relatoría método t. comunitario

24
RELATORIA: CAPITULO VI EL MÉTODO DE TRABAJO COMUNITARIO DEL TEXTO METODOLOGIA Y MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL. Juan Barreix y Simón Castillejos B. Por: Profesora Ana María Pérez Arenas Fecha: 6 de junio de 2014 La siguiente relatoría se compone de dos partes: primero se retoma algunos pastes de capítulos anteriores del texto, con la intencionalidad de definir algunos conceptos necesarios para comprender el método de trabajo comunitario y la segunda se desarrollan las ideas principales del capítulo VI sobre el método de trabajo comunitario. Parte de la crítica sobre el carácter del método según el paradigma dominante, por su poder de invención y de creación es que el método no tiene posibilidades de creación; se trata de un método hecho de una vez y para siempre, en el que se encuentra contenido todo saber necesario; éste es el paradigma de la racionalidad clásica “por encima e independientemente de los eventos singulares, específicos y concretos”. Lo singular, específico y concreto es subordinado a una razón central en torno del cual se nuclea y acumula.

Upload: monica-torres

Post on 05-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Todo lo que se necesita saber sobre trabajo comunitario está en el presente documento. Trabajo Social y el método de trabajo comunitario

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoría Método T. Comunitario

RELATORIA: CAPITULO VI EL MÉTODO DE TRABAJO COMUNITARIO

DEL TEXTO METODOLOGIA Y MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL. Juan Barreix y Simón Castillejos B.

Por: Profesora Ana María Pérez Arenas

Fecha: 6 de junio de 2014

La siguiente relatoría se compone de dos partes: primero se retoma algunos pastes de capítulos anteriores del texto, con la intencionalidad de definir algunos conceptos necesarios para comprender el método de trabajo comunitario y la segunda se desarrollan las ideas principales del capítulo VI sobre el método de trabajo comunitario.

Parte de la crítica sobre el carácter del método según el paradigma dominante, por su poder de invención y de creación es que el método no tiene posibilidades de creación; se trata de un método hecho de una vez y para siempre, en el que se encuentra contenido todo saber necesario; éste es el paradigma de la racionalidad clásica “por encima e independientemente de los eventos singulares, específicos y concretos”. Lo singular, específico y concreto es subordinado a una razón central en torno del cual se nuclea y acumula.

Las pretensiones de los autores con el texto es la de hacer el reconocimiento y la valoración de los límites propios de la reconceptualización y abrir posibles alternativas que puedan representar el inicio de quiebres que ayuden a la configuración de nuevas prácticas.

Mediante la sistematización de la experiencia realizada en los últimos años por el Trabajo Social en general y el trabajo en comunidad en particular, ha permitido la profundidad de la ruptura total que se ha producido entre los principios filosóficos y teóricos que orientan su

Page 2: Relatoría Método T. Comunitario

quehacer y las acciones que se realizan y desarrollan como la expresión concreta de la acción social.

Es de ésta concepción parten los autores para elaborar una propuesta metodológica que intenta contribuir al desarrollo de ésta Área del conocimiento superando la enorme confusión hasta ahora reinante entre teoría-acción, entre metodología-método, y entre acción metódica y reflexión; como aporte para los trabajadores sociales y los trabajadores comunitarios, de tal manera que les ayude a pensar en generar prácticas sociales diferentes y que tiendan a superar la situación en el conjunto de América Latina.

El capítulo quinto presentó el eslabón de todo trabajo, también el ofrecimiento de propuestas y concepciones acerca de la metodología como proceso… y el capítulo VI ofrece propuestas específicas acerca del método en trabajo comunitario en tanto sustento operativo en la búsqueda de resolver la limitante en el proceso de reconceptualización que han debido ir adecuando los métodos funcionalistas.

Importante retomar algunas ideas que ayudan a aclarar conceptos claves como el de metodología y método:

A comienzos de la edad moderna el método cuyo significado deriva el (del griego “meta” preposición que da idea de “movimiento” y “odos” que significa camino) se asumió como las etapas sucesivas, lógicamente estructuradas para alcanzar un fin determinado.

Por metodología se entiende la disciplina o rama de la ciencia que se ocupa del estilo de los métodos y de sus interrelaciones para el estudio científico de la realidad, éste concepto reduce a un instrumento para el estudio, perdiendo su capacidad transformador al despojarla de su función orientadora en la acción misma, la metodología solo puede ser entendida entonces como “proceso dialéctico” que se inicia analíticamente en el instante en que los lineamientos se constituyen en puntos de inicio que configuran los elementos de métodos lógicamente interrelacionados que permiten coadyuvar a los procesos de cambio.

Page 3: Relatoría Método T. Comunitario

Los métodos funcionales del Trabajo Social, son los de caso, de grupo y de comunidad tenía una estructura similar en lo que a etapas se refiere; estudio-diagnóstico-pronóstico- plan de acción-la ejecución (o tratamiento) y la evaluación de logros y metas, lo que indicaba que era posible hablar de un mismo y único método, pero con un abanico de técnicas para aplicarlo diferencialmente según se abordaran problemas o desajustes individuales, de grupo o comunitario. Así nació la concepción de método básico de Trabajo Social cuyo más conocido exponente es Ricardo Hill.

Avanzando en algunos entendimientos para desarrollar el método de trabajo comunitario es necesario definir lo concreto y lo abstracto, los autores plantean que la única posibilidad de conocimiento del mundo objetivo, es aquel que pasa por la abstracción, sin abstracción no existe posibilidad de conocer; algo muy distinto al método apriorístico en el sentido que éste se desarrolla en sucesiones “ordenada”, de pasos, fases, etapas y niveles.

Al hablar de concreto se está haciendo referencia a la integridad de algo en la multiplicidad de sus propiedades y manifestaciones, es decir, se refiere a todo de ese algo, cuyo todo existe solamente como integridad en la diversidad de una cosa o fenómeno incluyendo en dicha integridad los nexos o relaciones. Al hablar de abstracto se hace referencia a parcialidades; parte o partes del todo desconectados de los nexos; abstraer es separación artificial de partes para su mejor estudio y comprensión. Esto porque es imposible para el hombre conocer en el mismo instante todo, sino en proceso de continuidad. Poder separar las partes de un todo es la confirmación de la existencia de la conformación de un todo, asuminedo que las partes son reales como lo son un todo; en éste sentido cualquier eslabón es concreto en relación al que lo precede y abstracto al que lo sucede, pero entre uno y otro siempre hay quiebres o rupturas en el proceso de conocimiento. Pensar de manera abstracta es muy fácil, en trabajo social o más específicamente en Trabajo comunitario se da con frecuencia por ejemplo que en un estudio sobre “las masas” y su “incorporación” al proceso revolucionario” se desconozcan el cumulo de circunstancias

Page 4: Relatoría Método T. Comunitario

en que están situadas, el contexto geográfico y el momento histórico. Hay que tener presente que lo concreto está en dependiente dinámica del lugar, tiempo y grado en que él mismo se da en el momento de ser captado; el concreto en los diversos momentos de avance del conocimiento, se refleja de manera distinta, son los que en el proceso del desarrollo del diseño del estudio de una comunidad van quedando plasmados y constituyen sucesivamente, el marco referencial, general y específico, la determinación de necesidades hasta llegar a delimitar los problemas específicos y derivar el correspondiente conjunto de proyectos integrados en el programa de los grupos, organizaciones, colectivos, entendiendo que todo esto no se da en relación de continuidades, de líneas prefijadas sino de reciprocidad.

La metodología como proceso busca sentar las bases que permitan entender la importancia de los métodos y su integración al proceso metodológico del Trabajo Social, de cuya concepción éstos se derivan y, a su vez en la que se insertan. La invitación que hacen los autores es la de llevar a la discusión y a la puesta en práctica dichas propuestas metodológicas y metódicas, de tal manera que puedan ser superadas ya que por la intencionalidad de dichas propuestas no es y no puede ser algo acabado; por el contrario es emergente y en permanente elaboración.

Desde comienzos de la historia de la humanidad hasta nuestros tiempos, el conocimiento siempre se ha debatido en el dilema de descubrir los componentes de la naturaleza y de sus sistemas de nexos y relaciones, para poder utilizarlos en el “mejoramiento” de las condiciones de existencia procurando un mayor grado de satisfacción de necesidades, mediante el complejo proceso de transformación. Ese dilema se ha desarrollado en un largo proceso que implica el conocimiento empírico, producto de la acción cotidiana del hombre y la consolidación del conocimiento científico, producto del estudio sistemático de la realidad.

Las formas de sistematizar, abordar y sintetizar los conocimientos que de la realidad se obtienen, dan lugar a “esquemas” metodológicos a

Page 5: Relatoría Método T. Comunitario

partir de los cuales se desarrollan procesos que reclaman los métodos los cuales se conectan con la realidad por medio de sustentos operativos, que mediante técnicas producen determinados efectos o resultados en demanda de ciertos objetivos. Éste proceso es el que determinan los actores como metodología; la cual integra básicamente los siguientes componentes:

Punto de partida, lineamientos, elementos, método y objetivos. Veamos que significa cada componente:

Puntos de partida: Contiene las bases de fundamentación filosófica y apologético – criticas, es decir el enfoque global a partir del cual se trata de analizar para transformar el fenómeno dado el conjunto de la realidad. (La Apologética en teología y literatura consiste en la defensa de la fe conforme a una posición o punto

de vista. La palabra Apologética proviene del griego apología (απολογία), que designa la posición de defensa militar contra un ataque.)

Los lineamientos: Entendido como el primer producto sistematizado de los puntos de partida enfocado al análisis y abordaje de un sector específico de la realidad en un momento dado para este propósito es el referencial.

Los métodos: Son las formas; esquemas y sistemas auxiliares para actuar sobre esa realidad y sistematizar el conjunto de los conocimientos obtenidos de ella en ese momento determinado. Adquiriendo así el carácter “operativo” para transformar esa realidad es decir, procesos de toma de conciencia, de organización y de movilización de la población en la obtención de objetivos y propósitos.

En principio el abordaje de una problemática dada reclama ubicación determinada del sistema universal de relaciones de causa – efecto que hace parte, no como un hecho aislado en sí mismo. Cualquier individuo decide abordar la problemática, sea de un sindicato, una organización, de un país, una ciudad, un pueblo o cualquier nucleó humano, lo primero que realiza inevitablemente es ordenar los elementos, independientemente de su grado de correspondencia;

Page 6: Relatoría Método T. Comunitario

dicho ordenamiento se hace en función de las bases generales, firmes y profundas, a partir de la función como preparación para enfrentar la realidad en su cotidianidad.

Se puede decir entonces, que los puntos de partida representan la médula de la columna vertebral que sostiene el enfoque metodológico; de ahí su fuerza o su debilidad por ejemplo: se pueden asumir en los sentidos: uno sí a la comunidad se aborda pensándose desde el inicio como un objeto de atención, el proceso metodológico más allá de sus particularidades técnicas, tendrá un hilo conductor, orientando la búsqueda por encontrar la mejor forma de atender a la comunidad y para resolver su problemática, encontrándola como el grado más alto de cosificación humana, sujeta a la acción impuesta desde afuera por los “expertos conocedores” conllevando así a la destrucción de su organización, de su dinámica autónoma ; a veces sin ninguna posibilidad de darse cuenta de su destrucción, o cuando logran enterarse lo que se produce, es rechazo aunque en determinadas circunstancias se produzcan rebeliones externas.

Distinto sucede en cambio cuando a la comunidad se le aborda como un hábitat dinámico que mantiene un sistema de nexos y relaciones con la sociedad de conjunto a quien se le puede observar características particulares, dado que el proceso metodológico, también más allá de sus particularidades técnicas, en este caso orientaría su hilo conductor hacia la búsqueda de la razones básicas, su dinámica autónoma y su organización democrática, entendida como un sujeto conscientemente transformador que debe asumir su propio destino, en todos los ámbitos y en todo momento.

Hasta aquí una síntesis del texto y de lo que al método comunitario se refiere se tiene entonces:

En el proceso de conocimiento se planteó que no hay posibilidad de conocimiento del concreto que no pase por la abstracción. El método o los métodos que plantean los autores vienen dados mediante gráficas que tratan de explicar procesos humano-sociales con todo su sistema

Page 7: Relatoría Método T. Comunitario

de nexos y de relaciones internas, y de los nexos y relaciones con otros hechos o fenómenos en permanente contradicción y cambio.

Se aclara que la gráfica solo sirve para a un nivel mínimo de captación inicial y que quedará negada en cuando se asume la tarea a nivel de concreto o sea cuando los puntos de partida y los lineamientos se superen dialécticamente, para convertirse en elemento de proceso metodológico. Lo que quiere decir que el método no es apriorístico o determinante de la realidad que con el se trata de abordar, no debe pretender minarla o precondicionarla, el método es lo suficientemente amplio como para abarcar un sector significativo de la realidad, con lo anterior se grafica así el diseño de acción en trabajo comunitario, como la concatenación dialéctica de los siguientes momentos generales:

Primer momento Concreto: Incluye primeros contactos con la realidad comunitaria en la que se va a trabajar, en dicho momento se capta y se registra las generalidades y aspectos fenoménicos, ubicación geográfica, conocimiento de las particularidades.

Segundo momento abstracto: Comprensión teórica sobre trabajo comunitario (historia modelos, propósitos, sujetos), su ubicación en la sociedad, en la universalidad, su comprensión filosófica e ideológica, establecimiento de esquemas conceptuales, definición de términos y de vínculos interdisciplinarios; comprensión y manejo teórico de la metodología como proceso, de sus lineamientos, puntos de inicio, elementos, métodos particulares y sus interrelaciones, enfoques, técnicas y objetivos.

Tercer momento concreto: Establecimiento de relaciones con miembros de la comunidad y observación conforme al marco referencial inicial, lo que le dará al proceso orientación filosófica e ideológica definida. En éste tercer momento se realiza “estudio de la comunidad” apuntando a su problemática individuales y colectivos; mediante recolección de información y aplicando instrumentos. Este momento debe llevar a la comparación de las partes componentes del

Page 8: Relatoría Método T. Comunitario

fenómeno y primera búsqueda de contradicciones, proceso que se debe desarrollar siempre en conjunto con la población.

Cuarto momento abstracto: Ordenamiento, tabulación, clasificación y análisis de los datos recabados en el primer momento concreto como elaboración de estadísticas, gráficas, síntesis, proceso de cruce de variables para la ubicación y determinación de los problemas a enfrentar. Ubicación teórica de su universalidad.

Elaboración de variables científico teóricas a nivel de premisas orientadoras de la acción y determinación teórica de las contradicciones que contiene cualquier fenómeno humano social.

Quinto momento concreto: Elaboración de la discusión y análisis en conjunto con la población de las actividades, ordenadas por proyectos que se acerquen a las necesidades manifestadas de la mayor parte de la población. Se incluye en éste momento recolección de información complementaria sobre la factibilidad de los proyectos (cobertura, alcances…presupuestos).

Sexto momento abstracto: Segundo ordenamiento y análisis de datos cálculos, factibilidad y de relación “costo beneficio”, determinación en conjunto con la población de los alcances de los proyectos, plazos, tiempos, actividades, normas para la elaboración de proyectos y selección de técnicas procedimientos y enfoques de trabajo, control, evaluación, corrección, retroalimentación y supervisión.

Séptimo momento Concreto-abstracto: Puesta en marcha de distintos proyectos en forma co-participativa con la población y desarrollo secuencial de actividades. Se debe cuidar el proceso de tal manera que no se convierta en “receta” a la cual debe adoptar la dinámica de la comunidad. Elaboración de informe general o memorias del trabajo realizado o pendiente de continuidad o iniciación. Junto con la población.

Lo dicho hasta el momento alcanza para formar una idea panorámica de las implicaciones del concepto metodológico, el desarrollo de estos

Page 9: Relatoría Método T. Comunitario

momentos concatenados abstracto-concreto y concreto- abstracto conlleva mínimamente a los siguientes procesos:

Determinación de necesidades en común, establecimiento de puntos de interés social, formación de motivos, formación de un programa anticipado, toma de conciencia, movilización, organización y supervisión. Los que en forma inter-relacionada se sustentan mutuamente en las siguientes acciones: estudio (investigación), ordenamiento de la información, elaboración de la planificación ejecución y evaluación; las cuales, por las mismas razones anteriores no pueden ser separadas ene tapas sucesivas ya que son procesos continuos y simultáneos.

Con dicho método se integra la riqueza que encierra la realidad comunitaria; la guía de método de trabajo en comunidad debe constituirse por acciones generales que integran ese método, cada uno de ellos debe ir profundizándose y creciendo en el desarrollo del trabajo en aras a la transformación de las propias poblaciones en sus dinámicas internas. Lo que hace diferente a un método es la combinación de las acciones del estudio-investigación, la planificación, ejecución y evaluación que integra una idea y un método diferente, el trabajo con la comunidad sea susceptible de ser iniciado poniendo el mayor énfasis en cualquiera de las 5 acciones que pueden llevar a concluirlas, reconocerlas y/o continuarlas en momentos y circunstancias distintos; es decir, no puede constituirse una regla que obligue a iniciar con una etapa y concluya linealmente en otra. Por ejemplo un Trabajador Social que asume la labor de evaluar las metas de una organización productiva y que le exige elaborar un informe, éste debe incluir panificación de abordaje de la evaluación, estudio de elementos que se quieren evaluar como formas de organización alcanzada , control del proceso de evaluación, supervisión del proceso …elaboración de informe. La combinación de tales acciones mantiene un desarrollo geométrico que enriquece y madura el trabajo social integrado con la comunidad y del trabajo

Page 10: Relatoría Método T. Comunitario

comunitario en tantas vías de encontrar soluciones a problemas, de encontrar satisfactores a las necesidades humanas; también se convierten en motores indiscutibles del desarrollo interno de las comunidades como una única garantía de una dinámica propia y autónoma.

Page 11: Relatoría Método T. Comunitario

Diego: Estaba yo, mientras leías y haciéndome preguntas frente a lo que hemos hecho y cómo lo hemos hecho. Y la pregunta que tengo en este momento, era si lo que hemos hecho desde las prácticas comunitarias está cerca de lo que está planteando Barreix, inclusive lo decía yo en la reunión de ayer en la sustentación de Claribel. Claribel hacía la anotación y recogió a la autora Esperanza Gómez, la hermana de Oliverio, para saber cómo estábamos abordando en el programa El Buen Vivir y cuando ella estaba haciendo la presentación, presentó dos argumentos muy interesantes. Uno era la necesidad de que en las prácticas, permanecer en una actitud dialéctica y lo de decía con Schön y yo decía que eso era lo que habíamos planteado con Ezequiel Ander-Egg hace rato, porque es una relación entre teoría y práctica. No puede estar una por encima de la otra, sino que es un constante ir y venir. Eso lo habíamos comentado ya nosotros. Y lo otro es que ellos no veían que los estudiantes nuestros del programa de Trabajo Social en sus prácticas comunitarias tuviesen una compresión muy amplia de la dimensión del buen vivir. Cuando ella dijo eso yo pensé en lo que encontramos con los estudiantes de la Universidad de Externado cuando fuimos a visitar la gente de la vereda La Julia en Filandia, que es la Escuela Agroecológica Tierra Alegre que viene acompañando el programa, que lo acompañó el programa hace un tiempo con la Escuela ( Digo escuela al apoyo permanente de Vicente y Luis Fernando) y recordaba además los encuentros campesinos por la vida. Y los que asistimos a los encuentros por la vida, encontramos que la gente sí tenía muy clara esa categoría del Buen Vivir, porque los encuentros campesinos eran la excusa y cuando escucho a Ana María que estaba haciendo la presentación del autor, era todo ese proceso de estructuración, de cómo abordar la práctica, de cómo abordar los problemas que se presentan en la práctica, pero además, cómo abordarlos con la gente. Y yo digo, está ahí contenido, lo veníamos haciendo. Y a veces nosotros mismos no nos creemos, o a veces dejamos que otros nos digan lo que no somos. Eso lo recuerdo mucho de un libro que sacaron los campesinos cuando sacaron en la portada “Los doctores vinieron a enseñarnos que no sabíamos nada. Entonces yo digo que nos falta ser mucho más concientes de lo que hacemos, y mucho más juiciosos para reconocerlo y defenderlo. Esas son dos cosas sueltas que me generó.

Ana María: A mí también esto como que me suscitó muchos recuerdos y también unas reflexiones a manera de evaluación de lo que estamos generando en el programa a través de las prácticas, y hay un intento por lo menos en el documento de reglamentación y es que las prácticas como la concibe el programa y como la tengo en la mente, es de una forma sistemática y holística. Sistemática porque los elementos se deben complementar y trabajar de una forma armonica y dialéctica porque deben estar presentes en todo momento. Y holística porque debe tener en cuenta los siguientes elementos: investigación: proceso de acercamiento,

Page 12: Relatoría Método T. Comunitario

inmersión, contacto con la gente, establecer confianzas para exploirar inquietudes, iluminado por las teorías. De organización: porque fundamentalmente lo comunitario integra ese principio de la organización, para que fuera a hcer un trabajo colectivo. Organización como función y como proceso donde se entegran también varios elementos. De Educaci´+ón]: Que se debe corresponder independiente de cualquier problemática o alternativa de solución. Debe partir del conocimiento que puede generar.. De planificación: poblaciones que se realizan con el grupo poblacional para generar alternativas de solución y cambios y trasnformaciónes que se esperar y aspiran. Por eso digo que es necesario hacer reconocimiento de la metodología y de los métodos de intervención. Y es allí donde entra mi preocupación, y es que podemos estar hablando y formando en lo conceptual de la metodología y métodos… pero cuales son las técnicas que son las que ayudan a concretar ese ejercicio o esos procesos, que ayudan a que sean más comprensibles, que son el ingrediente para ese piso que estructura o que da la forma. Allí hay algo que debemos pensar. Pero también hay otras posibilidades y es que consultando el texto de Jose Manuel Barbero, tocan mucho de lo que estos autores hablan en cuanto a comunidad, en cuanto a procesos y también bajo los principios de la participación y organización. Es un ejercicio investigativo que tenemos que hacer, que tenemos que pensar, creo que nos lo debemos: pensar en las intencionalidades, concepciones, las prácticas que desarrollamos frente a estos procesos de trabajo comunitario., sus potencialidades o factores a potenciar, estudiar las pretensiones… Y es que los autores también tienen unas pretensiones. Este libro fue escrito en 1995 y las pretensiones eran dar respuestas a las problemáticas en Latinoamérica y alternativas de solución o de abordaje de las problemáticas y también del abordaje de las soluciones.

Diego: La pregunta que se me viene a mí es si estamos durante los primeros semestres de formación de nuestros trabajadores sociales, proporcionando los elementos conceptuales y metodológicos para que hagan una abordaje metodológico, que a diferencia de la promoción de la comunidad que nos dimos cuenta que no podía ser como hacían con nosotros, al primer semestre ve y haz presencia en el lugar, e íbamos sin herramientas y ciegos, completamente ciegos. El cambio que hicimos fue que quedamos con 4 semestres de fundamentación y se supone que esa fundamentación le proporcionaría a los estudiantes unos lentes para poder hacer ese ejercicio concreto… Y por qué no están dando fe los estudiantes de eso? Y lo otro es, dejamos y perdimos el referente de trabajo comunitario como proceso, como lo entendíamos antes que aunque no teníamos muchas precisiones conceptuales, había mayor claridad metodológica porque teníamos unas intencionalidades, posturas éticas, filosóficas, inclusive por eso hubo discusiones de por qué no adherirnos a ciertas instituciones y procesos… Pero se supone que tenemos más elementos conceptuales.

Page 13: Relatoría Método T. Comunitario

Alba Leonilde: En relación al documento que nos lee y nos comparte Ana María, una de las cosas que interpreto de la lectura es que nos invita a hacer un trabajo interdisciplinario, no puede ser un trabajo de solo trabajadores sociales. Para interpretar la realidad social no podemos cerrarnos a las bandas. Eso es lo que dice acá. Incluso lo habla desde la planeación y desde otras instancias. Lo otro es que en vista de las exposiciones que están haciendo Anita y el profe Diego, de la separación que están haciendo de las dificultades que se ha tenido para no trascender en la descripción o en poner en evidencia los procesos sociales que hemos acompañado, lo que pasa es que se hace una separación y una diferencia entre unos profesores que tienen una tendencia y están centrados solamente en lo teórico, y otros que tenemos mayor facilidad con la práctica, pero no nos hemos sentado a hablar y a sumar esas dos potencialidades de cómo trabajar en lo académico sobre lo rural o lo urbanos, sobre los grupos poblacionales que estamos trabajando desde esa práctica y esa teoría, porque es que los dos son necesarios cuando se está haciendo la diferencia entre los abstracto y lo concreto. No podemos hablar de una práctica si no tenemos unos referentes teóricos claros: de dónde venimos y para dónde vamos. Pero tampoco podemos manejar una teoría si no tenemos claro qué es lo que vamos a hacer en una comunidad. Entonces eso es lo que nos invita el autor, que tenemos que conversar, analizar los profesores en la académica. No sentarnos a juzgar o cuestionar, debemos construir colectivamente y eso se hace en la academia. Es ahí donde salen estos métodos y metodologías.

Adrian: Esto me recuerda mucho a unos autores que incluso estudiamos aquí hace unos años. El texto Trabajo Social Comunitario de Fernández y López. Los elementos están ahí. Siguen siendo, siguen siendo. Quisiera centrar mi atención en dos elementos que siguen dando pauta a más discusiones para profundizar. El primero, y ya lo comentaba Ana, es en el de la concepción de Comunidad. La relatoría Anterior la profesora María Leonor hablaba de la concepción de la sociedad, y de la responsabilidad que tienen los trabajadores sociales o de un profesional que desempeña un rol de formador de profesionales, en este caso, los trabajadores sociales debemos tener una concepción de sociedad. Eso también orienta las maneras que nos acercamos a esa sociedad. El segundo punto se refiere a que los esfuerzos históricos de este programa han gravitado en torno a respondernos qué es lo que entendemos en estas concepciones, cómo hacemos nosotros nuestro trabajo en el contexto que nos corresponde. Estoy de acuerdo cuando se plantea que las producciones que pueden sintetizarse, sistematizarse en los reglamentos y en los documentos que se han elaborado del programa intentan identificar cuál es nuestra apuesta. Y eso nos orienta frente a unos lineamientos muy generales de la metodología. Recuerdo mucho, 1. Ver al otro como un sujeto que tiene una historia, que tiene unas capacidades,

Page 14: Relatoría Método T. Comunitario

potencialidades, alejarnos de la problemática de la carencia y de la necesidad y centrarnos en la potencialidad. 2. La organización y la participación como base y fundamento de los procesos de desarrollo local. Detrás de todo eso hay unas orientaciones políticas, teóricas, filosóficas muy densas. 3. Asumirnos como parte importante de esos procesos en esa dinámica del aprender y aportar, y muchos otros tantos que uno encuentra en esas producciones que son las síntesis de unas construcciones y de una manera de entender.

Lo que el documento de genera a mí es la posibilidad de seguir validando y dándole el lugar que corresponde a esos procesos a los que nosotros diariamente le estamos dando vida, lo que pasa es que no lo hacemos consciente, nada de lo que se plantea en ese documento es ajeno a lo que se hace en este programa. Cuál es la situación? Que no lo hacemos consciente. Entonces concreto, abstracto parece una cosa loca, pero yo veo que es una cosa que hacemos todos los profesores en la práctica. Entonces al no hacerlo consciente, se cae en el error de no reconocerlo y de considerar que no se hace como se debería hacer. El llamado de atención es hacerlo consciente.

Quiero terminar con algo que también planteaba Ana, ella hablaba de lo holístico y lo sistemático, y aunque yo lo veo desde otro lado, yo haría otra variación. Yo lo sistemático hace parte del proceso, yo refiero no a lo sistemático, sino a lo sistémico que es la integración. La integración de esas partes. Para mí este texto, nos sigue haciendo el señalamiento de que no es que no se haga.

Sandra Milena: Quiero partir de tres reflexiones que me han generado el texto de Barreix. La primera fue muy fuerte en términos de tratar de entender unos planteamientos que me obligaban a pensar en términos de la investigación. Y el segundo a superar los conocimientos previos que tenía por mi formación en promoción de la comunidad y por las lecturas de algunos clásicos en el trabajo comunitario. Entonces, la primera angustia estuvo centrada en encontrar realmente cuáles eran esas diferencias y cómo superar esos vacíos que encontraba al hacer la lectura. Eso me invitó a generar un esfuerzo, a hacer unos quiebres cognitivos, en términos de lenguaje, de dejar de lado a Lillo, a Fernández, a Ander-Egg, y tratar de entender qué me quería decir Barreix. Creo que a partir de eso he podido comprender: primero, en términos de lo que ya se ha reaizado del trabajo comunitario, esos documentos se constituyen en las sistematizaciones de experiencias y de esos autores que han hecho una reflexión situado y fechado en la realidad de los procesos de intervención, con sus pro y sus contras. Lo segundo es que cuando empecé a leer otros autores como Barreix y demás, ellos me daban el cómo.Pero con Barreix, lo primero que hizo fue hacer una invitación, y es a ordenar el pensamiento de la lógica de la investigación en términos de la intervención. Y cuando me invita a ordenar el pensamiento,

Page 15: Relatoría Método T. Comunitario

obviamente también me invita a no sobredimensionar el método, sino a pensar que si la teoría y estos elementos son apriorísticos, la realidad me está exigiendo que las signifique y que recree el proceso metodológico en ella y dándole una validez y significación real. En esa lectura, el mayor aporte es cómo encontrar la lógica académica y la lógica institucional sin trabajar dos frentes de manera separada. En términos de pensar la metodología como un proceso que se recrea como parte de un acercamiento a una realidad, que se ordena a través de las posibilidades que genera la investigación y que de esa misma manera a través de hacer un proceso dialéctico y emergente, obviamente las acciones se complementan y se nutren pero no hay una que sea proponderante a la otra, estoy hablando en términos de investigación, planeación, ejecución, sistematización y evaluación.

Lourdes: Soy llevada a reflexionar en lo que dice Adrian de los sistémico de lo que es el proceso IAP, en la medida en que la relación sujeto-sujeto, que se practica allí pasando por estos pasos de Investigación, Educación, Aprendizaje, Acción, Participación, y como una forma de acercarse a la realidad, de conocerla y generar transformación junto con la comunidad. Para mí la IAP es un referente metodológico que debe abordarse desde el trabajo comunitario a nivel local.

Alba Leonilde: Lo único que quiero decir es que yo encontré una tesis que se llama metodología y métodos de trabajo social, donde analizaron a Juan Barreix y otras personas que trabajaban el método y la metodología en trabajo social, y quiero leer algunas de las conclusiones porque refuerza lo que ustedes han dicho:

La reconceptualización de las metodologías y métodos de trabajo social permite explicitar en diversos lugares de américa latina la dimensión ideológica de la intervención y en consecuencia de propuestas metodológicas como la educación y concientización de personas adultas, animación socio-cultural, Investigación-Acción, Investigación Acción Participativa, propuesta de Intervención de la realidad, y la acción transformadora. También nos dice que el muestreo bibliográfico permitió identificar propuestas enmarcadas en el trabajo comunitario que se orientan a la capacitación y organización para promover la participación de los sujetos en la interacción con instituciones públicas y privadas. Estas propuestas metodológicas orientadas a través de las políticas sociales pretenden promover desde instituciones procesos de participación en los espacios comunitarios locales.

En los planteamientos de los autores y las autoras se infieren diferentes propuestas metodológicas que complementan y trascienden los métodos de caso, grupo y comunidad. Se destacan rasgos importantes, se plantea una integración de los métodos tradicionales, se retoman los aportes de disciplinas como la

Page 16: Relatoría Método T. Comunitario

pedagogía, la administración y la sociología, y de enfoques como el sistémico y el constructivista, que imprimen matices de trasformación y consolidación del quehacer de los profesionales de acuerdo con la realidad de América latina.

Por último se sitúa la tendencia hacia la producción de conocimiento, que adquiere gran relevancia en las últimas décadas en el continente latinoamericano.

Son tres conclusiones que refuerzan lo que se hablaba en la mesa.

Diego: A mí me encantan esos espacios, cuando además tengo la posibilidad de prestar más atención, o sea, cuando no estamos en los avatares académicos y esos tipos de cosas. Pero ahora escuchándonos, y escuchando lo que decía Sandra, me llama mucho la atención el entendimiento que ella hace del autor y que lo viene trabajando además en el grupo y me hizo recordar algo. Nosotros si bien, no habíamos planteado en el reglamiento de prácticas, quedaron unos momentos para visualizar ahí, para medianamente ordenar esto, yo recuerdo muy claramente que hicimos un ejercicio de discusión, de abstracción donde dijimos lo siguiente: que esos momentos que estaban ahí no eran de estricto cumplimiento y dijimos que la investigación era una actitud permanente del profesional, hoy nos plantean lo mismo con Schön y eso hace rato lo dijeron otros autores, entonces, nosotros hicimos ese ejercicio de discusión y yo recuerdo que fue de todos los docentes que estábamos en prácticas, y fue ardua, eso fue de toma y dame, porque era reconocer las tendencias que traían los docentes de vieja data y nosotros los profesionales que ya habíamos egresado de esta carrera pero que habíamos tenido la posibilidad de desempeñarnos laboralmente. Entonces, dónde nos perdimos?

Adrian: Sólo para señalar en este punto, así como el profesor decía, dijimos no hablar de niveles sino de componentes, lo que pasa es que al momento de la sistematización del documento cometimos dos errores imperdonables: 1. Se graficó una línea. Sólo con eso se interpreta. Desconoce qué se discusión. 2. Aparece el término niveles. Esto se resuelve, haciendo un documento coherente fiel a la esencia.

Ana María: Una tarea es entonces retomar unos documentos que estuvieron guardados y que ya están en manos de Sandra. Yo la invitación que haría es la siguiente: y es que volvamos de nuevo, este seminario nos da luces, claridades, pie para tomar decisiones, que volvamos a hacer esas discusiones y reparemos esos documentos.

William: Yo noto que hay tres niveles de discusión del método. El uno es como un nivel epistemológico sobre el método que incluye desde el monismo metodológico hasta el anarquismo metodológico, o sea, es una discusión que hicieron los

Page 17: Relatoría Método T. Comunitario

epistemólogos acerca del método que empezó en esa crítica demoledora hacia las ciencias sociales sobre el métodos de la física y de las ciencias naturales que se trasladó a las ciencias sociales para poder darle ese estatuto de ciencia. Entonces el único método posible era el método de las ciencias naturales, y por eso el desprecio para las ciencias sociales como ciencia. Bunge lo afirma utilizando el término de semi-ciencia.

Y luego viene toda la crítica demoledora de los epistemólogos de las ciencias sociales al positivismo, que fue en realidad la elaboración teórica del empirismo, es decir, que no es posible construir ciencia si no es a partir de lo concreto.

Y luego viene una discusión sobre la ciencia que la acaba de abordar Diego, no sé si sea consciente de lo que acabó de decir, de la ciencia como acumulación o como ruptura La ciencia como acumulación lo sostiene mucho Popper y la ciencia como ruptura la sostiene Kunh con los paradigmas, cuando dice que en las ciencias hay una revolución científica que ocurre cuando hay una ruptura en la acumulación de la ciencia, entonces aparece una crisis y aparece qalgo que no funciona, es decir, que las teorías anteriores no lograron solucionar los problemas que siguen apareciendo y por consiguiente es necesario un nuevo paradigma que permita la solución de los nuevos problemas de la realidad.

Y otro novel de discusión es un método que se desprende de las estructuras de la teoría, y las estructuras de la teoría son distintas. Entonces viene Lakatos que dice que nunca una teoría podrá ser demostrada completamente porque siempre parte de supuestos, entonces tres o cuatro supuestos se rodean de un cordón hipotético, un conjunto de hipótesis que mantiene protegido los supuestos teóricos y cada que alguien aplica ese método y le falla, lo que trata es de solucionar las hipótesis que se dan a nivel exterior, dejando el núcleo totalmente intacto.

Luego viene el anarquismo metodológico de Feyerabend. Qué cuento de métodos! El método se va produciendo en el trascurso de la realidad. Ese es el nivel epistemólogico del método.

Luego viene el nivel teórico de la discusión del método. O sea, los dintintos métodos… Qué es el positivismo, qué es funcionalismo, qué es la fenomenología…… Se trata de mirar que estos métodos.

Luego viene otro nivel de discusión. El método como camino que es el de la presentación. A mi juicio, falta aclarar el método de la intervención (para trabajo social) y el método de las prácticas (exclusivamente del proceso de la formación de los estudiantes). Es hasta ahí que he captado.