módulo 1. introducción a las organizaciones

70
1

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

1

Page 2: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

2

Objetivo General

La psicología en las organizaciones es un factor importante en el medio laboral porque a través de la

aplicación de sus técnicas y estrategias, los empleados pueden llegar a tener una buena relación con sus

compañeros de trabajo, una mejor productividad y además un crecimiento personal.

El Diplomado en Psicología Organizacional está dirigido a estudiantes que requieran conocer cómo

aplicar la psicología en organizaciones para que los empleados tengan un mejor desarrollo.

Objetivos específicos:

- Conocer las generalidades e importancia de la psicología organizacional, así como introducirse

en el ámbito de las organizaciones.

- Identificar los métodos y técnicas de psicología organizacional que apoyen la conformación del

diagnóstico organizacional y el desarrollo de las compañías.

- Entender el proceso de conformar un equipo de trabajo para incrementar la productividad en el

área laboral.

- Reconocer la forma de aplicar medios digitales en los diferentes campos de la psicología de

trabajo.

- Aprender a realizar programas de capacitación y desarrollo del talento humano que expresen a

las necesidades de diferentes tipos de organizaciones.

Metodología:

- Uso de equipo audiovisual interactivo para ampliar conocimientos de la psicología organizacional.

- Taller teórico práctico para conocer cómo conformar un equipo de trabajo en una organización.

- Taller teórico práctico para aprender a realizar programas de capacitación y desarrollo de talento

humano.

Programa Académico:

Módulo 1. Introducción a las organizaciones

1.1 Conceptos y aproximaciones teóricas de y hacia la organización

Una organización se puede definir como una institución compuesta por dos o más personas que,

interactuando y comunicando entre sí, coordinan la ejecución de una serie de tareas, actividades y

funciones con el propósito de cumplir con objetivos a corto, mediano y largo plazo.

En el 1986 Gareth Morgan, en su ópera denominada Images of Organization afirmó que existen ocho

metáforas para referirse a una organización:

o Como máquina: La organización opera como una maquinaria, que se adapta a las necesidades

de sus miembros;

o Como organismo: Es un organismo vivo, en cuanto posee la característica de adaptarse.

o Como cerebro: Es un organismo racional que posee la capacidad de resolver problemas e

innovarse constantemente.

o Como cultura: Se define como un conjunto de valores, principios, actitudes y creencias

compartidas por sus miembros.

Page 3: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

3

o Como sistema político: Representa una institución con poder, responsabilidad y control.

o Como prisión psicológica: Se define como un conjunto de mitos que son confinados de sí mismos

al mundo exterior.

o Como flujo y transformación: Es un sistema que se desarrolla, crece y se reproduce.

o Como medio de dominación: Es un mecanismo que utilizando el dominio y el control mira a

imponer su voluntad (mercado).

Estas metáforas son útiles para entender algunas características generales que distinguen a una

organización como conjunto de personas con recursos, objetivos asignados, normas y orden jerárquico

establecido, satisfacción de necesidades, producción o venta de bienes o servicios, transmisión de

cultura, generación de trabajo, creación, conservación y transmisión de conocimiento, entre ellas.

Las organizaciones se pueden clasificar:

De acuerdo a la actividad o función que desempeña:

o Organización cultural: Como una iglesia

o Organización política: Como un partido

o Organización recreativa: Como un club

o Organización educativa: Como una escuela

o Organización de actividades económicas: Como una empresa

o Organización de servicios: Como una empresa de telecomunicaciones.

o De acuerdo a la proveniencia de sus capitales:

o Fuentes internas

o Fuentes externas

o De acuerdo a su tamaño:

o Grande

o Mediana

o Pequeña

o Micro

o De acuerdo a su finalidad:

o Con fin de lucro: Las organizaciones con fines de lucro tienen como objetivo maximizar las

ganancias y reinvertir este beneficio para continuar con las operaciones.

o Sin fin de lucro: Las organizaciones sin fines de lucro tienen como objetivo proveer las

necesidades de la sociedad. No tienen algún tipo de fin económico. No poseen accionistas y ni cotizan en

bolsa.

o De acuerdo a su estructura:

o Formal: La mayoría de las organizaciones tienen una estructura formal que se plasma en un

organigrama, que especifica los puestos, los títulos, las jerarquías y las estructuras de mando y ayuda a

administrar los recursos asignados. Sin embargo, es imposible describir adecuadamente a las

organizaciones basándose solo en un organigrama, en cuanto son sistemas complejos que funcionan de

manera simultaneas. Por lo tanto es necesario apoyarse de la administración cuyo objetivo es planear,

organizar, dirigir y controlar todas las actividades relacionadas con el funcionamiento de la organización.

o Informal: El conjunto de interacciones y de relaciones que se establecen entre los diversos

elementos humanos mezclados en una organización, se denomina organización informal. Estas

manifestaciones de la organización informal están relacionadas con el sentido de los valores, los estilos

de vida, las causas finales, y con aquellos logros de la vida social que el hombre se esfuerza por

preservar.

Page 4: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

4

o De acuerdo a su localización:

o Multinacional: Son aquellas que extienden su campo de operaciones a numerosos países por

todo el mundo. Para que una empresa sea considerada multinacional no basta con exportar, sino que es

necesario que la presencia en el exterior sea sólida, con centros de producción y distribución en el país

destino.

o Regional: Son auellas que desarrollan su actividad en una sola región

o Nacional: Son aquellas empresas cuyo campo de actuación viene representado por la totalidad

del territorio nacional, aunque tengan su sede en una localidad concreta. Con el paso del tiempo suelen

convertirse en empresas comunitarias.

o De acuerdo a su tipo de producción:

o Bienes: Los bienes son objetos que se pueden ver y tocar, como libros, bolígrafos, sal, zapatos,

sombreros, y carpetas. que poseen un valor económico y que, por ende, son susceptibles de ser

evaluados en términos monetarios. En este sentido, el término bien se utiliza para nombrar cosas que

son útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y mercancías

que se intercambian las cuales tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que

consideran que reciben un beneficio al obtenerlos o consumirlos.

o Servicios: Un servicio tiene como resultado llevar a cabo al menos una actividad en la interfaz

entre el proveedor y el cliente, donde el servicio generalmente es intangible. La prestación de un servicio

puede implicar: una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por

ejemplo, reparación de un automóvil); una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado

por el cliente (por ejemplo, la declaración de ingresos necesaria para preparar la devolución de los

impuestos); la entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de información en el contexto de

la transmisión de conocimiento); la creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles

y restaurante).

o De acuerdo a su aptitud hacia los cambios:

o Rígidas: Las estructuras rígidas, por el contrario, no se deforman cuando sobre ella se aplican

fuerzas, presiones o golpes. Se mantienen, como su propio nombre indica, rígidas, y hasta que no las

revientas con un martillazo, siguen siendo igual que cuando se crearon y es curioso constatar que hay

quien piensa que son especialmente útiles para algunas cosas.

o Flexible: las estructuras flexibles tienen más capacidad de adaptarse a las presiones del entorno,

reaccionan con facilidad y pueden cambiar con la dúctil maniobrabilidad del superviviente nato. Cambian

de forma y aspecto y, con ello, resisten porque se adaptan a lo que venga.

o De acuerdo al grado de integración que presenta:

o Totalmente integrada: La empresa integradora es una forma de organización empresarial que

asocia a personas físicas o morales de escala micro, pequeña y mediana (PYMES) formalmente

constituidas. Su objeto social es prestar servicios especializados a sus socios tales como: Gestionar el

financiamiento. Comprar de manera conjunta materias primas e insumos Vender de manera consolidada

la producción. Prestar servicios calificados a sus integradas Generar economías de escala.

o Parcialmente integrada

Otra manera para describir en qué consiste el campo organizacional es hacer una lista de los diferentes

elementos que la constituye. En 1983 Munhinsky clasificó seis subespecialidades en esta área:

1) Psicología del personal: Examina el papel de las diferentes personalidades y capacidades en la

selección de los empleados, evalúa el desempeño laboral y desarrolla ambientes que favorecen la

capacitación de los empleados para la mejora continua.

2) Comportamiento organizacional: estudia la influencia del grupo y las influencias sociales en los

comportamientos relacionados con el puesto de trabajo, en los sentimientos personales hacia la

motivación y el compromiso, y en la comunicación en el contexto organizacional.

Page 5: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

5

3) Desarrollo organizacional: Se enfoca en los cambios que pueden interesar los involucrados, los

procedimientos de trabajo, el diseño de puestos, la tecnología y la estructura de las relaciones

organizacionales.

4) Relaciones industriales: Se ocupan de las interacciones de empleados.

5) Orientación vocacional y profesional: Analiza la trayectoria profesional de cada involucrado según

su interés y habilidad.

6) Ingeniería psicológica: Se enfoca en el diseño de herramientas, equipo y ambientes de trabajo

con el fin de maximizar la eficiencia de los involucrados claves en cada actividad.

Al tener una idea de las diversas especialidades que forman parte del comportamiento organizacional, en

lugar de mencionar las disciplinas que contribuyen con él, es más fácil entender la gama de temas de

estudio.

Con respecto a las teorías organizacionales fundamentales se recuerdan:

o Teoría de la Administración: Durante los últimos años del siglo XIX se empezó a pasar de la

etapa de acumulación de los recursos a la etapa de la racionalización, que consiste en visualizar al

administrador como un ser racional y metódico cuya función es planear, organizar, dirigir y controlar las

actividades, los recursos y las interrelaciones entre el personal y el entorno social para conseguir la

maximización del trabajo humano mediante la búsqueda de una óptima eficiencia del hombre en la

aplicación de sus esfuerzos, capacidades y habilidades al trabajo.

Entre los teóricos de la administración se encuentra:

1) Henri Fayol: Desarrolló un sistema de administración general desde una perspectiva ejecutiva y

luego la aplicó a los componentes internos de una empresa. Fayol (1916) identificó seis grupos de

actividades industriales:

o Técnicas: Se relaciona con la producción.

o Comerciales: Se asocia a la venta, compra e intercambio.

o Financieras: Su función es la búsqueda y la utilización óptima del capital.

o De seguridad: Involucra la protección de propiedades y personas.

o Contables: relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas

o Administrativas: Se basa en la planeación, organización, dirección y control de todas las

actividades y de todos los departamentos.

Según la experiencia vivida de Fayol, para lograr los objetivos establecidos en la empresa, el

administrador debe ser capaz de aplicar los siguientes principios: División del trabajo, autoridad,

responsabilidad, disciplina, unidad de mando y dirección, subordinación del interés individual al interés

general de la organización, remuneración del personal, centralización, cadena escalar, orden, equidad,

estabilidad de los empleos, iniciativa y espíritu de equipo.

2) Luther Gulick y Lyndall Urwick: Utilizando los principios expuestos por parte de Fayol,

establecieron los siguientes principios bases de la administración óptima de una empresa: unidad de

mando, uso del estado mayor, departamentalización por propósito, proceso persona y lugar, autoridad y

responsabilidad, alcance del control, adecuación de las personas a la estructura de la organización.

3) James Mooney y Alan Reilly: Desarrollaron su idea acerca de la administración en torno a cuatro

principios:

o Coordinación: Consiente una acción unificada.

o Escalar: Se relaciona con los aspectos jurídicos.

o Funcional: Organiza las tareas en departamentos.

o Estado mayor: Busca asesorías externas.

Page 6: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

6

Además fueron los primeros teóricos a reconocer la importancia de los problemas personales de cada

involucrado en la empresa que influyen en el logro de las metas.

4) Max Weber: En 1920 Weber observó la progresiva expansión de las empresas, por lo tanto

afirmó la necesidad de estructurar de manera más formal el rol del administrador mediante la

implementación de un modelo burocrático, en cuanto la burocracia, para el autor, era la forma más

eficiente de organización. Se caracteriza por los siguientes elementos:

o La burocracia es una organización con continuidad.

o Actúa de acuerdo a reglas y normas, que buscan la estandarización.

o Las actividades ordinarias se distribuyen de modo fijo, como deberes oficiales.

o Existen áreas de competencias, que implican delimitar el campo de acción y los derechos y

deberes de caja jefe y subordinado y proporcionar al titular de cada área la autoridad necesaria para

desempeñar su función.

o Está orientada hacia objetivos específicos y determinado de manera clara.

o Existe una estructura jerárquica de los departamentos: cada oficina está bajo la supervisión de

otra oficina superior.

o Las políticas y actos administrativos deben estar escritos.

o La oficina se define como el conjunto de funcionarios, los archivos y los aparatos manuales.

o Existe una separación entre la actividad oficial y la actividad privada de los empleados.

o En los negocios oficiales debe existir impersonalidad.

o Existen normas y requisitos para la selección, el reclutamiento, la promoción y la transferencia de

los funcionarios.

o Los funcionarios reciben un sueldo en base a su puesto y no pueden recibir dinero de parte de

los clientes.

Dentro la teoría de la Administración, se encuentran las teoría de la Administración de las relaciones

humanas, que surgen a partir de la década de los años veinte después de la Grande Depresión cuyos

objetivo era encontrar las causas del ausentismo, de la rotación y de las quejas de parte de los

empleados. Estas teorías son conocidas igual como “gerencia participativa”, “dirección humanizada”,

“teoría Z”, “psicología organizacional” o “administración de los recursos humanos”, se basan en el mismo

supuesto: Los factores psicológicos y sociológicos afectan la satisfacción del trabajador y su

productividad. A partir de este supuesto los temas principales expuestos en esta teoría son:

o Motivación, satisfacción en el trabajo y productividad: Se destacó la importancia del “estado de

ánimo” o de la “moral” de los trabajadores en su desempeño en el trabajo. Se teorizó que cambios en la

motivación del empleado podría causar un cambio en su rendimiento y productividad.

En el área de la motivación en el trabajo se han desarrollados diferentes perspectivas teóricas, como:

1) Teoría de las necesidades de Maslow (1943): El gerente juega un papel fundamental en la

creación de condiciones y recompensas, de tipo económico o no-monetarios, para satisfacer las

necesidades de niveles superiores de los trabajadores (sociales, egoístas y de autodesarrollo).

2) Teoría de la trilogía de las necesidades de logro, poder y afiliación: Fue teorizada por David Mc

Clelland en 1961 y el día de hoy se aplica en los instrumentos de diagnósticos motivacional y los

programas de entrenamiento de gerentes.

3) Teoría de los factores motivacionales e higiénicos de Herzberg (1959): Los factores

motivacionales, que corresponden a reconocimiento, crecimiento, responsabilidad, avance y logro

conduce a la satisfacción en el trabajo; mientras los factores higiénicos, que incluyen el salario, las

Page 7: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

7

condiciones y las reglas y políticas de trabajo si están presenten llevan a la satisfacción personal. La

aplicación de esta teoría es visible en la técnica del “enriquecimiento del trabajo”.

o Liderazgo, supervisión y dirección: En este tema el objetivo de la investigación era y es conocer

la forma más correcta con la cual el jefe debe dirigirse a sus empleados. La principales líneas teóricas

son:

1) Cualidades del líder

1. Comunicación

¿Cómo inspira un buen líder a su equipo? A través de la comunicación. Dicha comunicación, además, no

es unidireccional. Un líder debe estar comprometido a escuchar nuevas ideas, críticas o comentarios. Del

mismo modo, debe ser capaz de comunicar de forma clara su visión y la de la organización a la que

pertenece.

2. Influencia

Un líder influyente no necesita hacer uso de su autoridad para actuar sobre su equipo. El buen líder

influye a través de la inspiración, de su carisma, sus valores y sus cualidades innatas, haciendo que sus

seguidores quieran seguirle, en vez de sentir que “deben” hacerlo.

3. Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es un factor clave y está relacionada con percibir las necesidades del equipo,

entender las emociones de sus miembros (así como sus fortalezas, limitaciones y potencial) y

canalizarlas en favor del proyecto y la organización.

4. Pensamiento estratégico

Cualquier buen líder tiene la vista puesta en el futuro, lo cual le permite anticiparse y prever futuros retos

que se presenten en la organización. Su tarea consiste en satisfacer las demandas actuales asegurando

una buena posición futura, estableciendo metas y objetivos alcanzables.

5. Conocimiento y experiencia

Quizás una de las cualidades más obvias, pero no por ello menos importante. Un líder debe conocer más

que nadie su campo y los retos a los que se enfrentará en el desarrollo diario de sus tareas y las de su

equipo. Debe saber avanzarse a los obstáculos, aportar soluciones cuando sea necesario y guiar a su

equipo para obtenerlas.

6. Confianza

El líder que inspira confianza es aquel que demuestra consistencia en sus actos, actuando con ética,

respeto e integridad. La confianza en cada miembro de su equipo, así como en sí mismo, es clave y

necesaria para crear un ambiente productivo en el entorno laboral.

7. Compromiso y pasión

Un líder eficaz debe saber transmitir el compromiso con la organización y el proyecto, siendo ejemplo

para todos los miembros del equipo. Un líder comprometido es aquel que inspira y contagia su

entusiasmo y pasión haciendo que sus subordinados sientan como suyos todos y cada uno de los logros

conseguidos.

2) Estilo de liderazgo

Los estilos de liderazgo según Covey (1991).

1. Coercitivo, que opera fundamentalmente desde el temor a la infidelidad en las personas, y el mar porque se controlan algunos castigos potenciales, monetarios, normativos o psico-lógicos, que pueden infligir a los que no tienen sus deseignos.

Page 8: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

8

2. Utilitario, basado principalmente en el intercambio de bienes, ya que el líder controla las recompensas o los reforzamientos que pueden ofrecerse a sus seguidores, un cambio de realidad real. Este estilo es muy similar al liderazgo transaccional, del que hablamos más adelante. 3. Centrado en principios, que comparte el poder con sus seguidores, basado en la confianza, el respeto y la honorabilidad. Con esto logró un mayor involucramiento y compromiso que repercute en los mejores resultados organizacionales y un mayor desarrollo de las personas que integran su equipo.

3) Liderazgo situacional: El liderazgo situacional es un modelo de liderazgo mediante el que el líder

adopta diferentes tipos de liderazgo en función de la situación y nivel de desarrollo de los empleados,

adaptando así el estilo de liderazgo más eficaz en cada momento y de acuerdo a las necesidades del

equipo. El comportamiento del líder se adapta al equipo de trabajo para conseguir los mejores resultados.

El modelo de liderazgo situacional más conocido en el campo de la psicología y los RRHH es el

establecido por Paul Hersey y Ken Blanchard (1970). Estos dos expertos establecen dos niveles básicos

de comportamiento del líder:

Dirección: El comportamiento directivo del líder está centrado en la definición de las tareas, se establece

qué, cuándo y cómo se realizan.

Apoyo: El comportamiento de apoyo está centrado en el desarrollo del equipo, haciendo hincapié en la

participación de todos sus miembros. Da cohesión y motiva a las personas.

o Dinámica de grupo y trabajo en equipo: Desde la década de los años treinta, se empezó a

reconocer el trabajador como parte de un grupo y se enfocó la investigación en los siguientes temas:

formación, compatibilidad, estructura del grupo, motivación, normas, sanciones y toma de decisiones.

o Enfoque de sistema: El enfoque sistemas de las organizaciones es una aplicación de la teoría

general de sistemas, cuyos principios básicos fueron desarrollados por el biólogo Ludwing Von

Bertalanffy (1950). En él ámbito de la administración de organizaciones el trabajo más conocido es lo de

Robert Katz y Daniel Kahn. Para estos autores el sistema se define como un conjunto de elementos

interconectados que interactúan y forman un todo organizado. Cada sistema posee cuatros

características:

1) Propósito: Corresponde a los objetivos de la organización.

2) Globalidad: Cada sistema posee una naturaleza orgánica, de manera tal que una acción causa

un cambio en todo el sistema.

3) Entropía: El sistema posee una tendencia al desgaste típico de los organismos vivientes.

4) Homeostasis: Representa el equilibrio dinámico entre cada parte del sistema.

De igual manera, el funcionamiento del sistema está determinado por:

o Entrada: Los insumos.

o Proceso: Es el fenómeno que produce los cambios.

o Salidas: Son los resultados que deben ser congruentes con el objetivos del sistema.

o Retroalimentación: Es la actividad que compara los resultados alcanzados con los objetivos

establecidos.

o Ambiente: Es el medio que envuelve externamente el sistema.

Page 9: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

9

La organización, siendo un sistema social, posee las características de un sistema abierto que son:

1) Comportamiento probabilístico y no determinístico: Cada organización es afectada por el cambio

en su ambiente a causa de variables externas, desconocidas y no controladas y, también, por personas

cuyos comportamientos no son prevenibles en su totalidad.

2) Equifinalidad y tarea principal: La equifinalidad pone el énfasis en el logro de objetivos

específicos

3) Organización parte de una sociedad mayor: Las organizaciones son vistas como un parte de un

todo, por lo tanto no pueden ser comprendidas analizando una sola parte que las componen.

4) Diferenciación: La diferenciación permite que una organización se desarrolle más allá de un nivel

mínimo de actividad, de manera tal que no existe organización sin diferenciación.

5) Interdependencia de las partes: Cada parte es relacionada con las otras, lo que causa un impacto

en todo el sistema cuando ocurre un cambio en una parte.

6) Morfogénesis: Las organizaciones tienen la capacidad de modificarse a sí mismo en estructuras

básicas a partir de la comparación entre los resultados alcanzados y los objetivos establecidos

inicialmente.

7) Efecto sinérgico: Este se basa en el principio que todo es más que la mera suma de las partes

componentes. Por lo tanto, hay sinergia cuando dos o más causas producen conjuntamente un efecto

mayor de lo que producirían de manera individual.

Por lo tanto la organización, entendida como un sistema abierto, debe ser capaz de adaptarse al entorno,

manteniendo un intercambio eficaz con él, coordinador los diferentes integrantes del equipo con el

propósito hacer converger las contribuciones de cada integrante con el objetivo final, alcanzar y mantener

altos niveles de resultados y preservar su identidad.

o Desarrollo organizacional: Según su principal pionero, Douglas Mc Gregor, el desarrollo

organizacional se define como un esfuerzo de cambio planeado de los valores, las estructuras, los

procedimientos, las conductas y las actitudes de los trabajadores. Es administrado por los altos niveles

de la organización y utiliza “agentes de cambio”, que son personas entrenadas en el cambio

organizacional.

A partir de estas teorías podemos dar una definición más clara del comportamiento organizacional, que

corresponde al área de estudio de la psicología organizacional. Este se define como el campo de estudio

que investiga el efecto que tienen los individuos, los grupos y el sistema sobre el comportamiento dentro

las organizaciones, con el fin de aplicar este conocimiento para la mejora.

El comportamiento organizacional incluye los temas fundamentales de motivación, comportamiento,

poder, liderazgo, comunicación interpersonal, estructura, procesos grupales, aprendizaje, desarrollo,

proceso de cambio, actitudes, conflictos, diseño del trabajo y estrés laboral.

1.2 Disciplinas que estudian a las organizaciones

El comportamiento organizacional es el área de estudio que indaga el impacto que tienen los individuos,

los grupos y sistemas en el comportamiento de las organizaciones, con el objetivo de aplicar este

conocimiento para perfeccionar la eficacia del funcionamiento de una organización.

La producción de bienes y/o servicios, que satisfecha necesidades fijadas en el mercado, son el fruto del

comportamiento de los trabajadores, por lo tanto el comportamiento organizacional es el estudio de los

Page 10: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

10

factores que poseen un impacto en cómo los individuos y los grupos responden y actúan en las

organizaciones y en su entorno.

Entre las disciplinas que contribuyeron al desarrollo del campo del comportamiento organizacional, se

encuentran las ciencias sociales, que incluyen unas series de ciencias que estudian la conducta del ser

humano bajos multíples perspectivas: como individuo, como miembro de un grupo o como estructura.

Estas son:

o La sociología: Es una ciencia social que se enfoca en el estudio de los grupos en relación con su

ambiente social y cultural. Respecto a la psicología, la sociología es estrictamente conexa con la

economía o la ciencia de la administración, por lo tanto tiende a observar su campo de estudio mediante

la formulación de teorías o modelos de explicación.

Los sociólogos han apoyados mediante el estudio de las teorías formal de la organización, la tecnología

empleada, el cambio y la cultura.

o La ciencia política: Es la disciplina que estudia el comportamiento de los individuos y de los

grupos dentro el ambiente político enfocándose en temas como el ejercicio del poder, la toma de decisión

y la formas de organización.

o La antropología: Es la ciencia que estudia el hombre y la sociedad enfocándose en las culturas y

la forma de organización e interacción social que se crean.

El trabajo de los antropólogos acerca de las culturas materiales y no materiales y los entornos sociales

sirvió para profundizar los temas de los valores, las actitudes y los comportamientos fundamentales

entres personas de distintos países y dentro organizaciones diferentes.

o La psicología: Es la ciencia que busca estudiar y explicar la conducta humana y los procesos

mentales de los individuos y los grupos según una perspectiva biológica, social y cultural.

Los psicólogos que han contribuidos y continúan a aportar conocimientos sobre el comportamiento

organizacional se han enfocado en el aprendizaje, la percepción, la motivación, la personalidad, las

emociones, la atención o stress laboral, el conflicto, la distribución del poder, la eficacia del liderazgo, la

satisfacción laboral, la toma de decisiones, la evaluación del desempeño, la medición de actitudes, las

técnicas de selección del personal y el diseño del trabajo.

o La psicología social: Corresponde a una rama de la psicología que, combinando conceptos

sociológicos y psicológicos, estudia los rasgos sociales del comportamiento, el funcionamiento mental y

las influencias que derivan del intercambio y conexión entre individuo y sociedad. Como metodología de

trabajo realiza experimentos de campo para comprobar las hipótesis.

En relación con el comportamiento organizacional esta disciplina estudia las estructuras internas de una

organización, enfocándose en las teoría y estructuras de la organización formal, el cambio conductual y

de actitud de los sujetos, las formas de comunicación, el conflicto, el poder, la cultura organizacional y la

toma de decisión grupal, con el propósito de investigar cómo reducir los obstáculos para la aceptación del

cambio, aumentar la confianza y generar un clima laborar apto al logro de los objetivos personales y

grupales.

o Las relaciones industriales: Estudian la administración y el control de los problemas formales del

personal que ocurren en una organización. Se subdividen en dos sub-áreas:

Page 11: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

11

1) Las relaciones sindicales: Se enfoca en los problemas que surgen entre la dirección de la

organización y los empleados definidos como unidad grupal. Por ejemplo se ocupa de disciplina interna,

sanciones o representación sindical.

2) La Administración del personal: Se centra en los problemas que surgen entre la dirección de la

organización y los empleados definidos como unidad individual. Por ejemplo se ocupa de reclutamiento,

selección, inducción, capacitación y evaluación.

o Las relaciones públicas: Es la disciplina que estudia las relaciones externas de la empresa con el

fin de mantener una imagen institucional adecuada frente a la sociedad en que se involucra.

Al estudiar el comportamiento organizacional sirviéndose de estas disciplinas se podrá identificar las

oportunidades y los desafíos en los cuales incurre un gerente durante la dirección de la organización

(respuestas ante la globalización, mejora del servicio al cliente, administración del personal, avance

tecnológico repentino, trabajo en red, ambiente laboral, comportamiento ético) proporcionando

estrategias y técnicas que ayudan a encontrar estabilidad en un mercado tan cambiante.

1.3 Tipos de enfoques para describir una organización

Los principales enfoques utilizados para describir una organización son:

1) Enfoque administrativo: En una organización administrar significa cumplir con las actividades de

planeación, organización, dirección, ejecución y control. Algunos ejemplos de áreas en las cuales se

administra son la finanza mediante la gestión optima de los recursos económicos que la organización

dispone; el mercadeo a través la gestión de la relación entre empresa y clientes; el talento humano

promoviendo el desarrollo de las competencias, capacidades y habilidades de todos los miembros.

La acción de planear consiste en identificar los objetivos a corto, mediano y largo plazo, las prioridades,

tareas a realizar y los recursos materiales, económicos o humanos que se necesitan.

La etapa de la ejecución consiste en implementar las tareas establecidas para alcanzar los objetivos.

El control representa la acción de medir y evaluar los resultados alcanzados con los objetivos

establecidos en precedencias con el propósito de intervenir en el proceso.

2) Enfoque científico: Consiste en investigar de manera científica los principales problemas que

ocurren, tales como los métodos y la división del trabajo, la especialización, con el propósito de encontrar

una solución. El método que se utiliza es el típico de la investigación científica que se basa en tres

procesos: observación, inducción e hipótesis.

3) Enfoque humano-relacionista: Basándose en el estudio de la actividad humana y de las

relaciones que se instauran entre empleados, empleados-gerentes o empresa-entorno, consiste en

mejorar las condiciones de los trabajadores identificando las inquietudes, aspiraciones y oportunidades

de cada uno.

4) Enfoque burocrático: El máximo representante de este enfoque es Max Weber, el cual define la

burocracia como la racionalización de la actividad colectiva, que se basa en tres conceptos: autoridad,

poder y dominio.

Page 12: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

12

5) Enfoque de sistemas: Elabora teoría aplicable a la realidad para la solución de problemas que

afectan la organización que se define como un sistema, un todo junto cuyas partes son interconectadas

entre sí.

1.4 Psicología y organización

La psicología es la ciencia que estudia y analiza los procesos mentales de los seres humanos.

Etimológicamente, deriva de los términos griego psico, que significa alma o actividad mental y logos que

se refiere al discurso.

Analiza tres dimensiones de los procesos mentales: Cognitiva, afectiva y conductual.

Mediante el método de la observación, la psicología busca describir los procesos, las estructuras y las

funciones mentales que dan forma a la conducta humana.

La organización se define como una entidad formada por dos o más personas que ejecutan tareas y

actividades de manera conjunta y coordinada para alcanzar objetivos comunes.

1.5 La Psicología Organizacional

La psicología organizacional es una rama de la psicología cuyo objetivo de estudio es el comportamiento

de las personas dentro de la organización. Mediante este análisis es posible detectar problemas

individuales o grupales que afectan el normal funcionamiento de una organización. A partir de la

identificación de los problemas el psicólogo organizacional actuará sobre las interrelaciones y el

comportamiento de cada individuo con el propósito de encontrar una solución y crear beneficios por la

organización.

Como disciplina nace a partir de las teorías de las relaciones humanas, de consecuencia sus ámbitos con

las actitudes de los empleados, el comportamiento, el estrés laboral, la motivación y las técnicas de

supervisión.

En esta rama el psicólogo organizacional será llamado a gestionar y desarrollar el talento humano

mediante la implementación de actividades de diagnóstico, coordinación, intervención y control.

De manera más específica el psicólogo organizacional debe:

1) Seleccionar y evaluar el personal para asignarlo a un determinado puesto mediante pruebas y

entrevistas.

2) Capacitar: A partir de la identificación de específicas necesidades de los empleados, debe

diseñar programas y actividades que miran a la capacitación de un área.

3) Evaluar el desempeño de los empleados

4) Favorecer el cambio organizacional

5) Crear equipo y ambiente de trabajo adecuados a las habilidades humanas físicas y cognitivas de

cada integrante, fomentando el espíritu de equipo

6) Recomendar mejoras en la calidad de los productos y servicios

7) Observar, describir, analizar, diagnosticar y resolver problemas y conflictos.

8) Asegurar un buen clima laboral

9) Desarrollar la cultura organizacional

Page 13: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

13

10) Intervenir en los factores físicos y socio-psicológicos que influyen en el comportamiento humano

en el trabajo y causan un bajo rendimiento.

11) Asesorar a la gerencia en la aplicación de estilos de liderazgo.

12) Favorece la creatividad y la innovación

13) Recomendar políticas y acciones para incentivar, compensar y remunerar al personal, así como

asegurar su bienestar, seguridad y salud ocupacional.

14) Conocer los fundamentos teóricos conceptuales, así como la administración, evaluación e

interpretación de las pruebas psicológicas y cuestionarios en los procesos de selección de personal y de

diagnóstico del clima y la cultura organizacional.

Page 14: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

14

Módulo 2. Métodos y Técnicas de Diagnóstico Organizacional

2.1 Dimensiones del Diagnostico Organizacional

Etimológicamente, el término “diagnostico” proviene del griego diagnosis", que significa "conocimiento".

Mientras que la palabra organización procede del griego "organon" que significa instrumento,

herramienta, útil o proceso.

Basándonos en esta referencia, el diagnóstico organizacional se define como un proceso analítico por

medio del cual se identifica la situación real de la organización con el propósito de detectar situaciones

problemáticas que están ocurriendo o áreas de oportunidades y establecer estrategias para resolverlas o

aprovecharlas.

En términos generales esta tipología de diagnóstico implica la recolección y análisis de información

relevante para buscar la relación entre variables que están afectando el normal funcionamiento y tomar la

decisión de resolución más apropiada.

En relación con las dimensiones del diagnóstico organizacional, Andrés Raineri y Andrea Martínez

identifican las siguientes características:

1. El diagnóstico organizacional es un proceso de medición que puede ser actuado mediante una

investigación experimental o una descripción narrativa.

2. Tiene como propósito establecer y describir las relaciones entre variables para generar

conocimientos que permitan administrar, controlar y resolver problemáticas.

3. Es un proceso sistémico en el cual participan diferentes actores o grupos de interés según la

situación problemática que se encuentra.

4. Es un proceso humano que se influencia por variables subjetivas, como opiniones, percepciones,

valores y prejuicios.

El diagnóstico organizacional es una de las etapas relacionada con el proceso de cambio organizacional

que, dentro el enfoque del Desarrollo Organizacional, se integra con otras etapas tales como el

prediagnóstico, la planeación de la estrategia de cambio, la intervención y la evaluación del cambio

originado.

El prediagnóstico es una fase previa al diagnóstico y es la que lo origina.

El diagnóstico organizacional profundiza el estudio de los aspectos críticos o las vulnerabilidades

detectadas en el prediagnóstico.

En la planificación estratégica del cambio, se eligen las técnicas adecuadas para que se produzca la

transformación en la organización.

La intervención es donde se produce la transformación.

La evaluación del cambio es donde se valoran y miden los resultados generados por el cambio.

A conclusión, el diagnóstico organizacional se puede definir como un instrumento que permite la

evaluación y la autocorrección de los elementos débiles de la organización y el establecimiento de

Page 15: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

15

políticas institucionales que favorezcan la creación de estabilidad y el reforzamiento de las

potencialidades.

2.2 Elementos del diagnóstico organizacional

El diagnóstico organizacional está compuesto por tres elementos:

1) Información sobre la organización que se está evaluando:

Existen dos tipos de información que se pueden recolectar; una de ellas es la información primaria y es

asociada con los datos que se consiguen directamente con los involucrados. La otra es la información

secundaria que corresponde a todos los datos que ya posee la empresa, como informes de marketing,

contables, económicos-financieros, de producción, logístico, de recursos humanos, jurídicos o de calidad.

2) Elementos que permiten seleccionar e interpretar los datos recabados de la recolección de la

información:

El utilizo de estos instrumentos se sustancia a partir de un marco teórico, que, según la perspectiva

asignada, focaliza la atención del psicólogo en algunos aspectos o variables, por lo tanto pueden surgir

distintas interpretaciones de la misma información y realidad.

Consiste en descomponer, separar y procesar la información relevante respecto a todos los datos

recabados de la etapa precedente con el fin de observarla e interpretarla.

3) Modelo valorativo o de preferencia:

Orienta la selección del tipo de realidad deseada para la organización que se está evaluando que

sustenta la definición de un plan de acción. Esta última etapa proporciona el documento final que

contiene la información recopilada, organizada, analizada e interpretada, los resultados y las estrategias

a implementar. De manera específica, contiene la generación del problema, el planteamiento de

soluciones, las actividades, los responsables, los recursos, los tiempos para lograr los objetivos

establecidos y las formas de evaluar el cambio.

2.3 Métodos y técnicas del diagnóstico organizacional

En la aplicación del diagnóstico organizacional los métodos y técnicas utilizables son de dos tipos,

cualitativos y cuantitativos.

Las primeras, que entran en la perspectiva funcional, son técnicas que se basan en la descripción y

narración de las situaciones problemáticas o de determinados eventos que afectan el normal

funcionamiento de la organización. Sus objetivos son:

o Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los diferentes

canales de comunicación.

o Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal, departamental, e

interdepartamental.

o Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de la organización, entidades

públicas y privadas con las cuales existe interdependencia.

o Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación organizacional.

o Evaluar el impacto que tienen los procesos de comunicación en la satisfacción en el trabajo, en la

productividad, en el compromiso y el trabajo en equipo.

Page 16: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

16

Dentro de la perspectiva funcionalista los métodos más usados son:

o La entrevista: Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información que

puede ser recolectada mediante una conversación que tiene un objetivo definido. Generalmente se

plantea como un proceso de dar y recibir información a través pregunta y respuestas. Implica el

establecimiento de un clima de confianza mutua, comprensión y afinidad emocional entre el entrevistador

y el entrevistado.

o El cuestionario: Es la recolección sistemática de datos en un grupo de personas. Es el método

más económico y rápido y facilita el análisis estadístico.

o El análisis de transmisión de mensajes: Consiste en un cuestionario especializado que revela el

proceso de difusión de un mensaje en la organización, desde su punto de origen hasta que logra alcanzar

a los diferentes involucrados. Este método revela el tiempo que toma la difusión de un mensaje, su

proceso comunicativo, quienes bloquean la comunicación, las redes de comunicación informal y la

manera como se procesa la información.

o El análisis de experiencias críticas de comunicación: Sirve para conocer las experiencias

positivas y negativas que existen dentro de la organización y la efectividad o inefectividad de las mismas.

o Análisis de redes de comunicación: Analiza la estructura de comunicación de una organización y

su efectividad. Se evalúa quién se comunica con quién, que grupos existen en la organización, qué

miembros actúan como puente entre los grupos, los bloqueos que sufre la información, el contenido de la

comunicación y la cantidad de información difundida.

o La entrevista grupal: Es la recolección de datos a un grupo específico de personas, con el

propósito de enfocarse en los aspectos críticos de la organización.

o Técnicas proyectivas: Se basa en suministrarle a una persona un material con instrucciones

vagas y solicitándole que lo organice a su manera, lo cual permite que refleje su personalidad.

o La DOFA: Con esta técnica se identifican las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas

dentro una organización. Se basa en el análisis internas y externas de las condiciones positivas o

negativas que constituyen internamente y externamente la organización. Para realizar este análisis se

sigue el siguiente procedimiento:

1) Identificación de los factores internos: fortalezas y debilidades.

2) Elaboración del cuadro matriz de evaluación interna.

3) Identificación de oportunidades y amenazas externas a la organización.

4) Elaboración del cuadro matriz de evaluación externa.

5) Definir y elaborar las estrategias a implementar.

o La recopilación documental y bibliográfica: Con esta técnica se recolecta un conjunto de

documentos útiles para extrapolar la información relevante sobre la historia y las características de la

organización.

o La observación: El profesional puede convertirse en un miembro del grupo mediante la

observación participante y ser un observador desde fuera. Debe ganarse la confianza de las personas

que va a estudiar, lograr su aceptación y evitar en lo posible que su presencia interfiera con las

actividades del grupo.

Mientras las técnicas cuantitativas se limitan al estudio de elementos tangibles y no permiten el análisis

de factores cualitativos, como aspectos humanos, que no se pueden cuantificar.

Algunas de las técnicas cuantitativas que se utilizan son:

o La simulación: Es un proceso que analiza un problema al crear un modelo y después, mediante

una serie de soluciones intenta determinar una mejor salida a ese problema.

o La matriz de resultados: Es un instrumento que muestra los posibles resultados que se pueden

lograr, al seguir estrategias en diferentes circunstancias.

Page 17: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

17

o El sistema de inventarios: Ayudan al control de los costos totales del inventario; estos enfoques

pueden reducir exitosamente el costo total de comprar para almacenar, de llevar el inventario y de

quedarse sin él.

2.4 Cambio organizacional

El proceso de cambio organizacional comienza con el surgimiento de fuerzas que crean la necesidad de

cambio en algunas partes de la organización. Estas partes pueden ser exógenas o endógenas.

1. Fuerzas exógenas: proviene del entorno, como nuevas tecnologías, cambios de valores de la

sociedad y nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente (económico, político, legal y social). estas

fuerzas externas crean necesidades de un cambio organizacional interno.

2. Fuerzas endógenas: proviene del interior de la propia organización, crean necesidades de

cambio estructural y conductual, en virtud de la interacción de sus participantes y de las tensiones

provocadas por objetivos e intereses diferentes.

El individuo, el grupo, la organización y la comunidad son sistemas dinámicos y vivos de adaptación,

ajuste y reorganización, como condición básica para su supervivencia en un ambiente cambiante. El

cambio organizacional no se puede dejar al azar, sino que debe planearse.

En las organizaciones existen cuatro clases de cambio.

1. Cambios estructurales: que afectan la estructura organizacional, los departamentos (como

divisiones o áreas, las cuales se fundan, crean, eliminan o subcontratan por medios de nuevos socios),

las redes de información internas y externas, los niveles jerárquicos ( reducidos al establecer

comunicación horizontal) y las modificaciones en el esquema de diferenciación frente a la integración

existente.

2. Cambios en la tecnología: que afectan máquinas, equipos, instalaciones, procesos

empresariales, etc. La tecnología implica la forma en que la empresa realiza sus tareas y produce sus

productos y servicios.

3. Cambios en los producto o servicios: que afectan los resultados o las salidas de la organización,

4. Cambios culturales: es decir, los cambios en las personas y sus comportamientos, actitudes,

expectativas, aspiraciones y necesidades.

2.5 Desarrollo y comportamiento organizacional

La administración del cambio organizacional no está completa sin el desarrollo organizacional (DO). El

DO es un término que engloba un conjunto de acciones de cambio planeado con base en valores

humanísticos y democráticos, que pretende mejorar la eficacia de la organización y el bienestar de las

personas. El Do es un enfoque de cambio planeado que se concentra en cambiar a las personas, así

como la naturaleza y la calidad de sus relaciones de trabajo. El DO hace hincapié en el cambio cultural

como base para el cambio organizacional es decir, modificar la mentalidad de las personas para que

éstas puedan revitalizar a las organizaciones. El Do puede definirse como "un esfuerzo de largo plazo,

apoyado por la dirección, para mejorar los procesos de solución de con lictos y renovar la organización.

Utiliza el diagnóstico efi realizado en colaboración y la administración de la cul organizacional (hace

hincapié en los equipos formales de trabajo, los equipos temporales y la cultura intergrupal), con ayuda

de un consultor-mediador, y de aplica teoría y técnicas de las ciencias del comportamiento, incluidas la

investigación y la acción.

Page 18: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

18

Técnicas de desarrollo organizacional (DO)

Los agentes de cambios varios métodos de DO para medir datos, hacer el diagnóstico de la organización

y planear la acción de intervención. En general, estas técnicas y enfoques se utilizan en conjuntos.

1. Entrenamiento de la sensibilidad. Es un método de cambio del comportamiento por medio de la

interacción no estructurada de un grupo. También se le conoce como entrenamiento de laboratorio,

grupos de encuentro o grupos T (grupos de entrenamiento). Es una técnica reúne a las personas en un

ambiente libre y abier-para hablar de sí mismas y de sus procesos de interacción, con el propósito de

adquieran conciencia de su propio comportamiento y de cómo lo perciben otros, una aleta de ejecuta su

sensibilidad al respecto. Consultor de o de mediador de maíz ayuda de las Naciones Unidas, el grupo se

concentra en los procesos llevan a personas de las a aprender con base en la levante y la participación.

Las órdenes, los mandos y las instrucciones están prohibidos. El mediador fomenta la libre expresión de

ideas, actitudes y convicciones para mejorar la capacidad de escuchar y fullness a las personas, tolerar

las diferencias individuales y desarrollar la habilidad de resolver conflictos y antagonismos.

2. Consultoría de procesos. Es un método de cambio del comportamiento en el cual un externo

ayuda un cliente (casi siempre una organización o gerente) comprender los procesos de interacción entre

organización o gerente y las demás personas. El asesor no soluciona problemas, pero aconseja al

cliente sobre cómo diagnosticar los procesos que requieren mejoras y resolver sus propios problemas de

relación.

3. Construcción de equipos. Es un método de cambio del comportamiento destinado a crear y

motivar a equipos, así como a mejorar su desempeño, para lo cual aumenta la confianza y la apertura

entre los participantes. 33 implica definir objetivos de equipo, fortalecer las relaciones interpersonales

entre los participantes, analizar las funciones y la responsabilidad de cada uno, así como de los procesos

internos del equipo.

4. Reuniones de confrontación. Es un método de modificación del comportamiento en el cual un

asesor interno o externo (mediador o tercero) trabaja con dos grupos antagónicos o en conflicto para

reducir las barreras entre ellos y mejorar las relaciones intergrupales. Cada grupo hace una reunión para

elaborar una lista de las ideas que tiene de sí mismo, del otro grupo y de cómo piensa que éste lo ve. A

continuación, los grupos comparan las listas y discuten semejanzas y diferencias para identificar las

causas de las discrepancias. La reunión de confrontación es una técnica de enfoque socioterapéutico

cuya finalidad es mejorar la salud de la organización incremento de comunicación y la relación entre

diferentes grupos o áreas.

El comportamiento organizacional (con frecuencia se abrevia como CO) es un campo de estudio que

investiga el efecto que los individuos, grupos y estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las

organizaciones, con el propósito de aplicar dicho conocimiento para mejorar la efectividad de las

organizaciones. Esto parece un trabalenguas, así que lo desciframos. El comportamiento organizacional

es un campo de estudio, lo que significa que es un área distinta de experiencia con un cuerpo común de

conocimiento. ¿Qué estudia? Estudia tres determinantes del comportamiento en las organizaciones:

individuos, grupos y estructura. Además, el CO aplica el conocimiento que se obtiene sobre los

individuos, grupos y el efecto de la estructura sobre el comportamiento, para hacer que las

organizaciones trabajen con más eficacia.

2.6 Caso de aplicación práctica (Anexo)

Page 19: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

19

Módulo 3. Gestión para el Alto Desempeño

3.1 Fundamentos para un alto desempeño organizacional

El desempeño (performance) es el conjunto de características o capacidades o rendimiento de una

persona, equipo u organización. O de seres vivos, máquinas, equipos, productores o sistemas, en

comparación con los objetivos, normas o experiencias previamente definidos. Es el acto de ejecutar,

ejercitar, llevar a cabo una actividad en particular. Es la forma en que las personas, equipo u

organizaciones realizan sus tareas y actividades y con ello alcanzan los objetivos organizacionales y

promueven excelente resultados.

Los principales objetivos del desempeño están destinados a mejorar los siguientes aspectos:

1. Calidad: producción totalmente exenta de errores ofreciendo productos y servicios dentro de las

especificaciones.

2. Velocidad: prontitud y tiempo de entrega reducido.

3. Confiabilidad: Producción correcta y entrega segura y confiable.

4. Flexibilidad: a través de la capacidad de mejora continua y la innovación en productos y servicios.

5. Costo: producción de bajo costo para garantizar precio bajo y margen elevado.

Para asegurar un buen desempeño el jefe debe tener en cuenta aspectos como:

1. ¿Cuáles son los objetivos de trabajo que deben alcanzar las personas?

2. ¿Cuáles son los resultados que deberían ofrecer a la organización?

3. ¿Cómo cada persona va a realizar su trabajo en conjunto y qué es lo que necesita?

Todas estas cuestiones deben ser analizadas con anticipación puesto que se responde de manera

satisfactoria, el desempeño tendrá condiciones para permitir el resultado deseado. El desempeño es el

resultado, y el resultado es lo más importante.

3.2 Factores clave de los equipos para lograr un alto desempeño

El equipo de alto desempeño se define como un conjunto de personas con habilidades complementarias,

con un propósito común, un método y unas metas de desempeño por los cuales se responsabilizan

mutuamente.

Para lograr un verdadero equipo de trabajo de alto desempeño, de acuerdo con Charles Manz & Henry

Sims (2000), es necesario cumplir cuatro etapas de desarrollo:

• Etapa 1. Formación

• Etapa 2. Inestabilidad

• Etapa 3. Normalización

• Etapa 4. Desempeño

Page 20: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

20

3.3 Gestión del talento en los equipos de alto desempeño

La gestión del desempeño consiste en la planeación, organización, dirección y control de todo el flujo de

actividad para la organización en todas las áreas y en todos los niveles para asegurar el alcance de los

objetivos de la organización y la entrega de resultados excelentes.

Page 21: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

21

3.4 Medición del impacto del talento en los equipos de alto desempeño

La evaluación del desempeño es una apreciación sistemática de cómo cada persona se desempeña en

un puesto y de su potencial de desarrollo futuro. Toda evaluación es un proceso para estimular o juzgar

el valor, la excelencia y las cualidades de una persona. La evaluación de los individuos que desempeñan

papeles dentro de una organización se hace aplicando varios procedimientos que se conocen por

distintos nombres, como evaluación del desempeño, evaluación de méritos, evaluación de los

empleados, informes de avance, evaluación de la eficiencia en las funciones, etc.2 Algunos de estos

conceptos son intercambiables. En resumen, la evaluación del desempeño es un concepto dinámico,

porque las organizaciones siempre evalúan a los empleados, formal o informalmente, con cierta

continuidad. Además, la evaluación del desempeño representa una técnica de administración

imprescindible dentro de la actividad administrativa. Es un medio que permite detectar problemas en la

supervisión del personal y en la integración del empleado a la organización o al puesto que ocupa, así

como discordancias, desaprovechamiento de empleados que tienen más potencial que el exigido por el

puesto, problemas de motivación, etc. Esto depende de los tipos de problemas identificados, la

evaluación del desempeño servirá para definir y desarrollar una política de recursos humanos acorde con

las necesidades de la organización.

Responsabilidades en la evaluación del desempeño:

De acuerdo con la política de recursos humanos que adopte la organización, la responsabilidad de la

evaluación del desempeño de las personas será atribuida al gerente, al propio individuo, al individuo y a

su gerente conjuntamente, al equipo de trabajo, al área encargada de la administración de recursos

humanos o a una comisión de evaluación del desempeño. Cada una de estas seis alternativas implica

una filosofía de acción.

Page 22: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

22

1. El jefe

En casi todas las organizaciones, el gerente de línea asume la responsabilidad del desempeño de sus

subordinados y de su evaluación. En ellas, el propio gerente o el supervisor evalúan el desempeño del

personal, con asesoría del área encargada de administrar a las personas, la cual establece los medios y

los criterios para tal evaluación. Como el gerente o el supervisor no cuentan con conocimientos

especializados para proyectar, mantener y desarrollar un plan sistemático de evaluación de las personas,

el área encargada de la administración de las personas desempeña una función de staff y se encarga de

instituir, dar seguimiento y controlar el sistema, si bien cada jefe conserva su autoridad de línea y evalúa

el trabajo de los subordinados por medio del esquema que marca el sistema. En tiempos modernos, esta

forma de trabajar ha proporcionado mayor libertad y flexibilidad para que cada gerente sea, en realidad,

el administrador de su personal.

2. La propia persona

En las organizaciones más democráticas, el propio individuo es el responsable de su desempeño y de su

propia evaluación. Esas organizaciones emplean la autoevaluación del desempeño, de modo que cada

persona evalúa el propio cumplimiento de su puesto, eficiencia y eficacia, teniendo en cuenta

determinados indicadores que le proporcionan el gerente o la organización.

3. El individuo y el jefe

Actualmente, las organizaciones adoptan un esquema, avanzado y dinámico, de la administración del

desempeño. En este caso, resurge la vieja administración por objetivos (APO), pero ahora con una nueva

presentación y sin aquellos conocidos traumas que caracterizaban su implantación en las organizaciones,

como la antigua arbitrariedad, la autocracia y el constante estado de tensión y angustia que provocaba en

los involucrados. Ahora, la APO es, en esencia, democrática, participativa, incluyente y muy motivadora.

Con esta nueva APO, la evaluación del desempeño se orienta por los siguientes caminos:

- Formulación de objetivos mediante consenso: Se trata del primer paso de la nueva y participativa

administración por objetivos, los cuales son formulados conjuntamente por el evaluado y su gerente,

mediante una auténtica negociación entre ambos para poder llegar a un consenso. Los objetivos no

deben ser impuestos, sino establecidos mediante un consenso. Cuando se alcanzan esos objetivos, la

empresa debe obtener un beneficio y el evaluado, sin duda, debe recibir una parte directa del mismo,

como un premio o en forma de remuneración variable. Independientemente de la forma, el incentivo debe

ser fuerte y convincente para provocar y mantener algún tipo de comportamiento.

- Compromiso personal para poder alcanzar los objetivos formulados de común acuerdo: En algunos

casos, se presenta una especie de contrato formal o psicológico que representa el acuerdo pactado con

respecto a los objetivos que deben ser alcanzados. El evaluado siempre debe aceptar plenamente los

objetivos y es necesario que acepte su compromiso íntimo para alcanzarlos. Ésta es una condición sine

qua non del sistema.

- Acuerdo y negociación con el gerente respecto a la asignación de los recursos y a los medios

necesarios para alcanzar los objetivos: Una vez que se han definido los objetivos mediante consenso y

que se ha obtenido el compromiso personal, el paso siguiente será obtener los recursos y los medios

necesarios para poder alcanzarlos eficazmente. Sin recursos y sin medios, los objetivos sólo serán

quimeras. Esos recursos y medios pueden ser materiales (como equipamientos, máquinas, etc.),

humanos (equipo de trabajo, etc.) o también inversiones personales en la capacitación y el desarrollo

profesional del evaluado. Representan una forma de costo por alcanzar los objetivos deseados.

Page 23: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

23

4. Desempeño: Se trata del comportamiento del evaluado encaminado a alcanzar efectivamente los

objetivos formulados. El aspecto principal del sistema reside en este punto. El desempeño constituye la

estrategia individual para alcanzar los objetivos pretendidos.

5. Medición constante de los resultados y comparación con los objetivos: Se trata de constatar los costos-

benefi cios que implica el proceso. La medición de los resultados, al igual que los objetivos, debe tener

fundamentos cuantitativos creíbles y confiables y, al mismo tiempo, que proporcionen una idea objetiva y

clara de cómo marchan las cosas y cómo se encuentra el esfuerzo del evaluado.

6. Retroalimentación intensiva y continua evaluación conjunta: Esto significa que debe haber una gran

cantidad de retroalimentación y, sobre todo, un amplio apoyo a la comunicación, con el objeto de reducir

la discordancia y de incrementar la consistencia. Éste es uno de los aspectos más importantes del

sistema: el evaluado debe saber cómo está marchando para poder establecer una relación entre su

esfuerzo y el resultado alcanzado.

7. El equipo de trabajo

Otra alternativa sería pedir al propio equipo de trabajo que evalúe el desempeño de sus miembros y que,

con cada uno de ellos, tome las medidas necesarias para irlo mejorando más y más. En este caso, el

equipo asume la responsabilidad de evaluar el desempeño de sus participantes y de definir sus objetivos

y metas.

8. El área de recursos humanos

Esta alternativa es común en las organizaciones más conservadoras, pero que se está abandonando

debido a su carácter extremadamente centralizador y burocrático. En este caso, el área encargada de la

administración de recursos humanos es la responsable de evaluar el desempeño de todas las personas

de la organización. Cada gerente proporciona información sobre el desempeño pasado de las personas,

la cual es procesada e interpretada para generar informes o programas de acción que son coordinados

por el área encargada de la administración de recursos humanos. Como todo proceso centralizador, éste

exige reglas y normas burocráticas que restringen la libertad y la flexibilidad de las personas involucradas

en el sistema. Además, tiene la desventaja de que funciona con porcentajes y promedios, pero no con el

desempeño individual y único de cada persona. Se mueve por lo genérico y no por lo particular.

9. La comisión de evaluación

En algunas organizaciones, la evaluación del desempeño es responsabilidad de una comisión designada

para tal efecto. Se trata de una evaluación colectiva hecha por un grupo de personas. La comisión

generalmente incluye a personas que pertenecen a diversas áreas o departamentos y está formada por

miembros permanentes y transitorios. Los miembros permanentes y estables (como el presidente de la

organización o su representante, el dirigente del área encargada de la administración de recursos

humanos y el especialista en evaluación del desempeño) participan en todas las evaluaciones y su papel

consiste en mantener el equilibrio de los juicios, el cumplimiento de las normas y la permanencia del

sistema. Los miembros transitorios son el gerente de cada evaluado y su superior. A pesar de la evidente

distribución de fuerzas, esta alternativa también es criticada por centralizadora y por su espíritu de

enjuiciamiento, y no de orientación y de mejora continua del desempeño. Recibe las mismas críticas que

el caso anterior. Actualmente existe la tendencia a depositar la responsabilidad de la evaluación del

desempeño en manos del propio individuo, con la participación de la gerencia para establecer los

objetivos que serán alcanzados en forma de consenso.

Page 24: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

24

10. Evaluación de 360°

La evaluación del desempeño de 360° se refiere al contexto general que envuelve a cada persona. Se

trata de una evaluación hecha, en forma circular, por todos los elementos que tienen algún tipo de

interacción con el evaluado. Participan en ella el superior, los colegas y/o compañeros de trabajo, los

subordinados, los clientes internos y los externos, los proveedores y todas las personas que giran en

torno al evaluado con un alcance de 360°. Es una forma más rica de evaluación porque la información

que proporciona viene de todos lados. La evaluación de 360° ofrece condiciones para que el

administrador se adapte y se ajuste a las muy distintas demandas que recibe de su contexto laboral o de

sus diferentes asociados. No obstante, el evaluado se encuentra en una pasarela bajo la vista de todos,

situación que no es nada fácil. Si no estuviera bien preparado o si no tuviera una mente abierta y

receptiva para este tipo de evaluación amplia y envolvente, el evaluado podría ser muy vulnerable.

3.5 Reto de gestionar el talento en la empresa para los equipos de alto desempeño

El reto para gestionar equipos de alto rendimiento empieza con el desarrollo de los mismos, y este factor

no es cuestión de azar, sino de tiempo y esfuerzo. Para ello es necesario trabajar los siguientes

aspectos:

1. Claridad de objetivos.

• El objetivo común es aquel que permite que cada uno de los integrantes conozcan en qué

medida está contribuyendo con su actuación al resultado global.

• Todos los miembros deben conocer cuáles son los objetivos y cómo se integran con los de la

organización.

• Además, en la medida de lo posible, deben poder participar en su definición, aspecto que

aumenta el compromiso.

2. Claridad de funciones. Cada uno de los miembros del equipo debe ser capaz de explicar:

• Cómo contribuye su trabajo y el de los restantes miembros del equipo al objetivo común.

• Lo que puede esperar de los demás miembros del equipo.

• Lo que los demás miembros del equipo esperan de él.

3. Competencia técnica.

• Los miembros del equipo deben tener confianza en los restantes miembros del equipo; en que

éstos contribuirán con su esfuerzo y sus competencias al logro de los objetivos.

• Para ello, es fundamental, que los miembros del equipo dispongan de las competencias

necesarias para acometer con éxito las actividades y responsabilidades que conlleva su trabajo y que

permitirán alcanzar los objetivos. Esto implica que los componentes del equipo dediquen tiempo y

esfuerzo al aprendizaje continuo y al desarrollo personal.

4. Comunicación.

• La comunicación es directa, abierta y fluida, dando especial importancia a la escucha y a la

retroinformación.

•Para ello, es necesario que el equipo desarrolle normas de respeto para que los individuos se

sientan libres para expresar sus opiniones y sentimientos, eliminando, de esta forma, el temor a la crítica

o a no ser escuchados. Esta libertar de expresión favorece la participación activa de todos y cada uno de

los miembros, así como su aceptación y su cohesión.

Page 25: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

25

5. Sistema de solución de problemas y conflictos.

• Los miembros de los equipos deben desarrollar procedimientos para solucionar problemas y

afrontar los conflictos que pueden dificultar la consecución de los resultados.

• Estos procedimientos se basan en:

La utilización de todo el potencial y creatividad individual.

La flexibilidad de los miembros para reconocer y aceptar el cambio como algo normal y

necesario, adaptándose a los cambios en funciones y roles según las exigencias de los objetivos y de la

situación concreta.

La confianza en las competencias y motivación del equipo para alcanzar las metas previstas.

6. Sistema de recompensas.

• Los miembros del grupo desarrollan sistemas que permiten valorar las contribuciones de cada

uno de los individuos tanto en lo referido a los objetivos como al proceso seguido para su logro, es decir,

qué resultados se han conseguido y cómo se ha llegado a ellos.

• Tanto el coordinador como cada uno de los miembros reconocen los éxitos individuales y

colectivos. Esto no significa que no se censuren o critiquen las actuaciones incorrectas, pero estas se

realizan en un contexto de respeto y con el objeto de buscar la mejora continua. No debe olvidarse que el

apoyo genera sentimientos de satisfacción y de compromiso con el equipo.

Sentido de pertenencia.

• Los miembros de los equipos muestran orgullo y satisfacción por pertenecer al grupo; y

manifiestan una alta motivación para acometer las actividades que permitirán afrontar con optimismo las

nuevas metas.

• Además de las características expuestas, es preciso que haya un sistema de liderazgo que

facilite el desarrollo del equipo en función de las necesidades concretas que presente el grupo en general

y cada uno de sus miembros en particular.

3.6 Planteamiento de un caso de desarrollo de equipo de trabajo de alto desempeño (anexo)

Page 26: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

26

Módulo 4. Psicología del Trabajo en Medios Digitales

4.1 Objetivo e importancia de la psicología del trabajo

La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo objetivo de estudio es el

comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones empresariales y sociales. Por psicología

industrial y organizacional debe comprender la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al

terreno organizacional para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así

como para utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de

promoción humana.

La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los numerosos y

complicados problemas generados en el ámbito laboral, activar el potencial de realización de factor

humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las

organizaciones.

4.2 Importancia de las condiciones de trabajo en el campo de la psicología del trabajo

La condición de trabajo, por lo tanto, está vinculada al estado del entorno laboral. El concepto refiere a la

calidad, la seguridad y la limpieza de la infraestructura, entre otros factores que inciden en el bienestar y

la salud del trabajador.

El mejoramiento de las condiciones de trabajo es uno de los principales objetivos de la OIT. A pesar que

hay aumentos salariales en numerosos países, muchos trabajadores aún ganan muy poco y tienen

dificultad para hacer frente a sus necesidades básicas. Por otra parte, en algunos países hay una

reducción en el tiempo dedicado al trabajo, pero también es cierto que este cambio suele venir

acompañado por una incertidumbre que puede debilitar la seguridad del empleo y plantear nuevas

dificultades para conjugar el trabajo y la familia. Las condiciones de trabajo peligrosas o poco higiénicas

tienden a desaparecer en el mundo industrializado, pero aún son frecuentes en el mundo en desarrollo.

Las nuevas prácticas laborales destinadas a mejorar la productividad y la calidad, impuestas por unos

mercados progresivamente globalizados en lo económico, aumentan las posibilidades de que surjan

nuevos riesgos para la salud y la seguridad, o que algunos de los peligros existentes se vuelvan

mayores. La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en las

organizaciones, puede ser un claro ejemplo de estas nuevas prácticas que permiten a las personas

trabajar “en cualquier momento y en cualquier lugar”, haciendo que gran parte de ellos formen parte de

los denominados trabajadores 24/7 (disponibles para el trabajo 24 horas los 7 días de la semana).

Trabajar implica invertir esfuerzo físico y/o mental; esfuerzo que invertido repetidamente o

sostenidamente se traduce en altos niveles de fatiga y estrés por el que requerimos un descanso para

reponer las energías agotadas. Trabajar hasta el agotamiento físico o psíquico puede desencadenar en

problemas crónicos de salud (estrés, enfermedades cardiovasculares) y en problemas laborales

(absentismo por enfermedad, accidentes laborales, bajo desempeño, alta rotación de empleados y

conflictos interpersonales, entre otros). El cuerpo y la mente son los primeros en enviarnos señales del

cansancio acumulado, suponiendo la recuperación una necesidad inherente de nuestra capacidad

limitada como seres humanos.

Page 27: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

27

La legislación mexicana garantiza condiciones de trabajo basadas en el principio de igualdad sustantiva

entre mujeres y hombres, y sin que puedan establecerse diferencias y/o exclusiones por motivo de origen

étnico o nacionalidad, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones,

preferencias sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil.

Contratos Es un documento en el que se establecen los derechos y obligaciones de trabajadoras(es) y

empleadoras(es).

Existen tres tipos de contratos:

• Contrato individual de trabajo. (Art. 20 LFT).

• Contrato colectivo. (Art. 386 LFT).

• Contrato ley. (Art. 404 LFT).

Medidas para evitar abusos en las nuevas modalidades de contratación:

• Contratos por escrito y por una sola vez.

• Contratos improrrogables.

• Mismos derechos y obligaciones que los demás trabajadores, con seguridad social.

• No podrán aplicarse en forma simultánea o sucesiva ni en más de una ocasión.

• No podrán aplicarse al mismo trabajador en forma simultánea o sucesiva, ni en más de una ocasión los

periodos de prueba o capacitación inicial.

• Al término del periodo de prueba, de no acreditar el trabajador que satisface los requisitos y

conocimientos necesarios, se dará por terminada la relación de trabajo tomando en cuenta la opinión de

la Comisión Mixta de Capacitación, Adiestramiento y Productividad.

Todas ellas con salario, prestaciones, seguridad social y cómputo de antigüedad.

Salarios

Es la retribución que debe pagar la empresa o patrón al trabajador por su trabajo. (Art. 82 LFT).

El salario mínimo es la retribución más baja que puede recibir el trabajador por sus servicios prestados en

una jornada de trabajo.

La ley permite al patrón hacer deducciones al salario de los trabajadores a cambio de algún tipo de

prestación, siempre y cuando sea un beneficio superior a la cantidad descontada.

Jornada de trabajo

Hay tres tipos de jornadas:

• Jornada diurna: ocho horas laborales, entre las 6:00 hrs., y las 20:00 hrs.

• Jornada nocturna: siete horas laborales, entre las 20:00 hrs y las 6:00 hrs.

• Jornada mixta: siete horas y media laborales, comprendidas entre el horario diurno y nocturno.

Existen además las jornadas extraordinarias, que deben contar con el consentimiento del trabajador y

pueden ser de la siguiente forma:

Page 28: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

28

• Máximo tres horas diarias y deben ser pagadas al doble.

• El límite son tres veces por semana.

• Si se labora más tiempo, se debe de pagar al triple.

(Artículos del 58 al 68 LFT).

Aguinaldo

Por ley, el trabajador debe recibir mínimo 15 días de salario, antes del 20 de diciembre (ART. 87 LFT).

Si no se laboró el año completo, corresponde la parte proporcional, incluso aunque ya no se labore en el

centro de trabajo.

Para saber cuánto te toca de aguinaldo, haz lo siguiente:

• Divide tu salario mensual sin prestaciones entre 30 días.

• Multiplica el resultado por los días de aguinaldo que te otorgue la empresa o patrón (mínimo son 15

días).

Vacaciones y Prima Vacacional El trabajador tiene derecho a vacaciones después de haber trabajado un año, y le corresponden como

mínimo seis días (Art. 76 LFT). Posteriormente, cada año que se labore, se deben aumentar dos días de vacaciones, hasta obtener 12.

De ahí en adelante, se aumentarán dos días vacacionales después de cada cinco años laborados.

Además, el trabajador debe recibir, por los días de vacaciones, su salario diario más un 25% extra.

Días de descanso

Por ley, a la semana se tiene derecho a un día de descanso por cada seis días de trabajo, además de los

días de descanso obligatorios (conocidos como feriados).

Si se trabaja en un día de descanso obligatorio, se debe pagar al doble independientemente de su

salario. Por ejemplo, si el trabajador gana 100 pesos diarios se le pagarán los 100 pesos, pero recibirá

200 adicionales, lo que da un total de 300 pesos (Art. 75 LFT).

El trabajador no tiene obligación de trabajar los días de descanso, salvo que el patrón y trabajador lo

acuerde. En ese caso, deberá ser remunerado como se describe en el párrafo anterior. Si se labora los domingos, la empresa o patrón debe pagar ese día, con un 25% adicional como mínimo

(prima dominical).

(Artículos 69, 71 y 73 LFT).

Finiquito El finiquito es el documento con el que tanto el trabajador como el patrón dan por terminada la relación

laboral voluntariamente y confirman que no hay pagos o trabajo pendientes.

El trabajador recibirá por finiquito la suma de:

• Los días trabajados en el mes.

• Parte proporcional de aguinaldo.

• Las vacaciones no disfrutadas correspondientes al tiempo trabajado.

• Prima vacacional.

• Prima de antigüedad y otras prestaciones no cubiertas, de acuerdo con su contrato.

Page 29: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

29

La firma del finiquito no es obligatoria para ninguna de las partes. Si el trabajador no está de acuerdo, no

tiene que firmar.

(Artículos: 47, 48, 76, 79, 80, 87 y 162 LFT).

Reparto de Utilidades

El reparto de utilidades es un pago adicional al salario que realizan los centros de trabajo cuando han

tenido ganancias en el año. Se paga durante los meses de mayo y junio, sobre lo que obtuvo la empresa

el año anterior. Este derecho es un reconocimiento a los trabajadores por su aportación en la producción de utilidades de

su centro de trabajo.

(Artículos 117 al 131 LFT).

Antigüedad y ascensos

En un centro de trabajo, la persona con mayor antigüedad tiene preferencia en las promociones

laborales. (Artículos 158 y 159 LFT).

Apoyo para estudios La empresa o patrón debe brindar apoyo económico para la preparación del trabajador o la de sus hijos.

(Art. 132 LFT).

Crédito Infonacot Tú puedes obtener de forma fácil y rápida el crédito FONACOT, sólo es necesario:

• Ser empleado mayor a 18 años.

• Antigüedad de uno a tres años como mínimo en tu trabajo actual (de acuerdo a políticas del Instituto

FONACOT).

• Que tu empresa esté afiliada.

Puedes disponer del crédito, a través de la Tarjeta FONACOT o en efectivo por transferencia a tu cuenta

bancaria, con los beneficios de intereses más bajos del mercado y con la comodidad de pagar tu crédito

vía nómina.

Seguridad e Higiene Condiciones apropiadas del centro laboral.

El trabajador debe contar con un ambiente de trabajo sano, donde no haya peligro de adquirir una

enfermedad o sufrir un accidente. El trabajador también tiene derecho a que el patrón o empresa le

proporcione el equipo adecuado para realizar su trabajo. (Art. 423 LFT).

Capacitación y Adiestramiento

Es la obligación que tiene la empresa o patrón de proporcionar la enseñanza de los conocimientos

técnicos, así como la habilidad o destreza requeridas para que el empleado pueda desempeñar su

trabajo de mejor forma. (Art. 132 LFT).

Page 30: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

30

4.3 Revolución de la tecnología de información y su aplicación en el trabajo

Tecnología “el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera

reproducible”. Entre las tecnologías de información que mencionó el autor se encuentran las siguientes:

la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones (radio, televisión y la

opto- electrónica). Entre las tecnologías de la información, como todo el mundo, el conjunto convergente

de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las

telecomunicaciones/televisión/radio y la optoelectrónica. En la década de 1990 la biología, la electrónica y

la informática parecen estar convergiendo e interactuando en sus aplicaciones, en sus materiales y, lo

que es más fundamental, en su planteamiento conceptual.

Según Castells (2002), lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del

conocimiento, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de

conocimiento y procesamiento de la información. Donde surge un círculo de retroalimentación

acumulativa entre la innovación y sus usos. Existe una estrecha relación entre los procesos sociales de

creación y manipulación de símbolos (la cultura de la sociedad) y la capacidad de producir y distribuir

bienes y servicios (las fuerzas productivas). Esto muestra que por primera vez, según el autor, la mente

humana no sólo es un elemento decisivo del sistema de producción, sino una fuerza productiva directa.

Los empleos de las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones en las dos últimas décadas han

pasado por tres etapas diferenciadas: automatización de las tareas, experimentación de los usos y

reconfiguración de las aplicaciones. En las dos primeras etapas, la innovación tecnológica progreso

mediante el aprendizaje por el uso, según la terminología de Rosenberg. En la tercera etapa, los usuarios

aprendieron tecnología creándola y acabaron reconfigurando las redes y encontrando nuevas

aplicaciones. El círculo de retroalimentación entre la introducción de nueva tecnología, su utilización y su

desarrollo en nuevos campos se hizo mucho más rápido en el nuevo paradigma tecnológico. Como

resultado, la difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder al apropiársela y redefinirla sus

usuarios. Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos

que desarrollar. Los usuarios y los creadores pueden convertirse en los mismos. De este modo, los

usuarios pueden tomar el control de la tecnología, como en el caso de Internet. De esto se deduce una

estrecha relación entre los procesos sociales de creación y manipulación de símbolos (la cultura de la

sociedad) y la capacidad de producir y distribuir bienes y servicios (las fuerzas productivas).

Internet y las redes sociales han democratizado el acceso a la información, mientras fracturan la

desigualdad social y protegen los derechos humanos. El ciudadano común puede activar movimientos

sociopolíticos y desafiar los poderes públicos inoperativos, los cuales lucen desfasados para atender las

demandas de comunidades sensibilizadas por graves problemas transnacionales, como el calentamiento

global o los déficit democráticos.

4.4 Nuevas formas de trabajo digital

La era digital ha cambiado el mercado laboral y, durante los últimos años, hemos podido ver cómo

gracias a Internet y a las nuevas tecnologías han surgido nuevos perfiles profesionales que antes no

existían. Se trata de nuevas oportunidades de trabajo que se generan alrededor del crecimiento de

Internet y que nada tienen que ver con los informáticos, programadores, o lo que se considera

normalmente un trabajo relacionado con ordenadores.

La presencia online de una persona en las distintas redes sociales y plataformas puede considerarse un

curriculum en sí mismo. Hoy en día cada vez más se utilizan las redes sociales para buscar empleo, por

Page 31: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

31

lo que tener una marca personal digital cuidada es fundamental. Para llegar a conseguir trabajo con la

ayuda de la Red es necesario estar presente en las principales plataformas y cuidar muy bien los perfiles.

La forma de trabajar para las compañías, los empleados y los negocios viven una transformación en la

era digital, donde surgen nuevas necesidades y líderes diferentes a los tradicionales.

Las compañías, empleados y negocios tienen un nuevo rumbo. El uso de herramientas digitales, nueva

tecnología y el incremento de personas conectadas han generado una tendencia hacia la economía

colaborativa, la selección de personal enfocado en los valores de la empresa, el trabajo remoto, el uso de

big data y el regreso a la economía local.

El crecimiento de los dispositivos móviles permite que el trabajo se realice fuera del centro de trabajo.

Existen más teléfonos móviles que habitantes en América Latina y se calcula que 3 de cada 10 empresas

en la región cuentan con la mitad de su fuerza de trabajo móvil. Se espera que las ventas de móviles

aumenten más de 142 millones en América Latina, lo que se reflejará en el 2018 con 50% de los

empleados con tecnologías de cómputo y conexión a internet móviles, según la consultora IDC Latam.

La productividad de un empleado es un objetivo en la transformación digital, para el uso y avances

tecnológicos dentro de las empresas. El ahorro no siempre es la solución más barata a largo plazo. La

compañía está mucho más interesada en medir cómo impacta la productividad a la organización. [...] La

productividad de los empleados y el ahorro son dos grandes aspectos del impacto económico en un

negocio, dijo Adam Swidler, del equipo de Google Apps for Work.

La adopción de nuevas tecnologías para el trabajo, como los sistemas en la nube, pueden tener

beneficios para la productividad que impactan directamente en los resultados económicos de una

empresa, pero también tiene riesgos como la seguridad y el reemplazamiento de la mano de obra

humana por máquinas, así como la resistencia al cambio.

El riesgo más común que todos se cuestionan al utilizar una nueva tecnología es la seguridad y la

pérdida de empleos. [...] Otro de los problemas en las organizaciones es adaptarse al cambio, la mayoría

de los empleados se emocionan cuando hablas de tecnología nueva pero hay algunos que no están

interesados y otros que tienen una resistencia al cambio. La clave es transmitir los beneficios en los

procesos, dijo Swidler.

El reclutamiento y la forma de trabajo diario son otros aspectos de la transformación del trabajo. Según el

director de Google for Work en Hispanoamérica, Jorge Giraldo, 80% de los empleados utilizan apps no

autorizadas para trabajar, 79% de las organizaciones tiene apps para colaborar y compartir archivos que

no son revisadas por el área de sistemas, así que otras áreas usan aplicaciones restringidas o los

empleados llevan su propia tecnología al trabajo.La generación Millennial y la participación activa de las

mujeres en la fuerza laboral dieron apertura a una visión pluricultural. Las herramientas tecnológicas

abrieron paso al trabajo colaborativo con otros países. La tecnología rompe las barreras culturales y

muestra un abanico de posibilidades para el reclutamiento. Cada vez serán más las personas que

trabajen con otros países sin importar su género o nacionalidad, dijo Swidler.

La velocidad de conexión promedio para América Latina es de 2.9 Mbps, mientras que para los países

avanzados es de 13.41 Mbps. En México la velocidad de carga es de 5.67 Mbps. Además Costa Rica y

México tienen las tarifas más elevadas en servicio de telefonía móvil post pago, según la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Page 32: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

32

4.5 Empleo y manejo de los medios digitales en la psicología del trabajo

Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida por una persona. Es

decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del empleador, a cambio de una

compensación económica conocida como salario.

Las redes sociales e Internet ofrecen nuevas formas de buscar empleo que se alejan de los métodos

tradicionales. Ahora es posible conseguir empleo a través de distintas redes sociales, así como de apps

móviles y plataformas web específicas para ello.

Twitter La red social de microblogging es una buena opción para buscar empleo, puesto que en ella

existen cuentas que tuitean ofertas de empleo, así como recomendaciones e información para facilitar la

búsqueda a los usuarios. Entre las mejores cuentas a las que seguir están algunas como

@EmpleoyTrabajo, @Buscar_Trabajo, @Primerempleo, @Tecnoempleo, @Eujobsite, entre otras.

LinkedIn La red social más utilizada en España según el III Informe-Adecco sobre Redes Sociales y

Mercado de Trabajo. Se trata de una plataforma muy útil para crear contactos profesionales, y donde

además, se publican múltiples ofertas de empleo. Por otra parte, es posible seguir a las empresas a

través de LinkedIn, así como participar en grupos de diferentes temáticas profesionales. Se puede utilizar

en versión web, pero también cuenta con una aplicación para los dispositivos móviles.

Jobeeper Una aplicación para la que no es necesario registrarse. Encuentra ofertas de empleo en más de

35 países y tiene un sistema de alertas que avisa de las que pueden interesar al usuario. Con Jobeeper

es posible crear alertas de empleo, ver la descripción y los principales detalles de la oferta sin abandonar

la app, enviar la oferta por email, y permite además inscribirse a la misma desde el móvil.

Entrevista de trabajo

Todo esto puede aplicarse en una entrevista presencial, pero también son muy comunes las entrevistas

telefónicas, para las que será necesario responder desde un lugar tranquilo y silencioso, y tratar de

mostrarse seguro ante el interlocutor. De esta forma, lo mejor es ir vestido y actuar como si se tratara de

una entrevista presencial, puesto que si se hace tumbado desde el sofá, por ejemplo, puede afectar al

tono de voz. En algunos casos una entrevista se hace en forma de dinámica de grupo, de modo que será

esencial no mirar a los demás candidatos como enemigos, dar una sensación de tranquilidad y trabajar

en equipo.

Las entrevistas por Skype en forma de videollamada ya son una práctica habitual hoy en día para

muchas empresas. Lo primero a la hora de realizar una entrevista de este tipo, es asegurarse de que hay

una buena conexión a Internet. Además, ir vestido como si fuera una entrevista en persona y cuidar el

lenguaje corporal es fundamental, pero también hay que fijarse en el lugar en el que se hace, de forma

que debe ser lo más neutro posible y estar ordenado.

El CV en la era digital Enviar un curriculum en papel o en un documento de Word a través del correo

electrónico es algo que no diferencia del resto. Ahora hay que adaptarse a las posibilidades que ofrecen

Internet y las nuevas tecnologías para poder realizar un curriculum que esté a la orden del día y que

destaque del resto. Así, se han vuelto muy populares los curriculums en vídeo, por ejemplo, a través de

los cuales es posible mostrar todas las facetas del candidato de forma creativa y adaptada a cada perfil.

Page 33: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

33

Las claves del reclutamiento en la era digital

El reclutamiento y la retención de talento son dos de los mayores retos que afrontan los Recursos

Humanos. Las empresas que avanzan son aquellas conscientes de que el motor de su éxito son sus

trabajadores, y por ello consideran prioritario la contratación de profesionales que sepan hacer su trabajo

y que encajen en la compañía

Al tiempo que la tecnología evoluciona, se incrementa la importancia de su papel en el modo en que las

empresas enfocan la búsqueda de talento y los procesos de reclutamiento.

1) El poder de las herramientas digitales

Los métodos de cribado tradicionales están siendo substituidos por herramientas que utilizan las redes

sociales y big data para extraer información de valor sobre los candidatos. Recientemente han proliferado

herramientas dedicadas a analizar, organizar y resumir estos datos. Además, en el mercado encontramos

soluciones para todos los bolsillos

Y todavía más, porque estos métodos de análisis se están sofisticando a pasos agigantados. Por ejemplo

encontramos soluciones que a partir de datos de candidatos en Internet pueden llegar a localizar a las

personas con más probabilidades de ser receptivas hacia nuevas oportunidades profesionales.

Otro cambio que se está afianzando es la suplantación de llamadas telefónicas o entrevistas presenciales

por entrevistas de vídeo

En tercer lugar, se destaca el auge de los marketplace de reclutadores, plataformas digitales donde las

empresas aprovechan para sus procesos de selección la velocidad y especialización de distintos

expertos en búsqueda de talento

Y por último mencionamos los ATS, poderosas herramientas digitales para organizar, gestionar y unificar

los procesos de selección en un solo lugar.

2) Del currículum de papel al digital

Mucho ha llovido desde la aparición de LinkedIn y los primeros portales de empleo. En un principio se

veían como simples plataformas para apoyar los procesos de reclutamiento, pero de personaje

secundario han pasado a protagonistas

Actualmente algunos países ya tienen un reclutamiento casi 100% digital y, tarde o temprano, esto

pasará en todos los estados. Dentro de este cambio, ya no es una novedad que los currículos sobre

papel están siendo desplazados por formatos digitales mucho más dinámicos, que permiten una rápida

actualización, y que muestran mejor las habilidades y conocimientos de las personas, ya que están

compuestos por elementos del candidato en la red (conferencias, webinars, blogs, etc).

3) Los candidatos esperan un proceso de selección rápido y sencillo

Hoy en día, el talento cualificado en busca de trabajo conoce su valor y es consciente de la competencia

que existe para contratarlo. Estos profesionales tienen multitud de oportunidades laborales y si un

Page 34: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

34

empleador tarda demasiado en responder o si hace muy complicado el proceso de selección es probable

que el talento se le escape

Se trata de facilitar las cosas a los candidatos y procurar que tengan una buena experiencia a lo largo de

la selección. Para ello podemos echar mano de herramientas de marketing aplicadas al reclutamiento.

Por ejemplo portales de “onboarding” para los nuevos empleados, creación de una estrategia de

contenidos para las redes sociales, un portal de empleo de la empresa para candidatos, etc

Aunque no tengas grandes presupuestos para tecnología, lo que sí puedes hacer es diseñar un proceso

de reclutamiento fácil y atractivo para los candidatos

4) El poder de la atracción recae en una marca empleadora potente

Tu marca empleadora es lo que hará que las personas quieran formar parte de tu empresa. Del mismo

modo que un consumidor evalúa las marcas antes de comprar, los candidatos analizan las compañías

antes de postular o aceptar un empleo. Por lo tanto rastrearán Internet buscando información sobre la

empresa y por ello es importante que la web corporativa de ofertas laborales esté diseñada para atraer el

talento que se necesita. Tiene que reflejar bien la marca, los valores y modelo de negocio de la empresa.

A esto hay que añadir unas buenas descripciones de las ofertas laborales y por supuesto dar la

posibilidad de postular online. Todo esto atrae a los candidatos y les ayuda a determinar si encajarán en

la organización y si quieren aplicar para el empleo.

5) Los candidatos están cambiando

A medida que los milenials incrementan su presencia en el mercado laboral, los reclutadores se han ido

dando cuenta de que las expectativas que este grupo tiene sobre los procesos de reclutamiento y el

trabajo son distintas a las generaciones anteriores.

Esto significa que si los reclutadores quieren ser efectivos van a tener que adaptarse a las nuevas

normas y atraer a los milenials con lo que ellos consideran atractivo en un empleo. Por ejemplo dan

menos importancia al sueldo y tienen muy en cuenta aspectos como la flexibilidad horaria y el atractivo

del proyecto en el que se embarcarán.

6) Mayor importancia de las búsquedas proactivas de candidatos

En las profesiones más demandadas o en puestos con un nivel alto de especialización, encontrar

candidatos no es fácil. Por ejemplo, si quieres un buen diseñador web no te bastará con colgar una oferta

en portales de empleo. Si de verdad se quiere un candidato 10, el reclutador va a tener que adoptar una

actitud proactiva en la búsqueda. Además deberá desarrollar una estrategia para los candidatos que

buscan trabajo activamente y otra distinta pensada para los candidatos pasivos, es decir, quienes no

están buscando un nuevo empleo pero están abiertos a ofertas que les resulten atractivas.

Para detectar al talento oculto, algunas empresas revisan los perfiles de candidatos en redes sociales y

cualquier otro tipo de presencia digital (blog, comunidades, etc). Ten en cuenta que, en la actualidad, los

profesionales suelen cuidar mucho su marca digital ya que saben que las empresas estudiarán su

presencia en Internet.

Page 35: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

35

A medio plazo, los avances tecnológicos no substituirán el instinto humano para identificar al candidato

perfecto, pero sí pueden ayudar a afinar ese instinto. Si quieres descubrir cómo aprovechar las nuevas

tecnologías para ganar eficacia en tu reclutamiento, descárgate la grabación de este webinar sobre los

videos entrevistas, ATS y marketplaces de reclutadores.

4.6 Aspectos emocionales derivados del uso de los medios digitales

El empleo de las tecnologías digitales –a través de alguno de los diversos dispositivos que las encarnan

(teléfonos móviles, tabletas, wearables, ordenadores de sobremesa, reproductores multimedia, etc.)–

puede suscitar emociones en las personas: más o menos intensas, más o menos positivas o negativas.

Dada la popularización de su uso, se ha constituido en una presencia constante junto a la persona; de tal

modo que el contacto sensorial con los aparatos es el primer paso para suscitar una relación afectiva:

“las tecnologías digitales son más que nunca tocadas, sentidas, llevadas, desgastadas, acariciadas,

presionadas, manoseadas, caídas, rasguñadas, protegidas, robadas, recordadas, y olvidadas dentro de

la economía afectiva de la informática omnipresente y ubicua” (Garde-Hansen & Gorton, 2013: 42).

Dentro del elenco de tecnologías, el artefacto que mayor carga emocional lleva aparejado es el teléfono

móvil; y, por consiguiente, el que mayor cantidad de literatura científica ha generado en este campo.

Gracias a su conectividad ubicua, la posibilidad de ser personalizado en sus diferentes características y

su omnipresencia, el móvil está fuertemente relacionado con la actividad diaria e incluso con la

personalidad de su propietario, con su modo de presentarse ante los demás (Fortunati, 2005). Como ya

hemos apuntado, no es un simple objeto material, sino que también puede percibirse como un objeto

cultural con una dimensión simbólica, revestido de diversos significados que emanan de la interacción

social.

Otras de las emociones más habituales es el pánico ante la posibilidad de tener que distanciarse del

teléfono o que éste agote su batería. Como es obvio, las emociones depende de la persona y de sus

circunstancias particulares, pero como la “hiperconectividad” es cada vez más la pauta común (Reig &

Vílchez, 2013), un empleo demasiado intenso tiende a suscitar una tensión entre el deseo de estar

unidos a través de la tecnología y sentirse al mismo tiempo atrapados por ella (Hall & Baym, 2012). El

temor a estar perdiéndose algo interesante (el denominado Fear of Missing Out) –y también de volverse

invisibles frente a sus contactos, si deja de actualizar su perfil o estado en las diferentes plataformas

digitales– hace que el usuario se vuelva incapaz de desconectarse (Przybylski & al., 2013; Collins, 2013;

Moeller & al., 2012).

4.7 Desarrollo de propuesta de aplicación práctica de medios digitales en el campo laboral (anexo)

Page 36: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

36

Módulo 5. Capacitación y Desarrollo de Talento Humano

La capacitación para las empresas es de vital importancia ya que contribuye al desarrollo personal y

profesional de los individuos a la vez que ofrecen grandes beneficios a la empresa. Debido a que la

capacitación tiene la función de incidir en el desempeño y en la mejora continua, siempre y cuando se

realice como un proceso organizado y sistemático relacionado con las necesidades actuales (perfiles de

puesto) y los indicadores organizacionales.

5.1 Desarrollo del talento humano

A través de la capacitación y el desarrollo, las organizaciones hacen frente a sus necesidades presentes

y futuras utilizando mejor su potencial humano, el cual, a su vez, recibe la motivación para lograr una

colaboración más eficiente, que naturalmente busca traducirse en incrementos de la productividad.

Entre los beneficios que brinda la capacitación para la organización y los colaboradores están:

● Genera un aumento de la productividad y la calidad de trabajo.

● Incrementa la rentabilidad de la organización.

● Ayuda a resolver problemas concretos en el día a día.

● Disminuye la necesidad de supervisión.

● Contribuye a prevenir los accidentes de trabajo.

● Mejora la estabilidad de la organización y su flexibilidad.

● Contribuye a que el personal se sienta identificado con la empresa.

● Mejora la imagen de la organización.

● Mejora la relación jefes - subordinados.

● Coadyuva a la comprensión y adopción de políticas.

● Ayuda a reducir los costos.

● Ayuda a las personas a resolver problemas y a tomar decisiones.

● Forja líderes y mejora las aptitudes comunicativas de las personas.

● Permite el logro de metas individuales.

● Aumenta la confianza en sí mismo, eliminando los temores a la incompetencia o a la ignorancia

individual.

● Mejora la comunicación entre grupos y entre individuos.

● Ayuda en la orientación de nuevos empleados.

● Hace viables las políticas de la organización.

● Alienta la cohesión de grupos.

● Proporciona una buena atmósfera para el aprendizaje.

● Convierte a la empresa en un entorno de mejor calidad para trabajar.

5.2 Planeación y ejecución del proceso de capacitación y desarrollo del talento humano

Sistema de Capacitación

Enfocar la capacitación como sistema permite conceptualizar de manera ordenada e integral además de

resaltar la importancia que cada uno de sus subsistemas tiene en el logro de objetivos, puesto que el

desempeño de cada elemento no es aislado sino que repercute en el resultado final.

Page 37: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

37

El sistema de capacitación utiliza medios y estrategias para que la fuerza de trabajo adquiera o

perfeccione sus conocimientos, habilidades, actitudes en función del puesto que desempeñe en la

organización donde presta sus servicios. Para que el sistema de capacitación realice su función es

necesario que capte información del medio ambiente y del centro de trabajo; tal información comprende

el marco jurídico, sus objetivos y políticas y la estructura orgánica de la organización que la representa.

La capacitación es un proceso organizado y sistemático que se desarrolla de acuerdo a un esquema que

comprende las siguientes etapas (subsistemas): Planeación, organización, ejecución, evaluación y

seguimiento.

5.2.1 Planeación

Fase que le da razón y contenido técnico a la capacitación, pues induce a determinar “que se va a hacer”.

En esta etapa se deben considerar los siguientes puntos en el marco social, cultural y económico en el

que se desarrollan sus colaboradores:

● Qué enseñar: Contenidos y grado de complejidad de los mismos esquemas que contengan los

aspectos esenciales de cada tema.

● A quién enseñar (participantes): Características psicológicas, sociales y culturales de los

participantes. Es importante determinar qué participantes se atenderán, así como los conocimientos

previos con que cuentan.

● Por qué enseñar (fines y objetivos del curso): Este aspecto se refiere a los objetivos del

currículum y a los del tema a tratar.

● Cómo enseñar (metodología): Métodos, técnicas y procedimientos de enseñanza-aprendizaje y

de evaluación.

● Con qué enseñar (material didáctico): Recursos didácticos (carteles, láminas, libros, acetatos,

videos, periódicos, manuales, audiovisuales, internet, diapositivas, etc).

El instructor y administrador de la capacitación debe estar consciente de la importancia que tiene el

realizar una planeación de entrenamiento lo más cercana a la realidad, pues de ésta dependen la

organización, la ejecución y evaluación; las cuatro etapas están íntimamente relacionadas, no pueden

separarse pues conforman una unidad de entrenamiento. Estar convencido de las ventajas que reporta

una buena planeación y tratar de poner el mejor esfuerzo en el desarrollo de la misma, da como resultado

un proceso de aprendizaje completo y exitoso.

La planeación consta de tres elementos principales:

Diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC),

Establecimiento de objetivos instruccionales y

Establecimiento de planes y elaboración de programas.

Page 38: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

38

Diagnóstico de necesidades de capacitación.

El diagnóstico de las necesidades de capacitación (DNC), es la parte medular del proceso de

capacitación. Es una estrategia para conocer las carencias o deficiencias en cuanto a conocimientos,

hábitos, aptitudes y actitudes, que un individuo ha de adquirir, reafirmar y actualizar para desempeñar

satisfactoriamente las funciones propias de su actividad o puesto dentro de una organización. Esto nos

permite conocer las necesidades de aprendizaje existentes en una organización a fin de establecer tanto

los objetivos como los contenidos de un plan de capacitación.

Las necesidades de capacitación pueden clasificarse en manifiestas y encubiertas.

● Las necesidades manifiestas son evidentes y se detectan fácilmente. Por ejemplo: personal de

nuevo ingreso, número de empleados menor a los que se requiere, cambios en procedimientos de

trabajo, etc.

● Las necesidades encubiertas requieren investigación, pueden o no ser resueltas mediante

entrenamiento. Por ejemplo: actitudes negativas, alto índice de ausentismo y retardos, comunicación

defectuosa, etc.

El Diagnóstico de Necesidades de Capacitación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo

entre lo que debería hacerse (situación ideal, el deber ser) y lo que en realidad se hace (situación real, el

ser), precisando las diferencias, así como determinar la situación en que la empresa y sus colaboradores

realmente cumplen sus funciones; siempre y cuando dicha diferencia sea susceptible de resolverse

mediante capacitación, de tal manera que se identifiquen las respuestas específicas a las siguientes

interrogantes:

¿A quién capacitar?

¿En qué capacitarlo?

¿Cuándo capacitar?

¿A qué profundidad capacitar?

¿En qué orden se impartirán los cursos?

¿En qué se requiere concretamente capacitar a una persona para desempeñar una función o puesto y

qué consecuencias provocará el desconocimiento de cada aprendizaje?

¿Qué prioridad o importancia se otorgará a cada aprendizaje?

¿Quién requiere qué?

¿Con qué contenidos de aprendizaje y con qué objetivos?

El DNC proporciona la información mínima necesaria para tomar decisiones precisas que ahorren tiempo,

dinero y esfuerzo.

El diagnóstico proporcionará la materia prima para hacer un plan y programas concretos de trabajo,

facilitará la presupuestación, proporcionará indicadores no sólo para la planeación sino para la

evaluación.

Page 39: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

39

Aunado a lo anterior, podrían alcanzarse algunos otros objetivos como:

● A partir de los resultados de la DNC se estructurarán los objetivos de aprendizaje que permitan

definir el tipo de evento (conferencia, curso, taller, etc.) y habilitar los materiales didácticos para el mismo.

● Contar con información cuantitativa y cualitativa de las necesidades de capacitación,

adiestramiento y desarrollo de personal de la organización.

● Determinar los programas de capacitación y los puestos de trabajo, así como las personas que

sean factibles de obtener una Constancia de Habilidades Laborales.

● Estructurar un inventario inicial de habilidades del personal de la organización.

● Asegurar que las actividades de capacitación obedezcan a necesidades reales, con lo cual se

evitará, a la persona aprender lo que ya “sabe” y a la organización pérdidas en recursos materiales,

financieros y humanos. Así como determinar las prioridades de la misma para facilitar la programación.

● Detectar los objetivos, contenidos temáticos, recursos necesarios, etc., requeridos por cada

curso/ evento a impartir.

● Observar cuáles son las necesidades de capacitación, cuáles de adiestramiento y cuáles de

desarrollo.

Independientemente del modelo de diagnóstico que se emplee, se sigue el siguiente proceso de

obtención de datos.

● Determinar los requerimientos de información y diseñar las estrategias a seguir. En este mapa

se precisan los indicadores que se esperan conocer y se establecen los lineamientos y políticas a seguir

para el levantamiento de la información.

● Diseño de instrumentos de captura de datos. Se formulan los cuestionarios, guías de entrevista y

otras herramientas útiles para este fin.

● Compilación de herramientas auxiliares para el diagnóstico. Se recopilan documentos tales

como: estructura orgánica de la empresa, manuales de organización y procedimientos, inventario de

recursos humanos, descripción de puestos, estándares de producción, características de los productos

que la organización vende, entre otros auxiliares valiosos.

● Levantamiento de la información. Se hace la investigación de campo y se formulan y aplican las

herramientas de control administrativo.

● Análisis e interpretación de resultados. Se prepara la metodología para estudiar la información

que se obtenga, complementándola con los análisis de puestos y los profesiogramas, los procedimientos

operativos, etc.

● Preparación de resultados: Es la materialización del proceso de investigación donde se refleja y

se documenta lo encontrado de acuerdo a la metodología aplicada.

Método comparativo.

Con este método se determinan con detalle las carencias que es necesario satisfacer. Establece las

discrepancias que existen entre lo que debe hacerse y lo que realmente se hace. Es decir, compara una

situación con otra para definir las diferencias que serán las necesidades a satisfacer.

Page 40: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

40

El diagnóstico de necesidades se logra con base en una comparación, por medio de la cual se localizan

discrepancias entre lo que debiera hacerse y lo que se hace, para ello es necesario llevar a cabo un

procedimiento que se divide en cinco etapas.

1º Etapa. Determinación de la situación idónea. Todo proceso, actividad, organización, producto, etc.,

tiene un estándar de calidad óptimo. Para el caso de la capacitación será necesario establecer los

estándares de análisis, en este sentido se dividirá en recursos materiales, actividades, índices de

eficiencia, requerimientos, ambiente laboral físico y medidas de seguridad. La situación idónea se calcula

por puesto de trabajo.

2º Etapa. Determinación de la situación real. En esta etapa se determina lo que realmente se hace; para

esto existen diversas técnicas entre ellas encontramos:

● Análisis de puestos.

● Matriz de habilidades.

● Cuestionarios.

● Hojas de chequeo y registro.

● Observación.

● Entrevista.

● Pruebas de desempeño.

3º Etapa. Comparación entre ambas situaciones. En esta etapa se determina con mucha precisión las

desviaciones que se presentan entre lo ideal y lo real, entre el deber ser y el es.

4º Etapa. Determinación de necesidades y toma de decisiones. Con los resultados obtenidos, estamos

se determinan cuáles son las necesidades de capacitación del trabajador y cuáles son las de la empresa.

Aunque este modelo requiere tiempo y recursos, los resultados que se obtienen son altamente

confiables. De igual manera se determina en qué área se necesita capacitación, qué empleados

necesitan la capacitación, definir cuándo y en qué orden serán capacitados y determinar la profundidad y

cantidad que se necesita para que el trabajador domine su actividad.

5º Etapa. Presentación de resultados. En el informe se debe resaltar la importancia de la DNC y los

objetivos que guiaron la DNC. Podrá explicarse brevemente, el proceso seguido para la obtención de

datos. Deberá crearse un anexo donde se detallen los pasos seguidos, los instrumentos utilizados y los

convenientes e inconvenientes observados.

Objetivos instruccionales

El objetivo de entrenamiento es definido como el enunciado en términos conductuales que especifica la

conducta terminal que debe presentar el participante una vez concluido exitosamente el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Los objetivos provienen directamente del diagnóstico de necesidades de

entrenamiento.

Cuando se inicia el diseño de un proceso de capacitación, una de las interrogantes que debemos

plantearnos es el saber para qué vamos a realizar dicho proceso, o bien, qué comportamiento deseamos

que el participante exhiba como evidencia del aprendizaje.

Page 41: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

41

Todo objetivo debe cubrir con características tales como:

● Realista: posible de realizarse.

● Valioso: de interés para quien va dirigido.

● Claro: debe ser comprendido por cualquier persona que lo lea.

● Evaluable: debe existir un parámetro cuantificable de comparación que permita verificar si el

objetivo se cumplió.

Los objetivos de aprendizaje también llamados de instrucción o conductuales, son instrumentos básicos

en el proceso de enseñanza-aprendizaje que cumplen funciones primordiales, estas son:

● Facilitar al instructor guiar su esfuerzo educativo hacia el éxito y a los coordinadores de las

actividades de capacitación, homogeneizar contenidos y programar acciones educativas con alto grado

de efectividad.

● Auxiliar en la preparación de los materiales didácticos y de apoyo en la selección de las técnicas

de instrucción y en la adaptación del lugar.

● Comunicar al sujeto de instrucción o capacitando, lo que se espera que realice durante y al final

del proceso (con qué criterios de calidad, cantidad o tiempo esperamos que realice su conducta como

producto de haber asistido al evento de capacitación), para que él mismo vaya conociendo su adelanto y

se comprometa en la actividad.

● Servir como guía para la evaluación de la instrucción, ya que especifican lo que deberán

aprender los capacitandos.

Los tipos de objetivos que se describen en un proceso de instrucción son:

General. Conducta o producto al final del proceso.

Terminal. Conducta o producto al final de cada tema.

Específico. Conducta o producto al final de cada subtema.

El procedimiento para derivar los objetivos subordinados; terminales y específicos del objetivo general

consta de los siguientes pasos:

● Por cada objetivo general de aprendizaje, se anota lo que el participante debe “aprender” o hacer

para lograrlo. Que necesita “conocer” y que debe saber “hacer”. Tomando en cuenta que se deben

emplear verbos que representen conductas.

● Por cada uno de los sub-empeños inferidos, se determinan de la misma manera sus

componentes, lo que nos conduce al segundo nivel de los objetivos subordinados.

● Repetir los pasos hasta llegar a aquellos repertorios o conductas que la persona tenga, previo al

proceso de instrucción.

Page 42: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

42

Los objetivos deberán contener la descripción de los siguientes cuatro elementos:

1. El participante que va a realizar la conducta, persona a la que va dirigida el evento de

capacitación.

2. La acción o conducta que aprenderá el participante. Acción observable que presenta el

capacitando al finalizar el evento.

3. Las condiciones en las que ejecutará la conducta (cuándo, dónde, con qué y cómo se ejecuta la

conducta).

4. El nivel de medición requerido para dar por logrado el objetivo (tiempo límite, cantidad mínima de

respuestas, etc.).

A partir del objetivo de aprendizaje, se debe plantear de manera específica cuál o cuáles serán los

contenidos temáticos que permitirán cubrirlo. El planteamiento de los contenidos exige conocimientos

sobre los temas que serán tratados para ligarlos al objetivo de aprendizaje.

Para Bloom (1970) el aprendizaje influye sobre distintas manifestaciones o áreas del comportamiento

humano, estas son:

● Área cognoscitiva: comprende aquellos procesos de tipo intelectual que influyen en el

desempeño de una actividad, tales como: atención, memoria, análisis y perfeccionamiento del

pensamiento cuantitativo y cualitativo.

● Área afectiva: comprende al conjunto de actitudes, valores y opiniones del individuo, que generan

tendencias a actuar a favor o en contra de personas, hechos y estructuras, dichas tendencias intervienen

en el desempeño del trabajo. Abarca el desarrollo del pensamiento social, los sistemas de valores y

costumbres, la expresión lingüística y la sensibilidad estética.

● Área psicomotriz: comprende aquellos aspectos de habilidades y destrezas; es decir, actividades

que realiza un individuo que aunque depende de procesos cognoscitivos, son físicamente observables.

Abarca lo correspondiente a la coordinación y equilibrio de los movimientos.

Tabla de verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos de cada categoría del dominio

cognoscitivo, afectivo y psicomotor de la taxonomía de Benjamín S. Bloom (Medina, 1987).

Page 43: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

43

Verbos del dominio cognoscitivo

Evaluación

Síntesis Aprobar

Análisis Categorizar Calificar

Aplicación Analizar Conceptuar Comparar

Comprensión Aplicar Calcular Construir Concluir

Conocimiento Asociar Calcular Categorizar Crear Estimar

Apuntar

Citar

Definir

Jerarquizar

Codificar

Comparar

Concluir

interpretar

Demostrar

Estructurar

Manipular

Utilizar

Comparar

Contrastar

Investigar

Separar

Definir

Sintetizar

Integrar

Relacionar

Explicar

Justificar

Verificar

Fundamentar

Page 44: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

44

Verbos del dominio afectivo Caracterización

Organización Actuar

Valoración Combinar Adoptar

Respuesta Completar Comparar Calificar

Recepción Asistir Diferenciar Generalizar Cuestionar

Atender

Colocar

Contestar

Seleccionar

Observar

Discutir

Ejecutar

Enunciar

Practicar

Registrar

Explicar

Iniciar

Investigar

Justificar

Integrar

Modificar

Resumir

Ordenar

Resumir

Verificar

Practicar

Verificar

Influir

Verificar

Page 45: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

45

Verbos del dominio psicomotor Respuesta

observable

Mecanización Dibujar

Respuesta

guiada

Acopiar Combinar

Disposición Comprender Arrojar Danzar

Percepción Aceptar Continuar Brincar Nadar

Comparar

Diferenciar

Discriminar

Distinguir

Escuchar

Observar

Apreciar

Asistir

Describir

Escoger

Participar

Permitir

Describir

Ejemplificar

Mostrar

Parafrasear

Seguir

Señalar

Caminar

Combinar

Continuar

Levantar

Manejar

Operar

Usar

Variar

Patinar

Escalar

Un objetivo instruccional es:

Un propósito descrito en un enunciado de lo que el participante podrá realizar al terminar la unidad de

enseñanza de manera observable.

Elementos de un objetivo instruccional

• El sujeto al que se dará la instrucción.

• El verbo / palabra que indica la acción que se realizará.

• Las condiciones à bajo las cuales será exhibida la conducta final.

• El nivel mínimo de ejecución à requerido para dar el objetivo como logrado.

Page 46: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

46

Ejemplo de objetivo instruccional:

“Al finalizar el curso, el participante realizará un lanzamiento de tiro al blanco a una distancia de 10m sin

error alguno”

Elementos que compone el objetivo:

El sujeto: el estudiante

El verbo: realice

Las condiciones: a una distancia de 10m

El nivel mínimo de ejecución: sin error alguno

Planes y programas

En los planes y programas se establecen las prioridades de capacitación, el contenido temático de cada

curso, los materiales, los instructores y el presupuesto, que generalmente se elabora en forma anual.

Carta descriptiva.

La carta descriptiva es un documento que permite tener una visión integral de la forma en la que se

llevará el entrenamiento. Este documento también es conocido como guía de instrucción o cronograma.

Su función consiste en definir hacia dónde han de ejecutarse las acciones de entrenamiento. Este

documento contiene la información clave para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje; debido a

que proporciona al instructor el marco de referencia para la conducción del evento de entrenamiento,

puesto que muestra la interacción de los objetivos (general y una serie de objetivos terminales y

específicos), el contenido, las actividades, el tiempo y los recursos seleccionados.

La carta descriptiva está formada por varios elementos, tales como:

Datos de identificación:

a) Título del curso

b) Fecha de elaboración

c) Nombre de la empresa

d) Nombre del instructor

e) Programa de entrenamiento

f) Fechas y horarios de impartición

g) Duración total

h) Requisitos de los participantes

Objetivo de aprendizaje genérico (determinar hasta dónde se quiere conducir a los participantes).

Contenido temático (estructura una secuencia lógica que facilite el proceso de instrucción).

Temas y subtemas en orden progresivo (es la información que desea transmitir al aprendiz).

Page 47: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

47

Objetivos terminales y específicos.

Técnicas (son las herramientas que permiten la transmisión del contenido).

Materiales (son elementos que ayudan a ilustrar y facilitan el aprendizaje).

Tiempo (duración del entrenamiento, el cual se divide en parcial y acumulado).

Evaluación (descripción de cómo se podrá medir el grado de cumplimiento).

Existen elementos fundamentales que deben considerarse para realizar los planes y programas en el

entrenamiento del personal puesto que determinan la circunstancia en la que se desarrollará el evento de

capacitación, tales como la población y la situación.

* anexar un ejemplo de carta descriptiva

a) Población

La población está formada por las personas a las que está destinado el entrenamiento. De acuerdo con

las características de la población, el instructor debe adecuar su lenguaje y actitudes para facilitar la

comprensión de los temas propuestos. Entre las características que se deben considerar están: las

funciones que desempeñan, la antigüedad de la empresa, nivel de escolaridad, edad, experiencia en el

ramo laboral, entre otros que se consideren relevantes para conocer el tipo de población a la que va

dirigido.

Conocer esta información permite que el instructor considere los siguientes aspectos:

● Lenguaje: Cuando el instructor imparte un evento es muy importante que considere el lenguaje

que utiliza comúnmente la población que se entrenará y usarlo para asegurarse que los participantes

comprendan fácilmente los mensajes.

● Ejemplos: Cada ejemplo que el instructor utilice debe ser aplicable al área de trabajo de los

participantes.

● Proyección de aplicación: El instructor debe considerar las expectativas de sus participantes, así

como verificar qué tan aplicables resultan los conocimientos para la población.

b) Situación

La situación en la que se desarrollará el evento está formada por todos los elementos que rodean al

entrenamiento: nivel de la empresa, razón del entrenamiento (obligación vs interés real), situación del

mercado, interés, disposición y atención de los participantes, instalaciones, la relación del entrenamiento

con los planes de la empresa, entre otros. En conjunto todos los elementos determinan la circunstancia

en la que se desarrollará la capacitación. El instructor debe considerar todos estos elementos para saber

Page 48: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

48

a cuáles circunstancias se enfrentará durante la impartición del entrenamiento, con el fin de manejarlas

eficientemente y así lograr un óptimo resultado.

1.4.2 Organización

Como se mencionó en la primera fase del proceso la planeación, responde estrictamente al qué hacer, la

organización instrumenta el con qué hacerlo; es decir, en esta fase se llevan a cabo todas las tareas que

permitan proveer y disponer de los elementos tecnológicos, humanos y físicos para la realización del

evento de capacitación. En otras palabras, el propósito de este subsistema es contar con los recursos

necesarios para la ejecución de dichos eventos de entrenamiento. La organización cuenta con

elementos tales como: integración de personas y recursos materiales, procedimientos, entrenamiento de

instructores internos, elaboración de materiales que se utilizarán en la instrucción, preparación de

instalaciones y equipo, entre otros. Para facilitar y controlar esta labor es recomendable el uso de listas

de verificación para habilitar eventos, las cuales se diseñan considerando todos los elementos y detalles

inmersos en esta fase.

1.4.3 Ejecución

La ejecución es la fase en la cual se llevan a cabo los planes establecidos, es la puesta en marcha del

plan e implica la coordinación del personal involucrado en la realización de los eventos. El propósito de

este subsistema es satisfacer las necesidades de capacitación por medio de la realización de los eventos

que se han previsto. Todos los cursos deberán realizarse de acuerdo al programa planteado. Se

compone de contratación de servicios, desarrollo de programas, coordinación de eventos, impartición de

cursos y control administrativo presupuestal. El éxito de la ejecución está centrado en gran medida en

las actividades previas a la realización de los cursos. Cada evento debe ser realizado considerando lo

siguiente:

- El desempeño del instructor, uno de los elementos centrales del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- La evaluación constante de cada uno de los elementos inmersos durante el evento, con la

intención de identificar si se está logrando el nivel de eficiencia deseado.

- Las condiciones en las que se realiza el evento, para que en caso necesario se emprendan las

acciones que faciliten el proceso de entrenamiento.

1.4.4 Evaluación y seguimiento

La evaluación es la corroboración o comprobación de lo alcanzado respecto a lo planeado cuyo objetivo

es verificar si se alcanzaron las metas establecidas, verificar los beneficios obtenidos y determinar la

efectividad de la capacitación. Sirve para tomar medidas correctivas y debe estar presente durante todo

el proceso.

Al evaluar el desempeño de los instructores, uso de materiales didácticos, técnicas de instrucción, nivel

de la información recibida y el grado de aplicación al ambiente real del trabajo; así como la funcionalidad

de las instalaciones; permite retroalimentar el desempeño y tomar las acciones correctivas pertinentes

para emprender un plan de mejora en el sistema de capacitación implementado y modificar los elementos

Page 49: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

49

no funcionales a partir de los indicadores obtenidos a través del análisis costo-beneficio de la

capacitación.

Existen diferentes tipos de evaluación:

Diagnóstica. Se aplica al inicio y pretende obtener perfil del grupo en relación al nivel de conocimientos,

habilidades, experiencias anteriores, etc.

De Ajuste. Tiene como finalidad conocer el avance paulatino de los participantes respecto a los temas

que se imparten, es responsabilidad del instructor y puede ser formal o informal.

Formativa. Se realiza en cualquier momento del entrenamiento, nos permite “formar” el aprendizaje y

regresar en caso de dudas. Puede ser con un ejercicio escrito o verbal, en forma de resumen.

De Reacción. Es la que investiga la opinión del participante respecto a la coordinación y ejecución del

curso, se realiza exactamente al término del evento.

Final o sumaria. Esta evaluación permite confirmar el aprendizaje comparando la situación inicial con el

avance final; se aplica al concluir el entrenamiento. Los resultados de esta etapa se compararán con los

objetivos planteados.

Por último, el seguimiento es evaluar las actividades que realizan los participantes una vez concluida la

instrucción. Se traduce en la observación de la transferencia de la capacitación al trabajo, la revisión y

superación de los obstáculos para aplicar las nuevas habilidades, conocimientos y aptitudes adquiridos

en un curso. El trabajo del instructor no solo se refiere al realizado en el aula, también se ocupa de

verificar que la gente ponga en práctica los aspectos aprendidos, evaluando la aplicación en su área de

trabajo de lo aprendido durante el entrenamiento, mediante el uso de ciertas herramientas, tales como:

tutorías, reuniones de seguimiento programadas, entrevistas individuales o colectivas, revisiones de

desempeño, entre otras.

En una actividad de seguimiento sistemática, se deben involucrar al menos cinco entidades como

corresponsables:

1. El grupo que recibe la capacitación o el individuo en su caso.

2. El jefe de los participantes.

3. El instructor o el conductor del programa.

4. El responsable de capacitación.

5. El cliente interno o externo de los sujetos capacitados.

5.3 Marco legal del proceso de capacitación y desarrollo

Desde el punto de vista legal, como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en el Artículo 123, fracción XIII: Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán

obligadas a proporcionar a sus trabajadores capacitación o adiestramiento para el trabajo.

Page 50: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

50

Pero también la capacitación es un derecho que se establece en la Ley Federal del Trabajo en su Artículo

153-A: Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o adiestramiento en

su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y productividad, conforme a los planes y programas

formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o sus trabajadores y la Secretaría del Trabajo

y Previsión Social. Asimismo la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala en su artículo

40 que es responsabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con la

Secretaría de Educación Pública, promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en el

trabajo y realizar investigaciones, prestar asesoría e impartir cursos de capacitación para incrementar la

productividad en el trabajo, requerida por los sectores productivos del país. Desde luego que estas leyes

no son las únicas que enmarcan el aspecto legal de la capacitación en nuestro país, pero, para efectos

de este curso, nos apoyaremos en estos.

Como se ha revisado la organización también se beneficia porque al preparar a sus trabajadores, los

actualiza y especializa en ciertas funciones, y con ello disminuye los riesgos de trabajo, eleva la

productividad del personal y por lo tanto, la gente se prepara para ocupar puestos de mayor jerarquía y

responsabilidad, esto, por supuesto, motiva a los trabajadores a desarrollarse en la organización.

Ver anexo de la Ley Federal del Trabajo art.

Artículo 153-A. Los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los trabajadores, y éstos a

recibir, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida, su

competencia laboral y su productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común

acuerdo, por el patrón y el sindicato o la mayoría de sus trabajadores. Para dar cumplimiento a la

obligación que, conforme al párrafo anterior les corresponde, los patrones podrán convenir con los

trabajadores en que la capacitación o adiestramiento se proporcione a éstos dentro de la misma empresa

o fuera de ella, por conducto de personal propio, instructores especialmente contratados, instituciones,

escuelas u organismos especializados, o bien mediante adhesión a los sistemas generales que se

establezcan. Las instituciones, escuelas u organismos especializados, así como los instructores

independientes que deseen impartir formación, capacitación o adiestramiento, así como su personal

docente, deberán estar autorizados y registrados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Los cursos y programas de capacitación o adiestramiento, así como los programas para elevar la

productividad de la empresa, podrán formularse respecto de cada establecimiento, una empresa, varias

de ellas o respecto a una rama industrial o actividad determinada.

La capacitación o adiestramiento a que se refiere este artículo y demás relativos, deberá impartirse al

trabajador durante las horas de su jornada de trabajo; salvo que, atendiendo a la naturaleza de los

servicios, patrón y trabajador convengan que podrá impartirse de otra manera; así como en el caso en

que el trabajador desee capacitarse en una actividad distinta a la de la ocupación que desempeñe, en

cuyo supuesto, la capacitación se realizará fuera de la jornada de trabajo.

Artículo 153-B. La capacitación tendrá por objeto preparar a los trabajadores de nueva contratación y a

los demás interesados en ocupar las vacantes o puestos de nueva creación. Podrá formar parte de los

programas de capacitación el apoyo que el patrón preste a los trabajadores para iniciar, continuar o

completar ciclos escolares de los niveles básicos, medio o superior.

Page 51: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

51

Artículo 153-C. El adiestramiento tendrá por objeto:

I. Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades de los trabajadores y proporcionarles

información para que puedan aplicar en sus actividades las nuevas tecnologías que los empresarios

deben implementar para incrementar la productividad en las empresas;

II. Hacer del conocimiento de los trabajadores sobre los riesgos y peligros a que están expuestos

durante el desempeño de sus labores, así como las disposiciones contenidas en el reglamento y las

normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo que les son

aplicables, para prevenir riesgos de trabajo;

III. Incrementar la productividad; y

IV. En general mejorar el nivel educativo, la competencia laboral y las habilidades de los

trabajadores.

Artículo 153-D. Los trabajadores a quienes se imparta capacitación o adiestramiento están obligados a:

I. Asistir puntualmente a los cursos, sesiones de grupo y demás actividades que formen parte del

proceso de capacitación o adiestramiento;

II. Atender las indicaciones de las personas que impartan la capacitación o adiestramiento, y cumplir

con los programas respectivos; y

III. Presentar los exámenes de evaluación de conocimientos y de aptitud o de competencia laboral

que sean requeridos.

Artículo 153-E. En las empresas que tengan más de 50 trabajadores se constituirán Comisiones Mixtas

de Capacitación, Adiestramiento y Productividad, integradas por igual número de representantes de los

trabajadores y de los patrones, y serán las encargadas de:

I. Vigilar, instrumentar, operar y mejorar los sistemas y los programas de capacitación y

adiestramiento;

II. Proponer los cambios necesarios en la maquinaria, los equipos, la organización del trabajo y las

relaciones laborales, de conformidad con las mejores prácticas tecnológicas y organizativas que

incrementen la productividad en función de su grado de desarrollo actual;

III. Proponer las medidas acordadas por el Comité Nacional y los Comités Estatales de

Productividad a que se refieren los artículos 153-K y 153-Q, con el propósito de impulsar la capacitación,

medir y elevar la productividad, así como garantizar el reparto equitativo de sus beneficios;

IV. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos de productividad; y

V. V. Resolver las objeciones que, en su caso, presenten los trabajadores con motivo de la

distribución de los beneficios de la productividad.

Para el caso de las micro y pequeñas empresas, que son aquellas que cuentan con hasta 50

trabajadores, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Economía estarán obligadas

a incentivar su productividad mediante la dotación de los programas a que se refiere el artículo 153-J, así

como la capacitación relacionada con los mismos. Para tal efecto, con el apoyo de las instituciones

académicas relacionadas con los temas de los programas referidos, convocarán en razón de su rama,

sector, entidad federativa o región a los micro y pequeños empresarios, a los trabajadores y sindicatos

que laboran en dichas empresas.

Artículo 153-F. Las autoridades laborales cuidarán que las Comisiones Mixtas de Capacitación,

Adiestramiento y Productividad se integren y funcionen oportuna y normalmente, vigilando el

cumplimiento de sus obligaciones.

Page 52: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

52

Artículo 153-F Bis. Los patrones deberán conservar a disposición de la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social y la Secretaría de Economía, los planes y programas de capacitación, adiestramiento y

productividad que se haya acordado establecer, o en su caso, las modificaciones que se hayan

convenido acerca de planes y programas ya implantados.

Artículo 153-G. El registro de que trata el tercer párrafo del artículo 153-A se otorgará a las personas o

instituciones que satisfagan los siguientes requisitos:

I. Comprobar que quienes capacitarán o adiestrarán a los trabajadores, están preparados

profesionalmente en la rama industrial o actividad en que impartirán sus conocimientos;

II. Acreditar satisfactoriamente, a juicio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, tener

conocimientos bastantes sobre los procedimientos tecnológicos propios de la rama industrial o actividad

en la que pretendan impartir dicha capacitación o adiestramiento; y

III. No estar ligadas con personas o instituciones que propaguen algún credo religioso, en los

términos de la prohibición establecida por la fracción

IV. IV del Artículo 3o. Constitucional.

El registro concedido en los términos de este artículo podrá ser revocado cuando se contravengan las

disposiciones de esta Ley.

En el procedimiento de revocación, el afectado podrá ofrecer pruebas y alegar lo que a su derecho

convenga.

Artículo 153-H. Los planes y programas de capacitación y adiestramiento se elaborarán dentro de los

sesenta días hábiles siguientes a que inicien las operaciones en el centro de trabajo y deberán cumplir

los requisitos siguientes:

I. Referirse a periodos no mayores de dos años, salvo la capacitación a que se refiere el segundo

párrafo del artículo 153-B;

II. Comprender todos los puestos y niveles existentes en la empresa;

III. Precisar las etapas durante las cuales se impartirá la capacitación y el adiestramiento al total de

los trabajadores de la empresa;

IV. Señalar el procedimiento de selección, a través del cual se establecerá el orden en que serán

capacitados los trabajadores de un mismo puesto y categoría; y

V. Deberán basarse en normas técnicas de competencia laboral, si las hubiere para los puestos de

trabajo de que se trate.

Artículo 153-I. Se entiende por productividad, para efectos de esta Ley, el resultado de optimizar los

factores humanos, materiales, financieros, tecnológicos y organizacionales que concurren en la empresa,

en la rama o en el sector para la elaboración de bienes o la prestación de servicios, con el fin de

promover a nivel sectorial, estatal, regional, nacional e internacional, y acorde con el mercado al que

tiene acceso, su competitividad y sustentabilidad, mejorar su capacidad, su tecnología y su organización,

e incrementar los ingresos, el bienestar de los trabajadores y distribuir equitativamente sus beneficios.

Al establecimiento de los acuerdos y sistemas para medir e incrementar la productividad, concurrirán los

patrones, trabajadores, sindicatos, gobiernos y academia.

Artículo 153-J. Para elevar la productividad en las empresas, incluidas las micro y pequeñas empresas,

se elaborarán programas que tendrán por objeto:

Page 53: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

53

I. Hacer un diagnóstico objetivo de la situación de las empresas en materia de productividad;

II. Proporcionar a las empresas estudios sobre las mejores prácticas tecnológicas y organizativas

que incrementen su nivel actual de productividad en función de su grado de desarrollo;

III. Adecuar las condiciones materiales, organizativas, tecnológicas y financieras que permitan

aumentar la productividad;

IV. Proponer programas gubernamentales de financiamiento, asesoría, apoyo y certificación para el

aumento de la productividad;

V. Mejorar los sistemas de coordinación entre trabajadores, empresa, gobiernos y academia;

VI. Establecer compromisos para elevar la productividad por parte de los empresarios, trabajadores,

sindicatos, gobiernos y academia;

VII. Evaluar periódicamente el desarrollo y cumplimiento de los programas;

VIII. Mejorar las condiciones de trabajo, así como las medidas de Seguridad e Higiene;

IX. Implementar sistemas que permitan determinar en forma y monto apropiados los incentivos,

bonos o comisiones derivados de la contribución de los trabajadores a la elevación de la productividad

que se acuerde con los sindicatos y los trabajadores; y

X. Las demás que se acuerden y se consideren pertinentes.

Los programas establecidos en este artículo podrán formularse respecto de varias empresas, por

actividad o servicio, una o varias ramas industriales o de servicios, por entidades federativas, región o a

nivel nacional.

Artículo 153-K. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social en conjunto con la Secretaría de Economía,

convocarán a los patrones, sindicatos, trabajadores e instituciones académicas para que constituyan el

Comité Nacional de Productividad, que tendrán el carácter de órgano consultivo y auxiliar del Ejecutivo

Federal y de la planta productiva.

El Comité Nacional de Productividad tendrá las facultades que enseguida se enumeran:

I. Realizar el diagnóstico nacional e internacional de los requerimientos necesarios para elevar la

productividad y la competitividad en cada sector y rama de la producción, impulsar la capacitación y el

adiestramiento, así como la inversión en el equipo y la forma de organización que se requiera para

aumentar la productividad, proponiendo planes por rama, y vincular los salarios a la calificación y

competencias adquiridas, así como a la evolución de la productividad de la empresa en función de las

mejores prácticas tecnológicas y organizativas que incrementen la productividad tomando en cuenta su

grado de desarrollo actual;

II. Colaborar en la elaboración y actualización permanente del Catálogo Nacional de Ocupaciones y

en los estudios sobre las características de la tecnología, maquinaria y equipo en existencia y uso, así

como de las competencias laborales requeridas en las actividades correspondientes a las ramas

industriales o de servicios;

III. Sugerir alternativas tecnológicas y de organización del trabajo para elevar la productividad en

función de las mejores prácticas y en correspondencia con el nivel de desarrollo de las empresas; IV.

Formular recomendaciones de planes y programas de capacitación y adiestramiento que permitan elevar

la productividad;

IV. Estudiar mecanismos y nuevas formas de remuneración que vinculen los salarios y, en general el

ingreso de los trabajadores, a los beneficios de la productividad;

V. Evaluar los efectos de las acciones de capacitación y adiestramiento en la productividad dentro

de las ramas industriales o actividades específicas de que se trate;

Page 54: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

54

VI. Proponer a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social la expedición de normas técnicas de

competencia laboral y, en su caso, los procedimientos para su evaluación, acreditación y certificación,

respecto de aquellas actividades productivas en las que no exista una norma determinada;

VII. VIII. Gestionar ante la autoridad laboral el registro de las constancias relativas a conocimientos o

habilidades de los trabajadores que hayan satisfecho los requisitos legales exigidos para tal efecto; IX.

Elaborar e implementar los programas a que hace referencia el artículo anterior;

VIII. X. Participar en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo;

IX. XI. Emitir opinión y sugerir el destino y aplicación de recursos presupuestales orientados al

incremento de la productividad; y XII. Las demás que se establezcan en esta y otras disposiciones

normativas.

Artículo 153-L. El Titular del Ejecutivo Federal fijará las bases para determinar la forma de designación de

los miembros de la Comisión Nacional de Productividad, así como las relativas a su organización y

funcionamiento. Sujetándose a los principios de representatividad e inclusión en su integración.

En la toma de decisiones de la Comisión Nacional de Productividad se privilegiará el consenso.

Artículo 153-M.- En los contratos colectivos deberán incluirse cláusulas relativas a la obligación patronal

de proporcionar capacitación y adiestramiento a los trabajadores, conforme a planes y programas que

satisfagan los requisitos establecidos en este Capítulo.

Además, podrá consignarse en los propios contratos el procedimiento conforme al cual el patrón

capacitará y adiestrará a quienes pretendan ingresar a laborar en la empresa, tomando en cuenta, en su

caso, la cláusula de admisión.

Artículo 153-N. Para su funcionamiento la Comisión Nacional de Productividad establecerá

subcomisiones sectoriales, por rama de actividad, estatales y regionales.

Las subcomisiones elaborarán para el ámbito del respectivo sector, rama de actividad, entidad federativa

o región los programas que establece el artículo 153-J de esta Ley.

Artículo 153-O. (Se deroga).

Artículo 153-P. (Se deroga).

Artículo 153-Q. A nivel de las entidades federativas y el Distrito Federal se establecerán Comisiones

Estatales de Productividad.

Será aplicable a las Comisiones Estatales de Productividad, en el ámbito de las entidades federativas, lo

establecido en los artículos 153-I, 153-J, 153-K, 153-L, 153-N y demás relativos.

Artículo 153-R. (Se deroga).

Artículo 153-S. Cuando el patrón no dé cumplimiento a la obligación de conservar a disposición de la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social los planes y programas de capacitación y adiestramiento, en los

términos del artículo 153-N, o cuando dichos planes y programas no se lleven a la práctica, será

sancionado conforme a lo dispuesto en esta Ley, sin perjuicio de que, en cualquiera de los dos casos, la

propia Secretaría adopte las medidas pertinentes para que el patrón cumpla con la obligación de que se

trata.

Page 55: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

55

Artículo 153-T.- Los trabajadores que hayan sido aprobados en los exámenes de capacitación y

adiestramiento en los términos de este Capítulo, tendrán derecho a que la entidad instructora les expida

las constancias respectivas, mismas que, autentificadas por la Comisión Mixta de Capacitación y

Adiestramiento de la Empresa, se harán del conocimiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,

por conducto del correspondiente Comité Nacional o, a falta de éste, a través de las autoridades del

trabajo a fin de que la propia Secretaría las registre y las tome en cuenta al formular el padrón de

trabajadores capacitados que corresponda, en los términos de la fracción IV del artículo 539.

Artículo 153-U. Cuando implantado un programa de capacitación, un trabajador se niegue a recibir ésta,

por considerar que tiene los conocimientos necesarios para el desempeño de su puesto y del inmediato

superior, deberá acreditar documentalmente dicha capacidad mediante el correspondiente certificado de

competencia laboral o presentar y aprobar, ante la entidad instructora, el examen de suficiencia

respectivo.

En este último caso, se extenderá a dicho trabajador la constancia de competencias o de habilidades

laborales.

Artículo 153-V. La constancia de competencias o de habilidades laborales es el documento con el cual el

trabajador acreditará haber llevado y aprobado un curso de capacitación.

Las empresas están obligadas a enviar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para su registro y

control, listas de las constancias que se hayan expedido a sus trabajadores.

Las constancias de que se trata surtirán plenos efectos, para fines de ascenso, dentro de la empresa en

que se haya proporcionado la capacitación o adiestramiento.

Artículo 153-W.- Los certificados, diplomas, títulos o grados que expidan el Estado, sus organismos

descentralizados o los particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios, a quienes hayan

concluido un tipo de educación con carácter terminal, serán inscritos en los registros de que trata el

artículo 539, fracción IV, cuando el puesto y categoría correspondientes figuren en el Catálogo Nacional

de Ocupaciones o sean similares a los incluidos en él.

Artículo 153-X.- Los trabajadores y patrones tendrán derecho a ejercitar ante las Juntas de Conciliación y

Arbitraje las acciones individuales y colectivas que deriven de la obligación de capacitación o

adiestramiento impuesta en este Capítulo.

Analizar los componentes de los formatos DC 3 (anexo)

5.4 Planeación de vida y carrera

Un plan de vida supone la enumeración de los objetivos que una persona, organización quiere lograr y

una guía que propone cómo alcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales, profesionales,

económicas y de aumento producción.

El plan de vida incluye objetivos a largo plazo: el sujeto / organización puede pensar dónde le gustaría

estar dentro de cinco o diez años, y a partir de esa idea, comenzar a desarrollar el plan. En este sentido,

el plan de vida también es un plan de acción, con pasos a seguir y plazos, una estructura que permite

encausar las acciones hacia las metas que una persona desea cumplir en sus años de existencia.

Page 56: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

56

Tener un PVC es importante porque denota el liderazgo y voluntad de hacer que las cosas sucedan. En

el mundo laboral actual es más realista pensar en tu carrera profesional como un continuo “proyecto en

curso”.

Un Plan de Vida y Carrera es la actitud, arte y disciplina de conocerse así mismo, de detectar tanto las

fortalezas como debilidades propias y del medio que nos rodea, para proyectar nuestro propio destino,

autodirigiéndolo hacia el pleno funcionamiento de las capacidades, motivaciones y objetivos de la vida

profesional, personal y de trabajo.

Al igual que cualquier plan, éste tiene que ser analizado de manera periódica, de modo tal que la organización pueda advertir si se acerca al cumplimiento de sus objetivos o no. En caso de que las acciones realizadas no rindan sus frutos, el individuo/ la empresa está en condiciones de rectificarlas o de proponer nuevos caminos.

Los psicólogos han comparado el plan de vida con el plan de negocios en cuanto a que un negocio o emprendimiento comercial tiene sentido siempre que permita a su impulsor satisfacer ciertas necesidades personales. Y entre ellas se encuentra la alimentación, que es la base de nuestra supervivencia, al menos desde un punto de vista meramente fisiológico. La alimentación es un aspecto de la vida tan básico que a menudo nadie se detiene a pensar en todo lo que implica nuestra forma de llevarla a cabo.

Page 57: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

57

Plan de Carrera: La herramienta olvidada de la estrategia

Cuando colaboramos en el módulo de talento humano con empresas que se preocupan por el desarrollo

de sus colaboradores, no dejamos de encontrar la sorpresa de nuestros clientes cuando hablamos del

plan de carrera, y no porque se trate de algo nuevo para ellos, ni de una actividad del Desarrollo y

Administración de los departamentos de Talento Humano, sino por el hecho de mostrarles que es una

herramienta estratégica.

Cuando hablamos del Plan de Carrera como algo estratégico, recibimos el rechazo de pensar que la

“promesa” de ascensos y una carrera laboral en la organización a la que puede accederse sea algo

relacionado con la estrategia del negocio. Se tiene la creencia de que los negocios operan bajo los

lineamientos de su estrategia, que nada tiene que ver con el desarrollo del Talento Humano para

conseguir los objetivos de la estrategia planteada.

Pero la verdad es que como hemos visto anteriormente, el desarrollo del personal es necesario para el

logro de los objetivos empresariales o corporativos, haciendo que se capaciten y formen

académicamente con el objetivo de obtener conocimientos y aprovecharlos en las empresas, pero…

¿Qué hay de los ascensos?

El escalar dentro de la organización tanto por reto personal como por la recompensa económica y de

logro que se obtiene, es algo que buscan los colaboradores, cuando les definimos un plan de carrera

dentro de la empresa o corporación damos esa esperanza de poder acceder al puesto que desean tener,

pero las acciones que rigen dichos movimientos deben estar coordinadas de forma que cumplan y se

apeguen a los objetivos de la estrategia planteada, para tener un buen sistema de Plan de Carrera es

necesario alinearse a la estrategia de la siguiente manera:

● Planificar la Planilla: El primer paso para elaborar el plan de carrera de un puesto es verificar cuál

será la necesidad de contratación de personal en el futuro, según la estrategia, si por ejemplo la

empresa desea expandirse a nivel regional, entonces necesitará de personal local en los nuevos lugares

Page 58: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

58

de destino, sin embargo, necesitan a alguien que ya conozca el negocio y se traslade o aumente su

alcance, dando lugar a la creación de una plaza como Gerente Financiero Regional, para lo cual un

Gerente Financiero debería estarse formando para poder enfrentar el desafío regional. Este paso deberá

contemplar tanto el crecimiento, las promociones o ascensos y las sustituciones o reemplazos de

personal, que impactarán directamente en los costos y valor de la planilla mensual.

● Listar las Competencias Requeridas: Las competencias requeridas para los nuevos puestos o

para el crecimiento de los colaboradores existentes, dirigen también las acciones de capacitación,

algunas empresas promueven mucho la capacitación solo por el hecho de estar preparados para cuando

algún colaborador se retire o exista la posibilidad de ascender a alguien, una práctica que garantiza la

provisión del Talento Humano idóneo pero también pone en riesgo la estabilidad de la estrategia si

deciden retirarse por no sentir que sus habilidades están siendo explotadas al máximo. Acá deberá

medirse el desempeño de los colaboradores para explorar las oportunidades de crecimiento que tienen a

fin de alcanzar el nivel necesario para el puesto que ocuparán en un futuro.

● Cruzar información de Requerimientos y Colaboradores disponibles: Una vez definida la

necesidad futura de empleados y la formación requerida para cada uno de esos puestos, se hace una

búsqueda de las personas que se ajustan mejor al perfil que se busca, también se deberá llevar a cabo el

programa de capacitación necesario para cumplir con los objetivos de los nuevos puestos, tanto por

creación como por sustitución de colaboradores. No basta con solo revisar y reportar, deberá hacer un

análisis por personas de sus logros para calificarlos y proponerlos cuando sea necesario.

● Realimentar la base de datos y mantener listo al personal: Al llevar un monitoreo constante del

desarrollo del personal es posible que el profesional de Recursos Humanos tome mejores decisiones en

convocatorias internas y provisión inmediata de personal.

El plan de Carrera permite a las empresas ser ágiles y flexibles con su talento humano a la hora de

perder a un colaborador por renuncia o problemas que hagan prescindir de un colaborador, pues al

quedar la plaza libre se puede tomar internamente a un colaborador experimentado y familiarizado con la

empresa y su cultura, capaz de continuar el trabajo que el nuevo puesto demanda.

Es útil también cuando por algún accidente o situaciones especiales como permisos por maternidad

exijan que un colaborador se ausente temporalmente, puede fácilmente nombrar a alguien de confianza

para cubrirlo mientras regresa, teniendo siempre personal capacitado y listo para asistir en emergencias.

Estando alineado el Plan de Carrera a la Estrategia permite a las empresas desarrollar la ejecución de su

estrategia con el mejor equipo humano, que es el único recurso vivo y capaz de brindar soluciones en

una empresa, formándolos para enfrentar los retos que las empresas tienen en sus estrategias logrando

además:

● Alineación del desarrollo de los colaboradores con el desarrollo de la empresa.

● Fidelización de lo colaboradores para con la empresa.

● Reducción de costos de reclutamiento y selección de nuevos ejecutivos.

● Reducción de costos de inducción a nuevos colaboradores.

● Garantizar el conocimiento de la industria y operaciones de la empresa en nuevos colaboradores

por ser promociones de personal ya existente.

● Motivación de los colaboradores al ver que sus aspiraciones de ascenso son posibles.

Por último la ejecución de Planes de Carrera deben elaborarse pensando en el tipo de colaborador que

necesitaremos cuando el negocio crezca, por esa razón es una herramienta estratégica pues nos ayuda

a prepararse con el personal competente capaz de soportar y ayudar al crecimiento de la empresa, en el

momento de la promoción, ascenso o cambio el colaborador también deberá estar de acuerdo y la

Page 59: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

59

empresa deberá haber evaluado las consecuencias de la promoción de un colaborador tanto en su vida

laboral como profesional y familiar, pues tampoco debe interrumpir el desarrollo integral del colaborador

buscando únicamente un desarrollo laboral.

5.5 Taller de desarrollo de un programa de capacitación y/o desarrollo del talento humano

3.1 Ciclo de vida del grupo.

Al igual que los individuos, los grupos tienen un ciclo de vida y

un comportamiento, es decir, se comportan como una unidad

que se desarrolla a través de la interacción y del paso del

tiempo. Esta conducta varía con la situación y con la edad del

grupo.

Page 60: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

60

INICIO DESARROLLO CONCLUSIÓN

Cuando se forma el grupo

es necesario identificar a

cada persona por sus

características y romper la

tensión inicial. Esto se

logra con las técnicas de

presentación y de

rompehielo.

En esta etapa se busca acercar

más a la gente favoreciendo la

comunicación y la integración.

Se revisa el contenido

temático del evento.

ENERGETIZACIÓN

Son técnicas que se usan durante

todo el evento, para canalizar la

energía de los participantes.

Al término del curso se

deben concluir los

objetivos del aprendizaje

en un ambiente grato, de

despedida y de

compromiso con lo

aprendido.

Técnicas para la conducción de grupos de entrenamiento

De acuerdo al ciclo de vida del grupo, se proponen técnicas específicas para cada etapa de vida del

grupo. Las técnicas de manejo de grupo brindan una serie de beneficios que favorecen la efectividad

del aprendizaje, entre ellos se encuentran:

· Desarrollan un proceso colectivo de discusión y reflexión.

· Permiten que el conocimiento individual se haga grupal.

· Ayudan a obtener datos importantes de los integrantes y del grupo mismo.

· Permiten superar el estancamiento en la dinámica del grupo, durante el evento de capacitación.

· Auxilian en la solución de problemas existentes: liderazgo, actitudes, valores, competencia, toma

de decisiones; entre otros.

· Permiten la adquisición de conocimientos y habilidades de manera práctica y vivencial.

Funciones del instructor en el entrenamiento (antes, durante y después).

Page 61: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

61

PERFIL DEL INSTRUCTOR

¿Cuál es TU papel como formador/instructor durante la capacitación?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

___________________________________________________

Entonces un instructor dentro de una empresa...

Debe cumplir con la función de facilitador, procurando que los participantes adquieran los elementos

que les permitan alcanzar los objetivos de su área de trabajo.

De acuerdo al concepto, tú instructor no eres un maestro ni alguien que posee la verdad absoluta, ya

que tu papel es coordinar y orientar el trabajo del grupo, propiciando la participación y la proyección de

los elementos revisados al ambiente real de trabajo del participante.

Para cumplir con efectividad la función de instrucción debes tener una serie de características que

forman lo que se conoce como el perfil del instructor.

El desempeño de la función de instructor requiere como cualquier otra, que el ejecutante posea cierto

perfil. Si bien las funciones generales de un facilitador se aplican en cualquier tipo de empresa, las

tareas específicas dependerán de la organización en la que se encuentra; por lo que es importante que

consideres tres elementos:

Lo que debes SABER cómo instructor de la organización

Las HABILIDADES que te caracterizan

Las ACTITUDES y VALORES que posees.

______________________________________________________________________________

Ser instructor significa...

Adquiri la reponsabilidad del trabaho asignado y asegurar que los miebros de las empresa aprendan

correctamente las funciones que les corresponde desempeñar.

RUPTURA DE HIELO.

PRESENTACIÓN TANTO DEL APRENDIZ COMO DEL

INSTRUCTOR.

CONTROL DE LA DISPOSICIÓN ESPACIAL DE LOS MIEMBROS

DEL GRUPO.

REVISIÓN DE EXPECTATIVAS.

Page 62: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

62

PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS.

EXPOSICIÓN ADECUADA DE LOS TEMAS.

USO ADECUADO DE EJEMPLOS.

CONFIRMACIÓN DE CONOCIMIENTOS POR MEDIO DE

PREGUNTAS Y RETROALIMENTACIÓN.

PRESENTACIÓN Y USO DEL MATERIAL AUXILIAR.

MANTENER EL INTERÉS DEL APRENDIZ.

RITMO EN LA EXPOSICIÓN.

EVALUACIÓN DE ACUERDO A LOS DIFERENTES TIPOS.

SÍNTESIS Y CONCLUSIÓN DE LA EXPOSICIÓN.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN QUE SE LE PROPORCIONA AL

APRENDIZ.

Siguiendo las instrucciones del ejercicio anterior califica cada uno de los siguientes aspectos:

CONTROL DE LAS ACTITUDES DEL APRENDIZ.

INTRODUCCIÓN DE MIEMBROS NUEVOS RESPECTO AL GRUPO.

CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA Y LA

SECUENCIA QUE DEBE SEGUIR EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO.

EMPLEO DE VOCABULARIO ADECUADO AL APRENDIZ.

DICCIÓN CORRECTA, VOLUMEN Y MODULACIÓN DE LA VOZ.

EXPRESIÓN CORPORAL.

MANEJO DEL ESPACIO.

MANEJO DEL TIEMPO.

Page 63: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

63

EJEMPLO:

José Francisco considera que una de las habilidades que

debe desarrollar permanentemente, es la de expresar de

manera correcta y completa la información, para participar

más activamente en las decisiones de su área de trabajo.

Actitudes (Cómo debe

comportarse el

formador).

Otra área que debes manejar correctamente instructor es la

que se relaciona con las actitudes. Al nivel de la actitud es

importante que consideres:

SEGURIDAD PROYECTADA.

ENTUSIASMO.

ACTITUD ANTE LAS PREGUNTAS.

RESPUESTA ANTE LAS PREGUNTAS.

DISPOSICIÓN PARA EL DIÁLOGO.

APERTURA RESPECTO A LAS IDEAS DE OTROS.

MANEJO DE LOS CONFLICTOS RELACIONADOS CON LA

FUNCIÓN DE CAPACITACIÓN.

ENFATIZA O PROMUEVE LA APLICACIÓN DE LOS

CONOCIMIENTOS.

Page 64: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

64

Formato de retroalimentación

Nombre:

Aspectos positivos:

Aspectos negativos:

Comentarios:

Page 65: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

65

Caso Cambio Organizacional:

Se trata de una empresa industrial perteneciente a 2 ramas familiares en pleno proceso de sucesión a la

tercera generación. La empresa ha llegado a un punto dónde no eran capaces de comunicarse, ni de

llegar a ningún acuerdo entre los miembros de las familias que ocupan puestos directivos, lo que provoca

que la empresa esté totalmente bloqueada a la hora de tomar decisiones.

Este bloqueo estaba provocando grandes retrasos en el lanzamiento de nuevos productos, un mal

servicio de entrega, bloqueos en las apuestas hacia nuevos productos y una rentabilidad negativa en los

últimos años.

Otro efecto que estaba causando esta separación entre las familias era una falta evidente de rigor y

autoridad que incluso se mostraba con familiares que habían abandonado sus responsabilidades en la

empresa pero seguían cobrando su sueldo, profesionales que decidieron reducir sus responsabilidades y

asumir sólo partes de la gestión (no así de su sueldo)…

La situación había llegado a tal límite que la idea inicial es valorar la compañía en caso de que si el

trabajo no tiene éxito, dividirla o venderla. Es por ello que los 2 hijos del fundador de la empresa, deciden

confiar en Improven para que se les ayude a reconducir la situación o, si no cambia la tendencia, se lo

digamos y demos los pasos necesarios para venderla.

Desarrollo del proyecto

El proyecto se desarrolla trabajando 3 áreas en paralelo:

1. Extrategia. Lo que se buscó inicialmente fue definir conjuntamente el futuro y plan estratégico de la

empresa, empezando desde su visión, misión, y valores compartidos. El objetivo era crear un marco que

permitiera entender las distintas sensibilidades e inquietudes, acercar y posibilitar los primeros acuerdos

sobre hacia dónde se pretende llevar a la empresa y lo que se quiere hacer con ella. En esos primeros

pasos dirigidos por el equipo de Improven, los directivos-familiares apreciaron que, en el fondo, no tenían

una visión tan distinta de la empresa y de lo que les gustaría que fuera. Eso hizo que se pudiera seguir

construyendo y bajando esa visión/misión a temas más tácticos y operativos y que cuando surgiera algún

foco de discusión nos apalancáramos en ese acuerdo de fondo. En este punto también se trabajó en

definir qué mercados podían ser más interesantes para la empresa, cambiando los segmentos de clientes

y focalizando los esfuerzos y principales recursos en 2 segmentos en concreto, para los que se definió e

implanto para cada uno una nueva propuesta de valor, lo que resulto fundamental en los resultados

obtenidos.

2. Resultados. Cuestionando y modificando cómo se estaban haciendo las cosas hasta ese momento. De

las primeras cosas que se realizaron fue objetivar la situación de la empresa, definiendo y calculando los

primeros indicadores clave de gestión y que se discutiera no en base a sensaciones, si no con datos

objetivos. Eso ayudó a bajar el nivel de las discusiones de un nivel emocional a un nivel más racional.

Utilizamos nuestra metodología de implantación creando equipos de trabajo con objetivos concretos para

empezar a unir la división que se había creado en la empresa y a construir e implantar conjuntamente

con ellos, con nuestro liderazgo las acciones que sostenían el plan estratégico definido. Se estructuraron

los siguientes grupos de trabajo durante el primer año de proyecto:

– Metodología de lanzamiento de productos

– Mejora de los plazos de entrega

– Gestión de incidencias

Page 66: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

66

– Comunicación a cliente desde ADV

– Seguimiento comercial

– Retribución variable comercial

– Control de producción

3. Organización. Lo primero que se definió fue un organigrama de empresa orientado hacia la estrategia

de la empresa y definiendo las responsabilidades de los directivos y mandos intermedios. Se

establecieron foros de comunicación y toma de decisión para los directivos, como el Comité de Dirección

operativo semanal y mensual, dónde se ponían en la mesa las situaciones del día a día y se buscaban

soluciones conjuntas. También se puso en marcha un Consejo de Familia para discutir las inversiones, la

estrategia de la empresa, pero dónde no se tomaban decisiones operativas del negocio que se dejaban

en manos del Director General. El funcionamiento del Consejo de Familia fue progresivo y tuvimos que

aprender a diferenciar los asuntos que se trataban en ese Consejo de Familia y en el Comité de Dirección

e ir elevando los asuntos a tratar en ese Consejo de Familia. Otras acciones que se llevaron a cabo fue la

eliminación de la separación física entre los equipos, por lo que se trasladaron las personas que estaban

en otras instalaciones y las que estaban en otras estancias de la empresa a las mismas oficinas diáfanas,

con una comunicación directa entre las personas y eliminando, también físicamente, la sensación de

separación que existía hasta la fecha.

En este proceso, los directivos-familiares también tuvieron una actitud muy positiva anteponiendo la

empresa a ellos mismos, lo que posibilitó los avances y acciones implantadas que nos iban dando

credibilidad y confianza para continuar en el camino y no renunciar a la empresa.

Poco a poco la comunicación iba fluyendo fuera de estos foros lo que está provocando mayor flexibilidad

y agilidad de la empresa y mayor naturalidad en la gestión de la misma.

Todo lo anterior llevó a la empresa a una red mucho más sólida de comunicación tanto a nivel directivo

como operativo, derribando los muros que durante años se habían construido en la empresa y con una

definición clara de lo que querían ser y cómo lo iban a hacer, con un soporte metodológico y técnico.

Resultados económicos

Durante el primer año de proyecto se consiguió cambiar la dinámica de pérdida de dinero para empezar a

ganar un poco de dinero y comenzar un crecimiento en ventas que se concretó en el segundo año con un

crecimiento en ventas de un 10% y con una mejora del resultado neto de 3 p.p. y con expectativas de

seguir creciendo durante los próximos años y mejorar sustancialmente los resultados. A nivel más

operativo, los días medios de servicio habían bajado de 40 a 25 días y el plazo de solución de incidencias

de 25 a 15 días aproximadamente.

Page 67: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

67

Caso Comportamiento Organizacional:

Una empresa de servicios, con grandes problemas internos generados por un elevado nivel de rotación

en puestos de nivel bajo y medio decide investigar qué pasa.

El departamento de recursos humanos propone a la dirección de la empresa realizar una encuesta de

clima laboral para averiguar qué aspectos preocupan a los trabajadores que hacen que se marchen para

así intentarle dar solución. Los niveles de rotación están muy por encima de las empresas de la

competencia.

La dirección, a prioridad, les da margen total para poder realizarlo y presentarles el informe lo antes

posible. Se decide que las variables a medir van a ser las condiciones laborales, ambiente laboral y

desarrollo profesional con bastantes sub variables en cada uno de estos apartados.

Se realiza, en primer lugar, una concienzuda labor de comunicación desde el departamento de personal

para explicar qué se pretende hacer con esta encuesta y qué se hará con los resultados.

Se informa a todos los trabajadores que los resultados globales se harán públicos a todos y que se

informará qué acciones son las que se van a cometer por la dirección de forma urgente de entre las que

se vean que son mejorables.

Los trabajadores deciden participar, rellenando unas encuestas anónimas y teniendo una pequeña

entrevista con los miembros de recursos humanos para que puedan matizar preguntas que creen que

son importantes. Por supuesto, está garantizada la confidencialidad para evitar suspicacias de cualquier

tipo. Consiguen que participe el 99% del personal en plantilla.

Tras la recogida de datos se pasa el informe a dirección y sale a la luz que los motivos principales por los

que los trabajadores abandonan la compañía son por posibilidades de desarrollo profesional, tema

económico, porque consideran que sus salarios están muy por debajo del sector, comunicación interna

muy caótica y escasa motivación por la desidia de la dirección hacia su papel en la compañía.

Recursos humanos presenta este informe a dirección y ésta se enfada al ver los resultados y le comenta

a recursos humanos que no piensan cambiar nada y que al que no le guste ya sabe dónde está la puerta.

Por supuesto, los resultados globales nunca se hicieron públicos por expresa orden de la cúpula

directiva. El departamento de recursos humanos quedó desacreditado y el ambiente aun empeoró entre

los trabajadores además de no mejorar la tendencia de rotación dentro de la empresa.

Las preguntas a resolver son:

¿Qué fallo aquí?

¿Tiene solución esta situación en una organización?

¿Qué parte de la encuesta de clima laboral no se hizo bien?

¿Cómo actúa recursos humanos aquí?

¿Por qué la dirección no pretende cambiar nada?

Page 68: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

68

3.6 Planteamiento de un caso de desarrollo de equipo de trabajo de alto desempeño.

Caso Google:

Hace cinco años, Google, que es una de las mayores defensoras de que el estudio de los trabajadores

puede transformar la productividad, se centró en cómo construir el equipo perfecto. El gigante tecnológico

se ha gastado una cantidad tremenda de millones de dólares en medir casi cada aspecto de la vida de

sus empleados. Su departamento de operaciones humanas ha estudiado a detalle desde la frecuencia

con la que las personas comen juntas (los empleados más productivos tienden a construir redes más

amplias cambiando de compañeros de almuerzo) hasta los rasgos que comparten los mejores jefes: no

sorprende que la buena comunicación y la tendencia a no fijarse en cada detalle de la jornada de los

empleados –micromanaging– sean aspectos fundamentales. Pero sí que eso les resultará nuevo a los

jefes de Google.

Los ejecutivos en el vértice de la cadena jerárquica habían pensado durante mucho tiempo que el mejor

equipo era el que combinaba los mejores elementos. O compartían sabiduría popular del estilo de “es

mejor poner a los introvertidos juntos” o “los equipos funcionan mejor cuando todos son amigos fuera del

trabajo”. Quien lo explica es Abeer Dubey, uno de los responsables del departamento de análisis humano

de la empresa. Explica también que “nadie había estudiado antes si eso era cierto o no”.

En 2012, la compañía se embarcó en el Proyecto Aristóteles. Su objetivo: estudiar cientos de equipos de

trabajo y comprender por qué mientras unos tropezaban, otros despegaban.

Por aquel entonces, Rozovsky ya había decidido que lo que quería hacer con su vida era estudiar las

tendencias de comportamiento de las personas. Tras graduarse en Yale, Google la contrató y entró a

formar parte del equipo Aristóteles.

Los investigadores del proyecto comenzaron por revisar medio siglo de estudios académicos sobre el

funcionamiento de los equipo de trabajo. ¿Los mejores equipos eran los formados por gente que

compartía intereses? ¿Era importante que todos se motivaran con el mismo tipo de recompensas? A

partir de esos estudios los expertos escudriñaron los equipos de Google. ¿Socializan fuera de la oficina?

¿Compartían aficiones? ¿Tenían la misma formación? ¿Era mejor que los miembros de un equipo fueran

tímidos o abiertos? Diseñaron esquemas que mostraban qué equipos mantenían esquemas de

pertenencia superpuestos y qué grupos presentaban resultados superiores a los objetivos marcados.

Trataron de entender cuánto tiempo duraba un equipo o si la igualdad de género tenía impacto en el

éxito.

Alguno de los equipos con las valoraciones más altas en la empresa estaban compuestos por amigos

que pasaban tiempo juntos tras la jornada laboral. Otros por personas que se convertían en extrañas una

vez que abandonaban la sala de reuniones. Algunos requerían de jefes con carácter. Otros preferían

menos jerarquía. Lo más confuso de todo: que dos equipos de apariencia similar e incluso pertenencia

superpuesta mostraban una efectividad totalmente diferentes. Dubey dice que “en Google se nos da bien

encontrar pautas. Y aquí no las había”.

Mientras batallaban por comprender qué era lo que convertía a un equipo en un ejemplo de éxito,

Rozovsky siguió buscando junto con sus colegas investigaciones de disciplinas variadas y centradas en

lo que se conoce como “normas grupales”.

Las normas son las tradiciones, pautas de comportamiento y reglas no escritas que regulan cómo nos

comportamos cuando estamos juntos. Un equipo podría alcanzar consenso sobre la efectividad de evitar

los desacuerdos sobre el valor del debate mientras otro puede desarrollar una cultura que potencia

discusiones firmes y desprecia el pensamiento grupal. Las normas pueden ser no escritas o reconocidas

Page 69: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

69

por todos de manera abierta. Su influencia es profunda en cualquiera de los casos. Los miembros de un

equipo pueden comportarse como individuos en un momento determinado, al retar a la autoridad o elegir

la independencia, pero cuando se juntan entre sí, las normas del grupo suelen pasar por encima de las

preferencias individuales e imponen respeto.

Los investigadores del proyecto comenzaron a analizar los datos recabados en busca de normas.

Buscaron espacios en los que los miembros de un equipo describían una conducta concreta como parte

de las normas no escritas de ese equipo y otras como parte de la cultura del mismo. Unos grupos decían

que los colegas se interrumpían todo el tiempo y que sus jefes potenciaban ese comportamiento

haciendo lo mismo entre ellos. Otros que, en sus equipos, los jefes marcaban el orden de la conversación

y cuando alguien interrumpía a un colega, el resto le diría de manera educada que esperara su turno.

Unos equipos celebraban los cumpleaños y comenzaban cada reunión compartiendo detalles sobre el fin

de semana. Otros iban directo al grano y no hablaban de nada personal. Había equipos con

personalidades expansivas que marcaban pautas y otros en los que los introvertidos salían de sus

caparazones cuando comenzaba la reunión.

Después de observar cerca de un centenar de grupos durante más de un año, el Proyecto Aristóteles

concluyó que comprender y ser capaces de influir sobre las normas de comportamiento grupal era

fundamental para mejorar el desempeño de los equipos de trabajo en Google. Pero Rozovsky, que ya se

había convertido en la investigadora principal, necesitaba descubrir cuáles eran las normas más

importantes. El equipo había descubierto docenas de pautas de comportamiento que parecían importar

pero las que eran significativas para un grupo contradecían las de otro con el mismo éxito. ¿Es mejor

dejar que todos hablen cuanto quieran o debían los líderes con carácter ponerle coto a los debates que

giraban sobre sí mismos? ¿Era más importante mostrar desacuerdos en público o limitar el conflicto? Los

datos no ofrecían respuestas claras. De hecho, a veces mostraban direcciones opuestas. Lo único peor

que no encontrar una pauta es encontrar demasiadas. ¿Cuáles eran las normas que compartían los

equipos de éxito?

Imagina que te proponen entrar en uno de estos dos equipos.

El Equipo A está formado por personas que son inteligentes y tienen éxito. Ves un video del equipo

trabajando y ves a profesionales que esperan a que salga un tema que manejan bien antes de hablar un

buen rato explicando qué debería hacer el grupo. Cuando alguien se sale del tema, quien habla se

detiene, recuerda la agenda y retoma la reunión. Ese equipo es eficiente. No hay charla ni se alarga el

debate. La reunión termina cuando debe y cada uno regresa a su mesa.

El Equipo B es diferente. Lo forman, a partes iguales, ejecutivos de éxito y jefes de rango medio que han

demostrado poco profesionalmente. Sus miembros cambian de tema, se interrumpen y completan los

unos a los otros. Cuando uno de ellos cambia de tema de repente, el resto del grupo lo sigue y se olvida

de la agenda marcada. Al final, la reunión no termina. Todo el mundo se sienta y charla sobre sus propias

vidas.

¿A qué grupo preferirías unirte?

Page 70: Módulo 1. Introducción a las organizaciones

70