manual pedagogico

62
Apuntes Pedagógicos Material de apoyo al módulo pedagógico para optar a la certificación como monitores en talleres literarios para educación básica Claudia Kennedy Una iniciativa de Claudia Kennedy y Academia de Letras de San Bernardo 1

Upload: claudia

Post on 04-Jul-2015

6.133 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes Pedagógicos entregados a modo de manual pedagógico. integra los trabajos y síntesis de distintos estudiosos en el área de la psicología y la educación. así como también integra un manifiesto metodológico educativo de propia autoría. elaborado por Claudia Kennedy Moreno (gestionado para la actividad curricular pedagógica del curso de capacitación: Monitores en creación literaria para educación básica. dentro del programa de extensión y capacitación de la Academia de Letras de San Bernardo en conjunto con dicha municipalidad). San Bernardo, Chile 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Pedagogico

Apuntes Pedagógicos

Material de apoyo al módulo pedagógico para optar a la certificación como monitores en talleres literarios para educación básica

Claudia Kennedy

Una iniciativa de Claudia Kennedy y Academia de Letras de San Bernardo

1

Page 2: Manual Pedagogico

METODOLOGÍA PEDAGÓGICAI

Aproximaciones Educativas

Claudia Kennedy M.2008

21

Page 3: Manual Pedagogico

El Desarrollo Psicológico

Dentro del largo trayecto de estudios psicológicos se han venido elaborando diversas teorías respecto a la apropiación del conocimiento, así como también de los distintos mecanismos y elementos que intervienen en dicha práctica.En este sentido el devenir de la especie humana ha dado cuenta de procesos de modificación genética. Dentro de éste campo de estudio y aplicado al desarrollo del ente, diré que existen condiciones propicias o favorables a la apropiación de conocimiento así como hay elementos reticentes a el cambio de información. Lo anterior se denomina como contenidos abiertos o contenidos cerrados.

“los contenidos cerrados lo son en tanto que no son alterables como consecuencia de la experiencia individual; son contenidos que nos definen como especie y que solo sufren alteraciones a nivel de la especie como consecuencia de larguísimo procesos filogenéticos” 1

Lo anterior nos indica que existen procesos ligados al conocimiento humano que son casi inalterables, y que aquellos corresponderías a los elementos más arraigados en la historia de nuestro propio cuerpo (lo heredado); por otro lado se encuentran aquellos argumentos de nuestro cuerpo (lo adquirido). Existe entre lo heredado y lo adquirido una conexión imborrable que podremos conocer paso a paso.

“un concepto importante asociado a estos temas es el de CANALIZACIÓN. Esto se refiere al nivel de cierre o apertura que permite el código genético: hay una mayor canalización cuando el desarrollo está más prefijo por el código genético: por ejemplo, los bebes en sus primeros meses de vida tienen un calendario de desarrollo psicológico muy parecido, aunque pertenezcan a culturas muy diversas; ello implica un mayor nivel de canalización. Esto cambia a medida que van creciendo, en que la cultura tiene un efecto más pronunciado.”2

31

Page 4: Manual Pedagogico

Teorías de apropiación de conocimiento

Material de Apoyo

TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO

Teorías del aprendizaje.Algunos problemas o preguntas típicos que afrontan las teorías del aprendizaje son: ¿Cuáles son los límites del aprendizaje? ¿Están

fijados ya con el nacimiento los límites del aprendizaje? ¿Qué papel juega la práctica en el aprendizaje? ¿Qué lugar ocupan la comprensión y el discernimiento? ¿Qué importancia tienen los incentivos, recompensas y castigos? ¿Qué pasa cuando recordamos y cuando olvidamos? ¿Ayuda el aprendizaje de algo a aprender algo más?

Se ha propuesto una gran variedad de teorías del aprendizaje y han sido los psicólogos quienes las han formulado, tanto por una razón de tradición histórica como porque el aprendizaje ocupa una posición central en las teorías psicológicas, considerando que gran parte de la conducta humana es aprendida.

Hasta ahora no se ha propuesto ninguna teoría que cubra todos los aspectos del aprendizaje y sea absolutamente invulnerable a las críticas. Las más importantes han subsistido durante décadas, probablemente porque en cada una de ellas hay aportes significativos al conocimiento del tema.

Las teorías muestran diferencias en diversos planos:(a) Contenido: Las teorías difieren en el lenguaje utilizado para describir el fenómeno, en el grado de especificidad o generalidad de la descripción y en la extensión del campo que se abarca.(b) Procedimientos metodológicos: Uso de situaciones experimentales de laboratorio u observaciones en el escenario natural del fenómeno; y uso de sujetos humanos o animales inferiores.

Las teorías del aprendizaje se pueden agrupar en concordancia con la clasificación de las teorías psicológicas actuales. Teniendo en cuenta que no todas las teorías del aprendizaje se formularon con el propósito de ayudar a la eficacia de la práctica educativa, las más influyentes en educación son:

41

Page 5: Manual Pedagogico

(a) Del Condicionamiento (o Estímulo-Respuesta o Asociacionistas). Las manifestaciones más importantes son el Condicionamiento Clásico de I. Pavlov y el Condicionamiento Operante de B. F. Skinner. La teoría del Aprendizaje Social o Cognoscitiva Social de A. Bandura está en una situación ambigua respecto de esta categoría.

(b) Cognoscitivas, representadas principalmente por la teoría del Aprendizaje Verbal Significativo de D. Ausubel, las ideas pertinentes de la teoría del desarrollo de la inteligencia de J. Piaget y de L. Vigotski, la teoría de J. Bruner y, especialmente, la teoría del Procesamiento de la Información.

(c) Humanistas, representada especialmente por las ideas de C. Rogers, no obstante que en ella predominan elementos más propios de la enseñanza.

II. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

1. CONDUCTAS REFLEJAS.La teoría del Condicionamiento Clásico propuesta por Iván Pavlov explica el aprendizaje de las conductas reflejas.

Tradicionalmente se ha entendido que un reflejo o acto reflejo es un mecanismo de acción provocado por un estímulo determinado, que ocurre independientemente del control del individuo, y que es característico de una especie.

Un ejemplo conocido es el siguiente:

E _____________________________________________ R

golpe en movimientola rodilla de la pierna

2. REFLEJOS CONDICIONADOS.El ejemplo recién citado es un fenómeno que debiera ocurrir en cada individuo humano neurológicamente normal, y se supone que

es una característica heredada.

Pavlov puso de relieve, junto a los reflejos heredados o naturales, la existencia de reflejos aprendidos o condicionados.

En estos últimos, el organismo ha aprendido a producir una respuesta determinada ante la presencia de un estímulo determinado, el cual no tenía inicialmente la capacidad para provocar dicha respuesta. Es mediante un proceso de aprendizaje (o condicionamiento) que un estímulo originalmente neutro adquiere esa capacidad.

51

Page 6: Manual Pedagogico

En otras palabras, y usando un ejemplo familiar, la palabra “limón” no provoca inicialmente la respuesta de salivación (si no se ha realizado antes el proceso de condicionamiento), ya que ésta sólo ocurre cuando hay jugo de limón en la boca. Una vez aplicado el procedimiento correspondiente se hace posible que con sólo escuchar la palabra se produzca la secreción de saliva aunque no se tenga jugo de limón en la boca.

3. CONDICIONES.Para conseguir este resultado es necesario, entre otros requisitos: (a) Presentar juntos en el tiempo el estímulo que provoca en forma natural la salivación y el estímulo que es neutro, es decir, aquel que no provoca inicialmente la respuesta deseada (Condición de apareamiento). (b) Asociar ambos estímulos presentándolos simultáneamente, o poniendo en primer lugar el estímulo neutro y después el estímulo que provoca en forma natural la respuesta (Condición de orden).(c) Presentar varias veces ambos estímulos apareados y en el orden apropiado (Condición de repetición).

4. CONCEPTOS BÁSICOS.A modo de resumen, se pueden establecer los siguientes conceptos de la teoría:

Y REFLEJO INCONDICIONADO: Es un reflejo que no ha sido establecido por un proceso de condicionamiento previo, es decir, no es aprendido. Pertenece al repertorio heredado de la especie. Sus elementos componentes se designan como Estímulo Incondicionado (EI) y Respuesta Incondicionada (RI).Y ESTIMULO INCONDICIONADO (EI): Es aquel estimulo que provoca una respuesta en un proceso que no puede atribuirse al aprendizaje.

Y RESPUESTA INCONDICIONADA (RI):Es la respuesta provocada por un EI.

Y REFLEJO CONDICIONADO: Es aquel tipo de reflejo en que la respuesta es provocada por un estimulo que adquirió esa capacidad mediante el proceso de condicionamiento.Y ESTIMULO CONDICIONADO (EC): Es aquel estimulo que, inicialmente neutro, llega a provocar la respuesta debido al apareamiento con un EI.

Y ESTIMULO NEUTRO: Es el estimulo que no provoca inicialmente la respuesta en estudio antes del proceso de condicionamiento. Después del condicionamiento, adquiere la capacidad para provocar la respuesta y pasa a denominarse Estimulo Condicionado (EC).

Y RESPUESTA CONDICIONADA (RC): Es la respuesta provocada por un EC.

61

Page 7: Manual Pedagogico

Gráficamente:

EI---------------------------------------- RI Jugo de limón Salivación en la boca

EC ---------------------------------------- RCPalabra “limón” Salivación

III. CONDICIONAMIENTO OPERANTEComo se ha establecido anteriormente, la teoría de Pavlov tiene como eje la conducta refleja. B. F. Skinner en su teoría del Condicionamiento Operante se ocupa de la “conducta operante”.

Ambas conductas se explican, como es característico en estas teorías, por la relación entre estímulo y respuesta. La distinción radica en que para cada una de ellas hay una relación estímulo - respuesta diferente.

Para Skinner las conductas operantes representan la mayor parte de las conductas aprendidas que exhiben los seres humanos. El principio esencial en que se apoya es que la conducta que conduce a consecuencias placenteras suele repetirse, y la que es seguida de experiencias desagradables tiende a disminuir.

1. CONDUCTA OPERANTE.La conducta operante se explica por las consecuencias que ella misma determina en el ambiente.

El término "operante" alude, precisamente, al hecho de que ellas operan algún cambio en el ambiente cuando son emitidas, y a estos cambios nos referimos cuando hablamos de consecuencias.

Podemos interpretar estas consecuencias como cambios en la situación de estímulos. Por tanto, se puede decir que las conductas operantes son las que se explican por la situación de estímulos que ocurren a continuación de ellas.

El siguiente esquema expresa la relación característica entre estímulos y respuesta para las conductas operantes.

Conducta operante:

71

Page 8: Manual Pedagogico

E _____________ R ______________ E

Se emite una Se producen respuesta consecuencias

Algunos ejemplos:

Y Accionamos (R) el mecanismo de encendido de un aparato de televisión. La consecuencia que ello tiene normalmente es la aparición de imagen y sonido (E).

E ----------------------------- R ------------------------------- E "Encender Imagen y

el televisor" sonido

Y Un alumno conversa (R) bulliciosamente en la sala de clases. Una consecuencia posible para tal conducta es una reprimenda del profesor (E).Y En el mismo caso, la reprimenda del profesor (R) tiene por consecuencia una disculpa del alumno (E).Y Un gato empuja la puerta (R) y, como consecuencia, ésta se abre (E) permitiéndole acercarse al alimento.

Un examen cuidadoso de los ejemplos permite apreciar que en este tipo de proceso siempre hay un organismo, persona o animal, que emite una conducta. Las personas pueden tener diferente edad y sexo. Se interactúa tanto con personas como con objetos. Es decir, las conductas operantes se hacen presentes sin otra limitación que la capacidad del organismo para ejecutarla.

Por su parte, las consecuencias pueden ser de diversa índole. En algunos casos, nuestra conducta genera la conducta de otra persona, lo cual obra como un estímulo para nosotros; en otros, el efecto de nuestra conducta es experimentar un hecho natural o poner en marcha un dispositivo artificial (aparato de televisión).

También se ha de reconocer la variedad de escenarios en que estas relaciones de E y R se producen: en el aula, el hogar, la calle. En otras palabras, una conducta operante puede aparecer en cualquier sitio mientras haya un organismo actuando.

2. EL EFECTO SOBRE LAS FUTURAS CONDUCTAS.Los ejemplos presentados también permiten apreciar que la consecuencia que ha tenido cada conducta puede significar que en el

futuro tendamos a realizar o no realizar dicha conducta en una situación semejante.

81

Page 9: Manual Pedagogico

Una conducta operante determina en el ambiente una situación de estímulos o consecuencias, y dichas consecuencias aumentan o disminuyen la posibilidad de que esa conducta aparezca en el futuro.

Según sean las consecuencias, entonces, estaremos incorporando una conducta a nuestro repertorio de acciones o no volveremos a repetir esa conducta en el futuro. En otras palabras, la conducta se fortalecerá en nuestro repertorio conductual, o bien, tenderá a debilitarse o desaparecer.

Decir que una conducta se ha incorporado más o menos permanentemente a nuestro repertorio es lo mismo que decir, en otras palabras, que hemos aprendido a emitir esa conducta en una situación determinada. Por el contrario, señalar que las consecuencias que ha tenido una conducta tiende a eliminarla de nuestro repertorio, significa decir que una conducta que había sido aprendida está siendo desaprendida o extinguida.

Estas consideraciones nos llevan a un punto fundamental: la explicación de cómo ocurre el aprendizaje para los teóricos del condicionamiento operante. Expresado de una manera general:

El que una conducta llegue a incorporarse en una forma relativamente frecuente y estable (llegue a ser aprendida), depende de las consecuencias que dicha conducta haya determinado en el ambiente.

En resumen, las conductas operantes son el resultado de un proceso de aprendizaje, denominado "condicionamiento". En el aprendizaje por condicionamiento operante, las conductas operantes se explican principalmente por los estímulos que ocurren después de su emisión (R -------E).

3. CONSECUENCIAS REFORZANTES. Los efectos que las consecuencias producen sobre la conducta, son de tres tipos:A. Las conductas operantes aumentan su probabilidad de ocurrir en el futuro cuando hay consecuencias “deseables” para el aprendiz. B. Las conductas operantes tienden a disminuir su probabilidad de ocurrir en el futuro cuando hay consecuencias “no deseables” o aversivas para el aprendiz.C. Las conductas operantes no aumentan ni disminuyen su probabilidad en el futuro cuando las consecuencias no afectan al organismo.

En el primer caso estamos frente a los reforzadores o refuerzos.

91

Page 10: Manual Pedagogico

Se denomina reforzador a aquel estímulo o consecuencia que aumenta la probabilidad de que ocurra en el futuro la conducta para la cual ha actuado como consecuencia.

Mediante dos ejemplos contrastantes se puede apreciar la naturaleza del reforzador:

Situación 1Un niño ayuda a su hermano menor (conducta operante) y su madre lo premia con una ración adicional de postre (consecuencia). La consecuencia posiblemente influirá para que en el futuro la conducta "ayudar al hermano" se haga más probable o se vea fortalecida.

Situación 2Un joven ha llegado a su casa más tarde de lo permitido (conducta operante) y su padre lo reprende severamente (consecuencia). En esta situación hay también una conducta y su respectiva consecuencia. Sin embargo, la conducta de "llegar tarde" se debilitará o se hará menos probable.

Según lo dicho, sólo en la primera situación ha ocurrido un reforzamiento ya que se esperaría una mayor probabilidad de reiteración de esa conducta en el futuro.

TIPOS DE REFORZAMIENTO.Según una forma de clasificarlos, se distinguen dos tipos de reforzadores:

Y Positivos.Y Negativos.

Son ejemplos de reforzamiento positivo:

1. Un niño obedece una orden de su madre. Esta lo besa y le regala un dulce.2. Una secretaria realiza un buen trabajo de dactilografía y recibe una felicitación de su jefe.

3. Un artista ejecuta una bella pintura y gana el primer premio del concurso.

Un análisis de estos ejemplos muestra que después de emitir diversas conductas (obedecer, dactilografiar con calidad, etc.) siempre aparece una consecuencia (un beso, una felicitación, un primer premio). Podemos suponer, además, que cada una de las consecuencias mencionadas fortalecerá la conducta, la hará más probable en el futuro.

101

Page 11: Manual Pedagogico

En suma, cada una de las consecuencias mencionadas es un caso de reforzador. Sin embargo, cada uno de los casos muestran otra característica común. Las consecuencias siempre consisten en la aparición de un estímulo que no estaba antes presente para la persona: un beso, un dulce, un premio, una felicitación. En otras palabras, se trata de estímulos que fortalecen una conducta en tanto se presentan, se agregan, se suman a la situación.

Un reforzador positivo es aquel estímulo que al ser presentado aumenta la probabilidad de que ocurra en el futuro la conducta precedente.

CLASIFICACIÓN DE LOS REFORZADORES POSITIVOS.Se distinguen tres categorías:

Y Reforzadores sociales,Y Reforzadores de actividad,Y Reforzadores tangibles.

A. Reforzadores sociales. Son aquellos que se hacen disponibles en la relación con otras personas. En este grupo se incluyen, por ejemplo, los gestos de aprobación y de afecto, las sonrisas, los halagos. Se reciben diariamente en gran cantidad, incluso sin darnos cuenta de ello. Determinan gran parte de nuestros comportamientos.

B. Reforzadores de actividad. Como lo indica su nombre, corresponden a una actividad que a la persona le gusta realizar y a la cual se le permite acceder una vez que ha emitido la conducta deseada. Es el caso de permitir a un niño ir al rincón de pintura una vez que ha terminado su trabajo de matemática; hacer deporte; estar con los amigos...

C. Reforzadores tangibles. Corresponden a cosas y objetos concretos y corpóreos, vale decir, que pueden ser tocados, mirados, comidos. Ejemplos para este grupo de reforzadores son los dulces, los juguetes, los certificados, los premios escolares,...

REFORZADORES NEGATIVOS.Los reforzadores negativos corresponden a los casos en que la consecuencia consiste en la supresión de un estímulo que ya estaba presente en la situación del sujeto.

Se establece, entonces, la siguiente secuencia de eventos:(a) Inicialmente, hay un estímulo aversivo.

(b) El sujeto emite una conducta.(c) La conducta emitida suprime el estímulo inicial.(d) En el futuro, la conducta se fortalece.

111

Page 12: Manual Pedagogico

En el reforzamiento negativo un estímulo aversivo es suprimido mediante una conducta, y como resultado aumenta la probabilidad de que ocurra dicha conducta en el futuro.

Imaginemos un televisor en mal funcionamiento. Cuando su dueño lo enciende, emite ruidos desagradables (estímulo aversivo). La persona, finalmente, lo apaga (conducta) y, como obvia consecuencia, el estímulo desaparece. La conducta se mantendrá porque ha eliminado el estímulo aversivo. El reforzador negativo es, en este caso, el “ruido desagradable eliminado”. Se esperaría que, en futuras situaciones semejantes, la persona emitiera la misma conducta.

4. CASTIGOEn el caso del castigo, se emite una conducta y las consecuencias resultantes tienden a disminuir la probabilidad de que en el futuro ocurra dicha conducta. La interpretación técnica no difiere esencialmente del significado que este término tiene en la vida corriente. Un castigo se aplica para debilitar la conducta que se emitió inmediatamente antes.

Es posible distinguir dos variedades de castigo. Podemos retirar o suprimir una consecuencia que para una persona tiene usualmente un carácter agradable o reforzador. Ante una conducta que se estima no deseable, algunos padres les quitan a sus hijos algo que para ellos es atractivo (y reforzante), como dejar sin el postre favorito o sin ver televisión.

En la segunda variedad de castigo se trata de presentar una consecuencia que ha mostrado tener un carácter aversivo para una persona, como puede ser reprender o enviar a su pieza a un niño.

Para tener éxito en el logro del objetivo conductual, sea en la aplicación de reforzadores como de castigos se debe cumplir con un requisito fundamental: El refuerzo o castigo debe ser contingente con la emisión de la conducta. En otras palabras, el refuerzo o castigo debe darse inmediatamente después de la conducta. Mientras mayor sea el tiempo transcurrido entre la emisión de la conducta y el refuerzo, menor será la probabilidad de que se logre la implementación de la conducta.

5. DISCRIMINACION Y GENERALIZACIONHasta ahora se ha hecho énfasis en la relación entre conducta operante y los estímulos que son su consecuencia. Sin embargo, la

relación completa incluye otro tipo de estímulo, el cual precede a la conducta y cumple una función diferente a la de los estímulos reforzadores.

Estos estímulos reciben el nombre de discriminativos y les corresponde actuar a modo de señal para el organismo, anunciando la oportunidad para que se emita una conducta que será reforzada.

El esquema inicial debe ser reformulado de la siguiente forma:

ED ---------------------------------- R ------------------------------- EREF

121

Page 13: Manual Pedagogico

ESTÍMULO CONDUCTA ESTÍMULODISCRIMINATIVO OPERANTE REFORZADOR

Examinemos el papel de este nuevo tipo de estímulos en la siguiente situación:

“Un niño se decide a pedir permiso a su madre para salir a jugar cuando la ve alegre y sonriente. Ella le concede el permiso sin mayores dificultades”.

En este ejemplo, se sugiere que el niño pide permiso cuando percibe en su madre una disposición favorable representada por sus gestos. Para él, estos gestos actúan como una señal de que puede pedir permiso con la esperanza de verse reforzado con la concesión del permiso. Se puede suponer que en otras ocasiones pidió algo a su madre, estando ella enojada, y recibió una negativa.

Esquematizando la situación, tendremos la siguiente secuencia:

ED ------------------------------ R ---------------------------- EREF

Expresiones de Petición de permiso Permiso concedido alegría y sonrisa

Discriminación.Según las experiencias del niño, cuando su madre se muestra sonriente obtiene permiso y cuando ella se muestra enojada se le niega el permiso. El niño aprenderá una discriminación, ya que la frecuencia de su conducta será diferente según sea el estímulo que se presente. En el futuro, emitirá la conducta cuando se presente el estímulo "gestos de alegría" (ED) y se abstendrá de hacerlo cuando esté presente el otro estímulo (gestos de enojo).

Por tanto, en la discriminación se aparean tres elementos:(a) Presentación de un estímulo discriminativo (ED)(b) Emisión de la conducta (R)(c) Refuerzo (EREF)

131

Page 14: Manual Pedagogico

Generalización.Existe un proceso recíproco a la discriminación, conocido como generalización. Representa también una forma de controlar una conducta mediante estímulos, aunque este proceso procede de una manera inversa a la discriminación.

Llamamos “reloj” a cualquier objeto que cumpla la función de indicarnos la hora, sin importar el material con que esté fabricado, o su tamaño o su forma, … Este es un ejemplo del proceso de generalización, ya que se emite la misma conducta (llamarlo por un nombre, usarlo con un propósito determinado, …) ante distintos ejemplares del objeto que tienen, sin embargo, una o más características comunes.

Un buen catador de vinos, generaliza poco y discrimina mucho. Lo inverso sucede con una persona escasamente conocedora de estas bebidas: todos los vinos le parecen iguales.

En el proceso de discriminación se aprende a emitir una conducta basándose en las diferencias percibidas en los objetos. En la generalización, la emisión de la conducta está relacionada con los elementos comunes de un conjunto de estímulos particulares que, en otros aspectos, son diferentes. Es correcto interpretar la relación de ambos procesos en cuanto a que “a mayor generalización, menor discriminación” y viceversa, ya que son procesos, en cierto modo, contrarios.

El proceso de generalización tiene un valor en sí mismo y para el adecuado funcionamiento de una persona es tan importante como la discriminación. Gracias a ella y basándose en los elementos comunes de diferentes estímulos podemos introducir ordenaciones y categorizaciones en la infinita variedad de datos del mundo emitiendo las respuestas adecuadas sin reparar innecesariamente en distinciones irrelevantes entre los estímulos. El proceso de generalización se relaciona con la formación de conceptos.

6. MOLDEAMIENTO.Hay conductas complejas que no pueden ser emitidas espontáneamente. Para lograr su adquisición es necesario utilizar el

procedimiento denominado moldeamiento. Se trata de comenzar con una conducta simple que está en repertorio de la persona e ir dándole forma progresivamente hasta alcanzar el objetivo propuesto, tal cual lo haría un alfarero moldeando una masa inicialmente informe de arcilla.

Se dice que una conducta que nunca es emitida por una persona, es una conducta con nivel operante cero, entendiendo que nivel operante es el grado de fuerza o frecuencia que posee una conducta antes de iniciar el proceso de aprendizaje. Por la misma razón, nunca podrá ser reforzada y, consiguientemente, tampoco podrá ser adquirida.

Es el caso de conductas complejas, como "escribir una letra del alfabeto" o "interpretar una composición musical en el piano" o "conducir un automóvil". Para muchas personas estas conductas se darían con nivel operante cero

141

Page 15: Manual Pedagogico

Para enseñar a "escribir una letra del alfabeto" podemos comenzar con una conducta simple que el niño es capaz de ejecutar, como dibujar una sencilla raya con el lápiz o "palote". Si se procede en forma técnicamente correcta, esa conducta inicial se irá transformando gradualmente en la forma de la letra que finalmente se desea obtener.

El moldeamiento está basado en dos principios:(a) Aproximaciones sucesivas.Consiste en el avance gradual y progresivo desde formas simples de conducta hasta formas más complejas que rematan en la

conducta terminal que se ha planeado como objetivo. Implica establecer claramente la secuencia de pasos a recorrer para alcanzar la conducta terminal.

(b) Reforzamiento diferencial.Consiste en entregar refuerzo a las formas de conducta deseada (una de las que están en la secuencia previamente establecida),

cuidando que otras formas, por parecidas que sean, no obtengan refuerzo. De esta forma, dando o no dando refuerzo, según se cumpla o no con la conducta pedida, se avanzará hasta el objetivo.

7. ELIMINACION DE CONDUCTAS. Tomando como base los principios básicos presentados en secciones anteriores, se dispone de un conjunto de procedimientos para

la eliminación de conductas consideradas como no deseables.

Se debe tener en cuenta que la eliminación de una conducta debe incluir el aprendizaje de una conducta de reemplazo, ya que la conducta indeseable posee a menudo alguna utilidad (promueve estado de satisfacción o reduce ansiedad).

A. Castigo.El castigo es un procedimiento destinado al debilitamiento y supresión de conductas. Sin embargo, en la práctica, no está tan claramente establecida su efectividad.

B. Extinción.Si una conducta se mantiene gracias al apareamiento con un refuerzo, al suspender o retardar excesivamente la aparición de ese refuerzo, dicha conducta tenderá a debilitarse y a disminuir en frecuencia hasta llegar a su nivel inicial bajo.

C. Contracondicionamiento (o reforzamiento de conductas incompatibles).

151

Page 16: Manual Pedagogico

Se trata de dar refuerzo a una conducta incompatible (difícil de realizar simultáneamente) con aquella que se desea eliminar. En vez de intentar suprimir directamente una conducta no deseada, como en el caso de un niño que abandona su sitio, se refuerza la conducta incompatible, como el permanecer en su asiento, para que aumente su frecuencia.

D. Saciedad.Una conducta puede ser suprimida si se lleva al sujeto a repetirla excesivamente o el refuerzo que usualmente le sigue a esa

conducta es proporcionado con una frecuencia tal que llegue a constituirse en un estímulo aversivo.

E. Cambio De Estimulo.Determinadas conductas sólo pueden ocurrir en presencia de condiciones específicas que obran a modo de señal. Por lo tanto, si se

cambia una circunstancia ambiental que funciona como estímulo discriminativo para una conducta, se puede esperar que esa conducta no se desencadene. Se estará previniendo la aparición de conductas que se estiman no deseables.

F. Sobrecorrección.Consiste en retornar al sujeto a la situación en que emitió la conducta no deseada y hacerlo ejecutar la conducta deseable repetidas

veces. Con este procedimiento se busca fijar la última conducta en el repertorio de la persona.

9. MODIFICACION CONDUCTUAL.Modificación conductual es la aplicación intencional y sistemática de los principios del Condicionamiento Operante para cambiar

el comportamiento según objetivos preestablecidos.

Algunos principios esenciales en que se apoya la modificación conductual son los siguientes:

A. Una persona aprenderá un comportamiento cuando ha recibido un refuerzo por ejecutarlo.

B. Una persona dejará de ejecutar un comportamiento cuando ya no recibe refuerzo por ejecutarlo.

C. Una persona probablemente dejará de ejecutar un comportamiento cuando recibe castigo por ejecutarlo.

D. Una persona aprenderá mejor cuando se le enseña un comportamiento mediante pequeños pasos.

Un programa de modificación conductual se propone el cambio de comportamiento en alguna de las siguientes direcciones:

A. Enseñar a ejecutar un comportamiento.B. Aumentar la frecuencia de un comportamiento ya adquirido.

161

Page 17: Manual Pedagogico

C. Disminuir la frecuencia o eliminar un comportamiento.D. Enseñar a ejecutar un comportamiento en un lugar u ocasión determinada.

Un programa de modificación conductual se realiza de acuerdo a un conjunto de etapas rigurosamente ejecutadas. Para dar una idea general, sólo se menciona cada una de ellas:

A. Selección del comportamiento objetivo de la intervención.B. Definición operacional de la conducta objetivo. C. Formulación del objetivo del programa.D. Medida y registro de la frecuencia o nivel de emisión del comportamiento y elaboración de un gráfico.E. Diseño de la estrategia de intervención (Conjunto de técnicas y actividades que se ejecutarán para lograr el objetivo). F. Determinación de recursos humanos y materiales.G. Calendarización para la aplicación del programa.H. Ejecución.I. Seguimiento y evaluación.J. Comunicación de los resultados.

Material aportado en la actividad curricular Construcción pedagógica del Aprendizaje en la Universidad Católica Silva Henríquez

TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL BANDURA (Explicada por Jaime Moya)

I. INTRODUCCIÓN.La teoría ha sido desarrollada con énfasis distintos a través del tiempo por Albert Bandura, su autor principal. Inicialmente conocida como teoría del aprendizaje social, en ella se destacó el papel de las relaciones interpersonales y los contextos sociales así como el refuerzo en la modificación de la conducta. Más tarde, se enfatizó el conjunto de los procesos mentales que subyacen al aprendizaje por observación y la teoría adoptó un enfoque cognoscitivo social, en que respetando el rol de los factores externos se reconoció la importancia de variables intrapersonales, especialmente de sus procesos cognoscitivos.

II. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.1. La teoría se apoya en los enfoques cognoscitivos y conductuales (Teoría del refuerzo). Los procesos cognoscitivos son fundamentales en el aprendizaje. No es posible dejar de lado el rol del pensamiento en la explicación del aprendizaje. Las personas responden a las situaciones de acuerdo al significado que les asignan y pueden imaginar las consecuencias de su conducta.

171

Page 18: Manual Pedagogico

2. Las personas aprenden mediante la observación y la reproducción de conductas, actitudes y reacciones emocionales de otras personas. La mayor parte de la conducta humana se aprende observacionalmente. 3. La teoría reconoce la participación de diversos factores determinantes del aprendizaje humano: ambiente, características de la persona y el comportamiento que emiten las personas. 4. Reconoce una variedad de formas de refuerzo, además de los mencionados por Skinner, como son los vicarios y los autoadministrados 5. Es más probable que las personas adopten una conducta si la persona observada cumple ciertas condiciones para ser considerada modelo y el comportamiento observado tiene un valor funcional o resultado valioso.

III. APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN. La teoría propone la adquisición de conductas sin una experiencia directa, ya que un observador puede adquirir o modificar

conductas, sin que tenga que emitir una conducta ni recibir directamente un refuerzo (a diferencia de lo propuesto por Skinner). Parte significativa de lo que se aprende se basa en la observación del comportamiento de otras personas y las consecuencias que recibe. Las personas copian o reproducen la conducta observada.

El nivel más alto de aprendizaje observacional se logra cuando, primero, se organiza y se ensaya simbólicamente la conducta modelada y, luego, se ejecuta abiertamente. La codificación de la conducta modelada mediante rótulos verbales o imágenes produce una mejor retención que sólo observarla.

IV. EFECTOS POSIBLES DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN.a) Modelaje: adquisición de respuestas y habilidades cognoscitivas nuevas.

b) Inhibición o desinhibición de conductas aprendidas (Ej. Desinhibir conductas agresivas al observar que ellas son recompensadas en el modelaje, o inhibir conductas que han sido castigadas). c) Facilitación o activación: evocación de respuesta disponible y no inhibida (Ej. Cuando se mira al cielo al ver que otro lo hace).d) Incremento de la estimulación ambiental (Ej. En experimentos sobre agresividad, se emplea más el objeto con que se agredió en actividades no agresivas después de observar su uso).e) Activación de emociones (Ej. Emocionarnos al ver que otros se emocionan).

Tipos de capacidades aprendidas. Esta modalidad de aprendizaje posibilita la adquisición de una variedad de capacidades: conductas específicas, habilidades cognoscitivas, reglas abstractas y conceptos, estrategias de procesamiento de la información, modos de relación interpersonal, y respuestas emocionales.

181

Page 19: Manual Pedagogico

Desde otro punto de vista, los contenidos pueden ser aprendidos independientemente de si son socialmente aprobados o no (Ej. Conductas agresivas).

V. MODELOS.Un requisito fundamental en esta modalidad de aprendizaje es la presencia de algún tipo de modelo en la ejecución de la conducta

que se aprende.

Modelo es la persona cuya acción es observada por el observador. Hay modelos vivos (padres, profesores, etc.) y hay modelos simbólicos presentados de forma verbal mediante descripciones (biografía, novela, etc.), gráfica o audiovisual (fotografías, películas, TV).

No se acepta algo como modelo en forma indiscriminada. Los modelos con más probabilidad de ser imitados son los que: (a) Se perciben como cálidos y afectuosos.

(b) Tienen posiciones de estatus y de poder (c) Hay semejanza con el observador (sexo, edad, antecedentes demográficos, etc.).

La tasa y nivel de aprendizaje varían en función del tipo de presentación de modelos. Una acción real da señales mucho más relevantes y claras que la descripción verbal. Por ello, las instrucciones de padres y profesores sobre cómo deben comportarse los niños influyen menos que los MCM y AV, a menos que los adultos practiquen lo que dicen.

La selección de modelos está influida por las normas sociales. Es el caso de modelos ejemplares positivos o negativos (héroes nacionales, villanos, familiares,…).

VI. PROCESOS SUBYACENTES.A. Atención.

Funciona como un dispositivo selectivo, focalizando los elementos relevantes y descartando el resto. Es una observación discriminativa y que actúa como un filtro.

El control de la atención depende de factores como la complejidad de la conducta observada, del ajuste a la capacidad cognoscitiva del niño, de lo atractivo del modelo, y del valor funcional de la conducta.

B. Memoria.Cuando la conducta modelada no es ejecutada en forma inmediata, se requiere una retención de ella mediante una representación.

Esta es la recodificación simbólica de la conducta del modelo: transformación a códigos verbales o imágenes (implica comprensión). La simple observación produce menor aprendizaje y retención.

Se requiere que el observador sea un sujeto activo que procese información para organizarla y retenerla mejor.

191

Page 20: Manual Pedagogico

C. Procesos ejecutivos (Reproducción motriz).Además de atender y entender el contenido modelado se ejecuta la acción observada (práctica efectiva). Para que la representación

simbólica se transforme en acción se requiere la participación de procesos ejecutivos, es decir, de la capacidad para realizar conductas motrices.

Estos procesos pueden ser muy complejos y captar notablemente la atención dejando poco espacio para descifrar la significación de la tarea.

D. Motivación.Se refiere a los incentivos (refuerzos). Hay tres tipos, de los cuales la teoría enfatiza los dos últimos:

a) Directos (o externos), como en el condicionamiento operante.b) Vicarios: Se imita una conducta cuando ella ha sido recompensada en otra persona. c) Autorrefuerzo: Los refuerzos también pueden generarse internamente y ser autogenerados. Las autoevaluaciones llevan a imitar o no la realización de conductas observadas, considerando el grado de satisfacción que se puede obtener. Los criterios de autoevaluación y autoeficacia condicionan el grado de atención y recodificación a invertir.

Esto último es de gran importancia académica. Se considera que es una meta educacional crucial, ya que supone formar la independencia, la motivación y la confianza en sí mismo.

VII. PENSAMIENTO, EXPECTATIVAS Y REGULACIÓN DE LA CONDUCTA. Se considera al pensamiento un instrumento adaptativo que aumenta la capacidad para enfrentar el entorno, ya que implica la

representación y manipulación simbólica de los acontecimientos y sus relaciones. Quienes no reconocen la relación entre conducta y sus consecuencias, no aprenden o lo hacen escasamente.

Los humanos no se limitan a responder a los estímulos del medio, sino que los interpretan. Gracias a la capacidad de predicción, se aprenden expectativas y no sólo respuestas. Más aún, la capacidad simbólica humana permite que se adquiera información predictiva sin pasar por procesos de aprendizaje por experiencia propia: los actos de los demás tienen valor predictivo. Son las consecuencias anticipadas, es decir, las elaboraciones cognoscitivas, más que las reales las que controlan la conducta.

La teoría concede una importancia esencial a los procesos cognoscitivos en la regulación de la conducta. Gracias al pensamiento, el ser humano es capaz de regular la propia conducta y resistirse activa y creativamente a las influencias ambientales. En general, las conductas autorreguladas tienden a mantenerse más que las reguladas externamente.

VIII. PROYECCIONES EDUCATIVAS.

201

Page 21: Manual Pedagogico

Y El aula puede ser considerada un escenario natural para que ocurra el aprendizaje social, poniendo de relieve la importancia de métodos de enseñanza como la demostración y la dramatización.Y La teoría es particularmente apropiada para el desarrollo de capacidades de autorregulación de la conducta: habilidad para la observación realista de la propia conducta y de sus resultados, fijación de criterios de evaluación de logro y metas explícitas y realistas, y uso eficaz del autorrefuerzo.Y Se ha puesto de relieve su utilidad para el aprendizaje de carácter afectivo, especialmente el de actitudes.Y La teoría resalta la importancia de los modelos en el aprendizaje humano, tanto en ambientes educativos formales como no formales. Desde esta perspectiva, una aplicación intencionada de los principios de la teoría debiera considerar: la presencia de diversos modelos que están influyendo en una persona, los cuales debieran ser consistentes entre sí; el rol de los profesores, no siempre conscientes de su condición de modelo; la adecuación de los modelos a las capacidades del alumno, considerando su capacidad de atención, simbolización y de ejecución disponiblesY Se deberá tener en cuenta la importancia para el aprendizaje de una clara percepción de todos los componentes de la situación, el reconocimiento de la relación entre acciones y consecuencias, y la generación de expectativas de logro por parte del aprendiz.

BIBLIOGRAFÍA.Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.

Gagné, R. (1993). Las condiciones del aprendizaje. México: McGraw-Hill. Henson, K. y Eller, B. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: Thomson.

Riviére, A. (1990). En: Palacios, J. et al. Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2.Santrock, John (2002).Psicología de la educación. México: McGraw-Hill.

Material aportado en la actividad curricular Construcción pedagógica del Aprendizaje en la Universidad Católica Silva Henríquez

211

Page 22: Manual Pedagogico

LEV VIGOSTKIDesarrollo TeóricoVygotsky no era un psicólogo infantil sino un psicólogo que se fue interesando progresivamente en los problemas teóricos del desarrollo, lo que lo llevo a estudiar la diversidad cultural, la patología cerebral y otras disciplinas. Por inclinación, él era un psicólogo teórico. En la practica, su trabajo aplicado fue principalmente en contextos clínicos.

No estudió exclusivamente el desarrollo cognitivo, pues dedicó mucho tiempo a un análisis del desarrollo emocional y estaba convencido de que las emociones y los sentimientos eran cruciales. Además, estaba muy interesado en el proceso de pérdida y desintegración que puede ocurrir en el enfermo mental.

Nunca estudió las interacciones madre-hijo, y es preciso decir que su descripción de la forma en que el desarrollo cognitivo es socialmente construido siempre fue bastante abstracta. En el trasfondo estuvo siempre la idea de Humboldt de que las personas “transforman su mente” al apropiarse de herramientas lingüísticas y que estas herramientas cambian en el proceso de ser dominadas y utilizadas.

Él argumentó convincentemente que la educación era importante para el desarrollo, que la instrucción por adultos o pares más conocedores era esencial, que los niños se apropian o dominan herramientas culturales en el proceso de aprender y así sucesivamente.

Sin embargo, llevó a cabo pocos experimentos para mostrar como este proceso de enseñanza y dominación podría llevarse a cabo. Nunca estudió genuinas relaciones de díadas madre-niño o profesor-niño para verificar si los padres y profesores jugaban el rol de “andamiaje” atribuido a ellos, y nunca trató de operacionalizar un concepto tal como el de Zona de Desarrollo Próximo, ni tampoco verificó si tenía el supuesto valor pronóstico atribuido a este.

Usando a Potebnya

En su visión, el lenguaje, o habla articulada, no sólo sirve como un medio de comunicación, sino que también moldea nuestro pensamiento

las ideas no son sólo expresadas en palabras (como si la ideas estuvieran ya en nuestra mente y debieran ser dichas en voz alta) sino que nacen junto con la palabra. El lenguaje o habla agrega algo a la idea; es un instrumento que crea o da forma a nuestras ideas, es el órgano creativo del pensamiento.

Potebnya argumentaba que lo que el lenguaje hacía era objetivizar nuestras ideas. Esta idea tenía varias repercusiones interconectadas.i) Al declarar mis ideas en el lenguaje de una cultura, ellas se hacen disponibles a toda la comunidad, por ende, dejan de ser mis ideas propias y privadas.

221

Page 23: Manual Pedagogico

ii) Si yo deseo comunicar mis ideas, debo hacer uso de las palabras disponibles de mi lenguaje nativo o uno extranjero. Estamos confinados a los límites del lenguaje, y sólo podemos salir de estos parándonos en otros lenguajes. En otras palabras, el hablar es conectar las propias ideas especiales con las ideas existente. iii) Una vez que le he dado forma a mis ideas en palabras, se convierten en un objeto para mí mismo, porque las palabras son audibles y de esta forma son retornadas al hablante.

Planteando una cierta idea, no sólo comunico esa idea al auditor, sino que además la hago audible para mí mismo y por ende me influencio a mí mismo. El ser humano se entiende a sí mismo solo cuando ha probado la inteligibilidad de sus palabras en un otro social.

La palabra es tanto un medio para entender al otro como un medio para entenderse a sí mismo. El habla articulada es un medio para entenderse a uno mismo debido al hecho de que es regresado a su origen como objeto.

Asimismo Vygotsky explícita y repetidamente se enfrentó con el hecho de que las palabras eran “estímulos reversibles”, ya que son oídas por el mismo hablante.

Vygotsky trató con este tema en términos reflexológicos y afirmó que las palabras eran reflejos reversibles que yacen en la base de la conciencia. La palabra expresada oralmente (un reflejo o respuesta) es regresada al hablante (como estímulo) para su mayor procesamiento. Vygotsky defendió la visión de que somos concientes de nosotros mismos “sólo en la medida que somos otro para nosotros mismos, en la medida en que podemos percibir nuevamente nuestros propios reflejos como estímulos”.

Es sólo actuando sobre el otro social (es decir, hablando) y convirtiéndose a sí mismo en alguna medida en el otro social (es decir, usando la terminología aceptada, etc.) que podemos llegar a ser concientes de nosotros mismos (es decir, a través de la reflexión sobre nuestras propias expresiones y sobre los efectos que ellas producen).

La Teoría Histórico-CulturalMeta principal: formular una teoría que dé una adecuada explicación del desarrollo, las funciones y la estructura de los procesos mentales específicamente humanos.

La idea básica de Vygotsky era que

la ontogenia humana difiere de la ontogenia animal y la filogenia humana en que combina dos líneas: las líneas del desarrollo natural y cultural.

En esta visión, la filogenia humana consistió en dos etapas: una de lenta evolución biológica y una de desarrollo acelerado, luego de la invención de las herramientas y el lenguaje.

231

Page 24: Manual Pedagogico

Sin embargo, el desarrollo de las herramientas y del lenguaje hacen posible el rápido crecimiento cultural, que resulta en procesos mentales radicalmente distintos. Los procesos mentales de los seres humanos actuales son fundamentalmente diferentes de esos homínidos que tenían solo rudimentos del habla y del uso de herramientas.

A diferencia de los animales, los seres humanos pueden alterar el ambiente y de esta forma tomar control de su propio comportamiento.

El recién nacido, biológico y natural, crece en un ambiente repleto de signos culturales, herramientas y otros artefactos. El resultado es la fusión de dos ramas del desarrollo, la natural y la cultural, en una forma de desarrollo única y específicamente humana.

Sin embargo, es importante distinguir entre la línea cultural y la natural en el desarrollo infantil; aunque solo sea porque una comprensión adecuada de su intrincada interconexión puede permitirnos ayudar a niños discapacitados para quienes los medios usuales de la cultura son frecuentemente inapropiados, y que necesitan rutas alternativas.

El concepto de desarrollo cultural puede ser explicado como sigue. La antigua psicología E-R describía a las personas como reaccionando pasivamente a los estímulos ambientales. El esquema E-R es válido como un principio general, pero no puede hacer justicia a lo que es específicamente humano. Es especifico de los seres humanos el que pueden crear estímulos para determinar su propio comportamiento. Dichos estímulos tienen un origen social, y usualmente los llamamos signos. El ejemplo favorito de Vygotsky era el de una situación en la que dos estímulos igualmente fuertes llaman a una respuesta. Suponga que una joven no puede elegir entre dos pretendientes igualmente atractivos. De acuerdo a la doctrina E-R, si los pretendientes son realmente igualmente atractivos, la joven no puede tomar una decisión y no hará nada. En la realidad, sin embargo, ella introducirá un estimulo completamente nuevo a la situación que decidirá en favor de uno de los pretendientes. Ella podría decidir que el primero que llame es su favorito. O puede tirar una moneda. Puede transformar las letras de sus nombres a números, y decidir que el que tenga la suma menor ha ganado. Hay un infinito número de métodos para decidir en esa situación teóricamente balanceada. Lo característico es que es la misma persona quien introduce un estímulo completamente arbitrario a la situación y reacciona a dicho estímulo.

La idea de Vygotsky era que todos los procesos mentales superiores involucran estos estímulos-medio arbitrarios o convencionales.

En tanto dichos estímulos-medio o signos, son productos culturales y sociales, podemos decir que los procesos mentales superiores están determinados social y culturalmente.

El comportamiento natural no involucraba el uso de estímulos-medio o instrumentos. En este sentido, natural significaba claramente pre-instrumental, y el periodo de desarrollo natural probablemente varía dependiendo del instrumento que debe ser dominado. El comportamiento natural es el comportamiento que no hace uso de medios culturales específicos y relacionados a la tarea, p.e., un niño que todavía no sabe como tirar un dado para tomar una decisión.

241

Page 25: Manual Pedagogico

Los niños de esa edad seguramente usan palabras y conciben la tarea experimental en palabras. De esta forma, es imposible considerar su comportamiento como natural. Para encontrar comportamiento natural uno debería retroceder hasta el período preverbal del desarrollo de los niños.

Primero, podemos intentar estudiar la fusión entre la línea cultural y la natural en vivo proveyendo a los sujetos de medios culturales que puedan usar para mejorar su rendimiento natural en algún contexto experimental.

De esta forma, llevó a cabo muchos experimentos en los que confrontó a niños con tareas que superaban sus habilidades naturales, y luego los proveyó con los medios culturales que hacían posible un mejor desempeño. Esto constituyó su método de doble estimulación, así llamado porque los sujetos son confrontados tanto con estímulos (estímulos-objeto) como con medios (estímulos-medio) para controlar su reacción a estos estímulos. Por ejemplo, podía pedirse a los niños que memorizaran listas de veinte o treinta palabras que les eran leídas. Naturalmente, ellos serían incapaces de reproducir una lista de estas características luego de un solo ensayo. Su desempeño mejora dramáticamente, sin embargo, si proveemos a los niños con dibujos que pueden ser asociados a las palabras que deben ser memorizadas.

La fusión de los procesos naturales (en este caso, la memoria natural) y los medios culturales (en este caso, dibujos) es un proceso de internalización. Los sujetos se confían originalmente en medios materiales y externos, pero gradualmente aprenden a reemplazarlos por medios internos (principalmente medios verbales, p.e, la habilidad para mejorar el desempeño mediante la agrupación de palabras en categorías).

Tomemos el ejemplo de contar. De acuerdo a la teoría histórico-cultural esta debería ser una habilidad que primero hace uso de medios externos y luego se hace interna. Los descubrimientos históricos de hecho muestran que en etapas más tempranas de la historia existían sistemas para contar que hacían uso de medios externos tales como partes del cuerpo o cuerdas con nudos.

Los psicólogos del desarrollo han apuntado que los niños más pequeños muchas veces prefieren hacer uso de medios externos. tales como sus dedos. al contar. A medida que se hacen mayores ellos pueden hacerlo cada vez con menos ayuda de estos medios externos. Por ejemplo, cuando una persona ata un nudo en su pañuelo para recordar cierto evento, está haciendo uso de un método que evolutivamente hablando corresponde a un periodo más temprano. Vygotsky llamo a tales fenómenos procesos o funciones rudimentarias, y en su opinión ellos revelan el origen y desarrollo de nuestros procesos mentales. Uno siente que idealmente, entonces, para Vygotsky, todos los procesos mentales debieran proceder de forma completamente interna, confiando en medios internos.

Sin embargo, aprender a leer es aprender cómo conectar ciertos signos convencionales con ciertos significados o palabras, y no hay ninguna necesidad de que los signos sean visuales. Así, en el caso de las personas ciegas, la lectura por medio de los dedos usando caracteres Braille prueba ser perfectamente posible. Tales ejemplos muestran que procesos que nosotros tomamos como naturales pueden basarse en convenciones culturales. La existencia de convenciones para leer, hablar, etc. están perfectamente adaptadas a la persona normal y saludable, y esa es la razón por la que no somos capaces de apreciar completamente su origen cultural.

251

Page 26: Manual Pedagogico

Vygotsky distinguía entre funciones o procesos psicológicos superiores e inferiores. Los procesos superiores son llamados superiores porque son procesos inferiores que han sido transformados en cierta forma. Específicamente, se han convertido en culturales, sociales, mediados, e internos. ¿Por qué son culturales los procesos superiores? Los procesos mentales superiores son culturales porque involucran el uso de procedimientos y medios culturales que varían entre las culturas. De esta forma, si nos piden memorizar una larga lista de palabras no relacionadas podemos simplemente mirarlas cuidadosamente y esperar ser capaces de reproducirlas un tiempo después procedimiento no es muy efectivo. También podemos tratar de usar mnemotecnias que han sido desarrolladas en culturas específicas y varían entre las culturas. ¿Por qué son sociales los procesos superiores? Los procesos mentales superiores son sociales porque tienen un origen social. El primer ejemplo es el del gesto de señalización. En el análisis de Vygotsky, el gesto de señalización es originalmente nada más que el intento frustrado del infante de agarrar un objeto. Sin embargo, los adultos que rodean al infante interpretan este movimiento como un gesto indicativo y reaccionan de acuerdo a esto. Gradualmente, el niño se dará cuenta del efecto (social) de su movimiento y, finalmente, comenzará a usarlo de forma deliberada. Así, son los otros sociales quienes inicialmente confieren significado al movimiento del niño.El gesto indicativo existe primero para otros y solo luego para el niño. En este sentido, puede decirse que el gesto indicativo tiene un origen social. Las relaciones entre las funciones mentales superiores fueron alguna vez genuinas relaciones entre personas. La función psicológica original de la palabra es una función social, y si deseamos rastrear cómo funciona la palabra en el comportamiento de la persona, debemos examinar cómo funcionó previamente en el comportamiento social de las personas… cada función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos planos, primero, el social, luego el psicológico, primero entre las personas como una categoría interpsicológica, luego dentro del niño como una categoría intrapsicológica.

Un ejemplo simple sería el de un niño aprendiendo a cruzar la calle. En la primera etapa, los padres le dirán al niño que mire a la izquierda y a la derecha, etc., y el niño simplemente seguirá estas instrucciones. En la siguiente etapa, el niño se dirá a sí mismo en voz alta que mire hacia la izquierda y a la derecha y se dará instrucciones a sí mismo. En la etapa final, solamente pensará estas instrucciones. De esta forma un proceso que era originalmente compartido entre dos personas, un proceso interpsicológico, se ha convertido un proceso individual, intrapsicológico. El niño está aplicando a sí mismo lo que primero fue aplicado a él o ella por otros.

¿Por quée son mediados los procesos superiores? Los procesos mentales superiores son mediados porque involucran el uso de medios en el sentido de un algo interviniente a través del cual una fuerza actúa o un efecto es producido. Como se muestra más arriba, la idea básica es que se rompe el vinculo original E-R por la introducción de un procedimiento intermedio o estímulo-medio. El significado y la fuerza del nuevo estímulo está determinado por convención. No hay razón intrínseca para que cara signifique quedarse en casa y sello signifique visitar a la tía Ana, pero si el sujeto lo decide, entonces cara y sello adquieren estos significados. La posibilidad de introducir estímulos-medio en nuestro propio hacer nos permite dominar nuestro comportamiento de forma indirecta.

261

Page 27: Manual Pedagogico

¿Por qué son internos los procesos superiores? Vygotsky razonó que todos los procesos mentales superiores son internos, porque ya han pasado el proceso de internalización. Inicialmente realizamos cálculos usando varias partes del cuerpo, etc., más tarde aprendemos a hacerlo de memoria. Pero por supuesto muchos procesos mentales complejos son y seguirán siendo llevados a cabo con la ayuda de medios externos.¿Qué es, entonces, el desarrollo? El desarrollo es la continua reestructuración de los procesos y habilidades naturales a través del dominio de instrumentos culturales (que pueden ser posteriormente reemplazados por instrumentos más poderosos). Los procesos y habilidades naturales son sujetos de crecimiento y maduración en sí mismos, pero sufren una transformación mucho más crucial, en la visión de Vygotsky, cuando se intersectan con la línea cultural del desarrollo.

Uno podría distinguir aquí dos concepciones de la relación entre procesos mentales superiores e inferiores. Una concepción radical (la transformación) dice que los procesos inferiores, en el proceso de desarrollar una habilidad cultural, sufren una alteración fundamental que no puede ser deshecha. Por ejemplo, una persona que aprendió a jugar ajedrez nunca podrá ver nuevamente una configuración de piezas de ajedrez de forma ingenua. Una concepción menos radical (la subordinación) dice que la función inferior es controlada por la superior, pero que puede funcionar en su forma original si este control es de alguna forma eliminado.

Primero, hay una elaboración singular en Vygotsky del asunto de la maestría o el control. Los instrumentos culturales nos permiten controlar nuestro propio comportamiento primitivo de forma indirecta. Al usar estos instrumentos somos tanto amos como esclavos, y en tanto los instrumentos culturales son transmitidos a nosotros por los otros sociales, somos tanto el otro como nosotros mismos, alter y ego. En resumen, Vygotsky concluyó, somos un homo duplex.

Segundo, esta la teoría de la internalización de Vygotsky que enfatiza la transición de un basarse en medios externos a confiar en medios internos.

La idea de estudiar casos patológicos para entender el desarrollo normal era tradicional, pero la idea de usar niños discapacitados (ciegos y sordos) para iluminar la naturaleza convencional y cultural de procesos tales como la lectura y el habla fue distintivamente Vygotskiano.

La teoría histórico-cultural fue un gran intento de elucidar el asunto naturaleza-adquisición en el desarrollo infantil. La suposición fue que uno podía distinguir entre procesos mentales superiores e inferiores y que los procesos superiores se desarrollan en la ontogenia bajo la fuerte influencia de la cultura.

Conceptos en EducaciónUno de los mayores giros en su pensamiento fue su creciente énfasis en los significados de las palabras o conceptos. Se dio cuenta que, en el caso de las palabras, los estímulos-medio en sí alguna forma discreta y mecanicista de los niños que se estimulan a sí mismo con cada nuevo estimulo-medio, fue reemplazada por una imagen más fluida de niños que adquieren conceptos o significados de palabras que cambia gradualmente a medida que estos adquieren nueva experiencia.

271

Page 28: Manual Pedagogico

En esta conexión, introduce una distinción entre conceptos maduros, académicos o científicos, por una parte, y conceptos inmaduros o cotidianos, por otra. Supuestamente, el concepto académico expresaba el verdadero estado de cosas y era conectado a otros conceptos similares. Juntos formaban una red coherente cubriendo un campo de conocimiento. Los conceptos académicos son enseñados en la escuela. Los conceptos cotidianos están muchas veces enfocados en aspectos irrelevantes de algún tema y juntos forman un todo desconectado. Los conceptos cotidianos son adquiridos por los niños en situaciones informales de forma más o menos independiente.

La idea básica de Vygotsky era que los conceptos académicos y los cotidianos se enriquecen mutuamente. Los conceptos académicos presuponen los conceptos cotidianos, y se construyen sobre ellos, pero una vez adquiridos alteran el concepto cotidiano de forma fundamental.

Atribuyó mucha más importancia a los conceptos académicos. Los conceptos académicos encarnaban los últimos conocimientos científicos sobre cierto tema, y era de la mayor importancia que fueran enseñados a los niños en la escuela. Sin este conocimiento y comprensión de los conceptos científicos, su comprensión de la realidad permanecería inadecuada. De esta forma enseñar conceptos científicos en el escenario formal de la escuela es esencial ya que reestructura fundamentalmente la forma de pensar del niño siendo más acorde con el punto de vista científico. La educación dirige el desarrollo, como Vygotsky solía decirlo. La instrucción en el escenario escolar promueve el desarrollo del niño sobre líneas que son en cada momento específicas para determinada cultura o sociedad.

La Zona de Desarrollo PróximoVygotsky había sido siempre critico de los tests de CI. Trabajando como psicólogo clínico con niños sordos, ciegos y retrasados, necesitaba instrumentos diagnósticos que permitieran hacer un pronóstico e idear medios compensatorios. También se opuso vehementemente a la idea de que los tests mentales medían cualidades puramente genéticas.

Fue en este contexto en que surgió el concepto de zona de desarrollo próximo. Hemos visto que Vygotsky se adhería a la ley sociogenética de que cada función en el desarrollo cultural de los niños aparece en escena dos veces, en dos planos: primero, el social, luego el psicológico, primero entre las personas como una categoría interpsicológica, luego dentro del niño como una categoría intrapsicológica. Esta ley describía una ley fundamental de la ontogenia humana.

Al parecer Vygotsky llevó esta ley al dominio de la predicción. Interpretó los procesos interpsicológicos e intrapsicológicos como dos etapas (primero , después) y concluyó que, si uno precede al otro, entonces el primero podría ser usado para predecir el segundo. De ahí su afirmación de que deberíamos medir lo que el niño es capaz de hacer en cooperación con alguien más (es decir, interpsicológicamente) para predecir lo que el niño podrá hacer de forma independiente (intrapsicológicamente) más tarde.

La zona de desarrollo próximo del niño es la distancia entre su desarrollo actual, determinado a partir de las tareas que puede resolver independientemente, y el nivel de desarrollo potencial del niño, determinado a partir de las tareas resueltas por el niño bajo la guía de los adultos y en cooperación con sus pares más inteligentes

Material aportado en la actividad curricular Construcción pedagógica del Aprendizaje en la Universidad Católica Silva Henríquez

281

Page 29: Manual Pedagogico

291

Page 30: Manual Pedagogico

El aprendizaje y la enseñanza

El concepto de aprendizaje es una trama importante de significaciones, en la medida en que tal fenómeno no es posible de ser observado directamente sino que a través de sus efectos, por ello ha llamado la atención de expertos distinguir sus características se habla de este concepto como la creencia de un proceso interno

El aprendizaje representa una variable interna mediadora que pretende explicar la relación entre los estímulos recibidos y las respuestas emitidas”3

Ahora bien el concepto en sí de aprendizaje implica ciertas aristas como: permanencia, es un proceso interno, implica y/o genera cambios conductuales.

“El aprendizaje es un cambio relativamente permanente. Hay acuerdo en aceptar que estos cambios ...deben mostrar un cierto grado de permanencia o persistencia en el tiempo para ser considerados como aprendidos. Los cambios o fluctuaciones demasiado fugaces no se consideran propiamente aprendizaje.”4

Por lo tanto diremos que el aprendizaje implica la adquisición de conocimiento a la vez que la comprensión de la misma,; esto ocurriría en las capas más ocultas del ser humano es decir en las estructuras cognoscitivas, una vez se hallan modificado o bien se halla reestructurado la información previamente adquirida.Es decir que el aprendizaje es producido a raíz de la experiencia e implica la modificación de conocimiento previo.

La Enseñanza

Es un proceso complejo, el relativo a la enseñanza, en tanto implica no solo un juego comunicativo sino también implicancias relativas al rol docente.

“La enseñanza constituye una relación asimétrica entre a lo menos dos personas, una que transfiere un conocimiento para que la otra persona lo adquiera”

301

Page 31: Manual Pedagogico

Educación

La educación es primero “un proceso de perfeccionamiento continuo y permanente que permite ir consiguiendo grados de perfección, sin que en ningún momento termine”5

“el concepto de educación se refiere a un proceso esencialmente dinámico entre dos o más personas, que pretende la integración activa y consciente (es decir, intencional, racional y libre del ser humano) la sociedad y su perfeccionamiento”6

Las características del proceso de educación son al menos 5:-Perfección-Contacto e influencia Humana-Intencionalidad y Sistematización-Integridad-Autonomía y Creatividad

Perfección: implica que la educación es una perfección que se añade al hombre, y es en su origen etimológico donde podremos hallar dicha idea:Educare: significa conducir a partir de, por lo que se hace con ello una referencia a un proceso externo venido a integrarse al hombre para conducirlo a algo mayor.Educere: significa hacer salir, lo que implica la idea de extraer del hombre un algo, es decir hacer aflorar un conocimiento o un algo que se tiene por apropiado pero que debe orientarse para conocerse.

“Ambas significaciones, son interesantísimas, porque nos permiten contemplar una doble vía de perfección. Por una parte, el propio hombre se perfecciona en tanto es capaz de desenvolver o de desarrollar sus propias posibilidades, de tal suerte, que en sí mismo está la posibilidad de perfección. Por otra, la acción externa de conducir a otro, hacia niveles superiores de perfección es la vertiente de ayuda y orientación de la educación.”7

Contacto e influencia Humana: es imperioso señalar que existe en el proceso educativo una necesidad de contacto humano, es por ello que no se podrá comprender a la educación como un fenómeno aislado del ámbito social, no así otros procesos como el de aprendizaje. Pero en lo que respecta al proceso educativo diremos que siendo éste privativo del hombre es también “un proceso de asimilación cultural y moral”8

Intencionalidad y Sistematización: “todo acto humano requiere conciencia de qué y para qué, es decir, conocido el fin, el hombre adecua sus actos hacia la consecución del mismo. La educación es un proceso que requiere esa conciencia, determinada por la razón y la intención de ejecución.”9

311

Page 32: Manual Pedagogico

Integridad: debe comprenderse que la idea de la educación como integral esta señalada bajo la idea de que la educación pertenece al hombre y esta en pos de su perfección, tras ello entonces “sólo será radicalmente educación, la que ponga el acento en la persona, es decir, aquel proceso que considere al hombre como un todo armónico, complejo e integral.”10

Autonomía y Creatividad: en búsqueda de la originalidad que le es propia al sujeto diremos que “la educación debe contemplar la autonomía y la creatividad del sujeto, como manifestación permanente de su originalidad y singularidad”11

“La Educación es un proceso de integración personal de la cultura que posibilita proyectar y realizar la vida más plenamente dentro de la comunidad con espíritu creativo”12

Espacios de situación educativa

“la situación educativa se puede presentar en diversos espacios y tiemposAlgunos de esos espacios han sido deliberadamente constituidos con tal propósito: se trata de colegios, liceos, escuelas, universidades. Se habla entonces de espacios formales. En ellos se produce la escolarización, que es la sistematización de procesos con los que la sociedad pretende educar a sus miembros. En ellos puede darse la educación, si es que cumplen las condiciones para que ello ocurra.Sin embargo, también se pueden dar situaciones educativas en otros espacios, los llamamos espacios informales, que pueden ser usados en algún momento como educativos: plazas, calles, juntas de vecinos, centros de madres, gimnasios, etc.”13

Por lo tanto la situación educativa puede producirse en cualquier espacio ya que éste no es el determinante de que suceda o no una acción educativa. Lo que sí debe tenerse en cuenta para hablar de un espacio educativo es que se produzcan los elementos relativos a las características de la educación. Por lo tanto un espacio educativo es aquel lugar donde se produzca un interacción de tipo educativa.

321

Page 33: Manual Pedagogico

IIAlternativa Educativa

“de los osados es el futuro”Comunero Español

331

Page 34: Manual Pedagogico

Impronta Educativa

Este apartado implica visualizar nuevas posturas o roles del docente, o bien la eliminación de los mismos roles en pos de nuevas tipologías metodológicas de corrientes anti-jerárquicas.

Dentro de lo anterior mencionaremos tanto procedimientos metodológicos de cauce teórico-prácticos (la educación como una forma de vida en pos de la autogestión. Es usted quién decidirá su propio rol en la actividad educativa.

ADIOS ÉPOCAMetodología Educativa para existir y transformar

Claudia Kennedy M.

“Solo en la libertad puede el hombrealcanzar su completo desarrollo. Solamente en la libertad aprenderá a pensar y a moverse y a

dar lo mejor de sí. Sólo en libertad realizará la verdadera fuerza de los lazos sociales, que atanal hombre entre sí y los cuales son la verdadera base de una vida social normal.”

Emma Goldman

"La verdadera educación es lo contrario a la escuela obligatoria, donde se aprende principalmente a temer y respetar la autoridad. Necesitamos, en cambio, que nuestros hijos desarrollen una capacidad crítica para entender el mundo, para ver los

cambios que es necesario hacer para crear un lugar mejor para todos, y ser capaces de llevar a cabo estos cambio” Generated by ABC Amber LIT Converter, http://www.processtext.com/abclit.html

ILas grandes teorías comienzan con las mustias formulaciones, una palabra no siempre basta, pero quema y aúna las voluntades, las pulsaciones necesarias para pedir lo que debemos, CAMBIO. No es rebeldía por rebeldía, sino la intriga práctica, el sentir crítico, la reflexión que se debe poseer una vez sintamos larga trayectoria dentro de la práctica pedagógica a conciencia. Conciencia que va de la mano con la sinceridad propia; mas no hablo sólo de la sinceridad entendida por Dewey sino aquella que nos compete y nos llama, aquella sinceridad que nos hace próximos a nuestros pares, los mal llamados alumnos.

Primero debemos reconocer las pautas que nos llevan a comportarnos de una u otra manera para con quienes nos rodean habitualmente (familia, amigos, compañeros de labores y/o ideales, etc). Pero recopilar información no basta, debemos perseguir las múltiples causas que nos mueven y orientan nuestra propia formación como entes reflexivos, tras ello nuestra

341

Page 35: Manual Pedagogico

experiencia y a través de lo anterior establecer las herramientas necesarias para el proceso voluntario de nuestros AMIGOS (alumnos). Entonces si partimos de la idea de que los sujetos que han de aprehender junto a nosotros son humanos, sí, aunque parezca de Perogrullo parece igualmente necesario recalcarlo en éstos días en que la idea de enseñanza aprendizaje es vista como unidireccional, aún cuando se señale una transversalidad entre sujeto que aprende y sujeto que enseña, porque esa horizontalidad no se ejerce ni se pretende ejercer como tal. Volviendo entonces a la idea primera, los entes que han de compartir el espacio educativo tienen una relación innegable en tanto pertenecen a una misma especie biológica. Es por ello que si usted pregunta: ¿cuáles fueron sus motivaciones? Descubrirá causes que le ha llevado a seguir un camino hacia la felicidad. Debiéramos también preguntar ¿cuáles son las motivaciones de nuestros alumnos, sus habilidades, sus ideales y metas? dentro del contexto al que pertenecen; para así conocerlos pues, mas que mal, interesa de sobre manera conocerlos desde sus ideales y no desde sus rendimientos académicos. Por ello rechace usted, si gusta sumarse a la presente propuesta, los mecanismos calificativos y reemplácelos por el verdadero sentir de la evaluación.

Hace unos años me acerque a una tienda de libros, allí seleccioné uno que aparecía como estos librillos que estaba dentro de los más vendidos, lo compré y además para la grata lectura adquirí un separador de páginas, bastante llamativo, y un lápiz para hacerle anotaciones a un costado una vez me interesara la lectura o bien encontrara que la hipótesis del autor fuese relevante como para subrayarla; sin embargo es bien sabido que un best seller no necesariamente significa que sea un libro de calidad sino simplemente es una burda manifestación de letras ordenadas de tal forma que parezca simplón y sin mayor contenido que una anécdota jocosa.Al cavo de unas horas no encontré cómo utilizar mi lápiz nuevo porque efectivamente no había nada interesante; por lo que mi compra resulto del todo absurda. Un mes después ingresé a la misma tienda de libros en la Alameda y me quede bastantes horas leyendo la primera parte de aquellos libros que, por memoria selectiva, me resultaban interesantes. Al cavo de unas horas viajaba en micro leyendo el libro que recién había comprado y no pude parar de leerlo. Se lo presté a una amiga, a ella le encantó, luego ella se lo prestó a su hermano y luego a su madre, me lo devolvió con la promesa de que le prestaría nuevamente el libro a ella y a su familia porque a todos los había cautivado. Luego se lo preste a otro amigo y sucedió lo mismo. Lo interesante de todo esto es que los alumnos al igual que un libro requieren nuestra atención para ser comprendidos e interpretados, mediante aquello nosotros aprenderemos pero también lo harán ellos, porque aunque parezca extraño si nosotros aprendemos de los libros ellos (los libros) se va modificando alimentado con nuestras reflexiones; ya sea a modo de tachado, subrayado, apuntes, solicitudes, etc.

Por ello la profesora, y profesor, es el profesional más privilegiados en cuanto a producción de cambio y reflexión se refiere. Pero cuidado, una vez tomemos conciencia de nuestra capacidad, tanto formativa como desconstructiva, es que debemos establecer nuestros propios ejes de acción y permitir así la libertad de acción del otro (alumnos). Involucrando para lo anterior una asamblea con quienes participen del proceso educativo para así compartir las ideas, sugerencias, inquietudes y por sobre

351

Page 36: Manual Pedagogico

todo anhelos de quienes participamos en el proceso educativo. Porque todos tenemos algo que aportar y esto se deduce porque todos poseemos la intención de superarnos a nosotros mismos en beneficio de la comunidad.

No debo, no debemos superponernos ante aquellos que se sitúen frente a nosotros, porque nosotros no queremos que otros lo hagan con nosotros mismos. La retroalimentación parte de la suposición de que los agentes que participen de una interacción, posean capacidades de perfeccionamiento y por lo tanto se han de entregar conocimiento de forma mutua.

II

Retomo hoy la posición primera a discutir en éste ensayo, puesto a que lo que me ha convocado a escribir este apartado educativo tiene profundo sentir una vez, una única vez diré que rechazo a las autoridades. Por lo mismo he de dudar de las intenciones de todo quien manifieste, través de la palabra o a través de algún signo, la intención de transgredir mi propio signo. De ahí que el Respeto se manifieste como un valor universal. El qué respetar es algo que más adelante trataré de resolver, más no es labor mía hacerlo por explícito porque usted, querida(o) lector(a) lo ha de inferir al caminar por los senderos de la vida. Y es hoy el momento de hacerlo, es hoy cuando digo que distingo al profesor amigo (cambie usted la categoría si gusta, más sé que usted así como yo quiere que se lleve a cabo lo fundamental de éste apartado aún cuando cambie los términos; más le digo que ya es tiempo de cambiar las categorías que nos han estrellado la mente en pos de las voluntades ajenas). Entonces ya veamos cómo este profesor amigo o profesora amiga se perfila.

Pues diré entonces que la manera en que el Profesor Amigo, se adelanta a su propia época y propone innovación que solo es posible una vez rechace el ejercicio de autoridad tanto en el aula como fuera de ésta.De manera contraproducente he visto como la sociología se ha apartado de éste camino, en tanto se limiten a la explicación de un comportamiento y no a el remedio de éstos, les diré que la sociología define al rol como algo dispuesto por el conjunto de personas, por lo tanto desde aquí el profesor adelantado no podría auto establecer un rol distinto. Sin embargo yo ya lo he realizado en mi praxis. No es labor sencilla, mas tampoco es imposible. Por ello les pregunto qué tan acertado es ver a la persona como un ente que no puede, o a quien se le prohibe establecer su propio papel ante un conjunto de personas que son reflexivas de su propio espacio a la vez que críticas del mismo cuando se vinculan con él.Es preciso entonces abordar el tema desde algún paisaje o espacio de interacciones, no así como mero objeto de estudio invariable o sujeto a mínimas teorías. Y si aún no es para usted evidente el transe de las disciplinas fragmentadas tenga presente que Berdichewski mencionó que una posibilidad no es aún una prueba empírica, pero en lo social, así como en el aula y en los entes múltiples que aprenden lo empírico no nos interesa cuando ha dejado de ser quien aporte al conocimiento humano aquella Verdad Absoluta, porque como tal, no existe. Lo que nos sugiere lo anterior es simplemente seguir una alternativa histórica que

361

Page 37: Manual Pedagogico

estalle desde el núcleo social actual, y es esta la instancia, ahora se ha de comprender que el saber -en y con el otro (hombre y/o mujer)- debiera seguir un rumbo distinto.

Para sintetizar lo que hemos ya viajado, le entrego a usted las siguientes preguntas que han de guiar el curso siguiente de nuestra preocupación.1 ¿Podemos imaginar un espacio sin autoridad?Una vez nos sea difícil separar conceptos como >autoridad = orden, sin autoridad = caos<1 cuánta idea de obediencia está dada desde la Biblia (dios como ordenador)2 ¿a qué le teme usted?3 Cómo cambiar el inicio de las pregunta pasando del cuánto al cómo.4 Puesto a que hemos desarrollado unas formulaciones de preguntas a partir de los resultados y no desde sus primeras ideas.

Entonces una vez reformuladas puedo imaginar (si usted aborrece la palabra imaginar por una concepción pragmática, le sugiero que la cambie para que la apropie mayormente, pero no se deshaga de ella porque le será más difícil liberar su acción) entonces imaginemos que en nuestro trabajo no tenemos jefe. Pero llegado el momento de “hacer valer” nuestra condición de “superioridad” para denigrar , maltratar o mangonear,; usted puede decir guiar pero resulta que para ello es imperiosamente necesario que exista el respeto. He aquí la clave del asunto. Imaginemos ahora la realización del común respeto en nuestras vidas, en nuestro hacer cotidiano; y mediante ello parece todo estar en armonía. Es, por lo tanto, en el RESPETO -cuando aparece la noción de caos - que se hace innecesaria la condición de poder.

Ya es momento entonces de definir aquello que nos guía, el respeto es una condición natural del ser humano pero no ha sido adaptada a medio alguno como algo natural sino que nos han enseñado a restringir aquel respeto a sólo unos pocos (LA (una) autoridad del país, El profesor, Tus padres (no así a la familia entera, no es necesario el respeto a tus hermanos)). Hemos cometido como sociedad el tremendo error de dar por cierto un respeto a la vida, y cada vez que usted escucha decir aquello imagina cómo las flores saltan , en un afán ridiculizador de la situación, femeneizándolo como si ello fuese algo negativo; y claro que es negativo dentro de una sociedad patriarcal, pero le sugiero que de una vez por todas se aleje de lo que se nos ha entregado tan fácil y adormecedoramente.

La primera función del profesor amigo sería la de permitir un ambiente de respeto- en el aula y hacia el exterior de la misma- para de ésta manera propiciar un sano ambiente comunicativo, y de esta manera se logrará la manifestación educativa.

III

Discurso para ser expuesto en aula dirigido a la formación de profesores en la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.

371

Page 38: Manual Pedagogico

Por Claudia Kennedy Moreno.11 de Septiembre de 2007

[Adelante del aula camino con la mirada hacia abajo y hablando en voz baja la primera línea de mi discurso, y enseguida el rostro de mis compañeros de estudio se torna confusa a la vez que preocupada. Luego me dirijo al curso y al profesor diciendo:-disculpe profesor voy a comenzar de nuevo-, esta vez camino firmemente con la mirada en alto, me subo a una silla y de inmediato me subo a la mesa; desde ahí les digo: bueno días, oye tú dime dónde se ubica el lago Budi, - señalo a otro alumno preguntándole lo mismo y no responde pues se ve atemorizado, les digo entonces:- cómo no saben donde queda si es la desembocadura del río del mismo nombre-. finalmente bajo de la mesa y la silla para comenzar con la introducción diciéndoles:]

Buenos días lo anterior era un ejemplo respecto a dos modelos de profesores para de ésta manera enterarnos de cómo la postura, es decir la posición de cercanía o lejanía que, una como docente lleve a cabo en el aula, afecta en la forma de actuar de nuestros alumnos. Por otro lado mi propuesta es la de incentivar la oposición en nuestros alumnos, o bien como diría Hesse, la obstinación, esto es seguir nuestra propia ley. Pues bien. Sé que puede resultar extraño que esta compañera de ustedes se presente hoy con una maleta que contiene dizque la receta educativa-pedagógica-didáctica del año. Pues esa no es mi intención. Mi verdadero propósito hoy es el mismo que me ha gestado como estudiante de pedagogía. Esto es discutir entorno al proceso educativo planteándome como principal guía la propia experiencia. A partir de ello, es decir a partir de que me reconozca como un ente con plena capacidad de CONTINUIDAD también me sé OPOSITORA. Y aunque éste término pueda sonar negativo en el ámbito educativo, simplemente se trata de rechazar todo aquello que se me presente difuso. Y por consiguiente aceptando y re-valorizando aquello que de muestras de claridad. La pregunta es ¿qué es aquello que se no presenta como claro? Y la respuesta al igual que a Descartes, más que satisfacernos prontamente nos va a corromper, pues aquello claro es aquello que da goce, aquello que nos eleva, aquello que se nos presenta como realidad sentente.

He manifestado ya una primera línea; la oposición que puede ser aplicable a todos los agentes de la comunidad educativa, más este es sólo un ápice de mi propuesta, pues con la práctica opositora solo dejo de manifiesto aquella factibilidad de REFLEXIÓN NECESARIA Y LIBRE.Por otro lado también he manifestado el término sentente , este no se comprende alejado de lo expuesto por el filósofo Xavier Zubiri, no es mi mayor propósito explicarlo en tan breve tiempo, pero les diré que se concibe así lo sensible como portador de lo real.Para lo anterior basta un ejemplo, ustedes recordaran que en nuestra primera clase universitaria más de un docente nos preguntó la razón de que estuviésemos estudiando pedagogía, muchos respondieron que les gustaba y otros muchos respondían que era porque había un(a) profesor(a) que los había marcado, es decir que los motivaba con su ejemplo.La pregunta que yo les hago es la misma y sobre la respuesta debiésemos preguntarnos: ¿qué tenía de especial, cuál era la cercanía que teníamos con este ente (profesor o no)? Y la respuesta parece incluso obvia, existe una conexión innegable entre la motivación y sentir.

381

Page 39: Manual Pedagogico

Ante lo anterior no solo encontramos relaciones de afectividad sino también de confianza respeto (por la efectividad) y lo más importante a mi parecer, la sinceridad entre los agentes que participan dentro del proceso educativo.

__

IVOposición distinto a T.O.D. Es importante señalar respecto al concepto de oposición que si se quiere, para rechazar mi propuesta, infundir de negatividad y enfermedad, esto no podrá ser de facto, en tanto el T.O.D. (Trastorno Oposicionista Desafiante) es tal en la medida en que refleja dificultades de aprendizaje. Por lo tanto si el propósito de mi acción es netamente educativa, es decir, se pretende el perfeccionamiento del otro respetando su propia voluntad, y de éste modo asegurando la libertad del ente de todo paradigma (cualquier cárcel intelectual)

VTérmino

La muerte de los dioses para los Selknams significó el nacimiento de los hombres, lo que nos recuerda la no menos común frase: hay que morir para nacer, destruir con afán creador. Por ello les digo: la muerte de la autoridad trae consigo existencia y transformación.

Claudia Kennedy M.

391

Page 40: Manual Pedagogico

ANARQUISMO Y EDUCACION14

“Uno de los puntales más poderosos del ordensocial actual, el capitalismo, y de su defensor,

el Estado, es sin duda alguna la educación”Hans Bartosek - P.L.30.11.25

El anarquismo que se expresaba en suelo pampeano aspiraba a una educación que “no se transmita autoritariamente y por miserables ganapanes, deformadores del pueblo, sino que sea vocacional, libre e interminable”. El carácter libre e interminable estaría dado en que “nuestra tarea educativa no puede exceder de los límites señalados por los derechos del niño”, o sea que éste “indicará por dónde quiere ir y nosotros debemos mostrarle cómo se superan los obstáculos”(1), o dicho de otra manera : “atender ampliamente los deseos e inclinaciones del niño y desarrollar en él el libre examen y la libre experimentación” (2) Esta concepción supone por una parte que la creatividad propia del niño marcará el camino y orientación de la enseñanza y por otra que no se lo debe encasillar en las etapas de la educación formal, como “alumno”. La trilogía expuesta y la idea de “ayudar” el desarrollo del niño se encuentran en la base de la Escuela racionalista o Escuela Moderna (3). Si bien en la Argentina las experiencias pedagógicas libertarias no llegaron tan lejos como en España y México, existió una escuela racionalista en Luján, clausurada tras la agitación que despertó el fusilamiento de Francisco Ferrer en 1909. También fueron encarcelados y/o expulsados del país varios docentes anarquistas, cuya actividad estaba vedada por el art. 7º de la Ley de Residencia (4).

La educación era considerada como un objetivo permanente que vivía en cada actividad, lo que daba lugar a una autoeducación implícita en aquella. Así, “la obtención de una necesidad inmediata o el sostenimiento de cualquier organismo de lucha...no pueden desviar nuestra atención del objetivo principal que es educar al pueblo, educarnos a nosotros mismos en el espíritu que emana del ideal libertario” (5) La consideración del tema educativo, así planteado, trasciende la formación interna y tiene su origen en la atención que ya mereció en los primeros congresos anarquistas, como el V, que menciona la necesidad de hacer efectiva la “instrucción libre” y recomienda a las sociedades federadas que dediquen una parte de sus fondos al sostenimiento de escuelas libres, bibliotecas, etc. Esta cuestión fue recurrente en los mensajes de L.P.L. desde su primer número. En él se la sintetiza así : “La escuela es un estrecho molde en donde se fabrican patriotas”, esto es que “la escuela autoritaria es el principal establecimiento de entorpecimiento y deformación psíquica y de corrupción moral que posee la clase dominante”. La visión entonces, es que la escuela es un instrumento del Estado, un medio de sometimiento muy relacionado con el concepto de Patria, una idea aglutinante que la burguesía inventó para sostenerse alrededor de valores diferentes a los de la iglesia, tradicional sujeto educador (6).

Esta concepción de la escuela-institución se relaciona con otros dos aspectos : su efecto sobre los niños y el rol de los maestros. Como en las aulas impera el “terror pedagógico”, “la escuela humilla primero convirtiendo a los niños en autómatas, se los atrofia” (7). Esta acción se cumpliría mediante el encadenamiento de los niños a un programa que hay que desarrollar, es decir a un molde uniformador. ¿Cuál es la imagen del niño que se desprende de estos conceptos? : el de una “plástica masa...fácilmente moldeable” “Entregad un niño a una banda de ladrones y de él harán un ladrón Entregadlo a un fraile y hará de él un creyente... Entregádselo a un maestro del Estado y hará de él un patriota ciego” (8) La concepción del docente se mueve en un doble plano : es a su vez sufriente y cómplice. Por una parte debe soportar que las autoridades educativas reglamenten cada uno de sus pasos, “y eso es lo humillante” (9) , pero por otro lado “no se dedican al ejercicio de

401

Page 41: Manual Pedagogico

ese altísimo apostolado porque sientan inclinación natural o vocación, ni porque tengan convicciones propias. El oficio es un modus vivendi y lo practican simples autómatas fabricados en las escuelas normales, puras herramientas burguesas”. Su complicidad estaría dada porque contribuyen a ese estado de cosas con “mansedumbre corderil”, lo que –se aclara- no debe ser tomado por los maestros como un agravio. “Son cosas inherentes al régimen”. Este corset no deja margen alguno para la acción de los docentes en el interior del sistema educativo y en consecuencia su sindicalización sería inútil. Entonces, su contribución al cambio educacional tendría que realizarse fuera de la escuela y en conjunto con las transformaciones a operarse en todos los órdenes de la vida (10). El anarquismo no tuvo, como en otros tantos temas, una posición uniforme sobre esta última postura expuesta en L.P.L. El IX Congreso de 1915, desconocido por la militancia del V, propició la constitución de un sindicato de maestros al que le reservaba posibilidades impensadas por el “otro” anarquismo. El objetivo era “que al propender al mejoramiento de las condiciones de sus asociados –como los sindicatos aspiran al dominio de las industrias conquiste el sindicato de maestros la dirección de la enseñanza emancipándola del Estado que hoy la monopoliza y la usa como un instrumento de dominación” (11)

En la literatura anarquista es también visible la transposición de los “vicios” de la educación estatal al entorno familiar. Así, en una nota que firma Dunstano Cancellieri, se advierte que de la educación puede esperarse como resultado suprimir la personalidad del niño convirtiéndolo en autómata como lo hace la “educación jesuítica” y, en el mismo plano de despersonalización, “desviar y corromper el alma del niño” como consecuencia de la educación en familia (12). Resulta interesante comparar la concepción educativa aquí reseñada con las teorías críticas desarrolladas a partir de los 60, en especial el reproductivismo de Althuser, Boudier y Passerón (13). Más cercana en tiempo y lugar, Beatriz Sarlo plantea para la protagonista de una biografía docente de principios de siglo el rótulo de robot estatal que había cumplido tareas para las que se la había designado, “sin poner nunca en cuestión su contenido y valores” Esta acriticidad es indicativa de “la eficacia...y de la fijeza con que el Estado modelaba a los servidores públicos, introduciendo en primer lugar, esa idea : la de una tarea repetida, inflexible e intrusiva, de conformación de identidad y sujetos" (14). Para evitar la contradicción maestro vocacional – maestro del sistema en escuelas estatales, algunos docentes anarquistas preferían enseñar en forma independiente de la injerencia estatal o al menos con mayor libertad en chacras o lugares apartados, aprovechando que el hogar era uno de los sitios donde podía hacerse efectiva la obligatoriedad de la educación, como lo disponía la ley 1420 (15). La cuestión era, en palabras de A. Romero Chavez, “educar en el sentido de la libertad, en el culto de la libertad sin tranqueras...” (16). Adriana Puiggrós, en cambio, atribuye a otros anarquistas una actitud diferente, tomando como referencia al profesor y escritor Julio Barcos, quien siempre trabajó en la escuela pública (17). Es posible que hayan coexistido ambas prácticas, pero es pertinente suponer que los adherentes a la línea de La Antorcha- Ideas- Pampa Libre, base de todo este trabajo, hayan tomado la mayor distancia posible de la educación estatal.

N O T A S (Anarquismo y Educación):(1) Nota que firma Dunstano Cancellieri en P.L. 25.07.1925(2) P.L. 20.02.1925(3) “La tentativa más conocida para aplicar la concepción anarquista de la educación es, precisamente, la Escuela Moderna que Francisco Ferrer abre el 8 de setiembre

de 1901 en Barcelona. El carácter mixto de aquella escuela, visto por entonces por la Iglesia como una escandalosa provocación, garantiza ante todo una perfecta igualdad entre los sexos. La laicidad que invoca Ferrer consiste en que no se impone a los alumnos ningún dogma que sea contrario a la razón. Y, lo que es más, el verdadero educador no impone ni siquiera el criterio de la razón;...sino que prefiere apelar a la reflexión y al sentido común de los niños. En cuanto a la enseñanza propiamente dicha, consiste en esencia en animar a los alumnos para que se expresen con libertad y para que dialoguen con sus profesores”. “...el acercamiento a los niños es no solo antipunitivo y antirepresivo, sino también no directivo”. “La Escuela Moderna funcionó hasta 1906, año en que fue cerrada y prohibida después de un atentado anarquista contra el rey Alfonso XIII, perpetrado por un colaborador de la Escuela”. Arvon, Henri. 1979. El Anarquismo en el siglo XX. Taurus. Madrid. p.158

41

ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

1

Page 42: Manual Pedagogico

(4) Puiggrós, Adriana. 1998. Qué pasó en la Educación Argentina. Kapelusz. Buenos Aires. p.42Una de las experiencias mexicanas tuvo lugar en 1925 cuando la CGT abrió una escuela racionalista con los fondos aportados por los anarquistas españoles

Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso, dos “expropiadores” que habían cometido un asalto en abril de ese año y luego continuaron su raid americano en la Argentina junto a Gregorio Jover. TAIBO II, Francisco Ignacio. 1998. Arcángeles. Buenaventura Durruti en México, una historia de desinformación. Planeta. México.

(5) L.P.L. 15.04.1924(6) “El Dr. Celesia (Presidente del Consejo Nacional de Educación) hará creer en la patria, representada en un lienzo, como los curas hacían creer en Dios

representándolo con una estampa”. L.P.L. 01.10.1923 En años recientes, el tema fue retomado por Hobsbawm : “Los estados usarían la maquinaria, que cada vez era más poderosa, para comunicarse con sus habitantes, sobre todo las escuelas primarias, con el objeto de propagar la imagen y la herencia de la ‘nación’ e inculcar apego a ella y unirlo todo al país y la bandera, a menudo inventando tradiciones...”. E.J.Hobsbawm. 1992. Naciones y Nacionalismo desde 1870. Crítica. Barcelona. P.100

(7) L.P.L. 15.12.1922(8) L.P.L. 15.06.1923(9) L.P.L. 15.08.1922(10) IdemLa imagen negativa de los docentes se mantuvo, aún al anunciarse la constitución de la Asociación del Magisterio Pampeano en noviembre de 1928. En esa misma

época llegó a La Pampa Cesar Godoy Urrutia, quien disertó sobre “La Nueva Educación” en el teatro La Armonía de Gral. Pico, en el que “brillaron por su ausencia los maestros” (L.P.L. 10.09.1928). Posteriormente expuso sobre “Los derechos del niño y la violación de su personalidad” y sobre “El movimiento Internacional de los maestros”. Godoy Urrutia pertenecía a la Internacional del Magisterio Americano, organización que en enero de 1930 convocó a su II convención para el mes siguiente, con temas tan interesantes como el problema de las vocaciones en la enseñanza, la formación de maestros, medios de alzar su nivel cultural y moral y la transformación de las escuelas normales. Al margen de lo educativo, el mundo de la niñez mereció la atención de P.L. en notas como la publicada el 15.01.1927 sobre “vagancia y delincuencia de los niños”

(11) La monopolización de la educación por parte del Estado era real en esos años. En 1930 solo un 8,5 % de la matrícula primaria concurría a establecimientos privados. En la enseñanza media el porcentaje era mayor pero no superaba el 25 %. Tedesco, Juan Carlos. La Educación Argentina entre 1930 y 1955. Historia Integral Argentina. Centro Editor de América Latina.

(12) P.L. 25.07.1925 Autómata es el calificativo más usado por el anarquismo para referirse tanto a maestros de las escuelas estatales como al resultado de su práctica docente, los alumnos.

(13) Louis Althuser niega la neutralidad de la escuela, caracterizándola como “aparato ideológico del Estado” que desempeña la función de reproducir la formación social. Se trata de un medio de domesticación “que ellos llaman educativo” y cuando ese medio falla, se recurre a la violencia. Pierre Bourdier y Jean Claude Passerón encuentran que la función fundamental del sistema educativo es reproducir las relaciones sociales de producción mediante la reproducción cultural o ideológica. Sander, Benno. Educación, Administración y Calidad de Vida. Cap.VII. Aula XXI. Santillana.

(14) Sarlo, Beatriz. “La Máquina Cultural”. Cabezas Rapadas y Cintas Argentinas. Ariel. pp.75/76. En la nota 36 de este texto establece la autora una vinculación entre educación y patriotismo. El Plan de Estudios y Programas de 1910 señala que “la enseñanza debe ser minentemente nacional” y consagra mucho de los rituales que siguen teniendo vigencia hoy.

(15) Hector Crenna, un niño en esos años, recibió educación de un maestro anarquista, Arturo Salas, en una chacra cercana a Ing. Luiggi, dos leguas al sur de Colonia La Elina. Esa tarea cumplieron varios de los que luego se harían cargo de la conducción de La Pampa Libre.

(16) L.P.L. junio de 1925(17) Puiggrós, Adriana. Op.cit. P.75

42

ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

1

Page 43: Manual Pedagogico

III(Material aportado por terceros)

43

ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

1

Page 44: Manual Pedagogico

EL PROCESO EVALUATIVO

“La evaluación debe constituir una oportunidad real de demostrar lo que los sujetos saben. Sólo así podrá el profesor detectar la consistencia del saber adquirido y la solidez sobre la que va construyendo su conocimiento”15

Lo importante del presente apartado es visualizar el real sentido del proceso evaluativo, distinguiendo de este modo sus etapas y principios; pues bien debe señalarse que el principio que nos ha de guiar en el proceso evaluativo es el de considerar al proceso evaluativo como un mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje todo en pos de un perfil dinamizador de la emancipación del alumno; por lo tanto diremos entonces que el proceso evaluativo esta al servicio de los alumnos y es un instrumento.

Es de imperiosa necesidad que usted comprenda y asimile algunas etapas del proceso evaluativo y a su vez también comprenda que estas se mueven de forma continua.Etapas del proceso de Evaluación:Proceso; Recoger información, Tipo de paradigma, Juicio valórico, Alternativas de acción, Toma de decisiones.

Dichos elementos nos han de indicar primero que la evaluación es un proceso y como tal implica la ejecución de etapas razonadas en pos de un objetivo mayor; por otro lado recoger información en pos de dicho objetivo máximo y como una etapa de observación hacia los elementos más arraigados en nuestros alumnos, para ello entonces puede aplicarse un instrumento(prueba, interrogación, etc.) en nuestros alumnos para recoger dicha información absolutamente relevante para continuar en nuestra labor educativa; otro de los elementos ha seguir es elegir el tipo de orientación y centro de nuestras acciones o si se quiere la elección de nuestro paradigma (cuantitativo-cualitativo-mixto); posteriormente debe, como una etapa más, accionar nuestro juicio valórico que implica un contraste entre nuestro ideal y lo entregado como datos por el instrumento aplicado, aquí es donde se aplica el concepto calificación, pero no es ésta determinante del proceso evaluativo. Luego hemos de tomar alternativas de acción que debemos tomar como una retroalimentación, en donde luego de la confrontación entre lo ideal o lo esperado y lo obtenido por nuestro instrumento de recopilación de información aplicado a nuestros alumnos es que hemos de proceder a absorber lo que los alumnos han adquirido y cómo lo han adquirido, posterior a ello y como punto culmine y también punto de inicio de un nuevo propósito evaluativo es que se sitúa la etapa de toma de decisión desde el cual hemos de actuar en pos de nuestros objetivos que se enmarcará, en nuestro caso, dentro de el proceso educativo, iremos por lo tanto siempre en pos de la perfección de nuestros alumnos.Las características del proceso evaluativo son:

- Comparación. Objetividad. Confiabilidad. Validez. Flexibilidad. Efectividad. Coherencia.Principios del proceso evaluativo:

44

RECOGE INFORMACIÓN

TOMA DE DECISIONES

PROCESO

TIPO DE PARADIGMA

JUICIO VALÓRICO

ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

1

Page 45: Manual Pedagogico

45

INTEGRAL CONTINUA COOPERATIVADESCRIPTIVA Y CUANTITATIVA

ACUMULATIVA

En los procesos de:-aprendizaje-planificación

Relativo al proceso de Enseñanza-Aprendizaje

(para ello es necesaria la)-enseñanza planificada- enseñanza de objetivos (acorde a retroalimentación)

Compromete una relación entre agentes educativos, con el fin de:-tomar decisiones -intercambiar información (de manera normal y continua)

Pretende medición en todos sus ámbitos, a través de recursos como:-observación-entrevista-registros, etc.

Considera:-evaluaciones previas

tomando como fuente de información para un progreso obtenido

La evaluación, como proceso, es

1

Page 46: Manual Pedagogico

FuncionesDel proceso evaluativo

MEDICIÓN DIAGNÓSTICO-TRATAMIENTO

PRONÓSTICO CONTROL ORIENTACIÓN

Obtener información

(En la medida en que se)

Detectan y resuelven deficiencias

Predecir la marcha de los alumnos

(pretende el )

Registro constante del proceso

(que persigue)

Dirigir el proceso educativo

461

Page 47: Manual Pedagogico

Propósitos y tipos de Evaluaciones

Diagnóstico: -identifica objetos o aprendizajes previos-identifica los aprendizajes que se pretenden tratar-su aplicación no es solo al inicio del sistema sino durante todo el proceso-usa conceptos de dominio y no-dominio

Formativa: -persigue comprobar la efectividad de la enseñanza-orienta el proceso-retroalimenta al alumno-se aplica en intervalos cortos de tiempo-no es calificada, usa conceptos de logro y no logros

Sumativa o Acumulativa: -determina resultados o productos del proceso de aprendizaje-califica-informa a los alumnos, padres y educadores sobre los resultados-constata logrosSu aplicación es menos frecuente, requiere, para su aplicación, haber tratado un tema amplio.

471

Page 48: Manual Pedagogico

UBICACIÓN DE LAS EVALUACIÓNES EN EL PROCESO DE DESARROLLO EN EL AULA

48

OBJETIVO DEL CURSO

CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA

APLICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN SUMATIVA O ACUMULATIVA

EVALUACIÓN FORMATIVA

REVISAR

OBJETIVOS LOGRADOS

OBJETIVOS NO LOGRADOS

1

Page 49: Manual Pedagogico

Clasificación de procesos Evaluativos según quien lo realiceEl proceso evaluativo puede ser clasificado según la persona que dirija tal proceso, de esta manera hallaremos al menos 3 tipos distintos de evaluación:

- Auto evaluación: se considera autoevaluación al hecho de que sea el propio evaluado quien decida procurarse las exigencias necesarias que le permitan comprobar su rendimiento, comparándose con sus propias capacidades.

- Coevaluación: Es la instancia evaluativo, en el cual es el evaluado el sometido a la evaluación de sus pares, éstos últimos son los encargados de establecer los parámetros o criterios mediante los cuales se ajustará la evaluación.

- Heteroevaluación: se denomina así cuando los estímulos, que inciden en comprobar el rendimiento del evaluado, se manifiestan independientemente de su voluntad, es decir, cuando el curso de la acción evaluativo ocurre sin la intención determinante del propio sujeto; quien la realiza pertenece a otro nivel o rango.

Elaboración de un instrumento evaluativoLo que viene a continuación permite visualizar las etapas y pasos que deben ser considerados en la elaboración de un instrumento y análisis de la información.

- Aspectos Generales:o Determinar curso (se determina aquí la muestra a evaluar)o Asignatura, sector o subsector de aprendizaje (o Temática)

- -Planificación :o Determinar el propósito del instrumento (si es inicial, formativo o sumativo)o Confeccionar una lista de capacidades, habilidades o destrezas a evaluar. (también contenidos)o Determinar el tipo de instrumento a utilizaro Elaborar una tabla de especificaciones (contenido: >conceptual > actitudinal > procedimental)

- Construcción del instrumento:o Escritura de las preguntaso Revisión crítica de las preguntaso Ensamblaje del instrumento evaluativo (fácil>complicado>fácil), (fáci>complejo)o Redacción de las instruccioneso Diseño de la hoja de respuestaso Impresión del instrumento

- Administración.o Aplicar el instrumento al grupo curso

- Análisis:491

Page 50: Manual Pedagogico

o Análisis del instrumentoo Asignación de la calificación

Análisis con los alumnos del resultado obtenido

501

Page 51: Manual Pedagogico

IVPlanificar

511

Page 52: Manual Pedagogico

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE TALLERES

“Las unidades temáticas constituyen marcos de referencia para planificar y organizar experiencias de aprendizaje alrededor de áreas comunes de conocimiento, que atraviesan variadas líneas curriculares, tales como lenguaje, ciencias o arte. Ellas proporcionan una organización y estructura que crean comunidades de aprendizaje para construir significados y conocimientos (Pappas et al. 1990).Aun cuando las unidades temáticas son utilizadas para integrar los componentes del lenguaje y la comunicación, ellas ponen en juego muchas otras áreas curriculares. Las relaciones interdisciplinarias son “reales” sólo cuando ellas son significativas y relevantes para el currículum y para las vidas de los estudiantes. Así, aunque se comience usando las unidades temáticas como una manera de integrar los componentes del lenguaje, pronto se las valora como un importante concepto curricular para muchas disciplinas que pueden ser desarrolladas a través de estas unidades.

Justificación de las unidades temáticas

La investigación muestra que las unidades temáticas constituyen un poderoso marco de referencia que favorece los aprendizajes de los alumnos por razones tales como las siguientes:- los conocimientos o esquemas cognitivos de los alumnos juegan un significativo rol en la construcción del significado (Anderson & Pearson, 1984). Estos conocimientos o esquemas cognitivos no están constituidos por conceptos aislados; por lo tanto, las unidades temáticas, al relacionar distintos conocimientos, los favorecen significativamente.- Comprender es el proceso de construir significados interactuando con el texto (u otra fuente de aprendizaje como una película o un experimento). Esta interacción involucra relacionar el conocimiento previo con las nuevas ideas para construir nuevas relaciones y conceptos y expandir los antiguos. Las unidades temáticas constituyen un plan efectivo de aprendizaje, dado que no sólo estimulan esta interacción sino que también establecen interacciones entre distintas áreas de conocimiento.- constituyen experiencias auténticas que permiten leer y escribir contenidos significativos.- Ofrecen instancias de trabajo colaborativo e interactivo que proporcionan modelos y retroalimentación a los estudiantes, sobre lo que ellos están aprendiendo.

Así, las unidades temáticas constituyen un marco para el aprendizaje que incorpora estos aspectos, ya que se construyen sobre la base de los intereses y conocimientos previos de los alumnos, focalizándose sobre temas que les son relevantes para sus vidas. Además, ellas permiten construir relaciones entre distintos conocimientos y facilitan los aprendizajes auténticos mediante la solución colaborativa, de problemas estimulantes que atraviesan el currículum.

Desarrollo de las unidades temáticas

El desarrollo de las unidades temáticas no es un proceso complicado y puede realizarse en tres etapas: planificación, implementación y culminación (Walmsley, 1994). La figura siguiente, ilustra estas tres etapas con sus respectivas actividades.

521

Page 53: Manual Pedagogico

531

Page 54: Manual Pedagogico

Identificar qué aprenderán los

alumnos

Seleccionar los recursos

Elección del tema

Seleccionar actividades y hacer

un cronograma

Planificación de la unidad temática

Implementación Culminación

Presentación del tema

Actividades diarias

Compartir temas, proyectos y actividades

Organización del aula Evaluar/reflexionar

541

Page 55: Manual Pedagogico

Planificación

Planificar una unidad temática involucra cuatro actividades:- Elección del tema- Identificación de los contenidos que los alumnos pueden aprender- Selección de las actividades- Desarrollo de un cronograma

La planificación es un proceso interactivo, que involucra tanto al profesor como a los estudiantes. Esta interacción permite generar distintas ideas, pensar en otros temas y en fuentes alternativas de recursos.Algunas veces los educadores realizan solos el proceso de planificación, especialmente cuando comienzan a utilizar las unidades temáticas. Sin embargo, es posible y conveniente involucrar a los estudiantes cuando sea apropiado hacerlo. También es interesante pedir la colaboración de otros profesores del mismo grado y de otros miembros de la comunidad educativa.

Elección del tema. Se puede elegir un tema que los estudiantes deseen aprender, que sea apropiado para su nivel de desarrollo o bien, se puede seleccionar a partir de los contenidos de los programas de estudio. El tema debe ser lo suficientemente amplio para incluir diferentes áreas curriculares, pero no tan amplio como para que los alumnos lo pierdan de vista y fracasen en establecer las relaciones con sus propios conocimientos o con otras áreas.La selección de un tópico demasiado extenso e inmanejable desalentará a los alumnos y les hará perder el interés. Por ejemplo, si el tema elegido fuera tan amplio como “Conozcamos el mundo más allás de nuestras fronteras”, el profesor puede limitarse a desarrollar las características turísticas de uno o dos países fronterizos.

Identificación de los contenidos que los alumnos pueden aprenderAl seleccionar un tema, es necesario pensar sobre qué pueden aprender los alumnos durante la unidad. Por ejemplo, en un tema relacionado con los alimentos, pueden usarse dos categorías: actitudes y hábitos, y construcción de significados.

Con respecto a las actitudes y hábitos:1- Desarrollar actitudes adecuadas sobre su alimentación.2- Apreciar la planificación y elaboración requeridas para preparar comidas saludables.

Con respecto a la construcción de significado1- Conocer los grupos de alimentos más importantes y poder elegir una dieta equilibrada.2- Identificar los procedimientos para planear una comida básica.3- Entender los procesos requeridos para que un país aumente su producción de alimentos.

Además de las dos categorías descritas, es necesario identificar las destrezas y estrategias específicas que los estudiantes pueden desarrollar dentro de la unidad. Por ejemplo, interesa que los alumnos aprendan a:-seleccionar libros apropiados para hacer un informe.- identificar la información importante que aporta el texto.- tomar notas

551

Page 56: Manual Pedagogico

- escribir un informe- usar sumas simples.

Por supuesto, muchas otras destrezas y estrategias también se desarrollas como resultado de la puesta en marcha de la unidad. La identificación de las destrezas y contenidos que los estudiantes pueden aprender constituye la base para el proceso de evaluación que se realizará durante el desarrollo de la unidad temática y al final de ella.

Seleccionar recursos. Los recursos para obtener materiales para las unidades temáticas pueden incluir:- materiales impresos: libros de literatura, textos de estudio, diarios y revistas, folletos, notas, entrevistas, cartas, etc.- Recursos “al alcance de la mano”: herramientas, máscaras, títeres, ropa, etc.- Recursos de la comunidad: personas museos, bibliotecas, parques, establecimientos comerciales o de servicio, etc.- Recursos artísticos: pinturas, muestras de arquitectura, música, escultura, artes decorativas y gráficas, teatro, televisión, video, películas, casetes, CD ROM, discos compactos, etc.- Internet.

Este último recurso permite visitar lugares tales como museos, lugares turísticos y otros en línea, que pueden ayudar a los profesores y a los alumnos a abrirse a nuevas ideas e informaciones.

Seleccionar actividades y desarrollar un cronograma. Esto constituye la última parte del proceso de planificación. Con el fin de apoyar a los estudiantes a entender el tema y continuar aprendiendo para construir el significado, es necesario realizar tres tipos de actividades: para iniciar el tema, desarrollo del tema y culminación del mismo. Aunque se pueden planificar ciertas actividades, éstas se cambiarán o se agregarán otras, en la medida que la unidad se desarrolle y se vaya evaluando el proceso de los alumnos.Actividades para iniciar el tema pueden implicar resolución de problemas, lectura , informes escritos, hacer gráficos o lineas de tiempo; proyectos, artes, música, drama, etc. El rol del profesor será conducir algunos grupos, monitorear otros, etc. Algunas veces se trabajará con pequeños grupos, mediante conferencias individuales o con la clase completa.La planificación y selección de actividades para un tema se debe realizar en forma interactiva, de acuerdo a las siguientes consideraciones:- motivar a los alumnos y lograr que se entusiasmen con el tema- activar sus conocimientos previos y desarrollar los conocimientos básicos para entender el tema.- Dar el tono justo al tema, ayudando a los alumnos a lograr la apropiación de sus aprendizajes a medida que la unidad progresa.

Dado que hay una gran variedad de actividades posibles para iniciar una unidad temática, se deben seleccionar aquéllas que mejor satisfacen las necesidades de los alumnos y del tema. Estas actividades pueden incluir dramatizaciones, discusiones grupales, exhibición de artefactos, leer en voz alta una buena pieza de literatura, música o arte u otros ítemes que despierten interés. Algunas veces se necesitarán varias actividades de iniciación, otras veces bastará con una.

Una vez que la unidad temática se ha seleccionado, se puede proceder como sigue:- Listar los conceptos involucrados en el tema elegido y los resultados que se quieren obtener.- Agrupar las ideas en categorías.- Pensar específicamente qué podrían aprender los alumnos en la unidad temática- Listar los recursos y actividades que podrían realizarse.

561

Page 57: Manual Pedagogico

- Agrupar las ideas, los recursos y las actividades.

El proceso de planificación es dinámico, las ideas y pensamientos están constantemente cambiando.Finalmente, se debe desarrollar un cronograma para la unidad temática, el cual puede extenderse en unos pocos días, varias semanas o meses. La duración dependerá de varios factores, tales como la amplitud del tema, los objetivos de enseñanza, los interés y la motivación de los estudiantes, etc.

ImplementaciónLa implementación de la unidad temática implica organizar la sala de clases, presentar el tema a los estudiantes y desarrollar las actividades diarias.

Organización de la sala de clases. Esta organización del aula es importante dado que permite crear una atmósfera motivadora para los alumnos. Esto implica establecer centros y rincones para apoyar el desarrollo del tema, tal como se describió en el primer capítulo.

8 30 Ejercicios físicos8 40 compartir/interactuar8 50 taller de lectura10 15 recreo10 30 Actividades con la clase completa11 15 Colación11 30 lectura en voz alta del profesor12 00 Taller de escritura13 10 Trabajo en pequeños grupos/ proyectos independientes14 00 Música, Arte relacionados con el tema14 40 Compartir/celebrar15 00 Despedida

Presentación del tema. Involucra compartir y desarrollar el plan de la unidad con los alumnos y ayudarlos a decidir qué actividades emprenderán solos o en grupo. La presentación del tema servirá para activar sus conocimientos previos y proporcionarles una base necesaria para la construcción del significado

Durante este tiempo se debe ayudar a los estudiantes a decidir y planificar lo que ellos realizarán. También se les puede ayudar a tomar decisiones y llevar la cuenta de su trabajo.

Realización de las actividades diarias. La parte final de la implementación de la unidad temática requiere trabajar el tiempo diario o semanal necesario. Estas actividades proporcionan instancias de enseñanza y evaluación a través del desarrollo del tema. Se puede elegir construir conceptos, realizar talleres de lectura o escritura, etc. Un ejemplo de distribución del tiempo se muestra a continuación.

Culminación del tema

571

Page 58: Manual Pedagogico

¿Qué aprendieron los alumnos?

En esta etapa final de la planificación se realizarán las actividades que se planearon, más otras que hayan emergido ; los estudiantes compartirán los resultados de sus proyectos y actividades, evaluarán y reflexionarán sobre los resultados de la unidad temática.

Compartir proyectos y actividades. La actividad de compartir es muy importante para que los alumnos construyan significados y experimenten un sentido de comunidad y apropiación. Durante ese tiempo ellos conversan, muestran sus trabajos y comentan las actividades realizadas. El compartir puede comprender un día completo, incluyendo una exposición, invitaciones a la familia y a otros estudiantes.

Evaluar y reflexionar. Esto también constituye una parte importante de la culminación. A lo largo del tema el profesor y sus estudiantes irán estimando sus progresos y en ese punto se puede retomar el plan inicial y comentar cómo y cuánto se ha cumplido de él. Se pueden hacer comentarios en grupos pequeños y también exposiciones orales de los alumnos sobre lo que han hecho para obtener las metas, focalizándose sobre lo que han hecho bien y sobre lo que harían mejor en una próxima unidad.

El profesor también debe reflexionar sobre la unidad. ¿Utilicé el tiempo apropiado? ¿Qué cambios pude haber realizado?

En suma, el desarrollo de una unidad temática implica planificar, implementar y, finalmente, un momento de culminación. Cada una de estas etapas debe desarrollarse en forma fluida e interactiva y adaptarse a las necesidades, tanto del profesor como de sus alumnos.

Ejemplo de Unidad Temática: La diversidad cultural chilena

Este ejemplo de unidad temática presenta el proceso de planificación y el desarrollo de las actividades involucradas.

Proceso de planificación para la Unidad temática- Invite a los alumnos a sugerir ideas para desarrollar una unidad temática. Haga una lista de ellas y procure seleccionar aquellas que permita integrar distintas áreas del currículum y apuntar hacia distintos aprendizajes. Por ejemplo: “La diversidad cultural chilena”- Determine, junto con sus alumnos, las metas, recursos y actividades que se realizarán dentro de la unidad. El cuadro siguiente serve de apoyo para focalizar y delimitar el tema.

Lenguaje Matemáticas ArteEscuchar las lenguas

rapanui, mapudungún,

aymara, italiano

Calcular proporciones y medidas en distintas

escalas

Música, pintura, artesanías, gráficos

comparativos de grupos culturales

Ciencia y Tecnología Ciencias SocialesEducación musical y

Educación FísicaConocer aportes

científicos y tecnológicos de las

Ubicación geográfica y aspectos históricos

Aprender danzas y canciones

581

Page 59: Manual Pedagogico

distintas culturas

- Planifique sus objetivos de aprendizaje referentes, por una parte, a actitudes y hábitos y, por otra parte, a construcción de significados. Por ejemplo, en cuanto a actitudes, la unidad ofrece oportunidades para observar cómo muchas de las fortalezas del pueblo chileno provienen de su diversidad cultural.

En relación a destrezas a desarrollar en los alumnos podrían plantearse algunas que serán necesarias durante todo el resto del año, por ejemplo: buscar y reunir información, procesarla, presentar la información en forma oral o escrita; conocer medidas y entender proporciones, entre otras.

- Identifique, junto con sus alumnos, los recursos para el desarrollo de la unidad, incluyendo literatura, especialmente étnica y otras fuentes de referencia, tales como personas a entrevistar, páginas Web, textos de ciencias sociales, museos y otros recursos de la comunidad.- Planifique actividades que puedan realizarse en el tiempo de duración que se ha asignado para realizar las actividades de iniciación, desarrollo y culminación. No olvide considerar actividades de evaluación a lo largo de la unidad y al momento de su conclusión.- Después de completar su plan básico, elabore, junto con los alumnos, un cronograma y in horario diario flexible.- Finalmente, analice la unidad en términos de los aprendizajes que se lograrán en otra áreas del currículum.

Principales logros, estrategias y destrezas

En una unidad temática como la que se propone, los principales logros, estrategias y destrezas a alcanzar podrían ser los siguientes:

Actitudes y hábitosConstrucción de

significadosEstrategias y destrezas

- Apreciar la diversidad cultural chilena- Relacionar la diversidad cultural con las vidas de los alumnos

- Entender distintas culturas y su diversidad

- Entender cómo las distintas culturas han contribuído a formar la identidad nacional

- Conocer los aportes de las distintas culturas

- Localizar la información y reunirla (libros de referencia, entrevistas, libros de texto, literatura)

16

591

Page 60: Manual Pedagogico

601

Page 61: Manual Pedagogico

611

Page 62: Manual Pedagogico

1Notas

PALACIOS, J. (1994)Capítulo 1. introducción a la psicología evolutiva: Historia, conceptos básicos y metodología. En Palacios, A. Marchesi, y C Coll (comp..) Desarrollo psicológico y educación I. Madrid: Alianza p252 SILVA Sthandier, Mario. (2005). Práctica I: Aproximación al fenómeno educativo, Manual de apoyo pedagógico. Edit .Universidad Católica Silva Henríquez. P143 Íbid p174 Íbid p185 Íbid p246 Íbid p307 Íbid p218 García Hoz (1960) Principios de Pedagogía sistemática, Madrid: Rial. p248-2499 Op cit. Silva Sthandier(2006) p2210 Íbid p2411 Íbid p2412 Castillejo, J.L. (1987)Pedagogía tecnológica. Barcelona: Ceac13 Op cit Silva Sthandier (2006) p4114 ETCHENIQUE, Jorge. Pampa libre: anarquistas en la pampa argentina. Editorial Nexo-Amerindia/Universidad Nacional de Quilmas. Santa Rosa. 2000, p 86-9015 ÁLVAREZ Méndez, Juan Manuel. Evaluar para conocer, examinar para exclir. Edit. Morata. P7616 CONDEMARÍN, Mabel; Medina, Alejandra. Lenguaje Integrado II: desarrollo de las competencias lingûísticas y comunicativas de los alumnos de 5° a 8° año de EGB: fundamentos y estrategias. Programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas básicas de sectores pobres (P900). MINEDUC. Santiago, Chile. 1998. p 341-350(cap10)

123456789

101112131415161718192021222324