la tribuna enero 2010

12
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES: ¿QUÉ PASA CON LA DEMOCRATIZACIÓN? de los sin voz La Tribuna CONTRATAPA: FÁBRICAS RECUPERADAS, PERSPECTIVAS Año 11- Número 77- Enero 2010 - Valor solidario “Para reflejar ese algo que alguien quiere ocultar” UNIR, ORGANIZAR Y MOVILIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES: BALANCE 2009 Página 8 Página 9 LA ARITMÉTICA LEGISLATIVA EL NUEVO CONO SUR Página 4 Página 3 POLÍTICA LATINOAMERICANA ACUERDOS, DESERCIONES Y MAYORÍAS ENTRE EL OFICIALISMO Y LA OPOSICIÓN. ANALIZAMOS LA PELEA QUE SE DESARROLLA DENTRO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN. POLÍTICA NACIONAL ANALIZAMOS EL MAPA POLÍTICO DE AMERICA LATINA TRABAJO TERRITORIAL NUESTRAS VICTORIAS Y LOS NUEVOS DESAFÍOS Páginas 6 y 7

Upload: caye-popular

Post on 24-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La tribuna de los sin voz de Enero 2010

TRANSCRIPT

Page 1: La Tribuna Enero 2010

Universidad de BUenos aires:

¿QUé pasa con la democratización?

de los sin vozLa Tribuna

contratapa: fáBricas recUperadas, perspectivas

A ñ o 1 1 - N ú m e r o 7 7 - E n e r o 2 0 1 0 - V a l o r s o l i d a r i o

“ P a r a r e f l e j a r e s e a l g o q u e a l g u i e n q u i e r e o c u l t a r ”

Unir, organizar y movilizar

movimientos sociales: Balance

2009Página 8 Página 9

la aritmética legislativa

el nUevo cono sUr

Página 4

Página 3

Política latinoamericana

Acuerdos, deserciones y mAyoríAs entre el oficiAlismo y lA oposición.

AnAlizAmos lA peleA que se desArrollA

dentro de lA cámArA de diputAdos de lA nAción.

Política nacional

AnAlizAmos el mApA político de AmericA lAtinA

trabajo territorial

nUestras victorias y los nUevos desafíos

Páginas 6 y 7

Page 2: La Tribuna Enero 2010

2 Enero de 2010 La Tribuna de los sin voz

Director:Enrique Miguel Saavedra

colaboraDores: Justo Mena, Gabriel Díaz,

Santiago Díaz, Raúl Oscar Ruiz Huidobro, Manuel Eiras, Maitén Pauni Jones, Agustina

Silombra, Luciana Giménez

FotograFía:Stella Noemi Ayala

armaDo y Diagramación: Talleres propios.

órgano De DiFusión De: Asociación de Comunicadores Obreros y So-

ciales del Sur. (ACOSUR)

Personería Jurídica Nº 17379.

eDitor resPonsable: Colectivo de ACOSUR

Av. Celedonio Pereda 1115 - Máximo Paz - Cañuelas - Buenos Aires - CP 1812

[email protected]

registro De la ProPieDaD intelectual en trámite

Se permite la reproducción total de la informa-ción y opiniones citando la fuente.

El editor no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los artículos firmados.

La Tribunade los sin voz

Cooperativa “Sembrando CubaS”construcción y reparación de

viviendas

tel: 011-15-6760-0596Bº Meastra Buzzeti - cañuelas

eDitorial

La supremacía del capitalis-mo no per-

mitió cambios de fondo en la Cumbre de Copenhague. Nada se definió so-bre la realidad que dice que los 500 millones de perso-nas más ricas del mundo son respon-sables del 50% de las emisiones con-taminantes. El 50% más pobre es res-ponsable de solo 7% de las emisiones contaminantes. Difícil tarea para los gobernantes El 60% de los ecosistemas del planeta están dañados, el 20% de la corteza terrestre está degradada. La defores-tación, la conversión de tierras, la desertificación, las alteraciones de los sistemas de agua dulce, la sobreex-plotación de los recursos marinos, la contaminación y la pérdida de la di-versidad biológica pone en riesgo a la especie humana.Sin embargo, el cambio climático no es el único problema que afecta hoy a la humanidad. Otros flagelos e injusti-cias acechan, entre ellos, la brecha que separa a los países ricos y pobres no

ha dejado de crecer.

Nuestras voces

El Canciller argentino Jorge Taiana dijo que: “Observamos con alarma que varios países desarrollados pre-tenden utilizar estas negociaciones para introducir nuevas restricciones de acceso a los mercados para los paí-ses en desarrollo”. El presidente venezolano Hugo Cha-vez aseguró que: “el cambio climático es, sin duda, el problema ambiental más devastador del presente siglo: inundaciones, sequías, tormentas se-veras, huracanes, deshielos, ascenso del nivel medio del mar, acidificación de los océanos y olas de calor, todo

eso agudiza el impacto de las crisis globales que nos azotan.Evo Morales manifestó que: “Si queremos salvar a la Tierra y a la humanidad, no tenemos otra alter-nativa que acabar con el sistema capitalista”.

FreNar la causa

La causa, de todo este panorama que pone en riego a nuestra especie radica en sentido destructivo del sis-tema encarnado por el capitalismos que solo busca mayor apropiación

de la renta y del capital. Tiene razón la juventud en Copenhague no se debe cambiar el clima sino el sistema.Por eso se hace necesario empezar a discutir en serio el cambio sistémico. En ese sentido, se debe luchar por construir un orden económico y social más justo y equitativo. Nuevo orden donde se erradique la explotación, la pobreza, y se detenga de inmediato los altos niveles de emisión y de deterioro ambiental.Solo en una nueva sociedad de hom-bres libres y solidarios evitaremos la gran catástrofe del cambio climático. Debemos ser capaces de hacer de esta Tierra un bello lugar para alcanzar el pan, la paz y la libertad para todos y no la tumba de nuestra especie.

La juventud llenó de consignas las paredes de Copenhague. Pedían a gritos que el capi-talismo y su modelo destructivo deje de amenazar la vida y a nuestra especie.

“no cambien el clima. cambien el sistema”

Politica internacional

De vez en cuando la alegríatira piedritas contra mi

ventanaquiere avisarme que está ahí

esperando

Mario Benedetti

Otro año ha pasado, por supuesto y más que nunca, la lucha

continúa. Los momentos difíciles, pero sobre todo los triunfos del 2009 deben quedar en la memoria de la clase trabajadora con el fin inagotable de incrementar la lucha. Deben hacerse pre-sente en cada denuncia y en cada festejo. La unidad y la memoria son, junto con la alegría y la dignidad recu-perada, cuestiones que no se pueden dejar de lado a la hora de hacer los balances de un año que se va y en vistas a renovar las energías y re-afirmar las ganas en otro año que comienza.Ante el avance de la dere-cha que se consolida con su discurso pro “seguridad” y busca recuperar los privile-gios que le proporcionaban las políticas neoliberales de antaño, los movimientos so-ciales de las ciudades y periferias, las fábricas recupera-das y puestas en funcionamiento por los trabajadores, los

movimientos campesinos e indígenas, en fin, los actores más dinámicos de la clase que vive del trabajo, se ven inmer-sos en la necesidad de encarar el 2010 acumulando fuerzas y unificando esfuerzos para di-namizar y fortalecer el proce-so de cambio.También en la región latinoa-mericana los sectores de dere-cha se fortalecen poniendo en peligro la estabilidad demo-crática (veamos sino Chile, Paraguay, Honduras). El sis-tema democrático formal nos muestra sus limitaciones y de-bilidades ante el accionar de los sectores dominantes que pujan por recuperar fuerzas. Se hace necesario, entonces, apostar a una nueva democra-cia, que nos tenga como agen-tes activos y participativos, que nos ofrezca la posibilidad de hacernos cargo.Una democracia realmente participativa, en donde con-fluyan los diferentes sectores de nuestra clase y podamos acumular nuestras fuerzas para hacerle frente a la ofen-siva capitalista. Desde La Tri-buna de los Sin Voz confiamos en la necesidad de apostar a la

unidad para fortalecer la lucha y recuperar nuestros triun-fos para enriquecer el camino que nos queda por andar.

recUperando las ganas

Page 3: La Tribuna Enero 2010

La alquimia aritmética marcó una tenden-cia irreversible: La falta de principios, los intereses sectoriales y hasta la traición,

pueden más que las cuestiones de forma de la democracia condicionada. Esta situación sin ningún lugar a dudas, es prue-ba de un síntoma grave que se expande en la cla-se política tradicional, y que también marcha en contra de los intereses de los sectores populares

MecaNisMo deMocrático

En el cuerpo institucional parlamentario de la democracia formal se imponen siempre los cri-terios con la imposición de las mayorías. En esta instancia donde el pueblo no gobierna sino a tra-vés de sus representantes, se escriben los hechos históricos más disímiles.A pesar de la propaganda mediática, en el últi-mo combate por el poder en la Cámara de Di-putados, la derecha tradicionalmente capitalista –macristas, duhaldistas, peronistas disidentes y radicales más conservadores- sólo logró tejer alianzas efímeras sin peso estratégico. El sector del centroizquierda se dividió. Unos articularon con “sus enemigos históricos” y otros se agluti-naron en un espacio propio sin enfrentar al ofi-cialismo.

oportuNisMo y rotura

Los sectores pro-capitalistas aprovechando las contradicciones de clase de los socialistas clásicos, centroizquierdistas y hasta de desertores del kirch-nerismo recicló un grupo opositor que sin acuerdos programáticos y extremada pobreza de propuestas de cambio, sólo disputaron poder hacía el interior de la cámara de diputados.Las dispares composiciones políticas hacía el inte-rior de esta alianza oportunista, anuncia prontas ro-turas ante la discusión de proyectos que respondan a intereses sectoriales. ¿Qué hará la derecha cuando Pino Solana se zafe con una propuesta de nacionalización de los hidro-carburos? ¿Qué harán los centroizquierdistas del Sí o de Li-bres del Sur cuando la derecha pida la derogación de la Ley de Medios?¿Qué se puede hacer que no sea traicionar a los compañeros caídos y al pueblo junto a Aguad, De Narváez, los duhaldistas, y procesistas reciclados en la nueva alianza libertadora? Para nosotros ahí, no se puede estar, el límite es la sangre derramada por nuestros hermanos de clase. Ahí no se tranza.

propuestas

Los acuerdos aritméticos que impusieron el nú-mero a favor de la contraofensiva capitalista, esta vez no fueron denunciados por la dictadura de los medios como un atropello a la democracia. Claro esta vez fueron sus hombres los que apretaron con el número y entonces eso es otra cosa. El apriete aritmético ahora es un triunfo de las instituciones.Desde aquí te invitamos a seguir creyendo y a

construir esa fuerza que se transfor-me en una nueva pata donde se pueda frenar la contraofensiva capitalista y frenar a la derecha que está en ambos lados de las fuerzas electoralistas ma-yoritarias. Salgamos a recrear lo mejor de las lu-chas e ideas que el capitalismo quiere enterrar. Salgamos a edificar con la vieja cultura política de la militancia por la clase que vive del trabajo ma-duramente. Solos no podemos. Solos no se pue-de. Hay que atreverse a unirse en la diversidad, a organizarse en un frente que apoye las políticas a nuestro fa-vor y ataque al enemigo donde quiera que se encuentre. Hay que salir a crear un frente que se anime a ser parte de un proyecto que profundice la democracia formal has-ta transformarla en democracia parti-cipativa. Crear una fuerza por fuera del bipartidismo que genere acciones políticas que mejoren la relación de fuerzas para poder encarar algún día no muy lejano los cambios sociales de fondo.

Enero de 2010 Política Nacional 3 La Tribuna de los sin voz

La tierra debe ser para quien La trabaja. por una producción y comerciaLización sociaL

APROSURAsociación de Productores Sociales del Sur

Av. Pereda 1115- Máximo Paz- Cañ[email protected]

En la Cámara de Diputados de la Nación el atropello de la matemática sumó y restó acuerdos, deserciones y mayorías entre el oficialismo y la oposición. El todo o nada por el poder de los cargos creo una falsa hegemonía opositora sin agenda política a favor del pueblo. ¿Qué harán unos y otros cuando se discutan proyectos y no cargos? Propuestas.

la aritmética legislativa

la oposicióN

Los partidos tradicionales y la derecha política favore-cida por el voto castigo, no

supieron capitalizar la coyuntura. En el corto plazo sólo consiguie-ron unirse para ganar cargos en el espacio legislativo. En el mediano y largo plazo no se avizoran acuerdos estratégicos y si divisiones por cuestiones de poder sectorial o lo que es peor de índole individual.Identificando ese problema desde Agosto del año pasado, Rodolfo Terragno, fiel a su pragmatismo dio for-ma a un nuevo engendro: El Plan 10/16 “Bases para una Política de Desarrollo Integral”. No menos pragmático Eduardo Duhalde empezó a pergeñar una articula-ción con Terragno a partir del Movimien-to Productivo Argentino. Tratando de no quedar fuera se suscribie-ron Margarta Stolbizer del GEN, Eduardo Buzzi de la Federación Agraria, el vice Julio Cobos, El Senador Ernesto Sanz, el Jefe de Gobierno Mauricio Macri, y el gobernador Hermes Birner.

ceNtroizquierda

Mientras tanto parte del centroizquierda navega en contradicciones anti K el es-pacio conformado por Martín Sabatella, Jorge Rivas, Ariel Basteiro, Vilma Ibarra y Carlos Heller lejos del reducionismo de que solo se hace política si solo se de-pender de los K o se es anti K, pensando con amplitud acuerdan con el oficialismo y con el PC, humanistas, sectores de la CTA, y organizaciones sociales.Con una clara identificación que el ene-migo principal está en el poder económi-co más concentrado y con vocación de

unidad en la diversidad este nuevo bloque creen que se puede confron-tar con los sectores antagónicos en-contrando acuerdos para unir desde la diversidad.

perspectivas

En este escenario donde la correla-ción de fuerzas no nos favorece, y con la intencionalidad de acumular fuerzas, romper el bipartidismo y logara pequeños cambios que sirvan de motor para alcanzar los cambios sociales de fondo, creemos que solo horas y miles de horas de militancia

uniendo, organizando y movilizando con un criterio frentista y sin apetencias per-sonales nos hará crecer en programa y subjetividad. Decenas primero, centenas después tra-tando de ser miles para terminar trans-formándonos en millones de personas que durante un período no menor de diez años debemos trabajar en las fábricas, barrios, universidades, colegios, medios, sectores profesionales, y en cuanto lugar exista la enorme cantera del pueblo dis-puesta a dar sus mejores hijos para las transformaciones futuras.

consensos BásicosA uno y otro lado de la arena política argentina, la derecha y la centroizquierda se disputan los consensos básicos para armar las candidaturas para el año que viene. El oficialismo observa de reojo para determinar dónde poner los huevos.

Page 4: La Tribuna Enero 2010

Tras el entierro del ALCA en Mar del Plata

en Octubre de 2006, el ALBA de Venezuela y Cuba, logró la ad-hesión de Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Posteriormente se in-corporó Honduras, Dominica, San Vicen-te y las Granadinas y Antigua y Barbuda.En el discurso final el Presidente Raúl Cas-tro dijo: “Hemos llegado al final de esta Octava Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Ha sido un intercambio muy productivo en el análisis de los indiscutibles avances alcan-zados y los desafíos que afronta nuestra Alianza”.El comandante Castro también manifestó que: “Honduras es un ejemplo de que el

supuesto compro-miso de Washing-ton y sus aliados con la democracia, no es más que pura demagogia y opor-tunismo. En Hon-duras se ha cas-trado la voluntad política del pueblo y los perpetradores

han sabido siempre que cuentan con el respaldo de sus amos políticos en el continente”.Por último Castro definió que “ser parte del ALBA implica el propósito de construir sociedades racionales, eficientes, que vivan en armonía con la naturaleza y procuren la justicia social para nuestros pueblos. Esa es la cooperación y la integración que pro-movemos, y tal empeño exige un espíritu revolucionario”.

Después del golpe militar en Honduras, tras la derrota en el plebiscito uruguayo contra la Ley de Juzgamiento a los crímenes de la dictadura,

y la última lección de Chile, donde la derecha se quedo con el triunfo ante la debilidad programática y la divi-sión del centroizquierda, pone en evidencia que la dere-cha jamás baja los brazos, ni se rinde. Transformar esta realidad a favor del pueblo es la tarea de la etapa

oportuNidad uruguaya

A menos de un mes del triunfo del Pepe en Uruguay, vemos que el frente Amplio se impuso en primera vuelta y no pudo lograr que se imponga el plebiscito contra ley infame que norma la amnesia contra los crímenes de lesa humanidad protagonizada por la dictadura militar uruguaya. Ese ciego conservadorismo forjó una debilidad que con-dicionó aún más al Frente Amplio y a la democracia for-mal uruguaya. Sin embargo en segunda vuelta el pueblo uruguayo dio una nueva oportunidad a un viejo “guerri-llero vegetariano” y al Frente que tuvo que rebajar su programa para mantener el gobierno.A pesar del programa minimalista de cambios evolu-tivos y de una socialdemocracia residual con una rara mezcla de mercado e inclusión la esperanza nos envuelve como un abrazo nostalgíoso.

Fortaleza boliviaNa

A pesar de la relación de fuerzas no favorable en la altura del poder, la permanente preocupación de Evo Morales por profundizar la democracia participativa con un gobierno de contenido distribucionista lo lleva a mejorar la correlación de fuerza. Unir, organizar, movilizar y concientizar a las masas ori-ginarias y al resto de la base social, le da no solo enormes triunfos electorales, sino que también acerca la posibilidad de construir la subjetividad necesaria para los cambios so-ciales de fondo.Así las limitaciones económicas, los intentos secesionistas golpistas y los intentos de asesinatos no pueden evitar cierta radicalización que lo diferencia del resto de las otras expe-riencias de gobierno del Cono Sur.

debilidad chileNa

A punto de celebrar 20 años de democracia en Chile, por primera vez y en primera vuelta un candidato de derecha venció en las elecciones presidenciales. No le alcanzó y va al ballotage. Pero queda el posicionamiento y en segunda vuelta la derecha puede llegar al gobierno por medios de-mocráticos.La explicación del triunfo derechista puede señalarse en la dificultad que tuvieron los chilenos para decidirse entre el empresario derechista Sebastián Piñera, del democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y Marco Enríquez-Ominami hijos del lider guerrillero Miguel Enriquez, es que las diferencias que los separan son más de estilo y formas que de fondo. Ninguno quería quedar fuera de lo que hizo La Concerta-ción en 20 años de gobierno lleno de felicitaciones del FMI. Cada uno se presentó como el mayor y mejor heredero de las dos décadas del “crecimiento chileno”. Solo Jorge Arrate, representante del Partido Comunista se diferenció y logró que la izquierda en Chile por primera vez consiguiera 3 diputados. El desafío es mayúsculo, habría

que dar pasos atrás votando a Frei para que la derecha no llegue al gobierno, solo así se puede avanzar posteriormen-te un paso firme en el cambio de relación de fuerzas dejando al fascismo fuera de la presidencia.

aMeNaza paraguaya

La contraofensiva del sector más fundamentalista del ca-pitalismo estadounidense prepara en Paraguay un golpe de estado tipo Honduras. La amenaza de iniciar un juicio po-lítico para desplazar del gobierno al Presidente Fernando Lugo marca la profundización de esa tendencia que ya se venía manifestando. La situación se complicó más luego de que el presidente Lugo afirmara que “los ricos se oponen al cambio” que im-pulsa y que únicamente buscan “proteger sus cajas en ban-cos internacionales”. Después de esto, el titular del Partido Patria Querida, Pedro Fadul, lanzó otra amenaza de juicio político. Con el gobierno de Fernando Lugo debilitado por las deser-ciones la situación política de Paraguay atraviesa momentos difíciles. Un posible golpe de estado, que se asienta mayo-ritariamente en reclamos empresariales y que también usa los justos reclamos populares, se materializa velozmente en contra de los intereses populares de la región. .

propuesta

Después de la derrota en Chile del centroizquierda y la pro-babilidad del golpe en Paraguay, para que la derecha no siga creciendo en su contraofensiva, los gobiernos del Cono Sur deberían provocar cambios que dejen atrás la gobernabili-dad sin peso de masas.La profundización democrática que venza al posibilismo con construcciones más radicales que las propuestas actua-les, es la tarea de la etapa. Tal vez sea hora de no dejarse ahogar en los viejos estimas conservadores de los partidos tradicionales y de aprender que para que la derecha no restaure su dominio, la única sa-lida posible es la radicalización de los procesos en marcha. Ante este cuadro de situación, no debemos esperar que los gobiernos del Cono Sur provoquen estos cambios por sí. Los cambios sociales que necesitan nuestros pueblos, nece-sitan también de nuestra participación en la construcción de la subjetividad necesaria para que la tortilla se de vuelta.

4 Política Latinoamericana Enero de 2010 La Tribuna de los sin voz

el nUevo cono sUrEl mapa político latinoamericano muestra una nueva oportunidad en el Uruguay. Crece en fortaleza la democracia participativa de Bolivia. Las debilidades comienzan a desangrar a Chile. Las amenazas golpistas asolan en el débil Paraguay. Hay salida.

cUmBre del alBaA cinco años de la clara y audaz visión integradora del Comandan-te en Jefe Fidel Castro y el Presidente Hugo Chávez que dio naci-miento a la Declaración que el 14 de diciembre de 2004 origino al ALBA sesiono la VIII Cumbre .

Queridos compañeros santiago, alcides y aldo:Mientras se escriben estas líneas ustedes se aprestan a acometer el ascenso del Aconcagua, llevando en sus mo-chilas un símbolo que representa, mucho más allá de la injusticia con-tra Cinco hombres, la brutalidad del imperio contra el pueblo al que defendemos. Nueva-mente, a través de uste-des, se tiende un puente de solidaridad entre las patrias de San Martín y de Martí, como recorda-torio de que la historia no se detiene, y de que es nuestro destino el hacer realidad los sue-ños de una América Nuestra que han inspi-rado a tantas generaciones en siglos de ardua lucha.El ser objeto de su hermoso y solidario gesto nos honra, y lo asumimos con humildad des-de nuestros corazones de orgullosos revolu-

cionarios cubanos. Les extendemos nuestro más sincero agradeci-miento y estaremos con ustedes en el espíritu que anima su empresa, a la que deseamos todo el éxito que merece.Cuando hayan des-cendido del Techo de América, satisfechos y orgullosos del com-promiso cumplido, no habrán dejado solo un símbolo. Habrán erigi-do un monumento a la persistencia humana, un altar a los miles de mártires latinoamerica-nos; y habrán entonado un canto a la América dignificada por la her-

mandad por la que ofrendaron sus vidas.Con un abrazo revolucionario en nombre de los Cinco,rené gonzález sehwerert

prisión Federal de marianna

carta de rené gonzález a los expedicionarios que suben el aconcagua

como homenaje a los cinco

Page 5: La Tribuna Enero 2010

Enero de 2010 Situación Local 5 La Tribuna de los sin voz

Carnicería El ToroLos mejores novillos,

al mejor precioDe martes a domingos,

de 9 a 18:30 hs.Av. Pereda 855

Máximo Paz - Cañuelas

advertencia del movimiento territorial de liBeración

cañUelas

El MTL informa a nuestros in-tegrantes y a la comunidad en especial que en los últimos

días ha entrado en escena un minús-culo grupo conformado por personas inescrupulosas y con una sorpren-dente falta de ética. Los mismos se autotitulan representantes del MTL. Obviamente queremos advertir, nada tienen que ver con el MTL integran-

te de la CTA, el cual cuenta con un trabajo serio y transparente de más de 8 años, consolidados en los últi-mos meses tras la creación de cerca de 200 puestos de trabajo. Este grupo “paralelo” está encabe-zado por Ramón Torres, Teresa De Luca, (por lo que sabemos,hasta el momento, ambos afiliados al Partido político EDE y Elizabeth Guardia, ex-

pulsada del MTL por incumplimiento del estatuto y reglamento interno, su-mado a la falta grave sobre una ame-naza en público hacia un compañero. Percibimos que estas personas tienen objetivos claros de “joder” al prin-cipal Movimiento Social de nuestra Ciudad y al mismo tiempo aprovechar el prestigio que hemos acumulado. Volvemos a advertir que si algunas de estas personas realizan algún pedido o trámite en nombre del Movimiento Territorial de Liberacion sea informa-do en: Manuel Acuña nº 07 o por tel al :011-1567600596. Les saluda: Mario Miceli; Rosa Le-guizamon; Liliana Blanco; Flavia Guardia; Carlos Ortiz; Yesica Adrag-na; MIrta Trinidad; Viviana Morich; Ruben Coronel; Soledad Lucero y Sabrina Gallo.

Mesa Coordinadora

MOVIMIENTO TERRITORIAL LIBERACION DE CAÑUELAS

(MTL - CTA)

informe de prensa de la mUltisectorial de cañUelas: “en BUsca de más Unidad”

Trascribimos el Informe de Prensa de la Multisectorial de Cañuelas del 17 de diciembre de 2009.

El Miércoles 16 de diciembre de 2009 una decena de or-

ganizaciones sociales, Cooperativistas, sindicales y políticas de nuestra Ciu-dad, realizaron una con-ferencia de prensa en un local ubicado en 9 de julio 255, el cual indicaron será utilizado por este espacio. Ubicados en la mesa cen-tral se ubicaron Pablo Arias, Concejal m/c, de Li-bres del Sur; Gabriel Díaz, de la Cooperativa Frigo-carne Sin Patrón (empre-sa recuperada de Máximo Paz); Flavia Guardia, Sec de Organización CTA Ca-ñuelas y Viviana Morich, Presidenta de la Coopera-tiva de Trabajo “Abriendo Caminos”. El primero en tomar la pa-labra fue Pablo Arias, quien hizo referencia a la importancia de reencontrarse con este abanico de organizaciones, con el único fin de aportar a la mejora en la calidad de vida de nuestro pueblo, planteos que abarcaron desde aportar ideas y proyectos en salud, educación, seguridad, hasta la partici-pación en la campaña “paren de fumigar” lanzada en estos días por un grupo de vecinos de nuestra Ciudad. Luego Gabriel Díaz, expreso el compromiso de Frigrocarne de sumarse a este espacio desde esta empresa recuperada por sus trabajadores con una rica experiencia en la econo-mía social, planteo la importancia de sumarse a un trabajo colectivo rompiendo con la lógica sectorial. Flavia Guardia (MTL-CTA), decía que, “la búsqueda de estos espacios de unidad mas que una necesidad es una

exigencia del cam-po popular” y sumo que para avanzar en mas unidad hace fal-ta desprenderse de viejos vicios de la política tales como los personalismos, la mezquindad y el oportunismo. Debe-mos ser ejemplo en desarrollar activida-des y proyectos que sirvan al bien co-mún, expresaba. Precedieron a estas opiniones algunas preguntas de los medios presentes, una de ellas fue si este espacio se creo como apoyo al Go-bierno Kirchnerista, Flavia respondió que… “No, este es

un espacio amplio que si tiene como objetivo saludar las cosas que ha hecho bien este Gobierno, como las ultimas medidas, la Ley de medios audiovisuales, la asignación por hijo, la creación de las Cooperativas de trabajo, ser críticos en lo que sea contrario al pueblo y tener la suficiente au-tonomía para que se profundice el proceso abierto en toda Latinoamérica”. Otra pregunta estuvo vinculada si se esta pensando en el 2011, la respuesta la dio Pablo, diciendo que “este es un espacio político-social que por el momento busca la posibi-lidad del encuentro, por lo cual seria muy prematuro hablar de una construcción electoral,eso no quita que de los recla-mos y necesidades de los vecinos se vaya una plataforma política”.

Otra consulta interesante fue si estaban invitados otros sectores que trabajaron en la Multisectorial anteriormente, tomo la palabra Gabriel quien dijo “esto que lanzamos hoy es el puntapié de recomposición y fortalecimiento de un es-pacio de unidad donde todos los sectores políticos, sociales, sindicales o culturales serán bien recibidos, ni tuvo dueños ni tendrá dueños ahora, la consigna es sumar..” Todos coincidieron que la etapa anterior que comienza con la temática del transporte público la cual tuvo excelentes resultados que hoy están a la vista y son clara demostración que con unidad realmente “se puede”. Se anuncio algunas actividades en lo inmediato, tales como sumarse a la campaña “Paren de fumigar”; convocar a un “Encuentro de la Militancia” durante el mes en curso; Apo-yar la prorroga en la Ley de expropiación de Frigocarne SP y durante los meses vacacionales realizar talleres de forma-ción política.

Del relanzamiento de este espacio MULTISECTORIAL fueron parte: CTA; FRIGOCARNE SIN PATRON; LIBRES DEL SUR; MTL; CE.DE.CA.; PARTIDO COMUNISTA; PARTIDO SOCIALISTA (CENTRO ALFREDO BRAVO); COMPROMISO CAÑUELAS; COOPERATIVAS: manos Trabajadoras libres; Sembrando Cubas, Abriendo Caminos; Nuevos Horizontes.

“esto que lanzamos hoy es el puntapié de recomposición y forta-lecimiento de un espacio de unidad donde todos los sectores políticos, sociales, sindicales o culturales

serán bien recibidos, ni tuvo dueños ni tendrá dueños ahora, la consigna

es sumar..”

Comunicado del MTL ante el uso del nombre del movimiento por sectores ajenos a él.

Page 6: La Tribuna Enero 2010

6 Nota de Tapa Enero de 2010 La Tribuna de los sin voz

“Por una dirección sindical al servicio de nuestra clase”

MoviMiento Sindical de BaSe

fáBricas recUperadas: Un proceso QUe se fortalece

Repasamos el camino de algunas de las empresas recuperadas más importantes de nuestro país: un proceso que promete.

Hacía fines de la década del 90 del siglo pasado a raíz de la profunda crisis social y económica que sacudió a nuestro país, fueron surgiendo las fábri-

cas recuperadas por los trabajadores. Esta experiencia de recuperación de los medios de producción se masificó des-pués del 2001. Lenta pero firmemente, a lo largo de todo el territorio, los trabajadores recuperaron más de 150 fábricas y empresas para autogestionarlas, constituyendo de hecho como el actor social más dinámico de la clase obrera. Con esta lucha ofensiva de un sector importante de la clase trabajadora, hoy se generan alrededor de 13 mil empleos autogestionados. El comienzo de un nuevo año nos invita a reflexionar lo andado y comenzar a construir todo lo que nos queda por andar. He aquí algunos ejemplos a rescatar del sector más dinámico y en plena lucha ofensiva de la clase trabajadora.

textil brukMaN

Las costureras de Bruk-man tomaron la fábrica el 18 de diciembre de 2001. Tras 9 meses de acam-pe lograron recuperar su medio de producción e iniciar el dificultoso pero tan gratificante camino de la autogestión.A pesar del duro golpe de

la crisis internacional y de haber perdido importantes clien-tes (que ahora importan los trajes desde China), las obreras de Brukman sostienen firmemente su apuesta a la produc-ción sin patrón. Tras haber resistido desalojos y fuertes re-presiones, las trabajadoras lograron poner a punto la fábrica y hoy por hoy tienen un acuerdo con el Ministerio de Desa-rrollo Social para venderle parte de su producción. Además, siguen adelante con el proyecto de diversificar su trabajo y ya han conseguido financiamiento estatal para adquirir má-quinas para la confección de remeras y buzos, mientras, por otro lado, muchas otras compañeras reciben capacitación del INTI en materia de administración.

FasiNpat

En agosto de 2009 la legislatura neuquina aprobó con am-plia mayoría la expropiación definitiva de Cerámicas Zanón y su transferencia a la Cooperativa obrera Fasinpat (Fábrica Sin Patrones) compuesta por 450 familias trabajadoras.Fasinpat genera alrededor de 5000 puestos de trabajo indi-recto y a pesar de no contar con subsidios en los servicios de energía eléctrica y gas, ya produce muy por encima de la meta que se habían propuesto hace 7 años, cuando tomaron la fábrica.La legislatura neuquina también declaró a Fasinpat de utili-

dad pública, lo cual implica reconocer los objetivos sociales de esta coopera-tiva. En este sentido, los trabajadores de la fábrica han reacondicionado un espacio para el funcio-namiento de una escuela primaria.La expropiación definiti-va de la ex Zanón es un hecho de suma importan-cia para esta y todas las demás empresas recupe-radas de nuestro país, ya que sienta un precedente histórico para las tantas otras luchas por la pro-ducción y comercializa-ción social.

Maderera córdoba

Tras la declaración en quiebra de esta empresa

maderera cordobesa en el año 2003, los 12 trabajadores en negro que quedaban decidieron ocupar las instalaciones y hacerse cargo de su única fuente de trabajo. Hoy son 22 trabajadores monotributistas, todos socios de la cooperativa que formaron para seguir produciendo, ahora sin patrones. Están los viejos maestros carpinteros que vivieron esos días de luchas y reclamos, que vieron cómo la única fuente de ingresos que les quedaba se caía a pedazos; y están los jóve-nes trabajadores incorporados por la cooperativa que poco a poco van aprendiendo el oficio de trabajar la madera.Como cooperativa de trabajo tienen un objetivo social más allá del productivo; entienden que es necesario que los co-nocimientos del trabajo se transmitan y sean aprendidos por los más jóvenes, por eso cuentan con talleres para los trabajadores incorporados y abrieron una escuela para adul-tos, abierta a toda la comunidad, en las instalaciones de la fábrica.

hacía uN 2010 coN Muchos Más triuNFos

Un nuevo año se nos presenta, y con él un montón de nue-vas posibilidades. Nos han querido hacer creer que ya no se puede creer en nada, que hay que aceptar lo que nos tocó y resignarnos a vivir bajo las condiciones que nos impone este sistema. Por suerte no les creímos.Repasar lo andando nos ayuda a darnos cuenta de que no han logrado arrebatarnos la esperanza, y que al contrario de lo que creían, mucho se ha conseguido y mucho más aún promete este nuevo actor social. Las fábricas recuperadas como medios de producción recu-perados y autogestionados sin patrón han demostrado que todavía se puede apostar a otra manera de producir y co-mercializar, y que todavía estamos a tiempo de dar, alegre-mente, esta batalla.

Continúa en la página 12Las trabajadoras de Brukman: compañeras que se pusieron de pie y recuperaron su medio de produc-ción.

Con esta lucha ofensiva de un sector importante de la cla-se trabajadora, hoy

se generan alrededor de 13 mil empleos autogestionados. La larga lucha de los obreros de Zanón: hoy producen sin jefes ni patrones y son un ejemplo de autogestión.

Page 7: La Tribuna Enero 2010

Enero de 2010 Nota de Tapa 7 La Tribuna de los sin voz

Paseo de Compras

“San Juan Bautista” Todos los rubros a los mejores precios - Directo de fábrica

Viernes, sábados y domingos todo el día Av Senzabello y Remedios de Escalada - a 200 metros de la ruta 2 -

Florencio Varela.

tierras para semBrar sUeñosWiñomüleiñ ta iñ mapu meu significa, en idioma mapuche, “territorios recuperados”. Repasamos aquí los logros de las luchas indígenas y campesinas de nuestro país.

La realidad en el sector agropecuario de nuestro país, sabemos, es bien compleja. Los residuos de años de neoliberalismo reflejan un panorama actual que se

basa en la híper-concentración, el monocultivo y la explo-tación indiscriminada de recursos naturales. Todo esto tiene varias repercusiones para con la clase que vive del trabajo rural, en tanto contaminación (aguas, tierras, aire), expul-sión del sistema de comercialización, dificultad de acceso y producción (semillas, agua, alimentos) y desterritorializa-ción (propiedad y migración). Aquí, nos centraremos en la última de estas cuestiones: la problemática de la tierra. La tierra es imprescindible para la supervivencia de estos acto-res, de estas comunidades. Como nos explica Darío Aranda, “la recuperación implica mucho más que hectáreas, instala una concepción diferente de la tierra, que interpela el con-cepto de propiedad individual en busca de rentabilidad y lo suplanta por un espacio de ocupación colectivo, ‘territorio ancestral’, imprescindible para el desarrollo como pueblo originario”.En este sentido, y a modo de balance, proponemos reflexio-nar sobre las luchas de la clase trabajadora rural durante el 2009, las dificultades, los triunfos y los desafíos. Sobre todo reivindicar los tan merecidos triunfos. Para esto propo-nemos interiorizarnos en algunas experiencias de las tantas que suceden en nuestro territorio.

patagoNia

En la Patagonia, al sur de nuestro país, existen actualmente gran cantidad de comunidades Mapuches. A pesar de que sus reclamos y propuestas poco se ven en los grandes me-dios y teniendo en cuenta los siglos de opresión y exter-minio, es notable y digno de reivindicar que en la última década, el pueblo Mapuche haya recuperado más de 230

mil hectáreas de “territorios ancestrales”. A través de or-ganismos como el Consejo Asesor Indígena (CAI) y la Confederación Mapuche de Neuquén pero, sobre todo, por la fuerza y las convic-ciones de la gente que inte-gra las comunidades, se han logrado varias victorias en estos últimos tiempos. Bas-ta con mencionar a la co-munidad Mapuche Lefimi, que este año logró retornar a su territorio, en la provin-cia de Chubut, luego de casi 30 años y en su comunica-do nos dejan un soplo de enseñanza: “consideramos que es necesario y urgente regresar a nuestra tierra, protegerla y resguardar-la del daño mortal de las mineras”. Otro ejemplo lo protagoniza la comunidad Quintupuray que luego de 15 años recuperó el territo-rio: ingresó a las parcelas, construyó una vivienda y comenzó a utilizar el territorio. Hasta mayo del año pasa-do, y con una veintena de casos, el pueblo mapuche de Río Negro lleva recuperadas 160 mil hectáreas. La mayor parte en cercanías de Ingeniero Jacobacci, Maquinchao y El Bol-són.

valles calchaquíes

En los valles Calchaquíes en Tucumán, viven actualmente dos comunidades de pueblos ori-ginarios: los Amaichas y los Quilmes. Luego de décadas de largas luchas por el territorio con los distintos gobiernos nacionales y pro-vinciales, en la década de 1990, la goberna-ción de Palito Ortega concesiona el Pucará Quilmes (ciudad Sagrada Quilmes) por 100$ mensuales a un empresario que monta un Hotel sobre parte del Pucará. La concesión finaliza en 2002 pero el empresario Cruz si-gue haciéndose de los beneficios y de la ex-plotación del lugar a pesar de un recurso de amparo presentado por la Comunidad India de Quilmes (CIQ). En 2007 luego de cortes de ruta y desalojo por parte de la justicia del empresario, la CIQ recupera la ciudad sagra-da Quilmes. Hoy el Pucará es habitado la co-munidad originaria del lugar, quienes tienen otra concepción del territorio: “a la Madre Tierra tenemos que quererla, respetarla, cui-

darla porque ella nos da todo, desde la cuna hasta la cama que nos pone cuando terminamos nuestro ciclo”.

MeNdoza

Hace más de cinco años que una comunidad de la provincia de Mendoza estaba reclamando tierras. Hasta que, este año, sesenta familias nucleadas en la Organización de Trabaja-dores Rurales sin Tierra de Lavalle (OTRAL) ocuparon de forma pacífica, pública y permanente un terreno de 200 has ubicado sobre la Ruta 34 en el departamento de Lavalle, Mendoza. El territorio no lo ocupa nadie (y está en “trámi-te”) hace más de cien años. Otro ejemplo más de trabaja-dores rurales que no tienen tierras que “se encuentran” con tierras sin trabajadores que la trabajen.

tierra para todos

A pesar de la cada vez mayor cantidad de personas (y em-presas) que entienden a la tierra como mercancía (la tierra como un negocio para pocos, donde se propicia la expulsión de los campesinos) y de la multiplicación de los desalojos de pequeños productores, vemos como existen brotes de justi-cia que nos contagian las ganas de seguir luchando. Con-viene quedarse con las palabras de los guaraníes, “nosotros somos de ahí, es nuestra tierra. No vinimos de otro lado a vivir. Pero ahora vivimos dentro de la propiedad privada, no tenemos tierra. Por eso queremos tierra para nosotros, para nuestros hijos, para nuestros nietos”.Territorio Mapuche recuperado: avances en la lucha por recupera la tierra de los

antepasados.

Campesinos: disputando otra concepción de la propiedad y del uso de la tierra.

Page 8: La Tribuna Enero 2010

8 Trabajo Territorial Enero de 2010 La Tribuna de los sin voz

Por un Frente De acción conjuntaasociación oBrera de la carne

Hace años que los secto-res populares luchan por trabajo, por educación,

por salud, para que se acabe la pobreza y por una redistribución de riquezas que garantice una so-ciedad realmente justa y una vida más digna. Las medidas tomadas por el go-

bierno nacional, a lo largo del 2009, en respuesta a la de-manda impulsada por diversos sectores de la sociedad son consideradas como un avance en las luchas que mantienen

las organizaciones. Desde la Tribuna de los Sin Voz nos proponemos hacer un

balance sobre el 2009 y rei-vindicar una vez más a los sectores que luchan por la recomposición de las con-diciones de vida del pueblo trabajador.

asigNacióN uNiversal por hijo

Una vez más los sectores populares organizados lo-

graron, a través de una gran lucha, que se los be-neficiara con este d e c r e t o que les a s i g n a 180 pesos por hijo a todos aquellos trabajadores que están en negro o desocupados. Si bien su universalidad es discutible, resulta ser una gran medida que ayuda a los sectores que están oprimidos. Podremos decir que no es más que un parche sobre la violencia que genera la pobreza y no la elimina, pero también es un gran paso en la lucha contra la misma. Paso que genera esperanzas para

seguir luchando y demuestra que la organización es la me-jor de las opciones a la hora de combatir las desigualdades

existentes en la sociedad.

plaN “argeNtiNa trabaja”

Otro de los grandes avances que los movimientos sociales han logrado durante el 2009 es el conocido plan “Argentina trabaja” que consiste en crear cooperativas de trabajo que se encarguen de hacer refacciones en escuelas, construcción de obras y limpieza de espacios públicos. El total de los puestos anunciados por el gobierno nacional se extiende a un número de 100.000 con un sueldo de $1500. De los cua-les fueron entregados 30.000 y del total de estos puestos, 4.800 serán otorgados para ser organizados de manera in-dependiente por los movimientos sociales. Podemos cuestionar de varias maneras el manejo y distri-bución de los puestos de trabajo asignados, pero preferimos reivindicar la lucha de los movimientos que lograron con-seguir las cooperativas y el manejo de los puestos por las organizaciones beneficiadas. Este trabajo se convertirá en trabajo real en poder de las organizaciones que hace años intervienen en los barrios más humildes de nuestro país.

la lucha coNtiNua

Si bien consideramos que estas dos medidas son un gran paso en la lucha en contra de la pobreza, también creemos que no alcanza sólo con esto. Que es necesario unirse y se-guir luchando para que todos podamos tener acceso a traba-jo, a salud y a educación.

ley de servicios de coMuNicacióN audiovisual

La nueva ley reemplaza a la Ley de Ra-

diodifusión 22.285 que fue sancionada en 1982 por la últi-ma dictadura militar que sufrió el país. La nueva ley responde a los avances tecno-lógicos de los últi-mos 30 años, demo-cratiza el acceso a la información, regula la adjudicación de licencias de señales impidiendo que, por ejemplo, una empresa tenga licencia de cable y a la vez canales de aire; limitando de esta manera, el poder de los medios masivos de comunicación. Además la nueva ley otorga el 33% del espacio audiovisual a las “minorías”: organizaciones sin

fines de lucro como Iglesias, universida-des, ONGs y sindi-catos.Para nosotros la nueva ley se traduce como un gran avan-ce de los medios al-ternativos y de todas aquellas personas y organizaciones que luchan por una real democra t i zac ión de la información. Desde La Tribuna de los Sin Voz con-

sideramos que la co-municación debe ser tomada como un servicio, no como mercancía y que se debe seguir luchando porque si bien la sanción de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual es un gran paso todavía tenemos que luchar mucho para lograr que la comunicación sea de y para to-das las voces.

expresando nUestra voz

movimientos sociales: Balance 2009

“Podremos decir que no es más que un Parche sobre la violencia que genera la Pobreza y no la elimina, Pero también es un gran Paso en la lucha contra la

misma”

Frente Popular Dario Santillan durante el acampe en 9 de julio bajo el lema de “coo-perativas sin punteros”

La asignación universal por hijo otorga $180 para los hijos de los decocupados y trabajadores en negro

A lo largo del 2009 los movimientos sociales han conseguido una serie de avances que siembran esperanzas sobre las luchas dadas. Proponemos hacer un balance de las medidas tomadas por el gobierno nacional en respuesta a las demandas de los sectores sociales.

Page 9: La Tribuna Enero 2010

Enero de 2010 9 La Tribuna de los sin voz

Universidad de BUenos aires: ¿QUé pasa con la democratización?

Diciembre fue un mes de mucha agitación en la Universidad de Buenos Aires; se comentaba, se sabía, que el Consejo Superior que diri-ge la institución convocaría a una Asamblea Universitaria para la elección del rector. Y así fue.

El Consejo Superior de la Univer-sidad de Buenos Aires (UBA) convocó a una Asamblea el 14

de diciembre, el objetivo: elegir al rec-tor, a la máxima autoridad de una de las universidades más importantes de Lati-noamérica. La elección del nuevo rector debía llevarse a cabo en abril de 2010, con los nuevos decanos y consejeros directivos asumidos (que comienzan sus mandatos en marzo de este año); el adelantamiento de la Asamblea coinci-de con la finalización de las cursadas y con el momento de menor movilización del movimiento estudiantil. La estrate-gia era evitar que la organización de los estudiantes dificulte las maniobras del Consejo.El conflicto que rodea a la UBA se re-monta al año 2006, cuando el sector hegemónico del Consejo directivo im-pulsó la candidatura a rector de Atilio Alterini, ex funcionario durante la últi-ma dictadura militar. La lucha estudian-til logró frenar esta candidatura y desde entonces se a profundizado el reclamo por la democratización de la universi-dad pública, es decir, por una mayor participación de todos los sectores en los órganos de gobierno.En el Consejo directivo que conduce la Asamblea Uni-versitaria los cerca de 2000 profesores de la UBA cuentan con 122 representantes, mientras que los 300 mil estudian-tes sólo tienen 57 representantes en este órgano. Además, la gran mayoría de los docentes se encuentra excluida de la posibilidad de ser representantes, dado que no cumplen con los injustos condicionamientos que el sistema electivo universitario exige (deben ser profesores concursados, pro

ejemplo). Los trabajadores no docentes ni siquiera cuentan con representación en el Consejo.Los conflictos e incidentes generados el pasado 14 de di-ciembre durante la sanción de la última Asamblea Universi-taria (represión policial de por medio) se enmarcan en este cuadro de situación. La batalla se desató cuando a los con-sejeros estudiantiles vinculados a las manifestaciones por la democratización se les negó el ingreso a la sala y la partici-pación en la Asamblea.

El actual rector de la UBA, Rubén Hallu, fue reelecto a puertas cerradas mientras afuera las fuerzas policiales reprimían a las agrupaciones estudiantiles que denuncia-ban lo ilegítimo de la Asam-blea. El co-gobierno de la Univer-sidad Pública es un triunfo histórico del movimiento estudiantil en Argentina; el reclamo de los estudiantes responde al desventajoso grado de representación del claustro estudiantil, de los no docentes y de los profesores “comunes” en los órganos de gobierno de la Universidad. La participación de todos los sectores en las decisiones que atañen al futuro de la educa-ción superior es fundamental dado que lo que se está po-niendo en juego es el modelo de universidad pública que tendremos.Más allá de sus diferencias internas (profundas, en mu-chos casos) el movimiento

estudiantil sostiene la necesidad de enfrentar las políticas de auto-ajuste y mercantilización que amenazan a la UBA actualmente. La lucha es por la democratización de los ór-ganos de gobierno de la Universidad, por mayor presupues-to para garantizar la gratuidad de los estudios y el acceso de toda la población; por una universidad al servicio del pueblo y a disposición de los intereses y las necesidades de la clase que vive del trabajo.

Hallú, el nuevo rector de la Universidad de Buenos Aires, frente a los estudiantes: dos modelos de unievrsidad pública en disputa.

HomenaJe

ritos fÚneBres para carlos santUcHo

El 28 de diciembre del 2009 llegarán a Santiago del Estero, su tierra natal, los restos mortales de Carlos Hiber Santucho, asesinado cruelmente en el centro

clandestino de detención “Automotores Orletti”, ubicado en el barrio de Floresta en Buenos Aires, donde funcionó uno de los centros de operaciones del proyecto represivo conti-nental denominado Plan Condor.Luego de ser identificado por el Equipo Argentino de Antro-pología Forense (EAAF) y entregado a sus familiares, recibiran el rito fúnebre ne-gado por la dictadura mili-tar hace mas de 33 años. Su crimen será debatido en juicio oral y público en los tribunales porteños, posi-blemente durante el trans-curso del 2010.Carlos, hermano del Co-mandante Santucho, fue secuestrado de su lugar de trabajo el día 13 de julio de 1976, y asesinado el mismo día de la caída en combate de su hermano, ocurrido el 19 de julio de 1976 en Villa Martelli, provincia de Bue-nos Aires.Llevaba en su ser infinita

tristeza por la desaparición de su única hija Maria del Valle Santucho, conocida familiarmente por “Coti”, quién fue se-cuestrada en diciembre de 1975, durante los días previos a la batalla de Monte Chingolo.Carlos nació en Santiago del Estero el día 23 de noviembre de 1923, fue el cuarto hijo varón de Francisco Rosario San-tucho y Elmina Santucho, se radicó muy jovén en Buenos Aires donde encontró en el amor a Helvecia Castelli y allí

se radicó definitivamente.Sus restos serán depositados en el padrón familiar de la fa-milia Santucho en el cementerio de La Piedad de la ciudad de Santiago del Estero el día 29 de diciembre a las 9 de la mañana.Las tragedias épicas de la antigüedad nos avisan que las ba-tallas militares se suspendían para enterrar a los muertos, eran los tiempos que el derecho se encontraba casi asimi-

lado a la religión y por lo tanto el rito funerario era un mandato divino. Se supo-nía que la humanidad había evolucionado y lo que antes fue mandato de los cielos se convirtió en derecho funda-mental de los miembros de una sociedad política orga-nizada.Después de 33 años, la fa-milia Santucho puede hacer realidad el derecho de honrar a uno de sus miembros, que-rido Carlos, hemos logrado una victoria tan bella como tu silencio, ahora encendido por las velas de los gozosos combatientes....

Luis Horacio Santucho

Vuelve a su tierra natal Carlos Santucho: su familia recibe en Santiago del Estero los restos mortales del gran combatiente asesinado por la última dictadura militar.

Page 10: La Tribuna Enero 2010

10 Municipios Enero de 2010 La Tribuna de los sin voz

FRIGORIFICO “MARILU DAMIANO” S.R.L.

ventas por mayor y menorest. ofic. senasa 4301

pte. f. d. roosevelt 5285 cap. fed.tel./fax.: 4522-8942/5364

21.903 vecinos votaron en la feria de proyectos

Un 60% más de ciudadanos que en 2008 eligieron los proyectos que el Municipio de Morón llevará a cabo el año próximo.

En la última etapa de Presupuesto Participativo, 21.903 ciudadanos y ciudadanas del partido de Morón, un 60% más que en 2008, participaron con su voto y eligieron un total de 47 proyectos que el gobierno municipal llevará a cabo durante 2010. La Feria de Proyectos se llevó a cabo del 7 al 22 de no-viembre y convocó a personas mayores de 14 años que viven, trabajan o estudian en el distrito de Morón. En 2009, el presupuesto participado fue de $3.500.000, monto que fue distribuido entre los diferentes territorios de las Unidades de Gestión Comunitaria (UGCs), de acuerdo a la cantidad de habitantes y el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Los proyectos más votados estuvieron vinculados a las si-guientes temáticas: recuperación de espacios verdes, educa-ción ambiental, higiene urbana, actividades culturales, de-portivas y recreativas, acciones para la prevención en salud,

capacitaciones laborales, forestación, refugios peatonales, luminarias y seguridad vial. Para la Feria de Proyectos, que se realiza desde 2006, se instalaron urnas en edificios municipales, escuelas, organi-zaciones comunitarias y espacios públicos de Morón. A su vez, durante los fines de semana se llevaron a cabo dife-rentes eventos en plazas y espacios verdes del distrito, en los cuales se presentaron espectáculos de artistas locales y

se desarrollaron actividades recreativas y deportivas de las que participaron las vecinos y los vecinos de Morón. Asi-mismo, las organizaciones sociales y los delegados y de-legadas asumieron un rol fundamental ya que colaboraron con la votación, participando en las instancias de organiza-ción de las ferias, difusión del Presupuesto Participativo en sus barrios y del momento de escrutinio de los votos. Los proyectos votados en la Feria surgieron del proceso de Presupuesto Participativo que comenzó en el mes de abril en el marco de las asambleas barriales. En aquella instancia, los vecinos y vecinas plantearon ideas y propuestas respec-to de las obras y acciones que debía realizar el Municipio para el tratamiento de diversas situaciones problemáticas de cada zona. Luego, esas ideas se transformaron en los 89 proyectos a votar a partir del trabajo realizado por las áreas municipales, las cuales analizaron los costos y viabilidad de cada una de las ideas, y el diálogo y la puesta en considera-ción de los delegados y delegadas que fueron elegidos por los y las participantes de cada asamblea en los diferentes territorios de UGC.

En Morón se ha votado la feria de proyectos dentro del marco del Presupuesto Participativo que lleva ademalante el municipio. La partici-pacion de los ciudadanos supero ampliamente la del año pasado.

morón

Biodiesel a partir de aceite vegetal Usado

El Municipio de Quilmes, junto al Organismo

Provincial para el De-sarrollo Sostenible de la Provincia de Bue-nos Aires (OPDS), presentan la primera red de recolección y reciclado de Aceite Vegetal Usado (AVU) en el Distrito.Este trabajo conjunto evita que el aceite vege-tal en hogares o rubro gastronómico sea reuti-lizado en la cocción o vertido en las cloacas.Todas las empresas, comercios gastronómicos y hogares están invitados participar del pro-grama, otorgándoles la correspondiente iden-tificación.

¿qué es uN avu?

El aceite vegetal usado es un residuo conta-minante que puede ser utilizado como materia prima para la producción del Biodiesel. Esto significa que el aceite que utilizamos para co-cinar puede convertirse en un combustible. Aproximadamente por cada 1.2 litros de acei-te vegetal usado se puede producir un litro de Biodiesel quedando glicerol y ácidos grasos como subproductos.

¿qué es el bio?

El Biodiesel es un combustible renovable, si-milar al gasoil, producido a partir de aceites vegetales o grasas animales. Este biocombus-tible puede ser mezclado con el diesel en di-ferentes proporciones o ser utilizado en estado puro. A partir del año 2010, según lo establece el

régimen de regulación y promoción para la producción y uso sus-tentables de biocom-bustibles de la Repú-blica Argentina, será obligatorio que todo el combustible diesel que se consume en el país tenga un corte del 5% de Biodiesel, combus-tible al que tradicio-

nalmente se lo denomina B5. Este corte obligatorio generará un consumo aproximado de 800.000 toneladas anuales de biodiesel. Dicho consumo podrá ser abasteci-do con el biodiesel que se produzca a partir del aceite vegetal usado que se recolecte en el marco del plan BIO.

produccióN biodiesel

El AVU recolectado en el marco del plan BIO es transformado en biodiesel en plantas indus-triales radicadas en la Provincia de Buenos Aires. Dichas plantas cuentan con las habilita-ciones a nivel nacional, provincial y municipal para la producción de este biocombustible.En Quilmes, la institución beneficiada con lo recaudado será la Fundación Padre Farinello, quien firmó un convenio con el OPDS y con el Municipio para ser el receptor quilmeño del aceite de todos los vecinos, comercios y em-presas que se sumen al programa.

¿dóNde obteNer Más iNForMacióN?

Para más información puede contactarse a la dirección [email protected] o mediante el teléfono 4253-7001 interno 1181

Quilmes san martín

El presidente de la repú-blica Boliva-

riana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, finalizó su agenda en Buenos Aires con una visita al Instituto Nacional de Tecnolo-gía Industrial (INTI), adscrito al Ministe-rio de Producción argentino, que junto al gobierno venezolano viene desarrollando proyectos para el desarrollo industrial en el país. Allí mantuvo un encuentro con el intendente de la municipalidad de Gral. San Martín, Ricardo Ivoskus, y el Pre-sidente del Concejo Deliberante de San Martín, Cjal. Juan Callegher. En la sede del INTI, ubicada en el Par-tido de Gral. San Martín, sus autorida-des, encabezadas por su Presidente Ing. Enrique Mario Martínez, le expusieron al Presidente venezolano un proyecto de viviendas, bajo el esquema de autocons-trucción, que propone recuperar tuberías petroleras para transformarlas en colum-nas de acero para viviendas en reemplazo del concreto, y la creación de pequeñas plantas siderúrgicas, con el fin de conti-nuar articulando las redes que ya existen.Hugo Chávez dirigió unas breves palabras a los asistentes en la que manifestó su in-terés en estos proyectos. Solicitó dar los primeros pasos para hacer en Venezuela un prototipo de las unidades siderúrgicas y ratificó que “la relación entre Venezuela

y Argentina es vital”.Luego Chávez mantuvo una charla ame-na con el Concejal Juan Callegher quien le obsequio el Libro de “San Martín, Ca-pital de la Industria”, que el Jefe de Es-tado de Venezuela repasó atentamente y manifestó sumo interés en recibir mayor información sobre la actividad industrial del Distrito. Seguidamente, participó por unos minutos en un programa radial del INTI, denominado “Tecnología para to-dos”, en el que destacó las bondades de la alianza entre ambos gobiernos.Existe una interesante y prometedora relación entre Venezuela, el INTI y el Partido de Gral. San Martín en la actual gestión del Dr. Ricardo Ivoskus. A través del INTI, el pasado septiembre salieron de Argentina hacia Venezuela 17 conte-nedores con maquinaria y equipos para procesar alimentos. Específicamente de carne bovina, ovina y bufalina y la trans-formación de cereales y oleaginosas, de este envío también participo el Concejal Juan Callegher.

ivoskus y chavez, un encuentro para afianzar lazos

Page 11: La Tribuna Enero 2010

Enero de 2010 Cultura 11 La Tribuna de los sin vozPoema

Cooperativa “Manos trabajadoras libres” Construción y reparación de viviendas

Tel: 011-15-6760-0596Bº Meastra Buzzeti - Cañuelas

Los sueños rotos por la realidad

Los compañeros rotos por la realidad/Los sueños de los compañeros rotos¿Están verdaderamente rotos / perdidos / nada

se pudren bajo tierra? / ¿su rota luzdiseminada a pedacitos bajo tierra? / ¿alguna vezlos pedacitos se van a juntar?¿va a haber la fiesta de los pedacitos que se reúnen?

Y los pedacitos de los compañeros / ¿alguna vez se juntarán?¿caminan bajo tierra para juntarse un día como dice manuel? / ¿sejuntarán un día?De esos amados pedacitos está hecha nuestra concreta soledad /Per / dimos la suavidad de paco / la tristeza de haroldo / la lucidez de/ rodolfo / el coraje de tantos

ahora son pedacitos desparramados bajo todo el paíshojitas caídas del fervor / la esperanza / la fe /pedacitos que fueron alegría / combate / confian-zaen sueños / sueños / sueños / sueños

y los pedacitos rotos del sueño / ¿se juntarán alguna vez?¿se juntarán algún día / pedacitos?¿están diciendo que los enganchemos al tejido del sueño general?

nota

xii

de

JUan

gelman

Este poeta excepcional nació en Buenos Aires —en el histó-rico barrio de Villa Crespo—

en 1930. Su primera obra publicada, Violín y otras cuestiones, prologada entusiastamente por otro grande de la poesía, Raúl González Tuñon, recibió inmediatamente el elogio de la crítica. Considerado por muchos como uno de los más grandes poetas contempo-ráneos, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente,

ya sea a través del “realismo crítico” y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo. Fue obligado a un exilio de doce años por la violencia política estatal, que además le arrancó un hijo y a su nuera, embarazada, quienes pasaron a formar parte de la dolorosa multitud de “desaparecidos”. En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía. Su obra ha sido traducida a diez idiomas. Reside actualmente en México, aunque “Volver, vuelvo todos los años, pero no para quedarme. La pregunta para mí no es por qué no vivo en la Argentina sino por qué vivo en México. Y la respuesta es muy simple: Porque estoy ena-morado de mi mujer, eso es todo”. Perdonando tamaño romanticismo, la ciu-dad de Buenos Aires lo honró recientemente con el título de ciudadano ilustre

los ojos cerrados de américa latina

soporte: HDVduracióN: 90 min. Año: 2008produccióN: Susana MoreiraiNvestigacióN y realizacióN: Miguel Mirra

El documental titulado “Los ojos cerrados de América Latina” fue realizado por Miguel Mirra, quien contó con la colaboración de

realizadores de todo el continente. Este film aborda la cuestión de la minería a cielo abierto, de la soja, los monocultivos y la depredación de suelos y bos-ques, de las represas, la devastación ictícola y la producción de pasta de celulosa poniendo en evi-dencia la estrecha relación entre el saqueo de los recursos naturales, la contaminación del ambiente y el modelo de explotación que las multinacionales aplican en América Latina.Con respecto a esto, y como ya nos veníamos in-teriorizando en estas problemáticas en el número anterior de La Tribuna de los sin voz, proponemos volver para seguir indagando en lo que respecta a la clase que vive del trabajo en el sector agrope-cuario. Es imprescindible tratar y analizar la cuestión cam-pesina en nuestro país y región. América Latina cuenta con un capital muy alto en cuanto a recursos naturales. En tres aspectos podemos sintetizar las consecuencias de esta riqueza y las causas de la co-dicia de los poderos en hacerse de estas tierras para explotarlas: la biodiversidad; el petróleo y el gas; y el agua. Esto conlleva innumerables pujas de po-der donde siempre salen favorecidos unos pocos. Por un lado la ‘fertilidad’, el trabajo en las explo-taciones mineras, las plantas de celulosa, la pesca indiscriminada; y por el otro la contaminación, el hambre, las enfermedades, la deforestación, la mi-gración. Dos caras de una misma moneda.Estas problemáticas se pueden explicar en cuatro puntos (“las cuatro m”) que sintetizan el por qué y el cómo de la opresión y destrucción:• Materia prima. Muy rica y variada en el continen-te, causa, a través de modelos que sólo están pensa-dos para incrementar las riquezas materiales de los

grandes grupos económicos, de la agroexportación y el monocultivo (transgénicos). • Mano de obra. El círculo vicioso de la pobreza y la codicia, resumida en la explotación del hombre por el hombre, lleva cada vez más a un mayor des-empleo en el campo y una desterritorialización en el mismo (migración a las periferias urbanas). • Militarización. Estas políticas que acentúan la pobreza vienen acompañadas de otras pensadas en la no organización de la sociedad (atomización). El activismo cívico o social cuando no se puede controlar a través de mecanismos simbólicos/ideo-lógicos, se recurre a la violencia física (de la cual el Estado posee su entera legitimación).• Medios de comunicación. Los grandes medios de difusión actualmente, como nos dice la mexicana Rossana Reguillo, les “disputan a las instituciones tradicionales la hegemonía en la construcción de sentidos sociales de la vida”. El documental denuncia, a través de los relatos de distintas experiencias y de explicaciones realizadas por diferentes analistas, la realidad no sólo ambien-tal sino social, económica y política de América Latina, por esto la recomendamos.

exprimiendo latinoamérica

Documental

Page 12: La Tribuna Enero 2010

Los casos ejemplares de toma y puesta en marcha de me-dios de producción recupe-

rados son muchos. Felizmente, la larga lucha de la clase que vive del trabajo y que busca producir colec-

tivamente sin patrones ha dado muchos frutos, y a pesar de las grandes dificultades que se presentan a diario, vale la pena recuperar nuestros logros.Las fábricas recuperadas exhiben las limitaciones e incapacidades del afán capitalista, del interés in-dividualista que este sistema enarbola. Tras una dolorosa historia de luchas y represiones, perse-cuciones, asesinatos y ofensivas estatales (dicta-dura militar, menemismo), la clase que vive del trabajo ha demostrado su inmenso potencial y hoy nos está enseñando que existen otras formas de producir. En la actualidad, las fábricas recuperadas mues-tran que dentro de la clase que vive del trabajo, es posible otro mundo. Encontrando una manera distinta de producir y comercializar están caracte-rizando otra manera de entender al mundo y vivir-lo, una forma más libre e igualitaria que apunta a la definitiva apropiación colectiva de los medios de producción.

FrigocarNe siN patróN

La Cooperativa Frigocarne Sin Patrón es otro de los ejemplos de producción y comercialización social autogestionada. Si bien la lucha ha sido dura y el día a día resulta a veces bastante difí-cil por la falta de comprensión política del nuevo actor social, en el 2009 los obreros sin patrón de Frigocarne que trabajan a fason lograron signifi-cativos triunfos en la faena propia.Con el esfuerzo de todos los obreros se ha logrado ir mejorando la producción de alimentos y la in-versión en la planta: hoy el frigorífico cuenta con nueva maquinaria y con instalaciones adecuadas para la producción de carnes para exportación, lo cual significaría un avance muy importante hacia

una mejor calidad de vida de las 458 personas que conforman la familia obrera de Frigocarne Sin Patrón.Habiendo logrado ya la sanción de la ley de expro-piación temporaria, ahora van por la aprobación de ley de expropiación definitiva que le otorgaría a este nuevo actor social la propiedad del medio de producción que, con muchísimo esfuerzo y tra-bajo, han recuperado.

la Necesidad de la ley de expropiacióN deFiNi-tiva

La expropiación temporaria, si bien constituye un trinufo en el marco de la lucha por el trabajo auto-gestionado, pone en peligro a los medios de pro-

ducción recuperados por su inestabilidad y porque no ofrece garantías suficientes a los trabajadores sin patrón. Por este motivo, el nuevo actor social de la clase que vive del trabajo viene reclamando una reforma más amplia que la que ofrece la ley 24.522. Reforma que contemple la creación de un fondo fiduciario; y una ley de expropiaciones que facilite la reapertura de la fábrica, o que permita seguir produciendo y poder comercializar social-mente sin peligro de una expropiación inversa.Necesitamos unir esfuerzos y acumular fuerzas para que la expropiación definitiva sea una reali-dad en todas y cada una de las empresas sociales recuperadas que estén buscando demostrar que hay otras formas posibles de trabajar y producir.

12 Contratapa Enero de 2010 La Tribuna de los sin voz

cooperativa de traBajo

FrigocarnePlanta faenadora

av. Pereda 975 - máximo Paz - cañuelas - buenos aires

Obreros de Frigocarne Sin Patrón reunidos en asamblea: otro ejemplo de producción y comercialización social autogestionada.

medios de prodUcción recUperados: Un nUevo actor social en acción

Tras heroicas luchas de carácter ofensivo, las fábricas o empresas recuperadas por los trabajadores lograron imponerse como nuevo actor social y sector más dinámico de la clase que vive del trabajo.

continuación nota De taPa