marco orientador y metodología para la administración del

89
Marco orientador y metodología para la administración del riesgo institucional en el INEC Elaborado y Revisado por: Validado por: Aprobado por: Mizael Correa, Profesional de la Unidad de Planificación Institucional Olga Mora, Coordinadora de la Unidad de Planificación Institucional Floribel Méndez, Gerente Consejo Directivo, Acuerdo 4 de la Sesión ordinaria 16- 2018 Fecha: 23/03/2018 Fecha: 23/03/2018 Fecha: 26/03/2018 Fecha: 17/05/2018 Mayo 2018

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco orientador y metodología para la administración del

Marco orientador y metodología para la administración del riesgo institucional en el INEC

Elaborado y Revisado por: Validado por: Aprobado por:

Mizael Correa, Profesional de la Unidad de Planificación Institucional

Olga Mora, Coordinadora de la Unidad de Planificación Institucional

Floribel Méndez, Gerente

Consejo Directivo, Acuerdo 4 de la Sesión ordinaria 16-2018

Fecha: 23/03/2018 Fecha: 23/03/2018 Fecha: 26/03/2018 Fecha: 17/05/2018

Mayo 2018

Page 2: Marco orientador y metodología para la administración del

1

Contenido

i. Presentación ................................................................................................................................ 3

ii. Mejoras metodológicas para la implementación del SEVRI ........................................................ 5

I. Marco conceptual ..................................................................................................................... 10

1. Definiciones ............................................................................................................................... 10

2. Características del SEVRI ........................................................................................................... 13

3. Abreviaturas .............................................................................................................................. 14

II. Marco orientador ...................................................................................................................... 15

1. Política de Control interno y de administración de riesgo ........................................................ 15

2. Políticas específicas ................................................................................................................... 15

3. Objetivo general ........................................................................................................................ 16

4. Objetivos específicos ................................................................................................................. 16

5. Ámbito de aplicación ................................................................................................................. 17

6. Marco normativo....................................................................................................................... 17

7. Responsabilidades ..................................................................................................................... 18

8. Parámetros de aceptabilidad de riesgos ................................................................................... 25

III. Ambiente de apoyo ............................................................................................................... 27

IV. Recursos ................................................................................................................................ 27

1. Recursos financieros ................................................................................................................. 28

2. Recursos humanos .................................................................................................................... 28

3. Recursos tecnológicos ............................................................................................................... 28

4. Recursos materiales .................................................................................................................. 29

V. Sujetos interesados ................................................................................................................... 29

VI. Insumos, herramientas y productos del SEVRI ..................................................................... 30

1. Insumos del SEVRI ..................................................................................................................... 30

2. Herramientas del SEVRI ............................................................................................................. 30

3. Productos del SEVRI .................................................................................................................. 31

VII. Estructura de riesgos institucionales .................................................................................... 31

VIII. Metodología para la implementación del SEVRI ................................................................... 35

1. Matriz N° 1: Identificación del riesgo ........................................................................................ 36

2. Instructivo para el llenado de la Matriz N° 1: Identificación del riesgo .................................... 38

Page 3: Marco orientador y metodología para la administración del

2

3. Valoración del nivel de riesgo inherente .................................................................................. 41

4. Instructivo para el llenado de la Tabla N° 1: Valoración del nivel de riesgo inherente ............ 42

5. Valoración de la madurez de los controles existentes .............................................................. 46

6. Instructivo de llenado de la Tabla N° 5: Valoración de la madurez de los controles existentes.

47

7. Matriz N° 2: Análisis y evaluación de factores de riesgo. .......................................................... 52

8. Instructivo de llenado de la Matriz N° 2: Análisis y evaluación del riesgo ................................ 54

9. Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora) .............................................................. 57

10. Instructivo de llenado de la Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora) ............. 59

11. Matriz N° 4: Monitoreo del plan de mejora .......................................................................... 62

12. Instructivo de llenado de la Matriz N° 4: Monitoreo del plan de mejora ............................. 64

13. Registro de la materialización del riesgo .............................................................................. 67

14. Instructivo de llenado del Registro de materialización de riesgos........................................ 69

15. Documentación ..................................................................................................................... 71

16. Comunicación ........................................................................................................................ 72

IX. Bibliografía ............................................................................................................................ 73

X. Anexos ....................................................................................................................................... 74

Anexo N° 1 Definición de cada riesgo ............................................................................................... 74

Anexo N° 2 Ejemplo de llenado del instrumental para la administración del riesgo institucional ... 82

Anexo N° 3 Diagrama 1. Administración del riesgo institucional ...................................................... 87

Page 4: Marco orientador y metodología para la administración del

3

i. Presentación

La valoración del riesgo es un componente del Sistema de Control Interno que se

entiende como una serie de acciones que la administración activa diseña para

proteger el patrimonio público de cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido,

irregularidad o acto ilegal; para exigir confiabilidad y oportunidad de la información,

garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones y cumplir con el ordenamiento

jurídico y técnico.

Todas las organizaciones, independientemente de su naturaleza o tamaño, están

expuestas a diferentes riesgos, los que podemos entender como aquellos factores

o situaciones que podrían afectar el logro de los objetivos institucionales.

De esta forma, la valoración de riesgos conlleva la existencia de un sistema de

detección y valoración de los riesgos derivados del ambiente, que permite a la

administración efectuar una gestión eficaz y eficiente por medio de la toma de

acciones válidas y oportunas para prevenir y enfrentar las posibles consecuencias

de la eventual materialización de esos riesgos, la que se entiende como que el

perjuicio al logro de los objetivos institucionales por esos riesgos deje de ser

probable y se convierta en una realidad.

La administración deberá identificar y evaluar los riesgos derivados de los factores

tanto internos como externos que afecten a la institución, así como emprender las

medidas pertinentes para que esta sea capaz de afrontar exitosamente los riesgos.

Mediante controles eficaces en los procesos se busca la reducción de esos riesgos,

garantizando en cierta medida que los objetivos institucionales serán alcanzados.

El Sistema Específico de Valoración del Riesgo (SEVRI) es un proceso que consta

de una secuencia de actividades que se van desarrollando con la ayuda de

herramientas que facilitan un desarrollo lógico y sistemático al identificar, analizar,

evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con una actividad. La

información producida por el SEVRI orientará la toma de decisiones y fortalecerá

los procesos en procura de mejorar el quehacer institucional, además de cumplir

con la normativa de referencia en virtud de la Ley General de Control Interno N°

8292, misma que en su Capítulo 1, Artículo 2°, inciso f, la que establece que la

Page 5: Marco orientador y metodología para la administración del

4

Valoración del riesgo responde a la identificación y análisis de los riesgos que

enfrenta la institución, tanto de fuentes internas como externas relevantes para la

consecución de los objetivos; y debe ser realizado por el jerarca y los titulares

subordinados con el fin de determinar cómo se deben administrar dichos riesgos.

Esta guía establece el marco orientador y la metodología del Sistema Específico de

Valoración del Riesgo y provee la metodología y las herramientas necesarias para

que el proceso se lleve a cabo.

La presente marco orientador y metodología para la administración del riesgo

institucional, fue aprobada por el Consejo Directivo del INEC, en sesión ordinaria N°

16-2018, acuerdo N° 4, celebrada el 15 de mayo del 2018.

Page 6: Marco orientador y metodología para la administración del

5

ii. Mejoras metodológicas para la implementación del SEVRI

El 01 de julio de 2014 el Despacho Gerencial del INEC aprobó mediante el

Memorando GE-374-2014, la metodología para realizar la identificación, análisis,

tratamiento, monitoreo y seguimiento de los riesgos en la institución, denominada

“Guía conceptual y metodológica para la implementación del Sistema Específico de

Valoración de Riesgo en el INEC”, elaborada por la Unidad de Planificación

Institucional.

En una primera etapa de la puesta en práctica de la metodología, desarrollada en

el último trimestre del año 2014, se implementó un plan piloto con siete procesos

institucionales, con el propósito de ponerla a prueba y obtener conclusiones

preliminares. Posterior a este plan piloto, en una segunda etapa desarrollada entre

los años 2015 y 2017, se aplicó una nueva implementación, esta vez para un grupo

mayor de procesos institucionales, que alcanzó un total de cincuenta y cuatro,

pertenecientes a: Gestión de adquisiciones y contrataciones, Gestión de archivo,

Gestión de la producción estadística, Gestión de la planificación institucional,

Gestión de servicios institucionales, Gestión de tecnologías de información y

Gestión financiero contable.

Tras la aplicación de la metodología antes mencionada, la Unidad de Planificación

Institucional inició, en el 2018, la revisión de la metodología, con el fin de valorar la

introducción de posibles mejoras, tendientes a contribuir en una valoración más

eficaz de los riesgos institucionales, dando origen a esta nueva propuesta

metodológica.

Para lo anterior, el personal de la Unidad de Planificación Institucional realizó un

análisis de la metodología vigente, el que evidenció la existencia de oportunidades

de mejora, que fueron contempladas en esta nueva versión.

Entre las mejoras, se consideraron:

Page 7: Marco orientador y metodología para la administración del

6

a. La incorporación de los conceptos de “riesgo inherente” y “riesgo

residual”.

Con el fin de contar con una valoración más sistemática y objetiva de los riesgos, la

nueva metodología introduce los conceptos de riesgo inherente y riesgo residual.

El “nivel de riesgo inherente” conceptualmente entendido como el riesgo

intrínseco de cada actividad sin tener en cuenta los controles que se hagan en

su interior, es propio del trabajo o proceso, (el que en la metodología previa

correspondía al “nivel de riesgo”), se calcula con la valoración conjunta de los

criterios para la probabilidad de ocurrencia del riesgo y de los criterios de

impacto (ver punto c).

El “nivel de riesgo residual” definido como el riesgo que subsiste después de

haber implementado controles y que refleja el riesgo remanente una vez que se

han implementado de manera eficaz las acciones planificadas para mitigar el

riesgo inherente, se calcula a partir de la valoración del riesgo inherente y de la

valoración de controles existentes identificados (ver punto e).

Estos nuevos conceptos se integran con el propósito de contar con una

identificación y una valoración más objetivas, exhaustivas y extensas posibles,

de las probables amenazas capaces de afectar el quehacer institucional.

b. Los criterios para la aceptabilidad de los riesgos.

A partir de la introducción de los conceptos de riesgo inherente y riesgo residual, se

modifica los criterios para la aceptabilidad de los riesgos quedando de la siguiente

manera:

El parámetro de aceptabilidad se define a partir del nivel de riesgo residual (en

la metodología anterior se refiere únicamente a nivel de riesgo).

La clasificación del nivel de riesgo residual no contiene la categoría previa de

“medio”. Con ello se busca eliminar la ambivalencia que conllevaba esta

valoración presente en la metodología anterior, la que consistía en aceptar o no

un riesgo, a través de un criterio subjetivo por parte del encargado del proceso.

Page 8: Marco orientador y metodología para la administración del

7

Esto significa que la decisión para administrar o tratar un riesgo de categoría

“medio”, estaba basada en la decisión o criterio “experto” de la persona

responsable.

Se definen cuatro criterios para establecer el nivel de riesgo residual: Bajo,

Moderado, Considerable y Alto. Según esto, serán considerados como riesgos

“aceptables” los que estén en la categoría de Bajo, en tanto, los que se ubiquen

en las categorías de Moderado, Considerable y Alto; serán calificados como “no

aceptables” y deberán contar con un plan de mejora de tratamiento del riesgo

con el fin de minimizar las posibilidades de materialización.

c. La valoración del nivel de riesgo inherente.

Para eso se introdujeron nuevos criterios para la valoración del impacto y

probabilidad de los riesgos identificados:

Se sustituyeron los criterios previos para la valoración del impacto de “bajo”,

“moderado”, “medio”, “considerable” y “alto”, por los de “Insignificante”, “Bajo”,

“Moderado”, “Significativo” y “Crítico”1.

Se sustituyó el criterio previo para la probabilidad de “Casi seguro”, por el de

“Seguro”2.

d. Criterios de probabilidad e impacto.

Se redefinieron las categorías y los conceptos asociados a la probabilidad e

impacto, eliminando un poco la subjetividad explícita en la metodología anterior.

1 Para la correspondiente definición, ver el apartado 4 Instructivo para el llenado de la Tabla N° 1: Valoración del riesgo inherente del Capítulo VIII Implementación del SEVRI. 2 Ídem anterior.

Page 9: Marco orientador y metodología para la administración del

8

e. La valoración de la madurez de los controles existentes.

La nueva versión de la metodología incorpora la valoración de la madurez controles

que los procesos tienen para mitigar los riesgos. De manera análoga a la valoración

de la probabilidad e impacto, los controles reciben una calificación por parte de las

personas expertas.

Para la evaluación de la madurez de los controles existentes, se sustituyen

análogamente los criterios3 de “malo”, “regular”, “bueno”, “muy bueno” y

“excelente”, por los de “sin controles”, “controles débiles”, “controles adecuados”,

“controles satisfactorios” y “controles excelentes”.

f. La valoración del nivel de riesgo residual.

La calificación (valor) obtenida en la valoración de la madurez de los controles

existentes, en conjunto con la calificación obtenida (valor) del nivel de riesgo

inherente (concatenación de valores), dan como resultado el nivel riesgo de

residual. Esta práctica no estaba incluida en la metodología anterior, por lo tanto, no

se analizaba el efecto de mitigación que tienen los controles sobre el riesgo

intrínseco de cada actividad.

3 Para la definición de estos criterios, ver el apartado 5 Valoración de la madurez de los controles existentes del Capítulo VIII Implementación del SEVRI.

Page 10: Marco orientador y metodología para la administración del

9

g. El registro de la materialización del riesgo.

Es necesario disponer de un mecanismo que permita a la institución llevar un

registro de los eventos que se materializan con el objetivo de gestionar ese riesgo

y recuperar de manera parcial o total los daños o las pérdidas causados por el

evento.

Para tal fin, se elaboró una plantilla que facilita la identificación de los riesgos

materializados, su descripción, causas, consecuencias, producto o servicio

afectado, la clasificación en la estructura de riesgo, el tipo de pérdida, así como su

registro.

Con la introducción de estas mejoras metodológicas, se busca contar con una

metodología más confiable y robusta que favorezca la capacidad del INEC para

identificar amenazas y oportunidades, a la vez que establezca una base sólida para

la planificación y toma de decisiones, mejorando la eficiencia y la eficacia operativa.

Si bien la metodología mejorada representa un importante esfuerzo para objetivar

en buena medida el tratamiento de los riesgos de la institución, ello no significa que

esté exenta para futuras mejoras, por lo que la Unidad de Planificación Institucional

reafirma su compromiso en atención a la búsqueda de la mejora continua a través

de la identificación, valoración y evaluación de los mecanismos que faciliten el hacer

frente a los requerimientos en esta materia.

Page 11: Marco orientador y metodología para la administración del

10

I. Marco conceptual

1. Definiciones

Administración de riesgo: actividad del proceso de valoración del riesgo que

consiste en la identificación, evaluación, selección y ejecución de medidas para la

administración de riesgos. (En normativas técnicas esta actividad también se

denomina “tratamiento de riesgos”).

Actividades de control: políticas y procedimientos que permiten obtener la

seguridad de que se llevan a cabo las disposiciones emitidas por la Contraloría

General de la República, por los jerarcas y las personas titulares subordinados para

la consecución de los objetivos, incluyendo específicamente aquellas referentes al

establecimiento y operación de las medidas para la administración de riesgos de la

institución.

Análisis de riesgos: segunda actividad del proceso de valoración del riesgo que

consiste en la determinación del nivel de riesgo a partir de la probabilidad y la

consecuencia de los eventos identificados.

Análisis cualitativo: descripción de la magnitud de las consecuencias potenciales,

la probabilidad de que esas consecuencias ocurran y el nivel de riesgo asociado.

Análisis cuantitativo: estimación de la magnitud de las consecuencias potenciales,

de la probabilidad de que esas consecuencias ocurran y del nivel de riesgo

asociado.

Atender riesgos: opción para administrar riesgos, que consiste en actuar ante las

consecuencias de un evento, una vez que éste ocurra.

Comunicación de riesgos: actividad permanente del proceso de valoración del

riesgo que consiste en la preparación, la distribución y la actualización de

información oportuna sobre los riesgos a los sujetos interesados.

Consecuencia: conjunto de efectos derivados de la ocurrencia de un evento

expresado cualitativa o cuantitativamente, sean pérdidas, perjuicios, desventajas o

ganancias.

Page 12: Marco orientador y metodología para la administración del

11

Documentación de riesgos: actividad permanente del proceso de valoración del

riesgo que consiste en el registro y la sistematización de información asociada con

los riesgos.

Estructura de riesgos: clases o categorías en que se agrupan los riesgos en la

institución, las cuales pueden definirse según causa de riesgo, área de impacto,

magnitud del riesgo u otra variable.

Evaluación de riesgos: tercera actividad del proceso de valoración del riesgo que

consiste en la determinación de las prioridades para la administración de riesgos.

Evento: incidente o situación que podría ocurrir en un lugar específico en un

intervalo de tiempo particular.

Factor de riesgo: manifestación, característica o variable mensurable u observable

que indica la presencia de un riesgo, lo provoca o modifica su nivel.

Identificación de riesgos: primera actividad del proceso de valoración del riesgo

que consiste en la determinación y la descripción de los eventos de índole interno y

externo que pueden afectar de manera significativa el cumplimiento de los objetivos

fijados.

Institución: entidad u órgano integrante de la Administración Pública (INEC).

Magnitud: medida, cuantitativa o cualitativa, de la consecuencia de un riesgo.

Medida para la administración de riesgos: disposición razonada definida por la

institución previa a la ocurrencia de un evento para modificar, transferir, prevenir,

atender o retener riesgos.

Modificar riesgos: opción para administrar riesgos que consiste en afectar los

factores de riesgo asociados a la probabilidad y/o la consecuencia de un evento,

previo a que éste ocurra.

Nivel de riesgo: grado de exposición al riesgo que se determina a partir del análisis

de la probabilidad de ocurrencia del evento y de la magnitud de su consecuencia

potencial sobre el cumplimiento de los objetivos fijados, permite establecer la

importancia relativa del riesgo.

Nivel de riesgo aceptable: nivel de riesgo que la institución está dispuesta y en

capacidad de retener para cumplir con sus objetivos, sin incurrir en costos ni efectos

Page 13: Marco orientador y metodología para la administración del

12

adversos excesivos en relación con sus beneficios esperados o ser incompatible

con las expectativas de los sujetos interesados.

Parámetros de aceptabilidad de riesgos: criterios que permiten determinar si un

nivel de riesgo específico se ubica dentro de la categoría de nivel de riesgo

aceptable.

Persona experta: persona que conoce el proceso y tiene criterio para valorar y

decidir sobre los riesgos que atañen a las diferentes actividades del proceso.

Población objetivo: grupo humano que se pretende atender con la acción

institucional.

Política de valoración del riesgo institucional: declaración emitida por el jerarca

de la institución que orienta el accionar institucional en relación con la valoración del

riesgo.

Prevenir riesgos: opción de administración de riesgos que consiste en no llevar a

cabo el proyecto, función o actividad o su modificación para que logre su objetivo

sin verse afectado por el riesgo.

Probabilidad: medida o descripción de la posibilidad de ocurrencia de un evento.

Retener riesgos: opción de “administración” de riesgos que consiste en no aplicar

los otros tipos de medidas (atención, modificación, prevención o transferencia) y

estar en disposición de enfrentar las eventuales consecuencias.

Revisión de riesgos: quinta actividad del proceso de valoración del riesgo que

consiste en el seguimiento de los riesgos y de la eficacia y eficiencia de las medidas

para la administración de riesgos ejecutadas.

Riesgo: probabilidad de que ocurran eventos que tendrían consecuencias sobre el

cumplimiento de los objetivos fijados.

Riesgo inherente: es el riesgo intrínseco de cada actividad sin tener en cuenta los

controles que se hagan en su interior, es propio del trabajo o proceso.

Riesgo residual: es el riesgo que subsiste después de haber implementado

controles. Refleja el riesgo remanente una vez que se han implementado de manera

eficaz las acciones planificadas para mitigar el riesgo inherente.

Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI-INEC):

conjunto organizado de componentes de la Institución que interaccionan para la

Page 14: Marco orientador y metodología para la administración del

13

identificación, análisis, evaluación, administración, revisión, documentación y

comunicación de los riesgos institucionales.

Sujetos interesados: personas físicas o jurídicas, internas y externas a la

institución, que pueden afectar o ser afectadas directamente por las decisiones y

acciones institucionales.

Transferir riesgos: opción de administración de riesgos, que consiste en que un

tercero soporte o comparta, parcial o totalmente, la responsabilidad y/o las

consecuencias potenciales de un evento.

Tratamiento del riesgo (plan de mejora): ver definición de administración de riesgo.

Valoración del riesgo: identificación, análisis, evaluación, administración y revisión

de los riesgos institucionales, tanto de fuentes internas como externas, relevantes

para la consecución de los objetivos. (En normativas técnicas este proceso también

se denomina “gestión de riesgos”).

Fuente: Contraloría General de la República. D-3-2005-CO-DF-OE, 2005.

2. Características del SEVRI

El SEVRI reúne las siguientes características:

Continuidad: los componentes y actividades del SEVRI se establecen de forma

permanente y sus actividades se ejecutan de manera constante.

Enfocado a resultados: los componentes y actividades del sistema se establecen

y desarrollan para coadyuvar a que la institución cumpla sus objetivos.

Economía: los componentes y actividades del Sistema se establecen y ejecutan,

de forma prioritaria, vinculando las herramientas y procesos existentes en la

institución y aprovechando al máximo los recursos con que se cuenta.

Flexibilidad: el Sistema se deberá diseñar, implementar y ajustar periódicamente

a los cambios externos e internos de acuerdo con las posibilidades y las

características de cada institución.

Integración: el Sistema se articula con el resto de los sistemas institucionales y

apoya la toma de decisiones cotidiana en todos los niveles organizacionales.

Page 15: Marco orientador y metodología para la administración del

14

Capacidad: el Sistema deberá procesar de forma ordenada, consistente y confiable

todos los datos, internos y externos, requeridos para cumplir el objetivo del Sistema

con un nivel de seguridad razonable.

Fuente: Contraloría General de la República. D-3-2005-CO-DF-OE, 2005.

3. Abreviaturas

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos

SEVRI: Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional

Page 16: Marco orientador y metodología para la administración del

15

II. Marco orientador

1. Política de Control interno y de administración de riesgo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos se compromete a implementar un

Sistema de Control Interno y de Valoración de Riesgos, el cual estará implícito en

los procesos y procedimientos institucionales. De esta forma cada colaborador(a)

ejercerá el autocontrol permanente en el desempeño de sus labores de manera tal

que contribuya en la consecución de los objetivos institucionales.

2. Políticas específicas

a) Implementará el Sistema de Control interno y de Administración de los Riesgos

institucionales, para llevar a la institución a un nivel de riesgo aceptable, en

procura del cumplimiento de los objetivos institucionales.

b) Facilitará el instrumental necesario para levantar y autoevaluar el sistema de

control interno. Además, aplicará los procesos de mejora continua que

corresponda.

c) Mantendrá actualizadas las metodologías y demás documentación que integra

el sistema de control interno.

d) Implementará acciones formativas para el personal, sobre el sistema de control

interno institucional.

e) Aplicará autoevaluaciones anuales sobre el sistema de control interno.

f) Definirá los planes de acción institucional y mantendrá informado al personal

acerca de los resultados obtenidos.

g) Tomará las acciones necesarias ante el incumplimiento o el debilitamiento del

sistema de control interno.

Page 17: Marco orientador y metodología para la administración del

16

3. Objetivo general

Producir información tanto interna como del entorno que apoye la toma de

decisiones orientada a ubicar al Instituto Nacional de Estadística y Censos en un

nivel de riesgo aceptable y así promover, de manera razonable, el logro de los

objetivos Institucionales.

4. Objetivos específicos

a) Adoptar las medidas necesarias para el establecimiento y funcionamiento del

Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI).

b) Garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales del INEC, a través de

la prevención y administración de los riesgos.

c) Implementar un sistema de valoración de riesgo que permita identificar, analizar,

evaluar, tratar, monitorear, darle seguimiento y comunicar los riesgos y las

medidas que se adopten en el ámbito institucional.

d) Contar con personal calificado para el desarrollo y aplicación de los instrumentos

de valoración de riesgos, que se adopten en el ámbito institucional.

e) Hacer partícipes a todas las personas colaboradoras de la institución en la

búsqueda y aplicación de controles y acciones encaminadas a prevenir los

riesgos.

f) Velar porque los niveles de riesgo que se determinen como aceptables para los

procesos, permitan el resguardo y mejor manejo de los fondos públicos.

g) Impulsar y mantener una cultura de valoración de riesgo en todos los procesos.

h) Revisar continuamente el SEVRI, para tomar oportunamente las medidas

correctivas.

i) Asegurar el cumplimiento de normas, leyes y regulaciones.

Page 18: Marco orientador y metodología para la administración del

17

5. Ámbito de aplicación

En el INEC existe el compromiso de encaminar a la institución hacia una gestión por

procesos, en la cual la administración del riesgo debe estar integrada con la

definición de los procesos y actividades que se realizan a lo interno de las Áreas,

Unidades y operaciones estadísticas del INEC, se implementará en forma paulatina

de acuerdo con las prioridades institucionales. Por lo tanto, bajo el enfoque por

procesos se irán analizando cada una de las actividades y así determinar cuáles

pueden presentar riesgos tanto internos como externos.

6. Marco normativo

Ley 8292 – Ley General de Control Interno.

Normas de control interno para el sector público (N-2-2009-CO-DFOE).

Manual de Normas Generales de Control Interno para la Contraloría General de

la República y las entidades y órganos sujetos a su fiscalización. Publicado en

La Gaceta N° 107 del 5 de junio, 2002.

Directrices generales para el establecimiento y funcionamiento del sistema

específico de valoración de riesgo institucional SEVRI, (D-3-2005-CO-DFOE).

Page 19: Marco orientador y metodología para la administración del

18

7. Responsabilidades

Entre las responsabilidades del jerarca y los titulares subordinados está el

cumplimiento de la normativa citada en el punto 5 Marco normativo.

Cabe mencionar que, toda institución pública deberá establecer y mantener en

funcionamiento un Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional

(SEVRI) por áreas, sectores, actividades o tareas, de acuerdo, como mínimo, con

lo establecido en las directrices generales emitidas por la CGR y que serán de

acatamiento obligatorio.

Conforme lo establece la Ley de Control Interno en su artículo 14, Valoración del

riesgo, serán deberes del jerarca y las personas titulares subordinados, entre otros,

los siguientes:

a) Identificar y analizar los riesgos relevantes asociados al logro de los objetivos y

las metas institucionales, definidos tanto en los planes anuales operativos como en

los planes de mediano y de largo plazo.

b) Analizar el efecto posible de los riesgos identificados, su importancia y la

probabilidad de que ocurran y decidir las acciones que se tomarán para

administrarlos.

c) Adoptar las medidas necesarias para el funcionamiento adecuado del Sistema de

valoración del riesgo, para ubicarse por lo menos en un nivel de riesgo

organizacional aceptable.

d) Establecer los mecanismos operativos que minimicen el riesgo en las acciones

por ejecutar.

Así mismo el artículo N° 19, establece que el jerarca y los respectivos titulares

subordinados de los entes sujetos a esta Ley, en los que la Contraloría General de

la República disponga que debe implantarse el Sistema Específico de Valoración

de Riesgo Institucional, adoptarán las medidas necesarias para el adecuado

funcionamiento del Sistema y para ubicarse al menos en un nivel de riesgo

institucional aceptable.

El jerarca, las personas titulares subordinados y las demás personas colaboradoras

públicas que debiliten con sus acciones el SEVRI u omitan las actuaciones

Page 20: Marco orientador y metodología para la administración del

19

necesarias para establecerlo, mantenerlo, perfeccionarlo y evaluarlo, según la

normativa técnica, estarán sujetos al régimen sancionatorio establecido en la Ley

General de Control Interno, N° 8292 en el artículo 39 causales de responsabilidad

administrativa.

En el ámbito institucional las responsabilidades del establecimiento, la gestión,

aplicación, evaluación, monitoreo y seguimiento del SEVRI se distribuyen entre:

Consejo Directivo

Gerencia

Unidad de Planificación Institucional

Personas titulares subordinados

Personas expertas

Otras personas colaboradoras de la Institución

Page 21: Marco orientador y metodología para la administración del

20

Para tal efecto se definió la siguiente estructura organizativa:

Diagrama 1: Estructura organizativa del SEVRI

Fuente: Unidad de Planificación Institucional

Consejo Directivo

Despacho gerencia

Personas Titulares

subordinados

Personas expertas

Otras personas

colaboradoras de la

institución

Unidad de Planificación

Institucional (gestora

del riesgo institucional)

Page 22: Marco orientador y metodología para la administración del

21

A continuación, se detallan las responsabilidades para cada uno de las personas

colaboradoras del INEC, involucradas en el SEVRI.

Consejo Directivo

Será el encargado de establecer la filosofía en relación con la administración del

riesgo y que tendrá las siguientes funciones:

Aprobar las políticas y los lineamientos estratégicos con relación a la

administración de los riesgos.

Aprobar los parámetros de aceptabilidad de los riesgos, congruente con los

objetivos estratégicos.

Establecer el nivel de tolerancia (Alto, considerable, moderado y bajo) sobre la

valoración de riesgos.

Delegar la responsabilidad sobre el Sistema de Gestión de Riesgos al Despacho

gerencial.

Aprobar las desviaciones en los parámetros de riesgo cuando sea pertinente.

Validar la estructura de riesgos institucional enfocada al INEC.

Verificar que la administración actúe de acuerdo a la normativa existente tanto

legal como institucional.

Velar por el cumplimiento del componente “Valoración de Riesgo”, de la Ley

General de Control Interno.

Conocer periódicamente los informes o reportes presentados por el Despacho

gerencial sobre el Sistema de Gestión de Riesgos.

Aprobar las metodologías y técnicas que se van a implementar con relación al

Sistema de Gestión de Riesgos.

Page 23: Marco orientador y metodología para la administración del

22

Despacho gerencial

Ejecutar la política y los lineamientos estratégicos aprobados por el Consejo

Directivo.

Fortalecer una cultura organizativa de gestión de riesgo institucional.

Informar periódicamente al Consejo Directivo sobre el Sistema de Gestión de

Riesgos.

Monitorear las actividades del SEVRI y de las personas titulares subordinados

en cada uno de los procesos.

Desarrollar la estructura de riesgos, aprobando la definición de riesgos que

enfrenta la institución.

Establecer los niveles de responsabilidad relacionados con el Sistema de

Gestión de Riesgos de toda la organización.

Verificar el cumplimiento por parte de la institución de las políticas, estrategias,

estructura de riesgo y parámetros de aceptabilidad, aprobados por el Consejo

Directivo.

Unidad de Planificación Institucional

Coordinar con los procesos y las personas titulares subordinados, la

implementación del Sistema de Gestión de Riesgos.

Velar por el cumplimiento de los procedimientos y políticas internas en materia

de administración de riesgo en la institución.

Mejorar la metodología y técnicas a aplicar en los diferentes procesos y conocer

los aportes de los mismos en cuanto al tema de riesgos.

Analizar los resultados de la evaluación de los riesgos en los procesos

seleccionados.

Evaluar los planes de mejora para minimizar el nivel de riesgo seleccionado y

evaluado.

Page 24: Marco orientador y metodología para la administración del

23

Solicitar informes preliminares y finales a las personas titulares subordinados,

sobre el Sistema de Gestión de Riesgos institucional.

Mantener un archivo con las minutas de las reuniones con las personas titulares

subordinados en donde se evidencien los acuerdos obtenidos.

Asesorar al Despacho gerencial con el fin de incorporar en las actividades de la

institución el tema de la administración de riesgos y cumplir así con la estrategia

de riesgos institucional.

Personas titulares subordinados

Las Coordinaciones de Área, Unidad y las personas responsables de proceso u

operación estadística serán responsables de cumplir las políticas y lineamientos

estratégicos de la administración de los riesgos.

Establecer y desarrollar las acciones necesarias para la identificación, análisis y

evaluación de los riesgos y que sean congruentes con los objetivos estratégicos.

Definir las acciones necesarias con el fin de administrar y tratar el riesgo, estas

últimas deberán quedar plasmadas en la matriz N° 3 Tratamiento del riesgo (plan

de mejora).

Proponer los parámetros de los riesgos asociados a los procesos y sus controles

a los cuales están expuestos, de acuerdo a las políticas de riesgo establecidas,

a fin de ubicar el riesgo en un nivel organizacional aceptable.

Se responsabilizará por el adecuado funcionamiento del Sistema de Valoración

de Riesgo dentro de su ámbito de competencias; promoviendo los mecanismos

operativos que conlleva a minimizar el riesgo implícito en las actividades, para

el logro de los objetivos institucionales.

Monitorear el Sistema de Gestión de Riesgos de acuerdo a los parámetros y

lineamientos establecidos.

Proporcionar todo tipo de información que le sea requerido para facilitar el

trabajo conjunto con miras al mejoramiento del Sistema.

Dar seguimiento a los planes de mejora propuestos para tratar los riesgos.

Page 25: Marco orientador y metodología para la administración del

24

Personas expertas

Serán responsables de identificar, analizar y evaluar los riesgos institucionales,

mediante un proceso planificado y participativo.

Apoyar a las personas titulares subordinados en la elaboración de los planes de

mejora para minimizar los riesgos.

Otras personas colaboradoras de la Institución

Serán responsables de contribuir en todo momento al funcionamiento y

fortalecimiento del SEVRI.

Page 26: Marco orientador y metodología para la administración del

25

8. Parámetros de aceptabilidad de riesgos

Los riesgos se clasifican en dos categorías que son: “riesgos aceptables” y “riesgos

no aceptables”, los que se desagregan en categorías menores según se explicará

en párrafos siguientes. Así mismo según sean los resultados de la valoración o

evaluación de los riegos, estos deberán ser “administrados” (aceptar y monitorear

los riesgos) o “tratados” (desarrollar e implementar un plan de mejora específico

para cada riesgo).

Riesgos aceptables

Cuando los riesgos han sido valorados y calificados con un nivel de riesgo

residual bajo, significa que como resultado de la evaluación se deberán

“administrar”. Ello considera que el riesgo siempre está presente en la actividad

del proceso, pero de una manera controlada. Puede considerarse que estos

riesgos se encuentran en una zona de riesgo bajo.

Riesgos no aceptables

Son los riesgos calificados con un nivel de riesgo residual moderado,

considerable y alto por tanto tendrán que ser “tratados” para minimizar su

materialización. Puede considerarse que estos riesgos se encuentran en una

zona de alto riesgo.

El siguiente cuadro ayuda a comprender cómo se han determinado los parámetros

de aceptabilidad de los riesgos de la institución, estos criterios son los que permiten

ubicar si un nivel de riesgo residual específico se ubica en una categoría aceptable

o no aceptable.

Page 27: Marco orientador y metodología para la administración del

26

Cuadro N° 1. Clasificación de los riesgos por zona de riesgo, nivel de riesgo residual,

aceptabilidad y resultado de la evaluación.

Zona Nivel de riesgo residual

Aceptabilidad Resultado de la evaluación

Zona de riesgo bajo Bajo Riesgos aceptable Administrar

Zona de alto riesgo

Moderado

Riesgos no aceptables

Tratar Considerable

Alto

Fuente: Unidad de Planificación Institucional

Page 28: Marco orientador y metodología para la administración del

27

III. Ambiente de apoyo

Para propiciar un ambiente de apoyo al SEVRI el INEC realizará las siguientes

acciones:

Promover entre las personas trabajadoras del INEC la importancia del SEVRI,

para el logro de los objetivos institucionales, mediante la ejecución de un plan

de inducción a nivel institucional.

Brindar a los procesos institucionales acompañamiento y asesoría para el

abordaje del SEVRI.

Disponer del marco orientador y metodología para la administración del riesgo

institucional en el INEC, en la cual serán abordados criterios unificados para

facilitar la comprensión del SEVRI por parte de las personas colaboradoras de

la institución.

Disponer de mecanismos de coordinación y comunicación entre las personas

colaboradoras y las unidades internas del INEC, para implementar el SEVRI,

mediante la puesta en marcha de la estructura organizacional definida para tal

efecto.

IV. Recursos

El SEVRI “contará con los recursos financieros, humanos, técnicos, materiales y

demás necesarios para su establecimiento, operación, perfeccionamiento y

evaluación, según lo dispuesto en la normativa” CGR D-3-2005-CO-DFOE, a

continuación, se describe cada uno.

Page 29: Marco orientador y metodología para la administración del

28

1. Recursos financieros

Los recursos que se asignen al SEVRI deberán obtenerse, de forma prioritaria, de

los existentes en la institución en el momento de determinar su requerimiento. En

caso de no contar con un recurso particular el INEC los deberá adquirir, en tanto

sus beneficios excedan los costos, cumpliendo los procesos presupuestarios y

contractuales respectivos, según los lineamientos del CGR D-3-2005-CO-DFOE.

2. Recursos humanos

La Unidad de Planificación Institucional será la encargada de impartir las charlas,

brindar acompañamiento y asesoría a los procesos para la implementación del

SEVRI, se deberá dar capacitación permanente a las personas colaboradoras de

esta dependencia para que puedan asumir esta labor. A la vez cada proceso deberá

designar las personas expertas, que tendrán a su cargo la identificación, valoración

y tratamiento de los riesgos (plan de mejora).

3. Recursos tecnológicos

Para la implementación del SEVRI el INEC proveerá los recursos tecnológicos

necesarios que se describen a continuación:

Computadora.

Impresora.

Sistema automatizado.

Proyector (para las charlas de inducción).

Espacio en el servidor (para mantener el sistema automatizado y la metodología

del SEVRI, de igual forma para preservar los registros SEVRI).

Page 30: Marco orientador y metodología para la administración del

29

4. Recursos materiales

El INEC proveerá los materiales básicos: como artículos de oficina, ampos, papel y

tintas para la impresora, entre otros.

V. Sujetos interesados

Los sujetos interesados del SEVRI lo pueden conformar tanto las personas

colaboradoras del INEC como la población usuaria externa a la institución. Bajo esta

perspectiva se debe considerar la incorporación de las opiniones o sugerencias de

estos sujetos promoviendo su participación de forma directa en el diseño, ejecución,

seguimiento y evaluación de las actividades del SEVRI.

A continuación, se presentan los sujetos interesados:

Instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales

Cámaras empresariales

Organizaciones sindicales

Estudiantes e investigadores de universidades nacionales y extranjeras

Medios de comunicación colectiva

Ciudadanía en general

Consejo directivo

Despacho gerencial

Personas Titulares subordinados

Personas expertas

Personal del INEC

Page 31: Marco orientador y metodología para la administración del

30

VI. Insumos, herramientas y productos del SEVRI

1. Insumos del SEVRI

El SEVRI utilizará como insumo información interna y externa, suficiente y

actualizada para su establecimiento y funcionamiento. Para estos efectos, se

deberá considerar al menos lo siguiente:

Planes nacionales, sectoriales e institucionales.

Análisis del entorno interno y externo.

Monitoreo y seguimiento institucional.

Evaluaciones institucionales.

Descripción de la organización (procesos, presupuesto, Sistema de Control

Interno).

Normativa externa e interna asociada con la institución.

Documentos de operación diaria y de la evaluación periódica del desempeño del

mismo SEVRI. (Directrices Generales para el establecimiento y funcionamiento

del SEVRI, D-3-2005-CO-DFOE).

2. Herramientas del SEVRI

El Instituto Nacional de Estadística y Censos definió la metodología de su Sistema

de Valoración de Riesgo Institucional, para lo cual consideró entre otros, las

experiencias de instituciones públicas que han avanzado en el tema, los

conocimientos teóricos y prácticos obtenidos mediante la participación en cursos y

talleres sobre SEVRI así como lo indicado en la normativa que rige la materia.

Para la implementación del SEVRI se utilizarán los siguientes instrumentos

metodológicos:

a) Marco orientador y metodología para la administración del riesgo institucional

del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

b) Diagrama de flujo (PLAN-RIES-DF-01) y ficha de proceso (PLAN-RIES-FP-01).

Page 32: Marco orientador y metodología para la administración del

31

c) Procedimiento, PLAN-RIES-PR-01 Administración del riesgo institucional.

d) Plantilla del SEVRI, PLAN-RIES-FO-01 Matriz del SEVRI, con las siguientes

hojas de trabajo:

Matriz N° 1: Identificación del riesgo.

Matriz N° 2: Análisis y evaluación de factores de riesgo.

Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora).

Matriz N° 4: Monitoreo del plan de mejora.

3. Productos del SEVRI

El SEVRI deberá constituirse en un instrumento de gestión que apoye de forma

continua los procesos institucionales. Se deberá generar a través del SEVRI:

Información actualizada sobre los riesgos institucionales relevantes asociados al

logro de los objetivos y metas, definidos tanto en los procesos institucionales

como en los planes anuales operativos, de mediano y de largo plazo.

Medidas para la administración de riesgos adoptadas, para ubicar a la institución

en un nivel de riesgo aceptable. (Directrices Generales para el establecimiento

y funcionamiento del SEVRI, D-3-2005-CO-DFOE).

El comportamiento del nivel de riesgo residual después de implementado el plan

de mejora.

VII. Estructura de riesgos institucionales

El Instituto Nacional de Estadística y Censos propone su estructura de riesgos

acorde con las actividades institucionales, sin excluir la posibilidad de que en el

proceso de identificación de riesgos se incluyan otros, es decir, se puede utilizar

como una guía para las personas titulares subordinados, pero sin perder de vista

que la identificación de riesgos es propia de los procesos objeto de investigación y

que en conjunto formaría parte de los riesgos institucionales. La persona titular

subordinado utilizará esta clasificación como ayuda para identificar y evaluar los

Page 33: Marco orientador y metodología para la administración del

32

riesgos, aunque la información no es total y las actividades puedan requerir

información adicional.

La clasificación propuesta es la siguiente:

Marco de organización integral de los riesgos

Estructura de riesgos

Código Categoría del riesgo

I. RIESGOS DEL ENTORNO

R001 Demandas / Necesidades de los usuarios

R002 Imagen institucional

R003 Innovación tecnológica

R004 Sensibilidad

R005 Disponibilidad de recurso económico

R006 Político

R007 Legal

R008 Regulatorio

R009 Pérdida catastrófica

II. RIESGOS DE PROCESOS

1. Riesgos de operaciones

R010 Satisfacción del usuario

R011 Recurso humano

R012 Capital de conocimiento

R013 Desarrollo de nuevos servicios/productos

R014 Eficiencia

R015 Capacidad instalada

R016 Brecha de desempeño

R017 Tiempo de ciclo

R018 Abastecimiento

R019 Convenios

R020 Cumplimiento

R021 Interrupción de operaciones

Page 34: Marco orientador y metodología para la administración del

33

R022 Falla de productos / servicios

R023 Falla en los procesos

R024 Obsolescencia / daño en activos fijos

R025 Medio ambiente

R026 Salud y seguridad ocupacional

2. Riesgos financieros

R027 Determinación de costos

R028 Tasa de interés

R029 Tipo de cambio

R030 Precio de bienes y servicios

R031 Instrumentos financieros

R032 Liquidez

R033 Costo de oportunidad

R034 Rapidez en realizar transacciones

R035 Garantías

3. Riesgos de dirección

R036 Liderazgo

R037 Autoridad / límites de autoridad

R038 Indicadores de desempeño

R039 Disposición al cambio

R040 Comunicaciones

4. Riesgos de Tecnologías de Información

R041 Fallas en los sistemas

R042 Relevancia

R043 Integridad

R044 Acceso

R045 Disponibilidad

R046 Infraestructura

R047 Inversión en TI

R048 Apropiamiento de los proyectos

Page 35: Marco orientador y metodología para la administración del

34

5. Riesgos de integridad

R049 Fraude de personal

R050 Actos ilegales

R051 Uso no autorizado

R052 Reputación

III. RIESGOS DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA

DE DECISIONES

1. Riesgos de Información Operativa

R053 Compromiso contractual

R054 Medición operativa

R055 Alineamiento

2. Riesgos de Información de Gestión

R056 Presupuesto y planeamiento

R057 Información contable

R058 Evaluación del reporte financiero

R059 Evaluación de inversiones

R060 Reporte regulatorio

3. Riesgos de información estratégica

R061 Monitoreo del entorno

R062 Modelo de institución

R063 Portafolio de administración

R064 Valuación

R065 Estructura organizativa

R066 Medición del desempeño

R067 Asignación de recursos

R068 Planeamiento

R069 Ciclo de vida

Fuente: adaptación de ProtivitiRiskModelSM y acuerdo SUGEF 2-10 Reglamento sobre la administración integral del riesgo.

Refiérase el Anexo N° 1: Definición de cada riesgo, para consultar el significado de

cada riesgo.

Page 36: Marco orientador y metodología para la administración del

35

VIII. Metodología para la implementación del SEVRI

Con la finalidad de identificar, analizar, evaluar, tratar y darle seguimiento a los

riesgos, se ha diseñado una herramienta sistematizada en formato Excel, mediante

el cual se registrará el SEVRI en cada proceso institucional.

El proceso del SEVRI consiste en el desarrollo e implementación de una serie de

actividades que se muestran en la siguiente figura:

Figura 1: Proceso del SEVRI

Identificar los riesgos

Analizar los riesgos

Evaluar los riesgos

Tratar los riesgos

DocumentaciónComunicación

Matriz N° 1: Identificación del riesgo

Matriz N° 2: Análisis y evaluación de factores de riesgo

Matriz N° 4: Monitoreo del plan de mejoraRevisar los riesgos

Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora)

Información externa e interna del proceso

Procesos institucionales

Fuente: Elaboración Unidad de Planificación Institucional

Para entender mejor el procedimiento del SEVRI consulte el documento PLAN-

RIES-PR-01 Administración del riesgo institucional.

Page 37: Marco orientador y metodología para la administración del

36

1. Matriz N° 1: Identificación del riesgo

Como insumo importante para la identificación de los riesgos se debe consultar el

diagrama de flujo del proceso, pues bajo su enfoque se irán analizando cada una

de las actividades y así determinar cuáles pueden presentar riesgos tanto internos

como externos.

Antes de iniciar la identificación de riesgos utilice la estructura de riesgos

institucionales, para estudiar la categoría en que se agrupan los tipos de riesgos en

la Institución y facilitar la identificación de los riesgos relevantes en su proceso. Esta

estructura inicial ayuda a comprender los riesgos en los que puede incurrir la

Institución, sin embargo, esto no imposibilita que se hagan ajustes de esta

estructura, según vaya madurando el proceso del SEVRI.

Luego se identifican los riesgos, esto consiste en la determinación y la descripción

de los eventos de índole interno y externo que, de materializarse, pueden afectar de

manera significativa el cumplimiento de los objetivos fijados.

La identificación de los riesgos debe ser un proceso planificado y participativo que

se realiza en equipo, en el cual las personas expertas deben responder a las

preguntas, ¿Qué puede suceder? (riesgo), ¿Por qué puede suceder? (factores de

riesgo) y ¿Cuáles pueden ser los efectos o el impacto? (consecuencias del riesgo).

Es importante que todos los riesgos del proceso se identifiquen en esta etapa, sean

bajos o no, ya que los riesgos potenciales que no se identifican en esta primera

etapa son excluidos de las etapas posteriores, provocando que puedan

materializarse sin tener las acciones para administrar o tratar. Esta actividad es

constante debido a que los eventos no son estáticos y están cambiando a través del

tiempo, de manera que lo que hoy no es un riesgo, en un futuro puede convertirse

en un riesgo y viceversa.

La identificación de los riesgos y su relación con las actividades de los procesos,

así como su categorización, factores de riesgo y las consecuencias del riesgo se

hará en la Matriz N° 1: Identificación del riesgo, que se muestra a continuación:

Page 38: Marco orientador y metodología para la administración del

37

Proceso:

Propósito del proceso:

Fecha:

Personas expertas

Validación de la persona

encargada del proceso

Aprobación de la persona

responsable del proceso

Para ingresar información

Matriz N° 1: Identificación del riesgo

Actividades donde se

pueden presentar los

riesgos

N° de riesgoRiesgo

¿Qué puede suceder?

Factores de riesgo ¿Por

qué puede suceder?

Consecuencias

del riesgo ¿Cuáles

pueden ser los

efectos o impacto?

Estructura de

riesgo nivel 1

Estructura de

riesgo nivel 2

Menú

Page 39: Marco orientador y metodología para la administración del

38

2. Instructivo para el llenado de la Matriz N° 1: Identificación del

riesgo

A continuación, se detalla cada una de los ítems o columnas que están contenidas

en la Matriz N° 1: Identificación del riesgo.

Proceso: transcribir de la ficha de proceso el nombre del proceso al cual se va a

aplicar el SEVRI.

Propósito del proceso: transcribir de la ficha de proceso, tal y como está escrito,

ya que ahí se define lo que se desea alcanzar o cumplir en el proceso.

Fecha: fecha de llenado de la matriz.

Actividades donde se pueden presentar los riesgos: de las actividades descritas

en el diagrama de flujo del proceso, se deberá analizar y seleccionar cuáles de ellas

tienen implícitos los riesgos del proceso. A la vez, para cada actividad seleccionada

se deberá valorar y determinar si los riesgos asociados van a ser administrados o

tratados (al ser prioritarios), pues podría darse el caso de ciertos riesgos que, si bien

están latentes, no lo son. En caso positivo se deberá anotar la actividad en el

espacio respectivo y continuar realizando el llenado del resto de variables en forma

horizontal.

Asegúrese de transcribir en la columna respectiva la descripción de la actividad tal

y como está descrita en el diagrama de flujo. Puede continuar enlistando la segunda

actividad hasta que haya terminado de completar toda la información solicitada para

la primera, y así continuar en lo sucesivo.

N° de riesgo: consiste en asignar un código alfa numérico que identifique cada uno

de los riesgos. Ese código estará constituido por tres partes: Código del proceso +

guión + número consecutivo de tres cifras. Es importante señalar que cada proceso

tiene asignado un código que lo identifica de los otros.

Page 40: Marco orientador y metodología para la administración del

39

Así por ejemplo el primer riesgo del proceso de planificación se construye de la

siguiente manera:

PLAN-001, esto se puede leer como el riesgo N° 1 del proceso de planificación.

Tenga en cuenta que una misma actividad puede tener más de un riesgo, en cuyo

caso se deberá habilitar un código diferente para cada uno. Asigne el N° de riesgo

según sea el caso, registrando cada riesgo en renglones diferentes.

Estructura de riesgo nivel 1: analice y ubique el riesgo en la estructura de riesgos

institucional; esto con el fin de tener una referencia de los riesgos potenciales de la

Institución. Asigne la categoría del riesgo según corresponda (Riesgos del entorno,

Riesgos del proceso y Riesgos de información para la toma de decisiones).

Estructura de riesgo nivel 2: analice y ubique el riesgo en la estructura de riesgos

institucional; esto con el fin de tener una referencia de los riesgos potenciales de la

institución. Asigne el código de riesgo según corresponda. Refiérase al apartado VII

Estructura de riesgos institucionales.

Riesgo: es la probabilidad de que ocurran eventos que tendrían consecuencias

sobre el cumplimiento de los objetivos fijados, en otras palabras, es la posibilidad

que suceda algo interno o externo que pueda tener un impacto sobre los objetivos

y dificultar desarrollo normal de las funciones de la institución.

Para establecer los riesgos se deberá utilizar la pregunta: ¿Qué puede suceder?

En todos los casos el riesgo representará una pérdida financiera, si el riesgo ha sido

bien identificado este se puede cuantificar en términos financieros, de manera

contraria, no será posible cuantificarlo en términos de una pérdida financiera.

Determine y registre los riesgos en cada actividad, según corresponda.

Factores de riesgo: responde a la identificación de las causas entendidas como

manifestaciones, características o variables mensurables u observables que

podrían propiciar que se genere el riesgo identificado. Es responder a la pregunta

¿Por qué puede suceder? Hay muchas formas en que se puede iniciar un evento,

Page 41: Marco orientador y metodología para la administración del

40

no se deben omitir las causas significativas. El factor de riesgo puede ser el mismo

para diferentes riesgos. Se deben considerar los factores de riesgo para definir el

tratamiento del riesgo (plan de mejora). Determine y registre los factores de riesgo

según corresponda.

Personas expertas: escriba el nombre de las personas que participan en el proceso

del SEVRI, estas personas han de ser aquellas que forman parte del proceso o que

tienen un conocimiento amplio de las actividades que se realizan en el proceso.

Validación de la persona encargada del proceso: registre el nombre y firma de

la persona encargada del proceso.

Aprobación de la persona responsable del proceso: registre el nombre y firma

de la persona responsable del proceso.

Una vez completada la Matriz N° 1: Identificación del riesgo, se deberá proceder

con el llenado de la Tabla N° 1: Valoración del nivel de riesgo inherente. A

continuación, el detalle.

Page 42: Marco orientador y metodología para la administración del

41

3. Valoración del nivel de riesgo inherente

Para hacer la valoración del nivel de riesgo inherente se hará uso de la Tabla N° 1:

Valoración del nivel de riesgo inherente, la cual se presenta en seguida.

Tabla N° 1: Valoración del nivel de riesgo inherente

La valoración del nivel de riesgo inherente se deberá trabajar directamente en la

dicha tabla; además para realizar tal ejercicio, se deberán considerar tres tablas

más; a saber: Tabla N° 2: Criterios para la probabilidad de ocurrencia, la Tabla N°

3: Criterios para el impacto; así como la información suministrada en la Tabla N° 4:

Nivel de riesgo inherente.

Una vez dicho esto se puede proceder a realizar el llenado de la Tabla N° 1:

Valoración del nivel de riesgo inherente, con la colaboración del grupo de personas

expertas, quienes en una sesión de trabajo conjunta harán la valoración del nivel

riesgo inherente.

En el caso del INEC al no existir datos históricos que permitan valorar los riesgos,

dichas valoraciones se deberán realizar a partir de estimaciones subjetivas que

reflejan el grado de convicción (de un individuo o grupo) de que podrá ocurrir un

evento o resultado particular.

Como se adelantó la valoración del nivel de riesgo inherente se realiza en la Tabla

N° 1, en la cual (automáticamente) aparecerán enlistados en la primera columna los

riesgos que fueron identificados anteriormente en la Matriz N° 1. A la vez la tabla

contiene un espacio para que las personas expertas valoren la probabilidad y el

A B C D E F Valor Calificación

Probabilidad

Impacto

Nivel de riesgo inherente

Valoración del nivel de

riesgo inherente por parte

de las personas expertas

MediciónRiesgo

Page 43: Marco orientador y metodología para la administración del

42

impacto y un último espacio denominado medición, en el cual se reflejará

(automáticamente) el valor, la calificación y el nivel de riesgo inherente resultante

producto de la medición realizada.

4. Instructivo para el llenado de la Tabla N° 1: Valoración del nivel

de riesgo inherente

A continuación, se detalla cada una de los ítems o columnas que están contenidas

en la Tabla N° 1: Valoración del nivel de riesgo inherente.

Riesgo: la información sobre los riesgos se registra automáticamente en esta

columna proveniente de la Matriz N° 1: Identificación del riesgo.

Valoración del nivel de riesgo inherente por parte de las personas expertas:

cada una de las personas expertas estará representada por las letras A, B, C, D, E,

F. Esto quiere decir que la valoración de la probabilidad de ocurrencia y del impacto,

podrá ser realizada como mínimo por dos personas y como máximo por seis

personas expertas.

Cada una de estas personas expertas, de acuerdo con su experiencia y

conocimiento del proceso en cuestión, asignará un valor tanto a la probabilidad

como al impacto, según los criterios establecidos en la Tabla N° 2 y en la Tabla N°

3, que encontrará más adelante. Estas personas expertas deberán ser las mismas

que trabajaron la Matriz N° 1.

Probabilidad: es la medida o descripción de la posibilidad de ocurrencia de un

evento. Para cada uno de los riesgos se deberá definir y registrar en los espacios

correspondientes, el valor (código numérico) correspondiente al nivel de la

probabilidad de ocurrencia del evento. (Ver Tabla N° 2: Criterios para la probabilidad

de ocurrencia).

Para determinar el nivel de la probabilidad tome en cuenta los siguientes criterios:

Page 44: Marco orientador y metodología para la administración del

43

Rara vez: probabilidad casi nula de que ocurra el evento (1 vez al año).

Poco probable: probabilidad baja de que ocurra el evento (2 a 3 veces al

año).

Probable: probabilidad media de que ocurra el evento (4 a 6 veces al año).

Muy probable: probabilidad media-alta de que ocurra el evento (7 a 11 veces

al año).

Seguro: probabilidad alta de que ocurra el evento (12 o más veces al año).

A continuación, se presenta la Tabla N° 2: Criterios para la probabilidad de

ocurrencia, que contiene el valor que le corresponde (código numérico) a cada uno

de los niveles de la probabilidad de ocurrencia.

Tabla N° 2: Criterios para la probabilidad de ocurrencia

Criterios para la probabilidad de ocurrencia

Valor Nivel

1 Rara vez

2 Poco probable

3 Probable

4 Muy probable

5 Seguro

Impacto: se refiere al producto de un evento, expresado cualitativa o

cuantitativamente. Refleja este una pérdida, perjuicio o desventaja. Para cada uno

de los riesgos se deberá definir y registrar en los espacios correspondientes, el valor

(código numérico) correspondiente al nivel de impacto. (Ver Tabla N° 3: Criterios

para el impacto).

Para determinar el nivel del impacto tome en cuenta los siguientes criterios:

Page 45: Marco orientador y metodología para la administración del

44

Insignificante: mínima afectación al normal desempeño de los procesos. La

ocurrencia del evento no tendría efecto sobre sus objetivos. El incidente no tiene

consecuencia alguna.

Bajo: afectación menor al desempeño de los procesos. La ocurrencia del evento

causaría incrementos bajos en términos de tiempo. Los requerimientos y

objetivos pueden ser alcanzados. El incidente tiene una consecuencia

estrictamente interna y de bajo impacto.

Moderado: mediana afectación al normal desempeño de los procesos. La

ocurrencia del evento causaría incrementos en términos de tiempo, pero los

objetivos importantes pueden aún lograrse. El incidente tiene un impacto visible

desde fuera del área (otras áreas de la institución, usuarios o personas

interesadas internas), pero no es significativo en la persona usuaria externa.

Significativo: alta afectación al normal desempeño de los procesos. La

ocurrencia del evento causaría incrementos considerables en términos de

tiempo, que amenazan el alcance de objetivos intermedios. El incidente afecta

en forma significativa el servicio al cliente; afecta áreas de la institución,

usuarios, personas interesadas y personas usuarias en general. Se podrían

perder oportunidades del negocio importantes o causar la pérdida de clientes.

Crítico: afectación total al desempeño de los procesos. La ocurrencia del evento

causaría fallas, pérdidas o consecuencias inaceptables para el logro de los

objetivos fundamentales. Se afecta severamente el servicio al cliente, lo que

destruye la confianza de las partes afectadas (otras áreas del negocio, clientes,

personas interesadas y las personas usuarias en general).

A continuación, se presenta la Tabla N° 3: Criterios para el impacto, que contiene el

valor que le corresponde (código numérico) a cada uno de los niveles del impacto.

Page 46: Marco orientador y metodología para la administración del

45

Tabla N° 3: Criterios para el impacto

Criterios para el impacto

Valor Nivel

1 Insignificante

2 Bajo

3 Moderado

4 Significativo

5 Crítico

Valor: se calcula automáticamente en las celdas respectivas, de acuerdo con los

valores que le fueron asignados a la probabilidad y al impacto, por parte de las

personas expertas. En el caso de la probabilidad y el impacto el sistema calculará y

asignará un promedio en cada caso, y en el caso del nivel de riesgo inherente el

sistema tomará los promedios asignados anteriormente, los concatenará y asignará

en el espacio correspondiente.

Calificación: considerando los valores resultantes en la columna “valor”, quedará

asignado automáticamente el nivel de probabilidad de ocurrencia obtenido; ya sea

rara vez, poco probable, probable, muy probable o seguro; así como el nivel de

impacto resultante; el cual puede ser insignificante, bajo, moderado, significativo o

crítico.

Nivel de riesgo inherente: de igual forma, considerando los valores resultantes en

la columna “valor”, quedará asignado automáticamente el nivel de riesgo inherente,

el cual puede ser bajo, moderado, considerable o alto. Este corresponde al riesgo

intrínseco de cada actividad sin tener en cuenta los controles que se hagan en su

interior, es propio del trabajo o proceso; el riesgo inherente se determina a partir del

análisis de la probabilidad de ocurrencia del evento y de la magnitud de su

consecuencia potencial (impacto) sobre el cumplimiento de los objetivos fijados.

Así los valores resultantes del cruce de la probabilidad y el impacto, se vinculan con

las categorías del “nivel de riesgo inherente”, según se indica en la tabla N° 4.

Page 47: Marco orientador y metodología para la administración del

46

Tabla N° 4: Nivel de riesgo inherente

Tabla de cálculo para el nivel de riesgo inherente

Valor Nivel de riesgo inherente

Valor del nivel de riesgo inherente

11, 12, 21, 22, 31

Bajo 1

13, 14, 23, 32, 41, 51

Moderado 2

15, 24, 33, 34, 42, 43, 52

Considerable 3

25, 35, 44, 45, 53, 54, 55

Alto 4

Los valores asociados a cada categoría del nivel de riesgo inherente se obtienen de

la siguiente matriz:

Probabilidad / Impacto Insignificante Bajo Moderado Significativo Crítico

1 2 3 4 5

Seguro 5 51 52 53 54 55

Muy probable 4 41 42 43 44 45

Probable 3 31 32 33 34 35

Poco probable 2 21 22 23 24 25

Rara vez 1 11 12 13 14 15

5. Valoración de la madurez de los controles existentes

Una vez identificado el nivel de riesgo inherente se procede a analizar y valorar la

madurez de los controles existentes previamente documentados para el proceso,

mismos que se deben consultar en la ficha de cada proceso.

Puede ser que para el riesgo identificado no se haya definido ningún control previo

o que el mismo sea deficiente.

Page 48: Marco orientador y metodología para la administración del

47

El control documentado permite tener un parámetro con qué comparar los

resultados obtenidos con respecto a lo planificado y evidencia la implementación de

las actividades realizadas.

La valoración de la madurez de los controles existentes se realiza en la Tabla N° 5,

en la cual se puede encontrar: en la primera columna el riesgo identificado en la

Matriz N° 1, en la segunda columna el valor del nivel de riesgo inherente, en la

tercera columna el nivel de riesgo inherente, en la cuarta columna un espacio para

escribir el control existente para ese riesgo (descrito en la ficha de cada proceso);

en la quinta columna encontrará un espacio para que las personas expertas valoren

el control existente; en la penúltima columna encontrará la medición resultante de

la madurez de los controles existentes y en la última columna hallará la medición

del nivel de riesgo residual que se obtiene de cruzar el nivel de riesgo inherente con

la valoración de la madurez de los controles existentes.

Tabla N° 5: Valoración de la madurez de los controles existentes

6. Instructivo de llenado de la Tabla N° 5: Valoración de la madurez

de los controles existentes.

Riesgo: se registra automáticamente el riesgo proveniente de la Matriz N° 1.

Valor del nivel de riesgo inherente: considerando el nivel de riesgo inherente se

asigna automáticamente un valor de 1 a 4 como se puede observar en la tabla N°

4.

Nivel de riesgo inherente: se registra automáticamente el riesgo proveniente de la

Tabla N° 1 Valoración del nivel de riesgo inherente.

A B C D E F Promedio Calificación Valor Nivel de riesgo residual

Medición del riesgo residualRiesgo

Valoración de los controles

existentes por parte de las

personas expertas

Control existente sobre

el riesgo

Medición de la madurez de los

controles existentesNivel de riesgo

inherente

Valor del

nivel de

riesgo

inherente

Page 49: Marco orientador y metodología para la administración del

48

Control existente sobre el riesgo: se deberá registrar (anotar) el tipo de control

existente sobre el riesgo, tomado de la ficha de proceso. Como se mencionó

previamente puede ser que para el riesgo identificado no se haya definido ningún

control previo.

Valoración de los controles existentes por parte de las personas expertas:

cada una de las personas expertas estará representada por las letras A, B, C, D, E,

F. La valoración de los controles existentes podrá ser realizada como mínimo por

dos personas y como máximo por seis personas expertas.

Cada una de estas personas expertas, de acuerdo con su experiencia y

conocimiento del proceso en cuestión, valorará cada uno de los controles

existentes, asignando un valor (entre 1 y 5), según los criterios establecidos en la

Tabla N° 6: Criterios para valorar la madurez de los controles existentes. Estas

personas expertas deberán ser las mismas que trabajaron la Matriz N° 1.

Para determinar la calidad del control existente tome en cuenta las siguientes

definiciones:

Sin controles: no hay controles definidos, no se han diseñado o existen, pero

no se aplican. Esta situación se califica como “no confiable”.

Controles débiles: los controles no alcanzan un estándar aceptable, dado que

existen muchas debilidades o deficiencias. Los controles no suministran una

garantía razonable de que los objetivos serán alcanzados. Se considera como

una situación “informal” en la que existen y están diseñadas las actividades de

control, pero no se aplica en forma apropiada y no están adecuadamente

documentadas.

Controles adecuados: los controles son buenos, pero se identifican algunas

debilidades que no representan una exposición seria al riesgo y por lo tanto se

pueden mejorar para tener una garantía razonable de que los objetivos serán

alcanzados.

Page 50: Marco orientador y metodología para la administración del

49

Controles satisfactorios: los controles son fuertes y se aplican

apropiadamente, suministrando un nivel razonable de garantía de que los

objetivos están siendo alcanzados. A esta situación también se denomina

“control supervisado” en la que existen controles estandarizados con pruebas

periódicas de diseño y operación eficaz, con presentación de información a la

jefatura.

Controles excelentes: los procesos de control cumplen con las mejores

prácticas y con los mecanismos adecuados de seguimiento. Se considera como

una situación “optimizada” de controles internos integrados con supervisión y

seguimiento en tiempo real por el responsable y con mejoras continuas. El riesgo

está controlado porque no se evidencian debilidades en el control y son muy

confiables.

De acuerdo con la descripción anterior y teniendo en cuenta los valores asignados

en la Tabla N° 6 Criterios para valorar la madurez de los controles existentes, asigne

el valor según corresponda.

Tabla N° 6: Criterios para valorar la madurez de los controles existentes.

Criterios para valorar la madurez de los controles existentes

Valor Criterios

1 Sin controles

2 Controles débiles

3 Controles adecuados

4 Controles satisfactorios

5 Controles excelentes

Promedio: se calcula automáticamente en las celdas respectivas, de acuerdo con

los valores que le fueron asignados a los controles existentes, por parte de las

personas expertas.

Page 51: Marco orientador y metodología para la administración del

50

Calificación: una vez haya sido calculado el promedio del control existente,

automáticamente se calculará la calificación de la madurez del control (sin controles,

controles débiles, controles adecuados, controles satisfactorios, controles

excelentes), en las celdas respectivas.

Valor: es el resultado de cruzar el valor del nivel de riesgo inherente con el valor

resultante de la valoración de la madurez de los controles existentes por parte de

las personas expertas.

Nivel de riesgo residual: se calcula automáticamente a partir de los resultados

obtenidos en la columna valor.

El nivel de riesgo residual se calcula automáticamente a partir de la siguiente matriz:

Nivel de riesgo inherente / Madurez del

control existente

Sin controles

Controles débiles

Controles adecuados

Controles satisfactorios

Controles excelentes

1 2 3 4 5

Alto 4 41 42 43 44 45

Considerable 3 31 32 33 34 35

Moderado 2 21 22 23 24 25

Bajo 1 11 12 13 14 15

El riesgo residual será ubicado dentro de uno de los valores propuestos en la Tabla

N° 7: Nivel de riesgo residual, que se presenta a continuación, determinando si el

riesgo residual es bajo, moderado, considerable o alto.

Page 52: Marco orientador y metodología para la administración del

51

Tabla N° 4: Nivel de riesgo residual

Tabla de cálculo para el nivel de riesgo residual

Valor Nivel de riesgo residual

12, 13, 14, 15, 24, 25, 35, 45

Bajo

23, 33, 34, 44 Moderado

11, 22, 32, 43 Considerable

21, 31, 41, 42 Alto

Page 53: Marco orientador y metodología para la administración del

52

7. Matriz N° 2: Análisis y evaluación de factores de riesgo.

El objetivo del análisis es separar los riesgos de la zona baja considerados como

aceptables de la zona de alto riesgo considerado como no aceptables y proveer

datos para la posterior decisión de administrar o tratar el riesgo.

Si el nivel de riesgo residual es bajo, los riesgos podrían estar dentro de una

categoría aceptable y no se requeriría un tratamiento del riesgo, sin embargo, se

deben tomar las medidas necesarias para que los riesgos sean monitoreados y

revisados periódicamente para asegurar que se mantienen aceptables. Si el nivel

de riesgo residual cae en una categoría moderado, considerable y alto se debe

establecer un plan de mejora para atender ese riesgo, tal como se verá más

adelante.

Los objetivos y metas de la institución ayudan a definir los criterios mediante los

cuales se decide si un riesgo es aceptable o no, y constituye la base para las

opciones de tratamiento de esos riesgos. La decisión de tratar un riesgo o no

también debe valorarse considerando la necesidad de balancear costos, beneficios

y oportunidades.

También esas decisiones de aceptabilidad o de administración del riesgo pueden

evaluarse con base en criterios operativos, técnicos, financieros, legales, sociales,

entre otros.

En el análisis y evaluación de los factores de riesgo, Matriz N° 2, se va a determinar

el nivel de riesgo inherente, identificación y valoración del control existente

relacionado al riesgo, el nivel de riesgo residual y el resultado de la evaluación.

Page 54: Marco orientador y metodología para la administración del

53

Proceso:

Propósito del proceso:

Fecha:

Factores de riesgo ¿Por

qué puede suceder?Probabilidad Impacto

Nivel de

riesgo

inherente

Control

existente sobre

el riesgo

Valoración del

control

existente

Nivel de

riesgo residualCategoría de riesgo Tratamiento

Grado en el que la

institución puede

afectar los factores

de riesgo

Grado de

importancia de la

actividad afectada

Justificación

Personas expertas

Validación de la persona

encargada del proceso

Para ingresar información

Se ingresa automáticamente

Matriz N° 2: Análisis y evaluación de factores de riesgo

Aprobación de la persona responsable del proceso

Menú principal

Page 55: Marco orientador y metodología para la administración del

54

8. Instructivo de llenado de la Matriz N° 2: Análisis y evaluación del

riesgo

Las primeras siete columnas de la matriz se llenan automáticamente según el

detalle que se presenta a continuación:

Proceso: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz N° 1:

Identificación del riesgo.

Propósito: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz N° 1:

Identificación del riesgo.

Fecha: fecha de llenado de la matriz.

Factores de riesgo: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz

N° 1: Identificación del riesgo.

Probabilidad: este campo se llena automáticamente y proviene de la Tabla N° 1:

Valoración del nivel de riesgo inherente.

Impacto: este campo se llena automáticamente y proviene de la Tabla N° 1:

Valoración del nivel de riesgo inherente.

Nivel de riesgo inherente: este campo se llena automáticamente y proviene de la

Tabla N° 1: Valoración del nivel de riesgo inherente.

Control existente sobre el riesgo: este campo se llena automáticamente y

proviene de la Tabla N° 5: Valoración de la madurez de los controles existentes.

Valoración del control existente: este campo se llena automáticamente y proviene

de la Tabla N° 5: Valoración de la madurez de los controles existentes.

Page 56: Marco orientador y metodología para la administración del

55

Nivel de riesgo residual: este campo se llena automáticamente y proviene de la

Tabla N° 5: Valoración de la madurez de los controles existentes.

Las siguientes columnas han de ser llenadas por las personas encargadas del

proceso:

Categoría del riesgo: se debe determinar cuál es el resultado de la evaluación del

riesgo, indicando en este espacio si el riesgo es aceptable o no aceptable, según lo

establecido anteriormente en el Apartado 7. Parámetros de aceptabilidad de

riesgos, (ver Cuadro N° 1: Clasificación de los riesgos por zona de riesgo, nivel de

riesgo, aceptabilidad y resultado de la evaluación).

Al decir que el nivel de riesgo residual es aceptable se refiere a que este siempre

está presente en la actividad del proceso, pero se está controlando de manera

adecuada lo que implica que se reduce la probabilidad del evento y el impacto que

puede generar a la hora de materializarse. No aceptable en cambio, se refiere a

tomar medidas para reducir el nivel de riesgo residual en una, dos o tres posiciones.

Es preciso analizar las diferentes opciones, tomando en cuenta los siguientes

elementos:

¿Los riesgos son técnicamente factibles de administrar o tratar?

¿Cuál es el costo de implementar un plan de mejora?

¿Se cuenta con alguna normativa o instrumentos de otra índole?

¿Cuál es el aporte que hará al cumplimiento de los objetivos estratégicos?

Tratamiento: las opciones presentadas para la administración del riesgo residual

se describen a continuación.

Evitar: esta opción es la menos viable porque evitar riesgos

inadecuadamente puede ocurrir por una actitud de aversión al riesgo y esto

puede aumentar la significación de otros.

Reducir: implica tomar medidas para reducir la probabilidad (medidas de

prevención) o reducir el impacto (medidas de protección). Al disminuir uno o

Page 57: Marco orientador y metodología para la administración del

56

ambos factores se estará reduciendo el nivel de riesgo inherente. Esta

medida generalmente involucra la optimización de los procesos o la mejora

en los controles.

Transferir: esta opción conlleva a que otra instancia soporta o comparte el

riesgo, esta se da cuando existen contratos con otras partes, por lo que la

transferencia del riesgo, reducirá su impacto en la institución, pero no

disminuye el nivel de riesgo general. Hay que tener en cuenta no obstante

que cuando el riesgo se transfiere total o parcialmente, la Institución ha

adquirido un nuevo riesgo, este se refiere a que la instancia que soporta o

comparte el riesgo no sea capaz de administrarlo adecuadamente.

Retener: seleccione esta opción si el riesgo es aceptable, consiste en no

aplicar los otros tipos de medidas, el riesgo está presente en la actividad,

pero de una manera controlada.

Se deberá anotar en el espacio correspondiente la opción elegida para tratar el

riesgo en cuestión.

Grado en el que la institución puede afectar los factores riesgos: esta opción

establece un nivel de conformidad con el criterio de las personas expertas, tomando

en consideración los recursos disponibles en el proceso para implementar la opción

de administración del riesgo. Asigne alto, medio o bajo según corresponda.

Grado de importancia de la actividad afectada: no todas las actividades tienen

un mismo nivel de importancia, dentro del proceso puede encontrar actividades

críticas y no críticas, esta opción permite priorizar las actividades según su nivel de

importancia. Asigne alto, medio o bajo según corresponda.

Justificación: para respaldar el resultado de la evaluación es necesario hacer una

justificación que permita aclarar la decisión sobre si el riesgo es aceptable o no

aceptable.

Page 58: Marco orientador y metodología para la administración del

57

Adicionalmente encontramos al pie de la matriz los siguientes campos:

Personas expertas: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz

N° 1: Identificación del riesgo.

Validación de la persona encargada del proceso: este campo se llena

automáticamente y proviene de la Matriz N° 1: Identificación del riesgo.

Aprobación de la persona responsable del proceso: este campo se llena

automáticamente y proviene de la Matriz N° 1: Identificación del riesgo.

Una vez efectuado el análisis y evaluación de los factores de riesgo se procede a

realizar el plan de mejora para el tratamiento del riesgo.

9. Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora)

Este paso involucra una gama de opciones disponibles para tratar los riesgos

preparando el plan para su administración y para implementar esas mejoras con el

fin de disminuir el nivel de riesgo identificado en la etapa anterior.

A continuación, se presenta la Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora).

Page 59: Marco orientador y metodología para la administración del

58

Proceso:

Propósito del proceso:

Fecha:

Factores de riesgo ¿Por qué

puede suceder?

Nivel de

riesgo

residual

Plan de mejora

para

tratar el riesgo

Insumos para el

plan de mejoraCosto estimado

Resultado

esperado

Relación Costo /

Beneficio

Responsable de

la ejecución

Responsable del

monitoreo

Fecha de

cumplimiento

Personas expertas

Validación de la persona

encargada del proceso

Para ingresar información

Se ingresa automáticamente

Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora)

Aprobación de la persona

responsable del proceso

Menú principal

Page 60: Marco orientador y metodología para la administración del

59

10. Instructivo de llenado de la Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo

(plan de mejora)

Proceso: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz N° 1:

Identificación del riesgo.

Propósito: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz N° 1:

Identificación del riesgo.

Fecha: fecha de llenado de la matriz.

Factores de riesgo: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz

N° 1: Identificación del riesgo.

Nivel de riesgo residual: este campo se llena automáticamente y proviene de la

Matriz N° 2: Análisis y evaluación de los factores de riesgo.

Plan de mejora para tratar el riesgo: la mejora para tratar el riesgo puede definirse

sobre la base del alcance de la reducción del mismo, los costos y beneficios. La

selección de la opción más apropiada involucra hacer un balance entre el costo y el

beneficio, pues lo que se busca con esto es tomar acciones que representen un

mayor beneficio a un menor costo. Se debe, considerar la viabilidad institucional

para llevarlo a cabo, no pretenda hacer un plan de mejora no viable.

También es importante tomar en cuenta la magnitud de esa mejora, principalmente

por el tiempo que hay que dedicarle.

Tenga en cuenta que el planteamiento de la mejora para tratar el riesgo debe estar

en función de los factores de riesgos identificados en la Matriz N°1: Identificación

del riesgo. Anote las acciones según corresponda.

Page 61: Marco orientador y metodología para la administración del

60

Insumos para el plan de mejora: son los recursos necesarios para llevar a cabo

el plan de mejora, pueden ser materiales, humanos y/o económicos. Anote según

corresponda.

Costo estimado: calcule el monto en colones que puede costar el plan de mejora

para tratar el riesgo y anote según corresponda.

Resultado esperado: es el resultado que se espera al aplicar el plan de mejora

para tratar el riesgo, puede entenderse como el beneficio esperado después de

aplicar el plan. Anote según corresponda.

Relación costo / beneficio: esta opción tiene por objetivo mostrar en forma

cuantitativa la relación que existe entre los potenciales beneficios y los costos de

aplicar una medida de tratamiento de riesgos. Para ello, se calculan los ingresos

esperados de la mejora y se dividen entre los egresos actualizados de la misma; si

la relación es mayor que uno, los beneficios exceden los costos y si es menor que

uno, los costos exceden los beneficios.

En esta primera etapa de la implementación del SEVRI la Relación costo / beneficio

se asignará de forma cualitativa, siguiendo el criterio de las personas expertas;

posteriormente se implementará el cálculo matemático.

Responsable de la ejecución: la responsabilidad por el tratamiento del riesgo debe

ser llevada a cabo por aquellas personas que pueden controlar el riesgo desde la

actividad en el proceso. Anote el nombre de la persona responsable según

corresponda.

Responsable del monitoreo: persona responsable de velar por que el plan de

mejora se lleve a cabo según lo acordado y en la fecha establecida. Debe velar por

el compromiso individual adquirido en cada uno de los planes de mejora,

monitoreando de acuerdo a las especificaciones. Anote el nombre de la persona

responsable según corresponda.

Page 62: Marco orientador y metodología para la administración del

61

Fecha de cumplimiento: fecha o momento previsto en el cual debe estar listo el

plan de mejora para tratar el riesgo. Anote según corresponda.

Personas expertas: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz

N° 1: Identificación del riesgo.

Validación de la persona encargada del proceso: este campo se llena

automáticamente y proviene de la Matriz N° 1: Identificación del riesgo.

Aprobación de la persona responsable del proceso: este campo se llena

automáticamente y proviene de la Matriz N° 1: Identificación del riesgo.

Por último, para hacer el monitoreo del plan de mejora se ha definido una actividad

llamada “monitoreo del plan de mejora”, la cual se detalla a continuación.

Page 63: Marco orientador y metodología para la administración del

62

11. Matriz N° 4: Monitoreo del plan de mejora

Es necesario realizar un monitoreo sobre la implementación del plan de mejora para

medir la efectividad de aplicación de cada una de las acciones definidas en la Matriz

N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora).

Las medidas deben ser monitoreadas para asegurar que las circunstancias no

alteren las prioridades sobre el tratamiento de los riesgos identificados.

Es importante entonces estar revisando la vigencia del plan de mejora porque los

riesgos no se mantienen estáticos, de ahí que una vez establecido el plan, debe

ejecutarse en poco tiempo porque las probabilidades o consecuencias de un

resultado pueden alterar los factores valorados anteriormente.

La persona encargada del monitoreo del plan de mejora del SEVRI debe hacer un

registro regular de los datos en la Matriz N° 4: Monitoreo del plan de mejora, para

que la persona encargada del seguimiento pueda compilar los datos y elaborar un

informe de seguimiento de los planes de mejora.

Para el seguimiento de los planes de mejora se diseñó la Matriz N° 4: Monitoreo del

plan de mejora, donde se mide el estado y nivel de cumplimiento del plan, el medio

de verificación para validar ese estado y la justificación del estado de cumplimiento.

Page 64: Marco orientador y metodología para la administración del

63

Proceso:

Propósito del proceso:

Fecha:

Factores de riesgo

Nivel de

riesgo

residual

Plan de mejora

para

tratar el riesgo

Resultado

esperado

Estado

cumplimiento

Nivel de

cumplimientoMedio de verificación

Justificación del estado

de cumplimiento

Personas expertas

Validación de la persona

encargada del proceso

Para ingresar información

Se ingresa automáticamente

Matriz N° 4: Monitoreo del plan de mejora

Aprobación de la persona responsable

del proceso

Menú principal

Page 65: Marco orientador y metodología para la administración del

64

12. Instructivo de llenado de la Matriz N° 4: Monitoreo del plan de

mejora

Proceso: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz N° 1:

Identificación del riesgo.

Propósito del proceso: este campo se llena automáticamente y proviene de la

Matriz N° 1: Identificación del riesgo.

Fecha: fecha de llenado de la matriz.

Factores de riesgo: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz

N° 1: Identificación del riesgo.

Nivel de riesgo residual: este campo se llena automáticamente y proviene de la

Matriz N° 2: Análisis y evaluación de factores de riesgo.

Plan de mejora para tratar el riesgo: este campo se llena automáticamente y

proviene de la Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora).

Resultado esperado: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz

N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora).

Estado de cumplimiento: para medir el estado de cumplimiento del plan de mejora

se han establecido tres niveles.

No ejecutada: la mejora no se ha implementado. En el campo justificación

del estado de cumplimiento se debe anotar la razón por la cual la mejora no

ha sido ejecutada.

En proceso: la mejora ya se ha iniciado, pero puede ser que muestre un

avance satisfactorio o insatisfactorio de acuerdo con la fecha de

Page 66: Marco orientador y metodología para la administración del

65

cumplimiento establecida en la Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de

mejora).

Ejecutada: la mejora ya se concretó.

Anote el estado de cumplimiento según corresponda.

Nivel de cumplimiento: si la mejora muestra un estado de cumplimiento “en

proceso”, se registra “satisfactorio” o “insatisfactorio”, dependiendo del avance que

se tenga del tratamiento del riesgo (plan de mejora). De lo contrario, si el estado de

cumplimiento es “no ejecutada” o “ejecutada” no es necesario registrar nada en el

nivel de cumplimiento, porque “no ejecutada” representa un nivel de cumplimiento

de 0% y “ejecutada” representa un nivel de cumplimiento del 100%. Si la mejora

muestra un nivel de cumplimiento “insatisfactorio” debe anotar en el campo

justificación del estado de cumplimiento si la mejora será concluida en la fecha

planificada o por el contrario se requiere reprogramar la fecha de cumplimiento.

Medio de verificación: este espacio se utiliza cuando la mejora ha sido ejecutada

en un 100%. El medio de verificación es una referencia, procedimiento, instructivo,

formato, registro o cualquier otro documento que haga constancia del cumplimiento

de la mejora, anote el medio de verificación según corresponda.

Justificación del estado de cumplimiento: se utiliza para anotar alguna

observación con respecto al estado de cumplimiento. Cuando la mejora está en

estado de cumplimiento “no ejecutada”, es un requisito registrar una justificación del

porqué la misma no ha dado inicio.

Personas expertas: este campo se llena automáticamente y proviene de la Matriz

N° 1: Identificación del riesgo.

Validación de la persona encargada del proceso: este campo se llena

automáticamente y proviene de la Matriz N° 1: Identificación del riesgo.

Page 67: Marco orientador y metodología para la administración del

66

Aprobación de la persona responsable del proceso: este campo se llena

automáticamente y proviene de la Matriz N° 1: Identificación del riesgo.

Una vez finalizado el proceso introduzca nuevamente el archivo en la carpeta

compartida. Ver Anexo N° 2: Ejemplo de llenado de Matriz del SEVRI

Con el propósito de tener una visión general de la metodología del SEVRI y facilitar

la comprensión del llenado de las matrices, refiérase al Anexo N° 3 Diagrama de la

metodología del SEVRI.

Page 68: Marco orientador y metodología para la administración del

67

13. Registro de la materialización del riesgo

La materialización de un evento ocurre cuando uno de los factores de riesgo

provocó que se cumpla el riesgo identificado. Dicho en otras palabras, la

probabilidad se convirtió en realidad y esto puede generar una serie de

consecuencias en el proceso, conocidos como daño o pérdida, que se traduce en

el no cumplimiento de los objetivos y metas de la Institución.

En ocasiones pese a que los riesgos se han identificado como “aceptables” y están

administrados con medidas para su mitigación, estos se materializan, por lo que se

deben tomar medidas para actuar pronto, disminuir su impacto y evitar que

situaciones como esta se repitan en el futuro.

Es necesario entonces disponer de un mecanismo que permita a la Institución llevar

un registro de los eventos que se materializan con el objetivo de gestionar ese riesgo

y recuperar de manera parcial o total los daños o las pérdidas causados por el

evento.

Para tal fin, se elaboró una plantilla que facilita la identificación de los riesgos

materializados, su descripción, causas, consecuencias, producto o servicio

afectado, la clasificación en la estructura de riesgo, el tipo de pérdida, así como su

registro.

A continuación, se presenta el formato PLAN-RIES-FO-02 Registro de

materialización de riesgos.

Page 69: Marco orientador y metodología para la administración del

68

Proceso

Actividad

Día Mes Año Hora Día Mes Año Hora Día Mes Año Hora

SI NO

SI NO

Fecha de aprobación:

Elaborado y validado por Aprobado por Recibido por

Fecha de recibido:Fecha de elaboración

y validación

PLAN-RIES-FO-02

1.0

31/03/2018

Descripción del evento

ConsecuenciasFactores de riesgo

¿El evento se ha materializado anteriormente?

Rige a partir de:

Registro de materialización de riesgos Versión:

Código:

¿El evento se ha identificado en la matriz N° 1 Identificación del riesgo?

Fecha y hora de detección del evento Fecha y hora inicio del evento Fecha y hora finalización del evento

Producto o servicio afectado

Registro de la pérdida

Clasificación en la estructura de riesgo

Page 70: Marco orientador y metodología para la administración del

69

14. Instructivo de llenado del Registro de materialización de

riesgos

Proceso: transcribir de la ficha de proceso el nombre del proceso al cual se va a

aplicar el SEVRI.

Actividad: transcribir del diagrama de flujo la actividad en la cual se detectó la

materialización de un riesgo.

Fecha y hora de detección del evento: fecha y hora que se detectó la

materialización de un riesgo.

Fecha y hora de inicio del evento: fecha y hora que inició el riesgo.

Fecha de finalización del evento: fecha y hora que finalizó el riesgo.

¿El evento se ha identificado en la matriz N° 1 Identificación del riesgo?:

responda a la pregunta y seleccione (con una equis) “SI”; cuando el riesgo se ha

identificado en la matriz N° 1, o “NO” cuando el riesgo no se ha identificado.

¿El evento se ha materializado anteriormente?: responda a la pregunta y

seleccione (con una equis) “SI”; cuando el riesgo se ha materializado, o “NO”

cuando el riesgo no se ha materializado.

Descripción del evento: para llenar este campo, refiérase al punto riesgo al punto

2, Instructivo de llenado de la Matriz N° 1 Identificación del riesgo del capítulo VII,

Implementación del SEVRI.

Factores de riesgo: para llenar este campo, refiérase al punto riesgo al punto 2,

Instructivo de llenado de la Matriz N° 1 Identificación del riesgo del capítulo VII,

Implementación del SEVRI.

Page 71: Marco orientador y metodología para la administración del

70

Consecuencias: para llenar este campo, refiérase al punto riesgo al punto 2,

Instructivo de llenado de la Matriz N° 1 Identificación del riesgo del capítulo VII,

Implementación del SEVRI.

Producto o servicio afectado: anote el producto o servicio afectado con la

materialización del riesgo.

Clasificación en la estructura de riesgo: seleccione el tipo de riesgo según la

estructura de riesgos del INEC.

Registro de la pérdida: cuantifique, describa y registre la pérdida que se da por la

materialización de un riesgo.

Elaborado y validado por: registre el nombre y firma de la persona encargada del

proceso que elaboró y validó el registro de materialización de riesgos.

Fecha de elaboración y validación: anote la fecha de elaboración y validación.

Aprobado por: registre el nombre y firma de la persona responsable del proceso

que aprobó el registro de materialización de riesgos.

Fecha de aprobación: anote la fecha de aprobación.

Recibido por: registre el nombre y firma de la persona en la Unidad de Planificación

Institucional que recibió el registro de materialización de riesgos.

Fecha de recibido: anote la fecha de recibido del registro de materialización de

riesgos.

Page 72: Marco orientador y metodología para la administración del

71

15. Documentación

Cada una de las etapas del proceso del SEVRI debe documentarse en las cuatro

matrices de riesgo, esta documentación proveerá información del desarrollo de la

identificación y análisis del riesgo, así como del plan de mejora y monitoreo.

También provee información base para posteriores aplicaciones del SEVRI.

En la carpeta Sistema Específico de Valoración de Riesgos ubicado en el servidor

institucional (file-server), se coloca la información generada por el SEVRI,

específicamente: marco normativo, metodología, matrices, monitoreo, informes de

implementación del SEVRI e informes de seguimiento del SEVRI; para asegurar

que toda la documentación esté disponible para las personas colaboradoras de la

Institución.

En la figura 2 se muestra la carpeta Sistema Específico de Valoración de Riesgos

en el servidor institucional (file-server).

Figura 2

Carpeta Sistema Específico de Valoración de Riesgos en el servidor institucional

(file-server)

Fuente: Elaboración Unidad de Planificación Institucional

Page 73: Marco orientador y metodología para la administración del

72

16. Comunicación

Las personas que participan en el proceso y los interesados externos deben tener

información de cada una de las etapas del proceso, de ahí que la comunicación

efectiva asegura que los responsables por implementar la administración de

riesgos, comprenden la base sobre la cual se toman las decisiones y porqué se

requieren ciertas acciones en particular.

Para tal efecto anualmente se realiza un informe sobre la implementación del SEVRI

y un informe sobre el seguimiento y evaluación de los planes de mejora, estos

informes son conocidos por el Despacho gerencial y por el Consejo Directivo, para

posteriormente ponerlos a disposición de las personas que participan en el proceso

y las personas interesadas externas por medio del sitio web del INEC. Así mismo,

toda la documentación generada por el SEVRI es puesta a disposición de las

personas colaboradoras del INEC en el servidor institucional, tal y como se comentó

en el capítulo 14 documentación.

Aunado a lo anterior, una vez al año se dan a conocer los resultados de la

implementación, seguimiento y evaluación del SEVRI a las coordinaciones de Área

y Unidad de la institución.

Page 74: Marco orientador y metodología para la administración del

73

IX. Bibliografía

Contraloría General de la República. Ley General de Control Interno N°8292. San

José, Costa Rica, 2002.

Contraloría General de la República. Manual de normas generales de control interno

para la Contraloría General de la República y las entidades y órganos

sujetos a su fiscalización. San José, Costa Rica, 2002.

Contraloría General de la República. Directrices Generales para el establecimiento

y funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo

Institucional. San José, Costa Rica, 2005.

Superintendencia General de Entidades Financieras. Reglamento sobre

administración integral del riesgo. San José, Costa Rica, 2010.

PROVITITI. (s.f.). PROVITITI RiskModel. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de

http://cours2.fsa.ulaval.ca/cours/gsf-

60808/Protiviti%20Risk%20ModelSM.pdf

Page 75: Marco orientador y metodología para la administración del

74

X. Anexos

Anexo N° 1 Definición de cada riesgo

I RIESGOS DEL ENTORNO El riesgo del entorno surge cuando hay condiciones externas que pueden afectar en forma importante en el cumplimiento de los objetivos y servicios del INEC. R001-Demandas / Necesidades de los usuarios: Las necesidades y deseos de la población usuaria cambian y la Institución es consciente de ello. R002-Imagen institucional: La imagen es un factor determinante en la posición de las personas, esta puede verse afectada negativamente en la percepción de la población usuaria potencial o real. R003-Innovación Tecnológica: La Institución aplica los avances en la tecnología en su modelo de negocios para lograr o sostener su ventaja competitiva, o se expone las acciones de sustitutos que sí lo hacen, obteniendo un mejor desempeño en cuanto a calidad, costo y oportunidad en sus productos, servicios y procesos. R004-Sensibilidad: El compromiso excesivo de los recursos y flujos de caja esperados amenaza la capacidad de la Institución para soportar cambios en las fuerzas del entorno que están fuera de su control, por ejemplo, tasas de interés, demanda de la población usuaria, cambios en las regulaciones, entre otros. R005-Disponibilidad de recurso económico: Acceso insuficiente al capital amenaza la capacidad de la Institución de crecer, ejecutar su modelo de desarrollo. R006-Político: Acciones políticas adversas amenazan la Institución. R007-Legal: Es la posibilidad de pérdidas económicas debido a la inobservancia o aplicación incorrecta o inoportuna de disposiciones legales o normativas, instrucciones emanadas de los organismos de control, sentencias, resoluciones jurisdiccionales, administrativas adversas y a la falta de claridad o redacción deficiente en los textos contractuales que pueden afectar la formalización o ejecución de actos, contratos o transacciones. R008-Regulatorio: Regulaciones cambiantes amenazan la posición competitiva de la Institución y su capacidad de operar eficazmente. R009-Pérdida Catastrófica: Un desastre significativo amenaza la habilidad de la Institución de sostener sus operaciones para proporcionar productos y servicios esenciales o recuperar sus costos de operación.

Page 76: Marco orientador y metodología para la administración del

75

II. RIESGOS DE PROCESO Los riesgos de proceso son los riesgos de que los procesos de la institución no estén bien definidos, no estén alineados con los objetivos estratégicos o no satisfagan las necesidades de la población usuaria. 1. RIESGOS DE OPERACIONES El riesgo de que las operaciones sean ineficientes e ineficaces para satisfacer a la población usuaria y alcanzar la calidad deseada y el cumplimiento de los objetivos a tiempo. Es la posibilidad de una pérdida económica debido a fallas o debilidades de procesos, personas, sistemas internos y tecnología, así como eventos imprevistos. R010-Satisfacción del Usuario: La falta de enfoque en la población usuaria por medio de la gestión de los procesos amenaza la capacidad de la Institución para cumplir o exceder las expectativas de la población usuaria. R011-Recursos Humanos: Falta de conocimientos, habilidades, técnicas y experiencias requeridas entre el personal clave de la Institución amenaza la ejecución de su modelo de administración y el logro de sus objetivos críticos. R012-Capital de Conocimiento: Los procesos para capturar e institucionalizar el aprendizaje a través de la Institución son inexistentes o ineficaces, produciendo un tiempo de respuesta lento, costos altos, errores repetidos, lento desarrollo de competencias, restricciones en el crecimiento y personal desmotivados. R013-Desarrollo de nuevos Servicios/Productos: El ineficaz desarrollo de nuevos servicios o productos, amenaza la habilidad de la Institución para cubrir o exceder las necesidades deseos de la población usuaria. R014-Eficiencia: Operaciones ineficientes amenazan la capacidad de la Institución de producir bienes o servicios a un menor costo. R015-Capacidad instalada: La capacidad instalada insuficiente amenaza la habilidad de la Institución de cubrir las demandas de la población usuaria. La capacidad instalada excesiva amenaza la habilidad de la Institución de ser eficiente. R016-Brecha de desempeño: La incapacidad para operar a niveles competitivos en términos de calidad, costo y/o tiempo debido a procesos operativos inferiores y/o a relaciones externas, amenazan la demanda para los productos o servicios de la institución. R017-Tiempo de ciclo: Las actividades innecesarias amenazan la capacidad de la Institución de desarrollar, producir y entregar bienes o servicios de manera oportuna.

Page 77: Marco orientador y metodología para la administración del

76

R018-Abastecimiento: Insumos de buena calidad y a tiempo amenazan la capacidad de la Institución para producir los productos / servicios de calidad y de manera oportuna. R019-Convenios: Convenios con otras entidades externas ineficientes e inefectivas afectan a la institución en la ejecución de esos convenios al no aprovechar las oportunidades y beneficios que se pueden generar a partir de esos acuerdos. R020-Cumplimiento: El incumplimiento con los requerimientos de la población usuaria, políticas y procedimientos organizacionales, leyes y regulaciones pueden producir baja calidad, costos de producción más altos, retrasos innecesarios, entre otros. R021-Interrupción de operaciones: Las interrupciones de operaciones que provienen de la no disponibilidad de insumos, tecnología de información, personal experimentado, instalaciones u otros recursos amenazan la capacidad de la Institución de llevar a cabo sus actividades. R022-Falla de productos / servicios: Productos o servicios defectuosos exponen a la Institución a quejas de los usuarios, pérdidas de ingresos e imagen institucional. R023-Falla en los procesos: procesos inadecuados o insuficientes, procesos mal definidos, falta de controles, entre otros. R024-Obsolescencia / daño en activos fijos: La obsolescencia o el daño en los activos fijos expone a la institución a no poder realizar sus operaciones con eficiencia o eficacia. R025-Medio ambiente: Actividades dañinas al medio ambiente exponen a la Institución a obligaciones por daños personales, daños materiales, costo de reparación y remoción, entre otros. R026-Salud y seguridad ocupacional: No proporcionar un ambiente de trabajo seguro al personal expone la Institución a compensación por daños, pérdida de reputación y otros costos. 2. RIESGOS FINANCIEROS Se relaciona con el flujo de efectivo y los riesgos financieros que no sean manejados eficientemente para maximizar la disponibilidad del efectivo. Se relaciona con las exposiciones financieras de la institución. El manejo del riesgo financiero toca actividades de tesorería, presupuesto, contabilidad y reportes financieros, entre otros.

Page 78: Marco orientador y metodología para la administración del

77

R027-Determinación de costos: Una inadecuada determinación de los costos de proyectos y procesos puede provocar solicitudes incorrectas de fondos, una mala formulación del presupuesto y falta de recursos para terminar las actividades. R028-Tasa de interés: Es la posibilidad de que ocurra una pérdida económica debido a variaciones adversas en las tasas de interés, esto expone a la Institución a mayores costos financieros y menores valores en los activos. R029-Tipo de Cambio: Es la posibilidad de que ocurra una pérdida económica debido a variaciones en el tipo de cambio. R030-Precio de bienes y servicios: Las fluctuaciones en los precios de bienes y servicios exponen a la Institución a diferencias entre lo presupuestado lo ejecutado, provocando deficiencias en los requerimientos de los procesos y proyectos. R031-Instrumentos financieros: La exposición a costos de administración excesivos o pérdidas debido a complejidad o las consecuencias imprevistas de las estructuras de instrumentos financieros. R032-Liquidez: Es la posibilidad de una pérdida económica debido a la escasez de fondos que impediría cumplir las obligaciones en los términos pactados. R033-Costo de Oportunidad: El uso de fondos de una manera que lleva a la pérdida de valor económico, incluyendo tiempo y costos de transacción. R034-Rapidez en realizar transacciones: Los cierres en los estados financieros exponen a un riesgo de incumplimiento de obligaciones o la inadecuada ejecución del presupuesto. R035-Garantías: La pérdida de valor o incapacidad para tomar control de un activo proporcionado a la Institución como colateral. 3. RIESGOS DE DIRECCION Tanto los jefes de Área o Unidad como las demás personas, no son bien dirigidos, no saben qué hacer cuando se les presenta problemas y exceden los límites de sus responsabilidades. R036-Liderazgo: El personal de la Institución no es liderado eficazmente, lo que puede resultar en una falta de dirección, falta de enfoque en el cliente, falta de motivación, falta de credibilidad y falta de confianza en la gerencia. R037-Autoridad/Límite de Autoridad: líneas de autoridad no efectivas pueden causar que los jerarcas y personal hagan cosas que no deben hacer o no dejen de hacer lo que deberían. El no establecer o verificar el cumplimiento de límites en las acciones del personal puede causar que los empleados cometan actos no autorizados o no éticos, o asuman riesgos no autorizados o inaceptables.

Page 79: Marco orientador y metodología para la administración del

78

R038-Indicadores de desempeño: Indicadores de desempeño irreales, mal entendidos, subjetivos o no accionadles pueden causar que jerarcas y personal actúen de manera inconsistente con los objetivos, estrategias y valores de la institución. R039-Disposición al cambio: El personal de la Institución puede implementar mejoras a procesos y productos/servicios lo suficientemente rápido como para guardar el paso con los cambios en el mercado. R040-Comunicaciones: Canales de comunicación ineficaces pueden producir mensajes que son inconsistentes con las responsabilidades autorizadas o los indicadores de desempeño establecidas. 4. RIESGOS DE TECNOLOGIA DE INFORMACION (TI) El riesgo de TI es la posibilidad de pérdidas económicas derivadas de un evento relacionado con el acceso o uso de la tecnología, que afecta el desarrollo de los procesos del negocio y la gestión de riesgos de la entidad, al atentar contra la confidencialidad, integridad, disponibilidad, eficiencia, confiabilidad y oportunidad de la información. R041-Fallas en los sistemas: Las fallas en los sistemas de información pueden llevar a la institución a pérdidas económicas y no poder cumplir con los compromisos adquiridos por la población usuaria. R042-Relevancia: Información irrelevante creada o resumida por cualquier sistema aplicativo puede afectar negativamente las decisiones. R043-Integridad: Todos los riesgos asociados con la autorización, integridad y exactitud de las transacciones que son ingresadas, procesadas, resumidas y reportadas por los distintos sistemas aplicativos de la empresa. R044-Acceso: El no restringir el acceso a la información (datos o programas) adecuadamente, puede producir el conocimiento y uso no autorizado de información confidencial. La excesiva restricción del acceso a la información, puede impedir que el personal realice sus tareas asignadas eficaz y eficientemente. R045-Disponibilidad: La no disponibilidad de información importante cuando se le necesita, amenaza la continuidad de las operaciones y procesos críticos de la institución. R046-Infraestructura: El riesgo de que la Institución tenga la infraestructura de tecnología de información: hardware, redes, software, procesos y personal; que necesita para soportar eficazmente los requerimientos de información de negocios actuales y futuros, de manera eficaz, a bajo costo, efectiva y bien controlada.

Page 80: Marco orientador y metodología para la administración del

79

R047-Inversión en TI: El riesgo de que el dinero invertido en TI falle en proveer valor (retorno de la inversión) o se gaste de manera excesiva (se desperdicie), considerando el portafolio de inversiones de TI como un todo. R048-Apropiamiento de los proyectos: El riesgo de que los proyectos de TI fracasen en cumplir sus objetivos debido a la falta de responsabilidad y compromiso por parte de sus propietarios. 5. RIESGOS DE INTEGRIDAD El riesgo de integridad es el riesgo de fraude de personal, actos ilegales actos no autorizados, los cuales pueden solos o en conjunto causar pérdidas monetarias o de reputación en el entorno que opera la institución. R049-Fraude de personal: Actividades fraudulentas perpetradas por personal de la Institución, población usuaria o proveedores o terceros contra la Institución para beneficio personal, exponen la Institución a la pérdida financiera. R050-Actos ilegales: Actos ilegales cometidos por jerarcas o empleados exponen a la Institución a multas, sanciones y pérdida de usuarios. R051-Uso no autorizado: El uso no autorizado de los activos físicos, financieros e información de la Institución por los empleados u otros la exponen al gasto innecesario de recursos y la pérdida financiera. R052-Reputación: El daño a la reputación de la Institución puede exponerla a la pérdida de imagen o usuarios. III. RIESGOS DE INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES El riesgo de información para la toma de decisiones es el riesgo de que la información utilizada para apoyar la ejecución del modelo de administración, la generación de reportes internos y externos sobre el desempeño y la evaluación continua de la efectividad del modelo de administración de la Institución sea relevante o confiable. Estos riesgos se relacionan con todos los aspectos de las actividades de creación de valor de la institución. 1. RIESGOS DE INFORMACION OPERATIVA R053-Compromiso Contractual: La falta de información relevante y/o confiable respecto a los compromisos contractuales vigentes en un momento puede producir decisiones de compromiso contractuales incrementales subsecuentes que no están corresponden al mejor interés de la institución. R054-Medición operativa: Indicadores inexistentes, irrelevantes y/o no confiables, pueden causar evaluaciones y conclusiones erróneas acerca del desempeño operativo.

Page 81: Marco orientador y metodología para la administración del

80

R055-Alineamiento: El no alinear los objetivos de los procesos institucionales y las medidas de desempeño con objetivos y estrategias, puede producir actividades antagónicas y descoordinados en toda la institución. 2. RIESGOS DE INFORMACION DE GESTION R056-Presupuesto y planeamiento: Información de planeamiento y presupuestaria inexistente, poco realista, irrelevante o no confiable puede causar decisiones y conclusiones financieras incorrectas. R057-Información contable: Énfasis excesivo en la información de contabilidad financiera para administrar a la Institución puede producir la manipulación de resultados para lograr los objetivos financieros a costa de cubrir los objetivos de satisfacción al usuario, calidad y eficiencia. R058-Evaluación del reporte financiero: No compilar información externa e interior relevante y confiable para evaluar si se requieren ajustes o revelaciones en los estados financieros puede producir la emisión de informes financieros engañosos a interesados externos. R059-Evaluación de inversiones: La falta de información relevante y/o confiable que soporte las decisiones de inversión y enlace los riesgos asumidos con el capital en riesgo, puede producir malas decisiones de inversión. R060-Reporte regulatorio: El reporte incompleto, inexacto e/o inoportuno de información financiera y operativa requerida por entidades regulatorias pueden exponer la Institución a multas, penalidades y sanciones. 3. RIESGOS DE INFORMACIÓN ESTRATEGICA R061-Monitoreo del entorno: La falta de monitoreo del entorno o la formulación de supuestos poco realistas o erróneos sobre los riesgos del entorno puede causar la Institución retenga estrategias a pesar que se hayan vuelto obsoletas. R062-Modelo de Institución: La Institución tiene un modelo de administración obsoleto y no lo reconoce y/o falta la información necesaria para hacer una evaluación del modelo actual y construir un caso de administración convincente para modificarlos oportunamente. R063-Portafolio de administración: La falta de información relevante y confiable que permita la Gerencia priorizar sus productos eficazmente o equilibrar la administración en un contexto estratégico puede evitar que una organización diversificada maximice su desempeño general.

Page 82: Marco orientador y metodología para la administración del

81

R064-Valuación: La falta de información de valoración relevante y confiable puede evitar que los jerarcas efectúen una evaluación informada del valor de la Institución y sus segmentos significativos dentro de un contexto estratégico. R065-Estructura organizativa: Los jerarcas carecen de la información necesaria para evaluarla efectividad de la estructura orgánica de la institución, lo que amenaza su capacidad para el cambio o para lograr sus estrategias de largo plazo. La estructura no sustenta las estrategias de la institución. R066-Medición de desempeño: Indicadores de desempeño inexistentes, irrelevantes, no confiables e inconsistentes con las estrategias de administración establecidas amenazan la habilidad de la Institución de ejecutar sus estrategias. R067-Asignación de recursos: Un proceso de asignación de recursos e información de soporte inadecuados puede evitar que la Institución establezca y sustente una ventaja competitiva o maximice su valor. R068-Planeamiento: Un proceso de la planificación estratégica falto de imaginación e innecesariamente complejo puede producir información irrelevante, amenazando la capacidad de la Institución para formular estrategias de administración viables. R069-Ciclo de vida: La falta de información relevante y confiable que permita a la gerencia gestionar el movimiento de sus líneas de servicios y/o productos y monitorear la evolución de su institución a lo largo del ciclo de vida, amenaza la capacidad dela Institución de permanecer competitiva. Fuente: adaptación de ProtivitiRiskModelSM y acuerdo SUGEF 2-10 Reglamento sobre la administración integral del riesgo.

Page 83: Marco orientador y metodología para la administración del

82

Anexo N° 2 Ejemplo de llenado del instrumental para la administración del riesgo institucional

Proceso:

Propósito del proceso:

Fecha: 17/10/2017

4. Formulan plan y levantan

informe

PLAN-13 Riesgos del

proceso

R022 Posibilidad de formular un

PAT que no responda a los

requerimientos solicitados

*Falta de entrenamiento para la

formulación del plan

*Las coordinaciones de área no exigen

a sus colaboradores la exposición del

PAT respectivo (a ellas)

*Puesta en común del PAT ante la

Gerencia aún sin el aval de la

coordinación

*Falta de tiempo para formular el PAT

*No se dedica tiempo para efectuar un

análisis integral de las metas e

indicadores planteados en el PAT

*Plan desorganizado,

desarticulado

*Plan poco estratégico

Personas expertas

Validación de la persona

encargada del proceso

Aprobación de la persona

responsable del proceso

Para ingresar información

Andrés Castro Olga Mora

Matriz N° 1: Identificación del riesgo

Actividades donde se

pueden presentar los

riesgos

N° de riesgoRiesgo

¿Qué puede suceder?

Factores de riesgo ¿Por qué puede

suceder?

Consecuencias

del riesgo ¿Cuáles

pueden ser los

efectos o impacto?

Proceso de Planificación operativa

Desarrollar las acciones derivadas de la planificación táctica para alcanzar los objetivos estratégicos institucionales

Olga Mora, Andrés Castro, Gabriela Salas

Estructura de

riesgo nivel 1

Estructura de

riesgo nivel 2

Menú principal

Page 84: Marco orientador y metodología para la administración del

83

Tabla N° 5: Valoración de la madurez de los controles existentes

A B C D E F Promedio Calificación Valor Nivel de riesgo residual

Posibilidad de formular

un PAT que no

responda a los

requerimientos

3 Considerable *Formato "Registro de

entrenamiento de la

aplicación de la

herramienta"

3 4 4 4 Controles

satisfactorios

34 Moderado

Riesgo

Valoración de los controles

existentes por parte de las

personas expertas

Control existente sobre

el riesgo

Medición de la madurez de los

controles existentesNivel de riesgo

inherente

Valor del

nivel de

riesgo

inherente

Medición del riesgo residual

Menú principal

Tabla N° 1: Valoración del nivel de riesgo inherente

A B C D E F Valor Calificación

Probabilidad 3 3 4 3 Probable

Impacto 4 4 5 4 Significativo

34 Considerable

Posibilidad de formular un PAT que no

responda a los requerimientos solicitados

Nivel de riesgo inherente

Valoración del nivel de

riesgo inherente por parte

de las personas expertas

MediciónRiesgo

Menú principal

Page 85: Marco orientador y metodología para la administración del

84

Proceso:

Propósito del proceso:

Fecha:

Factores de riesgo ¿Por

qué puede suceder?Probabilidad Impacto

Nivel de

riesgo

inherente

Control

existente sobre

el riesgo

Valoración del

control

existente

Nivel de

riesgo residualCategoría de riesgo Tratamiento

Grado en el que la

institución puede

afectar los factores

de riesgo

Grado de

importancia de la

actividad afectada

Justificación

*Falta de entrenamiento para

la formulación del plan

*Las coordinaciones de área

no exigen a sus colaboradores

Probable Significativo Considerable *Formato

"Registro de

entrenamiento de

la aplicación de la

Controles

satisfactorios

Moderado No aceptable Reducir Medio Alto

Personas expertas

Validación de la persona

encargada del proceso

Para ingresar información

Se ingresa automáticamente

Matriz N° 2: Análisis y evaluación de factores de riesgo

Desarrollar las acciones derivadas de la planificación táctica para alcanzar los objetivos estratégicos institucionales

Proceso de Planificación operativa

Olga Mora, Andrés Castro, Gabriela Salas

Aprobación de la persona responsable del proceso

24/10/2017

Andrés Castro Olga Mora

Menú principal

Page 86: Marco orientador y metodología para la administración del

85

Proceso:

Propósito del proceso:

Fecha: 24/10/2017

Factores de riesgo ¿Por qué

puede suceder?

Nivel de

riesgo

residual

Plan de mejora

para

tratar el riesgo

Insumos para el

plan de mejoraCosto estimado

Resultado

esperado

Relación Costo /

Beneficio

Responsable de

la ejecución

Responsable del

monitoreo

Fecha de

cumplimiento

*Falta de entrenamiento para la

formulación del plan

*Las coordinaciones de área no

exigen a sus colaboradores la

exposición del PAT respectivo (a

ellas)

*Puesta en común del PAT ante la

Gerencia aún sin el aval de la

coordinación

*Falta de tiempo para formular el

PAT

*No se dedica tiempo para efectuar

un análisis integral de las metas e

indicadores planteados en el PAT

Moderado *Reforzar las

instrucciones para la

aprobación del PAT

por parte de la

Coordinación de

Área"

Tiempo para

actualizar el

instructivo

₡112.262,00 *Instructivo

actualizado

Andrés Castro Olga Mora 30/04/2018

Personas expertas

Validación de la persona

encargada del proceso

Para ingresar información

Se ingresa automáticamente

Proceso de Planificación operativa

Matriz N° 3: Tratamiento del riesgo (plan de mejora)

Desarrollar las acciones derivadas de la planificación táctica para alcanzar los objetivos estratégicos institucionales

Olga Mora, Andrés Castro, Gabriela Salas

Olga MoraAprobación de la persona

responsable del procesoAndrés Castro

Menú principal

Page 87: Marco orientador y metodología para la administración del

86

Proceso:

Propósito del proceso:

Fecha: 30/06/2018

Factores de riesgo

Nivel de

riesgo

residual

Plan de mejora

para

tratar el riesgo

Resultado

esperado

Estado

cumplimiento

Nivel de

cumplimientoMedio de verificación

Justificación del estado

de cumplimiento

*Falta de entrenamiento para la

formulación del plan

*Las coordinaciones de área no

exigen a sus colaboradores la

exposición del PAT respectivo (a

Moderado *Reforzar las

instrucciones para la

aprobación del PAT

por parte de la

Coordinación de Área"

*Instructivo actualizado Ejecutada Satisfactorio Instructivo para la aprobación

del PAT por parte de la

coordinación de Área

Personas expertas

Validación de la persona

encargada del proceso

Para ingresar información

Se ingresa automáticamente

Matriz N° 4: Monitoreo del plan de mejora

Proceso de Planificación operativa

Desarrollar las acciones derivadas de la planificación táctica para alcanzar los objetivos estratégicos institucionales

Olga Mora, Andrés Castro, Gabriela Salas

Andrés Castro Olga MoraAprobación de la persona responsable

del proceso

Menú principal

Page 88: Marco orientador y metodología para la administración del

87

Anexo N° 3 Diagrama 1. Administración del riesgo institucional

Page 89: Marco orientador y metodología para la administración del

88