levantamiento topogrÁfico y batimÉtrico para una …

104
1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA PROPUESTA DE ADECUACION DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TEUSACÁ ENTRE EL K9+000 AL K12+240 COMPRENDIDOS EN LAS VEREDAS LA VIOLETA Y MERCENARIO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA. Ángela Marcela Guerrero Higuera, 20161031013, [email protected] Emerson Jair Pérez Torres, 20161031031, [email protected] UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGIA EN LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Bogotá, Colombia Agosto 2020.

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

1

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA PROPUESTA DE ADECUACION DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TEUSACÁ ENTRE EL K9+000 AL K12+240 COMPRENDIDOS EN LAS VEREDAS LA VIOLETA Y MERCENARIO,

UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA.

Ángela Marcela Guerrero Higuera, 20161031013, [email protected]

Emerson Jair Pérez Torres, 20161031031, [email protected]

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Bogotá, Colombia

Agosto 2020.

Page 2: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

2

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA PROPUESTA DE ADECUACION DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TEUSACÁ ENTRE EL K9+000 AL K12+240 COMPRENDIDOS EN LAS VEREDAS LA VIOLETA Y MERCENARIO,

UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA.

Ángela Marcela Guerrero Higuera, 20161031013, [email protected]

Emerson Jair Pérez Torres, 20161031031, [email protected]

Trabajo de grado en la modalidad de monografía para optar por el título de:

Tecnólogo en Topografía

DIRECTOR (A):

Msc. Olga Lucia Godoy Morales

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Bogotá, Colombia

Agosto 2020.

Page 3: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

El comité de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas aprueba el trabajo de grado titulado

“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA PROPUESTA DE

ADECUACION DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TEUSACÁ ENTRE EL K9+000 AL K12+240

COMPRENDIDOS EN LAS VEREDAS LA VIOLETA Y MERCENARIO, UBICADO EN EL

MUNICIPIO DE SOPÓ CUNDINAMARCA” en cumplimiento a los requisitos para obtener el

título de Tecnólogo en Topografía.

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Director (a): Msc. Olga Lucia Godoy Morales

Revisor: Ing. John Alexander Orduña Díaz

Page 4: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

4

ARTICULO 117

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no será responsable de las ideas expuestas por el graduando en el

trabajo de grado, según el acuerdo 029 de 1988.

Page 5: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

5

AGRADECIMIENTOS

La vida es el conjunto de consecuencias, positivas y negativas, que asumimos luego de la toma de

decisiones durante un período de tiempo determinado. Hoy, tenemos la fortuna de entregar nuestro

trabajo de grado, nos invade un sentimiento de felicidad, de positivismo y de ansiedad por lo que se

presente en nuestro camino; en esta tesis se resume el conjunto de aprendizajes y experiencias

adquiridas durante nuestro desarrollo personal y profesional en la universidad. El escrito de unas

cuantas páginas no solo es la descripción de una investigación, allí se sintetizan, todos lo momentos

enriquecedores que forjaron nuestra proyección y construcción personal; tampoco es un triunfo

individual, forman parte de él todas esas personas que estuvieron allí, de manera directa o indirecta.

Aquí se entrega más que un trabajo, hay triunfos y derrotas, momentos de estrés, consejos,

correcciones y felicitaciones, hay sacrificios y un conjunto de vivencias que nos forjaron en nuestra

misión y visión.

Por su amor, acompañamiento, trabajo y sacrificio, este trabajo de grado está especialmente

dedicado a nuestros padres, son todo y todo se hace nada, para devolver y hacerles saber todo lo que

valen. Hay quienes nos brindaron su apoyo moral y acompañamiento en nuestro desenvolvimiento

profesional, a nuestros hermanos gracias, son parte de este trabajo de grado. Las risas, los momentos

compartidos, los consejos y las críticas constructivas nos proyectaron para ser mejores, gracias a

nuestros compañeros y amigos cercanos, este trabajo de grado también es de ustedes. Por el conjunto

de enseñanzas y correcciones, tiempo y aprendizajes suministrados, gracias a nuestros docentes de

Tecnología en Topografía. Para todas las personas que son y hacen parte de la gloriosa Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, personal administrativo, personal de limpieza y personal de

seguridad, Gracias. En especial agradecimiento por su colaboración, paciencia y acompañamiento, esta

tesis está dedicada a los profesores Olga Lucia Godoy Morales y John Alexander Orduña Díaz.

Page 6: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

6

RESUMEN

El río Teusacá es un cauce de especial importancia, debido a que es afluente directo del río Bogotá;

dicha vertiente fluye entre los municipios de La Calera y Sopó en la parte alta y media de su cuenca.

El objetivo de la adecuación topográfica del cauce permite el desarrollo de la restauración de manera

integral del afluente, implementando geometría optimizada a fin de regularizar las secciones del cauce,

permitiendo mitigar posibles problemas de inundación en el sector. El tramo de estudio para este

proyecto es de 3240 metros, donde se localizan y evalúan los puntos en los que se presentan

fenómenos de inundaciones, con el objetivo de establecer el desarrollo de propuesta para su

corrección.

Por medio del recurso tecnológico de información de los softwares ArcGIS y HEC-RAS, se

posibilita un procedimiento de simulación hidráulica para eventos extremos máximos, tomando como

caso de estudio un tramo de la cuenca del río Teusacá, dispuesto entre el K9+000 al K12+240,

comprendidos en las veredas La Violeta y Mercenario, ubicado en el municipio de Sopó

Cundinamarca.

Con todos los aspectos requeridos para una evaluación hidráulica y basados en un flujo de caudal

máximo para la zona, mediante estudios anteriores, y un levantamiento topográfico y batimétrico de

la cuenca (Modelo Digital de Elevación; DEM) con su respectivo el análisis, permite obtener de

manera puntual y gráfica la zona de inundación en el área de estudio determinada y la visualización

gráfica de la propuesta de adecuación de terreno planteada, objetivando su viabilidad.

PALABRAS CLAVES: Subcuenca, Inundación, Modelo tridimensional, Recursos tecnológicos,

Simulación, Modelo Digital de Elevación DEM.

Page 7: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

7

ABSTRACT

The Teusacá River is a bed of special importance, because it is a direct tributary of the Bogotá

River; said slope flows between the municipalities of La Calera and Sopó in the upper and middle part

of their basin. The objective of the topographic adaptation of the riverbed allows the development of

the restoration in an integral way of the affluent, implementing optimized geometry in order to

regularize the sections of the riverbed, allowing mitigating possible flood problems in the sector. The

study section for this project is 3240 meters, where the points where flood phenomena are presented

are located and evaluated, with the aim of establishing the development of a proposal for their

correction.

By means of the technological resource of information of the software ArcGIS and HEC-RAS, a

hydraulic simulation procedure is made possible for maximum extreme events, taking as a case of

study a section of the basin of the river Teusacá, arranged between K9+000 to K12+240, located on

the sidewalks of La Violeta and Mercenario, located in the municipality of Sopó Cundinamarca.

With all the aspects required for a hydraulic evaluation and based on a maximum flow rate for the

area, through previous studies, and a topographic and bathymetric survey of the basin (Digital

Elevation Model; DEM) with its respective analysis, allows for the timely and graphic obtaining of the

flood area in the given study area and the graphic visualization of the proposed land adequacy

proposal, objectifying its viability.

KEYWORDS: Sub-basin, Flood, 3D Model, Technology resources, Simulation, Digital Elevation

Model DEM.

Page 8: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

8

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................................................ 6

ABSTRACT ......................................................................................................................................................................... 7

CAPITULO I ................................................................................................................................................................... 13

1.1. Introducción .................................................................................................................................................... 13

1.2. Planteamiento del problema ......................................................................................................................... 14

1.3. Objetivos .......................................................................................................................................................... 15

1.3.1. Objetivo general. ..................................................................................................................................... 15

1.3.2. Objetivos específicos. ............................................................................................................................. 15

1.4. Justificación ..................................................................................................................................................... 15

CAPITULO II ................................................................................................................................................................. 17

2.1. Marco referencial ............................................................................................................................................ 17

2.1.1. Marco geográfico. ................................................................................................................................... 17

2.1.2. Marco Teórico. ........................................................................................................................................ 21

2.2. Marco legal........................................................................................................................................................ 30

2.3. Marco institucional .......................................................................................................................................... 31

2.3.1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). .................................................................................. 31

2.3.2. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). .......................................................... 32

2.3.3. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). .................................. 32

CAPITULO III ............................................................................................................................................................... 33

3.1. Metodología ...................................................................................................................................................... 33

3.1.1. Primera etapa. ........................................................................................................................................... 34

3.1.2. Segunda etapa. .......................................................................................................................................... 48

3.1.3. Tercera etapa. ............................................................................................................................................ 53

3.1.4. Cuarta Etapa. ............................................................................................................................................ 78

CAPITULO IV ................................................................................................................................................................ 81

4.1. Resultados y análisis de resultados ................................................................................................................ 81

4.1.1. Resultados oficina. ................................................................................................................................... 81

4.1.2. Resultados propuesta de adecuación topográfica. .............................................................................. 85

4.2. Conclusiones .................................................................................................................................................... 87

CAPITULO V ................................................................................................................................................................. 88

5.1. Referencias bibliográficas ............................................................................................................................... 88

ANEXOS .......................................................................................................................................................................... 91

Page 9: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

9

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del río Teusacá (Cárdenas, Lugo, González & Tenjo, 2018, pág. 589). ............................... 18

Figura 2. Zona de estudio. Fuente propia. .................................................................................................................... 19

Figura 3. Fundamentos del GPS (Puente, 2007). ......................................................................................................... 28

Figura 4. Medida de la distancia a los satélites (Morales, 2010). ................................................................................ 29

Figura 5. Diagrama de flujo de trabajo. ......................................................................................................................... 33

Figura 6. Zona de trabajo. ............................................................................................................................................... 34

Figura 7. Datos crudos GPS. .......................................................................................................................................... 36

Figura 8. Datos RINEX. .................................................................................................................................................. 36

Figura 9. Creación del proyecto de trabajo. .................................................................................................................. 37

Figura 10. Datos abiertos geo portal IGAC (“IGAC”, s.f.). ...................................................................................... 37

Figura 11. Datos coordenadas Red Geodésica formato SHP (“IGAC”, s.f.). ........................................................ 37

Figura 12. Coordenadas semanales SIRGAS (“SIRGAS”, s.f.). ................................................................................ 38

Figura 13. Calendario GPS. Fuente: GNSS calender and utility. .............................................................................. 38

Figura 14. Puntos de control (Estaciones permanentes). ........................................................................................... 38

Figura 15. Configuración de parámetros puntos GPS. ............................................................................................... 38

Figura 16. Limpieza de satélites. ..................................................................................................................................... 39

Figura 17. Procesamiento de los puntos GPS. ............................................................................................................. 39

Figura 18. Cuadro de resultado de ajuste de los puntos GPS. ................................................................................... 39

Figura 19. Ajuste de los vectores entre los puntos GPS. ............................................................................................ 40

Figura 20. Conversión de coordenadas mediante el Software Magna Sirga Pro 4. ................................................ 40

Figura 21. Reporte ajuste de los puntos GPS. .............................................................................................................. 41

Figura 22. Toma de datos en campo. Fuente propia................................................................................................... 42

Figura 23. Descarga de datos crudos de la estación total. .......................................................................................... 43

Figura 24. Importación de datos crudos al software Topcon Link. ......................................................................... 43

Figura 25. Organización y traspaso de datos a la hoja de Excel. ............................................................................... 44

Figura 26. Cartera de Deltas topográficos. ................................................................................................................... 44

Figura 27. Descarga de datos crudos de la estación total. .......................................................................................... 45

Figura 28. Importación de datos crudos al software Topcon Link. ......................................................................... 45

Figura 29. Puntos de control - Puntos GPS y deltas topográficos. .......................................................................... 46

Figura 30. Configuración de parámelos de los detalles. .............................................................................................. 46

Figura 31. Coordenadas obtenidas de los detalles a través del software Topcon Link. ....................................... 46

Figura 32. Verificación del rango de error permitido. ................................................................................................. 47

Figura 33. Documento en extensión *txt. ..................................................................................................................... 47

Figura 34. Listado de Coordenadas. ............................................................................................................................... 47

Figura 35. Nube de puntos del levantamiento inicial de la subcuenca. .................................................................... 48

Figura 36. Layers creados para el desarrollo del modelo tridimensional. ................................................................ 49

Figura 37. Poli-líneas generadas a partir de la nube de puntos. ................................................................................. 49

Figura 38. Modelo tridimensional de la subcuenca. .................................................................................................... 50

Figura 39. Eje del modelo tridimensional de la subcuenca. ....................................................................................... 50

Figura 40. Perfil longitudinal. .......................................................................................................................................... 50

Figura 41. Secciones transversales del modelo tridimensional de la subcuenca. .................................................... 51

Figura 42. Secciones transversales. ................................................................................................................................. 51

Figura 43. Cuadro de elementos de exportación a LandXML................................................................................... 52

Figura 44. Modelo tridimensional en formato XML. .................................................................................................. 52

Figura 45.Conversión y transformación. Magna Sirgas Pro 2. .................................................................................. 53

Figura 46. Procesamiento de transformación de coordenadas. ................................................................................. 54

Page 10: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

10

Figura 47.Listado de coordenadas UTM. ...................................................................................................................... 54

Figura 48. Exportación de superficie a formato DEM. .............................................................................................. 55

Figura 49. Parámetros de exportación del DEM. ........................................................................................................ 55

Figura 50. Sistema de proyección en el software AutoCAD...................................................................................... 56

Figura 51. Sistema de proyección en el software ArcMap.......................................................................................... 57

Figura 52. DEM obtenido a partir del software AutoCAD. ...................................................................................... 57

Figura 53. Ubicación panel de herramientas del software ArcMap. ......................................................................... 58

Figura 54. Caja de herramientas HEC-GeoRAS. ......................................................................................................... 58

Figura 55. Caja de herramientas Ras Geometry. .......................................................................................................... 59

Figura 56. Creación de línea central de flujo. ............................................................................................................... 60

Figura 57. Definición de disposición del cauce. ........................................................................................................... 60

Figura 58. Creación del flujo del sentido. ...................................................................................................................... 61

Figura 59. Flujo del sentido y tipo de líneas. ................................................................................................................ 61

Figura 60. Creación de atributos. .................................................................................................................................... 61

Figura 61. Creación de secciones transversales. ........................................................................................................... 62

Figura 62. Construcción de secciones transversales. ................................................................................................... 62

Figura 63. Parámetros para las secciones transversales............................................................................................... 63

Figura 64. Configuración de layer. ................................................................................................................................. 63

Figura 65. Atributos de línea. .......................................................................................................................................... 64

Figura 66. Atributos de línea de corte. .......................................................................................................................... 64

Figura 67. Gráfica sección transversal. .......................................................................................................................... 65

Figura 68. Exportación de la geometría del cauce. ...................................................................................................... 65

Figura 69. Menú principal software HecRAS. .............................................................................................................. 66

Figura 70. Importación de la geometría. ....................................................................................................................... 66

Figura 71. Configuración de parámetros para la importación de la geometría. ...................................................... 67

Figura 72. Geometría del cauce. ..................................................................................................................................... 67

Figura 73. Datos geométricos. ........................................................................................................................................ 68

Figura 74. Datos geométricos. ........................................................................................................................................ 69

Figura 75. Editor de valores de coeficiente de Manning. ........................................................................................... 69

Figura 76. Datos de flujo constante. .............................................................................................................................. 70

Figura 77. Condiciones de límite de flujo constante. .................................................................................................. 70

Figura 78. Análisis de flujo constante. ........................................................................................................................... 71

Figura 79. Reporte de simulación. .................................................................................................................................. 71

Figura 80. Perfil de la sección transversal. .................................................................................................................... 72

Figura 81. Exportación de datos al software ArcMap. ............................................................................................... 72

Figura 82. Conversión de datos de extensión SDF a XML. ...................................................................................... 73

Figura 83. Configuración de capa de HecRAS. ........................................................................................................... 73

Figura 84. Creación de mapa de inundación. ............................................................................................................... 74

Figura 85. Polígono de inundación. ............................................................................................................................... 74

Figura 86. Sección transversal con desbordamiento del río. ...................................................................................... 75

Figura 87. Modelo general con áreas de mayor probabilidad de inundación. ......................................................... 75

Figura 88. Segmento 1. ..................................................................................................................................................... 76

Figura 89. Sección transversal K9+240. ........................................................................................................................ 76

Figura 90. Segmento 2. ..................................................................................................................................................... 76

Figura 91. Sección transversal K9+820. ........................................................................................................................ 77

Figura 92. Segmento 3. ..................................................................................................................................................... 77

Figura 93. Sección transversal K11+840. ...................................................................................................................... 77

Figura 94. Sección transversal K12+000. ...................................................................................................................... 78

Page 11: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

11

Figura 95. Sección transversal K12+180. ...................................................................................................................... 78

Figura 96. Sección de diseño. .......................................................................................................................................... 79

Figura 97. Sección típica de adecuación. ....................................................................................................................... 79

Figura 98. Polígono diseño. ............................................................................................................................................. 80

Figura 99. RMS horizontal y vertical por vector. ......................................................................................................... 82

Figura 100. Modelo inicial tridimensional del cauce. .................................................................................................. 85

Figura 101. Polígono de inundación (terreno levantado topográficamente). .......................................................... 85

Figura 102. Polígono de contención de diseño. ........................................................................................................... 86

Page 12: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

12

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones meteorológicas ubicadas dentro de la subcuenca del río Teusacá ......................................... 20

Tabla 2. Descripción general de la precipitación. ........................................................................................................ 20

Tabla 3. Marco Legal ........................................................................................................................................................ 30

Tabla 4. Parámetros datum MAGNA-SIRGAS. ......................................................................................................... 35

Tabla 5. Parámetros coordenadas de proyección Gauss-Krüger, origen central. ................................................... 35

Tabla 6. Posicionamiento puntos GPS. ......................................................................................................................... 36

Tabla 7. Caudal máximo del cauce. ................................................................................................................................ 70

Tabla 8. Coordenadas elipsoidales de bases permanentes y puntos GPS. ............................................................... 82

Tabla 9. Coordenadas Gauss Kruger de bases permanentes y puntos GPS. .......................................................... 82

Tabla 10. Coordenadas geocéntricas de bases permanentes y puntos GPS. ........................................................... 83

Tabla 11. Coordenadas planas cartesianas de bases permanentes y puntos GPS. .................................................. 83

Tabla 12. Errores de cierre de la poligonal. .................................................................................................................. 83

Tabla 13. Coordenadas de los deltas topográficos. ..................................................................................................... 84

Page 13: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

13

CAPITULO I

1.1. Introducción

En la actualidad el fenómeno irreversible del cambio climático ha traído consigo un sin número de

problemáticas y desastres en Colombia. Los incrementos de lluvias, por depresiones tropicales, a

consecuencias de la fuerte ola invernal, afectan en gran medida el departamento de Cundinamarca,

problematizando los municipios por los que se despliega la subcuenca hidrográfica del río Teusacá

perteneciente a la cuenca del río Bogotá y administrada por la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca CAR (Campo, 2010).

El cuerpo de agua presentó inundaciones y deslizamientos de consecuencias considerables. En los

períodos de lluvias torrenciales y de invierno, se vieron seriamente afectados: las vías intermunicipales

que conectan los municipios del límite norte del departamento de Cundinamarca con la ciudad de

Bogotá, terrenos aledaños a la rivera e infraestructura diseñada para contener desastre de esta índole

(jarillón). Es claro ratificar que la problemática es a su vez natural, a consecuencia del clima, y

antrópica, a consecuencia de los habitantes y visitantes del área suscrita (Alcaldía Municipal de Sopó,

2016).

El contexto que rodea la subcuenca del río Teusacá muestra un gran deterioro a lo largo de su

rivera, el detrimento del terreno aledaño a los diferentes cuerpos de agua, las actividades de desarrollo

continuo de la región en que subyace y sus principales actividades agroindustriales, impactan

negativamente en los aspectos tales como: la modificación en la cantidad y calidad del agua, altas cargas

de sedimentos en las redes de drenaje natural y cambios en los usos del suelo por asentamientos

humanos, causas verídicas que influyen en la posibilidad de inundaciones en el contexto, sumando

además la incidencia del cambio climático mundial y con ello las fuertes lluvias que azotan la región.

De acuerdo a los Planes de ordenamiento y manejo de cuencas Hidrográficas (POMCA) sustentados

en el decreto 1640 de 2012, mediante el cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,

ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones, se intenta

abordar la problemática mediante los criterios técnicos, procedimientos y metodologías de manejo

ambiental para el cuerpo de agua suscrito (MADS, 2014).

Page 14: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

14

Se pretende a través de nuestra rama investigativa, la Topografía, centrar el problema que allí se

presenta, teniendo en cuenta la íntima relación sociedad-naturaleza, factor importante a considerar,

contemplando variables climatológicas, hidráulicas, de riesgo, grado de amenaza y factores físicos,

ambientales, económicos y sociales; puntualizando el fenómeno de inundaciones en períodos de

fuertes lluvias entre la vereda La Violeta y la vereda Mercenario, tramo que contextualizan mayor

victimización a causa del desbordamiento de la subcuenca del río Teusacá, a fin de plantear una

solución al problema, mediante una mirada crítica y sustentada en un diseño para la adecuación

geométrica de la cuenca, visualizada desde un enfoque y apoyo técnico topográfico a fin de prevenir

y mitigar desastres de inundaciones en la zona problematizada (IDEAM, 2015).

1.2. Planteamiento del problema

En varios períodos de incrementos de lluvias, la sábana de Bogotá ha estado en emergencia a causa

del desbordamiento de cuencas y subcuencas hidrográficas que rodean la región, dejando centenares

de damnificados y miles de familias con pérdidas vitales y pérdidas materiales, entre ellas: enseres,

animales, cosechas, fincas y casas.

El contexto que rodea la subcuenca del río Teusacá, se vio directamente afectado en los períodos

de incremento de la ola invernal. La conformación topográfica variada en el terreno, donde el origen

de sus cuencas predominan las altas pendientes y valles estrechos; factores como el aumento de

precipitaciones, incremento de caudales, el cambio de nivel del río, los cambios abruptos de

temperatura, la tala de árboles, la construcción en la ronda del río, el desvío de los cauces naturales,

la construcción artesanal (inadecuada) de canales de riego y el mal mantenimiento o construcción de

jarillones, son causas que posibilitan problemas de inundaciones en el sector (López & Arévalo, 2015).

La topografía es una herramienta indispensable de gestión y ejecución de proyectos; esta disciplina

desempeña una ardua labor preliminar, de desarrollo y de control en la implementación de diseños

para adecuaciones de cauces. A partir de un estudio técnico, en el área de topografía, se plantea una

propuesta de diseño topográfico de adecuación de la subcuenca del río Teusacá, con la cual se pretende

mitigar los desastres ocasionados por las inundaciones en épocas invernales, al igual que proteger los

recursos naturales, las viviendas y vías que contextualizan la zona de estudio (González, 2014). Desde

dicha rama investigativa, se propone una solución que permite prevenir y proteger de inundaciones

Page 15: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

15

los puntos más críticos que rodean un cuerpo de agua, en este caso particular el contexto que rodea la

rivera de la subcuenca del río Teusacá, entre el tramo correspondiente, ya suscrito.

Para el desarrollo del estudio de adecuación y restauración ambiental de corrientes hídricas

superficiales se deben ejecutar los estudios topográficos y batimétricos necesarios para obtener el

estudio hidrológico del proyecto. El levantamiento topográfico de la cuenca se hace para determinar

su superficie y la forma de concentración de las aguas; la batimetría, por su parte, permite establecer

información para estimar los volúmenes almacenados en el cuerpo de agua y la dinámica del mismo,

identificando zonas de socavación y áreas de depósito, insumo indispensable para establecer

pronósticos hidráulicos y con ello una solución viable en la modificación técnica del terreno que

contextualiza la problemática (CAR, 2015).

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general.

Plantear una propuesta de adecuación topográfica para la subcuenca del río Teusaca entre el

K9+000 al K12+240, comprendidos entre las veredas La Violeta hasta la vereda Mercenario, para

mitigar posibles inundaciones.

1.3.2. Objetivos específicos.

Analizar la información topográfica y batimétrica del afluente del río Teusacá,

comprendidos en las veredas La Violeta y Mercenario.

Generar un modelo tridimensional de la subcuenca entre el tramo suscrito, para establecer

un modelo digital de elevación DEM.

Analizar los puntos críticos de desbordamiento a partir del modelo digital de elevación,

para el desarrollo de la adecuación geométrica en el tramo correspondiente.

1.4. Justificación

El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y

evoluciones del tiempo, durante un período determinado y un lugar o región dada, y controlado por

los denominados factores forzantes, determinantes y por interacción. Desde hace ya varias décadas se

han venido presentando variaciones climáticas, originadas por la forma de interacción de los

Page 16: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

16

componentes del sistema climático y otros factores antrópicos. Colombia es un país que, por su

ubicación geográfica en una zona tropical, presenta variables determinadas por causas naturales de su

atmosfera, la cual es un tanto particular en su composición y estructura; y adicional, variables

dependientes a la actividad socioeconómica o de asentamientos humanos en general (Mejía & Chicué,

2014).

El clima en el territorio nacional por los últimos años ha estado influenciado por fenómenos que

establecen condiciones de lluvias torrenciales. En el período, entre los años 2010 y 2011, ante la

presencia del fenómeno de la niña, sobre Colombia se presentó un régimen de abundantes lluvias y

altos niveles de los ríos, que consecuentemente trajeron problemáticas de inundaciones en poblaciones

del occidente, norte y centro del país. El departamento de Cundinamarca se encuentra enmarcado

dentro del 28% de las zonas con mayor potencialidad de inundaciones en el país, el departamento

reporto las cifras de destrucción y tragedia más fuertes que haya existido en la historia nacional

(Alcaldía Municipal de Sopó, 2011), las lluvias no cesaron, posibilitando el incremento de los niveles

fluviales en las cuerpos de aguas limitados en la región, provocando crisis por inundaciones y con ello

acabando con cultivos, ganado e infraestructura civil y vial; las veredas de la zona limítrofe del

departamento con la ciudad de Bogotá y contextualizadas a lo largo de la subcuenca hidrográfica del

río Teusacá se vieron afectadas a consecuencia de la variación climatológica para dicho período.

A partir de un estudio de topografía y batimetría, se pretende dar una posible solución a la

problemática de inundaciones, debido a las crecientes presentadas y provocadas por el fenómeno de

la niña en veredas aledañas a la ribera del río Teusacá, en el tramo comprendido de la vereda La Violeta

a la vereda Mercenario. El área de estudio fue afectada al inundarse un gran porcentaje, lo que generó

pérdidas y conflictos socioeconómicos y ambientales para todos los habitantes aledaños, por ende se

propone una solución a fin de mejorar las condiciones, la calidad de vida y el bienestar de las personas

que residen en la región de estudio, con el objetivo de contribuir al dinamismo municipal y aminorar

las crisis sociales y el retraso en el desarrollo municipal.

Page 17: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

17

CAPITULO II

2.1. Marco referencial

Es necesario situar conceptualmente la temática tratada en el desarrollo del proyecto, por lo tanto,

se presentan referencias, sucesos y situaciones que centralizan la problemática tratada en el contexto

de estudio, a fin de describir el problema de inundaciones que invade el municipio de Sopó

Cundinamarca enmarcando la discusión en un tramo especifico de la subcuenca del río Teusacá que

se ve mayormente afectado.

2.1.1. Marco geográfico.

En términos socio económicos, los principales factores que caracterizan la subcuenca del río

Teusacá son:

Ubicación.

La subcuenca del río Teusacá está ubicada en el departamento de Cundinamarca, en la parte sur-

oriental de la cuenca alta del Río Bogotá (Figura 1) bordeando los cerros orientales del Distrito Capital.

Se localiza en paralelo al este de los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá, en zona nororiental del

Departamento de Cundinamarca sobre la provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental, zona

particularmente delimitada por las condiciones topográficas consideradas a nivel de macro relieve.

Page 18: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

18

Figura 1. Ubicación del río Teusacá (Cárdenas, Lugo, González & Tenjo, 2018, pág. 589).

El estudio se realizó en el tramo fluvial comprendido entre la abscisa K9+000 con coordenadas

latitud 4°51’24.98” N y longitud 73°57’2.10”W en la vereda La Violeta hasta la abscisa K12+240 con

latitud 4°50’23.99” N y longitud de 73°57’15.59”W en la vereda Mercenario, como se puede apreciar

en la Figura 2.

Page 19: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

19

Figura 2. Zona de estudio. Fuente propia.

Clima y meteorología.

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones

del tiempo, enmarcadas dentro de un período en específico y una región delimitada (Muñoz & Beltrán,

2010). Las principales características climatológicas del área de estudio, son:

Mayo es el mes más húmedo de la primera mitad del año con una precipitación de 90 mm,

y en la segunda mitad es el mes de noviembre con un registro de 100 mm. El promedio

anual es de 848 mm aproximadamente.

Los valores más bajos de evaporación se presentan en agosto; el valor promedio anual es

de 872 mm.

La temperatura media en la cuenca es de aproximadamente 12°C.

El valor promedio anual de la humedad relativa es de 77.8%.

El brillo de la radiación solar fluctúa entre 100 y 120 horas. El promedio total anual es de

1263.1 horas.

La velocidad del viento promedio anual es de 1.7 m/s.

Los datos anteriormente mencionados fueron obtenidos de las siguientes estaciones

meteorológicas:

Page 20: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

20

Tabla 1. Estaciones meteorológicas ubicadas dentro de la subcuenca del río Teusacá

ESTACIÓN TIPO ENTIDAD MUNICIPIO LATITUD LONGITUD ELEVACIÓN (msnm)

San Pedro PM IDEAM Sopó 4° 52' N 73° 58' W 2600

Suasuque ME IDEAM Sopó 4° 49' N 73° 58' W 2650

El Verjón PM EEAB Bogotá 4° 35' N 74° 01' W 3250

San Luis 1 y 2 PG EEAB Bogotá 4° 38' N 74° 02' W 3000

La Casita PM CAR La Calera 4° 38' N 74° 01' W 3045

Planta Wiesner CO CAR La Calera 4° 41' N 73° 30' W 2795

Parque Sopó PM CAR Sopó 4° 45' N 74° 01' W 2540

La Cabaña PM CAR La Calera 4° 46' N 73° 57' W 2600

Fuente: Perfil Ambiental de la Subcuenca del río Teusacá de la cuenca alta del río Bogotá. (Muñoz & Beltrán, 2010).

Tabla 2. Descripción general de la precipitación.

PRECIPITACIÓN

Precipitación máxima

Se presenta en las cabeceras de la quebrada Simayá, con valores

entre los 1.600 mm y 1.800 mm, y al sur con valores entre 1.000

mm a 1.400 mm

Precipitación media En los alrededores del embalse de San Rafael, la precipitación

fluctúa entre 700 mm y 800 mm

Precipitación mínima Se presenta en la parte baja de la subcuenca, con valores

comprendidos entre los 500 mm y los 700 mm

Distribución temporal

Presenta comportamiento bimodal en la margen izquierda del río y

monomodal en la margen derecha del río, generada por el paso de

la zona de confluencia intertropical

Fuente: Perfil Ambiental de la Subcuenca del río Teusacá de la cuenca alta del río Bogotá (Muñoz & Beltrán, 2010).

Hidrografía.

La cuenca del río Teusacá se encuentra localizada en la zona alta de la cuenca del río Bogotá. Sus

cabeceras se encuentran sobre la cota 3.650 msnm y la parte baja en su desembocadura, está sobre la

cota 2.550 msnm. El área total de la subcuenca es de 358.2 km².

Tiene como tributarios importantes las quebradas Socha, Simayá, Curubital, San Lorenzo, sobre la

margen derecha y Aguas Claras sobre la margen izquierda principalmente, que tributan aguas abajo

Page 21: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

21

del embalse San Rafael y en la cuenca baja se encuentra la Quebrada Padre de Jesús. En la parte alta

de la cuenca, se encuentra el embalse artificial de San Rafael, que cumple funciones de regulación de

caudales; en la subcuenca, se encuentran localizados los municipios de Sopó y Tocancipá en su parte

baja, La Calera en su parte media y el Distrito Capital en su parte alta (Caleño & Toro, 2018).

Paisaje.

A través del tiempo la subcuenca del río Teusacá ha sido transformada de un uso tradicional

agrícola y ganadero a un uso con características urbanas, lo cual ha ocasionado un deterioro, causando

pérdidas en la vegetación natural (riparia, abustal y herbazal), la regulación hídrica, la aceleración del

cambio climático y pérdida de la estructura del suelo.

El cambio en el uso del suelo de manera desorganizada ha forjado un paisaje totalmente

fragmentado, cada década se pierden más hectáreas de vegetación natural y son sustituidas

principalmente por pastos para ganado, mosaicos de pastos y cultivos (Caleño & Toro, 2018).

2.1.2. Marco Teórico.

La base del planteamiento del problema para el desarrollo del trabajo de grado dispuesto, está

clarificado mediante fundamentos teóricos que enriquecen el contexto pragmático y analítico del

mismo, con el objetivo de situar al lector en un campo especifico de la topografía y posturas que

sintetizan una intervención para la solución de la problemática planteada. Se destacan entre ellas el

aprovechamiento de temáticas como: la gestión ambiental, la gestión de riesgo, estrategias para el

control de inundaciones, fundamentos topográficos y adecuación y mantenimiento de cauces.

Gestión Ambiental.

La república de Colombia dispone de herramientas de planeación del contexto físico del territorio,

utilización del suelo y de criterios que proponen el reordenamiento y administración de los espacios y

recursos existentes dentro de ellos, a fin de emplear una mejor gestión en el desarrollo del país.

Normativas como el POT, SIGAM y POMCA, describen la disposición en el enfoque adoptado para

este trabajo de grado y se describe su funcionalidad y utilidad a continuación:

Plan Básico de Ordenamiento Territorial. El ordenamiento del territorio es la organización

espacial de los usos de la tierra y de las actividades económicas correspondientes, con miras a lograr

el aprovechamiento sostenible del suelo y sus recursos conexos y el mejoramiento de la calidad de vida

Page 22: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

22

de los habitantes. En este sentido, el ordenamiento territorial constituye la dimensión espacial de la

planificación económica y social.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Sopó, en adelante PBOT, es el

instrumento legal por medio del cual se establecen las políticas, objetivos, estrategias y acciones

orientados a regular la utilización, ocupación y transformación del espacio físico en el corto, mediano

y largo plazo, en forma tal que se logre un equilibrio entre la atención de las necesidades sociales y

económicas de la población y la conservación y protección del medio ambiente y los recursos culturales

del municipio (Concejo Municipal de Sopó, 2000).

De acuerdo al decreto 080, “por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los

artículos 009 de 2000 y 012 de 2007” se establece en el Artículo 13 (Protección del Recurso Hídrico)

que “la protección del recurso hídrico del Municipio es la base de los parámetros que rigen la

disposición y regulación de todas las actividades posibles en el territorio Municipal y principalmente

de la vivienda en todas sus manifestaciones. El Municipio garantizará la preservación y restauración

ecológica de los elementos constitutivos del sistema hídrico, como principal conector ecológico y

estructura básica del Ordenamiento Municipal” (Concejo Municipal de Sopó, 2007). Tales elementos

comprenden:

1. Principales áreas de recarga de acuíferos

2. Nacederos de las quebradas

3. Rondas de nacimientos y quebradas

4. Rondas y Zonas de Manejo y Protección Ambiental de los Ríos Teusacá y Bogotá

5. Humedales, sus rondas y zonas de manejo.

Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. El Sistema de Gestión Ambiental Municipal

SIGAM es una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la administración

municipal, de cara a enfrentar la gestión ambiental en su territorio. Como propuesta organizacional el

SIGAM identifica los elementos y componentes de la organización municipal y de la gestión pública,

y los ordena bajo una mirada sistémica, precisamente para lograr el adecuado funcionamiento del

sistema municipal (SIGAM, 2019).

El SIGAM facilita de manera sistémica al ente municipal, adelantar acciones integrales y articuladas

en materia de compromisos, derechos y deberes de las administraciones municipales y de sus

Page 23: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

23

comunidades con la gestión del medio ambiente; dentro de este marco se diseñarán y construirán los

Modelos de Sistemas de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, que en su desarrollo local permitirán

que las administraciones municipales a través del instrumento indicado, definan claramente el que

hacer y el cómo hacer la gestión ambiental urbano – municipal que les compete (Herrera, 2006).

Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca POMCA. El Plan de Manejo y Ordenamiento

de una Cuenca, POMCA, es el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales

renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el

aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la

cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.

También es el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y

proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar

la cuenca hidrográfica (Secretaría Distrital de Ambiente, 2020).

La ordenación de una cuenca, se hace ejecutando las siguientes fases:

1. Diagnóstico

2. Prospectiva

3. Formulación

4. Ejecución

5. Seguimiento y evaluación.

Gestión de Riesgo: Amenaza y Vulnerabilidad.

A partir de la ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de

desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras

disposiciones, sitúa que “la gestión del riesgo es un proceso social orientado a la formulación,

ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,

instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para

el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad

de vida de las personas y al desarrollo sostenible” (Congreso de la República, 2019). El POMCA

asumiendo lo que en la ley anteriormente mencionada se establece y para los efectos de la aplicación

e interpretación del decreto 1640, por medio del título I (Disposiciones Generales) en el artículo 3,

sitúa enunciaciones, donde define la Amenaza, como: “el peligro latente de que un evento físico de

Page 24: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

24

origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, que se presenta con

una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como

también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de

servicios y los recursos ambientales”. Por otro lado, define la Vulnerabilidad como: “la susceptibilidad

o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada

o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la

predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como

de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos

peligrosos” (SUIN, 2012), concluyendo que se consideran amenazas y vulnerabilidades aquellas que

puedan restringir y condicionar el uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales

renovables.

Estrategias para el control de inundaciones.

En este trabajo se hace una revisión de las medidas de control y estrategias de mitigación de riesgo

de inundaciones implementadas en obras de adecuación hidráulica en la fuente hídrica Río Teusacá

perteneciente a la jurisdicción CAR y obras de adecuación para la recuperación de la capacidad

hidráulica de este mismo afluente, dirigidas por la alcaldía Municipal de Sopó. A continuación, se hace

una breve descripción de las estrategias llevadas a cabo: manejo del agua, dragado y estructuras de

contención.

Manejo del agua. El agua dulce es un recurso escaso, su disponibilidad anual es limitada y la

demanda es cada vez mayor. La huella hídrica de la humanidad ha superado los niveles sostenibles en

varios lugares y se distribuye desigualmente entre las personas. La actividad humana consume y

contamina gran cantidad de agua. En el sector residencial, el consumo de agua de las personas es

principalmente para beber, cocinar y lavar. En el sector industrial, se usa aún más agua en los procesos

de producción de cosas, como la comida, vestuario, papel, etc. La huella hídrica se define como el

volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios por una empresa, o consumidos

por un individuo o comunidad. El uso de agua se mide en el volumen de agua consumida, evaporada

o contaminada, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad de masa

para empresas (Arquitectuta+Acero, 2019).

Dragado. En términos generales un dragado se puede definir como:

Page 25: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

25

… la excavación, carga y trasporte de materiales sólidos que constituyen o se depositan en los

fondos marinos, fluviales o en áreas cubiertas por las aguas. Al ser una actividad subacuática

es necesario el uso de maquinaria especial que recibe el nombre de draga o tren.

Las obras de dragado pueden clasificarse en tres grupos: según su finalidad, su metodología y su

ubicación.

Según su finalidad: Dragados de primer establecimiento son aquellos que se realizan inicialmente

para la construcción o adecuación de un cuerpo de agua, por ejemplo, la construcción de un puerto o

la adecuación de un río o canal para su navegación. Los dragados de mejora que son usados para

aumentar los niveles iniciales de un dragado de establecimiento y los dragados de conservación o

mantenimiento, se hacen sobre un dragado inicial el cual ha sufrido depósitos de sedimentos debido

al flujo natural del cuerpo de agua.

Según su metodología: Dragado de acción mecánica, se hace por contacto directo entre el medio

excavador y el medio a excavar. Dragado por succión, se clasifica en succión hidráulica o neumática

las cuales consisten en extraer el material por medio de bombas o compresores de aire, cuando se

presentan materiales con altas densidades se suele usar una cortadora en la draga que realiza un primer

proceso para facilitar la succión.

Según su ubicación: Mar abierto, en dársenas (puertos en aguas navegables), en ríos y canales o

en barras (Estevez & Rodríguez, 2013, p.14).

Estructuras de contención. Las estructuras de contención tienen como finalidad resistir fuerzas

ejercidas por la tierra contenida, algunas de ellas son:

Pilotes: Se clasifican dentro de las cimentaciones profundas y son elementos estructurales

esbeltos, sus dimensiones transversales se encuentran en un rango de 0.30 m a 1.00 m; entre sus

funciones se encuentran:

- Transmitir las cargas de una estructura, a través de un suelo blando o agua hasta un

estrato de suelo resistente. Los pilotes trabajan de igual forma que las columnas de una

estructura.

- Transmitir la carga a un cierto espesor de suelo blando utilizando la fricción lateral entre

el suelo y el pilote.

- Compactar suelos granulares con la finalidad de generar capacidad de carga.

Page 26: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

26

- Proporcionar anclaje a estructuras sujetas (como tablestacas) o resistir fuerzas laterales

que se ejerzan sobre las mismas (en el caso de puentes), en algunos casos se necesita de

pilotes inclinados.

- Proporcionar anclaje a estructuras sujetas a subpresiones, momentos de volteo o

cualquier fuerza que intente “levantar” la estructura (conocidos como pilotes de tensión).

- Alcanzar con la cimentación profundidades no sujetas a erosión socavaciones u otros

efectos nocivos.

- Proteger estructuras marítimas como muelles, atracaderos, etc., contra el impacto de

barcos u otros objetos flotantes (Niaj, 2009).

Geotextiles: Son uno de los dos mayores grupos de los geosintéticos, se componen de fibras

sintéticas en lugar de las naturales, tales como algodón, lana o seda. Estas fibras sintéticas se hacen a

partir de un tejido flexible, poroso a través de una maquinaria estándar de tejido o están pegados al

azar, de forma no tejida, las cuales realizan al menos una de las cinco funciones básicas (Geotexan,

2012):

- Separación.

- Drenaje.

- Filtración.

- Reforzamiento.

- Protección.

Jarillón o Dique: Se define como un muro de retención, cuyo propósito principal es

proporcionar protección contra las inundaciones y por lo tanto a niveles estacionales altos, por tanto

está sujeta a una carga de agua durante períodos de sólo unos pocos días o semanas al año. Los diques

que están sujetos a una carga de agua durante períodos prolongados (más de los requisitos normales

de protección contra inundaciones) o permanentemente deben estar diseñados con otros criterios. De

acuerdo al proyecto que se va a realizar se diseña el dique; sin embargo, se pueden encontrar dos

aspectos principales:

- La alineación del dique está dictada principalmente por las exigencias de protección de

inundación, que a menudo se traduce en la construcción de cimentaciones pobres.

Page 27: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

27

- Los materiales de construcción se obtienen generalmente de pozos de poca profundidad

o de canales excavados adyacentes al dique, que producen material de relleno que puede ser

muy heterogéneo y lejos de ser ideal. La selección de la sección de un dique a menudo se

basa en las propiedades del material (Estevez & Rodríguez, 2013, p. 29).

Fundamentos topográficos.

La topografía es el conjunto de principios y procedimientos que facilitan la representación gráfica

de las formas y detalles que presenta una superficie en cuestión y adaptabilidad de está. El presente

trabajo está sustentado en los siguientes conceptos:

Levantamiento topográfico. Se entiende por levantamiento topográfico al conjunto de

actividades que se realizan en el campo con el objeto de capturar información necesaria que permita

determinar las coordenadas rectangulares de los puntos del terreno, ya sea directamente o mediante

un proceso de cálculo, con las cuales se obtiene la representación gráfica del terreno levantado, el área

y volúmenes de tierra cuando así lo requiera.

Las medidas realizadas en un levantamiento topográfico deben ser representadas gráficamente de

manera precisa; debido a que los planos topográficos son utilizados para el desarrollo de proyectos de

infraestructura se hace necesario plasmar en ellos en forma resumida la mayor información posible

(Pachas, 2009).

Levantamiento batimétrico. Una batimetría se refiere al levantamiento topográfico del relieve de

superficies del terreno cubierto por el agua, sea este el fondo del mar o el fondo de los lechos de los

ríos, ciénagas, humedales, lagos, embalses, etc. es decir, la cartografía de los fondos de los diferentes

cuerpos de agua.

Al igual que en los levantamientos topográficos convencionales, se determinan las coordenadas X,

Y y Z, esta última corresponde a las profundidades de los cuerpos de agua levantados. De esta manera

dependiendo del detalle con el que se lleve a cabo la batimetría, se pueden describir los fondos y el

relieve de los cuerpos de agua y todas aquellas anomalías que en ellos puedan existir. Las aplicaciones

de los levantamientos batimétricos son muy amplias, permiten estimar los volúmenes almacenados en

los cuerpos de agua y conocer la dinámica de los lechos de ríos identificando zonas de socavación y

áreas de depósito, que en ocasiones puede ocasionar la formación de islas en el río; también ofrece

Page 28: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

28

información para la navegación en grandes ríos. Particularmente los levantamientos batimétricos son

insumo indispensable para aplicar cualquier software de modelación hidráulica lo cual permite evaluar

el tránsito de crecientes con fines de pronóstico hidrológico (IDEAM, 2014).

Posicionamiento GNSS. El sistema GPS tiene por objetivo calcular la posición de un punto

cualquiera en un espacio de coordenadas (x, y, z), partiendo del cálculo de las distancias del punto a

un mínimo de tres satélites cuya localización es conocida. La distancia entre el usuario (receptor GPS)

y un satélite se mide multiplicando el tiempo de vuelo de la señal emitida desde el satélite por su

velocidad de propagación. Para medir el tiempo de vuelo de la señal de radio es necesario que los

relojes de los satélites y de los receptores estén sincronizados, pues deben generar simultáneamente el

mismo código. Ahora bien, mientras los relojes de los satélites son muy precisos los de los receptores

son osciladores de cuarzo de bajo coste y por tanto imprecisos. Las distancias con errores debidos al

sincronismo se denominan pseudo-distancias. La desviación en los relojes de los receptores añade una

incógnita más que hace necesario un mínimo de cuatro satélites para estimar correctamente las

posiciones (Figura 3).

Figura 3. Fundamentos del GPS (Puente, 2007).

En el cálculo de las pseudo-distancias hay que tener en cuenta que las señales GPS son muy débiles

y se hallan inmersas en el ruido de fondo inherente al planeta en la banda de radio. Este ruido natural

está formado por una serie de pulsos aleatorios, lo que motiva la generación de un código pseudo-

aleatorio artificial por los receptores GPS como patrón de fluctuaciones. En cada instante un satélite

transmite una señal con el mismo patrón que la serie pseudo-aleatoria generada por el receptor. En

base a esta sincronización, el receptor calcula la distancia realizando un desplazamiento temporal de

su código pseudo-aleatorio hasta lograr la coincidencia con el código recibido; este desplazamiento

Page 29: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

29

corresponde al tiempo de vuelo de la señal (Figura 4). Este proceso se realiza de forma automática,

continua e instantánea en cada receptor.

Figura 4. Medida de la distancia a los satélites (Morales, 2010).

La utilización de estos códigos pseudo-aleatorios permite el control de acceso al sistema de satélites,

de forma que en situaciones conflictivas se podría cambiar el código, obligando a todos los satélites a

utilizar una banda de frecuencia única sin interferencias pues cada satélite posee un código GPS

propio. Aunque la velocidad de los satélites es elevada (4 Km/s), la posición instantánea de los mismos

puede estimarse con un error inferior a varios metros en base a una predicción sobre las posiciones

anteriores en un período de 24 a 48 horas. Las estaciones terrestres revisan periódicamente los relojes

atómicos de los satélites, dos de cesio y dos de rubidio, enviando las efemérides1 y las correcciones de

los relojes, ya que la precisión de los relojes y la estabilidad de la trayectoria de los satélites son claves

en el funcionamiento del sistema GPS (Pozo-Ruz et al., 2020).

Modelación hidrológica. Un modelo hidrológico es pues una representación simplificada de un

sistema real complejo llamado prototipo, bajo forma física o matemática. De manera matemática, el

sistema real está representado por una expresión analítica.

En un modelo hidrológico, el sistema físico real que generalmente representamos es la cuenca

hidrográfica' y cada uno de los componentes del ciclo hidrológico. De esta manera un modelo

matemático nos ayudará a tomar decisiones en materia de hidrología, por lo que es necesario tener

conocimiento de entradas (inputs) al sistema y salidas (outputs) a partir del sistema, para verificar si el

modelo es representativo del prototipo (IDEAM, 2014b).

Page 30: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

30

Adecuación y mantenimiento de cauces.

El mantenimiento, conservación, recuperación y restauración ambiental de cauces y márgenes de

ríos, comprende las labores de conservación y protección de riveras y márgenes, retirada de sedimentos

excedentarios y acarreos, eliminación de estructuras en desuso, entre otras. También se tiene en cuenta

la construcción de pequeñas estructuras como deflectores, escala de peces y retenedores de sólidos,

desbroce selectivo de vegetación, que permiten mejorar la capacidad hidráulica del cauce (Serkom,

2019).

2.2. Marco legal

Siendo la cuenca una unidad de análisis y gestión integral del recurso hídrico, se deberán considerar

su ordenación y manejo, las medidas de acción necesarias para planificar el uso sostenible de la misma

y de los recursos naturales renovables, ecosistemas y elementos ambientales presentes en ella. En la

Tabla 3 se especifica el conjunto de leyes, normas y decretos que se tuvieron en cuenta para la

elaboración del proyecto.

Tabla 3. Marco Legal

Legislación Descripción

Ley 99 de 1993 Crea el Ministerio del Medio Ambiente y se

reordena el Sector Público encargado de la gestión

y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema

Nacional Ambiental, SINA.

Decreto 080 de 2007. Articulo 13 (Protección del

recurso hídrico). PBOT de Sopó

La protección del recurso hídrico del Municipio

es la base de los parámetros que rigen la

disposición y regulación de todas las actividades

posibles en el territorio Municipal y

principalmente de la vivienda en todas sus

manifestaciones. El Municipio garantizará la

preservación y restauración ecológica de los

elementos constitutivos del sistema hídrico, como

principal conector ecológico y estructura básica

del Ordenamiento Municipal.

Page 31: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

31

La Ley 1450 de 2011 Mediante la cual se expidió el Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014, estableció en el parágrafo

del artículo 215 que: “… en el marco de sus

competencias, corresponde a las Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

la formulación de los Planes de Ordenación y

Manejo de las Cuencas Hidrográficas conforme a

los criterios establecidos por el Gobierno

Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus

veces”.

Ley 1523 de 2012 La gestión del riesgo, es un proceso social

orientado a la formulación, ejecución,

seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

planes, programas, regulaciones, instrumentos,

medidas y acciones permanentes para el

conocimiento y la reducción del riesgo y para el

manejo de desastres, con el propósito explícito de

contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de

vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Decreto 1640 de 2012. Articulo 3 Plantea la estructura para la planificación,

ordenación y manejo de cuencas Hidrográficas y

acuíferos.

2.3. Marco institucional

2.3.1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

El instituto tiene como objetivo asesorar y proponer diferentes variables que permitan la

producción, actualización y mantenimiento de información, productos y servicios catastrales del país.

Además cuenta con un portal web interactivo que dispone información georreferenciada elaborada

por este mismo, la cual permite conocer la localización de las estaciones Red MAGNA ECO con sus

respectivas coordenadas.

Page 32: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

32

2.3.2. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Esta corporación autónoma tiene como función ejecutar y administrar todo lo relacionado con el

medio ambiente y recursos naturales renovables, y así mismo el cumplimiento de medidas legales

impuestas por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta entidad proporciona

información base de la subcuenca del río Teusacá para el desarrollo de este trabajo de grado.

2.3.3. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

El IDEAM es una institución científica y tecnológica que suministra a la población información

hidrometeorológica y ambiental en tiempo real sobre los procesos naturales para un desarrollo

sostenible. Por lo cual esta entidad es indispensable para el suministro de datos e información

ambiental a nivel nacional.

Page 33: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

33

CAPITULO III

3.1. Metodología

Para el desarrollo de este trabajo de grado fue indispensable efectuar un levantamiento topográfico

y batimétrico de la superficie de la subcuenca del río Teusacá, con el fin de plantear una propuesta de

adecuación topográfica del cauce se realiza un análisis de los datos obtenidos en campo para el cálculo

y modelamiento de la superficie inicial y a su vez elaborar un registro de la información resultante,

destacando los puntos más críticos de desbordamiento en el tramo correspondiente. Teniendo en

cuenta lo anterior, se anexa un diagrama de flujo apreciado en la Figura 5 que conlleva a la realización

del presente proyecto.

Figura 5. Diagrama de flujo de trabajo.

La metodología se desarrolló en cuatro 4 etapas:

Page 34: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

34

Primera etapa: Consolidar información de datos espaciales, topográficos y batimétricos,

para su Análisis.

Segunda etapa: Generar el modelo tridimensional de la subcuenca del río Teusacá.

Tercera etapa: Analizar el modelo tridimensional para determinar los puntos críticos de

desbordamiento.

Cuarta etapa: Generar modelo de adecuación de la subcuenca del río Teusacá como

propuesta para el desarrollo de este trabajo de grado.

3.1.1. Primera etapa.

Reconocimiento y delimitación del área de trabajo.

Se realizó una visita de reconocimiento al sitio del proyecto con el fin de determinar las condiciones

generales del sector; así mismo, delimitar el área de trabajo para la posterior intervención (Figura 6).

Figura 6. Zona de trabajo.

Georreferenciación.

Para el desarrollo de este ítem se determinaron dos fases:

1. Fase I: Procedimiento GNSS.

2. Fase II: Procedimiento Óptico.

Se utilizaron equipos GPS doble frecuencia marca Trimble:

- Equipo Base Trimble R5

Page 35: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

35

- Equipo Rover Trimble 5800

- Equipo Rover Trimble R6

Datos de Origen de las estaciones permanentes IGAC

El procesamiento GNSS se vinculó a las estaciones permanentes "BOGA Y ABPW", del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), referida al sistema MAGNA-SIRGAS, y se procesó para

presentar la información en el sistema de coordenadas de proyección Gauss-Krüger, origen central las

cuales están definidas por los siguientes parámetros:

Tabla 4. Parámetros datum MAGNA-SIRGAS.

NOMBRE PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALOR

Elipsoide Nombre del elipsoide GRS 1980

Semieje mayor (a) Radio ecuatorial del elipsoide 6 378 137 m

Semieje menor (b) Radio polar del elipsoide, se obtiene aparte de f y a

6 356 752,314 140 356 1 m

Aplanamiento (1/f) Achatamiento polar del elipsoide, se obtiene aparte de a y b

298,257 222 101

Unidad Angular Medida que expresa los ángulos Grados Sexagesimales

Radianes por unidad Radianes por cada grado sexagesimal 0,017 453 292 519 943 299

Meridiano de referencia Círculo mayor a partir del cual se miden los valores de longitud

Greenwich

Longitud del meridiano de referencia

Valor de longitud del meridiano de referencia

0° 0' 0''

Código EPSG Código dado al sistema por la European Petroleum Survey Group

4686

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi ((IGAC, 2004).

Tabla 5. Parámetros coordenadas de proyección Gauss-Krüger, origen central.

NOMBRE PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALOR

Proyección Nombre de la proyección Transversa Mercator

Falsos Norte Coordenada Norte del punto origen 1 000 000 m

Falso Este Coordenada Este del punto origen 1 000 000 m

Meridiano Central Longitud del punto origen -74° 04' 39,0285'' = -74,077 507 917

Factor de Escala Relación, sobre el meridiano central, del dibujo con la comarca proyectada

1

Latitud de referencia Latitud de origen 4° 35' 46,3215'' = 4,596 200 417

Unidad Lineal Nombre de la unidad lineal Metros

Metros Lineal Metros por cada unidad lineal 1

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi ((IGAC, 2004).

Page 36: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

36

1. FASE I: Procedimiento GNSS.

A continuación se evidencia en la Tabla 6 el posicionamiento de los puntos de GPS, necesarios para

desarrollo de poligonal y ajuste de la misma, a partir de parámetros planímetros establecidos:

Tabla 6. Posicionamiento puntos GPS. GPS 5 GPS 6

Fuente: Propia.

Para el cálculo geodésico se empleó el software Topcon Tools V.8., utilizando el siguiente flujo de

trabajo:

Descarga de datos crudos de los receptores GPS mediante el software nativo “TRIMBLE

GEOMATICS OFFICE”.

Figura 7. Datos crudos GPS.

Exportación de los datos crudos en formato Topcon a formato RINEX.

Figura 8. Datos RINEX.

Page 37: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

37

Creación del proyecto e importación de los datos RINEX en el software Topcon Tools V.8.2.

Figura 9. Creación del proyecto de trabajo.

Descarga de los archivos RINEX de las estaciones permanentes, que se utilizaran de control

correspondientes al día del posicionamiento conocida como “BOGA” y “ABPW”. Estos

datos fueron descargados del servidor del IGAC

https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-geodesia.

Figura 10. Datos abiertos geo portal IGAC (“IGAC”, s.f.).

Figura 11. Datos coordenadas Red Geodésica formato SHP (“IGAC”, s.f.).

Descarga de las coordenadas semanales de las estaciones permanentes de los vértices de

Control de la página web http://www.sirgas.org/index.php?id y descarga de

efemérides precisas (verdaderos recorridos de los satélites) del portal

http://www.sirgas.org/es/sirgas-con-network/coordinates/weekly-positions/.

Page 38: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

38

Figura 12. Coordenadas semanales SIRGAS (“SIRGAS”, s.f.).

Figura 13. Calendario GPS. Fuente: GNSS calender and utility.

Definición de los puntos de control y rovers, definición de los parámetros de cada una de las

antenas dentro del software Topcon Tools V. 8.2.

Figura 14. Puntos de control (Estaciones permanentes).

Adición de efemérides precisas de las constelaciones satelitales.

Revisión de información registrada, alturas de las antenas, intervalo de registro, etc.

Figura 15. Configuración de parámetros puntos GPS.

Análisis de satélites y ruido en la señal.

Page 39: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

39

Figura 16. Limpieza de satélites.

Procesamiento de los vectores calculados para la red.

Figura 17. Procesamiento de los puntos GPS.

Ajuste de los triángulos formados por los receptores simultáneos.

Figura 18. Cuadro de resultado de ajuste de los puntos GPS.

Page 40: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

40

Calculo por doble comparación.

Figura 19. Ajuste de los vectores entre los puntos GPS.

Conversión de coordenadas Geodésicas WGS84 a planas Gauss – Krüger por medio del

software Magna Sirgas Pro 4.0.

Figura 20. Conversión de coordenadas mediante el Software Magna Sirga Pro 4.

Page 41: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

41

Reporte final de coordenadas (ver anexos, archivo digital).

Figura 21. Reporte ajuste de los puntos GPS.

Debido a que el trabajo de recolección y administración de los datos de campo se desarrolló en el

año 2017, cuando aún era vigente el cálculo de coordenadas de GPS mediante el ITRF94 con época

1995.4 como Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, los datos trabajados no se encuentran

actualizados, sin embargo para futuros usos se deberá actualizar la información bajo la nueva

normatividad dictaminada por el IGAC en el año 2018 mediante la resolución 715 del mismo año.

Ya que las estaciones de rastreo permanente del IGAC no estaban actualizadas para ese momento

y aún tenían el modelo matemático del ITRF 1994, los datos GNSS se ubicaban en la disposición de

un cálculo de dicha época. Si bien, hay ambigüedad en la precisión de las coordenadas actualizadas

bajo la norma de la resolución actual, esto no afectará los resultados obtenidos, pues no hay distorsión

en la forma ni tamaño en el contexto proyectado.

Page 42: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

42

2. FASE II: Procedimiento óptico.

En esta fase se realizó el levantamiento topográfico de la información geoespacial del contexto de

estudio mediante el uso de la estación total Topcon 235, tomando la mayor cantidad de detalles del

cauce y su entorno, a fin de establecer una buena consolidación de datos del área. Para ello fue

necesario desarrollar y calcular una poligonal por el método de “ceros atrás” y ajustada mediante el

método de “tránsito”, los detalles se calcularon por medio el software “TOPCON LINK”

estableciendo así el correcto cálculo de los respectivos detalles de territorio en el estudio abordado

(Figura 22).

Figura 22. Toma de datos en campo. Fuente propia.

Para el cálculo de las coordenadas de la poligonal se empleó el software Excel Microsoft Office, y

se utilizó el siguiente flujo de trabajo:

Descarga de datos crudos (que contienen los datos tomados en campo) de la estación Total

mediante el software nativo “TOPCON LINK”.

Page 43: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

43

Figura 23. Descarga de datos crudos de la estación total.

Creación del proyecto e Importación de los datos CRUDOS en el software Link.

Figura 24. Importación de datos crudos al software Topcon Link.

Clasificación de los deltas topográficos y traspaso de datos a la hoja de cálculo Excel (Angulo

y distancia).

Page 44: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

44

Figura 25. Organización y traspaso de datos a la hoja de Excel.

Formulación del Excel y obtención de las coordenadas de los deltas topográficos.

Figura 26. Cartera de Deltas topográficos.

Para el cálculo de las coordenadas de los detalles se empleó el software “TOPCON LINK”, y se

utilizó el siguiente flujo de trabajo:

Descarga de datos crudos (que contienen los datos tomados en campo) de la estación Total

mediante el software nativo “TOPCON LINK”.

Page 45: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

45

Figura 27. Descarga de datos crudos de la estación total.

Creación del proyecto e importación de los datos CRUDOS en el software Topcon Link.

Figura 28. Importación de datos crudos al software Topcon Link.

Definición de los puntos de control, en este caso las coordenadas de los GPS y deltas

topográficos.

Page 46: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

46

Figura 29. Puntos de control - Puntos GPS y deltas topográficos.

Verificación del orden y parámetros de los datos de campo para garantizar una buena

precisión de los detalles.

Figura 30. Configuración de parámelos de los detalles.

Procesamiento de los detalles.

Figura 31. Coordenadas obtenidas de los detalles a través del software Topcon Link.

Page 47: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

47

Verificación del error y exportación de coordenadas en extensión *txt.

Figura 32. Verificación del rango de error permitido.

Figura 33. Documento en extensión *txt.

Figura 34. Listado de Coordenadas.

Page 48: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

48

3.1.2. Segunda etapa.

Se procedió a generar el modelo tridimensional de la subcuenca del río Teusacá mediante el

software AutoCAD Civil 3D denominado “Levantamiento inicial K9+000 al K12+240”.

Para el desarrollo de este ítem se utilizó el siguiente flujo de trabajo:

Se sube la nube de puntos al software AutoCAD Civil 3D.

Figura 35. Nube de puntos del levantamiento inicial de la subcuenca.

Se crean los layers de acuerdo a los códigos generados en campo para el desarrollo del modelo

tridimensional de la subcuenca.

Page 49: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

49

Figura 36. Layers creados para el desarrollo del modelo tridimensional.

Se procede a dibujar en “3D Poly”.

Figura 37. Poli-líneas generadas a partir de la nube de puntos.

Se crea la superficie y se le añade el “bundary” y las “breakline” para que el modelo se acomode

y se pueda apreciar la superficie en 3D.

Page 50: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

50

Figura 38. Modelo tridimensional de la subcuenca.

Se procede a crear el eje y el perfil longitudinal.

Figura 39. Eje del modelo tridimensional de la subcuenca.

Figura 40. Perfil longitudinal.

Page 51: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

51

Teniendo el eje, se crean las secciones transversales cada 20 metros.

Figura 41. Secciones transversales del modelo tridimensional de la subcuenca.

Figura 42. Secciones transversales.

Teniendo el modelo ya terminado se procede a exportar la superficie a formato XML.

Page 52: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

52

Figura 43. Cuadro de elementos de exportación a LandXML.

Figura 44. Modelo tridimensional en formato XML.

Page 53: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

53

3.1.3. Tercera etapa.

A continuación, se presenta un análisis topográfico realizado al tramo correspondiente del cauce

de estudio, río Teusacá. Así mismo, se pretendió evaluar la zona y realizar una proyección de diseño

topográfico para mitigación de inundaciones en la zona problematizada mediante la utilización de un

modelo obtenido del software ArcMap 10.5 y HecRAS, teniendo en cuenta la superficie obtenida por

medio de los levantamientos topográficos y batimétricos llevados a cabo en dicha área.

Para realizar el análisis y determinar los puntos críticos de la zona de estudio, fue necesario generar

un modelo tridimensional por medio del software ArcMap y HecRAS a partir de la superficie creada

en AutoCAD Civil 3D, el cual nos permitió establecer las zonas de mayor probabilidad de inundación.

Para generar el modelo se empleó el siguiente flujo de trabajo:

Desarrollo de DEM: Luego de realizar el procesamiento de los datos levantados en campo, es

necesario realizar el modelamiento de la información a través de un DEM (Modelo de elevación

Digital), entendido como “el conjunto de datos numéricos que describe la distribución espacial de

una característica del territorio” (Felicísimo, 2020), a partir del software AutoCAD para exportarlo al

software ArcMap, para lo cual se sigue el siguiente procedimiento:

Por medio del software Magna Sirgas Pro 4.2 se realizó la conversión del sistema de referencia

de coordenadas de Planas Cartesianas a UTM.

Figura 45.Conversión y transformación. Magna Sirgas Pro 2.

Subir archivo CSV o TXT de coordenadas planas cartesianas clasificado en columnas o

delimitado por comas en: ID, NORTE, ESTE y COTA, establecer parámetros en la ventana

del software y fijar el sistema de coordenadas a convertir como salida (UTM).

Page 54: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

54

Figura 46. Procesamiento de transformación de coordenadas.

Abrir archivo de salida y agregar una columna con el dato de la COTA de cada punto, pues el

sistema de coordenadas UTM muestra parámetros X, Y y ZONA.

Figura 47.Listado de coordenadas UTM.

Exportar archivo a TXT y subir nube de puntos a AutoCAD, para el desarrollo de superficie

con parámetros necesarios.

Luego de crear la superficie y acondicionarla mediante aspectos tales como el “bundary” y las

“breakline” se obtiene un modelo de terreno tridimensional con curvas de nivel.

Luego de tener la superficie, se procede a exportarla en formato DEM.

Page 55: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

55

Figura 48. Exportación de superficie a formato DEM.

En la ventana emergente se deben establecer los parámetros de exportación del archivo DEM,

carpeta de salida y sistema de proyección.

Figura 49. Parámetros de exportación del DEM.

El sistema de proyección es muy importante, esta es la razón por la cual se trabaja en sistema

UTM pues es el sistema de referencia del software AutoCAD, y es vital para exportar y trabajar

con geo-espacialidad en el software ArcMap, para ello se selecciona en la barra de proyección

la opción “WGS 84 /UTM zone 18N” y se da clic en “OK” y el archivo se guardará

automáticamente en la carpeta seleccionada.

Page 56: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

56

Figura 50. Sistema de proyección en el software AutoCAD.

Se debe crear una carpeta de simulación donde se guardarán los archivos del modelamiento,

en las interfaces del software ArcMap y HecRAS respectivamente.

Luego de estar en la interfaz del software ArcMap, se debe establecer el correcto sistema de

proyección para el desarrollo del trabajo y guardar el documento en la carpeta anteriormente

creada; para este trabajo se utilizó el sistema de proyección “GSW 1984 UTM Zone 18” con

identificador espacial (WKID) 32618, con proyección de “Transverse Mercator”.

Page 57: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

57

Figura 51. Sistema de proyección en el software ArcMap.

Al Ubicar el DEM creado en AutoCAD y disponer una base cartográfica se observará la

perfecta ubicación espacial del terreno donde se llevó a cabo el estudio.

Figura 52. DEM obtenido a partir del software AutoCAD.

A partir del DEM, se generaron las curvas de nivel mediante el software Global Mapper 18,

creando un shp de curvas para subirlo al software ArcMap.

Es necesario establecer una conexión entre los software ArcMap y HecRAS, para ello se debe

llamar la extensión tools de HecRAS en la interfaz del software ArcMap, si no se cuenta con

esta herramienta se debe descargar e instalar un archivo complementario “GeoHMS” con

extensión “.msi”, a fin de establecer dicha conexión. Se selecciona el panel de herramientas,

y en la ventana emergente buscar la opción “HEC-GeoRAS”.

Page 58: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

58

Figura 53. Ubicación panel de herramientas del software ArcMap.

Al seleccionar la opción “HEC-GeoRAS” aparecerá una ventana emergente equipada con un

conjunto de herramientas que permite realizar el procesamiento de creación de geometría del

cauce, exportación e importación de archivos, en términos generales y relacionados al

desarrollo de esta metodología en particular.

Figura 54. Caja de herramientas HEC-GeoRAS.

En primera instancia se crea la geometría del cauce, entre estos se destaca: el eje (Stream

Centerline), los bordes (Bank lines), sentido del río (Flow Path Centerline) y secciones

trasversales del cauce (XS Cut Lines). Dichas características son creadas automáticamente en

forma de capas en el menú de “Tabla de contenido” (ventada del costado izquierdo).

Page 59: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

59

Figura 55. Caja de herramientas Ras Geometry.

Trabajo en ArcMap.

Para la creación de eje, bordes y sentido del flujo se fija cada una de las opciones en el orden

descrito, y se procede a realizar el trazo detallado e individual de cada característica, teniendo en cuenta

el sentido en que se desarrolla el cauce (Aguas arriba - Aguas abajo), y utilizando conjuntamente la

barra de edición de la interfaz de ArcMap, siguiendo el mismo procedimiento en las tres condiciones

de caracterización geométrica del río:

Se selecciona la opción a trazar, picando en “Create RAS Layer” e indicando la característica

que se desea crear.

El software mostrará una ventana emergente la cual, sugerirá indicar el nombre de la

característica o dejar uno por defecto (Figura 56), adicionalmente creará de manera automática

un capa visible en la ventana de “tabla de contenido”, seleccionar e indicar con clic derecho y

seleccionando la opción de inicio de edición, a fin de realizar la digitalización del trazo

correspondiente a la característica creada, el cual debe realizarse de la manera detallada y en

sentido del río (Aguas arriba-Aguas abajo).

Page 60: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

60

Figura 56. Creación de línea central de flujo.

Para la creación del eje solamente se necesita la digitalización de un alineamiento que defina la

disposición del centro del cauce; por otra parte, es necesario tener en cuenta que para la

digitalización de los bordes del río se debe iniciar por el costado derecho en relación al sentido

del río, por confuso que parezca se hace necesario suponer una visualización de frente del eje

del río en la parte de aguas arriba, en relación a esa vista, se define cuál debe ser el costado

derecho e izquierdo de manera concreta.

Figura 57. Definición de disposición del cauce.

En la creación del flujo del sentido, se debe tener en cuenta la misma vista para la creación de

la capa de bordes, y así definir los costados respecto al flujo, al seleccionar “RAS Geometry”,

picando la opción “Create RAS Layer” e indicando la característica “Flow Path Centerline”, el

Page 61: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

61

software indicará si toma o no automáticamente el eje digitalizado para crear la capa de flujo

de centro, se selecciona “si” (Figura 58), y se procede a crear otra capa en la “Tabla de contenido”,

en la cual se podrá editar los dos bordes creados del DEM de base.

Figura 58. Creación del flujo del sentido.

Luego de haber digitalizado las tres definiciones del flujo, se debe establecer o indicar a cual

identidad corresponde, cual es el centro, cual es el flujo de la derecha y cuál es el flujo de la

izquierda, para lo cual se debe picar en la opción de la barra Tools de HecRAS dando clic en

“Select Flowpath and Assign LineType Attributes” (Figura 59), se selecciona cada línea creada y

se define su características particular a partir de los atributos emergentes (Figura 60).

Figura 59. Flujo del sentido y tipo de líneas.

Figura 60. Creación de atributos.

Para la creación de las secciones transversales se puede de manera automática definiendo el

ancho y el intervalo entre cada sección o manualmente, para este caso se crearon las secciones

Page 62: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

62

de manera automática utilizando secciones de ancho de 50 metros y con un intervalo entre

sección de 20 metros, sin embargo, en las curvas se crearon unas secciones adicionales las

cuales permiten visualizar el terreno de manera más detallada y en otras varia el ancho para

evitar cruce de las secciones trasversales y errores en el cálculo del software.

Figura 61. Creación de secciones transversales.

Para el desarrollo de las secciones transversales se debe seleccionar “RAS Geometry”, picar

la opción “Create RAS Layer” e indicando la característica “XS Cut Lines”, el software creará

una capa automáticamente, luego, es necesario picar en la barra tools de HecRAS la opción de

“Construct xs cut Lines”, para crear de manera automática las secciones (Figura 62) y en la

ventana emergente disponer la información de a que capa se le debe hacer la subdivisión y

como se va a llamar dicha capa, luego establecer los datos requeridos y anteriormente

mencionados, de ancho e intervalo de sección (Figura 63).

Figura 62. Construcción de secciones transversales.

Page 63: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

63

Figura 63. Parámetros para las secciones transversales.

Luego de establecer la geometría se debe articular la digitalización referente al DEM y crear la

geometría en un formato 3D, para ello se debe indicar sobre qué base se está trabajando,

indicando en la barra de menú en “RAS Geometry” y fijando la opción “Layer Setup”, allí de

dispondrá una ventana en la cual se definirá la información en el recuadro de “Requiered

Surface” con un base única (Single) con opción de terreno DEM (GRID) y seleccionando la

capa correspondiente (Teusaca.dem).

Figura 64. Configuración de layer.

Se procede a realizar la creación 3D del río mediante el procesamiento de la digitalización

respectiva al cauce, en el menú desplegable “RAS Geometry” picar la opción “Stream Centerline

Attributes” y seleccionar el procesamiento de todas las particularidades de: Topología,

longitudes y elevaciones.

Page 64: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

64

Figura 65. Atributos de línea.

Luego se realiza el procesamiento de articulación de la geometría de las secciones trasversales

a un formato 3D, para ello en el menú desplegable “RAS Geometry” picar la opción “XS Cut

Line Attributes” y seleccionar el procesamiento de todas las particularidades de: Río,

longitudes, borde, sentido y elevaciones.

Figura 66. Atributos de línea de corte.

Page 65: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

65

Se procede a revisar cada sección, puesto que se pueden observar de manera gráfica e

individualmente, para apreciar la topografía de cada área respectiva.

Figura 67. Gráfica sección transversal.

Una vez terminado con el procesamiento de la geometría del cauce del río en el software

ArcMap, se exporta las características creadas a un formato legible por el software HecRAS,

en el menú desplegable “RAS Geometry” picar la opción “Export RAS Data” y en la ventana

emergente seleccionar la ubicación final de guardado de los archivos.

Figura 68. Exportación de la geometría del cauce.

Page 66: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

66

Guardar el archivo de proyecto ArcGIS y continuar el trabajo en el software HecRAS.

Trabajo en HecRAS

Al iniciar el software se debe crear un archivo y guardarlo en la carpeta de simulación creada

en principio.

Figura 69. Menú principal software HecRAS.

Para importar la geometría creada anteriormente en el software ArcMap, se pica el recuadro

de “Geometric Data” dispuesto en la barra de herramientas en la tercera opción de izquierda

a derecha. En la ventana emergente picar “File” y dar clic en la opción “import Geometry

Data” y seleccionar GIS Format”, buscar el archivo exportado de ArcMap en la carpeta que

se seleccionó y creo al principio.

Figura 70. Importación de la geometría.

Page 67: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

67

Antes de subir el archivo se presenta un cuadro para elegir el sistema de unidades a trabajar,

se debe seleccionar el sistema métrico internacional, luego se presentan varias ventanas con

toda la información geométrica realizada en el software de ArcMap, donde muestra el conjunto

de datos, medidas e información del cauce, picar en la opción de “Finished - Import Data”, el

programa cargará el archivo seleccionado.

Figura 71. Configuración de parámetros para la importación de la geometría.

La disposición de geometría en la interfaz de HecRAS se aprecia de la siguiente manera.

Figura 72. Geometría del cauce.

Page 68: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

68

Es necesario revisar la información de las secciones transversales para redefinir el ancho de la

sección y también fijar el coeficiente de rugosidad de “Manning”, ya que en algunos casos en la

importación no se incluye este dato. Se debe seleccionar en la barra de herramientas (Editors)

del costado derecho de la pantalla la segunda opción de “Cross Section”, una vez se presente una

nueva ventana emergente ubicar en el recuadro “Donwstream Reach Lengths”, y escribir

manualmente el ancho de sección determinado en principio (50 metros).

Figura 73. Datos geométricos.

Para el ingreso del coeficiente de Manning en la barra de menú de la parte superior de la interfaz,

picar en “Tables” y seleccionar la opción “Manning´s no or k values” (Figura 74), allí emergerá una

ventana que cuenta con una tabla vacía, en la cual se fija el coeficiente de Manning por el valor

de 0.045, se define dicho valor de rugosidad debido a la alta presencia de material rocoso, para

el canal principal y se procede a guardar la geometría con las correcciones establecidas como

se evidencia en la Figura 75.

Page 69: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

69

Figura 74. Datos geométricos.

Figura 75. Editor de valores de coeficiente de Manning.

En la Tabla 7 se aprecian los caudales máximos establecidos en los diferentes períodos de

retorno años en metros cúbicos por segundo, para fijarlo dentro de las condiciones del

software, se debe dar clic en la barra de menú de la interfaz inicial del software HecRAS, en la

cuarta opción de izquierda a derecha, allí emergerá una ventana donde se debe colocar el valor

del caudal en pies cúbicos por segundo “CFS”. Ver

Figura 76.

Page 70: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

70

Tabla 7. Caudal máximo del cauce.

Fuente: Planeación Ecologica Ltda, 2013.

Figura 76. Datos de flujo constante.

En la misma ventana se da clic en el recuadro “Reach Bundary conditions”, allí se selecciona la

opción “Normal Depth” y se establece una condición de pendiente longitudinal media (0.04), se

da clic en “OK” y se procede a guardar los elementos adicionados.

Figura 77. Condiciones de límite de flujo constante.

CUENCA RÍO TEUSACÁ

PERÍODO DE RETORNO (Años)

2 5 10 20 50 100

Caudal 25.6 34.5 40.4 45.4 60.2 65.9

Page 71: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

71

Se debe correr la simulación como plan 1 para exportar los datos de procesamiento. Se da clic

en la barra de menú de la interfaz principal, la opción novena de izquierda a derecha, allí en la

ventana emergente se fija la opción de procesamiento mixto y se computan los datos

establecidos por defecto.

Figura 78. Análisis de flujo constante.

El programa automáticamente generará un reporte de la simulación donde se puede evidenciar

si hubo algún error o todo quedo bien.

Figura 79. Reporte de simulación.

Page 72: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

72

Luego de haber generado el reporte se puede visualizar el perfil longitudinal y los perfiles de

las secciones trasversales para apreciar la simulación de inundación luego del procesamiento

de los datos.

Figura 80. Perfil de la sección transversal.

Se procede a guardar y a exportar los archivos para ser visualizados en el software de ArcMap.

Para ello en la interfaz principal del programa se selecciona la opción “FILE” y luego “Export

GIS Data”.

Figura 81. Exportación de datos al software ArcMap.

Page 73: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

73

Una vez exportados los datos al software ArcMap, se debe realizar una conversión de datos

para que el software los entienda. En la opción “Import RAS SDF File” se selecciona el archivo

y el programa automáticamente transformará los datos de un formato SDF a un formato XML

para que el software comprenda el conjunto de algoritmos.

Figura 82. Conversión de datos de extensión SDF a XML.

Para crear el análisis de inundación se selecciona en el menú “RAS Mapping”, en la opción

“Layer Setup”, en la ventana emergente se disponen los datos solicitados.

Figura 83. Configuración de capa de HecRAS.

Para importar los archivos se debe seleccionar en el menú “RAS Mapping”, en la opción “Import

RAS Data”, en la ventana emergente se observará como se cargan los archivos de importación

al indicar “OK”.

Page 74: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

74

Para correr la simulación picar el menú “RAS Mapping”, en la opción “Inundation Mapping”, allí

se correrá el procesamiento de dos ventanas “Water Surface Generation” y “Floodplain Delineation

Usign Raster”, a partir de lo cual se creará el polígono de inundación para el contexto de estudio,

en dos formatos, en vector y en raster, allí se muestra cuáles son las zonas más susceptibles a

inundarse.

Figura 84. Creación de mapa de inundación.

Figura 85. Polígono de inundación.

Page 75: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

75

A partir de los datos del levantamiento inicial se conoce la limitación de la “pata exterior” de la

estructura de contención existente a lo largo de la ronda hidráulica del río en el tramo dispuesto, como

se puede observar en la Figura 86 la limitación esta demarcada de color amarillo, dicha margen se tiene

en cuenta para la determinación de puntos críticos.

Figura 86. Sección transversal con desbordamiento del río.

Luego de obtener el polígono de inundación después del desarrollo de la modelación hidráulica, se

hace un análisis en el software AutoCAD Civil 3D, donde se encuentran áreas que superan el límite

de la franja mencionada como se evidencia en la Figura 87, dichos segmentos, se puntualizan entre

secciones transversales (abscisas) a lo largo del tramo.

Figura 87. Modelo general con áreas de mayor probabilidad de inundación.

De acuerdo al estudio realizado se obtuvo que la mayor parte del tramo presenta complicaciones

de inundación, pero se especifican segmentos donde haya mayor probabilidad de desbordamiento de

la subcuenca del río Teusacá.

Luego de haber establecido los puntos con mayor probabilidad de inundación, se analiza y

determina que es necesario ajustar un diseño general para todo el tramo de estudio, a fin de establecer

una adecuación geométrica del cauce donde se prevenga el desbordamiento del afluente.

Page 76: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

76

Los segmentos establecidos son:

Segmento 1: Esta comprendido entre las abscisas K9+200 hasta el K9+300.

Figura 88. Segmento 1.

Figura 89. Sección transversal K9+240.

Segmento 2: Esta comprendido entre las abscisas K9+640 hasta K9+860.

Figura 90. Segmento 2.

Page 77: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

77

Figura 91. Sección transversal K9+820.

Segmento 3: Esta comprendido entre las abscisas K11+820 hasta K12+220.

Figura 92. Segmento 3.

Figura 93. Sección transversal K11+840.

Page 78: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

78

Figura 94. Sección transversal K12+000.

Figura 95. Sección transversal K12+180.

3.1.4. Cuarta Etapa.

Luego de establecer la modelación de terreno natural a partir de la información topográfica y

batimétrica levantada en campo, con todas las rigurosidades que ello implica, se encuentra un canal

irregular y que además, se analiza que en su contexto, la ronda de la cuenca no presenta estructuras de

contención o las dispuestas en campo están deterioradas y no permite la prevención de

desbordamiento del afluente en condiciones extremas de flujo.

El diseño topográfico para la adecuación del tramo de estudio se establece mediante un reajuste

del cauce y el canal, implantando una sección de diseño de tipo conducto trapezoidal, para todo el

tramo en general y ensanchando en un 280% aproximadamente en la mayor parte de las secciones

transversales del río (Figura 96). El talud establecido para dicha adecuación fue de 40° de inclinación

(entre 85% al 89% aprox.) desde el canal hasta el cauce, disminuyendo el nivel en el eje del canal e

incrementando los niveles en los extremos superiores del río; adicionalmente, se definió la estructura,

para que pueda contener un flujo de caudal máximo de 65.9 m3/s, existente en temporadas críticas en

dicha región y basados en estudios hidráulicos anteriores (Planeación Ecologica Ltda, 2013).

Page 79: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

79

Figura 96. Sección de diseño.

El reajuste del terreno para el aumento de ancho y profundidad del río, se establece pensando en

triplicar la capacidad de retención de flujo del caudal, y además, ayudar a la dinámica del río,

favoreciendo un canal geométricamente mejor establecido, permitiendo que el recorrido hidráulico se

desarrolle sin dificultad, retirando obstáculos que disminuyen su profundidad y hacen más irregular el

conducto; obstáculos como sedimentos naturales y/o de residuos sólidos, que aparentemente están

presentes en el canal. Para establecer el diseño se tiene en cuenta, el siguiente paso a paso:

Se extraen las coordenadas de las secciones transversales del modelamiento digital de terreno

del levantamiento inicial, con un distanciamiento de cada 20 metros, (distancia levantada en

campo).

A partir de las secciones transversales, se realiza la ubicación de puntos en una sección típica

que favorezca la mayor parte del tramo de estudio, ubicando un ancho de canal de 15 m y un

ancho de cauce de 32 m en promedio; cada sección transversal consta de 9 puntos.

Figura 97. Sección típica de adecuación.

Se modifica la información de elevación de los puntos, estableciendo un diseño trapezoidal

para el canal de flujo del río.

Page 80: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

80

Se hace más profundo el canal, disminuyendo la elevación del punto de eje existente en el

levantamiento inicial, deprimiéndolo 1.20 m del estado inicial encontrado en el estudio

topográfico.

Los 4 puntos de los extremos superiores de cada sección se modifican para acondicionar una

estructura de contención de tipo jarillón y su elevación se incrementa aproximadamente 7.50

m con referencia al punto de eje del canal de diseño, y tiene un ancho de 3.90 m

aproximadamente en ambos costados.

A partir de los datos correlacionados con el levantamiento inicial y lo datos establecidos en el

diseño geométrico del canal, se realiza la modelación digital de terreno, con la nueva

información suministrada.

Figura 98. Polígono diseño.

Page 81: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

81

CAPITULO IV

4.1. Resultados y análisis de resultados

El capítulo de resultados se comprende de dos fragmentos correspondientes a los resultados de los

procesos llevados a cabo en oficina y de la propuesta de adecuación topográfica de la subcuenca del

río Teusacá.

4.1.1. Resultados oficina.

De acuerdo a los datos procesados se obtiene que:

Procesamiento GNSS.

El cálculo de coordenadas de GPS se realizó con el ITRF94, época 1995.4 con sus respectivos

parámetros, ya que la recolección y administración de los datos tomados en campo se desarrolló en el

año 2017. Sin embargo, para futuros usos deberán actualizar la información bajo la nueva

normatividad dictaminada por el IGAC en el año 2018 mediante la resolución 715 del mismo año.

De acuerdo al decreto 1551 de 2009 expedido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),

mediante el cual se definen los valores de calidad para cada punto medido en una red o levantamiento

geodésico; sustentado en el artículo 11. Puntos de Control Horizontal de Orden Tres (3), describe que el

tiempo de rastreo debe ser de: entre 2 y 8 horas, y la precisión absoluta del punto horizontal: entre ±

0,041 m y ± 0,060 m. En el artículo 25. Puntos de Control Vertical GNSS de Orden Cuatro (4), describe que

el tiempo mínimo de rastreo debe oscilar: entre 2 y 4 horas continuas y la precisión absoluta del punto

vertical (Altura elipsoidal referida a GRS80) debe rodear o ser igual a 0,075 m.

Por lo anterior, se realizó un posicionamiento de dos puntos de control geodésico, para GPS 5 se

realizó un tiempo de rastreo de 2 horas 38 minutos 15 segundos, obteniendo un RMS Horizontal de

0.009 - 0.006 m., y un RMS Vertical de 0.012 m - 0.017 m., para GPS 6 se realizó un tiempo de rastreo

2 horas 36 minutos 45 segundos, obteniendo un RMS Horizontal de 0.008 – 0.006 m., y un RMS

Vertical de 0.012 m. – 0.017 m., como se evidencia en la Figura 99.

Page 82: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

82

Figura 99. RMS horizontal y vertical por vector.

Por medio del software Magna Pro 4.2., se realizó la conversión de coordenadas a Gauss Kruger,

y Planas Cartesianas con un origen Cundinamarca – Sopó – 2012. Las coordenadas de los GPS 5 y

GPS 6 son:

Tabla 8. Coordenadas elipsoidales de bases permanentes y puntos GPS.

COORDENADAS ELIPSOIDALES BASES PERMANENTES Y PUNTOS GPS

Nombre WGS84 Latitud WGS84 Longitud WGS84 Altura (m)

BOGA 4°38'19.25703"N 74°04'47.81844"W 2609.861

ABPW 4°41'22.45277"N 73°59'42.41278"W 2837.086

GPS 5 4°51'26.22171"N 73°57'06.48444"W 2581.728

GPS 6 4°51'20.36082"N 73°57'03.76979"W 2584.890

Fuente: Propia.

Tabla 9. Coordenadas Gauss Kruger de bases permanentes y puntos GPS.

COORDENADAS GAUSS KRUGER BASES PERMANENTES Y PUNTOS GPS

Name Grid Northing (m) Grid Easting (m) Elevation (m)

BOGA 1004697.733 999729.081 2583.644

ABPW 1010325.514 1009141.478 2810.387

GPS 5 1028872.371 1013943.694 2555.793

GPS 6 1028692.356 1014027.372 2558.947

Fuente: Propia.

Page 83: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

83

Tabla 10. Coordenadas geocéntricas de bases permanentes y puntos GPS.

COORDENADAS GEOCÉNTRICAS BASES PERMANENTES Y PUNTOS GPS

Name X (m) Y (m) Z (m)

BOGA 1744517.173 -6116051.092 512581.097

ABPW 1753507.205 -6113239.037 518210.594

GPS 5 1757630.903 -6110183.335 536679.014

GPS 6 1757716.405 -6110177.883 536499.824

Fuente: Propia.

Tabla 11. Coordenadas planas cartesianas de bases permanentes y puntos GPS.

COORDENADAS PLANAS CARTESIANAS BASES PERMANENTES Y PUNTOS GPS

Id Norte Este Origen Plancha

BOGA 1004688.728 999717.019 CUNDINAMARCA - SOPÓ - 2012 227-IV-D-4

ABPW 1010316.94 1009134.294 CUNDINAMARCA - SOPÓ - 2013 228-III-A-4

GPS 5 1028870.402 1013942.113 CUNDINAMARCA - SOPÓ - 2014 228-I-C-2

GPS 6 1028690.297 1014025.787 CUNDINAMARCA - SOPÓ - 2015 228-I-C-2

Fuente: Propia.

Procesamiento óptico.

Se realizó una poligonal por el método de ceros atrás y se ajustó con el método de tránsito,

georreferenciada con las coordenadas de los GPS 5 y GPS 6. Dando como resultado una precisión de

1:15015 en una distancia total de 3883.230 metros.

De acuerdo a la Tabla 12 los resultados obtenidos del cierre son un error vectorial de 0.258 m., un

error en norte de 0.106 m. y en este -0.235 m.

Tabla 12. Errores de cierre de la poligonal.

NORTE ESTE

Diferencia de proyecciones 0,106874 -0,235505

Suma de proyecciones 3566,617 1236,034

Corrección de proyecciones 0,0000300 -0,0001905

Error de cierre 0,258620753

Precisión 15015,15232

Fuente: Propia.

Page 84: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

84

La poligonal está compuesta por 16 deltas y dos puntos georreferenciados. En la Tabla 13 se aprecian

las coordenadas Gauss Kruger de la poligonal.

Tabla 13. Coordenadas de los deltas topográficos.

COORDENADAS POLIGONAL

PUNTO N E COTA DESCRIPCIÓN

1 1028692.356 1014027.372 2558.947 GPS 6

2 1028872.371 1013943.694 2555.793 GPS 5

3 1028733.228 1013879.511 2558.065 D1

4 1028541.225 1013865.470 2558.999 D2

5 1028258.51 1013774.208 2558.522 D3

6 1028008.605 1013655.924 2558.599 D4

7 1027791.163 1013569.234 2558.950 D5

8 1027614.272 1013706.940 2560.145 D6

9 1027421.457 1013609.375 2559.215 D7

10 1027170.166 1013580.332 2559.990 D8

11 1027089.062 1013465.981 2556.663 D9

12 1027430.998 1013530.533 2557.307 D10

13 1027779.451 1013527.936 2556.920 D11

14 1028065.914 1013642.196 2558.676 D12

15 1028291.164 1013740.308 2555.688 D13

16 1028497.684 1013786.472 2556.867 D14

17 1028750.145 1013810.695 2556.679 D15

Fuente: Propia.

Modelo tridimensional de la subcuenca del río Teusacá.

De acuerdo a la recolección de datos en campo y a los procesamientos realizados en oficina se

obtuvo el modelo inicial tridimensional del cauce. Los planos finales se encuentran en los anexos 3.0.

Planos.

Page 85: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

85

Figura 100. Modelo inicial tridimensional del cauce.

4.1.2. Resultados propuesta de adecuación topográfica.

Los resultados encontrados permiten determinar una evaluación de la problemática de

inundaciones en condiciones críticas de caudales máximos, datos encontrados en estudios hidráulicos

anteriores para este afluente y puntualizado en particular, para el tramo en cuestión. Luego del

desarrollo de los análisis tridimensionales mediante los software ArcGIS y HecRAS, se encuentran

dos polígonos que describen él comportamiento del flujo en el tramo de estudio con la misma

información hidráulica, pero con un modelo digital de terreno en particular para cada cual; en la

primera simulación se encuentra unos polígonos que muestran las áreas afectadas por inundaciones

en un periodo donde se incremente el caudal y llegue a condiciones históricas máximas.

Figura 101. Polígono de inundación (terreno levantado topográficamente).

En el segundo se realizan las adecuaciones pertinentes para el terreno, ajustadas a fin de lograr la

contención del flujo en las mismas condiciones evaluadas para la primera situación, encontrando

Page 86: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

86

satisfactoriamente la retención del cauce y la disminución del riesgo de inundaciones en el contexto

que rodea el rio Teusacá en el espacio analizado.

Figura 102. Polígono de contención de diseño.

La evaluación matemática del estudio para el tramo correspondiente del k9+000 al k12+340 de la

cuenca del rio Teusacá, mediante el uso del software, permite establecer que la propuesta planteada

para la adecuación topográfica del terreno es viable, ya que, por medio de los resultados se evidencia

la disminución de riesgo de inundaciones. Se estimó un área inundable de 99855.953 m² y se encontró

que con la evaluación solo se extiende un área inundada de 80155.372 m², dejando un área de

19700.580 m² libre en el caso de que exista un caudal mayor al evaluado, se encuentra que hay una

retención favorable del 80.271% del área diseñada en el tramo para este estudio, amparando el

contexto que describe la ronda del rio, mediante la construcción de jarillones con material natural.

Page 87: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

87

4.2. Conclusiones

La recolección, análisis y administración de la información adquirida en campo, por medio del

levantamiento topográfico y batimétrico, permitió el desarrollo del modelo tridimensional

detallado del terreno natural de la zona de estudio.

A partir de la modelación hidráulica inicial generada por el software HecRAS y la extensión

HEC-GeoRAS para ArcGIS, se determinaron los segmentos con mayor vulnerabilidad de

inundación, los cuales permitieron la generación de un diseño geométrico de la cuenca que

solvente las dificultades identificadas en el afluente.

De acuerdo al análisis de los resultados de la modelación hidráulica se concluye que la

propuesta de adecuación topográfica planteada es viable, ya que, en el polígono de inundación

se encontró un área de 86285.144 m² y en el polígono de contención del diseño un área de

80155.373 m², y como resultado una diferencia de área de 6129.772 m² libres, evitando que la

subcuenca del río Teusacá sobrepase la delimitación planteada en el modelo propuesto.

Page 88: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

88

CAPITULO V

5.1. Referencias bibliográficas

Alcaldía Municipal de Sopó. (2011). Decreto 11 de 2011. Retrieved from https://www2.fcm.org.co/fileadmin/Contenidos/pdf/sopo_cundinamarca28.pdf

Alcaldía Municipal de Sopó. (2016). Desarrollo sostenible y ordenado para lograr la prosperidad. Ambiente sano y sostenible. Retrieved from Alcaldía website: http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Proyectos/Paginas/Ambiente-Natural.aspx

Arquitectuta+Acero. (2019). Manejo del agua – huella del agua. Retrieved February 7, 2020, from Arquitectura+acero libertad & diseño website: http://www.arquitecturaenacero.org/sustentable/manejo-del-agua-huella-del-agua

Caleño, L., & Toro, W. (2018). Evaluación de la huella hídrica del río Teusaca, subcuenca de la cuenca alta del río Bogotá (Universidad Francisco José de Caldas). Retrieved from http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15233/1/CaleñoOrtizLlulyNatalia2019.pdf

CAR Corporación Autónoma Regional de. (2015). Guía Técnica Para La Adecuación Hidráulica Y Restauración Ambiental De Corrientes Hídricas Superficiales. 362-514 pp. Retrieved from https://www.car.gov.co/uploads/files/5af083cf902e9.pdf

Cárdenas Castro, E., Lugo Vargas, L., González Acosta, J. A., & Tenjo-Morales, A. I. (2018). Aplicación del índice biótico de familias de macroinvertebrados para la caracterización del agua del Río Teusacá, afluente del Río Bogotá. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 587–597. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1004

Concejo Municipal de Sopó. (2000). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOPÓ (CUNDINAMARCA). Retrieved from https://notinet.com.co/verdes_impuesto.php?taxesdep=374

Concejo Municipal de Sopó. (2007). DECRETO No. ( 080 ). Retrieved from http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Decreto No. 080 PBOT SOPO.pdf

Congreso de la República. (2019). LEY 1523 DE 2012. Retrieved February 4, 2020, from Secretaría General del Senado website: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.htm

Datos Abiertos IGAC | GEOPORTAL. (2020). Retrieved April 3, 2020, from https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-igac

Estevez Villamizar, J.E., & Rodríguez Pardo, P. A. (2013). DISEÑO GEOTECNICO DE JARILLONES (Pontifica Universidad Javeriana). Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/71419228.pdf

Felicísimo, A. M. (2020). Modelos Digitales del Terreno. Retrieved from http://www.etsimo.uniovi.es/~feli

Geotexan. (2012). Geotextiles y su función básica. Retrieved February 7, 2020, from Geotexan geosintéticos de alta calidad website: https://geotexan.com/la-funcion-basica-de-los-geotextiles/

González Velandia, J. C. (2014). La gestión del riesgo de desastres en las inundaciones de Colombia: una mirada crítica (Universidad Cátolica de Colombia). Retrieved from https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2128/1/Gestión_riesgo_desastres_inundaciones_

Page 89: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

89

Colombia_mirada-crítica.pdf

Herrera Rodriguez, A.C. (2006). Aplicación Sigam-Sistema de gestión ambiental como herramienta para el fortalecimiento de la gestión municipal en Sopó (Cundinamarca). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1160&context=ing_ambiental_sanitaria

IDEAM Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2014a). BATIMETRIAS. Retrieved February 4, 2020, from Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible website: http://www.ideam.gov.co/web/agua/batimetrias

IDEAM Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2014b). MODELACIÓN HIDROLÓGICA. Retrieved February 4, 2020, from Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible website: http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica

IDEAM Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2015). PROYECTO EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA DE LOS PROCESOS DE SEDIMENTACIÓN (EROSIÓN, TRANSPORTE Y DEPÓSITO DE SEDIMENTOS) EN DIEZ SUBZONAS DE LA CUENCA MAGDALENA - CAUCA. Retrieved from http://www.ideam.gov.co/documents/14691/15016/INFORME+DINAMICA +SEDIMENTOS+DIC+2.pdf/e2ff79f6-af78-4e1b-a554-bf3a2205dde1

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2004). ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ADOPCIÓN DEL MARCO GEOCÉNTRICO NACIONAL DE REFERENCIA MAGNA-SIRGAS COMO DATUM OFICIAL DE COLOMBIA REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA-DANE-INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. División de Geodesia, 107. Retrieved from https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/aspectos_practicos.pdf

López Bustamante, S., & Arévalo Higarrero, M. D. (2015). Estudio del grado de vulnerabilidad producido por el fenómeno de inundación , en la vereda Hato Grande municipio de Sopó Cundinamarca (Universidad de La Salle). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1032&context=ing_civil

MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas POMCAS. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Guía_POMCAs/1._Guía_Técnica_pomcas.pdf

María Fernanda Campo Saavedra. (2010). Cartilla ola invernal 2010 - 2011. Calaméo, 4–6. Retrieved from https://es.calameo.com/read/005715650974f3e1b5ec9

Mejía Bejarano, L.F., & Chicué Álvarez, D. F. (2014). Análisis de Vulnerabilidad territorial por inundación en el municipio de Chía, Cundinamarca (Universidad Católica de Colombia). Retrieved from https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1789/1/Análisis de Vulnerabilidad Territorial por Inundación en el Municipio de Chía%2C Cundinamarca..pdf

Morales, R. (2010). Correlación de los códigos generador por el satélite y el receptor. Retrieved February 4, 2020, from ResearchGate website: https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-6-Correlacion-de-los-codigos-generador-por-el-satelite-y-el-receptor-que_fig3_326633313

Muñoz Real, S. L., & Beltrán Carvajal, D. C. (2010). Perfil Ambiental de la Subcuenca del río Teusaca de la cuenca alta del río Bogotá (Universidad de la Salle). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1038&context=ing_ambiental_sanitaria

Niaj Patzán, J. E. (2009). Guía práctica para el cálculo de capacidad de carga en cimentaciones superficiales, losas de cimentación, pilotes y pilas perforadas (Universidad de San Carlos de Guatemala). Retrieved from

Page 90: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

90

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/60832306/cimentaciones_en_taludes20191008-60565-1ouloe1.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3DGUIA_PRACTICA_PARA_EL_CALCULO_DE_CAPACID.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AK

Pachas, R. (2009). El levantamiento topográfico: Uso del GPS y estación total. Revistas ULA, 8(16), 29–45. Retrieved from http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30397/1/articulo3.pdf

Planeación Ecologica Ltda. (2013). Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Teusaca – 2120-13. Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR-. Retrieved from https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac25d4c03bce.pdf

Pozo-Ruz, A., Ribeiro, A., García-Alegre, M. C., García, L., Guinea, D., & Sandoval, F. (2020). SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS): DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS DE ERRORES, APLICACIONES Y FUTURO. Retrieved from http://www.oocities.org/es/foro_gps/infografia/gps5.pdf

Puente, V. (2007). Fundamentos del G.P.S. Retrieved February 4, 2020, from Xataka Ciencia website: https://www.xatakaciencia.com/tecnologia/fundamentos-del-gps

Secretaría Distrital de Ambiente. (2020). POMCA - Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca. Retrieved February 4, 2020, from Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. website: http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/pomca

Serkom. (2019). Limpieza y acondicionamiento de cauces y márgenes de rios. Retrieved February 7, 2020, from Serkom Servicios y Conservación website: http://www.serkom.es/servicios_medioambientales_limpieza_acondicionamiento_cauces_margenes_rios.html

SIGAM Sistema de Gestión Ambiental Municipal. (2019). ¿QUE ES EL SIGAM? Retrieved February 4, 2020, from http://sigam.car.gov.co/mod/book/view.php?id=4165&chapterid=167

SIRGAS. (2020). Retrieved April 3, 2020, from Coordenadas Semanales. Sistema de referencia Geocéntrico para las Americas. website: http://www.sirgas.org/es/sirgas-con-network/coordinates/weekly-positions/

SUIN Sistema Único de información Normatica Juriscol. (2012). DECRETO 1640 DE 2012. Retrieved February 4, 2020, from SUIN - Juriscol website: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1323968

Page 91: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

91

ANEXOS

1.0. Reporte GNSS.

Page 92: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

92

2.0. Cartera Poligonal ceros atrás.

Page 93: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

93

3.0. Planos.

3.0.1. Plano Planta – Perfil

Page 94: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

94

Page 95: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

95

3.0.2. Plano Secciones Transversales

Page 96: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

96

Page 97: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

97

4.0. Plano de Polígono de inundación.

Page 98: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

98

Page 99: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

99

5.0. Planos Planta – Perfil diseño.

Page 100: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

100

Page 101: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

101

6.0. Polígono de contención de diseño.

Page 102: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

102

Page 103: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

103

7.0. Secciones Transversales diseño.

Page 104: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMÉTRICO PARA UNA …

104