183.at zo al - bivica

64
183.AT ZO AL Coca por desarrollo militarización 307.1 159c ILDIS CERES Cochabamba

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 183.AT ZO AL - BIVICA

183.AT

ZO AL

Coca por

desarrollo

militarización

307.1159c

ILDIS CERES

Cochabamba

Page 2: 183.AT ZO AL - BIVICA

EISAT

Ze AL

Coca por

desarrollo

militarización

D 1-11--,.Tr -ND É t::, 5 i' ' , u :. _ -I

ILDIS

PROA c -PAEP CERES

GTZ rochabamba

Page 3: 183.AT ZO AL - BIVICA

2 1 III /In

Coordinación: Rosario LeónCarlos F. Toranzo

Editor: Carlos F. Toranzo

Depósito Legal: 4 - 1 - 91 - 91

Diseño de Tapa: Grupo Design

\, AMBPUBLICIDAD

' 7 •

(Promotores y Editores)Impresores: PRODUCCIONES Teléfono 312069 Casilla 11006

IMPRESO EN BOLIVIA - PRINTED IN BOLIVIA

El ILDIS no necesariamente comparte las opiniones vertidas por losautores

2

Page 4: 183.AT ZO AL - BIVICA

INDICE

Pág.

Presentación 5

Militarización de las áreas productoras de coca 9Aníbal Aguilar Gómez

Comentarios:

Julio Alem 41Jorge González 53

Debate 59

Page 5: 183.AT ZO AL - BIVICA

.

J7

I (-5 ttl ?S un '''es' , -- .----------...? al,/

:I

nearaéri(ona de Investigaciones ai3p,s

PRESENTACIO1

El país vive más de siete años de ejercicio ininterrumpido dedemocracia representativa, lo cual no es normal para suscostumbres políticas. Sin embargo, así como se ven emergersucesos innovadores en la sociedad, simultáneamente, asistimos ala observación de la voluntad de ratificación de determinadoshábitos nacionales poco progresistas, entre ellos, la excesivacentralización de la economía, política y cultura.

La Bolivia de esta década, no sólo trae nuevos actoressociales a la escena política, también impulsa otras tareas, porejemplo, la correspondiente a la descentralización. Consciente deesos dos fenómenos, y pensando en las necesidades de laregiones, el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales(ILDIS), intenta impulsar la apertura de un espacio regional dediscusión y debate plural, de carácter interdisciplinario, sobreproblemas económicos, políticos y sociales. Para cumplir eseempeño, suma sus esfuerzos a los de varios profesionalesconvocados ad-hoc por el CERES-Cochabamba, para promover elDEBATE REGIONAL de dicho Departamento.

El DEBATE REGIONAL no será un órgano de asesoramientosino, simplemente, una instancia donde se dialogue sobre los

5

Page 6: 183.AT ZO AL - BIVICA

problemas estructurales y coyunturales, de mayor importancia parala región.

Para cubrir su objetivo, realizándolo de manera plural ydemocrática, en cada una de sus reuniones, invitará a todosquienes puedan aportar su conocimiento y experiencia en latemática abordada.

Esta publicación constituye una síntesis del Segundo DEBATEREGIONAL de Cochabamba, sobre Coca por desarrollo ymilitarización, realizado el 16 de octubre de 1990 con base en laexposición del Lic. Aníbal Aguilar Gómez; los comentariosestuvieron a cargo de los Lic. Julio Alem y Jorge González. Elresponsable del resumen y edición de este volumen fue Carlos F.Toranzo Roca.

Heidulf SchmidtDirector del ILDIS

La Paz, enero de 1991

6

Page 7: 183.AT ZO AL - BIVICA
Page 8: 183.AT ZO AL - BIVICA

MILITARIZACION DE LAS AREAS PRODUCTORASDE COCA

Aníbal Aguilar Gómez

I.- INTRODUCCION

El estudio de los fenómenos políticos y sociales requiere unnivel de rigurosidad y de instrumentos metodológicos que otorguenvalidez científica al análisis del tema tratado, de lo contrario, elesbozo descriptivo y la propuesta empírica pueden tenerimplicancias prácticas negativas para la sociedad, el Estado y lossectores sociales involucrados.

En el tema del Narcotráfico existe la tentación de las salidas"fáciles" , de bajo costo -aparente- , de corto plazo y de aplicacióndudosa para un complejo y complicado problema como es el de laproduccion de materias primas de las que se extraenestupefacientes -coca- y su articulación con un mercado interno(usos tradicionales, industriales y producción de pasta base ysulfato, clorhidrato) y un mercado internacional ilícito deexportación (producción de clorhidrato ), por tanto regidas por lasleyes económicas, con efectos económicos, sociales y políticos.

Desde la óptica del modelo "Unilateral", la solución mássencilla es la "Disuasión Militar" en las áreas productoras de coca ,la eliminación y erradicación de cultivos. Por el contrario, el modelointegral, probado en la experiencia boliviana, concibe el proceso

9

Page 9: 183.AT ZO AL - BIVICA

como una reconversión gradual de economías dependientes de lacoca hacia dinámicas económicas alternativas, que constituye laúnica salida real y estructural para el problema , que garantiza lapaz social, la democracia y el desarrollo.

En este sentido, el documento intenta aportar a la reflexión yadopción de políticas que respondan a los intereses nacionales y alos grandes objetivos nacionales , de los cuales el bienestarcolectivo de la población constituye el fin superior del EstadoNacional,incluidas las FFAA.

Reitero la firme voluntad política de combatir al narcotráfico entodas sus expresiones en atención a los nefastos efectos sobre laeconomía, la sociedad y el Estado boliviano, al modo y estilo de laspolíticas, los modelos y estrategias por la vía boliviana.

II.- DISUASION MILITAR CONTRA LAS ECONOMIAS CAMPESINAS

1.- ANTECEDENTES

1.1. Elementos importantes

Podríamos encontrar las raíces de las estrategias de losconflictos de baja intensidad en la "Doctrina de Seguridad Nacionaly Seguridad interna" aplicadas en la década de los 60-70s, lapremisa básica era la "Defensa del Orden Interno" contra unenemigo interno encarnado en la influencia externa del movimientosocialista internacional.

Según un importante académico norteamericano -profundoconocedor de la realidad boliviana- la guerra contra las drogaspodría constituir una fuente de retorno a conceptos superados de

10

Page 10: 183.AT ZO AL - BIVICA

la vieja Doctrina de Seguridad del Estado, por ende, una fuentepotencial de autoritarismo que afecte a la democracia.

Asimismo, los testimonios de diversas expresionesacadémicas y políticas, en el Congreso de los Estados Unidos, lamilitarización de las áreas productoras de coca constituiría unafuente de conflicto social que debilitaría la capacidad de losEstados para impulsar políticas de ajuste estructural. Por elcontrario, expresiones políticas en el Congreso de los EstadosUnidos insisten en temas de deuda externa , asistencia económicay mercados como alternativas de solución al problema.

El informe de la Comisión del Congreso de Estados Unidos dediciembre 1991, fortalece la posición que sustentamos, así comolas sesiones especiales de la Cámara de representantes de losEstados Unidos.

1.2. Marco jurídico internacional opuesto a la militarización

La convención de Viena de Diciembre de 1988, en su artículo14, ratificada por más de 25 países y, por ende, habilitada paraentrar en vigencia, reconoce el uso y consumo tradicional, losderechos humanos de los campesinos, la protección del medioambiente y el desarrollo alternativo como estrategia viable. Portanto, implícitamente obliga a la adopción de solucionesestructurales.

La resolución de la Asamblea General de la OEA de diciembre1989 adopta la estrategia Boliviana de Desarrollo Alternativo comoprincipio; asimismo, la decisión 250 del Acuerdo de Cartagenaacuerda adoptar estrategias de Desarrollo alternativo.

La Conferencia de Viena de 1987, el Plan Amplio, lasresoluciones del ECOSOC y los acuerdos bilaterales comprometena la búsqueda de soluciones estructurales.

11

Page 11: 183.AT ZO AL - BIVICA

La decisión de la CEE de abrir el mercado europeo a losproductos andinos constituye una decision trascendental,coherente con los principios adoptados en Viena y congruentescon las políticas de los países andinos.

2. GEOPOLITICA Y NARCOTRAFICO

Los cambios en Europa Oriental -especialmente en la UniónSoviética-, la unificación de Alemania y el ascenso de laproductividad y el papel mundial de Japón , crean nuevascondiciones para los Estados Unidos en el mercado internacional yacentúan los complejos problemas de la economíanorteamericana: El alto déficit fiscal, la caída de la balanzacomercial, el alto grado de proteccionismo interno. Reflejo de elloes la pugna por la aprobación del Presupuesto Fiscal 1991 y losproblemas de credibilidad interna. Los altos costos del conflicto deMedio Oriente -aun cuando la comunidad internacional puso sucuota parte- inciden en estas tendencias.

La nueva situación internacional, exige un proceso aceleradode reconversión del complejo militar industrial a nivel mundial, conel fin de reducir el gasto fiscal orientado a la producción bélica ydirigir los esfuerzos al desarrollo tecnológico.

El nuevo marco de competencia por la hegemonía comercial,está relacionado con la reestructuración de las economías.

Al mismo tiempo, los países productores de materias primasno pueden continuar subsidiando con precios bajos el desarrollode los países industrializados, lo que exige tener en cuenta elcontexto de la reconversión mundial: Precios bajos de materiasprimas, explosión del sector servicios, cambios tecnológicos,expansión del sector financiero, crisis global de crecimiento yrelaciones prioritarias norte-norte.

En este contexto el narcotráfico se constituye en una fuente dedistorsión de la economía mundial, dado el impacto de los

12

Page 12: 183.AT ZO AL - BIVICA

excedentes mundiales que se acercan a los 500 mil millones deDólares, que comparado con el Boom Petrolero -80 mil millones en1973- constituye un monto 4 veces superior.

3. SOBERANIA Y HEGEMONIA EN LA REGION

La región se caracteriza por la falta de complementariedadintra e interregional, débil proceso de integración económica -apesar de los esfuerzos de la subregión andina, la cuenca del platay el tratado amazónico-. Se observa una contradicción no resueltaentre hegemonía y soberanía en el marco de la articulacióndesigual del comercio regional y subregionales, complejosproblemas nacionales y Estados nación en formación.

La propuesta de "Alianza de las Américas" constituye uninteresante ensayo de superar los problemas mencionados en unmundo de bloques regionales europeo y de otras áreas, sinembargo, en función del desarrollo desigual de las economías seobserva relaciones asimétricas entre los países de la región,particularmente los de menor desarrollo relativo.

Es por ello que, entender que además de las políticas exitosasde estabilización , el tema de la sustitución de la variableexcedentes económicos de la economía del narcotráfico constituyeun elemento importante de negociación bilateral y multilateral. Porello el énfasis en salidas de bajo costo y de corto plazo vla lamilitarización y eliminación de cultivos constituye una fuente deacentuación de complejos problemas económicos y sociales quedebilitan la capacidad y potencial de inserción internacional. Por elcontrario, el tema de exportaciones y concertación de mercados

constituye el eje de la estrategia nacional y latinoamericana.

En un mundo de bloques regionales, la complementariedadparace ser la estrategia más aconsejable.

13

Page 13: 183.AT ZO AL - BIVICA

4. DEFINICION DEL CONCEPTO OPERATIVO DE MILITARIZACION

Desde el punto de vista operativo podemos conceptualizar eltema de la militarización como procesos de interdicción conparticipación de fuerzas y medios militares especiales o degrandes unidades, apoyadas por fuerzas aereonavales (Radares,AWACS, etc), con el propósito de destruir, bloquear y cercar lasáreas de producción de materias primas -coca-, áreas deproducción y tráfico de estupefacientes, precursores químicos yoperaciones especiales de inteligencia militar en apoyo adestrucción de redes de narcotraficantes.

Esta definición la deducimos de la lectura del documento dedebate del congreso norteamericano realizado en 1988 sobre"Interdicción al narcotráfico y la participación militar", así como dela lectura del acuerdo de cartagena y otros documentos publicados(ver publicaciones oficiales de la Biblioteca del Congreso deEEUU).

Debemos advertir que las percepciones, interpretaciones ypolíticas prácticas varían de un escenario y participantes a otro, loque conduce a confusión, por principio todas las fuerzasdemocráticas se han pronunciado y afirman su voluntad política deluchar contra el narcotráfico por lo que apoyamos la interdicción alos narcotraficantes, sin embargo, percepciones desde otro ámbitoasimilan como tales a los campesinos-independientemente queexisten núcleos pequeños que sí estan involucrados, la estrategiade acción hacia los campesinos es la de respeto al consumotradicional y de promoción de estrategias alternativas deDesarrollo.

Es por ello que analíticamente definiremos el siguienteesquema de conceptualización.

14

Page 14: 183.AT ZO AL - BIVICA

MILITARIZACION

Contra las areas

Contra áreas yProductoras de coca Actividades de cocaína

ObjetivosBaja de precios de coca

Apoyo militar-Destruir redesnarcotráfico-fábricas y laboratorios

ActividadesCerco áreas productorasContra interdicción cocaAcción Cívica

Resultados- Caída de precios e ingresos campesinosVolúmenes de erradicación

- Migraciones- Despoblamiento- Reconcentración de la tierra- Desempleo abierto- Mayor pobreza

Excluyente al Desarrollo

Apoyo militar contra redes detraficantes, operaciones de bloqueoaéreo-naval/inteligencia

- Represión a redes de traficantes- Control áreas- Destrucción de redes- eliminacion de fábricas- Reducción del impacto de los

excedentes

Complementaria al desarrollo ysustitución

Elaboración propia con base en bibliografía.

III.- MODELOS Y ESTRATEGIAS INTERNACIONALES

1. AMERICA LATINA Y EL NARCOTRAFICO

Un número importante de países de América Latina adoptopolíticas de ajuste estructural, modernización y crecimientoeconómico, en un contexto de dificultades de contar con recursosinternos para realizar una acción contra el narcotráfico, lograr laestabilización y el crecimiento económico, al mismo tiempo, es porello que el ahorro externo bilateral y multilateral se constituyó enuna fuente importante para el ajuste estructural y el combate alnarcotráfico, en el marco de responsabilidades colectivas ycompartidas.

15

Page 15: 183.AT ZO AL - BIVICA

La presencia en varios países de condiciones de violenciasocial derivada de condiciones históricas, políticas y sociales,además de la presencia de los carteles del narcotráfico acentúanlas complejas condiciones internas.

Los impactos económicos, sociales y políticos de losexcedentes generados por el narcotráfico son diferenciados porpaíses, es menor en la medida que existe una fuerte articulacióncon el mercado internacional y condiciones de precios, a medidaque decrecieron los precios de materias primas aumentó el pesode las actividades ilícitas y el sector informal.

La necesidad de lograr eficiencia con equidad social implicadesarrollar modelos de lucha contra el narcotráfico comocomplementarios a las políticas de ajuste estructural.

La cooperacion bilateral, por el contrario, considera como altaprioridad impulsar acciones de erradicación y eliminación decultivos, asociada a medidas de acción policial y militar comorespuesta a las presiones políticas de los electores y de susrespectivos congresos, la reducción de la oferta es la condiciónpara la reducción de la demanda y posteriormente la base de laasistencia económica condicionada a poíiticas macroeconómicas.

Sin embargo, las posiciones dentro de la administraciónnorteamericana y del Congreso de la Unión evolucionan en funcióndel debate interno y de las posiciones de los países de la región.

El mayor problema derivado de la situación internacional: seríael posible desplazamiento de la guerra fría a conflictos localizadosde baja y mediana intensidad, entendidos como guerra contra lasdrogas. O la búsqueda de fuentes de uso potencial de la industriamilitar.

16

Page 16: 183.AT ZO AL - BIVICA

2. EL PLAN BENNETT Y LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

2.1. El Plan Bennett y sus efectos en Bolivia

El Plan Bennett, propuesto por la administración delPresidente Bush, define el problema del tráfico ilícito de drogascomo un problema de "seguridad nacional', propone para enfrentarun tema de tal naturaleza objetivos explícitos en el campo de lasiniciativas internacionales:

Para los países andinos define:

Afirmar la voluntad política de los gobiernos, incrementando laasistencia militar, complementariamente asistir con medidas de"mitigación del impacto económico", (como segunda prioridad)

Impulsar una política de aislamiento de las zonas productorasde coca, promoviendo una situación de disuasión y desestímulode la producción de coca, combinando el cerco militar a las áreasproductoras de coca, por diversos medios, aplicando medidas quedeben ser medidas por el costo/beneficio y el impacto político".

En el caso de Bolivia, el objetivo de mayor impacto vendría aser el segundo, ya que El Estado y la sociedad boliviana handemostrado suficientemente la voluntad política de enfrentar elnarcotráfico, pero basados en la estrategia y el modelo nacional deDesarrollo Alternativo.

Las experiencias de Colombia y Perú demuestran que laofensiva militar disuasiva y de erradicación compulsiva de cultivosen las áreas productoras de coca constituye una fuente constantede conflicto y violencia social, donde el principal afectado es elpequeño productor campesino de hoja de coca, las organizacionescriminales y grupos de presión militarizados utilizan al campesinocomo elemento de contención contra las ofensivas militares, laviolencia sólo trae más violencia, sin fin.

17

Page 17: 183.AT ZO AL - BIVICA

Bolivia no puede ser agrupada en el marco de los países de lasubregion andina, su historia, las características del procesoeconómico y social, conducen a caminos diferentes, donde la pazsocial, la no violencia y el fortalecimiento de la democracia concrecimiento económico son la vía para enfrentar máseficientemente al complejo problema de la coca.

3. CUMBRE DE PRESIDENTES EN CARTAGENA

La Cumbre de Presidentes de Cartagena, constituyó unretroceso significativo de las posiciones latinoamericanas yandinas, sustentadas por Bolivia y Perú en los forosinternacionales y las negociaciones bilaterales.

La introducción en la agenda del tema de la Militarización delas áreas productoras de coca, expresado en la inclusión del temade la "erradicación" (el concepto andino era de sustitución)vinculado a la estrategia militar, así como el texto final queintroduce por primera vez :

"Intervención de las fuerzas armadas de los respectivospaíses" (declaración de la cumbre de Cartagena párrafo b, inciso3)

Si bien se podría entender que las referencias al desarrolloAlternativo y la "Mitigación económica", además de iniciativas deapoyo económico y asistencia financiera en el documento deCartagena, constituyen un elemento de avance, la falta de planes,programas y proyectos por parte del gobierno de Bolivia, nopermitió concretar en acciones específicas las propuestas"complementarias " en el campo económico.

La reunión de los Presidentes de Bolivia y Los Estados Unidosposterior a la Cumbre de Cartagena, calificada comodesconcertante por importante medios de prensa norteamericanosno significó en la práctica decisiones específicas de incremento de

18

Page 18: 183.AT ZO AL - BIVICA

la cooperación financiera, en el campo del Desarrollo Alternativo,sino un énfasis en la asistencia militar (ver cuadro 1).

El abandono explícito en la tesis de Coca por Desarrollo de lanueva administración boliviana del tema de precios y mercadospreferenciales y la política de contacto directo de empresarios,campesinos y autoridades bolivianas con congresistas yempresarios norteamericanos, debilitó en la práctica la posiciónboliviana. Hoy día se observa con extrema preocupación lasituación de las exportaciones de soya boliviana al mercadoNorteamericano, cuestionada por la asociación de soya de losEEUU.

4. DOS ESTRATEGIAS CONTRADICTORIAS

Si partimos de comprobar que uno de los mayores logros de lapolítica de Desarrollo Alternativo entre el período de 1987 y 1989constituye la paz social y la no violencia y que ésta representa unmarco adecuado para el fortalecimiento democrático y elcrecimiento económico, el cual requiere además de un marco legalclaro y un programa de inversiones, el necesario contexto deestabilidad con paz social.

Que en tal sentido, la introducción artificial de condiciones deconflictos de baja intensidad y de disuasión militar que nocorresponde a la realidad boliviana podrían desvirtuar y afectar elmarco de las inversiones externas y el crecimiento del sectorproductivo interno.

Por ello la Paz social, democracia y crecimiento con desarrolloson contradictorios y excluyentes con la violencia y la militarizaciónde los procesos internos.

En el contexto internacional, la estrategia de la ofensivamultilateral, bilateral y multinacional contra el tráfico ilícito deestupefacientes y psicotrópicos basada en los principios de laResponsabilidad Compartida y Colectiva de los Estados para

19

Page 19: 183.AT ZO AL - BIVICA

enfrentar el narcotráfico en el marco de acciones que contemplenpolíticas integrales en el campo económico, social, político ycultural, está siendo crecientemente debilitada por la adopción deestrategias que privilegian las relaciones bilaterales, el abandonode mecanismos multilaterales y la adopción de doctrinas de"Conflictos de Baja Intensidad" que priorizan el uso de medios yfuerzas militares en desmedro del equilibrio entre las acciones deInterdicción al Trafico Ilícito, la prevención integral de consumo y elDesarrollo Alternativo de las economías afectadas por el peso delnarcotráfico.

Se puede afirmar que existen dos modelos contrapuestos ycontradictorios para enfrentar problemas relacionados, pero dedistinta naturaleza: la coca continúa siendo un tema esencialmentesocial y económico que involucra en la subregion andina a más de800,000 personas, relacionada con la pobreza y la ausencia delEstado y el sector privado en la definición de estrategiasagropecuarias eficaces y eficientes. La coca, es un tema deinterdicción, nacional e internacional de los medios, organizacionescriminales y precursores, como los flujos de recursos financierosdestinados a tal fin.

Es por ello que las percepciones de cómo acabar con elproblema tienen diferentes enfoques, ya sea desde el Norte odesde el Sur, para el primero, especialmente en algunas áreas dela administración norteamericana la solución debe ser "Militar" yrápida, al menor costo y con los mayores éxitos en el indicadorprincipal: La eliminación o erradicación de cultivos. Desde el Sur lapercepción cambia, con matices diversos, pero en fin se percibecomo un problema de impacto económico y de crecimiento delárea productiva y el acceso a los mercados internacionales, elDesarrollo Alternativo viene a ser la estrategia adecuada yadaptada a la realidad de los países afectados por la utilización desus territorios y a la necesaria adopción de estrategias integralesque contengan soluciones estructurales al crecimiento económicoy el reajuste de las economías.

20

Page 20: 183.AT ZO AL - BIVICA

Sin embargo de estos avances, en la situación actual, laprioridad de los países consumidores constituye la política de"Disuasión Militar" en las áreas productoras de coca y la presiónsobre los gobiernos para adoptar estrategias de contenido en elesquema de los conflictos de baja intensidad.

IV. EL MODELO DE COCA POR DESARROLLO Y EL ANEXO III

La credibilidad lograda por la gestión del anterior gobierno seve empañada hoy por el gobierno de la ADN y MIR, el cambiosignificativo del modelo nacional hacia un concepto general de"Coca por Desarrollo", la neo-oligarquización del acceso a losrecursos, el intento de convertir a los campesinos en jornaleros yempobrecidos para que los recursos financieros vayan a muypocos y la aceptación de las tesis del Plan Bennett de la "disuasióncon participación militar", no sólo afecta a la relación estadocampesinado, sino a las tareas relacionadas con los grandesobjetivos nacionales. Crea peligrosamente condiciones deviolencia social-innecesarias.

La paz social, la concertación y el efectivo desarrollo alternativopara las regiones y economías del país son la base del auténticodesarrollo alternativo, por lo tanto la paz social es indudablementela base de la estabilidad democrática, la democratización de laeconomía es su complemento, las inversiones externas, elcrecimiento económico el acceso a los mercados externos y laampliación de la base productiva para contar con ahorro interno yexcedentes importantes.

Los ANEXOS I, II y III referidos a la cooperación bilateralcontra el narcotráfico se ocultan y escamotea hasta que unprestigioso medio de prensa abre el "tapado", al gobierno no lequeda más remedio que publicar los anexos, lo cual le restacredibilidad nacional e internacional, base de una justa y adecuadacapacidad de negociación y solución de los problemas nacionales.La cooperación externa se basa en la confianza mutua y la

Page 21: 183.AT ZO AL - BIVICA

generación del ahorro interno se basa en la paz social , lacredibilidad y la concertación internas.

La razón de fondo es que no existe una políticagubernamental clara y en función de los intereses nacionales y seabandona la política nacional de Desarrollo Alternativo para asumirconceptos transitorios de Disuasión militar y coca por desarrollopara pocos.

El origen de la adopción condicionada de los anexos y lapolítica de disuasión militar y erradicación compulsiva de cultivosde coca, está en el debilitamiento de los organismos, las políticas yestrategias nacionales, por carecer de planes y proyectosconcretos, a pesar de que la anterior gestión dejó el PIDYS con unanálisis de proyectos específicos para cada región, el propósito defondo parece ser el privilegio que esperan obtener gruposeconómicos a cambio de la erradicación de cultivos de coca por loscampesinos.

Sino, veamos la actual situación de algunos países de lasubregión andina. No se pueden adoptar criterios de reducir loscostos de reducción de cultivos para obtener una mayorerradicación en el menor tiempo posible, se requieren solucionesestructurales y condiciones nuevas para la inversión pública yprivada que propendan a la modernización del Estado, laeconomía y la sociedad. Eficiencia y equidad social, son la base dela libertad y la democracia actual.

La falta de preparación adecuada de las misiones bilateralesque lleva a la adopción apresurada de acuerdos bilaterales y elretraímiento de la cooperación multilateral son un factor depreocupación.

El problema de los Anexos I y II refleja el retroceso de lasposiciones del Gobierno al aceptar reiteradamente en los textos elconcepto de erradicación de cultivos, cuando Bolivia ha sostenidoel concepto de reducción y sustitución de cultivos asociada al

22

Page 22: 183.AT ZO AL - BIVICA

Desarrollo Alternativo. Posiciones incluso consolidadas en lasNaciones Unidas, la Convencion de Viena y la asamblea generalde la OEA, este concepto voluntario y de reducción gradual decultivos vinculada al desarrollo alternativo ha sido sustituido por elde erradicación con disuasión militar, de corto plazo.

En el Anexo III se introduce el concepto de seguridad interna,que parece asociarse a doctrinas de Seguridad del Estado que hansido superadas por la historia y sepultadas por la democracia, quees diferente al concepto doctrinario del Estado boliviano, queorienta a nuestras instituciones nacionales a fortalecer el bienestarcolectivo como objetivo nacional permanente.

2. NUEVAS PRIORIDADES DE INVERSION (1)

De acuerdo a la Ley 1008 en el titulo I del régimen de la coca yel Plan Integral de Desarrollo Alternativo (PIDYS) las prioridades deinversión en la anterior administración se desarrollaban bajo lasiguiente estrategia:

Economías campesinas y regiones afectadas por la producciónexcedentaria de coca, ampliando sus beneficios a las áreastradicionales y las ilícitas que se acogieron al artículo transitorio dela Ley 1008

Zonas expulsoras de población migrante estacional, queconcentra zonas de pobreza crítica y altas tasas de migración, queincluye entre otras: valles de Cochabamba, Norte de Potosí yaltiplano. Así como territorios indígenas orientales afectadosIsiboro Secure.

3. Actividades y proyectos especiales dirigidos al sector privadoagropecuario y agroindustrial que generen efectos en el empleo ylos ingresos de la población desempleada, en el crecimiento delPIB sectorial y global. Por ejemplo, la concertación para cuotas deazúcar, café, cítricos

23

Page 23: 183.AT ZO AL - BIVICA

4. La búsqueda y negociación de mercados y condicionespreferenciales para productos bolivianos que tengan ventajascomparativas, condiciones de competitividad; un resultado fue lamodificación de leyes de importación de soja y cítricos al mercadonorteamericano y la autorización de comercio de textiles andinos.

La nueva política de "Coca por Desarrollo" (agosto 89 - agosto90) utilizando los datos y la matriz del PIDYS, pretende antagonizarcontradicciones y priorizar inversiones en sectores "rentables",debilitando las acciones en beneficio de las economíascampesinas, generando un proceso de reasentamientos de laspoblaciones campesinas como eje estratégico, otorgando un"Fondo de Compensación Social" transitorio para los campesinos ydirigir las líneas de inversión más importantes hacia empresas ygrupos económicos particulares.

Las nuevas prioridades para la estrategia de "Coca porDesarrollo" son:

Grupos económicos, que recibirán el beneficio principal, bajomodalidades de subsidio indirecto.

Grupos regionales, que se beneficiarán de proyectos deinfraestructura.

Las regiones productoras de coca o áreas complementariascomo Cochabamba, La Paz etc, así como los campesinosproductores de coca de Chapare y Yungas serán desplazados enla escala de prioridades de inversion.

La bancada de Cochabamba ha puesto el tema en su lugar, yaque denunció que los niveles de inversión previstos en la serie deproyectos presentados a la CEE representan apenas el 12% paraCochabamba.

24

Page 24: 183.AT ZO AL - BIVICA

V.- DISUASION MILITAR CONTRA LA COCA O CONTRA LAS REDES DE LA

COCAINA

La tesis central del trabajo es: "El modelo de Coca porDesarrollo y Militarizacion" del MIR-ADN es una estrategia orientadaa la desvinculacion o desamortizacion de la coca y la tierra demanos campesinas para la reconcentración y explotación porgrupos de poder económico "subsidiados" por los recursos deinversión interna y externa, que conducen a unaneooligarquización, para lo cual la militarización es una estrategiade caída brusca de los ingresos campesinos vía precios de la cocay de disuasión militar y despoblamiento de áreas que poseenimportantes recursos naturales, con el propósito de reconcentrarlas tierras y recursos en manos de grupos prebendales".

Esta hipótesis está demostrada en la experiencia de lasubregion andina, la cual responde a dinámicas de expansión delneolatifundio a expensas de las economías campesinas.

1. EXPERIENCIA COLOMBIANA

La experiencia de militarización de las áreas productoras decoca en Colombia tiene sus raíces en los años 60 en !a Doctrina dedefensa y desarrollo interno (DDI), la cual integra los siguientescomponentes:

Conflictos de Baja Intensidad (CBI): se clasifica en A y B, el Bse define como conducción estratégica distante de conflictos debaja intensidad.

Estrategias:

- Desarrollo "Balanceado": Incluye planes para la solución deproblemas locales.

- Movilizacion: que consiste en "organizar" y "movilizar" a la

25

Page 25: 183.AT ZO AL - BIVICA

población civil en apoyo de gobierno en operaciones psicológicas,infiltración y formación de grupos paramilitarres, tiene su origen enlos grupos de autodefensa en 1965 y los paramilitares.

- Neutralización: Eliminación de grupos y líderes de gruposmediante operaciones de organizaciones paramilitares, quederivaron en grupos paramilitares y de sicarios.

- Accion Cívica Militar: usando personal militar en obras sociales yacción cívica paramilitar como es el caso de la asociación deganaderos y agricultores ACDEGAM, base del partido morena,vinculado al narcotráfico.

Mecanismos:Los mecanismos utilizados en Colombia sonexplícitos para sustentar la hipótesis de trabajo:

- Expulsar y Repoblar. La regionalización (PNR) definió tres áreas:

- Colonizacion espontánea- Regiones de enclave- Regiones de economía campesina, éstas regiones coinciden conlas zonas de "teatro de operaciones paramilitares que buscanexpulsar a los campesinos y controlar zonas para luego repoblarlaspara conservar fuerza de trabajo, en la práctica estos mecanismoscondujeron a la concentración de tierras, migración campesina,contra reforma agraria y formación de un narco agro (descrito enAmérica Economía de 1989).

- Modalidades: En el caso colombiano los grupos paramilitarestienen como antecedente el DS de 25 Dic. 1965 y la Ley 48 de1968 y las disposiciones 005 de 1969 que autorizan a la creaciónde Juntas de Autodefensa (personal civil en zona de operaciones),en un principio se desarrollan como apoyo a operaciones militaresadscritas a unidades militares,que apoyan con armas y logística; acomienzos de 1980 las Juntas de Autodefensa precarias enrecursos económicos con el apoyo de ganaderos, hacendados ynarcotraficantes se reorganizan como grupos paramilitares para la

26

Page 26: 183.AT ZO AL - BIVICA

defensa de terratenientes y en apoyo eventual de operaciones, haypor lo tanto un cambio de eje de actividades, pasan a la defensa de:Laboratorios, cultivos ilícitos de coca, aereopuertos, sin perder susobjetivos iniciales de apoyo militar.

En ese período se suman bandas de asesinos y sicarios yotras expresiones .

En julio de 1988 el Departamento de Seguridad de ColombiaDAS afirma" Sicarios y Narcos que operan en Boyacá se cubrencon la fachada de ACDEGAM, que cuenta con 300 hombresarmados e infraestructura, así como financiamiento de ganaderos ynarcos, así como cultivadores de coca".

Según especialistas colombianos en artículos periodísticosmencionan que 1987 fue el año del desborde paramilitar, el MASllegó a ser una organización de peso y con entrenamientoextranjero, el gobierno reveló que existían 142 organizacionesparamilitares, mediante decreto supremo de abril de 1989suspendió el párrafo 3 del art. 33 de la Ley 48 de 1968, dispuestopor la corte suprema de justicia, se penalizó la formación debandas de sicarios y escuadrones.

RESULTADOS DEL MODELO COLOMBIANO

Los más de 10,000 asesinatos políticos 21,000 homicidios en1988, la muerte de connotadas personalidades, periodistas ydirigentes políticos, así como un estado de violencia impulsado porel narcotráfico, son condiciones que agudizan los problemas depobreza, desnutrición y han contribuido a la reconcentración detierras urbanas y rurales: el 57% de los predios rurales están enmanos de 2.8% y el 1% de los propietarios urbanos posee el 70%de las mejores áreas urbanas. Además de los problemas propiosde consumo drogas, alcoholismo y sus derivaciones.

27

Page 27: 183.AT ZO AL - BIVICA

IMPORTANTE ESFUERZO DE PRESIDENTE GAVIRIA

Las nuevas propuestas del presidente Gaviria de Colombiaconstituyen un serio esfuerzo por impulsar una nueva estrategia deacción para enfrentar el problema insistiendo en estrategias de Pazy Democracia, así como búsqueda de mercados, impulsando eldebate en torno a la ronda de GATT

2. EXPERIENCIA PERUANA

En el Perú se han ensayado más bien acciones dispersas y adiferencia de Colombia no existen complejos carteles, el problemaes más bien un agudo proceso de migraciones de la sierra a laselva por grupos campesinos que buscan estrategias desobrevivencia y encuentran en la coca una fuente de ingresos. Lasoperaciones de erradicación forzosa de coca en el pasado, laausencia de políticas y mecanismos integrales, (hasta la propuestadel Modelo Fujimori 1991) han contribuido a la generalización de laviolencia en la Amazonia peruana .

La correcta posición del Presidente Fujimori

En la presente situación, la posición adoptada por elPresidente del Perú Alberto Fujimori y los esfuerzos por desarrollarel Modelo Fujimori constituyen el esfuerzo más serio por reajustarlas estrategias andinas y peruana a la realidad concreta del Perú,la no suscripción de los convenios bilaterales con los EstadosUnidos constituye una decisión acertada que será complementadacon el diseño de un nuevo marco de las relaciones bilaterales.Toda la comunidad latinoamericana debe apoyar al Perú evitandosu posible decertificación en marzo de 1991, ya que Perú escongruente con la Convención de Viena y los precedentes delmodelo boliviano, reconocidos en los convenios bilaterales.

28

Page 28: 183.AT ZO AL - BIVICA

El problema de las inversiones en infraestructura vial,articulación de mercados y de producción es prioritaria comopolítica, por lo que requiere urgentemente contar con lacooperacion internacional.

3. EL CASO BOLIVIANO

El modelo boliviano de Desarrollo Alternativo ha sido sustituidopor la Estrategia de Coca por Desarrollo y la adopción deconvenios bilaterales que comprometen al Estado boliviano en unproceso de militarización, en la práctica ya se puso en marcha, a locual se suma un proceso de erradicación y no de sustitución quetiene por efecto 20,000 desempleados en 1990, de acuerdo ainformes de SUBDESAL-DIRECO, la inversión principal está dirigidaa grupos de poder y Carteles que operan desde 1980 como es elcaso de las plantaciones de morera para el gusano de seda. Lafalta de confianza de la comunidad internacional y del propioCong reso de los EEUU ante la falta de eficiencia de los organismosbolivianos, la ausencia de programas y proyectos factibles, laduplicidad de funciones y el bajo nivel de eficacia integral-erradicar no es un indicador de eficiencia-, pero sobre todo lapresencia de paramilitares en DIRECO y otras instancias oficialescausan desconfianza y hacen suponer que de no prevenirse seprodría estar desarrollando el modelo colombiano deparamilitarización y de coca por militarización sin desarrollo. Lasregiones -Cochabamba- se han pronunciado en contra de estaestrategia que agudizará los problemas regionales y que senegocia en contra de las aspiraciones más sentidas de la región osin tenerlas debidamente en cuenta.

Informaciones de medios de prensa norteamericanos yeuropeos advierten sobre la posibilidad de formacion de gruposparamilitares en las regiones productoras de coca, dirigidos tantoal apoyo de grupos de narcos, como a grupos de carteles y redesque operan diferentes actividades encubiertas y aparentementeoficiales. Se comenta de grupos de "movilización y organización"

29

Page 29: 183.AT ZO AL - BIVICA

que podrían derivar en sicarios y "autodefensa" al estilocolombiano.

La presencia de unidades militares en Chimoré y las pugnasinstitucionales se han agudizado, lo que preocupa sobremanera enla medida del importante papel que cumplen las instituciones en elfortalecimiento de poder nacional y el orden interno, que debeestar orientado por el bienestar colectivo de la población.

La estrategia de la nueva administración del MIR-ADN enrelación a las organizaciones campesinas está orientada aldebilitamiento y neutralización de las organizaciones campesinas yde los productores de coca en particular, desarrollando un estilo decombinar "Disuasión Militar", con una sostenida depresión de losprecios (ver cuadro 2) y el control político de las organizaciones,contando con el asesoramiento de organismos bilaterales.

El abandono de la Estrategia de concertación y diálogo por elMIR-ADN, por medidas de división de organizaciones campesinas,así como el no reconocimiento de los Decretos Leyes que normanla participación, Convenios y acuerdos entre el Estado y losproductores campesinos ha debilitado la creciente participacióncampesina en el marco del Plan Integral de Desarrollo Alternativo(PIDYS).

En este contexto, se puede considerar como uno de los logrosmás significativos de la administración anterior la promulgación delD.S. 22270 de reglamentación del PIDYS, el cual establece lacreación de la Comisión Nacional de Desarrollo Alternativo, conparticipación del Estado y los productores, Comisiones Regionalesy Locales de Desarrollo Alternativo.

Los cambios en el marco jurídico

La nueva administración, coherente con el enfoque filosóficodel modeio que aspira privilegiar a grupos específicos de poder

30

Page 30: 183.AT ZO AL - BIVICA

económico, no así a los productores campesinos y sectoresproductivos, modificó el concepto establecido en el Título I delRégimen de la Coca referido al Desarrollo Alternativo, relacionadocon el dispositivo que determinaba la prioridad en la atención a losproductores y regiones, concepto que fue desarrollado en elconvenio de Junio de 1987, si bien el Art. 30 establece la atencióncomplementaria a las regiones expulsoras y las áreas depoblación de grupos étnicos en áreas afectadas y bajo esteconcepto la SUBDESAL privilegió las relaciones con los productoresagroindustriales estimulando mercados y relacionesinternacionales concretando el primer Joint-Venture entre unaempresa boliviana y una norteamericana en el área deprocesamiento agroindustrias de cítricos y frutas, sin embargo laestrategia no era excluyente a los pequeños productorescampesinos, sino más bien complementaria.

La nueva administración del MIR-ADN cambió el enfoque alprivilegiar completamente a grupos particulares y regiones que ensustancia no producen coca. Los campesinos han pasado a unasegunda prioridad, con el consiguiente problema de la caídabrusca del empleo, los ingresos y decreciente importancia de laeconomía campesina.

Abandono del DS. 22270 del PIDYS

El instrumento de concertación establecido por la Ley 1008 yel DS 22270 en la práctica ha sido modificado en aspectos defondo, si bien se constituyó la Comisión Nacional de DesarrolloAlternativo (CONADAL) con participación campesina -prevista en elDS-, se han constituido los Comités Regionales y algunos Locales,en la práctica no ha pasado de ser instrumentos informativos delas decisiones gubernamentales y de informe de los resultados.

Aspectos tan importantes como la programación operativa, ladefinición de proyectos y las licitaciones no cuentan conparticipación y representación campesina, la cual podría armonizar

31

Page 31: 183.AT ZO AL - BIVICA

criterios de orden técnico y de los productores. Los planes yprogramas son elaborados desde los organismos centrales y noexiste efectiva participación campesina en los organismosregionales y locales.

EL D.S. 22373 "De los Organismos Competentes"

El 21 de noviembre de 1989 el gobierno MIR-ADN promulga elDecreto que establece la nueva estructura de los organismos, en lapráctica el mismo aspira a modificar la importancia del componentede Desarrollo Alternativo en la estrategia global y la presenciacampesina como factor de concertación, en el fondo pretendedesligar la reducción de coca, de la necesaria sustitución y másaún del Desarrollo Alternativo.

En los varios proyectos elaborados se separa a la Direcciónde Reconversión Agrícola de la Subsecretaría de DesarrolloAlternativo y ésta del Fondo de Desarrollo Alternativo, reflejando laconcepción de separar los procesos de reducción de coca, de losprocesos de sustitución y desarrollo.

El decreto mencionado establece una estructura que hasta elmomento no funciona .

Efectos de la militarización

La presencia del Regimiento Barrientos con una Unidad enChimoré ha tenido efectos en el último año, que tienencaracterísticas importantes, ya que más allá de reflejar unaestrategia confusa de "Disuasión Militar" en las áreas productorasde coca por parte del gobierno, en la práctica incidió en ser unfactor psicológico para presionar sobre los precios de coca a unatendencia constante hacia la baja. Además de la ofensiva delGobierno colombiano que generó un proceso de crisis de liquidez ybaja de la demanda, ocasionado ambos una caída brusca y

32

Page 32: 183.AT ZO AL - BIVICA

constante de los precios por más de 7 meses. Otro elementoimportante es la designación del nuevo comandante de la FuerzaEspecial y UMOPAR en los últimos meses de 1989, la acciónefectiva estimada por las incautaciones de las operaciones incidióal mismo tiempo en los precios.

La caída de los precios impactó, en las tendencias dereducción de cultivos de coca, convirtiendo en la práctica en unproceso de erradicación de cultivos, ya que la complementariedadde las acciones de sustitución y desarrollo se ha vistodesarticulada. La inyección de recursos por efecto de lacompensación a la región incidió parcialmente en la compensaciónde la caída brusca de los ingresos campesinos.

La baja constante de los precios de coca impactó sobre losingresos campesinos, ya que, según estimaciones, el ingresopromedio para 1990 estaría por debajo de los costos deproducción de coca estimados en 40 US$ por carga de coca;precios de menos de 10 US$ la carga de 100 libras están pordebajo del precio mínimo para generar excedentes deduciendo loscostos de producción y gastos de la unidad familiar campesina. Poresta situación la tendencia de reducción de cultivos concompensación económica tuvo una constante de altas tasas dereducción de cultivos. Los más altos índices se registran en laszonas de tradicional resistencia a la reducción, como la región delChapare.

El problema de la tierra

Uno de los principales aspectos que tienen que ver con laproducción excedentaria de coca y las condiciones básicas para lasustitución y el desarrollo alternativo es el de la tenencia de latierra. La estructura de la propiedad es variada, existen grupos decampesinos migrantes y estacionales que carecen de tierras,pequeños productores que cuentan con menos de 5 has, medianosentre 20 a 50 has. y grandes propietarios que acumulan tierras con

33

Page 33: 183.AT ZO AL - BIVICA

porciones dispersas que en conjunto representan una magnitudimportante de las tierras cultivables del Chapare.

En los proximos años será posible observar una tendencia a laconcentración de la propiedad de la tierra.

La implantación del sistema de titulación mediante brigadasmóviles y la computarizacion del sistema de registro de tierras decolonización en 1989 ha permitido mejorar los sistemas de trámitesde títulos agrarios y condiciones de acceso al crédito.

Cambios en la composición de los organismos

El mayor problema que pesa sobre las economías campesinasen la actualidad es el lento proceso de negociación con lasinstituciones para que éstas cumplan sus funciones eficientementeen un marco global de cambio de prioridades en la estrategia delgobierno, en unos casos y, en otros la preocupante presencia deelementos paramilitares vinculados al gobierno de Luis GarcíaMeza, como ser el de la Dirección de Reconversión Agrícola(DIRECO), esta situación refleja la política implícita de controlarparamilitarmente los organismos técnicos que tradicionalmenteconstituyen la base de concertación con los campesinos.

Olvido de la otra dimensión del problema

El problema del Parque Nacional Isiboro Secure, no sóloimplica un asunto de deslinde territorial entre Beni y Cochabamba,encierra en su área el tema de mayores complicaciones por lapresencia convergente de narcotraficantes, colonizadoresproductores de coca y grupos étnicos yuracaraes y ausencia delEstado, los cuales tienen diferentes percepciones e intereses entorno a la suerte del parque nacional. Para los grupos originarios elproblema del parque es un asunto de sobrevivencia de su territorio,dañado seriamente por precursores químicos y la deforestación

34

Page 34: 183.AT ZO AL - BIVICA

creciente por plantaciones de coca. Para los colonizadores es unárea de sobrevivencia que aspiran a consolidar sobre la base deinfraestructura física y social.

PRECIOS SOMBRA DE LA MILITARIZACION

El análisis costo beneficio que inspira a algunos sectores de lacomunidad internacional y nacional a adoptar las estrategias demilitarización -además de los aspectos anotados anteriormente-debe ser sustituido por un enfoque más realista de "PreciosSombra y tasas de descuento social", es decir, se debe analizarcuantitativa y cualitativamente los efectos en el empleo, losingresos, las condiciones de la pobreza y los efectos micro ymacroeconómicos de las políticas de militarización. El factoreconómico y político de la paz social y la democracia con inversióny desarrollo debe ser el marco del análisis y la toma de decisiones.Ya que las inversiones externas y la confianza de los inversionistasnacionales sólo podrá desarrollarse en un clima adecuado para lasmismas.

El impacto más visible es el incremento del desempleo en unalto porcentaje, la ausencia de políticas de inversión para lasregiones corno Cochabamba y la consiguiente agudización de losproblemas migratorios, la presión sobre los servicios y la demandade empleo insatisfecha, acentuada por la ausencia de políticasagrarias y de promoción de exportaciones.

LECCIONES QUE SE PUEDEN EXTRAER

El fracaso de la Ronda Uruguay del GATT referente a laspolíticas de protección a la agricultura por la CEE, deben llevar auna auténtica reflexión sobre la necesidad de adoptar estrategiasclaras hacia las economías campesinas, buscando su articulaciónhorizontal y vertical con exportadores y agroindustriales; antes quepensar en soluciones militares, la pobreza se combate con

35

Page 35: 183.AT ZO AL - BIVICA

desarrollo; el hambre, el desempleo y las difíciles condiciones devida deben ser atendidas como un objetivo nacional permanenteque permita fortalecer el potencial y el poder nacional.

VI. RECHAZAR LA VIOLENCIA EN TODAS SUS EXPRESIONES, POR LA PAZ YLA DEMOCRACIA COMO CONTEXTO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

1. DEMOCRACIA, PAZ SOCIAL Y DESARROLLO CONTRARIOS A LAMILITARIZACION Y LA VIOLENCIA DE CUALQUIER NATURALEZA

Es necesario persistir en la vía nacional y democrática delDesarrollo Alternativo, ya que la caída brusca de las condicionesde subsistencia de las economías campesinas podría conducir a laagudización del conflicto social, así como la ruptura de la paz socialy la democracia vía militarización o violencia de cualquiernaturaleza, anulando las posibilidades del crecimientocomplementario de las diferentes escalas de producción. Por lotanto, es necesario modificar estrategias que privilegien a unospocos en desmedro de las regiones -como Cochabamba- y lospropietarios de la coca, los campesinos.

En esta vía proponemos los siguientes temas prioritarios parael debate futuro:

Modernización de la economía y la sociedad.Impulso a las exportaciones.Democratizar la economía y la sociedad.Papel de la pequeña y mediana empresa.

5. El reto para las economías campesinas, el necesario apoyo alas organizaciones naturales.

36

Page 36: 183.AT ZO AL - BIVICA

Finalmente:

En defensa de la paz, la democracia y el derecho al desarrollode los bolivianos proponemos a todas las Instituciones, sociales,sindicales, políticas, Comites Civicos, Corporaciones,organizaciones empresariales, iglesias y organizaciones detrabajadores a confluir en la via de la paz, la democracia y elcrecimiento económico impulsando el debate nacional yelaborando un documento de consenso nacional y democrático.

37

Page 37: 183.AT ZO AL - BIVICA

39

Page 38: 183.AT ZO AL - BIVICA

Comentarista*: Julio Alem R.

INTRODUCCION

La evolución de la problemática generada por el complejococa-cocaína, ha rebasado todas las previsiones. Desde hace másde un decenio, tanto gobiernos como instituciones privadas yalgunas agencias internacionales vienen ensayando diversasfórmulas para contener el cultivo de coca y desactivar laproducción y el tráfico de cocaína. No obstante los altos costos nosólo económicos sino sociales y políticos de tales esfuerzos, losresultados alcanzados son grandemente desalentadores e inclusocontraproducentes.

La dimensión que ha alcanzado este fenómeno se expresadramáticamente en diversos planes. En lo económico, para paísescomo Bolivia y Perú, la coca se ha convertido en un nuevoproducto a través del cual se insertan en el mercado internacional,generando una significativa cantidad de divisas para suseconomías.

El persistente incremento del negocio y su carácter delictivo vande la mano con el aumento de la criminalidad, la corrupción y laviolencia, hechos que afectan las condiciones de vida de laspoblaciones y lesiona profundamente la institucionalidad política y

* Versión resumida de su comentario, elaborada con base en la transcripción de lacinta magnetofónica de su intervención.

41

Page 39: 183.AT ZO AL - BIVICA

la credibilidad del Estado, repercutiendo negativamente sobre laestabilidad democrática.

La demanda proveniente principalmente de los Estados Unidosconstituye el principal estímulo de la producción de sustanciaspsicoactivas. No se puede dejar de relacionar la prosperidad delnarcotráfico con las condiciones de pobreza y atraso quecaracterizan la vida de los países andinos, acentuadas por la crisiseconómica, las políticas de ajuste, el endeudamiento general por lamantención de un orden económico internacional profundamenteinequitativo.

Ahora bien, una evaluación sincera de lo que viene ocurriendoen el área andina, seguramente nos convencería de que muchosde los males asociados al negocio de las drogas en realidadprovienen de la aplicación de las políticas estatales, las queinvariablemente han estado inscritas dentro de una lógicaprimordialmente represiva que no se corresponde con lanaturaleza eminentemente económica y social del problema.

e) El fracaso de estas políticas es evidente. El tratamiento punitivoha conducido a la criminalización de la sociedad pero hasta hoy elsaldo neto no es otro que el envilecimiento del sistema judicial ypoliciario. Las campañas de erradicación forzosa de lasplantaciones de coca han forzado más bien la resistencia de laspoblaciones campesinas. La militarización alentada por la CasaBlanca no ha hecho más que desencadenar, como en el caso deColombia, una espiral de violencia con sacrificios de vidas yrecursos tan grandes como inútiles.

La actual administración norteamericana no sólo persiste ensu estrategia de guerra total sino que ha decidido intensificarla yextenderla fuera de sus fronteras. El Pentágono ha diseñadoagresivos planes de incursión militar que alcanzan a las costas, losterritorios y espacios aéreos de los países andinos. Lasacrecentadas presiones de Washington para forzar el ingresodirecto de las fuerzas armadas de estos países en ofensivas que

42

Page 40: 183.AT ZO AL - BIVICA

pueden conducir al desarrollo de "guerras de baja intensidad" enesta área.

f) Paralelamente ha ido cobrando fuerza en la subregión la crítica alos esquemas represivos y a partir de ello el surgimiento de unnuevo enfoque que, asumiendo la complejidad del problema delnarcotráfico, pone énfasis en la búsqueda de solucioneseconómico-sociales. En este sentido, se plantea recientemente anivel de los gobiernos la tesis del "desarrollo alternativo" comoestrategia para la sustitución de la economía de la coca-cocaína,propuesta que toca comentar.

COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE DESARROLLO ALTERNATIVO

ASPECTOS FAVORABLES

Es perceptible en el hemisferio norte la mayor aceptación acercade la corresponsabilidad que tienen los países consumidores y, enconsecuencia, la necesidad de la cooperación internacional paraenfrentar globalmente el problema de la producción y consumo dedrogas. Por lo pronto, ello se está traduciendo en la apertura dealgunos espacios de diálogo entre países andinos de un lado, losEstados Unidos y la Comunidad Eu r opea del otro.

Un punto alto de esta nueva situación es sin duda la Cumbrede Cartagena, aunque sus resultados no muestren todavía unaverdadera voluntad de concertación y, por lo mismo, estén muylejos de las exigencias que supone un asunto de tal magnitud.

También se han empezado a dar ciertos pasos en dirección deun tratamiento conjunto por parte de los países andinos de unproblema compartido aunque con especificidades y matices. Eldesafío consiste en pasar de los acuerdos bilaterales omultilaterales de cooperación a la formulación de políticas y

43

Page 41: 183.AT ZO AL - BIVICA

proposiciones comunes que permitan constituir un frente regionalcon el suficiente poder negociador.

c) La visión dominante respecto a la demanda de "drogas"calificada como peligrosa para la salud de las personas, para laestructura dela sociedad, e incluso para la estabilidad política yseguridad de los Estados, ha ido modificándose, en favor de unaque visualiza la dimensión socio-económica y política delfenómeno. Esta forma de abordar la problemática de las drogas, asu vez, está siendo nutrida con esfuerzos por conocer las causaspara el uso de alteradores químicos del estado de conciencia, puespoco se conoce de los factores sociales, económicos y culturalesque han permitido la difusión de un mercado tan amplio como losactuales en el norte del hemisferio.

ASPECTOS NEGATIVOS

a) La propuesta gubernamental, si bien recoge parcialmente lastesis campesinas de sustitución, no toma en cuenta los logros de latenaz defensa de la hoja de coca ejercitada en estos años por lospueblos nativos de la región, que han permitido avancesimportantes en cuanto a la comprensión de las propiedades deeste producto y de su lugar en la cultura andina. Hoy existen mássectores de la sociedad en América Latina y el hemisferio nortedispuestos a admitir el carácter de recurso natural de la hoja decoca para países como Bolivia y Perú e inclusive a incorporaralgunas modalidades de uso.

La importancia de esta temática que abre la posibilidad de darotras salidas a la producción de coca en rubros diferentes al deluso tradicional o extracción industrial de sus alcaloides y obtenciónde otro tipo de derivados con fines farmacológicos, está ausentede la estrategia nacional y, por tanto, limita a ésta a una modalidadrefinada de las presiones internacionales de erradicación delcultivo. El lema que acompaña a la estrategia gubernamental decanjear la coca por un esquema de desarrollo exógeno, ratifica esavoluntad velada de erradicar el cultivo de la hoja de coca.

44

Page 42: 183.AT ZO AL - BIVICA

En esta misma perspectiva, no se puede pasar por alto laemergencia de corrientes de opinión pública en los paísesconsumidores que abogan por la legalización o despenalización delas sustancias psicoactivas con argumentos que parecen llamadosa ganar una audiencia cada vez mayor en el mundo, aspecto alcual la estrategia gubernamental no contribuye, sino más bien,refuerza las opciones opuestas a estas tendencias emergentes.

Es obvio que la evolución de los acontecimientos descritoscompromete seriamente el presente y el esfuerzo de los pueblosandinos. Lamentablemente, el papel de las fuerzas populares y susexpresiones organizadas en el diseño y la ejecución de laspolíticas estatales, continúa siendo marginal. No obstante, esimprobable que sin el concurso activo de la sociedad civil sepuedan hallar respuestas efectivas y eficaces. Ahora más quenunca deviene imperiosa la concertación entre los gobiernos y losprincipales actores sociales y políticos.

d) El documento preparado por la Presidencia de la Repúblicaincurre sistemáticamente en una magnificación de los datosestadísticos, que bien sabemos son muy difíciles de obtener congrados aceptables de confiabilidad.

Para 1987 SDM utiliza una extensión de 51.198 Has. de cocaen Cochabamba, como base de cálculo del valor de la producciónilegal de cocaína en el departamento. Para el mismo año, CIDREindica una superficie cultivada de 33.046 Has. dato obtenido parala elaboración de un estudio monográfico del trópico deldepartamento de Cochabamba.

El Departamento de Estado norteamericano, en la estrategiaantinarcóticos del pasado mes de marzo de 1990, estima unvolumen de producción de pasta base de cocaína de 266 TM. parael año 1989, mientras que el asesor presidencial para dos añosatrás, estimaba ya una producción de 1.268 TM.

45

Page 43: 183.AT ZO AL - BIVICA

Con relación a los precios, el asesor de la presidencia utilizacomo precio promedio de la hoja de coca para 1987 el monto de$us. 1.567 por tonelada métrica; extraña coincidencia en su intentomagnificador que utilice los datos de dicha gestión, cuando tresaños después, por efecto de la operación denominada "BlastFurnace" de 1987 y la secuela de acciones de interdicción, hanreducido el precio a un promedio de $us. 564. 2 en 1988 y a $us.332.0 por tonelada en 1989.

La magnificación de la problemática, hasta el presente ha sidola base para justificar las soluciones represivas dominantes, hechoque lleva a la duda de las intenciones reales del gobierno actual. Alparecer prima el pragmatismo de negociar mayores asignacionesde recursos a cambio de la coca, ya sean destinados a superarproblemas de balanza de pagos o iliquidez pública, hecho yalogrado si se analizan las proyecciones presupuestarias en materiade "ayuda a la lucha contra el narcotráfico" para el quinquenio90-95.

Sin duda, el elemento novedoso, y el logro de tal políticamagnificadora de la situación, es la asistencia militar presentedesde el actual período fiscal.

ASIGNACION PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO NORTEAMERICANOPARA EL APOYO A LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO

AÑOS 1990 1991 1992 1993 1994

Asist. Militar 33.7 40.9 40.9 40.9 40.9Asist. Económica 40.7 95.8 130.8 130.8 130.8Fortalec. Legal 15.7 15.7 15.7 15.7 15.7Soporte D.E.A. 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6

Total 96.7 159.0 194.0 194.0 194.0

Fuente: Andean Strategy Narcotics-Related FundingOffice of National Drug Control Policy - 20 de Junio de 1990

46

Page 44: 183.AT ZO AL - BIVICA

El cultivo de la hoja de coca se ha convertido en el principalcultivo en las zonas de expansión de la frontera agrícola de Bolivia.A estas regiones migran campesinos de zonas altas y pobladoresde zonas sub-urbanas, con un carácter temporal, a fin de obtenertierras o vender su fuerza de trabajo en las labores agrícolas decultivo de la coca.

Lo que fuera característico en la preservación de la autonomíaeconómica de las comunidades andinas, la integración vertical depisos ecológicos. se mantiene como un silencioso movimiento quehoy tiene otras connotaciones por el acceso individual a nuevastierras y la búsqueda de caminos de superación de la aguda crisisde la economía campesina, elemento central que motiva elfenómeno migratorio temporal hacia las zonas productoras de hojade coca y cuyo tratamiento está prácticamente ausente en laEstrategia Nacional de Desarrollo Alternativo.

La lógica de desarrollo propuesta en la estrategia, muestra sucarácter exógeno y atribuye un rol protagónico a inversionistasprivados, tanto nacionales como extranjeros preocupados por laproblemática de la producción de coca.

Esta opción de implementarse, sólo podrá hacerse en abiertaconfrontación de intereses con los colonizadores de las actualeszonas productoras de coca y, no por el hecho de producir hoja decoca, sino porque será necesario arrebatarles la tierra queactualmente cultivan para completar sus estrategias desobrevivencia, para dedicarla a "los proyectos alternativos".

La proposición de constituir un Fondo de CompensaciónSocial, como parte de las actividades a desarrollar, no tiene puesotra razón de ser que la de relocalizar, como lo hicieran con másde 20.000 mineros hace cuatro años, a un número mayor decampesinos, para viabilizar el "desarrollo alternativo".

Así, la estrategia propuesta no hará sino profundizar la crisisde la economía campesina, por lo que debe modificarse el objetivoque la define como nacional por el de presidencial.

47

Page 45: 183.AT ZO AL - BIVICA

¿EN QUE DESEMBOCAN LAS ACCIONES DE DESARROLLO ALTERNATIVO?

La INDA no concluye en programas y proyectos específicosde desarrollo, sin embargo, la Subsecretaría de DesarrolloAlternativo recientemente ha elaborado un paquete de proyectosque aún no es conocido públicamente; por lo que limitaré elcomentario a lo que hasta el momento se ha realizado desde lasinstituciones que tienen a su cargo la ejecución de los mismos(PDAR, IBTA-Chapare y UNFDAC)

Las actividades desarrolladas por los organismos del Estado,en materia de desarrollo de la región tropical de Cochabamba, hanvariado significativamente durante los últimos 12 años, en que seha iniciado su acción sistemática en torno al tema coca, durantelos primeros 4 años de intervención, las labores del Estadoestuvieron centradas en la realización de estudios sistemáticossobre las regiones de colonización, entre éstos vale la penarecuperar los estudios físico-geográficos y perfiles de proyectoselaborados.

En los 6 años subsiguientes (82-88), las acciones estatales selimitaron a la formulación de estrategias y planes de acción en laszonas cocaleras sin ningún impacto positivo, ya que sólo sedesarrollaron actividades aisladas de infraestructura, sin respondera un plan de desarrollo de la región.

Durante los dos últimos años, la actividad estatal se hacentrado en los siguientes rubros:

Privilegio a las actividades de interdicción y represión, paraviabilizar la sustitución, a través de la baja en el precio de la hojade coca.

Programa de obras comunales condicionado a la reducción dela superficie cultivada con coca.

48

Page 46: 183.AT ZO AL - BIVICA

Investigación agropecuaria de sistemas tropicales, cultivosforrajeros, especies forestales, cultivos especiales, acuacultura ycría de animales mayores y menores.

Preinversión agroindustrial, a cargo de institucionesuniversitarias y consultoras especializadas.

Producción e importación de semillas, plántulas y materialgenético en general para apoyar programas de sustitución.

Apoyo crediticio para el establecimiento de empresas privadasagroindustriales, en los rubros de jugos de fruta, aserraderos yproductos de carpintería y ganadería porcina.

g) Apoyo crediticio para la sustitución de cultivos,fundamentalmente para implantación de café, y algunasactividades artesanales y comerciales, condicionados a lareducción de superficie cultivada con coca.

Los comentarios que motivan estas actividades que hasta elpresente ha desarrollado el Estado pueden agruparse en torno alos siguientes temas principales;

La realización de obras comunales en las regiones de expansiónde la frontera agrícola, es una necesidad a ser encarada por elEstado, no debe reducirse como se ha hecho, al mero vitrinajeoficial de desarroll y a la creación de mecanismos de cooptaciónsocial de dirigentes corruptos y de debilitamiento de lasorganizaciones sindicales.

Las investigaciones agronómicas y agroindustriales, sonrealizadas con grandes vacíos en extensión y participacióncampesina, adoleciendo, la totalidad de ellas, de análisis deviabilidad de mercados.

c) La fragilidad del medio ecológico, las limitantes en cuanto asuelos se señalan como restricciones para la sustitución, son

49

Page 47: 183.AT ZO AL - BIVICA

relativizadas con las prácticas de manejo de tales ecosistemas lasmismas que han ido adquiriendo los colonizadores creando lasobrevivencia real ellos con base en la producción diversificadaque practican.

Los resultados de las investigaciones agro-económicas, indicanla no existencia de estrechez del mercado interno, dificultad deacceso a los mercados externos por limitantes de calidad, costodel transporte u otras razones.

Las agroindustrias promovidas asignan al campesino el rol deproductor de materias primas y dejan en manos de empresasprivadas la producción industrial y la comercialización de losproductos obtenidos, hecho que no permite al campesino participardel proceso de agregación de valor a su producción.

Con la excepción de algunos de los proyectos agroindustrialespromovidos (citral, mentol, glucosa, ácido acético), que creorepresentan opciones válidas sólo nivel micro, los otros presentanlas características anteriormente anotadas.

Para concluir con el aspecto de la agroindustria, sobre todo lasacciones ya concertadas en torno a los cítricos, (joint venturepromovido) debe llamarnos la atención, ya que la producciónactual por problemas de calidad no es la más apropiada parainiciar el proceso de industrialización y se requiere, la introducciónde variedades genéticamente adecuadas, este hecho ligado al depromover el vaciamiento de las zonas productoras de coca (ver laúltima encuesta del 1BTA-CHAPARE, en la cual se le pregunta alcolono dónde quiere irse y cómo quiere que se le ayude para quese vaya del trópico cochabambino), lleva a pensar que lo que seestá buscando en realidad es el despojo de la tierra de loscampesinos de dichas regiones.

f) Existe ausencia de un proceso de planificación del desarrollotanto de las zonas productoras de coca, como de las zonasexpulsoras de población o con potencial de constituirse en nuevos

50

Page 48: 183.AT ZO AL - BIVICA

polos atractivos de migraciones, en el que participan activamentelos propios campesinos.

g) A lo que se reducen los planes operativos existentes es a uncollage de ideas de proyectos aislados, cuyo impacto es dudoso y,reducido ya que no están articulados en el marco de una estrategiade desarrollo que responda a las necesidades y expectativas delos pobladores de las regiones tropicales en particular y de otrasque se busca desarrollar.

Para concluir, reiteramos una demanda que al menos cincoaños atrás realizan un conjunto de organizaciones cívicas ysindicales, relativa a la formulación de una política nacional sobreel tema que nos ha convocado: es necesario el consenso nacionalsobre las propuestas y éste será alcanzado si en su construcciónparticipan todos los actores involucrados, y no como hasta elpresente, que cada sector endurezca sus posiciones distanciandouna posible convergencia.

Page 49: 183.AT ZO AL - BIVICA

Comentarista*: Jorge González

Estamos ante una propuesta de gabinete,similar a la delgobierno; tiene más elementos electorales que proposicionesconcretas. Lo relativo al desarrollo alternativo tiene elementosinteresantes, sin embargo, hay puntos flacos que merecen mayorreflexión, por ejemplo, sustentar la sustitución en el aumento ydiversificación de las exportaciones, en mayores flujos de capitalhacia el país, en la apertura de nuevos mercados para productosderivados. Todos esos elementos parecen ignorar el contextointernacional, es decir, no tienen nada que ver con la realidad,pues, hablar de incrementos de flujos de capital o de aumentos delas tasas de inversión, significa no ser realistas. Se proponengeneralidades bien intencionadas, por ejemplo, cómo cambiar laestructura productiva, mejorar la estructura de propiedad de latierra, desarrollar las zonas de expansión agrícola. Empero, todoesto no puede ser materializado.

Se advierte, una vez más, el pragmatismo con el cual sepretende actuar, pues se privilegia la acción con los organismosinternacionales, con el Fondo Monetario Internacional, con elgobierno norteamericano. Ello implica una claudicaciónpermanente que se ha visto reforzada por el bajísimo poder denegociación que tiene cualquiera de los países de América Latinaen un contexto internacional negativo.

Versión resumida de su comentario, elaborada con base en la transcripción de lacinta magnetofónica de su intervención.

53

Page 50: 183.AT ZO AL - BIVICA

Los modelos de desarrollo alternativo propuestos para laszonas tropicales muestran, en definitiva, la poca capacidad denegociación que se tiene, además reafirman la subordinación a latesis central que sustentaron el gobierno pasado y presente, estoimplica la mantención del modelo capitalista dependiente en el cualestán basados ambos. Los problemas de la militarización de ladesvinculación de la tierra son dos cuestiones centrales que seligan al vaciamiento de zona. De otra parte, la hipótesis de que elexcedente del narcotráfico es fuente de ahorro externo de laeconomía mundial, no es seguida de las conclusiones pertinentes.Ellas se refieren a la gran hipocresía mundial y nacional con quese trata el problema del narcotráfico. No se olvide que el modeloeconómico actual descansa en la continuidad del flujo de recursosprovenientes del narcotráfico, de otra manera no habríaestabilización, otro tanto pasa con el sistema financiero mundialque capta muchos excedentes que los revierte para llenar losdéficits de la economía norteamericana.

La hipótesis de militarización tiene un elemento central, el cualseñala que la estrategia básica con la cual Estados Unidos se estámoviendo en nuestras regiones, tiene que ver con ese elemento.La militarización perseguida por Estados Unidos es el únicoelemento de su hegemonía que se mantiene intacto, pues hanperdido su dominio económico y político, esto se ejemplifica muybien con el caso Panamá, pues fueron capaces de intervenirla perono tienen ánimo ni capacidad para darle un centavo para sureconstrucción. Acosaron a los sandinistas durante años, pero, aVioleta Chamorro le dan como única ayuda apenas un monto parapagar una cuota al Fondo Monetario. Desarrollan la crisis del GolfoPérsico, pero piden que los aliados paguen los costos de laoperación.

Estamos frente a un modelo inscrito en el Plan Bennet, el cualimpone la hegemonía militar, la cual lleva a cuestionar el resto dela relación que está centrada en torno al rol que juega elnarcotráfico. La otra tesis fundamental está centrada en ladesvinculación de la tierra. Ello también es funcional al modelo de

Page 51: 183.AT ZO AL - BIVICA

desarrollo que se está aplicando en el país, el cual tiene comocarácter central a la concentración del ingreso, aldesmantelamiento del Estado y al fortalecimiento de lo privado. Elsímil de lo que está ocurriendo en el trópico cochabambino es loque aconteció con la gran minería estatal. La relocalización delcampesinado del trópico está inscrita en la lógica del modelo quese aplica desde 1.985; ese es une de los elementos centrales paraver el problema del Chapare, no desde una perspectiva humanasino desde la lógica de la represión, de la militarización, y de laestrategia económico-política de reforzamiento de l p dependencia,bajo la epidermis de desarrollo de la democracia formal. La críticaprincipal a las presentaciones es que estamos ante la ausencia deun modelo alternativo, lo que se supone es la continuidad de laestructura productiva y del modelo global de sociedad que estáprevaleciente.

Extrapolar cualquiera de las variables de la economíalatinoamericana, particularmente de Bolivia, conduce a verificar lainviabilidad de la propuesta, pues un dato fundamental es elcontexto internacional negativo; a lo cual se suma la carencia deun sujeto político que impulse el desarrollo.

55

Page 52: 183.AT ZO AL - BIVICA

57

Page 53: 183.AT ZO AL - BIVICA

DEBATE*

Mauricio Aira

Sería bueno saber si el Presidente Paz Zamora no estáconsciente o no sabía los contenidos del Anexo III firmado en1 990; o es que las tratativas ya se habían iniciado en el régimenanterior.

Aníbal Aguilar

La entrevista entre el Presidente Bush y el Presidente PazZamora condujo a la suscripción de un conjunto de documentosque son conocidos como la modificación del acuerdo base que yase tenía avanzado. La novedad de esta suscripción se refiere alAnexo III; durante el anterior gobierno usualmente se suscribíanlos Anexos I y II; el I se refería a la interdicción regular alnarcotráfico; el II aludía al desarrollo alternativo; el gobierno actualintrodujo el Anexo III que corresponde al programa antinarcóticos yla participación ampliada de las Fuerzas Armadas de Bolivia; porprimera vez incorporó la participación del ejército remitiéndose aun problema de seguridad interna, o sea, siguiendo la lógica del

* Versión resumida del Debate, elaborada con base en la transcripción de la cintamagnetofónica correspondiente a las distintas intervenciones.

59

Page 54: 183.AT ZO AL - BIVICA

Plan Bennet de considerar al narcotráfico como una cuestión deseguridad nacional.

El antecedente a dicho Anexo es el Acuerdo Cumbre deCartagena, el mismo que fue debilitado por la parte boliviana. Elgobierno boliviano por errores de sectarismo, por problemas defalta de información, por inadecuada preparación de supresentación en Santa Cruz, nunca estuvo a la altura de los retosplanteados por problemática tan importante. No en vano seaceptaron magros apoyos a la balanza de pagos y a suavizar ladeuda externa a cambio de introducir el tema de la militarización.

El problema de la negociación radicó en que se remite alconcepto de seguridad del Estado de los años 60, por tanto, limitael marco de acción del gobierno y del país. Así pues, se hadebilitado la posición negociadora bilateral y multilateral queposeía el país.

Julio Alem.

El Gobierno ha percibido la reacción adversa a laincorporación de las FF.AA. a la lucha contra el narcotráfico, porello se están analizando, por lo menos, dos opciones: Constituiruna fuerza militar multinacional, en la que participen efectivos deotros países; argentinos, brasileros y colombianos. La otra es que,por la vía del incremento del presupuesto de la DEA, se retuercenlas actividades que ella desarrolla en nuestro país para erradicarlos cultivos de coca y enfrentar al narcotráfico.

60

Page 55: 183.AT ZO AL - BIVICA

Mauricio Aguilar.

La temática del narcotráfico debe entenderse bajo laspremisas de paz y democracia, desechando los procesos violentosy oponiéndose a la militarización.

Rocío Jiménez.

Desde la firma del Plan Trienal durante el gobierno del MNR,luego, con los Anexos 1,11,111, de 1.990, se ve progresivamente cómose ha ido admitiendo la reducción de la producción de coca, 30%con cargo al desarrollo alternativo y 70% con base en lamilitarización. Con el Acuerdo de Cartagena, más la ratificación delAnexo III, se militarizará más todavía esta cuestión. Así puesparece difícil que cambie su criterio de erradicación fundado en lamilitarización.

Aníbal Aguilar.

Hay que diferenciar el Convenio de junio de 1.987, que es elinstrumento más importante que fue producto de la concertación, elmismo que posibilitó la creación de las instancias de participacióncampesina en la estructura reglamentaria del PIDYS, respecto deotros acuerdos firmados después. Es posible hacer evolucionar lasposiciones del gobierno boliviano y crear condiciones para que enel Congreso de los EE.UU. se abran niveles y espacios dediscusión sobre el problema, de tal modo que no se absolutice a lamilitarización como la única posible solución del narcotráfico. Porejemplo, respecto de los agentes químicos que se iban a utilizarpara la erradicación, gracias a un esfuerzo técnico y al consenso

61

Page 56: 183.AT ZO AL - BIVICA

nacional con las organizaciones campesinas y todas las fuerzaspolíticas, se logró que esa posición retroceda; la administraciónnorteamericana admitió algunos puntos de coincidencia en torno ala propuesta de desarrollo alternativo. Pero, para ello esfundamental fortalecer los mecanismos de apertura de espacios desoberanía nacional, los cuales han sido dejados de lado en lamedida en que nos hemos aislado del concierto latinoamericano.La propuesta de desarrollo alternativo tuvo como efecto positivo lamultilateralización creciente de nuestras relaciones; hasta antes deesas gestiones, en el Chapare solamente funcionaba AID; losproyectos estaban demasiado condicionados en la medida en queno había un mecanismo multilateral alternativo que permitierafortalecer las propuestas campesinas.

Hay tres espacios concretos en los cuales se pueden darpasos adelante, en primer lugar, recuperar la vertiente multilateral,el espacio de las NN.UU. y de los otros organismos; segundo, esimportante crear mecanismos de relacionamiento de los propiosproductores y de la sociedad civil boliviana con miembros delCongreso norteamericano y con elementos de la sociedad civil delos Estados Unidos; tercero, es fundamental que todas las fuerzaspolíticas asuman un compromiso de apoyo a las organizacionescampesinas que están trabajando en el Chapare o en los Yungas.

Todos tenemos que apuntalar al fortalecimiento de sucapacidad organizativa, porque en este momento, observamos quehay un evidente debilitamiento de su capacidad de convocatoria;se precisa también apoyarla técnicamente en la formulación deproyectos de desarrollo.

Parece ser que la estrategia de desarrollo alternativo de laactual gestión gubernamental es un collage de proyectos, algunosde ellos tienen de 10 a 12 años de gestación en las distintascorporaciones regionales de desarrollo. Importa conocer si elslogan de coca por desarrollo está bien fundamentado o es unaimprovización de la actual gestión, lo que se observa es unasumatoria simple de proyectos micro de desarrollo en diferentes

62

Page 57: 183.AT ZO AL - BIVICA

regiones del país, los cuales se pretende financiar a cambio de laerradicación del cultivo de la hoja de coca.

Wilson García.

Las movilizaciones desplegadas en el Chapare han creado uncontexto histórico que ha ido definiendo las propias políticasoficiales, por ejemplo, la propuesta inicial de la EmbajadaAmericana, a partir del Plan Trienal, puso en discusión la reducciónvoluntaria o la reducción forzosa de los cultivos de coca. Hanhabido momentos en los que se lograron avances cualitativamenteeficaces en cuanto a la política del desarrollo alternativoespecialmente al consolidarse el PIDYS en el anterior régimen. Sinembargo, todos los avances y retrocesos han significado lapresencia constante de la violencia, real o potencial.

La política actual está enfocada a revertir algunos avancesque se han logrado, ya no se habla del PIDYS el cual ha sidototalmente distorsionado. Así pues, se requiere una respuestaregional para tratar el problema de la involución que se advierte enel tratamiento de la temática; máxime cuando advertimos que seha llegado a una situación de desregionalización del problema de -la coca, en el que, además, Cochabamba perdió de vista suprograma fundamental. Al presente el gobierno lo ha tornado a sucargo para negociar el desarrollo de otras regiones y el impulso ala privatización. No en vano la desvinculación de la tierra estáligada al fortalecimiento de algunas empresas privadas que sedesea impulsar desde el Estado. La defensa de la coca comorecurso natural, como recurso histórico, cultural, tiene que estarligada también a cuidar la tierra. Los campesinos del Chapare handemostrado que tienen una visión no violenta de las soluciones, adiferencia del gobierno que pretende jerarquizar la militarización.

63

Page 58: 183.AT ZO AL - BIVICA

La política de militarización condujo también al desarrollo deun proyecto de paramilitarización, debido a la formación de gruposirregulares que han impulsado la neoligarquización de la tierra enColombia; es bueno indagar si eso podría suceder también enBolivia. El narcotráfico en Colombia tiene un carácter antiestatal,por lo menos a nivel de lo que significa el Cartel de Medellín, por lotanto subversivo, hecho que no sucede en Bolivia, en nuestro paísel narcotráfico está intimamente ligado al Estado; esa es unadiferencia que no hay que descuidar.

Aníbal Aguilar.

Las juntas de autodefensa en Colombia surgen como unaexpresión de grupos organizados, de campesinos y pobladoresrurales, ellos se organizan en 1.965 a partir de lo que fue la accióncívica militar y el desarrollo de las labores contra los gruposguerrilleros. Ellas estaban organizadas bajo entrenamiento militar,además, poseían apoyo logístico, armas, equipo y salvoconductos.Tales juntas a comienzos de los años 80 caen en un problema deprecariedad de recursos dando lugar al surgimiento de lo quepodríamos llamar los grupos paramilitares, quienes, inicialmente,empiezan a apoyar a ganaderos y, posteriormente, anarcotraficantes. En el caso colombiano las autodefensas oparamilitares devinieron en lo que hoy se conoce como las bandasde sicarios, quienes han eliminado a una gran cantidad depatriotas. Desde ese punto de vista lo que están haciendo es crearuna nueva estructura de relaciones políticas del Estado con unafuerza económica emergente como es la del narcotráfico, nonecesariamente se trata de una acción antiestatal.

En el caso boliviano uno de los mayores peligros,evidentemente es el surgimiento de las expresiones paramilitaresdel narcotráfico, fenómeno que ya de signos pálidos de aparición.

64

Page 59: 183.AT ZO AL - BIVICA

Evo Morales.

Desde hace años se han venido sistematizando intentos paraacabar con la hoja de coca; ya en 1.961 el MNR firmó un convenioen Ginebra para erradicar totalmente la producción y consumotradicional de la hoja de coca. Otro tanto ha sucedido tambiéndespués de 1.985 con el Plan Trienal, el cual, debido a lamovilización campesina, fue modificado dando lugar al Plan deDesarrollo y Sustitución. Mucho se habla de soberanía, peroalgunos gobiernos aceptaron el uso indiscriminado de herbicidas;en el anterior régimen se dejaba que los agentes de la DEA asaltencorregimientos, sin que el Ministerio del Interior defienda al Estado,de modo que es sólo declaración verbal la defensa de lasoberanía.

Todos coincidimos en rechazar la militarización; toda lapolítica que el gobierno actual está implementando no es más quecopia fiel de lo que hacía el anterior régimen, la diferencia es queahora lo hace con mayor intensidad, con el interés de bajar elprecio de la hoja de coca y así erradicar su cultivo, apoyado en lamilitarización.

Tanto lo aprobado por el PIDYS o, ahora, por la tesis de Cocapor Desarrollo, siguen siendo solamente slogans que buscan laerradicación sin jerarquizar el desarrollo, este último en realidad nointeresa. Se dice que hay grandes cantidades de recursos para laerradicación y, fundamentalmente, para el desarrollo alternativo.En rigor, no son tan extensos los montos; además, los que existensirven para financiar la prebenda y corrupción estatal; ellos nollegan al campesino, van a parar a los representantes del Estado.Cualquier proyecto aasta 10 veces más que lo que eroga unproyecto equivalente bajo la tutela de los campesinos.

65

Page 60: 183.AT ZO AL - BIVICA

Jorge Rivera

Ni el plan trienal, ni el PIDYS, como tampoco el Plan deDesarrollo Alternativo son planes; ninguno de los tres tieneobjetivos definidos, no poseen políticas y menos aún programas yproyectos concretos para mejorar el nivel de los ingresos o el nivelde vida de los productores de coca.

Ante la inexistencia de un plan de desarrollo, tiene presenciael avance de la estrategia de militarización en el lado de lainterdicción, por ello, la discusión de esta temática no pasa de serdoctrinal.

Es preciso lograr un consenso para apoyar a lasorganizaciones campesinas, único sujeto social que puede dirigir elresto de las fuerzas de la sociedad civil para impedir lamilitarización.

Aníbal Aguilar

La convención de 1961 evidentemente implicaba laerradicación del consumo en 25 años, ella no fue suscrita por elGobierno del Dr. Paz Estenssoro sino, más bien, fue ratificada porel gobierno del ex-dictador Bánzer en 1976.

El PIDYS que fue resultado de casi dos años de consulta conorganizaciones campesinas, consta de varios tomos en los cualesestán planteados los objetivos, estrategias, actividades, programasy proyectos, los cuales deberían haber sido continuados con estegobierno; pero, lamentablemente, se ha adoptado una estrategiadiferente, que es la correspondiente a coca por desarrollo, lamisma que privilegia setenta proyectos orientados a desarrollarobras de microriego en muchas zonas importantes. Temas como

66

Page 61: 183.AT ZO AL - BIVICA

los de la implantación del gusano de seda, para un soloempresario, o una magnitud importante de proyectos estánorientados a impulsar a grupos de empresarios que, en muchos delos casos, están vinculados a la estructura de gobierno.

Edmundo Garafulic

Requerimos saber si en Estados Unidos hay otras corrientesrespecto del tema de la coca, asimismo, precisamos conocer cuáles la posición de los diferentes países europeos.

De otra parte ¿hasta cuándo Bolivia podrá utilizar la cocacomo arma de negociación?.

Aníbal Aguilar

En el ámbito norteamericano, dentro del propio Congreso,existen propuestas diferentes a las del Plan Bennett; atro tantoacontece con la propia administración de los Estados Unidos.

Más allá de la cuestión de los montos que podría aportarEuropa, el problema es de orden político, pues se trata de cómofortalecer una opción de multilateralización del problema con baseen la premisa de no llegar a soluciones fundadas en la violencia.

¿Hasta cuándo utilizar la coca como arma de negociación?Según las estadísticas, en el mercado norteamericano hay unatendencia decreciente al consumo de clorhidrato de cocaína; sibien existe un alza relativa, en algunos segmentos, del consumode crack y rock, que son clorhidrato desulfatado; por otro lado, hayla tendencia, en los mercados norteamericanos y europeo, de

67

Page 62: 183.AT ZO AL - BIVICA

ingresar al uso de ice que es una superanfetamina. Así pues lacocaína podría ser sustituida por heroína y drogas pesadas, comola superanfetaminas.

Tomás Molina

Se habló de la militarización como una posibilidad, como unaamenaza a los productores de coca; pero, aquélla está legalizada,el año 1988 se aprobó la Ley 1008, la misma fue promulgada porel anterior gobierno. En su artículo 135 legaliza la militarización,porque según ella, el máximo organismo boliviano para la luchacontra el narcotráfico es el Consejo Nacional Contra el UsoIndebido y Tráfico Ilícito de Drogas, el cual podrá pedir al ejércitolas unidades, el equipo y el personal necesario para la lucha contrael narcotráfico. Ello significa que la militarización,lamentablemente, está legalizada.

Aníbal Aguilar

La Ley 1008 fue el resultado de un gran debate nacional yproducto del consenso de muchas fuerzas políticas de la oposicióny del gobierno. Esa Ley, a la luz de la ratificación de la Convenciónde Viena de 1988, merece ser mejorada y fortalecida.

Los aspectos jurídicos que plantean el apoyo logístico de laFuerza Aérea y la Fuerza Naval de la Armada Boliviana,mencionados en la Ley 1008, se referían a aspectos que yaestaban consolidados por la práctica de la fuerza especial, es estaúltima la que recibe esa colaboración.

68

Page 63: 183.AT ZO AL - BIVICA

Sin embargo, el nuevo contexto en que se producirá lainterpretación de la Ley conducirá a jerarquización de lamilitarización como política oficial, cuando menos eso se colige dela firma del Anexo III.

Jorge González

No solamente debemos criticar al actual gobierno comoconsecuencia de una mala negociación al aceptar el Anexo III,también hay problemas con el anterior régimen por el nocumplimiento de los planes de erradicación que forzaron a pensaren la militarización.

Se ha postulado que para que el desarrollo alternativo sea unaalternativa viable, es menester que la economía campesinaadquiera un sesgo exportador, cuando ella, en realidad, no agotatodavía sus posibilidades de producir para el mercado interno. Mástodavía, es perceptible que no se toma en consideración alcampesino como sujeto protagónico de desarrollo alternativo

Aníbal Aguilar

En relación a que no habría una mala negociación sinoincumplimiento de las metas en cuanto a erradicación de cultivos,eso implicaría echar la culpa a los campesinos. El problema dereducción voluntaria a diferencia de la erradicación que hoy se estádando, no es una cuestión de incumplimiento de metas por malavoluntad del gobierno, sino que, en la medida en que es unproceso voluntario de reducción progresiva, tiene mayoresdificultades en la consecución de sus metas.

69

Page 64: 183.AT ZO AL - BIVICA

Hernán Gamboa

Interesa conocer cómo se puede compatibilizar las iniciativasmultilaterales que se han desarrollado durante el régimen anteriorcon la política bilateral a la cual se ha sometido el propio gobiernodel Dr. Paz Estenssoro.

Aníbal Aguilar

La firma del PIDYS permitió dejar atrás la propuesta del PlanTrienal, condujo a superar el criterio de la erradicación forzosa;más aún, dio lugar a pensar en propuestas alternativas, de ahíemerge la creación de la Subsecretaría de Desarrollo Alternativoasí como el impulso a proyectos de Naciones Unidas que tendierona multilateralizar la cuestión. Ello no implicaba dejar de lado lasrelaciones bilaterales.

Germán Portanda

Quienes vamos a luchar para salvar la planta de la hoja decoca somos los propios productores de ella, quizás algunasfuerzas nos colaboren, pero de manera determinante somos loscampesinos quienes tenemos esa responsabilidad, para lo cualprecisamos fortalecer nuestra unidad, evitar que el Estado yalgunas ONG's nos disuelvan.

70