legislacion industrial

10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÁ INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO Asignatura: LEGISLACIÓN INDUSTRIAL Código: 8C0057 1 DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico Ingeniería Industrial 1.2. Escuela profesional Ingeniería Industrial 1.3. Especialidad Ingeniería Industrial 1.4. Nombre de la Carrera Ingeniería Industrial 1.5. Ciclo de Estudios X 1.6. Créditos 2 1.7. Área de la Asignatura Profesional 1.8. Condición Obligatoria 1.9. Pre - Requisitos 1.10 Horas de Clase Semanal 3 Horas Teoría (1) Práctica ( 2) 1.11 Horas de Clase Total 51 Horas 1.12 Profesores Responsables Abogado Geshler Mariciano Espinoza Código: 88026 1.13. Año Lectivo Académico 2013-II 2. SUMILLA Asignatura teórico-práctico de carácter profesional , que desarrolla temas de aspectos informativos conceptuales, y la programación y ejecución de la Legislación Industrial y Tributación, con la finalidad de aportar en la formación básica profesional y resolver situaciones relacionados con las empresas industriales y de servicios . Comprende: Normatividad del Nuevo Régimen Peruano, Prioridades Industriales, Sectores de la Economía 1

Upload: sergio-querebalu

Post on 19-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

silabus

TRANSCRIPT

Page 1: Legislacion Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERÁ INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

SILABO

Asignatura: LEGISLACIÓN INDUSTRIAL

Código: 8C00571 DATOS GENERALES1.1. Departamento Académico Ingeniería Industrial1.2. Escuela profesional Ingeniería Industrial1.3. Especialidad Ingeniería Industrial1.4. Nombre de la Carrera Ingeniería Industrial1.5. Ciclo de Estudios X1.6. Créditos 21.7. Área de la Asignatura Profesional1.8. Condición Obligatoria1.9. Pre - Requisitos 1.10 Horas de Clase Semanal 3 Horas Teoría (1) Práctica ( 2)1.11 Horas de Clase Total 51 Horas 1.12 Profesores Responsables Abogado Geshler Mariciano Espinoza Código: 88026

1.13. Año Lectivo Académico 2013-II

2. SUMILLA Asignatura teórico-práctico de carácter profesional , que desarrolla temas de

aspectos informativos conceptuales, y la programación y ejecución de la Legislación Industrial y Tributación, con la finalidad de aportar en la formación básica profesional y resolver situaciones relacionados con las empresas industriales y de servicios . Comprende: Normatividad del Nuevo Régimen Peruano, Prioridades Industriales, Sectores de la Economía Industrial, Incentivos, Propiedad Industrial, Protección contra la competencia desleal, Normas Técnicas Industriales, Seguridad e Higiene Industrial, Localización, Transformación de las Empresas Extranjeras, Infracciones Industriales y Asociación de Empresas Industriales

3. OBJETIVOS GENERALES Debe complementar y profundizar los conocimientos teórico-prácticos del

estudiante para su aplicación a problemas auténticos, extraídos de la actividad empresarial del país, mediante el estudio de casos.

Lograr en el estudiante desarrollar su habilidad en la toma de decisiones ante problemas de orden legislativo que se encaran en la actividad empresarial

4.APORTES DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL El aporte de la asignatura al perfil profesional se da fundamentalmente a

la formación de profesionales que conozcan la importancia de la asignatura en el perfil profesional.

1

Page 2: Legislacion Industrial

5. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DENOMINACIÓN HORAS

1 Normatividad del nuevo Régimen Peruano 12

2 Incentivos, Propiedad y Protección 9

3 Normas Y Técnicas Industriales 6

EXAMEN PARCIAL 3

4 Seguridad Industrial y Localización 6

5 Transformación de Empresas y Asociaciones 6

6 Infracciones Industriales 3

EXÁMENES SUSTITUTORIO Y DE APLAZADOS 3

EXAMEN FINAL 3

TOTAL DE HORAS 51

6. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJEPRIMERA UNIDAD 1.1 Denominación NORMATIVIDAD DEL NUEVO RÉGIMEN PERUANO 1.2 Número de Sesiones 8 1.3 Objetivo Específico Organizar y desarrollar los principios básicos del

Régimen Actual, el Desarrollo Industrial , prioridades y sectores de la Economía Industrial

1.4 Contenidos1ra Semana Breve referencia del desarrollo industrial a partir de 1950

Ámbito de aplicación del DL. 18350. Concepto de Industria Manufacturera

2da Semana Industria de primera prioridad: Industrias Básicas, Industrias específicas e Industrias productoras de tecnología

Industrias de Segunda Prioridad. Industrias de Apoyo e Industrias no Prioritarias o Superfluos

3ra Semana Los sectores de la economía según el DL. 18350. Sector Privado. Sector Cooperativo.

4ta Semana Los sectores de la economía Industrial conforme al DL. 19262 Sector Público. Sector Privado Reformado y sector Social

1.5 Actividades Ejercitar, ejemplificar la presentación de la clasificación Industrial internacional uniforme de las Naciones Unidas, exponer constancias de Prioridades Industriales y exponer y demostrar los avances logrados en los sectores de la economía Industrial.

1.6 Bibliografía EspecíficaMalca, Carlos (1988) Exégesis de la Nueva Ley general de Industrias . Lima: Editorial Gráfica ISaavedra Arias, Emilio (1998) Derecho Industrial Peruano. Lima: Herrera Editores

SEGUNDA UNIDAD2.1 Denominación INCENTIVOS, PROPIEDAD Y PROTECCIÓN 2.2 Número de Sesiones 62.3 Objetivo Específico Obtención y evaluación en los incentivos por

descentralización

2

Page 3: Legislacion Industrial

2.4 Contenidos 5ta Semana Incentivos tributarios: para la importación de bienes de capital

e insumo, para la reinversión de utilidades e incentivos para la capitalización.

Incentivos tributarios para la exportación de manufacturas no tradicionales

6ta Semana Diseños Industriales: Concepto, requisitos, amplitud del derecho de registro y sus limitaciones

Patentes de inversión: Requisitos, plazo de vigencia, derechos que confiere la patente, tipos de patentes y nulidad de patente.

7ma Semana Los procedimientos tecnológicos, conceptos, requisitos para su inscripción, amplitud del derecho, limitaciones a la divulgación de procedimientos tecnológicos. Los nombres comerciales, denominaciones o lemas, concepto del nombre civil y el nombre comercial en el Perú, prohibición de usar su propio nombre.

2.5 Actividades Participación de los alumnos para resolver interrogantes de los temas tratados en clase. 2.6 Bibliografía Específica Malca, Carlos (1988) Exégesis de la Nueva Ley general de Industrias .

Lima: Editorial Gráfica I Saavedra Arias, Emilio (1998) Derecho Industrial Peruano

Lima: Herrera Editores

TERCERA UNIDAD 3.1 Denominación NORMAS Y TÉCNICAS INDUSTRIALES3.2 Número de sesiones 43.3 Objetivo Especifico Analizar las funciones de las autoridades de Propiedad Industrial 3.4 Contenido 8va Semana Oposiciones ala solicitud de otorgamiento de un derecho de Propiedad Industrial y su procedimiento Denuncias por infracciones contra la propiedad industrial

9na Semana EXAMEN PARCIAL

10ma Semana Registro Nacional de Manufacturas Normas que regulan los Derechos de Propiedad, Contratos de Importación de Tecnología y Patentes. 3.5 Actividades Analizar las funciones de las autoridades de Propiedad Industrial y las normas que regulan los Derechos de Propiedad3.6 Bibliografía Específica Malca, Carlos (1988) Exégesis de la Nueva Ley general de Industrias .

Lima: Editorial Gráfica I Saavedra Arias, Emilio (1998) Derecho Industrial Peruano

Lima: Herrera Editores

3

Page 4: Legislacion Industrial

CUARTA UNIDAD 4.1 Denominación SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LOCALIZACIÓN 4.2 Número de sesiones 44.3 Objetivo Específico Describir y presentar las características de la Seguridad e Higiene Industrial y de Localización 4.4 Contenido 11ra Semana Seguridad e Higiene Industrial. La utilización de bienes de

capital e insumos nacionales, casos de excepción. La información estadística, la importación de bienes de capital e insumos extranjeros.

12da Semana Localización. Factores. Constitución de empresas Industriales. Instalación de planta industrial. Traslado de

empresas industriales. Cambio de razón social. Ampliación o cambio de

Empresas Industriales. Fusión de empresas industriales. Reducción o liquidación de empresas.

4.5 Actividades Realizar comentarios sobre la seguridad e Higiene Industrial y realizar análisis de temas de localización. 4.6 Bibliografía Específica Malca, Carlos (1988) Exégesis de la Nueva Ley general de Industrias .

Lima: Editorial Gráfica I Saavedra Arias, Emilio (1998) Derecho Industrial Peruano Lima: Herrera Editores

QUINTA UNIDAD5.1 Denominación TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS Y ASOCIACIONES 5.2 Número de sesiones 4

5.3 Objetivo Específico Describir sus características más importantes según la transformación que se realizan dentro de las empresas extranjeras y de la Asociación de Empresas Industriales

5.4 Contenido 13ra Semana Decisiones para la correcta aplicación del régimen común. Características y modalidad de la inversión extranjera en el

país. Derecho y limitaciones a los inversionistas extranjeros. Participación del capital extranjero y nueva inversión.

14ta Semana Descripción de las asociaciones gremiales e industriales Elaboración de estatutos de constitución y funcionamiento

5.5 Actividades Exponer y demostrar la transformación de las empresa extranjeras

5.6 Bibliografía Específica Malca, Carlos (1988) Exégesis de la Nueva Ley general de Industrias .

Lima: Editorial Gráfica I Saavedra Arias, Emilio (1998) Derecho Industrial Peruano Lima: Herrera EditoresSEXTA UNIDAD 6.1 Denominación INFRACCIONES INDUSTRIALES6.2 Número de Sesiones 6

4

Page 5: Legislacion Industrial

6.3 Objetivo Específico Calcular las cantidades de informaciones industriales que se realizan en las empresas

6.4 Contenido 15ta Semana Desarrollar las infracciones leves Desarrollar las infracciones graves Enumerar las sanciones que se realizan Desarrollar el órgano Administrativo competente 6.5 Actividades Exponer y demostrar las informaciones industriales. 6.6 Bibliografía Específica Malca, Carlos (1988) Exégesis de la Nueva Ley general de Industrias .

Lima: Editorial Gráfica I Saavedra Arias, Emilio (1998) Derecho Industrial Peruano Lima: Herrera Editores

16ta Semana EXAMEN FINAL17ma Semana EXÁMENES SUSTITUTORIO Y DE APLAZADOS

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

7.1 MÉTODOSLas clases se realizarán estimulando la investigación y participación activa de los estudiantes, mediante el desarrollo de ejercicios y trabajos prácticos grupales o individuales. Se utilizará el método deductivo - inductivo - analítico (ejemplificación, comprobación, demostración y aplicación - observación, análisis, comparación y generalización).

7.2 TÉCNICAS Los estudiantes se organizarán en grupos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo. Las exposiciones del docente orientarán el trabajo grupal al complementar o sistematizar la información, y en la resolución de problemas y estudio de casos, se abrirá el debate con participación plena, utilizando el Internet y el software correspondiente.

7.3 MEDIOS DIDÁCTICOSPizarra acrílica, plumones, retroproyector, transparencias, software, computadora, proyector de multimedia, separatas, libros, Power Point, calculadora, televisor, cintas de vídeo, puntero, correo electrónico, CD,

8. EVALUACIÓN 8.1 TÉCNICAS

Es el planteamiento teórico de cómo se va a evaluar. Se utilizarán las técnicas de la observación directa e indirecta., dando énfasis a las intervenciones orales y al desarrollo de las pruebas académicas para que el alumno tenga la libertad de demostrar sus conocimientos adquiridos para su interpretación y aplicación.

8.2 INSTRUMENTOS Se utilizarán las exposiciones y las pruebas no estructuradas, como Prácticas calificadas y exámenes escritos, además de trabajos prácticos para contrastar los conocimientos teóricos con la realidad

8.3 CRITERIOSLa evaluación del alumno será permanente e integral en función de los objetivos. El sistema utilizado es el vigesimal de 01 a 20. La nota mínima aprobatoria será de 10.5 y se necesita como mínimo el 70 % de asistencia.

5

Page 6: Legislacion Industrial

El Promedio Final (PF) se obtiene promediando aritméticamente el Examen Parcial (EP), el Examen Final (EF) y el Promedio de Prácticas (PP)

P F = ( EP + EF + PP) / 3 El promedio de prácticas se obtendrá de por lo menos dos prácticas

calificadas y de 2 Trabajos Prácticos, los exámenes se tomarán las fechas programadas por el Vice Rectorado Académico y la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

8.4 ASPECTOS -Conceptuales: Nivel de aprendizaje de conocimiento -Actitudinales: Actitud frente a situaciones problemáticas -Procedimentales: Habilidades y destrezas, tanto intelectuales como

motoras , procedimientos y estrategias Para el cumplimiento de estos objetivos se consigna lo siguiente: Exposiciones, desempeño en el aula, control de lectura, exámenes

escritos, prácticas calificadas, trabajos de campo

9 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Barret, Francois (1963) Historia del Trabajo. Buenos Aires: Editorial Universitaria Cevallos, J. (1985) Normalización Técnica. Control de Calidad de los Alimentos . Chile: en la Revista Información Tecnológica N° 5 Echaiz, Daniel (2002) La Empresa en el Derecho Moderno. Lima: Editorial Gráfica Horizonte Fernand, Jack (1930) La Propiedad Industrial. Barcelona Malca, Carlos (1988) Exégesis de la Nueva Ley general de Industrias .

Lima: Editorial Gráfica I Saavedra Arias, Emilio (1998) Derecho Industrial Peruano Lima: Herrera Editores

DOCUMENTOS LEGALESCODIGO CIVIL, Edición Oficial, Ministerio de Justicia, 1990.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1979.LEY GENERAL DE INDUSTRIAS N° 23407, Dispositivos Legales Modificatorios, Ampliatorios y Conexos.

--------------------------------------------------- -------------------------------------------------------- Abogado Geshler Mariciano Espinoza Dr. Ing. Luis Humberto Manrique Suárez Profesor de la Asignatura JEFE Departamento Académico de Ingeniería Industrial

6