las canteras de sillar de añashuayco

Upload: fran-whit

Post on 09-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ubicado en arequipa peru

TRANSCRIPT

LAS CANTERAS DE SILLAR DE AASHUAYCO

EXTRACCIN DEL SILLAR

INTRODUCCIN

La ignimbrita constituye uno de los materiales de construccin representativos de la ciudad de Arequipa, hoy en da su utilizacin ha trascendido considerablemente debido al surgimiento de otros materiales de construccin con mejores propiedades, pero su utilizacin continua y he all la razn de la visita a las Canteras de Aashuayco , donde se extrae el sillar.Las canteras de sillar de Aashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipa y ocupan parte del glacis constituida por ignimbritas y depsitos aluvinicos (debris flow).La geografa del rea presenta una quebrada transversal que se inicia en el complejo volcnico del Chachani y concluye en la margen derecha del ro Chili en el distrito de Uchumayo muy cerca del batolito de La Caldera.La parte superior de la quebrada est ocupada por asentamientos humanos en situacin de extrema pobreza, mostrando una ocupacin anrquica del territorio.

A pesar de haber sido consideradas las canteras de sillar de Aashuayco como un atractivo turstico, actualmente se encuentran en un estado de contaminacin total, por ello se debe hacer un esfuerzo desde la perspectiva geogrfica y educativa a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad ms sustentable y equitativa para las actuales y futuras generaciones en el mbito local como global.LOCALIZACINLa quebrada de Aashuayco con una extensin de 18 kilmetros y una capa de 60 a 200 metros de espesor (Lozada 1993), constituye parte del glacis de Arequipa, nace en las laderas de los frentes lvicos del Chachani de la confluencia de tres quebradas cerca al puente de Aashuayco, camino a Yura; luego de formar el valle de San Jacinto desemboca en el ro Chili muy cerca al peaje de Uchumayo.Quebrada de Aashuayco

Se localiza en las siguientes coordenadas UTM: 8 192 365 m Norte y 223 806 m Este con una altitud de 2 545 m.s.n.m., en el asentamiento humano Villa Salvador; y; 8 182 237 m Norte y 214 495 m Este, con una altitud de 1 969 m.s.n.m. en la quebrada de Aashuayco, comprende los distritos de Cerro Colorado y Uchumayo, provincia y departamento de Arequipa.

Para llegar a la zona, se tiene varias vas de acceso, la primera es la carretera Panamericana en su tramo denominado variante de Uchumayo, y la otra por la antigua carretera a Lima construida durante el gobierno de Legua que atravesando las pampas de Escalerilla se llega a la quebrada de Aashuayco. A la altura del Km 10 de la variante de Uchumayo, parten una serie de vas laterales que conducen hasta el borde de la quebrada.

Otro ingreso es por el parque industrial de Ro Seco siguiendo un camino carrozable que va paralelo a laquebrada por su margen derecha.

ELEMENTOS DE LA QUEBRADA DE AASHUAYCO1. GEOGRAFIALa quebrada de Aashuayco se ubica en el sector noroeste del glacis de Arequipa. Por sus caractersticas o rasgos fisiogrficos ha sido modelada por los procesos endgenos y exgenos, sobre todo por el comportamiento de aguas metericas, las que han erosionado y modelado su superficie.Geogrficamente, corresponde al tpico paisaje de planicie aluvial y eluvial de estribacin andina modelada por el tiempo en diversas etapas.

Materiales de origen eluvial y volcnico predominan en toda el rea, nace de la confluencia de tres quebradas a 50 metros al NE del puente del mismo nombre, camino a Yura, una de ellas sirve de lmite a los terrenos de propiedad del Aeropuerto Rodrguez Balln. Estas quebradas nacen de las laderas del lado Este del Complejo volcnico del Chachani.

La caracterstica ms saltante de las quebradas desarrolladas sobre el glacis de Arequipa y principalmente de la quebrada de Aashuayco, es que est determinada por sus taludes verticales que en algunos sitios alcanza 80 metros de profundidad. La topografa de la planicie se puede considerar como plana ligeramente ondulada y de direccin general al SW. La quebrada de Aashuayco desemboca en el ro Chili prximo al peaje y comisaria de Uchumayo.

En superficie, las ignimbritas presentan fuerte erosin y un drenaje paralelo.

Quebrada de Aashuayco: Se observa la ignimbrita blanca, la Ignimbrita de color Salmn y sobreyaciendo a estas ignimbritas se aprecia los materiales aluviales del cuaternario o los debris flow.2. CLIMAEl clima de la zona de la quebrada de Aashuayco por ser una regin yunga rida, presenta un clima clido moderado, con escasas precipitaciones pluviales, pero en aos de precipitaciones pluviales en la zona se producen lloqllas provenientes de las estribaciones del complejo volcnico Chachani, generando erosin valle abajo e incrementando el caudal del ro Chili.

La caracterstica de sequedad del clima en la quebrada de Aashuayco trae como consecuencia el mnimo desarrollo de plagas y enfermedades para los cultivos en las quebradas, as como la formacin de heladas en los meses ms secos.

3.PROPIEDADES DE LA IGNIMBRITAPresenta una mediana porosidad y permeabilidad, se considera que el desplazamiento de las aguas subterrneas se realiza en forma lenta. A esta ignimbrita se le asigna una edad promedio de 2,42 + 0,11 Ma (Vating-Perignon et al., 1996).Las ignimbritas de color salmn tienen una conductividad hidrulica de 5,65*10 cm/s acta en muchos lugares como un acufero de permeabilidad baja, una caracterstica es que estas formaciones presentan la napa fretica siguiendo en forma muy aproximada la topografa, como se ha registrado en la zona, la profundidad de la misma llega a mas de los 80 metros.

4. IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE

La quebrada de Aashuayco, ha sido usada desde tiempos inmemorables por las culturas preincaicas hasta nuestros das, donde la explotacin del sillar ha tenido una presencia gravitante en la provincia de Arequipa.

Los primeros pobladores de la regin lo emplearon para elaborar petroglifos y aldeas y en nuestros das se contina empleando, aunque en menor escala en la construccin de viviendas, este material es utilizado principalmente por las personas de bajos recursos econmicos o tambin para la construccin de cercos y como base para la construccin de terrazas y otros usos.Las canteras de sillar siempre han sido explotadas por el hombre arequipeo, quien ha generado bloques de tamaos variados y formas diversas, y cuyo material extrado en la actualidad es vendido por los talladores en las mismas canteras. Su venta se hace en tareas, que son paquetes de 200 unidades con dimensiones aproximadas de 55 cm. de largo, por 30 cm. de alto y 20 cm. de espesor y un peso aproximado de 25 kilos por unidad. Cada bloque de sillar estndar se vende a S/. 1,50 en las canteras.

BIBLIOGRAFACarlos Csar Trujillo Vera(Doctor en Ciencias Sociales Magister en Geografa Ambiental y Ordenamiento Territorial, Profesor asociado TC Universidad Nacional de San Agustn)