libro de papa

52
No. 27 Marzo 2013 ISSN 0122 - 2686 Organo informativo de la Federación Colombiana de Productores de Papa FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA REVISTA PAPA Papitas para China e India Fisiología de la maduración de la papa Compromisos con beneficio común Oportunidades ante posibles tratados de comercio con países de Asia Oportunidades ante posibles tratados de comercio con países de Asia

Upload: adrian-alejandro

Post on 07-Feb-2016

67 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de Papa

No. 27 Marzo 2013ISSN 0122 - 2686

Organo informativo de la Federación Colombiana de Productores de PapaFEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA

REVISTA PAPA

Papitas para China e India

Fisiología de la maduración de la

papa

Compromisos con beneficio común

Oportunidades ante posibles tratados de comercio con países

de Asia

Oportunidades ante posibles tratados de comercio con países

de Asia

Page 2: Libro de Papa
Page 3: Libro de Papa
Page 4: Libro de Papa

Contenido

Presidente FedepapaAlejandro Estévez Ochoa

Gerente FedepapaJuan Daniel Pérez Duque

Junta Directiva FedepapaPrincipales

Juan Pablo Buraglia Marta Yaneth Pinilla Prada

Ignacio Rodríguez Santamaría Juan Warner Botero Botero

Elkin Fredy Cardona Narváez Sergio Andrés Martínez Pérez

Mario Patiño Patiño Alejandro Estévez Ochoa

Paulo Casallas Mondragón Luis Ernesto Rodríguez M.

Antonio José SanabriaSuplentes

Fernando Alarcón Luis Gerardo Cubillos Quijano

Rodrigo Antonio Vallejo Arlex Enrique Valencia Londoño Miguel Augusto Osorio Arango Guillermo Antonio Campuzano Jorge Arturo Hortúa Camargo Manuel Alfredo Gutiérrez M

José Domingo Bernal Ahumada Julio Eduardo Gómez R. José Hernando Prieto R.

Director RevistaJuan Daniel Pérez Duque

Coordinador RevistaEméramo López Parra

Comité EditorialHéctor Villarreal MárquezLuis Ernesto RodríguezEméramo López Parra

Milthon González PinzónJavier Pérez Bernal

María Cristina SáenzEdición

María Cristina Sáenz Comunicaciones y Ediciones Ltda.

Cel 310 238 6535Diseño

Margarita Guarin [email protected]

ComercializaciónMaría Cristina Sáenz

[email protected] Cel 310 238 6535

FotografíasArchivo Fedepapa, André Devaux

ImpresiónLegis S.A.

Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de

Fedepapa. Queda autorizada la reproducción total o parcial del material firmado, siempre y

cuando se mencione la fuente. Fedepapa

SEDE NACIONALAvenida Carrera 45 # 106 B – 84 de BogotáTel: (57-1) 214 29 89 - Fax: (57-1) 215 26 00 E- Mail: [email protected]. Web:

www.fedepapapa.comBogotá, D.C.

Organo informativo de la Federación Colombiana de Productores de Papa

REVISTA PAPANo. 27 Marzo 2013ISNN 0122 - 2686

2 Editorial ¿Dónde está

la mermelada?

4 Mercados Papitas para

China e India

10 Panorama Potenciales aportes de la innovación en papa

17 Nutrición Magnesio y azufre no pueden faltar

21 Técnico Fisiología de la maduración de la papa

28 Sanidad Punta morada y zebra chip

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA

32 Nutrición Incrementar productividad y calidad es posible

37 Gremial Para fortalecer al sector

40 Eventos Ecos del curso

42 Entrevista Valor agregado para mayor consumo

45 Noticias

48 Indicadores

10

Page 5: Libro de Papa

Editorial

Fedepapa marzo 2013 3

REVISTA PAPAEDITORIAL

¿Dónde está la mermelada?

Cuando escuchamos a los representantes del Gobierno Nacional hablando de la equidad y que la mermelada debe alcanzar para toda la tostada, quedamos muy preocupados cuando nos enteramos que entre 2010 y lo corrido del 2013 el sector agropecuario recibió apoyos directos por valor de 2.4 billones de pesos, de los cuales el 48 por ciento fue desti-nado al sector cafetero; el 21 por ciento al maíz; 18 por ciento a los ganaderos; 7 por ciento a los algodoneros, 5 por ciento a los cacaoteros y el restante 2 por ciento a los arroceros. De acuerdo con un sondeo realizado entre los gremios beneficiados con las ayudas, se confirma que efectivamente éstos han recibido estos apoyos.

Esta situación nos lleva a preguntarnos, ¿dónde están para el gobierno los otros sectores productivos y, en especial, uno que es la base de la canasta familiar y la seguridad alimen-taria del país, como lo es la papa que, adicionalmente a este desconocimiento, ha tenido que enfrentar en los últimos años enormes dificultades derivadas de los fenómenos climá-ticos extremos, la competencia externa, los altos costos de los insumos y la disminución del consumo?

Invitamos a los productores de papa de todo el país a que ha-gamos causa común y acompañemos a FEDEPAPA en su propósito de conseguir para el subsector de la papa el debido reconocimiento por parte del Gobierno Na-cional, que se traduzca en apoyo efectivo para adelantar los programas que hemos identifi-cado como prioritarios para lograr un desa-rrollo sostenido de la Cadena y mejorar el nivel de vida de todos aquellos que derivamos nuestro sustento de este producto y no estemos mirando las actuaciones de otros sectores, que a simple vista están mejor y reciben mayores apoyos del gobierno.

Alejandro Estévez OchoaPresidente Junta Directiva NacionalFEDEPAPA

Page 6: Libro de Papa

La invitación recibida para escribir en la Revista Fe-depapa sobre lo que a mí más me gusta que es el comercio exterior de

bienes me llenó de alegría, pues es la calva oportunidad para plan-tear a los productores de papa del país, gente honrada, trabajadora y eficiente, las posibilidades que se desprenden de algunos mercados y las condiciones que existen para evitar la dependencia que tiene este subsector de los vaivenes del mercado nacional.

Comenzaré por plantear brevemen-te la situación comercial de la papa en Colombia frente a los acuerdos comerciales, para señalar que aun-que existen algunas amenazas, en términos generales la papa cuenta con una “protección natural” frente a los productores y proveedores inter-nacionales del producto, tengan o no acuerdos comerciales con Colombia.

En efecto, la preferencia de consu-mo fresco de papa en el país ga-rantiza una demanda estable para la producción nacional, así como

una barrera importante a las impor-taciones. Algunos escépticos nega-rán el planteamiento indicando que en los últimos años el consumo y las importaciones de papa proce-sada han sido crecientes y que eso es una gran amenaza para los pro-ductores.

Así sería si este no fuera un país con más del 70 por ciento de su población con bajos ingresos. Cuando una libra de papa en plaza cuesta $500 y la misma libra, em-pacada y pre cocida en supermer-

Fedepapa marzo 20134

REVISTA PAPAMERCADOS

Papitas para la China y la India

La papa colombiana tiene un aliado frente a productores y proveedores internacionales del producto: al consumidor le gusta consumirla fresca. Más oportunidades que amenazas ante posibles tratados de comercio con los gigantes de Asia.

Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente Técnico de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC

Page 7: Libro de Papa

cado cuesta alrededor de $3.000, nos preguntamos cuánto del gran consumo de papa nacional en fres-co puede ser desplazado por la de-manda de papa pre cocida y con-gelada. ¡Yo creo que poca!

Creo que no es una competencia temible, sino un nueva oportunidad de mercado para aquellos produc-tores dispuestos a invertir en valor agregado para vender su producto más caro y entrar a otros segmen-tos del mercado.

Lo que creo se debe hacer, de manera inmediata, es estimular y afianzar el consumo de papa fresca, estimular sus valores en el mercado y generar mejores redes de mercadeo del tubérculo para enfrentar la competencia de países productores y exportadores que cuentan hoy con ventajas arancela-rias para llegar al mercado colom-biano como son Canadá, Estados Unidos, triángulo Norte Centroa-mericano, Mercosur y, en breve, la Unión Europea.

Canadá por ejemplo, ha sido un país que ha incursionado desde hace años en el mercado nacional de la papa a través de compañías como Mc. Cain, sin que ello haya

arruinado a los productores nacio-nales. Incluso, es evidente la par-ticipación de los canadienses en el desarrollo de semillas y otros ade-lantos tecnológicos en la produc-ción doméstica y, a pesar de que al principio hubo algunos problemas, fueron ellos quienes establecieron el sistema de siembra por contrato que hoy se utiliza en varias regio-nes.

Por lo anterior, podemos afirmar que “no todo es malo” desde la perspectiva de los acuerdos comer-ciales, en lo que a papa se refiere.

Curiosamente existen mercados como el centroamericano o el de Venezuela en los que a pesar de ser países que también producen, el sector productivo no ha hecho mayores incursiones comerciales para corroborar la posibilidad o no de penetrar esos espacios, bien sea por las limitaciones comercia-les de Venezuela o por desinterés en nuevos mercados.

Lo que sí resulta cierto es que poco a poco el país entra en una fase de mayor exposición comercial en materia de papa y que ello amerita un análisis de posibilidades y ame-nazas a partir de la producción,

importaciones y exportaciones no sólo locales, sino de los eventuales socios comerciales del país.

Así se plantean muchos interrogan-tes acerca de un eventual relacio-namiento comercial de Colombia con China e India, dentro del su-puesto marco de la firma de acuer-dos comerciales con esas dos grandes naciones.

¿Rumbo a China e India?

Cuando se ve que en el horizonte cercano de dos o tres años Colom-bia puede estar inmersa en una negociación comercial con China, todas las suposiciones, prediccio-nes y demás son pocas a la hora de evaluar oportunidades o ame-nazas, por lo que resulta indispen-sable partir de indicadores reales para determinar las posibilidades. Se aclara que con India no se ha esbozado aún la posibilidad de te-ner un acuerdo comercial.

La producción de papa en China supera en de más de 40 veces la colombiana si se toma como fuente la FAO y alrededor de 30 veces si se toma como fuente la producción registrada por el Ministerio de Agri-cultura de Colombia. En el caso de India la relación es de 20 a 1 con base en FAOSTAT y de 15 a 1 si se considera la producción registrada en Colombia, como se muestra en los cuadros 1 y 2.

Toneladas2006 2007 2008 2009 2010 2011

China 54.075.569 64.837.389 70.839.652 73.281.890 81.594.184 88.350.220India 29.174.600 28.599.600 34.658.000 34.390.900 36.577.300 42.339.400Colombia 2.208.070 2.823.360 2.372.860 2.272.770 2.121.880 1.998.250

Toneladas2006 2007 2008 2009 2010 2011

2.848.597 2.810.778 2.807.667 2.933.876 3.247.557 3.156.813

Cuadro 1. Producción anual de papa

Cuadro 2. Producción anual de papa - Colombia

Fuente: FAOSTAT

Fuente: MADR

Fedepapa marzo 2013 5

REVISTA PAPAMERCADOS

Page 8: Libro de Papa

Descripción arancelaria Colombia

2007 2008 2009 2010 2011

701Patatas (papas)* frescas o refrigeradas

80.577.245 81.698.469 112.237.342 104.272.454 171.435.275

71010Patatas (papas), aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas

3.610.066 5.102.611 3.582.161 2.897.615 7.385.386

71420 Batatas (boniatos, camotes) 5.406.556 9.247.598 10.550.789 10.206.921 12.584.274

1105Harina, sémola, polvo, copos, gránulos y «pellets», de patata (papa).

17.434.141 5.524.484 6.501.385 6.273.872 5.463.032

110813 Fécula de patata (papa)* 20.518.391 15.156.028 5.638.204 4.743.647 8.241.335

200410

Patatas (papas), preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), congeladas

11.393.995 11.230.228 20.168.623 23.522.200 25.603.506

200520

Patatas (papas) preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar

9.727.255 9.004.673 5.356.288 4.909.894 6.948.531

148.667.649 136.964.091 164.034.792 156.826.603 237.661.339

Cuadro 3. Exportaciones chinas de papa y sus productos 2007-2011 - USD FOB

Descripción arancelaria Colombia

2007 2008 2009 2010 2011

701Patatas (papas)* frescas o refrigeradas

486 3.198 1.563 115 140.436

71010Patatas (papas), aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas

108.274 68.143 76.501 6.582 55.607

71420 Batatas (boniatos, camotes) 5.228 46.552 12.273 129.726 229.572

1105Harina, sémola, polvo, copos, gránulos y «pellets», de patata (papa).

1.279.535 2.987.663 1.903.084 3.818.681 15.761.573

110813 Fécula de patata (papa)* 6.155.627 8.136.993 16.304.306 64.556.392 20.517.944

200410

Patatas (papas), prepara-das o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acéti-co), congeladas

53.839.546 57.543.934 44.748.593 73.541.584 104.750.415

200520

Patatas (papas) preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar

496.954 395.797 352.914 1.362.973 995.075

61.885.650 69.182.280 63.399.234 143.416.053 142.450.622

Cuadro 4. Importaciones chinas de papa y sus productos 2007-2011 - USD CIF

Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database (UN-COMTRADE). Elaboración SAC-VPT

Fedepapa marzo 20136

REVISTA PAPAMERCADOS

Page 9: Libro de Papa

Hasta ese punto podría decirse que sería ridículo pensar en abastecer cualquiera de esos dos países con base en la producción individual, a no ser por las poblaciones que deben alimentar estos países del orden de 1.344 millones de habi-tantes en el caso de China y de al-rededor de 1.241 millones en el de la India.

Pero para poder contextualizar lo dicho en el párrafo anterior es inte-resante mirar los términos comer-ciales en materia de importaciones y exportaciones para tratar de tener una aproximación al mercado de los dos países.

El caso chino es diciente: importó entre 2007 y 2011 entre US$143,4 millones y US$61,9 millones anua-les cuyo estimativo en toneladas podría estar en un rango que osciló entre 72 mil y 168 mil toneladas por año. Bajo los mismos estimativos, China exportó en el mismo período entre US$237,7 millones y 137,0 millones de dólares anuales con un estimado en toneladas de entre 160 mil y 278 mil toneladas anuales.

A groso modo, en términos de va-lor China exporta el doble de lo que importa en papa y productos pro-cesados de papa. Cualitativamente podemos observar, de acuerdo con los cuadros 3 y 4, que de mane-ra extraña China exporta papa en fresco para importar papa prepara-da o conservada, lo que sugiere, a primera vista, un mercado regional de papa en fresco.

Si el supuesto fuera cierto, querría-mos decir que China corre con algún nivel de desabastecimiento de papa en fresco que se ve obligado a cubrir con importaciones de procesado.

Bajo el mismo esquema plantea-do para la China, si se analiza la producción de papa de la India y se compara con Colombia, veremos que ese país cuenta con una pro-ducción muy inferior a la de China, pero nada desdeñable. Cerca de 15 o 20 veces la producción co-lombiana pero con la obligación de alimentar una población casi tan grande como la China, es posible que tenga déficit productivo o que, simplemente, su consumo aparen-te sea inferior al de China, lo que implicaría un consumo per cápita significativamente menor que el de China.

Sin embargo, al contrastar ello con las cifras de comercio, encontra-mos una relación importación/ex-portación muy distinta a la que se observó en el caso Chino. India ex-porta en valor alrededor de 4 veces lo que importa, como se desprende de los cuadros 5 y 6.

En efecto, si se toma un año cual-quiera se verá cómo las importa-ciones de India son insignificantes frente a la magnitud de las expor-taciones, las cuales se hacen prin-cipalmente en fresco, con privilegio de las importaciones de papa pro-cesada como lo hacen los chinos.

Con todos los elementos anteriores me aventuraré a hacer una serie de conjeturas para que los lectores tengan la posibilidad de mirar el tema desde varios puntos de vista:

El mercado de papa de la China es excedentario, independientemente de que exporte papa en fresco e importe algunas cantidades impor-tantes de papa procesada. ¿Pue-de haber oportunidad de un nicho de mercado de papa procesada en China?; ¿el mercado Chino no brinda espacios comerciales a la producción de papa colombiana?; ¿existen posibilidades de buscar mercados regionales de interés en China? O, por el contrario, ¿es la producción y el excedente de papa chino una amenaza para los pro-ductores de papa colombianos?

Los mismos interrogantes son apli-cables al caso de la India, en el cual su vocación exportadora de papa en fresco es superior a la china, pero muy inferior en valor: mientras China exporta US$237 millones anuales, India tan sólo coloca en el exterior US$54 millones.

El análisis no puede ser conclu-yente, menos aún si no se tienen indicaciones ciertas de los precios

Fedepapa marzo 2013 7

REVISTA PAPAMERCADOS

Page 10: Libro de Papa

Descripción arancelaria Colombia

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

701Patatas (papas)* frescas o refrigeradas 463.426 598.971 9.494 29.949 52.482 n.d. n.d. n.d.

1105

Harina, sémola, polvo, copos, gránulos y «pellets», de patata (papa).

n.d. n.d. n.d. 317.916 366.538 297.006 622.898 420.878

110813 Fécula de patata (papa)* n.d. n.d. n.d. 578.323 443.676 54.656 793.378 1.919.748

200410

Patatas (papas), preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), congeladas

n.d. n.d. n.d. 5.695.638 5.673.808 4.788.993 8.202.259 7.116.702

200520

Patatas (papas) preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar

n.d. n.d. n.d. 417.575 75.331 80.986 207.794 49.942

463.426 598.971 9.494 7.039.401 6.611.835 5.221.641 9.826.329 9.507.270

Cuadro 5. Exportaciones indias de papa y sus productos 2007-2011 - USD FOB

Descripción arancelaria Colombia

2007 2008 2009 2010 2011

701Patatas (papas)* frescas o refrigeradas 13.609.325 27.705.594 13.764.195 28.631.996 37.010.818

71010Patatas (papas), aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas

2.010.211 3.218.610 1.594.789 5.486.656 9.773.709

71420Batatas (boniatos, camotes) 102.653 12.216 160.353 163.188 228.566

1105

Harina, sémola, polvo, copos, gránulos y «pellets», de patata (papa).

2.510.794 1.012.632 1.028.901 1.260.028 4.814.140

110813 Fécula de patata (papa)* 40.777 36.494 30.725 35.716 257.381

200410

Patatas (papas), preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), congeladas

933.582 736.468 2.260.445 443.682 1.105.099

200520

Patatas (papas) preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar

1.613.417 426.908 219.258 199.149 758.598

20.820.759 33.148.922 19.058.666 36.220.415 53.948.311

Cuadro 6. Importaciones indias de papa y sus productos 2004-2011 - USD CIF

Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database (UN-COMTRADE). Elaboración SAC-VPT

Fedepapa marzo 20138

REVISTA PAPAMERCADOS

Page 11: Libro de Papa

de uno y otro mercado. Lo que sí se puede afirmar es que no parece probable que el tamaño de mer-cado nacional sea atractivo para esos países, en la medida que su demanda interna es inmensa y sus excedentes de papa en fresco no parecen mostrar un volumen exportable que haga pensar en un co-mercio de ultramar, sino más bien en exportaciones regionales.

Pero lo anterior nos indica algo importante y es que en las economías de Asia se presenta un fenómeno que puede ser el mismo en algunos países de Amé-rica Latina y es que se exporta la papa en fresco, bien sea para consumo directo o para proceso en otros países, mientras que los mercados de mayor valor agregado para la papa se complementan con importaciones.

¡Evidente!, independientemente de las condiciones de un país o región, la indiferencia de mercado de-rivada de la opción de exportar siempre será una respuesta a los avatares de los productores. ¿Por qué esta conclusión que no se deriva exactamente de lo analizado?

Porque en los países pobres, dónde la demanda del producto es sin proceso y existen imperfecciones del mercado bien sea por una posición dominante de los intermediarios del mercado, o bien sea por estacionalidad de cosechas, o bien sea por el tipo de demanda, la mejor garantía de estabilidad de precios para el productor se deriva de la facilidad de evacuar del mercado cantidades de producto en los momentos de excedente de producción (cosecha).

Así, cuando se equilibra el mercado y se estabili-zan los precios con base en la acción sobre la pro-ducción interna, las importaciones del producto se vuelven marginales y no afectan al productor que ha garantizado un ingreso remunerativo y equitativo acorde con su esfuerzo productivo.

Este tipo de alternativas requieren no sólo de una or-ganización gremial fuerte, sino de la implementación de instrumentos de política como fondos de estabili-zación de precios, que en nuestro país son viables.

¡Antes que temerle a los acuerdos, tomemos las medidas sectoriales necesarias para protegernos de ellos cuando sea necesario y sacarles prove-cho cuando sea posible!

Fedepapa marzo 2013 9

REVISTA PAPAMERCADOS

Page 12: Libro de Papa

La papa es originaria de los Andes; existen alre-dedor de cinco mil va-riedades nativas en este territorio. La población

alto andina tiene un amplio conoci-miento sobre su cultivo, consumo y comercialización, siendo un cultivo profundamente arraigado en la tra-dición del pequeño agricultor.

La producción de papa por unidad de superficie y unidad de tiempo es una de las más interesantes entre los alimentos básicos por su apor-te a la generación y provisión de alimentos. “Una hectárea de papa con siete toneladas de rendimiento, produce un promedio de 130 mega

joules1 de energía digestible por día, comparado con los cereales: arroz con 150 y maíz con 1452”. El alto rendimiento energético de la papa se vuelve más importante en regiones donde existen escasas alternativas productivas, como los Andes, convirtiendo a la papa en un alimento estratégico.

Se conoce que una vez hervida, una papa de tamaño promedio pro-porciona aproximadamente la mi-tad de las necesidades diarias de un adulto en vitamina C, así como importantes cantidades de hierro, potasio y zinc. La papa contiene también cantidades importantes de

Potenciales aportes de la innovación en papa

Agricultura, seguridad alimentaria y nutrición en los Andes a partir de este cultivo ancestral, con innovaciones tecnológicas para aumentar la disponibilidad de alimentos, su valor nutricional y el ingreso de las familias.

André Devaux, Miguel Ordinola y Juan Pablo FernándezCentro Internacional de la Papa (CIP)[email protected]

Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa.

1 1 mega joule = 239 kilocalorías. Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo recomendado de energía diaria para mujeres es alrede-dor de 8 megajoules y 10 megajoules para hombres.

2 Vries, C.A. de; Ferweda, J.D. and Flack, M. 1967. Choice of Food Crops in Relation to Actual and Potential Production in the Tropics. Nether-lands. J. Agric. Sci. 15:241-8. Woolfe, J. 1992. Sweetpotato and Untapped Food Resource. Cambridge University Press. 643 p.

Fedepapa marzo 201310

REVISTA PAPAPANORAMA

Page 13: Libro de Papa

vitamina B y proporciona oligoe-lementos esenciales tales como manganeso, cromo, selenio y mo-libdeno. Además, su alto contenido en vitamina C, mejora la absorción del hierro3. Respecto a su peso en seco, el contenido de proteína de la papa es análogo al de los cereales y es muy alto en comparación con otras raíces y tubérculos. Actual-mente, los científicos buscan desa-rrollar un valor nutricional agrega-do a la papa, con el mejoramiento de variedades o la biofortificación, como una alternativa para mejorar el estado nutricional en las comuni-

3 http://www.potato2008.org/es/lapapa/hojas.html

dades rurales y en las poblaciones urbanas pobres, donde las perso-nas no pueden pagar o acceder a suplementos vitamínicos o alimen-tos enriquecidos.

Inflación y precios alimenticios internacionales

La papa es un cultivo estratégico que puede ayudar a proteger a los agricultores pobres en países de bajos ingresos de los riesgos que provoca la subida brusca de precios de alimentos en el mundo. Con-trariamente al arroz, trigo y maíz, la papa no es un producto que se intercambie masivamente a nivel mundial, por lo tanto las fluctuacio-

nes en su precio dependen gene-ralmente de la oferta y la demanda en los mercados locales y no de mercados internacionales. Según la FAO, en el 2008, año de la crisis de los precios de los alimentos, la inflación de los precios de la papa en más de 70 países de bajos in-gresos fue notablemente inferior a la inflación de precios en los cerea-les4. La papa, por consiguiente, es un cultivo de importancia estraté-gica para contribuir a la seguridad alimentaria; puede ayudar a países de bajos ingresos a amortiguar y superar los efectos del incremen-to de precios en otros alimentos y asegurar el acceso y disponibilidad de alimentos en poblaciones bajo condiciones de inseguridad y vul-nerabilidad alimentaria.

Pobreza y desnutrición crónica en el contexto regional andino

Aunque la pobreza y la desnutri-ción crónica se han reducido con-siderablemente en la región an-dina, estos problemas continúan limitando la calidad de vida de una parte importante de la población en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Las tasas más altas de pobreza y desnutrición crónica se encuentran entre la población rural, aún cuan-do todos estos países están expe-rimentando un rápido proceso de urbanización (Tabla 1).

En Colombia, según cifras del Ins-tituto Colombiano de Bienestar Fa-miliar (ICBF), que en 2010 publicó el primer estudio profundo sobre la situación nutricional en Colombia,

4 Información de la División de Comer-cio y Mercados de FAO, http://www.potato2008.org/en/potato/foodprices.html

Tabla 1. Pobreza y desnutrición crónica en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia

Indicador Bolivia Ecuador Perú Colombia

POB

REZ

A

% de población debajo de la línea de pobrezaNivel nacional:Zona urbana: Zona rural:

[2009]

51.3%43.6%66.4%

[2012]

25.3% 15.3%45.0%

[2011]

27.8%18.0%56.1%

(2011)

34.1%30.3% 46.1%

% de población debajo de la línea de extrema pobreza a nivel: Nivel nacional:Zona urbana: Zona rural

[2009]

26.6%16.1%45.5

[2012]

9.4%4.0%20.0%

[2011]

6.3%1.4%20.5%

(2011)

10.6%7.0% 22.1%

DES

NU

TRIC

ION

Prevalencia de desnutrición crónica en niños < 5 años:Nivel nacional:Zona urbana: Zona rural:

[2003]

26.5%18.6%37.0%

[2010]

23%16%33%

[2010]

23.2%14.1%38.8%

(2010)

13.2%11.6%17.0%

Prevalencia de desnutrición crónica en niños < 5 años [año]:En el quintil (20%) de la población más pobre:

[2003]

41.8%

[2006]

40.3%

[2009]

45.3%

[2005]20% (urbano) y 27% (rural)

Fuentes: Bolivia: INE-ENDSA, 2003, PNUD, 2009; Ecuador: INEC, 2012; UNICEF 2011; PNUD, 2009. Perú: INEI, 2012; PNUD, 2009; Colombia: PNUD, 2011, DANE, 2012 y ENSIN y ENDS 2005.

Fedepapa marzo 2013 11

REVISTA PAPAPANORAMA

Page 14: Libro de Papa

se tiene que el 42.7 por ciento de los hogares colombianos sufre de algún tipo de inseguridad alimenta-ria. Esto significa que 4,95 millones de hogares (19,42 millones de per-sonas) no están bien alimentados. Está información está correlacio-nada con los índices de pobreza (34.1% o 15,7 millones de perso-nas), y permite concluir que la ma-yor parte de la inseguridad alimen-taria en Colombia está asociada a los ingresos.

En relación con la papa, de acuer-do con cifras del Ministerio de Agri-cultura, Colombia es autosuficiente en la producción de tubérculos y plátano (coeficiente 1,01), situación que se ha mantenido casi invaria-ble en la última década. Sin embar-go, después de que la papa alcan-zó su máximo consumo per cápita histórico en 1989 (81 kg/habitante), en las dos últimas décadas o se ha reducido (años noventas) o se ha mantenido prácticamente estan-cado e incluso con tasas de creci-miento inferiores a las de la pobla-

ción, situación que no hace eco al crecimiento general del consumo de los hogares y al de la clase me-dia en la última década. El consu-mo per cápita actual (alrededor de 65 kg/habitante) aún alejado de sus máximos niveles históricos y bajo en comparación con el consumo en otras regiones del mundo como Eu-ropa (85.5 kg/habitante en 2009), indica que existe un importante es-pacio para incentivar el consumo de este producto.

Se debe agregar que en las zonas rurales vive alrededor del 20 por ciento de la población total y 33 por ciento del total de los colom-bianos que viven en la pobreza. El PNUD (Informe de Desarrollo Hu-mano 2011) señala que todavía se dan inequidades entre las zonas urbanas y rurales de Colombia. Esta situación ofrece una oportu-nidad para emprender un trabajo que contribuya a superar los ac-tuales indicadores socioeconómi-cos y proveer seguridad alimenta-ria a toda la población.

Hacia un modelo integradoSe debe tener presente que la se-guridad alimentaria, “existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económi-co a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus ne-cesidades y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa, sana y productiva”5.

El enfoque moderno de la agri-cultura reconoce la necesidad de desarrollar un nuevo modelo que articule la agricultura, la nutrición, la salud humana y la generación de ingresos de los productores, to-mando en cuenta las preferencias del consumidor y la rentabilidad del productor.

En la zona andina, el Centro In-ternacional de la Papa (CIP) y di-versos socios públicos y privados, con el apoyo de la Unión Europea, están implementando una iniciativa regional andina llamada IssAndes: “Innovación para la Seguridad y la Soberanía Alimentaria en los An-des” (www.issandes.org). Esta ini-ciativa busca mejorar la articulación entre los sistemas de producción y los sistemas alimentarios en las zonas de intervención, agregando valor a la seguridad alimentaria mediante la innovación. De esta manera, el CIP con sus socios de la región, buscan responder a los retos que implica integrar agricultu-ra, nutrición y salud humana.

La iniciativa incluye trabajos a di-ferentes niveles (local, nacional y región andina) e interacciones

5 Declaración de Roma sobre Seguri-dad Alimentaria Mundial, 1996.

Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa.

Fedepapa marzo 201312

REVISTA PAPAPANORAMA

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300 Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., [email protected]

SIEMPRE PERFECTOSU CULTIVO

DE PRINCIPIO A FIN

Fertilizante granulado, ideal complemento de las aplicaciones de Nitrógeno, Fosforo y Potasio, optimizando la nutrición de sus cultivos.Excelente balance nutricional en su formulación, garantía de calidad y producción.Los porcentajes de contenido en Ca, Mg, S, B, Mo, Cu y Zn, son los necesarios y requeridos por su cultivo.

En mezcla con NPK relación 4 por 1 de Agrimins, en todas las aplicaciones de fertilizantes.

En todas las etapas de desarrollo del cultivo, siembra, levante y producción.

www.colinagro.com

Page 15: Libro de Papa

con una amplia gama de actores, permitiendo fortalecer la innova-ción agrícola para la seguridad alimentaria a favor de los pobres. En el marco de este propósito, la papa es un cultivo con ventajas comparativas porque crece rápi-damente, es adaptable, produce mucho y responde productiva-mente con pocos insumos. Ade-más, es un cultivo poco afectado por las fluctuaciones de precios de alimentos a nivel internacional. Las papas son ideales para luga-res donde hay poca tierra y hay disponibilidad de mano de obra, condiciones características de gran parte del mundo en desarro-llo y especialmente de las zonas alto andinas.

Marco conceptual

El proyecto IssAndes se basa en la relación entre los componentes de

producción, generación de ingre-sos y el componente de nutrición, como se puede visualizar en la si-guiente figura de la ruta de impac-to para mejorar la nutrición de las poblaciones objetivo de la interven-ción (Figura 1).

La ruta de impacto indica que a tra-vés de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción de las familias vulnerables es posible elevar la disponibilidad de alimen-tos y su valor nutricional, así como mejorar el nivel de ingreso de las

Figura 1. Ruta de impacto para el mejoramiento del estado nutricional de las poblaciones objetivo

Esquema de trabajo

Disponibilidad Acceso Estabilidad Utilización

Alimentación y Nutrición

Sistemasde producción

Generaciónde ingresos

Educaciónnutricional

Género

Incidencia públicay de políticas

Madres y Niños (0 - 3 años)

Dimensiones de la Seguridad Alimentaria (FAO 2009)

Gastronomía

Diversidad y calidadMicro y macro nutrientesCultivos andinos

CrianzasHortalizas

Papas (nativas)

Fedepapa marzo 2013 13

REVISTA PAPAPANORAMA

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300 Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., [email protected]

SIEMPRE PERFECTOSU CULTIVO

DE PRINCIPIO A FIN

Fertilizante granulado, ideal complemento de las aplicaciones de Nitrógeno, Fosforo y Potasio, optimizando la nutrición de sus cultivos.Excelente balance nutricional en su formulación, garantía de calidad y producción.Los porcentajes de contenido en Ca, Mg, S, B, Mo, Cu y Zn, son los necesarios y requeridos por su cultivo.

En mezcla con NPK relación 4 por 1 de Agrimins, en todas las aplicaciones de fertilizantes.

En todas las etapas de desarrollo del cultivo, siembra, levante y producción.

www.colinagro.com

Page 16: Libro de Papa

familias, de manera tal que les permita acceder a otros alimentos para diversificar y complementar nutricionalmente su dieta.

La ruta de impacto considera que mejoras en la disponibilidad, ca-lidad y acceso de alimentos son insuficientes si no se introducen innovaciones que signifiquen me-joras en los hábitos de consumo de alimentos y en la superación de restricciones que limitan el acceso y consumo de alimentos más nutri-tivos (educación nutricional). Con estas variables se busca tener una buena base de evidencia para in-cidir en políticas públicas que per-mitan promover nuevas formas de articulación de las diferentes ins-tituciones y actores involucrados, además, aumentar la escala de las acciones a través de intervenciones públicas de mayor envergadura.

Formas de intervención

Siendo un proyecto de innovación, IssAndes enfoca principalmente su intervención en tres pilares de la seguridad alimentaria: disponibili-

dad, acceso y utilización. Se toma en cuenta el pilar de estabilidad (principalmente referido a cambio climático) mediante alianzas con otros actores y proyectos comple-mentarios. A continuación se ex-plica cómo interviene IssAndes en estos tres pilares:

A. Componente de disponibi-lidad o de producción. El CIP coordina con los socios de investi-gación y desarrollo agrícola en los países, la promoción de innovacio-nes que contribuyen al aumento de la producción de alimentos para los beneficiarios, considerando varie-dades de papa con mayor conteni-do nutricional, hortalizas y crianza de animales para consumo directo de las familias productoras y para la generación de ingresos por ven-ta de alimentos.

Las acciones de investigación para incrementar la producción de los alimentos, se concentran primero en incrementar la producción de papas nativas y mejoradas con mayores niveles de zinc y hierro. A corto plazo se busca caracterizar papas nativas con mayores con-

La papa en la Región Andina

La papa es una de las principa-les fuentes de ingresos y mano de obra en los Andes rurales. Sin embargo, los rendimientos promedio en algunos países aún son bajos: 12.3 t/ha en Perú, 7.8 t/ha en Ecuador y 5.7 t/ha en Bolivia, mientras que en Colom-bia se llega a 18 t/ha. Los bajos rendimientos en estos países se deben al limitado acceso a inno-vación tecnológica, capacitación y crédito.

El consumo promedio per cápita anual de papa durante el perio-do 2002-2006, fue de 25.3 kg en Ecuador, 56.3 kg en Bolivia, 83.5 kg en Perú y 62.0 kg en Co-lombia, cifras que sobrepasan el promedio mundial (33.5 kg), a excepción de Ecuador.

centraciones de estos elementos y a mediano plazo la selección de va-riedades mejoradas que combinan estos factores, además de carac-terísticas agronómicas como la re-sistencia a plagas y enfermedades, así como la precocidad. Además, el proyecto promueve el análisis de sistemas de producción de semilla de calidad de papa, para favorecer el acceso de los pequeños produc-tores a este insumo y apoyar con técnicas de producción de semilla de estas variedades su difusión.

La investigación en el tema produc-tivo incluye también el manejo inte-grado de plagas y enfermedades y estudios iniciales sobre la biofortifi-cación agronómica para el caso del zinc. Se analiza también cómo mejo-rar otros cultivos de los sistemas de

Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa.

0

5

25

75

95

100

AmistarTop_Papa3

jueves, 07 de febrero de 2013 12:07:01 p.m.

Fedepapa marzo 201314

REVISTA PAPAPANORAMA

Page 17: Libro de Papa

0

5

25

75

95

100

AmistarTop_Papa3

jueves, 07 de febrero de 2013 12:07:01 p.m.

Fedepapa marzo 2013 15

REVISTA PAPAINVESTIGACIONES

Page 18: Libro de Papa

producción con los socios locales, en función de sus aportes para la diver-sificación de la dieta, las necesida-des nutricionales y la mejora de los ingresos de las familias, siguiendo el marco conceptual de la figura 1.

B. Componente de acceso al mercado o comercialización. Se busca promover las oportunidades de mercado para las papas nati-vas y otras variedades comercia-les, aprovechando la experiencia del CIP en impulsar el acceso de pequeños productores a merca-dos dinámicos, promocionando las bondades cualitativas (colores, sabores, formas) de estas papas. Con este proyecto se busca tam-bién aprovechar y promover las bondades nutricionales y nutracéu-ticas de la papa (micro elementos como el hierro y zinc, antioxidan-tes y vitaminas) para incrementar su valor comercial. Tal como se ha indicado anteriormente, se analiza también el potencial comercial de otros cultivos del sistema de pro-ducción como por ejemplo, los gra-nos andinos (quinua, kiwicha) y los mecanismos de comercialización de productos agrícolas produci-dos por pequeños productores, en coordinación con socios del pro-yecto y otros actores de las cade-nas consideradas.

C. Componente de uti-lización o de nutrición. Se espera un cambio en el comportamiento a través de la educación nutricio-nal, buscando mejorar los patrones de alimentación. El proyecto incluye tres componentes nutricionales ligados al consumo: 1) un estudio de línea base nu-tricional cuantitativa, 2) in-vestigación formativa, y 3)

estrategia de educación nutricional.

La línea de base incluye indica-dores claves de consumo y mide el estado actual de la seguridad alimentaria de las familias en las zonas de intervención, con un en-foque en las madres y los niños menores de tres años. Se plantea medir la diversidad y calidad de la dieta, identificando grupos de ali-mentos de origen animal y vegetal, y la frecuencia diaria de comidas por cada grupo. La investigación formativa consiste en investigacio-nes participativas para entender la situación actual y el potencial para mejorar el consumo, buscando ba-rreras y oportunidades de cambio. La metodología incluye: listas libres de todos los alimentos disponibles en el lugar, entrevistas para cono-cer prácticas de alimentación, per-cepciones, motivaciones; atributos de alimentación, conocimientos, ra-zones de usarlos o no; y calendario de estacionalidad. Finalmente, con la estrategia de educación nutricio-nal se quiere mejorar la nutrición de las familias mediante cambios de comportamiento que deriven en la diversificación de la dieta, incluyen-do alimentos de origen animal y ve-getal, como verduras y variedades de papa con niveles altos de zinc y

hierro. Además, se quiere enseñar cómo alimentar a los niños, la fre-cuencia y cantidades adecuadas, de manera interactiva con amor, paciencia y humor.

De manera complementaria a estos tres componentes, el proyecto con-sidera acciones de incidencia en políticas para posicionar a la papa (especialmente variedades con altos contenidos de hierro y zinc) como elemento clave para contri-buir a la mejora de la nutrición en niños y niñas de 0 a 3 años y ma-dres embarazadas en zonas alto andinas con niveles altos de po-breza y malnutrición, así como a la mejora de ingresos en estas pobla-ciones. Para influir en las instancias decisorias es necesario promover espacios de concertación y diálogo con diversos actores vinculados a la seguridad alimentaria. De esta manera se impulsan mecanismos de interacción y aprendizaje para promover evidencias concretas so-bre los efectos positivos de las in-novaciones en la seguridad alimen-taria que fundamenten la toma de decisiones a nivel político.

Con este enfoque de trabajo, el CIP y sus socios de la región andina buscan responder a los retos que implica integrar agricultura, nutri-ción y salud humana en diferentes niveles (local, nacional y región an-dina) e interactuar con una amplia gama de actores, lo cual permitirá fortalecer la innovación agríco-la para la seguridad alimentaria a favor de los pobres. En el caso de Colombia, se piensa aplicar este enfoque con una serie de socios públicos y privados: FEDEPAPA, Consejo Nacional de la Papa, Cor-poica y la Universidad Nacional de Colombia.

Foto Jean-Louis Gonterre, en asociación con el Centro Internacional de la Papa.

Fedepapa marzo 201316

REVISTA PAPAINVESTIGACIONES

Page 19: Libro de Papa

El cultivo de la papa en Colombia es de vital importancia porque provee de este precia-do alimento a millones

de personas y del que derivan su sustento miles de agricultores. Constantemente estos productores enfrentan una alta variabilidad en la rentabilidad de su cultivo debido a las fluctuantes condiciones del mercado en las cuales tienen bajo poder de influencia.

Sin embargo los agricultores pue-den mejorar su productividad opti-mizando todas las labores que el cultivo requiere y teniendo como objetivo aumentar la rentabilidad dentro de un esquema de adminis-tración eficiente. Dentro de estas labores la adecuada fertilización del cultivo es una práctica que ayu-da a obtener altos rendimiento por unidad de área.

MAGNESIO Y AZUFREDos que no pueden faltar

La importancia de la nutrición con magnesio y azufre en el cultivo de la papa para optimizar los planes de fertilización y los rendimientos.

Francisco Jiménez Uribe1 I.A. MSc. Suelos. Gerente de Nuevos NegociosMonómeros S.A

1 Por el número de citas, la bibliografía puede ser consultada al autor.

Para que la nutrición de la papa sea adecuada se debe tener una fertiliza-ción suficiente y balanceada, es de-cir debe contener los nutrientes ne-cesarios en las cantidades óptimas y en las relaciones apropiadas. Del mismo modo se deben aplicar en las épocas que son requeridos por el cultivo y con los fertilizantes adecua-dos de acuerdo con las condiciones del suelo y el ambiente.

Es conocido que la planta requiere de 17 nutrientes esenciales para su normal crecimiento y desarrollo; en la mayoría de los suelos dedicados al cultivo de la papa en Colombia estos no están en cantidades suficientes lo que hace necesario la aplicación de sustancias externas portadoras de estos elementos. Dentro de es-tos se encuentran el magnesio (Mg) y el azufre (S) que son fundamenta-les para la obtención de altos rendi-mientos en el cultivo.

Una fertilización sin considerar Mg y S puede resultar en un ago-tamiento de la reservas del suelo,

particularmente en regiones de produccion intensiva de papa. Con-tenidos de Mg intercambiable < 1,5 cmol+/Kg de suelo y < 10 ppm de azufre asimilable se consideran ba-jos para el cultivo.

Dependiendo del rendimiento es-perado, la papa absorbe aproxima-damente de 20 a 40 kg de MgO y de 20 a 60 kg de S, por ciclo de cul-tivo (Guerrero, 1998; Castro 2005).

Magnesio en el suelo

Los niveles de Mg en el suelo va-rían entre 0.1 y 4 por ciento, está presente en los minerales primarios olivino, biotita, horblenda, serpen-tina, dolomita y en los minerales secundarios clorita, illita, montmori-llonita y vermiculita. Las fracciones que existen en el suelo son: Mg estructural, Mg de reserva, Mg no cambiable, Mg intercambiable, Mg en la materia orgánica y el Mg en solución. Su deficiencia se pue-de presentar en suelos arenosos, suelos ácidos con baja capacidad de intercambio catiónico, suelos

Fedepapa marzo 2013 17

REVISTA PAPANUTRICIÓN

Page 20: Libro de Papa

muy alterados, suelos calcáreos con bajos niveles de Mg, suelos que reciben fertilización intensiva con potasio, calcio o amonio y en suelos cultivados con plantas muy exigentes en Mg (Havlin, 1999).

En la fisiología de la planta

Las plantas toman el magnesio como catión Mg2+ desde la solución del suelo el cual está en equilibrio con el Mg cambiable. El suministro de este elemento a las plantas ocu-rre mediante transporte por flujo de masa siendo muy móvil dentro del floema y puede ser trascolado desde las hojas más viejas a las más jóvenes o a los ápices. Los cationes calcio, potasio y amonio compiten fuertemente en la toma y transporte del Mg.

El Mg cumple varias funciones vitales para la planta: 1) Es cons-tituyente del núcleo central de la molécula de la clorofila y como tal elemento clave para la fotosínte-sis. 2) Participa activamente en las transformaciones del nitrógeno. 3) Es necesario en la transferencia del fósforo en la planta. 4) Cada trans-formación o transporte de energía en la planta requiere de Mg. 5) Es esencial para la síntesis de car-bohidratos, proteínas y aceites. 6) Ayuda a la resistencia al ennegre-cimiento de la papa y a la duración del almacenamiento.

Deficiencia en la planta

Una deficiencia de Mg afecta particu-larmente el tamaño, estructura y fun-ción de los cloroplastos, lo cual dis-minuye el potencial de fotosíntesis.

Cuando el Mg es deficiente y la exportación de carbohidratos des-de la fuente al vertedero es dete-riorada hay una disminución en el contenido de almidón de los tejidos de almacenamiento tales como tu-bérculos de papa y en el peso de granos de los cereales. La retraslo-cacion de Mg desde hojas maduras a jóvenes se aumenta lo que causa que los síntomas de deficiencias visuales típicamente aparezcan inicialmente en las hojas maduras (Marschner, 1995).

Niveles bajos de Mg en la planta de papa tienen como consecuencia una disminución en el rendimiento, particularmente si las deficiencias se presentan durante la floración y la formación de los tubérculos.

Las hojas viejas presentan mo-teados cloróticos pálidos entre las nervaduras con forma de espina de

pez a los largo de las nervaduras principales. Estos puntos pueden unirse y se necrosan si la deficien-cia es severa. Los márgenes de la hoja pueden curvarse hacia arriba y se tornan frágiles.

En los suelos cultivados en ColombiaGuerrero et al, (2004) realizaron un estudio sobre la disponibilidad de magnesio en suelos cultivados con papa en Colomabia donde se evidenció que en su mayoría los contenidos de Mg son bajos y muy bajos (Tabla 1).

García y Pantoja (1998), al evaluar la fertilidad de los suelos dedicados al cultivo de la papa en Nariño, en-contraron que el 67 por ciento de los suelos evaluados presentaron contenidos bajos de Mg. Señalan además que las características quí-micas de los suelos de Nariño son predominantemente deficientes en boro, zinc, magnesio y azufre, lo cual limita la producción y la cali-dad industrial de la papa.

Ríos (2010) menciona que de acuer-do con los resultados de numerosos

Deficiencia de azufre en papa.

Tabla 1. Distribución (%) de la disponibilidad de magnesio (Mg-Cambiable) en suelos de las diferentes zonas paperas de

Colombia (Franco, Guerrero y Rojas, 2004).

Nivel de disponibilidad porcentual (%)

Zona Alto Medio Bajo Muy Bajo

Antioquia 9% 4% 26% 61%

Cundinamárca 17% 17% 23% 43%

Boyacá 4% 12% 31% 53%

Caldas 8% 8% 39% 46%

Cauca 5% 3% 43% 49%

Nariño 18% 13% 41% 28%

Norte de Santander 3% 10% 39% 49%

Santander 31% 0% 39% 50%

Tolima 26% 11% 5% 58%

Total 12% 13% 29% 46%

Fedepapa marzo 201318

REVISTA PAPANUTRICIÓN

Page 21: Libro de Papa

análisis de suelos realizados por la Universidad Nacional de Colombia en diferentes suelos dedicados al cultivo de la papa en el país, estos muestran que son suelos de muy baja fertilidad, caracterizados por presentar texturas gruesas, pH me-nores de 5.5 y con contenidos de Ca y Mg muy bajos. Del mismo modo, Castro (2005) señala que existe un alto potencial de deficiencias de Mg en suelos paperos de Colombia, es-pecialmente en Boyacá.

Respuesta a la aplicación de magnesio

Se ha demostrado en diferentes in-vestigaciones el efecto positivo de la aplicación de Mg y S en el cultivo de la papa en Colombia. Así mis-mo, el aumento en los rendimientos del cultivo ha sido comprobado por un sinnúmero de agricultores que han aplicado estos nutrientes en sus planes de fertilización.

García y Pantoja (1998) realizaron un experimento de fertilización con boro y sulfato de magnesio en sue-los de Nariño y encontraron que el rendimiento más alto se obtuvo con 2 kg de B y 250 kg de sulfato de

magnesio, con un incremento de 44 por ciento sobre el tratamiento sin estos fertilizantes.

Acuña y Cifuentes, en 2001 evalua-ron tres dosis y tres fuentes de Mg encontrando aumentos significati-vos en los rendimientos del cultivo. Señalan que efectivamente el Mg influye sobre el rendimiento de la papa arrojando como resultado que la Esta Kieserita presentó el mejor rendimiento total de papa con un promedio de 31.41 ton/ha, seguido del óxido de magnesio con 27.59 ton/ha y del sulfato de magnesio con 25.02 ton/ha (Figura 1).

Guerrero (2000), en suelos Andiso-les de Guachucal (Nariño), encontró respuesta a la aplicación de magne-sio, especialmente en dosis de 90 Kg/ha de MgO, usando como fuente

Esta Kieserita. Este tratamiento al-canzó un rendimiento de 45 t/ha en comparación con las 32 t/ha obteni-das por el testigo (Figura 2).

Estudios sobre absorción de nu-trientes en papa llevados a cabo por Gómez, (2012) muestran como en el caso de la absorción de Mg, ésta es dependiente de la localidad y la variedad (Pastusa Suprema y Diacol Capiro). El autor encontró valores de extracción que fluctúan entre 0.66 Kg y 0,92 Kg de MgO por tonelada cosechada.

El azufre en el suelo

El azufre está presente en el sue-lo, tanto en formas orgánicas como inorgánicas; su contenido depende de los minerales de S que están presentes en el suelo, del grado de intemperización, de las condi-ciones climáticas, del contenido de materia orgánica y de la distancia del sitio a fuentes de S, tales como los volcanes o las industrias.

En la fisiología de la planta

El S es absorbido por las raíces en forma de SO4

2; el transporte a larga distancia del sulfato ocurre princi-

Deficiencia de magnesio en la papa.

Figura1. Respuesta de la papa (Solanum tuberosum) a la fertilización con tres dosis y tres fuentes de magnesio. Acuña y Cifuentes, 2001.

Jenesano, Boyacá.

Figura 2. Rendimiento de papa (Solanum tuberosum) obtenido bajo diferentes fuentes y

dosis de magnesio en Guachucal (Nariño). Guerrero et al, 2000.

30 50 70

Kg MgO/Ha

35

30

25

20

15

Ren

dim

ient

o To

tal (

Th/H

a)

Kieserita

Oxido de Magnesio

Sulfato de Magnesio

Magnesio Testigo

3233

3639 38

42

45

40

MgO MagnisalKieserita Kmag

39

30 60 9030 60 90

50

45

40

35

30

25

200 0.5% 72 kg MgO

n = 4

kg MgO/ha

t/ha

Fedepapa marzo 2013 19

REVISTA PAPANUTRICIÓN

Page 22: Libro de Papa

palmente en el xilema siendo muy móvil dentro de la planta y se incor-pora rápidamente en la estructura de los metabolitos. El S también puede absorberse por las hojas a través de las estomas en forma de dióxido de S gaseoso (SO2).

El S cumple varias funciones en la planta, siendo las principales: 1) Constituyente de ciertos aminoáci-dos los cuales hacen parte de los bloques donde se forman las pro-teínas. 2) Estimula la asimilación del nitrógeno y 3) Es constituyente de vitaminas y hormonas.

Deficiencia de azufre

Se presentan por diferentes ra-zones: bajo contenido de S en el suelo; bajo contenido de materia orgánica; predominio de la inmo-vilización sobre la mineralización del S-orgánico; pérdidas de S por lixiviación y erosión; pérdidas de S por volatilización (quemas) y remoción intensiva del cultivo.

Al ser un constituyente esencial de las proteínas, la deficiencia de S en la planta resulta en una inhi-bición de la síntesis proteica que conduce a una clorosis. Los sÍnto-mas son muy similares a los sín-tomas de deficiencia de nitrógeno, pero estos comienzan en las hojas más jóvenes. Así mismo, los tallos son delgados y las plantas son pe-queñas.

La deficiencia comienza por las hojas jóvenes. Todas las hojas presentan un amarillamiento y son más pequeñas de lo normal. Las hojas más jóvenes son de un color amarillo brillante. El desarrollo pro-ductivo suele reducirse más que el crecimiento vegetativo y los tallos se tornan delgados.

Disponibilidad en los suelos en Colombia

Lora (2001) menciona que a pesar de que los suelos dedicados al cul-tivo de la papa son orgánicos y en su mayoría derivados de cenizas volcánicas, el contenido de azufre disponible para la planta está en ni-veles de medios a bajos. En estos suelos, aunque el contenido de S total es alto, su disponibilidad de-pende principalmente de la mine-ralización del S orgánico, proceso que en suelos Andisoles es limitado debido a la formación de complejos entre las arcillas amorfas y el hu-mus, lo que conlleva a una reduc-ción de la actividad microbial.

En la tabla 2 se muestran los valo-res de la distribución porcentual del azufre disponible en las zonas frías (Guerrero, 1998).

Respuesta a la aplicación de azufre

En suelos de Túquerres y Pasto, Guerrero y Montenegro (1994)

evaluaron el reabonamiento de la papa con S utilizando sulfato de amonio, el cual fue acompaña-do de una adecuada dosificación NPK en la siembra (1.500 kg de 13-26-6/ha). Se encontró que de tres a cinco bultos (50 kg) de sul-fato de amonio aplicados en el pri-mer aporque, (40 a 60 kg de S/ha) resultaron suficientes para satisfa-cer la demanda de azufre e incre-mentar los rendimientos entre 6 y 9 T/ha.

Monómeros ha realizado diversas investigaciones sobre la fertiliza-ción de S y Mg en el cultivo de la papa, donde se han encontrado in-crementos muy significativos en los rendimientos y en la rentabilidad del cultivo. Varios de estos son de-tallados por publicaciones de Gue-rrero, (1998) y Lora, (2001).

Estos diagnósticos y estudios han conducido al diseño de diferentes grados fertilizantes que además de tener una relación nutricional ade-cuada de NPK para la papa apor-ten las cantidades suficientes de azufre y magnesio. Los beneficios de relaciones nutricionales ade-cuadas han sido comprobados por los agricultores al ver aumentados sus rendimientos durante muchas cosechas en diferentes zonas del país. Así mismo se continúa con las investigaciones con estos y otros nutrientes con el fin de opti-mizar los planes de fertilización del cultivo.

En conclusión, el productor de papa debe incluir el magnesio y el azufre dentro de sus planes de fertilización y buscar la asesoría de los técnicos de Fedepapa o de los técnicos del gremio con el fin de ajustar la recomendación.

Tabla 2. Distribución porcentual de azufre en las regiones andinas de clima frío.

*Extracción con Ca (H2PO4)2 0.008M.

S disponible

(ppm)*Nivel Cundinamárca Boyacá Nariño Norte de

Santander Antioquia

< SMuy bajo

24 52 70 71 45

5.1 - 10.0 bajo 47 35 23 22 5510,1 -15 Medio 24 4 3 3

> 15 Alto 5 9 4 4

Fedepapa marzo 201320

REVISTA PAPANUTRICIÓN

Page 23: Libro de Papa

Los tubérculos de papa son normalmente alma-cenados después de la cosecha, ya sea por un corto periodo de tiempo,

cuando se utilizan para consumo en fresco o por periodos largos cuando se requiere manejarlos como tubérculos semilla. También es importante considerar que en algunas oportunidades se almace-nan tubérculos para regular la ofer-ta del producto y así disminuir los riesgos por sobreproducción y ba-jos precios. De cualquier manera, una vez desprendido el tubérculo de la planta madre, se debe consi-derar un evento de características fisiológicas y bioquímicas denomi-nado madurez.

La madurez, desde el punto de vista del desarrollo vegetal, com-prende procesos hormonales, en-zimáticos, anatómicos y biofísicos, que en conjunto, van a determinar la calidad del producto utilizado, la brotación de las yemas y las carac-terísticas de la nueva generación de plantas, cuando se requiere de-jar el tubérculo como semilla.

En el presente documento se re-sumen los principales aspectos que están contemplados desde la

iniciación del tubérculo, la madura-ción del órgano en la planta y los ajustes metabólicos que dan lugar a la obtención de la madurez de cosecha y la madurez de brota-ción. Los mencionados elementos de análisis incluyen la regulación hormonal, los productos de señali-zación, las vías de transducción de la señal, los factores ambientales y la regulación bioquímica asociada al llenado de tubérculos de papa. De la misma forma, se hará hinca-pié en la regulación metabólica que

TUBÉRCULO DE LA PAPA Fisiología de la maduración

Proceso complejo y de fino detalle, días cortos y baja temperatura inciden en la maduración, otros son los determinadores del llenado y unos más, los que llevan a un tamaño que dé rendimiento. Aspectos que contribuyen al rendimiento agronómico.

Marco Cabezas Gutiérrez - I.A. M. Sc.Director Técnico Yara [email protected]ía disponible con el autor

Fedepapa marzo 2013 21

REVISTA PAPATÉCNICO

Page 24: Libro de Papa

determina el proceso de madura-ción de los tubérculos y las implica-ciones productivas que ello genera.

Aspectos anatómicos de la formación de tubérculos

La planta de papa está constituida por un juego sinérgico de tallos ver-daderos y tallos modificados en es-tolones y tubérculos que estructu-ralmente definen las componentes de rendimiento del cultivo. Duran-te el crecimiento del tallo principal también se produce crecimiento de los brotes laterales subterráneos llamados estolones, caracterizados por entrenudos alargados, que fi-nalizan en un meristemo apical en forma de gancho, el cual posterior-mente se engrosa para formar un tubérculo. El tubérculo funciona como un órgano de reserva y de almacenamiento masivo para una gama de macromoléculas, princi-palmente almidón y proteínas. A raíz de algunas señales ambienta-les específicas, que incluyen foto-período corto (días menores a 13 horas de luz), alta intensidad de la luz y niveles bajos de nitrógeno, los estolones son inducidos a formar tubérculos (Ewing y Struik, 1992).

Desde el punto de vista agronó-mico, los tubérculos comienzan a

independizarse de la planta madre cuando el follaje inicial se seca y las hojas completan su ciclo de vida con el proceso de senescencia. Las comunicaciones floemáticas entre hoja y tallo y entre tallo y tubérculo, permiten que haya una acelerada descarga de fotosimilados, los cua-les llenan los mencionados órga-nos de almacenamiento. Sacarosa, fructosanos, aminoácidos y una redistribución de nutrientes, hacen parte de esta elaborado y sinérgico proceso. El ajuste y regulación de la descarga del floema, depende del número de tubérculos forma-dos por planta, de las condiciones ambientales reinantes antes de la madurez fisiológica y de la activi-dad de la fuente justo antes de la senecencia.

Debe recordarse que la papa, es-pecialmente la cultivada en los Andes, tiene la capacidad de alma-cenar temporalmente una buena cantidad de fotoasimilados en el ta-llo verdadero, que posteriormente son redistribuidos al tubérculo. Las proporciones dependen del mate-rial sembrado, pero en ocasiones puede llegar a niveles del 10 ó 15 por ciento del peso total final del tu-bérculo.

Como todo órgano de almacena-miento de reservas que se utilice

para la propagación vegetal, los tubérculos de papa requieren de un periodo de acomodación y re-gulación fisiológica denominado dormancia para lograr activarse nuevamente y así generar nuevos brotes para continuar con la sobre-vivencia de la especie.

Fisiología de la formación del tubérculo

El conocimiento de la fisiología de la tuberización y la latencia es de gran importancia práctica, en el ma-nejo de los sistemas productivos de plantas tuberosas. La iniciación y la regulación del metabolismo que genera la producción de tubérculos tienen gran impacto económico, es-pecialmente en cuanto a costos de producción, incluyendo el desarro-llo de enfermedades conexas y los defectos en calidad, los bajos ren-dimientos y la madurez de cosecha.

El cumplimiento de un periodo de dormancia es importante para el mantenimiento de tubérculos sin brotación durante el almace-namiento, la comercialización, la transformación industrial, así como también, para la iniciación adecua-da en los tubérculos semilla. Los procesos de tuberización y la laten-cia se relacionan biológicamente. las señales de ambientales, es de-cir, el fotoperíodo corto acompaña-do de temperaturas bajas, induce y fomenta la tuberización, siempre y cuando el tubérculo haya sido nu-trido adecuadamente con calcio, el elemento mineral de mayor inci-dencia en la poscosecha duradera de la papa (Abbasi et al., 2009).

La transformación de estolones en tubérculos es trascendental en fisiología de la planta entera, por-

Fedepapa marzo 201322

REVISTA PAPATÉCNICO

Page 25: Libro de Papa

que los tubérculos en desarrollo se convierten posteriormente en los receptores de fotoasimilados y serán reservas de mayor actividad y tamaño. Durante las primeras etapas de formación de tubérculo los estolones alteran su hábito de crecimiento, mostrando un cese de elongación y la iniciación de expan-sión radial. Al aumento de división celular y de expansión los reempla-zan rápidamente una masiva depo-sitación de proteínas, de almidón y de azúcares como resultado de la expresión coordinada de genes implicados en la biosíntesis de al-midón y proteínas (Jackson, 2008; Visser et al., 1994).

Fotoperiodo y tuberización

Se ha realizado mucha investiga-ción sobre la influencia de fotope-ríodo en la tuberización de la planta de papa, y se ha establecido que la iniciación de tubérculo tiene lu-gar mucho antes, en función de la sucesión de días cortos y días largos. También se ha demostrado que los días cortos pueden reducir el período de crecimiento activo del tubérculo, mientras aumenta la circulación de la materia seca a los tubérculos.

La reacción al fotoperíodo por la papa depende del genotipo, y tan-to las plantas de la subespecie Tuberosum (europea) y así como los grupos de Andigena (surameri-cana), han sido clasificados como plantas de días cortos, día-neutral o incluso de día largo (Ewing y Ware-ing, 1978). Para los efectos de este escrito, el fotoperíodo crítico puede definirse como la duración del día en el que la planta induce e inicia la formación de tubérculo.

Menzel (1985) declaró que todas las papas tienen una reacción de días cortos, con fotoperíodo crítico característico de cada cultivar. El fotoperíodo crítico para la tuberi-zación se convierte en un aspecto irregular, pero en condiciones de fotoperiodos más largos la tube-rización es retrasada o incluso in-hibida (Mendoza y Haynes, 1976 y Menzel, 1985). El fotoperíodo crítico determina la capacidad de adaptación de los cultivos en di-ferentes latitudes y con diferentes temporadas de plantación (fechas de siembra). Las poblaciones de Solanum tuberosum subsp. andi-gena tienen Fotoperiodos críticos de 11 horas, mientras que el foto-período crítico de Ullucus tubero-sus (Basellaceae), otro cultivo de tubérculos andinos, varía entre 11 y 13,5 h (Ewing y Wareing, 1978 y Sperling y Rey, 1988). Curiosa-mente, en algunas líneas de la sub-especie Andígena, la tuberización está bajo control del día corto pero no así la floración. Es posible que el efecto de Fitocromo B (Fb), que define el inicio de la diferenciación floral, esté también involucrado en la tuberización, mediado a través

de la concentración de giberelinas en los meristemos apicales.

Se han documentado muchos cambios que ocurren en los me-ristemos del estolón durante el ini-cio del tubérculo. En estolones no hinchados, con activo crecimiento y elongación, la división celular se observa en la región apical y suba-pical, hasta una distancia de 5 mm desde el vértice (Xu et al., 1998). Tras la iniciación del tubérculo, el estolón frena el crecimiento, lo cual coincide con el cese de actividad mitótica en meristemo apical y el comienzo de la latencia (Vreugden-hil et al., 1999).

Los primeros cambios asociados con la formación de un tubérculo integran un marcado aumento en expansión radial y del índice mitó-tico de células en la región suba-pical del estolón, concomitante con la síntesis de almidón y proteínas. Esto es, quizás, debido al hecho de que los procesos involucrados en la tuberización forman una comple-ja secuencia de eventos, regulada molecular, ambiental y bioquími-camente. Por ejemplo, la deten-ción del crecimiento de estolón, la

Fedepapa marzo 2013 23

REVISTA PAPATÉCNICO

Page 26: Libro de Papa

iniciación de crecimiento radial, la descarga de sacarosa y su poste-rior transformación en glucosa y fructosa, para finalmente sintetizar almidones, son todos los eventos que han demostrado ser capaces de regular, activar o inhibir el desa-rrollo de los órganos de almacena-miento subterráneos de la papa.

Carga, transporte y descarga de sacarosa

La sacarosa es el principal produc-to trasportado en el floema, normal-mente en concentraciones de 0,3 a 0,9 M, dependiendo de la especie (Thompson & Schults, 1999). El nitrógeno se puede encontrar en el floema como componente de aminoácidos, especialmente gluta-mato y aspartato, o sus respectivas amidas glutamina y asparagina, en especies que no fijan nitrógeno del aire como la papa (Tekalign &Ham-mes. 2005).

También hormonas endógenas, incluyendo auxinas, citoquininas, giberelinas y ácido absícico, nu-cleótidos, fosfatos y proteínas (Ur-ban et al., 2006). Los elementos

inorgánicos que se movilizan en el floema son potasio, magnesio, fósforo y cloro. Calcio, boro, azufre elemental, hierro elemental y nitró-geno nítrico no son movilizados en la corriente floemática o están en concentraciones a veces no detec-tables.

Carga del floema

Luego de realizarse la fotosíntesis foliar en el estroma del cloroplasto, las triosas fosfatadas, producto del ciclo de asimilación de carbono, pueden tomar dos alternativas: ser-vir como base para la síntesis de almidón o salir del cloroplasto vía antiporte con los iones fosfato ha-cia el citoplasma donde serán la base para la síntesis de sacarosa. Estos dos mecanismos son realiza-dos por las células del mesófilo y de allí deben trasportarse los fotoa-similados hacia las células acom-pañantes del floema y luego a los elementos cribosos (Komor, 2000).

Este transporte denominado de corta distancia puede ser llevado a cabo vía simplasto gracias al mo-delo de flujo de presión y por medio

de los plasmodesmos o vía apo-plasto, donde las moléculas deben salir de las células del mesófilo, lle-gar a los espacios libres de difusión y entrar a las células acompañan-tes del floema. En este segundo caso se requiere de energía para el transporte la cual es generada por transportadores de sacarosa, en forma de bombas de protones (Taiz & Zeiger, 2002; Rae et al., 2005). De acuerdo con lo expresado por Larcher (2003), la regulación de la carga de sacarosa se debe a los siguientes aspectos: el potencial de solutos, es decir la presión de turgor de los elementos cribosos; la concentración de sacarosa en el cloroplasto; a disponibilidad de pro-teínas tipo simporters y la disponi-bilidad de potasio en el apoplasto.

La translocación de fotoasimilados y otros compuestos metabólicos y elementos esenciales se lleva a cabo vía floema, ese conjunto de células vivas llamadas elementos cribosos en angiospermas y cé-lulas cribosas en gimnospermas. Los elementos cribosos no poseen núcleo pero si vestigios de retícu-lo endoplasmático, una delgada pared primaria, el citoplasma for-mando un continuo entre célula y célula, conectado por los poros de los platos separadores de ellas y algunos plastidios. Lo complemen-tan las células acompañantes, las cuales se conectan a los elemen-tos cribosos por abundantes plas-modesmos, pero no así con las células del parénquima. El floema de las plantas superiores transloca, aparte de azúcares producto de la fotosíntesis, una gran diversidad de macromoléculas, como proteí-nas, RNA y patógenos (Thompson & Schultz, 1999).

Fedepapa marzo 201324

REVISTA PAPATÉCNICO

Page 27: Libro de Papa

Llenado de tubérculos y economía del carbono

Se ha postulado que la descarga del floema es un mecanismo análo-go a la carga del mismo, pero esto no resulta ser del todo cierto pues-to que existen varios aspectos de orden anatómico y fisiológico que se apartan del supuesto. Primero que todo, se da una descarga de los elementos cribosos, luego un transporte a corta distancia que involucra tres o máximo cuatro cé-lulas y finalmente un procesos de almacenamiento y metabolismo de las sustancias transportadas. La descarga del floema puede ser simplástica o apoplástica. Es sim-plástica en hojas nuevas de plan-tas dicotiledóneas, como también en meristemos apicales y radicales donde existen pocos espacios li-bres de difusión.

También poseen descarga simplásti-ca los órganos que almacenan de al-midón y proteínas, como el caso de tubérculos de papa. En las vías de descarga que incluyen el apoplasto, la sacarosa puede ser degradada a monosacáridos, glucosa y fructosa y así puede ingresar a los tejidos de almacenamiento (Patrick, 1997).

Solamente se conocen dos vías de degradación de la sacarosa en plantas. Una catalizada por inver-tasas (INV), la cual produce gluco-sa más fructosa, y otra catalizada por la enzima sacarosa sintetasa (SS) la cual produce fructosa más UDP-glucosa (Koch, 2004). Las in-vertasas pueden encontrarse en la pared celular (INVP), en el citoplas-ma (INVC) o en tonoplasto (INVT) y cumplen papel fundamental en la estimulación genética y sensorial, producto de la disponibilidad de

monosacáridos. Esta estimulación lidera las vías de acumulación de azúcares en las células y tejidos demanda, siendo más importantes en el tipo de descarga apoplástica, pues en ella se involucra el paso de azúcares a través de membranas. Las INVC tienen actividad mínima aunque son fundamentales en la degradación de sacarosa ya sea cuando se presenta descarga sim-plástica o apoplástica.

Las INVP y las INVT generan abun-dantes señales base del metabolis-mo entre las cuales se destaca la iniciación hormonal, el crecimiento celular mediante la expansión y la regulación osmótica (Patrick, 1997; Koch, 2004). Son muy activas du-rante las primeras etapas de desa-rrollo de los tejidos y disminuyen su actividad en la maduración. Sin duda alguna, el papel de las inver-tasas es fundamental en el creci-miento y llenado de los tubérculos de papa. El papel de SS radica en la biosíntesis de polisacáridos, la formación de paredes celulares, la formación de fibras de celulosa y formación de almidón en tubércu-los y otros tallos modificados, como el caso de los estolones (Koch, 2004; Oparca & Santa Cruz, 2000).

La sacarosa es el principal azúcar translocado en papa y se sabe que

la proporción de glucosa:fructosa aumenta marcadamente en la tran-sición entre estolón y tubérculo. Este proceso ha sido atribuido a la inducción de la fructoquinasa (Viola et al., 200; Ross et al., 1994). Esta enzima a menudo está relacionada con el funcionamiento de la vía de la sacarosa sintasa (SS), debido a que la fructosa es un inhibidor de dicha enzima (Gardner et al., 2006). La actividad de SS se incre-menta marcadamente durante la tuberización, mientras que los nive-les de invertasa ácida, la otra enzi-ma responsable del catabolismo de la sacarosa dentro de la célula, dis-minuye. Este episodio sugiere que un existe un cambio en la actividad bioquímica en la vía de la transfor-mación de la sacarosa, en el mo-mento que frena la elongación de estolones y se inicia la formación del tubérculo.

A pesar de numerosos estudios so-bre asignación y distribución de fo-toasimilados en la planta de papa, el mecanismo de transporte y descar-ga en el tubérculo sigue siendo con-troversial. En un estudio de estolo-nes en tuberización, Oparka (1986) encontró alta cantidad de plasmo-desmos conectando los elementos cribosos del floema con las células acompañantes circundantes del pa-rénquima de almacenamiento, pro-porcionando una base estructural para la descarga de floema vía sim-plástica. Hasta la fecha, la investiga-ción se ha centrado en el transporte y el metabolismo de sacarosa en el crecimiento de tubérculos (Gardner et al., 2006). En menor proporción se comprenden los mecanismos de translocación de soluto en los mo-mentos previos durante la iniciación de tubérculo.

Una vez iniciado el tubérculo, la fotosíntesis, la

nutrición mineral, la disponibilidad de

agua y el transporte floemático serán los determinadores del

llenado.

Fedepapa marzo 2013 25

REVISTA PAPATÉCNICO

Page 28: Libro de Papa

Enfoques transgénicos no han con-tribuido a este aspecto aún. Median-te una combinación de microscopía confocal, autorradiografía y análisis bioquímicos, se han proporcionado pruebas que descarga de sacarosa es predominantemente apoplás-tica durante la fase de elongación del estolón. Sin embargo, durante las primeras fases observables de tuberización ocurre una transición desde la vía apoplástica a la sim-plástica que es acompañada por un marcado descenso en la actividad de la invertasa ácida de pared. En el resto del crecimiento de tubércu-lo, la descarga de floema de tipo simplástico es la que predomina (Viola et al., 2001).

Es claro que la formación de tubér-culos de papa es un proceso de alta complejidad, pero de fino detalle a la hora de contribuir con el rendi-miento agronómico. Se asocia con la finalización del estado de desa-rrollo vegetativo, cuando la inicia-ción floral se produce y cuando cesa el crecimiento estolonífero. Para el caso de las condiciones tropicales, los días cortos garantizan la tuberi-zación en cualquier época del año,

aspecto ventajoso respecto a las latitudes altas. La temperatura baja de las zonas productoras también contribuye al proceso de transición entre el estolón y el tubérculo.

Una vez iniciado el tubérculo, la fotosíntesis, la nutrición mineral, la disponibilidad de agua y el transpor-te floemático serán los determinado-res del llenado. Finalmente, como el tamaño del tubérculo es uno de los componentes de rendimiento princi-pales de la especie, se deben dar las condiciones ideales para una descarga de sacarosa sin interrup-ciones, garante de la síntesis poste-rior de almidones y de la adecuada acumulación en los tubérculos.

Madurez y dormancia

La dormancia se rompe cuando el tubérculo alcanza una determinada cantidad de grados calor que para el caso de la mayoría de las varie-dades de Solanum tubersoaum, sp andígena puede ser de 500 a 600 grados calor, teniendo como base una temperatura de 4°C.

Normalmente la papa se almacena en condiciones de baja temperatura

para que el proceso se demore en ser alcanzado (Destefano-Beltrán et al., 2006) Un tubérculo que no al-cance a completar el requerimiento térmico puede brotar prematura-mente, pero el brote será vigoroso debido a la alta dominancia apical; solo se producirá uno por tubércu-lo, limitando así la producción de mayor número de tallos que serán los encargados de la producción de estolones y nuevos tubérculos para incrementar las componentes de rendimiento. Cuando un tubércu-lo alcanza a completar el requeri-miento térmico, normalmente ha lo-grado regular la dominancia apical, varias yemas estarán dispuestas a desarrollarse y por tanto, el número de tallos por cada tubérculo madre va a ser el mejor. Esta característi-ca permitirá, entonces, un adecua-do desarrollo y un comportamiento agronómico ventajoso en condicio-nes de campo.

La maduración del tubérculo está en función del equilibrio hormonal, especialmente por el descenso de auxinas y giberelinas en el las ye-mas, el incremento de ácido absíci-co y el descenso en los niveles de citoquininas (Suttle & Banowetzb, 2000). El etileno parece que solo tiene efecto al inicio del periodo de maduración, pero no durante la dormancia (Senning et al., 2010). Bajo esta condición, las enzimas degradadoras de almidones cono α- amilasa y β amilasa tienen baja actividad, no se rompen las ca-denas de almidón y por tanto los sustratos respiratorios son bajos y el tubérculo permanece estable en peso y en actividad metabólica (Suttle, 2004).

Muchos esfuerzos han sido reali-zados para identificar y desarrollar

Fedepapa marzo 201326

REVISTA PAPATÉCNICO

Page 29: Libro de Papa

marcadores de edad fisiológica de los tubérculos, basados especial-mente en datos biofísicos, fisiológi-cos o bioquímicos. El concepto de Índice de Madurez Fisiológica (IMF), propuesto por Caldiz et al., (2001) y mejorado por Delaplace et.al., (2008) parece ser el que más se adapta para explicar las diferencias en la edad de los tubérculos, a partir de condiciones de crecimiento, ma-terial genético, tiempo de senescen-cia del follaje, origen de la semilla y sistema de almacenamiento; de cualquier forma este índice debe ser más investigado, especialmente para variedades y condiciones de altura tropical. El IEF puede calcu-larse de la siguiente igualdad:IEF = (T-T0)/(T1-T0)Donde:T es el tiempo de muestreo o tiem-po de medición de la edad fisiológi-ca del tubérculo.

T0 es el momento en que el follaje ha senescido de forma natural

T1 el tiempo en que el tubérculo ha roto la dormancia (un brote con una longitud de más de 5mm)

Este índice tiene un rango de va-lores entre 0 y 1, donde cero co-rresponde a un tubérculo inma-duro, apenas con el llenado de carbohidratos completo, pero sin equilibrio hormonal para alcanzar la dormancia, y uno, un tubérculo que ha completado su edad fisio-lógica, al alcanzar la producción por lo menos de un brote de 5 cm de longitud, mediante esta meto-dología, Delaplace et al., (2008), encontraron modelos de tipo cua-drático y cúbico que explicaron el comportamiento del índice de ma-durez de los tubérculos de papa, para materiales de la subespecie tuberosum. Se encontró que un

tubérculo puede ser almacenado durante 270 días, a 4°C, donde al-canza un IMF de 0.87, pero que al usarlo como material semilla va a producir plantas más débiles y de poco vigor respecto a si se tiene un tubérculo con IMF entre 0.70 y 0.80. De forma similar, tubérculos con un valor muy bajo de IMF, van a demorar mucho tiempo en brotar y van a generar una población de alta desuniformidad en el campo.

Como conclusión, el uso del IMF debe acoplarse al material vegetal objetivo, especialmente en las con-diciones de producción de papa en Colombia. Esta consideración su-giere una mayor investigación en el tema, pues es la única forma de manejar adecuadamente el alma-cenamiento de los tubérculos ya sea para semilla o para utilización de consumo directo.

Fedepapa marzo 2013 27

REVISTA PAPANUTRICIÓN

Page 30: Libro de Papa

En 1920 se detectaron daños de amarillamien-to en el cultivo de papa, asociados al psílido de la papa en Esta-

dos Unidos (Cranshaw 1993). En 1948 fue observada en México la enfermedad conocida como Punta Morada de la Papa (PMP) (archivo fotográfico del Programa Nacional de Papa del INIFAP en Toluca, Al-meyda y col. 2004). En 1994 se detectó una nueva enfermedad en la papa en Texas en Estados Unidos y en México, con síntomas muy similares a la punta morada y se le denominó zebra chip. Esta enfermedad se reportó en México en 1994, Honduras y Guatemala 2002, Estados Unidos y Nueva Ze-landa en 2008, Nicaragua en 2012, En el Norte de Europa (Finlandia,

Noruega y Suiza) se reportó el mis-mo agente causal, durante los años 2010 a 2012, en el cultivo de zana-horia, lo mismo que para España y las Islas Canarias en 2012 (Munya-neza, 2012).

Impacto económico

En México desde 1990 este autor observó síntomas de punta mora-da en los bordes de los cultivos de papa y con reducción drástica en número y tamaño de tubérculos. En los años 2003 al 2006, se presenta-ron poblaciones muy elevadas del psílido de la papa Bactericera coc-kerelli (Sulc).

Como consecuencia se presenta-ron daños de punta morada en la mayoría de las zonas productoras de papa de México; en los esta-

dos de Guanajuato y Coahuila la incidencia fue del cien por ciento, causando pérdida total de la pro-ducción. El promedio de rendimien-to de 35 toneladas por hectárea, se redujo a 3 o 5 toneladas por hectá-rea. Los tubérculos que se produ-jeron, presentaron un manchado y no fueron aptos para comercializar.

Punta morada ocasionó la reduc-ción en un 27 por ciento de la su-perficie sembrada con papa en México. Los costos de producción se incrementaron en cien por cien-to del año 2000 al 2012, debido al incremento en el uso de insectici-das para control del insecto vec-tor (B. cockerelli). Una tendencia similar ha ocurrido en los Estados Unidos, en donde se ha incremen-tado considerablemente el costo de control de este insecto. En México existen otros cultivos importantes y que son susceptibles a esta enfer-medad como son el tomate, chile y tomate de cáscara.

Causas de la punta morada

Durante los años 1920 a 1967 se pensó que esta enfermedad era causada por un virus. En 1967, Doi y col. observaron muestras de plan-

Fedepapa marzo 201328

REVISTA PAPAENFERMEDADES EMERGENTES

Punta morada y zebra chip

Si bien la enfermedad no se ha detectado en Colombia, conviene conocerla, saber

cómo se comporta, su evolución y manifestaciones.

Por Alberto Flores OlivasDepartamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, Mé[email protected], [email protected]

Page 31: Libro de Papa

tas en el microscopio electrónico de transmisión y encontraron organis-mos parecidos a los micoplasmas que se habían encontrado causan-do daño a humanos y animales y les llamaron Organismos Parecidos a Micoplasmas (MLO). En 1994 se acepta el término fitoplasmas, y se recomienda introducir la categoría de “Candidatus”. En 2002 se acepta esta categoría para todos aquellos microorganismos bien caracteriza-dos pero que no pueden ser culti-vados “in vitro”, además carecen de pared celular, se pueden encontrar en el floema de plantas y en la he-molinfa de insectos.

Actualmente se conocen más de 200 géneros pertenecientes al grupo “Candidatus”, que atacan plantas, animales y al hombre. El agente causal de la enfermedad zebra chip se ha identificado como “Candidatus Liberibacter solana-cearum”, en papa, tomate, chile y zanahoria. Se ha detectado en ma-las hierbas y plantas silvestres.

En México se ha identificado y ca-racterizado además a “Candidatus Phytoplasma americanum” asocia-do a la punta morada de la papa y atacando también a tomate y chile. Además se ha encontrado al hongo Fusarium spp. asociado a plantas infectadas por “Ca. Liberibacter” y/o “Ca. Phytoplasma”. Este com-plejo provoca la muerte más rápida de las plantas y una reducción ma-yor en el rendimiento. En estudios que hemos realizado en condicio-nes de invernadero hemos compro-bado esta asociación.

Síntomas

En campo es muy difícil definir si los síntomas son de zebra chip o de punta morada, pues son muy similares, el diagnóstico por reac-ción en cadena de la polimerasa nos permitirá saber si se trata de “Ca. Liberibacter solanacearum” o de “Ca. Phytoplasma americanum”. Los síntomas más comunes son:

Follaje: se observa coloración mo-rada (punta morada) o amarilla-miento de la hojas superiores de las plantas; las hojas apicales son más pequeñas y se enrollan hacia arriba, los entrenudos se acortan, se producen brotes axilares anor-males, tubérculos aéreos y en oca-siones agrupamiento de tubérculos pequeños en la base de los tallos.

Estolones y tubérculos: los estolo-nes muestran una coloración café en su interior y los tubérculos de plantas dañadas muestran en su interior un manchado generaliza-do y/o rayado (zebra chip) de color café. Este síntoma es característi-co cuando la enfermedad es trans-mitida por psílidos, principalmente paratrioza (Bactericera cockerelli). Cuando la enfermedad es transmi-tida por chicharritas como Circulifer tenelus, los tubérculos no muestran manchado en su interior.

Todos los tubérculos infectados muestran un manchado al ser freí-dos, lo que representa pérdidas a la industria de las papas fritas. Los tu-bérculos infectados pueden presen-tar tres características de brotación: a) no brotar; b) brotar produciendo un tallo muy delgado carente de clo-rofila y semejante a un hilo, de ahí el nombre de brote de hilo; y c) brotar produciendo brotes normales; estos últimos al ser sembrados son una fuente importante de inóculo de la enfermedad pues permiten la dise-minación de la enfermedad a gran-des distancias, en el movimiento de semilla tubérculo de una región a otra o entre países.

Transmisión de punta morada/zebra chipLa transmisión de punta morada ocurre principalmente por insectos

Sugerencias

Para aquellos países en los que aún no se ha detectado la enfer-medad de punta morada, como es el caso de Colombia, se su-gieren las siguientes acciones preventivas:

* Estudios de posible impacto económico, tomando en cuenta el posible arribo de paratrioza, el clima (temperatura) requerido por el insecto y el patógeno, ver-sus el clima de las áreas pape-ras de Colombia.

* Capacitación, a técnicos en el reconocimiento del insecto vector (Bactericera cockere-lli) en campo, y síntomas de la enfermedad, para su detección oportuna en caso de un posible arribo y establecer sistemas de alerta fitosanitaria.

* Uso de semilla certificada, so-bre todo si se importa de otro país en el cual se ha detectado la enfermedad y/o a los posibles insectos vectores.

Tubérculos afectados por la punta morada.

Fedepapa marzo 2013 29

REVISTA PAPAENFERMEDADES EMERGENTES

Page 32: Libro de Papa

vectores sobre todo psílidos. Dos vectores son reportados, el psíli-do de la papa y tomate (conocido comúnmente como paratrioza) B. cockerelli, y el psílido de la zanaho-ria Trioza apicalis.

La información que actualmente se tiene de esta enfermedad sugie-re que Ca. Liberibacter de papa y tomate puede ser transmitida de planta a planta por el vector y ade-más en forma transovariana en la población del psílido; ello implica que la bacteria no necesariamente necesita invernar en el hospedero, ya que una población del insecto vector puede mantener al patóge-no y posteriormente transmitirlo a cultivos o plantas susceptibles en la siguiente estación de cultivo.

En estudios realizados en inverna-dero hemos observado que la chi-charrita Circulifer tenelus es un ex-celente vector de Ca. Liberibacter y de Ca. Phytoplasma. Es común encontrarla en los campos de papa y tomate, sin embargo las poblacio-nes de este insecto son muy bajas en comparación con la del psílido de la papa. Los tubérculos usados para semilla pueden ser un medio muy importante para diseminar la enfermedad de una región a otra, o de un país a otro.

Una vez presente en un área pro-ductora tal vez no sea tan deter-minante para la dispersión, como

lo son los insectos vectores. Sin embargo puede ser un factor de restricción fitosanitaria para la im-portación-exportación de semilla de papa entre países.

Combate de punta morada/zebra chip

La aplicación de insecticidas con-tra paratrioza ha sido el combate principal de esta enfermedad. Esta medida incrementa los costos de producción, en ocasiones hasta del cien por ciento dependiendo de la población y arribo del insecto. Bajo una presión de arribo continuo y poblaciones altas de B. cockerelli, la aplicación de insecticidas es in-eficaz por sí sola para control de punta morada.

El combate de la enfermedad debe tener un enfoque más integrado, considerándolo como un proble-ma complejo, contemplando todos los factores que intervienen en su incidencia y desarrollo, como son: a) insectos vectores, b) tubérculos

usados como semilla, c) varieda-des usadas, d) otros patógenos que intervienen en la aceleración de la muerte de plantas como es el caso de Fusarium spp.

Para controlar a paratrioza se de-ben tomar en consideración: fe-chas de siembra, identificar y tratar de eliminar hospederos alternos, uso de control biológico, muestreo y monitoreo de paratrioza, manejo de insecticidas biorracionales y sin-téticos, tecnología de aplicación, normatividad regional y nacional para movimiento de tubérculos se-milla y capacitación de técnicos y productores en el reconocimiento del insecto vector y los síntomas de la enfermedad.

Fechas de siembra. Es importante buscar épocas en que no coincidan los picos de población de para-trioza con el desarrollo del cultivo, esto es aplicable en áreas de riego,

Ninfas de paratrioza. Paratrioza.

Tubérculos aéreos causados por punta morada

Daño del follaje causado por punta morada

Fedepapa marzo 201330

REVISTA PAPAENFERMEDADES EMERGENTES

Page 33: Libro de Papa

pues en regiones donde la papa se cultiva en condiciones de temporal no sería posible. Para implementar esta práctica se requiere conocer la dinámica poblacional del insecto vector, por lo cual deberá monito-rearse al menos un año, colocando trampas en los cuatro puntos cardi-nales de los lotes de cultivo y dos centrales, tomando datos semana-les de arribo de adultos.

Aplicación de insecticidas. Para determinar qué insecticida usar, en qué momento aplicar y seleccionar la dosis adecuada para prevenir el daño de punta morada, debe usar-se un muestreo y monitoreo de pa-ratrioza, lo que permitirá conocer qué insectos están llegando, cuán-do están llegando, en qué cantidad, de dónde provienen, si han ovipo-sitado en las plantas de papa, si ya hay ninfas y en qué estadio de desarrollo se encuentran. Por lo tanto el monitoreo debe detectar la presencia de adultos, huevecillos o ninfas de paratrioza en campo.

El monitoreo puede realizarse me-diante la colocación de: a) trampas amarillas que permitirán conocer qué tipo de insecto está llegando, de dónde, cantidad y fecha de arri-bo; b) red entomológica, que permi-te conocer la población de adultos de paratrioza ya en nuestro campo de cultivo; y c) muestreo directo en planta, que permite conocer si exis-te colonización en nuestro cultivo mediante la observación de hueve-cillos y/o ninfas de paratrioza.

Un factor clave en el control de pun-ta morada consiste en mantener la eficacia biológica de los insectici-das para retrasar la aparición de resistencia. Esto se puede lograr con el uso racional, combinando in-

secticidas de acuerdo con su modo de acción en el insecto, evitando repetir grupos químicos con el mis-mo modo de acción.

La tecnología de la aplicación de los insecticidas es otro factor cla-ve; colocar el insecticida en el lu-gar preciso, tomando en cuenta la etapa del desarrollo del cultivo para lograr un buen cubrimiento. La as-persión deberá llegar a las áreas en donde el insecto oviposita y las ninfas colonizan. Esto se aplica in-cluso en insecticidas sistémicos. Evitar la colonización del cultivo por paratrioza reducirá considera-blemente daños al cultivo.

Control biológico. En México, el control biológico de paratrioza está muy limitado en el cultivo de papa, por la gran cantidad de insecticidas que se usan. No obstante, en sitios de refugio de paratrioza, en ausen-cia de cultivo, como es el caso de monte (área no cultivada), se pue-den liberar enemigos naturales; algunos entomófagos eficientes son Chrysoperla spp (león de los afidos), que es un depredador de huevecillos y ninfas, y Tamarixia triozae (avispita), que parasita nin-fas. Algunos hongos entomopató-genos como Beauveria bassiana que es un depredador de hueveci-llos, ninfas y adultos, Metharhizium anisopliae que depreda adultos.

Eliminar plantas voluntarias emer-gidas de tubérculos que quedaron en el campo del ciclo anterior de cultivo, y hospederos silvestres detectados, es una buena medida para reducir las poblaciones del insecto vector. Aplicar fungicidas sistémicos, reduce o evita el daño por Fusarium spp., como patógeno secundario.

Resumen

La enfermedad conocida como punta morada de la papa o zebra chip ha ocasionado pérdidas mul-timillonarias en la producción de papa y de otras solanáceas como tomate y chile. Es ocasionada por una bacteria no cultivable artificial-mente “Candidatus Liberibacter so-lanacearum” en el caso de zebra chip y “Candidatus Phytoplasma americanum” en el caso de punta morada. Los síntomas en campo pueden ser similares para ambos microorganismos.

La transmisión ocurre por insectos vectores del grupo de los psílidos como Bactericera cockerelli Sulck. Llamado comúnmente paratrioza o pulgón saltador, y chicharritas como Circulifer tenelus.

Los tubérculos usados como semi-lla, llevados de un área contamina-da, diseminan la enfermedad hacia regiones o países libres de la enfer-medad. El control más eficiente en la actualidad es el control químico del insecto vector usando insectici-das sintéticos.

LiteraturaAlmeyda, L. I. H.; Sánchez, S. J. A; y Garzón, T. J. A. 2004. Detección mole-cular de fitoplasmas en papa. In: Flo-res, O. A.; Gallegos, M. G. y García, M. O. (eds.). Memorias de Simposio Punta Morada de la Papa. p. 4-14.

Cranshaw, W.S. 1993. An Annotated Bibliography of Potato/Tomato Psyllid, Paratrioza cockerelli (Sulc) (Homptera; Psyllidae). Colorado State University Agricultural Experiment Station Bulletin TB93-5.

Munyaneza J. E. 2012. Zebra Chip Di-sease of Potato: Biology, Epidemiolo-gy, and Management. Am. J. Pot Res.

Fedepapa marzo 2013 31

REVISTA PAPAENFERMEDADES EMERGENTES

Page 34: Libro de Papa

La papa en Colombia se cultiva en suelos con características ándicas especiales debido a que tiene sus orígenes de

materiales volcánicos, los cuales son suelos de medio a alto conteni-

Incrementar productividad y calidad es posible

Con los meso y micronutrientes. El cultivo de papa se beneficia con el aporte de elementos menores de acuerdo con la eficiencia de absorción del cultivo, el contenido nativo del nutriente y las características del suelo.

Departamento de Investigación, Diseño & DesarrolloMicrofertisa S.A. ®1

La bibliografía se puede consultar con los autores.

do de materia orgánica, altamente fijadores de fosfatos, densidades aparentes bajas, texturas francas a arcillosas, presencia de arcillas amorfas (alófana e imogolita), con alta retención de agua y complejos aluminio-humus. Por lo general, estos suelos presentan una ca-pacidad de intercambio catiónico (CIC) de media a alta, sin embargo, muestran respuesta favorable a la aplicación de fertilizantes fosfóri-

cos, potásicos, secundarios y me-nores (Calderón, 2004).

En un estudio realizado por Micro-fertisa S.A.® en el año 2011 sobre los niveles de nutrientes en los suelos cultivados con papa en los departamentos de Boyacá, Cundi-namarca y Nariño se observó que predominan en los tres departa-mentos niveles bajos de mangane-so (Mn), contenidos altos de hierro

1 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, por cual-quier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Microfer-tisa S.A.®

Fedepapa marzo 201332

REVISTA PAPANUTRICIÓN

Page 35: Libro de Papa

(Fe), mientras los niveles de cobre (Cu), boro (B) y zinc (Zn) divergen en los departamentos evaluados con frecuencias en niveles medio y altos (Tabla 1).

Al observar la tabla 1, también se deben tener en cuenta que los al-tos contenidos nativos de hierro (Fe), afectarán la disponibilidad de micronutrientes como manganeso (Mn), cobre (Cu) y zinc (Zn) debido a las relaciones antagónicas que se presentan en la planta o en el sue-lo, afectando la nutrición del cultivo, incluso cuando se encuentren altos contenidos del nutrimento.

Uno de los ele-mentos con ma-yor expectativa de respuesta es el magnesio (Mg) (Figura 1), debido a los bajos conte-nidos en los sue-los, lo que hace necesario garan-tizar el adecua-do suministro de

este nutriente a través de la fertili-zación. El magnesio (Mg) es indis-pensable para el rendimiento del cultivo, su asimilación influye en la formación de proteínas y carbohi-dratos para su almacenamiento en los tubérculos, a la vez que influye en la concentración de sustancias valiosas como el ácido cítrico y la vitamina C, e incrementa la resis-tencia de la papa contra el grado de descoloramiento durante los

Parámetro UnidadBoyacá Cundinamarca Nariño

Bajo Medio Ideal Alto Bajo Medio Ideal Alto Bajo Medio Ideal Alto

Fósforo (P) ppm 5 2,5 12,5 80 19 10 11 60 22 12 18 48

Azufre (S) ppm 29 22 7 42 33 9 15 43 59 22 10 9

Potasio (K) cmol (+) /Kg 12 7 5 76 6 6 12 76 7 9 6 78

Calcio (Ca) cmol (+) /Kg 27 29 24 20 21 18 26 35 25 35 33 7

Magnesio (Mg) cmol (+) /Kg 78 2,4 4,6 15 52 9 11 28 79 16 5 0

Hierro (Fe) ppm 0 0 2 98 13 8 17 62 3 2 13 82

Manganeso (Mn) ppm 76 12 2 10 77 14 6 3 83 10 7 0

Cobre (Cu) ppm 8 22 22 48 26 21 24 28 28 32 22 18

Boro (B) ppm 34 15 27 24 23 17 14 46 39 16 24 21

Zinc (Zn) ppm 34 12 12 42 25 6 11 58 37 26 16 21

Se agruparon en niveles deficientes, medios, ideales y altos, de la siguiente manera: fósforo: bajo < 15 ppm; medio 15-20 ppm; ideal 25-40 ppm; alto >40ppm; azufre: bajo < 10 ppm; medio 5-10 ppm; ideal 15-20 ppm; alto >20ppm; potasio: bajo<0,2 cmol (+) /Kg, medio 0.2-0.3 cmol (+) /Kg, ideal 0.3-0.4 cmol (+) /Kg, alto>0.4 cmol (+) /Kg; calcio: bajo<3 cmol (+) /Kg, medio 3-5 cmol (+) /Kg, ideal 5-10cmol (+) /Kg, alto>0.4 cmol (+) /Kg; magnesio: bajo<1.5 cmol (+) /Kg, medio 1.5-2.5 cmol (+) /Kg, ideal 2.5-3.0cmol (+) /Kg, alto>3.0cmol (+) /Kg; hierro, bajo < 30 ppm; medio 30-50 ppm; ideal 50-100 ppm; alto >100ppm; manganeso: bajo < 10 ppm; medio 10-15 ppm; ideal 15-20 ppm; alto >20ppm; cobre: bajo < 1 ppm; medio 1-2 ppm; ideal 2-3 ppm; alto >3ppm; boro: bajo < 0.3ppm; medio 0.3-0.4 ppm; ideal 0.4-0.6 ppm; alto >1ppm; zinc: bajo < 2 ppm; medio 2-3 ppm; ideal 3-4 ppm; alto >4ppm.

Tabla 1. Elementos menoresDistribución de frecuencia de los niveles de fósforo (P), azufre (S), potasio (K), calcio (Ca), magnesio

(Mg), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), boro (B) y zinc (Zn), en los suelos cultivados con papa en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

El magnesio (Mg) es indispensable

para el rendimiento del cultivo, su

asimilación influye en la formación de proteínas y

carbohidratos para su almacenamiento

en los tubérculos.

Fedepapa marzo 2013 33

REVISTA PAPANUTRICIÓN

Page 36: Libro de Papa

diferentes procesos de producción industrial.

En el caso del manganeso (Mn) se presentan bajos contenidos en los suelos de los tres departamentos, y su disponibilidad se ve afectada por los altos contenidos de hierro (Fe). Investigaciones realizadas por Microfertisa S.A.® indican que la respuesta a la aplicación de manganeso al 20 por ciento granu-lado en forma edáfica depende de la eficiencia de absorción del culti-vo, el contenido nativo del nutrien-

te y las características del suelo. Por ejemplo, en un suelo de bajo nivel de este elemento y reacción ligeramente ácida a neutra puede incrementar en 10 por ciento el rendimiento de papa con respecto a la fertilización convencional. Por el contrario, en un suelo de reac-ción ácida, con altos contenidos de hierro (Fe) y materia orgánica, se puede incrementar en 17 por ciento el rendimiento de papa, aún apli-cando bajas dosis, debido al mejor balance nutricional, especialmente de la relación hierro/manganeso.

El efecto favorable de la aplicación de manganeso al 20 por ciento granulado se puede atribuir, ade-más de los bajos contenidos en el suelo, a la contribución de este micronutriente al transporte de electrones en la fotosíntesis, ha-ciendo parte de las enzimas súper oxido dismutasas, las cuales son importantes en la protección de biomembranas y del aparato foto-sintético contra el efecto deletéreo de los radicales libres de oxígeno (superóxido). Además, el manga-neso (Mn) está estrechamente re-lacionado con la síntesis de clorofi-la y la fotólisis del agua.

Consientes de los niveles de micro-nutrientes en los suelos cultivados con papa en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, Microfertisa S.A.® ha probado un compuesto granulado con la si-guiente composición:

Fósforo Asimilable (P2O5) 3,0%

Magnesio (MgO) 20,0%

Azufre Total (S) 10,0%

Boro (B) 1,5%

Cobre (Cu) 0,4%

Manganeso (Mn) 2,0%

Zinc (Zn) 3,2%Comparación de rendimiento clasificado por calidad entre el manejo

convencional y el manejo con balance complementario de magnesio.

Figura 2. Mesonutrientes

Figura 1. Meso y Micronutrientes

Distribución de frecuencia de los niveles de magnesio (Mg) y manganeso (Mn) en los suelos cultivados con papa en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

Magnesio complementarioMagnesio convencional

Primera Segunda Tercera

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

Re

nd

imie

nto

(th

a)

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0B M I A

Boyacá Cundinamarca Nariño

B M I A B M I A

% m

uest

ras

anal

izad

as

Magnesio cmol (+) /kg

Magnesio cmol (+) /Kg

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Boyacá Cundinamarca Nariño

B M I A

% m

uest

ras

anal

izad

as

Manganeso ppm

Manganeso ppm

B M I AB M I A

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRINT Pauta Microfertisa Final.pdf 15/3/13 13:05:33

Fedepapa marzo 201334

REVISTA PAPANUTRICIÓN

Page 37: Libro de Papa

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRINT Pauta Microfertisa Final.pdf 15/3/13 13:05:33

Page 38: Libro de Papa

Tratamiento repeticiónRto según calidad (t/ha)Primera Segunda Tercera Comercial**

Testigo NPK

1 18.1 15.6 11.4 33.72 23.4 19.23 11.7 42.63 30.5 27.5 8.7 58.0promedio 24.02 20.8 10.6 44.8

NPK + micro - elementos

1 25.9 25.9 11.3 51.82 28.6 26.8 15.9 55.43 31.7 24.5 15.5 56.24 35.0 22.5 13.7 57.5promedio 30.3 24.9 14.1 55.3

Tabla 2. MicroelementosRendimiento del cultivo de papa variedad Diacol Capiro según el tratamiento con microelementos.

Este granulado actúa como fuen-te complementaria de elementos secundarios en el cultivo, contribu-yendo así al balance nutricional y a la vez a restablecer y mantener la fertilidad natural de los suelos paperos.

El ensayo en la variedad Diacol Ca-piro, con el granulado antes men-cionado, fue realizado en el muni-cipio de Mosquera, Cundinamarca, a una altura aproximada de 2.560 m.s.n.m., con temperatura promedio de 14°C y régimen de lluvias bimo-dal. A nivel físico, el suelo se carac-teriza por presentar una pendiente menor a 3 por ciento, textura franco-arcillosa con infiltración moderada, característica que provoca proble-mas de saturación hídrica (enchar-camiento) durante alguna época del año. A nivel químico, el suelo pre-senta reacción moderadamente áci-da con bajos contenidos nativos de carbono orgánico, magnesio (Mg), boro (B) y manganeso (Mn).

En el ensayo se tuvo un tratamien-to testigo (T1) y un tratamiento con una única dosis de 200 Kg/ha-1 del producto granulado (T2), aplicados a la siembra (Figura 2). El diseño

utilizado para este ensayo fue el de parcelas comerciales.

Los resultados muestran los in-crementos obtenidos al utilizar el producto granulado en las dife-rentes calidades de papa, respec-to del manejo convencional. Los mayores rendimientos de catego-ría de primera se encontraron con la aplicación de este producto, indicando que el efecto en el ba-lance nutricional aportado por los siete (7) elementos contenidos en el producto es muy positivo. La aplicación de este granulado fa-

vorece la adecuada producción, calidad y rentabilidad del cultivo de papa.

La aplicación de meso y micronu-trientes en el cultivo de papa me-diante un producto como el aquí ensayado, es una práctica econó-micamente rentable debido a que su aplicación produce una relación beneficio costo positiva de 10.9, esto significa que por cada peso in-vertido en un compuesto granulado como el anterior descrito, el pro-ductor puede llegar a obtener 10.9 pesos de retorno.

El manejo con el balance com-plementario con magnesio (Mg), azufre (S), manganeso (Mn), co-bre (Cu), zinc (Zn) y boro (B) en el cultivo de la papa variedad Diacol Capiro incrementa en 23 por cien-to (10.4 t/ha) el rendimiento del cultivo comparado con el manejo convencional. Los incrementos en el rendimiento son obtenidos como resultado de un mejor llenado de los tubérculos y mayor número de ellos por sitio. Así, el balance com-plementario con meso y micronu-trientes ejerce un estímulo positivo sobre el rendimiento del cultivo.

Fedepapa marzo 201336

REVISTA PAPANUTRICIÓN

Page 39: Libro de Papa

El sector agropecuario, en los últimos meses, ha experimentado una de las peores crisis de la historia colombiana

debido a diversas razones, como son el fenómeno de El Niño y La Niña, que de un momento a otro nos llevaron de una situación de inviernos extremos a veranos in-tensos. Económicos, como lo ha sido la revaluación del peso que este año ya es superior al 10 por ciento, la implementación de deci-siones de gobiernos pasados como los tratados de libre comercio, con países que definitivamente cuentan

Para fortalecer al sector

Para transitar del desamparado a la fortaleza, urge establecer prioridades para el desarrollo a largo plazo que lleve al sector a convertirse en generador de riquezas. El trabajo gremial como eje.

Por Alejandro Estévez OchoaPresidente FEDEPAPA

con unas políticas de apoyo supe-riores a las nuestras, las cuales hacen que esta competencia sea desigual y más en un momento que, como dije anteriormente ex-perimentamos situaciones que nos han afectado económicamente por la baja rentabilidad de nuestros sis-temas productivos.

Esto ha llevado a que se soliciten soluciones que permitan a los agri-cultores salir de la difícil situación en que nos encontramos, y que definiti-vamente permitan que el sector pa-pero salga adelante. La Junta Direc-tiva tomó la decisión de hacer una

revisión del sector y definitivamente establecer unos lineamientos que nos permitan ser competitivos, ren-tables y organizados. Por lo anterior decidimos averiguar qué nos tiene en esta situación, encontrando que la inversión del estado en el subsec-tor papa es demasiado baja, como lo veremos continuación.

Inversión del estado en el sector papa

Según cifras del Consejo Nacional de la Papa las inversiones prome-dio anual en los últimos diez años son las siguientes:

Fedepapa marzo 2013 37

REVISTA PAPAANÁLISIS GREMIAL

Page 40: Libro de Papa

Como lo muestran las cifras, la in-versión en papa, sacando los crédi-tos otorgados a agricultores, no su-pera los $ 1.123.000.000.oo al año en un sector que es básico para la canasta familiar, la seguridad ali-mentaria y por qué no decirlo, es el sector agrícola de mayor importan-cia, como generador de mano de obra en los cultivos de ciclo corto en las zonas frías del país.

Lo anterior ha traído grandes con-secuencias que ya conocemos, como son:4 Baja competitividad4 Creciente aumento de produc-

tos procesados importados.4 Disminución de consumo de

producto por falta de promoción de consumo.

4 Bajos precios de productos, la mayor parte del año.

4 Gremio pobre, sin capital que le permita dar soluciones de fondo al sector.

4 Generación de políticas de cor-to plazo que no permiten dar so-luciones de fondo al sector.

4 Rezago a nivel internacional.4 Sector desesperado, en espera

de soluciones de fondo a esta situación que como vemos no es de ahora, sino de toda su historia.

4 Falta absoluta de información que permita planear y organizar el sistema productivo.

Fondo de Fomento Agropecuario $ 7.000.000

Promoción al consumo $ 230.000.000

Créditos (AIS,ICR Créditos ordinario) $ 40.230.000.000

Inversión en ciencia y tecnología $ 886.000.000

Inversión total al año $ 41.353.000.000

Inversión anual en el sector sin créditos $ 1.123.000.000

Como vemos, estamos en un sec-tor que a pesar de ser de gran im-portancia, el gobierno nunca le ha asignado un presupuesto ajustado a sus necesidades, que le permi-ta mantenerse a la vanguardia del sistema productivo a nivel interna-cional.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establecieron unas prioridades y se construyeron unas propuestas, que estamos seguros que si las imple-mentamos, sacaremos el sector del estado en que se encuentra.

Continuar liderando, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y de su ministro el doctor Juan Camilo Restrepo, la escisión del fondo de la papa del fondo hortofrutícola, y que este sea manejado por el gre-mio directamente, acompañado del ministerio. Esto permitirá que po-damos manejar los impuestos que actualmente estamos aportando al fondo e invertirlos en nuestro sector de la forma más eficiente posible.

Crear un instrumento de financia-ción, con bajas tasas de interés y a largo plazo que permitan a los agricultores tener capital de traba-jo y modernizar sus equipos. No es justo que mientras en el mercado internacional los créditos estén a tasas del 3 ó 4 por ciento anual, nosotros en el campo estemos pa-

gando a tasas de DTF más siete puntos.

Promover y apoyar un programa de fomento al consumo de la papa en Colombia como alimento funcional, saludable y económico como políti-ca de estado, el cual tiene un costo estimado para los próximos cinco años, por un valor de $15 mil millo-nes de pesos.

Aumentar la participación de la papa dentro de los programas de seguridad alimentaria y nutrición del ICBF.

Control de las importaciones de producto terminado papa congela-da, las cuales están creciendo a un ritmo de 25 por ciento anual, y que para el 2012 superó las 20 mil tone-ladas de producto procesado.

Apoyar y contribuir a la apertura de nuevos mercados internacionales, con énfasis en Centroamérica, Ve-nezuela y el Caribe, para lo cual se necesitan recursos de $5 mil millo-nes para los próximos cinco años.

Crear un sistema de información en tiempo real sobre el cultivo de la papa donde se manejen las cifras de áreas de siembra, variedades, proyecciones de cosecha, enfer-medades, costos de producción y demás información que nos permi-ta tomar decisiones objetivas y pre-cisas sobre el cultivo.

Expedir una norma que permita re-gular áreas de siembra y épocas para el cultivo de la papa en Co-lombia.

Implementación del acuerdo de competitividad de la cadena, el cual está en manos del Ministerio de Agricultura.

Fedepapa marzo 201338

REVISTA PAPAANÁLISIS GREMIAL

Page 41: Libro de Papa

Lo anterior compone el resultado del análisis hecho por la Junta Di-rectiva y son temas sobre los que hemos estado trabajando con el Ministerio de Agricultura. Ya tene-mos resultados interesantes, pues en la pasada reunión con el doctor Juan Camilo Restrepo, donde dis-cutimos lo expuesto a ustedes, se aprobó lo siguiente:

Un aporte para la campaña de consumo para el periodo 2013 por valor de hasta $ 3 mil millones, lo cual creemos es un paso importan-te para iniciar cambios en el sector.

El ministerio continúa con un apoyo decidido a la ley para la creación del fondo de la papa. Vale la pena aclarar que el proyecto de ley y la exposición de motivos ya está en manos del señor Representante a la Cámara doctor Manuel Antonio Carebilla, quien es el encargado de presentar la ley ante la Cámara de Representantes para su aproba-ción.

Revisión del tema de las tasas de interés, tema que también fue tra-tado en la pasada reunión de los gremios del sector agrícola con el Presidente Juan Manuel Santos y se creó una mesa intersectorial con el minhacienda y minagricultu-ra para darle una solución rápida. Vale la pena decir que tenemos una mesa de trabajo con el presi-dente del Banco Agrario para ver la forma de ayudar a salir de esta crisis coyuntural a los agricultores que tienen problemas para cance-lar sus créditos.

Iniciar trabajos a través del Conse-jo Nacional de la Papa, Ministerio de Agricultura e ICA para estable-cer un sistema de información y de

organización de siembras que nos permitan planear de una mejor for-ma el desarrollo del sector.

Además de los trabajos realizados con el Ministerio de Agricultura, la Federación ha estado presente en reuniones para analizar la situación del sector con el señor Presidente de la República doctor Juan Ma-nuel Santos, donde se le expuso la crítica situación del sector agrícola y los factores transversales que lo afectan como son: tasa de cambio, tratados de libre comercio, créditos, inseguridad y contrabando, como principales causas de la situación actual. Se tomó la decisión de crear tres mesas interinstitucionales para dar respuesta al sector, como son:

Con Mindefensa y Dian para temas de seguridad y contrabando.

Con Minhacienda, y Minagricultura para el tema de intereses y reva-luación.

Con Comercio Exterior y Minagri-cultura para el estudio de tratados de libre comercio.

Fedepapa ha estado presente en todos estos procesos y continuará acompañándolos con el fin de ob-tener los mejores resultados para el sector agropecuario y papero en especial.

Como se podrán dar cuenta, perte-necemos a un sector que ha estado desamparado. Pero también cree-mos que estamos estableciendo las prioridades necesarias que nos permitirán iniciar un nuevo desa-rrollo a largo plazo para podernos convertir en un sector productivo, generador de riquezas para nues-tro país. Para ello es necesario continuar unidos a través de la fe-

deración que estoy convencido, es el canal que tiene el reconocimien-to institucional indicado para repre-sentarnos y defender nuestros inte-reses. Convocamos así a todos los paperos del país para que apoye-mos en nuestras regiones por me-dio de los representantes y congre-sistas el proyecto de ley del fondo de la papa que estamos seguros es la herramienta más importante con la que contamos para el desarrollo sostenible de nuestro sistema pro-ductivo.

Fe de erratas

En la revista Papa # 26 publica-mos el artículo “Moléculas inno-vadoras” enviado por Bayer. Por equivocación pusimos el autor que no correspondía. Damos el crédito a:

Fabricio Cifuentes Villán, Ge-rente de Investigación y Desa-rrollo Países Andinos de Bayer CropScience como autor del ar-tículo. Le agradecemos su cola-boración y le pedimos disculpas por la omisión.

Fedepapa marzo 2013 39

REVISTA PAPAANÁLISIS GREMIAL

Page 42: Libro de Papa

El Segundo Curso Na-cional de Actualización en el Cultivo de la Papa celebrado en Paipa, Boyacá, tuvo un inten-

so y profundo componente aca-démico y una mañana de práctica interesante en una parcela en el Pantano de Vargas. Uno y otro en-riquecieron a los más de 250 asis-tentes entre profesionales, agricul-tores, técnicos y estudiantes.

Así, del 28 de noviembre al 1 de diciembre los asistentes escucha-ron exposiciones sobre diferentes aspectos del manejo del cultivo de la papa, como son la dinámica del agua en el cultivo, desarrollado por Liz Patricia Moreno; agricultura de precisión por Carlos Real y la ca-

lidad del agua para aspersiones por William Pachón. El manejo in-tegrado de Rosellinia sp. estuvo a cargo de Milthon González Pinzón, Director Técnico de FEDEPAPA; la dinámica del nitrógeno y el fósforo por Cesar Palacio. Harvey Arjona habló de la fisiología del daño por heladas; Amparo Medina Torres del balance nutricional de potasio, cal-cio y magnesio en papa; y Cesar Augusto Bonilla Alarcón de nema-todos parásitos de la papa del ge-nero Globodera spp., entre otros.

Del CIP, en Perú, llegó Miguel Or-dinola para mostrar experiencias de promoción del consumo de la papa en ese país. Otros temas ex-puestos fueron el del sistema de in-formación fitosanitaria, a cargo de

José Luis Mantilla y el poder nutri-cional de la papa a cargo de Sonia Pertuz, José Luis Ortiz Avendaño, de la Federación de Cafeteros, ha-bló de las diez reglas de oro para comunicar bien.

Para finalizar el curso, el departa-mento técnico de FEDEPAPA orga-nizó un día de campo para hacer énfasis en temas como el impacto nutricional de la papa y sus usos en la dieta y el uso de ensilaje lí-quido y sólido de papa como una salida para épocas de abundan-cia, así como el desarrollo de las diferentes variedades de papa, sus edades fisiológicas, su comporta-miento y manejo, los clones comer-ciales de papa, el uso adecuado de micronutrientes.

Ecos del curso

Los técnicos de FEDEPAPA respondieron preguntas e inquietudes y se lucieron con la impecable organización del evento en todas sus partes, la

académica y el día de campo.

Manuel Iván Gómez expuso sobre la absorción, extracción y requerimientos nutricionales en

el cultivo de papa en la planicie cundiboyacense, parte de la investigación realizada con

Pepsico.

Raimundo Cangrejo,

Fedepapa marzo 201340

REVISTA PAPAEVENTOS

Page 43: Libro de Papa

Los funcionarios de las empresas de insumos estuvieron siempre prestos a responder inquietudes de los asistentes.

... de Colinagro. ... de Syngenta. ... de Precisagro.

…de Bayer.…de Proficol.

…de Microfertisa.

Nancy Arciniegas, del ICA se refirió a los nematodos.

Alberto Flores Olivas, de la Universidad Autónoma de México, habló sobre punta morada en la papa, patógeno emergente que debe conocer el cultivador del

Colombia para evitar que llegue y se expanda.

De diferentes partes del país llegaron cultivadores de papa

para actualizarse en procesos y tendencias.

Manuel Iván Gómez (Ingeplant) con asistentes al curso.

Marco Cabezas Gutiérrez (Yara), Pedro David Porras, Secretario

Técnico del Comité Regional de la Papa de Cundinamarca y una

participante.

Beatriz Arrieta, de Bayer, desarrolló el tema de cómo las buenas prácticas agrícolas ayudan

a proteger el ambiente para beneficio de todos.

Fedepapa marzo 2013 41

REVISTA PAPAEVENTOS

Page 44: Libro de Papa

Cinco años atrás, cul-tivadores de papa de La Unión, población del oriente antioque-ño, respondieron al

llamado de uno de sus líderes para que pusieran fin a décadas de tra-bajar en forma aislada y pasaran a hacerlo en equipo.

Se organizaron, entonces, en Coa-grounión, a la que hoy pertenecen 31 productores, cifra muy parecida a la de los fundadores, quienes

Valor agregado para mayor consumo

Con selección, lavado, secado, clasificación y empaque, cultivadores de papa de Antioquia confieren valor agregado a sus cosechas. Así consiguen mayor competitividad e ingresos.

Por Gonzalo Munévar

habrían de pasar los primeros tres años gestionando ante la goberna-ción, la alcaldía y Fedepapa la con-secución de los dineros y la aseso-ría necesarios para entrar a operar.

Elkin Cardona, gestor y actual pre-sidente, atrajo al proyecto a sus colegas haciéndoles hincapié en la necesidad de involucrarle al fru-to de su trabajo valor agregado si querían conseguir mayor compe-titividad y mejores ingresos, y que ello se lograría mediante la selec-

ción, lavado, secado, clasificación y empaque de la papa cultivada por ellos. Mediante un intenso lobby consiguieron del departamento de Antioquia un crédito para comprar maquinaria, del municipio de La Unión, en comodato, los terrenos para la construcción y adecuación de las bodegas y demás instalacio-nes, y de Fedepapa el acompaña-miento en el diseño y montaje del proyecto.

Recuerda que en los primeros meses de vida de la cooperativa algunos se retiraron porque en su opinión el proyecto parecía no te-ner futuro, y que muchos regresa-

Elkin Cardona, presidente de Coagrounión conoce la importancia de dar valor agregado a su cosecha.

Fedepapa marzo 201342

REVISTA PAPAENTREVISTA

Page 45: Libro de Papa

ron cuando empezaron a verse los resultados. Por estos días la coo-perativa está pensando en ampliar su base social, esto es, aceptar al-gunas solicitudes de ingreso de los numerosos aspirantes que anhelan hacer parte de la organización.

Explica que el ingreso se ha restrin-gido “porque no se tiene la capaci-dad física para prestar el servicio a todos los agricultores de la región que lo buscan”, por lo que podría recibir solo 20 nuevos socios.

Por la planta donde se clasifica, lava, seca y empaca papa, no sólo de los afiliados, pasa cada mes un promedio de 20.000 bultos, que se-gún el presidente, equivale aproxi-madamente a 30 por ciento de la producción local. La cooperativa, agrega, aspira a llegar a siquiera 50 por ciento en el futuro cercano – antes de dos años-, “para atender al mercado, que cada día es más exigente y obliga a las empresas a ser más eficientes”. Calcula que ese crecimiento requiere una in-versión de 300 millones de pesos, representados en maquinaria y am-pliación de las instalaciones.

En la cooperativa se ha comproba-do que se pierde mucho consumo, particularmente entre los compra-dores de los estratos económicos altos cuando la papa se vende tal cual sale del surco, porque con tie-rra su aspecto es poco atractivo y agradable, y porque a las amas de casa las desanima tener que em-barrarse a la hora de cocinarla.

Otro elemento a favor del trata-miento que se le da en la coopera-tiva es que la diferencia en el precio del kilo entre la lavada y la sucia no es mayor de cien pesos.

La papa se empaca en costales de fibra sintética de 50 y 60 kilos. La cooperativa quisiera, también, pro-ducir esos empaques como parte de la integración que aspira tener lo más pronto posible, que también incluye ofrecer la papa en distintas presentaciones –chips, por ejem-plo- o como harinas, e incluso obte-ner biocombustibles, como alcohol. Para eso, obviamente, se necesita bastante dinero y el presidente su-braya que por ahora no pasa de ser un buen deseo, dado que la coope-rativa no está todavía en capacidad de emprender un proyecto de esa

La papa cultivada por los asociados se selecciona, lava, seca, clasifica y empaca.

Por la planta pasan unos 20.000 bultos de papa al mes. Significa alrededor de 30 por ciento de la producción local.

Fedepapa marzo 2013 43

REVISTA PAPAENTREVISTA

Page 46: Libro de Papa

magnitud, toda vez que “la situa-ción de la papa está difícil en todo el país, y porque a los agricultores se les cobra poco por los servicios que se les presta”.

Asesoría

Coagrounión acompaña a sus afi-liados en aquellos temas relaciona-dos con mayor eficiencia y reduc-ción de costos. Dice su presidente que se trabaja, de la mano de Fe-depapa y de la cadena, en general, en la búsqueda de variedades que garanticen rendimientos mayores, diferentes a las que se han sem-brado tradicionalmente, como la Diacol Capiro, Puracé y la criolla o amarilla.

Una de ellas, Cumanday, es anti-gua en la región pero no volvió a sembrarse porque se dejó acabar la semilla, y ahora Fedepapa está multiplicándola y los agricultores tienen el deseo de volver a utilizar-la, entre otras razones porque es resistente a un enemigo que ataca las raíces. Un defecto que Cardo-na le encuentra a esta variedad es que su rendimiento no es parejo:

en una cosecha es alto y a la si-guiente se reduce, así en las dos haya recibido el mismo manejo y las condiciones ambientales y de clima hayan sido iguales.

Lo más y lo menos

La cooperativa, sostiene su presi-dente, ha tenido en el mercadeo del producto su principal problema porque el mercado sigue siendo informal, regido por intermediarios, los que acaban fijando el precio. Ha buscado enfrentarlo induciendo a sus afiliados a trabajar en la estan-darización del producto, de modo que no se dé oportunidad a dichos intermediarios de escudarse en la disparidad de tamaños de la papa para seguir imponiendo a su arbi-trio los precios. Con esta uniformi-dad los compradores tendrán que ofrecer el mismo precio a todos los productores por una papa de igua-les condiciones. Esto, subraya Car-dona, ha sido un instrumento muy útil para regular los precios. Y reco-noce que Fedepapa y Asohofrucol los han asesorado en la clasifica-ción para estandarizar tamaños.

Explica que el área cultivada con papa en La Unión no es muy exten-sa, toda vez que en pocos minutos, algo así como 30, se llega a una zona de clima templado, no apto para el cultivo. Y que por ser cultiva-da a una altura no superior a 2.500 metros tiene una piel de mejor textu-ra que la de zonas más altas, como las de Cundinamarca, Boyacá y Na-riño, y que su deshidratación natural es más lenta que en estos departa-mentos. Ese valor agregado, dice, le es reconocido en los mercados donde se comercializa.

Allí, como en el resto de Colombia, la mayoría de los agricultores tra-baja pequeñas y medianas exten-siones, desde una hectárea, inclu-so menos, hasta 40 o 50, a lo largo del año. Una característica de la región, favorable para los produc-tores es que no hiela, al contrario de lo que sucede en la Sabana de Bogotá, Nariño o Boyacá.

Los afiliados a la cooperativa reci-ben de Fedepapa asistencia téc-nica de agrónomos, incluso de ve-terinarios, toda vez que muchos de los agricultores simultáneamente tienen ganado, lechero, casi todo.

Mecanización

La cooperativa tiene como compro-miso prioritario para 2013 abonar a los créditos recibidos para la puesta en operación de la planta, lo que le deja sin margen para adquirir nue-vas deudas, pero para seguir ofre-ciendo a los afiliados la posibilidad de mejorar su eficiencia conseguirá tractores con los que, a un precio al alcance de todos puedan preparar sus tierras de cultivo en forma más fácil, breve y eficiente.

Para enfrentar la informalidad del mercado, los asociados en Coagrounión se fortalecen con el valor agregado que aportan

a su producto.

Fedepapa marzo 201344

REVISTA PAPAENTREVISTA

Page 47: Libro de Papa

Apoyo escolarLa Regional FEDEPAPA Cundinamarca entregó, a través de los Comités Municipales localizados en este departamento y en Boyacá, 2.210 kits escolares como apoyo a la educación de los hijos y

familiares de los afiliados a la Federación.

El pasado mes de enero, en la vereda Galdamez municipio de Subachoque en el departamento de Cundinamarca, se presentó el trabajo “Pruebas de evalua-ción agronómica para registro de nuevos cultivares de papa diploi-de (criolla) (Solanum tuberosum grupo Phureja) para la región agroecológica altiplano cundibo-yacense”.

El evento se enmarcó bajo la me-todología de día de campo, y en él se contó con la presencia de agricultores, comercializadores y profesionales del sector.

Con el apoyo de los ingenieros agrónomos del departamento técnico de Fedepapa se extendió la invitación a las diferentes zo-nas y departamentos producto-res de papa criolla. Participaron agricultores de regiones como el Oriente de Cundinamarca, Saba-na Norte, el Valle de Ubaté y el departamento de Boyacá, ade-más de dos de los más impor-tantes empresarios de la comer-cialización de papa criolla, de la central mayorista de Corabastos de Bogotá.

En el desarrollo de la actividad se analizó la prueba de evalua-ción agronómica para registro

Reunión Comité Regional

Cundinamarca

ante el ICA. De los ocho clones de papa criolla con aptitud para consumo fresco y/o procesa-miento industrial y buenas ca-racterísticas agronómicas para la región agroecológica del alti-plano cundiboyacense, se espe-ra registrar tres variedades ante el ICA, que cumplan con las ex-pectativas de los productores, comercializadores y consumi-dores. El proyecto es liderado por la Universidad Nacional de Colombia en cabeza de pro-fesor Luis Ernesto Rodríguez Molano, del grupo de investiga-ción de papa de la Facultad de Agronomía, y por FEDEPAPA a través del área de proyectos con el apoyo del departamento técnico.

Los asistentes al evento pudie-ron hacer una evaluación y dar sus opiniones sobre los resulta-dos, clasificando de esta mane-ra los mejores clones por forma, color, rendimiento, sabor y otras características organolépticas. Con el apoyo de la Universidad Nacional y de FEDEPAPA se espera contar próximamente con nuevos materiales de exce-lentes características tanto para la producción agrícola como para la comercialización.

Nuevas variedades de papa criolla

Para recibir información sobre la gestión adelantada por la Ge-rencia y por las diferentes áreas de la entidad durante lo corrido del año 2013, en las oficinas de la Federación localizadas en la sede central de Bogotá se reunió el día 26 de febrero, el Comité Regional FEDEPAPA Cundinamarca, el cual es pre-sidido por el doctor Juan Pablo Buraglia, conformado por los Presidentes y Vicepresidentes de los doce comités municipa-les localizados en esta región. Igualmente, durante esta sesión de trabajo se debatió sobre la difícil situación por la que atra-viesa el subsector de la papa derivada de las pérdidas por los bajos precios del producto, así como se hicieron algunos plan-teamientos y recomendaciones encaminadas a buscar solucio-nes a la actual problemática.

Por Ingeniero Agrónomo Fernando Tunjano.

Fedepapa marzo 2013 45

REVISTA PAPANOTICIAS

Page 48: Libro de Papa

Siguiendo las orientaciones de la Junta Directiva Nacional de FE-DEPAPA, para el año 2013 se han programado para el departamento de Nariño una serie de actividades que van a permitir el desarrollo de la región en cuanto al cultivo de la papa se refiere. Algunas de estas actividades se resumen en propi-ciar y mantener las mejores rela-ciones con la institucionalidad, los gremios y la academia con el fin de seguir participando de las decisio-nes que se deben tomar en torno al sector agropecuario en lo que res-pecta al cultivo de la papa. Como

El domingo 24 de febrero en las instalaciones de la empresa MotoMart, representante de la marca de trac-tores Kubota en Colombia, se clausuró con la entrega de las correspondientes certificaciones el II Curso en mantenimiento y operación de tractores dictado por la mencionada compañía. En esta oportunidad se capa-citaron 32 tractoristas provenientes de los municipios de Villapinzón, Sesquilé, Úmbita y Ventaquemada. Para marzo de 2013, en el municipio de La Unión de-partamento de Antioquia, se tiene previsto adelantar un nuevo evento de capacitación con la organización de FEDEPAPA.

AGROEXPO 2013Dado el gran resultado de la participación de la papa como producto invitado durante la celebración de Agroexpo 2011, FEDEPAPA ha considerado que en la versión ferial de 2013 la papa nuevamente debe estar presente en este evento, caracterizado por ser la vi-trina agropecuaria más importante de América Latina.

Con este propósito, Corferias ofreció un área de 700 m2 localizada en el pabellón 1 nivel 2, en la cual se podrá mostrar a los visitantes los aspectos más rele-vantes del sector productivo papa, con énfasis en la importancia del tubérculo como alimento por su valor nutricional, versatilidad de usos y aporte para la salud de las personas que lo consumen.

Para la concreción de este proyecto la Federación ha convocado a los diferentes eslabones de la Cadena de la Papa relacionados con la producción y comercializa-ción de insumos agropecuarios y a algunas institucio-nes que tienen que ver con la actividad del cultivo de la papa en el país, para que se vinculen y contribuyan a liderar la participación de la papa en este nuevo cer-tamen que tiene como principal objetivo, promocionar nacional e internacionalmente el sector agropecuario colombiano.

Certificación en mantenimiento y

operación de tractores

Nueva imagen de FEDEPAPA en Nariñopunto principal de esta renovación de FEDEPAPA está la de programar y realizar reuniones con los comi-tés municipales existentes, y a la vez trabajar por el fortalecimiento gremial de la Federación a través de la vinculación de nuevos afilia-dos y la ampliación de cobertura con nuevos comités municipales.

Otro de los trabajos a desarrollar consiste en identificar, formular, elaborar y hacer realidad proyectos encaminados a mejorar las condi-ciones técnicas, ambientales, pro-ductivas y sociales de los producto-res afiliados a FEDEPAPA, así como adelantar actividades de capacita-

ción y de formación de productores y técnicos dedicados a la actividad del cultivo de la papa. También se busca mejorar la sostenibilidad del cultivo de la papa a través de la implementación de un programa de Buenas Prácticas Agrícolas en alianza con el ICA, Corpoica, Sena, la academia, el Comité Regional de la Papa, así como reorganizar la oficina de FEDEPAPA para Nariño. Como punto adicional, se propicia-rá la participación en ferias y otros eventos de carácter agropecuario para dar a conocer al público en general la disposición que tiene la Federación de trabajar en Nariño por sus asociados.

Por Ingeniero Agrónomo Efraín Vela, coordinador FEDEPAPA Nariño.

Fedepapa marzo 201346

REVISTA PAPANOTICIAS

Page 49: Libro de Papa

Vivienda de interés social rural en Cundinamarca

Con recursos correspondientes al programa de Vivienda de Interés Social Rural formulado y viabilizado por FEDEPAPA en 2010 y aprobado por la Gerencia de Vivienda del Banco Agrario en 2011, se inició la construcción de 31 casas, localizadas diez en el municipio de Une, diez en Ubaque y once en Subacho-que. La Federación, en su calidad de oferente del proyecto, tuvo a cargo la convocatoria, selección y contratación del constructor, así como la designación de las profesionales que acompañarán el trabajo social con los hogares beneficiados y la realización de las asambleas informativas y las relacionadas con el nombramiento de los comités de vigilancia. La gerencia integral de este proyecto estará a cargo de la Caja de Compensación Familiar del Tolima - Comfatolima, entidad que se encargará de manejar los recursos económicos y de adelantar la interventoría.

Dada la importancia que en los últimos años ha adquirido el servicio de venta de insumos agropecuarios de la Federación Colombiana de Productores de Papa FEDEPAPA, a través de la red de AGROSERVICIOS, en 2013 las directivas de la entidad han considerado como prioritario continuar fortaleciendo este componente me-diante el establecimiento de nuevos puntos de venta, su ampliación a la línea veterinaria y la entrega, construcción y puesta en servicio de una moderna infraestructura comercial.

En este sentido, se tiene previsto abrir nuevos AGROSERVICIOS agrícolas y pecuarios en los municipios de Une y La Calera, en el departa-mento de Cundinamarca, e incorporar la línea

veterinaria en los almacenes agrícolas que ya se encuentran en funciona-miento y que no la tienen. Es lo que sucede con Subachoque, El Rosal, Ubaté, Tunja e Itagüí. Respecto a la infraestructura para la comercializa-ción, a partir del mes de marzo del año en curso se pondrá al servicio de los afiliados y de la población dedicada a las actividades agropecuarias del Occidente de Cundinamarca, la nueva sede comercial construida en el municipio de El Rosal, la cual cuenta con modernas instalaciones confor-madas por una bodega para almacenamiento de 350 m2, un área para el almacén agrícola de 120 m2, un área para veterinaria de 80 m2, un salón de conferencias de 162 m2 dotado de ayudas audiovisuales y una oficina para el comité municipal. En Antioquia, en la Central Mayorista de Itagüí, se adquirió una nueva bodega de 136 m2, la cual se pondrá al servicio

a la comunidad agropecuaria de Antioquia; en Zipaquirá se iniciará la construcción de la nueva sede comercial La Floresta; y en Villa-pinzón, se desarrollará dentro del Centro de Comercialización de la Papa FEDEPAPA, la vitrina agrope-cuaria más importante de la región.

Los AGROSERVICIOS FEDEPAPA han adquirido importancia dentro de la actual estructura de venta y compra de agroquímicos porque cumplen un destacado papel de reguladores de los precios del mer-cado, porque los productos que se comercializan provienen directa-mente de las casas productoras y/o comercializadoras, garantizando de esta forma su calidad; porque están localizados estratégicamente en las zonas de producción y porque se ofrece soporte técnico sobre sus usos y aplicación, tanto en mostra-dor como en campo, por parte del equipo de ingenieros agrónomos y de médicos veterinarios adscritos a cada punto de venta.

Se moderniza venta de insumos agropecuarios

Itagui - Antioquia

El Rosal - Cundinamarca

Por Eméramo López Parra, Jefe Oficina de Asuntos Gremiales

Fedepapa marzo 2013 47

REVISTA PAPANOTICIAS

Page 50: Libro de Papa

A continuación se muestra el comportamiento anual de los precios de la papa en promedios para el primer tri-mestre de las variedades R-12 o Diacol Capiro, Parda pastusa y Criolla, de venta mayorista en la Central de Corabastos en la ciudad de Bogotá. Esta información fue tomada de la página web de la corporación y pre-senta entre 10 y 20 por ciento de incremento en el pre-cio real pagado al agricultor. Es necesario aclarar que los precios de esta central mayorista son la principal referencia para los demás centros de acopio del país.

Comparativo primer trimestre Precios pagados al agricultor

Milthon González PinzónDirector Técnico de FEDEPAPA

Para este año (2013) se evidencian los menores valo-res de venta para las variedades Diacol Capiro y Parda pastusa, en paralelo con el incremento en los precios de los insumos agrícolas, escenario que hace crítica la situación económica de los agricultores paperos co-lombianos, pues como podemos observar, hoy se reci-be menos dinero por cada kilo de papa que en los seis años anteriores.

0  

500  

1000  

1500  

2000  

2500  

Enero   Febrero   Marzo  

Precio  ($

/Kg)  

Precios  de  venta  mayorista  de  papa  variedad  Criolla  Colombia    sucia  en  Corabastos  

2009  

2010  

2011  

2012  

2013  

0  

200  

400  

600  

800  

1000  

1200  

1400  

1600  

Enero   Febrero   Marzo  

Precio  ($

/Kilo

)  

Precios  de  venta  mayorista  de  Papa  Parda  Pastusa    en  Corabastos  

2009  

2010  

2011  

2012  

2013  

0  

200  

400  

600  

800  

1000  

1200  

Enero   Febrero   Marzo  

Precio  ($

/Kilo

)  

Precios  de  venta  mayorista  variedad  Diacol  Capiro    (R-­‐12  Negra)  en  Corabastos  

2009  

2010  

2011  

2012  

2013  

Fedepapa marzo 201348

REVISTA PAPAINDICADORES

Page 51: Libro de Papa

Agroservicio Agrícola La Paz Zipaquirá Calle 8 No. 33-31

Tel: 852 6910 Almacenista: Oscar Cagua y Pedro Latorre

Agroservicio Veterinario La Paz Zipaquirá Calle 8 No. 33-13

Tel: 851 0549 Almacenista: Orfa Achury

Agroservicio La Floresta Zipaquirá Cra. 7 No. 8-51

Tel: 852 3309 Almacenista: Iván Cadena

Agroservicio Veterinario Centro Zipaquirá Cra. 7 No. 8-59

Tel: 852 3290 Almacenista: Martha Bernal

Agroservicio Tausa Calle 1 No. 2-45

Tel: 858 3021 Almacenista: Hernando Montaño

Agroservicio La Caro Autopista Norte, Km,17

Tel: 6761115 Almacenista: Pedro Latorre y Óscar Cagua

Agroservicio Subachoque Calle 2 No. 3-19

Tel: 824 5320 Almacenista: Ángel Leonardo Hernández

Agroservicio El Rosal Calle 10A No. 17-06

Tel: 824 0512 Almacenista: Moisés Moreno

Agroservicio Villapinzón Cr. 5ta Cra. 5 No. 2-92

Tel: 856 5523 Almacenista: Daniel Muñoz

Agroservicio Villapinzón Centro de Acopio Centro de Acopio Villapinzón

Tel: 856 5440 Almacenista: Ernestina Casallas

Agroservicio Ubaté Cra. 7 No. 16-09

Tel: 855 2774 Almacenista: Ángel Hipólito Bravo Forero

Agroservicio Tunja, Boyacá Calle sur N° 13-28 Tel: (8) 745 6352

Almacenista: Fabiola Huertas

Agroservicios Veterinario Villapinzón Cra 5 N° 2-84

Tel: 313 371 4232 Almacenista: Rafael Benavides y Carlos

Barrero

Agroservicio Itagüí, Antioquia Central Mayorista Bloque 4 Local 14

Tel: (4) 285 2205 Almacenista: María Botero.

Agroservicio La Unión, Antioquia Calle 11 No. 8-31 Tel: (4) 556 0978

Almacenista: Marleny Botero

AGROSERVICIOS FEDEPAPA

Page 52: Libro de Papa