la Ética empresarial: una aproximaciÓn al fenÓmeno · guntas que se plantean al comienzo de un...

39
LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO MANUEL GUILLÉN C U A D E R N O S EMPRESA Y HUMANISMO I N S T I T U T O 58

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

LA ÉTICA EMPRESARIAL:UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

MANUELGUILLÉN

C U A D E R N O S

EMPRESA Y HUMANISMOI N S T I T U T O

58

Page 2: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

INDICE

1. UNA APROXIMACION AL CONCEPTODE ÉTICA

a. La ética como ciencia

b. Objeto de la ética

c. El método científico

d. Algunas concepciones éticas

e. Business Ethics: un enfoque actual

2. JUSTIFICACION DE LA DIMENSIONÉTICA EN EL MANAGEMENT

a. ¿Por qué la ética empresarial?

b. Algunas reflexiones sobre lanecesidad ética

c. Defensores de la no ética

d. La ética: ¿Una moda de los tiempos?

3. ESFERAS DE RESPONSABILIDADEMPRESARIAL

4. INSTRUMENTOS PARA LAIMPLEMENTACION DE UN ENFOQUEÉTICO

a. Los Códigos Éticos

b. Otros instrumentos

c. El papel de los directivos

d. La «misión empresarial»: motor deuna ética afirmativa

ÉTICA Y ESTRATEGIA: UNA“ASIGNATURA PENDIENTE”

BIBLIOGRAFIA

NOTA BIOGRAFICA

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 3: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

1. UNA APROXIMACION AL CONCEPTODE ÉTICA

¿Qué es la ética? ¿Quiénes la estudian?¿Qué utilidad tiene? ¿Por qué se preocupa elmanagement por ella? Son algunas de las pre-guntas que se plantean al comienzo de untrabajo como éste. Se hace indispensable,antes de cualquier revisión de la literaturamanagerial existente, la aclaración de con-ceptos como el de “ética” y “ética empre-sarial”. Sólo desde un conocimiento claro deestos términos parece riguroso adentrarse enla investigación.

Junto al rigor expositivo, la definición de laética como ciencia, su objeto de estudio,fuentes y método podrá dar luces en un pos-terior análisis de la ética empresarial y per-mitirá fundamentar los comentarios y posturasque aparecerán a lo largo de estas páginas.

a. La Ética como Ciencia

El Diccionario de la Real Academia de laLengua define la ética como: la “parte de lafilosofía que trata de la moral y de las obliga-ciones del hombre”. Por moral se entiende:“perteneciente o relativo a las acciones ocaracteres de las personas, desde el punto de

vista de la bondad o malicia”, y también:“ciencia que trata del bien en general, y de lasacciones humanas en orden a su bondad omalicia”.

Ferrater Mora (1988), muestra el vocablocomo: “derivado del término griego ethos quesignifica costumbre, y por ello, se ha definidocon frecuencia la ética como la doctrina de lascostumbres, sobre todo en las direccionesempiristas ... En la evolución posterior delsentido del vocablo, lo ético se ha identificadocada vez más con lo moral, y la ética ha llegadoa significar propiamente la ciencia que seocupa de los objetos morales en todas susformas, la filosofía moral”.

Sin adentrarnos en un análisis profundo delorigen etimológico del término, es inevitablehacer referencia a la antigüedad del mismo.Aparece ya en el título de los tres tratadosmorales del corpus aristotélico: “Ética aNicómaco”, “Ética a Eudemo” y “Gran Ética”.Precisamente en la primera de estas obras sedice: “... la virtud moral es hija de los buenoshábitos; de aquí que, gracias a un leve cambio,de la palabra costumbre -ethos- viene moral -ethica”.

En su Ética a Nicómaco, Aristóteles aclara:“La presente obra no se propone un finteórico, como las demás, pues nuestra investi-

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

339

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 4: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

gación no mira o tiende a determinar la natu-raleza de la virtud, sino el medio que hemos deemplear para llegar a ser virtuosos, sin lo cualsu utilidad sería nula”.

De lo dicho se desprende que la ética es unaciencia teórica, a la vez que un tratadopráctico, ya que se refiere a las accioneshumanas no sólo para conocerlas sino princi-palmente para dirigirlas. Por otra parte, laética considera las acciones humanas en surelación con el modo de ser (ethos) que lapersona adquiere a través de ellas.

Cabe profundizar ahora en la finalidad deesta ciencia, en su objeto de estudio, de modoque podamos comprender más tarde surelación con el management.

b. Objeto de la Ética

Si entendemos por objeto material de unadisciplina científica la realidad o realidadesque estudia, diremos que la ética tiene porobjeto material el conjunto de los actoshumanos, es decir, aquellas acciones que elhombre realiza u omite libremente.

En cuanto al objeto formal, entendiendopor tal el aspecto o punto de vista desde el queuna disciplina científica estudia su objeto

material, en el caso de la ética es aquellosegún lo cual los actos humanos, consideradosformalmente en cuanto tales, son calificadoscomo buenos o malos (Luño,1991). Es impor-tante aclarar que bondad o malicia morales,no se confunden con la bondad o maldad téc-nicas (eficacia), como dice Spaemann (1990):“El «punto de vista moral» juzga la accióncomo buena o como mala en orden a la vidacomo un todo; el «técnico», teniendo presentela consecución de fines particulares”.

En este sentido, se entiende que una de lasnotas características de la ética es la de cienciaespeculativa, y como tal, se pregunta: ¿cuál esla debida ordenación de la conducta humana?

La ética, por tanto, analiza los actoshumanos, en cuanto se ordenan al fin que lees propio al hombre en cuanto hombre, y no afines particulares. Así lo aclara Argandoña(1994), cuando dice que “si admitimos que elhombre tiene un fin, debe haber una cienciaque estudie en qué consiste ese fin y losmedios para alcanzarlo. Y esa ciencia es laética”.

El análisis de los actos humanos en sucalidad de buenos o malos, entendiendo portales la posesión o no de una perfección queconvenga al hombre como hombre, no demodo parcial sino absoluto, en cuanto le con-

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

439

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 5: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

ducen a realizar su fin absoluto, será el prin-cipal cometido ético.

Otra de las notas propias de la ética comosaber científico es su carácter normativo.Corresponde a esta disciplina establecer reglasde conducta, precisamente para la realizaciónde la perfección moral.

Para dar respuesta al qué se debe hacer, laética debe ser capaz de “establecer virtudes ynormas de valor absoluto e incondicionado,cuyo valor no depende de normas establecidaspor otra ciencia práctica” (Luño, 1991).

Habría que señalar que, a lo largo de la his-toria, este planteamiento, ha suscitadodiversas objeciones: es el caso de los filósofosque aceptan los presupuestos del positivismo yrechazan la legitimidad del concepto de éticacomo ciencia normativa.

c. El Método Científico

Llegados a este punto conviene plantearcuál es el método propio de esta disciplina,cuyos principios no pueden ser un conjunto deopiniones o creencias. Como dice Luño (1991):“si los juicios y normas éticas han de ser racio-nales y filosóficamente fundamentados, y noarbitrariamente decididos o impuestos,

aquellos y éstas han de apoyarse en la verdadacerca del bien y del mal de la persona y de susexigencias esenciales. De ahí que la finalidadpráctica de la ética presuponga un momentoespeculativo, es decir, un momento en el quese busca el conocimiento de la naturaleza ysentido de la moral, de la virtud, de la jus-ticia,...”.

El método empleado por la ética consistepropiamente en “la iluminación de las reali-dades y situaciones particulares y complejas através de la aplicación de principios éticos mássimples y universales, aplicación que no es unsimple proceso lógico-deductivo, porque com-prende también la asunción de conocimientosexperimentales, la experiencia del pasado,etc.”(Luño, 1991). Luego, las fuentes propiasde esta ciencia serán: la razón humana, capazde encontrar los principios morales universalesy ciertos, y la experiencia moral humanainterna e individual o externa y social,explicada y justificada a la luz de aquellos.

Hasta el momento, tras la revisión del con-cepto y una breve exposición del estatuto cien-tífico de la Ética podría parecer que el con-cepto ético es asumido de modo unívoco.Como dice el profesor Fernández (1993): “Noes que «ética» sea un concepto equívoco;resulta simplemente que no es unívoco, que se

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

539

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 6: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

dice de «muchas maneras», y ni todas soniguales ni todos convenimos en las mismasinterpretaciones”.

La razón última de este fenómeno radica enque la ética, como ciencia del hombre, estábasada en la antropología -que es el estudiofilosófico de éste-. Sin que se ponga en duda elcarácter científico de los tratados éticos, es evi-dente que “toda propuesta moral tiene comotrasfondo una antropología, una previa con-cepción de lo que el hombre es y del fin que leviene encomendado por naturaleza” (Fer-nández, 1994).

El actual debate ético se encuentra portanto en un plano más profundo y complejoque el de la mera discusión de algunos prin-cipios. La distinta fundamentación filosófica esla que está en el fondo de la no univocidad delconcepto ético, y la mayoría de los enfrenta-mientos actuales en este campo encuentranaquí su razón de ser.

En este trabajo, no pretendemos ni estamosen condiciones de entrar a un debate filo-sófico. Pero llegados a este punto, parece con-veniente dejar constancia, aunque breve-mente, de las más importantes concepcioneséticas que parecen estar hoy ‘debajo’ demuchos planteamientos de “Ética Empresarial”y, haciendo abstracción de discusiones de

‘escuela’ o ‘enfoque’, seguir adelante en lainvestigación, desde una postura claramentedefinida.

d. Algunas concepciones éticas

A grandes rasgos, se puede decir que hastael siglo XIII todas las escuelas de filosofía con-cebían la moral como una respuesta al pro-blema de la felicidad, y la organizaban entorno a las virtudes. En cambio, a partir delsiglo XIV, la moral se centra cada vez más entorno a las obligaciones, a los imperativos,hasta el punto de llegar a excluir en ocasionesla consideración de la felicidad.

Siguiendo a MacIntyre (1990), una miradahistórica al pensamiento ético, a modo dediagnóstico, permite distinguir la aparenteoposición entre “Tradición, Enciclopedia yGenealogía”.

La Tradición: a la que nos referíamos al prin-cipio de este apartado, está representada porautores que van de Homero a Platón, Aristó-teles y San Agustín, y desembocan por unaparte en Santo Tomás y por otra en los Refor-madores Ilustrados escoceses: Hutcheson,Hume o el liberalismo, que pretenden volver aun Aristóteles sin Aquino.

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

639

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 7: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

La ética, para estos primeros autores, seconstruye sobre una visión antropológicafundada en la metafísica. Se trata de unesquema con dos elementos básicos: unanoción clara de la naturaleza humana y de sufin, y una idea precisa de la virtud y un con-junto de normas morales para alcanzar este finpropio de tal naturaleza.

La Enciclopedia: o “proyecto ilustrado dejustificación de la moral”, viene representadapor autores como Kant -principal exponente-,Rousseau, Bentham, Diderot, Hume, Kierke-gaard,... Tras el rechazo de Aristóteles, los filó-sofos del siglo XVIII se encontraron con eldesesperado proyecto de dar una justificaciónracional a un conjunto de normas morales,habiendo olvidado la concepción de la natu-raleza humana y su fin, así como el conceptode virtud congruente con ellos.

Perdida la sustancia metafísica, la moral seconvierte en legalismo y casuística; en vez dela virtud, el lugar central lo ocupan las reglas.Se tratará de hallar la fórmula para que lasacciones sean correctas, analizadas desde unaóptica de experto, revestido de autoridad cien-tífica.

Se entiende desde esta perspectiva la nece-sidad de diseñar normas como lo son la célebremáxima de Emmanuel Kant, el imperativo

categórico de valor universal: “obra de talmodo que puedas querer que esa actuación seconvierta en ley universal”.

La diferencia de planteamiento es clara. Unode los presupuestos de la ética Kantiana es queser feliz y ser moralmente bueno son dostareas radicalmente distintas. Como resultadose pretende una ética racional purificada detodo contagio con la realidad de la vida,aunque al final acaben coincidiendo.

Frente al proyecto ilustrado que intenta pro-ceder por derivación lógica a partir de prin-cipios -primero la ley y ésta crea las obliga-ciones-, la Tradición empieza mirando la vida,pues entiende que los primeros principios noson el punto de partida, sino que se descubrenprogresivamente en el curso de la investi-gación. Ahondará en la naturaleza humana afin de comprender, de forma cada vez más per-fecta, cual es el verdadero bien del hombre, yde éste se derivarán entonces la ley y el deber.

Lejos de obtener una doctrina unificada yuniversalmente válida, la Ilustración parecehaberse perdido en una sucesión de sistemasdivergentes. Aparecen así el kantismo y susderivados, el pragmatismo, el consecuencia-lismo, el emotivismo, la moral de situación, elhedonismo positivista...

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

739

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 8: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

Esto explica el escepticismo práctico queimpera hoy en el mundo de la ética y que,como es lógico, ha sido heredado por los plan-teamientos de “business ethics”.

Junto a Tradición y Enciclopedia, MacIntyre(1990) habla también de la Genealogía, cuyoprincipal representante es Nietzsche. En contrade la Ilustración, que proclama la certeza uni-versal como obra de la pura razón, la Genea-logía sostiene que esto es máscara de lavoluntad de poder. Ambas posturas coincidenen rechazar la Tradición, la una por ser nece-sario desprenderse de prejuicios heredadospara descubrir la verdad eterna y universal, laotra porque es antagónica de toda autoridad,a la que considera instrumento de dominación,rechazando al fin toda verdad universal.

La denuncia demoledora llevada a cabo porla Genealogía, no deja camino para seguirconstruyendo una ética ni tan siquiera de basepuramente racional.

Este análisis del panorama ético, nos lleva adefender, sin miedo a equivocarnos, que lasituación actual del mundo de la ética,también en el ámbito de los negocios, esherencia clara de la Ilustración.

Como dice Melé (1991): “el concepto de laética ha sido muy empobrecido por la moder-

nidad al limitar la ética a unas reglas o impera-tivos racionales para relacionarse con losdemás ... es preciso volver tras Aristóteles parasuperar la caótica situación de los plantea-mientos éticos contemporáneos dominados engran parte por el emotivismo y el sociolo-gismo”.

El desigual valor de las tradiciones éticas,abre todo un panorama para la investigaciónen el campo del “business ethics”. En cualquiercaso, como hemos intentado poner de relieve,un análisis riguroso de los temas propios de laÉtica de la empresa requiere que previamentese traten con rigor conceptual las cuestionesfundamentales de Ética general. Sólo por estavía es posible evitar un planteamiento mera-mente descriptivo o emotivo de los problemaséticos de la dirección de empresas.

El esquema planteado hasta aquí nos lleva aabogar por una ética basada en la metafísica yque toma como punto de partida la realidadontológica, lo que algunos autores denominanética “realista”. Tal postura permite adoptaruna visión crítica hacia toda ética empresarialsin una clara fundamentación en la filosofíamoral, que haría terminar la investigación enun debate de tinte relativista.

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

839

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 9: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

e. Business Ethics: Un enfoque actual.

Hasta aquí hemos hablado de “businessethics”. ¿A qué estamos haciendo referencia?¿Existe una ética para la empresa distinta a lade otras disciplinas? Si no es así, ¿por quéacuñar un término distinto?

Partiremos en primer lugar de la definiciónque nos ofrece la European Business EthicNetWork (EBEN): “La ética de los negocios esuna reflexión sobre las prácticas de negociosen las que se implican las normas y valores delos individuos, de las empresas y de lasociedad”.

Corresponde a la ética empresarial plantearlos múltiples problemas que implica un com-portamiento honrado en los negocios; esto enmodo alguno se contrapone a todo lo dichohasta el momento pues, como hemos visto, esmisión de la ética general indicar los principiosbásicos que orientan una correcta conductahumana donde quiera que se dé. Este será pre-cisamente el papel de la ética empresarial,cuyo objeto consiste en aplicar los principioséticos generales a las características peculiaresde la empresa y de los negocios (Melé, 1991).

Como dice Fernández (1993): la razón defondo de la existencia de una «ética de laempresa» está, no en que la ética sea distinta

en función de los contextos, sino en que: “esuna ética aplicada a una circunstancia parti-cular (la empresa), con su propia legalidad ycon problemáticas específicas”. No se trata tansolo de aclimatar unos principios genéricos a laempresa con planteamientos globales y abs-tractos desprovistos de contenido, sino de con-cretar los principios generales a las caracterís-ticas peculiares de las organizaciones, comoámbito específico de actuación humana.

Los problemas éticos vendrán determinadospor la actividad propia de la empresa, su orga-nización, su dinámica y los roles que las per-sonas tienen dentro de la misma. Por ejemplo:el deber de lealtad del empleado para con laempresa, y los límites de esa lealtad, deberánanalizarse en función de la tarea propia deaquel, su relación con otras tareas, con losfines de la empresa, etc. (Solomon, 1992).

Como hemos visto, no constituye un sin-sentido hablar de ética empresarial. Basta conobservar que, en poco más de tres lustros, estetema ha pasado a ocupar un importante lugaren la literatura managerial americana y lo estáocupando en toda la europea.

Como dice Stark (1993): “los signos delboom están por todas partes”. En los campusamericanos se estaban impartiendo el pasadoaño cerca de 500 cursos de ética empresarial;

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

939

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 10: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

el 90% de las escuelas de negocio americanascuentan con alguna clase de entrenamiento enesta área; hay ya multitud de manuales en estecampo y más de una docena de revistas acadé-micas. Se han creado centros en investigaciónde ética de la empresa (hoy existen en USAcerca de cincuenta, y en Europa cinco o seis) yse han organizado innumerables congresos yreuniones científicas. La “Ética Empresarial” seha incorporado a los planes de estudio de bas-tantes escuelas de negocios y facultades deeconomía y en esta disciplina la proliferaciónde cátedras es cada vez mayor. De entre losnuevos manuales de Dirección de Empresasquedan pocos que no estén haciendo refe-rencia explícita al tema.

Pero este fenómeno cada día más genera-lizado no es exclusivo del mundo académico:gente de empresa, economistas, filósofos yperiodistas escriben y se ocupan de temas rela-cionados con la ética empresarial. Recientesestudios sugieren que cerca de las tres cuartaspartes de las mayores compañías americanasestán intentando activamente diseñar unaética dentro de sus organizaciones (Stark,1993).

En 1989, la revista The Economist se hacíaeco de algunos datos del Center for BusinessEthics y señalaba que el 92% de las 2.000 com-

pañías más grandes de Estados Unidos teníacódigos éticos, mientras que en las empresaseuropeas el nivel estaba por debajo del 50%.

En el caso español, el panorama no es muydistinto al del resto de Europa. El pasado curso1993 la casi totalidad de las revistas relacio-nadas con el management publicaban artí-culos sobre este tema, algunas han dedicadoen los últimos años números monográficos almismo.

En lo que se refiere a la preocupación desdeel mundo de la empresa, en nuestro país noexisten a penas trabajos que lo pongan derelieve. Debemos citar aquí una recientísimainvestigación que habla ya de la preocupaciónque los máximos responsables de las mayoresfirmas españolas (excluidas las financieras),tienen por los temas éticos.

Aunque la situación no es comparable ennuestro caso a la americana, los hombres deempresa parecen cada vez más receptivos aestos temas y, como dice en las conclusiones lacitada investigación de Gómez Jiménez (1994):“la ética puede llegar a convertirse en uno delos referentes empresariales”, llegando poruna parte a “autorregular los comporta-mientos y garantizar una mayor trasparencia yprotección a los clientes, lo que se traduce en

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

1039

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 11: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

una mayor vinculación con ellos; y por otra, ala mejora de los productos y servicios”.

A la vista de los hechos, cualquier obser-vador podría preguntarse: ¿por qué estarepentina preocupación por los temas éticos?¿Qué es lo que la ha motivado? ¿Es esto unsigno más de la moda o estamos en presenciade un cambio profundo en el mundo delmanagement?

2. JUSTIFICACION DE LA DIMENSIONÉTICA EN EL MANAGEMENT

a. ¿Por qué la ética empresarial?

El repentino interés por la ética empresarialse produce en Estados Unidos comenzada ladécada de los setenta. El que no sea así en elmundo comunista, Japón o Europa lo justificaGómez Pérez (1990), aludiendo a la falta delibertad de empresa en el caso de los paísescomunistas; y a la existencia de principioséticos profundamente arraigados en la culturajaponesa.

El caso europeo aparece más diversificado:hay países semejantes a Japón -el caso de Ale-mania-; otros, que concuerdan con el modeloamericano; y otros, los latinos, en los que se ha

difundido desde antiguo una peculiar doblemoralidad. En términos muy similares se pro-nuncia Gélinier (1991), haciendo referenciaexplícita al papel que la fundamentaciónjudeo-cristiana ha jugado y juega en lacorrección de las tendencias inmorales queparecen surgir cíclicamente en el mundoempresarial.

Volviendo al auge de la ética empresarialque se produce en los Estados Unidos, ésteparece coincidir cronológicamente con laoleada de escándalos ocurrida en la segundamitad de la década de los setenta: el asuntoWatergate, que ocasionó la caída del presi-dente Nixon en 1974, el descubrimiento desobornos que implicaban a grandes com-pañías, y algunos casos clamorosos de “insidetrading” en Wall Street, ya en la década de los80’, dieron la voz de alarma. Junto a esto,como veremos más adelante, unos años antes,la aparición de nuevos problemas en otras dis-ciplinas como la medicina o las leyes, origi-naron una especial sensibilidad por las cues-tiones éticas, que también se han visto trasla-dadas al mundo empresarial.

No sería razonable dejar de hacer referenciaexplícita al papel que, en el caso americano,han jugado las sectas puritanas en la trans-

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

1139

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 12: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

misión y defensa del enfoque ético en las orga-nizaciones (Gélinier, 1991).

Si bien es cierto que la preocupación por laética empresarial no es algo nuevo, como no loson los comportamientos honrados en muchasorganizaciones, no deja de serlo también elque “hasta nuestros días no se había pro-ducido un debate tan generalizado sobre laética empresarial ni tantas compañías habíanincorporado códigos éticos o filosofías empre-sariales inspiradas en criterios éticos” (Melé,1991).

Llegados a este punto muchos autores sepreguntan ¿Por qué la ética empresarial?(Ciulla, 1991).

Para sistematizar de algún modo las res-puestas que se vienen dando a esta cuestiónnos permitiremos hacer una doble clasifi-cación. En primer lugar, por analogía con laciencia económica, podríamos distinguir unenfoque “macro” y un enfoque “micro” de laética en relación con la economía. El primerose encargaría del análisis de la eticidad de lossistemas económicos así como de las teorías yprincipios que los sustentan. En este marco seencuadrarían cuestiones como las que seplantea DeGeorge (1990): “¿Es el capitalismoéticamente justificable?. De serlo, ¿cómo? Y si

no, ¿por qué? ¿Es el socialismo justificable?...¿ypreferible?”

Frente al enfoque que hemos denominado“macro”, se encontraría un enfoque “micro”más preocupado por la eticidad en y desde lasorganizaciones. Será dentro de este plantea-miento donde nos moveremos en adelante.Para ello proponemos aquí distinguir lasposibles justificaciones de un enfoque ético enfunción del origen de la demanda ética. Esdecir, de la razón última que lleva a lasempresas a incorporar el enfoque ético en ladirección. De este modo, ante la pregunta de¿por qué la ética empresarial?, la respuestavendría dada por alguno de estos tres tipos denecesidades: el primero que denominamos“Necesidad SOCIO-ECONOMICA”(A); elsegundo como “Necesidad EMPRESARIAL”(B);y el tercero “Necesidad PERSONAL”(C).

Nos proponemos a continuación, revisaralgunas de las respuestas que la literaturaofrece, haciendo para ello uso del esquemaanterior.

Un primer acercamiento a la cuestión nos lobrinda la revisión de uno de los ya clásicosmanuales americanos de Dirección y Adminis-tración de Empresas; en él: Donnelly, Gibson eIvancevich, (1994) justifican la creciente preo-

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

1239

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 13: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

cupación por los temas éticos en base a tresfactores:

- El primero lo constituyen los escándalos. Enellos intervinieron las actividades de muchasde las grandes corporaciones americanas, locual, “ha llevado a muchos individuos ygerentes a creer que el nivel de la ética empre-sarial ha declinado en el curso de la últimadécada”.

- En segundo lugar las empresas se han dadocuenta de que el comportamiento antiéticopuede resultar extremadamente costoso parala compañía y para la sociedad en general.

- Y, por último, ha habido consciencia de quela ética, en la toma de decisiones de lagerencia, frecuentemente es un fenómenocomplejo y desafiante. “Determinar lo que eso no es ético resulta difícil a veces”.

Si intentamos encuadrar estos tres factoresjustificantes de la aparición de un enfoqueético en el esquema propuesto más arriba, ten-dremos que: la corrupción y los escándalospúblicos han sido el despertador de una sensi-bilidad social creciente hacia estos temas. Lademanda social creada podría incluirse entrelas necesidades SOCIOECONOMICAS de la éticaempresarial, entendiendo éstas como la

petición generalizada de determinados com-portamientos éticos a las organizaciones.

El segundo factor al que se hace referencia,podría encuadrarse dentro de las que hemosdenominado necesidades EMPRESARIALES. Laignorancia de los aspectos éticos puede acabarsiendo perjudicial (extremadamente costosa)para la empresa. En este caso la necesidad dela ética, es vista, no como una demanda sociala la que hay que dar respuesta, sino como unaposible fuente de pérdidas (en caso de no sertenida en cuenta), que tendría repercusióndirecta en la cuenta de resultados de la firma.

Por último, la complejidad de la gestiónética, parece estar justificando la necesidad deun análisis más profundo de las cuestiones de‘business ethics’. Aunque no es esto una justifi-cación directa de la necesidad del enfoqueético (ya que lo da por supuesto), podríaencuadrarse entre las necesidades de tipoEMPRESARIAL, pues implica la petición de ins-trumentos para la toma de decisiones que faci-liten un comportamiento ético.

En su artículo titulado “¿Porqué se estáhablando de ética en los negocios”, Ciulla(1991) plantea como razón fundamental paraque la ética sea incorporada en la agendaempresarial el “insulto” que reciben algunascompañías desde el mundo económico en

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

1339

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 14: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

general. Según el autor de dicho trabajo, elmodelo de moralidad que se encuentra en lassociedades tradicionales no es adecuado paratomar decisiones sobre lo correcto o incorrectoen un mundo interdependiente. Las empresasestán jugando ahora un papel más visible y unrol más activo en ese mundo, de ahí que sedemande a las organizaciones una mayor res-ponsabilidad social. Plantea que los estándaresde esta responsabilidad social serán estable-cidos por las políticas y prácticas diarias de lascompañías, de ahí la necesidad de líderesaudaces desde el momento en que “el compor-tamiento ético no siempre es rentable”.

En este enfoque parecen unirse la visiónmicro y macro de la que hemos hablado antes.Precisamente el autor plantea como razónprincipal de un enfoque ético en las organiza-ciones, dado el papel social que éstas jueganhoy día, la falta de respuesta a los problemaséticos de los sistemas en que se encuentraninmersas. Hace responsable a las empresas y asus líderes de la solución de tales problemas.Esta justificación del enfoque ético podríavenir encuadrada, a nuestro modo de ver,entre las que hemos denominado necesidadesECONOMICO-SOCIALES, en el sentido de res-ponsabilidad de las organizaciones frente a lademanda social.

Gómez Pérez (1990), habla de cinco ele-mentos, entre otros, que pueden justificar lamotivación para ser honrados al dirigir unaempresa. En orden de mayor a menor «idea-lidad» habla de:

a) La conciencia de solidaridad (“el mal quese hace redunda siempre en perjuicio dealguien”).

b) La conciencia de la alteridad (“no hagas aotros lo que no querrías que te hicieran a ti”).

c) El miedo a las consecuencias de malaimagen para la organización que podríasuponer un planteamiento poco honrado.

d) El miedo a las sanciones legales quepodrían seguirse de la no ética.

e) La verificación de una posible bancarrotapor errores graves en estos aspectos.

Dentro de nuestro esquema estas justifica-ciones podrían reordenarse del siguientemodo:

Como necesidad SOCIO-ECONOMICA podríanombrarse el riesgo de una mala imagen deempresa (c), fruto de comportamientos desho-nestos.

Como necesidad EMPRESARIAL: la ya citadaimagen de empresa, junto a los riesgos que

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

1439

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 15: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

para la organización tendría el incumplir lasleyes (d) o incurrir en pérdidas (e).

Por último, estarían incluidas entre las nece-sidades de tipo PERSONAL para un enfoqueético las de solidaridad (a) y alteridad (b).Entendiendo por éstas las que demandan uncomportamiento ético “de las personas” en lasorganizaciones, no por petición social o pornecesidad empresarial, sino por necesidad per-sonal (por el bien que a éstos reporta dichocomportamiento).

Otros autores como Gélinier (1991), al pre-guntarse ¿porqué tratar hoy día de la ética delos negocios?, hablan de dos evidencias:

- En primer lugar la evidencia existenteentre los verdaderos hombres de empresa deque no hay progreso para la economía y paralos hombres sin el alto nivel de ética que vamás allá de las exigencias legales para obtenerla confianza. “Porque sin ella se puede ganar acorto plazo, pero se pierde a medio y a largoplazo el valor añadido por la confianza, que escondición inevitable de la alta eficacia... y de lafelicidad humana”.

- Y, en segundo lugar (refiriéndose al casofrancés), hace especial mención a la evidenciapara los observadores de la sociedad, de que

“la ética de los negocios se encuentra en víasde rápida degradación”.

Como puede verse, también en este casoestán presentes los tres factores de quevenimos hablando. Una necesidad SOCIO-ECO-NOMICA, pues la sociedad, consciente de ladegradación actual en esta materia, pide uncambio de actitud. Una necesidad EMPRE-SARIAL planteada en términos de eficacia alargo plazo como fruto del valor añadido de laconfianza. Y una necesidad PERSONAL, evi-denciada en la necesidad del “valor añadidode la confianza”, como condición para la feli-cidad humana.

En un reciente artículo publicado por laHarvard Business Review, bajo el título: “¿Quéocurre con la ética empresarial?”, se recogecomo uno de sus puntos centrales la preguntade “¿Porqué deben ser éticos los directivos?”.

Para dar respuesta a esta pregunta, Stark(1993), analiza la aparición de la ética empre-sarial en el panorama americano. Describecomo, desde poco antes de la Segunda GuerraMundial hasta la década de los Setenta, laaproximación dominante hacia la dimensiónmoral de los negocios era la que se venía enllamar “responsabilidad social corporativa”.Ésta suponía fundamentalmente una reacciónfrente a los economistas neoclásicos, para los

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

1539

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 16: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

cuales, la única responsabilidad de lasempresas era maximizar sus resultados inme-diatos, sujetos únicamente a los mínimosdeberes marcados por la ley.

Los defensores de la “responsabilidad socialcorporativa” argüían que una dirección éticarequería algo más que un mero seguimientode los dictados de la ley y los signos delmercado, -las dos instituciones que guían elcomportamiento de la empresa-. Para estosautores, un planteamiento ético supone “unproceso de anticipación a ambos -la ley y elmercado- y esto por fuertes razones empresa-riales. La explicación que dan a esta postura esla de que, si bien es cierto que un comporta-miento ético se paga a corto plazo, al final elmercado premia tal comportamiento.

En este contexto, surge en los años 70 lanecesidad de dar respuesta a algo que loshombres de empresa embarcados en un que-hacer ético venían demandando, esto es,determinar en el día a día qué acciones sonéticas y cuales no lo son. Dar respuesta a losproblemas éticos propios del quehacer empre-sarial. Surge así la ética empresarial como “dis-ciplina managerial”, cuyo propósito seráacercar expertos en filosofía moral a lasescuelas de negocios, de modo que éstos seencarguen de diseñar un marco de trabajo y

las herramientas conceptuales necesarias paraque, los directivos, sepan dar respuesta a losconflictos morales propios de las organiza-ciones.

La necesidad de un enfoque ético en lasorganizaciones, desde la óptica de la “respon-sabilidad social corporativa”, será una nece-sidad EMPRESARIAL a la vez que SOCIO-ECO-NOMICA. La ética empresarial surge en unmarco en el que, dar respuesta a los interesessociales, se percibe como un modo de antici-parse al mercado capaz de generar ventajasempresariales en el medio-largo plazo.

El propio artículo refleja que, esta justifi-cación del ‘business ethics’, debe terminar pro-poniendo una ética guiada por los principiosde ‘moderación’, ‘pragmatismo’ y ‘minima-lismo’ (Stark, 1993).

También el profesor Melé (1991), se planteaen uno de sus trabajos si es necesaria la éticaempresarial. Volverá a aparecer la demandasocial como una de las razones que justifican elauge de la ética empresarial. Para justificaresta postura nombra algunas investigacionesque ponen de relieve la indignación social antela falta de honradez empresarial. Es el caso delestudio llevado a cabo en 1985 entre lapoblación americana, según el cual un 75% delos encuestados opinaba de los ejecutivos

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

1639

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 17: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

empresariales que: “todo lo que hacen es paraobtener beneficio, ignorando las necesidadesdel público”.

A esta reivindicación social, que también hasido defendida por Freije (1991), hay queañadir el interés que están adquiriendo hoydía los problemas ecológicos o los riesgos de laenergía nuclear. En el fondo, puede existir unproblema de imagen de empresa, pero sea asío no, esta realidad ha hecho reaccionar a nopocos ejecutivos, conscientes de que laempresa está inmersa en la sociedad y nopuede ignorar sus demandas.

En estrecha relación con esta necesidad a laque hemos denominado SOCIO-ECONOMICA,se viene citando la insuficiencia de las leyes(Drucker, 1981) como otra de las motivacionespara un enfoque ético.

Si partimos de que legalidad no es sinónimode moralidad, comprobamos que la ley noabarca todas las situaciones moralmente rele-vantes; a esto se puede añadir la elaboracióntardía de las leyes, cuando los problemas yaestaban presentes con antelación; el caráctercorrectivo y punitivo de la ley, y no tanto per-fectivo; o la tendencia a burocratizar los pro-blemas y la imposibilidad e indeseabilidad deuna regulación legal de todos los pormenores

de la actividad profesional y empresarial(Argandoña, 1994).

En el trabajo de Melé (1991), junto a lasrazones ECONOMICO-SOCIALES, acuciadas porla insuficiencia de las leyes, encontramostambién como justificantes del enfoque éticoaquellas que hemos denominado de carácterEMPRESARIAL.

Esta necesidad de la ética, demandadadesde dentro de la propia organización, puedeser fruto de la búsqueda de la excelenciaempresarial, que requerirá del respeto a losindividuos y el espíritu de servicio en la organi-zación y, por tanto de una mayor presencia dela ética en estrategias, políticas y planes deacción (Peter y Waterman, 1982).

Otra opción es la de una demanda éticadentro de la organización por motivos de ren-tabilidad. Como dice Melé: “la idea de quegood ethics is good business se repite de milmodos en libros, revistas y congresos”. En elmismo sentido, señala Argandoña (1990) que:“la falta de ética es siempre rentable paraalgunos, a corto plazo. Y sin embargo, la éticaes siempre rentable para el conjunto de lasociedad, a largo plazo”.

Existen algunos trabajos que muestran cómomuchos líderes empresariales están convir-

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

1739

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 18: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

tiendo la ética en beneficios (Tuleja, 1985). Tanes así que, determinadas exigencias éticasllegan a convertirse para muchas organiza-ciones en auténticas ventajas competitivas, (esel caso de empresas centradas en la fabricacióny comercialización de productos ecológicos).

b. Algunas reflexiones sobre lanecesidad ética

Los argumentos hasta aquí recogidos, pre-sentes de un modo u otro en toda la literatura,nos llevan a plantearnos algunas cuestiones.

¿Son coherentes todos los planteamientosexpuestos, con el concepto de ética descrito enel primer punto? ¿Están de acuerdo todos losautores con la necesidad de un enfoque ético?¿Cuál es el futuro de esta joven disciplina?, endefinitiva, ¿Es la ética empresarial tan solo unfruto de la moda, o algo más?

Para responder a la cuestión de «cohe-rencia», nos permitimos hacer una revisión delas tres necesidades que proponíamos comomotivadoras del enfoque ético.

A) Necesidad SOCIO-ECONOMICA:

Limitar la ética a las reivindicaciones odemandas sociales podría convertirse en algopreocupante (Melé, 1991). Ceñirse únicamente

a esta necesidad para defender un enfoqueético en las organizaciones, sería olvidar que lademanda social “no abarca todas las exi-gencias prescritas por la ética”. La responsabi-lidad social de la empresa, de la que hemoshablado, es una realidad innegable, y comoañade Fernández (1994), “no es previsiblepensar en el éxito empresarial a plazo largo sise abdica de las responsabilidades sociales”;pero proponer la reivindicación social comoúnica razón para un comportamiento ético,entrañaría un doble riesgo: primero, ¿Quéhacer cuando un determinado comporta-miento ético no es demandado por lasociedad? y, en segundo lugar, ¿no seremostachados, quizá con razón, de oportunistas oinstrumentalizadores de la ética al hacer usode ella sólo cuando surge la demanda de talcomportamiento? En este sentido parece fácilusar la ética como mera etiqueta de imagen deempresa, cuando es algo que se viene pidiendodesde el mercado.

Quedarnos tan sólo con esta justificación delenfoque ético, nos podría llevar, so capa de latan nombrada responsabilidad empresarial, auna auténtica irresponsabilidad empresarial .

B) Necesidad EMPRESARIAL:

Entre las necesidades empresariales para unenfoque ético incluíamos, en nuestro esquema

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

1839

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 19: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

inicial, a las que procedían de la propia organi-zación. Dentro de éstas hemos hablado enprimer lugar de la demanda ética como favo-recedora de un ambiente de confianza dentrode la organización, a la vez que condiciónnecesaria para la excelencia empresarial y, ensegundo lugar, de una ética que puede resultar‘rentable’ para la organización.

Ambos razonamientos parecen aceptables,si bien es cierto que argumentos basados úni-camente en la rentabilidad que proporciona elenfoque ético, podrían acabar considerando aéste como un instrumento al servicio de la efi-ciencia económica, sólo útil en la medida quecontribuyera al beneficio, y desechable en casocontrario.

En el mismo sentido, la existencia de nopocos casos de actuaciones inmorales y sinembargo rentables, podrían hacer pensar queno siempre compensa ser ético. No es portanto suficiente por sí mismo el argumento dela rentabilidad para justificar la necesidad deuna ética empresarial.

c) Necesidad PERSONAL:

Hasta aquí, del análisis de la literatura aluso, y por todo lo expuesto más arriba, parecedesprenderse que las necesidades SOCIO-ECO-NOMICAS y EMPRESARIALES son insuficientes

por sí solas, aunque no irrelevantes, para sus-tentar la importancia de la ética empresarialcomo disciplina; analizaremos a continuaciónel papel que juegan las necesidades PERSO-NALES como justificantes del enfoque ético ysu coherencia con el marco conceptual inicial-mente expuesto.

Las necesidades PERSONALES, frente a lassociales o empresariales proceden, comodecíamos antes de la propia persona, de suconsideración como tal. Citaremos aquíalgunos fragmentos del trabajo de Fernández(1993), que por su claridad, nos parece res-ponden exactamente al contenido de estasnecesidades.

“Debemos entender que la ética apuntahacia el «hecho moral», que es una dimensióninexcusable de la vida humana, cuya razón deser, precisamente, anida en el dato antropo-lógico de que el hombre no nace acabado yque tiene que irse haciendo a lo largo de lavida”...”Tenemos que asumir adecuadamentelo que significa afirmar que el hombre es«tarea para sí mismo» que, por tanto, puede«hacerse» más o menos, mejor o peor; que eléxito en la carrera de la vida consiste en auto-rrealizarse,..., para así conseguir la felicidad”.Desde esta óptica, “la ética cobra un nuevosentido y la empresa, como lugar en el que

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

1939

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 20: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

transcurre la mayor parte de nuestra vidaactiva, viene a constituirse en un importanteescenario en el que llevar a efecto el procesode nuestro crecimiento humano”.

Que la empresa es una realidad social, nadielo pone hoy en duda. Por serlo, en ella se veimplicada la persona en todas sus dimensiones,y la organización se convierte en marco deactuación para la praxis humana y por tanto,“terreno firme para la ética” tal como la defi-níamos en el primer punto de este trabajo.“Un «lugar» más, al lado de otros (el familiar,el político, el cultural, el religioso), parapotenciar nuestra vida y crecer como per-sonas”.

La necesidad PERSONAL de la ética, es la quese desprende de la propia naturaleza de lapersona y la de considerar las organizacionescomo un lugar en el que ésta se encuentra pre-sente. Su consideración es independiente deque ésta sea demandada más o menos, o deque pueda llegar a no ser rentable. “Si elhombre debe ser ético en todas sus activi-dades, porque todas le llevan a su fin o lealejan de él, también debe serlo cuando actúaen su vida laboral o profesional y, en concreto,como director de actividades socioeconó-micas” (Argandoña, 1994).

La justificación PERSONAL es, a nuestromodo de ver, la más coherente con el estatutocientífico de la ética al que nos hemos referidoal comienzo del trabajo. La ética, si es orien-tadora del completo desarrollo humano per-sonal, deberá orientar la actividad económicaal servicio de éste y no debe, por tanto, quedarsubordinada a lo económico.

Es en este momento cuando tiene sentidohablar de una ética de los valores y las vir-tudes, una ética que “envuelve una radicaldemanda de todo nuestro comportamiento”(Solomon, 1992); una ética que acepta la posi-bilidad de conflicto entre intereses económicosy morales (Stark, 1993); una ética que participecon los directivos en el diseño de nuevasestructuras organizativas, sistemas de incen-tivos y procesos de decisión-acción que integrelas virtudes y los roles de los miembros de lasorganizaciones (Newton, 1992).

El que la razón última de un enfoque éticoradique en la propia persona no implicadesechar las razones socio-económicas niempresariales. Estas constituyen razones pode-rosísimas y necesarias para justificar el enfoqueético, puesto que tal enfoque no olvida la ren-tabilidad económica propia de la misiónempresarial. Así lo refleja el comentario deCiulla (1991): “la parte realmente creativa de

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

2039

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 21: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

la ética empresarial es descubrir los modos dehacer lo que es moralmente correcto y social-mente responsable sin arruinar tu carrera y atu compañía”. O, dicho de modo afirmativo,consiguiendo la excelencia para ésta (Peter yWaterman, 1982).

c. Defensores de la no-ética

Debemos hacer mención de aquellos autorespara los que la ética empresarial está fuera delugar. Recogemos aquí la revisión realizada eneste sentido por Melé (1991).

Autores como Levitt (1958), piensan que lamisión de la empresa es ganar (dinero,mercado, poder,...) al margen de toda ética. Elcampo empresarial se convierte en mundoaparte, un auténtico campo de batalla en elque todo vale. El peligro de esquizofreniaparece patente y el riesgo para la sociedadhumana evidente.

Para otros, como Carr (1968), sin llegar tanlejos, pero con igual riesgo para la esquizo-frenia, la ética en los negocios es distinta: es elmundo de los negocios un “juego” con reglaspropias. En este sentido, otro modo de eli-minar el enfoque ético es el planteado porLadd (1970), para el que las organizaciones

tienen responsabilidad, pero no las personasque las componen.

Por último, citar la conocida postura deFriedman (1970), para el que la ética estaríaexcluida de la empresa o, a lo sumo, limitada aunos mínimos, planteamiento éste reduccio-nista, criticado, como vimos, por la escuela de«responsabilidad social», e incompatible conun enfoque de globalidad ética, como eldefendido en este trabajo.

d. Business Ethics: ¿una moda de lostiempos?

A estas alturas cabría preguntarse: ¿Es laética empresarial tan solo un fruto de la modao algo más?.

En esta cuestión se centra el trabajo deGutiérrez (1993). Si la actualidad del enfoqueético es hoy patente, como lo es el interés porla “calidad”, el “ecomanagement” o la “tec-nología” (Caro y Casanueva, 1994), la cuestiónserá determinar qué es lo que da actualidad alenfoque y si terminará pasando como lo hacenotros “temas de moda”.

“La moda es banal. Trata los temas de modoesporádico, simple y superficial. Tal vez suaspecto más positivo sea la motivación de la

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

2139

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 22: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

conciencia social,...” “en la empresa obliga enmuchas ocasiones a la toma de decisiones máspor imitación que por convicción” (Gutiérrez,1993).

Involucrarse en la ética empresarial, en estesentido, no puede ser «estar a la última». Laética en su concepción global, no debe obe-decer a ninguna formulación esporádica,“debe ser un concepto universal si enten-demos como tal la actuación honesta” (Gui-tiérrez, 1993); puede estar de actualidad, enmayor o menor sentido, hablar de estos temaspero, por su propia naturaleza, la éticasiempre estuvo y estará presente en las activi-dades humanas.

Se impone una serena reflexión, y el uso delmás exquisito realismo metodológico, “si noqueremos desaprovechar la favorable circuns-tancia que nos ofrece la actual preocupaciónpor la ética aplicada a la empresa” (Fernández,1993).

Junto a todas las razones que ya se han dadopara la legitimación del enfoque ético, cabríaseñalar, siguiendo a Woot (1992), algunas cir-cunstancias que pueden estar detrás de laactualidad del ‘business ethics”, y querefuerzan la necesidad de la “serenareflexión” propia de una disciplina nacientemás que de un tema de moda. Tales circuns-

tancias provocadoras de este repentino interésserían:

- La evolución del mercado internacional y eldesarrollo del poder estratégico de lasempresas, como generador de nuevos pro-blemas e interrogantes en este campo.

- La globalización de la competencia, que hadado lugar a empresas de considerable capa-cidad estratégica, con el incremento e interna-cionalización del poder privado que ellosupone.

- La aceleración del progreso técnico, connuevos tópicos e interrogantes.

- La aparición de megaproblemas en que laempresa puede estar involucrada, como lo sonla contaminación o los requisitos de calidad.

A lo que se podría añadir la consideraciónde que los principios éticos son “tanto másnecesarios cuanto mayor sea la apertura de lassociedades y cuanto mayor sea el grado de des-centralización”. Hoy el Estado y las leyes, difí-cilmente pueden asumir el papel o cubrir sufi-cientemente las dimensiones éticas, queadquieren mayor protagonismo en el seno delas organizaciones (García Echevarría, 1992 y1994).

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

2239

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 23: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

Junto a la internacionalización de los mer-cados, Gélinier (1991), cita el carácter instan-táneo de la comunicación como factor queaumenta la intensidad de los problemas rela-cionados con la ética (la mayor existencia debeneficios como fruto del fraude, lacorrupción, la especulación salvaje, los inte-reses por la contaminación, la seguridad en losproductos,...).

Todo lo expuesto, muestra la necesidad determinar con la “crisis de legitimidad” por laque pasa este naciente enfoque de “BusinessEthics”. Hay quienes piensan que la ética es“subjetiva”, “blanda” y “normativa” frente adisciplinas como el Marketing o la contabilidadque serían “objetivas”, “duras” y “científicas”.Tras este argumento descansa una concepciónde la ética «utilitarista» que estaría en opo-sición a una concepción «deontológica»(Bowie, 1991), como lo es la que está presenteen otras disciplinas sociales, tal es el caso de lamedicina o el derecho (Stark, 1993).

El análisis de la literatura especializada,sugiere la importancia de seguir trabajando enla creación de un estatuto científico clara-mente delimitado, coherente y riguroso, capazde dar respuesta a los dilemas éticos con losque hoy se encuentran los directivos.

3. ESFERAS DE RESPONSABILIDADEMPRESARIAL

Tras intentar poner de manifiesto en elpunto anterior el esfuerzo de legitimaciónética, (presente en la mayoría de los trabajosrevisados), el paso siguiente en nuestro análisisconsistirá en la exposición del marco deactuación propio de la ética empresarial.

¿Dónde se encuentra presente el enfoqueético empresarial?

La justificación de la ética empresarial comouna necesidad PERSONAL -son las personas, endefinitiva, las que deciden si quieren actuaréticamente o no- es el mejor punto de partidapara el análisis de las esferas de actuación deesta disciplina.

Ya en el punto anterior, se hacía mención ala importancia que viene adquiriendo la consi-deración de la empresa como realidad socio-política a la vez que económica (Martinet,1984; Menguzzato y Renau, 1991). Esta dobledimensión presenta a la organización en todasu realidad. La empresa es vista como campode actuación humana, integrada por personasen continua relación interna y con el entorno.Frente a éste “debe constituirse en una rea-lidad social organizada y en una unidad

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

2339

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 24: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

política, que a su vez establece relaciones depoder con los otros agentes para desempeñar,en las mejores condiciones posibles, su papeltécnico-económico” (Menguzzato y Renau,1991). Desde esta perspectiva parece lógicopensar en la existencia de responsabilidadesespecíficas tanto dentro como fuera de laorganización.

De entre las responsabilidades que segeneran dentro de la organización, por citaralgunas, estarían la de colaborar a laobtención de beneficios, como elemento inte-grante de la misión empresarial (eficiencia eco-nómica) (Melé, 1991), la colaboración a losobjetivos de la empresa o la profesionalidadde los directivos (Argandoña, 1994).

Por otra parte, la asunción de la existenciade interdependencias entre la organización yotros agentes sociales da lugar a un conjuntode derechos y deberes morales. Son precisa-mente éstos los que fundamentan las respon-sabilidades ético-sociales de la empresa (Melé,1991), sirvan de ejemplo los ya citados alhablar de la demanda social del enfoque ético.

Asumir la necesidad PERSONAL como funda-mento de un enfoque ético, permite hablar deesferas de responsabilidad empresarial allídonde los componentes de la organizaciónestén presentes como tales. Dentro de este

marco conceptual, es totalmente coherente lapostura sostenida por Badaracco (1992); en suartículo titulado “Business Ethics: Four Spheresof Executive Responsibility” se centra de modoexplícito en esta cuestión.

Los dilemas morales de la actuacióndirectiva son planteados, en esencia, comochoques entre distintas esferas de responsabi-lidad. La primera de las esferas sería la de laVIDA PRIVADA, la eticidad del comporta-miento personal fuera de la vida empresarial.Junto a ésta, una segunda esfera de responsa-bilidad para los ejecutivos se enmarcaría en lade servicio a los accionistas, es decir responsa-bilidad como AGENTE ECONOMICO. En tercerlugar, la consideración de que los trabajadoresy directivos constituyen una “semipermanentecomunidad humana”, engendraría una nuevaesfera de responsabilidad en cuanto que eldirectivo actúa como LIDER DE LA COMPAÑIAal frente del grupo.

Estas tres, podrían incluirse entre las esferasde responsabilidad que surgen dentro de laorganización. Frente a las primeras, surge unacuarta esfera derivada de las complejas RELA-CIONES DE LA COMPAÑIA con agencias guber-namentales, uniones de comerciantes, consu-midores... serían las responsabilidades ético-

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

2439

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 25: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

sociales a las que antes hemos hecho refe-rencia (Badaracco, 1992).

Una postura más amplia que la expuesta porBadaracco es la que presenta Tuleja (1987). Lopeculiar de su propuesta es la presencia deltérmino anglosajón “stakeholders”. Con esteneologismo, ya habitual en la literatura mana-gerial americana, el autor hace referencia a los“depositarios” o «grupo de ‘interesados’ en laexistencia y dinámica de la empresa». La defi-nición de estos grupos como fuente de pro-blemas éticos, permitirá distinguir los camposo esferas de actuación propias del businessethics.

El propio Tuleja (1987), justifica así laelección del término: “me pareció un términoatractivo porque sugiere la dinámica inte-racción que existe entre una corporación y lagente a la que sirve o que se sirve de ella. Enun país cuyo negocio es la empresa, todosnosotros, en un grado o en otro, somos depo-sitarios de las actividades de las principalesempresas. Sean cuales fueren nuestras opi-niones personales acerca de las grandesempresas, todos hacemos una apuesta sobrecómo desempeñan su papel social. El términostakeholder nos hace recordar esa realidad”.

A partir de aquí el autor distingue cincogrupos de stakeholders o ‘depositarios’: los

accionistas, los empleados, los clientes, lascomunidades locales, y la sociedad en general.Esta clasificación, como la propuesta por Bada-racco (1992) para referirse a las esferas de res-ponsabilidad ética, pone de relieve el posiblechoque y contraposición de intereses quepuedan surgir entre los distintos grupos. Comodice Fernández (1994): “Sólo con un granderroche de “iniciativas”, imaginación y creati-vidad se conseguirá mantener en equilibrioinestable el fenómeno en su conjunto”.

Para un análisis profundo de las esferas deresponsabilidad ética, en la línea de los campospropuestos, un estudio del contenido de loscódigos de conducta empresarial permitiríauna distinción clara de tales esferas. Dado queeste no es nuestro objetivo añadiremos aquídos propuestas singulares que amplían el con-tenido de las anteriores.

Desde una óptica más ambiciosa de lasesferas de responsabilidad ética, Woot (1992),habla de cuatro «repetidores». Cada profesióntiene sus problemas específicos: la medicina, laenseñanza, los negocios, la magistratura. En elmarco de los negocios nombra cuatro ‘repeti-dores’ propios, como lugares, ámbitos o per-sonas en los que se generan problemas éticosespecíficos:

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

2539

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 26: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

a) El primero lo constituirían los dirigentes yejecutivos de la empresa. Éstos tratarán deidentificar los problemas éticos y abrir undebate sobre los principios o aptitudes suscep-tibles de esclarecer las alternativas de solu-ciones.

b) El segundo repetidor es el de los oficios osectores: publicidad, productos farmacéuticos,industrias de defensa... Para cada profesión sepuede ser más específico y afinar el análisis ylas orientaciones.

c) Un tercer repetidor sería el de la empresamisma que tiene sus problemas particulares, sucultura e historia.

d) Y por último el cuarto repetidor es el dela complejidad de los problemas y sus ramifica-ciones; aquellas decisiones éticas individuales,que hay que resolver caso por caso.

El autor termina diciendo que “El interro-gante sobre la ética envía finalmente a cadauno al centro de su propia libertad... mani-festar una actitud ética es actuar libremente,según las convicciones siempre en camino deelaboración”.

Como última aportación y, ampliando laóptica de los autores anteriores, citamos la ori-ginal propuesta que hace Bowie (1991): “si losdirectores y los accionistas tienen unos deberes

para con los consumidores, proveedores, tra-bajadores y comunidad local” entonces lológico es pensar que esos actores socialestambién tengan deberes hacia los directivos yaccionistas. En este sentido, plantea el autorque si los defensores de la ecología demandana la compañía productos ecológicos, éstosdeben convencer a los consumidores para quepaguen el coste añadido que a menudosupone la oferta de tales productos. En otraspalabras, la ética empresarial no es sólo laborde los directivos, es responsabilidad de todos.

Hablar de responsabilidad ética en losnegocios, termina siendo hablar de responsa-bilidad ética personal en los negocios. Intentarencuadrar todos los campos de acción para elbusiness ethics, sin partir de que la responsabi-lidad es personal, resultaría a la larga tareaestéril. Esta consideración debe guiar el aná-lisis de los problemas propios del mundo de laempresa.

4. INSTRUMENTOS PARA LAIMPLEMENTACION DE UN ENFOQUEÉTICO

Desde una visión panorámica de la literaturaal uso y sin grandes pretensiones, hemos

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

2639

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 27: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

intentado hasta aquí dar respuesta a tres cues-tiones: ¿Qué es la ética empresarial? ¿Por quéla ética empresarial? y ¿Dónde se enmarca laética empresarial?

Para terminar nuestro propósito, cabría unacuarta cuestión que cierre esta “aproximaciónal enfoque ético”. Intentaremos responder acontinuación a una nueva pregunta: ¿Cómodesarrollar la ética empresarial?

¿Con qué medios cuentan los directivos parahacer presente este enfoque en sus organiza-ciones?

“El mejoramiento del nivel ético de unasociedad o de una profesión no se hará pordecreto. Resultará de un proceso viviente ybien articulado de reflexión y de compromisode un gran número de actores” (Woot, 1992).Primer punto éste para la reflexión que debeestar presente en todo intento de implemen-tación del enfoque ético.

En su análisis sobre las «Realizaciones y pers-pectivas» en la ética de la empresa, Melé(1991) hace referencia a tres campos en los queya se han logrado resultados:

a) Los códigos éticos.

b) La implantación y seguimiento de com-portamientos éticos.

c) El papel de los altos directivos.

Estos parecen ser los instrumentos puestoshoy en práctica por aquellas empresas compro-metidas en un enfoque ético, aunque sonmuchos los autores que mantienen queninguno de estos instrumentos son necesariospara que exista dicho enfoque. Junto a loscampos analizados por el profesor Melé habla-remos aquí de uno más: el de la «misiónempresarial» como motor capaz de incoar unenfoque ético.

a. Los Códigos Eticos

Siguiendo a Argandoña (1993) definiremosel código ético como el “documento en que laempresa establece unos objetivos de carácterético que desea conseguir, dentro y/o fuera dela misma, es decir, con los proveedores decapital riesgo, trabajadores, directivos, etc., y/ocon clientes, proveedores, instituciones finan-cieras, comunidad local, economía nacional,etc.”, junto a una declaración de objetivos (eníntima relación con la misión de la empresa),contienen los principios éticos fundamentalesde la compañía y una cierta concreción deambos por áreas específicas y de particularinterés. También incluyen en muchos casos ins-trucciones sobre reclamaciones de carácter

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

2739

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 28: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

ético, procedimientos para la resolución deconflictos, etc.

El mismo autor, se refiere a alguno de losobjetivos que de ordinario persiguen lasempresas interesadas en implantar un códigoético, entre ellos destacamos aquí los de:

1. Comprometer a la alta dirección en elcumplimiento de las obligaciones éticas de laempresa y dar mayor profesionalidad a laactuación de éstos.

2. Motivar a los integrantes de la organi-zación para un comportamiento que les bene-ficia a ellos y a la organización.

3. Definir los deberes de un modo concretoy precisar los criterios para juzgar un compor-tamiento ético.

4. Contribuir, a la creación de la cultura deempresa y a integrar a los trabajadores en lamisma.

5. Crear imagen externa y prestigiar a laempresa ante la sociedad.

6. Evitar conflictos y proporcionar procedi-mientos para su resolución...

Estos objetivos estarán íntimamente relacio-nados con las ventajas que se desprendan de lacreación de un código de conducta. Entre

éstas, siguiendo a Alvarez (1993), se podríanseñalar:

a) La asunción de un compromiso por partede la empresa, de modo explícito.

b) La organización del respeto a la ética.

c) La ocasión de informar sobre los valoresque la empresa está asumiendo, tanto a nivelinterno como externo.

d) Ayuda a la formación de aquellos que seincorporan a la firma y que tienen que asumiruna nueva cultura, (siempre es más fácil siparte integrante de ésta se encuentra escrita).

e) Ayudan a configurar la conducta de losempleados y tienen un efecto disuasorio sobreposibles desviaciones.

f) Contribuyen a la transparencia de laempresa...

De lo expuesto, podría parecer que loscódigos constituyen la “panacea” en laimplantación de un enfoque ético empresarialy, sin embargo, resulta llamativo comprobarque un número elevadísimo de autores adoptauna postura crítica, o al menos de reserva, anteeste instrumento.

Algunas de las razones que llevan a poneren duda la utilidad de los códigos podrían ser:

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

2839

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 29: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

- El que puedan crearse como «operación decosmética», de imagen (aparentar, “taparescándalos recientes”), y no como propósito ycompromiso de una línea de conducta, puedegenerar incoherencias con resultados másnegativos que positivos.

- El que se creen con propósitos de rentabi-lidad únicamente, llevaría a la firma a sal-társelo cuando no se dé este resultado, con laconsiguiente pérdida de credibilidad(Argandoña, 1993).

- En ocasiones la ineficacia de los códigosviene dada porque muchos tienden a ser lega-listas y a explicar los aspectos estrictamentelegales e ilegales de los negocios en lugar deabordar la cuestión más difícil y compleja delos valores y la ética (Robin; Giallourakis; Davidy Moritz, 1989).

- Muchos códigos fallan simplementeporque no son aplicados o puestos en vigor demanera activa, siguiendo una estrategia deaplicación en diferentes pasos, de modo quetraduzcan las creencias y valores de la organi-zación en patrones específicos de comporta-miento ético (Donnelly; Gibson e Ivancevich,1994).

Como decíamos más arriba, los códigos sonvistos con reserva por gran número de autores.

Estrictamente hablando los códigos no sonnecesarios para una ética empresarial, -sepuede ser ético sin ellos- y, aun dándose,pueden llegar a ser ignorados. No obstante,estas “declaraciones éticas” pueden servir parala importante función de introducir un diálogoconstructivo sobre los comportamientos éticosen la organización (Ciulla, 1991).

Para finalizar este punto, fruto de los abun-dantes estudios publicados sobre el contenidode los códigos y su utilidad, se puede hablarhoy de algunas características propias de un«buen código ético». Recogemos aquí algunas(Argandoña, 1993):

* Un código (su formulación e implemen-tación) debe ser coherente con: la misión, losobjetivos, la estrategia y las políticas de laempresa.

* Debe contener reglas éticas claras y bienfundadas, de las que se pueda dar razón de serpatente, (que no tiene porqué ser el consenso).

* Debe ser aceptado por todos, sin forzar lasconciencias, respetuoso con la libertad y sinindoctrinaciones, pues en definitiva persigueel desarrollo de todos como personas,empleados y directivos.

* En cuanto al contenido debe ser equili-brado; ni omnicomprensivo ni demasiado

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

2939

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 30: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

detallista; permitiendo las excepciones; con-templando mecanismos de resolución de con-flictos y teniendo presente que las omisionespueden ser más dañinas que las afirmaciones;por último, su aplicación debe ser sencilla ybarata.

La implantación del código resultaría insufi-ciente de no estar acompañada por otros ins-trumentos que permitan llevar a cabo larevisión y control de lo que éste propone (Don-nelly; Gibson e Ivancevich, 1994,p.84). Talesinstrumentos serán objeto de análisis en elsiguiente punto.

b. Otros instrumentos

Alguno de los ámbitos en los que se vieneactuando en Estados Unidos para una«efectiva implantación del cumplimiento delas normas de conducta en la empresa» y quepodemos denominar instrumentos de apoyo alos códigos serán:

1) El diseño de programas de comunicaciónpara informar y motivar a los trabajadores.

2) El establecimiento de la figura del«defensor ético» (ombudsman) encargado derecibir las quejas y comentarios de los trabaja-dores.

3) Las auditorías internas para asegurar elcumplimiento de las normas.

Junto a estos instrumentos, citados por Melé(1991) otros campos de actuación son: la parti-cipación de los directivos y supervisión de lasinstancias superiores; la preocupación por losvalores y la ética en el reclutamiento y contra-tación, en la educación y formación, así comoen la comunicación para informar y motivar; laatención especial a sectores y puestos detrabajo vulnerables; la certificación periódicadel cumplimiento de las normas...

Siempre con ciertas reservas, en su trabajosobre la credibilidad de los códigos éticos,Argandoña (1993) cita entre otros instru-mentos: el establecimiento de «castigos» openalizaciones por conductas contrarias alcódigo; la introducción de premios a conductaséticas, con el riesgo de favorecer las “apa-riencias” éticas; el establecimiento de fianzaspara cargos de responsabilidad que pierden alrealizar determinadas conductas inmorales...

Las prácticas en este campo son variadísimasy muy desiguales, pero hay que destacar laimportancia que los autores vienen conce-diendo al papel de los directivos para una felizimplementación de este enfoque.

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

3039

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 31: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

c. El papel de los directivos

En el trabajo al que venimos haciendo refe-rencia (Melé, 1991) aparece citado el informede la Business Roundtable (1988, Intro-ducción). Dicho informe recoge los resultadosde un estudio empírico sobre la experiencia enesta materia de algunas empresas americanas.«El aspecto que más destaca es el papeldecisivo de la alta dirección. Para lograr resul-tados, los altos directivos y quienes les rodeanhan de mostrar un compromiso claro ydecidido con la conducta ética y ofrecer unliderazgo constante en el mantenimiento yrenovación de los valores de la organización».

De este informe se deriva que, para que ladirección sea ejemplar en el liderazgo,mediante la comunicación y, sobre todo, en laacción, será necesario que la ética esté pre-sente en la selección y formación de los direc-tivos. Sólo desde la ejemplaridad de ladirección sería coherente la implementaciónde la ética.

En este sentido son representativas laspalabras del director de la Escuela Nacional deAdministración de Francia René Lenoir: “Es casiimposible que las personas, los grupos o las ins-tituciones respeten las reglas comunes cuandodemasiados individuos se dispensan de ese

respeto sin que sean sancionados, e incluso sonadmirados por su habilidad”.

d. La «misión empresarial»: motor deuna ética afirmativa

El papel que juega la dirección en el diseñoe incorporación de la ética en las organiza-ciones resulta decisivo, pero no basta que estaconozca los principios de conducta individualaplicables. Actuar como empresario en unambiente corrupto, donde el soborno es unaforma de trabajo, constituye una constantellamada a la reflexión para quienes deseanconducirse correctamente. Como dice DeGeorge: “Operar en un entorno de este tiporequiere imaginación moral. Resulta imposibleestablecer normas concretas. La técnica deresistencia pasiva utilizada por Gandhi es unbuen ejemplo de imaginación moral. Evidente-mente, esta técnica no es la más adecuada enel mundo de los negocios, pero la imaginaciónmoral ayuda mucho a la hora de resolver elproblema de cómo actuar éticamente dondeestamos”.

Junto a la formación e imaginación moral delos directivos, debe diseñarse el ambienteapropiado para que la ética esté presente en laorganización. En este sentido resulta decisivo

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

3139

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 32: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

el papel que puede jugar la «Misión empre-sarial». Según Peter Drucker (1973): «se refle-xiona tan poco sobre el propósito y la misiónde las empresas, que ésta es quizá la causaaislada más importante de la frustración yfracaso de una empresa».

El estudio de esta «Misión empresarial»comienza a adquirir cada vez mayor relevanciaen el área del management. Parece existiracuerdo en el contenido del concepto queestaría integrado por cuatro elementos: lospropósitos, la estrategia, los estandars de com-portamiento y los valores.

Hay dos aproximaciones principales a laMisión de una compañía: una descrita en tér-minos de estrategia empresarial y la otra entérminos de filosofía y ética. La reconciliaciónde estas definiciones aparentemente opuestases posible. Un primer paso es clarificar y hacerexplícita la necesidad de tener una misión cor-porativa. El siguiente paso corresponderá almanagement, éste deberá conceptualizardicha misión y mediante su declaración dis-pondrá del potencial para entusiasmar a lostrabajadores y llevar a la compañía hacia eléxito (Campbell y Yeung, 1991).

La misión empresarial cumplirá el impor-tante papel de ser el nexo entre los valores delpersonal, los valores de la organización y la

estrategia empresarial. Si logra este propósitohabrá conseguido un compromiso y lealtadmayores en la organización.

El compromiso ético de una empresa se esta-blece en su misión, ya sea de modo explícito oimplícito. Como dice Argandoña (1993): «Losdirectivos y empleados que entienden esamisión, la comparten, la asumen y actúan enconsecuencia, son los que hacen ética a laempresa, y le dan su reputación».

Es cierto que existen buenos directivos quetoman malas decisiones éticas (Gellerman,1986). Esta realidad innegable lleva a muchosempresarios a guiarse por un minimalismoético, sin mayores pretensiones que las deactuar en una actividad ‘segura’: legal o almenos que no será descubierta. Como dice Fer-nández (1994): «Lo que resulta innegable esque, cuando surgen de verdad los problemas,ninguna de estas “excusas” logra solucionar lasituación. Se pierde imagen, prestigio y dinero,se destruyen empleos... Si queremos evitarestas situaciones hay que generar un entornoético en el seno de la organización».

Como decíamos al comienzo de este punto,la incorporación de la ética a la organizaciónserá el resultado de un proceso lento ydinámico, que no se logra de la noche a lamañana. Hablar de Misión empresarial es

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

3239

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 33: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

hablar de la creación de un clima que faciliteel proceso para determinar los estándaresrazonables de conducta moral. En este sentidola Misión estará en íntima relación con la filo-sofía empresarial y con la cultura, y su imple-mentación en las organizaciones podría venirde la mano del denominado «proyecto deempresa» (Boyer y Équilbey, 1986).

Lo que más nos interesa resaltar aquí, no esya el cómo generar este entorno ético,cuestión pendiente de revisión, sino que la cre-ación de este marco sea la que favorezca eldesarrollo de las virtudes personales y sociales.Abogamos así por una ética de la excelencia,frente al minimalismo propio de una éticanegativista, más preocupada por decir qué eslo que no se debe hacer, generadora de listas orecetarios sobre normas o actos contrarios ofavorables a la ética.

La Misión es motivadora, positiva, crea elclima y facilita el diseño de principios positivospara la acción. Los códigos se encuadraríanmás en una ética negativa que busca evitarmalos comportamientos, faltas de honradez,aunque en ocasiones hablen de procedi-mientos o normas de actuación (Melé, 1991).

Como se ha podido ver a lo largo de estetrabajo, el marco teórico en el que se proponeel análisis de este nuevo fenómeno es el de

una Ética Afirmativa. Los autores quedefienden esta misma postura del enfoqueético empresarial lo consideran “motorpoderoso de humanización de la vida indi-vidual y colectiva” (Fernández, 1994).

La ética afirmativa es la que recurre enúltima instancia a la dignidad de la persona y asu desarrollo, a la consecución de una ‘vidalograda’. La práctica de la moral, también enla empresa, consiste en la adquisición y conso-lidación de las virtudes mediante su ejercicio.Esto requiere convencimiento personal, ejem-plaridad y profesionalidad.

Este planteamiento, en rigurosa relación conel análisis hecho en el primer punto de nuestrotrabajo, permite superar una ética “demínimos” o puramente normativa. “Elenfoque de las virtudes es complementario, nosustitutivo, del de los principios y reglasmorales: ser ético es vivir las virtudes, y estoexige poner en práctica los principios. En elorden intelectual, los principios van delante;en el práctico son las virtudes” (Argandoña,1994).

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

3339

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 34: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

5. ÉTICA Y ESTRATEGIA: UNA“ASIGNATURA PENDIENTE”

Ya antes nos hemos referido al artículo deStark (1993), publicado en la Harvard BusinessReview, (What is the matter with BusinessEthics?). En él se pone de manifiesto el‘abismo’ existente entre la ética empresarialacadémica y la de los directivos o profesio-nales. Se critica una ética empresarial dema-siado general, demasiado teórica y, sobretodo, demasiado impracticable.

Aunque, a nuestro modo de ver, las pro-puestas finales del artículo, en pro de unmayor pragmatismo, llegan a pecar de ciertoutilitarismo ético, es del todo cierto que losdirectivos interesados por la práctica ética delos negocios no siempre cuentan con losmedios para lograrlo.

Precisamente, la existencia de este gap entrelas propuestas teóricas y la gestión del día adía, es la que nos lleva a desarrollar este puntoen el trabajo.

Hemos hablado del por qué, del dónde y delcómo incluir el enfoque ético en el mana-gement. Hacerlo así permite diseñar, a nuestromodo de ver, un marco conceptual idóneo

para posteriores trabajos. Pero quedan aúninterrogantes por contestar.

¿Por qué la ética se queda tan lejos de losplanteamientos empresariales del día a día?¿Por qué no da respuestas a los complejosdilemas éticos? (Stark, 1993).

¿No será que hasta el momento las cues-tiones éticas estaban ausentes, al menos de unmodo explícito, en los procesos de gestión?

La tesis que nos proponemos defender eneste punto aboga por la revisión de los ele-mentos del proceso de dirección y su secuenciade tareas “entre las que la estrategia destacacon luz propia” (Fernández, 1993).

Este último punto no se marca comoobjetivo llevar a cabo dicha revisión, puesresultaría temerario y excesivamente ambi-cioso. Tan sólo queremos dejar abierta estalínea de investigación, que pasaría por un aná-lisis de las distintas propuestas de direcciónestratégica. Análisis que iría encaminado aponer de relieve la necesidad de tener encuenta el enfoque ético y la presencia de losvalores personales, en todas las fases delproceso de dirección estratégica.

La única forma de no caer en la esquizo-frenia, manteniendo los mismos valores dentroy fuera de las organizaciones, y en todos los

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

3439

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 35: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

ámbitos de la actividad humana será tenerlosen cuenta a lo largo de todo el procesodirectivo. Como dice Moore, 1993: “Es evi-dente que está teniendo lugar un divorcioentre el estado de los valores y la realidaddentro de las organizaciones”. Estas incohe-rencias cada vez más criticadas, podrán versereducidas en la medida en que dichos valoresestén presentes en la formulación e implemen-tación de las estrategias empresariales.

La estrategia entendida como proyección depreferencias lleva a reconocer que no haymanera de separar la decisión que determinala estrategia económica para una empresa, delos valores personales de aquellos que tomanla decisión. Los directivos no miran exclusiva-mente qué podría o puede hacer la empresa, asu vez están fuertemente influenciados por loque ellos personalmente quieren hacer.

Los deseos personales, las aspiraciones ynecesidades de los ejecutivos juegan un papelque influye en la determinación de la estra-tegia. Esto no es solo inevitable, es tambiéndeseable, cuando todas las decisiones estraté-gicas deben caer dentro de los límites de unadirección fiduciariamente responsable. «Loque un director quiere hacer no está fuera deorden» (Irwin, 1982).

Pero también es cierto que la existencia devalores personales puede llevar al conflictoentre lo que un director quiere hacer y lo quele dicta la estrategia económica que deberíahacer. En el mismo sentido podría plantearseconflicto entre propuestas estratégicas queemanan de valores distintos. “Las actas ocultasde los debates sobre política corporativa loshace interminables y explica porqué tantasempresas no tienen estrategias explícitas,rotundas y adecuadamente enfocadas” (Irwin,1982).

Es evidente que el diagnóstico de tales con-flictos, para identificar los valores implícitos enla propuesta o elección que cada persona llevaa cabo, será el primer paso para la reconci-liación. Junto a esto habrá que tener en cuentael papel que juega el poder y el liderazgo enun proceso estratégico que es sin duda unproceso político. «La estrategia es una obrahumana; debe ser responsable en el largoplazo, de las necesidades humanas. Funda-mentalmente debe inspirar acuerdos. Debemover a la organización a luchar con éxitocontra la competencia. Algunas personasdeben tener su corazón puesto en ello» (Irwin,1982).

Consideraciones como las expuestas enpárrafos anteriores llevan a plantear la nece-

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

3539

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 36: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

sidad de tener en cuenta el enfoque éticodesde el mismo diseño de la estrategia. Porejemplo, en la fijación de objetivos es precisorevisar en primer lugar si con tales objetivos,pese a lograr el interés de la organización, seva perjudicar a alguien, en qué grado y conqué contrapartida para la empresa. “Desen-tenderse de este punto es una tentaciónsiempre abierta y posible, pero resulta ética-mente inaceptable” (Fernández, 1993).

El paso que tocaría dar a continuación,como ya hemos dicho, requeriría un análisisprofundo del proceso de dirección y de laestructura de la estrategia. Esto permitiríahacer presente la dimensión ética allí dondepudo ser olvidada y, a nuestro modo de ver,dicho análisis supondría una aportación deinterés académico y práctico. Como dice Kay(1993): «Es claro que la estrategia como disci-plina ha sufrido una falta de raíces en la socio-logía y en las ciencias económicas... La disci-plina de la gestión empresarial tiene queavanzar mucho para poder aspirar el nivelcientífico conseguido por la medicinamoderna. El intento de desarrollo de un marcocoherente para la comprensión del comporta-miento empresarial es un primer paso nece-sario para la consecución de ese objetivo». Lapropuesta de incorporación de la ética a la

estrategia empresarial pretende colaborar aldiseño de este «marco».

“¿Qué tipo de sociedad queremos? ¿Quétipo de relaciones consideramos deseables?¿Cuál es el modelo de vida en común que con-sideramos más humano? Dicho en un lenguajemás llano: ¿con quien queremos jugarnos loscuartos? La respuesta a estas cuestiones enmodo alguno es ajena al diseño de las estra-tegias, ni mucho menos a la «responsabilidadsocial de la empresa»” (Fernández, 1993).

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ JIMÉNEZ, C. y otros (1993):“Códigos de Conducta Empresarial”. AcciónSocial Empresarial, Madrid.

ARGANDOÑA, ANTONIO. (1990): “Nece-sidad y ‘Rentabilidad’ de la ética en losnegocios, Cultura y Ética Empresariales”.Círculo de Empresarios, Bol. n.50, (2).

- (1993): “La credibilidad de los Códigoséticos”. Documento de Investigación (Researchpaper), n.245. IESE, Abril.

- (1994): “La enseñanza de la ética en laempresa”. Anuario Filosófico Univ. Navarra.vol.XXVII, n.2.

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

3639

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 37: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

ARISTOTELES: “Obras”. Ed. Aguilar, 1977,Madrid.

BADARACCO, J.L. (1992): “Business Ethics:Four Spheres of Executive Responsibility”. Cali-fornia Management Review, 34, (3).

BOWIE, NORMAN. (1991): “New Directionsin Corporate Social Responsibility”. BusinessHorizons, Jul-Aug.

BOYER, LUC. y ÉQUILBEY, NOEL. (1986): “LeProjet d’Entreprise”. Les Éditions D’Organi-sation, París.

CAMPBELL, ANDREW Y YEUNG, SALLY.(1991): “Creating a Sense of Misión”. LongRange Planning, 24, (4).

CARO, FRANCISCO J. Y CASANUEVA, CRIS-TOBAL. (1994): “La moda en gestión deempresas”. Comunicación presentada en el VIIICongreso Nacional AEDEM, 7-10 Jun.1994.

CIULLA, JOANNE B. (1991): “Why Is BusinessTalking About Ethics?: Reflections on ForeignConversation”. California Mangement Review,31 (1), Fall.

DEGEORGE, RICHARD T. (1990): “BusinessEthics”. University of Kansas. MacmillanPublishing Company, New York.

DONNELLY, JAMES H; GIBSON, JAMES L.AND IVANCEVICH, JOHN M. (1992): “Funda-

mentals of Management” Eighth Edition.Richard D. Irwin, Inc. Homewood, Ill., E.U.A.Edición española (1994), “Dirección y Adminis-tración de Empresas”. Addison-Wesley Iberoa-mericana.

DRUCKER, P. (1973): “Management: Tasks,Responsibilities, Practicies”. Harper & Row,New York. Citado en Campbell y Yeung, 1991.

- (1981): “What is business Ethics?”. ThePublic Interest, n. 84, primavera. Citado enMelé, 1991.

FERNANDEZ, JOSÉ LUIS. (1993): “El papel dela ética en la estrategia empresarial”. AltaDirección, n.172.

-(1994): “Ética para empresarios y direc-tivos”. Ed. ESIC, Madrid.

FERRATER MORA, JOSÉ (1988): “Diccionariode Filosofía”. Ed. Alianza Editorial, Madrid.

FREIJE URIARTE, ANTONIO (1991): “Prin-cipios éticos que deben informar la gestiónempresarial”. Boletín de Estudios Económicos(Deusto), vol. XLVI, 144, diciembre.

GARCIA ECHEVARRIA, SANTIAGO. (1992):“La Ética en el Management Europeo”. AcciónEmpresarial, (2).

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

3739

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 38: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

- (1993): “La Ética en el management: posi-bilidad de su configuración teórica y en lapraxis”. Alta Dirección, n.168.

GÉLINER, OCTAVE. (1991): “Ética de losnegocios. ¡Basta de ir a la deriva!”. Ed. EspasaCalpe, Madrid.

GOMEZ JIMÉNEZ, ENRIQUE M. (1994): “Elempresario español ante la Ética de losNegocios y su influencia en la competitividad”.Comunicación presentada en el VIII CongresoNacional AEDEM, 7-10 Jun.1994.

GóMEZ PÉREZ, RAFAEL (1990): “ÉticaEmpresarial: Teoría y Casos”. Ed. Rialp, Madrid.

GUTIERREZ CONDE, JULIAN (1993): “ÉticaEmpresarial”. Esic Market, n.538, Jul-sep.

HENNESSY, E.L. (1986): “Business Ethics: Is aPriority for Corporate America?”. TheMagazine for Financial Executives, oct. Citadoen Melé, 1991.

IRWIN, RICHARD D. Inc. (1982): “BusinessPoliticy: Text and Cases”. 5a. Ed. Traducción delIESE: “The company and its strategists:Relating corporate strategy to personal values,Pg. 359-365 orig. DGN-306.

JONES, D. (1982): “Ethics”. Darden Report,invierno, pg.14-16. Citado en Melé, 1991.

KANT, I.: “Fundamentación de la Metafísicade las Costumbres”. Espasa Calpe, Madrid,1981.

KAY, JOHN. (1993): “La Estructura de laEstrategia”. Harvard Deusto Business Review,5.

MACINTYRE, ALASDAIR. (1984): “AfterVirtue”. University of Notre Dame Press.Edición española (1987), “Tras la Virtud”. Ed.Crítica, Barcelona.

-(1990): “Three Rival Versions of MoralEnquiry. Encyclopaedia, Genealogy and Tra-dition”. University of Notre Dame Press.Edición española (1992), “Tres versiones rivalesde la ética. Enciclopedia, Genealogía y Tra-dición”. Rialp, Madrid.

MARTINET, A.C. (1984): “Management Stra-tegie: organisation et politique”. MacGraw-Hill.

MELÉ, DOMENECH. (1991): “Ética yEmpresa”. Información Comercial Española,marzo, nº691.

MENGUZZATO, M. Y RENAU, J.J. (1991): “LaDirección Estratégica de la empresa. Unenfoque innovador del management”. Ed.Ariel, Barcelona.

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

3839

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58

Page 39: LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO · guntas que se plantean al comienzo de un trabajo como éste. Se hace indispensable, antes de cualquier revisión de la literatura

MOORE, GEOFF. (1993): “The Demise ofEthical Schizophrenia”. Business StrategyReview, Spring, 4, (1).

PETER, T.J. y WATERMAN, R.H. (1982): “Insearch of Excelence”. Harper y Row, pub. NewYork. Edición española (1984), “En busca de laExcelencia”. Plaza y Janés, Barcelona.

ROBIN, D.; GIALLOURAKIS, M.; DAVID, F.;MORITZ, Th. (1989): “A diferent Look at Codesof Ethics”, Business Horizons, ener-feb.

RODRIGUEZ LUÑO, ANGEL. (1991): “ÉticaGeneral”. EUNSA. Pamplona.

SOLOMON, R.C. (1992): “Corporate roles,Personal Virtudes: An Aristotelean Approachto Business Ethics”. Business Ethics Quarterly,n.2.

SPAEMANN, ROBERT. (1990): “La ética comodoctrina de la vida lograda. Respuesta a la pre-gunta ¿Cómo se debe vivir?”. Atlántida, vol.I,n.3.

STARK, ANDREW. (1993): “What’s theMatter with Business Ethics?”. HarvardBusiness Review, 71, (3). May-Jun.

TULEJA, T.J. (1985): “Beyond the BottonLine”, New York. Edición española (1987),“Más allá de la cuenta de resultados. De cómo

los líderes empresariales están convirtiendo laética en beneficios”. Plaza y Janés, Barcelona.

WOOT, PHILIPPE. (1990): “La empresa y laética”. L’Emtreprise et l’Home, n.2. Traducidoen Acción Empresarial, n.4, 1992.

NOTA BIOGRAFICA

Manuel Guillén es profesor ayudante delDepartamento de Dirección de Empresas de laUniversidad de Valencia. En 1992, tras finalizarsus estudios en empresariales, se incorporó adicho departamento para impartir docencia enel tercer curso de la licenciatura. Actualmentees profesor y coordinador de la asignatura deEconomía de la Empresa en primer curso deA.D.E. Sus campos de interés y estudio secentran en la Dirección Estratégica y en la EticaEmpresarial de tradición aristotélica, temasque constituyen el eje central de su futura tesisdoctoral, codirigida en el Instituto de EstudiosSuperiores de la Empresa (Barcelona).

MANUEL GUILLÉN LA ÉTICA EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO

3939

CU

AD

ER

NO

S E

MP

RE

SA

Y H

UM

AN

IS

MO

58