los derechos básicos del consumidor

Upload: osvachuky

Post on 13-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Los Derechos Bsicos Del Consumidor

    1/2

    Curso: Los derechos de usuarios y consumidores 8 Edicin.

    Los derechos bsicos de los consumidores

    Basndose en las Directrices para la Proteccin del Consumidor aprobadas por laAsamblea General de Naciones Unidas en el ao 1985, Consumers International

    (Federacin Internacional de Asociaciones de Consumidores) ha definido estos

    derechos bsicos de los consumidores. Su enunciacin constituye una suerte de

    declogo de los derechos de los usuarios y consumidores que son contemplados en la

    mayora de los cdigos de Defensa del Consumidor de todo el mundo.

    Derecho a la satisfaccin de las necesidades bsicas: todos los consumidores en

    tanto seres humanos tienen derecho a acceder a los servicios y productos bsicos

    para su reproduccin fsica, psquica y social. Segn los datos del Informe sobre

    Desarrollo Humano de 1998, mas de una cuarta parte de la humanidad... nopueden satisfacer sus necesidades bsicas. Este derecho es la base sobre la que

    se sustenta el resto de los derechos, el acceso al consumo para toda la sociedad.

    Derecho a la seguridad: comprende la proteccin frente a los riesgos para lasalud y seguridad fsica de los consumidores y de sus bienes y propiedades. Este

    derecho debe observarse en la elaboracin y comercializacin de productos y en

    la prestacin de servicios.

    Derecho a la informacin: los consumidores tienen derecho a ser informados

    acabadamente acerca de las caractersticas de los productos y servicios que

    consumen y de sus formas de uso. Este derecho debe respetarse tanto en elmomento de la oferta, en la publicidad, en los rtulos de los productos, en los

    manuales de uso de productos durables, en la instancia de la contratacin o de la

    compra, en los servicios de post venta, etc.

    Derecho a elegir: los consumidores deben ser protegidos contra las prcticas

    monoplicas que limitan la posibilidad de eleccin. Esto se concreta a travs de

    polticas de libre competencia eficaces.

    Derecho a la representacin: deben asegurarse los medios para la organizacin

    de los consumidores en la defensa de sus derechos y las condiciones para

    garantizar que sus organizaciones representativas sean odas en los procesos detoma de decisiones pblicas.

    Derecho a la reparacin: este derecho promueve la proteccin de los intereseseconmicos de los consumidores en caso de sufrir daos por la prestacin

    incorrecta de un servicio o el uso de un bien, a travs de una reparacin efectiva

    o de una indemnizacin.

    Derecho a la educacin para el consumo: los consumidores tienen derecho a

    conocer, formarse y debatir acerca de su condicin de consumidores y de los

    derechos que los asisten. Dicha formacin debe darse tanto a travs de laeducacin formal como no formal.

  • 7/23/2019 Los Derechos Bsicos Del Consumidor

    2/2

    Curso: Los derechos de usuarios y consumidores 8 Edicin.

    Derecho a un ambiente saludable: el estado debe garantizar la proteccin del

    ambiente tanto para las generaciones actuales como las futuras. El Informe ya

    citado establece que se debe lograr que se comparta de manera ms equitativala carga internacional de reducir y prevenir el dao ambiental mundial

    aludiendo al problema que se genera a partir que los mayores estndares de

    consumo se registran en los pases centrales, en tanto que las consecuencias

    negativas para el ambiente son soportadas fundamentalmente por los pases

    perifricos.

    A partir de la sancin de la Ley 26.361 en Argentina en 2008, modificatoria de la Ley

    24.240, que introduce el Derecho al Trato Digno a los consumidores, agregamos un

    derecho ms a este declogo:

    Derecho al Trato Digno: es el derecho que tiene todo consumidor a recibircondiciones de atencin y trato equitativo y respetuoso por parte del proveedor.

    Con este derecho se condenan el trato discriminatorio o intimidatorio en las

    prcticas comerciales ( alarmas contra robo en los comercios que suenan

    errneamente, atentar contra su dignidad y ponerlo en situaciones vergonzantes

    cuando se pretende cobrar una deuda, etc). O bien establecer criterios

    diferenciales por razones de nacionalidad, raza, pertenencia social, etc. del

    consumidor (hacer diferencias de precios y calidad conforme la nacionalidad del

    consumidor