lectura¿ cÓmo escribir relatos pedagÓgicos?

3
ESCUELA NORMAL DE AMECAMECA LIC. EDUCACION PREESCOLAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROFRA. YUNUEN NETRO REYES 3° SEMESTRE REPORTE DE LECTURA NOMBRE DEL ALUMNO:Dulce Nallely Orozco Martínez FECHA:28/agosto/2013 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: DOCUMENTACIÓN DE NARRATIVA DE EXPERIENCIAS Y VIAJES PEDAGOGICOS. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Lic. Daniel Filmus. Lic. Juan Carlos Tedesco. Lic. Alejandra Birgin. Lic. María Inés Vollmer. Profr. Marisa Díaz Lic. Elizabeth Barrios. Lic. Mariela Paesani. Profr. Nota Solari Programa Documentación Pedagógica y Memoria Docente Daniel Hugo Suarez. Lili Ochoa De la Fuente. Paula Dávila. Gabriel Roizman. Cecilia Adriana Tanoni. Marcela Marguery. Silvia Mónica Mateo. María Eugenia Poggio. Verónica Travi. Georgina Mainini. IDEAS PRINCIPALES: La lectura está dirigida a informar teóricamente, orientar

Upload: karisanpe

Post on 28-Nov-2015

253 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LECTURA¿ CÓMO ESCRIBIR RELATOS PEDAGÓGICOS?

ESCUELA NORMAL DE AMECAMECA

LIC. EDUCACION PREESCOLAR

AMBIENTES DE APRENDIZAJEPROFRA. YUNUEN NETRO REYES

3° SEMESTRE

REPORTE DE LECTURA

NOMBRE DEL ALUMNO:Dulce Nallely Orozco MartínezFECHA:28/agosto/2013REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:DOCUMENTACIÓN DE NARRATIVA DE EXPERIENCIAS Y VIAJES PEDAGOGICOS. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.Lic. Daniel Filmus.Lic. Juan Carlos Tedesco.Lic. Alejandra Birgin.Lic. María Inés Vollmer.Profr. Marisa DíazLic. Elizabeth Barrios.Lic. Mariela Paesani.Profr. Nota SolariPrograma Documentación Pedagógica y Memoria DocenteDaniel Hugo Suarez.Lili Ochoa De la Fuente.Paula Dávila.Gabriel Roizman.Cecilia Adriana Tanoni.Marcela Marguery.Silvia Mónica Mateo.María Eugenia Poggio.Verónica Travi.Georgina Mainini.

IDEAS PRINCIPALES: La lectura está dirigida a informar teóricamente, orientar metodológicamente y

proponer estrategias y sugerencias operativas para el trabajo. Fascículo 1. Documentos pedagógicos narrativos. Selección de cinco documentos

narrativos escritos por docentes de diversos niveles educativos del sistema escolar.

Fascículo 2. Encuadre teórico metodológico. Ensayo que presenta los conceptos teóricos, criterios metodológicos y supuestos político-pedagógicos fundamentales de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas en tanto estrategia de desarrollo curricular.

Page 2: LECTURA¿ CÓMO ESCRIBIR RELATOS PEDAGÓGICOS?

Fascículo 3. Criterios metodológicos, diseño y gestión del dispositivo colectivo de trabajo pedagógico. Ensayo que presenta detalladamente el dispositivo de trabajo de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas y que describe cada uno de los momentos de su desarrollo.

Fascículo 4. Orientaciones y ejercicios para la práctica de escritura de relatos pedagógicos. Texto que reúne y organiza una serie de reflexiones y pautas de trabajo, orientaciones prácticas y sugerencias de ejercicios para colaborar en la práctica de escritura de relatos pedagógicos.

Fascículo 5. Manual del coordinador CAIE (Centros de Actualización de Innovación Educativa) Primera parte. Manual operativo que identifica, enumera y describe los momentos y tareas a realizar por los coordinadores de CAIE, a partir del Primer Encuentro Nacional de Formación hasta los encuentros provinciales.

Fascículo 6. Orientaciones y ejercicios de la práctica de edición pedagógica de relatos. Texto que presenta y sistematiza un conjunto de reflexiones y pautas de trabajo, orientaciones prácticas y sugerencias de ejercicios para contribuir en las prácticas de edición pedagógica de relatos de experiencias.

Fascículo 7. Manual del coordinador CAIE, segunda parte. Manual operativo que presenta, ordena y caracteriza los momentos y tareas a realizar por los coordinadores de CAIE.

Fascículo 8. Manual del coordinador CAIE, tercera parte. Manual operativo que prevé y planifica los momentos y tareas a realizar por el coordinador de CAIE.

Fascículo 9. Publicación de un compendio de documentos narrativos de experiencias pedagógicas producidos en el marco del proyecto por maestros y profesores de diferentes niveles educativos.

Para escribir relatos pedagógicos comenzaron sentándose en una mesa de trabajo.

La intención fue acompañarla escritura de relatos de experiencia: orientar, guiar y coordinar las ideas que los docentes decidieron escribir.

La propuesta de escribir relatos pedagógicos no propone diseñar o planificar experiencias que se irán a desarrollar, sino por el contrario, se trata de “volver a pasar” reconstruir aquellas que ya se desarrollaron a se están desarrollando.

Buscar, recurrir, acopiar y revisar “los rastros” que dejó la experiencia. Volver a juntarse con el equipo más cercano que participó o participa de la

experiencia. Conversar. Asistir al encuentro con los materiales producidos durante la experiencia por

docentes.

ARGUMENTA: ¿CUAL ES TU OPINION ACERCA DE LO QUE DICE EL LIBRO?:El libro me parece interesante, ya que es una manera de hacer que los docentes recuerden lo que vivieron frente a un grupo que haya sido muy significativo para ellos. Por otra parte, sus métodos pueden colaborar en nuestra formación como adquisición de nuevos conocimientos y experiencias, así como el reencuentro con experiencias vividas, gratas.

RELACION DEL TEXTO CON LA PRACTICA DOCENTE:

Page 3: LECTURA¿ CÓMO ESCRIBIR RELATOS PEDAGÓGICOS?

Cuando un docente relata sus experiencias, nos ayuda a conocer más el ambiente de trabajo en un aula o a conocer nuevos campos, técnicas y/o dinámicas que nos apoyen a nuestra formación docente.