manual, actividad motora gruesa y fina ... · pdf fileinvestigación en salud issn: ......

10
Investigación en Salud ISSN: 1405-7980 [email protected] Centro Universitario de Ciencias de la Salud México Flores Villavicencio, María Elena; Troyo Sanromán, Rogelio Preferencia manual, actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en Salud, vol. III, núm. 1, abril-julio, 2001, pp. 45-53 Centro Universitario de Ciencias de la Salud Guadalajara, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14230107 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: dangdang

Post on 06-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: manual, actividad motora gruesa y fina ... · PDF fileInvestigación en Salud ISSN: ... actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en ... apat a, irritabilidad,

Investigación en Salud

ISSN: 1405-7980

[email protected]

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

México

Flores Villavicencio, María Elena; Troyo Sanromán, Rogelio

Preferencia manual, actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición

Investigación en Salud, vol. III, núm. 1, abril-julio, 2001, pp. 45-53

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Guadalajara, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14230107

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: manual, actividad motora gruesa y fina ... · PDF fileInvestigación en Salud ISSN: ... actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en ... apat a, irritabilidad,

I N V

E S

T I G

A C

I Ó N

E N

S A

L U

D

45

Vol. III • Número 1 • Abril 2001

Artículo recibido el 06-10-2000, corregido el 23-11-2000, aceptado el 14-12-2000

Preferencia manual, actividadmotora gruesa y fina en niñoscon desnutriciónMARÍA ELENA FLORES VILLAVICENCIO

ROGELIO TROYO SANROMÁN

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es evaluar lapreferencia manual con la prueba propuesta porSoper (1986), en relación con el establecimien-to de la actividad motora gruesa y fina en niñosescolares que presenten o hayan presentadodesnutrición. Se seleccionaron a 107 niños es-colares de 6 años de edad, se registro el peso yla talla de cada niño para ser clasificados en lascategorías de desnutrición de acuerdo a la téc-nica propuesta por Waterlow (1977), resultan-do 32 niños con desnutrición y 75 niños con uncrecimiento armónico, cada niño fue evaluadoen sesiones individuales con la prueba de prefe-rencia manual y con la prueba de motricidadgruesa y fina de Durivage (1995). Los resulta-dos demuestran que 58.7% de los niños concrecimiento armónico y 59.3% de los niños des-nutridos, ya habían establecido una preferenciamanual derecha a esa edad. El resto de los ni-ños presentó preferencia manual mixta. Ningúnniño presentó preferencia manual izquierda. Lapreferencia manual mixta se clasifica a su vezen dos subtipos: ambigua y ambidiestra. 12.5%de los niños con desnutrición y 10.6% de losniños con crecimiento armónico presentaron pre-ferencia manual del subtipo ambiguo, mientrasque 28.1% del grupo de los desnutridos y 30.7%del grupo de crecimiento armónico se conside-raron del grupo de preferencia manualambidiestra. La actividad motora estuvo altera-da en el 32% de los niños con crecimiento ar-mónico y en el 46.8% de los niños con desnu-trición. Se considera que la preferencia manualambigua y la insuficiente actividad motora finason indicadores de retraso en el desarrollo delniño, por lo tanto, en este estudio, la desnutri-ción puede ser considerada como un posiblefactor de riesgo en la madurez de la estabilidadde la preferencia manual y de la actividad mo-tora gruesa y fina.

Palabras clave: Desnutrición, preferenciamanual, derecha, zurda y mixta, motricidad grue-sa y fina.

ABSTRACT

The purpose of this paper is to evaluate themanual preference using the test developed bySoper (1986), as well as gross and fine motorskills of Durivage (1995) in a group of six yearold scholar children with malnutrition. Hundredseven children were selected, whose weight andsize were measured. They were classified inmalnutrition and normal-growth categories usingtables of growth and weight related to age,attending the technical proposal of Waterlow(1977). The result was: 32 children withmalnutrition and 75 children with normal growth.Each child was evaluated in individual sessionswith the Soper’s manual preference test andthe Durivage’s gross and fine motor skills test.Results show that 58.7% of normal growthchildren and 59.3% of malnourished children hadalready established a right handed preferenceat that age. The rest of them had a mixed ma-nual preference. Mixed manual preference isclassified in two subtypes: Ambiguous andAmbidextrous. 12.5% of the malnourishedchildren and 10.6% of the normal growth wereof the manual ambiguous subtype, while 28.1%of the malnourished group and 30.7% of thenormal growth children were considered to bein the ambidextrous subtype. A motor skill wasinsufficient in 32% of normal growth childrenand in 46.8% of malnourished group. It is widelyaccepted that manual ambiguity and insufficientmotor skills indicate a delay in childrendevelopment. The results obtained in this studywith malnourished children can considermalnutrition as a possible risk factor in the es-tablishment and stability of manual preferenceand motor skills.

Key words: Malnutrition, manual preference,right, left, and mixed, gross and fine motor skills.

Page 3: manual, actividad motora gruesa y fina ... · PDF fileInvestigación en Salud ISSN: ... actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en ... apat a, irritabilidad,

I N

V E

S T

I G

A C

I Ó

N

E N

S

A L

U D

46

Vol. III • Número 1 • Abril 2001

INTRODUCCIÓN

La desnutrición temprana constituye serios ries-gos para la salud de los niños y es consideradacomo uno de los principales factores que pro-vocan las alteraciones en el desarrollo infantil yen interacción con algunos factoresmacroambientales (de salud, de educación, de-mográficos y sociales) y microambientales(como la cantidad y calidad de la estimulacióncognitiva, emocional y social disponible en elhogar del niño) puede provocar una mayor gra-vedad de la desnutrición y por lo tanto aumen-tarían los daños en la salud del niño, aunqueestos factores son capaces por sí mismos deproducir un conjunto de cambios físicos y fun-cionales en el desarrollo de habilidades moto-ras, intelectuales, intersensoriales yneurointegrativos en el niño (1,2).

La desnutrición en etapas críticas del desa-rrollo del niño (3,4,5) puede causar: a) altera-ción permanente de las funciones del cerebro,b) múltiples alteraciones neurales (reducción delnúmero de neuronas y en la plasticidad cere-bral), c) alteraciones histológicas (en la célulasmadres, en el tejido nervioso y en la organiza-ción neuronal), d) cambios electrofisiológicos(en el proceso de mielinización y trasmisiónsináptica), e) cambios bioquímicos (en la reduc-ción de neurotransmisores, de insulina, deserotonina, de ADN y RNA etc.) y e) alteracio-nes conductuales (la capacidad adaptativa, lasrespuestas emocionales, la memoria y el apren-dizaje). Dichas alteraciones se pueden observarclínicamente por signos y síntomas neurológicos

como: apatía, irritabilidad, debilidad muscular,hipotrofia, ansiedad, fatiga crónica, hipotonía,hipo e hiperactividad, déficit de atención y bajorendimiento escolar que son detectados en elniño durante su interacción familiar, escolar ysocial.

Se han encontrado evidencias en estudios(1,3,4) con niños de poblaciones mexicanas, quesufrieron una severa desnutrición temprana yque una vez que se recuperaron clínicamente ybioquímicamente de la desnutrición, continúanpresentando niveles inferiores en la maduraciónneurológica y en la ejecución de las habilidadesmentales, intersensoriales, conductuales yespecíficamente en lo que respecta en la fuer-za, agilidad y equilibrio en la actividad motoraen los primeros años de vida del niño.

Además, es necesario establecer que, en eldesarrollo humano, la relación entre la desnutri-ción temprana y los cambios estructurales yfuncionales del cerebro, tiene una expresión di-recta en la actividad cognoscitiva, física y men-tal, puesto que el papel de los hemisferios cere-brales, en el funcionamiento cognitivo del niño,es la especialización en el procesamiento y ma-nejo de ciertos parámetros comprometidos encada función que controlan la conducta del niño.Esta hipótesis se fundamenta en la creencia deque la mitad izquierda es la parte dominante,pero que ambos hemisferios conforman la es-pecialización de las capacidades funcionales paracompletar la conducta humana (6,7).

En sujetos normales, la existencia de las di-ferencias funcionales entre los hemisferios ce-

rebrales, puede ser demostrada mediante lapreferencia manual. Dicha preferencia se eva-lúa a partir de las actividades motoras, mis-mas que se fundamentan especialmente enlos movimientos motores de la mano dere-cha y que dan inicio desde el nacimiento yculminan hasta los 6 años de vida. Se consi-dera que a partir de los 18 meses de edad sepuede observar ya una tendencia a la prefe-rencia manual en niños que serán diestros, ysu establecimiento total a partir de los 3 a 5años de edad, junto con la expresión de lasactividades motoras durante el habla espon-tánea, incrementando la maduración de lamanualidad diestra y las funciones motorascon la edad, a menos que existan factoresexternos que ocasionen posibles daños ce-rebrales que obliguen al niño a cambiar demanualidad y provocar alteraciones en la ac-tividad motora (8,9,10,11).

Asimismo, con la investigaciones realiza-das por Gabbad (12) e Iteya (13) sobre lacoordinación motora y la preferencia manualen niños de 4 a 6 años de edad, demostra-ron que los niños con una deficiente prefe-rencia manual derecha, tienen mejor o igual

Page 4: manual, actividad motora gruesa y fina ... · PDF fileInvestigación en Salud ISSN: ... actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en ... apat a, irritabilidad,

I N V

E S

T I G

A C

I Ó N

E N

S A

L U

D

47

Vol. III • Número 1 • Abril 2001

coordinación de su lado izquierdo o soninconsistentemente mixtos, Dichos trabajos sesustentaron en evaluaciones de la actividadmotora de las extremidades inferiores y supe-riores con la ejecución de diferentes tareas decoordinación mano-pie realizada del mismo ladoy lograron corroborar comprobaron que la in-consistencia de la preferencia de la extremidadretrasa el establecimiento del proceso de inicioen la deambulación de los niños debido a laincoordinación motora de las extremidades deambos lados o inclusive de un solo lado; retrasoque aumenta conforme el niño adquiere másedad.

Cualquier daño unilateral en el cerebro an-tes de los 6 años de edad, puede causar unadisfunción de la mano contraria a la lesión cam-biando su dominancia manual y provocando unamanualidad mixta expresada mediante una va-riabilidad e inconsistencia de la preferencia ma-nual en una misma actividad motora. A estaexpresión se le considera como preferenciamanual ambigua, o bien se expresa medianteuna variabilidad de la preferencia manual cuan-do se realizan actividades motoras distintas, aesta expresión motora se le denomina comopreferencia manual ambidiestra. Tanto la prefe-rencia manual ambigua como la ambidiestra,representan inestabilidad parcial o total de lapreferencia manual del niño, además de que in-dican un establecimiento tardío o retraso en laadquisición de funciones motoras acorde a suedad (9,10,14).

El objetivo de este estudio se centra enevaluar la preferencia manual en relación conlas actividades de motricidad gruesa y fina enniños que se encuentran en el proceso de laenseñanza básica que presentan o han presen-tado algún tipo de desnutrición.

MÉTODO

Sujetos. Los niños fueron seleccionados a tra-vés de un muestreo probabilístico bietápico. Lapoblación diana fue tomada de un listado de 104grupos de primer grado escolar de un total de58 escuelas publicas del municipio deTlaquepaque Jalisco, registradas en los repor-tes existentes de la Secretaria de EducaciónPública del año escolar 1995. Se realizó unmuestreo aleatorio de los grupos, usando el pro-grama EPISTAT, donde se obtuvieron un totalde 8 grupos seleccionados al azar de diferentesescuelas, a cada una de las cuales se les asignóun número para facilitar su selección. A partirde este criterio se seleccionaron aleatoriamentea niños de 6 años cumplidos de edad de ambossexos, mediante un muestreo aleatorio (SurveySample) de todos los alumnos existentes en losgrupos seleccionados hasta completar unamuestra de 107 niños, partiendo de una basede precisión del 0.08 y una confianza del 95%.

Los criterios para incluir a los niños en lamuestra de estudio fueron: 1) niños de 6 añoscumplidos, (a esta edad los niños ya adquirie-ron la estabilidad de la preferencia manual y laactividad motora, 2) niños que estaban cursan-do el primer grado escolar (dado que en el pro-ceso educativo se interrelacionan las áreas deldesarrollo cognoscitivo y motor con el lenguajeconcreto). Se excluyeron los niños que: a) pre-sentaban alguna malformación física de algunade sus extremidades, b) que tuviesen secuelasde poliomielitis, c) que hubieran sufrido de al-gún daño cerebral, d) que presentaron retrasoen su nivel escolar, e) niños irregulares o queestaban repitiendo el curso escolar y f) niñosmayores de 6 años.

Posteriormente se realizaron las medicionesde: peso y talla, el índice de lateralidad, la res-puesta de preferencia manual izquierda, dere-cha y mixta en relación con las actividades mo-toras finas y gruesas.

MATERIAL

El estado nutricio se evaluó mediante la técnicaWaterlow (15) de peso y talla para la edad, apli-cada a poblaciones preescolares y escolares deniños mexicanos, usando como patrones de re-ferencia las tablas del National Center For HealthStatistic; para evaluar la preferencia manual seutilizó la técnica de Soper (14) y con el instru-mento de medición de Durivage (16) se evalúola presencia y el grado de dificultad de la activi-dad motora gruesa y fina.

Procedimiento. Primero se identificaron a losniños con desnutrición: a) mediante la obten-ción de la talla actual sin zapatos, utilizando unestadímetro escolar de figuras, pegado a la pa-red ya estandarizados para poblaciones escola-res mexicanas, b) para obtener el peso se em-pleó una báscula de pie individual con sistemade calibración instalado, c) finalmente se clasi-ficaron en 4 grupos de acuerdo a su estadonutricional manifiesto en el momento del estu-dio obtenido mediante: las tallas mínimas nor-males para niños de 6 años cumplidos, por lacomparación de la talla real del niño acorde conla edad, por el peso actual con el peso mínimoesperado para cada talla y por el peso y la tallade nacimiento. Estos dos últimos datos fueronproporcionados por la madre. De esta manera,cada niño puede quedar clasificado dentro deuna de las cuatro combinaciones posibles pro-puestas por Waterlow (15): 1) Talla normal parala edad, con peso normal para la talla; niños concrecimiento armónico, 2) Talla normal o alta parala edad pero con adelgazamiento; niños condesnutrición actual, pero sin historial de desnu-trición previa, o simplemente de un niño delga-do 3) Empequeñecimiento, con peso normal opeso alto para su estatura; niños con antece-dentes de desnutrición y 4) Empequeñecimien-

Page 5: manual, actividad motora gruesa y fina ... · PDF fileInvestigación en Salud ISSN: ... actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en ... apat a, irritabilidad,

I N

V E

S T

I G

A C

I Ó

N

E N

S

A L

U D

48

Vol. III • Número 1 • Abril 2001

to con adelgazamiento; niños con desnutriciónactual que requieren de atención inmediata.

Cada niño fue evaluado con la escala de pre-ferencia manual de Soper (14) que consistió enaplicar 9 reactivos en tres bloques en formaaleatoria en una sola sesión de 15 minutos, ob-teniendo 27 respuestas unilaterales por cadaniño. Cada reactivo era presentado por el ins-tructor utilizando ambas manos, el objeto eracolocado a la mitad de la mesa, usando un míni-mo de lenguaje (para impedir el reflejo de larespuesta). Los reactivos consistían en: (1)comer con una cuchara, (2) tomar un vaso, (3)lavarse los dientes con un cepillo, (4) dibujarcon el crayón en una hoja de papel, (5) lanzar lapelota, (6) golpear la mesa con un martillo deplástico, (7) tomar un dulce, (8) tomar unamoneda (9) apuntar con el dedo a la nariz delexplorador. A cada reactivo se le asignó un puntoacumulable para cada una de las manos, segúnsi el ejercicio era realizado con la mano derechao izquierda. El puntaje 27 representa el valormáximo para la mano derecha al ser realizadostodos los ejercicios de preferencia manual y unpuntaje de cero para la mano izquierda, con elvalor de cero para la mano derecha y un puntajede 27 representa el valor máximo para la manoizquierda cuando se realizaron los ejercicios depreferencia manual izquierda; con los valores de1 a 26 se representa a la manualidad mixta. Los

niños con este tipo de manualidad pueden serclasificados a su vez en menores con manualidadambigua o ambidiestra. Un niño presentamanualidad ambigua, cuando expresa inconsis-tencia en un mismo reactivo. Por ejemplo, tomala cuchara en una de las tres sesiones con lamano derecha y en la otra con la izquierda. Unniño ambidiestro presenta inconsistencias en-tre los reactivos, por ejemplo; toma la cucharacon la mano derecha en las tres sesiones, perolanza la pelota con la mano izquierda en las tressesiones.

Posteriormente a cada grupo de niños seles aplicó el instrumento de motricidad gruesay fina utilizado por Durivage (16) para identifi-car el perfil de motricidad. Se evaluó lamotricidad gruesa con 20 reactivos, tomandoen cuenta los siguientes criterios: equilibrio,automatización, soltura, rigidez, sincronización,ritmo y temblores. La motricidad fina se evalúocon 7 reactivos y utilizando los criterios de:sincinecias, soltura y rigidez. Con estos crite-rios se clasifica la motricidad gruesa y fina en:buena, regular e insuficiente. Si un niño tieneactividad motora gruesa y fina buena o regularse considera actividad motora normal, pero sialguna de las dos presenta insuficiente, se consi-dera como una alteración de la actividad motora.

0

10

20

30

40

50

60

70

Gráfica 1Índice de lateralidad en niños escolares

Distribución de preferencia manual

Po

rce

nta

je d

e s

uje

tos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Niños con crecimiento armónicoNiños con historial de desnutrición

Page 6: manual, actividad motora gruesa y fina ... · PDF fileInvestigación en Salud ISSN: ... actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en ... apat a, irritabilidad,

I N V

E S

T I G

A C

I Ó N

E N

S A

L U

D

49

Vol. III • Número 1 • Abril 2001

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La información obtenida con la aplicación de laspruebas se registró manualmente y posterior-mente se capturó en una base de datos(Microsoft Excel) para ser procesadosestadísticamente con la ayuda del paquete es-tadístico SPSS versión 10.0 para Windows. Através de un análisis descriptivo general de losdatos, mediante los estadígrafos de frecuenciasy porcentajes, se obtienen las puntuaciones decada reactivo y el valor porcentual de casos quese involucraron en cada reactivo. Finalmente,se utilizó una tabla de contingencia con la x2

que es una medida para evaluar diferencias deproporciones entre los grupos.

RESULTADOS

De los 107 niños evaluados, 61 fueron niñas(57%) y 46 niños (43.%). Se clasificaron en 4grupos: un grupo (n=4) de niños desnutridos(con empequeñecimiento y adelgazamiento), ungrupo (n=8) con probable antecedente de des-nutrición (empequeñecimiento y no adelgaza-miento), un grupo (n=20) con posible desnutri-ción actual (no empequeñecimiento pero adel-gazamiento) y un grupo (n=75) con crecimien-to armónico (ni empequeñecimiento ni adelga-zamiento).

De acuerdo a la propuesta de Waterlow(15), los tres primeros grupos se consideraron

como expresiones de riesgo de desnutrición,quedando en definitiva 32 niños (29.9%) condesnutrición y 75 niños (70.1%) con crecimientoarmónico.

El índice de lateralidad en los niños escola-res, se consideró mediante el total de respues-tas de cada niño, lo cual permitió distribuirlosde acuerdo al puntaje total en el instrumento,con base en un criterio del 100%, se consideróla distribución de los puntajes en derecha (27),izquierda (0) y mixta (1-26), se identificó queel 58.7% de niños con crecimiento armónico yel 59.3% de niños con desnutrición, formanparte del grupo de niños que presentaban unamanualidad diestra bien definida (Ver gráfica 1).

En la distribución de preferencia manualmixta, se identificó al grupo de niños con creci-miento armónico en el cual registró un mayorporcentaje con manualidad mixta que el grupode desnutridos. Lo característico en ambos gru-pos fue la ausencia del niño con manualidadzurda, posiblemente porque la desnutrición noinfluye en el cambio de la preferencia manual, oporque la muestra no fue lo suficientementeamplia para su identificación. Al evaluarestadísticamente estas diferencias con la x2 nose encontraron diferencias estadísticamente sig-nificativas (Ver gráfica 2).

Con este criterio de clasificación, donde 27puntos representa a los diestros, 0 puntos re-

0

2

4

6

8

10

12

14

Gráfica 2Índice de lateralidad mixta en niños escolares

Distribución de preferencia manual mixta

Po

rce

nta

je d

e s

uje

tos

Niños con crecimiento armónicoNiños con historial de desnutrición

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Page 7: manual, actividad motora gruesa y fina ... · PDF fileInvestigación en Salud ISSN: ... actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en ... apat a, irritabilidad,

I N

V E

S T

I G

A C

I Ó

N

E N

S

A L

U D

50

Vol. III • Número 1 • Abril 2001

presenta a los zurdos y de 1 a 26 puntos a losmixtos, se identificaron en ambos grupos lassiguientes cifras: porcentajes altos en la prefe-rencia manual diestra, 58.7% para niños concrecimiento armónico y 59.3% para niños condesnutrición y porcentajes menores demanualidad mixta, 41.3% para niños con creci-miento armónico y 40.6% en niños con desnu-trición y un 0% de preferencia manual izquierdaen ambos grupos. A este criterio de clasifica-ción, Soper (14) lo llama el criterio del 100%.Existe otro criterio, que él mismo llama el crite-rio del 90%, en el cual los puntajes 26 y 27 sonclasificados como derechos, 0 y 1 izquierdos yde 2 a 25 mixtos. Con este criterio se incrementael grupo de infantes con preferencia manual dies-tra a 68.0% para niños con crecimiento armóni-co y 62.5% en el caso de los niños desnutridosy baja el grupo de niños con manualidad mixtaen 32.0% de niños con crecimiento armónico yen 37.5% para los niños con desnutrición, coneste mismo criterio (90%) tampoco se obtu-vieron diferencias estadísticamente significati-vas. Sin embargo, se observó en los niños concrecimiento armónico una tendencia a presen-tar un mayor porcentaje de casos con prefe-rencia manual derecha bien definida 68% ver-

sus 62.5%. Un mayor porcentaje de niños condesnutrición presentó preferencia manual mix-ta 37.5% versus 32.0%. Todo ello debido a quela desnutrición puede ser un factor que incidalevemente en la definición de la preferenciamanual en esta población estudiada (Ver tablasI y II).

Para clasificar a los niños con preferenciamanual mixta en ambiguos y ambidiestros, seconsideraron los criterios de 2 y 3inconsistencias en sus respuestas a los reactivospresentados. Tal fue el caso de cuando realiza-ron entre 2 o 3 ejercicios con la mano izquierday 6 o 7 ejercicios con la mano derecha. Conbase en estos criterios se identificaron en am-bos grupos, altos porcentajes de niñosambidiestros, donde 24.0% correspondió a ni-ños con crecimiento armónico y el 21.8% a ni-ños con desnutrición, ya que presentaron unamayor inconsistencia en sus respuestas, perocon hallazgos consistentes en un mismoreactivo, lo que significa que su preferenciamanual no ha sido definida aún a pesar de quemantengan una preferencia manual definidacuando realizan la misma tarea. También seobtuvieron porcentajes altos de preferencia ma-

Tabla ICriterio de clasificación del 100% de la preferencia manual

Grupos de niños

Preferencia manual

Diestros Zurdos Mixtos Total

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Con crecimiento armónico 44 58.7 — — 31 41.3 75 100.0

Con desnutrición 19 59.3 — — 13 40.6 32 100.0

x2 (1) = 0.02; p=0.8836; N.S.

Tabla IICriterio de clasificación del 90% de la preferencia manual

Grupos de niños

Preferencia manual

Diestros Zurdos Mixtos Total

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Con crecimiento armónico 51 68.0 — — 24 32.0 75 100.0

Con desnutrición 20 62.5 — — 12 37.5 32 100.0

x2 (1) = 0.0.2; p=0.8836; N.S.

Page 8: manual, actividad motora gruesa y fina ... · PDF fileInvestigación en Salud ISSN: ... actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en ... apat a, irritabilidad,

I N V

E S

T I G

A C

I Ó N

E N

S A

L U

D

51

Vol. III • Número 1 • Abril 2001

Tabla IIISubtipos de preferencia manual mixta en los niños escolares

utilizando el criterio de 2

Grupos de niños

Subtipo de preferencia manual mixta

Diestros Ambiguo Ambidiestro Total

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Con crecimiento armónico 44 58.7 13 17.3 18 24.0 75 100.0

Con desnutrición 19 59.3 6 18.7 7 21.8 32 100.0

x2 (2) = 0.07; p=0.9653; N.S.

Tabla IVSubtipos de preferencia manual mixta en los niños escolares

utilizando el criterio de 3

Grupos de niños

Subtipo de preferencia manual mixta

Diestros Ambiguo Ambidiestro Total

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Con crecimiento armónico 44 58.7 7 10.6 23 30.7 75 100.0

Con desnutrición 19 59.3 4 12.5 9 28.1 32 100.0

x2 (2) = 0.12; p=0.9429; N.S.

Tabla VAlteración de la actividad motoragruesa y fina en niños escolares

Grupos de niños

Alteración de laactividad motora gruesa

y fina

Si % No %

Con crecimiento armónico 24 32.0 51 68.0

Con desnutrición 15 46.8 17 53.1

x2 (1) = 2.14; p=0.1433; N.S.

nual ambigua con ambos criterios de evalua-ción (criterio 2: 17.3% - 18.7% y criterio 3:10.6% - 12.5% respectivamente para el gru-po de niños con crecimiento armónico y condesnutrición) Los niños presentaban respues-tas inconsistentes en el mismo reactivo, loque significa que los niños están muy porencima del porcentaje normal que deben pre-sentar los niños mayores de 5 años y quesegún Soper (14), debe ser del 2.45%. Estonos muestra que existe un retraso en la pre-ferencia manual del niño escolar en esta nues-tra población de estudio, mientras que elporcentaje normal de preferencia manual am-bigua en los niños menores de 5 años, segúnel mismo autor, debe de ser del 20%. Con estosresultados, puede inferirse y catalogarse comoun defecto básico de la preferencia manual, po-siblemente como consecuencia de la desnutri-ción, de la carencia de estímulos y del contextosocioeconómico bajo. (Ver tabla III y tabla IV).

En la motricidad gruesa y fina se presenta-ron porcentajes elevados en los niños con des-nutrición del 46.8% y mientras que el 32.0% delos niños con crecimiento armónico presenta-ron alteración de la motricidad. Aplicando la x2

no se observaron diferencias estadísticamentesignificativas en la actividad motora entre suje-

tos con crecimiento armónico versus los suje-tos con desnutrición. (Ver tabla V).

DISCUSIÓN

En el presente estudio se utilizó la prueba depreferencia manual propuesta por Soper (14),la cual nos permitió encontrar en los niños concrecimiento armónico una tendencia a presen-tar porcentajes más elevados de preferenciamanual derecha en comparación con los desnu-

Page 9: manual, actividad motora gruesa y fina ... · PDF fileInvestigación en Salud ISSN: ... actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en ... apat a, irritabilidad,

I N

V E

S T

I G

A C

I Ó

N

E N

S

A L

U D

52

Vol. III • Número 1 • Abril 2001

tridos, utilizando el criterio del 90% los niñosdesnutridos se inclinan a tener un porcentajemás elevado de preferencia manual mixta (aun-que no se identificaron niños zurdos). Compa-rados con estándares de otras poblaciones, seobservaron elevados porcentajes de niños conpreferencia manual ambigua en ambos grupos.A pesar de lo anterior, hay un ligero porcentajemás elevado de casos en el grupo de niños condesnutrición con respecto a la preferencia ma-nual ambigua en comparación con los niños concrecimiento armónico. Estos resultados coinci-den con los estudios realizados por Green (9) ySoper (14) sobre preferencia manual en pacien-tes esquizofrénicos y autistas, donde identifi-caron bajos porcentajes de niños con manualidadizquierda y porcentajes altos de preferenciamanual mixta, especialmente en los subtipos depreferencia manual ambigua y ambidiestra, porlo que definieron a la preferencia manual ambi-gua como un proceso de alteración en elneurodesarrollo del niño, y al subtipo ambidiestrocomo los inicios de una estabilidad en la prefe-rencia manual

Se identificaron además altos porcentajesde niños con alteración en la actividad motora,siendo más elevada en los niños con desnutri-ción que en los niños con crecimiento armóni-co, aunque los porcentajes no son significati-vos entre desnutridos y con creci-miento armónico, sin embargo lascifras puntuales son menos favora-bles aún para los niños con desnu-trición. Estos resultados no se rela-cionaron con los hallazgos encontra-dos en los estudios realizados porCravioto (1, 2) y Chávez (4) en ni-ños que se recuperaron clínica ybioquímicamente de una desnutri-ción severa a temprana edad, puescontinuaban presentando alteracio-nes en las estructuras neurológicasy en la ejecución de habilidadesmotoras, específicamente en lo querespecta en la fuerza, agilidad y equi-librio. Pero sí coincidimos en el sen-tido de que los porcentajes de acti-vidad motora alterada son elevadospara ambos grupos, esto se puedefundamentar en el hecho de queademás de la desnutrición existen enestos niños la intervención de fac-tores microambientales que intervie-nen en el desarrollo normal del niño.Estos datos armonizan con los es-tudios realizados por Gabbad (12)e Iteya (13) sobre la actividad mo-tora en niños de 4 a 6 años de edad,donde identificaron diferencias en lamaduración en el desarrollo del niño

cuando se enfrenta a estimulaciones negativasen el ámbito familiar, cultural y social, provo-cando cambios en las conexionesinterhemisféricas que impidiéndole un buen de-sarrollo de las habilidades cognitivas y motorasprimarias.

En nuestra investigación esperábamos en-contrar que los niños desnutridos presentarandiferencias en relación con los niños normales,pero observamos que en ambos grupos se pre-sentaron importantes retrasos en la preferen-cia manual y en la actividad motora. Estos re-sultados se relacionan con el estudio realizadoen sujetos zurdos de poblaciones mexicanasnormales (10) donde evaluó la actividad moto-ra de las manos como un indicador de madura-ción de la preferencia manual, aunque no en-contraron diferencias entre zurdo y diestros; conla actividad motora sólo pudieron clasificar a lossujetos en dos grupos, 1) los sujetos que sedefinían como totalmente lateralizados y 2)sujetos parcialmente lateralizados. Igualmenteestos resultados concuerdan con los hallazgosencontrados en los estudios de Khutz (11) so-bre el desarrollo motor y movimientos deprensión en niños saludables, donde identificóque la maduración de la manualidad diestra ylas funciones motoras se incrementan con laedad a partir de los 4 a 5 años, mientras que en

Page 10: manual, actividad motora gruesa y fina ... · PDF fileInvestigación en Salud ISSN: ... actividad motora gruesa y fina en niños con desnutrición Investigación en ... apat a, irritabilidad,

I N V

E S

T I G

A C

I Ó N

E N

S A

L U

D

53

Vol. III • Número 1 • Abril 2001

los niños con problemas de salud, en nuestrocaso con desnutrición, presentan retraso en lamaduración tanto de la manualidad diestra, comode las funciones motoras.CONCLUSIONES

Como se pudo observar, con la técnica de des-nutrición utilizada no se pretendía hacer un diag-nóstico definitivo ni preciso de la desnutrición,sino que sirviera como un filtro grueso y rápidoen la detección de la desnutrición en la pobla-ción escolar.

Se demostró que la preferencia manual enambos grupos se orientó hacia la manualidadderecha, que representa madurez de la prefe-rencia manual, y sólo en el grupo de desnutri-dos se observó una tendencia mayor de por-centajes de niños que presentaron manualidadambigua y alteración en la actividad motora,estas dos variables pueden ser consideradascomo indicadores de algún retraso en el desa-rrollo del niño.

Con estos resultados se demostró que, tan-to la técnica de desnutrición, la técnica de pre-ferencia manual y la prueba de actividad moto-ra, pueden ser utilizadas como predictoras deposibles alteraciones en el desarrollo del niño,reflejado con el retraso en el establecimientode la preferencia manual y en las habilidadesmotoras. Por lo tanto, la desnutrición puede serconsiderada en este estudio, como un posiblefactor de riesgo, entre otros, que afectan elestablecimiento de la preferencia manual y eldesarrollo de la actividad motora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cravioto, J. La entrevista. Cuaderno de nutrición. Méxi-co, 1982; 5(3):42-47.

2. Cravioto, J. Desnutrición y desarrollo mental. Cuadernode nutrición. México, 1984; No. 3 :17-32.

3. Myron. W. Nutrición, Ambiente y Desarrollo Cerebral. In-formación Científica y Tecnológica. Junio 1981; 3 (46):4-7.

4. Chávez, A. Nutrición y desarrollo infantil. México,Interamericana.; 1982. 140 págs.

5. De la Fuente Ramón. Desnutrición. Psicología Médica. Nue-

MTRA. MARÍA ELENA

FLORES VILLAVICENCIO

Departamento de DisciplinasFilosóficas, Metodológicas eInstrumentales. Centro Universitariode Ciencias de la Salud, Universidadde Guadalajara. México.

ING. ROGELIO TROYO

SANROMÁN

División de Disciplinas Básicas.Centro Universitario de Ciencias dela Salud, Universidad deGuadalajara. México.

Dirigir correspondencia a: MaríaElena Flores Villavicencio.Departamento de DisciplinasFilosóficas, Metodológicas eInstrumentales. CUCS, Universidadde Guadalajara. Sierra Nevada # 950Guadalajara Jalisco. C.P. 44280.México.Tel. 36188010. Tel. Part. 36726067Correo electrónico:[email protected].

va Versión. México,F.C.E.;1994, 105 –110.

6. Springer, S.P. yDeutsch, G. Cerebroizquierdo, cerebroderecho. Edit.Gedisa. Barcelona.;1984. 229 págs.

7. Cuthbertson, W.F.J.Evolution of infantnutrition. BritishJournal of Nutrition.1999; 8. 359-371.

8. Fiorentini, A.Development ofh e m i s p h e r i cspecialization ininfancy: some openq u e s t i o n s .European Bulletin ofc o g n i t i v epsychology. 1989;9 (1):74-76.

9. Green, F.M; Satz, P;Smith, CH, andNelson, L. Is ThereA t y p i c a lHandedness inSch izophren ia?.Journal ofA b n o r m a lPsychology. 1989;98 (1): 1 –5.

10. Rodríguez, S.A. Ladominancia cere-bral. Un estudio dezurdera en un gru-po de poblaciónmexicana. GacetaMédica de México.1996; 132 (1):29-35.

11. Kuhtz, B.J.P.P r e h e n s i o nmovements and motor development in children. Exp. BrainRes. 1999 Sep 3; 128 (1/2): 65-68.

12. Gabbad, C. Foot laterality during chilhood: a review.International Jornal of Neuroscience. Oct. 1993; 72 (3 –4): 175-82.

13. Iteya, M; Gabbard, C. y Hart, S. Limb laterality and mo-tor proficiency in children. International Journal ofNeuroscience. Dec. 1995; 83 (3-4): 275-9.

14. Soper, H. V., Satz, P., Orsini, D. L. Handedness Patternsin Autism Suggest Subtype. Journal of Autism andDevelopmental Disorders. 1986; 16 (2): 155 - 167.

15. Waterlow, J. C. “Clasification and definition status”. TheLancet. 1977; Vol. 2: 463 - 464.

16. Durivage, J. Educación de la Psicomotricidad, manualpara el preescolar. México, Edit. Trillas.; 1995. 87 págs.