las ferias mundiales y la fascinación con la ciencia y el progreso

Upload: david-villavicencio

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Las Ferias Mundiales y La Fascinación Con La Ciencia y El Progreso

    1/6

    LAS FERIAS MUNDIALES Y LA FASCINACIÓN CON LA CIENCIA Y EL

    PROGRESO

     A partir de la segunda mitad del

    siglo XIX, tres tipos de exhibiciones

     y exposiciones adquirieron

    presencia:

    La primera fue la Exhibición

    Industrial, dedicada al estímulo de

    una industria específica, o de todas

    las industrias de un determinado

    país o región. Ejemplos de este tipo fueron la exhibición de productos de

    cuero en Berlín, 1877;de impresión en Nueva York, 1900; y de artes

    modernas, decorativas e industriales en París, 1925. Un segundo tipo de

    exhibición, fue regional y dedicada a la conmemoración de eventos

    históricos.

    Este tipo de ferias es particularmente popular en los Estados Unidos.

    Dentro de este tipo estan la exposición de los grandes lagos en Cleveland,1936. El tercer tipo, son las Exposiciones Mundiales que generalmente son

    patrocinadas por un gobierno nacional y presentan una amplia variedad

    de productos. Estos eventos han llegado a convertirse en elaborados sitios

    de exhibición para desarrollos técnicos y culturales, así como para

    productos manufacturados.

    Usualmente bien representados por miles de expositores y con visitantes

    que llegan a los millones, tales exhibiciones han tenido a menudo un

    importante impacto social y económico en el país que la realiza. A lo largo

    de los 150 años que tienen de historia las Exposiciones Universales han

    existido exposiciones que han resaltado por su temática general o por las

    construcciones arquitectónicas que ahora forman parte de las atracciones

    turísticas de dichos países.

  • 8/18/2019 Las Ferias Mundiales y La Fascinación Con La Ciencia y El Progreso

    2/6

    La primera gran exposición internacional tuvo lugar en Londres en 1851,

     bajo la dirección de la Sociedad de Artes; El Príncipe Alberto, quien era el

    presidente de la Sociedad y tomó un interés personal en la preparación del

    evento. “La Exhibición El Palacio de Cristal” dio lugar a otras exposiciones

    internacionales. Dublín y Nueva York tuvieron exposiciones en 1853 yParís efectuó su primera Exposición Universal en 1855, en los Campos

    Elíseos. La exposición de París, aunque fue mucho más elaborada que sus

    predecesoras, con un costo aproximado de 5 millones de dólares y con la

    participación de casi 21.000 expositores. En 1862 se inauguró otra gran

    exposición en Londres, con un costo de cerca de 2.3 millones de dólares.

    La mayoría de las grandes exposiciones han operado con déficit, desde

    entonces, pero el valor promocional de las exhibiciones, sumado al valor

    agregado del turismo que promueven, han hecho que la pérdida seaconsiderada aceptable.

     Viena realizó la más grande exposición internacional hasta sus días, con

    un costo próximo a los 11 millones de dólares. Los edificios erigidos en el

    Prater, el famoso parque Vienés en una isla del Danubio, hospedó casi

    26.000 expositores y se recibieron más de 6.5 millones de visitantes.

    En 1923, el Bureau Internacional de Exposiciones (IBE) fué establecido en

    París, para controlar la frecuencia y supervisar las operaciones de las

    exhibiciones internacionales. Cerca de 70 naciones miembro, sin incluirlos Estados Unidos, han acordado voluntariamente regirse por las

    decisiones del Bureau.

    La asistencia a las Ferias Mundiales continúa en crecimiento geométrico

    debido a su única cobertura de aspectos actuales y a los avances

    presentados del futuro.

    La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la

    observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los

    que se deducen principios y leyes generales. Es el conocimiento

    sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de

    patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos,

  • 8/18/2019 Las Ferias Mundiales y La Fascinación Con La Ciencia y El Progreso

    3/6

    construir hipótesis y construir esquemas

    metódicamente organizados. La ciencia utiliza

    diferentes métodos y técnicas para la

    adquisición y organización de conocimientos

    sobre la estructura de un conjunto de hechosobjetivos y accesibles a varios observadores,

    además de estar basada en un criterio de

     verdad y una corrección permanente. La

    aplicación de esos métodos y conocimientos

    conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de

    predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos

    observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas

    predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarsecomo reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un

    sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas

    circunstancias.

    La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias porque

    siempre son exactas. La función más importante de ambas es la creación

    de sistemas formales de inferencia y la concreción en la expresión de

    modelos científicos. La observación y colección de medidas, así como la

    creación de hipótesis y la predicción requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso extensivo del cálculo, siendo de especial relevancia

    en la actualidad la creación de modelos numéricos, por las enormes

    posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores (véase computación).

    Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia

    incluyen el análisis matemático, el cálculo matemático y las estadísticas,

    aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la

    ciencia, aun áreas “puras” como la teoría de números y la topología. El uso

    de matemática es particularmente frecuente en física, y en menor medida

    en química, biología y algunas ciencias sociales (por ejemplo, los

    constantes cálculos estadísticos necesarios en las investigaciones de la

    psicología). Algunos pensadores ven a la matemática como una ciencia,

    considerando que la experimentación física no es esencia l a la ciencia o

    que la demostración matemática equivale a la experimentación. Otros

  • 8/18/2019 Las Ferias Mundiales y La Fascinación Con La Ciencia y El Progreso

    4/6

    opinan lo contrario, ya que en matemática no se requiere evaluación

    experimental de las teorías e hipótesis. En cualquier caso, la utilidad de la

    matemática para describir el universo es un tema central de la filosofía de

    la matemática.

    El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de

    mejora en la condición humana. La mera consideración de tal posibilidad

    fue fundamental para la superación de la ideología feudal medieval,

     basada en el teocentrismo cristiano (o musulmán) y expresada en la

    escolástica. Desde ese punto de vista (que no es el único posible en

    teología) el progreso no tiene sentido cuando la historia humana proviene

    de la caída del hombre (el pecado original) y el futuro tiende a Cristo. La

    historia misma, interpretada de forma providencialista, es un paréntesis

    en la eternidad, y el hombre no puede aspirar más

    que a participar de lo que la divinidad le concede

    mediante la Revelación.

    La crisis bajomedieval y el Renacimiento, con el

    antropocentrismo, resuelven el debate de los antiguos

     y los modernos, superando el argumento de autoridad

     y Revelación como fuente principal de conocimiento.

    Desde la crisis de la conciencia europea de finales del

    siglo XVII y la Ilustración[1] del XVIII pasa a ser un

    lugar común que expresa la ideología dominante del capitalismo y la

    ciencia moderna.

    La segunda mitad del siglo XIX es el momento optimista de su triunfo, con

    los avances técnicos de la Revolución industrial, el imperialismo europeo

    extendiendo su idea de civilización a todos los rincones del mundo. Su

    expresión más clara es el positivismo de Auguste Comte.

     Aunque pueden hallarse precursores, hasta después de la Primera Guerra

    Mundial no empezará el verdadero cuestionamiento de la idea de progreso,

    incluyendo el cambio de paradigma científico, las vanguardias en el arte, y

    el replanteamiento total del orden económico social y político que suponen

    la Revolución Soviética, la Crisis de 1929 y el Fascismo.

  • 8/18/2019 Las Ferias Mundiales y La Fascinación Con La Ciencia y El Progreso

    5/6

  • 8/18/2019 Las Ferias Mundiales y La Fascinación Con La Ciencia y El Progreso

    6/6