lideazgo transformacional

5
Universidad La Salle México Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Maestría en Gestión Educativa Asignatura: Gestión Directiva Docente: Dra. Esther Caldiño Mérida Ernesto Márquez Fragoso Febrero 3 de 2015

Upload: ernesto-marquez

Post on 10-Aug-2015

30 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lideazgo transformacional

Universidad La Salle México

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Maestría en Gestión Educativa

Asignatura: Gestión Directiva

Docente: Dra. Esther Caldiño Mérida

Ernesto Márquez Fragoso

Febrero 3 de 2015

Page 2: Lideazgo transformacional

Liderazgo transformacional

En este texto se analizan distintas ideas basadas en marcos conceptuales preestablecidos para posteriormente reflexionar el papel del líder y proponer una alternativa desde lo educativo con respecto al liderazgo en las instituciones.

Cuestiones1. Concepto de

liderazgo Existe un problema respecto al concepto de liderazgo: el

abuso en su empleo, su polisemia y la moda han hecho de este concepto un elemento carente de sentido real.

Originalmente, el ejercicio de esta habilidad procede de ámbitos empresariales en donde existen marcadas necesidades de mercado. En el ámbito educativo, la concepción de estructura empresarial no es compatible; particularmente respecto a los actores, el objetivo y los métodos.

2. El liderazgo en el mundo del cambio

Es clara y real la relación existente entre el futuro de un centro educativo (ámbitos académicos, administrativos, relacionales, infraestructura, etc.) y el liderazgo ejercido en distintos ámbitos.

Las características de los centros escolares décadas atrás requerían solamente de directivos-administradores; los cambios en los alumnos, las aulas, la tecnología, la disciplina, los conflictos docentes, los padres de familia y otras autoridades, etc. precisan perfiles con habilidades distintas en las cabezas de las organizaciones. Generación z o modernidad líquida podrían resumir estos perfiles.

Es pertinente un rediseño no solo en el currículo educativo, sino también en los métodos, medios, fines, etc. Los nuevos ciudadanos no requieren información, necesitan saber aprender, ser y convivir. Este reto evidentemente involucra a los docentes: en su perfil, intereses, formación y habilidades.

La aldea global en la que vivimos y el aula multicultural en la que se enseña son ahora un reto para las nuevas generaciones docentes.

3. Mitos del liderazgo

1. El liderazgo sólo es para algunos vs. la existencia del potencial y el interés por cultivarlo.

2. Los líderes nacen vs. el esfuerzo personal por lograrlo.3. La necesidad del carisma vs. otras habilidades dentro del

líder.4. El líder sólo es la cabeza de la organización vs. el ejercicio

del liderazgo en todos los niveles de la institución.5. El líder lo hace todo vs. la capacidad de generar condiciones,

motivar y crear.

Page 3: Lideazgo transformacional

Liderazgo como: Proceso: porque requiere de un engranaje funcional del

sistema. Autoridad informal: puede ejercerse desde cualquier nivel; no

se preocupa de todo, sino particularmente de lo motivacional. Gestión compleja: establece, delega, resuelve, negocia,

organiza. Misión de cambio: transmite, planea, se compromete,

estimula.4. Liderazgo

transformacional

Dimensiones:1. Carisma: confianza y entusiasmo.2. Consideración individual: escucha y apoya.3. Estimulación intelectual: nuevos enfoques.4. Inspiración: optimismo e institucionalidad viva.5. Tolerancia psicológica: ambiente agradable, humor.6. Participación: trabajo en equipo.7. Actuación del directivo: afrontar riesgos.

Teoría situacional (Hersey y Blanchard)Se habla de los momentos que condicionan el actuar del líder versus modelos que podrían establecerse. Se establece que estos momentos están condicionados por la competencia y los intereses.

Estilos: directivo, tutorial, participativo, delegativo.

En esta propuesta, se considera la interacción de los cuatro estilos en función del grupo y la situación. Por tanto, se deben dar respuestas adecuadas y oportunas.

Modelosa. Quieren y saben: delegar y supervisarb. Quieren pero no saben: se requiere formaciónc. Saben pero no quieren: motivar para implicard. No saben y no quieren: ordenar

Trabajos citadosBernal, J. L. (2001). Liderear el cambio: el liderazgo transformacional. Anuario de

Educación.