la planificación como mecanismo para la transformación del

17
117 Autor: Dra. Tahis Margarita Chirinos Palencia [email protected] Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), Venezuela Planning as a mechanism for the transformation of the organizational performance of the public institutions RESEÑA D octora Tahis Margarita Chirinos Palencia: Licenciada en Administración. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR); Maestría en Gerencia de las Finanzas y los Negocios, Universidad Yacambú (UNY); Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Post-doctorante de Políticas Públicas y Educación; Post-doctorante de Filosofía e Investigación. Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY). Gerente de Administración del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE). La planificación como mecanismo para la transformación del desempeno organizacional de las instituciones públicas

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La planificación como mecanismo para la transformación del

117

Autor: Dra. Tahis Margarita Chirinos [email protected] de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), Venezuela

Planning as a mechanism for the transformation of the organizational performance of the public institutions

RESEÑA

Doctora Tahis Margarita Chirinos Palencia: Licenciada en Administración. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR); Maestría en

Gerencia de las Finanzas y los Negocios, Universidad Yacambú (UNY); Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Post-doctorante de Políticas Públicas y Educación; Post-doctorante de Filosofía e Investigación. Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY). Gerente de Administración del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE).

La planificación como mecanismo para la transformación del desempeno organizacional de las instituciones públicas

Page 2: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales118

RESUMEN

Los tipos de planificación responden al modelo de Estado, siendo este el punto de partida para el establecimiento de las políticas públicas, así como una herramienta dirigida a darle concreción a los planes nacionales; siendo importante estudiar en su conjunto los procesos e interrelaciones para contextualizar la planificación dentro de la administración pública. El estudio tuvo como propósito generar un modelo teórico de planificación participativa para las instituciones públicas; el cual se encuentra apoyado en una investigación cualitativa, utilizando el método etnográfico, que permitió analizar el proceso de planificación y la interacción de los servidores públicos. Para revisar este evento se tomó como situación de estudio la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en Venezuela. Los resultados obtenidos a través de la observación participante, las entrevistas y encuestas a los informantes permitieron develar que las instituciones públicas poseen pocos mecanismos para la participación popular en los planes y proyectos de las instituciones, lo que afecta el cumplimiento de los planes nacionales. Por lo tanto, se definieron unos fundamentos para la participación social en los planes institucionales y mejorar el desempeño.

Palabras clave: Planificación, Gerencia Pública, Desempeño Organizacional, Servidores Públicos.

Page 3: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales 119

ABSTRACT

The types of planning respond to the State model, This being the starting point for the establishment of public policies as well as a tool aimed at giving concreteness to national plans. It is important to study the processes and interrelations as a whole to contextualize planning within the public administration. The purpose of the study was to generate a theoretical model of participatory planning for public institutions; which is supported by a qualitative research, using the ethnographic method, which allowed to analyze the planning process and the interaction of public servants. To review this event, the State Research Center Foundation for Agroindustrial Experimental Production (CIEPE), a body attached to the Ministry of Popular Power for Science and Technology, was taken as a study situation, In Venezuela. The results obtained through participant observation, interviews and surveys of informants, revealed that public institutions have few mechanisms for popular participation in the plans and projects of the institutions, which affects the fulfillment of national plans. Therefore, some foundations were defined for social participation in institutional plans and improving performance.

Key words: Planning, Public Management, Organizational Performance, Public Servants.

Page 4: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales120

SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

La planificación, es una actividad que consiste en prever acciones donde se establecen objetivos y metas que se deben alcanzar en un periodo de tiempo determinado. Para, (Ossorio, 2002, p. 21) “el plan es la toma anticipada de decisiones que permite prever, organizar, coordinar y controlar situaciones, acciones y resultado”. La planificación ha sido definida por muchos autores, sin embargo, todos coinciden o le asignan atributos comunes; que es un acto que se realiza de manera consciente y de manera previa tendentes a lograr un objetivo, una meta o un resultado.

Para esta investigación, el concepto más certero de lo que debería ser la planificación en la administración pública del siglo XXI, es la definición realizada por (Saveedra, Castro, Restrepo y Rojas, 2001, p. 45), como:

Un proceso de acción social, está estrechamente ligado a dirigir o gobernar, lo cual implica concebir su teoría y su praxis no solamente como proceso técnico, sino también político, facilitador de la toma de decisiones, de la gestión social, de la participación y la concertación entre los diferentes actores sociales, quienes como se observa en la realidad, actúan con diversa racionalidad, visión y estrategias muchas veces contradictorias entre sí.

En este sentido, es importante ver la planificación no como un proceso administrativo, sino como un instrumento de gobierno donde se establezca el plan de acción del Estado, para satisfacer las necesidades de la población en todos los ámbitos: salud, seguridad social, educación, cultura, deportes, comunicación, ciencia y tecnología, entre otros.

Los modelos de planificación hasta ahora implementados han sido insuficientes para abordar cambios significativos en la gestión del gobierno venezolano, para la consolidación de un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. Por ello, la investigación está delimitada en abordar algunas de las causas del problema relacionadas específicamente con: las debilidades que presenta el proceso de planificación de las instituciones públicas en relación a la baja ejecución de sus planes y las limitaciones de los servidores públicos para alcanzar las metas programadas, lo que se traduce en baja capacidad de desempeño institucional.

Se desarrollaron los temas dentro del contexto de la administración pública venezolana y se revisó este evento específicamente en la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE) del Estado Yaracuy, ubicando como período de estudios desde el año 2016 hasta el 2018. Esta institución, fue creada como fundación con personalidad jurídica y patrimonio propio, en Julio de 1973 y formalmente

Page 5: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales 121

establecida el 07 de marzo de 1974, actualmente se encuentra adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

La Fundación CIEPE, tiene como misión, innovar y desarrollar soluciones para las necesidades de los diferentes actores del sistema agroproductivo, a fin de fortalecer la seguridad alimentaria a través de la investigación, acompañamiento, servicios analíticos, formación de talento humano, con énfasis en los procesos agroindustriales, (Manual del sistema de gestión de calidad Fundación CIEPE, 2012). En los últimos años la Fundación CIEPE, ha tenido baja ejecución de los planes y el presupuesto, según se demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Comparación ejecución física y financiera 2016-2018

Ejecución física

Ejecución financiera

68% 66% 100%

32% 73% 0%

Año 2016 Año 2017 Año 2018

De acuerdo a lo señalado en el cuadro anterior, se muestra que la ejecución presupuestaria - financiera durante los periodos 2016-2018 se ubicó entre 32% y 73%, lo cual refleja que no se ejecutó en su totalidad el presupuesto asignado, mientras que la ejecución física de los planes oscila entre un 66% y un 100%, que no se corresponde con lo financiero, es decir la ejecución de las metas físicas y financieras no son coincidentes.

Esta es la base para formular las siguientes interrogantes de investigación ¿Qué influencia tiene la planificación en el desempeño organizacional de las instituciones públicas?; ¿Cuál es la interrelación del proceso de planificación y el desempeño de los servidores públicos?; ¿Cuáles son los fundamentos que debe contener un modelo de planificación eficiente en las instituciones públicas para mejorar su desempeño? En la búsqueda de respuestas a las interrogantes de investigación se plantean, los siguientes propósitos:

GENERAL

Generar fundamentos teóricos sobre la planificación como mecanismo para la transformación del desempeño organizacional en las instituciones públicas.

ESPECÍFICOS

Comprender el proceso de planificación implementado en las instituciones públicas como la Fundación CIEPE y su influencia en el desempeño organizacional.

Interpretar el proceso de planificación como factor fundamental en la

Page 6: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales122

gerencia pública y su interrelación con los servidores públicos.

Construir un modelo teórico sobre la planificación como mecanismo hacia la transformación del desempeño organizacional de las instituciones públicas.

PRECEDENTES TEÓRICOS ACERCA DE LA PLANIFICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

En la investigación se toman como antecedentes, los siguientes trabajos: (Rodríguez, 2012) en su Proyecto de Tesis Doctoral para la Universidad Complutense de Madrid, titulado “Los modelos de organización pública de los gobiernos locales y la calidad de sus políticas”, donde pretende explicar la relación entre los modelos de administración pública y las dimensiones de la calidad de las políticas públicas locales. Concluyendo que las políticas locales presentan debilidades en la planificación, no existen mecanismos claros de evaluación, así como la arbitrariedad y centralidad en la toma de decisiones, trayendo como consecuencia la descoordinación en la administración pública, el interés público difuso y un escaso nivel de participación ciudadana.

Por otro lado, (Martín, 2010) tituló su trabajo doctoral para la Universidad Complutense de Madrid, “La planificación participativa desde una perspectiva de redes sociales” teniendo como objetivo realizar una aproximación empírica de la planificación participativa en las redes sociales. Teniendo como hipótesis principal que, mediante procesos dialógicos, en los cuales los distintos actores se reconocen mutuamente la legitimidad para tomar decisiones y desarrollar sus acuerdos, se puede conformar un sistema de relaciones en sus redes efectivamente amplio, diverso y coherente, que posibilite de manera decisiva la realización de una planificación con la participación activa de los actores presentes en el ámbito local.

Ambos estudios tienen relación con esta investigación, podemos observar que estos antecedentes demuestran que la planificación y las políticas públicas de otros países al igual que en Venezuela, presentan problemas comunes en sus distintas dimensiones:

a) estabilidad, b) adaptabilidad, c) coordinación y coherencia,d) implementación, e) orientación al interés público,f) eficiencia, g) participación social,h) grado de planificación,i) evaluación.

Page 7: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales 123

Es por ello, que desde distintos ámbitos geográficos se busca desarrollar mecanismos para favorecer la planificación participativa y mejorar el desempeño en la implementación de las políticas públicas.

En cuanto a los fundamentos teóricos, se tomó como referente la teoría de Carlos Matus (1996) sobre Planificación Estratégica Situacional ya que a diferencia de la planificación estratégica corporativa que está enfocada hacia fundamentos económicos; la planificación estratégica situacional incluye elementos como proyecto de gobierno, gobernabilidad y capacidad de gobierno, permitiendo un modelo de planificación que aporta solución a la complejidad de los problemas sociales.

También, se tomaron en cuenta algunos aspectos de la propuesta sobre el Sistema Nacional de Planificación Participativa de (Haiman y Bonilla, 2004), este modelo se fundamenta en la participación desde las bases de los actores sociales en el diseño de los planes de desarrollo, partiendo de lo local en orden ascendente para alimentar los planes municipales, estadales, regionales y finalmente los grandes planes nacionales.

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL

El método de planificación estratégica situacional desarrollado por Matus (citado) se enfoca en la solución de problemas interrelacionados, con una orientación prospectiva o de futuro deseado. Partiendo del principio de que la sociedad tiene problemas, siendo indispensable su identificación, procesamiento y solución. (Matus, 1994, p. 58) expresa “…que ese enfoque de planificación es un tipo de planificación estratégica donde su característica esencial es el uso de concepto de situación y como enfoque práctico propone planificar situaciones”.

Este autor incorpora seis postulados para la planificación estratégica situacional:

El planificador no es diferente a la realidad que planifica: tanto el planificador como la realidad hacen parte de la misma situación. Entonces el sujeto que planifica está comprendido en el objeto planificado.

Hay más de una explicación verdadera: la realidad tiene diferentes explicaciones dependiendo de la situación en que esté inmerso el actor que explica. No hay una absoluta explicación de la realidad.

El sistema social no siempre se rige por leyes: los sujetos que planifican se relacionan con hechos y con actores sociales, debido a esas relaciones no se puede reducir la acción humana solo a comportamientos predecibles. La planificación tiene baja capacidad de predicción y debe ser reemplazada por la previsión.

Page 8: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales124

Las fuerzas sociales y los actores sociales son el centro del plan en vez de los agentes económicos: La planificación no se puede confundir con el diseño normativo del deber ser, sino que debe cubrir el puede ser y la voluntad de hacer.

La incertidumbre domina el sistema social: desde el momento en que la planificación de un actor se realiza en un medio activamente resistente y en conflicto con otros actores, estamos obligados a trabajar con problemas cuasi estructurados.

El plan no es un monopolio de Estado: cualquier fuerza social lucha por objetivos propios y está en capacidad de hacer un cálculo que precede y preside la acción.

Esta metodología involucra un conjunto de técnicas que, aplicadas en un espacio multiactoral, permite operativizar la tarea de investigación necesaria para determinar cursos de acción.

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

La propuesta de (Haiman y Bonilla, citado) es presentada como una herramienta de articulación institucional, así como la armonización de los sistemas de financiamiento, inversión pública, los presupuestos, la gestión gubernamental y la contraloría social; mediante la participación democrática y directa, con el fin de alcanzar altos niveles de eficacia en las instituciones públicas para garantizar una auténtica justicia social redistributiva. Estableciendo en este sistema de planificación unos principios estrechamente relacionados con el campo axiológico, como son:

El ecodesarrollo desde las localidades: fundamentado en la relación sinérgica de los proyectos de vida de los sujetos sociales del cambio, con los planes y acciones de desarrollo institucional y popular.

La validez de todo acto público basada en la legitimidad, emanada del mayor grado de consenso posible y la aceptación proactiva de las decisiones de la mayoría.

La participación como práctica transversal en todos los procesos de toma de decisión en los asuntos de interés público.

La eficacia de los procesos gubernamentales dada por prácticas institucionales que le permitan a las distintas dependencias generar productos que evidencien la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.

La transparencia en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos

Page 9: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales 125

del Sistema Nacional de Planificación Participativa para permitirle a los ciudadanos conocer y co-participar en los distintos momentos de la toma de decisiones públicas. La democratización de la información para la toma de decisiones para develar el Estado ante los ciudadanos. Develamiento que les permita apropiarse de los procesos y los distintos momentos en la toma de decisiones públicas.

La celeridad en los procesos para elevar la eficacia y eficiencia de la administración pública es un requerimiento operativo, financiero y administrativo del nuevo Estado que requiere el sistema político de democracia participativa y protagónica.

Tomando en cuenta los postulados de la planificación estratégica situacional y el sistema de planificación participativa, se estableció una visión holística de la planificación pública tomando en cuenta una interacción de todos los actores sociales, donde converjan los diferentes planes comunitarios, comunales, municipales, estadales, regionales y nacionales. En este sentido, se requiere establecer mecanismos para que los planes institucionales sean complementarios y articulados entre sí que permitan dar respuesta a las necesidades de la sociedad, tomando en cuenta la diversidad de situaciones que se presentan.

ABORDAJE METODOLÓGICO

La investigación se ubicó dentro del paradigma pospositivista cualitativo donde se buscó conocer la realidad de manera holística tal como la perciben los sujetos de estudio y sin dejar de lado la propia interpretación del investigador tomando en cuenta el método etnográfico. Tal como lo señala (Martínez, 1998, p. 23) "… el pospositivismo, es un paradigma que trata de un sistema de ideas enteramente nuevo, basado en supuestos no solo diferente sino también contrastantes…”

En la concepción ontoespistémica se abordó por un lado la epistemología del construccionismo social ya que se concibe la institución pública como un ente social capaz de interactuar con su medio ambiente y centra la atención en las intersubjetividades de los servidores públicos. Y ontológicamente se consideró la perspectiva relativista, tomando en cuenta que la realidad objeto de estudio depende del grupo cognoscible, es decir la realidad percibida por los informantes, en este caso por los servidores públicos de la Fundación CIEPE involucrados en el proceso y la realidad percibida por el investigador.

Se utilizó el método etnográfico, ya que las instituciones públicas y los servidores públicos pueden ser estudiados como grupo etnos por ser una entidad cuyas relaciones están reguladas por costumbres, derechos y obligaciones. La investigación se ejecutó de acuerdo a la siguiente metodología:

Page 10: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales126

Propósitos

Metodología

Técnica de Comprensión

Visión que tienen los servidores del CIEPE sobre el proceso de planificación.

Percepción de la investigadora.

Coherencia entre las categorías de análisis que emerjan de los informantes más la visión de la investigadora.

Conexión de las categorías de análisis sobre el proceso de planificación.

Entrevistas, Encuestas y Observación Participante

Contrastación de los diferentes instrumentos aplicados

La metáfora

Comprender el proceso de planificación implementado en las instituciones públicas como la Fundación CIEPE y su influencia en el desempeño organizacional.

Interpretar el proceso de planificación como factor fundamental en la gerencia pública y su interrelación con los servidores públicos.

Construir un modelo teórico sobre la planificación como mecanismo hacia la transformación del desempeño organizacional de las instituciones públicas.

Cuadro 2. Recorrido metodológico:Adaptado de (Tesch 1987 citado en Colas 1990)

INTERPRETACIONES SUBJETIVAS DEL OBJETO DE ESTUDIO

Mediante los instrumentos aplicados observación, entrevistas y encuestas, obtuve una diversidad de información y de hallazgos que me hacen comprender que el proceso de planificación es muy complejo, existen muchas interacciones tanto de personas, de eventos, de hechos y de trámites, demostrando que tanto nuestras instituciones públicas como los servidores que hacemos vida en ellas, continuamos muy arraigados a los viejos esquemas de administración pública por lo tanto se nos dificulta adaptarnos a los nuevos paradigmas.

A los fines de explicar los hallazgos obtenidos, se presentan las categorías y sub-categoría que emergieron, durante la investigación:

Page 11: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales 127

Representación Gráfica 1. Mapa de la Categoría: Planificación

De acuerdo a lo revelado, los informantes consideran que hay déficit presupuestario; sin embargo, en la Fundación CIEPE el presupuesto no se ha ejecutado en su totalidad, al analizar la situación se observan trámites burocráticos que impiden la sincronización presupuestaria y financiera. Es decir, se aprueba un recurso presupuestario; pero el desembolso financiero se recibe posteriormente incluso a finales de año, lo que impide su ejecución. En cuanto a la planificación, presentan una combinación de los distintos planes operativos, normativos, estratégicos y participativos, pero no se evidencia con claridad los mecanismos de participación de todos los actores involucrados.

Representación Gráfica 2. Mapa de la Categoría: Gerencia

Page 12: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales128

Los informantes consideran que la gerencia repercute de una u otra manera en el logro de las metas establecidas en los planes, consideran que el gerente debe aplicar liderazgo, procesos administrativos, toma de decisiones, comunicación, trabajo en equipo y ser participativo para garantizar el funcionamiento efectivo de la institución. No se pudo definir específicamente que tipo de gerencia se aplica en la Fundación CIEPE ya que se practica una combinación de diferentes teorías tradicionales y modernas.

Representación Gráfica 3. Mapa de la Categoría: Servidor Público

Representación Gráfica 4. Mapa de la Categoría: Desempeño Organizacional

Los servidores públicos, son la pieza fundamental para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la organización, sin embargo, su desempeño y actuación estará determinado, por la motivación y los valores que posean. De acuerdo a los informantes la motivación en los trabajadores es algo complejo porque está asociada a múltiples interrelaciones que se dan dentro y fuera de la persona. El reto para una organización es que los servidores públicos estén motivados y practiquen valores humanistas dentro de las instituciones.

Page 13: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales 129

De acuerdo a lo expresado por los informantes de la Fundación CIEPE, se carece de una metodología formal para la aplicación de las evaluaciones de desempeño, lo que dificulta tener mediciones que permitan conocer con exactitud si el desempeño de los trabajadores está acorde a las exigencias de su cargo o no. La no aplicación de evaluaciones trae como consecuencias que no se detecten los nudos críticos del personal y por ende que no se tomen las medidas correctivas para solventar las desviaciones que se puedan presentar.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL

MODELO TEÓRICO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Con la llegada del siglo XXI, se percibe con mayor énfasis la crisis de la modernidad como paradigma de desarrollo, lo que trajo consigo la visión de envejecimiento de los principios de las teorías clásicas de administración. Bajo este contexto histórico estamos obligados a buscar o construir nuevos modelos organizacionales que respondan a otro paradigma de desarrollo.

Este nuevo paradigma epistémico, en el plano filosófico y científico plantea una nueva forma de relación entre el hombre y el momento histórico que vive, se traduce en la conformación de un nuevo modelo de organización, donde la lógica lucrativa, mercantil y empresarial va cediendo espacios a la valoración de lo social, lo colectivo y lo solidario Guerra y Guerra, (2003).

Un modelo de planificación participativa debe estar centrado principalmente en:

1. Nuevas relaciones entre el Estado y la Sociedad:

Para lograr el primer objetivo del Plan de la Patria 2019-2025 en Venezuela, de consolidar la independencia política, económica, social y cultural, se debe revertir las relaciones de dominación del Estado que históricamente se han establecido hacia la sociedad. Es por ello, que el Estado venezolano desde el punto de vista político debe democratizar las políticas públicas en función de que la colectividad pueda participar en su construcción, así como legitimarlas para que sean cónsonas con los problemas sentidos por la población, con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Esto se puede lograr haciendo la vinculación del Plan de la Patria con los planes estadales, municipales y comunales.

Desde el punto de vista económico hay que impulsar la diversidad económica para disminuir la dependencia de la renta petrolera. En cuanto al elemento social y cultural, se debe comenzar por transformar el sistema educativo para garantizar un nuevo ciudadano con formación sólida en valores humanistas donde se persiga el bien común por encima del bien individual. Rescatando la cosmovisión de nuestros ancestros, respetando la diversidad cultural y

Page 14: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales130

multiétnica.

2. Las instituciones públicas y los servidores públicos:

Además del marco jurídico que se ha ido conformando en Venezuela para dar paso a la participación ciudadana y al empoderamiento popular, se debe formar a los servidores públicos tanto a los que ocupan altos cargos como a los trabajadores de la administración pública en general, para convertirlos en verdaderos servidores al servicio de la colectividad.

El servidor público que tenga una buena formación tanto política-ideológica como académica, estará en capacidad de consolidar esa nueva cultura dentro de la institución que al combinarlos con otros aspectos subjetivos del ser humano como los valores, la motivación, el sentido de pertenencia, la autoestima, la ética y demás principios o valores, permitirá la toma de decisiones acertadas en el seno de las instituciones; teniendo presente el bien común por encima de los individuales, mejorando la eficiencia, la eficacia y la efectividad para producir bienes o servicios, disminuir el burocratismo y erradicar la corrupción.

Las organizaciones públicas se deben transformar en extituciones. Tal como lo expresa (Tirado y Domenech, 2005) una extitución es una superficie imposible de geometrizar, más bien es una amalgama de conexiones y asociaciones cambiantes, donde se generan materiales e inscripciones que desbordan sus propias paredes y salen al exterior, conectando con otras instituciones y formas sociales, que generan bienes o servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad.

3. La democracia y la participación popular:

El gobierno social debe concebir a las organizaciones públicas como sistemas abiertos, transparentes, endogenizados, homeostáticos y flexibles. La participación ciudadana remite a la actividad pública en la que los individuos, toman parte de la comunidad, local o nacional, en su condición de ciudadanos y sujetos activos. La participación tiene un componente político que no es necesariamente partidario; estriba en la participación de la sociedad en asuntos y acciones públicas o de interés general Ramírez, (2013).

Tal como lo señaló el Presidente Chávez (2008) se trata de un nuevo modelo de Estado, tiene que ser una hermandad entre el poder constituyente que es el poder comunal con sus representantes que son el poder constituido. Los consejos comunales deben trascender lo local, deben ser el ente potenciador del poder popular.

4. Procesos económicos alternativos y diversificación económica:

Page 15: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales 131

Venezuela debe cambiar su dependencia económica de las rentas petroleras y su mecanismo de producción, que la hace vulnerable ante los precios del petróleo; se debe establecer una economía diversificada aprovechando las potencialidades agrícolas, mineras, turísticas, hidrográficas, incrementando la producción nacional. La diversificación económica además de generar recursos financieros que pueden ser distribuidos para ejecutar los planes o las políticas sociales, permitirá alcanzar un desarrollo basado en tres aspectos principales:

•El aspecto socio-cultural donde se rescate la cosmovisión de nuestros ancestros para revertir la transculturización y generar una sociedad socialista.

•En el aspecto político generar una relación Estado – sociedad de inclusión donde no haya conflictos de interés por el poder.

•Y en el aspecto económico que no esté estrictamente regido por las leyes de oferta y demanda de productos sino por nuevos estilos de vida para los pueblos, en igualdad de condiciones respetando la diversidad socio-cultural.

La teoría descrita en este modelo se muestra de manera gráfica a continuación:

Representación Gráfica 5. Modelo Teórico de Planificación Participativa. Fuente: Tahis Chirinos (2018)

Page 16: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales132

REFERENCIAS

Colas, P. (1990). El análisis de datos en la metodología Cualitativa. En Revista de Ciencias de la Educación. Núm 162, 52 1-539. Octubre-diciembre.

Chávez, H. (2008). Ministerio Del Poder Popular para la Comunicación e Información. Imprenta Nacional, Caracas.

Fundación CIEPE, Oficina de Gestión de la Calidad. (2012). Manual del sistema de gestión de la Fundación CIEPE. Yaracuy.

Fundación CIEPE, Memoria Y Cuenta 2016-2018. Oficina De Planificación, Presupuesto Y Control De Gestión. Yaracuy.

Guerra Córdova, A. y Guerra Sotillo, A. (2003) El Nuevo Paradigma Organizativo En El Escenario Global Y Posmoderno. Revista De Investigación: COMPENDIUM. Nro. 10. 10 de Julio del 2003.

Haiman, E. y Bonilla, L. (2004). Sistema Nacional de Planificación Participativa. Disponible.http://puertorico.media.indypgh.org/uploads/2004/12/sistema_nacional_planificaci_n_particicipativa__snpp_.pdf (Consulta: 2017, enero 25)

Ley del Plan de la Patria. (2019 - 2025)Tercer Plan Socialista de desarrollo económico y social de la nación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6446, abril 8, 2019.

Martín, P. (2010). La planificación participativa desde una perspectiva de las redes sociales. (Tesis en línea). Universidad Complutense Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/11843/ (Consulta: 2016, septiembre 15)

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico. 3ra edición. México: Trillas.

Matus, C. (1994). Adiós Señor Presidente. Gobernantes. Gobernados. 3ra. Edición. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial Altadir.

Matus, C. (1996). El método PES: planificación estratégica situacional. Fondo de cultura económica. México.

Ossorio, A. (2002). Planeamiento estratégico. 4ta. Edición. Buenos Aires – Argentina: Instituto Nacional de la Administración Pública.

Ramírez, J. (2013). La participación ciudadana en la democracia. Instituto Electoral y de participación ciudadana. Colección reflexión sobre la democracia,

Page 17: La planificación como mecanismo para la transformación del

I Edición Papiros Digitales 133

serie democracia y participación ciudadana. México.

Rodríguez, I. (2012). Los modelos de organización pública local y localidad de sus políticas: gobiernos locales con amplia autonomía y capacidades limitadas vs. gobiernos locales con limitada autonomía y capacidades amplias. El caso de Argentina. (Tesis en línea). Disponibles en: http://www.academia.edu/2134600/Los_modelos_de organizacion_publica_local_y_la_calidad_de_sus_politicas_gobiernos_locales_con_amplia_autonomia_y_capacidades_limitadas_vs._gobiernos_locales_con_limitada_autonomia_y_capacidades_amplias. _El_caso_de_Argentina (Consulta: 2016, septiembre 15)

Saveedra, R., Castro, L., Restrepo, O. y Rojas, A. (2001). Planificación del Desarrollo. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colombia.

Tirado, F. y Domenech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actuantes: el giro postsocial de la teoría del actor red. Revista de antropología iberoamericana Ed. Electrónica. Número especial Noviembre – Diciembre. Disponible en:http:// www.redalyc.org/articulo.oa id=62309905 (Consulta: 2018, septiembre 16)