maestrÍa en educaciÓn mÉdica programas de...

46
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE LOS CURSOS Y MÓDULOS

Upload: vothuy

Post on 05-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA

PROGRAMAS DE LOS

CURSOS Y MÓDULOS

Page 2: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

CURSO INTRODUCTORIO: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

Objetivo

Caracterizar la universidad como sistema de formación cultural en su relación con la sociedad en el marco de la revolución científico-técnica (RCT), el régimen socioeconómico y las condiciones especificas operantes en el país, territorio y comunidad; a partir de la determinación de los problemas a resolver y del nivel de integración docente-asistencial-investigativa y de combinación del estudio con el trabajo condicionados por la práctica social, que permita establecer las vías, métodos y medidas que garanticen el uso racional de los recursos disponibles, la elevación de la calidad en la formación profesional y un mayor aporte al desarrollo social.

Temas

1. La universidad y su vinculación con la sociedad, desde la perspectiva de la salud. 2. El sistema de formación de recursos humanos en salud. 3. Tendencias de la educación superior y de la educación médica contemporánea. 4. Globalización y neoliberalismo. Su impacto en los sistemas de salud y de

educación médica. 5. Los procesos de conocer y aprender en las ciencias de la salud.

Contenidos

La relación de la universidad con la práctica social. La vinculación de la universidad con la organización social. El carácter humanista de la educación y de la ciencia. Los problemas actuales en el proceso universitario. La universidad como proceso de formación cultural. La relación sociedad -ciencia - educación. El impacto de la RCT, el régimen socioeconómico y las condiciones especificas operantes. El paradigma actual y deseado de la educación superior.

La educación médica en Cuba. El principio de la vinculación del estudio con el trabajo y de la universidad con la vida. La integración de la docencia, la producción y los servicios y de la investigación en el sistema de salud. La dimensión académica de la práctica profesional. El profesional de perfil amplio. El continuo entre el pregrado y el posgrado.

Tendencias de la educación superior. Desafíos a la educación superior en un mundo en constante cambio. Pertinencia y calidad de la educación superior. Enfoque ético y epistemológico. Retos, desafíos y tendencias de la Educación Médica. Los dilemas de la educación médica superior. Las características de la educación en las diferentes formaciones económico-sociales.

La salud y sus determinantes. La globalización como fenómeno objetivo y su expresión en lo económico, lo social y lo cultural: su impacto en la salud y educación. Educación, práctica médica y necesidades sociales. La formación de recursos humanos de calidad

2

Page 3: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

como encargo social. Los sistemas de producción, de servicios y de educación superior. La universalización de la enseñanza. El ingreso y el egreso. La dirección del proceso universitario. La autonomía universitaria y la libertad de cátedra.

Los procesos de conocer y aprender en las ciencias de la salud: Fundamentos epistemológicos y éticos de las ciencias y la educación médica. La educación en el trabajo y su expresión académica. El método científico en la práctica médica. Bases del proceso investigativo educacional y social. La investigación como eje metodológico integrador de las maestrías. Los métodos de enseñar y aprender en el ámbito de la salud. Papel del profesor y del estudiante. El sistema de valores: caracterización de los actores y de los escenarios formativos y de atención médica.

Coordinador:

Profesores participantes: Dr.C. Eugenio Radamés Borroto Cruz

MSc. Dr. José B. Jardines Méndez Dr.C. Ramón Syr Salas Perea MSc. Dr. José A. Fernández Sacasas Dr.C. Tomás Reinoso Medrano

Bibliografía:

• 39ª Asamblea Médica Mundial. Adopción de la Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica. Madrid, octubre 1997.

• 48ª Asamblea Mundial de la Salud. Reorientación de la enseñanza y del ejercicio de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995.

• Abascal A. Pertinencia de la Educación Superior Cubana. Conferencia Regional Sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana, 1996.

• Álvarez de Zayas C. Metodología de la Investigación Científica. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba,1995.

• Álvarez de Zayas CM. La Escuela en la Vida. Imprenta a Universitaria, Sucre, 1994.

• Arocena R. Alternativas de la Educación Superior ante los Escenarios Posibles de la Región. Conferencia Regional Sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana, 1996.

• Arteaga Herrera JJ, Chávez Lazo E. Integración docente-asistencial-investigativa (IDAI). Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(2):184-95.

• Arteaga Herrera JJ. Metodología de la Investigación. Conferencia, 2000 (mimeo). • Bacallao J et al. Metodología de la Investigación Educacional y Social. Material

de estudio de la Maestría de Educación Médica, Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, La Habana, 1999.

3

Page 4: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Blumenthal D. Calidad en atención de salud ¿qué significa? Primera parte. The New England Journal of Medicine. 1996,335(12):891-94.

• Blumenthal D. Calidad en atención de salud ¿qué significa? Segunda parte. The New England Journal of Medicine, 1996;335(12):966-70.

• Boelen C, Heck JE. Definiendo y midiendo la capacidad e las Facultades de Medicina de rendir cuentas ante la sociedad. WHO/HRH/95.7. OMS, Ginebra, 1997.

• Boelen C, Heck JE. Una matriz para la capacidad de rendir cuentas. WHO/ HRH/95.7. OMS, Ginebra, 1997.

• Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. Atención primaria de salud. Medicina Familiar y educación médica. Cap 2. pp 65-130. Biblioteca de Medicina Volumen XXXIV Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 1999.

• Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión cubana. En: Memorias XVII Conferencia ALAFEM, La Paz: Biblioteca de Medicina T 43, pp 29-41, 1998.

• Byrne N, Rozental M. Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de orientación para la educación médica en América Latina. Educación Médica y Salud. 28(1), 1994.

• Canales F de, Martínez o ET AL. Estudios Diagnósticos en el Proceso de Planificación de Recursos Humanos: Experiencia Centroamericana. Educación Medica y Salud, 21(4), 1987.

• Conferencia Mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de Bogotá. Bogotá, octubre 1995.

• Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica Declaración de Edimburgo. Edimburgo, 1988.

• Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica Recomendaciones para la acción. Edimburgo, 1993.

• Conferencia Mundial sobre la educación superior. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción UNESCO, París 5-9 de octubre de 1998.

• Crespo M. Las Transformaciones de la Universidad en cara al Siglo XXI. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana, 1996.

• Cumbre Mundial de Educación Médica. Recomendaciones, Edimburgo, 1993. • Delors J ET AL. La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Ediciones UNESCO, 1996.

• Fernández Sacasas JA. Aspectos éticos de la Educación Médica. Apuntes para una discusión de grupo. Tarija, 2001.

• Fernández Sacasas JA. El método clínico y el método científico en: Enseñanza de la Clínica (Capítulo V). Biblioteca de Medicina, UMSA, La Paz, 2000.

• Fernández Sacasas JA. Educación Médica Superior: Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, La Habana, 1999.

• Ferreira JR. Educación, práctica médica y necesidades sociales. Una nueva visión de calidad. Conferencia inaugural del Encuentro Continental de Educación

4

Page 5: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

Médica –ALAFEM/FEPAFEM, Punta del Este, Uruguay, 10-14 octubre de 1994. Serie Desarrollo de Recursos Humanos No. 102. Washington DC, 1995. pp 9-18.

• Gibbons M. Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. 1998. • González Maura V. La educación de valores en el currículo universitario. Un

enfoque psicopedagógico para su estudio. Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(1):74-82.

• Gottifredi JC. La pertinencia de la educación superior. En: Yarzábal E (ed). La transformación universitaria en vísperas del tercer milenio. Memorias del Simposio AUGM / SM / UDUAL CRESALC / UNESCO, Montevideo, junio 1996. Centro Regional para la educación superior en América Latina y el Caribe. Serie Políticas y Estrategias (6), CRESALC / UNESCO, Caracas, 1996, pp 13-16.

• Guerra de Macedo C. La Universidad y la Salud para todos en el Año 2000. Educación Medica y Salud, 25(4), 1991.

• Gutiérrez A. Nacimiento de las universidades. En: La Universidad desde el Renacimiento hasta el Siglo XIX. En Reflexiones Universitarias. Universidad: Historia e Investigación. Publicaciones Universidad Central, Bogotá 1986, pp. 65-92.

• I Reunión de Ministros de Salud de Iberoamérica. Documentos de Trabajo. Efectos de la globalización en las reformas del sector salud. La Habana, octubre 18 y 19, 1999.

• I Reunión de Ministros de Salud de Iberoamérica. Documentos de Trabajo. Declaración Final. La Habana, octubre 18 y 19, 1999.

• Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(2):109-27.

• Organización Mundial de la Salud. Médicos para la salud. Estrategia mundial de la OMS para reformar enseñanza de la medicina y la práctica médica en pro de a salud para todos. Documento WHO/HRH/96.1 Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1996.

• Jardines JB. Reorientación, Reforma o Cambios solo con Voluntad, Decisión y Acciones. Encuentro Mundial de Educación Medica, Bogotá, 1995.

• Jardines Méndez JB, Aneiros-Riba R, Salas-Perea RS. Cuba: recursos humanos en la atención primaria en salud y su estrategia de desarrollo Educ Méd Salud 1993;27(2):145-159 .

• Jardines Méndez JB. Integración de la Universidad en la Reforma en Salud. XVII Conferencia de Facultades y Escuelas de Medicina de América Latina. La Paz, Bolivia, 12-14 de Agosto de 1998.

• Maestría en Ciencias de la Educación. Globalización, neoliberalismo y educación. Material bibliográfico la Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana, 1999.

• McGinn NF. El impacto de la globalización en los sistemas educativos nacionales Perspectivas, Vol. XXVII, no 1, marzo 1997, pp. 41-57.

• Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico Año 2000. http://www.sld.cu/anuario/anu00/recursos.html

• Muñoz O, Garduño J, Treviño N. Humanismo y Ciencia Medica, una Falsa Dicotomía. Revista Medica del Instituto Mexicano de Seguridad Social 33(1), 1995.

5

Page 6: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Organización Panamericana e la Salud. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación médica. Documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de Educación Médica, Edimburgo, Escocia, agosto de 1993. Educ Med Salud 1994;28(1):125-138.

• Organización Panamericana e la Salud. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación médica. Educ Med Salud 1994;2881):7-19.

• Ponce A. Historia de la Educación. En: Educación y lucha de clases. • Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional avances y desafíos .

Educ Med Sup 2000;13(1):41-50. • Salas Perea RS. La educación en el trabajo. En: Educación en Salud:

Competencia y desempeño profesionales. Capítulo 3. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 1999 51-59.

• Salas Perea RS. Los principios didácticos. En: Educación en salud: competencia y desempeño profesionales. Capítulo 4. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 1999:60-70.

• Torres Márquez MK. La responsabilidad social de la universidad (primera parte). Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe La Habana, noviembre 1996.

• Torres Márquez MK. La responsabilidad social de la universidad (segunda parte). Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe La Habana, noviembre 1996.

• Tristá Pérez B. El enfoque de paradigmas en las instituciones de educación superior (IES). Revista Cubana de Educación Superior 1998(2):3-19.

• Tunnermann B. Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 1996.

• UNESCO. Documento de Política para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior.

• Vela Valdés J. Educación superior: inversión para el futuro. Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(2):171-83.

6

Page 7: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

MÓDULO DISEÑO CURRICULAR

Objetivo: Interpretar y aplicar las teorías y modelos contemporáneos de diseño curricular empleados en la elaboración y perfeccionamiento de los proyectos y los procesos curriculares, así como en la evaluación de su calidad y sus resultados.

Temas

1. El currículo y las bases teórico metodológicas de su diseño. Los modelos curriculares.

2. El macrocurrículo: Fundamentación y sus componentes. El Perfil Profesional y sus componentes. El diseño curricular de Ciencias Médicas en Cuba.

3. Estrategias del tránsito del macrocurrículo al microcurrículo. 4. Estructuración del Plan de Estudios en unidades curriculares. Alternativas de

organización. 5. Operacionalización del proceso de diseño curricular. 6. La evaluación curricular.

Contenidos

El currículo: su conceptualización y evolución histórica. Teorías y modelos curriculares contemporáneos. El diseño curricular como disciplina científica: objetivos y variantes. Fundamentos teóricos metodológicos del diseño curricular: El diseño curricular como disciplina científica, sus funciones y estrategias. Estrategia del diseño curricular y sus componentes.

Componentes del macrocurrículo. Sus componentes. El proyecto curricular y su documentación. La fundamentación del proyecto curricular. El modelo o perfil del egresado y su delimitación. Los problemas investigativos en el nivel macrocurricular. El diseño curricular en salud, sus etapas y principios.

El tránsito del macrocurrículo al microcurrículo: variantes estratégicas. Operacionali-zación del diseño del proceso curricular y su concreción a nivel de centro de educación médica y de colectivo de la asignatura. El Plan de Estudio, los mapas curriculares y su estructuración en unidades curriculares. Elaboración de fichas de problemas de salud. Los programas analíticos o pensum. Diseño de unidades curriculares: alternativas y estructuras.

La evaluación curricular: su objeto, variantes, procedimientos y técnicas. Los problemas investigativos a nivel microcurricular y de la evaluación curricular. El perfeccionamiento curricular.

Coordinador: Dr.C. Eugenio Radamés Borroto Cruz

7

Page 8: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

Profesores participantes:

MSc. Dr. José Fernández Sacasas Dr.C. Ramón Syr Salas Perea MSc. Dr. Pedro Díaz Rojas Dr.C. Agustín Vicedo Tomey MSc. Dra. Marta Pernas Gómez Dra.C. América Pérez Sánchez MSc. Dra. Elia Rosa Lemus Lago

Bibliografía

• Addine Fernández F. et al. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latino-americano y Caribeño / ACO Capacitación Científica, 2000.

• Álvarez de Zayas RM. Hacia un Curriculum Integral y Contextualizado. Ed. Academia, La Habana. 1997.

• Álvarez de Zayas RM. La Pedagogía como ciencia. ISPEJV, La Habana, 1996. • American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives Project.

Report 2. Contemporary issues in Medicine. Medical informatics and population health. 2000. Disponible en URL http://ww.aamc.org

• American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives Project. Report 1. Learning objectives for medical education. Guidelines for Medical Schools. 2000. Disponible en URL http://ww.aamc.org

• American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives Project. Report 3.Contemporary issues in Medicine. Communication in Medicine. 2000. Disponible en URL http://ww.aamc.org

• Andrade J. El proceso de diseño del plan de estudios. Organización Panamericana de la Salud, Washington.

• Añorga MJ. Currículo y diseño curricular. En: Aproximaciones metodológicas al diseño curricular. ISPEJV. La Habana. 1997.

• Araujo R, Borroto R. El Abordaje de la Determinación del Proceso Salud Enfermedad. Ciencia ERGO SUM, 3(2), 1996.

• Arnaz JA. El diseño curricular en la educación superior. Universidad Juárez, México, 1998.

• Astin, A y Panos R. La evaluación de Programas Educativos. México, EDIT UNAM, 1983.

• Bloom SW. The Medical School as a Social Organization: The Sources of Resistance to Change. Med Educ 23, 1989.

• Borroto Cruz R, Aneiros-Riba R. La educación médica en los albores del tercer milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica.

• Borroto R, Aneiros-Riba R. La Comunicación Humana y la Calidad de la Actuación Profesional en la Practica Clínica. Ponencia Presentada en el Coloquio la Clínica a las puertas del Siglo XXI, La Habana, 1996.

• Bridge, E. Pedagogía Médica. Washington, Publicación Científica No 122, Organización Panamericana de la Salud, 1965.

8

Page 9: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Byrne N y Rozental M. Tendencias Actuales de la Educación Medica y Propuesta de Orientación para la Educación Médica en América Latina. Educ Med Salud, 28(2), 1994.

• Cascante C y Rozada JM. Proyectos Curriculares y Formación en el Trabajo. Cuadernos de Pedagogía 168, Madrid, 1989.

• Chiu V, Reyes M et Al. La Formación de personal de enfermería y técnicos de la salud. Educación Médica y Salud, 27 (2), 19.

• Colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Capítulo 7. Ibagué, Colombia, 1996

• Coll C y Sol I. Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía 168, Madrid, 1989.

• Coll C. diseño curricular base y proyectos curriculares. Cuadernos de pedagogia168, Madrid, 1989.

• Companioni F, Ilizástigui F y Becerra M. Nueva Estrategia Curricular en la formación del estomatólogo general. Educación médica y salud, 27 (2), 1993.

• Díaz Barriga F, Lule González ML, Pacheco Pinzón D, Saad Dayán E, Rojas Dummond S. Metodología de diseño cunicular para la educación superior. Editorial Trillas, México, 1993.

• Donabedian, A. La calidad de la atención médica. México, Edit La prensa medica nacional, 1984.

• Douglas Pedroso R. Principios generales para la determinación del sistema de contenidos de los planes de estudio de las ciencias de la salud. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 1999.

• Ebert RH y Glinzberg E. The Reform of Medical Education. Health Affairs Supplement 1988.

• Fernández Sacasas JA. Educación médica superior: realidades y perspectivas a las puertas del nuevo milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 1999.

• Flor Santalla A de la. Fundamentos del diseño cunicular y currículo. Centro de estudios de didáctica de la educación superior. Universidad de Pinar del Río, 1998.

• Galli A y Castro C. Curriculum y Programación Educacional. OPS/OMS. Programa de formación docente pedagógica. Curso de aprendizaje y evaluación, 1992.

• González Pacheco O (ed). El planeamiento curricular en la enseñanza superior. El planeamiento curricular en la enseñanza superior. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, 1995

• GordonT. MET. Maestros eficaz y técnicamente preparados. México, ED. Diana, 1988.

• Harden RM, Sowden S y dunn WR. Some educational strategies in Curriculum development: the spices model. Medical education, 18, 1984.

• Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. Formación del médico general básico en Cuba. Educ Med Salud 1991;25(2):189-205.

• Ilizástigui F y Douglas R. La formación del medico general básico en Cuba. Educación medica y salud, 27 (2), 1993.

9

Page 10: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Ilizástigui F. La educación médica superior y las necesidades de salud de la población. II Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud, La Habana, 1990.

• Ilizástigui F. Las bases teórico metodológicas del actual plan de estudios de medicina para la formación del médico general básico. La Habana, MIMEO, 1994.

• Jaramillo Guzmán J. Lo que debemos saber sobre el sistema modular. Revista Didáctica No. 23, 1994. Universidad Iberoamericana, México.

• Jardines JB. Cuba: El Reto de la atención primaria y la eficiencia en salud. Encuentro Continental de Educación Medica, Punta del Este, 1994.

• Kaufman, R. Planificación de sistemas educativos. México: Edit. Trillas, 1978. • Mavston RD y Jones ED (EDS) Medical Education in Transition, Princeton: The

Robert-Wood Johnston Foundation, 1992. • Naranjo P. Del juramento hipocrático a la ética de la salud pública. Educ Med

Salud, 28 (1), 1994. • OPS. La enseñanza de la salud publica en el pregrado de las profesiones de

salud: estudio de situación y tendencias. (MIMEO, S/F). • OPS. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación

medica. Documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de Educación Medica, Edimburgo, 1993.

• Pirrantoni CR y Machado MH. Profesiones de salud: Una formación cuestionada. Educ Med Salud 28(2) 1994.

• Pillet, J. Planeación de recursos humanos para la salud: Consideraciones metodológicas. Educación medica y salud, 5(2), 1971.

• Popham JW. Decisiones en materia de planes de estudio. En el maestro y la enseñanza escolar. Buenos Aires: Ed Paidos, 1972.

• Ruiz JM. Teoría del Currículo: diseño y desarrollo curricular. Editorial Universitas SA, Madrid, 1996.

• Sacristán JG. Proyectos curriculares, ¿Posibilidad al alcance de los profesores? Cuadernos de pedagogía, 172, Madrid, 1989.

• Sacristán JG. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Ediciones Anaya, 1985.

• Salas Perea RS. Evaluación curricular. En: Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea, Cap 14. Biblioteca de Medicina. Volumen XXIV. UMSA, La Paz, 1998.

• Schraiber LB. El reto de la educación médica frente a los nuevos paradigmas económicos y tecnológicos. Educ Med y Salud, 28(1), 1994.

• Silverio Gómez M, García Otero J. Compendio curso de diseño, desarrollo y evaluación curricular. Maestría en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica “Enrique J. Varona”. Folleto. ACO-Capacitación, Belo Horizonte, 2000.

• Silverio Gómez M. Bases y fundamentos curriculares. Su interacción (sf). • Taba, H. Elaboración del currículo. 2A ED. Buenos Aires: Edit. Troquel, 1976. • Tauber AI. The two faces of medical education: Flexner and Osler revisited. The

Royal Soc of Med, 85, 1992. • Thorndike, R y E. Hagen. Test y técnicas de medición en psicología y educación.

México: Edit. Trillas, 1970.

10

Page 11: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Torres J. El curriculum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Cuadernos de pedagogía 172, Madrid, 1989.

• Tyler, R. Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Edit Troquel, 1970. • Unam. Marco institucional de docencia. Gaceta UNAM, 22 de febrero de 1988. • Vázquez D y Viniegra L. La capacidad de crítica de los estudiantes de medicina

ante el quehacer médico. Educ Med salud, 28(2), 1994. • Venturelli J. Educación Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. Serie

PALTEX, Salud y Sociedad 2000 No 5, Organización Panamericana de la Salud, Washington 1997

• Vicedo Tomey A. Diseño curricular en ciencias básicas biomédicas. En: Aneiros-Riba R y Vicedo A (eds). Las ciencias básicas en la educación médica superior. Madrid: Editorial Síntesis, 2001. ISBN 84-7738-884-9.

• Zabala A. Diseño y desarrollo curricular. • Zabala A. El enfoque globalizador. Cuadernos de pedagogía 168, Madrid, 1989.

11

Page 12: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

MÓDULO PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Objetivo

Dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) para la formación y superación de los profesionales, con un enfoque sistémico sobre la base de los fundamentos teóricos y metodológicos de la pedagogía y la psicología en correspondencia con la estrategia de diseño y desarrollo curricular moderna, las teorías de aprendizaje, las tendencias más actuales de la educación superior.

Temas

1. Enfoque sistémico de la Pedagogía como ciencia. Su objeto categorial, leyes y contradicción fundamental. Su impacto en la educación médica superior.

2. La relación educación-desarrollo. La formación de la personalidad. 3. El proceso de enseñanza-aprendizaje, objeto de la Didáctica como ciencia.

Categorías (personales y no personales), leyes, enfoques, perfiles y características de las formas de enseñanza en la educación médica superior. Rol del docente y el estudiante. La actividad y la comunicación.

4. Los objetivos y contenidos. Relación objetivo-contenido-método. 5. Modelos de aprendizaje. El modelo activo, su importancia en la educación

médica superior. 6. La dinámica del proceso enseñanza aprendizaje. El método como categoría

didáctica. Importancia de los métodos productivos en la formación de los recursos humanos en salud.

Contenidos

La ciencia pedagógica. Su objeto, sistema categorial y leyes. La formación de la personalidad como objeto esencial de la educación. La didáctica como ciencia. Su objeto. Particularidades en la formación superior de recursos humanos en salud. Sistema de principios didácticos. La vinculación básico–clínica, elemento fundamental de la educación en el trabajo. El trabajo metodológico como elemento esencial del sistema didáctico.

Los problemas que se afrontan en el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA). Su análisis sistémico, esencia, función, ideas básicas, contradicción fundamental, componentes, leyes, principios, célula básica. Tendencias actuales en la educación médica superior.

La estrategia lógica del PEA. Los objetivos, características y clasificación. Los objetivos instructivos; niveles de asimilación, profundidad y sistematicidad del contenido. La interrelación de los objetivos instructivos y educativos. Particularidades del sistema de objetivos en la educación médica superior.

12

Page 13: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

La forma de organización de la docencia: características y clasificación. La conferencia, la clase práctica, el seminario, la práctica de laboratorio, la clase taller, la educación en el trabajo; su función, organización y modalidades.

Teorías y concepciones psicológicas acerca del aprendizaje. El rol del docente y del educando. Actividad y comunicación en el PEA. La situación de aprendizaje.

Modelos de aprendizaje que han impactado el proceso formativo. Sus logros y limitaciones. El modelo de la actividad en la enseñanza – aprendizaje y el papel de la orientación como elemento esencial de este modelo. El modelo comunicativo en la enseñanza aprendizaje; importancia del diálogo como aspecto fundamental.

La dinámica del PEA. Métodos de enseñanza-aprendizaje. Relación ciencia-método-motivación. La lógica del método profesional en la enseñanza de las ciencias médicas. Características y clasificación de los métodos. Los métodos reproductivos y productivos. Los métodos problémicos. Y los métodos de trabajo profesional como método de aprendizaje. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el PEA.

La lógica de curriculum, de la ciencia, de la disciplina y del proceso enseñanza –aprendizaje. La eficacia y eficiencia de la concepción propuesta. El trabajo metodológico en el perfeccionamiento y control de la calidad del PEA.

Coordinadora: Dra.C. Natacha Rivera Michelena

Profesores participantes: Dr.C. Agustín Vicedo Tomey MSc. Dr. José Fernández Sacasas Dr.C. Ramón Syr Salas Perea MSc. Dra. Minerva Nogueiras Sotolongo MSc. Dra. Mirtha Sixto Valdés MSc. Lic. Bertha Fernández Oliva MSc. Lic. Nidia Nolla Cao

Bibliografía

• Albornoz, Orlando. “Conferencia regional sobre Política y estrategia para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Doc. Trabajo Comisión 2. “La calidad de la Educación Superior” Universidad Central de Venezuela. La Habana. Cuba. 18-22/11/96.

• Almeida, M. Feurwerker,L. Llanos ,M. “A Educacao dos professionais de saúde na América Latina”. Editora da UEL. Londrina. Paraná Brasil. 1999

• Álvarez, de Zayas MC. “Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente de formación del profesional de perfil amplio”. Universidad Central de Las Villas, 1988.

13

Page 14: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Álvarez, de Zayas MC. “Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo de la Educación Superior Cubana”. MES. Ciudad de La Habana 1989.

• Álvarez CM. Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia, La Habana, 1996.

• Fundacion Victor Civita. Aprenda com eles e ensine melhor. Nova Escola Janeiro-Fevreiro. 2001; 19-25.

• Barrios I. Una investigación en busca de la transformación grupal. 1ra edición. La Habana. Ed CIE Graciela Bustillos; 2000.

• Bennett J C, Plum F. Editores. Cecil Tratado de Medicina Interna. 20ª Edición. Ciudad de la Habana, Cuba. Editora de Ciencias Médicas. 1998.

• Bigge ML. ¿Cuales son las dos familias principales de teorías contemporáneas del aprendizaje? En: Teoría de aprendizaje para maestros. México, 1978.

• Carretero, Mario. “Constructivismo y Educación” Ed. Luis Vives. 1993. Argentina. • Carretero, Mario. “Construir y Enseñar “ Ed. Aique. S.A. 1995. Madrid. España. • Carretero, Mario. “Psicología Cognitiva”. Ed. Aique. S.A. 1996. Madrid España. • Gari, M. Rivera N, Barrios I, “Aplicación de enfoques bioéticos en la Ciencia

Básica”. ISCM-Habana, 1995. • González Maura V. La educación de valores en el currículo universitario. Un

enfoque psicopedagógico para su estudio. Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(1):74-82.

• González, Rey F. “Comunicación, Personalidad y Desarrollo”. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1995.

• Ilizástigui, F. “La Educación Médica Superior y las Necesidades de Salud de la Población “. ISCM-Habana, 1985.

• Leontiev, A. N. “Actividad, conciencia y personalidad”. Ed. Pueblo y educación. Ciudad de La Habana. 1981.

• Martínez Llantada M. Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad. Editorial Academia, La Habana, 1998.

• MES. Dirección Docente Metodológica. “Algunas consideraciones sobre los métodos de enseñanza en la Educación Superior”. 1988.

• Perrenoud, P. “10 Novas Competencias para Ensinar”. Ed. Artes Médicas Sul. LTDA. Porto Alegre. Brasil. 2000.

• Recomendaciones de la Cumbre de Educación Médica. Edimburgo. 1993. • Rivera, N. “Fundamentos Metodológicos del Proceso Docente Educativo. El

modelo de la Actividad”. ISCM-Habana. 1989. • Rivera, N. “Enfoque psicopedagógico del proceso docente. Su impacto en el

desarrollo de la personalidad”. ISCM-Habana. 1992. • Rivera, N. “Un sistema de habilidades para las carreras de la salud”. ISCM-

Habana. 1994. • Rodríguez E, Rivera N, Valenti J. “Sistema de habilidades a lograr en el ciclo

básico de la carrera de Medicina ICBP”. Victoria de Girón. ISCM-Habana. 1988. • Rojas A., Corral R, Alfonso I, Ojalvo V. La Tecnología Educativa. Tendencias

Pedagógicas Contemporáneas. Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, 1995.

14

Page 15: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Rivera, N. “La interrelación dialéctica de la educación, la enseñanza y la instrucción en la formación del profesional de la salud que modela el plan de estudios”. Victoria de Girón. ISCM-Habana. 1989.

• Salas Perea RS. Educación en salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 1999:60-70.

• Talizina, NF. Conferencia sobre “Los fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior, CEPES. Ciudad de La Habana. 1985.

• Talizina, NF. “Psicología de la enseñanza”. Ed. Progreso, Moscú, 1988. • Tunnermann Bernhein, C. “La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Ed.

Cresalc / UNESCO, Caracas. 1996.

15

Page 16: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

MÓDULOS INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL Y SOCIAL (I, II, III)

Objetivos

Apropiarse del método científico y ejecutar investigaciones en el área educacional y social, mediante la realización de un trabajo científico-pedagógico.

Aplicar con pertinencia los conceptos, los métodos y las técnicas de la investigación en el desarrollo de proyectos de investigación educacional en la temática correspondiente a su trabajo de terminación de la Maestría.

Temas

1. El proceso de investigación científica. 2. El protocolo de investigación. Sus componentes. 3. La metodología de la investigación educacional y social. 4. Métodos del enfoque cuantitativo y cualitativo. Investigación-acción. 5. El Proyecto de Investigación y su Informe Final. 6. Análisis del diseño teórico metodológico de la tesis. 7. Elaboración del protocolo de tesis. Asesoramiento individual. 8. Taller de Tesis 1. 9. Elaboración y validación de instrumentos. 10. Planeamiento de la investigación. Selección de muestra. 11. Procesamiento de datos. 12. Análisis de la información e interpretación de los resultados. 13. Redacción del informe escrito final de la investigación. 14. Taller de Tesis 2. 15. Estado de ejecución del trabajo de tesis. Asesoramiento individual. 16. Predefensa de Tesis.

Contenidos

La investigación científica. Etapas de la investigación científica. Clasificación de los tipos de investigación: nivel de conocimientos sobre el objeto de la investigación y según la aplicabilidad de los resultados. El enfoque interdisciplinario. Aspectos bioéticos de la investigación en ciencias médicas.

Metodología de la investigación científica. Formulación de hipótesis. Elección de variables y su operacionalización. Diseño del estudio. Instrumentos de recolección de información. Plan de análisis.

El protocolo de investigación científica. Planteamiento del problema. Objetivos de la investigación. Propósitos. Marco conceptual. Redacción del informe de investigación: normas internacionales.

16

Page 17: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

La investigación educacional y social. Aspectos conceptuales y técnicos. La investigación-acción en la educación: definición y conceptualización. Perfeccionamiento de la educación, el diseño y evaluación curriculares a través de la investigación-acción. Cómo planificar y ejecutar la Investigación-acción: etapas y metodologías.

Métodos y enfoques de la investigación educacional. Métodos del paradigma científico (enfoque cuantitativo). Diseños experimentales, cuasi-experimentales y no experimentales. Diseños longitudinales, retrospectivos y transversales. Métodos del paradigma humanístico (enfoque cualitativo). Entrevistas no estructuradas, estructuradas y semi-estructuradas. Estudio de casos. Grupos focales. Observación participativa. Observación estructurada y no estructurada. Métodos etnográficos. Otros métodos.

Investigación orientada hacia el diseño de política y toma de decisiones. Investigación participativa. Investigación legitimatoria.

Teoría de las mediciones y construcción y validación de tests. Niveles y escalas de medición. Confiabilidad y validez. Análisis de contenido en el desarrollo de tests: dificultad, discriminación, análisis de respuesta.

La función de la tesis de grado en el nivel de Maestría. Elaboración del marco conceptual y metodológico: diseño y validación de instrumentos. Recolección y ordenamiento de datos. Análisis y reporte de resultados.

Coordinador: Dr. CM Jorge Bacallao Gallestey

Profesores participantes:

Dr.C. José Molina García MSc. Dr. Pedro A. Díaz Rojas Dra.C. Leticia Fernández Garote Dra.C. Nereida Rojo Pérez MSc. Dr. Simón Sierra Figueredo MSc. Dr. José L. Vingut Galvez MSc. Lic. Silvio Soler Cárdenas

Bibliografía

• Acosta JR, Jardines JB , Borroto R. La bioética en la educación medica y la investigación científica en Cuba. Trabajo presentado en el encuentro mundial de educación médica, Bogotá, 1995.

• Allal L. Generalizability theory. en: Keeves JP (ED) Educational Research, Methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Alvarez de Zayas CM. Metodología de la Investigación Científica. Centro de Estudios de Educación Superior Manuel F. Gran, Santiago de Cuba, 1995.

• Arteaga Herrera JJ. Metodología de la Investigación. Conferencia, 2000 (mimeo).

17

Page 18: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Bacallao J et al. Texto básico de metodología de la investigación educacional. Material de la Maestría en Educación Médica, La Habana, 2002.

• Bacallao J et al. Texto complementario de metodología de la investigación educacional. Material de la Maestría en Educación Médica, La Habana, 2002.

• Bacallao J, Aneiros-Riba, R, Rodriguez E et al. Pronóstico y evolución del rendimiento académico en un ensayo pedagógico controlado. Educ Med Sup, 6(2), 1992.

• Bacallao J. La perspectiva Exploratorio-Confirmatoria en las aplicaciones de la estadística: Dos diálogos (1) Bayesianismo frente a frecuencialismo: Sus respectivas implicaciones practicas en relación con el análisis de datos. Med Clin (BARC), 107, 1996.

• Bacallao J. La perspectiva Exploratorio-Confirmatoria en las aplicaciones biomédicas de la estadística: Dos diálogos (II). Consideraciones criticas acerca de las pruebas de significación. Med Clinc (BARC), 107, 1996.

• Bacallao J. Las curvas Roc y las medidas de detectabilidad para la validación de predictores del rendimiento docente. Educ Med Sup, 19(1), 1996.

• Barabtario A y Theesz M. Algunas consideraciones sobre la investigación acción y su aplicación en un país capitalista dependiente: La formación de profesores en México. Foro Universitario, 33, 1986.

• Borroto Cruz R, Aneiros-Riba R. (compiladores). Lecturas seleccionadas de investigación educacional, con énfasis en la investigación-acción. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002.

• Bunge M. La investigación científica, Barcelona, Edit Ariel, 1962. • Buendía Eisman L, Colás Bravo P, Hernández Pina F. Métodos de investigación

en psicopedagogía. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2001. • Castellanos PL. Algunas técnicas para el estudio de lo subjetivo, Los problemas

cuasiestructurados y el estudio de la situación en salud. Borrador de trabajo, OPS/OMS, Rep. Dominicana, 1989.

• Castellanos Simona B, Hernández Herrera R, Valladares G, Aproximación a un marco conceptual para la Investigación Educativa Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona. La Habana, mayo 2000.

• Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes de los manuscritos enviados a Revistas Biomédicas [mayo 2000] Disponible en URL http://www.fisterrra.com . Traducción al español de Carlos González Guitián Biblioteca del Complejo Hospitalario "Juan Canalejo" de A Coruña (España).

• Davini MC, Sigaus MA, Pineda E, Roschke, MA. Investigación educacional en los servicios de salud (MIMEO, S/F).

• Day RA. ¿Cómo escribir y publicar artículos científicos? Segunda edición en español. Publicación científica #558. OPS, Washington 1996. disponible en URL http://www.cmw.sld.cu

• Díaz Rojas P.A. Introducción a la investigación en Ciencias de la Salud. Parte 1. Escuela Nacional de Salud Pública. 2001.

• Dockrell WB. Ethical considerations in research. en: Keeves JP (ED) educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Donabedian A. La calidad de la atención medica. México, Edit La Prensa Médica mexicana, 1984.

18

Page 19: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Estivill A, Urbano C. Cómo citar recursos electrónicos. Information World en Español Septiembre, 1997.

• Gallart MA. La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. en: F Forni, MA Gallart, I Vasilachis (EDS). Métodos cualitativos II La práctica de la investigación. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993.

• Gómez J Y Pérez F. El diseño de la investigación social. México, ED Fontamar, 1986.

• Goode W y Hatt PE. Métodos de investigación social, México, Edit Trillas, 1967. • Greenhalgh T, Taylor R. How to read a paper How to read a paper: Papers that

go beyond numbers (qualitative research) BMJ 1997;315:740-743 • Greenhalgh T. How to read a paper Papers that summarise other papers

(systematic reviews and meta-analyses) BMJ 1997;315:672-675 • Greenhalgh T. How to read a paper: papers that report diagnostic or screening

tests. BMJ 1997;315:540-543. • Greenhalgh T. How to read a paper: papers that report drug trials. BMJ

1997;315:480-483. • Greenhalgh T. How to read a paper: papers that tell you what things cost

(economic analyses) BMJ 1997;315:596-599. • Greenhalgh, T How to read a paper: Statistics for the non-statistician. I: Different

types of data need different statistical tests BMJ 1997;315:364-366. • Greenhalgh, T How to read a paper: Statistics for the non-statistician. II:

"Significant" relations and their pitfalls BMJ 1997;315:422-425. • Greenhalgh, T How to read a paper: The Medline database. BMJ 1997;315:180-

183. • Greenhalgh, T. How to read a paper: getting your bearings (deciding what the

paper is about T BMJ 1997;315:243-246. • Greenhalgh, T. How to read a paper: Assessing the methodological quality of

published papers BMJ 1997;315:305-308. • House ER. Ethics of evaluation studies. EN: Keeves JP (ED) Educational

Research, Methodology and measurement. Pergamon press, 1988. • Husen T. Educational research and policy making. EN: Keeves JP (ED)

Educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988. • Husen T. Research paradigms in education. EN: Keeves JP (ED) educational

research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988. • Jetzschmann HB. El proceso de la investigación sociológica. La Habana, Editorial

de C Sociales, 1978. • Kaestle CF. Research methodology: Historical methods. EN: Keeves JP (ED)

educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988. • Keeves JP. Knowledge diffusion in education. EN: Keeves JP (ED) educational

Research, Methodology and measurement. Pergamon press, 1988. • Keeves JP. Social theory and educational research. EN: Keeves JP (ED)

educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988. • Keeves JP. The improvement of measurement for educational research. EN:

KeevesJP (ED) Educational research, methodology and measurement. Pergamon, 1988.

19

Page 20: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Kemmis S. Action research. EN: Keeves JP (ED) Educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Krueger RA. El grupo de discusión: Guía practica para la investigación aplicada. Madrid, Ed Piramide, 1991.

• Lakomski G. Critical theory. EN: Keeves JP (ED) educational research, Methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Landsheere G. History of educational research. EN: Keeves JP (ED) Educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Marklund S y Keeves JP. Research needs and priorites. EN: Keeves JP (ED) educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Mays N, Pope C. Qualitative research in health care: Assessing quality in qualitative research BMJ 2000;320:50-52.

• Mari Mutti JA. Manual de Redacción Científica. Caribbean Journal of Science. Publicación Especial #3. Cuarta edición, 2001. Disponible en URL http://www.fisterra.com

• Meyer J. Qualitative research in health care: Using qualitative methods in health related action research BMJ 2000; 320:178-181.

• Odman PJ. Hermeneutics. EN: Keeves JP (ED) educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Paganini JM. La investigación de sistemas y servicios de salud en el marco de las orientaciones estratégicas y programáticas 95-98. Trabajo presentado en la XXX Reunión del Comité Asesor de Investigaciones en salud. Salvador, Bolivia, Brasil, 20-22 ABRIL, 1995.

• Pardinas F. Metodología y Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México, Edit Siglo XXI, 1978.

• Patrias K. National Library of Medicine. Recommended formats for bibliographic citation. Supplement Internet Formats. July 2001.

• Pita Fernández S. Dificultades de los médicos para la realización de estudios clínico epidemiológicos. Ponencia en el Congreso Gallego de Estadística e Investigación de Operaciones. Santiago de Compostela, 11-13 nov 1999.

• Pita Fernández. Elementos básicos en el diseño de un estudio.Cad Aten Primaria 1996; 3:83.

• Pope C, Ziebland S, Mays N. Qualitative research in health care Analysing qualitative data BMJ 2000;320:114-116.

• Pérez G y Nocedo I. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Primera parte, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1983.

• Ruiz J E Ispizua MA. La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao, Univ de deusto, 1989.

• Sarramona, J. Investigación y estadística aplicadas a la educación. Barcelona, Ediceac, 1980.

• Silva Rodríguez M. Pedagogía, tablas de contingencia y validación de hipótesis científico-pedagógicas. Mimeo, s/f.

• Sitgreaves R y Mclean LD. Métodos estadísticos y de investigación en educación. Buenos Aires, Edit Paidos, 1976.

• Solomon DJ. Is it time to take the paper out of serial publication? Med Educ Online [serial online] 1999;4:7. Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org.

20

Page 21: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Spaull AD. Oral History. EN: Keeves JP (ED) educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Stenhouse L. Case study methods. EN: Keeves JP (ED) educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Taft R. Etnographic research methods. EN: Keeves JP (ED) educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Thacker SB. Metanálisis: Un enfoque cuantitativo para la integración de investigaciones. Bol of Sanit Panam 115(4), 1993.

• Timpane M. Politics of educational research. EN: Keeves JP (ED) Educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Trow M. Policy analysis. EN: Keeves JP (ED) educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Walker JC y Evers CW. The epistemological unity of educational research. en: Keeves JP (ED) educational research, methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

• Walsh JP. Scientific Communication and Scientific Work: A Survey of Four Disciplines. Internet Research 1998;8(4):363-366.

• White RT. Metacognition. en: Keeves JP (ED) educational research, Methodology and measurement. Pergamon press, 1988.

21

Page 22: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

MÓDULO EVALUACIÓN Y RECURSOS DEL APRENDIZAJE

Objetivos:

Analizar y evaluar la fundamentación para la selección, diseño y empleo de los recursos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes escenarios de las ciencias médicas.

Estudiar, analizar y evaluar la selección, planeamiento, diseño, empleo y calidad de los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación de la competencia y desempeño de los educandos y profesionales de ciencias médicas.

Temas

1. La comunicación pedagógica. Los medios audiovisuales de enseñanza-aprendizaje.

2. Los recursos reales y simulados de aprendizaje en salud. 3. Herramientas de las tecnologías de la información, la computación y las

comunicaciones (TICC) en la búsqueda de información. 4. El impacto de las TICC en la elaboración de medios de enseñanza. 5. El sistema de evaluación del aprendizaje. Métodos, procedimientos y técnicas. 6. El planeamiento y la calidad de un instrumento evaluativo. 7. La evaluación de la competencia y desempeño profesionales.

Contenidos

La comunicación educacional como fundamento para el diseño y empleo de los recursos de enseñanza-aprendizaje en el proceso docente: conceptualización, niveles, funciones, barreras, efectividad y sus variantes. La comunicación oral.

Los recursos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior: caracterización, fundamentación y clasificación. Los medios de percepción directa. Imágenes fijas. Empleo del sonido. La televisión, el video tape y el cine. La situación profesional de salud y sus integrantes como recursos para el aprendizaje en la educación en el trabajo. Los principios éticos profesionales. El empleo de la simulación.

Las herramientas de las tecnologías de la información, la computación y las comunicaciones (TICC) en la búsqueda de información científica. Bases de datos y los sistemas tradicionales de búsqueda. El correo electrónico y su espectro. Las búsquedas en Internet: su metodología. El impacto de las TICC en la elaboración de medios de enseñanza. La comunicación multimedia. El hipertexto, la hipermedia y la multimedia. Editores de textos y libros. Proyectos multimedia.

El sistema de evaluación del aprendizaje. Funciones, fundamentos y principios básicos. Planeamiento de un examen. Métodos, procedimientos y técnicas evaluativos. Las evaluaciones teóricas orales y escritas. La evaluación de la competencia profesional.

22

Page 23: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

Los exámenes clínicos. La calidad de los instrumentos evaluativos. La evaluación del desempeño profesional.

Coordinador: Dr.C. Ramón Syr Salas Perea

Profesores participantes:

Dr.C. Enrique Ivo Gómez Padrón MSc. Dr. Pedro Díaz Rojas MSc. Dra. Mirtha Sixto Valdés MSc. Dr. Carlos R. del Pozo Cruz MSc. Lic. Silvio Soler Cárdenas

Bibliografía

• Álvarez Echevarría MI, Reynoso Cápiro C. Diagnóstico y desarrollo de la competencia comunicativa. Instituto Superior Pedagógico “Enrique J. Varona”.

• Área Moreira, M. La elaboración de módulos y materiales electrónicos para el www en la educación de personas adultas. Documento elaborado para la formación del profesorado del Proyecto REDVEDA (Red Virtual para la Educación de Adultos), 2000.

• Área Moreira, M. Sociedad de la información y analfabetismo tecnológico: nuevos retos para la educación de adultos. Folleto. Universidad de La Laguna, (s/f).

• Área Moreira, M. La tecnología educativa y el desarrollo e innovación del curriculum. Documento publicado en las Actas del XI Congreso Nacional de Pedagogía. Tomo I. Ponencias. San Sebastián, julio 1996.

• Área Moreira, M. Usos y prácticas con medios y materiales en el contexto escolar. De la cultura impresa a la cultura digital. Folleto. Universidad de La Laguna, 2000.

• Área Moreira, M. El diseño y desarrollo de materiales didácticos electrónicos. Un proyecto para la educación de adultos en Canaria. Universidad de La Laguna. Comunicación presentada al Congreso EDUTEC 99. Universidad de Sevilla. Septiembre 1999.

• Área Moreira, M. ¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior? Universidad de La Laguna. Publicado en: Pérez R. (Coord) Redes Multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo, Septiembre 2000: pág. 128-135.

• Ávila Cruz V. El correo electrónico. Folleto. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, 2001.

• Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. La comunicación en la práctica médica. Capítulo 5. Atención primaria de salud, medicina familiar y educación médica. Biblioteca de Medicina, Vol XXXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 1998.

• Borroto R, Aneiros-Riba R. y Baez JM. La evaluación externa de la competencia clínica en el contexto de la educación en ciencias de la salud. 3er taller nacional

23

Page 24: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

de evaluación de la competencia y el desempeño por la calidad. La Habana, 1996.

• Brailovsky C, Grand Maison P y J Lescop. Mesurement characteristics of examinations using standardized patients. Academic medicine 67 (10), 1992.

• Brailovsky C, Grand Maison P y J Lescop. Residency directors predictions of candidates performance on a licensing examination. Acad Med, 70(5), 1995.

• Bridge PD, Ginsburg KA. An integrated approach for evaluating students´ achievement of clinical objectives. Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org

• Briggs L, Campeau Pl Et Al. Los medios de instrucción. Buenos Aires, ED Guadalupe, 1970.

• Castro C. Programación de la enseñanza. Las clases teóricas. Uso de diapositivas y transparencias. Módulo 2. Formación de Formadores. Metodología docente en ciencias de la salud. AFACIMERA, República Argentina, 2000.

• Castro Pimienta OD. Evaluación y excelencia educativa personalizada. • Centro de Excelencia UAT. Doctorado en Educación Internacional. Educación a

distancia ¿para qué y cómo? • Cox Kr, Ewan Ce. The medical teacher. London: Churchill Livingstone, Logman

Group Limited, 1982. • Cubero ET ALS. Los medios de enseñanza en la educación superior. La Habana:

Imprenta André Voisin, 1985. • Díaz Rojas P. Internet e información. ¿Cómo organizar una búsqueda? Folleto.

La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, 2001. • Díaz Rojas P. Comunicación Multimedia. Folleto. La Habana: Escuela Nacional

de Salud Pública, 2001. • Díaz Rojas P. Diseño para Multimedia. Folleto. La Habana: Escuela Nacional de

Salud Pública, 2002. • Day RA. Como escribir y publicar trabajos científicos. OPS/OMS. Publicación

Científica Nº 526. Phoenix: The oryx press, 1990. Disponible en URL http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/

• Ebel Rl. Measuring educational achievement. New Jersey, Prentice Hallm, 1965. • Edwards JC et al. Two Ways to assess problems of evaluating third and fourth

year medical students: A case study. Acad med, 64(8), 1989. • Fabb We y Marshall JR. Assessment of clinical competence in general practice.

Melbourne, MTP, 1983. • Ferrante A y Castro C. Evaluación educacional: Conceptos Básicos. OPS/OMS

Programa de formación docente pedagógica. Curso de aprendizaje y evaluación, 1992.

• Ferrell BG. A critical elements approach to developing checklists for a clinical performance examination. . Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org

• Friedman Ben David M. The role of assessment in expanding professional horizons. Medical Teacher 2000, 22(5):472-77.

• Friedman M, Sutnick AI, ET AL. Standardize patients in skills assessment. Academic medicine, 66, 1991.

• Garcia I, Salas-Perea RS. La construcción de instrumentos evaluativos escritos. Folleto. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, 1997.

24

Page 25: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• García I. Salas-Perea RS. El planeamiento de un instrumento evaluativo. Folleto. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, 1997.

• González Castro V. Medios de enseñanza. La Habana: Editorial de libros para la educación, 1979.

• González Castro V. Profesión comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente, 1989.

• González Castro V. Vídeo. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente, 1987. • González Guitián C. Buscar en Medline con Pubmed. Guía de uso. 2000

Disponible en URL http://www.fisterra.com • González Pérez M. La evaluación del aprendizaje. Tendencias y reflexión crítica.

Revista Cubana de Educación Superior 2000, XX(1):47-62. • Gould DJ. The brachial plexus: development and assessment of a computer

based learning tool Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org • Graves J, Graves V. Designing a tape-slide programme. Medical education, 13,

1979. • Greenjalgh T. Computer assisted learning in undergraduate medical education.

BMJ 2001;322:40-44 • Gronlund NE. Measurement and evaluation in teaching. New York, Mcmillan,

1965. • Gronlund, N. Medición y evaluación la enseñanza. México, ED PAZ, 1976. • Handfield-Jones R ET AL. The certification examination of the college of family

physicians of Canada. A series of four articles. Canad Fam Physic, 42, 1996. • Harden RM y Gleeson FA. Assessment of medical competence using an

objective structured clinical examination (OSCE). Medical education, 13, 1979. • Harden RM y R. Cairncross. Assessment of practical skills: The objective

structured practical examination studies in higher education, 5(2), 1980. • Harden RM, Dunn WR ET AL. Doctors accept a challenge: Self-Assessment

exercises in continuing medical education. British Medical Journal 2, 1979. • Harden RM, Stevenson M ET AL. Assessment of clinical competence using

objective structured examination. British Medical Journal, 2, 1975. • Harden RM. Assessment, Feedback and learning. EN: RM Harden, IR Hart y

mulholland H (EDS). Approaches to the assessment of clinical competence. Dundee, Centre for medical education, 1992.

• Harden RM. How to assess clinical competence - An overview. Med teach, 1(6), 1979.

• Harden RM. Twelve tips for organizing an objective structured clinical examination (OSCE). Medical Teacher 1990;12(3/4):259-61.

• Harden RM. What is an osce? Medical teacher, 10, 1988. • Herkovic P. Reutilization of multiple choice questions. Medical Teacher 1999;

21(4):430-31. • Kahn MJ et al. Residency program director evaluations do not correlate with

performance on a required 4th year objective structured clinical examination. Teaching and learning in Medicine 2000,13(1):9-12.

• Kane MT. The assessment of professional competence. Evaluation and the health professions. 15, 1992.

• Kemahli S. Clinical teaching and OSCE in Paediatrics. Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org

25

Page 26: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Lafourcade OP. Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires, ED KAPELUSZ, 1969.

• Lehmann HP, Freedman JA, Massad J, Dintzis RZ. An ethnographic, controlled study of the use of a computer-base histology atlas during a laboratory course. J Am Med Inform Assoc 1999;6(1):38-52.

• López Pérez R. Crítica de la teoría de la información. Integración y fragmentación en el estudio de la comunicación. Cinta de Moebio No 3. Abril de 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

• Lovell KL et al. Medical students as standardized patients in a second-year performance based assessment experience. Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org.

• Marshall JR y Fabb WE. The construction of patient management problems. Medical education 15(2), 1981.

• Marquès Graells P. Características de los Buenos programas educativos multimedia. http://dewey.uab.es/pmarques uab-2001.

• Marquès Graells P. Criterios de calidad para los espacios web de interés educativo. http://dewey.uab.es/pmarques uab-10/2000.

• Mavis BE, Cole BL, Hoppe RB. A survey of information sources used for progress decisions about medical students. Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org

• McManus JC, Richards P, Zinder BC, Sproston KA. Clinical experience, performance in final examinations, and learning style in medical students: prospective study. BMJ 1998:316:345-50.

• Neame R, Murphy B, Stitt F. Universities without walls: evolving paradigms in medical education. BMJ 1999; 319:1296.

• Newble D ET AL. Guidelines for the development of effective and efficient procedures for the assessment of clinical competence. Fourth Cambridge Conference, 1989.

• Newble DI. Assessing clinical competence at the undergraduate level. Medical education, 26, 1992.

• Newble DI. Improving the clinical and oral examination process. En H Harden (ED) Further developments in assessing clinical competence. Montreal, Can-Heal, 1987.

• Pérez González OL, Portuondo Padrón R. La actividad valorativa en la valuación del aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior 1998 (2):67-77.

• Pérez González OL, Portuondo Padrón R. La evaluación del aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior 1998 (1):49-63.

• Pérez Rabre M, González Cardeli B. Sistema de experto aplicado al rendimiento académico en la enseñanza superior. Revista Cubana de Educación Superior 1998 (3):57-63.

• Petrusa ER, Blackwell TA y ainsworth MA. Reliability and validity of an objective structured clinical examination for assessing the clinical performance of residentes. Archintern Med, 150, 1990.

• PASCAP. Programa de adiestramiento en salud de Centroamérica. Evaluación del desempeño para la educación permanente del equipo local de salud. PASCAP, 1992.

26

Page 27: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Ramos Serpa G, Díaz Delgado JR, Vega Mederes JF. Concepciones y experiencias en evaluación de las instituciones de educación superiores: los casos de Cuba y Chile. Revista Cubana de Educación Superior, 1999;XIX(3):49-54.

• Rocha JF, Arteaga J, Quintana ML, Álvarez OM, del sol G. La enseñanza medica superior, propuesta y valoración de un método evaluativo diferente. en: Hernández Ojito J. XVIII Concurso Nacional, Premio Anual de la salud. Trabajos galardonados año 1994. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1995: 299-377.

• Rosell Puig W. medios de enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.

• Salas Perea RS. Evaluación Curricular. Carpeta No. 5. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, La Habana, 1997.

• Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Educación Médica: Reto del Siglo XXI, Habana ´98.

• Salas Perea RS. La comunicación educacional. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002.

• Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina. Volumen XXIV. UMSA, La Paz, 1998

• Salas Perea RS. Los medios de enseñanza en la educación en salud. Biblioteca de Medicina. Volumen XXIII. UMSA, La Paz, 1998

• Salas Perea RS, Aneiros-Riba R y Hatim A. La evaluación de la competencia clínica de los educandos mediante las inspecciones integrales en la educación medica superior. Educ Med Sup 10 (1), 1996.

• Salas Perea RS, O´Farril E, Méndez G et Al. Evaluación en los servicios de salud de las habilidades clínicas de los estudiantes del tercer año de medicina. Educ Med Sup 7(1), 1993.

• Salas Perea RS. El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educ Med SUP 5(1), 1991.

• Salas-Perea RS. La educación en salud: Competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,1999.

• Sayer M, Bowman D, Evans D, Wessler A, Wood D. Use of patients in professional medical examinations: current UK practice and the ethicolegal implications for medical education. BMJ 2002;324:404-407

• Selby C, Osman L, Davis M, Lew M. How to do it: set up and run an objective structured clinical exam. BMJ 1995;310:1187-90.

• Shannon CE. A mathematical theory of communication. The Bell System Technical Journal. 1948; 27:379-423 623-656.

• Siegel S. Estadísticas no paramétricas. México, Edit Trillas, 1979. • Skinner BF. Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Ed labor, 1970. • Soler S, Salas-Perea RS. La calidad de un instrumento evaluativo. Folleto. La

Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, 1997. • Stanley E. External examiner system in traditional nurse Education. Issues to be

resolved. Nurse Education Today, 10(2), 1990. • Stillman PL ET AL. Validity studies using standardized-patient examinations:

Standardized patient potpourri. Academic Medicine, Rime Suplement, 1992.

27

Page 28: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Stokes J. The clinical examination – assessment of clinical skills. Medical education booklet 2, Association for the Study of Medical Education, Dundee, 1974.

• Stone H. A Model for evaluating the history taking and physical examination skills of medical students. Medical Teacher, 11(1), 1989.

• Suen HK. Principles of test theories, N Jersey, Lawrence Erlbaum ASS, 1990. • Van der Vleuten C et al. Clerkship assessment assessed. Medical Teacher 2000;

22(6)592-600. • Van der Vleuten C. Validity of final examinations in undergraduate medical

training. BMJ 2000; 321:1217-19. • Van der Vleuten CPM. The assessment of professional competence:

developments, research and practical implications. Advances in Health Sciences Education, 1961; (1):46-67.

• Venturelli J. La evaluación en el proceso de formación de los profesionales médicos. Principios de evaluación formativa. En: Educación Médica: nuevos enfoques, metas y métodos. Capítulo 6. Serie PALTEX, Salud y Sociedad 2000 No. 5 Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1997.

• Vianna HM. Los tests en la educación, Pamplona, ediciones universidad de Navarra, 1983.

• Walton H. Small group methods in medical teaching. Medical education book I. Association for the study of medical education, Dundee, 1979.

• Wood LP, O’Donnell E. Assessment of competence and performance at interview. BMJ 2000;320:S2-7231

• Zangara A, Galli A. Sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) y Educación Médica. Módulo Nº 3. Metodología docente en ciencias de la salud. Formación de formadores. AFACIMERA, Argentina, 2000.

28

Page 29: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

MÓDULO EDUCACIÓN DE POSGRADO

Objetivos

Dirigir el proceso de desarrollo de los recursos humanos en salud con un enfoque sistémico e integrado con las tendencias del desarrollo histórico lógico del posgrado en las ciencias médicas; evaluando las tendencias, regularidades y aportes teóricos, así como diseñar programas de formación académica y superación profesional, sobre la base de la identificación de necesidades de aprendizaje y las prácticas educativas en salud.

Temas

1. La educación de posgrado: tendencias contemporáneas. 2. El sistema de educación de posgrado en ciencias de la salud. Los créditos

académicos. 3. Identificación de necesidades de aprendizaje en el modelo de desarrollo

profesional. 4. La formación académica: especialidad, maestría y doctorado. 5. El desarrollo profesional. Modalidades de aplicación: La educación permanente,

continua y de avanzada.

Contenidos

El papel de las Universidades Médicas en el desarrollo de los recursos humanos y de los servicios de salud. Los problemas que se confrontan en la educación de posgrado. El enfoque sistémico de la educación posgraduada. Tendencias actuales. Diseño curricular del posgrado académico. Especialización, Maestría y Doctorado.

La educación permanente y de avanzada. Educación permanente y calidad del desempeño. Las categorías y principios empleados en la superación profesional en la atención primaria en salud. Identificación de necesidades de aprendizaje y su problematización. Plan de intervención educativa: su elaboración. Seguimiento, monitoreo y evaluación de su impacto. Los facilitadores. El paquete didáctico. La educación a distancia y virtual.

Coordinador: Dr.C. Enrique Ivo Gómez Padrón

Profesores participantes:

Dr.C. Eugenio Radamés Borroto Cruz Dr.C. Tomás Reinoso Medrano Dr.C. Ramón Syr Salas Perea MSc. Dr. José Arteaga Herrera MSc. Dr. José Fernández Sacasas MSc. Lic. Nidia Nolla Cao

29

Page 30: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

Bibliografía

• Álvarez A, Perez M et Al. La capacitación de los trabajadores de la salud. Educación Médica y Salud. 25(2), 1991.

• Antunez P, Nolla N et Al. El sistema de formación de especialistas en Cuba. Educación Médica y Salud. 25(2), 1991.

• Añorga J. Tendencias, Experiencias y reflexiones para una educación avanzada de calidad en nuestra región: Mito y realidad. Ciudad de la Habana, 1996.

• Bradshaw JA. Taxonomy of social needs. En : Mc Laclan G (ED). Problems and progress in medical care: essay on current research. Oxford, Oxford University Press, 1972.

• Calman KC. Entrenamiento posgraduado de especialistas y desarrollo profesional continuado. Medical Teacher, Sep 2000, Vol. 22, Issue 5, pp 448-52.

• Ceballos JJ, Hatim A ET AL. El perfeccionamiento y la educación permanente de los recursos humanos en salud. Educación Médica y Salud. 25(2), 1991.

• Céspedes A, LLerena P. ET AL. Capacitación de recursos humanos para la dirección de los servicios de salud. Educación Médica y Salud. 25(2), 1991.

• Corvera-Bernardelli J. El control de la calidad del ejercicio de la Medicina. Gaceta Médica de México, 126(4), 1990.

• Estévez M. Calidad e impacto social de los postgrados. Universidad pedagógica experimental libertador, Caracas, 1994.

• Fernández González A, Nuñez Jover J. Posgrado y desarrollo: la experiencia cubana (sf)

• Gelula MH, Foley RP. The role of faculty development in a college of medicine’s promotion and tenure process.<big><big> </big></big>Med Educ Online [serial online] 1999;4,3. Available from URL http://www.Med-Ed-Online.org

• Haddad J, Canales F y Turcios I. Monitoreo y seguimiento de los procesos de educación permanente en salud. Educación medica y salud, 23(3), 1989.

• Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EI. Literatura básica Módulo de Postgrado. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica, La Habana, 2002.

• Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EI. Literatura complementaria. Módulo de Postgrado. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica, La Habana, 2002.

• Joly DJ. Evaluación de la educación continuada por el análisis del desempeño. Rev. Educ. Med. Sup. 5(2), 1991.

• Katz FM y Snow R. Evaluación del rendimiento de los trabajadores de la salud. manual de formación y supervisión. Cuaderno de salud publica # 72, OMS, Ginebra, 1981.

• Katz FM. Pautas para la evaluación del rendimiento de los trabajadores de la salud. publicación # 38, OMS, Ginebra, 1978.

• Kent R. Algunas preguntas sobre la calidad y su evaluación en la educación superior latinoamericana. En: La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Capítulo Educación Superior de Cara al Siglo XXI. Ediciones CRESALC/UNESCO. Caracas, 1996.

30

Page 31: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Marshall JN, Brett PJ, Steward MA, Østbye T. Using e-mail based continuing medical education for family physicians Can it work? Med Educ Online [serial online] 1999;4,5 Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org

• Morles V. Educación, poder y futuro. universidad central de Venezuela, Ed de la FAC Humanidades y educación, 1988.

• Morles V. La educación de Postgrado como objeto de estudios de investigación. Universidad Central de Venezuela, 1991.

• Morles V. La educación de Postgrado en el mundo, Caracas, Ed FAC de Humanidades y educación, 1991.

• Morles V. Modelos dominantes de postgrado y modelo alternativo para América Latina. II Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica. La Habana, 1994.

• Morles V. Postgrado, ciencia y desarrollo en América Latina: una visión humanista. UDUAL, 1992.

• Nuñez Jover J. Epistemología y posgrado. ¿Cuando hablamos de políticas de posgrado en que concepción de la ciencia nos apoyamos? ¿O será que esto no importa? II Junta consultiva sobre el posgrado en Iberoamérica. La Habana, 1994.

• OEI-UNESCO. Estudios superiores. Exposición comparativa de los sistemas de enseñanza y de los títulos de diplomados. Barcelona, 1973.

• OPS. Educación permanente del personal de salud en la región de las Américas: fundamentos de una propuesta de reorientación. Serie desarrollo de Recursos Humanos # 78, Washington, 1988.

• Orozco LE. Líneas de acción para la educación superior en América Latina y el Caribe. En: Universidad, Modernidad y Desarrollo Humano. UNESCO - CRESALC Caracas 1994

• Oubiña J, Jardines JB, Ceballos JJ, Aneiros-Riba R, Serrano MM. Estrategia para la educación permanente del medico y la enfermera de la familia y otros trabajadores de la atención primaria de salud en Cuba. Educación permanente del personal de salud. Fascículo X: propuestas de trabajo en contextos específicos, Washington, OPS 1991, serie de desarrollo de Recursos Humanos 87.

• Pérez La O J. Algunas reflexiones sobre aspectos conceptuales de la educación de Postgrado. (sf).

• Rolem A y Abbatt FR. La autoevaluación de los profesores del personal de salud. Publicación # 38, OMS, Ginebra, 1978.

• Salas Perea RS, Borroto Cruz R, Hernández Fernández A. Universidad sin fronteras ¿mito o realidad? Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(1):26-35.

• Salas Perea RS. La identificación de necesidades de aprendizaje en salud. Material de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002.

• Salas Perea RS. Educación Permanente en Salud. Material de la Maestría de Educación Médica, La Habana, 2002.

• Sierra E. La evaluación del desempeño profesional en los procesos pedagógicos del perfeccionamiento. Educ Med Sup 6(2), 1992.

• Summers Holtrop J. An Electronic Mail List for a Network of Family Practice Residency Programs: A Good Idea? Med Educ Online [serial online] 2000;5. Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org

31

Page 32: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Tünnerman Bernheim C. La Educación Permanente y sus repercusiones en la Educación Superior contemporánea. En: La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Capítulo La Educación Superior de Cara al Siglo XXI. Ediciones CRESALC/UNESCO. Caracas, 1996.

• Ugarte CR. Hacia la superación profesional de los docentes en Venezuela. Universidad Central de Venezuela, 1991.

32

Page 33: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

MÓDULO DIRECCIÓN EDUCACIONAL UNIVERSITARIA

Objetivo

Participar en la dirección y perfeccionamiento de la gestión del proceso universitario en los diferentes niveles institucionales, sobre la base de los fundamentos teóricos y metodológicos de la administración y planificación estratégicas, a partir de un mejor aprovechamiento de sus potencialidades, de acuerdo con las exigencias y condiciones específicas del desarrollo científico-técnico y los valores de nuestra Sociedad.

Temas

1. Gerencia. La dirección por objetivos y valores. Clima organizacional Universitario. 2. Conducción y liderazgo. La evaluación y la acreditación institucional. 3. Mejoramiento continuo de la calidad en los servicios, la docencia y la

investigación en salud. La excelencia educacional. 4. Planificación estratégica. Análisis situacional universitario y de su ámbito externo. 5. Investigación de problemas en la Universidad Médica. 6. La gestión universitaria. Los escenarios y su construcción. Contingencias y

operaciones contingentes en el diseño de un proyecto de intervención y su viabilidad.

7. Enfoques gerenciales contemporáneos en la Universidad moderna.

Contenidos

¿Por qué Dirección para el Educador Médico? La administración estratégica y su evolución histórica. Desarrollo y tendencias de la administración académica. Ámbito académico: Retos actuales. Conducción, Programación y Gerencia. Concepto, estilos y las particularidades de la acción directiva del gerente. Perfil gerencial vs perfil educacional. Nuevo rol de los directivos académicos. El desarrollo organizacional. Cambio y Clima organizacional. Estrategias de cambio. La dirección por objetivos: ante-cedentes, marco conceptual, premisas. Requisitos que deben cumplir los objetivos. Interacción de objetivos. Principios y componentes básicos. La Administración por valores: antecedentes, definición, ejemplos de valores, clasificación, finalidad, fases, grados de complejidad e incertidumbre, cambio y resistencia al cambio.

La conducción estratégica. Delegación. Liderazgo: Concepto, importancia y funciones. Conflictos: Naturaleza y carácter. Estrategias para su manejo. La toma de decisiones. Sistemas de información gerencial y el control. La auditoría médica. Medición de resultados e impacto. El monitoreo de la práctica sanitaria. Estudio evaluativo de calidad: criterios, indicadores y estándares. Autoevaluación, evaluación y acreditación universitaria.

El enfoque sistémico e histórico en el campo de recursos humanos. Actores sociales. Gestión de Recursos Humanos. Globalización y la reforma sectorial y sus implicaciones para los recursos humanos. Gestión descentralizada de recursos humanos. El enfoque

33

Page 34: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

estratégico y su importancia. Conceptualización de calidad y de calidad en salud. Dimensiones de la calidad. La excelencia y su espiral metodológica. Articulación de la calidad con el desarrollo de los recursos humanos en Salud. La integración docente, asistencial e investigativa y la calidad. La excelencia de la calidad educacional.

La planificación estratégica de los recursos humanos. Análisis situacional. Análisis organizacional. Identificación de problemas, reducción del listado y priorización de problemas a trabajar. Problemas. Clasificación y tipos de problemas. Técnicas para la identificación y priorización de problemas. Investigación de problemas críticos. Metodologías.

Identificación de la visión y la misión. Situación objetivo. Escenarios y su construcción. Tipos de Escenarios. Contingencias y Operaciones Contingentes. Proyectos y programas. Administración de programas y proyectos. La estrategia principal de la educación médica superior Cubana: El Proyecto educativo. Proyectos de Intervención. Factibilidad, Viabilidad y Coherencia. La construcción de viabilidad. Búsqueda de alternativas para la solución de problemas.

La nueva gerencia y los procesos de descentralización. La Administración de procesos en la educación superior: Gestión de la docencia, de la investigación, de la extensión, y de la cooperación académica internacional. Corrientes y enfoques gerenciales Contemporáneos.

Coordinador: Lic. Lázaro Díaz Hernández, Profesor Titular

Profesores participantes:

Dr.C. Tomás Reinoso Medrano Dr.C. Ramón Syr Salas Perea MSc. Dra. Marta Pernas Gómez MSc. Dra. María L. Quintana Galende Dr.C. Eugenio Radamés Borroto Cruz Dra.C. Aida Rodríguez Cabrera

Bibliografía

• Byrne JA. Los nuevos gurúes de la administración. Gestión y estrategia No 11-12, Diciembre 1997.

• Axelrod D. La participación y sus dilemas. Perspectivas, 1990(4)2:12-21. • Álvarez AS. Gerencia Universitaria en Salud (En imprenta), Ciudad de La

Habana 2000. • Gallardo Velásquez A, Sánchez Martínez A. La turbulencia y la planeación en las

organizaciones. Universidad Autónoma de México. S/F. • Tristá Pérez B. La administración académica y el nuevo rol de los directivos

universitarios. s/f.

34

Page 35: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Tristá Pérez B, Faxas Fernández Y. Gobierno universitario: antecedentes, problemas y tendencias. s/f.

• Perrow C. Las organizaciones como mitos y símbolos. En Complex Organizations, McGraw Hill, 1986.

• Bastidas Morales J. La universidad pública y la racionalidad procedimental. Reforma y utopía, número 11, 1994.

• Carnota Lauzán O. Trabajo en equipos. Escuela Nacional de Salud Pública, s/f. • Freire P. Educación y calidad. N: Política y educación Siglo XXI editores, México,

1998. • Belohlav JA. Calidad estratégica y competitividad. California Management

Review, 1993; 35(3:)55-56. • Álvarez AS, Álvarez A.G. Planificación Estratégica en Intervenciones en Salud,

Ciudad de La Habana, Edic. 2001:10-24. • Blanchard K. El Ejecutivo al Minuto en Acción. Folleto, s/f. • Brito P; Classen MA, Otero, EC. Capítulo II: Educación Permanente, Proceso de

Trabajo y Calidad de Servicios de Salud. En: Haddad, J; Classen, Ma y Davini, MC: Educación Permanente de Personal de Salud, Serie Desarrollo de Recursos Humanos No. 100, OPS/OMS, Washington DC, 1994.

• Brito P, Campos F, Novick, M. Gestión de Recursos Humanos en las Reformas Sectoriales en Salud: Cambios y Oportunidades, OPS/OMS, Washington DC, 1996 .

• Brito P, Novick M, Mercer H. El Personal de Salud y el Trabajo: Una Mirada desde las Instituciones. Rev Educ Med Salud, OPS/OMS, Vol 27 No 1, 1993.

• Donabedian A. La Calidad de la Atención Médica. Definición y métodos de Evaluación. México, La Prensa Medica Mexicana, 1964.

• Donabedian A. Una Aproximación a la Monitorización de la Calidad Asistencial (1ra y 2da Partes). Mimeo, s/f.

• García JC. La Educación Medica en América Latina, Publicación Científica No 255, OPS/OMS, Washington DC, 1972.

• Hss/Silos-2. Desarrollo y Fortalecimiento de los Silos. La Administración Estratégica. Desarrollo: Los Contenidos Educacionales. OPS/OMS, Washington DC, 1995.

• Hss/Silos-33. La Administración Estratégica. Lineamientos para su Desarrollo: Modulo Educacional. OPS/OMS, Washington DC, 1994.

• Hss/Silos-32. La Administración Estratégica. Lineamientos para su Desarrollo: Los Contenidos Educacionales. OPS/OMS, Washington DC, 1994.

• Ishikawa K. ¿Que es el Control Total de Calidad? Edit Norma, Colombia, 1986. • Rovere M. Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Serie

Desarrollo de Recursos Humanos # 96, Washington, OPS, 1993. • Sallenave J. Gerencia y Plantación Estratégica. Grupo Editorial Norma,

Colombia, 1991. • Steiner G. Plantación Estratégica. Lo que todo Director debe saber. Edit

Continental S.A. de C.V., México, 1989. • Vanomerlingen K y cols. La Gerencia de Calidad Total en Salud,

OPS/OMS/MINSA Ecuador, Ecuador, 1994.

35

Page 36: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

DIDÁCTICAS ESPECIALES

DE LA EDUCACIÓN MÉDICA

36

Page 37: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS

Objetivos:

Interpretar el papel de las Ciencias Básicas dentro de la Educación Médica teniendo en cuenta sus orígenes, evolución y desarrollo perspectivo. Reconocer las particularidades de las diferentes Ciencias Básicas en relación con los contenidos y habilidades que las caracterizan. Diseñar diferentes alternativas para la organización de las Ciencias Básicas en los planes de estudios de Ciencias Médicas valorando sus ventajas y desventajas. Elaborar programas de enseñanza de determinadas Ciencias Médicas teniendo en cuenta los vínculos objetivos-contenidos métodos-evaluación. Preparar e impartir actividades docentes propias de las Ciencias Básicas. Valorar adecuadamente la importancia de la superación y las actividades investigativas, asistenciales y de producción en el desarrollo de los profesores de Ciencias Básicas.

Temas:

1. Papel de las Ciencias Básicas Biomédicas dentro de las Ciencias Médicas. 2. Organización curricular y de la enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas. 3. Particularidades del proceso enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Morfológicas y

Fisiológicas. 4. Las actividades investigativas, asistenciales y de producción en las Ciencias

Básicas. 5. El método científico. Su aplicación en las Ciencias Básicas Biomédicas.

Contenido:

Surgimiento y desarrollo de las Ciencias Básicas, Clasificación. Tendencias actuales. La diversificación y la subespecialización. Papel de las Ciencias Básicas en las carreras de Ciencias Médicas. Critica del Biologicismo y del Antibiologicismo. Aporte extra contenido de las Ciencias Básicas. El ciclo básico. Los sistemas de asignaturas independientes. Los contenidos y los métodos como elementos integradores. Requerimientos. Contradicción fundamental en la enseñanza de las Ciencias Básicas. Vías de solución. Los criterios de utilidad, actualidad, científicidad y potencialidad. Las generalizaciones y los núcleos del conocimiento. Sistematización de la enseñanza.

Vinculación objetivos-contenidos-métodos-evaluación. Particularidades de las Ciencias Fisiológicas y Morfológicas. Desarrollo histórico y principales disciplinas. El enfoque sistemático y funcional. Zonas limítrofes interdisciplinarias. Soluciones. Habilidades fundamentales propias de cada disciplina. La vinculación básico-clínica. Los métodos productivos y las peculiaridades de las disciplinas. La derivación de objetivos y la delimitación de contenidos. El problema de los textos. Formas de enseñanza empleadas en Ciencias Básicas, Conferencias, seminarios, laboratorios. Formas no convencionales. La preparación y superación del personal docente. Importancia de las actividades de investigación, asistencia y producción. Selección de los temas. El trabajo multidisciplinario.

37

Page 38: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

La programación de la superación. Diferentes vías y métodos. Evaluación de la competencia y desempeño del personal docente.

Coordinador: Dr.C. Agustín Vicedo Tomey

Profesores participantes:

Dr.C. José Molina García Dr.C. Enrique Ivo Gómez Padrón MSc. Dr. Pedro Díaz Rojas MSc. Dra. Mirtha Sixto Valdés MSc. Dr. Simón Sierra Figueredo MSc. Dra. Minerva Nogueiras Sotolongo MSc. Dra. Tania Aguilar Guerra

Bibliografía:

• Álvarez de Zayas CM. La escuela en la vida. Imprenta Universitaria, Sucre, 1994. • Aneiros-Riba R y Vicedo A (eds). Las ciencias básicas en la educación médica

superior. Editorial Síntesis, Madrid, 2001. • Babanski Ya K. Optimización del proceso de enseñanza. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación. 1982. • Bruno E. La Biomedicina en Cuba. UAP. 1993. • Byrne N y Rozental M. Tendencias actuales de la educación medica y propuesta de

orientación para la educación medica en América Latina. Educ Med Salud, 28(2), 1994.

• Coll C. Diseño curricular. Base y proyectos curriculares. Cuadernos de pedagogía 168, Madrid, 1989.

• Cumbre Mundial de Educación Médica. Recomendaciones. Edimburgo, 1993. • Ferreira JR. Educación, práctica médica y necesidades sociales. Una nueva visión

de calidad. Encuentro Continental de Educación Médica. Serie Desarrollo de Recursos Humanos # 102, Washington, OPS, 1994.

• Harden RM, Sowden S, Dunn WR. Some educational strategies in curriculum development: The spices model. Medical Education, 18, 1984.

• Hernández R y Vicedo A. Use of general principles in teaching biochemistry. Biochem. Ed. 19:182, 1991.

• Ilizástigui F. Las bases teórico metodológicas del actual plan de estudios de Medicina para la formación del Médico General Básico. La Habana, Mimeo, 1994.

• Leontiev N. Actividad, Conciencia, Personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.

• Machado RJ. Cómo se forma un investigador. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 1983.

• Majmutov MI. La enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo Y Educación, 1983.

• Martínez M. Algunas consideraciones sobre la teoría de J. Piaget. ISP EJ Varona, La Habana, 1995.

38

Page 39: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Rodríguez E y Vicedo A. Aplicación del enfoque en criterios a la enseñanza de la bioquímica Rev. Educ Med Sup. 2:1, 1998.

• Sacristán JG. Comprender y transformar la enseñanza. Los procesos de enseñanza aprendizaje. Análisis didácticos de los principios teóricos del aprendizaje. Madrid, Ed Moratas, 1993.

• Salas-Perea RS, Ardanza P. La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educ Med Sup, 9(1-2), 1995.

• Schraiber LB. El reto de la educación medica frente a los nuevos paradigmas económicos y tecnológicos. Educ Med Salud, 28(1), 1994.

• Torres J. El curriculum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Cuadernos de pedagogía 172, Madrid, 1989.

• UNESCO. Documento de política para el cambio y desarrollo en la educación superior.

• Vázquez D, Viniegra L. La Capacidad de critica de los estudiantes de medicina ante el quehacer medico. Educ Med Salud, 28(2), 1994.

• Vicedo y Hernández. A full solving problem biochemistry program. Biochem. Ed. 1993.

39

Page 40: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

ENSEÑANZA DE LAS CLÍNICAS

Objetivos:

Explicar y aplicar los principios docente-educativos al proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias clínicas centrado en los problemas de salud del individuo, a partir de la compresión del método clínico, tomando también en consideración las influencias provenientes de su contexto familiar y social en las asignaturas, disciplinas o estancias de las áreas clínicas.

Temas

1. Introducción a la Enseñanza de la Clínica. 2. El método clínico como expresión del método científico. 3. La didáctica de la educación médica clínica. 4. Papel de las disciplinas clínicas y quirúrgicas dentro de las Ciencias Médicas.

Organización curricular y de la enseñanza de las clínicas.

Contenido

El proceso docente-educativo en el ciclo clínico. Concepto, principios y categoría del proceso docente-educativo. Dilemas actuales en la educación médica. Principios éticos-filosóficos de la práctica médica y la educación médica. Relaciones entre la salud pública y la medicina clínica. Sinopsis histórica de la enseñanza de la clínica.

El método clínico y el método científico. Etapas y base gnoseológicas. El diagnóstico, el pronóstico, la terapéutica y la profilaxis. La tecnología y el método clínico. Errores y limitaciones en su aplicación. La enseñanza del método clínico. Escenario formativo.

Los objetivos y contenidos de enseñanza-aprendizaje en el ciclo clínico. Contenido de la enseñanza en el área clínica. Sistemas de conocimientos y de habilidades. Su formación en disciplina, asignatura o módulos. Ciclos y áreas académicas.

Los métodos y formas de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje de los contenidos en el área clínica. El aprendizaje basado en problemas. Formas de enseñanza. Su aplicación en el ciclo clínico. La educación en el trabajo. Objetivos, escenarios y tipos. Medios de enseñanza utilizados. El sistema de evaluación en las disciplinas clínicas. La evaluación de la competencia y el desempeño profesional.

Coordinador: MSc. Dr. José Fernández Sacasas

Profesores participantes:

Dr.C. Miguel Blanco Aspiazu MSc. Dra. Eva Miralles Aguilera

40

Page 41: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

Bibliografía:

• Alonso Chil. O.: El clínico y el control de la tecnología instrumental en la actuación científica y humana. Boletín Ateneo J César García: 1996: 4(1,2): 87-92.

• Alonso D, Von Smith V, Ramírez A, Ortega A. Ética y deontología medica. La Habana: editorial pueblo y educación, 1989.

• Arteaga Herrera JJ, Fernández Sacasas JA. Enseñanza de la Clínica. Biblioteca de Medicina (Tomo XXXII), UMSA, La Paz, 2000.

• Barrows HS. An overview of the uses of standardized patients for teaching and evaluating clinical skills. IN: Anderson MB, Kassebaum MG (EDS). Proceedings of the AAMM¨s consensus conference on the use of standardized patients in teaching an evaluating clinical skills. Academic medicine 1993; 68 (6): 443-451.

• Boelen CH, Bandaranayake R, ET AL. Towards the assessmen of quality in medical education. Geneve: WHO/HRH, 1992.

• Bridge E. Pedagogía médica. Publicación Científica # 122, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1965.

• Cox KR, Ewan ChE. The medical teacher. Edinburgh: Churchill Livingstone, logman Group limited, 1982.

• Cumbre Mundial de Educación Médica. Recomendaciones, Edimburgo, 1993. • Cushing A, Jally B, Bowden A, ET AL. Assessing comunication skills in osce¨s. In:

harden RM, Hart ir, Mulholland E (EDS). Approaches to the assessment of clinical competence. Dundee: centre for medical education, 1992: 548-554.

• Donabendian A. La calidad de la atención medica. México. Edit. La Prensa Médica Nacional, 1984.

• Fernández Sacasas JA. La relación médico-paciente en el sistema de salud. En: Filosofía y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1987: 164-179.

• Fernández Sacasas, JA.: Los Paradigma médico y la práctica de la medicina clínica. Boletín Ateneo J.C. García: 1986: 4(1.2):72-78.

• Guilbert JJ. Educational Handbook for health personnel. Revised ED. Geneve, 1981. Who offset publication # 35.

• Ilizástigui F.: La ciencia clínica como objeto de estudio. Boletín Ateneo J C. García, 1986: 4(1,2): 7-25.

• Ilizástigui F, Calvo I, Douglas R. El Programa Director de la Medicina General Integral para el Médico General Básico (Folleto). La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1985.

• Ilizástigui F. Educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana (conferencia). En:Taller nacional ”Integración de la Universidad Médica a la Organización de Salud”. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1993.

• Ilizástigui F. El método de solución de problemas y el nuevo plan de estudios de medicina (1ª y 2ª parte). Folleto. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1986.

• Ilizástigui F. La coordinacion horizontal, vertical y las disciplinas organizativas en los planes de los profesionales de la salud en Cuba. Folleto. La Habana: Vicerrectoría de Desarrollo del ISCM-Habana, 1987.

• Ilizástigui F. La educación médica y las necesidades de salud poblacional. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1993.

41

Page 42: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Ilizástigui F. Las bases teórico metodológicas del actual plan de estudios de Medicina para la formación del Médico General Básico. La Habana. Mimeo, 1984.

• Ilizástigui F. Salud, medicina y educación médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1985.

• ISCM-H.: El pizarrón, la diapositiva y el retroproyector. Folleto impreso (sin fecha).

• Jorge García Galló G. Cómo abordar y resolver problemas filosóficos en las ciencias particulares. En: Filosofía y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1987: 14-35.

• Jorge García Galló G. El papel del profesor en la educación comunista de los estudiantes (conferencia). III Jornada Científica, Santa Clara: ISCM-Villa Clara, 1983.

• Lobo JC, Álvarez Manilla J, Galparín J. Evaluación, enseñanza y aprendizaje. Educ Med Salud: 1986: 20(4):485-494.

• Pager RF. Objetivos para la enseñanza efectiva. Editorial Salsiana. Caracas, 1971.

• Majmutov MI. La enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.

• Martínez M. Fundamentos teóricos y metodológicos de la enseñanza problémica. En: memorias cursos pre-congreso Pedagogía ´86. La Habana: Palacio de las Convenciones, 1986:264-337.

• Newble DJ. Improving the clinical and oral examination process. In: Hart IR, Harden RM (eds). Further development in assessing clinical competence. Montreal: Can-Heal Publications, 1987: 88-98.

• Rocha JF, Arteaga J, Quintana ML, Alvarez OM, del Sol G. La enseñanza médica superior. Propuesta y valoración de un método evaluativo diferente. En: Hernandez Ojito J. XVIII Concurso Nacional, Premio Anual de la Salud. Trabajos galardonados año 1994. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1995: 299-377.

• Salas-Perea RS, Ardanza P. La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educ Med Sup, 1995; 9(1-2):14-23.

• Salas-Perea RS, Méndez G, Aneiros-Riba R. Evaluación de la competencia clínica de los internos en la atención primaria y otros servicios de salud. Educ Med Sup 1993; 7 (2): 85-96.

• Salas-Perea RS, O´Farrill E, Méndez G, Colunga C. Evaluación en los servicios de salud de las habilidades clínicas en los estudiantes del tercer año de Medicina. Educ Med Sup 1993; 7(1): 39-50.

• Salas-Perea RS, Padrón L, Hatim A, Oliver M. Experiencias en la Educación en el Trabajo en la formación y perfeccionamiento de los profesionales en ciencias de la salud (mesa redonda). En: Taller nacional ”Integración de la Universidad Médica a la Organización de Salud”. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1993.

• Salas-Perea RS. Principios y enfoques bioéticos en la educación médica cubana. Educ Med Sup 10(1): 28-37, 1996.

• Sass Hans-Martin. La bioética: fundamentos filosóficos y aplicación. en: Bioética, temas y perspectivas. Washington DC, OPS, 1990: 18-24.

• Swanson AG, Anderson MB. Educating medical students: assessing change in medical education –the road to implementation. Academic Medicine 1993 (june supplement); 68 (6): 1-48.

42

Page 43: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Vicerrectoría Desarrollo, ISCM-Habana. Apuntes sobre la enseñanza aprendizaje basada en problemas, el nuevo plan de estudio y la asignatura Sociedad y Salud. (1ra. y 2da. parte). Ed. en Offset. ISCM-H,1986.

43

Page 44: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

ENSEÑANZA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Objetivo:

Aplicar los conceptos y estrategias de la Atención Primaria de Salud (APS) al proceso docente educativo y al diseño curricular en las carreras de ciencias de la salud.

Temas:

1. La medicina familiar y la atención primaria de salud en la formación de recursos en salud.

2. Organización curricular y de la enseñanza en la medicina familiar. 3. Particularidades del proceso enseñanza-aprendizaje en la atención primaria de

salud. 4. Las actividades investigativas, asistenciales y de producción en la atención primaria

de salud. 5. El método científico, los métodos profesionales de trabajo y los métodos de

enseñanza en la atención primaria de salud. 6. La Medicina Familiar como especialidad.

Contenidos:

Atención primaria de salud y formación de recursos humanos. Conceptualizaciones generales. Tendencias mundiales relacionadas con la atención médica y la formación de recursos humanos. Atención primaria de salud (APS): conceptualización, origen y sustentabilidad. Funciones de la APS: promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento y rehabilitación.

Escenario de formación para la enseñanza de la APS desde los servicios atencionales. Organización del sistema de atención primaria en Cuba. Formas de enseñanza con enfoque atencional primarista. Formación de pregrado. Educación en el trabajo.

Medicina Familiar como especialidad. Formación de posgrado. Conceptualización y metodología para la elaboración del programa de la especialidad. Tendencias actuales de los planes y programas de estudio de pregrado y posgrado con orientación a la Atención Primaria.

Coordinadora: MSc. Dra. Elia R. Lemus Lago

Profesores participantes:

Dr.C. Eugenio Radamés Borroto Cruz Dr.C. Eduardo J. Alemañy Pérez MSc. Dr. Luís Hernández García MSc. Dr. Julio C. Castellanos Lavigne MSc. Dra. Lilia González Cáceres

44

Page 45: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

Dr.C. Tomás Reinoso Medrano Dr.C. Ramón Syr Salas Perea Bibliografía:

• Araujo Glez. R, Borroto Cruz ER. El problema de la determinación del proceso salud-enfermedad. Análisis crítico para su evaluación. Ateneo Juan César García. OPS, 1994; 2(2-3).

• Borroto Cruz, ER, Lemus Lago RE, Aneiros-Riba R. Atención primaria de salud, medicina familiar y educación médica. Biblioteca de Medicina, Vol XXXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 1998.

• Starfield B. Is primary care essential? The lancet. 1994; 344: 1129-33. • Declaración de Alma Atá. Organización Mundial de la Salud, 1978. • Declaración de Edimburgo. Organización Mundial de la Salud, 1988. • Declaración de Edimburgo. Organización Mundial de la Salud, 1993. • WONCA. Recomendaciones para la acción; para construir un sistema de

atención de la salud y educación médica públicamente responsable. documento de trabajo de la conferencia sobre práctica médica y educación médica. OMS-WONCA. Canadá. noviembre 1994.

• Jardines JB, Aneiros-Riba R, Salas Perea RS. Cuba: recursos humanos en la atención primaria de salud y su estrategia de desarrollo. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud, 1993, 27(2):145-159.

• Jardines JB. Cuba: el reto de la atención primaria y la eficiencia en salud. Educación Médica Superior. Editorial de Ciencias Médicas de Cuba, 1995; 9(1-2):3 - 13.

• De Roux. La prevención de comportamientos de riesgo y la promoción de estilos de vida saludable en el desarrollo de la salud. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud, 1994;28 (2) : 223-33.

• Carta de Ottawa para la promoción de salud. Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud. Canadá, 17-21 de noviembre de 1986.

• Suárez J. Proposición de un modelo para el estudio y desarrollo de la acción intersectorial en salud. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud, 1993, 27(1):61-81.

• Hernández F y colaboradores. Grupos dispensariales en Pediatría: comportamiento en cinco consultorios del médico de la familia. Rev Cub de Medicina General Integral, 1992, 8(1):12-17.

• Carpeta Metodológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba para la atención primaria de salud, 1996.

• Borroto Chao R, Safora Romay F. Acuerdo en tiempo: un procedimiento de eficaz aplicación en las visitas de terreno. Rev Cub de Medicina General Integral, 1995; 11(2):172-5.

• El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en Cuba. Ministerio de Salud Pública, 1987.

• Chiú V, Reyes M, Zubizarreta M, Alvarez A. La formación de personal de enfermería y técnicos de la salud. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1993, 27(2):180-8.

45

Page 46: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS DE …files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/programas-modulos-y... · de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995

• Ilizástigui F, Douglas R. La formación del Médico General Básico en Cuba. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud, 1993, 27(2):189-205.

• Companioni F, Ilizástigui F, Becerra M. Nueva estrategia curricular en la formación del estomatólogo general. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud, 1993(2):206-13.

• Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. Participación del especialista de pediatría docente en el desarrollo de la atención primaria: asistencia e investigación. Rev Cub de educ méd sup, 1993;7(2):107-115.

• Barabtarlo y Zedandki A. Apuntes de un modelo de formación de recursos humanos en salud. Rev Mex de Educación Médica, 1992; (3):12-7.

• García Viveros M. La formación del médico en el área de la educación para la salud. Rev. Mex de Educación Médica, 1992; 3(3):25-28.

• Wieder Rose E. Formación ambiental: conceptos básicos y su relación con el campo de la salud. Rev Educ Méd Sup, 1992; 3(3):29-38.

• Salas Perea RS y colaboradores. Experiencias en la educación en el trabajo en la formación y perfeccionamiento de los profesionales en ciencias de la salud. Taller nacional “Integración de la Universidad Médica a la Organización de Salud: su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo. Cuba. mayo, 1993.

• Ilizástigui F. La educación médica superior y las necesidades de salud de la población. II Seminario Internacional de Atención Primaria. Ponencia. Cuba, 1983.

• Shlaepper L, Pedrazini M, Infante L, Castañeda M. La medición en salud: perspectivas teóricas y metodológicas. Rev Salud Pública de México, 1990; 32(2):141-154.

• Jardines JB, Padrón L, Rodríguez J, Riveiro B. La especialidad de medicina general integral, 1991, 7(2):108-11.

• Antúnez P, Nolla N, Orozco J. El sistema de formación de especialistas en Cuba. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud, 1993, 27(2):214-226.

• Martínez Calvo S. Las categorías promoción y prevención de salud en el programa de medicina general integral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 1994, 10(4):326-331.

• Rodríguez N, Sarracino L, Rivero B, Baly M. La medicina general integral y la integración docencia-atención médica-investigación. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1993,27(2):227-242.

• Ceballos J, Hatim A, Ardanza P, Álvarez A. El perfeccionamiento y la educación permanente de los recursos humanos de salud. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud, 1993,27(2):264-76.

46