la viÑeta como forma de expresiÓn de crÍtica polÍtica … · 2014-06-06 · formalmente en...

26
Yaiza Andrino Castro María Ferrero Gutiérrez Ana Martín Benito 3º de Grado en Educación Social. UCM LA VIÑETA COMO EXPRESIÓN DE CRÍTICA POLÍTICA Y SOCIAL PROCESOS Y TENDENCIAS SOCIALES EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Yaiza Andrino Castro

María Ferrero Gutiérrez

Ana Martín Benito

3º de Grado en Educación Social. UCM

LA VIÑETA COMO EXPRESIÓN DE CRÍTICA POLÍTICA Y SOCIAL

PROCESOS Y TENDENCIAS SOCIALES EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Página 1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..….…………………………………………………………………………….…………………….…… 2

2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………….…..................... 2

3. ANTECEDENTES...……………….….….…………………………………………………………………………….….… 3

4. HIPÓTESIS………………………………………..….….….….….….…….….….….……………………………….……. 3

5. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………………..………..… 3

6. ANÁLISIS COMPARATIVO…………………………………………………………….………....................…..… 4

Segunda República ………………………………………………………………...…………...................… 4

Franquismo ..………………………………………………………………………….....................…..……. 11

Transición.…………………………………………………………………………………………………….……… 19

7. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS COMPARATIVO……………........………………………………………. 22

8. VERIFICACIÓN O REFUTACIÓN DE HIPÓTESIS...…………................................………….……… 23

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………..……………………. 24

Página 2

1. INTRODUCCIÓN.

En el presente documento se pretende conceder la importancia que se merece a la viñeta

como forma de expresión crítica en el espacio político y social desde 1931 hasta bien entrada

la democracia en España. Para ello, se realiza un análisis comparativo por épocas, revistas y

autores de las ilustraciones que más relevancia han tenido, y que reflejan con mayor descaro la

realidad del momento.

De esta manera, se hará un repaso sobre los temas que más se trataban en las viñetas según la

época en la que se publicaban, centrándonos principalmente en la Segunda República, el

Franquismo y la Transición. Se resaltarán aquellos asuntos tratados de manera más general de

lo que la crítica permitía publicar, según el tipo de libertad de expresión concedida en cada

período. En un posterior análisis, se realizará una comparativa general de la evolución que se

ha producido en estas décadas de las viñetas que, a su vez, representan el progreso de la

sociedad en relación a la libertad de expresión.

2. JUSTIFICACIÓN

La vida a veces parece un chiste, un mal chiste que las más de las veces no tiene ninguna

gracia. Una viñeta resume un estado de ánimo, una sensación, en ocasiones inquietante y

siempre crítica, sobre las noticias que se agolpan en las redacciones. […] Son el

complemento ideal a la información, a la que le buscan las cosquillas y la leen entre líneas

para llegar a espeluznantes o esperanzadoras conclusiones. […] Reírse por no llorar, dicen.

Ahí radica su efecto terapéutico y catártico (La Razón, 2003).

Como bien dice la cita de La Razón, las viñetas y publicaciones de tipo humorístico, cuya

expresividad es sencilla y a la vez profunda, reflejan diferentes realidades sociales. Hemos visto

conveniente dar valor a la viñeta como medio de expresión, ya que era lo único que se podía

utilizar en ciertas ocasiones para denunciar diversas problemáticas, y con el humor, la ironía y

la risa, vencer la política del miedo implantada por los sistemas.

Estudiando y analizando detalladamente las viñetas de diferentes periodos históricos,

ponemos de manifiesto la utilidad de esta investigación, dado que dichas viñetas son

testimonio de una realidad social concreta y muy relacionada con hechos y percepciones que

ocurren en un presente muy inmediato. El mundo de las viñetas no puede considerarse como

una simple muestra de humor, debemos recordar que han sido incluso, objeto de portada en

periódicos de gran importancia. Más que tratarse de un medio ingenuo y gracioso puede

considerarse como una herramienta de investigación de carácter periodístico.

Sería destacable decir que las TIC, lejos de disminuir la importancia de las viñetas, son

utilizadas por los autores del humor gráfico actuales para expresar esta forma de

comunicación a través de medios técnicos como el color, el diseño, la rapidez de ejecución, la

Página 3

incorporación a los periódicos digitales, y sobre todo, la capacidad de mostrarse y comunicarse

a muchísimas más personas aprovechando su capacidad de difusión a nivel global.

3. ANTECEDENTES.

Consultando la biblioteca virtual de la Universidad Complutense (2014), hemos podido

encontrar dos artículos de revista publicados por Francisco Sesgado Boj, que siguen la misma

línea que el presente trabajo:

Vida y muerte del Espíritu del 12 de febrero. El fracaso del último intento reformista del

franquismo en el humor gráfico de la prensa diaria (1974-1975): Un artículo que analiza la

visión que recoge el humor gráfico de la prensa diaria del último intento aperturista de la

dictadura franquista, el llamado Espíritu del 12 de febrero. Para ello se han analizado las

viñetas publicadas entre febrero de 1974 y noviembre de 1975 (fecha de la muerte de

Francisco Franco), por los principales periódicos españoles de la época (ABC, El Alcázar,

Informaciones, La Vanguardia y Ya). (2012, Universidad de los Andes, Colombia).

El brazo informativo del gobierno: TVE en el humor gráfico de la prensa diaria de la transición

(1974-1977): Articulo que intenta analizar la visión de TVE durante la transición a la

democracia recogida en una de las secciones más populares de la prensa diaria, el humor

gráfico. Para ello, se han analizado las viñetas publicadas entre 1974 y 1977 en cinco diarios,

populares y representativos de cinco ideologías diferentes (ABC, El Alcázar, Informaciones, La

Vanguardia y Ya). (2009, Universidad Complutense de Madrid).

En ambos, al igual que en la presente investigación, se quiere analizar la expresión de crítica o

visión que recogen las viñetas en diferentes periódicos de las épocas analizadas: el último año

del franquismo, como es el primer caso; la transición, como ocurre en el segundo; y la

evolución de la viñeta desde la Segunda República hasta la Transición, como es el caso de este

trabajo.

4. HIPÓTESIS.

Las viñetas pueden ser un medio de expresión de libertad utilizado para la crítica política y

social. Es posible que exista una correlación entre el humor gráfico y los límites de libertad de

expresión según el contexto histórico en el que se sitúe.

5. METODOLOGÍA.

El presente trabajo sobre el análisis de la viñeta, está realizado en base a los principios de

investigación sociológica, centrada en tres periodos históricos.

La documentación ha sido obtenida de diversas fuentes, destacando entre ellas la Hemeroteca

Página 4

Nacional. Gracias a la documentación filmograbada y a las revistas y periódicos digitalizados de

la misma, se ha realizado la mayor parte del análisis documental, aunque no han sido esas las

únicas referencias bibliográficas, también contábamos con publicaciones originales de la

época, como ha sido el caso de La Codorniz.

Tras este proceso, decidimos centrar nuestro trabajo en el análisis del periódico La Libertad,

representativa de la Segunda República, y de dos revistas de humor grafico: La Codorniz

durante el Franquismo, y Hermano Lobo durante la Transición.

Una vez realizada la selección de la documentación, comenzamos el análisis de las diferentes

viñetas, diferenciando entre sus autores, en base a tres puntos:

Análisis de la imagen (de forma objetiva).

Análisis del texto (en el caso de que lo hubiera).

Análisis de la crítica política y social que el autor expresaba.

Por otra parte, cabe destacar que el trabajo ha ido evolucionando y se ha ido transformando

gracias a la metodología favorable de la asignatura Procesos y tendencias sociales en las

sociedades contemporáneas. La tutorización del trabajo de forma asamblearia en el aula, ha

permitido la orientación del trabajo de una manera dinámica y coherente.

6. ANÁLISIS COMPARATIVO.

SEGUNDA REPÚBLICA.

Con la II República cambian muchas cosas para el periodismo. Tres días después de su

proclamación, se aprueba la abolición de la Ley de Jurisdicciones, que desde su nacimiento,

veinticinco años antes, había sido muy criticada debido a los recortes de libertad de expresión

que ésta suponía. Sin embargo, la polémica Ley de Policía e Imprenta de 1883 permanecerá

formalmente en vigor durante toda la etapa republicana. Además, al terminar los problemas

de censura para editar libros de izquierdas, se crean importantes editoriales que publican

obras hasta entonces prohibidas en España (Yanes, 2005).

La alegría, esperanza y emoción fue casi unánime en la prensa española un día después de la

proclamación de la Segunda República. Desde el "Viva la República" de La Voz a "El pueblo se

entregó a manifestaciones delirantes de entusiasmo" de El Socialista (Diario Público, 2014),

pasando por periódicos como: ABC, Ahora, El Debate, El Liberal, El Siglo Futuro, El Sol, El

luchador, Época, Heraldo o La Libertad, de la que realizaremos un análisis más profundo a

continuación.

Página 5

La Libertad es el diario que durante veinte años, hasta su desaparición a finales de marzo de

1939, al acabar la guerra civil

española, fue uno, sino el más,

difundido de cuantos se editaron en

Madrid. Nace el 13 de marzo de 1919,

después de cinco días de huelga de la

prensa, cuando un nutrido grupo de

periodistas, administrativos, obreros y

repartidores abandonan El liberal,

para fundar este diario (Hemeroteca

Digital).

Tras editar sus primeros seis números, esta cabecera deja de publicarse por orden judicial tras

la demanda interpuesta por “competencia ilícita” por El liberal y firmado por Miguel Moya, y

en su lugar aparece la de El popular (durante los dos días siguientes), reapareciendo La libertad

de nuevo a partir del 21 de diciembre. La libertad será uno de los grandes rotativos que

aparecerán en España tras la primera guerra mundial, dirigido a la pequeña burguesía y a las

clases populares y obreras. Entre sus principales y primeros colaboradores se encuentran

Eduardo Ortega y Gasset que, como abogado de La libertad, gana la demanda citada de El

liberal, así como Ángel Guerra, Marcelino Domingo o Indalecio Prieto.

Será un periódico de ocho páginas, que irá aumentando a lo largo de su vida, número superior

al de su directo competidor, El liberal, con secciones y columnas habituales, como “La política

del día”, “Los poetas del día”, “Nuestros colaboradores”, “El día político”, “Panorama de

Madrid” o “Bolsa de Madrid”. Publicará editoriales, artículos, crónicas, informaciones y

noticias políticas, parlamentarias, sociales, literarias, científicas, taurinas, teatrales,

cinematográficas, de economía, deportes, espectáculos, música y sucesos, así como fotografías

de actualidad, caricaturas, viñetas, etc. Además de publicar el clásico folletín, dedicará gran

espacio a la actualidad del movimiento obrero y su última página estará íntegramente

dedicada a la publicidad, con inclusión de esquelas y anuncios por palabras (Ibíd.).

Entre los dibujantes de esas viñetas y esquelas que forman parte del periódico, podemos

encontrar algunos como: Palacios, Chimba, Demetrio, Esplandiu, o Curry, pero hay dos autores

que destacan por encima de los demás, Blas y Bluff, por lo que a continuación se hará más

Página 6

hincapié en ellos y sus viñetas, analizando lo que con ellas expresan.

Durante el primer bienio de la Segunda República (1931 a 1933), puede decirse que casi todas

las publicaciones de viñetas vienen acompañadas del nombre de Blas1, siempre bajo el título

de “la semana en broma”. A través de estas viñetas y con humor, Blas hace mención a un

montón de temas y reformas, que con la llegada de la república, han ido cambiando

radicalmente el sistema que había implantado. Cada una de sus publicaciones, engloba 5

viñetas, no siempre relacionadas entre sí, cada cual con la expresión de un tema de

importancia. Se puede deducir que al ser 5 viñetas, se relacionan con los días de la semana,

con los 5 días laborables que a partir de ahora se trabajarán.

Debido a que cada una de las viñetas trata de un tema diferente, se han seleccionado solo

algunas de las viñetas de cada serie (las de mayor importancia) para ser analizadas de una

manera más concreta. A continuación se muestran dichos ejemplos:

(Publicada el día 19 de abril de 1931).

En la imagen se puede observar a dos mujeres de edad madura que charlan. Ambas visten con

falda y chaqueta, así como con sombrero y tacones. La viñeta viene acompañada de un texto

que dice: “-Estoy maravillada. Resulta que podemos ir las mujeres por la calle sin que nadie

atente a nuestra virtud”. Esta es una viñeta de carácter más social, con ella queda clara la

realidad del momento, plasma el inicio de la Segunda República y con ello la libertad y el

empoderamiento que empiezan a tener las mujeres.

1 Blas es un dibujante de humor gráfico del cual no se ha encontrado su biografía por causas

desconocidas.

Página 7

(Publicada el día 3 de mayo de 1931).

En esta viñeta aparece un hombre que corre por el campo con su hijo pequeño a cuestas. No

solo lleva encima al niño, sino que también carga con una manta enrollada sobre sí misma,

sartenes, un cántaro, una bota de vino, una cesta de mimbre… el rostro del niño transmite

incertidumbre, desconcierto, y el del padre, cansancio. El texto consiste en un diálogo en el

que el padre le dice al hijo que van a celebrar la fiesta del trabajo. Este es un claro ejemplo de

las numerosas celebraciones que tuvieron lugar con la llegada de la república, pues hubo una

multitud de festejos populares, caracterizados por la esperanza y el deseo de reforma.

También puede significar el hecho de llevarse al niño pequeño, que con las nuevas reformas

laborales, no tendrá que trabajar duro, como ha hecho siempre el padre.

(Publicada el 7 de junio de 1931).

Esta es una escena en la que aparece una pareja hablando con un hombre. La pareja está

formada por un hombre bajito, muy delgado, que viste de traje y con sombrero, y una mujer,

mucho más alta y gorda que el marido. Es el marido quien coge a la mujer del brazo, y esta

quien domina y lleva el mando. Explican al otro hombre, de rostro alegre e interesado por la

conversación, que son partidarios del divorcio, no porque no se quieran, sino porque son fieles

al liberalismo. Con las palabras sobra la explicación, es una viñeta que expresa la aprobación

de la ley del divorcio.

Página 8

(Publicada el 19 de noviembre de 1933).

En esta misma secuencia de viñetas, estas tres hacen mención al mismo tema. En la primera se

ve una urna de hierro; en la segunda, unas monjas hablando a la puerta de un colegio, con

carteles a la espalda, comentando que no las habían dicho que tenían que hacer ese tipo de

votos; y en la tercera, aparece un hombre, vestido de traje y con un delantal puesto, corriendo

con un montón de bandejas con comida. El texto de esta última viñeta hace mención al hecho

de que las mujeres se han ido a votar y han dejado de lado lo de hacer la comida. Aquí se

plasma con humor, el hecho de que se aprobara el voto de la mujer, que con ello consigue más

independencia y es más libre.

Carlos Gómez Carrera, conocido como Bluff, nació en Madrid en 1907, pero hizo su carrera en

Valencia. Era el viñetista del diario Libertad que durante la guerra, animó con buen humor la

retaguardia republicana madrileña. Ya en Valencia, colaboró también en la Traca y en

Adelante.

Su militancia antifascista le llevó a ser muy acido con Franco y aláteres y era considerado un

dibujante maldito, al igual que todos los que habían colaborado en La Traca y revistas similares

durante la Monarquía y la República.

Fue salvajemente torturado para que revelara los nombres de otros dibujantes que firmaban

con pseudónimos y en 1940, en Paterna, fue fusilado, junto con Canceller (S.B.H.A.C, 2014).

Tras el primer bienio, y con la entrada de esta nueva etapa de la Segunda República, Blas deja

de hacer publicaciones y es Bluff quien toma la mayor importancia con sus críticas, pues a

través de sus viñetas, critica de manera muy clara las situaciones vividas. A continuación se

analizan con detalle algunas de esas viñetas, cuya crítica ha sido de importancia durante el

periodo:

Página 9

(Publicada el 21 de noviembre de 1933) (Publicada el 31 de diciembre de 1933)

En la imagen de la izquierda, aparece un hombre montado en un coche, conduciendo marcha

atrás, atravesando una pared de piedras (puede ser una especie de cueva), acompañado del

texto: “si me descuido doy a la pared del fondo”. En la imagen de la derecha, titulada el año

que se va, aparece otro hombre, este con una barba muy larga, descalzo y con un traje del

estilo de los “picapiedra”. Está quemando un bolso en el que pone 1933 y se puede ver cómo

detrás ya ha ido quemando lo que había. El texto que acompaña esta segunda imagen dice que

ya no queda más por destruir.

Estas viñetas tienen un carácter principalmente político, pues son una crítica a la derecha de

Lerroux, quien acaba de ganar las elecciones, y quien con sus reformas, está deshaciendo todo

lo conseguido con el primer bienio de la Segunda República, ocasionando así un retroceso, una

marcha atrás.

(Publicada el 2 de diciembre de 1933) (Publicada el 13 de enero de 1934)

En la primera viñeta se ve una langosta humana, paseando sobre un campo socialista (según el

texto), bajo el titular “¡Sálvese el que pueda!”, y en la segunda viñeta, se puede ver a un gallo

que está de pie, sobre una valla de madera, en medio de una explanada. Es texto que

acompaña esta segunda imagen dice: “La vida del gallo, estirarse, cacarear y acabar con el

Página 10

cuello retorcido”. Esto es una crítica a lo que conllevan las medidas de este régimen, y al

porvenir que se espera, haciendo más hincapié en la escasa libertad de expresión que tienen

quienes no son partidarios de dicho régimen, pues como se ve, está difícil salir sano y salvo, y

quien hable en exceso y diga cosas que no debe decir, terminará “con el cuello retorcido”.

(Publicada el 27 de octubre de 1934) (Publicada el 28 de octubre de 1934)

La primera es la imagen de una poda, por lo que se ve un tronco con las ramas cortadas. En la

segunda viñeta se ve una casquería, con hígados, corazón, asaduras, y bofe en el escaparate, a

la venta. Aparecen hablando el dueño de la tienda con otro señor, y el dueño le dice a este

último: “Sí, señor; por aquí vienen muchos periodistas de derechas pa documentarse y escribir

luego sobre Asturias”. Podemos ver con esto una crítica muy fuerte a la dura reprimenda que

tuvieron las revueltas de Asturias, tanto la poda del árbol como la venta de diversos órganos

hacen una clara referencia a quienes apoyaron dichas revueltas, que cayeron por ello. Esta es

una crítica muy dura, pues con esas duras represiones murieron muchísimas personas.

En esta viñeta se aprecia un arma de fuego que

dispara los decretos, el texto que acompaña la

imagen dice “artillería gruesa en la capital de la

República”. Esto anuncia el inicio de la Guerra Civil

en España, y es a su vez una de las últimas viñetas

publicadas en el periódico, pues en los años de la

guerra el periódico ha estado compuesto por 4

páginas que cuentan los acontecimientos, se

acabaron las críticas y el humor, es tiempo de

guerra.

(Publicada el 5 de agosto de 1936)

Página 11

FRANQUISMO.

La revista La Codorniz (1941-1978) abarca tres etapas: Franquismo Duro, Franquismo

Aperturista y Transición Democrática. Se crea durante El Franquismo (1939-1975).Tras la

Guerra Civil, se estableció un sistema político basado en una dictadura personal, de tipo:

Fascista, Tradicionalista (defensa de la religión, la familia, el orden y la propiedad),

Anticomunista (rechazo a toda ideología opuesta al régimen), y Nacional-Catolicismo (Franco

consideraba valores absolutos el catolicismo y la unidad de España, el catolicismo era la raíz de

la nación española). La estructura del Estado era unitaria y centralista, Franco, como

personificación de la soberanía nacional reunía todos los poderes. España era un país

dominado por la autarquía y la ignorancia, hundido en un largo periplo político ensombrecido

por la oligarquía franquista, en el que la profesión de humorista exigía de unos recursos

especiales para transmitir un cierto contenido crítico, aspecto fundamental en el humorismo

gráfico. La situación de los humoristas sufrió un cambio radical durante el franquismo, ya que

durante la república podían hacer críticas políticas y sociales libremente, sin ninguna censura.

Durante el Franquismo se crearán (o continuarán) periódicos como Pueblo, ABC,

Informaciones, Arriba y revistas de humor como La Codorniz, cuyos antecedentes fueron la

revista Gutiérrez (1927 a 1939) creada por K-Hito (Ricardo García López) teniendo

colaboradores como Tono, Jardiel Poncela, Edgar Neville, destacando la figura del dibujante

Menda (Fernando Perdiguero); y la revista La Ametralladora (1937 a 1939), con antecedentes

en Gómez de la Serna, Edgar Neville, Tono y Mihura. Desde el numero 100 (25-12-38) ésta

revista se convierte en lo que será La Codorniz, que ha sido, sin duda, el semanario de humor

de más fama y repercusión del siglo XX. Como propietario y director figuraba Miguel Mihura.

En sus páginas continuaba el humor vanguardista de la revista La Ametralladora y sus

principales colaboradores (Tono, Neville, Herreros, Álvaro de La iglesia) que también lo eran de

la nueva publicación.

Durante una primera época (1941-1944), su humorismo innovador, surrealista, absurdo y

desconcertante provocó irritación y entusiasmo irreprimible por partes iguales.

Con la dirección de Álvaro de La iglesia se inició la etapa más fecunda de la publicación.

En los años posteriores se inició un declive que se iría haciendo cada vez más agudo.

En 1977 llega a la dirección Miguel Ángel Flores aunque el responsable real era Manuel

Summers en compañía de Chumy Chúmez, que regresaban tras el cierre de Hermano Lobo.

La Codorniz dejó de publicarse el 11 de

diciembre de 1978. En total editó 1898

números. Sirvió de inspiración a

publicaciones posteriores como:

Hermano Lobo, El Papus, Porfavor y El

Jueves. Tuvo problemas con la censura

y sufrió numerosas multas y

suspensiones. (Ciberniz, 2014)

(Publicada el 20 de junio de 1941) (Publicada el 8 de junio de 1941)

Página 12

Tras este análisis del contexto de la época, a continuación centraremos el estudio en los

autores más representativos de la revista La Codorniz:

José María González Castillo, conocido en el mundo del humor gráfico como Chumy Chúmez,

nació en San Sebastián el 8 de mayo de 1927 y muere en Madrid el 10 de Abril de 2003.

Dibujante, humorista y escritor español. Sus primeras colaboraciones serias en el

mundo del humor gráfico tuvieron lugar en La Codorniz y en Diario Madrid. Tas la muerte de

Franco, Chumy Chúmez se convirtió unos de los habituales de la revista Hermano Lobo.

El humor negro y personal de Chumy Chúmez, dotado de un grafismo sencillo pero

impactante y hasta cierto punto renovador para la época, empezó a popularizarse en diversas

revistas y periódicos. (Biografías y Vidas ,2004/2014)

Chumy Chúmez supo reflejar en sus chistes y colaboraciones para la prensa el verdadero

estado social de su país, con un humor rayano en el nihilismo y el absurdo, un humor negro

protagonizado por estrafalarios personajes.

Fue, precisamente, en plena transición cuando Chumy Chúmez abandonó La Codorniz para

fundar un nuevo semanario humorístico más ambicioso en cuanto a contenido y libertad se

refiere, Hermano Lobo, subtitulado «Semanario de humor dentro de lo que cabe».

Tras la desaparición de Hermano Lobo, Chumy Chúmez

regresó a las páginas de La Codorniz hasta su cierre.

(Lecturalia 2014).

Esta imagen fue una de las portadas de La Codorniz

realizada por Chumy Chúmez, basada en la famosa

fotografía de los soldados clavando la bandera americana

en Iwojima durante la 2ª Guerra Mundial. En la viñeta la

bandera está clavándose en un vietnamita (con el típico

sombrero triangular) que sangra abundantemente. Esta

viñeta es un ejemplo de un surrealismo realista, muy

crítico con la actuación de USA en Vietnam. Esta viñeta

carece de texto, ya que basta con la imagen para realizar

la crítica. Esta viñeta se contextualiza durante la Guerra

de Vietnam (1959 y 1975).

El autor utiliza un icono conocido universalmente, como es la bandera de USA, pero es

trastocado, en este caso por el personaje sangrando en el suelo al ser atravesado por el mástil

de la bandera. El sentido de una bandera (icono) que representa a un país y a unos valores

determinados, deja de ser respetado al convertirse en algo violento y criminal: El poder

aplastante de una potencia militar contra una población indefensa (el personaje sangrante no

tiene armas y aparenta ser un niño).La critica que hace el autor contra la actuación de USA en

Vietnan aparece feroz y evidente sin necesidad de ironías o dobles sentidos.

(Publicada en 1959)

Página 13

Otro dibujante representativo fue Ángel Antonio Mingote Barrachina (Sitges, 1919), conocido

solo como Mingote. Dibujante y humorista español. Su fama procede principalmente de su

intensísima actividad en el terreno del humor gráfico. Fue colaborador de La Codorniz y ABC.

(Biografías y Vidas 2004/2014)

Mingote hizo gala siempre de un humor inteligente, desvestido de prejuicios y que raramente

mostró tendenciosidad. Quiso mostrar la esencia de España a través de imágenes de la

disparidad de criterios entre los españoles, identificando como mayores lacras el terrorismo,

los patrioterismos, los extremismos y la falta de sentido común. (Cepriá, F. y Barrero, M. 2008).

Se trata de una de las portadas de La Codorniz realizada por Mingote. El Personaje central es

una señora adinerada, de la alta burguesía, con un gran abrigo y con un gran sombrero. Bajo

sus brazos lleva respectivamente un perro y un hombre con el

aspecto típico de los pobres o mendigos. Se trata de una

crítica hacia la alta burguesía que ejerce la caridad hacia los

más desfavorecidos. En efecto la viñeta representa al poder

dominante, a una clase social determinada que vive con lujo y

despreocupación social, que equipara a un ser humano con un

animal, al que cuida y protege de igual manera. El pobre bajo

el brazo, parece ser un capricho, como el perro, que la señora

decide tener para no aburrirse. La crítica es absoluta, pero se

expresa de una forma elegante, sin expresividad o formas

violentas. Curiosamente esta forma de dibujo suave produce

un mayor efecto y contundencia en el mensaje critico.

Señalamos ahora a otro autor importante, Serafín Rojo Caamaño, que firmaba como

Serafín, nace en Madrid en 1925. Es en Valencia donde comienza su larga y fructífera carrera

de humorista gráfico. Se incorpora a finales de los años cincuenta al equipo de La Codorniz.

(Javier Rey de Sola, J. 2014)

En esta viñeta de Serafín a parecen dos únicos personajes: un

señor de edad madura y de aspecto distinguido con un toro de

lidia que hace las veces de bigote; a su derecha una mujer muy

joven de aspecto erótico. Aparecen dos bocadillos

correspondientes a los dos personajes. El personaje masculino

representa el modelo tradicional, muy conservador, del hombre

español. El dibujante utiliza una técnica surrealista: un toro que

hace de bigote. Resulta muy evidente la caricaturización de “Lo

español” en cuanto al vino y a los toros; por otro lado también

se critica las ideas patrióticas que aparecen como anticuadas y

ancladas en una época ya superada. El personaje femenino

parece representar, en cierto modo, la modernidad, aunque

también parece representar una imagen frívola y superficial.

(Publicada en 1955)

(Fecha sin determinar)

Página 14

Otro humorista gráfico destacado fue Miguel Gila Cuesta, humorista que firmaba simplemente

como Gila. Nació el 12 de marzo de 1919 en Madrid. Fue prisionero de guerra y casi fue

fusilado en Córdoba. Posteriormente, trabajó realizando viñetas en La Codorniz y en Hermano

Lobo. Falleció en Barcelona el 14 de julio de 2001. (Busca Biografías, 2014).

En muchas de sus viñetas salen representados soldados y la crítica a la guerra en general, así

como la Guerra de Vietnam que también trata en ocasiones. Otros asuntos criticados desde el

humor gráfico de Gila son el analfabetismo, la pobreza y el maltrato a la mujer.

Aparecen dos personajes principales, uno de

ellos es un general vestido como tal y con un

largo bigote, el segundo es un preso con la

típicas ropas a rayas y rapado, atado a un palo.

En el extremo de la derecha se observan cinco

fusiles, el general aparece hablando hacia este

lado. Se trata de un fusilamiento. Aparece un

único bocadillo, dicho por el general. Gila utiliza

un expresionismo brutal y a la vez ingenuo con

trazos sencillos en esta viñeta y en sus viñetas

en general.

Se destaca en muchas de sus viñetas el tema fusilamientos como “Humor negro español”, es

inevitable la relación con Goya (Fusilamientos del 3 de Mayo). La intención de Gila (ya que él

fue soldado republicano) es de denuncia a la represión franquista de (fusilamientos, cárceles,

asesinatos) de una forma ingenua, para no tener problemas con la censura franquista.

En esta viñeta aparecen cuatro personajes,

uno de ellos está muerto en el cementerio.

El personaje de la izquierda establece un

dialogo con los otros dos de la derecha, que

son la esposa y el huérfano. El personaje de

la izquierda está haciendo una foto a estos

últimos. Como texto aparece el bocadillo

que está diciendo el personaje que esta

fotografiando y sobre la lapida aparece:

“Aquí yace Paco Moñiga, especialista en

malos tratos”.

En esta viñeta está muy claro el contenido social, hace referencia de una forma explícita al

tema de de los malos tratos hacia la mujer. En el presente, este desgraciado tema es de

actualidad constante en los medios de comunicación pero en estas épocas pasadas no era así,

por lo que la viñeta denuncia algo que en aquellos tiempos solía permanecer oculto, dado que

(Fecha sin determinar)

(Fecha sin determinar)

Página 15

la mujer se hallaba totalmente desprotegida, tanto por parte del Estado como por la

inexistencia de organizaciones de mujeres. Es por ello que esta viñeta es de gran actualidad y

que viene a demostrar que el tema del maltrato viene de muy atrás.

Tono, Seudónimo de Antonio Lara Gavilán (Jaén, 1900 - Madrid, 1978) Dramaturgo y

caricaturista español, es el siguiente viñetista en el que nos centraremos. En su faceta de

caricaturista y articulista especializado en la columna de humor, Tono triunfó especialmente

en las páginas de la revista La Codorniz y en su antecesora La Ametralladora. (Biografías y

vidas, 2004/2014). Su estilo se caracteriza por el expresionismo, el constructivismo, el

futurismo y el dadaísmo (Samuel Bauer, S. 2004).

Esta viñeta fue la portada del número inaugural de La

Codorniz, el 8 de junio de 1941, firmada

por Tono. En ella parecen dos personajes centrales,

una mujer y un hombre, manteniendo una

conversación, aparecen dos niños a la izquierda de la

mujer. Esta viñeta está ambientada en un parque con

una camioneta a la izquierda de fondo. Se trata de un

foto-collage. Esta viñeta es un claro ejemplo de

surrealismo o de dadaísmo basado en el absurdo. En

esta viñeta no aparece una crítica política ni social a

simple vista, sino que parece como un simple chiste,

un humor aparentemente inofensivo, sin una crítica

política ni social, ya que se contextualiza en 1941, en

un puro franquismo que no permitía la expresión

critica pero si un humor aparentemente simple.

En esta viñeta de Tono, aparecen dos personajes principales, uno de ellos sentado en una

mesa con un papel en la mano y el otro de pie delante

de éste. El texto aparece en la parte inferior de la

viñeta, lo cual era característico de la época más

antigua de La Codorniz y de las viñetas en general. El

mensaje o el significado de esta viñeta carece por

completo de una crítica política, lo cual es muy

significativo teniendo en cuenta que data del periodo

más duro del franquismo: El humor absurdo,

surrealista, se convierte en una forma adecuada de

expresión porque no critica el sistema franquista y por

lo tanto evita problemas con la censura del Régimen.

El personaje de la derecha, en todo caso, pudiera

expresar una actitud nada ambiciosa y un cierto

nihilismo, ya que se muestra pasivo y sin interés por el

mundo laboral o de ascenso social.

(Publicada el 8 de junio de 1941)

(Publicada el 4 de noviembre de 1954)

Página 16

El siguiente autor destacado es José Luis Martín Mena, conocido como Mena. Falleció el 27 de

marzo en Madrid. Fue colaborador de La Codorniz y trabajó en Semana y en ABC, con su tira

cómica Cándido. Sus dibujos, casi siempre mudos, se han publicado en 33 países.( Antonio

Madrigal, A. 2006)

Se trata de una viñeta doble. El personaje central es una estatua femenina y un personaje

masculino que rodea la estatua y la contempla. No hay texto, ya que se trata de una viñeta

muda. Tono en esta viñeta utiliza una técnica muy imaginativa, ya que la estatua es capaz de

comportarse como un ser vivo al cubrirse las zonas íntimas del cuerpo con pudor. Esta viñeta

representa muy claramente una época basada en la represión sexual, en la falta de

información y educación sexual en el mundo

educativo y por supuesto en una sociedad

española donde los criterios católicos

dominaban. El personaje masculino demuestra

el grado de represión y la impotencia cómica

de no poder ver un cuerpo femenino desnudo.

La pregunta que podría hacerse es la siguiente

¿Porqué la estatua es una mujer y no un

hombre? Esto refleja que la posición de la

mujer durante el franquismo era mucho más

reprimida aún que la del hombre.

En esta segunda viñeta de Tono, aparece una calle en la cual se observa un vagabundo

pidiendo dinero y tocando el violín, a su lado aparece un perro con un plato en la boca. En la

fachada de atrás se observa una ventana de cual

sale una señora de clase media tirando un hueso

para el perro. Esta viñeta refleja de nuevo el nivel de

pobreza y marginacion, aparece de una forma

intemporal, ya que podria aplicarse a cualquier

epoca. Refleja la posicion de de una persona de

clase media ante este fenomeno. Mena hace una

critica de una manera comica,porque consigue

llamar la atencion del espectador y dramatica

porque se concede mas importancia, en esto

consiste el mensaje de la viñeta, a las necesidades

de un animal que a las necesidades de un ser

humano.

(Fecha sin determinar)

(Publicada en 1957)

Página 17

Otro viñetista destacado fue Guillermo Soria, firmaba simplemente como Soria, nació en 1932.

Desde pequeño siente ya una gran atracción por el dibujo humorístico y por la caricatura. Soria

comienza a publicar sus primeras viñetas en el diario Patria de Granada, además de las

colaboraciones en numerosas revistas de humor como La Codorniz y El Ciervo. (Wikipedia,

2014)

En esta viñeta aparece como único personaje un hombre

calvo sentado en un sofá viendo la futbol en la televisión.

Aparecen dos tipos de texto, uno de ellos es el bocadillo que

sale del personaje calvo agradeciendo al ministro de cultura

entre exclamaciones; el segundo texto aparece dentro de la

televisión indicando los equipos de futbol que van a jugar.

Esta viñeta se representa de una forma intemporal porque la

temática podría darse igualmente en la actualidad: La relación

entre la política y el deporte. El futbol aparece claramente

como una forma de alienación de la población para que no

piense por sí misma y su mente esta ocupada por los

espectáculos futbolísticos. Durante el franquismo esta

utilización del futbol como forma de distracción de la

población fue muy aplicada ya que era una forma de

mantener el poder de la ideología, del poder y de la ausencia de libertad del franquismo. En la

viñeta se critica abiertamente al responsable de la cultura, que en vez de cumplir con el

cometido de dar a la población posibilidades reales de cultura, se le adormece con el futbol.

En esta segunda viñeta de Soria se observa en

primer plano un confesionario y un cura dentro.

Del confesionario cuelgan dos carteles en los que

se lee: “Máximas Facilidades” y en el

otro:”Penitencias a pagar en cómodos plazos”.

En esta viñeta aparece una crítica a la Iglesia

Católica ya que la confesión parece estar

comportándose como una empresa comercial,

sujeta a las normas corrientes de un comercio,

de esta manera, la viñeta refleja el agotamiento

de la propia iglesia española que ejerce el poder

durante el franquismo de una forma aplastante.

La viñeta expresa esta crítica de una manera

muy expresiva y visual; por supuesto aparece lo

cómico por lo llamativo e insólito que resulta

que un confesionario tenga colgados esos

carteles publicitarios como si fuera cualquier tienda pero igualmente aparece el lado triste y

crítico.

(Publicada en 1961)

(Publicada en 1951)

Página 18

Por último, destacamos a Enrique García-Herreros y Codesido, conocido como Herreros, nació

en Madrid en 1903. Se hizo famoso como ilustrador, cineasta, dibujante, humorista y

montañero, afiliado a Falange. Publicó 807 portadas, 45 contraportadas y 2.303 dibujos en La

Codorniz. (Shadowline, 2014).

En la imagen de la

izquierda se observa una

gran ventana, tras ella se

encuentran un hombre y

una mujer muy

corpulentos que se

encuentran en su hogar.

Fuera se observan dos

personajes que se

encuentran en la calle

mientras nieva. Muestran

un aspecto triste, ambos

son delgados y uno es más

pequeño que otro,

pudiendo ser un hombre y una mujer o un hombre y un niño. No aparecen bocadillos, pero si

el titulo de la revista La Codorniz en el borde superior, pudiendo haber sido una portada de

dicha revista. Esta viñeta resulta especialmente llamativa teniendo en cuenta que corresponde

a la época más dura del franquismo y que el dibujante tenía una ideología igualmente

franquista. Quizás, el dibujante no quisiera hacer una crítica social sobre la situación de

penuria, hambre, miseria y pobreza de buena parte de la población española, pero vista en la

actualidad sí es posible hacer esta interpretación: Los personajes gordos y bien alimentados,

resguardados y seguros en su hogar y al otro lado de la ventana los dos personajes

desamparados bajo la nieve y el frio que parecen no tener rumbo ni casa.

En la viñeta de la derecha aparece un único personaje, que parece pertenecer a un estatus

social bajo, ya que las ropas que lleva son las típicas de los habitantes de los pueblos, aparece

corriendo, portando un palo en una mano, persiguiendo una moneda con alas. No aparece

ningún bocadillo, pero sé si aparece de nuevo el nombre de la revista en el borde superior y se

puede: “Extraordinario dedicado a la peseta”. En esta viñeta se expresa una crítica de tipo

económico y social: la peseta se muestra como una rueda y el personaje juega con ella con un

palo pero de una forma muy imaginativa, ya que la moneda tiene unas alas, las cuales

representan la subida de los precios y el bajo poder adquisitivo de la población. El personaje,

por su forma de vestir, no parece pertenecer a las clases altas, por lo que estas dificultades

económicas se muestran como las sufridas por las clases populares. De igual forma que en la

viñeta anterior, surge la duda sobre la intención verdadera del dibujante: como simple burla o

como preocupación social.

(Publicada en 1945) (Publicada en 1947)

Página 19

A modo de conclusión, podemos afirmar que todos estos dibujantes vivieron en una época de

ausencia de libertades y censura, concretamente durante las etapas del franquismo duro y

aperturista. Utilizaron la viñeta como forma de expresión para reflejar una realidad social y

política, muchas veces sus dibujos tienen diferentes sentidos por la imposibilidad de ejercer

una crítica abierta, como por ejemplo el tema de los fusilamientos de Gila entre muchos otros.

TRANSICIÓN.

Esta época se ve caracterizada por la ruptura de silencio por parte de los medios de

comunicación y la “real” libertad de expresión que perseguía (y persigue) la prensa como pilar

fundamental para la información de una sociedad, de esta manera comienzan a abrirse

multitud de periódicos con diferentes perspectivas ideológicas. Algunos diarios más relevantes

a la hora de representar la pretensión de libertad de expresión son El País, Diario 16 y, sobre la

que realizaremos un profundo análisis a continuación, la Revista Hermano Lobo.

Hermano Lobo sale a los quioscos españoles un 13 de Mayo de 1972. Su lanzamiento provoca

gran asombro y desconcierto, lo que lo hace más llamativo a los ojos del lector. (Hermano

Lobo Digital, 2014).

Así fue como Hermano Lobo se fue abriendo camino en el mundo del humor gráfico de manera

tan fugaz. Su principal propulsor fue Chumy Chúmez, dibujante de muchas de las viñetas que

contiene la revista, que a tantos atrajo por su desparpajo y originalidad.

Cada ejemplar constaba de 16 páginas impresas a dos tintas con grandes ilustraciones

acompañadas de un breve texto. Se publicaba semanalmente y se llegaron a distribuir 213

números hasta el 6 de junio de 1976. (Hermano Lobo Digital, 2014).

Además del admirable Chumy Chúmez, la revista contaba con una serie de colaboradores

dibujantes como Forges, Jaume Perich, Summers, Ops (El Roto) y Gila, entre otros; y

colaboradores literarios como Francisco Umbral, Manuel Vázquez Montalbán, Manuel Vicent y

Emilio de la Cruz Aguilar.

Desde su morada hornacina en la portada, el hierático

torero de Ops ofició como atrayente e inquietante

enigma para que, al divisarlo, cuantos pasaban por allí

se precipitaran al inmediato puesto de periódicos y,

seducidos, sin pensarlo más, arrebataran los ejemplares

de aquella revista de título tan extraño como inesperado.

Y tan oportuno.

(Hermano Lobo Digital, 2014)

Página 20

A continuación, nos centraremos en el tipo de crítica que hacían los dibujantes por medio de

sus viñetas. Pero primeramente, debemos anotar que Forges es un dibujante que tiene alta

relevancia en el mundo del humor gráfico, sin embargo, sus viñetas tratan temas superficiales,

no es un autor tan crítico como el resto de autores que describimos en las siguientes líneas,

por esa razón, no haremos hincapié en sus ilustraciones.

Comenzamos, por tanto, con Jaume Perich i Escala, El Perich, nació el 5 de noviembre de 1940

en Barcelona. En 1964 trabajó como redactor, tradujo series como Asterix por primera vez en

España. Para el año 1966 se publica su primer dibujo en la prensa, colaborando desde

entonces hasta 1995 en periódicos y revistas como La Soli, El Correo Catalán, La Vanguardia, El

Periódico de Cataluña, y como co-fundador de Hermano Lobo y Por Favor. Realizó otras

publicaciones recopilatorias de su trabajo. Falleció el 3 de febrero de 1995. En su memoria se

creó el Premio Internacional de Humor GatPerich. (Busca Biografías, 2014).

Sus viñetas tratan multitud de asuntos de carácter social, desde la política y los derechos

sociales, con una pesimista visión de una sociedad politizada, hasta la contaminación

ambiental, pasando por temas como el feminismo, la pobreza, la economía y la educación,

entre otros. Su visión engloba una perspectiva de

carácter nacional e internacional, plasmando en sus

dibujos conflictos como la guerra de Vietnam, con una

fuerte crítica a modo de denuncia como vemos a

continuación en una de sus viñetas:

En la imagen aparece un soldado vietnamita

disparando a Superman, símbolo americano. El

vietnamita dispara al personaje con insecticida, se

podría interpretar que el vietnamita ve a los

americanos como una plaga que debe ser eliminada.

En esta viñeta no hay ningún tipo de texto, pero en

imágenes así sobran las palabras. Es una crítica de

carácter político.

Por otro lado, Manuel Summers Rivero, que firmaba como Summers, nació el 4 de junio de

1935 en Huelva. Trabajó como técnico en TVE y como humorista gráfico en Hermano Lobo y

ABC, aunque también destacó en el mundo del cine como director y actor, consiguiendo

incluso la Concha de Plata en un Festival de Cine de San Sebastián. Falleció el 12 de junio de

1993. (Plusesmas.com, 2014).

En sus primeras viñetas de Hermano Lobo representa la realidad con un humor negro con la

muerte como protagonista. Liga la representación de la muerte con la religión y la política,

entre otros temas. También realiza dibujos que destacan el nacionalismo, la Iglesia, la

economía relacionada con Europa y la Ford, unida a su vez con una crítica a Estados unidos.

Otras referencias de carácter internacional tienen que ver con la crisis del petróleo de 1973, el

(Publicada el 10 de Junio de 1972)

Página 21

(Publicada el 27 de enero de 1973)

mercado común y la visión de España desde fuera en relación al turismo. Summers también

trata temas sociales más ligados a la educación, la reivindicación y racismo.

En esta viñeta se ve representada la “marca España”. El país vende una imagen de apertura

internacional. Podemos ver un

cartel en spanglish que dice “se

speaking europeo”, propósito de

Summers de mostrar la intención

del país por incluirse en Europa

pero sin renunciar a los tópicos

nacionales, así lo representa el

personaje que aparece, con su

faja y sombrero andaluz

acompañado de un canario

enjaulado y una guitarra

española .Es, por tanto, una

crítica de carácter político.

Otro humorista gráfico a destacar es Andrés Rábago García, conocido como El Roto, Jonás,

OPS o Ubú. Nacido el 11 de diciembre de 1947 en Madrid. Su trabajo trata temáticas de

actualidad con dureza y reflexión. Colaboró en revistas, periódicos y cómics como La esfera

literaria, La Codorniz, Pueblo, Hoja del Lunes, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, Hermano

Lobo, Totem, El Jueves, Madriz, Diario 16, Cambio 16, Tiempo, El Periódico de Catalunya,

Informaciones y El País. También se dedicó al teatro, a la realización de cortometrajes, a la

ilustración de libros y a la pintura, donde firmaba con su apellido: Rábago. Por toda su labor, el

18 de octubre de 2012 le fue concedido el Premio Nacional de Ilustración. (Busca Biografías,

2014).

Sus viñetas parecen obras de arte que invitan a reflexionar desde una visión poética e

inteligente sobre la sociedad de los días que transcurren. Las imágenes estimulan la libre

interpretación pero con una clara intención de

denuncia que dejan un sabor agridulce al receptor

incitándole a pensar, incluso a preocuparse.

Esta es una viñeta que representa las intenciones del

autor: poner de manifiesto el malestar que le provoca

la intervención de Estados Unidos en el panorama

nacional e internacional. En la escena podemos

observar a un hombre vomitando la bandera de

Estados Unidos. Es por tanto una crítica de carácter

político.

(Publicada el 16 de abril de 1974)

Página 22

(Publicada el 9 de septiembre de 1972)

Para finalizar, hablaremos de Miguel Gila Cuesta, humorista que

firmaba simplemente como Gila, ya citado en la época anterior,

por ello, solamente vamos a realizar un análisis de sus viñetas

en esta época.

En esta escena podemos observar a una mujer muerta en el

suelo, que ha sido asesinada por el otro personaje

representado, su marido. Parece que le han cortado las piernas

y le ha clavado un cuchillo en el abdomen. Con un hacha en la

mano, parece frenar sus impulsos de seguir despiezándola, pero

es solo por una razón de imagen social, “por el qué dirán” que

queda grabado en el bocadillo. Es una crítica de carácter social.

En conclusión, los temas más representados en viñetas en esta época fueron temas de

carácter nacional e internacional como el turismo, la guerra de Vietnam, la crisis del petróleo y

otros asuntos de carácter social como el machismo, la violencia de género, la pobreza, la

denuncia de la guerra y la educación.

7. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS COMPARATIVO.

Dentro de nuestro trabajo podemos distinguir cuatro etapas:

Época de la Segunda República. Se trata de una época en la que se disfruta de una libertad

de expresión y se ejerce la crítica tanto social como política. Es una época en la que España

intenta realizar una modernización y equiparación a Europa pero que se va a encontrar

con la fuerte oposición de aquellos poderes que querían mantener la situación atrasada e

injusta socialmente del país, esto daría lugar al golpe de estado militar , a la Guerra Civil y

el triunfo de las fuerzas más conservadoras y partidarias de mantener las situaciones

sociales injustas y los privilegios económicos y sociales de una minoría .Hemos destacado

la publicación de La Libertad cuyos dibujantes reflejan claramente esta situación.

Época del Franquismo duro. Esta etapa corresponde con el Franquismo más fascista con

una represión de enorme envergadura. Corresponde a esta etapa la publicación La

Codorniz, con directores como Álvaro de la Iglesia o Summers. Los dibujantes de esta etapa

hacen unas viñetas con cierta crítica surrealista-humorística que puede criticar ciertas

costumbres sociales, pero que en absoluto ejercer crítica política alguna, debido a la

censura del Régimen y también a los propios dibujantes, algunos de ellos simpatizantes del

propio régimen, aunque no por ello dejo de tener problemas La Codorniz con la censura

franquista. Por supuesto en estas viñetas se manifiestan ideas conservadoras en general,

así como una condición de la mujer cuyo papel es secundario al hombre.

Página 23

Época del Franquismo más aperturista. Constituye una época que se corresponde con el

acceso al poder, dentro de la dictadura franquista, de los llamados tecnócratas, muy

relacionados con el Opus Dei (organización ultra conservadora católica) .Es una época, en

la cual, la ideología puramente fascista de la etapa anterior evoluciona hacia una dictadura

que va poco a poco quitándose de encima la apariencia fascista (decrece la influencia o el

poder de la Falange) debido a la presión norteamericana, a la situación de Guerra Fría en

Europa y en el mundo y a la utilización de España por los EE.UU que reconoce

políticamente al régimen franquista a cambio de bases militares. Todo esto se plasma en el

ejercicio de una mayor libertad en las viñetas, aunque la libertad entendida desde un

punto de vista democrático aun no existe en España y el Régimen sigue utilizando la

censura como medio de control y de represión.

Época de la Transición Democrática. Esta época constituye una explosión de libertad, en

medio de una gran actividad política (gran número de partidos políticos y concienciación

de amplia parte de la población por la política). En esta etapa aparecen dos sectores

contrapuestos en la sociedad: Por un lado los que luchan por la democracia e incluso

quieren una sociedad más igualitaria o socialista y por otro lado los que todavía defienden

el franquismo (El Búnker). Este enfrentamiento que ocurre en la sociedad española es

evidente en las viñetas de Hermano Lobo, ya que las viñetas también van a expresar otras

características de esta época como el llamado “Destape” o la crisis económica del petróleo

de 1973, el problema del paro, los nuevos roles de la mujer, la emigración a Alemania,

Suiza, etc.

8. VERIFICACIÓN O REFUTACIÓN DE HIPÓTESIS.

En esta investigación hemos podido observar que sí existe una correlación entre el humor

gráfico y los límites de la libertad de expresión según el contexto histórico.

Dependiendo de la época delimitada en la que nos centrábamos, podíamos encontrar mayor o

menor cantidad de ilustraciones a modo de viñetas en periódicos y revistas de izquierdas.

Además, el texto de las viñetas era más discreto e incluso inexistente cuanto mayor era la

censura.

Se veía limitada la crítica, por tanto, en base a la ideología que gobernaba. La censura estaba

presente en los tres períodos aunque con diferente grado de intromisión.

Página 24

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁCIAS.

Antonio Madrigal, A. (2006). Mena, la línea clara. Extraído desde:

http://elpais.com/diario/2006/04/01/agenda/1143842407_850215.html

(13/05/2014).

Biografías y Vidas, (2004/2014). Antonio Mingote. Extraído desde:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mingote.htm (13/05/2014).

Biografías y Vidas, (2004/2014). Chumy Chúmez. Extraído desde:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chumez.htm. (13/05/2014).

Biografías y vidas, (2004/2014). Tono [Antonio Lara Gavilán]. Extraído desde:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tono.htm (13/05/2014).

Busca Biografías, (2014). El Perich. Extraído

desde:http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/8449/Jaume%2

0Perich%20i%20Escala%20-%20El%20Perich (14/05/2014).

Busca Biografías, (2014). El Roto. Extraído desde:

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/8225/Andres%20Rab

ago%20Garcia%20El%20Roto%20Jonas%20OPS%20Ubu (14/05/2014).

Busca Biografías, (2014). Gila. Extraído desde:

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/6785/Miguel%20Gila

%20Cuesta (14/05/2014).

Cepriá, F. y Barrero, M. (2008) Mingote (Ángel Antonio Mingote Barrachina).

Extraído desde: http://www.tebeosfera.com/autores/mingote.html (13/05/2014).

Ciberniz, (2014). LA CODORNIZ (1941-1978). Extraído desde:

http://www.ciberniz.com/codorniz.htm (14/05/1014).

Hemeroteca digital, Biblioteca Nacional de España, (2014). Título: La Libertad

(Madrid.1919). Extraído desde:

http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0002602191&lang=es

(12/05/2014).

Hermano Lobo Digital, (2014). Hermano Lobo. Seminario de humor dentro de lo

que cabe. Extraído desde: http://www.hermanolobodigital.com/index.php

(14/05/2014). Ediciones Pléyades S.A.

Javier Rey de Sola, J. (2014). Serafín (semblanza y obra). Extraído desde:

http://www.oocities.org/es/marquesdeserafin/vida_y_obras.htm (13/05/2014).

La Codorniz, (1998). La Codorniz. “La revista más audaz para el lector más

inteligente”, Antología (1941-1978), Madrid. Prólogo Antonio Mingote, Epílogo

Chumy Chúmez, Edición y estudio de Melquíades Prieto y Julián Moreiro. Editorial

EDAF (Madrid).

La Razón, (2003). Opinión gráfica. Criticar con una sonrisa. “5 años con La Razón”.

España.

Lecturalia, (2014). Chumy Chúmez. Extraído desde:

Página 25

http://www.lecturalia.com/autor/4637/chumy-chumez (13/05/2014).

Plusesmas.com, (2014). Summers. Extraído desde:

http://www.plusesmas.com/nostalgia/biografias/manuel_summers/

(14/05/2014).

Público, diario (2014). España amanece republicana. Extraído desde:

http://especiales.publico.es/es/republica-80-aniversario/periodicos.php

(12/05/2014).

S.B.H.A.C, (2014). Artistas plásticos en la Guerra Civil española. Extraído desde:

http://www.arte.sbhac.net/Plasticos/Bluff/Bluff.htm (12/05/2014).

Samuel Bauer, S. (2004). LAS VIÑETAS DE TONO EN LA CODORNIZ. Extraído desde:

http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Humor/Tono.htm

(13/05/2014).

Shadowline (2014). Guillermina Royo-Villanova. Extraído desde

http://www.shadowline1.com/lineadesombra/herreros.htm (el día 14/05/2014)

Universidad Complutense, Biblioteca virtual (2014). Extraído desde:

http://ucm.summon.serialssolutions.com/es-

ES/search?s.fvf%5B%5D=ContentType%2CJournal+Article%2Cf&s.fvf%5B%5D=IsF

ullText%2Ctrue%2Cf&s.q=cr%C3%ADtica+social+a+trav%C3%A9s+del+humor+graf

ico (14/05/2014).

Wikipedia, (2014). Guillermo Soria. Extraído desde:

http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Soria (13/05/2014).

Yanes Mesa, R. (2005). La complicada evolución de la libertad de prensa

en España durante el siglo XX. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad

Complutense de Madrid. Extraído desde:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero30/liprensa.html

(12/05/2014).