la revista comforp nº 9

64
ENTREVISTA ARTÍCULO TÉCNICO NUESTRO INSTITUTO Número 9, Enero / Marzo 2010 Sofía Sánchez Arroyo Pintora de coches Inyección directa de gasolina (IV) I.E.S. Virgen del Pliar (Zaragoza)

Upload: fundacion-comforp

Post on 07-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Fundación Comforp Compromiso con la Formación profesional

TRANSCRIPT

  • ENTREVISTA ARTCULO TCNICO NUESTRO INSTITUTO

    Nmero 9, Enero / Marzo 2010

    Sofa Snchez ArroyoPintora de coches

    Inyeccin directa de gasolina (IV) I.E.S. Virgen del Pliar (Zaragoza)

  • Celebramos que elija el ServicioPostventa Mercedes-Benz. Y que est realmentesatisfecho con nosotros. Y es que usted tiene unMercedes por la misma razn por la que nuestrosempleados trabajan para Mercedes-Benz: porpasin. Por ello, recibe de nuestra parte el

    cuidado y la atencin que requiere. A lo largo delos aos hemos aprendido una cosa: nuestrosclientes slo pueden avanzar si nosotrosprogresamos. Y, aunque nos guste verle entrenosotros, lo que realmente nos satisface es,verle volver.

    www.mercedes-benz.es

    Pasin difcil de reemplazarServicio Postventa Mercedes-Benz

    Marca 210x297 4/4/08 10:12 Pgina 1

  • Edita:Compromiso con la

    Formacin Profesional

    Direccin:COMFORP

    Redaccin:Jos Martn NavarroJulio Velasco Durn

    Pablo Reyes PirisManuel Aguilera beda

    Diseo y Maquetacin:Javier Ruiz Rubio

    fundacinComforpApartado de Correos, 43

    28930 Mstoles (MADRID)

    [email protected]

    Tel.: 675 391 158

    Colaboran en este nmero:Mercedes-Benz

    CesvimapCentro Zaragoza

    MichelinEditorial Luike

    (TODO TERRENO/CAR&TECNO)

    C.E.I. Arsis(MUNDO RECAMBIO Y TALLER/ELECTROCAR, C&P)

    I.E.S. Virgen del Pilar (Zaragoza)Stern Motor

    ISSN: 1888-1424Imprime: CGA, S.L.

    Depsito Legal: M-14870-2007

    Revista dirigida a los Centros Educati-vos donde se imparte Mantenimiento de Vehculos Autopropulsados, patrocinada por Mercedes-Benz y Chrysler con la cola-boracin de otras empresas del sector.

    La Revista Comforp no se respon-sabiliza de los contenidos y opi-niones suscritos por los diferentes colaboradores de cada edicin.

    Editorial

    En esta nueva edicin, la familia de COMFORP da un paso ms. Se incorporan a este proyecto 20 colaboradores nuevos de distintas Comunidades Autnomas (Galicia, Pas Vasco, Andalu-ca, Castilla y Len, Murcia, Aragn, Canarias, Madrid, Asturias, Valencia, Extremadura, Navarra, Aragn y Catalua). Todos, han participado en distintas ocasiones en el Concurso Jvenes Tcni-cos en Automocin y por lo tanto conocedores de cules son los objetivos y cmo funcionamos. Con el apoyo de todos, espera-mos poder ofrecer a la comunidad educativa ms recursos, como programaciones de ciclos formativos, legislaciones, aplicaciones didcticas, etc. A esta labor estis todos invitados, cuantos ms seamos trabajando por la Formacin Profesional, ms posibilida-des tendremos de preparar mejor a los futuros profesionales.

    Tambin en esta edicin se incorporan compaeras /os de la familia de Actividades Fsicas y Deportivas con la 1 edicin del concurso Jvenes Tcnicos en Actividades Fsicas y Deportivas www.comforp.org/ AFD, que se est desarrollando a la vez que la de Automocin.

    Por otro lado, permitirnos que nos felicitemos todos por la buena acogida que est teniendo la Comforteca de COMFORP www.comforp.org RECURSOS desde enero hasta la fecha ya son ms de 3.000 ficheros los que se han bajado para consulta de toda la comunidad educativa. Como ya sabis en la Comforte-ca tenemos todos los ficheros en los formatos pdf, ppt y videos presentados por los participantes en las distintas ediciones. Esta informacin la estamos ampliando con revistas profesionales e informacin tcnica de las empresas.

    FELICIDADES A LOS NUEVOS Y NUEVAS ILUSIONADORES E ILUSIONADORAS DE LA FORMACIN PROFESIONAL !!!

    Fundacin Comforp apartado de correos 43,

    28930 Mstoles

    El p

    apel

    uti

    lizad

    o pa

    ra la

    impr

    esi

    n de

    est

    a re

    vist

    a es

    pap

    el e

    col

    gico

    libr

    e de

    clo

    ro, r

    espe

    tuos

    o co

    n el

    med

    io A

    mbi

    ente

    y c

    erti

    ficad

    o se

    gn

    norm

    as IS

    O d

    e ge

    sti

    n M

    edia

    mbi

    enta

    l

  • 2010cfpciclos formativosprofesionales

    Complejo Empresarial tica 7, edificio 3, planta 3, oficina B Va dos Castillas, 33 28224 Pozuelo de Alarcn (Madrid)Tel.: 91 799 20 40 Fax: 91 715 04 44 e-mail: [email protected] www.editex.es www.editexebooks.es

    Grado Medio: Electromecnica de vehculos

    Cualificacin Profesional Inicial: Operaciones auxiliares de mantenimiento de vehculos

    Publicidad rev_vehiculos_A4 25/03/10 9:43 Pgina 1

  • 5ENERO-MARZO 2010 la revista Comforp II

    SUMARIO

    Reservados todos los dere-chos. Queda expresamente prohibida la difusin o repro-duccin parcial o total de los contenidos de la presente publicacin sin la autoriza-cin correspondiente de La Revista Comforp o de las editoriales propietarias de los artculos cedidos.

    2010nmero 9

    36

    11

    15

    22

    26

    28

    13

    53

    EditoRialmERcEdEs-bEnzInyeccin directa de gasolina (IV)

    El concEsionaRioStern Motor

    nUEstRo institUtoI.E.S. Virgen del Pilar (Zaragoza)

    los alUmnosSistemas y mtodos de unin de los elementos de la carrocera sin el empleo de los equipos de soldadura ( I )

    la EntREvistaSofa Snchez Arroyo (Pintora de coches)21 Aos despus o historia de una maleta.

    El concURso dE JvEnEs tcnicosPap, quiero estudiar Formacin Profesional de camionesLanguage corner (ficha 5)

    tEcnologasEl sistema de escape (I) El coche de seguridad de la F1Tratamiento de aguas residuales en talleresCunto cuesta ficha a un pilotoMotores de hidrgenoMoto de agua (parte I)

    noticiasChrysler dona cuatro vehculos Dodge Caliber a centros educativos a travs de la funda-cin comforpLa formacin. Pilar para el desarrollo de los profesionales de la postventaLa Alianza Renault-Nissan y Daimler AG anuncian una importante cooperacin estratgica.Europa a tu alcanceMillones de conductores, y todos peatones

  • 6 la revista Comforp ENERO-MARZO 2010II

    Mercedes-benz

    Inyecc. directa de gasolina (IV)

    Conmutacin del tubo de admisin

    Las compuertas que permiten mo-dificar la longitud del tubo de admisin (construido de magne-sio) se accionan electroneumticamente a travs de la vlvula de conmutacin y de la cpsula de membrana.

    En el mdulo de admisin, los ejes de las compuertas de las dos bancadas de ci-lindros se encuentran unidos entre s por medio de un varillaje. Para el acciona-miento est integrado en el sistema un acumulador de vaco con vlvula de re-

    troceso. El vaco se crea por medio de la bomba de vaco situada en la parte pos-terior de la culata izquierda. A diferencia de lo que sucede en el motor KE, las com-puertas que varan la longitud del tubo de admisin no estn accionadas por dos cpsulas de membrana, sino solamente por una. En el tubo de admisin del mo-tor DE desaparecen las compuertas de turbulencia (Tumble). Por consiguiente, en tampoco existen los siguientes com-ponentes en dicho mdulo:

    - Compuertas de turbulencia con sus ejes

    - Vlvula de conmutacin de las com-puertas de turbulencia

    - Cpsula de membrana para las com-puertas

    - Transmisores Hall de posicin izquier-do y derecho de las compuertas

    Recirculacin de gases de escapeEn el motor M272 DE, adems de la

    ya conocida recirculacin interna de los gases de escape a travs del cruce de vlvulas, tambin hay una recirculacin

    externa de los gases de escape con servo-motores ARF .

    Con la regulacin de la recirculacin de los gases se limita la formacin de xi-dos de nitrgeno (NOx), sobre todo en el modo estratificado. El enriquecimiento

    del aire de admisin con un gas de esca-pe de contenido pobre en oxgeno reduce la temperatura punta de la combustin y, por tanto, la formacin de NOx. De este modo, los catalizadores acumuladores de NOx tardan ms en cargarse de NOx y el funcionamiento estratificado est habili-tado durante mas tiempo.

    Los gases de escape se toman por se-parado de las instalaciones de escape izquierda y derecha, detrs de los cata-lizadores.

    Los servomotores ARF de las dos banca-das de cilindros se encuentran reunidos en un componente refrigerado. Tras las vlvulas de recirculacin, los gases de es-cape pasan juntos al tubo de admisin a travs de un tubo de unin refrigerado. Para su refrigeracin, los servomotores ARF y el tubo de unin que va al tubo de admisin estn conectados al sistema de refrigeracin de baja temperatura.

    La unidad de control ME activa los motores de ajuste ARF de acuerdo con el campo caracterstico integrado y en funcin de la carga. La cantidad total de los gases de escape en recirculacin (que puede representar hasta un 30 % del aire de admisin) se calcula directamen-te a partir de la posicin de las vlvulas de recirculacin de gases de escape. La regulacin de los gases de escape reali-mentados se realiza por medio de los ser-vomotores ARF.

    Un sensor Hall instalado en cada servo-motor registra la posicin de las vlvulas de recirculacin. El gas fresco registrado por el medidor de masa de aire HFM y el gas de escape realimentado se han de

    Estudio del Motor 272 DE (Denominacin comercial CGI), motor de 6 cilindros de inyeccin directa de gasolina con sistema de ignicin MED 9.7 con piezoinyectores de combustible y con

    sistema de alta presin de inyeccin de hasta 200 bar

    LEYENDA

    12 Mdulo de admisin con acumulador de vaco integrado

    22/6 Cpsulas de membrana de la conmutacin del mdulo de admisin

    B2/5 Medidor de aire por pelcula caliente

    Y22/6 Vlvula de conmutacin del tubo de resonancia variable

    LEYENDA

    12 Tubo de admisin de resonancia variable con acumulador de vaco integrado

    12/1 tubo de unin ARF hacia el tubo de admisin (refrigerado)

    43 Tubera ARF derecha

    43/1 Tubera ARF izquierda

    B2/5 Medidor de masa de aire por pelcula caliente

    M16/45 Servomotores ARF (refrigerados)

  • Mercedes-Benz

    7ENERO-MARZO 2010 la revista Comforp II

    ajustar juntos a un valor caracterstico determinado. En rgimen de retencin del motor se reconoce mediante la pre-sin en el tubo de admisin si las vlvulas de recirculacin estn abiertas o si estn obstruidas las tuberas ARF que van a la instalacin de gases de escape.

    Para cerrar y mantener cerradas con se-guridad las vlvulas de recirculacin en el modo homogneo, los motores de ajuste se activan con una relacin de duracin de la seal del 15% aproximadamente y polaridad invertida. Si el sistema detecta que no se cierra una vlvula de recircula-cin, se inicia el modo de funcionamiento de emergencia velocidad mxima de 40 km/h aproximadamente).

    Servomotores ARF Cada vlvula de recirculacin de gases

    de escape esta accionada por un ser-vomotor con sensor Hall. La unidad de control MED se encarga de activar los servomotores mediante una seal PWM. La alimentacin del sensor Hall se realiza con una tensin de 5 V.

    Para su refrigeracin, la carcasa est conectada al sistema refrigerador de baja temperatura.

    La unidad de control del motor activa por separado los servomotores ARF refri-gerados de las dos bancadas. Mediante una palanca de colisa activan las vlvulas de recirculacin, cuya carrera mxima es de 3,8 mm. A travs de la seccin de aper-tura, las vlvulas controlan el flujo de los gases de escape al tubo de admisin. El consumo de corriente de un servomotor es de aprox. 1,4 A como mximo en fun-

    cionamiento continuado y de aprox. 4 A en corta duracin.

    La polaridad es inversa, por lo que las vlvulas de recirculacin se pueden ac-tivar para que estn abiertas, cerradas

    y mantenidas en posicin (adems de hacerlo con el muelle). Para la re-gulacin y el diagnstico de la recir-culacin de los gases de escape, los sensores Hall de los servomotores co-munican a la unidad de control MED la posicin de las vlvulas de recircula-cin. Para ello se ha realizar el apren-

    dizaje de las posiciones finales de dichas vlvulas.

    Si la unidad de control MED detecta la existencia de una vlvula de recirculacin que est atascada en la posicin de aper-tura, se iniciar una marcha de emer-gencia (velocidad mxima = 40 km/h). Adems, se bloquea el modo de funciona-miento con mezcla estratificada.

    Nota:Despus de cambiar los servomotores

    ARF o la unidad de control MED se ha de realizar una adaptacin de actuadores. Los enchufes de los servomotores ARF tie-nen que estar conectados siempre cuan-

    do el motor est en marcha.

    Sistema de encendido DE Los motores 272 DE poseen para cada

    cilindro una bobina de encendido indivi-dual con cable corto de encendido y so-porte de conexin para la buja. Las bobi-nas estn montadas en la culata, encima de la buja.

    Nota:

    El lazo que forma el cable de encendido (4) debe estar tendido junto a la bobina,

    como se muestra en la figura adyacen-te, y no debe sobresalir lateralmente del motor. Igual que en el motor KE, cada bobina se activa a travs de un cable propio de control.

    A travs de ese cable se transmiten tambin a la unidad de control infor-maciones de diagnosis sobre la fase final de ignicin. El sistema es bidi-reccional, es decir, a travs del pin 4 se activa la bobina de encendido y adems se devuelve una seal a la

    unidad de control.

    Como la buja ya no se encuentra cen-tralizada en la cmara de combustin, sino que est en la parte de excape del motor, fue necesario establecer la nueva situacin de la bobina con su cable

    Nota:

    Para la valoracin en el primario es ne-cesario un cable especial W272 598 02 63 00 y la pinza amperimtrica KR015 de la tcnica de medicin HMS 990. Para el se-cundario se necesita la toma capacitiva SLT10

    Bujas

    Las bujas, situadas en la parte de es-cape de la cmara de combustin, son del tipo NGK SILZKR7A-S de la marca NGK y se han adaptado a la inyeccin directa de chorro cnico de la forma siguiente:

    El electrodo central sigue sobresa-liendo en la cmara de combustin

    Inflamacin segura de la mezcla, in-

    LEYENDA

    m1 Servomotor ARF lado derecho

    b1 Sensor Hall lado derecho

    m2 Servomotor ARF lado izquierdo

    b2 Sensor Hall lado izquierdo

    LEYENDA

    1 Tensin de alimentacin

    2 Masa de vehculo

    3 Masa de motor

    4 Lnea de activacin /diagnosis

  • 8 la revista Comforp ENERO-MARZO 2010II

    Mercedes-benz

    cluso con combustible nebulizado

    Entrada de rosca fija y junta anular de cobre

    Par de apriete: 23 Nm.

    Con objeto de evitar el picado del mo-tor en el modo estratificado, se debe ga-rantizar una posicin definida de la buja (posicin del electrodo curvado).

    El lado abierto entre el electrodo cen-tral y el de masa ha de estar mirando ha-cia el inyector. Por eso es necesario que la entrada de rosca en la buja (y tam-bin en la culata) est en una posicin determinada. Se utiliza una junta anular de cobre.

    Las bujas se cambian cada 80.000 km. En el cambio se deben examinar los so-portes de montaje de las bujas y de las bobinas, as como los cables, por si hu-biera daos, en cuyo caso se tendran que cambiar.

    Nota:Es absolutamente necesario que se ob-

    serve el par de apriete prescrito de 23 Nm empleando la llave dinamomtrica! Para retirar la conexin de la buja se utiliza la herramienta especial 272 589 01 33 00

    Refrigeracin del motor (generali-dades)

    En el motor 272 DE se utiliza bsica-mente el mismo sistema de refrigeracin que en los motores KE. Igual que en s-tos, tambin se ha logrado con este sis-tema una nueva reduccin en el consumo de combustible y en los valores de emi-siones de los gases de escape, as como una calefaccin ms confortable.

    Sin embargo, en el motor DE se ha completado el sistema de refrigeracin mediante un circuito adicional de baja temperatura, que se puede conectar y desconectar por medio de una vlvula de cierre.

    Circuito de baja temperatura (DE)

    En el retorno desde el radiador al motor, el refrigerante es conducido a la vlvula de cierre del circuito de baja temperatura. Con la vlvula abierta, una parte del refrigerante fluye directamente a los servomoto-res ARF y al tubo de unin ARF con el tubo variable de admisin.

    En el refrigerador de agua de baja temperatura, la otra parte del refri-gerante se contina enfriando gracias al aire generado segn la velocidad del vehculo y se encarga de refrige-rar a la unidad de control MED (en-friamiento de las etapas finales de los inyectores de combustible) y el re-

    frigerador del combustible (limita la temperatura del combustible a unos 70 C aproximadamente).

    La bomba de agua tambin mueve el refrigerante que hay en el sistema de refrigeracin de baja temperatura, por lo que no es necesario purgarlo de aire expresamente.

    La activacin de la vlvula de cierre del sistema refrigerador de baja temperatura (Y125) depende de las siguientes condiciones de trabajo:

    Temperatura del combustible Temperatura en la unidad de con-

    trol MED (sensor de temperatura in-tegrado)

    Velocidad de recirculacin de los gases de escape

    La activacin del termostato, as como la funcin del sistema de ges-tin del calor, se corresponde con la del motor 272 KE, exceptuando la siguiente diferencia:

    En la posicin de estrangulacin total, paralelamente a la vlvula de cierre del sistema de calefaccin tambin se activa la vlvula de cierre

    LEYENDA

    5 Bomba de agua

    7 Intercambiador de calor aceite-agua

    8 Intercambiador de calor de la calefaccin

    12/1 ubo de unin ARF hacia el tubo de admisin (refrigerado)

    27 Refrigerador de combustible

    110/11 Refrigerador de agua de baja temperatura

    A32 Unidad de aire circulante de los sistemasde calefaccin

    M13 Bomba de circulacin de agua caliente

    M16/45Servomotores ARF N3/10 Unidad de control MED

    Y16/2Vlvula de cierre del sistema decalefaccin

    Y110 Vlvula de termostato de tres platillos de vlvula

    Y125Vlvula de cierre del sistema de refrigeracin de baja temperatura

    A Retorno del lquido refrigerante

    B Afluencia del lquido refrigerante

    C Tubera de ventilacin

    S Depsito de agua del lavaparabrisas

  • 9ENERO-MARZO 2010 la revista Comforp II

    Mercedes-benz

    del sistema de refrigeracin de baja temperatura.

    Vlvula de cierre del circuito de baja temperatura

    La vlvula de cierre del sistema re-frigerador del circuito de baja tempe-ratura est montada en la parte delan-tera del motor, encima de la bomba del refrigerante. Tiene una entrada debajo y dos salidas laterales que se abre y cierran al mismo tiempo.

    Los siguientes componentes estn conectados al sistema refrigerador de baja temperatura:

    Refrigerador de agua en el circuito de baja temperatura

    Servomotores ARF Tubo de unin ARF al tubo de ad-

    misin Unidad de control MED Refrigerador del combustible.

    Cuando la unidad de control MED activa en masa la vlvula de cierre del sistema refrigerador de baja tempe-ratura, cierra la entrada en dicho sistema. Sin la activacin, la vlvula se encuentra abierta.

    La activacin se realiza en los si-guientes estado de funcionamiento:

    En el arranque en fro, la vlvu-la de cierre del sistema refrigerador de baja temperatura, junto con la vlvula de cierre del sistema de ca-lefaccin, est cerrada para que el motor se caliente con mayor rapidez.

    La otra activacin tiene lugar en funcin de la temperatura del com-bustible, de

    la temperatura en la unidad de con-trol MED (sensor de temperatura in-

    tegrado) y de la recirculacin de los gases de escape.

    Instalacin de combustible (genera-lidades)

    La bomba de combustible, de dos etapas, aspira a travs de un tamiz el combustible del mdulo (88) exis-tente en la cmara derecha del dep-sito de combustible

    La caja del mdulo sirve de reci-piente estabilizador que, en las curvas y con un nivel bajo del combustible, impide que la bomba aspire aire.

    A travs de una tubera existente en el depsito, la bomba de combustible lleva ste al filtro de combustible con vlvula de rebose (55/2), situado en la cmara izquierda del depsito. Un ramal que sale de la vlvula de rebo-se (con una presin de apertura de 3,0 bar aproximadamente) se encar-ga de alimentar la bomba de chorro aspirante de la cmara izquierda del depsito.

    En esta bomba se produce un efecto de succin que transporta el combustible desde el punto ms bajo de la cmara izquierda

    hasta el mdulo de bombeo. El paso de combustible a la bomba de chorro aspirante est limitado por una bo-quilla (de 0,5 mm aproximadamente) existente en esta ltima, que slo deja pasar unos 50 litros por hora. El combustible ya filtrado sale del filtro y es conducido al motor (distribuidor de combustible de baja presin) a travs del transmisor de presin.

    Control de la bomba de combustible (DE)

    La alimentacin de combustible esta controlada y vigilada por la uni-

    dad de controlMED (N3/10) y por la unidad de

    control de la bomba de combustible (N118).

    La conexin de la bomba de com-bustible se produce cuando se co-necta el encendido (borne 15) por medio de una seal discreta. La uni-dad de control MED

    enva esta seal a la unidad de control de la bomba mediante un valor determinado de tensin. La bomba de combustible se pone enton-ces en marcha

    durante 1 2 segundos aproximada-mente.

    Para el control de la bomba se uti-liza la presin del combustible, trans-mitida por el sensor de presin del mismo. En la unidad de control de la bomba se lee la medida de la presin actual del combustible y ese valor se

    LEYENDA

    55/2 Filtro de combustible con vlvula de rebose

    75 Depsito de combustible

    88 Mdulo de suministro de combustible

    95/1 Bomba de chorro aspirante

    B4/7 Transmisor de presin de combustible

  • 10 la revista Comforp ENERO-MARZO 2010II

    Mercedes-benz

    transmite a la unidad de control MED a travs del bus CAN para senso-res. All se comprueba la plausibi-lidad del valor de presin y se enva de retorno a la unidad de control de la bomba por medio del bus CAN de sensores como prescripcin de valor nominal para la presin del combus-tible.

    La unidad de control de la bomba de combustible (N118) activa direc-tamente la bomba. Para la regulacin de la presin, la unidad de control de la bomba activa sta por medio de una seal modulada en amplitud de impulsos (PWM). Si la presin del sis-tema (entre 3 y 5,5 bar aprox.) regis-trada por el transmisor de presin ca-yera por debajo del valor nominal, se prolongara la duracin de co-nexin de la seal PWM. De esa forma se aumenta la admisin de corriente, las revoluciones y el rendimiento de la bomba de combustible.

    Regulacin de la presin de combus-tible (DE)

    La presin del combustible se regula de forma que se garantice un arranque segu-ro del motor y una alimentacin suficien-te del circuito de alta presin:

    La presin del combustible se regula a un valor aproximado de 3 hasta 5,5 bar dependiendo de la temperatura del com-bustible (cuando el combustible est muy caliente se aumenta la presin para evi-tar la formacin de burbujas). El sensor de la temperatura del combustible del distribuidor de baja presin mide la tem-peratura del combustible.

    Al funcionar a plena carga, en el arranque y en la marcha de emergencia a baja presin se ajusta una presin mxi-ma aproximada del combustible entre 3,0 y 5,5 bar.

    Diversas funciones de emergencia ga-rantizan el suministro de combustible:

    En caso de fallo del bus CAN de senso-res, el valor nominal de presin prescrito por la unidad de control MED (N3/10) se substituye en la unidad de control de la bomba de combustible (N118) por un va-lor nominal de emergencia.

    Si fallan al mismo tiempo el bus de datos de sensores y el transmisor de pre-sin del combustible, la unidad de con-trol de la bomba de combustible enva una seal PWM constante.

    Adems del bus de datos de sensores existe tambin una lnea a travs de la cual se activa la bomba de combustible.

    El borne 15 (encendido conectado) se notifica a la unidad de control de la bom-ba de combustible.

    Unidad de control bomba de combus-tible

    En los vehculos equipados con motor 272 CGI se instala una unidad de control de la bomba de combustible.

    Se encuentra montada en el maletero, detrs del tapizado de la pared derecha mirando en el sentido de marcha del ve-hculo. La unidad de control de la bomba

    de combustible se compone de una electrnica de control y rendimiento montada en una carcasa de plstico, tiene dos conexiones por enchufe y una placa de

    metal para la evacuacin del ca-lor. Es susceptible de diagnstico, protegida contra cambios de pola-ridad y participa en el bus de datos de sensores. La

    unidad debe estar atornillada siempre al vehculo para la evacua-cin del calor.

    Por medio de las dos conexiones por enchufe, la unidad de control de la bomba de combustible se comuni-ca con la bomba, con el transmisor de la presin del combustible y con la unidad de control del motor MED.

    Nota:Cuando se cambia, la unidad de control

    de la bomba de combustible se ha de co-dificar en variante mediante el sistema STAR DIAGNOSIS

    Transmisor de la presin de combus-tible

    El transmisor de la presin del combus-tible se encuentra montado en el filtro de combustible, debajo del asiento tra-sero izquierdo.

    El transmisor de la presin del combus-tible (B4/7) se compone de una bobina, un inducido mvil y un sistema electrni-co. Conforme va subiendo la presin del combustible, el inducido se desplaza dentro de la bobina variando as la induc-tividad (campo magntico).

    El sistema electrnico registra esa va-

    riacin y la enva como seal a la unidad de control de la bomba de combustible, donde se lee.

    La unidad de control de la bomba enva entonces la presin actual del combustible a travs del bus CAN de sen-

    sores a la unidad de control MED, donde se comprueba la plausibilidad del valor recibido.

    La unidad de control de la bomba se encarga de la alimentacin de tensin del transmisor de presin del combustible.

    Pablo Reyes PirisCOMFORP

    LEYENDA

    1 Transmisor de presin de combustible

    2 Electrnica de evaluacin

    3 Bobina

    4 Inducido

    5 Entrada de combustible

    6 Conexin elctrica

  • el concesionario

    11ENERO-MARZO 2010 la revista Comforp II

    S tern Motor, Concesionario Ofi-cial Mercedes-Benz abri sus primeras instalaciones en julio de 1994 en Sabadell y desde entonces ha experimentado un espectacular creci-miento en su actividad que le ha llevado a abrir cinco bases; dos en Sabadell, dos en Terrassa y una Sant Quirze del Valls, con el fin de poder ofrecer a sus clientes un servicio ptimo y representar adecua-damente a Mercedes-Benz en la comarca del Valls Occidental.

    La zona de influencia de Stern Motor incluye la comarca Barcelonesa del Valls Occidental.

    Stern Motor cuenta actualmente entre sus 5 centros con ms de 25.000 m2 de instalaciones, de ellos 19.600 m2 cons-truidos y 118 empleados.

    Donde cuidamos de forma especial la calidad en todos los aspectos de nuestra actividad y servicios. El 24 de septiem-bre de 2.001 recibimos de TV SD, el

    certificado Oficial de nuestro Sistema de Ges-tin de Calidad segn la norma UNE-EN-ISO 9002, ratificada en 17 de septiembre 2003 con la obtencin de la nue-va certificacin DIN EN ISO 9001:2000.adems tambin estamos cer-tificados segn la nor-ma ISO 14001:2004 que acredita nuestro siste-ma de gestin medioam-biental. Estas certificaciones obtenidas de un prestigioso organismo certificador externo garantiza una esmerada actitud

    y competencia del personal y de los pro-cesos internos de Stern Motor y nuestro respeto al medio ambiente, para ofre-cer el ms alto estndar de calidad a nuestros clientes.

    Como consecuencia de esta labor de calidad, le ha sido otorgado a uno de nuestros mecnicos Juan Jos Garca Ji-mnez, el premio Manetes de Plata que concede anualmente el Gremio de Talleres de Reparacin de automviles de Terrassa y Comarca, reconociendo de esta manera el buen hacer de Juan Jos como profesional del sector.

    Este reconocimiento se realiz en la cena anual que realiza el gremio de ta-lleres. El acto se desarroll el 28 de noviembre y cont con la presencia de representantes municipales y patonales, como Manel Prez, concejal de Desenvo-lupament del Ayuntamiento de Terrassa, Joan Llus Espins Subdirector General de planificacin y organizacin de Forma-cin Profesional de la Generalitat Antoni Abad y Mart Colomer, presidente y vice-presidente respectivamente de CECOT, as como Francesc Faura Presidente de la Confederacin de Talleres Stern Motor

    ofrecemos servicio de la GAMA COMPLE-TA de productos Mercedes: turismos, ve-hculos todo terreno, furgonetas y camio-nes, as como el ms completo surtido de recambios y accesorios originales. Presta-mos una especial atencin a los VEHCU-LOS DE OCASIN en cuyo departamento nuestros clientes encuentran verdaderas oportunidades, donde se conjugan junto a vehculos de una gran calidad, la exclu-siva Garanta Estrella de Mercedes-Benz, la profesionalidad de nuestros colabora-dores a unos precios realmente excepcio-nales.

    Jos Martn Navarro

    STERN MOTOR

  • 12 la revista Comforp ENERO-MARZO 2010II

    nuestro instituto

    EMPLAZAMIENTO Y COMUNICACIN

    El I.E.S. Virgen del Pilar se en-cuentra ubicado en un entorno privilegiado, en el P Reyes de Aragn n 20, baado en su fachada prin-cipal por el Canal Imperial de Aragn a su paso por el barrio zaragozano de Ca-sablanca y muy prximo al cauce del ro Huerva. Este paisaje alimenta de vida el camino que recorren los alumnos a dia-rio para acceder al Insti, como cari-osamente lo llaman. No es casualidad que esta ruta pertenezca al AVZ, (Anillo Verde de Zaragoza). De particular belle-za son los atardeceres de otoo con las aceras cubiertas por las hojas secas, y las maanas de primavera con la compaa de los patos y sus polluelos que parecen orientarnos en nuestro camino. El entor-no urbano est rodeado de urbanizacio-nes de chalets, instalaciones deportivas y otros centros educativos.

    Se accede hasta la puerta con la lnea C5 del autobs urbano, aunque a 200 me-tros se encuentra la Va Ibrica, antigua entrada a la ciudad por la Carretera de Valencia, y arteria de comunicaciones con varias lneas de autobs urbano, y paso del tranva, ahora en construccin. Los amantes de la bicicleta pueden acce-der por el carril bici AVZ hasta la puerta.

    HISTORIA

    Se trata de un centro pblico que cuen-ta con una larga e importante tradicin docente en nuestra ciudad. Se inaugur en el ao 1.956, como Institucin Sindi-cal Virgen del Pilar, perteneca a la Or-ganizacin Sindical, al desaparecer esta paso al A.I.S.S. y posteriormente al Ins-tituto Nacional de Empleo. Se imparta la formacin profesional regulada por la Ley de 20 de Julio de 1955 con las titulacio-nes de Oficial Industrial, y Maestra Indus-trial en las especialidades que por aquel entonces demandaba la Industria; carpin-teros, matriceros, soldadores, ajustado-res, torneros, electricistas, delineantes y mecnicos de automviles de reconocido prestigio cursaron sus estudios en la po-pularmente conocida como La Institu-cin, an hoy en da es conocida as por muchos antiguos alumnos, algunos de los cuales ampliaban sus estudios posterior-mente en la Escuela de Peritaje Indus-trial, equivalente a la Ingeniera Tcnica actual.

    En aquella poca, La Institucin contaba con residencia de estudiantes, lo que posibilit el acceso a los estudios

    profesionales de muchos jvenes de fa-milias del medio rural, que de otro modo habran reducido su horizonte a las tareas de agricultura y ganadera propias de sus respectivos pueblos, no olvidemos que durante los aos 60 surgi el fenmeno migratorio hacia las medianas y grandes ciudades, en busca de oportunidades de desarrollo que no encontraban en sus lu-gares de origen.

    Siguiendo con su tradicin y adaptn-dose a las nuevas exigencias de la forma-cin profesional comienzan a impartirse los planes de estudio de las nuevas titu-laciones que se regularon en el Decreto 995/1974, Tcnico Auxiliar y tcnico Es-pecialista, en los niveles de FP1 y FP2 respectivamente, el instituto adopta el nombre de Instituto Politcnico de For-macin Profesional Virgen del Pilar, desaparece la residencia de estudiantes, aunque se mantiene el servicio de co-medor, ya que las clases se impartan en jornada partida, maana y tarde. El insti-tuto experiment un notable crecimiento de alumnado, por lo que las estancias de la residencia se habilitaron como aulas.

    A partir de 1983 por el Real Decreto 2734/1983 de 28 de julio el centro pasa a depender del Ministerio de Educacin y

    Ciencia. En 1987, la preparacin del profesorado y su inquietud por mejorar la calidad de enseanza le lleva a ser el primer centro de Zaragoza y uno de los primeros de Espaa junto al CEI de Gi-jn en implantar, de forma experimen-tal, la Reforma de las Enseanzas Medias con Bachilleres y Mdulos de nivel 2 y 3. Son los primeros pasos del nuevo sistema educativo LOGSE transformndose en un Instituto plural donde se imparten todos los niveles formativos, E.S.O., bachille-ratos humansticos, cientficos y tecnol-gicos adems de los ciclos de Grado Me-dio y Superior de las especialidades que existan en la F.P. En este perodo pasa a denominarse I.E.S.Virgen del Pilar. En la actualidad se ofrecen las enseanzas adaptadas a la nueva LOE:

    Durante este trayecto algunas especia-lidades desaparecieron, como Matricera y Construcciones Metlicas, para dar paso a otras de las nuevas titulaciones de las enseanzas LOGSE.

    En la actualidad, se ofrecen las ense-anzas de:

    EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA:Los cuatro cursos.

    BACHILLERATOS: Humanidades y Cien-cias Sociales y Cientfico Tcnico.

    CICLOS FORMATIVOS de las siguientes Familias Profesionales.

    Electricidad-ElectrnicaSistemas de Regulacin y Control Auto-

    mtico Grado Superior

    I.E.S. Virgen del PilarInstituto de Educacin Secundaria de Zaragoza

  • nuestro instituto

    13ENERO-MARZO 2010 la revista Comforp II

    Fabricacin MecnicaDesarrollo de Proyectos Mecnicos Gra-

    do Superior

    Madera y MuebleFabricacin a Medida e Instalacin de

    Madera y Mueble Grado MedioProduccin de Madera y Mueble Grado

    Superior

    Mantenimiento y Servicios a la Produc-cin

    PCPI-Operador de Instalaciones de fonta-

    nera y climatizacin domstica.

    Grado medio:-Instalacin y Mantenimiento Electro-

    mecnico de Mquinas y Conduccin de Lneas

    -Montaje y Mantenimiento de Instala-ciones de Fro, Climatizacin y Calor.

    -Montaje y Mantenimiento de Insta-laciones de Fro, Climatizacin y Calor (Nocturno).

    Grado Superior

    -Mantenimiento de Equipo Industrial.-Mantenimiento y Montaje de Instala-

    ciones de Edificio y Proceso.-Prevencin de Riesgos Profesionales.

    Mantenimiento de Vehculos Autopro-pulsados

    Grado MedioCarroceraElectromecnica de VehculosGrado SuperiorAutomocin

    Las enseanzas de la ESO, el Bachille-rato, y los ciclos de Grado Medio se im-parten en jornada intensa en turno de maana, y los Ciclos de Grado Superior se realizan en turno de Tarde.

    En los ltimos aos la evolucin en los sistemas de gestin, ha sido notable, hoy en da contamos con el sistema de Ges-tin SGD Web, que permite el contacto directo entre las familias y el instituto, pudiendo realizar cuantas consultas se quiera a travs de la web del Centro. http://iesvirgendelpilar.com

    Tras casi dos aos de preparativos, formacin del profesorado y sistemati-zacin de los procesos de gestin en la Formacin Profesional, el 16 de octubre de 2009 el Centro obtuvo la certificacin en la norma de Calidad ISO 9001

    Las cifras del Instituto son 25.000 m2 de superficie de aulas, talleres, labora-torios y zonas deportivas dedicados a la enseanza, con 118 profesores y algo mas de mil cien alumnos.

    INSTALACIONES

    Las instalaciones estn distribuidas en un Edificio principal de planta rectangu-lar con cuatro plantas y otra edificacin aneja con siete naves destinadas a los talleres, parte del espacio se comparte con el Centro de Profesores y Recursos de Zaragoza I. Alrededor del edificio hay una amplia zona de aparcamientos, otra de uso deportivo, y otra ajardinada. La dis-tribucin de los espacios se realiza de la siguiente forma.

    RECEPCIN ADMINISTRACIN Y DIRECCIN

    En el hall de entrada existe una oficina donde se centraliza el servicio de recep-cin, informacin y telefona.

    Una amplia oficina en la planta 0 alber-ga las instalaciones de secretara y admi-nistracin, este servicio funciona durante los dos turnos.

    En la planta 1 se encuentran los despa-chos de direccin, jefatura de estudios, salas de visitas, departamento de orien-tacin etc.

    ESPACIOS COMUNES

    Biblioteca, se encuentra en una gran sala en la planta 0, al lado de secretara, cuenta con muy buena iluminacin natu-ral y una base de ttulos acorde con la solera del centro.

    Aula polivalente, est bajo la bibliote-ca en la planta -1 tiene aproximadamen-te unos 250 m2 y est dotada con un com-pleto equipo de medios audiovisuales, se destina a exposiciones, reuniones nume-rosas, presentaciones etc.

    Saln de actos, es una de las joyas del centro, tiene capacidad para 360 perso-nas y un escenario que ofrece la infra-estructura necesaria para conciertos,

    representaciones teatrales, actos institu-cionales etc.

    Salas de profesores y sala de juntas, contamos con dos salas de profesores, en la planta 1 en ellas se centralizan las guardias de profesorado y las actividades de reunin y preparacin de las clases por los profesores, juntas de evaluacin etc.

    Cafetera, ofrece servicio de bar y res-taurante, a unos precios asequibles para los estudiantes, est abierta durante todo el horario escolar.

    Espacios deportivos, estn formados por dos pistas de ftbol sala, otras dos de baloncesto, una de voleibol, una de atletismo, dos de frontenis y un gimnasio cubierto.

    TALLERES Y LABORATORIOS En la Planta 0 se encuentran los la-

    boratorios de Fsica, Qumica, Biologa, Metrotecnia, Electrnica, Automtica, Robtica, Control numrico computeriza-do, el aula de diseo de muebles y los talleres de Madera y Mueble, Fabricacin Mecnica, Mantenimiento Industrial, Sis-temas energticos de Fro y Calor, Auto-mocin y Carrocera.

    RELACION CON EL EXTERIOR

    Desde el curso 2008-2009 se cuenta con un grupo de trabajo de Relaciones Exte-riores, que lleva a cabo estas tareas, con el fin de divulgar las actividades del Cen-tro y promover encuentros y actividades con Empresas, Universidad, Asociaciones, etc.

    Desde el departamento de Formacin Laboral se gestiona una bolsa de trabajo activa que goza del prestigio de ms de

    cincuenta aos de solera; se accede des-de la web.

  • 14 la revista Comforp ENERO-MARZO 2010II

    nuestro instituto

    PROYECTOS

    El centro participa activamente en un sinfn de proyectos y grupos de trabajo, por ejemplo:

    Multilinguisticos, como el de Invita-cin a la lectura en Francs y el Move, SIng and think in english. Con este pro-yecto se pretende ir caminando hacia el bilingismo en ingls

    Convivencia, formado por un grupo de trabajo estable, elabora pautas de convi-vencia y respeto e interviene en la reso-lucin de conflictos.

    Tecnologas de la Informacin, utiliza-cin activa de las TIC a travs del pro-grama Ramn y Cajal para ESO y Bachi-llerato.

    Revista digital, realizada por alumnos y profesores de instituto, recoge las noti-cias del entorno sociocultural.

    Solidaridad; estamos hermanados con Vila-Vila, (Bolivia) se trata de una comu-nidad agroeducativa cuyo internado se autoabastece de la agricultura y ganade-ra propias, el centro participa tanto en el intercambio cultural como en el reca-bado de fondos para ayudas a mejorar sus infraestructuras. Tambin disponemos de una tutora de acogida para inmigrantes.

    PIEE; se trata del Proyecto de Integra-

    cin de Espacios Escolares. Un animador sociocultural, se encarga de la organiza-cin de actividades culturales y deporti-vas para ofrecer una alternativa de ocio y tiempo libre a los jvenes. En el proyecto suelen colaborar padres, profesores y los propios alumnos del Instituto.

    Olimpiadas de formacin profesionalEl centro participa activamente en la

    preparacin de alumnos para el concurso internacional de Formacin Profesional World Skill, en la pasada edicin, se obtuvieron medallas de bronce en Carro-cera, Mecatrnica y Control Industrial en la fase clasificatoria nacional, Spain

    Skill, adems tres profesores del Centro estn involucrados directamente como expertos en la organizacin y celebracin del certamen autonmico y nacional.

    Comenius, en este programa de inter-cambio internacional participamos con el proyecto Creative Invents, en el desa-rrollo de un sistema de automatizacin industrial, junto a institutos de Alemania, Chekia, Polonia, Italia y Blgica.

    Otros proyectos de innovacin de FP. Como el GDP como solucin informtica a la gestin de la produccin en la Fami-lia de Madera y Mueble.

    Viajes de Estudios, los ltimos han sido a Paris y Tnez, aunque el ms entraa-ble por su tradicin y su carcter de con-vivencia consiste en una acampada en el valle de Benasque. (Pirineo Aragones).

    DEPARTAMENTO DE AUTOMOCIN

    En la actualidad la plantilla est com-puesta por 12 profesores, y se imparten los ciclos de Grado Medio de Electrome-cnica y Carrocera en turno de maana y el Superior de Automocin en turno de tarde.

    Los talleres de Automocin cuentan con 1000 m2 y estn divididos en dos na-ves con una esplendida luz natural, una de ellas equipada para el rea de elec-tromecnica, con una zona polivalente de motores, y electricidad, otra de trans-misiones y otra de diagnosis.

    La zona de motores y electricidad cuenta con ocho bancos de trabajo y un espacio para la colocacin de los soportes de motores, Dos bancos elctricos y una prensa hidrulica.

    La zona de transmisiones se compone por una batera de seis elevadores, donde se realizan las prcticas directamente so-bre los vehculos, y las mquinas de des-montaje y equilibrado de neumticos.

    La zona de diagnosis se encuentra al lado de la puerta de acceso del patio, y tiene un espacio para la informacin tc-nica y tres equipos de diagnosis Bosch y Magneti Marelli.

    La nave de Carrocera y Pintura cuenta con cuatro zonas y un aula tcnica.

    La zona de mecanizado dispone de

    ocho bancos de trabajo, tres puestos de soldadura fijos tres taladros de columna y una sierra de cinta.

    La zona de Carrocera tiene dos eleva-dores, tres puestos de soldadura mviles,

    tres equipos multifuncin y varios arma-rios con herramienta especfica.

    La zona de estructuras dispone de dos bancadas con sus correspondientes utilla-jes y equipos de medida.

    Por ltimo en la zona de pintura hay dos planos aspirantes y una cabina-horno de pintado

    Toda esta nave comunica directamente con una campa donde se almacenan 50 vehculos para las prcticas del alumna-do.

    Adems al lado de los talleres hay otra aula tcnica equipada con los medios di-dcticos necesarios.

    Existe una estrecha y fluida relacin del departamento con las empresas del entorno, destaca la colaboracin de Opel Espaa, los concesionarios de las ms prestigiosas marcas, Mercedes, Audi, BMW, Porsche, etc, y como no el trato familiar de pequeos talleres, algunos de los cuales son regentados por antiguos alumnos del Centro que se embarcaron en la aventura empresarial.

    Miguel ngel Lzaro

  • los alumnos

    15Enero-MARZO 2010 la revista Comforp II

    INTRODUCCIN A LOS MTODOS DE UNIN.

    La carrocera es un conjunto co-herente y com-plejo, debido a esto en la actualidad existen diferentes sistemas de unin y ensamblaje, los cuales influyen en el de-sarrollo de los procesos de reparacin, concreta-mente en el tiempo que se tarda en desempear el mismo.

    Los tipos de unin vendrn determinados por las caractersticas siguientes:

    Naturaleza de los ma-teriales que se van a unir.

    Necesidades estructu-rales.

    El grado de accesibili-dad de la pieza.

    Frecuencia de sustitucin de los dis-tintos elementos.

    Grado de libertad que precisan las distintas piezas.

    Los distintos sistemas de unin em-

    pleados en la fabricacin de carroce-ras se clasifican en tres grandes gru-pos:

    Uniones amovibles: permiten reti-rar de su emplazamiento tantas veces

    como sea necesa-rio la pieza.

    Uniones atorni-lladas.

    Uniones median-te grapas.

    Uniones median-te velcro.

    Uniones articu-ladas: permiten cierta libertad de movimiento.

    Uniones median-te pasadores.

    Uniones fijas: no permiten la separacin de los elementos, y para retirarlos seria preciso destruir el sistema de unin.

    Uniones rema-chadas.

    Uniones plegadas o engatilladas.

    Uniones pega-das.

    Uniones mixtas.

    CARACTERSTICAS de LOS SISTEMAS DE UNIN.

    Uniones amovibles.

    Uniones mediante grapas Su misin es la de sujetar distintos

    ensamblajes, como guarnecidos, tapi-ceras, molduras, embellecedores,etc.

    Existe una gran variedad de mode-los y diseos, relacionados con la fun-cin que desempean, dependiendo de dicha funcin se clasifican en:

    Grapas de interiores: Grapas de exteriores:

    Uniones mediante tornillos y tuer-cas.

    Sistemas y mtodos de unin de los elementos de la carrocera sin el empleo de los equipos de soldadura ( I )

    Trabajo realizado por los alumnos de Escuelas Profesionales Lus Amig. (E.P.L.A.) Benjamn Mart Ros Francisco Javier Rosa Ramos Tutor Roberto Garca Sanmartn

  • 16 la revista Comforp ENERO-MARZO 2010II

    LOs ALUMnOs

    Los tornillos son imprescindibles en las uniones desmontables, se utilizan en ensamblajes que no requieren una resistencia estructural importante y en aquellas uniones con alta frecuen-cia de intervenciones. Este se compo-ne de:

    Cabeza.Espiga.Rosca.

    Sistemas de aplicacin en las unio-nes atornilladas

    Tornillo-tuerca

    Mtodo muy empleado como por ejemplo en la unin del soporte tra-sero del paragolpes, en el que la pie-za se une a la carrocera mediante un tornillo convencional con tuerca

    hexagonal. Tornillo-tuerca prisionera

    En esta unin la tuerca esta sujeta a la pieza, por lo tanto esta no es mvil como podemos observar en la siguien-

    te ilustracin.Tornillo-grapa

    Las grapas hacen de tuerca els-ticas, pueden ser simples o dobles y

    colocarse sin necesidad de roscarlas, mostrado as en la siguiente imagen.

    Tornillo rosca chapa o auto-rroscan-te

    Son tornillos de paso ancho, que se adapta muy bien al grosor de la cha-pa, se utilizan principalmente para fi-jar accesorios de la carrocera que no sufran grandes esfuerzos.

    Tuercas

    Las tuercas se componen de rosca interna y una cabeza especial, estas generan una importante fuerza de

    sujecin. Las tuercas mas frecuentes son:

    -Tuerca hexagonal.-Tuerca hexagonal rebajada.-Tuerca de sombrerete.-Tuerca autoblocante.-Tuerca con ranuras o almenada. -Tuerca ciega.

    Arandelas Las arandelas se utilizan debajo de

    los tornillos y tuercas para proteger la superficie de apoyo en la pieza. Ente los tipos de arandelas ms comunes se

    encuentran:-Arandelas planas.-Arandelas grower.-Arandelas dentadas.-Arandelas de seguridad de schnorr. Uniones mediante velcro.

    Las uniones mediante velcro permi-ten uniones desmontables entre pie-

    zas de distinta naturaleza, metal con cristal, plstico con metal.

    Caractersticas del sistema de vel-cro:

    Sistema de cierre mediante pre-sin.

    Permite cambiar su posicin en sen-tido vertical y longitudinal.

    Cierra sobre si mismo.

    Adhesivo de alta resistencia a la traccin y temperatura.

    Uniones fijas.

    Uniones remachadas.Las uniones remachadas se utilizan

    principalmente en ensamblajes que no participan de manera importante en la materia de resistencia estructu-ral y que sufren escasas intervencio-nes.

    Esta tcnica se utiliza si hay que unir materiales de distinta naturale-za, como sucede en las carroceras de plstico o en ciertos capos, portones, colocacin de accesorios especiales, como espoilers y cantoneras y estri-bos y piezas similares que disponen de un bastidor de acero y un panel de aluminio.

    El sistema consiste en unir las cha-pas, previamente taladradas median-te vstagos metlicos, generalmente cilndricos, cuyos extremos terminan en dos cabezas.

    Fundamentalmente existen varios tipos de remaches:

    - Remache tipo flor - Remache aluminio estndar: - Remaches ranurados:- Remaches estancos:- Tuercas remachables con cabeza

    de acero:- Tuerca remachable cilndrica - Tuercas remachables de cabeza

    ensanchada reforzada, de cabeza re-ducida, y de cabeza ciega.

  • 17ENERO-MARZO 2010 la revista Comforp II

    LOs ALUMnOs

    tiles para el remachado:Remachadora manual para rema-

    ches roscados. Remachado-ra neumtica.

    Remachadora manual para rema-ches convencionales.

    Uniones plegadas o engatilladas.

    Las uniones plegadas o engatilla-das permiten unir los bordes de dos piezas de chapa doblndose sobre si mismos una o ms veces. Se aplican generalmente en chapas delgadas de espesores comprendidos entre 05 y 09 mm.

    Este tipo de uniones garantiza la es-

    tanqueidad de la junta mediante se-lladores de poliuretano adecuados. En fabricacin el engatillado se realiza mediante prensas y en la reparacin se realiza manualmente mediante el tas y el martillo o tambin mediante unos alicates de plegado o de un mar-tillo plegador, ambos de accionamien-to neumtico .Las ventajas que tienen este tipo de uniones son:

    Se realiza de forma rpidaAl no someterse a ninguna fuente

    de calor no se producen cambios en la

    estructura metlica de las piezas.Para reformar la rigidez de la unin

    y su estanqueidad se aplica una masi-lla estructural y una pasta de sellado.

    Uniones mediante adhesivo estruc-tural.

    La utilizacin de los adhesivos es una alternativa para la unin de materiales de diferente naturaleza. Cada vez ms fabricantes de autom-viles incorporan adhesivos estructura-les a la construccin de carroceras. Su uso se est generalizando con la combinacin con otros sistemas de unin, como los remaches, ofreciendo una calidad de resistencia estructural ptima mejorando los tiempos de re-paracin.

    Entre las principales aplicaciones estn:

    - Fijacin de elementos de guarni-

    cionera.Juntas de hermeticidad de goma.Paneles de revestimiento insonori-

    zantes.Guarnecido de puertas.Guarnecido de techosetc.- Unin de elementos metlicos en-

    tre si:

    Unin paneles de puertaUnin de capos a sus armazones Unin de aletas a la carrocera

    etc.- Unin de materiales plsticos en-

    tre si.- Vidrio-metal, unin para la fija-

    cin de las lunetas y vidrios a la ca-rrocera.

    - Plstico-metal, combinan un ar-mazn metlico con un panel de ma-terial compuesto

    Clasificacin

    Los adhesivos estructurales ms empleados en la reparacin de carro-ceras son los poliuretanos bicompo-nentes (PUR 2K), las resinas Epoxi y los Silanos modificados.

    Poliuretanos

    Los poliuretanos son polmeros que

    se generan con la reaccin de los iso-cianatos, tienen buena adherencia, resistencia al agua y flexibilidad, con-servando dichas propiedades a bajas temperaturas. Su formulacin puede ser monocomponentes (1K -PUR) o bi-componentes (2K-PUR).

    VENTAJAS INCONVENIENTES- Elimina los problemas producidos por el calor en los procesos de soldadura- No debilita la junta- Reduce el riesgo de rotura por rotura por fatiga.- Elimina la corrosin local en las juntas y entre materiales diferentes.- Posibilita la unin de materiales de distin-ta naturaleza.- Conserva prcticamente la proteccin anticorrosivo original.- Da lugar a estructuras ms ligeras.- Proporciona una unin libre de fisuras.- La unin es impermeable a los lquidos.- Reduce el tiempo de reparacin pues.- Facilita el desmontaje posterior de la unin.

    - Resistencia limitada a la tempera-tura.- Se reducen los tiempos de aplica-cin.- La tecnologa de aplicacin requiere la utilizacin de tcnicas y equipos apropiados.- Hay que prestar especial atencin ala preparacin previa de las superfi-cies a pegar.- El tiempo de almacenamiento de los adhesivos es limitado.

    CARACTERSTICAS DE LOS POLIURETANOS MONOCOMPONENTES- Presentan bajo contenido en disolven-te.- Secan mediante la absorcin de hume-dad.- Su proceso de secado es lento y de fuera hacia dentro.- Tienen gran elasticidad.

    - Son sensibles a los rayos ultravioletas.- Sus propiedades desde el punto de vista estructural., son inferiores a las de los bicomponentes y resinas epoxi.- Se presentan en tubos para aplicar mediante extrusin.

    Caractersticas de las uniones pegadas

  • 18 la revista Comforp ENERO-MARZO 2010II

    LOs ALUMnOs

    Resinas Epoxi.Conforman el grupo de adhesivos

    ms extendido entre los estructura-les, se distinguen por su fuerza de adhesin y su durabilidad. Son co-mnmente adhesivos bicomponentes, compuestos por la resina epoxi base y un agente depurado o endurecedor. Resultan realmente tiles para unir chapas o piezas metlicas aunque en general son validos para casi todos los sustratos. Su formulacin puede ser:

    -Bicomponente: consta de un ele-mento base y un elemento endurece-dor producindose su secado por re-accin qumica entre ambos.

    -Monocomponente: el elemento en-durecedor se encuentra latente y ni-camente se libera por reaccin a alta temperatura.

    Las principales caractersticas de las resinas epoxi son:

    Los Silanos modificados.Son adhesivos estructurales de alta

    resistencia especialmente indicados para uniones elsticas permanentes tienen como base polmero de sila-no modificado lo que conlleva las si-guientes ventajas:

    UNIONES ARTICULADAS.

    Uniones articuladas mediante pasa-dores.

    Son los elementos que sirven de en-lace entre las dos piezas que consti-tuyen la unin y permiten un cierto movimiento entre ambas (clsica bi-sagra). De forma general, pueden cla-sificarse en:

    Cilndricos: se utilizan para posicio-nar o alinear los componentes de un

    ensamblaje suelen ser macizos con un extremo biselado para facilitar su in-sercin en un agujero perfectamente mecanizado.

    Elsticos: al igual que los cilndricos

    se usan para fijar diferentes elemen-tos entre si. Presentan la ventaja de que al ser elsticos tienen un mayor margen de utilizacin. Suelen ser huecos y tienen as mismo un extremo biselado.

    Cnicos: tienen un dimetro ms

    grande en un extremo que en el otro, se utilizan para posicionar y enclavar las piezas pareadas.

    De aletas: sirven para evitar que

    los tornillos y las tuercas se salgan. Para que la unin resulte fiable, una vez introducido en su alojamiento correspondiente, los extremos deben doblarse ligeramente utilizando unos alicates.

    De horquilla: se suele utilizar como elemento de cierre. Insertados en el extremo de un eje, evitan q se salga algn componentes que intervenga en el montaje. Se usan a si mismo para inmovilizar uniones en las que inter-vengan tuercas con ranuras.

    Articulados: llevan un anillo elstico de pretensazo y al igual que los an-teriores, se emplean como elementos de cierre o fijacin de pernos, tubos, varillas, etc.

    Uniones mediante pernos.Son elementos de fijacin que se em-

    plean en uniones con articulacin. Constan de un cuerpo cilndrico con cabeza y sue-len tener un orificio en el que se introduce el pasador de aletas o de horquilla, previo montaje de una arandela para completar el ensamblaje y evitar as, que pueda salirse la pieza articulada.

    APLICACIONES PRCTICAS DE TIPOS DE UNIN.

    En este apartado mostramos los distintos sistemas ms habituales de unin sin soldadura que presenta un automvil, clasificndolos segn he-mos explicado anteriormente.

    Uniones amovibles.

    Uniones atornilladas.

    Capo.A continuacin podemos obser-

    var el sistema de unin del capo, el cual va fijado a la carrocera mediante cuatro tornillos de ros-ca convencional y cabeza hexago-nal.

    CARACTERSTICAS DE POLIURETANOS BICOMPONENTES- No necesitan la humedad del ambiente para polimerizar.- El proceso de secado es relativamente rpido.- Son ms rgidos que los monocompo-nentes.

    - Son sensibles a los rayos ultravioletas - Generalmente se aplican por extrusin y se presentan en cartuchos- Se aplican para el pegado de lunas y unin de piezas de la carrocera

    CARACTERSTICAS DE LAS RESINAS EPOXI- Los componentes son de naturaleza ms o menos pastosa y de diferente color para facilitar su mezcla correcta.- La proporcin de mezcla depende del tipo de resina por lo que se deben seguir las recomendaciones del fabricante- Presentan excelente adhesin en dife-rentes sustratos, como metales, plsti-cos, cermicas, etc.- La resistencia frente a fallos de cohe-sin es generalmente buena, en funcin del tipo de resina.

    - El tiempo de secado oscila entre los cinco minutos y las 24 horas, a tempera-tura ambiente.- La resina de curado rpido son ms elsticas que las de curado lento.- Se presentan en botes para aplicar con esptula o brocha.- Se aplican en uniones metal-metal, plstico-plstico, metal plstico.

    - No contienen siliconas- No contienen disolventes- No contienen isocianatos- Excelentes cualidades de sellado- Muy elsticos y resistentes- Gran estabilidad inicial y rpida curada

    - Adhesin a una gran variedad de sustratos sin necesidad de imprimacin- Gran resistencia de envejeci-miento, a los rayos ultravioleta y a los agentes atmosfricos en general

  • 19ENERO-MARZO 2010 la revista Comforp II

    LOs ALUMnOs

    Paragolpes delantero.El paragolpes delantero va fijado a

    la carrocera mediante el sistema de unin tornillo-grapa.

    Faros delanteros y pilotos.Los faros delanteros y los pilotos

    traseros van unidos mediante los m-todos de fijacin torillo-grapa y torni-llo-tuerca respectivamente.

    Travesaos delantero y trasero.Estos van unidos a la carrocera me-

    diante el mtodo de tornillo-tuerca. Aletas delanterasEl sistema de unin empleado es el

    tornillo-grapa.

    Asientos del conductor y el pasaje-ro.

    Las uniones de los asientos al suelo del habitculo son mediante tornillos de mtrica 8 y cabeza de torx.

    Uniones mediante grapas.Guarnecido interior del panel de

    puerta.Este va unido mediante tornillos y

    grapas de plstico. Molduras exteriores.En esta imagen podemos observar la

    unin de la moldura mediante grapas a la carrocera.

    Las uniones presentadas a continua-

    cin corresponden a la moldura del techo, esta va colocada en la pestaa del vierteaguas.

    Guardafangos: este va acoplado al

    paso de rueda mediante grapas de plstico.

    Uniones articuladas.

    Uniones mediante pasador.Este tipo de unin lo podemos en-

    contrar en el portn trasero y en las puertas del vehiculo. Son de fcil montaje y desmontaje.

    El pasador se extrae mediante un

    votador y un martillo, o la utilizacin de utillajes especiales.

    Uniones fijas.

    Uniones engatilladas y pegadas. Procedimiento de desmontaje/mon-

    taje de un panel de puerta.

    1.- Proceso de desengatillado, el cual comienza con la eliminacin del canto de la pieza con el paso de la radial.

    2.- Una vez eliminado el canto de la pieza nos hacemos servir del martillo y cincel para acabar de extraer el pa-nel de puerta.

    3.- Tras haber extrado el panel de puerta y eliminar los restos del enga-tillado anterior con el clean & streap, procedemos a la aplicacin del adhe-sivo.

    4.- Una vez aplicado el adhesivo se coloca el panel de puerta y nos dis-ponemos a realizar el engatillado me-diante un tas y martillo.

    5.- Para garantizar una buena es-tanqueidad, terminado el proceso de engatillado, se aplica un cordn de sellador uniforme, el cual rodea la puerta sobre el engatillado.

  • 20 la revista Comforp ENERO-MARZO 2010II

    LOs ALUMnOs

    Uniones pegadas.

    Procedimiento de sustitucin del techo.

    Tras haber finalizado las operaciones despuntado del techo a sustituir, nos disponemos a realizar una unin pega-da mediante adhesivo estructural.

    1.- Para realizar este tipo de unin es necesario repasar bien la zona con un clean & streap.

    2.- Tras haber finalizado las opera-ciones de limpieza, se aplica el lim-piador de acetona, con caracters-

    ticas antioxidantes y anticorrosivas, tanto al panel de techo nuevo, como al armazn del vehculo.

    3.- Posteriormente se aplica el ad-hesivo estructural.

    4.- Una vez aplicado el cordn de adhesivo estructural, se coloca el te-cho. Una vez colocado en la posicin adecuada se colocan las mordazas de presin en los lugares de fcil acceso, y con ayuda de las ventosas y la cin-cha se logra ejercer una presin con-trolada sobre las zonas de difcil acce-

    so. Para finalizar esta unin y asegurar su estanqueidad se aplicar un cordn de sellador uniformemente sobre la junta de la pestaa del techo.

    Procedimiento de sustitucin de la luna delantera.

    Una vez se ha procedido a extraer

    la luna, describimos el procedimiento de montaje.

    1.- Este proceso comienza elimina-do los restos del anterior cordn de adhesivo.

    2.- Para finalizar las operaciones de limpieza, pasamos un papel con disol-vente a la superficie de contacto del cordn y tras ello aplicamos la impri-macin sobre las superficies a unir.

    3.- Despus de haber secado la im-primacin y haber esperado el tiempo correspondiente a su evaporacin, se aplica el cordn de adhesivo

    4.- Una vez colocado el adhesivo, se bajan las ventanas para no crear presin dentro del habitculo. El cris-tal se posiciona en su lugar corres-pondiente centrndolo mediante unos calzos inferiores y posteriormente ayudndonos de las ventosas y cin-cha.

  • 22 la revista Comforp ENERO-MARZO 2010II

    COMFORP: Sofa por qu pintora de coches?

    Sofa Snchez: Me gustaba mucho restaurar muebles antiguo y decid aprender a pintar los coches para tra-bajar con mi marido en el taller, as que me lo propuse y fui a por todas.

    COMFORP:Cmo fueron los pasos para aprender esta profesin?.

    Sofa Snchez: Primero estuve reali-zando un curso de larga duracin del INEM, donde se sorprendieron que qui-siera aprender a ser pintora de coches. Me admitieron y comenc mi forma-cin. Luego estuve trabajando en un taller donde el chapista tambin me ayud mucho, dndome consejos de cmo hacer las cosas, hasta que me gan la confianza del jefe y me dej pintar mi primer coche.

    COMFORP:Cmo te admitieron los compaeros del curso, notaste algn vaco o fueron paternalista?

    Sofa Snchez: Desde el princi-pio me aceptaron muy bien y fuimos aprendiendo juntos, lo que ocurre es que creo que algunas personas no aprovechan del todo esta formacin, ya que muchos abandonaron el curso

    antes de terminar. El profesor tambin se port muy bien, me animaba y me comentaba que tena mucha maa para pintar.

    COMFORP:Cmo se tom tu marido de que quisieras ser t la pintora del taller?

    Sofa Snchez: Pues lo hablamos y me apoy desde el principio dndome nimos para que aprendiera y dicin-dome que me iba a ir muy bien.

    COMFORP:Cmo reaccionan los clientes cuando se enteran de que es una mujer la que va a pintar su co-che?

    Sofa Snchez: Al principio ponen cara de sorprendidos como diciendo bueno a ver como va a quedar mi coche, pero cuando van a recogerlo y ven el resultado se les olvida sus du-das.

    COMFORP: Esta profesin requiere tratar mucho con los comerciales de los productos y los peritos de los seguros, que por lo general suelen ser hombres, cmo es tu relacin con ellos?

    Sofa Snchez Arroyo, casada con un mecnico de co-ches y madre de dos preciosas hijas, un da decidi ser pintora de coches y trabajar con su marido en el taller.

    Actualmente tienen un taller propio en el municipio de Ventas de Retamosa Taller RetamAuto donde trabaja codo con codo con el resto de los trabajadores.

    Su experiencia nos sirve para dar a conocer que el mun-do de la post-venta del automvil, ya no es exclusividad del gnero masculino, las mujeres se van incorporando a este sector y es aceptada por todos como algo normal

    Como madre que es, es la que ms pintaba en su casa y ahora se ha convertido en la que ms pinta en la em-presa.

    La entrevista

  • 23ENERO-MARZO 2010 la revista Comforp II

    LA enTreVIsTA

    Sofa Snchez: Pues la verdad es que con los comerciales muy bien, nunca he notado nada raro, a veces he dis-cutido con ellos, pero por problemas tcnicos de los productos, como ocurre con cualquier profesional.

    Con los peritos, en ocasiones la cues-tin es ms dura, pues, siempre tien-den a cortar gastos. A veces discutimos porque le comento que me he tenido que tirar mucho tiempo lijando para dejarlo bien y la tasacin contempla-ba bastante menos tiempo y claro, me daba a entender que ese era problema mo. Pero yo, lo que siempre quiero, es dejar bien los trabajos y que el cliente se vaya satisfecho.

    COMFORP: Pintar requiere varios procesos distintos, adems de aplicar la pintura tu realizas todos los proce-sos, o solo aplicas la pintura?

    Sofa Snchez: El chapista realiza el desabollado de la chapa y luego yo, realizo el resto de los procesos relacio-nado con la pintura, limpieza, enmasi-llado, lijado, enmascarado, etc.

    COMFORP: De todo el proceso cul crees que es el ms difcil y el que ms te gusta?

    Sofa Snchez: Yo creo que el ms difcil es el relacionado con la masilla, su aplicacin y lijado, ya que de l de-pende que el trabajo quede bien, o te salgan despus sombras o manchas. En esto, intento esmerarme mucho, utili-

    zar los mejores productos y de-dicarle el tiempo que precise. Lo que ms me gusta es aplicar la pinutrra y ver que el trabajo ha quedado muy bien.

    COMFORP: En muchas oca-siones solo hay que pintar una parte del vehculo, con lo que hay que igualar los colores qu tal se te da esta funcin y qu color se te resiste ms?.

    Sofa Snchez: Se me da bien la colorimetra, pero de todas formas tengo un gran apoyo con la empresa de productos con la que trabajamos, si llega un vehculo con un color muy complicado y necesito de su ayuda, viene, nos ponemos con ello y nunca se va hasta que lo conseguimos totalmente.

    El color que ms complicado creo es el negro, porque hay muchas tonalidades y a veces hay que dedicarle mucho tiem-po para conseguir la misma to-nalidad.

    COMFORP: Por ltimo Sofa, algn consejo para los jvenes que aun no tiene claro a que se van a dedicar?

    Sofa Snchez: Pues que aprovechen el tiempo, que esta es una buena pro-fesin, pero que hay que aprenderla y

    tienen que dedicarle tiempo y sobre todo, que no deben de abandonar. Que es una profesin dura, pero que mere-ce la pena aprenderla porque adems tiene mucho futuro, ya que indepen-dientemente de cmo funcionen los coches siempre habr que pintarlos

    Pablo Reyes / Jos Martn

  • 24 la revista Comforp ENERO-MARZO 2008II

    cOn nOMbre prOpIO

    21 aos son la diferen-cia de tiempo entre la primera fotografa, donde vemos a Jorge Penalba (centro), fallecido en Agosto del ao 2009 y que fue Jefe de Estudios y Jefe de la Divisin de Metal; Juan Manuel Marn (derecha), alumno de 3 de FP2 en la especialidad de Mquinas Herramientas y Jos

    Rubio (izquierda) profesor de F.P.; y la segunda fotografa en la que aparecen Martin Martnez (cen-tro) profesor de F.P.; Juan Manuel Marn (derecha), Jefe de estudios de F.P. de los Salesianos de Elche y Jos Rubio (izquierda). El elemento en comn entre estas dos imgenes, es la maleta metlica con la inscrip-

    cin Politcnico Divisin Metal. Alicante - Espaa. La primera fotografa se realiz el ao 1989 duran-te el Campeonato Internacional de F.P. celebrado en Birmingham (Inglaterra), en el que Juan Manuel Marn participaba repre-sentando a Espaa en la especia-lidad de Ajuste, Jorge Penalba actuaba como experto de la espe-cialidad y miembro del jurado, y Jos Rubio como jefe del equipo espaol. La segunda fotografa ha sido posible gracias al buen hacer del profesor Martin Martnez que, durante estos 21 aos, ha conservado la maleta en perfec-tas condiciones y ha propiciado que este mes de Marzo del ao 2010 hayamos tenido la ocasin de entregrsela a Juan Manuel Marn. En esta maleta Juan Manuel llevaba los tiles y herra-mientas para la competicin de aquel 1989 y como reconocimien-to a su labor le hemos hecho entrega de la misma. En el transcurso de estos 21 aos Juan Manuel ha teni-do ocasin de realizar sus estu-dios de Ingeniera Tcnica en Construccin de Maquinaria en Bilbao y los de Ingeniero Industrial en la Universidad Miguel Hernndez de Elche, sien-do en la actualidad jefe de estu-dios de F.P. de los Salesianos de Elche y profesor de Ingeniera Mecnica en la U.M.H. de Elche. Para nosotros representa una gran satisfaccin que un antiguo alumno del Instituto Politcnico de F.P. de Alicante (actual I.E.S. Cavanilles) est incorporado a las labores de la docencia en base a su trabajo y esfuerzo.

    Jos Rubio

    21 Aos despus o historia de una maleta.

  • REPARACIN DE CARROCERASDE AUTOMVILES.[ 718 pginas - color - 30,5 x 21 cm ]

    Repaso de chapa Soldadura y sustitucin de piezas Conformacin de una carrocera deformada Reparacin de plsticos Reparacin y sustitucin de lunas

    ELEMENTOS METLICOS Y SINTTICOS.REPARACIN[ 238 pginas - b/n - 29,7 x 21 cm ]

    Equipamiento del taller de reparacin. Reparacin de piezas de acero y

    aluminio. Reparacin de elementos plsticos.

    ELEMENTOS FIJOS. REPARACIN[ 330 pginas - b/n - 29,7 x 21 cm ]

    Separacin de elementos y trazado de cortes. Mtodos de unin. Corte y desgrapado.

    Soldadura. Adhesivos estructurales. Tratamientos anticorrosivos y antisonoros. Aluminio en fabricacin y reparacin.

    MANUAL DE RECONSTRUCCINDE ACCIDENTES DE TRFICO[ 328 pginas - color - 30,5 x 21 cm ]

    Accidentes de trfico: elementos y clasificacin. Reconstruccin de accidentes: huellas, lmparas, tacgrafos. Fundamentos fsicos, incendios y atropellos. Defensa ante el juzgado.

    ELEMENTOS AMOVIBLES. REPARACIN[ 649 pginas - b/n - 29,7 x 21 cm ]

    Desmontaje, montaje y sustitucin de lunas. Climatizacin, alumbrado, neumticos. Sistemas de refrigeracin, alimentacin y

    escape, suspensin, frenos, direccin...

    MANUAL DE PREVENCIN DE RIESGOS ENTALLERES DE AUTOMVILES[ 269 pginas - color - 30,5 x 21 cm ]

    Organizacin de la prevencin en la empresa. Requisitos legales de prevencin de riesgos laborales. Evaluacin de riesgos: chapista, pintor, mecnico. Equipos de proteccin individual en el taller. Plan de emergencia.

    GESTIN Y LOGSTICA DEL MANTENIMIENTOEN AUTOMOCIN[ color - 27 x 19 cm ]

    Organizacin del taller. Distribucin del trabajo. Control de

    tiempos. Sistema informtico para la

    gestin del taller.

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL VEHCULO [ 301 pginas - b/n - 29,7 x 21 cm ]

    Tipos de carroceras y caractersticas. Metrologa aplicada a las carroceras. Bancadas. Fundamento y tipos.

    Procesos de estiraje.

    PREPARACIN DE SUPERFICIES[ color - 27 x 19 cm ]

    Caractersticas de losproductos de preparacin.

    Corrosin. Protecciones anticorrosivas. Preparacin de superficies:

    instalaciones, equipos y procesos.

    PCPI: TCNICAS BSICAS DEPREPARACIN DE SUPERFICIES[ 102 pginas - color, rstica - 19 x 27 cm ]

    Operaciones para la preparacinde superficies.

    Productos a aplicar en la preparacin de superficies. Equipos y materiales necesarios para la preparacin

    de superficies.

    SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONFORTABILIDAD[ 271 pginas - color, rstica - 19 x 27 cm ]

    Ventilacin y calefaccin. Aire acondicionado y climatizacin. Seguridad: cinturones, airbag,

    inmovilizadores, alarmas. Montaje y sustitucin de lunas y

    accesorios.

    PINTADO DE AUTOMVILES.[ 427 pginas - color - 30,5 x 21 cm ]

    Herramientas y equipos de pintado. Mtodos de preparacin de superficies. Procesos y tcnicas de pintado en reparacin:

    difuminado, aerografas, correccin de efectos... Pintado de plsticos.

    Ctra. de Valladolid, km. 1. 05004. vila. Telf.: 920 206 309 / 300. Fax: 920 206 319. e-mail: [email protected] http://www.cesvimap.com

    nuevo!!

    nuevo!!

    nuevo!!

    EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES[ 287 pginas - color - 27 x 19 cm ]

    Introduccin al proceso de embellecimiento de vehculos.

    Pinturas utilizadas en el pintado de vehculos. Tcnicas de mezclas de colores

    para la preparacin de pinturas. Equipamiento del rea de pintura.

    TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHCULOS. Ciclos Formativos CESVIMAP - 2010

    nuevo!!

    nuevo!!

    nuevo!!

    Prximamente!

    Teay

    udamos FP Centro CESVIMAP de Recursos para

    el Profesorado

    Gratis!

    libros para la revista sin icono:Maquetacin 1 18/03/10 9:38 Pgina 1

  • 26 la revista Comforp ENERO-MARZO 2010II

    Las opciones de estudio de la automo-cin de forma reglada, pasan por la realizacin de alguno de los siguientes ciclos:

    CICLOS FORMATIVO DE GRADO MEDIOCon 16 aos, la nica forma de estudiar

    automocin es a travs de un ciclo formativo de grado medio y su acceso puede ser:

    De forma directa si se tiene el ttulo de Graduado en E.S.O. o equivalentes (de forma genrica, 1 y 2 de B.U.P. aprobados o el t-tulo de tcnico auxiliar de FP1 o un mdulo 2 experimental).

    Mediante la realizacin de una prueba de acceso dictada por las administraciones edu-cativas de cada comunidad autnoma y de convocatoria anual. Debiendo tener 17 aos o cumplirlos durante el ao natural en que de-seen iniciar el ciclo formativo. A esta prueba de acceso, podrn acceder los alumnos que hayan superado el primer curso del Progra-ma de Cualificacin Profesional Inicial (PCPI), adems de personas procedentes de fuera del sistema educativo que cumplan el requisito anterior.

    En el espacio educativo actual y pertene-cientes a la familia profesional de transporte y mantenimiento de vehculos, coexisten los siguientes ciclos formativos de grado medio:

    Electromecnica de vehculos Carrocera

    CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOREl acceso al ciclo formativo de grado supe-

    rior, puede ser: De forma directa si se ha superado un ba-

    chillerato o equivalente (haber superado un bachillerato experimental, el C.O.U., o tener el ttulo de tcnico especialista de FP2 o un mdulo 3 experimental)

    Mediante la superacin de una prueba que se convoca cada ao regulada por la adminis-

    tracin educativa correspondiente. Debern tener 19 aos cumplidos o 18 si se est en po-sesin del ttulo de Tcnico de Grado Medio de la misma familia Profesional o Familias afines reglamentariamente establecidas. Adems de la titulacin establecida para el acceso a la formacin profesional de grado superior, se podr incorporar la obligacin de haber cur-sado determinadas materias del bachillerato en concordancia con los estudios profesionales a los que se quiere acceder. (Estos requisitos pueden ser especficos segn la comunidad au-tnoma)

    En el espacio educativo actual y pertene-cientes a la familia profesional de transporte y mantenimiento de vehculos, coexisten los si-guientes ciclos formativos de grado superior:

    Automocin Mantenimiento aeromecnico Mantenimiento de avinica

    VEHCULO INDUSTRIALEl vehculo industrial comprende el trabajo

    en camiones, autobuses, microbuses, furgo-netas, tractores, vehculos especiales.

    Los mitos del trabajo en el mundo de los ve-hculos industriales y ms concretamente en camiones son los siguientes:

    Es una mecnica pesada No hay demasiadas salidas profesionales La tecnologa es ms bien anticuada

    Es una mecnica pesada? Quizs sea verdad que es ms voluminosa

    que la de turismos, pero es necesario recordar que los medios para manejar las piezas estn suficientemente evolucionados, hoy podemos encontrarnos con plataformas elevadoras hi-drulicas o pequeas gras que nos ayudan y facilitan el trabajo para que cualesquiera per-sonas -independientemente de su constitucin fsica- puedan desenvolverse de una manera ptima. Hoy hay posibilidad de reparar veh-culos industriales sin foso. Decir que en el ltimo Spainskills 09 (olimpiada espaola de las profesiones) las ganadoras en el perfil de vehculo industrial fueron dos mujeres.

    No hay demasiadas salidas profesionales?Es cierto que vivimos en una poca de crisis.

    Sin embargo en estos aos anteriores, la de-manda de operarios en vehculos industriales ha sido elevada.

    Segn D. Jos Albarrn, responsable del departamento de formacin de Vehculo In-dustrial de Mercedes Benz Espaa, slamente en esta marca, actualmente de los 247 talle-res totales en nuestro pas, 200 talleres de la red Mercedes Benz son de camiones, fur-

    gonetas y turismos-furgonetas-camiones. Y de los casi 3.100 operarios entre asesores de servicio, responsables de logstica y tcnicos, 1.900 operarios estn dedicados a los perfiles de furgonetas y camiones.

    La tecnologa es ms bien anticuada?En absoluto. Incluso, a veces es todo lo con-

    trario. Existen sistemas en los camiones y autobu-

    ses tecnolgicamente tan avanzados como en muchos turismos. A veces con un nivel de exi-gencia, seguridad y atencin a las normativas ms estrictas superior a las de los turismos.

    Hoy en da y tomando datos de Mercedes-Benz, tenemos:

    Tecnologa diesel SCR BlueTec que cum-ple las normativas Euro 4 y hasta la exigente Euro 5

    Sistema de gestin de motor con presiones de inyeccin de 2.200 bar

    Alimentacin con depsito combinado para gasleo y combustible biodiesel

    Sistemas de frenos neumticos gobernados electrnicamente con ABS, ASR, ESP

    Servofreno de emergencia activo con fun-cin de retencin del vehculo que acorta la distancia de parada (ABA)

    Sistemas de control de cambio de carril Cambio gobernado electrnicamente

    PowerShift 2 Sistemas de control de crucero -Tempo-

    mat-

    INQUIETUDESCmo se puede llegar a trabajar en el

    mundo de Vehculo Industrial?A da de hoy y sin poder cursar estudios es-

    pecficos reglados del camin (esperemos que por poco tiempo). Existen dos posibilidades:

    Una posibilidad es que hayan cursado la especialidad de electromecnica o carrocera (grado medio) o automocin (grado superior) y accedan al mundo laboral a travs de los turismos y a travs de vacantes o inquietudes personales pasen a vehculo industrial.

    Otra posibilidad es que familiares o cono-cidos que provengan del ramo de vehculo in-dustrial animen en acercarse a este mundo.

    Por qu la gente no trabaja en VI?La razn principal es el desconocimiento del

    campo que existe.

    Julio Velasco Durn

    Agradecimientos a MERCEDES BENZ

    Pap, quiero estudiar Formacin Profesional de camiones.

    Actualmente esta afirmacin y segn la fotografa educativa de nuestro pas, sera muy difcil escucharla a ningn estudiante con 16 aos.Hoy en da, el acceso a los estudios relacionados

    con la mecnica y electricidad del camin o vehculo industrial de forma reglada no existe. Desde la fundacin comforp www.comforp.es promovemos esta opcin de formacin.

  • 27ENERO-MARZO 2010 la revista Comforp II

    jVenes TcnIcOs en AUTOMOcIn

    LANGUAGE CORNER (ficha 5)Entrega de la tercera ficha de trabajo para familiarizarnos con aquellas palabras especficas relacionadas con el mundo de la automocin en los idiomas ingls y francs. Julio Velasco

    ESPAOL INGLS FRANCS201 Pequeo camin todo terreno con cuatro ruedas motrices Light truck with four wheel drive

    Petit camion tout terrain avec quatre roues motri-ces

    202 Cabina Drivers cab Carlingue 203 Plataforma de carga (caja) Loading platform Plate-forme de charge 204 Rueda de repuesto Spare tyre Roue de rechange 205 Camioneta Light truck with four wheel drive Camionnette 206 Camioneta con plataforma Platform truck Camionnette avec plate-forme 207 Furgn Medium van Camion 208 Puerta de carga Slidind side door Porte de charge 209 Microbus Minibus Minibus 210 Capota (techo plegable) Folding top (sliding roof) Plafond pliant211 Puerta posterior Rear door Porte postrieure 212 Puerta lateral pivotante Hinged side door Porte latrale pivotante 213 Maletero Lugagge compartment (boot space) Coffre bagages 214 Asiento del pasajero Passenger seat Sige du passager 215 Rejilla de aireacin Air inlet Grille d'aration 216 Autobs Motor coach Lautobus 217 Bodega del autobs Luggage locker Entrept de l'autobus 218 Equipaje de mano Hand lugagge Bagages (quipages) de main 219 Camin pesado Heavy truck Camion lourd 220 Remolque trailer Remorque 221 Tractor Tractive unit (tractor) Tracteur 222 Plataforma fija Swop platform Plate-forme fixe 223 Camin basculante Dump truck Camion basculante224 Plataforma basculante Dump body Plate-forme basculante 225 Gato hidrulico Hidraulic cylinder Chat hydraulique 226 Camin articulado (gndola) Articulated vehculo Camion articul 227 Cisterna remolcada Semi trailer (skeletal) Citerne remorque 228 Cisterna Tank Citerne 229 Articulacin giratoria Turntable Larticulation tournante230 Patines de ruedas Undercarriage Patins de roues 231 Puerta exterior basculante Outward opening doors Porte extrieure basculante 232 Autobs de dos pisos Double-deck bus Lautobus de deux tages (appartements) 233 Piso bajo Lower deck (lower saloon) tage sous 234 Primer piso Upper deck (upper saloon) Premier tage (appartement) 235 La subida Boarding platform La monte 236 Trolebs Trolley bus Trolebus 237 Puerta del conductor Drivers door Porte du conducteur 238 Reposacabezas Head restraints (headrests) Repose des ttes239 Asiento delantero Front seat Sige avant 240 Puerta trasera Tailgate (back) Porte arrire 241 Arco antivuelco Roll bar Arc anticapotage 242 Asiento integral Integral seat Sige intgral 243 Faldn trasero Sill Basque postrieure 244 Faldn trasero abatible Folding back seat Basque postrieure rabattable 245 Techo corredizo Steel sliding sunroof le Toit(Plafond) coulant 246 Capota desmontable dura Hard top Capote dmontable dure 247 Transportn Ocassional seat Transportin 248 Rueda de ancho especial Low profile tyre (wide wheel) Roue profile sous249 Spoiler delantero Front spoiler Spoiler spcial de devant (antrieur)250 Spoiler trasero Rear spoiler Spoiler postrieur

  • 28 la revista Comforp ENERO-MARZO 2009II

    tecnologas

    Introduccin:

    Casi por definicin, seguro que co-nocemos la misin del sistema de es-cape:

    Evacuar del motor los gases generados en la combustin de la ga-solina o gasoil.

    Disminuir el ruido generado en el motor.

    Reducir las emisiones trmi-cas

    Controlar la contaminacin producida por la combustin del com-bustible.

    Sin embargo, curiosamente a la hora de hacer una revisin del vehculo, en la mayora de los casos se revisan, los frenos, los neumticos, las luces, los niveles y los amortiguadores, pero casi nadie nombra o presta atencin al sistema de escape. Una verificacin del estado y funcionamiento del Sis-tema de Escape y del Catalizador es tambin necesaria, ya que el funcio-namiento anormal de los catalizado-res y del sistema de escape -que segu-ramente no se detectar hasta algn tiempo despus- perjudica al medio ambiente, y merma las prestaciones del vehculo y desde luego el bolsillo del coductor.

    Este artculo tiene el objetivo de explicar claramente la importancia que tiene el sistema de escape con respecto a la vida til del motor, su rendimiento y sus niveles de consu-mo. Tambin nos gustara llamar la atencin de todos los instaladores y usuarios finales de estos sistemas acerca de todos los aspectos bsicos y muchas veces desconocidos de las calidades de fabricacin de los siste-mas de escape y su relacin directa con la vida til real y el precio final del producto. Asimismo, explicaremos en detalle todo lo que debemos saber acerca del proceso de homologacin europeo de estos productos y su im-pacto directo en la potencia, nivel de consumo y rendimiento del motor.

    El sistema de escape puede que sea una de las piezas ms sofisticadas del motor de 4 tiempos y seguramente sea el conjunto de piezas que menos consideracin se le tiene, tanto por

    el cliente como por los talleres. Sin embargo, el rendimiento del motor depende directamente de la precisin de los niveles de contrapresin que se producen en el circuito.

    Un sistema de escape adecuado ga-rantizar que siempre el motor fun-cione con la correcta mezcla de aire y combustible, aportando en todo mo-mento la mxima potencia al tiempo que se mantiene un consumo mnimo de combustible. Tambin ayudar a prolongar la vida til de otras impor-tantes piezas del motor como el siste-ma de vlvulas, los silenciadores, los catalizadores, los sensores Lambda, etc.

    Comenzaremos recordando cmo trabaja este sistema para cumplir sus objetivos.

    En primer lugar, los silenciadores actuales atenan el ruido que se pro-duce por la velocidad de los gases del motor. Utilizan un sistema mixto re-sultante de combinar dos sistemas: por absorcin y por reflexin.

    Se utiliza un material (lana de Ba-salto o fibra E-Glass) para evitar la transmisin del ruido y un diseo de tubos en el interior del escape (re-flexin) donde las ondas del sonido se reflejan en diferentes cmaras.

    En relacin al objetivo de contro-lar la contaminacin producida por la combustin de combustible, decir que lo consigue trabajando de forma combinada con otros sistemas del mo-tor. El proceso de combustin produce distintos gases, unos no contaminan-tes como:

    El sistema de escape ( I )

  • tecnologas

    29ABRIL-JUNIO 2008 la revista Comforp II

    O2 Oxgeno ....................0,6 %N2 Nitrgeno..................71 %CO2 Dixido de carbono .....18 % H2O vapor de agua .......9 %Gases Nobles ...... 0,4 %

    Y otros contaminantes, como:

    CO Monxido de carbono ....0,85 %HC Hidrocarburos sin quemar ,05 %NOx Oxidos de Nitrgeno ..0,08 %SO2 Dixido de azufre ....... NDHolln ......................ND Tetraetilo de Plomo ...... ND

    Efectos de los gases contaminantes

    Monxido de carbono (CO)

    En los humanos, cuando el monxi-do de carbono se combina con los gl-bulos rojos de la sangre, disminuye la capacidad de sta para absorber ox-geno.

    En altas concentraciones dificulta la funcin normal de los rganos inter-nos.

    Se originan debido a una combustin incompleta por escasez de oxgeno.

    Para reducir el nivel de CO se em-plea el catalizador de oxidacin. Me-

    diante procesos de oxidacin los CO se transforman en dixido de carbo-no CO2.

    Hidrocarburos (HC)

    En los humanos y en concentracio-nes altas, actan sobre el sistema nervioso central. Tambin producen sensaciones de cansancio, dolores de cabeza y problemas de concen-tracin. Tienen un olor penetrante y algunos son cancergenos.

    Junto con los xidos de nitrgeno y por la radiacin solar dan origen a la niebla y a los humos. En altas con-centraciones los hidrocarburos dan origen al deterioro de los bosques, produciendo el SMOG (contaminacin

    atmosfrica).Son producidos por una combustin

    incompleta. Los gases de escape lle-van compuestos complejos de hidro-carburos. Combinaciones de hidrocar-buros tambin se liberan al llenar el depsito de combustible, son los lla-mados vapores de combustible. Para reducir el nivel de HC se emplea el catalizador de oxidacin.

    Oxidos de Nitrgeno (NOx)

    Los Oxidos de nitrgeno se generan mientras ms altas sean la tempera-tura y la presin durante la combus-tin.

    Los xidos de nitrgeno tienen un color amarillo-marrn y su repercu-sin en los humanos en altas concen-traciones producen irritacin de las vas pulmonares y sntomas de intoxi-cacin.

    En la atmsfera los xidos de nitr-geno junto con las manchas solares son la causa de la bruma y la niebla con humo. Asimismo, generan cidos que aumentan la acidez del agua de lluvia.

    El monxido de nitrgeno (NO), al reaccionar con el oxgeno del aire se convierte el Dixido de Nitrgeno (NO2). El nombre comn para ambos es NOx.

    Para reducir el nivel de NOx se em-plean:

    La recirculacin de los gases de escape (EGR)

    Caja de mariposas que mejo-ra el rendimiento del EGR

    Montaje de una culata d