lectura 4 - estructura biofísica de la economía ecuatoriana

18
Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licenci a de Redibec URL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------   _ ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICA NA DE ECONOMÍA EC OLÓGICA 55  Estructura biofísica de la economía ecuatoriana: un estudio de los flujos directos de materiales María Cristina Vallejo Galárraga FLACSO Sede Ecuador. Quito, Ecuador. [email protected]  Fecha de r ecepción: 10/07/2006. Fecha de aceptación: 26/09/2006 Resumen El argumento central de este trabajo es que la exploración de los flujos monetarios no es suficiente para revelar la realidad biofísica que caracteriza a la economía. En este estudio se realiza una lectura de los daños ambientales derivados de las actividades económicas combinando el estudio de ambas dimensiones, a través de un conjunto de indicadores de los flujos directos de materiales del Ecuador durante el período 1980 – 2003. Los patrones de extracción y uso de los materiales en el país durante este período se pueden resumir de la siguiente forma: en promedio cada año han ingresado a la economía alrededor de 56 millones de toneladas de materiales, de las cuales, 52,8 millones fueron extraídas del medio ambiente doméstico y 3,5 millones se originaron como importaciones. El consumo interno ha aglutinado alrededor de 41 millones de toneladas de materiales y el consumo externo (exportaciones) aproximadamente 15 millones. Esto determina un balance comercial físico negativo, que asciende a – 11,5 millones de toneladas. La riqueza de esta aplicación metodológica se puede apreciar desde diversos ángulos. Por un lado contribuye a la discusión sobre el intercambio ecológicamente desigual, tema en el cual, el Ecuador constituye un caso emblemático para el análisis, pues su intervención en el comercio mundial tiene como contraparte un menoscabo ambiental importante. Por otro lado, este trabajo confiere una visión más realista de las interacciones entre la economía y el medio ambiente, esencial para un país mega-diverso como el Ecuador. En efecto, el análisis del sistema económico como un circuito cerrado permite que se diluya su escala ambiental, y el metabolismo social es una forma de incorporar esta dimensión a la evaluación de la sostenibilidad fuerte 1  de las economías. Palabras clave:  Análisis de fluj os de materiales, flujos directos, metabolismo social, dimensión biofísica, intercambio ecológicamente desigual. Abstract The key argument of this work is that the study of monetary flows is not sufficient to reveal the biophysical reality characterizing the economy. This study is comprised of a reading of environmental damage derived from economic activities, through the combination of the monetary aspect with physical flows. A group of indicators on direct material flows of the Ecuadorian economy has been constructed for the 1980 – 2003 period. Patterns of extraction and use of materials in the country can be summarized as follows: From 1980 to 2003, around 56 million tons of materials have entered the economy annually. From this, material extraction from domestic environment was 52.8 million tons, while 3.5 million tons was imported. Domestic consumption was around 41 million tons and foreign consumption (exports) near 15 million tons. This has resulted in a negative physical trade balance of -11.5 million tons. The wealth of this methodological application can be assessed from several angles. From one perspective, Ecuador is an emblematic case to analyze because its participation in world trade has, as a counterpart, an important environmental loss. On the other perspective, this work provides a more realistic view of interactions between the economy and the environment, which is fundamental for a mega-diverse country like Ecuador. In fact, an analysis of the economic system as a closed circuit dissolves the environmental scale. Social metabolism is a way of embodying the environmental dimension to the strong sustainability analysis 2  of economies. Key words: Material flow analysis, direct flows, social metabolism, biophysical dimension, ecologically unequal exchange.  1  De acuerdo a la concepción fuerte de la sostenibilidad, las diversas funciones del patrimonio natural son en muchos aspectos insustituibles. A diferencia de la concepción débil de la sostenibilidad, que admite las sustituciones entre capital manufacturado y capital natural a fin de mantener un determinado stock de capital total a través del tiempo. 2   According to the strong sustainability conception, different functions of the natural heritage can be replaced. Contrarily, the weak sustainability conception allows replacements between manufactured capital and natural capital in order to maintain a certain stock of total capital.

Upload: joy-joys

Post on 05-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 1/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 55

 

Estructura biofísica de la economía ecuatoriana:un estudio de los flujos directos de materiales

María Cristina Vallejo Galárraga

FLACSO Sede Ecuador. Quito, Ecuador.

[email protected] 

Fecha de recepción: 10/07/2006. Fecha de aceptación: 26/09/2006

Resumen

El argumento central de este trabajo es que la exploración de los flujos monetarios no es suficiente para revelar larealidad biofísica que caracteriza a la economía. En este estudio se realiza una lectura de los daños ambientales

derivados de las actividades económicas combinando el estudio de ambas dimensiones, a través de un conjunto deindicadores de los flujos directos de materiales del Ecuador durante el período 1980 – 2003. Los patrones de extracción yuso de los materiales en el país durante este período se pueden resumir de la siguiente forma: en promedio cada añohan ingresado a la economía alrededor de 56 millones de toneladas de materiales, de las cuales, 52,8 millones fueronextraídas del medio ambiente doméstico y 3,5 millones se originaron como importaciones. El consumo interno haaglutinado alrededor de 41 millones de toneladas de materiales y el consumo externo (exportaciones) aproximadamente15 millones. Esto determina un balance comercial físico negativo, que asciende a – 11,5 millones de toneladas. Lariqueza de esta aplicación metodológica se puede apreciar desde diversos ángulos. Por un lado contribuye a la discusiónsobre el intercambio ecológicamente desigual, tema en el cual, el Ecuador constituye un caso emblemático para elanálisis, pues su intervención en el comercio mundial tiene como contraparte un menoscabo ambiental importante. Porotro lado, este trabajo confiere una visión más realista de las interacciones entre la economía y el medio ambiente,esencial para un país mega-diverso como el Ecuador. En efecto, el análisis del sistema económico como un circuitocerrado permite que se diluya su escala ambiental, y el metabolismo social es una forma de incorporar esta dimensión ala evaluación de la sostenibilidad fuerte1 de las economías.

Palabras clave:  Análisis de flujos de materiales, flujos directos, metabolismo social, dimensión biofísica, intercambioecológicamente desigual.

Abstract

The key argument of this work is that the study of monetary flows is not sufficient to reveal the biophysical realitycharacterizing the economy. This study is comprised of a reading of environmental damage derived from economicactivities, through the combination of the monetary aspect with physical flows. A group of indicators on direct materialflows of the Ecuadorian economy has been constructed for the 1980 – 2003 period. Patterns of extraction and use ofmaterials in the country can be summarized as follows: From 1980 to 2003, around 56 million tons of materials haveentered the economy annually. From this, material extraction from domestic environment was 52.8 million tons, while 3.5million tons was imported. Domestic consumption was around 41 million tons and foreign consumption (exports) near 15million tons. This has resulted in a negative physical trade balance of -11.5 million tons. The wealth of this methodological

application can be assessed from several angles. From one perspective, Ecuador is an emblematic case to analyzebecause its participation in world trade has, as a counterpart, an important environmental loss. On the other perspective,this work provides a more realistic view of interactions between the economy and the environment, which is fundamentalfor a mega-diverse country like Ecuador. In fact, an analysis of the economic system as a closed circuit dissolves theenvironmental scale. Social metabolism is a way of embodying the environmental dimension to the strong sustainabilityanalysis2 of economies.

Key words:  Material flow analysis, direct flows, social metabolism, biophysical dimension, ecologically unequalexchange.

 1  De acuerdo a la concepción fuerte de la sostenibilidad, las diversas funciones del patrimonio natural son en muchos aspectosinsustituibles. A diferencia de la concepción débil de la sostenibilidad, que admite las sustituciones entre capital manufacturado y capitalnatural a fin de mantener un determinado stock de capital total a través del tiempo.2  According to the strong sustainability conception, different functions of the natural heritage can be replaced. Contrarily, the weaksustainability conception allows replacements between manufactured capital and natural capital in order to maintain a certain stock oftotal capital.

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 2/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 56

 

1. Introducción

 Al evaluar las actividades económicas desdeuna perspectiva biofísica es posible

reconocer los vínculos existentes entre laeconomía y el medio ambiente. A diferenciadel tradicional esquema del sistema circular(cerrado) de producción y consumo, lacontabilidad de los flujos de materialespermite identificar a la economía como unsubsistema del medio ambiente, abierto a laentrada de materia y energía – que participanen calidad de insumos productivos –, y a lasalida de residuos materiales y calor disipado.(Eurostat 2001; Martínez-Alier y Roca 2001)

El fundamento de esta forma de concebir ladependencia de la economía respecto delmedio ambiente constituye aquello queGeorgescu-Roegen (1977) conceptualizócomo “metabolismo social”. Para comprendereste concepto es preciso entender que lossistemas sociales funcionan de manerasimilar a los sistemas orgánicos. Es decir, laextracción de recursos naturales alimenta lossistemas y permite su funcionamiento (en elcaso de la economía, la extracción derecursos permite llevar a cabo la producción,

el consumo y el intercambio). Una vez que lamateria y la energía extraídas se transformany se emplean, éstas son re-transferidas almedio ambiente en la forma de desperdicios yemisiones de residuos. (Martínez-Alier y Roca2001)

Tomando como base estos planteamientos,en este artículo se presenta un conjunto deindicadores de flujos de materiales, que seconstruyen para el caso de la economíaecuatoriana durante el período 1980 – 2003.

Este estudio permite identificar mejor lacompleja relación que existe entre laeconomía y el medio ambiente, pues losflujos monetarios por sí solos no permitentransparentar los impactos ambientales quese hallan asociados a las actividadeseconómicas. Por esta razón se proponeincorporar medidas no monetarias, es decir,indicadores en términos físicos, que muestrenlos impactos ambientales asociados al usocreciente de materia, energía y serviciosecológicos en un mundo de recursos

limitados.

Este documento se estructura en cincosecciones. Luego de la introducción se

presenta una explicación de la metodologíaempleada para la construcción de losindicadores de flujos de materiales y suslimitaciones. En la tercera sección seresumen los principales resultados de laaplicación realizada al caso ecuatoriano.Luego se analiza la eficiencia material delEcuador; y para finalizar, se detallan lasconclusiones del trabajo.

2. Metodología 

La contabilidad de los flujos de materiales(MFA por sus siglas en inglés) permite haceroperativa la concepción del metabolismosocial, a través de un conjunto de cuentas demateriales y balances de materiales.

La oficina europea de estadísticas Eurostat(2001) publicó una guía metodológica querecogió el esfuerzo de diversos organismoseuropeos durante los últimos años en esteámbito de estudios. El propósito central deesta guía era presentar una metodologíaestandarizada para la compilación deindicadores y balances de materiales, queconcilie diversas terminologías y conceptos. Algunas de las contribuciones másimportantes en este campo correspondieronal grupo de trabajo de Viena que pertenece alInstitute for Interdisciplinary Studies of Austrian Universities (IFF), y los trabajos delWuppertal Institute de Alemania.

Posteriores trabajos han facilitado laimplementación de esta metodología, al

identificar las fuentes de información, losmétodos para la interpretación de losindicadores, y las aplicaciones paraeconomías europeas. Los más relevantescorresponden a Eurostat (2002), el Manual deContabilidad Física del IFF (Schandl et al.2002), y el trabajo del Wuppertal Institute(Schütz et al. 2004).

En esta exploración de los flujos demateriales para la economía ecuatoriana setoman como referencia estos trabajos.

Tratándose de una primera compilación de

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 3/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 57

 

los flujos de materiales a escalamacroeconómica para el Ecuador, secontabilizan únicamente los flujos directos3:

las entradas directas de materiales (EDM), elconsumo doméstico de materiales (CDM) y elbalance comercial físico (BCF).

Las entradas directas de materiales (EDM) alsistema económico se componen por el flujode recursos materiales, sean éstos sólidos,líquidos o gaseosos (excluyendo el aire y elagua que no se halle contenida en losmateriales), que tienen un valor económico eingresan a la economía para utilizarse en losprocesos de producción o consumo. Secontabilizan dos categorías como flujos deentradas de materiales: las materias primasextraídas domésticamente (ED) y lasimportaciones (M) (Eurostat 2001: 21).

Una parte de los materiales que se extraendel medio ambiente para llevar a cabo lasactividades económicas ingresan al sistemaeconómico sin la intención de utilizarse. Estosflujos componen la categoría de extracción

doméstica no utilizada.Para comprender mejor la distinción entreestos conceptos consideremos por ejemplo elcaso de la agricultura. El principal insumo dela agricultura constituye la propia biomasaque se extrae (banano, cacao, flores, etc.) yforma parte de las entradas directas demateriales a la economía. Sin embargo,durante el desarrollo de estas actividades lossuelos pueden ser erosionados, y la pérdidade esta materia no llega a contabilizarse en elsistema económico. Estos movimientos demateriales comprenden los flujos ocultos deorigen doméstico – como también se conocea la extracción doméstica no utilizada demateriales –. Otros ejemplos pueden ser losdescartes de la pesca, el material derivado deoperaciones de dragado, el material deexcavaciones del suelo, los desperdicios decanteras, etc.

3 En el caso del Ecuador, existen dos aplicaciones sectoriales

recientes de esta metodología para dos actividadesproductivas con enorme relevancia económica, social yecológica internas. Se trata del trabajo de Moncada (2005)sobre las flores, y el trabajo de Vallejo (2006) sobre el banano.

Una vez que los materiales han ingresado alsistema económico son procesados ytransformados en bienes y servicios. Estos

productos llegan hasta su consumo final(doméstico o en el extranjero), luego del cualson reutilizados o reciclados, dispuestoscomo desechos en vertederos, o simplementedispersados en el medio ambiente (outputs),en cuyo caso conforman las salidas demateriales desde la economía hacia lanaturaleza. Así como en las entradas demateriales se distingue entre los flujosutilizados y no utilizados, con las salidas demateriales se contrastan los flujosprocesados de los no procesados (Eurostat

2001).El consumo doméstico de materiales (CDM)se calcula como la diferencia entre lasentradas directas y las exportaciones (X).Este indicador mide el flujo directo anual derecursos que los agentes (las firmas, loshogares, el gobierno, etc.) consumen en elterritorio nacional, y destinan ya sea alreciclaje o lo convierten en un flujo de salidahacia el medio ambiente (output).

Finalmente, el balance comercial físico (BCF)se obtiene deduciendo de las importacionesel flujo de exportaciones. El saldo de estebalance puede ser positivo o negativo, y sudesequilibrio determina una distribucióndesigual entre naciones. Aunque los flujosdirectos de materiales puedan mostrar unbalance comercial físico equilibrado, lainclusión de los flujos indirectos puedeevidenciar las diferencias entre regiones.

La extracción doméstica de materiales sepuede desagregar en al menos trescategorías básicas: la biomasa, los productosfósiles y los minerales. La biomasacomprende recursos renovables provenientesde la agricultura, la silvicultura y la pesca. Losproductos fósiles y los minerales constituyenrecursos no renovables.

Las importaciones y las exportaciones seclasifican de acuerdo al grado de

EDM = ED + M

BCF = M – X

CDM = EDM – X

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 4/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 58

 

transformación de los productos. Lascategorías generales son: materias primas,productos terminados y otros productos.

Dentro de las materias primas se incluyen labiomasa, los combustibles fósiles y losminerales. Los productos terminadoscomprenden los bienes industriales. El restode materiales, que no se contabilizan enalguna de estas dos categorías, se identificacomo otros productos.

2.1 Limitaciones de la metodología

Durante los últimos años han existidoimportantes avances en la estandarización de

conceptos y formatos involucrados en lametodología de contabilización de los flujosde materiales. No obstante, todavía es difícilconstruir un balance de materiales completopara una economía debido a que lasestadísticas económicas convencionales nosuelen recoger todas las categorías de flujosrequeridas. Algunos flujos, principalmente losocultos, deben ser estimados. En otros casos,las cifras disponibles requieren sercomplementadas con estimaciones

adicionales.Estos indicadores se construyen a una escalamacroeconómica agregada. Por tal razónsuele ser difícil interpretar la intensidad deafectación ambiental de determinadosprocesos productivos, u otros aspectoscualitativos de ciertos productos. Es decir, losflujos de materiales dan cuenta de laspresiones ambientales derivadas de laactividad humana considerando sólo laperspectiva cuantitativa de los flujos, perodifícilmente proveen información sobre

impactos ambientales específicos. Por símismos, estos indicadores no expresanaspectos cualitativos de importancia, como elpotencial nocivo de ciertos materiales, que enalgunos casos puede tener mayor relevanciadebido a la gravedad de sus consecuencias(Giljum y Eisenmenger 2004; IHOBE 2002).

Por ejemplo, en la contabilización de los flujosde materiales, se considera que la extracciónde una tonelada de pepinos de mar tieneigual ponderación en el impacto ambiental,

que la extracción de una tonelada de madera

proveniente de un bosque nativo. Seponderan igual aunque se trata de diferentesrecursos naturales, que se originan en

ecosistemas completamente distintos, cuyoimpacto sobre el medio ambiente esincomparable, y que responden a diferentesnecesidades de consumo.

Estas dificultades motivan el desarrollo deaplicaciones para sectores económicos oproductos específicos, que permitan realizarun seguimiento desagregado a una cadenaproductiva determinada, e identificar conmayor precisión determinados impactosambientales.

2.2 Las fuentes de información 

Los registros estadísticos sobre el comercioexterior ecuatoriano han sido compilados porel Banco Central del Ecuador (BCE) desde1990 hasta la fecha, en una base de datosque detalla los diferentes rubros por partida ypor producto. Para el período 1980 – 1989, seemplearon varios números de los Boletines Anuarios que prepara esta institución (BCE1990, 2000, 2003), y cifras proporcionadas

por personal de la División de ComercioExterior (BCE 2005a).

En el caso de las exportaciones, lainformación se halla desagregada porproducto y se distingue entre materiasprimas, productos industriales y otrosmateriales. Sin embargo, en el caso de lasimportaciones, la información se detalla poruso o destino económico. Ello complica laidentificación de todas las categoríasseñaladas. Por esta razón, la importación de

la biomasa de la agricultura y de la pesca seespecifican a través de las cifras reportadaspor FAO (2005a,f).

La extracción de biomasa se calcula a partirde las estadísticas que compila FAO(2005a,e,f) sobre agricultura (1961 - 2004),silvicultura (1961 – 2003) y pesca (1961 –2001). Además, se utilizan los reportes sobreel uso del suelo (FAO 2005b), la ganadería(FAO 2005c), y los balances alimentarios(FAO 2005d). Para cuantificar la extracciónde minerales (1981 – 2002) se utiliza laEncuesta de Manufactura y Minería del

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 5/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 59

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INEC 2002). Por último, en el caso de losproductos fósiles (1970 – 2003) se emplearon

los Balances de Energía del Sistema deInformación Económica y Energética (SIEE)de la Organización Latinoamericana deEnergía (OLADE 2005).

3. Los flujos de materiales en la economíaecuatoriana

El propósito de esta sección es integrar alanálisis monetario tradicional la exploraciónde los flujos de materiales, con el fin de situaralgunos cuestionamientos a la naturaleza del

modelo de desarrollo del Ecuador.

Históricamente, dicho modelo se hasustentado en el menoscabo ambiental de losbienes, servicios y funciones ecológicas.Falconí y Larrea (2004: 136) caracterizan eldesarrollo histórico, económico y ambientaldel país por:

“la pérdida de cobertura vegetaloriginal, principalmente a través decambios en el uso del suelo(deforestación y erosión); altas tasasde crecimiento de la densidad eincremento poblacional; un constantedeterioro del capital biofísico,especialmente de los bosquestropicales, lo que ha causado lapérdida de biodiversidad; laexplotación petrolera (cerca de 3.1 milmillones de barriles de 1970 al 2002)que ha provocado serios impactossociales y ambientales (como losderrames petroleros, que, según los

conservacionistas, corresponden acerca de 24 millones de galones, eldoble del accidente de ExxonValdez)”.

 Además, de acuerdo a los resultadosobtenidos en este estudio, la vinculación delEcuador con el mercado internacional haproducido un intercambio ecológicamentedesigual, pues la ingente cantidad derecursos que se destinan a la exportacióngenera presiones ambientales internas, quese evidencian en un balance comercial físiconegativo.

Tradicionalmente, el desempeño de unaeconomía se ha monitoreado tomando comoreferente la evolución de los flujos

monetarios. Sin embargo, algunosindicadores de este tipo ocultan alteracionesambientales o sociales importantes. Así porejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB), lamedida más comúnmente empleada paraeste propósito, no da cuenta del desgaste delcapital natural. Aún más, la extracción derecursos naturales aparece como unacorriente de ingresos, pues se contabilizacomo producción. En consecuencia, elcrecimiento de la economía es depredador,pues ésta se expande a costa del uso

creciente de materia y energía (Martínez-Aliery Roca 2001).

 Así pues, los flujos monetarios por sí solos noevidencian la compleja relación que existeentre la economía y el medio ambiente. Unaforma de abordar estos aspectos es a travésde la contabilización de los flujos demateriales y energía. En la siguiente secciónse detalla la construcción de los indicadoresde flujos directos propuestos en este trabajo.

3.1 El balance comercial físico (BCF)

La exploración de los flujos físicos en elcomercio internacional permite comprender laposición que ocupa una nación en lasrelaciones de intercambio. El saldo negativoen el balance comercial físico indica la salidaneta de recursos materiales de una economíahacia el mercado mundial, cuya fuente sonprocesos extractivos degradantes, los cualesimprimen una carga ambiental doméstica quesupera la presión ambiental global (Giljum y

Eisenmenger, 2004).

Cuando se contrapone la dimensión físicacon la monetaria se identifica una notabledivergencia en el comercio internacional.Conforme a los resultados obtenidos, en elcaso del Ecuador, el balance comercial físicopresenta un saldo continuamente negativo(véanse figuras 1 y 2). Entre 1980 y 2003, ladiferencia entre las importaciones y lasexportaciones en términos de su pesoalcanza un promedio de 11,5 millones de

toneladas cada año y crece a una tasa del

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 6/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 60

 

8% anual. Mientras que el valor monetario delsaldo comercial – medido por la diferenciaentre las exportaciones y las importaciones –

muestra un comportamiento completamenteopuesto, pues en este caso existe un saldopositivo de 629 millones de dólares comopromedio anual entre 1980 y 2003, el mismoque crece aceleradamente (54% al año).

Figura 1. Comercio Exterior Ecuatoriano

0

1,220

2,440

3,660

4,880

6,100

7,320

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

   M   i

   l   l  o  n  e  s   U   S   $   F   O   B

0

5

9

14

18

23

27

   M   i   l   l  o  n  e  s   T  m

Exportaciones f ísicas Impor taciones f ísicas

Exportaciones monetarias Importaciones monetarias 

Fuente: BCE (2005a).

Figura 2. Saldo Comercial del Ecuador

-2,000

-1,500

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

   M   i   l   l  o  n  e  s   U   S   $   F   O   B

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

   M   i   l   l  o  n  e  s   T  m

Saldo f ísico Saldo monetario

 

Fuente: BCE (2005a)

La contribución del petróleo en el total deexportaciones durante el período analizadoalcanza un 42% como promedio anual de lageneración de divisas. La mayor parte delsuperávit monetario del Ecuador responde aldesempeño del sector petrolero. En efecto,una vez que se analiza el comercio exteriorno petrolero, la posición superavitaria delbalance monetario se desvanece, salvo en1999, cuando debido a la crisis económica lasimportaciones se contrajeron en alrededor de46% (véase figura 3).

Durante la crisis económica de los ochenta, elflujo monetario de las exportaciones mostróun lento crecimiento (0,4% al año). Sin

embargo, en términos físicos se registró unacelerado ritmo de expansión (7,6% al año),que significó alrededor de 10 millones detoneladas por año. La crisis económica quedenotaron el PIB y las exportacionesmonetarias de la década de los ochentatuvieron como contraparte una senda derápido crecimiento del peso de los productosexportados. Entonces, puede interpretarseque el ajuste por la crisis de estos años seprodujo en la escala biofísica de la economía,es decir, a través del volumen de recursos

exportados, para aliviar el estancamiento delos flujos monetarios.

Figura 3. Saldo Comercial no petrolero del Ecuador

-3,000

-2,250

-1,500

-750

0

750

1980 1983 1986 1989 1992 19 95 1998 2001

   M   i   l   l  o  n  e  s   U   S   $   F   O   B

-4.4

-3.3

-2.2

-1.1

0.0

1.1

   M   i   l   l  o  n  e  s   T  m

Saldo f ísico Saldo monetario

 Fuentes: BCE (2005a), FAO (2005a, e, f, g), INEC (2002),OLADE (2005). 

Durante los años noventa la economíaatravesó un período de recuperación, quepermitió relajar el ritmo de extracción derecursos naturales destinados a laexportación, pues mejoraron los ingresosgenerados por las exportaciones. Por unaparte, la tasa de crecimiento de las

exportaciones en términos físicos alcanzó un4% anual, mientras que el flujo monetariocreció al 7%.

La etapa de dolarización evidencia lagestación del fenómeno económico conocidocomo “enfermedad holandesa”. Sachs yLarraín (1994: 668-672) explican que “unanación puede encontrarse dramáticamenteenriquecida después de importantesdescubrimientos de recursos naturales en suterritorio o cuando el precio mundial de sus

recursos naturales cambia en forma

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 7/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 61

 

espectacular”. Estos cambios originansignificativos desplazamientos en laproducción entre bienes transables y no

transables, que se derivan de unatransformación en la estructura del gastointerno4.

Sachs y Larraín (1994: 670-671) explican undestacado ejemplo de la enfermedadholandesa ocurrida en Colombia en lasegunda mitad de los años setenta:

“Tradicionalmente, Colombia ha sidoun país fuertemente dependiente delcafé, que daba cuenta de casi los dostercios de sus exportaciones a fines

de los años 60 y alrededor del 45% delas exportaciones en 1974. Problemasclimáticos en Brasil y un terremoto enGuatemala contribuyeron en 1975 auna escasez significativa de café enlos mercados mundiales. Por lo tanto,los precios del café experimentaron un‘boom’ desusado, subiendo casi encinco veces durante los dos añossiguientes. La producción de café enColombia respondió con rapidez,creciendo en 76% entre 1974 y 1981.

Como consecuencia de este ‘boom’,Colombia disfrutó de un tremendoaumento en sus ingresos porexportaciones de casi un 300%durante los cinco años siguientes.Pero, como lo predice la teoría, el tipode cambio real del país se aprecióconsiderablemente – alrededor de20% entre 1975 y 1980 – y estodeterioró la competitividad del sectorde transables no-café.”

… “Colombia experimentó entoncesun ‘boom’ en el sector cafetero y unaexpansión sustancial de las

4  Los bienes no transables son aquellos que no puedenimportarse ni exportarse, por lo tanto, se consumen dentro dela economía en la que se producen (Sachs y Larraín 1994,656-659). Existen varios factores que determinan la naturalezatransable o no transable de un producto, entre las másimportantes se encuentran:-  Bajos costos de transporte en relación a los costos totales

crean mayores oportunidades para el comercio internacionalde los bienes.

-  Barreras comerciales artificiales (aranceles y cuotas deimportación) demasiado estrictas dificultan la transaccióninternacional de los productos.

actividades no transables,especialmente en la construcción y losservicios gubernamentales. Sin

embargo, la tasa de crecimiento delproducto de otros bienes transables seredujo sustancialmente, sobre todo enlas manufacturas.”

En la coyuntura actual del Ecuador, laenfermedad holandesa se estaríaconfigurando por el influjo de divisasoriginadas en el reciente auge petrolero, puessus precios ya han sobrepasado su récordhistórico y continúan incrementándose. Además, las remesas de los emigrantestienen significativos aportes, elendeudamiento externo privado, la inversiónextranjera y las divisas que presumiblementeingresan por el narco-lavado de dinero (ILDIS – FES 2004: 63). Este proceso se conjugacon el rígido esquema cambiario vigente, yorigina una continua apreciación del tipo decambio real.

En este caso, dicha apreciación y laconsecuente pérdida de competitividad de laproducción nacional se producen, entre otrasrazones, por las devaluaciones repentinas

que los socios comerciales del país están encapacidad de aplicar, las cuales se traducenen una expansión de las importacionesecuatorianas, sobre todo de manufacturascada vez más baratas, que contraen a laindustria nacional y compiten con ésta.

De acuerdo a la hipótesis de la enfermedadholandesa, el efecto riqueza derivado delauge petrolero provocaría una expansión dela demanda doméstica por bienes transablesy no transables. El resultado sería un

incremento de la producción nacional debienes no transables (pues su demanda solopuede satisfacerse internamente), y unincremento de las importaciones para cubrirla mayor demanda de bienes transablestradicionales, el mismo que repercutiría enforma negativa sobre la producción interna.

La rápida expansión de las importacionesdurante la etapa de dolarización en elEcuador (véase figura 4) es uno de lossíntomas de este síndrome, y una de suscausas es la actual rigidez cambiaria. Estarigidez contribuye al desajuste externo pues

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 8/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 62

 

alimenta un proceso de sobre-valuación de lamoneda doméstica que distorsiona la relaciónde precios entre los bienes y servicios

nacionales y los extranjeros, favorece laimportación de bienes y restringe laexportación.

Figura.4. Importaciones de materiales en el Ecuador

0

1

2

3

4

5

6

7

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

   M   i   l   l  o  n  e  s   T  m

M INERALES

BIOM ASA

INDUSTRIALES

 Y OT R OS

FÓSILES

Fuente: BCE (2005a), FAO (2005g)

Otro de los síntomas de la enfermedadholandesa son los crecientes ritmos deextracción de biomasa y combustibles fósiles.No obstante, la contraparte monetaria deestos flujos no muestra la misma tendencia(véase figura 5).

Figura 5. PIB sectorial durante la dolarización del Ecuador

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2000 2001 2002 2003 2004

   M   i   l   l  o  n  e  s   U   S   $   d  e   2   0   0   0

Pr imar io t radicional Petróleo Manufacturas No t ransables

Fuente: BCE (2005b)

En efecto, el aumento de la extracción derecursos en el sector transable tradicional nopetrolero permite compensar elestancamiento del valor de la producción(medido a través del PIB) de dicho sector.Mientras que el auge del sector petrolero –debido al alza de los precios internacionales –es acompañado por el menoscabo ambientalque implican los ritmos crecientes deextracción y exportación de este recurso(véase figura 6). En una sección posterior se

detallan los flujos de extracción de materialesen cada una de estas actividades.

Figura 6. Exportaciones de materiales en el Ecuador

0

4

9

13

18

22

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

   M   i   l   l  o  n  e  s   T  m

M INERALES

BIOM ASA

INDUSTRIALES

 Y OT R OS

FÓSILES

Fuente: BCE (2005a)

Tomando en cuenta la participación del sectorterciario en el PIB real es posible determinarque las actividades no transables de laeconomía, es decir, los servicios detransporte, la salud, la educación, laintermediación financiera, la construcción,entre otros servicios; han crecido a razón del4% al año durante este período (BCE 2005b).Estas tendencias en conjunto han idoconfigurando la enfermedad holandesadurante la dolarización en el Ecuador.

En definitiva, el efecto riqueza originado porel auge de los precios internacionales delpetróleo ha resultado en el estancamientoeconómico del sector transable tradicional,cuya contraparte ha sido el deterioroambiental interno debido a la crecienteextracción de los recursos de exportación: elpetróleo, la biomasa agrícola, pesquera ysilvícola. Estos efectos se hallan vinculados alrígido sistema cambiario, que induce laapreciación del tipo de cambio real y lacreciente importación de manufacturas.

3.2 El valor del intercambio comercial

El valor del intercambio comercial se puededeterminar a través de la comparación entreel valor unitario de los materiales importadosy exportados. Al período analizado lecaracteriza una notable brecha en términosnominales: el valor de cada toneladaimportada (803 US$/tm) supera en alrededorde 3,5 veces al valor de cada tonelada

exportada (231 US$/tm) (véase figura 7).

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 9/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 63

 

Figura 7. Valor de los flujos de comercio y términos delintercambio

-300

0

300

600

900

1200

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

   U   S   $   /   T  m

50

100

150

200

250

300

   T   I  =   P  x   /   P  m    (   1

   9   9   4  =   1   0

   0   )

TI primarios tradicionales TI Manufacturas y otros

Valo r unit ario X Valo r unit ario M

 

Fuentes: BCE (2005a, b), FAO (2005a, e, f, g), INEC (2002),OLADE (2005) 

Tal como plantean Hornborg (1998); Naredo yValero (1999), el mantenimiento del sistemaeconómico existente está asociado a larelación inversa entre el valor físico y el valoreconómico. Mientras las materias primas(ricas en energía disponible) tienen bajo valoreconómico, las manufacturas (que ya hangastado o disipado más trabajo, energía ymateriales) tienen un alto valor monetario.Este diferencial de precios es lo que lepermite al Norte conseguir la energíadisponible para su funcionamiento metabólico

y el intercambio desigual es su resultado.La relación entre el precio de lasexportaciones y el precio de lasimportaciones, mejor conocida como términosde intercambio (TI), permite identificar ladisminución de los precios de exportación enrelación a los precios de importación, en lazona que se ubica bajo el eje de las abscisas,la cual muestra las relaciones que se handeteriorado respecto del año base (1994 =100).

3.3 Las entradas directas de materiales(EDM)

 Al incorporar las importaciones a los flujos deextracción de materiales es posible distinguirentre la carga ambiental asociada a lasactividades locales y aquella asociada alempleo de materiales que no se encuentrandisponibles domésticamente y que necesitanimportarse.

En el Ecuador la mayor proporción de losmateriales ingresan al sistema económico através de la agricultura. Entre 1980 y 2003 la

proporción de biomasa (agricultura,silvicultura y pesca) respecto de las entradasdirectas fue de 61% (aproximadamente 34,3millones de toneladas cada año). En formasimilar, ingresaron al sistema económico 16,5millones de toneladas de productos fósiles alaño (29%).

El origen de estos materiales es en esenciadoméstico, es decir, el desarrollo de lasactividades económicas depende fuertementede la disponibilidad interna de recursos, ysólo se aprovecha en forma marginal laextracción de recursos en el extranjero:durante el período evaluado, la proporciónpromedio de importaciones respecto de lasentradas directas de materiales fue sólo del6%. En el siguiente gráfico se observan lasdiferentes categorías de materiales quecomponen este indicador, y a continuación sedetallan aspectos relevantes de cadacategoría.

Figura 8. Entradas directas de materiales en el Ecuador

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

   M   i   l   l  o  n  e  s   T  m

  M INERALES

AGRICULTURA

INDUSTRIALES

 Y O T RO S

FÓSILES

IM POR TACIONES

SILVICULTURA

P E S C A

 

Fuentes: BCE (2005a), FAO (2005a, b, c, d, e, f,), INEC(2002), OLADE (2005)

3.3.1 Extracción de biomasa agrícola

La biomasa extraída de los cultivos primariosse puede desagregar en algunos tipos deproductos: cereales, raíces y tubérculos,legumbres secas, plantas oleaginosos,hortalizas y melones, frutas, fibras, y otroscultivos primarios (se incluyen: estimulantes,cultivos azucareros, especias y flores5).

5 Las cifras de producción de flores se estiman a partirde las estadísticas anuales de exportación reportadas

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 10/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 64

 

 Además de los cultivos primarios existensubproductos de las cosechas que no suelenser contabilizados en las estadísticas

oficiales. Se trata de los residuos de loscultivos que son utilizados como forraje y lapaja utilizada con fines económicos. En elprimer caso, a partir de la producción anualde remolacha se puede calcular la proporciónde forraje y de azúcar que generan sushojas6. En el segundo caso, la paja comosubproducto de las cosechas puededeterminarse en base a la producción anualde cereales, a excepción del maíz7.

La extracción de biomasa para el pastoreo deganado constituye otro flujo de entradadirecta de materiales que no suele serregistrado en las estadísticas oficiales. Lademanda de forraje del ganado se puedeaproximar a partir de las cifras anuales deexistencias de ganado en el Ecuador, queson compiladas por FAO (2005c). Sedistinguen cuatro tipos de rumiantes: vacas,ovejas, cabras y caballos, cuyo peso corporalelevado a la potencia 0,75 determina el pesometabólico de cada uno. Tomando comobase el peso del ganado vacuno (tasa de

intercambio = 1), los diferentes tipos deganado se pueden expresar en una solaunidad común: unidades ganaderas (UG).Cada UG refleja la tasa de intercambio entredistintas especies, es decir, muestra que losanimales pequeños producen más calor yconsumen más alimento por unidad de peso(vivo) corporal que los animales más grandes(Heady 1975; Bos y Wit 1996). Así, la ingestaanual de forraje se calcula asumiendo unconsumo promedio de 7 kg/UG/día demateria seca8.

por el Banco Central del Ecuador (BCE, 1990, 2000,2003, 2005b), considerando un factor de consumointerno de 8%, el mismo que se ha calculado en base ala estructura de producción y exportación reportada porel Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en elCenso Nacional Agropecuario (MAG et al. 2000).6  Un coeficiente de 33% permite estimar el forrajeobtenido de las hojas de remolacha, y se asume que el80% de la materia obtenida se utiliza. En el caso delazúcar, se utilizan coeficientes de 80% y 25%,respectivamente.7 Se emplea un coeficiente de generación del 100%, yuna relación de uso del 50%.8 Comparando esta estimación con la oferta de forraje,medida por el rendimiento promedio del área remanente

3.3.2 Extracción de biomasa silvícola

La biomasa extraída en las actividadesforestales se estima en base a las

estadísticas reportadas por FAO (2005e).Estas cifras se encuentran detalladas enmetros cúbicos, por lo que es precisoconvertirlas a toneladas métricas. Para ello,se toma en consideración que la maderaextraída en el territorio nacional proviene deespecies no coníferas. Así, el coeficiente deconversión utilizado es 0,85 tm/m³, que midela materia seca obtenida de la explotaciónforestal, e incluye el agua contenida en lamadera en una proporción estandarizada al15% (Eurostat 2001 y 2002). Habría unamejora sustancial de las estimaciones sifueran tomados en cuenta otros aspectos.Por ejemplo, siendo posible identificar lasdiferentes especies forestales, o especificarlas características de los ecosistemas en quese encuentran (clima, suelo, etc.).

Es necesario notar que estas cifras norecogen el efecto completo de ladeforestación originada en la actividadmaderera desarrollada en el país, puesocultan una proporción considerable de

extracción de biomasa forestal que seproduce a través de la tala ilegal. De acuerdoal estudio realizado por la misión dediagnóstico del sector forestal enviada alEcuador por el Consejo Internacional deMaderas Tropicales (OIMT), a pesar de queen los últimos años se implementó un nuevosistema de control y monitoreo forestal, no seconoce con exactitud la cantidad de maderaque se tala y se comercializa cada año enEcuador. Sin embargo, de acuerdo a susestimaciones, la participación de la maderailegal se hallaría entre 50% y 70% debido aluso generalizado de motosierras (OIMT 2004:12).

entre la extensión de pastizales permanentes y lasuperficie de cultivos empleados como piensos; sedetermina que la demanda de forraje de los diferentestipos de ganado existentes en el país, se halla cubiertabajo cualquier circunstancia debido al potencial depastoreo factible. Efectivamente, mientras el consumode forraje de los rumiantes se estima en 13,7 millonesde toneladas en el año 2003, en los pastizales se

hallaría disponible un total de 44,2 millones detoneladas de forraje para el pastoreo.

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 11/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 65

 

No se conocen con certeza las cifras sobredeforestación anual en el Ecuador, puesdiversas fuentes revelan estimaciones que

tienen un amplio margen de diferencia, seapor las metodologías o por los supuestosaplicados (Wunder 2003). No obstante, lasestimaciones más fiables (FAO 2003; Wunder2000) indican que durante la década de losochenta se deforestaron alrededor de238.000 hectáreas de bosque. Estasestimaciones se pueden expresar en términosde biomasa forestal extraída9, indicando unaremoción mínima de 11,5 millones detoneladas al año, y máxima de 18,1. Sinembargo, los reportes oficiales de la

extracción maderera durante estos añosreflejan un flujo que tan solo alcanza unpromedio de 4,8 millones de toneladas.

Por otra parte, al no explorar los flujos ocultosde materiales queda sin cuantificarse la talarealizada para convertir los suelos forestaleshacia otros fines, por ejemplo el uso agrícolao pecuario, o la construcción de carreteraspara la explotación petrolera. Estos flujospermitirían abordar en una forma másconsistente los impactos ambientales

asociados a la ampliación de la fronteraagrícola o petrolera, principalmente laextracción de biomasa forestal no utilizada yla erosión de los suelos.

No obstante, aún con la cuantificación de losflujos ocultos de la extracción de biomasaforestal quedan fuera de evaluación losimpactos ambientales sobre la biodiversidad.Efectivamente, en la metodología de

9  Considerando las estimaciones de FAO (2001), elvolumen total (con corteza) y la biomasa leñosa aéreapara los bosques naturales de Sudamérica es enpromedio de 172 m3/ha, cuya conversión a toneladassignifica 146 tm/ha (tomando como factor de conversiónla densidad correspondiente a la madera proveniente deespecies no coníferas: 0,85 tm/m3). Sin embargo,también existen otras estimaciones de la densidad debiomasa en bosques tropicales. Por ejemplo, FAO(1993) calcula que en los bosques naturales de Américatropical (conformada por América Central, el Caribe y América del Sur), la biomasa promedio por hectárea esde 185 tm. Asimismo, en uno de los boletinespublicados por el Movimiento Mundial por los BosquesTropicales (WRM 1998), se cuantifica la biomasa de losbosques tropicales en un promedio de 220 tm/ha. Para

efectos de este estudio, se emplea la cifra másconservadora.

contabilización de los flujos de materiales nose consideran las pérdidas de biodiversidadconexas a actividades como la explotación

agropecuaria, maderera o petrolera. Porejemplo, el oleoducto de crudos pesadosatraviesa Mindo, una zona ambiental muysensible como reserva de biodiversidad. Asimismo, es controversial la expansión de laexplotación petrolera hacia áreas conremanentes de bosque primario, tales comoel Parque Nacional Yasuní, una de las áreasde mayor endemismo y biodiversidad delmundo.

3.3.3 Extracción de biomasa de la pescaLas estadísticas sobre producción pesqueradisponibles en FAO (2005f) constituyenregistros de las capturas realizadas para finesde comercio, industria, recreación o desubsistencia. Se contabiliza el valorequivalente al peso de los organismosenteros vivos de diversas categorías: peces,crustáceos, moluscos y otros animalesacuáticos, residuos y plantas acuáticas.

3.3.4 Extracción de combustibles fósiles

Se registran como extracción domésticautilizada de materiales el petróleo crudo y elgas natural. Las cifras de la OrganizaciónLatinoamericana de Energía (OLADE 2005)son reportados en diferentes unidades físicas.En el caso del petróleo, los datos se detallanen barriles de petróleo (bbl), y en el caso delgas natural en metros cúbicos (m3). Suconversión a toneladas se realiza utilizandocomo factores de conversión: 7,33 bbl/tm y

0,809 kg/m3.

3.3.4 Extracción de minerales

La información disponible en la encuesta demanufactura y minería del INEC (2002) sebasa en reportes elaborados por losestablecimientos que se dedican a laexplotación de minas y canteras, cuyoformato no ha guardado uniformidad durantetodos los años de aplicación. En 1996 se

empezó a emplear una clasificación más

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 12/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 66

 

desagregada que especifica mejor lascategorías y los rubros que las componen. Sedistinguen dos tipos generales: los minerales

metálicos y los no metálicos. En el primergrupo se identifican: oro, plata, cobre y otrosminerales. El segundo grupo se encuentran:piedra, material de construcción, mineralesindustriales, y otros.

3.3.5 Extracción doméstica de materiales

Los flujos de extracción más significativos enla economía ecuatoriana constituyen labiomasa agrícola (29%) y los productosfósiles (31%). Solamente el petróleo

representa el 30% de la extracción domésticade materiales. Dentro de la biomasa agrícola,el banano y la caña de azúcar son losproductos con mayor peso, 25% y 40%respectivamente. En la siguiente tabla seresume la extracción promedio anual de lasdiferentes categorías de materiales y sustasas de crecimiento:

Tabla 1. Extracción doméstica utilizada de materiales Período

analizadoBiomasa

Productosfósiles

MineralesExtraccióndomésticautilizada

1980–89 28 13 2 42

1990–98 39 18 3 60

1999 38 19 3 60

   M   i   l   l  o  n  e  s   d  e

   T  m   p

  r  o  m  e   d   i  o

  a  n  u  a   l

2000–03 37 21 3 62

1980–89 2% 7% 4% 3%

1990–98 4% 3% 14% 3%

1999 -11% -1% 33% -6%   T  a  s  a   d  e

  c  r  e  c   i  m   i  e  n   t  o

  p  r  o  m  e   d   i  o  a  n  u  a   l

2000–03 1% 3% 6% 1%

Fuentes: BCE (2005a), FAO (2005a, b, c, d, e, f,), INEC(2002), OLADE (2005)

El ritmo creciente de extracción de todos lostipos de materiales fue interrumpido en 1987,pues el terremoto ocurrido en ese año tuvocomo consecuencia la ruptura del oleoducto yla paralización de la extracción de petróleo(véase figura 9). Después de este período, elvolumen de extracción de todos los tipos demateriales continuó expendiéndose hasta1999, cuando la crisis económica desaceleróla mayoría de actividades. A partir de ladolarización se retoma la progresiva

extracción de todos los tipos de recursos.

Figura 9. Extracción doméstica de materiales en el Ecuador

0

10

20

30

40

50

60

70

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

   M   i   l   l  o  n  e  s

   T  m

  M INERALES

AGRICULTURA

FÓSILES

SILVICULTURA

P E S C A

Fuentes: BCE (2005a), FAO (2005a, b, c, d, e, f,), INEC(2002), OLADE (2005)

Haciendo una lectura meramente monetaria,

en los noventa la economía ecuatorianaexperimentó un proceso de recuperaciónrespecto de la denominada “década perdida”(tal denominó la CEPAL a la década de losaños ochenta para los países de AméricaLatina). En efecto, el PIB en términosconstantes creció a una tasa del 2,7% al año,y el PIB por habitante al 0,7%; que superaronen 0,7% y 1,3% respectivamente, alcrecimiento de la década anterior (BCE,2005b).

No obstante, esta visión crematística de laeconomía oculta alteraciones ambientalesimportantes, pues el PIB no evidencia laextracción creciente de recursos naturalesque involucra su incremento.

3.4 El consumo doméstico de materiales(CDM)

La exploración de los flujos físicos en elcomercio internacional permite comprender laposición que ocupa una nación en las

relaciones de intercambio. Pero es necesariodistinguir entre la proporción de materialesque se extraen para satisfacer lasnecesidades internas – el consumodoméstico de materiales – y aquellaproporción de materiales que son transferidoshacia otras economías.

En el Ecuador, durante el período 1980 –2003, se ha consumido un promedio de 3,9toneladas de materiales por habitante al año,cuya distribución es la siguiente:

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 13/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 67

 

Tabla 2. Distribución del Consumo doméstico de materiales  Categorías de materiales TM / persona / año

Fósiles 0,61 16%

Minerales 0,29 7%

Biomasa 2,97 76%

 Agricultura 2,36 61%

Cultivos primarios 1,23 32%

Subproductos de la cosecha 0,07 2%

Pastoreo de ganado 1,06 27%

Silvicultura 0,55 14%

Pesca 0,05 1%

Industriales y otros 0,04 1%

CDM pc 3,90 100%

Fuentes: BCE (2005a, b), FAO (2005a, e, f, g), INEC (2002),OLADE (2005)

Considerando esta estructura del consumo demateriales, en gran medida compuesta porproductos agrícolas, se puede interpretar queel Ecuador consume en forma endosomática,es decir, el consumo se realiza con elpropósito de cubrir requerimientos fisiológicosde la población respecto de su alimentación.En efecto, cada habitante del Ecuadorconsume en promedio 1,2 toneladas debiomasa agrícola al año10  (alrededor de 3,4

kg diarios), lo que representaaproximadamente el 32% del consumodoméstico total.

De otro lado, muchos de los productos que sedestinan a la exportación pueden sercategorizados dentro del grupo de consumosuntuario, un ejemplo de ello son las flores.Otros materiales exportados, tales como elpetróleo (también el carbón y el gas) seorientan a cubrir los requerimientosenergéticos de las economías industriales.

Como parangón al caso ecuatoriano puedeafirmarse que estas economías consumen enforma exosomática, es decir, sus patrones deconsumo no se pueden explicar sólo pornecesidades inherentes a la biología humana,pues éstos responden más a una lógicaeconómica, cultural, política y social. En lasiguiente tabla y gráfico se resume la

10  Únicamente se incluyen los cultivos primarios, pueslos subproductos de la cosecha y la biomasa del

pastoreo de ganado no forman parte de la ingesta dealimentos de la población.

evolución de los flujos de consumo domésticode materiales:

Tabla 3. Consumo doméstico de materiales en el Ecuador

Períodoanalizado

Biomasa Productosfósiles

Minerales Otrosmateriales

Consumodoméstico

1980-89 26 5 2 0,3 34

1990-98 35 7 3 0,5 46

1999 34 8 4 -0,2 45

   M   i   l    l

2000-03 33 9 4 0,8 47

1980-89 2% 3% 4% 503% 2%

1990-98 3% 3% 13% 27% 4%

1999 -14% 1% 9% -110% -13%   T  a  s  a   d  e

  c  r  e  c   i  m   i  e  n   t  o

  p  r  o  m  e   d   i  o  a  n  u  a   l

2000-03 0% 4% 6% 114% 2%

Fuentes: BCE (2005a), FAO (2005a, b, c, d, e, f,), INEC(2002), OLADE (2005)

Figura 10. Consumo doméstico de materiales en el Ecuador

0

13

25

38

50

63

75

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

   M   i   l   l  o  n  e  s

   T  m

  M INERALESAGRICULTURA

INDUSTRIALES

 Y OT RO S

FÓSILES

E X P OR TA C I ON E S

SILVICULTURA

P E S C A

 

Fuentes: BCE (2005a), FAO (2005a, b, c, d, e, f,), INEC(2002), OLADE (2005)

3.5 La eficiencia material del Ecuador  

La eficiencia material puede medirserelacionando el PIB con los indicadores deuso de materiales (EDM y CDM). El PIB por

unidad de EDM o CMD se interpreta como elproducto o valor agregado que genera cadaunidad de materiales utilizados en la actividadeconómica.

Se ha medido la eficiencia material entérminos constantes (US$ de 2000), y se haencontrando que entre 1980 y 2003, el valoragregado promedio que generó cadatonelada de materiales (domésticos yextranjeros) que ingresó al sistemaeconómico fue de US$ 251; mientras que el

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 14/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 68

 

valor agregado de cada tonelada consumidafue de US$ 33911.

La diferencia en la eficiencia entre el

consumo y la entrada de materiales tendió aampliarse a partir de la segunda mitad de ladécada de los noventa, desempeño que sueleidentificarse con una integración másintensiva al mercado internacional (véasefigura 11).

Figura 11. Eficiencia material del Ecuador

200

237

274

311

348

385

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

   U   S   $   /   T  m    (   E   f

   i  c   i  e  n  c   i  a   )

60

72

84

96

108

120

   U   S   $   /   T  m    (   D

   i   f  e  r  e  n  c   i  a   )

P I B / C D M

P I B / E D M

DIFERENCIA

Fuentes: BCE (2005a, b), FAO (2005a, b, c, d, e, f,), INEC(2002), OLADE (2005)

5. ¿Qué hay detrás de los flujos demateriales? surgen algunas reflexiones

La comparación de los flujos monetarios y losflujos físicos del intercambio comercial hapermitido identificar la divergencia entreambas dimensiones. Mientras los objetivos depolítica económica suelen estar orientados ala búsqueda del equilibrio interno y externo delas economías, es decir, alcanzar el plenoempleo con estabilidad de precios y unabalanza de pagos equilibrada. Se ignora ladimensión ecológica de la economía, y por lotanto, el menoscabo ambiental que las

políticas de ajuste pueden desencadenar.Una balanza de pagos deficitaria en términosmonetarios refleja el exceso de débitosrespecto de los créditos en las cuentascorriente y de capital. En particular, en laeconomía ecuatoriana dolarizada, la balanzade pagos permite hacer una aproximación de

11 También se puede analizar la intensidad material enel consumo y en la entrada de materiales. Esteindicador es el inverso de la eficiencia material, es decir,corresponde a las razones: CDM/PIB y EDM/PIB. Se

interpreta como la cantidad de materiales que se utilizanpara generar cada dólar de la producción nacional.

la disponibilidad de circulante para eldesarrollo de las transacciones económicas,a través del saldo en la balanza comercial, los

flujos de remesas enviados por losemigrantes, los flujos netos por inversiónextranjera directa y los flujos de préstamosexternos.

Por una parte, las exportaciones secomponen en buena medida por bienesprimarios, a los cuales se puede vincular enforma más directa con afectaciones sobre elmedio ambiente. Se ha hecho alusión a loscasos del petróleo y del banano, que juntosabarcan el 84% del peso de los materialesexportados desde el Ecuador (en promediodurante el período analizado), y contribuyen ala generación de divisas con alrededor del60%, respecto del total de las exportaciones.El problema con esta estructura es queinternamente se produce una carga ambientalimportante, la misma que es promovida por elconsumo de los países importadores, yasumida por los países exportadores en laforma de agotamiento de los recursosnaturales domésticos.

 Además del deterioro ambiental observado en

los tonelajes de materiales movilizados en elintercambio comercial, la brecha entre losprecios de los bienes importados yexportados refleja un intercambioecológicamente desigual. Se verifica elargumento de Martínez-Alier y Roca (2001:424), pues en el precio de los recursosnaturales no se incorporan las externalidadesnegativas asociadas a su extracción eintercambio, por lo que éste no refleja el valorde la riqueza natural exportada.

De acuerdo a los resultados obtenidos eneste trabajo, los recursos naturales delEcuador se comercializan a un precio que esapenas la tercera parte del valor conferido enel mercado a los productos industrializados.El intercambio es ecológicamente desigual,pues desde el Sur se exportan recursos debajo valor económico en relación a su valorenergético (baja entropía) y a los costosexternales asociados a su extracción. Estosbienes son intercambiados por productosmanufacturados en el Norte, que se importan

a un alto valor monetario a pesar del

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 15/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 69

 

considerable desgaste de energía ymateriales (elevada entropía) que supone suprocesamiento. Tal como fue notado en los

trabajos de Hornborg (1998), y, Naredo yValero (1999).

Se puede afirmar que la diferencia en losprecios del intercambio permite a laseconomías del Norte disponer de la materia yenergía necesarias para su funcionamientometabólico; es decir, para llevar a cabo laproducción, el consumo y el intercambio conmateria y energía tomadas del medioambiente y devueltas al mismo después deser procesadas (Pérez 2003: 96). Sinembargo, el diferencial de precios a la vezinduce a las economías del Sur a intensificarsu tasa de explotación de recursos y limitasus posibilidades de diversificar susexportaciones.

El resultado de estas interacciones es unintercambio ecológicamente desigual, queempobrece al medio ambiente y a lapoblación local en el Sur. La economíaecuatoriana está imbricada en un progresivoagotamiento de su riqueza natural a fin decubrir los requerimientos del mercado

internacional. Este esquema socava susposibilidades de extracción futura demercancías para la exportación, y resta ladisponibilidad de recursos para elsostenimiento de la propia población.

La expansión de las exportaciones derecursos más allá de sus límites físicoscontribuye a un progresivo menoscabo de lacapacidad de carga de los ecosistemas, quecompromete las posibilidades desostenibilidad a futuro. Muchos recursos

renovables se explotan a ritmosindiscriminados y paulatinamente tienden aagotarse, al igual que los recursos norenovables. En algún momento seránecesario asumir no sólo el costo de lapérdida paulatina de los recursos locales,sino también una eventual necesidad deimportación.

Los patrones de extracción y uso de losmateriales en el país se pueden resumir de lasiguiente forma: entre 1980 y 2003, enpromedio cada año han ingresado a laeconomía alrededor de 56 millones de

toneladas de materiales, de las cuales, 52,8millones fueron extraídas del medio ambientedoméstico y 3,5 millones se originaron como

importaciones. El consumo interno haaglutinado alrededor de 41 millones detoneladas de materiales y el consumo externo(exportaciones) aproximadamente 15millones.

El recurrente saldo negativo del balancecomercial físico del Ecuador muestra que laintegración del país al mercado mundial dejacomo secuela un creciente deterioroambiental doméstico, que se ha intensificadoa partir de la década de los años noventa.Esta tendencia también se verifica a partir dela diferencia en los indicadores de eficienciaen el consumo y eficiencia en la entrada demateriales.

 Aunque las estimaciones de la eficienciamaterial (la razón PIB/EDM o PIB/CDM) delEcuador muestran un desempeño favorabledesde la segunda mitad de la década de losnoventa, no podría interpretarse como un usomenos intensivo de los recursos naturalespues los indicadores físicos (y también el PIB)medidos en términos absolutos muestran una

tendencia creciente a lo largo del períodoanalizado.

Una mirada de los indicadores per cápitacomparados con sus similares en países dela Unión Europea muestra que estaseconomías, con notable prosperidadeconómica en relación al Ecuador, casitriplican el nivel de extracción de materialespor cada habitante (la relación es de 5 a 13toneladas por persona) (véase figura 12).

Figura 12. Flujos de Materiales Ecuador – Europa: 2000

4,9

13,0

0,3

3,8

5,2

16,8

1,61,1

3,6

15,7

2,7

-1,3

-3

0

3

6

9

12

15

18

Ecuador Promedio UE-15

   T  m

   p   /  c

ED M EDM X CDM BCF

Fuentes: BCE (2005a, b), FAO (2005a, b, c, d, e, f,), INEC

(2002), OLADE (2005), Eurostat (2002)

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 16/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 70

 

Respecto del consumo, la situación es aúnmás divergente, pues cada habitante de laUnión Europea consumió casi 16 toneladas

de materiales en el año 2000, mientras que elhabitante promedio del Ecuador, durante elmismo período, no alcanzó a consumir 4toneladas. Sin embargo, es necesario tenerpresentes las limitaciones señaladas respectode los datos para las estimaciones que sehan realizado en este trabajo. Es posible quelos bajos promedios registrados en elEcuador tengan relación con las debilidadesde las fuentes de información.

Estas medidas permiten discutir sobre lasostenibilidad de la economía ecuatoriana. Aunque los niveles de extracción y consumode materiales en el Ecuador son bastanteinferiores a los niveles de Europa y otrospaíses desarrollados, la sostenibilidad tieneque ser comparable en términos del tamañode las economías en relación al resto de labiosfera.

Territorialmente el Ecuador es un país muypequeño, apenas abarca el 0,2% de lasuperficie del planeta. Sin embargo, entérminos de riqueza medioambiental supera

en un amplio margen a muchos países de laUnión Europea. El problema es que losrequerimientos del sistema económico agotanen forma acelerada y progresiva esa riquezanatural en países como el Ecuador. Estasituación no tiene la misma magnitud para lasnaciones desarrolladas, pues muchos de losrecursos naturales que ingresan a sussistemas económicos constituyenimportaciones.

Parecería que el manejo doméstico de los

recursos gobernaría el desempeño de laeconomía ecuatoriana hacia la sostenibilidad.Sin embargo, la trayectoria del consumo percápita de uno de los principales componentesdel consumo material doméstico, la biomasa,muestra una inexorable disminución desde1997. En términos de sostenibilidad, no sepuede atribuir una carga ambiental a losrequerimientos nutricionales de la población,que incluso han disminuido durante losúltimos años.

 Aunque el flujo de materiales vinculado al usodoméstico ecuatoriano es más voluminoso

que el flujo vinculado al mercadointernacional, es posible asociar una mayorcarga ambiental a los principales productos

de exportación, pues es mucho más amplia ladispersión de sus impactos sobre diversosecosistemas locales12. Por ejemplo, laextracción de petróleo involucra importantespérdidas de cobertura forestal y biodiversidaddebido a la apertura de caminos, el tendidode líneas sísmicas y el propio procesoextractivo; además de la contaminación delagua y del aire por la quema de gas en lospozos, los derrames petroleros y las aguas deformación. Asimismo, el desarrollo demonocultivos extensivos como el caso del

banano muestran también una importantecarga material y social, debido al ingente flujode recursos que involucra su exportación, asícomo también los efectos colaterales sobre lasalud de los trabajadores y las poblacionesvinculadas a su procesamiento.

Tras analizar en conjunto los indicadoresmonetarios con su contraparte biofísica, severifica en la economía ecuatoriana unsistema escasamente diversificado, cuyasposibilidades de desarrollo se fundamentan

en un recurso natural agotable, el petróleo.Entonces surge un doble reto. En primerainstancia, buscar ventajas comparativas através de la diversificación y la agregación devalor; y luego, encontrar una estrategiaintegral de inserción al mercado mundial, quetome en cuenta las asimetrías estructuralescon otros países, y las diferencias de riesgosy oportunidades.

Estos aspectos deben formar parte de unaestrategia de desarrollo nacional para lograr

mejores precios de la producción primaria, ya12  Es importante notar que si bien los indicadores deflujos directos permiten explorar la estructura biofísicade una economía, éstos no integran todas lasdimensiones del menoscabo ambiental o socialvinculado a la producción, el consumo y el intercambiocomercial. Existen un conjunto de aspectos adicionalesque precisan ser tomados en consideración al momentode evaluar las diferencias entre el deterioro ambientalatribuible a los procesos extractivos destinados almercado interno y aquellos ligados al mercadointernacional. No se trata solamente de flujos ocultos demateriales, también existen diversas formas de

afectaciones ambientales y sociales que no secontabilizan como flujos.

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 17/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 71

 

sea como propone Martínez-Alier (2003): elestablecimiento de impuestos por elagotamiento de los recursos naturales, de

manera que se consideren los costosexternales por la explotación del medioambiente. En forma alternativa, impulsar ladiversificación productiva para la exportaciónde bienes que incorporen cierto valoragregado; o la implementación de procesossocial y ecológicamente saludables quepuedan ser reconocidos a través decertificaciones ambientales.

REFERENCIAS

Banco Central del Ecuador (BCE). 1990.“Exportaciones por producto principal”. “Importacionespor uso o destino económico”. Boletín Anuario, No. 12:85-122. Quito, Banco Central del Ecuador.

Banco Central del Ecuador (BCE). 2000. “Exportacionespor producto principal”. “Importaciones por uso odestino económico”. Boletín Anuario, No. 22: 73-93.Quito, Banco Central del Ecuador.

Banco Central del Ecuador (BCE). 2003. “Exportacionespor producto principal”. “Importaciones por uso odestino económico”. Boletín Anuario, No. 25: 165-186.Quito, Banco Central del Ecuador.

Banco Central del Ecuador (BCE). 2005a. “Estadísticassobre Comercio Exterior: Productos por NomenclaturaNANDINA, 1990 – 2005”. Quito, Banco Central delEcuador. Disponible en www.bce.fin.ec 

Banco Central del Ecuador (BCE). 2005b. “ProductoInterno Bruto por Industria”. Boletín Anuario, No. 26-27:86-87. Quito, Banco Central del Ecuador.

Bos, J. y J. de Wit. 1996. Environmental Impact Assessment of Landless Monogastric LivestockProduction Systems. Roma, FAO, USAID, BancoMundial. Disponible en:http://www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/X6110E/x6110e00.htm#Contents 

Consejo Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).2004. “Consecución del objetivo 2000 y la ordenaciónforestal sostenible en Ecuador”. Informe presentado alConsejo Internacional de las Maderas Tropicales. Misión de Diagnóstico establecida conforme la Decisión2(XXIX) del OIMT. Interlaken, Suiza. OIMT. Disponibleen: http://www.itto.or.jp/live/Live_Server/901/S-C36-6.doc 

EUROSTAT. 2001. Economy-wide material flowaccounts and derived indicators. A methodologicalguide.  Luxemburgo, Statistical Office of the EuropeanUnion.

EUROSTAT. 2002. Material use in the European Union

1980 – 2000: Indicators and Analysis.  Luxemburgo,Statistical Office of the European Union.

Falconí, Fander y Carlos Larrea. 2004. “Impactosambientales de las políticas de liberalización externa ylos flujos de capital: el caso de Ecuador”; en: Falconí,Fander; Marcelo Hercowitz; Roldan Muradian, eds.

Globalización y desarrollo en América Latina. Quito,FLACSO.

Food and Agriculture Organization of the United NationsFAO. 1993. “FAO Yearbook of Trade, 1992”. FAOStatistical Series. No.115, Vol.46. Roma, FAO.

Food and Agriculture Organization of the United NationsFAO. 2001. The global forest resources assessment2000. Roma, FAO.

Food and Agriculture Organization of the United NationsFAO. 2003. Situación de los Bosques del Mundo. Roma, FAO.

Food and Agriculture Organization of the United Nations

FAO. 2005a. Base de datos FAOSTAT, Agricultura,Producción de cultivos primarios. Roma, FAO.Disponible en: http://apps.fao.org 

Food and Agriculture Organization of the United NationsFAO. 2005b. Base de datos FAOSTAT, Agricultura,Usos del Suelo. Roma, FAO. Disponible en:http://apps.fao.org 

Food and Agriculture Organization of the United NationsFAO. 2005c. Base de datos FAOSTAT, Agricultura,Ganadería. Roma, FAO. Disponible en:http://apps.fao.org 

Food and Agriculture Organization of the United NationsFAO. 2005d. Base de datos FAOSTAT, Balances de

 Alimentos. Roma, FAO. Disponible en:http://apps.fao.org 

Food and Agriculture Organization of the United NationsFAO. 2005e. Base de datos FAOSTAT, Silvicultura.Roma, FAO. Disponible en: http://apps.fao.org 

Food and Agriculture Organization of the United NationsFAO. 2005f. Base de datos FAOSTAT, Pesca. Roma,FAO. Disponible en: http://apps.fao.org 

Food and Agriculture Organization of the United NationsFAO. 2005g Base de datos FAOSTAT, Comercioexterior. Roma, FAO. Disponible en: http://apps.fao.org 

Georgescu-Roegen, Nicholas. 1977. “¿Qué puede

enseñar a los economistas la termodinámica y labiología?”. Atlantic Economic Journal, Vol. V: 13-21.

Giljum, Stefan y Nina Eisenmenger. 2004. “North-SouthTrade and the Distribution on Environmental Goods andBurdens: A Biophysical Perspective”. Journal ofEnvironment and Development, Vol. 13, No. 1: 73-100.SAGE Publications.

Heady, Harold. 1975. Rangeland Management. NewYork, McGraw-Hill. 

Hornborg, Alf. 1998. “Towards an ecological theory ofunequal exchange: articulating world system theory andecological economics”. Ecological Economics, No.25:127-136, Elsevier Science.

8/16/2019 Lectura 4 - Estructura Biofísica de La Economía Ecuatoriana

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-4-estructura-biofisica-de-la-economia-ecuatoriana 18/18

Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de RedibecURL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_05.pdf

Vallejo, 2006. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 4: 55-72

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

 ___________________________________________________________________________________________ISSN 13902776 REVISTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA 72

 

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales(ILDIS); Friedrich Ebert Stiftung (FES). 2004. Análisis deCoyuntura Económica. Una lectura de los principalescomponentes de la economía. Quito, ILDIS – FES.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)2002. “Encuesta de Manufactura y Minería: 1981 –2002”. Quito, INEC.

Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador(MAG), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INEC), Servicio de Información y Censo Agropecuario(SICA). 2000. Tercer Censo Nacional Agropecuario. Quito, MAG, INEC, SICA.

Martínez-Alier, Joan y Jordi Roca. 2001. EconomíaEcológica y Política Ambiental.  México, Fondo deCultura Económica.

Martínez-Alier, Joan. 2003. “Prefacio a las Memorias del

Congreso Iberoamericano: ‘Desafíos Locales frente a laGlobalización’”. Realizado el 11 y 12 de abril de 2003.Quito, FLACSO.

Moncada, Martha. 2005. “Tras el invernadero. Unanálisis de la industria florícola ecuatoriana desde elenfoque de la economía ecológica”. Tesis de Maestría.Quito, FLACSO.

Naredo, José; Antonio Valero. 1999. “La evoluciónconjunta del coste físico y del valor monetario en elcurso del proceso económico: la ‘regla del notario’ y susconsecuencias”; en: Naredo, José; Antonio Valero, dirs.;Desarrollo Económico y deterioro ecológico. Madrid,Fundación Argentaria y Visor Distribuciones.

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).2005. Sistema de Información Económica Energética.Quito, OLADE.

Pérez, Mario. 2003. “Dimensiones biofísicas delcomercio exterior colombiano”. Economía Industrial, No.352, Vol. IV.

Sachs, Jeffrey; Felipe Larraín. 1994. Macroeconomía enla economía global.  México, Prentice HallHispanoamericana.

Schandl, Heinz; Clemens Grünbühel; Helmut Haberl;Helga Weisz. 2002. Handbook of Physical Accounting.Measuring bio-physical dimensions of socio-economicactivities MFA – EFA – HANPP . Viena, Federal Ministryof Agriculture and Forestry, Environment and WaterManagement of Austria, IFF.

Schandl Heinz; Helga Weisz. 2002. “Economy-widematerial flow accounting”; en: Schandl, Heinz; ClemensGrünbühel; Helmut Haberl; Helga Weisz Handbook ofPhysical Accounting. Measuring bio-physicaldimensions of socio-economic activities  MFA – EFA –HANPP . Viena, Federal Ministry of Agriculture andForestry, Environment and Water Management of Austria, IFF.

Schütz, Helmut; Stephan Moll y Stefan Bringezu. 2004.Globalisation and the Shifting of Environmental Burden.Material Trade Flows of the European Union. Berlín,

Wuppertal Institute.

Sociedad Pública Gestión Ambiental (IHOBE). 2002.“Necesidad Total de Materiales de la Comunidad Autónoma del País Vasco”. Serie Programa Marco Ambiental, No.7. Bilbao, IHOBE.

Vallejo, María Cristina. 2006. La estructura biofísica dela economía ecuatoriana: el comercio exterior y losflujos ocultos del banano. Quito, FLACSO, Abya-Yala.

World Rainforest Movement (WRM). 1998. “¿Laexpansión de las plantaciones pueden ser una soluciónpara el Calentamiento Global?”. Boletín del WRM, No.18. Montevideo, WRM.

Wunder, Sven. 2000. The Economics of Deforestation.The Example of Ecuador . Londres, MacMillan Press.

Wunder, Sven. 2003. Oil Wealth and the Fate of theForest: A comparative study of eight tropical countries,Londres, New York, Routledge.