES DE iMPUEStOS, ACtivOS FiNANCiErOS DiSPONibLES PArA LA vENtA

0 0

CObErtUrAS DEL FLUJO DE EFECtivOGanancias (pérdidas) por coberturas de flujos de efectivo, antes de impuestos 18.618Ajustes de reclasificación en coberturas de flujos de efectivo, antes de impuestosAjustes por importes transferidos al importe inicial en libros de las partidas cubiertas

OtrO rESULtADO iNtEGrAL, ANtES DE iMPUEStOS, CObErtUrAS DEL FLUJO DE EFECtivO 18.618 0

Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) procedentes de inversiones en instrumentos de patrimonioOtro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) por revaluación 466.100Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) actuariales por planes de beneficios definidosParticipación en el otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación

OtrOS COMPONENtES DE OtrO rESULtADO iNtEGrAL, ANtES DE iMPUEStOS 3.607.739 (2.980.123)

iMPUEStO A LAS GANANCiAS rELACiONADO CON COMPONENtES DE OtrO rESULtADO iNtEGrALimpuesto a las ganancias relacionado con diferencias de cambio de conversión de otro resultado integralimpuesto a las ganancias relacionado con inversiones en instrumentos de patrimonio de otro resultado integralimpuesto a las ganancias relacionado con activos financieros disponibles para la venta de otro resultado integralimpuesto a las ganancias relacionado con coberturas de flujos de efectivo de otro resultado integralimpuesto a las ganancias relacionado con cambios en el superávit de revaluación de otro resultado integralimpuesto a las ganancias relacionado con planes de beneficios definidos de otro resultado integralAjustes de reclasificación en el impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integral

SUMA DE iMPUEStOS A LAS GANANCiAS rELACiONADOS CON COMPONENtES DE OtrO rESULtADO iNtEGrAL

0 0

OtrO rESULtADO iNtEGrAL 3.607.739 (2.980.123)

rESULtADO iNtEGrAL tOtAL 48.620.969 114.046.122

rESULtADO iNtEGrAL AtribUibLE Aresultado integral atribuible a los propietarios de la controladora 34.615.348 63.569.554resultado integral atribuible a participaciones no controladoras 14.005.621 50.476.568rESULtADO iNtEGrAL tOtAL 48.620.969 114.046.122

estado de resultados integral

3.2 Estados financieros consolidados

CAPitAL EMitiDO

PriMAS DE

EMiSióN

ACCiONES PrOPiAS

EN CArtErA

OtrAS PArtiCiPACiONES

EN EL PAtriMONiO

SUPErAvit DE rEvALUACióN

rESErvAS POr DiFErENCiAS DE CAMbiO

POr CONvErSióN

rESErvAS DE CObErtUrAS DE FLUJO DE

CAJA

rESErvAS DE GANANCiAS Y PÉrDiDAS

POr PLANES DE bENEFiCiOS DEFiNiDOS

rESErvAS DE GANANCiAS O PÉrDiDAS EN

LA rEMEDiCióN DE ACtivOS

FiNANCiErOS DiSPONibLES PArA

LA vENtA

OtrAS rESErvAS

vAriAS

OtrAS rESErvAS

GANANCiAS (PÉrDiDAS)

ACUMULADAS

PAtriMONiO AtribUibLE A LOS

PrOPiEtAriOS DE LA

CONtrOLADOrA

PArtiCiPACiONES NO

CONtrOLADOrAS

PAtriMONiO tOtAL

Saldo inicial Período Actual 01/01/2011 23.024.953 (11.829.255) 9.296.714 (2.532.541) 237.317.980 257.810.392 174.628.863 432.439.255incremento (disminución) por cambios en políticas contables 0 0 0incremento (disminución) por correcciones de errores 0 0 0Saldo inicial reexpresado 23.024.953 0 0 0 0 (11.829.255) 0 0 0 9.296.714 (2.532.541) 237.317.980 257.810.392 174.628.863 432.439.255Cambios en patrimonio 0

resultado integral 0Ganancia (pérdida) 0 31.007.609 31.007.609 14.005.621 45.013.230Otro resultado integral 3.123.021 18.618 466.100 3.607.739 3.607.739 3.607.739resultado integral 0 34.615.348 14.005.621 48.620.969

Emisión de patrimonio 0 0 0Dividendos 0 (17.098.683) (17.098.683) (17.098.683)incremento (disminución) por otras aportaciones de los propietarios

0 0 0

Disminución (incremento) por otras distribuciones a los propietarios

0 0 0

incremento (disminución) por transferencias y otros cambios 0 0 (8.362.687) (8.362.687)incremento (disminución) por transacciones de acciones en cartera

0 0 0

incremento (disminución) por cambios en la participación de subsidiarias que no impliquen pérdida de control

0 0

tOtAL DE CAMbiOS EN PAtriMONiO 0 0 0 0 0 3.123.021 18.618 0 0 466.100 3.607.739 13.908.926 17.516.665 5.642.934 23.159.599

SALDO FiNAL PEríODO ACtUAL 31/12/2011 23.024.953 0 0 0 0 -8.706.234 18.618 0 0 9.762.814 1.075.198 251.226.906 275.327.057 180.271.797 455.598.854

CAPitAL EMitiDO

PriMAS DE

EMiSióN

ACCiONES PrOPiAS

EN CArtErA

OtrAS PArtiCiPACiONES

EN EL PAtriMONiO

SUPErAvit DE rEvALUACióN

rESErvAS POr DiFErENCiAS DE CAMbiO

POr CONvErSióN

rESErvAS DE CObErtUrAS DE FLUJO DE

CAJA

rESErvAS DE GANANCiAS Y PÉrDiDAS

POr PLANES DE bENEFiCiOS DEFiNiDOS

rESErvAS DE GANANCiAS O PÉrDiDAS EN

LA rEMEDiCióN DE ACtivOS

FiNANCiErOS DiSPONibLES PArA

LA vENtA

OtrAS rESErvAS

vAriAS

OtrAS rESErvAS

GANANCiAS (PÉrDiDAS)

ACUMULADAS

PAtriMONiO AtribUibLE A LOS

PrOPiEtAriOS DE LA

CONtrOLADOrA

PArtiCiPACiONES NO

CONtrOLADOrAS

PAtriMONiO tOtAL

Saldo inicial Período Actual 01/01/2010 23.024.953 (8.849.132) 9.296.714 447.582 232.026.983 255.499.518 183.184.928 438.684.446incremento (disminución) por cambios en políticas contables 0 0 0incremento (disminución) por correcciones de errores 0 0 0Saldo inicial reexpresado 23.024.953 0 0 0 0 (8.849.132) 0 0 0 9.296.714 447.582 232.026.983 255.499.518 183.184.928 438.684.446Cambios en patrimonio 0

resultado integral 0Ganancia (pérdida) 0 66.549.677 66.549.677 50.476.568 117.026.245Otro resultado integral (2.980.123) (2.980.123) (2.980.123) (2.980.123)resultado integral 0 63.569.554 50.476.568 114.046.122

Emisión de patrimonio 0 0 0Dividendos 0 (61.258.680) (61.258.680) (61.258.680)incremento (disminución) por otras aportaciones de los propietarios

0 0 0

Disminución (incremento) por otras distribuciones a los propietarios

0 0 0

incremento (disminución) por transferencias y otros cambios 0 0 (59.032.633) (59.032.633)incremento (disminución) por transacciones de acciones en cartera

0 0

incremento (disminución) por cambios en la participación de subsidiarias que no impliquen pérdida de control

0 0

tOtAL DE CAMbiOS EN PAtriMONiO 0 0 0 0 0 (2.980.123) 0 0 0 0 (2.980.123) 5.290.997 2.310.874 (8.556.065) (6.245.191)

SALDO FiNAL PEríODO ACtUAL 31/12/2010 23.024.953 0 0 0 0 (11.829.255) 0 0 0 9.296.714 (2.532.541) 237.317.980 257.810.392 174.628.863 432.439.255

estado de camBios en el Patrimonio

55página

CAPitAL EMitiDO

PriMAS DE

EMiSióN

ACCiONES PrOPiAS

EN CArtErA

OtrAS PArtiCiPACiONES

EN EL PAtriMONiO

SUPErAvit DE rEvALUACióN

rESErvAS POr DiFErENCiAS DE CAMbiO

POr CONvErSióN

rESErvAS DE CObErtUrAS DE FLUJO DE

CAJA

rESErvAS DE GANANCiAS Y PÉrDiDAS

POr PLANES DE bENEFiCiOS DEFiNiDOS

rESErvAS DE GANANCiAS O PÉrDiDAS EN

LA rEMEDiCióN DE ACtivOS

FiNANCiErOS DiSPONibLES PArA

LA vENtA

OtrAS rESErvAS

vAriAS

OtrAS rESErvAS

GANANCiAS (PÉrDiDAS)

ACUMULADAS

PAtriMONiO AtribUibLE A LOS

PrOPiEtAriOS DE LA

CONtrOLADOrA

PArtiCiPACiONES NO

CONtrOLADOrAS

PAtriMONiO tOtAL

Saldo inicial Período Actual 01/01/2011 23.024.953 (11.829.255) 9.296.714 (2.532.541) 237.317.980 257.810.392 174.628.863 432.439.255incremento (disminución) por cambios en políticas contables 0 0 0incremento (disminución) por correcciones de errores 0 0 0Saldo inicial reexpresado 23.024.953 0 0 0 0 (11.829.255) 0 0 0 9.296.714 (2.532.541) 237.317.980 257.810.392 174.628.863 432.439.255Cambios en patrimonio 0

resultado integral 0Ganancia (pérdida) 0 31.007.609 31.007.609 14.005.621 45.013.230Otro resultado integral 3.123.021 18.618 466.100 3.607.739 3.607.739 3.607.739resultado integral 0 34.615.348 14.005.621 48.620.969

Emisión de patrimonio 0 0 0Dividendos 0 (17.098.683) (17.098.683) (17.098.683)incremento (disminución) por otras aportaciones de los propietarios

0 0 0

Disminución (incremento) por otras distribuciones a los propietarios

0 0 0

incremento (disminución) por transferencias y otros cambios 0 0 (8.362.687) (8.362.687)incremento (disminución) por transacciones de acciones en cartera

0 0 0

incremento (disminución) por cambios en la participación de subsidiarias que no impliquen pérdida de control

0 0

tOtAL DE CAMbiOS EN PAtriMONiO 0 0 0 0 0 3.123.021 18.618 0 0 466.100 3.607.739 13.908.926 17.516.665 5.642.934 23.159.599

SALDO FiNAL PEríODO ACtUAL 31/12/2011 23.024.953 0 0 0 0 -8.706.234 18.618 0 0 9.762.814 1.075.198 251.226.906 275.327.057 180.271.797 455.598.854

CAPitAL EMitiDO

PriMAS DE

EMiSióN

ACCiONES PrOPiAS

EN CArtErA

OtrAS PArtiCiPACiONES

EN EL PAtriMONiO

SUPErAvit DE rEvALUACióN

rESErvAS POr DiFErENCiAS DE CAMbiO

POr CONvErSióN

rESErvAS DE CObErtUrAS DE FLUJO DE

CAJA

rESErvAS DE GANANCiAS Y PÉrDiDAS

POr PLANES DE bENEFiCiOS DEFiNiDOS

rESErvAS DE GANANCiAS O PÉrDiDAS EN

LA rEMEDiCióN DE ACtivOS

FiNANCiErOS DiSPONibLES PArA

LA vENtA

OtrAS rESErvAS

vAriAS

OtrAS rESErvAS

GANANCiAS (PÉrDiDAS)

ACUMULADAS

PAtriMONiO AtribUibLE A LOS

PrOPiEtAriOS DE LA

CONtrOLADOrA

PArtiCiPACiONES NO

CONtrOLADOrAS

PAtriMONiO tOtAL

Saldo inicial Período Actual 01/01/2010 23.024.953 (8.849.132) 9.296.714 447.582 232.026.983 255.499.518 183.184.928 438.684.446incremento (disminución) por cambios en políticas contables 0 0 0incremento (disminución) por correcciones de errores 0 0 0Saldo inicial reexpresado 23.024.953 0 0 0 0 (8.849.132) 0 0 0 9.296.714 447.582 232.026.983 255.499.518 183.184.928 438.684.446Cambios en patrimonio 0

resultado integral 0Ganancia (pérdida) 0 66.549.677 66.549.677 50.476.568 117.026.245Otro resultado integral (2.980.123) (2.980.123) (2.980.123) (2.980.123)resultado integral 0 63.569.554 50.476.568 114.046.122

Emisión de patrimonio 0 0 0Dividendos 0 (61.258.680) (61.258.680) (61.258.680)incremento (disminución) por otras aportaciones de los propietarios

0 0 0

Disminución (incremento) por otras distribuciones a los propietarios

0 0 0

incremento (disminución) por transferencias y otros cambios 0 0 (59.032.633) (59.032.633)incremento (disminución) por transacciones de acciones en cartera

0 0

incremento (disminución) por cambios en la participación de subsidiarias que no impliquen pérdida de control

0 0

tOtAL DE CAMbiOS EN PAtriMONiO 0 0 0 0 0 (2.980.123) 0 0 0 0 (2.980.123) 5.290.997 2.310.874 (8.556.065) (6.245.191)

SALDO FiNAL PEríODO ACtUAL 31/12/2010 23.024.953 0 0 0 0 (11.829.255) 0 0 0 9.296.714 (2.532.541) 237.317.980 257.810.392 174.628.863 432.439.255

3.2 Estados financieros consolidados

notas a los estados financieros

nota 1. entidad Que rePorta

compañía electro metalúrgica s.a. (en adelante la “Compañía”) es una sociedad anónima abierta con domicilio en Avenida vicuña Mackenna N° 1570, Comuna de ñuñoa, Santiago de Chile. El rol Único tributario de la Sociedad es 90.320.000-6. La Compañía se encuentra inscrita en el registro de valores de la Superintendencia de valores y Seguros de Chile (S.v.S.) bajo el N° 0045.

Compañía Electro Metalúrgica (controladora última del grupo) y sus afiliadas (en adelante “el Grupo”) participan principalmente en los negocios de repuestos de Acero, Envases de vidrio y Plástico, Área vitivinícola y Medios y Comunicaciones.

Las Sociedades afiliadas inscritas en el registro de valores de la Superintendencia de valores y Seguros de Chile (S.v.S.) son: Cristalerías de Chile S.A. bajo el N° 061 y S.A. viña Santa rita bajo el N° 390.

Al 31 de diciembre de 2011 el número de empleados consolidados es de 3.931, esta cifra incluye personal administrativo y personal de producción (3.823 al 31 de diciembre de 2010).

Los Estados Financieros Consolidados de la Compañía al 31 de diciembre de 2011 y 2010, que comprenden a la Compañía y sus afiliadas, han sido preparados y reportados en miles de pesos chilenos.

nota 2. Bases de PreParacion de los estados financieros consolidados

2.1 estados financieros consolidados

Los Estados Financieros Consolidados de Compañía Electro Metalúrgica S.A. y afiliadas al 31 de Diciembre de 2011 y 2010 han sido preparados de acuerdo a las Normas internacionales de información Financiera (NiiF), emitidas por el international Accounting Standard board (iASb) y representan la adopción integral, explícita y sin reservas de las referidas normas internacionales.

Los presentes Estados Financieros Consolidados han sido aprobados por el directorio con fecha 28 de febrero de 2012.

2.2 Bases de mediciónLos Estados Financieros Consolidados han sido preparados sobre la base del costo histórico con excepción de lo siguiente:

• Los instrumentos financieros derivados son valorizados al valor razonable.• Los instrumentos financieros al valor razonable con cambios en resultado son valorizados al valor razonable.• Los terrenos agrícolas de buin y Alhué y un terreno en Santiago, comuna de quinta Normal, dentro de propiedades, plantas

y equipos, fueron tasados al 01 de enero de 2009, y este valor se consideró su costo atribuido a la fecha de transición.

Los métodos usados para medir los valores razonables son presentados en la Nota 4.

2.3 moneda funcional y de presentaciónLas partidas incluidas en los Estados Financieros Consolidados de la Compañía se valoran utilizando la moneda del entorno principal en que la entidad opera (“moneda funcional”). La moneda funcional de la Compañía es el peso chileno.

Los estados financieros consolidados se presentan en pesos chilenos, por ser ésta la moneda del entorno económico en que operan las sociedades del grupo. toda la información es presentada en miles de pesos (M$) y ha sido redondeada a la unidad más cercana.

57página

2.4 uso de estimaciones y juiciosLa preparación de los Estados Financieros Consolidados requiere que la Administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de activos, pasivos, ingresos y gastos informados. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones.

Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente. Las revisiones de las estimaciones contables son reconocidas en el período en que la estimación es revisada y en cualquier período futuro afectado.

La información sobre juicios, estimaciones y supuestos críticos en la aplicación de políticas contables que tienen el efecto más importante sobre el monto reconocido en los estados financieros consolidados, se describe en las siguientes notas:

Nota 13 Propiedad, plantas y equiposNota 14 Activos intangiblesNota 15 PlusvalíaNota 16 Activos biológicosNota 17 Propiedades de inversiónNota 21 Activos y pasivos por impuestos diferidosNota 22 inventarios Nota 23 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrarNota 36 Contingencias

2.5 Bases de consolidacióna) afiliadas o subsidiariasLas afiliadas son entidades controladas por Compañía Electro Metalúrgica S.A. El control existe cuando la compañía tiene el poder para gobernar las políticas financieras y operacionales de la entidad, con el propósito de obtener beneficios de sus actividades, el que generalmente viene acompañado de una participación superior a la mitad de los derechos de voto. Cuando es necesario, para asegurar la uniformidad con las políticas adoptadas por la Compañía, se modifican las políticas contables de las afiliadas.

Las afiliadas que se incluyen en estos estados financieros consolidados son las siguientes:

NOMbrE SOCiEDAD PAíSMONEDA

FUNCiONAL rUt

POrCENtAJE DE PArtiCiPACióN31-12-2011 31-12-2010

DirECtO iNDirECtO tOtAL DirECtO iNDirECtO tOtALCriStALEriAS DE CHiLE S.A. Y AFiLiADAS Chile Peso chileno 90.331.000-6 34,03 19,53 53,56 34,03 19,53 53,56SErv. Y CONSULt. HENDAYA S.A. Y AFiLiADAS Chile Peso chileno 83.032.100-4 99,99 0,00 99,99 99,99 0,00 99,99iNDESA S.A. Chile Peso chileno 92.892.000-3 99,87 0,00 99,87 99,87 0,00 99,87iNvErSiONES ELECMEtAL LtDA. Y FiLiALES Chile Dólares 99.506.820-6 99,99 0,01 100,00 99,99 0,01 100,00ME ELECMEtAL S.A. Chile Peso chileno 96.856.860-4 50,00 50,00 100,00 50,00 50,00 100,00SErv. COMPArtiDOS tiCEL LtDA. Chile Peso chileno 76.101.694-6 16,67 83,33 100,00 16,67 83,33 100,00FUNDiCiON tALLErES LtDA. Y FiLiALES Chile Peso chileno 99.532.410-5 98,00 2,00 100,00 98,00 2,00 100,00iNMObiLiAriA MONtE AZUL S.A. Chile Peso chileno 78.936.090-1 25,00 26,78 51,78 25,00 26,78 51,78

b) inversiones en asociadas y entidades controladas en conjunto (método de participación)Son aquellas entidades en donde la Compañía tiene influencia significativa, pero no control, sobre las políticas financieras y operacionales; se asume que existe influencia significativa cuando la sociedad posee entre el 20% y el 50% del derecho a voto de la entidad. Los negocios conjuntos son aquellas entidades en que la sociedad tiene un control conjunto sobre sus actividades, establecido por acuerdos contractuales y que requiere el consentimiento unánime para tomar decisiones financieras y operacionales estratégicas. Las entidades asociadas y los negocios conjuntos se reconocen según el método de participación y se reconocen inicialmente al costo. La Compañía incluye la plusvalía identificada en la adquisición, neta de cualquier pérdida por deterioro acumulada.

Los estados financieros consolidados incluyen la participación de la Compañía en los ingresos y gastos y en los movimientos patrimoniales de las inversiones reconocidas según el método de participación, después de realizar ajustes para alinear las

3.2 Estados financieros consolidados

políticas contables con las del Grupo, desde la fecha en que comienza la influencia significativa y el control conjunto hasta que éstos terminan. Cuando la porción de pérdidas del Grupo excede su participación en una inversión reconocida según el método de participación, el valor en libros de esa participación (incluida cualquier inversión a largo plazo), es reducido a cero y se descontinúa el reconocimiento de más pérdidas excepto en el caso que el Grupo tenga la obligación o haya realizado pagos a nombre de la Compañía en la cual participa.

Las inversiones en asociadas y entidades controladas en conjunto que se incluyen en estos estados financieros consolidados se detallan en la Nota 18.

c) otrosLos costos de transacción, distintos a los costos de emisión de acciones y deuda, serán registrados como gastos a medida que se incurran. Cualquier participación preexistente en la parte adquirida se valorizará al valor razonable con la ganancia o pérdida reconocida en resultados. Cualquier interés minoritario se valorizará a valor razonable o a su interés proporcional en los activos y pasivos identificables de la parte adquirida transacción por transacción.

d) Participaciones minoritariasrepresentan la porción de utilidades o pérdidas y activos netos que no son propiedad de la sociedad y son presentados separadamente en los estados de resultados integrales y dentro del patrimonio.

e) Pérdida de controlCuando la compañía pierde el control de una filial, cualquier participación retenida en la antigua filial se valorizará al valor razonable con la ganancia o pérdida reconocida en resultados.

f) transacciones eliminadas en la consolidaciónLos saldos y transacciones intercompañías y cualquier ingreso o gasto no realizado que surja de transacciones intercompañía grupales, son eliminados durante la preparación de los estados financieros consolidados. Las ganancias no realizadas provenientes de transacciones con sociedades cuya inversión es reconocida según el método de participación son eliminadas de la inversión en proporción de la participación del Grupo en la inversión. Las pérdidas no realizadas son eliminadas de la misma forma que las ganancias no realizadas, pero sólo en la medida que no haya evidencia de deterioro.

2.6 nuevos pronunciamientos contablesUn número de nuevas normas, interpretaciones y modificaciones a las normas no son aún efectivas para el período terminado al 31 de diciembre de 2011 y no han sido aplicadas al preparar estos estados financieros consolidados. Ninguna de éstas se espera que tenga un efecto sobre los estados financieros consolidados del Grupo, excepto por iFrS 9 “instrumentos Financieros”, la cual será obligatoria para los estados financieros consolidados del Grupo a partir de 2013 y se espera que tenga impacto en la clasificación y medición de los activos financieros. El efecto de este impacto no ha sido determinado.

nota 3. Políticas contaBles significativas

3.1 moneda extranjera y unidades reajustablesa) transacciones en monedas extranjeras y unidades reajustablesLas transacciones y saldos en moneda extranjera y unidades reajustables se convierten a la moneda funcional o unidad de reajuste utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones.

En cada fecha de cierre contable, las cuentas de activos y pasivos monetarios denominadas en moneda extranjera y unidades reajustables, son convertidas al tipo de cambio vigente de la respectiva moneda o unidad de reajuste. Las diferencias de cambio originadas, tanto en la liquidación de operaciones en moneda extranjera como en la valorización de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el resultado del ejercicio, en la cuenta diferencia de cambio. Las diferencias de cambio originadas por la conversión de activos y pasivos en unidades de reajuste se reconocen dentro del resultado del ejercicio, en la cuenta resultados por unidades de reajuste.

59página

Los tipos de cambio de las monedas extranjeras y unidades reajustables utilizadas por Compañía Electro Metalúrgica S.A. en la preparación de los estados financieros consolidados son:

MONEDAS 31-DiC-2011 31-DiC-2010MONEDA ExtrANJErADólar estadounidense 519,20 468,01Dólar canadiense 511,12 467,87Libra esterlina 805,21 721,01Euro 672,97 621,53Peso Argentino 120,74 117,78Yen 6,74 5,73UNiDADES rEAJUStAbLESUnidad de Fomento 22.294,03 21.455,55

b) operaciones en el extranjeroLos resultados y la situación financiera de aquellas entidades del Grupo que tienen una moneda funcional diferente a la moneda de presentación (peso chileno), se convierten a la moneda de presentación como sigue: (i) Los activos y pasivos de cada balance presentado se convierten al tipo de cambio de cierre en la fecha del balance; (ii) Los ingresos y gastos de cada cuenta de resultados se convierten a los tipos de cambio promedio (a menos que este promedio no sea una aproximación razonable del efecto acumulativo de los tipos existentes en las fechas de la transacción, en cuyo caso los ingresos y gastos se convierten en la fecha de las transacciones); (iii) todas las diferencias de cambio resultantes se reconocen como un componente separado del patrimonio neto en el rubro reservas de conversión.

3.2 instrumentos financierosa) instrumentos financieros no derivadosLos instrumentos financieros no derivados abarcan inversiones en capital y títulos de deuda, deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, efectivo y equivalentes al efectivo, préstamos y financiamientos y cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar.

Los instrumentos financieros no derivados son reconocidos inicialmente al valor razonable más, en el caso de instrumentos que no estén al valor razonable con cambios en resultados, los costos directamente atribuibles a la transacción. Posterior al reconocimiento inicial, los instrumentos financieros no derivados son valorizados como se describe a continuación:

Efectivo y equivalentes al efectivoEl efectivo y equivalentes al efectivo incluyen los saldos de efectivo en caja, los saldos en bancos nacionales y extranjeros, los depósitos a plazo, inversión en cuotas de fondos mutuos y cualquier inversión a corto plazo de gran liquidez y con un vencimiento original de 3 meses o menos. Los sobregiros bancarios que son reembolsables sin restricciones y que forman parte integral de la administración de efectivo del Grupo, se incluyen como componentes del efectivo y equivalentes al efectivo para propósitos del estado de flujos de efectivo.

Inversiones mantenidas hasta el vencimientoLas inversiones mantenidas hasta el vencimiento son reconocidas al costo amortizado usando el método de interés efectivo, menos cualquier pérdida por deterioro.

Activos financieros a valor razonable con cambios en resultadosUn activo financiero es clasificado a valor razonable con cambio en resultados, si está clasificado como mantenido para negociación o es designado como tal en el reconocimiento inicial. Los activos financieros son designados al valor razonable con cambios en resultados, si la Compañía administra tales inversiones y toma decisiones de compra y venta con base en sus valores razonables de acuerdo con la administración del riesgo o la estrategia de inversión. Al reconocimiento inicial los costos de transacciones atribuibles son reconocidos en resultado a medida en que se incurren. Estos activos financieros son valorizados al valor razonable y los cambios correspondientes son reconocidos en resultados.

3.2 Estados financieros consolidados

Préstamos y cuentas por cobrarLos préstamos y partidas por cobrar son activos financieros con pagos fijos o determinables que no se cotizan en un mercado activo. Estos activos inicialmente se reconocen al valor razonable más cualquier costo de transacción directamente atribuible. Posterior al reconocimiento inicial, los préstamos y cuentas por cobrar se valorizan al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, menos las pérdidas por deterioro.

Pasivos financieros no derivadosinicialmente, la Compañía reconoce los instrumentos de deuda emitidos en la fecha en que se originan. todos los otros pasivos financieros, son reconocidos inicialmente en la fecha de la transacción en la que la Compañía se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento. La Compañía da de baja un pasivo financiero cuando sus obligaciones contractuales se cancelan o expiran.

La Compañía tiene los siguientes pasivos financieros no derivados: préstamos o créditos, acreedores comerciales y cuentas por pagar.

Estos pasivos financieros mantenidos son reconocidos inicialmente a su valor razonable más cualquier costo de transacción directamente atribuible. Posterior al reconocimiento inicial, estos pasivos financieros se valorizan al costo amortizado usando el método de interés efectivo.

OtrosOtros instrumentos financieros no derivados son valorizados al costo amortizado usando el método de interés efectivo, menos cualquier pérdida por deterioro.

b) instrumentos financieros derivadosLa Sociedad mantiene instrumentos financieros derivados para cubrir la exposición de riesgo en moneda extranjera. Los instrumentos financieros derivados son reconocidos inicialmente al valor razonable; los costos de transacción atribuibles son reconocidos en resultados cuando se incurren.

Los cambios en el valor razonable de tales derivados son reconocidos en el resultado como parte de ganancias y pérdidas, salvo en que el derivado haya sido asignado contablemente como de cobertura y cumpla con todas las condiciones establecidas por las NiiF para aplicar contabilidad de cobertura, entre otros, que la cobertura sea altamente eficaz, en tal caso el registro contable es:

Coberturas de flujos de efectivo: Los cambios en el valor razonable de los derivados se registran, en la parte que se determina que es una cobertura eficaz, en una reserva del Patrimonio denominada “reservas de coberturas de flujo de caja”. La parte de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura se reconocerá en otro resultado integral. Los resultados correspondientes a la parte ineficaz de las coberturas se registran directamente en el resultado del ejercicio.

Una cobertura se considera altamente eficaz cuando los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo se compensan o están en un rango de 80 a 125 por ciento.

Compañía Electro Metalúrgica S.A. constantemente evalúa la existencia de derivados implícitos tanto en sus contratos como en sus instrumentos financieros. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 no existen derivados implícitos.

3.3 inversiones contabilizadas por el método de la participaciónLas inversiones en asociadas se registran de acuerdo con NiC 28 aplicando el método de la participación. Esto significa que todas aquellas inversiones en asociadas, donde se ejerce influencia significativa sobre la emisora, se han valorizado de acuerdo al porcentaje de participación que le corresponde a la Compañía en el patrimonio a su valor patrimonial proporcional. Esta metodología implica dar reconocimiento en los activos de la Compañía y en los resultados del período a la proporción que le corresponde sobre el patrimonio y resultados de esas empresas.

61página

3.4 activos no corrientes disponibles para la venta Los activos no corrientes, que se espera que sean recuperados principalmente a través de ventas en lugar de ser recuperados mediante su uso continuo, son clasificados como disponibles para la venta. inmediatamente antes de esta clasificación, los activos para disposición, son revalorizados de acuerdo con las políticas contables del Grupo. A partir de este momento, los activos para disposición son valorizados al menor entre el valor en libros y el valor razonable, menos el costo de venta. Las pérdidas por deterioro en la clasificación inicial de disponibles para la venta y con ganancias o pérdidas posteriores a la revalorización, son reconocidas en el resultado. Las ganancias no son reconocidas si superan cualquier pérdida por deterioro acumulada.

3.5 otros activos no financieros corrientesEste rubro está constituido principalmente por pagos anticipados correspondientes a seguros vigentes, arriendos, publicidad, entre otros y se reconocen bajo el método lineal y sobre base devengada.

3.6 Propiedades, Plantas y equiposa) reconocimiento y mediciónLas partidas de propiedades, plantas y equipos se valorizan utilizando el método de costo menos la depreciación acumulada y pérdidas por deterioro. El costo de las propiedades, plantas y equipos al 01 de enero de 2009, la fecha de transición hacia NiiF, fue determinado en referencia a su costo atribuido a esa fecha, lo que se entiende por el costo histórico corregido monetariamente de acuerdo al índice de precios al consumidor. El costo de activos auto-construidos incluye el costo de los materiales, la mano de obra directa y cualquier otro costo directamente atribuible al proceso de hacer que el activo esté apto para trabajar en su uso previsto y los costos de desmantelar y remover las partidas y de restaurar el lugar donde estén ubicados. Los costos de los préstamos o financiamientos relacionados con la adquisición, construcción o producción de activos que califiquen también forman parte del costo de adquisición.

El costo incluye gastos que son directamente atribuibles a la adquisición del activo.

Cuando partes de un ítem de propiedad, planta o equipo posean vidas útiles distintas serán registradas en forma separada (componentes importantes) de propiedad, planta y equipo. Los costos derivados de mantenimientos diarios y reparaciones comunes son reconocidos en el resultado del ejercicio, no así las reposiciones de partes o piezas importantes, de repuestos estratégicos o mejoras, ampliaciones y crecimientos, las cuales se capitalizan y deprecian a lo largo del resto de la vida útil de los activos, sobre la base del enfoque por componentes.

Las construcciones en curso incluyen únicamente durante el período de construcción los gastos de personal relacionados en forma directa y otros de naturaleza operativa, atribuibles a la construcción.

Las ganancias y pérdidas de la venta de una partida de propiedad, plantas y equipos son determinadas comparando la utilidad obtenida de la venta con los valores en libros y se reconocen en el estado de resultados. Cuando se venden activos reevaluados, los montos incluidos en la reserva de excedentes de reevaluación son transferidos a las ganancias acumuladas.

b) reclasificación de propiedades de inversiónLa propiedad que ha sido construida para ser usada a futuro como propiedad de inversión es registrada como propiedad, planta y equipo hasta que su construcción o desarrollo esté completa, momento en que es valorizada al costo neto de la depreciación acumulada y pérdidas por deterioro y reclasificada como propiedades de inversión. Cualquier ganancia o pérdida que surge en la revalorización es reconocida en resultados.

Cuando una propiedad ocupada por el dueño se convierte en propiedad de inversión, ésta es revalorizada al valor razonable y reclasificada como propiedad de inversión. Cualquier aumento resultante en el valor en libros se reconocerá en resultados.

c) depreciación La depreciación se calcula linealmente durante la vida útil estimada de cada parte de una partida de propiedades, plantas y equipos. Los años de vida útil son definidos de acuerdo a criterios técnicos y son revisados periódicamente y se ajustan si es necesario en cada fecha de balance. Los años de vidas útiles son:

3.2 Estados financieros consolidados

rUbrOSviDA ÚtiL EStiMADA

(AñOS)terrenos indefinidaConstrucciones e infraestructuras 10 - 60Máquinarias y equipos 3 - 20instalaciones 5 - 12Muebles y útiles 3 - 10Archas 12Equipos de transporte - automóviles 6Planta de combustible 12Herramientas livianas 6 - 10

Los elementos de Propiedad Planta y Equipos se deprecian desde la fecha de su instalación y listos para su uso, o en el caso de los activos construidos internamente, desde la fecha en que el activo esté terminado y en condiciones de ser usado.

d) monumentos nacionalesDentro de las propiedades, planta y equipos de Sociedad Anónima viña Santa rita existen bienes que han sido declarados monumentos nacionales por el Decreto Nº 2017 del 24 de octubre del año 1972 del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Los bienes en esta condición son el Parque de S.A. viña Santa rita en Alto Jahuel, incluyendo la casa principal, la casa que fue de Doña Paula Jara quemada, la capilla y las bodegas, con una superficie aproximada de 40 hectáreas.

Estos bienes son en su mayoría utilizados en la operación, por lo que tienen el mismo tratamiento contable y presentación que el resto de las construcciones.

3.7 PlusvalíaEl menor valor de inversiones (plusvalía) surge durante la adquisición de subsidiarias, empresas asociadas y negocios conjuntos.

adquisiciones antes del 1 de enero del 2009En relación a adquisiciones anteriores al 1 de enero de 2009, el menor valor de inversiones representa el monto reconocido bajo Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Chile.

adquisiciones el o después del 1 de enero del 2009Para adquisiciones realizadas el o después del 1 de enero del 2009, el menor valor o plusvalía representa el exceso del costo de la adquisición sobre la participación de la Compañía en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la empresa adquirida. Cuando el exceso es negativo (minusvalía o mayor valor), se reconoce inmediatamente en resultados.

mediciones posterioresEl menor valor de inversiones (plusvalía) se valoriza al costo menos las pérdidas acumuladas por deterioro.

En relación a las inversiones contabilizadas según el método de la participación, el valor en libros de la plusvalía es incluido en el valor en libros de la inversión, y la pérdida por deterioro en una inversión de este tipo no se asigna a ningún activo, incluida la plusvalía, que forme parte del valor en libros de la inversión contabilizada según el método de la participación.

3.8 intangiblesa) Patentes y marcas comercialesLas marcas comerciales corresponden a marcas compradas, que se registran al costo menos cualquier pérdida por deterioro. Son de vida útil indefinida, sustentado en que son el soporte de los productos que la Compañía comercializa y que mantiene el valor de ella mediante inversiones en marketing, y a lo menos anualmente se efectúa el test de deterioro de cada marca comercial. también se incorpora dentro de este concepto las inscripciones de marcas en el extranjero, estas inscripciones son de vida útil definida, y asciende a 10 años amortizándose de forma lineal. Su valorización es al costo menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro.

63página

b) derechos de aguaLos derechos de agua adquiridos por la Compañía corresponden al derecho de aprovechamiento de aguas existentes en fuentes naturales y fueron registrados a su valor de compra. Al ser estos derechos constituidos a perpetuidad son de vida útil indefinida, no obstante son sometidos a evaluación de deterioro anualmente y siempre que exista un indicador de que el activo pudiera estar deteriorado.

c) Programas informáticosLas licencias para programas informáticos adquiridas, se capitalizan sobre la base de los costos en que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico, se amortizan en un período de cuatro años de forma lineal. Los gastos relacionados con el desarrollo o mantenimiento de programas informáticos se reconocen como gasto cuando se incurre en ellos.

d) frecuencia televisivaSe presenta como activo intangible el valor correspondiente a adquisición de la frecuencia televisiva de canal 9 y su red regional de canales, pagado en el ejercicio 1990.

Este activo es de carácter indefinido, de acuerdo a la ley número 18.838 del año 1989, que instauró el principio del acceso abierto de los privados a la propiedad de las señales de televisión, manteniendo el sistema de concesiones de duración indefinida, razón por la cual este activo no es amortizado y su valoración ha sido determinada al 01 de enero del año 2009 en referencia a su costo atribuido a esa fecha, lo que se entiende por el costo histórico corregido monetariamente de acuerdo al índice del precio al consumidor (iPC).

e) investigación y desarrolloLos desembolsos por actividades de investigación, emprendidas con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos y entendimiento, pueden ser reconocidos en resultados cuando se incurren.

Las actividades de desarrollo involucran un plan o diseño para la producción de nuevos productos y procesos, sustancialmente mejorados. El desembolso en desarrollo se capitaliza sólo si los costos en desarrollo pueden estimarse con fiabilidad, el producto o proceso es viable técnica y comercialmente, se obtienen posibles beneficios económicos a futuro y la Compañía pretende y posee suficientes recursos para completar el desarrollo y para usar o vender el activo. El desembolso capitalizado incluye el costo de los materiales, mano de obra y gastos generales que son directamente atribuibles a la preparación del activo para su uso previsto. Los costos de financiamiento relacionados para desarrollar los activos calificados son reconocidos en resultados cuando se incurran. Otros gastos en desarrollo son reconocidos en resultados cuando se incurren.

Los desembolsos por desarrollo capitalizado se reconocen al costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas.

f) otros activos intangiblesDerechos de propiedad audiovisual

f.1) Se presenta el valor de los derechos contratados por concepto de envasados nacionales y extranjeros y la proporción de las repeticiones que se encuentran pendientes de exhibición. Los programas extranjeros se valorizan al costo de adquisición de acuerdo a los términos de contratos menos amortizaciones acumuladas y posibles pérdidas de deterioro.

f.2) Los derechos audiovisuales poseen vidas útiles finitas, cuya amortización se registra en los costos de explotación del estado Consolidado de resultados por Función y se lleva a cabo en función del número de emisiones (pases) emitidos, según el siguiente criterio:

3.2 Estados financieros consolidados

• telenovelas extranjeras Primera exhibición 100% sobre el costo de adquisición• Programas nacionales Primera exhibición 100% sobre el costo de adquisición• Películas extranjeras Primera exhibición 70% sobre el costo de adquisición

Segunda exhibición 30% sobre el costo de adquisición• telenovelas nacionales Primera exhibición 80% sobre el costo de adquisición

Segunda exhibición 20% sobre el costo de adquisición

f.3) Se registran provisiones por deterioro de manera específica para cada producto o derecho cuando, en función de las audiencias de los primeros pases o de la programación de red televisiva Megavisión S.A., se determina que el valor neto contable no corresponde al valor real estimado.

Otros activos intangibles que son adquiridos por la Compañía, son valorizados al costo menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro.

g) amortizaciónLa amortización se calcula sobre el monto depreciable que corresponde al costo de un activo u otro monto que se sustituye por el costo, menos su valor residual.

La amortización es reconocida en resultados con base en el método de amortización lineal durante la vida útil estimada de los activos intangibles, exceptuando la frecuencia televisiva y los derechos de agua, desde la fecha en que se encuentren disponibles para su uso, puesto que éstas reflejan con mayor exactitud el patrón de consumo esperado de los beneficios económicos futuros relacionados con el activo.

La vida útil de los activos amortizables es la siguiente: marcas comerciales 10 años y otros activos intangibles entre 4 y 10 años.

3.9 activos BiológicosLos activos biológicos de la afiliada indirecta S.A. viña Santa rita y sus afiliadas están compuestos por las vides, se encuentren éstas en formación o producción. Las viñas en formación y/o producción se valorizan al costo amortizado menos cualquier pérdida por deterioro, dado que a la fecha no podemos estimar con fiabilidad un valor razonable para el activo biológico. Dado que no es posible determinar un modelo que satisfaga el concepto de valor justo, de acuerdo a NiC 41, y que refleje de mejor manera dicho valor que el costo histórico, en nota 16 se explica con mayor profundidad la alternativa que utiliza la Compañía. Se clasifican como viñas en formación desde su nacimiento hasta el tercer año de formación, a partir de esta fecha se comienza a obtener producción por lo que se produce el traspaso a la categoría a viñas en producción, donde comienzan a amortizarse. El producto agrícola (uva) proveniente de las viñas en producción es valorizado a su valor de costo al momento de su cosecha.

La amortización del activo biológico es lineal, y la vida útil estimada de las viñas en producción es de 25 años.

3.10 Propiedades de inversiónLas propiedades de inversión son inmuebles mantenidos con la finalidad de obtener rentas por arrendamiento o para conseguir apreciación de capital en la inversión o ambas cosas a la vez, pero no para la venta en el curso normal del negocio, uso en la producción o abastecimiento de bienes o servicios, o para propósitos administrativos.

Las propiedades de inversión se valorizan al costo neto de la depreciación acumulada y pérdidas por deterioro. La depreciación se calcula de manera lineal durante la vida útil de la propiedad y la vida útil asignada es de 50 años.

Cuando el uso de un inmueble cambia, se reclasifica como propiedad, planta y equipo, su valor razonable a la fecha de reclasificación se convierte en su costo para su posterior contabilización.

3.11 otros activos no financieros no corrientesDentro de este rubro se encuentra la partida programas por exhibir, que corresponde al monto total de la publicidad facturada

65página

por red televisiva Megavisión S.A. y no exhibida al cierre del ejercicio, neta de comisiones. Este rubro incluye además el Museo Andino de la S.A. viña Santa rita, edificio construido en el año 2006 y entregado en Comodato a la Fundación Claro-vial según escritura de fecha 13 de marzo de 2006. El plazo del comodato es de 100 años prorrogables. Este activo se encuentra valorizado a su costo histórico.

Existe un compromiso por parte de la Fundación Claro-vial, según consta en escritura pública, que establece que el Museo será devuelto en las mismas condiciones en que fue entregado. Por lo anterior, este activo no está siendo depreciado. Adicionalmente, la administración y mantención del edificio son de cargo de la citada Fundación.

3.12 arrendamientos de activosLos arrendamientos se clasifican como financieros u operativos.

Los arrendamientos financieros son aquellos en los cuales el Grupo transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad. A partir del reconocimiento inicial, el activo arrendado se valoriza al menor entre el valor razonable y el valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento. Después del reconocimiento inicial, el activo es contabilizado de acuerdo con la política contable aplicable a este tipo de activos.

Los arrendamientos en los que el arrendador conserva una parte importante de los riesgos y beneficios derivados de la titularidad se clasifican como arrendamientos operativos. Los pagos en concepto de arrendamiento operativo (netos de cualquier incentivo recibido del arrendador) se cargan en el estado de resultados sobre una base lineal durante el período de arrendamiento.

todos los arrendamientos formalizados por la Compañía son operativos.

3.13 inventariosLos inventarios se valorizan al menor valor entre el costo y el valor neto de realización.

En el caso de los productos terminados y productos en proceso el costo se determina usando el método de costeo por absorción, el cual incluye materias primas, mano de obra, la distribución de gastos de fabricación incluida la depreciación del activo fijo y otros costos incluidos en el traslado a su ubicación y condiciones actuales. El costo de los inventarios se basa en el costo promedio ponderado.

El valor neto de realización es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación, menos los costos de terminación y los gastos de ventas estimados.

El valor de las materias primas, materiales y repuestos se calcula en base al método del precio promedio ponderado de adquisición.

El costo de las partidas transferidas desde activos biológicos es a su valor histórico, el que no difiere significativamente de su valor razonable.

3.14 deterioro del valor de los activosa) activos financierosUn activo financiero es evaluado en cada fecha de balance para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro. Un activo financiero está deteriorado si existe evidencia objetiva que uno o más eventos han tenido un efecto negativo en los flujos de efectivo futuros del activo.

Una pérdida por deterioro en relación con activos financieros valorizados al costo amortizado se calcula como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados al tipo de interés efectivo. Una pérdida por deterioro en relación con un activo financiero disponible para la venta se calcula por referencia su valor razonable.

3.2 Estados financieros consolidados

Los activos financieros individualmente significativos están sujetos a pruebas individuales de deterioro. Los activos financieros restantes son evaluados colectivamente en grupos que comparten características de riesgo crediticio similares.

todas las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultados. La reversión de una pérdida por deterioro ocurre sólo si ésta puede ser relacionada objetivamente con un evento ocurrido después de que fue reconocida. En el caso de los activos financieros valorizados al costo amortizado y los a valor razonable con efecto en resultado, la reversión es reconocida en el resultado.

b) activos no financierosEl valor en libros de los activos no financieros de la Compañía, es revisado en cada fecha de balance para determinar si existe algún indicio de deterioro. Si existen tales indicios, entonces se estima el importe recuperable del activo. En el caso de la plusvalía y de los activos intangibles que posean vidas útiles indefinidas, los importes recuperables se estiman anualmente.

El importe recuperable de un activo o unidad generadora de efectivo es el valor mayor entre su valor en uso y su valor razonable menos los costos de venta. Para determinar el valor en uso, se descuentan los flujos de efectivo futuros estimados a su valor presente usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos que puede tener en el activo. Para propósitos de evaluación del deterioro, los activos son agrupados en el conjunto más pequeño de activos que generan entradas de flujos de efectivo provenientes del uso continuo, los que son independientes de los flujos de entrada de efectivo de otros activos o grupos de activos (la “unidad generadora de efectivo”).

Se reconoce una pérdida por deterioro si el valor en libros de un activo o su unidad generadora de efectivo excede su importe recuperable. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultados.

Una pérdida por deterioro en relación con el menor valor de inversiones no se reversa. En relación con otros activos, las pérdidas por deterioro reconocidas en períodos anteriores son evaluadas en cada fecha de balance en búsqueda de cualquier indicio de que la pérdida haya disminuido o haya desaparecido. Una pérdida por deterioro se reversa si ha ocurrido un cambio en las estimaciones usadas para determinar el importe recuperable. Una pérdida por deterioro se reversa sólo en la medida que el valor en libros del activo no exceda el valor en libros que habría sido determinado, neto de depreciación o amortización, si no hubiese sido reconocida ninguna pérdida por deterioro.

3.15 Provisiones por beneficios a los empleadosa) Provisión por vacacionesLa Compañía reconoce el gasto por concepto vacaciones del personal mediante el método del devengo. Este beneficio corresponde a todo el personal y es registrado a su valor nominal.

b) Bono de gestión a empleadosLa Sociedad registra un pasivo y un gasto por concepto de cancelación voluntaria de bono anual de gestión a los trabajadores. Este bono es voluntario e imputable a cualquier distribución legal de utilidades que debiese efectuarse anualmente.

c) otros beneficios a los empleados de largo plazoDependiendo de la Sociedad, algunos convenios colectivos tienen establecido un beneficio de indemnización por años de servicio pactado contractualmente con parte del personal, que se valoriza en base al método del valor actuarial simplificado y cuyo saldo total se registra en provisiones por beneficios a los empleados. Los cambios en el valor actuarial se reconocen en el resultado.

d) Planes de contribuciones definidosUn plan de contribuciones definido es un beneficio post-empleo en el que una entidad paga contribuciones fijas a una entidad separada y donde no tendrá ninguna obligación legal o constructiva de pagar montos adicionales. Las obligaciones por pago de contribuciones a planes de pensiones definidos se reconocen como un gasto por beneficios a empleados en resultados en los períodos en los que los servicios son prestados por los empleados. Las contribuciones pagadas por adelantado son

67página

reconocidas como un activo en la medida que esté disponible un reembolso de efectivo o una reducción en los pagos futuros. Las contribuciones a un plan de contribuciones definido que vencen en más de 12 meses después del final del período en el que los empleados prestan los servicios se descuentan a su valor presente.

3.16 ProvisionesLas provisiones son reconocidas cuando la Compañía tiene una obligación jurídica actual o constructiva como consecuencia de acontecimientos pasados, cuando se estima que es probable que algún pago sea necesario para liquidar la obligación y cuando se puede estimar adecuadamente el importe de esa obligación.

Las provisiones son cuantificadas tomando como base la mejor información disponible a la fecha de emisión de los estados financieros, y se revalúan en cada cierre contable posterior.

3.17 ingresos de actividades ordinariasLa Compañía reconoce los ingresos cuando el importe de los mismos pueden ser medidos con fiabilidad, es probable que los beneficios económicos futuros vayan a fluir a la entidad y se cumplan las condiciones específicas para cada una de las actividades de la Compañía.

a) ingresos ordinariosLos ingresos ordinarios incluyen el valor a recibir por la venta de productos y servicios en el curso ordinario de las actividades de la Compañía. Los ingresos ordinarios se presentan netos de impuestos a las ventas, devoluciones, rebajas y descuentos.

Los ingresos provenientes de la venta de productos son reconocidos al valor razonable de la transacción cobrada o por cobrar, neta de devoluciones o provisiones, descuentos comerciales y descuentos por volumen. Consideramos valor razonable el precio de lista al contado, la forma de pago de hasta 120 días también es considerada como valor contado y no reconocemos intereses implícitos por este período.

Los ingresos son reconocidos cuando los riesgos y ventajas significativas derivadas de la propiedad son transferidas al comprador y es probable que se reciban beneficios económicos asociados con la transacción además que los costos asociados y las posibles devoluciones de bienes pueden ser estimados con fiabilidad y la empresa no conserva para sí ninguna implicancia en la gestión corriente de los bienes vendidos.

Las transferencias de riesgos y ventajas varían dependiendo de los términos individuales del contrato de venta, ya que la Compañía efectúa venta de sus productos tanto en el mercado local como en el extranjero.

Los ingresos por prestación de servicios son reconocidos cuando el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad, es probable que la entidad reciba los beneficios económicos derivados de la transacción, el grado de realización de la transacción puede ser medido con fiabilidad a la fecha de balance y los costos ya incurridos pueden ser medidos con fiabilidad.

Los ingresos provenientes de la venta de servicios, corresponde a la exhibición de publicidad y venta de ejemplares generadas por las afiliadas indirectas, revista Capital y Diario Financiero, cuyo porcentaje de terminación de las operaciones de prestación de servicios, se calcula mediante la revisión de la proporción de los servicios ejecutados hasta la fecha de cierre como porcentaje del total de servicios a prestar.

Los ingresos provenientes de la afiliada red televisiva Megavisión S.A., corresponden al total de la publicidad exhibida al cierre de cada ejercicio.

b) otros ingresos por funciónLos otros ingresos por función incluyen principalmente el valor a recibir por arriendos y dividendos provenientes de inversiones financieras en acciones.

3.2 Estados financieros consolidados

Los ingresos por arriendos son reconocidos en resultados, a través del método lineal durante el período de arrendamiento en función de su devengo.

Los ingresos por dividendos procedentes de inversiones se reconocen cuando los derechos a percibirlos han sido establecidos.

3.18 Pagos por arrendamientosLos pagos realizados en arrendamientos operacionales se reconocen en resultados bajo el método lineal durante el período del arrendamiento.

3.19 ingresos y gastos financierosLos ingresos financieros están compuestos principalmente por ingresos por intereses en instrumentos financieros o fondos invertidos y cambios en el valor razonable de los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados. Los ingresos por intereses son reconocidos en ingresos financieros al costo amortizado, usando el método de interés efectivo.

Los gastos financieros están compuestos por gastos por intereses en préstamos o financiamientos y pérdidas por deterioro reconocidas en los activos financieros. todos los costos por préstamos o financiamientos son reconocidos en resultados usando el método de interés efectivo.

Los costos por préstamos y financiamiento que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo son capitalizados como parte del costo de ese activo.

3.20 impuesto a las ganancias e impuestos diferidosEl gasto por impuesto sobre las ganancias reconocido en el ejercicio es la suma del impuesto a la renta más el cambio en los activos y pasivos por impuestos diferidos.

La base imponible difiere del resultado antes de impuesto, porque excluye o adiciona partidas de ingresos o gastos, que son gravables o deducibles en otros ejercicios, dando lugar asimismo a los activos y pasivos por impuestos diferidos.

El impuesto corriente representa el importe de impuesto sobre las ganancias a pagar. El pasivo por impuesto a la renta es reconocido en los estados financieros sobre la base del cálculo de la renta líquida imponible del ejercicio y utilizando la tasa de impuesto a la renta vigente en los países que opera la Compañía.

Los impuestos diferidos se calculan, de acuerdo con el método del balance, sobre las diferencias temporarias que surgen entre las bases fiscales de los activos y pasivos y sus importes en libros.

Si los impuestos diferidos surgen del reconocimiento inicial de un pasivo o un activo en una transacción distinta de una combinación de negocios que en el momento de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la ganancia o pérdida fiscal, no se contabiliza. El impuesto diferido se determina usando las tasas de impuesto (y leyes) aprobadas o a punto de aprobarse en la fecha del balance y que se espera aplicar cuando el correspondiente activo por impuesto diferido se realice o el pasivo por impuesto diferido se liquide.

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya a disponerse de beneficios fiscales futuros con los cuales compensar las diferencias temporarias.

Se reconocen impuestos diferidos sobre las diferencias temporarias que surgen en inversiones en afiliadas y asociadas, excepto en aquellos casos en que la Compañía pueda controlar la fecha en que revertirán las diferencias temporarias y sea probable que éstas no se vayan a revertir en un futuro previsible.

69página

3.21 operaciones discontinuadasUna operación discontinuada es un componente del negocio de la Compañía que representa un giro importante o un área geográfica de operaciones separada que ha sido vendida o es disponible para la venta, o corresponde a una subsidiaria adquirida exclusivamente con intención de venderla. Si ocurre con anterioridad, la operación se denomina discontinuada hasta la fecha de la venta o cuando cumple con los requisitos para ser clasificada como disponible para la venta.

Cuando una operación es clasificada como operación discontinua, el estado de consolidado de resultados integrales se re-expresa como si la operación se hubiera discontinuado desde el inicio del año comparativo.

3.22 ganancias por acciónEl Grupo presenta datos de las ganancias por acciones básicas y diluidas (GPA) de sus acciones ordinarias. Las GPA básicas se calculan dividiendo el resultado atribuible a los accionistas ordinarios de la Compañía por el promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio. Las GPA diluidas se calculan ajustando el resultado atribuible a los accionistas ordinarios y el promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación para efectos de todas las acciones potencialmente diluibles, que comprenden notas convertibles y opciones de compra de acciones concedidas a empleados.

3.23 información financiera por segmentosLos segmentos operativos se han definido de forma coherente con la manera en que la Administración reporta internamente sus segmentos para la toma de decisiones de la operación y asignación de recursos (“el enfoque de la Administración”).

La Compañía presenta la información por segmentos (que corresponde a las áreas de negocios) en función de la información financiera puesta a disposición del tomador de decisión, en relación a materias tales como medición de rentabilidad y asignación de inversiones y en función de la diferenciación de productos.

Los segmentos son componentes identificables de la Compañía que proveen productos o servicios relacionados (segmento de negocios), el cual está sujeto a riesgos y beneficios que son distintos a los de otros segmentos. Por lo anterior, los segmentos que utiliza la Compañía para gestionar sus operaciones son las siguientes líneas de negocios: Negocio de Acero, vidrio, vinos, Comunicaciones e inversiones y Otros.

3.24 reconocimiento de gastosLos gastos se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando tiene lugar una disminución en los beneficios económicos futuros relacionados con una reducción de un activo, o un incremento de un pasivo, que se puede medir de forma fiable.

Se reconoce un gasto de forma inmediata cuando un desembolso no genera beneficios económicos futuros o cuando no cumple con los requisitos necesarios para su registro como activo. Asimismo se reconoce un gasto cuando se incurre en un pasivo y no se registra activo alguno.

a) costo de ventaEl costo de venta corresponde a los costos de producción de los productos vendidos y aquellos costos necesarios para que las existencias queden en su condición y ubicación necesaria para realizar su venta. Dentro de los conceptos que se incluyen en el costo de venta encontramos los costos de las materias primas, costos de mano de obra, costos de energía, depreciación y costos asignables directamente a la producción, entre otros.

b) costos de distribuciónLos costos de distribución comprenden los costos de logística, fletes y todos aquellos necesarios para poner los productos a disposición de los clientes.

c) gastos de administraciónLos gastos de administración contienen los gastos de remuneraciones y beneficios al personal, honorarios por asesorías externas, gastos de servicios generales, gastos de seguros, amortizaciones de activos no corrientes, entre otros.

3.2 Estados financieros consolidados

3.25 efectivo y equivalentes al efectivo El efectivo y equivalentes al efectivo incluyen los saldos de efectivo en caja, los saldos en bancos nacionales y extranjeros, los depósitos a plazo, inversión en cuotas de fondos mutuos y cualquier inversión a corto plazo de gran liquidez y con un vencimiento original de 3 meses o menos. Los sobregiros bancarios que son reembolsables sin restricciones y que forman parte integral de la administración de efectivo del Grupo, se incluyen como componentes del efectivo y equivalentes al efectivo para propósitos del estado de flujos de efectivo.

3.26 distribución de dividendosLos dividendos a pagar a los accionistas de la Compañía se reconocen como un pasivo en los estados financieros en el período en que son declarados y aprobados por los accionistas de la Compañía o cuando se configura la obligación correspondiente en función de las disposiciones legales vigentes.

nota 4. determinación de valores raZonaBles

Algunas de las políticas y revelaciones contables del Grupo requieren que se determine el valor razonable de los activos y pasivos financieros y no financieros. Se han determinado los valores razonables para propósitos de valorización y/o revelación sobre la base de los siguientes métodos. Cuando corresponde, se revela mayor información acerca de los supuestos efectuados en la determinación de los valores razonables en las notas específicas referidas a ese activo o pasivo.

a) instrumentos derivadosEl valor razonable de los contratos a término en moneda extranjera se basa en su precio de mercado cotizado, si está disponible. De no ser así, el valor razonable se determina descontando la diferencia entre el precio contractual del contrato y su precio actual por la duración residual del contrato empleando una tasa de interés libre de riesgo (basada en bonos del gobierno).

b) activos financieros no derivadosLos activos financieros a valor razonable con cambio en resultado corresponden a inversiones en acciones, su valor razonable se obtiene de la cotización bursátil de la fecha de cierre de los estados financieros, y fondos mutuos, los cuales se encuentran valorizados al valor de cierre de sus respectivas cuotas.

c) Pasivos financieros no derivadosEl valor razonable, que se determina para propósitos de revelación, se calcula sobre la base del valor presente del capital futuro y los flujos de interés, descontados a la tasa de interés de mercado a la fecha del balance.

d) activos biológicosUn activo biológico debe ser medido, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha de cada balance, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, salvo en aquellos casos en que el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad.

NiC 41 presume que el valor razonable de los activos biológicos puede determinarse de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser rechazada, en el momento del reconocimiento inicial, solamente en el caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, siempre que para los mismos se haya determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso, la NiC 41 exige que la empresa valore estos activos biológicos según su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro del valor.

Por lo anterior, la Administración utilizó la alternativa del costo histórico amortizado para valorizar los activos biológicos, que a juicio de la Compañía, es la mejor aproximación posible al valor justo. Si bien no es posible, a la fecha, establecer con certeza una estimación para el valor justo, la Compañía estima que éste no sería inferior al costo amortizado, deducidas las eventuales pérdidas por deterioro. (ver detalle de esta conclusión en Nota 16 activos biológicos).

71página

nota 5. administración de riesgos financieros

La Compañía y sus afiliadas están expuestas a una serie de riesgos de mercado, financieros, agrícolas y operacionales inherentes a los negocios en los que se desenvuelven. La Compañía identifica y controla sus riesgos con el fin de manejar y minimizar posibles impactos o efectos adversos.

El Directorio de la Compañía determina la estrategia y el lineamiento general en que se debe concentrar la administración de los riesgos, la cual es implementada por las distintas unidades de negocio.

La Gerencia de Administración y Finanzas, basándose en las directrices del Directorio y la supervisión del Gerente General, coordina y controla la correcta ejecución de las políticas de prevención y mitigación de los principales riesgos identificados con la utilización de instrumentos financieros.

Como política de administración de riesgos financieros, las afiliadas Cristalerías de Chile S.A., S.A. viña Santa rita y red televisiva Megavisión S.A. contratan instrumentos derivados con el propósito de cubrir exposiciones por las fluctuaciones de tipos de cambio en las distintas monedas. Las afiliadas cubren con la venta de forward parte de las ventas esperadas de acuerdo con las proyecciones internas.

La Compañía y sus empresas afiliadas se enfrentan a diferentes elementos de riesgo, que se presentan a continuación.

a) situación económica de chileUna parte importante de los ingresos por ventas están relacionados con el mercado local. El nivel de gasto y la situación financiera de los clientes son sensibles al desempeño general de la economía chilena. Por lo tanto, las condiciones económicas que imperen en Chile afectarán el resultado de las operaciones de la Compañía y sus afiliadas.

b) tasa de interésAl 31 de diciembre de 2011, el total de obligaciones con bancos e instituciones financieras y obligaciones con el público ascienden a $ 179.751 millones ($ 166.316 millones al 31 de diciembre de 2010), que en su conjunto representan un 23,58% (22,8% en 2010) del total de activos de la Compañía.

Los créditos bancarios totalizan $ 22.226 millones ($ 14.397 millones al 31 de diciembre de 2010), los cuales corresponden a préstamos con tasa fija, por lo que el riesgo de tasa de interés corresponde al de la diferencia en la tasa de renovación al vencimiento de estos créditos.

Las obligaciones con el público totalizan $ 157.526 millones ($ 151.486 millones al 31 de diciembre de 2010), los cuales corresponden a las emisiones de bonos al portador de Elecmetal S.A., S.A. viña Santa rita y Cristalerías de Chile S.A., todas expresadas en Unidades de Fomento a una tasa de interés fija.

A su vez, al 31 de diciembre de 2011, la Compañía y sus afiliadas tienen fondos disponibles por $ 95.120 millones ($ 154.878 millones al 31 de diciembre de 2010) invertidos a diferentes plazos en instrumentos financieros como depósitos a plazos, bonos, fondos mutuos y pactos con compromiso de retroventa.

La Compañía y sus afiliadas actualmente no utiliza instrumentos financieros secundarios para reducir el riesgo frente a fluctuaciones de tasas de interés, política que se mantendrá en permanente estudio, para evaluar las alternativas que ofrece el mercado.

c) tipo de cambioLa Compañía y sus afiliadas están expuestas a riesgos de moneda en sus ventas, compras, activos y pasivos que estén denominados en una moneda distinta de la moneda funcional.

3.2 Estados financieros consolidados

Al 31 de Diciembre de 2011 la Compañía y sus afiliadas mantienen pasivos en moneda extranjera por el equivalente de US$ 77,20 millones, estos pasivos representan un 5,3 % de los activos consolidados.

Al 31 de diciembre de 2011 la Compañía mantiene inversiones financieras en dólares por US$ 20,5 millones (US$ 21,7 millones al 31 de diciembre de 2010), mayoritariamente invertidos en instrumentos de renta fija. Adicionalmente, la Compañía y sus afiliadas mantienen otros activos no financieros en moneda extranjera, tales como disponible, deudores por ventas, existencias, activos fijos, inversión en empresas relacionadas y otros por el equivalente de US$ 229,10 millones (US$ 198,07 al 31 de diciembre de 2010).

La Compañía ha mantenido durante el año 2011 una política de cobertura económica que considera la suscripción de contratos de compra y venta a futuro de moneda extranjera, a objeto de cubrir sus riesgos cambiarios del balance por las partidas antes mencionadas.

Por otra parte, aproximadamente el 50,4% de los ingresos de explotación consolidados de la Compañía están reajustados a la variación del tipo de cambio. A su vez, los costos en moneda extranjera consolidados representan aproximadamente el 45,86% de los costos totales.

La Compañía mantiene inversiones en Estados Unidos en ME Global inc., en Argentina en rayén Curá S.A.i.C. y viña Doña Paula S.A., en China en ME Long teng Grinding Media Co. Ltd. y en Hong Kong en ME Hong Kong trading Company Limited, lo que genera un riesgo frente a una eventual devaluación de las monedas de dichos países frente a la moneda funcional.

Periódicamente se evalúa el riesgo de tipo de cambio analizando los montos y plazos en moneda extranjera con el fin de administrar las posiciones de cobertura económica. Las decisiones finales de cobertura son aprobadas por la Administración.

d) riesgo de créditoEl riesgo de crédito es el riesgo de pérdida financiera que enfrenta el Grupo si un cliente o contraparte en un instrumento financiero no cumple con sus obligaciones contractuales, y se origina principalmente de las cuentas por cobrar a clientes y los instrumentos de inversión del Grupo.

deudores comerciales y otras cuentas por cobrarLa exposición del Grupo al riesgo de crédito se ve afectada principalmente por las características individuales de cada cliente. La demografía de la base de clientes del Grupo, incluyendo el riesgo de mora de la industria y del país donde operan los clientes, afecta en menor medida al riesgo de crédito.

Cada compañía ha establecido una política de riesgo bajo la cual se analiza a cada cliente nuevo individualmente en lo que respecta a su solvencia antes de ofrecer las condiciones estándar de pago y entrega del Grupo. La revisión del Grupo incluye calificaciones externas, cuando están disponibles, y en algunos casos referencias bancarias. Se establecen límites de compra para cada cliente, los que representan el monto abierto máximo que no requiere la aprobación; estos límites se revisan periódicamente. A los clientes que no cumplen con la referencia de solvencia del Grupo sólo pueden efectuar transacciones con la compañía utilizando el método de prepago o pago contado.

Al monitorear el riesgo de crédito de los clientes, éstos se agrupan según sus características de crédito, incluyendo si corresponden a un individuo o a una entidad legal, si son mayoristas, minoristas o consumidores finales, su ubicación geográfica, industria, perfil de antigüedad, vencimiento y existencia de dificultades financieras previas. A los clientes que se clasifican como “de alto riesgo” sólo se les efectúan ventas utilizando el método de prepago.

La compañía no cuenta con garantías tomadas u otras mejoras crediticias para este rubro.

El Grupo establece una provisión para deterioro de valor que representa su estimación de las pérdidas incurridas en relación con los deudores comerciales, otras cuentas por cobrar e inversiones. Los principales componentes de esta provisión son

73página

un componente de pérdida específico que se relaciona con exposiciones individualmente significativas, y un componente de pérdida colectivo establecido para grupos de activos similares relacionados con pérdidas en las que se ha incurrido pero que aún no se han identificado. La provisión para pérdida colectiva se determina sobre la base de información histórica de estadísticas de pago para activos financieros similares.

inversionesLa administración cumple la política del Directorio de invertir los excedentes de caja en depósitos a plazo nominativos de primera emisión o en pactos con compromiso de retrocompra que se encuentren respaldados por documentos emitidos por el banco Central de Chile. A su vez, la Compañía opera con los bancos e instituciones Financieras que el Directorio ha aprobado.

e) costos de energíaEl costo de la energía impacta en forma importante los costos y resultados de la Compañía y algunas de sus afiliadas. Las fundiciones de acero y la fabricación de envases de vidrio tienen una fuerte dependencia de la energía tanto eléctrica como de origen fósil, la cual se usa en los procesos de fundición y también de formación de envases. Además de energía eléctrica, se utiliza petróleo, gas licuado y gas natural. Los combustibles fósiles utilizados, experimentaron alzas de precios durante el año 2011 con respecto al año anterior.

La Compañía mantiene contratos para la compra de energía indexados al precio de nudo de la energía eléctrica y al valor del petróleo publicado por ENAP, por lo que un aumento en sus precios afectaría las utilidades de la Compañía.

f) Precio de las materias primasEn el segmento Negocio de Acero, el riesgo de precio de materias primas está relacionado principalmente con la compra de materias primas metálicas (acero en desuso). Aproximadamente la mitad se compra a los clientes con contratos de largo plazo con modalidades de precios diferentes, fijos o variables en base a un polinomio que considera proporcionalmente la variación de precio de mercado de los elementos contenidos. El resto se compra en el mercado a los precios vigentes.

En el segmento vidrios, el riesgo de precio de materias primas está relacionado principalmente con la compra de ceniza de soda, la cual es ofrecida por un reducido número de proveedores a nivel mundial. El producto que se consume es importado desde Estados Unidos y se cuenta con un contrato de abastecimiento de largo plazo. Los riesgos principales son las fluctuaciones de precio en el mercado y la logística de transporte y acopio de la carga.

En el segmento vinos, está relacionado principalmente con la compra de vinos y uvas para la elaboración de vinos. La Compañía elabora sus vinos a través de la compra de uvas efectuada a terceros y la producción de uva propia. Alrededor del 40% del total de la producción de vinos finos de la Compañía proviene de uvas de cosechas propias. respecto de la elaboración de vinos familiares, ésta se realiza en un 100% con la compra de uvas y vinos a terceros. Para mitigar los riesgos de precios de materias primas para la elaboración de vinos finos, la Compañía efectúa contratos de compraventa de uva de largo plazo, en algunos casos con precios fijos y en otros con precios variables.

g) Precios del cobre y otros mineralesEl mercado de repuestos de acero está muy relacionado con la minería del cobre y del hierro.

El valor de estos minerales registró durante el tercer trimestre del año 2008 una abrupta disminución, sin embargo los niveles de precios se fueron recuperando durante los últimos meses de 2009, particularmente del cobre, tendencia que se ha mantenido durante los años 2010 y 2011, alcanzando niveles históricos, impactando positivamente la actividad minera mundial, a pesar de la mayor volatilidad presentada las últimas semanas.

h) regulaciones del medio ambienteLas empresas chilenas están sujetas a numerosas leyes ambientales, regulaciones, decretos y ordenanzas municipales relacionadas con, entre otras cosas, la salud, el manejo y desecho de desperdicios sólidos y dañinos y descargas al aire o agua.

3.2 Estados financieros consolidados

La protección del medio ambiente es una materia en desarrollo y es muy probable que estas regulaciones sean crecientes en el tiempo.

Elecmetal y sus sociedades afiliadas han hecho y continuarán haciendo todas las inversiones necesarias para cumplir con las normas presentes y futuras que establezca la autoridad competente.

i) riesgo agrícolaLa producción de vinos depende en forma importante de la cantidad y calidad de la uva cosechada. Al ser ésta una actividad agrícola, se encuentra influida por factores climáticos y plagas. Asimismo, una cosecha menor a la esperada podría representar un aumento en los costos directos.

S.A. viña Santa rita y sus afiliadas cuentan con exigentes estándares de calidad en la administración de sus activos agrícolas, que incluyen entre otras: plantaciones resistentes a plagas, pozos profundos que aseguran una mayor disponibilidad de aguas y sistemas de control de heladas y granizo para parte importante de sus viñedos, con el objetivo de disminuir su dependencia de factores climáticos y fitosanitarios adversos.

Adicionalmente, dicha afiliada ha efectuado inversiones para incrementar su autoabastecimiento de materia prima en la producción de vinos finos.

j) riesgo de competenciaLa globalización junto a la concentración de algunas empresas mineras a nivel internacional y de sus decisiones de compra, pueden generar el desarrollo de mayor y nueva competencia en el negocio de repuestos de acero. La estrategia de la Compañía frente a esta situación ha sido la de otorgar un servicio técnico permanente, orientando los esfuerzos a lograr el menor costo efectivo para sus clientes a través de mejoras continuas en los productos, nuevos diseños y atención en terreno.

Por otra parte, la industria de los envases de vidrio donde participa la afiliada Cristalerías de Chile está afecta a la presencia de productos sustitutos tales como plásticos, tetra-pack, latas de aluminio y latas de acero. Adicionalmente, compite con productores locales y con importaciones de envases de vidrio. Un incremento en el nivel de competencia afecta el nivel de ingresos de la afiliada y/o sus márgenes de comercialización y, por lo tanto, podría afectar negativamente sus resultados. Al respecto, es importante mencionar la posición de liderazgo de Cristalerías de Chile en cada uno de los segmentos de envases de vidrio en que participa y las ventajas que presenta el vidrio frente a los productos sustitutos.

En relación al negocio vitivinícola, tanto el mercado interno como el mercado internacional exhiben una alta cantidad de participantes, lo que unido a los efectos de la globalización hacen que esta industria sea altamente competitiva.

k) fluctuaciones en los precios y paridades de monedas extranjeraAlgunas afiliadas obtienen gran parte de sus ingresos por ventas en los mercados internacionales y estas ventas están principalmente denominadas en dólares. La paridad peso chileno – dólar ha estado sujeta a importantes fluctuaciones de modo tal que estas fluctuaciones pueden afectar los resultados de operaciones de la Compañía y sus afiliadas.

Adicionalmente, la evolución de la paridad entre distintas monedas extranjeras en los países en que participa la Compañía y sus afiliadas, provoca variaciones transitorias en los precios relativos de sus productos, por lo que pueden surgir en el mercado productos de nuevas empresas competidoras, afectando el nivel de ventas de la Compañía y/o sus afiliadas.

Por otra parte, algunas sociedades mantienen activos y/o pasivos en monedas extranjeras de tal modo que las fluctuaciones de estas monedas pueden afectar los resultados por diferencias de cambio.

La Compañía y sus afiliadas han mantenido una política de cobertura que considera la suscripción de contratos de compra y venta a futuro de moneda extranjera, a objeto de cubrir estos riesgos cambiarios.

75página

La Compañía mantiene inversiones indirectas en Argentina, rayén Curá S.A.i.C. y viña Doña Paula S.A., a través de sus afiliadas Cristalerías de Chile S.A. y S.A. viña Santa rita respectivamente, e inversión indirecta en Estados Unidos, China y Hong Kong a través de su afiliada inversiones Elecmetal Ltda., lo que representa un riesgo frente a una eventual devaluación de la moneda extranjera.

l) inflaciónLas fuentes de financiamiento de largo plazo en unidades de fomento originan la principal exposición de la Compañía al riesgo de inflación.

Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 la Compañía posee deudas denominadas en unidades de fomento con tasa de interés fija por un monto de $ 157.526 millones ($ 151.486 millones al 31 de diciembre de 2010), en pasivos corrientes y no corrientes, correspondientes a los bonos anteriormente enunciados.

nota 6. información financiera Por segmentos

Bases y metodología de la información por segmentos de negocioLa información por segmentos que se expone seguidamente se basa en los informes mensuales elaborados por la Dirección de la Compañía y se genera mediante la misma aplicación informática utilizada para obtener todos los datos contables del grupo.

Los ingresos ordinarios del segmento corresponden a los ingresos ordinarios directamente atribuibles al segmento más la proporción relevante del Grupo que pueden ser distribuidos al mismo utilizando bases razonables de reparto. Los ingresos ordinarios de cada segmento no incluyen ingresos por intereses y dividendos ni las ganancias procedentes de venta de inversiones o de operaciones de rescate o extinción de deuda.

Los gastos de cada segmento se determinan por los gastos derivados de las actividades de explotación del mismo que le sean atribuibles. El Grupo incluye en los gastos ordinarios por segmentos las participaciones en los resultados (pérdidas) de sociedades asociadas que se consolidan por el método de la participación. Los activos y pasivos de los segmentos son los directamente relacionados con la explotación del mismo.

El siguiente resumen describe las operaciones de cada uno de los segmentos del Grupo sobre los que se debe informar:

1) Segmento Negocio de Acero: incluye principalmente la fabricación en Chile y Estados Unidos y la comercialización en el mundo entero de piezas de desgaste para chancado, molienda y movimiento de tierra para la minería principalmente y otras industrias. Además incluye el nuevo negocio de venta de bolas de molienda producidas según nuestras especificaciones en China. Elecmetal ha seguido progresando su alianza con Chanshu Longteng Special Steel Co. Ltd. y ambas se asociaron y formaron una Joint venture 50/50 para producir bolas de molienda de tecnología propia en una nueva planta manufacturera en Changshu, China. La sociedad ME Long teng Grinding Media (Changsu) Co. Ltd está completando la construcción de la planta. La Sociedad Esco Elecmetal Fundición Limitada está en la etapa final de la construcción de su planta. Se espera que ambas plantas entren en funcionamiento el primer semestre del 2012.

2) Segmento Vidrios: incluye la fabricación y comercialización de envases de vino, cervezas, bebidas analcohólicas, licores, alimentos y laboratorios.

3) Segmento Vinos: incluye la producción y comercialización de vinos principalmente y licores.

4) Segmento Comunicaciones: incluye prensa escrita, editoriales y televisión abierta (MEGA, que se registra en activos y pasivos disponibles para la venta al cierre del ejercicio 2011).

5) Segmento Inversiones y Otros.

3.2 Estados financieros consolidados

la información por segmentos por el período terminado al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es la siguiente:

EN MiLES DE PESOSNEGOCiO DE ACErO ENvASES DE viDriO viNOS COMUNiCACiONES iNvErSiONES Y OtrOS CONSOLiDADAS2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010

ingresos Externos 187.033.047 160.156.611 104.692.541 101.643.971 121.709.474 104.121.099 9.014.740 8.222.870 3.179.451 2.645.866 425.629.253 376.790.417

ingresos inter segmentos (3.096.822) (816.394) (9.542.447) (8.000.017) (22.343) 0 0 0 (2.956.729) (2.519.804) (15.618.341) (11.336.215)

ingresos por intereses 333.626 174.459 2.750.025 1.570.759 64.808 22.164 341.721 19.370 134.107 181.047 3.624.287 1.967.799

Gastos financieros (1.619.200) (1.589.265) (2.998.296) (3.102.575) (2.157.164) (1.849.856) (28.178) (10.191) (32.776) (48.655) (6.835.614) (6.600.542)

Depreciación y Amortización (3.120.150) (3.466.086) (13.177.065) (13.915.363) (5.296.242) (5.293.636) (112.263) (74.958) (13.147) (14.253) (21.718.867) (22.764.296)

Utilidad antes de impuesto del segmento informable 21.143.115 16.324.156 17.066.450 16.953.196 6.980.795 14.280.286 391.156 1.357.553 4.927.060 89.060.894 50.508.576 137.976.085

Gasto por impuesto a las Ganancias (6.671.046) (5.013.203) (3.199.543) (2.702.093) (809.081) (2.337.916) (235.907) (460.652) (152.007) (17.064.245) (11.067.584) (27.578.109)Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuas

0 0 0 0 0 0 5.572.238 6.628.269 0 0 5.572.238 6.628.269

Participación en resultados de inversiones contabilizadas según el método de la participación

(722.935) (7.059) (11.018) 0 1.602.605 739.647 (22.132) (204.537) 4.930.580 4.296.449 5.777.100 4.824.500

Activos por segmento informados 151.025.768 113.441.537 256.245.408 261.155.418 232.749.953 227.789.670 84.600.235 82.036.862 37.662.789 45.111.985 762.284.153 729.535.472inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación

11.060.319 4.602.930 0 0 13.420.694 10.071.677 926.655 983.598 16.072.031 28.854.340 41.479.699 44.512.545

Pasivos por Segmento informables 89.275.539 65.082.077 103.102.877 110.153.626 81.795.211 83.417.132 16.774.273 22.373.445 15.737.399 16.069.937 306.685.299 297.096.217

información general de la sociedadLas operaciones del Grupo se desarrollan en Chile, Estados Unidos y Argentina.

Los ingresos por ventas netos al 31 de diciembre de 2011 ascienden a M$ 410.010.912 (M$ 365.454.202 en 2010), de los cuales M$ 274.134.193 (M$ 265.938.747 en 2010) son generados en Chile, M$ 121.703.998 (M$ 92.129.158 en 2010) en Estados Unidos y M$ 14.172.721 (M$ 7.386.297 en 2010) en Argentina.

Del total de ingresos generados en Chile, un 23% corresponde al segmento fundición de acero, 30% a envases de vidrio, 44% a vino y 3% a comunicaciones.

distribución de activosLa distribución de activos no corrientes al 31 de diciembre de 2011 es la siguiente:

ACtivOS NO COrriENtESEN MiLES DE PESOS

CHiLE ArGENtiNA CHiNAEStADOS UNiDOS

tOtAL

Otros activos financieros no corrientes 10.499.829 0 0 0 10.499.829Otros activos no financieros no corrientes 4.260.918 0 0 0 4.260.918Derechos por cobrar no corrientes 210.387 0 0 0 210.387Cuentas por cobrar a entidades relacionadas no corriente 538.191 0 0 0 538.191inversiones en asociadas contabilizadas por método participación

25.391.443 12.453.856 3.634.400 0 41.479.699

Activos intangibles distintos de la plusvalía 9.587.887 72.938 0 0 9.660.825Plusvalía 6.550.263 0 0 0 6.550.263Propiedad planta y equipo neto 184.553.018 3.954.999 0 25.002.786 213.510.803Activos biologicos no corriente 22.594.067 3.904.423 0 0 26.498.490Propiedades de inversión 2.481.817 0 0 0 2.481.817Activos por impuestos diferidos 3.848.048 410.232 0 629.619 4.887.899

tOtAL 270.515.868 20.796.448 3.634.400 25.632.405 320.579.121

77página

La distribución de activos no corrientes al 31 de diciembre de 2010 es el siguiente:

ACtivOS NO COrriENtESEN MiLES DE PESOS

CHiLE ArGENtiNAEStADOS UNiDOS

tOtAL

Otros activos financieros no corrientes 9.793.717 0 0 9.793.717

Otros activos no financieros no corrientes 4.700.751 303.117 0 5.003.868

Derechos por cobrar no corrientes 81.724 0 0 81.724

Cuentas por cobrar a entidades relacionadas no corriente 0 0 0 0

inversiones en asociadas contabilizadas por método participación 44.512.545 0 0 44.512.545

Activos intangibles distintos de la plusvalía 26.538.010 70.114 0 26.608.124

Plusvalía 6.652.193 0 0 6.652.193

Propiedad planta y equipo neto 171.322.415 4.129.701 13.037.764 188.489.880

Activos biologicos no corriente 21.318.242 3.857.830 0 25.176.072

Propiedades de inversión 2.541.706 0 0 2.541.706

Activos por impuestos diferidos 4.940.903 0 491.125 5.432.028

tOtAL 292.402.206 8.360.762 13.528.889 314.291.857

La distribución de pasivos al 31 de diciembre de 2011 es el siguiente:

PASivOSEN MiLES DE PESOS

CHiLE ArGENtiNA CHiNAEStADOS UNiDOS

tOtAL

Otros pasivos financieros corrientes 13.622.460 2.510.081 842.021 16.974.562

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 43.586.388 2.093.859 10.389.038 56.069.285

Cuentas por Pagar a Entidades relacionadas, Corriente 1.401.863 321.676 0 1.723.539

Otras provisiones a corto plazo 0 0 441.320 441.320

Pasivos por impuestos corrientes 9.618.683 753.534 396.413 10.768.630

Provisiones corrientes por beneficios a los empleados 4.866.752 47.842 1.235.800 6.150.394

Otros pasivos no financieros corrientes 3.440.304 0 0 3.440.304

Pasivos incluidos en grupos de activos para la venta 17.225.435 0 0 17.225.435

Otros pasivos financieros no corrientes 157.976.136 0 4.801.029 162.777.165

Pasivos no corrientes 7.852 0 0 7.852

Cuentas por Pagar a Entidades relacionadas, no corriente 0 0 0 0

Otras provisiones, no corrientes 382.016 0 0 382.016

Pasivo por impuestos diferidos 12.372.423 183.558 6.534.132 19.090.113

Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados 9.220.575 0 815.172 10.035.747

Otros pasivos no financieros no corrientes 80.786 0 1.518.151 1.598.937

tOtAL 273.801.673 5.910.550 26.973.076 306.685.299

3.2 Estados financieros consolidados

La distribución de pasivos al 31 de diciembre de 2010 es el siguiente:

PASivOSEN MiLES DE PESOS

CHiLE ArGENtiNAEStADOS UNiDOS

tOtAL

Otros pasivos financieros corrientes 6.032.669 2.427.355 748.816 9.208.840Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 44.927.183 1.345.568 7.341.997 53.614.748Cuentas por Pagar a Entidades relacionadas, Corriente 954.928 165.505 0 1.120.433Otras provisiones a corto plazo 0 0 268.170 268.170Pasivos por impuestos corrientes 29.175.928 582.503 226.467 29.984.898Provisiones corrientes por beneficios a los empleados 4.465.947 2.435 1.299.706 5.768.088Otros pasivos no financieros corrientes 6.603.308 0 0 6.603.308Otros pasivos financieros no corrientes 155.421.846 0 1.684.836 157.106.682Pasivos no corrientes 4.331.362 0 0 4.331.362Cuentas por Pagar a Entidades relacionadas, no corriente 0 0 0 0Otras provisiones a largo plazo 562.025 0 0 562.025Pasivo por impuestos diferidos 15.307.625 185.601 3.257.350 18.750.576Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados 8.404.824 0 316.730 8.721.554Otros pasivos no financieros no corrientes 80.786 0 974.747 1.055.533

tOtAL 276.268.431 4.708.967 16.118.819 297.096.217

mercado de destinomercado nacionalLos ingresos totales del mercado nacional ascendieron al 31 de diciembre de 2011 a M$ 229.097.697 (M$ 262.079.495 en 2010), lo que representa un 55,9% (71,7% en 2010) de los ingresos totales.

mercado exportacionesLos ingresos totales del mercado de exportaciones ascendieron al 31 de Diciembre de 2011 a M$ 180.913.215 (M$ 103.374.707 en 2010), lo que representa un 44,1% (28,3% en 2010) de los ingresos totales.

Dentro del mercado de exportaciones no existen clientes que representen más del 10% del total de los ingresos consolidados.

nota 7. ingresos ordinarios

El detalle de estos ingresos para los períodos terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

EN MiLES DE PESOS01-01-201131-12-2011

01-01-201031-12-2010

ventas de Productos 395.744.412 356.444.069venta por Servicios 12.458.902 6.532.206Otros 1.807.598 2.477.927

iNGrESOS tOtALES 410.010.912 365.454.202

nota 8. otros ingresos y otros gastos

8.1 El detalle de otros ingresos para los períodos terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

EN MiLES DE PESOS01-01-201131-12-2011

01-01-201031-12-2010

Arriendo de propiedades de inversión 680.035 512.622Dividendos 112.367 164.699Franquicias tributaria 484.955 510.747indemnizacion Siniestros 1.721.568 2.400venta de Materiales 1.027.973 779.153Otros ingresos varios 148.157 581.328tOtAL 4.175.055 2.550.949

79página

8.2 El detalle de otros gastos para los períodos terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

EN MiLES DE PESOS01-01-201131-12-2011

01-01-201031-12-2010

Honorarios 0 105.477Deducible Pólizas de Seguros 0 440.000Proyecto Elecmetaltech (165.718) 549.732Costo Materiales 644.734 76.618Otros gastos 150.734 125.237 tOtAL 629.750 1.297.064

nota 9. otros ganancias (Perdidas)

El detalle para los períodos terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

EN MiLES DE PESOS01-01-201131-12-2011

01-01-201031-12-2010

Ajuste valor razonable acciones Emiliana e indiver (932.369) 512.214ventas de activo fijo (neto) 551.375 (95.598)indemnización por siniestros 0 6.356.557venta de vtr 0 86.483.514Deterioro inversión CMF (1) (2.918.000) 0Deterioro FiP (322.288) 0Otras ganancias (pérdidas) varias 716.971 0

tOtAL (2.904.311) 93.256.687

(1) Deterioro de goodwill de CMF por pérdida de contrato de largo plazo.

nota 10. gastos del Personal

Los gastos del personal por los períodos terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010 se descomponen de la siguiente manera:

EN MiLES DE PESOSACUMULADO

01-01-201131-12-2011

01-01-201031-12-2010

Sueldos y salarios 48.065.663 48.709.162 Participación contractual Ejecutivos 253.901 270.203 Contribuciones previsionales obligatorias 4.038.282 4.074.795 Contribuciones a planes de beneficios definidos 2.546.309 2.754.686 Feriado Legal devengado 360.509 351.983 Aumento en obligación por beneficio por antigüedad laboral 458.704 797.385 Otros gastos del personal 1.239.672 825.938

tOtALES 56.963.040 57.784.152

NUMErO DE EMPLEADOS CONSOLiDADOS 3.931 3.823

3.2 Estados financieros consolidados

nota 11. ingresos y gastos financieros

El detalle de ingresos y gastos financieros es el siguiente:

iNGrESOS Y GAStOS FiNANCiErOS Y OtrAS GANANCiASrECONOCiDOS EN rESULtADO

01-01-201131-12-2011

01-01-201031-12-2010

EN MiLES DE PESOS

ingresos por intereses por inversiones mantenidas hasta el vencimiento sin deterioro 3.620.262 1.966.760Otros ingresos financieros 4.025 1.039iNGrESOS FiNANCiErOS 3.624.287 1.967.799

Gastos por intereses por obligaciones financieras valorizadas a su costo amortizado (6.639.126) (6.566.890)Otros (196.488) (33.652)GAStOS FiNANCiErOS (6.835.614) (6.600.542)

Estos gastos e ingresos financieros incluyen lo siguiente en relación a los activos (pasivos) no valorizados a su valor razonable con cambios en resultados:

iNGrESOS POr iNtErESES tOtALES POr ACtivOS FiNANCiErOS 3.624.287 1.967.799

GAStOS POr iNtErESES tOtALES POr PASivOS FiNANCiErOS (6.835.614) (6.600.542)

rECONOCiDO DirECtAMENtE EN PAtriMONiOEN MiLES DE PESOS

Diferencias de cambio por conversión en operaciones en el extranjero 3.123.021 (2.980.123)Ganancias (Pérdidas) por coberturas de flujos de efectivo, antes de impuesto 18.618 0Ganancias (Pérdidas) por revaluaciones de flujos de efectivo, antes de impuesto 466.100 0

iNGrESO FiNANCiErO rECONOCiDO DirECtAMENtE EN EL PAtriMONiO, NEtO DE iMPUEStOS 3.607.739 (2.980.123)

AtribUibLE A:tenedores de instrumentos de patrimonio 3.607.739 (2.980.123)interés minoritario 0 0

iNGrESO FiNANCiErO rECONOCiDO DirECtAMENtE EN EL PAtriMONiO, NEtO DE iMPUEStOS 3.607.739 (2.980.123)

rECONOCiDO EN:reserva de revaluación 466.100 0reserva de cobertura 18.618 0reserva de conversión 3.123.021 (2.980.123)

3.607.739 (2.980.123)

81página

nota 12. gasto Por imPuesto a las ganancias

El detalle de los gastos por impuestos a las ganancias por los períodos terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

GAStO POr iMPUEStO A LAS GANANCiAS (EN MiLES DE PESOS)

01-01-201131-12-2011

01-01-201031-12-2010

GAStO POr iMPUEStO A LAS GANANCiASPeríodo corriente (8.935.347) (8.848.981)Ajuste por períodos anteriores (282.125) 122.829

(9.217.472) (8.726.152)GAStO POr iMPUEStO DiFEriDOOrigen y reversión de diferencias temporales (883.666) (322.232)reducción en la tasa de impuestos 0 0Cambio en diferencias temporales no reconocidas 0 0Utilización de pérdidas tributarias no reconocidas previamente 0 0

(883.666) (322.232)

GAStO POr iMPUEStO A LAS GANANCiAS ExCLUiDO EL iMPUEStO SObrE LA vENtA DE OPErACiONES DiSCONtiNUADAS Y PArtiCiPACióN DEL iMPUEStO A LAS GANANCiAS DE LAS iNvErSiONES CONtAbiLiZADAS APLiCANDO EL MÉtODO DE LA PArtiCiPACióN

(10.101.138) (9.048.384)

Gasto por impuesto a las ganancias de operaciones continuas 0 0Gasto por impuesto a las ganancias de operaciones discontinuadas (excluida la ganancia obtenida por su venta)

(966.446) (1.482.378)

(966.446) (1.482.378)

impuesto a las ganancias sobre la utilidad en venta de operaciones discontinuadas 0 (17.047.347)Participación del impuesto a las ganancias de las inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación

0 0

tOtAL GAStO POr iMPUEStO A LAS GANANCiAS (11.067.584) (27.578.109)

CONCiLiACióN DE LA tASA iMPOSitivA EFECtivA(EN MiLES DE PESOS)

01-01-201131-12-2011

01-01-201031-12-2010

Utilidad del período 45.013.230 117.026.245total gasto por impuesto a las ganancias 11.067.584 27.578.109

UtiLiDAD ExCLUiDO EL iMPUEStO A LAS GANANCiAS 56.080.814 144.604.354

impuesto a las ganancias aplicando la tasa impositiva local de la Sociedad 20,00% (11.216.163) 17,00% (23.352.367)Efecto de las tasas impositivas en jurisdicciones extranjeras* 39,32% (5.509.003) 39,32% (4.704.981)Diferencia en la tasa impositiva efectiva de las inversiones contabilizadas según el método de la participación

20,00% 3.030.093 17,00% 975.121

Efecto de mayor tasa impositiva sobre la ganancia en venta de operación discontinuada

20,00% 0 17,00% (17.475.704)

reducción en tasa impositiva 0,00% 0 0,00% 0Gastos rechazados 35,00% (9.475) 35,00% (9.351)Utilidad libre de impuestos 20,00% 927.093 17,00% 17.073.618incentivos tributarios 0,00% 0 0,00% 0reconocimiento de pérdidas tributarias no reconocidas previamente 17,00% (80.106) 0,00% (1.012)Pérdidas del año corriente para las que no se reconoció activo por impuesto diferido

0,00% 0 0,00% 0

Cambio en diferencias temporales 20,00% 1.789.977 17,00% (83.433)Exceso (déficit) de períodos anteriores 0,00% 0 0,00% 0

(11.067.584) (27.578.109)

* La subsidiaria ME Global adquirida en Estados Unidos opera en una jurisdicción tributaria con tasas impositivas más altas.

Con fecha 29 de julio de 2010 se promulgó en Chile la Ley N° 20.455 “Modifica diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país”, la cual fue publicada en el Diario Oficial con fecha 31 de julio de 2010. Esta Ley, entre otros aspectos, establece un aumento transitorio de la tasa de impuestos a la renta para los años comerciales 2011 y 2012 (a un 20% y 18.5% respectivamente), volviendo nuevamente a una tasa de 17% el año 2013.

3.2 Estados financieros consolidados

nota 13. ProPiedades, Planta y eQuiPo

El detalle de las propiedades, plantas y equipos al 31 de diciembre de 2011 y 2010, es el siguiente:

CONStrUCCióN EN CUrSO tErrENOS

EDiFiCiOS, NEtO

PLANtA Y EqUiPOS,

NEtO

iNStALACiONES FiJAS Y

ACCESOriOS, NEtO

vEHíCULOS DE MOtOr,

NEtO

OtrAS PrOPiEDADES,

PLANtA Y EqUiPO, NEtO

PrOPiEDADES, PLANtA Y EqUiPO,

NEtOSALDO iNiCiAL AL 01 DE ENErO DE 2011

11.728.474 35.728.569 64.629.313 242.491.564 26.309.072 1.559.631 10.136.233 392.582.856

Cam

bios

Adiciones 32.788.302 0 6.065 4.695.213 524.069 17.090 2.731.049 40.761.788Adquisiciones Mediante Combinaciones de Negocios

0 0 0 0 0 0 0 0

ventas (13.280) (1.077.515) (2.837.664) (6.858.989) (49.074) (144.046) (472.784) (11.453.352)transferencias de construcciones en curso a activo fijo

(9.237.353) 0 1.801.802 10.217.027 1.023.459 0 57.439 3.862.374

Efecto de variaciones por tipo de cambio

55.735 17.876 2.102.893 2.879.709 (8.669) 36.941 49.338 5.133.823

CAMbiOS, tOtAL 23.593.404 (1.059.639) 1.073.096 10.932.960 1.489.785 (90.015) 2.365.042 38.304.633

SALDO FiNAL AL 31 DE DiCiEMbrE 2011

35.321.878 34.668.930 65.702.409 253.424.524 27.798.857 1.469.616 12.501.275 430.887.489

CONStrUCCióN EN CUrSO tErrENOS

EDiFiCiOS, NEtO

PLANtA Y EqUiPOS,

NEtO

iNStALACiONES FiJAS Y

ACCESOriOS, NEtO

vEHíCULOS DE MOtOr,

NEtO

OtrAS PrOPiEDADES,

PLANtA Y EqUiPO, NEtO

PrOPiEDADES, PLANtA Y EqUiPO,

NEtO

SALDO iNiCiAL AL 01 DE ENErO DE 2011

0 0 (18.216.531) (180.738.902) (5.079.728) (555.575) 497.760 (204.092.976)

Cam

bios

Gasto por Depreciación 0 0 (1.971.072) (14.788.134) (2.313.225) (90.839) (394.557) (19.557.827)Pérdidas por deterioro/ reversa Amort bajas

0 0 0 0 25.038 0 333.932 358.970

reverso de deterioro 0 0 1.054.425 2.126.353 0 0 0 3.180.778ventas 0 0 293.895 3.410.790 10.654 31.025 9.286 3.755.650Efecto de variaciones por tipo de cambio

0 0 (119.254) (870.875) 0 (31.152) 0 (1.021.281)

CAMbiOS, tOtAL 0 0 (742.006) (10.121.866) (2.277.533) (90.966) (51.339) (13.283.710)

SALDO FiNAL AL 31 DE DiCiEMbrE 2011

0 0 (18.958.537) (190.860.768) (7.357.261) (646.541) 446.421 (217.376.686)

CONStrUCCióN EN CUrSO tErrENOS

EDiFiCiOS, NEtO

PLANtA Y EqUiPOS,

NEtO

iNStALACiONES FiJAS Y

ACCESOriOS, NEtO

vEHíCULOS DE MOtOr,

NEtO

OtrAS PrOPiEDADES,

PLANtA Y EqUiPO, NEtO

PrOPiEDADES, PLANtA Y EqUiPO,

NEtOSALDO iNiCiAL AL 01 DE ENErO DE 2011

11.728.474 35.728.569 46.412.782 61.752.662 21.229.344 1.004.056 10.633.993 188.489.880

SALDO FiNAL AL 31 DE DiCiEMbrE 2011

35.321.878 34.668.930 46.743.872 62.563.756 20.441.596 823.075 12.947.696 213.510.803

83página

CONStrUCCióN EN CUrSO tErrENOS

EDiFiCiOS, NEtO

PLANtA Y EqUiPOS,

NEtO

iNStALACiONES FiJAS Y

ACCESOriOS, NEtO

vEHíCULOS DE MOtOr,

NEtO

OtrAS PrOPiEDADES,

PLANtA Y EqUiPO,

NEtO

PrOPiEDADES, PLANtA Y EqUiPO,

NEtOSALDO iNiCiAL AL 01 DE ENErO DE 2010

5.799.765 37.612.607 64.696.673 237.856.766 26.021.552 1.588.400 9.783.062 383.358.825

Cam

bios

Adiciones 13.295.510 0 564.408 6.038.494 376.903 155.992 637.745 21.069.052Adquisiciones Mediante Combinaciones de Negocios

0 0 0 9.187 0 0 0 9.187

ventas (167.964) (1.761.504) (635.657) (4.007.237) (4.898) (189.506) (316.484) (7.083.250)transferencias de construcciones en curso a activo fijo

(7.197.273) 0 416.212 1.618.113 0 0 2.700 (5.160.248)

Efecto de variaciones por tipo de cambio

(1.564) (122.534) (412.323) 976.241 (84.485) 4.745 29.210 389.290

CAMbiOS, tOtAL 5.928.709 (1.884.038) (67.360) 4.634.798 287.520 (28.769) 353.171 9.224.031

SALDO FiNAL AL 31 DE DiCiEMbrE DE 2010

11.728.474 35.728.569 64.629.313 242.491.564 26.309.072 1.559.631 10.136.233 392.582.856

CONStrUCCióN EN CUrSO tErrENOS

EDiFiCiOS, NEtO

PLANtA Y EqUiPOS,

NEtO

iNStALACiONES FiJAS Y

ACCESOriOS, NEtO

vEHíCULOS DE MOtOr,

NEtO

OtrAS PrOPiEDADES,

PLANtA Y EqUiPO,

NEtO

PrOPiEDADES, PLANtA Y EqUiPO,

NEtOSaldo inicial al 01 de enero de 2010

0 0 (15.085.052) (164.716.802) (2.702.191) (523.919) (159.122) (183.187.086)

Cam

bios

Gasto por Depreciación 0 0 (2.169.915) (18.019.687) (2.382.273) (159.134) (415.294) (23.146.303)Pérdidas por deterioro 0 0 (1.054.425) (1.905.050) 0 0 0 (2.959.475)ventas 0 0 13.982 3.350.261 4.736 107.579 1.072.176 4.548.734Efecto de variaciones por tipo de cambio

0 0 78.879 552.376 0 19.899 0 651.154

CAMbiOS, tOtAL 0 0 (3.131.479) (16.022.100) (2.377.537) (31.656) 656.882 (20.905.890)

SALDO FiNAL AL 31 DE DiCiEMbrE DE 2010

0 0 (18.216.531) (180.738.902) (5.079.728) (555.575) 497.760 (204.092.976)

CONStrUCCióN EN CUrSO tErrENOS

EDiFiCiOS, NEtO

PLANtA Y EqUiPOS,

NEtO

iNStALACiONES FiJAS Y

ACCESOriOS, NEtO

vEHíCULOS DE MOtOr,

NEtO

OtrAS PrOPiEDADES,

PLANtA Y EqUiPO,

NEtO

PrOPiEDADES, PLANtA Y EqUiPO,

NEtOSALDO iNiCiAL AL 01 DE ENErO DE 2010

5.799.765 37.612.607 49.611.621 73.139.964 23.319.361 1.064.481 9.623.940 200.171.739

SALDO FiNAL AL 31 DE DiCiEMbrE 2010

11.728.474 35.728.569 46.412.782 61.752.662 21.229.344 1.004.056 10.633.993 188.489.880

a) Pérdida por deterioro de valor y reversión posteriorDurante el ejercicio 2010 en pérdida por deterioro se presenta la baja de bienes de activo fijo de S.A. viña Santa rita y afiliadas, producto del terremoto del 27 de febrero, dicho deterioro se encuentran cubiertas por la indemnización de seguros que la compañía recibió.

Al 31 de diciembre de 2011 no existen ajustes por pérdida por deterioro de valor de los activos fijos de la matriz y afiliadas.

b) Planta y maquinaria en arrendamientoLa sociedad no posee plantas y maquinarias en arrendamiento al 31 de diciembre de 2011 y 2010.

3.2 Estados financieros consolidados

c) depreciaciónLa depreciación por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2011 y 2010 de propiedades, plantas y equipos se refleja dentro de la línea costo de venta en el estado de resultados integrales.

d) revaluaciónLa Sociedad decidió utilizar el valor justo como costo atribuido de los terrenos de buin y Alhué.

El valor justo de estos terrenos a la fecha de transición ascendió a M$18.366.892, lo que significó un ajuste en patrimonio de M$8.338.550.

Para la determinación de los valores razonables de los campos citados, se utilizaron los servicios del tasador independiente vial & Cía. Ltda. Corretaje Agrícola. La metodología de valorización del tasador consistió en la valorización exclusiva del suelo y ubicaciones, por tanto excluyen totalmente las plantaciones, instalaciones y construcciones de los predios.

El detalle de la retasación a la fecha de transición es el siguiente:

EN MiLES DE PESOSvALOr LibrOS 31-DiC-2008

vALOr rEtASACióN 01-ENE-2009

EFECtO trANSiCióN A iFrS

Predio buin 8.790.714 16.839.777 8.049.063Predio Alhué 1.237.628 1.527.115 289.487

tOtAL 10.028.342 18.366.892 8.338.550

La Sociedad decidió utilizar el valor justo como costo atribuido del edificio ubicado en vicuña Mackenna 1348 ñuñoa Santiago. La fecha de la revaluación fue el 1 de enero de 2009. El valor justo del edificio en la fecha de transición ascendió a M$ 2.809.750 y su valor libro ascendía a M$ 3.237.000, lo que significó un ajuste en patrimonio de M$ 427.250. Para la determinación de los valores razonables se utilizaron los servicios del tasador banco Santander. La metodología consistió en la valorización de las construcciones.

85página

nota 14. activos intangiBles

La composición de los activos intangibles, sus valores brutos, amortizaciones acumuladas y sus respectivos valores netos al 31 de diciembre de 2011 y 2010, es la siguiente:

ACtivOS iNtANGibLESEN MiLES DE PESOS

LiCENCiAS Y SOFtWArES

PAtENtES Y MArCAS

rEGiStrADAS

CONCESióN DE

SErviCiOSDErECHOS DE AGUA OtrOS tOtAL

COStOSaldo al 1 de enero de 2010 3.847.283 6.317.874 10.500.557 1.380.832 4.064.556 26.111.102Adquisiciones – desarrollos internos 1.372.515 (484.123) 0 20.000 2.897.286 3.805.678Efecto de variaciones en tipo de cambio 0 (10.953) 0 0 (76.108) (87.061)SALDO AL 31 DE DiCiEMbrE DE 2010 5.219.798 5.822.798 10.500.557 1.400.832 6.885.734 29.829.719

Saldo al 1 de enero de 2011 5.219.798 5.822.798 10.500.557 1.400.832 6.885.734 29.829.719Adquisiciones a través de combinaciones de negocios

105.513 4.466 0 66.507 343.257 519.743

Adquisición de interés minoritario 0 0 0 0 0 0Concesión de servicios 0 0 0 0 0 0Otras adquisiciones – desarrollos internos 251.943 63.005 0 0 1.697 316.645Activos disponibles para la venta (11.871) 0 (10.500.557) 0 (6.020.272) (16.532.700)Efecto de variaciones en tipo de cambio 0 2.336 0 0 124 2.460

SALDO AL 31 DE DiCiEMbrE DE 2011 5.565.383 5.892.605 0 1.467.339 1.210.540 14.135.867

AMOrtiZACióN Y PÉrDiDAS POr DEtEriOrOSaldo al 1 de enero de 2010 1.159.801 1.432.505 0 78.991 24.581 2.695.878Amortización del ejercicio 632.541 91.288 0 0 0 723.829Pérdida por deterioro 0 (195.594) 0 0 0 (195.594)Efecto de variaciones en tipo de cambio 0 (2.518) 0 0 0 (2.518)

SALDO AL 31 DE DiCiEMbrE DE 2010 1.792.342 1.325.681 0 78.991 24.581 3.221.595

Saldo al 1 de enero de 2011 1.792.342 1.325.681 0 78.991 24.581 3.221.595Amortización del ejercicio 1.013.696 107.759 0 0 74.304 1.195.759Pérdida por deterioro 0 0 0 0 0 0reversión de pérdida por deterioro 0 0 0 0 0 0Efecto de variaciones en tipo de cambio 0 57.688 0 0 0 57.688

SALDO AL 31 DE DiCiEMbrE DE 2011 2.806.038 1.491.128 0 78.991 98.885 4.475.042

vALOr EN LibrOS

AL 1 DE ENErO DE 2010 2.687.482 4.885.369 10.500.557 1.301.841 4.039.975 23.415.224

AL 31 DE DiCiEMbrE DE 2010 3.427.456 4.497.117 10.500.557 1.321.841 6.861.153 26.608.124

AL 1 DE ENErO DE 2011 3.427.456 4.497.117 10.500.557 1.321.841 6.861.153 26.608.124

AL 31 DE DiCiEMbrE DE 2011 2.759.345 4.401.477 0 1.388.348 1.111.655 9.660.825

Los activos intangibles mencionados se encuentran valorizados al 31 de diciembre de 2011 y 2010 al costo amortizado a la fecha de adquisición.

Patentes y marcas comercialesEn este rubro se incluye el valor pagado por la marca comercial Santa rita y sus derivados y las marcas correspondientes a Ediciones impresos S.A. (revista Capital) y Ediciones Financieras S.A. (El Diario Financiero). Adicionalmente, se incluyen dentro del rubro el costo de inscripción de las marcas de la Sociedad en Chile y en el extranjero. La Marca Santa rita está definida por la Sociedad como intangible de vida útil indefinida, sustentada en que es el soporte de los productos que la Sociedad comercializa y que mantiene el valor de ella mediante inversiones en marketing, por lo que no es amortizada, y se valoriza al costo menos cualquier pérdida por deterioro. Por el contrario, las inscripciones de marcas son intangibles de vida útil definida, y son amortizadas en un plazo de 10 años, restándoles a la fecha un promedio de 5 años. Se valorizan al

3.2 Estados financieros consolidados

costo menos amortizaciones y cualquier pérdida por deterioro de valor. Las marcas de Ediciones impresos S.A. y Ediciones Financieras S.A., se valorizan a valor justo de acuerdo con estudio realizado por la empresa inversiones Meteora Ltda.

derechos de aguaEste rubro se compone por derechos de agua adquiridos a perpetuidad, razón por la cual estos intangibles son definidos como de vida útil indefinida, no obstante son sometidos a evaluación de deterioro en forma periódica.

El rubro se conforma por los siguientes derechos de agua:

EN MiLES DE PESOS 31-DiC-11 31-DiC-10

Canal Huidobro 20.000 20.000

Embalse Camarico 794.444 794.444

Embalse Cogotí 120.974 120.974

Canal los Azules de Ovalle 137.263 137.263

río Maipo 249.160 249.160

Estero Cartagena 66.507 0

tOtAL 1.388.348 1.321.841

licencias y softwareLa Sociedad desarrolla software con recursos propios y adquiere paquetes computacionales en el mercado nacional. Al cierre de los presentes Estados Financieros Consolidados el saldo está compuesto principalmente por las licencias del Sistema de Gestión SAP.

Los desembolsos por desarrollos propios son cargados a resultados en la medida que se generan.

Los paquetes computacionales adquiridos se registran en intangibles y se amortizan en 4 años.

amortización y cargo por deterioroDe acuerdo con las pruebas de deterioro realizadas por la Administración de la Sociedad a sus intangibles, éstos no presentan evidencia de deterioro al 31 de diciembre de 2011. Los cargos a resultado por amortizaciones se presentan en la línea de gastos de administración dentro del estado de resultados integrales.

tanto las marcas comerciales, los derechos de agua y la frecuencia televisiva se consideran como de vida útil indefinida debido a que se espera que estos activos continúen siendo controlados y utilizados por la Sociedad a través del tiempo, el ciclo de vida productiva de los activos es indefinido, no existe riesgo de obsolescencia tecnológica a través del tiempo, ni se esperan cambios en el mercado en el que operan estos activos.

otros intangiblesDerechos de programas:

Las altas por derechos de programas corresponden a la adquisición de derechos audiovisuales para su emisión futura y las bajas corresponden principalmente a derechos cuyo plazo de emisión ya ha vencido o se encuentra totalmente consumido o amortizado.

Del total de los derechos audiovisuales M$ 10.374.007 registrados al 31 de diciembre de 2010, la Sociedad registra M$ 4.419.379 como derechos audiovisuales corrientes en el rubro Otros activos no financieros corriente del Estado Consolidado de Situación Financiera, esto de acuerdo a la fecha de expiración de los derechos según contratos y la información disponible al 31 de diciembre de 2010.

Del total del valor registrado como derechos audiovisuales, clasificado como no corriente al 31 de diciembre de 2010, la sociedad estima que aproximadamente entre el 40% y 50% de los mismos se consumirán en los doce meses siguientes al

87página

cierre del ejercicio, este porcentaje representa la mejor estimación disponible en el momento, en función del presupuesto de programación para el año siguiente.

Pertenencias minerasAl 31 de diciembre de 2011 la sociedad matriz registra derechos en pertenencias mineras por M$ 821.376.-

nota 15. Plusvalía

Este rubro se compone por las plusvalías adquiridas, estos intangibles son definidos como de vida útil indefinida, no obstante son sometidos a evaluación de deterioro anualmente tal como se señala en la NiC 36.

El rubro se conforma por las siguientes plusvalías:

SOCiEDAD SALDO AL 31-DiC-10 ADiCiONES bAJAS SALDO AL 31-DiC-11Ciecsa S.A. 922.405 0 0 922.405rayen Curá S.A.i.C 3.083.440 0 0 3.083.440Educaria internacional 395.537 0 0 395.537Cingo S.A. 0 352.777 (352.777) 0red televisiva Megavisión 781.080 2 0 781.082EtC Medios S.A. 101.932 0 (101.932) 0Cristalerias de Chile 1.367.799 0 0 1.367.799

tOtAL 6.652.193 352.779 (454.709) 6.550.263

nota 16. activos Biológicos

Se consideran dentro del rubro activos biológicos las viñas en formación, viñas en producción y el producto agrícola (uva).

De acuerdo a NiC 41, un activo biológico debe ser medido, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha de cada balance, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, salvo en aquellos casos en que el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad.

NiC 41 señala la siguiente jerarquización de valores razonables:

I. Precio de Mercado: A la fecha no existe en Chile un mercado activo para las vides plantadas en formación/producción. Nuestra conclusión se basa en lo siguiente:

a) Las vides plantadas en formación/producción no son un activo transado en la industria, y en caso de existir este tipo de transacciones, compradores y vendedores no hacen públicos los precios de ellas. Por lo que no es posible encontrar disponibilidad de precios de referencia.

b) Las viñas en producción/formación no son activos homogéneos, ya que existen diversas variables que inciden en su calidad, como son: terroir, edad, variedad, conducción y manejo, clima, entre otras. El concepto “calidad” incide directamente en la fijación del precio de una vid, pero dicho concepto es intrínsicamente subjetivo. En Chile no contamos con precios de activos similares ni referencias del sector vitivinícola respecto de las plantaciones.

II. Precio de la transacción más reciente en el mercado, precios de mercado de activos similares, referencias del sector: Dado que no existe profundidad de mercado (ocurren muy pocas transacciones de viñedos anualmente) se hace difícil hacer un ejercicio de homologación. Por otra parte, en relación con los precios de mercado similares, este método resultaría de gran complejidad, debido a que la producción propia de uva no se vende a terceros, sino que se utiliza en la producción de los propios vinos, por lo que no se tiene un precio objetivo de mercado para dicha uva.

3.2 Estados financieros consolidados

III. Modelo de valorización basado en el valor presente de los flujos netos de efectivo esperados del activo: Entendemos que para calcular este valor razonable a través del método de flujos descontados, necesitamos estimar el precio y la cantidad de uva (producto agrícola) que nos generará el activo biológico. La complejidad de esto, radica en que las uvas de cosecha propia de S.A. viña Santa rita están orientadas a categorías Premium, y son precisamente cosechadas en campos propios porque no existe un mercado que nos provea de las calidades requeridas para los productos a los cuales están destinadas dichas uvas, por lo que no contamos con un precio objetivo de nuestra uva en un mercado formal. respecto de la cantidad, no contamos aún con un método certero que nos permita estimar la cantidad a producir cada año, debido a que esta variable se encuentra fuertemente influenciada por factores climáticos y exógenos, en su mayoría no controlables por la empresa y que afectan directamente la producción de uvas. Al no contar con un precio de mercado ni con una cantidad de producción conocida y cierta, nos vemos obligados a estimar tanto el precio, en función de variables subjetivas al no existir mercado activo, como la cantidad de uva a producir por el activo biológico, cantidad que sabemos no puede ser estimada a la fecha con un porcentaje de confianza razonable. Si las variables de entrada o input de cualquier modelo de valorización son “poco confiables”, podemos concluir que los resultados obtenidos una vez aplicado el modelo también lo serán.

NiC 41 presume que el valor razonable de los activos biológicos puede determinarse de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser rechazada, en el momento del reconocimiento inicial, solamente en el caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, siempre que para los mismos se haya determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso, la NiC 41 exige que la empresa valore estos activos biológicos según su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro del valor.

Por lo anterior, la Administración utilizó la alternativa del costo histórico amortizado para valorizar los activos biológicos, que a juicio de la Sociedad, es la mejor aproximación posible al valor justo. Si bien no es posible, a la fecha, establecer con certeza una estimación para el valor justo, la Sociedad estima que éste no sería inferior al costo amortizado, y que no existen evidencias de deterioro al 31 de diciembre de 2011 y 2010.

La composición de los activos biológicos se detalla a continuación:

ACtivOS biOLóGiCOSEN MiLES DE PESOS

viñEDOSPrODUCtOSAGríCOLAS

tOtAL

Saldo al 1 de enero de 2010 23.786.372 3.745.950 27.532.322Aumentos por nuevas plantaciones 3.108.847 0 3.108.847Aumentos por adquisiciones 0 8.794.999 8.794.999Productos agrícolas cosechados transferidos a inventario 0 (7.909.092) (7.909.092)Efecto de variaciones en tipo de cambio (453.496) (65.272) (518.768)traspasos (198.252) 198.252 0Pérdidas por deterioro (304.467) 0 (304.467)Depreciaciones (762.932) 0 (762.932)SALDO AL 31 DE DiCiEMbrE DE 2010 25.176.072 4.764.837 29.940.909No corriente 25.176.072 0 25.176.072

COrriENtE 0 4.764.837 4.764.837

Saldo al 1 de enero de 2011 25.176.072 4.764.837 29.940.909Aumentos por nuevas plantaciones 2.182.080 0 2.182.080Aumentos por adquisiciones 0 9.132.036 9.132.036Productos agrícolas cosechados transferidos a inventario 0 (9.132.892) (9.132.892)Efecto de variaciones en tipo de cambio 97.830 20.442 118.272traspasos (52.100) 52.100 0Pérdida por deterioro 0 0 0Depreciaciones (905.392) 0 (905.392)SALDO AL 31 DE DiCiEMbrE DE 2011 26.498.490 4.836.523 31.335.013

NO COrriENtE 26.498.490 0 26.498.490

COrriENtE 0 4.836.523 4.836.523

tOtAL ACtivOS biOLóGiCOS 26.498.490 4.836.523 31.335.013

89página

Pérdidas por deterioroAl 31 de diciembre de 2010, se generó una pérdida por deterioro de valor de M$ 304.467 producto de la ejecución de arranques y replantes productivos en los campos de Alhué por un total de 51,07 hectáreas y buin por un total de 47,21 hectáreas.

Durante el año 2011 se ejecutó un arranque de 21,8 hectáreas del campo de Ugarteche en Mendoza, el cual no afectó el resultado por encontrarse completamente depreciado.

Plantaciones El detalle de las hectáreas plantadas por campo que posee S.A. viña Santa rita y afiliadas al 31 de diciembre de 2011 se presenta a continuación:

• Propiedad ubicada en la Comuna de Punitaqui, provincia de Limarí, con una superficie total de 488 hectáreas, que incluyen 131 hectáreas plantadas de viñedos y 253 hectáreas por plantar.

• Propiedades en Casablanca, Comuna de Casablanca, con una superficie total de 266 hectáreas, que incluyen 109 hectáreas plantadas de viñedos. Adicionalmente en esta misma comuna, la Sociedad tiene propiedades arrendadas a largo plazo con una superficie de 245 hectáreas de las cuales 199 hectáreas están plantadas con viñedos.

• Propiedad arrendada en Leyda, Comuna de San Antonio, con una superficie de 95 hectáreas que incluyen 90 hectáreas plantadas de viñedos.

• Propiedades ubicadas en Alto Jahuel, Comuna de buin, con una superficie total de 3.012 hectáreas, que incluyen 667 hectáreas plantadas de viñedos y 47 hectáreas por plantar. Adicionalmente en esta misma zona la Sociedad tiene propiedades arrendada a largo plazo con una superficie plantada de 149 hectáreas de viñedos.

• Propiedad en Alhué, Provincia de Melipilla, con una superficie de 4.702 hectáreas, que incluyen 338 hectáreas plantadas de viñedos y 220 hectáreas por plantar.

• Propiedad ubicada en los Lirios, Comuna de requínoa, con aproximadamente 10 hectáreas, de las cuales 2 hectáreas están plantadas y 10.000 m2 construidos, en la cual se encuentra la planta de vinificación, elaboración y producción de vinos familiares.

• Propiedad en Peralillo, Comuna de Palmilla, con una superficie total de 357 hectáreas, que incluyen 302 hectáreas plantadas de viñedos.

• Propiedad ubicada en la Comuna de Pumanque, Provincia de Santa Cruz, con una superficie total de 1.169 hectáreas, que incluyen 550 hectáreas plantadas de viñedos y 369 hectáreas por plantar.

• Propiedad en Apalta, Comuna de Santa Cruz, con una superficie de 100 hectáreas, que incluyen 77 hectáreas plantadas de viñedos. Adicionalmente en esta misma comuna, la Sociedad tiene propiedades arrendadas a largo plazo con una superficie de 77 hectáreas de las cuales 71 hectáreas están plantadas con viñedos.

• Propiedad Arrendada en Marchigüe, de una superficie total de 509 hectáreas, que incluyen 348 hectáreas plantadas de viñedos.

• Propiedad en río Claro, Provincia de talca, de una superficie total de 221 hectáreas, que incluyen 185 hectáreas plantadas de viñedos.

• Propiedad ubicada en el valle de Lujan de Cuyo, Provincia de Mendoza, Argentina, con una superficie total de 724 hectáreas, que incluyen 412 hectáreas plantadas con viñedos y 22 hectáreas por plantar.

• Propiedades ubicadas en el valle de Uco, Provincia de Mendoza, Argentina, con una superficie total de 327 hectáreas, que incluyen 263 hectáreas plantadas con viñedos y 10 por plantar.

amortizaciónLa amortización del activo biológico es calculada en forma lineal, y la vida útil estimada de las viñas en producción es de 25 años.

3.2 Estados financieros consolidados

nota 17. ProPiedades de inversion

El detalle de propiedades de inversión al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

EN MiLES DE PESOS 2010Costo atribuido 0Saldo al 1 de Enero de 2010 3.158.886Adiciones 0reclasificación (545.432)ventas 0Depreciaciones (71.748)SALDO 31-12-2010 2.541.706

EN MiLES DE PESOS 2011Costo atribuido 0Saldo 01-01-2011 2.541.706Adiciones 0reclasificaciones 0ventas 0Depreciación del ejercicio (59.889)Efecto de variaciones en tipos de cambio 0

SALDO 31-12-2011 2.481.817

Los bienes se encuentran actualmente entregados en arrendamiento operativo. Los ingresos por arrendamiento son reconocidos en el estado de resultados integrales dentro de la línea otros ingresos. todos los gastos asociados a las reparaciones y mantenimiento del inmueble son de cargo del arrendatario.

Las propiedades de inversión se encuentran valorizadas a su valor de costo, el cual no difiere significativamente de su valor razonable al 31 de diciembre de 2011.

Las propiedades de inversión son depreciadas en forma lineal y la vida útil asignada es de 50 años. Mayor detalle de las propiedades de inversión se encuentra en nota 35 a).

nota 18. inversiones contaBiliZadas aPlicando el método de la ParticiPación

El detalle de las inversiones en sociedades contabilizadas aplicando el método de la participación se presenta a continuación:

inversiones en Asociadas Contabilizadas por el Método de la Participación

SOCiEDADESPAíS

OriGENMONEDA

FUNCiONALNÚMErO DE ACCiONES

POrCENtAJE PArtiCiPACióN

31/12/2011PAtriMONiO AL

31/12/2011SALDO AL

01/01/2011

PArtiCiPACióN GANANCiA (PÉrDiDA)

31/12/2011

DiviDENDOS rECibiDOS 31/12/2011

DiFErENCiA CONvErSióN

31/12/2011

APOrtES Y OtrOS

iNCrEMENtOS (DECrEMENtO)

31/12/2011SALDO tOtAL 31/12/2011

ENvASES C.M.F. CHiLE PESOS 28.000 50,00% 35.268.859 19.929.815 1.641.572 (2.786.957) 0 (18.784.430) 0viñA LOS vASCOS S.A. CHiLE PESOS 60.000 43,00% 31.173.732 10.061.343 1.596.950 (479.084) 1.124.725 1.100.770 13.404.704EDUCAriA iNtErNACiONAL S.A. CHiLE PESOS 1.387 50,00% 1.852.840 973.329 (22.410) 0 (81.538) 57.039 926.420rAYEN CUrA S.A.i.C. ArG PESO ArG 1.376 40,00% 31.134.639 8.945.127 3.283.923 0 224.806 0 12.453.856ME LONG tENG GriNDiNG MEDiA LtDA. CHiNA rEMEMbi 0 50,00% 7.268.800 0 0 0 0 3.634.400 3.634.400ESCO ELECMEtAL FUNDiCiON LtDA. CHiLE PESOS 0 50,00% 22.312.182 4.532.985 (557.217) 0 0 7.180.323 11.156.091ELEC-MEtALtECH LtDA. CHiLE PESOS 0 50,00% (191.541) 69.946 (165.718) 0 0 (95.772)

tOtALES 128.819.511 44.512.545 5.777.100 (3.266.041) 1.267.993 (6.811.898) 41.479.699

91página

SOCiEDADESPAíS

OriGENMONEDA

FUNCiONALNÚMErO DE ACCiONES

POrCENtAJE PArtiCiPACióN

31/12/2010PAtriMONiO AL

31/12/2010SALDO AL

01/01/2010

PArtiCiPACióN GANANCiA (PÉrDiDA)

31/12/2010

DiviDENDOS rECibiDOS 31/12/2010

DiFErENCiA CONvErSióN

31/12/2010

APOrtES Y OtrOS

iNCrEMENtOS (DECrEMENtO)

31/12/2010SALDO tOtAL 31/12/2010

ENvASES C.M.F. CHiLE PESOS 28.000 50,00% 39.859.629 19.891.339 1.418.313 (1.379.837) 0 0 19.929.815viñA LOS vASCOS S.A. CHiLE PESOS 60.000 43,00% 24.115.286 10.340.980 739.313 (221.793) (797.157) 0 10.061.343EMPrESA EDitOrA ZiGZAG S.A. CHiLE PESOS 114.622.288 49,91% 320.270 282.124 0 0 0 (282.124) 0EDUCAriA iNtErNACiONAL S.A. CHiLE PESOS 1.387 50,00% 1.010.642 423.182 (204.792) 0 (39.022) 793.961 973.329rAYEN CUrA S.A.i.C. ArG PESO ArG 1.376 40,00% 22.362.821 7.462.363 2.878.725 (596.682) (799.279) 0 8.945.127ESCO ELECMEtAL FUNDiCiON LtDA. CHiLE PESOS 0 50,00% 9.080.081 3.400.734 (7.059) 0 0 1.139.310 4.532.985ELECMEtALtECH Jv LtDA. CHiLE PESOS 0 50,00% 69.946 69.946 0 0 0 69.946

tOtALES 96.818.675 43.009.978 4.824.500 (2.198.312) (1.635.458) 511.837 44.512.545

La Compañía reconoció las utilidades y las pérdidas que le corresponden en estas sociedades, según su participación accionaria.

Las transacciones comerciales que se realizan, se efectúan a los precios corrientes en plaza, en condiciones de plena competencia y cuando existen resultados no realizados estos se anulan.

En los meses de enero, agosto, octubre, noviembre y diciembre de 2011 Compañía Electro Metalúrgica S.A. realizó aumentos de capital de M$ 1.970.040 (equivalente a MUS$ 4.000), M$ 2.103.660 (equivalente a MUS$ 4.500), M$ 1.879.200 (equivalente a MUS$ 3.750), M$ 1.044.800 (equivalente a MUS$ 2.000) y M$ 182.623 (equivalente a MUS$ 350) respectivamente a la afiliada chilena Esco Elecmetal Fundición Ltda. , este monto corresponde al 50% del total de los aumentos de capital realizados.

En los meses de marzo, septiembre y diciembre de 2011 inversiones Elecmetal Ltda. efectuó aportes de capital por M$ 2.608.800 (equivalente a MUS$5.000), M$ 521.760 (equivalente a MUS$ 1.000) y M$ 503.840 (equivalente a MUS$ 1.000) respectivamente a la sociedad afiliada ME Long teng Grinding Media (Changshu) Co. Ltd., en la ciudad de Changsu, de la república Popular China.

información resumida de las asociadas

iNvErSiONES EN ASOCiADAS

AL 31-DiC-2011 AL 31-DiC-2011

ACtivOM$

PASivOM$

iNGrESOS OrDiNAriOS

M$rESULtADO

M$viña Los vascos S.A. 36.474.838 5.301.032 12.403.688 3.713.838Educaria internacional SA 13.734.264 11.372.698 14.037.995 (44.820)rayen Cura SAiC 64.941.406 56.731.602 63.515.479 8.209.804Envases CMF SA 53.947.414 18.678.554 42.100.061 3.283.144Esco Elecmetal Fundicion Ltda 37.564.517 15.252.335 0 (1.114.434)

iNvErSiONES EN ASOCiADAS

AL 31-DiC-2010 AL 31-DiC-2010

ACtivOM$

PASivOM$

iNGrESOS OrDiNAriOS

M$rESULtADO

M$viña Los vascos S.A. 32.547.756 9.149.128 9.440.698 1.719.469Educaria internacional SA 11.765.619 9.159.246 6.476.431 (409.584)rayen Cura SAiC 32.614.616 10.251.795 48.126.449 7.196.809Envases CMF SA 51.393.474 11.533.845 35.864.456 2.836.627Esco Elecmetal Fundicion Ltda 15.900.731 6.834.760 0 (14.118)

3.2 Estados financieros consolidados

nota 19. activos no corrientes mantenidos Para la venta y oPeraciones discontinuadas

a) Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, la composición de este activo es la siguiente:

ACtivOS NO COrriENtES MANtENiDOS PArA LA vENtAEN MiLES DE PESOS

31-DEC-11 31-DEC-10

Avda. Lo Espejo N° 175 rol 1948-016 0 16.823Avda. trinidad N° 142 rol 2261-072 33.474 0inversión Envases CMF S.A. (1) 14.716.430 0inversión red televisiva Megavisión S.A. (2) Activos corrientes 36.435.637 0 Activos no corrientes 25.935.291 0

tOtAL 77.120.832 16.823

PASivOS NO COrriENtES MANtENiDOS PArA LA vENtAEN MiLES DE PESOS

31-DEC-11 31-DEC-10

iNvErSióN rED tELEviSivA MEGAviSióN S.A. (2) Pasivos corrientes 12.859.607 0 Pasivos no corrientes 4.365.828 0

tOtAL 17.225.435 0

1) inversión disponible para la venta. ver nota 39 de hechos posteriores

2) Operación discontinua. ver nota 39 de hechos posteriores

b) Con motivo de haberse suscrito con fecha 28 de diciembre de 2011 una promesa de compraventa por la totalidad de las acciones de red televisiva Megavisión S.A. (MEGA) y sus afiliadas ( ver nota 39), los activos y pasivos de estas compañías en el ejercicio 2011 se muestran como “Mantenidos para la venta” y sus resultados, como “Ganancia de operaciones discontinuadas” .

resultados de operaciones discontinuas:

iNGrESOS31-12-201142.305.151

31-12-201045.477.523

Gastos (28.808.565) (30.155.249)

rESULtADOS DE ACtiviDADES DE OPErACióN 13.496.586 15.322.274impuesto (966.446) (1.482.378)resultados de operación, despúes de impuesto 5.572.238 6.628.269Ganancia en venta de operación discontinuadaimpuesto sobre utilidad en venta de operación discontinuadaGANANCiA (PÉrDiDA) DEL PEríODO 5.572.238 6.628.269

El flujo de efectivo procedente de las operaciones discontinuas es el siguiente:

31-12-2011 31-12-2010Flujos procedentes (usados) actividades de operación 6.098.493 5.340.024Flujos procedentes (usados) actividades de inversión (2.171.040) 4.509.708Flujos procedentes (usados) actividades de financiamiento (2.278.185) (4.033.572)FLUJOS NEtOS DEL AñO (1.650.732) 5.816.160

93página

nota 20. instrumentos financieros

a) exposición al riesgo de créditoEl valor en libro de los activos financieros representa la exposición máxima al crédito. La exposición máxima al riesgo de crédito a la fecha del balance es la siguiente:

riesgo de crédito

ExPOSiCióN AL riESGO DE CrÉDitOEN MiLES DE PESOS

vALOr EN LibrOS31-12-2011 31-12-2010

Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados 2.939.284 3.871.513Otros activos financieros corrientes 41.780.078 78.738.179Activos financieros no corrientes 10.499.829 9.793.717Partidas por cobrar (incluye los siguientes items del estado de situacion financiera: deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes, cuentas por cobrar entidades relacionadas corriente, derechos por cobrar no corriente)

111.067.590 121.543.520

Efectivo y equivalentes al efectivo 50.270.281 72.093.795Otros contratos a término en moneda extranjera 130.977 174.284

tOtAL 216.688.039 286.215.008

La exposición máxima al riesgo de crédito para partidas por cobrar a la fecha del balance por región geográfica es la siguiente:

POr rEGióN GEOGrÁFiCAEN MiLES DE PESOS

vALOr EN LibrOS31-12-2011 31-12-2010

Nacional 70.640.516 89.731.180Extranjeros 40.427.074 31.812.340

tOtAL 111.067.590 121.543.520

La exposición máxima al riesgo de crédito para partidas por cobrar a la fecha del balance por tipo de cliente es la siguiente:

POr tiPO DE CLiENtEEN MiLES DE PESOS

vALOr EN LibrOS31-12-2011 31-12-2010

Clientes mayoristas 43.707.712 41.496.333Clientes minoristas 67.359.878 80.047.187

tOtAL 111.067.590 121.543.520

Pérdidas por deterioro La antigüedad de las partidas por cobrar es la siguiente:

ANtiGüEDAD DE PrÉStAMOS Y PArtiDAS POr CObrArEN MiLES DE PESOS

DEtEriOrO brUtO31-12-2011

DEtEriOrO brUtO31-12-2010

bASE DEtEriOrO bASE DEtEriOrOvigentes 85.213.171 163.583 95.641.674 518.306De 0 a 30 días 9.589.951 6.870 10.660.417 93.705De 31 a 90 días 7.066.119 1.340.706 9.100.230 457.656Más de 90 dias 9.198.349 866.533 6.141.199 851.709tOtAL 111.067.590 2.377.692 121.543.520 1.921.376

La variación en la provisión por deterioro con respecto a las partidas por cobrar durante el año es la siguiente:

vAriACiON PrOviSiON POr DEtEriOrOEN MiLES DE PESOS

31-12-2011 31-12-2010

balance al 1 de enero 1.921.376 1.962.829reverso por deterioro (490.188) (86.479)Pérdida reconocida por deterioro 946.504 45.026

bALANCE AL CiErrE DEL PEríODO 2.377.692 1.921.376

3.2 Estados financieros consolidados

basados en índices históricos de mora, la Sociedad cree que no es necesario una nueva provisión por deterioro con respecto a las cuentas comerciales por cobrar.

El deterioro de los activos se encuentra deducido de los deudores comerciales, otras cuentas por cobrar corrientes y derechos por cobrar no corrientes, para cubrir contingencias en la recuperación de dichos activos. El criterio adoptado para el cálculo de dicho deterioro considera como base de cálculo la antigüedad de los saldos, según las directrices entregadas por la administración.

El grupo cree que los montos deteriorados en mora por más de 30 días aún son recuperables sobre la base del comportamiento de pago histórico y análisis de las calificaciones de crédito de los clientes correspondientes.

b) riesgo de liquidezLos siguientes son los vencimientos contractuales de pasivos financieros:

riesgo de liquidez

31 DE DiCiEMbrE DE 2011EN MiLES DE PESOS

vALOr EN LibrOS

FLUJOS DE EFECtivO

CONtrACtUALES6 MESES O

MENOS6 – 12 MESES 1 – 2 AñOS 2 – 5 AñOS

MÁS DE 5 AñOS

PASivOS FiNANCiErOS NO DErivADOSPréstamos bancarios con garantía

7.351.126 (7.397.951) (2.175.912) (421.011) (830.720) (3.970.308) 0

Préstamos bancarios sin garantía

14.874.738 (16.564.267) (9.820.401) (1.173.296) (2.272.615) (3.297.955) 0

Emisiones de bonos sin garantías

157.525.863 (208.715.069) (3.582.864) (2.874.894) (5.717.093) (37.746.219) (158.793.999)

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

57.792.824 (57.792.824) (57.792.824) 0 0 0 0

tOtAL 237.544.551 (290.470.111) (73.372.001) (4.469.201) (8.820.428) (45.014.482) (158.793.999)

31 DE DiCiEMbrE DE 2010EN MiLES DE PESOS

vALOr EN LibrOS

FLUJOS DE EFECtivO

CONtrACtUALES6 MESES O

MENOS6 – 12 MESES 1 – 2 AñOS 2 – 5 AñOS

MÁS DE 5 AñOS

PASivOS FiNANCiErOS NO DErivADOSPréstamos bancarios con garantía

3.282.778 (3.357.047) (1.297.803) (374.408) (748.816) (936.020) 0

Préstamos bancarios sin garantía

11.546.596 (12.438.281) (4.397.821) (1.222.615) (2.371.252) (4.446.593) 0

Emisiones de bonos sin garantías

151.486.148 (206.765.761) (2.704.059) (3.866.681) (9.411.822) (33.276.382) (157.506.817)

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

54.735.181 (54.735.181) (54.735.181) 0 0 0 0

tOtAL 221.050.703 (277.296.270) (63.134.864) (5.463.704) (12.531.890) (38.658.995) (157.506.817)

95página

c) riesgo de monedaLa exposición del grupo a riesgos en moneda extranjera fue la siguiente basada en montos teóricos:

riESGO DE MONEDAEN MiLES DE PESOS

31-DEC-11 31-DEC-10

EUrO USDPESO/ArG

OtrA MONEDA EUrO USD

PESO/ArG

OtrA MONEDA

Activos Corrientes 5.162.160 61.796.459 0 8.708.116 7.712.200 43.614.105 0 9.682.000Activos No Corrientes 0 41.003.822 0 12.935.223 0 24.206.244 0 17.310.718Pasivos Corrientes (1.202.846) (25.180.091) 0 (1.372.413) (2.833.683) (21.030.916) 0 (2.333.950)Pasivos No Corrientes 0 (12.150.332) 0 (183.558) 0 (12.438.634) 0 (185.601)ExPOSiCióN NEtA 3.959.314 65.469.857 0 20.087.368 4.878.517 34.350.799 0 24.473.167Contratos a termino en moneda extranjera

(2.590.934) (13.031.920) 0 (1.169.285) (5.634.660) (7.087.214) 0 (467.870)

ExPOSiCióN NEtA 1.368.380 52.437.937 0 18.918.083 (756.143) 27.263.585 0 24.005.297

Las siguientes tasas de cambio significativas se aplicaron durante el ejercicio:

MONEDAS 31-DiC-2011 31-DiC-2010

MONEDA ExtrANJErA

Dólar estadounidense 519,20 468,01

Dólar canadiense 511,12 467,87

Libra esterlina 805,21 721,01

Euro 672,97 621,53

Peso Argentino 120,74 117,78

Yen 6,74 5,73

UNiDADES rEAJUStAbLES

Unidad de Fomento 22.294,03 21.455,55

d) análisis de sensibilidadriesgo de monedaLa política de la Compañía consiste en buscar un equilibrio entre los activos y pasivos en moneda extranjera, para lo cual se efectúan análisis periódicos y se contratan instrumentos de cobertura en moneda extranjera.

riesgo de mercado de exportación - s.a. viña santa ritaEn lo que se refiere al riesgo de mercado, para el análisis de sensibilidad se asume una variación de +/- 5% en el precio promedio por caja de 9 litros en US$ para el caso de exportaciones, dada las condiciones de mercado a la fecha de cierre de los estados financieros. Con todas las demás variables constantes, la variación en el precio señalada significa una variación de +/- 2,3% de los ingresos, de la filial S.A. viña Santa rita.

riesgo de tasa de interésEl grupo no contabiliza activos y pasivos financieros a tasa fija al valor razonable con cambios en resultados y no tiene derivados de tasa de interés como instrumento de cobertura, por lo tanto, una variación en el tipo de interés no afectaría el resultado. Una variación de 100 puntos bases en los tipo de interés no habría producido variaciones en el patrimonio.

análisis de sensibilidad de precios de materias primasLa Compañía no utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir los aumentos de precios de materias primas, por lo que se estima que una variación de un 1% en el precio de la ceniza de soda podría producir una disminución de aproximadamente M$ 84.079 anuales en el resultado. A su vez, una variación de un 2% en el precio de la chatarra podría producir un variación de aproximadamente M$ 245.000 anuales en el resultado.

análisis de sensibilidad de precios de energía y combustiblesLa Compañía no utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir los aumentos de precios de energía y combustibles, por lo que se estima que una variación de un 1% en el precio podría producir una disminución de aproximadamente M$ 395.000

3.2 Estados financieros consolidados

anuales en el resultado. Para cubrir este riesgo existen cláusulas con nuestros clientes que incluyen la variación de los costos de energía en el precio de venta de nuestros productos.

análisis de sensibilidad de riesgo de inflaciónLas fuentes de financiamiento de largo plazo en unidades de fomento originan la principal exposición de la Compañía al riesgo de inflación. El Grupo mantiene obligaciones con el público en Unidades de Fomento por un total consolidado de UF 7.050.000 por lo que un aumento de 0,5% del índice de Precios al Consumidor, equivalentes a un aumento aproximado de $111 en el valor de la UF, producirá una disminución del resultado por M$ 782.550.-

análisis de sensibilidad del flujo de efectivo para instrumentos de tasa variableLa Compañía no tiene instrumentos de tasa variable por lo que una variación de 100 puntos bases en las tasas de interés a la fecha de reporte no habría producido variaciones en el patrimonio ni en el resultado a la fecha del reporte.

e) valores razonablesLos valores razonables de los activos y pasivos financieros, junto con los valores en libros mostrados en el estado de situación financiera son los siguientes:

vALOrES rAZONAbLESEN MiLES DE PESOS

31 DE DiCiEMbrE DE 2011 31 DE DiCiEMbrE DE 2010vALOr EN

LibrOSvALOr

rAZONAbLEvALOr EN

LibrOSvALOr

rAZONAbLEActivos financieros disponibles para venta 41.780.078 41.780.078 78.738.179 78.738.179inversiones mantenidas hasta el vencimiento 10.499.829 10.449.829 9.793.717 9.793.717Activos financieros al valor razonable con cambios en resultado 2.939.284 2.939.284 3.871.513 3.871.513Otros activos financieros corrientes 130.977 130.977 174.284 174.284Partidas por cobrar 104.195.421 104.195.421 117.905.439 117.905.439Cuentas por Cobrar a Entidades relacionadas 7.410.360 7.410.360 3.638.081 3.638.081Efectivo y equivalentes al efectivo 50.270.281 50.270.281 72.093.795 72.093.795Otros pasivos financieros corrientes 0 0 (432.175) (432.175)Préstamos bancarios garantizados (1.708.076) (1.708.076) (849.126) (849.126)Préstamos bancarios no garantizados (20.517.788) (21.778.060) (14.348.346) (14.348.346)Emision de bonos no garantizados (157.525.863) (157.525.863) (150.685.875) (150.685.875)Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar (57.792.824) (57.792.824) (54.735.181) (54.735.181)

tOtAL (20.318.321) (21.628.593) 65.164.305 65.164.305

f) información adicional I. Por escritura pública de fecha 28 de mayo de 2009, modificada por la escritura pública complementaria de fecha 22

de junio de 2009, Compañía Electro Metalúrgica S.A. suscribió un contrato de emisión de bonos con el banco de Chile en calidad de representante de los tenedores de bonos y banco pagador. En el contrato se establecen entre otras las siguientes obligaciones financieras:

• Mantener un nivel de endeudamiento consolidado no superior a 1,5 veces.• Patrimonio mínimo: 6,75 millones de UF.

De acuerdo a lo establecido en el literal ii/ de la cláusula décima primera del Contrato de Emisión, se estipuló que en caso que el emisor o sus afiliadas implementen un cambio en las normas contables utilizados por la aplicación de las iFrS, el Emisor y el representante deberán modificar el Contrato de Emisión a fin de ajustarlo a lo que determinen los auditores externos.

II. En relación a lo anterior, por escritura pública de fecha 20 de abril de 2011, fue modificado el contrato de emisión de bonos desmaterializados con el banco de Chile, en la Cláusula primera denominada “Definiciones” y Cláusula décimo primera denominada “Obligaciones, Limitaciones y Prohibiciones”.

97página

Las modificaciones al Contrato de Emisión, con motivo de la entrada en vigencia de las iFrS, dice relación con lo siguiente:

1) En la cláusula primera denominada “Definiciones”:

a) Se incorporó la definición de “Dividendos Mínimos en iFrS”.

b) Se modificó la definición de iFrS, incorporando en ésta la posibilidad de adecuación del Contrato de Emisión en la eventualidad que existan modificaciones al formato de los Estados Financieros y cambios en la denominación o estructura de las cuentas.

c) Se modificó la definición de “PCGA Chilenos”, señalando que éstos corresponden a iFrS.

d) Se modificó la definición de “total de Activos Consolidados del Emisor”.

e) Se eliminó la definición de FECU.

2) En la Cláusula Décimo Primera denominada “Obligaciones, Limitaciones y Prohibiciones”:

a) En el numeral / i / se incorporó la referencia que las normas contables generalmente aceptadas en la república de Chile corresponden a las iFrS.

b) Se modificó el numeral / ii / que hace mención a los sistemas de contabilidad, indicando que los principios contables generalmente aceptados en Chile corresponden a iFrS, eliminando las referencias a FECU y eliminando el mecanismo de adecuación del Contrato de Emisión establecido para la entrada en vigencia de iFrS.

c) Se modificó el literal / ix / que hace referencia al “nivel de endeudamiento”, adecuando la forma de cálculo del índice de acuerdo a las partidas iFrS e incorporando un mecanismo de ajuste para el límite inicial de 1,5 veces, el que no fue modificado. Producto del mecanismo de ajuste, el nivel de endeudamiento se ajustará hasta un nivel máximo de 2 veces.

d) Se modificó el literal / x /, referente a “patrimonio mínimo” en el sentido que se redefine lo que se entiende por éste, sin embargo el límite original de UF 6.750.000.- permanece inalterado.

todas las obligaciones financieras acordadas se encuentran cumplidas al 31 de Diciembre de 2011.

II. Por escritura pública de fecha 2 de junio de 2005, la afiliada Cristalerías de Chile S.A. suscribió un contrato de emisión de bonos con el banco de Chile en calidad de representante de los tenedores de bonos y banco pagador. En el contrato se establecen entre otras las siguientes obligaciones financieras:

• Mantener un nivel de endeudamiento consolidado no superior a 1,4 veces.• Mantener seguros para los Activos de la Sociedad y sus Filiales.• Las operaciones a que se refieren los artículos Nº 44 y 89 de la Ley 18.046 deben efectuarse de acuerdo a las

condiciones que éstas establecen.• Otras restricciones menores relacionadas con el contrato de emisión de bonos.En relación a esta emisión y producto de la adopción de las normas contables iFrS, por escritura pública de fecha 25 de enero de 2011, fue modificado el contrato de emisión de bonos con el banco de Chile, por medio de acuerdo previo de la Junta de tenedores de bonos celebrada el día 20 de enero de 2011. Se modificaron la cláusula novena denominada “Obligaciones, Limitaciones y Prohibiciones”, la cláusula décima “incumplimientos del Emisor” y la Cláusula vigésimo cuarta denominada “Definiciones”. Con esto, la Compañía se obliga, entre otras, a las siguientes limitaciones y prohibiciones:

3.2 Estados financieros consolidados

Mantener un nivel de endeudamiento definido como el cuociente entre Pasivo Exigible y total de Patrimonio menor que 1,4 veces, cifra que será reajustada por la variación del iPC por la proporción de pasivos reajustables a pasivos totales, hasta un máximo de dos veces. Ambos del estado consolidado de situación financiera clasificado. Se entiende por Pasivo Exigible a la suma de total pasivos corrientes y no corrientes, menos provisiones no corrientes por beneficios a los empleados, menos los dividendos mínimos bajo iFrS. Se entiende por total de Patrimonio al total Patrimonio más los dividendos mínimos bajo iFrS, menos el ajuste por adopción a iFrS por MM$6.472,8.

todas las obligaciones financieras acordadas se encuentran cumplidas al 31 de Diciembre de 2011.

III. Por escritura pública de fecha 20 de julio de 2009, la afiliada Cristalerías de Chile S.A. suscribió un contrato de emisión de bonos con el banco de Chile en calidad de representante de los tenedores de bonos y banco pagador. En el contrato se establecen entre otras usuales las siguientes obligaciones financieras:

• Mantener un nivel de endeudamiento consolidado no superior a 1,4 veces.• Mantener seguros para los Activos de la Sociedad y sus Filiales.

De acuerdo a lo establecido en el literal ii/ de la cláusula décima primera del contrato de emisión, se estipuló que en caso que el emisor o sus filiales implementen un cambio en las normas contables utilizados por la aplicación de las iFrS, el emisor y el representante deberán modificar el contrato de emisión de línea de bono a fin de ajustarlo a lo que determinen los auditores externos, en los términos que señala en detalle el contrato de emisión.

En relación a lo anterior, por escritura pública de fecha 25 de enero de 2011, fue modificado el contrato de emisión de bonos con el banco de Chile, en la cláusula novena denominada “Obligaciones, Limitaciones y Prohibiciones”, la cláusula décima “incumplimientos del Emisor” y la cláusula vigésimo cuarta denominada “Definiciones”. La principal modificación se expresa como sigue:

Mantener un nivel de endeudamiento definido como el cuociente entre Pasivo Exigible y total de Patrimonio menor que 1,4 veces, cifra que será reajustada por la variación del iPC por la proporción de pasivos reajustables a pasivos totales, hasta un máximo de dos veces. Ambos del estado consolidado de situación financiera clasificado. Se entiende por Pasivo Exigible a la suma de total pasivos corrientes y no corrientes, menos provisiones no corrientes por beneficios a los empleados, menos los dividendos mínimos bajo iFrS. Se entiende por total de Patrimonio al total Patrimonio más los dividendos mínimos bajo iFrS, menos el ajuste por adopción a iFrS por MM$6.472,8.

todas las obligaciones financieras acordadas se encuentran cumplidas al 31 de Diciembre de 2011.

IV. Por escritura pública de fecha 18 de agosto de 2009, la afiliada S.A. viña Santa rita suscribió un contrato de emisión de bonos con el banco de Chile, en calidad de representante de los tenedores de bonos y banco pagador. En cláusula décima referida a las obligaciones, limitaciones y prohibiciones, se establecen entre otras las siguientes exigencias:

• El emisor no otorgará, garantías reales, esto es prendas e hipotecas, que garanticen nuevas emisiones de bonos o cualquier otra operación de crédito de dinero, u otros créditos u obligaciones existentes o que contraigan en el futuro, en la medida que el monto total acumulado de todas las obligaciones garantizadas por el Emisor, exceda el seis por ciento del total de Activos Consolidados del Emisor.

• Mantener la razón de endeudamiento, definida como el cuociente entre Pasivo Exigible y total Patrimonio, menor a 1,3 veces.

• Mantener una cobertura de gastos financieros, definida como el cuociente entre EbitDA y Gastos Financieros, superior a 2,75 veces.

De acuerdo a lo establecido en el literal ii/ de la cláusula décima del contrato de emisión, se estipuló que en caso que el

99página

emisor o sus filiales implementen un cambio en las normas contables utilizados por la aplicación de las iFrS, el emisor y el representante deberán modificar el contrato de emisión de línea de bono a fin de ajustarlo a lo que determinen los auditores externos, en los términos que señala en detalle el contrato de emisión, señalado en éste, además y expresamente que en el caso no se necesitará del consentimiento previo de los tenedores de bonos respecto de las modificaciones que por lo tal motivo sufriere el contrato de emisión.

En relación a lo anterior, por escritura pública de fecha 23 de diciembre de 2010, fue modificado el contrato de emisión de bonos desmaterializados con el banco de Chile, en la Cláusula primera denominada “Definiciones” y Cláusula décima denominada “Obligaciones, Limitaciones y Prohibiciones”. Con esto, la Compañía se obliga a las siguientes limitaciones y prohibiciones, las cuales son debidamente cumplidas por la Compañía al 31 de Diciembre de 2011:

- Mantener las siguientes razones de endeudamiento medidas y calculadas trimestralmente, sobre los estados financieros consolidados del Emisor:

• Mantener un nivel de endeudamiento definido como el cuociente entre Pasivo Exigible (correspondiente a la suma de total pasivos corrientes y no corrientes, menos los dividendos mínimos bajo iFrS) y total de Patrimonio (considerando al total Patrimonio más los dividendos mínimos bajo iFrS) menor a 1,9 veces. Ambos del estado consolidado de situación financiera clasificado.

• Mantener una cobertura de gastos financieros definida como el cuociente entre EbitDA y Gastos Financieros, superior a 2,75 veces. La cobertura de gastos financieros indicada deberá calcularse sobre el período de los últimos doce meses terminados en la fecha de los estados financieros consolidados correspondientes.

- Para el cálculo de la razón de endeudamiento, el EbitDA se define como la suma de los doce últimos meses de las siguientes partidas del Estado Consolidado de resultados por Función: “Ganancia bruta”, “Costos de Distribución” y “Gastos de Administración”, además de la partida “Gastos por Depreciación” de la nota Propiedades, Planta y Equipo (Nota 13), más las partidas “Depreciación” de las notas de Activos biológicos (Nota 16) y propiedades de inversión (Nota 17) y mas la partida “Amortización del Ejercicio”, de la nota de Activos intangibles (Nota 14).

- Los Gastos Financieros, para el cálculo de esta razón de endeudamiento, corresponden a la partida denominada “Gastos por intereses por Obligaciones Financieras valorizadas a su Costo Amortizado”, de la nota de ingresos y Gastos Financieros (Nota 11).

V. respecto de la escritura de comodato, la Sociedad Anónima viña Santa rita se obliga durante la vigencia de ese contrato a no gravar, enajenar ni celebrar contrato alguno sobre el edificio del Museo Andino, sin el previo consentimiento por escrito de la Fundación Claro-vial.

VI. viña Doña Paula a través de escritura pública de fecha 29 de marzo de 2011, suscribió crédito con banco Standard bank Argentina S.A. por un valor de ArG$7.000.000, a una tasa de interés de 11,5% anual, con vencimiento el 29 de septiembre de 2011. Este crédito se encuentra garantizado con una hipoteca sobre un campo de doscientas cinco hectáreas ubicado en la ciudad de Mendoza, Argentina.

VII. Compañía Electro Metalúrgica S.A. garantiza a través de un stand-by con banco Santander préstamo hasta US$7.600.000.- a nuestra filial Esco-Elecmetal Fundición Ltda. otorgado por H.S.b.C.

3.2 Estados financieros consolidados

nota 21. activos y Pasivos Por imPuestos diferidos

Los activos y pasivos por impuestos diferidos son atribuibles a lo siguiente:

EN MiLES DE PESOS31-12-2011 31-12-2010

ACtivOS PASivOS NEtO ACtivOS PASivOS NEtOActivos biológicos 0 0 0 0 0 0Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados

534.049 0 534.049 0 295.143 (295.143)

Activos financieros disponibles para la venta 0 0 0 0 0 0Activos intangibles 5.262 0 5.262 4.608 0 4.608Derivados 0 0 0 0 0 0indemnización años de servicio rP - rG 349.041 175.248 173.793 337.662 122.501 215.161ingresos diferidos 236.118 0 236.118 228.518 0 228.518inventarios 441.987 2.520.512 (2.078.525) 179.332 2.396.720 (2.217.388)inversiones mantenidas hasta el vencimiento 0 0 0 0 0 0Menor valor bonos 0 90.974 (90.974) 0 95.672 (95.672)Otras partidas 270.494 2.242 268.252 330.388 292 330.096Otras provisiones 1.720.100 0 1.720.100 2.313.777 1 2.313.776Otros activos no financieros corrientes 0 0 0 0 727.260 (727.260)Pagos basados en acciones 0 0 0 0 0 0Pérdidas tributarias trasladables 639.217 0 639.217 1.354.284 0 1.354.284Planes de beneficios a empleados 22.756 (352.537) 375.293 125.207 (142.275) 267.482Préstamos y financiamiento 0 183.557 (183.557) 0 193.236 (193.236)Propiedad, planta y equipo 130.374 16.470.117 (16.339.743) 86.467 15.062.026 (14.975.559)Propiedades de inversión 0 0 0 0 0 0Provisión embalajes 134.455 0 134.455 69.137 0 69.137Provisión feriado legal 307.049 0 307.049 298.835 0 298.835Provisión incobrables 68.089 0 68.089 68.637 0 68.637Utilidad no realizada vSr 28.908 0 28.908 35.176 0 35.176

tOtAL 4.887.899 19.090.113 (14.202.214) 5.432.028 18.750.576 (13.318.548)

Las diferencias temporales son las siguientes:

EN MiLES DE PESOSACtivOS POr iMPUEStOS DiFEriDOS PASivOS POr iMPUEStOS DiFEriDOS

31-12-2011 31-12-2010 EFECtO 31-12-2011 31-12-2010 EFECtOActivos biológicos 0 0 0 0 0 0Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados

534.049 0 534.049 0 295.143 (295.143)

Activos financieros disponibles para la venta 0 0 0 0 0 0Activos intangibles 5.262 4.608 654 0 0 0Derivados 0 0 0 0 0 0indemnización años de servicio rP - rG 349.041 337.662 11.379 175.248 122.501 52.747ingresos diferidos 236.118 228.518 7.600 0 0 0inventarios 441.987 179.332 262.655 2.520.512 2.396.720 123.792inversiones mantenidas hasta el vencimiento 0 0 0 0 0 0Menor valor bonos 0 0 0 90.974 95.672 (4.698)Otras partidas 270.494 330.388 (59.894) 2.242 292 1.950Otras provisiones 1.720.100 2.313.777 (593.677) 0 1 (1)Otros activos no financieros corrientes 0 0 0 0 727.260 (727.260)Pagos basados en acciones 0 0 0 0 0 0Pérdidas tributarias trasladables 639.217 1.354.284 (715.067) 0 0 0Planes de beneficios a empleados 22.756 125.207 (102.451) (352.537) (142.275) (210.262)Préstamos y financiamiento 0 0 0 183.557 193.236 (9.679)Propiedad, planta y equipo 130.374 86.467 43.907 16.470.117 15.062.026 1.408.091Propiedades de inversión 0 0 0 0 0 0Provisión embalajes 134.455 69.137 65.318 0 0 0Provisión feriado legal 307.049 298.835 8.214 0 0 0Provisión incobrables 68.089 68.637 (548) 0 0 0Utilidad no realizada vSr 28.908 35.176 (6.268) 0 0 0tOtAL 4.887.899 5.432.028 (544.129) 19.090.113 18.750.576 339.537

101página

nota 22. inventarios

El saldo de inventarios al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

EN MiLES DE PESOS 31-12-2011 31-12-2010Materias Primas 66.799.732 59.141.606Embalajes 320.914 158.152Materiales 5.675.446 5.243.089importaciones en tránsito 1.529.525 2.619.197Productos en proceso 7.936.222 6.583.756Productos terminados 51.678.842 35.853.798Combustible 512.281 491.919repuestos 1.996.107 1.749.792Otros inventarios 3.374 5.033tOtAL 136.452.443 111.846.342

El inventario se encuentra valorizado a su valor de costo, debido a que los valores netos de realización calculados no han sido menores.

En el segmento vidrio, las mermas físicas, que representan al deterioro, son reutilizadas como materia prima. En el segmento vinos, la cuenta mermas, mantención, envasado y materiales representa el deterioro de los inventarios al 31 de diciembre de 2011 y 2010.

No existen inventarios pignorados como garantías de deudas al 31 de diciembre de 2011 y 2010.

nota 23. deudores comerciales y otras cuentas Por coBrar

La composición del rubro al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

a) corriente

EN MiLES DE PESOSSALDO AL

31-12-2011 31-12-2010Clientes nacionales 56.898.214 73.070.639Clientes extranjeros (USD) 29.580.360 20.259.937Clientes extranjeros (EUrO) 4.853.528 7.707.474Clientes extranjeros (Otras Monedas) 3.021.732 3.850.955Documentos en cartera 3.065.871 3.099.457Documentos protestados 38.600 175.857Anticipos proveedores Nac. 1.004.943 761.268Anticipos proveedores Ext. 3.156.405 960.349Cuentas corrientes del personal 1.359.917 2.181.658Otros cuentas por cobrar 667.776 5.212.225Otros cuentas por cobrar (USD) 337.688 543.896tOtAL 103.985.034 117.823.715

POr vENCiMiENtOEN MiLES DE PESOS

SALDO AL31-12-2011 31-12-2010

de 1 a 90 días 98.663.309 113.126.084 de 91 a 360 días 5.209.689 4.644.891 de 361 y más días 112.036 52.740

tOtAL 103.985.034 117.823.715

3.2 Estados financieros consolidados

b) no corriente

DErECHOS POr CObrAr NO COrriENtESEN MiLES DE PESOS

SALDO AL 31-12-2011 31-12-2010

Cuentas corrientes del personal 1.671 1.671Otros cuentas por cobrar 208.716 80.053tOtAL 210.387 81.724

Los saldos incluidos en el rubro, no devengan intereses y se presentan netos de deterioro. El deterioro de los deudores comerciales se presenta en la nota 20.

La exposición de la Compañía a los riesgos de crédito y moneda y las pérdidas por deterioro relacionadas con deudores comerciales se encuentran reveladas en la notas 5 y 20.

nota 24. efectivo y eQuivalentes al efectivo

La composición de las partidas que integran el saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

EN MiLES DE PESOS 31-12-2011 31-12-2010Efectivo en Caja 3.878.480 291.239Saldos en bancos 3.896.544 1.796.068Depósitos a Corto Plazo 41.068.136 52.323.309Fondos Mutuos 1.410.210 15.810.347Otro Efectivo y Equivalentes al Efectivo 16.911 1.872.832

EFECtivO Y EqUivALENtES AL EFECtivO 50.270.281 72.093.795

Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, no existen montos reconocidos en resultado por pérdidas por deterioro de valor por estos activos.

nota 25. otros activos no financieros

El detalle de los otros activos no financieros corrientes al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

OtrOS ACtivOS NO FiNANCiErOS COrriENtES 31-12-2011 31-12-2010Seguros vigentes 1.005.220 1.190.656Comisión corredores de vino 47.825 38.002Gastos de planta diferidos 1.002.989 1.289.100Gastos de publicidad 14.601 71.358Arriendos 282.263 309.746Programas nacionales y extranjeros por exhibir 0 4.701.177Proyecto de innova tecnológica Elecmetal-tech 0 1.062.199Proyecto de innova ii 148.732 258.734indemnizaciones Seguros por Cobrar 0 2.533.992Otros Gastos anticipados 61.087 220.372tOtAL 2.562.717 11.675.336

103página

El detalle de los otros activos no financieros no corrientes al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

OtrOS ACtivOS NO FiNANCiErOS NO COrriENtES 31-12-2011 31-12-2010inversiones Miami river House Aosc Ltv LtD 1.229.562 1.092.085Fondos de inversión Privado 452.831 723.503Arriendos 12.343 601.121inversión y tecnologia vitivinícola 1.822 1.822Museo Andino 1.691.277 1.691.277impuestos por recuperar 413.321 308.458Garantia contrato royalties 51.693 51.693Proyecto de innovación tecnológica Elecmetal-tech 0 898Proyecto de innovación tecnológica 23.372 19.241Otros Gastos anticipados 384.697 513.770tOtAL 4.260.918 5.003.868

nota 26. activos y Pasivos Por imPuestos corrientes

El detalle de los saldos al 31 de diciembre de 2011 y 2010 se presentan a continuación

a) cuentas por cobrar por impuestos corrientes

ACtivOSCUENtAS POr CObrAr

31-12-2011 31-12-2010

Pagos Provisionales Mensuales 8.666.536 5.211.768ivA crédito fiscal 5.322.894 3.996.528Crédito Gastos de Capacitación 245.740 244.908Crédito Donaciones 51.592 63.597Crédito inversión en Activo Fijo 49.679 61.678Crédito Contribuciones bienes raices 56.463 62.946Pagos Provisionales por Utilidad Absorbidas 8.481 6.257impuesto a la renta x recuperar 316.725 789.798Otros impuestos por cobrar 36.584 163.230 total 14.754.694 10.600.710

b) cuentas por pagar por impuestos corrientes

PASivOSCUENtAS POr PAGAr

31-12-2011 31-12-2010

impuesto a la renta 6.562.066 24.837.567iva debito fiscal, por pagar 2.491.055 3.593.635iva retenido por Facturas de Compras 58.443 54.258impuesto adicional 36.209 177.857impuesto unico sueldos 414.132 637.381impuesto único gastos rechazados 12.577 11.790Pagos Provisionales Mensuales x pagar 907.935 428.381retenciones a Honorarios Profesionales 12.292 52.680Otros impuestos por pagar 273.921 191.349

tOtAL 10.768.630 29.984.898

3.2 Estados financieros consolidados

nota 27. caPital y reservas

a) capital y número de acciones:El objetivo de la Sociedad, es mantener un nivel adecuado de capitalización que le permita asegurar el acceso a mercados financieros para desarrollo de sus objetivos de mediano y largo plazo, optimizando el retorno de sus accionistas y manteniendo una sólida posición financiera.

Al 31 de diciembre de 2011, el capital suscrito y pagado asciende a M$ 23.024.953, representado por 43.800.000 acciones de una sola serie, totalmente suscritas y pagadas.

La Sociedad no ha realizado emisiones de acciones o de instrumentos convertibles durante el ejercicio que hagan variar el número de acciones vigentes al 31 de diciembre de 2011 y 2010.

La Sociedad no considera como capital otro pasivo financiero y no excluye del propio capital ningún componente de los presentados al 31 de diciembre de 2011 y 2010.

b) dividendos:La política de dividendos está reglamentada en los estatutos de la Sociedad, en el cual se establece:

• Las utilidades del ejercicio serán destinadas a cubrir las pérdidas acumuladas que tuviere la sociedad. • De la utilidad líquida del ejercicio, deducida las pérdidas acumuladas, se destinará un 30% al pago de dividendos en

dinero efectivo.• El directorio podrá acordar dividendos provisorios durante el ejercicio, con cargo a las utilidades del mismo, siempre que

no hubiere pérdidas acumuladas.

Durante el ejercicio de 2011, se han pagado dividendos por la suma de M$ 11.081.400 que corresponden al dividendo definitivo por el ejercicio 2010 por M$ 7.796.400, a tres dividendos provisorios por M$ 1.095.000 cada uno y adicionalmente se provisionó un dividendo por M$ 6.017.283, para cumplir con el 30% mínimo obligatorio, lo cual representa un total de M$ 17.098.683. No existen restricciones para el pago de dividendos.

c) reservas:La reserva de conversión incluye todas las diferencias en moneda extranjera que surgen de la conversión de los estados financieros de operaciones en el extranjero y también de la conversión de obligaciones que cubren la inversión neta de la Compañía en una subsidiaria extranjera. En la medida que un cambio en la estimación contable dé lugar a cambios en activos y pasivos, o se refiera a una partida en el patrimonio neto, se reconocerá ajustando el valor en libros de la correspondiente partida de activo, pasivo o patrimonio neto en el ejercicio en que tenga lugar el cambio.

d) ganancias acumuladas:Los movimientos de reservas por resultados retenidos al 31 de diciembre de 2010 reflejan los movimientos de resultado acumulado y registro de dividendos por pagar. Adicionalmente, esta cuenta incorpora un saldo producto de los ajustes por primera adopción de las NiiF.

El saldo al 1 de enero de 2011 fue de M$ 237.317.980. La ganancia del ejercicio de 2011 atribuible a los propietarios de la controladora ascendió a M$ 31.007.609. Al 31 de diciembre de 2011 se rebaja el monto de dividendos señalados en la letra b) anterior por M$ 17.098.683, por lo cual el saldo final de ganancias acumuladas es de M$ 251.226.906 al 31 de diciembre de 2011.

e) gestión de capital:El principal objetivo al momento de administrar el capital de los accionistas, es mantener un adecuado perfil de riesgo de crédito y razones de capital adecuadas, que permitan a la Sociedad el acceso a los mercados de capitales para el desarrollo de sus objetivos de mediano y largo plazo, y al mismo tiempo, maximizar el retorno de los accionistas.

105página

nota 28. ganancias Por acción

El cálculo de las ganancias básicas por acción al 31 de diciembre de 2011 se basó en la utilidad atribuible a los propietarios de la controladora por M$ 31.007.609 imputable a los accionistas comunes y un número promedio ponderado de acciones ordinarias de la controladora en circulación de 43.800.000, obteniendo una ganancia básica por acción de $ 707,94.-

Utilidad atribuible a accionistas ordinarios:

EN MiLES DE PESOS2011

OPErACiONES CONtiNUAS

OPErACiONES DiSCONtiNUADAS

tOtAL

Utilidad del período atribuible a los propietarios de la controladora 25.435.371 5.572.238 31.007.609Dividendos de acciones preferenciales no rescatables 0 0 0bENEFiCiO iMPUtAbLE A ACCiONiStAS OrDiNAriOS 25.435.371 5.572.238 31.007.609

Promedio ponderado del número de acciones ordinarias:

PrOMEDiO PONDErADO DEL NÚMErO DE ACCiONES OrDiNAriAS 2011En miles de acciones 43.800Acciones comunes emitidas al 1 de enero 0Efecto de acciones propias mantenidas 0Efecto de opciones de acciones ejercidas 0

PrOMEDiO PONDErADO DEL NÚMErO DE ACCiONES OrDiNAriAS AL 31 DE DiCiEMbrE 43.800

El cálculo de la utilidad diluida por acción es igual al cálculo de utilidad básica por acción, ya que no existen componentes distintos de aquellos utilizados para el cálculo de esta última.

3.2 Estados financieros consolidados

nota 29. otros Pasivos financieros corrientes y no corrientes

La información sobre los términos contractuales de los préstamos y obligaciones del Grupo que devengan intereses, las que son valorizadas a costo amortizado es la siguiente. Para mayor información acerca de la exposición del Grupo a tasas de interés, monedas extranjeras y riesgo de liquidez, ver Nota 5.

NOMbrE

EMPrESA

NOMbrE

bANCO O

iNStitUCióN

FiNANCiErA

ACrEEDOrA

CONtrACtUAL O

rESiDUAL (1) iNStrUMENtO

tASA

EFECtivA

( % ) AñOS

MONEDAS íNDiCES DE rEAJUStE

tOtAL vALOr NOMiNAL tOtAL vALOr CONtAbLEDóLArES EUrOS

OtrAS MONEDAS

ExtrANJErAS

ExtrANJErAS U.F. $ NO rEAJUStAbLES

31/12/2011 31/12/2010 31/12/2011 31/12/2010 31/12/2011 31/12/2010 31/12/2011 31/12/2010 31/12/2011 31/12/2010 31/12/2011 31/12/2010 31/12/2011 31/12/2010

Doña Paula Standard bank Contractual Préstamos 11,50% 1 849.126 0 837.238 0 849.126

Doña Paula Standard bank Contractual Préstamos 1,75% 1 93.294 140.269 91.988 138.305 93.294 140.269

Doña Paula Standard bank residual Préstamos 1,55% 1 103.725 281.126 102.273 277.190 103.725 281.126

Doña Paula Standard bank Contractual Préstamos 5,00% 1 863.592 851.502 0 863.592 0

Doña Paula banco Frances Contractual Préstamos 1,70% 1 93.598 0 92.288 0 93.598

Doña Paula banco Frances Contractual Préstamos 1,55% 1 414.404 408.602 0 414.404 0

Doña Paula banco San Juan Contractual Préstamos 4,50% 1 1.035.063 1.020.572 0 1.035.063 0

Doña Paula banco San Juan Contractual Préstamos 11,50% 1 1.004.915 0 990.846 0 1.004.915

Doña Paula banco San Juan Contractual Préstamos 1,90% 1 58.320 0 57.504 0 58.320

Santa rita banco de Chile residual Préstamos 4,69% 4 6.388.773 8.518.364 6.299.330 8.399.107 6.388.773 8.518.364

Santa rita banco Estado residual Préstamos 0,48% 1 1.017.829 0 1.003.579 0 1.017.829

Santa rita banco de Chile residual bonos 4,40% 20 39.732.842 38.239.327 39.176.582 37.703.976 39.732.842 38.239.327

Santa rita banco Estado residual Préstamos 6,68% 1 2.702.506 2.664.671 0 2.702.506 0

Santa rita banco de Chile residual Préstamos 6,96% 1 1.701.644 1.677.821 0 1.701.644 0

Santa rita banco de Chile residual Préstamos 5,76% 1 2.435.329 2.401.234 0 2.435.329 0

Megavisión banco Estado residual Futuros n/a 1 432.175 0 426.125 0 432.175

Cristalerías banco de Chile residual bonos E 3,77% 21 38.925.339 37.371.560 38.380.384 36.848.358 38.925.339 37.371.560

Cristalerías banco de Chile residual bonos F 4,00% 21 22.190.074 21.319.314 21.879.413 21.020.844 22.190.074 21.319.314

Cristalerías banco de Chile residual bonos G 3,28% 5 22.539.492 21.686.973 22.223.939 21.383.355 22.539.492 21.686.973

Elecmetal banco de Chile residual bonos 4,60% 23 34.138.116 32.868.974 33.660.182 32.408.808 34.138.116 32.868.974

F. talleres

Ltda.banco bCi residual L. Crédito 0,62% 1 844.484 844.484 0

ME Global US bank Contractual PréstamosLibor+

2,55%3 3.773.930 2.433.652 3.721.095 2.399.581 3.773.930 2.433.652

ME Global US bank Contractual Préstamos 2,93% 3 1.869.120 0 1.842.952 0 1.869.120 0

tOtALES 8.997.612 3.439.140 0 1.017.829 0 1.854.041 157.525.863 151.486.148 13.228.252 8.518.364 176.402.542 163.987.105 179.751.727 166.315.522

COrriENtE 16.974.562 9.208.840

NO

COrriENtE162.777.165 157.106.682

Los préstamos bancarios de viña Doña Paula con banco Standard bank Argentina S.A. son garantizados con Hipoteca sobre la Finca Ugarteche, campo de doscientos cinco hectáreas ubicado en la ciudad de Mendoza, Argentina.

En el período terminado al 31 de diciembre de 2011 la Sociedad no ha efectuado capitalización de intereses. Los intereses de préstamos y obligaciones son reconocidos en costos financieros en los estados de resultados integrales.

Las condiciones de las obligaciones con el público no garantizados se revelan en la nota 20.

El valor razonable de los contratos futuros se calcula con los valores reales de tipo de cambio y las tasas de interés al cierre de cada ejercicio.

107página

nota 30. Beneficios a los emPleados

El saldo al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

a) corrientes

EN MiLES DE PESOSCOrriENtE

31-12-2011 31-12-2010indemnización por años de servicio 720.680 607.802 Gratificación y Feriado Legal 4.195.898 4.030.457 Global 917.519 852.725 Pensión 246.205 206.903 regalias Contractuales 70.092 70.201 tOtAL 6.150.394 5.768.088

b) no corrientes

EN MiLES DE PESOSNO COrriENtE

31-12-2011 31-12-2010indemnización por años de servicio 9.220.575 8.404.824 Pensión 815.172 316.730

tOtAL 10.035.747 8.721.554

La Compañía de acuerdo a la NiC 19 “beneficios a los Empleados”, posee un plan de beneficios definidos que incluye beneficio de indemnización por años de servicio pactado contractualmente con el personal, que se valoriza en base al método del valor actuarial simplificado y cuyo saldo total se registra en provisiones por beneficios a los empleados. Los cambios en el valor actuarial se reconocen en resultados.

c) supuestos actuarialesPara el cálculo del valor actuarial de los beneficios se usó un esquema proporcional de devengar la obligación durante el período total de trabajo. La metodología de cálculo corresponde a la “Unidad de Crédito Proyectada” valorizada mediante una simulación de Montecarlo aplicada a un modelo de asignación y cálculo de beneficios.

• Las tasas y parámetros actuariales considerados son los siguientes:• Edad normal de jubilación de los hombres: 65 años• Edad normal de jubilación de las mujeres: 60 años• La mortalidad se consideró según las tablas de Mortalidad M 95 H y M 95 M vigentes, emitidas por la Superintendencia

de valores y Seguros

Las tasas financieras utilizadas son las siguientes al la fecha del balance:

tASAS 31-12-2011 31-12-2010

tasa anual de descuento 6% 6%

tasa anual de aumento de remuneraciones 1% 1%

d) Beneficios post-empleo La afiliada ME Global inc. (EE.UU.) patrocina un plan de ahorros 401(k) y de jubilación con diferimiento impositivo para sus empleados no sindicalizados. La afiliada aporta una contribución anual equivalente al 5% del sueldo de cada participante. Adicionalmente, las contribuciones de empleados de hasta el 6% de su sueldo son complementadas por la afiliada a una tasa de 50%. ME Global inc. reconoció el gasto aproximado asociado a dicho plan de US$ 700.945 (M$ 363.931) y US$605.714 (M$ 283.480) al 31 de diciembre de 2011 y 2010, respectivamente.

3.2 Estados financieros consolidados

Los empleados sindicalizados en la planta de Duluth están cubiertos por el Plan Multiempleador de beneficios Definidos de los trabajadores de la industria de Acero de EE.UU. Las contribuciones son determinadas de acuerdo a lo acordado en negociación colectiva. La sociedad afiliada reconoció el gasto aproximado asociado este plan de US$ 460.144 (M$ 238.907) y US$ 369.718 (M$ 173.032) al 31 de diciembre de 2011 y 2010, respectivamente.

ME Global inc. tiene además dos planes definidos de beneficios que cubren a sus ex empleados de ME international, inc. (Plan NAEF) y a los empleados sindicalizados en su planta en tempe. Los planes proveen beneficios de jubilación mensuales a los empleados sobre la base de distintas tasas fijas y años de servicio. El gasto aproximado reconocido por este concepto fue de US$ 113.448 (M$ 58.902) y US$ 147.794 (M$ 69.169) al 31 de diciembre de 2011 y 2010, respectivamente.

Detalle provisión por beneficio a los empleados no corriente:

A. MOviMiENtO EN EL vALOr PrESENtE DE LAS ObLiGACiONES POr bENEFiCiOS DEFiNiDOS:

31-12-2011M$

31-12-2010M$

Obligaciones por beneficios al inicio del año 1.351.644 1.254.600

Ajuste por diferencias de conversión saldo inicial 147.840 -

Costo de los servicios 54.569 46.502

Costo de intereses 81.674 70.707

(Ganancias) pérdidas actuariales reconocidas en resultados 403.809 51.976

Acuerdos pagados - (25.834)

beneficios pagados por el plan (64.184) (46.308)

ObLiGACiONES POr bENEFiCiOS AL FiNAL DEL AñO 1.975.352 1.351.643

b. MOviMiENtO EN EL vALOr PrESENtE DE LOS ACtivOS DEL PLAN:31-12-2011

M$31-12-2010

M$valor razonable de los activos del plan al inicio del año 1.034.914 857.921

Ajuste por diferencias de conversión saldo inicial 113.197 -

rendimiento de los activos del plan (27.587) 168.298

Contribución del empleador 103.840 80.837

Acuerdos pagados - (25.834)

beneficios pagados por el plan (64.184) (46.308)

vALOr rAZONAbLE DE LOS ACtivOS DEL PLAN AL FiNAL DEL AñO 1.160.180 1.034.914

PrOviSióN POr bENEFiCiO A LOS EMPLEADOS NO COrriENtE 815.172 316.730

109página

nota 31. otros Pasivos no financieros

La composición del rubro al 31 de diciembre de 2011 y 2010 se presenta a continuación:

otros pasivos no financieros

A) COrriENtE 31-12-2011 31-12-2010Publicidad Facturada por exhibir 558.680 1.230.228Embalajes 726.784 406.690Subsidio innnova Chile - Elecmetaltech 0 557.500Subsidio innnova Chile ( Proy. innova ii) 149.333 149.333Participación Directorio 1.993.068 4.232.224Otros pasivos, corriente 12.439 27.333

OtrOS PASivOS NO FiNANCiErO COrriENtE 3.440.304 6.603.308

b) NO COrriENtE 31-12-2011 31-12-2010Provisión retención eventual dividendo ME Global 1.518.151 974.747Otros pasivos, no corriente 80.786 80.786

OtrOS PASivOS NO FiNANCiErO NO COrriENtE 1.598.937 1.055.533

nota 32. otras Provisiones corrientes y no corrientes

La composición del rubro al 31 de diciembre de 2011 y 2010 se presenta a continuación:

a) otras provisiones corrientes

A) COrriENtES 31-12-2011 31-12-2010Garantías a clientes 441.320 268.170

OtrAS PrOviSiONES, COrriENtES 441.320 268.170

b) otras provisiones no corrientes

b) NO COrriENtES 31-12-2011 31-12-2010Proyecto Elecmetaltech 382.016 562.025

OtrAS PrOviSiONES, NO COrriENtES 382.016 562.025

3.2 Estados financieros consolidados

nota 33. cuentas Por Pagar comerciales y otras cuentas Por Pagar

La composición del rubro al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

COrriENtECOMPOSiCiON

31-12-2011 31-12-2010

Dividendos por pagar 8.918.685 2.556.047 Proveedores Nacionales 14.179.294 14.160.523 Proveedores Nacionales - vinos 8.980.322 14.422.146 Proveedores Extranjeros 21.484.372 19.716.010 Cuentas por pagar a los trabajadores 725.602 379.756 royalties 395.582 342.588 retenciones por pagar 542.290 634.756 Anticipos de Clientes 286.852 584.354 Otras Cuentas por pagar 556.286 818.568

tOtAL 56.069.285 53.614.748

NO COrriENtESCOMPOSiCiON

31-12-2011 31-12-2010

Proveedores Extranjeros 0 4.315.965Otras Cuentas por pagar 7.852 15.397

tOtAL 7.852 4.331.362

nota 34. otros activos financieros

El saldo de los otros activos financieros corrientes está compuesto por saldos a favor de la Compañía de contratos suscritos de compraventa a futuro de moneda extranjera y por depósitos a plazo con vencimiento a más de 90 días. La composición del rubro al 31 de diciembre de 2011 y 2010, es la siguiente:

a) corriente:

COrriENtESEN MiLES DE PESOS

iNStitUCióN MONEDA tASASALDOS AL

31-DiC-11 31-DiC-10Depósitos a Plazo banco de Chile UF 0,80% 0 22.561.392 Depósitos a Plazo banco de Chile UF 1,20% 0 26.321.899 Depósitos a Plazo banco de Chile UF 2,40% 0 1.815.696 Depósitos a Plazo banco de Chile UF 4,54% 14.403.393 0 Depósitos a Plazo banco de Chile UF 5,15% 6.039.147 0 Depósitos a Plazo banco de Chile USD 1,30% 0 93.605 Depósitos a Plazo banco Santander USD 1,20% 0 46.848 Depósitos a Plazo banco Santander USD 1,60% 0 46.863 Depósitos a Plazo banco Santander UF 1,10% 0 10.196.206 Depósitos a Plazo banco Santander UF 2,81% 0 17.655.673 Depósitos a Plazo banco Santander UF 3,10% 8.181.230 0 Depósitos a Plazo banco Santander UF 4,56% 10.119.970 0 Depósitos a Plazo banco Corpbanca UF 4,65% 3.036.338 0 Acciones Sta. Emiliana S.A. CLP v/a 2.820.186 3.717.518 Acciones indiver S.A. CLP v/a 107.302 142.339 Acciones Chilectra S.A. CLP v/a 388 484 Acciones Casablanca S.A. CLP v/a 11.408 11.172 Contratos futuros De inversión USD n/a 130.977 174.281

tOtAL 44.850.339 82.783.976

111página

b) no corriente:

EN MiLES DE PESOS iNStitUCióN MONEDA tASASALDOS AL

31-DiC-11 31-DiC-10inversión en bonos Celulosa Arauco S.A. USD 5,38% 10.499.829 9.793.717tOtAL 10.499.829 9.793.717

nota 35. arrendamiento oPerativo

a) arrendamientos como arrendadorEn las operaciones de arrendamiento operativo, la propiedad del bien arrendado y sustancialmente todos los riesgos y ventajas que recaen sobre el bien, permanecen en el arrendador.

La Sociedad entregó en arriendo los inmuebles ubicados en Hendaya N° 60 edificio AGF y Avda. Apoquindo N° 3669, Las Condes destinados a funcionamiento de oficinas y estacionamientos, además del inmueble ubicado en Carlos valdovinos N° 149 comuna de San Miguel. Estos bienes se encuentran en la actualidad entregados en arriendo según detalle adjunto.

La renta de arrendamiento mensual asciende a UF 1.764 y los ingresos por arrendamiento son reconocidos en el estado de resultado integrales dentro de la línea otros ingresos. todos los gastos asociados a las reparaciones y mantenimiento de los inmuebles son de cargo del arrendatario.

La afiliada S.A. viña Santa rita también entregó en arriendo el inmueble, que se encuentra ubicado en el quinto piso del edificio ubicado en Avda. Apoquindo N° 3669, Las Condes, destinado al funcionamiento de oficinas generales. Este bien se encuentra actualmente entregado en arrendamiento desde el mes de septiembre de 2009, La renta mensual asciende a UF 197 y los ingresos por arrendamiento son reconocidos en el estado de resultados integrales, dentro de la línea otros ingresos. todos los gastos asociados a las reparaciones y mantenimiento del inmueble son de cargo del arrendatario.

El detalle de bienes de la Sociedad que se encuentran entregados en arriendo es el siguiente:

rAZóN SOCiAL ArrENDAtAriO DEtALLE DEL biEN ArrENDADOHamburg Sud Chile Estacionamiento Nº 127 Edif. MetrópolisHamburg Sud Chile Estacionamiento Nº 126 Edif. MetrópolisServicios Compartidos tiCEL Ltda. Oficina Nº 302 Edif Metrópolis y Estacionamientos N° 137-139-252 y 266Silva & Cia. Patentes y Marcas Ltda. bodega exestacionamiento 266 Edif. AGFinversiones y Asesorías Chapaleufu Ltda. Estacionamiento Nº 317 Edif. AGFMackenna, irarrazabal, Cuchacovich, Paz, Abogados Ltda. Oficina Nº 202 y Estacionamientos Nº 311 - 312 - 381 - 383 - 384 Edif. AGFGrafhika Copy Center Ltda. Arriendo Estacionamiento Nº 31 Edif. MetrópolisServicios y Consultorías Hendaya S.A. bodega Nº 4 Edif. AGFServicios y Consultorías Hendaya S.A. Oficina Acciones Nº 201 Edif. AGFServicios y Consultorías Hendaya S.A. Oficinas piso 15 y estacionamientosAmerican Shoe S.A. Arriendo Propiedad Carlos valdovinos Nº 149banco Santander Chile Arriendo Locales A y b Edif. AGFStarbucks Coffee Chile S.A. Apoquindo Nº 3575-C + Estacionamientos Nº 313 y Nº 314 Edif. AGFFundición talleres Ltda. Arriendo Estacionamiento Nº 251 Edif. AGFSiglo Outsourcing S.A. Oficina Nº 1801 Edif. Metrópolis y Estacionamientos 90 y 91 Envisión S.A. Apoquindo Nº 3669 - quinto piso Edif. Metrópolis

El detalle de los ingresos por arrendamiento operativo es:

EN MiLES DE PESOS1-ENE-1131-DiC-11

1-ENE-1031-DiC-10

Menos de un año 680.035 167.807Más de un año y menos de cinco años 0 344.815Más de cinco años 0 0tOtAL 680.035 512.622

3.2 Estados financieros consolidados

b) arrendamientos como arrendatarioLos pagos por arrendamiento operativo son efectuados de la siguiente manera:

EN MiLES DE PESOS1-ENE-1131-DiC-11

1-ENE-1031-DiC-10

Menos de un año 643.718 573.979Más de un año y menos de cinco años 1.148.353 1.100.249Más de cinco años 401.293 579.300tOtAL 2.193.364 2.253.528

La Compañía arrienda bodegas e instalaciones destinadas a la distribución de productos nacionales. Éstas se encuentran ubicadas a lo largo del país.

Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2011 fueron reconocidos en la línea gastos de administración en el estado de resultados integrales la suma de M$2.193.364 (M$ 2.253.528 en 2010) por concepto de arrendamientos operativos.

nota 36. contingencias

s.a. viña santa ritaCon fecha 30 de diciembre de 2011, se logró acuerdo extrajudicial con el importador americano vineyard brands inc., por demanda interpuesta contra la filial Argentina Doña Paula S.A. por USD 5 millones. A través del acuerdo, se logró el recupero de facturas impagas por USD 1,6 millones y un pago compensatorio al importador por USD 819 mil.

red televisiva megavision s.a.La filial red televisiva Megavisión S.A., enfrenta diversos juicios al 31 de diciembre de 2011. La Dirección Jurídica de este canal estima que existen motivos suficientes para pensar que los referidos juicios se definirán satisfactoriamente, razón por la cual la administración estima prudente no mantener provisiones en los estados financieros por este concepto.

Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 no existen otras contingencias significativas.

113página

nota 37. saldos y transacciones con entidades relacionadas

Los Saldos de cuentas por cobrar y por pagar a empresas relacionadas no consolidadas al 31 de diciembre de 2011 y 2010 se exponen a continuación:

a) cuentas por cobrar a partes relacionadas:

rUt SOCiEDADPAiS

OriGENNAtUrALEZA

rELACióN MONEDACOrriENtE NO COrriENtE

31-12-2011 31-12-2010 31-12-2011 31-12-20100-E rAYEN CUrA S.A.i.C. ArGENtiNA COLiGADA iNDirECtA USD 185.340 416.74876478030-2 EDUCAriA iNtErNACiONAL S.A. CHiLE COLiGADA PESOS 23.616 23.616 538.191

77489120-KSOC. AGriC. viñEDOS COLLiPEUMO LtDA.

CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 2.574 55.069

89996200-6 ENvASES DEL PACiFiCO S.A. CHiLE COLiGADA PESOS 109 9986881400-4 ENvASES CMF S.A. CHiLE COLiGADA PESOS 1.885.424 25.070

87001500-3 qUiMEtAL iNDUStriAL S.A. CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 0 145

89150900-6 viñA LOS vASCOS S.A. CHiLE COLiGADA iNDirECtA PESOS 687.801 368.290

90073000-4 iNStitUtO SANitAS S.A. CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 6.890 0

92048000-4SUD AMEriCANA AGENCiAS MAritiMAS S.A.

CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 28.100 2.337

93281000-K COCA COLA EMbONOr S.A. CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 480.062 348.215

99016000-7 CiA. SUD AMEriCANA DE vAPOrES S.A. CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 16.045 564

99573760-4 OLivOS DEL SUr S.A. CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 36.682 56.089

99586280-8 COMPAñíA PiSqUErA DE CHiLE S.A. CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 369.373 665.270

76028303-7 CiNGO S.A. CHiLE COLiGADA PESOS 14.860 076093016-4 ELECMEtALtECH Jv LtDA. CHiLE COLiGADA iNDirECtA PESOS 331.853 2.00065625180-8 FUNDACiON CLArO viAL CHiLE COLiGADA PESOS 12.311 1776902190-6 ESCO-ELECMEtAL FUNDiCiON LtDA. CHiLE COLiGADA iNDirECtA UF 1.742.752 1.646.37576902190-6 ESCO-ELECMEtAL FUNDiCiON LtDA. CHiLE COLiGADA iNDirECtA USD 991.623 096566900-0 NAvAriNO S.A. CHiLE COLiGADA PESOS 56.611 18.42296640360-8 qUEMCHi S.A. CHiLE COLiGADA PESOS 143 101

94660000-8 MAritiMA DE iNvErSiONES S.A. CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 0 9.654

tOtAL 6.872.169 3.638.081 538.191 0

No existen cuentas por cobrar a entidades relacionadas que estén garantizadas.

3.2 Estados financieros consolidados

b) cuentas por pagar a partes relacionadas:

rUt SOCiEDADPAiS

OriGENNAtUrALEZA

MONEDACOrriENtE NO COrriENtE

rELACióN 31-12-2011 31-12-2010 31-12-2011 31-12-20100-E rAYEN CUrA S.A.i.C ArGENtiNA COLiGADA iNDirECtA USD 24.536 165.505

77489120-KSOC. AGriCOLA viñEDOS COLLiPEUMO LtDA.

CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 45.918 0

79753810-8 CLArO Y CiA. CHiLE PESOS 1.798 96686881400-4 ENvASES CMF S.A. CHiLE COLiGADA PESOS 90.746 84.74289150900-6 viñA LOS vASCOS S.A. CHiLE COLiGADA iNDirECtA PESOS 16.628 2.750

76028758-K NOrGiStiCS CHiLE S.A. CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 92.331 5.685

92048000-4SUD AMEriCANA AGENCiAS MAritiMAS S.A.

CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 125.621 143.432

93281000-K COCA COLA EMbONOr S.A. CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 52.893 51.077

76028303-7 CiNGO S.A. CHiLE COLiGADA PESOS 16.721 0

96696810-9AGriCOLA Y GANADErA tODOS LOS SANtOS

CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 0 23.333

99016000-7CiA. SUD AMEriCANA DE vAPOrES S.A.

CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 51.626 117

99586280-8COMPAñíA PiSqUErA DE CHiLE S.A.

CHiLEACC Y/O DirECtOr COMUN

PESOS 115.790 373.783

94660000-8 MAritiMA DE iNvErSiONES S.A. CHiLE ACCiONiStA MAYOritAriO PESOS 548.341 74.29196566900-0 NAvAriNO S.A. CHiLE ACCiONiStA MAYOritAriO PESOS 134.298 18.19596640360-8 qUEMCHi S.A. CHiLE ACCiONiStA MAYOritAriO PESOS 272.833 36.96476093016-4 ELECMEtALtECH Jv LtDA. CHiLE COLiGADA iNDirECtA USD 133.434 139.57587001500-3 qUiMEtAL iNDUStriAL S.A. CHiLE Acc y/o director común PESOS 25 18

tOtALES 1.723.539 1.120.433 0 0

No existen cuentas por pagar a entidades relacionadas que estén garantizadas.

Las transacciones comerciales que se realizan con estas sociedades se efectúan a los precios corrientes en plaza, en pesos chilenos, en un plazo promedio de 60 días y no devengan intereses, en condiciones de plena competencia y cuando existen resultados no realizados estos se anulan.

115página

c) transacciones con partes relacionadas:Los efectos en el estado de resultados de las transacciones entre entidades relacionadas que no se consolidan, se presentan a continuación:

SOCiEDAD rELACiON PAiS rUt MONEDA trANSACCiON

31-DiC-2011 31-DiC-2010

MONtO

EFECtO EN rESULtADOS

(CArGO) / AbONO MONtO

EFECtO EN rESULtADOS

(CArGO) / AbONO

AGriCOLA Y GANADErA tODOS LOS SANtOS S.A.

ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 96696810-9 PESOS COMPrA DE MAtEriAS PriMAS

0 0 45.967 0

ArtUrO CLArO FErNANDEZ

CHiLE 4106676-9 PESOS ASESOriA LEGAL 2.940 (2.940) 1.470 (1.470)

ASESOriAS MGC Y MiC LtDA.

CHiLE 76040168-4 PESOS ASESOriA LEGAL 38.115 (38.115) 21.689 (21.689)

CíA. SUDAMEriCANA DE vAPOrES S.A.

ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 90160000-7 PESOS ArriENDO OFiCiNAS 122.145 122.145 0 0

OtrAS vENtAS 0 0 1.035 1.035SErviCiOS DE FLEtES rECibiDOS

310.496 (310.496) 110.956 (110.956)

vENtA DE PrODUCtOS 11 2 930 194vENtA DE PUbLiCiDAD Y SUSCriPCiON

0 0 368 368

CiNGO S.A. COLiGADA CHiLE 76026303-7 PESOS COMPrA DE SErviCiOS 16.721 (16.721) 0 0OtrAS vENtAS 11.285 11.285 0 0

CLArO Y CiA. CHiLE 79753810-8 PESOS ASESOriAS LEGALES 144.043 (144.043) 333.398 (333.398)COCA COLA DE CHiLE S.A.

ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 96714870-9 PESOS vENtA DE ENvASES 0 0 413 60

vENtA DE SUSCriPCiON Y OtrOS

0 0 1.002 1.002

COCA COLA EMbONOr S.A.

ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 93281000-K PESOS COMPrAS MAt. PriMAS 1.527 0 0 0

COMPrA DE EMbALAJES Y OtrOS

0 0 12.923 0

vENtA DE EMbALAJES 55.224 0 65.147 0vENtA DE ENvASES 1.235.108 161.157 1.389.439 201.191vENtA DE SUSCriPCiON Y OtrOS

0 0 1.002 1.002

COMPAñiA PiSqUErA DE CHiLE S.A.

ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 99586280-8 PESOS COMPrAS EMbALAJES 312.591 0 210.207 0

vENtA DirECtA EMbALAJES 302.063 0 67.895 0vENtA DirECtA ENvASES 3.218.996 420.014 2.963.354 429.094

CUrSO DE CAPAC. Y CONF. ED. FiNANCiErAS S.A.

COLiGADA CHiLE 77619310-0 PESOS COMPrA DE SErviCiOS 675 (675) 260 (260)

ENvASES CMF S.A. COLiGADA CHiLE 86881400-4 PESOS COMPrA DE ENvASES 273.383 0 275.211 0COMPrA EMbALAJES 112.193 0 42.280 0DiviDENDOS rECibiDOS 2.061.957 0 1.379.837 0OtrAS COMPrAS 11.145 (11.145) 853 (853)OtrAS vENtAS 3.562 3.562 4.807 4.807PrOYECtO iNNOvA 2.898 2.898 5.373 5.373PAGOS POr SU CUENtA 1.546 0 1.977 0SErviCiOS PrEStADOS 0 0 13.777 2.046SErviCiOS Y ASESOriAS PrEStADOS tiCEL

0 0 1.042 1.042

vENtA DE EMbALAJES 33.133 0 35.886 0vENtA DE PrODUCtOS 0 0 70 15

ESCO ELECMEtAL FUNDiCiON LtDA.

rELACiONADA CON LA MAtriZ CHiLE 76902190-6 PESOS APOrtE DE CAPitAL 7.180.323 0 1.139.310 0

OtrAS vENtAS 31.467 31.467 1.511 1.511PrEStAMO COrtO PLAZO 991.382 0 400.000 0

FOrUS S.A. ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 86963200-7 PESOS COMPrA DE SErviCiOS 0 0 35 (35)vENtA DE SUSCriPCiON 27 (27) 1.467 1.467

FUNDACiON CLArO viAL

CHiLE 65625180-8 PESOS DONACiONES 22.000 (11.000) 12.000 (6.000)

iNStitUtO SANitAS S.A. ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 90073000-4 PESOS vENtA DirECtA ENvASES 60.162 7.850 61.141 8.853OtrOS SErviCiOS 97 (97) 84 (84)

MAritiMA DE iNvErSiONES S.A.

DirECtOrES COMUNES CHiLE 94660000-8 PESOS DiviDENDOS PAGADOS 844.221 0 4.716.155 0

3.2 Estados financieros consolidados

NAvAriNO S.A. ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 96566900-0 PESOS vENtA DE SUSCriPCiON Y PUbLiCiDAD

260 260 0 0

DirECtOrES COMUNES CHiLE 96566900-0 PESOS DiviDENDOS PAGADOS 206.763 0 1.155.062 0PAGOS POr SU CUENtA 155 155 127 127SErviCiOS PrEStADOS 111.804 111.804 108.398 108.398

OLivOS DEL SUr S.A. ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 99573760-4 PESOS vENtA DirECtA DE EMbALAJES

12.346 0 7.410 0

vENtA DirECtAS ENvASES 228.293 23.788 122.829 17.786qUEMCHi S.A. DirECtOrES COMUNES CHiLE 96640360-8 PESOS DiviDENDOS PAGADOS 420.050 0 2.346.568 0

PAGOS POr SU CUENtA 143 143 101 101qUiMEtAL iNDUStriAL S.A.

ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 87001500-3 PESOS COMPrA DE MAtEriAS PriMAS

32.315 (32.315) 7.528 7.528

OtrAS vENtAS 0 0 10.389 10.389vENtA DE PrODUCtOS 0 0 552 552vENtAS DE MAtEriAS PriMAS

13.384 0 0 0

rAYÉN CUrÁ S.A.i.C. COLiGADA iNDirECtA ArGENtiNA 0-E USD COMPrA DE MAtEriAS PriMAS

1.069.769 0 11.716 0

DiviDENDOS PErCibiDOS 0 0 3.012.783 0vENtAS DirECtAS ENvASES 3.805.930 496.597 1.781.699 257.990

SErv, E iNv. brEttON S.A.

ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 87882100-9 PESOS SErviCiOS rECibiDOS 0 0 671 (671)

SOC. AGriCOLA viñEDOS CULLiPEUMO LtDA.

ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 77489120-K PESOS COMPrA DE MAtEriAS PriMAS

91.986 0 87.252 0

OtrAS vENtAS 2.244 2.244 3.542 3.542rEEMbOLSO DE GAStOS 2.163 0 0 0

SODiMAC S.A. ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 96792430-K PESOS COMPrAS DE MAtEriALES 17.540 (823) 969 (969)OtrAS COMPrAS 0 0 8.831 (8.831)

SUDAMEriCANA AGENCiA AErEAS Y MAritiMAS S.A.

ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 92048000-4 PESOS ArriENDO CONtENEDOrES Y OtrOS

4.024 (4.024) 5.615 (5.615)

ArriENDO OFiCiNAS 10.874 (10.874) 12.445 (12.445)OtrAS vENtAS 164.636 0 97 0rEEMbOLSO DE GAStOS 1.655 14 900 0SErv. DESCArGA ALMACEN Y FLEtE

1.968.868 (1.968.868) 1.385.265 (1.385.265)

vENtAS DE PrODUCtOS 0 14 2.616 546SErviCiOS DE FLEtES rECibiDOS

0 0 17.255 (17.255)

vErGArA, FErNANDEZ, COStA Y CLArO LtDA.

ACC Y/O DirECtOr COMUN CHiLE 76738860-8 PESOS SErviCiOS rECibiDOS 45.040 (45.040) 23.652 (23.652)

viñA LOS vASCOS S.A. COLiGADA iNDirECtA CHiLE 89150900-6 PESOS COMPrAS EMbALAJES Y OtrOS

68.671 0 42.233 0

SErviCiOS DE FLEtES 0 0 2.429 0vENtAS DirECtAS EMbALAJES

68.222 0 46.284 0

vENtAS DirECtAS ENvASES 920.849 120.152 706.135 102.248

d) directorio y administración clave:El detalle de las compensaciones al Directorio y personal de administración clave de todos los segmentos al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es el siguiente:

EN MiLES DE PESOS 31-12-2011 31-12-2010remuneraciones y gratificaciones 6.683.695 6.744.583Participaciones del Directorio 3.280.432 2.216.983Honorarios por Dietas del Directorio 93.894 46.870tOtAL 10.058.021 9.008.436

SOCiEDAD rELACiON PAiS rUt MONEDA trANSACCiON

31-DEC-2011 31-DEC-2010

MONtO

EFECtO EN rESULtADOS

(CArGO) / AbONO MONtO

EFECtO EN rESULtADOS

(CArGO) / AbONO

(Continuación)

117página

Con el objeto de dar cumplimiento a disposiciones legales vigentes, se deja constancia que las remuneraciones brutas percibidas por los señores Directores durante los años 2011 y 2010 fueron las siguientes:

i) Directores de Elecmetal S.A.

Participación de utilidad:2011M$499.123 al Sr. Jaime Claro v.; M$76.948 al Sr. Gustavo de la Cerda A.; M$172.613 al Sr. Juan Carlos Méndez G.; M$249.561 a cada uno de los señores Juan Agustín Figueroa Y., Patricio García D., baltazar Sánchez G., Juan Antonio Álvarez A. y Alfonso Swett S.

2010M$131.974 al Sr. Jaime Claro v.; M$65.987 a cada uno de los señores Gustavo de la Cerda A., Juan Agustín Figueroa Y., Patricio García D., baltazar Sánchez G., Alfonso Swett S. y Juan Antonio Álvarez A.

dieta por asistencia a reuniones de directorio:2011A los señores: Juan Antonio Álvarez A. M$1.058; Jaime Claro v. M$1.058; Juan Agustín Figueroa Y. M$907; Patricio García D. M$983; Juan Carlos Méndez G. M$756; baltazar Sánchez G. M$1.058; Alfonso Swett S. M$983; Gustavo de la Cerda A. M$302.

2010A los señores: Juan Antonio Álvarez A. M$1.180; Jaime Claro v. M$1.253; Gustavo de la Cerda A. M$1.253; Juan Agustín Figueroa Y. M$1.106; Patricio García D. M$1.180; baltazar Sánchez G. M$1.180; Alfonso Swett S. M$1.180.

remuneración del comité:2011En el periodo se pagó M$38.675 a los señores Patricio García D. y Alfonso Swett S.; M$11.925 al Señor Gustavo de la Cerda A. y M$26.750 al Señor Juan Carlos Méndez G.

2010En el periodo se pagó M$737 a cada uno de los señores Gustavo de la Cerda A., Patricio García D. y Alfonso Swett S.

ii) Directores de Cristalerías de Chile S.A. que a su vez son Directores de la matriz:

Participación de utilidad:2011M$373.993 al Sr baltazar Sánchez G.; M$186.997 a cada uno de los señores Jaime Claro v., Juan Agustín Figueroa Y., Patricio García D, Juan Antonio Alvarez A. y Alfonso Swett S.

2010M$151.005 al Sr. baltazar Sánchez G.; M$75.502 a cada uno de los señores Jaime Claro v., Juan Agustín Figueroa Y. y Patricio García D.; M$52.279 al Sr. Juan Antonio Álvarez A.; M$52.278 al Sr. Alfonso Swett S. y M$23.224 al Sr. Gustavo De la Cerda A.

dieta por asistencia a reuniones de directorio:2011M$1.450 al Sr. baltazar Sánchez G.; M$1.353 al Sr. Jaime Claro v.; M$1.255 al Sr. Patricio García D.; M$1.450 al Sr. Juan Antonio Álvarez A.; M$1.064 al Sr. Juan Agustín Figueroa Y. y M$1.355 al Sr. Alfonso Swett S.

3.2 Estados financieros consolidados

2010M$1.398 al Sr. baltazar Sánchez G.; M$1.210 al Sr. Jaime Claro v.; M$1.306 al Sr. Patricio García D.; M$1.398 al Sr. Juan Antonio Álvarez; M$1.212 al Sr. Juan Agustín Figueroa Y. y M$1.306 al Sr. Alfonso Swett S.

remuneración del comité:2011En el periodo se pagó M$19.171 al Sr. Juan Agustín Figueroa Y.

iii) Directores de S.A. viña Santa rita que a su vez son Directores de la matriz:

Participación de utilidades:2011M$39.667 al Sr. Juan Agustín Figueroa Y. y M$19.766 a cada uno de los señores baltazar Sánchez G. y Alfonso Swett S.

2010M$24.659 al Sr. Juan Agustín Figueroa Y.; M$12.256 a cada uno de los señores Gustavo de la Cerda A., baltazar Sánchez G. y Alfonso Swett S.

119página

nota 38. activos y Pasivos en monedas eXtranjeras

Los saldos al 31 de Diciembre de 2011 y 2010, de activos y pasivos en moneda extranjera se presentan a continuación:

ACtivOS

HAStA 90 DíAS DE 91 DíAS A 1 AñO DE 1 AñO A 3 AñOS DE 3 AñOS A 5 AñOS MÁS DE 5 AñOS31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$ACtivOS COrriENtESEFECtivO Y EqUivALENtES AL EFECtivO 3.149.687 5.472.868 0 0 0 0 0 0 0 0Dólares 2.792.284 5.327.103 Euros 300.220 3.303 Otras monedas 57.183 142.462 OtrOS ACtivOS FiNANCiErOS COrriENtES 130.977 187.316 0 0 0 0 0 0 0 0Dólares 130.977 187.316 Euros 0 0 Otras monedas 0 0 OtrOS ACtivOS NO FiNANCiErOS, COrriENtE 578.856 226.242 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 572.633 157.872 Euros 0 0 Otras monedas 6.223 68.370 DEUDOrES COMErCiALES Y OtrAS CUENtAS POr CObrAr COrriENtES 41.347.368 33.177.396 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 33.472.108 21.618.967 0 0 0 0 Euros 4.853.528 7.707.474 Otras monedas 3.021.732 3.850.955 CUENtAS POr CObrAr A ENtiDADES rELACiONADAS, COrriENtE 1.176.963 335.682 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 1.176.963 335.682 Euros 0 0 Otras monedas 0 0 iNvENtAriOS 27.188.457 19.353.155 0 0 0 0 0 0 0 0Dólares 23.086.810 15.762.699 Euros 8.412 1.423 Otras monedas 4.093.235 3.589.033 ACtivOS biOLóGiCOS COrriENtES 960.253 724.294 0 0 0 0 0 0 0 0Dólares 0 0 Euros 0 0 Otras monedas 960.253 724.294 ACtivOS POr iMPUEStOS COrriENtES 1.134.175 1.531.352 0 0 0 0 0 0 0 0Dólares 564.685 224.466 Euros 0 0 Otras monedas 569.490 1.306.886 ACtivOS NO COrriENtES O GrUPOS DE ACtivOS PArA SU DiSPOSiCióN CLASiFiCADOS COMO MANtENiDOS PArA LA vENtA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0 0 Euros 0 0 Otras monedas 0 0 ACtivOS NO COrriENtES O GrUPOS DE ACtivOS PArA SU DiSPOSiCióN CLASiFiCADOS COMO MANtENiDOS PArA DiStribUir A LOS PrOPiEtAriOS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0 0 Euros 0 0 Otras monedas 0 0 tOtAL ACtivOS COrriENtES 75.666.735 61.008.305 0 0 0 0 0 0 0 0 Dólares 61.796.459 43.614.105 0 0 0 0 0 0 0 0 Euros 5.162.160 7.712.200 0 0 0 0 0 0 0 0 Otras monedas 8.708.116 9.682.000 0 0 0 0 0 0 0 0

3.2 Estados financieros consolidados

ACtivOS

HAStA 90 DíAS DE 91 DíAS A 1 AñO DE 1 AñO A 3 AñOS DE 3 AñOS A 5 AñOS MÁS DE 5 AñOS31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$ACtivOS NO COrriENtES

OtrOS ACtivOS FiNANCiErOS NO COrriENtES 0 0 0 0 5.249.914 0 5.249.915 9.793.717 0 0

Dólares 0 0 5.249.914 0 5.249.915 9.793.717 0Euros 0 0 0Otras monedas 0 0 0

OtrOS ACtivOS NO FiNANCiErOS NO COrriENtES 410.233 308.458 0 0 0 0 0 0 1.229.562 1.092.085

Dólares 0 0 0 0 0 1.229.562 1.092.085Euros 0 0 0Otras monedas 410.233 308.458 0

DErECHOS POr CObrAr NO COrriENtES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0 0 0 0 0 0Euros 0 0 0Otras monedas 0 0 0

CUENtAS POr CObrAr A ENtiDADES rELACiONADAS, NO COrriENtE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0 0 0 0 0 0 0Euros 0 0 0Otras monedas 0 0 0

iNvErSiONES CONtAbiLiZADAS UtiLiZANDO EL MÉtODO DE LA PArtiCiPACióN 12.453.855 8.945.127 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0 0 0 0 0 0 0Euros 0 0 0Otras monedas 12.453.855 8.945.127 0

ACtivOS iNtANGibLES DiStiNtOS DE LA PLUSvALíA 72.938 69.612 0 0 0 0 0 0 1.246 0

Dólares 1.803 0 0 0 0 1.246Euros 0 0 0Otras monedas 71.135 69.612 0

PLUSvALíA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0 0 0 0 0 0Euros 0 0 0Otras monedas 0 0 0

PrOPiEDADES, PLANtA Y EqUiPO 28.957.785 17.167.460 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 28.957.785 13.037.764 0 0 0 0Euros 0 0 0Otras monedas 0 4.129.696 0

ACtivOS biOLóGiCOS, NO COrriENtES 0 3.857.825 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0 0 0 0 0 0Euros 0 0 0Otras monedas 0 3.857.825 0

PrOPiEDAD DE iNvErSióN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0 0 0 0 0 0Euros 0 0 0Otras monedas 0 0 0

ACtivOS POr iMPUEStOS DiFEriDOS 313.597 282.678 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 313.597 282.678 0 0 0 0Euros 0 0 0Otras monedas 0 0 0

tOtAL ACtivOS NO COrriENtES 42.208.408 30.631.160 0 0 5.249.914 0 5.249.915 9.793.717 1.230.808 1.092.085

Dólares 29.273.185 13.320.442 0 0 5.249.914 0 5.249.915 9.793.717 1.230.808 1.092.085 Euros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Otras monedas 12.935.223 17.310.718 0 0 0 0 0 0 0 0

121página

PASivOS

HAStA 90 DíAS DE 91 DíAS A 1 AñO DE 1 AñO A 3 AñOS DE 3 AñOS A 5 AñOS MÁS DE 5 AñOS31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$PASivOS COrriENtES

OtrOS PASivOS FiNANCiErOS COrriENtES 3.352.099 2.339.958 0 1.297.346 0 0 0 0 0 0

Dólares 3.352.099 1.322.129 0 292.431 0 0 0Euros 0 1.017.829 0 0 0 0Otras monedas 0 0 0 1.004.915 0 0 0

CUENtAS POr PAGAr COMErCiALES Y OtrAS CUENtAS POr PAGAr 21.370.372 17.825.632 0 2.077.052 0 0 0 0 0 0

Dólares 19.455.736 15.239.881 0 2.077.052 0 0 0Euros 1.202.846 1.815.854 0 0 0 0Otras monedas 711.790 769.897 0 0 0 0

CUENtAS POr PAGAr A ENtiDADES rELACiONADAS, COrriENtE 157.970 305.080 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 157.970 305.080 0 0 0 0Euros 0 0 0 0 0Otras monedas 0 0 0 0 0

OtrAS PrOviSiONES A COrtO PLAZO 441.320 268.170 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 441.320 268.170 0 0 0 0Euros 0 0 0 0 0Otras monedas 0 0 0 0 0

PASivOS POr iMPUEStOS COrriENtES 1.149.947 783.170 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 537.166 226.467 0 0 0 0Euros 0 0 0 0 0Otras monedas 612.781 556.703 0 0 0 0

PrOviSiONES COrriENtES POr bENEFiCiOS A LOS EMPLEADOS 1.283.642 1.302.141 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 1.235.800 1.299.706 0 0 0 0Euros 0 0 0 0 0Otras monedas 47.842 2.435 0 0 0 0

OtrOS PASivOS NO FiNANCiErOS COrriENtES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0 0 0 0 0 0Euros 0 0 0 0 0 0Otras monedas 0 0 0 0 0 0

tOtAL PASivOS COrriENtES 27.755.350 22.824.151 0 3.374.398 0 0 0 0 0 0

Dólares 25.180.091 18.661.433 0 2.369.483 0 0 0 0 0 0Euros 1.202.846 2.833.683 0 0 0 0 0 0 0 0Otras monedas 1.372.413 1.329.035 0 1.004.915 0 0 0 0 0 0

3.2 Estados financieros consolidados

PASivOS

HAStA 90 DíAS DE 91 DíAS A 1 AñO DE 1 AñO A 3 AñOS DE 3 AñOS A 5 AñOS MÁS DE 5 AñOS31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$

31/12/11MONtO

M$

31/12/10MONtO

M$PASivOS NO COrriENtES

OtrOS PASivOS FiNANCiErOS NO COrriENtES 4.801.029 1.684.836 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 4.801.029 1.684.836 Euros 0Otras monedas 0 0 0 0

PASivOS NO COrriENtES 0 0 0 0 0 4.315.965 0 0 0 0

Dólares 0 0 0 4.315.965 Euros 0Otras monedas 0

CUENtAS POr PAGAr A ENtiDADES rELACiONADAS, NO COrriENtE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0Euros 0Otras monedas 0

PrOviSiONES NO COrriENtES POr bENEFiCiOS A LOS EMPLEADOS 815.172 316.730 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 815.172 316.730 Euros 0Otras monedas 0

OtrOS PASivOS NO FiNANCiErOS NO COrriENtES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 0 0 0Euros 0Otras monedas 0

PASivO POr iMPUEStOS DiFEriDOS 6.717.690 6.306.704 0 0 0 0 0 0 0 0

Dólares 6.534.132 6.121.103 Euros 0Otras monedas 183.558 185.601

tOtAL PASivOS NO COrriENtES 12.333.891 8.308.270 0 0 0 4.315.965 0 0 0 0

Dólares 12.150.333 8.122.669 0 0 0 4.315.965 0 0 0 0 Euros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Otras monedas 183.558 185.601 0 0 0 0 0 0 0 0

nota 39. HecHos Posteriores

comPañía electro metalurgica s.a.Con fecha 22 de diciembre de 2011 se comunicó a la Superintendencia de valores y Seguros en carácter de hecho esencial, el acuerdo de la sesión de directorio en que se aprobó el dividendo N°224 provisorio de $25 por acción, el que se pagó a partir del 19 de Enero de 2012.

cristalerias de cHile s.a.Con fecha 20 de diciembre de 2011, se comunicó a la Superintendencia de valores y Seguros en carácter de hecho esencial, el acuerdo de la sesión de directorio, en que se aprobó el dividendo N°191 provisorio de $30 por acción, el que se pagó a partir del 17 de Enero de 2012.

Con fecha 27 de enero de 2012 se suscribió un contrato de compraventa de acciones con Embonor Empaques S.A., filial de Coca-Cola Embonor S.A., por el cual le vendió la totalidad de la participación que tenía en Envases CMF S.A. (“CMF”), la que ascendía al 50% de las acciones de dicha sociedad, por el precio de $13.125.000.000. Se estima que los efectos financieros en Cristalerías de Chile es un cargo a resultados de $1.500.000.000 aproximadamente y se reflejarán en el primer trimestre del año 2012.

Con fecha 28 de diciembre de 2011, CiECSA, afiliada de Cristalerías de Chile S.A., suscribió con bEtHiA una promesa de compraventa por la totalidad de las acciones de red televisiva Megavisión S.A. (“MEGA”) y sus afiliadas Producción

123página

Megavisión Ltda., AD Producciones S.A., Cingo S.A. y EtC Medios S.A., por el precio de US$143.500.000, mas la caja disponible existente en Mega, la compraventa se celebrará el 15 de marzo de 2012, sujeto a la única condición suspensiva que a dicha fecha se hayan obtenido las autorizaciones gubernamentales que en derecho correspondan para la transferencia de las acciones de Mega. Una vez cerrada la transacción, se estima que Cristalerías reconocerá en sus estados financieros una utilidad aproximada, después de impuestos, de US$60 millones.

Al 31 de enero de 2012, la afiliada Cristalerías de Chile S.A. aumentó su participación de 55,1% a 57,7% en S.A. viña Santa rita producto de la compra de 26.788.424 acciones.

Entre la fecha de cierre de los estados financieros al 31 de diciembre de 2011 y la fecha de emisión del presente informe, no se han registrado otros hechos posteriores que puedan afectar significativamente la situación económica y financiera de la Sociedad y sus afiliadas.

nota 40. medio amBiente

La Sociedad Matriz y sus filiales en su permanente preocupación por preservar el medio ambiente efectuaron desembolsos por este concepto, los cuales se presentan a continuación:

NOMbrE EMPrESANOMbrE DEL

PrOYECtOACtivO GAStO DESCriPCióN

FECHA EStiMADA

DESEMbOLSOS FUtUrOS

SALDOS AL1/1/2011

AL12/31/2011

M$

1/1/2010 AL

12/31/2010M$

S.A. viña Santa rita Planta de riles Gasto Mantención y servicio de riles mensual 410.333 301.014Cristalerías de Chile S.A.

Proyecto DeNOx - DeSOx

GastoAsesorías y mediciones ambientales

mensual 64.543 69.600

Cía. Electro Metalúrgica S.A.

Desarrollo y Optimización Planta

GastoAsesorías, mejoras y mediciones ambientales

mensual 106.700 106.545

tOtAL 581.576 477.159

3.2 Estados financieros consolidados

informe de los auditores indePendientes

Señores Accionistas y Directores de Compañía Electro Metalúrgica S.A.:

1. Hemos efectuado una auditoría a los estados consolidados de situación financiera de Compañía Electro Metalúrgica S.A. y afiliadas al 31 de diciembre de 2011 y 2010, y los correspondientes estados consolidados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas. La preparación de dichos estados financieros consolidados (que incluyen sus correspondientes notas), es responsabilidad de la administración de Compañía Electro Metalúrgica S.A. Nuestra responsabilidad consiste en emitir una opinión sobre estos estados financieros, con base en la auditorías que efectuamos. No hemos auditado los estados financieros al 31 de diciembre de 2010 de las afiliadas indirectas (consolidadas) viña Doña Paula S.A. y Sur Andino Argentina S.A., las cuales muestran activos totales de M$ 17.054.378.- e ingresos totales de M$8.284.085.-. tampoco hemos auditado los estados financieros al 31 de diciembre de 2011 y 2010 de las sociedades asociadas indirectas viña Los vascos S.A. y Envases CMF S.A. los cuales representan un activo total de M$31.039.134.-y M$29.991.158.- y un resultado neto devengado de M$3.238.522.-y M$2.157.626.-, respectivamente. Aquellos estados financieros fueron auditados por otros auditores, cuyos informes nos han sido proporcionados, y nuestra opinión aquí expresada, en lo que se refiere a los montos incluidos de esas sociedades, se basa únicamente en los informes emitidos por esos auditores. El Análisis razonado y los Hechos relevantes adjuntos no forman parte integral de estos estados financieros, por lo tanto, este informe no se extiende a los mismos.

2. Nuestras auditorías fueron efectuadas de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad que los estados financieros consolidados están exentos de representaciones incorrectas significativas. Una auditoría comprende el examen, a base de pruebas, de las evidencias que respaldan los montos e informaciones revelados en los estados financieros consolidados. Una auditoría comprende, también, una evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones significativas hechas por la administración de la Sociedad, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros consolidados. Consideramos que nuestras auditorías y los informes de otros auditores, constituyen una base razonable para fundamentar nuestra opinión.

3. La sociedad mantiene registrada al 31 de diciembre de 2011 y 2010, su inversión indirecta de un 40% en rayen Curá S.A.i.C., sobre la base de estados financieros, preparados en su origen, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Argentina. El tratamiento contable de esta inversión no se encuentra de acuerdo con Normas internacionales de información Financiera. Los efectos de esta desviación en los estados financieros consolidados de la Sociedad, si se hubiera valorizado la inversión de acuerdo con Normas internacionales de información Financiera, no han sido determinados.

125página

4. En nuestra opinión, basada en nuestras auditorías en los informes de los otros auditores, excepto por los efectos de no registrar la inversión mencionada en el tercer párrafo sobre la base de Normas internacionales de información Financiera, los mencionados estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Compañía Electro Metalúrgica S.A. y afiliadas al 31 de diciembre de 2011 y 2010, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de acuerdo con Normas internacionales de información Financiera.

5. El estado consolidado de resultados integrales de 2010 ha sido re-expresado con el fin de reflejar los efectos de las operaciones discontinuas según se indica en Nota 19.

“La versión original firmada de este informe ha sido entregada a la administración de la Sociedad Auditada.”

teresa Oliva S. KPMG Ltda.

Santiago, 28 de febrero de 2012

3.2 Estados financieros consolidados

análisis raZonado

El presente análisis razonado se ha efectuado de acuerdo con la normativa de la Superintendencia de valores y Seguros de Chile: las Normas internacionales de información Financiera (international Financial reporting Standard, iFrS) para el año terminado el 31 de diciembre de 2011 y comparativo.

Con fecha 28 de diciembre de 2011, la filial CiECSA S.A. suscribió una promesa de compraventa por la totalidad de las acciones de red televisiva Megavisión S.A. (“Mega”) y sus afiliadas. El precio de compra será el equivalente en pesos de UF 3.358.932 más la caja disponible de la Compañía. La compraventa se celebrará el 15 de marzo de 2012, sujeta a la única condición suspensiva de haber obtenido las aprobaciones gubernamentales que en derecho corresponden. Se estima que la operación generará una utilidad después de impuestos de aproximadamente 1.410.000 UF (equivalente a UF 755.000 atribuible a los propietarios de Elecmetal).

Con motivo de lo anterior, los activos y pasivos de Mega y sus afiliadas han sido clasificados, en el ejercicio 2011, como ‘Mantenidos para la venta’. Adicionalmente, los resultados de Mega y sus afiliadas, tanto para el ejercicio 2011 como para el ejercicio 2010, han sido clasificados como ‘Ganancia procedente de operaciones discontinuadas’ y por lo tanto, no se ha consolidado línea a línea sus ingresos y costos. Lo anterior incide en el análisis de los índices financieros y resultados del periodo que se comentan a continuación:

1. PrinciPales indicadores financieros:

DiCiEMbrE 2011 DiCiEMbrE 2010LiqUiDEZLiquidez corriente veces 3,9 3,9razón ácida veces 2,5 2,7

ENDEUDAMiENtOrazón de endeudamiento veces 0,67 0,69Proporción de la deuda-corto plazo % 36,78% 35,87%Proporción de la deuda-largo plazo % 63,22% 64,13%Cobertura gastos financieros veces 7,86 21,60

bALANCEActivos Corrientes MM$ 441.705 415.244 Propiedades Plantas y Equipos MM$ 213.511 188.490 Otros activos MM$ 107.068 125.802

FLUJOinversiones en activo fijo MM$ 38.501 16.700 inversiones en E. relacionadas MM$ 10.530 1.219 Enajenaciones realizadas MM$ 276 1.457

DiCiEMbrE 2011 DiCiEMbrE 2010rESULtADOSingresos de Actividades Ordinarias MM$ 410.011 365.454Costo de ventas MM$ 299.339 258.731Ganancia bruta % 26,99% 29,20%Costos Financieros MM$ 6.836 6.601

Utilidad total después de impuesto MM$ 45.013 117.026Utilidad atribuible a los propietarios de la controladora MM$ 31.008 66.550

Liquidez corriente : razón de activo corriente a pasivo corriente.razón ácida : razón de fondos disponibles a pasivo corriente.razón de endeudamiento : razón de total pasivo exigible a patrimonio.Cobertura de gastos financieros : resultado antes de impuestos e intereses netos dividido por gastos financieros. El índice de Diciembre

2010 incluye efecto de la venta del 20% de vtr. Sin este efecto, el índice hubiera sido de 8,51.

127página

Con fecha 27 de enero de 2012, la filial Cristalerías de Chile S.A. vendió la participación que tenía en CMF en un precio de $13.125 millones, lo que producirá en el primer trimestre de 2012 un cargo en resultados de aproximadamente $1.500 millones (equivalente a $800 millones atribuible a los propietarios de Elecmetal). Con motivo de lo anterior la inversión en CMF al 31 de diciembre de 2011 se ha clasificado como ‘Activos mantenidos para la venta’.

2. resultados del Período.

Elecmetal S.A. consolida sus resultados con Cristalerías de Chile S.A., S.A. viña Santa rita, CiECSA S.A., inversiones Elecmetal Ltda. (ME Global inc. (USA)) y Fundición talleres Ltda. principalmente. Debido a que los activos y pasivos de ‘Mega’ han sido clasificados como ‘Mantenidos para la venta’ al cierre del año 2011, en los Estados Financieros de Elecmetal S.A. los resultados de ‘Mega’ no se han consolidado en el año 2011 y los resultados del año 2010 han sido re-expresados sin consolidar ‘Mega’ con el fin de que los resultados de ambos ejercicios sean comparativos.

ELECMEtAL (CONSOLiDADO)EStADO DE rESULtADOS (MM$)

2011 2010

ingresos de explotación 410.011 365.454Costos de explotación (299.339) (258.731)Ganancia bruta 110.672 106.723Otras ganancias (pérdidas) (2.904) 93.257Ganancias en asociadas (vPP) 5.777 4.825resultado antes de impuestos 50.509 137.976impuesto a las ganancias (11.068) (27.578)Ganancia procedente de operaciones discontinuadas 5.572 6.628

UtiLiDAD tOtAL DESPUÉS DE iMPUEStOS 45.013 117.026

ANÁLiSiS COMPArAtivO: Menos utilidad neta extraordinaria venta vtr 0 (68.300)

UtiLiDAD tOtAL DESPUÉS DE iMPUEStOS COMPArAtivA 45.013 48.726

La Sociedad tuvo una utilidad neta total de $45.013 millones en el año 2011, la que no es comparable con la utilidad neta del año 2010, ya que ésta incluye una ganancia extraordinaria de $68.300 millones después de impuestos producto de la venta del 20% de las acciones de vtr GlobalCom S.A., que la filial Cristalerías de Chile S.A. efectuó en enero de 2010.

Las ventas consolidadas durante el año 2011 alcanzaron $410.011 millones, cifra que es 12,2% superior al año 2010 ($365.454 millones). Este aumento en las ventas se debe principalmente a mayores ventas metalúrgicas (15,4%), vitivinícolas (16,9%) y de envases de vidrio (3%). La ganancia bruta fue de $110.672 millones, que representa un aumento de 3,7% en comparación al año 2010, que es inferior al aumento de las ventas principalmente por los efectos adversos de los mayores costos de energía y combustibles fósiles en el negocio de envases de vidrio, el menor tipo de cambio promedio durante el 2011 en comparación al año anterior y el alza en el costo de caldos durante la vendimia 2011 y otros efectos en filiales.

Los gastos de distribución de este año fueron de $8.862 millones ($8.181 millones el 2010) y los gastos de administración alcanzaron a $53.602 millones ($51.257 millones el año anterior).

Para el año 2011, la participación en asociadas (filiales no consolidadas) arrojó una utilidad de $5.777 millones, que se compara con la utilidad de $4.825 millones obtenida el año 2010.

El gasto por impuesto a las ganancias al 31 de diciembre de 2011 es un cargo de $11.068 millones (cargo de $27.578 millones al cierre de 2010 que incluye el efecto tributario de la venta del 20% de las acciones de vtr GlobalCom S.A.).

Eliminando el efecto extraordinario de la venta de las acciones de vtr en el año 2010, el año 2011 muestra una disminución de la utilidad neta comparativa en los negocios al pasar de una utilidad de $48.726 millones el año 2010 a la utilidad de $ 45.013 millones obtenida el ejercicio 2011. Esto representa una disminución del 7,6% respecto del año anterior y se explica

3.2 Estados financieros consolidados

por menores resultados en los negocios de envases, televisión abierta y vitivinícola que son compensados en parte por mejores resultados en el negocio de acero.

De la ganancia total del periodo, ascendente a $45.013 millones el 2011, la cantidad de $31.008 millones son atribuibles a los propietarios de la controladora y $14.006 millones son atribuibles a participaciones no controladoras (interés minoritario).

En relación a los resultados por áreas de negocios, el análisis es el siguiente:

negocio metalúrgico :

EStADO DE rESULtADOS (MM$) 2011 2010ingresos de explotación 183.936 159.340Costos de explotación (146.267) (126.317)GANANCiA brUtA 37.669 33.023

Los resultados en el año 2011 de este segmento de negocios constituyen récords históricos en ventas y utilidades. Los ingresos por ventas alcanzaron a $183.936 millones en el año 2011, que es 15,4% mayor que el año anterior a pesar del menor tipo de cambio promedio durante el año 2011 respecto del 2010. El aumento en ventas se explica por la mayor actividad en la minería mundial donde la compañía está presente en 32 países y la exitosa penetración en el nuevo negocio de bolas de molienda. La ganancia bruta consolidada del negocio de acero fue de $37.669 millones, que se compara con $33.023 millones del año 2010, producto del aumento en las ventas y de eficiencias en producción por la mayor escala y proyectos de ampliación y optimización efectuados.

En relación con el negocio de bolas de molienda, Elecmetal ha seguido progresando su alianza manufacturera con Long teng Special Steel de China. Durante este año se constituyó la sociedad “ME Long teng Grinding Media (Changshu) Co. Ltd.” Esta filial está construyendo una planta en la ciudad de Changshu de China para producir 370.000 toneladas de bolas de molienda con tecnología de ME Elecmetal , cuya primera etapa se estima que estará operativa durante el primer trimestre de 2012.

Por otra parte, en Chile la filial Esco Elecmetal Fundición Ltda. está concluyendo la construcción de una nueva planta para la fabricación de repuestos fundidos para movimiento de tierra destinados para el mercado chileno y de exportaciones. La entrada en operaciones de esta planta está estimada para el segundo trimestre de 2012.

negocio de envases (cristalerías de chile):

EStADO DE rESULtADOS (MM$) 2011 2010ingresos de explotación 104.693 101.644Costos de explotación (76.842) (73.320)

GANANCiA brUtA 27.850 28.324

La venta de envases este año alcanzó a $104.693 millones, que es 3,0% superior a las ventas registradas durante el año 2010 ($101.644 millones), lo que se explica por mayores ventas físicas de envases para la industria del pisco, envases de bebidas analcohólicas retornables y no retornables, y a exportaciones a países de Sudamérica.

La ganancia bruta del periodo alcanzó a $27.850 millones, un 1,7% inferior a los $28.324 millones del año anterior, debido principalmente a mayores costos de energía eléctrica y combustibles fósiles.

El resultado neto total consolidado de Cristalerías de Chile al 31 de diciembre del 2011 fue una utilidad de $30.148 millones.

negocio vitivinícola (viña santa rita):

EStADO DE rESULtADOS (MM$) 2011 2010ingresos de explotación 121.709 104.121Costos de explotación (77.887) (61.463)

GANANCiA brUtA 43.823 42.659

129página

vENtAS viñA SANtA ritA 2011 2010

Exportaciones de vinoM. cajas 3.215 2.736MUS$ 113.177 95.903

ventas mercado nacional MLts. 63.971 67.652

viña Santa rita y sus filiales alcanzaron ingresos por ventas de $121.709 millones durante el año 2011, lo que representa un aumento de 16,9% respecto del año anterior. Este aumento se explica principalmente por los retornos de las exportaciones por US$ 113,1 millones, lo que representa un aumento de un 18,0% respecto de 2010.

En relación a las exportaciones consolidadas, viña Santa rita y sus filiales exportaron en el periodo un total de 3,2 millones de cajas, cifra 17,5% superior al año anterior, con un precio promedio FOb de US$35,2 por caja, en comparación con US$35,1 promedio 2010. Es importante destacar que en el año 2011 se logró el mayor valor histórico en términos de facturación y volumen de exportación.

En el mercado nacional, el volumen de ventas acumulado al 31 de diciembre del 2011 alcanzó a 64 millones de litros, lo que representa una disminución de un 5,4% respecto del año anterior, y el precio de venta promedio aumentó un 11,5% respecto del año 2010, lo que ha permitido atenuar el aumento de costos de la materia prima caldo, particularmente en los vinos familiares.

La ganancia bruta del año 2011 fue de $43.823 millones, un 2,7% superior al año anterior, debido al efecto del menor tipo de cambio promedio en comparación al año anterior y el alza en el costo de caldos durante la vendimia 2011.

El resultado neto total consolidado de viña Santa rita al 31 de diciembre de 2011 fue una utilidad de $6.172 millones ($11.942 millones en 2010 que incluye indemnizaciones por seguros relacionados con el terremoto a comienzos de año).

negocio comunicaciones (mega):

EStADO DE rESULtADOS (MM$) 2011 2010ingresos de explotación 42.305 45.478Costos de explotación (28.809) (30.155)

GANANCiA brUtA 13.497 15.322

red televisiva Megavisión, MEGA, la principal subsidiaria de CiECSA, tuvo una participación de sintonía promedio, obtenida durante todo el horario de transmisión, medida de lunes a domingo, de 21,8 puntos durante el año 2011 (23,3 puntos en el 2010).

Las ventas consolidadas alcanzaron a $42.305 millones durante el año 2011, que son 7,0% inferiores al mismo periodo del 2010. Los costos de ventas del periodo disminuyeron desde $30.155 millones el año pasado a $28.809 millones este año, lo que representa una disminución de 4,5%. La ganancia bruta del periodo fue una utilidad de $13.497 millones ($15.322 millones en el mismo periodo de 2010).

El resultado neto total consolidado de MEGA al 31 de diciembre del 2011 fue una utilidad de $5.657 millones ($6.628 millones en 2010).

Participación en asociadas:En relación a la utilidad en asociadas (filiales que no se consolidan), Envases CMF S.A., que participa en el negocio de envases de plástico, tuvo ventas valoradas por $42.100 millones, que se comparan con $35.864 millones en el año 2010. La ganancia bruta en el periodo fue de $12.920 millones, mostrando un aumento de 12,6% respecto del año anterior. La sociedad registró una utilidad neta de $3.283 millones al 31 de diciembre del 2011, comparada con una utilidad neta de $2.837 millones el año anterior.

3.2 Estados financieros consolidados

3. estado de flujo de efectivo.

Al 31 de diciembre de 2011 se generó un flujo total negativo de $22.296 millones, que se explica por un flujo negativo de $31.730 millones por actividades de inversión y por un flujo negativo de $10.422 millones por actividades de financiación, los cuales son compensados en parte por un flujo positivo de $19.856 millones por actividades de operación.

El flujo del periodo más el efecto de la variación en la tasa de cambio sobre el saldo inicial, se traduce finalmente en una disminución del saldo de efectivo y efectivo equivalente, que pasó de $72.094 millones iniciales a $50.270 millones al 31 de diciembre de 2011.

De acuerdo con la normativa vigente de la Superintendencia de valores y Seguros y las NiiF, se ha considerado como efectivo equivalente los depósitos a plazo y pactos con vencimiento inferior a 90 días.

4. análisis de riesgos.

Elecmetal presenta un excelente nivel de solvencia, un bajo endeudamiento a nivel consolidado y ha tenido rentabilidades muy positivas. No obstante lo anterior, la Compañía y sus empresas filiales se enfrentan a diferentes elementos de riesgo, que se presentan a continuación.

a) tasa de interésAl 31 de diciembre de 2011, el total de obligaciones con bancos y con el público ascienden a $179.752 millones, que en su conjunto representan un 23,6% del total de activos de la Compañía. Las obligaciones con el público corresponden a las emisiones de bonos al portador de Elecmetal, viña Santa rita y Cristalerías de Chile, todas expresadas en Unidades de Fomento a una tasa de interés fija.

b) situación económica de chileUna parte importante de los ingresos por ventas están relacionados con el mercado local. El nivel de gasto y la situación financiera de los clientes son sensibles al desempeño general de la economía chilena. Por lo tanto, las condiciones económicas que imperen en Chile afectarán el resultado de las operaciones de la Compañía y sus filiales.

Asimismo, la situación financiera y resultados operacionales de la Sociedad y afiliadas podrían verse afectados también por cambios en las políticas económicas y otras que introduzca el gobierno chileno o por otros acontecimientos políticos y económicos que afecten al país, así como por cambios regulatorios o prácticas administrativas, las que están fuera del control de la Compañía.

c) costos de energíaEl costo de la energía impacta los costos y resultados de la Compañía y algunas de sus filiales. Las fundiciones de acero y la fabricación de envases de vidrio tienen una importante dependencia de la energía tanto eléctrica como de origen fósil, la cual se usa en los procesos de fundición y también de formación de envases. Además de energía eléctrica, se utiliza petróleo, gas licuado y gas natural. Los combustibles fósiles utilizados han experimentado alzas de precio durante el presente año respecto del año anterior. Cabe destacar que los costos de la energía en Chile son significativamente mayores a los existentes en otros países de la región.

d) Precios del cobre y otros minerales El mercado de repuestos de acero está muy relacionado con la minería del cobre y del hierro. El valor de estos minerales ha presentado históricamente ciclos. Durante el segundo semestre del año 2008 se registró una abrupta disminución, sin embargo los niveles de precios se fueron recuperando durante los últimos meses de 2009, particularmente del cobre, tendencia que se mantuvo durante todo el año 2010 y 2011, alcanzando altos niveles de precio históricos e impactando positivamente la actividad minera mundial, a pesar de la mayor volatilidad observada los últimos meses.

131página

e) fluctuaciones en los precios y paridades de monedas extranjeraAlgunas filiales obtienen gran parte de sus ingresos por ventas en los mercados internacionales y estas ventas están principalmente denominadas en dólares. La paridad peso chileno – dólar ha estado sujeta a importantes fluctuaciones de modo tal que estas fluctuaciones pueden afectar los resultados de operaciones de la Compañía y sus filiales. Adicionalmente, la evolución de la paridad entre distintas monedas extranjeras en los países en que participa la Compañía y sus filiales, provoca variaciones transitorias en los precios relativos de sus productos, por lo que pueden surgir en el mercado productos de nuevas empresas competidoras, afectando el nivel de ventas de la Compañía y/o sus filiales.

Por otra parte, algunas sociedades mantienen activos y/o pasivos en monedas extranjeras de tal modo que las fluctuaciones de estas monedas pueden afectar los resultados por diferencias de cambio. La Compañía y sus filiales han mantenido una política de cobertura que considera la suscripción de contratos de compra y venta a futuro de moneda extranjera, a objeto de cubrir estos riesgos cambiarios.

La Compañía mantiene inversiones indirectas en Argentina, rayén Curá S.A.i.C. y viña Doña Paula S.A., a través de sus filiales Cristalerías de Chile S.A. y S.A. viña Santa rita respectivamente, e inversión indirecta en Estados Unidos y rPC a través de su afiliada inversiones Elecmetal Ltda., lo que representa un riesgo frente a una eventual devaluación de la moneda extranjera.

f) regulaciones del medio ambienteLas empresas chilenas están sujetas a numerosas leyes ambientales, regulaciones, decretos y ordenanzas municipales relacionadas con, entre otras cosas, la salud, el manejo y desecho de desperdicios sólidos y dañinos y descargas al aire o agua. La protección del medio ambiente es una constante preocupación de la empresa que se anticipa a las crecientes regulaciones en esta materia. Elecmetal y sus sociedades filiales han hecho y continuarán haciendo todas las inversiones necesarias para cumplir con las normas presentes y futuras que establezca la autoridad competente.

g) riesgo de competenciaLa globalización junto a la concentración de algunas empresas mineras a nivel internacional y de sus decisiones de compra, pueden generar el desarrollo de mayor y nueva competencia en el negocio de repuestos de acero. La estrategia de Elecmetal frente a esta situación ha sido la de otorgar un servicio técnico permanente, orientando los esfuerzos a lograr el menor costo efectivo para sus clientes a través de mejoras continuas en los productos, nuevos diseños y atención en terreno.

Por otra parte, la industria de los envases de vidrio está afecta a la competencia de productos sustitutos tales como envases plásticos, tetra-pack, latas de aluminio y latas de acero. Adicionalmente, se compite con productores locales y con importaciones de envases de vidrio. Al respecto, es importante mencionar la posición de liderazgo de Cristalerías de Chile en cada uno de los segmentos de envases de vidrio en que participa y las ventajas que presenta el vidrio frente a los productos sustitutos.

En relación al negocio vitivinícola, tanto el mercado interno como el mercado internacional exhiben una alta cantidad de participantes, lo que unido a los efectos de la globalización hacen que esta industria sea altamente competitiva.

h) ventas de exportación en el sector vitivinícolaCualquier problema en la producción y/o comercialización del vino chileno en el extranjero podría afectar negativamente los resultados de filiales de la Compañía, tanto por las ventas de viña Santa rita como por ventas de envases de Cristalerías de Chile al sector vitivinícola. Este riesgo se reduce en la medida que se diversifiquen los mercados de exportación y en la medida que se lleven adelante acuerdos comerciales entre Chile y otros países.

i) riesgo agrícola La producción de vinos depende en forma importante de la cantidad y calidad de la uva cosechada. Al ser ésta una actividad agrícola, se encuentra influenciada por factores climáticos y plagas. Asimismo, una cosecha menor a la esperada podría representar un aumento en los costos directos. Con el objeto de protegerse de factores adversos, viña Santa rita cuenta con exigentes estándares de calidad en la administración de sus activos agrícolas, que incluyen, entre otras, plantaciones resistentes a plagas, pozos profundos que aseguran una mayor disponibilidad de agua y sistemas de control de heladas y granizo en parte importante de sus viñedos. Adicionalmente, la sociedad ha efectuado inversiones para incrementar su autoabastecimiento de materia prima en la producción de vinos finos.

3.2 Estados financieros consolidados

comPañía electro metalÚrgica s.a. y afiliadasHecHos relevantes

comPañía electro metalÚrgica s.a.

Los estados financieros consolidados de la Compañía correspondientes al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2011, preparados de acuerdo a las NiiF, emitidas por el international Accounting Standard board, han sido aprobados por su Directorio en sesión celebrada con fecha 28 de febrero de 2012.

Con fecha 9 de marzo de 2011, las autoridades pertinentes de la república Popular China aprobaron y otorgaron licencia de negocios a la compañía ME Long teng Grinding Media (Changshu) Co., Ltd. (“ME Long teng”) para que se constituya con un capital inicial equivalente a US$10 millones, mediante aportes iguales de la Afiliada de la Sociedad, inversiones Elecmetal Limitada y la sociedad china Changshu Longteng Special Steel Co., Ltd. Posteriormente, en septiembre de 2011, se aprobó el aumento del capital desde US$ 10 millones a US$20 millones.

Usando tecnología de productos y procesos, diseños e ingeniería desarrollados por ME Elecmetal, ME Long teng elaborará medios de molienda de la más alta calidad para la actividad minera mundial en una planta cuya construcción está en la etapa final en la ciudad de Changshu, en la provincia de Jiangsu de la república Popular China. Se espera que la planta inicie operaciones el primer trimestre del año 2012.

Changshu Longteng Special Steel Co., Ltd. es una importante empresa siderúrgica de la república Popular China y, a través de una alianza estratégica con ME Elecmetal, ha sido el fabricante exclusivo de sus líneas de productos ME Super SAG® y ME Ultra Grind® introducidas exitosamente en la minería mundial durante los últimos años.

La nueva sociedad ME Long teng refuerza en forma importante la posición de liderazgo de ME Elecmetal como fabricante de productos de calidad superior y proveedor de soluciones integrales de molienda para la industria minera mundial.

cristalerias de cHile s.a.

Con fecha 28 de diciembre de 2011, CiECSA, afiliada de Cristalerías de Chile S.A., suscribió con bEtHiA una promesa de compraventa por la totalidad de las acciones de red televisiva Megavisión S.A. (“MEGA”), por el precio de US$143.500.000, mas la caja disponible existente en Mega, la compraventa se celebrará el 15 de marzo de 2012, sujeto a la única condición suspensiva que a dicha fecha se hayan obtenido las autorizaciones gubernamentales que en derecho correspondan para la transferencia de las acciones de Mega. Una vez cerrada la transacción, se estima que Cristalerías reconocerá en sus estados financieros una utilidad aproximada, después de impuestos, de US$60 millones.

Al 31 de enero de 2012, la afiliada Cristalerías de Chile S.A. aumentó su participación de 55,1% a 57,7% en S.A. viña Santa rita producto de la compra de 26.788.424 acciones.

Con fecha 27 de enero de 2012 la afiliada Cristalerías de Chile S.A. suscribió un contrato de compraventa de acciones con Embonor Empaques S.A., filial de Coca-Cola Embonor S.A., por el cual le vendió la totalidad de la participación que tenía en Envases CMF S.A. (“CMF”), la que ascendía al 50% de las acciones de dicha sociedad, por el precio de $13.125.000.000. Se estima que los efectos financieros en Cristalerías de Chile es un cargo a resultados de $1.500.000.000 aproximadamente y se reflejarán en el primer trimestre del año 2012.

Entre la fecha de cierre de los estados financieros al 31 de diciembre de 2011 y la fecha de emisión del presente informe, no se han registrado otros hechos que puedan afectar significativamente la situación económica y financiera de la Sociedad y sus afiliadas.

133página

3.3Empresas relacionadas

comPañía electro metalÚrgica s.a.

De acuerdo a las normas vigentes de la Superintendencia de valores y Seguros, detallamos a continuación un resumen de Estados Financieros de Filiales.

Dichos Estados Financieros, en forma completa, pueden ser consultados en las oficinas de Compañía Electro Metalúrgica S.A. y en la Superintendencia de valores y Seguros.

3.3 Empresas relacionadas

SOCiEDAD EMiSOrA ELECMEtAL HENDAYAiNvErSiONES

ELECMEtAL CriStALEríAS

DE CHiLEbAYONA LAS vEGAS CiECSA

viñA SANtA ritA

CriStALCHiLEiNvErSiONES

viñA CArMEN

FUNDiCióN tALLErES

MEGAviSiONviñA

CENtENAriASUr

ANDiNOHendaya S.A. 99,99% - - - - - - - - - - - - -

Cristalerías de Chile S.A. 34,03% 10,30% - - 9,24% - - - - - - - - -

inversiones Elecmetal Ltda. 99,99% 0,01% - - - - - - - - - - - -

Fundición talleres Ltda. 98,00% 2,00% - - - - - - - - - - - -

Esco Elecmetal Fundición Ltda. 50,00% - - - - - - - - - - - - -

ME Global inc. - - 99,90% - 0,10% - - - - - - - - -

ME Long teng Grinding Media (Changshu) Co. Ltd. - - 50,00% - - - - - - - - - - -

ME Hong Kong trading Co. Limited - 1,00% 99,00% - - - - - - - - - -

ME Elecmetal Comercial Perú S.A.C. 0,10% - - - - - - - - - 99,90% - - -

ME Elecmetal brasil representacao Comercial Ltda. 0,10% - - - - - - - - - 99,90% - - -

Las vegas S.A. 20,00% 80,00% - - - - - - - - - - - -

indesa S.A. 99,87% - - - - - - - - - - - - -

bayona S.A. - 80,00% - - - 20,00% - - - - - - - -

inmob. Monte Azul S.A. 25,00% - - 50,00% - - - - - - - - - -

S.A. viña Santa rita - - - 55,10% 23,52% - - - - - - - - -

CiECSA S.A. - - - 98,74% - - - - - - - - - -

Envases CMF S.A. - - - 50,00% - - - - - - - - - -

Cristalchile inversiones S.A. - - - 99,99% - - - - - - - - - -

Contructora Apoger S.A. - - - 99,99% - - - - - - - - - -

Malaga Ltda. - 20,00% - - 80,00% - - - - - - - - -

Megavisión S.A. - 0,01% - - - - 99,99% - - - - - - -

Ediciones Chiloé S.A. - 0,50% - - - - 99,50% - - - - - - -

Ediciones e impresos S.A. - 0,50% - - - - 99,50% - - - - - - -

Educaria internacional S.A. - - - - - - 50,00% - - - - - - -

viña Los vascos S.A. - - - - - - - 43,00% - - - - - -

viña Carmen S.A. - - - - - - - 99,97% - - - - 0,03% -

viña Centenaria S.A. - - - - - - - 99,00% - 1,00% - - - -

Distribuidora Santa rita Ltda. - - - - - - - 99,00% - - - - 1,00% -

rayén Curá S.A.i.C. - - - - - - - - 40,00% - - - - -

viña Doña Paula S.A. - - - - - - - - - 99,99% - - - -

Sur Andino S.A - - - - - - - 0,10% - 99,90% - - - -

Serv. Compartidos ticel Ltda. 16,67% 16,67% - 16,67% - - - 16,67% - - 16,67% 16,67% - -

Nativa Eco Wines S.A. - - - - - - - 1,00% - 99,00% - - - -

Sur Andino Argentina S.A - - - - - - - - - - - 0,03% 99,97%

relaciones de ProPiedad

135página

SOCiEDAD EMiSOrA ELECMEtAL HENDAYAiNvErSiONES

ELECMEtAL CriStALEríAS

DE CHiLEbAYONA LAS vEGAS CiECSA

viñA SANtA ritA

CriStALCHiLEiNvErSiONES

viñA CArMEN

FUNDiCióN tALLErES

MEGAviSiONviñA

CENtENAriASUr

ANDiNOHendaya S.A. 99,99% - - - - - - - - - - - - -

Cristalerías de Chile S.A. 34,03% 10,30% - - 9,24% - - - - - - - - -

inversiones Elecmetal Ltda. 99,99% 0,01% - - - - - - - - - - - -

Fundición talleres Ltda. 98,00% 2,00% - - - - - - - - - - - -

Esco Elecmetal Fundición Ltda. 50,00% - - - - - - - - - - - - -

ME Global inc. - - 99,90% - 0,10% - - - - - - - - -

ME Long teng Grinding Media (Changshu) Co. Ltd. - - 50,00% - - - - - - - - - - -

ME Hong Kong trading Co. Limited - 1,00% 99,00% - - - - - - - - - -

ME Elecmetal Comercial Perú S.A.C. 0,10% - - - - - - - - - 99,90% - - -

ME Elecmetal brasil representacao Comercial Ltda. 0,10% - - - - - - - - - 99,90% - - -

Las vegas S.A. 20,00% 80,00% - - - - - - - - - - - -

indesa S.A. 99,87% - - - - - - - - - - - - -

bayona S.A. - 80,00% - - - 20,00% - - - - - - - -

inmob. Monte Azul S.A. 25,00% - - 50,00% - - - - - - - - - -

S.A. viña Santa rita - - - 55,10% 23,52% - - - - - - - - -

CiECSA S.A. - - - 98,74% - - - - - - - - - -

Envases CMF S.A. - - - 50,00% - - - - - - - - - -

Cristalchile inversiones S.A. - - - 99,99% - - - - - - - - - -

Contructora Apoger S.A. - - - 99,99% - - - - - - - - - -

Malaga Ltda. - 20,00% - - 80,00% - - - - - - - - -

Megavisión S.A. - 0,01% - - - - 99,99% - - - - - - -

Ediciones Chiloé S.A. - 0,50% - - - - 99,50% - - - - - - -

Ediciones e impresos S.A. - 0,50% - - - - 99,50% - - - - - - -

Educaria internacional S.A. - - - - - - 50,00% - - - - - - -

viña Los vascos S.A. - - - - - - - 43,00% - - - - - -

viña Carmen S.A. - - - - - - - 99,97% - - - - 0,03% -

viña Centenaria S.A. - - - - - - - 99,00% - 1,00% - - - -

Distribuidora Santa rita Ltda. - - - - - - - 99,00% - - - - 1,00% -

rayén Curá S.A.i.C. - - - - - - - - 40,00% - - - - -

viña Doña Paula S.A. - - - - - - - - - 99,99% - - - -

Sur Andino S.A - - - - - - - 0,10% - 99,90% - - - -

Serv. Compartidos ticel Ltda. 16,67% 16,67% - 16,67% - - - 16,67% - - 16,67% 16,67% - -

Nativa Eco Wines S.A. - - - - - - - 1,00% - 99,00% - - - -

Sur Andino Argentina S.A - - - - - - - - - - - 0,03% 99,97%

3.3 Empresas relacionadas

PrinciPales emPresas relacionadas

iNvErSiONES ELECMEtAL LtDA.Patrimonio : MUS$ 69.455tipo de sociedad : Sociedad responsabilidad LimitadaObjeto social : inversiones.rut : 99.506.820-6

Presidente : Jaime Claro valdés (Presidente Elecmetal)vicepresidente : baltazar Sánchez Guzmán (vicepresidente Elecmetal)

Directores : Juan Antonio Álvarez Avendaño (Director Elecmetal)Juan Agustín Figueroa Yávar (Director Elecmetal)Patricio García Domínguez (Director Elecmetal)Alfonso Swett Saavedra (Director Elecmetal)

Gerente General : rolando Medeiros Soux

Participación Directa : 99,99%Participación Directa e indirecta : 100%

ME GLObAL iNC. (EEUU)Patrimonio : MUS$ 72.302tipo de sociedad : Sociedad Anónima CerradaObjeto social : Fundición de acero.

Presidente : Jaime Claro valdés (Presidente Elecmetal)

Directores rolando Medeiros Soux (Gerente General Elecmetal)baltazar Sánchez Guzmán (vicepresidente Elecmetal)

CEO : rolando Medeiros Soux (Gerente General Elecmetal)

Participación indirecta : 100%

SErviCiOS Y CONSULtOríAS HENDAYA S.A.Patrimonio : M$ 104.615.157tipo de sociedad : Sociedad Anónima CerradaObjeto social : inversiones en sociedades y prestación de servicios y asesorías.rut : 83.032.100-4

Presidente : Jaime Claro valdés (Presidente Elecmetal)

Directores : Juan Antonio Álvarez Avendaño (Director Elecmetal)Juan Agustín Figueroa Yávar (Director Elecmetal)Patricio García Domínguez (Director Elecmetal)rolando Medeiros Soux (Gerente General Elecmetal)Alfonso Swett Saavedra (Director Elecmetal)

Gerente General : Luis Grez Jordán

Participación Directa : 99,99%

137página

CriStALEríAS DE CHiLE S.A.Patrimonio : M$ 385.026.668tipo de sociedad : Sociedad Anónima AbiertaObjeto social : Fabricación de envases de vidrio e inversiones en sociedades.rut : 90.331.000-6

Presidente : baltazar Sánchez Guzmán (vicepresidente Elecmetal)vicepresidente : Jaime Claro valdés (Presidente Elecmetal)

Directores : Juan Antonio Álvarez Avendaño (Director Elecmetal)Joaquín barros FontaineJuan Agustín Figueroa Yávar (Director Elecmetal)Patricio García Domínguez (Director Elecmetal)Francisco León DélanoAlfonso Swett Saavedra (Director Elecmetal)blas tomic ErrázurizAntonio tuset Jorratt

Gerente General : Cirilo Elton González

Participación Directa : 34,03%Participación Directa e indirecta : 53,56%

SOCiEDAD ANóNiMA viñA SANtA ritAPatrimonio : M$ 150.954.742tipo de sociedad : Sociedad Anónima AbiertaObjeto social : Producción y comercialización de vinos.rut : 86.547.900-K

Presidente : Juan Agustín Figueroa Yávar (Director Elecmetal)vicepresidente : baltazar Sánchez Guzmán (vicepresidente Elecmetal)

Directores : Gregorio Amunategui PráJoaquin barros FontaineCesar barros MonteroArturo Claro FernándezGustavo de la Cerda AcuñaManuel Francisco Gana EguigurenPedro Ovalle vialAlfonso Swett Saavedra (Director Elecmetal)

Gerente General : Silvio rostagno Hayes

Participación indirecta : 53,03%

FUNDiCióN tALLErES LtDA.Patrimonio : M$ 14.870.482tipo de Sociedad : Sociedad responsabilidad LimitadaObjeto Social : Fundición de acero.rut : 99.532.410-5

Presidente : rolando Medeiros Soux (Gerente General Elecmetal)

Directores : José ignacio Figueroa ElguetaEduardo González ErrázurizFelipe izquierdo iñiguezOscar Mercado trujeda

Gerente General : José Pablo Domínguez bustamante

Participación Directa : 98,00%Participación Directa e indirecta : 100,00%

3.3 Empresas relacionadas

COMUNiCACióN iNFOrMACióN ENtrEtENCióN Y CULtUrA S.A. (CiECSA)Patrimonio : M$ 64.971.785tipo de sociedad : Sociedad Anónima CerradaObjeto social : inversión en toda clase de bienes. realizar actividades y prestar servicios de producción, comercialización,

exhibición, edición y otros en las áreas de comunicaciones, deportes, entretenimiento y cultura.rut : 96.608.270-4

Presidente : baltazar Sánchez Guzmán (vicepresidente Elecmetal)

Directores : roberto de Andraca barbásJuan Antonio Alvarez Avendaño (Director Elecmetal)Alfonso Swett Saavedra (Director Elecmetal)Cirilo Elton González

Gerente General : Luis Grez Jordán

Participación indirecta : 52,89%

ENvASES CMF S.A.Patrimonio : M$ 35.268.859tipo de sociedad : Sociedad Anónima CerradaObjeto social : Fabricación y venta de productos de material plástico en todas sus formas.rut : 86.881.400-4

Presidente : Pedro Jullian Sánchez

Directores : Joaquín barros FontaineJaime Claro valdés (Presidente Elecmetal)Michael Cooper AllanOsvaldo Garay ArriolaGermán Garib Nazal

Gerente General : Christian Larraín Costabal

Participación indirecta : 26,78%

CriStALCHiLE iNvErSiONES S.A.

Patrimonio : M$ 2.347.779tipo de sociedad : Sociedad Anónima CerradaObjeto social : inversiones, tanto en Chile como en el extranjero, en toda clase de bienes muebles, corporales o

incorporales, acciones y derechos de sociedades.rut : 96.972.440-5

Presidente : Jaime Claro valdés (Presidente Elecmetal)

Directores : Pedro Jullian Sánchezbaltazar Sánchez Guzmán (vicepresidente Elecmetal)

Gerente General : Cirilo Elton González

Participación indirecta : 53,56%

139página

rED tELEviSivA MEGAviSióN S.A.Patrimonio : M$ 45.233.327tipo de sociedad : Sociedad Anónima Cerrada

Objeto social :radiodifusión televisiva, explotación de concesiones y canales de televisión, producción de programas y en general, el desarrollo de actividades relacionadas con la televisión.

rut : 79.952.350-7

Presidente : baltazar Sánchez Guzmán (vicepresidente Elecmetal)vicepresidente : Joaquín barros Fontaine

Directores : Gregorio Amunategui Prároberto de Andraca barbásCristobal Eyzaguirre baezaJorge Heiremans bunsterAlfonso Swett Saavedra (Director Elecmetal)

Director responsable : Juan Antonio Álvarez AvendañoDirector Ejecutivo : José Miguel Sánchez ErleGerente General : Juan Luis Alcalde PeñafielSecretario General : Alfredo Escobar Cousiño

Participación indirecta : 52,90%

rAYÉN CUrÁ S.A.i.C. (rEPÚbLiCA ArGENtiNA)Patrimonio : M$ Arg. 257.865tipo de sociedad : Sociedad Anónima CerradaObjeto social : Fabricación y comercialización de artículos de vidrio.

Presidente : benoit D’irribarnevicepresidente : Cirilo Elton González

Directores : Damián Fernando beccar varelaEdgardo Federico Del Popolo KremerWalter FormicaAmérico Geza Dénes (suplente)baltazar Sánchez Guzmán (suplente) (vicepresidente Elecmetal)Denis Marie Simonin (suplente)

Gerente General : Walter Formica

Participación indirecta : 21,43%

ESCO ELECMEtAL FUNDiCióN LiMitADAPatrimonio : M$ 22.312.182tipo de sociedad : Sociedad responsabilidad LimitadaObjeto social : Fundición de Acero

rut : 76.902.190-6

Presidente : rolando Medeiros Soux (Gerente General Elecmetal)vicepresidente : Joe Weber

Directores Suplentes : raoul Meunier Artigas (Gerente de Operaciones Elecmetal)Andy rouzi

Gerente de Proyecto : ivan Lemus Cordero

Participación Directa : 50,00%

3.3 Empresas relacionadas

iNvErSiONES ELECMEtAL LtDA. (CONSOLiDADO)2011MUS$

2010MUS$

Activos Corrientes 72.953 58.605Activos No Corrientes 56.370 28.906tOtAL ACtivOS 129.323 87.511

Pasivos Corrientes 26.488 21.907Pasivos No Corrientes 33.380 13.320Patrimonio 69.455 52.284tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 129.323 87.511

ingresos de Actividades Ordinarias 252.527 180.821Ganancia bruta 47.753 39.655Ganancia del periodo 17.775 15.356

variación Neta de Efectivo y Efectivo Equivalente (5.339) (785)Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 8 5.347

ME GLObAL iNC (U.S.A.)2011MUS$

2010MUS$

Activos Corrientes 72.917 58.604Activos No Corrientes 48.760 28.462

tOtAL ACtivOS 121.678 87.065

Pasivos Corrientes 25.974 21.452Pasivos No Corrientes 23.402 11.237Patrimonio 72.302 54.377

tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 121.678 87.065

ingresos de Actividades Ordinarias 226.899 180.821Ganancia bruta 46.511 39.655Ganancia del periodo 18.530 16.028

variación Neta de Efectivo y Efectivo Equivalente 5.343 (785)Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 3 5.346

SErviCiOS Y CONSULtOríAS HENDAYA S.A. (CONSOLiDADO)2011M$

2010M$

Activos Corrientes 6.701.821 10.716.078Activos No Corrientes 102.250.754 98.983.740tOtAL ACtivOS 108.322.575 109.699.818

Pasivos Corrientes 1.129.151 736.660Pasivos No Corrientes 2.578.267 2.460.327Patrimonio 104.615.157 106.502.831tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 108.322.575 109.699.818

ingresos de Actividades Ordinarias 2.194.811 2.177.517Ganancia bruta 404.542 398.885Ganancia del periodo 7.240.601 21.287.694

variación Neta de Efectivo y Efectivo Equivalente (4.993.496) (5.266.414)Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 2.697.101 7.690.597

estados financieros resumidos de PrinciPales filiales

141página

CriStALEríAS DE CHiLE S.A. (CONSOLiDADO)2011M$

2010M$

Activos Corrientes 345.315.072 327.606.351Activos No Corrientes 259.876.730 275.634.146tOtAL ACtivOS 605.191.802 603.240.497

Pasivos Corrientes 77.591.587 82.976.846Pasivos No Corrientes 142.573.547 147.738.626Patrimonio 385.026.668 372.525.025tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 605.191.802 603.240.497

ingresos de Actividades Ordinarias 226.044.025 205.987.923Ganancia bruta 75.517.982 75.756.070Ganancia del periodo 30.148.252 105.717.894

variación Neta de Efectivo y Efectivo Equivalente (6.819.456) 15.954.990Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 43.064.140 49.883.596

SOCiEDAD ANóNiMA viñA SANtA ritA (CONSOLiDADO)2011M$

2010M$

Activos Corrientes 119.145.582 120.532.841Activos No Corrientes 113.604.371 107.256.829

tOtAL ACtivOS 232.749.953 227.789.670

Pasivos Corrientes 33.281.561 33.708.949Pasivos No Corrientes 48.513.650 49.708.183Patrimonio 150.954.742 144.372.538

tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 232.749.953 227.789.670

ingresos de Actividades Ordinarias 121.709.474 104.121.099Ganancia bruta 43.822.573 42.658.517Ganancia del periodo 6.171.714 11.942.370

variación Neta de Efectivo y Efectivo Equivalente (2.701.582) (947.200)Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 196.086 4.662.468

FUNDiCióN tALLErES LtDA.2011M$

2010M$

Activos Corrientes 15.291.268 18.518.606Activos No Corrientes 7.727.587 7.047.504tOtAL ACtivOS 23.018.855 25.566.110

Pasivos Corrientes 8.117.709 5.157.783Pasivos No Corrientes 30.664 31.943Patrimonio 14.870.482 20.376.384tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 23.018.855 25.566.110

ingresos de Actividades Ordinarias 29.054.802 25.350.034Ganancia bruta 5.392.131 4.347.240Ganancia del periodo 2.793.978 2.229.668

variación Neta de Efectivo y Efectivo Equivalente (6.399.280) 2.234.345Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 49.552 6.388.832

3.3 Empresas relacionadas

CiECSA S.A. (CONSOLiDADO)2011M$

2010M$

Activos Corrientes 77.785.722 50.235.757Activos No Corrientes 6.897.291 31.801.105tOtAL ACtivOS 84.683.013 82.036.862

Pasivos Corrientes 19.708.986 16.483.069Pasivos No Corrientes 2.242 5.890.376Patrimonio 64.971.785 59.663.417tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 84.683.013 82.036.862

ingresos de Actividades Ordinarias 9.014.740 8.222.870Ganancia bruta 3.845.034 4.773.735Ganancia procedente de operaciones discontinuadas 5.572.238 6.628.269Ganancia del periodo 5.727.487 7.363.085

variación Neta de Efectivo y Efectivo Equivalente (10.150.848) 10.080.198Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 10.800.171 20.951.019

ENvASES CMF S.A.2011M$

2010M$

Activos Corrientes 22.919.141 18.844.175Activos No Corrientes 31.028.272 32.454.676

tOtAL ACtivOS 53.947.413 51.298.851

Pasivos Corrientes 15.494.847 8.185.314Pasivos No Corrientes 3.183.707 3.253.908Patrimonio 35.268.859 39.859.629

tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 53.947.413 51.298.851

ingresos de Actividades Ordinarias 42.100.061 35.864.456Ganancia bruta 7.178.908 6.071.407Ganancia del periodo 3.283.145 2.836.627

variación Neta de Efectivo y Efectivo Equivalente (77.792) (1.733.408)Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 3.641.931 3.719.723

rED tELEviSivA MEGAviSióN S.A. (CONSOLiDADO)2011M$

2010M$

Activos Corrientes 38.454.504 38.025.855Activos No Corrientes 23.910.588 25.272.019tOtAL ACtivOS 62.365.092 63.297.874

Pasivos Corrientes 12.859.607 13.235.571Pasivos No Corrientes 4.272.158 5.890.082Patrimonio 45.233.327 44.172.221tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 62.365.092 63.297.874

ingresos de Actividades Ordinarias 42.305.161 45.477.523Ganancia bruta 13.496.596 15.322.274Ganancia del periodo 5.657.292 6.628.269

variación Neta de Efectivo y Efectivo Equivalente (1.650.732) 5.816.160Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 13.525.959 15.176.691

143página

CriStALCHiLE iNvErSiONES S.A.2011M$

2010M$

Activos Corrientes - 4.903Activos No Corrientes 15.537.295 12.028.567tOtAL ACtivOS 15.537.295 12.033.470

Pasivos Corrientes 3.301 -Pasivos No Corrientes 13.186.215 12.690.279Patrimonio 2.347.779 (656.809)tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 15.537.295 12.033.470

Ganancia del periodo 2.779.783 2.542.476

ESCO ELECMEtAL FUNDiCiON LiMitADA2011M$

2010M$

Activos Corrientes 7.671.610 3.937.017Activos No Corrientes 29.892.907 11.963.714

tOtAL ACtivOS 37.564.517 15.900.731

Pasivos Corrientes 15.252.335 3.169.713Pasivos No Corrientes - 3.665.047Patrimonio 22.312.182 9.065.971

tOtAL PASivOS Y PAtriMONiO 37.564.517 15.900.731

Ganancia (pérdida) del periodo (1.114.434) (14.118)

variación Neta de Efectivo y Efectivo Equivalente 1.511.608 (267.690)Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 2.764.212 1.252.604

3.4 Declaración de responsabilidad

3.4 declaración de resPonsaBilidad

Los abajo firmantes, en calidad de Directores y Gerente General de Compañía Electro Metalúrgica S.A., Elecmetal S.A., inscripción en el registro de valores Nº045, declaran bajo juramento que es veraz la información incorporada en la Memoria Anual de la Sociedad y que es enviada a la Superintendencia de valores y Seguros.

JAIME CLARO VALDÉSPrESiDENtE

r.U.t. 3.180.078-1

BALTAZAR SÁNCHEZ GUZMÁNviCEPrESiDENtEr.U.t. 6.060.760-5

JUAN ANTONIO ÁLVAREZ AVENDAÑO JUAN AGUSTÍN FIGUEROA YÁVAR DirECtOr DirECtOr r.U.t. 7.033.770-3 r.U.t. 3.513.761-0

PATRICIO GARCÍA DOMÍNGUEZ JUAN CARLOS MÉNDEZ GONZÁLEZ DIRECTOR DirECtOr r.U.t. 3.309.849-9 r.U.t. 4.402.519-1

ALFONSO SWETT SAAVEDRA ROLANDO MEDEIROS SOUX DirECtOr GErENtE GENErAL r.U.t. 4.431.932-2 r.U.t. 5.927.393-0

145página

contacto PrinciPales sociedades

elecmetal

PresidenciaHendaya 60, piso 15Las Condesteléfono: 441 3700

oficinas generales Av. vicuña Mackenna 1570ñuñoateléfono: 361 4000

dePartamento de acciones Av. Apoquindo 3669, Of. 302Las Condesteléfono: 7878889

me gloBal inc. (ee.uu.)

oficinas generales3901 University Ave. NE, Minneapolis, MN 55421USAteléfono: 763/788 1651

fundición talleres

oficinas generales Av. Estación 01200rancaguateléfono: 72/587 500

cristalerías de cHile

oficinas generales Av. Apoquindo 3669, piso 16Las Condesteléfono: 787 8888

Planta Padre Hurtado Camino a valparaíso 501Padre Hurtado – Peñaflorteléfono: 787 8888

Planta llay-llay El Porvenir 626Llay-Llayteléfono: 34/494637

viña santa rita

oficinas generales Av. Apoquindo 3669, piso 6-7Las Condesteléfono: 362 2000

Planta Camino Padre Hurtado 0695Alto Jahuel – buinteléfono: 362 2500