manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad...

136
I-1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Sector eléctrico y sector cambio de uso de suelo Para el proyecto: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CON SOLICITUD DE CAMBIO DE USO DE SUELO PROYECTO PARQUE EÓLICO PAPALOAPANRESUMEN EJECUTIVO ALVARADO, VERACRUZ MARZO DE 2012 Elaborado por: INGESA S.A. DE C.V.

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

I-1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR

Sector eléctrico y sector cambio de uso de suelo

Para el proyecto:

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CON SOLICITUD DE CAMBIO DE USO DE SUELO PROYECTO PARQUE EÓLICO PAPALOAPAN”

RESUMEN EJECUTIVO

ALVARADO, VERACRUZ

MARZO DE 2012

Elaborado por:

INGESA S.A. DE C.V.

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto “Parque Eólico Papaloapan”. Proyecto eólico para la generación de energía eléctrica.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

La construcción del proyecto se tiene contemplada en una sola etapa.

Los componentes de las turbinas están diseñados para una vida útil de 20 años, por lo

que este periodo se considera como el tiempo de vida útil del proyecto aunque es

probable que durante su operación los componentes de las turbinas que dejen de servir

sean reemplazados y de esta forma se pueda extender la vida útil del parque eólico.

También existe la posibilidad de que al final de la vida útil de los aerogeneradores, se opte

por su sustitución completa por otros componentes más modernos y eficientes, logrando

así alargar el tiempo de vida del proyecto.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

La empresa Eoliatec de México S.A. de C.V., constituyó la sociedad de propósito

específico “Fuerza Viento Papaloapan, S.A.P.I. de C.V.”, para el proyecto Parque Eólico

Papaloapan, la cual promueve el presente estudio.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Ing. Oscar Alberto Galindo Rios.

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 3

1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

INGESA S.A. DE C.V.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Ing. René Augusto Solinís Noyola.

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.2 Selección del sitio

Información preliminar

Se realizó la búsqueda de las condiciones necesarias para la instalación de un parque

eólico dentro del estado de Veracruz, mediante búsqueda en diversas bases de datos,

obtenidos en páginas internacionales de Internet, como la página de 3TIER

(http://www.3tier.com/firstlook/) (Figura II.1).

Figura II.1. Página de 3TIER consultada para la obtención de datos para el proyecto.

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 5

Como puede verse en la imagen anterior, el Rango Global de Viento (el cual indica áreas

con mayor y menor viento) en el sitio del proyecto, es del 84%.

Para responder a la pregunta ¿qué es un rango de buen viento?, se ha reunido una lista

de proyectos eólicos a gran escala y su rango de viento asociadas. El histograma (Figura

II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para los proyectos es de entre 80% y

90%, con 4 de cada 5 proyectos de energía eólica con un rango superior al 65%.

Figura II.2. Histograma del rango de vientos más comunes para proyectos eólicos.

Como resultado de esta búsqueda de información, se encontró que el lugar seleccionado

como el sitio del proyecto, se señala como lugar con posibilidades de buen viento.

Además, se instaló una torre de medición anemométrica de 50 metros de altura en el sitio

seleccionado y mediante equipo de registro, se toman datos de las condiciones de viento

(velocidad, dirección y temperatura) a lo largo de todo el año, con lecturas de estas

variables tomadas cada diez minutos.

La torre de medición anemométrica se localiza en las coordenadas 18º43’45.50’’ Latitud

norte y 95º39’27.50’’ Longitud Oeste.

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 6

Figura II.3. Torre de medición instalada en el sitio del proyecto. Fuente: INGESA, 2010.

Con los resultados de las mediciones se comprobó que el sitio seleccionado era

adecuado. Esta valoración se realizó mediante un estudio con software especializado

(WAsP y UMPARK) y fue realizado en la Universidad Politécnica de Madrid.

En el (Anexo 7) se muestra una hoja de Excel con un extracto de los datos registrados

durante un día seleccionado a manera de ejemplo.

En resumen, los criterios utilizados para la selección del sitio fueron:

Terrenos con poco aprovechamiento y buenas condiciones de accesibilidad por

caminos y con buen recurso eólico.

Condiciones de viento buenas para la instalación de un parque eólico rentable.

Factibilidad de interconexión a la red nacional de electricidad.

Aceptación de los propietarios de los terrenos para arrendar sus propiedades.

Disponibilidad de las autoridades para apoyar el desarrollo del proyecto.

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 7

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El Municipio de Alvarado (número 3 en la figura) se localiza en la zona la “Región del

Papaloapan” (R.P. en la figura) en el estado de Veracruz Ignacio de la Llave. Las

coordenadas geográficas del Municipio de Alvarado son: 18°46' Latitud Norte, 95°46′

Longitud Oeste a 10 metros sobre el nivel del mar promedio.

El municipio de Alvarado colinda al Sur con los municipios de Acula (7), Tlacotalpan (8) y

Lerdo de Tejada (10), al Este con el Golfo de México y al Oeste con Ignacio de la Llave

(2). El municipio colinda también, al Norte, con el Municipio de Boca del Río y, al Oeste,

con los de Tlalixcoyan y Medellín, municipios pertenecientes a la "Región de Sotavento".

Figura II.4. Localización del proyecto dentro del estado de Veracruz y el Municipio de Alvarado, en

la Región del Papaloapan.

El proyecto estará ubicado cercano a las localidades urbanas de Alvarado, Tlacotalpan y

Lerdo de tejada.

R.P.

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 8

Figura II.5. Localización del proyecto respecto a la Cabecera Municipal de Alvarado y las poblaciones de Tlacotalpan y Lerdo de Tejada. Fuente: Google Earth.

El Parque Eólico Papaloapan se encontrará distribuido en 4 polígonos, en función de los

contratos de arrendamiento que se tienen con los diferentes dueños de los terrenos que

los conforman; y dentro de los cuales, se establecerán los diferentes componentes del

proyecto. Dichos polígonos, con una forma rectangular, tienen una superficie total de 238

ha aproximadamente.

A continuación se presenta una imagen y una tabla donde se muestran las principales

coordenadas de ubicación del sitio donde se llevará a cabo el proyecto.

Lerdo de

Tejada

Tlacotalpan

Alvarado

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 9

Figura II.6. Localización de los polígonos donde se establecerá el proyecto. Fuente Google Earth.

Punto Coordenadas de localización

Latitud Longitud

E1 18°43'57.08"N 95°39'13.89"O

E2 18°43'35.32"N 95°39'11.26"O

E3 18°43'43.02"N 95°38'40.82"O

E4 18°43'19.81"N 95°38'38.25"O

E5 18°43'43.81"N 95°38'29.22"O

E6 18°43'21.04"N 95°38'23.93"O

E7 18°43'27.46"N 95°38'6.26"O

E8 18°43'4.15"N 95°38'0.81"O

E9 18°43'13.21"N 95°37'31.17"O

E10 18°42'52.46"N 95°37'26.08"O

E11 18°43'8.02"N 95°37'7.06"O

E12 18°42'45.57"N 95°37'2.40"O

E13 18°43'5.18"N 95°36'58.42"O

E14 18°42'43.62"N 95°36'52.49"O

E15 18°42'51.63"N 95°36'10.67"O

E16 18°42'29.80"N 95°36'4.08"O

Tabla II.2. Coordenadas de localización extremas de los polígonos.

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 10

Dentro de los polígonos que conforman el área del proyecto se pudo observar que la

elevación máxima sobre el nivel del mar alcanza los 10 msnm, en tanto que la elevación

mínima es de 0 msnm.

Figura II.7. Fotografía a distancia del área del proyecto. Fuente: INGESA, 2010.

Plano de conjunto del proyecto.

Dentro del (Anexo 8), se presenta un plano de conjunto del proyecto, que incluye la

topografía actualizada del sitio. Dicho plano muestra las poligonales dentro de las cuales

se llevará a cabo el proyecto, así como la distribución total de la infraestructura

permanente y obras asociadas al Parque Eólico Papaloapan.

Vías de Acceso.

Un acceso a la zona donde se construirá el parque es mediante la carretera federal 180

en el kilómetro 15 que va del tramo entre Lerdo de Tejada y Alvarado. También se puede

llegar al sitio por la carretera federal 175 desde Tlacotalpan, hasta su entronque con la

carretera federal 180 mencionada anteriormente.

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 11

Figura II.8. Vías de acceso al sitio donde se pretende instalar el parque eólico Papaloapan.

Por la carretera federal 180, se ingresará a los tres caminos de servicio interiores / acceso

a los trece aerogeneradores que serán instalados en el parque eólico. La descripción

detallada de dichos caminos se muestra en la sección II.2.6, dentro del presente capítulo.

II.1.4 Inversión Requerida

Costos de inversión:

La inversión requerida para la instalación de los 13 aerogeneradores, de potencia nominal

de 3 MW, más las obras civiles de caminos de acceso, las obras eléctricas, etc., será de

$750 millones de pesos compuestos por:

Concepto Costo (Millones de

Pesos)

Desarrollo de proyecto $32.25

Construcción

Aerogeneradores $570.00

Obra Civil $27.00

Parque eólico Papaloapan

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 12

Concepto Costo (Millones de

Pesos)

Obra eléctrica $93.00

Indirectos $27.75

Total costos de inversión $750.00

Tabla II.3. Costos de inversión del proyecto.

Costos de Operación:

El costo estimado de operación del Parque Eólico Papaloapan es de $27 millones de

pesos anuales.

Costo total del proyecto:

Dado que se tiene contemplado que el proyecto tenga una vida útil permanente, a

continuación se muestra el costo total anual del proyecto.

Concepto Costo total anual

(Millones de Pesos)

Costos de inversión $750.00

Costos de operación y mantenimiento

$27.00

Total $777.00

Tabla II.4. Costo total anual del proyecto.

Costos para la aplicación de las medidas de mitigación:

Los costos que se derivan de la aplicación de las medidas de mitigación en el presente

Estudio de Impacto Ambiental, están ya considerados e incluidos en las partidas

presupuestadas para la obra civil e infraestructuras durante el periodo de construcción y

en el presupuesto para operación y mantenimiento durante el periodo de operación del

parque.

Recuperación del capital:

Se estima un periodo de 15 años para recuperar el capital invertido.

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 13

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio

Se considera como superficie total del predio (proyecto) las 238 ha aproximadas

arrendadas dentro de los 4 polígonos. Las estructuras sólo abarcarán una porción de los

mismos, pero se necesita tener posesión (arrendamiento) de las tierras, para asegurar

que no se realizarán edificaciones o actividades que puedan afectar el movimiento del

viento en el área. Por lo tanto, se considera que la superficie total del proyecto son las 238

ha mencionadas anteriormente.

b) Superficie (en m2) para obras permanentes y provisionales.

Las tablas siguientes (Tablas II.5 y II.6), presentan las superficies tanto permanentes

como provisionales, que serán afectadas para la construcción del parque eólico y el

porcentaje que representan con respecto a la superficie total de 238 ha.

Como se ha mencionado, las áreas de afectación, fueron estimadas tanto para las obras

permanentes, es decir la superficie que ocuparán físicamente los componentes del

proyecto, así como para las obras provisionales, considerándose además del área

ocupada, las áreas que se utilizarán para las maniobras o almacenamiento de materiales.

Áreas de afectación por obras permanentes (m2)

Concepto Unidades Largo Ancho Área (m2)

(%) de la sup. total

Caminos de servicio/acceso

Camino 1 1 1267 7

40,152 1.69 Camino 2 1 1410 7

Camino 3 1 3059 7

Zanja para cables 1 5630 1 5,630 0.24

Base aerogeneradores 13 15 15 2,925 0.12

Plataformas de mantenimiento 13 20 20 5,200 0.22

Subestación eléctrica 1 10 15 150 0.01

Área de servicios 1 25 20 500 0.02

Total 54,557 2.30

Tabla II.5. Áreas de afectación por obras permanentes.

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 14

Áreas de afectación por obras provisionales (m2)

Concepto Unidades Largo Ancho Área (m2)

(%) de la

sup. total

Caminos de servicio/acceso

Camino 1 1 1267 10

57,360 2.41 Camino 2 1 1410 10

Camino 3 1 3059 10

Zanja para cables 1 5630 2 11,260 0.47

Base aerogeneradores 0 0 0 0 0.00

Plataformas de mantenimiento 13 40 40 20,800 0.87

Subestación eléctrica 1 10 15 150 0.01

Área de servicios 1 25 40 1,000 0.04

Total 90,570 3.80

Tabla II.6. Áreas de afectación por obras provisionales.

Como puede verse en la Tabla II.5, la superficie total que ocupará la infraestructura

permanente del proyecto es de 5.45 has, mismas que representan un 2.3% de la

superficie total del proyecto (238 has).

c) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto

Las superficies a afectar de cobertura vegetal por las obras permanentes del proyecto, por

tipo de comunidad vegetal existente en el predio, así como su relación en porcentual

respecto a la superficie total del proyecto (238 has), se pueden ver en la tabla siguiente.

SUPERFICIE A AFECTAR CON RESPECTO A LA COBERTURA VEGETAL (m2)

TIPO COBERTURA

Caminos acceso

(1, 2 y 3)

Zanjas para

cables

Base de Aerogene-

radores

Platafor- mas de

mtto

Subesta- ción

Áreas de

servicio TOTAL

(%) de la sup. total del predio

Pastizal inducido (PI)

20,357 2,213 1,080 1920 150 500 26,220 1.10

Selva mediana subperennifolia (SMQ)

11,295 1,559 562.5 1000 0 0 14,417 0.61

Vegetación de Dunas Costeras (VDC)

7,850 1,793 1,237.5 2200 0 0 13,081 0.55

*Área sin

vegetación aparente (SVA)

650 65 45 80 0 0 840 0.04

TOTAL 40,152 5,630 2,925 5,200 150 500 54,557 2.30

Afectación total a vegetación forestal y no forestal (SMQ, VDC, PI) 53,718 2.26

Afectación total a vegetación forestal (SMQ) 14,417 0.61

Afectación total a vegetación no forestal (VDC, PI) 39,301 1.65

*Otras áreas sin vegetación aparente (SVA) 840 0.04

Tabla II. 7. Superficies de afectación respecto a la cobertura y porcentajes respecto a la superficie

total del predio.

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 15

d) Superficie del predio y superficie de cobertura vegetal que será afectada (cambio de

uso de suelo) de acuerdo a criterios para el aprovechamiento forestal.

La clasificación de la superficie del predio, en base a definiciones para el

aprovechamiento forestal del Reglamento de la Ley Forestal, se presenta a continuación:

Superficie del Predio (ha)

Clasificación Superficie (m2) % del total

Conservación y

aprovechamiento restringido

0 0

Producción 0 0

Restauración 1.441 0.61

Otros usos 236.559 99.39

Tabla II.8. Clasificación de la superficie del predio, en base a definiciones para el aprovechamiento forestal.

Los criterios generales para los grupos de clasificación son los siguientes:

Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: superficies con vegetación

forestal que por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen

de protección, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo,

la calidad del agua y la biodiversidad.

Áreas de producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima

y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos

forestales.

Áreas de restauración: superficies en donde se han alterado de manera significativa la

vegetación forestal y la productividad del suelo y que, por consiguiente, requieren de

acciones encaminadas a su rehabilitación.

Áreas de otros usos: Superficies dentro del predio objeto del programa de manejo

forestal, destinadas a uso agrícola, pecuario, entre otros.

Así mismo, en la tabla a continuación se especifica el tipo de superficie de cobertura

vegetal que será afectada (cambio de uso de suelo) de acuerdo a criterios de

aprovechamiento forestal:

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 16

Clasificación de superficies para proyectos que requieran el cambio de uso de suelo

Zonas Clasificaciones Sup. en Ha. % del Total

Zonas de Conservación y

aprovechamiento

restringido

Áreas Naturales Protegidas

Superficie arriba de los 3,000 MSNM

Superficie con pendientes mayores al 100% o

45°

Superficies con vegetación de Manglar o

Bosque mesófilo de montaña

Superficie con vegetación en galería

Zona de producción Terrenos forestales o de aptitud

preferentemente forestal de productividad

maderable alta

Terrenos forestales o de aptitud

preferentemente forestal de productividad

maderable Media,

Terrenos forestales o de aptitud

preferentemente forestal de productividad

maderable baja

Terrenos con vegetación forestal de zonas

áridas

Terrenos adecuados para realizar forestaciones

Zonas de restauración Terrenos con degradación alta

Terrenos con degradación media 1.441 0.61%

Terrenos con degradación baja

Terrenos degradados que ya estén sometidos a

tratamientos de recuperación y regeneración.

NOTA: LA TABLA ANTERIOR CORRESPONDE A LA ZONIFICACIÓN DE LOS TERRENOS FORESTALES

Y DE APTITUD PREFERENTEMENTE FORESTAL CON BASE EN EL INVENTARIO FORESTAL

NACIONAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO NACIONAL.

Tabla II.9. Superficie de cobertura vegetal que será afectada (cambio de uso de suelo) de acuerdo a criterios para el aprovechamiento forestal.

En la siguiente página, se muestra un plano de conjunto del proyecto con la distribución

de las obras permanentes respecto a los tipos de vegetación existentes en el área del

proyecto.

Se puede observar que las superficies con vegetación de tipo forestal que requieren un

Cambio de Uso de Suelo, son aquellas áreas de Selva Media Subperennifolia (en verde)

que serán desmontadas para la edificación de los diversos componentes del proyecto y

que en conjunto suman un total de 1.441 hectáreas antes mencionado.

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 17

Figura II.9. Obras permanentes del proyecto, y su ubicación con respecto a los tipos de vegetación a afectar.

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 18

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Uso de suelo y vegetación.

De acuerdo con la carta de “Uso de Suelo y Vegetación Serie I” del INEGI, el sitio donde

se pretende construir el proyecto tiene como Usos de Suelo y Vegetación, los siguientes:

Vegetación de dunas costeras (matorral), Pastizal inducido y Áreas sin vegetación

aparente, como se muestra en la siguiente imagen:

Figura II.10. Usos de Suelo y Vegetación en el área del proyecto. Fuente INEGI, Mapa Digital de

México V5.0.

No obstante lo anterior, durante los trabajos de campo particulares para este estudio, se

encontró que además de Pastizal Inducido, Vegetación de Dunas Costeras (matorral) y

Áreas Sin Vegetación Aparente, también se encuentran en el área de estudio y en los

polígonos donde se establecerá el Parque Eólico, áreas de vegetación de Selva Mediana

Subperennifolia (SMQ).

Parque Eólico

Papaloapan

Pastizal inducido

Vegetación de dunas costeras

Área sin vegetación

Pastizal cultivado

Selva alta Perennifolia

Tular

Manglar

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 19

De acuerdo a las actividades que se observan en el sitio seleccionado para el proyecto y

sus colindancias, el uso común o regular que se le da al suelo del área considerada para

el proyecto, es predominantemente de tipo ganadero o pecuario. La mayor parte de los

predios del área de estudio son empleados para el pastoreo especialmente de ganado

equino y bovino.

Las inundaciones en las partes bajas del área de estudio, han propiciado el movimiento

de ganado bovino de tierras bajas a las partes más altas, propiciando la ampliación de la

frontera pecuaria y dando lugar a amplias zonas cubiertas por pastizal inducido, donde

se observan gran cantidad de vacas en el sitio, así como lugares de abrevadero para

ganado.

Por su parte, en el área cubierta por vegetación o matorral de dunas costeras, la

actividad principal que se desarrolla en esta comunidad es el pastoreo de ganado bovino

y caprino. En algunos casos se presenta la eliminación de la vegetación de dunas para

incorporar terrenos a la agricultura, aunque en su mayor parte se encuentra desmontada e

incorporada a las áreas de pastizal inducido o cultivado.

Uso potencial.

Después de un sondeo preeliminar en diversas bases de datos internacionales, se

encontró que en el sitio donde se pretende establecer el proyecto, el rango global de

viento es del 84%. Tomando en cuenta que el rango de vientos más comunes para los

proyectos eólicos es de entre 80% y 90%, se encontró que el lugar seleccionado como el

sitio del proyecto, era un área con posibilidades de buen viento y por lo tanto, con

potencial para convertirse en un parque eólico.

Además, con los resultados de las mediciones de una torre anemométrica de 50 m de

altura instalada en el área del proyecto, se comprobó que el sitio seleccionado era

adecuado. Esta valoración se realizó mediante un estudio del recurso eólico en el área,

llevado a cabo en la Universidad Politécnica de Madrid por especialistas en la materia,

quienes utilizaron softwares especializados (WAsP y UMPARK) para tal fin. Este estudio

determinó que el sitio del proyecto presenta un alto potencial eólico, entre 550 a 650 W/m2

e incluso superior, con velocidades del viento que van desde los 6 a los 8 m/s.

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 20

Condiciones especiales dentro del predio.

Debido a las condiciones ambientales a las cuales está expuesto el suelo del predio, éste

presenta una degradación o erosión ligera debido a la acción del viento, la cual es

constante. Éste transporta partículas que chocan con el terreno propiciando que el suelo

se desgaste, sin embargo este efecto se ve aminorado en la zona por la cobertura vegetal

de bosque de encino, matorral de dunas costeras y pastizales.

Durante el temporal de lluvias, se presenta la erosión hídrica debido al transporte y

deposición de las partículas del suelo, la cual aumenta en función de la pendiente,

incrementando la velocidad y turbulencia del flujo de agua formando arroyos y riachuelos

intermitentes.

El terreno también está expuesto la degradación de suelo de tipo antropogénica, ya que

en el área de estudio y sus alrededores, se realizan actividades pecuarias que propician la

perdida de la cobertura vegetal dejando el terreno expuesto a las condiciones

climatológicas.

De hecho, la ganadería intensiva que se desarrolla en la región ha traído como

consecuencia que los terrenos en el área de estudio presenten un fuerte impacto

antropogénico, en el cual se rebasa en gran medida la capacidad de carga natural de los

terrenos.

Hay una separación de la vegetación a manera de segmentos dispersos en gran parte del

área de estudio, que obstaculizan el paso a la fauna y flora en zonas expuestas a la

erosión eólica y actividades antropogénicas como el sobrepastoreo que se practica en el

área y que no permiten el establecimiento y regeneración de la vegetación original.

Por otra parte, el sitio donde se pretende establecer el proyecto, no se encuentra dentro

de ningún Área Natural Protegida, por lo que el Proyecto Parque Eólico Papaloapan, no

tendrá que apegarse a los lineamientos, ni regulaciones asociadas con este tipo de áreas.

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 21

Figura II.11. Ubicación del proyecto respecto a Áreas Naturales Protegidas. Fuente: CONANP.

En la imagen anterior, se puede apreciar que al noroeste del Parque Eólico Papaloapan

se encuentra el Área Natural Protegida con carácter de parque marino nacional: Sistema

Arrecifal Veracruzano, mientras que al sureste, se encuentra el Área Natural Protegida

con carácter de reserva de la biósfera: Los Tuxtlas.

Trámite para la autorización del cambio de uso de suelo forestal

Dentro del área del proyecto se encuentran zonas de vegetación forestal -selva mediana

subperennifolia-, que serán afectadas (1.441 ha), por lo que se requiere la autorización de

cambio de uso de suelo de áreas forestales. De conformidad con el artículo 28 fracción VII

de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con los artículos 5

inciso O y 14 de Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, y con la nota (1) del punto

II.1.6 de la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental del sector

eléctrico, se incluye dentro de esta EIA la información requerida en materia de Impacto

Ambiental correspondiente al Cambio de Uso de Suelo. Cabe mencionar que este trámite

corresponde exclusivamente al de cambio de uso de suelo en materia de impacto

ambiental y es independiente de la gestión que se tendrá que realizar en materia forestal

ANP con carácter de Parque Marino Nacional, Sistema Arrecifal Veracruzano.

ANP con carácter de reserva de la biosfera: Los Tuxtlas.

Parque Eólico Papaloapan

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 22

para el cambio de utilización de terrenos forestales y su respectivo Estudio Técnico

Justificativo (ETJ).

Cuerpos de agua

La imagen siguiente muestra la ubicación del predio con respecto a los cuerpos de agua

más relevantes en la zona (los cuales se encuentran dentro del llamado Sistema Lagunar

de Alvarado).

Según su numeración en el mapa, éstos son los siguientes:

1. Laguna la Camaronera (Playuela).

2. Laguna Buenpaís.

3. Laguna Alvarado (La Virgen).

4. Río Blanco.

5. Laguna de Tlalixcoyan.

6. Río Limón.

7. Laguna la Flota.

8. Laguna Tacosta.

9. Laguna Santecomapan.

10. Laguna Las Pintas.

11. Laguna Pajarillos.

12. Laguna el Gavilán.

13. Río Acula.

14. Río Papaloapan.

15. Laguna Conejo.

16. Laguna las Cañas.

De todos los anteriores, el Río Papaloapan, así como las Lagunas Conejo y Las Cañas,

son los más cercanos al área del proyecto.

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 23

Figura II.12. Cuerpos de agua cercanos al proyecto. Fuente INEGI, Mapa Digital de México.

14

15

16

14

1

2

3

4

6 8

9 7

12 10 11

13 5

Parque Eólico

Papaloapan

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 24

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Servicios requeridos

Durante la fase de construcción del parque y en su etapa de operación se requerirá de los

siguientes servicios:

Telefonía local y de larga distancia. Este servicio puede ser proporcionado por una

compañía que ofrezca esos servicios de forma inalámbrica. En la zona se tiene

cobertura de diversas empresas que ofrecen estos servicios.

Se requerirá interconectividad para obtener el servicio de acceso a Internet.

Igualmente este servicio podrá ser contratado con algún proveedor que ya tiene

cobertura en la zona.

Servicio de mensajería: Este servicio se presta ya actualmente en Alvarado,

Veracruz.

Para la transmisión de datos requeridos para la gestión y administración eléctrica

del propio parque, se contará con servicio de fibra óptica que será montada sobre

la misma línea de Transmisión que requerirá la Comisión Federal de Electricidad

para la evacuación de la energía del parque.

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 25

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa general de trabajo

Después de las actividades preliminares, se tiene previsto que los trabajos para la construcción del proyecto sean realizados en 18 meses aproximadamente conforme se ha establecido en el siguiente programa de obra:

Tabla II.10. Programa General de trabajo para el proyecto Parque Eólico Papaloapan.

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 26

II.2.5. Descripción de la etapa de operación y mantenimiento.

Proceso de autoabastecimiento.

Este proyecto de generación de energía eléctrica, aprovechando una fuente renovable, se

desarrollará como un proyecto de “Autoabastecimiento”, figura contemplada en la Ley del

Servicio Público de Energía Eléctrica.

La manera en que será operado el parque eoloeléctrico para la generación y suministro

de energía eléctrica por el promovente del proyecto en coordinación con la Comisión

Federal de Electricidad es muy sencilla. Fuerza Viento Papaloapan, S.A.P.I. de C.V.

generará energía eléctrica en función de las velocidades del viento alcanzadas y la

capacidad instalada de las turbinas eólicas, ésta energía será transferida a la subestación

eléctrica del parque en donde su voltaje será transformado de 34,500 a 115,000 volts y

así será conducida a través de una línea de transmisión hasta la subestación eléctrica

propia de la CFE, en donde se mantiene un registro de la cantidad de energía que es

entregada.

Figura II.19. Proceso de generación y distribución de energía por parte del proyecto.

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 27

Sistema de control y monitoreo

Se tiene un sistema de control que realiza todas las tareas necesarias para permitir al

aerogenerador el funcionamiento en modo automático. Este sistema de control se

encarga de regular todas las secuencias de operación y es capaz de reconocer cualquier

posible defecto durante la operación, disparando los dispositivos de frenado y

manteniendo la máquina dentro de los márgenes de seguridad preestablecidos. Estos

parámetros de seguridad están escritos en una memoria no volátil en el sistema de control

que solo puede ser modificada por personal autorizado (por medio de contraseña). El

sistema de control se encarga así mismo de suministrar los datos necesarios para poder

evaluar de forma remota y en tiempo real el estado de funcionamiento de la máquina.

El sistema de control y adquisición de datos (SCADA), situado en el ordenador central del

parque, consta de una potente base de datos y del software necesario para la adquisición

y monitorización de los datos. Trabaja en entorno multitarea en tiempo real, y permite

tanto el monitoreo como el acceso a la base de datos de forma remota mediante fibra

óptica, mediante Internet o bien mediante vía línea telefónica.

Mantenimiento preventivo y correctivo

El mantenimiento de un parque eólico durante su vida útil requiere de una serie de

actividades mínimas que a continuación se enumeran:

Revisión del par de apriete de los pernos de anclaje y tornillería: Se realiza una

revisión anual de la tortillería del aerogenerador para mantener el par de apriete

correcto.

Repasos de pintura: Las fases en las que hay ausencia de viento se aprovechan

para revisar el estado de la pintura que protege la estructura metálica,

reparándose aquellas zonas donde se observe cualquier deterioro u oxidación.

Revisión y reposición de niveles de aceite: de manera programada a lo largo del

año se hace una revisión a los equipos del aerogenerador para detectar cualquier

posible fuga de aceites. En caso de detectarse cualquier fuga o disminución de los

niveles de aceite se sigue el manual de operación y mantenimiento que entregará

el fabricante en el momento de la recepción provisional de las instalaciones.

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 28

Sustitución de pequeño material de los circuitos oleohidraúlicos, como puedan ser

manguitos, racores, etc., de acuerdo al programa de mantenimiento o bien porque

se detecte un estado deteriorado del mismo

Personal requerido durante la etapa de operación y mantenimiento.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, se crearán de forma permanente 10

puestos de trabajo directos.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Vialidades: caminos de servicio interiores / acceso a los aerogeneradores.

Para la obra y puesta en marcha del proyecto, se requiere la construcción de caminos

internos adaptados a la topografía del terreno, que permitan el acceso al área donde

serán instalados los aerogeneradores. Para ello, se harán 3 caminos de servicio interiores

y de acceso a los aerogeneradores, que en conjunto suman 5,736 m:

El primero, al Este del proyecto, tendrá una longitud aproximada de 1,267 m y

servirá para dar acceso a 3 aerogeneradores.

El segundo, al Centro del proyecto, tendrá una longitud aproximada de 1,410

m y servirá para dar acceso a 3 aerogeneradores.

El tercero, al Oeste del proyecto, tendrá una longitud aproximada de 3,059 m y

servirá para dar acceso a 7 aerogeneradores.

Cabe mencionar que debido a que la construcción de los caminos de servicio interiores /

acceso a los aerogeneradores requerirá la remoción de vegetación forestal, será

necesario que en esta materia, se presente posteriormente un Estudio Técnico

Justificativo (ETJ) para el Cambio de utilización de terrenos forestales a caminos y vías de

acceso.

Líneas eléctricas.

Líneas eléctricas de aerogeneradores hacia subestación colectora. Como ya se

mencionó anteriormente, las líneas eléctricas dentro del poligonal serán

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 29

subterráneas y se colocarán dentro de las trincheras/zanjas diseñadas

específicamente para alojar este cableado. Los trazados para la construcción de

estas trincheras se proyectaron para ir paralelas a la línea de aerogeneradores a

lo largo de la alineación del parque.

Línea de transmisión de la subestación colectora hasta su entronque con la LT.

Alvarado Dos-73160-Lerdo: La extensión de la línea de transmisión 73160, será

subterránea para dos circuitos de tres fases con un conductor por fase, más un

hilo de tierra. La longitud es de 0.5 Km aproximados. La línea subterránea es muy

corta (500 metros o menos) sin embargo, su trazo se hará considerando el

derecho de vía para tener el menor impacto ambiental.

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. II - 30

La siguiente imagen, muestra la zanja que llevará los cables colectores desde los aerogeneradores hasta la subestación, así como la

línea de transmisión de 0.5 km desde dicha subestación colectora hasta su entronque con la LT. Alvarado Dos-73160-Lerdo.

Figura II.20. Zanja para cables, subestación y líneas eléctricas del proyecto Parque Eólico Papaloapan.

SIMBOLOGÍA

Polígonos del Parque Eólico

Aerogeneradores

Zanja para cables

LT Alvarado Dos-73160-Lerdo

LT Entronque SE Parque Eólico

Ductos de PEMEX

Subestación del Parque Eólico

Área de servicios

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 31

Como se puede observar en la imagen anterior, hay dos poliductos de PEMEX al sur de

los polígonos que conforman el proyecto. Por motivos de seguridad, se deberá dejar un

derecho de vía de 50 m con respecto a la instalación de los aerogeneradores. Si

consideramos que la altura de la torre es de 84.9 m y las aspas tienen una longitud de

54.6 m, tenemos que la longitud total de cada aerogenerador es de 139.5 m, los cuales,

sumados a los 50 m del derecho de vía, dan un total de 189.5 m.

Por el motivo anterior, todos los aerogeneradores estarán a una distancia de seguridad de

por lo menos 200 m con respecto a dichos ductos (línea de amortiguamiento), para evitar

cualquier riesgo en el muy improbable caso de que un aerogenerador fuese derribado, de

manera que de suceder, esto no tenga repercusiones en los ductos y se evite un

accidente.

II.2.9. Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera.

RESIDUOS GENERADOS DURANTE LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y

CONSTRUCCIÓN.

Residuos sólidos no peligrosos

A continuación se presentan los principales residuos no peligrosos que serán generados

durante las etapas de preparación del sitio y construcción del parque eólico.

RESIDUOS SÓLIDOS QUE SERÁN GENERADOS

Residuo Características Disposición final

Producto de desmonte y despalme

Material vegetal mezclado con suelo arcilloso-rocoso.

De ser posible se esparcirá en los terrenos aledaños, se utilizará para cubrir los caminos o será enviado a un sitio autorizado.

Material de excavación

Arcilloso – rocoso. Se utilizará como material de relleno, restauración o será enviado a un sito de tiro autorizado.

Sólidos urbanos Restos orgánicos, plástico, papel, entre otros.

Se canalizarán a reciclaje en la medida de lo posible y el resto será enviado al vertedero municipal.

Escombro Restos de concreto, tabique, loza, etc.

Será enviado a un sitio de tiro autorizado.

Reciclables Metal, madera, cartón, PET.

Se canalizarán para su reciclaje o reuso.

Tabla II.24. Tipos de residuos que serán generados.

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 32

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Residuo Cantidad

Producto de desmonte y despalme

6,889.8 m3

Material de excavación 14,295 m3

Sólidos urbanos 2,400 kg

Escombro 108 m3

Reciclables 10,282 kg

Tabla II.25. Generación estimada de residuos sólidos.

Residuos Peligrosos

GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Residuo Características Generación

total Tipo de

almacenamiento Disposición

final C R E T I B

Aceites gastados X X 1,170 L Tambo metálico Reciclaje

Envases impregnados con aceite

X X 7 envases A granel Confinamiento

Botes de pintura X X 5 botes A granel Confinamiento

Restos de soldadura X X 180 Kg Tambo metálico Reciclaje

Estopas y trapos con solventes

X X 490 Kg Tambo metálico Confinamiento

Tabla II.26. Generación estimada de residuos peligrosos durante la preparación del sitio y

construcción.

Residuos líquidos

Los residuos líquidos que se generarán por el Parque Eólico Papaloapan son los

provenientes de las letrinas móviles que se instalarán y los aceites gastados de la

maquinaria de construcción.

El aceite gastado tiene las características de ser tóxico e inflamable. Este residuo será

manejado como peligroso y será dispuesto en un sitio de disposición final por la empresa

que lo recolecte. El agua residual generada por las letrinas móviles será responsabilidad

de la empresa prestadora del servicio. Las letrinas móviles se instalarán en una cantidad

de 1 por cada 8 trabajadores.

Agua residual

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 33

No se instalará una planta de tratamiento de aguas residual para el proyecto, las aguas

generadas serán por las letrinas móviles que se instalarán en las etapas de preparación y

construcción del parque. Los volúmenes de agua residual generados por la preparación, y

construcción, de los cuales se hará cargo la empresa prestadora de servicio se muestran

a continuación, mientras que el volumen de aceites gastados ya se mostró en el apartado

de residuos peligrosos.

VOLUMEN ESTIMADO DE AGUAS RESIDUALES

Etapa Trabajadores Volumen estimado por

trabajador (l/mes) Volumen total (l/mes)

Preparación y construcción

120 300 36,000

Tabla II.27. Aguas residuales del proyecto.

Emisiones a la atmósfera

Las emisiones a la atmósfera que serán liberadas durante las etapas de preparación del

sitio y construcción del Parque Eólico serán originadas por el uso de maquinaría y

vehículos de apoyo. Estas fuentes de emisión se consideran móviles e intermitentes para

un periodo fijo y no permanente por lo que no será necesario que se realice un monitoreo

de las emisiones a la atmósfera.

Para estimar las emisiones a la atmósfera de gases de combustión (HC, CO, NOx, PST y

SO2) se utilizaron los factores de emisión para un camión de carga (Gobierno del Estado

de Jalisco,1997) en gramos por kilómetro recorrido y se corrigieron a gramos por hora

basándose en una velocidad promedio de estos vehículos de 30 km/h. Los factores

corregidos se emplearon para estimar las emisiones generadas por todos los tipos de

maquinaria que será utilizada en el proyecto variando el tiempo en que ésta será utilizada.

Factores de emisión HC CO NOx PST SO2

Camión de carga (g/km) 5.17 19.8 25.6 3 0.47

Camión de carga (g/hr) 155.1 594 768 90 14.1

Pick-up gasolina (g/km) 7.01 76.3 2.88 0.2 0.17

Pick-up gasolina (g/hr) 210.3 2289 86.4 6 5.1

Tabla II.28. Factores de emisión de contaminantes para fuentes móviles

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 34

La siguiente tabla presenta las principales fuentes móviles que serán utilizadas durante

esta etapa y la estimación de las emisiones generadas.

TIPO DE MAQUINARIA

Meses uso*

Horas día

Horas uso

CONTAMINANTES (KG)

HC CO NOx PST SO2

Tractor 15 2 750 116.325 445.5 576 67.5 10.575

Retroexcavadora 3 6 450 69.795 267.3 345.6 40.5 6.345

Motoconformadora 3 5 375 58.1625 222.75 288 33.75 5.2875

Plancha 3 5 375 58.1625 222.75 288 33.75 5.2875

Excavadora 320 4 5 500 77.55 297 384 45 7.05

Trompo 5 5 625 96.9375 371.25 480 56.25 8.8125

Camión de carga 16 2 800 124.08 475.2 614.4 72 11.28

Grúa 500 ton 16 8 3200 496.32 1900.8 2457.6 288 45.12

Grúa auxiliar 90 ton 16 8 3200 496.32 1900.8 2457.6 288 45.12

Camioneta pick up 17 2 850.00 178.76 1945.65 73.44 5.10 4.34 * 25 días laborables por mes

Tabla II.29. Emisión de contaminantes atmosféricos

Además de las emisiones emitidas a causa de la combustión de los motores de la

maquinaria, se contempla que existirá una generación de levantamientos de polvos que

contribuirán con la emisión de partículas suspendidas. Según datos obtenidos del AP-42

de la Agencia de Protección Ambiental de los EUA (US EPA) la emisión de estos

contaminantes de puede calcular de la siguiente manera:

E = 2.69 Ton/ha/mes; donde E representa la emisión de polvos

De tal forma que para una duración de los trabajos de aproximadamente 18 meses y una

superficie de afectación temporal de 9.057 ha la emisión de polvos será de:

Emisión de levantamiento de polvos = 438.53 Ton

Cabe señalar que esta cifra se considera como límite máximo ya que las condiciones de

suelo y clima variarán dependiendo de la ubicación geográfica de estudio.

RESIDUOS GENERADOS DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 35

Durante la fase operativa del parque, los equipos instalados requieren un mantenimiento

mínimo. Por ello, tan sólo se producirán residuos provenientes de los repasos de pintura y

la reposición de aceites gastados de los aerogeneradores.

Estos residuos serán tratados de la misma forma a la indicada en la fase de construcción,

es decir:

GENERACIÓN ANUAL DE RESIDUOS

Residuo Características Generación

total Tipo de

almacenamiento Disposición

final C R E T I B

Aceites gastados X X 1870 L Tambo metálico Reciclaje

Envases impregnados con aceite

X X 1 envase A granel Confinamiento

Botes de pintura X X 2 botes A granel Confinamiento

Estopas y trapos con solventes

X X 5 kg Tambo metálico Confinamiento

Domésticos N.A. 35 kg Contenedor

cerrado Vertedero municipal

Tabla II.30. Generación estimada de residuos durante la etapa operativa

GENERACIÓN DE RUIDO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

Durante la etapa de construcción, y por lo tanto de manera puntual y temporal, las

emisiones de ruido se incrementarán en la zona, esto derivado del uso de maquinaria de

construcción. Sin embargo, la maquinaria pesada como trascabo, camión-pipa, camión

volteo, excavadoras y grúas a utilizarse en la etapa de preparación del sitio y construcción

se ajustarán a lo establecido en la norma oficial mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994,

que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del

escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su

método de medición. El límite máximo permisible para vehículos entre 3,000 y 10,000 Kg.

de peso bruto es de 92 dBA.

Se consideran los valores de emisiones de ruido siguientes:

Trailers a una distancia 15 m: 90 dBA,

Camiones tolva a una distancia de 15 m: 78-90 dBA,

Cargador frontal y retroexcavadoras a una distancia de 3 m: 90 dBA,

Grúas a una distancia de 15 m: 78-90 dBA

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 36

El horario de emisión será de 7:00 a 19:00.

En cuanto al equipo de vibración se tiene el rodillo vibrador y el vibrador de concreto que

operarán en lapsos cortos de tiempo, resultando en bajas emisiones.

Con respecto a los niveles de ruido de la operación, únicamente en un área de alrededor

de 50 m. al centro del aerogenerador se tendrá una emisión de ruido puntual mayor de 55

dB, disminuyendo conforme se aleja, teniendo niveles a 100 m en un rango máximo de 50

–55 dB, mismas que son inferiores a los limites máximos permisibles de emisión de ruido

de las fuentes fijas establecidas por la NOM-081-SEMARNAT/1994.

Debido a que el emplazamiento del proyecto no se encuentra próximo a zonas

habitacionales, no se producirá efecto alguno a la población a causa del ruido. Por otro

lado a velocidades de viento de alrededor de 4-7 m/s y superiores, el ruido del viento en

las hojas, arbustos, árboles, mástiles, etc. enmascarará (ahogará) gradualmente cualquier

potencial sonoro de los aerogeneradores.

Esto hace que la medición del sonido de los aerogeneradores de forma precisa sea muy

difícil. Generalmente, a velocidades de 8 m/s y superiores llega a ser una cuestión

bastante abstrusa el discutir las emisiones de sonido de los modernos aerogeneradores,

dado que el ruido de fondo enmascarará completamente cualquier ruido de la turbina. La

figura que se incluye a continuación ilustra el comportamiento del ruido con relación a la

distancia.

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 37

Figura II.21. Atlas de potencial eólico. Fuente: CONAE.

II.2.10 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

Residuos domésticos

El municipio de Alvarado, Veracruz es donde se hará la disposición de residuos, utilizando

el tiradero controlado con que se cuenta para el caso de los residuos sólidos municipales.

Para el almacenamiento de residuos sólidos urbanos generados por los trabajadores del

parque se tendrá un área específica dotada con contenedores metálicos con tapa. Estos

contenedores serán identificados mediante un código de color para fomentar la

separación de estos residuos y valoración de aquellos susceptibles a reciclo.

La infraestructura existente en la zona es suficiente para recibir los desechos que se

generarán con el proyecto ya que como se pudo observar son realmente muy bajos.

Residuos peligrosos

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 38

En cuestión de residuos peligrosos se contratará la prestación de este servicio para la

adecuada recolección, traslado y disposición final de los mismos a una empresa

autorizada para dicha actividad.

Para colocar los residuos peligrosos que sean generados durante la operación del parque

eólico a causa de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos,

se tendrá un almacén temporal de residuos peligrosos que reunirá como mínimo las

condiciones estipuladas en el capitulo IV Criterios de operación en el manejo integral de

los residuos peligrosos, sección I almacenamiento y centros de acopio de residuos

peligrosos, artículo 82 del Reglamento de la LPGIR, donde se estipulan los siguientes

requerimientos básicos que debe de cumplir el generador:

1. Estar ubicado en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones,

fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

2. Contar con muros de contención, y fosas de retención para captación de los

residuos o de los lixiviados.

3. Los pisos deberán contar con trincheras o canales que conduzcan los derrames a

las fosas de retención, con capacidad de retención para contener una quinta parte

del producto almacenado.

4. Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de

montacargas mecánicos, eléctricos o manuales, así como los grupos de seguridad

y bomberos en casos de emergencia.

5. Contar con sistema de extinción contra incendios.

6. Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos.

7. Las paredes estarán construidas de materiales no inflamables.

8. Contará con ventilación natural o forzada.

9. Estar cubierto y protegido de la intemperie.

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 39

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO.

Inventario ambiental

El inventario ambiental se caracteriza por los elementos bióticos y abióticos, describiendo

y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se

establecerá el Proyecto “Parque Eólico Papaloapan” enclavado en el Municipio de

Alvarado. De manera profunda, en este capítulo se plasma el inventario ambiental y las

relaciones entre los componentes que lo conforman, así como los elementos ambientales

que se consideran de importancia en la estructura y función de la matriz del paisaje.

IV.1. Delimitación del área de estudio.

El sistema ambiental del presente proyecto se encuentra ubicado en la Región del

Papaloapan, en el estado de Veracruz. El criterio fundamental para identificar y delimitar

el sistema ambiental (SA) del estudio, fue reconocer los componentes ambientales que

pueden ser afectados o tener interacción con las actividades que se desarrollarán como

parte del proyecto, tanto en las fases de preparación del sitio y construcción, como en la

de operación. Al respecto, debemos tener en cuenta que el ambiente relacionado con el

proyecto, se puede caracterizar esencialmente como un ambiente físico (componentes

geomorfológicos, edafológicos, hidrológicos, climáticos, etc.) en el que existe y se

desarrolla una biodiversidad.

El otro aspecto que se tuvo en cuenta fue una identificación precisa de las actividades que

serán desarrolladas durante las fases de construcción y operación del parque eólico así

como sus posibles impactos sobre el medio.

Para establecer en forma definitiva el sistema ambiental (SA) del proyecto, se efectúo no

sólo una identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientales

potenciales, directos e indirectos y los riesgos debido al proyecto que puedan tener

implicaciones en la vulnerabilidad de los componentes ambientales.

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 40

Se ha considerado conveniente distinguir los siguientes conceptos:

Sistema ambiental (SA).

Área de estudio (AE).

Zona de influencia socioeconómica (SE).

A continuación se presentan los criterios específicos adoptados en cada caso.

Sistema Ambiental (SA)

El Sistema Ambiental (SA) está definido como el espacio físico en el que un componente

ambiental afectado directamente, interactúa a su vez con otro u otros componentes

ambientales no relacionados con el Proyecto aunque sea con una intensidad mínima.

También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental

puede ser persistente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas

durante cualquiera de las fases del proyecto.

Esta superficie debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial, y se identifica

como aquella porción del terreno en donde se realizarán impactos tanto positivos como

negativos, derivados de la presencia del proyecto en sus diferentes fases.

Para delimitar el SA, debe tomarse como referencia todas las relaciones que hay entre la

biota y el componente ambiental interaccionando desde el inicio de operaciones hasta que

se decida poner fin al aprovechamiento eoloeléctrico. Considerando lo anterior en

conjunto, se elige la delimitación del Sistema Ambiental a partir de los siguientes criterios.

Criterios para delimitar el SA

Geomorfología / relieve

Hidrológicos

Uso de suelo y vegetación

Así, para realizar la delimitación del Sistema Ambiental del proyecto Parque Eólico

Papaloapan, se tomaron en cuenta los criterios señalados anteriormente, y se realizó el

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 41

análisis de cada uno de ellos para lograr llevar a cabo la delimitación del área

comprendida por el Sistema Ambiental.

A continuación se presenta el análisis de cada uno de los criterios ambientales, así como

la delimitación final del área ocupada por el SA del proyecto.

Criterio geomorfológico/relieve

El área del proyecto tiene las características de relieve correspondientes a las

topoformas1 de “Playa o barra” (en su gran mayoría) y de “Llanura Aluvial Costera con

Dunas” (al este).

El relieve de la zona de estudio es plano a ligeramente ondulado, con elevaciones que

van de los 0 hasta los 10 msnm aproximadamente. Lo anterior hace que la barra tenga un

buen drenaje natural ya que el agua fluye a través de las pendientes de dichas

elevaciones hasta drenar e incorporarse a los cuerpos de agua alrededor de la misma.

La barra está rodeada por 2 cuerpos acuáticos (El Río Papaloapan al sur y el mar del

Golfo de México al norte) que le dan a la Barra un carácter angosto (en promedio 2 km) y

un largo considerable (20 km).

1 Topoforma: forma, variedad o subespecie geográfica. Se aplica también desde el punto de vista topográfico.

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 42

Figura IV.1. Criterio geomorfológico para la elección del SA donde se aprecia la dominancia de la

porción de “Playa o barra” (najanra) y la porción de “Llanura Aluvial costera con Dunas” (morado).

Criterio hidrológico

De todo el Sistema Lagunar de Alvarado, los cuerpos hídricos perennes más cercanos y

que circundan al área del Proyecto en su porción sur, son el río Papaloapan, La Laguna

Conejo y la Laguna las Cañas, los cuales a su vez, son alimentados por una serie de

afluentes y tributarios de menor escala; asimismo hay unos cuerpos de agua intermitentes

que se forman en época de lluvias o cuando ocurren inundaciones.

Sobre la Barra (que divide las lagunas del sistema hidrológico del Papaloapan y el

Océano) donde se ubicará el proyecto, se encuentran algunos arroyos intermitentes

pequeños, que solo tienen agua en época de lluvias y que drenan con facilidad hacia la

costa al norte, o hacia el sistema lagunar al sur. Por su parte, en la porción Oeste de la

barra hay un área inundable, sin embargo, cabe mencionar que particularmente, el área

donde se instlarán todos los componentes del proyecto, no se encuentra sujeta a riesgos

por inundación.

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 43

Figura IV.2. Delimitación hidrológica del SA.

La figura anterior muestra el área hidrológica delimitada para el Sistema Ambiental. Es

necesario observar que si se hubiera delimitado el área desde el punto de vista de

cuencas o todo el Sistema Lagunar de Alvarado, el SA sería demasiado extenso ya que

abarcarían cuerpos de agua que no desempeñan influencia en la Barra donde se

encontrará el proyecto, debido a su lejanía.

Cabe mencionar que las obras y actividades del proyecto no afectarán directamente ni

contaminarán los sistemas acuáticos de la región, por lo que no contribuirá al deterioro de

la calidad de los recursos hídricos en el área, debido a que en ninguna de las etapas del

proyecto existirán descargas de aguas residuales hacia los ríos o cuerpos de agua.

Se tiene prevista la instalación de sanitarios portátiles para la utilización por parte de los

trabajadores. Dichos sanitarios contarán con el servicio por parte de terceros para el retiro

de desechos.

SIMBOLOGÍA

Cuerpos de agua perennes

Cuerpos de agua intermitentes

Zona inundable

Arroyos intermitentes

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 44

Criterio de Uso de suelo y vegetación

De acuerdo con las cartas de “Uso de Suelo y Vegetación” del INEGI, los polígonos donde

se pretende construir el proyecto y la barra en su gran mayoría tiene los tres siguientes

Usos de Suelo: Pastizal inducido (PI), Vegetación de dunas costeras (VDC) y Áreas sin

vegetación aparente (SVA), como se muestra en la siguiente imagen.

Figura IV.3. Delimitación del SA con respecto al criterio de Uso de suelo predominante, siendo el

caso de PI (Azul), VDC (Morado) y SVA (Rojo).

No obstante lo anterior, durante los trabajos de campo particulares para este estudio, se

encontró que además de PI, VDC y SVA, también se encuentran en el área de estudio y

en los polígonos donde se establecerá el Parque Eólico, áreas de vegetación de Selva

Mediana Subperennifolia (SMQ).

La vegetación es un componente importante del paisaje y su nivel de conservación es un

indicador del tipo de actividades que desarrolla el hombre en el SA, por lo que esta se ha

tomado como un criterio para ser integrado al Sistema Ambiental. Por ejemplo, las áreas

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 45

de selva mediana subperennifolia, son importantes por tener la vegetación mejor

conservada de toda el área y por constituir un espacio viable para albergar a la fauna.

Finalmente, basándose en datos satelitales actualizados y observaciones directas durante

los trabajos de campo se distinguieron 3 Tipos de vegetación características en el área de

estudio, conformadas principalmente por elementos neotropicales, la Selva Mediana

Subperennifolia (SMQ), que en casi toda el área de estudio se encuentra en buen estado

de conservación, la Vegetación o Matorral de Dunas Costeras (VDC) y Pastizal inducido

(PI); la última no es un tipo de vegetación clímax, pero se considera como un tipo de

vegetación ya que son el resultado de la perturbación constante derivada de la Selva

Mediana Subperennifolia y el Matorral de Dunas Costeras. Asimismo, se encontraron

pequeñas áreas sin vegetación aparente.

Su distribución se muestra a continuación.

Figura IV.4. Criterio de vegetación generado con imágenes de satélite y trabajos de campo.

Durante los muestreos se encontraron 144 especies y 57 familias a través de los 3 tipos

de vegetación (SMQ, PI y VCD).

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 46

Sistema ambiental resultante de la combinación de los criterios de

determinación

Con base en los criterios descritos anteriormente y la conjunción de sus áreas, se definió

el área del Sistema Ambiental particular para el proyecto del Parque Eólico Papaloapan.

En función del criterio geomorfológico se constituye aproximadamente el 69% del área

como de “Playa o barra” y el 31% restante como Llanura aluvial costera con dunas, con

elevaciones que van de los 0 a los 10 msns. Las zonas de vegetación mejor conservadas

que conforman zonas de paso y refugio para los componentes faunísticos están

distribuidas en toda la Barra de manera discontinua debido a la presión que se observa

por acción antropogénica (principalmente por actividades intensivas de pastoreo), por lo

que es importante su conservación. El aspecto hidrológico integra al río Papaloapan, La

Laguna Conejo y la Laguna las Cañas al sur del área del proyecto, asimismo hay algunos

unos cuerpos de agua y arroyos intermitentes que se forman en época de lluvias o

cuando ocurren inundaciones, aunque se remarca el hecho de que particularmente el

área del proyecto, está en una zona no inundable. Estos entornos acuáticos son parte de

una dinámica socioeconómica por dotar de productos del mar y los humedales, a las

comunidades que forman parte de la influencia del sistema productivo-ambiental de

interés. Se integran también, las zonas de actividad faunística en función de la extensión

física del territorio, quedando comprendidos en este tema, las zonas de vegetación mejor

conservadas. Así, la variable vegetación y uso de suelo queda inmersa en el SA con 4

tipos (Selva mediana subperennifolia, vegetación o matorral de dunas costeras, pastizales

inducidos y áreas sin vegetación aparente) dispuestas de modo disperso, siendo la

porción de Pastizal inducido la más abundante. La composición vegetal antes mencionada

es sostén del elemento faunístico (mastofauna, herpetofauna, avifauna) que forma parte

del Sistema Ambiental.

Finalmente, en la siguiente figura, se presenta el Sistema Ambiental resultante, habiendo

utilizado diversas porciones territoriales definidas por criterios antes descritos. Mediante la

utilización de imágenes satelitales y el programa Glabal Mapper Versión 9, se calculó una

superficie de aproximadamente 10,642 has para el Sistema Ambiental.

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 47

Figura IV.5. Sistema Ambiental (SA) elegido en base a los criterios seleccionados.

Paralelamente al SA, se manejarán 2 áreas de análisis: La primera, es el Área de estudio

(AE) que abarca las zonas de afectación e influencia directa del proyecto y dentro de la

cual se encontrarán las obras permanentes comprendidas por el Parque Eólico

Papaloapan. Esta área por supuesto, esta integrada y forma parte del SA.

La segunda área de análisis es la Zona de influencia socioeconómica (SE) que el

proyecto tendrá sobre las comunidades de Alvarado, Tlacotalpan y Lerdo de Tejada,

todas ellas dentro de sus respectivos Municipios, que llevan el mismo nombre.

Cabe mencionar que dentro del presente capítulo, también se hizo una delimitación

particular del área de estudio y el sistema ambiental de los aspectos bióticos (flora

y fauna) específicamente, la cual se trata y desarrolla de manera detallada más

adelante en el texto (ver sección IV.2.2).

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 48

Área de estudio (AE).

El área de estudio (AE), fue definida como el área de afectación e influencia directa del

proyecto. El área de influencia del proyecto parte de la zona donde se llevarán a cabo las

obras del proyecto dentro de la barra.

Así, dentro del área de influencia directa, se encuentra el espacio físico que será ocupado

y/o afectado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación de toda

la infraestructura requerida para la realización del proyecto Parque Eólico Papaloapan.

Estas áreas serán afectadas (impactadas en sus componentes ambientales) directamente

por el proceso de construcción y operación del proyecto, originando perturbaciones en

diversos grados sobre el medio ambiente.

Dentro del área de afectación directa, se encontrarán los principales componentes

permanentes del proyecto (bases de aerogeneradores, caminos, zanjas, plataformas de

mantenimiento, área de servicios y subestación), así como las áreas seleccionadas como

depósitos de materiales excedentes, áreas de oficinas, almacenes y patios de máquinas

principalmente.

A continuación se muestra el Área de Estudio.

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 49

Figura IV.6. Área de estudio (AE).

Los polígonos arrendados del proyecto están conformados por 238 ha. Las estructuras

para las obras permanentes ocuparán el 2.3% de dicha área, mientras que las temporales

abarcarán el 3.8%. El resto de la superficie se arrenda para asegurar que no se realizarán

edificaciones o actividades que puedan afectar el movimiento del viento en el área. Como

ya se mencióno en el capítulo II, cabe señalar que para las pequeñas porciones de

caminos y zanjas, por fuera de los terrenos arrendados, el promovente indemnizará a los

propietarios de dichas zonas el derecho de paso.

Zona de influencia socioeconómica (SE)

Para la delimitación del área de influencia socioeconómica del proyecto, la región se

analizó bajo el criterio que el territorio fuera influenciado por las acciones del proyecto y

existiera una dinámica social y económica integrada a otros municipios que implicara una

relación activa. Así, basado en el criterio anterior, el subsistema socioeconómico para su

estudio, quedó conformado por los municipios de Alvarado, Tlacotalpan y Lerdo de

Tejada.

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 50

Desde el punto de vista de las áreas de influencia humana que delimitan políticamente la

zona de influencia socioeconómica, los principales núcleos poblacionales involucrados en

el proyecto de energía eólica son las localidades de Alvarado, Tlacotalpan y Lerdo de

Tejada (todas ellas, cabeceras de los municipios con el mismo nombre). Cabe señalar

que ninguno de ellos se encuentra directamente en la barra donde se instalará el Parque

Eólico Papaloapan.

La siguiente figura muestra la ubicación de dichas localidades, que tendrán interacción

con la construcción del proyecto.

Figura IV.7. Criterio de división política, donde los núcleos poblacionales involucrados son,

Alvarado (amarillo), Tlacotalpan (rosa) y Lerdo de Tejada (azul).

Con la introducción del proyecto, se verán incrementadas las demandas de

infraestructura, de bienes y de servicios, es por esto que se considera que dicha

demanda, creará un impacto económico benéfico durante todas sus etapas para la

población en las localidades cercanas a causa de la instalación del parque eólico.

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 51

La oferta y contratación de mano de obra no calificada en dichos municipios, traerá

consigo importantes beneficios en rentas, venta de alimentos o servicios secundarios de

todo tipo.

Otro impacto positivo regional muy significativo por la realización del proyecto, es la

generación de empleo temporal y permanente. En lo que se refiere a mano de obra

calificada y no calificada se realizará una campaña de reclutamiento en los municipios de

Alvarado, Tlacotalpan y Lerdo de Tejada, dando prioridad a los obreros provenientes de

estos. Se prevé que durante las etapas de preparación del sitio y construcción se

contraten unos 120 trabajadores temporales, y durante la operación y mantenimiento del

parque, se generen de forma permanente unos 10 puestos de trabajo directos.

La instalación del parque y la inversión en el ramo del sector eléctrico por parte del

proyecto traerá consigo la reactivación de la economía regional y local, por la derrama

económica indirecta que se generará en la región misma, como son la venta de alimentos,

alojamiento del personal técnico, transporte del personal del parque, esparcimiento, entre

otras muchas, activando la economía.

Así, este proyecto y su ubicación en una zona en crecimiento, permitirá una reactivación

de la económica en ese lugar que incrementará de manera sustancial la economía local y

regional, porque se incrementa la demanda de bienes y servicios, se crean empleos, y se

reactiva o nacen nuevos canales para el flujo e intercambio comercial.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.

Para realizar la caracterización del sistema ambiental, se hará una compilación de datos

de la zona, que a su vez permitirán conjuntar las características principales como lo son el

medio físico, el ámbito social y económico, y principalmente el medio biótico. Con la

conjunción de esos datos se obtendrán las bases necesarias para realizar el análisis y

después la evaluación de los posibles impactos generados por el proyecto, así como las

medidas de mitigación recomendadas para dichos impactos.

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 52

IV.2.2 Aspectos bióticos

La elaboración y desarrollo de esta sección IV.2.2. Aspectos Bióticos, contó con

especialistas multidisciplinarios calificados en el área, los cuales realizaron trabajos en

campo y en gabinete.

1.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PARA LOS ASPECTOS BIOTICOS.

El área donde se establecerá el proyecto para el parque eólico Papaloapan consta de 238

ha aproximadamente, mismos que se encuentran fraccionados en 4 terrenos divididos por

parcelas que no fueron arrendadas.

Figura IV.35. Imagen donde se aprecian los polígonos que conforman los terrenos donde se

instalará el parque Eólico Papaloapan

Para el apartado de fauna además se considero un área de influencia para la realización

de los muestreos en una superficie de 1,200 ha aproximadamente, de la misma forma se

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 53

realizaron una serie de transectos y recorridos en lancha a lo largo del Río Papaloapan y

sobre el sistema Lagunar Alvarado.

Figura IV.36. Imagen donde se observa la superficie que se utilizo como áreas de muestreo, y la

ubicación de los transectos y recorridos realizados sobre el Río Papaloapan y el Sistema Lagunar

Alvarado.

Las coordenadas extremas del polígono del área total de muestreo son:

15Q 217624.39

2074953.94 E

15Q 217577.13

2072837.41 E

15Q 219196.40

2072945.20 E

15Q 224570.33

2070292.27 E

15Q 225902.17

2070056.16 E

15Q 225516.39

2072242.47 E

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 54

Las coordenadas extremas del transecto realizado sobre el Río Papaloapan son:

15Q 215338.59

2073689.55 E

15Q 220690.79

2071516.84 E

Las coordenadas extremas del transecto realizado sobre la margen derecha del Río

Papaloapan son:

15Q 218441.17

2071963.34 E

15Q 221190.75

2070535.40 E

Las coordenadas extremas del transecto realizado sobre la margen izquierda del Río

Papaloapan y zona Lagunar Alvarado son:

15Q 217684.13

2072794.29 E

15Q 221633.39

2071162.47 E

La zona de estudio se localiza en la Zona costera central del Estado de Veracruz, en el

municipio de Alvarado.

Los terrenos en estudio se encuentran entre los 0 metros sobre nivel del mar (msnm)

hasta los 70 msnm, las mayores elevaciones corresponden a dunas consolidadas y

pequeños lomeríos, la vegetación natural presente en la zona va desde la más sencilla

(pionera de dunas) hasta la más desarrollada, caracterizada por manchones bastante

representativos de selva baja.

Es importante mencionar que los terrenos en estudio presentan un fuerte impacto

antropogenico debido a la ganadería intensiva que se desarrolla en la región, en el cual se

rebasa en gran medida la capacidad de carga natural de los terrenos.

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 55

Figura IV.37. Imagen del polígono numero 1.

Las coordenadas del polígono 1 son:

15Q 220165.86

2073312.23 E

15Q 221143.26

2072853.91 E

15Q 220236.26

2072628.96 E

15Q 221183.11

2072132.25 E

Figura IV.38. Imagen del polígono numero 2.

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 56

Las coordenadas del polígono 2 son:

15Q 221462.36

2072878.17 E

15Q 222140.17

2072380.88 E

15Q 221607.49

2072171.89 E

15Q 22278.30

2071648.74 E

Figura IV.39. Imagen de los polígonos numero 3 y 4

Las coordenadas del polígono número 3 son:

15Q 223145.71

2071912.10 E

15Q 223849.37

2071751.83 E

15Q 223289.44

2071274.45 E

15Q 22399.37

2071040.09 E

Las coordenadas del polígono número 4 son:

15Q 224113.55

2071648.17 E

15Q 225501.90

2071214.66 E

15Q 224281.91

2070977.04 E

15Q 225688.94

2070521.54 E

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 57

2.- SISTEMA AMBIENTAL.

Con base en el capitulo anterior sobre la delimitación del área de estudio para lo aspectos

bióticos del Proyecto Eólico Papaloapan se procederá a realizar la descripción general

de los sistemas ambientales que se localizan dentro de la zona denominada Área de

Influencia del proyecto, las cuales denominaremos como Área de Influencia Regional y

Área de Influencia Directa. El realizar la descripción de ambos sistemas ambientales nos

permitirá conocer la calidad de los hábitats encontrados por medio de indicadores

ambientales.

Delimitación del Área de influencia Regional: Esta zonificación abarca el Sistema

Lagunar Alvarado, el Río Papaloapan hasta el límite con la carretera.

Delimitación del área de influencia Directa: Esta abarca una superficie aproximada de

1,200 ha, ubicada sobre las dunas costeras y hasta la carretera.

Figura IV.40. Sistema ambiental de aspectos bióticos (áreas de influencia del proyecto).

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 58

a) Delimitación del Área de influencia Regional: Esta zonificación abarca el

Sistema Lagunar Alvarado, el Río Papaloapan hasta el límite con la carretera.

Sistema Lagunar Alvarado – Río Papaloapan

El complejo lagunar de Alvarado es un sistema lagunar-estuarino, compuesto por lagunas

costeras salobres. Entre las más importantes destacan las de Alvarado, Buen País y

Camaronera, además de cien lagunas interiores. (Buenfil, F.J. vol II)

El sistema se localiza en la porción central del Estado de Veracruz entre los municipios de

Alvarado, Acula, Amatitlán, Ignacio de la Llave, Ixmatlahuacán y Tlacoltapan. El sistema

lagunar y estuarino es alimentado por diversos ríos como el Papaloapan, Acula, Blanco y

Limón. Por su extensión, el sistema presenta una alta heterogeneidad ambiental que se

refleja en gran diversidad de paisajes, condiciones de hidroperiodo y nivel de inundación,

así como variaciones en la concentración de sales pero con valores relativamente bajos.

La comunicación con el mar y en consecuencia la influencia de mareas y el hidroperiodo

resultante es a través de la boca del Río Papaloapan a la altura de la población de

Alvarado.

El máximo nivel de inundación se alcanza con las crecientes del río en temporada de

lluvias, por efecto de marea de tormenta y por los “nortes”. El manglar se distribuye en

forma de un extenso grupo de fragmentos en sistemas lagunar. (Lopez-Portillo et al)

Indicadores Ambientales sobre la calidad del hábitat

Relevancia ecológica: El sitio se ubica dentro de la Región Terrestres Prioritarias RTP

124 Humedales del Papaloapan, la región Hidrológica prioritaria RHP-79. Humedales del

Papaloapan, San Vicente y San Juan, la región prioritaria Marina-50 Sistema Lagunar de

Alvarado y el AICA c-50 Humedales de Alvarado, además de contener los sitios RAMSAR

1355 Sistema Lagunar Alvarado y 1462 Humedales de la laguna La Popotera. (Lopez-

Portillo et al)

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 59

Deforestación: El complejo lagunar de Alvarado cuenta con una de las tasas de

deforestación más importantes de todos los sitios pilotos estudiados (según los estudios

elaborados por (Buenfil, F.J. en Adaptación a los impactos del cambio climático en los

humedales costeros del Golfo de México Vol. I y II). Los usos de suelo que predominan

actualmente son la vegetación hidrófila, de dunas costeras y los cuerpos de agua. Al

analizar los cambios de uso de suelo entre 1976 y 2000, se constato que el más

significativo fue la transformación de extensas áreas de vegetación hidrófila a zonas de

pastizales cultivados y agricultura de temporal. En la Boca de la Laguna de Alvarado,

donde la vegetación de dunas costeras, palmares y manglares, descrita en 1976

prácticamente ya no existe para el 2000.

Los controladores del cambio de uso de suelo alrededor de la laguna de Alvarado son los

procesos de incremento de la ganadería, dada la transformación de vegetación natural a

zonas de pastizales inducidos. Incluso el 91% de las zonas de agricultura de temporal en

1976 fue convertido a pastizales, sin embargo, la actividad agrícola, la pesca y la industria

también ejercen presión significativa en el medio ambiente del sitio. La expansión de la

frontera agrícola y ganadera ha generado un grado de fragmentación alto en la vegetación

acuática, manglares, cuerpos de agua y vegetación de dunas costeras. El sistema

hidrológico también esta alterado por los embalses construidos en los cauces, así como

por la contaminación de las corrientes y lagunas.

Azolvamiento: La deforestación no ocurre solamente cerca de los humedales. Uno de los

problemas más importantes del sistema estuarino es el azolvamiento de la boca de la

laguna Alvarado. Estos sedimentos se depositan al ser acarreados por las corrientes de

agua desde las zonas altas de la cuenca y se originan por la erosión de suelos, que

sufrieron la remoción de su capa forestal.

Vulnerabilidad: La región del sistema Lagunar Alvarado se encuentra en una zona con

alta incidencia de efectos hidrometeorológicos extremos. Ya que ésta es una de las

cuencas más afectadas por inundaciones y los daños económicos son cuantiosos, en los

últimos años se han utilizado recursos del Fondo de Desastres Naturales para construir

obras de protección y así mitigar los efectos de dichos eventos.

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 60

b) Delimitacion del área de influencia Directa: Esta abarca una superficie

aproximada de 1,200 ha, ubicada sobre las dunas costeras y hasta la

carretera.

Dunas costeras:

Las dunas costeras constituyen grandes acumulaciones de arena, la cual está sujeta a la

acción del viento. Con su movimiento, el viento levanta, acarrea y deposita los granos de

arena, por lo que una característica única de las dunas costeras es su alta movilidad

cuando carecen de una cubierta vegetal. Así, la forma, el tamaño y la orientación de las

dunas varían en función de la velocidad y dirección del viento dominante, del tamaño de

las partículas, de la fuente de arena y de la vegetación. (Lopez-Portillo et al)

Tipos de dunas:

De acuerdo con su forma, funcionamiento, ubicación y características particulares, las

dunas se han clasificado en cuatro grandes grupos: Dunas frontales, dunas parabólicas,

dunas transgresivas y cráteres (o voladuras, hondonadas o blowouts) ver cuadro de tipos

de dunas.

Las dunas pueden presentar diferentes grados de cobertura vegetal, que van desde la

casi nula (dunas móviles) hasta parcial (dunas semifijas o semimóviles) o total (dunas

estabilizadas o fijas)

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 61

Características de las dunas en el área de influencia directa.

Estas se encuentran dentro del sistema de dunas más grande del estado de Veracruz y

posiblemente de México. Este sistema se encuentra distribuido a lo largo de 81 km de

costa. Sus dunas pueden penetrar de 3 a 6 km tierra dentro. Su principal característica

son las grandes dunas parabólicas fijas y semifijas con vegetación, que cubre una

superficie de manera moderada o total. Además de su amplia extensión, un atributo

característico del sistema es una larguísima duna parabólica cubierta de vegetación, con

una longitud total de 10 km desde la línea de la costa hacia tierra adentro. Las dunas

parabólicas activas se encuentran a lo largo de la línea de costa. Estas dunas van

avanzando gradualmente sobre las dunas cubiertas total o parcialmente por la vegetación.

Indicadores Ambientales sobre la calidad del hábitat

Tipo de duna costera: Duna Parabólica Fija (H), son dunas parabólicas cubiertas por

vegetación en su totalidad, por lo que el movimiento de arena es prácticamente nulo. La

vegetación es

variable, desde

pastizales, matorrales

e incluso selva

tropical.

Frecuentemente son

dunas de gran altura.

Presentan evidencia

de actividades

humanas, como

áreas de cultivo o

asentamientos.

Figura IV.41. Ubicación de dunas costeras en Alvarado.

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 62

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 63

Importancia ecología.- La complejidad topográfica de los sistemas de dunas resulta ser

un factor ecológico primordial, ya que trae como consecuencia un ambiente con una gran

diversidad de hábitat que van desde los terrenos inundables hasta aquellos en los que el

manto freático esta fuera del alcance de las plantas. Para nuestra zona en estudio se

presentan zonas de selva mediana perennifolia, pastizal inducido, dunas costeras

“matorral”.

Vulnerabilidad.- No se han realizado estudios sobre vulnerabilidad en la zona.

Cambio de uso de suelo.- Los disturbios y asentamientos humanos son pocos dispersos

por lo que se puede decir que hasta el momento el sistema se encuentra con un estado

de conservación estable, mas sin embargo, la zona especifica donde se ubicará el

proyecto Eólico Papaloapan presenta un alto impacto por la ganadería extensiva que se

desarrolla en la superficie en estudio, en donde se observa que se rebasa el coeficiente

de capacidad de carga para el ganado, cambiando drásticamente los usos de suelo a

pastizales inducidos, desplazando muchas veces los otros tipos de vegetación como el

matorral y la selva mediana perennifolia.

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 64

3.- PERIODOS DE MUESTREO.

Para la elaboración del capítulo IV.2.2., de aspectos bióticos se conto con la colaboración

de especialistas multidisciplinarios calificados en el área, los cuales realizaron trabajos en

campo y en gabinete.

El trabajo en campo se realizo utilizando 2 periodos de muestreos para abarcar 2

estaciones anuales para obtener datos más confiables sobre los inventarios faunísticos.

Primer periodo de muestreo:

08 de febrero de 2011 al 20 de febrero

2011

Segundo periodo de muestreo

24 de noviembre de 2011 al 2 de diciembre

de 2011

Cabe mencionar que la región en estudio se encuentra en una zona con alta incidencia de

efectos hidrometeorológicos extremos, denominados “nortes”, lo que hace que esta

cuenca sea de las más afectadas por inundaciones y los daños económicos son

cuantiosos, por lo que es necesario mencionar que en ambos periodos de muestreo se

presentaron “nortes” que impidieron la realización de muestreos continuos para aves y

murciélagos, muestreando exitosamente los días en que no se presentaban nortes, y

cuando esté disminuía su intensidad (antes y después del norte).

Aun con lo anterior, consideramos exitosos los resultados contenidos en el inventario

ambiental presentado, esto debido a que el esfuerzo de muestreo realizado, nos dio como

resultado en los listados de especies observadas datos con más de la mitad de las

especies que se tienen registradas para toda la zona de Alvarado. Sin embargo,

consideramos necesario que se continúe con los muestreos a lo largo de todo el proyecto,

desde su construcción y operación, tal y como se presenta en las recomendaciones

realizadas en el capítulo de medidas de mitigación y en el anexo de la propuesta del

programa conservación de fauna para el Proyecto Eólico Papaloapan.

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 65

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Para esta sección se realizará un análisis contextual y relacional de la información que se

presenta en la caracterización del sistema ambiental. Esto se realiza con la meta de

establecer un escenario cero o previo a la realización del proyecto, respetando la

tendencia del comportamiento de los procesos de deterioro natural y el grado de

conservación del área de estudio.

La construcción del parque eólico se llevará a cabo en una superficie total de 238

hectáreas arrendadas dentro de 4 polígonos. De la totalidad de la superficie que conforma

al parque, se tiene que se afectará de manera permanente un área de 5.45 ha,

representando el 2.3% del total de la superficie del proyecto. Se puede observar cómo el

área de afectación permanente es mínima en comparación con el área total.

Medio biótico

Para la realización del diagnostico ambiental del medio biótico se tomaron en

consideración los siguientes indicadores ambientales, los cuales nos sirven para realizar

una interpretación de la información contenida en los inventarios y su relación con las

acciones impactantes del proyecto.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental.

b) Naturalidad.

c) Grado de Aislamiento.

d) Análisis en torno al impacto ambiental que tienen sobre la avifauna y quirópteros,

las actividades del proyecto Eólico.

e) Otras consideraciones.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental.

VEGETACIÓN

La descripción de la vegetación se realizo de acuerdo a la clasificación de Miranda y

Hernández X, 1963.

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 66

Dentro del los terrenos en estudio se localizaron 3 tipos de vegetación: Selva Mediana

Subperennifolia (SMQ), Vegetación de dunas costeras o Matorral de dunas costeras

(VDC) y Pastizal inducido o cultivado (PI).

Selva Mediana Subperennifolia (SMQ)

Esta comunidad vegetal es un remanente de las extensas selvas que cubrieron hace

tiempo los trópicos húmedos de México, distribuyéndose potencialmente en la Planicie

Costera del Golfo de México incluyendo el municipio de Alvarado. Estas grandes

extensiones dieron espacio a amplias zonas ganaderas, especialmente en Veracruz. Las

selvas húmedas se encuentran entre los ecosistemas de mayor productividad biológica y

diversidad de especies del planeta. Debido a esto, y a que presentan una gran

complejidad en cuanto a composición, estructura y funcionamiento ecológico se han

vuelto sumamente vulnerables a la degradación y el empobrecimiento.

Es una vegetación que cambia de fisonomía, de verde a deciduo, con el cambio de

disponibilidad de agua de la estación seca a la lluviosa, pues entre el 25 y 50 % de los

árboles pierden su follaje o presentan hojas caducas. Crece bajo las mismas condiciones

climatológicas que la selva alta perennifolia, pero en sitios con suelos poco profundos o

de drenaje rápido.

Esta comunidad vegetal es difícil de caracterizar florísticamente, principalmente porque

está compuesta de especies tolerantes a la sequía (3 a 5 meses) en las selvas altas y

representantes de zonas húmedas en las selvas bajas, y en ciertas zonas esta comunidad

se encuentra en clara ecotonia con el matorral de dunas costeras compartiendo especies

a medida que esta se aleja del mar. Debido a esta ecotonia muchas veces resulta difícil

separar estas dos comunidades.

Se pueden distinguir claramente tres estratos vegetacionales: El mayor que consiste de

árboles de entre 4 y 13 metros de alto con copas amplias y redondas, donde dominan las

siguientes especies: uvero (Coccoloba uvifera) (aunque esta especie se asocia más a las

zonas de dunas), (mocuite (Gliricidia sepium), Guayabillo (Calyptranthes

schlechtendaliana), Papaturro (Coccoloba belizencis) y palo mulato (Bursera simaruba).

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 67

El estrato arbustivo está dominado por Randia aculeata y Opuntia lindheimeri; y en menor

medida se encuentran Piper oblongum, Rhamnus sp, Saurauia scabrida, Verbesina sp,

Marina nutans, Kosteletzkya aff. tubiflora, Deppea aff. umbellata, Casearia arguta y

Bouvardia sp.

En estrato herbáceo está dominado por Richardia scabra, Xantium stromarium, Smilax sp,

Centrosema sp, Evolvulus alsinoides y Vitis berlandieri. La presencia de epifitas es más

bien escasa, solo se encontraron dos especies de orquideas, Oncidium sp y

Schomburgkia sp.

Esta última se encuentra sobre árboles expuestos a más radiación solar que las primeras.

La única especie terrestre de la familia Orchidaceae que se localizo en áreas con una

gran cantidad de materia orgánica dentro de este tipo de vegetación es Oeceoclades

maculata, la cual parece ser más bien rara en el área.

Estado de conservación en el área

Esta comunidad vegetal presenta un alto grado de perturbación ocasionada por el cambio

de uso de suelo originado por actividades ganaderas principalmente, y en menor medida

por las líneas eléctricas de Comisión Federal de Electricidad y poliductos de Petróleos

Mexicanos.

En amplias zonas se pudo constatar la práctica de roza tumba quema para abrir nuevos

espacios a la ganadería dentro de los remanentes de selva, especialmente en aquellos

mejor conservados.

Problemática que se ha acentuado a raíz de las inundaciones del año 2010. Ya que estos

espacios nuevos se abren para la renta de tierras de agostadero a personas de

comunidades afectadas por la creciente de las aguas en el sistema lagunario de la cuenca

baja del Papaloapan.

Los remanentes de vegetación que prácticamente han quedado como islas, precisan de

un esquema de protección y manejo que permitan su continuidad a mediano plazo. Ya

Page 68: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 68

que estos espacios pueden fungir como corredores que conecten otros remanentes de

vegetación en la zona, volviéndolas más útiles para la conservación de poblaciones

viables de animales presentes en el área.

Vegetación de dunas costeras o Matorral de dunas costeras (VDC)

Comunidad vegetal achaparrada o con tallos postrados en el suelo que se establece a lo

largo de la costa llegando incluso a la parte alta de los lomeríos formados por las dunas

con diferentes grados de consolidación hasta la orilla de la carretera. Las plantas de

mayor talla alcanzan alturas que van de los 2 a los 6 metros. Se desarrolla sobre suelos

arenoso, con poca materia orgánica, salinidad alta y bajo contenido de nutrimentos. Estos

suelos forman una serie de lomeríos que constituyen parte del sistema de dunas. Bajo

estas condiciones las especies presentes suelen ser plantas pequeñas y suculentas, las

que juegan un papel importante como pioneras y fijadoras de arena, evitando con ello que

sean arrastradas por el viento y el oleaje.

Esta comunidad vegetal se puede encontrar en macizos puros o entremezclados con la

Selva mediana subperennifolia en condiciones de ecotono llegando a compartir especies,

las que llegan a presentar una pequeña inclinación que va de mar hacia tierra adentro

debido a la dirección que toman los fuertes vientos de procedencia marítima. Estos

rodales llegan a ser tan densos que en algunas partes es intransitable

En algunas áreas las plantas alcanzan alturas de hasta 4 metros, por lo que hablaremos

del estrato arbóreo, donde encontramos Calyptranthes schlechtendaliana, Citharexylum

sp., Coccoloba belizencis y Malphigia sp.

En el estrato arbustivo podemos observar Acanthocereus tetragonus, Cnidoscolus

multilobus, Jatropha gossypiifolia, Kosteletzkya aff. tubiflora, Opuntia lindheimeri, Randia

aculeata y Verbesina sp.

El estrato herbáceo que es más o menos abundante podemos ver Alternanthera sp,

Centrosema sp, Chamaecrista sp, Chamaecrista chamaecristoides, Chloris virgata,

Commelina aff. erecta, Coniza canadensis, Crotalaria sp, Croton sp, Cynodon dactylon,

Cyperus sp, Dactyloctenium aegyptium, Desmodium sp., Digitaria eriantha, Dyssodia sp,

Page 69: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 69

Euphorbia indivisa, Evolvulus alsinoides, Porophylum ruderale, Richardia scabra, Serjania

adiantoides, Sida rhombifolia, Stevia aff. aschenborniana, Urtica sp, Verbesina sp, Vicia

sp y Waltheria sp.

Estado de conservación en el área

Este tipo de vegetación se encuentra en macizos puros formada por árboles bajos de 2 a

6 metros de altura y en forma de ecotono con las Selva mediana subperennifolia y el

Pastizal inducido, localizándose desde la línea de la costa hasta la carretera, abarcando

la parte alta de las dunas consolidadas y los lomeríos.

Esta comunidad vegetal presenta un alto grado de perturbación ocasionada por las

mismas actividades que afectan a la Selva mediana subperennifolia.

La actividad principal que se desarrolla en esta comunidad es el pastoreo de ganado

bovino y caprino. En algunos casos se presenta la eliminación de la vegetación de dunas

para incorporar terrenos a la agricultura, aunque en su mayor parte se encuentra

desmontada e incorporada a las áreas de pastizal inducido o cultivado. Se recomienda

incorporar a un esquema de manejo o protección fragmentos de este tipo de vegetación

que funjan como corredores entre los remanentes de Selva mediana subperennifolia y se

propicie el flujo de vida silvestre entre estos y la vegetación remanente de los alrededores.

Pastizal inducido o cultivado (PI)

Las especies más representativas de esta comunidad vegetal en el estrato arbustivo son

Opuntia lindheimeri y Randia Aculeata. En el estrato herbáceo se observan Achyranthes

aspera, Chamaecrista sp, Chloris virgata, Commelina aff. erecta, Crotalaria sp, Croton sp,

Cucumis anguria, Desmodium sp, Evolvulus alsinoides, Lepidium virginicum, Paspalum

sp., Sida rhombifolia, Sida sp y Vigueria sp.

Estado de conservación en el área

Page 70: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 70

Sería recomendable incorporar estas áreas a un esquema de manejo y protección para

facilitar los corredores ecológicos en la zona, disminuir la ganadería extensiva ya que las

densidades de ganado por hectárea son mayores a las recomendadas.

Con relación a las especies vegetales durante el recorrido de campo se identificación de

144 especies dividido en 3 clases, que representan un total de 57 familias botánicas, de

las cuales la Familia Fabaceae (16spp.), Poaceae (12 spp.) y Asteraceae (11 spp.) son

las más numerosas en cuanto al número de especies. Asimismo el 74.54 % de las

familias se encuentran representadas solo con 1 a 3 especies. Respecto al estrato al que

pertenecen, 33 especies se presentan como Árboles, 22 como arbustivas y 71 como

herbáceas, el resto corresponde a bejuco (B), parásito (P) y epífito (e).

Las especies identificadas en el presente estudio no se encuentran en algún status de

protección dentro de lo que establece la NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque si especies

de distribución restringida al estado de Veracruz, lo cual se precisa en el listado Florístico.

De la misma forma de los 144 ejemplares detectadas, en 40 de ellos sólo se logró

determinar los organismos hasta el nivel de género, no siendo posible llegar a determinar

la especie, debido a que al momento de la ejecución de los monitoreos los ejemplares no

presentaban las características generales que permitieran su completa identificación tal es

el caso de la presencia de flor, semillas, hojas completas, etc.

Sin embargo, es importante señalar que ninguna especie de 38 de los géneros antes

mencionados, se encuentran dentro de alguna categoría o status de protección de la

NOM-059-SEMARNAT-2010, y sólo en el caso de los géneros de Croton sp (con 1

especie en el listado Croton guatemalensis) y Oncidium sp (con 8 especies), se señalan

como dentro de alguna categoría de protección.

Es importante el mencionar que el presente proyecto no contempla la eliminación total de

la vegetación, sino que se plantea como un proyecto sustentable de baja ocupación por

los aerogeneradores; además es importante mencionar que las áreas de selva mediana

mejor conservadas, serán respetadas lo más posible y servirán como un área de

amortiguamiento para el desarrollo de la fauna silvestre, pues cuentan con las mejores

condiciones para su preservación.

Page 71: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 71

FAUNA

Mamíferos

Para el grupo de mamíferos se obtuvieron los siguientes datos:

El listado potencial para la zona se compone de:

75 especies, 57 géneros, 19 familias y 6 órdenes

De las cuales 9 especies se encuentran en alguna categoría de protección dentro de la

NOM-059-SEMARNAT-2010

El listado de especies observadas para la zona se compone de:

6 Órdenes, 12 familias, 18 géneros y 21 especies.

De la cuales 3 se encuentran en alguna categoría de protección de la NOM-059-

SEMARNAT-2010 (Eira barbara con la categoría de Protegida, Galictis vittata con la

categoría de Amenazada y Lontra longicaudis con la categoría de Amenazada.

Aves

Para el grupo de aves se obtuvieron los siguientes datos:

El listado de especies observadas para la zona se compone de:

157 especies, 19 Órdenes, 48 Familias, siendo el orden de Paseriformes el más

representativo con 77 especies.

De todo este universo de especies observadas se encontraron 17 especies dentro de

alguna categoría establecida en la NOM-059-SEMARNAT-2010.(Colinus virginianus,

Tigrisoma mexicanum, Cathartes burrovianus, Rostrhamus sociabilis, Bursarellus

Page 72: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 72

nigricollis, Accipiter striatus, Accipiter cooperi, Buteogallus anthracinus, Buteogallus

urubitinga, Falco femoralis, Falco peregrinus, Aramus guarauna, Aratinga nana, Vireo

griseus, Passerina ciris, Icterus spurious, Mycteria americana)

Herpetofauna:

Con relación a la Herpetofauna en la zona de estudio se obtuvieron los siguientes datos:

El listado potencial para la zona se compone de:

7 especies de anfibios pertenecientes a 14 géneros en 6 familias y 1 orden.

39 especies de reptiles pertenecientes a 30 géneros en 17 familias y 2 órdenes.

De éstas especies 20 se encuentran en alguna categoría de protección dentro de la NOM-

059-SEMARNAT-2010 de las cuales 4 son anfibios y 21 son reptiles

El listado especies observadas para la zona se compone de:

1 especie de anfibio perteneciente a 1 géneros en 1 familia y 1 orden

14 especies de reptiles en 13 géneros, con 8 familias y 2 órdenes.

De éstas especies 6 se encuentran en alguna categoría de protección dentro de la NOM-

059-SEMARNAT-2010 de las cuales 0 son anfibios y 6 son reptiles. Coluber mentovarius

(A), Ctenosaura pectinata (A), Ctenosaura similis (A), Iguana iguana (A) Trachemys

scripta (P), Chelydra serpentina (P).

b) Naturalidad.

Se observa un panorama general en donde predominan las actividades antropogénicas.

La principal actividad en la zona corresponde a la ganadería al observarse gran cantidad

de vacas en el sitio, así como varios lugares de abrevadero para ganado.

Asimismo es evidente la presencia de líneas de alta tensión de la C.F.E. y el poliducto de

PEMEX.

Page 73: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 73

c) Grado de aislamiento.

No se consideran que las poblaciones existentes presenten condiciones de aislamiento.

d) Análisis en torno al impacto ambiental que tienen sobre la avifauna y

quirópteros, las actividades del proyecto Eólico.

La generación de electricidad a partir de fuentes renovables de energía es una alternativa

ecológicamente preferible sobre aquellas que hacen uso de fuentes no renovables, ya que

en términos generales tiene menores impactos ambientales. Una de esas fuentes

renovables es la denominada energía eólica, que es la energía cinética del viento; o bien

del aire en movimiento. (Gómez, R. L.M.)

La energía eoloeléctrica, presenta ventajas medioambientales como:

No emisión de gases de efecto invernadero y contaminantes.

No generación de residuos peligrosos.

No requerimiento de agua para su operación.

No riesgos catastróficos para la población civil y el medio ambiente en eventos de

falla o accidente.

Para la realización del presente capitulo se consideró las acciones propuestas en el

documento denominado “Plan de Acción para Eliminar Barreras para el Desarrollo de la

Generación Eoloeléctrica en México” con la cual se busca formular el proyecto de Norma

Oficial Mexicana que establece las Especificaciones técnicas para la Protección del

medio Ambiente durante la construcción, operación y abandono de Instalaciones

Eoloeléctricas en zonas Agrícolas, ganaderas y eriales.

Lo anterior debido a que en México el principal recurso eólico se localiza en zonas

agrícolas, ganaderas y eriales que están ubicadas principalmente en el Corredor Eólico

del Istmo de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca, así como en regiones de Zacatecas,

Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Baja California, Baja California sur, Yucatán,

Page 74: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 74

Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa y otras entidades federativas. (Gómez, R.

L.M.)

Efecto de la generación eoloeléctrica en la avifauna y en los murciélagos.

La mayoría de los estudios analizados demuestran que las centrales eoloeléctrica

ocasionan un efecto despreciable de fatalidades sobre las colonias de aves residentes.

Dichos estudios demuestran que las fatalidades de aves alcanzan un valor promedio de 2

a 5 por año por generador y que en algunos de los sitios estudiados no se ha

encontrado fatalidad alguna. Algunos de estos estudios han sido llevados a cabo en sitios

cercanos a rutas migratorias por donde millones de aves transitan cada año. No obstante

se teme que el impacto más significativo se pudiera encontrar sobre especies de aves

migratorias, sin embargo, también se ha observado que éste puede ser mitigado con un

buen emplazamiento de las centrales y una distribución adecuada de los aerogeneradores

dentro del área de emplazamiento de una central eoloeléctrica. (Gómez, R. L.M.)

Asimismo, estimaciones conservadoras indican que: de cada 10,000 fatalidades

relacionadas con actividades humanas en los Estados Unidos, tan solo una es causada

por las centrales eoloeléctricas. (Gómez, R. L.M.) La tabla siguiente presenta las

fatalidades ocasionadas por actividades y estructuras de origen humano, en los Estados

Unidos

Actividad Fatalidades por año

Vidrios de ventanas y edificios De 100 a 900 millones

Gatos domésticos 100 millones

Cazadores 100 millones

Vehículos De 50 a 100 millones

Torres de comunicación De 4 a 100 millones

Pesticidas 67 millones

Extracción de petróleo y gas De 1 a 2 millones

Líneas de transmisión (incluyendo

electrocución y colisión

Desde 10,000 hasta 174 millones

Centrales eoloeléctricas De 10,000 a 40,000

Tabla IV.27. Fatalidades aviares por actividades y estructuras de origen humano en los Estados

Unidos.

Page 75: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 75

Tomado de Gómez, r. L.M. Foster, R. Rodriguez, G. M. Martínez, R. Recolección y análisis de estudios

realizados a nivel mundial en torno al impacto que tienen sobre la avifauna, las actividades de construcción y

operación de instalaciones eoloeléctricas Preparado para: El proyecto Plan de Acción para Eliminar Barreras

para el Desarrollo de la Generación Eoloeléctrica en México. Cofinanciado por el Fondo para el Medio

Ambiente Mundial (GEF) por medio Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fungiendo

como Agencia Ejecutora el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).

Otro tema a considerar son las muertes de murciélagos. Las probables razones para este

efecto adverso, están siendo estudiadas por una sociedad conformada por diversas

organizaciones de los Estados Unidos. Mediante dichos estudios se espera encontrar los

medios para mitigar las muertes de murciélagos en centrales eoloeléctricas, puesto que

ocupan el mismo lugar ecológico que la avifauna. (Gómez, R. L.M.)

Algunas de las teorías descritas hasta el momento sobre la elevada siniestralidad de los

quirópteros se basan en el principio de que las muertes de los murciélagos no se deben

por contacto directo con las aspas, lo que se ha encontrado es que estos mamíferos se

desploman muertos en pleno vuelo. Los estudios de Cryan, P.M. Barclay, R.M.R. en el

documento Causes of bat fatalities at wind turbines: Hypotheses and predictions. Journal

of mammalogy, 90(6):1330–1340, 2009 sugieren que el girar de las aspas causa una

descompresión en el aire circundante, provocando que sus pulmones se dilaten

súbitamente, haciendo reventar sus vasos sanguíneos: un fenómeno conocido como

barotrauma, padecido por los buceadores que suben demasiado rápido a la superficie.

Adicionalmente, aunque no se encuentren contabilizados, existen actividades humanas

que impactan a los murciélagos, como son la explotación de minas que provoca pérdida

de hábitat. Así mismo, también existen circunstancias naturales que causan grandes

fatalidades de murciélagos, como el caso ocurrido en abril de 2005 en el parque nacional

de las Cavernas de Caelsbad, en Nuevo México, donde 106 murciélagos fueron arrojado

contra las paredes y el suelo de la entrada principal de la cueva; al parecer por las fuertes

ráfagas y el imprevisible comportamiento del viento en la entrada y en los acantilados de

la cueva. (Gómez, R. L.M.)

Por su parte otros estudios demostraron que los murciélagos colisionan con otras

estructuras artificiales altas, incluyendo faros de señalización, torres de comunicación,

edificios altos y tendidos de líneas eléctricas. La mortalidad por colisión de los

Page 76: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 76

murciélagos en centrales eoloeléctrica ha sido documentada en varios países, incluyendo

Canadá, Suecia, Alemania y España. En Estados Unidos, se han encontrado fatalidades

de murciélagos en 11 estados diferentes. De 46 especies de murciélagos en los EU tan

solo 11 especies han sido encontradas muertas en centrales eoloeléctrica, a pesar que

éstas se encuentran en diversas regiones y tipos de hábitat. La mayoría de las fatalidades

documentadas se registró en murciélagos migratorios. (Gómez, R. L.M.)

e) Otras consideraciones.

Para hacer factible que la generación eoloeléctrica se lleve a cabo en la zona en estudio

con un posible impacto poco significativo sobre las aves y los murciélagos, es necesario

seguir la suma de varios factores, los cuales se resumen a continuación.

Considerar los factores de mitigación natural.

Realizar los estudios técnicos adecuados.

La adecuada selección de áreas y sitios específicos para la instalación de los

aerogeneradores.

La adecuada selección de alturas de instalación y diámetro de rotores.

Las medidas técnicas propuestas para la minimización de las colisiones de

avifauna y murciélagos con los aerogeneradores.

Factores de mitigación natural: Debido a que en la zona donde se pretende

implementar el parque Eólico Papaloapan se encontraron factores que pueden mitigar,

de manera natural, el riesgo de colisión de aves y murciélagos migratorias y residentes, y

a que el área donde se pretende instalar los aerogeneradores se localiza en una zona con

un uso de suelo predominantemente ganadero o pecuario, se quiere hacer evidente que

la generación eoloeléctrica en dicha zona implica menor riesgo que en otras con un uso

de suelo diferente.

Estudios técnicos adecuados: Elaboración de estudios técnicos que permitan dar a

conocer las características particulares del área en estudio, estos incluyen el análisis de

los factores abióticos, bióticos, sociocultural y económicos del área, los cuales se

describen a lo largo de todo el documento de la MIA del proyecto.

Page 77: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 77

Selección de áreas y sitios específicos para la instalación de los aerogeneradores:

El lugar donde se pretende la instalación de los aerogeneradores pasó por un proceso de

selección del sitio y análisis técnicos que señalan la ubicación de las torres en los lugares

más aptos.

Selección de alturas de instalación y diámetro de rotores: Las especificaciones

técnicas para la selección de los molinos se describe en el capítulo II de la MIA del

Proyecto.

Las medidas técnicas propuestas para la minimización de las colisiones de

avifauna y murciélagos con los aerogeneradores: Estos se escriben a detalle en el

apartado VI de Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales para

fauna dentro de la MIA del Proyecto.

Medio abiótico

El sitio del proyecto, tiene las características de relieve correspondientes a las topoformas

de “Playa o barra” (en su gran mayoría) y a la “Llanura aluvial costera con dunas” (al este

de los polígonos). En otros términos, el relieve del área del proyecto es plano a

ligeramente ondulado, con elevaciones que van de los 0 hasta los 10 msnm

aproximadamente.

El sitio del proyecto se localiza dentro de una zona con el siguiente tipo de suelo: Re/2

(Suelo predominante: Regosol Eútrico. Clase textural: textura media). Los Regosoles (R),

son suelos que no presentan capas distintas, poco desarrollados y poco consolidados por

tener sólo un Horizonte A Ócrico y/o Horizontes C, constituidos por material suelto. Se

encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras

y lomeríos de la Región. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso

agrícola esta principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no

presenten pedregosidad. Estos suelos son utilizados en el mayor de los casos para

pastorear, o cultivar cocoteros. Son de susceptibilidad variable a la erosión. La

Subunidad tipo Éutrico, se refiere a suelos ligeramente ácidos a alcalinos y más fértiles

que los suelos dístricos. Finalmente, la Clase textural media (2), nos habla de un suelo

de textura media, equilibrado generalmente en el contenido de arena, arcilla y limo.

Page 78: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 78

Según (Altamirano, 2006), el clima en la zona es A(w2)(i) que corresponde a cálido

húmedo con lluvias en verano, es el más húmedo de los subhúmedos, la temperatura

promedio anual es de 25.6°C a 26.1 °C con oscilación entre 5°C y 7°C. La precipitación

anual es de 1914.7 mm con temporada de sequía entre Enero y Mayo, siendo septiembre

el mes con más precipitación. No se presentan heladas ni granizadas en la zona de

estudio de acuerdo a datos de la estación meteorológica del municipio.

De Septiembre a Mayo los vientos dominantes provienen del Norte, y de Abril hasta

Agosto provienen del Este. La época de ciclones se inicia en el Golfo de México con

sistema depresionario en Junio, creciendo en intensidad con huracanes bien

desarrollados, en Agosto, Septiembre y Octubre, trayendo al área fuertes vientos. Por su

parte, de mediados de Octubre a principios de Mayo aproximadamente, la temporada de

Nortes (masas de viento, regularmente frío, que chocan contra los cálidos vientos del

Golfo de México, provocando intensas lluvias y fuertes vientos), pueden llegar a traer, a

su vez, rachas de viento de más de 120 km/h.

El sustrato local tiene las características geológicas que corresponden a su ubicación

dentro de la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur. Esta provincia

comprende las regiones costeras de los estados de Veracruz y Tabasco en las que

abundan suelos aluviales profundos, ya que en esta zona tienen su desembocadura al

Golfo de México algunos de los mayores ríos de México, como el Papaloapan. En

Veracruz el terreno se escalona hacia la costa formando cuestas, pero al sur de este

estado se torna cada vez más plano.

Con respecto a las características litológicas, el sitio donde se localiza el proyecto está

conformado por “Suelos no consolidados”, éstos se consideran depósitos recientes desde

el punto de vista geológico y se refieren a aquellos materiales clásticos o precipitados que

han sido removidos de la roca original, transportados o depositados en otros sitios. Así,

gran parte de los suelos tuvieron su origen en el depósito de aluviones, causado por el

cambio de curso que han tenido los ríos durante el periodo Cuaternario, correspondiente a

la era Cenozoica.

Page 79: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 79

Medio socioeconómico

La instalación de los aerogeneradores del parque eólico no causará que los habitantes en

general, de los municipios que conforman el área de influencia socioeconómica, cambien

su forma de vida. Con respecto a la actividad económica, las principales fuentes de

ingreso para los habitantes de Alvarado y Tlacotalpan provienen de la agricultura,

ganadería, pesca, industria, turismo (infraestructura hotelera), comercio y servicios varios.

En el caso de Lerdo de Tejada, las actividades económicas más importantes en el

municipio son las mismas, con excepción de la pesca.

Las características principales de mano de obra demandadas a la población

económicamente activa (PEA) en los municipios estudiados, corresponden al sector

terciario (servicios), por lo que el sector primario ha dejado de ser el de mayor ocupación.

No se causarán molestias a las poblaciones más cercanas al proyecto (Alvarado,

Tlacotalpan y Lerdo de Tejada), pues se ubican a una distancia de más de 10 kilómetros

del Parque Eólico. Por lo que la instalación de los aerogeneradores no implica una

disminución directa hacia la calidad de vida de los habitantes de las comunidades, sino al

contrario, generará una oportunidad para ganar una renta anual por el usufructo del

terreno, reactivando la actividad económica en la región. Además, la creación del parque

representa una fuente de ingreso por la generación de empleos temporales y

permanentes para los habitantes de los municipios y comunidades cercanas, así como la

oferta de energía eléctrica a base de una fuente renovable y limpia, por lo que se

considera que económica y socialmente el proyecto tendrá un impacto sociocultural

positivo no sólo en forma local, sino regional.

De la misma manera, las poblaciones anteriormente mencionadas quedarán fuera del

rango de alcance del ruido emitido por los aerogeneradores durante la operación del

parque, debido a que el nivel de ruido que se considera superior a lo permitido por la

NOM se producirá únicamente en la inmediación de cada aerogenerador.

Page 80: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 80

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

Este Capítulo, es construido a partir de la información recabada en los capítulos que lo

preceden, para su elaboración, fue imprescindible utilizar y adecuar el orden de

seguimiento que se propone en la Guía para elaborar la Manifestación de Impacto

Ambiental modalidad Particular del Sector Eléctrico (SEMARNAT, 2002). Para realizar la

EIA se han tomado en cuenta las características que tendrá el parque eólico y su

capacidad final proyectada, con sus 13 aerogeneradores y su subestación.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Para identificar y evaluar los impactos ambientales que puedan producirse por la

construcción del proyecto se llevó a cabo un procedimiento en base a una serie de pasos,

los cuales se explican a continuación. El primer paso consistió en identificar las

actividades que se llevarán a cabo durante las diferentes etapas del proyecto. El segundo

paso es generar una Matriz de Leopold de causa-efecto que se explica más adelante. El

tercer paso fue identificar y calificar cada una de las interacciones entre las actividades y

los indicadores y en general como cuarto paso se procedió a evaluar cuantitativa y

cualitativamente los impactos probables.

Para cada etapa se desglosaron las acciones asociadas con las actividades que podrían

producir un impacto o afectación significativa; esto se hizo utilizando la clasificación de

acciones impactantes recomendada por Conesa-Fernández (1997) y modificadas para

este estudio. Con la identificación de estas fuentes y con la ayuda del Capítulo II de la

presenten MIA, fue posible desglosar para cada etapa las acciones a realizar en la

ejecución del proyecto.

V.2.2 Descripción de los impactos ambientales significativos.

A continuación se describirán las posibles afectaciones a la estructura del SA, es decir,

los impactos ambientales encontrados mediante la metodología utilizada para su

identificación (ver Tabla V.10). Para realizar esta descripción se segmentaron los posibles

impactos de acuerdo con el elemento receptor del impacto (indicador), según su aparición

Page 81: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 81

en la matriz de identificación de impactos de Leopold.

Aire (atmósfera)

Incremento en las concentraciones atmosféricas por emisiones de NOx, CO2, HC,

PST.

La utilización de maquinaria pesada y de transporte para el personal dentro del predio,

ocasionará un aumento en la concentración de gases de combustión y partículas

suspendidas totales. Este fenómeno se presenta principalmente en las etapas de

preparación del sitio y de construcción del parque, puesto que en la etapa de operación

estas emisiones serán prácticamente nulas.

En las actividades de desmonte y despalme de sitios de obra principalmente, de

excavación y compactación de terreno y de los movimientos de tierra en zanjas, zapatas,

áreas de maniobras y tendidos eléctricos, se emitirán tanto PST a base de polvos finos,

como emisiones derivadas de la combustión de hidrocarburos, con esto se puede

incrementar la concentración de emisiones de monóxido y dióxido de carbono (CO y CO2),

hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NOx) o partículas suspendidas

totales (PST). No obstante, existe una serie de medidas consideradas desde las NOM’s

que aplican, hasta las pertinentes a los constructores para evitar este posible impacto, el

cual puede ser eficazmente mitigable.

Es importante considerar la emisión de polvos en este apartado, por el hecho de que en la

región del proyecto, cualquier emisión de éstos es arrastrada vía aérea por los fuertes

vientos en dirección Norte a Sur. Sin embargo, precisamente al sur del proyecto, la zona

cuenta con una capacidad natural de reducir y amortiguar las emisiones de polvos, dicha

capacidad se considera en función del tipo de cobertura vegetal, siendo el sistema

lagunar, con su vegetación y gran humedad, una zona con capacidad de captura o

retención de polvos (CCP) alta, por lo que se prevé que la localidad de Tlacotalpan a unos

11 km al sur del proyecto no se verá afectada. Además, en lo que respecta a la emisión

de polvos (debido a los movimientos de tierra de la zona), es importante resaltar que la

instalación de los aerogeneradores se procura hacer en época de poco viento debido a

las limitaciones técnicas de instalar los aerogeneradores con altos vientos, por lo que la

Page 82: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 82

emisión de éstos no será tan alta.

Suelo y geología

Erosión y compactación

Este impacto ambiental sucede con la introducción de algunos procesos constructivos

durante la etapa de preparación del sitio y mayormente durante la construcción, como son

las modificaciones al relieve, a las características físicas y químicas del suelo y de la

geología, principalmente provocado por la excavación y los movimientos de tierras de

zanjas, zapatas, áreas de maniobras, tendidos eléctricos y en general en todos los sitios

donde la cobertura vegetal será removida por acciones de desmontes, despalmes,

nivelaciones de terreno y excavaciones.

Figura V.1. Relaciones causa-efecto de algunas obras sobre el suelo en el SA.

Así, la implementación del Parque Eólico Papaloapan en el sitio establecido, puede llegar

a ocasionar la pérdida de suelo por el cambio de uso y procesos de erosión, debido a que

las labores de construcción del parque consisten primeramente en la remoción de la

cobertura vegetal, que conlleva a la pérdida de suelo por eliminación de la capa

superficial, incrementando el riesgo de erosión hídrica o eólica potenciales en el área. Es

Movimientos de tierra durante

desmontes y despalmes de sitios de

obras incluyendo caminos

Movimiento de tierra de zanjas,

zapatas, áreas de maniobras y tendidos

eléctricos (excavación y relleno).

Compactación del suelo y afectación a

la geología (relieve)

Pérdida de suelo por procesos

constructivos (erosión y compactación)

Page 83: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 83

decir, este impacto podría acentuarse por los fuertes vientos que ocurren en el área.

Las etapas de preparación del sitio y la construcción del parque eólico conllevan a la

pérdida de superficies localizadas de suelo, dentro de los polígonos. Este suelo perdido

por procesos constructivos corresponde al suelo extraído durante las actividades de

desmonte, despalme, cimentación, excavación de trincheras y de caminos de acceso /

servicio interiores.

Tomando en cuenta que se utilizará una parte mínima de la superficie total del predio

(2.3%) para la construcción de caminos, subestación, zanjas y cimentaciones para los

aerogeneradores, podemos observar que el impacto no será altamente significativo.

Además, se impactará con el decremento del espacio poral del subsuelo en las áreas de

maniobras, caminos y todos los sitios donde sea compactado del suelo. Al menos se tiene

conocimiento que la superficie de afectación permanente de las distintas obras del

proyecto (ver Cap. II) cubrirán en total una superficie de 5.45 ha, esta superficie perderá la

capacidad de filtración por su cambio en el espacio poral. Las áreas de maniobras

también serán compactadas para facilitar las labores de montado mecánico de los

aerogeneradores con grúa.

Paisaje

La presencia de maquinaria pesada durante la obra, el trazo y los movimientos de tierra,

así como los levantamientos de PST (polvo) provocarán un cambio en el paisaje,

aumentando la vulnerabilidad del mismo. Sin embargo, es importante mencionar que una

vez instalado el parque eólico la maquinaria de construcción será removida en su

totalidad, dejando a la zona sin la presencia de esto, por lo que se trata de un impacto

temporal y reversible.

Así, es de esperarse que se pueda visualizar un impacto perceptivo por la simple

introducción de una serie de obras que provocan desmonte, como las áreas de maniobras

y los caminos, que afectan en términos explícitos a las unidades de paisaje localizadas en

el área de estudio.

Page 84: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 84

Aspectos estéticos en la incidencia visual por la presencia y operación de

aerogeneradores en la generación de energía

Las modificaciones paisajísticas o impactos a la calidad del paisaje por la presencia y

operación de los aerogeneradores en la generación de energía, son unos de los impactos

más evidentes en este tipo de proyectos, en principio, el escenario actual se verá afectado

visualmente tan sólo por la presencia de los aerogeneradores, cambiando la calidad del

paisaje y causando un impacto visual sobre los elementos naturales del área.

Básicamente este impacto se refiere a la incursión de un elemento cromático disruptivo en

la línea de la visión y, sin duda alguna, la presencia de los aerogeneradores, confiere un

aumento en vulnerabilidad del paisaje.

La instalación y operación de este tipo de elementos (aerogeneradores), que conformarán

el parque eólico, ocasionarán una ruptura cromática de la línea visual del horizonte.

Figura V.2. Simulación del impacto visual que causará la instalación de los aerogeneradores.

Este fenómeno, para algunos sectores de la población puede ser muy desagradable, por

ANTES

Page 85: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 85

lo que se generan discusiones dentro de una sociedad por demás ambivalente en sus

opiniones.

Se ha demostrado en un estudio de la Wind Power Association de Dinamarca, que

generalmente son los habitantes citadinos los que se encuentran en contra de la

instalación de parques eólicos, mientras que los habitantes de las inmediaciones del

parque se encuentran a favor de su instalación, principalmente por la derrama económica

que esto conlleva.

Si se considera que los aerogeneradores tienen un radio de visión de 10 km en

condiciones de buena visibilidad y sin neblina, entonces se tiene que estos no podrán ser

vistos desde las localidades de Alvarado, Tlacotalpan, ni Lerdo de Tejada, ya que están

fuera de dicho rango de alcance.

Figura V.3. Simulación de la probable incidencia visual (radio = 10 km) del Parque Eólico Papaloapan en el Sistema Ambiental y el Área de Estudio, respecto a las localidades principales.

Se considera que este posible impacto será probablemente de carácter ambivalente

moderadamente significativo, ya que esta apreciación puede ser subjetiva tomando en

Tlacotalpan

Alvarado

Lerdo de

Tejada

Page 86: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 86

cuenta que el proyecto tendrá unas características únicas entre la tecnología y las

condiciones naturales que prevalecen.

Flora

Pérdida de cubierta vegetal por desmontes y despalmes de sitios de obras

incluyendo caminos

Este impacto se conforma por la pérdida de cobertura vegetal por las actividades propias

de la fase de preparación de sitio, como son el desmonte para la edificación de la

subestación, área de servicios, caminos, zanjas para cables, bases de aerogeneradores y

plataformas de mantenimiento. El área a afectar, está compuesta por tres diferentes tipos

de vegetación, correspondientes a selva mediana, vegetación de dunas costeras

(lomeríos) y pastizal inducido.

El desmonte de la superficie requerida para el proyecto, afectará 1.441 ha de vegetación

correspondiente a selva mediana subperennifolia; alrededor de 2.622 ha de vegetación de

pastizal inducido; y el resto de la superficie a afectar por el desmonte corresponde a 1.308

ha de vegetación de dunas costeras (matorral). El total de vegetación forestal y no forestal

afectada (selva mediana, matorral de dunas costeras y pastizal inducido) será de 5.371

ha; por su parte, el total únicamente de vegetación forestal afectada (selva mediana) será

de 1.441 ha; finalmente, otras áreas sin vegetación aparente donde habrán componentes

del proyecto es de 0.084 ha (Tabla V.11). Estos resultados hacen concordancia con las

tablas del capítulo II donde viene el desglose de las áreas del proyecto (sección II.1.5).

El total de la vegetación forestal antes indicada (1.441 ha), será sometida al cambio de

uso de suelo en materia forestal (presentando posteriormente su correspondiente Estudio

Técnico Justificativo) una vez obtenido el dictamen de impacto ambiental favorable al

proyecto; no obstante, las afectaciones en materia de impacto ambiental por la remoción

de la vegetación forestal y su consecuente cambio de uso de suelo se estudian en la

presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Page 87: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 87

SUPERFICIE A AFECTAR CON RESPECTO A LA COBERTURA VEGETAL (ha)

TIPO

COBERTURA

Caminos

acceso

(1, 2 y 3)

Zanjas

para

cables

Base de

Aerogene-

radores

Platafor-

mas de

mtto

Subesta-

ción

Áreas

de

servicio

TOTAL

(%) de la

superficie

total del

predio

Pastizal

inducido (PI) 2.036 0.221 0.108 0.192 0.015 0.050 2.622 1.10

Selva mediana

subperennifolia

(SMQ)

1.130 0.156 0.056 0.100 0 0 1.441 0.61

Vegetación de

Dunas

Costeras (VDC)

0.785 0.179 0.124 0.220 0 0 1.308 0.55

*Áreas sin

vegetación

aparente (SVA)

0.065 0.007 0.005 0.008 0 0 0.084 0.04

TOTAL 4.015 0.563 0.293 0.520 0.015 0.050 5.455 2.30

Afectación total a vegetación forestal y no forestal (SMQ, VDC, PI) 5.371 2.26

Afectación total a vegetación forestal (SMQ) 1.441 0.61

Afectación total a vegetación no forestal (VDC, PI) 3.930 1.65

*Otras áreas sin vegetación aparente (SVA) 0.084 0.04

Tabla V.11. Superficies de afectación por obra y uso del suelo y vegetación (ha).

Cabe señalar que la cobertura vegetal, en los tres estratos presentes ya manifiesta una

perturbación media a alta debido a actividades antropogénicas, como la ganadería

intensiva que se desarrolla en la región, que rebasa en gran medida la capacidad de

carga natural de los terrenos.

Aunque los manchones de selva mediana subperennifolia, no tendrán afectaciones de

relevancia en cuanto a superficie, dado que el área que será ocupada por las obras en

estos sitios, será mínimo en comparación con la extensión total del área del proyecto

(0.61%), si pudieran tener afectaciones indirectas por ser las zonas de vegetación mejor

conservadas con potencial de albergar un considerable número de especies.

Por lo anterior, el promovente deberá realizar actividades de reforestación en áreas donde

sea viable y reforestando un área total mayor a la cual será afectada por la realización del

proyecto. Además, deberán ser designadas como áreas de acceso restringido para la

protección de las mismas (ver medidas de mitigación).

Por su parte, la pérdida de cobertura vegetal en las superficies donde se construirán

obras del proyecto cubiertas por pastizal inducido y vegetación de dunas costeras

Page 88: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 88

(lomeríos), no será un motivo por el cual se ponga en peligro el ecosistema del área, dado

que la recuperación de ese tipo de vegetación es más rápida y sencilla.

La creación de los caminos de servicio, que conlleva a la remoción de la vegetación,

aunado al movimiento de tierras y nivelación, afectará la vegetación circundante. Otro

posible impacto es que la presencia de personal pueda afectar por la extracción de

especies vegetales, para lo cual, se tomarán medidas restrictivas, de prevención y de

ecuación ambiental.

En resumen, se puede decir que el proyecto no propenderá afectaciones a la vegetación

por el efecto del cambio de uso del suelo de mayor envergadura; si bien es cierto que las

actividades de desmonte afectarán parte de la vegetación (tanto forestal como no forestal)

del sistema ambiental, esta no será mayor al 2.26% de la superficie arrendada para la

instalación del parque.

Fauna

Pérdida de individuos de fauna y afectación a especies protegidas

Este posible impacto está relacionado con la remoción de vegetación y suelo del

desmonte y despalme. A nivel de suelo, las especies que se ven afectadas son la fauna

terrestre, algunos mamíferos, reptiles y anfibios que llegan a cavar madrigueras o

enterrarse para encontrar refugio en la protección de la tierra. El sustrato vegetativo que

se eliminará también constituye parte del hábitat de las especies, ofreciendo resguardo,

alimento y el medio físico en el que se desarrollan, aunque se considera que la intensidad

y extensión del impacto es moderado debido a que no se verá afectada una gran

superficie con respecto al total del área del proyecto y gran parte de ésta ya se encuentra

transformada y utilizada con fines de pastoreo.

Así, para el caso de la fauna y sus posibles afectaciones, en este apartado se abarcará de

forma integral todas las afectaciones en conjunto y no por separado como se había venido

haciendo en los párrafos anteriores. Esto en principio se deriva porque las afectaciones

posibles a los grupos de vertebrados presentes es multifactorial. Las afectaciones pueden

Page 89: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 89

ir desde la perdida de hábitat por el desmonte hasta la pérdida de individuos bajo

protección por atropellamiento. Sin embargo se han estado desarrollando una serie de

medidas de mitigación, que diezman en gran medida y hasta eliminan las posibles

afectaciones a los distintos grupos de fauna (ver Capítulo VI).

El impacto a la fauna por este tipo de proyectos, al menos en la unión americana ha sido

más documentada que en nuestro país y sin duda, es posible que las afectaciones a la

fauna es la que cause la mayor polémica, principalmente por el efecto de las probables

colisiones de las aves y murciélagos con los aerogeneradores (tema que se tratará

independientemente y con mayor detalle más adelante en el texto).

Se prevé que las actividades de desmonte y despalme, presencia de personal, tránsito

frecuente de maquinaria y vehículos y la presencia misma de los aerogeneradores,

traerán afectaciones a los vertebrados terrestres dentro del predio, además de las

amenazas ya existentes en la región.

Figura V.4. Diagrama de interacciones probables que pueden provocar impactos a la fauna y en general a especies protegidas.

Sin considerar a la aves y murciélagos, es posible predecir que de los vertebrados

terrestres, el grupo probablemente más vulnerable es el de los reptiles, seguido por los

mamíferos y finalmente los anfibios (de los cuales se prevé que su afectación sea mínima,

ya que las zonas de vegetación acuática y subacuática así como le manglar no se verán

afectados).

La afectación es diferencial y directa, ya que al remover la cobertura vegetal las especies

de fauna con la desaparición de su hábitat, se pudieran desplazar a otro sitio, también los

Presencia de trabajadores Desmontes y despalmes de sitios

de obra incluyendo caminos

Presencia y operación de

aerogeneradores

Circulación frecuente de vehículos

y maquinaria

Fauna (Vertebrados terrestres)

Page 90: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 90

individuos quedarían expuestos a ser depredados por otras especies, podrían de igual

forma ser aplastados y atropellados por la maquinaria pesada utilizada para el desmonte

o simplemente ser ahuyentados del sitio debido al ruido de la maquinaria. Por su parte, la

presencia de personal puede afectar por la extracción o cacería de especies animales.

Durante la construcción del proyecto se tiene el riesgo de la pérdida de hábitats de fauna

(sitios de refugio, alimentación), debido principalmente al desmonte, la incursión de

maquinaria y personal para las labores de construcción del parque. La transformación y

fragmentación del hábitat genera fuertes presiones sobre los mamíferos terrestres,

principalmente sobre las especies residentes. Algo importante de este tipo de proyectos

es que después de realizar las labores de construcción, toda la maquinaria y personal que

se necesitó para las labores se retira, por lo que el predio queda bajo las mejores

condiciones para su recuperación.

Los grupos de vertebrados terrestres en general, se verán afectados por la pérdida de

individuos. De de ellos, 9 especies observadas (3 mamíferos terrestres y 6 reptiles) están

incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, no se observó en campo ningún anfibio

dentro de esta NOM-059.

Como ya se mencionó anteriormente, se prevé que los reptiles y mamíferos terrestres

pequeños (como roedores) podrían ser los más afectados por las actividades asociadas a

las etapas de preparación del sitio y construcción, debido a que poseen menor capacidad

de desplazamiento. Para los mamíferos terrestres medianos, este impacto no es tan

significativo, ya que pueden desplazarse hacia áreas que no se verán afectadas por las

actividades del proyecto.

Las actividades que tienen que ver con la construcción de caminos de servicio interiores,

pueden tener mayor impacto sobre el hábitat que los aerogeneradores en sí, no sólo por

la superficie de afectación que abarcan sino porque rompen la conectividad entre los

manchones de vegetación (selva baja, vegetación de dunas costeras [lomeríos] y

pastizal), además de que generan efecto de borde y facilitan los encuentros fortuitos de la

fauna con los pobladores locales y el personal que laborará en las obras.

Page 91: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 91

La muerte por atropellamiento derivada de la circulación de vehículos y maquinaria

pesada, es otro impacto que puede ocurrir sobre los caminos interiores que se encuentren

cerca de superficies con vegetación.

Muerte de aves y murciélagos por colisión con aerogeneradores

En los últimos años, los parques eólicos han recibido una mayor atención y revisión

ambiental, por lo que se ha generado una gran cantidad de información con respecto a la

preocupación por la muerte de aves y murciélagos por colisión con aerogeneradores,

mediante estudios realizados tanto en los parques eólicos en operación como en los sitios

propuestos para ellos.

Para la realización del presente análisis en torno al impacto ambiental que tienen sobre la

avifauna y quirópteros, las actividades del proyecto Eólico se consideró las acciones

propuestas en el documento denominado “Plan de Acción para Eliminar Barreras para el

Desarrollo de la Generación Eoloeléctrica en México” con la cual se busca formular el

proyecto de Norma Oficial Mexicana que establece las Especificaciones técnicas para la

Protección del medio Ambiente durante la construcción, operación y abandono de

Instalaciones Eoloeléctricas en zonas Agrícolas, ganaderas y eriales.

Lo anterior, debido a que en México el principal recurso eólico se localiza en zonas

agrícolas, ganaderas y eriales que están ubicadas principalmente en el Corredor Eólico

del Istmo de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca, así como en regiones de Zacatecas,

Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Baja California, Baja California sur, Yucatán,

Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa y otras entidades federativas. (Gómez, R.

L.M.)

Efecto de la generación eoloeléctrica en la avifauna y en los murciélagos.

La mayoría de los estudios analizados demuestran que las centrales eoloeléctrica

ocasionan un efecto despreciable de fatalidades sobre las colonias de aves residentes.

Dichos estudios demuestran que las fatalidades de aves alcanzan un valor promedio de 2

a 5 por año por generador y que en algunos de los sitios estudiados no se ha

encontrado fatalidad alguna. Algunos de estos estudios han sido llevados a cabo en sitios

Page 92: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 92

cercanos a rutas migratorias por donde millones de aves transitan cada año. No obstante

se teme que el impacto más significativo se pudiera encontrar sobre especies de aves

migratorias, sin embargo, también se ha observado que éste puede ser mitigado con un

buen emplazamiento de las centrales y una distribución adecuada de los aerogeneradores

dentro del área de emplazamiento de una central eoloeléctrica. (Gómez, R. L.M.)

Asimismo, estimaciones conservadoras indican que: de cada 10,000 fatalidades

relacionadas con actividades humanas en los Estados Unidos, tan solo una es causada

por las centrales eoloeléctricas. (Gómez, R. L.M.) La tabla siguiente presenta las

fatalidades ocasionadas por actividades y estructuras de origen humano, en los Estados

Unidos.

Actividad Fatalidades por año

Vidrios de ventanas y edificios De 100 a 900 millones

Gatos domésticos 100 millones

Cazadores 100 millones

Vehículos De 50 a 100 millones

Torres de comunicación De 4 a 100 millones

Pesticidas 67 millones

Extracción de petróleo y gas De 1 a 2 millones

Líneas de transmisión (incluyendo

electrocución y colisión Desde 10,000 hasta 174 millones

Centrales eoloeléctricas De 10,000 a 40,000

Tabla V.12. Fatalidades aviares por actividades y estructuras de origen humano en los Estados Unidos.

Tomado de Gómez, r. L.M. Foster, R. Rodriguez, G. M. Martínez, R. Recolección y análisis de estudios

realizados a nivel mundial en torno al impacto que tienen sobre la avifauna, las actividades de construcción y

operación de instalaciones eoloeléctricas Preparado para: El proyecto Plan de Acción para Eliminar Barreras

para el Desarrollo de la Generación Eoloeléctrica en México. Cofinanciado por el Fondo para el Medio

Ambiente Mundial (GEF) por medio Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fungiendo

como Agencia Ejecutora el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).

Como puede verse en la tabla anterior, el impacto general de los aerogeneradores sobre

las aves, es bajo en comparación con otras estructuras humanas como lo son por ejemplo

las torres de comunicación. Esto se debe probablemente a que la mayoría de las turbinas

tiene una altura de 80 a 120 m, mientras que las torres de comunicación son más altas y

Page 93: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 93

causan colisiones en las parvadas migratorias. Además, muchas torres de comunicación

tienen alambres de retenida y anclas, mientras que las turbinas eólicas modernas no.

Es importante resaltar que la tecnología propuesta por el promovente (máquinas de gran

potencia unitaria, turbinas de mayor tamaño y giro más lento) apoya a la disminución del

impacto, al tener un menor número de aerogeneradores por potencia instalada, además

de buscar un arreglo congruente para mitigar el impacto sobre las aves y los quirópteros.

Otro tema a considerar son las muertes de murciélagos. Las probables razones para este

efecto adverso, están siendo estudiadas por una sociedad conformada por diversas

organizaciones de los Estados Unidos. Mediante dichos estudios se espera encontrar los

medios para mitigar las muertes de murciélagos en centrales eoloeléctricas, puesto que

ocupan el mismo lugar ecológico que la avifauna. (Gómez, R. L.M.)

Algunas de las teorías descritas hasta el momento sobre la elevada siniestralidad de los

quirópteros se basan en el principio de que las muertes de los murciélagos no se deben

por contacto directo con las aspas, lo que se ha encontrado es que estos mamíferos se

desploman muertos en pleno vuelo. Los estudios de Cryan, P.M. Barclay, R.M.R. en el

documento Causes of bat fatalities at wind turbines: Hypotheses and predictions. Journal

of mammalogy, 90(6):1330–1340, 2009 sugieren que el girar de las aspas causa una

descompresión en el aire circundante, provocando que sus pulmones se dilaten

súbitamente, haciendo reventar sus vasos sanguíneos: un fenómeno conocido como

barotrauma, padecido por los buceadores que suben demasiado rápido a la superficie.

Entre las hipótesis que existen para entender el fenómeno de las muertes de los

quirópteros, se encuentra la creencia de que los murciélagos migratorios se encuentran

en mayor riesgo que los residentes, debido a que durante el proceso de migración de

alguna forma no utilizan su sistema de ecolocación, por dos razones: la primera es que no

hacen uso de este sistema porque no requieren alimento y por lo tanto no necesitan

detectar insectos; la otra razón argumentada es que apagan este sistema como un

método de ahorro energético, durante los largos y demandantes vuelos de migración.

Adicionalmente, aunque no se encuentren contabilizados, existen actividades humanas

que impactan a los murciélagos, como son la explotación de minas que provoca pérdida

Page 94: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 94

de hábitat, o el disturbio humano de murciélagos en sus cuevas, que también representa

una amenaza para ellos. Así mismo, también existen circunstancias naturales que causan

grandes fatalidades de murciélagos, como el caso ocurrido en abril de 2005 en el parque

nacional de las Cavernas de Caelsbad, en Nuevo México, donde 106 murciélagos fueron

arrojado contra las paredes y el suelo de la entrada principal de la cueva; al parecer por

las fuertes ráfagas y el imprevisible comportamiento del viento en la entrada y en los

acantilados de la cueva. (Gómez, R. L.M.)

Por su parte otros estudios demostraron que los murciélagos colisionan con otras

estructuras artificiales altas, incluyendo faros de señalización, torres de comunicación,

edificios altos y tendidos de líneas eléctricas. La mortalidad por colisión de los

murciélagos en centrales eoloeléctrica ha sido documentada en varios países, incluyendo

Canadá, Suecia, Alemania y España. En Estados Unidos, se han encontrado fatalidades

de murciélagos en 11 estados diferentes. De 46 especies de murciélagos en los EU tan

solo 11 especies han sido encontradas muertas en centrales eoloeléctrica, a pesar que

éstas se encuentran en diversas regiones y tipos de hábitat. La mayoría de las fatalidades

documentadas se registró en murciélagos migratorios. (Gómez, R. L.M.)

Cabe mencionar que en la zona donde se pretende implementar el Parque Eólico

Papaloapan se encontraron factores que pueden mitigar, de manera natural, el riesgo de

colisión de aves y murciélagos migratorios y residentes con los aerogeneradores,

asimismo, el área donde se pretende instalar los aerogeneradores se localiza en una zona

con un uso de suelo predominantemente ganadero o pecuario, por lo que la generación

eoloeléctrica en dicha zona implica menor riesgo que en otras con un uso de suelo

diferente. La descripción detallada de dichos factores de mitigación natural al riesgo de

colisión de aves y murciélagos, se muestra a detalle en la sección VI.4., de la presente

MIA.

No obstante lo anterior, podría esperarse que en el Parque Eólico Papaloapan, se

presenten eventualmente colisiones de aves y murciélagos con los aerogeneradores.

Cabe señalar que durante los trabajos de campo, se encontraron 17 especies

observadas, dentro de alguna categoría establecida en la NOM-059-SEMARNAT-2010,

todas ellas aves.

Page 95: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 95

Por lo anteriormente expuesto, resultarán de gran importancia las medidas de prevención

y mitigación que para este efecto se generen, así como la ejecución del programa de

protección de la fauna para el Proyecto Eólico Papaloapan, en la que entre sus objetivos

considera la realización de monitoreos a largo plazo, esto para comprobar que los sitios

donde se realizaran las instalaciones, no afectarán directamente el tránsito de aves

migratorias, endémicas y residentes, tanto a las especies diurnas como nocturnas,

incluyendo a los mamíferos voladores.

Demografía

Demanda de infraestructura y servicios por la introducción del proyecto

Básicamente, con la introducción del proyecto, con seguridad se verán incrementadas las

demandas de infraestructura, de bienes y de servicios. Las localidades cercanas al

parque eólico se verán beneficiadas directamente por la demanda de algunos servicios,

mismos que de no ser cubiertos por estas, se pretenden obtener de ciudades más

grandes en la región, de manera que las poblaciones aledañas no sufran una demanda

que cause algún desequilibrio. Se tiene como principales localidades de satisfacción de

necesidad de infraestructura o servicios a Alvarado, Tlacotalpan y Lerdo de Tejada. Es

por esto que se considera que la demanda de infraestructura y servicios para la población

en las localidades cercanas a causa de la instalación del parque eólico cree un impacto

económico benéfico durante todas sus etapas.

La instalación del parque puede requerir de algunos servicios especializados que

difícilmente sean cubiertos por proveedores locales, no obstante, con esto se crea un

nicho de oportunidad para la prestación de los servicios con comerciantes de la región

Papaloapan, a la que pertenecen los municipios de Alvarado, Tlacotalpan y Lerdo de

Tejada; en el estado de Veracruz.

Generación de empleo

La oferta y contratación de mano de obra no calificada en comunidades cercanas traerá

consigo importantes beneficios en rentas, venta de alimentos o servicios secundarios de

todo tipo.

Page 96: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 96

Para la etapa de construcción del parque, se requerirá de dos tipos de mano de obra

(calificada y no calificada), de empleos temporales, permanentes y de personal técnico

especializado. En lo que se refiere a mano de obra se realizará una campaña de

reclutamiento en los municipios de Alvarado, Tlacotalpan y Lerdo de Tejada, dando

prioridad a los obreros provenientes de estos, completando la plantilla de mano de obra

no calificada que requiera el menor transporte posible. La plantilla de empleados técnicos

será provista por la empresa que se contrate para realizar la construcción del parque.

Se prevé que durante las etapas de preparación del sitio y construcción se contraten unos

120 trabajadores temporales, y durante la operación y mantenimiento del parque, se

generen de forma permanente unos 10 puestos de trabajo directos.

Es importante señalar que si se considera que al menos el 50% de las 130 personas que

obtendrán empleo en el parque (en cualquiera de sus etapas) son el sostén de una familia

(con un promedio de 5 integrantes), se podrían estar beneficiando al menos 300

personas, lo cual resulta en un impacto positivo muy significativo.

Economía local y regional (incremento en la derrama)

La instalación del parque traerá consigo la reactivación de la economía regional y local,

por la derrama económica indirecta que se generará en la región misma, como son la

venta de alimentos, alojamiento del personal técnico, transporte del personal del parque,

esparcimiento, entre otras muchas, activando la economía.

Cabe recalcar que esta reactivación no se restringe sólo al municipio de Alvarado sino

que los municipios vecinos podrían verse beneficiados de forma indirecta como por

ejemplo, Tlacotalpan y Lerdo de Tejada, entre otros, principalmente porque se incrementa

la demanda de bienes y servicios, de productos de origen primario, y se reactiva o nacen

nuevos canales para el flujo e intercambio comercial.

Para las localidades y comunidades aledañas al proyecto, los aprovechamientos

económicos no se limitan sólo a los beneficios obtenidos del arrendamiento de los

polígonos del proyecto, sino que se traducen también, en la oportunidad de contar con un

Page 97: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 97

empleo en la construcción, que complementará los ingresos obtenidos por los trabajos ya

existentes en la zona. Por lo que se prevé que la acción de generar empleos temporales

alrededor de la construcción del parque impactará de manera benéfica muy significativa a

la economía, con una amplitud regional marcada y un nivel de impacto alto.

Reacciones adversas de la sociedad a la instalación de parques eólicos

Existe una memoria colectiva adversa de numerosos grupos sociales ajenos a la

introducción de este tipo de proyectos, mientras que los propietarios de los predios ven un

potencial de desarrollo económico para la región, al igual que las autoridades de los tres

niveles de gobierno.

Estos proyectos traen consigo importantes beneficios económicos que les reditúan por la

renta de las tierras de los polígonos del proyecto, por la contratación temporal de mano de

obra no calificada y por la derrama económica local y regional.

Como es parte de cualquier proyecto de inversión que beneficie directamente a una

comunidad en específico, se crean opiniones diversas dentro del grupo participante. Es

importante señalar que los pobladores de las comunidades cercanas se han mostrado de

acuerdo con la instalación del Parque Eólico Papaloapan. El promovente cuenta con

contratos de arrendamiento ya firmados con los propietarios de los terrenos de los 4

polígonos, por un total de 238 ha. Es relevante mencionar que se ha encontrado en los

trabajos de gestión con las comunidades, que los miembros de las mismas han expresado

su opinión favorable, sin estar viciada por líderes falsos o por intereses comerciales

ajenos, al conocer a fondo los detalles e implicaciones del proyecto en cuestión.

De acuerdo a un estudio realizado por el Gobierno de Escocia (Braunholtz, 2003), se

mostró que la opinión negativa de los habitantes hacia los parques es inicialmente previa

a la construcción de los parques debido a los cambios que puede sufrir la sociedad rural,

sin embargo esto cambia posterior a la construcción y operación donde las comunidades

han recibido grandes beneficios de estos.

Actividades recreativas y turísticas por la Presencia y operación de

aerogeneradores en la generación de energía

Page 98: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 98

La implementación del Parque Eólico Papaloapan prevé que cause una curiosidad hacia

la población en general que la motive a realizar una visita de una zona “poblada” de

aerogeneradores dentro de la República Mexicana.

Esta situación se puede equiparar con los fenómenos de identificación de los clásicos

paisajes holandeses, donde el elemento principal del paisaje lo conforma el molino de

viento, creando un sentimiento de identidad que se traduce en oportunidades de turismo

para ese país, pues exportan un icono de la región. Esto ha sucedido de igual manera en

países como Dinamarca donde se ha comenzado a identificar al país con el mismo icono

del molino de viento, pero ahora presentado de manera estilizada y moderna.

En la siguiente figura, se presentan imágenes alrededor del mundo donde los

aerogeneradores se han convertido en motivo de visitas de turistas, presentando un

ejemplo de lo que podría suceder en la región del Papaloapan.

Figura V.5. Muestras de diferentes formas de turismo y su relación con los parques eólicos Europa (www.windpower.org; Asociación Danesa de la Industria eólica).

En general, los aerogeneradores suelen ser buenas atracciones turísticas cuando son

nuevos en un área, y los promotores de grandes parques eólicos suelen instalar centros

para las visitas en sus parques eólicos. No existen hasta ahora estudios sistemáticos

sobre la relación entre turismo y aerogeneradores (el turismo en Dinamarca ha

aumentado en un 50% desde 1980; www.windpower.org).

En lo que respecta a la generación de oportunidades de turismo en la zona, se piensa que

Page 99: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 99

muy probablemente la instalación del Parque Eólico Papaloapan, incurra en un impacto

positivo, con un nivel de impacto regional, si se cuenta con una buena planeación y

prevención de requerimientos de infraestructura por parte de las autoridades de Medio

Ambiente, Turismo y Promoción económica del estado de Veracruz y de los municipios de

la región del Papaloapan.

Productivo

Cambio de uso de suelo

La preparación del sitio para el desarrollo del parque eólico provocará un cambio de uso

de suelo forestal por infraestructura y equipamiento. El área neta de vegetación forestal

afectada (selva mediana subperennifolia) corresponde a una superficie de 1.441 ha (de un

total de 238 ha con las que cuenta el parque), lo que representa el 0.61% del total del

área del proyecto. Esta superficie será sometida al cambio de uso de suelo en materia

forestal una vez obtenido el dictamen en materia de impacto ambiental favorable al

proyecto.

Si bien para la instalación del Parque Eólico Papaloapan es necesario realizar el trámite

de cambio de uso de suelo antes mencionado, es importante señalar que la vocación en

sí de los polígonos que componen el proyecto no se cambiará por el establecimiento del

mismo. La idea del funcionamiento del parque, es utilizar únicamente la superficie

estrictamente necesaria para la instalación de los componentes del proyecto, dejando el

resto de la superficie del terreno en su condición natural y libre de mayor perturbación.

Es importante señalar que derivado del cambio de uso del suelo actual, se implementarán

acciones y programas de protección de flora y fauna silvestres, así como una serie de

actividades que conlleven a la recuperación del suelo y la reforestación del área.

Page 100: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 100

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

VI.2.1. Medidas emitidas para impactos significativos no regulados

En este apartado, se agrupan los impactos ambientales indicando la existencia de

sistemas de mitigación para uno o varios impactos contenidos en un programa y la

estrategia a seguir para su cumplimiento. Es importante señalar que el análisis de los

impactos que se realizó en el presente estudio se enfocó particularmente en identificar y

evaluar aquellas consecuencias del proyecto que ponen en riesgo el equilibrio ecológico

dentro del SA, el Área de Estudio y de su Área de Influencia Socioeconómica.

Los impactos probables que se pudieran provocar por la ejecución del proyecto Parque

Eólico Papaloapan, serán atendidos desde diversos frentes, intentando que las medidas

de mitigación emitidas en el presente capítulo, del tipo o clase que fueren (preventivas, de

remediación, de rehabilitación, compensatorias, reductivas) mitiguen de forma directa e

indirecta las afectaciones probables.

El promovente, Fuerza Viento Papaloapan, S.A.P.I. de C. V. y el consultor, construyeron

un Programa Estratégico de Atención de Impactos (PEsAI), principalmente este Programa

funciona para la mitigación integral de las afectaciones posibles.

El PEsAI se acomoda en forma de cuadro sinóptico y se lee de izquierda a derecha,

presenta la particularidad de funcionar como un mecanismo de verificación de ejecución

de las medidas, ya que se compone de algunos campos que ayudarán al evaluador y al

promovente a deslindar responsabilidades, a tener con exactitud la medida de verificación

de cumplimiento de la acción, el detalle de la normatividad que aplica, entre otros. Las

Page 101: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 101

medidas son clasificadas y emitidas en la guía correspondiente y son: preventivas, de

remediación, de rehabilitación, de compensación y de reducción (Tabla VI.1).

Page 102: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 102

Tabla VI.1. PEsAI condensado de las medidas de mitigación, reducción, corrección y compensación ambiental que deberán ser ejecutadas en el Parque Eólico Papaloapan para mitigar posibles impactos significativos (Hoja 1 de 3)

Impacto probable Tipo Medida Acciones y actividades Etapa2 Frecuencia

Indicador de

actuación

Indicador de

resultados

Medio de

verificación

Umbrales

máximos Responsable Observaciones

Alteración a las características físico-químicas del suelo, erosión y compactación del suelo por distintos procesos constructivos.

Preventiva

Restringir al área autorizada los desmontes, despalmes, nivelaciones movimientos de tierra y vehículos y maquinaria.

Supervisar con los Contratistas de construcción, que solo se despalme en las áreas autorizadas.

1, 2 Diaria

No. de operadores de maquinarias instruidos sobre límites de áreas de trabajo.

Áreas ajenas al proyecto sin afectaciones

Recorrido de supervisión

S/umbrales Promovente Contratistas

1. La señalización puede ser con letreros fijos hechos de material como alucobond, lamina de acero o zinc, o simplemente con cinta restrictiva con al leyenda "precaución".

2. Los residuos cuando no sean ocupados en un lapso de tiempo corto, se deberán almacenar hasta que puedan ser requeridos para prevenir erosión y en la etapa de restauración.

3. Importante, esta medida funciona también como coadyuvante para mitigar el efecto de emisión de polvos y PST a la atmósfera.

4. La colocación de plástico para evitar emisiones por remoción eólica e hídrica, se puede hacer solo cuando se presentan fuertes lluvias o incremento extremo de la velocidad del viento (> 4m/s).

Señalización de las áreas autorizadas para las obras.

1, 2 Diaria No. de señales instaladas

Señales adecuadas en los sitios adecuados

1. Plano geográfico con la señalización

2. Informe

S/umbrales Contratistas

Reductiva Preventiva

Evitar la pérdida de suelo por exposición de montículos

Recolocación de residuos vegetales para evitar la erosión de terrenos expuestos que no serán ocupados inmediatamente

1, 2 Cuando

corresponda

No. de áreas atendidas con residuos vegetales

S/indicador Anexo fotográfico S/umbrales Contratistas

Reductiva Compensatoria

Ejecutar un Programa de conservación y restauración de suelos

Ejecutar obras necesarias según programa

1, 2, 3 Cuando

corresponda No. de obras por tipo realizadas

Obras realizadas Programa e Informe

de cumplimiento S/umbrales

Promovente Contratistas

Alteración de aspectos estéticos en la incidencia visual por el desmonte y los caminos de servicio interiores.

Correctiva Compensatoria

Reestablecimiento de cobertura vegetal nativa en las áreas inmediatas a los desmontes

Implementar un proyecto de enriquecimiento ambiental donde se contemplen medidas como repastizar alrededor de la subestación y los aerogeneradores donde se haya desmontado para minimizar el efecto visual.

2, 3 Cuando

corresponda N.A.

1. Este posible impacto, esta considerado como moderadamente

significativo, la altura de los aerogeneradores hace imposible su

total mitigación.

2. Las actividades emitidas aquí, se consideran realizables a medida de lo posible, ya que para hacer enriquecimiento ambiental es necesario el agua, por lo que depende de su disponibilidad.

Aspectos estéticos en la incidencia visual por la presencia y operación de los aerogeneradores en la generación de energía.

Afectación y pérdida de cobertura

vegetal por desmontes y

despalmes de sitios de obras

incluyendo caminos

Preventiva Definir las áreas autorizadas

para desmonte

Marcar las áreas a desmontar

con algún tipo de señalamiento. 1, 2 Una vez

No. de señales

colocadas

Reportes de

afectación de

vegetación fuera

de las áreas

1. Plano geográfico

con la señalización

2. Oficios de

denuncias S/umbrales

Promovente

1. Verificar la permanencia de los zacates existentes y los

repastizados así como llevar una bitácora donde se registren las

superficies repastizadas, su ubicación y un registro fotográfico

actualizado.

2. Verificar la supervivencia de las especies de flora reubicadas,

llevando una bitácora de las especies reubicadas, su localización

y su estado.

Rehabilitación Favorecer la recuperación de

la vegetación

Marcar las áreas de uso

temporal para su restauración

posterior.

1, 2 Permanente

Señales

adecuadas en los

sitios adecuados

Contratistas

Preventiva y

Compensación

Impulsar la protección de la

cobertura vegetal en los

parteaguas, con el fin de

evitar la erosión de los suelos

Para evitar la erosión provocada

por la construcción de obras en

sitios cercanos a los parteaguas,

se deberán mantener los

zacates existentes en el sitio, y

en los lugares donde se carezca

1,3 Cuando

corresponda

No. de m2 a

repastizar No aplica Anexo fotográfico Promovente

2 Codificación de Etapas: 1- Preparación del Sitio, 2- Construcción, 3- Operación y Mantenimiento.

Page 103: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 103

de éstos, se repastizará.

Preventiva y

reductiva

Proteger las especies de

vegetación en las áreas a

desmontar y despalmar.

Previo al despalme y desmonte

de las áreas de construcción de

zapatas, subestación, caminos,

etc., se revisará para identificar

las especies vegetales

susceptibles a ser reubicadas.

Previo al

desmonte

y

despalme

Cuando

corresponda

No. de especies

reubicadas No aplica

Fotografías en

inventario de

especies

reubicadas

Promovente

Page 104: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 104

Tabla VI.1. PEsAI condensado de las medidas de mitigación, reducción, corrección y compensación ambiental que deberán ser ejecutadas en el Parque Eólico Chinampas para mitigar posibles impactos significativos (Hoja 2 de 3)

Impacto probable Tipo Medida Acciones y actividades Etapa Frecuencia Indicador de

actuación

Indicador de

resultados

Medio de

verificación

Umbrales

máximos Responsable Observaciones

Afectación y pérdida de cobertura

vegetal por desmontes y

despalmes de sitios de obras

incluyendo caminos (continuación)

Preventiva

Durante la apertura de los

caminos de acceso y periféricos,

estará estrictamente prohibido

quemar la vegetación, así como

el uso de agroquímicos para las

actividades de desmonte y

despalme.

El desmonte podrá ser

efectuado indistintamente a

mano o mediante el empleo de

equipos mecánicos y deberán

efectuarse en forma previa a

los trabajos de construcción.

1 Durante el

desmonte No aplica No aplica

Áreas de desmonte libres de agroquímicos

e indicios de fuego

S/umbrales Contratista

Promovente

Se llevará registro periódico de la cantidad removida de hierbas,

arbustos, etc. del terreno del proyecto y se mantendrá informe del

destino que se le dio a la misma, lo anterior con la finalidad de

llevar el control de la cantidad de material orgánica removida y el

uso o tratamiento que se le dio. Compensatoria

De ser posible, usar el producto

de las actividades de desmonte

para su reincorporación al suelo

o enviarlos a un sitio autorizado

para su adecuado manejo.

El producto de las actividades

de desmonte debe ser

triturado o picado, mezclado y

esparcido en superficies aptas

del terreno para su

reincorporación al suelo.

1 Después del

desmonte No aplica No aplica

Bitácora de la cantidad de vegetación

removida y el lugar de destino o uso que se le dio

S/umbrales Contratista

Promovente

Compensación Compensación de las áreas a desmontar

Reforestación de una superficie de vegetación forestal al menos igual a la desmontada

3 Cuando

corresponda No. de ha a reforestar

Acreditación legal de los predios a reforestar

Acuerdos firmados para

ejecutar la reforestación

Aplica LGDFS, art.

118, 142 Promovente

Pérdida de individuos de fauna y afectación a especies por diversas actividades de construcción como el desmonte, circulación frecuente de vehículos y a la presencia de personal

Preventiva Acciones de inspección, captura y disuasión de fauna en las áreas a desmontar

Realizar recorridos periódicos en las áreas a desmontar para ahuyentar, capturar y translocar a la fauna.

1, 2, 3 Antes y durante

el desmonte No. de organismo capturados

No. de organismo liberados

Informe trimestral Aplican NOM Contratista

Promovente

1. Los recorridos se realizarán durante la preparación del sitio y

construcción, días antes de la apertura de cada frente de trabajo.

2. Llevar un registro fotográfico y determinar la ubicación exacta

en la que fueron localizados los individuos, en caso de ser

reubicados, el supervisor ambiental llevará una bitácora donde se

asentará la especie, número de individuos y lugar donde fueron

trasladados.

3. En las áreas cubiertas por vegetación más densa, el desmonte

se realizará manualmente, en etapas y en un solo frente, dejando

una noche de inactividad, para permitir el desplazamiento de la

fauna.

4. Se recomienda que el desmonte se realice fuera del periodo

reproductivo de las aves residentes en la zona.

Preventiva Programación del desmonte escalonado

Realizar el desmonte escalonado en las áreas ocupadas por la cobertura vegetal en etapas iniciando por un solo frente de ataque.

1 Cuando corresponda No aplica No aplica

Recorrido de supervisión

S/umbrales Contratistas

Preventiva Reductiva

Limitar la velocidad de circulación de vehículos para evitar atropellamientos de fauna

Restringir la velocidad de circulación entre 30 y 40 km/hr como máximo.

1, 2, 3 Permanente No. de operadores de maquinarias instruidos

Denuncias por exceso de velocidad

Bitácora Aplican NOM Contratistas

Preventiva Informar vía señalización de restricciones para afectar lo menos posible a la fauna

Colocar señalización alusiva al cruce de fauna por los caminos, alusivos a la prohibición de cacería y/o colecta de fauna y al límite de velocidad

1, 2, 3 Permanente No. de señales colocadas

Señales adecuadas en los sitios adecuados

1. Plano geográfico con la

señalización

2.Informe y recorrido de supervisión

Aplica reglamento

SCT

Contratista Promovente

Page 105: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 105

Muerte de aves y murciélagos por colisión con aerogeneradores

Preventiva Marcar los álabes para hacerlos visibles al espectro visual de aves

Pintar los alabes de las turbinas en franjas de colores obscuros autorizados, para aumentar al máximo su visibilidad para las aves

2 Cuando

corresponda

No. de aerogeneradores con álabes pintados

No aplica Anexo fotográfico S/umbrales Contratista

Promovente

1.-Se recomienda que los álabes o palas se pinten, porque se ha

probado que ayudan a que las aves puedan ver los álabes al girar

(Hodos et al., 2001).

2.- Acatar lo dispuesto por la SCT en la NOM-015-SCT3-1995 (D.O.F., 01-09-1996), sobre señalamiento visual y luminoso de objetos, en lo referente a espacio aéreo navegable, los colores autorizados por SCT son Naranja o Rojo.

Reductiva Minimizar el efecto de la altura de los aerogeneradores

Las turbinas no serán más altas de 150 m, para obtener los beneficios de instalar maquinas de potencia mayor.

3 Permanente Para esta medida se solicita a la autoridad revisar en el Capítulo II del presente estudio, la información técnica de los aerogeneradores

Promovente

Preventiva Evitar colocar luces atrayentes para las aves

Utilizar luces blancas estroboscopias blancas y no de sodio, para evitar que atraigan aves e insectos así como ser visibles para especies de aves nocturnas como los búhos.

2 Permanente

No. de aerogeneradores con luces estroboscópicas

No aplica Reporte S/umbrales Promovente

Preventiva

Disuadir que las aves perchen

en o cerca de los

aerogeneradores

Instalar dispositivos antipercha

y disuadores, en los

aerogeneradores y líneas de

transmisión de la subestación

2, 3 Permanente No. de dispositivos

antiperchas No aplica Anexo fotográfico S/umbrales Promovente

Tabla VI.1. PEsAI condensado de las medidas de mitigación, reducción, corrección y compensación ambiental que deberán ser ejecutadas en el Parque Eólico Chinampas para mitigar posibles impactos significativos (Hoja 3 de 3)

Impacto probable Tipo Medida Acciones y actividades Etapa Frecuencia Indicador de

actuación

Indicador de

resultados

Medio de

verificación

Umbrales

máximos Responsable Observaciones

Muerte de aves y murciélagos por

colisión con aerogeneradores

(continuación)

Preventiva Reductiva Disuadir que las aves entren a cazar o consumir carroña en el parque

Mantener los alrededores (no más 4 metros alrededor del aerogenerador) de las bases de los aerogeneradores limpios (sin vegetación alta no más de un metro de altura) para evitar que sea refugio de presas de las aves rapaces.

3 Cuando

corresponda No. de eventos de mantenimiento

Área desprovistas de refugios

Reporte S/umbrales Promovente

Tapar con cal y posteriormente con una lona y retirar, cualquier cadáver de animales y aves colisionadas

3 Cuando

corresponda No. de eventos No aplica Reporte S/umbrales Promovente

Preventiva Compensatoria

Elaborar y ejecutar un Programa de Monitoreo de aves y murciélagos

Realizar estudios y monitoreos a largo plazo de aves migratorias y residentes y mamíferos voladores.

Paralelo a etapas 1, 2, 3

Cuando corresponda

No aplica No aplica Informes al

promovente y a la autoridad

No aplica Promovente y operador del

parque

Demanda de infraestructura y servicios por la introducción del proyecto.

Preventiva Gestionar los servicios y la infraestructura en la región

Identificar los potenciales proveedores de servicios e infraestructura necesaria para el proyecto en las comunidades cercanas.

Antes y en las etapas

1-3

Permanente No aplica No aplica No aplica No aplica Contratista Promovente

Se tiene atendido en el Capítulo II donde se identifica a los municipios de la región del Papaloapan (principalmente Alvarado, Tlacotalpan y Lerdo de Tejada) capaz de proveer lo necesario.

Page 106: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 106

VI.2.2. Medidas emitidas para impactos regulados o atendidos

En este apartado, se agrupan los impactos ambientales regulados o atendidos, sus

medidas de mitigación e indicaciones pertinentes para su cumplimiento. Es importante

mencionar que la existencia de sistemas de mitigación para uno o varios impactos

contenidos en el PEsAI y la estrategia a seguir para su cumplimiento, es enfocada a la

atención integral de las situaciones y consecuencias que ponen en riesgo el equilibrio

ecológico dentro del AE, del SA y del SE. En este sentido, los elementos de juicio que se

utilizaron para formular las medidas de mitigación de los impactos considerados como

regulados o atendidos, tratan de reducir este riesgo de ocurrencia. Como primer punto, se

consideraron todas las especificaciones de carácter legal enfocadas a mantener el

equilibrio ecológico y que están contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente, Reglamentos en Materia Ambiental y Normas Oficiales

Mexicanas. Algunos de los impactos ocasionados por el proyecto serán mitigados o

reducidos de manera importante si existe un apego estricto a la normatividad ambiental

vigente y se describirán más adelante. Los límites y umbrales permitidos, así como las

especificaciones y procedimientos para cumplir con ellos, están contenidos en dicha

normatividad, no es necesario profundizar más en el análisis de los impactos y en sus

medidas de mitigación correspondientes, aun así en la tabla del PEsAI son considerados

como medidas precautorias. No obstante, será necesario que el constructor aplique el

PEsAI para garantizar el cumplimiento formal de estos señalamientos (Tabla VI.2).

Page 107: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 107

Tabla VI.2. PEsAI condensado de las medidas de impactos aparentemente atendidos que se encuentran normados y que se explicitan para que el contratista y promovente tengan un mecanismo de vigilancia en el Parque Eólico Papaloapan

Impacto probable Tipo Medida Acciones y actividades Etapa Frecuencia Medio de

verificación Umbrales máximos Responsable Observaciones

Incremento de polvos provocados por

fuertes vientos en el área, por el tránsito

frecuente en vehículos en las terracerías,

por el transporte de materiales y por los

movimientos de tierra en las

excavaciones

Preventiva

Reductiva

Evitar y reducir la

generación de nubes de

polvo y por consiguiente

emisiones a la atmósfera

Restringir la velocidad de circulación entre 30 y

40 km/hr como máximo. 1, 2, 3 Permanente Bitácora Aplican NOM Contratistas

1. Este es un impacto muy difícil de mitigar a su

máxima expresión, ya que se ve incrementado

por la acción de fuertes vientos en el área, las

medidas emitidas ayudan a minimizarlos pero no

eliminarlo.

2. Para evitar apercibimientos por parte de la SSA

y la STPS revisar y aplicar la NOM-024-SSA1-

1993 que emite los LMP de emisiones de polvos.

3. El humedecimiento de los caminos para evitar

emisiones de polvos, solo se debe hacer en la

temporada de sequía y esta supeditada la

disponibilidad de agua.

Colocar señales restrictivas del límite de

velocidad. 1, 2 Permanente

1. Plano geográfico

2. Informe de letreros

3. Recorrido de

supervisión

Aplica reglamento SCT Contratistas ,

Promovente

Tapar con plásticos los camiones en el

transporte de materiales. 1, 2 Diario

1. Bitácora

2. Anexo fotográfico

Nubes densas de polvos

Contratistas

Humedecer los principales caminos y vías de

acceso, durante las horas de mayor tránsito

vehicular en el área del Proyecto y

especialmente los tramos cercanos a los

asentamientos humanos.

1, 2 Diario Anexo fotográfico Contratistas

Suministrar equipo de seguridad al personal. 1, 2, 3 Permanente Lista firmada entrega

recepción del equipo Aplican NOM Contratistas

Contaminación del aire por emisión de

gases de combustión: CO2, HC y PST;

por el uso de maquinaria y vehículos a

base de gasolina y diesel

Preventiva

Reductiva

Evitar y reducir al máximo

la posible la emisión de

gases contaminantes de

combustión por uso y

operación de maquinaria y

vehículos, que operen con

gasolina y diesel.

Elaborar y aplicar un Programa Preventivo de

Mantenimiento de maquinaria y vehículos.

1, 2, 3

Una vez Bitácora Aplican NOM Contratistas 1. Impacto considerado como atendido por

normatividad aplicable, medida precautoria.

2. Umbrales de las Normas: NOM-041-

SEMARNAT-2006 NOM-045-SEMARNAT-1996

NOM-050-SEMARNAT-1993

Realizar la verificación vehicular obligatoria de

las unidades que componen la plantilla

vehicular.

Semestral Certificado de verificación

(copia) Aplican NOM Contratistas

Incremento en los niveles de ruido por

uso de vehículos y maquinaria pesada y

operación de aerogeneradores

Preventiva

Disminuir el efecto de la

emisión de ruido por

vehículos automotores,

maquinaria pesada y la

operación de los

aerogeneradores.

Suministrar equipo de seguridad al personal,

principalmente protectores auditivos. 1, 2, 3 Permanente

Lista firmada entrega

recepción del equipo Aplican NOM

Contratistas

Promovente

Aplican lineamientos de la NOM-080-

SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994

Potencial riesgo de contaminación del

suelo por derrames accidentales de

residuos peligrosos y no peligrosos,

combustibles, químicos y solventes en

general.

Preventiva

Evitar que los derrames

accidentales puedan

contaminar el suelo

Realizar la carga de combustible y los cambios

de aceites y lubricantes, en sitios destinados

específicamente para ello, de preferencia fuera

del predio en talleres autorizados.

1, 2, 3 Permanente No aplica Aplica LGEEPA Contratistas

Promovente

Difundir entre el personal información acerca del

riesgo de derrames accidentales de combustibles,

grasas, aceites, entre otras sustancias peligrosas.

Aplica la LGEEPA. Las grasas, aceites, solventes

y cualquier residuo peligroso será manejada

conforme a lo estipulado en la normatividad. Se

deberá construir un almacén temporal para

Preventiva Minimizar los riesgos de

derrames accidentales de

combustibles, residuos

Almacenar los combustibles, los residuos y

químicos, bajo techo y contar con previsiones

para evitar la contaminación de suelo y agua,

1, 2, Permanente Almacén de combustible

con disposiciones de

Aplica LGPGIR Contratistas

Page 108: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 108

peligrosos y no peligrosos en caso de fuga o derrame. seguridad residuos peligrosos, en base en lo establecido en

el Reglamento de la LGPGIR, para almacenar los

residuos de manera temporal. En caso de que

ocurra un derrame accidental, deberá atenderse

de inmediato usando material absorbente para

evitar que se contamine mayor cantidad de suelo.

Aplica NOM-052-SEMARNAT-1993.

Preventiva

Identificar, manejar y

almacenar correctamente

los residuos peligrosos que

se generen, apegándose a

las normas vigentes

Las grasas, aceites, solventes y cualquier

residuo peligroso será manejada conforme a lo

estipulado en la normatividad aplicable.

1, 2, 3 Cuando

corresponda

No. de contenedores con

seguridad apropiada Aplica LGPGIR

Contratistas

Promovente

Page 109: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 109

Tabla VI.2. PEsAI condensado de las medidas de impactos aparentemente atendidos que se encuentran normados y que se explicitan para que el contratista y promovente tengan un mecanismo de vigilancia en el Parque Eólico Papaloapan

Impacto probable Tipo Medida Acciones y actividades Etapa Frecuencia Medio de

verificación Umbrales máximos Responsable Observaciones

Potencial contaminación por derrames o

fugas accidentales de residuos

domésticos y sanitarios generados por el

personal

Preventiva

Evitar que los derrames

accidentales puedan

contaminar el suelo

Los residuos sanitarios tendrán que ser captados

en letrinas móviles. 1, 2 Diaria Contrato de compañía Aplica LGPGIR Contratistas

Aplica para este impacto la Ley General para la

Prevención y Gestión integral de los Residuos y

su reglamento (LGPGIR). Las letrinas móviles

serán suministradas en renta por una empresa

capacitada para prestar este servicio,

asegurándose que cuente con la autorización

respectiva. Las aguas residuales deben ser

trasladadas por la compañía contratada a una

planta de tratamiento de aguas. Colocación diaria

de residuos en los contenedores para su

recolección y envío a sitio de disposición final

reuso o reciclado periódicamente.

Preventiva

Controlar los potenciales

derrames de residuos

domésticos

Colocarlos en contenedores con tapa, los cuales

se ubicarán en forma visible y estratégica en los

frentes de trabajo.

1, 2 Diaria Reporte Aplica LGPGIR Contratistas

Preventiva

Separación de residuos

para evitar potenciales

accidentes

Los residuos sólidos y líquidos que se generen

durante las etapas de preparación del sitio y

construcción se deberán separar para evitar la

mezcla de residuos peligrosos, con residuos de

manejo especial o con residuos sólidos urbanos

1, 2 Diaria Reporte Aplica LGPGIR Contratistas

Preventiva Evitar a acumulación de

basura en el área

Se prohíbe la instalación de basureros a cielo

abierto 1 Una vez Acuerdo firmado Tiradero a cielo abierto Promovente

Especies con estatus NOM-059-

SEMARNAT-2010 Preventiva

Se deberán realizar

acciones de capacitación

y educación ambiental,

dirigidos al personal

sobre la preservación de

la biodiversidad en el

sitio. Se elaborará un

reglamento donde se

prohíba la extracción y/o

colecta de flora y la

captura y/o caza de

fauna. Se instalarán

señalamientos sobre el

comportamiento que

deberá tener el personal

respecto de la

conservación de la

biodiversidad.

Realización de pláticas y talleres de educación

ambiental para explicar a los trabajadores la

importancia de preservar la biodiversidad.

Entrega del reglamento para la preservación de la

biodiversidad a los trabajadores del proyecto.

Colocación de señalizaciones.

Dar aviso a las autoridades correspondientes en

caso de encontrar alguna especie que pudiera

estar en peligro.

1-3 Permanente

Registro de asistencias a

los talleres y firma de

recibido del reglamento

sobre la preservación de

la biodiversidad.

Revisión de las

señalizaciones para

verificar que sean las

adecuadas en los sitios

apropiados.

Fotografías y bitácora de

individuos encontrados

dentro del área del

proyecto

Aplican NOM Contratistas

Promovente

1. Se propone asignar áreas para la protección de

especies (donde la vegetación esté mejor

conservada), delimitar dichas áreas y restringir el

acceso a las mismas.

2. Llevar a cabo un Rescate y/o reubicación de

individuos cerca o dentro del sitio del proyecto

hacia zonas seguras.

Page 110: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 110

VI.3. Medidas específicas propuestas para el cambio de uso de suelo

Como ya se ha venido mencionado a lo largo de esta MIA-P, la preparación del sitio para

el desarrollo del proyecto del parque eólico representa un cambio de uso de suelo forestal

por infraestructura y equipamiento. Sin embargo, el área neta de vegetación forestal

afectada corresponde a menos del 0.61%, mientras que al área total de vegetación no

forestal es de sólo 1.65% y otras áreas sin vegetación aparente representan el 0.04%;

dejando el resto de la superficie del terreno en su condición natural y libre de

perturbación.

Por otra parte, la operación del parque eólico representará un beneficio en la economía de

los propietarios de los predios afectados, pues recibirán una cuota mensual fija como

indemnización del cambio de uso de suelo y estarán protegidos con un contrato legal de

arrendamiento. Ya que este impacto es benéfico, no se proponen medidas de mitigación

al respecto.

a) Medidas aplicables para la prevención y mitigación de los impactos

ambientales derivados del cambio de uso de suelo.

Algunas medidas aplicables para la mitigación y compensación de los impactos

ambientales derivados del cambio de uso de suelo del proyecto son:

1. Se deberán compensar las superficies forestales perdidas debido al cambio de uso

del suelo, con acciones de restauración de suelos y reforestaciones en otras

áreas.

2. La reforestación se llevará a cabo en los sitios seleccionados más adecuados

acorde con la ecología de la zona y con el Programa de Reforestación que para

esto se realiza.

Page 111: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 111

3. La reforestación y revegetación que se llevarán a cabo deberá realizarse con

especies nativas en una superficie al menos igual a la superficie forestal afectada

por la obra, dando preferencia a los sitios afectados y se seleccionará de

preferencia el sitio dentro del proyecto más adecuado para completar el total de

superficie a revegetar.

4. En las zonas con vegetación natural no se perturbará más de lo que sea

inevitable. Las zonas que queden desprovistas de vegetación y por consiguiente

con suelo expuesto deberán ser cubiertas con una capa de materia orgánica,

misma que se generará por la vegetación removida en otras actividades para la

construcción del parque (de acuerdo a lo establecido dentro del PEsAI). La capa

de materia orgánica protegerá al suelo de procesos de erosión, permitirá la

recuperación del suelo, y el eventual restablecimiento de vegetación.

Por otra parte, es importante tener en consideración que una de las principales medidas

emitidas es la ejecución del Programa de Conservación y Restauración de Suelos para

las áreas de vegetación afectadas (tal como lo establece el PEsAI); para lo anterior es

recomendable que el responsable establezca un canal de comunicación, gestión y

colaboración con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para llevar a cabo esta

medida de la mejor manera posible. En la elaboración y ejecución del programa, se deben

considerar los siguientes criterios y actividades específicas para la conservación de los

suelos:

1. Realizar las labores de despalme posteriores a las de desmonte tan pronto como

sea posible.

2. Tan pronto se termine la instalación del aerogenerador se rellenará el espacio

denudado de suelo de despalme y se incorporará la capa protectora de materia

vegetativa de desmonte. Se debe dejar al suelo expuesto el menor tiempo posible.

3. Se evitará llevar a cabo estas actividades en los meses de mayor intensidad eólica

y/o pluvial, practicándose con mayor rigor las medidas de mitigación si es

inevitable trabajar en esta temporada.

Page 112: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 112

4. El grueso mínimo de suelo a colocar en los procesos de restitución y restauración

no debe ser menor a los 10 cm para asegurar una buena revegetación.

5. Para el almacenamiento del tipo de suelo más delicado, el suelo orgánico, los

montículos o trincheras de tierra no deberán sobrepasar 1 metro de altura. Para el

resto de los suelos, siempre que sea posible, los montículos no sobrepasarán los

2.5 m de altura.

6. No se compactarán los montículos de almacenamiento temporal de material para

restauración y se protegerá de la erosión al suelo restaurado, dentro de las

posibilidades que permita el terreno mismo.

7. Si se llegaran a presentar procesos de erosión severos, deberán implementarse

medidas emergentes de restauración más intensas, como reincorporación de

suelo, cobertura de materia orgánica, cultivo de pastos para protección a la capa

superficial, etc.

8. Se deberá incorporar abonos orgánicos para mantener o incrementar la fertilidad

original del suelo, una vez terminada la construcción y realizada la

descompactación de las plataformas de maniobra. Cuanto mejor sea la calidad de

la tierra disponible para la restauración, menor será el costo de la fertilización y de

la preparación del mismo para la restauración. Por lo que se buscará utilizar

únicamente la tierra de mejor calidad de la zona.

9. En los linderos de los caminos no se admitirán materiales de relleno que se

encuentren contaminados o con basura y desperdicios (e.g. escombros, residuos

sólidos municipales y peligrosos).

10. Se buscará mantener las pendientes naturales del suelo en la zona de

restauración.

b) Vegetación que deberá respetarse o establecerse para proteger las tierras

frágiles.

Por el tipo de obras a desarrollar y la propia topografía del sitio, no se tiene previsto que

sea necesaria la aplicación de medidas adicionales de protección de tierras frágiles.

Page 113: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 113

c) Considerar el establecimiento como área de conservación de un mínimo del

20% de la superficie total cubierta por la vegetación original presente, la cual

podrá ser distribuida en franjas y parches de vegetación.

Se ha estimado que la superficie total cubierta por vegetación y otras área sin vegetación

aparente que serán afectadas por las distintas obras y componentes del proyecto es de

aproximadamente 5.455 ha, lo cual representa el 2.3% de la superficie total del predio; el

97.7% restante permanecerá con su vegetación original presente en el sitio del proyecto,

por lo que se cumple muy ampliamente con este criterio.

VI.4. Medidas específicas propuestas para evitar colisiones de aves y murciélagos

Para hacer factible que la generación de electricidad por medio de energía eólica se lleve

a cabo en la zona en estudio con un impacto poco significativo sobre las aves y los

murciélagos, es necesario seguir la suma de varios factores, los cuales se resumen a

continuación:

a) Considerar los factores de mitigación natural.

b) Realizar los estudios técnicos adecuados.

c) La adecuada selección de áreas y sitios específicos para la instalación de los

aerogeneradores.

d) La adecuada selección de alturas de instalación y diámetro de rotores.

e) Las medidas técnicas propuestas para la minimización de las colisiones de

avifauna y murciélagos con los aerogeneradores.

f) Métodos y tecnologías propuestas para mitigar colisiones de avifauna y

quirópteros con aerogeneradores.

Page 114: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 114

a) Factores que mitigan de manera natural el riesgo de colisión de aves y

murciélagos residentes y migratorios en zonas agrícolas, ganaderas,

pecuarias o eriales.3

Debido a que en la zona donde se pretende implementar el Parque Eólico Papaloapan

se encontraron factores que pueden mitigar, de manera natural, el riesgo de colisión de

aves y murciélagos migratorios y residentes, así como a que el área donde se pretende

instalar los aerogeneradores se localiza en una zona con un uso de suelo

predominantemente ganadero o pecuario, se quiere hacer evidente que la generación

eoloeléctrica en dicha zona implica menor riesgo que en otras con un uso de suelo

diferente.

NOTA: Es importante mencionar que para algunas especies específicas de aves puede

ser factible que estos factores no apliquen y se tengan que utilizar en conjunto otras

medidas de mitigación propuestas más adelante en este mismo capítulo, pero de manera

general se presenta la siguiente información:

Para las aves migratorias:

Dos terceras partes de las aves se desplazan durante la noche y vuelan tan

alto que es difícil percibirlas a simple vista:

Lo anterior indica que para cerca de dos terceras partes de las aves que migran no existe

la posibilidad de colisión con los aerogeneradores debido a su considerable altura de

vuelo.

3 Basado en Gómez, R.L.M. Foster, R. Rodríguez, G. M. Martínez, R. Recolección y análisis de estudios realizados a nivel mundial

en torno al impacto que tienen sobre la avifauna, las actividades de construcción y operación de instalaciones eoloeléctricas

Preparado para: El proyecto Plan de Acción para Eliminar Barreras para el Desarrollo de la Generación Eoloeléctrica en México.

Cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) por medio Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) y fungiendo como Agencia Ejecutora el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).

Page 115: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 115

La altura a la que se mueven las aves migratorias es generalmente entre 100

y 1,500 o hasta el extremo de los 10,000 m:

Lo anterior sugiere que en terrenos agrícolas, ganaderos y eriales, ubicados sobre rutas

de aves migratorias se pueden mitigar considerablemente las posibilidades de colisiones

aviares cuidando la altura de los aerogeneradores que se instalen, así como sus

diámetros, en función con las características particulares de los grupos de aves

registrados en la zona de influencia del proyecto.

Las aves que migran establecen direcciones muy precisas, los tiempos de

partida y llegada de las poblaciones migratorias varían unos cuantos días del

un año a otro.

Lo anterior indica que las rutas de aves migratorias se pueden establecer con cierta

precisión y que por lo tanto, es posible identificar aquellos predios específicos en los que

pudiera haber mayor riesgo.

En el capítulo IV.2.2.Aspectos Bióticos, inciso B) Fauna, apartado 2) avifauna se

describen algunas de las rutas migratorias detectadas para la zona en estudio.

Asimismo, dado que las fechas de transito de las aves migratorias varían solamente unos

cuantos días de un año a otro, también es posible incrementar las medidas de vigilancia

en el período crítico y, de ser necesario, tomar las medidas operativas que mitiguen las

colisiones aviares con los aerogeneradores ya instalados.

Para aves residentes:

Page 116: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 116

La mayoría de los estudios desarrollados para estimar las colisiones de aves

con aerogeneradores demuestran que éstos ocasionan un efecto

despreciable de fatalidades sobre las colonias de aves residentes. Dichos

estudios demuestran que las fatalidades de aves alcanzan un valor promedio

de 2 a 5 por año por aerogenerador y que en algunos de los sitios estudiados

no se ha encontrado fatalidad alguna.

Lo antes mencionado nos indica que se ha encontrado un bajo impacto sobre las aves

residentes, ya que en las zonas ganaderas, agrícolas y eriales, existe poca vegetación,

por lo tanto el hábitat de las aves residentes fue desplazado de estas áreas.

Típicamente las alturas de vuelo de las aves residentes son relativamente

bajas y van de 4 a 52 metros de altura sobre el terreno.

En el capítulo II, Descripción del proyecto se detallan los aspectos técnicos que tendrán

los molinos de cada aerogenerador, esto aunado con la información del capítulo

IV.2.2.Aspectos Bióticos, inciso B) Fauna, apartado 2) avifauna en donde se describen

algunas de las características especificas de las especies de avifauna.

Para murciélagos:

Como en el caso de la avifauna existen factores que pueden mitigar de manera natural el

riesgo de colisión de murciélagos, en zonas agrícolas, ganaderas y eriales; con el

propósito de hacer evidente que la generación eoloeléctrica en la zona donde se pretende

establecer el Proyecto Eólico Papaloapan implica menor riesgo ambiental que en

algunas otras actividades, aunque en este caso la información disponible no es tan

abundante como en el caso de las aves.

Page 117: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 117

Actualmente se están desarrollando diferentes estudios para entender el fenómeno de las

muertes de los quirópteros, entre las hipótesis que existen se encuentra la creencia de

que los murciélagos migratorios se encuentran en mayor riesgo que los residentes, debido

a que durante el proceso de migración de alguna forma no utilizan su sistema de

ecolocación, básicamente por dos razones: la primera es que no hacen uso de este

sistema porque no requieren alimento y por lo tanto no necesitan detectar insectos; la otra

razón argumentada es que apagan este sistema como un método de ahorro energético,

durante los largos y demandantes vuelos de migración.

Otro argumento habla de las teorías descritas por Cryan, P.M. Barclay, R.M.R. en el

documento Causes of bat fatalities at wind turbines: Hypotheses and predictions. Journal

of mammalogy, 90(6):1330–1340, 2009 siguieren que el girar de las aspas causa una

descompresión en el aire circundante, provocando que sus pulmones se dilaten

súbitamente, haciendo reventar sus vasos sanguíneos: un fenómeno conocido como

barotrauma, padecido por los buceadores que suben demasiado rápido a la superficie.

NOTA: Es importante mencionar que para algunas especies específicas de quirópteros

puede ser factible que estos factores no apliquen y se tengan que utilizar en conjunto

otras medidas de mitigación propuestas más adelante en este mismo capítulo, pero de

manera general se presenta la siguiente información:

La mayoría de las fatalidades de murciélagos ocurrieron en el periodo de

finales del verano y principios de otoño, con un pico durante el mes de

agosto, lo cual coincide con los periodos de migración.

Aunque los hábitos y rutas migratorias para murciélagos en México, aún no se encuentran

bien definidos, como en el caso de la avifauna, en forma general es posible identificar

aquellos sitios específicos, dentro de zonas agrícolas, ganaderas y eriales, donde pueda

Page 118: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 118

existir mayor riesgo y contar con información para minimizarlos. Asimismo una vez que se

conozcan los periodos específicos de migración será posible incrementar las medidas de

vigilancia en el período crítico y al igual que la situación de protección de aves migratorias

se pueden tomar medidas en la operación de las centrales eoloeléctricas, que mitiguen

las posibles colisiones de los murciélagos en tránsito.

b) Realizar los estudios técnicos adecuados

Se elaboraron los estudios técnicos que nos permitieron conocer las características

particulares del área en estudio, estos incluyen información y análisis de los factores

abióticos (clima geología y geomorfología, suelo, hidrología) y bióticos (vegetación, fauna,

paisaje) de la zona, los cuales se describen en el capítulo IV. Caracterización y análisis

del sistema ambiental, IV.2.1. Aspectos abióticos y IV.2.2. Aspectos bióticos dentro la MIA

del proyecto.

c) La adecuada selección de áreas y sitios específicos para la instalación de los

aerogeneradores.

El lugar donde se pretende la instalación del Parque Eólico Papaloapan pasó por un

estricto proceso de selección del sitio así como por análisis técnicos detallados que

señalan la ubicación de las torres en los lugares más aptos.

d) La adecuada selección de alturas de instalación y diámetro de rotores.

Las especificaciones técnicas para la selección de los molinos se describe en el capítulo II

Descripción del Proyecto ubicado dentro de la MIA del Proyecto, las cuales cumplen con

los estándares internacionales más estrictos.

e) Las medidas técnicas propuestas para la minimización de las colisiones de

avifauna y murciélagos con los aerogeneradores.

Page 119: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 119

Distanciamiento de aerogeneradores: Otra de las consideraciones mencionadas en la

literatura analizada, es la relacionada con el distanciamiento que debe de existir entre los

aerogeneradores para no bloquear el libre tránsito de las aves entre estos. Una

recomendación hecha para el adecuado distanciamiento y distribución de los

aerogeneradores, con el propósito de evitar formar una barrera para el vuelo de las aves y

en su caso de murciélagos es de 200 metros en el sentido paralelo a la dirección de los

vientos. No obstante, los aerogeneradores que se usan en nuevas centrales

eoloeléctricas (como es el caso de México) tienen diámetros mayores que 50 metros

(para el proyecto Parque Eólico Papaloapan se pretende la instalación de

aerogeneradores Vestas con una potencia de 850 kw y un diámetro de 52 metros), por lo

que para evitar efectos de estela, se recomienda colocar estos a una distancia mínima de

5 diámetros en áreas con vientos no unidireccionales y con una distancia mínima de 10

diámetros en áreas con vientos unidireccionales. Así la distancia mínima en sitios con

vientos no unidireccionales seria de 250 metros, mientras que en áreas con vientos

unidireccionales seria de 500 metros, como mínimo.

Aerogenerador Distancia aprox.

en metros

1-2 446.36

2-3 343.64

3-4 429.43

4-5 420.24

5-6 405.76

6-7 1,217.21

7-8 470.09

8-9 600

9-10 278.69

10-11 414.89

Page 120: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 120

11-12 289.60

12-13 300

Tabla VI.3. Distancias entre aerogeneradores

f) Métodos y tecnologías propuestas para mitigar colisiones de avifauna y

quirópteros con aerogeneradores

Métodos visuales:

Patrones de pintado: Se han llevado estudios los cuales han analizado en laboratorio la

óptica fisiológica y la psicofísica animal, así como la electrofisiología de la retina de

algunas aves para entender las posibles causas de colisiones de la avifauna. Las

colisiones de aves con aerogeneradores de movimiento aparentemente lento, parecen

paradójicas tomando en cuenta la excelente visión que la mayoría posee, y tratándose

especialmente de aves rapaces. Sin embargo, el análisis óptico indicó que a medida que

el ojo se acerca a los álabes girando del aerogenerador, la imagen retiniana del álabe

(que es la información que se transmite al cerebro animal) aumenta de velocidad hasta

que el movimiento es tan rápido que la retina no puede continuar con el seguimiento de la

imagen, por lo que dicha imagen pierde definición y se hace transparente al cerebro. Por

consiguiente, el ave interpreta que no existe ningún obstáculo e intuye que es un área

segura de vuelo. Este fenómeno también es percibido por el ser humano y es conocido

como falta de definición de movimiento.

La solución para disminuir dicho efecto es maximizar el tiempo entre estímulos sucesivos

de la misma región de la retina. Cualquier tipo de patrón aplicado en los álabes que no

tome esto en cuenta será de poca efectividad. Para llevar a cabo esto, los diseños son

tales que no repiten el mismo patrón en cada álabe. De esta forma, los estímulos que

cualquier región retiniana recibe por segundo son reducidos por un factor de 3 y por lo

tanto el tiempo entre cada estímulo se triplica.

Page 121: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 121

Los autores de este estudio diseñaron diversos patrones de pintura sobre los álabes de

los aerogeneradores con objeto de que la retina pueda determinar la presencia de un

objeto. Estos patrones incluyen franjas alternas en los álabes o un álabe totalmente

pintado de negro, como los mostrados en la siguiente figura. Varios de estos patrones

aumentaron efectivamente la visibilidad de los álabes girando. Sin embargo, sobre cierta

velocidad también perdieron su visibilidad y se volvieron parcialmente invisibles para las

aves a cierta distancia. Con la información generada, los autores pudieron determinar las

distancias a las cuales los aerogeneradores pintados con dichos patrones pierden su

visibilidad. Contrario a lo que se podía pensar, los rotores de mayor diámetro, girando

más lento, pierden su visibilidad a una distancia de 50 metros, mientras que los

aerogeneradores más pequeños girando a velocidades mayores, la pierden a tan solo 20

metros de distancia.

Figura VI.1. Dos patrones de pintado propuestos para álabes de aerogeneradores

Cabe mencionar que para dar cumplimiento a la Normatividad vigente en México, es

necesario acatar los dispuesto por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

en la NOM-015-SCT3-1995 (D. O. F., 01-09-1996), sobre señalamiento visual y luminoso

Page 122: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 122

de objetos, en lo referente a espacio aéreo navegable, los colores autorizados por SCT

son Naranja o Rojo.

Dispositivos y métodos sonoros en los aerogeneradores:

Una de las posibles soluciones propuestas para disminuir las posibles colisiones aviares

es el uso de dispositivos sonoros que adviertan a las aves sobre la presencia de los

aerogeneradores. El documento Avian Hearing and the Avoidance of Wind Turbines

(Dooling, 2002) describe la medida de audición de las aves, los efectos del ruido en la

audición, y la relación entre ésta y los niveles de ruidos generales alrededor de los

aerogeneradores.

De acuerdo con el documento, existen diversas versiones relacionadas con la capacidad

auditiva de las aves; por ejemplo, se dice que las aves tienen mejor capacidad auditiva en

alta frecuencia que los seres humanos u otros mamíferos; o que su capacidad es

altamente aguda, aunque estas presunciones no han sido comprobadas como

verdaderas. La capacidad auditiva se define como el sonido más suave que se puede oír

a diversas frecuencias; pero se ha encontrado que en general, las aves tienen menor

capacidad que muchos mamíferos, incluyendo a los seres humanos (Dooling, 2002).

El documento determina que las aves tienen mejor capacidad auditiva en el rango de 1 a

5 kHz. Los equipos o métodos sonoros propuestos para alertar a las aves de la presencia

de los aerogeneradores por lo regular no son eficaces, debido a que las aves se

acostumbran a ellos y eventualmente tienden a ignorarlos. Los dispositivos que pretenden

hacer uso de frecuencias no audibles para el ser humano también son ineficaces, puesto

que el rango de frecuencia auditiva es más estrecho para las aves que para los seres

humanos. La literatura indica que en condiciones ventosas las aves no puedan oír el ruido

de los álabes de los aerogeneradores, hecho que el ser humano sí hace. En términos

prácticos, el se humano con una capacidad auditiva normal puede oír probablemente el

ruido de un aerogenerador, a una distancia dos veces mayor que lo que lo haría un ave.

Page 123: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 123

También se especifica que, en algunas ocasiones ciertos defectos de fabricación

presentes en los álabes de los aerogeneradores tienden a generar un sonido.

Dependiendo del nivel de este sonido y del nivel del ruido del viento mismo, se especula

que este sonido podría ayudar a las aves a detectar la presencia del aerogenerador.

Debido a que el ruido mismo generado por estos defectos y el ruido del viento están

ambos en un rango de frecuencias bajas de 1 a 2 kHz, entonces se había propuesto

añadir una señal acústica en la región de mejor capacidad auditiva de las aves (rango de

2 a 4 kHz), lo que no incrementaría de forma significativa el nivel de ruido total emitido por

el aerogenerador, aunque dicho sonido sí sería de ayuda para advertir a las aves de la

presencia de los aerogeneradores.

Sin embargo, es posible que las aves no sean capaces de detectar visualmente la turbina

debido al efecto de falta de definición de movimiento, por lo que en ocasiones ya se

habrían aproximado al aerogenerador, especialmente bajo fuertes condiciones de viento,

antes de que sean capaces de escucharlo y poder evadirlo con éxito. Por lo tanto, de

acuerdo a los autores de dicho documento, se ha concluido que la hipótesis que el ruido

de los aerogeneradores es una opción que puede disminuir las fatalidades de aves, aún

no se encuentra totalmente comprobada.

Por lo anterior, se puede decir que de acuerdo a los estudios hasta ahora realizados, el

uso de dispositivos sonoros o de métodos visuales aún no ha demostrado ser una medida

efectiva de mitigación de colisiones de aves con aerogeneradores. Sin embargo, tampoco

se puede descartar que nuevas versiones o técnicas puedan ser efectivas, por lo que el

seguimiento detallado de futuros esfuerzos en este sentido es muy importante.

Métodos Generales:

Page 124: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 124

La viabilidad de este proyecto se basa, en una parte primordial, en la ubicación de los

aerogeneradores, así como la implementación de programas de conservación de la fauna,

la cual incluye actividades en todas las etapas del proyecto. (Preparación, construcción y

operación).

Se anexa la propuesta de programa de protección de la fauna para el Proyecto Eólico

Papaloapan, en la que entre sus objetivos considera la realización de monitoreos a largo

plazo, esto para comprobar que los sitios donde se realizaran las instalaciones, no

afectarán directamente el tránsito de aves migratorias, endémicas y residentes, tanto a las

especies diurnas como nocturnas, incluyendo a los mamíferos voladores.

También se pueden implementar técnicas para ahuyentar a las aves y mamíferos

voladores de los aerogeneradores:

Detección temprana de grupos de aves y con esto se procede a detener las

turbinas.

La otra es la detección temprana de grupos de aves y mamíferos, procediendo a

ahuyentar a los mismos grupos de la zona de aerogeneradores.

Estas técnicas se implementarán en caso de que durante el seguimiento que se llevara a

cabo en la propuesta de programa de protección de la fauna se detectara que en la zona

del establecimiento del proyecto se presentan grandes migraciones, o grandes

concentraciones de aves o mamíferos.

Otras medidas adicionales para la minimización del posible impacto generado por la

colisión de aves y murciélagos con los aerogeneradores son:

Page 125: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. VI - 125

1. Evitar el uso de luminarias de sodio en las inmediaciones del parque, ya que está

demostrado que son un gran atrayente de aves nocturnas.

2. Realizar paradas técnicas temporales (paros selectivos) en periodos de riesgo

para las aves (e. g. en temporada de migración).

3. Ejecutar de manera periódica los monitoreos respectivos de aves y murciélagos,

en temporadas de migración durante la fase de operación del parque con el fin de

evaluar el comportamiento de la avifauna, de manera simultánea determinar la

probable presencia de especies bajo status de protección según organismos

nacionales e internacionales (e. g. NOM-059-SEMARNAT-2010, CITES, UICN) y

que puedan encontrase en riesgo recolisión con los aerogeneradores para tomar

medidas adicionales en caso necesario.

4. Instalar dispositivos anti-percha y disuadores dentro del parque y la(s) línea(s) de

transmisión y conducción de las subestaciones cuando el diseño de la

infraestructura permita su instalación.

5. Realizar dentro de los monitoreos, la búsqueda de nidos de especies listadas en la

NOM-059-SEMARNAT-2010 que por su comportamiento tengan riesgo alto de

colisión.

6. Colocar luces estroboscopias blancas para evitar que atraigan aves e insectos así

como ser visibles para especies de aves nocturnas.

7. Se deberá llevar una bitácora con frecuencia por lo menos mensual de aves

colisionadas y su registro fotográfico.

VI.8. Impactos residuales

Sin duda alguna, como se hace mención en la Guía correspondiente (SEMARNAT, 2002),

aun con la implementación del PEsAI, se espera que algunos impactos no puedan ser

eliminados en su totalidad y como consecuencia se deberán asumir como el costo

ambiental que implica un proyecto de esta naturaleza, de manera que se buscará en todo

momento minimizar a la máxima capacidad posible los impactos aquí señalados con las

medidas presentadas en el PEsAI. En la Tabla VI.5 se despliegan los impactos residuales

describiendo sus características principales.

Page 126: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 126

Tabla VI.5. Impactos residuales probables que se pueden presentar con la ejecución del proyecto Parque Eólico Papaloapan

Elementos Indicador (clave) Etapa Naturaleza Descripción Extensión Duración

Aire Gases de combustión 1-3 -

Se generarán gases contaminantes, producto de la

combustión interna de los vehículos de carga y de

personal; sin embargo, estos se verán diluidos, dada las

condiciones de vientos de la zona.

Los gases contaminantes se verán diluidos alrededor de

los límites del polígono del proyecto en función de los

vientos por lo que es difícil estimar su extensión.

Permanente

Suelo y geología Erosión y compactación 1, 2 - Pérdida de suelo durante las actividades de desmonte y

excavaciones

Delimitado al polígono del proyecto, particularmente en los

frentes de desmonte Permanente

Paisaje Aspectos estéticos en la

incidencia visual 1 - 3 +

Modificación de las incidencia visual actual en la línea

del horizonte Radio de 5 – 10 km a partir de los aerogeneradores

Permanente mientras los aerogeneradores no

sean desmantelados

Flora y vegetación Pérdida de cubierta

vegetal 1 - Disminución en superficie y cobertura vegetal

Delimitado al polígono del proyecto, particularmente en los

frentes de desmonte Permanente

Fauna

Especies con estatus

(NOM-059) 1 -

Posible muerte de vertebrados por el efecto del

desmonte al disminuir su hábitat en general

Delimitación de la poligonal del proyecto y la extensión del

camino Permanente

Pérdida de individuos

(aves, mamíferos,

anfibios y reptiles)

1 – 2 -

Muerte potencial de vertebrados por el efecto

atropellamiento, aplastamiento por maquinaria y por

presencia de personal

Delimitación de la poligonal del proyecto Permanente

Muerte de aves y

murciélagos por colisión 3 -

Muerte de aves y murciélagos por colisión con

aerogeneradores

Delimitación de la poligonal del proyecto, principalmente

donde se localizarán los aerogeneradores

Permanente mientras los aerogeneradores no

sean desmantelados

Economía y finanzas

Generación de empleo

(temporal y permanente) 1 – 3 +

Mitigación al efecto de emigración por la generación de

empleos.

Se delimita a localidades de donde será contratada el

personal y adquirido los materiales e insumos Temporal en las etapas 1 y 2, Etapa 3

Economía local y

regional (incremento) 1 – 3 +

Reactivación de la economía regional y local, por la

derrama económica indirecta que se generará en la

región: venta de alimentos, alojamiento, transporte del

personal, parque, esparcimiento

Se delimita a las localidades de donde será contratada la

mano de obra y adquirido los materiales e insumos,

probablemente exceda la SE

Temporal en las etapas 1 y 2, Etapa 3

Actividades recreativas y

turísticas 3 +

Probable incremento en la visitación turística y

desarrollo local por comercialización de servicios

menores

Toda la región del Papaloapan y el Estado de Veracruz y

se convierte en un impacto acumulado muy positivo Hasta la Etapa 3

Productivo Cambio de uso de suelo 1-3 -

Existirá un cambio de uso de suelo forestal a

equipamiento / infraestructura por remoción de

vegetación durante la etapa de preparación del sitio

Delimitado a las superficies donde existirán desmontes de

vegetación forestal para el establecimiento de los distintos

componentes del proyecto (caminos, bases, zanjas, etc.)

Permanente

Nota: ± Impacto ambivalente, - Impacto negativo, + Impacto positivo

Page 127: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 127

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario actual con tendencias de cambio

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, es el instrumento rector que establece las

políticas y acciones públicas del Gobierno del Estado, así como líneas estratégicas de

actuación que permitan un desarrollo equilibrado, integral y sustentable. Con su

actualización se asegura su vigencia con la finalidad de orientar y dar sustento a las

acciones de gobierno, de acuerdo a las particularidades de cada una de las regiones en

que se divide el estado. De manera vinculada, como parte fundamental del Plan Nacional

de Desarrollo, es necesaria la diversificación energética en el país, teniendo esta región

del Papalopan, un lugar privilegiado para el desarrollo de la energía eólica.

Las políticas y estrategias de desarrollo fueron organizadas en función de las necesidades

y propuestas ciudadanas, en torno a cuatro grandes directrices que en lo sucesivo se

denominarán ejes estratégicos: 1) Empleo y Crecimiento, 2) Desarrollo Social, 3) Respeto

y Justicia, y 4) Buen Gobierno. Vale la pena apuntar que el tema del medio ambiente

quedó integrado en el eje de Desarrollo Social.

Teniendo en cuenta este escenario de desarrollo para la Región del Papaloapan y en

particular para la Zona de Influencia Socioeconómica, el proyecto de generación de

energía eólica Papaloapan, sería una buena forma de coadyuvar con el desarrollo, el

aumento del empleo y ayudar a un incremento de la economía de la región.

En el ámbito local, se considera que unos de los impactos más significativos que el

proyecto puede traer consigo, es el impacto a las aves y murciélagos. Por lo anterior, son

de gran importancia las medidas de mitigación y recomendaciones propuestas en el

Capítulo VI, que permitan atenuar las posibles afectaciones de este fenómeno, así como

el resto de los impactos resultantes por la implantación del proyecto, que en su mayoría

no son altamente significativos. La introducción del Parque Eólico apoyará a no deteriorar

las zonas ya afectadas de forma antropológica y a conservar las áreas alrededor de los

sitios de ocupación del proyecto una vez terminado, por lo que en este sentido, el Parque

Eólico Papaloapan apoyará al cuidado del SA.

Page 128: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 128

A continuación, se describen algunos de los posibles pronósticos para cada Elemento

Ambiental: Agua (superficial y subterránea), Aire (atmósfera), Suelo y geología, Paisaje,

Flora y vegetación, Fauna, Población y vivienda, Economía y finanzas, y, Recreativo y

cultural y cambio de uso de suelo.

1. Agua (superficial y subterránea)

No se producirán cambios perceptibles e importantes en cuerpos de agua ya que

el parque no interrumpe ni obstruye escorrentías por estar ubicado en la parte

superior de dunas costeras, con lo que se garantizará que durante la época de

lluvias la formación intermitente de arroyos pueda crearse y drenar de forma

natural. Además es importante mencionar que las instalaciones eléctricas estarán

diseñadas para ser inundables, en el muy improbable caso de que esto sucediera.

Alteración a los mantos freáticos. La disminución en permeabilidad del sustrato, no

será una afectación relevante debido a que la ocupación de las áreas

permanentes por el proyecto es de sólo el 2.3% y el resto de las áreas que no

serán ocupadas, tienen una posibilidad alta de recargar y conformar acuíferos.

2. Aire (Atmósfera)

Cambios climáticos a nivel regional o local. Considerando las dimensiones de

superficie a ocupar por el proyecto, no se generarán cambios en el clima si no por

el contrario el proyecto ayudará a la reducción de emisiones atmosféricas al evitar

la utilización de combustibles fósiles para la generación de energía.

Calidad del aire. Este elemento seguirá prácticamente igual, pues el movimiento

de vehículos ya en la operación será mínimo. Con la ayuda de la implementación

de medidas de mitigación, los atributos del aire se verán afectados en el menor

grado posible en comparación de cómo se ubicaban previo al inicio del proyecto.

3. Suelo y geología

Page 129: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 129

Modificaciones a la geología como consecuencia de la posible erosión, deslaves,

consecuencia de las modificaciones realizadas en el sitio. Las excavaciones que

se realizarán en el sitio no alterarán significativamente la geomorfología original

del sitio, ya que no existirán cortes tales que representen erosión o deslaves.

Relieve. Las excavaciones que se requerirán en el emplazamiento del parque no

abarcarán más allá de las áreas necesarias, además para el caso de los caminos,

éstos se diseñarán de tal manera que no sobresalgan del relieve natural.

Cambios en textura, estructura, porosidad, color, pH, materia orgánica, etc. Como

resultado de las excavaciones, se generará una mezcla de compuestos

edafológicos, para posteriormente mezclarse estos con el material empleado para

rellenar y dar nivel al terreno en las áreas requeridas. Lo anterior podría traer

consigo algunos cambios en la composición del suelo como son la eliminación de

la capa vegetal y disminución en materia orgánica, disminución en la porosidad,

modificaciones en textura, etc, no obstante estos cambios no alteran de forma

drástica y perceptible las funciones del sistema.

4. Paisaje

Aunque el impacto inicial en el paisaje con la instalación del parque podría

tomarse como ambivalente, esta apreciación puede ser subjetiva tomando en

cuenta que el proyecto tendrá unas características únicas entre la tecnología y las

condiciones naturales que prevalecen. Además, las modificaciones al paisaje

natural, pueden ser aprovechadas de forma recreativa y turística.

5. Flora y vegetación

Características de la vegetación resultante. Habrán modificaciones a la estructura,

principalmente en las zonas con vegetación forestal donde permanentemente se

harán desmontes. La vegetación ubicada en el terreno de estudio previamente al

proyecto será eliminada en determinados sitios, no obstante la magnitud de este

impacto no es crítica, ya que en la mayor parte del emplazamiento predomina el

pastizal inducido y todos los tipos de vegetación ya se encuentran perturbados por

Page 130: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 130

actividades antropogénicas. El proyecto no contempla la eliminación total de la

vegetación, sino que se plantea como un proyecto sustentable de baja ocupación

por los aerogeneradores y demás componentes del proyecto, permitiendo así que

se conserve en su inmensa mayoría, la vocación y uso actual de suelo.

Además es importante mencionar que las áreas de selva mediana mejor

conservadas, serán respetadas lo más posible y servirán como un área de

amortiguamiento para el desarrollo de la fauna silvestre, pues cuentan con las

mejores condiciones para su preservación.

6. Fauna

Efectos sobre la diversidad de vertebrados terrestres. En la zona donde se

desarrolla el proyecto existe una importante variedad de fauna (dada su cercanía

al Sistema Lagunar de Alvarado), por lo que es de esperarse que en las etapas

tempranas del proyecto ésta se vea desplazada de su hábitat. En este sentido,

existen algunas especies con estatus de protección ambiental, aunque la

afectación permanente a sus hábitats no se dará con el proyecto. Se detectaron y

se tienen contemplados diversos impactos en este rubro, por lo que es importante

mencionar que el promovente asegurará en conjunto con los contratistas, que se

lleven a cabo las medidas pertinentes para prevenir, mitigar y tener la precaución

de minimizar los impactos sobre la fauna según las medidas de mitigación y

prevención del capítulo VI de la presente Manifestación de Impacto Ambiental,

además del Programa de Protección de Fauna que para este efecto se presenta.

Riesgo de colisiones de aves y murciélagos y su mitigación. El impacto probable

más significativo, es la posible colisión de aves y murciélagos con los

aerogeneradores; esto resulta significativo porque como ya se analizó en los

capítulos III y IV de la presente MIA, la zona de estudio es un área con un

considerable número de las aves y quirópteros, por lo que deberán hacerse

estudios y monitoreos durante todas las etapas del proyecto, que permitan

conocer con mayor grado de seguridad sus posibles afectaciones, de manera que

se asegure la posibilidad de minimizar y mitigar al máximo el riesgo de colisión de

estos grupos de fauna voladora con los aerogeneradores. Además, deberán

Page 131: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 131

implementarse todas las medidas adicionales de prevención y mitigación

propuestas en el capítulo VI de la presente MIA (e.g. pintado de los alabes, etc.),

que ayudarán a mitigar los posibles efectos sobre las aves, ocasionados por la

construcción y operación del parque.

7. Población y vivienda; Economía y finanzas

Cambios en los servicios. Se estima que los servicios con que se cuenta en la

región serán suficientes para el desarrollo de la obra referente a surtir materiales

necesarios y servicios requeridos por el desarrollo del parque.

Cambios en la situación laboral. Con la apertura de fuentes de empleo permanente

y temporal para las etapas de construcción y operación del parque, se estimularán

cambios en la situación laboral de la región, ya que se buscará proveer la mano de

obra necesaria de las zonas cercanas al área de proyecto, como las comunidades

de Alvarado, Tlacotalpan y Lerdo de Tejada, entre otras.

Tipo de economía de la región o localidad. La economía se verá beneficiada a

nivel regional, gracias al ingreso económico proporcionado a los trabajadores y el

gasto que generarán las actividades asociadas con la requisición de bienes y

servicios. Además el ingreso económico que representa para los propietarios de

los predios el pago de derechos de usufructo, contribuirá de manera importante a

la economía local y a la mejora de la calidad de vida en corto y largo plazo, siendo

un ingreso adicional importante y complementario a las actividades económicas

actuales.

Calidad de vida. Ya que el proyecto implica la generación de fuentes renovables

para la generación de energía eléctrica, se tendrá una mejora sustancial en la

calidad de vida a nivel general, así como de los habitantes de poblaciones

cercanas ya que se ayudará a incrementar las posibilidades de trabajo directo e

indirecto.

8. Recreativo y cultural

Page 132: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 132

En este aspecto no se esperan impactos negativos mayores con respecto al

paisaje vinculado con las reacciones adversas de la sociedad, ya que actualmente

existe una torre anemométrica en el área de estudio y una serie de líneas áreas de

alta tensión y no se ha notado el impacto ni la inconformidad de la sociedad.

En términos generales, al ser el estado de Veracruz deficitario en generación de

energía eléctrica en relación a su consumo, el parque tendría impactos positivos

en cultura tecnológica, al ser un importante proyecto de generación de energía en

el estado, usando como recurso renovable el viento, a favor de la sustentabilidad.

Asimismo, es posible pronosticar que en cuanto el parque inicie operaciones, este

pudiera tener una afluencia turística que ya se ha mencionado desde el Capítulo

V; con lo que la economía local vería una importante oportunidad de desarrollo.

9. Cambio de uso de suelo

La preparación del sitio para el desarrollo del parque eólico provocará en ciertas

áreas un cambio de uso de suelo forestal por infraestructura y equipamiento.

El área neta de vegetación forestal afectada corresponde a una superficie de

1.441 ha (de un total de 238 ha con las que cuenta el parque), lo que representa el

0.61% del total de los polígonos del proyecto.

Si bien para la instalación del Parque Eólico Chinampas es necesario realizar el

trámite de cambio de uso de suelo antes mencionado, es importante señalar que

la vocación en sí del polígono que compone el proyecto no se cambiará por el

establecimiento del mismo.

Es importante señalar que derivado del cambio de uso del suelo actual, se

implementarán acciones y programas de protección de flora y fauna silvestre, así

como una serie de actividades que conlleven a la recuperación y conservación del

suelo y a la reforestación del área.

Page 133: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 133

VII.3 Conclusiones

Sin duda, la construcción y operación del Parque Eólico Papaloapan, traería

beneficios económicos y oportunidades de crecimiento en la región del

Papaloapan, principalmente a los municipios de Alvarado, Tlacotalpan y Lerdo de

Tejada, Veracruz. A continuación se mencionan los aspectos más relevantes

resultantes de la evaluación de impacto ambiental para el proyecto del Parque

Eólico Papalopan.

La mayor parte de los efectos que puede ocasionar el proyecto al medio ambiente se han

identificado para las etapas de preparación del sitio y la construcción del Parque Eólico

Papaloapan (con excepción de la colisión de aves y murciélagos con los

aerogeneradores); durante estas etapas son relativamente pocos los trabajos de

desmonte y movimientos de tierra, aunque se incrementará de manera temporal la

emisión de contaminantes atmosféricos en el área y se tendrá una generación de residuos

tanto sólidos como peligrosos atípica en la zona. Sin embargo, este incremento no es muy

relevante y por lo tanto, ninguno de estos impactos ha sido catalogado como muy

significativo e irreparable, por lo que se aplicarán las medidas de mitigación propuestas

para asegurar que no se provoque un desequilibrio ecológico en el área de estudio.

De los impactos más relevantes identificados, sin duda alguna es la posible afectación a

las aves y quirópteros, los cuales podrían colisionar eventualmente con los

aerogeneradores (con los álabes, rotores o las torres troncónicas), especialmente durante

tormentas o condiciones de poca visibilidad. Sin embargo, estudios y monitoreos

realizados indican que en la mayoría de los parques eólicos las colisiones no son

numerosas y no impactan significativamente a las poblaciones de fauna, e indican una

baja probabilidad de colisión de las aves y los quirópteros. Además, se tiene conocimiento

que el impacto general de los aerogeneradores sobre las aves es relativamente bajo en

comparación con otras estructuras humanas, como pueden ser los edificios, ventanas y

torres de radiocomunicación y telefónicas, de hecho en la torre anemométrica existente en

la zona de estudio no se han visto colisiones de aves. También se sabe que la colisión de

los vertebrados voladores depende de otros factores más que de la capacidad de las

Page 134: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 134

especies de evadir los obstáculos, tales factores, en muchos casos tienen que ver con los

diseños de los parques eólicos, el arreglo y la disposición de los aerogeneradores, altura,

velocidad del rotor, densidad de torres, topografía, entre otros. Bajo esta perspectiva, es

importante mencionar que el promovente ha buscado implementar tecnologías de gran

tamaño que afecten de menor manera; el tener aerogeneradores de tamaño grande hará

que exista una mayor separación entre los aerogeneradores, lo cual genera corredores

más espaciados para las aves y con lo cual se intenta reducir el riesgo de colisión, es por

esto importante tener estos puntos de comparación entre diseño de centrales en

operación y el presente proyecto.

No obstante lo anterior, se hace énfasis en la realización de estudios y monitoreos de

aves y murciélagos a largo plazo y de manera paralela a todas las etapas del proyecto,

para tener información con mayor precisión respecto a los posibles impactos por la

implantación del mismo, así como determinar la mejor manera de mitigar o revertir tales

efectos para que el costo ambiental del proyecto sobre las aves y murciélagos sea

aceptable y el mínimo posible.

La cobertura vegetal del área de estudio, principalmente corresponde a pastizales

inducidos, selva mediana subperennifolia y vegetación o matorral de dunas costeras, los

cuales presentan ya un impacto antropogénico, debido a la ganadería intensiva que se

desarrolla en la región, por lo que se rebasa en gran medida la capacidad de carga

natural de los terrenos, lo cual indica un grado ya existente de perturbación. Así, con

respecto a las afectaciones a la vegetación, se puede decir que el proyecto no propenderá

impactos de mayor envergadura de los que ya existen e inclusive puede parar parte de

esta tendencia al proteger y respetar al máximo las zonas con manchones de vegetación

mejor conservados y/o en recuperación.

Por otro lado, en cuanto al aspecto social, la construcción y operación del parque ofrece

un gran beneficio al medio ambiente colaborando con la disminución de emisiones a la

atmósfera, por consistir en un proyecto de energía renovable, esto aunando al posible

incremento de turismo local que se logra al generar el cambio del paisaje e introducir una

forma de generación de energía novedosa en la región. Sin duda, las localidades

cercanas al proyecto se verán beneficiadas, debido a que la demanda de mano de obra y

a las oportunidades turísticas ya mencionadas, además de los ingresos adicionales y

Page 135: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 135

complementarios a su forma actual de vida, lo que tendrá un efecto muy positivo en la

región en generaciones actuales y venideras.

Los aerogeneradores en operación generan ruido, sin embargo como se vio en los

capítulos anteriores, los efectos para la población serán nulos y dentro de los límites

máximos permisibles que indica la NOM, pues los aerogeneradores estarán a una

distancia considerable de centros poblacionales. Además, el nivel de sonido que producen

ha sido reducido considerablemente en los diseños de aerogeneradores modernos,

mismos que se emplearán en el Parque Eólico Papaloapan.

En general se prevé un crecimiento en la región. Durante la etapa de operación del

parque eólico, se estará generando energía eléctrica mediante el aprovechamiento de una

fuente de energía renovable, a través del esquema de autoabastecimiento, lo que permite

a los socios de la empresa satisfacer sus consumos de electricidad requeridos en sus

procesos, mediante una energía limpia. Evitando de esta manera que se generen

emisiones equivalentes al combustible necesario para generar la misma cantidad de

electricidad mediante centrales generadoras convencionales.

El compromiso primordial del promovente es mitigar en conjunto con las autoridades y

todos los involucrados, los efectos posibles. Con firme convicción, se puede asegurar que

la ejecución correcta de cada una de las medidas de mitigación y recomendaciones,

emitidas en el Capítulo VI del presente estudio, actuarán de forma directa, ordenada y en

muchos casos funcionaran sinérgicamente sobre efectos para los que no fueron emitidas.

Se puede decir que el proyecto no propenderá afectaciones a la vegetación por el efecto

del cambio de uso del suelo de mayor envergadura; si bien es cierto que las actividades

de desmonte afectarán parte de la vegetación (forestal y no forestal) del sistema

ambiental, esta no será mayor al 2.26% de la superficie arrendada para la instalación del

parque, por lo que es un proyecto de baja ocupación, e inclusive puede proteger las zonas

mejor conservadas y en recuperación de vegetación. La idea del funcionamiento del

parque, es utilizar únicamente la superficie estrictamente necesaria para la instalación de

los componentes del proyecto, dejando el resto de la superficie del terreno en su

condición natural y libre de mayor perturbación.

Page 136: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resumenes/2012/30VE2012... · II.2) muestra que el rango de vientos más comunes para

Cap. I - 136

La MIA del Parque Eólico Papaloapan, arroja como resultado que las acciones

probablemente más impactantes sean la presencia de los aerogeneradores para las aves

y quirópteros, de menor manera el desmonte y la circulación de maquinaria y vehículos en

la etapa de construcción, más no en la operación (ver Capítulo V). En un primer

acercamiento a la detonación del proyecto, se puede aseverar que la inserción de la obra

en la matriz paisajística provocará cambios poco relevantes ya que el SA posee

características de alta resistencia al cambio.

A pesar de que el análisis llevado a cabo en este estudio, muestra que existe la

probabilidad de infringir impactos al SA y al AE en su matriz de relaciones funcionales

ecosistémicas, cabe señalar que estos deberán ser mitigados y evitados al máximo para

no romper con las relaciones causales de los componentes ambientales. Al respecto, se

considera que las medidas emitidas en el Capítulo VI serán suficientes para minimizar el

efecto del desmonte, como la restricción de las áreas de afectación a solo los sitios

autorizados, la reforestación y las acciones de conservación y restauración de suelo.

También se realizarán recorridos de supervisión, se disminuirá la velocidad de circulación

para evitar atropellamiento de fauna y se aplicarán todas las recomendaciones emitidas

para disminuir el posible efecto de muerte por colisiones con los aerogeneradores, lo cual

será de gran ayuda en la disminución de las afectaciones.

En resumen, se espera que la construcción y operación del Parque Eólico Papaloapan, en

conjunto con su correcta atención con el PEsAI y las recomendaciones del estudio,

permitan la oportuna toma de decisiones para reducir y minimizar los impactos

ambientales esperados. En conclusión, las centrales eólicas son proyectos de energías

alternativas, que no producen emisiones a la atmósfera, no requieren del suministro de

agua, combustibles, ni otros insumos y en este caso no modifican la vocación del suelo,

características que los sitúan favorablemente con respecto a otras formas de generación

de energía eléctrica. Finalmente, podemos indicar que el desarrollo del Parque Eólico

Papaloapan, apoyará el desarrollo de energía renovables dentro del país, mediante su

operación se estarán eliminando toneladas equivalentes de dióxido de carbono hacia la

atmósfera, ayudará la diversificación de la matriz energética, con miras a un proyecto

sustentable y responsable medioambientalmente.