medios y ayudas educativas (2)

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA GUÍA DIDÁCTICA INTEGRADA Medios y Ayudas Educativas 1. INFORMACIÓN GENERAL : Nombre del núcleo temático Medios y ayudas educativas Campo de formación Pedagógico Número de Créditos 3 Pre-requisitos 0 Intensidad semanal 3 Horas teóricas 1 Horas prácticas 2 Duración 20 semanas (julio a noviembre) Semestre Académico 1 Tipo de cátedra taller Validable no Habilitable SI NO X Profesor Clemencia Victoria García e-mail [email protected]

Upload: martha-lopez

Post on 27-Jul-2015

116 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medios y ayudas educativas (2)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

GUÍA DIDÁCTICA INTEGRADA

Medios y Ayudas Educativas

1. INFORMACIÓN GENERAL :

Nombre del núcleo

temático Medios y ayudas educativas

Campo de formación Pedagógico

Número de Créditos 3

Pre-requisitos 0

Intensidad semanal 3

Horas teóricas 1

Horas prácticas 2

Duración 20 semanas (julio a noviembre)

Semestre Académico 1

Tipo de cátedra taller

Validable no Habilitable SI NO X

Profesor Clemencia Victoria García

e-mail [email protected]

Page 2: Medios y ayudas educativas (2)

2. FUNDAMENTACIÓN o JUSTIFICACIÓN

La importancia de los medios educativos se ha incrementado notablemente en todos

los campos de la actividad humana.

Una de las características fundamentales del aprendizaje es la percepción; y por esto,

mientras más sensaciones reciba el estudiante, más ricas y exactas serán ellas. Si la

palabra del maestro da estímulos auditivos, el material didáctico ofrece un gran

conjunto de sensaciones visuales, auditivas y táctiles, que facilitan el aprendizaje.

3. PREGUNTA A LA ACTIVIDAD INTEGRADORA

4. APORTES AL EJE ARTICULADOR

Fomentar el sentido investigativo y creativo, a través de la práctica de las

técnicas didácticas.

Estimular mediante diferentes actividades, el desarrollo de las habilidades, de

acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades.

Formar un sentido crítico y analítico ante los medios didácticos tradicionales.

Estimular la capacidad de trabajo, a nivel grupal e individual, a través de la

elaboración y uso de las disciplinas didácticas.

Utilizar los recursos del medio, y material de deshecho en la elaboración de

elementos educativos.

Desarrollar destrezas cognoscitivas, afectivas y psicomotoras para favorecer el

desarrollo integral del ser humano.

5. COMPETENCIAS.

El estudiante trabajando individualmente y en grupo:

COMPETENCIAS BÁSICAS:

Con el desarrollo de las actividades propuestas, el estudiante estará en

capacidad de adquirir las herramientas mínimas básicas para crear nuevos

métodos de enseñanza y aprendizaje.

INDICADOR DE DESEMPEÑO INTERPRETATIVO:

Interpreta los diferentes lenguajes artísticos a partir del trabajo práctico e

investigativo para aplicarlo en su vida laboral.

Page 3: Medios y ayudas educativas (2)

INDICADOR DE DESEMPEÑO ARGUMENTATIVO:

Utiliza las artes y la lúdica en función del desarrollo de modelos de

aprendizaje más creativos y agradables.

INDICADOR DE DESEMPEÑO PROPOSITIVO:

Utiliza las artes y la lúdica para crear nuevas formas de enseñanza, como el

aprendizaje significativo.

COMPETENCIA CIUDADANA:

Identifica, confronta y aflora su subjetividad en relación con el otro a partir de

las artes y la lúdica

COMPETENCIA LABORAL:

A partir de la investigación de lo lúdico y pedagógico, es capaz de crear nuevos

modelos de enseñanza o adaptar los ya existentes para mejorar el aprendizaje

del niño de preescolar y primaria.

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El profesor: talleres teórico-prácticos, donde el estudiante desarrollará actividades

creativas según los contenidos del semestre.

El estudiante: entrega en la clase siguiente las actividades propuestas en cada taller.

7. RECURSOS.

Los elementos necesarios para el desarrollo de cada taller, por ejemplo, lápices de

colores, témperas, etc.

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Tipo ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuando?

Evaluación Diagnóstica

Conocimientos previos en

educación artística enfocadas en plásticas, danzas, música, teatro

y actividades manuales.

Mediante el análisis del desarrollo

de los talleres que propondrá el

docente durante las clases.

Al inicio de cada tema.

Evaluación

Formativa

Los conocimientos adquiridos en

los diferentes temas del semestre.

Mediante ejercicios que se

desarrollarán en el aula de clase.

A lo largo del

semestre.

Page 4: Medios y ayudas educativas (2)

Tipo ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuando?

Evaluación Sumativa

De acuerdo a los temas vistos,

que tengan la capacidad de mostrar el logro de los

objetivos.

Observar, al final del semestre, si

los logros y objetivos propuestos se alcanzaron, de forma

satisfactoria.

Al finalizar el semestre

Porcentajes:

Ser- convivir 10%

Saber 40%

Hacer 40%

Autoevaluación 10%

TOTAL 100%

Nota final = 10% + 10% + 40% + 40% = 100%

NIVELES DE DESEMPEÑO:

NIVEL DE DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 a 5.0

NIVEL DE DESEMPEÑO ALTO 4.0 a 4.4

NIVEL DE DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 a 3.9 NIVEL DE DESEMPEÑO BAJO 0.0 a 2.9

9. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES PARA AFIANZAR LOS

CONOCIMIENTOS.

Asistencia a talleres relacionados con los temas propuestos

10. BIBLIOGRAFÍA.

Básica:

MASTERS, Robert; HOUSTON Jean. “Conocer su Cuerpo. El Método Psicofísico del

Bienestar Corporal”. Selector, México DF, México. 1991

APEL, Tuli. “De la Cabeza a los Pies. El Cuerpo como Eje Integrador de

Contenidos”. Aique Grupo Editorial S.A., Buenos Aires, Argentina. 1997

SOTOKE, Patricia; HARF Ruth. “La Expresión Corporal en el Jardín de Infantes”.

Ediciones Paidós América, Barcelona, España; Buenos Aires, Argentina. 1996

Page 5: Medios y ayudas educativas (2)

SANTIAGO, Paloma. “De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal.

Teoría y Práctica de un Programa”. Narcea S.A. de Ediciones, Madrid, España. 1985

SEFCHOVICH, Galia; WAISBURD, Gilda. “Expresión Corporal y Creatividad. Editorial

Trillas. Varios países. México. 1997

SALVADOR, Ana. “Conocer al Niño a Través del Dibujo”. Alfaomega Grupo Editor,

S.A. de C.V., México DF. 2001

N. BUTZ. “Arte Creador Infantil. Dibujo y Pintura”. Leda, Las Ediciones Del Arte,

Barcelona, España. 1983

MATTIL, Edward L. “El Valor Educativo de las Manualidades”. BCP, Biblioteca de

Cultura Pedagógica. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina – MINUESA,

Madrid, España. 1973

HOFFMANN, Peter; De MARTÍNEZ, Lilia C. “La Clase Alegre. Sugerencias para

Dibujo y Trabajo Manual”. Ministerio de Educación Nacional – Misión Pedagógica

Alemana. Italgraf S.A. Bogotá, Colombia. 1976

HOFFMANN, Peter; De MARTÍNEZ, Lilia C. “Otra Clase Alegre. Sugerencias para

Dibujo y Trabajo Manual”. Ministerio de Educación Nacional – Misión Pedagógica

Alemana. Italgraf S.A. Bogotá, Colombia.

Referencias webs:

http://mabelfreixesfonoaudiologaargentina.blogspot.com/2009/01/integracin-

sensorial-esquema-corporal_02.html

http://www.marianistas.org/juegos/Juegos_de_Expresion_corporal.pdf

http://www.monografias.com/trabajos15/plastica-preescolar/plastica-

preescolar.shtml

http://www.estimulaciontemprana.org/cursosn/

http://www.guiainfantil.com/401/los-beneficios-del-teatro-para-ninos-y-ninas.html

Page 6: Medios y ayudas educativas (2)

PLAN DE ENCUENTROS PEDAGÓGICOS

(3) HORAS: 20 SEMANAS.

Semana 1.

Tema central: Expresión corporal

Contenidos básicos: Trabajo del cuerpo, el esquema corporal.

Semana 2.

Tema central: Expresión corporal

Contenidos básicos: Trabajo del cuerpo, el esquema corporal.

Semana 3.

Tema central: Elaboración de carteleras

Contenidos básicos: Manejo y técnicas de la cartelera.

Semana 4.

Tema central: Elaboración de carteleras

Contenidos básicos: Manejo y técnicas de la cartelera.

Semana 5.

Tema central: Teoría del color

Contenidos básicos: Manejo de superficies o materiales.

Semana 6.

Tema central: Teoría del color

Contenidos básicos: Manejo de superficies o materiales.

Semana 7.

Tema central: Trabajo manual (motricidad fina)

Contenidos básicos: Plastilina y origami

Semana 8.

Tema central: Trabajo manual (motricidad fina)

Contenidos básicos: Plastilina y origami

Semana 9.

Page 7: Medios y ayudas educativas (2)

Tema central: Trabajo manual (motricidad fina)

Contenidos básicos: Elaboración de títeres planos y guiñol.

Semana 10.

Tema central: Trabajo manual (motricidad fina)

Contenidos básicos: Elaboración de títeres planos y guiñol.

Semana 11.

Tema central: Juegos didácticos

Contenidos básicos: Rompecabezas

Semana 12.

Tema central: Juegos didácticos

Contenidos básicos: Rompecabezas

Semana 13.

Tema central: Desarrollo espacial

Contenidos básicos: Elaboración de dominós, tabla de ordenar, juego de contar,

juego de cubos de colores.

Semana 14.

Tema central: Desarrollo espacial

Contenidos básicos: Elaboración de dominós, tabla de ordenar, juego de contar,

juego de cubos de colores.

Semana 15.

Tema central: Ciencias naturales

Contenidos básicos: Animales salvajes y domésticos, frutas y plantas.

Semana 16.

Tema central: Ciencias sociales

Contenidos básicos: Mapa de Colombia, Suramérica, láminas didácticas preescolar,

primaria, el sol, la tierra, higiene y salud, símbolos patrios.

Semana 17.

Tema central: Artística - música

Contenidos básicos: claves musicales, esterillas, firisais, flauta dulce soprano, guacharacas, cascabeles, juego de platillos, maracas, palos de agua, panderetas, panderos, tambores, triangulo.

Page 8: Medios y ayudas educativas (2)

Semana 18.

Tema central: Lenguaje

Contenidos básicos: Alfabeto en cubos, caja de letras cursiva e script en español, dominó de abecedario, juego de vocales, cuentos para leer y colorear.

Semana 19.

Tema central: Inglés

Contenidos básicos: Sellos didácticos, verbos, loterías, rompecabezas, caja de verbos.

Semana 20.

Tema central: Evaluación final

Contenidos básicos: Presentación de los trabajos escogidos por los estudiantes