martaa pioem

10
Marta Bassas Fors de Federico García Lorca

Upload: prrm

Post on 15-Jun-2015

1.642 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Martaa Pioem

Marta Bassas Fors

de Federico García Lorca

Page 2: Martaa Pioem

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898, 19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgoy prosista español. Es el poeta de mayor influencia y popularidad dela literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

Page 3: Martaa Pioem

Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación

puede ser la muerte, pero también el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.

El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.

La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. También lo sexual.

El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.

Las hierbas: su valor dominante, es el de ser símbolos de la muerte. Los metales: aparecen bajo la forma de armas blancas, que

conllevan siempre tragedia.(muerte) La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo No es un poeta que muestre una gran variedad de formas

tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional , el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.

Page 4: Martaa Pioem
Page 5: Martaa Pioem
Page 6: Martaa Pioem

TemaLa dramática muerte en soledad de un niño gitano.

Resumen Un niño gitano está muriendo y, en su lecho de muerte,

habla con la muerte suplicándole que no le lleve con ella.

Cuando los gitanos llegan al lugar donde yace el niño se sumen en una profunda tristeza.

Estructura(marcada de diferente color en el poema) -Versos 1-8: narrador -Versos 9-20: diálogo entre la luna y el niño -Versos 21-36: narrador Estudio de la métrica El “Romance de la luna, luna” es un romance,

estrofa compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y donde los impares quedan sueltos.

Page 7: Martaa Pioem

En este poema se pretende hacer llegar al lector el profundo dolor que causa la muerte de un ser humano, y más aún de un niño, en medio de un mundo de marginación y pena,donde no existe alternativa más optimista que la aceptación del propio destino.

Lorca se vale:· Enunciados exclamativos: “Cómo canta la zumaya, /

¡ay, cómo canta en el árbol!” (versos 29-30)· Lenguaje connotativo- Luna: muerte- Caballo: portador de la muerte- Tambor: llanto de los gitanos- Gitano: personaje del mundo andaluz, símbolo de una

cultura primitiva y natural, contacto entre el hombre y la naturaleza.

- Fragua, cielo y olivar: elementos de la naturaleza del entorno, que son los únicos testigos de la pena de los gitanos.

Page 8: Martaa Pioem

Figuras retóricas:-Prosopopeya: “La luna vino a la fragua”(v.1)-Metáfora: “Sus senos de duro estaño”(v.8)-Prosopopeya: “En el aire conmovido/ mueve la luna sus brazos”(v.5-6)-Metáfora: “Con su polisón de nardos”(v.2)

Page 9: Martaa Pioem

Más:- Pleonasmo en los versos 2 y 3 (El niño la mira,

mira./El niño la está mirando).- Un epíteto en el verso 8(duro estaño).- Anáforas en los versos 1 y 2(El niño la mira,

mira./El niño la está mirando.), 10 y 18(Huye luna, luna, luna./Huye luna, luna, luna.) y en los dos últimos(El aire la vela, vela./El aire la está velando.).

- Reduplicación de la palabra “mira” en el verso 3,“luna” en los versos 10 y 18, y de la palabra “vela” en el verso 35.

- Asíndeton en los versos 3(El niño la mira, mira.)y 19(Niño, déjame, no pises).

 

Page 10: Martaa Pioem

- Exclamación retórica, en el verso 30 (¡ay, cómo canta en el árbol!).

- Hipérbole en los versos 31 y 32(Por el cielo va la luna/ con un niño de la mano).

- Personificación en los versos 1 y 2( La luna vino a la fragua/ con su polisón de nardos.) 6, 7 y 8(mueve la luna sus brazos/ y enseña, lúbrica y pura,/sus senos de duro estaño.)verso 13 (Niño, déjame que baile.), 19 y 20 (Niño, déjame, no pises/mi blancor almidonado.) y en el verso 32(con un niño de la mano.)