ludwig wittgenstein[1]

8

Click here to load reader

Upload: ekimmoreno

Post on 18-Jun-2015

1.000 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ludwig Wittgenstein[1]

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSFACULTAD: COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PAZDEPARTAMENTO: HUMANIDADESMATERIA: EPISTEMOLOGIAPROFESOR: MIGUEL MORENOACTIVIDAD: EXPOSICION LUDWIG WITTGENSTEINFECHA: 18 DE MARZO DE 2010ESTUDIANTES:

- Vanesa Mejía Méndez- Ana María Lopera- Juan Pablo Orjuela Espinosa

“POSITIVISMO LOGICO Y FILOSOFIA LINGÜÍSTICA, REDIRECCIONAMIENTO DE LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE

1. RESUMEN“el interés por los problemas del lenguaje ha sido estudiada y desarrollada por diversas cuestiones filosóficas. Se convierte entonces en un nuevo direccionamiento del pensamiento que implica por obligación un estudio mas explicito del mismo, al que nominalizan como filosofía del lenguaje”1 Antes de conceptualizar y categorizar esta filosofía procedente de la doctrina analítica, hay ciertos antecedentes que incentivan el pensamiento de Wittgenstein (uno de los pensadores más importante del siglo XX) donde su influencia por la filosofía actual radica en la reflexión del lenguaje, sus límites, y su relación con el mundo. En su principal obra tractatus habla de un lenguaje descriptivo tratando de hacer una relación entre éste y el mundo (que es aquello que el lenguaje describe), describiendo lo expresable y lo inexpresable, y los límites, es decir, los mismos límites del cosmos. Más adelante este autor le da un nuevo sentido al lenguaje, estudiando el dominio que se hace de la palabra, es decir el lenguaje adquiere significación dependiendo del contexto en que se encuentre; entonces el mundo ahora es un “juego de lenguaje”, donde la codificación de conceptos no es común, no comparten la misma esencia (en esta describe unas tesis de investigaciones filosóficas). Por esta razón es que Wittgenstein plantea su problema epistemológico, el de la imposibilidad de un lenguaje privado, sosteniendo de sí es posible o no poseer un lenguaje que yo sea el único que pueda conocerlo, y sí es posible o no, que yo posea un conocimiento privado.

2. INTRODUCCION“En este redireccionamiento, la filosofía pretende examinar la consistencia del lenguaje como herramienta primordial para nuestra relación con el mundo, pues todas las ciencias, técnicas y artes requieren del lenguaje como herramienta indispensable. La filosofía hace objeto de estudio de la naturaleza del lenguaje observando si su desarrollo es definitivo y en buena condición de uso.”2 Es ahí donde se da cuenta que esta herramienta está siendo utilizada de una forma inadecuada, y su consistencia está siendo deteriorada. Es necesario 1 FONSECA MARTINEZ MIGUEL, Discurso sobre los límites del lenguaje, Editorial y publicaciones Universidad Santo Tomás (pág. 63)

Page 2: Ludwig Wittgenstein[1]

hacer reflexión de lo que implica el estudio de éste, su repercusión en la sociedad y el trabajo tan significativo que desarrolló Wittgenstein al plantear sus diversas tesis, y entender de estas un nuevo paradigma de la filosofía del lenguaje. Sin dejar de lado ese paso de la filosofía de la consciencia al interés por la filosofía semántica y su relación con el mundo (giro lingüístico)

3. Ludwig Wittgenstein Nació el 26 de abril de 1889 en Viena. Es importante anotar la importancia de la influencia musical en la obra de

Wittgenstein, al igual que su profundo conocimiento y gusto por el arte, es por eso que en el análisis de sus escritos, los conceptos más importantes son permeados por el discurso musical y artístico.

En 1903 inicia sus estudios en el vienense gymnasium. Tres años después se traslada a Berlín, donde realiza estudios de ingeniería, pero luego decide concluirlos en Manchester, ciudad a la que arriba en 1908. En el area de la ingeniería se especializo en las investigaciones aeronáuticas logrando inventar un sistema de propulsión similar al jet, que patentó el 22 de noviembre de 1910 en Viena. La necesidad de perfeccionar su invento lo conduce al estudio profundo de las matemáticas.

Sus pensamientos más agudos y geniales nacen entre 1914-1916 y se consignan en unos diarios que inician en agosto de 1914 y se extienden hasta enero de 1917. Esos apuntes son el esqueleto del “TRACTATUS”.

EN 1914 retorna a Cambridge, llevando consigo la mayoría de notas, que se convertirán en sus famosas investigaciones filosóficas.

FUENTES DEL PENSAMIENTO DE WITTGENSTEIN QUE INCENTIVARON A SU TRABAJO FILOSOFICO.WITTGENSTEIN es el núcleo que articula la discusión en tanto es el punto de llegada de ciertas reflexiones, como también es el inicio de muchos otros desarrollos. Las principales influencias en su pensamiento fueron:

La filosofía del lenguaje se acentúa dentro de la filosofía contemporánea, que surge como respuesta de las crisis filosóficas desarrolladas en el siglo XIX, en un nuevo direccionamiento para prestarle atención al lenguaje de la lógica matemática, física y dar origen a la metafísica realista (pensar analítico, análisis de conceptos, reconocimiento de las cosas, y representaciones de ella)dando paso al giro linguistico y para dar solución a esos problemas clásicos de la anterior filosofía.

Es así como por la influencia de los aportes al estudio del lenguaje, Wittgenstein radica en la articulación del redireccionamiento de la filosofía a través de su reflexión sobre el mismo. Entender el pensamiento de Wittgenstein implica, por lo tanto, entender el verdadero sentido del nuevo paradigma de la filosofía del lenguaje. El protagonismo del lenguaje en la reflexión filosófica del siglo XX y el presente hace referencia a cierto cambio en la formulación y orientación de los problemas filosóficos clásicos.

2 Cf RORY, Richard. El giro lingüístico: dificultades meta filosóficas de la filosofía lingüística. Barcelona :Paidos, 1990

Page 3: Ludwig Wittgenstein[1]

PENSAMIENTO DE WITTGENSTEINLa filosofía ha comprendido que el lenguaje es el vinculo fundamental entre el mundo y la imagen que tenemos de él. Al definir los límites del lenguaje tenemos una nueva visión del mundo y de su imagen. Por esta razón, la filosofía requiere hacer un estudio mas detallado sobre este, llamando así la filosofía del lenguaje, encontrando así su real consistencia. De ahí comienza el trabajo elaborado por Ludwig Wittgenstein en donde distingue ciertos límites del lenguaje que implican esta batalla crítica.

Primer Wittgenstein (positivismo lógico): El “tractatus” es el mejor ejemplo del estilo y método de Wittgenstein, redactando un libro donde registra las respuestas a todos los problemas de los limites del lenguaje.

El tractatus lógico-philosophicus fue el primer libro escrito por Wittgenstein. En primera instancia se presenta como un libro que pretende explicar el funcionamiento de la lógica, tratando de mostar al mismo tiempo que esta es la estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo y nuestro mundo (que es aquello que nuestro lenguaje o nuestra ciencia describe). Se desciben diversas tesis en esta obra:1. la tesis fundamental del tractatus es la interrelacion entre el lenguaje y el mundo, hasta

el punto de citar “los limites de mi lenguaje, son los limites de mi mundo” , además existe una codificación entre estos dos, y es lo que Wittgenstein denomina la forma lógica , la cual permite describir el mundo tal y como es.

El mundo es considerado como la totalidad de los hechos (caso), aquellos que se dan efectivamente (existentes). Los hechos son “estados de cosas”, ósea, objetos en cierta relación. Por ende todas las relaciones que se dan en el entorno, son las que realmente el lenguaje puede describir. Igualmente esta representación de relaciones se pone de manifiesto, en efecto, que el hecho posee una estructura lógica que permite la construcción de proposiciones. Para Wittgenstein el lenguaje descriptivo funciona igual que una maqueta, en la cual representamos los hechos colocando las piezas que hacen las veces de los objetos representados. Consideramos que en este caso, vale situar la teoría de la figuración (significación) y de la verdad. Una proposición tendrá sentido en la manera que represente hechos posiblemente lógicos y existentes en el mundo. Además así la proposición sea falsa o verdadera de lo que representa, si tiene sentido y es un caso tangible y posible, entonces también es necesario (verdadero). “el mundo es todo lo que sea el caso, la realidad será la totalidad de los hechos posibles, los que se dan y los que no se dan”2. Otra tesis fundamental que nosotros situamos es la identidad entre el lenguaje y el

pensamiento, el primero es la representación verbal, el segundo es la representación mental de la realidad, igualmente regida por la lógica de las proposiciones, pues “la figura lógica de los hechos es el pensamiento”, de este modo, si algo es pensable, ha de ser también posible, es decir, ha de poder recogerse en una proposición con sentido. El pensamiento es una representación de la realidad, y esta se describe con el lenguaje (en este sentido, se aprecia que la realidad en el Tractatus es una imagen que resulta de un lenguaje descriptivo, y no una realidad en sí; por eso los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo).

Wittgenstein determina que podemos hablar con sentido y de qué no podemos hablar. Por ende podemos hablar proposiciones falsas o verdaderas con tal de que sean hechos posibles del mundo; al contrario de decir que hablamos con sentido cuando designamos el sentido de la realidad. Este sentido clasifica a esta obra como abogado del empirismo y de la ciencia (dice algo con sentido)

Page 4: Ludwig Wittgenstein[1]

La lógica adquiere sentido, y establece cuál es el límite del lenguaje, del pensamiento y del mundo. Mostrando así mismo el límite como algo que ya no hace parte del mundo existente quedando fuera de ese ámbito y entrando al mundo de lo inexpresable. Entonces esta es la tarea de la filosofía, mostrarnos el mundo de lo inexpresable, los límites del lenguaje, además también constituye el objetivo de su obra.

Segundo Wittgenstein (filosofía lingüística): las investigaciones filosóficas se convierten en un nuevo escrutinio del estudio filosófico que llevaba hasta el momento. Se da cuenta que en realidad no se trata de buscar las estructuras lógicas del lenguaje, sino de estudiar cómo se comportan los usuarios de un lenguaje, el contexto en que se encuentre y la significación que le damos al mismo. Wittgenstein sostiene que el significado de las palabras y el sentido de las proposiciones equivale a preguntar cómo se usa el lenguaje. Por otra parte el contexto modela el significado de los términos, por ende los usos son muchos y multiformes, el criterio para determinar el uso correcto esta determinado por el lugar al cual pertenezca, que siempre será un reflejo de la forma de vida de los habitantes. Este filósofo describe a este mundo de diferentes contextos como “juego de lenguaje” donde la codificación de conceptos no es común, no comparten la misma esencia.

1. La tesis de esta parte y quizá una de las investigaciones epistemológicas a la que queríamos llegar, es lo que denomina él la imposibilidad de un lenguaje privado, donde el lenguaje es un conglomerado de diferentes “juegos”, los cuales estarán regidos cada uno por sus reglas. La razón está en que el único criterio para saber si seguimos correctamente la regla es el uso habitual de una comunidad. Él sitúa y sostiene sobre la idea de sí es posible o no poseer un lenguaje que yo sea el único que pueda conocerlo, y consecuentemente, si es posible o no que yo posea un conocimiento privado.

4. MATERIALES Y METODOS

MATERIALES: Los materiales utilizados para esta exposición fueron libros basados en la vida y obras de Wittgenstein.Para la elaboración de la exposición:- DISCURSOS SOBRE LOS LIMITES DEL LENGUAJE (Miguel Fonseca

Martínez, Bogotá 2007- editorial y publicaciones UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS)

- DICCIONARIO DE FILOSOFIA (José Ferrater Mora, Madrid 1979-editorial Alianza S.A)

- http://es.wikipedia.org/wiki/Wittgenstein- DICCIONARIO DE FILOSOFIA (Gupo de autores, Bogotá 2000-editorial

Panamericana)

METODOS:

Page 5: Ludwig Wittgenstein[1]

- Búsqueda de información: fue necesario remitirnos a la búsqueda de diversas fuentes bibliografías, como lo fueron algunos libros de la biblioteca de la USTA y algunos documentos encontrados en la web.

- Interpretación: consideramos pertinente encontrar el código común de los textos, y así mismo asimilarlos para obtener como resultado una sola tesis o un análisis crítico.

- Elaboración paper y diapositivas - Elaboración folleto informador: el público debe tener una breve reseña de la

exposición, con el fin de servir de guía a todas las temáticas expuestas.- Presentación videoclip

5. RESULTADOS:- si evaluamos cada uno de los aportes de este filósofo del siglo XX podríamos llegar

a pensar, que la influencia que tuvo para la creación de estas teorías fue bastante diversificada (desde la influencia de las crisis filosóficas del siglo XIX y el giro lingüístico). En realidad el estudio realizado por Wittgenstein nos aclara muchas dudas, sobre la complejidad del tractus lógico y un orden lingüístico. Además se evidencia su cambio de parecer, es decir, evaluar que el lenguaje es descriptivo y posterior a eso deduce que el lenguaje es una pluralidad de conceptos, y que el lenguaje no es sólo referencia, es importante centrarse en el dominio de las palabras, mas explicito en el uso que se le dé a éste.

6. DISCUSION:

Wittgenstein en su trabajo al desarrollo de la filosofía del lenguaje, plantea que él no hace filosofía, es decir, que no hay pensamiento detrás de las palabras, nada está escondido, todo está a la vista, por ende plantea que la filosofía es la que enreda el lenguaje, y la significación de las palabras. Él plantea que hay problemas linguisticos, matematicos, entre otros, pero jamás hay problemas filosóficos, y la consecuencia de esto es decir que la filosofía es la manera de entender mal el lenguaje. A la vez plantea que a la filosofía no puede cuestionar los distintos “juegos del lenguaje”, ya que estos por naturaleza están organizados.