lapatapolítica - agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na...

24
Valor en kioscos $ 8 el periódico de lavaca junio 2011 / año 5 / número 45 La pata política Los argumentos de la universidad que rechazó los fondos de las mineras En la Patagonia y en España, el modelo se discute en la calle. Una nueva forma de ser ciudadano, expresarse y ponerles límites al Estado y al mercado. Y crear poder. ¿La revolución de la gente común?

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

Valor en kioscos $ 8

el periódico de lavacajunio 2011 / año 5 / número 45

La pata política

Los argumentos de la universidad que rechazó los fondos de las mineras

En la Patagonia y en España, el modelo se discute en la calle. Unanueva forma de ser ciudadano, expresarse y ponerles límites al Estadoy al mercado. Y crear poder. ¿La revolución de la gente común?

Tapa.qxp 6/8/11 12:04 PM Page 1

Page 2: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

2 JUNIO 2011MU

Democracia a cielo abiertoSANTA CRUZ, DONDE SE PONE EN DEBATE EL MODELO

contaminación y muerte” (en SantaCruz, como lo sabe y sufre cualquierkirchnerista de buena fe, hay palabrasque se escriben con k). Los obreros de Oleosur arrastran con-flictos y reclamos ante la empresa sor-da y el sindicato descabezado. Enasamblea, resolvieron hacer paro. A losdos meses sin respuesta, tomaron la en-trada de la planta Las Heras 3 (LH3) pa-ra impedir el trabajo de deshidratacióny bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias deltiempo. Rotan en turnos de 8 horas yallí nadie duerme, atentos a las incle-mencias represivas. No les pagan hacedos meses y hay más de 20 procesados.Les deben 40.000 pesos a cada uno. Rebeca, 16 años, considera muy llamati-vo que ella y sus compañeros del Poli-modal estén haciendo una vigilia den-tro de la escuela desde hace tressemanas, reclamando el derecho a te-ner clases (los maestros, recuérdese, es-tán de mameluco en la ruta), pero ni unsolo canal de los que llamaron (desdeTN hasta Telefé pasando por todos loscanales de noticias) se interesó en el te-ma. “Todos hablan del futuro y de la ju-ventud, pero no les importa nada. Du-rante todo este tiempo sólo hablaronde Tinelli, de Juanita Viale, de los pro-blemas de River, de algunos robos ychoques en Buenos Aires”. Por mensajito de texto en Las Heras seorganizaron dos puebladas para rechazarel ingreso de fuerzas de gendarmería lle-gadas a) por razones turísticas, o b) parasofocar cortes, tomas y protestas. En am-bos casos los gendarmes vieron truncadasu intervención, hecho que se repitió pre-visiblemente en Pico Truncado.

En todas las situaciones señaladas, estaspersonas (entre muchas otras) no tienen lí-deres, partidos ni dogmas. Pero se organi-zan. Salen a la calle, o a las rutas, o a in-tentar hacer algo concreto sobre el temaque los afecta.

No parecen haber leído –y si leyeron notienen intención de obedecer– un best-se-ller que supone: “El pueblo no gobierna nidelibera sino a través de sus representan-tes”. Como tantos otros, no están muy se-guros que los representantes los represen-ten. Y no son ciudadanos-momias. Sereducado y ser libre, según la doctrina Iara,no es callar ni quedarse quieto.

El enigma que invade despachos, aca-demias, patotas, corporaciones, fuerzas deseguridad, cócteles y otras jefaturas socia-les se puede sintetizar del siguiente modo:todas esas personas y grupos, ¿quiénes secreen que son?

Puebladas

oche en el campo petrolero LasHeras 3. Frío que aturde y vientoque trompea. En una carpa que se

sacude como para levantar vuelo, algunoshombres de mameluco azul juegan alrummy para matar el tiempo. Hay un fo-

mos: vamos a apoyar a Rubén Recamoso,que es el secretario adjunto, pero no por-que sea santo de devoción, sino para sacaral otro, por conveniencia. El problema esque no teníamos convenio colectivo detrabajo desde hacía 4 años. Los compañe-ros de Pico Truncado, Las Heras y CaletaOlivia eligieron 6 delegados. Fuimos alMinisterio de Trabajo. Segovia no se sentóa negociar, porque estaba distanciado delos delegados y de su propia Comisión Di-rectiva. Estábamos en paro en toda la pro-vincia, pero decidido por las bases. La vi-ceministra Noemí Rial aceptó laresolución de sanear la deuda acumuladaen contra nuestra, pagándonos 25.000 pe-sos a cada uno en 5 cuotas. Volvimos, hici-mos una gran asamblea en Cañadón Se-co”. Fue en abril y la ruta se tapó de gente.Rubén no es de los que alardea: “Dicenque fueron 6.000 personas, pero para nomentirle le digo que hubo 5.000”. Detalle:no una marcha, no una movilización, sinouna asamblea que votó que Segovia nolos representa, haciendo caer a ese puntaloficialista y provocando la intervencióndel gremio. “Usted sabe que siempre pen-samos que Segovia era un servidor de lasoperadoras, las empresas y el gobierno.Nunca escuchó a las bases. Su amistadcon Néstor Kirchner no benefició a los tra-bajadores. Recamoso tenía menos obse-cuentes que Segovia en la conducción delsindicato. Capaz que hubiera volado an-tes. Pero nos convenía que vuele el otro”.Petroleros con la teoría del mal menor. Ru-bén se ríe: “Totalmente”.

Compañero policía

os trabajadores petroleros pidenque se recuerde una cuestión, cu-yo olvido es un nuevo crimen. En

febrero de 2006 una pueblada sospecho-samente agitada por punteros políticos ygendarmes en Las Heras, terminó en lamuerte del policía Jorge Sayago. El crimenliquidó un paro petrolero, fue muy funcio-nal al gobierno que quería deshacerse delentonces gobernador Sergio Acevedo (quede hecho renunció), provocó el sitio de laparroquia del cura Luis Bicego a la que sehabían ido a esconder cientos de trabaja-dores, y habilitó una cacería de petrolerosque mandó a seis de ellos a la cárcel.

Franco, en la vigilia de LH3, explica porqué se había desarticulado el empuje gre-mial en estos años: “Mataron a ese com-pañero trabajador policía y la consecuen-cia fue casi dos años sin que saliéramos areclamar, con el sindicato trabajando parael gobierno, marcando a los compañerosque fueron presos, que eran totalmenteinocentes”. Pablo Bilbao, Darío Catrihuala,Ramón Cortez, Hugo Humberto González,Alexis Pérez y José Rosales: nombres dehombres que pasaron tres años de prisiónhasta que los liberaron sin iniciarles juicio,luego de pasarlos por toda clase de mal-tratos y tormentos.

Hoy la causa tomó un rumbo laberínti-co en medio de las denuncias de los pro-pios familiares de Sayago, como su tío Víc-tor Álvarez: “Siempre dije que esto no se

ara es una veinteañera de pe-lo negro y sonrisa divertida,empleada, que hace poco fueconsiderada “mal educada”por una señora pro minera

de Santa Cruz, por repartir volantes juntoa su hermana Diana, denunciando loscostos sociales, económicos y ambientalesque produce la megaminería. La señora ledijo además: “Vos eras educada, fuiste a laescuela”. Iara la miró seria, y contestó:

“Por eso mismo. No sé en qué tiemposte habrás educado vos. Pero en estos tiem-pos uno se educa para ser libre. No paracallarse la boca”.

Efecto medioambiental: la señora calló.Esa extraña manera de pensar y expresarlo que siente hace que Iara considere tam-bién que el tema minero es demasiadograve como para dejarlo en manos de po-líticos, empresarios, ingenieros & afines.

Su caso es uno más dentro de una ten-dencia llamativa. En la Patagonia hay gru-pos de seres llamados “vecinos”, “obreros”,“adolescentes” y autodenominadas “per-sonas” en general –que cuando son variastienden a organizarse como “asambleas”–poseídas por ideas y actitudes cuyo origenlos expertos aún no han podido especifi-car (¿el cambio climático, excitación psico-motriz, ausencia de suficiente exposiciónal televisor?). Algunos ejemplos:

María Laura, profesora de inglés, consi-dera que los arqueólogos se equivocan(o hacen algo aun peor) al sostener quecorren riesgo las pinturas rupestres dela zona de Perito Moreno, como pro-ducto de las explosiones mineras. Rubén, obrero petrolero de Las Heras,argumenta que los sindicatos deberíandefender a los trabajadores, en lugar deluchar sin cuartel en pro de empresa-rios y gobiernos. Rubén y otros 5.000petroleros que piensan cosas parecidas,asamblea en la ruta, echaron a un diri-gente histórico del sindicato. Seis docentes (omitiremos nombres pa-ra evitar que los criminalicen) comenfideos en una carpa junto a la ruta,queman gomas y se han convertido enpiqueteros vestidos con mamelucos pa-ra soportar temperaturas que la otranoche llegaron a 9º bajo cero, y vientosque en promedio soplan a 60 kilóme-tros por hora. Forman parte del gremioADOSAC, y pretenden cobrar aumen-tos de sueldo como los de los otros gre-mios, teniendo en cuenta que la canas-ta familiar de la zona cotiza en 13.000pesos. Fueron golpeados abnegada-mente (con varios hospitalizados) nopor gendarmería ni policía, sino poruna patota a sueldo de la oficialistaUOCRA (el gremio de patotas parece te-ner sus paritarias al día). Esto provocóla inmediata reacción del Poder Judicialque procesó a 49 de ellos: de los docen-tes golpeados. Luxe, Fabián, Damián, Diana y muchosotros no creen que haya que quedarsesentados esperando y salieron a la ruta43 embelleciéndola con pintadas quedicen “Defendamos la vida”, “Fuera lasmineras”, “Acá se roba cultura”, “Sakeo,

gón, la estufa es una lata que llamea comoun pequeño volcán. Van 71 días de paroen Oleosur, 250 obreros en total, pero enlos últimos días se instalaron junto a lapuerta de la planta para garantizar el frenodel bombeo de petróleo. Tienen un ojo enlos naipes, el otro a medio kilómetro: laRuta 3. Muy cerca hay otra carpa, organiza-da por docentes que cortan desde allí laentrada a LH3. Es un doble cerrojo. “Esbueno que estemos juntos –dice Juan, 48años (con dos procesamientos encima, enla tierra que no criminaliza la protesta)–porque en el fondo a todos nos pasa lomismo. Los docentes no dejan de ser obre-ros con problemas”.

Hace dos noches, por esa ruta llegaroncolectivos con 200 gendarmes. Los docen-tes se les cruzaron en el camino con autos.Los petroleros de Oleosur salieron a la ru-ta junto a los docentes. Todos armadoscon celulares. En 15 minutos cientos depersonas, familiares, vecinos, amigos, lle-garon a la ruta desde Las Heras. Eran cadavez más. Se calcula que para cuando lagendarmería se dio por vencida y pegó lavuelta, llegaron a sumar 5.000.

Dos días después hubo denuncias veci-nales sobre la presencia de gendarmes enLas Heras filmando y fotografiando lugaresy personas. El intendente Lalo Camino qui-so tranquilizar a la población revelandoque en Las Heras había sólo “cuatro gen-darmes” dedicados a tareas de bromatolo-gía (viven en una casa alquilada a la repre-sentante en Las Heras de la Dirección deDerechos Humanos provincial, Roxana To-tino). Sin embargo un vecino detectó unaTraffic con unos 10 gendarmes que fue aparar a un galpón, donde había al menos 4camionetas más. A las 2 de la mañana del24 de mayo empezó a juntarse gente frenteal lugar, quemaron gomas, llegaron cadavez más vecinos. No quedó claro cuántosgendarmes eran, pero varios vehículos hu-yeron finalmente de la zona. Curiosidadlugareña: el galpón era propiedad del juezEduardo Quelín, a quien los gendarmesadjudicaron la orden de movilizarse.

El mal menor

ubén Uribe está más barbudo quehace dos años (MU N° 27, El aguje-ro negro), cuando estuvimos en

su casa de Las Heras. Rubén y su señoraCorina estaban de paro sin saber por qué.El Sindicato de Petroleros Privados dirigi-do entonces por Héctor Chaco Segovia ha-bía ordenado una huelga inexplicable.“Son tironeos entre ellos, capaz que loarreglan con YPF para que la gente no tra-baje y suba el precio del barril, o porquehay alguna interna del gobierno nacionalcontra el provincial, todo enredado, y nosusan a nosotros”. Rubén y Corina memostraron sus sobres de sueldo, con unrubro llamado “Paz Social”: 630 pesos.¿Qué significa paz social? “Que te quedesen el molde”.

Pero los petroleros no tienen paz. “Nun-ca estuvimos de acuerdo con la conduc-ción de Segovia. Entonces nos juntamoscon los compañeros en asamblea, y diji-

Petroleros, docentes, estudiantes y vecinos autoconvocados exigen ser escuchados con asambleas en la ruta y en las que participan más de 5.000 personas. Así denuncian las consecuencias del modelo extractivo y debaten sus contradicciones: desde el reparto de las ganancias hasta si es una solución o no estatizar la explotación de los recursos naturales. Una forma de hacer política sin moldes ni representantes que lospartidos y los medios ignoran.

I

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

N

R

L

02-07 Patagonia.qxp 6/8/11 12:00 PM Page 2

Page 3: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

3JUNIO 2011 MU

Arriba, la ruta 40 frente a la entrada que lleva al proyecto minero de Lomada de Leivaexplotado por Patagonia Gold. Ahí está la Cueva de Altamirano, que hoy tiene su accesorestringido y corre peligro porque el epicentro de la zona de explosiones está previsto asolo 1 kilómetro. Asamblea de petroleros en Cañadón Seco. El 19 de abril votaron en

plena ruta desplazar de la conducción del sindicato a Héctor Chaco Segovia. Y lograronque les paguen los 25.000 pesos per cápita que las empresas les adeudaban. Un mesdespués, el 21 de mayo, los obreros de Oleosur junto a los docentes en paro rechazarona la gendarmería con apoyo de todo el pueblo de Las Heras que salió a la ruta.

ca

rlo

s a

ra

nm

u

02-07 Patagonia.qxp 6/8/11 12:00 PM Page 3

Page 4: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

4 JUNIO 2011MU

En la entrada al acto oficial del 25 de Mayo, Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno yFuerza Independiente Patagónica difundieron con una performace y volantes con suscríticas al modelo minero. Allí enfrentaron al intendente José Bilardo con un cartel: “Tu

progreso me enferma”. Luego fueron a la ruta para hacer un corte. Dejaron manos yconsignas pintadas en el asfalto. Ahora están preparando una radio comunitaria y re-dactando el proyecto de ley que declare Perito Moreno zona libre de contaminación.

Los trabajadores petroleros de Oleosur, de espaldas, frente a la planta Las Heras 3 don-de detuvieron el flujo de petróleo hacia el puerto para reclamar deudas y recategoriza-ciones. El paro duró 80 días, de los cuales 3 semanas fueron en la puerta de la planta.

Los obreros no dan la cara en las fotos para resguarse de la criminalización con que lospersiguen. Ya hay al menos 24 procesados por los últimos conflictos. Tras la sospechosamuerte del policía Jorge Sayago recién en los últimos tiempos retomaron los reclamos.

02-07 Patagonia.qxp 6/8/11 12:00 PM Page 4

Page 5: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

5JUNIO 2011 MU

terminar mandando a mis hijos a estudiara otra provincia”, la cual dice mucho so-bre el estado de las cosas, y a la que el cu-ra Luis Bicego responde: “Se ve que tieneplata. Pero el que tendría que solucionarel problema es él”.

Monumento al boludo

l párroco Luis Bicego describe elproceso actual en la provincia co-mo una Segunda Colonización:

“Les renovaron todos los contratos a las pe-troleras. Bridas (propietaria de Pan Ameri-can Energy) tenía concesión hasta el 2017,le renovaron hasta 2045 o más, y entoncesle vendió las acciones a los chinos. El grannegocio” ilustra Bicego, convertido ya enun experto en los avatares financieros deempresarios como Carlos Bulgheroni,quien ha tenido la virtud de ser siempreoficialista (desde la dictadura hasta hoy) ycelebra que Santa Cruz le haya cedido to-das sus reservas petroleras por 40 años.

Bulgheroni y sus socios chinos de Cno-oc se quedaron también con la refinería ylas estaciones de servicio Esso. “Lo ver-gonzoso es la entrega. Regalan los recursosnaturales no renovables y gastan plata ha-ciéndoles rutas y tendido de alta tensión alas mineras y las petroleras. Pero no le pa-gan a los maestros. Es como si el pueblofuera idiota. Se llevan todo y encima lespagamos: entonces somos el gran monu-mento al boludo”.

Bicego describe de qué modo YPF noha hecho exploraciones sino lo más bara-to y más contaminante: explotación se-cundaria de pozos petroleros. “Inyectanquímicos para que el petróleo suba porlos caños viejos. Eso termina derramandouna enorme contaminación. Ellos son vi-vos, nosotros estúpidos”.

La contracara son las asambleas, losobreros reorganizándose, los vecinos mo-vilizados.

“Agua es vida” es uno de los grupos devecinos autoconvocados de Las Heras queintenta garantizar que el proyecto de acue-ducto desde el Lago Argentino sirva paralas comunidades, para que no quede elagua secuestrada por las mineras. Bicego:“Hay mayor conciencia de las personas”dice, pero el magma italiano de este naci-do en Verona que hace 42 años vive en laArgentina vuelve a aflorar: “Mientras elgobierno tenga todo el control provincialy de la cámara de diputados, se matan derisa. Pero hay cosas interesantes. Las pue-bladas, los chicos que reclaman ser respe-tados en su derecho a estudiar. La genteestá diciendo basta”.

Los adultos son raros

lrededor de 300 chicas y chicosdel Polimodal 3 de Las Heras per-cibieron un detalle: tienen mucho

futuro, y poco presente. Pero además esefuturo se les está complicando. Vale (quie-re ser trabajadora social) informa: “Al nopoder tomar clases, se nos dificulta la po-sibilidad de ir a una universidad el añopróximo. No sirve si te aprueban y termi-nás por decreto. Nosotros queremos estu-diar, porque si no después no vamos a po-der seguir adelante”.

Rocío (futura contadora pública): “Los 90alumnos del último año somos los másafectados, porque vamos a llegar a la uni-

unas 10 horas por día. En Ecuador por elmismo trabajo cobran 3.500 dólares libresde culo y paja. Somos un país bananero,el único que paga en pesos mientras quelas empresas cobran en dólares”.

El levantamiento de la medida de fuer-za de los petroleros fue una mala noticiapara los docentes que volvieron a quedar-se solos en la ruta. “Pero seguimos hacien-do cinco piquetes en la provincia” explicaMauricio Ferrari, secretario de la seccionalLas Heras de la Asociación Docentes deSanta Cruz (ADOSAC). “Si no podemosparar la producción de petróleo, habráque apostar a otras medidas para que al-guien se haga cargo de la situación”. Asílograron que el gremio docente nacionalconvoque a un paro en todo el país enapoyo de estos maestros.

El de Santa Cruz es sindicato raro, queaparentemente se maneja de abajo haciaarriba. Más de 5.000 docentes toman deci-siones en asambleas de 14 filiales, dandomandato a un total de 60 congresales, quea su vez mandatan a los dirigentes que,puede verse, en realidad son dirigidos porsus colegas. El “dirigente” es el conjuntode trabajadores.

Que pague Magnetto

os docentes vienen reclamando unaumento del 50% “pero siempre conel criterio de negociar”, reconoce

Mauricio. Sin embargo el gobierno provin-cial no cede. El sueldo líquido de un maestroinicial es de 3.519,01 pesos. Algunos datospara poner esta cirfra en contexto:

La canasta familiar, según ADOSAC, es-tá en 13.000 pesos. Alquiler de vivienda: $ 2.500 (una habi-tación con baño compartido, 1.500). Litro de agua mineral (el agua corrienteno es potable): 4 pesos. Un kilo de asado: 60 pesos. Un kilo de arroz: 4,75, y así sucesiva-mente, siempre en sus variantes másrudimentarias.

Antes de ir al primer paro del año, los do-centes habían presentado ocho solicitudesde reuniones paritarias, sin respuesta algu-na. Después, hubo 9 pedidos y 2 solicitu-des de audiencia al gobernador. El clímaxfue la golpiza a la que fueron sometidospor una patota a sueldo de la UOCRA el13 de abril, que puede verse en Youtube, yplanteó el paro por tiempo indetermina-do. Todos los agresores fueron prolijamen-te fotografiados y filmados, pero hastaahora sólo se ha procesado a un total de45 docentes de Las Heras, 4 de Perito Mo-reno, y dos trabajadores de ATE. Además,por no acatar la conciliación obligatoria, lepusieron una multa al sindicato de700.000 pesos.

“No somos piqueteros, es una identi-dad novedosa para nosotros” reconoceMauricio. “Pero no nos queda otra”. El go-bernador Daniel Peralta, kirchnerista de si-nuosa relación con el gobierno nacional,sintetizó su posición de modo acaso mar-xista (por Groucho): “Por más ruta que sebloquee, municipio que se tome, carpa enla Casa de Gobierno, cualquier actitud deeste tipo, como esta recurrencia a los me-dios nacionales, a los amigos de Clarín yde TN, ellos no les van a dar el aumento.Que se lo pidan a Magnetto”.

Segunda teoría del gobernador: “Voy a

va a esclarecer mientras haya implicadagente del poder político y la cúpula de lapolicía. Todo estaba arreglado para asegu-rar la impunidad en la muerte de Jorge”.Juan, el de los dos procesos, pide la pala-bra: “Liberaron a los compañeros, pero¿quién les paga los años presos y todo loque pasaron en la cárcel?” Entre los petro-leros de Oleosur hay 24 procesados. Juanintuye que en este último conflicto debenhaber procesado a los 250. Durante unbuen rato, nos quedamos todos escuchan-do al viento.

Lo que está bien, lo que está mal

orre el mate en el campamento,las esposas de algunos petrolerostraen viandas. ¿Por qué no logran

tener representantes que los representen?Rubén: “Yo soy delegado, y estoy tranqui-lo. Siempre fui igual. Defiendo a mis com-pañeros. En Las Heras el cuerpo de delega-dos no tiene partido político. Lo nuestro esdefendernos entre todos. En otros casos ledan oxígeno a personas mediante la mo-neda, ¿entiende? Pero estamos acostum-brados. Es lo que siempre nos tocó vivir.Hay dirigentes becados durante 4 años o12 como Segovia. El gremialismo es comoel cajón de manzanas, hay que sacar lafruta podrida para que quede lo bueno.Pero no hemos sido sumamente inteligen-tes para que los que están arriba plasmennuestros deseos, y no los de las empre-sas”. Lo nuevo que se está gestando en LasHeras y contagiándose a otras zonas petro-leras provinciales en los últimos años, esque las asambleas de trabajadores empie-zan a tener más incidencia que las roscaspolítico-gremiales. “Acá siempre nos ma-nejamos igual. Llamamos a la asamblea.Así pensamos mejor. De ahí salen las me-jores ideas, porque por más que uno secrea despierto, por ahí se le escapa la tor-tuga. Con asamblea por lo menos si leerramos, le erramos todos”.

Juan agrega junto al fuego encendidoen la lata: “Capaz que algunos de nosotrosno sabemos leer o escribir bien. Pero ¿sa-be qué? Sabemos la diferencia entre loque está bien y lo que está mal. Con esoes suficiente. Somos coherentes. No hici-mos ningún daño material ni físico. Elúnico daño material y físico en el país y laprovincia es que pensar está prohibido”.

Otro Juan agrega: “Acá uno siente algogratificante, estar con los compañeros, ha-cer las cosas juntos. Va a pasar el tiempo yno te vas a olvidar de que estuviste aquí,pasando frío, viento. Pero a uno le gustaganarse las cosas. Es el orgullo de poner elpan en la mesa de tu casa. Y te digo la ver-dad: mirar a tus hijos”.

El primer Juan suma una ventaja máscruda: “Aquí aprendés quién tenés al lado.Sabés dónde está el enemigo”.

Ser dirigente o ser dirigido

os trabajadores de Oleosur no ha-bían cobrado ni siquiera lo conve-nido por el resto de los petroleros,

les debían recategorizaciones pactadas ydejaron de pagarles por el conflicto. Peroganaron. Para que se tenga una noción delos montos que se manejan aquí, el acuer-do para quedar al día es de 39.000 pesosper cápita. Juan: “Con 70 pozos a mi cui-dado, mi sueldo no llega a 9.000 pesos,

La empresa Patagonia Gold, en la queparticipa el Grupo Bemberg, es la res-ponsable de la explotación del proyec-to que más compromete la preserva-ción de la Cueva de Altamirano, unode los tesoros del complejo arqueoló-gico Cueva de las Manos, descubiertopor el arqueólogo Carlos Gradin, sumás tenaz defensor.

Los trabajos de Gradin abrieron el ca-mino para que la UNESCO declarara laCueva de las Manos como patrimoniode la Humanidad, pero la de Altamira-no, entre las muchas que hay en esazona del Cañadón Seco del Río Pintu-ras, quedó fuera de esa protección.

Ahora convive con la amenaza del pro-yecto de Patagonia Gold, que a solo800 metros instalará su explotaciónminera a cielo abierto. Cianuro y ex-plociones con dinamita forman partede la "técnica" de este tipo de explo-tación, tal cual lo denunció MU en suedición de marzo.

La repercusión de esa nota originó,entre otras cosas, el viaje de un equi-po de la emisora Current Tevé, de SanFrancisco, que llegó a Perito Morenopara realizar un documental sobre“medio ambiente y consecuencias so-ciales”. También entrevistaron a veci-nos y funcionarios un equipo de 4 pe-riodistas italianos que estabanpreparando un informe televisivo so-bre las explotaciones mineras en Ar-gentina.

Motivados por estas inesperadas visi-tas, la empresa decidió convocar auna conferencia de prensa en el SalónIturrioz, en la que habló un arqueóloque tiene para esas cuevas una parti-cular historia: Carlos Aschero compar-tió las investigaciones con el legenda-rio Gradin.

El 15 de abril, en conferencia de pren-sa, rodeado de los funcionarios de Pa-tagonia Gold, Aschero aseguró: "Laspinturas están perfectas. Tomamoscon sismógrafos las explosiones paradetectar las ondas expansivas y ningu-na la afectaron".

Los vecinos de Perito Moreno adviertenun detalle: la minera todavía no co-menzó la explotación. Por lo tanto, lasexplosiones que midió Aschero corres-ponden a la etapa preparatoria, de ex-ploración.

Más allá del dilema ético que repre-senta que un científico sea la voz deuna empresa cuestionada, la manio-bra que denuncian los vecinos es cla-ra: hoy las cuevas no están afectadas.¿Mañana lo estarán? Cuando se co-nozca la respuesta puede ser tarde.Por eso exigen que se haga un estudiode impacto y por peritos que no reci-ban dinero de los implicados.

Informe polémico

C

L

L

E

A

Y

Y

Y

YY

02-07 Patagonia.qxp 6/8/11 12:00 PM Page 5

Page 6: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

6 JUNIO 2011MU

como Iara, Diana, Mauro, Rocío: “Sentimosque hubo un momento en que Vecinos Au-toconvocados estaba un poco cayéndose, talvez por el desgaste de todos estos años. Y di-jimos: ¿vamos a dejarlos solos? ¿Vamos aesperar que ellos arreglen las cosas, siendoque nosotros estamos de acuerdo?”. Así ex-plica Rocío, 21 años, el nacimiento de FIN,que en algún sentido significó un resurgir deVecinos Autoconvocados potenciándosemutuamente: “Nosotros tenemos más expe-riencia de todo este tiempo, ellos aportanideas nuevas y fuerza” explica Damián Pes-solano, empleado municipal, en el quinchode su casa y de su esposa María Laura Per-tralli, profesora de inglés, reducto autocon-vocado donde están también Jari, Luxe, y al-gunas pioneras del grupo, como Libertad yTeresa, que en cierta oportunidad le traba-ron la puerta de salida de un cóctel al secre-tario de Minería Jorge Mayoral y al inten-dente José Bilardo para que firmaran unacta de acuerdo de no contaminación en lazona, cosa que lograron (la firma, aunquenadie la tomó demasiado en serio).

La riqueza de Perito Moreno

erito Moreno, Santa Cruz, es un pun-to de la vida de unos 7.000 habitan-tes, rodeado de maravillas como el

cañadón del Río Pinturas, que además esuna fiesta de tesoros arqueológicos de loscuales la celebridad mayor es Cueva de lasManos, protegida por la UNESCO como Pa-trimonio de la Humanidad (título de efectosconservantes y turísticos). El resto de 80 re-ductos y cuevas de la zona no cuentan conesa protección, pese a que también tienenpinturas rupestres de animales, personas yescenas de aquellas sociedades originarias. Ylas manos en las rocas, como un saludo dehace 9.000 años, o un mensaje a descifrar:todo el que pueda debería ir, la experienciaes conmovedora y, como el paisaje, excedetoda cámara fotográfica. (más datos en MUNº 42 y en Decí Mu, www.lavaca.org).

Pero además, Perito Moreno está rodea-do de 46 proyectos mineros en el macizodel Deseado, de los cuales ya funcionaSan José-Huevos Verdes, mina de oro yplata propiedad de Minera Andes, propie-dad de Gold Corp, empresa que posee el37% de la catamarqueña Bajo Alumbrera.

En el quincho se organizaron dos activi-dades para el 25 de Mayo: una performancecallejera en la entrada al acto oficial dondeestará el intendente Bilardo, y una serie depintadas en la ruta 40, columna cordilleranadesde La Quiaca a Ushuaia, frente a unatranquera misteriosa que dirige a la zona deLomada de Leiva, donde Patagonia Goldpretende hacer minería a 1.000 metros deotro tesoro arqueológico (aunque la UNES-CO no se haya dado cuenta todavía): LaCueva de Altamirano, o Cueva Grande delArroyo Feo. Las actividades de FIN y Auto-convocados serían una versión legítima deeso que algunos llaman “hacer patria”.

Decir y hacer

Saltan ideas en la reunión, que MU tuvo elprivilegio de presenciar.

Damián: “Si la minería trajera progresoy riqueza, Bolivia y Perú serían los paí-ses más ricos del mundo”. Fabián Bezunartea, técnico en compu-tación: “Parece que las mineras Patago-nia Gold, Gold Corp y Holdschild Mi-ning, además de las becas paraestudiantes universitarios de Perito Mo-reno, van a pagar unos 750 pesos comoextra a cada empleado municipal. Ya loestán haciendo los de Cerro Vanguar-dia en San Julián. Y así se compran laadhesión de la gente”. Fabio Seguel, que llegó especialmentedesde Los Antiguos, donde tiene un la-vadero artesanal de autos: “Yo creo quehabría que pensar en la nacionaliza-ción del recurso”. Fabián: “Que haya más control, al seruna empresa estatal”.

ni a los trabajadores comunes. Están afec-tando al pueblo, para joder”.

Los padres de los chicos en su mayoríaempleados municipales, algún petrolero,una enfermera, un vendedor de seguros,una bioquímica jubilada, una clase media ytrabajadora con dificultades para sostener loque alguna vez se llamó “movilidad social”.

El grupo de jóvenes se turna en la escue-la, decide todo en asamblea, permite quepadres, docentes y alumnos entren, e inclu-so los que quieran den clase, con lo cual sediferencian de algunas de las otras 15 escue-las tomadas en la provincia (“sería contra-dictorio pedir clases, y no permitir que algu-nos las den, si quieren”). La directoraDolores Gallo acompaña la vigilia para ga-rantizar que todo esté bien, y lo hace visible-mente orgullosa de los estudiantes: “Acá lasactitudes chiquilinas son las del gobierno, alcual la educación le importa un comino. Es-tos chicos tienen conciencia, gracias a Dios”.

El intento de comunicar lo que ocurre ala patética grilla de canales de noticias na-cionales, sumada a todos los diarios, ra-dios, y aledaños, viene invicto. Con losmedios oficialistas ni probaron, acaso es-caldados con las declaraciones del gober-nador, y los encuentros cercanos del tercertipo con la familia Totino. Tales mediosquedan informados: en este lugar hay no-ticias importantes, de esas que definenhoy qué forma tendrá el futuro.

Entusiasmados (este tipo de entusias-mo es una cura para el alma que muche-dumbres de adultos deberían volver a ex-perimentar) me muestran banderas sobrela educación, sobre la libertad, sobre losderechos. Daniel me habla de una bande-ra que no encuentran, pero que no olvidó,y relata con sus propias palabras: “Habíauna que era linda, decía que tenemos queaprender a gobernarnos nosotros mismos,para no ser gobernados por los demás”.

Nueva generación

n Perito Moreno no hay una asam-blea de vecinos autoconvocados.Hay dos. Una es la ya clásica en to-

da la zona cordillerana y patagónica, y la se-gunda es un grupo de nueva generación,FIN, Fuerza Independiente Nativa, jóvenes

mensajitos de texto, nos encontramos, vini-mos a la escuela, y empezamos la vigilia”agrega Vale.

La mano política

uando consulté si existe un centrode estudiantes, los chicos sufrieronun simpático ataque de risa. Vale es

vocal del centro. Javier (estudiará ingenieríade sonido) es tesorero. “Pero la presidenta seabrió” (Aclaración I: no esperaba que los di-lemas sobre el autodenominado “sistema re-presentativo” que florecen en la provincia yen el mundo, aparecieran también aquí). Va-le: “Ella nos dijo que la madre no la deja ve-nir, porque es de Derechos Humanos, traba-ja para la provincia, Roxana Totino se llama”(la señora que le alquila la casa a los gendar-mes, y a la que adjudican actividades confu-sas, cuando era concejal en 2006, durante laagitación que derivó en la muerte del poli-cía Sayago). Rebeca: “Si la madre es de De-rechos Humanos, tendría que estar acá apo-yándonos. En lugar de eso, vino la hija adecirnos que si tomábamos la escuela es undelito federal”. Javier: “Acá peleamos por elbien común”. Rocío: “Prefiere tener la ima-gen limpia y no luchar por las cosas que selo merecen”. Javier: “Lo que pasa es que acáno politizamos, o sea no queremos estar conlos profesores, ni con el gobierno”.

¿Pero a quién adjudican la principalresponsabilidad de lo que pasa? Todosempiezan a hablar al mismo tiempo, y Ja-vier avisa: “Yo tengo una opinión. Me pa-rece que éste es un manejo político queno tendría que afectar ni a los estudiantes

versidad con un nivel bajísimo. Ya la pro-vincia tiene un nivel muy bajo en compara-ción con otras, pero con esto, peor todavía”.

El grupo de 3º año (equivalente a un 5ºaño del secundario), está formado por indi-viduos e individuas que ostentan la inusita-da edad de 16 o 17 años. No están aprendien-do Geografía, Historia, Matemáticas y otrosasignaturas que edifican el saber al que unvirus criollo llamado pomposidad denomi-na “cultura general”. Pero están aprendiendoa pasos agigantados cómo organizarse pararesolver problemas, cómo tomar escuelas,cómo convertir ese hecho en una “vigilia” depuertas abiertas, para no estar solos y evitarla amenaza de que se lo considere un delitofederal (bingo: el perseverante Poder Judiciallocal aún no pudo procesar a ninguno).

Estos adolescentes no memorizan ecua-ciones o fórmulas, pero sí las canalladasde los autodenominados medios de co-municación, y saben cómo expresarse enlas radios para explicar su conflicto. Da-niel (quiere estudiar para contador públi-co) me dice: “Algún día vamos a ser profe-sionales, y cuando pensemos en esto quehicimos vamos a decir: valió la pena”.Además están aprendiendo que en el es-trafalario mundo edificado por los adultosno pueden esperar que alguien haga lascosas por ellos.

“No estamos tomando partido ni por elgobierno ni por los profes” aclara Rebeca(quiere ser antropóloga o médica forense).“Lo que queremos es que nos den clase”. El13 de abril la paliza de la UOCRA a los do-centes provocó el paro por tiempo indeter-minado. “A la semana de estar en casa, em-pezamos a mandarnos entre todos

Piquetes de docentes de ADOSAC en la entrada de la planta desdedonde se bombea a los puertos todo el petroléo extraído en la re-gión. Reclaman un aumento salarial. El abril fueron golpeados por

una patota de la UOCRA y en respuesta a la impunidad de la agre-sión declararon el paro por tiempo indeterminado. Una asambleadecidió sostener 5 piquetes docentes en toda la provincia.

C

E

P

Y

Y

Y

Y

02-07 Patagonia.qxp 6/8/11 12:00 PM Page 6

Page 7: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

y a informarse: otra forma de excelente cli-ma. Luxe, que fue guía en Cueva de lasManos: “Yo nunca pensé que podría parti-cipar en cosas como éstas. Cuando estabaen Cueva escuchaba las explosiones. Tem-blaba todo. Decidí que hay que hacer algo.Pero nunca pensé que podría sentirme tanbien participando en una asamblea, en ac-tividades como éstas. Te cambian la vida”.

Democracia real

os autoconvocados tienen unADN que se reproduce en Esquel,en Andalgalá, Famatina, Uspallata,

en asambleas de todo el país, en los chicosdel Polimodal, en ciertos sindicatos, en fá-bricas sin patrón. Lo explica Damián: “Laidea de la horizontalidad, que no haya je-fes ni caciques, acá todos somos iguales,todos hablamos, todos decidimos, porquelo que está en juego es de todos”.

Tal vez sea un problema no sólo de ideasy sentimientos, sino de estilo. Por un lado,estas personas reales, modestas, claras, tra-bajadoras, perseverantes, educadas, abier-tas, cuyo obvio interés es la vida. Gente co-mún (si es que existe alguien que merezcaser llamado común), frente a una farándulade políticos, comunicadores, académicos,jueces, punteros y “expertos” de diverso sig-no, cuyos obvios intereses van de contra-bando, como los minerales, en containersde palabras y negocios no declarados.

Algunos autores, como Raúl Zibechi,consideran que se están produciendo múl-tiples revoluciones de la gente común, enel mundo. Egipto, España, la Patagonia. Elpensador criollo y agricultor Remo Vénicadiría: gente que no parece querer tomar elpoder, pero sí construir poder. Y hacerlopor lo que es común.

Si éste puede o no ser el embrión deformas de democracia más real, abierta,directa, modesta, clara, trabajadora, comoestas personas, es el enigma más intere-sante de esta época, mucho más allá de loque pase en las urnas modelo 2011.

Quedó entonces una consulta pendien-te desde el comienzo de este trayecto. Es-tos grupos, ¿quiénes se creen que son?

Dice Iara: “Somos personas, tenemosderechos”.

María Laura: “Hay gente que se creeque tiene una jerarquía encima de lanuestra. Pero no es así. Nosotros tenemosderecho a que se nos tenga en cuenta, a te-ner una conversación, de igual a igual, concualquiera”.

María Laura habla de una igualdadque no es igualitarismo ni masificación.Es una igualdad de los diferentes, unaigualdad ante la vida. “Así puede haberuna democracia real. Que no sea como loque me dijo una señora me dijo hoy,cuando le dimos un volante: una demo-cracia disfrazada”.

ber contaminación – se defendió Bilardo. En Cueva de las Manos, don Héctor

Chema Paolasa, dueño del principal hotelde Bajo Caracoles, me contó que llegarondos camiones enormes, con sus ocupantesque querían hacer una llamada.

-¿Qué llevan en los camiones? Pregun-tó Paolasa.

-Si te contamos te morís: cianuro- lecontestaron los camioneros.

Paolasa, que no es precisamente unasambleísta, dice a MU: “No hay vuelta,esto va a contaminar todo”.

Damián, de la asamblea, agregaría lue-go: “Tampoco se puede investigar a lasempresas, porque están militarizadas, ahíno entra nadie”.

En la ruta

a actividad en la ruta, con pinturaasfáltica, fue otra celebración gra-cias al insólito clima calmo y sole-

ado. Los automovilistas paraban a saludar

al acto por el 25 de Mayo saludaban, claro,en un pueblo donde todos se conocen. Unpolicía dijo: “Yo no sé para qué quieren eloro, y dónde nos lo vamos a poner cuandono nos quede agua”. (Detalle: San José-Hue-vos Verdes consume 180.000 litros de aguapor hora, en una meseta árida. Por día, tragay contamina más agua que la que consumeen el mismo lapso todo Perito Moreno).

Llegó el intendente Bilardo, con una 4 x4, y se topó con los asambleístas. Lo reci-bieron con un “feliz día de la Patria”. Y conIara cuestionando la minería. Bilardo paróde caminar, político ducho, y dijo:

-Yo no tengo tanto poder para estar con-tra inversiones que son nacionales e inter-nacionales. Trato de equilibrar. No es lodeseado la minería, no es lo que quere-mos, pero ya está: no podemos lucharcontra eso. Soy uno de los pocos inten-dentes que estoy tratando de mantener laarmonía en todos los estamentos, políti-cos, sociales y gremiales.

-Esto es un saqueo –retrucó Iara. -Mi misión es que no. Acá no puede ha-

María Laura: “No es una alternativaporque el estilo de producción generalas consecuencias. Aunque dejara másganancia, el efecto como sistema deproducción, de saqueo y extracción se-ría el mismo. Y la base del Estado ac-tual son los negocios turbios”. Fabián: “Pero se podría controlar mejor,producir de modo más lógico”. María Laura: “¿Con este Estado?” Alguien recuerda: “Es el que está proce-sando a los petroleros y a los docentes,y es socio de las mineras con Fomicruz(Fomento Minero de Santa Cruz)”.

Lo interesante es el debate. Para Fabián laidea de nacionalización es un eslogan quepuede prender en la gente, y desafía el ac-tual sistema de producción. Para otros asam-bleístas no es una opción en estas circuns-tancias, donde sería el mismo perro con otrocollar. Luxe: “Si hay algo que no existe contodo esto es redistribución de las ganancias”.

Cuidado con los sociólogos

aría Laura relata que van dos ve-ces que le mandan sociólogas a in-vestigarla. La primera vez fueron

dos centroamericanas que dejaron unatarjeta de Avanzar, empresa con sede enCanadá. “Sabían que formamos un grupode vecinos contra la minería, preguntabanqué queríamos, cuál era nuestro reclamo,y qué sería lo que facilitaría la aceptaciónde las mineras. Cuando dijimos que sim-plemente no queremos mineras aquí, des-pués de una hora, dijeron: ‘ah, no se pue-de hacer nada’ y se fueron”.

La segunda socióloga llegó enviada porla encargada de relaciones comunitariasde Patagonia Gold, Fernanda Sanhueza.“La socióloga que vino de parte de ellatrabaja para Vector, que es la empresa quehace los estudios de impacto ambiental enla región. Quería saber por qué pensamosque la actividad es negativa. Cuando lehablamos de los costos sociales se sor-prendió y dijo: ‘nadie me habló de eso, só-lo de contaminación’. Querían saber tododel grupo, de cómo se formó, de nuestrasideas. Así son”, explica María Laura. “Es-tán muy desorientados porque no esta-mos planteando esto por intereses econó-micos. Se sorprendieron hasta de que noestemos institucionalizados”. Y dice unafrase inolvidable: “Ellos son otro sistema”.

Piratas

as actividades en Perito Morenofueron una fiesta. Rocío Navarro yMauro Pratti, disfrazados de piratas,

con carteles contra la minería, con decenasde asambleístas repartiendo volantes y ex-hibiendo carteles. Los vecinos que llegaban

7JUNIO 2011 MU

Los estudiantes del Polimodal N° 3 de Las Heras hacen una vigilia en la escuela parareclamar clases interrumpidas el 13 de abril por el paro docente que el gobernador Da-niel Peralta ignora. Abajo, el dirigente docente Javier Ferreira y el párroco Luis Bicego.

Y

Y

Y

M

LL

L

02-07 Patagonia.qxp 6/8/11 12:00 PM Page 7

Page 8: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

8 JUNIO 2011MU

unque encuentres esto en unmedio de comunicación, aun-que estas líneas sean unas másde las tantas que leíste sobre eltema en los diarios, por favor:

no leas estos apuntes como una tentativa dedecir la verdad de lo que está pasando o dedar con la interpretación correcta. Sólo sonpreguntas que me hago, detalles que quieroaferrar, fogonazos que me pasan por la cabe-za, pensamientos compartidos con los ami-gos en la Plaza del Sol, registro de algunasconversaciones. Los habrá más acertados omás sugerentes, los habrá más superficialesy parciales, los habrá muy tontos o directa-mente equivocados. Es un poco el riesgo deesta escritura de urgencia. Sólo espero queninguno falte al respeto (esa palabra tan im-portante estos días) al esfuerzo colectivo des-plegado en Sol para crear una Plaza.

En la acampada hay una Comisión de Res-peto. Se encarga de velar por el carácter in-cluyente y pacífico de la concentración.Suena muy naíf, ¿no? Pero, ¿cómo se justi-fica hoy en todas partes el poder de repre-sentación que rechazamos? Como un arbi-traje necesario en la guerra de todos contratodos que es cotidianamente la sociedad-mercado. De ahí el esfuerzo infinito porneutralizar la guerra civil entre distintasformas de vida en la acampada de Sol. Asíque ¡¡viva la Comisión de Respeto!!

“Octavillas, carteles, boletines, palabra de lascalles… no es una preocupación por la efica-cia lo que imponen. Eficaces o no, pertene-cen a la decisión del instante. Aparecen, de-saparecen. No lo dicen todo, al contrario, loarruinan todo, están fuera del todo. Actúan,piensan fragmentariamente. No dejan hue-llas: trazo sin huella. Como la palabra sobrelos muros, se escriben en la inseguridad, sonrecibidos bajo amenaza, portan en sí mis-mos el peligro, pues pasan con el paseanteque los transmite, los pierde o los olvida”.(Maurice Blanchot, sobre Mayo del 68).

Entender participando, participar enten-diendo.

Una amiga que ha participado en mil his-torias políticas y acaba de ser madre dedos mellizas dice: “Un espacio para niñosen una dinámica como ésta es una verda-dera revolución”.

Parecería que el problema de la represen-tación ha pasado a primer plano, despla-zando a la cuestión de la crisis. Pero quizáse apunta al sistema político porque es loque tenemos a mano, aunque el fondo delasunto sea la cuestión del gobierno de losmercados. Lo que tal vez no sabemos aúnes cómo hacer directamente una políticacontra algo tan abstracto y anónimo comoel mercado, aunque sea lo más concretoen nuestra vida diaria.

Un amigo me escribe: “No dejo de pensaren el hecho de que la documentación dela spanishrevolution está hecha a partir deun salvaje esfuerzo cooperativo. No estáhecha sobre fotos de fotógrafos reconoci-dos, ni programas de televisión, ni grandeseditoriales, autores o editores. Miles de lu-cecitas y teclados. Copyleft funcionando al500%. Eso existía, pero era otra de esas co-sas que se minusvaloraba. Se han destrui-do todos los derechos de autor del mun-do: la foto del celular sale en el mediocomercial, la foto del medio sale en unblog y vuelta a empezar”.

Sólo actos locos donde uno se la juega pue-den cambiar las cosas. Plantarse en Sol co-mo se plantaron algunos el domingo por lanoche fue un acto loco, pero muy loco.

Al lado de estos chicos y chicas sub20, unose da cuenta de que se ha vuelto un poco cí-nico sin pretenderlo ni apenas advertirlo.

Le pregunto a un amigo si cree que lo queestá pasando influirá en las elecciones.Me responde: “Creo que por primera vezen su vida mucha gente no votará auto-

máticamente, sino que se lo pensará an-tes”. Interrupción de los automatismos.Pensamiento. Son pequeñas victorias delmovimiento.

Otro amigo: “Cuanto más abstracto es elenemigo, más transversal puede ser unmovimiento”.

Uno más: “Los problemas siguen igual(poder financiero, etc.), pero la situacióncambia”.

Resistir a la tentación de saber demasiadosobre lo que pasa. Si lo que ocurre es algonuevo, singular y excepcional, ¿cómo pue-de ser que yo pueda pensarlo con mis es-quemas conceptuales previos? ¿Cómo nover sólo lo que uno quiere ver, lo que auno le confirma en sus hipótesis y teorías,en su identidad?

¿Y ahora qué? Un chat en Facebook:“Ahora ya sabemos el camino de vuelta ala Plaza”.

Discusión en el grupo donde estoy: si de-bemos llamarnos ciudadanos o personas.Los que defienden que somos ciudadanosdicen que estamos haciendo una revolu-ción política. Los que defienden que so-mos personas dicen que se trata de una re-volución apolítica. ¡Pero lo que nadie poneen duda es que esto es una revolución!

La misma discusión en muchos grupos:¿somos medios para un fin o somos me-dios sin fin? Es decir, ¿debemos tener rei-vindicaciones concretas o lo que vale es elpropio movimiento, el propio proceso, lapropia apertura de un espacio donde en-contrarse, proponer y hacer con otros? Unaintervención en el debate me toca de cerca:“Sólo somos un lugar, un lugar fuera de lu-gar, un lugar para los que no tienen lugar”.

La Comisión de Política se ha divididoen dos: política a largo plazo y política acorto plazo.

Un amigo me pregunta: “¿Acaso el movi-miento 15-M no tiene nada de trágico y espura armonía?”.

Tres de la mañana. En el grupo en el queestoy hay un chico de los primeros queacamparon el domingo. Cuenta cómo fue.Todos escuchamos súper atentos y muyemocionados. Al final la gente se acerca alchico lo abraza y le dice: “gracias”. Graciaspor haber abierto y habilitado para otrosun espacio que ha cambiado tanto las vi-das. Estoy llorando por dentro.

En el grupo donde estoy por la tarde no setrenza ningún pensamiento común. Mo-nólogo tras monólogo. Y sin embargo…Hay quien tiembla de emoción al coger elmegáfono, la gente que pasea de compraspor Preciados se queda prendida al grupocomo atónita, se habla mucho desde lasvísceras…. Sí que pasa algo

Una amiga escribe: “La Plaza transforma.Hemos dejado de transitarnos para transfor-marnos. No nos enseñamos, nos aprende-mos. No nos convencemos, nos comprende-mos. Combatimos creando, desafiamosconstruyendo. La plaza ya no es un espaciode transición sino de transformación. He-mos invadido un tiempo que no se cambiapor dinero. Hemos liberado al presente delfuturo. Nos hemos liberado del futuro, parahabitar de nuevo el presente”.

Me encuentro un amigo muy militante:me habla de los mil problemas que tienetodo para funcionar. Hablo luego con unjoven sub20: me dice que la máquina vasola, que la energía desbordará cualquierobstáculo, que el movimiento es impara-ble. Me gustaría pensar con el espíritu delsegundo lo que me plantea el primero.

En la acampada, lo político pasa tambiénpor lo técnico: hay gestos políticos queabren un mundo en la actividad cotidiana

APUNTES SOBRE EL MOVIMIENTO QUE AGITA A ESPAÑA

Clave de SolDesde el 15 de mayo cientos de españoles ocupa-ron el espacio público con carpas y asambleas.Amador Fernández Savater comparte las ideas,miradas y pensamientos que allí nacieron, cobija-das por un movimiento que superó todas las eti-quetas y desafía hasta a su propio futuro.

A

Amador Fernández Savater creció al calor de los movi-mientos políticos post Seattle. Fue impulsor de Indyme-dia Madrid y en esa práctica cosechó su mirada sobre lacomunicación, de la que se hizo experto. Ahora es co-lumnista del diario El Público y conductor radial, peronada de eso lo define tanto como su actitud de vivir elacampe del Sol como un laboratorio de pensamiento.

per

iód

ico

dia

go

na

l

08-10 España.qxp 6/8/11 10:43 AM Page 8

Page 9: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

9JUNIO 2011 MU

mucho de menos en la Plaza, llama “la par-te quieta del movimiento”: el resto de la po-blación. En este caso la cresta de la ola estáen absoluta sintonía con la base de la ola.No hay más que escuchar las historias quecuentan cualquier mañana los que duer-men allá sobre el apoyo que brindan undía y otro también los vecinos de Madrid.

¿Qué tenemos que dejar fuera cada cualpara entrar en la Plaza?

Los que llevamos la máscara de V de Ven-detta nos saludamos como si fuéramossectarios: “Venceremos”.

“Fuera todos los ismos: comunismo, capi-talismo y anarquismo”.

Me encuentro con muchos amigos mili-tantes. Perros viejos que han conocido decerca los movimientos más interesantesde los últimos 20 años: insumisión, oku-pación, antiglobalización, etc. Están feli-ces, como todo el mundo. La mayoría semueve por los márgenes de la Plaza, meparece un detalle significativo. Lo interpre-to muy positivamente: un gran respetopor la autonomía de lo que está naciendo.Amigos argentinos se burlan de la pobrezade nuestros cánticos: “Son todos ta-ta-ta,os falta la cultura de la cancha”. ¡!

Prenden mucho más los gritos de “policía,únete” que los de “a, anti, anticapitalistas”.

Un amigo me dice que la Plaza no se pue-de pensar en términos de usuarios y miro-nes vs implicados. Porque la Plaza la cons-truimos entre todos, los que estáncomprometidos en una comisión o losque pasean por allí una tarde. Todo suma.

me, curiosear, hablar con desconocidos.En el grupo de amigos o con los compañe-ros del colectivo uno se blinda más. Expo-nerse al anonimato.

La gente joven que se mueve por la Plazaes increíble. ¿Dónde están los descerebra-dos, los consumidores egoístas ajenos almundo a los que sólo cabe educar me-diante el miedo y el castigo? ¿A quién hayque felicitar por la educación de estos chi-cos? Una amiga dice: “Todo lo que pasademuestra que somos muy buenos ciuda-danos pero con muy malos gobernantes”.

La organización de Sol es un misterio. Nocreo que nadie tenga un mapa ni siquieraaproximado de cómo funciona la Plaza.La utilidad de las comisiones está clarísi-ma en todo lo que tiene que ver con unalogística absolutamente impecable. ¿Peromás allá? Se ha escrito mucho sobre la“lógica de enjambre” que organiza algu-nos comportamientos colectivos: ausen-cia de un control centralizado impuesto;naturaleza autónoma de los nodos o su-bunidades; alta conectividad entre ellos;causalidad en red no lineal de iguales queinfluyen en iguales (como una orquestacon muchos centros). En todo caso Sol nosería un enjambre, sino un enjambre deenjambres.

¿De dónde salen los saberes de autoorga-nización que se están desplegando con to-da su potencia por toda la Plaza? ¿Tienenque ver con saberes profesionales o de lavida cotidiana?

Siempre es una minoría la que se mueve.Lo decisivo es la relación que esa relaciónestablece con lo que un amigo, al que echo

mentos, hace un esfuerzo muy grande porconectar partes, porque circule lo que pa-sa. La plaza produce y recepciona, y todoestá a la vista, el orden del día, los hora-rios, las propuestas, etc. Tampoco se ponenunca en ‘gestión automática’. Se materia-lizan con mucha plasticidad las modifica-ciones imprevistas, los encuentros aleato-rios. El aro que circunda la plaza está llenode estas escenas (cómo se usan los árboles,los bancos, los escalones, las estatuas). Lasensación es que las actividades no estándispersas, son partes conectadas del mis-mo aparato, cuadros de la misma exposi-ción, no sé cómo decirlo. Ayer había en si-multáneo y sin interferirse, entre muchasotras, estas actividades:

Una charla sobre el Mayo Francés.Un grupo de teatro con mucho público.Una importante cola para merendar.Asambleas de todas las comisiones.Asambleas de barrios.Una peluquería gratuita.Unos grafiteros con mucho niño mirando.Un corralito con mucho niño más pequeño.Un estudiante estudiando con sus libros ba-jo una sombrilla.Mucho músico suelto y mucha gente char-lando, debatiendo, contándose historias…

Las ideas que circulan nacen claramente des-de la plaza (se ve sufrir mucho a la gente dela Comisión de Contenidos, prácticamentela única comisión donde hay militantes co-nocidos, vienen con ideas para la plaza y esolos tiene muy angustiados y angustiadas).La gente que está trabajando en las comisio-nes le pone unas ganas que yo no sé de dón-de sacar de mí, porque a pesar de que meentusiasma muchísimo estar ahí, no llego acontagiarme como para quedarme”.

Un debate recurrente: ¿alguien sabe dequé sirven las asambleas? No parecenmuy capaces de tomar ninguna decisión.Y menos aun de llevarla a la práctica. Perosiempre están muy concurridas y anima-das. En general hay escucha y un nivel al-to de atención. No funcionan como espa-cios de decisión, sino como lugares dondecircula la palabra. Alguien me dice: “lasasambleas son inútiles, pero muy bellas”.¿Bellas precisamente por inútiles?

Me gusta ir solo a Sol. Perderme, mezclar-

de los equipos de limpieza, guardería, ali-mentación, etc. No sólo en las asambleasy en los discursos.

Deleuze hablaba de que había un devenir-joven. Ahora lo entiendo.

Me escribe un amigo sobre la transmisióncasera que acaba de hacer: “Éste fue unprograma singular. Lo hicimos fuera de estu-dio, en una casa. Un dispositivo tecnológicoprecario, virtuoso y completamente de gara-je. Durante tres horas y media, evitando deli-beradamente Madrid y Barcelona, contacta-mos bastante azarosamente con gente deveinte acampadas que nos contaron dóndeestán situadas, cómo se organizan, cuálesson sus objetivos, qué relación establecencon la ciudad y el resto de la población, có-mo están pensando la cuestión de la conti-nuidad, si la movilización allí tiene o no pre-cedentes y qué tipo de microclima sensiblehan creado. El resultado es muy sorprenden-te, al menos eso nos parece. Porque nuestraimpresión tras el programa es que está pa-sando más o menos lo mismo en todos lossitios: el mismo tipo de espacios, de lengua-jes, de afectos, de imaginarios, de anhelos yde problemas. ¿Cómo es posible que aflore yse replique espontánea y simultáneamenteuna misma molécula de transformación so-cial que no tiene ni copia un modelo previo?Es increíble, hay tanto por pensar…”.

Impresiones de una amiga sobre la acam-pada en Barcelona: “La plaza materializasin parar: se va construyendo, desarmando,rearmando para muchas necesidades y fun-ciones concretas. Pero también, y sobre todo,materializa relaciones, situaciones, simulta-neidades. No hay plan u organización: laplaza materializa fuertes canales entre frag-

08-10 España.qxp 6/8/11 10:43 AM Page 9

Page 10: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

10 JUNIO 2011MU

ta la fórmula siguiente de un antropólogofrancés: control político de la economía,control social de la política.

Sol es un espacio de cualquiera, pero loimportante es el protagonismo del cual-quiera, no el espacio.

En los grupos y las asambleas (organiza-das o improvisadas) se dice mucho que“hemos despertado”. Lo entiendo bien,pero lo comparto sólo a medias. ¿Estába-mos completamente dormidos? ¿Dóndese ha "cocinado" entonces el 15-M?

¿Dónde está el pensamiento de Sol?¿Dónde hay que buscarlo? ¿En la produc-ción de discurso y contenidos, en los dis-positivos formales y organizativos, en laidea-fuerza del respeto, en los mil gestosde cuidado de la plaza, en la comunica-ción con el afuera? Me pregunto cómopensar lo que está pensando en Sol y có-mo pensar con lo que está pensando.

"El movimiento no es la acampada"

"Prisa y definición son nuestros enemi-gos", dice alguien en una asamblea. Lafuerza del movimiento consiste en su am-bigüedad y su poder de indefinir: no es es-to ni lo otro, no se dirige a estos o a aque-llos, sino que interpela y se abre acualquiera. Ahí está la potencia y la graciade ese lenguaje que muchos considerandemasiado plano, genérico, humanista oapolítico. Despolitizarse para politizarse (ypara entender algo de lo que ocurre).

Pregunta de un amigo: "¿Estamos ante unacontecimiento que ya fue o ante un mo-vimiento por venir?"

No pensar en términos de flujo y reflujo(subidón y depresión), sino de actualiza-ciones constantes.

Ni permanecer, ni desaparecer: desapare-cer para permanecer, permanecer desapa-reciendo.

Alguien dice: “Cuando salgo de aquí (Sol)no sé dónde estoy ni quién soy”. Escuchomás o menos lo mismo una y otra vez. Meinquieta esa imagen de ruptura. Tendría-mos que pensar mejor las conexiones en-tre lo normal y lo excepcional, qué habíaen lo normal qué preparaba lo excepcio-nal, cómo prolongar y aterrizar lo excep-cional en lo normal.

Una intervención: “Irnos de Sol, pero lle-varnos el sol con nosotros”.

Dijimos “Democracia real ya”. Luego crea-mos en Sol las condiciones que decíamos.Sol es, como dijo alguien, “un taller de de-mocracia real al aire libre”.

No encuentro a nadie en el campamentoque se describa a sí mismo como "indig-nado". Es una etiqueta mediática, no ungesto de autorrepresentación.

Da vértigo desplazarse diez metros desdeSol: la vida y el capitalismo se reproducencon total normalidad. ¿Cómo nos relacio-namos con esto los que nos hemos salidodel quicio?

Un amigo me dice: "Uno de los efectos deSol es la disminución radical del cinismo.Se nota que todo el mundo se cree lo quedice, lo que hace y dónde está".

No volvemos a los barrios de siempre, si-no a los barrios conmovidos por Sol. Ha-cer que ni los barrios ni las universidadessean iguales que antes, que las asambleasde barrio y de universidad no sean comolas de antes, extender el acontecimientoSol, ¿va por ahí el movimiento?

¿Cuál es la naturaleza de este movimien-to? ¿Se trata de un movimiento revolucio-nario que propone la autogestión genera-lizada? ¿Se trata de un movimiento liberalque pide una representación política delpueblo más representativa? Una amiga ci-

indefinición está la fuerza”. Pensar Sol co-mo una enorme huelga de identidades.

Problemas decisivos: no sólo cómo nos or-ganizamos (por barrios, etc.), no sólo en tor-no a qué propuesta, sino también cómomantener viva la relación con la parte quie-ta del movimiento: la población amistosa.

Debate de dos horas sobre el respeto co-mo idea-fuerza del movimiento. Hay con-senso: lo que hace fuerte a este movimien-to no es un programa o una ideología,sino (entre otras cosas) el respeto. ¿Quésignifica eso? Hay que darle aún muchasvueltas. Pero pienso que la palabra respe-to en boca de la gente de acampadasolquiere nombrar otra convivencia posible,donde la diferencia no se exprese comoguerra, donde la tolerancia no signifiqueindiferencia. Un nosotros abierto e inclu-yente donde quepa cualquiera, el cual-quiera que hay por debajo de las identida-des de cada cual (todo el rato escuchodecir: “antes que nada somos personas”).

Respeto no es tolerancia: entre nosotros yel otro hay una exigencia, no indiferencia.

Un chico de la Comisión de Respeto cuen-ta la anécdota siguiente: a las tantas de lamañana, un tipo no para de molestar a ungrupito de redskins que duermen en laPlaza. Durante una, dos, tres horas. Losredskins se acercan entonces a la Comi-sión de Respeto y les dicen: “Nosotros só-lo sabemos resolver esto de una manera,ayudadnos a encontrar otra”. Esto es puroSol: advertir que lo que uno trae de casapuede no caber en el nuevo espacio y en-contrarse con otros para aprender cómo irmás allá de uno mismo.

Una persona de la Comisión de Respeto:“Nuestro objetivo es desaparecer”. Auto-gestión del respeto.

Ellos lo llaman “mediar”, pero entiendoque lo que hace la Comisión de Respetoes ayudar a la traducción. A que nos tra-duzcamos y contratraduzcamos unos aotros. Traducción vs interpretación. El po-der representativo interpreta desde arriba:los intereses de la mayoría, etc. Desdeabajo nos traducimos.

No entrar en las disputas por el sentido delo que pasa, ni siquiera para abrir el sentido.

“No necesito siglas para luchar”.

Le pregunto a una chica sub20 porqué ra-zón está en la Plaza. Es fulminante: “Parahacer historia”.

Un SMS recibido a las 4 am: “Hemos veni-do al mundo para hacer esto”.

Ya no aparecemos tanto en los medios. Unaamiga me dice: “Son buenas noticias, así te-nemos más tranquilidad para pensar”.

Hay quien dice que necesitamos algo con-creto para seguir y ser creíbles. Los com-prendo. Otros dicen que lo que queremos eslo que ya estamos haciendo: lo comparto.Lo que tal vez necesitemos entonces es unapropuesta que nos dé una dirección y que ala vez nos permita seguir haciendo lo queestamos haciendo. Imagino: nos propone-mos organizar un referéndum dentro de Xmeses sobre qué queremos hacer con nues-tro dinero (una idea parecida ha salido dela acampada de Mallorca). Ya habría unapropuesta, un sentido, un objetivo. Que almismo tiempo nos permitiría seguir encon-trándonos, haciendo, pensando juntos,aprendiendo, agitando, proponiendo deba-te público. La propuesta tendría que estarrelacionada con las preocupaciones que ex-presa el movimiento: democracia política ydemocracia económica. Pienso que es mejoruna propuesta que nosotros podamos llevara cabo que una en la que le pidamos al po-der de hacer esto o cambiar lo otro. Ni me-dios para fines, ni medios sin fin: articular unobjetivo con el proceso. Ése es el desafío.

Una chica sub20 en un grupo de debate:“Nos dicen que somos muy abstractos, perolos abstractos son ellos”. Me hace pensar enla diferencia entre utopía y heterotopía. Lautopía es otro mundo. La heterotopía es unapequeña distancia con respecto a la realidadque nos permite habitarla de otra manera.Sol es esa pequeña distancia. No ha busca-do la separación en ningún momento, poreso ha suscitado tantos flujos de solidaridadfuera del campamento. No queremos otromundo, el otro mundo son ellos.

En un grupo de debate alguien dice: “En la

Estos apuntes fueron publicados al ca-lor de los hechos en el blog de Amadory los quiso compartir con MU comouna botella al mar del debate, a la luzde la experiencia del 2001. Para seguirconversando: [email protected]

jav

ier

mer

ino

gr

ac

ia

08-10 España.qxp 6/8/11 10:43 AM Page 10

Page 11: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

11JUNIO 2011 MU

de repente el sonsonete hue-co del discurso electorero sehizo insoportable. En mediode una crisis incesante, 21%de desempleo, 45% de deso-

cupación juvenil, recortes de vida paramuchos y pingües ganancias para pocos,impunidad para corruptos y privilegiospara una casta de intocables políticos, elhartazgo se hizo red. Poco antes de laselecciones municipales del 22 de mayo, no-lesvotes.org tenía 700.000 usuarios únicos,154 blogs y 641.000 resultados en Google.En ese ambiente de indignación, germina-ron las ideas del manifiesto de Democra-cia Real Ya, colectivo creado en Madridque terminaba diciendo:

“Es necesaria una Revolución Ética. He-mos puesto el dinero por encima del serhumano y tenemos que ponerlo a nuestroservicio. Somos personas, no productos delmercado… Por todo lo anterior, estoy indig-nado. Creo que puedo cambiarlo. Creo quepuedo ayudar. Sé que unidos podemos. Salcon nosotros. Es tu derecho”.

Y el 15-M salieron, decenas de miles, enMadrid, Barcelona y muchas otras ciuda-des. Al final, en Madrid, unos pocos per-noctaron en la Puerta del Sol, y al día si-guiente otros en Barcelona en la PlazaCatalunya. Hablaron, soñaron y tuitearona sus redes de amigos. El día después erancientos. Luego, miles. Cuando los desalo-jaron de la Puerta del Sol, vinieron mu-chos miles más. Tantos, que cuando laJunta Electoral y el Constitucional declara-ron ilegal “pedir un voto responsable” en lajornada de reflexión, la policía no pudo im-ponerlo. La dimensión de la acampada lohacía inviable. Las acampadas proliferaronen España y se extendieron por el mundo.El día 25, tras las elecciones acogidas con to-tal indiferencia en esta sociedad emergente,pese a que señalaban el desplome total delsocialismo realmente inexistente, se regis-traban 706 acampadas en el mapa global(www.thetechnoant.info/campmap).

Siguen surgiendo conforme cada locali-dad añade su protesta reivindicativa, pací-fica y festiva a las redes tejidas entre cibe-respacio y espacio urbano. La atenciónmediática contribuyó a difundir un fenó-meno que todos se apresuraban a etiquetar,pero que pocos políticos se atrevieron acondenar de momento. No se trataba de lossospechosos habituales. Proceden de todoslos rincones, condiciones, edades y grupossociales. Miren las fotos en Flickr (acampa-dabcn.org) para percibir la diversidad.

Pronto quedó claro que no había líde-

res. Si alguno pretendía serlo, la acampadalo desautorizaba. Aun agradeciendo losservicios prestados a Democracia Real Ya,los acampados no aceptaron ninguna si-gla. En Acampadabcn se decidió que cadapersona se representaba a sí misma.

Todo se elabora en comisiones temáti-cas y funcionales, múltiples y autónomas,coordinadadas por una intercomisión cu-yos miembros rotan. Las decisiones queafectan a todos pasan por la asamblea alfinal del día. Se debaten propuestas, orga-nización y táctica. Debates intensos, con-ducidos con respeto, creando una nuevadinámica gestual para evitar ruidosas ex-presiones (revolotean en el aire primave-ral las manos que dan el sí o se cruzanhoscos los antebrazos de los noes). Prohi-bidas palabrotas. Desaconsejado botellón,rechazada droga, aunque el tema está endebate. Se controla todo atisbo de violen-cia: en los primeros diez días no hubo unsolo incidente. La no violencia es un prin-cipio básico asumido por todos, puesto aprueba cuando las autoridades se hancansado de ser desautorizadas y la hanemprendido a porrazos.

Pasadas las elecciones, el movimientose extendió, concretó y profundizó. Se ex-tendió por otras ciudades y se descentrali-zó por barrios, esbozando miniacampadasque podrían llegar hasta centros de traba-jo. Se concretó con objetivos propios decada acampada, y se decidió su organiza-ción y sus reivindicaciones. Y se profundi-zó mediante una atención creciente a laelaboración programática de objetivos.

El día 25 AcampadaSol difundió un do-cumento sintetizando las propuestasaprobadas por las asambleas desde el día16: eliminar los privilegios de la clase po-lítica; medidas contra el desempleo, inclu-yendo el reparto de trabajo y el rechazo alaumento de la edad de jubilación mien-tras haya desempleo juvenil; derecho a lavivienda, incluida la expropiación delstock de viviendas no vendidas para po-nerlas en el mercado en régimen de al-quiler protegido; servicios públicos de ca-lidad, incluyendo supresión de gastosinútiles de Administración, contratar per-sonal sanitario y enseñante, transportepúblico barato y ecológico; control de losbancos, constituyendo una banca públicabajo control social con aquellas entidadesque quiebren, devolviendo a las arcas pú-blicas el capital público aportado; refor-ma fiscal, aumentando los impuestos alas grandes fortunas y los bancos, y con-trolando el fraude fiscal y los movimien-

tos de capitales; libertades ciudadanas ydemocracia participativa, empezando porla abolición de la ley Sinde, que coarta lalibertad en Internet; proteger la libertadde información y el periodismo de inves-tigación; modificar la ley electoral paraacabar con la discriminación política, in-cluyendo la representación del voto nuloy blanco; independencia judicial; demo-cracia interna en los partidos políticos; re-ducir el gasto militar.

Cito estos objetivos para resaltar lo con-cretos y razonables que son, aunque lautopía inmediata de una vida distintatambién está presente en muchas mentes.Pero lo transformador es el proceso másque el producto. Es la elaboración en co-misiones abiertas y la decisión en asam-blea. Es una nueva política para salir de lacrisis hacia un nuevo modo de vida cons-truido colectivamente. Un proceso lentoporque, como dice un cartel en Barcelona,“Vamos lento porque vamos lejos”. Demodo que aquellos que minimizan las wi-kiacampadas no entienden todavía suprofundidad. Podrán salir de las plazas,para volver periódicamente a ellas, perono saldrán de las redes sociales y de lasmentes de quienes participan. Ya no estánsolas y han perdido el miedo. Porque des-cubrieron nuevas formas de organización,participación y movilización que desbor-dan los cauces tradicionales de los queuna parte de la sociedad, y la mayoría delos jóvenes, desconfían. Partidos e institu-ciones tendrán que aprender a vivir conesta sociedad civil emergente. Si no, seirán vaciando desde dentro conforme losciudadanos vayan pasando de las wikia-campadas a esa democracia en red aúnpor descubrir, en una práctica colectivaque tiene su raíz en cada persona.

LAS LECCIONES DEL 15-M

WikipolíticaManuel Castells, sociólogo español y autor de La era dela información resume en estas líneas la profundidaddel proceso que desencadenó el 15-M. “Es una nuevapolítica para salir de la crisis hacia un nuevo modo devida construido colectivamente”.

Y

Punto de encuentro

www.lavaca.org

Lunes a viernes, de 10 a 22Hipólito Yrigoyen 1440www.mupuntodeencuentro.com.ar

libros y alpargatas / mate y bizcohitos / dvds y dulces / remeras y empanadas / carteras y revistas / zapatillas y cds / bijou y detergente / ropa y berenjenas de diseño / yuyos y videos ecológicos / camisas y café con leche/ tostados y sandalias / silencio y palabras / camisolas y media lunas / comida casera y económica / ideas y acciones / productos de fábricas sin patrón / música y poesía / proyecciones y recitales / actividades con entrada libre y gratuita.

www.democraciarealya.esEl primer síntoma que mostró la webcomo núcleo de protesta. Luego fuedesbordado por los medios que nacie-ron en las plazas de toda España.

La consigna que resumió el espíritu de esta ocupación del espacio público y que pusoen evidencia la decadencia del mercado y el Estado español. Sirvió también de inspira-ción para que otros jóvenes europeos se volcaran a las calles masivamente.

11 Manuel Castells.qxp 6/8/11 10:45 AM Page 11

Page 12: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

12 JUNIO 2011MU

nigma que cada quien deberácontestar ante el espejo. ¿Hayque aceptar o no 1.337.250 pe-sos para la Universidad Na-cional de la Patagonia, que

llegan desde Bajo Alumbrera, minera a cie-lo abierto instalada en Catamarca?

Había clima tenso entre los consiliarios(miembros del Consejo Superior de la Uni-versidad, reunidos en Comodoro Rivada-via) que debían definir semejante cuestión–el punto 8 del día 17 de mayo de 2011– yse miraron sabiendo que la votación eraadrenalínica. Había 34 votos posibles.

Los últimos tres años todas las votacio-nes aceptaron los fondos: 1.115.273 pesosen 2009 y 767.660 en 2010. Ahora el mon-to era aún mayor. Se votó. Resultado: 16 a16. Los dos representantes de la Facultadde Humanidades se abstuvieron.

En estos casos, el desempate correspon-de al rector. En términos futboleros, estoera un penal para la minería ya que Héc-tor Genini, entre otras cosas, es geólogo. Yhace dos años, con esa exactitud que sólopueden tener los expertos en un tema, de-fendió a Bajo Alumbrera revelando que esuna mina... ¡subterránea!

Zulma Usqueda no es geóloga. Es amade casa, oficio al que ella le ha agregadociertas actividades que aquí se detallarán,nacidas de tres problemas que padece:

a) existencial b) auditivo c) visual El problema a) existencial: Zulma nació en

Comodoro Rivadavia, pero su papá y granparte de su familia son de Catamarca, y porla rama Yampa de su familia desciende depueblos originarios expulsados de su tierra,según los usos y costumbres de este extrañopaís. Zulma viaja con frecuencia a Catamar-ca, donde sufrió el inconveniente b) auditivo:sus familiares, amigos, vecinos, le contaron loque pasa con Bajo Alumbrera. El destrozo delas producciones, la concentración de la eco-nomía, el empobrecimiento, la corrupciónasociada, las enfermedades de los adultos,los chicos con metal en sangre y otras mara-

villas del mundo minero. Esto la llevó a zam-bullirse y navegar en ese océano llamado In-ternet, de donde sobrevino su padecimientoc) visual: vio las fotos del cráter de BajoAlumbrera, con 700 metros de profundidady 4 kilómetros de diámetro donde antes ha-bía una montaña, agujero negro de mayor ta-maño del que dejaría una bomba atómicade las que llenan de pavor a la humanidad.

Se informa por lo tanto a ingenieros,geólogos & cía (que acaso utilicen Internetpara otros menesteres) que de ese modoZulma detectó, sin ayuda, que Bajo Alum-brera es una mina... ¡a cielo abierto!

¿Qué hay que sacarse de la mente?

hora, en el comedor universitario,con una campera blanca y una son-risa más blanca aún, Zulma relata:

“Yo dije: ‘algo hay que hacer’. Me enteré, pa-ra colmo, que Alumbrera mandaba plata pa-ra la Universidad”. Zulma creó el Foro Am-biental y Social de la Patagonia, con el apoyode las Asambleas de Esquel, Perito Moreno,algunos pocos de Comodoro, Trelew, Puerto

Deseado. “Y entonces me vine a las faculta-des. Iba a cada aula de cada facultad a expli-carles que era una vergüenza aceptar fondosde una minera que está haciendo desastres.Pensé que los chicos de Humanidades yCiencias Sociales me iban a dar más bolilla,pero al final me fue mejor con los de Inge-niería, Naturales y Economía”. (Se solicita lospresentes que borren el lugar común que indicalas sedes universitarias como lugar de rebeldía,muchas gracias).

Zulma: “Un montón de gente me decíaque no, que cómo iba a lograr algo así. Yaestá todo dado, qué te vas a molestar si losotros tienen el poder. Esto es lo más fuerteque tenemos que sacar de nuestra mente,que no somos capaces de nada. Fue de lasprimeras cosas que descubrí. ¿Sabés qué pa-rece? Que te resignás, que no nos queremosnosotros mismos... no sé cómo explicarlo”.

Receta de comunicación

n realidad Zulma se explica dema-siado bien: “Tuve que superar to-dos esos ´no´ y seguir adelante. Yo

estaba estudiando Comunicación Social.Me dijeron: ‘Tenés que terminar la carrera,eso te va a servir para que te presten másatención’. Y yo pensé: ‘Me gusta decir quesoy ama de casa, le doy más confianza acualquier otra persona, que va a decir: ‘Siella está haciendo esto, ¿cómo no lo voy apoder hacer yo?’ Así que dejé la carrera ypuse toda mi energía en esto”. Dejó las“ciencias sociales”, y se puso a hacer so-ciedad.

Zulma descubrió lo que ninguna facul-tad: para comunicarse de un modo creíble,profundo y transformador, no había queestudiar comunicación ni ostentar el títu-lo. Había que hacer cosas como usar elsentido común, comprender, pensar y sen-tir sobre lo que oía y veía, y actuar en con-secuencia: trabajar, quererse, aprender, nohacer caso a los “no”, y decir la verdad.

¿Rechazo ético?

egresemos a la votación. El rector Genini, como su oficio

lo indica, embocó ese penal sin ar-quero: votó aceptar los fondos de BajoAlumbrera, el millón y pico de pesos. AZulma se le apagó la sonrisa blanca. Que-daba una chance: el punto 11 del ordendel día que ella misma había logrado in-troducir en marzo, cuando se presentó an-te el Consejo Superior con una catarata dedocumentación seria y conmovedora, co-mo la carta de Patricia Álvarez de Figue-roa, una de las Mujeres del Silencio de An-dalgalá, a la que encontró por Facebook,los argumentos de la Universidad de Cór-doba para rechazar los fondos, o una dia-positiva proyectada en tamaño gigante deBajo Alumbrera, para que nadie confun-diese la minería a cielo abierto con unared de subterráneos.

Estaban junto a Zulma –y están ahoraen el comedor universitario– Nancy Sá-ez, del claustro no docente, Belén Frescodel claustro de alumnos y Elena Gonzá-lez, profesora de genética en Naturales,una de las pocas docentes del Consejoque rechazó los fondos, y argumentócontra la penosa sarta de argumentos delos defensores de la minería. (Por caso,Belén –la estudiante– cuenta que uno delos profesores del Consejo dijo: “Siem-pre se contamina. Cuando respirás con-taminás, porque exhalás hidróxido decarbono”. Tal argumento docente en de-fensa de la minería que usa cianuro ysopas ácidas, esteriliza la tierra e implicaun modelo extractivo de empobreci-miento social y saqueo de los recursos,muestra el estado de la educación, y deciertas neuronas).

Zulma, Nancy y Belén alcanzaron aconversar con Claudia Coicaud y René Sil-vera, decana y vice decano de Humanida-des que no habían votado, y tenían man-

UNIVERSIDAD DE LA PATAGONIA

No tiene precioLa obstinada tarea de una catamarqueña residente en Comodoro tejió la red quepermitió, luego de tres votaciones perdidas, rechazar los fondos de Bajo Alumbrera,la minera que está contaminando, entre otras cosas, la educación pública.

E

A

R

E

12-13 Universidad.qxp 6/8/11 10:48 AM Page 12

Page 13: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

13JUNIO 2011 MU

corresponde”. Con todo esto, rompen unasituación extorsiva.

Sobre democracia y progreso

tro argumento con el que se topa-ron es el del progreso tecnológicoque implica la minería: “Todos usan

celulares, y eso no existiría sin las mineras”.Todo lobbysta y/o loro defensor de la mine-ría repite esa curiosa argumentación conrespecto a proyectos como Alumbrera o tan-tos otros, que supuestamente sólo extraenoro, cobre, plata, con lo cual: mienten (o sea,no hay mirerales que sirvan para la alta tec-nología), o defienden a sabiendas una situa-ción de contrabando (las mineras se estarí-an llevando cualquier cosa, porque ademásnada de lo que extraen es controlado, y de-claran lo que quieren). La idea de que el“progreso” es esto, y el “atraso” es lo que ha-ce gente como Zulma oscila entre la hipocre-sía y la estupidez.

“A veces me encuentro con profesiona-les, ingenieros, que se sienten como avasa-llados. Pero una no les quiere quitar el lu-

quiero agradecer especialmente a RichardFlores, en particular, y a todos los estudiantesde las gamelas, en general, porque pese a lascondiciones horribles en que están viviendoy a que eran los beneficiarios de esto, recha-zaron los fondos”. Richard agrega: “Si es poraceptar, podríamos aceptar fondos del narco-tráfico para tener calefacción o agua. Pero es-tas empresas matan gente, matan economí-as, matan ciudades. Es una vergüenza quepersonas sin ética además de aceptar estascosas, enseñen en la Universidad”.

La profesora Elena González es un ca-so diferente: “Cuando defendí el rechazodije que nos quieren hacer hocicar a losConsejos Superiores, porque esto no esuna donación. Abel Antonio Peiranocuando hizo la donación dijo que Alum-brera ‘debe ser explotada en beneficio delpueblo argentino, quien ose entregarlo agrupos reducidos tendrá que dar cuentaal pueblo entero del país’. Entonces co-rresponde que no te lo hagan aceptar co-mo una dádiva, sino que venga con losfondos del presupuesto”. Belén: “Y en to-do caso habrá que luchar para que nosden el presupuesto universitario que nos

dado de rechazar los fondos. Pero siemprehay una letra chica. Nancy cuenta: “Prime-ro quisieron disuadirnos y que votáramosun rechazo ético”. Zulma se ríe: “Simbóli-co”. Puede verse la cotización actual de lapalabra “ética”. Nancy: “Les dijimos queno. Lo del rechazo ético lo podíamos acep-tar si íbamos perdiendo por paliza, pero alestar tan cerquita con el 16 a 16, les dijimosque tenían que cumplir el mandato”. Coi-caud y Silvera se quedaron sin nadie aquien disuadir.

El resultado fue 18 a 16 rechazando to-do dinero que provenga de Bajo Alumbre-ra, de aquí en más. La paradoja se resolviócronológicamente: se reciben 1.337.250 pe-sos este año, pero de aquí en más la Uni-versidad rechaza el nexo económico conlas mineras.

Zulma Yampa Usqueda lo había logra-do, junto a la cantidad de gente que sumódía a día, con eso que el médico y perio-dista Martín Campos definió una vez co-mo “trabajo de hormiga con el peso espe-cífico de un elefante”.

¿Conviene decir no?

a vez que Zulma lloró, sin em-bargo, fue por estudiantes de lacomisión de presupuesto. “Había

alumnos que supuestamente me apoya-ban, los profesores no, y de pronto saltauna alumna y dice ‘que nos den másplata de esa para arreglar el comedor deTrelew’. ¿La verdad? Me hizo mierda. Lecontesté: “¿Vos sos de de la famosa iz-quierda del TER (Tendencia EstudiantilRevolucionaria) y ahora estás transandocon multinacionales? Me fui a llorarafuera. Demasiado. Me cuentan desdeCatamarca que en Tatón, el pueblo demis viejos, la gente se está muriendo yestos vienen a decir un discursito, perodespués agarran cualquier peso de lasmineras para tener votos”.

El dinero (el que alcanzó a ingresar)se va a usar para reparar sedes y edifi-cios, ampliar el comedor universitario(que cobra 2 pesos por almuerzos y ce-na) y acondicionar las gamelas, los al-bergues para universitarios sin recursos,que están en situación deplorable. ¿Quépasará con esas cosas cuando no existanestos fondos? Zulma: “Sobre este asunto

gar. Un día hicieron una reunión del Fren-te para la Victoria. Fui, y había un ingenie-ro defendiendo la minería. Le contesté ca-da cosa que dijo. Y yo sabía tanto como él.Una señora me dijo: ‘estoy orgullosa deser mujer y ama de casa como vos’”. Zul-ma revela algo en lo que piensa desde elprimer día: “Que exista una democraciareal. Pasa algo raro. Los que ganan están afavor de la minería. Y los que son minoríadicen: ¿para qué vamos a hacer algo, si losotros nos van a ganar? Entonces son mino-rías de adorno”.

¿Vale más hacer lo que hacen mujeresy ciudadanas como Zulma, que votar,por ejemplo, para que exista una demo-cracia? Responde la propia Zulma: “Claroporque el mundo está diciendo basta aesta vergüenza, poniendo un límite. Senota por las consecuencias en el clima,pero cada vez más se ve la corrupción delos gobernantes. Entonces yo digo: nin-gún sistema es totalmente cerrado. Siem-pre hay un lugar por donde meterse.Nunca podemos decir ‘esto no lo vamosa cambiar’. Mirá las cosas que podemoshacer cuando queremos”.

ma

tía

s sa

nh

uez

a

L

O

12-13 Universidad.qxp 6/8/11 10:48 AM Page 13

Page 14: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

l hombre que le regaló el yaci-miento minero Bajo la Alum-brera a la educación universi-taria nació el 5 de junio de1896 y en Buenos Aires. Pre-

coz, a los 5 años comenzó su educación pú-blica en la localidad bonaerense de SanMartín, donde vivió hasta que cumplió 8años. Luego, su historia se traslada a Tucu-mán, aunque años después fue la Univer-sidad de Buenos Aires la que le entregó,con medalla de oro, el diploma que le per-mitió abrir una farmacia en Santa María,Catamarca, con la que financió todas susexpediciones geológicas.

“Alto delgado y fuerte, despreocupadodel confort, desaliñado en el vestir, desgar-bado, introvertido, no fumaba ni ingería be-bidas alcohólicas o fermentadas y atribuíasu buena salud a su hábito vegetariano.Cuando estaba en las montañas, su am-biente predilecto, con equipaje liviano y ali-mento ligero, la impresión de su juventudse acrecentaba, pues Don Abel no parecíaexperimentar fatiga cuando se trataba detransitar quebradas y laderas empinadas”.Así lo describen Yolanda Vaca y Mario Al-derete en la biografía que atesora el archivohistórico de la Universidad Nacional de Tu-cumán, creado en 2004 con fondos de laexplotación por parte del consorcio multi-nacional formado por las empresas XstrataCooper (suiza), Goldcorp Inc y NorthernOrion (canadienses) del yacimiento descu-bierto por Peirano. Una irónica manera deconsolar la memoria de aquel hombre que,en 1958, dejó en claro las condiciones de sulegado: “Quien ose entregarlo a grupos re-ducidos tendrá que dar cuenta al puebloentero de nuestro país”.

El descubrimiento

eirano fue un geólogo autodidactaque recibió en el campo de batallatodas las lecciones. Con un grupoincondicional de amigos se dedicó

a explorar territorios que nunca antes ha-bían sido estudiados. En 1936, orientadopor el dato de un poblador originario, en-

tró por primera vez a una zona llamadaAgua del Dionisio. Allí recogió pruebas dela riqueza minera del lugar que luego lesirvieron para despertar el interés del Ins-tituto de Geología provincial, que sumólos estudios necesarios para confirmar susimpresiones. En 1942 publicó sus hallazgosbajo el título Agua del Dionisio: un centrovolcánico moderno, que contribuyó a siste-matizar y difundir el tema entre científicosy autoridades. Así logró sumar a Fabrica-ciones Militares y a la Dirección de Geolo-gía y Minería de la Nación, que realizaronestudios e instalaron una planta piloto.

La clave que permitió este impulso ofi-cial fue el apoyo del entonces rector de laUniversidad Nacional de Tucumán, Hora-cio Descole, con buenos contactos en la Ca-sa Rosada. Para convencerlo, en el laborato-rio de su farmacia Peirano obtuvo elpequeño lingote de oro que le mostró alrector. De esto modo logró que le gestiona-ra la entrevista con el entonces PresidenteJuan Domingo Perón. Así fue que en 1951partió a Buenos Aires rumbo a la Casa Ro-sada. En la biografía de uno de sus amigos,recuerdan qué pasó en ese encuentro:“Cansado de esperar, salió a los pasillos aestirar las piernas cuando se le acercarondos guardias que le notificaron que debíapermanecer en la habitación, donde lo en-cerraron con llave hasta el momento delencuentro con Perón. Después del saludoy conversar un rato, el Presidente le dijo:‘Por fin recibo a alguien que viene a ofre-cerme algo, porque todos los que vienenaquí vienen a pedir’. Satisfecho el doctorPeirano con el resultado de su entrevista,llevaba entre ceja y ceja el encerrón aquely se desahogaba diciendo ‘Es la primera vezen mi vida que me han tenido preso. ¡No vol-veré más a la Casa Rosada!´”.

Una vez confirmado el alcance monu-mental del yacimiento, Peirano registró supropiedad a nombre de la UniversidadNacional de Tucumán con la clara inten-ción, que hizo explícita, de entregarle a laeducación pública recursos para su sostény fortalecimiento. Luego, se dedicó a bre-gar por la creación de una legislación quegarantizara las condiciones de su explota-

ción. La logró en 1958, durante el gobiernode Arturo Frondizi y bajo las condicionesque por entonces fijó la ley 14771: el yaci-miento iba a estar dirigido y administradopor un directorio integrado por cuatro vo-cales y un presidente. Dos vocales seríandesignados por la provincia de Catamar-ca, dos por la Universidad Nacional de Tu-cumán y el presidente, por el Poder Ejecu-tivo de la Nación. El destino y el procesonecesario para poner en marcha la explo-tación del yacimiento quisieron que re-cién comenzara en 1978. Fue la dictadura,entonces, la responsable de modificar losartículos centrales de esa ley, permitiendola tergiversación que hoy padecemos.

El reparto

l yacimiento actualmente es ex-plotado por el YMAD conjunta-mente con La Alumbrera Limited

(MAL), una empresa extranjera formadapor el grupo suizo Xstrata Cooper, que po-see el 50% de la inversión, y las empresascanadienses Goldcorp y Yamana Goldque cuentan con el 37,5%. Las utilidadesproducidas, desde la creación de YMAD yde todas las concesiones mineras incluidaLa Alumbrera, se distribuyen conforme es-tá previsto en la deformada ley, de la si-guiente manera:

Un 80% para el consorcio extranjeroMAL. Un 20% para el YMAD, que a su vez re-distribuye sus utilidades con la provin-cia de Catamarca (60%), la Universidadde Tucumán (20%) y el resto de las uni-versidades nacionales (20%).Minera Bajo la Alumbrera fue inaugu-rada durante el gobierno de Carlos Me-nem, quien sancionó las leyes de expo-liación minera (24228 y 24226) que fijanlas regalías en el orden del 3% y pro-porcionaban seguridad fiscal a las in-versiones mineras durante 30 años.Esa seguridad garantizada por la leymenemista aún vigente la exime depagar impuestos provinciales y muni-cipales (sellos, ingresos brutos, tasas,etc.), retenciones a las exportaciones,impuesto a las ganancias, entre otros.

Actitud Peirano

as anécdotas sobre la generosidadde Abel Peirano pueblan las esca-sas reseñas biográficas que lo re-

cuerdan. Una de ellas fue escrita por Flo-rencio Gilberto Aceñolaza y publicadaTodo es Historia, y recuerda: “Habiendo co-brado una importante suma de dinero quele adeudaban, decidió comprar la colec-ción de publicaciones y libros que fueradel insigne geólogo alemán Pablo Groeber,para luego donarla a la Universidad paraenriquecimiento de su biblioteca. Gestosde desprendimiento como éste son nume-rosos: un día cobró una retroactividad desu sueldo y lo repartió entre los obreros delcampamento de Agua Tapada”.

También allí se mencionan sus cualida-des como poeta. Peirano publicaba los resul-tados de todas sus expediciones en los Cua-dernos de Mineralogía y Geología, unapublicación académica a la que le dio la im-pronta de verdadero medio de comunica-ción: su hermano era quien aportaba las fo-tografías, su amigo Honorio Folquer elglosario y él redactaba el artículo central,que introducía con una poesía. Un ejemplo:

¡Escucha alma viajera! La montaña te ofrece sus caminos/los llanos, los ondulados, los derechos y lostortuosos./ (...)Tampoco la vida transcurre pareja y sinvueltas/ También ella tiene sus altibajosy sus pendientes./ (...)Desde arriba, lo verás todo en derredor tuyo;/lo amplio, lo grandioso, lo eternoy lo pequeño también/ (...). Desde abajo, sólo conoceráslo que las ventanas/

de tu prisión te dejen ver.

Abel Peirano falleció el 10 de julio de 1969sin honores.

ABEL PEIRANO

Con su farmacia fincanció sus expediciones. Descubrió el mayor yacimiento mineroque donó a la universidad pública con una condición: que sea para el pueblo.

E

Más info en:www.archivo.unt.edu.arEl archivo histórico de la Universidadde Tucumán tiene un capítulo dedica-do a Peirano, con fotos y documentos.

14 JUNIO 2011MU

Don Alumbrera

P

L

E

Y

Y

Y

14 Don Alumbrera.qxp 6/8/11 10:49 AM Page 14

Page 15: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

15JUNIO 2011 MU

uando esta nota era un poro-to, escuché la frase que la hi-zo germinar: “Para mí es fun-damental devolver de algúnmodo a la sociedad la guita

pública invertida en nuestra investigación,y el único medio posible es aportando al-go a la agenda social”. Su autora es Lucia-na Manildo, socióloga, magister y docto-randa en Ciencias Sociales de la UBA,docente de la Universidad de General Sar-miento y becaria del Conicet. Con esas pa-labras, que sentí como una canoa en con-tra de la corriente académica que navegaen barcos de ombligos propios y términosque requieren subtitulado, Luciana meempapó los prejuicios y me rescató delnaufragio en el que casi me ahogan loscrípticos y sordos trabajos académicos.

Con la humedad aún a cuestas comen-cé a escucharla. Y, con las conversacionesque siguieron, esta socióloga se convirtióen una profesora particular, como esas alas que acudíamos cuando una materiadel secundario se ponía jodida, que meexplicó en castellano las transformacionesque produjo el modelo de agronegociosen la pampa húmeda.

Campo minado

La soja no es el asunto, sino el mo-do de producción, las transforma-ciones, las relaciones de produc-

ción”, me dice para que mis sentidosesquiven el árbol que nos tapa el bosque.

Desde hace años, Manildo viene inves-tigando las transformaciones en la agricul-tura familiar pampeana junto a otras ca-noas que también reman, río arriba, en eltorrentoso cauce académico. Con el timo-nel de Carla Grass y Karina Bidaseca, pu-blicaron una obra colectiva: El mundo cha-carero en tiempos de cambio. Herencia,territorio e identidad en los pueblos sojeros.En ese libro no sólo analizan las intensasmutaciones del agro en los últimos años,sino que pusieron los pies en tres pueblosdel sur santafecino –Alcorta, Bigand y Ma-ciel– para abordar la relación entre las di-námicas sociales y productivas.

Allí, entonces, conceptualizan lo queapreciaron en el trabajo de campo: la ex-tinción del sujeto social chacarero en loscánones en los que fue parido y consoli-dado. Y una serie de transformaciones, lu-chas y resistencias condensadas en plenocorazón de la producción sojera.

Luciana argumenta: “La figura del cha-carero remite a un sujeto históricamenterelevante en la estructura social agraria: elproductor familiar capitalizado, cuya pre-sencia caracterizó históricamente los pro-cesos de desarrollo agrario en el país. Enla región pampeana, este sujeto tuvo co-mo rasgos principales el trabajo familiar,el acceso a la propiedad de la tierra y la di-námica conexión con los mercados (deproductos, insumos y crédito). Sin embar-go, referir al chacarero no sólo hace refe-rencia a ciertos rasgos y relaciones de pro-ducción, sino también al proceso históricoque los constituyó, en el que se despliegantrayectorias inmigratorias, luchas socialesy participación política”.

La década del 90 fue la bisagra: se cris-talizó el nuevo modelo socioproductivo

agrario (caracterizado por una intensa in-novación tecnológica, separación de lapropiedad de la tierra de la gestión y con-ducción del proceso productivo: el agrone-gocio del cual la “sojización” es apenas suemergente) que afectó a las explotacionesde tipo familiar, transfiriendo a la fracciónde los pequeños productores familiareslos efectos sociales del modelo.

Estas transformaciones estructuralesimplicaron múltiples cambios pero tam-bién ganadores y perdedores. “Para decir-lo de un modo que resulte gráfico: en elperíodo 1988-2002 el número total de ex-plotaciones agropecuarias en el país dis-minuyó cerca de un 21%. En la regiónpampeana, la pérdida de unidades pro-ductivas alcanzó niveles todavía más al-tos: 25.6%. Si se consideran los distintos ta-maños de explotaciones, se observa quela disminución adquiere su mayor expre-sión entre las unidades de hasta 200 hec-táreas: 26%”, señala Manildo, mientras seenfría el café con leche, que toma amargo.

Uno de los resultados: “La producción

social y sobre los entramados sociales”. Lapregunta es ¿de qué forma? Ésa es una delas que el libro se responde atendiendo ala multiplicidad de factores que condicio-nan la respuesta.

Carla Grass, una de las directoras de lainvestigación, es socióloga, doctora en Filo-sofía y Letras de la Universidad de BuenosAires y docente de la Universidad Nacio-nal de General Sarmiento, donde ademásse desempeña como investigadora inde-pendiente del Conicet. Ella es el masca-rón de proa de las canoas: “Las nuevas co-ordenadas productivas e institucionalesllevaron al desplazamiento de un núme-ro significativo de chacareros, muchosde los cuales conservaron la propiedadde la tierra –cuando éstas no fueron re-matadas o vendidas en los casos en queestaban endeudados, situación bastanteextendida en los años noventa– y co-mienzan a arrendarla, lo que puede versecomo un pasaje paradójico del antiguoarrendatario que no podía acceder a lapropiedad de sus tierras, al propietarioque no puede seguir produciendo”.

Vencedores vencidos

uciana completa: “En la décadade los 90, hubo voces disidentes–pero de baja audibilidad– entre

aquellos a quienes el modelo perjudicabamás directamente: los productores. Esodio lugar al surgimiento de la corriente in-terna de Federación Agraria (ChacarerosFederados), y también a expresiones no-vedosas como el Movimiento de MujeresAgropecuarias en Lucha. En esas formasde resistencia, fue central la capacidad de“desmarcarse” del discurso hegemónico einscribirlo en un registro diferente. Peroen última instancia, estas demandas tení-an que ver con la cuestión de qué lugarles cabía a ellos en este modelo, no conel modelo en sí mismo. Ya en la poscon-vertibilidad, comenzaron a tener mayorvisibilidad distintas expresiones de resis-tencia social, planteando la cuestión entérminos más integrales: no sólo los efec-tos económicos, sino también los socialesy los ambientales”. ¿Puede hablarse del modelo de agronego-cios como un “modelo de desarrollo”?

Lo es, pero es importante tener en cuen-ta que esto no necesariamente revisteun efecto “positivo” sobre el conjunto dela sociedad. Efectivamente, un modelode desarrollo expresa una cierta articula-ción entre relaciones productivas, de po-der y sociales, que se expresan en unproyecto con capacidad hegemónica enun momento determinado del tiempo.En este sentido, el modelo neoliberaltambién lo es. La bonanza sojera coexis-te con procesos de empobrecimiento yexclusión social.

EL MODELO SOJERO Y SUS CONSECUENCIAS

Campo de batallaLa socióloga Luciana Manildo analiza las consecuencias que tiene el monocultivo enel campo social y que produjo la extinción del chacarero. La paradoja: del antiguoarrendatario que no podía acceder a la tierra al propietario que no puede producir.

C

agropecuaria como eje ordenador de la vi-da social del pueblo no existe más. ¿Porqué? Porque un esquema basado en mu-chas explotaciones pequeñas o medianasen las que trabaja la familia, pero tambiéncontrata parcialmente mano de obra asa-lariada, significa que hay gente laburandoque luego consume en el mismo lugar enque reside. Esto no está más”.

Conclusión: “Esto repercute sobre elconjunto de la economía de los pueblos,sobre los niveles de bienestar de los hoga-res, sobre los mecanismos de integración

El mundo chacarero en tiempos de cambioLuciana Manildo, Carla Grass y Karina Bidaseca284 páginas, Editorial Ciccus.

juli

eta

co

lom

er

L

15 Libro campo.qxp 6/8/11 10:50 AM Page 15

Page 16: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

16 JUNIO 2011MU

firmación I: En la actualidad sedesarrolla una megamineríadel agua, recurso que se ex-trae, se explota, se contaminay desecha. Y que no se recu-

perará jamás.Explicación: Se produce al mismo tiempoque se ejecuta la más famosa megamine-ría de oro, cobre, plomo y plata, entreotros metales, y que es política de Estadodesde hace quince años.

Afirmación II: La megaminería reduce elcaudal de ríos e incluso puede eliminarcursos de agua. Explicación: El agua forma parte de un ba-lance sensible. Cualquier modificación aescala repercute directamente en el volu-men total hídrico.

Afirmación III: Al agua no se la llevan enbarcos (todavía). Al agua la destruyen.Explicación: Todos hablan de la importan-cia del agua, pero pocos piensan en cómohacer un uso sustentable y cuidarla.

Éstas son algunas de las respuestas del hi-drogeólogo Fernando Máximo Díaz, quienintegra el reducido grupo de investigadoresgeólogos especializados en el sistema hí-drico. Perito de la Corte Suprema de Justi-cia y de los fueros de la justicia nacional yfederal, de perfil bajo y pieza importanteen el histórico “no a la mina” de Esquel,cuando en 2003 la comunidad chubutenseechó a fuerza de votos y movilizaciones ala minera Meridian Gold. En aquellas jor-nadas, Díaz colaboró en el análisis técnicosobre las consecuencias que produciría laexplotación minera. Aportó con argumen-tos científicos lo que los vecinos suponían,pero la empresa y el gobierno provincialnegaban. “Iban a modificar la cuenca dedonde obtiene agua la ciudad”, recuerda.

A ocho años de aquellas jornadas, ycon la megaminería puesta ya en discu-sión pública, Díaz repasa lo sucedido en

Esquel como caso testigo, advierte sobre elimpacto de la actividad en el agua y apor-ta elementos técnicos, en clave de divulga-ción, que vuelven más vigente que nuncauna de las banderas socioambientales: “Elagua vale mucho más que el oro”.

Caso testigo

a megaminería que avanza en Ar-gentina y América del Sur, tienemúltiples objeciones:

Extrae un recurso que es no renovable(como toda industria extractiva).No produce el desarrollo local que sue-le publicitarse (incluso, al requerir so-bre todo mano de obra especializada,produce poco trabajo local).Es escasa la rentabilidad que queda enel país: tres por ciento para las provin-cias; entre cinco y diez por ciento de re-tenciones a las exportaciones. Y también el aspecto ambiental, dondelas críticas suelen apuntar al uso de cia-nuro y, desde hace algunos años, alconsumo de agua.

Como en glaciares, hay pocos científicosespecializados en este tema y se reduceaun más cuando se les solicita alguna opi-nión crítica a una actividad impulsada porel gobierno. Díaz es una de esas raras ex-cepciones. Las cinco veces que este cronis-ta estuvo con la Asamblea de Esquel, elnombre de Díaz estuvo en boca de algúnasambleísta. Siempre remarcaron la im-portancia de su labor, su conocimientocientífico volcado en beneficio de la co-munidad y su perfil bajo. ¿Cómo fue su intervención en Esquel?

Intervine en una parte pequeña del to-tal, pero que los amigos de Esquel dicenque fue medular. La minera pidió el usode aguas públicas como parte del proce-so de aprobación y la cooperativa deaguas de Esquel se presentó e hizo obje-ciones. Entonces, el tema se puso en dis-cusión con las distintas partes. Ahí esdonde me convoca la cooperativa y em-piezo a tener reuniones con la minera ycon quienes hicieron el estudio de im-pacto ambiental. Voy al lugar y veo de-terminados aspectos que me llevan apedir más información: qué estudios sehicieron del agua subterránea, de las fi-suras en roca y demás. Los técnicos dela empresa se miraban sin saber qué de-cir. Estaba claro que trabajaban en lamontaña, con máquinas perforadoras,en una zona que era la cuenca activa.Entonces les pregunto dónde estará elpit (hoyo). Y me señalan un lugar queiba a modificar directamente la cuencade la laguna, algo que la empresa nuncahabía planteado.

Díaz toma entonces una hoja A4, una lapi-cera y hace un dibujo pedagógico. Muestrala conexión directa entre cuenca-minera-ciu-dad. “La cuenca es todo el espacio donde lagota de agua que cae va hacia la salida finaldel arroyo, ya sea en forma superficial osubterránea. Si hago una perforación y de-saguo hacia otro lado, se modifica la cuen-

CÓMO SE AFECTA HOY UN RECURSO ESTRATÉGICO

Minería de aguaFernando Díaz, hidrogeólogo, explica en esta nota de Darío Aranda un tema clave y difícil: cómo la megamineríacompromete el caudal y la salud de las cuencias hídricas. Así lo comprobó en Esquel, donde su dictamen nopudo ser refutado. Así se extrae, explota, contamina y desecha un recurso natural que vale más que el oro.

A

LY

Y

Y

Y

16-17 Dario.qxp 6/8/11 10:51 AM Page 16

Page 17: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

17JUNIO 2011 MU

metales pesados –como cadmio, plomo yarsénico– que contamina las aguas super-ficiales y subterráneas, contaminando asíel agua de riego y de consumo humano”.Fernando Díaz lo confirma: “Un granproblema, que se menciona muy poco alhablar de contaminación minera, es eldrenaje ácido, que afecta las aguas super-ficiales y subterráneas. Es una contami-nación imposible de evitar porque sedesprende del solo hecho de triturar lasrocas”, aclara. Y agrega otro aspecto pocomencionado: “La minería produce unaimportante contaminación aérea. Cuan-do se secan las escombreras y dique decolas, los vientos levantan polvo y lo vanesparciendo”.

En Andalgalá, donde está minera Alumbrera,hay días donde se nota el polvillo en el am-biente. Y los vecinos hace años que denun-cian sus consecuencias en la salud.

Ningún polvo en la atmósfera no hacenada. El histórico problema de los mi-neros en galerías es la silicosis, que seproduce por la inhalación de partículasde sílice. La sílice es como puntas vi-driadas que se van clavando en las pa-redes del pulmón. Es una enfermedadque en toxicología se llama neumoco-niosis. La silicosis es la producida por lasílice, que es un mineral muy inerte. Pe-ro si a la sílice se le agrega plomo se es-tá expuesto a plombemia, una enfer-medad que se produce por lainhalación de plomo. Abra Pampa, porsu pasado minero, es ejemplo de eso.Pero independiente de esos elementosmás perjudiciales, los polvillos más co-munes derivados de la explotación mi-nera son muy dañinos.

¿Por qué no es tan tenido en cuenta ese as-pecto?

Siempre se centra la atención en el cia-nuro, pero sin minimizar su importan-cia, hay que tener presente estos otrosaspectos. También las explosiones queliberan gases. Las explosiones minerasutilizan materiales con gran cantidadde óxidos de azufre y de nitrógeno, conlo que se genera una lluvia ácida y ricaen nitrógeno. Esta lluvia y su vincula-ción con aguas subterráneas y superfi-ciales es directa.

Se suele decir que el agua es el oro del futu-ro, que las guerras serán por el agua y que sela llevarán. ¿Cuál es su opinión?

Todos hablan de la importancia delagua, pero pocos piensan cómo hacerun uso sustentable y cuidarla. No sé sihabrá guerras por el agua, pero sí séque la destruyen y que esto puede serentendido como una forma de llevár-sela. Cada emprendimiento que gene-ra contaminación se está llevandoagua. Y esto es algo que al menos lasempresas y muchos funcionarios ha-cen a conciencia.

desconocimiento y, en parte por los in-tereses en juego. La realidad demuestraque muchas de las argumentacionesempresariales y políticas hoy no respe-tan la Ley General del Ambiente.

Desde la empresa Yamana Gold (a cargo delproyecto Agua Rica, en Andalgalá) aseguranque “una chacra de 250 hectáreas consume lamisma cantidad de agua” que el yacimiento.

Habría que ver bien los números de undeterminado proyecto y también deuna determinada chacra. Pero, ante to-do, el proyecto minero hay que eva-luarlo en la totalidad de usos: el aguade uso del proceso industrial y el aguaque se extrae para mantener el pit seco,que muchas veces es mayor a la utiliza-

da en el proceso industrial.Por otro lado, es difícil queuna chacra contamine conmetales pesados. No son acti-vidades comparables.Un proyecto muy cuestionado seestá desarrollando en el centrogeográfico de Chubut. A pesarde una ley que prohíbe la mine-ría, avanza un emprendimientode plomo y plata llamado Navi-dad. Zona de mucha sequía. Uti-lizando el sentido común, loscriaceros –habitantes históricosy comunidad indígena del lu-gar– denuncian la posibilidadde que, ante un yacimiento congran consumo de agua, tenganmás problemas para alimentar

animales y para abastecer el consumo hu-mano. ¿Ese sentido común tiene correlatocon algún argumento técnico?

Cada vez que hay extracción intensivade agua subterránea hay un descensode niveles. En este caso, la lógica, elsentido común y la ciencia dicen lomismo. Habría que ver cada caso con-creto, pero es muy factible que hayaproblemas con el recurso. De esa mis-ma situación se está quejando la gentede la Puna, donde ya no dan abasto lospozos porque se agotan y lo atribuyena los emprendimientos mineros congrandes extracciones de agua.

Las aguas superficiales se agotan: hay mu-chas evidencias e incluso ríos que desapare-cieron. ¿Y las aguas subterráneas?

Sí. Se agotan y llegan a desaparecer pa-ra siempre.

La contaminación silenciada

a megaminería remueve y trituragran cantidad de rocas, que acele-ran la producción natural de sul-

furos y, en contacto con el aire y el agua,producen drenajes ácidos, con su conta-minación a cuestas. Desde la Asambleade Esquel detallan: “El drenaje ácido, quesubsistirá por cientos de años, moviliza

agua subterránea para que no inundeesas canteras. ¿Qué es lo que pasacuando se extrae esa agua? Se ocasionauna depresión de esas aguas, que im-plica un agotamiento del recurso sub-terráneo y una disminución del recur-so superficial.

¿Todo gran proyecto minero tiene este tipo deimpactos?

Son canteras realmente enormes, hayuna gran afectación del recurso hídricoy no hay dudas de que tienen un im-pacto en el balance total del recurso. Aesto se suma el impacto en la calidaddel agua. Y en general, cuando baja elcaudal de un curso de agua, empeorasu calidad.

¿Cuál es la conexión entre el aguasuperficial y la subterránea?

Lo podríamos pensar comosi fuera una bañadera. Porun lado, la estás cargando y,al mismo tiempo, sacás eltapón del fondo. Todo de-pende de cuánto entra ycuánto sale. Si sale más delo que entra es un proble-ma. Y, en general, en mine-ría no se hace la cantidadde estudios que son necesa-rios para saber cuánta es elagua que se puede extraersin que se modifique el re-curso. Entonces, lo que estásucediendo es que se estáhaciendo una minería delagua, porque la extrae y desaparece elrecurso. Hay que pensarlo como si fueraun bosque: si vas con topadoras y arra-sás el bosque, la renovación se pierde.En cambio si lo que vas tirando es seme-jante a lo que crece, ahí hay un uso sus-tentable del bosque.

Como realizan campesinos y pueblos origi-narios…

Claro. Mantienen el recurso. Pero si tirásel doble de árboles de los que crecen,en un par de años no tenés más bosqueporque no le das tiempo a que se renue-ve. Lo mismo sucede con el agua.

Desde empresas y gobiernos se suele usar elargumento de que el proyecto minero estálejos de la población potencialmente afecta-da. ¿Tiene asidero técnico?

(Sonríe) Por un lado, es mentira que lacontaminación hídrica no pueda exten-derse hasta cientos o miles de kilóme-tros. Hay sobradas pruebas de eso. Y,por otro, el Derecho Ambiental planteacomo sujeto de derecho, claramente, alambiente, a la naturaleza y a las gene-raciones futuras. Entonces, no se puedecontaminar un lugar porque “no haynadie”, porque mañana ese mismo lu-gar puede ser un paraje, pueblo o ciu-dad. Esto no es teoría: es lo que estáhoy en las leyes argentinas. Lo que su-cede es que no se aplica, en parte por el

ca. Y si encima eso se hace en la parte másactiva de la cuenca, se modifica todo”. ¿Las aguas subterráneas también eranafectadas?

Desde la empresa me dijeron que hicie-ron pozos para estudiar el tema y queno había relación entre esas aguas. Pedílos estudios y exigí que precisaran dón-de realizaron esos pozos. Demoraronmucho esos estudios. Luego los envia-ron desde Canadá y decían todo lo con-trario a lo que ellos publicitaban acá.Había una conexión directa entre todoel sistema hídrico. Además, no habíanevaluado si la zona tenía desagüe alOcéano Atlántico o al Pacífico. Un he-cho muy importante porque la conta-minación es nociva en todos lados, pe-ro una cosa es cuando tiene 300kilómetros hacia el Atlántico y otra si sedirige directamente a los lagos que es-tán al lado de la ciudad.

¿Esas objeciones dejaron en evidencia el pe-ligro del proyecto?

Quedó claro que se podía afectar lacuenca más activa de la zona y que seafectaban aguas subterráneas. Y agrega-ba un problema (hace otro dibujo): en elmomento que hago las excavaciones,capto agua y la saco, lo cual disminuyeel caudal de la cuenca. Pero cuandoabandono la mina, queda la gran exca-vación y se comienza a recuperar elagua, que ya está contaminada. Eso eralo que iba a pasar en Esquel.

¿Qué dijo la empresa?Comenzaron a hacer perforaciones pa-ra estudios que nunca terminaron. Te-nían como objetivo definir los aspectosque se estaban cuestionando y que te-nían que ver con el uso de aguas públi-cas. Nunca hubo un resultado final.

El abc del agua y las mineras

íaz es licenciado en Ciencias Geo-lógicas de la Universidad de Bue-nos Aires, especializado en hidro-

geología y geología ambiental. Desde hacemás de 20 años centró su actividad en lageología forense. Se dedicó al “estudio decasos” solicitados por el Poder Judicial,que implica investigar litigios puntuales.Trabaja en su casa de Palermo, una cons-trucción antigua, de techo altos y grandesventanales. Su oficina es una habitaciónamplia, pero reducida en espacio por lagran cantidad de libros y carpetas que seamontonan sobre mesas, sillas y formanpilas en el piso.

No es empleado estable del Poder Judi-cial. Como otros peritos profesionales es-pecializados en un tema, son contratadospor caso. Se los designa por sorteo y pue-den ser removidos cuando carecen de co-nocimiento técnico y procesal. Sus otroslauros: hablar pausado, 63 años, pacienciadocente. ¿Cómo funciona el “sistema hídrico”?

En la naturaleza hay un “balance agua”.Por ejemplo, el agua superficial de ríostiene como un compartimento, un volu-men almacenado y un flujo que se vahacia el océano. También hay otro flujoque se filtra hacia aguas subterráneas.Esas aguas subterráneas van al río. A es-te balance se agrega la lluvia que cae yse le resta la evaporación y lo que se vaextrayendo. Es todo un sistema.

¿Cómo afecta la megaminería a las aguassuperficiales y a las subterráneas?

Hay variables, según cada proyecto,pero también hay elementos recurren-tes. En abstracto: por un lado, está eltema del agua que va a usar el em-prendimiento en la producción y quesuele medirse en litros por segundo. Esuna parte del proceso que utiliza unagran cantidad de agua. Es un puntodonde se pone –y hay que poner– mu-cho cuidado, porque son cantidadesenormes. Pero, además, un yacimientoa cielo abierto es una gran cantera detanta profundidad que hay que estu-diar cómo compromete a las aguassubterráneas. ¿Cómo? Porque extrae el

La tesis de maestría parala Universidad de Nancy(Francia) del perito mi-nero Héctor Oscar Nievaconfirmó que el diquecolas (un gran basurerominero) de Alumbreratiene filtraciones quecontaminan las napassubterráneas. Incluso laempresa reconoció laspérdidas e instaló un sis-tema de retrobombeopara que el líquido queescapa al corral minerovuelva a él.

D

L

16-17 Dario.qxp 6/8/11 10:51 AM Page 17

Page 18: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

18 JUNIO 2011MU

La cultura no es una mercan-cía. Las revistas culturales tam-poco”. Con esta definición sepresenta la Asociación de Re-vistas Culturales Independien-

tes, un espacio que comenzó a trabajar pa-ra coordinar los esfuerzos de las más de200 revistas culturales que se editan en elpaís. “No pretendo hablar en representa-ción de nadie, ni siquiera de quienes meacompañan en la comisión directiva, por-que sé que la primera tarea de esta Asocia-ción es esa: construir representación”, acla-ra Claudia Acuña, integrante de lavaca ypresidenta de la Asociación. “Nuestro obje-tivo tiene plazos y ejes concretos. El prime-ro es lograr que en un año se cree un espa-cio de intercambio y colaboración capaz deaunar a las publicaciones independientesde todo el país. Y en ese contexto federal ydiverso, se elijan las autoridades que el sec-tor crea que mejor las pueda representar”.Los otros ejes que enuncia Acuña:

Debatir la identidad del sector: “Todoslos periodistas que hacemos estas revis-tas somos profesionales. Todos tambiénestamos muy orgullosos de nuestras pu-blicaciones y podemos afirmar que suscontenidos son producto de nuestrasconvicciones. No sé cuántos periodistaspueden decir lo mismo. Tenemos que es-tar orgullosos además de haber construi-do estas condiciones de plena libertad enforma autogestiva. Sin embargo, en elimaginario de muchos estudiantes, aca-démicos y colegas esto es solo un plan B.Es decir, la opción que queda porque nohay lugar para escribir libremente en laprensa comercial. Y no es así: estos sonespacios de resistencia cultural. Y paranosotros eso es algo prioritario.”Debatir la relación con el Estado: “La pri-mera vez que participé de la organiza-ción de las revistas culturales fue entiempos del gobierno de la Alianza. Man-tuvimos una reunión con el secretario deIngresos Públicos del gabinete de Do-mingo Cavallo para resistir la imposicióndel IVA a las publicaciones periódicas.Nos dijo, como introducción: ´Para mi nohay diferencia entre un zapato y una re-vista cultural´. Nuestra respuesta fue: ´La-mentamos mucho que tengamos quepadecer su ignorancia´. Logramos, enaquel momento, un empate porque lasrevistas comerciales, lideradas por losmonopolios, querían usar el IVA comoforma de descargar los débitos fiscalesque acumulaban por sus otros negocios.En lugar del 21%, se nos aplicó el 10,5%.Esa política fiscal, creada por el padredel ajuste y el desguace del Estado a me-dida de las corporaciones, es la que si-gue vigente hoy para el sector. Es hora,

entonces, de que le demandemos al Es-tado políticas claras que protejan la pro-ducción independiente. Y que esto no de-penda de la mayor o menor disposiciónpara escuchar al sector que tenga un de-terminado funcionario, sino de una legis-lación que garantice reglas de juego de-mocráticas. Es hora de una ley de alientoy protección integral de las industrias cul-turales. Eso es lo que les proponemos alas revistas debatir en este espacio”.Debatir la relación con el mercado: “Có-mo vamos a hacer para vencer las barre-ras que le impiden a nuestras publica-ciones circular hasta encontrarse con loslectores, que son los verdaderos soste-nes de nuestras revistas. Cómo encon-trar nuevas formas de relación que nosean meramente comerciales, sino redesde colaboración”.

Recursos y estrategias

a presentación en sociedad de laAsociación de Revistas CulturalesIndependientes se hizo en el mar-

co de MICA, la primera feria de negociosde la industria cultural argentina, organi-zada por la Subsecretaria de IndustriasCulturales de la Nación. “Nos encontra-mos ahí con una sorpresa: por primeravez el Estado puso sus recursos para ar-mar una ronda de negocios al servicio delos actores culturales independientes. Li-breros de pequeñas ciudades o provinciaslejanas de los circuitos de concentraciónde recursos pudieron sentarse a charlar,

mano a mano, con pequeños editores in-dependientes. Ahora habrá que estar aten-tos para cuidar que, ante el éxito de parti-cipación que tuvo esta edición, no seapoderen del espacio los depredadores desiempre”, advierte Acuña.

Cuenta, también, que en la ronda de ne-gocios conoció al responsable de la cadenade librerías más importante de Barcelona.“Lo primero que hice fue preguntarle cómoimpactó el movimiento del 15M en la pro-ducción cultural. Y su respuesta fue. ´Sabe-mos que ya nada será como hasta ahora ylo que tenemos es miedo. ¿Cómo hacemospara hacer cultura sin Estado y sin merca-do?´. Le respondí: ´Como hacemos nosotros:con la gente´. Ahí mismo nos propuso orga-nizar una muestra de revistas culturales enEspaña para abrir un espacio que nos per-mita conversar sobre estos temas”.

En la presentación, hablaron los inte-grantes de la comisión. Ingrid Beck, direc-tora de la revista Barcelona, definió la in-tención de la Asociación sin eufemismos:“Estamos acá para demandar respuestas ycrear condiciones de trabajo en común. Si-

no, estaríamos perdiendo nuestro tiempo,que es muy escaso porque editar una re-vista en forma independiente es un traba-jo a tiempo completo”. Luego fue el turnode Hernán Guerschuny, de la revista Ha-ciendo Cine, quien resumió el espíritu delsector con un ejemplo concreto: “En estos16 años de editar nuestra revista hemos te-nido que enfrentar todo tipo de coyunturaspolíticas y económicas, sin embargo nuncaestuvo en duda la continuidad de nuestrapublicación. Si hay menos recursos, pensa-mos: la hacemos a dos colores. Y si no hay,pensamos: la hacemos en papel higiénico.Pero jamás está instalada en nuestra cabe-za la posibilidad de no hacer la revista. Esoes algo que ninguna publicación comercialpuede decir porque su interés es mera-mente económico”.

Alejandro Sierra, de la revista THC, re-saltó lo que representa para una publica-ción ser parte de un movimiento que inter-pela al Estado y al poder político. “Nuestrocompromiso es con esa construcción y anuestra revista la entendemos como unaherramienta. Esto no es un atributo exclusi-vo de nuestra publicación: todas las revistasculturales somos parte de la defensa denuestros derechos”. Marlene Wayar, de larevista El Teje confirma esta condición.“Nuestra publicación representa una mane-ra de construir la historia y el presente deuna identidad que está en el agujero másnegro de esta sociedad. No solo invisibiliza-da, sino condenada a la humillación querepresenta que el destino del 80% de nues-tras compañeras sean la explotación sexual.Entendemos esta publicación como unaforma de recuperar la dignidad, la voz pro-pia”. Marlene comparte entonces un ejem-plo para dar idea de lo difícil de esta tarea:“Para poder pagar la imprenta contábamoscon el apoyo del Centro Cultural de Españaen Buenos Aires. Pero su administracióncambió y cambiaron también las sensibili-dades hacia este tipo de temas. Nos dimoscuenta cuando recibimos un aviso ilustradocon una muñeca inflable, justo a nosotrasque estamos luchando contra ese tipo deestigmatizaciones. Ahí nos pusimos a pen-sar cómo respondíamos. Y decimos plante-arles lo siguiente: ´le vamos a publicar elaviso, pero al lado y con el mismo espacio,vamos a publicar la foto de una mujer ori-ginaria atravesada con una bandera espa-ñola cubierta de sangre. Así fue como deci-dieron retirarnos el apoyo”.

Diego Gassi, director de la revista Daley el portal rock.com.ar aludió a su propioejemplo para resaltar cómo el trabajo encomún le permitió encontrar apoyo y con-tención para editar la revista en papel.“Después de varios años de experienciaonline, habiendo logrado consolidar loque hoy es el portal más importante de latemática, decidimos sacar la revista. Ynuestro apoyo fue la experiencia de otraspublicaciones que nos ofrecieron datos,nos advirtieron problemas y compartieronrecursos que, sin ser económicos, son estra-tégicos para poder hacer lo mejor posible loque uno quiere. Ese es el espíritu que que-remos tener en esta Asociación”.

Por último, Acuña presentó al integranteausente: Leandro González, editor de la re-vista Ají y residente en Ushuaia. “Quisimosque en el culo del mundo esté nuestro res-ponsable de comunicación. Si logramos queél se entere de todo lo que hacemos y queparticipe de todas las decisiones es porquelogramos hacer que la información no que-de atrapada por el egocentrismo porteño”.

ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES INDEPENDIENTES

Hacer lo imposibleSon más de 200 en todo el país y comparten la curiosidad cualidad de estar impul-sadas por periodistas que estan orgullosos de lo que escriben con total libertad.

Asociación de Revistas Culturales Indpendientes Contacto:[email protected]

L

juli

eta

co

lom

er

Y

Y

Y

18 Revistas culturales.qxp 6/8/11 10:52 AM Page 18

Page 19: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

19JUNIO 2011 MU

Qué culpa tiene el tomateque está tránquilo en la ma-ta/ Y viene un hijo de puta ylo mete en una lata”.

Este cantito era popular por los tiemposde la Guerra Civil Española y, de algunaforma, ensayaba una denuncia de la ex-plotación campesina. Años después, unapelícula rescata la canción y documentala particularidad de los mercados popu-lares de siete países del mundo. AlejoHoljman es cineasta y participó en estacolección de siete cortos que en conjuntoconforman Qué culpa tiene el tomate. Ensu boca: “Es una idea que se origina enArgentina, pero es una co-producciónigualitaria entre siete países y directoresdistintos. Todos buscaron fondos en susrespectivos institutos de cine a partir deuna premisa: ‘Los mercados populares’,en un sentido amplio. Es decir, lugaresdonde se vende comida fuera del sistemade distribución oficial, de un modo notradicional o en realidad el más tradicio-nal de todos, el que más antigüedad tie-ne. Lugares en los que los alimentos lle-gan casi directamente del productor alconsumidor. Esa fue la premisa: cada di-rector tuvo libertad para elegir su loca-ción, sus personajes”.

Mirar los espacios

l documental comienza con la vidade unos campesinos trabajandopausadamente su campo. Son una

pareja mayor, ambos hijos de inmigrantes,viven en la provincia de Misiones –muy cer-ca de la frontera con el Paraguay, en un pue-blito humildemente llamado El Soberbio– ya pesar de estar en Argentina su idioma coti-diano es el portugués. Todos estos datos elespectador no los conoce. Alejo explica por-qué: “Es un tipo de información que a mí nome interesa dar de manera cruda, pero queal espectador le llega y que de alguna u otraforma intuye. Ninguno de los siete cortosson documentales clásicos en el sentido deentrevistados, o narrador e información bá-sica, más bien son miradas de espacios”.

Estos campesinos viven con tecnologíasrudimentarias y cultivan el suelo alrededorde su casa con tracción a sangre: bueyes ysus propias manos. El corto transcurre acom-pañando todo el proceso de trabajo de la pa-

reja y el largo camino – filmado con una len-titud característica que recuerda fugazmentea Una historia sencilla, de David Lynch- quetienen que recorrer hasta llegar a la feria.

La vida es una feria

os otros seis cortos –en el MercadoCarioca, en la Paz, en Caracas, en elMercado de Abastos de Galicia, en

Corabastos, Colombia y en el Perú– se cen-tran no en el camino, sino directamente enla vida del mercado, en su ritmo propio, ensu necesario colorido y en sus relacionesobligadas con un ritual de voces y músicasque logra por momentos una riqueza deemociones atrapante. Luego, tiene sus ba-ches, la lucidez se ve reducida a la repeticióny el tedio oscurece el relato. Que los especta-dores veamos con cierta indulgencia pasajesde los que no sabemos bien qué opinar tie-ne que ver con que, afortunadamente, nohay una categoría que defina el límite entrela innovación artística y el mamarracho.

La fábrica de imágenes

lejo Holjman se relaciona con el ci-ne desde muy chico: iba a talleresen la primaria y su padre lo lleva-

ba al cineclub infantil de Víctor Iturralde,en el Teatro San Martín. Ostenta en su his-torial clínico, curriculum vitae, o prontua-rio –a la hora del Juicio es todo lo mismo–,haber sido meritorio de montaje –en cineasí se estila llamar al ayudante/aprendiz–en algunas películas de Pino Solanas.

A principios de la década del 90, segúnsu recuerdo, en el país se hacían muy po-cas películas. Hoy, según Alejo, se hacenentre 60 y 70. Otro dato curioso: en Argen-tina hay más estudiantes de cine que entoda Europa. También a su historial locondimenta el haber estudiado en la FUC–de la que decidió no egresar– y haber ob-tenido el primer premio en la categoría dePelícula Argentina en el BAFICI 2008 porUnidad 25, film que aborda la realidad deuna cárcel del Conurbano cuya particula-ridad es básicamente que los guardia-cár-celes, el director y todo su sistema correc-cional guardan una íntima relación conlos deseos evangelistas de sumar fieles asu esqueleto espiritual. La técnica: al presose lo tienta a comulgar con Dios y, a cam-bio, su recluso modo de vida mejora con-siderablemente; al ateo o al que recela, lavida se le hace más dura. No resulta extra-ño que después de un tiempo por más“Demostración matemática de la inexis-tencia de Dios”, el preso ceda. El buen vi-vir es un sillón más cómodo que la mate-mática. La Unidad Penitenciaria Nº 25 esfamosa por ser la única Cárcel-Iglesia deLatinoamérica. Alejo pasó diez semanascon su equipo dentro de esta cárcel quetiene, aproximadamente, doscientos inter-nos a los que se los consuela con estos ar-gumentos: “Fueron elegidos para ocupareste lugar”. A cambio, los recluidos cantan:

“Yo creo en un poder que no se tocaYo creo en un poder que no se ve”El trailer se puede fichar en YouTube.

Inter-cambio

nteriormente Alejo había filmadoun documental llamado Dinero he-cho en casa, que da una mirada al

fenómeno del trueque durante la crisis de2001, cuando ese movimiento movió a ca-si 5 millones de personas en todo el país.Esto nos lleva otra vez hacia Que culpa tie-ne el tomate y su aspecto político: “Hay unagran cantidad de gente con capacidad deproducción y trabajo que queda excluidadel sistema formal. La economía no for-mal pone en contacto al productor y alconsumidor de manera directa, activa. Laque yo filmé es una feria entre muchasotras de la ciudad de Misiones. Todos losvendedores eran a su vez productores: esoes lo que me interesó”.

Hay una disputa silenciosa de poderentre las ferias y los supermercados –esosrecintos hipercivilizados (en el peor senti-do de la palabra)– donde todo es blanca-mente aséptico, todo es góndola, burocra-cia y orden computarizado. Qué culpatiene el Tomate es el testigo visual de unaépoca en la que la feria y el trueque, for-mas de comercio en las que impera el con-tacto personal no mediatizado por el pala-dar-marca, aún no están muertos. Elsentido común nos impone cierta conduc-ta, pero la pereza y las distancias mandan;la lejanía de una feria nos acerca curiosa-mente a un mercado manejado por unchino o un coreano. El lector seguramentetenga buenas intenciones, pero no ve en símismo a ese soldado mudo que contribu-ye con “El mundo como supermercado”.

ALEJO HOLJMAN, DOCUMENTALISTA

Mercado de valoresAhora filmó los mercados populares, antes una cárcel evangelista y el fenómeno deltrueque. En todos sus trabajos intenta mostrar cómo produce lo excluido.

Contacto: [email protected]

juli

eta

co

lom

er

E

L

A

A

19 Documental.qxp 6/8/11 10:53 AM Page 19

Page 20: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

a calificación de “libre” es eladjetivo que, en realidad, seaplica a los individuos queutilizan este tipo de softwarey la esencia de esa libertad

se traduce en cuatro acciones básicas eimprescindibles:

Emplear el software en lo que el usua-rio desee.Hacer cuantas copias sean necesarias ydistribuirlas entre quienes estén intere-sados en utilizarlas.Adaptarlo a las propias necesidades.Compartir las mejoras con la comuni-dad para que todos puedan ejecutarlasy disfrutarlas.

El software nació para ser libre y cobrar pa-tentes por su uso es una de las tantas por-querías que es capaz de hacer el mercado.Pablo Vannini y José Massón forman partede los que dan batalla para liberarlo de esasgarras. La trinchera es gcoop, una cooperati-va que se dedica al desarrollo e implemen-tación de sistemas con herramientas libres,en la cual lograron unir desde el comienzoel software libre y el cooperativismo, unacombinación que hace cuatro años funcio-na con éxito. “Elegimos ser una cooperativasin estar muy seguros, un poco por intui-ción. Y fue la mejor decisión, la más cohe-rente, teniendo en cuenta de dónde veni-mos”, anuncia José, estudiante avanzado deIngeniería Industrial. Pablo, sociólogo ymiembro fundador de la cooperativa, cuen-ta: “Teníamos la percepción, hoy corrobora-da, de que el cooperativismo y el SL estabanunidos por las mismas ganas de compartir ypodía ser la forma de organización que nospermitiera trabajar como nos gusta. Estamosen contacto con otras cooperativas, intentan-do mostrar nuestra idea de cómo nos gustatrabajar, de cómo somos felices haciendo loque hacemos, intentando reivindicar la im-portancia del trabajo social”.

En la actualidad son once socios y tra-bajan para empresas a las que les ofrecensoluciones informáticas según los requeri-mientos de cada cliente, siempre bajo laórbita del SL. También organizan eventosde economía social, talleres de difusión ycursos de capacitación.

Remedio y enfermedad

l software privativo es similar a la in-dustria farmacéutica, sintetizan Pa-blo y José. Esta afirmación apunta a

establecer un paralelo entre algunas de suscostumbres: gastan un 70% en marketing, un10% en investigación y el resto en produc-ción. A través de muestras gratis y estrategiasde cooptación que naturalizan su consumo,logran acaparar mercado. La industria farma-

céutica recurre al visitador médico que re-parte medicamentos gratuitos entre los pro-fesionales, con la recurrente sugerencia de re-cetarlos a sus pacientes. La industria delsoftware provee computadoras a las escuelasa precios muy bajos, con la condición de queel software a utilizar sea el que ellos comer-cializan. De esta manera se aseguran un“ejército de reserva”, un público cautivo quehará las delicias de sus ganancias, ya que só-lo ejecutan el software patentado y no les espermitido acceder al código fuente. ¿Y esoqué significa? “El código fuente –informa Jo-sé– es la serie de instrucciones que le dice ala computadora lo que tiene que hacer. Elnegocio pasa por cerrarte esa parte, no per-mitirte que sepas cómo se obtiene. Nos ha-cen creer que programar es muy complejo yla verdad es que no es así. De esa maneramantienen el conocimiento en pocas ma-

nos, cuando debería construirse colectiva-mente, cada uno aporta un granito de arenay nos beneficiamos todos con el arenero”.

Bueno y mejor

Qué tienen en común el software yuna semilla? “En sus inicios el soft-ware era libre, un conocimiento

compartido. Luego, los principales gruposeconómicos se dedicaron a la privatizaciónde ese conocimiento. Microsoft, Monsanto ycualquier industria cultural de las grandesse basan en la expropiación a los autores”,cuenta Pablo. Y a mediados de los 80 llegóRichard Stallman, gurú del SL, que cuentacon seguidores en todo el mundo, y le dioimpulso a otro espacio de intercambio desaberes. ¿Usar SL es solamente utilizar Li-

nux (sistema operativo del SL que equivaleal Windows)? No. Aclaración: “Si entraste aInternet, usaste SL porque la base de datosmás usada es libre, el servidor web másusado es libre, gmail o Facebook están he-chos con herramientas libres, que tambiénestán en los cajeros automáticos, en máqui-nas, en los semáforos”. Está presente enmás lugares que los que sospechamos. Sibien ya lleva treinta años de conciencia acti-va, recién ahora cada vez más gente lo utili-za, o conoce a alguien que lo usa, o escuchóhablar del SL. También las empresas sevuelcan a su implementación por una cues-tión de costos. En Argentina, luego de la cri-sis económica, muchas desistieron de pagarlicencias y eligieron el SL como una alterna-tiva económica y eficiente, ya que no sólodesembolsan menos dinero sino que fun-ciona mucho mejor que el privativo.

“También sería interesante que el Esta-do nacional utilice solamente SL. No esuna cuestión de capricho, sino que el Esta-do maneja información que no le pertene-ce, que es de todos, y la única manera deque se le garantice al pueblo que dentrode cincuenta años va a poder acceder a lainformación que generó con las herra-mientas de hoy, es si esas herramientasque se utilizaron y los formatos usados pa-ra generar esos contenidos son libres yabiertos. Esto le permite al Estado obtenersoberanía tecnológica y no depender deninguna multinacional”, agrega José.

¿Cómo se hace para usar SL en la com-putadora que utilizamos habitualmente?Es mejor ir de a poco, dando pequeños pa-sos, hasta llegar a la instancia de no utili-zar software privativo. Utilizar el navega-dor Firefox en lugar del Explorer, e irreemplazando cada programa de Win-dows por su correspondiente en Linux. Lamejor garantía es que quienes lo prueban,se quedan.

La cooperativa gcoop está trabajandoen la confección de un software denomi-nado “Gestión cooperativa”, que va a serútil a otras cooperativas porque va a ali-vianar el trabajo de recolección de datos,entre otras virtudes.

¿Y cómo se llega al SL? La experienciade José es una de las maneras de practicarla tecnología de un modo diferente, una fi-losofía que explora lo cotidiano desdeotra óptica. “Yo llegué al SL buscando unasolución técnica, porque Windows se col-gaba a cada rato, busqué otras opciones yencontré que había algo que se llamabaLinux, andaba bien y proponía construircolectivamente. Yo estudio Ingeniería In-dustrial y en el primer año de la carreraentré en una suerte de crisis, veía que elúnico objetivo de mis compañeros de lafacultad era llegar a ser gerentes no impor-ta de qué y una de las cosas que me plan-teaba era que estaba aprendiendo unmontón de cosas que sirven para echargente en las empresas. Después de untiempo llegué a la conclusión de que lomalo no eran los conocimientos que yoestaba aprendiendo, sino cómo se iban aaplicar. Mi idea es aplicarlos en cooperati-vas y en fábricas recuperadas”.

GCOOP, COOPERATIVA DE SOFTWARE LIBRE

Unieron dos formas de hacer y pensar y crearon una cooperativa de desarrollo desistemas que le ofrecen al sector libertad y eficiencia, contra el virus de Microsoft.

L

Cooperativa de Trabajo gcoop Ltda.www.gcoop.coop

20 JUNIO 2011MU

Liberación o Microsoft

E

¿

Y

Y

YY

juli

eta

co

lom

er

20 Software libre.qxp 6/8/11 11:44 AM Page 20

Page 21: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

del pavo se juntaban para destruir otrosprejuicios: escribían cuentos, guiones dehistorietas y canciones. Luego, tomaronrumbos diferentes. Mariano se fue a vivir aMéxico diez años y regresó con una ideaque fue la perfecta coartada para el reen-cuentro. Esta vez el pretexto fue la figura deLeonardo da Vinci. “En ese sentido, la obraes una celebración de nuestra amistad detoda la vida”, cuenta Gabriel Pasquini.

El misterio

ariano y Gabriel se pararon exacta-mente en el año 1519 y en un casti-llo de Francia. Allí plantaron cuatro

personajes tan reales como ficticios. Unaprendiz: Melzi, discípulo de Da Vinci, suamante y encargado de recuperar sus escri-tos. Un rey: Francisco I de Francia, quien lle-vó a Leonardo a su castillo para que asom-bre con su ingenio e invenciones a su corte.Un genio: Da Vinci, en el último año de suvida. Y una cocinera que no tiene nombreni sexo: de aspecto andrógino, es la articu-ladora de la historia y la que representa elprincipio de realidad. Así recrearon y die-ron vida a los diálogos entre cuatro sujetosde una época plagada de revoluciones.

21JUNIO 2011 MU

¿Por qué eligieron para contar el último tra-mo de la vida de Leonardo da Vinci?

Porque permite mostrar el aspecto quepodía ser más interesante para el pú-blico de este tiempo. ¿Qué es eso queLeonardo o, si se quiere, el arte, dejatras de sí? ¿Qué le pedimos, qué con-seguimos? ¿Qué proyectamos en él yqué nos devuelve?

Dentro del abanico de talentos desplegadospor Leonardo, Mariano y Gabriel, eligieronponer en primer plano sus dones de gour-met. No sólo le dieron protagonismo, sinoque lo conviertieron en un misterio que en-cerraron dentro de una caja negra. La incóg-nita está dada porque el rey le implora a DaVinci que dé a conocer los ingredientes conque realizó los “spago mangiabile”, que son-nada más ni nada menos- que los legenda-rios spaghettis. Da Vinci se niega, por su-puesto. (Aclaración al lector: a Leonardo sele adjudica la creación de la máquina paracortar los spaghettis, aunque este dato nun-ca fue probado). Dicen que Leonardo consu máquina devanadora cambió la formade la masa espesa y ancha (estilo lasagna) yla convirtió en sogas comestibles. Dicentambién que Leonardo tenía tanta fe en supasta, que viajaba con su máquina a cues-tas y la escondía en una caja negra. Sobreesta suposición se basan los autores paraponer en debate el arte.

¿Por qué eligen la cocina para hablar delarte? Explica Gabriel: “Primero, por la ideasubyacente de llevar el arte a la vida, con-tra la idea moderna de oponer ambas co-sas. Segundo, porque permite sacar a la fi-gura de Leonardo de los clichés en que estásepultado. Tercero, porque deja en claro alpúblico el aspecto ficcional de lo que se re-presenta sobre el escenario. Cuarto, porquehablar de la cocina es una manera de refe-rirnos al alimento que es el arte. Quinto,porque permite jugar irónicamente con la'gourmetización' de la cocina actual, que seve a sí misma como una de las artes.

Con estas tantas razones sobre la mesa,buscaron un director y encontraron a Ru-bens Correa –“teatrista por excelencia”, enpalabras de Gabriel–, quien además es ahorael responsable del teatro Cervantes. Aunqueellos eligieron el paterno Teatro del Pueblo. ¿Qué dice la obra de esta época?

Estamos en una época en la cual lafrontera que separaba al arte del restode la existencia está cada vez más des-dibujada. Parece que no hay aspecto denuestra vida cotidiana que no incluyaalguna forma artística; todo el mundosiente que hay en él un artista en poten-cia; alguien que tiene algo que decir. Almismo tiempo, este tiempo de integra-ción del arte y la vida no parece produ-cir revoluciones, descubrimientos o ide-as deslumbrantes. Todos nos sentimosgeniales, sí, pero entonces, quizás nadielo es. La obra se pregunta por lo ina-prensible que parece faltarnos, y paraeso vuelve al momento en que tambiénse pensó en integrar el arte en la vida, ydemanda a ese tótem de lo genial quees Leonardo que revele su secreto.

El Leonardo de Spaghetti muere sin reve-larlo. Tal vez porque los autores conside-ran que el final de la vida de “su” Leonar-do está atravesada por la tensión de serviral poder y encontrar la libertad en el arte.Pero la obra no termina con la muerte.Queda una escena final que conviene sa-borearla en vivo y caliente.

SPAGHETTI, DE GABRIEL PASQUINI Y MARIANO COSSA

Genio al plato

¿Con quién querés compartir tu mesa?Te proponemos que hagas pasar a tu casa el trabajo de campesinas y campesinos, de los trabajadores de fábricas recuperadas, el de propuestas de autogestión cooperativa.

Pasamos por todos los barrios, cada mes, llevando los productos de la solidaridad para el consumo familiar: vinos, salsa de tomate, miel, dulces, yerba, quesops, aceites, fideos y más de 100 productos.

Puente del Sur 4450-7730 [email protected] www.puentedelsurcoop.com.ar

Desde la autogestión producimos y comercializamos artículos de limpieza.Precios especiales para organizaciones sociales.

Envíos sin cargo.Tel.: 4901-2385Correo: [email protected]

Spaghetti Sábados 22:30 y domingos 17:30Teatro Del Pueblo Av. Roque Sáenz Peña 943 www.teatrodelpueblo.org.ar

Leonardo da Vinci es la excusa para subir a escena unareflexión sobre el arte y la vida cotidiana. Y del miste-rio que separa lo ordinario de lo excepcional.

na nueva forma de ver elmundo y al ser humano; rup-tura con la tradición artísticade la Edad Media; descubri-mientos técnicos en la pintura

(el desarrollo de la perspectiva, por ejem-plo); cambios en la construcción arquitec-tónica. Y Leonardo Da Vinci, por supuesto.OK. Estamos de acuerdo. Todos estos ele-mentos y este genio dieron forma al Rena-cimiento. Pero para Mariano Cossa y Ga-briel Pasquini, en cambio, aquella época, lacabeza de Da Vinci, su voracidad por el sa-ber y hasta la vanguardia que todo esto re-presenta ocupan otro lugar, aquel donde secrea, se revuelve y arden todos estos ingre-dientes: la cocina. La excusa para hablardel arte, el talento, el conocimiento y, sobretodo, del misterio para poseerlos, la aco-modan en un plato de spaghetti.

Mariano Cossa y Gabriel Pasquini se co-nocen desde hace casi cuatro décadas. Sonhijos de otra pareja de amigos: el dramatur-go Tito Cossa y el periodista José María Pas-quini. “Así nos conocimos, cuando teníamosseis y siete años. Creo que a nuestros padressiempre les gustó la idea de que, de algúnmodo, heredáramos su amistad. Por supues-to, estas cosas no ocurren así: nos hicimosamigos y seguimos siéndolo por nuestraspropios motivos. Lo que sí ocurrió es que,por esta amistad que se prolongó por dosgeneraciones, compartimos la vida de am-bas familias; crecimos en una casa u otra.Por lo demás, explicar qué cosas uno debe ono a sus padres, qué les agradece o qué pa-deció por ellos, es casi imposible para cual-quiera, aún con años de psicoanálisis”.

Tenían, entonces, la edad de jugar cuan-do comenzaron juntos a romper esque-mas: inventaban espectáculos. Durante laadolescencia y su correspondiente edad

juli

eta

co

lom

er

U

M

21 Teatro.qxp 6/8/11 10:54 AM Page 21

Page 22: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

ay que inventar una nueva pa-labra que describa otro senti-do. Uno que le dé nombre a lacapacidad de sentir la música.Urgente y necesario como lo

son el gusto para conocer el sabor de las fru-tas, la vista para llenarse los ojos de coloresy el olfato para las alquimias de la cocina.Desobediente como los oídos y los secretos,el tacto y los pensamientos.

No hay lugar a dudas: la música debeser expresada y disfrutada como un dere-cho básico de comunicación y comunióncon otros/as. Alejandro, integrante del gru-po de reggae Jamaicaderos lo explica másclaro aun: “Creemos en el acceso a la cultu-

ra para todos y desde el espacio público, esdecir, la calle. No puede ser un negocio niun privilegio”.

La calle como escenario

esde hace dos años el grupo ofrecesus recitales gratuitos los domingosa la tarde en Defensa al 1100, ape-

nas pasando Humberto Primo, en el cora-zón turístico de San Telmo. La zona desbor-da de colores, sonidos, lenguajes y aromas.La gente recorre las calles empedradas y lasveredas angostas, sin advertir la diferenciaentre unas y otras. Investiga los productos

que ofrecen los manteros y los feriantes. Al-guno piensa en los beneficios de la torta dericota casera de los vendedores ambulantes.Otro camina y, cada tanto, se detiene antelos músicos que procuran retenerlo el ma-yor tiempo posible. Pero no siempre lo lo-gran: los caminantes arman su propio festi-val musical en movimiento. Jamaicaderostiene la virtud de atraparlos y hacerlos bai-lar en base a una fórmula clásica: ofrecercon calidad, buena música callejera.

Estas virtudes provocaron un efecto ines-perado: la comisaría 14 –obedeciendo a unaorden del Ministerio Público Fiscal de laCiudad de Buenos Aires– prohibió que Ja-maicaderos toque sobre la calle Defensa. Lamedida se basa en la supuesta violación delCódigo Contravencional porteño, que en suartículo 82 habla de ruidos molestos. El ar-gumento del gobierno porteño es, cuantomenos, ridículo, tratándose de cualquier do-mingo a la tarde, momento de plena ebulli-ción de San Telmo.

El kiosco policial

os músicos consideran que existeuna persecución generalizada porparte de los uniformados a toda ac-

tividad que se realice en la vía pública. Ma-tías, guitarrista del grupo, lo explica en po-cas palabras: “El trabajo en la calle es unkiosco para la policía”. De esta manera, serefiere a esa tradición de ciertos funciona-rios públicos conocida como “coima”. Por sialgún lector no conoce esta costumbre, sepaque estamos hablamos de un arancel entre-gado en forma discreta –esto es fundamen-tal– al agente de gobierno, a cambio de cier-to relajo en su vigilancia a las leyes vigentesen cualquier Estado del planeta Tierra.

Matías también responsabiliza a las aso-ciaciones de comerciantes por la presiónque ejercen contra los músicos, en casi to-das las peatonales y centros turísticos delpaís. Los integrantes del grupo revelan que,en su caso particular, hay otro elemento atener en cuenta: ellos acompañan y partici-pan de las actividades públicas que convo-can organizaciones sociales que denuncian,entre otras cosas, el trabajo esclavo, la explo-tación sexual de mujeres en departamentosprivados y locales y, por supuesto, señalanlas responsabilidades que les correspondenen estos asuntos tanto al Gobierno de la ciu-dad como a la policía.

Una colección de actas contravenciona-les y hasta un patrullero apostado en el lu-gar habitual de sus recitales, los obligó a unpausa que interrumpieron a principios dejunio, cuando juntaron fuerza para retomarla batalla por ofrecer sus recitales gratuitos,luego de dos meses de inactividad. Desdeentonces, cada domingo se enfrentan con lamisma ceremonia: la policía les exige aban-donar el lugar y ellos, la orden por escrito.La gente es el factor clave que desalienta a

los uniformados y permite el inicio del reci-tal, que culmina con un pedido: firmar unpetitorio para exigir que se despenalice lamúsica callejera. En el sitio de Facebook, Ja-maicaderos Sanacion, se puede acceder a lanota que han presentado en diversos orga-nismos estatales y a la planilla en la quejuntan firmas en adhesión a los músicosque trabajan en la vía pública.

El regalo callejero

a banda asegura que la música esuna herramienta social. Y lo expli-can en la práctica. “Hace cuatro me-

ses formamos el Frente Unido de MúsicosAutogestionados (F.U.M.A.) –cuenta Matías–con la idea de armar una agrupación a lacual las organizaciones sociales puedan re-currir cuando necesitan armar un festivalpara impulsar sus causas. Nuestro aporte esel de planificar, con nuestros medios, todoeste aspecto del reclamo. Pero, fundamental-mente, es acompañar a la gente, desde elpunto de vista humano, y armar un hechocultural y transformarlo en energía”.

Otro de los ejes de F.U.M.A. es negarse apagar para dar un recital y generar otros cir-cuitos para poner la música en escena. Otromás: denunciar la estructura monopólicaque mantienen tres o cuatro productorasque regentean los espectáculos musicales.Su espíritu se puede resumir en una peque-ña fórmula que las distintas modas políticaspusieron en desuso: Músico = Trabajador.

Jamaicaderos comenzó a reunirse a finesde 2006 en el barrio de Mataderos. El nú-cleo inicial lo construyeron Matías y Pablo,su hermano. La formación pasó por variasinstancias hasta llegar a su integración ac-tual, con nueve músicos. Su estilo anda porlos ritmos jamaiquinos y la improvisación.Su fuente de trabajo es la calle. Ahí es don-de venden su disco Pequeñas Imperfeccionesy tocan a la gorra. “En la calle no hay divi-siones de ningún tipo: está desde el abuelohasta el nieto. También te empareja, porqueno hay escenario, no hay distancia. Incluso,nos permite ser a todos artistas, porque aveces se suma a cantar gente del público. Selogra una conexión inmediata. El gran rega-lo que nos da la calle es escuchar a alguienque nos dice que la energía que generamosle cambió el ánimo”. Y eso no tiene, paraellos, palabra.

JAMAICADEROS

El grito sagradoUn banda que le pone ritmo de reggae a San Telmo y es solidaria con causas sociales, soporta el asediopolicial que intenta criminalizar sus recitales gratuitos.

H

Más info en:www.myspace.com/jamaicaderos/blogContacto:[email protected]

D

L

L

22 JUNIO 2011MU

ger

ar

do

aza

r

22 Jamaiqueros.qxp 6/8/11 10:55 AM Page 22

Page 23: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

23JUNIO 2011 MU

n las calles de la ciudad haytránsito, publicidades, semáfo-ros, los autos tocan bocina y secruzan; a uno le compran, aotro le venden y a otro le ro-

ban. Y cada tantos metros suena una melo-día: son los músicos callejeros que adornanel paisaje. Santiago, Darío, Marcos e Isabellaejercen ese oficio desde hace más de 6 años.Juntos y por separado han formado partede grupos de salsa, ska y ritmos latinos engeneral. La lista de nombres es larga y efí-mera. Lo que les importa es el día a día.

Los chivos se conocieron en el colegio,a Isabela la conocieron en la calle. “Es quetocando en la calle uno va conociendomúsicos, bandas, cambiando proyectos,armando nuevos, reemplazando a algunaspersonas, sumando a otras. Se forma unared de gente con la que se puede trabajar”,explica Darío, el guitarrista de la banda.

Como músicos conocen varias de las pla-zas de la ciudad, pero pasaron la mayoríade su tiempo en el centro, en la peatonal deFlorida; aquel boulevard de comercios y ofi-cinas, pero también de artesanos, kioskeros,músicos, revendedores y artistas en general.

Hoy en día, los cuatro están reunidos ba-jo el nombre de Sindicato Quintana, una en-salada de salsa, bossa nova y ritmos latinos.

El precio de la libertad

Qué aprendió este Sindicato en laUniversidad de la Calle? Van al-guinas lecciones:

La música que se toca en la calle no esigual a la música que suena en la radio oen la tele. Por cuestiones de tiempo y es-pacio, las versiones callejeras se alargan,las formas se repiten y los solos se turnan.La improvisación juega un papel funda-mental y, de la misma manera que en eljazz, la composición del momento se vuel-ve una excusa para la interpretación de losmúsicos. El ego es efímero en la calle.

Más allá de lo artístico, el oficio tiene sustrucos. Para salvar el día no sólo hay que pa-sar la gorra. La mejor manera de hacer unabuena recaudación es tener discos propiospara vender. En números, un gran día escuando cada uno se lleva 100 pesos, luego

de 4 horas de trabajo. Un día promedio ron-da los 40 pesos. “La gente te deja 2 pesos, elcambio que lleva encima, uno muy emocio-nado te deja 10 pesos. Están todos muy apu-rados. Pero la posta es tener discos y tarjeti-tas, para poder difundir la banda”, explicaSantiago, el trompetista de este Sindicato.

La relación con el entorno también es unaspecto crucial. “Si se ve que vos la estáspasando bien, la gente la pasa mejor. Es unida y vuelta“, indica la trombonista Isabella.El conflicto, generalmente, viene por el ladode los comerciantes que no siempre te danla bienvenida a su cuadra. “Depende delstress del gerente de turno, si considera quenuestra música le está mejorando o empeo-rando su bisnes. Son cosas típicas de la con-vivencia”, señala Darío. La justicia contra-vencional no comparte, por cierto, estasabia interpretación y ahí se concentra “ElProblema” actual de los músicos callejeros.

Como todo lugar donde hay comercio ymucha gente involucrada, en la calle haymafias. Los músicos y los artesanos se man-tienen fieles a sus códigos, que son clara-mente otros, pero los que mandan en la ca-lle, ya se sabe, son los más fuertes. Por eso,todos los que tocan en la vía pública tuvie-ron en algún momento un problema con laley. Ya sea por denuncias, ciertas o inventa-das, o por el acoso de los uniformados. Con-secuencias: todos han tenido que aprender a

hablar con la policía. “ Tuvimos que instruir-nos en las reglamentaciones, que son bastan-te confusas... no hay nada realmente claro.Pero hay que conocerlas igual, por lo menospara charlar si surge algún problema”.

Además, están las leyes propias de cadacalle: “Florida, por ejemplo, es un lugar ra-ro: te pueden hinchar las pelotas todos losdías o te pueden dejar tranquilo dos mesessin decirte nada. Igual nunca le dimos pla-ta a nadie: nosotros somos trabajadoresque se ganan lo que tienen”. Los lugares enla calle Florida pueden obtenerse de distin-tas maneras. El aguante es uno de los cami-nos más transitados: si podés aguantarte uninvierno tocando, con el frío, el entumeci-miento y la gente más apurada que nunca;entonces tenés asegurado un lugar para elverano, el momento en que todos quierentocar en la calle. Los que quieren entrar enel circuito pueden pedirle el lugar a los queestán tocando, para usar después de queterminen. Pero generalmente es cedido enel peor horario, es decir, después de las 8,cuando las oficinas y los comercios ya sevaciaron de espectadores. Estos tiempos deelecciones son un momento particular-mente complicado para los que trabajan enla calle, cuando el gobernante de turnoquiere hacer notar su poder de limpieza. Es-tá claro por los afiches de la campaña ma-crista que los músicos callejeros son otrosde los tanto no-bienvenidos.

Master

a gente que transita por la calle esefímera. Pasa el tiempo, las caras setransforman y el tránsito perpetuo

alimenta el ambiente de curiosos especta-dores. Ni siquiera importan los errores deinterpretación musical: el que lo perciba, endos minutos estará en otro lado. “La gentese acerca, opina, baila, te saluda... es bastan-te caótico todo”, explica Marcos, el percu-sionista. Pero hasta del mismo caos se pue-de aprender: “La calle es un montón desecuencias juntas y es un desafío estarsiempre despierto a lo que pasa, atento, pe-ro disfrutando y tocando al mismo tiempo,transmitiendo esa alegría”.

Al momento de comparar al escenariocallejero con el otro, las opiniones se divi-den, pero están todos de acuerdo con quelos contextos son distintos. La calle es una si-tuación imposible de controlar o predecir, yel público está formado por gente que ni teconoce y a la cual en principio no le interesalo que hacés. Marcos agrega: “Poder hacerque la gente baile o se mueva en la calle ter-mina siendo la medida de tu éxito, porquees algo más espontáneo, del momento”. Isa-bella es la que parece tener los sentimientosmás fuertes al respecto: “La calle es impor-tante porque te enseña a superarte, a trabajaren grupo, a estar en contacto con la gente. Esuna situación a veces dura, pero que te per-mite relacionarte con gente con la que no tepodrías encontrar de otra manera. Y es el de-safío constante de seguir tocando y no parar,ni por la gente que tira mala onda, ni por lapolicía, ni por lo que sea. Da mucha humil-dad todo eso”.

“Para mí sí es necesario tocar en la callesiendo músico, por lo menos una vez en lavida -se emociona Marcos- porque cuan-do hay un escenario hay una puesta en es-cena, se paga una entrada, hay público es-table. Pero la calle es una experiencia másconcreta, más furtiva... más real. Por esocuando sale bien, está mejor”.

SINDICATO QUINTANA

Lecciones públicasDesde hace 6 años tocan en la vía pública. Aprendieron así a capturar la atención,improvisar y convivir con el estrés ciudadano. Cuáles son los trucos para resistir.

E

juli

eta

co

lom

er

¿

Sindicato QuintanaParque Rivadavia, Rivadavia 4.800Sábados y domingos a partir de las 16En Facebook: Sindicato Quintana Música

L

23 Sindicato.qxp 6/8/11 10:56 AM Page 23

Page 24: Lapatapolítica - Agencia de noticias de libre ... · y bombeo de todo el petróleo de la zo-na hacia los puertos. Armaron una car-pa-rancho frente a las inclemencias del tiempo

www.lavaca.org

¿Y Julio López?

La presente edición de nuestro periódico MU sumó el esfuerzo de:Redacción: Claudia Acuña, Sergio Cianca-glini, Mariana Collante, María del Car-men Varela, Romina Dalfonso, CarlosMelone, Luis Zarranz, Franco Ciancaglini,Franco Danussi, Darío Aranda y LeandroFalcón.Fotografía: Julieta Colomer, MónicaBonavía y Gerardo Azar.Diseño: másSustanciaCorrección: Graciela DaleoIlustración: Diego Parés, Mariano Lucanoy Veroka Velásquez.Webmaster: Diego Gassi

Agradecemos a Imagen Insurrecta lasfotos del pueblo Quom publicadas enla anterior edición de MU y olvidamosfirmar.

Impresión: Cooperativa de Trabajo Gráfica Patricios. Av. de Patricios 1941 Distribución en Capital: Vaccaro Sánchez Moreno 794 9º, CapitalTel/Fax: (011) 4342-4031/32 Distribución en Interior: Distribuidora Americana Vélez Sarfield 1570, Capital. Tel (54 11) 4302-4049

MU es una publicación de la Cooperativa de Trabajo Lavaca Ltda. Hipólito Yrigoyen 1440 Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono 4381-5269.Editor responsable: Claudia Adelina Acuña www.lavaca.org

a lo dije y lo repito porqueme gusta decirlo: BuenosAires es muy bella de noche.Para los extranjeros que veni-mos a visitarla cada tanto, la

Reina es realmente hermosa. Y su emble-mática y gorda Avenida 9 de Julio muchomás todavía. Me nefregan las luces de lacalle Corrientes que siempre me parecie-ron que encandilaban a los tilingos. Meseduce la verde anchura de la 9 de Julio ysus semáforos en ballet y su cartelería unpoco cocoliche, indiferentes y atractivascomo una mujer inalcanzable (o el premiode la Lotería, que también es inalcanzable,pero como analogía es pobre).

Listo. Se acabó el romance. Encima, eseperro gigante e idiota en la esquina deCorrientes me genera sentimientos pro-pios de expresar en el horario de protec-ción al menor.

Prefiero la Coca Cola.Este sábado la avenida en torno a nues-

tro singular y horripilante Obelisco es uncaos de tránsito. Ni piquetes sin desodo-rante, ni nativos sin derechos, ni zurdajemirtalegranesco sin satisfacción política.Esta vez no.

No señor. Hay un Acontecimiento Cultural al que

este sujeto se dirige a fin de un presuntodisfrute. Les 7 doigs de la main (Los 7 dedosde la mano o algo así), un grupo de fran-chutes que, según la prensa del que te dijeque dirige a la Ciudad Autónoma, son 11excepcionales artistas circenses de todo elmundo que exploran la idea de que nada enel mundo nos pertenece de manera indivi-dual. El mundo es la casa de todos. A travésdel arte circense, explica la gacetilla, la obrajuega con el conflicto entre el ego individual yla dependencia a los otros, esa eterna tensiónque nos permite desarrollarnos como raza.

Mirá vos. Me senté en las elegantes sillas de plás-

tico, dispuesto a interpretar lo que midesértico cerebro nunca me ofrece y elAcontecimiento Cultural iba a nutrir.

Bastante gente. Morochaje y pobreríocero. Los únicos morochos que hay sonlos que fungen de acomodadores a la car-ta, que manguean alguna moneda pordecirte donde sentarte.

Nadie les da ni bola ni monedas. ¿Dónde están los otros si esto es para

todos?¿Será que siempre es para los mismos?Lo que vino después duró una horita

redonda. Un lindo juego de luces con undijei que manipulaba algunos sonidosque -según me dijeron fuentes bien infor-madas- es música. Los mencionados fran-ceses bailan (no mucho mejor que loslisiados que visitan a Tinelli) supongo quecon algún oculto sentido artístico, y reali-zan algunos números de acrobacia y habi-lidades. No estaban mal. (Claro: el mismocomentario que cuando le preguntás aalguien si le gustó la comida y te contesta:“no está fea”).

Y mucho humo, cada dos por tres.Parece una película de Pino Solanas.

lavaca es una cooperativa de trabajocreada en 2001. Editamos una páginade Internet que todas las semanas di-funde noticias bajo el lema anticopy-right. Mensualmente profundizamosestos temas en mu.

CAMPAÑA DE SUSCRIPCIÓN A MU

Seis ediciones por tres datos y $ 48

Enviá estos datos a [email protected]ás info en www.lavaca.org

1. Nombre.

2. Email.

3. En qué dirección querés recibir el periódico.

Pompas

Y

CRÓNICAS DEL MÁS ACÁ

ma

ria

no

lu

ca

no

Sin pudor, apelo a mi espíritu infantil yafirmo: un circo no es circo si no haypayasos. Está fuera de discusión. Elimine-mos al viejo elefante cansado y al león derugido y fiereza burocrática si quieren. Notengamos perritos malabaristas ni caballosgordos como Moria Casán.

Muy bien, protejamos a los animalitos. Pero un payaso tiene que haber. Un

sopapo, una flor que tira agua, unos zapa-tones y unos trajes ridículos y abolsados,para que el espíritu de uno de los aconte-cimientos más antiguos en la historia dela humanidad siga en pie.

Hasta Aristófanes tenía claro que habíaque reír, en el medio de esos griegos áspe-ros y racionalistas.

Nada. Franceses amargos. Por eso eligen a Sarkozy.Los franceses saltan y revolotean como

descosidos, generándome la misma emo-ción que me da la observación de una tor-tuga en un rally.

Por veterano nomás, he visto muchocirco, de todo tipo, aclaremos, incluyendomi propia vida.

Pocas veces me aburrí tanto.Uno de los globos de Haciendo Buenos

Aires que decora el escenario se apaga. Ajá. Una chica, sentada dos filas más ade-

lante, convoca multilingües puteadas porel voluminoso gorro que no deja ver anadie y un flaquito, casi a mi lado, se copaen éxtasis con los sonidos, tocando imagi-narias baterías, armónicas y sacudiendo la

Argentina originaria.Genocidios, saqueos y resistencias

Darío Aranda

Política & Miseria

Raúl Zibechi

MU.Punto de EncuentroHipólito Yrigoyen 1440

Más info: en www.lavaca.org

cabeza de una manera que sólo explica lanecesidad de un cambio en su medica-ción. La novia, impertérrita, sigue miran-do el espectáculo.

El amor es un fenómeno incompren-sible…

Un par de niños llorando a pura gar-ganta dan su parecer.

En el cierre, una francesa en un caste-llano asmático agradece la asistencia yaclara que es gratis para todos nosotros.Tanta generosidad me emociona. Seguroque los franceses no cobraron nada ¿no?Tanto como que mi ascenso a Papa esinminente.

Como dije, a los 60 minutos exactos seacabó. Semejante montaje, escenario,sillas, columna de luces, personal amares... Una cierta sensación, siempre pre-sente, siempre inquietante, de que mehabían tratado como pelotudo.

Yo no entiendo mucho, por eso de miafricana ignorancia seguramente. Tampo-co entendí el sentido del espectáculo talcomo lo enuncia la gacetilla. Ni unametáfora berreta, qué sé yo, algo que mediga algo.

Nada. Ni egos fracturados ni socialismo inci-

piente ni arte revulsivo ni espectaculari-dad tipo Cirque du Soleil (que son buenosde verdad). Nada.

Mi desolación cerebral sólo era equipa-rable a la de la gente de la Asamblea deFlores que reclama, en carpas instaladasahí cerca, la reparación de alguna de lasmúltiples ofensas a las que la gente de apie se ve regularmente sometida.

Me levanto y le pregunto a mi compa-ñera qué le había parecido. Me contestó:“Me cagué de frío” y va a comprarse unaparatito de esos con los que podés hacerpompas de jabón.

Contratapa.qxp 6/8/11 10:57 AM Page 2