marcel sayol - sayol.files.wordpress.com · como que el efecto biológico de los fármacos depende...

42
Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres 349 MARCEL SAYOL Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Miembro de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias Ingeniero Técnico Profesor numerario de IES FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANALISIS BIOQUÍMICO QUÍMICA CLÍNICA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR “LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO” CRÉDITO 4 Año 2005 Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Upload: dokien

Post on 18-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

349

MARCEL SAYOL

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Miembro de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias Ingeniero Técnico

Profesor numerario de IES

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANALISIS BIOQUÍMICO

QUÍMICA CLÍNICA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR “LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO”

CRÉDITO 4

Año 2005

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

350

11 ESTUDIOS ESPECIALES

CONTENIDOS

Manitorización farmacoterapéutica: analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos, antibióticos, antineoplásicos, broncodilatadores, cardioactivos, psicoactivos

Drogas de abuso: opiáceos, cocaína, cannabis, benzodiazepinas, anfetaminas, etanol

Marcadores tumorales Otros líquidos biológicos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir los conceptos principales de la actividad farmacológica Describir los procesos de absorción, distribución, biotransformación y excreción

de los fármacos Definir los conceptos de vida media, volumen de distribución aparente y

aclaramiento de un fármaco Describir los efectos biológicos de los analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos,

antibióticos, antineoplásicos, broncodilatadores, cardioactivos y psicoactivos más importantes

Enumerar los analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos, antibióticos, antineoplásicos, broncodilatadores, cardioactivos y psicoactivos más importantes

Describir el tipo de técnica a utilizar para la determinación de analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos, antibióticos, antineoplásicos, broncodilatadores, cardioactivos y psicoactivos más importantes

Describir los principales efectos de las drogas de abuso y sus técnicas de determinación

Describir los principales marcadores tumorales y sus técnicas de determinación Describir los parámetros objeto de análisis más habituales del líquido

cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido seminal, líquido pericárdico y líquido peritoneal

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

351

11.1 Monitorización farmacoterapéutica

1.1 Introducción

Un fármaco se define como un producto químico que se utiliza para tener una

acción selectiva en un tejido u órgano específico. No todos los productos químicos

son fármacos, solamente lo son aquellos que cumplen las siguientes tres condiciones:

a) actuar selectivamente en determinado tejido diana, b) tener una acción reversible,

c) producir un efecto beneficioso o terapéutico.

Un fármaco puede ser una sustancia terapéutica dependiendo de cómo se use. En

efecto, si el fármaco se usa de forma científicamente razonada para producir un efecto

beneficioso, será un terapéutico, pero si el mismo fármaco se usa

indiscriminadamente o a dosis arbitrariamente elevadas, no lo será, se transformará

entonces en una droga de abuso.

Un nexo de unión entre la farmacología y el laboratorio de análisis, es el proceso

llamado vigilancia de fármacos. Que se refiere al proceso constante y continuado

para determinar la cantidad de fármaco que se requiere para producir un efecto

predeterminado deseado, es decir, se podrá definir como la parte de la ciencia

biológica que analiza los líquidos y tejidos corporales para determinar la

concentración de fármaco que se ha prescrito, correlacionándolo con el efecto

conseguido en el paciente. Los enfermos de edades extremas (niños y ancianos), son

los que más se benefician de la vigilancia de fármacos porque en ellos, al ser las dosis

farmacológicas más estrechas, pequeñas desviaciones de este margen terapéutico

pueden acarrear grandes efectos.

La vigilancia de fármacos no hay que confundirla con la toxicología, ésta desarrolla la

vigilancia solamente en los productos químicos no terapéuticos.

1.2 Actividad farmacológica

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

352

Los fármacos tienen una actividad terapéutica que depende de sus propiedades

bioquímicas y físicas y no siempre el efecto de un fármaco depende de la dosis con la

que es administrado.

Para el estudio de la actividad farmacológica resulta útil la curva dosis-respuesta

representada en la figura 11.1. En este tipo de curvas se suele representar en

ordenadas la intensidad de la respuesta esperada del fármaco, y en abscisas la dosis

del mismo.

Figura 11.1 Curva dosis-respuesta

Dosis

Efectomáximo

Res

pues

ta

Figura 11.1

Se observa fácilmente en este tipo de curvas, que alcanzado cierto valor de la variable

dosis, no se incrementa más la intensidad del efecto.

A medida que se va administrando un mismo fármaco en dosis iguales y distribuidas

periódicamente (figura 11.2), llega un momento que se alcanza un estado estable en el

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

353

cual las oscilaciones de concentración se repiten por encima y por debajo de unos

mismos valores, y la media aritmética de estas concentraciones no varía.

Se define como concentración mínima eficaz (CME), a la concentración más baja

de fármaco en sangre capaz de producir la respuesta deseada.

Se define como concentración tóxica mínima (CTM), a la concentración más

baja de fármaco en sangre capaz de producir una respuesta adversa.

Se define como índice terapéutico la relación: CTM/CME y es variable según el

tipo de fármaco y según el individuo a quien se le administra.

Se define como mínimo, la concentración más baja del fármaco en sangre que se

mide una vez alcanzado el estado estable.

Se define como máximo, la concentración más alta del fármaco en sangre que se

mide una vez alcanzado el estado estable. El máximo no debe ser nunca superior a la

CTM.

El mínimo se alcanza después de administrar una dosis y justo antes de la siguiente y

además es deseable que el fármaco alcance una concentración que no descienda por

debajo de la CME.

La diferencia entre la CTM y la CME se le denomina a veces, ventana terapéutica.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

354

Figura 11.2 Curva concentración tiempo

Figura 11.2

1

1 2 3 4 5 Día

2

3

4

5

6

Con

cent

raci

ón p

lasm

átic

a

7

8

9

10 CTMMáximo

Mínimo

Ventanaterapéutica

CME

s

1.3 Absorción del fármaco

La absorción se define como el proceso por el cual el fármaco llega a la sangre. Los

fármacos que se administran por vía oral, rectal o sublingual, se absorben por el

sistema digestivo, y si la absorción es a través del intestino, el fármaco es

transportado por la vena porta hacia el hígado, antes de llegar a la circulación

sistémica. Es importante señalar que en el hígado, los fármacos sufren el llamado

efecto de primer paso que esencialmente consiste en una metabolización del fármaco

previa a su entrada a la sangre.

La vía parenteral de administración de fármacos incluye la vía intravenosa,

intramuscular, intradérmica, subcutánea o intratecal, esta última cuando el fármaco

se inyecta en el LCR.

Existen otras vías de administración de fármacos, como la vía tópica o percutánea y la

inhalatoria.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

355

1.4 Distribución del fármaco

Normalmente la sangre es el líquido que sirve de vehículo al fármaco para trasladarse

desde el lugar de la administración hasta el lugar de la acción. En general, los

fármacos se encuentran en la sangre en forma ionizada y en forma no ionizada, según

el pH de la sangre o medio en que se encuentren.

Las formas no ionizadas son liposolubles, por lo tanto son las que más fácilmente

pueden atravesar las membranas celulares.

En la sangre cada tipo de fármaco se enlaza con una proteína plasmática

determinada, sobretodo la albúmina, y existe un equilibrio entre la fracción de

fármaco enlazado a proteínas y la fracción no enlazada o libre de fármaco. Los

fármacos pueden tener gran afinidad por las proteínas transportadoras (se enlazan

más del 85%), o bien tener baja afinidad (se enlazan menos del 10%). Hay que tener

en cuenta también que ciertos estados patológicos, como la hipoproteinemia, pueden

variar la fracción de fármaco enlazado y libre. En otras ocasiones, cuando se

administra más de un fármaco, se puede producir un efecto de desplazamiento a la

forma libre de uno de los fármacos porque el otro fármaco tenga más afinidad, y

como que el efecto biológico de los fármacos depende de la fracción libre, el

desplazamiento puede tener unas consecuencias muy importantes ya sea desde el

punto de vista de la acción terapéutica, como de la acción tóxica, aunque la dosis

administrada sea la correcta.

1.5 Biotransformación del fármaco

El órgano donde los fármacos sufren más procesos de biotransformación es el hígado,

aunque también en cierta medida los riñones, la piel, el cerebro y el aparato digestivo.

Al fármaco todavía sin metabolizar se le denomina compuesto original, mientras que

los productos de su biotransformación se les llama metabolitos. Si el compuesto

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

356

original no es activo, pero sí lo es alguno de sus metabolitos, entonces al fármaco

original se le denomina profármaco.

La biotransformación puede afectar al fármaco en el sentido de incrementar su

actividad, reducir su actividad o de no producir ningún efecto sobre su actividad.

La mayoría de fármacos se metabolizan de acuerdo con una cinética de primer orden

(consúltese la unidad 5), en ella la tasa de metabolismo depende de la concentración

de sustrato (profármaco), pero existen algunos fármacos que su biotransformación

sigue otro tipo de cinética.

1.6 Excreción de fármacos

Los fármacos que son solubles por sí mismos en agua, o bien se hacen hidrosolubles

por el metabolismo hepático, se eliminan por la orina, de forma tal que los fármacos

ácidos se eliminan más fácilmente en una orina alcalina y los fármacos básicos se

eliminan mejor en una orina ácida.

Otros fármacos se eliminan por vía biliar, por las heces, por la saliva, por el aire

expirado y por la leche materna.

1.7 Farmacodinámica

La farmacodinámica es la parte de la farmacología que estudia el efecto biológico de

los fármacos. La mayoría de fármacos no ejercen ningún efecto en la sangre, sino que

es preciso que penetren en el interior de la célula. Muchos fármacos penetran al

interior celular a través de receptores que suelen ser proteínas situadas en la

membrana celular y en el citoplasma en algunos casos.

Se habla de la existencia de más de un millón de receptores por célula. Algunos de los

fármacos que se enlazan con los receptores, tienen estructura tridimensional

semejante a sustancias de producción endógena, como por ejemplo las hormonas, y

por ello compiten con éstas por los receptores. En otras ocasiones los fármacos se

unen al receptor celular sin ejercer ningún efecto biológico, pero impiden que la

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

357

sustancia endógena lo haga (mecanismo de bloqueo). Es importante conocer que la

unión fármaco-receptor es reversible y por lo tanto el efecto sólo durará un

determinado tiempo.

1.8 Farmacocinética

La farmacocinética es la parte de la farmacología que estudia las tasas de absorción,

distribución, biotransformación y excreción.

Se define como tiempo de vida media (t1/2) de un fármaco, el tiempo que tarda en

reducirse la mitad de su concentración. Es decir que durante cada vida media, se

elimina la mitad del fármaco.

Para aquellos fármacos que tienen cinética de primer orden, la fórmula para calcular

el tiempo de vida media es la siguiente*(1):

kt 693,0

2/1 =

Donde al valor k se le llama constante de eliminación.

La manera con que se determina la vida media de un fármaco es construyendo una

gráfica en la cual se representan en ordenadas los valores de la concentración

plasmática del fármaco, y en abscisas el tiempo que va transcurriendo desde su

administración, (figura 11.3-a). Otra opción es representar las dos variables en

trazado semilogarítmico, (figura 11.3-b).

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

358

Figura 11.3 Gráfica para el cálculo de la vida media de un fármaco

10

10

20

30

40

5060

10

20

30

40

50

60

20

20

30

a

b

30

40

40

Minutos

Minutos

μg/m

Lμg

/mL

50

50

60

60

Figura 11.3

Se define como volumen de distribución aparente (Vd), la cantidad de líquido en

la que el fármaco parece distribuirse y se calcula por la expresión matemática

siguiente:

cerotiempoelenplasmáticaiónConcentracdoadministrafármacodeDosisVd

=

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

359

El volumen de distribución aparente se suele expresar mediante las unidades

litros/kg de peso corporal, ya que la dosis de fármaco administrado se suele expresar

en mg/kg y la concentración en mg/L.

El volumen de distribución aparente es un parámetro útil para comparar el grado de

distribución de distintos fármacos por el organismo, por ejemplo un fármaco muy

hidrofílico tendrá un volumen de distribución aparente menor que un fármaco

lipofílico, ya que el primero es más soluble en los líquidos y su concentración

plasmática será mayor.

Se define como aclaramiento de un fármaco (Cl) al volumen de plasma que se

depura totalmente del fármaco por unidad de tiempo. Se expresa generalmente en

L/hora. El aclaramiento refleja la capacidad de eliminación de un fármaco o bien

para transformarlo de una sustancia farmacológicamente activa a otra sustancia

farmacólogicamente inactiva.

Si el fármaco sólo se distribuye por el plasma, se considera que:

Cl = Vd · k

Se define como estado estable el que se alcanza cuando la cantidad de fármaco que

se absorbe y distribuye es igual a la cantidad que se metaboliza y excreta, o lo que es

lo mismo cuando entra y sale del organismo la misma cantidad de fármaco. Cuando

la cinética de fármaco es de primer orden, el estado estable se suele alcanzar

transcurridas 5-7 vidas medias y aunque se sigan dando dosis ulteriores, la

concentración plasmática media no aumenta más.

1.9 Analgésicos

Una analgésico se define como un fármaco que alivia el dolor sin causar pérdida de la

consciencia. Clásicamente se dividen en analgésicos mayores y analgésicos menores.

Entre los analgésicos mayores encontramos los analgésicos opiáceos que se tratan

más adelante.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

360

Dentro de los analgésicos menores encontramos la codeína y el dextropropoxifeno,

aunque algunos autores también consideran como analgésicos menores al ácido

acetil-salicílico y al paracetamol. Dentro de los derivados pirazolónicos, encontramos

la fenilbutazona, la oxifenilbutazona, el metamizol o dipirona, etc.

1.10 Antiinflamatorios

La mayoría suelen ser de tipo no esteroideo (AINE), es decir un grupo de fármacos

antiinflamatorios que no se relacionan con la molécula esteroidea (ver figura 8.9).

Son útiles en el tratamiento sintomático de la inflamación y algunos de ellos parecen

más útiles como analgésicos. Su acción consiste básicamente en la inhibición de la

síntesis de prostaglandinas.

En el grupo de los derivados del ácido fenilpropiónico, podemos encontrar el

fenoprofeno, el ibuprofeno, el ketoprofeno y el naproxeno, entre otros. Dentro del

grupo de los derivados del ácido fenilacético encontramos el diclofenaco, el

alclofenaco y el bufexamaco. Entre los derivados del ácido indolacético, encontramos

la indometacina, el sulindaco y el tolmetín.

La técnica empleada en su determinación es la cromatografía líquida de alta

resolución (HPLC).

1.11 Antipiréticos

Los antipiréticos, llamados también antitérmicos, es un grupo de fármacos cuya

acción principal es la disminución de la temperatura corporal. Muchos de ellos tienen

también acción antiinflamatoria y analgésica.

El principal grupo es el de los salicilatos que incluye el ácido acetil-salicílico (AAS) y

el diflunisal, entre otros.

En un grupo aparte encontramos el paracetamol o acetaminofén que es el principal

derivado paraaminofenólico y es también analgésico pero no antiinflamatorio. Las

intoxicaciones por paracetamol son relativamente frecuentes en los tratamientos

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

361

crónicos especialmente en personas desnutridas y alcohólicos. Las lesiones más

graves suelen ser necrosis hepáticas.

El paracetamol a diferencia del AAS, no produce hemorragias gastrointestinales y es

una buena alternativa para los pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.

El paracetamol se puede determinar por cromatografía líquida de alta resolución

(HPLC) o técnicas como la EMIT y la FP descritas más adelante. El AAS también se

puede determinar por el método cualitativo con cloruro férrico del modo siguiente: Se

añaden 1 mL de cloruro férrico al 10 % a 3 mL de orina, si hay salicilatos en orina

aparecerá ésta de color púrpura. La prueba es sensible después de la ingesta de 0,3

gramos de AAS, aunque también lo es para otros salicilatos.

1.12 Antibióticos

Los antibióticos son sustancias químicas producidas por varias especies de

microorganismos (bacterias, hongos, ectinomicetos) que suprimen el crecimiento de

otros microorganismos y que eventualmente pueden destruirlos.

Entre todos los antibióticos existentes, hay unos que por sus características tóxicas,

tienen mayor interés en cuanto a su determinación sanguínea. Los del grupo de los

aminoglucósidos (estreptomicina, gentamicina, kanamicina, tobramicina), son

antibióticos bactericidas que se administran por vía intravenosa o intramuscular y se

eliminan por el riñón. En personas con afecciones renales su vida media se prolonga y

es necesario ajustar la dosis, ya que una concentración sanguínea alta, podría

significar un efecto de ototoxicidad importante e incluso irreversible. La

nefrotoxicidad es otro posible efecto secundario de estos antibióticos. Por ambos

motivos es necesario muchas veces la monitorización.

El cloramfenicol, otro tipo de antibiótico, se administra por vía oral o parenteral y

tiene una acción bacteriostática. A veces pueden dar problemas graves como por

ejemplo depresión de la médula ósea produciendo pancitopenia, problema que no

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

362

está relacionado con la dosis, sino con el tratamiento prolongado o repetitivo. La

incidencia de la pancitopenia es baja pero la mortalidad es casi del 100 %, siendo por

ese motivo que las indicaciones de cloramfenicol son escasas y muy bien controladas.

En recién nacidos que estén recibiendo tratamiento con cloramfenicol, pueden

desarrollar toxicidad muy grave por problemas del metabolismo y la excreción del

fármaco.

Otro tipo de antibiótico es la vancomicina, bactericida empleado en las infecciones

por bacterias grampositivas que en general se administra por vía intravenosa. Los

problemas más importantes asociados a este antibiótico son la ototoxicidad y la

nefrotoxicidad.

Las técnicas actuales para la determinación de la gentamicina y la tobramicina son la

técnica EMIT y la técnica FP descritas más adelante. La técnica de elección para la

determinación de la kanamicina es la FP.

La técnica EMIT (enzime-multiplied immunoassay technique) es una técnica

enzimática-competitiva que se utiliza para la determinación de muchas clases de

sustancias. La describimos a continuación.

Se dispone de una solución con anticuerpos dirigidos contra el fármaco problema

(que actúa como antígeno) y una cantidad fija de enzimas unidos al mismo antígeno,

(figura 11.4).

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

363

Figura 11.4 Técnica EMIT

La unión al anticuerpo del antígeno marcado con el enzima, origina un cambio en la

actividad de éste en el sentido de una disminución, o bien en la mayoría de los casos,

a un impedimento de unión física del enzima con el sustrato. Entonces, cuanto mayor

sea la concentración de antígeno problema (fármaco), mayor será la cantidad de

antígeno marcado que no se unirá al anticuerpo, es decir, mayor será la cantidad de

enzima disponible para pasar el sustrato a producto. En resumen la concentración de

fármaco será directamente proporcional a la concentración de producto. La actividad

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

364

enzimática máxima corresponderá cuando todo el antígeno marcado se encuentra en

forma libre.

El producto se determina mediante espectrofotometría valorando la actividad del

enzima, que suele ser siempre glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PDH).

El límite de detección para este tipo de técnica suele ser del orden de 10-9 mol/L.

1.13 Antineoplásicos

Es un grupo de fármacos cuya acción va dirigida a eliminar determinadas células

malignas, pero también puede eliminar células no malignas. En los tratamientos

habituales es normal administrar una combinación de varios de estos fármacos para

aumentar la actividad. La monitorización es necesaria para establecer las pautas

óptimas de administración y evaluar la eficacia.

El metotrexate es un antineoplásico que inhibe la duplicación celular, inhibiendo el

enzima dihidrofolato reductasa, necesario para la síntesis del DNA y del RNA de la

célula. Tiene efectos secundarios que incluyen la mielosupresión, las náuseas y los

vómitos y a dosis altas es hepatotóxico. Si se administra junto a otros fármacos, es

importante tener en cuenta que puede desplazarse de las proteínas plasmáticas

transportadoras y aumentar su concentración activa.

La ciclofosfamida y el cisplatino son agentes alquilantes porque su acción reside en

reemplazar determinados átomos por grupos alquilo en los ácidos nucleicos,

haciendo que éstos no puedan experimentar duplicación o transcripción y conducir

con ello a la muerte celular. Los efectos secundarios de la ciclofosfamida incluyen la

depresión medular, náuseas, vómitos y disfunción reproductora. Por otra parte el

cisplatino tiene efectos ototóxicos y nefrotóxicos, además de los mencionados para la

ciclofosfamida.

La técnica preferente para la determinación de este tipo de fármacos es la llamado

fluoroinmunoanálisis de polarización (FP). La técnica se basa en el hecho que

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

365

cuando una molécula marcada con un fluorocromo es excitada mediante luz

polarizada, emite una luz relativamente despolarizada, mientras que si la molécula se

encuentra unida a un anticuerpo, la emisión de luz es más polarizada. Se establece

una competitividad entre el antígeno problema (fármaco) y el antígeno marcado con

un fluorocromo para un número determinado de anticuerpos, de manera que la

intensidad de luz fluorescente polarizada será inversamente proporcional a la

concentración de antígeno no marcado (fármaco), (figura 11.5).

Figura 11.5 Fluoroinmunoanálisis de polarización (FP)

La técnica requiere la utilización de instrumental especial para poder polarizar la luz

incidente y medir la intensidad de la luz polarizada emitida.

1.14 Broncodilatadores

Son fármacos destinados a contrarrestar el efecto broncoconstrictor que se produce

en determinados procesos patológicos como por ejemplo el asma, las enfermedades

respiratorias obstructivas crónicas y la apnea del recién nacido prematuro. El

fármaco más importante dentro de este grupo es la teofilina que se clasifica dentro

del grupo químico de las metilxantinas. Además de producir una relajación de la

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

366

musculatura lisa bronquial, es estimulante del SNC y de la contracción cardíaca, así

como posee también un efecto diurético. La teofilina se puede administrar por vía

oral, rectal o parenteral.

La determinación de la teofilina se puede realizar mediante HPLC o bien mediante

turbidimetría (procedimiento descrito en la página 108 del texto mencionado).

Cuando no se puede tomar una extracción sanguínea, caso de los recién nacidos

prematuros, se podrá optar por analizar la teofilina en la saliva. También es posible

analizar la cafeína, que es un metabolito de la teofilina.

Los síntomas en caso de toxicidad por teofilina son las náuseas, los vómitos, la

diarrea, la irritabilidad y el insomnio. En algunos casos, dado el efecto de la teofilina

sobre el corazón, los niveles altos pueden resultar muy peligrosos.

1.15 Fármacos cardioactivos

Los que tienen interés desde el punto de vista de su monitorización, es el propanolol,

la digoxina la digitoxina y otros fármacos antiarrítmicos.

El propanolol es un fármaco antiadrenérgico, es decir que antagoniza los efectos de

otras sustancias adrenérgicas como la adrenalina. El propanolol bloquea los

receptores β-adrenérgicos y sus efectos son opuestos, por lo tanto, a los fármacos

adrenérgicos, o sea que producirá disminución de la frecuencia cardíaca, de la

presión arterial, broncoconstricción e hipoglucemia.

La digoxina y la digitoxina tienen efectos sobre la fuerza de contracción cardíaca y

reducen además el ritmo de los latidos. Su utilidad reside fundamentalmente en el

tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. Los signos de toxicidad son la

bradicardia seguida de arritmia, el coma y la muerte. La toxicidad se agrava si se

acompaña de hipopotasemia (consúltese la unidad 6).

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

367

La lidocaína es un fármaco antiarrítmico y anestésico. Tiene unos metabolitos que

son susceptibles de análisis, el monoetilglicinexilidido (MEGX) y el glicinexilidido

(GX).

La quinidina es un alcaloide derivado de la quinina (isómero dextrorrotatorio de la

quinina). La quinina se utiliza en la prevención del paludismo y la quinidina para

tratar determinadas arritmias cardíacas. La toxicidad de la quinidina se manifiesta

por el llamado cinconismo, un grupo de síntomas del SNC que incluyen cefalea,

sordera, tinnitus y vahídos, así como alteraciones hematológicas.

La procainamida es también un fármaco antiarrítmico que se administra por vía oral

o parenteral. Tiene un metabolito activo, la N-acetilprocainamida (NAPA) que en

determinados sujetos puede encontrarse en concentraciones superiores a la del

fármaco original. Los análisis de este fármaco siempre deben incluir determinaciones

de su metabolito activo ya que tiene una vida media más prolongada.

La mayoría de fármacos cardioactivos se determinan por medio de las técnicas EMIT

y FP.

1.16 Fármacos psicoactivos

Se incluyen en este grupo los fármacos antidepresivos inhibidores del enzima

monoaminooxidasa (IMAO) (consúltese la unidad 8) y los antidepresivos tricíclicos

(ATC). Estos últimos son: amitriptilina, nortriptilina, imipramina, desipramina y

doxepina. Los IMAO más utilizados son: fenelcina, tranilcipromina e isocarboxacida.

El mecanismo de acción de los ATC se basa en una regulación del receptor

postsináptico de las neuronas monoaminérgicas. Por su parte los IMAO actúan

inhibiendo el enzima MAO que cataboliza las catecolaminas y hace que éstas

aumenten.

Existen también los antidepresivos tetracíclicos cuyo representante principal es la

maprotilina.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

368

Las sales de litio se usan como tratamiento de elección de los episodios maníacos. El

margen terapéutico de este medicamento es muy estrecho y como sus efectos

secundarios son importantes, es necesaria la monitorización. Los pacientes tratados

con litio se citan cada 3 o 6 meses y se les analizan las concentraciones de litio, sodio,

potasio, T4 libre, TSH y creatinina, junto con análisis de orina y pruebas de

concentración. La técnica empleada para la determinación del litio es la fotometría de

llama (consúltese la unidad 6 del texto citado).

Los fármacos antipsicóticos se utilizan para el tratamiento sintomático de las

psicosis. Los principales compuestos del grupo de las fenotiacinas son:

clorpromacina, levomepromacina y tioridacina. Actúan bloqueando los receptores

neuronales para la dopamina. El haloperidol también es un fármaco antipsicótico,

pero pertenece al grupo de los derivados de la butirofenona con una vida media

situada entre las 13 y las 35 horas.

La técnica para la determinación de los antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos es la

HPLC. Las fenotiacinas se determinan también por HPLC y por métodos

colorimétricos, pero estos últimos tienen importantes interferencias. El haloperidol

se determina por HPLC y los IMAO también por HPLC.

11.2 Drogas de abuso

2.1 Opiáceos

Son fármacos que se obtienen de la adormidera o amapola del opio (Papaver

somniferum) o de alguna sustancia opiácea. Todos ellos generan tolerancia y

dependencia y hay que tener en cuenta que para su dispensación es necesaria la

utilización de formularios especiales.

Los fármacos opiáceos se unen a los receptores del mismo nombre donde producen

su acción agonista.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

369

Los preparados más comunes son los siguientes: morfina, metadona, meperidina,

propoxifeno, pentazozina y glafenina, tebaína, heroína (diacetilmorfina), entre otros.

En el análisis de estos compuestos hay que tener en cuenta que la heroína sólo

contiene de un 5 a un 10 % del opiáceo, el resto son sustancias adulterantes como

lactosa, fructosa, quinina, estricnina, fenacetina etc.

Los efectos indeseables de estos fármacos son: náuseas, mareos, confusión mental,

depresión respiratoria, dolor epigástrico, estreñimiento, disforia, euforia,

convulsiones y para la morfina y metadona, cólico biliar.

El metabolismo de los opiáceos es hepático (fundamentalmente por conjugación con

el ácido glucurónico), y sólo se elimina una pequeña parte por orina que sin embargo,

es útil para efectuar su detección.

Tienen una vida media entre 2,5 y 3 horas, excepto la de la metadona que es superior

a 22 horas.

Actúan sobre las áreas centrales del dolor (receptores μ), en la corteza cerebral

(receptores κ) implicados en la respiración, la sedación y la regulación hormonal. En

los receptores δ de la región límbica cerebral estimulan la secreción de

betaendorfinas y encefalinas. En los receptores σ del hipocampo se relacionan con los

estados de ánimo y los síntomas psicóticos.

Existen dos tipos de adictos, por una parte el adicto medicamentoso que suelen ser

pacientes con síndromes dolorosos crónicos y profesionales sanitarios que combaten

la ansiedad y el insomnio, y por otra parte el adicto clandestino que suele presentar

trastornos antisociales de la personalidad.

La escalada de tóxicos se suele producir en el siguiente orden: tabaco, alcohol,

cannabis, opiáceos.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

370

Los trastornos del consumo agudo de opiáceos se clasifican en suicidio y sobredosis

accidental, (tanto por consumo de droga de mayor pureza como por cese temporal del

consumo y disminución de la tolerancia).

La determinación de los opiáceos se realiza a través de la técnica EMIT.

2.2 Cocaína

Es un derivado de la planta Erythroxylon coca cuyas hojas contienen un 0,5-1 % de

cocaína. El principio activo es el metiléster de benzoilecgonina.

Tiene una vida media de una hora aproximadamente, pero se pueden detectar

metabolitos en orina 2-3 días después de la administración.

Produce un bloqueo de la recaptación de aminas en el SNC (dopamina sobretodo), en

un principio reversible, pero con posibilidad de daño permanente si se consume a

largo plazo. Tiene una tolerancia rápida y cruzada con las anfetaminas.

La técnica que se emplea actualmente para su determinación es la EMIT y en algunos

casos la HPLC.

2.3 Cannabis

Deriva de la planta Cannabis sativa y su principal compuesto activo es el δ-9-

tetrahidrocannabinol (THC). Tiene una distribución muy rápida por el organismo por

ser una sustancia muy lipofílica, se metaboliza en el hígado transformándose en

compuestos aún más activos, incluso se pueden detectar metabolitos meses después.

Los efectos suelen ser de relajación y euforia, aumento de la sociabilidad y

disminución de la concentración y abstracción, ralentización del paso del tiempo, y en

personas predispuestas puede desencadenar crisis de pánico y psicosis tóxicas con

ideación paranoide. En personas con insuficiencia coronaria puede desencadenar

angina de pecho.

La técnica de determinación que se emplea actualmente es la EMIT.

2.4 Benzodiazepinas

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

371

Las benzodiazepinas (BZD) son compuestos que actúan a través de su receptor

benzodiazepínico (receptor omega) potenciando los efectos del GABA (ácido

gammaaminobutírico) que produce un aumento en la entrada de cloro en la neurona.

Otras sustancias también actúan sobre los mismos receptores, son los barbitúricos y

el alcohol.

Las acciones de las BZD se relacionan con la sedación, la ansiolisis, el poder

anticonvulsivante y la miorrelajación. Las BZD tienen un margen de seguridad muy

amplio en caso de sobredosis, al contrario de los barbitúricos, siendo esto un motivo

por el cual estos últimos tengan unas aplicaciones terapéuticas muy limitadas en la

actualidad.

Según su tiempo de vida media, las BZD se dividen en:

a) De vida media ultracorta (< 6 horas): midazolam, triazolam y otros.

b) De vida media corta (10-24 horas): alprazolam, lorazepam, ozacepam, temazepam

y otros.

c) De vida media intermedia (aproximadamente 30 horas): clonazepam,

flunitrazepam y otros.

d) De vida media larga (> 30 horas): clorazepato dipotásico, diazepam, bromazepam,

flurazepam y otros.

Los efectos adversos de las BZD incluyen sedación excesiva, tolerancia, dependencia y

abuso (sobretodo con las de vida media más corta y de mayor potencia), reacciones

paradójicas con aumento de la ansiedad o desinhibición agresiva, o amnesia

retrógrada en algunos casos.

La técnica actual para la determinación de las BZD es la EMIT y en algunos casos la

HPLC.

2.5 Anfetaminas

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

372

Sus efectos son similares a la cocaína pero añadiendo el riesgo de presentar paranoia

y esquizofrenia. Su uso intravenoso se asocia a infecciones por el microorganismo

Eikenella corrodens. Sus indicaciones médicas se limitan al tratamiento de la

narcolepsia y el trastorno por déficit de atención.

La técnica de determinación actual de las anfetaminas es la EMIT y la HPLC.

2.6 Etanol

El abuso de alcohol se define como la necesidad de consumo de alcohol etílico

(etanol) ocasionalmente de forma excesiva para llevar a cabo la actividad normal del

sujeto a pesar de las consecuencias de ello, (dependencia psicológica).

La dependencia del alcohol se define en las ocasiones cuando ya aparecen signos de

tolerancia o abstinencia.

El alcoholismo se define como el consumo de alcohol en cualquier cantidad como

para producir problemas familiares, laborales, legales o físicos.

Se clasifican dos tipos de alcoholismo:

a) Alcoholismo primario. Es el más frecuente (70-80 % de los casos), y es más

frecuente en hombres que en mujeres. El alcoholismo primario sigue dos

patrones: por una parte el bebedor excesivo regular que se caracteriza por la

ingesta de grandes cantidades de alcohol semanales, con estados de embriaguez

poco frecuentes y una dependencia muy fuerte. Es típico de los países

mediterráneos. Por otra parte el patrón del bebedor excesivo irregular

caracterizado por la ingesta episódica de grandes cantidades de alcohol (en total

igual que el patrón anterior), de inicio más precoz, con más impulsividad y con

estados de embriaguez frecuentes, pero con menor dependencia. Es típico de

países anglosajones.

b) Alcoholismo secundario. Ocurre como consecuencia de una enfermedad psíquica,

el individuo usa el alcohol para aliviar su ansiedad, su depresión o como

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

373

estimulante. Suele ser de curso periódico tras una alteración del estado de ánimo

(dipsomanía).

Las causas del alcoholismo son múltiples, incluyen factores genéticos (alteraciones

del alelo A1 del receptor dopaminérgico D2), factores sociales (reuniones, criterio de

“madurez” entre adolescentes), factores psíquicos, etc.

El alcoholismo crónico produce alteraciones analíticas que se ponen de manifiesto en

un incremento del enzima GGT, un cociente AST/ALT > 1, y un aumento de los

triglicéridos y del ácido úrico en plasma.

Los efectos de la intoxicación aguda por etanol se asocian con los niveles plasmáticos

alcanzados, un nivel situado entre 0,3 y 0,4 g/L se asocia con desinhibición,

disminución de la atención y aumento del tiempo de reacción con pérdida de

precisión. Niveles superiores a 0,5 g/L producen incoordinación, trastornos de la

marcha, disartria, nistagmus, hipotensión arterial, náuseas, vómitos etc. Más de 3-4

g/L producen depresión respiratoria, incontinencia de esfínteres y coma.

Cabe destacar también la intoxicación idiosincrásica con episodios de violencia

extrema y amnesia aún con dosis bajas de alcohol y también la llamada amnesia

lacunar o palimpsesto consistente en no recordar lo sucedido durante el episodio de

etilismo.

Los trastornos del alcoholismo crónico son múltiples, destacan los trastornos del SNC

y periférico, degeneración cerebelosa, temblor en las extremidades, demencia,

psicosis, delirio paranoico, alucinaciones (sobretodo auditivas), depresión y crisis de

pánico. También son importantes las alteraciones del aparato digestivo, tales como

gastritis, hemorragia gastrointestinal, hepatitis, cirrosis, pancreatitis, y sobre el

corazón como por ejemplo, miocardiopatías, arritmias e hipertensión arterial.

También se describen efectos endocrinológicos como la disminución de hormona

antidiurética, de la T3 y T4, amenorrea y atrofia testicular.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

374

El etanol se metaboliza en el hígado conviertiéndose en una serie de metabolitos que

al final acaban en el ciclo de Krebs o bien en la síntesis de lípidos, (figura 11.6).

Figura 11.6 Metabolismo del etanol

CH3

NAD

NAD

Alcoholdeshidrogenasa

Aldehídodeshidrogenasa

NADH

NADH

CH3

CH3

CH3 -

CHO

COOH

COO

CH2 OH Etanol

Acetaldehído

Ácido acético

Acetato

Acetil-CoA

Ciclo de Krebs

Síntesis de lípidos

Figura 11.6

El etanol se determina por cromatografía de gases (consúltese la unidad 14 del texto

citado) y por el test óptico con lecturas a 340 nm. Este último se basa en la reacción

siguiente catalizada por el enzima alcohol-deshidrogenasa (ADH):

ADH

CH3-CH2-OH + NAD+ → CH3-CHO + NADH + H+

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

375

En la extracción de sangre para obtener la muestra se debe tener la precaución de no

utilizar antisépticos locales de tipo alcohólico ya que podrían falsear los resultados.

11.3 Marcadores tumorales

3.1 Introducción

La patología cancerosa evoluciona de forma polifásica, se inicia con la transformación

de una célula o grupo celular que se multiplica sin control y rápidamente, y acaba con

la curación del individuo o con la muerte del mismo.

Las palabras neoplasia maligna o tumor maligno hacen referencia al desarrollo,

crecimiento y diseminación del tejido canceroso. La diseminación de células

cancerosas a lugares lejanos de donde se originó el tumor, se denomina metástasis.

El concepto de tumor benigno, por lo contrario, se relaciona con una tumoración

restringida al lugar de origen y a diferencia de los malignos, no son ni invasivos, ni

destructores, ni se relacionan con un mal pronóstico. El proceso patológico de la

enfermedad maligna se debe principalmente a la obstrucción y destrucción de otras

estructuras vitales, también a la actividad de alguna sustancia que produce el propio

tumor, hemorragias, infecciones o acciones de sustancias tóxicas asociadas con

infarto y necrosis.

La principal diferencia entre células cancerosas y células normales es que en las

primeras se pierde todo control de crecimiento. Cuando una célula normal se

transforma en cancerosa, se afectan la producción de enzimas, hormonas, receptores,

proteínas y metabolitos que se liberan al torrente circulatorio y son susceptibles de

ser analizados, ayudando a diagnosticar y clasificar la enfermedad, así como poder

establecer tratamientos potenciales.

El contenido de DNA de la célula cancerosa se puede examinar. En él se detectan

mutaciones o ausencia de genes supresores que podrían evitar la formación del

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

376

tumor, también la presencia de oncogenes que, al contrario de los anteriores, inician

el desarrollo del tumor.

Para la detección del cáncer se utilizan los llamados marcadores tumorales, éstos

deberían tener las siguientes características:

a) Especificidad. La sustancia en estudio debería ser producida únicamente por un

solo tipo de tumor y ninguna afectación benigna debería producirlo. Además no

debería estar presente en la población general.

b) Sensibilidad. Cuando un tumor maligno se desarrolla, aunque sea de pequeño

tamaño, debería producir cantidades medibles del marcador.

c) Correlación. La cantidad de marcador debería correlacionarse con el tamaño del

tumor y el estado de desarrollo del mismo.

d) Detección económica. El análisis del marcador debería ser económico para

poderse realizar a gran escala.

e) Vida media corta. La vida media del marcador debería ser corta para que al

descender su producción, también descendieran sus niveles en poco tiempo.

Los marcadores no sólo sirven para detectar precozmente un cáncer, sino que

también se utilizan para evaluar el tratamiento en los pacientes ya diagnosticados y

detectar posibles recidivas.

Los marcadores tumorales se clasifican en los siguientes grupos:

a) Enzimas

b) Hormonas, neurotransmisores y sus metabolitos

c) Receptores

d) Proteínas plasmáticas

e) DNA

En la tabla 11.1 se exponen algunos enzimas que se utilizan como marcadores

tumorales.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

377

TABLA 11.1

Marcador tumoral Tipo de tumor

Fosfatasa ácida Próstata

Fosfatasa alcalina Metástasis óseas y hepáticas y sarcoma

osteogénico

Creatinkinasa-BB Próstata, ovarios, mama, colon, pulmón

Amilasa Páncreas

Desoxinucleotidil transferasa terminal

(TdT)

Leucemia

Lacto deshidrogenasa Hígado, colon, cuello uterino, leucemia,

linfoma

Histaminasa Carcinoma bronquial, endometrio,

miosarcoma uterino

Enolasa específica de las neuronas Neuroblastoma, testículos, tumor

broncogénico de células pequeñas

Los tumores carcinoides tienen su origen en las células APUD o células

enterocromafines y pueden tener un comportamiento benigno o maligno. Estos

tumores se localizan en el intestino en un 90 % de los casos, sobretodo en el apéndice,

pero también es posible encontrarlos en otros lugares como en los bronquios y los

ovarios.

La malignidad depende mucho del tamaño del tumor, de esta manera, los tumores

menores de 1 cm sólo dan metástasis en un 2 % de los casos, mientras que los de

tamaño superior a los 2 cm dan metástasis en un 100 % de los casos, sobretodo en el

hígado. Las células tumorales secretan las sustancias siguientes:

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

378

a) Serotonina (5-hidroxitriptamina), abreviadamente: 5-HT. Produce aumento de la

motilidad intestinal, fibrosis cardíaca y edemas entre otros efectos.

b) Bradiquinina. Produce vasodilatación y broncoconstricción

c) Prostaglandinas. Modifican la acción del cAMP

d) Histamina. Produce un aumento de la secreción ácida, vasodilatación y

broncoconstricción.

Los pacientes que padecen este tipo de tumores, manifiestan muchas veces el llamado

síndrome carcinoide consistente en ruborización cutánea, diarrea, cardiopatía,

edemas, alteraciones venosas (telangiectasias), broncoconstricción e hipotensión

arterial.

El patrón analítico de esta entidad patológica lo proporciona la determinación de más

de 9 mg de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIIA) en orina de 24 horas, que es un

metabolito de la serotonina. Para la ejecución de la prueba, el paciente debe haber

evitado la ingesta de plátanos, aguacates, piña y chocolate, así como determinados

fármacos.

Entre otras hormonas que actúan como marcadores tumorales cabe destacar la

gonadotropina coriónica que junto con la α-fetoproteína se usa para clasificar los

tumores testiculares.

El uso de receptores celulares como marcadores tumorales es de reciente aplicación.

Como ya se ha comentado, los receptores se ubican en el exterior de la membrana

celular y también en su interior. Las células tumorales producen variaciones en la

producción de receptores celulares y por eso se pueden utilizar como marcadores. Por

ejemplo los receptores para los estrógenos y la progesterona se utilizan en el cáncer

de mama para valorar la respuesta al tratamiento. El receptor para la laminina es

otro marcador tumoral para el cáncer de mama, la laminina está situada en la

membrana basal de los tejidos y permite que las células tumorales se unan a dichas

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

379

membranas, lo que conlleva a la destrucción celular a medida que el cáncer invade el

tejido. Resulta que las células tumorales tienen más receptores para la laminina que

las células normales.

Dentro de las proteínas plasmáticas cabe destacar un oligosacárido denominado

CA19-9 que es muy específico para el cáncer de páncreas, el CA15-3 lo es para el

cáncer de mama y el CA125 es un buen marcador para el cáncer de ovario.

Una mención especial se dedica al cáncer de próstata por ser una de las causas más

comunes de muerte en hombres (segunda causa de mortalidad en hombres mayores

de 75 años). La cuantificación del Antígeno Prostático Específico (PSA) en suero se

considera de gran ayuda en la detección precoz de este cáncer, así como para el

seguimiento de su evolución.

El PSA es una glucoproteína producida casi exclusivamente por el tejido prostático,

por lo que la aparición de cantidades por encima de la normal de esta sustancia,

indicará la presencia de alguna forma de enfermedad prostática.

Se ha demostrado que la determinación del PSA conjuntamente con la realización del

tacto rectal, incrementan en un 75 % las posibilidades diagnósticas respecto del tacto

rectal solo. Por esta razón se recomienda la práctica de un tacto rectal y una

determinación de PSA anual en hombres mayores de 50 años. Se considera

patológico un valor de PSA a partir de 4 ng/mL (cut-off), aunque hay diferencias en

función de la edad.

La densidad del PSA se define como el valor de PSA en suero (ng/mL) dividido por el

volumen de la próstata en cm3 (obtenido por ecografía). Se considera que una

densidad de PSA por debajo del valor 0,25 se asocia con hiperplasia benigna de

próstata, mientras que valores superiores se asocia con carcinoma.

El PSA circula por la sangre unido a dos tipos diferentes de proteínas séricas: la PSA-

ACT (PSA unido a la α1-antiquimotripsina), y la PSA-α-2-M (PSA unido a la α-2-

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

380

microglobulina), así como PSA-libre circulante. Las pruebas comerciales detectan

solamente el PSA libre y el PSA-ACT, la suma de ambos se le denomina PSA total.

La relación PSA libre/PSA total es menor en el carcinoma que en la hiperplasia

benigna.

La técnica para la determinación del PSA es la quimioluminiscencia.

4. Otros líquidos biológicos

4.1 Líquido cefalorraquídeo

El LCR se obtiene mediante punción lumbar. El examen general del LCR normal

permite observar un color claro cristalino que se debe de comparar con el color de un

tubo que contenga agua, bajo un fondo blanco. Un color amarillo, pálido o rosado, es

indicación para efectuar una centrifugación y visualizar el sobrenadante. Si el

sobrenadante aparece de un color que va del rosado pálido a anaranjado pálido o bien

amarillo, se denomina xantocromía. La xantocromía puede ser debida a la presencia

de proteínas por encima de 100 mg/dL, la presencia de bilirrubina, sangre por

hemorragia intracerebral, presencia de carotenos, o de melanina procedente de un

melanosarcoma de meninges, aunque también puede ser debido a lisis de eritrocitos

por el traumatismo que representa la propia punción lumbar, así como por la

presencia de algún tipo de antiséptico utilizado en la desinfección. La xantocromía se

puede valorar con mayor precisión mediante un blanco de agua destilada y

determinando la absorbancia a una longitud de onda comprendida entre los 390 y

500 nm.

La visualización de un aspecto turbio suele indicar la presencia de grandes cantidades

de bacterias o de leucocitos. La turbidez del LCR se valora generalmente desde cero

(líquido cristalino claro) hasta 4 cruces (no pueden leerse las letras de imprenta a

través del tubo).

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

381

Las proteínas totales se valoran por técnicas turbidimétricas y se realiza también una

electroforesis de las mismas. La concentración de proteínas en el LCR se denomina

proteinorraquia y se encuentra elevada en las meningitis.

La glucosa es aproximadamente un 60-80 % de la concentración en sangre, valores

que disminuyen en la meningitis y otros procesos del SNC, aunque la glucorraquia a

veces es indetectable en algunas meningitis o incluso normal (50 % de los casos), lo

que implica que la ausencia de hipoglucorraquia no excluye el diagnóstico.

El aumento del enzima LDH es común en las meningitis bacterianas y víricas,

especialmente el isoenzima LDH 4-5 que es más específico de la meningitis

bacteriana y el isoenzima LDH 1-2 que lo es de la meningitis vírica.

La determinación de etanol en el LCR se utiliza en el diagnóstico de meningitis

cripcocócica, la técnica a emplear es la cromatografía de gases.

En al enfermedad de Parkinson o en los enfermos depresivos se ha detectado una

reducción del ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA).

La determinación del ADA (adenosindesaminasa) es útil en el diagnóstico de la

meningitis tuberculosa ya que estos enfermos suelen presentar cifras menores de las

normales. El ADA es un enzima del metabolismo de las purinas que cataliza de forma

irreversible el paso de adenosina a inosina. El ADA se determina por técnicas

enzimático-colorimétricas de punto final, de acuerdo con la siguiente reacción:

ADA

Adenosina + H2O → Inosina + NH3

GLDH

Ácido 2-cetoglutárico + NH3 + H+ + NADH → Ácido glutámico + H2O + NAD+

Los datos normales de interés en el análisis del LCR se exponen en la tabla 11.2

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

382

TABLA 11.2

Parámetro Normalidad

Proteínas 15-30 mg/dL

Albúmina 10-30 mg/dL

Glucosa 50-80 mg/dL

4.2 Líquido sinovial

Las membranas sinoviales de las articulaciones están constituidas de dos tipos de

células, los sinoviocitos A y los sinoviocitos B. Los sinoviocitos B parecen ser los que

segregan el líquido sinovial (LS). El mecanismo de producción es por diálisis del

plasma a través de la membrana sinovial y también por secreción activa.

En las articulaciones grandes (rodilla, tobillo, cadera, codo, muñeca y hombro) suele

existir aproximadamente 1 mL de LS.

El LS normal es de color cristal transparente, pero a veces puede aparecer de color

amarillo pálido. Se puede visualizar un LS de color amarillo turbio en inflamaciones

sépticas y un color lechoso o pseudoquiloso en derrames crónicos por artritis

reumatoidea.

La cantidad de proteínas totales en LS es de aproximadamente 2 g/dL sin estar

presente el fibrinógeno, en casos de artritis reumatoidea o de artritis séptica, la

composición de proteínas se asemeja a la del plasma (4-7 g/dL) con fibrinógeno

presente y un patrón electroforético parecido al del plasma.

Normalmente la glucosa en el LS es inferior a la del plasma (aproximadamente 10

mg/dL de diferencia), en la artritis reumatoidea la diferencia puede situarse en 25

mg/dL o más.

El aumento de la actividad enzimática de la LDH puede detectarse en enfermos con

artritis reumatoidea, artritis séptica, síndrome de Reiter*(2) o gota.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

383

4.3 Líquido seminal

El semen es una solución que consta básicamente de espermatozoides en suspensión.

Los componentes derivan de los siguientes órganos: testículos, vesícula seminal,

próstata, epidídimos, conductos deferentes, glándulas bulbouretrales de Cowper y

glándulas uretrales de Littré.

Las características de interés en el análisis del semen se describen en la tabla 11.3.

TABLA 11.3

Parámetro Normalidad

(a los 15 minutos de su emisión)

Volumen medio 1,5-5 mL

pH 7,2 ± 0,8

Espermatozoides 20-100 millones /mL

Densidad 1.020-1.040

Viscosidad 6,46 mPa ·s (20°C)

Proteínas 1,58-1,8 g/dL

Fructosa 200-800 mg/dL

4.4 Líquidos pleurales, pericárdicos y peritoneales

El líquido pleural es un ultrafiltrado del plasma, su concentración depende de la

permeabilidad de la pared capilar, la presión osmótica y la presión hidrostática. Se

obtiene por toracocentesis en casos de derrames de etiología desconocida o con

motivo de instilación intrapleural de fármacos, por hemotórax o por empiema.

Los derrames pleurales se dividen en exudados y trasudados. Se considera trasudado

cuando el contenido de proteínas está por debajo de 3 g/dL, los exudados tienen un

contenido mayor. Los trasudados pueden ser causa de hipertensión sistémica o bien

pulmonar venosa, descenso de la presión osmótica del plasma por hipoproteinemia y

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

384

en algunos casos por difusión de líquido ascítico a través del músculo diafragma. Los

exudados pueden ser debidos a enfermedades que aumentan la permeabilidad capilar

pleural o que interfieren el drenaje linfático de los espacios pleurales.

Una concentración de glucosa en el líquido pleural menor de 30-40 mg/dL que la

concentración plasmática, sugiere infección bacteriana o cáncer.

El llamado saco pericárdico contiene aproximadamente unos 20-50 mL de un

trasudado claro de color amarillento. Un aumento de dicho volumen produce

síntomas que dependen de la rapidez con que se haya acumulado el líquido. Si la

acumulación es rápida, puede dar lugar a un taponamiento cardíaco que requiere en

muchos casos, un aspirado del líquido pericárdico.

Un aspecto turbio se asocia con inflamación séptica o aséptica, así como con

derrames crónicos en general (por ejemplo derrame post-miocárdico). Un líquido de

aspecto sanguinolento puede asociarse con una pericarditis vírica o idiopática,

tuberculosis, artritis reumatoidea, carcinoma metastásico, etc.

Los derrames pericárdicos también se clasifican como exudados y trasudados, los

primeros son característicos de inflamación y tumores malignos del pericardio, los

segundos se asocian a fallo del corazón, estados hipoproteinémicos y pericarditis

vírica.

El líquido peritoneal también es un ultrafiltrado del plasma que ocupa normalmente

la cavidad peritoneal con un volumen menor de 100 mL. Se obtiene a través de

paracentesis por punción en los cuatro cuadrantes del abdomen con una aguja fina o

bien por punción 3-5 centímetros por debajo del ombligo mediante la introducción de

un cateter de diálisis. El líquido peritoneal también se divide en trasudado y exudado,

el primero es típico de ascitis por insuficiencia cardíaca, pericarditis constrictiva,

obstrucción de las venas hepáticas, cirrosis o síndrome nefrótico, el segundo se asocia

con peritonitis o con cáncer que afecte al peritoneo.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

385

En la pancreatitis se puede detectar una amilasa superior a la del plasma en el 90 %

de los casos.

En la tabla 11.4 se exponen los valores normales de los parámetros relacionados con

los exudados en líquido pleural, pericárdico y peritoneal.

TABLA 11.4

Parámetro Valores definitorios de exudado

Proteínas > 3 g/dL

LDH derrame/LDH sérica > 0,6

LDH en el derrame > 200 U

Densidad > 1.020

_________________________________________________________

APÉNDICE

*(1) Si disponemos en una gráfica el tiempo en abscisas (t) y la concentración

plasmática del fármaco (C) en ordenadas, observaremos que queda representada una

hipérbola que corresponde a la ecuación: C = C0·e-K t , siendo C0 la concentración

inicial de fármaco, k la constante de eliminación y e la base de los logaritmos

neperianos. Si consideramos que por definición al tiempo de vida media (t1/2), le

corresponde una concentración C0/2 ; si tomamos logaritmos y proseguimos

convenientemente, entonces tendremos que:

ln C = ln C0 – k·t ; tkCC ln

0

−= ; 2/10

0 2

ln tkC

C−= ; ln ½ = -k t1/2

Convertimos los logaritmos neperianos a logaritmos decimales:

2.302 log ½ = -k t1/2 ; -0,693 = -k t1/2 y finalmente: k

t 693,02/1 =

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

386

*(2) El síndrome de Reiter se caracteriza por la tríada: uretritis, artritis y

conjuntivitis. Se supone desencadenado por distintas bacterias pero no se conoce con

exactitud. En el líquido sinovial en ocasiones pueden aparecer más de 20.000 células.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

PRUEBA OBJETIVA DE SELECCIÓN ALTERNATIVA MÚLTIPLE Sólo es válida una de las cuatro respuestas de cada pregunta. 1) El llamado índice terapéutico de un fármaco es:

a) la concentración más baja de fármaco capaz de producir la respuesta deseada

b) la diferencia entre la concentración tóxica mínima de un fármaco y la

concentración mínima eficaz del mismo

c) la relación entre la concentración tóxica mínima y la concentración mínima

eficaz de un fármaco

d) la relación entre la concentración mínima del fármaco en el estado estable y la

concentración máxima del fármaco en el estado estable

2) La codeína es:

a) un analgésico y un antiinflamatorio a la vez

b) un AINE

c) un analgésico derivado del opio

d) un analgésico menor

3) Una de las siguientes técnicas es más efectiva para el análisis de los AINE:

a) cromatografía de gas-sólido

b) HPLC

c) cromatografía de capa fina

d) fotometría de llama

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

387

4) Una de las siguientes técnicas no se utiliza para la determinación del paracetamol

en plasma:

a) cromatografía de gas-líquido

b) HPLC

c) EMIT

d) FP (fluoroinmunoanálisis de polarización)

5) Uno de los siguientes enzimas es de uso preferente en la técnica EMIT:

a) dihidrofolato reductasa

b) glucosa 6-fosfato deshidrogenasa

c) desoxinucleotidilo trasferasa terminal

d) creatinquinasa

6) El metotrexate inhibe uno de los siguientes enzimas:

a) dihidrofolato reductasa

b) glucosa 6-fosfato deshidrogenasa

c) desoxinucleotidilo trasferasa terminal

d) creatinquinasa

7) Uno de los siguientes fármacos no es una benzodiazepina:

a) alprazolam

b) clorazepato dipotásico

c) flunitrazepam

d) ácido barbitúrico

8) Uno de los siguientes parámetros de laboratorio es menos útil para la valoración

del etilismo crónico:

a) GGT

b) cociente AST/ALT

c) colesterol

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

388

d) ácido úrico

9) Una de las siguientes características no es adecuada para un marcador tumoral:

a) sensibilidad alta

b) vida media larga

c) buena correlación con el tamaño del tumor

d) especificidad alta

10) Una de las siguientes definiciones corresponde a la densidad del PSA:

a) valor de PSA en suero dividido por la superfície de la imagen prostática

obtenida por ecografía expresada en cm2

b) PSA libre dividido por PSA total

c) valor del PSA en plasma dividido por el peso de la próstata obtenido por

ecografía expresada en gramos

d) valor del PSA sérico dividido por el volumen prostático obtenido por ecografía

expresada en cm3

__________________________________________________________

PROBLEMAS 1) Representar en dos gráficos (trazado normal y trazado semilogarítmico),

enfrentando la concentración con el tiempo, el comportamiento cinético de un

fármaco a partir de los datos proporcionados por el siguiente cuadro. Se supone que

la vía de administración del fármaco ha sido la intravenosa, y que sigue una cinética

de primer orden. Hallar también las ecuaciones en cada caso.

t

(minutos) C (μg/mL)

0 60 10 50 20 42 30 35 40 30 50 25

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

389

2) Un paciente de 60 kg de peso recibe una inyección intravenosa de un fármaco a

una dosis de 300 mg. Se determina la concentración plasmática del fármaco

inmediatamente después de la inyección, obteniéndose el resultado de 20 μg/mL. El

tiempo de vida media es de 6 horas. Calcúlese el aclaramiento.

__________________________________________________________ CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Definir los parámetros que responden a las siglas: CME, CTM y CTM/CME Describir los pasos de absorción, distribución, biotransformación y excreción de

un fármaco Definir los conceptos de vida media, volumen de distribución aparente y

aclaramiento de un fármaco Enumerar los principales antiinflamatorios Relacionar los fármacos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos Describir la técnica EMIT aplicada a la determinación de los antibióticos

aminoglucósidos Enumerar los principales antineoplásicos y describir sus efectos Describir la técnica de fluoroinmunoanálisis de polarización aplicada a la

determinación de los antineoplásicos Describir los efectos de los derivados opiáceos Enumerar y clasificar los principales fármacos antidepresivos Clasificar las principales benzodiacepinas en función de su vida media Describir la técnica enzimática para la determinación del etanol Clasificar los principales marcadores tumorales Definir los principales parámetros para la detección precoz y el seguimiento del

cáncer de próstata Describir la técnica de determinación del enzima adenosindesaminasa Definir los principales parámetros analíticos definitorios de exudado de líquido

peritoneal PROPUESTA DE ACTIVIDAD DE REFUERZO Contestar detalladamente a las siguientes preguntas:

¿Qué diferencia existe entre un fármaco y una sustancia terapéutica? ¿En qué consiste el efecto de primer paso? ¿En qué consiste el efecto de desplazamiento de fármacos en el plasma? ¿Cuál es el principal efecto adverso del paracetamol? ¿Cuál es su ventaja respecto

del AAS? ¿Qué se cuantifica en la técnica EMIT? ¿Cuál es la utilidad de medir los niveles de 5-HIAA en LCR? ¿Qué utilidad tiene la cuantificación de ADA en LCR? ¿Qué técnicas se emplean actualmente en la determinación de la cocaína?

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

390

¿Qué es la amnesia lacunar o palimpsesto? ¿Qué droga de abuso puede ocasionar dicha situación?

¿Para qué tipo de neoplasia es útil la determinación de desoxinucleotidilo transferasa terminal (TdT)?

¿Preguntas?: [email protected]

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral:02/2006/4401