marco operativo del pcr

18
CO M ISIO N EURO PEA JULIACA – PERÚ 2,011

Upload: isidro-flores

Post on 06-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción del proceso de operativizacion del Proyecto Curricular Regional en aula

TRANSCRIPT

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO OPERATIVO DEL PCR.El currculo se aplicar tomando en cuenta los aspectos planteados en el marco terico doctrinario y curricular que orientan su desarrollo; as como las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las demandas de los padres de familia y el contexto. La prctica del currculo se ejecutar en las siguientes: IDENTIFICACIN DEL CONTEXTO (DIAGNSTICO)Es la primera etapa de implementacin del currculo, se realiza al inicio del ao escolar, nos permite tener conocimiento del contexto donde se ejecuta el currculo, en esta etapa se efecta diferentes acciones y se usan diversos instrumentos.

El resultado la sistematizacin del diagnostico constituir una lnea de base a partir de la cual se diseara la programacin curricular, las estrategias trabajo y elaboracin de instrumentos de gestin educativa, esta sistematizacin se realizar en reunin de trabajo con los docentes de la institucin educativa.

Este diagnostico ser utilizado para elaborar el PEI, contextualizar el currculo y la programacin curricular, de tal manera que la institucin educativa responda a las necesidades educativas del contexto en su conjunto. Este es un medio para saber si realmente se esta incidiendo en mejorar la calidad de educacin.

A continuacin se presenta las siguientes especificaciones las cuales se adecuaran al nivel educativo correspondiente:

IDENTIFICACIN DELCONTEXTODIMENSINCUANDOTCNICA /INSTRUMENTOAPLICACININDICADOR

Conocimiento de la situacin de aprendizaje de los estudiantes.Al inicio del ao escolar

Al finalizar el ao escolarPrueba de saberes aprendidos en reas bsicas.

Para todos los ciclosLnea de base

Lnea meta

Conocimiento de la realidad del estudianteAl inicio del ao escolar

y segn la circunstanciaFicha de matricula / anecdotarioPara todos los ciclosConocimiento individual y grupal de la realidad del estudiante

Expectativas de estudiantes, docentes, padres y madres de familia y comunidad.Al inicio del ao escolar

Al finalizar el ao escolarEntrevista grupal / metaplanPara todos los ciclosSistematizacin de expectativas de estudiantes, padres y madres de familia y comunidad

CONOCIMIENTO DE LA SITUACIN DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTESEl conocer la situacin actual de aprendizaje o el como llegan nuestros estudiantes a un determinado grado, constituye informacin relevante para una adecuada toma de decisiones educativas, de manera que nuestra planificacin obedezca a la realidad de aprendizajes o saberes con los que cuentan nuestros estudiantes al llegar a un determinado grado, lo cual se convierte en el punto de partida o en el referente inmediato, es la manera de saber si nuestros estudiantes cuentan con los requisitos exigidos para desarrollar aprendizajes previstos en el grado que inician. Por ejemplo para resolver un problema matemtico que tiene como preludio una parte literal, el estudiante debe comprender lo que lee, de lo contrario no estar preparado para enfrentar satisfactoriamente la resolucin del mismo. Tener conocimiento y conciencia de un problema como el indicado permitir al equipo de docentes establecer mecanismos de solucin al problema.Se aplicar una prueba de entrada de aprendizajes, los resultados de la prueba sern procesados manualmente por cada profesor y los resultados presentados en una matriz. Es necesario remarcar que los datos obtenidos, servirn para la formulacin de indicadores de logros de aprendizaje general, los mismos que sern evaluados a fin de ao.

REGISTRO DE NOTAS DE PRUEBA DE ENTRADA

rea: ..

Grado:

Docente:.

NAPELLIDOS Y NOMBRESCRITERIOSPromedio individual

1..

n

Promedio Global

Del anlisis de la prueba de entrada nos puede ayudar a concluir aspectos como los siguientes:

La situacin individual de cada estudiante respecto a los requisitos que tiene que contar frente al desarrollo de rea que llevara en el presente ao.

En que criterios especficos el estudiante presenta mejores conocimientos y en cuales requiere mayor apoyo.

En el aspecto global sabremos como se encuentran en el rea, el saln en que criterio necesita mayor apoyo.

Podemos representar los resultados en una grafico o diagrama estadstico, para una mejor lectura de la situacin de aprendizaje de los estudiantes.CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIO CULTURAL DEL ESTUDIANTEEs indispensable conocer o acercarnos al conocimiento del contexto de la realidad en la que vive el estudiante, por razones estratgicas, culturales, sociales. Estratgico por que sabiendo la situacin del estudiante nos permitir escoger o seleccionar las estrategias adecuadas para potenciar los aprendizajes que esperamos en el presente ao. Cultural por que el conocimiento de su visin del mundo, costumbres, conocimientos, ritos, mitos, valores, reracionamientos y otros nos permitir actuar, relacionarnos y desempearnos profesionalmente en forma pertinente al contexto. Las razones sociales nos permitirn adentrarnos en su realidad econmica, familiar, satisfaccin de necesidades bsicas, procedencia y otras, este conocimiento es fundamental para afirmar la relacin de dignidad y humanidad entre docentes y estudiantes y hacer que la institucin educativa sea relevante en el desarrollo personal y social de los estudiantes.

Para lograr este cometido, dependiendo de la profundidad del anlisis a la cual el equipo de docentes quiera arribar, se podr usar diferentes instrumentos como encuestas, entrevistas, focus grup o tambin se puede recurrir a la ficha de matricula. Se deber tener especial cuidado en el recojo de datos y anlisis de las fichas de matricula (u otro instrumento), pues ellas son en esencia la historia de vida del estudiante. Estas fichas en la que se consignan los datos personales y familiares del estudiante, as como las caractersticas socioeconmicas de su entorno mas inmediato nos proporcionara valiosa informacin acerca de las lenguas que hablan en su casa, su tradicin urbana o rural, pueblos a los que viajan y frecuencia de los mismos, nivel educativo y ocupacin de sus padres y hermanos mayores, etc..

FICHA: SITUACIN SOCIO CULTURAL DE LOS ESTUDIANTESGrado:

Docente:.NApellidos y nombresCULTU-RALSOCIAL

Lengua maternaReliginActividad econmica de los padresProcedenciaCon quien vive?EdadTiempo de traslado a la IENivel educativo de los padresNivel de nutricin

1

...

n

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES:EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES, DOCENTES, PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y COMUNIDADSe debe de determinar las demandas, necesidades, expectativas e intereses de los estudiantes, padres y madres de familia, con la finalidad de que la institucin educativa pueda ser coherente en su accin con el proyecto de vida de los estudiantes (si es que lo tuviesen), con sus expectativas frente al funcionamiento institucional y pedaggico de la institucin educativa, con los padres de familia determinar la capacidad de exigibilidad del derecho a la calidad de educacin, sus niveles de compromiso, accin frente a la tarea educativa y con los docentes la manifestacin de la voluntad para cumplir con sus obligaciones y actuar en un marco de sintonizacin del conjunto de intereses y demandas de la comunidad educativa.

Los padres y madres de familia, autoridades, lderes comunales y barriales participan en la elaboracin de la lnea meta, la que a partir del conocimiento de la lnea base permitir plantear metas de aprendizajes, compromisos de apoyo y participacin, aspectos relacionados al desempeo docente y otros que se espera contribuyan a lograr buenos aprendizajes de los estudiantes al finalizar el ao.

MATRIZ DE RECOJO DE INFORMACIN DE EXPECTATIVAS, DEMANDAS E INTERESESPreguntas para identificar expectativas y demandas de los estudiantes.Expectativas y demandas de los estudiantes

1.- Qu nota promedio debes de lograr al finalizar el ao escolar?..........................................................

2.- Qu les gusta y que no les gusta de su institucin educativa?..........................................................

3.- Qu les gusta y que no les gusta de su profesor (s)?..........................................................

4.- A que vienen a su institucin educativa?..........................................................

5.- Qu quieren ser cuando terminen el colegio?..........................................................

6.- Qu es lo que ms te gusta hacer?..........................................................

7.- Cmo te gustara que fueran tus compaeros (a)?..........................................................

Preguntas para identificar expectativas y demandas de los padres y madres de familia.Expectativas y demandas de los padres y madres de familia

1.- Qu espera Ud., qu aprenda su hijo o hija?..........................................................

2.- Qu espera Ud., del desempeo de los profesores?..........................................................

3.- Qu cree que le falta a la Institucin educativa?..........................................................

4.- Cmo apoyara Ud., a logro de aprendizajes de sus hijos?..........................................................

5.- De qu manera o como quiere que aprenda su hijo?..........................................................

Preguntas para identificar expectativas y demandas de los profesoresExpectativas y demandas de los profesores

1.- Qu cree que le falta a la Institucin educativa?..........................................................

2.- Qu espera Ud., del desempeo de sus colegas?..........................................................

3.- Qu comportamiento espera usted de sus estudiantes?..........................................................

4.- Cul debera ser su compromiso personal frente a sus estudiantes?..........................................................

5.- Quines y de qu manera le gustara lo apoyen en su labor docente?..........................................................

Como resultado del anlisis de las expectativas, demandas e intereses de los diferentes actores educativos se tendr que tener una reunin de trabajo para consolidar los diferentes resultados y priorizar las acciones a trabajar. Estos resultados se podran presentar en la siguiente matriz:

Actores educativosIntereses, necesidades y expectativas ms importantesIntereses, necesidades y expectativas de aprendizaje

Estudiantes

Docentes

Padres de familia

2. NIVELES DE CONCRECIN CURRICULAR REGIONAL

LA PROGRAMACIN ANUALLa programacin curricular anual es el primer nivel de operacionalizacin del PCR y constituye el medio por el cual se organiza y planifica las acciones curriculares a ejecutar en el ao, se realiza al inicio del ao escolar. Nos permite articular el currculo al contexto, a partir del anlisis e introduccin de la realidad y el calendario comunal, y su correspondencia con los componentes de la malla curricular. Este proceso debe ser una accin reflexiva y critica en la que los profesores dejan de convertirse en ejecutores pasivos de recetas para convertirse en miembros de equipos de trabajo curricular, disponiendo de plena capacidad de decisin y es el inicio para ser creadores de nuevas prcticas y pensamiento curricular, la organizacin y trabajo en equipo de los docentes es la primera condicin para concretar la globalizacin y transdiciplinariedad del currculo a partir de la interrelacin fluida entre compaeros de trabajo y de adecuados procesos de reflexin con la finalidad de contar con un documento que oriente la gestin pedaggica e incluso los procesos de monitoreo y acompaamiento.

Se apela a la responsabilidad de los profesores para que se integren a procesos de investigacin y generacin de propuestas a partir de la programacin anual, para ello, se espera que exista un real y sincero inters y compromiso por generar cambios en su realidad.

Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el paso a paso para alcanzar los saberes aprendidos en los tiempos que se sealan.

PROGRAMACION ANUAL 2010INSTITUCION EDUCATIVA:. GRADO: ..NOMBRE DEL DOCENTE: AREA DE SABER FUNDAMENTAL:

MESC R I T E R I O S

CALENDARIO COMUNAL AGRO FESTIVO Y CIVICO ESCOLARPROBLEMAS DEL CONTEXTOEJE ARTICULADOR

(Intereses, necesidades y expectativas concertadas)SABER FUNDAMENTALPROBLEMATIZACIONSABERES APRENDIDOSSEMANAS

1S2S3S4S

En su proceso de elaboracin se tomara en cuenta los siguientes aspectos:El calendario comunal. Es la incorporacin del ciclo agropecuario (si es que corresponde), festivo, en la programacin anual curricular. Para tal efecto se tendrn presentes los aspectos registrados en el proceso de levantamiento de diagnstico; de igual modo se elaborar el calendario comunal, agro festivo y astronmico de la comunidad, pueblo, barrio, ciudad, con la participacin de las autoridades, lderes (yachaq/yatiri), padres y madres de familia, segn corresponda. Este calendario ser enriquecido anualmente. En lo posible, se recuperar e incorporar en el calendario los ritos y las prcticas y saberes que realizan en la crianza de la chacra y los animales as como las costumbres y vivencias del contexto urbano segn corresponda. Tambin ser importante incorporar las seas y sealeros que se utilizan en la actividad agropecuaria, como parte del saber andino.

El calendario cvico escolar. Ser programado paralelamente al calendario comunal y tendr como objetivo incorporar aspectos del calendario cvico escolar en el currculo. Ser importante el tratamiento de ambos calendarios (comunal y cvico escolar) permitiendo en lo posible las prcticas interculturales. Respecto a la ejecucin de actividades del calendario estas no sern simplemente una actividad donde se canta o se baila, sino esencialmente, aprender a ser ciudadano intercultural y desarrollar habilidades de participacin, democracia, tolerancia e identidad.

Problemas del contexto, consiste en la incorporacin de los problemas del contexto a la programacin anual, a travs de la reflexin participativa, tomando en cuenta el diagnstico y los problemas relevantes del contexto, se seleccionan por cada mes aquel o aquellos problemas que permitan articular de manera horizontal y vertical los componentes de la malla curricular de manera que la situacin del contexto escolar, social, comunal este presente y constituya el punto de partida de la programacin y la accin educativa. La pregunta orientadora es Qu problema del contexto debemos tomar en cuenta para la accin pedaggica en el marco socio critico?.

Eje articulador, es el elemento integrador de las reas, cumple la funcin de hacer transdiciplinario el currculo y de darle coherencia interna a la accin educativa en funcin a la naturaleza de la institucin educativa o de las intenciones curriculares que caracterizan a la mismas, las cuales se definen Intereses, necesidades y expectativas concertadas por los diferentes actores educativos. Metafricamente diramos que es la bisagra que comunica y relaciona a todas las reas en su quehacer educativo dndole sentido a la accin pedaggica.Programacin anual de saberes fundamentales, problematizacin y saberes aprendidos.

Se realizar en funcin al calendario comunal y cvico escolar, los problemas priorizados y el eje articulador. Entre estos aspectos debe existir relacin y correspondencia, sin que esto implique forzar los mismos. Como criterio de seleccin de los saberes se priorizar aquel o aquellos que tengan mayor relevancia con el calendario comunal y cvico escolar, los problemas priorizados y el eje articulador y que permitan el desarrollo de la propuesta socio critica. Es fundamental que para formular la pregunta correspondiente a la problematizacin utilicemos:

El criterio del problema, es decir identifiquemos cual es la situacin real de ese saber en nuestro contexto, esta accin de cuestionamiento y reflexin, es importante por que permitir definir posteriormente el saber aprendido.

Tomar en cuenta el supuesto de la problematizacin, es decir reconocer la existencia de un problema y que este puede ser modificado, cambiado. La problematizacin de una realidad supone, entonces, establecer, de manera organizada, la discrepancia entre su situacin real y su situacin deseable-posible.

Para definir el saber aprendido se debe tomar en cuenta el criterio de la criticidad, es decir debe ser evidente y fundamental la intencin de la transformacin social, reconociendo la necesidad de saber pensar bien, como un supuesto para actuar bien. El saber aprendido, involucra tambin sentimiento y compromiso para la accin. EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIASe denomina actividad de inter aprendizaje y convivencia a la unidad ordenada y sistmica de acciones que debe realizar el estudiante y docente para llevar a cabo el aprendizaje basado en procesos, centralizados en la investigacin y en el marco del paradigma socio critico.

Al denominar actividad de interaprendizaje hacemos referencia a que en el marco del modelo procesual y socio crtico el docente se constituye en un investigador, aprendiz mayor y el que orienta los procesos de enseanza aprendizaje y al hacer referencia a la convivencia nos referimos a que las interrelaciones en el aula se desenvuelvan en un marco intercultural, descolonizador y liberador.

La actividades de inter aprendizaje y convivencia es el nivel en el cual se concreta la propuesta del PCR, no tiene pasos o procedimientos definidos, ms bien se adecuan a las caractersticas de los estudiantes y a los recursos existentes en el contexto. En el desarrollo de la actividad se sigue los pasos de la problematizacin como mtodo. Se propone el esquema de la chacana para desarrollar las actividades de interaprendizaje y convivencia.

A partir del siguiente esquema explicaremos la propuesta de desarrollo de una actividad de interaprendizaje y convivencia.

PASOS PARA LA ELABORACION DE LA ACTIVIDAD DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA EN EL MARCO DEL PCR.

Tomando en cuenta la programacin anual:

1. Identifico el problema del contexto el cual esta registrado en la programacin anual.

2. Identifico el eje articulador, de la misma manera recurrimos a la programacin anual y la copiamos o especificamos si es que fuese necesario.

3. Tomando en cuenta la Programacin anual se extrae el saber fundamental, el cual debe guardar relacin con el eje articulador y el problema del contexto, en algunas reas como matemtica, religin, si es que no se encuentra esta relacin, se recomienda no forzarla y continuar con la secuencia de saberes establecidos en la programacin.

4. Se plantea el saber aprendido en base a los saberes fundamentales, problemas de contexto y eje articulador. El saber aprendido es el conjunto sistemtico de actitudes conocimientos valores que se muestran en un mejor desempeo del en su vida cotidiana

5. Se construye los indicadores de evaluacin en base al saber fundamental y el saber aprendido.

6. Se desarrolla la actividad de aprendizaje con las siguientes indicaciones:

A. SABER PREVIO ESTRUCTURADO, Se introduce el saber fundamental con diversas estrategias como: Preguntas, lecturas, videos sociodramas, investigaciones, canciones dinmicas visitas, paseos cortos y otros. Dependiendo de la naturaleza del saber fundamental.

B. PROBLEMATIZACIN:

B.1 Se identifica LA SITUACIN REAL en base a preguntas, relacionadas con el saber previo estructurado, como producto de las reflexiones a las preguntas y respuestas a las preguntas planteadas el estudiante se debe llegar a construir un enunciado que describa la situacin real.

B.2 Para describir LA SITUACIN DESEABLE se sigue el mismo procedimiento anteriormente deseado. La situacin deseable es contrario a la situacin real entendida esta como la problemtica a resolver.

C. En el DESARROLLO DEL CONTENDIDO DEL SABER FUNDAMENTAL, se trabaja este con las diferentes estrategias y procesos metodolgicos en funcin al rea curricular. En esta parte se apela a la experiencia, creatividad e innovacin del docente para generar situaciones motivadoras de construccin de aprendizajes relevantes. No es slo transmitir informacin sino hacer que los estudiantes aprendan con placer, con gusto, se diviertan aprendiendo.D. En los PROBLEMAS Y COMPROMISO EN SOLUCIONES Se organizan grupos de trabajo para reflexionar sobre los problemas, soluciones y compromisos asumidos por cada estudiante y el grupo para ello se utiliza una matriz de diferentes formas (cuadro de doble entrada, organizadores visuales) donde se considera los siguientes tems:Problema

Soluciones

a los problemasQu debo hacer yo en esta solucin?

Qu debemos hacer todos para lograr esta solucin?Qu otras soluciones existen?

Para el caso de la formacin de habilidades interculturales se asumirn practicas en periodos mas largos (semanales mensuales)

El profesor evala los saberes aprendidos de los nios (a) y realiza su auto evaluacin de su practica pedaggica, estas dos actividades las realizara permanentemente.EVALUACINLa funcin formativa de la evaluacin, en toda su extensin, implica que sirva para corregir, regular, mejorar y producir aprendizajes. El carcter formativo est ms en la intencin con la que se realiza y en el uso de la informacin, que en las tcnicas o procedimientos que se emplean, sin restar importancia a estos ltimos.

Las anteriores consideraciones sobre las funciones de la evaluacin llevan a considerar que la evaluacin est al servicio de los procesos de enseanza y no a la inversa e introduce modificaciones en los enfoques tradicionales respecto a la posicin de los participantes en el proceso de enseanza aprendizaje, as como la relacin que se establece entre evaluador-evaluado de cooperacin o colaboracin para el logro de fines comunes. La interpretacin de los resultados de la evaluacin pasa de ser un dato esttico y por lo tanto fcilmente extrapolable como juicios globales sobre el saber aprendido o la vala del estudiante, a considerarse un momento ms del aprendizaje.

Un enfoque holstico, que considera al estudiante en su integridad, tiene sentido cuando la evaluacin se visualiza de manera natural en el proceso didctico, aporta y valora informacin a partir de las prcticas cotidianas de trabajo, de la realizacin de las tareas docentes, de la comunicacin entre los participantes, a los fines de orientar, regular, promover el aprendizaje. Esto es, predominio de funciones y finalidades educativas y no de control, calificacin y clasificacin. Predominio, a su vez, de medios informales de captacin de informacin sobre las vas formales especialmente concebidas para comprobar resultados parciales y finales y las diversas dimensiones o facetas del alumno a travs de instrumentos diseados a tal fin, en tanto que la suma de stos no representa el todo, en su unidad.

La evaluacin tendr una perspectiva ms colectiva que individual, es decir buscar que profesor, padres de familia y estudiantes se preocupen por que todos aprendan, esto le proporcionara un carcter ms tico y participativo a la evaluacin.

La Evaluacin desde el punto de vista socio-crtico cambia sustancialmente. Es formativa y procesual, al servicio de las necesidades que van surgiendo en el trayecto y parte de una rigurosa evaluacin inicial de todos los factores educativos concurrentes, de modo que se permita ajustar la accin, lo ms posible, a las necesidades observadas en cada caso y en el conjunto. Suele ser criterial en tanto que no se compara lo evaluado con la media poblacional sino que, siempre que es preciso, se contemplan criterios individuales de evaluacin. La connotacin de evaluacin final es sustituida por la global, de todos los elementos y procesos, durante todo el tiempo.

Intenta asumir que el proceso educativo est impregnado de valores diversos, de incertidumbre y subjetividad y reivindica la valoracin global del mismo, al servicio de las necesidades de los estudiantes, pero tambin del resto de la comunidad educativa. Pretende defender la honestidad y la flexibilidad que posibilita para rectificar lo necesario sobre lo previsto, a medida que ocurre. La evaluacin ilumina por ello el camino del cambio para responder a las necesidades. Los estudiantes, se convierten en protagonista de su propio aprendizaje y, en consecuencia de su evaluacin, compartiendo, con la madurez que le permite su evolucin, la responsabilidad de las decisiones y las consecuencias. Esto deriva en un desarrollo formativo de su autonoma que le permite participar, en la medida de sus posibilidades evolutivas, en el proceso; si l es quien construye su aprendizaje su funcin en el proceso evaluador se reconoce como activa. Cada cual se contempla como un individuo nico, con su complejidad y el conjunto de las variables que en l inciden, lo que supone una concepcin totalizadora del mismo y del medio educacional. As, el estudiante puede transferir con facilidad lo aprendido a su vida y desenvolverse, con los recursos obtenidos en la escuela, el seno de una comunidad en la que ha de aprender a vivir. Como afirma Alvarez Mndez, se trata con ello de preparar a los sujetos que aprenden para ser ciudadanos y ciudadanas con autonoma y educacin, "es decir, conocedores y partcipes de una cultura comn compartida (lvarez Mndez 1996: 81).El educador o la educadora abre sus miras hacia una coherencia didctica significativa y se autoconsidera como gua que, con conocimientos especficos, organiza y define pautas para la evaluacin procesual. Como fruto de la evaluacin formativa, intenta redefinir su propia funcin y orientarla a la investigacin y a la produccin ms que al ejercicio de la autoridad y a la reproduccin. Pretende aplicar las aportaciones contrastadas de las fuentes tericas y entiende lo que otros definen como errores como ocasiones de aprendizaje. Reconduce las dificultades y reconoce las soluciones alternativas como etapas del proceso, estimulando la autonoma y el pensamiento crtico y creativo. No emplea prcticas arbitrarias ni utiliza la evaluacin como un elemento de poder sobre su alumnado y su entorno. Prioriza el tipo de evaluacin criterial por lo que individualiza al mximo integrando todas las variables concurrentes, recoge las ventajas de la evaluacin no formal y le da valor a lo subjetivo y no observable acudiendo a la intersubjetividad, fruto del contraste y del trabajo en equipo para tomar decisiones. De ello extrae la "Objetividad" relativa que le permite contribuir, con el grupo, a definir los indicadores y criterios de evaluacin, ajustados, que aplica para reflexionar sobre el conjunto, incluida la institucin de la que todos y todas forman parte. De este modo reparte responsabilidades sin cargarlas nicamente sobre s o sobre el alumnado.

Es un educador o educadora "nato" o nata del que desaparece, la tendencia a la imposicin de valores, ideas, intereses y verdades absolutas.

Esta implicacin supone el esfuerzo de desarrollar ms tcnicas innovadoras, siendo capaz de adaptarse y hacer modificaciones del proceso, siempre que pueda.

No se ve como omnipotente y suele considerar que la perspectiva nica es susceptible de ser enriquecida, por ello busca la opinin del equipo educativo, adems la del alumnado y sus familias. Incorpora los activos de valor que representa el entorno. Observa, acepta y evala los procesos no previstos y modifica, ampla, disminuye o redistribuye los saberes en funcin de las necesidades. Su programacin le sirve como referente pero la flexibiliza al servicio de las necesidades descubiertas a lo largo de una evaluacin continua y formativa de los procesos.Contenidos de evaluacin El educador o educadora opta por incluir todo tipo de saberes, equilibrando sus clases y priorizando aquellos que estn en mayor relacin con la vida del alumnado.

Tiene objetivos abiertos, cuya acepcin es la de Principios de Procedimiento, es decir guas de actuacin y metas hacia las que tender. Como se proyectaron en respuesta a las necesidades observadas son modificables y flexibles e incorporan de continuo los cambios, lo que ponen en marcha alumnos y alumnas, las soluciones alternativas, las nuevas propuestas, las posibilidades de nuevos recursos y contempla la diversidad como una riqueza evaluable. Admite con ello no slo que la cultura se reproduce sino tambin que se produce.

Suelen tener prioridad la evaluacin de procesos y los productos se relativizan y contemplan como un apartado ms, pero no el nico. Frente al modelo tcnico, pondera los procedimientos y las actitudes que son indicador en ella del objetivo ltimo del proceso de aprendizaje-enseanza: aprender de modo integral y hacerlo disfrutando. Procura diferenciar lo que es presin social al servicio de intereses ajenos de lo que son las necesidades de la comunidad escolar y los alumnos y las alumnas individuales que tiene y acepta correr el riesgo de optar por esta va y asumir y defender las consecuencias.

En relacin con el contexto intenta tener en cuenta todas las variables posibles por lo que las condiciones culturales, sociofamiliares, el contexto escolar o las relaciones del grupo, entre otros, entran a formar parte del proceso como un conjunto de indicadores a integrar y considerar. No hay separacin entre la escuela y la familia y el barrio o la comunidad, sino que todas las situaciones se consideran como educativas y se incorporan en las distintas fases del proceso de la evaluacin.

Proyecto Curricular Regional

Programacin Anual

Actividades de interaprendizaje

y convivencia

Diagnstico

JULIACA PER

2,011

(4) SABERES APRENDIDOS:

(3) SABERES FUNDAMENTALES

SESIN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA

(1) PROBLEMA DEL CONTEXTO:

(2) EJE ARTICULADOR:

GRADO:

(6)

A. SABER PREVIO ESTRUCTURADO

B. PROBLEMATIZACIN

B.1 SITUACIN REALMENTE EXISTENTE:

B.2 SITUACIN DESEABLE:

C. DESARROLLO DEL CONTENDIDO DEL SABER FUNDAMENTAL

D. PROBLEMAS Y COMPROMISO EN SOLUCIONES

Problema

Soluciones a los problemasQu debo hacer yo en esta solucin?

Qu debemos hacer todos para lograr esta solucin?Qu otras soluciones existen?YO:

TODOS:

(5) EVALUACIN DEL ESTUDIANTE:

Indicadores:

AUTO EVALUACIN DEL DOCENTE:

Lo planificado se cumpli efectivamente en la prctica? SI ( ) NO ( ) si en no Por qu?

Los estudiantes aprendieron lo que socialice o ensee?

Bibliografa:

Marco Operativo del PCR