la relatoría

3
La Relatoría La relatoría es una estrategia didáctica que permite hacer una clase más participativa, contribuye al aprendizaje significativo, haciendo que el estudiante esté más comprometido con su aprendizaje, además de permitir una lectura más consciente del material asignado. (1) Pretende hacer un ejercicio reflexivo sobre la lectura previa de varios artículos de un tema en común, ayuda a identificar la tesis y los conceptos centrales. (2) La podemos definir como un escrito que permite conocer el dominio de un tema específico, correspondiente al proceso de lectura de un documento de estudio, de un autor, una obra, o una clase. Es un escrito que debe evidenciar la forma como se aborda el tema revisado, las lecturas realizadas y el aporte académico que el estudiante hace a la clase. (3) Informa sobre el autor, la problemática, tesis, tema, los fundamentos de la literatura revisada, los nuevos aportes hechos por el autor, que se puede aprender de él. Es un escrito que hace evidente el aporte académico que el estudiante hace al grupo y es el resultado de una lectura crítica hecha con cierto rigor. (4) Características No es un resumen de los textos revisados, demuestra la apropiación de la temática a través de la lectura hecha previamente. Debe demostrar un trabajo riguroso del análisis y comprensión de los textos leídos. Demuestra la apropiación personal de una temática, un autor, una teoría, una investigación. Se hace con base a una lectura previa, que debe ser compartida luego con un grupo que conoce del tema. Requiere constante realimentación. Hace posible abordar varios textos y de diferentes autores. Expresa y busca un cambio en el conocimiento, las modificaciones que el escrito ha operado en la actitud frente al mismo saber, a la vida de quien escribe la relatoría. (3-5) Elaboración En su elaboración se identifican tres momentos básicos, que se incluyen de acuerdo a las inquietudes, intereses o características del texto; pretende resolver una serie de preguntas guía en cada uno de ellos: a- sobre la temática del texto, b-sobre la organización del texto, c- sobre el proceso de lectura. Se debe definir previamente que aspectos se van a desarrollar en la relatoría, en un consenso o según los intereses del estudiante o el profesor. Temática del texto Para ello se dará respuesta a las siguientes preguntas. Según su criterio ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor o los autores? Se refiere a la postura o compromiso asumido directamente por el autor o autores de los textos revisados de acuerdo al tema tratado, que es diferente al tema en sí o sea sobre los que se escribe. Ejemplo: el tema puede ser evolución de la célula eucariota, la tesis su origen de una raíz común tanto para procariotas como eucariotas, y los argumentos que de ahí se pueden desarrollar ya sea desde el empirismo o la teorización. Si son varios autores se comparan las tesis. Aquí predomina el criterio del autor de la relatoría.

Upload: isabelpantojazapata

Post on 13-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cómo se construye una relatoria

TRANSCRIPT

Page 1: La Relatoría

La RelatoríaLa relatoría es una estrategia didáctica que permite hacer una clase más participativa, contribuye al aprendizaje significativo, haciendo que el estudiante esté más comprometido con su aprendizaje, además de permitir una lectura más consciente del material asignado.(1) Pretende hacer un ejercicio reflexivo sobre la lectura previa de varios artículos de un tema en común, ayuda a identificar la tesis y  los conceptos centrales.(2) La podemos definir como un escrito que permite conocer el dominio de un tema específico, correspondiente al proceso de lectura de un documento de estudio, de un autor, una obra, o una clase. Es un escrito que debe evidenciar la forma como se aborda el tema revisado, las lecturas realizadas y el aporte académico que el estudiante hace a la clase.(3) Informa sobre el autor, la problemática, tesis, tema, los fundamentos de la literatura revisada, los nuevos aportes hechos por el autor, que se puede aprender de él. Es un escrito que hace evidente el aporte académico que el estudiante hace al grupo y es el resultado de una lectura crítica hecha con cierto rigor.(4)

Características No es un resumen de los textos revisados, demuestra la apropiación de la temática a través de la lectura hecha previamente. Debe demostrar un trabajo riguroso del análisis y comprensión de los textos leídos. Demuestra la apropiación personal de una temática, un autor, una teoría, una investigación. Se hace con base a una lectura previa, que debe ser compartida luego con un grupo que conoce del tema. Requiere constante realimentación. Hace posible abordar varios textos y de diferentes autores. Expresa y busca un cambio en el conocimiento,  las modificaciones que el escrito ha operado en la actitud frente al mismo saber, a la vida de quien escribe la relatoría.(3-5)

ElaboraciónEn su elaboración se identifican tres momentos básicos, que se incluyen de acuerdo a las inquietudes, intereses o características del texto; pretende resolver una serie de preguntas guía en cada uno de ellos: a- sobre la temática del texto, b-sobre la organización del texto, c- sobre el proceso de lectura. Se debe definir previamente que aspectos se van a  desarrollar en la relatoría, en un consenso o según los intereses del estudiante o el profesor.

Temática del textoPara ello se dará respuesta a las siguientes preguntas.

Según su criterio ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor o los autores?Se refiere a la postura o compromiso asumido directamente por el autor o autores de los textos revisados de acuerdo al tema tratado, que es diferente al tema en sí o sea sobre los que se escribe. Ejemplo: el tema puede ser evolución de la célula eucariota, la tesis su origen de una raíz común tanto para procariotas como eucariotas, y los argumentos que de ahí se pueden desarrollar ya sea desde el empirismo o la teorización. Si son varios autores se comparan las tesis. Aquí predomina el criterio del autor de la relatoría.

Según su lectura ¿cómo se desarrolla la argumentación?Depende del proceso de lectura, se identifica  el orden y la estructura utilizada para defender la tesis. Ejemplo. Un artículo científico tiene introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones.

Según su criterio ¿Cuáles son las categorías centrales del texto?Se expone las ideas claves para defender la tesis, se presentan de manera jerárquica las diferentes proposiciones o afirmaciones básicas.

Según su lectura ¿Cuáles son las conclusiones que presenta el autor, la propuesta o la teoría?Hace referencia a las reflexiones del autor sobre la tesis propuesta, pueden ser inquietudes, preguntas, soluciones o conclusiones definitivas.

Organización del texto

Page 2: La Relatoría

A su juicio ¿Cuál es el sentido e implicaciones del título?Se puede escribir sobre las expectativas iniciales al leer el título, el sentido y que tanta relación tiene con la tesis y argumentos propuestos. Si es más de un artículo compararlos con relación al tema.

Según su lectura ¿Cómo se desarrolla la argumentación?Se organizan jerárquicamente los temas, subtemas y sus relaciones, en este último aspecto se pueden relacionar inclusive los argumentos de los diferentes textos revisados. Se puede hacer con mapas de ideas, mapas conceptuales etc.

Proceso de LecturaRefleja un poco la acción vivida por el lector, la aplicabilidad y proyección de las ideas.

¿Qué nuevas ideas descubrió?Se presentan las ideas  o conceptos aprendidos con la lectura y mostrar si cambiaron o no sus concepciones anteriores y de qué manera.

¿Con qué otros artículos confronto la temática presentada por el autor?Es muy importante cuando se revisa más de un artículo y donde se demuestra la actitud investigativa y crítica del lector.

¿Qué citaría o destacaría del tema planteado?Escoger una frase o párrafo del texto que le impactó y argumentar por qué.

¿Cuáles son sus aportes a la temática planteada?Se hace desde el proceso de lectura o el conocimiento que ya tenga sobre el tema.

¿Qué no entendió del tema?Se destacan los aspectos que presentaron dificultad para entender y las estrategias que siguió para tratar de resolver este aspecto. Puede ser también una propuesta que se lleve a clase o seminario para resolverla con los demás participantes.

Requisitos Todas las relatorías deben dar cuenta de por lo menos dos de los tres aspectos planteados para su

escritura. Preferiblemente incluir los tres.

Si existe más de un texto no se debe tomar por separado, se realiza una sola relatoría con base en los textos utilizados para su reflexión.

Las relatorías pueden tener una extensión entre 3 y 5 páginas

La relatoría debe realizarse en letra arial 12 a espacio y medio (1.5), y debe ser redactada en tercera persona. La redacción es fundamental para su buena construcción. (4, 5,6, 7)

PortadaDebe incluir los siguientes datos adicionales a los de cualquier trabajo escrito:

Título o nombre que Usted le ha dado a su texto Título de los pretextos (textos consultados)