ley de seguridad interior: crisis de estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de...

15
Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh El poder del spot Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Anaya va por la Presidencia montado en el rompimiento y la confrontación, a lo AMLO Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 14 de Diciembre de 2017 [email protected] Número 629 La mano invisible en el robo a ductos petroleros Por Juan María Alponte / pág.9 Homenaje a Juan María Alponte $5.00 Por Carlos Ramírez / pág. 3 Nuevo libro de Carlos Ramírez: La silla endiablada de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo a domicilio: [email protected] Costo del ejemplar $50.00 más gastos de envío. La silla endiablada Peña Nieto y la sucesión presidencial del 2018: salvar su alma o salvar la república #56 Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020 CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE SEGURIDAD NACIONAL S.C. Da click aqui

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

Ley de Seguridad interior: crisisde Estado, no de derechos humanos

Ley de Seguridad interior: crisisde Estado, no de derechos humanos

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

El poder del spotPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Anaya va por la Presidencia montado en el rompimiento y la confrontación, a lo AMLO

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 14 de Diciembre de 2017 [email protected] Número 629

Por Juan María Alponte / pág.11La mano invisible en el robo a ductos petroleros

Por Juan María Alponte / pág.9

Homenaje a Juan María

Alponte

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Nuevo libro de Carlos Ramírez:La silla endiablada

de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para

recibirlo a domicilio: [email protected] del ejemplar $50.00 más gastos de envío.

La silla endiablada

Peña Nieto y la sucesión presidencial del 2018:

salvar su alma o salvar la república#56

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE SEGURIDAD NACIONAL S.C.

Da click aqui

Page 2: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

214 de Diciembre de 2017

ConspiraCy Theory

¿Será posible? por Luy

Índice3

4

5

7

9

11

12

13

14

Ley de Seguridad interior: crisisde Estado, no de derechos humanosPor Carlos Ramírez

El poder del spotPor Armando Reyes Vigueras

Los perfiles a senadores y a diputados que necesita MeadePor Rosy Ramales

Anaya va por la Presidencia montado en el rompimiento y la confrontación, a lo AMLOPor Roberto Vizcaíno

La mano invisible en el robo a ductos petrolerosPor Juan María Alponte

Respaldan proyecto Por Rodolfo Aceves Jiménez

Trump y JerusalénPor Samuel Schmidt

La sedición está cantadaPor Pablo Sebastián

Cualquier idea es muy útil en CitymarketingPor Carlos Salazar Vargas

En el recién creado “cuarto de guerra” del CEN del PRI al ser-vicio del precandidato José Antonio Meade, prendieron las luces amarillas, pues el “simpatizante exsecretario de Hacienda” no ha impactado lo que se esperaba en las “verdaderas encuestas”, sondeos de opinión y presentaciones tumultuarias.

Con todo el tacto posible, los asesores tricolores quieren pedirle a Meade que se asuma como abanderado de ese partido y que debe parecerlo, ya que cada vez que habla lo hace como intelectual de la Universidad de Harvard y no como gente del pueblo. Pese a los sutiles “tips” que al respecto le ha dado Enrique Ochoa Reza, diri-gente tricolor, el precandidato aún no está listo para “los baños de pueblo”, opinan en dicho “cuarto de guerra”.

Hace 30 años no hubiera importado, pues el destapado del PRI tenía todo listo para ganar la contienda, pero ahora hay que pasar por la dura contienda política y se está a punto de iniciar la pre-campaña y tanto Andrés Manuel López Obrador, abanderado de Morena; como Ricardo Anaya, del frente opositor, ya detectaron ese flanco débil de Meade.

En ese “cuarto de guerra” ya dedican largas sesiones para “fabri-car” un precandidato que utilice el léxico ordinario y deje en el ca-jón conceptos como: “coadyuvar”, “crecimiento negativo”, “balan-ces positivos”, “números negros” y demás conceptos que se le salen en sesiones ante las huestes de la CNOP, CTM y CNC, las cuales ponen caras de no entender a su “precandidato”. Meade debe olvi-darse del saco de traje y portar chamarras, chalecos y suéteres. Debe parecer candidato en campaña y no académico de universidad cara.

José Antonio Meade, siempre de traje

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y Seguridad, S. A. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez

Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Page 3: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

314 de Diciembre de 2017

competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la Revolución Mexicana fue totalizador; hoy es inexistente. Por eso la seguridad del Estado nacional requiere de una doctrina de defensa, y más en el escenario de las presiones estadunidenses para meterse en México.

3.- En este sentido, los problemas de se-guridad representan una crisis en la vigencia del Estado constitucional, no un asunto de derechos humanos. Es un despropósito su-poner la militarización de la república con un congreso plural, gubernaturas plurales, Suprema Corte independiente, sociedad activista por encima de partidos, medios de comunicación con espacios de libertad ab-soluta, CNDH que puede acusar a instan-cias del Estado de violaciones de derechos y obligarlo a someterse y un PRI debilitado con el 40% de fuerza presidencial, legislati-va y de gubernaturas. Si las fuerzas armadas en ningún momento han expresado deseos de gobernar, es una falta de respeto hablar de golpe de Estado o de militarismo.

Estos tres puntos confluyen en una conclusión: mientras el sistema político ci-vil regatea la crisis de seguridad interior, el crimen organizado se internacionaliza, for-talece y rearma y aumenta su penetración en las estructuras del Estado, el gobierno, el sistema político y la sociedad. Sin segu-ridad interior legislada, entonces habrá que hablar de seguridad nacional por la pre-sión del ejército de los EE.UU. para cubrir aquí lo que niegan a las fuerzas armadas mexicanas.

Política para dummies:

La política es realidad o demagogia, no hay términos

medios.

A punto de saber si la Ley Federal de Seguridad Interior (LSI) se aprueba o se cancela —y no habrá otra oportunidad—, quedan en el ambiente cuando menos tres hechos:

1.- Ninguna oficina del gobierno fede-ral, ni el área de comunicación social, salió a arropar el proceso del primer tiempo de aprobación de la ley. La ofensiva de activis-tas y partidos de oposición no encontró a nadie defendiendo el fuerte de la ley. Sin el apoyo táctico de una estrategia de comuni-cación, la ley fue derrotada en medios y no con argumentos. Si ésa era la apuesta del gobierno, entonces hubiera sido menos des-gastante para las fuerzas armadas que no se promoviera. El gobierno federal dejó la im-presión de que el tema era prioridad militar y no gubernamental.

2.- La LSI debe leerse como el fin de la virginidad social del Estado; ya no se trata de papá-Estado que antes defendía a todos los mexicanos; hoy la sociedad está plura-lizada, con posiciones tan extremas como López Obrador y Morena que quieren li-berar a jefes del narco y del crimen. El Es-tado social paternalista fue liquidado por el neoliberalismo de Carlos Salinas de Gor-tari. Por eso es que la seguridad del Estado se debe profesionalizar; los grupos anti sistema y anti Estado no sólo se han forta-lecido dentro del escenario de derechos hu-manos, sino que aspiran a llegar al poder por la vía democrática. La guerrilla zapa-tista que alzó contra el Estado y que le de-claró la guerra al ejército mexicano quiere

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Comenzó la verbena de las encues-tas, pero hay que prepararse para que los resultados entre una y otra difieran sustancialmente y que algunas estés cuchareadas a pesar de la supervisión del INE. Pero sobre todo, hay que atender algunas cifras que revelan un electorado confundido. La última de Consulta en El Economista muestra tendencias diferentes en tres escena-rios: aspirantes, partidos y alianzas. Por ello sería poco analítico atender a una encuesta y a uno de sus rubros.• La reorganización policiaca, pro-metida desde 2007, está en el centro de la Ley de Seguridad Interior. Pero no se tienen datos de alguna reforma de fondo. Y para completar el cuadro, el sistema de impartición de justicia —desde el arresto hasta la internación en reclusorios— sigue horadada por la corrupción. Y resulta que los únicos culpables son los militares.• NO pierdan de vista a Alejandra Barrales, pues sus traiciones para amarrar la candidatura capitalina ali-ñándose al PAN las va a pagar. Hay más indicios de que esa nominación se le caerá que los que señalan que la tiene segura.

Ley de Seguridad interior: crisisde Estado, no de derechos humanos

Si la Constitución ha desarmado al Estado con la prioridad de los derechos humanos, la amnistía de López Obrador a jefes del crimen organizado terminó de cerrar el círculo

del problema con la inseguridad: México enfrenta una crisis de Estado y no de derechos humanos y los EE.UU. esperan el retiro de las fuerzas armadas de la seguridad interior para aterrizar en territorio mexicano y consolidar la verdadera colombianización con el argumento del crimen organizado transnacional.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Page 4: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

414 de Diciembre de 2017 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

El inicio de las precampañas –que durarán hasta febrero próximo— traerán consigo una gran cantidad de spots para promover la imagen de los precandidatos de los dis-

tintos partidos que participarán en los comicios de 2018. Los cuestionamientos a esta herramienta de comunicación, tanto por su cantidad como por su calidad, además de la regulación y manejo que hace el propio INE de este tipo de medios, hace necesario que se analice a profundidad este fenómeno.

cias a dos elementos que deben considerarse como parte del diseño del mensaje: una idea central que motive le decisión por otorgarle su voto al personaje promovido mediante esta herramienta y la repetición constante para que surta efecto y se logre, además, un conocimiento entre la ciudadanía para que el aspirante se vuelva competitivo.

Si bien aparecer en un spot no es sinó-nimo de éxito —como apuntamos en el párrafo anterior, si no hay una idea con-vincente, de poco valdrá la repetición—, si ha motivado varias polémicas en cuanto a la manera en que deben utilizarse y quien debe aparecer en los mismos, en particular en campañas electorales locales.

En la pasada elección a gobernador en el Estado de México, la imagen en los spots de Morena fue el presidente de dicho partido, en aquel entonces, Andrés Manuel López Obrador y, parcialmente, la candidata Del-fina Gómez. La crítica a este proceder no se hizo esperar, pero esto no influyó para que el ahora precandidato a la presidencia dejara de aparecer en medios electrónicos y su par-tido acabara en un segundo lugar, cerca de la alianza que el PRI tejió con el Verde —de hecho, por partidos Morena rebasó al PRI en votos obtenidos—.

Pero aquí entra otro elemento que moti-vó la reforma electoral que centra en el spot el modelo de comunicación político-electo-ral actual: con la administración del INE en el reparto de tiempo aire, ningún partido podrá acaparar espacio en medios electró-nicos gracias a sus recursos financieros, algo que —al menos en teoría— ayuda a tener una contienda más equilibrada.

¿Qué vendrá en este campo para las elecciones de 2018? Por una parte, que en la etapa de precampaña, precandidatos como Meade o Anaya busquen utilizarlos para aumentar su conocimiento entre la pobla-ción, dejando su uso propagandístico para la campaña que dará inicio el 30 de marzo de 2018.

Este primer acercamiento hace necesario que se revisen las estrategias partidistas, pues el spot será el arma principal que se utilice para pedir el voto y para desprestigiar al contrario. Seguiremos más adelante con este tema.

Spots al gustoEn el 2018, considerando las precampañas que dieron inicio en diciembre de 2017, se emitirán poco más de 53 millones de spots en radio y televisión. Esto es resultado de la reforma electoral que se diseñó en 2007, en la cual se privilegió este formato por encima de otros —p.e., luego de la elección del año 2000, se modificaron los programas de los partidos políticos que se transmitían con una duración de 15 minutos, la cual quedó reducida a sólo 5 minutos, con lo que los partidos sólo pueden producir un programa mensual de dicha duración además de los spots—, con lo que los partidos se han en-focado a sacarle mayor provecho a este tipo de herramientas de comunicación.

Si bien la consideración que hizo que se privilegiara al spot por sobre otras posibili-dades —no sólo los programas mensuales, sino emisiones que buscarán difundir otro tipo de contenidos mediante entrevistas, reportajes u organizar debates para transmi-tirlos en medios electrónicos—, fue que con esto se cerraba el paso para que quien tuvie-ra más dinero pudiera contar con mayores espacios en medios —clausurando la posibi-lidad de que, incluso, particulares contrata-ran espacios para promover el voto, por los abusos de la campaña 2006—, y el Estado mediante el INE se convirtió en el adminis-trador de los tiempos que le corresponden en las estaciones concesionadas, para repar-tirlos entre los partidos políticos.

Para los partidos ha resultado un buen

negocio este modelo de comunicación, en virtud de que solamente asumen los costos de producción —pudiendo contratar a la productora que más se acomode a sus ne-cesidades o intereses—, pues el tiempo aire es parte de lo que los concesionarios deben pagar —como un impuesto en espacie— al gobierno. Para el INE, implica la adminis-tración y supervisión de los mensajes que los partidos pretenden que se transmitan, no siendo pocas las ocasiones en las que al-guno de los mensajes llega a tribunales por las quejas de otros partidos.

Una consideración que se ha hecho res-pecto a la cantidad de spots que tienen a su disposición los partidos, es que con millo-nes de estos mensajes se puede posicionar a cualquier aspirante a un cargo de elección, algo que Ricardo Anaya se ha encargado de demostrar luego de su llegada a la presiden-cia del PAN.

Se piensa que los spots políticos tienen el mismo efecto que los publicitarios, esto es que pueden persuadir al público para que prefiera a un candidato por sobre otros, gra-

El poder del spotPor Armando Reyes Vigueras

Las redes sociales jugarán, en este esquema, un papel complementario dando espacio para material que la autoridad electoral rechace o que sea demasiado agresivo para asumirlo como propio, por lo que YouTube será el canal para dar a conocer las intervenciones telefónicas o pruebas comprometedoras. Ya veremos que resulta de todo esto.

Page 5: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

514 de Diciembre de 2017Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

Los perfiles a senadores y a diputados que necesita Meade

En torno a presencia, hay dos tipos de candidatos a la Presidencia de la República: El que le genera votos a los candidatos a los otros cargos de elección po-

pular, y el que se fortalece con votos generados por buenos perfiles postulados por el mismo partido o coalición a las gubernaturas, senadurías, diputaciones federales y locales, y a concejales a los ayuntamientos, según las elecciones que concurran con las federales.

Page 6: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

614 de Diciembre de 2017 Columna Crónica Política

[email protected]

Ello amén de las propuestas populistas y descabelladas, o sensa-tas y realistas de los presidenciables, así como de la estructura elec-toral de su respectivo partido político y de sus aliados en la coalición que lleguen a conformar.

Ahora el candidato es factor determinante en el triunfo o en la derrota. Las elecciones ya no se ganan solamente echando a funcio-nar la estructura del partido o la maquinaria gubernamental. En los tiempos actuales, las elecciones se ganan además con perfiles ren-tables; o por lo menos ayudan a aminorar el tamaño del fracaso electoral.

Un claro ejemplo de candidato cuya fuerte presencia le genera votos a los abanderados a otros cargos de elección popular del mis-mo partido o coalición, es Andrés Manuel López Obrador; ha hecho ganar a candidatos a senadores, a diputados federales y locales, y concejales. Los electores en realidad votan atraídos por AMLO.

Para la conformación de la LXII Legislatura Federal, siendo Ló-pez Obrador candidato a la Presidencia de México por la coalición “Movimiento Progresista”, conformada por el PRD, el PT y el en-tonces Partido Convergencia, el efecto AMLO prácticamente dejó al priismo de Oaxaca sin representación en el Congreso de la Unión; arrasó y el PRI ganó un solo distrito electoral: Juchitán, y eso a base de negociaciones y acuerdos económicos.

Evidentemente, el efecto resulta distinto en cada demarcación geográfica electoral. Lo que pretendemos hacer notar de manera ge-neral es la importancia de la imagen del candidato para ganar o para perder.

Quizá por lo mismo la cúpula priista nacional impulsó como candidato del Revolucionario Institucional (PRI) a un simpatizante con pocos negativos: José Antonio Meade Kuribreña, cuya área de influencia se extiende hacia determinado sector del panismo. De entrada, su precandidatura amortiguó el golpeteo al partido.

El solo hecho de no ser militante, despresuriza. De haber re-sultado Miguel Ángel Osorio Chong el precandidato, él y el PRI ya habrían sido apaleados por la oposición, por las organizaciones sociales y por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Edu-cación (CNTE). Además, el Secretario de Gobernación guarda ce-losamente el carisma.

Claro, Meade tampoco es el clon de la madre Teresa de Calcuta, y seguramente le buscarán pecados. Pero tiene menos que sus ex competidores internos. Tampoco gana el concurso de Mr. Carisma, pero es más agradable que los otros. Tiene trayectoria profesional y experiencia en el servicio público, igual que AMLO; aunque Meade conoce el teje y maneje de la hacienda, de la política social y de la relaciones con Jefes de Estado.

Sin embargo, a Meade le hace falta la fuerte presencia de AMLO, sobre todo en entidades proclives a la izquierda. Por eso Meade necesita que lo acompañen buenos y competitivos perfiles en las candidaturas del PRI al Senado, a las diputaciones federales y locales, a concejales a los ayuntamientos y a las gubernaturas, según la elección concurrente.

Es a la inversa de AMLO, Meade necesita que los abanderados priistas a los distintos cargos de elección popular le generen votos, o por lo menos que no le resten.

PROSPECTOS PRIISTAS EN OAXACAComo es natural en los tiempos electorales, desde principios del mes en curso —si no es que antes— empezó a hablarse de las probables renuncias de servidores públicos del gabinete del Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, con aspiraciones a la candida-tura a alguno de los cargos de elección popular a disputarse en los

comicios del 2018: Senadurías, diputaciones federales y locales y concejales a los ayuntamientos.

Con aspiraciones, o considerados por la cúpula del Partido Re-volucionario Institucional (PRI) como prospectos rentables electo-ralmente. Y quizá haya algunos cuadros que no sean rentables, pero la ocasión de la selección interna de candidatos servirá para darles decorosa salida del gabinete, ya sea porque se requiera el espacio para cumplir acuerdos o por su falta de eficacia en los puestos que ahora ocupan.

Como sea, habrá renuncias pronto; es cuestión de horas, de días, o de unas dos semanas. Porque el PRI nacional no tarda en emitir las convocatorias para la selección interna de candidaturas a las se-nadurías y diputaciones federales; dicen que en la primera quincena de enero. Entonces, para participar en el proceso de elección, los aspirantes deberán separarse de los cargos públicos.

Y es un decir eso de “aspirantes”, porque hay quienes no quieren ir a la competencia electoral; le temen al efecto AMLO. O sea, a perder. Los priistas están viendo difícil la elección del 2018.

Por lo pronto, siguen sonando los siguientes nombres para las postulaciones del PRI en Oaxaca: Raúl Bolaños Cacho Cué, actual Secretario de Desarrollo Social y Humano; Lalo Rojas Zavaleta; Secretario de Desarrollo Agropecuario; Mariana Nassar Piñeyro, directora del DIF-Estatal. De Lalo se habla con seguridad para la di-putación federal costeña. Los tres son cuadros con trabajo y talento.

Y en los corrillos del gabinete puede haber sorpresas.Hay también miembros del gabinete ampliado del presidente

Enrique Peña Nieto, cuyos nombres suenan como posibilidades para candidatos a cargos de elección popular para los comicios del 2018. Por ejemplo, el oaxaqueño Héctor Pablo Ramírez Puga Le-yva, de quien hace algunos días se dijo había renunciado a la Direc-ción General de Liconsa. Pero hasta el momento no lo ha hecho; por lo menos de manera pública.

Sin embargo, “cuando el río suena, agua lleva”. Y quizá Héctor Pablo prevé participar electoralmente en su entidad. ¿Para senador o diputado? ¿Diputado federal o local? Por lo pronto, ya empezó acercamientos con sus paisanos.

La diputada federal Mariana Benítez Tiburcio, cercana a Meade y a su equipo, es también un cuadro perfilado para la candidatura al Senado, con intensa actividad social en las comunidades oaxaque-ñas. Lo mismo que Ivette Morán de Murat, por su trabajo social y político que viene realizando desde la campaña a la gubernatura de Alejandro Murat.

A propósito de cercanos a Meade, Martín Vázquez Villanueva tendría entonces más posibilidad de una candidatura al Senado a la Cámara de Diputados Federal vía plurinominal. Porque según co-rrillos políticos, podría figurar como coordinador de la precampaña del presidenciable en el estado de Oaxaca.

En fin, a ver que resulta. Lo que sí, es que Alejandro Murat necesita legisladores suyos tanto en el Congreso de la Unión como en el Congreso de Oaxaca, sobre todo en éste para que no le birlen el presupuesto.

Page 7: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

714 de Diciembre de 2017Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

Anaya va por la Presidencia montado en el rompimiento y

la confrontación, a lo AMLO

E nsoberbecido por su empoderamiento mediante de la Coalición electoral PAN-PRD-MC, Ricar-do Anaya inició su carrera por la Presidencia de la

República rompiendo con el PAN de Vicente Fox y Fe-lipe Calderón, a quienes acusó de haber sido parte de la corrupción priísta.

Y al hacerlo,  Anaya  acudió al viejo y muy probado método de los candidatos presidenciales del PRI, quienes simulaban romper con su antecesor para garantizar su triunfo, y asegurar la permanencia del régimen y sistema.

Es así que ahora Anaya acusó a Vicente Fox de de-jar intocado el viejo régimen anterior, y no actuar fren-

Page 8: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

814 de Diciembre de 2017 Columna Tras la puerta del poder

te a tramas como la del Pemexgate donde, afirma, había claras pruebas de una transferencia ilegal de mil millones de pesos de Pemex al PRI.

Al expresidente Calderón —quien durante su sexenio lo hizo subsecretario de Turismo—, le imputa haberse aliado con Elba Esther Gordillo a través de quien se acercó a corruptos sectores del PRI.

En su espectacular autodestape en un acto realizado en un salón del World Trade Center con la asistencia de 11 goberna-dores del PAN, una importante representación de alcaldes del blanquiazul y viejos liderazgos como Diego Fernández de Ceva-llos así como dirigentes del PRD como Jesús Ortega, con una enorme pantalla multimedia a sus espaldas en la que su discur-so se convertía en imágenes y cifras, Anaya  arremetió además contra el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto del cual era aliado hasta hace unos meses y con quien el PAN fue un eje central dentro del Pacto por México, pacto que produjo 13 Reformas Estructurales criticadas hoy por Anaya.

De Peña Nieto dijo:“Este gobierno priista ha sido un absoluto  desastre nacio-

nal... lo bueno es que ya se van”…¿Y el PAN que presidió… él como coordinador de los

diputados de Acción Nacional y como presidente de la Cámara de Diputados que aprobó esas 13 Reformas, cuál es su responsabilidad hoy de ese desastre nacional que denuncia?

Es fácil romper y golpear, pero por qué no lo hizo antes… cuando formaba parte de ese partido aliado al PRI y cuando fue copartícipe de la aprobación de las reformas.

Hoy Anaya como precandidato único de la coalición PAN-PRD-MC dice que todo el contubernio corrupto de panistas y priístas comenzó con la llegada de Fox a la Presidencia.

“Pese a la llegada de  Vicente Fox  a la Presidencia en el 2000, no cambiamos el régimen... asumamos que las estructuras profundas del sistema priista quedaron prácticamente intactas... no cambiamos los cimientos, no cambiamos las estructuras.

“La historia se repitió en 2006: la alianza con la corrupta lí-der sindical Elba Esther Gordillo, y a través de ella con algunos sectores del PRI, trajo grandes consecuencias para nuestro país…

“Seamos autocríticos: otra vez no cambiamos las estructu-ras clientelares y corporativas del PRI; quedó intacto el pacto de impunidad y se le entregó a Elba Ester Gordillo  el control de la educación básica en nuestro país, nombrando a su yerno (Fernando González Sánchez) como subsecretario de educación básica el control de la educación básica de primaria y secundaria, el futuro de 25 millones de niñas niños y jóvenes.

“Y también hay que decirlo de buena fe y con rectitud de in-tención: sin una estrategia clara y eficiente se disparó la violencia hasta alcanzar niveles francamente insospechados y detrás de esa violencia, hay enorme sufrimiento, hay tragedias humanas. En el sexenio anterior hubo avances, sí, seamos objetivos, pero no cambiamos el régimen”, insistió.

Y VA LA CAMPAÑAEn medio del aplauso y euforia de los suyos, en un salón cerra-do abarrotado por quienes comienzan a formar una nueva masa de convencidos, a quienes podríamos bien calificar de anaya-adic-tos, un grupo muy similar a quienes siguen al mesías de Macuspa-na, el sin eufemismos candidato de la alianza tripartidista ensayó lo que serán sus slogans de campaña.

Así soltó lo mismo un “… a México no le conviene un cam-

bio hacia al pasado, repleto de locuras como el que ofrece An-drés Manuel López Obrador. Él representa un cambio de ideas viejas y fracasadas”…

O…“Pésele a quien le pese, ya somos coalición y vamos por un

cambio profundo. Hoy México, en el que gobierna el PRI, no va por el camino correcto, pues esta administración ha sido un desastre”…

Así le recetó también a su contrincante del PRI-PVEM, José Antonio Meade el calificativo de “el candidato de la continuidad” y a AMLO el del candidato “lleno de locuras”.

La estrategia central es, ha quedado claro, la de la ruptura y el ataque. Eso vende. Y, claro, con la promesa de que no sólo habrá un cambio de fondo del régimen.

Para ello Anaya y su coalición —y con el apoyo de 16 go-bernadores 12 del PAN y 4 del PRD, así como de 807 alcaldes surgidos de los tres partidos que representan a un gobierno glo-bal que representa al 45.3% de los mexicanos—, espera no sólo ganar la Presidencia, sino la mayoría de los senadores y diputados federales.

Ufano por su pronóstico, Anaya afirma que él si realizará desde Los Pinos el cambio de régimen y sistema que ni Fox ni Calde-rón hicieron por aliarse con corruptos.

 Y VA POR CORDERO Y CIA En este mismo contexto de euforia triunfalista a más de 200 días de la elección del 1 de julio, su sucesor al frente del PAN, Da-mian Zepeda, acompañado por Marcelo Torres —ahora nuevo secretario general del blanquiazul—, y el exuberante  Marko Cortes, coordinador de los diputados federales de Acción Nacio-nal, afirmó que no se ha desechado la expulsión de los senado-res Ernesto Cordero, Roberto Gil Zuarth, Javier Lozano, José Luis Lavalle y Salvador Vega.

En una conferencia de prensa realizada ayer luego de una visita a la bancada panista en San Lázaro, el nuevo presidente del PAN dijo:    

“Ellos (los llamados 5 senadores rebeldes) hicieron esa nego-ciación particular (la de aceptar a Cordero como presidente del Senado) a cambio de intereses personales, y eso tendrá su trámite en la Comisión de Orden del Partido, nosotros estaremos en-focados en ganar esta elección, no por ganar el poder sino por transformar a México.

“Nosotros sí creemos que este PRI-Gobierno ha sido alta-mente corrupto, altamente ineficiente, altamente irrespetuoso con la libertad de expresión y creemos que debe de cambiar.

“Por lo tanto, ahí está la postura muy concreta en ese caso”, concluyó.

En buen español eso significa que Anaya y sus sucesores no van a dejar ir la oportunidad de echar fuera a sus críticos internos.

Ya encarrerados en el triunfalismo, pues expulsar a 5 senado-res no es nada.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 9: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

914 de Diciembre de 2017Columna México y el mundo

La mano invisible en el robo a ductos petroleros

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Según Reforma aumentan en 70 por ciento las tomas clandes-tinas en los ductos petroleros y las pérdidas son del orden de 3,000 a 7,000 millones de pesos. No se trata del principio

planteado por Adam Smith de una mano invisible que evocaba la autorregulación del mercado por sí mismo.

Page 10: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

1014 de Diciembre de 2017 Columna México y el mundo

Aquí y ahora se trata de una organización compleja, con la apa-rición de una demanda ilegal que casi obliga, a los asaltantes, a la or-ganización de una Joint-Venture, una organización con varios socios y una colaboración técnica que exige especialistas y una estrategia nada simple y, además, lo que denominan los economistas italianos un centri di potere economico. No roban cacahuates. Es difícil elu-dir la existencia de un centro de poder.

Existe, en consecuencia, para los “vendedores”, la necesidad de un conocimiento claro del mercado y una indudable cobertura y paralela capacidad de conocimiento del medio económico lo cual exige la presencia de un Homo economicus que asuma la lógica de las decisiones. Si, además, como es posible, existen grupos de saqueo de los ductos, concurrenciales, ello obliga a una organización com-pleja de seguridad y quizá a la existencia de un duopole, esto es, un mercado entre dos (o más) vendedores que tienen que hacer frente a los compradores lo que exige organización y poder, sobre todo, desde la “legalidad” del proceso. En suma, no se trata sólo de un robo ingente, sino de un modelo económico de ventas.

Las tomas clandestinas, a ese impresionante nivel, revelan ya un mercado “invisible” y una redistribución nueva que deja, en la calle, a los antiguos magnates petroleros. Nunca más certera la hipótesis

de la “mano invisible” en las “tomas” de los ductos que, por la di-mensión del volumen, tenga que aceptarse que son muchas manos, pero menos invisibles de lo que creía el profesor de Moral que fue Adam Smith. Estoy seguro que se haría un lío con las tomas clan-destinas de los ductos.

Por cierto, el notable economista estadounidense, Galbraith, hizo un viaje a Escocia para conocer la patria de Adam Smith. Al ir al hotel preguntó al taxista —tomo a la letra su texto— “si sabía quién era Adam Smith”. El taxista, raudo, le contestó, sin más, así: “El fundador del Partido Laborista”. ¿Estará forrándose el taxista con las tomas clandestinas que no pueden ser tan clandestinas dado que ya nadie cree en la mano invisible?

Lo probable es que este negocio clandestino, pero no invisible, pueda ser una Joint-Venture, esto es, una empresa (es complejo ro-bar un ducto y vender el producto) con aportación de varios so-cios donde la colaboración técnica es indispensable ya que, por sus magnitudes, exige una compleja organización y complicidades en el camino o lo que es lo mismo y se define bien en italiano: un “con-sorzio” a distintos niveles, uno “legal” y otro “ilegal”. 

Finalmente, un consorcio a secas.

Page 11: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

1114 de Diciembre de 2017Columna Brújula Pública

Pero en el fondo no hicieron el compromiso de mejorar las condiciones de los cuerpos de seguridad que dependen de su tutela, lo que significa que la minuta no persigue como fin el mejoramiento de las condiciones de la seguridad, sino darle cer-teza jurídica a las Fuerzas Armadas, instituto al que las entidades han abusado.

En sus intervenciones no se observaron las puntualidades necesarias. Por ejemplo, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, señaló en su cuenta de twitter cinco puntos en la dis-cusión de dicha Ley.

En primer lugar, dijo que es necesario reconocer la necesidad de establecer un marco normativo claro, con pleno respeto a los derechos humanos para regular la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior. Desde hace tiempo el tema de los derechos humanos ha ocupado una importancia en la política militar y naval, de tal forma, que se trabaja en coordi-nación con el Comité Internacional de la Cruz Roja para capaci-tar al personal en derecho internacional humanitario en sincro-nía con tratados internacionales de los que México es parte, por tanto, es tema superado.

Después hablo de la necesidad de privilegiar la participación de las organizaciones de la sociedad civil y organismos interna-cionales, para respetar el criterio de máxima publicidad; luego de la aprobación del compromiso de los gobiernos estatales para la depuración, capacitación y fortalecimiento de sus policías, para asumir por completo las tareas de seguridad pública. Y así otros dos puntos.

Por su parte, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la

Gobernadores de doce entidades federativas apoyaron la minuta de Ley de Seguridad Interior que se encuentra en análisis en el Senado.

Ciudad de México, propuso modificar los artículos 11 y 16 que, a su juicio se rebasa lo que se puede entender por coordinación y se pasa a un esquema de subordinación del Estado mismo.

Resulta extraño que ningún mandatario local haya observado que la seguridad interior se está elevando a rango seguridad inte-rior o lo pernicioso que resulta el uso de las Fuerzas Armadas en substitución de las policías, cuando solo deberían acompañarlas-lo que da la impresión de desconocimiento o ignorancia de esos conceptos, en un cómodo deslinde de responsabilidades.

No es nuevo lo que dijeron. La Ley General del Sistema Na-cional de Seguridad Pública prevé un gran diseño institucional que hace partícipe la concurrencia de la federación, las entidades y los municipios en la seguridad pública. Lo mejor hubiera sido que los gobernadores se comprometieran a mejorar sus policías en el marco de esta Ley, cuando reciben numerosos recursos pro-venientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), a cambio de unos pobres resultados en seguridad. Las estadísticas lo dicen.

En síntesis, más que proponer certezas, la percepción es que acudieron a cuidar sus nichos políticos.

Mucho ruido y pocas nueces.

Por Rodolfo Aceves Jiménez

Respaldan proyecto

El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México

[email protected] @racevesj

Page 12: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

1214 de Diciembre de 2017 Artículo

uál desequilibrio rompió Trump con su reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel? Lo mismo han ofreci-do los presidentes de USA desde Clinton aunque no die-

ran un paso más adelante.¿Por qué ahora el escándalo? ¿Acaso por ser él? Aunque no nos

agrade, ha sido consistente con sus ofertas de campaña: ha conti-nuado su odio (racial y misógino), ha reforzado la oligarquización del país, ha insistido en aislar a su país, e influye con fuerza en el Medio Oriente.

No era el mejor momento. ¿Cuándo lo será? En noviembre de 2017 en un solo día hubo seis votos condenando a Israel en la ONU y en la UNESCO la diplomacia palestina ha logrado que el mundo vote a favor de desconocer la presencia judía en Jerusalén. La histo-ria se ha equivocado y el mundo saca lo peor de sí mismo.

La Autoridad Palestina ha mantenido un bloqueo a Gaza que ha recortado la disponibilidad de electricidad y afectado las posibi-lidades económicas en la zona. Mientras más pobre sea Gaza más pueden inflamar los ánimos. Hamas desvía la ayuda internacional para construir una estrategia de agresión. Los mareados acusan a Israel de genocidio.

Hamas lleva tiempo buscando la excusa para incendiar el Medio Oriente. Israel desarrolló tecnología para detectar y destruir túneles, así que Hamas aprovecha la declaración de Trump para reanudar el lanzamiento de misiles contra poblados israelíes. Israel responde y los mareados acusan a Israel de violencia excesiva.

ISIS ha penetrado el Sinaí y se sospecha que están detrás de los atentados sangrientos contra egipcios y turistas. Los mareados dicen que el Mosad es responsable de crear a ISIS.

Irán lleva muchos años reforzando al radicalismo terrorista en Líbano para lanzarlo contra Israel . Ahora está construyendo una base militar en Siria desde dónde podrá atacar a Israel. Y sus líderes llaman al exterminio de Israel. Tesis democrática de los nazis.

El asesino Erdogan se atreve a culpar a Israel de terrorismo de Estado a cambio de fortalecer su pretensión de liderar al mundo árabe. Ojalá hablarán los miles de purgados, por lo menos los que sobrevivieron a su masacre.

El Medio Oriente vive un desequilibrio constante que estalla ante la menor excusa. Son más y más potentes las fuerzas que apues-tan por la destrucción que las que buscan la paz.

El proceso de paz no camina porque está contaminado con de-masiadas manos que se alimentan del sentimiento judeofobo en el mundo. Europa ha permitido el acoso anti judío en la UNESCO y tolerado la judeofobia aunque esta se volvió en su contra en varios

ataques masivos.La apuesta palestina ha sido debilitar a Israel internacionalmen-

te de tal forma que llegue a la mesa de negociación inerme. La de-claración de Trump cambia poco, aunque tiene el potencial de ace-lerar la reanudación de pláticas de paz en un terreno más nivelado. Estados Unidos tiene más que ganar estratégicamente apoyando a Israel que dejando que los radicales islamistas se refuercen.

La postura sobre Jerusalén afectará el desequilibrio y optimis-tamente impulsará una visión que se comprometa para la paz. De otra manera continuará la condición de turbulencia que lleva varias décadas.

Hasta ahora Estados Unidos ha sido el verdadero actor para for-zar acuerdos en el Medio Oriente. Europa no logra subirse al tren aunque hace esfuerzos para hacerlo, no solamente por su debilidad actual sino porque no logra imponer ninguna autoridad en la zona, ni siquiera sobre Hamas a quién ha refaccionado constantemente.

Rusia tiene sus problemas y seguirá desestabilizando porque la paz le puede cerrar el mercado de las armas y ceder una posición estratégica.

China actúa sin comprometerse abiertamente dejando que los otros se desgasten.

África ha reanudado sus contactos con Israel posiblemente para recibir ayuda de seguridad en contra del radicalismo musulmán te-rrorista. América Latina no cuenta.

En todas las guerras Israel ha actuado defensivamente aunque haya derrotado a cuatro o cinco países simultáneamente (guerras de liberación 1947 y de los 6 días).

La premisa israelí de exigir reconocimiento por paz puede dis-parar el inicio del proceso para la paz, como sucedió con Egipto y Jordania. Los territorios son negociables. Nada podrá negociarse mientras una de las partes insista en la desaparición del otro.

Esa es la salida para Jerusalén. La declaración de Trump recono-ciendo a Jerusalén como capital de Israel, y su salida de la UNESCO fortalecen la postura de Israel.

Si mover la embajada puede desatorar la resistencia al reconoci-miento habrá cumplido con su objetivo.

La nueva intifada terminará en algún momento con las censu-ras anti israelíes esperadas, ojalá las víctimas sean pocas y ojalá las fuerzas pro paz logren avanzar, sin interferencia de los adoradores de la guerra.

Trump y JerusalénPor Samuel Schmidt

@shmil50

Page 13: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

1314 de Diciembre de 2017Columna El Manantial

La sedición está cantada

Por Pablo Sebastián

los golpistas del delito final de Rebelión.Una opción que está tomando cuerpo y fuerza en los últimos

días una vez que se ha desvelado -en la libreta de José María Jové, el coordinador del ‘Comité de Estrategia’ del golpe-, que todos esos pasos y aprobación de las leyes de desobediencia a la legalidad, de referéndum y de desconexión y la proclamación final de la inde-pendencia, fueron el fruto de un plan metódico, preconcebido y planificado por los golpistas, desde la cúpula de esa trama, criminal, ‘organización criminal’, la llama la juez Lamela.

Motivo por el que la violencia y los tumultos habidos, an-tes y durante el referéndum ilegal del 1-O, forman parte de un todo, porque el referéndum trucado ya de antemano solo era el trampolín necesario para aprobar la independencia en el Parlament.

De ahí que antes que optar entre los delitos la Sedición (que es flagrante e incluye penas de 10 a 15 años de cárcel) y la Rebelión (con penas de 15 a 30 años de cárcel) habrá que esperar a conocer las conclusiones de toda la investigación actualmente en marcha. Aun-que de momento nos parecen muy interesantes los comentarios de importantes juristas como Gimbernat, o como nuestro colaborador José Luís Manzanares que también escribe en estas páginas sobre esta dualidad que la investigación judicial resolverá.

Entre las dos opciones, acumuladas o alternativas, que la Fis-calía General del Estado presentó en su querella criminal ante la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, de Rebelión o Sedición, Gimbernat estima que el delito de Sedición es indiscutible en lo que se refiere a la celebración del referéndum ilegal del 1-O (prohibido por el TC) y celebrado con tumultos y violencia.

Lo que encaja con precisión el artículo 544 del Código Penal donde se dice: ‘son reos del delito sedición los que, sin estar com-prendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultua-riamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones, o el cumplimiento de sus acuerdos o de las resoluciones judiciales’.

Por supuesto, y como añade Gimbernat, los autores del golpe de Estado catalán también son reos de los delitos de malversación y en consecuencia de prevaricación y desobediencia.

Ahora bien, Gimbernat no cree que se pueda aplicar el delito de Rebelión a los golpistas, porque considera que la violencia -ne-cesaria en el delito de Rebelión- que fue flagrante antes y durante la celebración del referéndum ilegal del 1-O no acompañó al acto posterior (el 27-O) de la aprobación en el Parlament de la indepen-dencia de Cataluña.

Una apreciación sin duda razonable y razonada salvo que esté probado que la violencia previa y durante el referéndum del 1-O (la Sedición) fuera solo la primera parte o el preámbulo planificado por

Bajo el título de ¿Rebelión, sedición, o ninguna de las dos? el prestigioso jurista y catedrático emérito de Derecho Pe-nal Enrique Gimbernat acaba de publicar un artículo en

el diario El Mundo en el que valora el alcance penal de lo acon-tecido en Cataluña en los últimos meses y años por la actuación de los gobernantes y dirigentes secesionistas que impulsaron el proceso independentista violando de manera flagrante y preme-ditada la legalidad y el orden constitucional.

@psebastianbueno

Page 14: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

1414 de Diciembre de 2017 Artículo

Por Carlos Salazar Vargas

Cualquier idea es muy útil en Citymarketing

Y para la muestra sólo este botón que demuestra cómo —con sencillas ideas, mediante pequeñas cosas y por medio de simples propuestas— se pueden iniciar acciones efectivas de  Citymar-keting, compartidas por toda la comunidad y en un municipio cualquiera.

El sabor fue casi perfecto y la degustaron centenares de personas atraídas por el anuncio de que el 12 de octubre —en plena fiesta de la raza— se elaboraría en el municipio de Ventaquemada, depar-tamento de Boyacá (sobre la carretera que une a Bogotá con Tunja) la arepa más grande del mundo. La hazaña la lograron un centenar de habitantes de esta localidad que desde la madrugada —tras doce horas de ardua labor— lograron que a las dos de la tarde del domin-go estuviera ya lista la enorme arepa que midió 7 metros y 4 centí-metros de diámetro y un espesor aproximado a los 15 milímetros.

El gestor de esta hazaña, fue el alcalde de  Ventaquemada, Virgilio Farfán, quien aseguró que para hacer esta enorme arepa se utilizaron poco más de 600 libras de harina de maíz y de trigo (en proporción de dos de maíz a una de trigo) y alrededor de 350 libras de queso campesino y cuajada, más sal y otros condimentos. Una enorme plataforma de metal, ubicada en el centro del parque

“A todo tiesto le llega su arepa”

Dicho popular colombiano.

de Ventaquemada, sirvió como plancha para asarla…y por eso a su lado ardieron las brasas. Esta fue una de las etapas más difíciles de la preparación, pues se necesitaba el calor exacto para darle el color, la textura y la cocción perfecta, pero con paciencia lo lograron.

El alcalde dijo que con esta arepa (y una serie de eventos durante el puente festivo), se buscaba darle importancia turística a Venta-quemada y resaltar la calidad de las arepas que allí se elaboran. “Es muy conocida la arepa boyacense, pero pocos saben que la mayor cantidad de este tipo de arepas la hacemos en este municipio. Lo que queremos es darle identidad propia a las arepas que aquí hacemos, bajo unos parámetros muy estrictos de calidad y sabor, para lograr que nos reconozcan la “arepa de Ventaquemada” y con denomina-ción de origen. Faltan algunos trámites administrativos para lograr-lo”, señaló el funcionario. Y es que la elaboración de arepas es una de las fuentes de trabajo más importantes en Ventaquemada, don-de hay registrados 110 restaurantes y casi todos elaboran este tipo de arepas. Se estima que emplean entre 400 y 500 personas. Muy sonriente, el alcalde estuvo atento a todo el proceso, incluido el de cortar y repartir porciones de arepa a todas las personas que asistie-ron al evento realizado en el parque municipal, donde abundaron la

comida, las golosinas, los refrescos y la cerveza, al igual que mucha música, presentación de artistas, exposición de artesanías y arepas por todas partes…Como para un buen entendedor pocas palaras bastan, este sólo hecho sirve para demostrar que sí se pueden detonar acciones de Citymarketing, como en Ventaquemada donde los habitantes y visitantes disfrutaron del puente festivo, comieron de lo lindo y esperan el reconocimiento en el “libro Guinness”, de que hicieron la arepa más grande del mundo para así posicionar su ciudad y que “Cada hijo nazca con su arepa debajo del brazo”… (Infor-mación básica, tomada de Caracol.com)

@CarlosSalazarV

Page 15: Ley de Seguridad interior: crisis de Estado, no de derechos humanos · 2017-12-22 · 3 14 de Diciembre de 2017 competir por la vía legal por la presidencia. El viejo Estado de la

1514 de Diciembre de 2017