materiales_y_ensayos. programa

4
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 5to MATERIALES Y ENSAYOS CÓDIGO HORAS CIV-30314 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 3 0 3 4 - 1.- OBJETIVO GENERAL Conocer los materiales más usados en la construcción civil, sus propiedades, características, ensayo a los que son sometidos para identificar su calidad además de diseñar mezclas de concreto fresco de resistencia deseada. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura Materiales y Ensayos logrará en el estudiante desarrollar conocimiento de los materiales más utilizados para las construcciones civiles. Es por ello que la asignatura está compuesta por las siguientes unidades. UNIDAD 1. Introducción. UNIDAD 2. Propiedades. UNIDAD 3. Controles y técnicas de laboratorio. UNIDAD 4. Mezclas de concreto. UNIDAD 5. Cales y yesos. UNIDAD 6. Perfiles de acero. UNIDAD 7. Propiedades de concreto. UNIDAD 8. Materiales de construcción. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Upload: rmejiass

Post on 28-Mar-2015

1.763 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROGRAMA DE ESTUDIO MATERIALES Y ENSAYOS UNEFA

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIALES_Y_ENSAYOS. PROGRAMA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE

ASIGNATURA 5to

MATERIALES Y ENSAYOS CÓDIGO

HORAS CIV-30314

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

3 0 3 4 -

1.- OBJETIVO GENERAL

Conocer los materiales más usados en la construcción civil, sus propiedades, características, ensayo a los que son sometidos para identificar su calidad además de diseñar

mezclas de concreto fresco de resistencia deseada.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

La asignatura Materiales y Ensayos logrará en el estudiante desarrollar conocimiento de los materiales más utilizados para las construcciones civiles. Es por ello que la

asignatura está compuesta por las siguientes unidades.

UNIDAD 1. Introducción.

UNIDAD 2. Propiedades.

UNIDAD 3. Controles y técnicas de laboratorio.

UNIDAD 4. Mezclas de concreto.

UNIDAD 5. Cales y yesos.

UNIDAD 6. Perfiles de acero.

UNIDAD 7. Propiedades de concreto.

UNIDAD 8. Materiales de construcción.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: MATERIALES_Y_ENSAYOS. PROGRAMA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Conocer la importancia del estudio de los

materiales y los criterios de selección de

los números.

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Introducción al estudio de los

materiales: Importancia de

construcción. Criterios de selección de

un material. Propiedades, tecnología y

economía.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Keyser, Carl A. (1972) Materiales

Experimentos. Editorial Limusa.

México.

Grases, Jose (1972) Curso de

Materiales y Ensayos U.C.V.

Facultad de Ingeniería, Caracas,

Venezuela.

Porrero, J. – Ramos, C., Grases, J.

(1987). Manual del Concreto

Fresco. Tercera Edición, SIDETUR,

Caracas, Venezuela.

Describir las propiedades generales de

los materiales.

UNIDAD 2. PROPIEDADES.

2.1 Propiedades de los materiales: Propiedades generales de los materiales,

mecánicas, eléctricas, químicas, térmicas

y ópticas.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Keyser, Carl A. (1972) Materiales

Experimentos. Editorial Limusa.

México.

Grases, Jose (1972) Curso de

Materiales y Ensayos U.C.V.

Facultad de Ingeniería, Caracas,

Venezuela.

Porrero, J. – Ramos, C., Grases, J.

(1987). Manual del Concreto

Fresco. Tercera Edición, SIDETUR,

Caracas, Venezuela.

Utilizar las diferentes técnicas de

laboratorio para el análisis y medición de

tensiones y deformaciones.

.

UNIDAD 3. CONTROLES Y

TÉCNICAS DE LABORATORIO.

3.1. Controles: Materiales de

construcción.

3.2 Técnicas de laboratorio: Análisis y

mediciones de tensiones y

deformaciones.

3.3 Laboratorio: Ensayos, tipos,

muestra, características, selección de los

ensayos. Normalización,

especificaciones. Organismos

normalizadores. Estadísticas. Papel de

inspector, laboratorios.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Keyser, Carl A. (1972) Materiales

Experimentos. Editorial Limusa.

México.

Grases, Jose (1972) Curso de

Materiales y Ensayos U.C.V.

Facultad de Ingeniería, Caracas,

Venezuela.

Porrero, J. – Ramos, C., Grases, J.

(1987). Manual del Concreto

Fresco. Tercera Edición, SIDETUR,

Caracas, Venezuela.

Page 3: MATERIALES_Y_ENSAYOS. PROGRAMA

Diseñar mezclas de concreto de

diferentes resistencias. UNIDAD 4 .MEZCLAS DE

CONCRETO.

4.1 Concreto: definición y desventajas.

4.2 Componentes: agregados, cemento,

agua y aditivos.

4.3 Mezclas de concreto: Diseño de

mezclas de concreto de peso normal.

Transporte. Vaciado. Vibrado y curado.

Propiedades del concreto fresco y

endurecido. Ensayos.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante

Grases, Jose (1972) Curso de

Materiales y Ensayos U.C.V.

Facultad de Ingeniería, Caracas,

Venezuela.

Porrero, J. – Ramos, C., Grases, J.

(1987). Manual del Concreto

Fresco. Tercera Edición, SIDETUR,

Caracas, Venezuela.

Conocer los ensayos que se aplican a

cales y yesos en la construcción. UNIDAD 5. CALES Y YESOS.

5.1 Materiales: aglomerados aéreos.

5.2 Cales: producción, ensayos, tipos y

usos.

5.3 Yeso: producción, tipos y uso.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Keyser, Carl A. (1972) Materiales

Experimentos. Editorial Limusa.

México.

Grases, Jose (1972) Curso de

Materiales y Ensayos U.C.V.

Facultad de Ingeniería, Caracas,

Venezuela.

Conocer los diferentes tipos de perfiles

de acero para usarlos en la construcción. UNIDAD 6. PERFILES DE ACERO.

6.1 Hierro y acero: Producción, tipos,

comportamientos, usos, ensayos y

especificaciones, corrosión.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Grases, Jose (1972) Curso de

Materiales y Ensayos U.C.V.

Facultad de Ingeniería, Caracas,

Venezuela.

Porrero, J. – Ramos, C., Grases, J.

(1987). Manual del Concreto

Fresco. Tercera Edición, SIDETUR,

Caracas, Venezuela.

Page 4: MATERIALES_Y_ENSAYOS. PROGRAMA

Estudiar las propiedades del concreto

armado y sus especificaciones. UNIDAD 7. PROPIEDADES DE

CONCRETO.

7.1 Concreto armado: propiedades

controles, especificaciones, deterioro.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Keyser, Carl A. (1972) Materiales

Experimentos. Editorial Limusa.

México.

Grases, Jose (1972) Curso de

Materiales y Ensayos U.C.V.

Facultad de Ingeniería, Caracas,

Venezuela.

Porrero, J. – Ramos, C., Grases, J.

(1987). Manual del Concreto

Fresco. Tercera Edición, SIDETUR,

Caracas, Venezuela.

Conocer otros materiales de

construcción como arcilla, madera,

pinturas y otros, sus propiedades y uso

en la Ingeniería Civil..

UNIDAD 8. MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN.

8.1 Otros materiales de construcción: Aluminio, arcilla, madera pintura.

Producción, tipos, características y usos.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Keyser, Carl A. (1972) Materiales

Experimentos. Editorial Limusa.

México.

Grases, Jose (1972) Curso de

Materiales y Ensayos U.C.V.

Facultad de Ingeniería, Caracas,

Venezuela.

LABORATORIO

PRÁCTICA 1: Determinación del contenido de humedad natural de los agregados (grueso y fino). Determinación del contenido de impurezas, cloruros y sulfatos en el

agregado fino.

PRÁCTICA 2: Determinación de la composición granulométrica de los agregados (grueso y fino). Determinación del peso específico y del porcentaje de absorción de los

agregados (grueso y fino).

PRÁCTICA 3: Determinación del peso unitario compactado de los agregados (grueso y fino).

PRÁCTICA 4: Preparación y vaciado de probetas cilíndricas y viguetas de concreto.

PRÁCTICA 5: Ensayo de compresión de probetas cilíndricas y viguetas de concreto.

PRÁCTICA 6: Determinación del peso específico del cemento.

PRÁCTICA 7: Determinar el módulo de finura del concreto.

PRÁCTICA 8: Determinar el tiempo de fraguado del cemento.

BIBLIOGRAFÍA

Grases, Jose (1972) Curso de Materiales y Ensayos U.C.V. Facultad de Ingeniería, Caracas, Venezuela.

Keyser, Carl A. (1972) Materiales Experimentos. Editorial Limusa. México.

Porrero, J. – Ramos, C., Grases, J. (1987). Manual del Concreto Fresco. Tercera Edición, SIDETUR, Caracas, Venezuela.