mapa de ruta para optimizar el ecosistema de

56
1 MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA CON BASE EN EL ÍNDICE GLOBAL DE EMPRENDIMIENTO Daniela Jerez Quintero Facultad de Economía, Universidad de los Andes Asesor: David Pérez Reyna Junio 30, 2020 Universidad de los Andes

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

1

MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA CON BASE EN EL ÍNDICE GLOBAL DE EMPRENDIMIENTO

Daniela Jerez Quintero

Facultad de Economía, Universidad de los Andes

Asesor: David Pérez Reyna

Junio 30, 2020

Universidad de los Andes

Page 2: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

2

Resumen El emprendimiento es un tema que debe estar presente en la agenda de actores públicos y

privados pues este tiene el potencial de generar crecimiento económico, innovación,

empleo, productividad, y de promover cambio tecnológico mediante procesos de

destrucción creativa. Focalizar la inversión en emprendimiento no es tarea fácil, pues este

ecosistema está compuesto por múltiples elementos que deben estar alineados y

coordinados con el fin de sacar el mayor provecho de los recursos con los que cuenta. El

presente trabajo es una aproximación metodológica que permite optimizar los cuellos de

botella que presenta el ecosistema de emprendimiento en Colombia, apalancado en la base

de datos del Global Entrepreneurship and Development Institute (Instituto Global de

Emprendimiento y Desarrollo). El objetivo del documento es ilustrar un enfoque práctico

para optimizar la ubicación de recursos públicos y privados destinados al desarrollo del

emprendimiento, que sirva de inspiración para los agentes encargados de tomar decisiones

estratégicas en este ámbito. Con esto en mente, se desarrolló un mapa de ruta estratégico

que prioriza las acciones necesarias para duplicar el crecimiento del Índice Global de

Emprendimiento en los próximos diez años, tomando acciones concretas sobre los pilares

del ecosistema que presentan mayores oportunidades de crecimiento.

Palabras Claves:. Emprendimiento, ecosistema de emprendimiento, Índice Global de

Emprendimiento, mapa de ruta estratégico

Page 3: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

3

Abstract Entrepreneurship is an important topic that should be prioritized in the agenda of public and

private actors; it has the potential of driving economic growth, employment, innovation,

productivity and fostering technological change through processes of creative destruction.

Focusing the investment of resources in entrepreneurship is not an easy task, since there are

multiple elements that are part of the ecosystem, and they need to be aligned and

coordinated in order to optimize entrepreneurial performance. This investigation is a

methodological approach that allows for the optimization of the bottlenecks that the

entrepreneurial ecosystem has in Colombia, leveraged in the Global Entrepreneurship and

Development Institute (GEDI) database. The objective of this document is to illustrate a

practical approach to optimize public and private resource allocation destined to foster

entrepreneurship, and to serve as inspiration for the agents in charge of making strategic

decisions in these matters. With this is mind, a strategic roadmap was developed and built

to prioritize the courses of action and strategies needed to duplicate the growth of the

Global Entrepreneurship Index in the next ten years, by taking concrete actions on the

pillars of the ecosystem that present higher growth opportunities.

Key Words: Entrepreneurship, entrepreneurial ecosystem, Global Entrepreneurship Index,

strategy roadmap

Page 4: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

4

Tabla de contenido

Pág.

I. Introducción:

a. Motivación…………………………………………………………………..6

b. Marco conceptual……….…………………………………………………...6

c. Pregunta de investigación……………….…………………………………10

II. Metodología

a. Evaluación inicial………………………….……………………………….13

b. Definición de objetivos……………….……………………………………16

c. Evaluación de recursos………………………………………………….….16

d. Definición de cursos de acción…………………………………………….23

e. Formulación de iniciativas…………………………………...…………….26

f. Mapa de ruta estratégico………………..………………………………….31

III. Conclusión……………………………………………………………………..32

IV. Bibliografía………………………………………………………………...….47

Page 5: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

5

Índice de tablas

Tabla 1. Índice Global de Emprendimiento………………………………………….……18

Tabla 2. Formulación de iniciativas para optimizar el pilar de innovación en

procesos…………………………………………………………………………………….27

Tabla 3. Formulación de iniciativas para optimizar el pilar de competencia……………...28

Tabla 4. Formulación de iniciativas para optimizar el pilar de oportunidades de iniciar un

negocio……………………………………………………………………………………..29

Tabla 5. Formulación de iniciativas para optimizar el pilar de aceptación de riesgo……..29

Tabla 6. Formulación de iniciativas para optimizar el pilar de apoyo cultural………...….30

Tabla 7. Mapa de ruta estratégico para optimizar el ecosistema de emprendimiento en

Colombia…………………………………………………………………………………...32

Índice de figuras

Figura 1. Marco conceptual del ecosistema de emprendimiento…………………………...7

Índice de anexos

Anexo 1. Definición de los pilares de emprendimiento del Global

Entrepreneurship Index……………………………………………………………………34

Page 6: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

6

Índice de apéndices

Apéndice 1. Simulación de optimización de cuellos de botella…………………………...36

Apéndice 2. Resultados simulación optimización cuellos de botella……………………...38

Apéndice 3. Análisis de variables que componen los pilares……………………………...39

Page 7: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

7

I. Introducción:

a. Motivación

La globalización y el cambio tecnológico son fenómenos que constantemente

transforman la sociedad y generan cambios estructurales en la economía. El

emprendimiento es fundamental para la ejecución de estos cambios, pues permite llevar a

cabo una reubicación de los recursos en la economía (Audretsch y Thurik, 1998 y Casson,

1995, p. 94). Además de esto, el emprendimiento “contribuye al desarrollo económico,

marca las tendencias de la sociedad, promueve la innovación y el uso de tecnología, ayuda

al surgimiento de nuevos sectores, e incrementa la productividad y la creación de empleo”

(Velasco, Restrepo y Ordóñez, 2020, p.12). En esta medida, se considera una herramienta

de crecimiento económico y por lo tanto promover un ecosistema de emprendimiento

saludable y dinámico debe estar en la agenda estratégica de agentes públicos y privados.

b. Marco conceptual

Con el fin de contextualizar al lector sobre el ecosistema de emprendimiento, los

elementos y agentes que lo componen, y las relaciones e interdependencias entre estos, se

presenta a continuación una esquematización del ecosistema de emprendimiento. Los

agentes son entendidos como los sujetos encargados de tomar decisiones estratégicas y

acciones concretas sobre los ejes del ecosistema, identificados como el financiamiento, la

cultura e instituciones, las capacidades emprendedoras, y la investigación y desarrollo. A

continuación se procederá a dar una breve explicación del diagrama propuesto

Page 8: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

8

Figura1Marcoconceptualdelecosistemadeemprendimiento

Fuente: elaboración propia

El primer agente del ecosistema, ubicado al lado izquierdo del diagrama, es el sector

público. Se destaca en primer lugar su interacción directa con el sector privado, donde el

gobierno determina las reglas del juego empresariales que rigen la actividad económica del

sector privado, como regulaciones, impuestos, y otros aspectos burocráticos. También son

importantes las alianzas público-privadas que buscan implementar programas de apoyo a

Page 9: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

9

los emprendedores, tanto a nivel económico como aportando conocimiento y experiencia,

como las aceleradoras14 o incubadoras18. En segundo lugar, se identifica el rol del gobierno

en el financiamiento, pues este puede ofrecer recursos públicos como capital semilla1 y

subvenciones, así como invertir en recursos privados como fondos de capital privado y

créditos de redescuento colocados por la banca tradicional (Vesga et al., 2017). En tercer

lugar, el gobierno tiene el trabajo de fomentar una cultura que apoya y celebra al

emprendimiento. Presentar un nivel de flexibilidad y apertura al cambio permite que estas

virtudes se extrapolen a la sociedad y se traduzcan en mayores oportunidades

emprendedoras. A nivel institucional, es el gobierno quien desarrolla políticas que regulan

la actividad empresarial. En cuarto lugar, tiene el rol de promover las capacidades

emprendedoras que determinan en gran medida el potencial de los emprendedores a través

de la educación empresarial, organizaciones aceleradoras2 y programas de apoyo,

entrenamiento y coaching a los emprendedores. Por último, el gobierno maneja gran parte

de los recursos necesarios para invertir en investigación y desarrollo, crear centros de

investigación y promover esta actividad en las universidades, y es quien debe garantizar

que haya derechos de propiedad intelectual que incentiven la innovación.

El segundo agente, ubicado al lado derecho del diagrama, es el sector privado. Acá se

encuentran diferentes agentes, entre estos las redes de financiamiento, las incubadoras, las

empresas, los centros de investigación y las universidades. En primer lugar, el sector

privado es una importante fuente de financiamiento para el emprendimiento, pues

1 “Recursos económicos que se ponen a disposición de un emprendimiento, generalmente en etapas muy tempranas del ciclo de vida” (Vesga et al., p.62) 2 Las aceleradoras son organizaciones especializadas en identificar, acompañar y financiar emprendimientos durante sus etapas iniciales de desarrollo con el fin de optimizar su rendimiento y promover su crecimiento (como se citó en Vesga et al., 2017,p. 63)

Page 10: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

10

actualmente hay numerosas modalidades de financiamiento que ofrecen alternativas

dinámicas, novedosas y flexibles para acceder a recursos del sector privado. Entre estas se

encuentran los inversionistas ángel3, los fondos de capital privado4, el crowdfunding5, las

incubadoras6, las aceleradoras y la banca comercial. Estas fuentes son relevantes en

distintas etapas de crecimiento del emprendimiento, razón por la cual es clave su presencia

y complementariedad en el ecosistema. En segundo lugar, el sector privado tiene el

potencial de promover una cultura de innovación y de propensión al riesgo, pues

idealmente los empresarios y emprendedores ya consolidados cuentan con este tipo de

mentalidades y valores que pueden inspirar a los emprendedores nacientes. Para esto es

clave la construcción de capital social o networking en el ecosistema, pues esto es lo que

permite la difusión no solo de la cultura sino también de las capacidades emprendedoras de

quienes ya tienen el know how de operar en el mercado, hacia quienes tienen el interés de

comenzar a hacerlo. Como lo menciona la OCDE (2014), los empresarios exitosos generan

spillovers que benefician a todo el ecosistema a partir de modelos a seguir, consultorías,

servicios profesionales y emprendedores en serie. Finalmente, el sector privado tiene un

3 “Son personas naturales con capacidad económica y experiencia técnica, comercial y del sector para invertir en empresas o negocios que consideren de alto potencial, con el fin de aumentar su valor y recibir retornos”(Vesga et al., 2017, p.66)

4 Fondos administrados por un equipo profesional cuyo objetivo es proveer un retorno a mediano o largo plazo a sus inversionistas, mediante inversiones de capital en empresas que no cotizan en la bolsa (Corficolombiana, 2020) 5 Alternativa financiera que consiste en que varios individuos aportan recursos económicos para apoyar una iniciativa, a cambio de beneficios como participación accionaria, rendimientos financieros, intereses sobre la deuda, entre otros. (Como se citó en Vesga et al., 2017, p.68) 6 Organizaciones que se dedican a asesorar emprendedores e ideas de negocio, con el fin de ayudarlas a madurar. Brindan apoyo mediante mentoría, coaching, espacio físico, redes de contacto, financiamiento, entre otras (Grupo Bancolombia, 2020)

Page 11: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

11

papel importante de promover la investigación y el desarrollo en el país, ya sea por parte de

firmas que invierten en tecnologías y modelos de negocio disruptivos que generan

innovación en el mercado, o por parte de centros de investigación y universidades privadas

que contribuyan a este medio.

c. Pregunta de investigación

La amplia complejidad de los ecosistemas de emprendimiento supone un reto para la

focalización de recursos públicos y privados destinados a esta actividad, especialmente en

una coyuntura de baja disponibilidad de recursos económicos. En esta medida, la pregunta

de investigación que busca responder el presente documento es ¿cómo focalizar recursos

públicos y privados para optimizar el ecosistema de emprendimiento en Colombia? .

Para dar respuesta a esta pregunta, se utilizó la base de datos que el Global

Entrepreneurship and Development Institute (GEDI) utiliza para la construcción del Global

Entrepreneurship Index (Índice Global de Emprendimiento). Esto permitió tener una

aproximación cuantitativa al estado actual del ecosistema de emprendimiento en Colombia

e identificar los pilares del ecosistema con mayores oportunidades de mejora y

optimización. La metodología aplicada permitió identificar que estos pilares son la

innovación en procesos, la competencia, las oportunidades de iniciar un negocio, la

aceptación del riesgo y el apoyo cultural. Con esto definido, se construyó un mapa de ruta

estratégico con las acciones puntuales que potencialmente mejorarían estos pilares y

lograrían duplicar el crecimiento del Índice Global de Emprendimiento en los próximos

diez años, y su respectiva priorización en el horizonte temporal definido. La siguiente

sección ilustra detalladamente la metodología del mapa de ruta estratégico que se desarrolló

en la investigación, y la última sección incluye las conclusiones del trabajo.

Page 12: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

12

II. Metodología

Para dar respuesta a esta pregunta de investigación se propuso una metodología que

permite construir un mapa de ruta estratégico. Un mapa de ruta estratégico es un puente

entre la estrategia y la ejecución. Permite identificar y organizar las acciones que deben ser

realizadas para cumplir un objetivo específico, teniendo en cuenta recursos, brechas y

prioridades. (Seet, 2020). Se decidió aplicar esta metodología pues permite entender el

estado del ecosistema de emprendimiento en Colombia, identificar los retos que este

enfrenta, establecer los objetivos que le permiten superar estos retos, y plantear estrategias

para alcanzar estos objetivos. El enfoque tiene la ventaja de ser práctico, dinámico y

flexible; sin embargo, su impacto depende de la rigurosidad del investigador en la

identificación de estrategias y recomendaciones. El objetivo del documento es ilustrar un

enfoque práctico para optimizar la ubicación de recursos públicos y privados destinados al

desarrollo del emprendimiento, que sirva de inspiración para los agentes encargados de

tomar decisiones estratégicas. Las recomendaciones generadas en el documento están

ligadas al enfoque y objetivos específicos inherentes a la metodología y no pretenden ser la

solución definitiva a los problemas que enfrenta el ecosistema de emprendimiento en

Colombia.

La construcción del mapa de ruta estratégico para este trabajo se dividirá en seis

pasos: en primer lugar, se evaluará la situación actual del ecosistema de emprendimiento en

Colombia mediante el análisis de diferentes indicadores internacionales de

emprendimiento. En segundo lugar, se definirá un objetivo que permita mejorar las

condiciones del ecosistema y junto con esto impactar positivamente el crecimiento y

estabilidad económica del país. En tercer lugar, se evaluarán los recursos con los que cuenta

Page 13: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

13

el ecosistema para lograr el objetivo planteado, con el fin de identificar en qué recursos se

debe invertir para mejorar y cómo se debe hacer esta priorización. Posteriormente, luego de

identificar hacia dónde focalizar la inversión en el ecosistema, se determinarán los cursos

de acción y las respectivas iniciativas y estrategias puntuales que soportan estos mismos.

Finalmente, se planteará el mapa de ruta estratégico que permite organizar estas iniciativas

en un horizonte temporal basado en su nivel de prioridad.

Con el fin de tener una aproximación cuantitativa al ecosistema de emprendimiento en

Colombia, especialmente en la definición de objetivos, evaluación de recursos y definición

de cursos de acción, se utilizará la base de datos que el Global Entrepreneurship and

Development Institute (Instituto Global de Emprendimiento y Desarrollo) utiliza para el

desarrollo del Global Entrepreneurship Index (Índice Global de Emprendimiento). Se

decidió utilizar esta fuente de información por la profundidad y completitud con la que

estudia los ecosistemas de emprendimiento, el enfoque sistémico con el que analiza las

interrelaciones e interdependencias entre los pilares del ecosistema, y por la construcción

matemática del Índice Global de Emprendimiento, pues esta permite desarrollar una

simulación y optimización de los cuellos de botella del ecosistema para mejorar los niveles

del índice. En otras palabras, el uso de esta fuente de información permite construir un

análisis práctico y cuantitativo para tener un dimensionamiento numérico del ecosistema

que permita enfocar y distribuir los recursos de acuerdo con este, para responder así a la

pregunta de investigación.

Page 14: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

14

a. Evaluación inicial

La evaluación y mapeo del ecosistema de emprendimiento en Colombia se hará

mediante el uso de diferentes fuentes institucionales de información, con el fin de tener una

visión completa y objetiva de este mismo. Estas fuentes son: el National Entrepreneurship

Context Index (Índice del Contexto Nacional de Emprendimiento) elaborado por el Global

Entrepreneurship Monitor, el Global Competitiveness Index (Índice de Competitividad

Global), del Foro Económico Mundial, el Doing Business Report del Banco Mundial, y por

último el Global Entrepreneurship Index (Índice Global de Emprendimiento) elaborado por

el Global Entrepreneurship and Development Institute.

El Global Entrepreneurship Monitor, en su reporte del 2020, define que el National

Entrepreneurship Context Index para Colombia es del 65,7% y lo ubica en un ranking de 20

sobre 44 países estudiados en la muestra. Este indicador mide las condiciones de

emprendimiento del país con base en las 12 Condiciones del Entorno del Emprendimiento7

que según la institución componen el ecosistema de emprendimiento en un país. El reporte

identifica retos para el ecosistema en Colombia en aspectos como los impuestos

empresariales, la educación en temas de emprendimiento, el costeo de tecnologías

innovadoras, proveedores y contratistas, el acceso a servicios bancarios, entre otros.

El Global Competitiveness Report publicado anualmente por el Foro Económico

7Financiamiento para emprendedores, apoyo gubernamental y políticas, impuestos y burocracia, programas gubernamentales, educación escolar básica en emprendimiento, educación superior en emprendimiento, transferencia de Investigación y Desarrollo, infraestructura comercial y profesional, dinámica interna de los mercados, apertura interna de los mercados, infraestructura física y de servicios, y normas sociales y culturales.

Page 15: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

15

Mundial tiene como objetivo ofrecer un mapa detallado de los factores y atributos8 que

promueven la productividad, crecimiento y desarrollo humano (Foro Económico Mundial,

2019). Se evalúan 103 variables organizadas en 12 pilares9, y con base en su puntaje

agregado se construye el Índice de Competitividad Global. Este tuvo un valor de 62,7%

para Colombia en el 2019. Chile se identificó como el país más competitivo en América

Latina, seguido de México, Uruguay, y Colombia. Adicionalmente, Colombia se ubicó en

el puesto 57 sobre los 141 países estudiados. Los aspectos que mejor se calificaron en el

país fueron la estabilidad macroeconómica y el tamaño del mercado. Los que evidencian

mayores oportunidades de mejora son la capacidad de innovar y las instituciones.

El Banco Mundial, en su reporte anual Doing Business, se encarga de medir

objetivamente las regulaciones para hacer negocios en un país con el fin de ofrecer insights

sobre oportunidades de mejora y motivar a las economías a competir por una regulación

más eficiente. El estudio se basa en una muestra de empresas domésticas pequeñas y

medianas y mide 11 indicadores que hacen referencia a las regulaciones que les aplican a lo

largo de su ciclo de vida. El reporte del año 2020 otorga un puntaje Doing Business de

70.1% para Colombia, y ubica al país en el puesto 67 entre 190 economías en la facilidad

de hacer negocios10 (Ease of Doing Business). Adicionalmente, destaca que los aspectos en

8 Los datos se obtienen a partir de una Encuesta de Opinión de Ejecutivos desarrollada por la entidad, y de instituciones como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la UNESCO, entre otros 9 Instituciones, infraestructura, adopción de tecnologías de información y comunicación (TIC), estabilidad macroeconómica, salud, habilidades, mercado de producto, mercado laboral, sistema financiero, tamaño de mercado, dinámica empresarial y capacidad de innovación (FEM, 2019)10 Nivel absoluto del desempeño de las regulaciones empresariales en un país (Banco Mundial, 2020)

Page 16: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

16

los que el país se encuentra en mayor rezago respecto a otros del mundo son el pago de

impuestos11, el comercio entre países12 , y el cumplimiento de los contratos.

El último reporte de datos que se expondrá es el del Global Entrepreneurship

Development Institute (GEDI). Esta organización se ha enfocado en investigar la relación

entre emprendimiento, desarrollo económico y prosperidad. El aspecto más destacable de la

investigación es su enfoque en la calidad del emprendimiento, y no únicamente la cantidad.

Con esto en mente, se construye el Global Entrepreneurship Index, un indicador compuesto

que mide la calidad y la dinámica de los ecosistemas de emprendimiento. Se construye al

hacer un análisis multinivel, que evalúa 14 pilares13 relacionados con el ecosistema. El GEI

2018 de Colombia fue de 38,2%, y el país se ubicó en el puesto 47 sobre las 137 economías

estudiadas. A nivel de Sur y Centro América, se encuentra en el tercer puesto, superado por

Chile y Puerto Rico.

Estas fuentes permiten identificar que Colombia, pese a no encontrarse en niveles bajos

en los indicadores de emprendimiento frente a la mayoría de países de la región, sí presenta

oportunidades de mejora en diferentes aspectos, tales como innovación, pago de impuestos

empresariales, y otros factores institucionales. Habiendo identificado oportunidades de

mejora en el ecosistema de emprendimiento de Colombia, se fijará un objetivo que permita

11 Impuestos y contribuciones obligatorias que las empresas medianas deben pagar en un año y las barreras administrativas de pagar impuestos y contribuciones y cumplir los procedimientos post-pago. (Banco Mundial, 2020) 12 Tiempo y costo asociado al proceso logístico de importar y exportar (Banco Mundial, 2020) 13 Percepción de oportunidades, habilidades para iniciar un negocio, aceptación del riesgo, networking, apoyo cultural, oportunidades de iniciar un negocio, absorción tecnológica, capital humano, competencia, innovación en producto y proceso, alto crecimiento, internacionalización, y capital de riesgo (Acs et al., 2018).

Page 17: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

17

lograr las mejoras necesarias para impactar positivamente los elementos del ecosistema en

los que el país presenta debilidades.

b. Definición de objetivos

Como se mencionó anteriormente, con el fin de ofrecer un enfoque metódico y

coherente para abordar el problema de investigación, la definición de objetivos del presente

trabajo se hará con base en el Global Entrepreneurship Index. Se estudió el

comportamiento del índice para el período 2006-2016, y se identificó que la Tasa de

Crecimiento Anual Compuesto para este período fue del 3%. Teniendo en mente que el país

no presenta grandes rezagos en este indicador en la región y tiene el potencial de

incrementar sus niveles de emprendimiento, se fija el objetivo de duplicar su Tasa de

Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) para el período de 2021-2031. En esta medida, el

objetivo es pasar de tener un Índice Global de Emprendimiento proyectado para el 202114

de 38,7%, a uno de 41,09%15 para el 2031. Esto le permitiría al país alcanzar niveles aún

más competitivos en la región y en el mundo, y dinamizar su ecosistema.

c. Evaluación de recursos

Para evaluar los recursos con los que cuenta el ecosistema de emprendimiento de

Colombia e identificar en cuáles se debe focalizar la inversión y estrategia, la investigación

se apalancó en la construcción y resultados del Índice Global de Emprendimiento. Esta se

explicará brevemente con el fin de dar claridad sobre la simulación del índice que fue

desarrollada en esta etapa de la investigación. La metodología es tomada de un estudio

14 Se proyectó el Índice Global de Emprendimiento para el 2021 utilizando la TCAC para el período 2006-2016 (3%) y se estimó un valor de 38,7% (38,2*(1+0,03)^(5/10)=38,7) 15 38,76*(1+0,06)

Page 18: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

18

realizado por un conjunto de investigadores16 que utilizan la información del Índice Global

de Emprendimiento de la Unión Europea para identificar los cuellos de botella que deben

ser optimizados en el ecosistema de emprendimiento con el fin de incrementar el Índice

Global de Emprendimiento de la región en 5 puntos porcentuales. La posterior aplicación y

el uso de los hallazgos identificados con la metodología son una propuesta de la autora para

avanzar un paso hacia adelante en la formulación de estrategias concretas capaces de

optimizar el emprendimiento en el país.

El Índice Global de Emprendimiento se construye en 4 niveles: variables, pilares, sub-

índices y el super-índice. A continuación, se encuentra la estructura del índice con el fin de

visualizar sus diferentes componentes. La definición de cada uno de los pilares se encuentra

en el anexo 1.

16 Szerb, Acs, Komlósi, Márkus, Rappai, Vörös y Páger (2018)

Page 19: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

19

Tabla 1 Índice Global de Emprendimiento

Índi

ce G

loba

l de

Empr

endi

mie

nto

Sub-índices Pilares Variables (ind/inst)

Sub Índice de actitudes

Percepción de oportunidades

Reconocimiento de oportunidades

Libertad (libertad económica * derechos de propiedad)

Habilidades de Startup

Percepción de habilidades

Educación (educación terciaria*calidad de educación)

Aceptación de riesgo Percepción de riesgo

Riesgo país

Networking

Conoce emprendedores

Aglomeración (urbanización*infraestructura)

Apoyo cultural Status de carrera

Corrupción

Sub Índice de

habilidades

Oportunidades de iniciar negocio

Motivación por oportunidad

Gobernanza (impuestos*buena gobernanza)

Absorción tecnológica

Nivel de tecnología

Absorción de tecnología

Capital humano

Nivel educativo

Mercado laboral (entrenamiento de personal*libertad laboral)

Page 20: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

20

Competencia

Competidores

Competitividad (dominancia de mercado*regulación)

Sub Índice de

aspiraciones

Innovación en producto

Nuevo producto

Transferencia de tecnología

Innovación en proceso

Nueva tecnología

Ciencia (GERD*((calidad promedio de instituciones científicas + disponibilidad de científicos e ingenieros))

Alto crecimiento

Gacela

Finanzas y estrategia (Venture Capital*sofisticación empresarial)

Internacionalización Exporta

Complejidad económica

Capital de riesgo

Inversión informal

Profundización del mercado de capitales

Fuente: Acs, Z., Szerb, L., Autio, E. (2018). Global Entrepreneurship Index 2018

De acuerdo al anexo técnico del Global Entrepreneurship Index (2018), el primer

paso para la construcción del índice es la selección de variables. Cada pilar se define a

partir de una variable individual y una variable institucional, provenientes de fuentes

mencionadas anteriormente como el Global Entrepreneurship Monitor, el Doing Business

Report, el Global Competitiveness Report, la OCDE, entre otros. Luego de esta selección se

realiza la construcción de los pilares, multiplicando la variable individual por la

Page 21: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

21

correspondiente variable institucional como se ilustra a continuación:

𝑧!,# = 𝐼𝑁𝐷!,# ∗ 𝐼𝑁𝑆!,#

Para todo j=1.., k, el número de variables individuales e institucionales, y pilares

donde:

𝐼𝑁𝐷!,#: puntaje original del país i en la variable individual j

𝐼𝑁𝑆!,#: puntaje original del país i en la variable institucional j

𝑧!,#: valor calculado del pilar para el país i en el pilar j

Posterior a la definición de los pilares, se procede a una normalización de estos en

un rango de 0 a 1, y un posterior establecimiento de un límite superior17 para mitigar los

efectos de los datos atípicos o outliers. Se realizan otros ajustes para garantizar que el

promedio de los valores normalizados para los pilares sea homogéneo, con el fin de cumplir

con la objetividad del índice.

Posteriormente, se aplica una metodología que los autores denominan “Penalidad

por Cuellos de Botella” (Penalty for Bottleneck methodology, o PFB). Esta metodología

consiste en condicionar el valor de todos los pilares de un país al valor del pilar más débil

de este mismo. Esto se realiza mediante la siguiente “función de penalidad”, como la

denominan los autores:

ℎ!,# =min 𝑦!,# + (1 − 𝑒$(&!,#$'!(&!,#))

donde

ℎ!,#: valor modificado, post-penalidad del pilar j en el país i

17 Los valores de los pilares que estaban por encima del percentil 95 fueron reducidos al valor de este percentil. (GEI 2018, Technical Annex)

Page 22: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

22

𝑦!,#: valor normalizado de componente j del índice en el país i

𝑦'!( : menor valor de 𝑦!,# para el país i

para todo

i = 1,2,….n número de países

j= 1,2,….m número de pilares

La intuición económica detrás del uso de esta transformación sobre las variables es

que “el desempeño del ecosistema depende del pilar más débil, por ende, el buen

desempeño en un pilar puede sustituir solo parcialmente a otro elemento con un mal

desempeño en el sistema” (Szerb, Acs, Komlósi et al. 2018)

Al culminar esta transformación matemática, se procede a definir el valor final de

cada uno de los sub-índices, donde este es el promedio aritmético de los pilares que

componen cada uno de los sub-índices. Finalmente, este valor se multiplica por 100, como

se visualiza a continuación:

𝐴𝑇𝑇! = 1007ℎ#

*

#+,

𝐴𝑇𝑇! = 1007ℎ#

-

#+.

𝐴𝐵𝑇! = 100 7 ℎ#,/

#+,0

donde ℎ!,# es el valor modificado, post penalidad del pilar j en el país i

i= 1,2,….n = número de países

j= 1,2,….14 = número de pilares

Page 23: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

23

Finalmente se realiza la construcción del super-índice como un promedio de los 3 sub-índices

ilustrados anteriormente:

𝐺𝐸𝐼! =13(𝐴𝑇𝑇! + 𝐴𝐵𝑇! + 𝐴𝑆𝑃1)

donde i= 1,2,….n es el número de países

Con base en la información sobre el valor de los pilares (antes de aplicarles la

función de penalidad) que reporta oficialmente el Global Entrepreneurship Development

Institute, se replicó la construcción del índice, aplicando la función de penalidad sobre el

valor de los pilares, y haciendo las sumatorias y divisiones anteriormente ilustradas para

obtener el valor final del índice. Esto permitió crear un sistema dinámico sobre el cual

hacer un análisis de sensibilidad donde la variable resultado es el Índice Global de

Emprendimiento y las que variaban eran los pilares.

La dinámica detrás de la optimización de cuellos de botella es que una vez se

optimiza el pilar más débil del sistema, queda un segundo pilar más débil que deberá ser

optimizado, y así sucesivamente hasta lograr los valores deseados del índice. La simulación

realizada en esta investigación se hizo en 7 pasos, que pueden encontrarse en el apéndice 1.

En cada paso se llevaron los pilares más débiles al valor del siguiente pilar más débil, de

manera balanceada y garantizando que las brechas entre los pilares fueran lo más bajas

posible. Los resultados de la simulación se encuentran en el apéndice 2.

De esta fase se concluye que los 5 pilares que deben aumentar -entendidos como los 5

recursos en los que se debe invertir- con el fin de lograr el valor objetivo del Índice Global

de Emprendimiento son, en orden de prioridad, la innovación en procesos (+66%),

competencia (+60%), oportunidades de iniciar un negocio (+25%), aceptación de riesgo

Page 24: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

24

(+20%) y apoyo cultural (+17%). La base total de recursos con los que cuenta el

ecosistema, entendida como la suma del valor de los pilares es de 5,88, y los recursos

adicionales necesarios, es decir el cambio en los pilares mencionados, suma 0,418, lo que

quiere decir que se necesita un 71% de los recursos existentes para lograr estas mejoras en

el ecosistema. El porcentaje del esfuerzo total que requiere cada pilar es de 66% para la

innovación en procesos, 29,2% para la competencia, 15,3% para las oportunidades de

iniciar un negocio, 13,1% para la aceptación de riesgo, y 11,4% para el apoyo cultural.

Estos números y porcentajes permiten dimensionar el problema de optimización y entender

cómo deberían distribuirse los esfuerzos enfocados a optimizar el ecosistema para fijar

prioridades y realizar una planeación estratégica.

d. Definición de cursos de acción

Tras haber identificado los pilares que deben optimizarse con el objetivo de aumentar el

Índice Global de Emprendimiento a un valor de 41,09% en el 2031, se identificaron los

cursos de acción necesarios para lograr esta optimización. Este proceso se realizó haciendo

un estudio de las variables individuales e institucionales que componen cada pilar, para

identificar el estado de Colombia en cada una de estas mediante una comparación entre el

país y una muestra seleccionada de 8 países latinoamericanos18. Esto se realizó con el fin de

mapear las variables en las que el país evidencia una clara oportunidad de mejora frente a

otros y para identificar de cuáles variables proceden los niveles sub óptimos de los pilares.

A continuación se procederá a mencionar los diferentes cursos de acción que se deben

tomar para la optimización de los pilares identificados en la etapa anterior de la

18 Los países se seleccionaron con el criterio de disponibilidad de datos históricos sobre las variables estudiadas. Estos fueron Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay

Page 25: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

25

investigación. El análisis descriptivo de estas variables se encuentra en el apéndice 3.

En primer lugar, Colombia se ubica en el tercer puesto entre los 8 países en el pilar de

innovación en procesos. Este pilar es de importancia en el ecosistema pues “aplicar y/o

crear nueva tecnología es un rasgo importante de los negocios con alto potencial de

crecimiento” (Ács, Szerb, Lafuente, Márkus 2019). Al analizar las variables que componen

el pilar, se identifica que el país presenta rezagos frente a otros países en la totalidad de

estas. Estas son la innovación de empresas nacientes, el gasto bruto en investigación y

desarrollo como porcentaje del PIB, la calidad promedio de la instituciones científicas y la

disponibilidad de científicos e ingenieros. En cuanto a la innovación de las empresas

nacientes, la tendencia ha sido decreciente en el tiempo, lo cual es una señal de alarma. Las

demás variables presentan valores estables en el tiempo, lo cual también es un llamado a

tomar acción sobre esto. En esta medida, los cursos de acción necesarios para optimizar

este cuello de botella son aumentar la inversión en investigación y desarrollo, aumentar la

calidad de las instituciones científicas, la disponibilidad de científicos e ingenieros y

promover la innovación en las empresas nacientes.

En segundo lugar, en el pilar de competencia, el país se encuentra en el puesto 6 sobre

los 8. Las variables que componen este pilar son la presencia de empresas con propuestas

de valor diferenciadas, la dominancia o concentración de empresas en el mercado, y la

efectividad de políticas anti-monopolio. Estas variables dan indicios sobre qué tan

dinámicos son los mercados y en qué medida la regulación apoya este dinamismo. Sobre la

primera variable no se pudo profundizar por falta de acceso a la base de datos. Sobre las

otras variables se identificó que el país se encuentra rezagado frente a los demás, y

adicionalmente no evidencian una mejora en el tiempo. En este orden de ideas, luchar

Page 26: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

26

contra las estructuras monopolísticas de mercado y aumentar la diferenciación en el

mercado son los cursos de acción necesarios para optimizar este cuello de botella.

En tercer lugar, en el pilar de oportunidades de iniciar negocio, Colombia se

encuentra en el cuarto puesto. Las variables que componen este pilar son la motivación de

emprender por oportunidad, las políticas de impuestos corporativos, y la buena gobernanza,

entendida como la capacidad del gobierno de formular e implementar políticas sólidas con

efectividad. En otras palabras, el pilar es una medida de las empresas que están motivadas

por oportunidad, pero enfrentan burocracia y altos impuestos” (Ács, Szerb, Lafuente,

2019). En cuanto a la motivación por oportunidad, el país no presenta rezagos significativos

frente a los demás, pues es superado únicamente por Chile. En cuanto a los impuestos

corporativos y la buena gobernanza, sí evidencia rezagos y además no presenta mejoras en

el tiempo. En esta medida, para optimizar este pilar es importante impulsar una estructura

eficiente y balanceada de impuestos corporativos y aumentar la capacidad del gobierno de

implementar políticas sólidas.

En cuarto lugar, en el pilar de aceptación de riesgo, el país se encuentra en el puesto

5. Este pilar se compone de la variable percepción del riesgo de emprender y de riesgo país.

Este pilar permite dimensionar el miedo al fracaso de los emprendedores, que es “uno de

los obstáculos más importantes en una startup” (Ács, Szerb, Lafuente, 2019). La

percepción del riesgo de emprender en Colombia no es alta relativa a los demás países, es

la segunda más baja en la región. En cuanto al riesgo país, este se ha mantenido estable en

la última década, sin valores alarmantes, pero tampoco los más óptimos de la región. En

esta medida, el curso de acción con el potencial de optimizar este pilar es mejorar la

percepción internacional del riesgo de invertir en Colombia.

Page 27: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

27

En quinto y último lugar, Colombia se encuentra en el cuarto puesto en el pilar de

apoyo cultural. Este se compone de las variables estatus de carrera (entendida como la

percepción de la población sobre el estatus de tener una carrera en emprendimiento) y la

corrupción. En otras palabras, mide “cómo la población ve a los emprendedores en

términos de estatus y elección de carrera, y cómo el nivel de corrupción afecta esta visión”

(Ács, Szerb, Lafuente, 2019). El país presenta los mejores niveles en la región de estatus de

carrera, lo cual es positivo e indica un futuro de oportunidades en el ámbito del

emprendimiento. En cuanto a la corrupción, hay una alta percepción de corrupción en el

país relativo a los otros países, razón por la cual es necesario tomar medidas para generar

un cambio positivo en este aspecto e impulsar así el pilar de apoyo cultural.

e. Formulación de iniciativas

Luego de identificar los cursos de acción necesarios para optimizar los pilares, se

propusieron una serie de iniciativas o estrategias con el potencial de tomar medidas

concretas sobre el problema. Para esto se realizó una revisión y un estudio cualitativo de la

situación actual de Colombia en las diferentes variables, para identificar oportunidades de

mejora y puntos de dolor específicos. También se tomaron como referencias prácticas que

han sido eficientes en otras regiones y pueden ser de utilidad en el país. A continuación, se

expondrán las iniciativas identificadas para cada uno de los pilares, y se categorizarán con

base en su prioridad, plazo y tipo. La prioridad se definió como alta, media o baja, basada

en porcentaje del esfuerzo total que requiere cada pilar y la criticidad del estado de

Colombia en las variables que lo definen. El plazo se define como el tiempo aproximado en

el que la estrategia generaría cambios e impacto en la sociedad, y el tipo de acción se

categoriza entre regulatoria, pública o privada. Algunos cursos de acción de unos pilares

Page 28: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

28

ofrecen iniciativas para ejecutar cursos de acción en otras, por lo que en las tablas se pondrá

el pilar en el que se realizaría esta optimización. A continuación, se ilustrará el análisis

realizado para cada uno de los pilares:

Tabla 2 Formulación de iniciativas para optimizar el pilar de innovación en procesos

19 Informe Nacional de Competitividad 2017-2018

Curso de acción Prioridad Plazo Tipo de

acción

Iniciativa

Aumentar inversión en Investigación y Desarrollo

Alta Largo Regulatoria

Normativas para atraer inversionistas extranjeros públicos y privados (p.e aumentar la protección de los derechos de estos inversionistas)

Alta Corto Público Diversificar incentivos fiscales para empresas que realizan inversión en I+D. Simplificar su uso y ampliar su cupo18

Aumentar la calidad promedio de las instituciones científicas

Alta Corto Público

“Reforzar estímulos a productividad académica para aumentar su calidad e impacto”19

Aumentar la disponibilidad de científicos e ingenieros

Mediana Mediano Público Aumentar inversión en educación superior, maestrías y doctorados

Mediana Mediano Público Fortalecer investigación desde educación primaria y secundaria

Promover la innovación en las empresas nacientes

Alta Corto Público Disminución de barreras de acceso al financiamiento de innovación (tiempo, requerimientos básicos)

Mediana Mediano Privado Inversión en innovación para nuevas empresas por parte de fondos de capital privado e incubadoras

Page 29: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

29

Tabla 3 Formulación de iniciativas para optimizar el pilar de competencia

Curso de acción Prioridad Plazo Tipo de acción

Iniciativa

Luchar contra las estructuras monopolísticas de mercado

Corto Corto Pública

Establecer mecanismos para incrementar la imparcialidad e independencia de la SIC y garantizar la objetividad de sus decisiones e investigaciones20

Corto Mediano Pública

Aumentar la cantidad, frecuencia y eficiencia de los estudios de mercado realizados por la SIC para identificar fallas en la competencia.

Corto Corto Pública Socializar normas anti-monopolio y adelantar campañas educativas en temas de competencia leal

Aumentar la diferenciación/ reducir la concentración del mercado

Pilar innovación

20 Revista Derecho Competencia. Vol 8 N 8, 25-38

Page 30: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

30

Tabla 4 Formulación de iniciativas para optimizar el pilar de oportunidades de iniciar un negocio

Curso de acción Prioridad Plazo Tipo de acción Iniciativa

Pago de impuestos corporativos

Mediano Corto Pública Agilizar y facilitar trámites asociados al pago de impuestos corporativos21

Mediano Corto Regulatoria Mecanismos para disminuir la carga del impuesto de renta para personas jurídicas

Aumentar la buena gobernanza

Mediano Corto Pública Reforzar estrategias para aumentar la capacidad administrativa subnacional en Colombia

Pilar corrupción

Tabla 5 Formulación de iniciativas para optimizar el pilar de aceptación de riesgo

Curso de acción Prioridad Plazo Tipo de acción

Iniciativa

Aumentar la propensión al riesgo de los emprendedores colombianos

Baja Mediano Privado

Aumentar inversión de incubadoras y aceleradoras en etapas iniciales del emprendimiento para validar rápidamente prototipos e ideas iniciales.

Baja Corto Público Diseñar procesos de bancarrota simples y consistentes

21 Doing Business Colombia 2020

Page 31: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

31

Pilar oportunidades de iniciar

Mejorar la percepción internacional del riesgo de invertir en Colombia

Baja Largo Público Política fiscal para reducir el déficit de cuenta corriente

Pilar innovación

Tabla 6 Formulación de iniciativas para optimizar el pilar de apoyo cultural

Curso de acción Prioridad Plazo Tipo de acción Iniciativa

Disminuir la percepción de corrupción en el país

Baja Mediano Privada

Fortalecer las políticas anticorrupción y elevar la figura de canales de denuncia en el interior de las empresas18

Baja Corto Privada

Fortalecer mecanismos de rendición de cuentas en las empresas y esquemas de información avalados por auditorías independientes18

Page 32: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

32

f. Mapa de ruta estratégico

El resultado principal de esta investigación de acuerdo a la metodología empleada es el

mapa de ruta estratégico, que organiza y agrupa las estrategias de acuerdo a su prioridad en

el horizonte temporal de 10 años. Esta herramienta permite dar respuesta una respuesta

concreta y práctica a la pregunta de investigación de ¿cómo focalizar recursos públicos y

privados para optimizar el ecosistema de emprendimiento en Colombia?, en la medida en

que ofrece las estrategias y acciones puntuales en las que los agentes públicos y privados

deben invertir los recursos, de acuerdo a la capacidad de impacto de estas sobre el

ecosistema como un todo.Esta es la culminación del ejercicio de investigación y su utilidad

reside en que contiene iniciativas específicas y priorizadas con base en un objetivo puntual.

Sin embargo, es importante aclarar que la metodología presenta limitaciones, pues está

sujeta a una base de datos en particular, y las iniciativas propuestas son el resultado de una

investigación cualitativa, por ende, puede haber un sinnúmero de iniciativas cuya

identificación está sujeta al criterio del investigador. El mapa de ruta propuesto en esta

investigación se ilustra a continuación:

Page 33: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

33

Tabla 7 Mapa de ruta estratégico para optimizar el ecosistema de emprendimiento en Colombia

2021-2024 2024-2027 2027-2031

Innovación en procesos

Atraer inversión extranjera

Invertir en educación superior

Modificar incentivos fiscales

Estimular un enfoque investigativo en la educación

Estimular productividad académica

Estimular la inversión de aceleradoras y Fondos de Capital Privado en la innovación

Disminuir barreras de acceso al financiamiento de la innovación

Competencia

Crear mecanismos de imparcialidad para la SIC

Mejorar la calidad de los estudios de la SIC

Difundir y educar sobre normas anti-monopolio

Disminuir barreras de acceso al financiamiento de la innovación

Oportunidades de iniciar un negocio

Agilizar trámites de impuestos corporativos

Crear mecanismos para reducir la tasa de impuestos de renta corporativos

Aumentar la capacidad administrativa subnacional

Aceptación del riesgo

Atraer inversión extranjera

Estimular la inversión temprana de incubadoras y aceleradoras

Page 34: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

34

Diseñar procesos de bancarrota eficientes

Crear políticas fiscales para reducir el déficit de cuenta corriente

Apoyo cultural

Crear políticas empresariales anti-corrupción

Fortalecer mecanismos empresariales de rendición de cuentas

III. Conclusiones

El ecosistema de emprendimiento en Colombia se encuentra por arriba del promedio de

la región en indicadores que miden el ecosistema de emprendimiento, tales como el Índice

Global de Emprendimiento, en el cual ocupa el tercer puesto en la zona Sur y Centro

América, superado por Chile y Puerto Rico. Sin embargo, evidencia oportunidades de

mejora para aumentar la competitividad del país en materia empresarial a nivel global,

donde se ubica en el puesto 47 sobre las 137 economías que estudia este índice. La

metodología del mapa de ruta estratégico permite abordar este problema de manera

estructurada y generar como output iniciativas concretas en cada uno de los cursos de

acción necesarios para impulsar el ecosistema. Con base en el Índice Global de

Emprendimiento, los cuellos de botella que deben optimizarse para lograr esto en los

próximos 10 años, logrando un aumento de 3 puntos porcentuales en el índice, son la

innovación en procesos, la competencia, las oportunidades de iniciar un negocio, la

aceptación del riesgo y el apoyo cultural. La inversión y los esfuerzos deben venir de

agentes públicos y privados, y las estrategias deben estar alineadas y coordinadas con el fin

Page 35: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

35

de tener un impacto real y duradero sobre el ecosistema. Realizar esta optimización

periódicamente y con objetivos ajustados al desempeño y crecimiento de este mismo

permitiría tener un ecosistema dinámico y con pilares cada vez más robustos y menos

desbalanceados entre sí, garantizado que Colombia sea un país líder en materia empresarial

y potencialmente incrementando el crecimiento económico, el empleo, la productividad y el

cambio tecnológico en el país.

Page 36: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

36

Anexos

Anexo 1: Definición de los pilares de emprendimiento del Global Entrepreneurship Index Pilar ¿Qué mide?

Oportunidades de iniciar negocio ¿Puede la población identificar oportunidades de iniciar un negocio y el entorno institucional hace posible aprovechar esas oportunidades?

Habilidades de Startup ¿Tiene la población las habilidades necesarias para iniciar un negocio basándose en sus propias percepciones y la disponibilidad de educación terciaria?

Aceptación de riesgo ¿Los individuos están dispuestos a tomar el riesgo de iniciar un negocio? ¿El entorno es relativamente de bajo riesgo o las instituciones inestables añaden riesgos adicionales para iniciar un negocio?

Networking ¿Los emprendedores se conocen entre ellos? ¿Qué tan concentradas geográficamente están sus redes?

Apoyo cultural ¿Cuál es la percepción del país del emprendimiento? ¿Es fácil escoger emprender o la corrupción dificulta escoger el emprendimiento frente a otras carreras?

Percepción de oportunidades ¿Están los emprendedores motivados por oportunidad en vez de necesidad? ¿La gobernanza hace que sea fácil tomar la decisión de ser emprendedor?

Absorción de tecnología ¿Es el sector tecnológico amplio y pueden los negocios absorber con rapidez las nuevas tecnologías?

Capital humano ¿Son los emprendedores altamente educados, bien entrenados en negocios, y capaces de moverse con libertad en el

Page 37: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

37

mercado laboral?

Competencia ¿Los emprendedores están creando productos y servicios únicos y son capaces de entrar al mercado con ellos?

Innovación en proceso ¿Los negocios usan nuevas tecnologías y pueden acceder a capital humano en los campos STEM?

Innovación en producto ¿Es el país capaz de desarrollar nuevos productos e integrar nuevas tecnologías?

Alto crecimiento ¿Los negocios pretende crecer y tener la capacidad estratégica de alcanzar este crecimiento?

Internacionalización ¿Quieren los emprendedores entrar a mercados globales y es la economía lo suficientemente compleja para producir ideas que se valoren globalmente?

Capital de riesgo ¿Hay capital disponible de parte de inversionistas individuales e institucionales?

Fuente: elaboración y traducción propia con base en el Global Entrepreneurship Index (2018)

Page 38: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

38

Apéndices

Apéndice 1: simulación de optimización de cuellos de botella Paso 0: estado inicial pilares

Paso 3: Optimización pilares Competencia e Innovación en Procesos

Page 39: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

39

Paso 5: Optimización pilares Oportunidades de iniciar un negocio, Competencia, Innovación en proceso, y Aceptación del riesgo

Paso 7: Optimización pilares Oportunidades de iniciar un negocio, Competencia, Innovación en Pprocesos, Aceptación del riesgo y Apoyo cultural

Page 40: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

40

Apéndice 2: Resultados simulación optimización cuellos de botella

Pilar Valor Inicial

Valor Final

Cambio Cambio como porcentaje

Porcentaje del esfuerzo total

Percepción de oportunidades

0,582 0,582

Habilidades de iniciar un negocio

0,531 0,531

Aceptación del riesgo

0,270 0,325 0,055 20% 13,1%

Networking 0,394 0,394

Apoyo cultural 0,277 0,325 0,048 17% 11,4%

Oportunidades de iniciar un negocio

0261 0,325 0,064 25% 15,3%

Absorción de tecnología

0,450 0,450

Capital humano 0,473 0,473

Competencia 0,203 0,325 0,122 60% 29,2%

Innovación en producto

0,714 0,714

Innovación en proceso

0,196 0,325 0,129 66% 66%

Alto crecimiento 0,753 0,753

Internationalización 0,480 0,480

Capital de riesgo 0,304 0,304

Recursos existentes

Esfuerzo adicional

5,88

0,418

Page 41: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

41

Apéndice 3: análisis de variables que componen los pilares 1. Innovación en procesos = Innovación empresas nacientes * (GERD * (Calidad promedio instituciones científicas + Disponibilidad científicos e ingenieros)) Panorama de Latinoamérica

Innovación empresas nacientes

Fuente:GlobalEntrepreneurshipMonitor

0,196 0,195

0,3190,272

0,1580,186

0,109

0,214

Uruguay

Argentina

EcuadorPanama

Brazil

ColombiaChile

Peru

0

10

20

30

40

50

60

20152013 2014 2016 2017 2018

Colombia

Page 42: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

42

GERD(GastobrutodomésticoeninvestigaciónydesarrollocomoporcentajedelPIB)

Fuente:UNESCOCalidad promedio de instituciones científicas

Fuente: Foro Económico Mundial. Reporte de Competitividad Global

0,4

0,2

2013 20140,0

2015 20172016

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Colombia

4,5

2010 2011 20132012 20152014 2016 20170,0

2,5

3,0

3,5

4,0

5,0

Colombia

Page 43: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

43

Disponibilidad de científicos e ingenieros

Fuente:ForoEconómicoMundial.ReportedeCompetitividadGlobal2. Competencia = Competidores * Competitividad (Dominancia de mercado * Regulación) Panorama Latinoamérica

Dominancia/concentración del mercado

Fuente: Foro Económico Mundial. Reporte de Competitividad Global

2014

4,0

2012

4,5

2010 2011 20130,0

3,0

3,5

5,0

Colombia

0,2760,203

0,376

0,287

0,375

0,192

0,346

0,201

ColombiaEcuador

BrazilArgentina

Chile

PeruPanama

Uruguay

2,5

2011 2012 20130,0

2014

3,0

3,5

5,0

4,5

5,5

2010200920082007

4,0

2006

Colombia

Page 44: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

44

Regulación (efectividad de leyes anti monopolio)

Fuente: Foro Económico Mundial. Reporte de Competitividad Global 3. Oportunidades de iniciar negocio = Motivación por oportunidad * Gobernanza (Política de impuestos corporativos * Buena gobernanza) Panorama Latinoamérica

5,0

3,5

3,0

2007 20142011

4,0

2009 20122008 201320060,0

2010

4,5

Colombia

0,2270,181

0,375

0,1850,261

0,110

0,633

0,369

Chile

Peru

Argentina

Uruguay

Ecuador

Brazil

Colombia

Panama

Page 45: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

45

Motivación por oportunidad

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor Pago de impuestos corporativos

Fuente: Banco Mundial. Reporte Doing Business

2013 20172014

40

20162015 20180

35

455055606570

30

Colombia

70

020152014 2016

80

2013 2017 2018

40

2019 2020

50

60

90

Colombia

Page 46: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

46

Buena Gobernanza

Fuente: Banco Mundial 4. Aceptación de riesgo: Percepción del riesgo de emprender * Riesgo país Panorama Latinoamérica

0,02018

0,2

-0,6-0,4-0,2

1,4

0,40,6

1,00,8

1,2

2013 2014 2015 2016 2017 2019

Colombia

0,3700,426

0,069

1,000

0,555

0,2700,174

0,019

ChileBrazil

Colombia

Peru

Ecuador

Uruguay

Panama

Argentina

Page 47: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

47

Percepción del riesgo de emprender

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor Riesgo país

Fuente: OCDE. Clasificación de riesgo país5. Apoyo cultural = Status de carrera * Corrupción Panorama Latinoamérica

45

30

2018

25

15

20150

20

20172016

40

2014

35

2013

Colombia

4,0

6,5

4,5

0,0

3,5

2015 2017 20192016

5,56,0

201820142013

5,0

2020

7,0

Colombia

0,166

0,565

0,2270,277

0,371

0,1820,246

0,628

Uruguay

Panama

ColombiaEcuador

ChileBrazil

Peru

Argentina

Page 48: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

48

Status de carrera

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor. Índice de Percepción de Corrupción

Fuente: Transparency International

20170

20152013

60

2014

55

65

80

75

70

2018

85

2016

Colombia

2016 2017

75

45

55

35

606570

2015 2018

40

0

50

Colombia

Page 49: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

49

Bibliografía

Acs, Z (2010). High impact entrepreneurship. Handbook of entrepreneurship

research. An interdisciplinary survey and introduction [Emprendimiento de alto impacto.

Manual de investigación en emprendimiento. Una encuesta interdisciplinaria e

introducción]. Segunda edición. Nueva York: Springer.

Acs, Z., & Audretsch, D. (1988). Innovation in large and small firms: an empirical

analysis [Innovación en pequeñas y grandes firmas: un análisis empírico]. The American

Economic Review, 78(4), 678-690. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1811167

Acs, Z., Szerb, L., Autio, E. (2013). Global Entrepreneurship and Development

Index 2013 [Índice Global de Emprendimiento y Desarrollo 2013]. Londres: Edward Elgar.

Acs, Z., Szerb, L., Autio, E. (2018). Global Entrepreneurship Index 2018 [Indice

Global de Emprendimiento 2018]. Washington D.C: The Global Entrepreneurship and

Development Institute.

Acs, Z., Szerb, L., Lafuente E., Márkus, G. (2019). Global Entrepreneurship Index

2019 [Indice Global de Emprendimiento 2019].. Washington D.C: The Global

Entrepreneurship and Development Institute.

Acs, Z.J., Braunerhjelm, P., Audretsch, D.B., Carlsson, B., (2009). A knowledge

spillover theory of entrepreneurship [Una teoría de los spillovers de conocimiento en el

emprendimiento]. Small Business Economics, 32, 15–30.

Page 50: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

50

Acs, Zoltan (2006). How is entrepreneurship good for economic growth?

Innovations: Technology, Governance, Globalization[¿Cómo contribuye el emprenimiento

al desarrollo económico? Innovaciones: tecnología, gobernanza y globalización]. MIT

Press,1(1),97-107

Audretsch, D., Thurik, R. (1998)., The knowledge society, entrepreneurship, and

unemployment [La sociedad del conocimiento, emprendimiento y desempleo]. University

of Illinois at Urbana-Champaign's Academy for Entrepreneurial Leadership Historical

Research Reference in Entrepreneurship.

Banco Mundial (2020). Doing Business 2020. World Bank Group

Banco Mundial. Doing Business dataset (2013-2020). Pago de impuestos

corporativos.

Banco Mundial. Indicadores de Gobernanza Global dataset 2013-2019. Efectividad

del gobierno.

Casson, M., (1995). Entrepreneurship and Business Culture: Studies in the

Economics of Trust [Emprendimiento y cultura empresarial: estudios en la economía de la

confianza]. (Vol.1). Edward Elgar.

Corficolombiana, (2020). Fondos de capital privado. Recuperado de

https://www.corficolombiana.com/fondos-de-capital-

Page 51: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

51

privado#:~:text=Los%20fondos%20de%20capital%20privado,en%20la%20bolsa%20de%2

0valores.

Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (2018). Guide for mapping

the Entrepreneurial Ecosystem. Observe – analyse- visualize [Guía para mapear el

ecosistema empresarial. Observa – analiza – visualiza]. German Agency for International

Cooperation.

Erken,H.,Donselaar,P.,Thurik,R. (2018) Total factor productivity and the role of

entrepreneurship [Productividad total de los factores y el rol del emprendimiento]. Journal

of Technology Transfer 43(6), 1493–1521. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s10961-

016-9504-5

F.A. von Hayek. (1937). Economics and knowledge [Economía y conocimiento].

Economica, 4 (13), 33-54. Recuperado de https://doi.org/10.2307/2548786

Foro Económico Mundial (2019). The Global Competitiveness Report 2019

[Reporte Global de Competitividad 2019]. Profesor Klaus Schwab. World Economic

Forum.

Foro Económico Mundial. Dataset Reporte de Competitividad Global. Calidad de

instituciones científicas (2010-2017)

Foro Económico Mundial. Dataset Reporte de Competitividad Global.

Disponibilidad de científicos e ingenieros (2010-2014)

Page 52: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

52

Foro Económico Mundial. Dataset Reporte de Competitividad Global. Nivel de

dominancia en el Mercado (2006-2014)

Foro Económico Mundial. Dataset Reporte de Competitividad Global. Regulación

(2006-2014)

Global Entrepreneurship and Development Institute (2018). GEI 2018: Technical

Annex [GEI 2018: anexo técnico]

Global Entrepreneurship Monitor. Actitudes y comportamiento empresarial. Tasa

de innovación (2013-2018). Recuperado de https://www.gemconsortium.org/data

Global Entrepreneurship Monitor. Actitudes y comportamiento empresarial. Tasa

de percepción de oportunidades. (2013-2018) Recuperado de

https://www.gemconsortium.org/data

Global Entrepreneurship Monitor. Actitudes y comportamiento empresarial.

Promedio variables alto status a emprendedores exitosos y tasa de emprendimiento como

buena opción de carrera (2013-2018) . Recuperado de

https://www.gemconsortium.org/data

Global Entrepreneurship Monitor. Actitudes y Comportamientos Emprendedores.

Tasa de miedo al fracaso (2013-2018). Recuperado de

https://www.gemconsortium.org/data

Grupo Bancolombia (2020). ¿Qué es una incubadora y qué puede hacer por mi

startup? Recuperado de

Page 53: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

53

https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/innovacion/transformacion-digital/que-es-

una-incubadora-y-que-hace-por-mi-startup

Hidalgo, G., Kamiya, M., & Reyes, M. (2014). Emprendimientos dinámicos en

América Latina. (Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva No.16). Banco de

Desarrollo de América Latina (CAF)

INNpulsa Colombia (2020). ¡Somos iNNpulsa Colombia! Recuperado de

https://www.innpulsacolombia.com/nosotros

Isenberg, Daniel (2011). The entrepreneurship ecosystem strategy as a new

paradigm for economic policy: principles for cultivating entrepreneurship [La estrategia

del ecosistema de emprendimiento como un nuevo paradigma de política económica:

principios para cultivar el emprendimiento]. The Babson Entrepreneurship Ecosystem

Project. Babson Global

Kantis, H., Federico, J., Ibarra, S., (2018). Condiciones sistémicas para el

emprendimiento dinámico: las brechas abiertas de América Latina: convergencia o

divergencia?. Rafaela: Asociación Civil Red Pymes Mercosur.

Kremer, K. (2019) The entrepreneurial ecosystem: a country comparison based on

the GEI approach [El ecosistema de emprendimiento: una comparación entre países basada

en el enfoque del GEI]. Instituto Ifo- Instituto Leibniz para la Investigación Económica en

la Universidad de Munich, 17 (02), 52-62. Disponible en

http://hdl.handle.net/10419/216270

Page 54: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

54

OCDE y Gobierno de los Países Bajos, (2013). Entrepreneurial ecosystems and

growth-oriented entrepreneurship. Summary report of an international workshop organized

by the OECD and the Netherlands ministry of economic affairs [Ecosistemas de

emprendimiento y emprendimiento orientado al crecimiento. Reporte de un workshop

internacional organizado por la OCDE y el ministro de asuntos económicos de los Países

Bajos].

OCDE. Clasificación de riesgo país. Clasificación histórica de riesgo país (2013-

2020). Recuperado de https://www.oecd.org/trade/topics/export-credits/documents/cre-crc-

historical-internet-english.pdf

Parker, S.C., (2009). The economics of entrepreneurship [La economía del

emprendimiento]. Londres: Cambridge University Press.

Porter, M. E., (1990), The competitive advantage of nations[La ventaja competitiva

de las naciones]. Nueva York: Free Press

Schumpeter, J. A. (1947). The creative response in economic history [La respuesta

creativa en la historia económica]. Journal of Economic History, 7(2), 149–159.

Schumpeter, J.A. (1911). The theory of economic development [La teoría de

desarrollo económico]. Cambridge: Harvard University Press

Seet, Chuen. What is a Strategy Roadmap? [¿Qué es un mapa de ruta de

estrategia?]. Jibility

Page 55: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

55

Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of

research [La promesa del emprendimiento como un campo de investigación]. The

Academy of Management Review, 25 (1), 217–226

Szerb, Acs, Komlósi, Márkus, et al. (2018) The Global Entrepreneurship

Index(GEI)-European dataset [El Índice Global de Emprendimiento (IGE) – Dataset

europeo] Ref. Ares(2018)2787716 - 30/05/2018

Thurik, & Wennekers. (1999). Linking entrepreneurship and economic growth.

[Relacionando el emprendimiento con el desarrollo económico]. Small Business Economics

Kluwer Academic Publishers, 13, 27-55. Doi: 10.1023/A:1008063200484

Transparencia Internacional. Índice de percepción de corrupción (2015-2018).

Recuperado de https://www.transparency.org/en/cpi/2020/index/nzl

UNESCO. Investigación y desarrollo experimental. Gasto bruto domestico en I+D

como porcentaje del PIB (2013-2017) Recuperado de

http://data.uis.unesco.org/index.aspx?queryid=74

Varela, R., Moreno, J., Soler, J., Pereira, F., Osorio, F., Gómez, E., López, M.,

Parra, L., Martínez, P., Peñuela, J., Gómez, L. (2020). Dinámica de la Actividad

Empresarial en Colombia. Cali: Editorial Universidad Icesi

Velasco, R., Restrepo, M., Ordóñez, C. (2020) Boletín Analítica. Innpulsa

Colombia. Mincomercio, p. 12

Vesga, R., Rodríguez, M., Schnarch, D., y García, O. (2015). Emprendedores en

Page 56: MAPA DE RUTA PARA OPTIMIZAR EL ECOSISTEMA DE

56

crecimiento. Bogotá: Centro de Estrategia y Competitividad, CEC, Facultad de

Administración, Universidad de los Andes.

Vesga, R., Rodríguez, M., Schnarch, D., y García, O. (2016). Emprendedores en

crecimiento: el reto de la gestión del talento. Bogotá: Centro de Estrategia y Competitividad,

CEC, Facultad de Administración, Universidad de los Andes.

Vesga, R., Rodríguez, M., Schnarch, D., y García, O. (2017). Emprendedores en

crecimiento: el reto de la financiación. Bogotá: Centro de Estrategia y Competitividad, CEC,

Facultad de Administración, Universidad de los Andes.