manual rcp basico[1]

Upload: psic-miriam-santillan

Post on 30-Oct-2015

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Por qu proyecto corazn ensea R

TEXTO DE SOPORTE VITAL BSICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD ACADEMIA DE CARDIOLOGIA 2008

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS

DEPARTAMENTO DE CLINICAS MEDICAS

ACADEMIA B CARDIOLOGIA

TEXTO DE SOPORTE VITAL BSICO

PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

BASADO EN LOS PROTOCOLOS CARDIACOS DICTADOS POR EL AMERICAN HEART ASSOCIATION Y LA FUNDACION INTERAMERICANA DEL CORAZON EN DICIEMBRE DEL 2005 EDICION EN INGLES DIRECTORIOMtro. Vctor M. Ramrez Anguiano

RECTOR

Mtro. Rogelio Zambrano

SECRETARIO ACADEMICO

Dr. Vctor M. Rosario Muoz

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

Dr. Juan Vctor M. Lara Vlez

DIRECTOR DE LA DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS

Dr. Jos Z. Parra Carrillo

JEFE DEL DEPTO. DE CLINICAS MEDICAS

Dr. Vctor Manuel Lara Velez

COORDINADOR DE LA CARRERA DE MEDICINA

Mtro. Abel Garca Garca

COORDINADOR DE DOCENCIA DEL DEPTO. CLINICAS MEDICAS

Dr. Luis Manuel Espinosa Castillo

PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE CARDIOLOGIA

PROFESORES DE LA ACADEMIA DE CARDIOLOGIA

Dr. Gabriel A. Ramos Lpez

Dr. Carlos Arellano Medina

Dr. Jaime Chavez MichelDr. Carlos Solrzano Martn

Dr. Hctor Gonzlez Zambrano

Dr. Roberto Rentera Ibarra

Dr. Luis Nstor Espinosa Ledesma

Dr. Rigoberto Trejo de la Pea

Dr. Gabriel Rodrguez Garca

Dr. Fernando Pe tersen Aranguren

PROFESORES ADJUNTOS

Dr. Jos Luis Munguia Ibarra.

Dr. Humberto Lomeli Enrquez.

Dr. Enrique Flores Salinas.

INSTRUCTORES

Dra. Horacia Celina Velarde Scull

Dr. Luis Nstor Espinosa Ledesma

Dr. Armando Espinosa Ledesma

Dr. Pedro Enrique Zaragoza Crdenas

Dr. Ivn Delgado Cornejo

Dr. Francisco Javier Espinosa

Dr. Ral Ramrez Acosta

Rodrigo Aguilar Rodrguez

Csar David Amezcua Vergara

Carlos Daniel Higuera MedinaPaloma Erndira Palafox Lamas

Raquel Adriana Ramos Aldrete

Marcos Gonzlez Landeros

Juan Manuel Guerra Domnguez

Ricardo I. Borrego Montoya

Jos Luis Saucedo Tiznado

Mara Isabel Becerra Dueas

Aldo Gabriel Olmedo Gaytn

Ray Daniel Lpez Hernndez

Luis Bez Montes

Jos Antonio Snchez Martnez

Diego Renteria Valencia

Liliana Lpez Barragn

RESPONSABLES DE LA EDICIN:

Dr. Luis Manuel Espinosa Castillo

M. en C. Abel Garca Garca

INTRODUCCION

Antes de la dcada de 1950 la obstruccin de la va area, la apnea y la ausencia de pulso fuera del mbito hospitalario significaba una muerte segura. Dentro del ambiente hospitalario, pero fuera del rea de quirfano la reanimacin rara vez era exitosa. En el quirfano, la Reanimacin Cardiopulmonar (RCP) a cielo abierto se practica desde alrededor de 1900 con buenos resultados. A finales de la dcada de 1950 varios investigadores comenzaron a aplicar la RCP externa estndar de la era moderna. Desde entonces, se han sistematizado y perfeccionado las tcnicas de reanimacin en lactantes, nios y adultos

Estamos en una poca de grandes avances, y aun as las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. Nuevos tratamientos y la nueva tecnologa han aumentado la posibilidad de supervivencia, y ofrecen a su vez, la esperanza de una mejora en calidad de vida para las personas que sufren emergencias cardiovasculares como son los paros cardiacos. A pesar de lo anterior, solo pocas personas se benefician de esto, debido a la escasa difusin del conocimiento de las tcnicas de Soporte Vital Bsico y Avanzado entre el personal de Salud.

En el ao 2000 se realiz la International Guidelines 2000 Conference on Cardiopulmonary Resucitation and Emergency Cardiovascular Care.La conferencia del 2000 fue la primera de carcter internacional, la cual se desarroll sobre los lineamientos cientficos y de medicina basada en evidencias con respecto a la reanimacin cardiopulmonar. Todos los lineamientos fueron revisados minuciosamente designndose en clases segn el peso de evidencia que respalda ese lineamiento.

Clase I Evidencia de excelente efectividad en humanos (demuestra gran beneficio)

Clase IIaEvidencia de buena efectividad (altamente recomendable)

Clase IIb Evidencia de regular a buena efectividad, seguro en humanos, no hay evidencia de dao (opcional, pero aceptable)

Clase

IndeterminadaEvidencia insuficiente para apoyar una designacin final para su uso clnico

Clase IIIEvidencia de probable dao (no son tiles, puede causar dao, inaceptable)Se logr una meta muy importante en esa Conferencia, la creacin y validacin de guas y lineamientos internacionales de resucitacin basadas en la ciencia internacional producida por reanimadores internacionales expertos

El presente manual se expone como una herramienta en la que se encuentra una revisin sobre los lineamientos de Reanimacin Cardiopulmonar Bsico actualmente aceptados, para que por medio de ellos el estudiante pueda contribuir a disminuir las defunciones de personas productivas que tienen corazones an en muy buenas condiciones como para morir.

CAPITULO 1

HISTORIA DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR

En el espritu humano existe un rechazo innato a la repentina e inoportuna muerte. Desde los tiempos bblicos los seres humanos han intentado restablecer por medio de una gran variedad de mtodos la vida del individuo muerto o casi muerto.

Un cierto entendimiento de la importancia vital del aire en la respiracin, parece haber existido a travs de los siglos :

La primera narracin escrita sobre reanimacin est en la Biblia entre los prodigios de Elseo, quien salv a un pequeo " poniendo su boca sobre la boca del nio " (11 reyes 4:33-35). En la cumbre del Imperio Romano, Galeno utiliz su propia respiracin para insuflar los pulmones de algunos animales muertos.

En la antigua Europa, se intent reanimar con la primitiva creencia de que el dolor era capaz de despertar a una persona inanimada, dando latigazos a la vctima con ortigas o an quemando excretas secas de animal sobre su pecho desnudo.

La poblacin americana original crey en el efecto del humo del tabaco administrado por el recto. Esta prctica tambin fue adoptada en Europa.

En el siglo XVIII era una prctica comn en Europa colocar a las personas inconscientes sobre los lomos de caballos en trote o bien hacerlos rodar sobre barriles en un intento para hacer entrar y salir el aire del trax. Utilizaron tambin fuelles (artefactos expandibles para soplar el fuego manualmente) para inflar los pulmones, que hasta cierto grado, se usaron como auxiliares ventilatorios.

Una tcnica que gan amplio uso en este siglo fue la presin de Schafer, la cual consista en colocar a la vctima boca abajo y comprimir intermitentemente la espalda, forzando as la entrada y salida de aire de los pulmones.

En 1786 Sherwin afirm que "el cirujano debe seguir insuflando los pulmones, comprimiendo en forma alternada el esternn ". La reanimacin boca a boca fue introducida en este continente en el mismo siglo y varios mtodos se estandarizaron pero fue desacreditada con el descubrimiento de los grmenes, y entonces olvidada por mucho tiempo.

Aunque en aquel siglo XVIII en los pases europeos todos los mtodos fueron considerados como medios para proporcionar ventilacin pulmonar, la investigacin reciente indica que es posible que hubiese habido tambin circulacin de la sangre, por ejemplo, la presin sobre el trax con la va area al menos parcialmente obstruida, en decbito prono, sera una manera ideal para aumentar la presin torcica y, por lo tanto, hacer circular la sangre.

Koening, profesor de ciruga en Gottingen, Alemania, est acreditado como el padre de la compresin cardiaca externa, ya que en 1885, di a conocer seis reanimaciones exitosas en seres humanos.

El rpido desarrollo de la ciencia en el siglo XVIII, llev a tener nuevos conocimientos sobre anatoma y fisiologa. Este fue un tiempo de intensa bsqueda en reanimacin y la reanudacin de prcticas en Europa, enfocndose principalmente sobre los casos de ahogamiento. La electricidad fue probada por la posibilidad que posea de "re-encender una chispa de vida extinguida". Las esperanzas de salvar vidas, se unieron con los temores de enterrar personas vivas, pues quedaba la inquietud de que aquella persona "muerta" an pudo ser revivida.

En los inicios del siglo XX, se reconoci la importancia de la circulacin de la sangre. Igelsrud utiliz con xito el masaje cardaco directo a trax abierto en 1901, y desde 1916 el masaje cardaco directo se convirti en una tcnica aceptada, pues se comprob que este masaje en pecho abierto era efectivo para restaurar el latido cardaco espontneo.

Durante los sesenta aos siguientes, el masaje cardiaco con trax abierto es eficaz, pero tiene muchas complicaciones y debe ser empleado nicamente por personal diestro. Crile estudi las inyecciones de adrenalina del tratamiento en el paro cardaco inducido por cloroformo y posteriormente aplic este mtodo en la reanimacin de los muertos de guerra durante la primera Guerra Mundial.

Hasta la mitad del siglo XX estuvieron ciertamente en boga una serie de mtodos manuales para ejercer presin rtmica sobre el pecho, abdomen y espalda, de modo que se obtuviera movimiento del aire y sangre. En el decenio que comenz en 1930, el Dr. Carl John Wiggers (1883-1963) fue el primero que estudi la desfibrilacin ventricular y aclar su mecanismo y tratamiento. El Dr. Wiggers fue un fisilogo estadounidense que realiz numerosas contribuciones al conocimiento de la hemodinmica y las arritmias cardacas. Su trabajo sobre la desfibrilacin, ideando mtodos experimentales de desfibrilacin elctrica en el perro, fue fundamental para la creacin de mtodos modernos de reanimacin cardiaca.

En el decenio de 1940 la desfibrilacin elctrica se introdujo con gran xito. En 1947, Claude Beck discpulo de Wiggers y pionero en la ciruga de trax en la Case Western Reserve University, public la primera desfibrilacin elctrica interna con xito en el hombre.

En 1956 se describi por primera vez la terminacin de una fibrilacin ventricular (FV) por una corriente elctrica aplicada externamente. (Zoll PM, Linenthal AJ, Gibson W, Paul MH, Normal LR. Termination of ventricular fibrillation in man by externally applied electric countershock. N Engl J Med. 1956;254:727732.)

Hacia la dcada de 1950 continu un renovado inters sobre la reanimacin en el despertar de la ciruga y de la enfermedad cardiovascular, causado por afluencia de estilos sociales de vida sobre Amrica en aquellos aos.

Aunque fue Maas, en 1892, quien public los datos sobre el mtodo a trax cerrado, no fue sino hasta 1960, al estudiar la desfibrilacin elctrica externa del corazn en los laboratorios quirrgicos de Blalock, que Kouwenhoven, Jude y Knickerbocker donde se redescubri que era posible generar una presin arterial mediante compresin externa del trax, y as se desarroll la tcnica actual de compresin externa torcica en posicin supina (compresiones cardiacas externas - a trax cerrado ) acoplndola con la respiracin artificial. Estos investigadores propusieron que durante la compresin torcica en el estado de paro, el corazn era exprimido o masajeado entre el esternn y la columna vertebral, lo que daba por resultado flujo antergrado de sangre.

Esta tcnica gan rpidamente popularidad, se demostr su eficacia y sustituy el masaje con trax abierto en el tratamiento de paro cardaco, aunque en la actualidad parece ser que el mecanismo de flujo sanguneo durante la compresin externa del trax se relaciona con la elevacin de la presin intratorcica, ms que la compresin directa del corazn.

En los aos 50s Safar et al y Elam et al redescrubrieron la ventilacin boca a boca cuando estaban leyendo de cmo las parteras resucitaban a nios recin nacidos (Safar P, Escarraga LA, Elam JO. A comparison of the mouth-to-mouth and mouth-to-airway methods of artificial respiration with the chest-pressure arm-lift methods. N Engl J Med. 1958;258:671677.)

En los aos subsecuentes, en plticas ocasionales Safar y Kouwenhoven establecieron el razonamiento de combinar las compresiones cardiacas externas con la ventilacin boca a boca. Muy pronto Safar confirm la tcnica combinada, actualmente conocida como Reanimacin Cardio-Pulmonar (RCP). La simplicidad y efectividad de la tcnica ayud a su diseminacin por todo el mundo

Ya desde el principio de la aplicacin de estas tcnicas se observ que para que este conjunto de medidas fuera eficaz, era precisa su normalizacin y estandarizacin, no solo para facilitar su correcta realizacin, sino tambin para su divulgacin, enseanza y aprendizaje. Esta actividad se desarroll inicialmente en Estados Unidos por la American Heart Association (AHA) con la creacin en 1963 de un comit de resucitacin cardiopulmonar y posteriormente con sus conferencias nacionales para la elaboracin de Standars en RCP en 1973, 1979, 1986, 1992, 1996, 2000.

Todos estos estudios a travs de la historia han proporcionado un enfoque estndar para la RCP, subrayando la importancia de un entrenamiento extenso a nivel comunitario.

En el decenio de 1980 la electrnica moderna elabor desfibriladores de uso ms sencillo y seguro, que pudieron usarse por personal sin entrenamiento mdico extenso. El desfibrilador dentro equipos de personal mdico, lleg a tiempo para mejorar la supervivencia del paro cardaco prehospitalario e intra hospitalario.

LA NIA DEL RIO SENA

A mediados de este siglo el cuerpo de una joven fue sacado del Ro Sena en Pars. No haba evidencia de violencia y se asumi que ella haba tomado su propia vida.

Debido a que su identidad no pudo establecerse, se elabor una mscara de muerte, como se acostumbraba en casos como esos. La delicada belleza de la joven y su eterna sonrisa se aadieron al enigma de su muerte. Los relatos romnticos que especularon sobre ste misterio se publicaron y de acuerdo a uno de ellos, su muerte fue el resultado de un romance frustrado. Esta historia se volvi popular por toda Europa y se hicieron reproducciones de su mscara de muerte.

Aos despus, la Nia del Ro Sena sera redescubierta cuando Asmund S. Laerdal comenzara el desarrollo de un entrenamiento realista y efectivo dirigido para ensear reanimacin boca a boca. El crey que si un maniqu era en tamao como una persona y extremadamente realista en apariencia, los estudiantes estaran ms motivados para aprender estos procedimientos de salvamento de vidas. Motivado por la historia de la nia trgicamente tomada por una prematura muerte, le fascin su mscara para la cara de su nuevo maniqu de entrenamiento para reanimacin, Resusci Anne (Reanima Ana o Anita).

Inspirada por la Nia del Ro Sena, Resusci Anne se volvi un smbolo de vida para millones de personas por todo el mundo, para quienes aprendieron la tcnica de la reanimacin moderna y para aquellos cuyas vidas, Anita fue de ayuda para salvarlas de una muerte innecesaria.

CRONOGRAMA DE EVENTOS HISTORICOS DE RCP

1740 La academia de ciencias de Pars recomend oficialmente la respiracin boca-boca para victimas de ahogamiento.

1770 Surgen otras tcnicas menos exitosas como

la tcnica de la inversin, que consista en colgar de los pies al paciente.

1773 El mtodo del barril. En el cual se rodaba un barril por el pecho de la victima para forzar la inspiracin y espiracin.

1775

Se desarrollaron compresiones torcicas externas, primero en animales y posteriormente en humanos.

1786

Sherwin dijo: "el cirujano debe seguir insuflando los pulmones comprimiendo en forma alternada el esternn".

1812 El mtodo del caballo a trote. Se ataba al paciente boca abajo sobre un caballo que al trotar provocaba la entrada y salida de aire.

1829 Mtodo le Roy.

1856 Mtodo Marshall Hall.

1861 Mtodo Sylvester.

1871 Mtodo Howard.

Los anteriores mtodos fueron variedades de compresiones de pecho y espalda; para forzar la entrada y salida de aire.

1885 Koening, profesor de ciruga en Gottingam, Alemania, esta acreditado como padre de la compresin cardiaca externa.

1892 Maas public datos sobre el mtodo a trax cerrado, pero no fue sino hasta 1960, al estudiar la desfibrilacin elctrica externa del corazn en los laboratorios quirrgicos de Blalock, que Kouwnhoven, Jude y Knickerbocker volvieron a descubrir que era posible generar presin arterial mediante compresin externa del trax y se creo la tcnica actual de compresin torcica externa en posicin supina, acoplndola con la respiracin artificial. Estos investigadores propusieron que durante la compresin torcica en estado de paro, el corazn era exprimido o masajeado entre el esternn y la columna vertebral, lo que da por resultado flujo antero grado de sangre. Esta tcnica gan popularidad y se demostr su eficacia sustituyendo el masaje con trax abierto en el tratamiento del paro cardiaco. Aunque en la actualidad parece ser que el mecanismo de flujo sanguneo durante la compresin externa del trax se relaciona con la elevacin de la presin intra torcica, mas que la compresin directa del corazn, pero continan los estudios al respecto.

1903 Crile seal como til las compresiones torcicas externas, pero la comunidad ignor dicho informe y durante mas de 100 aos fue mas popular el uso de compresiones cardiacas a cielo abierto.

1930 El Dr. Carl John Wiggers fue el primero que estudio la desfibrilacin ventricular y aclar su mecanismo y tratamiento. El Dr. Wiggers fue un fisilogo estadounidense que realiz numerosas contribuciones al conocimiento de la hemodinmica y las arritmias cardiacas. Su trabajo sobre la desfibrilacin elctrica en el perro, fue fundamental para la creacin de mtodos modernos de desfibrilacin cardiaca.

1940

La desfibrilacin elctrica se introdujo con gran xito.

1940 Schafer estableci un mtodo que fue el mas popular en EE.UU, este consista en colocar a la victima boca abajo y comprimir intermitentemente la espalda y se forzaba as el aire de los pulmones.

1947Claude Beck, discpulo de Wiggers y pionero en la ciruga de trax, public la primera desfibrilacin elctrica interna con xito en el hombre.

1950Todava continu la creencia de que solo era exitoso el uso de compresiones cardiacas a cielo abierto

1954

Elam y sus colaboradores demostraron que la reanimacin boca-boca o boca-nariz era superior al mtodo Schafer en trminos de eficacia de la ventilacin. Entonces fue combinado con la compresin cardiaca externa y se combin con el masaje cardiaco externo, la ventilacin mecnica y la desfibrilacin elctrica dando as inicio a la era moderna de la R.C.P. como hoy la conocemos.

1956Zoll desarroll la cardioversin externa; continu un renovado inters sobre la reanimacin en el despertar de la ciruga, en la enfermedad cardiovascular, causado por afluencia de estilos de vida sobre Amrica en aquellos aos

1958 El Dr. Safar y sus colaboradores comprobaron que la tcnica de respiracin boca-boca, era superior a otros mtodos mecnicos de ventilacin.

1958 Jude y sus colaboradores publican el xito de compresiones torcicas externas.

1960 Jude, Kouwenhoven y Knickerbocker,

Integraron con xito la combinacin de respiraciones boca-boca y compresiones torcicas externas.

1960

Inicia la era moderna de la reanimacin cardiopulmonar

1966Primera Conferencia de RCP. Academia Nacional de Ciencias, Consejo Nacional de Investigacin en Estados Unidos. Se recomienda el entrenamiento del personal de salud y otros profesionales relacionados en compresiones torcicas externas de acuerdo a los estndares de la American Heart Association

1973Segunda Conferencia Nacional de RCP. American Heart Association, Academia Nacional de Ciencias y el Consejo Nacional de Investigacin. Se recomienda que los programas de RCP sean difundidos al pblico en general.

1979Tercera Conferencia Nacional de RCP. American Heart Association. Se desarrolla el curso ACLS (Advanced Cardiac Liffe Support)

1983Primera Conferencia Nacional en Reanimacin Peditrica. Academia Americana de Pediatra y la American Heart Association. Se desarrollan los lineamientos para la Reanimacin Bsica y Avanzada Peditrica; se desarrollan los lineamientos para la Reanimacin Neonatal Avanzada.

1985Cuarta Conferencia Nacional en RCP y Cuidados Cardiacos de Emergencia. American Heart Association y la Academia Americana de Pediatra. Se revisa toda la informacin experimental y clnica publicada desde la conferencia de 1979.

1992Quinta Conferencia Nacional en RCP y Cuidados Cardiacos de Emergencia. La American Heart Association junto con los Consejos Colaboradores. Primera reunin de ILCOR. Se revisa el desarrollo obtenido en los ltimos 7 aos. Se funda ILCOR el cual se rene cada dos aos hasta el 2000.

2000Primera Conferencia Internacional de Lineamientos en RCP y Cuidados Cardacos de Emergencia. Se expusieron y revisaron los lineamientos y guas de reanimacin de todo el mundo. Es la primera revisin que se realiz bajo el concepto de Medicina Basada en Evidencias y por lo cual nace una nueva clasificacin de evidencias.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA R.C.P. EN MEXICO.

En 1978 el Dr. Luis Lojero, residente de medicina interna y el Dr. Fernando Surez, jefe de urgencias, teniendo gran inters por las actualidades en Reanimacin Cardiopulmonar traducen al espaol los Standars for Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) and Emergency Cardiac Care (ECC), (Guas de Resucitacin Cardiopulmonar y Cuidados Cardiacos de Urgencia) emitidas por la American Heart Association (AHA) en la revista JAMA 227(7):837-846. Esta traduccin se public posteriormente en la Revista de la Facultad de Medicina de Mxico Vol. XXI(5):26-28, (6)24-31, (7)30-35, 1978 con el objeto de dar a conocer estos estndares en nuestro idioma y se iniciara as la preparacin de la comunidad y del sector mdico de una manera ms sencilla y expedita.

Para 1983 toman el curso de instructores en RCP Bsica en los Estados Unidos de Amrica, con lo cual se inician las plticas con la American Heart Association para poder establecer y difundir los cursos de RCP Bsica en nuestro pas con reconocimiento por dicha institucin.

Un ao despus los doctores Ernesto Belden y Luis Lojero unen sus esfuerzos para conformar una Asociacin Civil la cual llamaron Proyecto Corazn, A.C., organismo reconocido por la filial de la American Heart en Texas para introducir los cursos de RCP en Mxico, adems de poder traducir los manuales para los participantes de los cursos de la American Heart Association. Finalmente queda integrada la asociacin y se inician los cursos de reanimacin en mayo de 1984, los cuales tuvieron gran demanda, tanto del pblico en general como de la comunidad mdica y el sector salud.

Con el apoyo de la filial en Texas se llevan a cabo cursos de Instructores en RCP Bsica, as como cursos de Entrenadores de Instructores, con lo cual; crece la base de personal entrenado para expandir e impartir cursos de RCP en forma tanto local como nacional.

La inquietud por estas tcnicas contina y se inician tratos con la misma filial para arrancar los cursos de Advanced Cardiac Life Support (ACLS) en nuestro pas. Los tramites son largos y engorrosos, pero finalmente se da el primer curso de ACLS en Monterrey en febrero de 1988, con la presencia de instructores norteamericanos y utilizando los manuales en ingles de la AHA. Durante dos aos se continan dando estos cursos en la ciudad y se inicia la traduccin del manual al espaol, con la autorizacin de la AHA. En ese lapso de tiempo algunos de los miembros de Proyecto Corazn acuden a los Estados Unidos para tomar el curso de Instructor de ACLS, para posteriormente impartir los primeros cursos de instructores en Monterrey. Este primer grupo de instructores fue conformado por los doctores Fernando Colunga Gonzlez, Salvador Valdovinos Chvez, las enfermeras Mara de los ngeles Reyna Quintanilla, Rosa Mara Bocanegra e Irma Abundis y el TUM Rabindranath Luna McGregor.

Los cursos de Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada (RCA) mejor conocida como ACLS crecieron en forma importante rebasando las fronteras del estado de Nuevo Len, inicindose as cursos en la Ciudad de Mxico.

Los primeros cursos forneos se realizaron en el Hospital Santa Elena de donde se gener otro grupo de instructores integrado por los mdicos lvaro Senz de Miera y Mauricio Borbolla Paya. A partir de ese momento se llevaron a cabo cursos en diferentes hospitales de la Ciudad de Mxico, tales como el Hospital ABC (Hospital Ingls), el Hospital Espaol, el Instituto Nacional de Cardiologa e Instituto Nacional de la Nutricin, la Cruz Roja Mexicana, el Hospital Metropolitano, el Centro Mdico Nacional Siglo XXI del IMSS, el Hospital Central Militar y el Escuadrn SOS entre otros.

En 1990 y conforme la RCA creca en nuestro pas, en los Estados Unidos de Amrica el programa de Pediatric Advanced Life Support (PALS) daba sus primeros cursos en ese pas, con el aval de la American Academy of Pediatrics. El curso PALS fue tomado por varios de los integrantes del grupo de Luis Lojero en la Ciudad de Dallas, TX. quedando algunos seleccionados como potenciales instructores. Meses despus, Mara de los ngeles Reyna Quintanilla, Irma Abundis, Rosa Mara Bocanegra y Luis Lojero son invitados a tomar el curso de Instructores de PALS, quedando certificados en febrero de 1991. Con el apoyo del Dr. David Rosenberg, pediatra intensivista del Childrens Hospital de Forth Worth, TX. se imparte el primer curso de PALS en San Miguel Allende, Gto. y posteriormente en el Hospital Infantil Privado (HIP) de la Ciudad de Mxico en octubre de 1992.

Continuando la expansin del programa PALS, se realizaron cursos subsecuentes en el Hospital Central Militar en el DF, en el Hospital San Jos en Monterrey, N.L.. y en el Hospital del Carmen en Guadalajara, Jal., este ltimo en octubre de 1993.

Los Drs. Luis Lojero, Eduardo Perusqua Ortega y Eduardo Velasco se dieron a la tarea de traducir el material audiovisual y parte del manual para los participantes del curso PALS. Despus de algunos cursos y teniendo una seleccin de potenciales instructores, se realiza en la ciudad de Monterrey, N.L. el primer curso de instructores de PALS en abril de 1993, siendo a partir de entonces que el Dr. Eduardo Velasco Snchez, distinguido pediatra de Guadalajara, Jal., junto con otros mdicos del HIP y del HCM unen esfuerzos y conforman el Comit Nacional Mdico Peditrico de RCP fundado en 1994.

Desde entonces se han impartido cursos de PALS (o RAP por sus siglas en Espaol) en: Monterrey, D.F., Guadalajara, Irapuato, Tuxpan, Villahermosa, Puebla, San Luis Potos, Pachuca, etc.

En 1999 se renen el Comit Peditrico y el Comit de RCP - RCA para conformar lo que se llamaba an no oficialmente el Consejo Mexicano de RCP.

Se reanudan las plticas con la AHA y con la recientemente formada InterAmerican Heart Foundation (IAHF o FIAC por sus siglas en espaol) para lograr el reconocimiento y aval de los cursos de Atencin Cardiovascular de Urgencia; en forma inicial se tienen conversaciones con Beatriz Champagne PhD., representante de dicha organizacin, establecindose los requerimientos para desarrollar adecuadamente los programas en Mxico.

A fin de lograr la conformacin del Comit Mexicano de Reanimacin como el Consejo Nacional representativo del pas, se involucran los Drs. Luis Lojero Wheatley y Alfredo Sierra Unzueta, junto con un grupo entusiasta de mdicos y enfermeras representantes de las diferentes organizaciones del sector pblico y privado, para detallar la meta final de formar el Consejo. Los diferentes grupos que haban estado trabajando en forma activa impartiendo cursos de Apoyo Cardiovascular de Urgencia (ACU) en sus diferentes modalidades, algunos a favor otros en contra; pero finalmente y soslayando protagonismos institucionales y personales se logra el comn acuerdo de integrar un Consejo Nacional de Reanimacin (CNR) representativo de todos los grupos interesados en el ACU.

Finalmente en febrero de 1999, orgullosamente, Mxico es el primer pas en firmar el convenio con la Fundacin InterAmericana del Corazn, de tal manera que se convierte en el primer representante de la comunidad mdica y no mdica latinoamericana en poder impartir cursos de la AHA en su pas con entrega de tarjetas con reconocimiento internacional avaladas por la AHA y la FIAC.

Para llegar a esto pasaron muchos aos de arduo trabajo, independientemente del atraso que ya tenamos en este aspecto la mayora de pases en Amrica Latina y el Caribe. Pero esto no lo consideramos difcil; lo retador ahora es hacer que la Cadena de Supervivencia se expanda en nuestro pas a la mayor velocidad posible, en forma organizada y con calidad, para tratar de disminuir la elevada morbi - mortalidad que producen las enfermedades cardacas y cerebro vasculares en nuestro medio.

Posvaloracin CAPITULO 1.

1. Qu profesor de ciruga en Gottingen, Alemania, esta acreditado como el padre de la compresin cardiaca externa?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Quin en el ao de 1930 fue el primero que estudio la desfibrilacin ventricular y aclaro su mecanismo y tratamiento?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. En qu decenio la desfibrilacin elctrica se introdujo con gran xito?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. En qu ao toman el curso de instructores de RCP bsica en los EUA, con lo cual se inician las platicas con la AHA para poder establecer y difundir los recursos de RCP bsica en nuestro pas?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. En qu fecha se dio el primer curso de ACLS en nuestro pas?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. En qu ao el programa de Pediatric Advanced Life Support (PALS) daba sus primeros cursos en EUA?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. En qu fecha se dio el primer curso de instructores de PALS en nuestro pas?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________

8. En qu ao se fundo el comit nacional mdico peditrico de RCP? :

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Qu pas fue el primero en firmar el convenio con la fundacin Interamericana del corazn, convirtindose en el primer representante de la comunidad medica y no mdica latinoamericana?:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. En qu fecha ocurri el acontecimiento mencionado previamente?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. La primera narracin escrita sobre reanimacin donde se encuentra?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. En la antigua Europa, cual era la creencia para reanimar a una persona inanimada?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. Era una practica normal en la Europa del siglo XVIII, en personas inconscientes

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. En qu consista la presin de Schafer, la cual tambin se practicaba en el siglo XVIII?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. Quin en 1786 afirm que el cirujano debe seguir insuflando los pulmones, comprimiendo en forma alternada el esternn?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. Por qu se desacredit la reanimacin de boca a boca en el siglo XVIII?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17. En los inicios de que siglo, se reconoci la importancia de la circulacin de la sangre?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. En que ao se utiliz con xito el masaje cardiaco directo a trax abierto?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

19. Desde que ao el masaje cardiaco directo se convirti en una tcnica aceptada?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20. Quin estudio el tratamiento con adrenalina, para el paro cardiaco inducido por cloroformo y lo puso en practica en los muertos en la primera guerra mundial?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha:____________

Calificacin: ________

________________________________

Nombre y firma del instructor

Sello del Laboratorio de Cardiologa

CAPITULO 2.

ASPECTOS GENERALES DEL APOYO VITAL BASICOEn este capitulo podremos identificar la importancia del soporte vital bsico (SVB), soporte vital cardiaco avanzado (SVCA) y los servicios mdicos de urgencias. Tambin se presentan los componentes estructurales de la cadena de la supervivencia.

Importancia de la intervencin mdica

Las muertes por enfermedades cardiovasculares representan actualmente un problema de primera magnitud para la salud pblica. Ocurren millones de fallecimientos anuales en el mundo a causa de esta patologa, la mitad de estas muertes se debe a la cardiopata coronaria y la mayora ocurre sbitamente. Muchas personas viven con cardiopata coronaria significativa, lo cual aumenta el riesgo de muerte sbita o de infarto, las cuales ocurren en dos terceras partes fuera del hospital y en las dos primeras horas del inicio de los sntomas.

Por ello resulta claro que la educacin y la capacitacin del pblico son cruciales en los esfuerzos por reducir la mortalidad de esta patologa.

La gran mayora de estas muertes son debidas a fibrilacin ventricular primaria, por lo que con frecuencia se trata de corazones demasiado sanos como para morir.

Otras causas que pueden producir muerte sbita son: intoxicacin, ahogamiento, electrocucin, atragantamiento, accidente cerebro vascular, etc. Muchos de estos fallecimientos pueden prevenirse con el SVB, el SVCA inmediatos, incluyendo el acceso rpido al Servicio Mdico de Urgencias (SMU), la reanimacin cardiopulmonar y la desfibrilacin inmediata.

Las acciones que se deben tomar dentro de los primeros minutos de una emergencia son vitales para la sobrevida de la vctima. El Apoyo Vital Bsico (AVB) comprende:

Reconocimiento y actuacin rpida ante un infarto agudo al miocardio (IAM) y un accidente cerebro vascular (ACV) para prevenir el paro respiratorio y cardiorrespiratorio.

Ventilacin artificial para vctimas en paro respiratorio.

Compresiones torcicas y ventilacin artificial para vctimas en paro cardiorrespiratorio.

La desfibrilacin en pacientes con fibrilacin ventricular (FV) y taquicardia ventricular (TV) con un desfibrilador automtico externo (DAE)

Reconocimiento y desobstruccin de un cuerpo extrao en la va area.

La cadena de la vida

La supervivencia despus de un paro cardiaco depende de una serie de intervenciones crticas y el factor mas determinante es el tiempo que transcurre a partir del paro cardaco y el establecimiento del RCP bsico y avanzado. El esfuerzo que representa la atencin a las vctimas que presentan un paro cardiorrespiratorio obliga a valorar, controlar y jerarquizar las acciones que conforman el soporte vital, con el fin de conseguir la mxima efectividad y eficiencia. S cualquiera de estas acciones crticas se omite o retrasa, el paciente tiene pocas probabilidades de sobrevivir. La cadena de la vida esta comprendida por cuatro eslabones que son: el acceso rpido al SMU, la RCP temprana, la desfibrilacin temprana y los cuidados cardiacos avanzados. (figura 2.1)

Figura 2.1

Primer eslabn: Acceso rpido al SMUEst simbolizado por un telfono como expresin de todos los elementos que lo componen. El acceso rpido a los SMU abarca desde el reconocimiento oportuno de las emergencias que requieren intervencin de AVB inmediata y los incidentes que acontecen despus del colapso del paciente hasta la llegada del los SMU. Los pasos encontrados dentro de este eslabn son los siguientes:

Reconocimiento de la situacin de emergencia

Activacin del SMU (en Guadalajara el 066)

El envo rpido del personal de urgencias. Todos los SMU deben de ser capaces de contestar inmediatamente todas las llamadas de urgencias mdicas, determinar de manera rpida, la naturaleza de la llamada, identificar las unidades de respuesta mas cercanas, enviar la unidad adecuada al lugar en menos de un minuto en promedio, proporcionar la informacin decisiva al personal respondiente respecto al tipo de urgencia y brindar instrucciones telefnicas de RCP.

Cuando llame pidiendo ayuda, diga:

1. DNDE ha ocurrido la emergencia; si es posible d el nombre de las calles transversales.

2. QU SUCEDI Un accidente automovilstico, un ataque al corazn, una cada etc.

3. CUNTAS PERSONAS necesitan ayuda.

4. QU se est haciendo para auxiliar a las vctimas.

5. NMERO DE TELFONO de donde usted est llamando.

6. SEA EL LTIMO EN COLGAR EL TELFONO Deje que la persona a la que llam cuelgue primero el telfono.

Segundo eslabn: R.C.P. temprana.Se deben iniciar tan pronto como sea posible las maniobras de RCP ya que estudios clnicos han demostrado que estas maniobras realizada por un testigo han mostrado un efecto positivo importante para la supervivencia en la mayora de los casos, en donde la excepcin sera cuando est inmediatamente disponible un desfibrilador.

La RCP es el mejor tratamiento para el paro cardiorrespiratorio antes de la llegada del DAE. La RCP temprana evita que la FV se deteriore a asistolia, puede incrementar la posibilidad de una desfibrilacin efectiva y contribuye a la preservacin de la funcin cerebral y cardiaca y lo mas importante, aumenta significativamente la supervivencia.

La RCP realizada por el rescatador rara vez causa lesiones importantes a la vctima aun s se inicia de forma inapropiada en personas que no estn en paro cardiaco. Aunque la RCP realizada por el testigo es claramente valiosa es solo temporal y pierde su importancia si los siguientes eslabones no se continan rpidamente. En un paro peditrico el SMU deber ser activado despus de que el reanimador capacitado proporcione un minuto aproximadamente de reanimacin.

Tercer eslabn: Desfibrilacin inmediata

La desfibrilacin inmediata es el eslabn que tiene mayor probabilidad de mejorar las tasas de supervivencia debido a que es la nica accin eficaz para revertir la fibrilacin ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) para restaurar un ritmo organizado espontneo, tomando en cuenta que aproximadamente el 90% de pacientes en paro cardiaco presentan inicialmente FV / TVSP.

Existen varias opciones para la desfibrilacin rpida, se puede practicar con desfibriladores convencionales, desfibriladores automticos externos (DAE) y semiautomticos.

Cuarto eslabn: Cuidados cardiacos avanzados

Es el ltimo eslabn como expresin de la necesidad de estabilizar primero y actuar sobre las causas que han desencadenado la situacin de emergencia vital. Los cuidados cardiacos avanzados incluyen el manejo avanzado de la va area y ventilacin, acceso intravenoso, la administracin de medicamentos cardiovasculares de urgencia, control de arritmias y estabilizacin de la vctima.

Definiciones

PARO CARDIORREPIRATORIO (PCR).

Se define como la interrupcin brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiracin y la circulacin espontneas. La consecuencia es el cese del transporte de oxgeno a la periferia y a los rganos vitales, con especial significacin al cerebro.

El paro cardiorrespiratorio puede iniciarse por un paro respiratorio inicial en el cual los latidos cardiacos persisten durante un corto espacio de tiempo, o con un paro cardiaco primario, el cual esta asociado a FV / TVSP en el 90% de los casos y el resto con actividad elctrica sin pulso (AESP) y asistolia.

REANIMACIN CARDIOPULMONAR La R.C.P. comprende el conjunto de acciones encaminadas a revertir el estado del paro cardiorrespiratorio, por medio de maniobras que consisten en la aplicacin de respiracin artificial y/o compresiones cardacas externas, con esto en primera instancia manteniendo parcialmente la perfusin de rganos vitales , para despus intentar reinstaurar la respiracin y la circulacin espontneas con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales de forma completas.

REANIMACIN CARDIOPULMONAR BSICA

Comprende tantola prevencin de un paro cardaco a travs de un reconocimiento precoz, una intervencin decidida y un rpido ingreso en un servicio de emergencias mdicas, como la asistencia artificial de la circulacin y la respiracin de la vctima en un paro cardaco o respiratorio a travs de la R.C.P.SOPORTE VITAL BSICO (SVB)

Son las acciones que incluyen el reconocimiento de la urgencia, la activacin de los SME y la RCP bsica.

REANIMACIN CARDIOPULMONAR AVANZADA (RCPA).

Estos trminos se refieren a los intentos por mantener la circulacin y ventilacin de una manera artificial mediante la RCP bsica mas el control avanzado de la va area, la desfibrilacin, el manejo intravenoso de medicamentos y control de arritmias.

Consideraciones legales

Se otorga un diploma a la persona que haya completado un curso de R.C.P. que incluye la aprobacin de exmenes terico y prctico.

No se intenta otorgar un tipo de licencia o garanta al futuro desempeo de las personas certificadas, pero s indicar que al tiempo de tomar el entrenamiento demostraron realizar correctamente las tcnicas.

Tome en cuenta que una vez que ha comenzado a ofrecer la R.C.P. dicho procedimiento debe continuar; solo un mdico puede decidir cuando abandonar la R.C.P. as que si usted decide ejecutar la R.C.P. est obligado a continuar hasta que:

1. La vctima recupere espontneamente la respiracin y la circulacin.

2. Usted transfiera la responsabilidad de la resucitacin a otra persona para que esta contine con la R.C.P.

3. Un mdico asuma la responsabilidad.

4. Usted entregue a la vctima al personal capacitado para atender emergencias mdicas.

5. Usted se encuentre exhausto e imposibilitado para continuar.

Posvaloracin CAPITULO 2.

1. Cul es la principal causa de paro cardiorrespiratorio en el adulto?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Qu otras causas pueden ocasionar muerte sbita, adems de la citada anteriormente?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Qu comprende el soporte vital bsico?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Por qu eslabones est comprendida la cadena de la vida?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Qu pasos deben de seguirse dentro del Primer eslabn?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Cundo se realiza la llamada al SME: que informacin debemos dar al despachador (operadora)?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. La realizacin de la RCP temprana que evita y a que contribuye?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. En un paro cardiorrespiratorio peditrico en que momento deber de ser activado el SME?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Qu porcentaje aproximadamente de pacientes en paro cardiaco presentan FV y TVSP?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Cual es el eslabn que tiene mayor probabilidad de mejorar las tasas de supervivencia debido a este porcentaje?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. En que consiste el cuarto eslabn de la cadena de la vida?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Cmo se define el Paro Cardiorrespiratorio?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. Qu comprende la RCP?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. Qu comprende la RCP bsica?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. Qu es el Soporte Vital Bsico?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. Con que esta simbolizado el primer eslabn?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17. A que se refiere el termino de Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. Una vez iniciada la RCP usted esta obligado a continuar. Bajo que circunstancias usted puede detener los intentos de reanimacin?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

19. A que personas se les otorga una certificacin del curso de RCP?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20. En que situacin la RCP no se iniciara inmediatamente o se hara una excepcin?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sello del Laboratorio de Cardiologa

Fecha:____________

Calificacin: ________

________________________________

Nombre y firma del instructor

CAPITULO 3.

GENERALIDADES SOBRE LA FUNCIN CARDIOVASCULAR Y ACCIONES PARA LA SUPERVIVENCIA.

Con el propsito de comprender los principios tcnicos de Resucitacin Cardiopulmonar, es importante recordar aspectos anatmicos, fisiolgicos y fisiopatolgicos que estn relacionados con este procedimiento.

CORAZN

Se encuentra localizado en el mediastino medio, apoyado sobre el diafragma. Su forma cnica tiene una inclinacin de su vrtice hacia la izquierda y hacia abajo, de esta manera dos terceras partes del corazn estn a la izquierda de la lnea media situndose el vrtice (pice) a nivel del quinto espacio intercostal izquierdo en su interseccin con la lnea media clavicular de este lado en donde normalmente puede ser palpable. Esta estructura es hueca y forma cuatro cavidades musculares, las aurculas con funcin de bomba cebadora y los ventrculos enviando la sangre a su destino. (figura 3.1 y 3.2 )

El corazn impulsa la sangre hacia las arterias contra una resistencia de su vaciamiento impuesta por las arteriolas siendo enviada al cerebro, pulmones y a todo el organismo a travs de las arterias. Estas se ramifican y terminan en millones de minsculos capilares que llevan la sangre oxigenada requerida como fuente de energa a todas la clulas del cuerpo.

Los capilares a su vez se conectan con el sistema venoso que recoge la sangre desaturada de O2 y concentrada de CO2, como producto final del metabolismo celular para llevarla en contra de la gravedad hasta el corazn para que este a su vez pueda enviarla a los pulmones para que se realice el intercambio gaseoso.

Figura 3.1

Figura 3.2

En el adulto el corazn late aproximadamente 60 veces por minuto y en cada latido expulsa aproximadamente 70 ml de sangre. Durante el reposo el corazn bombea cinco litros por minuto y llega a bombear hasta 35 litros de sangre durante el ejercicio. El volumen total de un adulto de 70 kilogramos es de aproximadamente 5-6 litros.

El ciclo cardiaco. Es la sucesin de cambios de volumen y presin que tienen lugar durante la actividad cardiaca, el cual dura 0.9 seg. Dentro del ciclo cardiaco existen varios fenmenos (figura 3.3).

a) El llenado ventricular (distole), en el cual las aurculas y los ventrculos estn relajados llenndose pasivamente en un inicio. El volumen aumenta hasta que se alcanza un volumen ventricular neutro. El resto del llenado, impulsado por la presin venosa, hace que el ventrculo se distienda, provocando el aumento de la presin ventricular. La contraccin de las aurculas aumenta aun mas el llenado de los ventrculos, y que corresponde a solo el 15 al 20 % del llenado ventricular en reposo. Este volumen final en los ventrculos se denomina volumen diastlico final.

b) La contraccin isovolumtrica (sstole). La contraccin de los ventrculos hace que se eleve la presin por encima de la de las aurculas cerrando as las vlvulas auriculoventriculares, lo que crea una cavidad cerrada. A medida que evoluciona la contraccin ventricular, aumenta la tensin de la pared, provocando una rpida elevacin de la presin ventricular. La velocidad de aumento de la presin cardiaca es una medida de la contractilidad cardiaca.

c) Eyeccin (sstole). La presin ventricular se eleva por encima de la presin arterial, causando as la apertura de las vlvulas semilunares lo que provoca una rpida elevacin de la presin arterial, comenzando luego a descender a medida que declina la contraccin. El movimiento de la sangre impide el cierre valvular inmediato, aun cuando la presin ventricular descienda por debajo de la presin arterial. Finalmente se cierran las vlvulas arteriales, lo que provoca la breve elevacin de la presin arterial, denominada escotadura de la onda dicrtica. El ventrculo no se vaca por completo.

d) Relajacin isovolumetrica (distole): El cierre de ambos juegos de vlvulas crea una cavidad cerrada. La relajacin de las sarcmeras mas la retraccin del colgeno hace descender la presin ventricular. Cuando esta desciende por debajo de la presin auricular las vlvulas auriculoventriculares se abren provocando el llenado.

Figura 3.3

El sistema de conduccin. Permite que la contraccin auricular y ventricular estn coordinadas para lograr la mxima eficacia

Las fases de despolarizacin del corazn son las siguientes: (figura 3.4)

1. La despolarizacin se inicia en el nodo sinusal.

2. La despolarizacin se difunde a travs de las clulas de trabajo auriculares adyacentes, provocando la sstole auricular en ambas aurculas

3. En el nodo auriculoventricular ( la nica va elctrica a travs del anillo fibrotendinoso) la onda de despolarizacin se retrasa aproximadamente 0.1 segundos de modo que las aurculas puedan contraerse plenamente.

4. La conduccin continua por el haz de His y sus ramas izquierda y derecha. Estas vas son de conduccin muy rpidas

5. Numerosas fibras de Purkinje subendocrdicas distribuyen el impulso a las clulas de trabajo del endocardio.

6. Luego las clulas de trabajo adyacentes continan la difusin al epicardio para despolarizar todo el ventrculo.

Todas las clulas implicadas en el proceso de conduccin son clulas musculares, no nervios que actan como un sincitio elctrico ya que entre ellas existen conexiones elctricas de baja resistencia (uniones de hendidura en el disco intercalar).

El nodo sinusal controla la frecuencia cardiaca por que tiene la mas rpida velocidad intrnseca de disparo, pero las clulas del nodo auriculoventricular y del haz de Hiz pueden despolarizarse espontneamente a menor velocidad si el nodo sinusal cesa de funcionar. A veces esto ocurre en caso de bloqueo cardiaco donde el impulso no es conducido adecuadamente a travs del nodo auriculoventricular. Se produce entonces la contraccin auricular a un ritmo independiente de la contraccin ventricular. Se dice que se produce el bloqueo cardiaco si la conduccin es lenta o est ausente en una zona del miocardio. El potencial de accin puede tardar mas en llegar a una zona del miocardio, pudiendo producirse entonces alteraciones del ritmo, llamadas arritmias.

La reentrada tiene lugar cuando la onda de despolarizacin vuelve hacia atrs para reexcitar una zona del msculo que ya se ha contrado. Esto sucede generalmente a consecuencia de una lesin isqumica en una zona del miocardio, dando lugar a arritmias.

Figura 3.4

PULMONES

Los pulmones se encuentran dentro del trax a ambos lados del corazn y su principal funcin es la respiracin. Los objetivos de la respiracin son suministrar oxgeno a los tejidos y la eliminacin del CO2 contando con cuatro acontecimientos funcionales importantes:

1. Ventilacin pulmonar

2. Difusin del oxgeno y dixido de carbono entre los alvolos y la sangre.

3. Transporte de oxgeno y dixido de carbono de la sangre y los lquidos corporales a las clulas.

4. Regulacin de la ventilacin a travs de receptores en las clulas.

Reciben aire a travs de la respiracin el cual se distribuye a los mismos por medio de la traquea, los bronquios y los bronquolos para llegar as a los alvolos.

Una vez que los alvolos estn ventilados con aire nuevo el siguiente paso del proceso es el de difusin de oxgeno de los alvolos a la sangre pulmonar y la difusin de dixido de carbono en la direccin opuesta. Este proceso esta dado por movimientos al azar de las molculas que entrelazan sus caminos en ambas direcciones a travs de la membrana respiratoria.

Posterior a que las molculas del oxgeno han pasado a la sangre pulmonar, se transporta principalmente combinado con la hemoglobina (97% aproximadamente) hasta los capilares donde es liberado para ser utilizado por los diferentes grupos celulares de todo el organismo donde reacciona con diferentes compuestos para generar energa y grandes cantidades de CO2 para ser transportado nuevamente a los pulmones.

Es importante tambin conocer que la fraccin inspirada de O2 del aire es del 21% de oxgeno y el que espiramos contiene todava 16 % de este gas .

ASPECTOS GENERALES DE LA CARDIOPATIA ISQUMICA

Cada ao millones de pacientes de todo el mundo son evaluados por dolor precordial en los departamentos de urgencias, aproximadamente a la mitad de las personas se les diagnosticar un sndrome coronario agudo, incluyendo: angina inestable, infarto no Q, e infarto del miocardio con elevacin del segmento ST. De todos los pacientes que sufren un sndrome coronario agudo, la mitad morir antes de llegar al hospital. De los pacientes que lleguen al hospital, un 25% morir en el transcurso del primer ao. En el 17% de los pacientes, el dolor precordial es el primer, ultimo y nico signo de cardiopata coronaria.La ateroesclerosis, causa principal de la cardiopata isqumica, es una enfermedad crnica caracterizada por la formacin de placas de tejido fibroso y elementos lipdicos as como la agregacin plaquetaria en el endotelio que a la postre pueden llegar a calcificarse lo que gradualmente obstruye la luz de los vasos hasta producir dficit de riego sanguneo en el territorio tributario de dichas arterias. Cabe mencionar que las lipoprotenas juegan un papel primordial en la aterognesis ya que se ha demostrado que la reduccin del colesterol plasmtico ha contribuido a la disminucin de un 50% de la mortalidad por cardiopata isqumica en los Estados Unidos.

La aterosclerosis es una enfermedad lenta y progresiva que puede iniciarse desde etapas tempranas de la vida. Mucho antes de que la funcin del msculo cardiaco se deteriore, existe un periodo asintomtico, en este periodo, la modificacin de los factores de riesgo pueden conducir a una detencin e inclusive retroceso del proceso.

La cardiopata isqumica tiene lugar cuando el aporte de sangre al miocardio es insuficiente para sus necesidades. Esto puede deberse a:

a) Un riego sanguneo al miocardio alterado

b) Aumento de la demanda de oxgeno por el miocardio.

La isquemia puede producirse tambin debido a la disminucin del transporte de oxgeno (cardiopatas congnitas, anemias graves, neuropatas) y puede contribuir de forma importante a la lesin si se produce con lo anterior.

La enfermedad cardiovascular es la causa principal de muerte en el mundo occidental (30% de muertes en los hombres y 23% en las mujeres); esta causado principalmente por la aterosclerosis de las arterias coronarias y afecta con mayor frecuencia al ventrculo izquierdo debido a su mayor tamao y demanda.

Las personas portadoras de cardiopata coronaria pueden ser sintomticas o asintomticas. Una persona con cardiopata coronaria tiene estrechamiento de las paredes de las arterias coronarias sin que estas se manifiesten clnicamente, pero solo existe una delgada lnea entre este grupo de pacientes pues en cualquier momento pueden desarrollar signos y sntomas clnicos de cardiopata isqumica. La cardiopata coronaria puede manifestarse como molestia en el pecho (angina de pecho), un ataque al corazn (infarto agudo al miocardio), o muerte sbita. En algunas personas como los diabticos puede existir lo que se llama isquemia silenciosa, la cual se caracteriza por una cardiopata coronaria avanzada sin sntomas, estos pacientes tienen mayor probabilidad de morir o sufrir un ataque al corazn en comparacin de los que no sufren isquemia silenciosa.

Angina de pecho. Se describe de forma caracterstica como un dolor, molestia, pesadez, u opresin retroesternal que se irradia al cuello, mandbula o brazos u dura menos de diez minutos y que cede a la administracin de nitroglicerina. Por lo general el ejercicio precipita el dolor y el reposo lo alivia. Algunos sntomas asociados son disnea, sudoracin, nauseas, vmitos, palpitaciones o aturdimiento.

Angina inestable. Es un sndrome clnico que se caracteriza por una angina de reciente comienzo, angina en reposo o con esfuerzos mnimos o un patrn progresivo de angina con una frecuencia, gravedad o duracin cada vez mayores. Puede aparecer en un enfermo con una angina de esfuerzo estable previa o despus de in infarto del miocardio. La fisiopatologa de la transicin de la isquemia estable a otra inestable obedece a la rotura o fisura de placas de ateroma con la formacin consiguiente de trombos, aumento de la reactividad plaquetaria y del tono vasomotor coronario.

Infarto agudo del miocardio. Es una urgencia mdica, de gran mortalidad ya que en la mitad de los casos este trastorno puede ocasionar que el corazn detenga su funcin. Es causado por la obstruccin trombo tica coronaria en la mayora de los casos, su mortalidad alcanza el mximo durante las dos primeras horas desde el comienzo de los sntomas y se reduce de modo significativo con un rpido traslado al hospital, la iniciacin inmediata de la reperfusin farmacolgica o mecnica (cateterismo cardiaco y angioplasta), el tratamiento de las arritmias ventriculares y el control adecuado de las complicaciones hemodinmicas.

Muerte sbita cardiaca (paro cardiaco). La muerte sbita cardiaca es cuando se detienen de forma sbita o de forma inesperada la actividad del corazn y la respiracin, es una muerte inesperada de causa cardiaca que puede ocurrir como manifestacin inicial sin sntomas previos o dentro de la hora siguiente al inicio de los sntomas. Unos cuantos segundos despus del paro cardiaco, la vctima pierde la conciencia y deja de respirar pudiendo presentar en este momento una convulsin. Entre mas pronto se reestablezca la perfusin al cerebro con maniobras de RCP y desfibrilacin tempranas existe mayor probabilidad de que se logre la recuperacin total de la funcin cerebral.

La muerte sbita e inesperada, con o sin sntomas previos es todava comn y ocurre en un 30% de los pacientes con cardiopata coronaria. La mayora de las muertes sbitas cardiacas ocurren fuera del hospital. La mayora de los pacientes que sufrieron un paro cardiaco fuera del hospital y que fueron resucitados no mostraron evidencia como para hacer el diagnstico de un infarto agudo del miocardio. Veintisis por ciento de los pacientes sin evidencia de necrosis del miocardio sufrieron un nuevo ataque cardiaco en el transcurso de un ao. En contraste, cuando se hizo el diagnstico de infarto agudo del miocardio, los sobrevivientes de paro cardiaco extrahospitalario mostraron una mortalidad al ao del 4%. Esta importante estadstica indica que cuando la fibrilacin ventricular primaria ocurre tempranamente en el transcurso de un infarto agudo al miocardio y no se ve complicada por disfuncin ventricular, el pronostico no es sombro siempre y cuando se inicie prontamente el tratamiento. La gran incidencia de fibrilacin ventricular recurrente en el ao siguiente a la resucitacin en pacientes sin infarto del miocardio esta fuertemente asociada a una disfuncin ventricular crnica avanzada que propicia isquemia recurrente y mecanismos de reentrada en las cicatrices los cuales desencadenan taquicardia ventricular recurrente o fibrilacin ventricular.

En el paro cardiaco debido a fibrilacin ventricular, el ritmo anormal muy raras veces puede convertirse en un latido efectivo sin la desfibrilacin elctrica, por lo cual es importante inmediatamente conseguir un desfibrilador, mientras tanto iniciar RCP pues con estas maniobras se puede mantener la perfusin de los rganos vitales durante algunos minutos.

La desfibrilacin es la clave para la reanimacin y consiste en la aplicacin de descargas elctricas al corazn a travs de unas palas colocadas sobre el pecho del paciente. La descarga elctrica despolariza todas las fibras del miocardio, permitiendo as que se reestablezca la actividad elctrica normal y coordinada del corazn, producindose as de nuevo un latido cardiaco eficaz.

Principio de la desfibrilacin temprana. La desfibrilacin temprana es crtica para la supervivencia de un paro cardiaco por varias razones: 1) el ritmo inicial mas frecuente en un paro cardiaco presenciado no traumtico es la fibrilacin ventricular: 2) el tratamiento mas efectivo para la fibrilacin ventricular es la desfibrilacin elctrica; 3) las probabilidades de xito de una desfiblilacin disminuyen rpidamente con el paso del tiempo; 4) la fibrilacin ventricular tiende a convertirse en asistolia en pocos minutos.

ACCIONES PARA LA SUPERVIVENCIA

El manejo actual de los sndromes coronarios agudos es dramticamente diferente al que se daba hace aproximadamente 20 aos. Los agentes fibrinolticos y las intervenciones coronarias percutaneas (incluyendo la angioplasta / stent) pueden reabrir las arterias coronarias obstruidas que estn causando la isquemia. Estos tratamientos salvan vidas y mejoran la calidad de vida de muchas personas.

El diagnstico oportuno y el tratamiento del IAM significativamente reduce la mortalidad, disminuye el tamao del infarto, mejora la funcin ventricular regional y global del ventrculo izquierdo, y reduce la incidencia de insuficiencia cardiaca residual. Para ser mas efectivas, estas intervenciones deben de ser administradas dentro de las primeras horas despus del inicio de los sntomas.

Muchas muertes por paros cardiacos ocurren antes de que las vctimas lleguen al hospital, en promedio, un 50% o ms de las vctimas de infarto, la mayora en las dos primeras horas del inicio de los sntomas. Un gran nmero de estas podran evitarse si la vctima reconociera oportunamente los signos de alarma y buscara atencin especializada, de preferencia en los primeros minutos del inicio de los sntomas.

El acceso oportuno a los SMU es generalmente retrasada debido a que las vctimas y las personas que las rodean fallan en reconocer los signos y sntomas de los sndromes coronarios agudos (SCA). Es necesario aumentar la educacin de la poblacin para que puedan distinguir rpidamente los signos y sntomas de los SCA y puedan activar rpidamente los SMU.

Presentacin de los SCA

El sntoma clsico asociado a los SCA es un dolor o molestia retroesternal, sordo, descrito variablemente como opresin o estrujamiento que generalmente se irradia al brazo izquierdo, al cuello o la mandbula. Este puede ser asociado con dificultad respiratoria, palpitaciones, nausea, vmitos y sudoracin. Los sntomas de la angina de pecho duran tpicamente menos de 15 minutos. En contraste, los sntomas del IAM son caractersticamente mas intensos y duran mas de 15 minutos.

Algunas vctimas de SCA tienen una presentacin atpica de la molestia o dolor retroesternal. La vctima pude sentir mareo, dificultad respiratoria, nauseas, cansancio o presentar sudoracin fra. La molestia retroesternal puede ser mas difusa que la presentacin clsica y puede irradiarse a la espalda o puede concentrarse entre las escpulas. Las personas ancianas, las mujeres y las personas con diabetes son mas susceptibles a presentar molestias vagas mas que la presentacin tpica de dolor precordial.

El paciente que presenta dolor precordial deber dejar cualquier actividad fsica y permanecer en reposo absoluto. La angina de pecho y el IAM son causados por un aporte inadecuado de sangre al corazn, por lo que deber de evitar cualquier actividad. Si la molestia del pecho dura mas de cinco minutos se debern iniciar las acciones de emergencia.

Los pasos a seguir por los rescatadores no profesionales son: 1) Reconocer los signos y sntomas de un SCA, 2) Recostar a la persona evitando que realice cualquier esfuerzo y 3) Si la molestia del pecho dura mas de cinco minutos activar el SMU.

Despus de activar el SMU, se le deber de dar a la vctima cuidados de soporte incluyendo descanso, revaloracin y el colocarlo en posicin de recuperacin. Si la vctima pierde el estado de conciencia se deber estar preparado para iniciar respiracin de respiraciones de rescate, compresiones torcicas y (cuando sea apropiado) intentar desfibrilacin con un DAE.

La primera tendencia de muchas vctimas de infarto es negar la posibilidad de que estn sufriendo un ataque al corazn, por lo que cuando una vctima comience a buscar razones por las que no puede sufrir un ataque al corazn, se debe estar alerta y actuar en caso necesario pues tambin es comn que las personas que rodean a la vctima intenten negar que est sufriendo un ataque al corazn. El negar la seriedad de este problema retraza el tratamiento oportuno e incrementa las probabilidades de morir.

Los ancianos, las mujeres y las personas con diabetes o que padecen alguna enfermedad coronaria son las personas que tienden a tardarse mas en activar los SMU.

Manejo de los SCA fuera del hospital.

Existen muchos beneficios producto de un acceso temprano a los SMU. Los despachadores de los SME pueden enviar un equipo apropiado de emergencias y dar instrucciones a la persona que habla mientras llega el equipo de urgencias.

El personal de los SMU nivel bsico puede realizar RCP, utilizar el DAE, manejar la va area, la oxigenacin y la ventilacin y administrar nitroglicerina y aspirina. El personal de los SMU deber de obtener una historia mdica e indagar sobre factores de riesgo de SCA.

La nitroglicerina es efectiva para aliviar los sntomas pues dilata las arterias coronarias y reduce la precarga ventricular y los requerimientos de oxgeno del corazn. Si el paciente con dolor precordial estaba tomando nitroglicerina y su presin sistlica es mayor de 90 mmHg, el personal del los SMU puede ayudar al paciente a tomar la nitroglicerina. El paciente puede tomar hasta tres tabletas de nitroglicerina con un intervalo de 3-5 minutos. Despus de cada administracin de nitroglicerina se deber monitorizar la presin arterial y signos de hipotensin.

Si el protocolo local lo permite, el personal de la ambulancia podr administrar aspirina (ASA) a una dosis de 160 hasta 325 mgs en el trayecto al hospital. La aspirina inhibe la reoclusin coronaria, reduce eventos recurrentes despus de la terapia fibrinoltica y reduce la mortalidad en los SCA.

Algunas ambulancias con personal avanzado estn autorizados a administrar morfina para la reduccin del dolor y as disminuir los requerimientos de oxgeno del miocardio, la precarga y poscarga. Este personal puede monitorizar el ritmo cardiaco y tratar las arritmias y posible complicaciones segn los lineamientos de RCA.

En muchos sistemas de ambulancias en Estados Unidos con personal avanzado se toma a la victima un EKG de 12 derivaciones los cuales son transmitidos al hospital receptor, esta notificacin del EKG antes de la llegada ha demostrado aumentar la sobrevida.

Ver cuadro 3.1 Algoritmo del Manejo pre-hospitalario de pacientes con SCA por el personal de los SMU nivel bsico

Por seguridad nuestra y la de los dems, es importante tener un plan de accin en caso de presentarse una emergencia el cual incluya las siguientes recomendaciones: conocer y tener a la mano el numero del SMU, conocer la ubicacin del hospital mas cercano que tenga servicio de urgencias las 24 hrs., de ser posible hablar con el mdico de la familia y determinar el hospital de eleccin, estar preparado para proporcionar maniobras de RCP en caso necesario.

Figura 3.5. Los ataques cardacos se presentan mas frecuentemente en el hogar. Publicidad del Heart and Stroke Foundation of Canada

Enfermedad Cerebro Vascular.

La enfermedad cerebro vascular (ECV) es una de las principales causas de muerte y de lesin cerebral en el adulto. Cada ao millones de adultos sufren un nuevo o recurrente evento vascular cerebral (EVC) y aproximadamente una cuarta parte de estos mueren. Anteriormente no haba un tratamiento dirigido que alterara el curso de la enfermedad, ahora la terapia fibrinolitca ofrece la oportunidad de limitar el dao neurolgico la cual ha demostrado mejorar la sobrevida en pacientes con EVC isqumico.

La terapia intravenosa fibrinolitica deber ser considerada en todos los pacientes que se presenten dentro las tres primeras horas del inicio de los signos y sntomas del EVC isqumico (Clase I). El uso de agentes fibrinoliticos intraarterial entre la 3 y la 6 hora del inicio de los sntomas tambin puede ser benfica para los pacientes con infarto causado por la oclusin de la arteria cerebral media (ACM) (Clase IIb ), por lo anterior el reconocimiento temprano de la sintomatologa de este tipo de pacientes y un transporte rpido pueden reducir significativamente la morbi y mortalidad.

Presentacin del EVC isqumico. Un ataque isqumico transitorio (AIT) es un episodio reversible debido a una disfuncin neurolgica focal que tpicamente dura de unos minutos a algunas horas (en promedio menos de 15 minutos). Al inicio de los sntomas es imposible distinguirlo de un EVC. Aproximadamente una cuarta parte de los pacientes que sufren EVC haban presentado previamente un AIT y aproximadamente el 15% de los pacientes con AIT sufrirn un EVC si no son manejados oportunamente.

El EVC es un disfuncin neurolgica causada por la disminucin de aporte de sangre al cerebro. Aproximadamente el 75% de los EVC son de tipo isquemico, resultado de la completa oclusin de una arteria cerebral secundaria a trombosis o embolismo.

El EVC hemorrgico est causado por la ruptura de una arteria cerebral, dando como resultado una hemorragia subaracnoidea (principalmente aneurismas) o intracerebral (principalmente HTA).

Aunque el EVC isqumico o hemorrgico ponen en peligro la vida, el de tipo isqumico rara vez causa la muerte en le primera hora, en contraste con el hemorrgico que puede ser fatal desde el inicio.

La presentacin del EVC puede ser sutil, los signos y sntomas pueden incluir nicamente parlisis de la mitad de la cara o dificultad para hablar, lo cual en ocasiones pasa desapercibido o es negado por el familiar y el mismo paciente. Otros signos pueden ser alteracin del estado de conciencia (confusin, estupor o coma), debilidad sbita, u hormigueo de la cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo; disartria, mareo inexplicado, cadas sbitas, disminucin o prdida de lo visin, particularmente en un ojo.

Se deber de activar el SMU inmediatamente despus del inicio de los signos y sntomas si se sospecha de un EVC.

Las 7 Ds del manejo del EVC. Detection (deteccin), dispatch (despacho), delivery (entrega al hospital), door (puerta), data (datos), decision (desicin) y drugs (drogas/frmacos). El retraso en cualquiera de estos puntos de manejo puede significar un aumento en la morbilidad y mortalidad del paciente. Las primeras 3 Ds son responsabilidad de la comunidad, incluyendo el personal de los SMU. Un paciente, un miembro de la familia o cualquier persona de la comunidad reconoce (detecta) los signos y sntomas del EVC o AIT y activa el SME, los despachadores de los SMU deben dar prioridad a la llamada de los pacientes en los que se sospeche EVC, al igual que se prioriza la llamada para pacientes con IAM o de trauma multisistmico, por lo cual deben de despachar inmediatamente una ambulancia adecuada. El personal de los SMU deben responder rpidamente, confirmando los signos y sntomas de la sospecha del EVC, transportndolo (delivery) rpidamente a un centro hospitalario adecuado (donde se le pueda administrar terapia fibrinoltica dentro de la primera hora despus de cruzar la puerta del departamento de urgencias). Las 4 Ds restantes son iniciadas en el hospital receptor, incluyendo un rpido triage en la puerta (door) del departamento de emergencias (DE), un examen neurolgico adecuado y la realizacin e interpretacin de una Tomografa computada (TAC), lo cual en conjunto nos dar en diagnstico del tipo de EVC (data), identificando los candidatos elegibles para la terapia fibrinoltica (decisin) y tratamiento con terapia fibrinoltica (drugs).

Manejo del EVC por rescatadores no profesionales. El rpido acceso a los SMU es esencial en la aparicin de los signos y sntomas de un EVC. Hay que hacer notar que el 85% de los EVC ocurren en el hogar. Se deber evitar el trasladar al paciente en vehculos convencionales, pues se ha documentado que el utilizar los vehculos de los SMU tales como ambulancias disminuyen los tiempos de arribo al hospital ya que el paciente se transporta a un centro adecuado para su manejo notificndolo previamente, con lo cual se disminuyen los tiempos en la sala de urgencias. Todo esto contribuye a aumentar la sobrevida de los pacientes con EVC. Despus de activar el SMU se deber de colocar a la vctima en posicin de recuperacin, evalundola constantemente y de ser necesario iniciar maniobras de RCP.

Manejo del EVC por el personal de los SMU. Los objetivos de manejo por el personal de los SMU son: 1) dar prioridad en el despacho y la respuesta a la emergencia, 2) evaluacin inicial y manejo incluyendo soporte de la va area, oxigenacin, ventilacin y circulacin, 3) rpida identificacin del EVC (con el uso de las escalas estandarizadas para EVC) 4) rpido transporte a un centro especializado donde se pueda dar manejo fibrinoltico al paciente dentro de la primera hora despus de su arribo al DE. 5) notificacin previa al hospital.

La presentacin clnica del EVC pude ser dudosa, por lo cual es imposible hacer un diagnstico de certeza. En general cefaleas referidas como el peor dolor de cabeza de mi vida, alteraciones de la conciencia, nauseas y vmito son las asociaciones mas severas a hemorragia intracraneal, aunque una hemorragia subaracnoidea nicamente puede presentarse con cefalea intensa en ausencia de signos neurolgicos focales.

Evaluacin Neurolgica Abreviada: Escala de EVC. Es impractico la realizacin de un examen neurolgico fuera del hospital porque esto puede causar un retraso en el transporte del paciente a un centro de urgencias. Existen escalas prehospitalarias las cuales abrevian el tiempo del examen neurolgico entre las cuales podemos mencionar la Cincinnati Prehospital Stroke Scale (tabla 3.1) o la de Los Angeles Prehospital Stroke Scale (LAPSS) (tabla 3.2).

Tabla 3.1 Escala de valoracin prehospiatalaria de EVC de Cincinnati Asimetra facial - (hacer que el paciente sonra y muestre los dientes)Normal - ambos lados se mueven igual

Anormal- un lado de la cara no se mueve simtricamente como el otro.

Tendencia de los Brazos (se pide al paciente que cierre sus ojos y que mantenga ambos brazos derechos hacia adelante por 10 segundos)Normal- ambos brazos se mueven igual o ambos brazos estn inmviles (sujetar algo puede ser til).Anormal- un brazo no se mueve o un brazo se cae con respecto al otro.

Dificultad para Hablar (se le pide al paciente que repita la frase No puedes ensear a un perro viejo trucos nuevos)Normal- el paciente lo dice bien, sin arrastrar las palabras.Anormal- el paciente arrastra la lengua, usa palabras distintas o no puede hablar.

Interpretacin: Si alguno de estos 3 signos es anormal, la probabilidad de un EVC es del 72%.

Parlisis facial / Asimetra facial

Asimetra en extremidades (respuesta motora disminuida)Tabla 3.2 Escala de valoracin prehospitalaria de los ngeles. (LAPSS)

Para la evaluacin de trastornos neurolgicos agudos, no comatosos y no traumticos. Si de la lista del 1 al 6 todas las respuestas corresponden a un si o a desconocido notifique al hospital receptor sobre su paciente con probable EVC. Si alguno se responde con "no" contine el protocolo de tratamiento establecido.Interpretacin: En el 93% de los pacientes con EVC sern encontradas como positivas todas las respuestas del 1 al 6 (todos los puntos deben de ser respondidos con "si" o "desconocido") sensibilidad = 93%. El 97% de estos pacientes que se encuentren con un resultado positivo tendrn un EVC (especificidad = 97%). El paciente puede tener un EVC aun sin cumplir todos los criterios.

Criterio

Si Desconocido No1. Mayor de 45 aos2. Historial con ausencia de paros o epilepsia3. Duracin de los sntomas, menos de 24 horas4. Al final, el paciente no va en silla de ruedas o en cama5. Glucosa de la sangre entre 60 y 4006. Simetra obvia (derecha contra izquierda) en cualquiera de las siguientes categoras (debe de ser unilateral)IgualDerecha DbilIzquierda DbilSonrisa FacialCadocadoSujetaragarre dbilagarre dbilsin agarresin agarreFuerza de Brazocae lentocae lentocae rpidocae rpido

Usando la Escala de Evaluacin Prehospitalaria de Cincinnati se puede encontrar las 3 diferencias fsicas ms grandes que sugieren un EVC: parlisis facial (fig.3.1), asimetra motora en extremidades (fig.3.2) y habla anormal. El LAPSS incluye varios puntos que designan otras causas para la alteracin de los niveles de conciencia (historial de convusiones, hiperglicemia severa o hipoglucemia). El personal usando LAPSS trata de identificar asimetra facial debilidad/muescas, agarre de la mano o fuerza del brazo; asimetra (derecha contra Izquierda) en cualquier categora indica que la victima ha tenido un posible EVC (tabla 3.2) Estas escalas son sensibles y especificas para identificar pacientes con EVC y se aplican rpidamente.

Se deber de evaluar el nivel de estado de conciencia del paciente. La escala de coma de Glasgow (GCS) puede ser usada para calificar la respuesta del paciente cuando el nivel de conciencia esta disminuido. Esta escala evala la apertura de los ojos, respuesta motora y respuesta verbal a estmulos simples, como la voz y el dolor. El puntaje ms alto es 15; una calificacin entre 13 y 14 indica dficit neurolgico leve; de 11 a 13, dficit moderado; y 11 o menos, dficit severo. La GCS es muy conocida, es reproducible y confiable cuando es aplicada a pacientes con EVC.

Las ambulancias del SMU deben de transportar a los pacientes con signos y sntomas de EVC a un hospital capacidad para iniciar la terapia fibrinoltica en pacientes elegibles dentro de la primera hora de su llegada a menos que las instalaciones de emergencia estn a ms de 30 minutos por ambulancia terrestre (Clase IIb).

El notificar antes de llegar al hospital acorta el tiempo de evaluacin e intervencin en el hospital definido para pacientes con EVC.

* Ver algoritmo de manejo prehospitalario nivel bsico de pacientes con ECV.

Posvaloracin CAPITULO 3.

1. Cul es la funcin principal del corazn?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cunto late aproximadamente el corazn en un adulto?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Qu es el ciclo cardiaco?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. Cundo se produce un bloqueo cardiaco?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Cmo se produce una arritmia?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Cul es la funcin principal de los pulmones?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Cul es el objetivo de la respiracin y que acontecimientos se llevan a cabo en ella?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Cul es la fraccin de aire inspirada y espirada?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Cul es la causa principal de la Cardiopata Isqumica?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Qu es la Ateroesclerosis?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. En el mundo Occidental la Cardiopata isqumica que porcentaje de la poblacin masculina y femenina afecta?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Qu parte del corazn se afecta principalmente en la Cardiopata isqumica?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. Cmo puede manifestarse la Cardiopata Coronaria?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. Describa la Angina de pecho y como se clasifica?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. Por qu es causado el Infarto Agudo del Miocardio?:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. Describa la muerte sbita cardiaca?

_________________________________