losmetodoscualitativos (2).ppt

Upload: diana-menacho

Post on 21-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    1/52

    AnlisisAnlisis

    CualitativoCualitativo

    http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Des
  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    2/52

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    3/52

    Aproximaciones a la Realidad Social

    NATURALE&A de la REALIDAD

    ELEMENTOS AISLADOS TOTALIDAD SISTMICA

    'O'

    ( (

    http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.educarchile.cl/ntg/estudiante/1626/articles-99043_destacado2.gif&imgrefurl=http://www.educarchile.cl/ntg/estudiante/1626/article-99043.html&h=119&w=120&sz=6&hl=es&start=65&tbnid=XD5-AaIGDqONmM:&tbnh=87&tbnw=88&prev=/images%3Fq%3D%2522MOL%25C3%2589CULA%2BDE%2BAGUA%2522%26start%3D60%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DNhttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://homepage.mac.com/gottundkraut/brain/PROYECTO%2520CEREBRO/images/para%2520ti%2520que%2520es%2520cerebro.gif&imgrefurl=http://homepage.mac.com/gottundkraut/brain/PROYECTO%2520CEREBRO/8%2520Para%2520ti%2520que%2520es%2520cerebro.htm&h=645&w=558&sz=11&hl=es&start=36&tbnid=5-jJQWLLT3wAHM:&tbnh=137&tbnw=119&prev=/images%3Fq%3D%2522CEREBRO%2522%26start%3D20%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN
  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    4/52

    Aproximaciones a la Realidad Social

    En la medida en que el aspecto o fenmeno

    que se va a estudiar forme parte constituyente

    de la estructura dinmica o queramos conocer

    el sistema interno de esa realidad, los mtodoscualitativo-sistmicosse hacen indispensables.

    Miguel Martnez

    En la medida en que el elemento o fenmeno a

    estudiar pueda ser descontextualizadode la estructura

    o sistema personal o social sin que pierda su esencia o

    desvirte su naturaleza, las tcnicas matemticas

    actuales pueden ser usadas eficazmente.

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    5/52

    Aproximaciones a la Realidad Social

    POSITI)ISMO

    *UNCIONALISMO TEOR+A CR+TICA

    *ENOMENOLO,+A

    ETNOMETODOLO,+A

    INTERACCIONISMOSIM-.LICO

    TEOR+A DE SISTEMAS

    DI*ERENTES ALTERNATI)AS METODOL.,ICAS

    MTODOO-/ETO

    MAR0ISMO

    *EMINISMO

    ESTRUCTURALISMO

    DI*ERENTES ALTERNATI)AS TE.RICAS

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    6/52

    PARADIGMA CUANTITATIVO

    Medicin objetivade

    Un nico mtodo

    Causalidad Generacin de leyes

    DIFERENCIASMETODOL!ICAS

    hechossociales

    opiniones actitudes

    PARADIGMA CUALITATIVO

    Compen!in/intepetacinde

    "!peci#cidad de$ mtodo anlisis de

    El lenguaje Aspectos micro

    los significados intersubjetivos de la

    accin social.

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    7/52

    La Estructura Soc%ales co1o u!a 2%2a!tesca corr%e!te 1ar#t%1aque !os arrastra$

    Aproximaciones a la Realidad Social

    La 3%2ura delSu4etosupo!e u! !ae2a!te que el%2e a do!de y c51o %r

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    8/52

    "L#RALIDAD METODOL!ICA

    %"& TI"MPO D" D"'AR D" CON&TRUIR MURO&

    "NTR" TODO& ( "MP")AR A CON&TRUIR

    PU"NT"&%Re%chardt y Coo6 "7898

    Datos cua!t%tat%os y cual%tat%os so! dos 3or1as deapro:%1ac%5! a la real%dad soc%al que !o so! 1utua1e!tee:cluye!tes" s%!o que puede! lle2ar a ser 3;c%l1e!te%!te2rables$

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    9/52

    L TRI N!#L CIN$

    RTIC#L CIN % CON&ER!ENCI

    E! las c%e!c%as soc%ales" se e!t%e!de por triangulacin

    la apl%cac%5! de d%st%!tas 1etodolo2#as e! el a!;l%s%s de

    u!a 1%s1a real%dad soc%al$

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    10/52

    TI"OS DE

    TRI N!#L CIN

    7$ Tr%a!2ulac%5! 1etodol52%caB d%ersos 1todos y tc!%cas$$

    ?$ Tr%a!2ulac%5! de datos

    B ar%edad de 3ue!tes de datos$

    =$ Tr%a!2ulac%5! del %!est%2adorB d%3ere!tes %!est%2adores o ealuadores$$

    $ Tr%a!2ulac%5! te5r%ca

    B d%ersas perspect%as para %!terpretar

    $ Tr%a!2ulac%5! d%sc%pl%!arB d%st%!tas d%sc%pl%!as$

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    11/52

    LOS PROCESOS METODOL.,ICOSCENTRALES DE TODA IN)ESTI,ACI.N

    7$ RECO,ER TODA LA

    IN*ORMACI.N

    NECESARIA F

    SU*ICIENTE SO-RE EL

    PRO-LEMA GUE SEIN)ESTI,A$

    2. ORDENAR Y

    ESTRUCTURAR ESAINOR!ACION EN UN

    TODO OR"#NICO $UE

    TEN"A SENTIDO$

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    12/52

    'De (u) va la ciencia*

    HEs la 3e e! el 1todo c%e!t#3%co se!c%lla1e!te lasuperst%c%5! del c%e!t#3%co aprop%ada a su t%po de 4ue2o

    %ertrand Russell

    E! Mo!tecarlo" los 4u2adores pract%ca! %!ducc%o!es que !%!2J!ho1bre de c%e!c%a aprobar#a$Pero !o es del todo 3;c%l e!u!c%ar la d%3ere!c%a e!tre las %!ducc%o!esdel 4u2ador superst%c%oso y las del ho1bre de c%e!c%a prude!te$

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    13/52

    Flexi+ili,aci-n epistemol-.ica

    -No puede e%tar los 4u%c%os de alor" las dec%s%o!es d%screc%o!ales$

    -No puede e%tar el estar e!capsulada e! al2J! parad%21a de presupuestos"

    e:pl#c%tos o %1pl#c%tos$

    -No puede e%tar el e!ra%>a1%e!to h%st5r%co$

    -Ut%l%>a cada e> 1;s u! pe!sa1%e!to relat%%sta" e! el que la bJsqueda de certe>as

    est; ree1pla>ada por la bJsqueda de plaus%b%l%dades mejor modo de dar cuenta de unfenmeno a partir de la informacin ! de los paradigmas con los que se cuenta en el momento."

    -La co!strucc%5! de las c%e!c%as es u! proceso Ka!clado" Ke!car!ado e! el que

    los ho1bres de car!e y hueso e:presa! 3or1as soc%ales e! su 1odo de co!ocerB

    hac%e!do$

    A!te

    B el realismo ingenuo el conocimiento es el reflejo e#acto de las cosas tal como son"-el empirismo beato el conocimiento se deriva nicamente de la observacin"-el verificacionismo crdulo los e#perimentos permiten probar definitivamente las hiptesis"-el idealismo ciego, el cient$fico es un ser objetivo, perfectamente desinteresado"-el racionalismo abusivo que la ciencia nos acerca progresivamente a la verdad"

    D.T. Campbell plantea &ue la ciencia'

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    14/52

    M/TODOSM/TODOS

    C#ALITATI&OSC#ALITATI&OS

    http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Des
  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    15/52

    Aspectos fundamentales

    Proceso general de

    investigacin

    Diseos cualitativos

    Metodo$o*+a C,a$itativa -

    http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.inceni.cl/images/seleccion/Sala-de-Clases.gif&imgrefurl=http://www.inceni.cl/infraestructura/salas-de-clases.php&h=286&w=380&sz=64&hl=es&start=2&sig2=cJOWd169cWe7clBEOGOfAg&tbnid=Z5dpCwQVdD5_tM:&tbnh=93&tbnw=123&ei=3YrJR5vJNKXQean3-A0&prev=/images%3Fq%3DCLASES%26gbv%3D2%26hl%3Des
  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    16/52

    'ean 'ac.,e! Ro,!!ea,/ pimeo en ,!a e$ tmino Modenidad

    como/ 0 ,na conciencia c+tica .,e nie*a $o in!tit,ido paa

    po!t,$a ,n n,evo oden de p$enit,d% De e!te modo/ $o modeno

    !e concibe como $a ceacin de a$*o n,evo .,e !e !,pone

    !,peio a $o e1i!tente2

    3abema!/ citando a Pa!on!/ !e4a$a .,e %$o .,e 5o6 entendemo!

    po !ociedad modena ad.,ii 7oma d,ante e$ !i*$o 8VII en!i!tema e,opeo de !ociedade!9 Gan :eta4a/ 3o$anda 6 ;ancia

    La! 7oma! de conoce/ $a concepcin de $a ciencia 6 $o! mtodo!

    de inve!ti*acin cient+#ca nacido! d,ante e$ oden civi$i

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    17/52

    De ac,edo a e!to! a,toe!/ e$ oden civi$i

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    18/52

    De e!te modo/ todo di!c,!o cient+#co =o paa !e

    con!ideado como ta$ obedece a ,na aciona$idad7oma$ 6 debe !e epe!entado en $a! ma*nit,de!tiempo/ e!pacio 6 ma!a a tav! de$ $en*,aje n,mico2

    Po e$$o/ e$ di!c,!o matemtico =6 n,mico !e e$ .,e d

    veo!imi$it,d 6 va$ide< a todo! $o! di!c,!o! cient+#co! 6$o! mtodo! de $a inve!ti*acin popio! de $a Modenidad!en b!icamente de cacte c,antitativo/ de a$$+ $a!,pemac+a de$ mtodo 5ipotticoFded,ctivo2 De e!tamanea !e e1p$ica .,e $a! concepcione! de conocimiento 6

    ciencia impeante! !e 7,ndamenten en $a ob!evacin 6compobacin de $o ea$/ e! deci/ de $o .,e e1i!te dentode $a! coodenada! de tiempo/ e!pacio 6 ma!a2

    "L CONOCIMI"NTO ( LA CI"NCIA "N LAMOD"RNIDAD

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    19/52

    0222 entendeemo! como a$tenativa! teicoF

    epi!temo$*ica! o paadi*ma! en $a! Ciencia!&ocia$e! en $a Modenidad/ en $a

    Po!tmodenidad o en c,a$.,ie poca/ a $a!

    %di7eente! manea! de concebi 6 capta $o

    !ocia$% =G,tie

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    20/52

    Paradigmas de la Postmodernidad: EPISTEMOLOGA

    nal0tico Dial)ctico Sist)mico

    Sur2e co1o aers%5! a la1eta3#s%ca$ Postura de

    rac%o!al%s1o a!al#t%co paraco!ocer la real%dad la real%dadla ra>5! co1o J!%ca autor%dad$U!a real%dad es resuelta e!partes" a part%r de las cualespuede ser u!%da o reco!stru%da$La 3u!da1e!tac%5! del

    co!oc%1%e!to so! los hechos$La e:per%e!c%a es la 3ue!te detodo co!oc%1%e!to" por lo ta!toe:%ste! erdades obserables$-usca! e:pl%car las causas quee:pl%ca! los 3e!51e!os"co!3ro!tar teor#as y pra:%s"

    detectar d%screpa!c%as yestablecer co!e:%o!es2e!eral%>ables e!tre ar%ables$La !eutral%dad alorat%a co1ocr%ter%o 3u!da1e!tal e! labJsqueda de la ob4et%%dad$

    Percepc%5! d%alct%ca dela real%dad do!de la

    co!trad%cc%5! es u!pr%!c%p%o heur#st%co delo real$Lo real es u!aco1ple4#s%1o tra1a dete!s%o!es d%alct%cas$Ut%l%>ac%5! de la ra>5!

    d%alct%ca para co!ocerla real%dad$El co!oc%1%e!toco!t%e!e%!tr#!seca1e!te lad%alct%ca de la relac%5!de pe!sar co! el ser

    e:ter%or%dad o%!ter%or%dad es u!producto que !o see:t%!2ue co! el acto deco!ocer h%st5r%caB1e!te es co!t%!uo esproducto y proceso$

    Se 3u!da1e!ta e! u!ateor#a ep%ste1ol52%ca de la

    estructura ba4o u!aco!cepc%5! 2est;lt%ca$Lareal%dad es %sta ba4o u!aco!cepc%5! s%ste1;t%ca e!do!de la %!te2rac%5! deele1e!tos cu1ple3u!c%o!es y co!3%2ura

    estructuras$El co!oc%1%e!to %1pl%ca u!a%!teracc%5! e!tre el co!ocery el ob4eto co!oc%dodo!deactJa! 3actores 2e!t%cos"b%ol52%cos" ps%col52%cos yculturales" %!3luye!do todos

    e! la co!ceptual%>ac%5! ycate2or%>ac%5! que se ha2adel ob4eto$Es !ecesar%o co!ocer elco!te!%do s%2!%3%cado de loco!oc%do

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    21/52

    Como consecuencia del desarrollo social, van surgiendonuevas realidades y nuevas formas de pensamiento ue las

    interpretan y las e!plican" A #nales del siglo $$ pareciera surgir uno de esos momentos

    en los cuales perci%imos ue una realidad social est enproceso de conclusin, al constatarse una crisis en lastradicionales condiciones ue la de#nen"

    De esta manera, se le &a dado el nom%re dePo!tmodenidad a la etapa &istrica ue con#gura unnuevo tipo de pensamiento sustitutivo al predominante en la'odernidad"

    Este nuevo pensamiento es producto de muc&as condicionesue &an venido cam%iando (los nuevos acontecimientos

    pol)ticos ocurridos en los *ltimos aos en el mundo, eldesarrollo de nuevas tecnolog)as o la preponderancia casia%soluta de los medios de comunicacin, son ejemplos deello+ y van acentuando una diferencia radical con lo ue eranormal &asta &ace poco tiempo"

    LA PO&TMOD"RNIDAD

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    22/52

    " Constelacin post- euroc.ntrica" Constelacin polic.ntrica de lasdiversas regiones del mundo" Despla/amiento de los centros

    tradicionales de poder y sa%er, y, por consiguiente, la desaparicindel eurocentrismo como eje fundamental de la cultura occidental ysurgimiento de muc&os otros centros de cultura en el mundo"

    0" 1ociedad mundial post-colonialista y post-imperialista" Aparicin deun modelo de sociedad mundial ue est ms all del colonialismoue caracteri/ al siglo $2$ y %uena parte del $$

    3" Econom)a post-capitalista y post-socialista" Desaparecidas lasreferencias socialistas en el mundo, el capitalismo se redimensionay toma magnitudes no conocidas de asociacin y produccin

    4" 1ociedad de servicio y de comunicaciones" 5na nueva realidad antela avasallante penetracin de los medios de comunicacin

    6" 1istema familiar post-patriarcal" Despla/amiento del concepto

    tradicional de familia y surgimiento de nuevas formas y contenidos7" Cultura post-ideolgica" Pluralismo cultural e ideolgico" 8o se

    conci%e una sola cultura &egemnica, ni una *nica ideolog)aordenadora"

    9" :eligin post-confesional e interreligiosa" :eligin integrada eintegradora de contenidos diferentes y &asta antagnicos"

    Dimen!ione! de $a Po!tmodenidad

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    23/52

    G" ;attimo (

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    24/52

    os individuos slo uieren vivir el presenteB futuro y pasado pierdenimportancia"

    ay una %*sueda de lo inmediato" Proceso de p.rdida de la personalidad individual" a *nica revolucin ue el individuo est dispuesto a llevar a ca%o es la

    interior" 1e rinde culto al cuerpo y la li%eracin personal" 1e vuelve a lo m)stico como justi#cacin de sucesos" P.rdidas de fe en la ra/n y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto

    a la tecnolog)a" El &om%re %asa su e!istencia en el relativismo y la pluralidad de opciones,

    al igual ue el su%jetivismo impregna la mirada de la realidad" P.rdida de fe en el poder p*%lico" Despreocupacin ante la injusticia> Desaparicin de idealismos"

    P.rdida de la am%icin personal de autosuperacin" Desaparicin de la valoracin del esfuer/o" E!isten divulgaciones diversas so%re la 2glesia y a creencia de un Dios" Aparecen grandes cam%ios en torno a las diversas religiones" a gente se acerca cada ve/ ms a la inspiracin v)a satelital" as personas aprenden a compartir la diversin v)a internet con amistades"

    Caractersticas sociopsicolgicas

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    25/52

    El #lsofo italiano Gianni ;attimo de#ne elpensamiento postmoderno con claridad> en .l

    lo importante no son los &ec&os sino susinterpretaciones" As) como el tiempo depende

    de la posicin relativa del o%servador, lacerte/a de un &ec&o no es ms ue eso, unaverdad relativamente interpretada y por lo

    mismo, incierta" El modelo determinista de la

    causalidad, de la verdad de un sujeto fuerte alestilo de egel, ant e incluso 'ar! y el

    planteamiento del tiempo lineal como el de

    ei%ni/ son puestos en tela de juicio"

    Pen!amiento Po!tmodeno

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    26/52

    Al cam%iar las organi/aciones, las tecnolog)as, los modos de vida, deactuar, de tra%ajar, necesariamente se genera una nueva episteme uepresenta tam%i.n nuevas formas de conocer" As) tenemos ue al

    sustentarse las actividades dentro de las organi/aciones aplanadas enprocesos %asados en relaciones de comunicacin, el proceso delconocimiento tam%i.n se fundamentar en la comunicacin, lo ue trasladael centro de la actividad cognitiva del sentido de la vista al del o)doyocasiona ue se impongan los m.todos de investigacin %asados en lacomunicacin, constituyendo, tam%i.n, un cam%io en la relacin entre el

    sujeto y el o%jeto, ue ya no ser vertical y ?neutra?, sino un dilogo entreiguales" 1e acepta a&ora ue el conocimiento es algo personal, diferentepara cada uno de nosotros, ue todas las percepciones son verdaderas,aunue unas sean mejores ue otras"

    Por estas ra/ones, ser la inte!,bjetividado la intecom,nicacinentre los sujetos a propsito del o%jeto, el fundamento de la nueva

    gnoseolog)a y de los parmetros de verdad, ue ya no estarn circunscritosa las coordenadas de la f)sica clsicaB de tal modo ue el o%jeto delconocimiento,como dice 'orin, ya ?no es el mundo sino la comunidad

    nosotros-mundo? , es decir, lo fenomenolgico"

    "$ conocimiento en $a Po!tmodenidad

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    27/52

    El conocimiento cient)#co en los nuevos tiempos re*ne las siguientescaracter)sticas>" &,bjetividad> A&ora el conocimiento no estar centrado en lareproduccin y e!plicacin de un o%jeto pasivo tal como lo perci%e elinvestigador, sino en la interpretacin de ese o%jeto, entendido como otrosujeto participante" Es decir, la su%jetividad de los sujetos investigados pasaa&ora a un primer plano aun cuando es algo ue no se encuentra dentro delas coordenadas de masa, espacio y tiempo"

    0" ;$e1ibi$idad> para generar conocimiento cient)#co e!iste li%ertad parausar variedad de m.todos, algunos tan antiguos como el ermen.utico,%asados en la comunica- cin entre sujetos como v)a para comprender einterpretar la realidad" A su ve/, estos m.todos tam%i.n son Fe!i%les ypermiten ue sea el propio proceso de la investiga-cin el ue gu)elos pasosa seguir y los procedimientos ue de%en utili/arse, de all) el nom%re dem.todos naturales ue algunos autores le dan a los m.todos cualitativos"

    3" Patic,$aidad> el proceso para conocer es fundamentalmente inductivoya ue parte de situaciones espec)#cas, casos particulares, fenmenos ueafectan tanto a peueos como a grandes grupos o comunidades, los cualesson considerados como una totalidad y estudiados profundamente"

    "$ conocimiento en $a Po!tmodenidad

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    28/52

    4" &,!tento en $a a los avances en la f)sica y en la u)mica&an mostrado los errores de estas ciencias y, por lo tanto, la necesidad de

    superar los parmetros determinados por la f)sica clsica, so%re los ue se &asustentado la racionalidad formal de la 'odernidad""

    6" Vedad c,a$itativa> para ue los conocimientos sean vlidos no esnecesario someterlos a prue%as matemticas y estad)sticas, porue a&ora loverdadero es lo ue se origina en el proceso de comunicacin, en el dilogo,en la relacin entre los distintos sujetos" a realidad es tal como es vivida,

    sentida y e!presada por los sujetos" 8o ser necesario convertir lainformacin o%tenida de ellos en datos num.ricos, porue las pala%ras, comodice Crdova ( las caracter)sticas ya nom%radas conFuyen para&acer ue a&ora las formas de conocer no sean anal)ticas, sino %sicamente

    &ol)sticas, integradoras, totali/antes, como lo es la comunicacin en unmundo en el ue cada ve/ ms se acortan las distancias, donde todospodemos estar unidos mediante una misma red de comunicacin y, so%retodo, donde la verdad es cualitativa, producto de la comprensin de unfenmeno como una unidad donde convergen e interact*an m*ltiplesfactores ue no podemos separar"

    "$ conocimiento en $a Po!tmodenidad

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    29/52

    Como a#rma 'orin (

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    30/52

    0No todo $o .,e

    c,entap,ede !e contado

    A$bet "in!tein

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    31/52

    " 1on inductivos> comien/an sus estudios con interrogantes vagamenteformuladas, partiendo de lo o%servado y siguiendo un diseo Fe!i%le"

    0" ienen una perspectiva &ol)stica> el escenario y las personas ? son consideradoscomo un todo? as) como su conte!to pasado y presente"3" 1on sensi%lesa los efectos ue causan so%re las personas ue estn estudiando

    y tratan de controlar dic&os efectos y reducirlos al m)nimo"4" ratan de comprender a las personasdentro del marco de referencia de las

    mismas y de e!perimentar la realidad como los otros la e!perimentan"6" Apartan sus propias creencias y predisposiciones, tratando de ver las cosas

    como si estuvieran ocurriendo por primera ve/"7" Consideran valiosas todas las perspectivas" 8o %uscan ?la verdad? o ?la

    moralidad? sino una comprensin detallada de las perspectivas de otraspersonas"

    9" 1on &umanistas, porue se interesan por la vida interior de la persona sinreducir los &ec&os a frmulas estad)sticas"

    H" Dan .nfasis a la valide/ de su investigacinB ms ue a la con#a%ilidad, o%tienen?un conocimiento directo de la vida social" 1iguen rigurosos procedimientos"

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    32/52

    De los diferentes m.todos cualitativos e!istentes, en este cursoslo se a%ordaran>

    - el ermen.utico,

    - el Lenomenolgico,

    - el Etnogr#co,

    - el de istorias de ;ida,

    - el 2nteraccionismo 1im%lico,- la Etnometodolog)a,

    - la 2nvestigacin-Accin y

    - la eor)a Lundamentada""

    os dos primeros por su carcter %sico para comprender lo uesigni#ca la modalidad cualitativa y los dems porue, ademsde &a%erse demostrado la calidad de sus resultados en lainvestigacin educativa, son facti%les y *tiles en las Ciencias1ociales en general"

    Mtodo! C,a$itativo! de inve!ti*acin

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    33/52

    JK, e! Inve!ti*acin C,a$itativa

    Inve!ti*acin C,a$itativainvolucra Idescripciones gruesasJ de lospensamientos y acciones de las personas dentro del conte!to de sus vidas

    diarias" El punto de la investigacin cualitativa es comprender una situacindesde el punto de vista de la gente involucrada, y usando sus pala%ras ysigni#cados" a investigacin cualitativa no pregunta IMNu. es lo ue veoue est &aciendo esta genteOJ, en ve/ IMCmo es ue se ven estaspersonas lo ue estn &aciendoOJ

    M$tip$e! mtodo!de recoleccin de datos estn disponi%les para losinvestigado-res cualitativos, incluyendo> entrevistas, o%servaciones delparticipante, y Ifocus groupsJ" odos estos m.todos involucran ue elinvestigador dialogue con la po%lacin de estudio"

    "$ inve!ti*ado !e conviete en e$ in!t,mento paa $a eco$eccin dedato!"Esto reuiere ue el investigador sea precavido con respecto a susperspectivas, sesgo, y perjuicios para ue no intervengan o distorsionen losdatos"

    Tama4o de m,e!taes com*nmente ms peuea ue en la investigacincuantitativa ya ue la meta es o%tener datos ricos en informacin en ve/ deun n*mero estad)sticamente signi#cativo de los sujetos de estudio"

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    34/52

    ANLI&I& CUALITATIVO=Mi$e! 3,beman/ -??

    :ECECC2Q8 DA1

    :EP:E1 @ 1R8E121

    :A81L:'AC2Q8 DA1

    D21ES E15D2

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    35/52

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    36/52

    JPo ., Reco$ectamo! Dato!C,a$itativo!

    Datos Cualitativos>T son ms interesantes e informativos ue slo n*meros

    (DC dan ms detalle ue datos num.ricos puros+T le da a los participantes una mayor vo/

    (DC permite a los participantes contestar con suspropias pala%ras+

    T permite conocer mejor a los participantes

    (DC el proceso de recoleccin es ms informal y conversacional+T permite conectar las estad)sticas con e!periencias de

    la vida real(DC le da informacin ue le ayuda a suplementar o

    conte!tuali/ar sus datos num.ricos+

    "N;OKU"& CUALITATIVO&

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    37/52

    "N;OKU"& CUALITATIVO&

    PerspectivaRaz

    Disciplinar Pregunta CentralProceso Metodolgico

    Tcnicas Estructuracin

    Etnografa Antropologa Cul es la culturade estegrupo de personas?

    - Observacin participativa- Entrevista profundidad

    Categorizacinde Conte

    nidos

    EstructurasIndividuales

    Estructura

    General

    Fenomenologa Filosofa Cul es la estructuray esenciade la experiencia de estefeneno para estas personas?

    - Epo!" #prescinde de$iptesis y teoras%

    Hermenutica Filosofa&'eologa&Criticisoliterario

    En (u" condicionesse reali)la accin $uana o se produ!o elresultado?

    - Crculo $eren"utico- Cnones $eren"uticos- Anlisis de contenido*sintctica& senticapragtica

    Constructivismo Filosofa&+ociologa&,sicologa

    asta (u" punto nuestrosconceptos e ideas soninventadosy $asta (u" puntocorrespondena algo en elundo real?

    - eren"utica&- .ial"ctica- Asiilacin/adaptacin

    Investigacin

    Accin

    ,sicologa

    +ocial

    Con (u"procedimientoslograr este grupo superar lasituacin probletica en (uevive?

    - 0sa t"cnicas propias ad

    hocde anlisis&interpretacin& plan deaccin y evaluacin1

    Historias de Vida +ociologa&,sicologa

    Cul es la estructura socialcomplejade la vida de estegrupo de personas?

    - Observacin participativa- Entrevista profundidad

    Etnometodolo-ga/

    Interacionismoim!lico

    +ociologa En (u" fora la gente le dasentido a sus actividades diarias

    para coportarse de anerasocialente aceptable?

    -Anlisis Conversacional#nivel* sintctico& sentico

    y pragtico%

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    38/52

    INTERREL CIN 1ER2R3#IC S ENTRE

    L S DIMENSIONES " R DI!M2TIC S

    D%1e!s%5! o!tol52%ca

    D%1e!s%5! ep%ste1ol52%ca

    D%1e!s%5! 1etodol52%ca

    Tc!%cas y estrate2%as de reco2%da ya!;l%s%s de %!3or1ac%5!

    Del R%!c5! y otros 788 Tc!%cas de I!est%2ac%5! e! C%e!c%as Soc%ales$

    D%1e!s%5! te5r%ca%rott! &''("

    Tcnica! U!ada! Comnmente en

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    39/52

    Tcnica! U!ada! Comnmente en$a Reco$eccin de Dato!

    C,a$itativo!

    Algunas t.cnicas de recoleccin de datoscualitativos>

    %servacin Participante

    Entrevistas (estructuradas, no estructuradas,informantes clave,U+

    Grupos de Enfoue (ILocus GroupsJ+

    :egistros de 5suario V Diarios de Actividad

    as 'etforas '.todos proyectivos

    Anlisis de Contenido&ttp>VVsociology"a%out"comVcsVualitativemet&Vinde!"&tm

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    40/52

    An$i!i! de Dato! C,a$itativo!

    @a ue las descripciones cualitativas no pueden ser separadas sinue pierdan su valor, el anlisis de datos te!tuales puede ser una

    la%or y proceso intensivo" os m.todos de anlisis cualitativo van

    ms all del enfoue de est conferencia" En los t.rminos ms

    simples, los anlisis de datos cualitativos involucra la identi#cacin

    cuidadosa de temas recurrentes entre las descripciones individuales"

    En la prctica, la identi#cacin de temas y motivos es reali/ada por

    medio de la lectura cuidadosa y repetida de los datos por parte del

    grupo de investigadores, relacionados con el proyecto" 1e genera unlistado de temas" emas son anali/ados de acuerdo a los

    signi#cados ue se les con#ere, a los actores sociales involucrados, y

    a la evaluacin positiva o negativa por parte de los informantes"

    ;$,jo de$ an$i!i!

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    41/52

    ;$,jo de$ an$i!i!)Docu1e!tos

    Pr%1ar%os

    )C%tas

    )C5d%2os

    )Me1os

    )*a1%l%as

    )Netor6s

    Ni(el Te)tual

    Ni(elC*nceptual

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    42/52

    Poce!o! *enea$e! en e$ an$i!i!

    Amplia variedad de posiciones

    metodolgicas, estrategias y

    procedimientos anal)ticos

    Procesos cognitivos ue implica el anlisis>

    " Comprender el fenmeno o%jeto de

    estudio

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    43/52

    0" 1inteti/ar una descripcin del fenmeno

    ue de cuenta de las relaciones entre los

    diferentes aspectos y conceptos

    3" eori/ar so%re como se interrelacionanlos diferentes aspectos del fenmeno

    4" :econte!tuali/ar con otros anlisis o

    teor)as para poner lo nuestro en suconte!to

    P $ d $

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    44/52

    Poce!o! *enea$e! de$an$i!i!

    8otarV%servar> leer y releer para darsecuenta de cosas en las transcripciones

    2denti#car, Clasi#car, codi#car yregistrar> es como elegir, %uscar ycolocar pie/as de un rompeca%e/as"

    Pensar so%re las cosas> darles sentido

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    45/52

    NotaSOb!eva

    " 1igni#ca &acer o%servaciones,escri%ir notas""" @ producir unregistro de las cosas ue se &annotadoVo%servado

    0" 8otarVo%servar cosas interesantesen los registros efectuadosB se lee elregistro una y otra ve/, se etiuetany codi#can temas

    3" Codi#car

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    46/52

    Identi#ca/ c$a!i#ca/ codi#ca 6e*i!ta

    1)mil del rompeca%e/as pero sin pie/asprecortadas ni foto #nal"Anlisis> romper, separar los materiales

    de la investigacin en pie/as, partes,elementos o unidades" El 2nvestigadorclasi#ca, reclasi#ca las pie/as %uscando

    tipos, clases, secuencias, procesos,pautas o todos" El #n del proceso esreconstruir los datos en un todocomprensi%le y signi#cante

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    47/52

    Pen!a !obe $a! co!a!

    Darle sentido a lo registrado, %uscarpautas y relaciones dentro de undocumento y entre documentos, &acer

    descu%rimientos so%re lo ue se estaestudiando

    " E!amen de las pie/as del

    rompeca%e/as> se contrastan ycomparan cada pie/a para %uscarsimilitudes y diferencias, topolog)as ,secuencias y pautas

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    48/52

    0" Pro%lemas y alternativas al s)mil del

    rompeca%e/as> romper los datos en

    partes y pie/as puede distorsionar el todo

    y el conte!to" Para evitarlo &ay ue releertodo de nuevo despu.s de anali/ar las

    partes" 8o siempre es mejor codi#car y

    clasi#car a veces es mejor mirar el todo"

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    49/52

    3" A veces es mejor locali/ar un

    prrafo o partes del documento

    ue sean interesantes y anali/ar

    ese tro/o de un modo intensivo"

    Agar> un poco de informacin y un

    montn de cere%ro

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    50/52

    Modo! de mia ,n te1to = Move!

    'irar lo ue se dice y lo ue no se dice

    (implica conocer ue tiene ue decirse-

    m*ltiples actores+

    'irar los silencios y desfases

    Desmantelar las dicotom)as

    Anali/ar las interrupciones

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    51/52

    o ue se dice y lo ue no se dice" Ej">

    cartas de recomendacin" os te!tosson representacin selectiva y parcial

    Dicotom)as> dividen el mundo en dos

    y son estereotipos y simpli#caciones"1irven para restringir el campo" ayue %uscar apertura identi#cando las

    dicotom)as

  • 7/24/2019 LOSMETODOSCUALITATIVOS (2).ppt

    52/52

    Repote de Dato! C,a$itativo!Lo! e!,$tado! de$ an$i!i! c,a$itativo !on

    t+picamente a*,pado! de ac,edo a$ motivo o temaidenti#cado paa e$ epote2 Genea$mente/ e!tocon!i!te de ,n beve e!,men de $o! dato!eco$ectado! !e*,ido po vaia! cita! .,e $o!opotan2 Lo! e!,$tado! de$ an$i!i! c,a$itativo

    p,eden !e ente*ado! !o$o! o en combinacin con$o! 5a$$a