la fascinaciÓn por la moncloa

401

Upload: others

Post on 22-Jan-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 2: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 3: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

Page 4: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 5: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARInstituto de Investigaciones y Gerencia Política

LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

DEL PACTO ENTRE ÉLITES AL ACUERDO SOCIAL

Hablan líderes de Chile, El Salvador y Guatemala

J. Fernando Valdez

Page 6: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ISBN: 978-99939-68-31-3

Esta publicación es posible gracias al apoyo de Fundación Soros Guatemala

Diseño de interiores: Evelyn RaldaDiseño de portada: Manolo RecinosCorrección estilo: Jaime Bran

Las opiniones vertidas en este documento son de carácter personal, y no representan ni comprometen el sentir de las instituciones patrocinantes.

2009 Valdez, Fernando J. La fascinación por la Moncloa Del pacto entre élites al acuerdo social Hablan líderes de Chile, El Salvador y Guatemala Guatemala, Instituto de Investigaciones y Gerencia Política, INGEP © Universidad Rafael Landívar

400 páginas. 25 cm.

ISBN: 978-99939-68-31-3

1. Poder; 2. Democracia; 3. Política; 4. Élites; 5. Economía; 6. Desarrollo; 7. Gobierno; 8. Partidos políticos; 9. Empresa; 10. Chile; 11. El Salvador; 12. Guatemala.

Licda. Guillermina Herrera PeñaRectora

P. Rolando Alvarado López, S.J.Vicerrector Académico

P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.Vicerrector de Integración Universitaria

Lic. Ariel Rivera IríasVicerrector Administrativo

Licda. Fabiola Padilla Beltranena de LorenzanaSecretaria General

P. Eduardo Valdés Barría, S.J.Director General de Investigación y Proyección

Dr. Víctor Manuel Gálvez BorrellDecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dr. J. Fernando Valdez GordilloDirector del INGEP

Licda. Belinda Ramos MuñozCoordinadora de Investigación INGEP

Guatemala, mayo de 2009

Page 7: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

Felipe González Ex presidente del Gobierno español (1982-1996)

“Uno de los problemas para el desarrollo de América Latina es que la izquierda se ha preocupado por distribuir la riqueza, pero no de crearla, mientras que la derecha se preocupa de crear riqueza, no de distribuirla”. El crecimiento económico, debe ir acompañado de la redistribución de la riqueza, para mejorar el capital humano de los países y hacerle frente a las crisis. La redistribución de la riqueza se debe dar durante el proceso de crecimiento, y no esperar a que la riqueza resbale y llegue hasta debajo de la mesa para benefi ciar a los que no tengan acceso a ella”.

Fuente: Conferencia magistral presentada en el 4to. Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE), Guatemala 2007. Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). Boletín informativo 2007.

Page 8: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 9: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

9

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 11

PRIMERA PARTE

DE LA MONCLOA A AMÉRICA LATINA ...................................................................................... 19I. Planes de país: ilusiones y realidades ...................................................................................... 21 1. La fascinación por los pactos de la Moncloa .................................................................... 21 2. Tras la previsibilidad y la inter-temporalidad ................................................................... 22 3. Guatemala: veinte años de frágiles resultados ................................................................. 26 4. Un suceso sin precedentes: la fi rma del Plan Visión de País ........................................... 28

II. Un libro de los protagonistas .................................................................................................... 29 1. La experiencia tiene prioridad .......................................................................................... 29 2. Una ardua tarea .................................................................................................................. 29

III. Experiencias internacionales ..................................................................................................... 31 1. Las visiones de país cuentan .............................................................................................. 31 2. Las conclusiones del “Foro de San Salvador”................................................................... 34 3. Las mesas redondas y el Marco Integral de Desarrollo. Algunas conclusiones ........... 38 4. El Acuerdo Nacional de Perú. Breve resumen ................................................................. 40

SEGUNDA PARTE

TRES EXPERIENCIAS NACIONALES .......................................................................................... 43I. Chile: 20 años de concertación social ....................................................................................... 45 1. Breve introducción .............................................................................................................. 45 2. Entrevistas ............................................................................................................................ 47 A. Bruno Philippi, Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) ........................................................................................ 47 B. Senador Camilo Escalona, Presidente del Partido Socialista .................................. 71 C. Carlos Tudela, Consejero Nacional y Presidente de la Región X-Sur de la Democracia Cristiana de Chile .................................................................................. 87 D. Carlos Larraín, Presidente del Partido Renovación Nacional .............................. 101 E. José Manuel Díaz, Secretario de Relaciones Internacionales de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) ................................................ 117

II. El Salvador: veinte años de polarización ............................................................................... 133 1. Breve introducción ............................................................................................................ 133 2. Entrevistas ......................................................................................................................... 135 A. Federico Colorado, Presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) ............................................................................. 135 B. Luis Mario Rodríguez Director Ejecutivo y miembro del Consejo Nacional de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) ........................................................................................... 149

Page 10: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

C. Eugenio Chicas, Coordinador General Adjunto y Miembro de la Comisión Política del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) ................................................................................ 159 D. José María Amaya, Secretario General de la Central de Trabajadores Democráticos (CTD) ........................................................................ 177 E. Wilfredo de Ríos, Asesor del Sindicato Legal Único de los Trabajadores de las Telecomunicaciones (SUTTEL) ...................................... 187

III. Guatemala: veinte años de frágiles resultados ....................................................................... 199 1. El Plan Visión de País ....................................................................................................... 199 2. Entrevistas ......................................................................................................................... 213 A. Felipe Bosch Gutiérrez, miembro del Grupo Facilitador PVP ........................... 213 B. Alfredo Vila, ex Secretario Privado del ex presidente Oscar Berger y ex Secretario General de la Gran Alianza Nacional (GANA) ............................ 233 C. Miembros de la Comisión Extraordinaria de Seguimiento del Plan Visión País, del Congreso de la República ............................................................. 251 D. Directivos de la Fundación para el ............................................................................... Desarrollo de Guatemala –FUNDESA– ............................................................... 265

TERCERA PARTEDE LAS PALABRAS A LOS HECHOS .......................................................................................... 271I. Conclusiones ............................................................................................................................. 273 1. De los pactos de la Moncloa al Plan Visión de País ...................................................... 273 2. Chile: a veinte años de la Concertación. Resumen ........................................................ 280 3. El Salvador: veinte años de polarización ......................................................................... 282 4. Guatemala: del pacto entre élites al acuerdo social ....................................................... 285 A manera de corolario ...................................................................................................... 300

II. Anexos ........................................................................................................................................ 301 Anexo 1: Diario de sesiones Congreso de la República de Guatemala (10-4-2007) .......... 301 Anexo 2: Diario de sesiones Congreso de la República de Guatemala (21-10-2008) ........ 307 Anexo 3: Plan Visión País y Planes de Gobierno ................................................................... 333 Anexo 4: Participantes recurrentes en ejercicios de concensos políticos ............................ 345 Anexo 5: El Consejo Económico y Social (CES) de España ................................................ 351

CUARTA PARTELAS FUENTES .................................................................................................................................. 3531. Bibliografía citada o consultada .............................................................................................. 355 Índice Onomástico .................................................................................................................... 367

Page 11: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

11

INTRODUCCIÓN

I

Más de 20 años después del fi n de las dictaduras en Chile, El Salvador y Guatemala, los países entregan unos resultados muy diferentes a sus pueblos y al mundo. En el éxito al combate de la pobreza y de las desigualdades, en desarrollo político y ciudadano, en institucionalización de los partidos políticos, en materia de justicia y efi cacia de la acción represiva legítima, en capacidad de control sobre las formas más ignominiosas del crimen organizado y combate a la corrupción, en capacidad, fi nalmente, de entenderse, acordar y hacer de la democracia un sistema dentro del cual también puede alcanzarse el desarrollo humano en todas sus facetas.

Este es un libro hecho para que hablen importantes protagonistas de los acontecimientos que han girado alrededor de esfuerzos nacionales para concertar acuerdos de escala nacional, por darle a sus países un rumbo y una visión de país, una tarea altamente compleja y fuente de recurrentes frustraciones, pero también de un potencial enorme, tal lo que dan cuenta las experiencias presentadas.

Cuando decidimos incorporar en el estudio a El Salvador, lo hicimos porque resultaba más que evidente que allí un enorme laboratorio social se venía fraguando como lo confi rmaron los resultados electorales del 15 de marzo del 2009. En El Salvador, nuestro hermano país, fuente de aprendizajes para derechas e izquierdas de sus países vecinos, nunca antes se había conformado una coyuntura como la actual: el arribo a la presidencia del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), junto a una alianza de variadas y moderadas fuerzas políticas, y el inevitable, el obligatorio trabajo conjunto que deberán realizar con la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), partido que entrega el gobierno luego de mantenerlo durante 20 años y cuatro períodos consecutivos, innovando en la historia política reciente y forzando –es el supuesto–, a una reforma de un modelo económico que derivó en más y más concentración de la riqueza, y que a pesar de la continuidad y férreo control de su rumbo por parte de sus líderes –de tener previsibilidad dado el control del poder Ejecutivo y predominantemente del Congreso de la República–, no fue capaz de entregar sino discretos resultados en materia de crecimiento económico, de desarrollo humano y una sociedad polarizada, cuestión esta última que, sin embargo, puede ser fuente de sorpresas en materia de acuerdo social.

Page 12: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

12

Cuadro 1Datos generales de El Salvador

1 Nombre ofi cial República de El Salvador2 Capital San Salvador3 División territorial 14 departamentos4 Idioma (s) ofi cial (es) Español5 Otros idiomas Inglés y Nahuatla

6 Superfi cie 20.742 km.2 7 Población 5.744.113 habitantes8 Tasa mortalidad infantil (menores de cinco años) 22.19 (2008)b

9 Esperanza de vida 71.3 años (2005)10 Tasa de Alfabetización de adultos 80.6 (2005)11 Índice de Desarrollo Humano 0.735 (2005)

a. Ministerio de Turismo, (s.f.). Información general del país. Consultado el 27 de marzo de 2009:http://elsalvador.travel/index.php?option=com_content&task=view&id=1&Itemid=26

b. Index Mundi (2008) El Salvador: Tasa de Mortalidad Infantil. Consultado 30 de marzo de 2009: http://www.indexmundi.com/es/el_salvador/tasa_de_mortalidad_infantil.html

Y cuando decidimos incluir a Chile en el estudio lo hicimos porque desde la derecha democrática hasta la izquierda democrática, con sus matices y, naturalmente por diferentes motivos, es un caso de interés al haber logrado al mismo tiempo articular una alianza política duradera –la Concertación–, que ha estado en el gobierno, como ARENA, cuatro periodos consecutivos, veinte años, deshaciéndose de una ignominiosa dictadura y una Constitución diseñada por Pinochet que se le buscó imponer al país hasta recientemente; en todo ese esfuerzo han reconstruido su democracia –la tuvieron desde el siglo XIX–, una democracia caracterizada por fuertes fuerzas políticas y sociales arropadas de una cultura de acuerdo, de concertación, que hizo posible, por ejemplo, establecer un nuevo sistema de protección social votado por derechas e izquierdas.

Cuadro 2Datos generales de Chile

1 Nombre ofi cial República de Chile2 Capital Santiago de Chile3 División territorial 15 regiones y 53 provincias4 Idioma (s) ofi cial (es) Español

5 Otros idiomasLenguas originarias como Mapudungún (o Mapuche), Quechua y Rapa Nui.a

6 Superfi cie 755.838.7 km.2

7 Población 5.428.590 habitantes8 Tasa mortalidad infantil (menores de cinco años) 7.9%b (2008)

9 Esperanza de vida 78.3 años (2005)

10 Tasa de Alfabetización de adultos 95.7% (2005)

11 Índice de Desarrollo Humano 0.867 (2005)

a. Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR (2007). Nuestro País. Consultado el 27 de marzo de 2009: http://www.sernatur.cl/internacional/?lang=1b. Index Mundi (2008). Chile: Tasa de Mortalidad Infantil. Consultado 30 de marzo de 2009: http://www.indexmundi.com/es/chile/tasa_de_mortalidad_infantil.html

Page 13: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

INTRODUCCIÓN

13

Chile, además, ha sido modelo por forjar un sistema de justicia independiente que fue capaz, que tuvo el coraje –el sistema y sus ciudadanos– de llevar a los responsables de los crímenes de Estado a juicio primero y después a la cárcel; aunque con escasos resultados en el abatimiento de la concentración del ingreso –su talón de Aquiles y tarea a la que está avocada ahora la sociedad chilena, luchando con su economía abierta, en medio de la crisis fi nanciera mundial provocada por un muy cuestionado esquema económico y político de globalización–, el país ha sido modelo por implantar un sistema de políticas públicas diseñadas y ejecutadas por una competente burocracia con respaldo social pensado para sacar del subdesarrollo al país, convertirlo en un gran exportador, elevar signifi cativamente sus estándares de productividad, al tiempo de conservar en propiedad estatal, gestionados de manera rentable, recursos naturales estratégicos como el cobre, que le aporta algo así como un cuarto del producto interno bruto (PIB) y más del 50% de sus exportaciones, controlando el 30% de la producción nacional.

Chile –país del que ahora apenas hemos mencionado sus falencias–, ha tenido también éxito en abatir dramáticamente la pobreza y darle vida a una extraordinaria red de cohesión social que provee seguridad, educación y salud universales y un sistema de pensiones tal, que llega incluso a los que nunca antes pudieron cotizar garantizando con ello un ingreso mínimo digno para todos los chilenos. Y todo lo dicho, alcanzado en medio de condiciones de plenas libertades ciudadanas.

II

El presente no es un libro de política comparada entre los tres países latinoamericanos incluidos. Existe una abundante literatura que registra múltiples esfuerzos realizados en esa dirección. Particularmente notorios son los disponibles alrededor de estudios sobre desempeño macroeconómico, impactos del ajuste de los años ochenta, o más recientemente los que se hacen sobre competitividad o libertad de mercado con diversa calidad y enfoque técnico-ideológico. En el ámbito de estudios sociopolitológicos se puede citar toda la producción del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la de Latinobarómetro, o la realizada por autores e instituciones europeas sobre sistemas electorales, como parte de una larga lista de esfuerzos para hacer análisis comparado entre países, en la siempre difi cultosa tarea de construir escalas cuali/cuantitativas que permitan comparar disímiles circunstancias históricas.

Lo que se pretende es dar a conocer a un público diverso nacional e internacional la forma en que los líderes, todos miembros de las élites de sus respectivos países entienden la construcción de consensos políticos y cómo han experimentado personalmente los procesos. Pero también dado que la bibliografía disponible sobre América Latina es además de escasa, predominantemente conceptual, estimamos que el valor de la presente publicación se encuentra sin

Page 14: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

14

duda en lo que pueda extraerse y convertirse en aprendizaje social a partir de las opiniones de los sujetos que dan forma a esta publicación.

Ese aprendizaje es una tarea trascendental a la luz de la larga lista de fallidos intentos por pasar “del consenso al cambio político”; cada caso nacional documenta precisamente determinadas capacidades sociales, determinadas capacidades de aprender e incorporar al sistema político, al mundo de los hechos, esos aprendizajes. Cada caso nacional es, además, único respecto de sí mismo. Aun cuando acudamos inevitablemente a algunas comparaciones, éstas, debemos repetirlo, se hacen de manera libre, fuera de cualquier teoría de política comparada. Pero más allá de teorías quedará al lector claro en dónde un país ha hecho mejor las cosas, o en dónde las ha hecho mal.

Como es sabido y podrá eventualmente reforzarse con la lectura –y también dan cuenta las estadísticas incluidas–, distintos son los resultados en materia de desarrollo social y calidad de vida democrática de cada uno de los tres países considerados. Como distintos son los recorridos históricos de sus élites, las luchas de sus organizaciones populares, la hidalguía con la que se ha enfrentado a los corruptos o a quienes atropellan la dignidad de sus ciudadanos.

En esto último sin duda, los tres países tienen en común haber luchado, o estar haciéndolo y a veces denodadamente, por darse un mejor futuro. Seguramente también, para el caso de Guatemala, no en la medida en que nuestros desafíos lo demandan. La hidalguía, ese rasgo moral de las colectividades humanas que podemos “medir” en las luchas de las masas, o en la presencia de una sociedad civil independiente, básicamente constituida por el trabajo voluntario, dispuesta a la solidaridad, es condición necesaria pero no sufi ciente para cambiar un país. ¿Qué es lo que falta?

Cuadro 3Datos generales de Guatemala

1 Nombre ofi cial República de Guatemala2 Capital Guatemala

3 División territorial 22 departamentos 334 municipios

4 Idioma ofi cial Español

5 Otros idiomasXinca, Garifuna, y 22 Idiomas Mayas, (los cuatro idiomas mayas más hablados son: K’iche’, Kaqchiquel, Q’eqchi’, y Mam.)

6 Superfi cie 108.890 km2 7 Población 13.002.206 habitantes8 Tasa mortalidad infantil (menores de cinco años) 28.791 (2008)9 Esperanza de vida 69.7 años(2005)

10 Tasa de Alfabetización de adultos 69.1 %(2005)11 Índice de Desarrollo Humano 0.689 (2005)1

1 Index Mundi (2008) Guatemala: Tasa de Mortalidad Infantil. Consultado 30 de marzo de 2009: http://www.indexmundi.com/es/guatemala/tasa_de_mortalidad_infantil.html

Page 15: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

INTRODUCCIÓN

15

III

El esfuerzo realizado hasta ahora no es sufi ciente para tener los resultados urgentemente esperados. Es que nunca antes –ni siquiera incluso en los tiempos de las oprobiosas dictaduras militares que marcaron el siglo XX–había estado tan desafi ada la poca institucionalidad que se ha construido en Guatemala, ni habían estado tan indemnes sus habitantes. Es que cuando en un país se ha debido recurrir a organismos internacionales para ayudar en el combate, ya no del hambre o del deterioro ambiental ¡sino de los aparatos clandestinos!; cuando investigar, perseguir y llevar a juicio va estando a cargo de poderes internacionales, por petición expresa de sus autoridades nacionales, no puede haber un signo más claro de lo que está en juego en términos del futuro del país: perderlo.

Los guatemaltecos debemos unirnos con aquellos que dentro y fuera del país están en la misma línea: la de derrotar al crimen organizado, desarticular las estructuras que operan dentro y en los entornos de las instituciones de justicia, de seguridad pero también en el mundo de lo privado, como con todas sus palabras lo ha dicho la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), en boca de su jefe el doctor Carlos Castresana: hay “contaminación en todos los sectores, público y privado”.2

El riesgo no es que Guatemala se “derrumbe” o vuele en mil pedazos tras el paso de un huracán o un tsunami defi nitivo; es perderlo en manos de la mafi a. En función del cumplimiento de sus fi nes, la mafi a no quiere que el país, el nuestro o el vecino se “destruya” –los fl ujos de la dinámica social le son necesarios–, pero debe tomarlo, apoderarse progresivamente de los nudos estratégicos, los que permiten conducir la economía y la política y hacerlo, redondamente apoderándose de las –aceptémoslo–, muchas voluntades derrotadas por una sociedad no solidaria, o meramente pragmática: tratándose del camino más corto al enriquecimiento, “el que sea”; y que ante hechos consumados, van siendo unos avasallados y otros, además, ganados a su causa.

Las más adversas condiciones para combatir a las mafi as se dan cuando éstas han tenido tiempo para construirse apoyos sociales y dejan de ser meros aparatos criminales. Lo saben, y bien; y por ello trabajan en esa dirección aprovechando tantas debilidades, tantas carencias, tantos territorios “tierra de nadie”. Es tarde para buscar culpables. Pero es la hora de asumir los costos: debemos darle al Estado todas las condiciones fi nancieras y materiales, políticas, jurídicas, para que refuercen su moralidad pública y juntos, derechas e izquierdas, todas las profesiones y ofi cios, todas las religiones y cultos, todos los guatemaltecos y guatemaltecas, convirtamos en indiscutible prioridad, pública y privada –dejando de competir con otras carencias o no podremos vencer– la

2 www.sigloxxi.com/noticias/27091 (Diario Siglo XXI, Guatemala, 11 de marzo del 2009).

Page 16: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

16

lucha contra el crimen organizado y la impunidad. Guatemala tiene, no cabe duda, importantes reservas morales. Llegó la hora de echar mano de ellas.

IV

El libro ha sido estructurado en una forma muy simple: la primera parte está dedicada a la presentación de la cuestión de la construcción de los consensos políticos en asuntos complejos, haciendo un apretado recorrido por algunas de las experiencias más conocidas en América Latina que han sido documentadas por instituciones internacionales; la parte segunda, precedida de un abreviado contexto explicativo que ayude al lector no familiarizado con la temática, es dedicada a las entrevistas de los líderes empresariales, políticos y gremiales de Chile, El Salvador y Guatemala ya identifi cados. La tercera es un breve capítulo dedicado a las conclusiones abiertas e iniciales, para concluir con una cuarta parte dedicada a identifi car las fuentes y presentar un índice onomástico.

El capítulo de conclusiones no es un capítulo que intente concluir recetando lo que debe hacer Guatemala. En primer lugar porque simplemente no está en las capacidades del autor ir hasta allí. Esta es una tarea de acción, de activistas, sobre todo de aquellos que siguen disponiendo de los mayores recursos de capital político y de capital económico y todavía tienen parte del control del país. En segundo, porque muy probablemente, como dijo uno de los entrevistados para el caso nacional de Guatemala, disponemos de estudios y diagnósticos en tal cantidad, que “podríamos empapelarla”, lo cual comparto.

El capítulo ciertamente avanza un conjunto de conclusiones/reco men-daciones puntuales que se extraen de las experiencias de El Salvador, Chile y Guatemala; pero son de alguna manera de tal obviedad que con razón muchos lectores podrían decir: ¿es que hacía falta escribir un libro para concluir esto? ¿es que acaso hay alguien que no lo sabía, que no sabe lo que hay que hacer en Guatemala para detener su caída en el hoyo, para rescatarlo?

Finalmente, el autor debe agradecer el apoyo con el que contó. A la Fundación Soros Guatemala, que tradicionalmente y desde hace casi una década ha contribuido con la Universidad Rafael Landívar y varias de sus dependencias, y en particular con el INGEP. De nuevo, como lo hemos hecho tantas veces, le reiteramos nuestro agradecimiento.

Debo agradecer a múltiples personas que en Chile, El Salvador y Guatemala en las instituciones públicas y privadas, me ayudaron para poder concertar las citas; no podría mencionarlas a todas. A cada uno de los entrevistados, agradezco su apertura y esfuerzo por hacer ajustes en sus agendas para atenderme. Pero sobre todo agradezco su franqueza y disposición para hablar frente a una grabadora. Espero haber transcrito lo más fi elmente posible sus comentarios. Todos son sujetos públicos, hacedores de noticias en su condición de líderes; líderes movidos por lo que desde sus racionalidades, aprecian lo debido y lo

Page 17: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

INTRODUCCIÓN

17

que conviene a sus países, aunque las consecuencias de sus actos, como las de todos –cada quien en su propia escala–, puedan eventualmente provocar efectos cuestionables. Este estudio es un esfuerzo objetivo, hasta donde el autor puede actuar con control valorativo, por presentar a los sujetos y sus obras en su activismo político. Y en el caso de Guatemala por documentar por qué es que decimos en el título: “La fascinación por la Moncloa: Del pacto entre élites al acuerdo social. Hablan líderes de Chile, El Salvador y Guatemala”. Un equipo magnífi co en el INGEP me permitió llevar a la imprenta este libro. Debo mencionar al menos a quienes me ayudaron en varias formas y en varios momentos del estudio: a Elizabeth Marroquín, nuestra administradora; a Belinda Ramos, que revisó el borrador y preparó el índice onomástico; a Mario Sosa, por sus comentarios en la fase inicial del estudio; a Suceli Ibarra y Pamela De la Roca, por su apoyo en las transcripciones; a Olga Leticia Leiva y Byron Atz por la realización de importantes gestiones administrativas; fi nalmente, a Franco Martínez, por el acopio hemerográfi co, y a Ester Soto González, nuestra efi caz asistente de investigación que me acompañó en el período más intenso. Y como se estila decir para cerrar una presentación, toda la responsabilidad de lo escrito es únicamente mía.

Page 18: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 19: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

PRIMERA PARTEDE LA MONCLOA A AMÉRICA LATINA

Page 20: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 21: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

21

I. Planes de país: ilusiones y realidades

1. La fascinación por los pactos de la Moncloa

Existe algo que podríamos denominar la fascinación por los Pactos de la Moncloa en los medios políticos, pero notablemente más entre las élites económicas –la mayoría de los entrevistados los mencionan–. Se trata del conocido acuerdo político español que permitió en 1977, poco menos de dos años después de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, concitar las condiciones para la fi rma de un acuerdo político de larga duración, estableciendo con ello un marco de acción a los liderazgos políticos y sociales en ese país que venían saliendo de la larga dictadura franquista. Al año siguiente llegaría el segundo gran acuerdo, la nueva Constitución alcanzada también prácticamente por consenso en las Cortes (conocido como Pacto Constitucional), sometida a referendo y aprobada en 1978. Esos pactos explican en buena medida –pero no únicamente–, la transición política, la modernización de España, el acelerado crecimiento alcanzado, así como el progresivo desmantelamiento de las instituciones heredadas de la dictadura.

Previamente, en junio de 1977, se habían realizado elecciones con un apretado resultado que obligaba a negociar al gobierno de Adolfo Suárez, de Unión de Centro Democrático (UCD), coalición de derechas moderadas, que excluyó al partido Alianza Popular, de extrema derecha, (de donde surgiría más tarde, el Partido Popular), al alcanzar el 34.6% de los votos, en tanto los partidos de centro izquierda con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), a la cabeza alcanzaban el 29.3% de los votos, y el de izquierda, como el Partido Comunista Español, lograba el 9.4%, lo cual derivó en una situación de un “empate práctico”.3

Detrás de las álgidas elecciones estaba la movilización de los obreros y otros sectores populares que contribuyeron decisivamente a que más tarde aquellos pactos se acordaran. Con el paso del tiempo, los mecanismos de acuerdo político se perfeccionarían creándose instituciones, foros económico-sociales para el acuerdo tripartito Estado, empresarios y trabajadores,4 que permitieran el reparto del crecimiento, forjando a lo largo de décadas, con ello, una cultura de entendimiento muy respetada en Europa.5

3 El resto de los votos se los dividieron los partidos Nacionalista Vasco (PNV), Pacto Democrático por Cataluña (PDC), Alianza Popular (AP), y otras formaciones menores.

4 El más importante es el Consejo Económico Social, creado en 1991, presentado al fi nal del libro.5 Suscribieron el acuerdo conocido como Pactos de la Moncloa (nombre del palacio de gobierno), Adolfo Suárez, en

nombre del gobierno; Felipe González (Partido Socialista Obrero Español, PSOE), Leopoldo Calvo-Sotelo (Unión del Centro Democrático, UCD), Santiago Carrillo (Partido Comunista Español, PCE), Enrique Tierno Galván (Partido Socialista Popular, PSP), José María Triginer (Partido Socialista de Cataluña, PSC), Juan Ajuriaguerra (Partido Nacionalista Vasco, PNV), Miguel Roca (Convergència I Unió), Joan Reventós (Convergencia Socialista de Cataluña, CSC). En el caso de Alianza Popular, su representante y líder, Manuel Fraga, únicamente suscribió el acuerdo económico pero no el político que abría el sistema a la vida democrática. También suscribieron los sindicatos, aunque en momentos diferentes las principales organizaciones: Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO), y la Confederación General de Trabajadores (CGT). La anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT), no suscribió manteniendo su oposición por considerarlo un pacto para la defensa del capitalismo.

Page 22: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

22

2. Tras la previsibilidad y la inter-temporalidad

Para la vida política latinoamericana actual, lo que parece interesar más de procesos sociales como el que evoca la Moncloa, es el potencial que tuvo, en su tiempo, para proveer de previsibilidad al mundo político y al mundo de los productos por excelencia de la acción del gobierno: la política pública. Previsibilidad de las gestiones públicas, y en términos del contenido de esa previsibilidad, de políticas inter-gubernamentales, “intertemporales, virtuosas” (efi caces para producir un efecto positivo, contrarias a las políticas “perversas”) –como se las denomina en el Plan Visión de País, en la experiencia de Guatemala– capaces también, de romper con el borrón y cuenta nueva –de enormes costos sociales– que tiende a caracterizar el estilo improvisado de hacer gobierno de no pocos países de nuestro subcontinente.

De qué hablamos cuando nos referimos a una política intertemporal: En principio, hasta donde el autor conoce, es cuestionable atribuir indubitablemente a una única autoría el uso de la palabra inter-temporal en el contexto indicado. En todo caso, el concepto está inscrito en uno de los modelos anglosajones del policy making process, especialmente afi nados para comprender la política pública en los contextos de los países que cuentan con Estado de Bienestar consolidado, pero no únicamente. El enfoque es utilizado para el análisis político de cómo trabajan las instituciones políticas, y en qué condiciones es posible obtener resultados cercanos a lo deseable. El modelo conocido en inglés como intertemporal interactions, y el modelo Jugadores con capacidad de veto, han tenido una signifi cativa presencia en los medios académicos internacionales especializados. Este segundo enfoque es provechoso para el análisis de las políticas públicas conocidas como redistributivas; en Guatemala han sido estudiadas las reformas fi scales empleando este enfoque conjuntamente con el conocido como Arenas de políticas (ver Valdez y Palencia, 1998).

En el caso del primer enfoque, el término ha sido empleado por autores como Alesina (1988, “Macroeconomics and Politics.” National Bureau of Economic Research Macroeconommics Annual, 3, pp. 13-61); Dixit (1996, The Making of Economic Policy: A Transaction-Cost Politics Perspective. Cambridge, MA: MIT Press.); o Spiller, (2003) entre otros.

En el caso del segundo modelo conocido en inglés como Veto players theory, el mismo es atribuido a Tsebelis (2002) para el análisis de los tipos de gobierno, en su multicitado Veto Players: How Political Institutions Work. Princeton: Princeton University Press. Por su parte, Cox y McCubbins (2001), escribieron The Institutional Determinants of Economic Policy Outcomes (en Stephan Haggard y Mathew D. McCubbins, eds., Presidents, Parliaments, and Policy. Nueva York: Cambridge University Press), y usaron el concepto para incorporarlo al análisis de los procesos políticos en la política pública. En breve: la tesis principal es que mientras más jugadores con capacidad de veto hay en un sistema (particularmente si es semipresidencial), la política pública será más estable, pero la teoría ha desarrollado otras predicciones y variantes, discutiéndose –por

Page 23: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

PLANES DE PAÍS: ILUSIONES Y REALIDADES

23

ejemplo–, qué tanta capacidad de adaptabilidad pueden tener acuerdos de esta naturaleza ante circunstancias cambiantes y si estos cambios podrían romper los acuerdos o las coaliciones que eventualmente ha sido establecidas.

En el caso de Spiller de la Universidad de California en Berkeley, y Tommasi, Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Internacional CEDI de la Universidad de San Andrés (Argentina), en un trabajo que escribieron en el año 2003, The Institutional Foundations of Public Policy: A Transactions Approach with Application to Argentina, publicado en The Journal of Law, Economics, and Organizations, los autores, cercanos al enfoque teórico de la nueva economía política y la teoría política positiva describen cómo bajo ciertas condiciones los actores (los jugadores en su teoría) pueden o no colaborar según lo favorezca o no el sistema político. En el caso, por ejemplo, de Argentina –el caso de estudio– las condiciones se dan en circunstancias tales, que se tiende a producir políticas públicas de baja calidad y la intertemporalidad difícilmente se presenta.6

En forma breve diremos ahora que en el modelo teórico de la cooperación política inter-temporal, se enfatiza en las habilidades de los actores políticos para trabajar juntos; las políticas (policies), pueden surgir con algunas características deseables si los “jugadores” pueden:

a) cooperar y b) mantener los acuerdos a través del tiempo

Aunque ahora planteado de manera extremadamente simple, debe decirse que los autores han formalizado, incluso matemáticamente, sus modelos, especialmente para todo aquello de la política pública que puede cuantifi carse –es el caso ejemplar de las políticas fi scales–, o de los incentivos económicos a los exportadores, o en los procesos electorales; el enfoque supone que aquellas dos condiciones se dan si los sistemas por la forma en que están organizados, por la acumulación de ciertas pautas y repertorios institucionales, estimulan la cooperación; esto a su vez presupone las condiciones de una democracia deliberativa y la capacidad de construir consensos democráticos: la política pública es un acto de democracia.

Adicionalmente, los sucesivos gobiernos agregan constructivamente lo hecho por sus predecesores con lo cual los pactos o acuerdos pueden trascender una administración. Las recomendaciones que están implícitas en estos enfoques conceptuales nos parecen de gran relevancia en materia de lo que el país tendrá

6 Volumen 19, Octubre, páginas 281-306. Oxford University Press (2003). Según el abstract, “Public policies are the outcomes of complex intertemporal exchanges among politicians. The political instituciones of a country constitute the Framework within which these transactions are accomplished. We develop a transactions theory to understand the ways in which political institutions affect the transactions that political actors are able to undertake, and hence the quality of the policies that emerge. We argue that Argentina is a case in which the functioning of political institutions has inhibited the capacity to undertake effi cient intertemporal political exchanges. We use positive political theory and transaction cost economics, to explain the workings of Argentine political institutions and to show how their operation gives rise to low-cuality policies. http://jleo.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/19/2/281

Page 24: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

24

que hacer, si quiere pasar de las palabras a los hechos en materia de acuerdo político, y de política inter-temporal. Sobre estas cuestiones volveremos en el capítulo dedicado a las conclusiones.7

Ahora bien, en la historia latinoamericana han habido algunas experiencias de profunda implantación de ese sentido de la intertemporalidad con resultados variables. Es el caso notable del llamado Pacto de Punto Fijo que suscrito en Venezuela en 1958 tuvo, con sus difi cultades, e incluso rupturas, una duración de varias décadas. El pacto fue suscrito al término de la dictadura de Pérez Trujillo, tirano que durante unos 10 años se entronizó en el poder, luego de derrocar al presidente Rómulo Gallegos. Lo suscrito, de cara a preparar el desmontaje de la dictadura, buscó establecer un método previsible para asegurar la alternabilidad democrática así como la ejecución de un Programa Mínimo Común que abarcó un complejo ámbito temático, incluyendo lo que se conoció como el “reparto de la renta petrolera”, toda vez que era, como sigue siendo, la fuente principal de recursos públicos. El Pacto fue suscrito por los secretarios generales de los partidos Acción Democrática (AD), Unión Republicana Democrática (RD), y por el social cristiano Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), en tanto que el Programa lo rubricaron los respectivos candidatos presidenciales.8

También Perú da cuenta de una muy interesante experiencia de un acuerdo social entre élites pero también con organizaciones sociales; suscrito en el 2002, pero fraguado desde 1997, y desarrollado más tarde mediante un acuerdo para rescatar la democracia (1998 y 2000), año cuando Fujimori acude al fraude electoral buscando mantenerse en el poder. Al respecto, en el numeral cuatro hacemos un pequeño resumen.

En nuestra región centroamericana podemos mencionar brevemente a Costa Rica; este país vivió su propia experiencia en el período conocido como la Revolución de 1948, año en que se materializa un incluyente acuerdo político que lleva a José Figueres Ferrer, a presidir la Junta de Gobierno Fundadora de la Segunda República, dando inicio a un período intenso de reformas: reforma agraria, abolición del Ejército entre otras, que permitieron al país distinguirse del resto de los países centroamericanos en materia de desarrollo económico y político, estableciendo una trayectoria tal, que le permitiría evitarse las largas dictaduras militares de sus vecinos, así como los gravísimos confl ictos armados y hasta recientemente, también los penosos indicadores sociales.

En el caso de El Salvador, como ya se dijo antes, tras una cruenta guerra, los acuerdos de paz fueron celebrados en 1992. En el informe Sobre Desarrollo Humano 2007-2008 fue recomendado de manera explícita que los salvadoreños realicen “un Pacto Nacional de Empleo y Cohesión Social” (: 277, PNUD 2008).

7 Para estos temas véase por ejemplo, La política de las políticas públicas, Stein, Tommasi y otros, 2006. 8 Para un estudio histórico del Pacto, véase por ejemplo: Bautista 2007, “La política venezolana desde 1958 hasta

nuestros días”, en Temas de Formación Sociopolítica. Número 7. Centro Gumilla, Caracas.

Page 25: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

PLANES DE PAÍS: ILUSIONES Y REALIDADES

25

En este caso, en realidad, de lo que se trata es de retomar la creación del Foro de Concertación Económico y Social que fuera acordado precisamente en el contexto de los citados Acuerdos y que los sucesivos cuatro gobiernos de ARENA no promovieron. Según lo que afi rmaron tanto los líderes de este partido como del ahora partido en el poder, FMLN, y el grupo político del presidente Funes, en las entrevistas que incluimos, pero también en declaraciones de prensa posteriores a las elecciones del 15 de marzo del 2009, “es el tiempo de retomar los Acuerdos de Paz y relanzar un acuerdo político nacional”.

Guatemala ha tenido también la fi rma de sus acuerdos de paz en 1996 y ha buscado con limitado éxito esfuerzos para articular las agendas y el accionar político en varios momentos, pasando por la Agenda Nacional Compartida suscrita por los secretarios generales de 20 partidos políticos en el 2003 y más recientemente el Plan Visión de País, suscrito en el 2006.9

Chile, de acuerdo a la opinión de los líderes entrevistados, desde la derrota de la dictadura pinochetista en 1989, ha ido armando su modelo poco a poco, sin contar con una estrategia nacional que sea el resultado de un consenso nacional, pero construyendo en el proceso eso sí, la institucionalidad necesaria, la cultura del acuerdo tripartito: Estado, trabajadores, empresarios.10

¿Pero qué tanta de la “previsibilidad” buscada ha sido el resultado de esos pactos, de la defi nición de los planes de largo plazo, de la construcción de “visiones de país” –como se las ha venido denominando en gran medida como parte de la infl uencia del léxico empresarial aplicado al mundo de la gestión pública y la gerencia política–; ¿qué tanto de aquella previsibilidad alcanzada en los países es el producto de la exitosa gerencia de complejas operaciones políticas donde se concertan y alinean racionalidades e intereses disímiles y se las acomoda en matrices con objetivos, metas, productos y resultados que fi nalmente son operacionalizados por las instituciones de derecho público como los partidos y las instituciones estatales? o es más, sencillamente, la consistencia diaria, de la acción de actores estables, y, en lo posible, representativos pero sobre todo efi caces?

Avanzar algunas respuestas a estas y otras cuestiones es parte del cometido de esta publicación poniendo a disposición de los lectores lo que dicen los protagonistas de tres experiencias, cada una con su propia peculiaridad:

9 Otros esfuerzos sin los objetivos políticos explícitos del PVP o de los Acuerdos de Paz, son el Grupo Barómetro y el Foro Guatemala. El primero, surgido en el 2000, durante el gobierno de Alfonso Portillo, más enfocado en el análisis político pero integrado por personas provenientes de diversos sectores que participan a título personal (reactivado en el 2009); y el Foro Guatemala, un grupo que busca incidencia y en el que participan organizaciones como tales. Aquí lo hace por ejemplo, de manera muy sistemática, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), la organización cúpula del sector privado. También se encuentran representantes de iglesias, instituciones académicas, sociales, de derechos humanos, entre otras.

10 Sin embargo, pese a múltiples deliberaciones a la fecha no ha sido posible crear un Consejo de Diálogo Económico y Social que de alguna forma, exprese intereses corporativos, por no haber consenso entre las mayores fuerzas políticas y sociales chilenas. Ver “Hacia un Chile más justo: Trabajo, salarios, competitividad y equidad social”. Consejo Asesor Presidencial “Trabajo y Equidad”. Informe fi nal. Santiago, 2008.

Page 26: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

26

¿Cómo pudieron en Chile arreglárselas las élites para materializar durante los últimos 20 años la continuidad de grandes líneas de acción pública que no fueron el resultado explícito de un acuerdo nacional, o de un “Plan Visión de País”, para lograr salir de la dictadura, preservar ciertas medidas de política económica, re-construir las instituciones democráticas, proveyendo de previsibilidad y estabilidad socioeconómica al país?

¿Cómo pudieron en El Salvador las élites económicas y las fuerzas de la derecha política, darse “previsibilidad”, conservando el poder durante 20 años a través del mismo partido, ganando cuatro elecciones presidenciales consecutivas, viniendo de una situación de “empate” militar cuando fi nalizó el confl icto y suscribieron en 1992 los Acuerdos de Paz con la guerrilla? ¿y cómo lograron en el ínterin implantar un modelo económico sin haber suscrito al efecto ningún acuerdo nacional o plan visión de país?

Y mejor: ¿cuál es el tipo de previsibilidad logrado en uno y otro caso en Chile y El Salvador? Y fi nalmente y lo más importante ¿cuál es el contenido de la previsibilidad buscada y previsibilidad para qué, y al servicio de qué objetivos? A esto nos referiremos en las conclusiones del estudio.

Esas preguntas se han formulado con respecto a dos países que tienen algunas cosas en común como: haber vivido en condiciones de dictadura militar y de persecución y asesinato de los opositores hace apenas 20 años, y haber logrado darse unas instituciones democráticas, ciertamente con distintos grados de madurez y apertura; haber logrado además construir fórmulas políticas duraderas en un caso desde la derecha salvadoreña con la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA); y en el otro, Chile, desde el centro-izquierda con la coalición en la llamada Concertación que reúne a cuatro partidos, lo cual permitió a ambas fuerzas confi gurar un proyecto político en términos de gestión de gobierno, de economía y de política.

Pero los dos países tienen también grandes diferencias históricas: en tanto Chile ha sido conocido por su tradición democrática desde el siglo XIX, El Salvador, no, con todo lo que ello implica para el presente y sus posibilidades para el éxito de una cultura democrática. En todos los casos, se ha tratado de esfuerzos inter-élites que luego buscan conciliar con éxito o sin él, con las organizaciones a las que representan y pertenecen –si las tienen– en cuyo caso el pacto puede adoptar otra naturaleza.

3. Guatemala: veinte años de frágiles resultados

En Guatemala, hace 20 años, próximo a concluir el gobierno de Vinicio Cerezo (fi nalizado el 14 de enero de 1991), y tras un período de constante confrontación con el sector privado organizado en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), se realizó el que ha sido posiblemente el primer intento sistemático orgánico del sector privado por dotar de una orientación de mediano plazo a la actuación de un gobierno,

Page 27: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

PLANES DE PAÍS: ILUSIONES Y REALIDADES

27

yendo más allá del mero cabildeo puntual para propiciar o bloquear una política pública determinada, y yendo más allá del fi nanciamiento de una campaña electoral. Esa estrategia la protagonizó un grupo de empresarios muy infl uyentes conocido como Grupo Pirámide. La siguiente cita, proveniente del estudio Los dominios del poder. La encrucijada tributaria (Valdez y Palencia, 1998), dedicado a analizar la forma en que se infl uye en materia de política fi scal por parte de las élites económicas, es ilustrativa:

Para Edmund Mulet, presidente del Congreso en 1992, por la UCN (Unión del Centro Nacional), el CACIF a través del Grupo Pirámide fi nanció la elaboración de lineamientos de política económica y social para 1991-1995, contratando los servicios de Arnold Harberger, quien ha sido director del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago y ha dirigido múltiples asesorías en materia económica en América Latina, entre ellas al gobierno de Pinochet y al actual régimen chileno, con el propósito de que fueran asumidas como parte del programa de gobierno por cualquiera de los partidos que participaron en las elecciones presidenciales de 1990 y fue el Movimiento de Acción Solidaria (MAS), quien los admite como base de su programa de gobierno al carecer de uno propio. A la propuesta del CACIF que contenía estos lineamientos se le llamó Libro Amarillo. De este documento destacan aspectos vinculados con las fi nanzas públicas, el campo monetario, cambiario y crediticio; sobre la privatización; y, del área social.

Víctor Suárez,11 presidente del CACIF en ese entonces, nos comenta:

“Antes de las elecciones de 1990 el sector privado conjuntamente con sindicatos, partidos políticos, grupos sociales y centros de investigación (64 personas en total), fuimos invitados a iniciativa del CIEN (Centro de Investigaciones Económicas Nacionales), a conformar grupos de trabajo conjuntamente con el profesor Harberger. Yo estuve en el grupo que analizó el contexto macroeconómico y lo fi scal. Esta propuesta fue aprobada por la Asamblea de Presidentes de CACIF, así como por asociaciones y cámaras del sector privado conexas, decidiendo que sería presentada al presidente Serrano Elías para que la pusiera en práctica” (Palencia, en Valdez y Palencia, 1998: 181-182).

Dos décadas después, prácticamente las mismas élites –caracterizadas por una muy baja rotación– se encuentran frente al mismo problema: a pesar de las diversas iniciativas y estrategias ensayadas para infl uir en los contenidos de gobierno, o para dirigir una fuerza partidaria que haga suyas sus perspectivas y reduzca los riesgos de la “veleidad de los políticos”, no han podido dotar de previsibilidad –según su acepción–, a la acción gubernamental en la medida de sus expectativas. El esfuerzo conocido como Plan Visión de País echado a andar

11 Ex presidente de la Cámara de Industria, uno de los líderes más infl uyentes en el sector privado durante varias décadas.

Page 28: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

28

entre el 2005 y el 2006 –algunos de sus componentes continúan ofi cialmente en proceso en el Congreso–, es la continuación, con tácticas distintas y estrategias similares, del esfuerzo más o menos personal, conocido como “Pirámide”; es la última versión de un esfuerzo de los más perseverantes infl uyentes y recurrentes líderes del sector privado, que estuvieron antes y están ahora, a pesar de la presencia de otros protagonistas y de vivir un momento político diferente.

4. Un suceso sin precedentes: la fi rma del Plan Visión de País

Luego de lo dicho, de afi rmar sobre las debilidades recurrentes de las élites económicas en el país para acordar con éxito una estrategia de previsibilidad ¿cómo pudo en Guatemala un pequeño grupo de prominentes líderes de opinión del sector privado sentar en una mesa, el 10 de octubre del 2006, a los secretarios generales de los partidos políticos a fi rmar su compromiso para echar a andar un paquete de políticas públicas inter-temporales y virtuosas –como se las llama en el documento suscrito–, logrando de un “plumazo” (por ahora es un decir, aunque como se constatará avanzada la lectura no es una expresión exagerada), lo que la cooperación internacional, lo que los Acuerdos de Paz, lo que ellos mismos no pudieron lograr antes, a pesar de que este fue el esfuerzo social más sistemático, más publicitado, más relevante para salir de una etapa de confrontación que venía desde la Revolución de Octubre?

Pero, ¿cómo pudieron hacer unos pocos líderes de grupos empresariales –aunque dijeran actuar en nombre propio– para que además, aquéllos, los secretarios generales, declararan que el acto y el contenido de la obra (los documentos que contienen las propuestas “marco”) de políticas, eran el corolario de un proceso que ellos, los líderes políticos, habían liderado?

En este libro, responder a estas cuestiones no es una tarea con objetivos históricos, o anecdóticos; es un apremio ante el deterioro integral del país. Es una tarea ineludible para evitar nuevos fracasos pero también para comprender –si es que hiciera falta– en dónde están las fallas más graves de nuestro sistema político, y cómo, de no adoptarse ciertas acciones muchas de ellas por lo demás obvias, pero ingentes, el ciclo del mismo fenómeno que nos deteriora se repetirá: negociar, acordar…y no cambiar; y el síndrome de lo que algunos llaman “Estado fallido” –ese espectro terrible, se esté o no de acuerdo con las teorías que hay detrás de esta noción– terminará de confi gurarse materializándose en peores indicadores en todos los órdenes.

Aunque algo decimos de las experiencias de El Salvador y Chile, y son fuente de aprendizaje cada país uno con sus particularidades, el primero inaugurando una nueva etapa en su vida política con la llegada al poder en el 2009 de la izquierda, el segundo, el país que más ha avanzado en democracia, y comparativamente en América Latina, en la consecución de objetivos de desarrollo, preservando considerable apoyo social, el objetivo principal de este libro es Guatemala.

Page 29: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

29

II. Un libro de los protagonistas

1. La experiencia tiene prioridad

Como hemos anticipado en la introducción, este es un libro hecho para que hablen los protagonistas de acontecimientos de gran importancia para la vida democrática de nuestros países; unos más, otros menos, han participado desde distintos ámbitos: liderando gremios sindicales, gremios empresariales y organizaciones políticas.

Hay una distancia insalvable para los investigadores entre la observación de los fenómenos, su descripción y conceptualización, y las formas y campos discursivos desde los que los protagonistas describen aquellos acontecimientos. Teniendo en cuenta esto, pero sobre todo porque se trata de miembros de las élites de los países objeto de esta investigación, es que defi nimos que las entrevistas serían el principal método de trabajo y forma de acopio de información, en tanto que los comentarios y el análisis del autor una parte marginal.

Cuando el autor decidió que el contenido principal de este libro serían los protagonistas, estaba convencido que la frescura y originalidad buscadas no podrían ser aportadas usando otras técnicas. Incluso a costa de adelgazar la complejidad conceptual, de los a veces sin-sentidos o desordenados hilvanamientos que el lector sin duda alguna encontrará en más de alguna de las entrevistas; aun así, decimos por su naturaleza, nuestra prioridad por publicar este libro no es tanto por ponerlo al servicio del mundo académico cuanto al servicio de aquellos que en Guatemala cada mañana se levantan con preocupación buscando la forma, las maneras honradas de que las cosas tengan un rumbo distinto en el país porque están, porque estamos convencidos que el país llegó a un momento sin retorno: el de poner un alto a las inequidades, un alto a las injusticias, un alto a las impunidades.

2. Una ardua tarea

Dado el carácter de los sujetos a entrevistar, la concertación de las citas a dirigentes de tres países se volvió una tarea ardua que rebasó los calendarios inicialmente previstos. Por diversos azares, las dinámicas políticas en cada país hicieron largo y complejo el proceso para concretar no pocas de las entrevistas.

En Chile, los confl ictos circunstanciales entre la cúpula empresarial y el gobierno de la presidenta Bachelet, ocurridos en el marco de la celebración del Encuentro Nacional de Empresarios afectaron la reunión ya iniciada con el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), organización cúpula, señor Carlos Ovalle. En ese momento, recibió la llamada del Ministro del Interior quien le pidió presentarse en casa del Gobierno para conversar. Fueron días de tensión que cambiaron la rutina de una sociedad acostumbrada al debate mesurado. Otro tanto ocurrió con la cúpula sindical,

Page 30: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

30

la poderosa Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en medio de confl ictos internos en una de las regiones del país. En San Salvador, debimos diferir en dos viajes las reuniones. Desde el 2008, las encuestas indicaban que el partido de gobierno dejaría la presidencia luego de cuatro períodos; en el contexto de una de ellas, los altos mandos de Alianza Nacionalista Republicana (ARENA), debieron adoptar acciones de refuerzo, y en el ínterin fueron re-asignadas las personas que nos recibirían. Pero en todos los casos, eso sí, tuvimos la cooperación de los más altos niveles de la política y los medios económicos para concretar las conversaciones. Por diversas razones, no se ha incluido todo el material obtenido. En algunos casos el autor tomó la decisión de no incluir información cuando a su juicio, las cuestiones sustantivas no fueron abordadas.

Finalmente: se realizaron reuniones en Santiago de Chile, en ciudad de San Salvador y en ciudad de Guatemala para conversar con un formato fl exible, la riqueza de la información y de las refl exiones realizadas por los entrevistados, están pues, ahora, a la disposición de los lectores, alrededor de unas pocas pero complejas preguntas comunes a los tres países como estas: ¿Hay un “plan país”, una “visión país” en su patria? ¿cuál es la experiencia en materia de concertación sobre cuestiones de interés nacional? ¿cómo se construyen los acuerdos, quiénes son participantes regulares? ¿son las élites empresariales, los partidos políticos, los gremios de trabajadores el factor, los factores defi nitorios en estos procesos? ¿ha desarrollado el país una cultura de acuerdos, acuerdan en el Congreso, a pesar de perspectivas muy distintas? ¿qué es lo que falla? Pero también se han formulado preguntas propias para cada experiencia nacional.

Page 31: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

31

III. Experiencias internacionales

1. Las visiones de país cuentan

Las élites, en lenguaje de teoría política positiva, son un jugador con capacidad de veto. Su tradicional ventaja como actor social en el sistema político y su infl uencia en materia de visiones sobre el Estado, las políticas públicas, la economía y la política con sus implicaciones para el conjunto de la vida nacional son parte del interés de este y otros estudios realizados.12

Pero el estudio no es uno cerrado en sí mismo, sino tiene en cuenta preocupaciones previas sobre la temática, así como experiencias que han ocurrido en otros países. Son recurrentemente citados los casos de Irlanda, España y Holanda en Europa, o de Nueva Zelanda y Australia en Oceanía; en tanto que en América Latina, en la última década diversos organismos internacionales mencionan a Chile, El Salvador, México, Costa Rica y, en los últimos años, a Perú.

Vamos a realizar un rápido repaso de tres ejercicios de refl exión que analizan sendas experiencias internacionales en materia de acuerdo para el desarrollo, construcción de visiones nacionales y temas conexos. El primero, es el que lleva el título “Las visiones de país importan” (seminario realizado en Santiago de Chile en el 2004, y publicado en el 2005); el segundo, conocido como “Foro de San Salvador” celebrado en esa ciudad en el 2000; y, el tercero, conocido como “Las mesas redondas y el Marco Integral de Desarrollo” basado en el método de trabajo diseñado por el Banco Mundial (BM) y conocido como Comprehensive Development Framework Program (CDF Process, 2002).

Cuando dispusimos realizar el presente estudio, en el caso de Guatemala el objetivo fue establecer cuáles son las racionalidades, las estrategias y alianzas políticas y, de alguna manera político-electorales, de las élites económicas para incorporar sus intereses en las agendas y procesos de representación e intermediación política.

Con el patrocinio del BM, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Pablo Guerrero del BM y Daniel Zovatto de IDEA, plantean en su calidad de editores en la introducción del informe publicado en forma de libro Las visiones de país importan. Lecciones exitosas de desarrollo (2005), que “en el foro se constató que los países con mayores tasas de crecimiento en las últimas décadas han contado con una visión nacional estratégica. Los participantes estuvieron de acuerdo en que el desarrollo de un

12 Estas cuestiones han sido estudiadas en Valdez y Palencia, 1998; y Valdez, 2004.

Page 32: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

32

país es más exitoso, cuanto mayor sea el compromiso por parte de todos los actores en impulsarlo bajo una visión común” (2005: 7).

Se relata también que los participantes coincidieron en que estos procesos deben adquirir un carácter nacional, “si bien pueden verse fortalecidos con el aporte de las buenas y malas experiencias de otros países”.

En el encuentro de Santiago de Chile se dieron cita representantes de las instituciones internacionales patrocinadoras, del sector privado, y funcionarios o ex funcionarios de gobiernos de países tan disímiles como Botswana, Irlanda, Malasia, Brasil, Corea, Costa Rica, Finlandia, Nueva Zelanda, Perú, República de Mauricio, España, El Salvador y Chile.

En opinión de sus editores, el estudio confi rma lo suscrito por el BM en el Marco Integral de Desarrollo –MID– que planteara en 1999 su entonces presidente, y que se resume en la afi rmación que son los países que han invertido en una visión de largo plazo los que han alcanzado el “éxito” (comillas nuestras), pero que también (cursivas nuestras), han creado las instituciones para traducirlas “a la realidad, apoyándolas, y dándoles seguimiento” (: 8).

Entre las lecciones que se asegura fueron de valor en el debate se encuentra la que afi rma que es crucial el papel de tres actores: el sector privado, los órganos legislativos y los centros de asesoría estratégica, todo lo cual lo deben tener presente los encargados de la formulación de políticas.

A continuación un cuadro que resume las “lecciones de experiencias internacionales”.

Page 33: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

33

Las visiones de país importan: Lecciones existosas de desarrollo

1. Contar con una visión nacional es fundamental para cerrar la brecha entre el corto y el largo plazo.

2. Los acuerdos son más viables y operativos cuando son producto de una visión compartida del futuro.

3. Toda visión deber ser holística y equilibrada, de forma que refl eje y reconcilie la multiplicidad de intereses y retos de cualquier sociedad.

4. Una visión es un proceso de facetas múltiples que se construye con base en la participación y compromiso activo de los actores principales.

5. El proceso de construcción de una visión nacional no tiene un formato único, sino que debe adaptarse a la coyuntura de cada país y a las particularidades de los actores principales.

6. La clave para un diálogo social exitoso está en defi nir los tópicos que se abordarán en las negociaciones o consultas, así como el ámbito en que se realizará el diálogo o negociación.

7. Es necesario considerar las diversas capacidades de los participantes en el diálogo social (representación, cohesión interna, capacidades técnicas).

8. Las estructuras institucionales independientes pueden manejar los confl ictos y compensar a los actores que puedan sufrir pérdidas en el corto plazo como resultado del proceso de reforma.

9. Es importante que el sector privado se una en torno a una estrategia común y participe en el diálogo con otros actores.

10. El gobierno y el sector privado deben trabajar juntos con el fi n de establecer una agenda política efi caz desde el punto de vista del crecimiento de largo plazo.

11. Los gobiernos deben invertir en instituciones para facilitar el proceso de diálogo político y/o social y la relación entre ambos.

12. Los acuerdos políticos son más fi rmes y viables cuando están acompañados de acuerdos vinculantes para la ciudadanía representada por las organizaciones sociales.

13. La democracia y la capacidad de construir una visión nacional se fortalecen mediante la participación y compromiso de la sociedad civil organizada.

14. La existencia de un órgano formal dentro del Parlamento para defi nir la visión de futuro, dar seguimiento y evaluar los avances, ayuda de manera importante a diseñar e implementar una visión nacional.

15. La transparencia y calidad de las políticas son prerrequisitos para construir acuerdos duraderos y realizables.

16. El apoyo de las instituciones internacionales puede ser crucial para el desarrollo de una visión (:9-16).

Fuente: Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), e IDEA Internacional (2005): Las visiones de país importan. Lecciones exitosas de desarrollo. Costa Rica.

Page 34: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

34

2. Las conclusiones del “Foro de San Salvador”

Una experiencia previa realizada cuatro años antes por dos de los tres organizadores del seminario de Chile ya identifi cado, es la que fue publicada con el nombre Experiences with National Dialogue in Latin America. Main lessons from a roundtable discussion, celebrado en San Salvador en el año 2000. Convocados por el Banco Mundial e Idea Internacional, durante dos días se reunieron en San Salvador un grupo de personas procedentes de Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guyana, Mexico, Perú, República Dominicana y Guatemala.

Algunos de los asistentes, con funciones en el Estado en sus países; otros, académicos y funcionarios de las instituciones organizadoras. El primer asunto a resolver fue el relativo a contar con una defi nición de diálogo, en el contexto en que se trabajaba:

Diálogo se puede defi nir como el mecanismo básico para el desarrollo de un sentido de pertenencia ciudadana relacionado con las instituciones del país y la formulación de sus políticas públicas. Es el medio para reconocer e integrar las aspiraciones de las personas e incluirlas en las estrategias de gobierno y en la formulación de políticas, ambas en un nivel nacional y sub-nacional y en la toma de decisiones gubernamentales (BM e Idea Internacional, 2000:7).

Pero, ¿qué es lo que lo origina, cuáles son las causas del diálogo como proceso? se preguntan los participantes. Esta es su lista:

1. Una primera causa que da lugar al diálogo se puede encontrar en la crisis de las instituciones democráticas:

Un proceso de diálogo se puede originar de la necesidad de llegar a un acuerdo sobre cómo reconstruir una sociedad que ha estado dividida por situaciones como el confl icto armado interno. También se puede iniciar como un esfuerzo por construir una estrategia nacional con una visión compartida del futuro, o para superar una situación de impasse político por medio de la construcción de consenso. El diálogo puede surgir de situaciones de crisis o de cambio profundo que demanden la reconciliación y comprensión de las partes de cara a las crecientes demandas de la sociedad civil, ya sea como soluciones o como oportunidades de participación (:6).

Resulta evidente que dicha causa es perfectamente compatible con la experiencia de Guatemala y el ejercicio mayor, los Acuerdos de Paz, precisamente fue la forma de terminar el confl icto armado interno. En cuanto a la segunda motivación: “superar una situación de impasse político”, creando una estratregia nacional, en las experiencias nacionales la motivación ha sido el disgusto de las élites por todo tipo de gobierno de turno. El caso más claro fue el del presidente Portillo (2000-2004) que forzó a las élites económicas a replantear de nuevo sus estrategias. –Ya lo había hecho antes en 1989, al término del gobierno de Vinicio Cerezo–.

Page 35: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

PLANES DE PAÍS: ILUSIONES Y REALIDADES

35

2. Por otro lado, la crisis de representación es otra de las razones para iniciar el diálogo.

Dice el texto:

En una democracia, el gobierno es el cuerpo fundamental en el enfoque de aspectos de interés nacional, debido a que su principal obligación es resolver las contradicciones que surjan en la sociedad. La intermediación y la concertación del deseo y el interés del pueblo por progresar es la forma como las democracias generalmente se administran y toman sus decisiones. A un nivel legislativo, la práctica normal en la mayoría de las democracias ha sido buscar acuerdos o consensos en el Congreso cuando se toman decisiones fundamentales. El fenómeno de alcanzar consensos, en la nueva dimensión que vemos hoy, surge esencialmente como resultado de la crisis de representación y de los problemas de gobernabilidad que encontramos en las actuales democracias incipientes y maduras. El Congreso enfrenta un gran reto: escuchar la voz de la sociedad civil, con sus demandas desde abajo hacia arriba; se deben dar cuenta que se han quedado atrás y que la situación se está volviendo crítica. Los cuerpos legislativos necesitan restablecer su credibilidad y legitimidad o correr el riesgo que surjan fuerzas para derrocar el proceso democrático y que debiliten o destruyan sus instituciones (: 6).

3. La crisis de gobernabilidad.

Dicen los editores:

Esto surge principalmente por el generalizado descrédito que la clase política ha sufrido en Latinoamérica y debido a que los partidos políticos actuales han perdido hasta cierto grado la capacidad de canalizar todas las opciones y preocupaciones de la sociedad. Una vez que este cordón umbilical de comunicación y representación entre las partes y ciudadanía se corte, nos encontraremos ante el fenómeno de exclusión y frustración con relación a la política: ciertos grupos se tornan apáticos cuando ven que sus ideas no son tomadas en cuenta y que existe el peligro que se convertirán en fundamentalistas en contra del sistema. En respuesta a esta crisis de gobernabilidad, ha existido una tendencia en aumento hacia la reforma política que busca, en cierta forma, transformar el ejercicio del poder y las fórmulas tradicionales de representación y participación política. Esta tendencia busca fortalecer los gobiernos locales (regionales y municipales) y garantizar mayor participación ciudadana en la política y desarrollo ciudadano. Es en este punto que surge el diálogo como un mecanismo de participación y consulta (: 6-7).

Cuando los promotores del PVP deciden involucrar al Congreso lo hacen a partir de la premisa de aportar carácter vinculante a los acuerdos, a las políticas marco que luego suscribieron los secretarios generales de los partidos. Los partidos estimaron que el Grupo Promotor les proveía cierto reconocimiento social; pero la operación no se fraguó por ningún impasse, o alguna urgencia

Page 36: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

36

especial. La racionalidad de las partes fue simple: las élites económicas querían un acuerdo que les diera seguridad hacia el futuro; en ese contexto, no es poca cosa que entre el grupo hubiera gente que ideológicamente se ubica hacia la izquierda; pero la razón principal de que se vieran involucrados primero los secretarios generales y luego el Congreso es el relativo control del proceso político-electoral en lo atinente a la capacidad de vetar fi nancieramente una fórmula política, de parte del capital organizado, lo cual se documenta con las entrevistas del caso de Guatemala, y que en la última elección incluyó una estrategia para dar aportes fi nancieros a partidos de derecha e izquierda moderada con el objeto de “contribuir a su desarrollo”.

4. Asimismo, el diálogo puede surgir en respuesta a un impasse en la sociedad:

Se lee en el documento:

…es imposible alcanzar las mayorías necesarias para la toma de decisiones en la legislatura en una sociedad que está dividida en grupos más o menos iguales, en términos de su peso y representación política y con posiciones irreconciliables. Esto quiere decir que el país no cuenta con la capacidad de toma de decisiones sobre aspectos fundamentales debido al impasse recíproco que neutraliza las fuerzas políticas. En la situación que se encuentra el Congreso, el gobierno está obligado a construir alianzas políticas con el propósito de ganar los votos necesarios para aprobar cualquier redacción de leyes. Es necesario que los partidos políticos estén de acuerdo en hacer posible la gobernabilidad. La gobernabilidad se construirá con la participación. La construcción de consensos con el propósito de contar con un sistema estable y gobernable se torna imposible cuando los partidos políticos no pueden satisfacer las demandas. La obligación política será sufi ciente en un sistema de dos partidos, por ejemplo, una de las partes gana el poder con un ligero margen de votos, pero la sociedad está dividida en tres clases. Esta obligación no es sufi ciente para dar lugar al cambio, lo que signifi ca que la base social de la obligación se debe ampliar. Inclusive ampliando la base social no se debe comprometer a la democracia sino fortalecerla (:6-7).

Page 37: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

37

OTRAS LECCIONES

1. El diálogo se ha convertido en un requerimiento importante para la coexistencia y desarrollo sostenido de los países democráticos que impulsen el desarrollo humano.

2. Un estado moderno debe impulsar la integración y participación de la población local en el desarrollo nacional.

3. Dada la naturaleza del sistema democrático, los gobiernos son transitorios, de tal forma que es importante establecer mecanismos e instrumentos que protejan las decisiones que se basen en el consenso.

4. Tradicionalmente, el desarrollo económico era un proceso gobernado por el criterio tecnócrata, principalmente a través del proceso de toma de decisiones en el cual la participación ciudadana no era considerada como un elemento esencial.

5. Participación y compromiso de las fuerzas principales para generar confi anza, especialmente en las sociedades que están grandemente divididas o polarizadas.

6. El diálogo puede surgir de la necesidad de institucionalizar la participación de la sociedad civil (:7-8).

Fuente: World Bank & International IDEA (2000): Experiences with National Dialogue in Latin America. Main lessons from a roundtable discussion. San Salvador.

Entre las observaciones pertinentes para países como Guatemala13 o El Salvador14 en materia de articulación de diálogos nacionales que presentan los autores del texto que comentamos se destaca, en primer lugar, las difi cultades para la defi nición de por dónde empezar. En algunos casos, tal los de los países mencionados pero también Bolivia y República Dominicana, cada uno con sus particularidades, las motivaciones han respondido además de, a factores propios de la dinámica nacional, al apoyo o motivación de organismos internacionales. En el caso de Guatemala, y para lo relativo a los Acuerdos de Paz, es claro con la participación de Naciones Unidas y la creación de la Misión de Naciones Unidas, MINUGA; comisión que se creó para todo el proceso de negociaciones y un amplio tramo de verifi cación de cumplimiento de los acuerdos y en el caso de la Agenda Nacional Compartida (2003), de la cual hablamos adelante, al apoyo del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD por sus siglas en inglés), y Diálogo Democrático, del PNUD.

Otro tipo de experiencias, dicen los editores, son las vividas por países como Costa Rica en donde la dinámica negociadora ha tenido una motivación interna, con actores nacionales, particularmente creada por los períodos de impasse en la correlación de fuerzas políticas en el Congreso (: 17).

En uno de los recuadros del informe, se afi rma que el diálogo debe empezar de abajo: “Dialogue that begins from below” y esboza quiénes deben ser los principales actores: “Las más importantes organizaciones sindicales y empresariales deben entablar un diálogo bilateral” sin el gobierno y sin los partidos políticos. El

13 Por Guatemala el único asistente que aparece en la publicación es Luis Ovando Lavagnino, en calidad de consultor en desarrollo municipal, Secretaría de Programación y Presupuesto.

14 Los asistentes por parte de El Salvador fueron: José David Escobar Galindo, Rector de la Universidad Dr. José Matías Delgado; Roberto Samayoa, Consultor de Planning, Evaluation and Management of Development Projects; Juan José Daboub, Secretario del Presidente de El Salvador; Miguel Angel Siman, Presidente del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local.

Page 38: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

38

propósito es que ambos sectores logren alcanzar un consenso sobre una agenda y la presenten a la sociedad para su consideración (:8). Esta por cierto, es una estrategia opuesta respecto de la empleada en el Plan Visión de País: de arriba para abajo; entre miembros de las élites económicas, los partidos políticos sin las organizaciones sindicales y el gobierno participando limitadamente.

Veamos brevemente una tercera experiencia.

3. Las mesas redondas y el Marco Integral de Desarrollo. Algunas conclusiones

En el documento cuya traducción al español es Marco Integral de Desarrollo. Mesas redondas sobre países latinoamericanos de ingresos medios. Experiencias de los países. Lecciones e implicaciones. Banco Mundial. 2002), no se men-cionan las organizaciones de los trabajadores, pero sí a la sociedad civil. En la perspectiva de los autores, los que siguen son algunos de los rasgos de las experiencias previas en materia de diálogos, y justamente de las cuales nuestros países deben aprender. Sobre todo, las conclusiones son útiles para tener un punto de referencia entre lo hecho en otros países más o menos comparables por su nivel de desarrollo (en este caso medio) y lo alcanzado en Guatemala.

Primera lección:

La visión o estrategia siempre ha surgido por iniciativa del gobierno.

En el caso de Guatemala podemos afi rmar con sustentación empírica que, desde mediados de la década de los años ochenta el sector que más capacidad de formulación ha tenido es el liderazgo empresarial organizado apoyándose, eso sí, en centros de investigación y empresas y consultores internacionales y también en funcionarios de gobierno cercanos. Las negociaciones de paz serían la excepción, ya que CACIF y otros gremios no activaron desde el inicio, sino lo hicieron sobre actos consumados o en medio de procesos muy avanzados, vigilando empero algunos temas críticos como los relativos a la propiedad, la tierra o la cuestión fi scal.15

Segunda lección:

No hay aún casos en los cuales los parlamentos hayan discutido o aprobado la visión o estrategia de desarrollo de largo plazo.

La experiencia de Guatemala con Visión de País logró que el “paquete” de cuatro acuerdos “marco” (seguridad, salud, educación, desarrollo rural)

15 Es hasta la creación primero de la Fundación Guatemala 2020 y más recientemente del Centro de Iniciativas de Desarrollo (CIDE), surgida en el seno de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) que el sector privado está empezando a articular centros de investigación propios, articulados a sus estrategias gremiales, con muchos años de retraso, por cierto, con respecto de por ejemplo, sus pares de El Salvador. La Fundación Guatemala 2020 realiza el seguimiento del PVP. Le agradecemos enormemente la información que nos proporcionó para este estudio.

Page 39: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

39

suscritos por los secretarios generales de los partidos políticos con presencia en el Congreso, fueran introducidos y llevados a comisiones, legalmente, y, al efecto, se acordara crear la Comisión Extraordinaria de Seguimiento del PVP. Luego, por diversas razones, entre las que destaca la ausencia de arreglos con sectores sociales (todos los miembros del Grupo Facilitador no empresarios, actuaron a título individual, dijeron); y con la excepción del tema seguridad, que al cierre de la edición de este libro se había convertido en ley, y que de manera particular había seguido un proceso de construcción de acuerdos más complejo –lo cual incluyó al Foro de Partidos Políticos, el Consejo Asesor de Seguridad (CAS), expertos y organizaciones sociales especializadas en la materia–, los otros temas estaban rezagados.16

Tercera lección:

Hay diversas experiencias de un amplio diálogo nacional con la participación de los partidos políticos, el sector privado y otras instituciones de la sociedad civil.

En este caso, las menciones a la sociedad civil no permiten saber con certeza de qué sectores se está hablando. No es lo mismo discutir con poco representativas pero aguerridas ONG’s, que con sindicatos que pueden a veces representar a miles o decenas de miles de afi liados, especialmente en el caso de los países con signifi cativo peso de la empresa mediana y grande, pero también de los sindicatos públicos, bastante generalizados en el país.

Sin embargo, una rápida revisión actualizada de los activistas del Plan Visión País, resume la delgada y débil autonomía de la sociedad civil; la tenue distancia que separaba a buena parte de ellos del activismo político público, con sus implicaciones para la coherencia social y la viabilidad de los acuerdos políticos de gran escala que demandan funciones sociales claramente distinguidas en una sociedad moderna.

De acuerdo con la información contenida en la página de Internet del PVP, se diseñó una metodología que incluyó la integración de un Grupo Facilitador, con “15 profesionales representantes de los diversos sectores de la sociedad guatemalteca”. Estos son:

José Alejandro Arévalo (académico, miembro renunciante, tras postularse como candidato a diputado por el Partido Unionista, cargo que ejerce); Jaime Arimany (empresario); Felipe Bosch Gutiérrez (empresario, activista por un tiempo del Partido de Avanzada Nacional, PAN); Harold Caballeros (líder religioso protestante, Rector universitario y miembro renunciante tras encabezar la creación del partido Visión con Valores –VIVA– e intentar inscribirse fallidamente, como candidato a la Presidencia de la República en las elecciones del 2007); Gonzalo de Villa (Obispo, sacerdote católico); Rafael Espada (médico, miembro renunciante tras anunciar su participación política con el partido Unión Nacional de la Esperanza y ser postulado como candidato a la vicepresidencia de

16 Ver en el capítulo dedicado a Guatemala el anexo sobre el estado de situación de las iniciativas.

Page 40: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

40

la República, cargo que ejerce); Roberto Gutiérrez (empresario); José Ángel López (empresario cooperativista); Hellen Mack (activista social y empresaria); Mario Polanco (activista de derechos humanos y del partido Encuentro por Guatemala); Álvaro Pop (académico y activista social); Diego Pulido (banquero); Gerth Rosenthal (académico, miembro renunciante al asumir el cargo de ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del presidente Óscar Berger (2004-2008 hasta la fi nalización del período); Mariano Ventura (em-presario, miembro renun cian te al postularse como candidato vicepresidencial por VIVA, Vice presidente Nacional de Organización del mismo partido hasta inicios del 2009); y Adrián Zapata (académico). Aunque participaron a título personal, algunos más de la lista tienen diverso grado de activismo político.

Es decir, al menos siete de los 15 miembros se enrolaron en política partidista mientras el grupo trabajaba en las tareas que se asignaron entre ellos.

4. El Acuerdo Nacional de Perú. Breve resumen

Perú ha venido llamando la atención de la comunidad latinoamericana, por su crecimiento económico sostenido a lo largo de varios años; antes lo hizo por sus dictaduras y sus grupos guerrilleros. El acuerdo se suscribió en julio del 2002 para acordar políticas de Estado que otorguen estabilidad, para alcanzar un desarrollo sostenido. Gira alrededor de cuatro temas:

1. Democracia y Estado de Derecho,2. Equidad y Justicia Social,3. Competitividad del país, y4. Estado efi ciente, transparente y descentralizado.

Las mesas redondas y el marco integral de desarrollo

OTRAS LECCIONES

“Los partidos políticos son las fuerzas dominantes en los parlamentos, pero las alianzas políticas son difíciles de forjar; La debilidad de los sistemas de representación política representan un reto importante para crear alianzas y lograr consensos sobre las estrategias de largo plazo y las políticas de Estado; La participación en los diálogos no siempre se traduce en apoyo a nivel parlamentario de los acuerdos y las propuestas de políticas; unos vínculos más estrechos son necesarios; El sector privado es consciente de la necesidad de tener políticas de largo plazo estables y, en general, parece dispuesto a participar en la defi nición de dichas políticas (:5); La asociación y cooperación entre los sectores público y privado surgen como un paradigma dominante en la puesta en práctica de las estrategias de desarrollo; Las ONG’s son una fuerza creciente, pero desorganizada y fragmentada; Los gobiernos generalmente no consideran a las ONG’s como interlocutores válidos para la formulación de políticas y estrategias. Por regla general, las estrategias de largo plazo no consultan sistemáticamente ni defi nen explícitamente un papel para el sector privado; Un mejor clima de entendimiento y confi anza entre el gobierno y el sector privado es esencial; Los “think tanks” domésticos y los centros de investigación tienen una infl uencia importante sobre la opinión publica y deben hacer parte en el logro de entendimientos y acuerdos; La falta de una cultura de responsabilidad por los resultados en muchos países crea una brecha entre la visión como es percibida por la gente y las acciones de sus gobernantes (2000:5-9).

Fuente: Banco Mundial 2002.

Page 41: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

41

Surge de la situación de confl icto, el país estaba en medio de una crisis triple: legitimidad política, credibilidad gubernamental, debida a la corrupción y violación a derechos humanos, y la situación económica. El ex presidente Alberto Fujimori había huido del Perú.17

Su principal antecedente es el “Acuerdo de Gobernabilidad” que fue suscrito por 14 agrupaciones, que representaban a los partidos políticos de la oposición del gobierno de Fujimori.

Las principales características que lo envuelven son: es un proceso participativo; se orienta a obtener resultados concretos; seguimiento de los resultados mediante indicadores de medición; institucionalización del diálogo; y, agenda de consenso a largo plazo.

Objetivos

• Servir efi cazmente a la transición democrática, promoviendo el diálogo nacional para luchar contra la pobreza, elevar la competitividad del Perú y construir un Estado al servicio de las personas

• Ofrecer al país la estabilidad necesaria para crecer con equidad social, en democracia y en justicia social

• Crear una visión común del país a futuro • Crear e institucionalizar una cultura de diálogo democrático• Crear consensos que permitan administrar las divergencias • Generar crecimiento económico

Logro máximo

Se estableció un diálogo inclusivo y consenso sin precedentes entre las distintas instituciones políticas y representantes de la sociedad civil, en un clima de cooperación y entusiasmo.

Resultados

• Mejor entendimiento: desarrollo de tolerancia, respeto y aprendizaje entre sectores, sin sacrifi car las discrepancias naturales y diferencias políticas.

• Generación de una estrategia de largo plazo sobre ideas y consenso.• 30 políticas de Estado; 268 sub-políticas; 817 indicadores; 747 objetivos.

17 En las elecciones de 1990 gana en la segunda vuelta su candidatura a la presidencia, por medio de la agrupación Cambio 90. En 1992 disolvió el Congreso y anuló algunos puntos de la Constitución. En 1995 es reelecto presidente, siendo esto permitido por una reforma que él mismo había propuesto. En 1999 anuncia su intención reeleccionista donde vuelve a ganar las elecciones; sin embargo hubo fuertes sospechas de diferentes sectores sobre fraude electoral incluida la opinión de la delegación de observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Durante este tiempo, al haber un gran malestar de la población por los excesos represivos de las fuerzas armadas y las violaciones a los derechos humanos y el autoritarismo de Fujimori, su gobierno se ve inmerso en medio de una pérdida de apoyo. El 20 de noviembre del 2000 habían rumores de su renuncia y al siguiente día la Cámara del Congreso lo declaró mandatario “moralmente incapacitado”. En 2001 la Fiscalía de la Nación lo acusó formalmente de enriquecimiento ilícito y malversación de fondos públicos. Luego de ser extraditado de Chile, en el 2007, tras permanecer varios años en Japón, Fujimori es condenado en el 2009 a 25 años de cárcel por delitos del lesa humanidad.

Page 42: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

42

Integrantes del Foro del Acuerdo Nacional.

El Acuerdo Nacional está conformado por el Gobierno; partidos políticos y sociedad civil.

Participantes:

Gobierno: Presidente Constitucional de la República

Partidos Políticos: Acción Popular Frente Independiente Moralizador Partido Aprista Peruano Perú Posible Somos Perú Unidad Nacional Unión por el PerúSociedad Civil: Concilio Nacional Evangélico del Perú

Confederación General de Trabajadores del Perú Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas Conferencia Episcopal Peruana Coordinadora Nacional de Frentes Regionales Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Sociedad Nacional de Industrias

Fuente: www.acuerdonacional.gob.pe

Más tarde, durante un discurso en el Congreso de la República el 28 de julio del 2007, el presidente Allan García afi rmó que en su país era necesario crear un espacio de diálogo entre empresarios y trabajadores –un Pacto Social sobre inversión y empleo, dijo–, medida que algunos observadores en ese país consideraron contradictorio con los contenidos del Acuerdo Nacional.

El director Ejecutivo del Pacto Social, Víctor García Toma, conocido constitucionalista peruano, pedía en esos días, mirar esta propuesta del Ejecutivo “no como una suerte de buzón en el que se colocan todas las expectativas”, sino como un foro en el que se consolidarán puntos específi cos, obligaciones y responsabilidades concretas a partir de las visiones ya marcadas previamente por el Acuerdo Nacional. “El Pacto Social, por tanto, no parte de cero”, dijo entonces. También precisó que “habiéndose concertado a través del Acuerdo Nacional puntos vitales para la sostenibilidad del desarrollo del país a largo plazo, ya es hora de asumir obligaciones concretas por parte de los agentes económicos y sociales del gobierno, para lo cual se harán análisis detallados y, sobre todo, sin fi jar ningún plazo.” www.larepublica.com.pe/content/view/170008/483/

Empero, la naturaleza álgida del asunto provocaba, meses más adelante, que el asunto tomara un ritmo que algunos califi caron como la antesala a entrar a una especie de “limbo político.” A la fecha del cierre de esta publicación, la cuestión no había alcanzado un avance signifi cativo.

Page 43: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

SEGUNDA PARTETRES EXPERIENCIAS

NACIONALES

Page 44: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 45: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

45

I. Chile: 20 años de concertación social

1. Breve introducción

Por sus resultados, Chile ha despertado el interés de todas las expresiones políticas en América Latina, pero también de otros sectores como los empresarios. Tras 20 años de ocupar la casa de gobierno, la Concertación de Partidos por la Democracia, exhibe de manera evidente, unos resultados de mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos. Cuestionada desde sectores de la derecha por su fi rme decisión de llevar a juicio a los militares involucrados en graves violaciones a los derechos humanos, y cuestionada también por sectores de izquierda por su reformismo y cercanía con el capital, lo cierto es que Chile puede exponer a los latinoamericanos unas estadísticas impresionantes –algunas de ellas se adjuntan–, tanto en economía, como en materia de políticas sociales, como en funcionamiento del sistema político democrático, pero también en materia de justicia y esclarecimiento histórico.

La Concertación está integrada por una alianza política de centro y centro-izquierda que se fue forjando durante la dictadura del general Augusto Pinochet y tuvo como punto culminante la victoria en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 cuando el pueblo fue consultado sobre la continuidad de su gobierno, y la respuesta mayoritaria fue por el “no”. Se integra básicamente por los partidos Socialista, Democracia Cristiana, por la Democracia y Radical Socialdemócrata.

Pero el caso de Chile es relevante porque, como ya dijimos antes y se documenta a lo largo de las entrevistas, ha podido desarrollar una cultura de cooperación política, y avanzar, a su modo, y sin partir de un “plan visión de país” previo, en las negociaciones sociales que han favorecido en varias áreas de la política pública, formulaciones inter-temporales, en el sentido ya referido en la primera parte.

En una medida que está por encima de los estilos nacionales de otros países latinoamericanos, en Chile ha proliferado un estilo negociador. Ciertamente, hay sectores que reclaman que lo hecho es insatisfactorio. Es el caso de los sindicalistas que documentan de formas técnicas cómo su participación en la producción de riqueza es muy baja como veremos adelante. Pero los canales de participación se fueron desarrollando y a ello –hay otros factores que no exponemos ahora–se debe parte importante de la explicación de la estabilidad alcanzada.

Es precisamente un estilo que inteligentemente supo combinar los pactos inter-elitarios con el acuerdo y participación social. Así lo dijo uno de los dirigentes de la Concertación, ex Ministro de Economía y ex Ministro Secretario General de la Presidencia de Chile, Álvaro García:

Page 46: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

46

“Si queremos avanzar hacia la institucionalización de la participación social y fortalecer los acuerdos políticos con acuerdos sociales es necesario invertir en organización social y en la creación de canales efectivos de participación”. (Cursivas nuestras).

Fuente: Las visiones de país importan: Lecciones exitosas de desarrollo. BM–IDEA–CEPAL. 2005, p. 34.

Esta sección dedicada a Chile, incluye cinco entrevistas: a Bruno Philippi, Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA); al Senador Camilo Escalona, Presidente del Partido Socialista (PS); al diputado Carlos Tudela, Consejero NacionaPresidente de la X Región Sur de la Democracia Cristiana (D.C.); a Carlos Larraín, Presidente del Partido Renovación Nacional; y José Manuel Díaz, Secretario de Relaciones Internacionales de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT).

Page 47: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

47

2. Entrevistas

A. Bruno Philippi,18 Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)19

FV: Fernando ValdezBP: Bruno Philippi

FV: Muchas gracias por su tiempo. Chile es un país de mucho interés en los medios empresariales políticos y académicos en Centroamérica, pero también más allá. Se habla que es un país con un “proyecto de país, de nación”. En su experiencia como dirigente del sector privado conoce lo que Chile ha hecho en estos casi veinte años desde la transición a la democracia, pero también lo hecho antes. La pregunta es: ¿Los llamados proyectos de país, son posibles o más bien lo que ocurre es un arreglo de poco a poco, de cada día ir construyendo algo? ¿cree usted que Chile ha planeado su futuro?

BP: Yo creo que el programa central es simplemente la base, es reconocer que las democracias son el sistema de organización política y los mercados son el sistema de organización económico. Y eso dice mucho o no dice nada al mismo tiempo, dependiendo cómo lo quiera uno desarrollar y aplicar. Pero efectivamente teniendo claro que esto requiere pasos de libertad, lo que ha hecho Chile es coherente con eso, son transformaciones bastante profundas para asegurar de que esto así ocurra en los dos ámbitos. Y esto, si bien asimismo fue iniciado hace muchos años ya, en el gobierno del presidente Pinochet, la esencia de lo que ha sido nuestra formación económica se ha consolidado fuertemente en los últimos años. Y lo que es la apertura democrática efectivamente ha sido un trabajo muy importante, desarrollado por los gobiernos actuales.

Creo que en línea gruesa eso es el modelo. Ahora, la fl exibilidad hay que tenerla de acuerdo a las realidades que ocurran; pero no es una cosa rígida que uno diga “¡mire, esto es así!”, y es así porque también uno tiene que ir viendo qué es lo que pasa en el mundo. Yo creo que en la consolidación del sistema de apertura de mercados chileno un gran paso lo dio el presidente Lagos con la proliferación de los tratados de libre comercio, lo cual coloca ya a Chile en

18 Entrevista realizada en la sede de SOFOFA, Santiago de Chile, 3 de diciembre de 2007.19 Ingeniero Civil, Pontifi cia Universidad Católica de Chile; Master en Investigación Operacional y Doctorado en

Sistemas de Ingeniería-Economía en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Ha ocupado la Presidencia de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) la máxima instancia del sector privado. Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y asesor del Gobierno chileno para la coordinación de un grupo de proyectos ante el Ministerio de Hacienda. El Dr. Philippi ha sido Presidente de distintas empresas privadas: Gener S.A. (Chile), Central Puerto S.A. (Argentina), Empresa Eléctrica San Juan (Argentina), Chivor S.A: (Colombia), MEGA S.A. (EE.UU.) y de Telefónica CTC Chile. Presidente de la SOFOFA. Asesor del Banco Mundial; miembro del Grupo Consultor Técnico para el Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP), programa conjunto PNUD/Banco Mundial; y miembro de la Junta Asesora de IBM para América Latina. También ha sido miembro del Consejo de la SOFOFA, Instituto de Administración Racional de Empresas, (ICARE) el Consejo Nacional Superior para el Desarrollo Tecnológico, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de la Serena, Universidad Finis Terrae, la Comisión Presidencial de Ciencias, el programa administrativo de MBA de Loyola, y la Universidad Alberto Hurtado.

Page 48: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

48

una posición de seriedad y responsabilidad que le hace difícil cambiar en forma arbitraria o discrecional la vía que ha tomado hasta ahora para el desarrollo. Ahora, los resultados son buenos y la apuesta ha sido bastante provechosa.

FV: Entiendo, ¿pero usted qué diría? En América Latina se habla mucho del “modelo chileno”, y evidentemente haber seleccionado a Chile en toda América del Sur para este estudio es una decisión que se toma porque justamente Chile presenta buenos indicadores en casi todos los aspectos. Luego usted me dirá qué asuntos cree que hay que corregir. ¿En su país se puede hablar de un modelo, es decir algo global con lo que se hayan puesto de acuerdo los grandes sectores de este país, o que más bien, lo haya hecho la clase política, o la dirigencia empresarial sola o predominantemente sola?

BP: No, yo creo que todas las transformaciones profundas requieren liderazgos políticos, claro. Acuérdese que todo el resto del país tanto las clases empresariales como las políticas se van acomodando a las realidades de acuerdo a como éstas son, buenas o malas. Es cosa de mirar cómo algunos países han logrado vivir durante muchas décadas y a veces durante mucho más tiempo todavía en condiciones que a uno le cuesta entender. Yo creo que aquí los cambios de rumbo, las partes centrales, normalmente como todos los cambios son hechos por grupos relativamente pequeños de personas y en el resultado del cambio está la posibilidad del convencimiento. Bueno, es que si hay un error, el tema no fue adecuado, bien planteado, o por las coyunturas políticas, las circunstancias políticas tratan o lo corrigen relativamente rápido.

Aquí no hay un modelo chileno, aquí lo que hay es una economía de mercado más parecida a la economía de mercado del mundo anglosajón, y que en Latinoamérica no recurríamos a ella por mucho tiempo. Habiendo sido la misma América bastante de mercado libre hasta los años mil novecientos, digamos. Yo creo que eso es esencialmente lo que hay; aquí no hay –como le vuelvo a repetir– ningún modelo chileno, hay un aprendizaje de buenas prácticas de otras partes, hay buena práctica de experiencias de otras partes, una adaptación a lo que había y evidentemente eso obligó a desarrollar algunas políticas con carácter más bien local por las condiciones que Chile o Latinoamérica tienen. Pero el objetivo, el modelo o la visión o lo que hay de largo plazo es eso, y muy marcado y muy condicionado por las decisiones de fi rmar los tratados de libre comercio, porque eso es exactamente a lo que obliga: que este juego de aumentar la productividad, de mejorar la educación, de aumentar las libertades para atraer las inversiones se mantenga permanentemente andando.

FV: ¿Entonces, usted piensa que más que todo ha sido un trabajo de ir poniéndose de acuerdo sobre la marcha?

BP: Bueno, lo que yo le digo es que aquí más que ponerse de acuerdo, el trabajo original es que alguien decide moverse en una dirección de cambio que evidentemente contaba con una base relativamente sólida para poderlo hacer; pero era un experimento porque en Chile o en Latinoamérica en ese

Page 49: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

49

momento, hablar de precios libres era una aberración, nadie estaba muy convencido que esto se pudiera hacer; sin embargo, se fue probando y con prudencia, que la cosa funcionaba y la verdad yo creo que una de las razones que hacen que las cosas funcionen es que nunca fueron aplicadas con un dogmatismo extremo sino que sí con bastante convencimiento y fuerza. ¡Pero cuidado de mirar qué es lo que estaba ocurriendo! Por esto es de mirar años atrás en la historia de Chile: los precios se liberalizan de a poco, las barreras arancelarias se bajan de a poco. Como digo todo el tema aquí es que una vez alcanzado después de quince años efectivamente se consolidan con el Tratado de Libre Comercio. Hay una manera de pensar común bastante fuerte diría yo, teniendo las divergencias obviamente y las diferencias que tienen que haber respecto a otros temas. Pero diría que en el enfoque principal –y yo creo que en cualquier sociedad pasa lo mismo, algunas personas, algunos grupos son más redistributivos que otros–, en general hay un muy mayoritario consenso de que si no hay crecimiento el resto de la discusión es bastante inútil. Si no se ve el crecimiento económico…

FV: Eso me parece fundamental. ¿Cuál es el caso de Chile, el modelo de acuerdo tripartito como fue la experiencia del estado de bienestar europeo –del Estado, los sindicatos, el sector privado– pero que también incluso con sus variantes lo ha sido el modelo estadounidense? En el caso chileno: ¿Hay un movimiento sindical fuerte? ¿Se toman de común acuerdo las acciones?

BP: El movimiento sindical en Chile no es muy fuerte, depende de cómo mire uno la sindicalización. En Chile es relativamente baja; yo no sé cuál es la cifra legal agregada al día, pero yo no creo que sea del ocho o el diez por ciento, lo cual muestra que las relaciones son buenas, los sindicatos son grandes y son fuertes cuando hay condiciones poco naturales respecto a cómo se negocian las cosas. En las sindicalizaciones del sector privado las empresas que están afi liadas en la SOFOFA deben ser bastante más altas, pero las huelgas son casi inexistentes, lo cual muestra que dentro de todo, la legislación laboral funciona y dentro de todos los espacios para conversaciones las negociaciones se desarrollan perfectamente bien.

FV: El tema de los paros laborales, ¿no es fuerte?

BP: En el tema hay una discusión permanente respecto a la legislación laboral. En todas partes y aquí en Chile hay algunos proponentes que piensan que respecto de la legislación laboral chilena uno podrá pensar que evidentemente se pueden revisar las cosas; pero no, no ha tenido malos resultados, sino que ha tenido bastantes buenos resultados. Y lo que sí hay son algunas proposiciones respecto a modifi caciones que en general yo creo y espero que sean minoritarios los grupos. Hay gente que todavía cree, piensa que los trabajos pueden ser inamovibles y en el mundo de hoy día, en un país con todos los tratados de libre comercio que tiene, eso no sólo es una ilusión sino que no tiene ningún sentido. Mucha gente todavía pretende y apunta a desarrollar instrucciones laborales que en realidad impidan prácticamente el reemplazo de personas.

Page 50: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

50

Bueno, eso es lo mismo que cerrar el país, digamos. Esa es una discusión que está permanentemente en el tapete, pero no es masivamente promovida por nadie.

Hay una discusión… Y lo del paro –a lo que se ha de referir usted– en Chile cuando hay huelga, cuando hay paro, lo que la legislación trata de evitar, o sea trata de balancear, es la fuerza que tiene la empresa frente a la fuerza que tiene el grupo que está en paro. Pero tampoco se trata de que el grupo que está en paro tenga una posición de chantaje permanente frente a la empresa, o la empresa debería estar quebrada. La empresa debe estar preparada. El día de mañana usted tiene un paro de los trabajadores del agua potable y deciden cortar el agua potable de la ciudad; bueno, se entiende perfectamente bien que eso tiene un valor infi nito, entonces no es muy balanceado. La legislación chilena permite en los paros el reemplazo de trabajadores bajo ciertas condiciones, después de tantos días y pagándole una suma bastante importante en relación con el sueldo del trabajador a las organizaciones sindicales. Pero en el fondo trata –como digo– de equilibrar las dos posiciones pero evitando los chantajes de los dos lados. Y eso habrá personas que creen que no debería ocurrir y por tanto es como entregarle un arma cargada al otro lado.

A mi entender no hay una legislación laboral moderna, moderna de país que funcione, y que tenga una ideología como esa. Y si quiere toma los casos más grandes: China no tiene ninguna para empezar.

FV: ¿Cómo se establecen los salarios en este país: se negocian, el mercado determina?

BP: Hay una disposición legal de un salario mínimo, como se llama; pero todas estas empresas –como las que están aquí asociadas– están muy sobre los salarios mínimos. No tienen nada que ver con eso (del salario mínimo) que está más bien orientado a las empresas chiquititas: cinco o seis personas... SOFOFA agrupa, con el total de sus empresas, según sus estadísticas al equivalente del 60% al 70% del PIB del país.

FV: Pero el sistema de salario por productividad en Chile está empezando…

BP: Exactamente, siempre ha sido así.

FV: ¿Siempre ha sido así?

BP: O sea, desde que el país empezó a funcionar, la discusión principal es que los salarios y las conversaciones salariales tienen que estar asociadas a productividad. Mayor productividad, mayor el salario. Eso lo entienden prácticamente todos y así es el negocio.

Page 51: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

51

Cuadro 4Chile: Indicador de competitividad internacional

Indicador de competitividad globalPuesto: 28 de 134Puntuación: 4.7 de 7

Requerimientos Básicos:Puesto 36 de 134Puntuación: 5.1 de 7

Pilar. 1 InstitucionesPilar. 2 InfraestructuraPilar. 3 Estabilidad macroeconómicaPilar. 4 Salud y educación primaria

Reforzadores de la efi cienciaPuesto: 30 de134Puntuación: 4.6 de 7

Pilar. 5 Educación superior y entrenamientoPilar. 6 Buena efi ciencia del mercadoPilar. 7 Efi ciencia del mercado laboralPilar. 8 Sofi sticación del mercado fi nancieroPilar. 9 Preparación tecnológicaPilar. 10 Tamaño del mercado

Factores de sofi sticación e innovaciónPuesto 44 de 134Puntuación: 4 de 7

Pilar. 11 Sofi sticación del negocioPilar. 12 Innovación

Elaboración: En base a: The Global Competitiveness Report 2008-2009, Foro Económico Mundial.

FV: Las estadísticas de Chile han salido muy bien en materia de reducción de la pobreza; yo creo que es ejemplar lo que ha hecho Chile en este campo. Pero sigue saliendo el tema de que hay algo que no está bien, o es pintado como que pareciera que no está bien. Se habla de más concentración –que yo no sé si eso necesariamente es bueno o malo en todas las circunstancias– pero, ¿usted cómo mira la cuestión? Bien con el abatimiento de la pobreza, pero ¿y más concentración?

BP: Lo de la concentración yo también tengo la misma duda suya, yo no sé si es bueno o malo. Yo creo que todos los países que han ido creciendo en algún momento han concentrado, y si los concentrados pagan impuestos altos como es el caso de acá y el gobierno los redistribuye bien, en la educación y en temas sociales, la verdad es que podría ser una gran ayuda. Yo creo que uno de los problemas fuertes que tenemos es la relativa rigidez laboral que todavía, pega fuerte en desempleo juvenil, de sectores de ingreso bajo y una incorporación lenta de la mujer al mundo del trabajo. Eso sobre todo da problemas importantes y eso también tiene que ver con lo que usted está tocando. Porque eso impide que los salarios de los grupos familiares de menores ingresos crezcan. El no crecer los colocó en la posición más difícil. Si bien el Estado reasigna mucho dinero en la inversión social en Chile –la inversión es alta– y es un tema que está en permanente discusión –no que tenga que ser alta, de eso nadie está en contra– es sobre la efi ciencia con que estos recursos se asignen y de los resultados que tengamos.

Page 52: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

52

FV: Ahora, cuando digo que no sé si es buena o mala la concentración sobre todo yo digo, bueno, porque no me preocupa en un país que se ve que la cosa va bien; que está funcionando, que uno mira a muchas más gentes que les va bien. Pero cuando hay países en los que uno mira que a la gente le sigue yendo mal… Por ejemplo si nos vamos al norte del continente, en mi propio país, Guatemala, en Centroamérica con la excepción de Costa Rica, no avanzan las políticas contra la pobreza, hay problemas de administración pública muy graves, grandes. Pero también tenemos inclusive problemas con los salarios mínimos. Yo creo que en América Latina no es sólo asunto de nuestros gobiernos, sino también algo pasa con algunos liderazgos privados. No es sólo asunto de gobiernos.

BP: No sé en otras partes donde haya grupos privados muy poderosos que controlen parte importante de la economía; pero en Chile la verdad es que esto es bastante distribuido y son empresas de muchos rubros. Realmente muchos de estos grupos son sociedades anónimas en las cuales participan cientos de miles de personas. Podrá liderear alguien, pero no es lo mismo decir: ¡Mire, esta empresa es del señor “x”, que decir esto es una sociedad anónima! Y allí es donde nos confundimos. Yo creo que es en el Estado donde hemos fallado, porque lo hemos hecho lento. Es que nos ha costado entender; si bien creo que lo entendemos pero la mecánica no es fácil. Donde hemos quedado atrasados es en inversión en educación. Generalmente es la moneda de oportunidades que tiene la gente en todos los niveles cuando está teniendo una educación de mejor calidad. Si bien se ha hecho un esfuerzo enorme en extensión de la educación –eso es cierto– parte de eso usted lo ve en la disminución de la pobreza. Una buena parte del resultado de la disminución de la pobreza es la mayor entrega de educación; lo que pasa es que es lento. Pero se está dando –yo lo veo en las estadísticas– y se alcanza a ver en las cifras. Pero sin duda allí nos falta mucho. Porque en una economía abierta de mercado donde no hay privilegios, porque ese es el tema esencial… o sea, cuando usted me dice que de repente estas concentraciones hacen daño, ¡sin duda!, como históricamente ocurrieron en algunas partes en donde sólo una empresa con nombre y apellido es la que puede operar en un determinado rubro. Eso no es economía de mercado, eso es monopolio.

Y con eso, uno tiene sin duda una distorsión muy fuerte, pero no es el caso acá. Uno ve que la movilidad social aumenta y yo creo que debería haber mucho más. Ahora hasta hay un tema central en discusión: si el enfoque es en las oportunidades de educación. Pero aquí la educación se da mala, y no es que sea poca. Lo obligatorio en Chile son doce años de educación, pero el problema es qué educamos en doce años.

FV: ¿Qué calidad tenemos…?

BP: ¿O qué educamos? Sí, la calidad de educación puede ser buena, pero ¿y si quedamos muy ligados a programas tradicionales y antiguos? En Chile tienen mucha infl uencia francesa los programas en los cuales el énfasis es la

Page 53: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

53

historia secuencial y vamos a pasar una buena parte del año discutiendo las guerras Púnicas y que sé yo, las pirámides de Egipto. La verdad es que eso no es exactamente el tipo de elemento que necesita el niño el día de hoy para salir al mundo. Yo creo que allí, si bien los contenidos han cambiado, nos falta bastante.

FV: Me llamó mucho la atención el debate sobre la equidad, que derivó incluso en la instalación del Consejo o Comisión de la Equidad.20

BP: Precisamente tiene que ver con eso que estamos hablando. Este Consejo para la Equidad resume un poco la percepción –en este caso de la Presidenta (Michelle Bachelet)– de que aquí hay fuerzas que están ya presionando para que este tema se discuta en un contexto mucho más amplio. Esto lo hace un consejo que es bastante transversal, hay gente de todos los lados y que tiene un programa que no es exactamente muy preciso porque el tema mismo nunca lo es. Pero que le permita abordar estas distintas áreas que usted está tocando de una manera más multidisciplinaria y eso es lo que están haciendo.

FV: Se habla del “ingreso ético”, de un “ingreso mínimo familiar”, pero me llamó la atención que el partido Renovación Nacional (de derecha, en la oposición) parecía tener coincidencia en el tema con el gobierno, incluso un dirigente habló que su partido había tomado la delantera en este tema. Y bueno, usted es un líder empresarial, pero me gustaría conocer qué opinión tiene al respecto.

BP: Así es, allí se ha discutido mucho si hay un salario mínimo, y yo creo que no debería haber salario mínimo. Eso es otra cosa digamos, esas son rigideces absurdas y lo que hacen es restringir el mercado.

FV: Se habla de un ingreso mínimo familiar.

BP: Exactamente, pero lo que hay ahora y que ha tomado más fuerza y ven que tiene mucho sentido es ¿qué es lo que se mide con el ingreso mínimo familiar?, porque una persona puede recibir un salario que está en el mínimo, pero si al mismo tiempo recibe dos veces eso o una cantidad importante como ayuda del Estado en otras u otra materia no lo computa como salario. A eso es a lo que se refi ere este ingreso familiar. Y yo creo que estamos todos de acuerdo. Yo no tengo ningún problema con eso, media vez esto se logre con los programas y no necesariamente con imposiciones de ingreso mínimo. Ahora, le vuelvo a repetir, el tema de ingresos mínimos está muy alejado de lo que son estas corporaciones de empresa, están más bien en las PYME´S… Acá (las afi liadas a SOFOFA) son varias veces los ingresos mínimos lo que los trabajadores tienen. Si bien es un tema a nivel nacional, nos preocupa a todos porque todas las empresas de inversión son contratistas. Pero esa es la discusión que están teniendo ahorita.

FV: ¿Y cómo mira a las PYME´S en Chile?

20 El Consejo fue establecido por el Gobierno en agosto del 2007.

Page 54: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

54

BP: Es importante verlo. Nosotros trabajamos bastante con ellas, hemos

hecho varios trabajos, pero es un tema que no es fácil porque las PYME´S

son especialmente sensitivas a la rigidez que el sistema tenga. Si usted coloca

mucha regulación ambiental, tributaria, laboral, son las PYME´S precisamente

las primeras que tienen difi cultades en poder absorberlas. Si las regulaciones

están bien puestas, y son necesarias, igual hay que buscar los canales de apoyo

que habrá que darles para que lo puedan hacer. Y eso es lo que se hace. Pero

este no es un país que usted lo vea y esté en efervescencia social y la gente esté

con serios problemas… (por ejemplo) el problema del transporte por el nuevo

sistema implementado…

FV: O las protestas estudiantiles…

BP: Sí, pero los estudiantes es la parte menor, y los estudiantes lo que deberían

reclamar es la calidad del estudio. Que a veces lo hacen, pero uno nunca sabe,

acuérdese que cuando uno era estudiante era entretenido no ir a clase e ir a

tirarle piedras a alguien. Pero no es una cosa masiva, mire por favor: en Chile el

número de huelgas ha disminuido así (hace un gesto para dibujar una curva en

caída), prácticamente no hay.

FV: ¿Incentivos fi scales o no a las PYME´S?

BP: Sí, siempre ha habido y ahora hay un programa que están discutiendo

varios, que tiene que ver con algunos aspectos tributarios y de simplifi caciones

tributarias. ¡Si a la PYME lo que la mata no es que no pueda contribuir con lo

que la ley dice! Pero cuando usted tiene un negocio, que son cuatro personas –y

eso entre cuatro personas seguramente dos de ellas son familiares o tres– y que

además tienen que llenar unas planillas, que son las mismas que si usted tuviera

200, el problema es complicado. Y eso es parte de lo que se ve; y eso es lo que

se está corrigiendo con los nuevos estatutos de las PYME´S.

FV: ¿Me podría decir en qué consisten los incentivos fi scales que hay ahora?

BP: Una lista exhaustiva, yo no me la sé de memoria ahora; pero no me cuesta

nada conseguir la información y se la doy.

FV: Pero bueno, por ejemplo: en impuesto a la renta ¿ellos tienen una tabla

diferente?

Page 55: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

55

BP: No, no tienen mucha diferencia ahora, como le digo, se están buscando algunos mecanismos que simplifi quen ciertos aspectos. Tal como está esencialmente no tienen tratos especiales. Ahora, la defi nición de qué es lo que es una PYME o no PYME tampoco es un tema muy fácil, aquí hay una autoridad que lo hace, de acuerdo al tamaño, el número de empleados y cuánto vende al año. Pero es relativamente elástico esto, empresas muy chicas pueden vender mucho. Mire, aquí lo que se trata en la política económica chilena es de evitar cualquier distorsión arbitraria hoy, que aunque parezca socialmente muy atractiva, porque mantener PYME´S andando con exenciones especiales no cuesta nada, pero la pregunta es ¿contribuyen en algo al desarrollo económico o tenemos que pagarlas todos permanentemente? Porque se trata –como le digo, en el espíritu que hay en esto, el Ministro de Economía Ferreiro ha sido re-claro21– lo que se trata es de que si efectivamente de repente el marco que hay, que está diseñado para la empresa de tamaño medio, es difícil aplicárselo a empresas muy chiquititas, porque hay que aplicárselo de manera que cumpliendo lo que tienen que cumplir no le signifi que un costo totalmente fuera de proporciones. A una empresa –no sé: de tres mil trabajadores– mantener dos, tres o cinco personas especializadas en un tema es algo que puede hacer; una empresa de cinco trabajadores no puede hacerlo. Usted le aplica las normas medioambientales directamente a una empresa pequeñita, ellos, el señor va a decir: “¡Oiga, si yo nunca supe ni entiendo! Leo lo que usted me pide, pero yo no soy ni químico ni experto en el aire”. O sea, es el tipo de apoyo de Estado; es facilitar el aprovechamiento y entendimiento de las normas, pero no crear –como se ha hecho muchas veces, hemos hablado de muchos países– una distorsión arbitraria que crea unos nichos, que se pierde el concepto fundamental que decía antes: que aquí lo que vale es la productividad. En Chile, en algunos sectores –aunque sea duro decirlo– no hay capacidad de alcanzar los niveles de productividad que le permitan competir en este momento prácticamente con todo el mundo. No pueden competir. ¿Y qué es lo que habría que mirar? hay que mirar si hay que elevar la capacidad de conocimiento, tecnología. Hay que ver si hay que sacar alguna traba que puede ser arbitraria y esas normalmente tienen que ver con restricciones de tipo laboral o tributario, o de ese tipo. Pero no artifi ciales, porque es importante, muy importante, mantener reglas parejas si uno quiere evitar que aparezcan estas concentraciones. Esas concentraciones son peligrosas, las concentraciones que derivan de privilegio. Esos, yo creo que Chile prácticamente los eliminó todos.

FV: ¿Y cómo lo hicieron?

21 Philippi se refi ere al ex ministro Alejandro Ferreiro, quien promovió una nueva legislación en la materia. Ferreiro también participó en la Reforma Previsional del modelo chileno. Este breve párrafo, tomado de la entrevista que le realizó el periodista Jaime Cerasa, resume su perspectiva de la gestión pública: Pregunta: “(…) Acá hay una dicotomía muy interesante que es el tecnócrata versus el político. ¿Cómo se conjugan dos líneas que tienden a chocar? Ex Ministro: “Un bonito libro que habría que escribir es la relación entre los políticos y los tecnócratas. Hay mucho mito al respecto. Yo creo que los políticos deben ser capaces de concertar y conducir las demandas, expectativas y necesidades de un país, los tecnócratas deben determinar el “know how”, el cómo hago aquello para lo cual tengo un mandato político. El mandato político, el qué hacer es una tarea de defi nición política de políticos. El cómo hacerlo debiera ser responsabilidad de los que saben hacerlo, o sea de los técnicos” (http://revistalapagina.com/2008/07/26/rlp-entrevista-a-alejandro-ferreiro/).

Page 56: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

56

BP: Mercado. No hay subsidios, se eliminaron los subsidios.

FV: Pero eso implicó una decisión política de alguien.

BP: ¡Ah, claro! Eso fue a partir del año setenta y ocho por allí; lleva años y años de pelea. Pero sí es muy interesante ver que muchas de las personas que hoy día no sólo apoyan y han sido grandes contribuyentes a que esto se expanda y se consolide, eran absolutos opositores en los años ochenta. Creo que la gente aprende por los dos lados y yo creo que es el valor que esto tiene y esto es mucho menos ideológico que lo que era antes, y es menos ideológico porque hay más conocimiento.

Cuando las discusiones se hacen con el estómago y no con la cabeza, siempre termina uno muy mal. Porque cuando uno no entiende el problema le parece natural, que hay que ayudar en esto, pero al ayudar en esto se comete una injusticia enorme respecto a cómo se hace esto otro. Aquí lo que se ha tratado de hacer es simplifi car siempre las reglas y que no haya discriminación alguna respecto a lo que usted pueda hacer o a lo que yo pueda hacer o a lo que otro pueda hacer. Lo decidirá usted o no lo decidirá usted. Como le digo, donde queda una diferencia y allí el Estado tiene una responsabilidad importante, es que las aptitudes que la gente tenga para enfrentar un mercado con estas condiciones sean adecuadas. Eso también tiene que ver con la educación, por eso es tan importante que el tema educación se aborde de la manera que se está haciendo.

Cuadro 5Chile: Datos económicos

1 Moneda Peso chileno

2 Tipo de Cambio (US dólar) 572.39 pesosa (30/03/09)

3 PIB (Millones de US dólares) (2007)163.7b

4 Deuda pública externa (Millones de US dólares) (2008) 64.768c

5 Industria (principales productos) Sector agroindustrial, minerales no metálicos, fabricación de celulosa y muebles.

6 Agricultura y ganadería (principales productos)

Uvas, manzanas, peras, cebollas, trigo, maíz, avena, duraznos, ajo, espárragos, habas, carne de vaca, pollo, lana, salmón y madera para muebles y construcción.

7 Principales productos de exportación

Alimentos, bebidas y tabaco, forestal y muebles de madera, celulosa, papel y otros, productos químicos, industria mecánica y maquinaria, fruta y pesca, y minería.

8 Principales productos de importación Bienes de consumo, combustibles y lubricantes.

9 Socios comerciales en exportaciónCanadá, Corea del sur, Estados Unidos, México, Centroamérica, Comunidad Andina, MERCOSUR, Unión Europea, China y Japón.

10 Socios comerciales en importaciónCanadá, Corea del Sur, Estados Unidos, México, Comunidad Andina, MERCOSUR, Unión Europea, China y Japón.

11 Balanza comercial (millones de dólares) (2008) 10.179.1

Page 57: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

57

12 Organizaciones empresariales más importantes

Confederación de la Producción y del ComercioCámara Chilena de la ConstrucciónCámara de Comercio de RancaguaEmpresas Eléctricas AGSociedad de Fomento FabrilSociedad Nacional de AgriculturaCámara Nacional de Comercio, Servicios y TurismoSociedad Nacional de MineríaAsociación de Bancos e Instituciones Financieras

a. Banco Central de Chile (2009) Valores del 30 de marzo de 2009. Consultado el 30 de marzo de 2009: http://www.bcentral.cl/ b. Banco Interamericano de Desarrollo (2009) Chile. Indicadores. Consultado el 30 de marzo de 2009: http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?id_country=CH&lang=es c. Banco Central de Chile (s.f.) Deuda Bruta externa–trimestral. Consultado el 30 de marzo de 2009: http://si2.bcentral.cl/Basededatoseconomicos/951_455.asp?f=T&s=sbdet&LlamadaPortada=SI

FV: Responsabilidad social empresarial ¿sí o no?

BP: Siempre la hemos tenido.

FV: En Guatemala, en Centroamérica, hay una discusión –bueno, no sólo allí–sobre este asunto. Hay empresarios que dicen que esa no es tarea del sector privado, otros al contrario dicen que sí la es.

BP: Ahora, a mí me ha tocado participar en varias de estas cosas. Primero que nada lo que nosotros entendemos y luego el país en general entiende, la primera, ineludible y fundamental responsabilidad social del sector empresarial es no tener pérdidas y generar utilidades y teniendo eso claro el resto da lo mismo. ¿Por qué quiero decir esto? Porque cuando yo pierdo obligo a que la sociedad reasigne dinero que no tendría por qué asignármelo y que podría estar destinado a otra cosa. Por lo tanto, si yo tengo clara la primera responsabilidad social de la empresa, dentro de la ley y las reglas el arreglo y las condiciones que estamos hablando, está en generar utilidades, por lo menos estamos hablando de una cosa que funciona. De allí qué quiera hacer con esas utilidades, si las distribuye de una manera o de otra, en general es problema de los accionistas y los accionistas en general, en la mayoría de las empresas, no tienen problema en que la empresa apoye otras actividades, porque están en entornos y conviven con la gente. Yo creo que en eso hay una posición permanente por lo menos en las empresas de Chile. La única diferencia que tiene esto es que alguien le puso un título ahora, pero no es muy distinto a lo que yo conozco desde que tengo uso de razón: hacer las cosas bien.

Me preocupa un poco cuando le empiezan a poner el título porque quizás lo empiezan a transformar en unos marcos rígidos y ya terminamos como está ocurriendo, que las empresas están teniendo divisiones de responsabilidad social empresarial. Pero con esto se pierde el sentido de que esto era lo que tenía que tener y al fi nal terminamos con manuales, con auditoria –hay que transformarlo en un concurso–, cuando el problema de fondo no es eso. El problema de fondo es la relación de los seres humanos con los otros seres humanos y a través de qué medios lo hace.

Page 58: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

58

Pero, en teoría la cosa es re-simple, la empresa tiene que ser capaz de generar utilidades, sino socialmente no está cumpliendo ninguna función. Si la genera, ese dinero es de los dueños de la empresa, y los dueños de la empresa llaman a los accionistas y ellos decidirán si quieren regalárselo a obras benéfi cas o comérselo o hacer lo que quieran. Si esos dueños están de acuerdo que se haga cierto tipo de obra adicional que tiene que ver con cosas del medio como lo hacen todas las empresas y por eso tienen que aprobarlo ellos, la asamblea de accionistas, me parece estupendo que lo hagan; y si quieren entregar todo el cien por ciento de las utilidades para hacer esto ¡fantástico! Pero no administremos la plata que es de otro con fi nes de uno, si esta cercanía con la plata ajena cuesta muy poco, estar haciendo caridad con la plata ajena (también) cuesta muy poco. La gracia es cuando uno la hace con la de verdad, entonces en eso acá las empresas –como digo– tienen una clara conciencia de esto por varios motivos.

Por ejemplo, el tema educacional, muchas empresas en localidades más aisladas enfrentan un problema de abastecimiento de gente califi cada para lo que tienen que hacer. Activamente han entrado a apoyar el sistema educacional local y con mucho éxito y no los discriminan; o sea, no es gente para ellos, es gente para las zonas, y eso precisamente es el objetivo como yo lo entiendo. La responsabilidad social empresarial no es caridad, eso es otro cuento, es mucho más que eso. Es dar elementos y condiciones para facilitar el desarrollo de otras personas e incorporarse en un sistema al cual la sociedad lo necesita y evitar que se vayan formando personas que se sienten aisladas o excluidas por distintos motivos. Porque al fi nal esa gente reacciona o con la violencia o con el robo –o con lo que es peor, con la droga– y terminan al fi nal igual los contribuyentes teniendo que pagar la remodelación (readaptación) de otra persona por la vía más cara posible.

FV: Ahora ¿qué hacemos con los colaboradores en las empresas? ¿deben ellos participar en las decisiones que toman en materia de programas de responsabilidad social los accionistas y empresarios?

BP: Yo he manejado empresas bien grandes y le diría que la primera responsabilidad social empresarial de la empresa para mi gusto, la tienen que hacer las personas que están entre la empresa, y lo demás es una hipocresía. O sea ¿usted está preocupado por el tema? no hay problema. Hagamos una lista de actividades, traigan ustedes proposiciones de sus propios barrios, cosas que se necesitan, hogares de ancianos, y voy a hacer una lista tan grande como quiera, ¡perfecto! dónde van a ayudar cada uno de ustedes. Pero si aquí lo que ustedes entienden es que responsabilidad social empresarial consiste en que alguien con el dinero de otro hace un cheque, no, los cheques nunca han resuelto un problema. Los problemas se resuelven con personas. Y por lo tanto acá hay mucho énfasis en eso, en todas las empresas. Usted quiere apoyar en el tema, en construcción de vivienda ¡perfecto! ¡desde el presidente de la compañía hasta el último que es de la compañía! ¡voluntario, por supuesto! ¡inscríbase! la empresa coloca un fondo inicial … y a veces más que eso, yo coloco parte del costo de las casas, pero al levantamiento y la construcción vamos todos. Es la única manera

Page 59: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

59

que usted conozca esta familia y vea cuál es el drama y el problema que tiene. Lo mismo ocurre en educación, lo mismo ocurre en cualquier otra área que usted quiera mencionar. Nosotros entendemos la responsabilidad empresarial así, por lo tanto el involucramiento en mi opinión es total, de toda la empresa. Libre, claro; al que no lo quiera usted no tiene que obligarlo. Esto es como las religiones, pero a mí me ha llamado la atención lo contagioso que es cuando usted empieza a hablar de esto.

Durante muchos años –no sé, quince o veinte años– en una empresa cuando yo llegué había esta clásica historia de los regalos para el amigo en la navidad y de a poco yo les digo “¿por qué no cambiamos todo esto por ayuda a gente que no tiene la oportunidad que ustedes tienen?, ¿y por qué no nos adherimos a las cajas de regalos que a veces montan las iglesias y otras instituciones? Pero más que eso, ¿por qué no vamos a dejárselo a las familias? Y esto fue de a poco –me acuerdo–, y fue tomando fuerza en muy poco tiempo. Yo creo que antes de tres años se terminó totalmente el tema de los regalos internos y simplemente se cambiaron por estas otras cosas. Entonces, esto era antes que se empezara a hablar de la responsabilidad social empresarial. Cambiamos las tarjetas de navidad por contribuciones a organizaciones de benefi cencia en distintas materias, y lo que se les informaba era que los accionistas de estas compañías eran los que estaban dando el apoyo. Ya fueran metros cuadrados de construcción, cualquier tema, apoyo a escolaridades, contribuciones a sistemas computacionales de los pueblitos de las localidades más aisladas; pero esto es bastante generalizado acá.

El problema es cuando se formaliza, cuando alguien cree en la responsabilidad –y yo no lo creo–. La responsabilidad empresarial no consiste en que un señor haga una lista y yo le hago un cheque. Eso no funciona. Esto uno entiende o no entiende que el prójimo es de verdad o tiene problemas, una mano no va a corregir. Es como la gente que dice: ¡mire, tiene que haber una ética de la empresa. ¡Oiga, la ética es una sola, no más es el comportamiento de las personas! Y si las personas se comportan bien se van a comportar bien en cualquier empresa. En cualquier circunstancia, en cualquier momento, podrá uno adaptar ciertas cosas a que queden más claras. Pero nadie necesita un curso muy complicado para que le digan que no hay que mentir, que no hay que robar, que no hay que ser sinvergüenza y que no hay que engañar al público. Bueno, no es tan difícil.

FV: Clarísimo señor. Ya que tocó el tema entonces de la ética y las responsa-bilidades de los empresarios, hablemos de política. ¿Deben los empresarios participar en política o no? En nuestros países ocurre con frecuencia la confusión de roles, ¿cuál es su opinión?

BP: Yo creo que los ciudadanos son ciudadanos en todas las dimensiones. Yo no tengo ningún problema con que un gran empresario participe en la política. Lo que no puede hacer es mezclar esos dos planos. Lo que no puede hacer es usar el aparato político para fi nes empresariales o al revés, usar lo empresarial para un fi n político. Eso no tiene ningún sentido. Pero que la persona –ojalá

Page 60: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

60

un empresario destacado tenga interés en participar en política dejando claro cuáles son las paredes, cuáles son las áreas en las cuales se va meter o no se va meter– yo no le veo problema a eso. Ahora las organizaciones gremiales, por lo que respecta a Chile, son bastante apolíticas. Estas organizaciones gremiales son totalmente apolíticas, y de hecho por defi nición de organización gremial, si no no tendría mucho sentido. Tienen que colaborar con el gobierno de turno, les guste o no les guste, porque ese es el trabajo que hacen. Hay que hacer el trabajo y ya. Y nosotros en eso tenemos una correlación muy fuerte. Si nosotros miramos, la mayoría de las personas vinculadas acá son de otra idea. Pero eso es un consenso total ¿no? Nunca ha habido discusiones y la colaboración no es solicitando casos particulares de apoyo con nombre y apellido, eso tampoco se hace.

Nosotros trabajamos mucho en políticas públicas, tributarias, laborales, educacionales; pero son en el interés general del país. Y tal como le dije antes. Y allí la persona o empresa se adaptará a las reglas generales que esto tiene. Estos organismos gremiales generales no hacen lobby por la empresa “x”, “y” o “z”, porque no es lo que corresponde, y no tiene ningún sentido hacerlo. Porque sí, la empresa tiene sus propios canales y discutirá lo que quiera. A veces esta organización gremial está de acuerdo con la empresa y otras veces no, hay veces que la posición de las asociaciones gremiales es distinta. Esas organizaciones gremiales son de mucha diversidad aquí. Debe agruparse no sé exactamente, pero el 60% o 70 % del producto nacional debe estar agrupado en las empresas que están en la SOFOFA. Hay muchos gremios en todas las áreas y los gremios son grandes, son esencialmente exportadores y otros no. Entonces es muy interesante porque hay confl ictos internos.

Aquí están los señores que producen tal cosa y están también los proveedores pequeños que abastecen parte de lo que estos señores producen, y ciertamente tienen unas discusiones enormes. Pero la gracia que tiene estar afi liado acá es que le permite un espacio donde pueda discutir. Eso sí, si no tienen un acuerdo y eso ocurre todo el tiempo, terminan en los tribunales o en los arbitrajes. Pero nadie se ofende por eso. Esas son las reglas del juego, si no no habrían tribunales de justicia.

FV: Me queda muy claro. Sin embargo, los partidos políticos Renovación Nacional –RN–, Unión Demócrata Independiente –UDI– (clasifi cados a la derecha en el espectro chileno), son de alguna manera vehículos de las preocupaciones de los empresarios, del sector privado.

BP: Pero también la Democracia Cristiana, el Partido Socialista, el Partido Comunista, todos. Hay empresarios de todas partes, porque los empresarios no son sólo las cinco empresas más grandes que un país tiene. Allí tenemos por empresario al taxista, al que vende el maní, al que trabaja en una panadería; eso es una empresa, cualquier fulano que está arriesgando su tiempo y su capital en hacer una actividad productiva es un empresario. Y es complicado agruparlos a todos e intentarlos representar, porque es imposible. Pero cuando nosotros proponemos medidas de política económica, estamos pensando en todos ellos, entonces no en el más grande ni en el más chico. Tampoco es efectivo que uno

Page 61: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

61

de estos partidos esté exclusivamente relacionado a los grandes o a los más chicos, este problema es más bien histórico.

Pero el grado de transversalidad que uno logra para discutir estos temas es alto, precisamente porque eso no es así. Los asesores que nosotros usamos en materia laboral o tributaria, a mí no me preocupa mucho políticamente qué es lo que sean, porque nos los están pidiendo para eso; como técnico cubre todo el espectro político, es serio y no por un problema de simpatía sino por un problema de todas las visiones y de todas las ideas, si no, ¿cómo construye visiones comunes?, ¿forzando? Eso se ha logrado tener en este tipo de organización, una muy buena relación profesional y eso es lo que permite que este tipo de organizaciones sean interlocutores válidos frente a los gobiernos, pues si no tampoco lo serían y con toda la razón. Si el gobierno dice: “Bueno, ¿y usted en qué me contribuye acá? Me viene a pedir puros casos puntuales en la resolución de problemas”. No. A veces nosotros tenemos más discusiones con esos partidos que usted menciona con respecto a cambios políticos, que con partidos de gobierno, porque bueno aquí lo que hacemos es ver lo que parece razonable en términos de productividad, de libertad de desarrollo de una persona. Si uno no pierde a la persona como foco en todos los niveles es fácil ubicarse en dónde tiene que seguir caminando. Pero estas no son cajas de resonancia de empresas establecidas o grupos familiares –por poderosos que sean– y la verdad es que si uno lo mira para atrás nunca lo fueron. Mientras la economía no estuvo abierta seguramente había más presión porque eran las únicas empresas que habían; pero desde hace 30 años se abrió la economía y partió el sistema que operaba. Ninguna de estas empresas grandes entiende que estos organismos están a su servicio y son para modifi car las cosas. Nunca. Entienden perfectamente bien cuál es el rol y cómo lo hacen; si no fuera así sería imposible que el país creciera.

FV: Déjeme preguntarle ahora cómo toman sus decisiones en la Confederación de la Producción y del Comercio –CPC–, que es de alguna manera la organización cúpula de los empresarios.

BP: No, no. No es la organización cúpula. Estas son organizaciones independientes. Estas son las ramas, los grupos se han ido asociando de acuerdo un poco a la naturaleza de lo que hacen. Entonces aquí está bajo el genérico nombre industria; después están los bancos, que eso es más fácil; después está la minería grande y chica, que aplican. Sin embargo, la empresa minera más grande de Chile es socia de acá, aquí no hay ninguna restricción de eso. Después usted tiene comercio y una cosa más suelta, y agricultura, y está la SOFOFA.

FV: ¿Entonces qué es la Confederación?

BP: Es una reunión mensual. Es una mesa a la que vamos los representantes de las seis ramas; donde discutimos si hay temas comunes, intercambiamos frases. De hecho lo hacemos todas las semanas por otras vías, de repente para ciertos temas, que como organizaciones empresariales la vocería se la

Page 62: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

62

entregamos al que está a cargo de la confederación. Pero el que está a cargo de la Confederación normalmente es el presidente de una de estas ramas –o sea un primo de interpares–. Aquí no da órdenes la Confederación, ni tampoco la Confederación le da órdenes a la Asociación de Bancos; y es muy normal que dentro de la Confederación, que son seis miembros, haya posiciones divididas respecto a las posiciones de alguna rama en particular. O sea, una rama de repente le está pidiendo: “Mire, a mí me gustaría la construcción –por ejemplo–, que tales normas se empujaran en esta dirección”. Claro que para la construcción es bastante claro, y el resto del sector dice: “A nosotros no nos interesa ir en esta dirección”. Acá el sector de la construcción está en su legítimo derecho de usar a todos los canales que tenga para hacer valer sus posiciones, pero la Confederación no emite ni tiene ningún pronunciamiento; o sea aquí no hay una votación jerárquica. Aquí podría yo estar y la SOFOFA en contra, y todos los otros a favor de algo, y eso no quiere decir que usted obligue a la SOFOFA en ningún sentido qué es lo que tiene que hacer o decir. De hecho, lo otro sólo tiene sentido porque están estas ramas. Ahora, esto es tan fl exible que aquí lo que ha ocurrido es que prácticamente todo –le diría– el sector agroindustrial que tiene este país –que es fuerte y grande– está todo aquí. No está la rama de agricultura. En la rama de agricultura han venido quedando más bien agricultores tamaño mediano y pequeño, en la agricultura más tradicional, pero no porque aquí le hayamos dicho que se vayan. Es porque una industria alimentaria se da cuenta rápidamente que sus problemas los tiene con aduanas, con exportaciones y con política exterior, que no es necesariamente el acceso al fertilizante, puramente como eran las más chicas.

O sea, acá están salmones, vinos, frutas, leche, lácteos, quesos, todas esas historias que ustedes pueden nombrar, todos son socios de acá. Hay una división de grupos muy grandes, toda la parte de aceites de oliva que está desarrollándose, todo está afi liado acá. Se podría haber ido a afi liar a cualquier parte, pero da lo mismo, eso no es un tema exclusivo. Pero como le digo, en las ramas cada una de ellas tiene toda la independencia; de hecho ocurre y ha ocurrido, ocurre acá y ocurrirá siempre, que de repente el que está a cargo de la Confederación por otros motivos hace una declaración que la prensa le interpreta en esa dirección y las ramas salen diciendo: “¡Mire, nosotros no estamos de acuerdo con eso y esta es la opinión nuestra!” Todo está perfectamente bien y no pasa nada: no hay una organización monolítica porque no tendría ningún sentido que lo fuera; porque también esta organización, es igual que el país, tienen que entender la diversidad de las personas que a ella pertenecen. Aquí nadie le pregunta a uno de qué partido político es, y qué tendencias políticas tiene. Pero hay empresarios de todas las tendencias políticas, se lo puedo asegurar. Habrá más de un lado, menos del otro, pero así es. Y por lo tanto todo es igualmente respetable y todos tienen el mismo derecho a plantear sus puntos de vista, y uno tendrá que defenderlos si están en el contexto del bien común del grupo.

Page 63: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

63

Por eso es que no es un tema tan rígido como a la gente le gusta categorizarlo. Siempre la gente que viene más bien de tradición estatista, cree que las organizaciones empresariales –por lo menos acá– son rígidas como las de ellos y las organizaciones rígidas tienen muy poco futuro, para ser franco.

¿Qué es lo que aglutina a esto? Sólo la capacidad que tenga la organización de demostrar que es útil en algo. Si en algún momento –y así puede ser perfectamente bien– este tipo de organizaciones no es útil para coordinar discusiones (por ejemplo, el cambio de proyectos importantes como puede ser educacionales, tributarios y cosas por el estilo), bueno obviamente las ramas tomarán la independencia del caso. También ocurre –y ocurre todos los días aquí adentro–que la posición de la organización sea una y cierto grupo de empresas que están afi liadas a esta organización, públicamente no están de acuerdo con la organización. Está bien esa historia, si moneditas de oro no somos. Lo que es bien interesante es que la demostración empírica es la más fácil: mientras la aglutinación de esto funcione por voluntad quiere decir que en general la empresa, la rama o los grupos consideran que la labor conjunta tiene sentido. Pero el tamaño que tienen algunas de estas asociaciones gremiales acá dentro son mucho más grandes que las otras ramas que yo le mencioné.

Aquí hay grupos que han ido creciendo como asociaciones gremiales –que sé yo, papel y celulosa, madera– que uno pensaría ellos no tienen ningún problema en constituirse en una rama independiente que se llame papel, celulosa y madera; o todo el sector agro industrial, que es gigantesco. ¿Por qué no lo hacen? Porque se dan cuenta –creo yo– que la discusión de los temas comunes los atañe a todos y si son planteados desde la óptica pura de una de estas áreas es muy probable que se tope con discusiones con el resto de las áreas. Entonces es mucho más fácil tratar de canalizar las discusiones de forma interna y si hay diferencias se externan perfectamente bien. Esto funciona con un comité ejecutivo que tiene una especie de directorio, que están representados y se van rotando las distintas ramas; pero no es más misterioso que eso.

FV: En resumen, ¿la CPC es simplemente un mecanismo de coordinación?

BP: De coordinación de las ramas.

FV: Pero tiene su infraestructura, personal, un staff…

BP: Tienen una sala de reuniones y unas ofi cinas; pero todas las ramas tienen las mismas ofi cinas por su cuenta.

FV: ¿No hay una agenda, una estrategia única?

BP: No, no…

FV: Es decir que todos los empresarios chilenos…

BP: Al revés, al revés: las ramas le informan a la Confederación que somos nosotros mismos. Allí se discute, luego nos dice alguna rama: “A nosotros nos

Page 64: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

64

parece central que se vea este tema”, por ejemplo, de la educación. Hace años planteamos nosotros la necesidad de tomar cartas en este asunto y de hecho la Confederación en ese momento dijo “todos estamos de acuerdo”, pero la SOFOFA tomó la responsabilidad. Eso ocurre mucho, los programas de educación de empresa los coordina todos la SOFOFA. Yo hasta hace un tiempo atrás coordiné el tema por varios años en representación de la Confederación. La Confederación nunca hizo una reunión, estas las hacía uno involucrando a las otras ramas cuando era necesario y pertinente. De hecho esa rama de educación de la Confederación el que la dirige es un miembro del Consejo de acá. Esa es la forma cómo esto opera. Hay otras áreas en las cuales en algunos temas mucho más especializados: de fi nanzas, las coordina la gente de la asociación de bancos; lo laboral, antes lo coordinaba gente que tiene que ver con la Cámara de la Construcción, luego en la Confederación lo ha coordinado el Secretario General de SOFOFA, Andrés Concha. Es el coordinador de temas centrales que tenemos nosotros. Entonces no hay ninguna cuestión dogmática. Si las ramas deciden un día “¡Oiga sabe qué, esto no sirve para nada!”, se acabó la Confederación, tan simple como eso. No es al revés.

FV: ¿No es la CPC un grupo de presión, entonces?

BP: No, nunca ha sido grupo de presión. A lo mejor alguna vez en el pasado, pero no es un grupo de presión. Porque las dirigencias son obvias. Lo que la Cámara de la Construcción quiera por ejemplo frente a la libertad de las tasas de interés, o los bancos quieran, están diametralmente opuestos por razones obvias, por lo tanto es imposible que alguien diga hoy “hagamos un refrito de estas dos posiciones”. No, no es así no más. En términos de protecciones, de repente a ciertas actividades, por razones ¿qué sé yo? coyunturales, las posiciones son muy distintas: lo que el comercio quiere respecto a lo que los bancos quieren. Los comercios quieren que ojalá los créditos no les cobren interés; los bancos dicen nosotros les cobramos interés. Pues eso es. ¿Como va a haber una cosa de comando allí? No tiene cómo haberla.

En medio ambiente es totalmente distinto, los bancos no tienen problemas medioambientales, la agricultura tradicional tiene una cuestión bastante típica. Pero donde están los problemas medioambientales importantes está en industrias y en la minería, entonces allí tenemos mucho más en común, y con la Asociación de Minería, y nos juntamos bastante con ellos y los de SOFOFA, todas las empresas de energía. Dicho sea de paso están todas acá, las empresas energéticas están acá, telecomunicaciones está acá, las empresas químicas están todas aquí, de distinto tipo. Entonces, ahora si las empresas químicas se quisieran ir mañana, y algunas se sienten más cómodas en el alero minero, se van a lo minero. De hecho las que tienen que ver con el salitre y yodo están en la minería y no acá. Es que son históricas. Pero si quieren el día de mañana presentan una solicitud acá. Aquí no hay ningún problema, en eso no hay dogmatismo alguno.

Page 65: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

65

FV: ¿Cómo mira a América Latina? Pero, también ¿qué le recomienda usted a América Latina? Claro que cada quien con su historia. Pero desde su experiencia ¿qué mira bien en América Latina?

BP: Aquí tenemos reuniones empresariales latinoamericanas, tenemos bastante coordinación, tenemos comités bilaterales con prácticamente todos los países, uno bastante grande con Brasil, con Sao Paulo, tenemos con Argentina uno bien fuerte, con Perú, con Bolivia –a pesar que no tenemos relaciones tenemos con Bolivia–, tenemos con México muy buena interacción y después con varios países europeos y asiáticos. El comité Chile-China es gigantesco, Chile-Japón también. Chile-Corea igual. Tenemos con las regiones del Sureste asiático. O sea la verdad es que esto se arma en la fl exibilidad que esto tiene y allí se acomoda lo que usted está planteando.

Ahora, las recomendaciones, uno no puede dar recomendaciones. Es que cada país sabe lo que hace. Pero los empresarios piensan todos más o menos parecido en todas partes, así es que no voy a demorarme mucho en ponerme de acuerdo con un empresario boliviano, o peruano, o venezolano. De hecho el que preside la asociación de empresarios latinoamericanos es un venezolano. Los pensamientos son iguales y al fi nal no importa quién los guíe. Si la globalización es en serio, más libertad, menos restricciones, reglas claras, estabilidad política, marco jurídico sólido, donde uno sepa dónde puede, y qué tiene que reclamar y sea tratado en forma justa. Y privilegios, yo creo que ya prácticamente no pide nadie. Son los políticos tradicionales a los que les cuesta entender que los países no crecen –contrariamente a lo que puede pensar– como si fuera tan fácil. Con una constitución que imponga unos sueldos mínimos enormes; va a ser un problema porque el país no se va a hacer rico con eso y al fi nal el nombre del juego –como usted dijo al principio– es productividad.

Y productividad se gana con mayor educación, mayor participación de la gente, con mejor voluntad, con ganas de hacer las cosas y con un sentido real de que están contribuyendo al crecimiento del país, y eso es lo que yo me atrevería a decirle a cualquier país del mundo, cualquiera que haga emprendimiento. Eso es lo que de verdad dice de alguien.

A los que les cuesta más entender son los que han desarrollado emprendimientos bajo aleros –que tampoco es culpa de ellos–, aleros artifi ciales creados por el Estado. Acuérdese que Latinoamérica no era muy distinta y todavía hay varios países del mundo que lo hacen. Claro, si usted coloca un impuesto gigantesco es una cosa relativamente inútil, por ejemplo a los licores. Se establecen toda clase de productores de licores dentro de Uruguay con varios problemas: que el licor es de pésima calidad, le rompe el cerebro a la pobre gente…y vale prácticamente lo mismo que el licor importado; un poquitito

Page 66: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

66

menos, porque se coloca en el nivel de la diferencia de precio. Entonces uno piensa un rato y dice “¡qué cosa más imbécil! ¿y para qué estamos haciendo esto?”. Es como la armaduría de autos que hubo un tiempo, ¿quién tiene que estar armando autos si (otros) lo pueden entregar más barato y en las mismas condiciones? Pero esas son las ventajas competitivas que los países tienen que ir desarrollando, que suponen ajustes laborales importantes que son difíciles de hacer. No salen gratis y allí donde hay rigideces los cambios no ocurren y las oportunidades se pierden por unas cosas re-simples. Al fi nal la realidad es la realidad, no porque un país decida cómo lo han hecho. “Oiga mire, yo no puedo aceptar que el petróleo sea tan caro si internamente lo voy a vender a la mitad de lo que me cuesta”. Y el pueblo está de acuerdo, ¿cuándo entendemos bien que lo que estamos haciendo es quemar combustible en vez de gastar en educación y en salud y en otro montón de cosas?

Pero que yo sepa, en general los productores de petróleo no regalan petróleo y por lo tanto tarde o temprano alguien va a llegar con la cuenta y le va a decir: “–Señor, usted me debe tantos cientos de millones de dólares por todo lo que le he vendido.” “–¡Ay, mire es que no tengo!”. Y allí es que se viene el problema. Vienen los ajustes, los llantos, eso es. Uno vive con la realidad y la realidad es que las cosas refl ejen los costos de oportunidad que verdaderamente tienen.

Hay sectores donde cuesta mucho entender eso –energía es uno de ellos–hasta cuando la gente lo entiende. Chile tiene precios libres de petróleo desde el año setenta y siete, paridades de importaciones hasta el día de hoy, por eso usted ve en Chile cómo cambia el precio de la gasolina todos los días. Pero la gente lo asimiló, antes no lo asimilaban. Hay países que no lo asimilan y si no lo asimilan usted tiene un país que está en bancarrota permanentemente. Chile no es un productor de petróleo. Electricidad sigue los parámetros similares y yo creo que la mayoría de la gente internaliza, que el mercado tiene una gran ventaja para ellos y pueden comprar cosas que nunca compraron mucho más baratas. Bueno estas cosas tienen que refl ejar los costos de oportunidad que realmente esto tiene. Entonces uno siempre encuentra opiniones de gente que todavía no entiende y piensa que está bien así...

Entonces ese es un poco el tema, un tema cultural, ustedes lo han vivido, Guatemala ha hecho avances gigantescos. Es un tema cultural pero tienen que involucrarlos a todos. Por eso la educación es tan clave, no pueden dar la sensación de que esto es como lo pinta de repente la prensa o cierto tipo de políticos, que esto es solamente privilegios para algunos. Porque en un mercado abierto en donde las cosas son competitivas, el único privilegio es la capacidad del fulano que hizo el esfuerzo y las ganas de trabajar. Pero aquí es fácil confundir el éxito con el que no lo tuvo, porque uno trabajó, tuvo un ritmo y el otro no. Así que, ¿queremos igualdad de resultados? No, igualdad de oportunidades sí. Y eso creo que es un poco el tema.

FV: El último punto. Veo que está ya usando el tiempo de su próxima cita, le agradezco su amplia disposición. Los chilenos eligieron al presidente Aylwin, al

Page 67: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

67

presidente Frei, al presidente Lagos y luego a la presidenta Bachelet. Como que han estado a gusto en cierta forma con la Concertación. ¿Cómo mira a futuro a Chile?

BP: Lo veo interesante. Es interesante porque todas esas elecciones –si usted mira desde la del presidente Ricardo Lagos para adelante–son por márgenes de diferencia muy baja; lo cual muestra una cosa que es muy buena, que a pesar de que lo critiquen, el sistema binominal llevó a que hubiera dos bloques con ideas relativamente similares. Si usted mira el programa de gobierno del presidente Lagos con su opositor que ha sido Joaquín Lavín,22 en esencia son muy parecidos, la diferencia es que uno tiene más redistribución y el otro tiene menos. Si usted mira el programa de la presidenta Bachelet con su contrincante que fue Sebastián Piñera –que seguramente va a ser el próximo– se va dar cuenta que las diferencias en lo central son bastante mínimas. Bueno, eso es lo que realmente uno pretendía con este sistema: que se pudieran discutir las ideas que tienen apoyo transversal global y no pelear por las diferencias permanentemente, constantemente, por chicas que ellas fueran. Entonces para adelante yo creo que los juegos democráticos tienen que darse.

Los países que corren riesgos en la democracia, son los que tienen niveles culturales muy bajos. Es muy bajo o con mucha distorsión social porque hay mucha reivindicación. Indudablemente a un señor que ha sido abusado toda su vida, su tasa personal de desencanto –aunque él no lo sepa–es gigantesca. Entonces él no cree en las promesas porque nunca se las cumplieron. No le puede decir : “mire, yo le voy a educar a sus hijos”. “¿Pero si a mí nunca me la dieron? Mire, a mí no me educó nadie, y a mis hijos tampoco los pude educar.” ¿Y entonces por quién voy a votar? Por el más reivindicacionista que encuentre, eso es. Voy a ese sistema democrático que dentro de los riesgos que tiene, es de lejos el mejor sistema porque evita que a la larga ese fenómeno se consolide. Si no es consecuente el gobierno con lo que dijo, la cuenta la cobran, esto lo he visto en Guatemala. Cuando empieza a subir la infl ación, la gente, la comunidad critica. Le pasó al presidente Lagos, le pasó al presidente Aylwin. ¿Por qué el ciudadano nunca se había dado cuenta? ¿por qué nunca había pasado esto en Chile? ¿por qué? Porque hay gente que ya participa en el sistema.

Podrá pensar que ese ciudadano es de cualquier ideología política, pero él tenía unas cuotas y las cuotas están sujetas normalmente a infl ación, más un interés. Y cuando ve que las cuotas le suben y que su sueldo no se reajusta a esa velocidad dice: “no, aquí hay que ir a otra cosa”.

FV: ¿Entonces, usted dice que la gente no vota con la cabeza sino con el estómago?

22 Joaquín Lavin fue candidato a presidente en los elecciones de 1999 que ganó Ricardo Lagos en segunda vuelta. Ha sido militante de UDI. Se postuló de nuevo en el 2005, ocasión en que la Alianza por Chile, de Devedras, se presentó dividida, compitiendo también por el cargo Sebastián Piñera que disputó a Lagos en la segunda vuelta.

Page 68: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

68

BP: Yo creo que hay mucho de eso, es que hay que ser razonable. Si los papeles aguantan, todos los programas para delante cualquiera los puede escribir. Si la gracia es la consecuencia de lo que se haga. Por eso creo que en el sistema de Chile, a pesar de todos los comentarios y las discusiones, en esencia la gente se siente cómoda con el mismo, y si no fuera así, esto no habría funcionado y si no fuera así ¿explíqueme cómo un gobierno que en teoría venía de izquierda como el del presidente Lagos, impulsa con el apoyo transversal de todos los partidos los tratados de libre comercio? Y es que yo creo que si un gobierno de derecha hubiera presentado el Tratado de Libre Comercio (con EUA) jamás hubiera conseguido el apoyo. Usted tiene mil argumentos para decir: el corto plazo produce desempleo, que arriesgado es esto. Porque la gracia que tiene un tratado de libre comercio es que obliga a mirar el largo plazo, obliga a sentarse a mirar el tema de mejorar el recurso humano, obliga a resolver problemas de educación. Ahora, si no somos capaces de hacerlo quiere decir que esto es un sueño, no más. Pero volveremos a lo de siempre; Argentina casi sale y usted ve la situación en la que está.

El modelo chileno la única gracia que tiene es que ha sido consistente con estos principios, libertad de las personas, derechos de propiedad claros, con marcos jurídicos que los respalden y un Estado que más bien es subsidiario. El Estado de Chile tiene una parte fuerte porque todavía tiene empresas del cobre como la Corporación Nacional del Cobre, CODELCO. Pero a CODELCO lo trata como una empresa más, no tiene ningún trato especial. Tiene un directorio donde hay personas de todas partes. Y además, la empresa no puede hacer otra cosa porque juega en el mercado mundial, no en el chileno. Chile no sería capaz de absorber esa cantidad de cobre, por lo tanto CODELCO compite con Estados Unidos, Canadá, Alemania, y por lo tanto la gente que trabaja en CODELCO es la misma que usted encontraría en una minera grande, independientemente de quién sea la propiedad.

El problema es cuando son empresas locales. Cuando el sector estatal mantuvo el sector energía, era puro subsidio. Cuando logramos ordenarlo y privatizarlo el resultado ha sido impresionante, y lo reconocen todos evidentemente. No el que recibía el subsidio y cree que hay que regalárselos, pero eso es lo que está pasando en otros países y algunos con distorsiones fortísimas, grandísimas. México –por ejemplo– en un tiempo tuvo unas distorsiones petroleras gigantescas. Por suerte empezaron a corregirla, ahora no tiene ninguna y ordenó el marco interno. Pero en cambio Venezuela tiene unas distorsiones internas gigantescas. Entonces uno pregunta: ¿es una buena distribución del ingreso? ¿es socialmente razonable que yo tenga? Es lo que yo preguntaría, por lo menos. ¿Que este país se llene de automóviles Hummer o vehículos que consumen gasolina totalmente fuera de proporciones cuando esto no tiene ningún sentido económico? ¿cobro yo la educación básica media, la salud en términos razonables? Evidentemente no. Esto no funciona y yo creo que esto en Chile ya se superó. Entonces los populistas yo creo que tienen menos espacio, cada vez menos.

Page 69: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

69

Esa es toda la racionalidad –creo yo–de que un país entre en la vía del desarrollo. Pero lo importante es que un país tiene que aprender que las consecuencias de las decisiones se pagan y si usted quiere regalar cosas se las van a cobrar. Si usted en cambio quiere poner las cosas en claro, sobre la mesa, aunque le suene doloroso, los resultados los va a ir recogiendo. En este país cuando se bajaron los aranceles en la época de Pinochet casi se armó una revolución. ¡Que el país va a quebrar, que eso no se podía hacer! y nuestra Hacienda con muy buena y mucha razón dijo: “mire, si esto no lo hago así no lo vamos a hacer nunca”. Y le dijo a las empresas”: “ya, perfecto, quiebren, despidan personas, yo me encargo de ellas”. Y el gobierno creó programas de empleo. Al año y medio, esa misma empresa que decía que era imposible hasta había traído tecnología nueva porque ¿qué es lo que pasaba con la protección? El sector industrial no renueva las máquinas, ¿para qué? La línea blanca era acá un caso típico, algo clásico, uno tenía diseños de cocina y refrigeradoras del año cuarenta. Hasta que se bajan las barreras se abre esta historia. Recuerdo que comprar un refrigerador norteamericano marca General Electric valía la mitad de precio que comprar una porquería local.

Entonces, ¿qué es lo que dijo la empresa? Bueno, esto no es tan difícil. Ahora yo no puedo seguir haciendo refrigeradores. Compremos una planta con poliuretano expandido, que fue lo que hicieron. Y en pocos años Chile exportaba y exporta refrigeradores, no sólo a Latinoamérica sino a varios países del mundo. Medianos, y no ultra lujo como lo hacen otros países porque no tiene sentido y eso usted lo puede comprar en una tienda cuando quiera o lo puede importar. Si usted quiere traer un refrigerador italiano más caro, lo puede traer. El arancel medio en Chile el día de hoy está al 3%, entonces ni siquiera es problema de aranceles y siempre hay gente que quiere acomodar esas cosas. Un hotel de ultra lujo ¿que sé yo? “Fíjese que tengo que traer tal cosa.” “Tráigalo. Es problema suyo pero no pretenda que el mercado local siga comprando. Nadie se lo va a comprar. Si usted quiere traer un Rolls Royce traiga un Rolls Royce, da lo mismo que lo traiga.” Pero yo no voy a crear las condiciones para que este país se llene de Rolls Royce porque no me los regalan. Pero no es más que eso. ¿Le queda claro?

FV: Clarísimo. Muchas gracias.

Page 70: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 71: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

71

B. Senador Camilo Escalona,23 Presidente del Partido Socialista24

FV: Fernando ValdezCE: Senador Camilo Escalona

FV: En tanto líder del Partido Socialista y de la Concertación, con 20 años en el poder, tengo especial interés en conocer su opinión sobre el sistema político del país, y sobre la existencia o no de un “modelo chileno”. Para iniciar le pediría que me hable sobre las élites económicas y su relación con la política en Chile.

CE: El empresariado siempre ha tenido una fuerte participación en la política, para bien y para mal. Hoy se habla mucho del modelo económico chileno y el modelo económico chileno no sería posible sin haberle doblado la mano a un sector muy fuerte del empresariado que era –hablando en el lenguaje de los años sesenta– la oligarquía agraria: el real latifundio que en nuestro país como en otros tenía completamente inefi ciente la explotación de la tierra.

Hoy día las exportaciones de vino, de celulosa, de fruta, en fi n, no serían posibles sin la reforma agraria que cambió la estructura de propiedad. Y la estructura de propiedad cambió la capacidad de producción en el campo. La agro industria no sería posible sin la reforma agraria; y eso fue claro, un punto de ceder o desencuentro en los años sesenta entre las fuerzas progresistas y un sector del empresariado. También el empresariado en nuestro país infl uyó mucho, a pesar que le eche la culpa a las fuerzas de izquierda. Desde los años veinte del siglo XX, se fue haciendo muy fuerte en el empresariado chileno la idea del llamado modelo hacia adentro, el modelo de sustitución de importaciones y la creación de un mercado interno. Los documentos de la Sociedad de Fomento Fabril de los años treinta, toda la literatura que se ha revisado, las actas de las reuniones, etcétera indican que eso fue así. En los gobiernos progresistas que llegaron a gobernar en Chile en los años treinta, el Frente Popular que ganó en 1938 las elecciones con el dirigente del Partido Radical Pedro Aguirre Cerda25 cuyo lema era educar y gobernar, y de cuyo gobierno Salvador Allende fue Ministro de Salud, coinciden perfectamente con ese sector del empresariado que en el lenguaje de los comunistas de la época se llamaba la burguesía nacional. Pues ya en ese gobierno los comunistas participaron en el gobierno del Frente

23 Nació el 15 de junio de 1955. Senador chileno por la X Región Sur y presidente del Partido Socialista. Fue dirigente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago. Ingresa a la embajada de Austria, viajó a Europa exiliado. Durante su estancia en Austria, viajó a Berlín en donde realizó estudios universitarios. Ingresó a la Escuela Wilhelm Pieck. Este centro entregaba formación política a revolucionarios de todo el mundo. Estuvo un tiempo en Madrid (donde se tituló en ciencia política) y en Cuba. En Chile desempeñó diferentes cargos dentro de su partido: de vicepresidente entre 1990 y 1992. En la elección parlamentaria de 1989 resultó electo diputado. En la elección senatorial de 1997 candidato por su partido. Fue electo diputado en 2001. Senador en el período entre 2006 y el año 2014. Reelecto presidente de su partido en el año 2008. Publicaciones: Una transición de dos caras. Crónica y autocrítica. Mayo, 1999, Chile Democracia Concertación. Agosto, 2003, En Jaque. Septiembre, 2006, Como robar cuando uno es político, 2006, El Atentado. Septiembre, 2007 y Chile 20 años después 1988-2008.

24 Entrevista realizada en la sede del Partido Socialista, Santiago de Chile, 3 de diciembre de 2007.25 Perteneció al Partido Radical y antes fue diputado, ministro y senador. En 1938 fue llevado a la presidencia

de la República por una alianza de izquierda llamada Frente Popular. Fomentó la educación técnica, minera e industrial y creó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), instrumento de promoción del desarrollo industrial del país. Falleció en 1941 mientras todavía era presidente.

Page 72: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

72

Popular, lo hicieron como hasta el año cuarenta y tres –más o menos– cuando por infl uencia de los Estados Unidos el presidente de la época González Videla los sacó del gobierno. Pero participaron de la alianza de gobierno, fueron muy activos en la campaña presidencial del propio González,26 con una fi gura que ya era muy conocida en el Chile de la época, Pablo Neruda.

Y allí uno podría decir lo contrario de lo que ocurrió con la reforma agraria. En la idea que se generara un mercado interno, el empresariado jugó un rol muy importante, por lo menos un sector del empresariado. O sea que en la orientación de las grandes políticas el empresariado chileno siempre ha estado presente, eso sería absurdo desconocerlo.

Ahora si nos acercamos hacia acá, de frente al gobierno de Salvador Allende, el empresariado fue muy activo en el esfuerzo para sacarlo del poder y después fue muy activo en la primera etapa del régimen militar, y con el régimen militar tuvieron grandes puntos de encuentro y puntos de desencuentros también. Chile más que otros países de América Latina fue objeto de este proceso de apertura que determinó que un sector del empresariado, el textil, del que se agrupa por ejemplo en la SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril), prácticamente desapareció. El término de las barreras arancelarias, la apertura del país al comercio exterior, la apertura unilateral, generó que todo el sector que era muy importante en Chile en las décadas de los años 60-70 se terminara, desapareciera.

Pero el núcleo vinculado a la gran industria, la banca y de servicio se asoció muy fuertemente con el régimen militar, muy fuertemente y lo sostuvo, lo sostuvo hasta el fi nal y por lo tanto cuando se inició la reconstrucción democrática, el control de la organización empresarial estaba fuertemente ideologizado y era muy cercano a Pinochet. Y actuaban en conjunto con Pinochet y fueron adversarios muy enconados del gobierno del presidente Aylwin y del presidente Frei, muy enconados. Yo creo que recién ahora durante la administración del gobierno del presidente Ricardo Lagos esa situación empezó a cambiar. O sea, más de diez años de reconstrucción democrática se demoró el país en que se fuera instalando un liderazgo empresarial distinto al que se heredó del régimen militar.

Era un liderazgo empresarial tenazmente opositor a los gobiernos democráticos, tenazmente opositor; pero nosotros tuvimos diez años con la derecha política muy deslegitimada, muy desautorizada. No es como ahora cuando la derecha política ha sacado la voz y es un actor políticamente relevante. La comprobación de las

26 BIOGRAFÍA: Nacio15 de junio de 1955. Senador chileno por la X Región Sur y presidente del Partido Socialista. Fue dirigente de la FESES, Ingresa a la embajada de Austria, viajo a Europa exiliado. Durante su estancia en Austria, viajó a Berlín en donde realizó estudios universitarios. Ingresó a la Escuela Wilhelm Pieck. Este centro entregaba formación política a revolucionarios de todo el mundo. Estuvo un tiempo en Madrid (donde se tituló en ciencia política) y en Cuba. En Chile desempeñó diferentes cargos dentro de su partido: de vicepresidente entre 1990 y 1992. En la elección parlamentaria de 1989 resultó electo diputado. En la elección senatorial de 1997 por candidato por su partido. Fue electo diputado EN 2001. Senador en el periodo entre 2006 y el año 2014. Electo presidente de su partido en el año 2008. Publicaciones: “Una transición de dos caras. Crónica y autocrítica”, (Mayo, 1999). “Chile Democracia Concertación”, (Agosto, 2003). “En Jaque” (Septiembre, 2006). “Como robar cuando uno es político” (2006). “El Atentado”, (Septiembre, 2007).

Page 73: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

73

gravísimas violaciones a los derechos humanos y el rol de completa supeditación de la derecha política al régimen militar, su renuncia a cuestiones elementales como el respeto a la acción de los tribunales de justicia, su concomitancia o su silencio frente a la actividad de la policía secreta de Pinochet, todo eso hizo que en los años noventa tuviéramos una derecha muy desautorizada, y la oposición la hacía el sector empresarial. Era un liderazgo tenazmente opositor a la democracia y a gobiernos democráticos que no eran gobiernos democráticos de izquierda, sino de un líder democrático moderado como Patricio Aylwin. A don Patricio Aylwin le hicieron una oposición feroz, feroz, muy dura, muy dura. Entonces el país avanzó con mucho cuidado, con mucho sigilo, con mucha cautela porque teníamos un adversario muy fuerte, que era el binomio Pinochet y el liderazgo empresarial; esa era una alianza muy poderosa y lo que permitió avanzar fue –yo creo– la paciencia de los chilenos. En eso nosotros tenemos un cierto rasgo asiático, que yo creo que viene de nuestros ancestros Mapuche. El pueblo chileno aprendió a ser paciente y supo esperar. Ahora, en eso la Concertación de Partidos por la Democracia jugó un rol fundamental. Yo creo que no se explicaría lo que hoy vivimos en Chile, si no fuese que se fue articulando bajo Pinochet y fructifi có después en democracia una alianza en amplitud similar a la del Frente Popular de los años 30.

Cuadro 6Chile: Composición del legislativo

Evolución, composición de la Cámara de Diputados (1989-2005)Partido Político 1989 1993 1997 2001 2005

Partido Demócrata Cristiano 38 37 38 24 16

Partido por la Democracia 16 15 16 21 19

Partido Socialista 15 11 12 15

Partido Radical Social-Demócrata 5 3 6 6 7

Independientes Concertación 9 SUBTOTAL CONCERTACIÓN 68 70 69 63 57

Renovación Nacional 29 33 25 24 20

Unión Democrática Independiente 11 17 22 33 33

Partido del Sur

Independientes Unión por el Progreso de Chile 8

SUBTOTAL UNIÓN POR EL PROGRESO DE CHILE

48 50 47 57 53

Unión de Centro Centro Progresista 2

PAIS 2

Partido Humanista 3 1

Independientes 1 10

TOTAL 120 120 120 120 120

Fuente: Para 1989: Boletín Electoral Latinoamericano X. San José de Costa Rica: IIDH-CAPEL. Para 1993, 1997, 2001 y 2005 Ministerio del Interior de Chile.

Page 74: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

74

Cuadro 7Chile: Evolución, composición del Senado (1989-2005)

Partido Político 1989 1993 1997 2001 2005

Partido Demócrata Cristiano 13 13 14 12 5

Partido por la Democracia 1 2 2 3 2

Partido Socialista 4 5 4 5 8

Partido Radical Social-Demócrata 4 1 - 3

SUBTOTAL CONCERTACIÓN 22 21 20 20 18

Renovación Nacional 13 11 7 7 7

Unión Democrática Independiente 2 3 10 11 9

Unión de Centro Centro Progresista - - 1

SUBTOTAL UNIÓN POR EL PROGRESO DE CHILE

15 14 18 18

Independientes 1 3 - 4

Designados 9 8 9 9

Vitalicios - - 1 1

TOTAL 47 46 48 48 38

Fuente: Para 1989: Boletín Electoral Latinoamericano X. San José de Costa Rica: IIDH-CAPEL. Para 1993, 1997 y 2001 Ministerio del Interior de Chile.

Pero culturalmente distinta porque después de que se fueron los gobiernos radicales en los años cuarentas, cincuentas, surgió un partido de clase media, que desplazó al antiguo Partido Radical del presidente Aguirre Cerda que se llamó Democracia Cristiana y este partido de centro, culturalmente cristiano, fuertemente católico, se transformó en el principal partido político chileno. Y este partido político chileno, surgió y se desarrolló en pugna con el Partido Socialista; o sea, la cultura política de ambos partidos era una cultura política de enfrentamiento entre esos partidos y esto se agudizó en los sesentas cuando Allende propuso la Revolución con Democracia, Pluralismo y Libertad y Eduardo Frei Montalva el origen histórico de la Democracia Cristiana, padre del posterior presidente, propuso el socialismo comunitario, y la revolución en libertad, que fue el lema de su campaña presidencial del año sesenta y cuatro, en que derrotó a Allende. Entonces estos dos liderazgos tan fuertes, estas dos fi guras centrales de la política chilena durante treinta años, o sea los cincuentas, sesentas, setentas, treinta años los dos principales líderes políticos chilenos fueron Allende y Frei y las principales fuerzas políticas fueron los partidos Socialista y Demócrata Cristiano.

Fueron partidos construidos en su práctica política como partidos enemigos, y el quiebre del año setenta y tres (el once de septiembre de ese año ocurre el golpe militar de Pinochet contra Allende) se explica en medida fundamental –en mi opinión– por esa enemistad entre estos dos partidos. A diferencia de un Patricio Aylwin que en una entrevista del diario El Mercurio hace algunos años atrás dijo que para él el golpe de Estado era inevitable, yo creo que el golpe de

Page 75: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

75

Estado era evitable, era evitable en la medida en que el Partido Socialista y el Partido Democracia Cristiana se hubiesen puesto de acuerdo; pero los líderes de los partidos Socialista y Demócrata Cristiano en esos años no se querían poner de acuerdo y tanto Carlos Altamirano, que era el líder del Partido Socialista, como Eduardo Frei Montalva, que era líder del Partido Demócrata Cristiano, no se quisieron poner de acuerdo. Y hay una nota dramática de que quien era el segundo líder de la Democracia Cristiana chilena, que fue su candidato presidencial del año 1970, Radomiro Tomic –en agosto del setenta y tres– en una carta llama a ponerse de acuerdo, carta que no fue escuchada y en la que dice: “Todos dicen que la tragedia va a ocurrir y nadie hace nada para evitar que la tragedia ocurra”. Eso dijo Tomic en agosto del setenta y tres. Y efectivamente la tragedia ocurrió. Muy poco hicieron, y esos muy pocos fueron muy pocos. Entonces no fue posible evitar la tragedia. ¿Quiénes fueron esos pocos? el Cardenal Raúl Silva (Arzobispo de Santiago de Chile), que promovió el diálogo entre la Democracia Cristiana y el gobierno de Allende y en particular el Partido Socialista; el propio Tomic que tenía un liderazgo fuerte en la Democracia Cristiana; Gabriel Valdés que después fue líder de la Democracia Cristiana en los ochenta, en ese entonces estaba en Naciones Unidas, y poco más. El Partido Socialista de entonces no comprendió lo que estaba ocurriendo, no comprendió que lo que estaba en juego no era el gobierno de Allende, lo que estaba en juego era la pérdida de la democracia por un tiempo indefi nido. No se fue capaz de comprender la relación entre gobierno y Estado. No solamente perdíamos el gobierno sino que perdíamos el Estado completamente.

Una alianza que nunca había existido en nuestro país, una alianza de corte fascista, se tomó el gobierno el año setenta y tres hasta el setenta y ocho –más o menos– que es la época cuando Pinochet gobierna con Manuel Contreras.27

La dictadura tuvo dos etapas en Chile: del setenta y tres al setenta y ocho, la etapa de exterminio de los partidos progresistas y de aplastamiento de la sociedad civil, y del setenta y ocho al ochenta y ocho, que fue un gobierno militar típicamente latinoamericano, con persecuciones, negación de las libertades, pero no tan terrible como el que existió del setenta y tres al setenta y ocho. Entonces, el Partido Socialista no fue capaz de comprender la dialéctica del momento y la Democracia Cristiana tampoco. Yo creo que nuestros dos partidos tienen una responsabilidad esencial de la pérdida de la democracia del setenta y tres. Y bueno, nosotros somos una generación, los que dirigimos el Partido Socialista ahora. Yo tenía dieciocho años cuando el golpe de Estado, era dirigente estudiantil, no

27 El general Contreras fue el director de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la estructura criminal que utilizó la dictadura para la eliminación de la oposición. Contreras cumple cadena perpetua por delitos de lesa humanidad como el secuestro y múltiples asesinatos. Es considerado el responsable del operativo en el que murió Orlando Letelier, ex ministro del gobierno de Allende, asesinado en Washington por una bomba en su auto. Además, concibió y dirigió el llamado proyecto “Condor”, un mecanismo de coordinación de los organismos de inteligencia de las dictaduras militares del Cono Sur creado para el asesinato y secuestro internacional de opositores demócratas. De acuerdo a información proveniente de archivos desclasifi cados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Contreras les prestó servicios durante el gobierno de Nixon. Henry Kissinger, en tanto Secretario de Estado, coordinó la conjura internacional para derrocar al gobierno socialista. Por ello, varios juicios internacionales están abiertos en su contra.

Page 76: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

76

tenía ninguna responsabilidad política en ese momento pero en política ya era activo, era miembro del Comité Central de la Juventud Socialista, así que tengo un recuerdo bastante cercano a lo que ocurrió. Y a pesar de que nosotros éramos jóvenes, nos dábamos perfecta cuenta que lo que estaba ocurriendo iba a ser una tragedia histórica. No éramos tan ilusos como para no darnos cuenta. En el año setenta y cinco empezaron los primeros acercamientos socialistas, demócrata cristianos y comunistas con la formación de la Coordinadora Nacional Sindical que dirigió el líder democratacristiano Manuel Busto con participación muy activa de los comunistas y de los socialistas. Esto devino en el Comando Nacional de Trabajadores del año ochenta y tres, que también lideró un demócrata cristiano muy importante, el líder de los trabajadores del cobre, era entonces Rodolfo Seguel, que posteriormente fue parlamentario del año noventa hasta el año dos mil cinco, con participación de los socialistas y de los comunistas.

Cuadro 8Dictadura

Dictador Período Situacion del país

Augusto Pinochet Ugarte 1973-1990

Se disuelve el Congreso. Se restringieron los derechos políticos y civiles. Grandes violaciones de derechos humanos.

A partir de la reconstrucción del movimiento sindical se restablecieron lazos y en el ochenta y ocho se formó el Comando por el No. Yo creo que parte de lo que ocurrió en Venezuela lo aprendieron los venezolanos de Chile porque el Comando por el No unió a todos los opositores de una manera muy fácil, no ideológica. Era cosa de ponerse de acuerdo con el No; una cosa tan simple.

Yo creo que Pinochet cometió un error estratégico: creó un escenario donde era muy fácil ponerse de acuerdo contra él porque no requería ninguna otra defi nición, sólo ser opositor. Y entonces el Comando por el No fue el germen, fue la semilla a partir de la cual se construyó la Concertación de Partidos por la Democracia. El gran argumento de Pinochet era que nosotros los civiles no íbamos a poder gobernar. Incluso Pinochet utilizó una fi gura, él se comparó con el general romano Cincinato,28 que había salvado a Roma de una crisis y luego de salvarla de la crisis se había ido a descansar; pero habían vuelto los civiles y habían vuelto a generar una crisis y lo habían vuelto a llamar para que volviera a colocar orden. Entonces Pinochet dijo: “¡Yo voy a ser como Cincinato!” Y claro, el gran argumento del empresariado, este sector del empresariado que lideraba entonces, más el sector militar en el poder, era que iba a volver el caos. Entonces en parte empujados por aquéllos –porque todavía había una historia de desconfi anza viva por el setenta y tres– esencialmente socialistas y

28 Se refi ere a Lucio Quincio Cincinato, quien presidió el Estado romano entre los años 519-439 aC.

Page 77: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

77

demócratas cristianos nos vimos obligados a declarar de que ahora íbamos a ser capaces de gobernar. Entonces parte del aguijón del adversario hizo que se fuese haciendo conciencia en nuestra cabeza de que el desafío estratégico no sólo era ganarle a Pinochet, sino que el desafío estratégico era tener un gobierno estable de manera de ganarle la partida en todo terreno o sea no sólo de sacarlo por un año, por dos años, sino que sacarlo defi nitivamente. Y para sacarlo defi nitivamente nos teníamos que poner de acuerdo por muchos años, o sea no era posible sacarlo por seis meses, un año o año y medio, dos, porque iba a volver a lo mismo. Pero para eso entonces teníamos que ser capaces de gobernar en conjunto. Entonces la táctica pasó a ser estrategia, ¿no? Lo táctico alcanzó –por cierto– una dimensión de largo plazo, una dimensión estratégica y por lo tanto allí empezó a cambiar –yo creo– la cultura del país; y hoy día los partidos socialistas y demócratas cristianos y las nuevas generaciones de militantes de los partidos se han formado no en la cultura en que se formaron históricamente los partidos, que era una cultura de enfrentamiento entre ellos, sino que hoy día las nuevas generaciones de militantes se han formado en una cultura de colaboración, en una cultura de compartir el gobierno. Se han construido culturalmente de otra manera, no son adversarios, son aliados, creo que incluso más que aliados.

Sería muy difícil que usted pudiese explicar hoy día la práctica política del Partido Socialista con un partido enemigo de la Democracia Cristiana; eso sería muy difícil. Solamente algunas personas muy ideologizadas pueden pensar eso. No es un fenómeno interno de la realidad del Chile de hoy. Entonces yo lo que le podría decir, es que el proceso de construcción de una cultura política de cooperación, yo creo que lo podríamos situar desde hace treinta años. Por lo menos desde la formación de la Coordinadora Nacional Sindical del año setenta y cinco, el primer organismo de rechazo a Pinochet, y luego en el año setenta y ocho el llamado grupo de los veinticuatro, que era un grupo de intelectuales –mayoritariamente abogados– de los partidos socialistas, demócrata cristianos, radicales y de otras fuerzas civiles, que construyeron el primer acuerdo constitucional con vista a elaborar las bases de la gobernabilidad de la democracia futura. O sea ya en el año setenta y ocho en nuestro país, en circunstancias muy duras, porque la dictadura sí fue dura, nuestros principales intelectuales intercambiaban opiniones respecto a la forma de pensar y de cómo debía ser el régimen democrático futuro y nos dimos cuenta de que era indispensable construir unas bases comunes de la institucionalidad democrática que el país iba a tener. Así que es un proceso de larga data, no es sólo el proceso de la derrota de Pinochet en el plebiscito, es un proceso anterior y posterior a los eventos electorales propiamente tales.

FV: La recuperación de la vida democrática chilena es sin duda un gran aporte a la democracia latinoamericana, pero también a la justicia al haber llevado a juicio y luego condenado a los principales responsables de los asesinatos políticos de la dictadura pinochetista en este país. Luego de esta visión panorámica sobre la historia reciente quisiera preguntarle ¿cómo se toman los grandes acuerdos

Page 78: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

78

en Chile? Están las cámaras empresariales, está el Ejecutivo, están los grupos sociales, las organizaciones sindicales. ¿Cómo participan los gremios decisivos en los procesos políticos donde se acuerdan cosas importantes, como salarios, inversiones, impuestos, las cosas de fondo?

CE: Bueno, eso ha tenido sus altos y sus bajos. En una primera etapa, el movimiento sindical tuvo una autodisciplina, se autocontuvo. Es lo que yo le decía de la paciencia, parte de la paciencia, parte del saber esperar. A lo mejor Pinochet no se dio cuenta que con su permanencia en la comandancia en jefe del Ejército (esto ya durante el gobierno electo de Patricio Aylwin) él no era una amenaza teórica, era una amenaza práctica. De hecho él hizo dos intentos de desacato por temas de derechos humanos y de corrupción, cuando se le descubrieron unos cheques de los gastos reservados del Ejército otorgados a su hijo y la Cámara de Diputados investigó y él sacó, hizo un llamado “ejercicio de enlace”, o sea una amenaza de golpe. Y cuando se empezaron a investigar hechos en derechos humanos también hizo un llamado “boinazo”, o sea puso a tipos con traje de camufl aje, les pintó la cara y los sacó a pasear por Santiago en una clarísima amenaza. Además debo decirle algo que no dije recién: el núcleo militar con el que Pinochet estaba en el año noventa era el de la DINA; por ejemplo este general Iturreaga –que está condenado por el asesinato de Pratz en Buenos Aires– en el año setenta y cuatro era el jefe de la división militar más importante que la del norte.29 El General que era jefe aquí de Santiago, también había sido de la DINA, Carlos Pareda, que le cometió incluso una insolencia al presidente Aylwin, que no lo saludó en la primera parada militar, le inclinó la cabeza y no lo saludó y el presidente no tenía cómo sacarlo a retiro, lo que sí pudo impedir fue ascenderlo de General de Brigada a General de División.30

O sea el núcleo de los principales mandos era el núcleo más duro, incluso más duro que el que tenía Pinochet en los años ochenta; porque los tenientes y capitanes que habían sido los actores, autores materiales de los crímenes estaban a cargo de las divisiones. Eso fue una paradoja muy tremenda. No interlocutábamos con cualquiera, la autoridad civil tenía al frente al núcleo más criminal por así decir, de lo que había sido la represión. Entonces la civilidad por una parte tenía a éstos enfrente, que presionaban y presionaban y estaban allí permanentemente haciendo manifestaciones de irritación, porque había un gobierno civil. Por ejemplo se encontraron casualmente unas osamentas en el norte donde había existido un campo de detención. Se encontraron como veinte cuerpos de un fusilamiento y salió el Comandante en Jefe de la armada diciendo: “¿Qué querían, si esto fue una guerra?”. Entonces estaban permanentemente

29 Raúl Iturriaga Neumman, general (r) del Ejército, cumple condena por complicidad en el asesinato del General Carlos Prats, Comandante en Jefe del Ejército, durante el gobierno de Allende. Prats, un militar institucional que se opuso al golpe militar, fue asesinado utilizando una bomba en su auto. En el momento de la explosión se encontraba con él su esposa, quien falleció en el lugar.

30 Escalona se refi ere al incidente que ocurrió en 1990, en el primer desfi le militar encabezado por un gobierno demócrata. El jefe militar ignoró al Presidente y se dirigió a Pinochet para solicitar el permiso para iniciar la marcha. Pareda dirigió la sección internacional de la DINA, con la comisión de la persecución internacional de los opositores a la dictadura. Está siendo enjuiciado.

Page 79: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

79

los mandos militares allí presentes; entonces el movimiento sindical durante toda la primera etapa se autocontuvo y en eso el liderazgo de Manuel Bustos y de Arturo Martínez fue fundamental.31

Yo creo que lo que le dio al país la capacidad de pasar por ese desfi ladero tan angosto, fue la amplitud de la alianza política, porque el Partido Socialista llegaba muy a la izquierda, cubría una parte muy a la izquierda, porque hasta la elección de Aylwin un sector socialista mantuvo cooperación estable con los comunistas y por lo tanto se cubría hasta muy a la izquierda y la Democracia Cristiana cubría muy hacia el centro y una parte de la centroderecha. Entonces la amplitud de la alianza política fue fundamental, sin una alianza tan amplia este proceso posiblemente no hubiese llegado a buen puerto. Los actores políticos actualestenían plena conciencia de que debía haber autodisciplina. Y eso se perdió en la coalición. Parte de las difi cultades que tenemos ahora es por las coaliciones, porque ese sentido de responsabilidad superior se debilitó con el tiempo. Y yo creo que era normal que se debilitara y muchos lo perdieron. Muchos quieren volver a lo que se cuenta entre comillas era la democracia del 73, que era –¿qué sé yo?– un régimen democrático en que no habían los acuerdos capaces, necesarios para sustentar la democracia. Y bueno, la dirección del Partido Socialista y la dirección de la Democracia Cristiana de hoy día, estamos empeñados en una lucha muy fuerte y muy grande por ser la base, para mantener viva la coalición y por mantener esta perspectiva de que para gobernar hay que tener el ensamble. Y en eso seguimos pensando lo mismo con la Democracia Cristiana pero no es fácil, no es fácil.

FV: Evidentemente los años 90 se presentan diferentes para los trabajadores…

CE: Yo creo que a partir del año noventa y cinco, noventa y seis el movimiento sindical empezó a tener otro rol y el gobierno negocia con el movimiento sindical todos los años. Hubo años en que existió acuerdo y otros años en que hubo desacuerdos. Por ejemplo, este año el presidente de la CUT, Arturo Martínez, estuvo de acuerdo en el reajuste del sector público en el 6%, como en el 9% para el año dos mil ocho, sin embargo el principal líder de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales –ANEF–, Raúl de la Puente, estuvo en desacuerdo; o sea el desacuerdo se produjo dentro del movimiento sindical, pero el líder de la CUT fi rmó el acuerdo con el gobierno. O sea, todos los años cuando se discute el reajuste y el salario mínimo, se instala una mesa de negociación en que se sientan los principales líderes sindicales del país con el gobierno y discuten. Ha habido acuerdos y ha habido desacuerdos en el año; por ejemplo: en el año noventa y nueve hubo acuerdo. Para la crisis (fi nanciera) asiática, el movimiento sindical fue bastante maduro y aceptó una propuesta de reajuste… porque eso le garantizaba al movimiento sindical en medio de la crisis, de todas maneras salvaguardar sus requerimientos básicos. Pero al mismo tiempo al gobierno le da la seguridad de poder tener una perspectiva de mediano plazo. En medio de

31 Ambos, líderes sindicales que se enfrentaron a la dictadura militar de Pinochet, y dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Page 80: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

80

la crisis ese acuerdo fue aplaudido por el empresariado; el empresariado estaba feliz, pero eso fue mérito de los sindicalistas.

Y bueno del dos mil para acá empezaron a cambiar. El empresariado empezó a tener gente con otra mentalidad, como Bruno Philippi (se refi ere al presidente de la SOFOFA). Llevaron, bueno llevan años ya de transición democrática. Era muy antojadizo seguir insistiendo que los civiles, y sobre todo los demócratas cristianos y los socialistas, íbamos a llegar al gobierno única y exclusivamente a saquear el Estado y a usarlo en benefi cio de los partidos y de la clientela política. ¿Y al revés no? Yo creo que sectores insignifi cantes del empresariado empezaron a tener una mirada distinta y a cooperar incluso con el gobierno. Y creo que hoy día el liderazgo empresarial cambió. Aun cuando tiene todavía resabios de la etapa dictatorial. Hay resabios; por ejemplo: han tratado de satanizar un poco la fi gura del Ministro de Trabajo... Hay resabios, pero yo diría que el predominio del liderazgo del empresariado se cambió, se modifi có. Eso ha sido un aspecto positivo, pero bueno, hemos llamado mucho a esto…esto no fue como los Pactos de la Moncloa en España. Muchas veces por aquí ha pasado Felipe González y uno de los rasgos que marca la diferencia de lo que ha sido la transición chilena con la española por ejemplo, ha sido la fuerte ideologización del empresariado. Pero ha ido cambiando, ha ido cambiando de a poco.

FV: A propósito de los cambios, me sorprendió escuchar que hay cierto acuerdo o hay coincidencia entre el gobierno, la Concertación, y por lo menos el Partido Renovación Nacional, alrededor de este tema del ingreso mínimo familiar, una especie de piso mínimo universal para las familias. Y digo: me sorprendió porque normalmente esos temas justamente no son de coincidencia de fuerzas políticas distintas…

CE: Pero no es con Renovación Nacional esencialmente. Yo creo que lo que ha ocurrido es que la Unión Demócrata Independiente (UDI), más que Renovación Nacional, en su esfuerzo de evitar la debacle… Pasa que la UDI es un partido que se generó bajo el régimen militar y que hizo suya la esencia de la obra de Pinochet y en el esfuerzo por evitar la debacle electoral de su sector, hizo un gran esfuerzo en el mundo poblacional y eso le generó un vínculo social con el sector más pobre de la sociedad chilena…

FV: ¿Vínculo poblacional...?

CE: Sí, ellos tienen base en la población y eso los ha hecho cambiar de pensamiento. Eso los ha hecho evolucionar porque aquí la derrota de Pinochet en el año ochenta y ocho, ochenta y nueve, y sobre todo el noventa y tres –cuando el candidato presidencial de la derecha sacó 24%– en un cierto momento estos núcleos muy sobreideologizados, pensaban que se estaba desconociendo la herencia del general Pinochet, que el general Pinochet había salvado a Chile del comunismo, que había salvado la libertad de Chile, que había salvado la unidad de la patria, toda una muy fuerte idealización de Pinochet y de su rol. Es

Page 81: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

81

que todavía no se había encontrado la plata del Banco Riggs entre otros… y por lo tanto la imagen de Pinochet era una imagen muy inmaculada.32

Estos núcleos muy fanatizados intentando detener una eventual debacle electoral hicieron un trabajo muy intenso en la población y generaron nudos. Tienen base poblacional, y paradójicamente eso con el curso del tiempo, porque esta defensa de Pinochet era diez, doce, trece, catorce años atrás. Ya Pinochet pasó a la historia, luego se descubrió la plata en el Banco Riggs, los fondos del banco… pero estos vínculos con el mundo poblacional de esta parte de la derecha permanecieron, los vínculos con el mundo poblacional siguieron.

Joaquín Larraín, es un líder muy sensible a esto en Chile. No solamente la izquierda tiene lazos con el mundo poblacional, no solamente el Partido Socialista tiene núcleos en las poblaciones, no solamente la Democracia Cristiana, y los comunistas, también la UDI. Yo creo que el partido más empresarial es más bien Renovación Nacional. La UDI es un cambio, que se ha producido por lo dicho.

FV: Los dos son Larraín, ¿no? Hernán Larraín Presidente de la UDI y Carlos Larraín, Presidente de Renovación Nacional…

CE: Sí. Entonces por ese motivo, porque ellos tienen una base poblacional, es que fueron muy afectados por la convocatoria de la iglesia católica a que se estableciera un salario ético. Como establecer un salario ético por ley rompe la ideología del libre mercado –porque en eso ellos son también muy ideologizados y dogmáticos– como no pueden aceptar que haya una muy fuerte regulación en el mercado laboral, negociación colectiva y derecho a huelga y otras cosas que ellos rechazan, entonces han llegado más bien a la conclusión de que debiesen generarse mecanismos que posibiliten un mínimo de ingresos a la familia. Pero el acuerdo todavía no está defi nitivamente tomado; eso está allí, está en evolución como la propuesta de reforma previsional, de la presidenta Bachelet, que signifi ca que todas las personas en Chile tengan –incluso los extranjeros residentes– una pensión básica solidaria, cada persona de 75,000 pesos, o sea

32 El Banco Riggs, irónicamente con sede en Washington, ciudad en la cual se realizó al menos un asesinato contra los opositores de la dictadura pinochetista, luego de una querella legal originada en un tribunal de España, acordó pagar USD 8.0 millones a víctimas de la dictadura militar en calidad de apoyo al resarcimiento. Adicionalmente, “Un total de 128 cuentas bancarias y certifi cados de depósito a nombre del general (r) Augusto Pinochet, sus familiares, militares y sociedades off shore fueron detectados en el Banco Riggs y otras ocho instituciones fi nancieras por el subcomité del Senado de Estados Unidos. Según revela el último informe, estos depósitos de monto desconocido son distintos de las otras nueve cuentas mantenidas en el Banco Riggs entre 1994 y 2002, y refl ejan una relación de 25 años de esta institución y el ex gobernante, muy superior a los ocho años. También se descubrió una red para manejar 125 de estas cuentas ubicadas en el Riggs, Citigroup, Banco de Chile-Estados Unidos, Espirito Santo Bank de Miami, Banco Atlántico, Bank of America, Coutts & Co. (USA) International, Ocean Bank y Pine Bank, ambos de Miami.

Además, se estableció que el general (r) Pinochet abrió estas cuentas y certifi cados de depósito con diez nombres encubiertos, elaborados a partir de distintas combinaciones del suyo: Augusto José Ramón Pinochet Ugarte. La investigación desarrollada por los senadores Carl Levin y Norm Coleman descubrió que, entre 1981 y 2004, se abrieron ocho cuentas en el Banco Riggs a nombre de altos militares, entre ellos los generales (r) Jorge Ballerino y Guillermo Garín. Estas cuentas sirvieron como conductos ocasionales para los fondos de Pinochet, llegando a transferir más de US$1,7 millones a cuentas relacionadas con él.

Fuente: www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=17901

Page 82: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

82

unos 150 dólares por persona cada una, que donde hay dos ancianos, aunque nunca, nunca hayan contribuido con su cotización previsional, por el solo hecho de ser adultos mayores con más de sesenta y cinco años tiene derecho a esta pensión. Signifi ca darle a una pareja de ancianos que hoy día no tienen ningún ingreso, ninguno, un mínimo de 300 mensuales. Esta reforma previsional la va votar a favor la UDI y Renovación Nacional.

Eso va a signifi car un costo fi scal enorme, asegurarle al adulto mayor una vida decente va a signifi car un costo fi scal de 3,000 o 4,000 millones de dólares anuales. Cuando la reforma esté en régimen, ellos van a votar a favor.33

FV: ¡Magnífi co! ¿y de dónde va a salir la plata?

CE: Es parte de los ahorros, los ahorros del cobre. Lo que estamos ahorrando ahora lo vamos a invertir en tener una previsión decente.

FV: Chile entrega muy buenas cuentas en reducción de pobreza, ningún ejemplo mejor en América Latina. Pero malos indicadores por concentración del ingreso ¿cómo explicar este asunto? Uno. Y dos: usted me mencionó al inicio de la plática los casos de empresas de textiles quebradas por apertura…

CE: Dije bajo Pinochet…

FV: Sí, pero el ex presidente Lagos es quien más aperturas y más tratados de libre comercio ha fi rmado en América Latina.

CE: ¡Claro! Nosotros partimos de la base de que si queremos competir y queremos enfrentar el desafío del mundo de hoy hay que hacerlo así. Por ejemplo, yo le pongo el siguiente ejemplo, porque parte de nuestros amigos de la izquierda de América Latina no lo comparten ni lo comprenden. Nosotros

33 El 11 de marzo de 2008 la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fi rmó el decreto que promulga la Ley N° 20.255 que reforma el sistema previsional chileno y que constituye uno de los cambios más importantes al esquema de pensiones desde la creación de las AFP en 1980 durante el gobierno de Pinochet, benefi ciando a quienes no han cotizado o no pueden hacerlo, pero además, reduciendo el costo del manejo privado, reduciendo las comisiones y ampliando las posibilidades de inversión de los recursos en el extranjero. El anterior modelo chileno, que fue ampliamente emulado por los gobiernos latinoamericanos como México o El Salvador demostró, empero con el tiempo, sus debilidades, su elevado costo social y sobre todo su carácter excluyente, cuestiones que con la nueva ley se busca resolver.

Al momento de la fi rma, la Presidenta Bachelet precisó que “para que la democracia sea cada día más sólida, es indispensable que exista un conjunto de derechos sociales garantizados”. El nuevo marco legal crea, entre otros elementos, un Sistema de Pensiones Solidarias que benefi ciará a hombres y mujeres que, por diversas razones, no lograron ahorrar lo sufi ciente para fi nanciar una pensión “digna”. Además, permite a aquellos que no tienen ahorros previsionales e integran el grupo más vulnerable de la población acceder gradualmente a una Pensión Básica Solidaria (PBS) a partir del 1 de julio de 2008 con un valor inicial de $60.000 (pesos chilenos). A partir de julio de 2009, accederán a este benefi cio el 45% más pobre de la población y la pensión se incrementará a $75.000.

Para quienes hayan cotizado en algún sistema previsional, pero de manera insufi ciente, el Estado entregará un suplemento para incrementar la pensión, denominado Aporte Previsional Solidario (APS) y, de esa forma, asegurar un monto máximo a recibir. Este benefi cio comenzará a entregarse a partir de julio de 2008, donde se garantizará una pensión máxima de $70.000. En julio de 2009, el tope para la pensión con aporte previsional solidario aumentará a $120.000, y así gradualmente hasta llegar a $255.000 en 2012.

Al respecto, la mandataria indicó que la idea es promover un sistema que, sobre la perspectiva de derechos sociales de las personas, entregue tranquilidad a los ciudadanos y a sus familias para desarrollar sus vidas de manera libre y plena. “Creo que para todos es evidente que en ese tipo de concepto de sociedad en que queremos vivir, la reforma a la previsión es un eje, es una piedra angular de este sistema”. Tomado de:

www.fi ap.cl/prontus_noticia/site/artic/20080314/pags/20080314171747.html

Page 83: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

83

tenemos una gran empresa que era del Estado y que Pinochet privatizó, una gran empresa de acero a 500 km. de Santiago en la ciudad de Concepción en la Cumbre de Talcahuano, la compañía Aceros del Pacífi co. Parte de los aceros más duros que se usan en los Estados Unidos para la demolición de edifi cios son los aceros que se producen en Chile; son esas bolas enormes de acero duro que golpean los edifi cios y los derrumban. En eso se usan esos aceros. Hasta que nosotros fi rmáramos el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el ingreso de nuestros aceros –los que son una parte muy signifi cativa de nuestro producto y una parte muy sustantiva de empleo– ¿de quién dependía, una parte muy importante de la supervivencia de nuestro acero? ¿de quién dependía? de funcionarios de aduanas de Estados Unidos que todos los años daban un permiso. Nosotros dependíamos (de los funcionarios) para nuestras exportaciones de manzanas, de kiwis, de plátanos, de vino, de cobre, de hierro, de acero, de carbón, de todo lo que nosotros producíamos. Los funcionarios de un escritorio todos los años tenían una lista que decía “Chile” y ese funcionario –un empleado cualquiera de la ofi cina de aduana– decía: “Ya, este año Chile sí, este sí, este año uvas no; acero, bueno, pero vamos a bajar la cuota…”. Nosotros dependíamos de las autoridades administrativas. Hoy día disponemos de tratados que están fi rmados, o sea tenemos una base jurídica totalmente distinta, eso mismo nos garantiza exportar a China, Japón, y otras partes.

Si los Estados Unidos nos aplican condiciones desventajosas, podemos recurrir a los tribunales internacionales. Hay una base completamente, totalmente distinta para el comercio. Entonces le hemos dado a nuestra economía una base que antes no tenía. Antes dependíamos de la voluntad del funcionario de turno; hoy día al contrario, nuestra exportación está protegida por tratados internacionales. A Europa, Japón, a Estados Unidos. Entonces las condiciones y la actitud de la economía nacional son completamente distintas, o sea le hemos ganado –entre comillas– al imperialismo. Nuestros amigos en América Latina dicen que nos hemos entregado al imperialismo. Yo les digo: “¿Pero cómo? Si mañana, Uruguay, otro … ¿Tú tienes asegurado el ingreso de tus productos a Estados Unidos?” “No, lo tengo”. “¡Ah, entonces, nosotros sí lo tenemos, tenemos el tratado”. Si el tratado no es respetado, entonces recurrimos a la corte y somos capaces de proteger nuestros derechos como país. Entonces, claro es una manera distinta de mirar las cosas y eso es lo que le ha dado a la economía chilena la posibilidad, la oportunidad de crecer y tener un volumen sostenido de inversión. Este año nosotros vamos a tener más o menos un 27% de inversión, vamos a tener un volumen de inversión muy alto, lo que nos garantiza que para el próximo año vamos a tener un crecimiento arriba de cinco y lo más probable es que para el 2009 estemos nuevamente arriba de cinco y así sucesivamente. ¿Por qué? Porque tenemos condiciones que garantizan la inversión, condiciones de reproducción a largo plazo. ¿Dónde está el punto? El punto está en que tenemos un movimiento sindical todavía leve. Entonces en la distribución primaria del ingreso de la negociación colectiva, en el nivel de

Page 84: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

84

salario, en el respeto de los derechos laborales, tenemos un empresariado que tiene todavía una cultura atrasada.

El concepto de responsabilidad social de la empresa no es un concepto que se haya difundido así, masivamente, por la mentalidad del empresariado chileno. Hay muchos empresarios que vienen de Europa, que en Europa tienen otras reglas del juego y que aquí aplican normas distintas, aquí entre comillas se “chileniza”. Por ejemplo una empresa –región de donde yo soy senador, en la zona sur de Chile a 1,000 km. de Santiago–, en la industria del salmón, la industria aquícola. Las grandes industrias noruegas, que son las que controlan las principales productoras en Chile, en Noruega tienen un estándar laboral y aquí en Chile aplican otro estándar laboral. No aplican el estándar laboral de Noruega. Entonces, claro, eso nos genera una difi cultad en la distribución primaria de los ingresos como diría un economista, o sea a nivel de la empresa; o sea partimos de la empresa con una desigualdad, entonces las políticas públicas buscan –claro– resolver esa desigualdad pero lo pueden resolver solamente en parte, no totalmente.

Nosotros, de cien pesos de presupuesto, de cien pesos, setenta los estamos gastando en gasto social; setenta, más de dos terceras partes en educación, salud, vivienda, previsión. La administración del Estado se gasta una parte menor, la fuerza armada una parte menor o sea del total del presupuesto, de todos los gastos de presupuesto, nosotros tenemos setenta de gasto social, entre otras cosas porque no tenemos deudas. Somos capaces de irla pagando, fuimos capaces de ir parando la deuda y de irla pagando. Hoy día tenemos un cero, o como dos pesos por cada cien de deuda, es decir no tenemos deuda y eso nos permite –claro– concentrar el gasto en el gasto social. Pero por mucho que gastemos en educación y en vivienda y en previsión tenemos sí la difi cultad en el peldaño uno y que es la distribución primaria dentro de la empresa. Allí sí nos produce una brecha que no hemos logrado resolver.

FV: Movimiento sindical débil, ha dicho, y está el asunto de la fl exibilización laboral, esta Ley de Subcontratación. ¿Esto puede ser justamente incompatible con la estrategia de la Concertación de fortalecer el movimiento sindical?

CE: La ley claramente busca terminar con los abusos que se están generando con la tercerización del trabajo. Uno de los aspectos más irritantes de la subcontratación era que se imposibilita la existencia de sindicatos. Donde más abusos se cometen con la subcontratación es en las grandes cadenas comerciales: una empresa –Ripley, por ejemplo– muy importante en la Teletón de Chile… ¿Pero qué es lo que sucede adentro de una tienda de Ripley? Tienen escritos sesenta RUTS’s34 distintos, las razones sociales de la empresa; entonces la señora que trabaja en este mesón vendiendo frazadas está contratada por una razón social, la señora que trabaja en este mismo mesón al lado de ella, pero vendiendo toallas, está contratada por otra razón social, y por lo tanto tienen

34 Se refi ere al Registro de Rol Único Tributario.

Page 85: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

85

distinto empleador; no pueden tener sindicato, no hay negociación colectiva. Yo creo que este es el problema más grande del modelo chileno, este; este es el talón de Aquiles del modelo chileno, porque aquí es donde se produce la desigualdad. El mecanismo de la subcontratación es un mecanismo esencialmente de demolición del movimiento sindical y ahora –claro– van a tener que hacer una ley para internalizar esas funciones laborales. Van a tener que ser contratados y –claro– la gente va tener un empleador y va poder organizarse y va poder negociar con ese empleador.

La Ley está aprobada, se aprobó el año pasado. La derecha fue al Tribunal Constitucional y allí sacó un artículo importante que la debilitó. Allí fue cuando yo les dije a algunos dirigentes parlamentarios de derecha, que qué eran, que los chupa sangre iban a tener su foto en el escritorio. ¿Por qué? Porque claro, debilitaron la ley de subcontratación; pero quedó vigente igual, igual está jugando su rol, tiene un rol positivo y también para las empresas del Estado. Específi camente CODELCO, la Corporación Nacional del Cobre.

FV: ¿Cree entonces que el sindicalismo tiene futuro en este país? Porque ha caído la tasa de sindicación permanentemente.

CE: Ha bajado, sí. Por este fenómeno, porque se extendió como una epidemia. Todos aprendieron el sistema. Una persona decía: “Bueno, yo tengo un sindicato de 250 personas; voy a inscribir a 50 razones sociales distintas”. Y el sindicato se los decía: “La terceriarización del contrato ha sido letal para el movimiento sindical”. Pero no, ahora el movimiento sindical se está recuperando. Pero sí, es muy difícil tener un mercado laboral mínimamente compatible con la democracia.

FV: Última pregunta: ¿Cuál es el papel en esto de las élites económicas? Sobre todo en países con sistemas políticos muy débiles, como es el caso de Guatemala, con organizaciones políticas muy débiles, organizaciones civiles muy débiles, sindicalismo casi inexistente, muy débil, y a la vez enormes corporaciones de capital. ¿Cuál es el impacto?

CE: Bueno yo allí no le puedo dar una receta, pero yo creo que la corporación empresarial tiene que autocontenerse, porque en defi nitiva, el sistema político depende de la organización de los partidos políticos. Yo estaba conversando con Cristina Fernández antes de ser electa y ella me decía: “Bueno, ¿cuál es la diferencia entre Argentina y Chile? Es que ustedes tienen partidos políticos”. Aquí en Chile no nos damos cuenta, hay una campaña sistemática de desprestigio a los partidos políticos, pero no hay democracia sin partidos políticos. Entonces, este fenómeno que usted señala, que es el punto delicado de la construcción democrática en Centro América, no tiene otra solución que no sea trabajar tenazmente y a largo plazo por el fortalecimiento de los partidos políticos; y en eso claro, yo no le puedo dar una receta, pero por lo menos el Partido Socialista de Chile es un partido que pasó una etapa muy dura, nosotros en el año setenta y nueve, en plena dictadura nos dividimos.

Page 86: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

86

El Mercurio, el principal diario de Chile en ese tiempo, asociado con Pinochet por allí por el año ochenta y cuatro, sacó un mapa con una llave. La llave decía aquí partido Socialista, y se abría en dos: partido Socialista Almeida, partido Socialista Núñez; y esto a su vez en dos, y estos así en dos y esto así sucesivamente, y se iban subdividiendo los diferentes grupos; llegamos a ser más de veinte partidos socialistas. Cuando se formó el Comando, el partido por el no, eran 17 partidos, de los cuales como ocho éramos distintos grupos socialistas. Nos reunifi camos en diciembre del año 89, e hicimos el Congreso de Unidad Salvador Allende en noviembre del noventa y pasamos de la atomización a la unidad. Hemos logrado sostener al partido y sostener su institucionalidad y mantener la unidad. Y eso es lo que yo le puedo decir: que esta plantita hay que regarla todos los días, esta plantita de los partidos políticos porque si no, no hay democracia sin los partidos políticos.

FV: ¿Y las derechas? ¿por qué están divididas las derechas?

CE: ¿Acá? Yo creo que fue el liderazgo esencialmente. Y por lo que yo le decía: que la UDI es un partido que tiene cierta base popular y Renovación Nacional es un partido de la clase media alta; más bien un partido esencialmente urbano, del núcleo empresarial de los exportadores, agro exportadores. Se han ido diferenciando en eso esos dos partidos.

FV: ¿Hay concertación para largo?

CE: Por lo menos para el 2009.

FV: Mis mejores deseos para este querido país.

Cuadro 9Índice de Gini -desigualdad en el ingreso-, 1989-2006

País Chile El Salvador Guatemala1989 ... ... 0.5821990 0.554 ... ...1995 ... 0.507 ...1996 0.553 ... ...1997 ... 0.51 ...1998 ... ... 0.561999 ... 0.518 ...2000 0.559 ... ...2001 ... 0.525 ...2002 ... ... 0.5432003 0.55 ... ...2004 ... 0.493 ...2006 0.522 ... 0.585

Fuente: CEPAL: CEPALSTAT, 15 abril 2009; http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp

Page 87: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

87

C. Carlos Tudela,35 Consejero Nacional y Presidente de la Región X-Sur de la Democracia Cristiana de Chile

FV: Fernando ValdezCT: Carlos Tudela

CT: La presidenta del partido, la senadora Soledad Alvear, se excusa por no poder atenderlo debido a un problema político interno que ya es público. Está ella reunida en este momento con el Tribunal de Honor. Me ha pedido que lo atienda. Estoy a sus órdenes.36

FV: Muchísimas gracias señor Tudela. En los últimos años estamos intentando en Guatemala hablar de un acuerdo nacional alrededor de algunas de las cuestiones políticas más cruciales, para lo cual se han realizado varios esfuerzos. El más reciente se ha denominado Plan Visión País. En esa búsqueda, quisimos venir a Chile a reunirnos con el Partido Democracia Cristiana, que tiene tan importante experiencia en el esfuerzo de la Concertación, con 20 años en el gobierno, y lo que en América Latina se ha venido conociendo como el modelo chileno. Y precisamente, la primera cuestión que quería preguntarle como ya lo he hecho antes a otros líderes chilenos, es ¿podemos hablar de un modelo chileno, o es un esfuerzo que se ha ido armando cada día?

CT: Nosotros después del trauma del gobierno del presidente Allende (se refi ere al golpe de Estado de 1973), en el que muere de forma tan trágica, y como consecuencia de ello, había un país radicalizado, absolutamente polarizado e ideologizado, en donde no había tolerancia. Eso dio como resultado la dictadura de Pinochet. ¡Qué duros diecisiete años! donde no se respetaban los derechos humanos, los derechos de las personas, ni libertad de prensa. No había los debidos procesos, o sea no había nada en este país. Muchos de nosotros sufrimos las persecuciones, yo estuve detenido. Nosotros pensamos que era algo transitorio, pasaban 5 años, pasaban 10 años, 15 años y no se iba.

Al fi nal logramos hacer la propuesta entre los que son los partidos democráticos de Chile, la gente de izquierda y la gente del centro que somos nosotros, la Democracia Cristiana. Nosotros entendíamos que si no había esta unidad, no había posibilidad de democracia, no había un gobierno democrático, no habría un gobierno democrático y podía estar Pinochet por muchos años más. Entonces, ¿cuál fue la idea fundamental? Nos unimos con base a principios

35 Presidente de la Región X –Sur de la Democracia Cristiana, quien fue el elegido para la candidatura a la alcaldía de Llanquihue. Embajador de Chile en Singapur, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, gestionó y promovió muchos de los actuales mercados de compra salmonífera y turísticos, en dicho país. Intendente de la región de Los Lagos, durante el mandato de Ricardo Lagos Escobar. Candidato a diputado por el distrito 56.

36 El motivo por el cual la Presidenta a último minuto no pudo atender al autor es el proceso interno que su partido abrió ese día al infl uyente senador Adolfo Zaldívar, un viejo militante, Presidente del partido del 2002–al 2006, cargo que entregó precisamente a la Senadora Patricia Alvear. Zaldívar fue expulsado con el cargo de indisciplina. Actualmente es uno de los directivos del pequeño agrupamiento Partido de los Regionalistas Independientes (PRI). Cuando entrevistaba al señor Tudela, en la sala contigua se reunía la Presidenta del partido con los miembros del Tribunal de Honor.

Page 88: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

88

básicos: democracia, justicia, solidaridad, justicia social, respeto a los derechos humanos, respeto al derecho internacional, respeto a las libertades personales, etc. y dejando de lado aquellas cosas que nos separaban, sin prejuicios, que ya fueron expresamente explicitados entre nosotros. Porque aquí, en el gobierno de la Concertación, existen dos mundos llamémoslo así: el humanismo laico que nosotros hemos llamado, que es fundamentalmente la gente del Partido Socialista, el Partido por la Democracia, el Partido Radical, que son más bien socialdemócratas, y el humanismo cristiano, que somos nosotros los de Democracia Cristiana. El presidente Lagos en el 2006 y la presidenta Bachelet en su último discurso lo han explicitado de forma muy clara y determinante: “No hay Concertación si no está presente la Democracia Cristiana”. Nosotros no somos el partido mayoritario, pero nosotros somos los que le entregamos a este país y a la Concertación este modelo, el que requiere este humanismo laico, con una combinación de humanismo cristiano.

Nos unen todos los principios que le acabo de enumerar: democracia, libertad, justicia social, etc. Sin duda que tenemos diferencias, es decir, cuando ellos hablan del aborto, de la eutanasia, del matrimonio homosexual nosotros decimos no, esos temas no. Y de hecho esos temas nunca han sido incorporados en los programas de los gobiernos de Concertación, porque nosotros sí creemos en la vida, no creemos en la eutanasia, sí creemos en la familia como soporte fundamental, no creemos en los matrimonios homosexuales, y así también los partidos de izquierda nos han pedido otras cosas en las que nosotros tampoco los hemos acompañado. Entonces, en defi nitiva, hemos trazado una avenida en la que por sobre todo está el bien del país, el de los chilenos. Nosotros en estos gobiernos de la Concertación hemos tenido un crecimiento aproximado promedio sobre el 5% durante los casi 20 años de gobiernos de la Concertación, con un desempleo que ha tenido algunas fl uctuaciones, pero que se ha mantenido también alrededor del 6%, 5% más o menos de desempleo, un poquito más alto, más bajo. En materia de educación se ha hecho una tremenda reforma educacional. En el gobierno del presidente Lagos se hicieron obligatorios los doce años de enseñanza media.

FV: Único en América Latina... además de Cuba me parece, en otro contexto…

CT: Así es. En el gobierno de la Democracia Cristiana de Eduardo Frei-Montalvo,37 en el año sesenta y cuatro, se hizo la primera reforma educacional, entonces fue obligatorio hasta ocho años. Hoy día estamos en doce y se va a hacer una nueva reforma, porque estamos en una segunda etapa en donde lo que nosotros pensamos es que el derecho a la educación es para todos. Ahora queremos una educación para todos, pero de calidad, porque como en todas partes existe esta desigualdad en materia educacional. Los colegios privados, la gente que tiene dinero se prepara bien y opta a las mejores carreras y tiene mejores futuros. Las gentes más modestas no tienen eso y este es un tema que nosotros tenemos que corregir. Las desigualdades en todos los ámbitos

37 Presidente de Chile de 1964 a 1970.

Page 89: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

89

y en materia educacional en particular las vamos a corregir. Hoy día si usted recorre Chile, la infraestructura que se ha hecho en Chile de colegios públicos es impresionante. Se han gastado miles de millones de dólares en esta materia. Antes los colegios particulares privados eran los que tenían las grandes infraestructuras. Hoy día es al revés, las grandes infraestructuras están en los colegios públicos. Hoy día es una tremenda revolución la que hemos provocado nosotros. En ocasiones se capacita a los profesores, son evaluados y quienes están bien evaluados tienen un incentivo y un aumento de sueldo. Los niños tienen educación gratuita, tienen todos los niños alimentación gratuita en este país. Toman desayuno, almuerzo y tienen una merienda antes de irse a la casa, todos y no es cualquiera. Y es que ésta no la da el Estado, el Estado los paga, los licita, son los privados los que la dan y son almuerzos que a mí me gustaría que usted los viera. Son menús semanales y mensuales y lo que van a comer los niños son menús balanceados, no chatarra, nunca se repite un menú de un día para otro; o sea realmente allí hemos hecho una base.

Los niños ya tienen computación, llegó la luz. Hoy día la computación está en todas las escuelas de Chile, entonces eso también es un salto importante que hemos creado en este gobierno de la presidenta Bachelet; bueno fue en el del presidente Lagos. Está el tema minero, la minería usted sabe es el gran tema que nosotros tenemos. Hemos obligado que todas las empresas entreguen un 3% de sus utilidades para lo que es ciencia y tecnología. Solamente en ciencia y tecnología, en el 2008, van a ser un poco más de 230 millones de dólares sólo para ciencia y tecnología o para investigación de ciencia y tecnología. Pero hay que dar otro paso que es la calidad de investigación.

Si nos vamos a infraestructura de este país usted podrá ver que la infraestructura ha cambiado sustancialmente en todas partes: aeropuertos, puertos, carreteras. Si nos vamos a salud, allí también hemos logrado avances tremendamente importantes. Hay una reforma que se hizo en la salud que ahora se va a seguir implementando en materia previsional, que va a haber una pensión solidaria que le llamamos nosotros, que todos las mujeres y los ancianos de Chile pronto van a recibir una pensión de 75 mil pesos chilenos, que es algo así como ciento cincuenta dólares mensuales; o sea toda esa mujer dueña de casa que nunca trabajó y que nunca tuvo imposiciones (descuentos para la seguridad social) y que nunca hizo nada (en materia de pagos previsionales) va a tener, tiene asegurados ciento cincuenta dólares por el resto de la vida.38

La gente de la tercera edad recibe algo así como 25 dólares o 30 dólares de pensión y se va a aumentar a 150 dólares. Entonces eso también tiene un cambio fundamental. En materia de salud –como le decía– se ha implementado lo que hemos llamado el Plan Auge. El Plan Auge es tremendamente importante ¿en qué ha consistido? En que se partió de diez, de quince, de veinticinco, a treinta

38 Como se anotó antes, la nueva legislación fue aprobada en el 2008 y supuso un salto cualitativo respecto de la normativa anterior.

Page 90: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

90

a cincuenta y seis o más enfermedades que el gobierno cubre gratuitamente a todos los chilenos que no tienen recursos. Hoy día el que tiene catarata, o el que tiene esas enfermedades catastrófi cas, el cáncer, un infarto, una prótesis que tienen que cambiarse, todo eso hoy día lo cubre el Estado. Atención de enfermedades que llegan incluso a los gordos mórbidos que se llaman aquí ¿no es cierto? Esta gente que tiene esta enfermedad de tendencia a la gordura como la tengo yo, también se pueden operar, y eso sin duda es un tremendo avance porque el que tiene dinero paga las clínicas privadas pero el que no tiene se moría o perdía la vista por la catarata, el que tenía una cadera mala, un pie malo cojeaba y se moría, así. Hoy en Chile ya no pasa eso. Este Plan se inició a fi nes de 2002, y ya llevamos más de cuatro millones de chilenos que han usado el Plan Auge. Yo soy benefi ciario del Plan Auge, yo soy un abogado, un clase media, yo soy hipertenso y tengo diabetes; a mí me dan los remedios, me atiende el doctor y me controla el doctor permanentemente de forma gratuita. También me han dado los remedios, me han regalado, dado la máquina para controlarme por la diabetes, para controlarme el tema me dan los repuestos y todo. Todo eso me lo ha dado el gobierno.

Entonces sin duda es el rol subsidiario del Estado –que es como nosotros lo llamamos–, es donde nosotros pensamos que se tiene que saber actuar.

Entonces yo le diría que los gobiernos de la Concertación le han entregado cosas fundamentales a Chile. Primero gobernabilidad, eso es un elemento fundamental. Cuando hay gobernabilidad hay estabilidad política, estabilidad económica, crecimiento económico, hay tranquilidad social, paz social, por lo tanto un país que crece y se desarrolla. Hay crecimiento, eso es fundamental. Yo creo que eso es uno de los grandes éxitos que nosotros tenemos. Uniéndolo en lo que hay acuerdo y manteniendo para mejores momentos aquellos temas que no compartimos.

Y así te podría decir entre otras cosas por ejemplo, en materia de trabajo. Sacamos el derecho seguro de cesantía. Hoy día el trabajador hombre o mujer cesante tiene un seguro por un año. En el tema de vivienda por ejemplo. Hoy día nosotros tenemos casi un 93% de propietarios de vivienda en este país, una cifra altísima sí fortísima, en donde ahora la idea es saltar de la vivienda básica, porque es lo que está pasando en este país. La gente primero vivía en la indigencia y en los campamentos, ahora está haciendo el salto a la vivienda social del gobierno, después a la segunda generación de la vivienda social y ahora la gente se está yendo a comprar sus casas en forma de fondo particular, porque hoy día en este país con una renta mensual no mayor de mil dólares o menos de eso, quinientos dólares, obtiene un crédito hipotecario por 30, 40, 50 años en donde por ejemplo ya no es necesario que el hombre y mujer estén juntos, sino que la dueña de casa, la jefa de hogar –es que aquí hay mucho en Chile por todo lo que es el abandono, la falta de compromiso, el tema matrimonial–, pues la jefa del hogar hoy día, es sujeto de crédito y así nos podemos ir repasando cada una de las materias. La materia previsional, la materia –por ejemplo– de las Fuerzas Armadas, el famoso servicio militar que era obligatorio antes en

Page 91: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

91

Chile ahora es voluntario. Pero ahora hay más postulantes que nunca. El otro día hablaba con unas niñas que se habían ido a examinar para carabinero, para ser ofi cial de los Carabineros. Mujeres creo que había 100 cupos, y se habían postulado como 5,000 niñas para los cupos.

FV: El saldo social, político, es impresionante. Eso se ha venido reconociendo en la región. Ahora bien, a la luz de la información, de los hechos, ¿que está fallando, que está fallando en el modelo?

CT: Mira…

FV: Porque hay temas que se reconocen y otros que se cuestionan, por ejemplo: se dice que es impresionante la disminución de la pobreza en Chile, que ningún país ha logrado disminuir la pobreza como Chile…

CT: Así es, así es.

FV: Pero también se documenta como un problema no resuelto el tema de la concentración del ingreso…

CT: Así es, claro. Bueno mira, cuando nosotros recibimos este país en el año 1990, había un 45% de pobreza, casi la mitad de los chilenos eran pobres, pero hoy día está en un 13,6%, o sea hemos disminuido a menos de un tercio la pobreza. Toda esa gente que ha pasado hoy día a ser clase media, que hoy día compra autos y empieza a comprar sus casitas, por supuesto refrigeradoras, por supuesto cable de televisión; esto lo tiene todo el mundo, el celular ni qué decir. Hoy hay casi un celular por chileno, incluidos los niños. La indigencia, cuando nosotros llegamos al gobierno en el año noventa era de 13,8%. La indigencia hoy día está en 3,2%; o sea nosotros estamos a punto de ese gran objetivo nuestro de que al llegar el 2010 no exista indigencia y la pobreza sin duda siga en franco retroceso.

¿En qué es lo que falla? Hay un tema que es fundamental que es la concentración de la riqueza, efectivamente. Nosotros estamos con un tema que es histórico, es el nacimiento de todo y además este no es un tema sólo de Chile, es un tema de todas partes. Allí hay que ir haciendo dos cosas: uno, ir trabajando con los empresarios, hoy día hay grupos de empresarios que están entendiendo que un país no es sustentable si no hay una mejor distribución de la riqueza (y por otro lado), un Estado, un gobierno que tiene que jugar dos roles, primero, que dicta, implementa leyes a favor de los más pobres en materia laboral, en materia de salud, etcétera y que además cumpla con el rol subsidiario del Estado en materia de vivienda, materia de salud, educación. Hoy día no hay ningún niño chileno que tenga vocación que no pueda hacer su prueba de aptitud académica –que llamamos nosotros–, o sea la prueba para optar a la universidad, que tiene un costo relativamente alto. Pero este año se dieron más de 128,000 becas para que todos los niños que salen de la enseñanza media puedan presentar su prueba y puedan optar a la universidad. Todo niño en Chile que tiene un promedio sobre 5/5 –nosotros tenemos notas de uno a siete– pero

Page 92: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

92

todos los niños tienen beca para estudiar la carrera que ellos quieran. Entonces yo te diría que la gran deuda que nosotros tenemos hoy día es la concentración de la riqueza, porque así como hemos avanzado en la materia social, también la concentración de la riqueza se ha ido acentuando y hay muchos grupos que han ido concentrando la riqueza: en la construcción, en la banca, en materia de salud, en varios lados, en materia de supermercados, de alguna forma se ha ido concentrando. Por eso es que la Iglesia Católica y también la Concentración han hecho llamados. La Iglesia Católica lo llamó sueldo ético, sueldo básico que era de 500 dólares. Hoy en día hay consensos y eso es un tema que nosotros no lo hemos tomado como elemento fundamental, lograrlo digamos, entonces yo creo que hay que corregir, hay que hacer correcciones. El Estado tiene un rol, los empresarios tienen un rol, pero entonces nosotros creemos que se hacen a través de ley, a través de acuerdos y no por la vía confrontacional. Por la vía confrontacional no se llega a nada, se radicalizan las partes y al fi nal siempre el que más pierde es el pobre.

FV: Bien, tocó un tema muy importante que está en el cuestionario. Es la creación de la Comisión presidencial de la Equidad de la que participan todos los sectores…

CT: Así es…

FV: Y desde el 2007 se ha estado hablando también del asunto de un ingreso mínimo familiar y otros también del “ingreso ético”.

CT: Así es.

FV: Me llamó la atención que en diciembre del 2007 un dirigente del partido de derecha Renovación Nacional hablaba que ellos están de acuerdo con el tema y que incluso lo postularon antes. ¿Qué me puede decir de eso? ¿es este un tema sobre el que se van a poner de acuerdo? ¿cómo se puede? porque me parece un tema de una gran complejidad.

CT: Estos últimos meses el gobierno ha logrado dos acuerdos que son fundamentales para este país, para que este país se siga desarrollando. Hace un mes atrás se logró el acuerdo de todas las fuerzas políticas de gobierno, de oposición, de la Concertación para hacer una gran reforma educacional, en donde el objetivo fundamental es la calidad de la educación del Estado. Hace una semana o dos se logró un acuerdo sobre el tema de seguridad ciudadana, todo lo que es el tema antidelincuencia, drogas, etcétera. Y fue un acuerdo nacional con todos los partidos políticos. Estos son productos de comisiones que ha creado nuestra Presidenta a petición nuestra, de los partidos políticos. Y ahora hace unos meses atrás está funcionando una comisión que ve justamente, precisamente estos temas de políticas sociales, donde hay de todos los partidos políticos, hay académicos, científi cos, etcétera. Incluso está el ex abanderado a Presidente de la República Joaquín Lavín, que aceptó y es miembro de esta Comisión (de equidad). Está la Secretaria General del Partido Renovación Nacional (de derecha) Lily Pérez, y hay un consenso

Page 93: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

93

allí. Porque esto es un problema de país y hay un consenso, se ha entregado un preinforme en que se dice que el sueldo mínimo familiar debe ser de quinientos dólares y yo espero que caminemos a eso, porque así vamos a tener un país más justo y solidario.

Ahora la derecha sin duda que tiene algunas diferencias con nosotros, pero en estas materias hemos logrado algún acuerdo, porque estos acuerdos al fi nal no se logran muchas veces por la mayoría que uno tenga en la Cámara de Diputados o en el Senado. Los acuerdos que tienen mayor validez son estos que se logran con la oposición, conversando y dando consenso en donde en ocasiones nosotros tenemos que ceder. En materia de seguridad ellos querían un ministerio, nosotros una subsecretaría. Quedó una subsecretaría, ellos cedieron. Ahora en esta materia de seguridad social hay concesiones de ambos lados y también hay acuerdos que benefi cian al país y a los chilenos, y esto es lo que más importa.

FV: En este punto tan interesante. ¿Los que acuerdan son únicamente los partidos políticos con presencia en el Senado y el Congreso? ¿y qué hay de los líderes empresariales en estos acuerdos? ¿tienen voz, tienen voto, juegan a la política informal, son grupos de presión?

CT: ¿Los empresarios?

FV: Sí.

CT: Mira, en la Cámara de Diputados, en el Senado no tienen representación, pero sí hay partidos políticos que los representan de alguna forma. Ahora lo que pasa es que aquí los empresarios funcionan como confederación de banqueros, de los empresarios, de los textiles y con ellos se logra acuerdo y se les ha ido sumando ya. Es la forma de hacerlo. No todos concurren desgraciadamente, pero la gran mayoría entiende que la única forma donde hay un país sustentable –donde no existe lo que vemos a diario en Bolivia, en Perú, en Ecuador, en el mismo Venezuela, y en tantos países latinoamericanos con paros, con enfrentamientos– la única forma de hacer un país armónico es un país de los acuerdos, y yo creo que allí en ese sentido los empresarios todavía tienen una deuda importante.

FV: ¿Ustedes negocian con cada sector, con los industriales, con los comerciantes o negocian por bloque?

CT: Por sector, lo que lo hace más difícil. Pero también es más efi ciente porque cada sector tiene sus particularidades, tiene sus defi ciencias, sus demandas propias.

FV: Entiendo. En el plano más general, algunos observadores hablan de que la Concertación está agotada, ¿que diría usted a esto?

CT: Yo creo que no. Yo creo que la Concertación ha sido la fórmula política de mayor éxito que ha tenido Chile. Ya vamos a cumplir 20 años de gobierno,

Page 94: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

94

hemos tenido crecimiento sostenido, disminución del desempleo, reformas en materia educacional, de obras públicas, de vivienda, de salud, etc. Lo que yo creo, es que hoy día las demandas son muy distintas a las del año noventa: antes el campesino andaba a pie pelado, hoy anda en bicicleta, tiene blue jeans y tiene zapatos. El campesino hoy día quiere justicia, quiere acceder a la televisión, quiere tener luz, quiere tener auto, son otras las demandas. Eso es a nivel rural. A nivel urbano la gente quiere precios justos, quiere ir al supermercado, quiere saber qué es lo que está comprando, en qué condiciones, cuándo le dan crédito en las tiendas, cuál es el interés que le están aplicando, etcétera.

De tal modo que lo que yo creo es que la Concertación tiene que readecuarse, irse adecuando a las nuevas demandas, porque en veinte años este país ha crecido tres veces su PIB. Veamos hoy día nuestro gobierno. Los gobiernos de Chile siempre han tenido presupuestos con un cobre a menos de un dólar la libra –un 0.7, 0.8– pero hoy día estamos con un cobre a 320, tres veces el presupuesto; o sea somos un país con muchos ingresos pero no sabemos cómo lo tenemos que gastar. Entonces yo diría que es un gran desafío. Nosotros tenemos que defi nir cómo vamos a gastar esa plata porque no podemos farrearla, no podemos decir aquí hay plata. Nosotros no creemos que este país tiene que ser un gobierno asistencialista como lo es Chávez, que regala cosas. Nosotros creemos que hay que invertir en salud, la gran apuesta tiene que ser educación, ciencia y tecnología. Ese es el tema que más nos va a sacar a nosotros adelante. Yo creo que allí hay un tremendo desafío: cómo vamos a gastar esta plata.

FV: Respecto de otro grupo social, los trabajadores, ¿cuál es la relación del partido con ellos y con los sindicatos?

CT: Bueno, con las federaciones de estudiantes, con los sindicatos, hoy tenemos una gran relación y nuestros militantes en muchas de esas partes están dirigiendo o son miembros de… pero siempre son de algún partido de la Concertación y eso sin duda facilita un poco las cosas. Algunas veces no, a veces, algunas veces son los principales opositores del gobierno. Pero eso es un desafío también, porque aquí tampoco tenemos que tener incondicionales o a esos que a todo le dicen sí, sí, sí. Yo creo que es bueno que ellos planteen conforme a sus necesidades.

FV: Le preguntaba por el tema sindical porque es común escuchar en los medios empresariales que piensen que el sindicato es una fi gura obsoleta, que sólo funciona en países donde hay crisis, difi cultades, los trabajadores están mal y que lo normal es que los arreglos sean al interior, de empresa a empresa. Desde la perspectiva del partido Democracia Cristiana ¿qué conviene al modelo chileno, a este modelo de la Concertación, ese sistema donde los trabajadores se representan por sí solos por empresa, o ese esquema de las grandes organizaciones sindicales?

CT: Mira, nosotros como demócratacristianos y también la Concertación, recibimos un mundo sindical absolutamente atomizado y liquidado. En el

Page 95: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

95

gobierno, en la dictadura de Pinochet eran ilegales los sindicatos, los trabajadores no podían sindicalizarse, y eso por supuesto evitaba la organización, la protesta, el derecho a huelga, el derecho a la organización colectiva, etcétera. Nosotros pensamos que es bueno para el país que existan sindicatos en cada una de las industrias, en cada uno de los lugares es fundamental que existan. Nosotros también creemos que hay que promoverlos y también creemos que es bueno fomentar las grandes confederaciones, federaciones de sindicatos, fuertes, estables, representativas, transparentes, que representen intereses de los trabajadores y no los intereses de terceros, ni de partidos políticos ni de otra índole. Deben ser muy independientes. Nosotros pensamos que es bueno para cualquier país que existan sindicatos fuertes…

FV: Usted menciona que son convenientes para el país pero es inevitable hacerle la pregunta: se ha aprobado una ley de tercerización, que permite diversas formas de trabajo laboral, que fl exibiliza, que rompe con el esquema anterior de trabajo ¿cómo quedan los sindicatos? ¿cuál es su opinión?

CT: Mire, allí hay una discusión importante –digamos– porque la discusión se inició con que tanto los empresarios como los partidos de derecha o de oposición creen fi rmemente en la fl exibilidad laboral y nosotros, la Concertación no creemos en eso. Porque eso implica abusos en materia laboral y nosotros creemos fi rmemente que eso permite que no se cumplan las leyes laborales y esa serie de cosas. En el tema de fl exibilidad laboral yo te diría que es un tema que no hay consenso, pero que empiezan a acercarse algunas posiciones en la inversión de trabajo. Nosotros a lo mejor pensamos que no debería de existir esta obligación de los empresarios, de tener que dar eso y sustituirlo por otra fórmula –digamos–, que podría ser entregar un derecho de cesantía o una cosa algo así. Hay acercamientos en esta materia, se están viendo acercamientos porque hay materias que cuestan más, hay materias que cuestan menos, como el tema de la delincuencia.

Aquí la delincuencia es transversal, afecta a todos, a ricos, a pobres, a todos. La droga, igual. Entonces allí hay acuerdos relativamente un poco más rápidos. El tema educación es un tema que hay absoluta conciencia en este país, de que la gran apuesta que tiene que hacer Chile hoy día es la educación y allí es donde está el desafío de esta nueva Concertación. Hoy día las demandas de los chilenos son distintas, el chileno medio ¿qué es lo que le pide? Que le están abusando de los intereses de la tarjeta de crédito, que no le están pagando la hora extraordinaria. Porque en el noventa era primero conseguir trabajo, el dinero de la cesantía, trabajar en cualquier condición; hoy día que la EFP le están dando la prestaciones provisionales que corresponden, que la salud se les dé como corresponde, que los buses lleguen a su casa. Son otras las demandas. Que los niños tengan los mismos derechos que los niños de hijos acomodados de familias acomodadas, que tengan los mismos derechos. Yo creo que eso sin duda es importante y creo que estamos avanzando en esa dirección.

Page 96: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

96

FV: Financiamiento de la política, ¿cuál es el sistema de ustedes? ¿cómo fi nancian los partidos políticos sus campañas electorales?

CT. Allí tenemos un problema. A ver, nosotros en este país no tenemos ley de fi nanciamiento de los partidos políticos y yo digo que nosotros tenemos que hacerlo. Allí tenemos un problema, un confl icto con la gente de oposición, que ellos no quieren esa ley y nosotros sí queremos esa ley. Porque claro, la gente de derecha tiene los medios, tienen cómo hacerlo, en cambio nosotros los partidos más populares no tenemos. Ahora en eso hemos avanzado. En el gobierno anterior (Ricardo Lagos) se dictó una ley que a todo candidato –alcalde, concejal, diputado, senador– según los votos que se sacan, se le paga, el gobierno le paga algo así como un dólar por voto.

No es sufi ciente pero es un primer paso. O sea, yo tres años atrás fui candidato a diputado y a mí el gobierno me devolvió un peso, un dólar por cada voto que saqué, y es una tremenda ayuda porque de alguna forma va haciendo la cosa mas igual, va haciendo que todo el mundo pueda tener mejores opciones porque ¿quién es mejor candidato y quién salía electo? Porque tienen plata y nosotros creemos que eso tenemos que mejorarlo. Y el próximo paso tiene que ser el fi nanciamiento de los partidos políticos, sin duda transparente, con cuentas en la página web, cuánto recibió, en qué se gastó, todo. Tenemos que avanzar en eso.

FV: En el caso de Guatemala en la última modifi cación a la legislación electoral se estableció que los partidos deben registrar los nombres y los montos de los fi nancistas, pero no hay ninguna acción que obligue, ningún mecanismo compulsivo y fi nalmente lo que ocurre es que registran una pequeña parte del volumen de sus operaciones de fi nanciamiento. La pregunta es: ¿están metidos en el juego político los grupos de capital, de empresarios? ¿los grupos ofi ciales fi nancian para promover sus intereses?

CT: Aquí en Chile hay una ley que les permite a ellos, incluso les facilita desde el punto de vista tributario por cada peso que ellos dan a los partidos políticos, a las campañas. Lo pueden descontar como gasto en sus contabilidades. También lo pueden hacer en forma privada, si ellos no quieren que se sepa, se puede hacer en forma privada. Hay una discusión sobre esa materia. Nosotros creemos que tiene que ser más transparente, y ese más transparente tiene que ser que los aportes sean públicos; todos los aportes porque al fi nal los empresarios lo que hacen es que le dan a este y le dan a este otro lado, a este le dan cien y a este otro, que no es de su gusto, le dan cincuenta pero a los dos le dan. Eso pasa en la mayoría de los casos.

FV: Responsabilidad social empresarial ¿usted cree que las empresas deben dedicarse simplemente a sus negocios y pagar sus impuestos y listo o deben de meterse a este mundo de la responsabilidad social empresarial y todas las acciones que eso supone?

Page 97: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

97

CT: Sin duda tienen que hacerlo. Vuelvo al tema de un país sustentable en el largo tiempo. El empresariado tiene que entender, y nosotros entendemos y promovemos: el inversionista que viene del extranjero en este país es tratado igual que un chileno, no tiene ninguna diferencia, ni más buena o mala. Yo creo que esa igualdad de condiciones es importante. Nos parece bien que les vaya bien a los empresarios en su negocio, que creen empleo y que tengan utilidades, pero también tienen que tener un compromiso social ineludible en cuanto a cumplir con las leyes laborales, en cuanto a capacitar a su gente, en cuanto a educar, en cuanto a dar becas a los hijos de sus trabajadores, etcétera, etcétera. Sí, ahora yo creo que en eso también hemos avanzado en este país. Hay muchas empresas que lo están haciendo. Hay empresas en la parte sur donde yo represento como Consejero Nacional del partido, en donde por ejemplo la salmonera que es un sector importante, que patrocinan escuelas, colegios para que los niños se especialicen en la salmonicultura. En el norte, en la parte minera, en otras partes donde está el turismo; o sea realmente se han involucrado en eso, que es un inicio; falta, es un inicio pero tienen que hacerlo.

FV: El presidente Ricardo Lagos está ahora promoviendo acuerdos internacionales en todo el tema ambiental, está con el legado del Secretario General de Naciones Unidas propiciando justamente algunos acuerdos para que más o menos alrededor del año 2010 pueda haber un acuerdo mundial en el tema de medio ambiente. Ustedes viven en gran parte de la minería. La minería se habla que tiene un impacto muy severo al ambiente.

CT: Bueno, muy importante. La minería representó más de un 50%, hoy día representa un 40% de los ingresos de Chile. Vamos casi en el tercer año en que el precio del cobre es altísimo, es histórico. Eso nos permite hoy día pensar que vamos a tener sobre 25,000, 30,000 millones de dólares en reserva en el extranjero sólo por el concepto del cobre, sólo por ese concepto; o sea un gobierno que tiene 25,000 ó 30,000 millones de reservas es un país que tiene mucha estabilidad y mucho futuro.

Eso también plantea el tema que yo le decía antes, del desafío. ¿Cómo lo va a gastar? Y también plantea un tema de demandas sociales. Los chilenos dicen: “¿Pero cómo? ¿por qué no me dan mi jubilación? ¿por qué no me suben a mí?”. Los empleados fi scales recién estaban pidiendo un 12% de la jubilación, se les dio un 7%. El gobierno empezó con un cuatro, se llegó a un siete. Hay mucha demanda porque la gente entiende y dice: “¿pero cómo? si Chile tiene mucha plata ¿por qué no lo gastamos?

Es que no se puede. Porque nosotros tenemos una economía social de mercado en donde aparte del cobre su estructura fundamental es la exportación, y la exportación está protegida por un dólar relativamente fuerte. Si nosotros empezamos a perder los dólares adentro de Chile el dólar se viene abajo y se viene el sistema exportador. Usted sabe, Chile en materia agroindustrial es el primero en muchas cosas: en vino, en frutas, en productos del mar, la salmonicultura. Hay miles de productos que exportamos a todo el mundo que

Page 98: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

98

se vendrían al suelo y eso también provocaría la quiebra de muchas empresas y la cesantía de mucha gente, y eso no lo podemos hacer. Allí hay un tira y afl oja, y una discusión fuerte.

FV: Una última pregunta: ¿Cómo mira América Latina, va bien, con difi cultades? y ¿qué pasa con la Democracia Cristiana en América Latina?

CT: Nosotros en el 2007 tuvimos una reunión en El Salvador de todos los partidos de la Democracia Cristiana de América Latina. Yo soy optimista, yo creo que nosotros podemos cumplir un gran rol. Sin duda que la Democracia Cristiana chilena es la que ha tenido una mayor representatividad, ha tenido un gobierno. También lo ha tenido El Salvador, también lo ha tenido Venezuela, etcétera. Yo creo que la fuerza de la Democracia Cristiana y las ideas, los principios de la Democracia Cristiana están más vigentes que nunca. En un continente donde hay tanta pobreza –más de 20 millones de pobres, según las estadísticas– tantas difi cultades y falta de oportunidades, tantas desigualdades…

Entonces, creo que nuestro discurso es plenamente vigente ahora. La DC creo que tiene un rol importante, a nosotros nos piden mucha ayuda y nosotros siempre estamos disponibles a apoyar a la gente y estamos apoyando de hecho. Para el tema de Venezuela mandamos un observador, un embajador nuestro. Nosotros estamos preocupados por América Latina porque ha surgido este populismo, estos gobiernos populistas que son fruto –a nuestro juicio– de que no existen instituciones sólidas. Cuando en los países no hay sistemas democráticos –y eso nos pasó a nosotros, nos pasa a nosotros– cuando no hay sistemas democráticos, sistemas políticos con prestigio, bien asentados en la sociedad, con organismos contralores, con gobiernos transparentes que no son corruptos etcétera, cuando se produce lo contrario, nacen estos populismos y hoy día estos populismos están en Nicaragua muy fuertes. En Nicaragua, Ecuador, Bolivia, en Argentina. Felizmente en Perú no pasó, en Centro América… de alguna forma está teniendo algunos efectos, todos los efectos de Ortega en Nicaragua empiezan a irradiarse…

Si uno mira los resultados de Venezuela hoy día, Venezuela ha aumentado su pobreza, ha aumentado el analfabetismo, ha aumentado las enfermedades o sea su populismo no ha resuelto nada teniendo todo para hacerlo. Teniendo todos los recursos para hacerlo no ha solucionado ningún problema, al revés se han ido agudizando porque el populismo no es solución para nuestro país.

Pero también el populismo nace de la irresponsabilidad de los partidos políticos, de la falta de conducción, de la falta de tener instituciones sólidas en cada uno de nuestros países. Esa es la preocupación que tiene hoy día la democracia cristiana por América Latina y por eso es que estamos tratando de trabajar con las iglesias, con los sindicatos, con los partidos políticos, con la sociedad civil, con lo académico, con las universidades, etcétera.

Porque todos los partidos políticos tenemos que tratar de abrirnos, porque la consolidación de la democracia se da sólo en la medida que hay instituciones

Page 99: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

99

fuertes, de lo contrario vamos a caer en estos populismos. Desgraciadamente estos populismos terminan en dictaduras eternas y que son sangrientas, porque nunca terminan como terminamos en democracia, se elige un gobierno, entra otro, le sigue otro...

Yo creo que esa es la gran amenaza de América Latina hoy día, y que también se dará mientras siga existiendo pobreza en América Latina. Van a existir siempre estas alternativas de populismo, mientras siga existiendo esa pobreza, esas desigualdades, esas instituciones débiles que van a permitir que pueda suceder, existir esto…

FV: Muchísimas gracias Sr. Tudela. Por favor salude de mi parte a la Presidenta Alvear.

Page 100: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 101: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

101

D. Carlos Larraín,39 Presidente del Partido Renovación Nacional40

FV: Fernando ValdezCL: Carlos Larraín

FV: He estado reuniéndome con líderes de opinión: los sectores empresariales políticos y sindicales de este país; y los asuntos en común que les he pedido conversar giran en torno a la cuestión de la viabilidad de los planes nacionales de largo plazo, si son posibles. Esos grandes acuerdos, esos grandes arreglos de largo plazo, que se conocen como planes de país, planes de nación, en el caso de Chile ¿lo son? Pero también ¿podemos hablar de Chile como un modelo, de un modelo chileno, o es una forma que tenemos para verlos a ustedes, un país al que según las estadísticas le ha ido mejor que a la mayoría de los de América Latina?

CL: No creo que seamos modelo de nada, para ser francos. Ahora, hemos tenido éxito en algunas cosas. Muy específi camente en el tema de un cierto desarrollo económico que se dio muy acelerado entre el año ochenta y seis y noventa y siete. Crecimos al 7.6%, luego del noventa y siete hasta el año dos mil seis hemos crecido más o menos al 3.8% ó 4%. Ha bajado el crecimiento promedio; tuvimos once años espectaculares y luego hemos tenido diez años mediocres. Bueno, así de todo Chile ha mejorado bastante su ingreso bruto y también su per cápita. Pero eso no se consiguió en virtud de planes de mediano, ni mucho menos de largo plazo. Aquí operó una cierta espontaneidad, puede usted llamarlo así, muy propia de las economías de mercado. Claro, evidentemente un país puede proponerse cosas de corto y mediano plazo y eso es bueno y útil, pero en el caso de Chile eso no es así. En el caso chileno no ha habido ninguna planifi cación planteada así al país, no.

FV: ¿Arreglos cada cinco años alrededor de políticas públicas muy puntuales con las cámaras empresariales, negociaciones con el gobierno, es eso?

CL: Aquí hay que remontarse un poco. Hay que remontarse a los años setenta cuando el gobierno militar estaba entonces a cargo. Constató que la economía socialista que quiso imponer a rajatabla el gobierno del señor Allende simplemente había fracasado de una manera estruendosa. Entonces, como también ocurría en los países que venían del otro lado de la cortina de hierro, pero habiendo nosotros sufrido mucho menos que lo que han sufrido esos países del centro de Europa, aún así esos tres años de socialismo constituyeron una vacunación y una vacunación bastante amplia. Entonces los militares dijeron

39 Abogado y político chileno. Desde 1996 es concejal por la comuna de Las Condes. Alcalde de Las Condes hasta las elecciones en 2000. Actualmente continúa en su cargo de concejal y desde el 2006 es Presidente del Partido Renovación Nacional. Ingresó a estudiar a la Facultad de Derecho de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Licenciatura en Economía y Derecho de los Seguros en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Concejal por Las Condes. Se destacó principalmente en ordenar los gastos en el área social y urbanística. Desde el año 2000 retoma su cargo de concejal, siendo reelecto en 2004. En 2003 fue electo vicepresidente de fi nanzas de Renovación Nacional. Carlos Larraín es director del Consorcio Nacional de Seguros S.A.

40 Chile, 3 de diciembre de 2007.

Page 102: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

102

una cosa práctica y sencilla: “Hagamos lo contrario, hagamos lo opuesto que hizo el socialismo desde el gobierno”. Y entonces entre los años setenta y cuatro y setenta y ocho, digamos (aquí se llevaba antes lo que se llama una política de shock en la feria económica, que supuso revertir todos los datos, entre comillas que se tenían del año setenta y tres o sea) se achicó el Estado, el aparato estatal y las empresas estatales. Estas últimas se privatizaron, no todas de una vez porque no habían adquirientes tampoco, pero allí sí que hubo un propósito: ir achicando el tamaño del Estado. Se liberalizó el comercio exterior bajando los aranceles, más o menos gradualmente, para terminar hoy día en Chile en un arancel promedio creo que de un 4%, un arancel efectivo del 4% promedio. Luego también hubo una liberalización de las normas laborales, aunque allí sí fue más despacio porque los militares siempre cuidaron o trataron de no ofender a los asalariados; aunque se haya dicho y escrito lo contrario, los militares eran muy sensibles a lo social por formación y doctrina. Bueno, y eso fue el período en que se sentaron las bases económicas.

Allí hubo un despegue inicial difícil, luego unos ciertos años de éxito, entre 1978 me atrevo a decir y 1982. Luego entre el ochenta y dos y ochenta y tres, una crisis económica muy aguda que fue en parte refl ejo de lo que pasó afuera: se encareció mucho el costo del dinero, fueron los años en que la tasa de interés en Estados Unidos subió mucho, se secaron las fuentes de crédito exterior y Chile mantuvo fi jo el precio del dólar. Eso provocó una crisis cambiaria importante en el año ochenta y tres y ochenta y seis. Después de eso, a partir del ochenta y cinco u ochenta y seis, bueno allí se produce de nuevo un período de expansión, el que yo le cité. Pero nada de eso fue –creo yo– muy planeado, al menos no fue planteado así ante la opinión pública. Había por supuesto un designio si usted quiere, de las personas que trabajaban para el gobierno militar, que casi todas ellas venían de universidades extranjeras donde habían estudiado mecanismos de la economía de mercado. Entonces progresivamente avanzaron hacia una liberalización de la economía, pero nunca se planteó un plan nacional, ni trienal, ni quincenal, ni decenal.

FV: Clarísimo. En esa perspectiva, con su experiencia, entonces, en el caso nuestro, en Guatemala, si con una iniciativa como el Plan Visión País que ya le comenté antes de iniciar, estamos hablando de la posibilidad de tener políticas continuas, inter temporales estables –virtuosas se les llama–, en salud, en educación, en el tema de salud rural y en el tema de seguridad por 15 años…

CL: (Interrumpe) ¡Pero es que tienen que estabilizar el cuadro político primero y eso es lo más trabajoso, lo más difícil! Se puede producir una especie de consenso sobre ciertas ideas mínimas, básicas, pero esas ideas básicas logran éxito, logran afi anzarse en la medida que tienen éxito. Y aquí entre nosotros ocurrió que, como la economía de mercado ha funcionado bien y produjo bienes, bienes materiales, incluso la izquierda socialista, salvo el Partido Comunista ha aceptado que hay que vivir con –entre comillas–, que no es lo mismo que vivir para –entre comillas–, sino hay que vivir con la economía de mercado.

Page 103: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

103

FV: Veo que tiene un estilo muy directo y sustancioso. Entonces voy a lo siguiente: en la experiencia política de Chile, esta discusión que hay en no pocos países respecto a que los empresarios deben dedicarse exclusivamente a los negocios o deben participar también en política…

CL: (Interrumpe). Teniendo las dos funciones digo no... Entre nosotros se dio una cosa un poco especial durante el período militar que concluyó en el año noventa. Como no había partidos políticos, los grupos empresariales tuvieron bastante predicamento político, fueron vistos como factores de éxito, como los grupos que están confi gurando el futuro. El gobierno militar como suele pasar con los gobiernos militares, conducía también lo que podemos llamar una especie de política de las cosas. Entre los militares había, como también se da en esa mentalidad, un cierto propósito patriótico muy elevado, con grandes conceptos, muy rigurosos de desinterés, de sacrifi cio, de honor, etcétera. Pero por la otra punta de la oferta y de la lógica estaba lo del éxito del modelo económico. Entonces los empresarios aparecían como los portadores de estas bendiciones. Con el tiempo, cuando los partidos políticos reaparecieron al fi nal de los años ochenta fue aminorándose el rol de los empresarios. Pero fíjese usted que hoy día en Santiago hay esta conferencia que se llama ENADE (Encuentro Nacional de Empresarios) promovido por un grupo empresarial, o sea, una asociación empresarial que después usted puede ver quiénes concurren allí: está Gary Becker (se refi ere al profesor de la Universidad de Chicago y premio Nobel de Economía en 1992), Mart Laar, un hombre valiosísimo (se refi ere al ex Primer Ministro de Estonia), en fi n, gente de primera plana del mundo económico internacional, Arnoldo Hax (profesor del Massachusets Institute of Technology MIT, como especialista en implantación de modelos de gestión estratégica en medios empresariales). Bueno, eso es de nuevo el mundo empresarial en acción queriendo defender la ortodoxia económica. Pero la visión de los empresarios es limitada. A ellos lo que más les interesa es que siga funcionando el mercado y sus reglas y siempre buscando un aligeramiento de las cargas del Estado.

Con el tiempo los partidos se fueron potenciando a partir de la segunda mitad de los noventa, como corresponde en un sistema republicano democrático. Ahora, hay empresarios que participan además en política. Pocos, no muchos, el caso de Sebastián Piñera es una excepción.41

Yo pienso que en el mundo empresarial hay un poco de miopía. Usted aludía a los negocios y la cultura, la política. Entre nosotros está triunfando de manera muy manifi esta ese dictum de Gramsci…“los negocios para los burgueses, la cultura para nosotros los revolucionarios”, y hoy en día usted tiene en Chile un cierto éxito económico, que tampoco es para morirse (por espectacular), y

41 Piñera es miembro relevante del partido Renovación Nacional en el cual ya ocupó la presidencia. Candidato a la presidencia por la Alianza por Chile, la coalición de los partidos de derecha para las elecciones de diciembre de 2009. Es economista con un doctorado en Harvard, empresario prominente con intereses en varios sectores como Líneas Aéreas de Chile (LAN) televisión (Chile Visión) el equipo de futbol Colo Colo, empresas fi nancieras, entre otros. Fue senador entre 1990 y 1998, candidato a la presidencia en el 2005, fue derrotado en segunda vuelta por la presidenta Michelle Bachelet.

Page 104: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

104

un desplome cultural, y la izquierda se alimenta del desplome cultural. Viven de eso, así como las lombrices viven en esos barros podridos que hay, está la llave de agua y se forman esos barros negros. De eso vive la izquierda y eso me parece a mí que es ahora el gran desafío, como podía serlo por ejemplo para una universidad católica jesuita. ¿Cómo reconstruir la sustancia cultural de estos países? Los países allí estamos, en un problema grave, mucho más grave que el problema económico a mi gusto.

Fíjese usted que el 72% de los primeros nacidos en Chile hoy día son ilegítimos…

FV: ¿El 72%?

CL: Sí, de los primeros nacidos, entre el primer nacido y el segundo nacido ya como que se ordenan un poco los papeles. Pero el promedio de ilegitimidad de Chile es el 56%, los matrimonios en números absolutos en Chile han bajado de 94,000 a 62,000, han bajado en un 33% en diez años, en once años. Ese es el ambiente que está creando la izquierda. Entonces, como le digo puede haber algunos éxitos aparentes, pero hay unos tremendos fracasos subyacentes...

FV: ¿Eso usted lo atribuye de alguna forma al Estado a través de sus políticas…?

CL: Pero mire usted señor Valdez, hoy día tenemos en Chile un programa desbocado del control de la natalidad. El crecimiento de la población está por debajo del nivel de sustentación, tenemos un 72% de esos primeros nacidos fuera del matrimonio. Un porcentaje muy alto, lo ignoro, pero muy alto, es de madres adolescentes, que es la fórmula para perpetuar la pobreza, por experiencia universal. Pues bien, se pasea por las escuelas públicas la ministra de Salud con un falo de madera de tamaño extra large, enseñándoles a los niñitos cómo ponerse el preservativo. Eso hace diez o quince años en Chile habría signifi cado que esa persona iba presa por ofensas a la moral, a la política pública…

Pues bien allí tiene usted una política pública, otra política pública, ¿dígame usted? Y luego le ha dado… con discutir la difusión de la píldora del día después, que según el propio fabricante en una fracción de casos tiene un efecto abortivo. El fabricante lo dice, en Chile el aborto está prohibido, es penado y anda la señora repartiendo. Fíjese que se acaba de sancionar a varias farmacias con multas del orden de 50,000 dólares por no tener la pastilla en el mostrador. Y esto se les puede vender a las niñitas de catorce años cumplidos sin receta médica. Bueno, no es que sea ni el único ni el mayor problema, pero es un síntoma si usted lo quiere, de cómo se está socavando la economía de mercado que supone gente que ha estudiado, gente que es capaz de postergar la satisfacción inmediata con miras a un futuro mejor, que es capaz de ahorrar para educar a los niños, que quiere tener una vida ordenada, que cumple los contratos, que llegan a la hora al trabajo, que si toman alcohol, lo hacen el fi n

Page 105: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

105

de semana. En fi n, la economía de mercado se basa en un modicum de virtudes personales, y el ambiente de Chile está socavando completamente ese modicum de virtudes individuales que sustentan la economía de mercado.

FV: Suena pesimista…

CL: Yo, por lo menos soy pesimista en lo que es el futuro, por lo menos si sigue gobernando la izquierda. A ellos, a la izquierda, esto les parece expansión individual, desarrollo de la autonomía personal, todas esas cosas; pero a los que lían en el camino no los cuidan. Porque la “cabrita”, como decimos en Chile, de catorce años que queda embarazada…el chico que perdió el trabajo por consumo de drogas... Chile tiene estadísticas siniestras, es el primer país de Sudamérica en consumo de marihuana, es el octavo país del mundo en consumo de cocaína. ¡Ah, es la libertad en el sentido socialista marxista! ¡esa es la libertad…!

(Lo interrumpen por una llamada internacional que no atiende... Retoma la argumentación)

Suena un poco apocalíptico, pero mientras tanto efectivamente el país ha crecido un poco, hay cobertura de educación muy amplia, se han creado muchas universidades nuevas, muchas de ellas privadas, como la de ustedes. Fíjese, un dato interesante, el 70% de los chicos que van a la universidad son los primeros de su familia que han ido a una universidad, eso es un dato atractivo ¿le parece? Siete de cada diez son los primeros que tengan memoria en su familia que hayan puesto pie en la universidad y eso, como se consiguió de nuevo gracias a la libertad en el plano esta vez educacional, se permitió la creación de universidades privadas en las cuales se paga, compensada con un sistema de becas del Estado para los mejores alumnos, etc. Pero allí tiene usted un dato bueno, no se trata de Harvard, ¿usted me comprende?, pero son universidades que comienzan, que le dan a muchos chicos una oportunidad de ampliar su base de conocimientos. El asunto de la vivienda en Chile ha mejorado mucho, la vivienda popular, a través de los años por supuesto, muchas de las viviendas son diminutas, pero no hay, por lo menos no hay porciones grandes de la ciudad donde haya barriadas muy malas en materia de vivienda. Serán pequeñitas pero tienen un techo y unos muros sólidos. Allí ha habido una mejora. Índices de salud, hay buenos índices de salud, es un tema que tiene bastante penetración, es un sistema privado de salud que atiende como a tres millones y medio de personas; coexisten los dos, muy a pesar del gobierno pero coexisten. El gobierno da servicios de salud entre regulares y malos, pero los hay, sin embargo se queja que haya competencia en el mundo privado que es el que otorga buenos. Usted ya sabe cómo funciona, un mundo un poco, un poquito al revés, quieren nivelar hacia abajo, eterna receta de ellos.

FV: Bueno uno puede pensar que la base de la repitencia en el modelo de Concertación –este es el cuarto período de gobierno, el de la señora Bachelet–

Page 106: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

106

habrá descansado en una mezcla de razones: un x% atribuible a su propia obra y otro porcentaje a las propias divisiones de los grupos de oposición.

CL: Yo creo que más bien la explicación es otra. Más bien y es que los sectores de derecha a los cuales yo pertenezco fueron identifi cados con el gobierno de Pinochet. Yo nunca participé en un gobierno de Pinochet y la izquierda se encarga de fomentar esa noción. La izquierda son las víctimas y la derecha son los victimarios. Y entonces esto les ha dado a ellos una aureola inmerecida de ser los auténticos demócratas. Ahora le justifi co por qué el inmerecida.

Porque la izquierda en Chile tuvo clarísimos y evidentes compromisos con la guerrilla, como en Guatemala, como El Salvador ¿no? Restituimos movimientos violentistas que causaron muerte, que hicieron sufrir a mucha gente, que tuvieron este período de éxito político con Allende. Pero Allende también apareció muy comprometido con Cuba, con la Organización Latinoamericana de Solidaridad que se le llamó el OLAS, ¿recuerda usted? Y llevaron el país a la ruina económica y eso provocó la reacción militar y civil. Más del 70% de la población chilena apoyó el golpe militar, es estadístico. La Democracia Cristiana chilena fue el principal impulsor del golpe militar, después no les gustó, pero ellos fueron los grandes incitadores del golpe militar y por dos razones muy sencillas: porque ellos entregaron el poder en el año 70 en medio de mucha vergüenza y ellos habían anunciado un gobierno de 30 años, o 40 años no me acuerdo, y nada, ganó la izquierda socialista, entonces tenían un escrúpulo importante.

FV: Esto fue con Frei…42

CL: Con Frei. Y luego, porque ellos tenían un contacto con los militares que nadie tenía, porque estuvieron seis años en el gobierno y en seis años se produce como usted sabe contacto entre el mundo civil y el mundo militar que la derecha no tenía. Ellos fueron los principales instigadores del golpe militar. Ahora, los militares habrían hecho el golpe militar con o sin colaboración de la DC y la derecha ¿por qué? porque –no le voy a decir todo el cuento ahora– pero Chile estaba muy arrinconado, muy pobre, no había harina para el pan, lo dijo Allende por radio una semana antes de caer, los peruanos no nos quieren mucho, los argentinos siempre quieren salir al Pacífi co, para los militares el gobierno socialista era el anuncio de una tragedia conocida. De todos modos habrían echado al gobierno socialista, pero bueno, en todo caso la izquierda se ha pintado, se pinta como víctima y se le olvidó que ellos causaron el golpe militar. Los militares cometieron muchas brutalidades y aquí se hizo, y eso es lo que a mí por lo menos más me abrió los ojos, el famoso informe sobre la tortura, redactado, trabajado por una comisión que la presidió un obispo… y ese informe sobre la tortura probó que había habido aquí durante muchos años una red de lugares de detención ilegales donde se practicaba la tortura, y eso para mi gusto fue una

42 Se trata de Eduardo Frei Montalba, padre de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien es candidato a la presidencia por la Concertación, para suceder a la presidenta Bachelet.

Page 107: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

107

cosa terrible, más que el golpe. El golpe militar en la historia de los países… Bueno, ustedes han tenido demasiados golpes militares, nosotros pocos…

FV: Sí, demasiados… y cruentos…

CL: Para un sistema como el nuestro un golpe militar ocurrió porque ya la realidad no daba para más, no fue un problema de mala digestión de los tres comandantes en jefe, el país no daba más. Ahora, el asunto de la tortura, el año ochenta y cinco, eso sí ya no lo entiende nadie y yo el que menos, y eso explica mucho el éxito de la izquierda. Ellos hablan desde una altura moral, una altura que les confi ere el ser víctimas. Yo les niego superioridad moral, ninguna.

La propia Presidenta Bachelet estuvo metida en un movimiento subversivo, vivió tres años en la República Democrática Alemana, y tiene muy buenos recuerdos. Usted y yo sabemos quiénes tienen buenos recuerdos de la República Democrática Alemana y quiénes los tienen malos; el millón de alemanes que arrancó, los 700 alemanes que murieron en el muro, esos sí tendrían muy malos recuerdos. Vive en Chile la viuda de Honecker… se acuerda de Honecker…el último presidente alemán… vive en Chile, bueno, Honecker… se vino a Chile, murió en Chile, está enterrado en Chile y vive la viuda.43 Entonces no son blancas palomas, pero ellos se han presentado como blancas palomas y eso explica mucho el que la izquierda siga manteniendo el poder. Pero aliados al éxito económico que les aporta el sistema en el cual ellos no creen. ¿No sé si me sigue?

FV: Adelante por favor…

CL: Ellos quieren derrumbar el aparato cultural, quieren apropiarse de las vidas ajenas como los movimientos totalitarios, ellos quieren elaborar un plan, quieren apropiarse de las vidas ajenas como los movimientos totalitarios suelen hacer, y la economía sigue funcionando por los patrones que usted conoce de economía libre, pero muy a pesar de los que están en el gobierno con algunas excepciones, por supuesto. Si usted habla con Camilo Escalona, Presidente del Partido Socialista, que es una buena persona –yo lo aprecio– pero en términos económicos vive en los años sesenta…

FV: Ya he conversado con él…

CL: Yo aprecio a Camilo Escalona porque por lo menos no es mentiroso, porque hay otros muchos que son orwellianos, se disfrazan. Camilo Escalona por lo menos, mire, sabe dónde está parado. Y ese es un poco el diagnóstico, una izquierda un poco camufl ada, una derecha muy concentrada en el éxito económico que ha olvidado los factores culturales, los graves problemas sociales que se están aquí incubando. También se puede hablar de una mala distribución

43 Erich Honecker fue uno de los fundadores y dirigentes del Partido Unifi cado Socialista de Alemania, presidente del Estado de la RDA de 1976 a 1989, año en el cual se produce la llamada caída del muro, y del derrumbe del modelo socialista de ese país y de la casi totalidad de Europa del Este. Fue extraditado de la URSS tras su desmembramiento hacia la República Federal Alemana (RFA), y encontrado culpable por los tribunales por la muerte de numerosas personas que intentaron salir del país que dirigió. Por razones de salud, fue exiliado a Chile donde murió en 1994.

Page 108: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

108

del ingreso, en todos los países del mundo hay mala distribución del ingreso. Algunos dicen que en Chile hay unas de las peores cifras del mundo, yo no lo sé. Yo no puedo creer que la distribución del ingreso en Chile sea peor que en México, yo conozco un poco México y no lo puedo creer. Pero por allí los socialistas dicen que Chile tiene peor distribución del ingreso que México.

FV: Pero la hay ¿no?

CL: Hay mucha propaganda en este sentido, pero evidentemente habría que proponer alguna mayor igualdad económica, pero junto con eso habría que buscar resortes que permitan que la vía social se desarrolle mejor, por ejemplo apostar por la familia, eso sí que es a largo plazo. No hay nadie que prepare mejor a la persona para la vida que la propia familia, todos los que hemos tenido un papá y mamá, o un papá o una mamá que nos ha cuidado la vida entera sabemos muy bien que la familia es el factor central del éxito. Pero a la izquierda, ¿qué es lo que le gusta? que los cabritos, los niños se críen solitos por allí como los conejitos en el campo, los mismos que después de poner un buen barrido propagandístico se van por un lado, se van para el otro. Ese es mi diagnóstico, no puedo ir más allá porque no se me ocurre otra cosa.

FV: Ahora, en el tema de las derechas divididas, de Renovación Nacional (RN) y de UDI, ¿va a haber un acuerdo electoral si es posible, si es necesario?

FV: Pero muy necesario, si nosotros –RN– y Unión Demócrata Independiente (UDI), no podemos ordenar nuestro propio equipo, el electorado concluye de que tampoco vamos a ser capaces de conducir el país. Resulta ser, eso sí, que nosotros sí tenemos alguna disonancia. Esta es magnifi cada grandemente, porque el Estado de Chile aun cuando no es dueño de muchos medios de comunicación, salvo el Canal Siete, tiene un poder expansivo de opinión pública muy fuerte, bueno como todos los países del mundo. Si se aparece la Ministra de Salud con el falo de madera a cuestas, en el colegio seguramente llegan todos los periodistas. En Guatemala pasaría lo mismo, es curiosidad ¿no? O sea el poder puede conducir la opinión pública y ellos tienen manera de esconder las tremendas peleas que tienen dentro; por ejemplo: Camilo Escalona está peleado a muerte con una hija de Salvador Allende que se llama Isabel, no se miran, no se hablan, no se saludan, si usted tuviera paciencia y viera los diarios días hacia atrás, viera las cosas que se han dicho.44 Pero si aquí se produce una discusión entre Joaquín Lavín y Sebastián Piñera, ¡oh, cosa terrible! Pero en fi n, la política es así. El Estado tiene mucha amplifi cación, el gobierno tiene mucha amplifi cación y nosotros mucho menos.45

44 Isabel Allende, diputada por la región de Palo Alto, y dirigente socialista, disputó infructuosamente en 2008 la presidencia del PS a Escalona, con quien tiene discrepancias sobre la conducción del partido. Parte de las diferencias las registran los medios de comunicación chilenos cada cierto tiempo.

45 Joaquín Lavín fue, como Sebastián Piñera (RN), ambos de derecha, candidato a la presidencia de Chile en el 2005 por su partido la UDI. En la segunda vuelta en la que fue declarada ganadora la presidenta Bachelet, fue Piñera el que compitió con ella por el cargo. Ambos han mantenido disputas de liderazgo para la decisión de quién debe ser el candidato a la presidencia por esas corrientes políticas, sobre la base del convencimiento de que es la única forma de derrotar a la Concertación, cuestión que fi nalmente se revolvió con base en las encuestas de intención de voto que favorecen ampliamente a Piñera.

Page 109: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

109

FV: Pero entonces las diferencias de perspectiva con la UDI… ¿no las hay?

CL: Muy pocas, casi ninguna. Nosotros tenemos menos compromisos con el gobierno militar. Mucha gente de la UDI trabajó en el gobierno militar, pocos de Renovación Nacional, por allí pasa la diferencia. Pero en lo central estamos totalmente de acuerdo.

FV: ¿Y respecto del tema del llamado salario ético, el mínimo del ingreso familiar? Ha habido coincidencias incluso entre partidos de oposición. ¿Cuál es la posición de su partido en este tema?

CL: Habló aquí un obispo de apellido Goic46. Planteó el asunto del salario mínimo ético y bueno la intención de un obispo en esa materia tiene que ser buena, pero claro, él no tiene preparación técnica. Entonces eso dio pie para una discusión interesante, y yo creo que es bueno que se plantee la idea de cómo puede una persona salir adelante con ingresos tan bajos como los que tienen ciertos niveles de la sociedad chilena. Entonces allí se disfurcó la discusión. Algunos siguen pensando en el salario mínimo muy alto y nosotros reorientamos un poco la discusión en la dirección de que era necesario pensar en un ingreso familiar mínimo, que es muy parecido al famoso negative income tax; que se orientaran políticas tributarias, y quizás de algunos subsidios para asegurar que los núcleos familiares tuvieran un ingreso que les permitiera una vida digamos “congrua”, como se decía antes, así fuera muy austera. Y por allí pasan las cosas, porque si se habla del salario mínimo muy alto que es lo que quisiera la izquierda, usted deja afuera del circuito a una enorme cantidad de empresas pequeñas que hay en Chile.

Hay alrededor de 600,000 pequeñas y medianas empresas, las PYME´S famosas, y se afi rma también por ellos y yo me inclino a creerles, que más del 80% del empleo lo dan las PYME´S. Pero las PYME´S, entre otras cosas por falta de capitalización, por falta de preparación profesional, no pueden pagar rentas muy altas, ¿entiende usted? Entonces hay que tener cuidado con el asunto del salario mínimo, por que usted puede dejar en nock out a 400,000 pequeñas empresas, con lo cual la cesantía se nos va a las nubes. Ese es un poco el telón de fondo.

FV: Esta es la pregunta relacionada: ¿Semejante estrategia social de un salario ético, una política pública así, se realizaría con ingresos públicos, o se esperaría también que sea una imposición a las empresas para un ingreso mínimo?

CL: A mí me parece que esto tiene que venir sobre todo desde el Estado. Porque aquí está ocurriendo un fenómeno que es muy común en nuestros países: que de pronto tenemos un alza en el valor de las materias que producimos y si se reinyectara en la economía el total de los retornos que provoca ese bien, y sí se produjera un desplome del dólar… y la economía chilena está muy orientada a la exportación. Entonces, se está constituyendo un fondo que se llama Fondo Noruego, con los excedentes del cobre chileno afuera. El gobierno

46 Se trata del obispo Alejandro Goic, Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile.

Page 110: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

110

está reinyectando solamente los intereses sobre ese fondo. Pero la pregunta es válida sobre todo cuando se sabe que vivimos… mal ¿por qué no nos toca a nosotros?, cuando además se viene diciendo por la propaganda socialista desde hace muchos años “el cobre es nuestro” y que las principales compañías de cobre en Chile, la principal es estatal. Mal administrada, con costos disparados, con remuneraciones que cuadruplican el promedio de las equivalentes en el mercado abierto, mala gestión. Bueno, allí está. Dicen que hoy día los fondos acumulados son del orden de 20,000 millones de dólares que para Chile es mucho. Entonces una posible aplicación pudiera ser una política social que garantizara esto, que se llama el ingreso mínimo familiar. Si la orientación de la discusión va hacia el ingreso mínimo familiar, yo estaría de acuerdo; si la conclusión va a ir hacia el incremento de los salarios individuales, vamos a tener serios problemas. Ni usted ni yo los tendríamos, pero sí los va a tener la gente que está allí: chicos, jóvenes, mayores de sesenta, ¿comprende usted? que es la productividad en menores y sobre todo en el sector de la pequeña y mediana empresa, allí se produciría… una hecatombe.

FV: Ya habló algo de política y empresarios, las empresas y la excesiva preocupación por el aspecto económico y menos por el cultural y espiritual. ¿Cuál es su posición con respecto a la Responsabilidad Social Empresarial? En la discusión de que los empresarios deben dedicarse a ganar plata y entregar buenas cuentas a los dueños, y la otra posición de que corresponde hacer precisamente la RSE, ¿usted en donde está?

CL: Bueno, todos los que viven en sociedad tienen la responsabilidad que va más allá de cubrir lo que se llama la planilla de salario y de la repartición del dividendo; por lo menos yo me crié en esa escuela. Yo soy de escuela llámelo usted social-cristiana, social y cristiana. Entonces no creo yo que las personas individualmente hablando o agrupadas en una sociedad productiva de fi nes económicos puedan limitarse a tener los menores costos posibles y las mayores rentabilidades. Todo actor social tiene una responsabilidad que va más allá de su escena directa, y la creación de buenas condiciones de trabajo tiene que ser siempre una incitación para pagar mejor, para preocuparse por el núcleo familiar de los que trabajan, para crear condiciones internas, una atmósfera interna de trabajo favorable, considerar el papel de las mujeres, fl exibilidad necesaria en materia de horarios; es decir, bueno, las sociedades comerciales industriales por supuesto que tienen una responsabilidad social, lo demás sería defender el egoísmo –digamos–, como norma de conducta.

FV: ¿Y en cuanto al empresariado organizado? En América Latina es un grupo de infl uencia poderosa; de acuerdo a lo que venimos estudiando parece ser que en Chile no hay una especie de cúpula única, con la que deban negociar obligatoriamente los partidos, gobiernos. ¿Es así?

CL: No, está bastante sectorizado: fondos de pensiones, concesionarios de carreteras, bancos, industriales, industriales de bienes físicos, agricultores. Ahora, también se organizan arriba, de repente se asocian en la misma Sociedad

Page 111: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

111

de Fomento, la SOFOFA. Pero no alcanzan a constituir un cartel, ni ninguna cosa así. Incluso yo me atrevo a decir son instancias de discusión del pensamiento empresarial. No es un factor muy sólido, han tenido –como le decía yo– como hasta el año noventa y cinco, noventa y ocho, bastante gravitación. ¿Por qué? Porque los partidos políticos están divididos. Entonces por allí se produjo un camino inorgánico. Hoy por hoy están más bien circunscritos a defender las reglas del mercado y eso es lo que usted ve.

Por ejemplo, esa conferencia que convoca un instituto –el ICARE–, el Instituto de Administración Racional de Empresas, es una buena demostración de las cosas que les preocupa. Pero entre los que dirigen eso hay varios que son personas de mentalidad claramente social-cristiana, son todos de derecha, puedo nombrar aquí algunos, por ejemplo, Fernando Barros, Jorge Award, que creo que es demócrata cristiano, doña Lucía Santa Cruz –comí yo con ella anoche– completamente de derecha, don Patricio Barodi, igual cosa. Pero ellos están aquí invitando al desarrollo social (Muestra el trifoliar del Encuentro Nacional de Empresarios 2007). Aquí, en otro título, se habla de desarrollo y gestión del Estado. Otros hablan del desarrollo empresarial. O sea, hay una invitación a que nos desarrollemos juntos. Es un poco la mentalidad del empresariado en esos grupos. Pero no es una defensa cerrada de intereses corporativos. Claro, se defi enden por supuesto, pero sus grandes temas yo creo que van más bien por aquí. Aquí tiene usted, bueno, es un trifoliar, pero es un buen exponente de las ideas que a ellos los mueven.47

FV: Sí, justamente es el día de hoy.

CL: Sí, es el día de hoy, justamente cierra el acto… (Lee el programa) no creo que el Presidente de la República… hay allí un campo, de cómo decirle, una especie de ruedo en que se relacionan. Un poco peculiar, un poco híbrido, pero hay una apelación a las ideas que es una cosa valiosa.48

FV: ¿Su opinión sobre el sindicalismo?

CL: ¿Sobre el sindicalismo? Bueno, el sindicalismo es un resorte válido de organización voluntaria. En Chile el sindicalismo está relativamente disminuido, no hay muchos afi liados, es del orden del 10% o el 15% de la fuerza de trabajo. Algunos de los sindicatos están muy vinculados al Partido Socialista, especialmente los de CODELCO. Consiguen condiciones

47 Barros es empresario y abogado. Especialista en derecho tributario, fue parte del equipo que defendió a Augusto Pinochet durante su arresto domiciliar en Londres, y luego en Chile. Es Socio de Barros & Errázuriz, un infl uyente bufete de abogados con amplias ramifi caciones en medios políticos y empresariales. También ha sido abogado de Sebastián Piñera, de la UDI, actualmente candidato a la presidencia. Barros fue vicepresidente del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas –ICARE–, institución técnica de las organizaciones empresariales, encargada de organizar anualmente el Encuentro Nacional de Empresarios –ENADE–. Jorge Award, ha sido Director de ICARE, y presidente de una de sus comisiones de trabajo, conocida como el Círculo de Personas y Organización. Lucía Santa Cruz, es Directora de Estudios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Finalmente, Patricio Parodi, ha sido Vicepresidente de ICARE y Gerente General de la empresa Consorcio Financiero.

48 Tal como decía el programa de ICARE, la conferencia fue clausurada por la Presidenta Bachelet.

Page 112: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

112

excepcionales para sus propios asociados en perjuicio del país y CODELCO es la compañía de todos los chilenos. Pero acaban de tener una negociación interna y los operarios que se benefi ciaron obtienen una remuneración. ¿Y qué le signifi ca para CODELCO del orden de cuatro mil dólares mensuales para un operario que en el mercado exterior gana mil dólares mensuales? Un economista socialista muy valioso que se llama Eduardo Engel, calculó lo que le signifi caba al Estado de Chile el último acuerdo salarial de CODELCO: quinientos millones de dólares. Usted con mil millones de dólares puede sacar del umbral de la extrema pobreza a los dos millones de chilenos. Bueno en un año, con mil millones de dólares usted saca del nivel de pobreza defi nido a los dos millones doscientos mil chilenos que viven en la pobreza, con mil, entonces usted habría podido sacar a un millón cien mil chilenos del nivel de pobreza. Si CODELCO negociara de acuerdo con las reglas con las que negocian las otras compañías normalmente… Y eso es el estudio de Eduardo Engel, profesor de Yale, socialista declarado en el plano político, pero no en el plano económico… O sea que lo del sindicalismo sí pero como siempre cuando haya racionalidad. Es como los partidos políticos, los partidos políticos sí, siempre que sean responsables; los empresarios sí, entidad privada sí, siempre que sean socialmente preocupados; bueno como todas las realidades.

FV: ¿Y la Democracia Cristiana, política, ideológicamente, está lejos de ustedes?

CL: La Democracia Cristiana ha estado lejos de nosotros durante muchos años. A pesar de haber sido instigadora del golpe militar, ya se le olvidó y nos mira para abajo, nosotros no somos tan demócratas como ellos, pero es un partido que se ha ido encogiendo, encogiendo, encogiendo, de una manera terrible. Ahora mismo están en una división interna muy aguda… que puede signifi car que el 20% de la Democracia Cristiana se vaya. ¿Para donde se va ir? ¿quién lo sabe? No creo que se vengan para acá, sería una lástima pero no lo creo.

FV: Ya vamos terminando. ¿Y el sistema previsional, va a ser revisado?

CL: Sí. Hay una comisión que está en estudio. Ahora tienen todavía para rato. El sistema previsional chileno ha sido muy exitoso, tienen fondos de la capitalización, creo que alcanza a ciento cincuenta mil millones de dólares, cosa que para Chile es mucho. Los partícipes de los fondos de pensiones son dueños de su porción del fondo; es un sistema de capitalización individual y ha sido sumamente exitoso. Por supuesto a la izquierda le gustaría meterle mano y ahora están revisando algunas situaciones que pueden llevar al otorgamiento de algunas pensiones que llaman solidarias que claro, suenan bonitas pero se pueden terminar, se puede concluir desalentando el nivel de ahorro individual que justifi can las pensiones. Es la eterna discusión entre los subsidios y el esfuerzo individual. Es un nuevo free lance para el sistema de seguridad social.

Page 113: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

113

FV: A veces los países como tales tardan en aprenderlo, es controversia permanente…

CL: Pero eso no se aprende nunca, sobre todo cuando se quiere presentar como egoísta la actitud que sostienen otros. Mire, que la jubilación corresponda al esfuerzo individual eso es considerado egoísta, en cambio, no es considerado egoísta que se diga don Fernando Valdez y don Carlos Larraín tienen que subvenir a la pensión de Pedro, Juan o Diego que se pasó la vida debajo de un parrón –digamos–, chupando, como se dice acá. Yo no veo la justicia del asunto; entonces a usted le dirán no, no usted está usando una caricatura, está la viuda que sufrió de cáncer, etcétera. Claro, hay otros mecanismos de protección para las enfermedades invalidantes, lo que está pasando sí, es que el ambiente cultural –y vuelvo a mi tema, no es que quiera ser majadero– no trabaja en la dirección de la postergación de las aspiraciones individuales. Al contrario, el sistema cultural está impulsando lo que se llama la gratifi cación automática: yo primero, yo segundo, yo tercero. Eso sí que es individualista. ¿Lo que viene después? No hace falta ser Luis XV para invitar al diluvio….

¿Entonces, por qué la familia con cinco chicos tiene que mantener a un sexto totalmente inútil que no estudió, no trabajó y si trabajó no ahorró? No veo yo la justicia en lo que ellos llaman muy poéticamente el pilar solidario.

La Presidenta (Bachelet) habla del pilar solidario y se le llenan los ojos de lágrimas. Bueno, está por allí nomás. Solidaridad sí, pero acotémoslo. Pensiones mínimas sí, ¿pero de cuánto? Luego digamos, yo no estoy en la situación de vivir de la pensión pero sí conozco gente de origen modesto que quiere salir adelante, que quiere encontrarse una chica, hacer una familia y que quiere a su vez mejorar la educación de sus hijos, ¿pero, por qué tiene que correr él con el otro tipo que se pasea por el mundo silbando y cantando? Bueno, esa es una discusión muy vieja. Pero en fi n don Fernando, lo dejamos por allí.

FV: Dos preguntas fi nales. La primera, dinero y política. Dinero para los partidos políticos. ¿Cuál es la posición personal o de su partido sobre este tema?

CL: Nosotros somos un circo pobre. Tenemos ciertas reservas pequeñas para operar, pero desde hace seis años existe en Chile una ley que hace que el Estado, el gobierno, aporte fondos fi scales para las elecciones, no para la marcha de los partidos. Esos fondos los aporta el Estado contra el resultado de votos obtenidos en las elecciones. También hay una ley que permite que las personas jurídicas hagan aportes con cargos a sus impuestos, con cargo a gastos, no contra el impuesto determinado sino contra gastos, y eso permite que el partido logre obtener algún apoyo normalmente en campaña pero no entre campañas.

Yo soy del parecer que debiera permitirse que las personas naturales pudieran hacer donaciones también para la política. Yo estimo, por ejemplo, menos lógico que sean las personas jurídicas y no las personas naturales las que puedan hacer aportes. Yo no veo por qué las sociedades anónimas tengan que tener opiniones políticas y las personas individuales no puedan dar de lo

Page 114: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

114

suyo para que pueda funcionar la política. A la izquierda le gusta que sean las grandes compañías. ¿Por qué? Porque la izquierda se relaciona bien con las grandes compañías y tiene por donde apretarlas. El empresariado no le tiene miedo a la derecha y le tiene mucho miedo a la izquierda, así que yo por lo menos soy partidario de que debe ampliarse el mecanismo de aportes con cargo a impuestos, para las personas naturales. El gobierno no lo quiere así, pero nosotros nos movemos con cantidades muy, muy modestas. Este partido gasta al año quinientos mil dólares, todas sus operaciones del país completas. Quizás por aquí, por allá haya personas que ponen un poco de lo suyo –digamos–: claro yo no me meto allí, es que yo no gano un sueldo. Desde luego, pero claro yo no cobro, no computo el uso del auto mío y la gasolina que la pago yo, ¿me entiende? Pero contablemente es el equivalente de quinientos mil dólares por año lo cual no es nada. Los parlamentarios nos dan doscientos dólares al mes (cada uno de ellos) tenemos treinta parlamentarios, eso nos da seis mil dólares al mes; o sea, es un circo pobre.

En Chile se dice circo pobre por esos circos que salen a la provincia y paran unas tablas y hacen unas funciones baratas…

FV: Usted me dice que las empresas grandes dan más plata a los partidos de izquierda que a los partidos de derecha…

CL: Puede usted entrar a la página Web del servicio electoral y allí ve las donaciones para la última elección y va a ver cosas sorprendentes, verá que es sorprendente. ¡Véalo usted en la Internet: servicio electoral, donaciones últimas elecciones 2005-2006! La Democracia Cristiana recibió seis veces los aportes de dinero que recibimos nosotros. Nosotros sí creemos en la economía de mercado, la izquierda no cree en la economía de mercado. Entonces hay que hacerlos creer –¿usted me entiende?– hay que persuadirlos con un poquito de ayuda.

FV: Bien. La conclusión parece ser entonces que esto de los planes de largo plazo no está detrás de la experiencia chilena.

CL: No. Sí hubo un propósito claro de liberalizar la economía y yo descubro también un propósito muy claro de parte de la izquierda de deteriorar la cultura, pero no me atrevo a decir ciertamente que alcanza a ser un plan, no ha sido un plan formulado. Son cosas relativamente espontáneas, salvo en los inicios por ahí por el año setenta y cinco al setenta y ocho. Como le dije, efectivamente operó un grupo de profesionales de muy primera línea que venían de universidades americanas y allí si hubo un esfuerzo más metódico en liberalizar la economía y echar a soltar –como quien dice– los factores que operan en una economía libre; pero después, en general ha sido una cosa de mantener una buena inercia, me parece a mí.49

49 Se refi ere al grupo conocido como Chicago Boys de la Universidad de Chicago, lidereado por Arnaldo Harbergek.

Page 115: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

En el caso nuestro por convicción, y nosotros iríamos para allá, nosotros somos partidarios de que CODELCO, la compañía del cobre, si se privatiza al menos un 30%, 35% de sus acciones, contribuiría a los fondos de pensiones para que Pedro, Juan y Diego efectivamente puedan decir “el cobre es mío” y de ese modo se adheriría la gestión. Entonces las empresas estas del cobre que valen veinte, veinticinco mil millones de dólares –el valor de los fl ujos descontados– veinticinco mil millones es la cifra que llevo yo, bueno si usted le aporta siete mil millones de dólares al sistema de pensiones, ocho mil millones, usted le da una inyección a los fondos de pensiones, una mejor vejez a Pedro, Juan y Diego, en lugar de tanto subsidio y cosa tonta, y forzaría a que la gestión de CODELCO se abriera porque para hacer ese aporte usted tendría que formar una sociedad anónima, y se entregan las acciones a todos los componentes del sistema en proporción, en una proporción que se determine. Si quieren excluir a los ricos, que excluyan a los ricos, no me importa; pero abramos CODELCO y así por ejemplo no ocurrirían las cosas que denuncian… En la última negociación de sueldos de CODELCO se perdieron quinientos millones de dólares, o se concentraron –si usted quiere– en un grupo minúsculo de diecinueve mil personas. Creo que trabajan en CODELCO de esa categoría quince mil a veinte mil personas. Al abrirse, al convertirse CODELCO en una sociedad anónima, sería tratada como sociedad anónima abierta y las sociedades anónimas abiertas tienen la obligaciones de transparencia que hoy día CODELCO no observa por ningún lado. La empresa ha tenido un aumento de costos este año del orden del 20% en dos años, 20% en dos años. Claro porque deciden los lingotes de cobre y el tipo del sindicato multiplica por “x”. ¿Por qué no me toca a mí? ¿se explica usted esto?

FV: Muchas gracias Sr. Larraín.

CL: Bueno, pues.

Page 116: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 117: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

117

E. José Manual Díaz, Secretario de Relaciones Internacionales de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT)

FV: Fernando ValdezJMD: Secretaría de Relaciones Internacionales de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT).50

FV: ¿Podemos decir que Chile tiene un proyecto de país? Se habla mucho del “modelo chileno”. Qué puede decirnos al respecto.

JMD: Hoy la voluntad consciente del país, se expresa en contra de un modelo económico, que ha instalado un salvajismo sin precedentes en la historia de Chile, la llamada globalización, cada vez más arrogante que margina, excluye y aumenta los privilegios de una minoría que viola la libertad sindical y los derechos de los trabajadores y trabajadoras, para que fi nalmente el fruto de su trabajo se vaya a los bolsillos de los poderosos.

En un país como nuestro Chile, con un crecimiento sostenido por años, con superávit fi scal con grandes ganancias de las empresas, nada ni nadie puede explicar tanta desigualdad, tanta desprotección social, tanto abuso y atropello, tanta injusticia y tanta arrogancia.

Nos dicen que el mundo cambió, pero por mucho que cambie lo que no cambiará es la aspiración de justicia social, los anhelos de que cada hombre, cada mujer, sean respetados en sus derechos y en su dignidad, queremos un pueblo con esperanzas, en un futuro mejor, queremos un país que avance con todos y todas.

Chile necesita profundizar su democracia. Es urgente terminar con las exclusiones que no permiten la participación de todos los chilenos y chilenas en la elaboración de las políticas para el país. Los errores en el diseño y la implementación del Plan Transantiago51 son una muestra de la necesidad de fortalecer la democracia y participación de la ciudadanía.

50 La cita original concertada con el Sr. Arturo Martínez Molina, Presidente Nacional de la CUT, debió suspenderse por un viaje suyo de emergencia para atender un asunto de política nacional relacionado con su organización. Dadas las circunstancias, se delegó al Sr. José Manuel Díaz, Secretario de Relaciones Internacionales quien se encontraba en la remota región de los Lagos cumpliendo una comisión. Varias complicaciones de tipo gremial de último momento le impidieron arribar a Santiago a la hora concertada para la cita con el autor, con quien estuvo en comunicación vía teléfono. Por los tiempos de ambos, fue imposible acordar una nueva reunión, conviniéndose fi nalmente el procedimiento de entrega de un cuestionario. Agradezco especialmente a Ana Alonzo, asesora de dicha Secretaría y a su equipo, las atenciones recibidas en las ofi cinas de la Central, así como los trabajos de coordinación realizados para intentar una nueva cita y luego para preparar el material que se presenta a continuación. Como resultará evidente, el formato de un texto escrito no tiene la vitalidad de una entrevista, no permite re-preguntar o requerir ampliaciones con la misma rapidez y naturalidad, y por ello a veces los contenidos no se corresponden completamente con las preguntas. Pero el texto tiene la cualidad de adjuntar estadísticas que, según el enfoque conceptual que se emplee, aportaría evidencia a la argumentación de la CUT. Finalmente, se nos explicó que por razones de tiempo algunas preguntas que aparecen en este cuestionario quedaron sin contestar. Dicho cuestionario fue respondido por el Equipo Técnico de la Secretaría de Relaciones Internacionales.

51 Se refi ere al nuevo y criticado sistema de transporte que intercomunica al área metropolitana de Santiago, debido a severas fallas en el diseño e implantación iniciales.

Page 118: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

118

Llevar a cabo reformas constitucionales para modifi car el actual sistema electoral no es sólo un problema de los partidos políticos, ni de los actuales parlamentarios, es una necesidad real para todos los chilenos. Mientras se mantengan estas desigualdades políticas, expresadas en un sistema electoral que excluye a gran parte de la población, se profundizarán las desigualdades sociales, que han llevado a que Chile aparezca como uno de los países que peor distribuye su riqueza en el mundo.

FV: ¿Cómo hace el liderazgo de su país para ponerse de acuerdo? ¿tienen una cultura de negociar y acordar entre diversos sectores, es el gobierno el que modera? Pero ¿cómo califi ca la efectividad de los diálogos? ¿se cumplen los acuerdos? Si no es así ¿qué es lo que falla?

JMD: En Chile aún no existe un real proceso de diálogo social, han existido desde el regreso a la democracia varios intentos, pero la normativa vigente y la asimetría entre los interlocutores lo hacen imposible.

El Estado más que mediar ha impulsado iniciativas de diálogo social, no obstante, aún nos queda mucho camino por recorrer y por esta razón nos estamos asesorando e intercambiando experiencias con organizaciones sindicales internacionales, tales como la Unión General de Trabajadores (CGT) y la Confederación de Comisiones Obreras (CCOO) de España que nos llevan una amplia ventaja en la materia.

FV: ¿Cuál es la agenda pendiente de la CUT?, y cuáles considera que han sido los mayores avances en materia de desarrollo y crecimiento económico y en materia política en el país.

JMD: La Agenda pendiente en lo interno:

1. Políticas de Construcción Sindical:

• Capacidades para implementar las políticas de la CUT• Compromiso sindical• Autonomía e independencia • Unidad en la diversidad y el pluralismo político• Política de unidad sindical• Orientación sectorial de los sindicatos interempresas • Coordinación entre organizaciones intermedias de un mismo sector• Rol de los consejos provinciales• Creación del tribunal superior de disciplina• Garantizar el patrimonio de la Central

Estos temas serán abordados en el 8º Congreso Nacional Ordinario de la CUT a realizarse el 4, 5 y 6 de abril de 2008. Los temas a incluir serán:

• Fortalecer nuestra acción sindical para los nuevos desafíos• Una plataforma de lucha unitaria y de convergencia social y política• Los trabajadores y su relación son la institucionalidad

Page 119: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

119

Agenda pendiente en lo externo:

• Se requiere un cambio sustancial en materia de justicia laboral, que incluya tribunales de Justicia del Trabajo.

• Un Defensor Público Laboral, rápido, especializado y efi ciente.• Reforma al sistema de pensiones: respecto a ello la CUT ha hecho

indicaciones, tales como que la pensión básica solidaria sea igual para todos, incluso aquellos que no cotizan, que la pensión se base en la “tasa de reemplazo”, es decir un porcentaje importante de lo que se ganaba al momento de jubilar. Asimismo, el aporte patronal debe ser de al menos del costo para la pensión de sobrevivencia, además de lograr una bonifi cación para la mujer jefa de hogar.

• Reforma al Seguro de Cesantía, logrando que los trabajadores que estén contratados a plazo fi jo tengan acceso a pensión solidaria, que haya un aporte de la empresa y que el aporte al Seguro de Cesantía sea igual a la tasa de reemplazo.

• Más trabajo y cambios al Código del Trabajo, a fi n de lograr una real negociación colectiva, mejorando la negociación en la empresa y aumentarla a algunos sectores, pero no bajo una fórmula única.

• Cambio al Sistema Electoral Binominal que excluye a importantes fuerzas del país de la actividad política.

• Mejora a la educación y cambio a la ley Orgánica Constitucional del Estado (LOCE) que dejó la Dictadura.

Principales avances

En lo interno:

Se está consolidando un proceso de reconstrucción de la CUT, el que fue especialmente difícil durante los años ’90. Hay un proceso que presenta diversos aspectos positivos, tales como la creación de un proyecto propio, hoy la opinión pública cree más en el movimiento sindical y en su autonomía, se rompió con la pasividad y la visión de dependencia de la CUT respecto al Gobierno. Aunque la CUT apoyó la candidatura presidencial de Michelle Bachelet, somos autónomos y ello, comienza a construir un sindicalismo socio-político, que involucra a los trabajadores en la lucha política por cambiar la sociedad cohesionando la demanda social con la demanda política.

En lo externo:

El interés del Gobierno por crear un proyecto de Reforma Provisional más justoLa disposición a abrir un espacio de diálogo social La consideración que ha tenido con la CUT en todas las materias laborales.

FV: En particular cómo se acuerdan los salarios en Chile por el lado de las empresas (en general ¿cómo en las grandes, cómo en la medianas, cómo en las pequeñas?). Cuál es la intervención del Estado. Entendemos que el país tiene un sistema de

Page 120: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

120

salarios mínimos. Porcentualmente, ¿son más los empleados con salario mínimo o más los que no lo tienen, claro, comparando una misma categoría?

JMD: El ingreso mínimo se supone debería negociarse en forma tripartita, no obstante, en la práctica es el Gobierno en conjunto con el gran empresariado quienes fi jan el rango, lo que ha llevado a que el ingreso mínimo en Chile se acerque cada vez más al ingreso medio nacional.

De aproximadamente siete millones de trabajadores, 500 mil reciben el ingreso mínimo ($145.000 ó U$308). Según la última Encuesta Laboral (ENCLA) de la Dirección del Trabajo (Ministerio del Trabajo y Previsión Social), el 29,5% de los trabajadores ganan entre 1 y 1,5 ingresos mínimos, mientras un 16,6% recibe entre 1,5 hasta 2 ingresos mínimos.

Un 10% de la población concentra el 42% del ingreso del país, mientras las utilidades de las grandes empresas han aumentado en altísmos niveles durante los últimos cuatro años.

En Chile, tradicionalmente ha existido una resistencia del empresariado y la derecha a la implementación de una política tendiente a defi nir los ingresos mínimos, argumentando en este plano que debe operar libremente el mercado. Sin embargo, se ha demostrado que una política activa de ingresos mínimos ayuda a disminuir la brecha social existente actualmente en el país.

Los economistas han demostrado además, que el aumento de los ingresos mínimos cuando la economía está creciendo, no produce efectos negativos en el empleo ni en la infl ación, al contrario de la creencia generalizada que ha impulsado permanentemente el empresariado.

El ingreso mínimo no debería ser el único instrumento de intervención en el mercado laboral ni puede ser usado como instrumento de estabilización y empleo. Sin embargo, en Chile no existen otras herramientas reales para la distribución del ingreso y mucho menos, de fomento del Diálogo Social, tales como negociación colectiva y políticas de formalización del mercado laboral, como contratos y condiciones de trabajo, cotizaciones provisionales y fi scalización efi caz y efi ciente.

Es urgente des-dramatizar la discusión sobre el aumento del ingreso mínimo, eliminando mitos y argumentaciones económicas falsas.

Determinantes de los Salarios Medios en Chile

• Los Salarios Medios dependen de la productividad del trabajo, del nivel de empleo, del poder de negociación sindical y de la productividad total de los factores de la economía.

• La productividad del trabajo está relacionada con los niveles de educación y formación profesional de los trabajadores, la calidad de la gestión y organización del trabajo en las empresas y el grado de desarrollo de la familia. En los últimos años, ésta ha presentado un permanente aumento.

Page 121: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

121

• El nivel de empleo de una economía está asociado al ritmo y el nivel del crecimiento económico, a la composición sectorial de su producción y a la calidad de sus mercados de trabajo, tanto en su desarrollo institucional como en su grado de transparencia y regulación de asimetrías de poder. En el último período, el empleo en Chile ha aumentado al igual que el crecimiento de la economía.

• El poder de negociación sindical está relacionado con el grado de afi liación, la institucionalidad laboral y el poder político, social y comunicacional relativo con las organizaciones empresariales, y el tipo de relaciones con el sistema político. En contraposición al aumento en la productividad del trabajo y en el empleo, la afi liación sindical ha disminuido.

El salario medio, que corresponde al nivel promedio de ingreso que recibe la mayor parte de la población en el país, ha disminuido a diferecia de las productividad del trabajo y las utilidades de las empresas.

Gráfi co 1

Fuente: ENCLA 2006

Elementos a considerar en la defi nición del salario mínimo:

• Incluir la Variable Social: el debate sobre la materia debe sacarse del plano exclusivamente pragmático y economicista.

• Terminar con la Concentración de la Riqueza: es fundamental agregar a este debate la relación ingreso-productividad, elementos que en la práctica no van de la mano, pues no existe proporcionalidad entre los crecientes niveles de productividad de los trabajadores chilenos y utilidades de las empresas con el nivel de los ingresos, tanto mínimo como medios.

• Considerar al Ingreso Mínimo como Instrumento de Redistribución: en un país donde la legislación sobre la negociación colectiva es de tan mala calidad y sólo se aplica al 8% de los trabajadores, el ingreso mínimo se transforma en un importante instrumento, aunque no el único, de redistribución de la riqueza.

• El Salario Mínimo debe alcanzar a cubrir una Canasta Familiar Básica: como es el caso de los países en desarrollo.

Distribución de trabajadores, según tramos de remuneraciones

135.000 a 202.500

200.501 a 270.000

270.001 a 405.000

405.001 a 675.000

675.001 a 1.080.000

1.080.001 a 1.620.000

mas de 1.620.000

16,6%

8,0%

4,0%4,8%

29,5%

16,6%20,5%

Page 122: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

122

FV: ¿Y qué pasa con la productividad y el salario? ¿cómo se entiende el pago por productividad, cuáles son los criterios que se usan generalmente? Una es la perspectiva empresarial. Otra la de los trabajadores. ¿Cuál es la diferencia?

JMD: Durante los últimos años hay una tendencia creciente en el mercado laboral a igualar los ingresos mínimos con los medios.

Por lo tanto, existe el peligro de que el salario mínimo no sea un piso genuino, sino más bien el salario que percibe la mayoría de los trabajadores formales.

Los niveles del ingreso mínimo y medio están acercándose peligrosamente marcando una tendencia a la uniformidad hacia la baja.

Si se suma a ello, que en Chile hay un marco normativo laboral, restrictivo y marcadamente neoliberal, especialmente en lo referido a negociación colectiva, tenemos que no existirían más instrumentos de redistribución de la riqueza.

Gráfi co 2Empleo, desempleo y distribución funcional del ingreso

Fuente: CUT-FIEL, 2007

Como explica Humberto Vega, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Central, en uno de los talleres realizados por la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL) de la CUT Chile, en los siguientes dos cuadros se observa que los niveles de empleo de la economía están determinados por el punto de demanda efectiva donde se encuentra la oferta global o agregada con la demanda agregada. En este punto se defi nen los niveles de empleo de una economía y todos los niveles de productos están medidos en unidades de salarios.

Remuneraciones Medias y Mínimas

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Remuneraciones Mínimas NominalesRemuneraciones Mínimas RealesRemuneraciones Medias Reales

Page 123: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

123

Entonces, donde termina el empleo termina también el nivel de productos, el que crea un ingreso que se distribuye en utilidades y en una masa de salarios.

Por lo tanto, cuando aumenta la demanda en un proceso de crecimiento económico, aumenta el empleo y también las utilidades y los salarios. Sin embargo, en una economía como la chilena, donde la tasa de salarios se ha aplanado en los últimos años en forma casi horizontal, todo el crecimiento se destina a utilidades. Es decir, cuando los salarios medios no aumentan proporcionalmente al ritmo del crecimiento económico, lo que crece son las utilidades en forma muy superior respecto a los salarios, como se aprecia en los cuadros siguientes.

Gráfi co 3

Fuente: CUT-FIEL, 2007

La Fuente Principal de la Distribución Regresiva

El siguiente corresponde a lo que se podría llamar el “gráfi co de la injusticia”. Al revisar lo que ha pasado en la economía chilena desde el año 1992 al 2005, podemos observar que los salarios medios subieron bastante en los primeros años, especialmente desde el ’92 al ’95, mostrando un crecimiento equilibrado sin alta concentración económica.

Asimismo, al producirse un aumento de los salarios medios muy inferior a la productividad del trabajo, se genera un gran impacto en el aumento de los ingresos mínimos.

W

W*L

LL*

OA

DA

L’

DA’

Page 124: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

124

Gráfi co 4

Fuente: Elaboración de Humberto Vega en base a datos del Banco Central de Chile y del INE.

FV: Chile es reconocido en América Latina por su extraordinario logro en la disminución de la pobreza. Pero se cuestiona que la concentración del ingreso aumenta. Cuál es su opinión.

JMD: En Chile existe una gran brecha de desigualdad. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2006 que revelan que 13,7% de los chilenos son pobres, y de éstos 3,2% son indigentes. Los porcentajes equivalen a 2 millones 208 mil 937 personas en condición de pobreza, de los cuales 516 mil 738 están en situación de indigencia.

Esto quiere decir que las ganancias de las grandes empresas y el crecimiento macroeconómico del país, no se refl eja en la realidad de los trabajadores chilenos, sino que se concentra en un porcentaje muy pequeño de la población.

La propia ministra de Planifi cación Nacional, Clarisa Hardy, afi rmó que “por la desigual distribución que tiene Chile, el 70% de la población tiene una alta vulnerabilidad al percibir un ingreso por debajo del promedio, lo que signifi ca que al perder su fuente laboral cae bruscamente en la pobreza”.

En 2003, mencionó, “mientras el ingreso promedio del primer decil (el más pobre) son 60.000 pesos (115 dólares), el promedio del ingreso del décimo decil (el más rico) son 2.000.0000 de pesos (3.846 dólares)”.

FV: En esta materia ¿cuáles considera que son las diferencias con los países de la región?

JMD: Aunque tenemos menores niveles de pobreza que el resto de nuestros vecinos, no podemos contentarnos con ello. Esta no debe ser la medida, sino que debemos avanzar a contar con una mayor redistribución de los ingresos.

Evolución Remuneraciones Medias Reales y Productividad, 1992-20051992=100

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

155

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Remuneraciones Medias Reales Productividad

Page 125: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

125

FV: Y en el tema de la fl exibilidad laboral. ¿Cuál es la situación actual? Es buena la reforma, o no llena las expectativas de la CUT.

JMD: A propósito del viaje realizado en 2006 por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, para estudiar el modelo danés sobre fl exibilidad laboral el presidente de la CUT, Arturo Martínez, rechaza que se intente “replicar algo propio de un país desarrollado” califi cándolo como un “error grave”.

Más aún, el Consejo Directivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) junto a su presidente, Arturo Martínez, señalaron en una carta abierta dirigida al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, que “si vamos a hablar del modelo (laboral) danés, hagámoslo en serio”.

Los trabajadores criticaron el viaje que realizó el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, a Dinamarca para estudiar el modelo de fl exibilidad laboral, argumentando que entre ese país y Chile existen grandes diferencias por lo que no se puede aplicar mecánicamente el modelo. Por esto, señalaron que con esta fórmula “a los empresarios les resulta muy económico contratar y despedir trabajadores”.

De acuerdo a lo expresado por la CUT, para aplicar este método el Estado debe, en primer lugar, garantizar la salud, la educación de calidad y la protección social gratuitamente a todos los chilenos.

Se debe elevar la carga impositiva para las empresas y subir los impuestos al quintil más rico de la población, para afrontar el gasto social que signifi ca tener un Seguro de Cesantía y Programas Laborales donde se gasta el 5% del PIB, como se hace en Dinamarca.

Además, es necesario legislar para ampliar el derecho a la negociación colectiva y resguardar el derecho a sindicalización.

“Si concordamos con establecer en nuestro país esta base de protección social, podremos creer que quienes hablan con tanto entusiasmo del modelo danés, lo hacen seriamente y no es un ejemplo más del discurso ideológico y carente de propuestas reales que cada cierto tiempo se lanzan a la ciudadanía”, señalaron en la CUT.

Agregaron que las diferencias entre ambos países “tienen mucho que ver con concepciones de sociedad muy distintas. En Dinamarca existe un amplio consenso social para mantener altos estándares de protección social como una forma de entregar movilidad a la empresa en un marco de seguridad y resguardo del empleo y de las condiciones laborales”.

“Como vemos, nadie puede pensar seriamente en tomar una parte de su modelo de desarrollo y aplicarlo mecánicamente en Chile para obtener resultados económicos similares”, enfatizaron.

Page 126: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

126

FV: ¿Cuál es su opinión sobre el estado del sindicalismo chileno, y cuál su opinión sobre las organizaciones empresariales más infl uyentes? ¿son abiertas, negociadoras?

FV: Varias preguntas sobre la minería: ¿En este ámbito de la minería, cuál es la situación? ¿cómo se concilia –o no– que la mayor empresa en el sector sea pública y las demás que son privadas, en términos de economía de mercado, pero también en términos de soberanía nacional? ¿es este un buen modelo?, qué ventajas y desventajas le ve. ¿Es un tema importante en Chile el medio ambiente y la minería?

FV: Vemos con interés que en los últimos meses se ha estado hablando en su país de un Consejo para la equidad, de un ingreso familiar mínimo, y que estos temas parecen tener apoyo tanto en los partidos de la Concertación, como en los de derecha. Escuché por ejemplo a Renovación Nacional hablar en ese sentido. ¿Es así? ¿que hace la CPC en este tema, ¿cual es su posición?

FV: ¿Está de acuerdo con incentivos fi scales a las MiPYME´S? Cuál es la opinión de la CUT.

FV: Responsabilidad Social Empresarial: sí o no. En América Latina hay un debate al respecto. ¿Cuál es la posición de ustedes, si la hay como CUT, o la suya en particular si fuera el caso?

RSI: La responsabilidad social de la empresa, es un concepto que debe ser incorporado en la nueva gestión de negocios y debe ser un convencimiento profundo y no una cuestión de marketing.

Es una empresa que se prepara para promover ciertos principios básicos que conforman una batería de derechos sociales y laborales, que la hacen acreedora a un reconocimiento y valoración por parte de la sociedad.

Es también una cuestión estratégica, que cambia de manera positiva la imagen empresarial y se gana el aprecio del público, mejorando su reputación.

Asumir que el objetivo de una empresa es el obtener ganancias, por lo que no es un servicio público que deba preocuparse del bien común. Sin embargo, esto tiene una responsabilidad ética en el campo de la dimensión social y medio ambiental, con su entorno y en particular con sus trabajadores.

Nuestra defi nición de RSE:

La responsabilidad social empresarial, debe asumirse como una herramienta de gestión y como una exigencia ética ligada al principio de la justicia social, que busca construir una cultura de paz, con visión de futuro común basado en el respeto al derecho de otros.

Se trata de distribuir parte de los benefi cios de la productividad y las ganancias, a quiénes tienen una relación laboral o comercial; la empresa será

Page 127: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

127

más competitiva y sustentable en el tiempo, cuando tiene mejor empleo y mayor cohesión social.

Existe una gran diferencia entre responsabilidad social y las acciones fi lantrópicas de marketing o limosna, pintar una escuela o auspiciar una cruzada solidaria, todo esto puede convivir tranquilamente con bajos salarios, empleos precarios violación a los derechos laborales y sindicales.

La responsabilidad empresarial, está ligada a la mejora en la calidad de vida de su entorno y de sus trabajadores, en aspectos trascendentes, como la no discriminación, condiciones de trabajo, capacitación, respeto a las normas laborales y sobre todo el respeto a la dignidad de la persona.

La visión económica moderna implica crear riqueza con un compromiso, con valores éticos con la comunidad y el medio ambiente, con un desempeño económico con dimensión social.

Es necesario ir a la raíz del signifi cado de la responsabilidad social empresarial y, esto tiene que ver con la ética, con el carácter que se forjan las personas y las organizaciones en el ámbito del día a día y con la convicción de que hacerlo corresponde y no por conveniencia.

Es aquí donde nos encontramos con ciertos ejemplos que pueden ilustrarnos cuán atrasado estamos en términos éticos. Decir como respuesta, “aquí pagamos sueldos de mercado y cumplimos con la ley” muestra cierta desviación del tema de fondo.

Se requiere de un cambio cultural para asumir que cuando a la empresa le va bien, ésta tome la iniciativa de repartir más equitativamente la productividad que se obtiene con el trabajo. Si tengo utilidades ¿por qué no puedo pagar mejores sueldos y mejorar las condiciones de trabajo y de vida de mis colaboradores y sus familias?

La ética tiene que ver también con la justicia, con percatarse de que quien sea afectado socialmente, debe ser tomado en cuenta, porque hay una obligación moral que una organización o empresa justa no debe eludir.

La percepción de abuso, de desigualdad, de sentirse menoscabado o ignorado, provoca un sentimiento de inconformismo generando conductas negativas frente a quien pudiendo mejorar los salarios y las condiciones de trabajo no lo hace.

Si esto lo trasladamos al ámbito del país donde las diferencias son muy pronunciadas tanto en el ingreso como en la calidad de vida, el sentido de pertenencia empieza a retroceder; las personas se sienten excluidas; se revelan contra el sistema y se acrecienta la forma violenta de hacerse escuchar.

Lo que está claro es que lo social y la justicia, constituyen un carácter ético de la empresa que no está resuelto, y no debemos dejarnos llevar o reducir este debate a una cuestión cosmética, burocrática y coyuntural, como crear un consejo o una comisión para tal o cual tema.

Page 128: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

128

Esta debe ser nuestra preocupación del quehacer diario, porque avanzar en la responsabilidad social de la empresa es también, empezar a incorporar la dimensión social a un modelo que en lo económico ha funcionado más o menos bien, pero que ha acrecentado las desigualdades sociales en Chile.

Las iniciativas voluntarias al respecto de la ética salarial o social, son insufi cientes. Pueden existir empresas que actúan con responsabilidad social, pero es claro también que éstas son excepciones a una regla generalizada. Se requiere un marco mínimo de normas que establezcan reglas equitativas en lo social.

Avanzar en ello requiere de una mirada nueva respecto al país que queremos y romper con ciertos enclaves porque la injusticia se ha hecho tan común que para ciertos sectores se les hace difícil vivir sin ella.

Los derechos civiles y sociales, incluidos los laborales, no pueden ser implementados sin una verdadera democracia que los demande y sin un sistema de justicia efectivo que los resguarde. Estos valores aún no son plenos en nuestra sociedad.

La primera señal para instalar la idea de la responsabilidad social es tan simple como el que la empresa asuma que los trabajadores tienen ciertos derechos que deben estar considerados en sus planes de negocios, tales como: respeto al derecho a organizarse libremente, a negociar benefi cios, a tener cobertura social básica, condiciones de trabajo sin riesgos de accidentes o enfermedades y respeto a su dignidad como persona.

El salario ético le corresponde entregarlo a quiénes tienen la posibilidad de hacerlo, no puede ser impuesto, porque lo ético depende del compromiso valórico con lo que cada cual cree lo que es justo. Un ejemplo de ello que puede ilustrar tal aseveración, es que el ingreso mínimo que se reajusta una vez por año va en una curva ascendente que ya está alcanzando a los salarios llamados reales. Esto a consecuencia que no existe negociación colectiva ni una conducta ética salarial de los que sí pueden pagar más.

No es ético justifi car el que el salario mínimo o la negociación colectiva no mejore, escudándose en lo que puede ocurrir con la pequeña o microempresa. Este es un argumento carente de una visión de justicia social. Quien justifi ca y/o avala un comportamiento de esta naturaleza termina en complicidad con quiénes no tienen una conducta adecuada ante la responsabilidad social empresarial.

Se requiere un proyecto común de país, un marco de consenso básico que busque implementar un nuevo contrato social donde caigamos todos, que avance en la cohesión social y en disminuir las odiosas desigualdades que afectan la sociedad chilena.

Se necesita un nuevo enfoque que asuma los cambios culturales que se han producido en la sociedad chilena, que han fomentado un mayor individualismo,

Page 129: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

129

esto difi culta la recreación del vínculo social desde el micro ámbito familiar hasta la sociedad como tal.

El problema no es el individualismo en sí, es la cultura individualista exacerbada, que nos vuelve autorreferentes y personalistas, que debilita tanto a las organizaciones sociales como políticas y los proyectos de sociedad construidos en comunidad.

La empresa no es una entidad desvinculada de la sociedad, pero para que la empresa asuma una conducta responsable socialmente requiere que las personas que la dirigen tengan una actitud de compromiso con ciertos valores de convivencia básicos.

La empresa como tal está inserta dentro de la sociedad misma, por lo cual no debe ignorar ni menos eludir su responsabilidad ni agredir socialmente a quiénes se vinculan a ella.

FV: Un conjunto de cuestiones: ¿Es la CUT la organización cúpula de los sindicatos chilenos? ¿cómo toma sus decisiones? Existe, como supongo, un directorio ordinario, pero ¿también un mecanismo ampliado, o asamblea para algunos asuntos? Las comisiones de trabajo, ¿cómo se integran? y frente a asuntos de especial relevancia como los impuestos o cambios a la legislación laboral, ¿cómo se decide qué hacer?

Otras más: Hay, por ejemplo una comisión política? ¿cómo se fi nancian? Y, en el tema de la competitividad, ¿existe una agenda nacional? ¿cómo se asegura que hay un rumbo estratégico que predominantemente, se respeta? ¿tiene la CUT un equipo permanente? Finalmente, ¿son voluntarias las afi liaciones de los trabajadores a los sindicatos?

JMD: La Central Unitaria de Trabajadores es la más importante central sindical del país y aglutina alrededor de 670,000 trabajadores de los sectores tanto público como privado.

Se constituye con fecha 20 y 21 de agosto de 1988 y obtiene personalidad jurídica el 24 de abril de 1992.

Organismos de Dirección de la CUT

• Congreso Nacional• CONFASIN• Consejo Directivo Nacional Ampliado• Consejo Directivo Nacional• Comité Ejecutivo Nacional

El Congreso Nacional agrupa en su seno a delegados de las organizaciones afi liadas y los presidentes y secretarios de los consejos provinciales, siendo esta la instancia máxima de la Central. El Congreso Nacional Ordinario se reúne cada cuatro años, ocasión en que el directorio entregará una cuenta de su gestión.

Page 130: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

130

El Consejo de Confederaciones, Federaciones, Asociaciones y Sindicatos Nacionales, CONFASIN, es un organismo de dirección, fi scalización y control de la CUT, con carácter resolutivo. Está constituido por los dirigentes y delegados de las organizaciones afi liadas a la Central y los presidentes y secretarios de los consejos provinciales.

El Consejo Nacional Ampliado es un organismo de consulta y está constituido por los consejeros titulares y suplentes del CDN; por los presidentes de los consejos provinciales y zonales, los representantes de los secretariados profesionales, los presidentes de las confederaciones, federaciones, asociaciones y sindicatos y colegios profesionales afi liados a la CUT.

El Consejo Directivo Nacional es el organismo de dirección de la central, y está constituido por 45 miembros titulares y 15 miembros suplentes. Todos ellos elegidos con duración de cuatro años en su mandato.

El Comité Ejecutivo Nacional está constituido por 15 dirigentes elegidos por el Consejo Directivo Nacional, que ocupan los siguientes cargos:

• Presidente Nacional• Secretario General• Vicepresidente Nacional• Vicepresidencia de la Mujer• Tesorería Nacional, Administración y Gestión• Secretaría de Relaciones Internacionales• Secretaría de Organización• Secretaría de Comunicaciones, Difusión y Estudios Laborales• Secretaría de Educación, Formación Sindical y Capacitación• Secretaría de Negociaciones Colectivas, Confl ictos y Solidaridad• Secretaría de Previsión, Vivienda y Salud• Secretaría de Condiciones de Trabajo, Seguridad e Higiene Industrial• Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes• Secretaría de Empleo, Informalidad y Temporalidad• Secretaría de Sectores Campesinos, Indígenas y Pueblos Originarios

Organizaciones afi liadas a la CUT

• 28 confederaciones• 64 federaciones• 20 asociaciones• 35 sindicatos • 97 sindicatos base

Consejos Provinciales de la CUT

Los Consejos Provinciales representan a la Central en cada territorio e impulsan sus políticas de acuerdo a la realidad territorial.

Page 131: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CHILE: 20 AÑOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL

131

Finalmente, existe una agenda nacional que en último término se determina en las distintas instancias descritas, de acuerdo a su relevancia, y cuyo contenido está en la respuesta a la pregunta Nº 2. La afi liación a la Central es voluntaria y ésta se sustenta con las cotizaciones de nuestros afi liados.

Desde el año 2005, la CUT cuenta con el apoyo técnico profesional de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL), cuya misión es apoyar el fortalecimiento del movimiento sindical chileno. La creación de FIEL responde a un proyecto desarrollado por la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, por mandato de su Consejo Directivo Nacional para cumplir con los siguientes objetivos:

• Entregar insumos y soporte técnico a la CUT, para elevar su capacidad de propuestas y debate interno y externo

• Fortalecer el área de capacitación y formación sindical, orientada a promover el sindicalismo sociopolítico y a elevar la capacidad de los líderes sindicales, tanto nacionales como de base.

• Elaborar estudios temáticos sobre temas sociales y políticos de manera de promover la instalación de la dimensión social, cultural, política y buscar el desarrollo integral del país.

La Fundación es dirigida por un Directorio y gestionada por un Secretario Ejecutivo y un equipo multidisciplinario.

Page 132: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 133: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

133

II. El Salvador: Veinte años de polarización

1. Breve introducción

Tras veinte años de gobernar ininterrumpidamente, el derechista partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) fue derrotado por su eterno contrincante: el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Antes, confrontados por la guerra interna, después, compitiendo por el electorado de un país que votó casi por mitades en las elecciones de marzo del 2009, en las cuales resultó electo para un período de cinco años César Funes por el partido de izquierda.

Un país con no pocos elementos comunes a la historia guatemalteca –el confl icto armado, las largas dictaduras militares, la naturaleza oligárquica de las bases de su acumulación original de capital, las penosas estadísticas sociales, casi un tercio de su población emigrada, son algunos de los más conocidos–, ha sido también como en el caso de Chile gobernado durante cuatro períodos presidenciales consecutivos por una misma fuerza política, en este caso de un signo ideológico distinto.

Si puede hablarse de un modelo en el caso de El Salvador, este es el que diseñaron las élites económicas en ese país mediando una fuerte infl uencia de Estados Unidos.52 En el contexto de una situación militar que pudo haber derivado en la victoria del FMLN a fi nales de los ochentas, principios de los noventas, las élites de derecha llevaron adelante una ambiciosa estrategia con tres elementos principales: la modernización de la organización cúpula empresarial, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP); la creación de un centro de pensamiento: la Fundación para el Desarrollo Social de El Salvador, (FUSADES); y fi nalmente, la creación de un partido de derecha (ARENA); que fuera capaz de dirigir al país luego de la guerra, para lo cual desplazan al ala vinculada a los escuadrones de la muerte dentro del partido, toman su control y logran una muy importante incorporación de empresarios a la vida política. Es interesante recordar para la historia, que debido a la situación política interna en El Salvador, ARENA surge en Guatemala, bajo el alero y asesoría del Movimiento de Liberación Nacional (MLN); que dirigía Mario Sandoval Alarcón.

Haciendo un balance global, muy superfi cial, puede decirse que la estrategia de la élite de derecha tuvo éxito al haber logrado articular los tres elementos, aunque con menos resultados en lo que fue la renovación de ANEP. Pero el modelo no construyó una sociedad más distendida, ideológicamente; se deja un ambiente de polarización y unos muy limitados resultados en materia de desarrollo, sobre todo si se considera que aseguraron la continuidad del poder Ejecutivo durante 20 años y contaron con el apoyo notable y constante de los Estados Unidos.

52 Un análisis de este tema puede encontrarse en Valdez, 2004.

Page 134: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

134

Las élites económicas se propusieron la continuidad, la previsibilidad y la tuvieron; en el marco de una estrategia que incluyó en su implementación a actores internacionales, implantaron en el proceso un nuevo modelo económico que resumidamente se ha conocido como la dolarización y la privatización más radical de toda América Latina y una de las mayores concentraciones de la riqueza en América Latina, aunque el PNUD (2007) documenta una importante mejora en el ingreso per cápita según un censo nacional realizado en el 2007 (:316-317).

20 años después, El Salvador ha dado eso sí, a pesar del ambiente de polarización y el retorno del lenguaje de la época de la guerra fría empleado por unos y otros, un ejemplo de madurez al ser respetado el resultado electoral. La ARENA del 2009, con sus discursos y estrategias poblados de temas sociales, y apertura a la negociación, parece estar tomando distancia –sin decirlo– de sus líderes históricos, aquellos que se caracterizaron por su lenguaje simplón, anticomunista y adorador del mercado. Y esperamos que su contraparte, el FMLN, como lo parecen decir sus planes de gobierno y sus discursos, esté haciendo otro tanto en su resistencia para entender el funcionamiento del mercado y su relación con el desarrollo en condiciones de democracia.

El Salvador, a diferencia de Guatemala, fue desarrollando un fortísimo bipartidismo surgido del fi nal de la guerra que se libró; su sistema electoral se caracteriza por contar con dos fuerzas de enorme arraigo social que ahora deberán negociar para preservar lo que deba ser preservado por así convenir al país.

En el marco de las entrevistas preguntamos a ARENA y al FMLN: ¿están ustedes, por decirlo de alguna forma “condenados a negociar”? ambos respondieron “sí”. En este país, las decisiones adoptadas desde los Acuerdos de Paz en 1992, para la creación de un Foro Económico y Social no fueron cumplidas. Tampoco se le dio concertación social, ni carácter vinculante al llamado “Plan de Nación”, un intento de acuerdo que se echó a andar en el gobierno de Calderón-Sol (1994-1999), y que se presentó al país en el 6to. aniversario de los Acuerdos de Paz, en 1998. No se institucionalizaron los espacios para las negociaciones, no se promovió la organización social y predominó un modelo cerrado, que no resolvió la polarización; un modelo inter-elitario de limitados alcances que dio cierta estabilidad política pero no nuevos resultados sociales signifi cativos. Ese modelo habría terminado, es el supuesto, para dar lugar a uno que deberá ser plenamente inclusivo, un proceso para el que, ojalá, las instituciones políticas deberán estar preparadas y las élites dispuestas a ceder.

Se incluyen las siguientes entrevistas: Federico Colorado, Presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP); Luis Mario Rodríguez, Miembro del Consejo Nacional de ARENA; Eugenio Chicas, Coordinador General Adjunto del FMLN; José María Amaya, Secretario General de la Central de Trabajadores (CTD); Wilfredo de Ríos, Asesor del Sindicato de Unidad de los Trabajadores de las Telecomunicaciones (SUTTEL) y miembro de la Mesa de Conducción del Frente Sindical Salvadoreño.

Page 135: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

135

2. Entrevistas

A. Federico Colorado,53 Presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP)

FV: Fernando ValdezFC: Federico Colorado

FV: Luego de la introducción, quisiera preguntarle al ingeniero Colorado en su condición de presidente de ANEP, la organización cúpula de los empresarios, que este año cumplió 42 años. ¿Habría alguna forma en que usted me pudiera resumir cuál ha sido el aporte de la Asociación Nacional de la Empresa Privada? Si podemos hablar de épocas, ¿ha habido una ANEP antes, una ANEP ahora, una ANEP hacia futuro?

FC: Cómo no. Mire yo creo que ANEP surge como una iniciativa de un grupo de empresarios que ante la situación que en el país empezaba a vislumbrarse, vieron la necesidad de organizarse de una manera más integral. Ya habían algunas organizaciones muy importantes, como la Cámara de Comercio e Industria, que son más antiguas que ANEP, pero ya estaba también la Organización Salvadoreña de Industriales; pero de alguna manera estas personas tuvieron la visión, vieron la necesidad de unifi car a todo el sector privado a través de la creación de una organización cúpula que es ésta, la Organización Nacional de la Empresa Privada, con propósitos –que creo– que son, que siguen teniendo la misma vigencia que en su momento, cuando ANEP se creó. Nuestra misión fundamental es promover la libre empresa, el sistema de libertades, defender temas como la libertad individual, la propiedad privada, el crear los ambientes apropiados para el normal desarrollo –óptimo desarrollo– del sector empresarial. A mí no me gusta que a estas organizaciones se les llame cúpulas porque muchas veces se entiende o se proyecta una imagen de que nosotros sólo albergamos aquí a los grandes empresarios, y realmente en la actualidad nosotros tenemos aquí de todo tipo de empresas, desde PYME´S hasta las empresas más grandes, de tal manera que nosotros sí tenemos una representatividad bastante amplia.

Entonces, la verdad es que aparte de la defensa de nuestros principios, nuestra representatividad cada vez es más amplia, iniciamos con siete organizaciones; hoy somos 45 gremiales, representamos a más de 53 sectores o actividades

53 Entrevista realizada el 15 de julio de 2008. Federico Colorado es presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) de El Salvador desde junio del 2003, cuando sustituyó a Antonio Saca, quien luego sería el presidente de la República. Colorado es ingeniero industrial, ha ocupado durante dos períodos consecutivos la vicepresidencia de ANEP, ha sido presidente de la Asociación de Plantas Procesadoras de Leche (APPLE), y de la Asociación Salvadoreña de Industriales de Leche (ASILECHE), Vicepresidente de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial (CAMARGO). Además ha sido el representante de la ANEP ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y ante el Foro de Solidaridad del Empleo. Fue uno de los representantes del sector privado en el “cuarto adjunto”, durante las rondas de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), con Estados Unidos y Centroamérica. Ha sido organizador de los Encuentros Nacionales de Empresarios (ENADE). Es Gerente General de Quesos Patacones.

Page 136: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

136

productivas, unifi cando a un promedio de unas 14 mil empresas. Y la labor de nosotros básicamente lleva por teoría una labor política. Pero no política partidaria, sino una labor política gremial, en la cual nosotros tenemos que estar incidiendo en el rumbo de las decisiones que se toman en el país. Tenemos que estar en franca comunicación con todos los sectores de la vida nacional; por supuesto hoy bajo un esquema macro más activo que reactivo. Porque ANEP cuando nace, a los años de ser fundada, empezó aquí toda la euforia política: los problemas con los gobiernos militares, la Democracia Cristiana, el nacimiento de ARENA y pues ciertamente hay que decirlo en retrospectiva que esta cúpula empresarial sirvió de bastante para la creación del movimiento que en su momento fue el Foro Agropecuario, que después se transformó en lo que hoy es el partido ARENA. Y en determinados momentos de la historia la ANEP funcionó como una trinchera eminentemente política, pero ya política más de carácter partidario que de carácter gremial. Entonces creo que a las diferentes juntas directivas, a los diferentes grupos de empresarios que han pasado por acá, nos ha tocado responder a las coyunturas políticas del momento. Los ejes de acción lógicamente siempre se ponen en prioridad, y en aquellos momentos pues el tema era el descalabro del país o continuar con el país.

Entonces hoy en día yo puedo decirle que tenemos ya cuatro gobiernos consecutivos del partido ARENA, que son un cambio importante porque durante el gobierno de la Democracia Cristiana el presidente Duarte,54 dio paso a una serie de políticas que lo enfrentaron directamente con todos los empresarios: la nacionalización de la banca, la nacionalización del comercio exterior, el impuesto a las exportaciones del café, el querer imponer el esquema un poco operativo en el país, el esquema de controles de precios, etcétera. Fue un enfrentamiento que llevó a algo histórico aquí en el ANEP, que fue provocar la realización de un paro empresarial en protesta por las políticas en marcha.

Cuando llega el primer gobierno de ARENA –puedo darle un libro con los 40 años de nuestra historia donde está precisamente todo eso documentado– con la llegada del presidente Cristiani de ARENA lógicamente hay un cambio importante, hay un cambio importante del gobierno en su planteamiento con el sector privado, hay una mayor apertura, una mayor participación, un mayor involucramiento, un mayor diálogo; aunque siempre guardando cada quien su puesto, pues claro uno en esta trinchera ve la realidad nacional de una manera, el presidente del gobierno lo ve completamente de otra manera, mucho más

54 Se refi ere a Napoleón Duarte, uno de los fundadores en 1960, del partido Demócrata Cristiano. Candidato a la presidencia en 1972 por la Unión Nacional Opositora, en elección en la que se declara ganador al coronel Arturo Molina, resultado que aquél objeta e intenta revertir y que lo obliga a exiliarse en Venezuela. Fue presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América. En 1979, el coronel Adolfo Arnoldo Majano asume por la fuerza el mando derrocando al general Carlos Humberto Romero; en 1981, en medio de la guerra interna, Duarte se integra para presidirla con el nombre de Junta Revolucionaria de Gobierno. En 1984 es nuevamente candidato a la presidencia del país por su partido. Los resultados fuerzan a realizar una segunda votación entre Duarte y Roberto D’Abuisson, fundador de ARENA, siendo fi nalmente proclamado presidente. Durante su mandato, Duarte hizo frente a varios intentos de golpe de Estado, e inició negociaciones con la guerrilla del FMLN. Gravemente enfermo entregó la presidencia a su sucesor el dirigente de ARENA, Alfredo Cristiani, en 1989. En 1985, Cristiani reemplazó en la dirección del partido a D’Abuisson.

Page 137: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

137

grande, mucho más compleja, mucho más difícil de lo que nosotros quizás lo vemos desde la cúpula empresarial. Sin embargo, eso hace un punto importante de cambio de la percepción de los empresarios de su trabajo con el gobierno y esto se ha mantenido –digamos– en los últimos cuatro gobiernos, en unos gobiernos con mayor énfasis, en otros con menor énfasis.

Existe hoy por hoy un trabajo entre el gobierno y la empresa privada que es uno de los temas que más me fascinan, porque realmente cuando hay esa afi nidad en la línea de pensamiento, en la línea de la visión que se tiene de diferentes temas, realmente esos son los benefi cios de entrada al país, y normalmente el sector privado responde positivamente cuando estas condiciones se dan. Yo realmente no conozco ninguna excepción en que haya habido malos resultados en una gestión; donde existe una buena comunicación entre el sector empresarial y sector gubernamental; y por supuesto de por medio nosotros estamos de la mano con los trabajadores, que complementan el cierre del ciclo del sector productivo.

Realmente en nuestro país el gran confl icto es entre negro y blanco, y desde que se fi rmaron los Acuerdos de Paz… y surge acá una representación muy importante del Frente (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional –FMLN–) adquiere una fuerza política partidaria importante, es la segunda fuerza política del país. Pero el gran inconveniente ha sido que por las posiciones que mantienen los partidos grandes en este país ha sido imposible construir lo que nosotros llamamos la agenda mínima de un plan de nación. Aquí por esfuerzos, por estudios, por propuestas hay cualquier cantidad de documentos escritos, unos de mejor calidad que otros. Pero en fi n, nosotros consideramos que no hay nada más que escribir, ya todo está puesto, lo que ha faltado es la voluntad política parlamentaria y aquí lo que ocurre es que los intereses partidarios han estado por encima de los intereses del país y la agenda del partido. Los políticos han sido incapaces de salirle al encuentro a los grandes problemas del país. Y a esto nosotros le llamamos la tremenda polarización política que se vive en el país de los últimos 20 años.

Nosotros con ARENA nos sentimos con un partido que ha demostrado su vocación por los principios que nosotros defendemos, que ha demostrado estos 20 años realmente tener una ideología y una forma de pensamiento afín de los principios que nosotros también creemos. Y digamos que eso a nosotros nos hace sentir alguna confi anza: crear un clima apropiado, para el propósito fi nal de nosotros que es el crecimiento económico, las inversiones, la generación de empleo, la cual nosotros vemos como la mejor política social, porque al fi nal el empleo es la respuesta a la pobreza. Entonces ahí no hay para donde hacerse: una persona con empleo resuelve su problema de marginación y de olvido –pues–, que muchas veces no es por voluntad de nadie. En toda Latinoamérica ha ocurrido, pero el gran desafío de nuestros países es la pobreza, poniéndolo en palabras muy simples.

FV: Entonces usted diría que sí estaríamos hablando de una ANEP muy comprometida, muy involucrada en política militante, y luego una ANEP

Page 138: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

138

que ha ido guardando cierta distancia. ¿Hay entonces dos, tres épocas en ANEP?

FC: Sí, sí, defi nitivamente. Esta gremial… nosotros somos una gremial apolítica pero tenemos que defender nuestros principios. Si tenemos gobiernos que más o menos estamos en la misma sintonía ¡pues hombre, el trabajo va a ser más fácil!, pero si digamos –como ocurrió en la época del presidente Duarte– se comienzan a generar políticas contrarias a nuestros principios, nuestras creencias, nuestros valores, entonces nosotros comenzamos a funcionar como un grupo de presión muy fuerte y créame que realmente cuando acá a los empresarios se les está tocando en esos puntos fundamentales, nosotros somos una fuerza muy poderosa en el país.

Entonces el dilema acá es que la otra opción que tenemos en este momento es el Frente, esa es la realidad del país. Porque yo le puedo hablar de otros partidos políticos, pero son partidos con los que también compartimos muchas de estas cosas como las que compartimos con ARENA, tienen un pensamiento afín con ideología nuestra, pero sin ninguna posibilidad de poder ser electoralmente una opción, una vía. Y todos los esfuerzos que se han hecho por crear opciones en este país en los últimos años han fracasado. Entonces como nosotros vemos la cosa, el problema con el Frente más allá de provenir de una guerrilla y todo lo que implicó la guerra, haciendo vuelta de la página, de esa página tan triste de nuestra historia, el problema es lo que el Frente y las acciones que el Frente en concreto le dice a los empresarios. Hacen unos planteamientos ante los cuales nosotros no podemos bajo ningún punto de vista estar de acuerdo con ellos. Y para nosotros representa un cambio peligroso para el país y para su tejido productivo. Por ejemplo: hace poco presentaron un proyecto de ley en la defensoría indígena activa, proponiendo la confi scación de tierras. Hace poco también aceptaron en la Asamblea Legislativa otro proyecto en el cual querían declarar de interés público toda la producción agropecuaria de este país y todas las agroindustrias del país. Entonces claro, con planteamientos como esos nosotros, independientemente que sea el FMLN, cualquier partido político que los proponga, no podemos estar de acuerdo. Por ejemplo ellos están a favor del control de precios, nosotros no podemos estar a favor del control de precios. Son una serie de cosas a lo largo de estos 20 años de historia que han hecho muy difícil el diálogo entre la cúpula empresarial y el FMLN; sin embargo nosotros nos reunimos con ellos, todas las reuniones que tenemos han sido de respeto, reuniones de escucharlos aunque no compartamos, pero lo hacemos con mucho respeto. Y yo lo que creo es que en el país está faltando verdaderamente tener un foro o un espacio donde realmente la gente con un espíritu y una visión de nación asistan sabiendo que ahí no va a ser ni el negro ni el blanco. Para sentarse en esa mesa uno va a tener que hacer giros fundamentales en su ideología, en su pensamiento, de todas las partes, para poder aterrizar en lo que nosotros le llamamos la agenda mínima.

Uno de los temas importantísimos ha sido la institucionalidad. En el tema de institucionalidad a nosotros todavía nos hace falta mucho y lamentablemente

Page 139: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

139

por la forma en que quedaron establecidas las leyes, la forma en que se iba a establecer esta institucionalidad, más bien lo que ha hecho es profundizar la polarización. Por ejemplo, hay instituciones llamadas a jugar un papel de primer orden en el tema de Estado, pero que no han cumplido; como por ejemplo: el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Cuentas, los Derechos Humanos; en fi n, ahí usted tiene una cantidad de funcionarios que son magistrados electos por la Asamblea Legislativa, pero como la Asamblea Legislativa es política entonces esos nombramientos van ya con sesgos políticos. Entonces la cosa institucional se complica enormemente, porque son unas cajas de negociaciones donde nosotros, los ciudadanos, no vemos ninguna transparencia, ninguna claridad y no sabemos cómo realmente se cuecen las habas ahí. Pero sí, claramente lo político partidario se lleva a estas instituciones.

Un tema de deudas que nosotros sentimos es el sistema judicial. El sistema judicial de nuestro país todavía deja mucho que desear y ¿por qué no avanzamos más en el tema? Pues porque eso es como uno de los pilares fundamentales de la construcción de una democracia, de un Estado de Derecho, de la seguridad jurídica, ciudadana; pero ¿por qué no ha funcionado como debiera de funcionar? Porque precisamente ahí tenemos el mismo debate político que se libra en la Asamblea, que se libra al interior de estas instituciones. Tenemos muchas cosas que son necesarias, como por ejemplo: depuración de jueces, depuración de fi scales, depuración de magistrados, reformas al Tribunal Supremo Electoral; porque todo está siguiendo una agenda partidaria no de nación. Esos son de los grandes problemas que nosotros tenemos en el país.

FV: Me queda muy claro. ¿Podríamos hablar un poco ingeniero, sobre este esfuerzo que fue el Plan de Nación, que se echó a andar en el gobierno de Calderón-Sol a principios de los noventas, de lo que fue aquello? no sé si en aquel tiempo estaba ocupando alguna responsabilidad en la ANEP.

FC: No, no. Y creo que de los presidentes de ARENA, el que tuvo el mayor acercamiento con el Frente por las coyunturas en ese momento fue el presidente Calderón-Sol, y él tuvo esta iniciativa: se creó esta Comisión Nacional del Plan de Desarrollo, con personas representativas de la sociedad que no atendían líneas partidarias y comenzaron a trabajar el Plan de Nación.

FV: ¿Eran más técnicos?

FC: Independientes, independientes. Personas de mucho respeto, hombres probos todos que venían de diferentes líneas. Unos que decían que eran de izquierda; pero de todos modos se formaron los grupos. Hicieron un documento excelente que ahí pasó engavetado cualquier cantidad de tiempo. Afortunadamente muchos de los contenidos del Plan de Nación se han rescatado.

Ahora estamos en una etapa en que parte de lo que se planteó allí se está ejecutando. Puedo mencionar el megaproyecto del Puente de La Unión y el

Page 140: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

140

megaproyecto de la incorporación de toda la zona norte de este país, que es donde están los cinturones de mayor pobreza y de mayor marginación. Pero el proyecto que aquí se liga más al milenio o Cuenta del Milenio, eso ha sido un logro tácito del presidente Saca. Se retoma lo planteado por la Comisión Nacional de Desarrollo del Plan de Nación y se impulsa este proyecto, que estoy seguro va a llevar a este país en sus índices de desarrollo humano una mejoría tremenda. Porque estamos hablando de la interconexión vial de los municipios más pobres del país. Estamos hablando de la interconexión de estos municipios con el resto del tejido productivo del país. Estamos hablando de proyectos, porque no es sólo una carretera, lleva proyectos de desarrollo de carácter productivo. Está hablando usted de servicios públicos, agua, luz, etcétera, de infraestructura. Entonces esos dos proyectos no son todo los que tenía la Comisión Nacional de Desarrollo ¿verdad? pero es una buena parte que se ha rescatado y que en horabuena se está haciendo.

Aquí –y esa es otra cosa que hay que decirla– nosotros, los salvadoreños, creo que somos los que más elecciones tenemos en toda América Latina. Aquí salimos de una elección, entramos a otra y el tema político siempre anda en el ambiente. La verdad es que el tiempo no nos va a alcanzar para hablar de tanto tema que hay, pero eso le pone un ingrediente que no es deseable. Porque el tema electoral aquí siempre conlleva un tema de especulación, de cautela, de un vamos a haber qué pasa, y eso no es conveniente. Más bien lo que creo es que aquí poco a poco vamos a aprender de los resultados que tengamos de esta elección de 2009. Tanto la derecha como la izquierda necesariamente van a tener que ir haciendo esto, porque ya está claro que lo de extremos no está llevando a los partidos a donde ellos creen que los van a llevar. Ya entendieron –por ejemplo– que el presidente Saca ha sido el presidente social de los cuatro gobiernos de ARENA. El presidente Saca es un hombre que se ha movido de aquí y se ha ido acercando para acá (con una mano, señala un curso de derecha a izquierda casi hacia el centro). Lo que está haciendo Mauricio Funes, el candidato del FMLN, es que él se ha ido desligando del Partido Comunista y acercándose a esta dirección (el centro). Entonces ¿por qué?, porque sabe que a mucha gente, a sus gremiales, ya no le cala el montón de argumentos que se manejan en las campañas; y bueno, es un desafío. Yo así lo veo en términos políticos. No sé al fi nal cómo van a resultar ni cómo al fi nal las campañas se van a plantear; pero sí, evidentemente de todo lo que he vivido hoy por hoy es la primera vez que el FMLN está planteando una estrategia diferente y está llevando un discurso diferente; aunque no es coherente porque el candidato anda diciendo un discurso pero su partido en la Asamblea sigue actuando como siempre ha actuado. Entonces ahí hay un gran dilema. Pero nosotros platicaremos con ellos, los escucharemos, ellos nos escucharán, les haremos nuestros planteamientos y vamos a ver qué pasa. Pero nosotros, en el caso del Frente, mantenemos una gran cautela y una gran reserva respecto a la credibilidad que nos puedan enviar, porque paralelamente a la agenda del candidato hay una agenda del partido que es completamente opuesta.

Page 141: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

141

FV: Investigando sobre la historia reciente del El Salvador encontré una nota del año 2003, de junio, justamente cuando usted tomaba la dirección de ANEP y que el señor Emilio Saca, quien luego sería presidente, la dejaba. Usted dice allí “estamos dispuestos a concertar pero no a entregar el país, estamos dispuestos a corregir pero no a cambiar el modelo que permite el desarrollo económico y social de nuestro pueblo”.55 Esta pregunta se la he hecho también a los dirigentes en Chile: ¿qué pasa si el gobierno de la izquierda, la Concertación, pierde las elecciones en el 2009 tras veinte años de gobernar, y hay unas nuevas reglas, una nueva situación? Y ahora pregunto: ¿qué pasa si en El Salvador gana el FMLN y ellos quieren llevar adelante un nuevo modelo conforme a la Constitución y la legalidad del país? Por eso menciono sus declaraciones de hace cinco años.

FC: Mire, lo que pasa es que para nosotros eso de hablar de un modelo basado en la Constitución de un país es un tema bastante ambiguo ¿verdad? Es un mensaje con poca claridad, con poca transparencia, porque al fi nal del día cualquier modelo, cualquier sistema tiene que estar basado en la Constitución de la República. Los gobiernos de ARENA no pueden quitar la Constitución de la República, ¿me explico? Entonces ahí es donde entra el qué quieren decir con eso. ¿Que ya se van a defi nir como un gobierno social demócrata al estilo de Felipe González en España?, eso lo podemos entender mejor. ¿Van a hacer un gobierno Demócrata-Cristiano?, eso lo podemos entender. ¿Van a hacer un modelo neoliberal? En fi n, cosas que se entienden más fácilmente. Pero lo que nosotros no podemos aceptar es que a nosotros por lo menos se nos hable de esa manera. ¿O van a hacer un gobierno comunista, van a seguir los pasos de Chávez (Presidente de Venezuela), van a seguir los pasos de Correa (presidente de Ecuador), de Ortega (Presidente de Nicaragua)? que lo digan. Pero decirnos a nosotros “vamos a montar un gobierno basado en la Constitución” es como que me diga: ¡Mire usted no me crea un muchacho de kinder pues, dígame claramente qué es lo que va a hacer! Y ellos hablan también de un modelo al estilo salvadoreño. Explíquenos qué es eso. Porque claro, el modelo de economía social de mercado o de economía de mercado nosotros lo entendemos perfectamente porque es lo que nosotros creemos. Hábleme de sistema capitalista, lo entendemos perfecto, es nuestro credo; y no es porque nosotros seamos radicales, irracionales, la historia en el mundo le muestra a usted que los modelos de una economía de mercado son modelos que están teniendo resultados, son las historias de éxito. Los otros modelos que se basaron en el socialismo extremo, en el comunismo, todos son modelos fracasados porque no creen en la libertad individual de las personas, no creen en la esperanza de las personas y es ahí en donde está el fracaso de todas estas iniciativas. En su momento, pues tuvieron su vigencia, pero hoy –a estas alturas en pleno siglo XXI– estar hablando de esos temas a nosotros nos parece completamente desfasado.

55 En efecto, Elías Antonio Saca dejaba ese día la ANEP, para convertirse poco después en el candidato a la presidencia por ARENA. Fuente: www.elsalvador.com/noticias/2003/06/negocios/negoc1.html

Page 142: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

142

Fíjese usted qué es lo que nosotros estamos viendo. Nosotros estamos en contacto con nuestros homólogos de Nicaragua, en el COSEP (Consejo Superior de la Empresa Privada), nuestros homólogos en Venezuela con FEDECÁMARAS (Federación de Cámaras)… Las barbaridades que están haciendo en Venezuela son tremendas. ¿Y quiénes son los socios de todas las alcaldías del FMLN aquí? Los venezolanos. Es que no hay que ser ni inteligentes para hacer una relación ahí. Cuando yo le hablo a usted de reservas y que tenemos dudas es porque estamos viendo unas cosas, el candidato dice otras y de todas estas cosas ¿qué es lo que en verdad se estará planteando?

FV: ¿Hay responsabilidad de todas las fuerzas políticas, de poner por escrito su oferta y que la regla de oro sea lo que aparezca por escrito?

FC: Ya le hablé claramente de nuestras preocupaciones en cuanto a la política. Nosotros en el 2003, cuando usted hace referencia a las declaraciones en ese momento, nosotros hablamos de gobernabilidad democrática, hablamos del tema institucional, del tema del diálogo, del tema del diálogo social, de llegar a acuerdos, de llegar a un punto como fue el Pacto de la Moncloa –digamos, ¿verdad?– donde Felipe González se desliga de los comunistas y monta su proyecto y lleva a realidad el Pacto de la Moncloa, donde surgen acuerdos políticos que son un retrato para España. Entonces eso es lo que falta en El Salvador, precisamente generar una iniciativa de estas características. Ahora la pregunta del millón ¿querrán en plena pugna política los partidos hacer eso en este momento? Esa es la gran duda en este momento. Pero si me pregunta a mí qué es lo que hace falta, por ponerle un nombre: es un Pacto de la Moncloa.

FV: En el Pacto de la Moncloa hubo tres grandes actores sociales: los líderes del sector privado, las pocas fuerzas políticas existentes y las organizaciones de los trabajadores. Pero en El Salvador casi no hay sindicatos. ¿Con quién se negocia, entonces?

FC: ¡Cómo no! Hay bastantes. A partir de los Acuerdos de Paz aquí se creó la fi gura del poder de Concertación Nacional que suponía ser un foro donde se iban a montar todas estas reformas de país, de nación. Después de eso cambiaron las reglas, se creó el Ente Superior del Trabajo, que es un ente tripartito donde estamos los empresarios, los sindicatos y el gobierno. También se creó el Consejo Nacional del Salario Mínimo en el que los integrantes somos los empresarios, los trabajadores y el gobierno. A diferencia del Consejo Superior, del Consejo Superior de España, aquí somos sólo estos tres actores. No está la sociedad civil, las ONG, etcétera. Aquí somos trabajadores, empresarios y gobierno y –la verdad hay que decirlo– el problema de las organizaciones sindicales en El Salvador son un poquito... Lo que pasa es que hay como dos grandes grupos, está un grupo que aquí se le conoce como la Intersindical, donde están todos los sindicatos de izquierda y está el otro gran grupo que son como los más pro sistema. Entonces el gran problema es que usted platica con cada uno de ellos y cada sindicato se adueña de la representación laboral del país. Para nosotros ha sido un lío tratar, porque

Page 143: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

143

en el Consejo Superior del Trabajo hay gente de la Intersindical, pero ellos viven en una lucha entre los movimientos sindicales para ver quién logra la hegemonía. Entonces entre ellos, como sindicatos, no hay una unidad. Pero digamos que maneras de representatividad sí hay o no hay, platicamos con ellos todas las veces; pero es más o menos en esas dos instituciones donde el diálogo es permanente y periódico, con frecuencia. Entonces la Intersindical siempre ha cuestionado un poco las dos instituciones. Las cuestiona porque para ganar espacios ellos acusan a los sindicatos de ser unos vendidos del gobierno y así ellos se ganan sus posiciones en OIT, etcétera. Es más, muchas veces la intersindical recibe de la OIT mucho más apoyo que los otros y esa es la queja de los otros. Pero nosotros como empresa privada sería fabuloso que hubiera un acuerdo de todos los sindicatos a nivel nacional, que llegaran a una “mini Moncloa” entre los sindicatos, que al fi nal se pongan de acuerdo y que tengamos entonces referentes donde no hayan esas diferencias.

FV: En la concentración espectacular que hizo ARENA este domingo en el estadio Cuscatlán, se habló de aumentos salariales y aumento de las pensiones. El presidente Saca dijo que quería hablar con usted sobre este tema. Y ya hubo antes un aumento salarial. A mí me llamó poderosamente la atención que ahora se hable, de nuevo, de otro aumento salarial.

FC: Claro, a mí también me sorprendió, porque ahí me enteré de eso. Hoy tenemos reunión y vamos a tocar precisamente ese tema. Yo no tengo todavía la opinión de todos los empresarios; ahorita vamos a reunirnos, pero el asunto es esto. Yo no puedo decirle que los gobiernos de ARENA en todo son así, al contrario; y realmente los políticos se manejan como ellos estiman conveniente en los momentos políticos determinados. Yo no sé qué estaba pensando el presidente Saca o el candidato; pero realmente a mí me llama poderosamente la atención que se hable de esto abiertamente teniendo instituciones que son las que se encargan precisamente de discutir estos temas. Yo lo único que puedo entender es que precisamente en la próxima reunión del Consejo Superior del Trabajo y del Consejo Nacional del Salario Mínimo el gobierno nos va llevar a las otras dos patas de la mesa, que somos el sector privado y los trabajadores, una nueva propuesta de aumentar el salario mínimo. Eso es lo único que yo puedo entender. Yo no puedo adelantarle en este momento cuál va a ser la posición del sector productivo, de la empresa privada; creo que hay algunas reservas porque también la situación, muchas veces la gente tiene la percepción de que los empresarios nos la pasamos de lo lindo todo el tiempo, y no. Yo ayer me reunía con un grupo de agricultores y les decía: “Mire, a nosotros los costos de distribución nos están matando y eso es una realidad de verdad. Mire, es una barbaridad”. Y entonces eso nos está poniendo en una situación fi nanciera muy apretada. Yo no puedo anticipar nada. La situación del empresario no es la mejor en este momento, acabamos de salir de un aumento. No sé si esto es lo que está planteando el candidato para ya, para el otro año, no sé, no le puedo decir. Esto lo vamos a saber hasta mañana. Creo que hay reunión en el Consejo, ahí nos dirán lo que están pensando. Aunque el candidato lo dijo para fi nales de año…

Page 144: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

144

FV: Entre otros nombres, el suyo circuló como pre candidato a la contienda interna por ARENA. ¿Por qué no continuó en el proceso?

FC: Mire, yo he sido toda mi vida un empresario. Yo jamás he sido miembro del partido ARENA, yo no he tenido una militancia partidaria. Cuando ARENA abre este proceso y monta un proceso abierto, naturalmente después de llevar seis años en la cúpula empresarial, de estar en los medios de comunicación, de haber creado un activo muy grande con empresarios, trabajadores, personas, –en fi n– surgieron personas que me empezaron a sugerir el tema y que por qué no lo pensaba. La verdad es que la diferencia de lo que uno hace aquí en ANEP a lo político es bien chiquita, en el sentido de que los temas vienen siendo los mismos, la problemática la misma, etcétera, etcétera. Entonces con un grupo de empresarios empezó a agarrar fuerza y eventualmente después de bastantes pláticas llegamos a la conclusión de que por qué no tocaba las puertas y haber qué pasaba. Como es el proceso de ARENA, efectivamente hablé con el presidente del partido,56 le expliqué que había un grupo de personas… no soy del partido ni militante, pero él me dijo que estaba abierto a quién quisiera y en mi caso me dijo que me conocían, etcétera. “Nos parece fabuloso que vos participés en esto”. Prácticamente me dio un OK para mi participación en las pre- candidaturas, pero después vino el otro paso.

El primer paso era ver si había una apertura para que una persona como yo participara en un proceso interno de ARENA. El segundo paso era ya hacer una evaluación fría y bien pensada de ver realmente cuáles eran mis posibilidades dentro de ese proceso. Ahí tuvimos cualquier cantidad de reuniones con gente del partido, con gente que no era del partido, sectores del partido y ahí va uno midiendo. El grupo con quien yo trabajé fuimos midiendo realmente, porque ese proceso no era para fuera, era para adentro, para las fi las del partido de ARENA. ¿Qué grado de impacto podía tener yo en toda esa gente? Me refi ero a los que vienen de Fernando Calderón, Freddy, Armando, Hugo, Paco57, el presidente Saca y otros aledaños ahí. Y al fi nal llegamos a la conclusión de que mis posibilidades eran bastante limitadas y que si entraba iba a entrar a un proceso cuesta arriba, porque yo realmente no tenía los contactos internos, como con los jefes departamentales, de los municipios; yo nunca he vivido eso. Entonces evaluamos y al fi nal… mire, yo soy una persona que lo que a mí me gusta es servirle al país, y realmente uno tiene que servirle al país desde donde realmente cree que lo puede hacer. Y yo sentí que en el proceso interno de ARENA –porque no fue decisión sólo mía, el grupo también lo sintió– de que la llevaba cuesta arriba y que realmente había personas con muchas más posibilidades que yo, que –precisamente por sus arraigos partidarios– yo era un extraño que venía de afuera a meterme a la casa de alguien. Entonces tomamos la decisión: mejor continuamos sirviéndole al país desde esta trinchera. Y creo que le voy a servir mejor a mi país tanto como empresario como dirigente gremial. Que pudo haber entrado en un proceso que realmente está bien cuesta

56 Según los estatutos del partido, el presidente es el Presidente de la República; en este caso, Emilio Saca.57 Se refi ere a nombres de cuadros de dirección de ARENA.

Page 145: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

145

arriba para mí, porque no es lo mismo que cuando uno está dentro de su casa que cuando uno viene de fuera y entra. Entonces eso fue lo que pasó.

FV: Normalmente para los empresarios es muy importante el asunto de las reglas claras, el orden, la previsibilidad, por ello el atractivo del famoso Pacto de la Moncloa. En América Latina si uno revisa la historia, encuentra que en Chile ha habido un cierto orden, aunque ellos dicen que no ha habido un modelo, un plan de nación pre-defi nido si no que han ido construyendo de a poco, ha habido pues un ir y venir y unos resultados. Pero en el caso de El Salvador uno dice, bueno 20 años de una misma corriente política ¿no deberían haber más logros, no deberían haber mejores resultados, habiendo tenido durante prácticamente 20 años el control?

FC: Mire, El Salvador –yo no sé que tanto nos conoce– pero si usted hace una evaluación de dónde venimos y dónde estamos, sí puedo decirle que los avances han sido notorios; es decir, si uno parte del momento en que terminó la guerra y las condiciones en que quedó el país a donde estamos ahorita hay una diferencia enorme. De hecho yo me atrevería a decir que en términos de crecimiento y de mejoras El Salvador ha superado por mucho al resto de los países de la región. Sé que sólo hay que salir a cualquier parte de El Salvador para evidenciarlo. Por supuesto que todos quisiéramos que fuera más. Ahora parte del problema creo que ha sido también cuesta arriba un poco esto de vivir el país con dos visiones diametralmente opuestas. Porque muchas de las cosas que se pueden hacer tienen que pasar por la Asamblea Legislativa, muchos de “los moncloas”, los cambios, tienen que pasar por el foro político, y ahí es donde la polarización política en este país ha sido una piedra en el zapato verdaderamente.

Sin esa polarización política y con un acuerdo de todos los actores, El Salvador podría estar muchísimo mejor. ¡Eso, sin duda! Podría estar muchísimo mejor. Eso sí lo acepto. Los que sí han tenido mucho éxito, son esos grandes acuerdos, son esos grandes pactos los que han viabilizado con una rapidez muy importante todos los cambios. La parte de los acuerdos y todo esto está en manos de los políticos; pero el país puede estar muchísimo mejor.

Page 146: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

146

Cuadro 10El Salvador: Datos económicos

1 Moneda El dólar estadounidense es la moneda de curso legal desde el 2001.

2 Tipo de Cambio (US dólar) 8.75 colonesa (27/03/09)

3 PIB (Millones de US dólares) (2007) 20.3b

4 Deuda pública externa (2006) 9.305

5 Industria (principales productos) Alimentos, ropa, jabón, petróleo refi nado, bebidas, textiles y minerales.

6 Agricultura (principales productos) Azúcar, maíz, café, frijoles, plátanos, arroz y tabaco.

7 Principales productos de exportación

Café, azúcar, medicamentos, papel y derivados, agentes de superfi cie orgánica, preparaciones alimenticias, aceites y grasas, productos del petróleo, textiles, productos a base de cereales.

8 Principales productos de importación Combustible, automóviles, tractores, máquinas y aparatos.

9 Socios comerciales en exportaciónGuatemala, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Alemania, España y República Dominicana.

10 Socios comerciales en importaciónEstados Unidos, Guatemala, México, Brasil, China, Costa Rica, Panamá, Honduras, Ecuador y Japón.

11 Balanza comercial (millones de US dólares) (2007) -5.360

12 Organizaciones empresariales más importantes

• Asociación Nacional de la Empresa Privada, (ANEP)

• Asociación Azucarera de El Salvador• Asociación Bancaria Salvadoreña• Asociación Cafetalera de El Salvador• Asociación de Distribuidores de El Salvador• Asocación Salvadoreña de Distribuidores de Materiales de Construcción• Asociación de Industriales Químico Farma- céuticos de El Salvador• Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños• Asociación de Productores de Caña de Azúcar • Asociación de Productores de Leche de El Salvador• Asociación de Propietarios de Plantas Pro- cesadoras de Leche• Asociación de Proveedores Agrícolas• Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad• Asociación Salvadoreña de Benefi ciadores y Exportadores de Café• Asociación de Industriales de la Confección• Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos• Asociación Salvadoreña de Empresarios del Transporte de Carga

Page 147: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

147

12 Organizaciones empresariales más importantes

• Asociación de Empresas de Seguros• Asociación Salvadoreña de importaciones de Repuestos Automotrices• Asociación Salvadoreña de Industriales• Asociación Salvadoreña de Radiodifusores• Cámara Americana de Comercio de El Salvador• Cámara de Comercio e Industria de El Salvador• Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción • Cámara Salvadoreña de Turismo• Cooperativa Algodonera Salvadoreña Limitada• Cooperativa Ganadera de Sonsonate• Cooperación de Exportadores de El Salvador• Unión de Cooperativas de Cafetaleros de RL• Unión de Dirigentes de Empresas Salvadoreñas• Unión de Industrias Textiles• Bolsa de Valores de El Salvador S.A. de C.V.• Asociación de la Industria Gráfi ca Salvadoreña• Asociación Salvadoreña de Agriculturas y Procesadores Productos no tradicionales• Sociedad de Comerciantes e Industriales • Cámara Salvadoreña de Empresas Consultoras• Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones • Asociación de Consultores de El Salvador• Federación de Cajas de Crédito y Banco de los Trabajadores• Buró de Convenciones y Visitantes de la Ciu- dad de San Salvador• Asociación de la Industria Petrolera• Asociación Salvadoreña de Industrias de Agua Envasada.

a Banco Central de Reserva de El Salvador (2009) Cotizaciones para el 27 de marzo de 2009. Consultado el 27 de marzo de 2009: http://www.bcr.gob.sv/uploaded/content/category/549358740.pdf

b Banco Interamericano de Desarrollo (2009) El Salvador. Indicadores. Consultado el 30 de marzo de 2009: http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?id_country=ES&lang=es

FV: ¿Pero hay un plan de país, hay una gran herramienta que se ha echado andar en estos años?

FC: Mire, como le digo, lo que pasa es que ARENA es un partido que se renueva cada cinco años, y cuando digo se renueva, se renueva por completo: liderazgos, conducción del partido. Sí ha habido una continuidad de cosas fundamentales, como el modelo económico; eso sí lo han mantenido invariablemente. Ha habido matices entre presidente y presidente, pero digamos Freddy (Cristiani) no hizo un Plan de Nación y eso es lo que va a llevar a los próximos gobiernos de ARENA; tampoco Armando (Calderón-Sol) lo hizo. Lo hizo la Comisión

Page 148: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

148

Nacional de Desarrollo, pero como gente independiente. Ahora, nosotros como entidad sí lo hemos hecho y se los hemos presentado; intentamos sobre todo la parte programática, incidir mucho en estos temas. Pero creo yo que los tropiezos siempre están en el tema de la polarización; eso ha sido el gran problema.

FV: ¿Es posible romper esas polarizaciones? ¿es de todas las partes esta fuerza de voluntad política de romperlas, o hay un sector que no mira el acuerdo?

FC: Mire, echarle la culpa sólo a un actor es injusto, yo creo que todos tienen en mayor o menor proporción un grado de responsabilidad. Pero también el problema es que arrancamos de un sector de pensamiento comunista, como lo es el Frente. La mayoría está ligada por el Partido Comunista y por el otro lado está usted con una visión de economía de mercado. Entonces no deja de ser una cuestión bien difícil…

FV: Muchas gracias ingeniero…

FC: Yo le decía a Álvaro (Colom) cuando él estaba todavía de candidato: “Mire ¿sabe qué?, en el tema de la unión centroamericana, invitemos a los demás, demos el primer paso, a nosotros nos hace falta así de poco (hace un gesto con dos dedos) para que estemos unifi cados y caminemos juntos. Como países nuestro futuro ya no es caminar solos.

Page 149: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

149

B. Luis Mario Rodríguez58 Director Ejecutivo y miembro del Consejo Nacional de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)

FV: Fernando ValdezLMR: Luis Mario Rodríguez (ARENA)

FV: Una vez que ya he conversado con usted de los objetivos de este estudio, quisiera preguntarle directamente si El Salvador tiene un proyecto nacional, un proyecto de país, que sea producto de un consenso de todos los sectores.

LMR: Tiene un proyecto de país, de hecho se ha plasmado en lo que en su momento se llamó el Plan de Nación, el que fue concretizado en la década de los noventa, fi nales, período del presidente Armando Calderón-Sol, donde hubo una amplia convocatoria de los distintos sectores y fuerzas políticas y surgió el denominado Plan de Nación, constituyéndose para su ejecución una comisión denominada Comisión Nacional de Desarrollo liderada por intelectuales de distintas tendencias del país, que continúa independientemente del presidente que ha llegado aunque han coincidido ser los presidentes de ARENA. Ha concretizado ya varios proyectos, uno de ellos –quizás el mayor– el desarrollo de la zona norte que hizo acreedor al país de los fondos del Milenio, que es un plan de verdad muy ambicioso, que ya tiene los fondos, y en gran infraestructura el sistema portuario que estaba incluido: el Puerto de Cutuco, en el departamento de La Unión. Pero hay una acotación importante: ese es quizá como un plan que no incluye sólo construcción de infraestructura, desarrollo de las zonas más pobres, sino que también incluyó reforma política, concertación y diálogo, revisión de todas las políticas económicas sin trastocar el sistema. Por lo tanto lo pendiente del plan no se ha ejecutado porque tiene aristas políticas y esto nos lleva entonces a lo siguiente: sí hay mucha claridad hacia dónde ir, no sólo por

58 Entrevista realizada el 29 de mayo de 2008: Como ya dijimos, es tradición de este partido que la presidencia de la organización la ocupe el presidente de la República en funciones, en este caso el señor Emilio Saca. A él se le dirigió la solicitud de la cita ofi cial. La agenda partidaria la maneja el Vicepresidente de Organización, César Funes, la persona a quien solicitamos la cita en nuestra carta por su amplia experiencia en la organización y cercanía a la cúpula. Por problemas de su agenda, fuimos atendidos por el Sr. Rodríguez, joven dirigente de fi liación reciente, pero con importante experiencia acumulada. Al momento de la entrevista ocupaba el cargo de Director Ejecutivo de ARENA, y era miembro de su Consejo Nacional. Fue pre- candidato a la presidencia de la República por su partido en las elecciones internas realizadas en marzo del 2007, en las cuales resultó electo el señor Rodrigo Ávila, ex director de la Policía Nacional Civil de ese país. En octubre del 2008 renunció al cargo en dicho Consejo para dedicarse –dijo– a la tarea de la coordinación de los debates y socialización del plan de gobierno del candidato Ávila. Abogado y Notario, Universidad Dr. José Matías Delgado. Maestría en Derecho Empresarial, Universidad Antonio Nebrija, en Madrid, España; Maestría en Ciencia Política, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Actualmente está cursando un Doctorado en Derecho Privado por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de Abogados. Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) de 1998 a 2004; Delegado del sector privado ante el Consejo Superior del Trabajo en el mismo período; Secretario para Asuntos Legislativos y Jurídicos de la Presidencia de la República de 2004 a 2008. Miembro del Consejo de Ética Policial. Publicaciones: “Mi pensamiento Político”, marzo de 2008. “La aplicación de las normas de buen gobierno corporativo en la legislación mercantil salvadoreña”, enero 2009.

Page 150: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

150

el proyecto o Plan de Nación que le comento, sino también por otra serie de documentos y propuestas que han enriquecido el Plan de Nación en los últimos años. Los ocho documentos del Encuentro Nacional de la Empresa Privada, los ENADE, son muestra de ello. Son agendas ricas en propuestas en distintas áreas tanto sectoriales, que interesan a la gremial como áreas de políticas públicas: ambiental, laboral, comercio exterior, área social, subsidios, como adicionalmente a las propuestas de FUSADES (Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social), que ha enriquecido el Plan de Nación.

Pero tenemos un défi cit y ese défi cit se llama acuerdo entre las dos fuerzas mayoritarias del país: FMLN y ARENA. Por supuesto que cada uno le dirá que el culpable es el otro. Yo intentaré hacerle un análisis objetivo por mi calidad de recién llegado al partido, porque realmente llegué estrictamente para intentar obtener la candidatura creyendo en los principios que el partido tiene, pero los conozco por mi trabajo en las gremiales, por el trabajo en el gobierno con el presidente Saca y por la intensa agenda que tuvimos en estos cuatro meses para obtener la candidatura. Yo creo que tenemos visiones coincidentes con el FMLN y en ARENA en muchos aspectos, pero creo que en ARENA poco a poco ha ido dándose un relevo generacional y un relevo de visión y una relajación en principios que pudieron haber sido ortodoxos al fundarse ARENA allá en 1982 y la ARENA que tenemos ahora, que promueve políticas sociales que varios han matizado o han califi cado como socialdemócratas, lo cual al presidente de la República le ha causado un impacto, porque él siempre se ha califi cado como un hombre de centro derecha. ¿Verdad?

El problema que hemos tenido es que no tenemos una renovación en la izquierda. Tenemos un interés de muchos miembros del FMLN que quieren tener una agenda de nación, matizando mucho de lo que el Plan de Nación tiene o de la que ANEP lanzó, FUSADES59 ha lanzado, o FUNDE o FUNDAUNGO, que también han dado aportes. Pero hay una cúpula que no se ha renovado, es la cúpula que tomó el partido en el 94 cuando entraron a la Asamblea Legislativa; y tenemos allí la misma visión. Por lo tanto pocas posibilidades de concertar hasta hoy ¿verdad? No sé si hay una pregunta relacionada con eso, o quiere que le elabore algo más.

59 La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Social (FUSADES), ha sido identifi cada como el tanque de pensamiento del sector privado, teniendo un papel central en la integración de las agendas de los gobiernos de ARENA, y las propias de empresariado organizado en ANEP.

Page 151: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

151

FV: ARENA ha gobernado prácticamente dos décadas, lo cual es un hecho extraordinario para un partido de derecha. En Centroamérica no hay ninguna otra fuerza política, un proyecto político que tenga la capacidad de construir una fuerza con mucho arraigo social, y tener cuatro victorias consecutivas en las elecciones presidenciales. ¿Por qué las élites en El Salvador lograron tener éxito en crear una fuerza política estable, continua?

LMR: La pregunta motivaría una respuesta más larga y elaborada de que la que voy a dar, pero por razones de tiempo vamos a condensar los acontecimientos. Después de los distintos gobiernos militares que se dieron en la época de los sesenta, de los setenta, representados por lo que en aquel entonces era el Partido de Conciliación Nacional, al darse el último golpe de Estado en octubre del 79 las fuerzas de derecha se empiezan a recomponer sin querer dar un continuismo –llamémosle– a esos gobiernos de índole militar que se habían dado en los años anteriores, y surge entonces una iniciativa, ya no desde las fuerzas militares sino desde las fuerzas empresariales, de los actores empresariales, que lidera un ex militar que conocía los abusos que se habían dado, y decide entonces retirarse de la fuerza armada y pelear desde la arena política y constituir entonces un partido. En la década de los ochentas participan las fuerzas más importantes empresariales, se recompone la izquierda y los distintos movimientos logran fortalecer la Democracia Cristiana, y se da la elección en el 84 como primer ejercicio democrático después de venir con golpes militares y fraudes electorales. Gana el ingeniero José Napoleón Duarte, de grata recordación; lidera el país hasta el 89. Alianza Republicana entonces era minoría, porque también logró el presidente Duarte la mayoría en la Asamblea Legislativa. Hay entonces un papel que juegan organizaciones gremiales como la ANEP y la Cámara de Comercio, sustituyendo las fuerzas políticas en ese momento, porque no había un partido político con la sufi ciente representación en la Asamblea que impidiera que se aprobaran todos los proyectos que el presidente Duarte consideraba eran los positivos y que convenían para el país en materia fi scal, en materia económica, en materia de protección arancelaria, hacia ciertos sectores. Por lo tanto ese ambiente en lo económico, lo fi scal, lo social, que se da entre el 84 y 89 hace que ARENA se fortalezca con el apoyo de las fuerzas empresariales, donde se veía un retroceso bastante grande y un futuro sin esperanza, porque inclusive la Reforma Agraria que lideró el presidente Duarte fue un fracaso.

Se da entonces en el 89 la elección de Alianza Republicana con el presidente Cristiani. A partir de ahí el secreto de Alianza Republicana ha sido la renovación constante, y la renovación constante ha permitido logros en cada uno de los quinquenios: la paz con el presidente Cristiani; la reconstrucción con el presidente Calderón-Sol, a quien le tocó cumplir con los Acuerdos de Paz; la inserción al mundo con el presidente Flores, que lideró todos los movimientos de libre comercio que ahora están consolidados en más de nueve tratados de libre comercio que tiene el país; y la profundización de lo social que el presidente Saca está concluyendo nada menos cumpliendo cuatro años de gobierno. Esa renovación constante de personajes no involucrados en la guerra, jóvenes con

Page 152: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

152

ideas nuevas, frescas, con una visión prácticamente unánime de todos los sectores empresariales –porque no se buscaba candidatos como grupos empresariales existieran, sino cuando se elegía el candidato todos los grupos empresariales se han compactado alrededor de ese candidato, lo han apoyado y han tenido una sola visión–, esa continuidad histórica, no continuidad cortoplacista sino histórica de los proyectos, ha hecho que los salvadoreños vayan refrendando quinquenio tras quinquenio su confi anza en Alianza Republicana sin que haya existido défi cit de parte de los gobiernos de ARENA. Mayor transparencia a través de instrumentos como el acceso a información pública, mayor participación ciudadana institucionalizando el diálogo, no sólo constituyendo comisiones ocasionales de acuerdo a los temas de coyuntura, sino creando por ejemplo el Consejo Económico y Social, tema pendiente por cierto de los Acuerdos de Paz, donde el Foro de Concertación Económica y Social fracasa y hay entonces una ausencia de un ente donde todos podamos conversar acerca de cuál es la visión social y económica que el país debería tener.60

Un défi cit en una profundización aún mayor en lo fi scal, a pesar de que tomamos el país en el 89 aproximadamente con una carga tributaria de 9% la dejaremos en el 2009 con aproximadamente el 15%, retomará el próximo gobierno –quien sea– con una herramienta bastante novedosa para atacar evasión y elusión. Nada menos en la reforma, que se hizo en el 2004, permitió trescientos millones de dólares anuales. Y esos défi cit son los que el FMLN ha aprovechado para crecer en número de diputados y crecer en número de gobiernos locales; y hoy día tener una posibilidad real de tener la presidencia en el 2009.

60 En el Capítulo IV de los Acuerdos de Paz, “Tema Económico Social”, suscritos en 1992, se estableció lo siguiente: “FORO PARA LA CONCERTACION ECONOMICA Y SOCIAL. A. Objetivo del Foro: Se creará un Foro, con la participación igualitaria de los sectores gubernamentales, laboral y empresarial, con el objeto de lograr un conjunto de amplios acuerdos tendientes al desarrollo económico y social del país, en benefi cio de todos sus habitantes. La concertación será un esfuerzo sostenido, por fases, teniendo en cuenta que se trata de lograr acuerdos a ser aplicados de inmediato para lograr la estabilización, otros para atacar los problemas económicos y sociales que se habrán de derivar de la fi nalización del confl icto y otros propios de la reconstrucción. Entre otros aspectos, el Gobierno propondrá al Foro de Concertación Económico y Social la revisión del marco legal en materia laboral para promover y mantener un clima de armonía en las relaciones de trabajo, sin detrimento de los sectores desempleados y del público en general. También propondrá el análisis de la situación de las comunidades marginales urbanas y suburbanas con miras a proponer soluciones a los problemas derivados del confl icto armado de los últimos años. En términos generales, el Foro será el mecanismo para concertar medidas que alivien el costo social del programa de ajuste estructural. B. La instalación del Foro: COPAZ convocará por primera vez la instalación del Foro de Concertación Económica y Social, en un plazo no mayor a un mes después de haberse fi rmado el presente acuerdo. C. Composición y representación del Foro: La composición y representación sectorial y gubernamental en el Foro, se conformará de la siguiente manera: a. El GOES tendrá representación de alto nivel, con capacidad de tomar decisiones en lo económico y social. b. Para la representación de los sectores laboral y empresarial, se convocará a las organizaciones que revelen la mayor representatividad. Además, podrá abrirse a la participación de otros sectores sociales y políticos en calidad de observadores, en las condiciones que el mismo Foro determinará. D. Atribuciones del Foro: El mismo foro defi nirá su estructura operativa y las temáticas de discusión y concertación. Los sectores representados en el Foro tendrán iguales derechos y dispondrán de las mismas condiciones para la presentación de sus planteamientos. Para garantizar la efectividad de los acuerdos que por consenso resultaren del Foro, el Gobierno de El Salvador se compromete a emitir, modifi car o derogar, los decretos o normas de su competencia y a presentar iniciativas pertinentes a los otros Órganos de Estado. E. Secretaría del Foro: El mismo Foro designará una secretaría que le brinde apoyo técnico y asegure la continuidad de sus labores.

Tomado textualmente de: www.elsalvador.com/noticias/especiales/acuerdosdepaz2002/nota5.html#CAPO5

Page 153: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

153

FV: Usted habla de una nueva generación de líderes que han nutrido la fuerza de ARENA. ¿Por qué dirigentes tan importantes del partido como Alfredo Mena Lagos61 declararon hace algunos años que el gran problema que tenía ARENA y el gobierno era el mercantilismo, que había un estilo de gobierno dependiente de las élites económicas y eso estaba haciéndole daño al proyecto?

LMR: Bien. Una visión que en principio es correcta cuando inician los gobiernos de Alianza Republicana al venir de un estamento que tenía un proteccionismo dirigido hacia ciertas élites, una política fi scal totalmente temerosa y una tibieza de grupos empresariales, que no habían podido crecer por las políticas económicas que se habían dado. Se viene entonces con una revolución económica donde se hace una desgravación arancelaria agresiva, que por cierto años después fue una gran ventaja de cara al tratado de libre comercio, que ya nos permitió prácticamente ceder y negociar en muchos aspectos más rápido que otros países en Centroamérica. Se da un aumento de tres puntos al IVA, en su momento se eliminan todos los incentivos porque también había un aprovechamiento de eso, y las declaraciones de ambos amigos hacen también que el Partido y el gobierno vayan cada vez más dedicándole a la agenda social y vayan cada vez más entendiendo que si bien nuestros principios se basan en la economía de mercado y en la intervención del Estado por excepción, es necesario reforzar el mercado allá donde hay que regular y es necesario profundizar en lo social; por eso se crean dos instrumentos en los últimos cinco años: Defensoría del Consumidor, que se hace autónoma, y Superintendencia de Competencia, con dos leyes nuevas novedosas, con dos funcionarios muy independientes; puedo mencionarlos: Evelyn Jacir de Lobo en el caso de la Defensoría del Consumidor y Celina Escolán en el caso de la Superintendencia de Competencia; dos mujeres fuertes y muy claras, que en poco tiempo (dos años aproximadamente) que tienen esas instituciones, han logrado ya empezar a ordenar algunos privilegios que no eran correctos en determinados sectores. Y luego se profundiza en lo social, se elimina el estigma de no a los subsidios, se elimina el estigma del no al asistencialismo directo y se elimina el estigma que tenía que ver con la reforma fi scal. Eso hace que se creen más subsidios de manera focalizada, se creen redes de asistencia directa a los más pobres como Red Solidaria y FOSALUD, lógicamente a cambio de una acción de los ciudadanos más agresiva en materia de educación y salud, ¿me explico? Yo le entrego a usted un bono de $45.00 mensuales en la Red Solidaria, siempre y cuando usted me compruebe que su hijo ha estado, dejó de estar en la caña de azúcar y se fue a donde tenía que estar, que es la escuela pública; o una embarazada me comprueba que ha tenido sus controles prenatales.

Se reforman nueve proyectos de ley, nueve leyes vigentes en materia fi scal que afecta sobre todo a la banca, que permiten cerrar los espacios a la elusión y que dejan en los tres años que lleva la reforma más de 900 millones de dólares

61 Mena Lagos, economista, ocupó el cargo de Superintendente para la Modernización del Estado durante el gobierno del presidente Calderón-Sol. También fue polémico miembro del COENA, la cúpula de ARENA y luego, un crítico del partido.

Page 154: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

154

que han permitido profundizar el tema fi scal. Entonces esas declaraciones de un ARENA mercantilista, por lo menos mi visión, es que se acoplan a un momento específi co que hacen que haya reacción más que rechazo, y que hacen que vayan renovándose las políticas públicas y los programas de gobierno de Alianza Republicana.

FV: Usted tiene una trayectoria muy interesante porque además de ser ahora miembro de la Comisión Nacional de su Partido, además de haber sido asesor jurídico en la Presidencia, también fue Director Ejecutivo de la cúpula empresarial. En nuestros países la constante es que las cúpulas empresariales se convierten en brazos políticos del capital organizado. ¿Es la ANEP de hoy la misma ANEP de hace 10 años? ¿cómo infl uye políticamente?, ¿cuál es su manera de garantizar que sus intereses son tomados en cuenta?

LMR: Sin lugar a dudas la ANEP se ha transformado. Ha debido cumplir un rol allá en su nacimiento en los sesentas de proteger intereses sectoriales y libertades individuales por los regímenes militares que gobernaban en aquel entonces. En la década de los ochenta –en donde como le decía hace un momento– debió cumplir un rol casi sustituyendo a los partidos políticos de oposición, que no existían, porque se dio la famosa aplanadora verde (de la Democracia Cristiana), y ese rol protagónico que llevó inclusive en el 86, en enero del 86, a hacer un paro empresarial donde prácticamente más del 90% de las empresas apoyaron, hacen que la ANEP al fi rmarse los Acuerdos de Paz y al ganar Alianza Republicana en el 89, pierda un rol protagónico, que prácticamente hace –digamos hasta hoy día– que tenga que reinventarse. Y creo que desde el 89 ha debido tener un ejercicio constante y reinventarse constantemente porque su rol ya no sería el de una oposición política, sino el de aquel que al tener un gobierno como Alianza Republicana afín a sus estatutos, debía entonces volverse más propositivo y crítico.

Lo interesante de la conversión de ANEP es que de cumplir un rol de oposición allá en los ochentas, empieza durante los noventa a darle seguimiento a las políticas públicas que lanza el presidente Cristiani y el presidente Calderón-Sol; pero sobre todo en el área sectorial interesándose por los problemas y necesidades de los distintos gremios que componen a ANEP hasta llegar a 1999, donde ANEP se da cuenta que no podía seguir siendo estrictamente el brazo político gremial de los intereses sectoriales, sino que tenía que pasar a convertirse en una entidad que infl uyera en los distintos ámbitos de la vida nacional: en la reforma política, en el ámbito laboral, en el ámbito social, en el ámbito medioambiental; sin perjuicio de que había tenido unos intentos ahí por el 96 cuando se lanzó un documento que se llamó “Una nueva agenda para El Salvador”, estando todavía Juan Héctor Vidal como Director Ejecutivo, cuando se intentó precisamente transformar a la ANEP, pero no se concretizó ese proyecto. A partir del 99 y hasta la fecha, ANEP tiene ahora un rol sumamente propositivo y transformador porque en el 99 que llega Ricardo Simán a la presidencia se empieza a proponer una reforma fi scal, se empieza a proponer una nueva ley de protección al consumidor, se empieza a proponer una nueva

Page 155: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

155

ley de competencias, porque no teníamos. Desde 1994 FUSADES la promovió y no se dio. Se empieza a proponer un acercamiento real a las fuerzas laborales para llegar a acuerdos claros creando el Consejo Económico y Social, de hecho en el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE), se llamó Diálogo Social ¿verdad?, y por tanto esa renovación constante en ANEP hace que su rol vaya cambiando también debido a esos acontecimientos históricos que fueron cambiando al país.

FV: Hay una entrevista que usted le dio a El Faro Digital y justamente toca este tema que ya había empezado a mencionar: lo de este Foro Económico Social de Concertación.62 Usted menciona allí el tema de España y de Chile. Por ejemplo España, usted sabe que es un acuerdo en donde no participen tanto la patronal empresarial, el sindicato empresarial como los trabajadores. A pesar de que en general las tasas de sindicalismo en el mundo han bajado, en Europa sigue siendo un acuerdo de tres grandes actores: Estado, empresarios y los trabajadores. ¿Cómo puede tener éxito un mecanismo como este que usted plantea que vincula como un instrumento para retomar los Acuerdos de Paz –dice usted– en un país que apenas creo que el 4%, quizás el 5% o menos de los trabajadores están sindicalizados? la pregunta es: ¿Es posible que El Salvador salga de esta especie de empate? ¿qué tendría que hacer para salir de esta situación, gane quien gane?. Le formulo la tercera pregunta en una misma: ¿Cómo hacer que funcione un foro de esta naturaleza, cómo hacer un proyecto de país que tenga el respaldo de todos? ¿es posible hacerlo en un país que tiene pocos trabajadores organizados? ¿está condenada la derecha, por decirlo así –entre comillas– a tener que ponerse de acuerdo con el FMLN o no van a poder ellos trabajar por este país?

LMR: Yo creo que son dos factores clave, primero voluntad del presidente de turno para una gran convocatoria con el propósito de refundar los Acuerdos de Paz y constituir una agenda de nación sobre los temas mínimos, en los que no debería haber diferencia independientemente quien gobierne. Lastimosamente en las últimas dos administraciones, a pesar de que se ha profundizado lo social, que se ha fortalecido el mercado, que se han corregido ciertas imperfecciones, que se ha profundizado en lo fi scal, no ha existido voluntad de concertar ni de dialogar. No quiero decir con ello que ha sido sólo por parte de los dos gobiernos anteriores, también el FMLN, tiene su cuota. Pero creo que si se lidera un país como presidente, la mayor responsabilidad la debe tener precisamente ese cargo, el presidente de la República. El es el que debe abrirse, debe ser el que convoque y debe ser el que genere ese espacio para que exista confi anza y credibilidad; eso es lo que nos falta en el país. Al no tener esa voluntad política no se han creado los espacios donde el diálogo se institucionalice y donde podamos semana a semana vernos con el FMLN, vernos con los sindicatos, vernos con las distintas fuerzas del país y generar credibilidad y confi anza, primero entre nosotros para después empezar con los acuerdos. No tenemos organizaciones

62 Edición, febrero 4 del 2008: www.elfaro.net/secciones/elecciones 2009/20080204/elecciones 6.25p.

Page 156: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

156

fuertes del lado sindical, ¿cómo se resuelve eso? Promoviendo el sindicalismo, pero un sindicalismo responsable, un sindicalismo que realmente quiera no sólo proteger los intereses legítimos de sus miembros, sino también desarrollar la economía y la parte social del país.

La visión que lograron tener en su momento los sindicatos españoles con Comisiones Obreras… porque tuvieron que pactar con Felipe González una serie de reformas que incluían fl exibilidad laboral, porque de lo contrario no se insertaban como España en la entonces Comunidad Económica Europea, para eso hay que tener todos los elementos que permitan esa libertad sindical. De hecho en este gobierno se promovieron el convenio 87-98 (Libertad Sindical y Negociación Colectiva), se depositaron en la OIT como muestra de voluntad. Ya depositados, usted sabe que hasta 10 años después se podría empezar un trámite para denunciarlos. Están depositados, pero tuvo un impasse constitucional en la implementación que advertimos. Desde el 92 cuando se quería implementar la ratifi cación de los convenios 87-98 después de la fi rma de los Acuerdos de Paz, hubo un impasse en un artículo de la Constitución que habla de sindicalismo estrictamente en la empresa privada y en las instituciones ofi ciales autónomas, pero no en la administración pública. Y allí yo como abogado lo veo bastante claro; lo advertimos pero no hubo un consenso con el FMLN, por lo tanto –doctor– yo me muestro optimista en que si hemos podido hacer lo que hemos hecho teniendo los grados de polarización que tenemos, independientemente de la variable que la mayoría simple de la Asamblea Legislativa la puede hacer ARENA y el PCN, por lo menos hasta hoy hay muchos temas en la que el FMLN ha participado, y que ha votado y con eso se han constituido en el país proyectos importantes; cito nuevamente: protección al consumidor, reforma fi scal, Superintendencia de Competencias, convenios sindicales donde ha votado el FMLN. Entonces aquí es una renovación generacional, hay oportunidad de concertar, hay oportunidad de dialogar, pero no podemos tener ese diálogo y esa concertación si no es con un líder que no sólo vea políticamente el desarrollo del país sino que lo vea con visión de estadista.

FV: Cuando habla de una convocatoria para refundar los Acuerdos de Paz, ¿esto puede ser algo que tenga el respaldo del Consejo Nacional (COENA), el respaldo del Partido ARENA, o es su percepción personal del asunto?

LMR: Yo pienso que en el partido pensamos muchos igual. Es difícil en un partido político, en una fuerza mayoritaria, sobre todo con aquellos que ven todo con discreción ideológica, analizar y pensar de manera madura, cuerda qué es lo que necesita el país. Pero esa es la gran bendición hasta hoy, con sus virtudes y sus defectos, que el partido ha tenido. Ha permitido renovación. El día que esa renovación termine ARENA va a ser oposición, y en esta campaña si no concluimos la renovación que ya se inició en las próximas semanas o mes o dos meses, vamos a enfrentarnos a una campaña sumamente difícil para ARENA, porque su secreto ha estado ahí: renovación. Así que, yo más que partido –los partidos políticos se mueven conforme la opinión pública está orientando el camino– hay excelentes y fuertes grupos de presión en el término

Page 157: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

157

técnico de la palabra y centros de pensamientos que van a ir moldeando a la gente. Nada menos ayer se presentó ese observatorio legislativo por parte del FUSADES, nada menos el lunes próximo viene Manuel Alcántara, politólogo de Salamanca, Director del Doctorado de Ciencias Políticas de Salamanca, y viene a Salamanca II que es el proyecto de fortalecimiento institucional en el país, para ver cómo están las instituciones democráticas en El Salvador. Y eso va moviendo, va moviendo. Ya con el presidente de FUSADES se está conversando cómo empezar un ejercicio de diálogo, de generar confi anzas, sin llamarlo ni ponerle en estos momentos nombre. No es un primer esfuerzo para constituir un Consejo Económico Social, no es un primer esfuerzo para hacer un Pacto de Nación como el de Perú, que hace poco lo vimos y es maravilloso; es un primer esfuerzo para generar un ambiente de confi anza, de credibilidades de los actores. Eso es lo que nosotros queremos y bueno creo que sí hay muchos que piensan así.

FV: ¿Usted pudiera menecionarme dos grandes asuntos que el FMLN habría impedido por su peso en el Congreso que este gobierno y el anterior gobierno hubieran podido llevar adelante, dos grandes temas que harían por supuesto una mejora signifi cativa del país?

LMR: El fi nanciamiento para grandes proyectos, sobre todo en el ámbito social, que obligó al gobierno a aprobar un mecanismo de dudosa constitucionalidad, los fi deicomisos y probablemente también la modernización del transporte público. Porque ahí sí hay una doble moral, en todos los partidos, todos piden modernización, pero todos tienen empresarios transportistas, todos piden modernización pero todos reforman la ley de transporte público prolongando la vida de los buses mayores de 20 años, condonando deudas, multas, quitando estaciones, etcétera. Y por parte de todos los partidos, no sólo del FMLN, al fortalecimiento de la institucionalidad tenemos que ponerle muchísima atención. Los Acuerdos de Paz crearon una nueva institucionalidad que ha funcionado, pero es momento de revisar y revisar la forma de elección, los requisitos de los titulares que son electos y la manera de castigar actos que riñen con la ética o la legalidad, ¿verdad? Y eso es importante y urgente.

FV: Una pregunta de cierre: ¿Están preparadas las instituciones públicas, están preparadas las élites económicas de este país para que el FMLN gobierne? ¿van a respetar el resultado electoral?

LMR: Sin duda alguna, el resultado electoral se respetará al 100%, en eso si hay una madurez total de aceptar resultados independientemente quien gane. Ahora difícil contestarle en el tiempo que tenemos porque yo revertiría la pregunta: ¿Está preparado el FMLN para gobernar? Es una incertidumbre enorme doctor, y yo quiero decirle –llámeme progresista, llámeme centro derecha, llámeme jovencito, que debería estar emborrachándose allá y estás actuando como si sos viejo y que querés al país muy abierto– he sufrido desvelos desde hace ya varios meses, pero cuando yo empiezo hacer un mapa político del FMLN, no me gustan estas acciones de Mauricio (Funes, entonces, candidato presidencial

Page 158: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

158

del FMLN). Muy bien, usted dice ver otras acciones, otros actores, esto de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que viene a caer en un momento electoral, por lo tanto le resta credibilidad, es gravísimo63. No estoy seguro, doctor…Hombre, las élites empresariales, la institucionalidad –doctor–, se van a quedar. Hablemos primero del sector empresarial, se va a quedar sin duda alguna; pero no estoy seguro qué va a suceder. Avancemos un poquito más en unos meses y nos juntamos…

FV: ¿Y Estados Unidos?

LMR: Tiene que aceptar, independientemente de quien gane. Es interesante la declaración de Obama, ni siquiera Bush, ni Mckein. EE.UU. será amigo de todos, pero no será amigo de aquellos que son aliados de las FARC, con nombre y apellido... ¡interesantísimo…!

63 El entrevistado se refi ere a una noticia publicada en los medios salvadoreños sobre supuestos vínculos entre miembros del FMLN con miembros de las FARC.

Page 159: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

159

C. Eugenio Chicas,64 Coordinador General Adjunto y Miembro de la Comisión Política del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)

FV: Fernando ValdezECH: Eugenio Chicas (FMLN)

FV: Gracias Magistrado Chicas, le agradecemos mucho su tiempo. Usted por una parte es Magistrado delegado por el FMLN ante el Tribunal Supremo Electoral, pero también entiendo que es miembro de la Comisión Política del FMLN.

ECH: Sí, así es.

FV: Le decía antes de empezar a grabar que nos ha parecido muy importante el caso del FMLN porque fue una guerrilla exitosa en la época en la que la vía armada devino en el recurso principal de lucha política en la región, y luego de la fi rma de la paz, supo hacer una transición y convertirse en un partido muy poderoso, con un enorme respaldo social. En Guatemala la guerrilla organizada en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) no logró hacer algo así; entonces la pregunta es, a grandes rasgos, ¿en dónde estuvo la sabiduría, la inteligencia política para lograr convertirse de una guerrilla a un partido político?

ECH: Yo creo que son varias las razones que podrían establecer la diferencia entre un proceso y otro. En el caso de El Salvador –desconozco cómo haya sido exactamente Guatemala– pero en el caso de El Salvador el FMLN antes de ser un aparato militar en una guerra abierta éramos un aparato político y social. Fue el cierre de los espacios políticos, el cierre de los espacios democráticos el que no nos dejó otro camino que el confl icto armado, el de ir a la guerra, a la confrontación armada buscando en la vía militar la continuidad de los objetivos políticos por los que ya veníamos luchando socialmente. Señalo eso porque uno puede recordar por ejemplo en la historia del proceso salvadoreño toda la intensidad de la lucha gremial y social del fi nal de la década del los sesenta, con las luchas magisteriales, las luchas de los panaderos por ejemplo, que fueron las más destacadas; y luego en la década del setenta las enormes marchas campesinas, y este es un tema muy relevante, el tema de los campesinos porque a diferencia de otros países el tema de la propiedad de la tierra en El Salvador es un tema mucho más agudo que en cualquier otro país de América Latina por las características geográfi cas, por la estrechez geográfi ca de El Salvador y la sobrepoblación en relación a esa estrechez. Entonces eso contribuyó a que esos movimientos campesinos, sociales, cobraran mucha vitalidad y se plantearan

64 La cita se celebró el 29 de mayo del 2008. Miembro de la Comisión Política y Coordinador General Adjunto del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Además, es Magistrado ante el Tribunal Supremo Electoral por ese partido. Ha sido diputado al Congreso de la República, y es uno de los fundadores de esa organización. Posee estudios en Administración de Empresas y Planeación Estratégica.

Page 160: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

160

objetivos políticos muy defi nidos. Es desde esa etapa política y social entonces de donde llegamos a la guerra en la década de los ochenta; bueno, la primera ofensiva fue la del diez de enero del ochenta y uno y de ahí vamos a la guerra abierta. En ese momento ya traíamos una enorme acumulación principalmente social y no necesariamente militar; o sea pasamos de la lucha política y social a la lucha militar. Entonces creo que este es un elemento importante y quizás hay que agregar otro elemento en este caso también: el hecho de que también en la década setenta veníamos de tener una acumulación electoral, una parte de la izquierda venía de participar en los eventos electorales del sesenta y siete, del setenta y dos y del setenta y siete; entonces y el más relevante de estos fue el setenta y dos donde se consideró que la oposición ganó las elecciones en una amplia alianza: Democracia Cristiana, Internacional Socialista en ese momento expresada en el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y el UDN, que era una parte, una expresión de la globalidad de lo que era la izquierda. Era una parte, o sea lo que era el Partido Comunista en ese momento todavía participaba en la vía electoral y tuvo éxito esa participación electoral, al grado que hubo un golpe de Estado que le arrebató la presidencia al ingeniero José Napoleón Duarte, quien legítimamente había ganado.

Entonces lo que quiero señalar es que el mismo movimiento armado guerrillero que llegamos a la lucha armada en la década del setenta veníamos de un proceso de acumulación electoral, político electoral, de esas tres jornadas: sesenta y siete, setenta y dos y setenta y siete; y veníamos de ese amplio agrupamiento, también de organizaciones sociales, campesinas y sindicales y estudiantiles. Fue esa acumulación social lo que nos llevó a una forma superior de lucha para aquel momento como fue la vía armada entonces. No sé cómo fue el fenómeno de la lucha armada en Guatemala, pero hasta donde conozco fue más foquismo guerrillero, hasta donde conozco fueron grupos que se fueron alzando desde la gesta del cincuenta y cuatro, del fenómeno Arbenz, etcétera. Desconozco si tuvo la amplitud de riqueza social con que contó este proceso desde sus orígenes.

FV: Se habla de corrientes en el FMLN, hay incluso una entrevista en el año 2004 que le hacen al Coordinador de la Comisión Política (Medardo González) donde dice que cree que él es la persona adecuada para ser electa al frente del partido por poder unir a las dos grandes corrientes –se hablaba de los ortodoxos y los renovadores– y él dice que lo que les pediría es que los que se defi nan como demócratas o los que se consideran ser demócratas lo digan, que tengan la valentía de decirlo claramente. ¿Existen corrientes de opinión dentro del partido o puede hablarse de una homogeneidad?

ECH: Para mí el FMLN siempre ha sido muy diverso desde su origen, pero es una diversidad que se inclina hacia la izquierda; o sea el FMLN no somos plurales en lo que es el conjunto de un espectro político que puede abarcar desde extrema izquierda, extrema derecha, no, no está en eso nuestra pluralidad y nuestra diversidad, sino que más bien nuestra pluralidad está en el ámbito de lo que son las distintas expresiones de izquierda que pueden encontrarse

Page 161: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

161

en una sociedad. Entonces desde esa perspectiva yo creo que sí hay cierta amplitud en el FMLN, en el sentido que los orígenes, al menos de los que fueron los agrupamientos históricos, todavía en alguna medida se conservan; o sea el FMLN lo constituimos cinco organizaciones, pero de esas cinco podían identifi carse un pensamiento por ejemplo más claro respecto a la formación marxista leninista, y esto en buena medida lo sustentó el Partido Comunista de El Salvador, lo sustentaron las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), pero luego habían agrupamientos con algunos matices social-cristianos como lo demostró la vida, en el caso del ERP, el Ejército Revolucionario del Pueblo, con Joaquín Villalobos,65 Ana Guadalupe Martínez,66 etcétera.

Ahí ellos provenían precisamente de la juventud demócrata cristiana, aunque se radicalizan en el proceso; y habíamos otros que veníamos de ciertas formas de visión social demócrata, social demócrata de izquierda, porque claro, y hago mucho énfasis en eso de izquierda porque también el espectro de ese momento y hoy en la social democracia es muy amplio, ¿no?; o sea hay social demócrata prácticamente de distintos signos, algunos con modelos francamente a gusto y a juicio nuestro muy neoliberales, y los hay otros con posiciones políticas mucho más avanzadas, como lo pueden ser los nórdicos por ejemplo, lo que puede ser la social democracia española y la nórdica; en ese sentido, la Resistencia Nacional que es la fuerza política de donde yo provengo, sí teníamos una mayor identidad social demócrata en todo ese período. Pero hubo un enfoque a mi juicio de izquierda como tal, pero esto se entrecruza con otros componentes y es que también somos una sociedad muy plural; por ejemplo: habemos muchos cristianos en el FMLN, yo soy cristiano evangélico por ejemplo y soy dirigente del FMLN y soy Bautista, pastor humilde de una iglesia. Y esa pertenencia no comienza dentro del proceso armado, sino que es desde mis catorce años. Yo vengo de una familia que profesamos nuestra fe y desde esa perspectiva me integré, y mucha gente de mi iglesia se integró, participamos y aquí estamos.

Entonces en ese sentido yo creo que ha habido momentos álgidos del debate donde pueden haber existido califi cativos de distinto tipo, pero en la medida que se fue profundizando el debate fuimos encontrando identidad y fuimos encontrando también un segmento que me parece que es importante y es construir una plataforma básica de cambios para el país ¿verdad?, de cambios para el país. Y lo otro es que también fuimos aprendiendo a identifi car dónde está el adversario principal. El adversario principal no está adentro, está afuera ¿verdad? No fue fácil desarrollar el debate pero le digo que desde esa perspectiva creo que en el FMLN, hemos tenido esa diversidad de pensamiento enmarcado en esa ala izquierda ¿verdad? Porque hay muchos matices de izquierda dentro de la izquierda, pero hemos tenido la capacidad de fi jar rumbo. En esto creo que también ha pesado

65 Villalobos fundó en 1974 el Ejército Revolucionario del Pueblo. Es co-fundador del FMLN, con el que rompió en 1995. Es uno de los cinco suscriptores de los Acuerdos de Paz por el lado de la guerrilla. Luego de romper con el Frente funda el Partido Demócrata, organización que no llegó a tener éxito al disolverse en 1999. Conocido como el estratega militar, con el tiempo se distanció, hasta volverse crítico del FMLN.

66 Fue comandante del ERP. Después de la fi rma de los Acuerdos de Paz, se incorporó al partido Democracia Cristiana de El Salvador, del cual es Secretaria General Adjunta, volviendo de algún modo a sus orígenes.

Page 162: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

162

otro elemento que es muy importante, y es que el FMLN desde el principio no fue una organización con sesgo caudillista, incluso la fi gura que durante muchos años imperó en la construcción del FMLN es el Coordinador General del FMLN, es hasta el 2006 que adoptamos la fi gura del Secretario General, pero siempre históricamente desde la guerra para acá, la máxima dirigencia del FMLN que era la Comandancia General era una instancia de coordinación de distintos esfuerzos y luego cuando salimos de la guerra y pasamos al período de paz y construimos un partido unifi cado –este no es un partido único sino un partido unifi cado porque estábamos unifi cando distintas maneras de apreciar la realidad desde la izquierda– y en ese sentido también fue interesante que no hubo tampoco una visión caudillista; bueno de hecho tuvimos la gran pérdida histórica de la muerte de Shafi k (Handal) por ejemplo, y el partido no se desdibujó como algunos que no nos conocían lo sufi ciente creyeron.67

El partido ha mantenido el rumbo producto de no tener un marcado sesgo caudillista como lo podría ser la lucha sandinista por ejemplo, donde ahí sí la fi gura de Daniel Ortega creo que es un pilar fundamental dentro de ese esfuerzo, como la ha sido la revolución cubana por ejemplo que hoy está dando otros virajes, pero en nuestro caso el liderazgo siempre fue más colectivo, creo que eso no ayudó mucho a adecuarnos a los nuevos tiempos, el no fi jar que este es el caudillo y fuera de este ya no hay más; entonces esta diversidad, esa pluralidad en un marco de izquierda y esa conducción colectiva compartida creo que marcó mucho esa forma de crear este agrupamiento.

FV: Bien. Retomando el tema central. En su perspectiva, ¿hay un plan de país en El Salvador?

ECH: Yo creo que El Salvador ha tenido un parteaguas, que es el antes de los Acuerdos de Paz y el después de los Acuerdos de Paz. Los Acuerdos de Paz refl ejan –podría decir– el cimiento de una parte de ese plan de país. ¿Por qué digo de una parte? Porque quizás a diferencia de Guatemala o de otras experiencias que ha habido en África de Acuerdos de Paz, éstos tuvieron la limitación de ser sumamente insufi cientes. Con estos Acuerdos de Paz incluso fuimos y hemos sido muy criticados porque a veces se dice “por tan poco ustedes entregaron las armas” ¿verdad? O sea realmente los Acuerdos de Paz vistos desde lo que es la visión del país es muy corta y es muy corta porque fi jó más su atención en el problema de la democracia y la participación, más que en el problema de un modelo de desarrollo, ¿verdad? Y la razón no es que no lo quisiéramos; está aquel dicho popular: “más merezco pero con esto me conformo”; es decir: más bien la correlación no daba para más, el momento histórico en que se suscribe la paz en El Salvador fue un momento internacional, nacional, muy particular en el que nos tocó sortear y medir, era el momento más maduro para pasar a otra fase

67 Se refi ere a Shafi k Handal, líder histórico del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, fallecido en el año 2006. Uno de los fundadores del Partido Comunista Salvadoreño –PCS– suscriptor de los Acuerdos de Paz de El Salvador (el acto se realizó en la ciudad de México, en 1992 en el Palacio de Chapultepec), diputado y candidato a la presidencia en el año 2004, en la elección que ganó ARENA llevando como candidato a Antonio Saca. El PCS es una de las cinco organizaciones guerrilleras constitutivas del Frente.

Page 163: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

163

de lucha y ese concepto es muy importante en el sentido que el Acuerdo de Paz es el cimiento o una parte de lo que puede ser un proyecto de país. Pero desde nuestra visión no signifi caba el logro de todo un proceso de lucha, no. ¿En qué sentido? Esto marcó una diferencia en lo que fue la división dentro del FMLN en ese período, cuando el señor Villalobos, cuando Joaquín Villalobos se separa del FMLN. Ahí hay una diferencia conceptual muy interesante: para él el Acuerdo de Paz representaba la aspiración que tenía del proceso democrático en El Salvador; el país ya está en paz por lo tanto podemos cada quien tomar su maleta, agarrar su rumbo porque esto era lo que se quería, estar en paz. Para otros, para los que nos quedamos en el Frente el espíritu no era ese, el Acuerdo de Paz signifi caba nada más el pasar a un escenario diferente de lucha donde por otros medios íbamos a perseguir nuestros objetivos de transformar a la sociedad. Ahí hay un matiz, y hay un matiz que honestamente debe reconocerse, y es que en nuestra visión del período de confl icto y la visión que tenemos ahora –aquella era una visión maximalista– realmente el modelo de sociedad al cual aspirábamos en ese momento es mucho más complejo, evolucionado y socializado que lo que estamos buscando en esta coyuntura política.

Sin abandonar nuestras ideas de largo plazo, yo creo que hoy los que hemos tenido la capacidad más bien de racionalizar es que lo más que podemos lograr es tomar de la mano a la novia, ya vendrán mejores momentos; en cambio en aquel momento teníamos la idea maximalista de que en la primera salida pues íbamos a pasarla muy bien con la novia; en cambio hoy no, hoy creo que hemos podido madurar más nuestros pensamientos, tener una visión más del conjunto, del proceso, y distinguir que los cambios no son antojadizos, son procesos que van madurando, evolucionando.

En ese sentido el Acuerdo de Paz lo que hizo fue resolver una parte del problema de la democracia y en ese sentido quitar para esa coyuntura histórica el obstáculo principal de la democracia en el país, y ese obstáculo principal era el aparato militar, o sea era el Ejército. Eran los viejos cuerpos de seguridad, era la organización de inteligencia del Estado, eran las defensas civiles, era ese aparato que avasallaba a la sociedad e inmovilizaba a la sociedad lo que impedía el desarrollo de formas elementales de democracia. Entonces el acuerdo de paz qué provoca: primero, reducir el Ejército de 63 mil hombres a 12 mil en aquel momento, hoy tiene como 8 mil hombres; quitar toda la cúpula que había conducido la guerra, o sea todos los generales y coroneles que habían conducido la guerra pasaron a situación de retiro, todos, no sólo los que estaban involucrados en la violación de derechos humanos sino que todos los que estaban conduciendo al Ejército al momento del Acuerdo de Paz. Todos los cuerpos de seguridad con sus jefaturas se disolvieron y se pasó a formar una nueva policía con sus intervenciones, sus defectos, pero otro cuerpo. Se cambió el rol de la institución armada en cuanto a rol, su función constitucional de ser un garante de todos. Se convirtió pues en un garante de la soberanía, de la territorialidad del país y nada más. Entonces el acuerdo de paz se cimentó más en eso que en buscar transformaciones económicas y sociales. De eso teníamos la conciencia y no dejaba francamente la correlación para el cambio, para pedir más.

Page 164: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

164

Por eso creo que el Acuerdo de Paz constituye una piedra angular de lo que puede ser la búsqueda hoy –como nosotros le llamamos– de un nuevo Chapultepec, el nuevo acuerdo, de un nuevo acuerdo de país.

Ese nuevo acuerdo de país, nosotros creemos que es necesario cimentarlo en una visión de que veinticinco, treinta años plazo. Y ese acuerdo tiene que ver con cosas fundamentales, como por ejemplo: necesitamos llegar a un acuerdo fi scal para El Salvador, hace falta una reforma tributaria pero tiene que ser de consenso, no puede ser impuesta, para que sea efectiva no puede ser impuesta; necesitamos llegar a un acuerdo respecto a política monetaria, en torno a si va a seguir el país dolarizado. La visión que tenemos desde el FMLN es que lo más probable es que El Salvador siga dolarizado, vemos que salir de la dolarización puede tener peores consecuencias que mantenernos en ella. ¿Qué es lo que buscamos? Un acuerdo de país que lo hemos empezado a discutir con los grupos fi nancieros, con City Bank, con Bancolombia, que son los dueños hoy del sistema fi nanciero del país. Con ellos hemos estado hablando del tema, de la necesidad de un paquete compensatorio de medidas económicas que permitan superar los desequilibrios que generó la dolarización. Bueno, ellos nos dicen: “Queremos la dolarización. Tenemos inversiones a veinticinco años plazo y no nos queremos arriesgar”. Correcto, les queremos respetar sus inversiones ya sea que seamos gobierno o ya sea que sigamos siendo una fuerte oposición, porque cualquier cosa puede pasar en una elección; queremos y les podemos respetar sus inversiones, creemos que son un motor, una gente importante en el desarrollo del país; pero, ¿con qué van a contribuir para la estabilidad del país? Esto es de doble vía; entonces estamos trabajando también esta parte.

Sabemos que una de las vulnerabilidades mayores del país es un tema emergente, amerita un tratamiento también de acuerdo nacional ¿verdad? o sea, ¿vamos a potenciar la geotermia? ¿vamos a invertir o no en las hidroeléctricas? Pues eso amerita un acuerdo de país? ¿nos vamos a endeudar? ¿para qué nos vamos a endeudar? Pongámonos de acuerdo. Es necesario recuperar ciertas capacidades productivas de El Salvador; actualmente en El Salvador por ejemplo, el ochenta por ciento de frutas, verduras, legumbres, hortalizas que consumimos vienen de Guatemala, vienen de Honduras, el noventa por ciento de los productos cárnicos que consumimos vienen de Nicaragua, lácteos vienen de Honduras y Nicaragua; o sea dejamos de ser un país productivo porque desde nuestra perspectiva hubo una política excesivamente unilateral respecto a facilitar y potenciar a los grupos de comercio del país. Esto es hoy una economía de comercio y servicios y que hoy cuando a la humanidad se le avecina una crisis de alimentos pues decimos: “Bueno, necesitamos volver a ser un país productivo”. Hoy que tenemos un 73% de población urbana y 37% de población rural, vemos la necesidad de repoblar el campo y eso necesita un acuerdo de país. Necesitamos invertir en el campo, necesitamos darle mayores y mejores funciones al municipalismo en el país; eso va implicar restarle poderes al Ejecutivo pero amerita una visión diferente acerca del municipalismo para hacer de las municipalidades nuevos agentes de desarrollo. Creemos que un partido político no lo puede hacer, necesita un acuerdo de país para poder lograrlo.

Page 165: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

165

FV: ARENA dice que ellos han avanzado, que han hecho cambios en su pensamiento, que se ha modernizado, han abandonado su radicalismos y cambiado la conducción de sus liderazgos, pero cuestiona que en el FMLN esos cambios no los hay en el mismo ritmo. Pregunté a una persona de ARENA si un acuerdo nacional sería posible con el FMLN, le dije: ¿Usted diría que están condenados –entre comillas– los dos, ARENA y FMLN, a ponerse de acuerdo, es decir, se tienen que poner de acuerdo si no este país no sale de donde está?

ECH: En la experiencia del país logramos lo mas difícil que era lograr la paz, y lograr la paz fue necesariamente encontrar un acuerdo entre esos dos mismos actores: el FMLN y la derecha, entre el FMLN y en este caso ARENA. Entonces en este sentido nosotros creemos que no hay otro camino más que ponernos de acuerdo. Hay puntos comunes que es más sencillo manejar, por ejemplo: el tema de nuestros migrantes, el tema migratorio, la necesidad de la estabilidad migratoria de nuestros conciudadanos en el exterior es un tema común en el que nos podemos poner de acuerdo con sencillez; el tema de la integración centroamericana, somos de los países más interesados en la integración centroamericana. Hay temas comunes donde es más fácil. Nosotros creemos que es necesario principalmente encontrar, por la experiencia nuestra, los puntos de coincidencia y darle un tratamiento en lo que corresponde a las diferencias. ¿Cuál es el tratamiento de las diferencias? El tratamiento a las diferencias tiene que ver por un lado con el debate de sociedad, en qué medida logremos empoderar a la sociedad civil y la sociedad civil también nos empuje a los actores políticos a tomar acuerdos, ese es un camino; y el otro camino es la correlación, o sea en la medida que ambos tengamos la misma correlación pues no vamos a tener otro camino que dialogar y ponernos de acuerdo como lo hemos hecho incluso en temas de endeudamiento externo, etcétera.

Tenemos temas muy sensibles, en los que va a ser un poco más difícil ponernos de acuerdo por ejemplo: en temas acerca de la política exterior; pero eso depende de quién tenga el Ejecutivo. Y de ahí esos son los temas que de correlación se van a ir resolviendo. Habrán temas que caminarán por el consenso y habrán temas que caminarán por correlación; o sea, es un fenómeno dialéctico, unidad y lucha de contrarios será lo que se expresará en ese “amor tigre” como decimos, porque estamos en el mismo país. Ponernos de acuerdo sobre el problema de las tropas en Irak por ejemplo, que ARENA está convencida de que el nivel de participación es importante; pero la última encuesta de la Universidad Centroamericana de El Salvador (UCA), señala que el 82% de la población la rechaza ¿qué nos queda a nosotros? Bueno, no nos vamos a poder poner de acuerdo. Echémosle a la sociedad civil encima porque estos son los datos de la encuesta, y de igual manera históricamente nosotros nunca fuimos los prudentes que hoy somos en las relaciones con Estados Unidos. En eso yo creo que la derecha fue más habilidosa, fue más visionaria –tenemos que reconocérselo– y ellos han sabido echarnos la correlación encima para que nosotros tengamos que pasar algunos esquemas y romper algunas barreras que

Page 166: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

166

tuvimos en el pasado y aprender a distinguir de que tenemos que convivir con nuestro gran aliado del Norte, porque estamos también en la misma América y porque somos socios en temas comunes: en el combate al narcotráfi co, en el combate al terrorismo, en la lucha por el medio ambiente, en que haya paz, etcétera; y allí vive el 30% de los salvadoreños. Entonces esa es la realidad.

También tendría que decir que buena parte de la posibilidad de construir un plan de nación reside en que ambos actores despolarizados seamos obligados por la sociedad, a caminar por la misma sociedad que no siempre tiene o el punto de vista de la izquierda o sólo el punto de vista de la derecha, porque la sociedad es más plural en ese sentido.

FV: Entonces usted diría que ARENA sí ha evolucionado…

ECH: Creo que hay puntos en lo que ha evolucionado.Yo creo que sí hay temas, por ejemplo, actualmente de manera tardía respecto a este período de gobierno, lo que hoy están haciendo en política social, lo pudieron haber hecho hace 15 años perfectamente, y probablemente el país hubiera tenido un mejor resultado si hubiera imperado esa visión. Hoy lo han hecho de manera electoral, un poco improvisada, un poco forzada pero hubo un avance; yo creo que es un avance.

FV: ¿Y las élites económicas?

ECH: Las élites económicas yo creo que están en un mundo más complejo. Antes por ejemplo un grupo económico podía decir “pues si no me gusta agarro mis matates y me voy para Miami”. Eso no es tan fácil hoy. Yo creo que esos períodos quedaron atrás. Yo creo que también estas élites económicas con las cuales estamos hablando los veo hoy más pragmáticos, menos ideológicos y más pragmáticos, y con mucha claridad acerca de sus intereses. Creo que también en ese sentido han evolucionado y también he aprendido a distinguir que muchas de sus ganancias no están en el corto plazo, las de mayor signifi cancia, sino en el mediano y largo plazo y que eso amerita tener una visión distinta de la sociedad y eso amerita tener una visión más plural y relacionada con los actores políticos. O sea, si durante un período la prioridad de estas élites económicas fue entenderse con una de las partes, la fuerza de los acontecimientos también los ha llevado a entenderse con el resto, y en ese sentido por ejemplo, nosotros hoy, aunque tenemos importantes diferencias ideológicas con ellos en cuanto a lo que pueden ser ideas de mucho futuro, creemos que en lo que podemos coincidir es en que es imposible sacar al país adelante sin esas élites económicas. O sea nosotros como izquierda también hemos tenido que evolucionar en el sentido de reconocer que sin ese aparato productivo tampoco puede salir El Salvador adelante, y eso nos ha obligado a reconocer que el modelo de nuestro gobierno se cimienta en la constitucionalidad del país. O sea no estamos proponiendo nada que no esté regulado en la actual Constitución del país, porque partimos del criterio que la mayor ganancia del país es que se cumpla lo que ya tenemos por Carta Magna, para este momento hacer revolución signifi ca cumplir lo que ya tenemos por normativa primaria.

Page 167: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

167

¿Qué o cómo puede hacer El Salvador más adelante en cuanto a nuestras ideas socialistas? Shafi k decía una vez el país, El Salvador, será socialista sólo cuando la mayoría de la sociedad lo decida, ¿cuánto hace falta para esto, 50 años? A saber. No sabemos, pero es un problema de correlación social, tenemos que ganar el corazón de la gente a esas ideas, tenemos que demostrar que nuestro proyecto es viable, es correcto, es positivo. Pero hoy por hoy, el problema no es ese, hoy por hoy el problema es cómo resolvemos los problemas inmediatos de esta sociedad de generar empleo, recuperar el medio ambiente, recuperar las capacidades productivas del país, esa es nuestra prioridad. Algunos, los que están –incluso grupos radicales de la izquierda– que están fuera del FMLN, dicen que nos asimiló el sistema o sea que estamos modernizando al sistema. Nosotros lo que creemos es que es necesario agotar esta fase para pensar en cualquier otra cosa a futuro, pero que hoy por hoy, este país necesita salir adelante en un complejo escenario internacional.

FV: El Presidente Calderón-Sol preparó una propuesta que se conoció como Plan de Nación…

ECH: Sí, Plan de Nación, y se creó un grupo, un consejo, un comité del Plan de Nación que estaba dirigido por un grupo de personalidades, y sacaron ejes al debate en ese momento. Lo que nosotros propusimos era que nuestra idea de Plan de Nación está en juntar esos insumos, vemos que la producción que hizo don Armando Calderón-Sol con ese grupo del Plan de Nación es un buen insumo. De igual forma nosotros tenemos nuestros insumos, otros actores tendrán sus insumos y con todo eso es que tenemos que construir el modelo de sociedad para los próximos años.

FV: Hay muchísimos documentos fi rmados donde grupos diversos con ideologías y perspectivas yo diría distintas, fi rman y se ponen de acuerdo. Tener un documento con algunas metas comunes puede ser –entre comillas– relativamente fácil. ¿Ustedes irían más allá para encontrar formas concretas en donde se puedan ver con transparencia quién está cumpliendo, quién no está cumpliendo, tomar acciones contra los que no cumplen y en acuerdo con los que se comprometan con el país?

ECH: En eso nuestra práctica ha sido, o la idea que tenemos de ese proceso es el siguiente: pensamos que no hay que ser muy ambiciosos respecto a tener ideas acabadas de lo que puede ser un Plan de Nación, creemos que es necesario encontrar ideas básicas, ideas muy puntuales y que el esfuerzo principal más bien debe estar en el escenario de las acciones comunes que podamos lograr reunir para construir objetivos. Ejemplo: el período al que vamos a entrar de escasez de alimentos en el mundo pone un tema en la mesa, independientemente a las ideas que hallásemos tenido antes. El Salvador necesita recobrar su aparato productivo desde el punto de vista agrícola, algunos rubros serán rentables, otros tendrán que ser subsidiados, otros tendrán que ser acompañados, tendremos que enmendar algunas ideas de banca de desarrollo, etcétera; pero eso implica buscar acciones comunes sobre ese tema: producir alimentos.

Page 168: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

168

En el tema energético, ahí tenemos un gran lío, incluso nosotros mismos a veces no coincidimos con las opiniones de algunos grupos ambientalistas que parece están en contra de empresas hidroeléctricas. Les decimos: “Pongamos todos los elementos en la mesa y miramos cuál es la tendencia del petróleo y sobre la base de esos elementos u objetivos veamos qué podemos hacer como país”. Pues estamos abiertos en ese sentido, y por eso quizás más que construir la exquisitez de un documento bien elaborado, fi jémonos en dos, tres objetivos y pongámosle mayor atención a las acciones comunes que podamos desarrollar para que haya paso, para que haya marcha. Igual por ejemplo puede ser en la reforma fi scal, estamos seguros que no nos vamos a poder poner de acuerdo en que las empresas privadas aporten en la medida en que nosotros creamos que lo deben de hacer, pero algunos pasos hay que dar, porque tenemos un 47% de evasión fi scal que no espera más a cuánto vamos a rebajar. Quisiéramos llevar la evasión a 20. ¡Imposible! Bueno, bajémosle 10 puntos a la evasión. Hagamos algo, pero cambiemos…

FV: Y el respaldo de las bases, de muchos sectores sociales que están en circunstancias económicas muy difíciles, ante una estrategia audaz, agresiva de concertar con la derecha, ¿no afectaría la imagen de la dirigencia que fuera a hacerlo? Es algo que pasa todavía en las asociaciones de izquierda, sobre todo en América Latina, cuando intentan acordar con grupos que no están en ese lado…

ECH: Yo creo que en el caso del FMLN, por razones de acumulación histórica, hasta hoy hemos podido conservar el prestigio de nuestros actos. Yo creo que en eso pesa mucho en buena medida los grados de modestia de la mayoría de los dirigentes nuestros, que no quiero decir que dirigentes nuestros vivan en harapos o vivamos en la vil calle, no, pero esa es la modestia, y la gente ve en buena medida cómo vivimos, cómo nos desempeñamos. Ese prestigio no lo hemos perdido, yo creo que eso es un valor agregado importante, que nos da autoridad ante la gente y luego también hemos sido cuidadosos que cuando vamos a negociar con la derecha, decimos que vamos a negociar con la derecha y buscamos de hacer públicos los acuerdos a los que podamos llegar, así como denunciamos las cosas que no nos parecen de esos acuerdos con la derecha, o cuando nos imponen algo que no está previsto.

Yo creo que eso ha sido importante, el poder conservar ese capital de prestigio político que hasta hoy se ha mantenido, que es lo que da ese espacio de credibilidad y confi anza. Luego hay un debate constante, por ejemplo: nosotros tenemos un mecanismo que creo que ha ayudado mucho y es que todos los viernes a nivel nacional en los 14 departamentos tenemos tribunas, y cuando podemos las llevamos a más lugares; tribunas abiertas donde por regla los funcionarios públicos tenemos que ir a la plaza pública, micrófono en mano, a dar cuenta de lo que hemos hecho, de lo que hemos decidido, de lo que se está discutiendo en nuestros espacios donde nos desempeñamos. Ahí, la gente nos silba, la gente nos critica, la gente toma el micrófono y nos hace señalamientos, o nos hace preguntas en las tribunas. Ya llevamos cuatro años

Page 169: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

169

de estar desarrollando tribunas abiertas, como no tenemos el sufi ciente acceso a los medios de comunicación, la más emblemática es la tribuna de los viernes a las cinco de la tarde frente a Catedral. Ahí desfi lan los diputados. ¿Cuáles son? ¿para qué son los préstamos que se están discutiendo? A ver, a explicarle a la gente con palabras sencillas. Explíquele ahí a la vendedora de la calle, el señor que vende helados, etcétera, al que quiera tomar el micrófono que pregunte. ¿Quiere criticar? Critique, entonces. Eso es lo que está ahí.

Y luego nosotros participamos en otro mecanismo permanente que son las campañas de casa por casa. Todos los dirigentes, independientemente de los cargos que tengamos, vamos a las misiones casa por casa donde llevamos material, porque aquí abiertamente como funcionarios se sabe que pertenecemos a un partido político porque constitucionalmente así está establecido. Entonces para algunas sociedades resulta muy fuerte: ¿Cómo es posible que este magistrado sea magistrado, y además sea miembro de la dirigencia de un partido? Y es que en otros lugares no parece que lo son, y lo son. Entonces aquí la ventaja de nuestro diseño, la Constitución lo reconoce abiertamente. Entonces nosotros participamos en las jornadas de visita casa por casa también. Todo eso ayuda mucho a mantener en la dirigencia a los diputados, a los funcionarios en las jornadas; son tres mecanismos: visita casa por casa, reuniones de vecinos y tribunas abiertas.

FV: ¿Y el fi nanciamiento…?

ECH: Si, perdón, me falta adicionar otro elemento que es importante para nosotros. Todos los dirigentes del FMLN, diputados, magistrados o lo que sea, tenemos que aportar el 30% de nuestro salario al sostenimiento del partido, y eso se fi rma en documento, y la ley permite para que de la caja del Tribunal mi descuento vaya a la cuenta del partido. Y eso nos ha ayudado muchísimo, muchísimo. En la relación con la población, aquí es abierto.

FV: Pasando a otro tema, he encontrado mucha preocupación en medios de comunicación y también en algunos organismos internacionales sobre las capacidades del Tribunal Supremo Electoral, tanto por la parte de la calidad del padrón, como también por dudas de si una victoria del FMLN podría provocar una tensión que no sabría manejar el propio Tribunal. ¿Que opinión le merecen estos comentarios?

ECH: Yo creo que ya hemos pasado una situación, y creo que son fundadas las preocupaciones porque ya lo vivimos en la elección legislativa y municipal del 2006, donde la circunstancia que se nos presentó es que antes que el Tribunal diera los resultados el Presidente de la República salió en los medios de comunicación declarando ganador al candidato de su partido para la alcaldía de San Salvador. Eso generó una ruptura de la institucionalidad muy fuerte porque siempre el primer magistrado del país, en este caso el presidente de la República, intervenía en las facultades propias de la administración electoral y en función del interés de su partido y claro, eso abrió un capítulo bien

Page 170: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

170

peligroso porque al fi nal no fue así, no fue como el presidente lo decía, sino que fue una serie de escrutinios dramáticos porque la alcaldía se defi nió por 44 votos; pero los datos ahí estaban, los votos ahí estaban. Pero entonces ya vivimos esos tensionamientos y claro, ahí lo que ocurrió fue que en el FMLN tomamos la decisión de salir a la calle, por una razón: teníamos el 100% de las actas de escrutinio, entonces con el 100% de las actas, esa misma madrugada le decíamos a OEA “aquí están las actas, hemos ganado y listo, y no aceptamos otro resultado que no sea el que establece el escrutinio”, e inmediatamente miles de gentes a la calle; y realmente la situación que se vivió fue tensa, hubo tiros, hubo fuego, hubo piedras, hubo garrote, hubo tensionamientos, hubo gritos. Claro en esos momentos los bancos estaban en proceso de venta, estaban de venta los bancos y los grupos fi nancieros fueron los primeros en señalar que si están entregando eso, entréguenlo, como poniendo en riesgo otras cuotas.

Entonces yo creo que cuando hay temor… ahora creo que se funda en ese grado de tensionamiento que ya vivimos. ¿Qué aprendimos de eso? Yo creo que lo que aprendimos es que más allá de las tensiones verbales es importante que respetemos los procedimientos electorales, y respetar la voluntad popular es fundamental. Hoy estamos tomando algunas medidas, uno por ejemplo: vamos a tener una misión de la OEA, una misión de proceso que se instalará desde el mes de septiembre y permanecerá hasta abril o mayo. La Unión Europea también ha decidido instalarse de largo aliento, desde el mes de septiembre (del 2008) hasta que concluya todo el proceso electoral; en las universidades, distintas instituciones están observando los mecanismos de observación nacional. Eso nos parece que va a ser fundamental también y estamos además invitando a todos los organismos electorales de América Latina a estar presentes. Esto mismo motivó por ejemplo que exigiéramos y que se desarrollara una auditoría sobre registro electoral, que efectuó OEA. Hoy estamos en la fase de implementación de las recomendaciones de esa auditoría. O sea, creo que se han tomado todas las o un buen número de las previsiones políticas, administrativas para poder enfrentar una situación de esas. Ya aprendimos del pasado, yo creo que nadie queremos que las cosas se nos vayan a escapar de las manos.

FV: Hablemos un poco del Congreso de la República. ¿Cuál ha sido la experiencia? Son 19 años del gobierno de ARENA, también 19 años en donde ustedes han tenido presencia de menos a más en el Congreso, entiendo que casi el mismo número en los últimos años. ¿Se ha desarrollado allí una cultura de cooperación o es simplemente el predominio de un estilo de difi cultarle al que está en el Ejecutivo los acuerdos que necesitan?

ECH: Ha habido las dos cosas, en primer lugar por ejemplo, si en el equilibrio de fuerza ellos tienen el Ejecutivo hay periodos en los que nosotros hemos tenido más diputados que ellos y ellos han tenido el gobierno: Hubo un período en que nosotros teníamos 31 diputados y ellos 27 y tenían que hacer alianzas con otros partidos para poder mantenerlos a raya en las iniciativas legislativas.

Page 171: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

171

Bueno, ellos tienen el Ejecutivo pero nosotros gobernamos las principales ciudades, por ejemplo: el gran San Salvador. El gran San Salvador lo componen 14 municipios. En esa región hay más de dos millones de habitantes de esos 14 municipios. Nosotros gobernamos 13 y ellos sólo gobiernan uno, o sea que ellos están arriba y nosotros estamos abajo con los gobiernos locales y casi a tablas en las asambleas. Es un punto de equilibrio inestable.

Cuadro 11El Salvador: Evolución, Composición de la Asamblea Legislativa (1988-2009)

Partido 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009

PDC 22 26 18 10 6 4 6 5

ARENA 31 39 39 28 29 27 34 32

PCN1 9 4 11 13 16 10 11

FMLN 21 27 31 31 32 35PRSC 3 PLD 2

MU 1

CD 8 1 2 2 1CDU 3 5 PAN 2 FDR PCD-FDR Otros 7 2 1 1 Total 60 84 84 84 84 84 84 84

Fuente: Observatorio del poder legislativo en América Latina, LEBISLATINA, 2009.

Hemos tenido experiencias interesantes de cooperación; por ejemplo, yo creo que una de las más destacadas ha sido la aprobación de toda la reforma de la Ley de Educación en el país. Hay una nueva Ley de Educación, esa fue de consenso, la trabajamos paso a paso toda la reforma. Y señalo esto porque es uno de los elementos más importantes, incluso yo diría que de los ministerios más exitosos del gobierno es el de educación; a lo largo de varios períodos ha sido educación porque precisamente es la esfera donde hemos logrado grados de acuerdos políticos, entre estos la ley que tenemos, que no será la mejor pero esa es en la que nos pudimos poner de acuerdo. Entonces ejemplos como ese, o igual; por ejemplo: hemos podido cooperar en términos del desarrollo local. Cuando nosotros llegamos al municipalismo en el país, cuando participamos en la primera elección las municipalidades recibían de transferencia del presupuesto nacional el 0.08%, menos del 1%, actualmente las municipalidades reciben el 7% del presupuesto nacional en un período bien breve…

FV: ¿0.08%? ¿en que año era esa cantidad?

ECH: Desde el 94, y de ahí empezamos a luchar hasta hoy que tenemos el 7% y lo hemos tenido que hacer en conjunto con los votos de ellos y los nuestros. Incluso en materia de préstamos que, si bien les hemos obstaculizado algunos préstamos, la gran mayoría que se han aprobado en este país han sido con

Page 172: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

172

nuestros votos, porque no se podían autorizar sin nuestros votos; o sea que sí hemos tenido un trabajo conjunto en esa parte. Creo que en leyes de medio ambiente hemos trabajado de manera conjunta también, o sea ha habido mucho tensionamiento, mucha confrontación pero ha habido cooperación; porque se expresa más la tensión que la cooperación, porque somos propuestas competitivas, esa es la razón por la que necesitamos hacernos notar; porque somos proyectos con matices importantes, con diferencias importantes, y eso hace que la sociedad perciba más nuestras diferencias que nuestros acuerdos, porque efectivamente estamos compitiendo por el gobierno del país.

FV: ¿Y en el tema fi scal, hay algún acuerdo? Este gobierno de Saca hizo una reforma importante, está llegando, va terminar el gobierno acercándose al 15% de la carga tributaria. En Guatemala no se ha podido llegar al 12% de manera estable con todo y un pacto explícito alrededor de esta meta.

ECH: Sí, sí. A nosotros nos parece que el país podría dar mucho más en ese sentido. Creemos que ha sido muy tímido, podíamos haber avanzado más en esa dirección; o sea, no estamos satisfechos. Creemos que el 47% de evasión fi scal es muy grande, hay muchos portillos de elusión fi scal; también que se aprovechan ciertas aristas legales para poder sacar prebenda. Entonces ahí, aunque ellos podrán haber avanzado en algunas medidas, nos parece que se podría hacer más. Incluso el año pasado, el 16 de enero del año pasado, ya teníamos prevista la fi rma de un nuevo documento de acuerdo, un documento de pacto de entendimiento en que los dos temas relevantes de ese documento era reconocer de que no todos los Acuerdos de Paz se habían cumplido y que había temas pendientes de retomar, y en segundo lugar la necesidad de trabajar conjuntamente con la reforma fi scal. Ya preparado el documento y montado el acto, dos horas antes ellos se echaron para atrás y no lo quisieron fi rmar. Vino este delegado del Secretario General de la ONU, los dos fi rmantes de los Acuerdos de Paz, porque se iba (a fi rmar), porque ya estaba preparado el documento; incluso fue suscrito, se había fi rmado el borrador, ya tenía aval el borrador, pero a la hora, dos horas antes de fi rmar el documento ofi cial, ellos retrocedieron aquí sobre la materia de reforma fi scal.

FV: ¿Se sabe más concretamente por qué decidieron echarse para atrás?

ECH: Sí, porque realmente a juicio de una parte del partido ARENA, del partido de gobierno, eso reivindicaba este objetivo político del FMLN, o sea en el sentido que sentaba por escrito que teníamos razón en la demanda de ese tema. Quien fi rmó el documento fue el canciller de la República en ese momento, el señor Francisco Laínez,68 o sea ya tenía la fi rma del aval para que se procediera al evento público.

68 Canciller durante el gobierno del presidente Elías Antonio Saca, nombrado en el 2004, al inicio de su mandato. El funcionario renunció en el 2008 para participar en el proceso interno de selección del candidato presidencial de ARENA, en el que fue nominado Rodrigo Ávila. En el 2009, Laínez sustituyó en la Organización de los Estados Americanos (OEA), a la embajadora Abigail Castro de Pérez.

Page 173: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

173

FV: Durante las elecciones internas de ARENA uno de los pre-candidatos hizo mención a que debían de retomarse los Acuerdos de Paz y que se debía trabajar fuertemente en crear un foro para la concertación política y económica del país (Se trata de Luís Mario Rodríguez, ya entrevistado).

ECH: Concertación Económica y Social, es que esa es una de las defi niciones de los Acuerdos de Paz, del Foro de Concertación Económica y Social. En efecto, y eso nosotros lo hemos saludado porque era lo que esperábamos de ese acuerdo, que surgiera nuevamente, porque creo que pasa por ese elemento del que hay quienes consideran que los Acuerdos de Paz a estas alturas ya son insufi cientes. Los que fi rmamos para la paz (en 1992), a estas alturas creemos que siguen siendo importantes pero insufi cientes respecto a los nuevos retos que tiene la sociedad, y yo creo que la pelota está en esa cancha. La difi cultad de encontrar un acuerdo en estos momentos está en que siendo nosotros la fuerza emergente, cualquier acuerdo que se fi rme nos favorece electoralmente. Yo creo que eso ha venido difi cultando mucho el poder avanzar en esos temas, porque además tenemos un punto de difi cultad y es que a diferencia de Guatemala nosotros tenemos elecciones de medio término, o sea que casi todo el tiempo estamos en elecciones y hay cosas que necesitan cierto período de más tranquilidad para no confundir agenda estratégica con agenda de coyuntura electoral…

FV: Y en Guatemala algunos dicen que deberíamos ir al modelo salvadoreño. ¿Qué aconsejaría usted respecto a este tema ya que lo menciona?

ECH: Lo que pasa es que en nuestra experiencia y en lo que es el tema electoral en América Latina ambos modelos son válidos, depende cuál sea la situación de cada sociedad, por ejemplo: en sociedades donde lo que se necesita es profundizar la democracia, nuestra opinión es que son útiles las elecciones de medio término, porque la elección de medio término permite refrendar de manera continua el ejercicio democrático; se convierte en un referéndum de la gestión presidencial, la elección de medio término, o sea que en el medio de una elección presidencial, hacer una legislativa y municipal se convierte en una especie de referéndum para medir la efectividad, entonces en democracia abunda y ayuda, depende cuál sea la necesidad de una sociedad. En nuestro caso desde nuestro análisis, sólo que es un análisis que hay que discutirlo más, el problema para nosotros tiene que ver mayormente con gobernabilidad y en ese sentido la desventaja de la elección de medio término es que genera mucha ingobernabilidad, es muy democrática pero genera mucha inestabilidad.

En cambio, la elección general tiene la virtud de que contribuye en gobernabilidad porque genera una elección en cascada, generalmente quien vota por presidente, vota por diputados y vota por alcalde y eso permite que una fuerza política al menos por un periodo pueda ejecutar con claridad un proyecto de gobierno.

Nuestra diferencia con Guatemala, por las razones que fueren hoy Guatemala no ha podido consolidar un sistema de partidos políticos donde la sociedad claramente pueda decir me gusta este planteamiento político y me adhiero a él,

Page 174: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

174

y voy a dar debate sobre ese término, en un periodo de gobierno, de un partido; luego se reacomodan las fuerzas y gobiernan otros, hay unos mismos que vienen del otro. En cambio en nuestro caso no; llevamos muchos años en (los) que las dos fuerzas principales son o la derecha o la izquierda, derecha en ARENA o izquierda en FMLN. Entonces por eso es que consideramos que una elección general no le daría la tranquilidad a la derecha de poder decir, o de no estar ya (bajo) nuestras presiones y (poder) ejecutar su agenda; o podría darnos a nosotros (las condiciones) de ejecutar nuestros proyectos. O sea depende de qué se quiera…

FV: Me alegra encontrar tanta claridad de las respuestas y me salta una duda; en los medios de comunicación de Guatemala se trasmite que hay un ambiente de cierta tensión, de polaridad en El Salvador. Hoy almorzando al medio día, una familia sentada en una mesa cercana hablaba de política y hablaba directamente del riesgo de que el FMLN ganara las elecciones. Decían los adultos, “hay que explicarle a la gente de manera sencilla, que nos podemos volver una Venezuela”. En materia internacional, le pregunto ¿cuál es la política internacional de ustedes, cuál es su posición frente a las Fuerzas Armadas Revolucionaras Colombianas –FARC–, y su posición frente a estas diversas formas de izquierda que están surgiendo en países como Venezuela?

ECH: Bueno, en primer lugar nosotros nos defi nimos como un proyecto inédito muy particular, creemos que El Salvador nunca podrá ser ni como Cuba, ni como Venezuela, ni como Chile, o sea somos un fenómeno distinto, no sólo por nuestra misma ubicación geográfi ca, no sólo por nuestra carencia de recursos naturales, nuestro recurso es la gente, por lo tanto cualquier modelo económico y social que se vaya a intrumentar en El Salvador debe estar hecho de acuerdo a las medidas que nos da esa realidad, muy difícil. Venezuela tiene petróleo, Bolivia tiene gas natural, Ecuador tiene lo suyo, o sea no creemos que la solución sea copiar o uno u otro modelo; o sea que cada cosa en su lugar. Creemos que temas candentes, por ejemplo como en el tema de Venezuela y Hugo Chávez, primero Hugo Chávez esta ahí porque el pueblo lo ha elegido. Hugo Chávez de la misma forma perdió el referéndum último porque el pueblo así lo decidió y la autoridad electoral así lo registró.69 Perdió, lo cual indica que independientemente de las apreciaciones que pueda haber de uno o de otro lado el sistema funciona y cuando ganó Hugo Chávez, bueno ahí estaba el Sr. Jimmy Carter, que dijo que la elección estaba bien, estaba la OEA que dijo que la elección estaba bien, estábamos el CELA, el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica, bueno, otra instancia que hacemos observaciones, estuvimos en Guatemala y vimos que los problemas eran políticos, no eran técnico-electorales; eran políticos productos de las ópticas diferentes.

En ese sentido nosotros tenemos muy buena relación con Hugo Chávez, tenemos muy buena relación con Evo Morales. Hoy por ejemplo tenemos

69 Se refi ere al referendo de diciembre del 2007 en el cual Chávez buscó infructuosamente la aprobación de una reforma constitucional.

Page 175: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

175

muy buena relación con (el presidente ) Fernando Lugo; creemos que algo espectacular está ocurriendo en Paraguay. Yo estuve ahí, en Paraguay, viendo ese proceso y es formidable, porque son enormes retos, inimaginables, de qué es lo que pueda pasar en un proceso ahí. Igual tenemos mucha amistad, por ejemplo: el presidente Colom en Guatemala, seguimos de cerca ese proceso; muchos salvadoreños fueron a observar ese proceso. Venimos muy impresionados porque más allá de todo lo que se decía es extraordinaria la conducta cívica de la sociedad guatemalteca, o sea uno oye mucho ruido en los partidos pero la gente tuvo una conducta realmente impecable en las urnas, y eso nos alegró mucho porque tienen algo que nosotros no hemos logrado y es la conformación cívica de los organismos electorales; eso es formidable, nos dio gusto ver ese tipo de cosas.

En ese sentido con Chávez, con Venezuela, nosotros tenemos muy buenas relaciones, relaciones de respeto. Creemos que lo que ellos hagan en su país es producto de sus correlaciones y decisiones, ya son ellos los que deciden que hacen allá. Nuestra opinión sobre las FARC es que nosotros lo que deseamos es que en defi nitiva Colombia encuentre el camino por una solución política negociable. Desde nuestra experiencia no creemos que haya una salida militar en Colombia, una salida militar si la busca el gobierno, si la busca la guerrilla, si la buscan los paras (paramilitares), si Estados Unidos decide vía Plan Colombia involucrarse más en ese proceso, lo que se va a generar son más víctimas. Hay millones de colombianos refugiados en los países vecinos. Entonces independientemente de la visión que alguien pueda tener –para unos las FARC son una narcoguerrilla, para otros son terroristas, para otros las FARC son un movimiento insurgente–, en defi nitiva son una realidad dentro de Colombia. Más allá de las opiniones que puedan tener una u otra visión son una realidad de Colombia, y para nosotros el problema no es tanto cómo califi carlos sino cómo construir los mecanismos de una solución política negociable; y no concebimos que sea posible construir una solución política negociable si de antemano se pone como criterio denigrar a una de las fuerzas políticas, sea a las fuerzas armadas o sea la guerrilla, o sea a los mismos paras. Salvar alguien de Colombia, salvar algunas de las instituciones de Colombia del narcotráfi co no sabemos quién lo haría, quién lo salvaría, cómo encontrar una institución en Colombia que no esté involucrada en ese tipo de ilícitos, pues no sabemos quién los pueda liberar de esa situación, por lo que creemos que profundizar ese problema no es la solución, es cómo construir una solución negociable.

FV: ¿Qué va a pasar en marzo 2009 para las votaciones presidenciales? ¿van a ganar?

ECH: Yo creo que sí, yo creo que el FMLN gana las elecciones por varias razones: uno, nunca a tal distancia de las elecciones se había expresado tanta diferencia sostenida en las encuestas, nunca la izquierda habíamos estado tan unifi cados como hoy, siempre habíamos tenido muchas fi suras y nunca la derecha había tenido tantas difi cultades y fi suras como las tiene hoy, y luego la elección se enmarca en una coyuntura económica internacional muy desfavorable para el

Page 176: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

176

gobierno. Entonces bajo esa expectativa de cosas, es lo más probable un triunfo del FMLN en las próximas elecciones…

FV: ¿Están preparados para tomar el gobierno?

ECH: Yo creo que sí. Esto ha sido un tema escalonado, y yo creo que este ha sido uno de los temas de mayor duda en la población y de distintos sectores, qué tan preparado, qué tan maduro está el FMLN para no cometer los errores que cometió en una primera fase la Nicaragua sandinista, que cometió sus errores. Yo creo que en ese sentido la izquierda salvadoreña, madura, aprende de las experiencias de Cuba, de las experiencias de Nicaragua, de las incluso buenas que ha habido en esos mismos procesos, por ejemplo: ¿qué diéramos, por tener el modelo de salud y educación que tiene Cuba? independientemente de la óptica ideológica que se tenga. La OMS y distintas instituciones coinciden en que hay un excelente, pese a sus limitaciones de recursos, un muy buen desarrollo en salud y educación. Nicaragua, ¿qué diéramos nosotros porque Guatemala, Honduras y El Salvador tuviéramos el grado de tranquilidad que tiene Nicaragua sin las pandillas y las maras? Entonces creo que de cada uno de esos procesos hay cosas que aprender y de cada uno de esos procesos hay lecciones de las cuales distanciarnos…

FV: ¿Estados Unidos respetará el resultado?

ECH: Hoy por hoy a diferencia del año 2004, en distintas comparecencias del Embajador norteamericano, él ha expresado que EE.UU. respetará y tendrá las relaciones más constructivas con quien gane la elección. Esa ha sido la opinión ofi cial del gobierno de Estados Unidos por la vía de su embajador.70

FV: Muchas gracias señor Magistrado.

70 El 13 de marzo, dos días antes de las votaciones, el Secretario Adjunto de Estados Unidos para Latinoamérica, Thomas Shannon, declaró: “Hemos dejado muy claro que apoyamos el proceso democrático en El Salvador…” Y más adelante: “Trabajaremos con quien quiera salga elegido por los salvadoreños…(…) Es una decisión de los salvadoreños, la cual respetaremos, y esperamos dar continuidad a nuestra muy positiva relación con El Salvador y trabajar con el próximo gobierno electo”. En Siglo XXI, Guatemala, 14 de marzo de 2009. www.sigloxxi.com/noticias/27149

El 17 de marzo, apenas 72 horas después de la victoria del FMLN y de su candidato, en un gesto no visto desde hace mucho tiempo de parte de ese país, Shannon llegó a San Salvador a reunirse con el presidente electo Mauricio Funes.

Page 177: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

177

D. José María Amaya,71 Secretario General de la Central de Trabajadores Democráticos (CTD)

FV: Fernando ValdezJMA: José María Amaya

FV: Señor Amaya le quiero pedir que me explique su fi liación gremial.

JMA: Soy sindicalista desde hace 20 años, he estado trabajando en mi sindicato que es un sindicato del sector agropecuario, un sindicato de trabajadores independientes del sector. Actualmente soy el Secretario General de la Central de Trabajadores Democráticos (CTD), la central a la que pertenece mi sindicato, y somos afi liados a la Confederación Sindical de las Américas que es la Confederación que nace de la fusión de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) y de la Organización Regional Independiente de Trabajadores (ORIT), y por ende somos afi liados de la Confederación Sindical Internacional.72 En El Salvador estamos en ese esfuerzo como Central, pero actualmente estoy en la Coordinación Nacional como Secretario General del Consejo Nacional de Unifi cación Sindical (CNUS) un esfuerzo de unifi cación del movimiento sindical que aglutina a 2 confederaciones, 8 federaciones sindicales y tenemos registrados en el Ministerio de Trabajo 83,146 sindicalistas que representamos alrededor del 51% de la afi liación sindical en El Salvador.

FV: A nivel centroamericano hay tres grandes agrupaciones verdad: la Plataforma, la Coordinadora y la CST, ustedes a cual pertenecen?

JMA: Nosotros estamos afi liados a la Coordinadora Central para América Central y el Caribe, yo soy el representante en cuanto soy el Secretario General representante en la CPD de la coordinadora aquí en El Salvador.

FV: Y este proceso unitario que usted menciona, ¿incluye también a la Plataforma en las negociaciones?

JMA: No, lo que pasa es que nosotros tenemos un problema bastante serio aquí en El Salvador, y es que la focalización del movimiento sindical se confunde con

71 Entrevista realizada el 15 de julio de 2008. Licenciatura en: Ciencias de la educación, Universidad Pedagógica de El Salvador Posgrado en: Relaciones laborales y recursos humanos; Universidad para la paz de Naciones Unidas. Experiencia social y política: Dirigente estudiantil estructura político social Movimiento Estudiantil Revolucionario Salvadoreño (MERS). FPL Dirigente político social-militar. Dirigente intermedio. Unión Pobladores de Tugurios (UPT). Movimiento Comunal Salvadoreño (MCS). Coordinador Nacional Comité Permanente del Debate Nacional por la Paz (CPDN). Coordinación nacional. Intergremial Acuerdo de Paz. Coordinación nacional FPL-FMLN Bloque Popular Social (BPS). Coordinación nacional. Coordinadora Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC). Coordinación nacional. Federación Sindical de Trabajadores Democráticos (FSTD). Secretario general. Central de Trabajadores Democráticos (CTD). Secretario general. Coordinadora Sindical para América Central y el Caribe (CSACC). Coordinación regional. Laboral: Director ejecutivo de MCS. Gerente general de ADEMISS. Coordinador de proyectos Instituto de Derechos Humanos Universidad Centroamericana (UCA).

72 Creada en noviembre 2006, es el resultado de la fusión de dos de las tres más grandes organizaciones de trabajadores del mundo: La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), y la Confederación Mundial del Trabajo CMT. Reúne trabajadores de 156 países, y casi 170 millones de agremiados. La otra gran confederación, Federación Sindical Mundial (FSM), acordó permanecer independiente.

Page 178: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

178

la estructura de partidos políticos y se confunde con la estructura de movimiento social, porque el movimiento sindical ciertamente fue el que pagó los peores costos de la guerra y fue el más diezmado y el más golpeado durante la guerra, entonces aquí cuando uno quiere revisar el movimiento sindical no encuentra así como cuajada una estructura de movimiento sindical; el esfuerzo en el que nosotros estamos es un esfuerzo centrado en sindicatos, en sindicalistas y no en el tema de movimiento del tema social, de tema general, pero por supuesto nuestra aspiración es lograr un espacio que posteriormente pueda articularse a un movimiento social más amplio, entonces esa es una de las difi cultades en el movimiento sindical. El movimiento sindical está estructurado en 4 confederaciones, 20 federaciones sindicales y 138 sindicatos con una afi liación de cerca de 180,000 afi liados y ese es el movimiento sindical real de este país, entonces lo que nosotros tenemos es un esfuerzo de articulación del movimiento sindical que tiene su propia naturaleza y características; en mi caso particular por ejemplo pertenecemos a sindicatos que tenemos personería jurídica y tenemos credenciales acreditadas por el Ministerio de Trabajo, aquí hay muchas organizaciones que están con acreditaciones no ofi ciales del Ministerio de Gobernación, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo y las alcaldías. Hay una dispersión en la entrega de la personalidad jurídica a las organizaciones sociales, pero los sindicatos por naturaleza estamos regulados a través de la Constitución y el Código de Trabajo y en nuestro referente institucional en el Ejecutivo y en el gobierno desde el Ministerio de Trabajo.

FV: Muy bien entonces, ustedes en lo individual, aunque tienen posiciones políticas como ciudadanos o salvadoreños que entienden la realidad de su país, no mezclan el activismo sindical con la afi liación al partido, como ocurre en otros casos según entiendo.

JMA: Pues la intencionalidad de la creación de este espacio tiene de fondo tratar de reestructurar un movimiento sindical desde su estructura orgánica, sus organizaciones con autonomía de los partidos políticos porque uno de los grandes problemas en los países centroamericanos –porque conozco la región– pero particularmente en El Salvador, es que los sindicatos y la mayoría de movimientos sociales estamos y hemos estado suscritos ha ser simples correas de transmisión de los partidos políticos mayoritarios y esto lo hace la izquierda y lo hace la derecha lo hace el FMLN y ARENA, y hay otra contradicción que hay que resolver y es que se es de izquierda si se está en el FMLN o no se es de nada si no se está en ARENA, que es de derecha, entonces los tamices de gente que tiene vocación democrática, de gente que aspira, que cree en el humanismo, que cree en la persona humana, que cree en el movimiento sindical como estructura, de repente no tiene un asidero y siempre se tiende a hacer una descalifi cación de parte de los partidos políticos porque lo tiran al costal de los que no tienen nombre (ideología), y la descalifi cación siempre es: o es de izquierda entendida como FMLN o es de derecha entendida como ARENA.

Page 179: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

179

El esfuerzo que nosotros estamos haciendo y el postulado de principios que hemos suscrito es que no renunciamos a nuestro derecho personal de ciudadanos de este país, que constitucionalmente tenemos el derecho de participar en política partidaria pero queremos despercudir de alguna manera el movimiento sindical para que recupere su naturaleza y recupere sus acciones propias que les corresponden y que debe por supuesto estar en relación con la sociedad, pero que no siga siendo visto simplemente como una correa de transmisión de partidos que es lo que ha pasado después del año 92 (fi rma del Acuerdo de Paz), porque aquí nosotros separamos la historia en antes y después del 92: antes del 92 muchos de nosotros estuvimos vinculados por necesidad, algunos por realidad y otros por convicción al FMLN histórico, al proyecto político, pero muchos nos hemos retirado del partido político del FMLN. No retirado en el sentido de que no seguimos haciendo militancia, seguimos siendo afi liados, en el sentido de que tenemos una naturaleza que es la que debemos respetar, que es la de representar a los trabajadores y ese deslinde lo descalifi ca a uno la mayoría de ocasiones. Ese es el esfuerzo del Consejo Nacional de Unifi cación, por el documento de declaración política que suscribimos ese postulado resulta que está siendo descalifi cado, la derecha dice, en el caso de ARENA, “bueno es el FMLN el que está construyendo este espacio como punta de lanza para la posibilidad de gobernar y ellos serán su colchón social a la hora de gobernar”. Pero el FMLN dice lo contrario, “ARENA está construyendo ese espacio precisamente…”, pero nosotros creemos que el movimiento sindical debe ser independiente y mientras no lo haga no va a responder a los intereses, a los propósitos que un movimiento sindical que represente a trabajadores tiene como visión en este país ni en ningún otro país.

FV: En otro tema, ¿cuál es su opinión de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP? ¿cómo ve su relación con el gobierno y cómo la ve con el partido ARENA?

JMA: Yo pienso que ningún sujeto tanto de la empresa privada como de los sindicatos ha dejado todavía de tener un vínculo de carácter partidario, ¿verdad?, por su misma ascendencia o descendencia de los empresarios han estado más vinculados a los partidos de derecha y particularmente a los partidos gobernantes, las mismas que históricamente los sindicatos hemos tenido, en esa vinculación en este país y ese es un daño tremendo para la sociedad. Yo pienso y estoy convencido a estas alturas que estamos haciendo unos esfuerzos de acercamiento a algunos representantes del empresariado de este país y hay gente que está entendiendo y están bastante convencidos de que no es la vía la confrontación, y que los sindicatos no necesariamente somos lo que ellos tienen en sus cerebros de los años de la guerra, porque aquí hay que quebrar ese estigma que tenemos los sindicalistas.

El estigma de los sindicalistas es que durante la guerra quemamos fábricas, cerramos portones, quemamos llantas, hicimos desórdenes en las calles y fue necesario hacerlo y yo creo que nadie se arrepiente de haberlo hecho. Ahora

Page 180: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

180

una cosa es aquel momento y otra ubicarse en este nuevo momento. En este y nuevo momento la sociedad requiere de otro tipo de sindicalistas y de otro tipo de sindicalismos y si los sindicalistas no somos capaces de construirlo entonces nadie va a poder hacerlo, lo mismo los empresarios, creo que están en la lógica y en la discusión también de buscar alternativas y de no seguir viendo a los trabajadores como sus enemigos sino como sus aliados dentro de la empresa. Si nosotros logramos construir esa visión con la ANEP vamos a encontrarnos seguramente, habemos y hay organizaciones que todavía no estamos entendiendo esta nueva realidad y también dentro de la empresa privada particularmente hay algunas fi liales que todavía no logran entender esa realidad.

Pero nosotros creemos y hemos hablado con algunos empresarios. Este año tuvimos un primer encuentro sobre diálogo social con la ANEP y con el gobierno, este fue un encuentro muy esporádico que por diferentes razones no lo hemos podido continuar pero sí tenemos conversaciones. Con ideólogos de la ANEP, gente importante que tiene el peso dentro de la ANEP se está discutiendo este tema: por ejemplo, nosotros necesitamos discutir el tema de la productividad dentro de la empresa, el tema de la competitividad y ese pareciera ser que sólo es necesidad de los empresarios pero el tema nos trastoca a nosotros como trabajadores; una empresa sana, sana económicamente, con productividad seguramente va a dar mejores benefi cios a los trabajadores si sabemos negociar.

Entonces ahí están los retos: quebrar ese paradigma de visión de la guerra, una visión distinta después de 18 años; no lo hemos podido lograr pero yo creo que hay muchas iniciativas en este momento, por ejemplo –aquí hay una cuestión importante– un paradigma que se está presentando, que no se había presentado antes ni después de la guerra y es que todo mundo está convencido de que el nuevo gobierno deberá procurar ser más participativo y el gobierno que quiera gobernar solo, llámese ARENA o FMLN –que son los dos únicos que tienen la posibilidad– podrán llegar al gobierno, pero la gobernabilidad no la van a lograr… –porque aquí el Estado que es otra situación, está secuestrado por los partidos políticos–.

Aquí el Ejecutivo lo tiene un partido compartido con los otros partidos políticos, aquí la Asamblea Legislativa, esa es su naturaleza y debe ser así de representación de diferentes partidos políticos, el (poder) Judicial que debería de ser autónomo lo tienen repartido entre los partidos políticos, allí es por cuotas: tiene dos el FMLN, tiene, tres ARENA, tiene dos el Partido de Conciliación Nacional (PCN), (derecha), tiene uno y un suplente el Partido Democracia Cristiana (PDC), se lo reparten el sistema Judicial, el Tribunal Supremo Electoral está repartido entre los partidos, las estructuras para dinamizar y componer la sociedad las tiene secuestradas los partidos políticos.

Page 181: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

181

Esa autonomía de nosotros de ir a reclamar desde los movimientos sindicales que el Ejecutivo, el Gobierno deben de proponer otra concertación. Si no se logra eso… Yo creo que para el próximo gobierno esa va a ser su fundamental tarea, conciliar y hacer un gobierno de unidad; cualquiera que llegue a la presidencia y no quiera meter esos puntos, entonces aquí no va haber gobernabilidad…

FV: Durante el gobierno del presidente Calderón-Sol se llevó adelante una iniciativa que se conoció como Plan de Nación. No sé si usted tuvo oportunidad de participar en ese proceso. ¿Tiene alguna opinión de aquello, en qué quedó esa iniciativa?

JMA: Lo que pasa es que esa fue una iniciativa de buenas intenciones y con muy buenos académicos que lograron integrar y formular una propuesta de Plan de Nación, pero se quedó en eso, en una propuesta. Por ejemplo ahí hay elementos para un gobierno de consenso, para un gobierno que tenga vocación de progreso, de desarrollo para este país, ahí hay temas interesantes. Por ejemplo hay un tema que a mí me llamó la atención siempre, el tema de la territorialidad, de la planifi cación territorial de este país; nosotros somos un país tan pequeño y las tierras de diferentes vocaciones están sirviendo y siendo utilizadas para lo que no deberían de estar siendo utilizadas, entonces ahí hay temas que trastocan esto que se viene dando.

Nosotros en los acuerdos de paz dejamos plasmada la idea de un Foro de Concertación Económica y Social que era el que iba a dirimir entre los confl ictos de la empresa privada, el gobierno y los trabajadores. Ahí quedaron los postulados alrededor de los cuales ese foro de concertación se iba a instalar y alrededor de los cuales iban a darse los mecanismos de discusión y toma de decisiones. Nunca se pudo instalar porque la empresa privada lo boicoteó y el gobierno no lo impulsó.

Entonces esa es la principal deuda que tienen con nosotros…

FV: ¿Pero nunca siquiera se instaló?

JMA: Nunca se instaló, formalmente se hizo una reunión a la que llegamos y no nos volvimos a ver. Digo, los trabajadores, los empresarios y el gobierno a puro empuje del gobierno que estaba en ese momento que eran los auspiciadores del proceso de negociación, pero eso no se dio y se contaminó y se prostituyó creando un instrumento que se llama el Consejo Superior del Trabajo que fue el que vino a suplir esa iniciativa de los Acuerdos de Paz que es un instrumento que está bastante deslegitimado y sin mayor credibilidad y que nosotros estamos discutiendo. No es el instrumento, es que las personas que están ahí no asumen el rol que les corresponde ni tienen la representación, ni tienen la representatividad que debiera tener la persona que está en esos puestos. Nosotros estamos discutiendo por ejemplo el tema de los espacios tripartitos, formales y legales que están en este país que son alrededor de cinco, los cuales

Page 182: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

182

nosotros creemos que debemos de hacerlos accionar y deben de trabajarse para responder al tripartismo en el que nosotros creemos.

FV: ¿Podría precisar cuáles son estos espacios de trabajo?

JMA: El Consejo Superior del Trabajo, el Consejo Nacional del Salario Mínimo, el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social y no me recuerdo del otro en este momento.

FV: En una entrevista que le hice a otro dirigente sindical (se trata de Wilfredo de Ríos, transcrita más adelante), él me decía que recuerda que el Consejo, que este foro de concertación sí empezó a trabajar pero que se le dejó morir. Esta distinción para mí es importante, si empezó a trabajar o si únicamente hubo una convocatoria donde se tomaron un café y luego no pasó nada… O si hubo un pequeño período de acciones, ¿podría precisar si fuera posible?

JA: Yo fui del Comité Político de este Foro de Concertación, yo representaba a una Federación que es a la Federación a la que pertenezco, que en aquel momento estaba inscrita a la Unidad Nacional de los Trabajadores Salvadoreños, UNTS. Lo que pasa es que esta iniciativa se partidarizó y se torpedeó de todos lados. Primero, el acuerdo político era que las principales cinco centrales que habían subsistido en ese momento, eran las que asumían ser los interlocutores del movimiento sindical inicial y que eran la CTS, CGT (Confederación General del Trabajo), UNOC (Unión Nacional Obrera y Campesina), UNTS (Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños) y AGETIN. Pero en este país como hay tantas contradicciones, de repente al gobierno se le ocurrió que podían participar otras y los mismos militares nos dieron a la CGD, que estaba por fuera y por lógica esa persona representaba a los militares.

Entonces eso desnaturalizó la primera idea. Lo segundo es que en aquel momento Naciones Unidas presionó y logramos llegar al entendimiento de que el foro se iba a instalar, nosotros trabajamos una serie de propuestas, reformas al Código de Trabajo, reformas constitucionales, bueno nos apoyaron algunos cooperantes internacionales y logramos tener un equipo técnico bastante importante, por ejemplo recuerdo a algunos de ellos que han logrado a través de eso caminar mucho. El Lic. Cardoza que fue Procurador General de la República y ahora es Magistrado en la Corte Suprema de Justicia; el Lic. Cambray que ahora es Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Centroamericana, con estudios en España y otras gentes que fueron muy buenos profesionales que nos apoyaron mucho en el tema de la elaboración pero llegamos al momento de la constitución formal, y sí se sentaron los empresarios, se sentó el gobierno y nos sentaron a nosotros para la foto, pero después de eso no hubo absolutamente ninguna otra reunión ni ningún otro progreso, se cumplió con la formalidad. Pero algún resultado de ese foro de concertación aparte de los documentos que quedaron elaborados… Se

Page 183: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

183

lo digo con mucha propiedad porque yo en ese momento estaba participando en la coordinación política…

FV: Justamente el día de hoy se ha presentado en San Salvador el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2008, que lleva como titulo “El empleo en uno de los pueblos mas trabajadores del mundo” –y aquí por cierto se dice que las mujeres son más trabajadoras que los hombres–. Bueno, una de las recomendaciones importantes que se hacen en el informe y que leo rápidamente es que debe crearse un pacto en este país, que tiene que crearse un Consejo Económico y Social. Me parece una fortuna poder hacerle esta pregunta en este momento cuando se ha presentado apenas hace unos minutos a todo el país este documento tan importante. Ya hay una experiencia basada en la idea establecida en el Acuerdo de Paz. Ahora, ¿va a ser posible echar a andar una iniciativa como esa? ¿es posible esto, hacerlo en serio? ¿o en dónde está la falla para que no se haya hecho y cómo removerla?

JMA: En el corto plazo no creo. El problema que nosotros tenemos de fondo a mi juicio es que desgraciadamente no tenemos un bipartidismo, sino lo que tenemos es una polarización partidaria. Aquí mientras sigamos viendo y usando el blanco y negro… “quien no está conmigo está contra mí”, “nosotros somos los buenos y aquellos son los malos”, mientras esa sea la política de Estado y la política principal de los partidos, esta sociedad no va a caminar porque la cultura y la visión de la lucha de clases es radical como la plantean algunos, y es que hay grandes contradicciones: Porque resulta que de un lado y el otro están los millonarios conduciendo los partidos. Ahora los principales dirigentes de los partidos llámese de izquierda el FMLN, ahora son millonarios pues, pero en su discurso son muy azuzadores a la lucha de clases; yo no sé cómo hacen eso sin sentirse mal, y lo mismo hacen los partidos de derecha en este caso ARENA. Entonces azuzan una visión de sociedad polarizada y empujada a una visión de blanco y negro, a una visión de quien no está conmigo está contra mí.

Yo por eso decía, el partido que gane el principal reto que tendrá será si va a poder conciliar a esta sociedad, y si no lo atiende pues no tiene la capacidad de interlocutarse con los diferentes sectores, si el FMLN llega a gobernar y no llega a tender los puentes con el empresariado, con los sindicatos y sigue aplicando la política de “estás conmigo o estás contra mí”, sos de izquierda o sos de derecha, la gobernabilidad no va a llegar a este país. Porque aquí la principal apuesta para que se pueda continuar con una visión de desarrollo y de pacifi cación de este país pasa por el tema de la gobernabilidad. Y posterior a eso se puede empezar a hablar de diálogo político, de un diálogo social, de construcción de propuestas de desarrollo, de mejoramiento de las calidades de empleo, del mejoramiento de la productividad.

Yo decía en una conferencia a la que me invitaron algunos empresarios: “ustedes no pueden seguir con la cultura –les decía a los empresarios y además que no me sacaron, algunos se enojaron y otros fruncieron el ceño–, ustedes no

Page 184: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

184

pueden seguir con la cultura de ver a los trabajadores como simples productores de sus riquezas, como simples objetos dentro de las empresas porque así como ustedes ven a los trabajadores, también el trabajador ha creado con su propia mano, y yo que he estado en algunas empresas les digo que hay trabajadores que dicen y han acuñado esto “el empresario hace como que me paga y yo hago como que trabajo” entonces se boicotean los procesos productivos, a la gente, es cierto les impiden ir hasta al baño, entonces arruinan la máquina, uno aprende a… y entonces en esa lógica ninguna empresa va a alcanzar niveles de productividad, niveles de competitividad, niveles de excelencia en la calidad de trabajo porque el mismo trabajador le va a estar boicoteando el trabajo, entonces si lográramos conciliar y el trabajador logra entender que la empresa es el patrimonio alrededor del cual, si bien es cierto, genera riqueza al empresario, también de alguna manera genera estabilidad en el trabajo, salud y seguridad en el trabajo, posibilidades de ascenso, posibilidades de educar a sus hijos, entonces si nosotros logramos ver eso en la empresa, todo mundo va a estar en función de eso.

Pero hay que construirlo porque nosotros venimos de una cultura de la destrucción, y ese adagio esa cuña está puesta ya y el empresario no la logra ver a veces, entonces nosotros tenemos la obligación también como trabajadores y como representantes de los trabajadores de irles diciendo a los empresarios “no es el camino”, yo entiendo, ahora que hay mucho empresario que ya no es el dueño de la hacienda de este país, hay gente que se ha formado en el exterior, gente que ha asimilado otras culturas de procesos productivos y de acumulación y también habemos sindicalistas que nos hemos estado preparando, que hemos accesado a preparación política y académica si se quiere, entonces nosotros también tenemos que hacer nuestro esfuerzo porque aquí sí queremos ver caminar un proceso.

Por ejemplo el tema de la cohesión social no se hace de manera unilateral, hay que involucrar a los diferentes actores que han estado ausentes, los académicos, las universidades no han estado cumpliendo el rol que les corresponde jugar en la sociedad; yo acabo de hablar con la gente del AUPRIDES, que es la Asociación de Universidades Privadas de El Salvador, son alrededor de 19 universidades y 5 que tienen más de 20,000 estudiantes en sus unidades. ¿Cuál es el aporte de producción y de pensamiento? ¿cuál es el aporte de acompañamiento a los sectores que necesitan acompañamiento? Los sindicatos particularmente porque la empresa privada aparte de tener a la ley tienen a FUSADES que son un tanate de producción y conocimientos y de defi nición de políticas. Si aquí en este país después de que se terminó el Ministerio de Planifi cación y que se abolió, la política macroeconómica todo mundo sabe que sale de FUSADES (el centro de pensamiento cercano al sector privado); ese es el que predice las líneas estratégicas, entonces a nosotros ¿quién nos produce?, ¿quién nos ayuda a crear nuestras líneas estratégicas?. Por ejemplo ahorita, la próxima semana nosotros en el CENUS vamos como –decimos nosotros– a una encerrona con un par de técnicos importantes a defi nir nuestra planeación estratégica y lo hemos estado (haciendo) y por eso la importancia de este documento porque esto nos va a

Page 185: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

185

tirar luces, técnicas de análisis científi co si se quiere, que posiblemente algunos de nosotros no lo vamos a entender pero que con la ayuda de profesionales que entiendan de esto nos pueden decir “trácense esta línea, por aquí es donde van los candidatos”, y entonces el documento nos va a servir para la planeación estratégica porque esa línea de propuesta de cohesión social y en la lógica de qué es el empleo, que es el trabajo el que produce –y yo no quiero regresar al discurso de Marx de la sustancia , uno de los principios marxistas– pero el trabajo sigue siendo un motor importante para la producción de riqueza pero también para la producción de bienestar y también para la producción de estabilidad social y política en el país. Quien no quiera ver eso, deberá estar en un montón de cosas, menos tratando de ver por un país más justo y de más desarrollo y de más estabilidad que es lo que todos buscaríamos en este país.

FV: Una última pregunta, ¿ustedes tienen una posición ofi cial defi nida sobre la fl exibilidad laboral, que los empresarios dicen que la necesitan para elevar la productividad?

JMA: Este es un tema, nosotros tenemos tres temas defi nidos: el tema de la desregularización, el derecho laboral que es una propuesta también de los empresarios en el nuevo Código Centroamericano (de trabajo), el tema de la fl exibilidad, o la fl exibilización de las relaciones laborales y el tema de la discriminación en el empleo por razones de credo, religión, sexo, color, pero en estas dos primeras que van a ir a las leyes aquí hay una propuesta de Código Centroamericano que tiene como base el código panameño que tiene la desregulación. ¿Cuál es la desregulación que nosotros no aceptamos?, que se quite de los códigos de trabajo el derecho protector, y la aplicación de la norma más benefi ciosa y la condición más favorable al trabajador. Nosotros no podemos permitir eso ni debemos aceptar eso porque son las conquistas de los y las trabajadoras en el mundo. Las mismas constituciones nuestras están enfocadas en el principio de la irrenunciabilidad, no podemos renunciar porque son derechos individuales nuestros, son derechos de los y las trabajadoras y es la conquista.

También en el tema de la fl exibilización, lo que nosotros tenemos que hacer es lograr un entendimiento porque aquí hay diferentes enfoques, el de fl exibilizar a favor de… Primero tenemos que ponernos a favor, ¿de quién?, ese es un tema que hay que profundizar porque una fl exibilización de las relaciones laborales en la que no haya ningún tipo de responsabilidad patronal nosotros no la apoyamos.

Entonces: a dónde queda el empleo decente, a dónde el empleo con calidad, a dónde el empleo con seguridad social, a dónde el empleo con seguridad social en el trabajo, no podemos estar en esa vía y los empresarios no deberían de estar pensando en eso. Ahora si ellos sólo ven la acumulación de riqueza fi nanciera, están en lo correcto, pero aquí debiéramos de ver también la riqueza de la elevación de la calidad de vida de los trabajadores y la calidad cognoscitiva de los trabajadores y eso sólo se logra teniendo seguridad social, teniendo más

Page 186: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

186

inversión en el tema social. Entonces el tema de la fl exibilización es un tema que hay que profundizarlo, hay que entenderlo mejor, hay que analizarlo y hay que buscar alternativas. En Europa por ejemplo hay algunos temas en donde se fl exibiliza a conveniencia ¿de quién?, a conveniencia del entorno de la empresa, de los sindicatos que tienen capacidad de dar respuesta al pasivo laboral, al quedarse sin empleo, nosotros aquí te quedás sin empleo y te vas a expensas de tu familia; aquí por ejemplo se cumplen los 60 años de vida y tu seguridad social son tus hijos si todavía los tenés y si todavía te aguantan en tu casa esos te van a dar hasta sepultura. Nosotros no podemos aspirar a una sociedad de esa naturaleza, a seguir creyendo que con la fl exibilidad laboral podemos superar eso, se podrán superar otras cosas pero de corto plazo y ahí también hay que defi nir una política.

Sí, en el corto plazo hay algunos temas y algunas áreas alrededor de los cuales debe haber consenso nacional y son necesarios para impulsar algunos procesos; yo creo que los sindicatos deberíamos de revisarlos pero sobre la base de un entendimiento pleno de lo que eso signifi ca y sobre la base de un basamento teórico, técnico, de análisis que nos permita a nosotros decidir, pero en principio desregulación y fl exibilidad laboral nosotros no lo aceptamos como está concebido.

FV: Muchas gracias, y lo mejor para este admirado país.

Page 187: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

187

E. Wilfredo de Ríos,73 Asesor del Sindicato Legal Único de los Trabajadores de las Telecomunicaciones (SUTTEL)

F V: Fernando ValdezWR: Wilfredo de Ríos

FV: ¿Podríamos iniciar precisando sus responsabilidades sindicales?

WR: Estoy al nivel de colaborador y asesor del Sindicato legal de los Trabajadores de las Telecomunicaciones (SUTTEL), este a su vez pertenece o es miembro de una Federación de Servicios Públicos, de empleados de servicios públicos, llamada Federación Sindical de Trabajadores de los Servicios Públicos de El Salvador (FESTRASPES) y también, en lo personal soy miembro de la Mesa de Conducción del Frente Sindical Salvadoreño. Una entidad que articula sindicatos en el nivel de la unidad de acción y tratando de irse articulando y de ir creciendo e incluso dar alguna respuesta a los acontecimientos que se están dando en nuestro país y la región. En el Frente Sindical Salvadoreño tenemos sindicatos del área de la salud, de las telecomunicaciones, educación, maquilas, energía eléctrica, etcétera.

FV: Sería muy útil tener un análisis reciente de cómo mira el panorama del sindicalismo en El Salvador, hay algunas publicaciones y diversos materiales que proporcionan información, pero quisiera que usted hiciera un resumen de la situación, ¿como mira pues el sindicalismo en El Salvador?

WR: Podemos decir que a nivel centroamericano es muy parecida la situación, los acontecimientos del movimiento social y sindical, pero hay algo muy especial en El Salvador, aquí se sufrió una guerra civil por más de 12 años que de alguna manera afectó a nivel positivo y negativo a los movimientos sociales y sindicales en el país. Estamos hablando de 1980 a 1992, cuando se fi rmaron los Acuerdos de Paz. En la época del confl icto había toda una articulación del movimiento social y sindical muy activa, propositiva y de protesta en el cual se pedían cambios, habían situaciones de violación a los derechos humanos, derechos laborales, había mucha represión en contra de los movimientos sociales y sindicales y de otros sectores de la vida nacional. Lógicamente también a la par de la guerra civil en donde participan diferentes sectores como campesinos, estudiantes, sindicalistas, maestros, etcétera. Esto obliga al régimen o gobierno de derecha a fi rmar bajo la tutela de las Naciones Unidas y lógicamente los EEUU y se fi rmaron unos acuerdos para 1992. ¿Qué traen de bueno los Acuerdos de Paz para el movimiento social y sindical en especial? Se crea un foro, una entidad llamada Foro de Concertación Económico y Social. La idea de esto era que confl uyeran tres sectores muy importantes en esta entidad: sector trabajador o laboral, el sector empresarial y el gobierno específi camente, para tratar de solventar y solucionar los confl ictos que se habían generado en años pasados. Las causas que originaron la guerra. Esta entidad como es el Foro de Concertación Económico y Social tenía dos características: Era consultiva y resolutiva.

73 Entrevista realizada el 15 de julio del 2008.

Page 188: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

188

Desgraciadamente el primer año no hubo un acuerdo tal y como lo pedían los Acuerdos de Paz, y se utilizó el dos a uno contra el sector laboral. El gobierno junto con la empresa en ningún momento querían resolver los problemas por lo que tanto se venía peleando la guerra, la disolvieron, la desarticularon…

El gobierno y la empresa privada crearon una nueva entidad del gobierno de la República y la llamaron Consejo Superior del Trabajo, la gran diferencia con el Foro es que aquel surgía en los acuerdos de paz de 1992 propiciados por las Naciones Unidas, y que el Consejo Superior del Trabajo únicamente era consultiva. Usted le lleva los problemas, ahí se sienta la empresa privada, el trabajador y el gobierno pero no hay ninguna solución, negociación o resolución al respecto. Y lo que es peor al sector trabajador lo escoge el gobierno. Entonces estamos hablando que se llevan seudo dirigentes y seudo sindicalistas.

FV: ¿Al representante de los trabajadores lo elige el gobierno?

W.R.: Indudablemente hay seudo dirigentes sindicales que no representan en ningún momento a los trabajadores, tienen por ejemplo sindicatos, federaciones fantasmas paralelas a los sindicatos consecuentes. Están a favor del gobierno y en pocas palabras popularmente hablando, son títeres de los gobiernos, entonces lógicamente no representan al sector trabajador y estos no se sienten representados ahí. Entonces comienza a caminar mal todo. Todo el mundo tenía una ilusión después de los Acuerdos de Paz, nos comenzamos a desarticular en cuanto a las armas principales que se tenían como trabajadores, las huelgas, la protesta en la calle, las marchas, las concentraciones, porque era una nueva era, la paz, de la proposición, etcétera. Empiezan a haber propuestas de reforma al Código de Trabajo de ratifi car los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Convenio 87-98 sin embargo no son oídos y se comienza de forma legal a reprimirse a los sectores sindicales, y con el agravante de que bueno, se nos dice que ya no es posible salir a las calles, se empieza a tratar al el sector trabajador como vagos a sus actividades se las llaman terroristas, todo esto ya comienza a darse a fi nales de la década de los noventa e inicios del dos mil, tratan de ir creando una ley antiterrorista, se aprovechan los acontecimientos del 11/09 en EEUU, el atentado, para maltratar y reprimir más la oposición en nuestro país.74

Todo esto se va incrementando, por supuesto también aprovechan para introducir unos términos nuevos, desconocidos cuando estaba la época de la guerra civil, estamos hablando del neoliberalismo, de las privatizaciones… El sector trabajador conocía tal vez la “panacea” de las privatizaciones con experiencias en Chile, Argentina, México y de otros lugares, con las consecuencias negativas que estos impactos tenían. Se denunció, se peleó en contra de las privatizaciones de la compañía telefónica, la de distribución eléctrica, el problema de las AFP (fondos

74 En agosto de 2006, el Congreso de El Salvador ratifi có los convenios 87, 98, 135 y 151 de la OIT, relativos a los derechos de organización sindical; sin embargo, en octubre del 2007, en una decisión debatida, la Sala Constitucional de la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional un artículo del primero de ellos argumentando que es contrario a lo establecido en la Constitución en su artículo 47 que prohibe expresamente el derecho de organización sindical de los trabajadores del Estado. Existe en el Congreso una propuesta para reformar dicho artículo constitucional.

Page 189: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

189

de retiro), etcétera. Sin embargo, estas se privatizaron, disminuyeron o redujeron el personal, decretaron la reducción de personal. La Asamblea y el Ejecutivo tiraban decretos en los cuales disminuía el sector de trabajadores tanto en instituciones públicas como privadas, se comenzaron a incrementar las negativas a que se organizaran los trabajadores, negando la personalidad jurídica cuando vieron que eran para sindicatos consecuentes. En síntesis comenzaron a golpear y tratar de desarticular, de atomizar al sector trabajador, para disminuir la fuerza y capacidad de oposición para sus peleas reivindicativas por la preocupación nacional ante los acontecimientos y políticas impulsadas por el gobierno y los diferentes sectores. Poco a poco el sector social y sindical va viendo esta situación, ya hoy por hoy de nuevo sobrevive y comienza a articularse, a reorganizarse de nuevo y aplicar un poco de reingeniería y a reestructurar sus estrategias.

FV: ¿Esta reorientación desde cuando se viene dando?

WR: Le estoy hablando más o menos de fi nales del 99, inicios del 2000. Por ejemplo ya en el año 2000, 2002 específi camente, se trata de privatizar la salud, con la experiencia pasada, la reorganización y rearticulación recién comenzada del movimiento social y sindical se logra detener la privatización de la salud. Se incorporan los diferentes sectores. Les llamamos las marchas blancas, famosas, muy buenas, nos rearticulamos rápidamente de esas experiencias. A partir de ese momento los diferentes sectores comenzaron capacitaciones sindicales de nuevo, trataron de llegarle al joven, a la mujer. Explicarle a la población en general que el sindicalista no era tal y como lo presentaba el gobierno y las desinformaciones de los medios de comunicación, como el agitador o terrorista sino que era una persona más: era el consumidor, el de la población, el vecino de la colonia, el padre que estaba preocupado por los acontecimientos económicos negativos de estos momentos.

De esa forma se empezaron a articular unidades enteras, peleamos por el agua para que no se privatizara, peleando como consumidores ante el abuso de las transnacionales en el servicio de la energía eléctrica, se organizaron los señores de la tercera edad, los jubilados, etcétera. Y se comenzó con las dinámicas de las alianzas con diferentes sectores de la vida nacional: …campesinos, el sector del trabajador público y privado, etcétera. Y comienza de nuevo la dinámica de presiones para que sean ratifi cado los convenios de la OIT 87 y 98 aprovechado también la coyuntura europea con exigencias al gobierno de que se ratifi caran...

De esta manera surgen otras ideas, y nos vamos afi liando, vamos haciendo alianzas ya pensando en regionalizarnos en Centroamérica con homólogos nuestros como el movimiento social y sindical. En el caso del Frente Sindical Salvadoreño, pertenece a la Plataforma Sindical común Centroamericana donde hay movimientos sociales sindicales de Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras y Guatemala, estamos en consonancia y nuestro slogan es “la unidad en la acción”, posteriormente vamos a ver lo idealista, la unidad romántica pero por el momento es la unidad en la acción con ejes comunes como los tratados de libre comercio, el CAFTA (por su siglas en inglés Central American Free Trade Agreement), que nos

Page 190: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

190

está afectando mucho, lo reciente como lo es la Asociación Comercial con la Unión Europea y Centroamérica (ADA) que al fi nal hemos determinado la Plataforma Sindical Común Centroamericana que es otro tratado más, similar o peor al de los EEUU porque traen más de lo mismo y cuestiones de las privatizaciones, la privatización de la salud, del agua, etcetera.

Es derecho nuestro defender el medio ambiente o lo más reciente combatir proyectos de minería que dañan enormemente al medio ambiente. Incluso hay una campaña masiva en nuestro país de la famosa minería verde que en la práctica para nosotros no existe, la minería verde, para nosotros todo es daño ambiental, contaminación de los ríos, la fl ora y la fauna.

F.V.: Acabo de leer en la prensa que una minera muy grande está diciendo que se retira de El Salvador porque el gobierno no le resuelve. ¿El gobierno está a favor o en contra de las acciones mineras?

W.R: Indudablemente el gobierno está de acuerdo e incluso ha dado muchos permisos para la explotación minera. Sólo que tiene una gran oposición en este momento, los sectores de la vida nacional, la mayoría se han opuesto y se han hecho marchas y concentraciones en contra de la minería. También se está poniendo al descubierto la propaganda masiva que el gobierno está tirando en cuanto a la minería verde, que no es cierto que exista y esto conlleva el daño del medio ambiente. Entonces hay una gran oposición al respecto, funcionan las ong´s del medio ambiente que son bastante fuertes al respecto.75

Cuadro 12El Salvador: Indices de Competitividad

Indicador de competitividad globalPuesto: 79 de 134Puntuación: 4 de 7

Requerimientos Básicos:Puesto 66 de 134Puntuación: 4.4 de 7

Pilar. 1 InstitucionesPilar. 2 InfraestructuraPilar. 3 Estabilidad macroeconómicaPilar. 4 Salud y educación primaria

Reforzadores de la efi cienciaPuesto: 84 de1 34Puntuación: 3.7 de 7

Pilar. 5 Educación superior y entrenamientoPilar. 6 Buena efi ciencia del mercadoPilar. 7 Efi ciencia del mercado laboralPilar. 8 Sofi sticación del mercado fi nancieroPilar. 9 Preparación tecnológicaPilar. 10 Tamaño del mercado

Factores de sofi sticación e innovaciónPuesto 96 de 134Puntuación: 3.2 de 7

Pilar. 11 Sofi sticación del negocioPilar. 12 Innovación

Fuente: Elaboración con base a The Global Competitiveness Report 2008-2009, Foro Económico Mundial.

75 Al cierre del edición de este libro, tras múltiples manifestaciones de repudio, el presidente Saca declaró que no concedería los permisos para la explotación de oro a la empresa canadiense Pacifi c Rim Mining Co., en su proyecto conocido como El Dorado, en el norteño Departamento de Cabañas, a unos 65 kilómetros de San Salvador y que en medio de una estrategia de comunicación de la empresa fue presentado como la “minería verde”.

Page 191: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

191

FV: Mencionó la Plataforma Común Sindical, ¿cuál es su relación con los otros bloques sindicales, con la Coordinadora, con la Confederación, etcétera?

WR: Hay una relación con Plataforma Común Sindical Centroamericana. Incluso han estado escuchando ustedes que ha habido fusiones. Se han estado fusionando la CIOSL con la CLAD y ha habido reuniones con ellos y estamos hablando también.

Hay una especie de carta, la hoja de ruta en la cual se habla de la unidad, sobre esto se ha hablado, algunas cosas no las hemos aprobado porque estamos en pláticas pero hay sendas reuniones sobre la unidad en la acción. Se han llevado a cabo conferencias, foros, y debates. La última en cuanto a cuál es nuestra posición sobre el ADA. En otro tema hay algunas opiniones a favor de que es necesario estar en el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), para ver qué se puede hacer desde ahí en cuanto a las negociaciones de los gobiernos centroamericanos y la Unión Europea. Es el caso de ellos, la CLAD, la SIOSL, su posición es meterse al SICA, nuestro debate es lo contrario porque consideramos que ya se pasó una experiencia con el TLC con EEUU, el CAFTA, cuando se hablaba del “cuarto adjunto”, que no más usted llegaba al cuarto adjunto tiene que cruzarse de brazos porque todas sus propuestas no se las toman en cuenta y tampoco se las van a tomar en cuenta los gobiernos centroamericanos, todo está dispuesto por parte de los países desarrollados.

Nuestra posición es no, y pues ahí por mayo o junio (2008) tomamos una posición ofi cial de nuestro país en la Plataforma Sindical Común Centroamericana que ADA no era aceptado por nosotros, lógicamente explicando el por qué no. Pero ahí vamos caminando porque hay ciertos ejes que coincidimos y nos vamos a unifi car precisamente bajo esas cuestiones pero a nivel de la Plataforma Sindical Común Centroamericana, se le puede comprobar incluso que son gremios, son organizaciones, son federaciones, son sindicatos representativos, verdad, hay muchos gremios o federaciones que son fantasmas.

Entonces esa es la situación por la cual nosotros estamos acá. Lógicamente otro de los retos que tenemos en el país y en Centroamérica es lo complicado que es organizar al joven, a la juventud. El sistema, el régimen lógicamente se ha encargado por medio de algunos medios de comunicación de mediatizar a los jóvenes, ahí los tenemos entretenidos con el futbol, los juegos, con la televisión, y algunos otros aspectos. Sin embargo estamos tratando de llegar a ellos, de organizar, estamos tratando de despertar y accionar en los colegios y universidades. Muchos de nosotros vamos a dar charlas de los acontecimientos pasados porque no hay nada en la memoria de lo que pasó en la guerra civil y los jóvenes, muchos de ellos no la vivieron y se les está explicando que hoy estamos por lo mismo, que las causas que originaron el confl icto aún están y que se han profundizado aún más, en cuanto a la esperanza de un nuevo cambio, que haya un cambio de gobierno en el cual hayan políticas que tomen en consideración a todos los sectores de la vida nacional con sus plataformas reivindicativas, que no sea excluyente. Prácticamente acá en nuestro país según la coyuntura que

Page 192: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

192

estamos viviendo la mayor parte de sectores de la vida nacional le apuestan a eso, la esperanza de cambiar al gobierno que está actualmente por sus políticas negativas y populares que se han estado reproduciendo por más de 19 años acá en nuestro país después de la guerra civil.

FV: ¿Usted recuerda o tuvo alguna participación durante el gobierno de Calderón-Sol cuando se discutió sobre el Plan de Nación?

WR: Por supuesto, y es más, sufrimos ese plan de gobierno porque por ahí se profundizaron indudablemente algunas privatizaciones, Cristiani fue el primer Gobierno de derecha de ARENA, sentó algunas bases pero no había privatizado totalmente las principales instituciones o compañías y Calderón sí ya empezó a ver eso. En la era de él se dio lo que es la privatización de ANTEL, que era la compañía telefónica que anualmente le daba al Estado alrededor de 800 o 1,000 millones de colones y se llevaba el segundo lugar de divisas después de las remesas de nuestros compatriotas. Y eso servía para los rubros de carreteras, educación, salud, lo privatizaron y las consecuencias las estamos viendo ya no se tiene esa riqueza, la gallinita de los huevos de oro que era ANTEL, los problemas que tiene con la distribución eléctrica. Hubo mucha reducción de personal en las instituciones públicas y privadas, yo recuerdo que en el Ministerio de Obras Públicas botaron alrededor de 4,000 trabajadores, en la compañía telefónica eran alrededor de 7,000 y hoy por hoy tenemos alrededor de 2,300. El problema de las AFP´s que aparte de estarnos robando nuestras cotizaciones, invierten, se reparten las ganancias pero el trabajador no sabe nada de eso; si hay pérdidas entonces sí socializan al trabajador esas pérdidas y si efectivamente eso fue bastante impactante en la era de Calderón-Sol y su familia, había creado una comisión de privatización, donde incluso estaba una prima de él Cristina Calderón-Sol Mena Lagos y otros en las cuales impulsaban esta clase de privatizaciones.

FV: Pero en la memoria de los trabajos de esta Comisión Nacional de Desarrollo que hizo este Plan ¿se habla que se hicieron consultas con los sindicatos, con gremios, profesionales, universidades?

WR: Bueno, efectivamente pero aquí es donde viene lo que decíamos al inicio, ¿a qué trabajadores? ¿a qué sindicatos entrevistaron estos integrantes de la Comisión de Desarrollo y vuelvo a decirles por ahí hay un video, hay un congelador, hay un museo no hay como poder decir de seudo dirigentes que están a la mano del gobierno, estos son los que deciden o los que están representados por ejemplo en el Consejo Superior del Trabajo, en todas aquellas instituciones tripartitas, son los que deciden el salario mínimo para los trabajadores que es risible, irónico, que incluso aquí se hacen de chistes de los últimos aumentos que ha hecho el gobierno avalados por estos seudo dirigentes, por ejemplo aquí se le llama “salario cebolla”, que signifi ca, bueno que tu lo ves y te pones a llorar, el salario “ateo”, no le ves, ¿el salario donde está? O sea todas esas cosas se dan acá y esa es una de las denuncias que se ha hecho ante la OIT porque incluso van dirigentes sindicales entre comillas a la par del ministro de Trabajo

Page 193: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

EL SALVADOR: 20 AÑOS DE POLARIZACIÓN

193

o del empresario a darle el aval al trabajador, al gobierno de todo lo que está haciendo la empresa privada o el Ministerio de Trabajo con esta gente, que no representa, insisto, a los trabajadores.

Las federaciones y las centrales consecuentes han hecho sus propuestas como reforma al Código de Trabajo, y otros aspectos, pero sólo las escuchan pero no lo echan a andar, salen siempre con sus propios proyectos específi cos que los favorecen únicamente a ellos...

FV: Este ambiente de polarización que se siente a meses de las votaciones ¿usted cree que puede resolverse a través de las elecciones, si hay un cambio de gobierno?

WR: No sé si polarización entre dos grandes partidos o entre el sector trabajador…

FV: De las fuerzas políticas y los grupos sociales que están atrás de esas fuerzas políticas…

WR: Indudablemente yo siento que si se llega a ese cambio de gobierno, que estamos seguros que así va a ser… poco a poco va a ir cambiando el ambiente al interior de nuestro país y se va a ir despolarizando, porque la idea es que sean políticas incluyentes, todo el mundo estamos de acuerdo que no se está en contra de empresas privadas, ni de las transnacionales, simplemente que se sea justos el que gane más, el que tenga más plata paga más impuestos, que no evadan impuestos, muchos de ellos los evaden, empresarios internacionales y lo más delicado y aquí es común saber por el cinismo de esta misma gente, hay un impuesto que le cobran a la población a las grandes mayorías, a los pobres, que es el IVA; lo único que tiene que hacer el empresario o la empresa es cobrárselo al usuario, al cliente y trasladárselo al gobierno, pero muchos de ellos se lo cobran al cliente y se quedan con él. Todas estas situaciones tienen que desaparecer y claro que se va a velar por el resto de las empresas, por la competencia leal y situaciones honestas y transparentes. Aquí se ha dado la dinámica por ejemplo entre los diferentes sectores del área laboral, de las mesas de diálogo social. Cada quien implementa sus propuestas laborales. En el caso del sector laboral tienen su plataforma y se le ha entregado en este caso al partido que la está escuchando que es el FMLN, lógicamente no estamos enviando una carta ni de Dios ni cosas imposibles pero sí que sintamos que recibimos un salario que está acorde al alto costo de la vida, que se fortalezca y se subsidie el agro porque está agotado, el mismo gobierno lo empeoró, y otros aspectos más, eso es lo que estamos tratando de impulsar y son los cambios que queremos.

Estamos claros que se puede llegar al Ejecutivo pero no al poder, para eso se necesitan más pasos, tener paciencia, y estar sumamente organizados para lograr eso. Cómo y porqué. Sabemos que hay una gran presión de la banca internacional, ahí vamos a estar los sectores sociales y sindicales para recordarle al partido que gane, en este caso el FMLN, que hay condiciones que no se pueden aceptar. Ahí vamos a estar para recordar que ante la oposición –porque va haber oposición de la derecha–, que van a sacar alguna marcha para

Page 194: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

194

obligar que continúen las mismas políticas de privilegio a los sectores. Entonces ahí vamos a estar con nuestras propuestas y apoyando... Para que se pueda gobernar bien hay que cambiar incluso la correlación (de fuerzas) al interior de la Asamblea Legislativa para que funcione el plan de gobierno que se está llevando en este momento, y lógicamente hay una Corte Suprema de Justicia que actualmente está oscura, que le está trabajando a la derecha y favorece a la derecha, entonces ahí hay que ver también para ir llegando de esta manera, y por último la Corte de Cuentas que es la que audita que en este momento le deja pasar al gobierno, a los funcionarios corruptos, los de cuello blanco, que se traspasan algunos poderes. Por ejemplo el gobierno ofi cial que es ARENA le da la Corte de Cuentas al Partido de Conciliación Nacional (PCN) que es de derecha y de esa manera ellos mismos se protegen. Entonces esas son las cosas que se tienen que ir combatiendo para poder tener un gobierno un poco más estable, un cambio ya más claro, de carácter incluyente, participativo que el reparto de la distribución de la riqueza sea pues un poco más sano, mejor distribuido y no que únicamente el 20% de la población, ellos, tengan esa riqueza.

FV: Cuando hablo con algunos dirigentes empresariales en El Salvador, me dicen que este país tiene una dirigencia sindical infl exible, que tiene poca representación y que algunos de estos grupos todavía defi enden ideas que han fracasado en otros países, y ponen algunos ejemplos en donde han sido gobernados por grupos de izquierda. ¿Qué pensaría usted de esto?

WR: Yo diría que es una percepción mal intencionada o mal vista, por lo general se nos ha tenido, ya le decía anteriormente se creía o se cree que el sector sindical son come niños de galletas, el problema está del otro lado. Vea usted porque crear una ley antiterrorista, porque tener aquí como base una academia policial que fusile (copie) a la International Law Enforcement Academy (ILEA) donde dan instrucciones y capacitación a policías, ofi ciales y jueces. Los jueces para poder interpretar leyes o decretar y los policías cómo poder reprimir, y se han estado dando esas cuestiones. Hubo una defensa de comunidades del agua que se hizo en Suchitoto76 y yo no sé si ustedes se dieron cuenta (en Guatemala), reprimieron esa cuestión y qué es lo que aplicaron: (la ley fue derrogada) la ley antiterrorista. Al fi nal a raíz de las presiones internacionale los presos fueron liberados, porque no se le comprobó qué acción antiterrorista se había hecho, simple oposición para que no se diera la privatización del agua. Una cosa si yo estoy de acuerdo pero ya se lo he manifestado anteriormente. El sector más golpeado y que ha sido atomizado por la estrategia del gobierno o del régimen, ha sido el sector sindical y precisamente nos minimizaron y le hablaba que nos estamos articulando y estamos tratando de crecer. Muchos sindicatos en este momento están peleando su personalidad jurídica, y le pongo un caso claro: SUTTEL para lograr su personalidad jurídica peleó 2 años y medio, el ministerio nos negó la personalidad jurídica y demandamos en la Corte todo eso nos llevó 2 años y medio. Hoy hemos constituido en el 2003 SIRCOM, un sindicato de la

76 Ciudad colonial a 44 kilómetros al noreste de San Salvador perteneciente al departamento de Cuscatlán.

Page 195: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

195

industria de trabajadores de las comunicaciones que puede organizar no sólo las telefónicas sino que radial, televisivo y escrito. Pero como hay intereses creados fuertes, por ejemplo la televisión pues parece ser que tiene el monopolio de la televisión (canales) 2, 4, 6, y otros, la radio, el grupo SAMI, ¿quién tiene el grupo SAMI?, el propio presidente Saca, ya llevamos más de 5 años peleando ante la corte porque se nos dé la personalidad jurídica y entonces ¿quién es el infl exible?

Cuando en la Constitución de la República y en los convenios 87 y 98 es legal organizarse, es legal la huelga aquí, pero nunca se nos ha dado ofi cialmente el aval de una huelga. Aquí todo es ilegal y lo tenemos contemplado legalmente incluso en los convenios, entonces no es cierto que somos infl exibles. Somos bastante propositivos, cuantas propuestas o piezas de correspondencia en la asamblea de reformas al Código de Trabajo por ejemplo y no ha sido posible, que más infl exibles por ejemplo, que después de que ellos ratifi caron el convenio 87 y 98 la derecha mete una pieza de inconstitucionalidad del artículo 2 del convenio 87 en la Corte Suprema de Justicia porque “riñe” con la Constitución cuando no es cierto. Esto para no poder organizar (a los trabajadores de) salud y otros, eso es lo que llamaría yo actitud infl exible. Lo que hacemos los sindicatos y recuperamos de nuevo es el derecho a la huelga y a protestar. Entonces sabemos claramente que sí hay armonía porque uno y otro se complementan: el empresario y los empleados, a eso quisiéramos llegar. Hay un ejemplo de un empresario progresista que se llama Arturo Sablah,77 él mismo se ha encargado de criticar a su gente, que ha sido infl exible, además hablando de infl exibles estamos hablando también de que han tratado de introducirnos la fl exibilidad laboral donde desaparecen prestaciones, donde ya no se pueda reconocer horas extras, donde a usted lo tienen trabajando a destajo en las maquilas. En el Frente Sindical también tenemos el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Órgano Judicial (SITTROJ), por ejemplo ya está peleando su personalidad jurídica en la Corte Suprema de Justicia porque no quieren que se organicen, en la zona maquilera, es un delito, y creo que en su país ha de ser lo mismo en cuanto a las maquilas, que es un delito formarse, es un delito ir al baño seguido todo eso, explotan hasta donde pueden al trabajador, los maltratan, hay acoso sexual y todas esas cosas que son las que combatimos y todas (nuestras demandas) están dentro de la ley, tanto en nuestra legislación nacional laboral como en los tratados internacionales de la OIT.

77 Zablah, empresario, es presidente de Industrias Capri (giro muebles y camas), fue Ministro de Economía en el gobierno de Cristiani, y luego, Presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), en el de Calderón-Sol. Renuncia al ministerio debido a que impugnó la ley que permitió privatizar la banca. Luego, se convierte en disidente, busca la candidatura por parte de grupos de centro y centro izquierda, con débil presencia electoral, entre los que fi guraron Centro Democrático (CD) dirigido por Héctor Dada, el Partido Democracia Cristiana (PDC) dirigido por Rodolfo Parker y el Frente Democrático Revolucionario (FDR) liderado por Julio Hernández, sin alcanzar consensos. Finalmente y como parte de una estrategia para ganar electorado del centro e indecisos, es postulado por ARENA como candidato a la Vicepresidencia de la República a cambio de una agenda “más social”. Posteriormente, aunque con ciertas discrepancias al interior de sus fi las, los tres grupos ante la falta de acuerdo con el empresario, por separado decidieron respaldar a la fórmula del FMLN. Más adelante, Zablah se convirtió en el candidato a la vicepresidencia de ARENA, haciendo fórmula con Rodrigo Ávila.

Page 196: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

196

FV: Ahora, hay encuestas, estudios independientes que indican que hay un fuerte porcentaje de trabajadores que no quieren organizarse en sindicatos, que sienten que pueden resolver sus intereses de otras formas.

WR: Bueno, no sé en otros países pero me voy a dedicar a responder sobre El Salvador, hay muchos trabajadores que no quieren organizarse en sindicatos porque tienen miedo, hay una campaña antisindical en los centros de trabajo, un acoso psicológico y se le dice al trabajador que si se mete a un sindicato probablemente pierda su trabajo o es despedido, si alguien pertenece o está afi liado a un sindicato, signifi ca que es marginado o discriminado en cuanto a algunas prestaciones o algún aumento salarial o a superarse porque está en un sindicato. Muchos sindicatos nuestros han vivido eso en carne propia, de repente aparecen los afi liados o llega la compañera con ojos llorosos y dice mira si no me van a botar, necesito superarme pero no me dan esa plaza porque estoy afi liada al sindicato. Y se dan estas cosas, y es más, es muy común en nuestros países: sobre todo aquel que se organiza y es despedido hay un listado, hay un archivo de los empresarios que pasan el listado negro y a este le cuesta encontrar trabajo en otra empresa porque ha sido organizado. Todas estas situaciones existen y por eso el miedo y el temor de algunos trabajadores. Hoy se está dando un fenómeno: a muchos trabajadores ya no les está importando eso, porque ya todos en consonancia dicen el alto costo de la vida nos tiene hasta acá (surca con un dedo su frente), dependiendo del sector que sea y muchos empiezan ya a activarse, articularse y tratar de organizarse y lógicamente los proyectos que tenemos, que son hacer campaña y explicarle a la gente que no es malo estar en el sindicato, en el sindicato se les da asesoría jurídica, en el sindicato se les ayuda a pelear y se le defi ende en el caso que no les paguen las horas extras… pero sí le reitero que es cierto que muchos trabajadores tienen miedo de organizarse por el acoso y por las acciones antisindicales por parte de los empresarios o trasnacionales.

FV: ¿Qué pasa si gana ARENA nuevamente? ¿Cuál es la posición de ustedes?

WR: Bueno yo le voy a responder no sin antes decirle que yo soy un convencido de que ARENA ya no va a ganar. ARENA incluso en el interior tiene problemas, la derecha está dividida aunque este domingo que pasó llenaron el estadio Cuscatlán pero todos estamos claros de qué fue lo que pasó ahí.78 Dieron $25.00 y dieron Pollo Campero y muchos empleados públicos por no perder su trabajo, por no quedar mal tuvieron que ir y se vio en la YV (una televisora local) la reacción de la gente: que (dijera que) por mi voluntad yo he ido, no se vio y las encuestas por primera vez son sumamente altas con el candidato (del Frente), en comparación del candidato que lleva ARENA, incluso ellos mismos lo reconocen como el más hábil, que tanto es el pleito entre ellos mismos que todavía no encuentran al vicepresidente candidato y que supuestamente el domingo pasado lo iban a presentar los tres ex presidentes areneros, no se

78 Se refi ere al acto público de inicio de campaña realizado en un sitio simbólico que tradicionalmente se considera el punto de medición de las fuerzas porque permite incluso cantar a los asistentes.

Page 197: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

197

presentó Arturo Sablah que es el que le contaba que ha cuestionado el plan de gobierno, él no se presentó.79

En un caso así y todos estamos conscientes nos lleva candanga, nos llevó el diablo porque ya no vamos a tener absolutamente nada, ya no tenemos espacios públicos, no tenemos riqueza mineral, no tenemos petróleo, no tenemos oro ni plata, o lo poco que puede haber nos va a contaminar aunque lo que nos daba esa estabilidad era la compañía telefónica, la compañía eléctrica y otros. Pero hoy son (otras actividades económicas), las específi cas de playa, las cuestiones de donde está el árbol este de bálsamo, la sierra que ya las están talando para construir, etcétera. ¿Qué más podríamos esperar? porque no va a cambiar, a pesar de que están diciendo que van a cambiar su dinámica, no van a cambiar, continuarán con sus privilegios, incluso los más ricos invierten acá, ahí va a ver a un Siman a un Poma invirtiendo en Guatemala,80 en Nicaragua, todo el capital lo están sacando y están contaminando y los están sacando a otros lugares por eso es que ya hay alguna oposición en algunos países en cuanto a estos salvadoreños. El grupo TACA (Transportes Aéreos de Centroamérica) por ejemplo y el monopolio que tiene en nuestro país y que se va extendiendo entonces son los mismos de siempre.

FV: Pero la disposición de fuerzas en este país está según yo veo en una especie de empate; está el poder económico muy poderoso, los grandes empresarios con el partido ofi cial, cada vez les cuesta más conseguir los votos pero hay una especie de empate. Una situación como que están diciéndole a la gente que tienen que encontrar una forma de ponerse de acuerdo o va a volverse a crear un ambiente como en el pasado.

WR: Tiene razón por muchos años yo he visto eso, quien es la primera fuerza e incluso puedo agregarle algo: el fraude no ha terminado por parte de la derecha. Sabemos que ha habido fraude, he incluso si mal no me pierdo la alcaldía de San Salvador fue el fraude de la derecha pero la misma población la defendió. Ahora han remodelado o reformado el Código Electoral la derecha (partido de Conciliación Nacional (PCN), el PDC y ARENA para favorecerse y por ejemplo, ahí se manifi esta que no es necesario que una papeleta tenga el sello del consejo electoral y la fi rma de la persona del secretario para ser contada, que le está diciendo eso: que están preparando el fraude porque ya ese famoso empate se está separando, está punteando la izquierda en este momento y le decía los mismos de las mismas encuestas de la misma derecha por primera vez

79 Los tres expresidentes de ARENA son justamente en la tradición de ese partido, los tres expresidentes de la República, Alfredo Cristiani, Armando Calderón-Sol y Francisco Flores, como lo fue luego, el presidente Emilio Saca. Zablah ha sido particularmente crítico de Flores, al que responsabilizó en una entrevista de ser el responsable de la polarización del país. En medio de cierto malestar y controversia que provocaba su nombre al interior de la cúpula de ARENA, la campaña se inició sin que hubiesen podido llegar a un acuerdo con él. El entendimiento llega fi nalmente en octubre del 2008, después de varios meses de iniciado el proceso electoral.

80 Se refi ere a los prominentes empresarios Ricardo Simán de la cadena de almacenes que lleva su nombre y con presencia en toda la región, y a Ricardo Poma, cabeza del grupo Poma, inversionista con alianzas en Guatemala en bienes raíces, hoteles ( por ejemplo, el Intercontinental en coinversión con el grupo guatemalteco Multinversiones), fi nanzas distribuidora de vehículos.

Page 198: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

198

reconocieron que está quedando demasiado bajo, que así como están las cosas no gana ARENA entonces por ahí ya escuchamos que hay unos DUI (documento único de identifi cación) en manos de extranjeros ya lo reconocieron y que van a ver porqué se los han dado de forma temporal a la gente que ha venido a trabajar aquí al Lago y ya se ha comprobado que esos DUI están en manos de extranjeros. La misma Organización de los Estados Americanos, la OEA, vino acá, un equipo técnico vino a reunirse para ver la dinámica…

FV: Me queda clara su preocupación y espero que todo se resuelva. ¿Está preparado el Frente para tomar el gobierno?

W.R: Fíjese que no nos preocupa porque realmente ya han sido gobiernos locales y los que más gobernaron la capital, San Salvador, donde está concentrada la mayor parte de gente y muchas de las alcaldías del país, tienen la mayoría en las ciudades más importantes, hay mucha capacidad, la capacidad de debate de los diputados, la concertación etcétera, o sea sí consideramos que se va a gobernar bien, incluso se van a llevar…incluso se van a llevar bien con los Estados Unidos, lo que no va haber es lo que han hecho los gobiernos de acá de derecha, que todo lo que les dice el gobierno estadounidense aunque esté mal se lo aprueban.

Dicen sí, se puede comerciar pero un comercio justo, exacto, bueno estamos viendo por ejemplo la relación con (el presidente) Lula y lo de hace poco con (el presidente) Zapatero de España…

F.V: ¿Y la unidad sindical en El Salvador? ¿va a poder ser?

WR: Pues es como le decía, hemos comenzado, porque estábamos comenzando desde la última página, la unidad romántica que hablábamos verdad, pero digo comencemos la unidad de acción, hagamos las alianzas también con aquellos que es difícil, pero coincidimos y poco a poco vamos ir caminando nos vamos a ir conociendo, claro hay que compartir algunas cosas que son ciertas, a algunos nos gusta protagonizar, ir a la vanguardia, “yo soy el mejor”, “yo quiero salir en la foto”, etcétera. Entonces unas cosas las tenemos que ir compartiendo y las estamos trabajando en este momento.

F.V: Muchas gracias y lo mejor para todos.

W.R: Bueno, muchas gracias a usted; ahí estamos.

Page 199: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

199

III. Guatemala: veinte años de frágiles resultados

1. El Plan Visión de País

Originalmente el estudio tuvo como casi única pretensión reconstruir el proceso de decisiones políticas que dieron lugar al último esfuerzo de concertación intersectorial conocido como Plan Visión de País, una iniciativa que ha venido buscando la aprobación por el Congreso de la República de un conjunto de políticas públicas y que se llevó adelante en su fase pública entre el 2005 y el 2007.

En el caso de Guatemala nos interesó especialmente documentar los cambios de estrategia política y de percepción de la vida democrática por parte de las élites económicas, a las cuales hemos venido estudiando intentando dar cuenta de la evolución de sus perspectivas.81 Esos cambios se documentan de diversas formas pero notablemente por el reconocimiento de hecho –al contrario del pasado– realizado a las funciones de los partidos políticos en la vida política, fenómeno que se confi rma por la forma en que el proyecto Plan Visión País fue concebido por conspicuos miembros de la cúpula del capital en el país:

Cuadro 13Guatemala: Indicadores económicos de Guatemala

1 Moneda Quetzal

2 Tipo de Cambio (US dólar) 8.13 quetzales (27/03/2009)a

3 PIB (2008) Q. 294,663.5b

4 Deuda publica externa (Millones de dólares) (2008)4,382.4c

5 Industria (principales productos) Alimentos, textiles, materiales para construcción y productos farmacéuticos.d

6 Agricultura (principales productos) Maíz, fríjol, café, algodón, tabaco, caña de azúcar, plátano, madera y arroz

7 Principales productos de exportaciónCafé, azúcar, bananas, cardamomo, algodón. Carne, productos del mar, petróleo, productos perecederos y trabajo de maquila.

8 Principales productos de importaciónCombustible, maquinaria y equipo de transporte, material para construcción, fertilizante y electricidad.

9 Socios comerciales en exportación

Estados Unidos, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, México, Canadá, Panamá, Alemania, Corea del Sur, República Dominicana, Japón, Países Bajos, China y otros.

10 Socios comerciales en importación

Estados Unidos, México, China, El Salvador, Aruba y Curazao, Costa Rica, Panamá, Japón, Brasil, Chile, Honduras, Alemania, Argentina, Colombia y Ecuador.

81 Véase: Los dominios del poder: la encrucijada tributaria, Valdez y Palencia, 1998; La viabilidad de un pacto fi scal para los empresarios y la sociedad civil, Valdez, 2000; El ocaso de un liderazgo. Las élites empresariales tras un nuevo protagonismo, Valdez 2004; y Política, empresa y cambio social: el potencial de la responsabilidad social empresarial, Valdez y Monzón 2007.

Page 200: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

200

11 Balanza comercial (millones de US dólares) (2007) – 7.320e

12 Organizaciones empresariales más importantes

• Asociación de Gerentes de Guatemala• Comité Coordinador de Asociaciones

Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)

• Asociación de Azucareros de Guatemala• Cámara de Comercio• Cámara del Agro de Guatemala• Cámara de la Industria de Guatemala• Asociación Gremial de Exportadores de

Productos No Tradicionales –AGEXPORT–• Cámara de Finanzas de Guatemala• Cámara Guatemalteca de la Construcción • Cámara de Turismo de Guatemala

a Banco de Guatemala (2009) Tipo de Cambio. Consultado el 27 de marzo de 2009: http://www.banguat.gob.gt/cambio/

b Banco de Guatemala (2009) Producto Interno Bruto. Consultado el 27 de marzo de 2009: http://www.banguat.gob.gt/estaeco/boletin/envolver.asp?karchivo=boescu51 c Banco de Guatemala (2009) Saldo de la Deuda Pública Externa. Consultado el 27 de marzo de 2009: http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/pim/pim16&e=36440 d SIECA (2006) Unión aduanera en cifras. CA Principales Indicadores: Consultado el 27 de marzo de 2009: http://www.sieca.org.gt/Publico/CA_en_cifras/NewLook/Union_Aduanera_CA/2006/P_INDICADORES.pdf e SIECA (2007) Balanza comercial. Consultado el 27 de marzo de 2009: http://estadisticas.sieca.org.gt/siecadb/Estadisticas/BalanzaP.asp

Primero socializado con otros de sus pares en la consecución de los apoyos y recursos; segundo, involucrando en su idea a líderes de opinión de medios sociales y asiduos activistas que en la agenda pública, en algo o en poco, podrían proveer a la iniciativa de cierta “envoltura social”; luego, reuniéndose con secretarios generales de los partidos políticos con presencia en el Congreso para convencerlos de que serían los protagonistas mayores; paralelamente, patrocinando fi nancieramente la preparación de los documentos producidos en cuatro grandes materias luego de un sistemático trabajo con presencia de delegados partidarios, técnicos y otros; a continuación, alcanzando la fi rma pública de nueve secretarios generales de sendos partidos políticos (y en uno de los acuerdos de diez, la totalidad), todos, con presencia en el Congreso de la República; y por último, logrando –al menos durante un tiempo signifi cativo– que los diputados al hacer “suyos” los contenidos, los incorporen a la agenda parlamentaria creando al efecto una comisión específi ca (la Comisión Extraordinaria para el Seguimiento del Plan Visión País), para su tratamiento según la normativa parlamentaria. Todo el proceso se desarrolla según lo previsto hasta que sectores que se sintieron excluidos, producen el efecto de la cuasi-parálisis, y el nuevo proceso electoral (2007) está cerca, la mayoría de diputados toma distancia de sus compromisos y el PVP es relegado para los fi nes prácticos de alcanzar la aprobación de las leyes requeridas.

¿Pero por qué estas iniciativas del liderazgo empresarial? En una investigación anterior (Política, empresa y cambio social: el potencial de la Responsabilidad Social Empresarial, 2007), esbozamos apenas una respuesta que nos propusimos desarrollar en un nuevo estudio, el que ahora estamos presentando. Decíamos entonces:

Page 201: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

201

Existen diversas hipótesis para explicar el surgimiento de esta iniciativa, (Plan Visión País) hecha pública en el 2006 (y que se) propone impulsar planes concertados en los ámbitos de salud, educación, seguridad y desarrollo agrario durante 15 años. Una de ellas es que fue impulsada por grupos de empresarios preocupados por las difi cultades del partido Gran Alianza Nacional (GANA, en el gobierno durante el período enero 2004-enero 2008), para constituirse en la organización política central de la derecha en el país. A diferencia de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) en El Salvador, que ha controlado la política en ese país al menos por cuatro períodos presidenciales continuos y cuenta con un voto duro muy fuerte, la GANA ha experimentado fracturas y no posee una organización con la mística y el voto duro de su par salvadoreño, si la mística y el sufragio lo medimos por su caudal electoral y su capacidad de conservar apoyo y potenciarlo a lo largo de varios procesos electorales.

Otro tanto –con sus múltiples divisiones– le ocurrió al primer esfuerzo contemporáneo de esa corriente ideológica, el Partido de Avanzada Nacional (PAN), por contar con un instrumento político que se integrara por empresarios y representara directamente al pensamiento liberal. El problema es claro: el capital necesita políticas estables (Valdez, en Valdez y Monzón, 2007:22).

Previamente hubo diversas iniciativas de bajo perfi l promovidas por empresarios –la más importante es la conocida como Grupo Pirámide– pero es a partir del año 2000 que de manera más sistemática se han llevado a cabo esfuerzos para poner de acuerdo a grupos de guatemaltecos más, menos o nada representativos de diversos sectores pero también por su valía individual, lo cual es legítimo y necesario, alrededor de temas que han sido califi cados de estratégicos, los más conocidos han sido Visión Guatemala (VG) implementado entre 1998 y 199982 y el más reciente, Plan Visión de País (en adelante PVP), entre otros esfuerzos menores. Pero en esta lista falta mencionar al principal de todos ellos, como lo es el caso los Acuerdos de Paz. El primero contó con el apoyo activo de la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) y VG fue

82 GRUPO PROMOTOR: Gonzalo de Villa, Miguel Fernández (empresario), Otilia Lux de Cotí, Helen Mack Chang (empresaria y activista social), Carlos Paiz Andrade (empresario), Gert Rosenthal, Raquel Zelaya. CONSEJO DIRECTIVO: Gonzalo de Villa, Luis Chocano, Elena Díez Pinto, Alfonso González Lacs (empresario), Ricardo Stein. SECRETARÍA TÉCNICA: Elena Díez Pinto, Sonia González, Bety de Bernal. GRUPO CONSTRUCTOR DE ESCENARIOS: María del Carmen Aceña de Fuentes, Richard Aitkenhead Castillo (empresario), Miguel Ángel Albizúres Pedroza, Santos Virgilio Alvarado Ajanel, Clara Arenas Bianchi, Gral. Julio Balconi Turcios, Hugo Eduardo Beteta Méndez-Ruiz, Edgar Haroldo Cabnal Santa Cruz, Eulalia Camposeco Cruz, Héctor Adolfo Centeno Bolaños, Álvaro Colom Caballeros, Luis Rafael Chocano Caballero, Gonzalo de Villa, Jorge Rolando Escoto Marroquín, Miguel Fernández (empresario), Luis Alberto Figueroa Jurado, Víctor Gálvez Borrell, Manuel Eduardo González Castillo (empresario), Mario Alfonso González Lacs (empresario), Francisco Roberto Gutiérrez Martínez (empresario), Juan León Alvarado, Victoria Raquel León Lux, Federico Licht Leibson, Tnte. Héctor Mauricio López Bonilla, José Ángel López Camposeco (empresario cooperativista), Otilia Lux de Cotí, Helen Mack Chang, María Eugenia Mijangos Martínez, Ronalth Iván Ochaeta Argueta, Fabián Bernardo Pira Arrivillaga, Rigoberto Quemé Chay, Edgar Armando Quiacaín Cruz, Gert Rosenthal, Max Quirín Schoder (empresario), Luis Alberto Reyes Mayén (empresario), Oscar Augusto Rivas Villanueva, Mario Antonio Sandoval Samayoa (empresario), Pablo R. Schneider, Danilo Siekavizza Passarelli (empresario), Lizardo Arturo Sosa López, Ricardo Stein, Lester Toledo Mena, Nery R. Villatoro Robledo, Adrián Zapata, Raquel Zelaya. (Se identifi ca a los empresarios).

Page 202: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

202

impulsado al año siguiente de la fi rma de los Acuerdos de Paz de 1996 para impulsar de alguna forma, su seguimiento.

Aunque distintos entre sí por sus orígenes, por las condiciones políticas distintas en que se dieron, y por emplear metodologías diferentes, han tenido objetivos comunes: los Acuerdos de Paz, una negociación entre dos partes: el gobierno –realmente fueron varios gobiernos– y la guerrilla con la mediación de Naciones Unidas; Visión Guatemala, un magnífi co esfuerzo y asesoría de intelectuales con patrocinio –personal se dijo– de varios prominentes miembros de grupos empresariales: Carlos Paiz (Presidente de lo que fue La Fragua hoy Wal Mart), Eduardo González (uno de los dueños del extinto BANCAFÉ), Miguel Fernández (empresario sector maquila), Danilo Siekavizza (empresario importación automóviles, Grupo Hino), Max Quirín (ex presidente de la Asociación Nacional del Café, ANACAFE, exportador cafetalero), entre otros, incentivado entre líderes de la sociedad civil, y una participación marginal de los partidos políticos, siguiendo el método de la prospectiva y construcción de escenarios; y el tercero, el PVP, mediante la constitución de un “grupo promotor” de ciudadanos que luego negocian con los partidos políticos con presencia en el Congreso de la República la producción de documentos técnicos consensuados–. Haciendo una reducción grosera de sus circunstancias, los tres sin embargo, decimos, han tenido objetivos similares: a partir de la selección de sujetos que son visualizados como líderes representativos por otros líderes, y de determinados diagnósticos, trazar grandes líneas de acción tendientes a establecer acuerdos de largo plazo. En el caso del primero, resolviendo previamente el fi n de las acciones militares.

Las entrevistas que incluimos en este libro permitirán al lector extraer sus propias conclusiones sobre el peso real de los acuerdos políticos en el empeño de hacer previsible la acción pública: lo que sí se ha avanzado mediante el acuerdo y lo que se ha hecho a pesar de la disidencia y el empuje de la presión social, tal lo ocurrido en El Salvador. Son lecciones para las derechas y las izquierdas: no hay alternativa a la cooperación política, incluso a pesar de las disidencias. En El Salvador una suerte de empate obligará –es la previsión–, a desenterrar los Acuerdos de Paz para despolarizar al país, a relanzarlos, dando vida a un nuevo momento político en el cual los sectores más radicales de la derecha y la izquierda deberán ceder a favor de una reforma del país.

En Chile el posible fi nal de cuatro períodos de la Concertación (1989-2009)83 deberá dar lugar a la atención de las nuevas demandas culturales de una nueva clase media que desdeña el discurso tradicional de unos y otros y reclama que su país entre de una vez por todas en el mundo desarrollado y lo que este mundo supone para ellos. Y si la Concertación alcanza un quinto período de gobierno,

83 Al momento de enviar a prensa este libro en abril del 2009, las encuestas establecían que Sebastián Piñera, el dueño de Líneas Aéreas de Chile (LAN) entre otras propiedades, y abanderado de Alianza por Chile, la coalición de derecha (UDI-RN), aunque con tendencia a crecer menos, estaba arriba de la intención de voto, frente a su contrincante Eduardo Frei, el candidato de la Concertación, quien había logrado reducir la distancia hasta estar cerca de una situación de empate técnico ante su contrincante.

Page 203: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

203

la nueva agenda ya no será aquella la que permitió estar en el poder por 20 años, debiéndose igualmente dejar atrás mucho de su discurso y atender los grandes défi cit luego de cuatro lustros: la concentración del ingreso, las presiones de la clase media, la débil calidad de la educación, la fuerte dependencia del cobre y las asimetrías urbano-rurales entre otros formidables desafíos.

Lo relevante en el caso del PVP, es el hecho que un pequeño grupo de infl uyentes ciudadanos tenga el poder de alcanzar un acuerdo multipartidario y lograr que el Congreso lo incorpore ofi cialmente en su agenda, rompiendo los modelos de incidencia política precedentes.

La característica recurrente de los esfuerzos para construir consensos no está dada únicamente por las preocupaciones que los han motivado (acuerdos a gran escala), o por el objetivo u objetivos buscados. También lo es por la creciente iniciativa que en estos esfuerzos vienen tomando las élites empresariales del país pero con poco éxito. Y el Plan Visión de País es notablemente su mayor esfuerzo en la materia exponiendo los síntomas de un modelo que parece agotado: la concertación inter-élites. Así lo confi rman los entrevistados.

En el estudio precedente ya citado (Política empresa…), afi rmamos que “Si el predominio de la estrategia del liderazgo empresarial desde los años noventa fue asumir ellos directamente el protagonismo político, para relevar a los partidos, aunque se los convocara, casi, simbólicamente, lo más novedoso en estos años, es un fuerte ajuste de aquella estrategia que, sin abandonar el esfuerzo por contar con una fuerza política de derecha, propia… ahora incorpora explícitamente el reconocimiento de que el Congreso de la República se ha convertido en un centro de decisión real que puede favorecer o bloquear procesos de interés del capital organizado…” (Valdez, en Valdez y Monzón, 2007: 30):

La investigación de campo realizada para el caso de Guatemala confi rma lo que dijimos entonces en cuanto a la intención de las élites económicas: construir una carretera temática: “…independientemente de la fuerza que tome el control del gobierno central, al menos para el período 2008-2012”; que exista “un marco general”, “una carretera temática con un carril de izquierda y otro de derecha, pero una sola carretera que tiene en la Constitución su referente y sus límites” (: 30).

Como todo lo que tiene una estructura de ejecución compleja, el PVP ha tenido sus momentos de luz y de sombra. Una parte importante del proceso fue la aprobación por parte de los partidos políticos participantes de cuatro documentos formulados por especialistas y centros de estudio.84 Pero los cuatro documentos centrales que aprobaron y suscribieron las organizaciones políticas

84 Particularmente dos: la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (ASIES) y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), sobre los temas marco: educación, salud, seguridad y desarrollo rural (este último fue realizado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), de la Universidad Rafael Landívar.

Page 204: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

204

quedaron atrapados en el Congreso por una diversidad de razones; y en los casos de los dos primeros (salud y educación), re-califi cados como “políticamente inconvenientes para una coyuntura electoral” por propiciar controversia con los gremios sindicales aludidos, los cuales no fueron incluidos en la construcción de los consensos, pero sí tuvieron un fuerte protagonismo para forzar el cambio de posición de los diputados. Dos temas adicionales no llegaron a ser suscritos; y hasta donde se pudo conocer tampoco se produjo un documento conceptual sobre los mismos: el de política fi scal, y el relativo a la interculturalidad, lo cual otorga una enorme omisión al trabajo realizado, en un país en el que casi la mitad de la población es indígena.

Según lo establecido en el documento fundacional los promotores de Visión de País se plantearon los siguientes objetivos:

1. Construir un país con mejores condiciones de vida para todas y todos los guatemaltecos, a partir de la defi nición y la implementación de políticas públicas virtuosas e intertemporales, que se desarrollaran durante los próximos 15 años. Para ello, buscamos fi rmar un pacto entre los diferentes partidos al cual denominamos: Plan Visión de País.

2. Determinar que las acciones del Ejecutivo y Legislativo se regirán por el Plan Visión de País, avalado por los partidos políticos, que contiene los temas prioritarios y los ejes transversales ya defi nidos.

3. Consolidar el papel de los partidos políticos como interlocutores válidos entre la sociedad y el Estado (www.planvisionpaís.org).

Según se establece en la misma fuente, el proyecto “Inicialmente lo integramos los partidos políticos representados en el Congreso de la República de Guatemala.85 Fuimos invitados por el Grupo Facilitador que ha servido como ente moderador del proceso de discusión y a la vez, como facilitador del diálogo para lograr consensos en la defi nición de políticas públicas intertemporales virtuosas”.

También según los organizadores, el Plan se propuso alcanzar una ruta de consensos alrededor de un conjunto de temas “respetando las ideologías partidarias, pero superando diferencias”, y defi niendo una visión de largo plazo. En su perspectiva, el Plan Visión de País estaría basado en la Constitución de la República a un tiempo que “reconoce los Acuerdos de Paz como hecho histórico que marca una nueva plataforma de entendimiento para la sociedad guatemalteca, cuyos diez años de existencia nos han motivado a darles continuidad y desarrollo.”

85 En ese momento (2006), estos eran un total de diez: Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Gran Alianza Nacional (GANA), Movimiento Reformador (MR), Partido de Avanzada Nacional (PAN), Partido Unionista (PU), Partido Patriota (PP), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), Unión Democrática (UD). Los partidos en formación no fueron tomados en cuenta. De estos, actualmente el MR y la DCG ya no tienen presencia en el Congreso ni existen como partido.

Page 205: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

205

Adicionalmente, en el documento se afi rma que el esfuerzo está basado en la construcción de consensos anteriores, como lo es la Agenda Nacional Compartida, suscrita por todos los partidos políticos, el Foro Permanente de Partidos Políticos y reconoce las propuestas que a través de diferentes foros ha realizado la sociedad civil, en materia de políticas públicas.

Congruente con la nueva estrategia de los líderes empresariales involucrados, se confi ere un papel central a los partidos políticos, los que a sí mismos se defi nen en el documento que venimos glosando “como entes califi cados e interlocutores legítimos entre la sociedad y el Estado, que estamos participando en la defi nición del Plan Visión de País”. ¿Por qué este cambio de estrategia política de las élites económicas? ¿hay un reconocimiento al papel de la política y de los políticos como nunca antes? Esta importantísima cuestión será respondida a medida que desfi lan los entrevistados.

PVP: El origen

Como documentamos ampliamente en las entrevistas que realizamos a lo largo de la investigación, la iniciativa original surge de un pequeño grupo de prominentes empresarios directivos de los dos más grandes grupos económicos del país, en términos de su peso en el PIB entre los que destacan los señores Diego Pulido (Director de la Corporación Banco Industrial), y Felipe Bosch (Vicepresidente de Multinversiones), actuando, según lo expresaron a título personal. Un total de 67 empresarios contribuyeron con el fi nanciamiento del esfuerzo. Aunque no fueron los únicos, su protagonismo fue central y motivado por varios factores, tanto por contar con información por las experiencias internacionales de España y Holanda (previamente una pequeña comitiva de prominentes empresarios viajó a Europa invitados por el Instituto Multipartidario Holandés para la Democracia (NIMD), para conocer sobre el funcionamiento de los foros de concertación económico-sociales en Holanda y España; como también estar inspirados en las conversaciones sostenidas con Felipe González, el ex presidente español, lo cual incluye su venida a Guatemala y su presentación en el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE), realizado en el 2006.86 Pero además, por ser grupos de larga tradición en la realización de lobby político en el país.

Ahora bien, desde el punto de vista de los fi rmantes (los secretarios generales de los partidos), todos sujetos políticos, ¿qué es el PVP?: En el documento “Seguridad Democrática y Justicia. Ejes Estratégicos para 15 años” uno de los cuatro suscritos se lee en la página 1, pie de página 3: “Plan Visión de País: Acuerdo de élites políticas para implementar políticas intertemporales virtuosas

86 Bosch fue el presidente de la organización de ENADE ese año. Carlos Slim Helú, dueño de America On Line, entre muchas otras empresas, habría facilitado los contactos. De hecho, en mayo del 2003, su hermano Juan Luis Bosch (presidente de Multinversiones(, fue invitado a México, junto a una treintena de los más prominentes empresarios de América Latina, a una reunión sobre desarrollo sostenible Fuente: www. Jornada.unam.mx. /2003/05/24/018n1ero.php.

Page 206: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

206

sobre la Seguridad Democrática y Justicia, Educación, Salud y Nutrición y Desarrollo Rural”.

Con excepción del Acuerdo marco para el Desarrollo Rural, los “empresarios” no son mencionados. Dice el texto, en el tercero y último párrafo:

PREÁMBULO

Nosotros, los Secretarios Generales de los Partidos Políticos, apoyados en la representatividad y legitimidad del Grupo Facilitador y en las instancias de seguimiento que se defi nan derivados del acuerdo político, confi amos en este proceso, como un mecanismo para trazarnos una ruta que de forma intertemporal asegure la implementación y ejecución de políticas de largo plazo y virtuosas, que con su continuidad garanticen el necesario Desarrollo Rural de Guatemala (:1)

ANTECEDENTES:

Desde fi nales del año 2005, un grupo de 15 guatemaltecos, invitados por iniciativa de algunos miembros del sector privado empresarial, han sostenido reuniones de análisis con líderes de diferentes partidos políticos con el propósito de alentar a estos últimos en la concreción de un compromisos ante la sociedad guatemalteca en el marco de un pacto político…” (:1)

En el acuerdo declaración fi nal del PVP se afi rma que: Desde fi nales del año 2005, los partidos políticos con representación en el Congreso de la República han sostenido reuniones de análisis “con un grupo de quince guatemaltecos, quienes han facilitado y acompañado el proceso que ha tenido el propósito de alentar la concreción de un compromiso interpartidario ante la sociedad guatemalteca, con el fi n de formular e implementar políticas públicas de Estado alrededor de temas esenciales para el desarrollo nacional”. Esta iniciativa constituyó “un desarrollo de esfuerzos partidarios realizados con anterioridad, en el marco del contenido y espíritu de la Agenda Nacional Compartida”, fi rmada por los Secretarios Generales de los partidos políticos en octubre del año dos mil tres. Y rematan:

Los quince guatemaltecos impulsores de esta iniciativa sólo han servido de facilitadores de un esfuerzo de naturaleza interpartidaria al que se ha denominado PLAN VISIÓN PAÍS.

Y más adelante en la sección II:

CONSIDERANDO

Que los partidos políticos signatarios del presente documento y los que posteriormente se adhieran al mismo, fundamentados en la Constitución de la República de Guatemala, en cumplimiento de los Acuerdos de Paz, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, la Agenda Nacional Compartida y los compromisos asumidos en el Foro Permanente de Partidos Políticos, coincidimos plenamente en el presente acuerdo político denominado

Page 207: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

207

PLAN VISIÓN DE PAÍS, para formular e implementar políticas públicas intertemporales virtuosas,87 decididas por consenso en cuatro temas, cuya importancia estratégica para el desarrollo nacional ha sido defi nida por unanimidad y que son: Seguridad Democrática y Justicia, Educación, Desarrollo Rural y Salud y Nutrición.

CONSIDERANDO

Que nuestro compromiso con la DEMOCRACIA implica fortalecerla tanto en su dimensión representativa como participativa, para lo cual resulta esencial que los partidos políticos asumamos plenamente nuestra naturaleza como intermediarios entre la sociedad y el poder político del Estado, pero al mismo tiempo fortalezcamos el sistema de partidos políticos, la autonomía de la política así como la participación ciudadana en los procesos de formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas (:1).

Fuente: www.planvisiondepais.org/Docs/ACUERDO%20DECLARACION%20FINAL.pdf

Hasta aquí el marco informativo relativo al PVP. Creemos muy importante, antes de pasar a la próxima sección, realizar un recordatorio de lo que fue la Agenda Nacional Compartida –ANC–, suscrita en el año 2002 por parte de los secretarios generales de las veinte organizaciones políticas existentes ese año.

La Agenda Nacional Compartida

Dicen los suscriptores del documento: “Esta Agenda es una construcción colectiva de 20 partidos políticos que representamos una amplia diversidad de opciones políticas en Guatemala. En julio del 2002 por designación de nuestros secretarios generales y con la anuencia de nuestros comités ejecutivos nacionales, conformamos un grupo de Diálogo Multipartidario, con el propósito de analizar y profundizar nuestro conocimiento sobre la realidad guatemalteca, comprenderla y desarrollar un mínimo de acuerdos multipartidarios para generar una visión sobre cómo alcanzar el desarrollo del país.

La Agenda Nacional Compartida es presentada en el documento como un compromiso político multipartidario que se plantea aportar a la transformación de Guatemala: “Contiene una visión de largo plazo, fundamentada en los Acuerdos de Paz y en las propuestas estratégicas y el programa de desarrollo que éstos ofrecen. Esta propuesta debe entenderse como un primer paso de los partidos políticos y debe ser discutida con y enriquecida por los aportes de sectores y actores sociales para impulsar, conjuntamente, una visión compartida”.

Por su pertinencia para las argumentaciones posteriores, transcribo varias partes del acuerdo:

87 Se precisa la defi nición: “Políticas Intertemporales Virtuosas: las políticas intertemporales son las que trascienden la gestión de diferentes gobiernos y virtuosas porque promueven acciones positivas y no perversas en el diseño de instrumentos de política. Al respecto ya hemos comentado previamente.

Page 208: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

208

“…la Agenda Nacional Compartida es un esfuerzo multipartidario encaminado a la construcción de la gobernabilidad y puede ser sustento principal para inciar un acuerdo nacional que fortalezca al Estado y a la sociedad civil, así como a defi nir una nueva Agenda Legislativa. Su implementación podrá constituir una inmensa fortaleza para quien gobierna, así como para quien haga oposición, porque defi ne la ruta básica para alcanzar el desarrollo nacional.

Cuatro principios básicos rigen esta Agenda: 1. Busca el bien común, 2. Representa una visión y un compromiso de largo plazo para y con el país, 3. Requiere de otros actores sociales y grupos representativos de la sociedad para enriquecerla e implementarla, 4. Será sujeta a revisión permanente. En su elaboración, tuvimos en cuenta tres requisitos básicos:

1. Viabilidad política: Que tuviera una clara concepción de lo que es posible realizar, así como el reconocimiento de que la viabilidad la daremos las propias organizaciones políticas y la unifi cación de nuestra voluntad para impulsarla.

2. Calidad técnico-política: implica el compromiso de impulsarla y de generar las condiciones para su cumplimiento en el mediano y largo plazo.

3. Pertinencia electoral: Por constituir esta Agenda un insumo básico para la elaboración de las plataformas programáticas de nuestras organizaciones (: 9-10).”

(…) De la Agenda Nacional Compartida necesariamente tendrán que desprenderse un plan y un conjunto de acciones concretas y políticas públicas de corto, mediano y largo plazo que aseguren su cumplimiento. Queremos dejar constancia que fue una decisión política nuestra explicitar los “qué” y los “por qué”, más no los “cómo”, que deben desarrollarse en un proceso de concertación más amplio e implementarse de acuerdo con los marcos ideológicos y doctrinarios de cada partido político (cursivas del autor).

El reto más grande para el Diálogo Multipartidario será implementar la segunda parte del ciclo. Ahora necesitamos actuar para cambiar la realidad.88

(…) Al haber construido puentes de confi anza entre nosotros y entre nuestras organizaciones partidarias, logramos construir una visión común alrededor de nuestros propósitos y compromisos de cara a nuestra responsabilidad con el país.

88 Para darle viabilidad a lo anterior, hemos previsto implementarla en el marco del trabajo del Foro Permanente de Partidos Políticos, que a su vez diseñará el mecanismo idóneo para su seguimiento y revisión continua (:11).

Page 209: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

209

Más aún, queremos dejar testimonio que, pese a nuestra diversidad ideológica y doctrinaria, es posible ponernos de acuerdo en función del bienestar de la nación (:15).

Hasta aquí las citas. Dice el texto que con la formulación de la Agenda los que suscriben se proponen “dar el primer paso en un proceso político inconcluso: el de construir colectivamente, como instituciones de derecho público, representantes de los intereses de la sociedad y como instituciones del Estado, un proyecto de nación consensuado que sirva de cimiento a la construcción de una nación para todos (:18).

En la sección denominada Modernización del sistema político, se plantea que “nos comprometemos a modernizar el sistema político… con el objeto de superar la contradicción entre democracia institucional contenida en las normas de la Constitución Política… y la ausencia de prácticas y valores democráticos en el ejercicio real del poder público, situación que provoca una honda insatisfacción en la población con relación al funcionamiento del sistema político”.

Manifestando preocupación por los “poderes fácticos”, escriben: “Anotamos la relación que existe entre esta situación y la peligrosa dependencia hacia los poderes fácticos tradicionales, tanto nacionales como internacionales, además de que en la actualidad se evidencia la presencia y el accionar de nuevas expresiones de estas manifestaciones de poder, originadas y vinculadas con actividades ilegales y el crimen organizado” (:28).

El Diálogo multipartidario consiste en un ciclo entre dos actividades. La primera es un descubrimiento de la realidad…un entendimiento compartido por el grupo…Y la segunda, crear una nueva realidad…

(…) El grupo de Diálogo Multipartidario ha completado esta primera fase durante la cual mantuvimos un permanente intercambio de criterios con nuestros comités ejecutivos nacionales, teniendo como primer resultado concreto la Agenda Nacional Compartida. Por medio de las conversaciones abiertas que sostuvimos unos con otros, con los expertos, con otros políticos, con líderes de movimientos sociales y empresariales, así como con destacados académicos que invitamos a nuestras actividades, logramos un entendimiento no sólo profundo, sino compartido de la realidad.

Ello nos posibilitó construir la Agenda Nacional Compartida, que sintetiza y comunica este entendimiento común sobre el presente y nuestros propósitos sobre el futuro de Guatemala (:14).

Fuente: Agenda Nacional compartida, Guatemala 2003.

En la sección Partidos políticos y poderes fácticos, acordaron, y de nuevo transcribimos por su grave importancia para el presente:

Page 210: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

210

Nos proponemos disminuir la desmedida infl uencia que sobre nosotros ejercen algunos poderes fácticos con el propósito de superar el desbalance existente en el sistema de poder. Esta situación requiere de un cuidadoso examen interinstitucional, a través de un diálogo franco y abierto, así como de un consenso construido a partir de los intereses del país y no de sector alguno.

Señalamos también la acción de estos poderes fácticos que rechazan los cambios estructurales que demanda la vida económica, social, cultural, ambiental y política del país y que obstaculiza la conjunción armónica de esfuerzos multisectoriales para su solución, socavando y debilitando el rol de los partidos políticos, al distorsionar su normal funcionamiento por la vía de la violencia política, el tráfi co de infl uencias y la corrupción estatal y privada.

Por lo tanto, nos comprometemos a efectuar las acciones políticas y legislativas necesarias para fortalecer el Estado de derecho, la transparencia y la lucha contra la corrupción como marco indispensable para garantizar la gobernabilidad democrática y erradicar el clima de impunidad que favorece el accionar de los poderes fácticos (:31-32) (cursivas del autor).

Recordando los Acuerdos de Paz suscritos en 1996:

…Enfatizamos el compromiso de retomar para el sector político la agenda de la paz, ratifi cando nuestra convicción en el sentido que la mencionada agenda constituye el único proyecto nacional que compartimos mayoritariamente los guatemaltecos, en el marco del Estado constitucional de derecho…(:31).

Finalmente, sobre un nuevo modelo económico, los 20 secretarios generales de los partidos que suscribieron la Agenda Nacional Compartida en octubre del 2003, dijeron:

(…) El Estado que requiere este nuevo modelo económico (:43)

Es necesario un Estado orientado al bien común, que promueva un régimen económico y social que se funde en principios de justicia social, que propicie el diálogo participativo entre los actores económicos y funcione de manera independiente de los poderes fácticos.

Para ello es necesario realizar una reingeniería de la administración pública así como la regulación y redefi nición de los servicios públicos…(:42).

En la lista de “temas para el debate futuro”, se dice que no fue posible alcanzar consenso multipartidario sobre varias cuestiones, entre ellas: 1. la contradicción ente la democracia institucional y la ausencia de prácticas y valores democráticos, 2. las formas de garantizar la apertura de los partidos políticos a la participación ciudadana, 3. el poder desmedido de los servicios de inteligencia militar, 4. cómo disminuir la injerencia de los poderes fácticos en la vida nacional, 5. (…),

Page 211: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

211

cómo institucionalizar los partidos políticos por la vía de la reforma democrática (:86), 8. Las tensiones crónicas entre las agendas del poder económico y las agendas partidarias, y (…) 11. los sistemas de fi nanciamiento para los partidos políticos…(:87).89

89 Acordaron también, que las mejores ideas de los programas políticos de cada organización sean organizadas como programa común que será implementado a nivel del Poder Ejecutivo y Legislativo para el período de gobierno 2004-2008. Se califi ca a los Acuerdos de Paz como “el principal capital político común de la sociedad guatemalteca” (:103).

Suscribieron el 13 de octubre del 2003 el acuerdo fi nal: Pablo Monsanto (ANN), Rubén García López, Bienestar nacional (BIEN), Mario Roderico Mazariegos, Centro de Acción Social (CASA), Vinicio Cerezo Arévalo (DCG), José Luis Ortega, Desarrollo Integral Auténtico (DIA), Federico Arnoldo Zea, Democracia Social Participativa (DSP), Arístides Crespo Villegas, Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Rodolfo Rosales García Salas, Los Verdes; Francisco Bianchi Castillo, Movimiento de Principios y Valores (MPV), Alfredo Skinner-Klee, Movimiento Reformador, Leonel López Rodas, Partido de Avanzada Nacional (PAN), Otto Pérez Molina, Partido Patriota (PP), Jorge Gallardo, Partido Solidaridad Nacional (PSN), Juan Pablo Cabrera, Partido Transparencia, Fritz García-Gallont, Partido Unionista, Rodolfo Paiz Andrade, Unión Democrática (UD), Jorge Canale Nanne, Unión Nacional (UN), Gerardo Villeda Guerra, Unidad Nacional Auténtica (UNA), Álvaro Colom Caballeros, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Alba Estela Maldonado, Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG).

Page 212: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 213: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

213

Ahora, dejamos que hablen los protagonistas:

2. Entrevistas

A. Felipe Bosch Gutiérrez, miembro del Grupo Facilitador PVP90

FV: Fernando ValdezFB: Felipe Bosch

FV: Tenemos mucho interés en conocer cuál es el estado de situación del Plan Visión de País, un resumen de cómo se mira la situación. Si hay previstas acciones a futuro. Que pudiéramos hablar, que nos contara un poco del origen de esta iniciativa. ¿Cómo surge la idea para echar a andar esto? que supongo es una cuestión realmente muy importante ¿verdad?

FB: Sí. El Plan Visión, sería mucho decir que se nos ocurrió hacer un plan de nación de largo plazo y que nosotros nos inventamos el concepto. Esto viene de muchos países pero en especial de España, en donde se da la fi rma de Pactos de la Moncloa, allí se originaron. Bueno, empezaron negociaciones en los 70 y terminaron a fi nales de los 70 creo yo. Fueron digamos la base o los principios más que la base, tal vez los principios, en donde descansaba la idea original del Plan Visión País. Obviamente en el trayecto del Plan Visión País cuando empezamos a trabajar nos dimos cuenta que en México estaban haciendo algo propio, en Chile también se hizo algo y así en diferentes países. Empezamos a ver que había algo escrito y que era más o menos moderno, porque también hay muchos países que lo hicieron pero nos llevan 100 años ó 200. Estados Unidos lo hizo en su momento al fi nal fue la misma Constitución, en eso descansó. Pero, en donde al fi nal la idea era de alguna manera introducir a diferentes sectores de la sociedad y con eso tener el fruto de un marco legal en donde descansara realmente el futuro de la nación.

Entonces, hablo de ese marco legal porque podemos hablar de muchas cosas y al fi nal darnos cuenta que lo que hemos estado hablando y debatiendo son cosas realmente sin sustento, más bien no son vinculantes. Claro, el gran tema era obviamente que pasara lo que pasara que fuera algo donde el país

90 Entrevista realizada el 6 de febrero de 2008. Estudios: con maestría en Negocios Internacionales, diploma obtenido en University of Dallas. Actualmente Director del Consejo de Administración de Corporación Multi Inversiones, S.A. Es Presidente del Comité de Estrategia de dicha entidad. Corporación Multinversiones, es un conglomerado dividido en seis diferentes divisiones en las áreas Avícola, Molinería, Construcción, Restaurantes, Energía y Finanzas. Es Presidente de Losa Inversiones, una de las compañías que conforman Corporación Multinversiones. De 1997 hasta la fecha ha sido director de Banco Reformador. Es Director de Corporación de Noticias (Corporación aglutinadora de los diarios Siglo XXI y Al día. Director de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). Con experiencia de más de 20 años en la industria, trabajó con la Corporación Pollo Campero. Presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), que es la entidad que aglutina las representaciones del sector privado del país. Fue presidente de la Cámara de Industria de Guatemala. Fundador del movimiento Guate Amala. También impulsó el Movimiento Plan Visión de País. Recientemente, ha sido nominado Guatemalteco Ilustre por las contribuciones que ha brindado a la sociedad guatemalteca. El señor Bosch es además autor de más de 90 artículos sobre economía y sociedad desde el año 2005, publicados con regularidad en el diario Siglo XXI.

Page 214: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

214

pudiera soportarse. Han habido muchísimos esfuerzos en Guatemala, en donde los diferentes sectores se han reunido y donde en alguna manera se ha tratado de ir trabajando para mejorar, en el ambiente de negocios, en el ambiente social, gubernamental, etcétera y así crear un poco el desarrollo y que ese desarrollo sea sostenible en el tiempo. O sea, se han juntado en diferentes mesas los sectores, y ha habido un montón de estudios también. De hecho, por allí en algún momento se mencionaba que Guatemala se podría empapelar toda por tanto estudio que hay pero que al fi nal no tiene vinculación o no pasa nada pues, al fi nal del día.

Entonces se hacen los estudios, se paga el dinero de los estudios y al fi nal miren ¿qué pasó? ¡nada! Entonces incluso cuando empezábamos el Plan Visión todo mundo lo que decía era miren que bueno, que otra vez está empezando a pasar algo. Pero esa es la buena noticia, la mala es que como siempre es la misma gente, los mismos somos los que conformamos parte de esas mesas, de esos círculos, entonces hay cierta frustración de que se termina el esfuerzo, porque son reuniones exhaustivas y son estudios dramáticos pues, a fondo, caros, en donde hay mucho esfuerzo involucrado, tanto monetario como esfuerzo físico y mental y al fi nal del día lo que se mira es que no pasó nada.

Entonces yo me quedaba impresionado, porque uno oía hablar a personalidades del medio de nuestro país, a Raquel Zelaya, la misma Helen Mack, oíamos hablar por ejemplo a diferentes personajes en donde todos sentían como cierta frustración, el mismo José Alejandro Arévalo que había participado con anterioridad en algunos procesos de estos y la frustración de llegar al último día y luego pues se acabó no pasó nada. Entonces, era como una meta muy importante que sí pasara algo y que no se quedara sólo en estudios. De allí nace realmente la idea que tenía que ser vinculante, por supuesto hubo muchos sueños que iban de la mano con traer personalidades mundiales y que hubiera como un foro o un comité de personalidades del ámbito internacional que estuvieran, que fueran ellos los que garantizaran el proceso y nosotros al fi nal dijimos: miren eso es difícil. Una personalidad que se manejó, en ese momento fue el Príncipe Felipe de España y luego Bill Clinton o gente un poco más cercana a nuestro medio en donde decíamos miren esas personalidades tienen tanto que hacer, que Guatemala no va a ser prioridad defi nitivamente y menos si es un tema como el que estamos tratando. Entonces que más nos queda hagámoslo ley y cuando alguien dijo “hagámoslo ley y manejemos el tema vinculante” entonces, allí sí como que se dispararon algunas connotaciones y nos empezó a fascinar la idea de realmente crear ese marco legal. Entonces de allí nos pusimos a trabajar en que no deberíamos dejarlo en estudios y de salir y hacer una declaración fi rmada por los partidos políticos y que teníamos que de alguna manera hacerlo vinculante y ¿qué era lo que íbamos a hacer vinculante? pues lo que tenía que ser vinculante era el acuerdo, que tenía que ser para empezar un acuerdo político, porque ya no deberíamos de tener acuerdo entre sectores nada más, sino que tenía que ser político, y para ser político entonces

Page 215: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

215

teníamos que, de alguna manera, hacer trabajar a los diferentes partidos políticos. Y los mismos partidos políticos cuando nos empezamos a reunir con ellos nos mencionaron que para ellos era importante que esos partidos políticos no fueran cualquier partido sino que fueran los partidos políticos que tenían representación en el Congreso de la República.

Fue allí cuando nos dimos a la tarea de unirlos en una reunión y explicarles el proceso y de alguna forma ya en ese momento hablábamos que pasara lo que pasara todos los anteproyectos de ley que salieran del Plan Visión tenían que ir al Congreso y que la intención era que ellos en el Congreso nos ayudaran a apoyarlo y pasarlo con sus bancadas. El proceso se llevó a cabo; hubo mesas en cada uno de los temas, al fi nal los mismos partidos políticos aterrizaron los temas que básicamente fueron seis: salud, educación, nutrición y desarrollo rural, los cuatro temas así fundamentales, y luego habían dos transversales que tenían que ver uno con el asunto fi scal y el otro era interculturalidad. Nosotros nos dimos a la tarea realmente de conseguir fi nanciamiento porque cada uno de los estudios era carísimo ¿verdad? y entonces sí tuvimos que accesar digamos a un grupo del sector empresarial en donde les dimos toda esta película y donde les dijimos “miren, creemos que es importante que no sean fi nanciados por ningún país u organización internacional, sino que estos estudios realmente sean fi nanciados por los guatemaltecos, porque es un problema de los guatemaltecos y tiene que ser resuelto por los guatemaltecos”, ¿por qué?, eso salió en la mesa de discusión del Plan Visión porque en el pasado se habían tenido de alguna manera experiencias en donde algunas agencias internacionales o bancos internacionales, instituciones del ámbito internacional habían fi nanciado algunos procesos y luego se habían, tal vez suena feo verdad, pero se habían como apoderado del proceso, porque lo habían fi nanciado. Entonces había algún escepticismo en cuanto a quién fi nanciaba este proceso, entonces cuando hablamos puede ser el BID, puede ser AID, puede ser…no no no…miren lo mejor sería que fueran de aquí.

Entonces allí yo sí dije, yo estoy de acuerdo, pero no nos queda más que empezar a tocar puertas y empezar a explicar el proceso y empezar a pasar el sombrero porque sí son caros los estudios. Porque tienen que ser estudios obviamente serios pues, y con fundamentos, entonces nos dimos a la tarea de eso y al fi nal creo que reunimos como a 65 empresarios, 67 creo que fueron al fi nal muy motivados y el Plan Visión lo miraban como de ellos, porque aunque hubieran dado un quetzal allí estaban y ellos habían aportado al proceso y nosotros también muy contentos porque habíamos generado ese movimiento interno dentro del sector privado. Así que de las dos vías todos muy emocionados e ilusionados con el tema y empezaron a pasar cosas: se hicieron los estudios, se hicieron las reuniones en hoteles de aquí de la zona viva, hubo infi nidad de reuniones, hubo cuatro reuniones magnas con los secretarios generales de los partidos y el proceso arrancó hasta que llegó, no recuerdo la fecha, pero llegó una noche en la que se fi rmó. Un evento magno en donde se fi rma por los creo

Page 216: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

216

que eran 15 ó 16 secretarios generales de los partidos políticos representados en el Congreso, se fi rma y se hace un pacto político para el plan Visión de País.91

¿Qué pasó?, lo que pasó siento yo es que tenemos dos problemas: el primer problema es que este país si bien está integrado por partidos políticos, esos partidos políticos son débiles, la institucionalidad de los partidos no es una institución fuerte en donde yo ciudadano de a pie me sienta representado, bueno “de a pie” y “de a carro”, porque creo que parte del problema que tenemos es que en general los guatemaltecos no nos sentimos representados por ningún partido político, para muestra un botón, yo no me siento representado por ningún partido político, no sé si usted, pero de alguna manera falta eso en el país, ¿entonces qué pasó? Se empieza a discutir a nivel del Congreso alguna de las cuestiones y empiezan los sectores a presionar, porque se enteran que la Ley de Salud se está discutiendo en el marco del Congreso de la República, entonces llegan, tocan la puerta en el Congreso y dicen: “miren, nosotros no estamos de acuerdo con esa ley y ni la conocíamos, porque esa ley, o sea, ni era ley era un estudio para hacer un anteproyecto, pero ellos decían, “esa ley a nosotros no nos gusta”, (pero) no había ni anteproyecto todavía.

Entonces, obviamente no podían conocerla, porque nadie la conocía, porque no estaba ni siquiera redactada, pero en el momento que se enteraron que había algo llegaron e hicieron un escándalo y al fi nal se quedó como coartada la posible ley de salud, del sistema de salud del país y lo mismo pasó básicamente con el tema de educación en donde hubo una manifestación por otros temas y de repente salió el tema que había una ley en el marco del Plan Visión País en el asunto de educación y se la volaron sin conocerla ni nada, la de salud y educación jamás, ni siquiera se conocieron ni en el pleno ni en las comisiones del Congreso. Ya hay algo ahorita porque se ha seguido avanzando, porque se dijo no había nada, no puede ser que ustedes no estén de acuerdo, si no había nada en lo que pudiera o no estarse de acuerdo. Entonces hay que ponerse de acuerdo y redactar algo, pero un poquito el tema es que los sectores empezaron a hacer su pulso y su presión para que estos anteproyectos de ley no sucedieran. El único que caminó, que sí hay un anteproyecto de ley (es el tema de seguridad), porque allí sí hubo una ayuda importante; ASIES, por medio de una comisión contrato a ciertos expertos en materia de seguridad y hay todo un anteproyecto de ley que ya está en el Congreso porque se han ido estructurando los sectores políticos y obviamente la presión que hay en torno de los asuntos de seguridad. Entonces sí existe un anteproyecto de ley que ya está en las listas del Congreso para entrar al pleno.92

Luego en el ámbito de desarrollo rural habían como cuatro propuestas, en donde lo que entiendo es que todavía no se ha defi nido ni siquiera un ante- proyecto que pueda llegar al pleno, tengo entendido que hay cuatro

91 El acuerdo político fue suscrito en octubre 10 del 2006 por diez secretarios generales.92 La Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad fue apobada por el Congreso de la República el 12 de marzo

del 2009.

Page 217: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

217

propuestas distintas. Al fi nal cada una de las cuatro: Seguridad, Salud y Nutrición, Educación y Desarrollo Rural cada una tiene sus problemas para ser aceptada en el pleno y luego las dos que cortan todo el pastel este, el tema de interculturalidad y el tema fi scal no se han ni siquiera discutido. Eso es un poco de la historia del Plan Visión, si bien se hizo un gran esfuerzo, si bien la idea de que fuera vinculante era importante, creo que se avanzó mucho porque eso sí cierra y es algo que puede uno tocar, es algo tangible y tuvimos el problema que no se socializó con los sectores, entonces ahora que está en el Congreso de la República, los sectores están digámoslo así presionando para que no pasen o para que sí pasen con ciertas cosas y esto o el otro pero eso ha frenado tremendamente todo el proceso. Nosotros ya no nos estamos juntando, lo que dijimos fue que a partir de llegar el Plan Visión al Congreso se acababa nuestro que hacer pues, porque ya en el Congreso es como que lo discutan allá adentro y que pase algo. Pero no se ha podido que pase absolutamente nada (aparte del tema seguridad), entonces vamos a ver que obviamente el tiempo de la legislatura anterior se estaba terminando a pasos agigantados y todo eso fue presionando muchas cosas y ahora tal vez podría uno pensar que habría más tiempo; pero también hay menos presión ahora para que pueda pasar algo. Así que ese es un poquito el status del Plan Visión, yo todavía tengo obviamente la idea de que se pueda llegar a conjugar algo y que de alguna forma otra vez se pongan los temas sobre la mesa, pero mientras más días pasan más va a costar, así que sí está un poco difuso, vamos a ver que pasa.

FV: Una duda que surgió en los medios, en las discusiones que hubo, era la duda ¿es una iniciativa de individuos? de un Felipe (Boch), de un Diego (Pulido), de un etcétera, ¿o fue un esfuerzo de instituciones?

FB: Fue personal, fue personal. Vino el ex presidente Don Felipe González (ex presidente de España) podría haber sido 2005 creo que 2004 vino y, vino invitado por el señor Carlos Slim.93 Estuvo en Guatemala dando unas pláticas y hubo una cena en el (Hotel) Camino Real, no recuerdo quién fue el que la auspició, creo que la Embajada de México, el tema es que estaba allí Diego Pulido (Director corporativo del Banco Industrial), yo estaba también, y habían algunos otros empresarios, había gente de gobierno y había gente de la sociedad civil, algunos líderes de sociedad civil y Felipe González en su intervención comentó que era muy importante para los países tener previsibilidad. Eso a mí me caló mucho y creo que no fuí el único. Fue la primera vez que yo oí el término de políticas intertemporales y yo ni sabía muy bien qué era eso, porque el término es un poco extraño, sin embargo cuando uno lo revisa un poco más detenidamente, hace click, y empieza a generarse un montón de cosas en la mente de uno.

93 Se refi ere al señor Calos Slim Helú, ya mencionado, prominente empresario mexicano, por cierto, uno de los cinco hombres más ricos del mundo, quien ha liderado durante varios años las reuniones en América Latina con los hombres de negocios más infl uyentes. Slim se ha hecho asesorar del ex presidente español. La última reunión de celebró en Colombia, en marzo del 2009.

Page 218: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

218

Porque al fi nal el concepto es que no importa qué gobierno esté o de qué ala sea, o quiénes sean incluso sus gobernantes sino que lo que importa realmente es que el país tenga políticas que sean intertemporales como el gobierno. Entonces puede ser de derecha, de izquierda, de centro, de lo que sea pero el país, y era lo que decía Felipe González, el país se vuelve previsible para la inversión y para todo, o sea, yo ya sé que si hago algo malo me voy a la cárcel, yo ya sé qué pasa, si no sé qué pasa entonces… es el tema de la previsibilidad que hablaba Felipe González.

A Felipe González, a partir de esto nosotros lo invitamos al Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) que fue el año pasado (2007), porque a mí sí me había impactado mucho, yo fui presidente del ENADE el año pasado y este año vuelvo a serlo, así que estarán invitados. Pero el tema fue que a mí me impactó tremendamente el mensaje de Felipe González, yo quería que lo oyera la mayor cantidad de guatemaltecos posible y por eso fue que lo invitamos otra vez y ahí sí ya hicimos este magno evento del ENADE el año pasado y yo le pedí a Felipe que repitiera, que volviera a mandar el mismo mensaje porque nos había impactado muchísimo. Y lo hizo y habló mucho de la previsibilidad y de las reglas, de las políticas intertemporales que necesitan los gobiernos, y ahí está el caso de España, ahí está el caso de Chile, del mismo Brasil, está el caso obviamente de Estados Unidos, de China obviamente que no es porque hayan habido cambios en el gobierno pero sí tienen políticas de plan intertemporales y por eso ha crecido en doble dígito durante los últimos 10 años.

Pero eso es lo que queremos al fi nal, el desarrollo y no sólo económico sino integral del guatemalteco en donde cuando hablamos de integralidad hablamos de educación, salud, y obviamente del desarrollo económico de cada uno de los guatemaltecos, pero eso es lo que nos dejó Felipe González en ese momento. Y luego hablando con Diego Pulido, decíamos mirá “impresionante la claridad de pensamiento que tiene un político obviamente con esa experiencia de tantos años en el gobierno” y hablábamos de la importancia que tendría para nuestro país el poder contar con diferentes gobiernos que tuvieran y que empujaran ese tema de las políticas intertemporales y nos dimos a la tarea de empezar a invitar a gente para una mesa de discusión.

Primero creo que invitamos al Padre Gonzalo de Villa, invitamos a Helen (Mack), invitamos a ASIES que estaba en la mesa porque desde el principio dijimos que teníamos que tener por lo menos dos casas de estudio, o centros de pensamiento porque a veces como si sólo es uno “¡ah no! pero esto va con una directriz, verdad muchá, es que estos pertenecen a no sé que” entonces por lo menos dos y terminamos con ASIES y CIEN, porque son como que los más representativos. Entonces, después ya cuando nos fuimos metiendo en los diferentes temas, fuimos viendo que posiblemente no tenían expertos en todas las áreas, de hecho creo que Desarrollo Rural fue hecho por la Universidad Rafael Landívar (URL), y hubo alguno otro hecho por la (Universidad de) San Carlos, no me acuerdo, pero hubo algo hecho por la San Carlos, creo que el de salud fue preparado por alguien de afuera o incluso, creo que era

Page 219: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

219

guatemalteco pero que había vivido muchos años en Chile y ahora estaba de decano en alguna Facultad, no me acuerdo bien, pero sí con mucha experiencia. Todos expertos en su rama y fue una cosa muy bien hecha, entonces poco a poco se fue conformando el grupo y cuando hablamos con Helen –me tocó hablar con ella– y después de la explicación me empezó a dar nombres, y le dije “mira quién más crees que debería estar en este grupo”, y me empezó a dar nombres, algunos sí y algunos no, llamamos a todos los que nos dio, pero algunos quisieron y otros no quisieron entrar, no fue por institución yo creo que fue más por personas y yo de hecho no estaba representando a nadie yo iba como Felipe Bosch y Diego como Diego Pulido no como Banco Industrial ni nada, sino que de alguna manera era personal y así lo entendimos y el grupo se empezó a conformar en reuniones. Primero habían reuniones dos o tres veces a la semana, luego cuatro veces, luego casi todos los días nos juntábamos, luego empezó a bajar el volumen de trabajo cuando empezamos ya a ver los estudios y a llamar a los políticos y de alguna manera fue prescindiendose el tiempo y luego nos fuimos juntando menos y menos y menos pero sí nos juntábamos con las comisiones y creo que funcionó.

El doctor Rafael Espada estaba en el grupo original y así fue como de alguna manera se fue haciendo, unos nos decían el nombre de otros y fueron uniéndose y al fi nal fuimos como 15 gentes las que participamos en el proceso, pero fue en lo individual. Y yo creo que fue en buena medida, inspirado por las ideas de Felipe González y lo que pasó en España, con los Pactos de la Moncloa.

Si algo pudiéramos rescatar del proceso de cómo empezó creo que por allí, con el tema de políticas intertemporales y el tema de la previsibilidad, y el tema… –por que sí nos dijo él dos cosas: una, esto tiene que ser político si quieren que tenga éxito, porque si es sectorial mucho bla bla bla y mucha cosa pero al fi nal no va a pasar nada, se van a conocer más, que también es muy bueno, van a conocer más el país que también es muy bueno pero en términos de cambios en la dirección digamos del país, no va a pasar nada porque no llega nunca eso al Congreso y eso tiene que ser político y la segunda, el involucramiento total de los líderes de la sociedad que estamos representados en ese grupo, así que ese fue un poco el mensaje de Don Felipe, lo hicimos al pie de la letra, lo que pasa es que todavía todos estamos en veremos si se puede encaminar en el Congreso, vamos a ver que pasa.

FV: Se dijo que una de las debilidades del esfuerzo anterior conocido como Visión Guatemala había sido justamente la falta de esta capacidad de vinculación, la ausencia de los partidos políticos, que había sido un esfuerzo mucho de ciudadanos de sociedad civil. Ahora este esfuerzo tuvo el cuidado de involucrar fuertemente a los partidos pero, pasa que diversos grupos sociales no se sintieron incluidos y han venido cuestionando, incluso sin conocer documentos como pude constatar en varios casos. Los acuerdos políticos necesitan de actores que tengan la capacidad de representar a alguien también, entonces ¿en dónde está la ventaja de un esfuerzo que lideran personajes sobresalientes,

Page 220: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

220

líderes de opinión pero no son representativos directos, porque en el caso de España, de la Moncloa aunque al inicio fue un acuerdo de los partidos políticos, al fi nal los que respaldaron según yo entiendo fueron los representantes de los trabajadores, los representantes patronales y el gobierno, y por el lado de los contenidos, incluyeron también una política de impuestos…etcétera.

En Guatemala, Sr. Bosch, y esta sería la pregunta, ¿es este el camino que deberíamos seguir, es decir, un esfuerzo más basado en la iniciativa de los individuos sobresalientes de la sociedad, los líderes individuales de la sociedad?, o cuál es la pieza que nos falla; si ahora tomamos a los políticos de primero dándoles toda la importancia, y en el pasado no lo hicimos (es el caso de Visión Guatemala), pero ahora la sociedad civil dice que no fue representada, los grupos dicen que no fueron representadados. Entonces, teniendo en mente ese modelo español y ya con la experiencia de esos años, ¿usted qué mira ahí que podría mejorar?

FB: Sí, defi nitivamente. Yo creo que lo que ahora no gusta es que los sectores no hayan sido tomados en cuenta, entonces lo que estamos viendo es que si sólo se toman los sectores no caminan las cosas, y si sólo se toman los partidos políticos tampoco. Porque los políticos quisieran tal vez pasarlo pero tienen presiones también de sus gentes. Entonces, hay que hacer las dos cosas, y en España al fi nal del día –porque al fi nal del día eso fue lo que terminó pasando–, los sindicatos conjuntamente con los empleadores pararon teniendo lo que soporta a las partes de la Mancloa en el tiempo. Porque los políticos vienen y se van pero los empleados y los empleadores se quedan por más tiempo. Entonces, yo siento que eso es lo que le da digamos durabilidad al pacto, obviamente en España y a diferencia de Guatemala tenían otros problemas: tenían compañías públicas, tenían muchos sindicatos en las compañías públicas de hecho los sindicatos fueron tan fuertes como para cerrar las plantas de carros que tenían en ese momento, cerraron las plantas de tecnología que tenían en aquel momento, se hicieron estragos y causaron básicamente casi un paro de la economía porque no estaban produciendo, por bastante tiempo, bastantes días. Entonces sí tenían que llegar a un acuerdo, había una crisis y tuvieron que llegar a un acuerdo. Lo que pasa es que lo hicieron tan bien, que ese acuerdo permaneció en el tiempo.

Aquí creo que lo que hace falta es que esos sectores sí lleguen realmente a acuerdos. Aquí yo siento que muchas veces lo que hacemos es que nos tratamos muy bien y con mucho respeto, oímos a los otros y ellos nos oyen a nosotros, pero ni ellos nos convencen ni nosotros los convencemos. Entonces nos levantamos de la mesa, nos damos un estrechón de mano, nos damos hasta un abrazo, salimos por la puerta y sólo pensamos “bueno ya salimos de esta vos” ¿y entonces? No pasó nada y eso creo que es lo que hay que cambiar, “miren saben que, aquí nadie es dueño de la verdad, ustedes van a dar parte de su verdad y nosotros estamos dispuestos a dar parte de la nuestra”. Tema fi scal empecemos pues, qué es exactamente lo que nos aprieta a nosotros las botas y empezar a desmenuzar

Page 221: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

221

allí, porque al fi nal si no lo hacemos corremos el gran riesgo que precisamente usted decía, no vamos a avanzar y tal vez avanzamos pero no al ritmo que están avanzando nuestros países amigos que tenemos a los lados.

A mí me gustaría estar creciendo económicamente al ritmo que está Costa Rica, al ritmo que está Panamá 8% y 9% impresionante. Allí sí llamando capital externo y poniendo las cosas, porque viene una mejoría considerable para la sociedad en cuanto a desarrollo económico. Entonces ¿qué nos falta? ¿qué podemos hacer?, pues para empezar, yo creería que sí hay cosas buenas dentro del Plan Visión que se puede avanzar, que se puede presionar en el Congreso y cuando hablo de que haya presión no es presión de ir a hacer manifestaciones, sino que tal vez tener reuniones (para ver) “¿qué es lo que está pasando? falta esto y esto ok”. Qué grupos son los que tienen que estar, facilitar el proceso y entender qué es lo que está sucediendo, eso creo que es lo que se podría trabajar y yo obviamente sería el primero en levantar la mano y decir “bueno, cuánto de mi tiempo quieren” porque creo que es eso, darle el tiempo necesario, para que la cosa pase.

FV: Hay una entrevista que le hizo Prensa Libre hace más de dos años, en donde usted dice que intentará, buscará afi liarse a la Gran Alianza Nacional (GANA), porque afi rma que los empresarios no sacan mucho pecho en el tema.94 Le pregunto esto y le pregunto pensando en El Salvador, no sé si usted ha tenido la oportunidad de estar en alguna elección en El Salvador.

FB: Sí, es impresionante…

FV: …es impresionante ver la gente de ARENA, incluso en las empresas ponen la bandera del partido, quizá sea excesivo pero viven aquello… ¿no?...las batallas son muy fuertes y es un partido que ha ganado cuatro veces la presidencia, van a cumplir 20 años. Allí las derechas lograron crear una fuerza política muy fuerte. ¿Qué ha pasado en Guatemala con las derechas o con los liberales que no han podido darse un instrumento político justamente para llevar adelante su propia agenda? Y allí la idea que usted expresaba, pero no

94 Pregunta el periodista al señor Bosh: ¿Ya tiene alguna fi liación política partidista? Respuesta: “Voy a hacer un intento de afi liación con el nuevo partido Gana. Creo que es un esfuerzo importante, porque gente del sector privado nunca ha estado afi liada a un partido político, y si lo ha estado, no lo ha hecho con el pecho al aire. Voy a poner mi grano de arena en cuanto a la formación de una agrupación que no tenga que ver con un caudillo, sino con principios, mística y visión de largo plazo, y que la selección del líder no sea a dedo, como se ha hecho en el pasado, en un cuartito oscuro y con gente fumando tabaco y al rato, alcohol, sino que sea una escogencia con transparencia”. Continúa el entrevistador Mauricio Francisco Martínez: ¿Qué cambios debe observar Guatemala en el ambiente político? Respuesta: “El cambio más grande que debería de suceder en el país es no volver a dejar que haya gobiernos que durante cuatro años lleven al país para un lado y luego ganó otro y lo empuja hacia otro. Es como subir al volcán de Pacaya por el lado de las arenas: sube uno un paso y baja medio; entonces nunca habrá desarrollo. Creo que tenemos que hacer un pacto político para ponernos de acuerdo en donde estén presentes los secretarios generales de los diferentes partidos políticos y los sectores de la sociedad civil, y subirnos en un vagón que vaya a 100 kilómetros por hora, con rumbo bien defi nido, para no tener preocupación de qué presidente gana y qué partido, porque van a tener un mismo norte. Esto es vital para que no se repita lo que sucedió con el Frente Republicano Guatemalteco, que se encargó de borrar lo poco que había logrado hacer el Partido de Avanzada Nacional, PAN, y ahora llega otro gobierno y las cosas están como las encontró el PAN en su momento. La fuente es Semanario Prensa Libre Revista “D” No. 47. Guatemala 29 de mayo del 2005. www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2005/mayo05/290505/dfrente.shtml

Page 222: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

222

sólo ha sido su caso, en el caso del Partido de Avanzada Nacional hubo otros empresarios que también se involucraron o intentaron hacerlo pero fi nalmente no dieron el paso.

FB: Yo estuve cerca de GANA al puro inicio y cuando vi un poquito y entendí lo que allí estaba sucediendo, entendí también que no era el partido para mí. Yo creí en algún momento dado, como que podía llegar a ser un partido consolidado, con un liderazgo fuerte, con un liderazgo que realmente trascendiera los diferentes sectores que conformaban la GANA y me di cuenta que sí, el presidente tenía un liderazgo muy fuerte pero que no todos los sectores que conformaban el partido eran de él o afi nes a él.

Y yo entiendo que en los partidos políticos pueden haber diferentes vertientes, ¿no? de eso están hechos. Pero ya cuando uno empieza a ver que hay realmente una división importante en principios yo allí dije: “esto no es para mí” y di un paso atrás, tuve un montón de llamadas y todo pero no me gustaba la forma, no la forma, los debates que se empezaron a generar allí. La gente que llegaba, había gente muy afín y también había gente totalmente desafín. Yo puedo estar en desacuerdo políticamente con alguien porque mi forma de pensar en el desarrollo económico es de tal manera y alguien más puede decir: “no mirá el desarrollo es de esta otra”(forma) y hay una discusión seria, intelectual y yo con eso feliz de que se dé; pero ya cuando los principios se ven de alguna manera trastocados, que ya no es un tema ideológico sino que ya va un poco con el tema de “y miren cuánto le vamos a dar a los diputados, y los diputados no sé cuánto y aquí no van a pasar si no hay plata de por medio”; entonces ¿de qué estamos hablando pues?, me da pena con todo aquello que sacó la prensa después del tema de una ley que andaba por allí, que no pasaba nada si los diputados… no, y esas cosas a mí sí me ponen muy triste por un lado y yo si esperaba una reacción tajante del gobernante. Tajante, incluso llevarlos a foro especial y echarlos del partido pues, y no sucedió nunca eso, no podía tampoco porque era un partido complicado y tal vez tenían razón quienes me contaron, me dijieron, me explicaron, no se puede por esto, esto y esto.

Y las razones obviamente tenían su sustento pero las razones a veces no son, o sea los principios no se razonan, los principios son los principios y hasta aquí pues, se acabó, entonces cuando yo vi eso sí di marcha atrás. Yo creo que a Guatemala le hace falta un partido así, un partido que tenga esos principios, esos valores y que coordine todos esos sectores porque sí realmente debería de haber un partido en donde digámoslo así, o por decirlo de alguna manera, los buenos que piensen como quieran pero los buenos de principios que se pongan al frente y que haya un partido de buenos principios. Creo que hace falta, creo que el PAN fue en su momento un partido bueno pero obviamente se complicó, creo que la idea de la GANA al principio también tuvo muchos elementos de esos y se complicó, creo que en Encuentro por Guatemala hay algo de eso también, todavía posiblemente por allí al rato y hay, es muy salvable, hay gente buena y yo me quedaría allí…

Page 223: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

223

FV: Es una lista corta

FBF: pero bueno puede ser que hayan más, pero tal vez ahorita... puede que haya más, pero necesitamos más de eso defi nitivamente. Yo no veo una ARENA en Guatemala, no veo que vaya a haber, no veo ni siquiera que fuera bueno para el país, obviamente los salvadoreños tuvieron otra historia, una historia muy complicada en cuanto en que de repente se encontraron en que podían realmente perder el país, nosotros no llegamos a esos niveles y tal vez por eso no somos tan radicales. Verdad. Pero lo malo de esos radicalismos es que el pendulazo es totalmente para otro lado, a ver qué va a pasar en El Salvador. Estas elecciones en El Salvador van a estar muy interesantes. Pero esto es lo que pasa, yo creo que nosotros sí tenemos a diferencia de El Salvador la posibilidad de hablar de esas políticas intertemporales y de hablar de esa previsibilidad de nación, eso sí es una fortaleza porque cada vez los pendulazos han ocupado menos rango digámoslo así entre las pendientes y vamos a ver cómo lo hace este gobierno, yo creo que si bien tiene algunas aristas que no a todos satisfacen, creo que tiene algunas otras que podrían ser interesantes en el tiempo y que mantengan un curso bastante razonable, en tema de principios, valores, desarrollo integral, etcétera.

Yo creo que en toda la parte de desarrollo rural y toda la parte de salud, no la parte de educación, la veo muy complicada; creo que la parte de educación va a tener un retroceso importantísimo, y creo que la parte de seguridad puede que tenga un avance sobre todo si pasa la ley. Creo que tiene posibilidades de tener un buen avance realmente. ¿Por qué? Porque hay gente buena y hay una estrategia, el que no sabe a dónde va, nunca llega, entonces como que ya con una estrategia en donde se abarcan a los diferentes sectores involucrados es más difícil moverse o que la persona que llegue hasta arriba pueda tener un juego de cintura y mientras más seamos así menos pendulazos vamos a dar y la ley lleva un poquito esa idea. Entonces, creo que en el tema de seguridad vamos a tener unos avances, obviamente hay fl agelos espantosos y no solamente nosotros los estamos viviendo, pero estamos siendo utilizados y (somos) víctimas del tema internacional.

Pero digamos eso lo tendríamos de todas maneras aunque no hagamos nada en el tema de seguridad. Entonces, yo creo que haciendo esta nueva ley y haciendo que estas nuevas instituciones se creen, vamos a poder avanzar a diferencia de otros temas. En el tema fi scal depende, creo que hay posibilidades de avanzar, buenas posibilidades de avanzar diría yo, y dependerá mucho de cómo lo maneje sobre todo el gobierno. Creo que no ayudan en nada algunas declaraciones del señor Vicepresidente, creo que no es política de Estado todavía, pero eso es lo malo, que crea esta incertidumbre que pelea totalmente de frente con la previsibilidad. Entonces en la medida en que no haya más de eso y sí volvemos a la senda de la previsibilidad, creo que vamos a tener mejor ambiente de negocios pero si empezamos a dar declaraciones de ese tipo sí

Page 224: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

224

vamos a meternos rapidito en problemas. Eso es lo que veo de aquí para el próximo año tal vez ¿verdad?95

FV: ¿Por qué predomina?, bueno, no sé exactamente si predomina, pero ¿porqué hay la percepción de que este tipo de esfuerzos (como el PVP), algunos grupos del sector privado los controlan? Yo mismo quizá ahora con el aprendizaje he de corregir algunas observaciones que he hecho al respecto, en relación a la percepción de que muchas iniciativas son parte de una estrategia, de una estrategia de grupos económicos que por cierto tienen su derecho de echarlas a andar y eso se vale con la condición de que todo sea legal. Por ejemplo FUNDESA (Fundación para el Desarrollo de Guatemala), lo que es el esfuerzo de Visión de País, o todo lo que es CENTRARSE (Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial), en el lado de la responsabilidad social empresarial, muchos de los líderes coinciden en los mismos espacios, en el caso suyo, en FUNDESA, miembro del directorio de fi duciarios, o en las vinculaciones que hay en los negocios que pasan por el lado de asociaciones o acciones en los bancos.

Entonces, yo le digo a mis amigos “bueno la gente coincide en negocios, se ven, se relacionan, posiblemente tienen pensamientos parecidos en relación a muchos temas”. Pero, ¿cuál es el problema, por qué hay una cultura en donde iniciativas que tienen un origen empresarial, son vistas como que hay detrás un asunto puramente personal o de intereses de grupo? no sé si me entiende.

FB: Número uno, no existe tal estrategia. Se nos da muchísimo más crédito que el que realmente merecemos ¿verdad?… como en todo… No existe una estrategia, lo que sí existe es afi nidad, creo que hay afi nidad en la mayoría de los empresarios como personas, la mayoría. Obviamente no todos pensamos igual, pero hay una afi nidad, allí a lo lejos, hay unos más cerca que otros obviamente, creo que en este país hay grupos de muchos principios y hay grupos que no tienen tantos principios. Voy un poquito más a lo concreto, hay grupos o empresas en lo particular que se ven benefi ciadas con contratos del Estado o que tienen que ver mucho con las leyes de un Congreso, en donde si el Congreso va para un lado, esa empresa puede morir o puede seguir subsistiendo. Además de que el tema globalización a todos nos tiene presionados, entonces, ya no se puede hablar aquí de grupos monopolísticos, o de grupos… poco a poco y cada día más están desapareciendo. Entonces, si los empresarios han tenido que cambiar y han ido teniendo que, de alguna manera colocarse de una mejor manera para entender qué es lo que nos está pasando, eso por un lado. Por otro lado, creo que es importante destacar que ya que no hay una estrategia global que tenga que ver con todo el sector privado, creo que lo que sí ayuda es que… cómo decirle esto, yo en Cámara

95 Bosch se refi ere a las declaraciones del Vicepresidente el 22 de enero del 2008 sobre un posible impuesto al tabaco, afi rmación que luego fue retirada pero provocó cuestionamientos en diversos medios por emitirse fuera de cualquier plan o estrategia en el tema fi scal.

Page 225: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

225

de Industria, tuve en un momento acá en Guatemala, no recuerdo porqué vino, pero vino un argentino que nos lo explicaba y que ahora con su pregunta me recuerda ese incidente y nos decía que él lo que miraba es que el sector privado tenía que tener una especie de revolving door, como esa de los hoteles. En donde, cuando uno está entrando el otro está adentro, hay otro que va saliendo y hay otro que viene entrando detrás de uno y eso lo explica muy bien.

Por ejemplo en Cámara de Industria no hay reelección, son dos años de presidencia y cuando sale el presidente no puede volver a la junta, queda como Director ex ofi cio, o sea que cuando quiera llega y cuando no, no, y luego después de esos dos años se va, ya no lo quieren ni ver a uno... (ríe) Pero uno se queda con un montón de experiencia, de contactos con sociedad civil, con Gobierno, con entes internacionales y eso obviamente lo ven otras instituciones. Entonces, es streak cantado, hay otras instituciones que lo van a estar llamando a uno, y ya va a ser cosa de uno venir y decir “mirá, estoy ocupadísimo, tengo años de no estar en el negocio, me tengo que volver a meter”, que es lo que hace la mayoría y hay otros que dicen “mirá y cuánto tiempo me va a tomar” que fue mi caso en FUNDESA, porque yo salgo del CACIF y de la Cámara (de Industria) y todo ese relajo y ya estoy empezando otra vez a agarrar los hilos del negocio un poco y otra vez me vuelven a llamar, y entonces mi primera reacción fue “mirá y cuánto tiempo me va tomar, porque ahorita no creo tener tiempo, me quiero reenfocar otra vez”. Porque esos papeles no pagan, no hay dieta interna, es un poco del chiste interno… entonces un poco el tema es la participación y la decisión personal de venir y decir “sabés que, puedo los martes en la tarde, sabés que, puedo los desayunos del jueves” contá conmigo.

Y allí el tema de que uno le da dos horas a la semana o cuatro horas a temas de estos. Mientras que hay otros grupos y partidos políticos no digamos que le dan 24 horas x 7 días. Entonces la diferencia es esa, que sí hay un poquito de gente que le mete a esto un montón de tiempo y que hay gente que no tiene tiempo para meterle tanto. Sin embargo, yo siento que las instituciones del sector privado han ido haciéndose también de gente buena en términos técnicos y directores ejecutivos que han dejado la camisa y realmente gente con talento, que creo que eso es lo que ha mantenido. Porque los presidentes, los presidentes más, pero los directores, los directorios de las instituciones del sector privado, hay Dios, dos o tres horas a la semana, cuatro horas posiblemente. Pero es eso, entonces a lo que voy un poquito, es que no hay una estrategia, no hay una estrategia pero sí hay ese revolving door, que decía este argentino en donde incluso, no sólo a nivel de instituciones del sector privado, sino que incluso, él decía en la parte política, y es allí en donde nosotros entendemos porque son cosas donde la línea es muy débil.

Page 226: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

226

Nosotros sí entendemos lo que hizo un Cayo Castillo,96 lo que hizo un Luis Fernando Montenegro, lo que hizo… Alfredito Vila, etcétera. Sobre todo Cayo Castillo y Luis Fernando que sí fueron presidentes del CACIF y sí fueron presidentes de las Cámaras. Lo que pasa es que está pasando todavía de forma natural, lo que sí se hablaba en las mesas del sector privado y tal vez un poquito mis declaraciones en aquel momento cuando lo de la entrevista a Prensa Libre, es que yo tenía eso en mente, que de alguna manera lo que tenía que suceder ya no era de forma natural, si no más bien de forma pujada, porque depende de dónde esté, de qué parte de la puerta esté. Pero si uno ya va con esa intención y con esa mentalidad entonces tiene que tener mucha preparación, para que cuando le toque la parte política, no solamente sepa uno del sector privado, si este país tiene muchas más aristas que el sector privado. Entonces, ese siento que es el tema, cómo poder dar el grano de arena importante, pero pensando en un futuro mejor para el país. Yo creo que por allí va la cosa, preparados de forma profesional y hacer que la cosa no suceda naturalmente sino que suceda con estrategia, con preparación y con todo.

Pero no existe una estrategia, no hay de eso, pero sí hay algunos que pensamos que debería de pasar así. Y hay mucha afi nidad, cuando uno empieza a hablar con diferentes personalidades del sector privado, que se sienten cómodos con que debería de pasar eso, lo que pasa es que hay que encontrar a la persona, y por ejemplo cuando me tocó a mí y me vinieron a visitar tuve yo de todo, invitándome a diferentes partidos, proponiéndome candidaturas, etcétera. Pero siento que si se da (la ocasión) al fi nal del día, tiene que ser parte de una estrategia, y sólo así como siempre se ha hecho, creo que no funciona. Y digo mi caso pero igual que a mí, le sucedió a un montón de gente, yo soy uno de tantos a los que les ha sucedido lo mismo ¿no? Luis Fernando Montenegro, por ejemplo, aceptó, pero iba totalmente solo y una golondrina como que no hace verano. Tiene que haber un procedimiento en el cual no sea de forma natural sino que algo más, un sistema (para) que sucedan cosas.

FV: En mi visita a Santiago de Chile realizando la investigación, me reuní con el presidente de los industriales agrupados en la Sociedad de Fomento Fabril, la SOFOFA, el Sr. Bruno Philippi, quien por cierto es cabeza de uno de los grupos más grandes de Chile y le pregunté si ellos tenían una especie de cúpula empresarial como la hay en otros países. Concretamente le preguntaba, si esa sería la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) porque allí concurren los seis mayores giros productivos y él decía que no, que ese es un mecanismo de coordinación pero que no es una organización cúpula, que no defi ne estrategias únicas comunes y que no es un mecanismo de cabildeo político del gran empresariado hacia el gobierno y hacia otras instituciones. Y él decía

96 Se refi ere al empresario Ricardo Castillo Sinibali, presidente de la Junta Directiva del Instituto de Recreación de los Trabajadores (IRTRA), candidato vicepresidencial por el derechista Partido Patriota; Luis Fernando Montenegro, ex presidente del CACIF, de la Cámara de la Construcción y de la Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ), candidato a la vicepresidencia por el centroizquierdista Partido Encuentro por Guatemala (EG); y a Alfredo Vila, Director del Ingenio San Diego, secretario General del partido GANA y candidato a la vicepresidencia por ese partido, todos en ocasión del proceso electoral del 2007.

Page 227: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

227

que en Centroamérica si pasa esto es por una cultura distinta, pero en Chile, por lo menos ahora ya no, antes en los tiempos de Pinochet, probablemente sí fue un grupo de presión, pero que ahora no existe ningún grupo de presión política de parte del sector empresarial. ¿Cómo mira este fenómeno usted en la perspectiva de Guatemala?

FB: Difícil, CACIF allí está y va a seguir haciendo lo que ha estado haciendo. Uno entra al ámbito del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), y al principio uno tal vez no lo entiende mucho y cuando poco a poco se va dando cuenta de qué está hecho, empieza uno a entender cosas. CACIF es una coordinación y sí tiene una estrategia y sí tiene su respaldo, por eso es que se le ataca tanto y se le critica tanto. Porque realmente muchas veces como nosotros mismos lo vemos, perdón que me ría un poquito pero es que así es, lo vemos como la institución dentro del sector privado que está desgastada porque los gobernantes han sido poco serios, creo yo. Y el tema de los partidos políticos tan débiles ha hecho que cuando entran algunos gobierno, bueno cuando entran los gobiernos no hay partidos políticos que estén en contra de, o que de alguna manera le puedan decir a los gobiernos “miren, momentito, así no son las cosas, tenemos que hacer esto y esto y negociemos aquí, negociemos allá”. Aquí las negociaciones de los gobiernos han sido con plata, entonces obviamente yo siento que CACIF ha jugado el rol de ser un partido político realmente en muchos de los casos y eso lo ha desgastado tremendamente. Porque es un partido político que por años ha estado pues, si lo vemos así, es el partido político que más tiempo lleva, creo que cumplió 50 años el año pasado. Pero eso es, y creo que la única manera es la de fortalecer los partidos políticos y de empezar a bajarle la espuma a este tipo de instituciones sectoriales, porque si no vamos a tener lo mismo de siempre, la gente del CACIF no gana por estar allí, es más, pierde prestigio, su familia ya no la mira porque sí le quita a uno un montón de tiempo…

FV: …y debe alejarse de los negocios

FBF: le aleja de los negocios y todo, y el que está allí de presidente, le tiene que meter un poco de plata al tema, porque si tiene que hacer un viaje, que no espere que CACIF le tenga que pagar eso. Entonces si es un tema, pero siempre tiene presión, porque de hecho ayer hubo una reunión en donde los muchachos preocupados ya empiezan a llamar a diferentes personalidades del ámbito: “miren fíjense que esto y esto está pasando, las declaraciones del Sr. Vicepresidente nos tienen preocupados” y mañana, hoy, tenemos una reunión con el Sr. Presidente –“ah y qué va a pasar allí”–, pues mirá lo que yo quería era preguntarles si está bien que yo le diga al Sr. Presidente que estamos intranquilos… Yo creo que es forma de hacerlo, pero yo creo que sí hay ese apoyo digno de un partido político. No es el Presidente que se va por la suya y no hay candidaturas tampoco, pero es un poquito eso.

Page 228: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

228

De hecho, en esa reunión uno de los muchachos que estábamos allí que comentó el tema de los partidos políticos y decía “miren, otra vez, está pasando lo mismo” esto debería de decírselo un Secretario General de uno de los partidos políticos, pero los partidos políticos ya están desgastados… Entonces empieza incluso la prensa a sacar su radar y están allí con el radar, “y a quién le preguntamos”, que las cosas no están tan bien” –que ya empieza a pasar– Ya están otra vez, hay que ir al sector privado a ver qué piensa de tal y tal cosa y eso fue lo que hizo Siglo XXI con las declaraciones del Sr. Vicepresidente en Cuba y viene el presidente del CACIF y dice: “miren desafortunadas declaraciones” y lo hizo todavía un poco light, se los trató de quitar de encima, pero la prensa empieza a presionar, entonces yo creo que ese es el tema.

FV: La posibilidad de meter temas de país, que vayan más allá de un gobierno, se ha intentado de otras maneras también antes, recuerdo por ejemplo a Edgar Heinemann, cuando ganó Jorge Serrano la presidencia, se contrató un equipo especialista que hizo un plan…97

FB: Sí, ésta es la única versión de esto que hay, que haya salido dentro del sector privado... Esto fue con el Dr…

FV: de la Universidad de Chicago ¿no?

FB: Exactamente.

Ese fue el único otro esfuerzo que hubo en esa oportunidad… y lo hablamos en Plan Visión porque yo creía que era importante tocarlo, en esa oportunidad lo que se hizo fue que se agarró a los secretarios generales de los diferentes partidos políticos, el único que no fue, fue Serrano porque no se le tomaba como a un secretario general serio en ese momento, pero fue (Jorge) Carpio Nicolle (de la UCN), fue Alfonso Cabrera (de la Democracia Cristiana, DC), fue Álvaro Arzu (del PAN), fueron como cinco o seis y fueron 29 personas. Yo allí tengo la lista de las personas que fueron porque se fueron a Washington y estuvieron allí tres días con este Dr. Harberger… y él los hizo pasar por todo un sinnúmero de ejercicios en donde los separaba…Richard Aitenkhead también estuvo allí, los separaba en diferentes grupos y no podía haber un empresario con un empresario, sino tenían que ser diferentes: sociedad civil, empresarios, políticos y fueron presentando cada grupo, un muy buen ejercicio y no se volvió a hacer, esa podría ser una buena forma para rescatar el Plan Visión en este momento.

Sólo regresando a la pregunta, no sé si fue pregunta, pero lo comentaste y era el tema de que al sector privado se le mira un poco como que siempre este tipo de cosas nacen de una estrategia, decías de algo en donde el sector empresarial siempre se ve involucrado, y yo creo que eso sí tiene que ver 100%

97 El presidente Jorge Serrano gobernó del 15 de enero de 1991, al 1 de junio del 1994, fecha en que fue defenestrado de la presidencia por la Corte de Constitucionalidad a raíz de un autogolpe de Estado realizado el 25 de mayo del mismo año, y que rompió la institucionalidad brevemente. Serrano ganó al frente del partido Movimiento de Acción Solidaria (MAS), derrotando a Jorge Carpio Nicolle, postulado por el original Partido Unión del Centro Nacional (UCN).

Page 229: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

229

con el fi nanciamiento de los temas. Porque el gran tema es que las cosas tienen que suceder y si no hay fi nanciamiento pues no van a suceder y muchos de los grupos de izquierda sobre todo, han estado con el tema de que “no hombre, si eso lo conseguimos en Noruega, y eso lo conseguimos en no sé dónde”, y no hay problema, pero esos recursos son bien limitados y a diferencia de los recursos del sector privado, esos recursos sí van a venir a tocarle la puerta y les van a exigir, bueno miren ¿y qué pasó? Entonces como que empiezan las agendas a irse no necesariamente de la mano con la agenda que necesita el país sino con lo que necesitan otros externos, entonces yo creo que la izquierda sí se ha ido dando cuenta de que los usan mucho, por el mismo problema del poco fi nanciamiento que tienen, entonces cuando voltean a ver al sector privado, el sector privado obviamente les dice “sí, yo te ayudo pero mirá no hagas tal cosa”.

Creo que ha mejorado mucho el ambiente, pero creo que aún hay un poquito de eso. Hay veces que lejos de que en el sector privado nazca este tipo de iniciativas si le llegan a tocar la puerta para ayuda fi nanciera, y tal vez no el sector privado como tal, porque yo cuando hablo del sector privado, hablo del CACIF y las Cámaras diría yo. FUNDESA un poco, pero es sumamente raro, no es tan CACIF, FUNDESA es un ente que va más por el largo plazo, es un poco Plan Visión, sólo que Plan Visión no nace en FUNDESA, pero es un tema que podría perfectamente haber nacido allí, por el asunto del largo plazo y ahora lo vemos con el seguimiento, porque como no hay seguimiento porque Felipe Bosch, Diego Pulido, la gente que estuvo en el Plan Visión personalmente no tienen el tiempo para ir al Congreso y reunirse con los sectores, ir aquí, ir allá, no tenemos el tiempo, no lo vamos a hacer. Pero si hubiera sido una institución, entonces sí, el presidente de turno, una comisión, el Director Ejecutivo y allí sí se le da un poco el seguimiento a los temas. Pero es eso. Yo me recuerdo que también hubo un intento, no sé si tú estuviste involucrado o sabés al respecto, era de los animalitos, habían unas de mariposas y…un grupo…

FV: si, trabajando con escenarios, el escenario de la luciérnaga y otros…(se trata de la iniciativa conocida como Visión Guatemala).

BF: Sí, ese era, pero tampoco pasó nada después y fue un intento también de crear esos vínculos y tratar de que pasará algo en cuanto a Plan Visión. Pero fuera de eso, Harberger, el tema de Visión Guatemala y ahora el Plan Visión, esos creo yo, por lo menos son los que yo conozco o de alguna manera yo más me he enterado.

FV: Para las elecciones del 2007, a través de la fundación de Carlos Arias, la Fundación para el Progreso Económico y Social se fi nanció a diversas corrientes políticas, también un poco con esta perspectiva creo yo de favorecer la expresión de ciertas ideas.

FBF: ese sí es otro tema, ese es un tema político, en donde había una mesa y en esa mesa se hablaba de cómo fi nanciar el Plan Visión País. Esa mesa se junta a raíz de las elecciones antes de que quedara la GANA, bueno, mucho antes que quedara la GANA. Se empieza a juntar en vísperas del descalabro que había

Page 230: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

230

hecho al país el FRG (Frente Republicano Guatemalteco), la corrupción, leyes antojadizas, un montón de cosas en donde el sector privado estaba realmente muy ofuscado… porque no mirábamos…bueno ya se empezaba a hablar de, bueno vámonos pues, porque aquí olvidate no podemos hacer nada…

FV: cuando se crea el Frente Cívico por la Democracia...

FBF: El Frente Cívico por la Democracia, el Foro Guatemala, etcétera, etcétera. Entonces a raíz de todo eso, allí sí hubo una estrategia, porque allí sí, y que en paz descanse, don Enrique Novella98 fue el que empezó a hacer eso, a mí me llamó como Presidente de la Cámara (de Industria) don Enrique Novella, Quique, y cuando llego, según yo, éramos él y yo, dice “quisiera hablarte, te invito a un cafecito” y voy y cuando llego hay 15 empresarios allí… Entonces, me preguntan a mí, ¿cómo ve el sector privado institucional lo que está sucediendo? Entonces yo me preparo con una presentación una semana después y les doy digamos un esquema, muy rápido de lo que mirábamos en ese momento y cómo y la presión y preocupación que teníamos. Eso fue después del paro…tal vez un año después.99

El paro fue el 1 de agosto del 2001 y esto tal vez pudo haber sido en junio del 2002, julio del 2002, agosto del 2002, no se creó institucionalmente pero sí se crea una situación en la que allí decidimos reunirnos una vez cada 15 días, porque mirábamos que había que tener a alguien que pudiera hacerle frente al FRG. Entonces obviamente cuando uno habla de esas cosas a estos niveles, uno dice ¿será que es posible que pasen las cosas? y realmente no pasan las cosas aunque tengas toda la plata del mundo, no pasan las cosas si los planetas no se alinean, y en este caso los planetas se empezaron a alinear porque Oscar Berger estaba golpeado por cómo había perdido la elección contra Portillo y él tenía ganas, no lo decía, pero tenía ganas de regresar al ruedo. Y entonces sólo tomó una llamada de Federico Köng100 que es su consuegro, y él dijo “no, yo lo llamo para ver en qué anda” y lo llamó.

FV: sólo le faltaba un empujoncito…

FBF: y él dijo, algo así: si se alinean, si se juntan diferentes fuerzas políticas yo me animaría a ser candidato, siempre y cuando haya una unifi cación de frentes políticos. Entonces no existía la GANA sino el PAN medio descalabrado, existía Jorge Britz101 con su mini movimiento, existía Cayo (Castillo) con su mini

98 Se refi ere a Enrique Novella Alvarado, fallecido en un accidente aéreo en el año 2002 junto a otros prominentes empresarios, cuando se dirigían a El Salvador para suscribir un importante convenio de cooperación con el tanque de pensamiento del sector privado de este país, la Fundación para el Desarrollo Social de El Salvador (FUSADES) y con la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). A la fecha era el Vice Presidente de Cementos Progreso, entre otros cargos empresariales. Ocupó la presidencia de FUNDESA entre 1993 y 1995.

99 Bosch se refi ere al paro empresarial contra el gobierno del general Efraín Ríos Montt y Alfonso Portillo realizado en el 2001.

100 Empresario industrial guatemalteco.101 Se refi ere al empresario Jorge Briz, uno de los fundadores del proyecto que buscó construir una opción política

conocida como Movimiento Reformador, de corta vida. Ha ocupado la presidencia de la Cámara de Comercio (CC) en múltiples ocasiones. Actualmente es su presidente.

Page 231: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

231

movimiento y luego después se unió Otto Pérez (Molina, Segretario General del Partido Patriota ), pero la idea era el PAN y que los otros llegaran allí a fortalecerlo. Entonces él dijo yo me voy, voy al PAN porque me acaban de llamar, pero si tengo el apoyo de ustedes y tengo el apoyo de gente del sector privado que está en política y unifi camos en el PAN todo, entonces sí acepto.

Ya lo estaba pensando hacía un par de semanas. Como que se empezaron a alinear esos (planetas). Yo creo que si él hubiera estado en otro rollo, y hubiera estado viendo sus vaquitas, allí hubiera estado feliz, no hay celular y no hay teléfono, nunca hubiera sido Presidente de Guatemala, pero cabal en esa llamada, como dos años antes, así fue, y él acepta y va al PAN y pasa lo del PAN, pero allí ya estaba en una línea.

Creo que allí hubo una pequeña estrategia que al fi nal funcionó, y Carlos Arias se queda involucrado dentro de la ayuda para fi nanciar esa campaña a Oscar Berger básicamente. Pero se queda involucrado en la GANA, porque como que la GANA era el vehículo y el mismo Carlos Arias se queda involucrado, pasan 4 años y Carlos Arias sigue involucrado, de hecho a Carlos Arias lo piden para que sea candidato a diputado, hay un empujón allí, aunque él ya ha estado trabajando con ellos entonces, pero no quedó y yo creo que allí se acabó el esfuerzo.102

Este esfuerzo, en la medida que la campaña del año pasado empezó a acercarse, este grupo que había en aquel momento, que se había aglutinado digámoslo, se empezó a disolver porque obviamente ya no había tal vez la preocupación que hubo en la elección anterior, esta vez lo que se miraba era que independientemente de quien quedara podría haber un país, y por eso surge nuevamente la idea de traer otra vez a Felipe González, y lo de la previsibilidad. Porque yo no creo tanto en fi nanciar partidos, yo creo que los partidos se tienen que fi nanciar ellos y yo creo que un poquito en lo que yo pienso, están un poco los muchachos del sector privado porque nos han estado tildando sí, los que quitan y ponen y no sé qué y no sé cuando, y realmente uno lo que ha hecho es que le ha dado plata como ayuda a políticos que uno dice bueno pues con ellos tal vez el país iría mejor que con otros. Entonces uno hace su escogencia y ayuda a uno, pero estos políticos media vez en el poder dicen “ok ahora es borrón y cuenta nueva, no son las ideas del sector privado las que van a prevalecer, aquí van a ser las ideas mías y de mi partido” y a veces como que esas ideas nos llevan a otro lado.

Entonces, yo siento que hay cierta frustración en el sector privado de ayudar o apoyar a algún partido, más bien lo que sí hay, es la gana de decir “ok. No

102 Arias fue candidato a diputado postulado por la GANA para una curul del Distrito Central. No fue electo. Según es citado por el diario Prensa Libre, dijo: “Le hemos dado aportes a la GANA, a Encuentro por Guatemala, a los unionistas y al PP (Partido Patriota), porque creemos que los partidos se tienen que institucionalizar”. La asociación a la que hace mención Bosch es la Asociación para el Progreso Económico y Social de Guatemala (Aproecsgua). Fuente: Semanario Tribuna no.11, Prensa Libre del 17 de julio del 2007. www.prensalibre.com/pl/domingo/elecciones/tribuna/archivo/11/01.shtml

Page 232: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

232

importa quien quede muchachos, que el país vaya para un lado y que se defi na para un lado y que haya desarrollo integral”, lo que te decía al principio, que haya desarrollo integral, que haya salud, educación, que crezcamos al 10%, que vengan muchas empresas de afuera a invertir en Guatemala, que haya mucho empleo y bienestar y seguridad para todos, ese es un poco el tema. Y yo creo que en eso sí está bastante el sector privado. Sin embargo ese revolving door, para terminar y en resumen, ese revolving door está allí presente y a eso hay que meterle plata. Porque entonces allí sí generás en diferentes partidos políticos una masa crítica de gente que va con ciertas ideas y principios para que se termine todo el tema corrupto, el tema de como la veo le voy, que uno llegue allá arriba y no tenga ni planes, no se puede seguir así. Ese es un poco el esquema, obviamente como Felipe Bosch pero creo que yo sí he tenido un poquito el termómetro de las distintas instituciones, de lo que está pasando.

FV: Pues qué bueno, esto me va a hacer matizar y ver con más realismo ciertas cosas que uno llega a pensar, muchísimas gracias por todo el tiempo.

Page 233: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

233

B. Alfredo Vila,103 ex Secretario Privado del ex presidente Oscar Berger y ex Secretario General de la Gran Alianza Nacional (GANA)

FV: Fernando Valdez AV: Alfredo Vila Girón

FV: Muchas gracias por su tiempo. ¿Cómo se dio su primer vínculo con el Plan Visión País?

AV: Qué bueno que se está haciendo el esfuerzo. El agradecido soy yo de saber que alguien está haciendo un esfuerzo para ver qué se hace con nuestro país. Antes de entrar en materia, específi camente en el Plan Visión País, quiero contarle algo de lo que aprendí en el gobierno. Usted sabe que fui candidato a la vicepresidencia también (por el partido GANA), y una vez en un programa de televisión había el moderador y dos invitados que obviamente hacían observaciones duras, en muchas tenían razón, en muchas no, pero yo les decía: “Miren…” –porque hablaba de las tragedias que se vivían y en ese momento nosotros estábamos haciendo gobierno, yo ya afuera porque estaba de candidato– pero les decía: “Miren, la peor tragedia de este país es que hay gente que tiene la capacidad, tiene la calidad, tiene el conocimiento de las soluciones para el país pero no tiene el valor de participar en ejecutarlas”, y eso nos pasa mucho, hay mucha gente que tiene iniciativa, mucha gente tiene la calidad profesional, la calidad moral, todo, pero no tiene el valor de participar y mientras eso no suceda creo que vamos a seguir dando vueltas en un círculo vicioso, porque los que tienen que ejecutar las cosas no son la gente que tiene la calidad, la capacidad y todos los requisitos que se requieren para de verdad cambiar a este país en un proyecto de largo plazo, que era donde con buena visión el Plan Visión País veía una Guatemala a futuro.

Yo en la primera reunión en que nos invitaron para el Plan Visión País, vi a todos los que estaban promoviéndolo, todos gente de primera línea en todo sentido y en todas las calidades, como quién le digo, algunos ya participando en política, lo cual es extraordinario, como Harold (Caballeros), que bueno, una buena persona. Y en esa ocasión yo les decía, y creo que no, que tal vez en ese momento no entendieron, porque Harold ahora ya estaba más fogueado, pero ninguno de los que estaba ahí sentados promoviéndolo tenían –creo yo– ninguna participación política; yo les decía ahí frente a todos los políticos: “Miren, yo no ejerzo mi profesión, soy abogado, y lo primero que aprendí en la escuela de leyes es que toda norma que no tiene sanción es por demás que se cree”; y les decía: “Nosotros tenemos o ustedes más bien, que comandan esto,

103 Entrevista realizada el 5 de marzo de 2009. Alfredo Vila ocupó la Secretaría General del partido de derecha Gran Alianza Nacional –GANA–. Guatemalteco. Estudios: Abogado y Notario, Universidad Francisco Marroquín. Cargos laborales: Experiencia en Agroindustria Azucarera. Director de Corporación San Diego. Director Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA). Director de fi nanzas en las cinco campañas electorales de Oscar Berger. Secretario Privado del ex presidente Oscar Berger durante su presidencia (2004-2008).

Page 234: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

234

y luego nosotros en consenso, que fi rmar un documento en el que también se incluyan sanciones para quienes fi rmemos y no cumplamos lo que estamos fi rmando”. Y lo repetí en un par de ocasiones, pero nunca se hizo nada en ese sentido; y pues pasó lo que pasó: todos fi rmamos y a los primeros intentos al llegar al Congreso para concretar cosas del Plan Visión País, empezaron las trabas, empezaron los no apoyos por parte de agrupaciones que habían fi rmado el convenio. Usted mencionaba a Chile antes (al contextualizar el estudio). Chile ha ido evolucionando a través del tiempo y han ido cambiando gobiernos, y un gobierno, de repente un gobierno socialista y cambia a un gobierno capitalista, pero han respetado esa visón que en un momento tuvieron de apoyar lo bueno, y de que no haya forma de cambiar un país si no es teniendo alguna continuidad. Y si bien es cierto cambian los gobiernos y se hacen ciertas reformas o ciertas variantes, se continúa no importa la tendencia política del gobierno de turno.

Chile ha ido por ese rumbo, por esa ruta; cosa que no ha pasado lamentablemente aquí en Guatemala. Y yo le diría que no va a pasar si no tomamos la decisión de participar en la vida política del país, porque no tenemos ni la cantidad ni la calidad de personas que podían en realidad llevar a cabo ese cambio; y yo durante mi participación política en eso fue lo que traté de convencer, que se participara y se tratara de fortalecer instituciones precisamente para que planes como ese, habiendo instituciones fuertes y serias, que no las hay por lo menos en el campo político, se logre esa continuidad de planes buenos como es el Plan Visión País.

FV: Muy bien. Sí, efectivamente esta parte de las sanciones por los incumplimientos en otras experiencias hemos visto las llaman denuncias, denuncias a la parte que falla; es decir hay una fi rma, hay un compromiso, unas fechas, unos tiempos, unos contenidos.

AV: ¿Sabe qué es lo que sucede?, y vuelvo al tema de la calidad de las gentes, muchas de las personas que fi rmamos o que fi rmaron –no es sufi ciente denunciar– no les importa, no tienen la calidad ni un prestigio que cuidar. Entonces las sanciones tienen que ser sanciones de algún tipo, reales, no sanciones morales, sino que ¡cuántas cosas no se denuncian todos los días y salen diputados o funcionarios con una caradura tremenda y con la mayor frescura del mundo! Entonces, es difícil navegar en esa agua.

FV: ¿Qué tipo de sanciones reales?

AV: A mí no se me ocurrió, yo lo que les decía es que se tomara en cuenta esa propuesta y se sentara un equipo experto para pensar qué tipo de sanciones podían hacerse, porque mire las sanciones morales ya las hay todos los días en la televisión, en el radio, en la prensa, y bien gracias, no pasa nada; y eso yo lo señalé. Y en la primera presentación al Congreso del primer proyecto, de ahí empezaron los trabones, y todo fue denunciado, y se hizo ver que fi rmaron y ahí está la cosa igual.

Page 235: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

235

FV: Volveremos a esto. Ya me está diciendo algo, pero ¿cuál es su balance? ¿qué salió mal? ¿en dónde estuvieron las fallas? Podría hacer usted un esfuerzo de síntesis de recordar, ¿qué es lo que quedó? ¿qué salió bien? ¿qué es lo que pasó?

AV: Bueno, el proyecto quedó muy bien, eso no cabe duda; fíjese que ahí hubo equipos de todas las tendencias, todos los partidos políticos, que fue una de las cosas extraordinarias; aportó gente para trabajar cada uno de los temas, decían “bueno, se va a trabajar el tema salud”, cada quien aportaba a la gente con conocimientos en salud desde todos los partidos y del sector privado o del grupo organizador, para trabajar en los temas. Esa es la parte buena, que se trabajó en conjunto por un proyecto que creo quedó bastante bien elaborado.

Pero lo que sale mal es algo que no tiene nada que ver con el plan, a excepción de esa sanción, que yo le decía debe existir en la coyuntura política en que vivimos, porque si ya tuviéramos una sociedad como tiene Chile, avanzada, donde ya se tomó conciencia que el país es lo más importante, y no los intereses personales, pues ese plan hubiera nacido con otra perspectiva de vida ¿verdad?

FV: Ustedes tenían una cierta infl uencia en el Congreso. En el Congreso se creó incluso una Comisión Extraordinaria al Seguimiento del Plan Visión País. ¿Hubo una línea desde su partido (GANA), desde el Ejecutivo hacia el Congreso o desde el Congreso mismo para que el proceso siguiera?

AV: Por su puesto, acuérdese que yo a parte ser el Secretario General del partido de Gobierno, era el secretario privado del Presidente (Oscar Berger), y en el proceso no sólo aportamos gente del partido sino gente del Gobierno para apoyar el plan, para apoyar la elaboración de todos los planes; o sea, sí hubo esa línea. Yo estaba cubriendo algunas posiciones y a mí me parece un plan extraordinario, y apoyamos en todo lo que se pudo, como le digo, desde el partido y desde el Gobierno, porque yo estaba como Secretario General del partido y como Secretario Privado del Presidente.

FV: Pero ¿qué es lo que pasa?, se sientan los secretarios generales, fi rman públicamente el documento, están de acuerdo los jefes de bancadas, entonces ¿por qué las cosas no siguen su curso? ¿qué explicación hay en el fondo de esto?

AV: Porque en realidad no hay una visión uniforme de país, y porque de verdad no hay una intención de sobreponer los intereses de la nación a los intereses personales, eso es simple y llanamente lo que ocurre; porque todos lo fi rmaron, todos aportaron gente, todos estuvieron de acuerdo a lo largo de un montón de reuniones, y en las primeras de cambio en el Congreso no sucedió nada, o sí se aprobó –porque sí se han aprobado algunas cosas– pero muy poco, y el plan era un plan bastante bien estructurado, era un plan para llenar expectativas de los próximos veinte años.

Page 236: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

236

FV: Porque antes de este esfuerzo los partidos suscribieron también una Agenda Nacional Compartida, como se le llamó, con apoyo del Instituto Multipartidario Holandés para la Democracia y el PNUD (en el 2003, tres años antes). Entonces uno supone que durante un buen número de años las élites políticas que han dirigido este país en los últimos quince, veinte años, están más o menos en lo mismo.104

AV: También yo le puedo mencionar que casi cada gobierno que llega hace algo así como una instancia nacional de consenso, y se llega a un montón de acuerdos que generalmente no se cumplen ¿y por qué? Por lo mismo, porque no hemos tenido la visión y no hemos tenido la voluntad de participar en la ejecución de las cosas. Ahí yo veo el asunto como que hay tres o cuatro instancias en los niveles de interés de la gente: unos a los que no les interesa, otros que protestan que ya es un nivel de interés, porque están protestando, le están poniendo atención por lo menos a un tema, otros que proponen, hay otros que llegan a otro nivel que hacen planes; pero casi nunca se llega al nivel de ejecución, casi nadie llega al nivel de decir esto no se logra, entonces yo me voy a poner al frente, entonces yo voy a entrar al campo este; y eso no es de decir hoy voy a participar en la próxima elección, es de empezar a tomar conciencia de que más gente participe en la parte donde se tiene que ejecutar, que es en el Congreso, en el gobierno central, en las cortes, en los colegios profesionales. Fíjese que los jóvenes ya no quieren participar en nada, y le dejan el espacio a las gentes que están pensando sólo en sus intereses personales.

FV: Los grupos sociales reclamaron entonces que no fueron tomados en cuenta, que se seleccionó a un pequeño grupo en donde habían dirigentes empresariales, algunos miembros de sociedad civil, y luego esto se fi rma y se va al Congreso…

AV: Mire, ¿eso qué quiere decir? Que la sociedad no ve en los partidos políticos a sus representantes. Eso es lo que son los partidos políticos, la sociedad debiera ver a los partidos políticos como sus representantes, y esa es la verdad, los partidos llegan por votación popular. Yo creo también que entre más se complican los procesos para elaboración de algo, menos resultados hay. Yo creo que el procedimiento que usaron para hacer el Plan de Visión de País fue correcto, se invitó a todos los partidos políticos que teóricamente son los representantes de la sociedad civil para que opinaran. Ahora si usted quiere hacer una cosa, invita cooperativistas, a las iglesias, van haber mil gentes sentadas, y ahorita se estaría discutiendo el Plan Visión País todavía.

104 El compromiso político fue suscrito por los secretarios generales de 20 partidos políticos, con o sin presencia en el Congreso, el 13 de octubre de 2003. Varios de los secretarios generales entonces fi rmantes también fi rmaron el Plan Visión País, tres años y tres días después, el 13 de octubre de 2006. Estos son: Otto Pérez Molina, por el Partido Patriota; Álvaro Colom, por la Unidad Nacional de la Esperanza –UNE–; Fritz García-Gallont, por el Partido Unionista. Aunque con un secretario general distinto, también suscribieron la Agenda Nacional los partidos: Democracia Cristiana, Partido de Avanzada Nacional, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, Centro de Acción Social, Frente Republicano Guatemalteco, Movimiento Reformador, Unión Democrática. Simultáneamente fue suscrita por los secretarios generales la “Declaración de compromiso con la plena vigencia e implementación de los Acuerdos de Paz”.

Page 237: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

237

FV: Usted proviene de una familia que ha tenido una participación política, particularmente su padre, Don Fraterno.105 Él con un equipo que incluía a Álvaro Arzú, creo que marcaron un parteaguas con la experiencia del PAN (Partido de Avanzada Nacional). Uno puede documentar que esa experiencia de gobierno tenía rumbo, tenía consistencia ideológica, y se perfi laba como el mayor esfuerzo de modernizar al país, encabezado por un grupo ideológicamente hacia la derecha. ¿Qué pasó con ese esfuerzo político de esa organización? ¿qué pasó con ese esfuerzo del PAN?

AV: Lo mismo que ha pasado con todas las instituciones políticas del país. Aquí no hemos creído en la institucionalidad, aquí se hace un partido político alrededor de una persona, entonces ¿qué pasa con los partidos? Los partidos nacen, crecen, llegan al Gobierno y se mueren, con raras excepciones, como por ejemplo: el de Álvaro Arzú, que el salió del Partido de Avanzada Nacional, porque cuando estaba terminando la primera campaña donde Berger perdió, hace una asamblea ocho días después de terminada la campaña en donde no tomó en cuenta a ciertos grupos del partido y cuando los grupos interesados en participar en la administración del partido se dieron cuenta, dijeron “queremos participación”, hablaron con Álvaro Arzú, le pidieron cinco de los quince puestos en el Comité Ejecutivo y no quiso dar ni uno; entonces se revelaron, llevaron otra planilla a la asamblea, perdió Álvaro Arzú, y él se salió del partido.

Entonces los partidos se rompen porque todo gira alrededor de una persona, y cuando no se llega a lo que esa persona quiere, pues hace otro partido. Yo lo que he propugnado, por el tiempo que participé en política… a que dicho sea de paso, yo le presenté a Álvaro Arzú a mi papá, yo fui el fundador del PAN cuando Álvaro Arzú estaba en la alcaldía, yo fui uno de los siete conductores que hicimos la estructura constitutiva y formamos el PAN, yo fui el primer Secretario de Finanzas del PAN, y seguí participando en la municipalidad; estuve en las dos administraciones de Oscar Berger, y manejé las fi nanzas de todas las campañas de Oscar Berger, que fueron cinco si contamos las primarias, las dos de alcalde, las primarias y las dos de presidente. Como le decía, desde el principio traté de decirles: “Miren hay que institucionalizar, no pensemos solo en la elección y a qué candidato vamos a apoyar”, porque si hay instituciones políticas fuertes, porque a veces van a ganar la presidencia y a veces no, pero esa institución política va a tener un poder, quien va a tener alcaldías, quien va a tener diputados, va a tener poder, entonces aunque no esté en el Ejecutivo, va a tener poder en la conducción del país en cierto sentido; pero yo la verdad, ese era mi principal interés de la participación política, y le puedo decir que fracasé porque no logré convencer a las gentes con que uno tiene afi nidad y alguna infl uencia de que participaran, tanto que al fi nal yo me salí de la GANA porque me quedé absolutamente solo. Los equipos que entraron al Gobierno

105 Fraterno Vila ha sido conocido como el principal accionista del Ingenio San Diego, y un conocido dirigente de la Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA).

Page 238: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

238

salieron cansados, desgastados, el presidente Berger por consiguiente. Yo me quedé absolutamente solo, sin dinero, sin nadie a mi lado y yo dije ¿luchando por qué y para quién? y decidí salirme ya del tema político, por que no logré convencer a nadie que se metiera a mojarse los pantalones, que le digo es una tarea sacrifi cada.

FV: Veo que tiene una fotografía con el presidente Saca (de El Salvador), la veo a distancia…

AV: Sí, tengo con varios presidentes…

FV: ¿Por qué El Salvador sí logró lo que Guatemala no? En el sentido de tener una fuerza política permanente de la derecha, y por cierto también de la izquierda.

AV: En El Salvador había una polarización mayor de lo que hay aquí, de izquierda y derecha. Dos partidos muy fuertes y dos ideologías muy bien defi nidas, y un ingrediente importante, ciertos grupos se pusieron de acuerdo, entre ellos el sector privado se unieron en favor de una institución política, cosa que no ha pasado nunca acá en Guatemala. Aquí seis meses antes de las elecciones, miramos quién va de primero, y por ahí vamos distribuyendo los recursos.

En El Salvador se unieron. Yo fui en algunas ocasiones a visitarlo el día de elecciones y estaban dirigentes importantes de la sociedad civil, dirigentes importantes del sector privado, no en la sede viendo que les dieran información, como llegaban aquí conmigo muchas veces mis amigos a decirme ¿cómo van?, no, trabajando, atendiendo contingencias y mojándose los pantalones ahí los dirigentes altos de diferentes sectores. Entonces, aquí no hemos llegado a eso; esa es la gran diferencia con El Salvador.

FV: Para decirlo en otras palabras ¿es porque la derecha, los empresarios, sintieron que ganaba la guerrilla, que tomaba la guerrilla el gobierno, que tuvieron que hacer un esfuerzo que aquí (en Guatemala) no tenía o no fue necesario hacerlo…?

AV: Así es y no solamente los empresarios, porque para que llegue ese Gobierno tuvo que haber votado el pueblo, o sea que el pueblo tampoco quería que llegara esa tendencia política al gobierno. Lo único es que hubo, y no le digo sólo empresarios, los sectores importantes que tenían que hacer un esfuerzo unido, lo hicieron. No son sólo empresarios, por eso le hago la aclaración, porque muchos sectores campesinos… y el temor no fue sólo de los empresarios, fue de todo el país, y por eso es que ha ganado, y ha ganado cuatro veces seguidas y abrumadoramente. Fíjese que la última vez ganaron con el 78%, o sea que no son los empresarios, es que el pueblo no quiere esa línea de gobierno, por lo menos no la quería hasta hace cuatro años, a ver qué pasa ahora...106

106 Como es sabido, el 19 de marzo del 2009 el FMLN con su candidato César Funes, rompió la hegemonía de ARENA, convirtiéndola en oposición.

Page 239: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

239

FV: Aunque cuando usted mira quiénes han sido presidentes, probablemente excepto el presidente Flores, sí se nota que provienen de los medios más acomodados.

AV: Ni el presidente Saca, el presidente Saca tampoco era de las esferas altas del sector privado.

FV: Calderón-Sol, Cristiani sí…

AV: Sí, los primeros probablemente sí.

FV: Pero bueno, lo relevante es que El Salvador ha logrado hacer cosas que acá no han ocurrido. Curiosamente sin embargo en El Salvador pareciera que hay una situación de una polaridad muy fuerte…

AV: Mire –y solamente para que no quede en el tintero– (quiero) aclararle que al decir que participen (los diversos sectores), obviamente uno promueve donde tiene amistades y mayor infl uencia –que yo dentro del sector privado– pero lo que yo he promovido es que todo el mundo participe, que la gente que tiene la capacidad moral, la capacidad intelectual y la preparación participe, no solamente el sector privado. No se trata de hacer un gobierno de empresarios, se trata de hacer un gobierno que de verás persiga los intereses de la nación, no hablemos de los más necesitados, sino de los intereses de la nación en general, y obviamente si hacemos eso los más necesitados tienen que tener benefi cio; no es promover que los empresarios lleguen al poder sino promover que la gente con la capacidad y con la calidad intelectual, y sobre todo moral, asuma la responsabilidad de enfrentar el reto de ejecutar las cosas, que es lo más difícil.

FV: ¿Se ha quedado sin estrategia el liderazgo de este país? Y déjeme que enfatice; cierto tipo de liderazgo, el liderazgo empresarial de este país, los grandes capitanes de las grandes empresas, de los grandes grupos empresariales ¿se han quedado sin estrategia? No puedo dejar de preguntarle, porque pareciera que las estrategias están agotadas, las estrategias para ponerle un rumbo político al país.

AV: Mire, yo creo que nunca hay que rendirse, yo creo que si bien es cierto tomé la decisión de ya no participar políticamente, no quiere decir que no tenga que hacer un esfuerzo desde donde estoy para lograr objetivos. A la conclusión que yo llegué es que lo que sucede, es la falta de participación, es que no hay liderazgo, o más bien que el liderazgo positivo, el liderazgo que necesitamos está desmotivado de participar, y hay que tratar de inculcarle eso de nuevo, y yo ya empecé un esfuerzo, yo tengo una asociación civil que da capacitación, e inclusive al empezar este período (del nuevo gobierno de Colom), hicimos un curso para capacitar corporaciones municipales, los alcaldes y (los miembros de) las corporaciones llegan (al gobierno) que no saben ni cuál es la función del alcalde, no saben qué es un presupuesto, no saben cómo se priorizan obras, no saben cuál es la relación de la municipalidad con los Consejos de Desarrollo, entonces hicimos algún esfuerzo de ese tipo. Pero también en el camino me

Page 240: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

240

di cuenta que lo que necesitamos es liderazgo; entonces diseñamos un curso, que ahorita estamos empezando a ensayar, de liderazgo juvenil. Casi todas las universidades tienen cursos de liderazgo, pero no enfocado al tema político, tema político no partidario, para que los jóvenes comprendan la importancia de su participación y que comprendan que deben retomar el tema de participar en los colegios (profesionales), de participar en las cortes, de participar en los partidos políticos también. Pero este curso no va dirigido a la participación política partidaria, sino a la participación en general porque se ha perdido ese entusiasmo de la juventud, el entusiasmo de decir “tenemos la capacidad de sacar adelante al país pero no se va hacer si no lo hacemos los nuevos, si no colaboro yo”. Y en ese esfuerzo estamos. Fui hablar inclusive a la Universidad de San Carlos, a la Universidad del Istmo, a la Universidad Marroquín, para ver si dentro de sus cursos de liderazgo, que no incluye este ingrediente, les daban algo de esto a los muchachos para tratar de reactivar ese sentimiento del deseo de hacer algo por el país. Porque mucha gente dirá: “pues yo como empresario estoy cumpliendo una función, estoy dando empleo”; cierto, pero necesitamos una participación a otro nivel para que de veras la actividad que hacemos se difunda a todo el país, porque (es) importantísima la actividad de cada quien, en su respectivo ramo, pero si no participamos políticamente en el gobierno y en todo, yo creo que no vamos a salir del hoyo en que estamos.

FV: Política y negocios. ¿Por qué, a pesar de lo que usted me plantea, algunos gobiernos son completamente califi cados como empresariales? En el caso de gobierno de Arzú, en el caso del gobierno de Berger, evidentemente si uno pasa revista encuentra todo tipo de gente, no es cierto que sólo empresarios. Pero ¿por qué hay esa califi cación?

AV: Es muy sencillo, esa califi cación la generan los adversarios políticos, es muy fácil crear animadversión a un determinado grupo diciendo que son empresarios. Yo desde un principio dije nosotros no debemos negarlo, yo no me avergüenzo de ser empresario, ni mucho menos; entonces no dejemos y no caigamos en la trampa de nuestros adversarios, que son quienes lanzan esos… que aparte de que no es cierto, si fuera cierto no tenemos nada de que avergonzarnos todos los empresarios decentes. Yo no me avergüenzo, lo digo en todos lados, soy un empresario ¿y? Y además estoy orgulloso de serlo. Y usted tiene razón, dentro de los gobiernos –el gobierno de Oscar Berger que es del que más puedo dar fe–habían gentes de todas corrientes: en el gabinete habían hombres, habían mujeres, habían indígenas, había gente de izquierda, el Vicepresidente de la República, gente de (izquierda). Yo creo que fue acertado porque solamente tratando de amalgamar las querencias de todo un pueblo diverso se pueden dar soluciones más acertadas a los problemas del país; obviamente tiene que haber un líder que tome la decisión de porqué rumbo se va, porque si no tenemos un líder fuerte y metemos en los niveles de decisión muchas ideologías no va a tener la fuerza para tomar las decisiones que tiene que tomar. Hay que tener esa solvencia para tomar en cuenta todas las ideologías, todas las ideas, pero llegar hacer una conclusión, tomar decisiones para avanzar es complicado,

Page 241: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

241

mucho más complicado que estar uno sentado con gente de su mismo sector o de su misma ideología.

FV: Hermosa frase: amalgamar las querencias… ¿Qué hemos hecho mal?

AV: Y fíjese que sólo para terminar, cuando uno está en esos cargos y uno se deja llevar solamente por el costo político, jamás toma decisiones, cada paso que usted da en decisiones de trascendencia nacional queda bien con unos y no tan bien o mal con otros. Entonces, la responsabilidad del líder nacional es ver cuál es la decisión que tiene el saldo más positivo para el país; ninguna decisión o casi ninguna afecta positivamente al 100% de la población, entonces hay que tener bien claro eso también.

FV: Le decía, ¿qué se ha hecho mal en el país para que haya cierto ambiente de objeción hacia los empresarios o hacia el lucro? ¿por qué no hay ese sentido de respeto como ocurre en otros países que mencionaba, hacia la actividad privada, hacia lo privado, hacia la iniciativa privada?

AV: Bueno, tal vez –yo no le puedo dar cuál es la razón, pero si mi opinión no es equivocada– es que tal vez el sector privado en algún momento sí no iba por la línea correcta… yo siento que el sector privado ha evolucionado muchísimo, de tiempo para acá, ahora ya se habla mucho de la responsabilidad social empresarial, es un movimiento que ha ido tomando mucho auge, y toda la vida ha habido empresarios buenos y empresarios malos. Yo creo que cada vez… No era solamente de ser buen empresario o mal empresario sino tener esa conciencia social empresarial. Yo estaba muy pequeñito y oía que mi papa decía: “Mirá vos, es que hay gente que se quiere bañar y no quiere ni salpicar”, y tal vez en casos así no es que una persona fuera mala sino que no tenía la cultura; como decía mi padre, me decía siempre: “Mirá, es que al que no sienta regocijo y no le satisfaga ver a su gente, ver a sus empleados bien vestidos, que están superándose, que lo haga por su propio benefi cio…”, porque esto al fi nal rinde, si la gente está sana, si está bien comida, si está bien vestida, si está bien educada, si está contenta, pues va a rendirle más a la empresa, al que no le importe eso que lo haga por su bolsillo; y yo creo que si bien es cierto no todos hemos ido tomando la conciencia, sí todos se han ido dando cuenta que reditúa, por lo menos eso. Yo creo que el sector privado ha cambiado mucho; tal vez lo que falta es exponer que eso ha sucedido, ¿verdad?

FV: Sí, bueno, en el caso de la industria del azúcar también hemos investigado: no hay comparación entre la industria del azúcar hoy respecto de veinte, veinticinco años atrás.

AV: Pues mire y es un buen ejemplo, porque nosotros recibimos unas críticas tremendas, y hemos llevado a ver los avances, no solamente de la parte industrial, sino los avances sociales de toda la industria azucarera, no de algún ingenio en particular, se ha llevado prensa, se ha llevado iglesia, se ha llevado gente de gobierno, se ha llevado a todo el mundo y nos siguen (criticando) todavía; en lugar de decir “miren aquí hay un ejemplo bueno de lo que debería hacer todo

Page 242: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

242

el país”, nos siguen bombardeando, pero no se “jala” en el esfuerzo, y que más gente vaya haciendo lo correcto para desarrollar el país ¿verdad? Fíjese que en la industria desarrollamos un plan que a la esposa del presidente Berger (Wendy Witmann) le gustó y tomó como propio para el Gobierno, que fue (el programa) Creciendo Bien. Yo creo que ese fue uno de los planes más exitosos del gobierno del presidente Berger y lo primero que hicieron al llegar este gobierno fue echarlo por tierra. Entonces, como le decía, a diferencia de Chile, que cambian los gobiernos y dicen: “Esto está bien, mejorémoslo o cambiémosle esto que no me gusta, pero hay que continuarlo”, y eso no sucede acá, aquí (que continúe) lo bueno es como mala palabra, el que continué porque como es del anterior (gobierno); entonces esto lo tenemos que destruir y hacer algo nuevo nosotros. No hay conciencia de nación.

FV: A pesar de estos avances, de estas mejoras, de esa modernización de las asociaciones políticas, este es un país que tiene en múltiples estadísticas un claro-oscuro: hemos mejorado muchísimo en acceso a educación, hemos mejorado muchísimo en longevidad, en diversas estadísticas de mortandad, etcétera. Hay diversos avances también respecto a derechos democráticos, libertad de opinión, de organización; sí, diversos avances. Y simultáneamente seguimos teniendo gravísimos problemas en el combate a la pobreza y este sigue siendo un país con muchísima concentración (de la riqueza). Una estadística del Banco de Guatemala dice que más o menos 29 ó 30 centavos de cada quetzal del producto interno son salarios, y ésta es una medida que se utiliza para ver qué tan equitativa es una sociedad. Costa Rica tiene algo así como 36 centavos o más por cada quetzal, y si uno se va a los países más desarrollados la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto llegan incluso a los 60 centavos, 65 centavos.

AV: Pues usted para hacer ese análisis y evaluar correctamente el tema, tiene que ver el costo en esos países también. No podemos tomar las estadísticas y tomar aisladamente un dato, porque vamos a llegar a conclusiones equivocadas. Yo no le sé decir si en Guatemala esos 30 centavos son más importantes en el tema salarios que los 36 centavos de Costa Rica, porque tenemos que ver cuánto cuesta la vida en Costa Rica. Si tomamos estadísticas o medidas aisladas, de repente llegamos a conclusiones equivocadas. Es cierto, en Suecia y todo tendrán 60 centavos, pero de repente el costo de vivir son 59, y aquí son 22, entonces estamos mejor aquí que en Suecia; es decir, estoy exagerando, pero sí hay que hacer las comparaciones con otro tipo de datos, no tomar solamente ese dato frío, porque de repente, no quiero decir que estemos mejor que Costa Rica, probablemente no, pero con ese dato no puedo llegar a la conclusión de que está mejor Costa Rica que nosotros...

FV: Es correcto, no es sufi ciente, pero ellos pueden documentar además lo que invierten en salud, en educación, en desarrollo, en su desarrollo democrático. Hay una suma de cosas que pareciera que ellos hicieran mejor, y entre ellas está documentado algo que se dice es una mejor distribución de lo que se produce socialmente.

Page 243: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

243

AV: Sí, totalmente, y fíjese que una de las cosas importantes –y le vuelvo a repetir el programa Creciendo Bien– este programa incluía entre otras cosas la educación a la mujer. ¿Por qué a la mujer? Específi camente porque es la que tiene más tiempo con los hijos. Gran parte de las mujeres guatemaltecas son solteras, entonces dentro del programa se les enseñaba primero a elevar su autoestima; las mujeres aquí en Guatemala están muy sometidas por el machismo, todavía sobre todo en las partes menos educadas; se les daba educación en cuanto al tema reproductivo, educación sexual, pero respetando las creencias religiosas generalizadas, por eso usted nunca oyó un confl icto con la iglesia ni con nada. Y fíjese en un dato interesante, en el 2007 fue el primer año en la historia de Guatemala que el crecimiento demográfi co decrece, no es que se estanca el crecimiento demográfi co; suponga que el crecimiento iba, por decirle un número cien mil niños, ahora ciento veinte mil, ahora ciento treinta mil y el 2007 fueron ciento quince mil; de vuelta, hubo un decrecimiento, y eso lo atribuimos a ese programa; fíjese, y apenas llegamos a cuatro mil de las 12 mil comunidades que tiene el país. A la mujer se le enseñaba también, aparte de tener la tarea de madre y ama de casa, a tener dentro del hogar una actividad rentable, o a criar gallinas, o a coser… Y mire, fue un programa extraordinario que no sabe cuánto lamento que no se haya continuado.

FV: ¿Que hacemos para conservar las cosas buenas?

AV: Y esto viene a que nunca vamos a salir de pobres, si el crecimiento del Producto Interno Bruto es menor que el crecimiento de la población...

FV: ¿Qué hacemos para retomar ese espíritu del Plan Visión de País, de ponernos de acuerdo alrededor de algunas cosas?

AV: Mire yo he llegado a la conclusión que solamente con medidas de muy largo plazo… para poder retomar eso, lo que yo le estoy diciendo es empezar… Yo, como le digo y para usar términos autóctonos, yo ya tiré la toalla en el campo político; entonces trabajar en las generaciones futuras, que tratemos de promover, y eso de veras. Mire, cuando yo empecé a idear ese plan (de liderazgo)… me voy a morir y de repente no veo el resultado, pero tratar de motivar a alguien que continúe para que algún día tengamos no solamente la calidad, sino la cantidad de gente necesaria para hacer un contrapeso sufi ciente dentro del ámbito político y hacer que caminen las cosas; porque yo no veo otra forma y lo que tenemos que terminar dentro de cien años si empezamos hoy, va hacer dentro de cien años y un día si empezamos mañana. Así es que también puedo ir hablar a la Universidad Rafael Landívar… ir cuando vaya creciendo el plan a ver si lo acogen. Para mi sorpresa, el Rector de la Universidad de San Carlos, fue (el) más entusiasmado con el planteamiento que le fui a hacer. Por un montón de circunstancias, que yo me he estado readaptando a mi vida empresarial y readaptándome dentro de mi familia, pues no le he dado el tiempo necesario pero, quiero darle el tiempo para empezar y seguir creciendo ese programa, porque sino no hay participación.

Page 244: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

244

FV: Con mucho gusto.

AV: Yo le decía al Rector de la San Carlos: “Mire, nosotros tenemos que poder decir a los muchachos, miren no solamente tienen el derecho de protestar, tienen la obligación de protestar, pero lo tienen que hacer como profesionales de esta casa de estudios, como gente civilizada, no quemando llantas.” Hay que conducir el liderazgo pero conducirlo en forma positiva, y yo siento que eso nos ha faltado, y por supuesto es una tarea –como le digo– de repente me muero y no he visto resultados, pero creo que es indispensable en el país.

FV: ¿Usted se imaginó que el PAN iba a llegar políticamente a donde está ahora con una alianza con el FRG y la UCN?

AV: Bueno, jamás me había detenido a pensarlo, porque ya hace rato… Pero mire con los partidos políticos aquí en Guatemala pasa cualquier cosa. ¿Por qué? Porque le repito, los partidos están hechos alrededor de una persona y si esa persona se va o falta el partido, toma cualquier rumbo. No hay instituciones de veras fuertes con una cantidad de personas que crean en una línea, en un objetivo común. En los partidos todos, o se va el líder o se muere, o sale del poder, y se acabaron, o agarran… Parecen pelotas de esos jueguitos de ping pong que andan cruzando de un lado a otro.

FV: Se dice que lo que está pasando es que está siendo desplazado el liderazgo tradicional del país: las élites económicas estarían siendo desplazadas por nuevos grupos políticos, económicos que están ahí empujando...

AV: Yo no le hablaría de las élites económicas, yo le diría que las élites buenas del país están siendo desplazadas; y no están siendo desplazadas, están cediendo el espacio que es muy diferente. Y yo no le hablaría sólo de las élites económicas, le hablaría de todas las élites que pueden dar un cambio positivo a este país, y no le diría que las están desplazando sino que están cediendo el espacio, porque –como le repito, como le dije al principio– no están teniendo el valor de meterse en el lodo, porque así le llamaría yo ahorita: para entrar a esto es una batalla, es una cosa de veras complicada y desgastante, de veras desgastante.

FV: Cediendo, no desplazadas sino cediendo, dice; pero para los efectos prácticos resulta igual.

AV: Es el mismo resultado, pero sí es importante señalar el detalle, porque no es que los estén desplazando, nadie los está empujando, simplemente es que están dejando de participar por temor, por pereza, por lo que sea…

FV: ¿Egoísmo?

FV: También, podría ser una dosis de eso y nadie quiere participar. La verdad somos pocos, no sé que palabra utilizar, si nos metemos, si nos tiramos al agua; pero yo lo hice porque logramos hacer un grupito, aunque pequeño, con quien yo compartía no solamente la visión, sino ciertos valores, ¿verdad? Yo estuve siempre cerca del presidente Berger, no participé tan profundamente en la

Page 245: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

245

organización de base del partido hasta el fi nal, cuando por razones del destino paré siendo el Secretario General del partido. Yo siempre estuve cerca de Oscar Berger porque es una persona correcta creo yo, decente, honrada, de quien yo sabía que estando a su lado no iba salir lastimado –digamos–. Y con eso no le quiero decir que dentro de una organización tan grande y el Gobierno que tiene 280 mil personas no puede haber habido dentro de nuestro gobierno cosas que no estaban bien; lo importante era que si el presidente o alguien cercano nos enterábamos, pues tratábamos de corregir lo que no estaba bien e hicimos todo el esfuerzo para que las cosas empezaran a cambiar. Lo que sucede es que en cuatro años…

Mire a pesar de la experiencia que ya teníamos en la administración pública, dos periodos en la municipalidad –fue primero de cinco, el segundo de cuatro años– usted llega al gobierno y encuentra aquel gran tablero de manta, llega con un plan, pero no es lo mismo, le repito, estar haciendo planes, estar diciendo “hay que hacer esto, hay que hacer lo otro”, que estar montado en el animal y que empiece a corcovear; es muy diferente entonces. Y apenas cuando usted dice… los cuatro años se pasan en un suspiro: usted apenas está empezando a hacer las bases para que algo en el futuro empiece a rendir y en eso se terminó el gobierno; viene otro a cambiarlo todo porque esto no sirve y borrón y cuenta nueva, corre y va de nuevo.

FV: ¿Podría usted resumir el aporte o los mayores aportes que dejó el gobierno del presidente Berger?

AV: Mire, yo creo que hay muchos aportes, uno es lo que le digo de este programa (Creciendo Bien). Usted mencionó el gobierno de Álvaro Arzú, como un gobierno positivo. Antes de decir los aportes, le voy a decir un gran defecto del presidente Oscar Berger: pésimos comunicadores; en el segundo año y medio de gobierno ya habíamos hecho más carreteras que en el gobierno de Álvaro Arzú, que fue considerado el gobierno de más infraestructura de carreteras en la historia, y al segundo año y medio nosotros ya habíamos hecho más que el gobierno de Álvaro Arzú.

Una vez recibí una presentación de la Cámara de Industria y empezaron a demeritar muchos datos, como por ejemplo –esto era terminando el segundo año de gobierno, empezando el tercero–: “Mirá, es que el crecimiento del producto interno bruto (4%) es una minucia si lo comparamos con tanto de tal lado” (otro país). “–Sí, sí”. Les dije. “–Tienen razón, pero lo que tienen que evaluar es que hace dos años era el 2%, o sea se ha duplicado”. Y otro tema que señalaban, me decían: “–Mirá, 700 mil turistas apenas”. “–No, perdón: 1 millón 100 mil turistas”, apenas después del segundo año y pico del gobierno, 1 millón 100 mil, cuando Costa Rica tiene 3 millones y Guatemala con esa riqueza en realidad es catastrófi co. “–Sí, tienen razón, pero hace apenas dos años eran 600 mil, hemos duplicado la cantidad de turistas en dos años”. Y ahí sí me fueron señalando muchos temas, y eso nadie lo sabe, fuimos pésimos, no malos, pésimos comunicadores. Usted veía ahí en el gobierno de Oscar Berger que el

Page 246: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

246

Ministerio de Educación hacía su campaña, el Ministerio de Agricultura la suya, y la Secretaría Ejecutiva la suya; en cambio en el gobierno de Álvaro Colom uno mira “Gobierno de Álvaro Colom”, todo. Entonces, usted llegaba en el gobierno de Oscar Berger y decía: “Mire ¿aquí ha venido el gobierno?”, le decía a los oriundos de la notaría (en referencia de la Secretaría de Comunicación). “–No, mire, aquí sólo el MINEDUC (Ministerio de Educación)”, o aquí solamente la Secretaría Ejecutiva, o aquí solamente FONAPAZ (Fondo Nacional para la Paz); o sea fuimos pésimos comunicadores, y se hizo un montón de cosas que no fueron (divulgadas). La integración centroamericana (el Presidente desde el primer día, el día de la toma de posesión que vinieron los presidentes, hubo una reunión con los presidentes de Centroamérica –yo participé en casi todas las reuniones, porque el Presidente me daba esa confi anza– y el presidente Flores de El Salvador salió de la reunión diciendo que se iba muy motivado de ver el entusiasmo con que el presidente Berger tomaba la batuta de la Unión Centroamericana) se empezó a trabajar: usted pasa a El Salvador y antes se tardaba tres horas en pasar las dos fronteras y ahora en 10 minutos pasa la frontera. Eso nadie ni siquiera lo evaluó y la riqueza que eso implica para los países, el tránsito fl uido, no solamente de personas y de mercadería. Yo creo que es un logro bastante importante.

Fíjese que a mí me contó el presidente que sobre los vuelos domésticos fi rmamos también un acuerdo entre Guatemala, El Salvador y Honduras; porque no logramos que los demás países lo fi rmaran y fueran considerados como vuelos domésticos. Ahorita sale una persona y quiere ir a Río Dulce, por decirle un caso: de El Salvador tiene que venir a la capital, pasar migración para después irse a Río, tiene que ir a Flores, es ridículo. Y ese acuerdo salió del presidente y no se le dio seguimiento. Eso le habría dado un fl ujo de personas, mercaderías, por lo menos dentro de los tres países que fi rmaron, que yo creo que es un logro importante pero no se le dio seguimiento. Ahora está en desuso: para mi sorpresa el otro día fui a El Salvador en avioneta y cuando regresé aquí a Guatemala a migración otra vez como antes.

FV: ¿Y en política internacional?

AV: Mire, yo creo que en el gobierno del Presidente Berger se recobró la imagen que se perdió con el gobierno de Alfonso Portillo. Yo no oí en el tiempo señalamientos al gobierno como gobierno; sí se seguían oyendo señalamientos de que estamos mal en esto, estamos mal en aquello. Y le repito lo que le dije hace un rato, una vez que llegó la Alta Comisionada de las Naciones Unidades, no de los derechos humanos, sino la Alta Comisionada de esas entidades que evalúan al país, y lo mismo ¿verdad?: presentó todo el informe diciendo: “Mire, es que en salud estamos mal, es que las estadísticas esto, y en seguridad…”. Y la señora era muy buena gente, la verdad; platicamos un poquito después y me dio la confi anza, y le dije: “En todo lo que dijo tiene absoluta razón, pero si las entidades que ustedes representan de veras nos quisieran ayudar, lo que sería bueno es que vinieran y vinieran permanentemente, y mejor si empiezan a medir gobierno con gobierno, vinieran al principio del gobierno y decir “miren, el país

Page 247: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

247

es cierto está mal en educación, está pésimo, pero en este año, pero en este año, en estos dos años se ha caminado, se han subido dos o tres peldaños”; eso nos ayudaría mucho porque si dicen ha retrocedido, bueno entonces tomemos medidas para cambiar, pero si vamos por buen camino pues apoyémoslo, no solamente digamos todo está mal porque tiene razón: “Los parámetros que manejamos son pésimos, pero nos tienen que ayudar con sus estudios para decirnos si vamos avanzando y que nos apoyen para seguir avanzando, porque si vienen ustedes (las instituciones internacionales) lo único que dejan es un nivel de desánimo general en la población, tremenda”. Entonces me dijo, “–Mire, tiene razón, tiene razón, vamos a tomar en cuenta su observación”. Pero por supuesto nunca lo hacen así, sólo nos vienen a decir lo malo. Es que tienen razón, pero lo que debieran hacer es irnos midiendo: bueno el gobierno va avanzando va caminando; y eso pues le da un espaldarazo al gobierno, y nos deja la sensación de desanimo que dejan esos informes en toda la población, no sólo en los pobres sino a todo nivel.

FV: Ya para ir terminando y respetar los tiempos. ¿Cómo se puede hacer con el fi nanciamiento de los partidos políticos, para que sea una herramienta democrática, útil, transparente que ayude a las buenas causas, que ayude a este país? Usted tiene amplia experiencia en la temática, con su experiencia, ¿qué recomendaría?

AV: Yo lo que recomendaría –es lo mismo que le recomendé al principio– participar. Mientras la calidad de gente que está participando no sea del nivel que se requiera, del nivel moral que se requiera, van a seguir habiendo problemas. No importan los límites que se ponga, yo le puedo garantizar que la campaña ofi cial, los recursos de campaña que se manejó, que manejé yo –porque yo los manejé– jamás recibí un centavo que (no) fuera bien habido –inclusive muchas veces miré las campañas a tres menos cuartillo, nunca alcanza el dinero–; y no caer en la tentación de que venga fulano o mengano a dar un dinero que no es bien habido; primero tampoco le interesaba darnos a nosotros, porque gracias a Dios yo creo que de una u otra forma me conocen otras gentes, saben que yo no voy a aceptar que me den un dinero a cambio de algo al llegar al gobierno. Y fíjese que cuando recibíamos un dinero con personas que yo no conocía, con personas que sabía que eran un recurso adecuado pero que no conocía a profundidad, siempre les decía: “Miren, lo único que se les puede ofrecer es llegar a hacer un gobierno honesto, poner la mejor voluntad, y el dinero que ustedes nos están dando aplicarlo de la mejor forma en la campaña y nada más”. Nunca me pidieron a mí un favor –le puedo decir– nadie me llegó a pedir un favor especial fuera de la ley; y en el gobierno, porque creo que gracias a Dios me conocen que no lo hubiera aceptado. Pero en tanto no llegue gente que tenga esa claridad…

Mire, los límites de campaña que se pusieron, se puso la ley, y yo le puedo decir que hubo partidos que gastaron cuatro, cinco veces lo que la ley dice como límite. Entonces, muchas veces ponemos las leyes, y no tenemos la capacidad de fi scalizar que se cumplan. Lo que tenemos que ir cambiando es pensar a más

Page 248: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

248

largo plazo, ir cambiando, motivando a la gente que no cejemos en el esfuerzo de sacar adelante al país y que participemos.

FV: Insistiendo en este tema que es muy importante, y con un poco más de profundidad, en la última elección hubo organizaciones que se crearon y que fi nanciaron a varias organizaciones políticas de diversas ideologías.

AV: En todas las elecciones fi nancian a varios.

FV: ¿Cuál es la responsabilidad que hay por una forma de trabajar así? Yo querría como retarlo a usted, que con su experiencia usted me diga si no hay otras formas de hacer mejor las cosas en esta materia.

AV: Es complicadísimo. Mire, hay mil formas de evadir esas cosas, mil, porque lo que se pretende ahí es: primero, que no entre dinero mal habido (se tenía que reportar, casi nadie presentaba los reportes, nosotros presentábamos los reportes a tiempo) y otro problema, otra gente no quiere dar el dinero abiertamente. ¿Por qué? Porque le están dando dinero a varios, entonces no quieren que se entere el otro que le están dando a este. Entonces yo siento que no solamente es hacer leyes, es como le digo empezar a tratar de cambiar la mentalidad de todos. Hay gente que le da el dinero y no quiere que aparezca su nombre como (la persona) que lo dio al partido, entonces tiene que establecer cómo dar el ingreso. Yo le puedo decir que en muchos casos lo que yo hacía es que lo recibía yo, y lo aportaba yo o lo aportaba una de mis empresas, lo cual es legal y se lo digo abiertamente porque no hice nada indebido, pero eso era porque la gente que lo hacía no quería aparecer. Y eso se presta para que gente que no tiene la solvencia moral, pues le dé vuelta al dinero y entre dinero mal habido y también a las campañas.

FV: Sí, un lado del asunto es el lado de lo que puede corromper, y la otra parte de dar dinero por ejemplo a un partido de izquierda, a un partido de derecha, ¿no es una forma de someterlo? ¿no es una forma de hacer que en este país haya un pensamiento casi único y que todos estén más o menos en una línea?

AV: Bueno si la gente que recibe no tiene la calidad moral y la solvencia y el liderazgo para recibir ese dinero y decirle al que lo da “mire, yo no le ofrezco nada”, y al llegar al Gobierno, “ni siquiera se acerquen a pedir nada que es equivocado”, que fue lo que nos sucedió a nosotros: yo puedo decirle que al Presidente Berger no le llegaron hacer ninguna propuesta indecorosa, porque sabían que era un hombre decente. En tanto eso no cambie, mire, cualquier cosa puede pasar. Y por supuesto que si la persona no es decente se queda comprometida, y sabe que otra cosa, que mucha gente que da el dinero para garantizarse seguros en el gobierno, no aprende que cuando la gente que llega al gobierno no es decente, igual les van a seguir cobrando, por cada paso que quieran dar, igualito, y no aprenden. (A) cada gobierno que pasa le dan dinero, y cuando ven que ya va ganando (otro, en el nuevo proceso electoral) se cambian y le dan al otro que va a ganar, pensando tener un seguro para que cuando llegue este ya no los van a fi scalizar, o ya no les van a hacer… Y resulta

Page 249: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

249

que peor, porque cuando llegan les van a tener que seguir pagando, para que no los reprendan o para que no les hagan cosas que ellos no quieren. Esa es la historia del país.

FV: ¿Vamos a salir adelante como Guatemala?

AV: Yo creo que hay que seguir haciendo el esfuerzo. Como le digo es que hay que enfocarnos y no debemos de desanimarnos de que muchas de las soluciones son a muy largo plazo, porque hemos perdido mucho tiempo en tomar conciencia que lo que hace falta es participar, por eso le digo que el esfuerzo que creo yo más importante, que sí voy a seguir haciendo, es esa tarea que ojalá algún día crezca un poco y se vuelva un esfuerzo a nivel nacional, para promover que la gente buena no deje los espacios. Yo le insisto en eso porque no es que la estén sacando, es que se está saliendo, ya no está dejando libres los espacios para que los tomen los que no son tan buenos, los que llegan al gobierno a hacer negocio.

FV: Muchísimas gracias.

Page 250: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 251: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

251

C. Miembros de la Comisión Extraordinaria de Seguimiento del Plan Visión País, del Congreso de la República107

FV: Fernando ValdezEA: Dip. Efraín Asij, Partido Patriota, ex Presidente de la Comisión108

MM: Dip. Mario Mazariegos, Partido CASA, Presidente de la Comisión109

AT: Alfonso Tobar, Asesor de la ComisiónML: Mario López, Asesor de la Comisión

FV: Muchas gracias por el esfuerzo, porque no pensé que estuvieran todos ustedes reunidos, y sé que son muy ocupados. Le decía yo al diputado Asij: la percepción que tiene la gente que ustedes trabajan poco, es una cosa inexacta pero así es esto. Voy a resumirles los objetivos del estudio e informarles de las reuniones que hemos sostenido con miembros de los liderazgos de Chile, El Salvador y Guatemala. Hemos estado investigando en estos tres países sus mecanismos de acuerdo político para cuestiones estratégicas. En el caso de Guatemala retomando la experiencia del Plan Visión País –PVP–. En Chile estuvimos con miembros de la cúpula empresarial, con dos de los cuatro partidos de la Concertación en el poder, estuvimos con la derecha, con la oposición. En El Salvador estuvimos con ARENA, con el FMLN, con ANEP, que es la cúpula empresarial, con la organización sindical principal. En el caso de Guatemala ya hemos tenido reuniones con varios de los organizadores del PVP, con el Sr. Diego Pulido, con el Sr. Felipe Bosch, con el Sr. Alfredo Vila, y otros líderes; ahora mismo estamos concluyendo las citas.

Para el estudio es fundamental poder registrar la experiencia nacional, que pasó en el caso de Guatemala: Entonces vamos a presentar posteriormente los resultados de la publicación, este aprendizaje político de la construcción de consensos. Sobre esto no se ha escrito formalmente, no hay más que análisis todavía informales o algunos artículos periodísticos. La idea es registrar con mayor objetividad posible lo que ocurrió. Unos dicen que el PVP fue una operación política del capital organizado de este país para señalar una agenda política; otros dicen es cierto, tuvo una cierta participación, pero el Congreso tomó el mando político del proceso y lo que pasó o no pasó fue fi nalmente un proceso político en donde no hubo sometimiento a ningún grupo extraparlamentario. Entonces yo les querría pedir que me dijeran –no sé como ustedes prefi eren intervenir– ¿en dónde estamos en este momento?, algún balance rápido ¿en

107 Entrevista realizada el 11 de marzo del 2009. Algunas intervenciones están incompletas debido a problemas de audio en la sala de reuniones, ubicada en una zona de tráfi co de personas en el interior del edifi cio 7-10 para uso del Congreso. En estos casos se utilizan puntos suspensivos entre paréntesis.

108 Licenciado Infi eri: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, USAC, Guatemala. Actualmente es Vicepresidente de la Comisión Plan Visión de País. Durante su estancia en el Congreso de la República ha impulsado iniciativas fi scales para el Desarrollo Nacional, Promoción del País en Comisiones Ofi ciales. Así mismo reformas a la Ley Orgánica del Inguat.

109 Diputado del partido CASA período 2008-2011. Ex Vicepresidente y miembro de la Comisión Extraordinaria de Seguimiento del Plan Visión País del Congreso de la República de Guatemala.

Page 252: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

252

dónde estamos? Y luego, ¿qué paso con el proceso de las cuatro leyes que eran la parte sustantiva? Hemos tenido acceso a memorias de las sesiones del Congreso, y si ustedes creen algunos detalles los podrían obviar pero el nudo político nos interesa: ¿Dónde quedamos?, ¿dónde quedó el asunto? Y luego, ¿qué experiencias políticas habría quedado de esto?

EA: Gracias doctor. Hoy estoy acompañando a la Comisión como en años anteriores y cabe que el presidente de la Comisión es Mario Mazariegos. Creemos nosotros que deberían estar representadas –por su puesto, es mi percepción– en esta comisión todas las fuerzas políticas ¿verdad? Digamos un poco por donde usted iba, qué pasó o dónde quedó atado el proceso este. El problema es discutir este consenso, este acuerdo, o cabalmente esta visión de país en un 90% ideológicamente. Creo que habría que discutir el antecedente de nuestro país, la violencia misma, las raíces del atraso que tiene nuestra comunidad en el globo, la región; pero no permanecer en esa discusión a largo plazo, encontrando –digamos– fuerzas políticas comprometidas, a través de secretarios generales y el capital organizado, pero también las fuerzas sociales. Creo que esa parte no se ha logrado tejer, eso explica el gobierno de turno, eso explican los líderes que tienen opinión, normalmente que conducen un desarrollo, una ruta; eso explican quienes generan hoy capacidad de empleo e inversión, y también quienes debaten permanentemente, como serían los gremios sindicales y profesionales. Creo que esa parte no se ha logrado superar, y por ahí se quedó un poco (…) la visión esta. Entonces dije: hay que acompañar, hay que armar eso.

Creo que hoy se abrió una decisión acá, hay que retomar el tema en la Ley Marco de Seguridad. Y hay otras dos iniciativas, creo yo… y hay una que está dictaminada desde el 2006, creo que vamos a crear condiciones para sacarla a discutir y a lucir, la de Desarrollo Rural que nace de la Comisión. Y lo que usted decía es cierto, algunos dijeron por supuesto que eso ya es también la parte ideológica, que en la discusión va, que (el PVP) no es más que un material desarrollado por chispa de parte de los empresarios para legitimar lo del Congreso; pero no fue así, porque la Ley Marco de Seguridad, por ejemplo, se discutió con las fuerzas más visibles, estuvo la izquierda misma corrigiendo, superando los embudos para desarrollar la dinámica de la Ley Marco de Seguridad, estuvo la derecha misma verdad, a través de varios talleres, pero estuvo el mismo Ejecutivo, a través del Consejo Asesor de Seguridad en ese momento, estaba el señor Balconi,110 en la parte más visible, aportando.

Después de ellos se visibiliza a los secretarios generales y a través de la comisión se establecen condiciones de cómo cada uno de los miembros tendría que llevar el ejercicio, el mensaje, la discusión superada en varios foros; por supuesto que en una época muy difícil, una época electoral, el último año electoral del gobierno de Berger. En ese momento se pasó a su tercera lectura,

110 Se refi ere al general Julio Balconi, a la sazón Secretario Técnico.

Page 253: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

253

y quedó para el siguiente año; debía ser ya en este gobierno sobre la seguridad, es decir no fue totalmente superado en un año, pero logró comprometerse un tema, desarrollarlo y fi nalmente decretarlo. El presidente Colom fue el que fi nalmente tuvo la responsabilidad de acompañar el proceso en la Ley Marco de Seguridad. Hoy en día como efecto de ello tienen instalada, me imagino, una pequeña ofi cina. Habría que hacer una investigación (par ver) cuánto han avanzado en implementar la Ley Marco de Seguridad; lo único que sabemos es que el Secretario Técnico de Seguridad es el que era el Ministro de Gobernación anteriormente.111 Entonces, lo que pretende esta Ley Marco es dinamizar, facilitar, pero también tener capacidad más global, entre región, para ver los temas de seguridad. Entonces es lo que le digo… El Secretario Técnico es el que atiende las decisiones del Consejo Nacional de Seguridad y quien la preside es el Gobierno de la República, o el Presidente mismo en su máxima representación; y está incluido ahí el Ministerio Público como parte del Consejo Nacional de Seguridad, porque las decisiones que el Presidente ha tomado, cualquiera que fuera, no tenía el respaldo legal.

Las decisiones políticas que el presidente tomaba en temas de seguridad no tenían el respaldo legal, se vio con el tema de la muerte de los salvadoreños, y otros; pero hoy en día está en el Consejo Nacional de Seguridad la Procuraduría General de la Nación, que es el abogado del Estado para las decisiones políticas que toma el Presidente, cualquiera que sea. Yo hasta ahí me quedaría doctor, aquí están los asesores, ellos han acompañado la experiencia el año pasado. Desde hoy queremos fortalecer la Ley Marco de Seguridad, ¿cuál es el enfoque de la Ley Marco?, y lo platicábamos desde hoy. De acuerdo a mi percepción, si nos quedamos otra vez en el mayor tiempo y no vamos hacer precisos en marcar el tiempo de las discusiones ideológicas y pasarnos a la parte de la visión o el compromiso ideal, vamos a quedarnos un año más discutiendo y perdiendo o fi nalmente no encontrando ruta en todos los sectores que van a querer apropiarse de la Ley Marco de Seguridad. Creo que es una dinámica que el Estado tiene que hacer en el tema de desarrollo rural, debe hacerlo a través del gobierno que esté de turno, con la participación del sector privado, del sector social, pero también del sector hoy en día político, que debe encaminar esta estrategia.

AT: Buenos días doctor. Yo como usted podrá ver el día de hoy, soy asesor de la Comisión del Plan Visión de País. Está aquí el presidente, el vicepresidente de dicha comisión. Como usted sabrá por la investigación que habrá realizado, hasta el día de hoy este acuerdo es eminentemente político, porque si usted se da cuenta en los facilitadores de aquellos tiempos nunca hubo alguna cámara, digamos que esté relacionada con el sector económico o algo, o algún otro sector, siempre fueron grupos sociales y políticos que son los representantes de los partidos políticos, por tal razón todos signatarios, los secretarios

111 Se alude al ex Ministro Franciso Jiménez, quien luego de dejar el ministerio, se hizo cargo de dicha Secretaría. Fue sustituido por Salvador Gándara.

Page 254: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

254

nacionales de los partidos políticos de ese entonces; entonces es un acuerdo eminentemente político. ¿Por qué? Por que es necesario que el país tenga un rumbo, que de alguna manera tenga una visión de Estado a corto, mediano y largo plazo. Lamentablemente y como usted es testigo, en nuestra política interna cada cuatro años es borrón y cuenta nueva, esté mal o esté bien, vienen y lo echan al bote de la basura, e inician una nueva aventura que muchas veces no alcanzan ni siquiera en la planifi cación esos cuatro años. Ningún partido repite en Guatemala y por lo mismo el atraso, o si quiere usted el desarrollo es más lento, porque cada cuatro años se avanza un poquito, a veces se avanza un paso y se retroceden tres, muchas veces se avanza medio paso. Ante esa circunstancia con una –diría yo– buena proyección, los partidos políticos y todos los grupos facilitadores… Como dijo el diputado Asij, hubo de la izquierda, de la derecha, sindicalistas, políticos, también representantes de los empresarios, en fi n, de todo.

Lo que se trató de alguna manera con esas leyes marco, desde el punto de vista jurídico, pues leyes marco no existen, todas las leyes son iguales y la ley de alguna manera pues es para limitar los derechos y obligaciones de un ciudadano en cierta materia, del Estado de Derecho; sin embargo se le llamó Ley Marco porque lamentablemente aquí en Guatemala tenemos que institucionalizar o legalizar una planifi cación; cuando en otros países es simple y sencillamente un plan, aquí un plan lamentablemente lo tenemos que institucionalizar, porque si no llega el próximo año, o llega el próximo período u otro gobierno y lo tira al bote de la basura, y todos los avances signifi cativos que todos los gobiernos tienen –porque por muy malo que sea un gobierno siempre tiene su lado bueno–viene el gobierno de turno y lo echa al bote de la basura y empezamos otra vez la nueva visión de acuerdo a la temática, a la ideología del partido de turno.

En esas circunstancias se ve la necesidad, efectivamente, de registrar esa planifi cación que son las leyes marco. Por eso ustedes se darán cuenta que las leyes marco son de 30, 40 artículos, precisamente porque las leyes complementarias son las que en un momento determinado van a fortalecer, enriquecer esa ley marco. Pero ganamos en algo, que tenemos ya un puerto, tenemos brújula, un puerto con la asignación de los recursos, partida y un puerto de llegada. Ante esa circunstancia creemos que con el tiempo, con la asignación de los recursos y con el trabajo –digamos, de alguna manera que vaya a un buen paso– creemos nosotros que vamos a implementar todas las leyes complementarias. Y por lo mismo uno de los acuerdos que los signatarios hicieron en ese momento fue que el Congreso adoptara esta comisión para que fuera el garante –digámoslo así– o que fi scalizara el trabajo, precisamente en primer lugar la creación de las leyes marco y segundo la fi scalización, y de alguna manera que se les dé seguimiento a todas las políticas que son necesarias para el desarrollo de estas leyes marco que encierran prácticamente toda la problemática principal del país en estos momentos; y de alguna manera decir un mejor desarrollo, para que el pueblo viva en un mejor (país), en una paz social con seguridad ¿verdad? Tal vez por ahí me quedaría yo.

Page 255: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

255

FV: Gracias.

MM: Doctor, muchas gracias. Yo me integré el año pasado, estuve trabajando con la comisión. Yo precisamente como político –como bien ya lo señalaba uno de los asesores, como se ha dicho en esta oportunidad– pensando precisamente en esta visión que es necesario que el país tenga una brújula como ya se indicó, y efectivamente por eso la intención y el deseo de participar dentro de la comisión. Soy diputado del partido Centro de Acción Social (CASA), y de alguna manera también estuvimos muy a la expectativa en su momento cuando se estuvo discutiendo precisamente el Plan Visión de País. Y como ya se apuntó, además de dirigentes políticos estuvieron dirigentes de la sociedad civil –recuerdo yo– y me llamó mucho la atención por ejemplo dirigentes del GAM, que estuvieron ahí participando como Mario Polanco; recuerdo que también participó Álvaro Pop; el mismo señor Pulido creo que no estuvo como representante de cámara, sino como uno de los facilitadores en esta situación; y los secretarios de los partidos políticos que en su oportunidad fi rmaron –recuerdo yo– este compromiso. Y por lo mismo –lo hemos dicho– lo hemos visto dentro del partido con mucho interés; y por supuesto después el año pasado estuvimos ahí a través del diputado Efraín Asij, que tenía ya un año de estar dentro de la comisión; creo que fue en la presidencia suya que se hizo el dictamen de la Ley Marco de Seguridad, si no estoy mal; por ello mismo el año pasado se hicieron los cabildeos correspondientes para la aprobación de la misma ley, la cual es una herramienta verdaderamente necesaria que debería ponerse en práctica, a estas alturas en que está en la picota del país el tema de seguridad.112

112 A continuación, el diputado continuó con su exposición sobre el tema seguridad, cuestión que no es el asunto central de la entrevista, pero que transcribo como registro: “Y precisamente en el artículo siete está la situación, se habla de la integración del Sistema Nacional de Seguridad. Es una ley, que está aprobada y que repito es la ley Marco de Seguridad y dice que el Sistema Nacional de Seguridad está integrado por el presidente de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de la Defensa Nacional, la Procuraduría General de la Nación, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, y la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la República (SAAS). Además de eso habla también de la integración del Consejo Nacional de Seguridad en el artículo nueve, y dice que ésta la integra el Vicepresidente de la República, el ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Gobernación, el Ministro de la Defensa, el Secretario de Inteligencia Estratégica del Estado y el Procurador General de la Nación. Entonces aquí hay una excelente y muy buena herramienta; por ello mismo nosotros en la comisión nos hemos propuesto verifi car y darle seguimiento a esto, ¿qué tanto hemos avanzado? ¿y qué tanto se está cumpliendo con la misma ley? Si este es uno de los temas importantes en el país es interesante para nosotros establecer qué tanto estamos avanzando. En el artículo 24 se habla del Sistema Nacional de Inteligencia y dice que el éste es el conjunto de instituciones, etcétera, etcétera. Y establece claramente que está integrado por la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, quien lo coordina, la Dirección de Inteligencia Civil del Ministerio de Gobernación, la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional del Ministerio de la Defensa, y todas las instituciones del Organismo Ejecutivo deberán proporcionar a la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado la información que ésta requiera sobre los asuntos de su competencia. Con ello le digo que esto es algo importantísimo para el país, que es una –repito– es una Ley Marco como su nombre lo indica, lo establece, para que de ahí salgan o emanen otras disposiciones del Ejecutivo. Me ha llamado la atención ahorita la integración de la Comisión que se habla en relación al tema éste de crimen organizado, de la impunidad que está en esta semana precisamente (en la agenda del Congreso). Y aquí entonces hay una ley importantísima, y lo que nosotros vamos a procurar es que no sea letra muerta también, como han quedado otras muchas leyes de mucho benefi cio para el país…”

Page 256: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

256

Y además de eso en la Comisión también, en las reuniones anteriores, nos hemos propuesto darle seguimiento a las otras dos leyes, que es de las que le hablaba muy bien el diputado Efraín Asij, Vicepresidente de la Comisión, que es la Ley Marco de Desarrollo Rural y también la Ley Marco de Salud. Estas dos leyes, ya el año pasado que estuvimos en la comisión, se sacaron los dictámenes favorables; entonces ya tienen dictamen favorable, están ahorita por pasar al Pleno, y nosotros ya estamos afi nando una estrategia para que las mismas puedan pasar en su oportunidad a ser conocidas por el pleno. Pero previo a ello queremos –como ya lo dijo el Vicepresidente– cabildear con los representantes de los otros bloques en el Congreso de la República para tener a bien contar con el apoyo de la mayoría y poder pasar entonces estas otras leyes, que serían las leyes Marco de Desarrollo Rural y de Salud, que son las otras leyes que ya van un poquito encaminadas, pero que es un trabajo fuerte.

Y es ahí donde nosotros también hemos estado muy interesados, y lo hablamos la vez pasada también con los compañeros de comisión, que va a ser para nosotros podernos entrevistar con estas personas que tuvieron a bien ser signatarios de estos proyectos de ley, que representan especialmente a grupos sociales; y no sólo ellos, sino también hemos hablado fuera de comisión con el señor diputado Vicepresidente de la comisión hoy, de que es importante escuchar a otros sectores de la población que no necesariamente estuvieron representados en esa oportunidad para lograr consensos y poder entonces contar con el apoyo y el respaldo de muchos líderes, especialmente políticos de este país, de los diputados al Congreso de la República, pero que también la sociedad civil sea tomada en cuenta tal y como corresponde, para que sea una ley que logre el cometido para el cual se va a lograr (aprobar). En ese sentido pues, ese es uno de los trabajos que estamos haciendo.

Nosotros la próxima semana, precisamente para imbuirnos en ese espíritu de trabajo, es que hemos acordado hoy que el miércoles vamos a tener un pequeño tallercito –llamémosle así– la comisión, a partir del medio día, dando tiempo a que los demás compañeros saquen sus tareas en las diferentes comisiones, pues acaba de venir el diputado Erasmo Estrada a disculparse que tuvo otras dos comisiones a las que asistir también. Entonces estamos coordinando a efecto que pueda ser viable que el próximo miércoles contemos con la participación de compañeros diputados y conocer el trabajo que queremos realizar y avanzar en ello. En esas estamos hasta el momento, y nos da mucho gusto saludarle y contar con su apoyo también en lo que sea necesario.

FV Muchas gracias, me queda claro el estado de la cuestión. Como el Congreso es una instancia eminentemente política, es que yo me atrevo a preguntarles directamente algunas cosas. Cuando uno lee el diario de sesiones encuentra intervenciones de diputados en donde sale a luz una visión distinta de lo que fue el proceso político que llevó estos documentos adentro del Congreso, por ejemplo: en una de las sesiones de octubre, la del 21 exactamente del año pasado (2008), el diputado (Mario) Taracena, que entonces era jefe de bloque UNE, dice en una de sus intervenciones que las cuatro leyes marco son fracaso del sector económico

Page 257: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

257

en el país porque se llevó a los secretarios generales de los partidos a un hotel muy elegante a una fi rma de un proceso que ya había sido previamente fabricado, es decir que se hizo o lo que se buscó simplemente es que se rubricara algo que ya había sido procesado. Es una interpretación que tiene él; a esta interpretación el diputado Méndez Herbruger, de la GANA, le responde que eso no es exacto, que los documentos fueron preparados por técnicos, que el Congreso mantuvo el control político del proceso. Hay, pues, dos visiones diferentes. Yo quisiera conocer la opinión de ustedes, como diputados, en esto, que es un asunto importante.113

EA: Bueno doctor, primero hay que reconocer que es una experiencia nueva a nivel de nación, en donde no se puede, digamos, en este caso apoyarse en un país o algún instrumento establecido…alguna vez, sino que nace también acompañada de la Agenda Nacional Compartida ¿verdad?, que es otro compromiso de líderes, y se supone que quienes están hoy como secretarios generales, en nuestra cultura, en un país como el nuestro tienen liderazgo a lo interno de sus organizaciones, pero también en el país. Esa postura o ese mensaje que marca el diputado Mario (Taracena) es cierto, porque esa era la visión ideologizada del partido que ellos presiden, y la contraparte –en ese momento en la batalla en el pleno es la de Méndez Herbruger–114 es más

113 La declaración siguiente se da en el contexto de la discusión de la Ley Marco de Salud, uno de los cuatro documentos del PVP, que recibiera ese año un dictamen desfavorable. Dice textualmente el diputado Taracena, según se consigna en el Diario: “Señor presidente, señores diputados, yo creo que lo único que cabe aquí señalar a resaltar, en lo que se refi ere a ester proyecto de Ley Marco de Salud, es el fracaso del sector privado en su relación con el sector político. ¿Por qué señores diputados? Porque llevaron a todos los políticos a fi rmar un documento, a los secretarios generales, con toda la prensa y a un hotel de todo lujo, con presión de que fi rmaban o no los respaldaban políticamente en tiempo electoral. Francamente es un error, señores diputados, un error de la clase política haberse dejado manejar, si iban a hacer…íbamos a hacer lo que hicimos hoy, o lo que vamos a hacer dentro de un momento, es rechazarlo; es un error permitir…o prestarnos a ese juego de quedar bien con un sector, a sabiendas que le íbamos a decir que no. Francamente, presidente, el esfuerzo de esta comisión en materia de marco de salud, en materia de marco de seguridad, o de educación, francamente señores diputados, fue un fracaso del sector privado. Por eso es importante resaltar, presidente, y no dejar ir estas cosas, porque fue un acercamiento de ellos, pero un acercamiento no correcto, no viable, a veces hasta de electorero lo podríamos califi car; ese tipo de acercamientos los necesita Guatemala, ese tipo de conciliaciones entre el sector productivo y el Congreso de la República sí son buenos mientras no estén bajo la sombrilla electoral. Por eso señor presidente, yo creo que hoy la clase política no está siendo seria con sus compromisos ni con el sector privado, era más decente y mejor decirles señores, no vamos a fi rmar, no los vamos a apoyar, y no ahora tratando de eludir la responsabilidad en el hemiciclo parlamentario. Muchas gracias señor presidente”. Tomado textualmente del Diario de Sesiones del Congreso de la República de Guatemala. Período Legislativo 2008-2009. Tomo III. Sesión Ordinaria Número 052. Guatemala martes 21 de octubre del 2008. Taracena es actualmente el Presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República.

114 Esta es la intervención del diputado Méndez-Herbruger (de GANA), misma que citamos textualmente de la fuente: “Gracias señor presidente, honorable pleno. Estando en discusión en segundo debate el tema de uno de los cuatro pilares del Plan Visión de País, se hace ncesario que ustedes me permitan poner el otro punto de vista de lo que hoy aquí se discute…. EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Para una aclaración señor diputado, es único debate de dictamen desfavorable. EL R. MÉNDEZ HERBRUGER: Gracias, señor presidente, gracias por la corrección. Precisamente por ser un dictamen desfavorable a una de las cuatro iniciativas de ley que fuera elaborada, no por el sector poli…el sector privado de nuestro país, las iniciativas de ley del Plan Visión de País fueron elaboradas por un grupo heterogéneo de técnicos, en donde participaron personas a título individual, conocedores y expertos en muchísimos temas de la realidad nacional. El Plan Visión de País tuvo la característica, señor presidente, honorable pleno, que por primera vez una iniciativa de guatemaltecos, hombres y mujeres, que participaron en establecer una ruta nacional, en establecer en cuatro temas fundamentales como deberia convertirse nuestro país en un largo plazo, 20 ó 25 años, no importando el gobierno de turno que estuviera presente, que estuviera gobernando, se hizo tomando en cuenta al sector político. El sector político, representado por miembros de nuestros partidos políticos, participó en cada una de las comisiones de trabajo, que después resultó en la formulación de las iniciativas de ley del Plan Visión de País.

Por el otro lado, no fueron en el año 2007 cuando se presentaron esas iniciativas, fue en octubre o noviembre de 2006, en donde con responsabilidad y con conocimiento de lo que se estaba fi rmando, autoridades de cada uno

Page 258: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

258

ponderada, y para llegar acá a la Comisión… es en la comisión donde se discute el espíritu de la ley, es en la comisión, y se traslada esa discusión de la comisión a los secretarios generales y a los jefes de bancada para que aterricen al pleno; es decir, el primer trabajo de carpintería esta aquí, el espíritu de la iniciativa de las leyes está aquí, en las comisiones, lo que no se puede –por supuesto que ahí hay otro contra argumento– es dejarse llevar por esas imprecisiones o esos sentimientos, o esas pasiones que ahí se dispone el discurso en donde deja –digamos– como un mal sabor a un trabajo de comisión; pero también de bancada, porque en ese momento existían representantes de ellos al interno de las comisiones, las comisiones deberían estar representadas por todos los partidos; cuando es una estrategia de dilatar un proyecto de ley, pues hay que batallar en esa línea. Lo que sí es cierto es que aquí vino uno (un proyecto) , y está el material aquí, como consenso de los secretarios, de los técnicos, de los líderes de todos los sectores; pero aquí en la comisión se corrige, se orienta, se depura con las discusiones de todos los sectores, y fi nalmente se traslada a un equipo técnico jurídico para que le dé fi nalmente la fi gura necesaria sin perder el espíritu de la ley; y esta fi gura es la que pasa a hacer el dictamen, o sea se agota con un dictamen y se pasa al pleno.

Yo creería que Mario tiene razón y no solo él sino varios, y le voy a poner el ejemplo más fácil y más rápido: pasar las cuatro iniciativas de Ley y todos los partidos dicen sí, por quedar bien con el sector privado probablemente, porque venían las elecciones o por quedar bien con el sector social organizado seguramente; pero ya cuando ingresan a la dirección legislativa las cuatro iniciativas, sale un partido y dice que esa ley vulnera los intereses del magisterio nacional, en este caso violenta el 1485115 ¿verdad?, y hacen una convocatoria, lo vociferan y fi nalmente el magisterio organizado a través del sindicato, pide que se declare en ese caso, o se dictamine desfavorablemente esa iniciativa, y presiona de tal manera. Es un partido que ya había hecho gobierno, y aquí es el FRG –por ejemplo– quien dijo que la ley no iba a ser viable –la iniciativa en el sector– que vulneraba los intereses mínimos del magisterio. Y por supuesto que fue la primera tarea que tuvo la comisión de dictaminar desfavorablemente bajo presión y orientada por el partido político, y eso ya se dio, es la Ley Marco de Educación; esa está parqueada. La estrategia sería volver a sacar y hacer un análisis a nivel de región y ver si todavía es viable encontrar una salida, pero por ejemplo en esa iniciativa estuvo Harold Caballeros, líder político, estuvieron otros sectores

de los partidos políticos constituidos en Guatemala fi rmaron, en su gran mayoría, a través de sus secretarios generales el documento en un hotel capitalino. Quiero asentar esto, señor presidente, para desvirtuar el tema que el Plan Visión de País es un asunto del sector privado, no es así. Es un asunto de un grupo heterogéneo de guatemaltecos, mujeres y hombres, que han deseado apoyar en base a un alto nivel de interés nacional, un derrotero en las áreas de educación, de salud, de desarrollo rural y de seguridad. Es por eso que lamento que se esté conociendo hoy un dictamen desfavorable, y espero que la comisión correspondiente al Plan Visión de País haga su trabajo y nos presente a la mayor brevedad posible, según lo comentó el presidente de la comisión, en los tiempos establecidos el dictamen correspondiente. Gracias señor presidente, honorable pleno. Tomado textualmente del Diario de Sesiones del Congreso de la República de Guatemala. Período Legislativo 2008-2009. Tomo III. Sesión Ordinaria Número 052. Guatemala, martes 21 de octubre del 2008.

115 Se refi ere a la Ley de Educación Nacional.

Page 259: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

259

empresariales, como el señor Pulido, estuvo el sector social, estuvo la misma Coordinadora Nacional Campesina (CONIC), estuvo Sandino (Asturias), estuvo el Ejecutivo mismo en el tema de la Ley Marco de Educación; pero para decir que era inviable fue más fácil ejercer presión vía el sindicato del magisterio nacional. En conclusión, seguramente ustedes se van a quedar, yo tendría que irme…. Esta experiencia de Guatemala, orientada y dirigida y fi nalmente con responsabilidad directa de los políticos, de leyes marco, lo que es una ley marco para nosotros es un eje sistémico, para hacer visibles las instituciones responsables del Estado en el tema de educación, en el tema de seguridad y en el tema de desarrollo rural. Tendríamos que revisar qué ministerios tienen competencia, también responsabilidad, y están involucrados con el desarrollo rural. Igualmente se hizo con el de seguridad: se identifi ca las instituciones responsables vinculadas que fi nalmente tienen que dar resultados a la población en el tema de seguridad.

Entonces la ley marco para nosotros es un eje sistémico que hace dinamizar las instituciones responsables, en este caso de seguridad, de desarrollo rural y de salud; de salud va por la misma ruta, ya sufrió un tropiezo ¿verdad?, en donde cuando la presiden los diputados de la bancada ofi cial, pues contradicen la ley marco de seguridad diciendo que se está privatizando los servicios, y nosotros creemos que lo que hay que hacer ahí es responsables a quienes tienen capacidad de prestar servicios en instituciones privadas, y que van fi nalmente a la población más vulnerable, pero también revisamos cómo las instituciones de Estado que tienen responsabilidad de prestar servicios para la salud y a la población más vulnerable no lo hace vía privilegios. Y se lo traslado porque va a ser la discusión seguramente, es como los sindicatos privilegian su estatus, no sabiendo que muchos en el Ixcán se mueren por falta de atención en un puesto de salud o de medicamentos.

FV: ¿Cuáles serían las lecciones? Como usted diputado (Asij) anuncia su pronto retiro ¿cuál sería el aprendizaje, las lecciones de lo que no se hizo bien? ¿por qué se para un proceso que había sido suscrito por secretarios generales? ¿qué lecciones podemos sacar de esa experiencia política?

EA: Se refi ere a la ley de educación, verdad.

FV: Bueno, las cuatro, las cuatro la fi rman (los secretarios generales). Colom era el Secretario General de la UNE, fi rma las leyes, luego su jefe de bancada (Mario Taracena) tiene un comportamiento que sería distinto a lo que ya había sido fi rmado al estar en contra de la aprobación de algunas leyes…pero la idea no es que ustedes se refi eran a un partido en particular, necesariamente, sino al aprendizaje político de este proceso. Los actores sociales dicen: “No se nos tomó sistemáticamente en cuenta por el grupo facilitador”, y “¿quién seleccionó al grupo facilitador?” dicen algunos sindicatos. ¿Quién seleccionó al señor Mario Polanco?, ¿representante de qué sector de la sociedad es él?, ¿quién seleccionó al señor Pop? Etcétera, a todos, se preguntan. Cada uno de los miembros del grupo facilitador, representantes sociales ¿de quiénes? ¿estaban centrales

Page 260: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

260

campesinas en el Grupo Facilitador? ¿estaban los sindicatos del magisterio en el grupo facilitador? No estuvieron. Bueno, en todo caso eso ustedes lo saben, y en todo caso ¿qué es lo que falló, qué es lo que no se hizo bien?

EA: Bueno, yo diría que primero hay mala interpretación de las leyes marco, como que fuera una ley ordinaria o de aplicación rápida, y lo único que va a dar una ley marco es una ruta, establecer los carriles por donde el tren pueda llevar a –digamos– un destino al que los guatemaltecos queremos llevar a Guatemala. Esa parte todavía no (se entiende), entonces se empieza a discutir ideológicamente, por decir algo: se privatizan los servicios. Nosotros creemos que en el desarrollo rural no podemos hablar de privatización, seguramente iban a ser otros temas; en el tema de seguridad no se pudo hablar de privatización, seguramente van a ver otros temas, ahí por ejemplo... que ¿por qué se parquea? Mi percepción es la siguiente: creo que no se le ha dado el debido acompañamiento de parte de los actores en ese momento como autoridad moral hacia los políticos; es decir los nombres que ustedes ponen, los visibles en ese momento, han cuestionado a los partidos políticos; es un derecho verdad, han acompañado el proceso, probablemente sí lo dejaron en las manos de los políticos y fi nalmente la parte más responsable es el gobierno de turno, cualquiera que sea; puede ser que dentro de cuatro años fuera el otro gobierno. Poner facilitadores, operadores políticos para que estas leyes probablemente no pase un año, probablemente una por año, pero que vayan pasando, y que tengan una visión de 20, 30 años; es decir hasta ahí estaría revisándose los benefi cios de una ley marco, mientras que nosotros somos muy coyunturales, queremos que esto sea para este gobierno, y el gobierno debería facilitar para que los demás gobiernos se comprometan, independientemente quien sea.

AT: Tal vez si me permite diputado. Yo tal vez diría que como usted dijo (FV), quienes escogieron a los representantes de los sectores sociales, ¿a quiénes representan ellos? Bueno, cuando yo llegué al Congreso, literalmente empieza la ley hacia una realidad, vienen sectores de la población de diferentes ideologías y diferentes actividades, vienen y se oponen, dicen que no, que no está bien; pero se supone que su representante fue facilitador, pero como usted mismo dijo ¿quién lo escogió? De repente nadie, solamente porque ellos han tenido una actividad, alguna visibilidad, tal vez por eso se les invitó, pero en realidad no representan nada. Sin embargo le quiero contar algo que es muy especial: esta gente en realidad hizo un esfuerzo grande, incluidos técnicos pagados con unos grandes contratos en realidad, técnicos muy especializados en la materia, y realmente hicieron la primera, digamos las leyes, o sea, las crearon pues. Pero (...) todo el caminar desde que surgió el Plan Visión de País hasta el día de hoy ha sufrido muchas modifi caciones, precisamente porque ahora sí a los diferentes sectores realmente representados se les ha tomado en cuenta, se les ha escuchado y se ha modifi cado. ¿Para qué? Para que las leyes sean de benefi cio común y que realmente se dé la representación de los intereses y la solución a los problemas a todos los sectores que componen la sociedad de Guatemala,

Page 261: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

261

que como usted sabrá son diversos y grandes. Pero en realidad ha habido buena intención y cuando hay buena intención las cosas salen bien… Y las leyes marco que están ahora sujetas a que sean aprobadas en el pleno del Congreso, pues tampoco están hechas en piedra, podrían hacer una modifi cación de benefi cio para un grupo de la sociedad guatemalteca, puede ser muy indicada en cualquier momento; pero creemos que después de ese análisis que hemos hecho sobre la creación de la primera ley (seguridad), en realidad es una ley muy especial, muy bien hecha para satisfacer las necesidades de todos los sectores…y es operativa, es correcta y va por buen camino.

ML: Sí, una cuestión, doctor. (Soy) Mario López, estamos colaborando con lo que celebra aquí la comisión. Sólo voy a tocar un par de cuestiones interesantes de lo que ya manifestaron los señores diputados, y de una vez regresando al origen de todo esto, recordemos que desde el Foro Permanente (de partidos políticos) –ya lo mencionaba el representante del Partido Patriota el tema de la Agenda Nacional Compartida–, ya existían tres o cuatro temas que estaban vinculados al esfuerzo de los partidos políticos; esto quiere decir que ya se venía trabajando en distintas comisiones. En ese sentido nosotros vemos que si vamos a lo que se fue creando en ese momento, podríamos haber pensado nosotros que tal vez OEA, que era la que estaba patrocinando, y el Instituto Holandés fueran a tener alguna injerencia en esta actividad.

Y la verdad que no fue así, simplemente ellos fueron los facilitadores, dejaron que los partidos políticos se pudieran reunir y establecieran cuáles serán los tres, cuatro, puntos más importantes sobre los cuales se debería trabajar. Posteriormente a esto se quedan la Instancia de Secretarios Generales de los partidos políticos, siempre dentro del Foro Permanente de los partidos políticos, y es a esta instancia a la que se avoca este grupo promotor del Plan Visión País, y les dice: “Señores, ustedes ya tienen identifi cados cuáles son los puntos más importantes ¿dónde creen ustedes que debe marcarse la ruta para los próximos años en Guatemala?”.

Efectivamente se ponen de acuerdo y salen estos cuatro puntos, además de otros dos ejes transversales que están ahí pendientes. También al suceder esto cada partido político envía a su representante en su determinado tema para que vaya a trabajar en esa área específi ca, así por ejemplo la UNE mandó a una persona específi ca para tratar el tema de desarrollo rural, esto y lo otro con la facilitación sí del grupo en cuanto a que tuvieran el lugar adecuado para que pudieran trabajar y proporcionarles –como decía el licenciado Tobar– los técnicos que les dieran ese apoyo. De lo que salió de esos proyectos, por supuesto eso es un producto del trabajo puramente de los partidos políticos, sí tal vez de alguna (forma) matizado por los técnicos, que en su momento le dan ya forma a lo que se acuerda dentro de los partidos políticos.

Eso es lo que tuvimos como inicio de ley marco. Cuando esto pasa ya al Congreso de la República, por supuesto que hay un compromiso de los secretarios

Page 262: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

262

generales, que todos fi rman. Ya previo a la fi rma sucedió todo este trabajo de carpintería que estamos hablando, no fue una fi rma en un salón donde “miren señores aquí está este papel y lo fi rman”, no pasó eso. Eso es bueno que quede claro porque sí hubo participación de los partidos y mandaron a sus equipos.

Hubo partidos que fueron más activos que otros, sin embargo, todos participaron; o sea, cuando se llega a la fi rma del acuerdo es porque ya se había hecho un trabajo previo de parte de los partidos en cada una de las diferentes comisiones. Cuando esto viene para acá… y por supuesto que se inician los famosos cabildeos y se trató ya de hablar con otros sectores; de hecho las leyes que nosotros tenemos en este momento han cambiado muchísimo a lo que inicialmente se planteó, y pongo por ejemplo la Ley Marco de Salud, en este nuevo proyecto se tomaron en cuenta muchísimas de las propuestas del Colegio de Médicos de Guatemala; en la Ley de Desarrollo Rural, se tuvieron reuniones con la ofi cina de los Acuerdos de Paz (PROPAZ) también, donde estuvieron ahí estaba representada la Pastoral Campesina, estuvieron representados diversos grupos, y a todos se les hizo la presentación. Se tuvo reuniones con ambientalistas, con diferentes grupos y se fue mejorando ese producto que es lo que mencionaba el licenciado Tobar en ese momento.

O sea, los proyectos que se presentaron han sido ampliamente discutidos, mejorados, se han hecho talleres, se han hecho una serie de cuestiones en donde en ningún momento hemos nosotros –se ha visto en la Comisión– (tenido) ningún tipo de presión; simplemente cada quien propone sus puntos de vista, se analiza por parte de los señores diputados qué es lo que más conviene o qué es lo que más se debe tomar en cuenta para mejorar estos proyectos y se adecúa a la legislación; siempre tomando en cuenta lo que se había mencionado anteriormente, que estas son leyes que sirven de paraguas con muy poco articulado, simplemente para marcar la ruta por donde se debe ir pensando en un proyecto de ley que venga a ser una especie de política de Estado en la que se tenga ya una visión a más largo plazo.

Por último es importante también mencionar que independientemente de la comisión, en los casos por ejemplo de la Ley Marco del Desarrollo Rural… (tuvo) dictamen de otra comisión: ese fue el caso de la Comisión de Descentralización que también dictaminó favorablemente a este proyecto. ¿Qué ha pasado? y mencionaba usted el caso de Mario Taracena. De alguna manera es cierto, algunos partidos en lo individual han presentado proyectos similares ya, como leyes más específi cas, y existen tres o cuatro leyes de desarrollo rural. Eso no quiere decir que no se pueda revisar más adelante, pero… la idea era que surgiera la ley marco y sobre esta ley, que es la ley paraguas, empiecen a surgir el resto de leyes. De la misma Ley de Seguridad, la idea es que de ahí emanen las otras leyes como es la Ley de Armas y Municiones, la Ley de las Empresas Privadas de Seguridad, en fi n todas estas leyes.

Pero en general, yo para que quedara claro esto en ese sentido, es que (digo que) sí hubo trabajo de carpintería previo a la fi rma del acuerdo de los secretarios

Page 263: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

263

generales, en el cual cada quien mandó a su representante; o sea de eso no hubo ninguna discusión, de que efectivamente sí se han discutido con diferentes sectores y se han tomado en cuenta las opiniones de otros sectores, y por eso es que se han mejorado esos proyectos y de que hay dictámenes que se han dado en conjunto con otras comisiones, lo que signifi ca que otras comisiones han tenido también la facilidad de poder estudiar estos proyectos y pronunciarse a favor, como el caso de la Ley de Desarrollo Rural.

FV: Ya terminando, diputado Mazariegos, entonces, ¿habría optimismo de que estamos en el proceso de relanzar las iniciativas?

MM: Sí, especialmente escuchar a los diferentes sectores de la población, pues están muy interesados que pase lo que usted mencionaba hace un momentito, que no nos vaya a pasar un empantanamiento ahí; por ello mismo, la intención también de involucrar para que lleve en realidad el mensaje, (se dé) a conocer lo que estamos haciendo. Es por ello que se ha retomado el día de hoy (la iniciativa) en dirigirnos directamente a la bancada ofi cial, y hacer luego (lobby) con algunos de ellos para que se integren a la comisión, a manera de que conozcan un poquito más a profundidad el mecanismo que vamos a ir trabajando y que ellos puedan compartirlo; porque muchas veces es lo que pasa, falta de comunicación y por ello mismo es que se fi jan algunas posturas; pero recordemos –como ya se dijo acá– que esto tiene un alto porcentaje o ingrediente, o dosis, de carácter político. Yo le digo de la misma persona que estamos hablando (diputado Mario Taracena), a quien usted mencionaba: pues bueno su postura hace 15 años cuando yo fui diputado también, y él estaba en el PAN, y estaba en la UCN era una postura completamente diferente.

Entonces había que tomar en consideración ese tipo de aspectos, porque yo estoy seguro que hace 15 años defendía directamente al sector que hoy dice está patrocinando y… está fi nanciando. Yo le quiero decir, yo soy del partido Centro de Acción Social –CASA– y vivo en Quetzaltenango, ello hace precisamente que tenga muy poca comunicación con los sectores que se ha mencionado, que el gobierno está interesado en este tipo de temas. Sin embargo la visión nuestra como partido político es una visión completamente diferente a otros partidos políticos, en el que yo no estoy viendo de dónde vienen, yo estoy viendo qué es lo positivo para el país; yo no, nosotros en el partido no vamos a ver quiénes la fi nanciaron, quiénes estuvieron, quiénes no estuvieron, pues sólo eso nos va a llevar mucho tiempo. Es decir, si ahorita hiciéramos un proceso como ese e integráramos a otros dirigentes sociales, está bien, siempre va a ver otros y a mí no me tomaron en cuenta, y a mí tampoco me tomaron en cuenta.

Pero aquí en el Congreso de la República y ahorita especialmente en la comisión, pues bueno aquí está la máxima representación del Estado del país, y aquí estamos siendo 158 diputados, y entonces si bien es cierto una propuesta que aquí vino, pero aquí se está desmenuzando o se está trabajando en ello; y entonces ya no se puede decir bueno es que a mí no me tomaron en cuenta, tal vez para el origen, tal vez para esto algunos sectores van a ser siempre

Page 264: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

264

marginados o no tomados en cuenta, por lo mismo vamos a tener el cuidado de escucharlos ahorita nuevamente y vamos a ver cómo vamos avanzando. Lo importante –como decía– de parte nuestra, especialmente en mi calidad de diputado, (es) dejar una ley que verdaderamente cubra especialmente a todos los sectores de la población. Yo creo que debemos hacer leyes no con dedicatoria en particular o en especial, pues creo que eso ya no trae benefi cio a estas alturas para nuestro país. Y en ese sentido de mi parte agradecer mucho a quienes en su oportunidad trabajaron por esto, le dieron vida; ya es responsabilidad de nosotros ver si esto está bien o no está bien y el trabajo es duro, pues hay que cabildear, tenemos que convencer a Mario Taracena, ahí y a toda la gente…

FV: Muchas gracias a todos.

Page 265: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

265

D. Directivos de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala –FUNDESA–

Extractos de la conversación sostenida con directivos de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala, FUNDESA.

Guatemala, 17 de marzo de 2009

FV: Fernando ValdezEH: Edgar Heinemann116

ACM: Álvaro Castillo Monge117

PS: Pablo Shneider118

FV: Hay una posición crítica de lo que se hace en materia de acción empresarial; pero sin empresa privada, sin empresarios, en una sociedad democrática no puede haber desarrollo. Pero al observar el entorno nacional no podemos sino concluir que estamos en un punto tal en el que el país tiene que hacer cosas distintas. El último ejercicio Plan Visión de País es una iniciativa más por hacer esfuerzos diferentes. Ahora, la primera cuestión sobre la que yo querría conversar con ustedes es si pudieran hacer un breve resumen, usted particularmente don Edgar (Heinemann), como presidente de FUNDESA, por qué surgió en el país la Fundación.

EH: Yo quisiera que Álvaro (Castillo Monge) nos hiciera un resumen…

ACM: Yo diría que FUNDESA, que tiene de existir por ahí de los años ochentas, recuerdo yo que era para transmitir una mejor imagen del país al exterior a principios de los ochenta. Yo diría que cumplió su misión y Sergio Paiz119 trató

116 Licenciado en Administración de Empresas. Actividades Extracurriculares. Como Presidente: Centro de Rehabilitación Vocacional (CERVOC) 1982/1983, Club Rotario Ciudad de Guatemala 1983/1984, Cámara de Comercio de Guatemala 1987/1988, Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales Industriales y Financieras (CACIF) 1988/1989, Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (FECAMCO) 1989. Actualmente: Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) 2005/2008, Negocios relacionados con comercio.

117 Ingeniero Mecánico Industrial, Universidad Rafael Landívar. Maestría en Administración de Empresas de INCAE, Costa Rica. Miembro de la Junta Directiva de CABCORP (Central America Beverage Corporation), embotelladores ancla de Pepsi Cola para la región centroamericana y fabricantes y distribuidores del más completo portafolio de bebidas carbonatadas y no carbonatadas. Presidente del Consejo de Administración de Corporación de Noticias, casa editora de los diarios Siglo Veintiuno y Al día. Vicepresidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). Presidente-fundador y actualmente miembro del Consejo Consultivo del Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE). Presidente de la Fundación Kinal, centro de capacitación técnica laboral para personas de escasos recursos. Fundador y actualmente presidente de la ONG Asociación Familia Desarrollo y Población (FADEP), que fomenta el compromiso y el respeto por la dignidad de la persona humana desde el momento de su concepción y trabaja por un orden social cimentado en la familia. De 1985 a 1987 fue presidente de la Cámara de Industria de Guatemala y del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF). De 1983 a 1985 miembro de la Junta Monetaria de Guatemala, representando al sector privado organizado.

118 Director del Centro de Iniciativas de Desarrollo (CIDES) de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). Ha sido presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Presidente ejecutivo y presidente de la Junta Directiva del Fondo de Inversión Social (FIS), fundador y presidente del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

119 Se refi ere a Sergio Paiz Andrade, uno de los accionistas de la que anteriormente fue La FRAGUA (conocida popularmente como supermercados Paiz) el holding que fue comprado por Wal Mart, hoy día dueño de casi la

Page 266: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

266

de reorientar, de ver cómo era posible de que el sector privado tuviera un tanque de pensamiento, que se basara en un campo técnico; sacar adelante algunas ideas; pensamos en don Edgar, del sector organizado.

PS: FUNDESA se apoya en su consejo de fi duciarios, y busca establecer los cimientos en un centro de pensamiento. En los últimos dos años y medio se ha ido construyendo una capacidad sobre los temas que inciden en el desarrollo, son temas diversos. Es una entidad de carácter no lucrativo que a título personal colabora con la identidad, de carácter propositivo y analítico, y toma de decisión en cuanto a políticas públicas.

FV: La experiencia de El Salvador está sobre la mesa, y hoy mira uno que aunque el modelo de El Salvador lo ha visto bien algunos medios del sector empresarial, hay la preocupación que El Salvador, 20 años después del gobierno de una misma fuerza política, dejaría el saldo de una sociedad polarizada. En las entrevistas que tuve en El Salvador, las fallas que se reconocían es que nunca en serio, se acordó para despolarizar al país, aunque en el Congreso algo se hizo de cooperación para aprobar por ejemplo préstamos; pero fundamental el Foro de Concertación Económica y Social, acordado en los Acuerdos de Paz, no se cumplió y en vez de ello el gobierno creó un mecanismo llamado Consejo Nacional de Salarios; es otra cosa y siguen entrampados. La preocupación y la pregunta es por qué si en Guatemala nos hemos sentado a crear acuerdos y documentos no hemos podido hacer que las cosas ocurran. Ustedes que están en una entidad estrategia del sector privado, ¿cómo lo ven?

EH: Yo le diría que gran parte del problema que existe –sin contestarle la pregunta específi ca– al igual que ocurrió en El Salvador con el FMLN por un lado y ARENA por el otro, (es que) nunca lograron pegar en el medio, pero ha habido liderazgos. En Guatemala no existen liderazgos, y ese liderazgo de élites es sumamente débil; nuestro modelo es completamente diferente, 20 partidos políticos, no hay un liderazgo fuerte en ningún lado; entonces esas élites no han logrado llegar a acuerdos como hace 25 años, hay muchos jugadores y no hay dos, tres que digan “esto es lo que se va hacer”. Antes eran el militar, los medios de comunicación, la iglesia y el sector privado, y el gobierno, muchas veces vía los militares. ¿Qué pasó? Analice qué pasó con ellos: los militares no están, los medios se dan entre sí, el sector empresarial tampoco, la iglesia no tiene el liderazgo que tenía, para mí esa es la gran debilidad. Por el otro lado vemos que por eso no vamos a enfrentar “la seguridad con inteligencia”; la gente se está hartando, la gente no se mete pero no la dejan trabajar, no la dejan ir en bus. Está llegando el momento donde va a ser vía el Plan Visión de País, adicional a él o sin el plan (que se haga algo)… –el gobierno ya no controla como quisiera controlar– un consejo económico social tipo el Pacto de la Moncloa, o algo “quetzalizado” o “tropicalizado”, o simplemente vamos a tener que llegar a lo peor porque las circunstancias nos lo van a exigir. Esa fue nuestra idea en

totalidad de las acciones, fallecido en el 2002, en el mismo accidente aéreo en el que falleció Enrique Novella Alvarado, junto a otros prominentes empresarios.

Page 267: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

267

el Encuentro Nacional de Empresarios –ENADE– del 2007, al traer a Felipe González (el ex presidente). Parte de nuestra función es ver cómo lograr nuestra fuente de entendimientos, fue un gran esfuerzo, fue un inicio, vamos a llegar al fondo o nos ponemos de acuerdo o nos descalabramos.

AC: En el tema específi co del Plan Visión País la participación de FUNDESA fue muy tangencial, cuando Diego Pulido (propone) que no fuera una experiencia que naciera sólo del sector privado, se participó como instituciones, se formó un grupo de líderes que fueron viendo para darle forma, ahí se fue defi niendo, participaron sindicalistas, diferentes sectores de la sociedad civil, ASIES y CIEN para que produjeran los documentos, ahí entraron los partidos para comprometerse. Yo lo que siento que pasó fue que salieron unos proyectos, pero la participación a nivel micro faltó, tenían el concepto de la ley marco, faltó participación, faltó el que todos estuvieran de acuerdo en las minucias, involucramiento a ese nivel. Ahí está el tema de que aquí ha habido –digamos– foros que han sido integrados por gran parte de la sociedad civil: Foro Barómetro, este era más a nivel fi losófi co macro, el tema del Foro Guatemala, era mas coyuntural. No ha habido un foro permanente, un foro económico social, las fuentes más importantes para lograr un desarrollo económico, que verdaderamente se preocupen por tomar el liderazgo, que esos tres sectores lo conformen, y el gobierno también por supuesto, hablo de partidos políticos porque tiene que pasar por el Congreso el establecimiento de ese foro, ejerza un liderazgo importante y forzar a los políticos a que caminen por un camino que conduzca al desarrollo y no aprovecharse de enriquecerse.

FV: Hace varios años asistieron varios empresarios a España y Holanda para conocer las experiencias de concertación…

EG: Sí…

ACM: Creemos que como institución no podemos participar, pero sí creemos que es importante llevarlo a cabo (la constitución de un foro).

EH: A veces consideramos que ya es el momento y sucede algo, no le voy a mencionar nombres pero algo pasa…

FV: Ahora bien, por diversas razones, el Pacto de la Moncloa es una experiencia que fascina. Los Pactos de la Moncloa se mencionan en El Salvador, en las entrevistas a empresarios o políticos, en diversos medios. Ahora después de las elecciones se está buscando reavivar el Foro que se acordó en las negociaciones de paz, y ese es un mecanismo tripartito. Pero por las difi cultades que atraviesan los sindicatos, ¿con quién acordamos?, ¿cuál es la calidad de los representantes?, ¿cómo hacemos para reunir a los indicados? En el caso de los trabajadores no hay representación sufi ciente. En El Salvador, me dijo un dirigente de la derecha, de ARENA: “Nosotros debemos fomentar que se fortalezca el movimiento sindical en el país”. Y es que en condiciones de democracia no puede haber acuerdo duradero si no hay tejido social. Entonces, ¿no estamos en Guatemala, –y esa es la pregunta–, ante una situación extraordinariamente difícil? ¿no estamos en la

Page 268: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

268

imperiosa necesidad de que se organice el país frente al caos, a cierto caos en un país de tanta violencia, con tanto desorden en muchos sectores?

EH: Yo le diría una cosa, uno de los grandes problemas –yo le puedo decir diez nombres de sindicalistas–, es que (los que negocian) tienen que ser respetados por el otro lado, que por ejemplo: yo sindicato pueda ver en Álvaro Castillo que como persona, como guatemalteco, como empresario, lo puedo respetar. No hay nuevos liderazgos, en todos los grupos no hay es una gran falla, los políticos se desaparecen, ¿qué partido existe desde hace 25 años para acá? Para mí que tenemos que encontrar a aquellas personas que sean respetadas por el otro lado, que sean respetadas por sus grupos y entre ellas empiecen a tejer confi anza, y mientras esa confi anza no se empiece a tejer, no vamos a poder avanzar.

ACM: Lo que usted decía es cierto, falta ese tejido, faltan esas personas que tengan esa representatividad y que se refunde esa confi anza…

EH: Yo le diría que viajé con Pepe Pinzón,120 con él me llevo muy bien. Pero, ¿Pepe es representativo hoy en día, tiene liderazgo, es respetado por los demás? Soy creyente que en cuanto se pongan las cosas (la situación dura) vamos a tener que luchar por llegar a un acuerdo. Si tomamos o no el Plan Visión País, los que vayan haciendo eso verán si lo aprovechan, y que tengan la fuerza de llamar a los partidos políticos.

FV: Si es tiempo de acciones extraordinarias, ¿qué piensan ustedes de un tipo de política pública cuyo objetivo sea contribuir a la organización social, y también, de aprovechar las fuerzas sociales a través de sus empresas, de ir juntos en contra de la violencia y por el respeto de la sociedad, organizar intensivamente a la gente? y ¿qué tipo de acciones se pueden tomar para que la gente haga suyo un acuerdo?

ACM: En el tema de políticas públicas para lograr organización social, el problema es que fácilmente se politiza; habría que buscar otras formas, de formación de instituciones; pero las políticas públicas saldrían con una desconfi anza de origen porque se politizan.

FV: No sé si fueron partícipes de la marcha contra la violencia y por la paz promovida por la Iglesia Católica (en febrero de 2009) que movilizó a miles de manifestantes que fueron convocados desde sus parroquias por los sacerdotes. Fue una muestra de las reservas sociales que tiene el país para usarlo en circunstancias difíciles. Pero luego hay difi cultad para mantener activa, vinculada a la gente. Esa es la idea.

FV: ¿Por qué los empresarios en Guatemala no se involucran en política partidista como en El Salvador, como ARENA lo ha hecho todos estos años?

120 José Pinzón es el Secretario General de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG).

Page 269: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

GUATEMALA: 20 AÑOS DE FRÁGILES RESULTADOS

269

ACM: Aquí las cosas nunca se pusieron tan mal como en El Salvador, ahí sí tocaron fondo, o se organizan en un partido político o…. Aquí no ha sido el caso, y vemos cómo colegas empresarios que se han metido –o el caso del llamado gobierno de los empresarios– han salido con una experiencia negativa. Difícil de tener un partido en el que participen empresarios con otros líderes de la sociedad civil…aquí son efímeros los partidos, entra y sale la gente y se desaparece: Jorge Serrano Elías, PAN, GANA, etcétera. Un poco el tema del ENADE del año pasado sobre la institucionalidad tenía esa inquietud.

FV: En su discurso en el Encuentro Nacional de Empresarios –ENADE– del 2007, que organizó FUNDESA, Felipe González dijo más o menos: “Mis amigos de derecha me critican porque yo sólo hablo de distribución y mis amigos de izquierda que sólo hablo de crecimiento económico”. Más o menos 29 ó 30 centavos de cada quetzal del Producto Interno Bruto son salarios, en Costa Rica pasa de los 36 centavos y claro, en los países desarrollados ya sabemos, pueden rebasar los sesenta. En este país hay un problema de distribución, en Chile se está en el reto de tener una distribución equitativa, un ingreso mínimo, que no es lo mismo que un salario mínimo. ¿No es tiempo de trabajar en este país sinceramente en el tema?

EH: Nosotros estamos trabajando en un tema, la certeza jurídica…

ACM: Aquí lo hemos comentado, el tema de cómo aliviar la pobreza con los Chicago Boys y Harberger (Universidad de Chicago)121 hicimos estudios; el tema de subsidios focalizados, cohesión social, que ya lo están llevando a cabo ahora. El problema es de la fi scalización, qué podemos esperar de esos programas, se deben llevar a cabo correctamente pero deben ser bien transparentes y bien medidos sus resultados. Aquí medimos muchas cosas…

EG: Cuando usted menciona Chile, ese es un país educado, y (con una pequeña) economía informal, pero ¿qué va a hacer usted con el setenta y pico por ciento de informalidad? (en Guatemala). Ese es un problema de educación.

121 Tema ya mencionado, se refi ere al esfuerzo de un grupo de empresarios –conocidos como Pirámide– que fi nanciaron un estudio que tenía por objeto servir de base para el gobierno de Jorge Carpio Nicolle, del partido Unión del Centro Nacional. El documento fue entregado a Jorge Serrano Elías, quien ganó las elecciones. El plan contó con el apoyo del grupo de intelectuales que se conoce por el nombre de Chicago Boys, en alusión al grupo de economistas provenientes de la Universidad Católica de Chile, y que luego realizan sus postgrados en Universidad de Chicago, convirtiéndose bajo el liderazgo de Milton Friedman y Arnold Harberger, en un infl uyente centro de pensamiento que llegó a dirigir la política económica en Chile durante el gobierno de Pinochet, e incidió fuertemente en otros países de la región como El Salvador.

Page 270: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 271: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

TERCERA PARTEDE LAS PALABRAS

A LOS HECHOS

Page 272: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 273: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

273

CONCLUSIONES

1. De los pactos de la Moncloa al Plan Visión de País

I

La gran empresa guatemalteca, pero también la salvadoreña tiene en alta estima al ex presidente español, el socialista Felipe González, actualmente asesor del magnate mexicano Carlos Slim Helú según se desprende de las entrevistas realizadas, de los documentos que producen y especialmente de las invitaciones que han hecho a varios de sus eventos extraordinarios, tal el caso en Guatemala, del Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) de octubre del 2007, o de su visita previa, en el año 2005 en compañía de Slim.

Pero también su sucesor en el gobierno y líder del Partido Popular –de derecha–, José María Aznar, desde el 2006, miembro del Consejo Directivo del grupo que encabeza el magnate australiano-estadounidense, Rupert Murdoch, fue el invitado principal a la VI ENADE (2005) en El Salvador, organizada por la cúpula empresarial, ANEP, y ha sido invitado en Guatemala al menos en dos oportunidades como conferencista principal en medios universitarios y empresariales, por ejemplo, en ocasión de la inauguración de la Exposición Industrial, INDUEXPO. El hecho no es poca cosa considerando que ambos, aun con sus puntos de contacto en no pocos asuntos, tienen empero, distancias ideológicas inconfundibles en lo sustantivo como lo relativo al asunto más debatido del capitalismo como sistema económico y político: la cuestión del crecimiento y la distribución, como también en materia de política internacional; pero igualmente porque al fi n y al cabo, ni Guatemala ni El Salvador están en razón del tamaño de sus economías y su limitada incidencia internacional, entre los países latinoamericanos que son prioritariamente visitados.

Aznar, según la prensa española local, preparándose para asistir al XVI Congreso de su partido realizado en la ciudad de Valencia en mayo del 2008, invitó al conocido empresario Dionisio Gutiérrez Bosch quien estaba en Madrid por negocios.122 En la estancia en el país del 2005, González realizó a uno de los promotores del Plan Visión de País (PVP), recomendaciones puntuales para adelantar un acuerdo político que siguiera unas reglas básicas como las que tuvieron los Pactos de la Moncloa en sus propias circunstancias históricas. Sobre esto volveremos.

122 Fuentes: www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008070600_42_654001__Asturias-Sobrescobio-Guatemala-vuelo-Gutierrez

Y también: www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008062700_19_465639_Comunitat-Valenciana-magnate-afi n-neoliberalismo-FAES-fl eto-para-Aznar-avion-privado-Valencia

Aznar, por su parte, ha estado en Guatemala invitado como ya se dijo, por una universidad privada, y también por un grupo de empresarios de la Cámara de Industria, en ocasión de la INDUEXPO, realizada en junio del 2005. Luego, se ofreció una cena en casa de Dionisio Gutiérrez, co-presidente de Multinversiones.

Page 274: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

274

Más allá de anécdotas relevantes o no tanto, el conjunto de la información recabada a lo largo de la investigación permite concluir que la operación político-técnica conocida como Plan Visión de País es el producto de una corriente cultural, o mejor, político-cultural, explicada por dos fenómenos: el primero, de orden externo. La corriente ha sido favorecida, en parte, por el atractivo que presentan –aunque ahora menos, antes más, los resultados económicos y la estabilidad política del modelo de Estado de bienestar europeo y a su modo, el estadounidense, un atractivo estimulado ante la falta de persistencia de las políticas, el retroceso de varios países de la región en materia de Estado de Derecho, la incertidumbre que presentan otros de cara a la globalización; el deterioro o conformación de estructuras clientelares en los partidos políticos de no pocos países, y muy importante, el progresivo cambio de correlación de fuerzas en la región, con la llegada al poder de proyectos de izquierda y alguno también de corte neopopulista; todos estos hechos han llevado a algunos a hablar incluso de estados fallidos o en proceso de serlo.

En la lectura de los simpatizantes de las experiencias europeas las mismas habrían implicado desarrollo y políticas estables, inter-temporales, como se las ha venido denominando en los últimos años. Ciertamente los países asiáticos son motivo de fascinación también pero especialmente por su rápido crecimiento económico, alcanzado por cierto, y en la mayoría de los casos, desde gobiernos autoritarios en alianza con el capital. El sindicalismo por ejemplo, es legalizado apenas a mediados de los años ochenta en varios países de la zona. No son pues, países precisamente reconocidos por la longevidad y calidad de sus democracias, al menos como las conocemos en occidente.

El otro fenómeno es interno. La estrategia de fi nanciar y llevar adelante el PVP en Guatemala (año 2005 en adelante), es parte del aprendizaje de una generación de líderes de opinión del sector privado que han participado directa o indirectamente en los varios esfuerzos que se han realizado en el país: Grupo Pirámide (1989-1990), Acuerdos de Paz (año fi nal 1996), Visión Guatemala (1998-1999), Pacto Fiscal (2000),123 Agenda Nacional Compartida (2003), para darle previsibilidad a la acción política y a la política pública, cuestiones propias de las prioridades dentro de la racionalidad empresarial al menos, en tres de los cuatro esfuerzos. Otro momento importante de acuerdo, conseguido en condiciones extraordinarias, fue el de la Instancia Nacional de Consenso –INC– organizada para impedir la consumación del auto-golpe de Serrano. Ver (Valdez, 2004).

En el ínterin, esa generación involucrada ha tejido redes sociales con otros líderes de opinión de diversos sectores de las clases medias y medias altas, especialmente académicos. (Ver Anexo 4 cuadro: Participantes de experiencias de construcción de consensos políticos en Guatemala), que han dado lugar a un arraigado estilo, formas de comunicación, de participar en círculos concéntricos

123 Más sobre este tema puede encontrarse en Valdez, 2000, La viabilidad de un pacto fi scal para los empresarios y la sociedad civil.

Page 275: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

275

–todos lindando con la política o plenamente política–, a una cuasi-cultura –de la que hacen parte consciente o inconcientemente sus miembros–, y que denominamos la cultura del “pacto inter-elitario”, creando a lo largo de las dos últimas décadas –a la luz de los documentos publicados–, amplios consensos sobre diversos temas.

No hemos realizado una medición ni creado una escala de cumplimiento de los acuerdos mencionados –lo cual es una tarea muy importante y pendiente como esfuerzo de aprendizaje integral–, pero con la información disponible se puede afi rmar que la enorme energía, los recursos fi nancieros, y las ilusiones invertidas, no se han traducido en un equivalente de acciones de política práctica continua, en política pública inter-gubernamental, en acumulación de los resultados buscados, pero tampoco en permanencia de las instituciones políticas. Las élites allí están; circulan limitadamente; sobre todo las empresariales. Entre estas, algunos de sus negociadores siguen siéndolo 20, 25 años después. Los nombres se repiten en varios esfuerzos.

Pero esa enorme energía tiene un valor social, y este se llama construcción de confi anza; y esa confi anza ha construido capital social, su principal logro.124

La iniciativa del PVP, no es en sentido estricto –pero fue la presunción en el período inicial de la investigación–, una estrategia formalizada de las cámaras empresariales más infl uyentes. Como dijo uno de nuestros entrevistados “no existe tal estrategia, se nos da más crédito que el que realmente merecemos”.y sus resultados, su mayor debilidad.125 En esa corriente cultural

124 Pero como dijo Mariano Ventura, uno de los miembros iniciales del grupo Facilitador, en Guatemala han habido catorce, quince no sé cuántos intentos por tener agendas nacionales de desarrollo o convenios políticos de continuidad…como la Agenda Nacional Compartida, los Acuerdos de Paz, etcétera. En mi opinión uno de los factores que impide que haya esa palabra que Harold (Caballeros, presente en la entrevista) menciona (intertemporalidad)… es porque no hemos logrado que la sociedad se apropie de esos acuerdos…(…) cuando una sociedad se apropia de un acuerdo político como sucedió con los Pactos de la Moncloa ya la sociedad no deja que los políticos o los fi rmantes (dejen) de cumplir…cuando la sociedad se apropie del Plan Visión de País todos los políticos van a responder al cumplimiento. (Conversación realizada el 18 de abril del 2008).

125 La expresión es de Felipe Bosch. Esto es coincidente con lo afi rmado por Diego Pulido, otro miembro del Grupo promotor “(…) créame, a mí nadie (de los partidos o de los técnicos participantes) me dijo “me infl uyó (algún empresario)”, y la prueba está en que tiene a cien (participantes del PVP) y nunca recibieron una llamada, me lo hubieran dicho; yo se los dije, a la primera llamada de un empresario que lo llame dígamelo, lo mando a la m… no tienen derecho porque esa fue mi condición cuando les pedí la ayuda. Segundo, les dije, “ustedes van a discutir con 154 técnicos de todas las ideologías, buenísima gente”. Y (el PVP) se logró fi rmar, el problema no está ahí, el problema está en que los partidos políticos no son lo sufi cientemente sólidos para imponerse, una manifestación y ahí se acabó todo, no puede ser, y por otro lado no puede llegar el sector privado…yo sí veo un cambio… (…) todos tienen esa base ya, esto cambió mucho el panorama, la gente hablaba de largo plazo, tuvo su impacto enorme en la sociedad, pero se puede venir abajo todo si no se termina, porque el ejemplo que se está dando ahorita no es de continuidad…”

Fernando Valdez: Los costos que se acumulan por seguir “metiendo la pata”, seguimos en ese estilo de cada vez empezar de nuevo…

Diego Pulido: El país tiene que lograr estas tres partes, la parte Estado, la parte empresarial y la parte social, tenemos que unirnos, no podemos trabajar separados porque (si no) el Estado se va a volver tipo Venezuela y viene la gran crisis, ese es el camino de América Latina si no se cambia esto. Lo he hecho público, yo no puedo llegar a más pues, pero la ventaja mía es que como tuve la oportunidad de conocer a tanta gente y a todos los secretarios (generales de los partidos), pues fíjese que (con) los secretarios nos reunimos al principio, nos presentamos en un desayuno y con cada partido en lo individual como por ocho meses, con Otto Pérez,

Page 276: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

276

(de los pactos inter-elitarios) de la que por su propia naturaleza las élites económicas son principales promotores, –¿a quién le puede preocupar más concreta y cotidianamente las “reglas claras” que a un inversionista?–, se ha ido diseminando una visión, una idea del consenso político expresada en lo siguiente: el encuadramiento del espacio del debate, de los modelos de desarrollo es el camino para romper el caos, el desorden, la falta de continuidad de un gobierno a otro. Un plan de largo plazo, –basado en unas políticas marco–, y varios gobiernos que se dediquen a cumplir disciplinadamente, es la receta dicha simplifi cadamente.

Y los puntos mayores que la contienen: primero, todo dentro de la economía de mercado, nada fuera de ella; segundo, el Estado es un acompañante, un facilitador para la realización de la dinámica del mercado, el gran asignador; hacia allí se mueve el mundo, se concluye. Tercero, los dos actores del modelo, reales, son dos: el capital y el Estado; las organizaciones sociales, los trabajadores son considerados como sujetos y objeto de la política pública; no sus protagonistas. Los intelectuales y los técnicos preparan los documentos. La política deriva en la técnica que dominan los expertos en salud, educación, etcétera. Lo demás es ideología.

El segundo tipo de encuadramiento está en el ámbito del repertorio –limitado– de opciones de política pública: hay ideas trasnochadas, se dice, que es “políticamente incorrecto” discutirlas: reforma fi scal progresiva, reforma agraria, Estado multicultural, reforma de la Junta Monetaria, control por el Estado de los recursos naturales…habría una lista signifi cativa. Son temas que sí demandan las organizaciones sociales “populares”.

Luego, en la línea de ese razonamiento, todas las fuerzas políticas, y las fuerzas sociales que quieran tener un espacio, deben enmarcarse en esos límites; y aunque disientan, por no ser generalmente expresiones de colectividades, y porque el modelo inter-elitario no es compatible con el corporativismo social –sobre esto ampliamos adelante–, no tienen la efi cacia para romper el encuadramiento; si se encuadran, son parte del consenso, si no, son parte del desorden, del pasado, de la ideología.

Y en tiempos electorales, los fl ujos fi nancieros van hacia los partidos “encuadrados”; si antes se fi nanciaba a la derecha –los que fi nancieramente pueden hacerlo generalmente han estado en estas posiciones– ahora se fi nancia

con Ríos Mont, con la GANA, con todos los partidos, “miren queremos hacer esto (del PVP) ¿a ustedes les gustaría?”, “sí, nos parece bien”, quiénes participan, ellos decidieron, los partidos políticos contra su presencia nacional en el Congreso; y los temas bueno, pues lógicamente no hay mucho que discutir en los temas porque está obvio, ellos los aprobaron, los estudios los van a hacer (los técnicos), bueno, mire fue una experiencia lindísima, pero nunca imaginé yo que ya aprobado por los secretarios generales, iba a llegar al Congreso y hacen temblar todo… (se refi ere a las varias manifestaciones de maestros, trabajadores de salud y otros gremios que se oponían). (Entrevista realizada el 31 de enero del 2008).

Nota: problemas técnicos del aparato de grabación, y errores de trascripción, afectaron e hicieron inaudible importantes partes de la entrevista. Aquí se recoge la parte fundamental para documentar el carácter personal, no institucional, de la iniciativa PVP, cuestión conversada con el señor Pulido. Debemos pedir disculpas al entrevistado por el incidente.

Page 277: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

277

a un espectro más amplio de fuerzas que contribuyan a viabilizar ese marco acotado. Esa cultura inter-elitaria, debe decirse, sobre todo en los casos de los miembros que no poseen capital, ni la profesión y su racionalidad no es la de la empresa, ha intentado subsanar las falencias de la democracia representativa del país, mediante su activa participación en los esfuerzos de concertación. Una democracia que como se ha dicho, está atrapada en los formalismos electorales de cada cuatro años, y en las aceitadas maquinarias electorales que se arman y rearman cíclicamente con apoyos fi nancieros que no faltan, construyéndose un estilo de hacer política y también negocios al rededor del Estado.

Por otra parte, para los efectos de la política real, dos importantes dirigentes del Grupo Facilitador, miembros de sendos y prominentes grupos de capital, por su condición, pero también por su capacidad de convocatoria dada su historia de vida, vieron facilitada la convocatoria de los potenciales donantes para fi nanciar las labores del PVP, y abrirse, en el proceso, el espacio político necesario para lograr que los secretarios generales de los partidos políticos con presencia en el Congreso suscribieran los documentos once meses antes de las elecciones del 2007, y luego fueran llevados a la agenda parlamentaria en medio eso sí, de controversias con los grupos no incluidos.

II

Es conocido que Felipe González, en tanto líder del Partido Socialista Obrero Español, (PSOE), fue actor de primera línea en la suscripción de los Pactos de la Moncloa en 1977, primero, y luego del Pacto Constitucional en 1978; y que la fascinación por invitarlo y evocarlo viene de ello y de los resultados exitosos de la transición política y económica; pero también porque su gestión al frente del gobierno evoca un socialismo que no riñe con el capitalismo. Es claro también que ambos ex presidentes de España tienen vínculos políticos y de negocios con prominentes empresarios de escala mundial y trabajan por crear y re-crear las arenas de infl uencia trasnacional, vinculando Europa con América por el lado de la política, pero también de la economía.

¿Por qué aun con lo dicho, el atractivo de González en medios más bien conservadores en los que predomina la fi losofía de la libertad, la economía ortodoxa, y los cuadros formados en el INCAE, institución tributaria de la Escuela de negocios de Harvard? Veamos primero las diferencias entre ellos: Dice el expresidente Felipe González que la pregunta sobre la compatibilidad entre crecimiento y equidad (negrilla en el original) está mal formulada, cuando no planteada de forma “tramposa”, debido a que la parte de la pregunta relativa al crecimiento “dice referirse a los condicionamientos técnicos que lo hacen posible”, y la otra parte –la de la equidad–, se relaciona con imperativos éticos respecto de los menos favorecidos “y no con razones

Page 278: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

278

técnicas económicas”. En su perspectiva entonces, parecen enfrentarse, “ciencia económica y moral. En esto consiste la trampa, pues cuando se trata de números la primacía de lo técnico reduce el espacio de los conceptos solidarios o humanitarios, se los convierte en imperativos deseables pero no necesariamente alcanzables”.

Por eso, es preferible hablar de redistribución del ingreso antes que de equidad, situando el debate en el terreno de la mayor o menor efi ciencia económica del modelo resultante y, si se quiere añadir, la mejor o peor califi cación moral de uno u otro. Si aceptamos hablar de redistribución del ingreso, en los términos expresados, podemos invertir el planteamiento de la cuestión básica: ¿Es posible un crecimiento económico sostenido y, por tanto, efi ciente, sin una redistribución adecuada del ingreso? Para períodos largos de economías exitosas la respuesta empírica es “no”.

La redistribución directa del ingreso tiene que estar vinculada a los crecimientos de productividad para mantener y mejorar la competitividad. La redistribución indirecta, vía educación, formación y asistencia sanitaria, debe orientarse al desarrollo del capital humano, combinando políticas públicas y privadas y teniendo en cuenta el acceso a la revolución tecnológica. (González, 2004: 47-48).

Cuando Felipe González fue el expositor principal en ENADE 2007, realizada en Guatemala, dijo, palabras más palabras menos: “mis amigos de derecha me critican porque sólo hablo dicen, de distribución, y mis amigos de izquierda lo hacen porque sólo hablo comentan, de crecimiento”. Este es el centro duro del razonamiento de este dirigente y es lo que vino a decir a Guatemala ante los empresarios, ante las dos fórmulas electorales de los partidos Partido Patriota (PP) y Unión Nacional de la Esperanza (UNE) que competirían en la segunda vuelta de noviembre del 2007, y también ante funcionarios de gobierno: el reparto se hace simultáneamente con el crecimiento; en América Latina no ha funcionado la teoría del rebalse.

José María Aznar por su parte, en tanto presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), cercano al Partido Popular, es asociado de la Mont Pelerin Society,126 que como se sabe se inspira en la producción intelectual de von Hayek, Milton Friedman y más recientemente, de Harnold Harberger, quien como ya fue dicho en otra parte, asesoró en Guatemala al Grupo Pirámide, como lo hizo en El Salvador y en Chile antes. Brevemente, en la perspectiva económica de esa corriente el mercado asigna los recursos; la intervención del Estado y las políticas públicas son antitéticas a lo que requieren las sociedades para desarrollarse; en la perspectiva fi losófi ca, los sujetos más laboriosos toman inevitable ventaja sobre los demás y en última instancia el

126 El Congreso mundial del año 2006 se realizó en Guatemala.

Page 279: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

279

ejercicio de la libertad produce inevitablemente resultados desiguales y los explica. 127

Son dos ex presidentes con signifi cativas distancias en diversos temas, que compiten eso sí, en la búsqueda de infl uencia política, en construir ciertas correlaciones políticas e implantar infl uencias culturales en Iberoamérica. Los une, fi nalmente, la percepción de los empresarios líderes de opinión en una cuestión para ellos crucial: ambos representan, a pesar de ser dos partidos históricamente distintos, una continuidad: González (PSOE) de 1982 a 1996, sucedido por Aznar (PP) que gobernó de 1996 al 2004; y luego Zapatero (PSOE) 2004-2012. En esa visión de continuidad, por razones extrañas, se difuminan las distancias ideológicas entre uno y otro que no son pocas ni menores. Y fi nalmente, porque en 1991, cuando se crea en España el Consejo Económico y Social (CES), se va convirtiendo con el tiempo en un referente internacional como un mecanismo de producción de “inter-temporalidad” en materia de política pública. Esa instancia ha sido objeto del interés y la visita de importantes empresarios guatemaltecos en los últimos años, a pesar de su carácter tripartito: Estado, empresarios (representativos) y trabajadores (representativos), algo distinto de la cultura nacional de los pactos entre élites.128

127 Hablando de las jornadas que FAES dedicó a Friedman, la fuente cita al ex presidente del Partido Popular: “Aznar también ha recurrido al recuerdo personal. Participó en la reunión del pasado noviembre de la Mont Pelerin Society en Guatemala. Ha comentado que “tuve el honor de compartir la cena con el profesor Harberger, que hoy nos acompaña, con Anita, su mujer, y con David Friedman, el hijo de Milton. Hablamos de Milton y Rose Friedman. Ninguno imaginábamos que pocas semanas después Milton Friedman nos dejaría para siempre”.

“En su discurso de inauguración de las dos jornadas dedicadas al economista (Friedman), ha agradecido especialmente la presencia de Arnold Harberger, de quien ha destacado que “ha sido y sigue siendo maestro de los mejores maestros de economía del mundo. Cabe mencionar que entre sus alumnos de la Universidad de Chicago y de la Universidad de California, se encuentran al menos una decena de presidentes de Bancos Centrales y una veintena de Ministros de diferentes gobiernos”. Fuente: www.libertaddigital.com/economia/jose-maria-aznar-alaba-las-contribuciones-de-milton-friedman-a-todos-los-ambitos-de-la-libertad-1276300957/

128 El Consejo Económico y Social se compone de 61 miembros, nombrados por el Gobierno y distribuidos así: 20 designados por las organizaciones sindicales, 20 designados por las organizaciones empresariales “más representativas” de ambos casos, y veinte consejeros provenientes de diversos sectores y giros económicos, entre ellos seis nombrados por el gobierno, teniendo todos un mandato de cuatro años renovable, y un presidente. Para más detalles, véase el anexo en la sección correspondiente. FUENTE: www.ces.es/composicion.jsp

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO: Veinte Consejeros, que forman el Grupo Primero, designados por las organizaciones sindicales más

representativas, en proporción a su representatividad, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 6.2. y 7.1. de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. Veinte Consejeros, que forman el Grupo Segundo designados por las organizaciones empresariales más representativas, en proporción a su representatividad, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional sexta de la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores, según la redacción dada por la Ley 32/1984, de 2 de agosto.Veinte Consejeros: Catorce que, integrados en el Grupo Tercero, son propuestos, en cada caso, por las organizaciones o asociaciones que a continuación se indican: a) Tres por las organizaciones profesionales con implantación en el sector agrario. b) Tres por las organizaciones de productores pesqueros con implantación en el sector marítimo-pesquero. c) Cuatro por el Consejo de Consumidores y Usuarios. d) Cuatro por las asociaciones de cooperativas y de sociedades laborales, en representación del sector de la economía social.

Seis expertos que, integrados también en el Grupo Tercero, son nombrados por el Gobierno de la Nación, a propuesta conjunta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Economía y Hacienda, previa consulta a las organizaciones representadas en el Consejo, entre personas con una especial preparación y reconocida experiencia en el ámbito socioeconómico y laboral.

Los miembros del Consejo Económico y Social actúan, en el ejercicio de las funciones que les corresponden, con plena autonomía e independencia. El mandato de los miembros del Consejo, incluido su Presidente, es de cuatro años, renovable por períodos de igual duración. El mandato de los miembros del Consejo que pudieran ser nombrados para ocupar una vacante anticipada en el cargo expira al mismo tiempo que el de los restantes miembros del Consejo. FUENTE: www.ces.es/composicion.jsp

Page 280: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

280

2. Chile: a veinte años de la Concertación. Resumen

Hemos dicho en la introducción de este libro, que una de las fallas del “modelo” chileno ha sido su impotencia para reducir la concentración del ingreso, a pesar que de manera muy importante el producto interno per cápita se elevó signifi cativamente en las dos décadas últimas vividas en democracia. De acuerdo a la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (2008) a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas, el quintil más alto concentra un 51,03% del ingreso total del país, mientras que el más pobre tiene sólo el 5,38%. Y “Aunque disminuye la brecha de ingresos del país, donde se muestran los cambios de consumo de los hogares del país, (la encuesta) continuó dando cuenta de una amplia brecha entre los sectores más acomodados y desposeídos del país, lo cual supondría una muy pequeña mejora en los últimos diez años”.

El ex ministro de Ricardo Lagos, Ignacio Walker, que se apoya en un esquema que divide la historia chilena contemporánea en tres grandes períodos: el Estado de compromiso oligárquico (1860-1920); un interregno caudillista (1920- 1932); y el tercero, el Estado de compromiso Mesocrático (de partidos, 1932-1973), año en que se produce el golpe de Estado contra Allende, resume así el defi cit del modelo: “El Problema es la distribución del ingreso”.

Fuente: Los Gobiernos de la Concertación 1990-2006. Ignacio Walker Presidente de Corporación de Estudios para Latinoamérica, CIEPLAN. Octubre 2006. Santiago. Presentación en Power point.

En lo político, para Walker Chile literalmente ha venido reconstruyendo su democracia. “Desde las cenizas”, teniendo en cuenta en el esfuerzo el aprendizaje:

Ignacio Walker - Cieplan - Octubre de 2006

El problema: distribución del ingreso

Fuente: elaboración propia, datos Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Mideplan.

Page 281: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

281

Factor interno. “Democracia consensual” o “Democracia de los Acuerdos” (de la polarización a la cooperación). Remoción de “enclaves autoritarios”(reforma constitucional de 2005).

Factor externo. Post guerra fría (globalización)

Sistema político. Presidencialismo de minoría (sistema multipartidista de tendencia bipolar-sistema nominal; segunda vuelta electoral).

Sistema económico. Apertura externa (“crecimiento hacia fuera”). Economía abierta, de mercado, con un fuerte componente social. Crecimiento con equidad (crítica al neo-liberalismo y el neo-populismo). Alianza público-privada.

Tomado de: Los Gobiernos de la Concertación 1990-2006. Ignacio Walker Presidente de Corporación de Estudios para Latinoamérica, CIEPLAN. Octubre 2006. Santiago. Presentación en Power point.

Ese conjunto de variables le ha permitido a Chile alcanzar el grado de estabilidad política actual, así como construirse una respetada cultura de acuerdo, con partidos políticos que al cumplir razonablemente sus funciones, acotan el espacio de intervención de las élites económicas en la política cotidiana, dando más transparencia al proceso político. Al mismo tiempo que se vive un ambiente de búsqueda de acuerdos, –con los disidentes a la derecha y a la izquierda– se mantiene vivo un dinámico ambiente de debate sobre el presente y el futuro del país. Como por ejemplo, la discusión sobre las bondades y limitaciones del sistema de tendencia bipolar o la necesidad de institucionalizar el diálogo, sobre lo cual no hay consenso. Gane o pierda la Concertación, gane o pierda la Alianza por Chile, en las elecciones de diciembre del 2009, es consistente sostener que no vendrán de vuelta los tiempos del autoritarismo, ni los del laissez faire de la época de Pinochet; y

Ignacio Walker - Cieplan - Octubre de 2006

Lecciones de un quiebre (político y económico)

1. Factor interno • Ruptura de los consensos básicos (era de las “planificaciones globales”,

1964-1990, tres revoluciones: Frei, Allende, Pinochet).

2. Factor externo (1960’s y 1970’s) • Guerra Fría.• Revolución Cubana (“reforma o revolución”).

3. Sistema político (1932-1973) • Presidencialismo de minoría (“tres tercios” –equilibrio catastrófico).

4. Sistema económico (1950’s) • Agotamiento de ISI (Industrialización Sustitutiva de Importaciones) y

estrategia de “crecimiento hacia adentro”.• Estado Empresario.

Page 282: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

282

que lo ganado en materia de desarrollo social se preservará. Pero una nueva época parece venir para Chile.

3. El Salvador: Veinte años de polarización

I

A diferencia del proceso de reversión de la intervención de las élites económicas en la vida política que se observa en Chile, en El Salvador, es central. Según se afi rma en el que muy probablemente es el estudio más completo sobre la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), la organización cúpula de los empresarios salvadoreños, elaborado por uno de sus ex directores ejecutivos, Luis Mario Rodríguez (entrevistado en este libro): la ANEP, en tanto “grupo de presión”, “le otorga especial importancia al número de miembros, a su capacidad fi nanciera y al estatus como organización”.

Cuánto de los recursos se invierten para presionar es un dato que no ha sido posible obtener, pero sí podemos concluir fácilmente que los ingresos son para la cúpula empresarial un elemento estratégico para el logro de sus objetivos. Nada más basta citar la cuenta especial que la cúpula empresarial abrió para obtener recursos que le permitieran realizar el paro empresarial en enero de 1987 y cuánto ha debido invertir para concretizar las propuestas presentadas en el Encuentro Nacional de la Empresa Privada anualmente.

(…) (en cuanto a su) estatus como organización, la gremial ha utilizado la estrategia de transformar sus intereses sectoriales en intereses generales, como se puede claramente percibir con la lectura de los documentos presentados en los ENADE (Encuentros Nacionales de Empresarios)…

Por otra parte, y como una conclusión adicional, podemos afi rmar sin lugar a dudas que existe una marcada diferencia entre la relación que sostuvo la empresa privada representada en ANEP durante la administración del Presidente Duarte, frente a los siguientes tres períodos de gobierno, durante los cuales el Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), mantuvo en el ejecutivo a uno de sus miembros como primer mandatario. Parece ser que el componente ideológico fue el principal motivo de esta actuación diferente de la cúpula empresarial. (Rodríguez, 2005: 142).

ANEP como quedó claro en las entrevistas realizadas, se ha confundido en no pocos momentos con el partido ARENA y con el Gobierno, proceso que ahora con la derrota de la fórmula ofi cialista no podrá ser, forzando a una modernización –es la previsión– del sistema. ¿Harán también los partidos su parte?

Page 283: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

283

II

Dice el informe de Desarrollo Humano 2007-2008 al referirse a la necesidad de establecer mecanismos de diálogo entre trabajadores y empleadores: “La polarización política y social que ha prevalecido en El Salvador por décadas es uno de los principales obstáculos para construir e impulsar una agenda de país que ofrezca el marco para una estrategia de desarrollo de largo plazo en benefi cio de todos los sectores. El desencuentro de racionalidades entre empleadores y trabajadores, descrito más arriba, es una manifestación particular de ese fenómeno más amplio”. (PNUD, 2008:157).129

De acuerdo con el análisis de los autores del Informe, entre 1990 y 1995 en El Salvador se lograron altas tasas de crecimiento económico, se mejoró la productividad, se abatió la subutilización laboral, y se vino produciendo una recuperación en los salarios mínimos y medios reales en los sectores de servicios e industria. Pero es a partir de 1996 que esas tendencias cambian de dirección: “se desaceleró el crecimiento económico, aumentó de nuevo la tasa de subutilización laboral, se estancó la productividad y se redujeron los salarios reales en todos los sectores. ¿A qué se debió ese viraje en el rendimiento de las reformas económicas?, y ¿qué ajustes o cambios habría que hacer en la política económica para que el país recuperara un sendero de crecimiento económico sostenido con empleo y efi ciencia laboral?”, se preguntan los autores del informe (PNUD, 2008: 135).

Los autores resumen en cinco las razones principales de este fenómeno, que habrían tenido, es un supuesto nuestro, el efecto de no permitir a ARENA primero, expander su voto duro, sobre todo en las ciudades, y segundo, conservar votantes de las zonas rurales, a pesar que el último censo nacional del 2008, ofrece algunos datos –como el abatimiento de la pobreza– que contrastan con el informe del PNUD, asunto que ellos mismos reconocen. Sigue el informe: “Del análisis realizado se desprende que el cambio de rendimiento de las reformas se debió principalmente a cinco razones: a) el debilitamiento del sistema de planifi cación económica y la confusión progresiva entre medios y fi nes a medida

129 Por su pertinencia, transcribo en su totalidad: Dado que este desencuentro se origina en procesos objetivos que, al trasladarse al mercado laboral, generan un juego suma-cero donde los intereses de los empresarios sólo parecieran salir gananciosos a costa de los trabajadores, y viceversa, es necesario ir a la raíz de esos procesos para propiciar un entorno que permita conciliar intereses y subjetividades. En cuanto el país, aplicando las políticas y los incentivos apropiados, avance en sentar condiciones para fortalecer la competitividad y productividad, no sólo podrá alcanzar tasas más altas de crecimiento económico, sino también generar más empleos de calidad, sin que la rentabilidad de los empresarios ni los niveles salariales de los trabajadores se vean comprometidos.

(…) Además de la transformación de las condiciones productivas que sustentarían tal proceso, es importante también impulsar mecanismos explícitos de diálogo entre empleadores y trabajadores, que faciliten la armonización de las racionalidades. La experiencia de El Salvador a este respecto no ha sido efectiva ni exitosa. Las instancias tripartitas integradas por el gobierno, los trabajadores y los empleadores, establecidas para tratar asuntos relacionados con el salario mínimo y otros aspectos laborales, usualmente han sido presa de la polarización o han adolecido de falta de representatividad laboral. Urge, por tanto, constituir una instancia en la que tanto trabajadores como empresarios estén efectivamente representados, a manera de un foro de concertación, en el cual puedan debatirse aspectos políticos relevantes que afecten al mercado laboral, y que contribuya a modifi car lo que hasta la fecha ha sido el juego suma-cero señalado, en una estrategia en la que ambas partes salgan benefi ciadas (: 157).

Page 284: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

284

que avanzaba el proceso de reformas;130 b) un desencuentro creciente entre las racionalidades económicas de los dos actores principales del mercado laboral (trabajadores y empleadores); c) la profundización del proceso de apertura comercial dentro de un contexto de apreciación cambiaria y sin haber puesto las bases sufi cientes para que el aparato productivo se consolidara; d) la reorientación de los incentivos hacia ramas económicas del sector servicios de baja generación de empleos y débiles eslabonamientos productivos y fi scales; y e) el deterioro de la capacidad de fi nanciamiento de políticas de desarrollo con recursos propios y la creciente difi cultad para aumentar el gasto en desarrollo humano y la inversión pública (PNUD, 2008: 135).

Es ese andamiaje construido en dos décadas, que el nuevo gobierno deberá poner a consideración: en economía los costos de un quiebre radical pueden ser cuantiosos y peor, inmanejables. Pero los claroscuros que dejan los cuatro gobiernos de ARENA de acuerdo al resultado electoral, deberían ser debidamente interpretados por las nuevas autoridades, ojalá, en el marco de la institucionalización del acuerdo político social, dejando así atrás el modelo que las élites con frecuencia se recetaron, el modelo de hacer parecer como parte del interés general lo que en sentido estricto, era el suyo.

Finalmente, los dos grandes partidos –ARENA Y FMLN– no deberán olvidar que su comportamiento con frecuencia polarizado debe cambiar hacia unas formas más tolerantes y reconocer el enorme papel que los militantes –eran grandes redes no partidistas que dieron su voto–, demandan ser reconocidas y tomadas en cuenta en nueva época que ya inició en El Salvador.

130 Una de las características del modelo salvadoreño fue considerar que la planifi cación desde el Estado no era productiva a sus fi nes y a la economía de mercado, habiéndose sobre esa base, prácticamente desmontado la estructura destinada a ese fi n, el Ministerio de Planifi cación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social.

Page 285: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

285

4. Guatemala: del pacto entre élites al acuerdo social

I

En el estudio La política de las Políticas Públicas (Stein, Tomassi y otros, 2006), se da cuenta de los resultados del trabajo de la Red Latinoamericana de Investigación del BID sobre instituciones políticas, procesos de política y sus resultados. Después de advertir que el estudio de estos fenómenos reclama un método y un enfoque sistémico por la multiplicidad de factores que intervienen, enlistan las cuestiones que dieron lugar a los estudios y que perfectamente son útiles para analizar la experiencia del Plan Visión de País y que ahora solo mencionamos brevemente: ¿quiénes son los actores clave que participan en el Proceso de Formulación de Políticas (PFP)?, ¿cuáles son sus facultades y funciones?, ¿cuáles son sus preferencias, incentivos y capacidades?, ¿cuáles son sus horizontes temporales?, ¿en qué escenarios interactúan y cuáles son las características de los mismos?, y fi nalmente, ¿cómo son los intercambios o transacciones que emprenden? (:19).

Con este tipo de preguntas, los especialistas en la materia formulan índices y escalas para hacer comparables realidades nacionales diferentes. Es particularmente relevante la técnica para poder realizar las recomendaciones de reforma a las administraciones públicas y a los sistemas políticos en su sentido más amplio.

Por ejemplo, en el gráfi co 3.1 se presentan los países según las puntuaciones obtenidas en los dos índices mencionados. Según estas mediciones, los partidos están relativamente institucionalizados y son programáticos en Uruguay, Nicaragua, El Salvador y Chile. En cambio, en Guatemala, Ecuador y Perú los partidos están poco institucionalizados y no son programáticos. (:35).

Gráfi co 5

Fuente: Stein, Tomassi y otros 2006.

GRÁFICO 3.1 Comparación de sistemas de partidos en América Latina: grado de institucionalización y carácter programático

Page 286: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

286

Además, según la misma fuente, entre 1990 y el 2004, de una muestra de 18 países latinoamericanos, Guatemala se contó, junto con Ecuador, entre los dos países con gobiernos minoritarios con las consecuencias para la cooperación Ejecutivo-Legislativo. Recuérdese los confl ictos durante el gobierno de Serrano Elías que lo llevó a justifi car un autogolpe, con los resultados conocidos. (Para una reconstrucción de este suceso, véase Valdez, 2004).131

El otro tema que debe considerarse para entender las difi cultades del PVP pero no únicamente es el relativo a la falta de un sistema burocrático de mérito. El informe indica que hay tres grupos de países según la califi cación recibida, en el primero está Chile con Brasil, y en el último Guatemala y el resto de Centroamérica con la excepción ya indicada, (Costa Rica) lo cual según los especialistas expresa fuerte politización en la selección, ascenso y despido de los trabajadores.

Gráfi co 6

Fuente: Stein, Tomassi y otros, 2006.

¿Cuándo decidirá el Congreso de la República aprobar la creación de la nueva Ley de Servicio Civil? los costos para el país por no hacerlo son inmensos. Y en su responsabilidad está probarla incluso, mediando la oposición de grupos interesados.

131 Según informa Prensa Libre, el subjefe de Bancada del Partido Ofi cial –UNE– diputado Nery Samayoa, habría dicho en una de las sesiones del Congreso, ante la falta de avance de la agenda legislativa “si esta situación continúa podrían tenerse consecuencias ya que en un momento dado el Presidente de República podría tomar la decisión de desintegrar el Congreso de la República”. La noticia provocó la reacción adversa de diputados de bancadas de la oposición y de su propio partido. Fuente: Prensa Libre 6 de mayo del 2009, página 2.

Page 287: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

287

II

Pero estos datos, a los que podríamos agregar que más del 90% de los hechos delictivos no son investigados por la magra capacidad del Sistema Judicial, o que no logramos avanzar signifi cativamente en abatir la pobreza, o controlar el acelerado deterioro de los recursos naturales, ¿serán acaso sufi cientes para hablar en Guatemala de un Estado fallido? Para el gerente del Instituto Nacional de Administración Pública, (INAP), Fernando Mack, “detrás de los indicadores” (que preparan las instituciones que dictaminan qué países estarían en estas circunstancias), “subsiste un tipo de institucionalidad que ha sido muy poco estudiada por las ciencias sociales, y tal estructura subsiste amparada por redes de interés articuladas en torno a liderazgos fuertes, carismáticos y centralizados, los cuales demandan un único valor político: la absoluta lealtad y servicio al líder.

Por eso, bajo esa apariencia fallida, Guatemala estructura un tipo de institucionalidad que en la retórica y en el discurso no se reconoce, pero que se cumple en la práctica, porque está profundamente arraigada en la conciencia y en la cultura política de los guatemaltecos (Mack, 2008: 4-5).

¿En dónde están esos liderazgos?, ¿cuántos y quiénes son?, ¿qué racionalidades los mueven?, ¿cómo crean sus redes, cómo concertan y activan en círculos concéntricos en los que posiblemente a veces se pierde la distinción entre lo público y lo privado? Parte del trabajo de los grupos que han venido participando en el diseño y puesta marcha de los pactos entre élites en Guatemala todos estos años, habrían aportado precisamente a ese tipo de institucionalidad que no pueden registrar los informes internacionales y por ello la afi rmación anterior de Mack.

El fracaso del Estado se ha defi nido por algunos autores por su incapacidad para proveer los bienes políticos fundamentales asociados con la estatalidad. Por ejemplo Tedesco (2007) afi rma que estos son “seguridad física, instituciones políticas legítimas, administración de la economía y bienestar social”.

En estos casos la mayoría de las defi niciones hacen referencia al funciona-miento del estado e intentan “medir su capacidad (performance)”. “Así se entiende que un Estado fracasa si es defi ciente en áreas como seguridad, el sistema político, el estado de derecho, la administración y el bienestar social. Esta defi ciencia hace que el estado sea incapaz de establecer un monopolio legítimo del uso de la fuerza física y de proteger a sus ciudadanos de la violencia. Incluso el Banco Mundial ha defi nido como “Países de Recursos Bajos, Bajo Estres” a los países que tienen políticas, instituciones y gobiernos débiles (Tedesco, 2007: 1-2).

El país debe concentrarse en sus prioridades y una de ellas es Justicia y Seguridad.

Page 288: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

288

III

Con la preocupación de la débil institucionalidad, y los retrocesos que el país experimenta en varios temas, los promotores del PVP se propusieron desatar las condiciones para que el sistema cuente con políticas públicas inter-temporales y virtuosas, y por ello plantearon que los acuerdos fueran vinculantes, carácter que únicamente lo podría otorgar el Congreso de la República. Dijimos en la introducción: “Para la vida política latinoamericana actual, lo que parece interesar más de procesos sociales como el que evoca la Moncloa, es el potencial que tuvo, en su tiempo, para proveer de previsibilidad al mundo político y al mundo de los productos por excelencia de la acción del gobierno: la política pública. Previsibilidad de las gestiones públicas, y en términos del contenido de esa previsibilidad, de políticas inter-gubernamentales, “intertemporales, virtuosas.”

Cuadro 14Guatemala: Indicador de Competitividad Internacional

Indicador de competitividad globalPuesto 84 de 134Puntuación: 3.9 de 7

Requerimientos Básicos:Puesto 84 de 134Puntuación: 4.2 de 7

Pilar. 1 Instituciones

Pilar. 2 Infraestructura

Pilar. 3 Estabilidad macroeconómica

Pilar. 4 Salud y educación primaria

Reforzadores de la efi cienciaPuesto: 86 de134Puntuación: 3.7 de 7

Pilar. 5 Educación superior y entrenamiento

Pilar. 6 Buena efi ciencia del mercado

Pilar. 7 Efi ciencia del mercado laboral

Pilar. 8 Sofi sticación del mercado fi nanciero

Pilar. 9 Preparación tecnológica

Pilar. 10 Tamaño del mercado

Factores de sofi sticación e innovaciónPuesto 65 de 134Puntuación: 3.7 de 7

Pilar. 11 Sofi sticación del negocio

Pilar. 12 Innovación

Elaboración: en base a: The Global Competitiveness Report 2008-2009, Foro Económico Mundial.

Hemos hablado ya antes del asunto, y hecho referencia a la bibliografía original, por lo que ahora sólo lo vamos a redondear. Dijimos que el concepto está inscrito en uno de los modelos anglosajones de policy making process, y que el enfoque es utilizado para el análisis político de cómo trabajan las

Page 289: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

289

instituciones políticas, en qué condiciones es posible obtener resultados cercanos a lo deseable; y qué hace falta para que los actores cooperen sucesivamente acumulando decisiones y operaciones políticas técnicas y administrativas que permitan hablar de políticas inter-temporales.

Por contraste, frente a la variabilidad de las instituciones que caracterizan a El Salvador y Guatemala, en el estudio La política de las Políticas Públicas se explica porqué en el caso del sistema político de Chile, la previsibilidad de las políticas es posible; hay una combinación de factores que permiten los resultados distinguidos de ese país con respecto de otros en América Latina: predomina un sistema de partidos políticos con dos coaliciones de larga data; hay un poder Ejecutivo que tiene capacidad de controlar su programa, un poder Judicial independiente, o al menos relativamente, una burocracia comparable con los países de la OCDE en materia de corrupción, y fi nalmente, una serie de jugadores con poder de veto en el Proceso de Formulación de Políticas (PFP) que permite a los actores que se vean perjudicados bloquear los cambios. Es el reducido número de actores, según el estudio, lo que permite transacciones políticas intertemporales “con bajo costo” 132 (Stein, Tomassi, y otros, 2006: 174).

Pero estos actores no son solamente élites; son organizaciones, colec-tividades, que se hacen representar con considerable y, a veces, variable efi cacia en la promoción de sus intereses, pero también, y esto es fundamental, cuentan con capacidad de disciplinar a sus agremiados en el cumplimiento de los acuerdos. Pero en Guatemala, los estudios de caso han documentado que los jugadores en las arenas de las políticas estratégicas (las que aluden a empleo, inversión, impuestos) son pocos; y los resultados no son socialmente los mejores. Si se asume que los jugadores con poder de veto, son pocos, –pero además poco efi caces– cómo hacer para “ampliarlos”, como hacer para enfrentar las limitaciones del sistema de pactos entre élites, y potenciar, viablemente, la democracia representativa.

132 El reducido número de actores que interactúan en forma repetida, así como la previsibilidad de la implementación de las políticas y su efectivo cumplimiento, da lugar a un PFP con bajos costos de transacción e intercambios políticos intertemporales creíbles (:173).

Page 290: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

290

En el cuadro abajo, se ilustra que los jugadores con veto según su número, distancia ideológica y “cohesión interna” están en condiciones de dependencia mayor o menor de una variable: las instituciones políticas; y por ello, la estabilidad de las políticas, es una variable dependiente.

Pero también en el modelo de la cooperación intertemporal (c).

Modelos teóricos:

Fuente: How Do Political Institutions Work? Intertemporal Interactions, Veto Players, and Policy Adaptability , Carlos Scartascini, Ernesto Stein y Mariano Tommasi, 2007 . UK, Power Point Presentation.

IV

En la línea de las refl exiones que seguimos me parece oportuna la siguiente cita, misma que emana de las dos décadas de experiencia chilena. La encuentro por cierto, claramente relacionada con el aprendizaje que en nuestra perspectiva, aportan las entrevistas en todo lo que tiene que ver con las culturas de negociación:

Si queremos avanzar hacia la institucionalización de la participación social y fortalecer los acuerdos políticos con acuerdos sociales es necesario invertir en organización social y en la creación de canales efectivos de participación. (Álvaro García, Ex Ministro de Economía y Ex Ministro Secretario General de la Presidencia Chile)133. (Cursivas del autor).

Considerando la historia en este país, la pregunta previa es ¿y quién quiere institucionalizar la participación?, ¿a quién conviene, a quién no? La respuesta es que la institucionalización de los acuerdos sociales convienen al capital

133 Fuente: Las visiones de país importan: Lecciones de experiencias exitosas de desarrollo. BM-IDEA-CEPAL. 2005, p. 34.

Page 291: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

291

organizado tanto como a los trabajadores. En el caso de los cooperativistas, la organización es consustancial; esta es una de las fuerzas sociales del futuro en este país para relanzar la capacidad del acuerdo social. Conviene pues, darle sustento social a los acuerdos entre dirigentes políticos de un país en el que tienen débil capacidad de representación, y una altísima volatilidad como ocurre en Guatemala. Conviene a todo el país.

En la conversación que sostuve con el primer indígena y primer cooperativista que ocupa la presidencia de la Asociación Nacional del CAFÉ (ANACAFÉ), actualmente presidente del BANRURAL, José Ángel López, le decía que “(desde la experiencia del PVP) se cita mucho el caso de los Pactos de la Moncloa, Diego Pulido y otros citan la experiencia española; hablábamos de que al fi nal de cuentas allí hubo tres grandes actores sociales que se tuvieron que poner de acuerdo; (además de los partidos), fue la patronal, el gobierno y los representantes de los trabajadores; en Guatemala tenemos un sector empresarial bastante organizado, por lo menos el sector de la gran empresa, y hay un sindicalismo muy pequeño en relación al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA); insignifi cante, 2%, 2.5% tal vez, y ahí está el gobierno, ¿cómo se puede resolver así el asunto de la representatividad de los diversos sectores? Usted mencionó a los partidos políticos, pero normalmente los partidos políticos a su vez deben tener conexiones sociales, deben representar a sectores y aquí hay una pieza que pareciera que nos falta, ¿Cómo mira usted este asunto?:

Es parte de los problemas que tenemos con los partidos políticos que no tienen vínculos con las organizaciones de lo social, y los de lo social dicen “nosotros no queremos pertenecer a este partido político porque nos vamos a dar color”. En otros países eso es la dinámica del partido, por ejemplo, en España, en el mismo Partido Popular tienen su organizaciones de trabajadores… no digamos el CDU y el Partido Socialista en Alemania, eso en Europa es muy común, en Estados Unidos creo que se perdió un poco, allí por los años 60, 70, y hubo menos injerencia en las organizaciones de trabajo, en el Partido Demócrata aunque hay sindicatos todavía que están ahí, pero no, es otro modelo. (Además) hay dos cosas: el movimiento sindical digamos del año 85 para atrás tenía una presencia muy importante, hay que reconocer que producto del confl icto armado y la violencia política se desgastaron los sindicatos, pero también los que quedaron se quedaron deteniendo la peña, pero perdieron de visión la organización de los trabajadores, si no, si fuera atractivo estar en un sindicato, todos fueran sindicalistas.

Nosotros no tenemos cultura de participación política (…) por eso me convenzo de que los partidos son un refl ejo de lo que nosotros hacemos en la sociedad, cómo no va a llegar la gente buena ahí si se participa; si no tiene opinión, si no es activa en otros temas aparte de su empresa, entonces “esta es mi empresa cierro mi puerta y a mí no me importa que está pasando ahí afuera, no me importa pero si me afecta” (…) Sucedió en Irlanda, en

Page 292: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

292

Irlanda el acuerdo que hicieron los empresarios y la organización de los trabajadores fue determinante, lo mismo pasó en España, una participación muy activa de las cajas rurales –que son cooperativas– tienen también una importancia muy grande; en Alemania está Raiffeisen Union, que son cooperativas, las cooperativas del Mondragón en el norte de España son cooperativas muy fuertes, y sí participaron (en los acuerdos).134

En una publicación anterior titulada Organizaciones gremiales privadas: Implicaciones para el desarrollo de Guatemala que sirvió de documento de apoyo para la formulación del Informe Nacional de Desarrollo Humano PNUD, 2007-2008, (Valdez, 2007), documentamos que está probado internacionalmente que, el desarrollo alcanzado en condiciones de democracia, ha sido posible porque hay organización social e instituciones. Competitividad, ¿sin tejido social?, imposible, como el crecimiento sostenible sin reparto.

Este no es claro, el caso de los modelos que, desde la dictadura, y mediante una alianza de gobierno con los capitanes de la industria –un pacto inter-elitario pues– prepararon las condiciones para que con el tiempo hubiera desarrollo económico (erigido desde terribles condiciones laborales), y más tarde, “otorgaron” a la gente los derechos de ciudadanía, tal los casos de varios países del Sudeste Asiático. La competitividad de la fuerza de trabajo que hoy día tienen estos países, viene de las condiciones de un sistema autoritario.

Cual es nuestra elección: ¿Desarrollo con democracia, o desarrollo con gobiernos autoritarios? Esta pregunta le importará poco a los que les ha ido mal en este país; mal a sus abuelos, hijos, nietos que son muchos, muchísimos…

V

Fleury (2004) comentando la obra de Hirsch (1992, La democracia representativa y sus límites), explica que para el autor dadas las limitaciones de la democracia representativa, las sociedades deberían buscar una “mezcla virtuosa con diferenciación funcional”, de corporativismo y democracia representativa, debido a que esta ha venido probando ser insufi ciente para agregar intereses, resolver confl ictos y problemas de gobernabilidad. El corporativismo, en tanto, a pesar de los cuestionamientos recibidos –especialmente el de control Estatal, por su raigambre autoritaria y/o populista– introduce “formalmente la infl uencia informal”, de diversos sectores políticos no profesionales. Entonces se puede producir una mezcla adecuada: en tanto, los foros corporativos, favorecen la consulta y la comunicación y la coordinación entre intereses sociales y órganos públicos.

En la experiencia latinoamericana, asociado a las características del desarrollo capitalista, ha sido el corporativismo estatal el que ha primado notablemente en

134 Entrevista realizada el 5 de febrero del 2008.

Page 293: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

293

Argentina, México y Venezuela; en tanto el corporativismo social es más propio de Europa. En este punto, Fleury recuerda que la experiencia de los Pactos de la Moncloa, no es la de Francia o la de Holanda, por sus diferentes desarrollos capitalistas (:111-112). Pero también se han institucionalizado mecanismos de acuerdo en los tres casos, a pesar de sus diferencias.

El caso de los Países Bajos es el otro modelo europeo que ha sido discutido en Guatemala entre algunos sindicatos, élites económicas e instancias políticas y cooperantes. En el caso del llamado Consejo de Holanda (SER Sociaal-Economische Raad) su tarea principal es “aconsejar al gobierno en temas de naturaleza económica y social, de acuerdo con los objetivos del desarrollo económico equilibrado y del desarrollo sostenible con la mayor participación de los trabajadores, con vistas a una justa distribución del producto” (111-112).

El Consejo Económico y Social (SER) es un órgano de asesoramiento y deliberación, compuesto por empresarios, asalariados y expertos independientes. Su objetivo consiste en contribuir al consenso social, sobre temas nacionales e internacionales, pertenecientes al ámbito socioeconómico, y se integra con 33 representantes de los trabajadores, los empresarios y la Corona (llamados “expertos”), 11 cada uno.135 Mencionamos tres funciones: además de la típica de asesorar al gobierno y al Parlamento, está la de estimular la “autoregulación entre las organizaciones de consumidores y de empresarios; en la tercera, el SER tiene la función del “control de las organizaciones interprofesionales y de las organizaciones profesionales”. Se trata de entidades de derecho público de sectores concretos de la industria y el comercio, administradas por los representantes de los empresarios y de los trabajadores. Estas organizaciones ofrecen un foro para llegar a acuerdos y establecer las disposiciones que consideren más favorecedoras para su sector.

135 Se lee en la página ofi cial: En el SER están representados tres sectores de la sociedad, de forma que podría hablarse de una asamblea “tripartita”. Estas tres partes refl ejan la composición social y económica de los Países Bajos. Los trabajadores y los empresarios (el comercio y la industria) están representados a través de sus organizaciones más destacadas. El número de miembros de cada organización depende de sus dimensiones. El SER cuenta asimismo con un tercer grupo de componentes: los expertos independientes nombrados por la Corona. Cada sector tiene cuatro representantes en el comité ejecutivo. El Consejo está formado por 33 miembros: 11 representantes de los empresarios, 11 representantes de los trabajadores, 11 expertos designados por la Corona. Los representantes de los ministerios asisten a las reuniones públicas del Consejo y a las sesiones a puerta cerrada de los comités y los grupos de trabajo del SER, en calidad de observadores. Se trata de funcionarios especializados en áreas concretas de la política. Su presencia hace posible un intercambio de información efectivo entre el Consejo, sus comités y los correspondientes ministerios. FINANCIAMIENTO: Aunque está establecido por ley, el SER no es una agencia gubernamental y, además, su fi nanciación es independiente del Gobierno. El coste anual de las operaciones del SER alcanza casi los 30 millones de fl orines holandeses. El presupuesto del SER está fi nanciado principalmente a través de un impuesto que se cobra a todas las empresas inscritas en la Cámara de Comercio. También se ofrece fi nanciación para cubrir parte de los gastos de la entrada en vigor de los estatutos mediante un impuesto especial y los planes de cotización. CARÁCTER VINCULANTE: no lo tiene, pero “ las medidas tomadas por la Administración en general refl ejan la postura del SER. Un aspecto destacado en este sentido es el grado de acuerdo logrado por empresarios, trabajadores y miembros designados por la Corona en su valoración de los planes de la Administración. Un informe unánime del SER es una poderosa señal para la Administración. Tres cuartas partes de los informes consultivos del SER fueron unánimes durante los años 90. www.ser.nl/es.aspx

Page 294: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

294

Esta colaboración se centra en aquellas actividades que las empresas no pueden desarrollar por sí solas. (www.ser.nl/es.aspx).

Volviendo a la glosa que se hace de los trabajos de Fleury y Hirsh, la primera autora recuerda que en España la motivación del pacto de la Moncloa fue la salida de un régimen autoritario –Franco–; pero no habían, en palabras de Przeworsky (1989) las bases materiales para el asentamiento, “con fundamento, de la hegemonía del capitalismo durante la etapa de la democracia social keynesiana”.

“Es decir”, dice Fleury, siguiendo al mismo autor de Democracia y Mercado, “en los contextos recesivos, la efi cacia del Consejo dependería básicamente del grado de adherencia de los diversos agentes sociales a un programa político democrático, que proveyera de una base material para la generación de consensos acerca de las distribución de los défi cit, sin que esto pudiera amenazar el orden institucional en construcción” (:113 -114). Es decir: en nuestros países, sin arreglos sociales a gran escala, los consensos no serán viables. Hoy de nuevo, ante la crisis mundial, España busca un nuevo Pacto Social.

Pero el trabajo de Fleury está inspirado en otro modelo de concertación que precisamente se hace cargo de las limitaciones de la democracia representativa. Se trata del modelo brasileño implantado por el presidente Lula desde el 2003, por cierto con una fuerte presencia del sector empresarial, conocido en español como el Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES). En su inauguración el presidente Lula lo defi nió así: “el Consejo no es apenas más que un instrumento de debates. Es un espacio muy especial, con una fi nalidad nueva y precisa. Del mismo forman parte ciudadanos y ciudadanas representativos de diferentes clases sociales, variados sectores productivos, con puntos de vista e intereses no necesariamente coincidentes pero con un objetivo en común: contribuir para que Brasil, haciendo las reformas necesarias, supere la crisis actual y retome de modo sustentable el camino de crecimiento económico y de verdadera justicia social”. (www.globalizacion.org/observatorio/ODGlbz2CDESBrasilW.pdf).

VII

Si las debilidades del sistema de democracia representativa en Guatemala son más que evidentes: –basta ver la imposibilidad que tiene cualquier partido político de hacer representar a las etnias de este país –si es que eso es sociológicamente posible- siendo la mitad y más de la población–; si dados los escenarios es cosistente estimar que no es previsible que en tiempo razonable los partidos políticos alcancen los estándares necesarios para convertirse en instituciones realmente intermediarias de los sectores sociales; si convenimos que los resultados de los acuerdos políticos de los últimos 20 años son insufi cientes y frágiles y que el deterioro del país continúa; y si en cambio, por otra parte está razonablemente afi nada una cultura de pacto entre élites, y se ha desarrollado un ambiente de confi anza, si hay contenidos generales acordados, a pesar de

Page 295: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

295

sus difi cultades, ¿qué opciones viables podrían haber para elevar la calidad del proceso del acuerdo político –social– primero, y de la formulación de políticas después, y movernos a un horizonte que dé cuenta de la construcción de las condiciones mínimas para la continuidad y el cambio?136

Cuadro 15Guatemala: Evolucion de la Composicion del

Congreso de la República (1985-2007)

Partido 1985 1990 1994 1995 1999 2003 2007FRG 12 32 18 63 43 14PAN 12 24 44 37 17 3FDNG 6 DCG 51 27 13 4 2 1 UCN 22 41 7 1 5MLN 12 4 3 1 MAS 18 PDCN 11 DIA 1 DIA-URNG-ANN 9 PLP 1 UD 1 1 2 1ANN 6 UNE 32 52PU 7 6PP-MR-PSN 47 37URNG MAIZ 2EG 4CASA 5PP 29URNG 2 Otros 4 2 5 Total 100 116 80 80 112 158 158

Fuente: Observatorio del poder legislativo en América Latina. LEGISLATIVA 2008.

Es claro que no hay caminos fáciles, sobre todo si nos resistimos a ver los caminos autoritarios, tan presentes en la historia nacional. Es claro también que es con lo que tenemos, con sus claroscuros con lo que deberemos intentar mejorar el rendimiento político social del país.Y no tenemos sino una magra organización social, por las razones que sea y que hoy no importan mucho, pero sí, y mucho, entender que hacia el futuro no habrá cambio si nos mantenemos en el camino del pacto elitario. Es el tiempo de transitar al acuerdo social, preservando la presencia de los élites y lo que pueden aportar.

136 Recordar por ejemplo, que a pesar de los años trascurridos desde el fi n del gobierno de Mejía Víctores en 1985, y la resurrección de los partidos, en lo que atañe a la Agenda Nacional Compartida (año 2003), los secretarios generales partidarios fi rmantes advirtieron que el “cómo” implementar lo acordado, no había sido acordado ni suscrito, y que esto sería materia posterior, lo cual tuvo amplias consecuencias en temas críticos como el fi scal pero especialmente el de seguridad, como ya lo señalamos en la introducción, restándole considerable valor al Acuerdo, como lo ha probado la historia reciente.

Page 296: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

296

¿Es posible siguiendo a Hirsch concitar las condiciones, las operaciones políticas y técnicas para que un tipo de corporativismo social –evidentemente incipiente, embrionario– empiece a llenar los vacíos enormes que actualmente están dejando los partidos políticos, y que trabajando con esos partidos, con sus limitaciones, y con las redes de élites que han construido una cultura de acuerdo en el país, primero, podamos elevar medianamente la efi cacia del acuerdo político, segundo, contar con una suerte de atajo para retomar acuerdos ya suscritos que ameritarían básicamente ser actualizados y llegar al cómo, lo que no se hizo antes?.137

Como quedó registrado en la entrevista a los dirigentes de FUNDESA, la idea de una política pública emanada desde el gobierno para promover la organización social es objetada por el temor a un uso sectario. Aun con ese riesgo, el autor considera que el país tiene un muy limitado repertorio de opciones. Y una de ellas, imperfecta, con sus propios riesgos, es inducir organización social, pero también legislar para facilitar e incentivar formas de representación nuevas en ámbitos hasta ahora ignorados como el mundo inmenso, con enorme capital social potencial y real, de la economía mal llamada informal. Son tiempos de urgencia, son tiempos por ello, de innovación social, de innovación institucional.

Pero ¿Cómo puede ser viable un acuerdo social que no propicia la participación, que la promueve, de los pueblos indígenas? El país, la clase política debe entender que hay más de una forma de hacer política, de hacerse representar: los partidos son apenas una, y funcionan más en sociedades culturalmente homogéneas. No en el caso de Guatemala, como, casi, lo es el de El Salvador.

La mayoría, si no todos los esfuerzos de concertación han tenido el mismo talón de Aquiles: con quién acordar que sea representativo, que tenga tras de sí, un poder y unas fuerzas signifi cativas que se disciplinen alrededor de lo acordado, y que las cosas ocurran, que pasen del papel a los hechos. Ante la debilidad de las fuerzas organizadas, los promotores de las iniciativas, siempre miembros de alguna élite, optan por el modelo posible: el acuerdo, el consenso, el pacto-inter-elitario con resultados pobres, como se puede demostrar, pero que pueden capitalizarse.

137 Recuerda en la entrevista a Harold Caballeros, miembro del Grupo Facilitador, hasta antes de lanzarse a la política: Diego Pulido tenía una idea muy clara (de la mecánica del PVP), me parece que él fue si no me corregís (le dice a Mariano Ventura, su entonces correligionario de VIVA que lo acompañó en la entrevista)…¿Se acuerda usted que vino Felipe González?, hubo una cena en la casa de Dionisio (Gutiérrez Bosch), y ahí estaba Diego y ahí estaba Felipe González y ahí hablaron, entonces Diego decía “a mí Felipe González me dijo tres cosas” –y se tomaron como el mantra– “una, son los políticos los que tienen que fi rmar el pacto porque ellos son los que se ponen la camiseta”, me acuerdo perfecto de esa frase, entonces ya cayó pues de su peso, esto no es que lo fi rme todo Guatemala si no que lo fi rmen los partidos políticos ¿por qué? porque ellos van a gobernar y ellos lo van a implementar; segundo, “Felipe González me dijo que sea breve, que no tratemos de ser ambiciosos sino que sea puntual ya después habrá tiempo para hacerlo crecer como el de la Moncloa, pero busquen denominadores comunes poquitos para que la cosa suceda en otras palabras no mil temas si no pocos”; y el tercero que lo aplicara el gobierno de turno que si no lo aplicaba el gobierno de turno, nos olvidáramos del asunto. Entonces de allí se derivaba un lobby para que el presidente Berger en realidad se comprometiera”. (Conversación realizada el 18 de abril del 2008).

Page 297: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

297

Size of winset

Fuente: How Do Political Institutions Work? Intertemporal Interactions, Veto Players, and Policy Adaptability , Carlos Scartascini, Ernesto Stein y Mariano Tommasi, 2007. UK, Power Point Presentation.

¿Es que, no es idóneo en si mismo ese modelo, el elitista, para cambiar el curso de los acontecimientos?; la experiencia internacional predominante indica que es idóneo únicamente en dos condiciones de sociedad: la primera, en una dictadura; la segunda, en donde existe un sistema de corporativismo político en el cual los más importantes sectores y clases sociales están organizados, se hacen representar, negocian y se disciplinan, se hacen cargo de las responsabilidades asumidas, y hay consecuencias para los que no cumplen.

En este segundo caso, los ha habido y los hay de todo tipo: los de corte autoritario promovidos desde el Estado –es el caso actual de China–, y los democráticos que se diferencian por la autonomía de los actores –es el caso de Chile– En ambos casos, en el fondo, lo que está en cuestión es lo más importante de la política: la economía, el acceso a recursos, las políticas distributivas y re-distributivas.

Un país sin organizaciones sociales del campo y de las ciudades, sin sindicatos, no puede pactar sino en condiciones de imposición. ¿Tiene este país las élites que al estilo de Taiwán, desde el autoritarismo pudieron adelantar un modelo que luego trajo desarrollo al país? En tiempos de crisis, lamentablemente no faltan las tentaciones autoritarias. El mejor aliado en las crisis siempre debe ser la ciudadanía.

Frente a los graves síntomas del estado de la seguridad y la justicia en el país, con el crecimiento del poder e infl uencias del crimen organizado pero también el del crimen cotidiano que destruye la moral de la gente, cada día, una poderosa herramienta de las fuerzas que siguen estando del lado de la legalidad debe ser la organización social, la fuerza moral de reserva que le queda a este país, pero que por tantas razones vinculadas a nuestra historia política represiva, no están allí simplemente esperando nuestro llamado. Para movilizarlas se requiere de

Page 298: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

298

toda una política de Estado estrechamente vinculada con lo que tenemos de sociedad civil para que tengan una perspectiva explícita.

No tiene ningún sentido la alusión a la desconfi anza por los “usos” que le pueda dar el gobierno, este u otro, y su partido a la organización social, sobre todo en las circunstancias de debilidad como las actuales cuando las mismas élites económicas reconocen que “toparon”, que el pacto-inter-elitario está agotado.

La otra parte tiene que promoverla justamente el sector privado, todo lo que es economía formal pero también la llamada informal: contra lo que sus instintos y cultura empresarial les dijo toda la vida: “no a los sindicatos”, está en esa y en otras formas de organización parte de esa reserva moral que debe ser activada.

Ciertamente los sindicatos, como los conocimos, ya no podrán ser viables en diversos giros productivos por la simple razón de que los trabajadores se hacen representar en sus intereses por otras formas; mucho menos aquellos que continúan reivindicando una perspectiva gremial dentro de la lucha de clases.

Pero la organización social dentro de las empresas no es sinónima de sindicatos. Hay, deben ensayarse nuevas y más audaces formas para activar el talento, los enormes recursos humanos, materiales, físicos que tienen las empresas para ir activando un estado de ánimo adverso al crimen organizado para apoyar a la autoridad pública. Su aporte para proveer de información a las autoridades encargadas de la seguridad es inmenso también.

¿Y la sociedad civil autónoma? Es decir aquella que en primer lugar es expresión del desarrollo, de la madurez de la ciudadanía? El país necesita aquella que se asocia, defi ende sus derechos, enriquece el debate, contribuye al mejoramiento de la representación de la sociedad y a la efectividad del acuerdo parcial, sin ser resorte de agendas internacionales, y sin arrogarse representatividades que no tiene, sin suplantar, pero tampoco sin inhibirse ante los vacíos que dejan los partidos políticos.

Los Acuerdos de Paz son el capital social mayor como ya ha sido dicho por los propios partidos políticos en la Agenda Nacional Compartida. ¿Por qué ha sido desplazada en diversas formas por otros esfuerzos, aunque se diga explícitamente que le pertenecen, que son también parte? Recordemos rápidamente:

La Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Dto. No. 52-2005 del Congreso de la República, vigente desde septiembre del 2005, es decir 13 años después de suscritos, estableció en su Artículo 2 que la Ley Marco “rige los procesos de elaboración, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones del Estado para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Pero los artículos 3, y 6, por si hacía falta marcan claramente el camino:

Page 299: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CONCLUSIONES

299

Art. 3. Naturaleza jurídica. Se reconoce a los Acuerdos de Paz el carácter de compromisos de Estado, cuyo cumplimiento requiere de acciones a desarrollar por las instituciones públicas y por las personas individuales y jurídicas de la sociedad, en el marco de la constitución Política de la República y de la ley.

Art. 6. Creación. Se crea el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz –CNAP–. Es la instancia integrada por miembros designados de los tres Organismos del Estado, partidos políticos, y la sociedad. El CNAP tendrá autonomía e independencia funcional para dialogar, coordinar, consensuar, impulsar, promover, orientar e incidir en las reformas legales, políticas, programas y proyectos derivados que contribuyan al pleno cumplimiento de los Acuerdos de Paz.138

Es nuestra opinión que deben ser retomados los Acuerdos de Paz como el punto de referencia más completo para fundamentar la necesidad de institucionalizar no sólo una instancia de consenso, sino encarar una estrategia nacional de organización social que contribuya a movilizar las reservas morales y sociales que este país tiene. ¿Podremos? ¿queremos?

La fascinación que, como hemos dicho en este libro despiertan los Pactos de la Moncloa en las élites de nuestros países por su efi cacia y que en Guatemala fueron impulsados con el carácter de un pacto inter-elitario debería incluir, también, las fascinación por la fi losofía de la negociación social y el reparto del ingreso nacional que los complementó para que dejaran de tener ese carácter y se convirtieran en los acuerdos sociales que le permitieron a España justamente crecer-y repartir a un tiempo a tales ritmos, que le facilitaron llegar a ser un país desarrollado, y efectivamente multicultural.

138 Al leer la composición del Consejo, lo menos que puede el lector es sentir curiosidad: se trata a los pueblos indígenas como si fuesen un sindicato, o una organización no gubernamental cualquiera, cuando estipulan otorgar “un delegado por los pueblos indígenas (¿). Art. 7. Integración del Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz. El Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz se integrará con miembros designados de la siguiente manera: a) El titular de la Secretaría de la Paz, en representación del Gobierno de la República como parte signataria,

quien a su vez ejercerá la Secretaría Técnica del CNAP.b) Una persona, por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, como parte signataria.c) Un miembro de la Junta Directiva del Organismo Legislativo.d) Por el Organismo Judicial, un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia con voz pero sin voto.e) Una persona por la Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presidencia de la República.f) Una persona por el Ministerio de Finanzas.g) Una persona por cada uno de los partidos políticos o coaliciones con representación en el Congreso de la

República, con excepción del Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, por estar representada en calidad de parte signataria.

h) Una persona por los pueblos indígenas, una representante de las mujeres y una por cada uno de los siguientes sectores: sindical, campesino, empresarial, organizaciones de derechos humanos y académico.

i) El Procurador de los Derechos Humanos o su representante, en calidad de observador, con voz pero sin voto.

j) Un observador de la Comunidad Internacional (Director Residente del PNUD) con voz pero sin voto.

Page 300: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

300

A MANERA DE COROLARIO:

Si la decisión es institucionalizar en el país un foro de concertación, habrá que tener en cuenta, entre tantas otras cosas, que partimos de condiciones de desigualdad de los participantes, a pesar que la democracia representativa habla de “un ciudadano un voto”. Dijo Sonia Fleury, en alusión a la experiencia de Brasil:

Esta igualación al nivel político institucional no puede ser un factor que permita disimular las enormes diferencias sociales existentes. Más que efi cacia en términos de resultados de las decisiones consensuadas, lo que permitirá la efi cacia del Consejo como instancia de renovación democrática es el empalme de sus miembros con los movimientos sociales, de tal forma que las diferencias estén siempre presentes en ese espacio institucional de la generación de consensos. Finalmente, la efi cacia de la democracia deliberativa solamente podrá ser evaluada completamente por su capacidad de generar políticas públicas sostenibles, que modifi quen la distribución de la riqueza y del poder en la sociedad brasileña. El consejo es un buen comienzo…(:118).

Y, por su absoluta pertinencia, quiero terminar con las palabras que leyó Juan Carlos de Borbón (hoy el Rey Juan Carlos) al ser coronado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, menos de años antes de que se suscribieran los Pactos de la Moncloa, en los cuales el Rey fue una pieza muy importante:

Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España... Una sociedad libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de decisión, en los medios de información, en los diversos niveles educativos y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día más cierta y efi caz esa participación debe ser una empresa comunitaria y una tarea de gobierno”. www.vespito.net/historia/transi/muerteft.html

Page 301: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

301

II. Anexos

Anexo 1

Diario de Sesionesdel Congreso de la República de Guatemala

Período Legislativo 2007-2008TOMO I CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Guatemala, martes 10 de abril de 2007SESIÓN ORDINARIA

NÚMERO 016

SeñorRubén Darío Morales VélizPresidente del Congreso de la RepúblicaSu despacho

PONENTE: Organismo Ejecutivo.

TRÁMITE: Pase a la Comisión de Relaciones Exteriores para su estudio y dictamen correspondiente.

Señor presidente, esta Secretaría le informa que no hay más iniciativas de ley previstas para la presente sesión.

PUNTO CUARTO: Discusión en primer debate de los dictámenes y proyectos de decreto siguientes:

a) Dictamen y proyecto de decreto que dispone aprobar Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad.

DICTAMEN

Antecedentes:

Con fecha 8 de febrero de 2007, Dirección Legislativa del Congreso de la República remitió a esta comisión la iniciativa de ley con número de registro 3 608, que dispone aprobar la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, misma que conoció el honorable pleno en la que dispuso fuera remitida a la Comisión Extraordinaria para el Seguimiento Plan Visión de País, recientemente creada, para el análisis y dictamen correspondiente.

Adicionalmente y como esfuerzos precedentes el Foro de Partidos Políticos y del Centro de Estudios Estratégicos y de Seguridad de Centroamérica (CEESC), que complementan contenidos claramente tomados en cuenta por los elaboradores del anteproyecto de Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, remitido originalmente por el Grupo Facilitador del Plan Visión de País.

Page 302: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

302

En tal virtud, la Comisión Extraordinaria para el Seguimiento del Plan Visión de País procede a emitir el dictamen respectivo, el cual será enviado para conocimiento del honorable pleno.

Aspectos que la comisión considera importantes destacar:

Desde el año 2005 se vienen realizando esfuerzos impulsados en un inicio por el denominado Grupo de Enlace (en adelante Grupo Facilitador) con la fi nalidad de convocar a los partidos políticos con representación parlamentaria a un esfuerzo por trazar políticas de carácter intertemporal virtuosas, que dieran un impulso coordinado y coherente a la estructuración de un país más inclusivo y con mejores posibilidades de inserción mundial.

Durante el año 2006 los partidos políticos acordaron reunirse en torno a los temas de desarrollo rural, salud y nutrición, educación y seguridad y justicia. Como temas transversales se encuentran los de interculturalidad y de desarrollo económico y fi scal, estos últimos aún pendientes de debate.

Con los primeros cuatro temas, los partidos políticos con representación parlamentaria debatieron y consensuaron propuestas en lo técnico y en lo político, dejando plasmados dichos documentos con un acto de suscripción de los acuerdos en el marco del denominado Plan Visión de País, no así los anteproyectos de ley que fueron elaborados por el denominado Grupo Facilitador y remitidos directamente a este honorable Congreso de la República, sin contar con el debate respectivo de los productos precedentes.

En el aspecto relativo al tema de la seguridad, la Comisión Extraordinaria ha tomado como base los contenidos de los anteproyectos que le otorguen una característica sinérgica y sistémica a la seguridad nacional.

Análisis jurídico y técnico:

Esta comisión, al hacer el análisis de rigor del contenido con base a las reglas de la técnica jurídica y de la técnica legislativa, determina que la iniciativa de ley identifi cada con el número 3 608 cumple con los elementos discutidos previamente por los partidos políticos con representación parlamentaria en el marco de la elaboración del Plan Visión de País y los esfuerzos precedentes dentro del seno del Foro de Partidos Políticos, por lo que se considera un instrumento idóneo para ser implementado pues existe congruencia absoluta entre lo discutido y lo plasmado en el citado anteproyecto de Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad.

Es opinión de esta comisión que la inclusión del tema de controles democráticos es un factor primordial para prevenir situaciones de abuso y desvirtuación del sistema por prácticas inadecuadas, por lo que se ha tenido a bien dejar plasmados los controles democráticos relativos al sistema de seguridad.

Page 303: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

303

Es importante para la Comisión Extraordinaria para el Seguimiento del Plan Visión de País, considerar como un elemento valioso a destacar el inicio de un sistema de protección civil dentro del sistema de seguridad que dé respuesta ágil y oportuna a los eventos de amenaza, riesgo y vulnerabilidad ambiental.

Es opinión de los diputados miembros de la comisión que debe dejarse constancia que Guatemala sufre un colapso de las estructuras del Estado, en especial aquellas relacionadas con la seguridad nacional, que merecen una valoración posterior a efecto de que los elementos institucionales del sistema trabajen en conjunto, pero también que cumplan efi cazmente con los objetivos para los cuales fueron creados.

En conclusión, los diputados integrantes de la Comisión Extraordinaria para el Seguimiento del Plan Visión de País consideran oportuno aprobar el anteproyecto original con enmiendas complementadas de la propuesta planteada por el Foro de Partidos Políticos y la del Centro de Estudios Estratégicos y de Seguridad de Centroamérica (CEESC).

Conclusión de la comisión:

En tal virtud, y con fundamento en el análisis y consideraciones anteriores, la Comisión Extraordinaria para el Seguimiento del Plan Visión de País se permite emitir DICTAMEN FAVORABLE con enmiendas a la iniciativa de ley número 3 608, “Iniciativa que dispone aprobar Ley Marco del Sistema Nacional Seguridad”, y lo lleva a consideración del honorable pleno para que de conformidad con la Ley Orgánica del Organismo Legislativo siga el curso correspondiente para su conocimiento y efectos consiguientes.

Conste en la ciudad de Guatemala, a los veinte días del mes de marzo de 2007.

Efraín Asij ChilePresidente

Clemente Samines Chalí Roxana Baldetti ElíasVicepresidente

Víctor Manuel Gutiérrez Longo Francisco Barquín Aldecoa

Víctor Hugo Toledo Morales Gabriel Heredia Castro

Luis Antonio Natareno Ara Edgar Leonel Rodríguez Lara

José Alfredo Cojtí Chiroy Ricardo Antonio Saravia Torrebiarte

Carlos Oswaldo Leal Martínez Carlos Yat Sierra

Alfredo de León Solano Víctor Dionicio Montejo Esteban

EL R. PRIMER VICEPRESIDENTE, GARCIA RODAS, EN FUNCIONES DE PRESIDENTE: A discusión en primer debate el dictamen y proyecto de decreto leído por Secretaría.

Page 304: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

304

Se concede la palabra al señor diputado don Efraín Asij Chile.

EL R. ASIJ CHILE: Gracias, señor presidente, honorable pleno. Queremos reconocer en este momento el esfuerzo y el trabajo de todas las bancadas, entendiendo que es una demanda ciudadana, pero además es importante comprometernos, como se estableció en la dinámica, en el estudio y en el esfuerzo que se hizo de todos los representantes de las bancadas aquí en el Congreso, en razón de que estuvieron también sectores y actores que tienen que ver con el tema de la seguridad en el país y que tienen experiencia, pero que además han estado participando y han sido vigilantes de este esfuerzo de país, este esfuerzo de nación y este esfuerzo de hoy en día de plantear en esta iniciativa el sistema nacional de seguridad, que proviene exactamente de compromisos de los secretarios generales.

Quisiéramos nada más orientar fi nalmente el esfuerzo que se hizo ahí. Se plantea en esta ley marco una sinergia a las instituciones que tienen materia de seguridad, así como maniatarlas en un sistema que pueda ser controlado por la misma sociedad civil. Se diseña también cuatro ámbitos específi cos para los servicios de inteligencia, y en ese sentido están la seguridad exterior, destinada a la seguridad exterior del país; está la seguridad interior y la seguridad… la inteligencia de Estado, así como la… así como el sistema de gestión y riesgos de defensa civil, como ha sucedido hoy en día en que las instituciones no han aparecido en su momento.

Quisiéramos entonces… fortalecer este ejercicio planteando al pueblo de Guatemala, al sistema de Gobierno y a las instituciones responsables, que tomen este instrumento para que sea efi cazmente utilizado en razón de la demanda ciudadana y el compromiso de Estado que hay para con todos sus ciudadanos.

Finalmente, se agrega en este desarrollo, en esta iniciativa, el régimen de inspectoría del sistema nacional de seguridad, como un eje fi scalizador del sistema y de sus respectivos controles internos; esto en razón de la coyuntura y de los últimos fenómenos que se dieron con la inseguridad que vive el país, pero además se adiciona un capítulo relacionado a los controles democráticos en el ámbito del Legislativo, proponiendo una comisión legislativa en asuntos de seguridad nacional y de inteligencia, que tiene como función evaluar el funcionamiento integral del sistema nacional de seguridad.

Entonces, señor presidente, honorable pleno, quisiéramos que se atienda esta demanda ciudadana, el trabajo de la comisión, y que corra su respectivo procedimiento para formar en este caso la ley que el pueblo de Guatemala está pidiendo.

Page 305: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

305

La bancada Patriota desde el principio ha generado, ha orientado y ha procurado por plantear este ejercicio de un sistema de seguridad nacional. Muchas gracias, señor presidente, honorable pleno.

EL R. SECRETARIO GARCÍA Y GARCÍA: No habiendo más oradores, se reserva para su trámite siguiente.

Page 306: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 307: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

307

Anexo 2

Diario de sesiones del Congreso de la República de Guatemala

PERÍODO LEGISLATIVO 2008-2009

TOMO III CONGRESO DE LA REPÚBLICAGuatemala, martes 21 de octubre de 2008

SESIÓN ORDINARIANÚMERO 052

Sumario:

1. Se abrió la sesión.

2. Se leyó y aprobó orden del día.3. Se leyó y aprobó acta de la quincuagésimoprimera (51ª.) sesión ordinaria.

4. Despacho califi cado: (Págs. 4-7)

• El Lic. Rubén Eliú Higueros Girón comunica que en virtud de que no se pudo dar cumplimiento a la elección del presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, él estará a cargo provisionalmente de las funciones de esa Presidencia, por establecerlo así la Constitución Política de la República. Vía informativa.

• Los diputados Rodolfo Aníbal García Hernández y Otilia Lux de Cotí renuncian irrevocablemente a la bancada Encuentro por Guatemala y se declaran diputados independientes. Vía informativa.

• El Fondo de Inversión Social en liquidación remite informes de avance en el proceso de liquidación.

• La Gerencia Financiera del Organismo Judicial remite copia de transferencias presupuestarias.

• La municipalidad de Fraijanes remite reporte de ejecución presupuestaria.

Pasaron a la Comisión de Finanzas y Moneda para lo que corresponda.

• La Asociación Pro-Mejoramiento de Santa Cruz Chinautla solicita se ejecute la canalización del río de aguas negras que atraviesa la población. Pasó a la Comisión de Asuntos Municipales para lo que corresponda.

5. Iniciativas de ley:

a) Del representante Manuel Antonio Baldizón Méndez y compañeros, iniciativa que contiene proyecto de Ley que Declara el Día Nacional del Adulto Mayor y reforma el Decreto Número 85-2005. (Págs. 7-8) Pasó a las comisiones de Finanzas Públicas y Moneda y de Previsión y Seguridad Social para su estudio y dictamen conjunto.

b) Del diputado Juan Francisco Cárdenas Argueta y compañeros, iniciativa que reforma el Código Municipal. (Págs. 8-13) Pasó a la Comisión de Asuntos Municipales para su estudio y dictamen correspondiente.

6.Se discutió en segundo debate el proyecto de Ley de Frecuencia Televisiva, canales 9 y 4 de Televisión Legislativa, canales 5 y 12 de Televisión Maya. (Pág. 13) Se reservó para su trámite siguiente.

7.Discusión en único debate del dictamen desfavorable a la iniciativa que dispone aprobar Ley Marco de Salud. (Págs. 16-32) Retornó a la Comisión de Salud y Asistencia Social para nuevo estudio y dictamen.

8. Se aprobó Decreto Número 64-2008, que reforma el Código Penal. (Págs. 35-39)

9. Se levantó la sesión.

Page 308: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

308

Lista de Diputados

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Señores representantes, se dará inicio con la sesión programada para el día de hoy. Les solicito ponerse de pie.

(LOS REPRESENTANTES SE PONEN DE PIE)

Invocando el nombre de Dios, nosotros, los diputados de este Congreso, nos comprometemos a consolidar la organización jurídica y política de Guatemala, afi rmando la primacía de la persona humana como sujeto y fi n del orden social, reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, responsabilizando al Estado de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz.Que Dios nos dé sabiduría y que la nación nos juzgue.

Se abre la sesión.

(LAS 11:33 HORAS)

LA R. SECRETARIA RÍOS SOSA: Orden del día para la quincuagesimosegunda (52ª.) sesión ordinaria que el Congreso de la República celebrará en la ciudad de Guatemala el día martes 21 de octubre de 2008, a partir de las 9:30 horas, de la forma siguiente:

1. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.2. Despacho califi cado.3. Iniciativas de ley.4. Discusión en segundo debate del proyecto de decreto que dispone aprobar

Ley de Frecuencia Televisiva, canales 9 y 4 de Televisión Legislativa, canales 5 y 12 de Televisión Maya.

5. Discusión en único debate del dictamen desfavorable a la iniciativa que dispone aprobar Ley Marco de Salud.

6. Discusión por artículos y redacción fi nal del proyecto de decreto que dispone aprobar reformas al Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, Código Penal.

7. Mociones y proposiciones.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: A discusión el orden del día leído por Secretaría.

LA R. SECRETARIA RÍOS SOSA: No habiendo discusión, se pregunta si se aprueba.

(SIGNOS AFIRMATIVOS)

Habiendo mayoría, queda aprobado.

Page 309: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

309

PUNTO PRIMERO: Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

Acta de la quincuagésimoprimera (51ª.) sesión ordinaria que el Congreso de la República celebró el día martes 14 de octubre de 2008.

(LEE ACTA)

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: A discusión el acta de la sesión anterior leída por Secretaría.

LA R. SECRETARIA RÍOS SOSA: No habiendo discusión, se pregunta si se aprueba.

(SIGNOS AFIRMATIVOS)

Habiendo mayoría, queda aprobada. PUNTO SEGUNDO: Despacho califi cado.

Page 310: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

310

Comisión de Salud y Asistencia SocialCongreso de la República

Guatemala, C.A.Dictamen

HONORABLE PLENO:

I. Antecedentes:

Con fecha 21 de febrero de 2007, el honorable pleno del Congreso de la República…

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Se enmienda el trámite. Tiene la palabra el diputado Morales.

EL R. MORALES BARRIOS: Señor presidente, honorable pleno, únicamente para pedir, señor presidente, se altere el orden del día, por cuanto con fecha 7 de octubre del corriente este honorable pleno aprobó la prórroga de 45 días para emitir el dictamen correspondiente de la iniciativa 3 609, Ley Marco de Salud. Únicamente, señor presidente, honorable pleno.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Quisiéramos preguntarle al diputado si presenta una moción privilegiada para retirar de agenda el dictamen desfavorable.

Tiene la palabra el diputado Morales.

EL R. MORALES BARRIOS: Sí, así es, señor presidente.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: A discusión la moción privilegiada presentada por el diputado Morales, para retirar de agenda el dictamen desfavorable de la Ley Marco de Salud.

LA R. SECRETARIA RÍOS SOSA: No habiendo discusión…

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Tiene la palabra el diputado Héctor Nuila.

EL R. NUILA ERICASTILLA: Gracias, presidente, honorable pleno. Es para referirme a la moción privilegiada presentada por el colega diputado.

Según entiendo, el trámite de 45 días a que él hace referencia, en este caso es para la Comisión Plan Visión de País, y este es un dictamen desfavorable que da la Comisión de Salud y Asistencia Social; entonces, por lo tanto, no cabe la moción privilegiada porque se trata de otra comisión, no de la comisión a la que él hace referencia. Gracias, presidente.

LA R. SECRETARIA RÍOS SOSA: No habiendo más discusión, se pregunta si se aprueba la moción.

Page 311: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

311

(SIGNOS NEGATIVOS)

Habiendo minoría, queda improbada.

(MANIFESTACIONES DE DUDA)

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Habiéndose manifestado duda, se solicita a los diputados que votaron a favor ponerse de pie.

(LOS REPRESENTANTES SE PONEN DE PIE)

LA R. SECRETARIA RÍOS SOSA: En un quórum de 82 representantes, 31 votaron a favor, por lo tanto se ratifi ca su improbación.

Secretaría continúa con la lectura.

I. Antecedentes:

Con fecha 21 de febrero de 2007…

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Se enmienda el trámite. Tiene la palabra el diputado Mario Taracena.

EL R. TARACENA DÍAZ-SOL: Gracias, señor presidente. Nada más también para hacer una propuesta en el orden del día, que si es posible leer en tercera lectura, aprobación de tercera lectura de la Ley de Armas y Municiones, señor presidente, dejando pendiente por artículos, pero sí para mandar un mensaje bien claro que se apruebe en su tercera lectura… que pasara entre el punto 5 y el 6. Gracias.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: A discusión la moción privilegiada para alterar el orden del día y que se conozca… y se conozca en tercer debate… en tercer debate la Ley de Armas, dejando pendiente por artículos y redacción fi nal.

(PAUSA)

Pregunto al diputado ponente que nos explique su solicitud.

EL R. TARACENA DÍAZ-SOL: Señor presidente, disculpe, yo creí que estábamos discutiendo el orden del día, todavía no, y por eso me acerqué a preguntarle a usted y me dijo que sí.

Entonces, en su momento yo voy a presentar una moción privilegiada, presidente, disculpe. Gracias.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Secretaría, continúe con la sesión.

LA R. SECRETARIA RÍOS SOSA:

Page 312: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

312

PUNTO CUARTO: Discusión en segundo debate…

Perdón.

PUNTO QUINTO: Discusión en único debate del dictamen desfavorable a la iniciativa que dispone aprobar Ley Marco de Salud.

Page 313: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

313

COMISIÓN DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIALCONGRESO DE LA REPÚBLICA

Guatemala, C.A.DICTAMEN

HONORABLE PLENO:

I. Antecedentes:

Con fecha 21 de febrero de 2007, el honorable pleno del Congreso de la República conoció la iniciativa de ley con número de registro de Dirección Legislativa 3 609, la cual dispone aprobar Ley Marco de Salud, y dispuso trasladar dicha iniciativa a las comisiones de Salud y Asistencia Social, de Seguridad Alimentaria y Extraordinaria de Seguimiento al Plan Visión de País, para su estudio, análisis y dictamen correspondiente.

Con fecha 4 de julio del año 2007 se aprobó moción privilegiada mediante la cual se autorizó prórroga de 90 días a la Comisión Extraordinaria de Seguimiento al Plan Visión de País para dictaminar sobre la presente iniciativa.

Con fecha 12 de febrero de 2008 se aprobó moción privilegiada mediante la cual se autorizó prórroga de 90 días a la Comisión Extraordinaria de Seguimiento al Plan Visión de País para dictaminar sobre la presente iniciativa.

Y, con fecha 10 de julio de 2008, nuevamente se aprobó prórroga de 45 días a la Comisión Extraordinaria de Seguimiento al Plan Visión de País para que emita su respectivo dictamen.

II. Fundamento constitucional:

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su sección séptima, referida a la salud, seguridad y asistencia social, y específi camente en lo que para el efecto preceptúan los artículos 93, 94 y 95, establece que el goce de la salud es un derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna, y que es obligación del Estado velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes, y desarrollar a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes, a fi n de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social; asimismo, la salud de los habitantes de la nación es un bien público, y que todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.

III. Justifi caciones:

En Guatemala existe una ciudadanía diferenciada en salud, marcada fundamentalmente por la capacidad de pago de las personas, así como su procedencia étnica, territorial, de edad y/o género, es decir una ley marco debiera tener por fi nalidad reafi rmar el derecho constitucional a la salud sin

Page 314: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

314

distingo alguno, reducir las inequidades y la vulnerabilidad a los hechos de salud-enfermedad, así como la exposición que tienen los distintos grupos sociales del país frente a los riesgos en salud.

Reconocer plenamente que el sistema de salud guatemalteco se enfrenta a nuevos retos (epidemiológicos, demográfi cos, nutricionales, socioeconómicos y políticos), que el sistema actual no está preparado para afrontarlos y que por tanto no debe consagrarse en ley un sistema con las características del actual.

Explicitar los vínculos existentes entre salud y el proceso general de desarrollo económico y social del país implica, primero, reconocer que en el siglo XXI la competitividad e inserción exitosa del país en el mercado global demanda, a diferencia de épocas pasadas, una fuerza de trabajo bien alimentada, bien educada y saludable; y segundo, que existen circuitos virtuosos entre nutrición, salud y educación, que si no se abordan simultáneamente hacen que las inversiones en uno u otro componente pierdan vigor. Por tanto, las inversiones fuertes que el país está haciendo y debe hacer en educación no serán tan exitosas si no se acompañan de inversiones coincidentes en el campo de la salud y la seguridad alimentaria y nutricional. Es decir, si queremos ser una sociedad competitiva y que brinde otras oportunidades de desarrollo humano, hay que invertir en la salud y nutrición de todos los guatemaltecos.

Los últimos diez años de política pública en salud, aunque han benefi ciado a un tipo y número de destinatarios muy específi cos (particularmente niños y niñas menores de cinco años y mujeres en edad fértil), no han llevado una mejora de los servicios públicos ni a una expansión de la capacidad de respuesta oportuna y efi caz del sector salud frente a los retos presentes y futuros para toda la población. Contar con una evaluación profunda y pública de dicha política y sus efectos es esencial como insumo para una nueva etapa de formulación de prioridades, especialmente como antecedente a una Ley Marco de Salud que podría estar vigente al menos por los próximos quince años.

Por consiguiente, modifi car el marco legal vigente exige que se cuente previamente con una evaluación/apreciación objetiva de lo que se ha logrado o no durante los últimos diez a quince años en la política de salud, la organización de los servicios y el funcionamiento del sector salud. Que la ley esté orientada claramente en sus fi nes y en sus medios a establecer una nueva visión del papel de la salud en el desarrollo integral del país. Que la ley contribuya efectivamente a corregir las asimetrías e inequidades históricas en salud que viene acumulando la población, en particular aquellas que evidencian la ciudadanía diferenciada en salud existente en el país. Que se tome la determinación de asumir los nuevos retos que enfrenta el sistema de salud y que se suman a ese saldo histórico pendiente, complejizando y ampliando la magnitud del desafío. Se tengan claramente dimensionadas las implicaciones fi nancieras y presupuestarias de una nueva ley y se contribuya a hacer efectivo el principio constitucional que establece la responsabilidad del Estado guatemalteco en salud de todos y todas, y éste se exprese en un marco legal específi co de salud que fortalezca las

Page 315: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

315

capacidades del ente rector del Estado en la materia –Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social– para liderar y dar dirección al sector salud guatemalteco a través de realizar sus funciones rectoras básicas.

Sabiendo esto, se realizan procesos de cambio que requieren el planteamiento de compromisos de Estado, tales como: modernizar el sistema nacional de salud, diseñar estrategias para mejorar la captación y aplicación de recursos fi nancieros, asimismo reorientar el actual modelo de atención, incorporar la gestión territorial de la salud con la participación de las organizaciones de la sociedad civil.

IV. Finalidad de la iniciativa:

Dentro del contenido de esta iniciativa de ley se pretende que los compromisos adoptados por el Foro Permanente de Partidos Políticos en la Agenda Nacional Compartida, los acuerdos de paz y en los objetivos del milenio, demandan el establecimiento de una visión de Estado de largo plazo, con el propósito de fortalecer institucional y fi nancieramente el sistema público de salud, y que mediante la construcción de este sistema se incluya la revisión de la legislación vigente y organización actual.

Guatemala ha venido enfrentando una de las peores situaciones en el ámbito de la salud como consecuencia de factores negativos bien identifi cados, como la pobreza, pobreza extrema, inseguridad alimentaria, insalubridad del ambiente, factores que se interrelacionan y se detectan con mayor frecuencia y severidad sobre la población indígena y rural.

El aumento de población viviendo en ciudades y la reducción de la participación de la niñez en la pirámide de la población, no ha sido sufi ciente para que Guatemala supere el perfi l epidemiológico propio de las sociedades agrarias rurales; a esto se debe agregar el cuadro de la tuberculosis, el SIDA y otras infecciones transmisibles que crecen más rápidamente que la capacidad de detectarlas, controlarlas y prevenirlas.

Están adquiriendo mayor importancia las enfermedades de curso lento, degenerativas, y que principalmente afectan a los adultos ancianos, como la obesidad, la hipertensión, la diabetes y el cáncer. Guatemala tiene una débil preparación frente a este complejo panorama y sus consecuencias; aproximadamente el 20% de los habitantes no tiene acceso a ningún tipo de servicios de salud por la falta de fi nanciamiento por parte del Estado.

Partiendo de la base de que el nuevo modelo de atención de la salud debe fortalecer la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y de los distintos niveles de prestaciones de salud pública, y velar por el incremento de los recursos fi nancieros que le permitan cumplir y garantizar la calidad de los servicios en términos de equidad, pertinencia, oportunidad y continuidad, tomando como referencia y en consideración la diversidad cultural, multiétnica y plurilingüe de nuestro país.

Page 316: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

316

Bajo el epígrafe Sistema Nacional de Salud se crea dicho sistema, con el nombre de SINASAL, estableciendo los objetivos que el mismo persigue; además, se estatuye la obligación de las instituciones que lo conforman, para actuar en forma coordinada y complementaria para asegurar la efi ciencia en el uso de los recursos humanos y fi nancieros que permitan establecer programas de profesionalidad en su respectiva especialización.

V. Consideraciones de las comisiones:

Con fundamento en lo anteriormente expuesto y habiendo llevado a cabo consultas y reuniones de trabajo con diferentes instancias del sector salud, sociedad civil, sindicatos, especialmente el de Trabajadores de Salud de Guatemala, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Francisco Marroquín, Universidad Rafael Landívar, Asociación de Enfermeras Profesionales de Guatemala, Gremial de Farmacéuticas, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Organización Panamericana de la Salud, Colegio de Médicos de Guatemala, entre otras, con el propósito de socializar y consensuar el contenido de la referida iniciativa, dio como resultado lo que a continuación se consigna:

El proyecto de iniciativa de ley que se presenta a consideración del honorable pleno del Congreso de la República presenta datos insufi cientes para caracterizar la situación de salud del país.

La descripción del perfi l epidemiológico no refl eja la magnitud de los daños en el tiempo y el espacio, por lo tanto no puede fundamentar un análisis prospectivo que permita la construcción de nuevos escenarios de la salud del país; es decir, evade por completo la caracterización de la problemática que permita dar sustento sólido y otra perspectiva a la iniciativa en referencia.

En la descripción que la iniciativa de ley hace de las condiciones de salud imperantes en nuestro país, se señalan las debilidades que han incidido en el incumplimiento de los objetivos que permitan mejorar las mismas, pero no se observa una correlación con los antecedentes históricos, políticos y sociales muy propios de Guatemala; no se menciona el modelo económico impuesto desde hace muchos años por los diferentes gobiernos que se han sucedido en la conducción del país, y el impacto adverso que ha tenido sobre la situación de salud y sobre las malogradas políticas que se han querido aplicar a la actual atención y provisión de los servicios de salud, mismas que han sido insufi cientes para brindarle a las guatemaltecas y guatemaltecos un efectivo sistema con equidad y solidaridad.

No presenta un análisis de la situación actual del sistema de servicios de salud, y en particular de los servicios públicos; omite el incumplimiento de los acuerdos de paz y la agudización de la crisis económica y social, traducida en la elevación de los indicadores de pobreza y pobreza extrema.

Page 317: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

317

La propuesta no menciona estrategias para ampliar la cobertura del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a otros núcleos de población, únicamente menciona la integración funcional entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y esta institución.

No toma en cuenta al personal de salud ni a otras expresiones de la sociedad civil, dejándole al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social la responsabilidad total de las intervenciones exclusivamente en el primer nivel, en donde le impone hacerlo a través de prestadoras, sin tomar en cuenta que este modelo es considerado responsable del fracaso en este sector.

En la misma iniciativa se pretende elevar a nivel de política de Estado la participación plena de las prestadoras privadas, con lo que se acepta y ofi cializa el lucro y el cobro de los servicios para el alcance y protección de la salud, y de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala la salud es un bien público, como se consigna anteriormente, por lo que no debe ser objeto de lucro y debe de prestarse gratuita y efi cientemente por parte del Estado.

VI. Dictamen de las comisiones:

Por lo anteriormente expuesto y analizado y en cumplimiento de lo que establecen los artículos 39, 40, 41, 43, 44 y último párrafo del 112 del Decreto Legislativo Número 63-94, Ley Orgánica del Organismo Legislativo y sus reformas, los honorables diputados que integran las comisiones de Salud y Asistencia Social y de Seguridad Alimentaria, constituidas como órganos técnicos de estudio, análisis y recomendación de los diferentes asuntos que se les delegan, se permiten emitir DICTAMEN DESFAVORABLE al contenido de la iniciativa de ley con número de registro de Dirección Legislativa 3 609, que dispone aprobar Ley Marco de Salud, sugiriendo, con todo respeto al honorable pleno del Congreso de la República que conoce de la presente iniciativa, iniciar el procedimiento para la desaprobación defi nitiva.

DADO EN LA SALA DE SESIONES DE LA COMISIÓN DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL EL DÍA VEINTITRÉS DE JULIO DEL AÑO DOS MIL OCHO.

COMISIÓN DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Roberto Kestler VelásquezPresidente

Carlos López Girón Marvin Orellana López Vicepresidente Secretario

Edgar Leonel Castañeda Oliva Humberto Leonel SosaJorge Leonel Villatoro Monterroso Héctor NuilaJosé Alfredo Hernández de la Cruz Rudy Morán Hurtado

Page 318: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

318

Luis Enrique Mendoza Rodríguez Thelma Ramírez RetanaJavier Alfonso Hernández Ovalle Víctor Manuel Gutiérrez Longo

Edgar Caín González AguilarCOMISIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Eduardo Genis Quej ChenPresidente

Héctor Alfredo Nuila Ericastilla Sonia Segura Varsoly Vicepresidente Secretaria

José Efraín Ríos Montt Arístides Baldomero Crespo Villegas Joel Rubén Martínez Herrera Manuel Marcelino García Chuta Edgar Leonel Arévalo Barrios Juan Carlos Rivera Estévez

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: A discusión el dictamen desfavorable leído por Secretaría.

Tiene la palabra el diputado Héctor Nuila.

EL R. NUILA ERICASTILLA: Gracias, presidente, honorable pleno. Sólo quisiera resaltar algunos aspectos de la metodología que se siguió en ambas comisiones para este dictamen desfavorable.

En la Comisión de Salud se citó a varias organizaciones de la sociedad civil, como el Sindicato de Trabajadores de la Salud; se tuvo reuniones con el Colegio de Médicos y Cirujanos, se tuvo reuniones con representantes de las universidades, principalmente la Universidad de San Carlos de Guatemala; se tuvo reuniones con algunas prestadoras de servicio, que son subcontratadas para prestar los servicios, principalmente en el primer nivel de atención; en fi n, se tuvo toda una serie de rondas de trabajo, y como resultado de esas se concluyó en lo que se acaba de… en el dictamen que acaba de terminar de leer Secretaría.

Quiero señalar que el Congreso de la República en su momento destacó que esta iniciativa de ley debía haber sido… debería discutirse en tres comisiones, para lo cual creó una específi ca, que es la Comisión Plan Visión de País, y también la remitió a la Comisión de Salud y a la Comisión de Seguridad Alimentaria; de esas tres comisiones, dos de las tres están fi rmando el dictamen desfavorable.

En ese sentido, para no entrar a ahondar más en las situaciones y el análisis que da el dictamen desfavorable, solicito al honorable pleno que se apruebe el dictamen desfavorable. Gracias, presidente.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Tiene la palabra en la discusión el diputado Mario Taracena.

EL R. TARACENA DÍAZ-SOL: Señor presidente, señores diputados, yo creo que lo único que cabe aquí a resaltar, en lo que se refi ere a este proyecto de

Page 319: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

319

Ley Marco de Salud, es el fracaso del sector privado en su relación con el sector político. ¿Por qué, señores diputados? Porque llevaron a todos los políticos a fi rmar un documento, a los secretarios generales, con toda la Prensa y a un hotel a todo lujo, con presión de que fi rmaban o no los respaldaban políticamente en tiempo electoral. Francamente es un error, señores diputados, un error de la clase política de haberse dejado manejar, si iban a hacer… íbamos a hacer lo que hicimos hoy, o lo que vamos a hacer dentro de un momento, que es rechazarlo; un error el permitir… o prestarnos a ese juego de quedar bien con un sector, a sabiendas que le íbamos a decir que no. Francamente, presidente, el esfuerzo de esta comisión en materia de marco de salud, en materia de marco de seguridad o de educación, francamente, señores diputados, fue un fracaso del sector privado.

Por eso es importante resaltar, presidente, y no dejar ir estas cosas, porque fue un acercamiento de ellos, pero un acercamiento no correcto, no viable, a veces hasta electorero lo podríamos califi car; ese tipo de acercamientos los necesita Guatemala, ese tipo de conciliaciones entre el sector productivo y el Congreso de la República sí son buenos mientras no estén bajo la sombrilla electoral.

Por eso, señor presidente, yo creo que hoy la clase política no está siendo seria con sus compromisos ni con el sector privado, era más decente y mejor decirles “señores, no vamos a fi rmar, no los vamos a apoyar”, y no ahora tratando de diluir la responsabilidad en el hemiciclo parlamentario. Muchas gracias, señor presidente.

LA R. SECRETARIA RÍOS SOSA: No habiendo más discusión, se pregunta si se aprueba.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Se enmienda el trámite. Tiene la palabra el diputado Jorge Méndez.

EL R. MÉNDEZ HERBRUGER: Gracias, señor presidente, honorable pleno. Estando en discusión en segundo debate el tema de uno de los cuatro pilares del Plan Visión de País, se hace necesario que ustedes me permitan poner el otro punto de vista de lo que hoy aquí se discute…

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Para una aclaración, señor diputado, es único debate de dictamen desfavorable.

Tiene la palabra el diputado Jorge Méndez.

EL R. MÉNDEZ HERBRUGER: Gracias, señor presidente, gracias por la corrección. Precisamente, por ser un dictamen desfavorable a una de las cuatro iniciativas de ley que fue elaborada, no por el sector poli… el sector privado de nuestro país, las iniciativas de ley del Plan Visión de País fueron elaboradas por un grupo heterogéneo de técnicos, en donde participaron personas a

Page 320: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

320

título individual, conocedores y expertos en muchísimos temas de la realidad nacional.

El Plan Visión de País tuvo la característica, señor presidente, honorable pleno, que por primera vez una iniciativa de guatemaltecos, mujeres y hombres, que participaron en establecer una ruta nacional, en establecer en cuatro temas fundamentales cómo debería de convertirse nuestro país en un largo plazo, de 20 ó 25 años, no importando el gobierno de turno que estuviera presente, que estuviera gobernando, se hizo tomando en cuenta al sector político. El sector político, representado por miembros de nuestros partidos políticos, participó en cada una de las comisiones de trabajo, que después resultó en la formulación de las iniciativas de ley del Plan Visión de País.

Por el otro lado, no fue en el año 2007 cuando se presentaron esas iniciativas, fue en octubre o noviembre de 2006, en donde con responsabilidad y con conocimiento de lo que se estaba fi rmando, autoridades de cada uno de los partidos políticos constituidos en Guatemala fi rmaron, en su gran mayoría, a través de sus secretarios generales el documento en un hotel capitalino.

Quiero asentar esto, señor presidente, para desvirtuar el tema que el Plan Visión de País es un asunto del sector privado, no es así. Es un asunto de un grupo heterogéneo de guatemaltecos, mujeres y hombres, que han deseado apoyar en base a un alto nivel de interés nacional un derrotero en las áreas de educación, de salud, de desarrollo rural y de seguridad.

Es por eso que lamento que se esté conociendo hoy un dictamen desfavorable, y espero que la comisión correspondiente al Plan Visión de País haga su trabajo y nos presente a la mayor brevedad posible, según lo comentó el presidente de la comisión, en los tiempos establecidos el dictamen correspondiente. Gracias, señor presidente, honorable pleno.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Tiene la palabra el diputado Roberto Kestler.

EL R. KESTLER VELÁSQUEZ: Gracias, señor presidente, honorable pleno. La verdad es que en mi calidad de presidente de la Comisión de Salud es preocupante… es preocupante que no se reconozca la estadística del país, cuando sabemos que existen doce millones de habitantes, doce millones de habitantes que claman salud y que es un derecho constitucional, vengamos a apoyar una iniciativa de ley que sólo involucre a un par de millones de habitantes.

La decisión, como ente colegiado de la Comisión de Salud y la Comisión de Seguridad Alimentaria, como bien lo dijo un integrante de la comisión, se hizo un trabajo arduo de consensos de los diferentes actores sociales que hacen salud en el país, y aun con pronunciamiento del propio ente rector, que es el Ministerio de Salud y Asistencia Social.

Page 321: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

321

Si bien es cierto, preguntarnos quiénes son los actores sociales que conforman la Comisión Plan Visión de País a lo externo de este Congreso, cuáles son los intereses personales que existen para tomar una decisión y tirar al ruedo una importante ley, que debe de haber Ley Marco de Salud, pero totalmente consensuada con todos los sectores sociales de salud del país, y que realmente sea integral, incluyente, moderna y con una tecnología de punta que llegue a todos los sectores sociales del país de Guatemala.

Hoy yo quiero agradecer profundamente a los integrantes de la Comisión de Salud, que es un ente colegiado y multipartidario; a la Comisión de Seguridad Alimentaria, también como ente colegiado y multipartidaria, la decisión que tomamos, consensuada, de poder dictaminar desfavorablemente y poder aprovechar y no herir o no perjudicar a toda la población guatemalteca.

Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias, honorable pleno, por ese voto de confi anza y por esa seguridad que en el futuro va a haber una verdadera Ley Marco de Salud que involucre a los doce millones de habitantes. Muchas gracias, presidente.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Tiene la palabra el diputado Héctor Nuila.

EL R. NUILA ERICASTILLA: Gracias, presidente, honorable pleno. Yo sí quisiera dedicarle unos minutos a la intervención, y solicitaría a quienes han intervenido que por favor pongan atención.

El Grupo Plan Visión de País, es cierto, que en el año 2006 llamó a los partidos políticos, y también es cierto que en septiembre u octubre de ese año se fi rmó un documento marco, que según los propios patrocinadores del Grupo Plan Visión de País, externado en ese acto, señalaron que ese documento tendría lo que vendría a ser una autopista, o sea señalaba “el qué”, pero nunca aceptamos “el cómo”, porque “el cómo”, que era la otra fase siguiente de esto, tenía que pasar por otro proceso de discusión.

Alrededor del mes de octubre, fi nales de octubre, principios de noviembre de ese año, después de haberse cerrado el primer ciclo, en donde sí es cierto que participaron técnicos de los distintos partidos, pero en la elaboración de ese documento marco, no en la elaboración de las iniciativas de ley. Las iniciativas de ley las efectuaron un grupo de técnicos de instituciones importantes en el país, puedo referirme a ellas: hubo gente de CIEN y hubo gente de ASIES.

Esas iniciativas de ley las trasladaron a los partidos políticos, y esas iniciativas de ley no fueron avaladas por todos los partidos políticos en su momento; tan es así, que no fueron avaladas, que en el momento en que ya las tenían listas, recuerdo que hasta las presentaron la primera vez en exposición de motivos y se les solicitó que lo presentaran completo para entender cada iniciativa. En ese sentido, cuando esas iniciativas no tuvieron la aprobación, algunos partidos sugirieron que una delegación de Plan Visión de País las trajera al Congreso

Page 322: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

322

de la República, y las presentaron en jefes de bloques. Es cierto, ahí hay varias fi rmas que avalaron esa iniciativa y con las… como diputados ponentes y una diputada ponente ingresaron al Congreso de la República a su trámite. Plan Visión de País comenzó a decir que estas iniciativas, y lo hizo que… a través de campos pagados, que estas iniciativas correspondían al documento marco fi rmado meses atrás, y eso no es cierto; por eso es que lo quisiera aclarar y dejar muy claro, porque sí fue manipulado por medio de campos pagados y por presión política la… el proceso legislativo de estas cuatro iniciativas de ley.

La Ley Marco de Seguridad fue la única que tuvo el aval completo, por una sencilla razón: en el Foro Permanente de Partidos Políticos se había consensuado una iniciativa de Ley Marco de Seguridad; el Foro Permanente de Partidos Políticos contrató un grupo de expertos en materia de seguridad, y esa fue la que fue trasladada al Foro y fue sancionada por los secretarios generales de cada partido integrante del Foro.

El Grupo Plan Visión de País contrató al mismo grupo de técnicos que había trabajado para el Foro Permanente de Partidos Políticos, y entonces este mismo grupo de técnicos, con el mismo documento, la misma iniciativa que ya había sido aprobada, la traslada al Grupo Plan Visión de País, era el mismo documento. En ese sentido, era la única iniciativa que aquí en el Congreso de la República pues tenía una aprobación de los partidos; pero sí quiero señalar que es totalmente falso que los partidos políticos, en su conjunto, les dieron su respaldo a las otras tres iniciativas de ley. Y eso sí hay que tenerlo claro ante la historia, porque sí fue manipulado con campos pagados por los promotores del Grupo Plan Visión de País.

En ese sentido, mi intervención tiene la intención de que quede constancia histórica de esta situación y de refrescar la memoria, porque… de muchas personas acá, porque eso lo hemos señalado aquí en el pleno como tres veces, en esta oportunidad, esta sería la tercera, y en las distintas comisiones de trabajo en donde ha habido necesidad de hacer conciencia y claridad sobre esta situación. Gracias, presidente.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Tiene la palabra el diputado Efraín Oliva.

EL R. OLIVA MURALLES: Muchas gracias, señor presidente, honorable pleno. Sinceramente, cuando se dan estas situaciones, y más que todo en estos temas de algo que se planifi có hace muchos años, hacer proyectos que duraran en el tiempo, ese plan de visión, ese plan de país, vemos que realmente es bastante difícil que nosotros los políticos nos pongamos de acuerdo.

Cada gobierno que está de turno quiere que el plan de él sea el plan que perdure en el tiempo, pero lo que ha pasado es que somos cortoplacistas, y cada vez, cada vez que hay cambio de gobierno cambiamos los planes programáticos que tenía el gobierno que sale en ese momento.

Page 323: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

323

Cuando se crearon las comisiones que trabajaron mucho tiempo para buscar que los… que las leyes de cuatro temas importantes para nuestro país, se creó entonces el Plan Visión de País, incluso de esa consecuencia vino la creación de la Comisión Legislativa de Plan Visión de País; pero también creería que es oportuno, ahora que se van a hacer cambios a la Ley Orgánica de nuestro Organismo Legislativo, que no vayan realmente las iniciativas a varias comisiones, porque ahí es donde se entrampan las iniciativas de ley y no regresan al pleno en el tiempo. En este caso son tres comisiones que están conociendo la Ley Marco de Salud: dos comisiones ya dictaminaron desfavorablemente, la Comisión Plan Visión de País pidió una ampliación de tiempo y este honorable pleno lo concedió. Yo creería que lo conveniente realmente sería que los presidentes de las otras comisiones que dictaminaron desfavorablemente permitieran que el día de hoy se retirara de agenda, que ya no se discutiera el dictamen desfavorable y se pongan de acuerdo, que platiquen, que lleguen a consensos, porque si no va a haber siempre estos enfrentamientos en el pleno, que es pérdida de tiempo realmente para todos nosotros, y que lo deberíamos de ocupar en otros temas importantes.

Así que mi petición, señor presidente, es volver a remarcar que esta… que este dictamen desfavorable sea retirado de discusión y que en su oportunidad ya venga posiblemente un dictamen favorable de la Ley Marco de Salud, poniéndose de acuerdo las tres comisiones que tienen a su cargo la iniciativa de ley. Muchas gracias, presidente.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Tiene la palabra el diputado Galim Morales.

(PAUSA)

Tiene la palabra el diputado Galim Morales.

EL R. MORALES BARRIOS: Gracias, señor presidente, honorable pleno. Creo que la apología que podamos presentar en torno a una iniciativa como la que estamos manejando el día de hoy, diría yo de manera muy, muy objetiva, que no pretende tener la representatividad de sector alguno, simplemente creemos que el tema de la salud es un tema que merece no soslayarlo como tradicionalmente ha ocurrido, sino enfrentarlo de acá en adelante por la vía de una política de Estado, que enfoque cabalmente esa demanda de las marcadas precariedades rurales que existen en el país.

Se dijo de manera irresponsable que esta iniciativa pretendía privatizar la salud; creemos que el enfoque que tiene la misma iniciativa, pasando cabalmente por todos los fi ltros sociales, a fi n de generar, primero el ejercicio del consenso, y luego de ello la representatividad de todos los sectores, están plasmados en la iniciativa el día de hoy.

Por ello, señor presidente y honorable pleno, yo he pedido que el día de hoy, inicialmente que se retire de agenda, con el propósito cabalmente de tener ese

Page 324: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

324

respiro que necesitamos por la vía de ese tiempo que tenemos, de 45 días con la prórroga autorizada por este honorable pleno, para poder cabalmente llegar a acuerdos, y por sobre todo apelaría fundamentalmente a que esta iniciativa no tenga ni el trato ni el enfoque político que debiera tener cualquier ley que puede pasar por este honorable pleno, sino por el contrario, que sea realmente revestida de ese valor humano que debe tener una iniciativa convertida en ley, en donde encuentre cabalmente el rancho pajizo de cualquier parte del país la respuesta en el tema de salud, que al día de hoy, únicamente como los embates naturales, hemos reaccionado ante los grandes problemas desde lo endémico a lo pandémico en el tema de la enfermedad.

Por ello considero, señor presidente y honorable pleno, que el día de hoy estamos apelando cabalmente a esto, a que se nos dé el margen de no tirar al cesto de la basura una iniciativa de tanta importancia y poder ser reconocida en su justa dimensión y que tenga la aplicabilidad que los sectores de la población demandan. Únicamente, señor presidente, honorable pleno.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Tiene la palabra el diputado Gudy Rivera.

EL R. RIVERA ESTRADA: Muchas gracias, señor presidente, señores representantes. Yo creo que es bien importante hoy, presidente, poder conocer este dictamen; pasó, por lo que veo, a tres comisiones: dos comisiones han emitido ya el respectivo dictamen; esto es bien importante, que no corramos con este tipo de cosas, es la Ley Marco de Salud, necesitamos crear esa sombrilla, necesitamos crear ese paraguas, para que la salud lleve el verdadero camino que necesitamos los guatemaltecos.

Si hoy nosotros tomamos una decisión de mandar a archivar una ley tan importante, si tomamos la decisión de mandar a una gaveta esa sombrilla que viene a cubrir el resto de leyes en materia de salud, pues yo creo que estaríamos cometiendo un grave error, sobre todo cuando tenemos todavía una comisión que no ha emitido dictamen, hay una comisión que está pendiente de emitir dictamen, como diría mi abuelita: “No por mucho madrugar amanece más temprano”. El otro conocido refrán, que dice: “Despacio, que llevo prisa”.

Esta ley es tan importante que tenemos que ir despacio para que esta ley pueda salir bien en benefi cio de los guatemaltecos. Yo quisiera llamar hoy la atención en que no corramos en la creación de la Ley Marco de Salud, por eso se llama Ley Marco de Salud, precisamente porque va a cubrir, va a ser la plataforma, va a ser la sombrilla, va a ser el paraguas del resto de leyes relacionadas al área de salud. Yo veo bien importante y pido la refl exión de que pudiéramos analizar y buscarle el mejor camino, precisamente, a esta ley.

En esta ley participaron los secretarios generales de los partidos políticos, talvez por falta de conocimiento no se analizó, pero cada ley, esta ley, precisamente, cuando venía la Ley Marco de Salud, que venía del Plan Visión de País, los diferentes partidos políticos enviaron a sus técnicos a analizar, a

Page 325: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

325

estudiar esta ley antes de traer el dictamen; y luego se tomó la decisión de que los ponentes de esta iniciativa fueran todos los jefes de bancadas de la legislatura pasada, y veo aquí algunos nombres de los jefes de bancadas de la legislatura pasada.

La incongruencia, yo no soy técnico en el área de salud, pero sí me pude dar cuenta de que mi partido político cumplió con buscar a los técnicos necesarios para que esa iniciativa de ley viniera al Congreso de la República con el respaldo de las mayorías.

Aquí pasó algo, y no vamos a juzgar qué fue lo que pasó, lo que sí tenemos que ser claros es que es tan importante crear la Ley Marco de Salud, que no tenemos que correr el día de hoy, y no tenemos que correr el día de hoy con un tema tan importante, un tema tan importante que no podemos darle el mismo tratamiento que se le da al resto de leyes.

Hoy yo puedo ver, y refl exionando y haciendo un poco de historia, de que cuando se hizo ese análisis los diferentes partidos políticos tuvieron la capacidad de enviar a los técnicos a esos seminarios que se daban en diferentes lugares de la zona 10 ó zona 9 ó zona 4. Y si algún partido político no envió un técnico, era porque no le dio la gana o no quiso hacerlo; el problema de los guatemaltecos es que las leyes tenemos que hacerlas y hacer que se cumplan.

Hoy estamos pasando por un problema de inseguridad totalmente desbordado, no pretendamos nosotros desde el Congreso de la República no contribuir al tema de salud, que hoy verdaderamente los guatemaltecos necesitan.

Así que para fi nalizar, “no por mucho madrugar amanece más temprano”, y poder apresurar una ley con dos dictámenes desfavorables, todavía amén de que una comisión no haya emitido dictamen, tratar la discusión el día de hoy, una ley tan importante, no podemos darle el mismo tratamiento de las otras leyes que normalmente aprobamos en el Congreso. Gracias, presidente; gracias señores representantes.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Tiene la palabra el diputado Efraín Asij.

EL R. ASIJ CHILE: Gracias, señor presidente, honorable pleno. Mi participación es para volver a poner en la mesa un antecedente: cuando pasa por la Comisión Plan Visión de País las iniciativas correspondientes que habían asumido los secretarios generales, las instituciones públicas de derecho, hoy representadas acá en este hemiciclo, así como los sectores que estaban involucrados en las cuatro iniciativas que pasaron acá, y en ese momento estaban la Ley Marco de Salud, la Ley Marco de Desarrollo Rural, la Ley Marco de Educación y la Ley Marco de Seguridad. Muchas gracias, señor presidente.

Page 326: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

326

Trabajamos coordinadamente, en su momento, con los sectores involucrados para discutir la Ley Marco de Seguridad, y esa fue la prueba de que este año pasó en consenso con todos los sectores involucrados en el desarrollo de la discusión y la participación de una ley marco efectiva que hiciera dinámica la acción de Estado, y dentro de ellos hay compromisos pendientes del Ejecutivo, como crear el Consejo Nacional de Seguridad, y otras tareas, como la Secretaría de Inteligencia de Estado y la Secretaría Técnica.

Por eso mismo creemos prudente no abortar, tampoco ahogar la ruta de esta discusión de la Ley Marco de Salud, en razón de que hay dos dictámenes que pueden ahogar la ruta, pero queremos entrar a la refl exión; debe entrarse entonces a retomar todos los aportes de los sectores populares, de los sectores llamados de izquierda y de los sectores que tienen experiencia, pero además tener a los técnicos en la mesa para poder procesar esos aportes y que sea una ley marco que le sirva a todos los guatemaltecos, desde el rincón de la aldea de Chiantla hasta los pueblos de allá de Jocotán y Camotán, Chiquimula.

El problema es que el sistema nacional de salud hoy tiene una actitud muy centralizada, muy egoísta y que fi nalmente se ha vuelto privilegio de algunos, quienes controlan el sistema. Tenemos que revisar hoy en día si de verdad hay un médico, hay una enfermera, hay un técnico en salud rural, de ocho de la mañana a cuatro de la tarde en esas aldeas, de lunes a viernes, no es cierto. Entonces tenemos que hacer funcionar el sistema en razón de una ley marco, que es un paraguas que puede tenderse de norte a sur y de oriente a occidente en las áreas más recónditas de este país.

Por eso mismo discutimos la Ley Marco de Seguridad, ¿por qué?, porque vemos inoperantes las instituciones que tienen bajo su responsabilidad el sistema de seguridad, así como el sector justicia. Pero en este momento se atiende un tema muy precipitadamente, y vamos otra vez a la refl exión. Eso mismo pasó con la Ley Marco de Educación, no se había discutido y se tomó la ruta de ahogar esa discusión, y creo yo que hoy están los diputados para discutir ampliamente esos temas porque todos representamos una porción de este país, y no representamos un sector, representamos una porción de este país, desde las áreas urbanas, así como el área central que hoy tiene, de alguna manera, alcance y asistencia de los benefi cios que el Estado da.

Entendiendo eso, asumiríamos un papel de no ahogar con una experiencia mala una ley marco que está en nuestras manos como responsabilidad, como institución que representa al país, pero además como representante de instituciones públicas y de partidos políticos. Valdría la pena, entonces, sentar a los técnicos que puedan y que tengan el sector salud, el sector social, así como hoy sentar a los técnicos de la Comisión Plan Visión de País y de las comisiones responsables en el tema de salud, de manera que podamos tener una ley marco que pueda operar, funcionar y darle resultados en razón del presupuesto general de la nación, en razón de la fi scalización que puedan hacer las comunidades, los COCODES y los sectores que están involucrados en salud, porque hoy en día

Page 327: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

327

ha rebasado la capacidad del Estado en asistir esas necesidades y ha generado nuevos sectores al interior de la República, al interior de las comunidades, que probablemente las comadronas no estén en ese espacio, pero la ley marco les pueda dar ese espacio correspondiente, que probablemente las comunidades hoy con su experiencia en salud comunitaria y salud tradicional, así como la medicina tradicional, no estén en ese espacio centralizado que tiene el Ministerio de Salud Pública, pero que la ley marco les pueda dar ese espacio.

Por eso mismo exhortaría y pediría hoy a todos los diputados que pongamos un alto y orientemos y no ahoguemos la ruta, o peor aún, abortar la Ley Marco de Salud, que es un compromiso. Y reconozco a todos ustedes la calidad de secretarios generales, de dirigentes de este país, que se sentaron una vez frente a nosotros a fi rmar un compromiso de nación, y creo yo que la Ley Marco de Salud podrá tener sus errores pero entró como una ley matriz, o fi nalmente como una ley mártir, con ruta, con espíritu, con concepción, pero con dinámica de crecimiento.

Exactamente eso pasó con la Ley Marco de Seguridad, no entró como un documento fi nal sino que entró como un documento matriz, pero como un documento mártir, que sentados allá en el consejo nacional, que sentados con los sectores populares, que sentados con pensamientos de izquierda, así como con el Consejo Nacional de Seguridad, pudimos orientar un documento que pueda facilitar, cumplir y darle resultados al pueblo de Guatemala que hoy demanda justicia, y lo mismo podíamos hacer con la Ley Marco de Seguridad. Muchas gracias, señor presidente, honorable pleno.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Tiene la palabra el diputado Gutiérrez Longo.

EL R. GUTIÉRREZ LONGO: Muchas gracias, presidente, honorable pleno. La verdad es que hoy se toca un tema que es importantísimo, es una deuda que tiene la legislación guatemalteca respecto al tema de la salud, pero debemos comprender que no todas las iniciativas que llegan a este honorable Congreso llenan el sentimiento, el requerimiento de toda la población guatemalteca.

Nosotros creemos que en el análisis que se hizo de esa iniciativa, pues había conceptos muy claros, muy buenos, pero también estábamos dejando al margen algunos compromisos que el Estado guatemalteco tenía que cubrir y dar como una posibilidad de solución al problema de la salud del país.

Lamentablemente, y como se dijo ya aquí, el tema de la salud no ha tenido un cambio sustancial, no ha llegado a cubrir a la población que tiene grandes necesidades, que está marginada por factores de índole geográfi co, cultural, y también por falta de la posibilidad de que un ministerio pueda ampliarse y cubrir todas esas necesidades. Pero también es importante decir que lamentablemente esa iniciativa de ley estaba satanizada por ciertos grupos que no permitieron que pudiese tener la aceptación de toda la población.

Page 328: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

328

Hoy, en el seno de la comisión se trabaja una nueva iniciativa que ha sido consensuada con diferentes instituciones, con el apoyo muy, muy fuerte de la Universidad de San Carlos, y que creemos que va a tener una mayor objetividad y va a poder tener lo que tanto necesita el sistema de salud, que es fortalecerlo como ente rector, que es dar la opción a través del Estado de que se dé un fi nanciamiento para poder cubrir esas necesidades que tiene el país.

Así es, honorable pleno, que yo creo que aquí no se termina el tema, es una responsabilidad y una corresponsabilidad que tenemos quienes estamos en este honorable Congreso de la República, y que se estará presentando próximamente esa iniciativa ya con un dictamen y permitirá conocer la solución, o el planteamiento a la solución de muchos de los problemas que tenemos en el tema de salud. Gracias, presidente; gracias, honorable pleno.

LA R. SECRETARIA ZAPETA OSORIO: No habiendo más discusión, se pregunta si se aprueba el dictamen desfavorable.

(SIGNOS AFIRMATIVOS)

Habiendo mayoría, queda aprobado.

(MANIFESTACIONES DE DUDA)

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Habiéndose manifestado duda, se solicita a los representantes que votaron a favor ponerse de pie.

(LOS REPRESENTANTES SE PONEN DE PIE)

LA R. SECRETARIA ZAPETA OSORIO: En un quórum de 132 parlamentarios presentes, 64 votaron a favor, por lo que se rectifi ca improbado el dictamen.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Señores representantes, en virtud de que el pleno del Congreso no aprobó el dictamen desfavorable emitido por la Comisión de Salud y Asistencia Social, y de Seguridad Alimentaria, y al tenor de lo que preceptúa el artículo 44 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, la iniciativa de ley que dispone aprobar la Ley Marco de Salud volverá para nuevo estudio y dictamen a la Comisión de Salud.

Para razonar su voto tiene la palabra el diputado Kestler.

EL R. KESTLER VELÁSQUEZ: Muchas gracias, señor presidente, honorable pleno. Quiero hacer un razonamiento de voto sumamente institucional, porque en primer lugar hay que ser institucional, y al ser institucional debe fortalecerse la función de representatividad.

En la decisión del dictamen desfavorable, que dos comisiones de tres, que tenía que ser consensuada y sumamente de puertas abiertas para todos los actores sociales que hacen salud, la intencionalidad era excelentemente buena, era limpiar una mesa para que realmente viniera un nuevo proyecto de Ley

Page 329: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

329

Marco de Salud, que fuera integral, que tomara en cuenta los más de doce millones de guatemaltecos que claman salud, que era fortalecer el ente rector de salud, como es el Ministerio de Salud.

Sin embargo, la oposición eminentemente política del día de hoy deja afuera que la misma academia estuviera de acuerdo en esa decisión, el mismo Colegio de Médicos estuviera de acuerdo en esa decisión, ciertos grupos sindicales estuvieran de acuerdo en esa decisión, el movimiento social por la salud estuviera de acuerdo en esa decisión.

Quiero plasmar que mi bancada, institucionalmente, y agradecimiento profundo a la Comisión de Seguridad Alimentaria, que la intencionalidad era dejar una mesa limpia para que nuevamente se retomara un tema tan importante, y como índice social del desarrollo humano, una nueva Ley Marco de Salud. Lamentablemente siempre se trata de hacer protagonismos políticos, desgraciadamente siempre se trata de sesgar políticamente una decisión de gran envergadura, como lo es el sector de salud.

Yo sí apelo a la conciencia y a la sensibilidad social de lo que hemos hecho el día de hoy, y ahí vendrá nuevamente el proyecto de la academia, donde realmente vale la pena poder analizar y estudiar, y poder hacer verdaderamente una nueva Ley Marco de Salud que benefi cie a toda la población guatemalteca.

Por eso es que estuvimos favorable institucionalmente, señor presidente, honorable pleno. Muchas gracias.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Para razonar su voto tiene la palabra el diputado Oliverio García Rodas.

EL R. GARCÍA RODAS: Muchas gracias, señor presidente. Por supuesto que es una decisión política cada vez que votamos en el Congreso de la República, si no ¿qué estamos haciendo aquí?

Yo razono mi voto, señor presidente, y voté consciente de que si no se aprobaba este dictamen, este proyecto de ley, tiene que regresar a una comisión, como usted ya bien lo indicó. Y fueron precisamente los argumentos que dieron las personas que proponen este dictamen desfavorable lo que hizo que yo votara en la forma en que lo hice, porque sí quiero, señor presidente, que este tema, este tema de la salud en el país y de una ley marco no se quede en el olvido.

Yo creo, señor presidente, cuando se justifi ca el dictamen se nos dice reconocer plenamente que el sistema de salud guatemalteco se enfrenta a nuevos retos –y nos los describe-, que el sistema actual no está preparado para afrontarlos y que por lo tanto no debe consagrarse en ley un sistema con las características del actual. Esta conclusión para mí es dramática, señor presidente, porque contradice partes posteriores del dictamen, cuando dicen: Por consiguiente, modifi car el marco legal vigente exige que se cuente previamente con una evaluación/apreciación objetiva de lo que se ha logrado o no durante los últimos diez a quince años en

Page 330: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

330

la política de salud, y ya antes me están diciendo en ese propio dictamen que esta ley creen que no es buena porque realmente el marco actual de salud no funciona para nada.

Pero adelante, señor presidente, de esos conceptos vertidos en el dictamen, me preocupé por lo que uno de mis colegas diputados de acá de la primera fi la decía, cuando él explicaba que estas leyes no habían sido consensuadas y que se hace necesario hacer mejores estudios para que realmente podamos tener una Ley Marco de Seguridad… –perdón–, de Salud, que realmente corresponda a la realidad del país.

Y yo me pregunto entonces, señores diputados, qué mejor marco que el marco del Congreso de la República y de la Comisión de Salud para que ellos nos hagan la propuesta de lo que consideran que debe ser una política de salud en el país.

Yo no voté, señor presidente, tanto porque se declarara sin lugar el dictamen desfavorable de las comisiones, sino porque creo que el lugar para discutir una Ley Marco de Salud es dentro del Congreso, no fuera del Congreso, y que nuestra Comisión de Salud, que está formada por personas que conocen el tema, tiene la capacidad absoluta como para dirigir un foro lo sufi cientemente amplio para llegar a consensos que permitan tener pronto en el pleno, en el próximo año espero yo, una ley marco que, adecuándose a la realidad nacional, regule todos estos extremos.

Por supuesto que mi partido, como institución, el año pasado a través de su secretario general fi rmó el acuerdo, el acuerdo político y social sobre estas leyes, Visión de País; como bien lo explicaba uno de mis colegas, puede ser que “el cómo” no se haya entendido todavía, pero ese cómo es el que debe de buscar la Comisión de Salud a través de la propuesta al Congreso, no simplemente de un dictamen que eche al archivo defi nitivo una iniciativa de ley, sino que nos presente, señor presidente, una nueva propuesta que a juicio de los legisladores que conocen tan bien el tema, como el señor presidente de la Comisión de Salud, nos presente una propuesta que realmente satisfaga y permita que no sea la enfermedad, sino la salud, el derecho humano del que goza la población.

Por esa razón, señor presidente, no nos estamos oponiendo tanto a los conceptos que vierte este dictamen, sino lo que estamos haciendo es pidiéndole a nuestros colegas de la Comisión de Salud que vuelvan a conocer el proyecto y que nos hagan una propuesta positiva que de una vez por todas encamine el derecho a la salud de los guatemaltecos a un verdadero y real disfrute de la misma. Muchísimas gracias, señor presidente.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Para razonar su voto tiene la palabra el diputado Héctor Nuila.

Page 331: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ANEXO

331

EL R. NUILA ERICASTILLA: Gracias, presidente, honorable pleno. Quiero razonar el voto a favor del dictamen desfavorable por varias razones.

La Constitución Política de la República declara la salud como un bien público, y señala que es el Ministerio de Salud Pública… se le delega al Ministerio de Salud Pública la función rectora de garantizar que la población de Guatemala haga uso de ese bien público, que es el derecho a la salud.

En esta iniciativa del Plan Visión de País hay varias aberraciones, que lo que hacen es acelerar el proceso y profundizar el proceso de privatización de los servicios de salud. Anula, a través de la Secretaría Técnica, la autoridad del Ministerio de Salud, y permite que tanto en el Consejo Nacional de Salud como en la Secretaría Técnica esté el CACIF, las aseguradoras, las empresas distribuidoras de medicamentos, que esté la iniciativa privada dirigiendo los destinos de esta cuestión. Institucionaliza la fi gura de los patronatos, que son la fuente de lucro y de cobro exagerado de los servicios de salud. Por lo tanto, esas son las bases fundamentales para haber dado ese dictamen desfavorable.

Otra situación: digo que profundiza el proceso iniciado en 1986, que fue una política escondida del Estado guatemalteco, de llevar al colapso todas las instituciones del Estado para así justifi car su privatización. Por todas estas razones razono mi voto a favor del dictamen desfavorable. Gracias, presidente, honorable pleno.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Secretaría, continúe con el desarrollo de la sesión.

LA R. SECRETARIA ZAPETA OSORIO:

PUNTO SEXTO: Discusión por artículos y redacción fi nal del proyecto de decreto que dispone aprobar reformas al Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, Código Penal.

EL R. PRESIDENTE CRESPO VILLEGAS: Para hacer un recordatorio a los honorables representantes, el proyecto de decreto anunciado por Secretaría fue aprobado en su tercer debate el día 8 de octubre del año en curso, por lo que Secretaría continuará con el trámite respectivo.

LA R. SECRETARIA ZAPETA OSORIO: Se leerá por artículos.

DIPUTADOS QUE NO ASISTIERON

CON EXCUSA: José Alejandro Arévalo Alburez, Edgar Leonel Arévalo Barrios, José Leopoldo Cruz Clavería, Rudy Berner Pereira Delgado.

SIN EXCUSA: Salvador Francisco Baldizón Méndez, Francisco José Contreras Contreras, Carlos Enrique López Girón, Obdulio Abigahil Oquelí de León.

Page 332: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 333: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

333

Ane

xo 3

.

Polí

tica

s de

Est

ado

y P

lane

s de

Gob

iern

o

Pla

n V

isió

n de

Paí

s.

Segu

rida

d, D

emoc

raci

a y

Just

icia

CA

SAE

NC

UE

NT

RO

PO

R G

UA

TE

MA

LA

FR

G

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Segu

rida

d, d

emoc

raci

a y

just

icia

.Ju

stic

ia y

Seg

urid

adSe

guri

dad

Inte

gral

Se

ado

ptar

án la

s m

edid

as

para

gar

antiz

ar a

la

pobl

ació

n su

seg

urid

ad

físic

a y

la d

e su

s bi

enes

A. S

EG

UR

IDA

DSe

guri

dad

1. E

stab

lece

r el

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Se

guri

dad

Cre

ació

n de

una

nue

va

estr

uctu

ra d

e se

guri

dad

naci

onal

y c

iuda

dana

. For

-ta

leci

mie

nto

en c

alid

ad,

núm

ero

y te

cnol

ogía

de

las

inst

ituci

ones

enc

arga

-da

s de

los

dive

rsos

niv

eles

de

seg

urid

ad d

entr

o de

la

nuev

a es

truc

tura

.

2. I

nsti

tuci

onal

izar

el

Con

sejo

Nac

iona

l de

Segu

rida

d (L

ey)

Cre

ació

n de

l Min

iste

rio

de S

egur

idad

Int

erio

r

3. P

rogr

ama

capa

cita

ción

R

RH

H e

n M

inG

ob

4. I

nteg

raci

ón d

el S

iste

ma

de I

ntel

igen

cia

del

Est

ado

Impl

emen

tar

apar

ato

efec

tivo

de I

ntel

igen

cia

Civ

il de

moc

rátic

a

5. P

rogr

ama

de

fort

alec

imie

nto

de la

P

NC

Des

cent

raliz

ació

n a

nive

l m

unic

ipal

de

la P

olic

ía

Nac

iona

l Civ

il.Pr

ofes

iona

lizac

ión

de la

PN

C: I

nstit

uto

de O

fi cia

les,

ca

paci

taci

ón d

e ag

ente

s, A

sunt

os

Inte

rnos

, Com

isar

ías

Fort

alec

imie

nto

del

sist

ema

de e

mer

genc

ia

(tel

110

). P

lan

emer

gent

e (p

rim

eros

120

día

s)6.

Pro

gram

a de

re

cupe

raci

ón d

el

Sist

ema

Peni

tenc

iari

o

Cre

ació

n in

med

iata

de

un

nuev

o si

stem

a pe

nite

ncia

rio

7. M

oder

niza

ción

de

la

Dir

ec. d

e M

igra

ción

y

polí

tica

mig

rato

ria

Cre

ació

n de

l Vic

e-m

inis

teri

o de

ate

nció

n al

m

igra

nte

guat

emal

teco

Page 334: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

334

CA

SAE

NC

UE

NT

RO

PO

R G

UA

TE

MA

LA

FR

G

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

8. R

efor

ma

lega

l y fo

rtal

e-ci

mie

nto

de la

DC

AM

9. I

nsti

tuci

onal

izac

ión

de la

Dir

ec. G

ral.

de

Serv

icio

s P

riva

dos

de

Segu

rida

dB

. JU

STIC

IA

1. F

orta

leci

mie

nto

del

Org

anis

mo

Judi

cial

Impu

lsar

el d

esar

rollo

de

una

Est

rate

gia

Nac

iona

l de

Jus

ticia

2. F

orta

leci

mie

nto

del

Min

iste

rio

Púb

lico

Fort

alec

imie

nto

inm

edia

to

del M

inis

teri

o Pú

blic

o,

espe

cial

men

te e

n el

ár

ea d

e in

vest

igac

ión

y ap

orta

ción

de

prue

bas.

Fort

alec

imie

nto

del

MP:

eva

luac

ión,

ca

paci

taci

ón,

cobe

rtur

a y

pres

upue

sto

Fis

calía

s in

díge

nas

3. F

orta

leci

mie

nto

de la

D

efen

sa P

úbli

ca P

enal

4. D

esar

roll

o de

l Ins

titu

to

Nac

. de

Cie

ncia

s Fo

rens

es

Con

solid

ació

n y

fort

alec

imie

nto

del

INA

CIF

5. C

oord

inac

ión

y fo

rtal

e-ci

mie

nto

del S

iste

ma

Nac

iona

l de

Just

icia

Pe

nal

Rec

onoc

imie

nto

del

Sist

ema

Jurí

dico

In

díge

na

6. I

nsta

ncia

coo

rdin

ador

a de

l Sis

tem

a de

A

dmin

istr

ació

n de

Ju

stic

ia

Dis

eñar

, dis

cutir

y

apro

bar

la E

stra

tegi

a N

acio

nal d

e Ju

stic

ia

7. A

plic

ar

reco

men

daci

ones

de

Com

isió

n N

acio

nal p

/el

Segu

imie

nto

y A

poyo

al

Fort

alec

imie

nto

de la

Ju

stic

ia

Page 335: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

335

CA

SAE

NC

UE

NT

RO

PO

R G

UA

TE

MA

LA

FR

G

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

C. M

arco

de

apoy

o

1. R

ol d

e m

unic

ipal

idad

es:

Pro

gram

as p

reve

ntiv

os

de a

poyo

del

gob

iern

o lo

cal a

la s

egur

idad

de

moc

ráti

ca

Tras

lada

r co

mpe

tenc

ias

en

mat

eria

pre

vent

iva,

a

nive

l com

unita

rio

y m

unic

ipal

(se

guri

dad

situ

acio

nal)

2. R

efor

mar

: Cód

igos

pr

oces

al p

enal

y p

enal

, L

eyes

con

tra

narc

o-ac

tivi

dad,

de

extr

adic

ión,

de

car

rera

judi

cial

, p/

prot

ecci

ón d

e su

jeto

s pr

oces

ales

, de

acce

so

a la

info

rmac

ión,

de

ampa

ro, d

e ju

risd

icci

ón

agra

ria,

con

tra

crim

en o

rgan

izad

o, d

e co

legi

ació

n pr

ofes

iona

l ob

ligat

oria

, del

or

gani

smo

judi

cial

, de

PN

C, d

e ar

mas

, del

si

stem

a pe

nite

ncia

rio,

or

gáni

ca M

P, d

el

Ejé

rcit

o

Ref

orm

as L

egis

lativ

as

para

mej

orar

el

mar

co le

gal e

n la

ce

leri

dad,

efe

ctiv

idad

y

tran

spar

enci

a de

los

proc

esos

3. E

mit

ir n

ueva

s le

yes:

Si

stem

a N

ac. S

egur

idad

, A

cces

o a

Info

rmac

ión,

C

arre

ra d

el M

P, I

NA

CIF

, Se

rv. P

riva

dos

de S

eg.,

Rég

imen

del

Sis

t. Pe

nite

n.

4. R

ol d

e so

cied

ad:

Med

ios;

Org

s. S

ocia

les;

Se

ctor

Pro

duct

ivo;

y,

Ent

s. E

duca

tiva

s

Fuen

te: F

unda

ción

Gua

tem

ala

2020

(oc

tubr

e 20

07)

Page 336: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

336

GA

NA

PAN

PAT

RIO

TA

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Segu

rida

d D

emoc

raci

a y

Just

icia

.E

je S

egur

idad

Dem

ocrá

tica

y Ju

stic

iaPl

an E

mer

gent

e de

Se

guri

dad

A. S

egur

idad

Segu

rida

d C

iuda

dana

1. E

stab

lece

r el

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Se

guri

dad

Impu

lsar

apr

obac

ión

de

Ley

Mar

co d

el S

NS

Cre

ació

n de

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e Se

guri

dad

Mod

erni

zaci

ón d

el

Ejé

rcito

: peq

ueña

s un

idad

es e

fect

ivas

y

apoy

o a

segu

rida

d in

tern

a

2. I

nsti

tuci

onal

izar

el

Con

sejo

Nac

iona

l de

Segu

rida

d (L

ey)

Inst

ituci

onal

izac

ión

del

Con

sejo

Nac

iona

l de

Segu

rida

d co

mo

ente

in

tegr

ador

de

polít

icas

Sust

ituir

Min

. G

ober

naci

ón p

or

Min

iste

rio

de

Segu

rida

d Pú

blic

a

Cre

ar e

l Con

sejo

Nac

iona

l de

Seg

urid

ad c

on s

u Se

cret

aría

técn

ica

3. P

rogr

ama

capa

cita

ción

R

RH

H e

n M

inG

ob

4. I

nteg

raci

ón d

el S

iste

ma

de I

ntel

igen

cia

del E

stad

oIn

tegr

ació

n de

l Sis

tem

a de

Int

elig

enci

a de

l Est

ado

Fort

alec

imie

nto

de

la S

AE

Impu

lsar

el S

ist.

Nac

. de

Inte

ligen

cia

5. P

rogr

ama

de

fort

alec

imie

nto

de la

PN

C

Prog

ram

a de

fo

rtal

ecim

ient

o de

la

PNC

: inv

estig

ació

n cr

imin

al, c

alid

ad

de s

ervi

cio,

pr

ofes

iona

lizac

ión

Cre

ar la

Ins

pect

oría

de

la P

NC

Segu

rida

d a

carg

o de

Cue

rpos

de

Gua

rdia

Nac

iona

l C

ivil,

deb

idam

ente

eq

uipa

da y

ca

paci

tada

Fort

alec

er c

uerp

o de

ofi c

iale

s, m

ejor

ar

capa

cita

ción

, am

plia

r co

bert

ura,

equ

ipam

ient

o,

fort

alec

er c

ultu

ra p

olic

ial,

dign

ifi ca

ción

Coo

pera

ción

y A

lianz

as

Inte

rnac

iona

les

(Con

trol

fr

onte

rizo

, Sis

tem

a de

reg

istr

o ún

ico

de

vehí

culo

s) F

uerz

a de

se

guri

dad

p/tu

rism

o

6. P

rogr

ama

de r

ecup

erac

ión

del S

iste

ma

Peni

tenc

iari

o

Prog

ram

a de

re

cupe

raci

ón d

el S

iste

ma

Peni

tenc

iari

o

Polít

ica

de r

ehab

ili-

taci

ón d

e la

s pe

rso-

nas

en c

onfl i

cto

con

la le

y pe

nal

Impl

emen

tar

ley

espe

cífi c

a In

frae

stru

ctur

a de

aliv

io

Fort

alec

er p

rogr

amas

de

estu

dios

7. M

oder

niza

ción

de

la

Dir

ec. d

e M

igra

ción

y

polí

tica

mig

rato

ria

Mod

erni

zaci

ón d

e la

D

irec

ción

Gen

eral

de

Mig

raci

ón

Rev

isar

op

erat

ivid

ad d

el

Con

sejo

Nac

iona

l de

Mig

raci

ón

Polít

ica

de p

obla

ción

c/

med

idas

que

reg

u-le

n la

s m

igra

cion

es

inte

rnas

y e

xter

nas

Est

able

cer

Polít

ica

Mig

ra-

tori

a M

oder

niza

ción

org

a-ni

zaci

onal

Inf

raes

truc

tura

ad

ecua

da

Page 337: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

337

GA

NA

PAN

PAT

RIO

TA

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

8. R

efor

ma

lega

l y fo

rtal

e-ci

mie

nto

de la

DC

AM

Ref

orm

a a

la

DIG

EC

AM

, inc

luye

ndo

refo

rma

lega

l.

Ref

orm

ar m

arco

lega

l (t

rasl

ado

a M

inG

ob)

Mod

erni

zaci

ón in

stitu

cion

al

9. I

nsti

tuci

onal

izac

ión

de la

D

irec

. Gra

l. de

Ser

vici

os

Pri

vado

s de

Seg

urid

ad

Inst

ituci

onal

izar

la

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e Se

rvic

ios

Priv

ados

de

Segu

rida

d

Ley

de

Serv

icio

s Pr

ivad

os

de S

egur

idad

B. J

UST

ICIA

1. F

orta

leci

mie

nto

del

Org

anis

mo

Judi

cial

Fort

alec

er e

l Org

anis

mo

Judi

cial

, inc

luye

may

or

pres

upue

sto

Ref

orm

a pr

ofun

da

del S

iste

ma

Judi

cial

Dot

ar d

e pr

esup

uest

o ad

ecua

do A

poya

r re

form

as

lega

les

2. F

orta

leci

mie

nto

del

Min

iste

rio

Púb

lico

Fort

alec

er a

l MP,

in

cluy

endo

mej

ora

pres

upue

star

ia y

pro

fe-

sion

aliz

ació

n

Apo

yar

mod

erni

zaci

ón d

el

MP

Apo

yar

ampl

iaci

ón

de c

ober

tura

Apo

yar

la

Car

rera

Fis

cal

3. F

orta

leci

mie

nto

de la

D

efen

sa P

úbli

ca P

enal

Dot

ar d

e pr

esup

uest

o ad

ecua

do C

apac

itaci

ón

prof

esio

nal

4. D

esar

roll

o de

l Ins

titu

to

Nac

. de

Cie

ncia

s Fo

rens

esD

otar

de

pres

upue

sto

adec

uado

5. C

oord

inac

ión

y fo

rtal

e-ci

-m

ient

o de

l Sis

tem

a N

acio

-na

l de

Just

icia

Pen

al

Coo

rdin

ació

n in

teri

nstit

ucio

nal d

el

sist

ema

de ju

stic

ia

Sist

ema

Nac

. de

Adm

ón

de J

ustic

ia p

/coo

rdin

ar

y fo

rtal

ecer

fi na

ncie

ra e

in

stitu

cion

alm

ente

a: O

J,

MP,

PN

C, D

GSP

, IN

AC

IF,

etc.

con

una

Ins

tanc

ia

Coo

rdin

ador

a

6. I

nsta

ncia

coo

rdin

ador

a de

l Sis

tem

a de

Adm

inis

-tr

ació

n de

Jus

tici

a

Coo

rdin

ar c

on M

P y

OJ

una

estr

ateg

ia

p/lo

s pr

imer

os tr

es

mes

es d

e go

bier

no7.

Apl

icar

rec

omen

daci

ones

de

Com

isió

n N

acio

nal

p/el

Seg

uim

ient

o y

Apo

yo

al F

orta

leci

mie

nto

de la

Ju

stic

ia

Page 338: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

338

GA

NA

PAN

PAT

RIO

TA

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

C. M

AR

CO

DE

AP

OY

O

1. R

ol d

e m

unic

ipal

idad

es:

Pro

gram

as p

reve

ntiv

os d

e ap

oyo

del g

obie

rno

loca

l a

la s

egur

idad

dem

ocrá

tica

Prog

ram

a de

Apo

yo d

el

Pode

r L

ocal

a la

Seg

urid

ad

Dem

ocrá

tica

2. R

efor

mar

: Cód

igos

pr

oces

al p

enal

y p

enal

, L

eyes

con

tra

narc

o-ac

tivi

dad,

de

extr

adic

ión,

de

car

rera

judi

cial

, p/

prot

ecci

ón d

e su

jeto

s pr

oces

ales

, de

acce

so a

la

info

rmac

ión,

de

ampa

ro,

de ju

risd

icci

ón a

grar

ia,

cont

ra c

rim

en o

rgan

izad

o,

de c

oleg

iaci

ón p

rofe

sion

al

obli

gato

ria,

del

org

anis

mo

judi

cial

, de

PN

C, d

e ar

mas

, del

sis

tem

a pe

nite

ncia

rio,

org

ánic

a M

P, d

el E

jérc

ito

Impu

lsar

: ley

de

arm

as

y m

unic

ione

s, c

ódig

os

proc

esal

pen

al y

pen

al,

Mod

ifi ca

r: le

y de

or

den

públ

ico,

le

y co

ntra

en

riqu

ecim

ient

o ilí

cito

, art

ícul

o 33

de

la C

onst

ituci

ón

(s/c

ateo

s)

Ref

orm

as le

gale

s: S

iste

ma

Peni

tenc

iari

o, A

rmas

y

Mun

icio

nes,

DIG

ICI,

PN

C

3. E

mit

ir n

ueva

s le

yes:

Sis

te-

ma

Nac

. Seg

urid

ad, A

cces

o a

Info

rmac

ión,

Car

rera

del

M

P, I

NA

CIF

, Ser

v. P

riva

dos

de S

eg.,

Rég

imen

del

Sis

t. Pe

nite

n.

Impu

lsar

: ley

de

empr

esas

pr

ivad

as d

e se

guri

dad,

Ley

de

resp

onsa

bilid

ad

pate

rna,

Ley

es: E

mpr

esas

Pri

vada

s de

Seg

urid

ad;

4. R

ol d

e so

cied

ad: M

edio

s;

Org

s. S

ocia

les;

Sec

tor

Pro

duct

ivo;

y, E

nts.

E

duca

tiva

s

Des

cent

raliz

ació

n en

la

prev

enci

ón s

ituac

iona

l y

soci

al. F

orta

lece

r V

icem

inis

teri

o de

Apo

yo

Com

unita

rio

Cam

paña

s de

di

vulg

ació

n,

grup

os v

olun

tari

os

p/pr

even

ción

de

viol

enci

a, p

rogr

amas

p/

jóve

nes

en r

iesg

o,

prom

oció

n de

la

denu

ncia

.

Inte

racc

ión

del E

stad

o,

Soci

edad

Civ

il y

Pode

r L

ocal

Apo

yo a

org

aniz

ació

n co

mun

itari

a ví

a al

cald

ías

auxi

liare

s

Fuen

te: F

unda

ción

Gua

tem

ala

2020

(oc

tubr

e 20

07)

Page 339: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

339

UC

NU

NE

UN

ION

IST

A

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

Segu

rida

d de

moc

raci

a y

just

icia

rea

de S

egur

idad

y

Just

icia

Polít

ica

de S

egur

idad

y E

stad

o de

Der

echo

Aum

enta

r re

curs

os p

ara

sect

or s

egur

idad

Polít

ica

Inte

rior

: Ju

stic

ia, S

egur

idad

y

Der

echo

s H

uman

osA

. SE

GU

RID

AD

1. E

stab

lece

r el

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Se

guri

dad

Cre

ació

n y

fort

alec

imie

nto

del

Con

sejo

Ase

sor

de

Segu

rida

d N

acio

nal

com

o m

ecan

ism

o de

di

álog

o y

conc

erta

ción

Ree

stru

ctur

ació

n fu

ncio

nal

del M

inis

t. G

ober

naci

ón y

de

sus

ent

idad

es

desc

entr

aliz

adas

.

Ley

del

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Se

guri

dad

Rec

onve

rsió

n de

l Min

iste

rio

de

Gob

erna

ción

a

Min

iste

rio

del I

nter

ior

Sist

ema

Nac

iona

l de

Seg

urid

ad

Públ

ica

2. I

nsti

tuci

onal

izar

el

Con

sejo

Nac

iona

l de

Segu

rida

d (L

ey)

Cum

plir

rol

del

ejé

rci-

to, p

rofe

sion

aliz

ació

n,

subo

rdin

ació

n al

pod

er

civi

l

3. P

rogr

ama

capa

cita

ción

R

RH

H e

n M

inG

ob

Polít

ica

Nac

. de

Tran

spar

enci

a y

Ant

icor

rupc

ión

4. I

nteg

raci

ón d

el S

iste

ma

de I

ntel

igen

cia

del

Est

ado

Reo

rgan

izar

, y

mod

erni

zar

el S

iste

ma

de I

ntel

igen

cia

del

Est

ado.

Prof

esio

naliz

ar la

DIG

ICI

Infr

aest

ruct

ura

y or

gani

zaci

ón d

e ap

oyo

a in

form

ante

s

Con

cret

ar r

ed

naci

onal

de

inte

ligen

cia

e in

form

ació

n

5. P

rogr

ama

de

fort

alec

imie

nto

de la

P

NC

Rec

uper

ació

n y

mod

erni

zaci

ón d

e la

Po

licía

Nac

iona

l Civ

il

PNC

: per

fi les

p/r

eclu

tam

ient

o,

capa

cita

ción

per

man

ente

, er

radi

car

corr

upci

ón

Fuer

zas

espe

cial

es a

nti-

pand

illas

. For

tale

cer

polic

ía d

e tu

rism

o.

Ele

cció

n po

pula

r de

je

fes

de P

NC

Prof

esio

naliz

ació

n de

cue

rpos

po

licia

les

y m

oder

niza

ción

del

eq

uipo

6. P

rogr

ama

de

recu

pera

ción

del

Si

stem

a Pe

nite

ncia

rio

Cor

recc

ión

de

defi c

ienc

ias

del

Sist

ema

Peni

tenc

iari

oPe

rfi l

adec

uado

p/g

uard

ias

y cu

stod

ios.

Sep

arac

ión

de

dete

nido

s se

g. s

ituac

ión

proc

esal

Dig

nifi c

ació

n de

lo

s ce

ntro

s de

re

adap

taci

ón s

ocia

l

7. M

oder

niza

ción

de

la

Dir

ec. d

e M

igra

ción

y

polí

tica

mig

rato

ria

Tras

lada

r D

G d

e M

igra

ción

a M

inis

teri

o de

RR

EE

8. R

efor

ma

lega

l y fo

rtal

e-ci

mie

nto

de la

DC

AM

Page 340: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

340

UC

NU

NE

UN

ION

IST

A

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

9. I

nsti

tuci

onal

izac

ión

de la

Dir

ec. G

ral.

de

Serv

icio

s P

riva

dos

de

Segu

rida

dB

. JU

STIC

IA

1. F

orta

leci

mie

nto

del

Org

anis

mo

Judi

cial

Fort

alec

imie

nto

del

Org

anis

mo

Judi

cial

Aum

enta

r pr

esup

uest

o de

l OJ

Dot

ar a

l OJ

de s

ufi c

ient

es

elem

ento

s té

cnic

os-

mat

eria

les.

A

umen

to c

ontin

uo

de p

resu

pues

to2.

For

tale

cim

ient

o de

l M

inis

teri

o P

úbli

coTr

ansf

orm

ar y

m

oder

niza

r el

sis

tem

a de

las

Fis

calía

s y

Min

iste

rio

Públ

ico

en

gene

ral.

Fis

calía

s: a

umen

tar

recu

rsos

fi n

anci

eros

, rev

isar

Ley

O

rgán

ica

MP,

fort

alec

er

prot

ecci

ón a

test

igos

, co

ordi

naci

ón c

/pol

icía

Fort

alec

er la

au

tono

mía

fu

ncio

nal,

técn

ica

y la

pro

fe-

sion

aliz

ació

n de

l M

inis

teri

o Pú

blic

o

3. F

orta

leci

mie

nto

de la

D

efen

sa P

úbli

ca P

enal

4. D

esar

roll

o de

l Ins

titu

to

Nac

. de

Cie

ncia

s Fo

rens

es5.

Coo

rdin

ació

n y

fort

ale-

cim

ient

o de

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e Ju

stic

ia

Pena

l

Coo

rdin

ació

n pe

rman

ente

del

Sis

tem

a Pe

nite

ncia

rio

con

el

Org

anis

mo

Judi

cial

Impl

emen

tar

el

sist

ema

de ju

rado

s en

mat

eria

pen

al

6. I

nsta

ncia

coo

rdin

ador

a de

l Sis

tem

a de

A

dmin

istr

ació

n de

Ju

stic

ia

7. A

plic

ar

reco

men

daci

ones

de

Com

isió

n N

acio

nal p

/el

Segu

imie

nto

y A

poyo

al

Fort

alec

imie

nto

de la

Ju

stic

ia

Apo

yar

reco

men

daci

ones

y

perm

anen

cia

de

la C

omis

ión

para

el

For

tale

cim

ient

o de

la J

ustic

ia so

bre

las a

ccio

nes p

ara

la

refo

rma

judi

cial

y e

l fo

rtal

ecim

ient

o de

l OJ.

Page 341: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

341

UC

NU

NE

UN

ION

IST

A

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pla

ntea

mie

ntos

Coi

ncid

enci

asO

tros

pl

ante

amie

ntos

C. M

AR

CO

DE

AP

OY

O

1. R

ol d

e m

unic

ipal

idad

es:

Pro

gram

as p

reve

ntiv

os

de a

poyo

del

gob

iern

o lo

cal a

la s

egur

idad

de

moc

ráti

ca

Prev

enir

del

incu

enci

a ju

veni

l: C

apac

itaci

ón, r

ecre

ació

n y

empl

eo

Sist

ema

de S

egur

idad

C

omun

itari

a (O

rgan

izac

ión

de

com

unid

ades

p/a

copi

o de

inte

ligen

cia

y p/

prot

ecci

ón c

omun

itari

a)

2. R

efor

mar

: Cód

igos

pr

oces

al p

enal

y p

enal

, L

eyes

con

tra

narc

o-ac

-ti

vida

d, d

e ex

trad

ició

n,

de c

arre

ra ju

dici

al, p

/ pr

otec

ción

de

suje

tos

proc

esal

es, d

e ac

ceso

a la

in

form

ació

n, d

e am

paro

, de

juri

sdic

ción

agr

aria

, co

ntra

cri

men

org

a-ni

zado

, de

cole

giac

ión

prof

esio

nal o

blig

ator

ia,

del o

rgan

ism

o ju

dici

al,

de P

NC

, de

arm

as, d

el

sist

ema

peni

tenc

iari

o,

orgá

nica

MP,

del

Ejé

rcit

o

Apo

yar

las

inic

iativ

as

de L

ey q

ue s

ean

nece

sari

as p

ara

la

impl

emen

taci

ón d

e la

R

efor

ma

Judi

cial

.

Apr

obar

age

nda

pend

ient

e:

Acc

eso

a al

Inf

orm

ació

n,

Inte

ligen

cia

Civ

il, I

NA

CIF

, C

ontr

a C

rim

en O

rgan

izad

o,

Car

rera

Pen

itenc

iari

a,

Ate

nció

n a

la V

íctim

a

Prom

over

el

perf

ecci

onam

ient

o de

las

leye

s pe

nale

s de

l fue

ro c

omún

. R

egul

ar c

on m

ayor

pr

ecis

ión

los

acto

s de

l Min

iste

rio

Públ

ico.

Des

arro

llar

en la

ley

las

norm

as

cons

tituc

iona

les

sobr

e de

rech

os d

e la

s ví

ctim

as. A

mpl

iar

en la

ley

pena

l la

gam

a de

san

cion

es

de a

cuer

do c

on la

gr

aved

ad d

el d

elito

3. E

mit

ir n

ueva

s le

yes:

Si

stem

a N

ac. S

egur

idad

, A

cces

o a

Info

rmac

ión,

C

arre

ra d

el M

P,

INA

CIF

, Ser

v. P

riva

dos

de S

eg.,

Rég

imen

del

Si

st. P

enit

en.

Ley

del

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Se

guri

dad

4. R

ol d

e so

cied

ad:

Med

ios;

Org

s. S

ocia

les;

Se

ctor

Pro

duct

ivo;

y,

Ent

s. E

duca

tiva

s

Com

ités

loca

les

de

segu

rida

d ci

udad

ana

desd

e lo

s C

OC

OD

ES

Prog

ram

a In

tegr

al

de P

reve

nció

n de

l Del

ito c

/ pa

rtic

ipac

ión

de

orga

niza

cion

es d

e la

soc

. civ

il y

de

educ

ació

n pú

blic

a y

priv

ada

Fuen

te: F

unda

ción

Gua

tem

ala

2020

(oc

tubr

e 20

07)

Page 342: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

342

Seguridad democracia y justicia Coincidencias Otros planteamientos

A. SEGURIDAD

1. Establecer el Sistema Nacional de Seguridad

Se creará el Sistema Nacional de Seguridad

2. Institucionalizar el Consejo Nacional de Seguridad (Ley)

El SNS estará dirigido por el Consejo Nacional de Seguridad responsable de la coordinación

3. Programa capacitación RRHH en MinGob

4. Integración del Sistema de Inteligencia del Estado

Cambio de la Secretaria de Análisis Estratégicos (SAE) por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIE)

5. Programa de fortalecimiento de la PNC Depuración y renovación de la Policía Nacional Civil

6. Programa de recuperación del Sistema Penitenciario

Implementar nueva regulación del sistema penitenciario

7. Modernización de la Direc. de Migración y política migratoria

Revisar la ley de migración y su reglamento dentro de una de política migratoria integral

8. Reforma legal y fortalecimiento de la DCAM

El control de las armas será responsabilidad del Min. Gob.

9. Institucionalización de la Direc. Gral. de Servicios Privados de Seguridad

Crear la Dirección General del control de empresas privadas de Seguridad en el Min.Gob.

B. JUSTICIA

1. Fortalecimiento del Organismo Judicial Fortalecimiento del Organismo Judicial

2. Fortalecimiento del Ministerio Público Fortalecimiento del Ministerio Público

3. Fortalecimiento de la Defensa Pública Penal

4. Desarrollo del Instituto Nac. de Ciencias Forenses

Apoyar implementación del INACIF

5. Coordinación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Justicia Penal

Impulso de la legislación que tienda al fortalecimiento del sistema de justicia

6. Instancia coordinadora del Sistema de Administración de Justicia

7. Aplicar recomendaciones de Comisión Nacional p/el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia

C. MARCO DE APOYO

1. Rol de municipalidades: Programas preventivos de apoyo del gobierno local a la seguridad democrática

Page 343: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

343

Seguridad democracia y justicia Coincidencias Otros planteamientos

2. Reformar: Códigos procesal penal y penal, Leyes contra narco-actividad, de extradición, de carrera judicial, p/ protección de sujetos procesales, de acceso a la información, de amparo, de jurisdicción agraria, contra crimen organizado, de colegiación profesional obligatoria, del organismo judicial, de PNC, de armas, del sistema penitenciario, orgánica MP, del Ejército

Impulso de la legislación que tienda al fortalecimiento del sistema de justicia

3. Emitir nuevas leyes: Sistema Nac. Seguridad, Acceso a Información, Carrera del MP, INACIF, Serv. Privados de Seg., Régimen del Sist. Peniten.

Impulso de la legislación que tienda al fortalecimiento del sistema de justicia

4. Rol de sociedad: Medios; Orgs. Sociales; Sector Productivo; y, Ents. Educativas

Fuente: Fundación Guatemala 2020 (octubre 2007)

Page 344: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

344

Page 345: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

345

Anexo 4.Participantes de Experiencias de Construcción de

Consensos Políticos en Guatemala.

Personas que participaron en más de un proceso:1

1. Adrián Zapata2. Álvaro Colom3. Felipe Bosch4. Fritz García Gallont5. Gert Rosenthal6. Gonzalo de Villa7. Helen Mack Chang

8. José Alejandro Arévalo9. José Ángel López10. Lizardo Sosa11. Otto Pérez Molina12. Raquel Zelaya13. Ricard Aitkenhead

Page 346: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

346

Gru

po P

irám

ide

(198

9-19

90)

*1A

cuer

dos

de p

az (

1996

)V

isió

n G

uate

mal

a (1

998)

Pact

o F

isca

l (20

00)

Age

nda

Nac

iona

l C

ompa

rtid

a (2

003)

Pla

n V

isió

n Pa

ís (

2006

)

Edg

ar H

eine

man

n (E

mpr

esar

io)

Por

el g

obie

rno:

Gru

po P

rom

otor

Gru

po p

rom

otor

del

D

iálo

go F

isca

l

Secr

etar

ios

Gen

eral

es d

e lo

s pa

rtid

os p

olít

icos

Secr

etar

ios

Gen

eral

es d

e lo

s pa

rtid

os p

olít

icos

Álv

aro

Cas

tillo

M

onge

(E

mpr

esar

io)

Raq

uel Z

elay

a (C

omis

ión

de P

az d

el G

obie

rno

de

Gua

tem

ala)

Car

los

Paiz

And

rade

(E

mpr

esar

io)

Juan

Alb

erto

Fue

ntes

(A

cadé

mic

o)

Alb

a E

stel

a M

aldo

nado

(U

RN

G)

Alfr

edo

Vila

(G

AN

A)

Ric

hard

A

itken

head

C

astil

lo

(Em

pres

ario

)

Gus

tavo

Por

ras

(Com

isio

nado

Nac

iona

l pa

ra la

Paz

del

Gob

iern

o de

Gua

tem

ala)

Ger

t Ros

enth

al (

Aca

dém

ico)

José

Ale

jand

ro A

réva

lo

(Aca

dém

ico,

Min

istr

o de

F

inan

zas

del G

obie

rno

de

Álv

aro

Arz

ú)

Alfr

edo

Skin

ner

(MR

lvar

o C

olom

(U

NE

)

Felip

e B

osch

y/o

Ju

an L

uís

Bos

ch

(Em

pres

ario

s)

Ric

hard

Aitk

enhe

ad C

astil

lo

(Com

isió

n de

Paz

del

Gob

iern

o de

Gua

tem

ala)

Gon

zalo

de

Vill

a s.

j.. S

acer

dote

Car

los

Bar

reda

(C

olec

tivo

de

Org

aniz

acio

nes

Soci

ales

lvar

o C

olom

(U

NE

)D

anie

l Mal

dona

do

(DC

G)

Víc

tor

Suár

ez

(Em

pres

ario

)

Ott

o Pé

rez

Mol

ina,

Gen

eral

de

Bri

gada

(C

omis

iona

do

Nac

iona

l par

a la

Paz

del

G

obie

rno

de G

uate

mal

a)

Hel

en M

ack

Cha

ng (

activ

ista

soc

ial

y em

pres

aria

lL

izar

do S

osa

(Pre

side

nte

del

Ban

co d

e G

uate

mal

a)

Arí

stid

es C

resp

o (F

RG

)E

fraí

n R

íos

Mon

t (F

RG

)

Pete

r L

ampo

rt

(Em

pres

ario

)Po

r la

Uni

dad

Rev

oluc

iona

ria

Nac

iona

l Gua

tem

alte

caM

igue

l Fer

nánd

ez (

Em

pres

ario

)E

duar

do V

elás

quez

(U

SAC

)Fe

deri

co A

rnol

do

Zea

(D

SP)

Fritz

Gar

cía

Gal

lont

(P

U)

Jorg

e Is

mae

l Sot

o (P

ablo

M

onsa

nto,

Com

anda

nte

UR

NG

)O

tilia

Lux

de

Cot

í (Po

lític

a)Jo

sé Á

ngel

Lóp

ez

(em

pres

ario

coo

pera

tivis

ta)

Fran

cisc

o B

ianc

hi

(MPV

)H

écto

r N

uila

(U

RN

G)

Ric

ardo

Ram

írez

(R

olan

do

Mor

án, C

oman

dant

e U

RN

G)

Raq

uel Z

elay

a (A

cadé

mic

a)A

lma

Qui

ñone

s (A

cadé

mic

a)Fr

itz G

arcí

a G

allo

nt

(Par

tido

Uni

onis

ta)

Jorg

e B

riz

(MR

)

Ric

ardo

Ros

ales

(C

arlo

s G

onza

les,

Com

anda

nte

UR

NG

)C

onse

jo D

irec

tivo

Mar

ía A

nton

ieta

Bon

illa

(Min

istr

a de

Fin

anza

s)G

erar

do V

illed

a (U

NA

)M

anue

l Con

de (

UD

)

Jorg

e E

dilb

erto

Ros

alA

lfons

o G

onzá

lez

Lac

s (E

mpr

esar

io)

Les

bia

Car

olin

a R

oca

Rua

no (

Secr

etar

ía d

e A

dmin

istr

ació

n Tr

ibut

aria

)

Jorg

e C

anal

e N

ane

(UN

)O

tto

Pére

z M

olin

a (P

P)

Por

las

Nac

ione

s U

nida

sE

lena

Díe

z Pi

nto

(Dir

ecto

ra d

el

Proy

ecto

Vis

ión

Gua

tem

ala)

Jorg

e G

alla

rdo

(PSN

)R

ubén

Dar

ío M

oral

es

(PA

N)

Page 347: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

347

Gru

po P

irám

ide

(198

9-19

90)

*1A

cuer

dos

de p

az (

1996

)V

isió

n G

uate

mal

a (1

998)

Pact

o F

isca

l (20

00)

Age

nda

Nac

iona

l C

ompa

rtid

a (2

003)

Pla

n V

isió

n Pa

ís (

2006

)

Bou

tros

Bou

tros

-Gha

li (S

ecre

tari

o G

ener

al d

e la

s N

acio

nes

Uni

das)

Gon

zalo

de

Vill

a s.

j.. S

acer

dote

Jorg

e L

uís

Ort

ega

(DIA

)G

RU

PO

FA

CIL

ITA

DO

R

Lui

s C

hoca

no (

Em

pres

ario

)Ju

an P

ablo

C

abre

ra (

Part

ido

Tran

spar

enci

a)

Adr

ián

Zap

ata

(Pol

ítico

y

Aca

dém

ico)

Ric

ardo

Ste

in (

Aca

dém

ico)

Leo

nel L

ópez

Rod

as

(PA

N)

Ale

jand

ro A

réva

lo,

(Aca

dém

ico

y po

lític

o)

Secr

etar

ía T

écni

caM

ario

Rod

eric

o M

azar

iego

s (C

ASA

lvar

o Po

p (A

cadé

mic

o)

Ele

na D

íez

Pint

o (D

irec

tora

del

Pr

oyec

to V

isió

n G

uate

mal

a)O

tto

Pére

z M

olin

a (P

P)D

iego

Pul

ido

(Em

pres

ario

)

Bet

y de

Ber

nal (

Secr

etar

ia T

écni

ca

del P

roye

cto

Vis

ión

Gua

tem

ala)

Pabl

o M

onsa

nto

(AN

N)

Felip

e B

osch

(E

mpr

esar

io)

Soni

a G

onzá

lez

(Sec

reta

ria

Téc

nica

del

Pro

yect

o V

isió

n G

uate

mal

a)

Rod

olfo

Pai

z A

ndra

de (

UD

)G

erth

Ros

enth

al,

(Aca

dém

ico)

Gru

po C

onst

ruct

or d

e E

scen

ario

sR

odol

fo R

osal

es

Gar

cía

(Los

Ver

des)

Gon

zalo

de

Vill

a s.

j. Sa

cerd

ote

Adr

ián

Zap

ata

(UR

NG

)R

ubén

Gar

cía

Lóp

ez

(BIE

N)

Har

old

Cab

alle

ros

Polít

ico

y A

cadé

mic

o

Álv

aro

Col

om C

abal

lero

s (P

olíti

co)

Vin

icio

Cer

ezo

Aré

valo

(D

CG

)

Hel

len

Mac

k C

hang

Act

ivis

ta S

ocia

l y

Em

pres

aria

Cla

ra A

rena

s B

ianc

hi (

Aca

dém

ica)

Jaim

e A

rim

any

(Em

pres

ario

)

Dan

ilo S

ieka

vizz

a Pa

ssar

elli

(Em

pres

ario

)

José

Áng

el L

ópez

C

ampo

seco

(Em

pres

ario

-C

oope

rativ

ista

)

Edg

ar A

rman

do Q

uiac

aín

Cru

z (A

cadé

mic

o)M

aria

no V

entu

ra

(Em

pres

ario

y P

olíti

co)

Page 348: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

348

Gru

po P

irám

ide

(198

9-19

90)

*1A

cuer

dos

de p

az (

1996

)V

isió

n G

uate

mal

a (1

998)

Pact

o F

isca

l (20

00)

Age

nda

Nac

iona

l C

ompa

rtid

a (2

003)

Pla

n V

isió

n Pa

ís (

2006

)

Edg

ar H

arol

do C

abna

l San

ta C

ruz

Mar

io P

olan

co (

Act

ivis

ta

DD

HH

)

Eul

alia

Cam

pose

co C

ruz

(Sec

tor

Indí

gena

)R

afae

l Esp

ada

(Pol

ítico

y

Méd

ico)

Fabi

án B

erna

rdo

Pira

Arr

ivill

aga

(Aca

dém

ico)

Fran

cisc

o R

ober

to

Gut

iérr

ez M

artín

ez

(Em

pres

ario

y

Aca

dém

ico)

Fede

rico

Lic

ht L

eibs

on

(Em

pres

ario

)

Fran

cisc

o R

ober

to G

utié

rrez

M

artín

ez (

Em

pres

ario

y

Aca

dém

ico)

Ger

t Ros

enth

al (

Aca

dém

ico)

Gon

zalo

de

Vill

a s.

j. Sa

cerd

ote

Héc

tor

Ado

lfo C

ente

no B

olañ

os

(Aca

dém

ico)

Héc

tor

Mau

rici

o L

ópez

Bon

illa

(Ten

ient

e de

l Ejé

rcito

)

Hel

en M

ack

Cha

ng (

Act

ivis

ta

Soci

al y

Em

pres

aria

)

Hug

o E

duar

do B

etet

a M

énde

z-R

uiz

(Aca

dém

ico)

Jorg

e R

olan

do E

scot

o M

arro

quín

(M

inis

tro

- M

AG

A)

José

Áng

el L

ópez

Cam

pose

co

(Em

pres

ario

-Coo

pera

tivis

ta)

Page 349: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

349

Gru

po P

irám

ide

(198

9-19

90)

*1A

cuer

dos

de p

az (

1996

)V

isió

n G

uate

mal

a (1

998)

Pact

o F

isca

l (20

00)

Age

nda

Nac

iona

l C

ompa

rtid

a (2

003)

Pla

n V

isió

n Pa

ís (

2006

)

Juan

Leó

n A

lvar

ado

(Act

ivis

ta

Indí

gena

)

Julio

Bal

coni

Tur

cios

(G

ener

al d

el

Ejé

rcito

)

Les

ter

Tole

do M

ena

(Ten

ient

e,

Esc

uela

Pol

itécn

ica)

Liz

ardo

Art

uro

Sosa

Lóp

ez

Aca

dém

ico

y B

anqu

ero

Lui

s A

lber

to F

igue

roa

Jura

do

(Per

iodi

sta)

Lui

s A

lber

to R

eyes

May

én

(Em

pres

ario

)

Lui

s C

hoca

no (

Em

pres

ario

)

Man

uel E

duar

do G

onzá

lez

Cas

tillo

(B

anqu

ero)

Mar

ía d

el C

arm

en A

ceña

de

(A

cadé

mic

a)

Mar

ía E

ugen

ia M

ijang

os M

artín

ez

(Aca

dém

ica)

Alfo

nso

Gon

zále

z L

acs

(Em

pres

ario

)

Mar

io A

nton

io S

ando

val S

amay

oa

(Em

pres

ario

y P

erio

dist

a)

Max

Qui

rín

Scho

der

(Em

pres

ario

)

Mig

uel Á

ngel

Alb

izúr

es P

edro

za

(Act

ivis

ta d

e D

DH

H)

Page 350: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

350

Gru

po P

irám

ide

(198

9-19

90)

*1A

cuer

dos

de p

az (

1996

)V

isió

n G

uate

mal

a (1

998)

Pact

o F

isca

l (20

00)

Age

nda

Nac

iona

l C

ompa

rtid

a (2

003)

Pla

n V

isió

n Pa

ís (

2006

)

Mig

uel F

erná

ndez

(E

mpr

esar

io)

Ner

y R

. Vill

ator

o R

oble

do

(Per

iodi

sta)

Osc

ar A

ugus

to R

ivas

Vill

anue

va

(Act

ivis

ta D

DH

H)

Otil

ia L

ux d

e C

otí (

Pol

ítica

)

Pabl

o R

. Sch

neid

er (

Aca

dém

ico)

Raq

uel Z

elay

a (A

cadé

mic

a)

Ric

ardo

Ste

in (

Aca

dém

ico)

Ric

hard

Aitk

enhe

ad C

astil

lo

(Em

pres

ario

)

Rig

ober

to Q

uem

é C

hay

(Pol

ítico

)

Ron

alth

Ivá

n O

chae

ta A

rgue

ta

(Act

ivis

ta D

DH

H )

Sant

os V

irgi

lio A

lvar

ado

Aja

nél

(Act

ivis

ta in

díge

na)

Víc

tor

Gál

vez

Bor

rell

(Aca

dém

ico)

Not

a: P

or la

nat

ural

eza

de e

stos

pro

ceso

s so

cial

es, l

a in

form

ació

n es

inco

mpl

eta.

1.

La

info

rmac

ión

sobr

e pr

ofes

ión

e in

stitu

ción

men

cion

ados

sob

re c

ada

uno

de lo

s pa

rtic

ipan

tes

es v

alid

a pa

ra la

fech

a in

dica

da.

Page 351: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

351

ANEXO 5

EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (CES) DE ESPAÑA

En una sociedad cada vez más compleja se hace imprescindible el diálogo, la búsqueda de puntos de encuentro, la tolerancia ante las discrepancias, como instrumentos básicos para el mismo desarrollo social, para construir una sociedad más justa, más participativa y abierta. El Consejo Económico y Social (CES), previsto en la Constitución de 1978 (art. 131.2), y que vio la luz en 1991, es, precisamente, ese lugar de entendimiento entre los agentes sociales y económicos.

El Consejo Económico y Social español –en el que están organizaciones empresariales sindicales y otras representativas de los intereses de la ciudadanía- se confi gura como un alto órgano consultivo del Gobierno, de tal manera que su voz se haga oír en la toma de decisiones que afectan a los distintos sectores que conforman la sociedad española.

En ese objetivo, el Consejo emite dictamen preceptivo sobre los Anteproyectos de Leyes del Estado, Proyectos de Reales Decretos Legislativos que regulen las políticas socioeconómicas y laborales y Proyectos de Reales Decretos que se considere por el Gobierno que tienen una especial trascendencia en este ámbito. Y no sólo eso. También el CES, por iniciativa propia, analiza y estudia aspectos que preocupan a nuestra sociedad. La memoria anual se ha convertido en obligada referencia para entender el desarrollo y la situación socioeconómica española.

En una sociedad cada vez más compleja se hace imprescindible el diálogo, la búsqueda de puntos de encuentro, la tolerancia ante las discrepancias, como instrumentos básicos para el mismo desarrollo social, para construir una sociedad más justa, más participativa y abierta. El Consejo Económico y Social (CES), previsto en la Constitución de 1978 (art. 131.2), y que vio la luz en 1991, es, precisamente, ese lugar de entendimiento entre los agentes sociales y económicos.

El Consejo Económico y Social español –en el que están organizaciones empresariales sindicales y otras representativas de los intereses de la ciudadanía- se confi gura como un alto órgano consultivo del Gobierno, de tal manera que su voz se haga oír en la toma de decisiones que afectan a los distintos sectores que conforman la sociedad española.

En ese objetivo, el Consejo emite dictamen preceptivo sobre los Anteproyectos de Leyes del Estado, Proyectos de Reales Decretos Legislativos que regulen las políticas socioeconómicas y laborales y Proyectos de Reales Decretos que se considere por el Gobierno que tienen una especial trascendencia en este ámbito. Y no sólo eso. También el CES, por iniciativa propia, analiza y estudia aspectos que preocupan a nuestra sociedad. La memoria anual se ha convertido en obligada referencia para entender el desarrollo y la situación socioeconómica española. Tomado de: www.ces.es/saludoPresidente.jsp

Page 352: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 353: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

CUARTA PARTELAS FUENTES

Page 354: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA
Page 355: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

355

1. Bibliografía citada o consultada

1. Alesina. (1988). “Macroeconomics and Politics.” National Bureau of Economic Research Macroeconommics Annual, 3, pp. 13-61).

2. Alonso, Luís Enrique. (1999). Trabajo y Ciudadanía. Estudios sobre la Crisis de la Sociedad Salarial. Madrid: Editorial Trotta. Fundación 1º de Mayo.

3. Asociación Nacional de la Empresa Privada. (2006). Una Historia Emprendedora. 40 años de la Asociación Nacional dela Empresa Privada. ANEP (1196-2006). El Salvador.

4. Banco Mundial e Idea Internacional. (2000). Experiences with National Dialogue in Latin America. Main lessons from a roundtable discussion. San Salvador, El Salvador.

5. Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), e Idea Internacional. (2005). Las visiones de país importan. Lecciones de experiencias exitosas de desarrollo. San José, Costa Rica.

6. Banco Mundial. (2002). Marco Integral de Desarrollo. Mesas redondas sobre países latinoamericanos de ingresos medios. Experiencias de los países. Lecciones e implicaciones. (Secretaría CDF. Banco Mundial.).

7. Bautista Urbaneja, Diego. (2007). Temas de Formación Política. La Política Venezolana desde 1958 hasta nuestros días. 7. Venezuela: Publicaciones UCAB.

8. Bigurria, Salvador. (Diciembre, 2008). “Más que priorizar: comprometernos” en Estrategia y Negocios. Diálogo Centroamericano. Pag. 171. Impreso en Albacrome, San Salvador.

9. Boogaard, Mark Van Den. (2004). Estudio de caso sobre el Partenariado en Bolivia: (BORRADOR) “Coordinación, Alineamiento y Armonización en el Contexto del EBRP” (WBI PRSP Donor-Staff Training, March 10-17, Santa Cruz, Bolivia) L:\bolivia\Bolivia caso de estudio partenariado2.doc. February 27, 2004.

10. Bull, Benedicto. (2005). Globalización, Estado y Privatización: Proceso político de las reformas de telecomunicaciones en Centroamérica. FLACSO, San José, Costa Rica.

11. Castillo, Rolando; Perlas, Nicanor; Noto, Gerardo; Hernández, Max; Díez Pinto, Elena; y Barcárcel, Miguel Ángel. (2004). Estudios de Caso. Nueva York, Estados Unidos: PNUD Guatemala.

12. Caton, Mathias. Idea Internacional. (2007). Asistencia efi caz a partidos políticos. Partidos más sólidos para una mejor democracia. Suecia.

Page 356: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

356

13. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. (2002). Los efectos de los sindicatos en la productividad: Evidencia de las grandes fi ncas de café en Guatemala. Guatemala.

14. Colegio de Ingenieros de Chile A. G. (2004). Plan Estratégico País 2004-2010. Proyecto País Colegio de Ingenieros. Chile.

15. Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad. (mayo, 2008). Hacia un Chile justo: trabajo, salarios, competitividad y equidad social. Informe fi nal. Santiago de Chile.

16. Consejo Superior de Trabajo, CST, Comisión Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional, CONASSO. El Salvador.

17. Cox y McCubbins. (2001). The Institutional Determinants of Economic Policy Outcomes.

18. Dixit. (1996). The Making of Economic Policy: A Transaction-Cost Politics Perspective. Cambridge, MA: MIT Press.

19. Encuentro Nacional de Empresarios. (2007). Iniciativa El Salvador 2024. Apuestas Estratégicas para la Competitividad y el Desarrollo. El Salvador.

20. Esser, Klaus; Hillebrand, Wolfgang; Messner, Dirk; y Meyer-Stamer, Jörg. (1996) Competitividad sistémica: Nuevo desafi ó a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL. Chile.

21. Estrada, Francisco, F. y Masi, María Laura. (1988). El empresariado latinoamericano. Algunos aspectos de sus organizaciones y de su pensamiento. ALADI.

22. Fleury, Sonia. (2004). Concertación y efi cacia de la acción política: El caso del Consejo de Desarrollo Económico y Sociales CDES, del gobierno de Lula. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

23. Fuentes, Aragón, Homero. Guatemala: futuro del sindicalismo, sindicalismo sin futuro. (Materiales de estudio y trabajo 26). Guatemala: Fundación Friederich Ebert.

24. Fundación Guatemala 2020. (2007). Políticas de Estado y Planes de Gobierno. Plan Visión de País.Guatemala: Fundación Guatemala 2020.

25. Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDESA. (2007). Encuentro Nacional de Empresarios. Guatemala.

26. González, Felipe. (2004). “Crisis de la política: causas y respuestas efi cientes”, en La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Contribuciones para el debate. Págs. 41-50. Buenos Aires.

Page 357: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

BIBLIOFRAFÍA

357

27. Haggard, Stephan y McCubbins, Mathew D., eds., Presidents, Parliaments, and Policy. Nueva York: Cambridge University Press.

28. Hirsch, Paul. (1992). La Democracia representativa y sus límites. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, ed.

29. Instituto de Transformación de Confl ictos para la Construcción de la Paz en Guatemala. (2002). Ardua Labor: Relaciones laborales en la Guatemala Contemporánea. Guatemala: URL.

30. Instituto Sindical para América Central y El Carbibe. (2006). Estudio. Situación de la Libertad Sindical en Guatemala y Costa Rica. Guatemala: Magna Terra Editores.

31. Kusnir, Liliana. (1996). La Política Social en Europa. México: Miguel Ángel Porrua.

32. La teoría económica de la función empresarial: el mercado de empresarios. (2000). Ciencias Sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.

33. Lomborg, Björn. (Julio- Agosto, 2008). Entrenador de Mentes para alcanzar la perfección. Pág.30-42. En Revista: Estrategia & Negocios.

34. Mack, Fernando. (Septiembre 2008). Guatemala un ¿Estado fallido?, en Revista del Instituto de Administración Pública, INAP. No. 1. pp. 2-.3 Guatemala.

35. Martí, Werner J. (1994). The private sector, the state, and economic development. Tesis doctoral. Universidad Texas at Austin. Texas. Estados Unidos.

36. Matus, Carlos. (1994). Adiós Señor Presidente. Caracas, Venezuela: Fundación Altadir.

37. McCleary, Rachel M. (1999). Imponiendo la democracia: las élites guatemaltecas y el fi n del confl icto armado. Guatemala: Artemis-Edinter.

38. Mesa Lago, Carmelo. (2000). Buscando un modelo económico en América Latina. ¿Mercado, socialista o mixto? Chile, Cuba y Costa Rica. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

39. Meynar, Herman B. Jr, y Mehrtens, E. Susan. (1996). La cuarta ola. El mundo de los negocios en el siglo XXI. Barcelona, España: Granica.

40. Nueva Sociedad. (Marzo- Abril, 2009). Todas las Crisis de México. Argentina.

41. Núñez Vargas, Eduardo Coord. (2008). Siete Claves para el Cambio. Análisis técnico, político y normativo del proceso electoral. Guatemala 2007. Guatemala: Editorial de ciencias Sociales.

Page 358: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

358

42. O’Kean, José Ma. (1991). Empresario y entorno económico. Bilbao, España: Ediciones Deusto.

43. Palencia Prado, Myra. (1998). “La reforma tributaria de 1992”, en Valdez J. Fernando y Mayra Palencia Los dominios del poder. La encrucijada Tributaria. Pags. 177-240. Guatemala: FLACSO.

44. Palma, Irene y Vázquez, Antonio. (2001). Las organizaciones empresariales de Guatemala y los proyectos de país más infl uyentes del liderazgo empresarial y su intelectualidad. Grupos focales. FLACSO, Guatemala: Mimeo.

45. Pensamiento Iberoamericano. (2007). Cohesión Social en Iberoamérica: algunas asignaturas pendientes. España.

46. Plan Visión de País. (2006).

47. Programa de Naciones Unidas para el desarrollo.(2008). Informe Sobre Desarrollo Humano 2007-2008. El Empleo en uno de los pueblos más trabajadores del mundo. El Salvador.

48. Przeworsky, Adam. Capitalismo y socialdemocracia.

49. Rodrick, Dany. (1998). “Why Do More Open Economies Have Bigger Governments? Journal of Political Economy, octubre, 1998.

50. Rojas Bolaños, Manuel. (2005). Sistemas de Partidos y Crisis de Representación en Centroamérica. México: FLACSO.

51. Romero Calderón, Maria Teresa. (2005). Profesionalización de la Elite Política Administrativa en Chile, 1990-2004. El proceso de mantenimiento: Permanencia y Circulación. Tesis para el Grado de Magíster en Ciencia Política. Chile.

52. Salinero, Rozas, Tapia. (2006). Departamento de Estudios Dirección del Trabajo. Cuaderno de Investigación (Nº29). Veinte Años de Afi liación Sindical y Negociación Colectiva en Chile: Problemas y Desafíos. Santiago, Chile.

53. Scapini, Juan Carlos. (2006). Los Gremios Empresariales en Chile. Chile: Tajamar Editores

54. Secretarí a Técnica de la Presidencia. El Salvador. Programa Social Red Solidaria del Gobierno de El Salvador - Red Solidaria. San Salvador, El Salvador.

55. Segovia, Alexander. (2004). Modernización Empresarial en Guatemala: ¿Cambio Real o Nuevo Discurso?. Guatemala: F&G Editores.

Page 359: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

BIBLIOFRAFÍA

359

56. Silva, Eduardo, y Durand, Francisco. (1998). La empresa en su entorno socio-político. Síntesis, en La empresa en América Latina. (Nos. 29 y 30, enero-diciembre). Santiago, Chile.

57. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (1992). Sindicalismo y Democracia. Encuentro Internacional. El sindicalismo Europeo. Uno. México: Editorial del Magisterio Benito Juárez.

58. Sogge, David. (2008). La debilidad del Estado: Mirar a través de otros cristales. FRIDE.

59. Sorj, Bernardo; y Martuccelli, Danilo. (2008). El desafío Latinoamericano. Cohesión Social y Democracia. Argentina: Siglo XXI.

60. Spiller, P. Y M. Tommasi (2003). A Transactions Aprroach with Application to Argentina, en The Journal of Law, Economics, and Organizations, Oxford University Press, Vol. 19, pp. 281-306.

61. Stein, Ernesto y M. Tommasi y otros. (2006). La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Washington.

62. Tedesco, Laura. (Mayo 2007). El Estado en América Latina ¿fallido o en proceso de formación? Documento de trabajo. Madrid: Fundación para las Relaciones Internacionales y Diálogo Exterior FRIDE.

63. Tsbelis, G. (2002). Veto Players: How Political Institutions Work. Princeton University Press.

64. Unión del Centro Nacional. (1990). Plan Carpio 1991-1996. Acuerdo Nacional para la Construcción de la Nueva Sociedad. Programa de la Unión del Centro Nacional 15 de mayo de 1990. Guatemala.

65. Valdez J. Fernando (2007). Organizaciones Gremiales Privadas: Implicaciones para el desarrollo de Guatemala. Borrador #2, Documento de apoyo al informe nacional de desarrollo humano 2007. Guatemala.

66. Valdez J. Fernando y Palencia M. (1998). Los dominios del poder. La encrucijada tributaria. FLACSO. Guatemala.

67. Valdez J. Fernando. (2004). El ocaso de un liderazgo. Las élites empresariales tras un nuevo protagonismo. Guatemala: FLACSO, (1a. Reimpresión).

68. Valdez J. Fernando; y Monzón Iván. (2007). Política, Empresa y Cambio Social: El potencial de la Responsabilidad Social Empresarial. Guatemala. Universidad Rafael Landivar.

69. Wade, Robert. (1999). El mercado Dirigido. La Teoría y la Función del Gobierno en la Industrialización del este de Asia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Page 360: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

360

70. World Economic Forum. (2008). The Global Competitiveness Report 2008-2009.

71. Yasha, Deborah J. (1997). Demanding democracy. Reform and Reaction in Costa Rica and Guatemala, 1870’s-1950’s. Stanford University Press. Sanford, California, Estados Unidos.

72. Zaríategui, Jesús María. Alfred Marshall y la teoría económica del empresario. Universidad de Valladolid. Valladolid, España.

2. Hemerografía

1. Alas y Vidaurri. (2007, noviembre). La Receta de los Celtas. Pujante y atractiva como su cerveza, la economía irlandesa se convirtió en un éxito de impacto mundial. Revista Estrategia y Negocios. (No. 95. pp. 36 -50).

2. Ángel, Otto. (2006, 9 de octubre). Mañana fi rman acuerdo del Plan Visión de País. Siglo Veintiuno. p. 6. Guatemala.

3. Avalos, Jessica. (2009, 11 de marzo). ANEP pide a empresarios facilitar voto a empleados. La Prensa Gráfi ca. EL Salvador.

4. Beltranena, Francisco. (2006, 12 de octubre). Otra oportunidad. Prensa Libre. p. 15. Guatemala.

5. Blas y Martínez. (2006, 6 de diciembre). Leyes para visión de país. Prensa Libre. p 3. Guatemala.

6. Boche, Evelyn. (2006, 11 de octubre). Plantearán marco legal para Plan Visión del País. Siglo Veintiuno. p. 4. Guatemala.

7. Boche, Evelyn. (2006, 19 de octubre). Propuesta política convence al Cacif. Siglo Veintiuno. p. 3. Guatemala.

8. Bonilla, Alexandra y Cabrera, Amadeo. (2008, 10 de agosto). Saca le pide a ministros negociar con el FMLN. La Prensa Grafi ca.com. El Salvador C.A.

9. Castillo, Jackelinne. (2006, 6 de octubre). Acuerdan mejorar clima de negocios. Pulso Económico, Siglo Veintiuno. Guatemala.

10. Castillo, Sic. (2006, 5 de octubre). Abogan por educación y Estado efi ciente. Pulso económico. Siglo Veintiuno. Guatemala.

11. De León, Paulo. (2009, 28 de enero). Batalla de corrientes. The Back Box. La bitácora Económica y Política de Centroamérica.

12. De Molina, Ana. (2006, 2 de agosto). Empresariado y política. Siglo Veintiuno. p. 17. Guatemala.

13. Editorial Prensa Libre. (2006, 11 de octubre). Un compromiso político social. Prensa Libre. p. 14. Guatemala.

Page 361: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

BIBLIOFRAFÍA

361

14. Editorial Prensa Libre. (2006, 14 de septiembre). El avance de un proyecto Nación. Prensa Libre. p.14. Guatemala.

15. Esser, Klaus, Wolfgang; Hilebrand, Dirk Messner y Jörg, Meyer-Stamer. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política, Revista de la CEPAL. (No. 59, pp. 39-52). Santiago, Chile.

16. Flores, Samuel. (2006, 5 de diciembre). Plan Visión de país entrega anteproyectos a diputados. Diario La Hora. Guatemala.

17. Flores, Samuel. (2006, 8 de diciembre). Elaboran iniciativa de marco de seguridad. Diario La Hora. p. 6. Guatemala.

18. Fuentes Destarac, Mario. (2009, 16 de febrero). Estado fallido. El Periódico. Guatemala.

19. Gutiérrez, Edgar. (2009, 26 de febrero). Dense Dresser en Guatemala. Republica mafi osa y economía de cuates. El Periódico. P. 13.

20. López, Edgar. (2006, 6 de julio). Cacif integrará mesa. Siglo Veintiuno. Guatemala.

21. Marroquín, Erica. (2006, 8 de agosto). Cacif condiciona diálogo agrario. Siglo Veintiuno. p. 3. Guatemala.

22. Martínez, Francisco Mauricio. (2005, 29 de mayo). Felipe Bosch: Soy una persona humilde. Semanario de Prensa Libre, (No. 47).

23. Moreno, Roberto. (2006, 13 de octubre). Plan Visión del País. El Periódico. p. 12. Guatemala.

24. Parellada, Ramón. (2009, 26 de febrero). Exceso de intervencionismo estatal. Siglo XXI p. 16. Guatemala.

25. Pérez, Leslie. (2007, 24 de junio). Financistas deben tener nombres y apellidos. Prensa Libre. p. 16. Guatemala.

26. Pérez, Rodrigo. (2006, 3 de agosto). Asumen compromisos en agro y educación. Siglo Veintiuno. p. 4. Guatemala.

27. Pilón, Marta. (2006, 21 de octubre). El Plan Visión del País. Prensa Libre. p. 16. Guatemala.

28. Poder Legislativo, Ministerio del Trabajo y Previsión Social Subsecretaria del Trabajo. (2006, 30 de agosto). Regula Trabajo en Régimen de Subcontratación, el Funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios y el Contrato de Trabajo de Servicios Transitorios Ley Nº 20.123. Publicada en el Diario Ofi cial de 16.10.06. Santiago, Chile.

29. Rodríguez, Martín. (2006, 1 de octubre). Listo el marco para 15 años. Prensa Libre. p. 8. Guatemala.

Page 362: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

362

30. Rodríguez, Martín. (2006, 3 de octubre). Firman pacto para educación. Prensa Libre. p. 4. Guatemala.

31. Rodríguez, Martín. (2006,11 de octubre). 1 Compromiso en políticas para 15 años. Prensa Libre. p. 2. Guatemala.

32. Sandoval, Miguel Ángel. (2006, 12 de octubre). Visión País ¿Y ahora?. Prensa Libre. p. 14. Guatemala.

33. Servicio de Noticias de las Naciones Unidas. (2009, 29 de enero). Ban exhorta a empresas a ejercer responsabilidad corporativa. Centro de noticias de la ONU.

34. Spross, Verónica. (2006, 11 de octubre). Compromiso con el país para el desarrollo. Siglo Veintiuno. p. 18. Guatemala.

35. Zapata, Adrián. (2006, 2 de noviembre). Plan Visión del País. ¿Trampolín Electoral?. Siglo Veintiuno. p. 21. Guatemala.

36. Zueras, Daniel. (2008, Febrero). Nos hemos reinventado. Revista Vida y Éxito: Negocios y Buen Vivir. pp. 29 - 36.

37. Zúñiga, Carlos. (2006, 11 de julio). Proyecto de nación. Prensa Libre. Pág. 16. Guatemala.

3. Consultas internet

1. _____. (2005). Acuerdo Nacional para la Unidad. El Estado de Derecho, el desarrollo, la inversión y el empleo: www.acuerdochapultepec.org.mx

2. Acuerdo Nacional. (2009). Preguntas Frecuentes. Consultado el 3 de abril de 2009: http://www.acuerdonacional.gob.pe/faq.htm

3. Alfonso González Lacs M., Jean Paul Rigalt Campollo y Álvaro Urruela Aycinena, coordinadores.(2007). AGG: Desarrollo plasmado en capacitación, debate y ejemplos vivos 1959-2006”. Consultado el 4 de abril de 2009: www.agg.org.gt/images/stories/libroagg.pdf

4. Asociación Pro Derechos Humanos. (S.F.). Biografía de Alberto Fujimori. Consultado el 3 de abril de 2009: http://www.aprodeh.org.pe/fujimori/biografi a.htm

5. Banco de Chile. (2008). Base de datos estadísticos. Consultado el 2 de febrero de 2009: http://si2.bcentral.cl/Basededatoseconomicos/951_portada.asp?idioma=E

6. Bezanilla, Pelayo. (2005). Juan Claro: Sus gestiones desconocidas. Consultados el sábado 8 de enero de 2005: www.quepasa.cl

7. Bezanilla, Pelayo. (2005). La tribu de los empresarios progresistas. Consultado el sábado 8 de enero de 2005: www.quepasa.cl

Page 363: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

BIBLIOFRAFÍA

363

8. Cárdenas, Juan Pablo. (2003, 8 de octubre). La UDI no es un partido de derecha. Radio Universidad de Chile. http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idnota=3775

9. Castellucci, Oscar. (2004). Modelo Argentino para el proyecto nacional. (Suplemento Nº 5, diario Página 12). Consultado el lunes 3 de mayo de 2004: http://www.pensamientonacional.com.ar

10. Centroamérica (Estado de la Región). (s.f.). I Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible 2008: www.estadonacion.or.cr/estadoregion2008

11. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007). Estudio Económico 2006-2007: Consultado el 30 de enero de 2009: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/29293/lcg2338e.pdf

12. Chile, Ministerio de Relaciones exteriores. (2007).Comercio Exterior de Chile. Consultado el 2 de febrero de 2009: http://www.sice.oas.org/ctyindex/CHL/DIRECON20062_s.pdf

13. Cortés Terzi, Antonio. (2007). El Fin del Proyecto Nacional. Consultado el 29 de junio de 2007: www.asuntospublicos.org

14. Confederación de la Producción y del Comercio, Acción RSE y Ofi cina Internacional del Trabajo. (2008). COMUNICADO DE PRENSA: ISO 26.000 y las implicancias para Chile y su sector empresarial. Consultado el 10 de julio de 2008: www.cpc.cl

15. De la Fuente, Antonieta y Vega, Fernando. (2008). Quién es quién en los directorios chilenos. Consultado el miércoles 5 de abril de 2008: www.quepasa.cl.

16. Diálogo Democrático (2005-2007). Acuerdo nacional Perú. Consultado el 3 de abril de 2009: http://www.democraticdialoguenetwork.org/documents.pl?search=peru&submit=Buscar&lang=es&s=&c

17. Diario El Mundo. (2008). “Millonarias multas a fi rmas areneras”. San Salvador. Consultado el 5 de septiembre del 2008: www.elmundo.como.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=13593&ltemid=27

18. DiarioCoLatino.com. (2008). “FMLN pide investigar monopolio de MOLSA y HARISA”. San Salvador. Consultado el 15 de marzo del 2008: www.diraiocolatino.com/es/20080315/nacionales/53142/

19. DiarioCoLatino.com. (2009). SC en desacuerdo con CSJ por admitir demanda de MOLSA. San Salvador. Consultado el12 de febrero del 2009: www.diraiocolatino.com/es/20090212/nacionales/63690/?tpl=69

Page 364: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

364

20. EGZ/FPQ. (2008). Perú ya tiene un proyecto nacional de desarrollo que explica alto crecimiento, afi rma jefe de Estado. Consultado el 26 de mayo de 2008: www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=y6LyEpBhDas

21. Fontán, Antonio. (1977). Los Pactos de la Moncloa. Palacio del Senado. Consultado el 11 de noviembre de 1977: http://www.vespito.net/historia/transi/pactos.html

22. Fortuna. Negocios y Finanzas. (2009). Entrevista de Víctor Flores García. “Alex Segovia: lejos del marxismo cerca del pragmatismo”. México. Consultado el 15 de marzo del 2009: http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2009/03/15/alex-segovia-lejos-del-marxismo-cerca-del-pragmatismo

23. Garridok, Francisca. (2007). Enade 2007: Andrés Concha se desmarca del tono confrontacional de los dichos de Ovalle. Consultado el 05 de diciembre de 2007: www.emol.cl

24. Giner, Claudia. (2007). El regreso de Juan Claro. Consultado el 13 de octubre de 2007: www.quepasa.cl .

25. Gobierno de Chile. Dirección del Trabajo. División de Estudios. (s.f.). Compendio de Series Estadísticas 1990-2006 Dirección Nacional del Trabajo: www.direcciondeltrabajo.cl

26. Gutiérrez, Carolina. (2007). Alfonso Swett: “El empresariado pudo haberlo hecho mucho mejor en el tema laboral” El Mercurio. Consultado el miércoles 24 de octubre de 2007: www.emol.com.

27. Henríquez, Estela. (2008, 25 de mayo). Red Solidaria Logro más reconocido de la estrategia social de Saca: polí[email protected]

28. Información y Análisis de América Latina. Noticias y Análisis de América Latina. (2009). El informe. “Los amigos de Funes” San Salvador. Consultado el 17 de marzo del 2009: www.infolatma.com/entrada/los_amigos_de_funes-12915.html

29. Instituto Guatemalteco de Turismo. (2008). Información de Guatemala. Consultado el 30 de enero de 2009: http://www.visitguatemala.com/nuevo/infoguatenew.asp

30. La Prensa Gráfi ca. (2008). Entrevista a Adolfo Salume, presidente de Pepsi. “Enfrentamos grandes retos macroeconómicos y sistémicos”. San Salvador. Consultado el 22 de diciembre del 2008: www.es.laprensagrafi ca.com/index.php/el-salvador/politica/7819.html

31. La Prensa Gráfi ca. (2009). “Equipo de Funes dice: fondos son de préstamo”. Amigos de Funes identifi can a Nicolás Salume como empresario que prestó fondos. Creen que hubo violación de secreto bancario”. San Salvador.

Page 365: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

BIBLIOFRAFÍA

365

Consultada el 10 de marzo del 2009: www.es.laprensagrafi ca.com/el-salvador/politica/22240-equipo-defunes-dice-fondos-son-de-prestamo.html

32. La republica. On line. (2008). Víctor García Toma afi rma que Pacto Social no parte de cero: http://www.larepublica.com.pe/content/view/170008/483/

33. Lazzari, Gustavo. (s.f.). ¿Y si miramos a Perú?: www.atlas.org.ar

34. Magaña, Yolanda. (2008). Rodrigo Ávila Candidato de ARENA a la Presidencia “Mi apuesta no son impuestos”. Consultado el lunes 21 de julio 2008: www.elmundo.com.sv

35. Mellado, Myriam y Ampuero, Lorena. (2007). La rebelión de los empresarios. Revista Qué pasa. Consultado el sábado 4 de agosto de 2007: www.quepasa.cl

36. Ministerio de Turismo de El Salvador. (s.f.). Información General del País. Consultado 30 de enero del 2009: http://elsalvador.travel/index.php?option=com_content&task=view&id=1&Itemid=26

37. Observatorio de Instituciones Representativas. (s.f.). Legislatina, Observatorio del poder legislativo en América Latina. Consultado el 9 de febrero de 2009: http://americo.usal.es/oir/legislatina/

38. Palma, Christian y Rivera, Raúl. (2007). Sofofa da su respaldo a gestión de Bachelet. Consultado el 26 de octubre de 2007: www.lanacion.cl

39. Perón, Juan Domingo. Modelo argentino para el proyecto nacional. Discurso del Teniente General Perón ante el Congreso de la Nación el 1° de mayo de 1974: www.lucheyvuelve.com.ar

40. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Informe de desarrollo Humano 2007-2008. Consultado el 30 de enero de 2009: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf

41. Ponton, Coppari. (2005). Los Pactos de la Moncloa. Consultado en Noviembre 2005. http://www.clubmacro.org.ar/REPORTES/Repo%20p%20Enviar/EM18PactosdelaMoncloa.htm

42. Reportajes y Entrevistas. (2008). Entrevista a Rafael Guilisasti. (Número 240). Consultado del 31 de octubre al 13 de noviembre de 2008: www.capital.cl

43. Salinas, Daniela. (2008). Encuesta CEP: Piñera supera a Lagos en intención de voto. La Tercera. Consultado el 10 de julio de 2008: www.latercera.cl.

44. Salume, Nicolás. Insignes salvadoreños. Negocios y responsabilidad social basada en la igualdad de oportunidades. Presidente (Servicios de Alimentos S.A. de C. V.) enrevista realizada por anko Ordoñez: http://raoulhernandez.spaces.live.com/blog/cns!71778B47199D5192!2278.entry

Page 366: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

366

45. Sistema de Estadística de Comercio de Centroamérica. (s.f.). Principales Socios. Consultado el 2 de febrero de 2009: http://estadisticas.sieca.org.gt/siecadb/Estadisticas/PrincipalesPaises.asp?TipoPBS=Pais&banner=OP4-1

46. Secretaría de Integración Económica Centroamericana. (2006). Centroamérica. Principales indicadores. Consultado el 2 de febrero de 2009: http://www.sieca.org.gt/Sitio_publico/CA_en_cifras/NewLook/Union_Aduanera_CA/2006/P_INDICADORES.pdf

47. United Nations Children´s Fund. (s.f.). Panorama: Guatemala. Consultado el 30 de enero de 2009: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/guatemala_statistics.html

48. Velásquez, Gaztelu, J. P. (2009). Necesitamos una alianza entre el Estado y el mercado. El país. Consultado el 7 de febrero de 2009: http://www.elpais.com/articulo/economia/Necesitamos/alianza/Estado/mercado/elpepueco/20090207elpepueco_4/Tes

49. Vespito. (s.f.). Los pactos de Moncloa. Consultada el 4 de marzo de 2009: http://www.vespito.net/historia/transi/pactos.html

50. Word Economic Forum. (2008). The Global Competitiveness Report 2008-2009. Consultado el 2 de febrero de 2009: http://www.weforum.org/documents/gcr0809/index.html

51. Zambra, Darío. (2007). Los coletazos de la depreciación acelerada: Tiembla la cúpula empresarial. Consultado el domingo 6 de mayo de 2007: www.lanacion.cl

52. Zegers, Angélica. (2007). Los nuevos ejes laborales. (Artículo número 215) Consultado del 19 de octubre al 1 noviembre de 2007: www.capital.cl

Page 367: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

367

Índice Onomástico

A

Acción Democrática –AD–: 24.Acción Popular –AP–: 42. Acción RSE: 363.Aceña de Puentes, María del Carmen: 201, 349.Aceros del Pacífi co: 83.Acuerdo de Gobernabilidad: 41.Acuerdo Nacional de Perú: 9, 40, 42, 363.Acuerdo Nacional para la Unidad: 362.Acuerdo Nacional: 26, 42, 88, 93, 164, 165, 208, 208, 359, 362.Acuerdos de Paz: 24, 25, 26, 28, 34, 37, 134, 137, 142, 151, 152, 154, 155, 156, 157, 161, 162, 172, 173, 181, 187, 188, 201, 202, 204, 206, 207, 210, 211, 236, 262, 266, 274, 275, 298, 299, 315, 316, 346, 347, 348, 349.Administración Nacional de Telecomunicaciones –ANTEL–: 192. Administradora de Fondo de Pensiones –AFP–: 82, 192.Agencia Central de Inteligencia –CIA–: 75.Agencia de Desarrollo Microregional de los Municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín –ADEMISS–: 177.Agencia para el Desarrollo Internacional –AID–: 215.Agenda Nacional Compartida –ANC–: 25, 37, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 236, 257, 261, 274, 275, 295, 298, 315, 346, 347, 348, 349, 350. Agroindustria Azucarera: 233. Agrupación Nacional de Empleados Fiscales –ANEF-: 79. Aguirre Cerda, Pedro: 71, 74.Aitkenhead Castillo, Richard: 201, 346, 350Ajuriaguerra, Juan: 21.Al Día (Periódico): 213, 265.Albizúrez Pedroza, Miguel Ángel: 201, 349.Alcántara, Manuel: 157. Alemania: 68, 107, 146, 199, 291, 292.Alesina, Alberto: 22, 355.Alianza Nueva Nación –ANN-: 211, 295, 347. Alianza Popular –AP–: 21.Alianza por Chile: 67, 103, 202, 281. Alianza Republicana Nacionalista –ARENA-: 9, 11, 26, 26, 133, 134, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 143, 144, 147, 149, 150,151, 152, 153, 154, 156, 162, 165, 170, 171, 172, 173, 174, 178, 179, 180, 183, 192, 194, 195, 196, 197, 198, 201, 221, 223, 238, 251, 266, 268, 282, 283, 284.

Page 368: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

368

Allende, Isabel: 108.Allende, Salvador : 71, 72, 86, 108. Alonso, Luís Enrique: 355. Alonzo, Ana: 117.Alta Comisionada de la ONU: 246. Altamirano, Carlos: 76.Alvarado Ajanel, Santos Virgilio: 201, 350. Alvarado, Juan León: 201, 249.Alvear, Soledad: 88, 100. Amaya, José María: 10, 134, 177. América del Sur: 48.América Latina: 7, 9, 13, 16, 19, 27, 28, 31, 33, 45, 47, 52, 35, 72, 83, 84, 88, 89, 100, 101, 110, 124, 126, 134, 140, 145, 159, 168, 170, 171, 173, 205, 217, 275, 278, 285, 289, 295, 355, 356, 357, 359, 363, 364, 365.América on Line: 205.América: 48, 166, 277.Ampuero, Lorena: 365.Ángel, Otto: 360. Aporte Previsional Solidario –APS–: 82.Aquiles (Talón de): 13, 85, 296. Araba: 199.Arbenz, Jacobo: 160.Arenas Bianchi, Clara: 201, 347.Arévalo Alburez, José Alejandro: 39, 214, 331, 345, 346.Arévalo Barrios, Edgar Leonel: 318, 331.Argentina: 23, 47, 65, 68, 86, 99, 188, 199, 293, 357, 359.Arias, Carlos: 229, 331.Arzú, Álvaro: 228, 237, 240, 245, 346. Asamblea Legislativa: 138, 139, 145, 150, 151, 156, 171, 180, 194.Asij Chile, Efraín: 251, 255, 256, 303, 304, 325.Asociación Salvadoreña de Benefi ciadores y Exportadores del Café –ABECAFE–: 146. Asociación Azucarera de El Salvador: 146.Asociación Bancaria Salvadoreña –ABAMSA–: 146.Asociación Cafetalera de El Salvador –ACDES–: 146.Asociación Comercial Unión Europea Centroamérica –ADA–: 190, 191. Asociación de Azucareros de Guatemala –AZASGUA–: 209, 237.Asociación de Bancos e Instituciones Financieras –ABIF–: 57.Asociación de Consultores del El Salvador –ACODES–: 147.Asociación de Distribuidores de El Salvador –ADES–: 146.Asociación de Gerentes de Guatemala –AGG–: 200, 201, 362. Asociación de Industriales Químicos y Farmacéuticos de El Salvador –INQUIFAR–: 146.Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES–: 203, 216, 218, 267, 321.Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños –AMPS–: 146.

Page 369: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

369

Asociación de Plantas Procesadoras de Leche –APPLE–: 135, 146.Asociación de Productores de Caña de El Salvador –PROCAÑA–: 146.Asociación de Productores de Leche de El Salvador –PROLECHE–: 146.Asociación de Proveedores Agrícolas –APA–: 146. Asociación de Universidades Privadas de El Salvador –AUPRIDES–: 184.Asociación Familia, Desarrollo y Población –FADEP–: 264.Asociación Guatemalteca de Enfermeras Profesionales –AGEP–: 316.Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGEXPORT–: 200. Asociación Latinoamericana de Integración –ALADI–: 356.Asociación Nacional de la Empresa Privada –ANEP–: 9, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 141, 144, 146, 149, 150, 151, 154, 155, 179, 180, 230, 251, 273, 282, 355, 360. Asociación Nacional del Café –ANACAFE–: 202, 226, 291. Asociación para del Progreso Económico y Social de Guatemala –APROECSGUA–: 231.Asociación Pro Derechos Humanos –APRODEH-: 362.Asociación Pro-Mejoramiento de Santa Cruz Chinautla: 307.Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones –ASAFONDOS–: 146, 147. Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad –ASAP–: 146.Asociación Salvadoreña de Agricultores y Procesadores de Productos no Tradicionales –AGRONATURA–: 147.Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Materiales de Construcción –ASDEMAC– 147.Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos –ASALVE–: 146.Asociación Salvadoreña de Empresarios del Transporte de Carga –ASETCA–: 146.Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros –ASES–: 147.Asociación Salvadoreña de Importaciones de Repuestos Automotrices –ASIRA–: 147.Asociación Salvadoreña de Industriales –ASI–: 135, 147.Asociación Salvadoreña de Industriales de la Confección –ASIC–: 146.Asociación Salvadoreña de Industriales de la Leche –ASILECHE–: 135.Asociación Salvadoreña de Industrias de Agua Embasada –ASIAGUA–: 147.Asociación Salvadoreña de la Industria Petrolera –ASAPETROL–: 147.Asociación Salvadoreña de Radiodifusores –ASDER–: 147.Asturias, Sandino: 259.Atz, Bayron: 17.Australia: 31.Austria: 71, 72. Avalos, Jessica: 360.Ávila, Rodrigo: 149, 172, 195, 365. Award, Jorge: 111.Aylwin Azócar, Patricio: 66, 67, 72, 73, 74, 78, 79. Aznar, José María: 273, 278, 279.

Page 370: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

370

B

Bachelet, Michelle: 67, 82, 89, 90, 103, 105, 106, 107, 108, 111, 113, 119, 365. Balconi Turcios, Julio: 201, 252, 349.Baldetti Elías, Roxana: 303.Baldizón Méndez, Manuel Antonio: 307.Baldizón Méndez, Salvador Francisco: 331.Ballerino, Jorge: 81.Banco Atlántico: 81.Banco Central de Chile: 57, 124.Banco Central de Reserva de El Salvador –BCR–: 147.Banco Centroamericano de Integración Económica –BCIE–: 265.Banco de Chile en los Estados Unidos: 81.Banco de Chile: 361, 362. Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL–: 291.Banco de Guatemala –BANGUAT–: 200, 242, 346.Banco del Café –BANCAFE–: 202.Banco Industrial –BI–: 205, 217, 219Banco Interamericano de Desarrollo –BID–: 147, 359.Banco Mundial –BM–: 37, 287, 355. Banco Reformador: 213.Bancolombia: 164.Bank of America: 81.Barcárcel, Miguel Angel: 355. Barcelona: 357.Barquín Aldecoa, Francisco: 303.Barrera, Hugo: 144. Barros & Errázuriz: 111.Barros, Fernando. 111.Bautista Urbaneja, Diego: 355.Becker, Gary: 103. Bélgica: 101.Beltranena, Francisco: 360.Berger, Oscar: 10, 40, 230, 231, 233, 235, 237, 238, 240, 242, 244, 245, 246, 248, 252, 296.Berkeley: 23. Berlín: 71, 72.Beteta Méndez-Ruíz, Hugo Eduardo: 201, 348.Bezanilla, Pelayo: 362. Bianchi Castillo, Francisco: 211.Bienestar Nacional –BIEN–: 211.Bilbao: 358.Bloque Popular Social –BPS–: 177.Boche, Evelyn: 360.

Page 371: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

371

Boinazo: 78. Bolivia: 34, 37, 65, 94, 99, 174, 355.Bolsa de Valores de El Salvador: 147.Bonilla, Alezandra: 360.Bosch Gutiérrez, Felipe: 10, 39, 205, 213, 219, 220, 224, 229, 230, 231, 232, 251, 275, 296, 345, 346, 347, 361. Bosch Gutiérrez, Juan Luís: 346. Botswana: 32.Brasil 32, 65, 146, 199, 218, 286, 294, 300. Britz, Jorge: 230. Buenos Aires: 78, 356.Bull, Benedicto: 355.Buró de Convenciones y Visitantes de la Ciudad de San Salvador: 147.Bustos, Manuel: 79.

C

Caballeros, Harold: 39, 201, 233, 258, 275, 296, 347.Cabañas: 19.Cabnal Santa Cruz, Edgar Haroldo: 201, 348.Cabrera, Alfonso: 228.Cabrera, Amadeo: 360.Cabrera, Juan Pablo: 211, 347.Calderón Sol, Armando: 134, 139, 147, 149, 151, 153, 154, 167, 181, 192, 195, 197, 239.Calderón, Cristina: 192. Calvo Sotelo, Leopoldo: 21.Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador –CAMARGO–: 135.Cámara Americana de Comercio de El Salvador –AMCHAM–: 147.Cámara Chilena de la Construcción –CChC–: 57.Cámara de Comercio –CC–: 151, 200, 230, 293.Cámara de Comercio de Rancagua: 57.Cámara de Comercio e Industria de El Salvador: 135, 147.Cámara de Diputados: 73, 78, 94.Cámara de Industria de Guatemala: 200, 213, 245, 265. Cámara de la Construcción. 64.Cámara del Agro de Guatemala: 200. Cámara del Congreso: 41.Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile –CNC–: 57.Cámara Salvadoreña de Empresas Consultoras –CAMSEC–: 147.Cámara Salvadoreña de Industria de la Construcción –CASALCO–: 147.Cámara Salvadoreña de Turismo –CASATUR–: 147.Cambio 90: 41.Cambio Democrático –CD–: 171, 195.

Page 372: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

372

Cambridge (University Press): 22, 357.Cambridge, MA: 22, 356.Camotán: 326.Camposeco Cruz, Eulalia: 201, 348.Canadá: 56, 68, 199.Canal Siete (Canal 7): 108. Canale Nanne, Jorge: 211, 346.Canasta Familiar Básica –CFB–: 121.Caracas: 24, 357. Cárdenas, Juan Pablo: 363.Cardoza Ayala, Miguel Ángel: 182.Carpio Nicolle, Jorge: 228, 269.Carrillo, Santiago: 21.Carta Magna: 166.Carter, Jimmy: 174. Castañeda Oliva, Edgar Leonel: 317. Castellucci, Oscar: 363. Castillo Monge, Álvaro: 265, 346.Castillo Sinibaldi, Ricardo (“Cayo”): 226, 230.Castillo, Jackelinne: 360. Castillo, Rolando: 355.Castro de Pérez, Abigail: 172.Caton, Mathias. 355.CDF Process: Véase Comprehensive Development Framewoek Program –CDF–. Centeno Bolaños, Héctor Adolfo: 201, 348. Central America Berage Corporation –CABCORP–: 365.Central American Free Trade Agreement –CAFTA–:189.Central de Trabajadores Democráticos –CTD–: 10, 34 177. Central de Trabajadores Salvadoreños –CTS–: 182.Central General de Trabajadores de Guatemala –CGTG– 268. Central Puerto S.A.: 47.Central Unitaria de Trabajadores de Chile –CUT–: 9, 30, 46, 117, 125, 129, 131.Centro de Acción Social –CASA–: 211, 236, 251, 255, 263, 295, 333, 334, 335, 347.Centro de Estudios Estratégicos y de Seguridad de Centroamérica –CEESC–: 301, 303.Centro de Estudios para el Desarrollo Internacional –CEDI–: 23.Centro de Iniciativas de Desarrollo –CIDES–: 38, 265.Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN–: 27, 203, 265, 356.Centro de Rehabilitación Vocacional –CERVOC–: 265.Centro Democrático –CD–: 195.Centro Democrático Único –CDU–: 21.Centro Gumilla: 24.Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial –CENTRARSE–: 224, 265.

Page 373: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

373

Centroamérica: 47, 52, 56, 57, 135, 151, 153, 189, 190, 191, 197, 224, 227, 246, 265, 286, 355, 358, 363, 366. Cerasa, Jaime: 55.Cerezo Arévalo, Vinicio: 26, 347, 211, 347. Chapultepec:132, 164. Chávez Frías, Hugo Rafael: 95, 141, 174, 175.Chiantla: 326. Chicago Boys: 114, 269. Chicas, Eugenio: 10, 134, 159. Chile Visión: 103. Chile: 10, 11, 12, 13, 16, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 41, 45, 46, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 65, 66, 67, 69, 71, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 101, 102, 103, 104, 405, 106. 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 127, 129, 131, 133, 141, 145, 155, 174, 188, 199, 202, 213, 218, 219, 226, 227. 234, 235, 242, 251, 269, 278, 280, 281, 282, 285, 286, 289, 290, 297, 303, 304, 325, 356, 357, 358, 359, 361, 362, 363, 354. China: 50, 56, 65, 83, 146, 199, 218, 297. Chiquimula: 326.Chivor S.A.: 47.Chocano Caballero, Luís Rafael: 201, 347, 349. Cincinato, Lucio Quincio: 76. Círculo de Personas y Organización: 111.Citigroup: 81.City Bank: 164. Ciudad de Guatemala: 30, 265, 303, 308. Ciudad de México: 162.Clinton, Hill: 214.Club Rotario Ciudad de Guatemala: 265.Código de Trabajo: 178, 182, 188, 193, 195.Código Electoral: 197. Código Municipal: 307.Código Penal: 307, 308, 331.Cojtí Chiroy, José Alfredo: 303.Colegio de Ingenieros de Chile A.G.: 356.Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala: 362, 316, 318, 329.Coleman, Norm: 81.Colom Caballeros, Álvaro: 148, 175, 201, 211, 236, 239, 246, 253, 259, 345, 346, 347.Colombia: 175, 199, 217, 34, 47, 158. Colorado, Federico: 9, 134, 135. Comandante en Jefe del Ejército –CJE–: 78, 79.Comando Nacional de Trabajadores –CNT–: 76. Comando por el No: 76.Comisión de Asuntos Municipales: 307.

Page 374: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

374

Comisión de Equidad: 93.Comisión de Finanzas Públicas y Moneda: 307.Comisión de Finanzas: 307.Comisión de Paz y Desminado: 346.Comisión de Previsión y Seguridad Social: 307. Comisión de Salud y Asistencia Social: 307, 310, 313, 317, 318, 320, 321, 329, 330. Comisión de Seguridad Alimentaria: 318, 320, 321, 329. Comisión Económica para América Latina –CEPAL–: 355, 363. Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma –CEPA–: 195. Comisión Extraordinaria de Seguimiento al Plan Visión de País: 235, 251, 301, 302, 303, 313. Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala –CICIG–: 15. Comisión Nacional de Desarrollo –CND–: 140, 149, 192. Comisión Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional –CONASO–: 352. Comisión Nacional Para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia: 337, 340, 342. Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz –COPAZ–: 152. Comisión Presidencial de Equidad: 93.Comisiones Obreras –CCOO–: 21, 118, 156. Comité Central de la Juventud Socialista: 76.Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras –CACIF–: 25, 26, 27, 38, 200, 213,226, 227, 228, 229, 265, 331, 360, 361. Comité de Organización Política Electoral Independiente –COPEI–: 25, 26, 27, 28, 200, 213, 227, 265. Comité Empresarial Chile-China: 65. Comité Permanente del Debate Nacional por la Paz –CPDN–: 177.Comprehensive Development Framewoek Program –CDF–: 31. Comunidad Económica Europea –CEE–: 156. Comunidad Andina: 56. Concepción: 83. Concertación de Partidos por la Democracia (Concertación): 45, 73, 76. Concertación Nacional: 142.Concha, Andrés: 64, 364. Concilio Nacional Evangélico: 42. Confederación de la Producción y del Comercio –CPC–: 29, 47, 57, 61, 226, 363. Confederación General de los Trabajadores del Perú: 42. Confederación General del Trabajo –CGT–: 21, 118, 182, 268. Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres –CIOSL–: 177, 191. Confederación Mundial del Trabajo –CMT–: 177. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas: 42. Confederación Nacional de Unifi cación Sindical –CNUS–: 177.

Page 375: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

375

Confederación Nacional del Trabajo –CNT–: 21.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras: Véase Comisiones Obreras.

Confederación Sindical de las Américas –CSA–: 177.

Confederación Sindical Internacional –CSI– : 177.

Conferencia Episcopal de Chile –CECH–: 109.

Conferencia Episcopal Peruana: 42.

Congreso (de la República): 10, 11, 27, 28, 30, 35, 36, 37, 39, 41, 42, 76, 86, 94, 157, 159,

170, 188, 199, 200, 202, 203, 204, 206, 215, 216, 217, 219, 221, 224, 229, 234, 235, 236,

251, 252, 254, 255, 256, 257, 258, 260, 261, 263, 266, 267, 273, 276, 277, 286, 288, 295,

298, 299, 301, 302, 304, 307, 308, 309, 310, 313, 316, 317, 318, 319, 321, 322, 3254, 327,

328, 329, 330, 331, 365.

Congreso de Unidad Salvador Allende: 86.

Congreso Nacional Ordinario: 118, 129.

Congreso Nacional: 129.

Cono Sur: 75.

Consejo Asesor de Seguridad –CAS–: 39, 252, 339.

Consejo de Confederaciones, Federaciones, Asociaciones y Sindicatos Nacionales

–CONFASIN–: 129, 130.

Consejo de Desarrollo Económico y Social –CDES–: 294, 356.

Consejo de Ética Policial: 149.

Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica –CELA–: 147.

Consejo de Holanda (SER Social-Economische Raad): 293.

Consejo Directivo Nacional Ampliado: 129.

Consejo Directivo Nacional: 129, 130, 131.

Consejo Económico y Social –CES–: 21, 152, 155, 157, 279, 351, 293, 193.

Consejo Económico y Social de Holanda (Véase Consejo de Holanda).

Consejo Ejecutivo Nacional –COENA–: 153, 156.

Consejo Nacional de Migración: 336.

Consejo Nacional de Seguridad: 253, 255, 326, 327, 333, 336, 339, 342.

Consejo Nacional de Unifi cación Sindical: 177.

Consejo Nacional Electoral –CNE–: 197.

Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz –CNAP–: 299.

Consejo Nacional Superior para el Desarrollo Tecnológico: 47.

Consejo Superior de la Empresa Privada –COSEP–: 142.

Consejo Superior del Trabajo –CST–: 143, 149, 181, 182, 188, 192, 177, 356.

Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural –COCODES–: 326, 341.

Consorcio Financiero: 111.

Consorcio Nacional de Seguros S.A.: 101.

Constitución 12, 21, 41, 65, 141, 156, 166, 178, 182, 188, 195, 202, 203, 204, 206, 209, 213,

267, 299, 307, 313, 317, 319, 331, 338, 351.

Page 376: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

376

Contreras Contreras, Francisco José: 331.Contreras, Manuel: 75. Convenio 87 de la OIT (Convenio relativo a la libertad sindical y a protección del derecho de sindicación): 156, 188, 195. Convenio 98 de la OIT (Convenio sobre derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949): 156, 188, 195. Convergència i Unió: 21.Convergencia Socialista de Cataluña –CSC–: 21.Cooperativa Algodonera Salvadoreña Limitada –COPAL–: 147.Cooperativa de Mondragón: 292. Cooperativa Ganadera de Sonsonete: 147.Coordinadora Nacional de Trabajadores del Campo –CNTC–: 177.Coordinadora Nacional Indígena y Campesina –CONIC–: 259.Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED–: 255. Coordinadora Nacional Sindical y Popular –CNSP–: 77. Coordinadora Sindical para América Central y el Caribe –CSACC–: 177. Corea del Sur: 59, 199. Corea: 32, 65. Corporación Banco Industrial: Véase Banco Industrial. Corporación de Estudios para Latinoamérica –CIEPLAN–: 280, 281.Corporación de Exportadores de El Salvador –COEXPORT–: 147.Corporación de Fomento de la Producción –CORFO–: 71. Corporación de Noticias S.A.: 213, 265. Corporación Multinversiones S.A.: 213. Corporación Nacional del Cobre –CODELCO–: 8, 85, 111, 112, 115. Corporación Pollo Campero: 213. Corporación San Diego: 233. Correa, Rafael: 141. Corte de Constitucionalidad: 228. Corte de Cuentas: 139, 194. Corte Suprema de Justicia: 188, 139, 182, 194, 195, 299, 307. Cortés Terzi, Antonio: 363. Costa Rica: 24, 31, 32, 33, 34, 37, 52, 73, 74, 146, 189, 199, 221, 242, 245, 265, 269, 286, 355, 357, 360. Coutts & Co. (USA) Internacional: 81.Cox, Gary W.: 22, 356. Creciendo Bien (Programa): 242, 243, 245. Crespo Villegas, Arístides: 211, 346. Cristiani, Alfredo (“Freddy”): 136, 197, 144, 147. Cruz Clavería, José Leopoldo: 331. Cuba: 71, 72, 89, 106, 107, 174, 176, 228, 281, 357. Cuenta del Milenio: 140. Curazao: 199.

Page 377: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

377

D

D´Abuisson, Roberto: 40. Daboud, Juan José: 37.Dada, Héctor: 195.De Bernal, Bety: 201, 347. De Borbón, Felipe (Príncipe de Asturias): 214.De la Fuente, Antonieta: 363. De la Puente, Raúl: 79. De la Roca, Pamela: 17.De León Solano, Alfredo: 303.De León, Paulo: 360. De Molina, Ana: 360. De Ríos, Wilfredo: 10, 134, 182, 187. De Villa, Gonzalo: 39, 201, 218, 345, 356, 347, 348.Defensa Pública Penal: 334, 337, 340, 342.Defensor Público Laboral: 119. Defensoría del Consumidor: 153.Democracia Cristiana Chilena: 75, 99, 106.Democracia Cristiana –DC–: 45, 46, 60, 74, 75, 77, 79, 82, 88, 89, 95, 99, 112, 114, 136, 151, 154,160, 180, 195, 228, 236. Democracia Cristiana Guatemalteca –DCG–: 204. Democracia Social Participativa –DSP–: 211.Desarrollo Integral Auténtico –DIA–: 211.Diálogo Democrático: 37, 363. Diálogo Multipartidario: 207, 208, 209.Diálogo Social: 120, 155. Diario Ofi cial: 361. Díaz, José Manuel: 9, 46, 117.Díez Pinto, Elena: 201, 346, 347, 355.Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional –DIEMDN–: 255.Dirección de Inteligencia Nacional –DINA–: 75, 78.Dirección General de Control de Armas y Municiones –DIGECAM–: 337.Dirección General de Inteligencia Civil –DIGICI–: 255, 338, 339.Dirección General de Migración –DGM–: 336. Dirección General del Control de Empresas Privada de Seguridad. 342. Dirección General del Sistema Penitenciario –DGSP–: 337. Dixit, Avinash K.: 22, 356.Documento Único de Identifi cación –DUI–: 198. Duarte, José Napoleón: 136, 138, 151, 160, 282. Durand, Francisco: 359.

Page 378: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

378

E

Ecuador: 94, 99, 141, 146, 174, 199, 285, 286.Ejército Revolucionario del Pueblo –ERP–: 161, 163.Ejército: 24, 78, 163, 335, 338, 339, 341, 343, 348, 349.El Dorado: 190. El Faro: 155. El Mercurio: 74, 86, 394. El Periódico: 361.El Salvador: 9, 10, 11, 12, 13, 16, 17, 24, 26, 28, 31, 34, 37, 38, 87, 99, 133, 134, 137, 141, 142, 143, 145, 146, 147, 149, 151, 154, 155, 157, 159, 161, 163, 164, 165, 167, 171, 174, 176, 177, 178, 184, 187, 188, 189, 190, 194, 196, 198, 199, 201, 202, 221, 223, 230, 238, 239, 246, 251, 266, 267, 268, 269, 273, 278, 282, 283, 284, 285, 289, 296, 355, 356, 358, 360, 364, 365. Embajada de México: 217.Empresa Eléctrica (San Juan): 47. Empresa Municipal del Agua –EMPAGUA–: 233. Empresas Eléctricas A.G.: 57.Encuentro Nacional de Empresarios –ENADE–: 7, 29, 103, 111, 155, 205, 218, 267, 269, 273, 356, 135, 150, 278, 282, 364.Encuentro Por Guatemala –EG–: 40, 222, 226, 261, 307, 333, 334, 335.Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional –CASEN–: 124, 280. Encuesta de Presupuestos Familiares –EPF–: 280.Encuesta Laboral –ENCLA–: 120, 121.Engel, Eduardo: 112. Escalona, Camilo: 9, 46, 71, 107, 108, 78, 176.Escobar Galindo, José David: 37.Escolán, Celina: 153.Escoto Marroquín, Jorge Rolando: 201, 348.Escuela Wilhelm Pieck: 71, 72.Espada, Rafael: 39, 219, 348. España: 21, 31, 32, 80, 81, 118, 141, 142, 146, 149, 155, 156, 182, 198, 205, 214, 217, 218, 219, 220, 267, 277, 279, 291, 292, 294, 299, 300, 351, 357, 358, 360.Espirito Santo Bank - Miami: 81.Esser, Klaus: 356, 361.Estadio Cuscatlán: 143, 196.Estadísticas de Finanzas Públicas –EFP–: 96. Estado de Bienestar: 22, 49, 274. Estado de Derecho: 40, 139, 210, 254, 274, 287, 362. Estado:13, 15, 21, 22, 25, 28, 31, 34, 40, 41, 49, 51, 52, 53, 55, 56, 65, 68, 74, 75, 80, 82, 83, 84, 85, 88, 90, 91, 92, 93, 102, 103, 104, 107, 108, 109, 111, 112, 113, 118, 119, 125, 136, 139, 151, 152, 153, 155, 160, 163, 180, 183, 188, 192, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 223, 224, 228, 253, 254, 255, 259, 262, 263, 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 284, 287, 291, 297, 298, 299, 303, 304, 308, 313, 315, 317, 323, 326, 327, 328, 331, 333, 336, 339, 342, 351, 355, 356, 357, 359, 363, 364, 366.

Page 379: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

379

Estados Unidos de América –EUA; EE.UU.–: 47, 56, 68, 72, 81, 83, 84, 102, 133, 135, 146, 158, 165, 175, 176, 198, 199, 213, 218, 291, 355, 357, 360. Estatuto de los Trabajadores: 279.Estonia: 103.Estrada, Francisco: 356.Europa del Este: 107. Europa: 21, 31, 71, 72, 84, 101, 107, 155, 186, 205, 277, 291, 293, 357.Exposición Internacional de la Industria –INDUEXPO–: 273.

F

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: 182, 251. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO–: 355, 358, 359.Federación de Cajas de Crédito y Banco de los Trabajadores –FEDECREDITO–: 147.Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica –FECAMCO–: 265. Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción –FEDECAMARAS–: 142. Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago: 71.Federación Interamericana de Abogados –FIA–: 149. Federación Sindical de Trabajadores de los Servicios Públicos de El Salvador –FESTRASPES–: 187.Federación Sindical de trabajadores Democráticos –CSTD–: 177.Federación Sindical Mundial –FSM–: 177.Fernández, Cristina: 86. Fernández, Miguel: 201, 202, 346, 350. Ferreiro, Alejandro: 55. Figueres Ferrer, José: 24.Figueroa Jurado, Luís Alberto: 201, 349.Finlandia: 32. Fiscalía de la Nación: 41.Fleury, Sonia: 300.Flores (municipio): 246. Flores, Francisco (“Paco”): 197, 144, 151, 239.Flores, Samuel: 361.Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local –FISDL–: 37, 265. Fondo de Inversión Social: –FIS– 307. Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZ–: 246. Fondo Noruego: 109.Fondo Solidario para la Salud –FOSALUD–: 153. Fontán, Antonio: 364. Foro Agropecuario: 136.Foro de Concertación Económica y Social: 25, 152, 173, 181, 182, 187, 266, 283, 300. Foro de San Salvador: 31, 34.Foro de Solidaridad del Empleo: 135.

Page 380: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

380

Foro del Acuerdo Nacional: 42.Foro Económico Mundial: 51, 190, 288. Foro Guatemala: 25, 230, 367.Foro Permanente de Partidos Políticos –FPPP–: 205, 206, 208, 315, 322. Fraga, Manuel: 21.Fraijanes: 307. Francia: 293. Franco, Francisco: 21, 300. Frei Montalva, Eduardo: 74, 89, 106. Frei Ruiz-Tagle, Eduardo: 88, 106. Freidman, Milton: 269, 278, 279. Freidman, Rose: 279. Frente Cívico por la Democracia: 230.Frente Democrático Revolucionario –FDR–: 195, 171.Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional –FMLN–: 10, 11, 25, 133, 134, 136 137, 138, 140, 141, 142, 150, 152, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 167, 169, 170, 171, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 183, 193, 195, 238, 251, 266, 284, 268, 363.Frente Independiente Moralizador: 42.Frente Popular: 71, 73. Frente Republicano Guatemalteco –FRG–: 204, 211, 221, 230, 236, 244, 258, 295, 333, 334, 335, 346.Frente Sindical Salvadoreño –FSS–: 134, 187, 189.Friedman, David: 279.Friedman, Milton: 269, 278, 279.Friedman, Rose: 279.Fuentes Aragón, Homero: 356. Fuentes Destarac, Mario: 361.Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC–: 158, 174, 175. Fuerzas Populares de Liberación –FPL–: 161, 177.Fujimori, Alberto: 24, 41, 362. Fundación Altadir: 357. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano: 229.Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo –FUNDAUNGO–: 150.Fundación Friederich Ebert –FES–: 356.Fundación Guatemala 2020: 88, 335, 338, 341, 343, 356.Fundación Instituto de Estudio Laborales –FIEL–: 122, 131, 133. Fundación Kinal: 265.Fundación Nacional para el Desarrollo –FUNDE–: 150.Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales –FAES–: 278.Fundación para el Desarrollo de Guatemala –FUNDESA-: 7, 10, 38, 213, 224, 265, 356.Fundación PROPAZ: 262.

Page 381: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

381

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social –FUSADES–: 133, 150, 230.Fundación Soros Guatemala: 16.Funes, César: 133, 149, 176, 238. Funes, Mauricio: 25, 157, 140, 364.

G

Gallardo, Jorge: 211, 346.Gallegos, Rómulo: 24.Gálvez Borrell, Víctor: 6, 201, 350.Gándara, Salvador: 253. García Chuta, Manuel Marcelino: 318.García Hernández, Rodolfo Aníbal: 307.García López, Rubén: 211, 347. García Rodas, Oliverio: 303, 329, 211.García Salas, Adolfo Rosales: 211.García Toma, Víctor: 42, 365.García y García, Job Ramiro: 305.García, Allan: 42.García, Álvaro: 45, 290.García-Gallont, Fritz: 211, 236, 355, 346.Garín, Guillermo: 81.Garridok, Francisca: 364.Gener, S.A.: 47.General Electric: 69.Giner, Claudia: 364.Gobierno de Chile: 95, 364. Gobierno de El Salvador –GOES–: 152, 358.Goic, Alejandro: 109.González Castillo, Manuel Eduardo: 201, 349.González Lacs, Mario Alfonso: 201, 346, 349, 362.González Videla, Gabriel: 72.González, Felipe: 7, 21, 80, 141, 142, 156, 205, 217, 218, 219, 231, 267, 269, 273, 277, 278, 296.González, Medardo: 160.González, Sonia: 201, 347.Gran Alianza Nacional –GANA–: 10, 201, 204, 221, 226, 229, 230, 231, 233, 235, 237, 257, 269, 276, 336, 337, 338, 346.Gremial de Farmacéuticas: 316.Grupo Barómetro: 25.Grupo Consultor Técnico: 47.

Page 382: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

382

Grupo de Apoyo Mutuo –GAM–: 255.Grupo de Enlace: 302. Grupo Facilitador (del Plan Visión de País): 10, 39, 204, 206, 213, 259, 260, 275, 276, 277, 296, 301, 302, 347.Grupo Hino: 202.Grupo Pirámide: 27, 201, 274, 278, 346, 347, 348, 349, 350. Grupo Promotor: 35, 201, 202, 261, 275, 346.Guate Ámala: 213.Guatemala: 7, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 17, 22, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 34, 36, 37, 38, 39, 40, 52, 57, 66, 67, 86, 87, 88, 97, 102, 106, 108, 133, 134, 146, 159, 162, 164, 172, 173, 174, 175, 189, 194, 197, 199, 200, 201, 203,.204, 205, 206, 207, 209, 213, 214, 217, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 229, 230, 231, 232, 234, 237, 238, 242, 243, 244, 245, 246, 249, 251, 254, 257, 258, 260, 261, 262, 265, 267, 268, 269, 273, 274, 275, 278, 279, 285, 286, 287, 288, 289, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 299, 301, 303, 304, 307, 308, 313, 315, 316, 319,320, 321, 327, 331, 345, 356, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 364, 366.Guerra Fría: 134, 281.Guerrero, Pablo: 31.Gutiérrez Longo, Víctor Manuel: 303, 318, 327.Gutiérrez Martínez, Francisco Roberto: 201, 348.Gutiérrez, Carolina: 364.Gutiérrez, Dionisio Bosch: 273.Gutiérrez, Edgar: 361.Guyana: 34.

H

Haggard, Stephan: 22, 357.Handal, Shafi k: 162. Harberger, Arnold: 27, 228, 229, 269, 278, 279.Hardy, Clarisa: 124.Harvard: 103, 105, 277.Hax, Arnoldo:103.Heinemann, Edgar: 228, 265, 346.Henríquez, Estela: 364.Heredia Castro, Gabriel: 303.Hernández de la Cruz, José Alfredo: 317.Hernández Ovalle, Javier Alfonso: 318.Hernández, Julio: 195.Hernández, Max: 355.Higueros Girón, Rubén Eliú: 307.Hillebrand, Wolfgang: 356.Holanda: 31, 205, 267, 293. Honduras: 146, 164, 176, 189, 199, 246.

Page 383: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

383

Honecker, Erich: 107.Hotel Camino Real: 217.

I

Ibarra, Suseli: 17.Impuesto al Valor Agregado –IVA–: 153, 193.Independientes Concertación: 73.Independientes Unión por el Progreso de Chile: 73.Index Mundi: 12, 14.Índice de Desarrollo Humano –IDH–: 12, 14, 140.Industrialización Por Sustitución de Importaciones –ISI–: 281.Industrias Capri: 195.Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. 363. Informe Nacional de Desarrollo Humano –INDH–: 183, 292, 359. Informe sobre Desarrollo Humano –IDH–: 24, 106, 283, 365.Ingenio San Diego: 226, 237.Instancia Nacional de Consenso –INC–: 236, 274.Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas –ICARE–: 111.Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–: 203. Instituto de Derechos Humanos: 177. Instituto de Investigaciones y Gerencia Política –INGEP–: 16, 17.Instituto de Ofi ciales: 333. Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala –IRTRA–: 226. Instituto de Transformación de Confl ictos para la construcción de la Paz –INTRAPAZ–: 357.Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS–: 316, 317. Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT–: 364, 251.Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria –NIMD–: 37, 205. Instituto Interamericano de Derechos Humanos –IIDH–: 73, 74. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional): 31, 33, 34, 355.Instituto Nacional de Administración Pública –INAP–: 287, 357.Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF–: 334, 335, 337, 338, 341, 342, 343.Instituto Nacional de Estadística –INE– 280Instituto Salvadoreño de Formación Profesional –INSAFORP)–: 178, 182.Instituto Salvadoreño del Seguro Social –ISSS–: 182. Instituto Sindical para América Central y El Caribe –ISACC–: 357.Intercontinental Hotels Group: 197.Internacional Socialista: 160.International Business Machines –IBM–: 217.International Law Enforcement Academy –ILEA–: 194.

Page 384: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

384

Intersindical Canaria: 142, 143.Irak: 165. Irlanda: 31, 32, 291, 292.Iturriaga Neumman, Raúl: 78.

J

Jacir de Lobo, Evelyn: 153.Japón: 41, 56, 65, 83, 84, 146, 199.Jiménez, Francisco: 253.Jocotán: 326. Junta Asesora: 47. Junta de Gobierno Fundadora de la Segunda República: 24.Junta Monetaria de Guatemala: 265, 276.Junta Revolucionaria de Gobierno –JRG–: 136.

K

Kestler Velasquez, Roberto: 317, 320, 328.Kissinger, Henry: 75.Kusnir, Liliana: 357.

L Diario la Hora: 361.La Fragua: 202, 265. La Prensa Grafi ca (Diario): 360, 364.La República (Diario): 365.La Unión: 139, 149.Laar, Mart: 103. Lacs, Alfonso González: 201, 346, 349, 362.Lagos Escobar, Ricardo: 88, 97, 67, 72, 98, 280. Lagos, MENA: 153, 192.Laínez, Francisco: 172. Larraín, Carlos: 9, 46, 82, 101, 113, 115. Larraín, Hernán: 82. Las Condes: 101. Las Cortes (de España): 21.Latinoamérica: 22, 24, 35, 48, 65, 69, 137, 174, 176, 280, 281.Latinobarómetro: 13.Lavín, Joaquín: 67, 93, 108.Lazzari, Gustavo: 365. Leal Martínez, Carlos Oswaldo: 303.

Page 385: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

385

Leiva, Olga Leticia: 17.León Lux, Victoria Raquel: 201.Leonel Sosa, Humberto: 317.Letelier, Orlando: 75. Levin, Carl: 81.Ley contra el Crimen Organizado: 338. Ley Contra el Enriquecimiento Ilícito: 338. Ley contra la Narcoactividad: 335, 338, 341, 343. Ley de Acceso a la Información Pública: 338, 341, 343. Ley de Amparo: 335, 338, 341, 343.Ley de Armas y Municiones: 362, 311, 338. Ley de Colegiación Profesional Obligatoria: 335, 338, 341, 343. Ley de Desarrollo Rural Integral: 262, 263.Ley de Educación Nacional: 171, 258.Ley de Extradición: 338.Ley de Frecuencia Televisiva, canales 9 y 4 de Televisión Legislativa, canales 5 y 12 de Televisión Maya: 308.Ley de Jurisdicción Agraria: 338.Ley de la Carrera del Ministerio Público: 338, 341, 343. Ley de la Carrera Judicial: 338.Ley de la Policía Nacional Civil: 338Ley de las Empresas Privadas de Seguridad: 338. Ley de Orden Público: 338. Ley de Protección de los Sujetos Procesales: 338. Ley de Responsabilidad Paterna: 338. Ley de Servicios Privados de Seguridad: 262, 337, 338, 341, 343. Ley de Sistema Penitenciario: 338, 341, 343.Ley de Subcontratación: 85.Ley del Ejército: 338.Ley del Organismo Judicial: 338.Ley del Régimen Penitenciario: 338, 341, 343. Ley del Sistema Nacional de Seguridad: 338, 339, 341, 343. Ley Marco de Desarrollo Rural: 253, 262, 325. Ley Marco de Educación: 258, 259, 325.Ley Marco de los Acuerdos de Paz: 206, 298. Ley Marco de Salud: 257, 262, 307, 308, 310, 313, 314, 317, 319, 321, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329, 330. Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad: 216, 252, 253, 259, 301, 322, 325, 326, 327, 330. Ley Orgánica Constitucional del Estado –LOCE–: 119.Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT–: 251. Ley Orgánica del Ministerio Público: 338, 339.Ley Orgánica del Organismo Legislativo: 317, 323, 328.

Page 386: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

386

Ley que Declara el Día Nacional del Adulto Mayor: 307. Libro Amarillo: 27. Licht Leibson, Federico: 201, 348.Líneas Aéreas LAN Chile: 103, 202. Llanquihue: 88. Lomborg, Björn: 357. Londres: 111.López Bonilla, Héctor Mauricio: 201, 348. López Camposeco, José Ángel: 201, 347, 348. López Girón, Carlos Enrique: 317, 331.López Rodas, Leonel: 211, 347. López, Edgar: 361.López, Mario: 251, 261.Los Lagos: 88, 117. Los Verdes (Partido): 211, 347.Losa Inversiones: 213. Lugo, Fernando: 175.Luís XV: 113. Lula da Silva, Luiz Ignácio: 198, 294. Lux de Cotí, Otilia: 201, 307, 346, 350.

M

Mack Chang, Helen: 40, 201, 214, 218, 345, 346, 347, 348. Mack, Luis Fernando: 287, 357.Madrid: 71, 72, 149, 273, 355, 357, 359.Magaña, Yolanda: 365. Majano, Adolfo Arnoldo: 136. Malasia: 32. Maldonado, Alba Estela: 211, 346.Maldonado, Daniel: 346.Marco Integral de Desarrollo –MID–: 9, 31, 32, 38, 40, 355. Mark Van Den, Boogaard: 355.Marroquín, Elizabeth: 17.Marroquín, Erika: 361.Martí, Werner J.: 357.Martínez Herrera, Joel Rubén: 318. Martínez Molina, Arturo: 79, 117.Martínez, Ana Guadalupe: 161.Martínez, Francisco Mauricio: 221, 361.Martínez, Franco: 17.Martuccelli, Danilo: 359.Masi, María Laura: 356.

Page 387: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

387

Massachusetts Institute of Technology –MIT–: 103.Matus, Carlos: 357.Mazariegos, Mario Roderico: 211, 251, 252, 263, 347.McCleary, Rachel M.: 357. McCubbins, Mathew D.: 22, 356, 357.Mega Proyecto Puente de la Unión: 139.MEGA S.A.: 47.Mehrtens, E. Susan: 357.Mejía Víctores, Oscar Humberto: 295.Mellado, Myriam: 365.Mena Lagos, Alfredo: 153.Méndez Herbruger, Jorge: 319, 257.Mendoza Rodríguez, Luís Enrique: 318.Mercado Común del Sur –MERCOSUR–: 56.Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza: 42.Mesa Lago, Carmelo: 357.Messner, Dirk: 356, 361.México: 31, 56, 65, 68, 82, 108, 146, 188, 199, 205, 213.Meyer-Stamer, Jôrg: 356, 361.Meynar, Herman B. Jr.: 357.Miami: 81, 166.Mijangos Martínez, María Eugenia: 201, 349.Ministerio de Agricultura y Ganadería –MAC–: 178. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA–: 246Ministerio de Educación –MINEDUC–: 246.Ministerio de Finanzas Públicas: 299.Ministerio de Gobernación –MinGob–: 178, 255, 339.Ministerio de Hacienda: 47.Ministerio de la Defensa Nacional: 255.Ministerio de Obras Públicas: 192.Ministerio de Planifi cación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social: 284.Ministerio de Planifi cación: 184.Ministerio de Relaciones Exteriores: 255, 339, 366. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS–: 315, 316, 317, 320, 327, 329, 331.Ministerio de Trabajo y Previsión Social: 120, 361.Ministerio de Trabajo: 177, 178, 193.Ministerio de Turismo (de El Salvador): 12, 365.Ministerio del Interior: 73, 74, 339.Ministerio Público –MP–: 253, 334, 337, 340, 341, 342. Misión de Naciones Unidas para Guatemala –MINUGUA–: 37.Molina, Arturo: 136.Moncloa (Véase también Pactos de la Moncloa): 9, 10, 17, 19, 21, 22, 143, 220, 288, 296. Monsanto, Pablo: 211, 346, 347.

Page 388: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

388

Mont Palerin Society: 278, 279.

Montejo Esteban, Víctor Dionisio: 303.

Montenegro, Luís Fernando: 226.

Monzón, Iván: 199, 201, 203, 359.

Morales Barrios, Galim Adami: 310, 323.

Morales Véliz, Rubén Darío: 301, 346.

Morales, Evo: 174.

Morán Hurtado, Rudy: 317.

Morán, Rolando: 346.

Moreno, Roberto: 361.

Movimiento Comunal Salvadoreño –MCS–: 177.

Movimiento de Acción Solidaria –MAS–: 27, 228, 295.

Movimiento de Principios y Valores –MPV–: 211, 346.

Movimiento Estudiantil Revolucionario Salvadoreño –MERS–: 177.

Movimiento Nacional Revolucionario –MNR: 160.

Movimiento Reformador –MR–: 204, 211, 230, 236, 295, 346.

Movimiento Unidad –MU–: 171.

Mulet, Edmund: 27.

Murdoch, Rupert: 273.

N

Macroeconomics Annual: 22, 355.

Naciones Unidas (Organización de Naciones Unidas –ONU–): 37, 75, 182, 187, 188,

202, 346, 362.

Natareno Ara, Luís Antonio: 303.

National Bureau of Economic Research: 22, 355.

Neruda, Pablo: 72.

Nicaragua: 99, 141, 142, 146, 164, 176, 197, 199, 285.

Nixon, Richard: 75.

Noruega: 84, 229.

Noto, Gerardo: 355.

Novella, Enrique (“Quique”): 230, 296.

Nueva York 22, 355

Nueva Zelanda 31, 32

Nuila Ericastilla, Héctor Alfredo: 310, 317, 318, 321, 330, 331, 346.

Núñez Vargas, Eduardo: 357.

Page 389: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

389

O

OñKean, José María: 358.Obama, Barack Hussein: 158.Observatorio de Instituciones Representativas –OIR–: 365.Observatorio del Poder Ejecutivo en América Latina –LEGISLATINA–: 295, 365.Ocean Bank: 81.Oceanía: 31. Ochaeta Argueta, Ronalth Iván: 201, 350. Ofi cina Internacional del Trabajo: 363.Oqueli de León, Obdulio Abigail: 331.Orellana López, Marvin: 317.Organismo Judicial –OJ–: 299, 307, 334, 335, 337, 338, 340, 341, 342, 343.Organización de Estados Americanos –OEA–: 41, 170, 172, 174, 198, 261. Organización de las Naciones Unidas –ONU– (Véase Naciones Unidas). Organización Demócrata Cristiana de América –ODCA–: 136.Organización Internacional del Trabajo –OIT–: 135, 143, 156, 188, 189, 192, 195.Organización Latinoamericana de Solidaridad –OLAS–: 106.Organización Mundial de la Salud –OMS–: 176. Organización Panamericana de la Salud –OPS–: 316.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE–: 289. Organización Regional Independiente de Trabajadores –ORIT–: 177.Ortega, Daniel: 99, 141, 162. Ortega, José Luís: 211, 347. Ovalle, Carlos: 29, 364. Ovando Lavagnino, Luís: 37. Oxford University Press: 23, 359.

P

Pacifi c Rim Mining Corp.: 190Pacto Constitucional: 21, 227.Pacto de Chapultepec: 164.Pacto de Punto Fijo: 24. Pacto Democrático por Cataluña –PDC–: 21.Pacto Fiscal: 346, 347, 348, 349, 350. Pacto Nacional de Empleo y Cohesión Social: 24. Pacto por la Inversión y el Empleo Digno: 42.Pactos de la Moncloa (Véase también Moncloa): 9, 10, 21, 80, 213, 219, 267, 273, 275, 277, 291, 293, 299, 300. 364, 365, 366. Países Bajos: 199, 293.Paiz Andrade, Carlos: 201, 346.Paiz Andrade, Rodolfo: 211, 347.

Page 390: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

390

Paiz Andrade, Sergio: 265.Palacio de Chapultepec: 162, 164.Palencia, Mayra: 22, 27, 31, 199, 358, 359.Palma, Cristian: 365.Palma, Irene: 358.Palo Alto: 108. Panamá: 146, 189, 199, 221.Paraguay: 175. Parellada, Ramón: 361.Parker, Rodolfo: 195. Parodi, Patricio: 111.Partido Aprista Peruano: 42.Partido Centro Democrático –PCD–: 21.Partido Comunista Español –PCE–: 21.Partido Comunista Salvadoreño –PCS–: 162, 148, 160, 161, 162.Partido Comunista: 60, 102. Partido de Acción Nacional –PAN–: 171.Partido de Avanzada Nacional –PAN–: 39, 201, 204, 211, 221, 222, 236, 237, 244, 263, 269, 295, 336, 337, 338, 346, 347. Partido de Conciliación Nacional –PCN–: 151, 156, 171, 180, 194, 197.Partido del Sur: 73. Partido Democracia Cristiana –PDC–: 75, 88, 95, 161, 180, 195, 197.Partido Humanista: 73.Partido Liberal Democrático –PLD–: 171.Partido Nacionalista Vasco –PNV–: 21.Partido PAIS: 73.Partido Patriota –PP–: 204, 211, 226, 231, 236, 251, 261, 278, 279, 295, 346, 347.Partido Popular –PP–: 21, 273, 278, 279, 291.Partido por la Democracia: 73, 74, 89. Partido Radical Social Demócrata –PRSD–: 73, 74. Partido Radical: 71, 74, 89.Partido Regionalista de los Independientes –PRI–: 88. Partido Renovación Nacional –RN–: 9, 46, 53, 80, 93, 101, 103, 108, 202. Partido Renovación Social Cristiana –PRSC–: 171. Partido Socialista Alemán –SPD–: 291. Partido Socialista de Cataluña –PSC–: 21.Partido Socialista Obrero Español –PSOE–: 21, 277, 279. Partido Socialista Popular –PSP–: 21.Partido Socialista –PS–: 9, 46, 60, 71, 72, 73, 74, 75, 77, 79, 81, 86, 89, 107, 111.Partido Socialista Unifi cado de Alemania –PSUA–: 107. Partido Solidaridad Nacional –PSN–: 211, 295, 346. Partido Transparencia –PT–: 211, 347. Partido Unionista –PU–: 39, 204, 211, 236, 295.

Page 391: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

391

Pastoral Campesina: 262. Pensamiento Iberoamericano: 358. Pensión Básica Solidaria –PBS–: 82, 119.Pepsi Cola (Embotelladores): 265, 364.Pereira Delgado, Rudy Berner: 331.Pérez Molina, Otto: 211, 231, 236, 275, 345, 346.Pérez, Leslie: 361.Pérez, Lily: 93. Pérez, Rodrigo: 361. Perlas, Nicanor: 355.Perón, Juan Domingo: 365.Perú: 9, 24, 31, 32, 34, 40, 41, 42, 65, 94, 99, 157, 285, 363, 364, 365.Philippi, Bruno: 9, 46, 47, 80, 226.Pilón, Marta: 361.Pine Bank: 81.Piñera, Sebastián: 67, 103, 108, 111, 202, 365.Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón: 12, 27, 45, 47, 69, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 81, 82, 83, 86, 88, 96, 106, 111, 227, 269, 281.Pinzón, José (Pepe): 268. Pira Arrivillaga, Fabián Bernardo: 201, 348.Plan Auge: 90, 91.Plan Colombia: 175.Plan de Nación: 134, 137, 139, 140, 145, 147, 149, 150, 166, 167, 181, 192, 213. Plan Emergente de Seguridad: 336.Plan Transantiago: 117.Plan Visión de País –PVP–: 9, 10, 22, 25, 26, 27, 28, 38, 45, 199, 201, 203, 204, 205, 207, 213, 216, 243, 251, 253, 255, 257, 258, 260,265, 266, 273, 274, 275, 285, 301, 302, 303, 310, 313, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 331, 333, 356, 358, 360, 361.Planning, Evaluation and Management of Development Projects: 37.Plataforma Sindical Común Centroamericana –PSCC–: 189, 190, 191.Población Económicamente Activa –PEA–: 291.Poder Legislativo: 171, 295, 361, 365. Polanco, Mario: 40, 255, 259, 348. Policía Nacional Civil –PNC–: 149, 333, 339, 342. Políticas Intertemporales Virtuosas: 205, 207.Poma (Familia): 197. Poma, Ricardo: 197.Ponton, Coppari: 365.Pop, Álvaro: 40, 255, 259, 347. Porrua, Miguel Ángel: 357.Portillo, Alfonso: 25, 34, 230, 246.Prats, Carlos: 78. Premio Nobel (de Economía): 103.

Page 392: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

392

Prensa Libre: 221, 226, 231, 286, 360, 361, 362. Presidente Nacional 40, 117, 130. Princeton University Press. 22, 359. Princeton: 22.Pro Paz Guatemala –PROPAZ–: 262.Proceso de Formulación de Políticas –PFP–: 285, 289.Procurador de los Derechos Humanos –PDH–: 299. Procurador General de la República: 182. Producto Interno Bruto –PIB–: 13, 50, 56, 95, 125, 146, 199, 200, 205, 242, 243, 245, 269.Procuraduría General de la Nación –PGN–: 253, 255.Programa Administrativo de MBA de Loyola: 47.Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía –ESMAP–: 47. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–: 13, 24, 37, 47, 134, 236, 283, 284, 292, 299, 355, 358, 365. Programa Integral de Prevención del Delito: 341.Programa Social Red Solidaria del Gobierno de El Salvador (véase Red Solidaria).Proyecto Cóndor: 75. Proyecto El Dorado: 190.Przeworsky, Adam: 294, 358.Puerto de Cutuco: 149.Pulido, Diego: 40, 205, 217, 218, 219, 229, 251, 255, 259, 267, 275, 276, 291, 296, 347.

Q

Quemé Chay, Rigoberto: 201, 350.Queso Petacones: 135.Quiacaín Cruz, Edgar Armando: 201, 347. Quirín Schoder, Max: 201, 349.

R

Raiffeisen Union: 292.Ramírez Retana, TELAM: 318. Ramos, Belinda: 17. Red Solidaria: 153, 358, 364.Reforma Previsional: 55, 82.República de Mauricio: 32.República Democrática Alemana –RDA–: 107.República Dominicana: 34, 37, 146, 199.República Federal de Alemania –RFA–: 107.Resistencia Nacional –RN–: 161.

Page 393: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

393

Responsabilidad Social Empresarial –RSE–: 57, 58, 59, 97, 110, 126, 127, 128, 199, 200, 224, 241, 265, 359.Reventós, Juan: 21.Revolución Cubana: 162, 181.Revolución de Octubre: 28.Reyes Mayén, Luís Alberto: 201, 349.Rigalt Campollo, Paul: 362.Riggs (Banco): 81.Río Dulce: 246.Ríos Montt, Efraín: 230, 318.Ríos Sosa, Enrique: 308, 309, 310, 311, 319. Ripley (Tienda): 85. Rivas Villanueva, Oscar Augusto: 201, 350.Rivera Estévez, Juan Carlos: 318.Rivera Estrada, Rudy: 324. Rivera, Raúl: 365.Roca Ruano, Lesbia Carolina: 346.Roca, Miguel: 21.Rodrick, Dany: 358. Rodríguez Lara, Edgar Leonel: 303.Rodríguez Zapatero, José Luís: 198, 279.Rodríguez, Luís Mario: 9, 134, 149, 173, 282.Rodríguez, Martin: 361, 362.Rojas Bolaños, Manuel: 358.Rolls-Royce: 69. Romero Calderón, María Teresa: 358.Romero, Carlos Humberto: 136. Rosenthal, Gerth: 40, 201, 345, 346, 347, 348.Rozas, María: 358.

S

Saca González, Elías Antonio: 135, 140, 141, 143, 144, 149, 150, 151, 162, 172, 190, 195, 238, 239, 360, 364.Saca, Emilio: 141, 144, 149, 197.Salamanca II: 157.Salamanca: 157. Salinas, Daniela: 365.Salinero, Jorge: 358. Samayoa, Nery: 286. Samayoa, Roberto: 37.Samines Chalí, Clemente: 303.San José de Costa Rica: 73, 74, 355.

Page 394: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

394

San Salvador: 9, 12, 30, 31, 34, 37, 147, 169, 171, 176, 183, 190, 194, 194, 198, 355, 358, 363, 364.Sandoval Alarcón, Mario: 133.Sandoval Samayoa, Mario Antonio: 201, 349.Sandoval, Miguel Ángel: 362.Santa Cruz Chinautla: 307.Santa Cruz, Lucía: 111.Santa Cruz: 355. Santiago de Chile: 12, 30, 31, 32, 47, 71, 75, 226, 356. Sao Paulo: 65.Saravia Torrebiarte, Ricardo Antonio: 303.Scapini, Juan Carlos: 358.Schneider, Pablo: 201, 350. Secretaría de Análisis Estratégico – SAE–: 342. Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la República –SAAS-: 255. Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia: 246. Secretaría de Comunicaciones, Difusión y Estudios Laborales: 130. Secretaría de Condiciones de Trabajo, Seguridad e Higiene Industrial: 130. Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes: 130.Secretaría de Educación, Formación Sindical y Capacitación: 130.Secretaría de Empleo, Informalidad y Temporalidad: 130. Secretaría de Integración Económica Centroamericana –SIECA–: 200, 366.Secretaría de Inteligencia del Estado –SIDE–: 342. Secretaría de la Paz –SEPAZ–: 299.Secretaría de Negociaciones Colectivas, Confl ictos y Solidaridad: 130.Secretaría de Organización: 130.Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presidencia de la República –SEGEPLAN–: 299.Secretaría de Previsión, Vivienda y Salud 130Secretaría de Programación y Presupuesto: 37.Secretaría de Relaciones Internacionales: 117, 130. Secretaría de Sectores Campesinos, Indígenas y Pueblos Originarios: 130. Secretaria Técnica de la Presidencia: 358. Secretaría Técnica: 201, 299, 326, 331, 336, 347.Secretario de Estado: 75. Secretario General de Naciones Unidas: 98, 172, 347.Secretario General: 10, 64, 130, 134, 162, 177, 226, 228, 233, 235, 236, 245, 259, 268, 290, 330.Seguel, Rodolfo: 76.Segura Varsoly, Sonia: 318.Seguro de Cesantía: 91, 119, 125.Senado: 74, 81, 94.

Page 395: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

395

Serrano Elías, Jorge: 27, 228, 269, 274, 286.Servicio de Noticias de las Naciones Unidas: 362.Servicio Nacional de Turismo –SERNATUR–: 12.Shannon, Thomas: 176.Shneider, Pablo: 265. Siekavizza Passarelli, Danilo: 201, 202, 347.Siglo XXI (Diario): 15, 176, 213, 228, 361. Silva Henríquez, Raúl: 75.Silva, Eduardo: 359.Siman, Miguel Ángel: 37.Simán, Ricardo 154, 197.Sindicato de Trabajadores de Salud de Guatemala –SNTSG–: 318. Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Órgano Judicial –SITTROJ–: 195. Sindicato Legal Único de los Trabajadores de las Telecomunicaciones –SUTTEL–: 10, 134, 187, 194.Sindicato Nacional de de Trabajadores de la Educación –SNTE-: 359.Sistema de Administración de Justicia: 334, 337, 340, 342.Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica: 366.Sistema de Integración Centroamericana –SICA–: 191.Sistema de Inteligencia del Estado: 333, 336, 339, 342.Sistema de Pensiones Solidarias –SPS–: 82.Sistema de Seguridad Comunitaria: 341.Sistema Electoral Binominal: 119.Sistema Jurídico Indígena: 334.Sistema Nacional de Inteligencia: 255. Sistema Nacional de Salud –SINASAL–: 315, 316, 326. Sistema Nacional de Seguridad 216, 255, 301, 302, 304, 333, 336, 339, 341, 342.Sistema Penitenciario: 333, 335, 336, 338, 339, 340, 341, 342, 343.Skinner-Klee, Alfredo: 211.Slim, Carlos: 205, 217, 273.Sociedad de Fomento Fabril –SOFOFA–: 9, 46, 47, 49, 50, 53, 57, 60, 61, 62, 64, 71, 72, 80, 111, 226, 365.Sociedad Nacional de Agricultura: 57.Sociedad Nacional de Industrias: 42.Sociedad Nacional de Minería: 57.Sogge, David: 359.Somos Perú: 42.Sorj, Bernardo: 359. Sosa López, Lizardo Arturo: 201, 345, 346, 349.Sosa, Humberto Leonel: 317.Sosa, Mario: 17.Soto González, Ester: 17.Spiller, Pablo: 22, 23, 359.

Page 396: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

396

Spross, Verónica: 362.Stein, Ernesto: 24, 285, 286, 289, 290, 297, 359.Stein, Ricardo: 201, 347, 350. Suárez, Adolfo: 21.Suárez, Víctor: 27, 346. Subsecretaria del Trabajo: 361.Suchitoto: 194.Sudamérica: 105.Suecia: 242, 355. Superintendencia de Competencia:153, 156.Superintendencia de Modernización del Estado: 153.Supermercados Paiz: 265.

T

Talcahuano (Cumbre de): 83.Tapia, Andrés: 358.Taracena Díaz-Sol, Mario: 256, 257, 259, 262, 263, 264, 311, 318. Telefónica CTC de Chile: 47.Tesorería Nacional, Administración y Gestión: 130.Texas: 357.The Global Competitiveness Report: 51, 190, 288, 360, 366.The Journal of Law, Economics and Organizations: 23, 359. Tierno Galván, Enrique: 21.Tobar, Alfonso: 251, 261, 262.Toledo Mena, Lester: 201, 349.Toledo Morales, Víctor Hugo: 303.Tomic, Radomiro: 75. Tommasi, Mariano: 23, 24, 290, 297, 359.Tratado de Libre Comercio –TLC–: 49, 68, 83, 135, 153, 191.Tribunal Constitucional: 85.Tribunal de Honor: 88.Tribunal Supremo Electoral –TSE–: 139, 159, 169, 180. Triginer, José María: 21. Trujillo Molina, Rafael Leónidas: 24.Tsebelis, George: 22.Tudela, Carlos: 9, 46, 88, 100.

U

Unidad Nacional Auténtica –UNA–: 211, 346.Unidad Nacional de la Esperanza –UNE–: 204, 211, 236, 256, 259, 261, 278, 286, 295, 340, 341, 346.

Page 397: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

397

Unidad Nacional de los Trabajadores Salvadoreños –UNTS–: 182.Unidad Nacional: 42.Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG–: 159, 204, 211, 236, 295, 299, 346, 347.Unión de Centro Centro Progresista –UCCP–: 73, 74.Unión de Centro Democrático –UCD–: 21.Unión de Cooperativas de Cafetaleros de El Salvador de RL: 147.Unión de Dirigentes de Empresas Salvadoreñas –UDES–: 147.Unión de Industrias Textiles –UNITEX–: 147.Unión del Centro Nacional –UCN–: 27, 228, 244, 263, 269, 295, 339, 340, 341, 359. Unión Demócrata Cristiana de Alemania –CDU–: 291.Unión Democrática Independiente –UDI–: 73, 74, 202, 363. Unión Democrática Nacionalista –UDN–:160.Unión Democrática –UD–: 204, 211, 236, 346, 347.Unión Europea –UE–: 56, 170, 190, 191.Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños –UNTS–: 182.Unión Nacional Obrera y Campesina –UNOC–: 182.Unión Nacional Opositora –UNO–: 136.Unión Nacional –UN–: 211.Unión por el Perú: 42.Unión Republicana Democrática –RD–: 24.United Nations Children´s Foundation: 366.Universidad Adolfo Ibáñez: 111.Universidad Alberto Hurtado: 47.Universidad Antonio de Lebrija: 149.Universidad Autónoma de Barcelona: 149.Universidad Católica de Chile: 47, 101, 269.Universidad Central: 122.Universidad Centroamericana José Simeón Cañas: 149. Universidad Centroamericana –UCA–: 165, 177, 182.Universidad de California: 23, 279. Universidad de Chicago: 27, 103, 114, 228, 269, 279.Universidad de la Serena: 47.Universidad de Lovaina: 101.Universidad de San Andrés: 23.Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC–: 218, 240, 243, 244, 316, 318, 328.Universidad de Stanford: 47.Universidad de Texas at Austin: 357.Universidad de Valladolid: 360.Universidad del Istmo: 240.Universidad Dr. José Matías Delgado: 37, 149.Universidad Finis Térrea: 47.Universidad Francisco Marroquín: 233, 316.

Page 398: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

J. FERNANDO VALDEZ

398

Universidad Mariano Gálvez: 316. Universidad para la Paz de Naciones Unidas –UPAZ–: 177.Universidad Pedagógica de El Salvador: 177.Universidad Rafael Landívar –URL– 16, 203, 218, 243, 265, 316, 357.Universidad Técnica Federico Santa María: 47.University of Dallas: 213.Urruela, Álvaro: 362. Uruguay: 65, 84, 285.

V

Valdés, Gabriel: 75.Valencia: 273.Vázquez, Antonio: 358.Vega, Fernando: 363. Vega, Humberto: 122, 124.Velasco, Andrés: 125.Velásquez, Gaztelu: 366.Venezuela: 24, 68, 76, 94, 99, 136, 141, 142, 174, 175, 275, 293, 355, 357.Ventura, Mariano: 40, 275, 296, 347.Vespito: 366.Viceministerio de Apoyo Comunitario: 338.Viceministerio de Atención al Migrante Guatemalteco: 333. Vicepresidencia de la Mujer: 130. Vicepresidente Nacional: 130.Vidal, Juan Héctor: 154.Vila Girón, Alfredo: 10, 226, 233, 251, 346. Vila, Fraterno (“Don Fraterno”): 237.Villalobos, Joaquín: 161, 163. Villatoro Monterroso, Jorge Leonel: 317.Villatoro Robledo, Nery: 201, 350.Villeda Guerra, Gerardo: 211, 346.Visión Con Valores –VIVA– (Partido): 39, 40, 296.Visión Guatemala: 201, 202, 219, 220, 229, 274, 346, 347, 348, 349, 350. Volcán de Pacaya: 221.Valdez, Fernando: 22, 27, 31, 104, 133, 199, 201, 203, 274, 286, 292, 358, 359.

W

Wade, Robert: 359. Wal Mart Centroamérica: 202, 265.Walker, Ignacio: 280, 281.Washington: 75, 81, 228, 359.

Page 399: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

399

Witmann, Wendy: 242.World Bank: (Véase Banco Mundial).World Economic Forum: 360.

Y

Yasha, Deborah: 360.Yat Sierra, Carlos: 303.

Z

Zablah, Arturo: 195, 197.Zaldívar, Adolfo: 88.Zambra, Darío: 366.Zapata, Adrián: 40, 201, 345, 347, 362.Zapeta Osorio, Rosa Elvira: 328, 331.Zaríategui, Jesús María: 360.Zea, Federico Arnoldo: 211, 346.Zegers, Angélica: 366.Zelaya, Raquel: 201, 214, 345, 346, 350.Zovatto, Daniel: 31.Zueras, Daniel: 362.Zúñiga, Carlos: 362.

Page 400: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA

Este libro fue impreso en los talleres gráfi cos de Serviprensa, S. A. en el mes de mayo de 2009. La edición consta de 500 ejemplares en papel bond antique 80 gramos.

SERVIPRENSAE D I T O R I A L

Page 401: LA FASCINACIÓN POR LA MONCLOA