la motiviacion en el trabajo y el papel de la compensacion

Upload: claudia-patricia-olave-londono

Post on 02-Mar-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    1/19

    PTULO

    s

    a

    motiv cin en el tr b jo el

    p pel e la compens cin

    OBJETIVOS

    l

    terminar de estudiar este captulo usted ser capaz de:

    Comprender la importancia de compensar adecuadamente

    el

    traba

    jo

    .

    Conocer cules son las posibles moth-aciones del trabajador.

    Analizar cules son las probables motivaciones

    de

    los empleados

    frente

    l

    dinero.

    Analizar las diversas leo rlas

    de

    la motivacin del salario en el

    trabajo.

    Conocer en

    qu

    consiste la teora de la equidad.

    Comprender por qu el

    i n d i ~ d u o

    tiende a comparar sus ingresos

    con los de

    otros

    .

    Comprender la teora de la expectativa.

    Reflexionar respecto de los valores del pago.

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    2/19

    22

    Al

    l\IINISTRAON Dt: LA CO.\IP NSACIN: SUUOOS, MIAR

    IOS

    PRlSTAOONtS

    a importancia e la compensacin

    para el trabajador

    P ara la mayortl de

    las

    prrsonas. el

    p.1go

    tiene un efrcto dircclo

    en

    el nh'CI de vida.

    en

    el

    cstalus dentro

    de su comunidad y. por

    supuesto. dcnlro

    de

    su

    grupo de trabajo.

    Cual

    -

    quier

    diferencia

    n

    el pago

    a

    un trabajador

    afmapsicolgicamcnlc

    las posidoncs de po-

    dfryaulodad

    en

    una

    empresa: losempleados son

    muy

    sensib les anle esto. Si en la cm.

    presa hay

    un siSicnl3 objcli\'0 }

    claro

    para

    dclcrminar

    el

    valor

    de un puesto su

    rendimien to.ycada persona sabe cmo se llrga a esa determinacin. es

    menos

    proba-

    ble11

    ue

    los empleados

    s sientan vfrtimas

    de

    una

    incquidad

    en

    d

    pago.

    Exislen muchos olros faclorcs personales

    que L1

    mbin afrctan

    la

    pcrccpdn deun

    i ~ i d sobre loque

    es justo

    en

    cuan lo

    asu

    sucldo.

    l

    \lrejcmplo.

    en

    una

    im'l sligadn

    de rampo que se realiz

    eoras e

    l

    compensacin

    conti

    nuadn analizaremos di

    fclt'n

    t

    es lror.1S del comportami

    cnloy cmo

    prc

    len

    den expl

    icar

    el fenmeno del

    pago

    como motivador.

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    3/19

    l f lUI

    O 2

    lA MOTIVACI

    N

    lN [ l

    TltAIIAJO Y rL PAI rl

    Oll

    CO.

    \t PL\5AC

    IN

    Teora del intercambio

    ']

    nte

    r

    rnmb

    ios refiere a la

    mu

    mpcns;a que el empleado m:ibe acambio

    de

    s u ~ con

    tri

    budon

    es

    de

    tiempo. esf

    u

    erzo

    y

    hnbilldades.l..1

    bucnn\lllu

    ni

    ad

    del flllplCJdo

    de

    h

    acer

    estas

    contrib

    udon

    cs

    d

    epend

    e

    de

    la

    form

    a

    f.

    nur.ablc en que pclt'iba su

    conlribuci

    n tn

    reladn con la rccompens;a que recibe.

    rcti o d t la teon dPl in tercamb io

    L1

    mayua de las rebdon

    cs

    entre individuos

    se rrolizan

    por m

    edio

    de

    ntcrc.t

    mbios.

    }'3

    sea

    de

    mcrcandas.satsf.Jctorcs,

    etc

    tera. Todo i c i o o mercanca es productodel tr.a .

    baja. Hegel o b s c que ro

    el

    ronsumo.

    el

    hombre t'St tn re

    la

    dn

    ro

    n p

    ro

    duaiones

    hum

    anas.yquestasasu \'CZ utilizan

    csfutrzos

    humanos. Mm afinn.

    1ba

    tuc. oaando

    J

    roducm.

    l

    os

    hom

    b

    res

    se

    reL1cionan

    no

    s

    lo

    ron

    la na

    t

    uralc7.a.

    s

    in

    o

    interrnmb

    i

    an

    S\IS

    aoividad

    cs

    .de talamncra quesu reladnron a

    n.tt

    urali L1 estdctcmainada por

    sus

    re.

    lado

    nes sociales .

    L1S relacion

    es sociales

    en

    la

    produain rocn m s t'Strurturas y normas

    ap

    Ji.

    cables 3 b divisin dd trabajo.

    bs

    di\crs;as t e c n o o g l a ~

    d

    d

    esarrollo

    del mercado. la ca.

    padda

    d de producir expresadam horas de

    trabaja.

    l

    as

    relaciones

    de sueld

    os ysalarios.

    los broe

    fidos.la

    rentabilidad

    de

    la

    inl'

    crsi

    n. mire otros

    f.1dorcs

    .

    Algunos escritores pL

    uucan

    qur

    ladivisin d

    el

    tr

    abajo

    t

    iene

    sus orlgcncs

    cn l 1

    rs

    cl

    a

    \

    itud

    .

    Era

    n esclavos J>Orquc

    rran

    in

    fe

    riores? orran infe

    ri

    ores

    pOTI

    JUC eran

    cscLwos?

    Plat

    n

    pensaba que

    la

    d

    ivisin

    dd trabajo tenfa sus

    orfgcncs

    m lasociedad misma.

    Scgn

    1'\iro

    l

    s

    Gr

    im

    al

    di

    1998).

    no

    hu

    bo.

    desde

    Smtrs

    y

    Jc

    n

    ofontr

    h

    asta

    M

    arx.

    ni

    unsolopensador de lacconomfa yde a polfl ica queno ronstatara la Intima

    relaci

    nen.

    a dMsin del trabajo y la productiv

    idad.

    Cuando se tratade produ

    ai

    n. 1 \'CCt'S

    haCI'n mucho ms IJUC u o

    vez OO

    . es decir.

    100

    ob

    re ros que hJecn

    cada

    uno una SO

    b

    rosa

    y

    un

    a rn

    sma

    operaci

    n para

    fab

    ricar un re

    l

    oj

    p

    roc

    luccn

    ns

    rel

    ojes

    y

    mu

    chome.

    jorque unsolo obrero quese dedica a hacer las

    100

    opcradones

    SUC l S

    i

    vas

    para proc

    lu

    .

    rir uno.

    Oc ioanterior se d

    espren

    denal

    gu

    nos

    de

    losprinpi

    os

    de que a

    cada

    ncccsidad

    le('().

    m spondc funn.

    y

    que

    cad

    a

    funcin

    rorrrspon

    dc

    a

    una

    nccrsitb

    d.

    Cada

    tare

    a

    SU

    pone una

    aptil

    udespecfica.cadaofido

    demanda

    dcslrczas

    y

    talen tos

    y

    cs. p

    red.o;anlCi

    ltc.

    L1

    d

    ivisin de

    l

    trabajo

    laqur

    pcmlitr. pormcdio

    de

    a

    di

    l'crsic

    L

    d

    .al

    canzar

    la

    cxcdenria

    al drsarrolb r talentos

    y

    h

    abilda

    dcs.al daroponuni

    da

    da cada indMduo

    de

    dedicarse a

    ejercita r

    un

    ofido.

    1..1scona:pdoncs cgonmicasdela sociedadmnsidrran dos model

    os

    .

    El

    piillcmes

    el moddo d

    el t:allcr

    . en

    el cual

    cada

    un

    oejcrd ta con

    didl'J

    t

    da

    u

    na

    l

    arca

    cspedali7Aida

    acorde

    ronsus habilid

    ades:

    d Stgurado romspoaadc almoddo

    de

    un

    cu

    erpo.

    dond

    e ca.

    tia

    J t < ~ n o

    se dts.1rrolla ronfomtc a

    su

    n

    at

    ur

    aleza

    y ejerce una fundn cspedt li7.1da

    que cor

    m>pon

    dc

    al

    sitio que orupa d

    entro

    del

    o r g : m

    l ~ m a Ambos mod

    elos

    justific:m

    p

    lename

    nte b existencia decada obrero yempleado. pues. por un lada. b produdlvid.1d

    y la

    ora

    niz.tn

    dd taller

    cx

    plirnn la

    existe

    ncia de

    otros.

    mie

    nt

    ras que el

    desarrollo y

    23

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    4/19

    A O \ I I ~ I S T R A O N

    DI

    LA 0 . \ I I L ~ N : SUruJOS, SAlARIOS YPRISTACIONIS

    fortalt-za

    del aterpo

    justifirnn

    la p;trticubrirL1d anatmica y la est

    ri

    cta tspeciali7.adn

    de

    cada rgano.

    El socilogo fr mcts Emite

    Durlcllcim caracteriz

    pcertamcntc el

    problema

    que

    a

    ronlinuan

    planteamos: "Debemos

    ser

    un

    su

    completo

    ttur

    sr

    baste

    a

    mismo?

    O

    por el oontrario.ser

    alguna

    porte de un todo. un rgano de un organismoT Si s res

    ponde afimJaUvamcnte

    a

    a

    primera pn:gunta.el individuo se

    expresara

    ro

    rllrabajo

    a

    costa de derta pobrt7.a cokctiva. Si se rrsponde

    afimJalivamcllle

    ala st'lunda prrgun

    t mtonccs

    sr

    ronctbc

    a cada e

    mpleado

    romo

    una

    parte productiva qur contribuye a

    errar ricturza mkctiV3. Desde esta ltima

    pcrspceth'll.

    nucstm objctiro

    es

    la mctJ

    ro

    lectiva

    .aun sobre el debilitamicnio espiritual del individuo: es

    dcdr

    .la

    me

    ta dcltrabn

    jo es el desarrollo de

    las ms altas

    facultades de catL1trabajador. quien

    utiliz.1

    sus

    habi

    lidades

    y cumple con la

    ncttsidad

    de los intercambios.

    F.l problema es saber

    si

    esta ahcmath'll es adecuada yprrguntamos en ronsmtrn

    da

    :

    hay que

    ser

    ignorante

    de

    casi

    todotmra

    srrsabio

    ro

    alguna

    cos.1?

    Es necesario

    ser

    incapaz

    en

    mumas

    t.1reas

    para

    capaz

    en una? El no

    tener

    conocimientos de nglt's

    nos h.1rc ms totp.ln'li drdominar

    el

    franrt's? Un hombrr

    se

    fom13 de la misnu manera

    romo se

    fabrica un objeto?

    llay

    que estar

    carrr

    ue

    de

    toda

    ruliUra general.

    para hacer

    tcnicamenteuna tal'\'3 dctCffilinada? Este problema podl lllOS rrductrlo aprrguntlmos

    si la human L1d rntera

    debe

    rc;fr Jr

    lo

    que un

    hombre puede.

    o

    si

    el

    hombre debe

    rca.

    tizar

    ro ti su humanidad.

    A ines dcl siglo

    XIX.

    se

    pensaba que la efidcncta y a productivirl.ld de la sociedad de

    b an srr el ideal de las persmus. mientras que

    anos

    atrs. la

    pcrfcccn era

    el id

    ral

    11ue

    se pretcnd a

    ak

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    5/19

    CAPirua.o

    2

    l MOilVACIN IN EL IRAJWO YtL PArtL [)

    LA

    CO.\ IPINSAOON

    ccnn

    inado: se lr. ta de L1 opinin. Koconocm oti'3S

    reglas

    que las de la costumbre. los

    usos la

    cor1csfa.las

    cuales sufn:nsiempre

    miles

    de rxctpcionrs. Mienlr.JSd primer l i

    pode trabajadores slo cicne rcL1dn

    ron

    la efirnda mt'dnira.los segundos

    slo

    se re.

    L1donan

    con

    L1

    eficacia

    de

    los

    signos.

    el

    l

    enguaje.

    la

    retrica

    la

    semiologa. Para ellos.

    basta ron

    rom'l'llctr

    pm

    \TIK'I'r

    . Seducir es

    acepta

    r.

    Desde

    su perspcd i

    va,codo puede

    ser

    defendido:

    nada

    t-st

    nunca

    ganado

    o

    perdido de

    antemano. Para

    los

    prlmel'n$.

    es

    d mrico

    r

    qur

    hacr el xito.

    ':ara los

    Sfl(Undos. es

    rJ

    xito el

    que

    hace el

    mrito.

    Los

    primeros no crccn ms

    que

    en

    L1

    fuerz1. y Utl fucr7.a

    donde

    todo csrxplicablc. l.mscgun.

    dos casi nomcn ns

    que

    en la sucr1c.l'oreso los primeros

    casi

    no ciencn religin: mien

    11 3S

    que l

    os otros

    casi lodos

    son rrligiosos. pero su

    religin

    es ms

    bien supersticin.

    l valor

    de

    intercambio

    e

    una

    mermnd

    Scgtln

    ,\dam

    Smith

    Karl

    Marx.

    el

    mlor

    de un

    producto es

    el ticnapo

    de

    lr. baO

    mate

    ri

    alizado en

    l El p r o b l c m entonces consiste

    en

    detenninar lo

    11ue

    constituye el valor

    dcllr.lbajo.

    Si

    un

    Pablo

    llirnsso pintara varios

    cuadros

    al

    dia,

    el

    mlor

    de l stos uo

    scrfa

    el q u i ~ a l c n t r allicnapo

    que

    pas pilllndolos. Por

    eso el

    propio Picasso 1kda

    que nc

    .

    resil O l1os de trabajo J crfanserlos de los

    ms

    fucr1cs,rorpulrntos

    y

    habilcsron las annas. por

    supuesto a

    ni\'cl

    de las tropas combatil':lllcs. pues a nh'CI

    cstrattgiro

    las

    demandas de

    habilidades cambian rn fomaa imporuntc.

    Es

    la utilidad

    social

    la que fija el v3lor

    de

    los puestos? Si asf

    fuera.

    rl trabajo de un

    cocinero tl'ndrfa

    un

    valor ms

    elcv;ado

    que

    el

    de un

    m . ~ i r o

    y

    ningn

    ar1ista

    o

    ca

    n

    tan

    te

    podrfa estar cerca de los nh'cles

    sa

    lartales

    del

    cocinero, o

    bien_

    de un S.'JS re o un r.apa

    tcro. Sin emb.11}, 0. no cs la

    utilidad sino

    la

    dificultad

    de rralir.ar una arrala

    que

    fija el

    1'3lordr los

    puestos.

    El

    asuntoscrom,icr1crn

    unproblcnL1

    dcofrr1a y

    demanda pues.al

    parecer.

    es n1.is

    sencillo o n:quim de menos prclica el rlaborar un platillo

    que nter

    .

    prrtar un

    roncicr1o para

    violfn. Entoncrs. el quehacer de un filsofo es

    mucho

    ms va.

    lioso

    que

    el

    de

    un

    funcionarto pblico.

    y

    el

    de un cirnfico ms

    que

    el de un vendedor

    _

    Es lo

    penoso del

    trabajo lo

    que explica

    las

    diferencias?

    F.n este

    caso.

    si asf

    fuera.

    la

    tarro

    de un

    guardia

    nocturno valdrfa

    ms que

    la de

    su jefe.

    y la de un

    OPfrador

    de

    ca.

    min

    ms

    que la

    de

    un c j c r u t i ~ t l b.1ncario.

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    6/19

    26

    ~ \ I I X I S T I I A C I O N

    IX

    LA CO.\

    l

    l't:.'ISAC

    iN:

    SUUDOS, SAlARIOS

    l'

    PRESTAOONts

    Puede ser

    la resp

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    7/19

    I'TULO 2

    lA

    MOfiVAON

    IN U

    IRAIWO 1'

    EL

    PAI'll DI LA

    CO.\Il'CNSACIN

    Scgtln la trona de la

    equidad.

    las personasse slentm

    moliY.Idas

    cuando

    expcrimen

    .

    ran sar

    isfuctin

    ron laque l t Ciben

    en

    pmpordn ron el esfumo

    que

    rcali7.an.

    En

    cl Ju.

    gar de

    trabajo. la recompensa por un esfumo

    se ll':lducc

    en dinero.

    lagcnrcrompara

    lo

    que

    se

    k

    paga

    por

    su

    tl':lbajo

    ron

    lo

    que orrospcrctbcn

    porcl

    su

    .

    yo m

    situadoncs semejantes.

    Cuando las

    pmonas si

    m len

    que

    x l ~ t e dcsiguald.'ld

    en

    el

    centro de trab:rjo. se desarrolla en ellas un cstadodc

    tensin

    que

    tl':ltar.ln de

    rcsohcrde

    al

    l(lln modo.

    la lroria de la etud.1d s

    unalcoria

    dt motivacin laboral que

    subraya

    el papel que

    dcsrnJpcan las

    idc.lS

    de la JK:rsona respecto a L1 equidad o justicia

    de

    las

    nmmpcnsas

    y

    casligos

    en su desempeo ysalisf.1ctin.

    la Icaria de la equid.1d (

    1963

    .1965)

    fue

    propuesta por J. Starcy Ada quien

    sos.

    licne que

    los ind

    ividuos romparan sus insumas

    Qlabilidades.

    cduc:tcin. t'Xpcriencia.

    csfucrt.o)ycl producto de su tl':lbajo ganancias. m:ompellS.'ls. prcslaoncs) ron los de

    los

    dems.

    y

    c1oalan

    si son jusi

    os Una

    vi Z

    que

    hacen

    esta

    C\oaluacin,

    l

    os

    ndhiduos

    reacdonan

    con

    el fin

    de

    eliminar cualquier injustida o

    inn1uid.1d

    .

    Adams

    propuso

    la

    hiptesis

    de que la pcrrcpdn de la

    equidad

    tjuslidal ron tuc se

    nos lrata

    influ)'C en

    nueslra

    molil'adn

    .

    En

    toda

    s i l ~ a c i n

    laboral. CI'Jiuamos

    clt'Sfuerlo

    que

    ponem05 en

    nueslras

    labores

    los rrsultados o m:ompcnsas que redbimos a c:tmbio. De cstJ forma. calculamos (tal

    l t Zsin

    darnos cucn

    talla

    I :IZn

    e;dstcnle

    entre

    rcsuhado y trabajo. rompar.mdo al mis-

    mo

    tiempo

    C. l.11 :17.n con

    otros

    compaeroso condiscpulos. es en ances

    do

    surgen las pregunl.as:rstamos oblenicndt) resullados y recompensas iguales o

    rsta

    .

    mos obteniendo

    menos tuc

    los cJemjs7

    Esl:in

    obteniendo los dcm.1s resultados o

    recompensas iguales

    que

    yo,

    aunque

    st

    l

    desempeo

    igual

    o

    inferior

    al

    mfo?

    l'ara

    IJUc se considere justo lo que rltrabajador rt Cibc por el trabajo paga y bcnefi.

    dos

    adicionales),debt'r,1 haber

    una

    relacin mtre cstoy lo

    que pone en

    l (

    cmpciio. dcs

    -

    rrcza. cnlrcnamicnto. educacin.

    eld'tera).

    Cualquier allcl':ldn en Jo

    que

    elll':lbajador

    roruidera

    romo

    cl1Unlo

    de equil ibrio

    producir c:tmbios

    m

    sus

    actitudes

    odesempeo t

    Sntilh yCr:nny.

    1968

    >

    El pumo

    de

    nuilbrio

    que

    fija

    el individuo es dclrodo subjelivo: sin embargo.

    p.1ra

    cmllr

    sujudo.

    licnc

    un.1

    gura objcli\'3.

    l'or

    ejemplo.

    rs

    probablr

    qur romparc L1 relacin t sus cnlra-

    das y

    salidas ron la

    rcL1dn

    de

    cnlradas

    .salidas

    de

    o ra persona. Esta relacin se

    C. 'jli'C

    sa con la fm1ula:

    Mis

    aportaciones

    Mis rrsultJdos

    en

    romparadn ron:

    Sus aportaciones

    Ssrcsultld

    s

    El siguienle

    es

    un

    ejemplo

    del tipo de esludi

    os

    que se gcnel':ln a

    L1luz

    de la

    lcorfa

    de la

    equidad

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    8/19

    28

    l M I ~ I S I A A C I N

    IX

    LA

    CO.\II'LNSACIN: SUtlDOS,

    SMJ\RI

    OS YPRtSTACIONtS

    tudiantes se

    fueron

    a

    realizar

    entrevistas durnnte dos horns y

    media. Ninguno

    se

    dio

    ruenla de quese trataba de

    un

    experimento. Los resultados demostraron que aquienes

    se

    dijo

    que

    no

    estaban r.llificados tlllbajaron m.1s anluamcntc que

    los otros.

    Los

    entrevistadores

    "incapaces"

    rr.llizaron

    muchas

    m.is

    cnllt'Vistas

    que

    os

    p enJ

    menlc capaces". >or qu?

    1 1

    leerla de

    la

    equidad

    di

    ra que os

    estudianlrs

    que ptn

    saron

    que se

    les p;gaba

    ms

    enii'L1dn

    ron su nivcl

    de

    d r s t r c z < ~

    hidrron

    ms

    entmis.

    t

    as

    de

    modo

    que su aportacin dcstll"t.a-trabajo

    se

    equilibrarla

    ron

    el resultado

    de

    su

    alta

    (XIl(a. Los es

    tu

    diantes

    que

    sentran que

    su drstll".-..

    aportacin) justificaba su

    SJ(a

    .

    r

    io

    (rcsuiL1do)no

    sintieron

    que tcn an que

    trabajar

    tan

    arduame

    nte.

    l

    ipues. la in

    equidad

    OCUJTC

    cuando:

    Los resultados (sueldos) son muy bajos

    en

    romparncin

    ron

    la aportacin ks.

    fucr1.o

    l:

    en este

    c;JSo

    el

    tr.Jbaj.1dor

    se

    sie

    n

    te

    insatisfecho.

    b Los rrsultados

    (sueldos

    )

    son

    muy altos en comp.mcin

    con

    la

    aportacin

    (cs.

    fui'IZO);

    en

    este rnso. el trnbajadorsiente

    rui(XIbilidad.

    Cabe

    decir que.

    al

    pa 't'Ctr. a gcnlc tofcr; mejor

    la

    rulpabilidad

    que la

    inSOltisfardn

    ()arques.

    1

    961

    :

    l'ritchanl. 1969

    ).

    Cuando existe un estado de inetluidad o

    njusticia.

    buscamos la justida o

    equidad.

    Si

    estamos rcbiendo

    lo mismo

    que

    los

    drmi'i.nossentimos a i i s f l l h o ~ ymotil'.ldos a

    St'l(Uir

    adelantr:

    de lo rontr.Jrio.

    nos

    desmotiva

    mos o.

    rn algunos

    GISOS.

    inat111r

    n

    tamos

    el

    rsfuerz.o

    esperando

    alcan1.ar

    lo

    mismo que

    los

    dems.

    i.Js

    in1estigaones

    melan

    que la

    gente

    hace

    esta

    cl se

    de comparaciones

    aun

    sin

    p

    roponfrsclo.

    Aunque

    se

    han rfrrtuado

    poros

    trabajos de

    imTs

    t

    igadn

    con ' 'SpCCIO a

    rsta

    tcortJ. por sentido comOn

    atTpta

    mos que

    el hcdlo

    dr

    scnt

    w traL1do njusta

    mrn

    .

    tee.n

    romp.1radn

    con otros ckmentos del grupo innuyc defmitillllllcntc rn L1

    motiva

    .

    dn. aumcnlndolao L ~ m n u y t n d o l a .

    roc Sos de ro mpa radn sod l

    Es

    noccsario resolver

    un

    asunto antes de hacrr predicciones del

    proceso

    por medio del

    cual

    se eligen

    o t r a ~

    personas

    p.m

    efectuar

    co

    m

    paracio

    n

    es

    .

    Obviamente.

    una

    p ~

    norom(XIra clni\1.'1de n:compensas que rcbe t'On cl de todas

    las

    dl'llls

    personas.

    F.n

    dos estudios se encontr

    cuc l a ~

    personas ro

    mparan sus salarios no

    slo ron

    los

    de

    ot

    ras

    p e r s o n a ~

    de L1

    misma

    organizacin. sno

    tambin ro

    n los dr quienes

    no

    son

    rnirmbros

    de

    la organiz.1cin.

    Al suponer que una

    persona ha

    comparado el nivel de p.1goode rcromprnsa

    que

    I'C

    tibe ron el de

    otro.qu e l c r m i l ~ 1

    L1s ronscrucndas

    afcclivas de esta

    co

    m

    parad

    n7Las

    trorlas de Adams. Patc

    hcn

    y

    Jlomans

    suponen que la cantidad de

    satisfacci

    no insa.

    t

    isfaa:in no

    es solamente una

    fundn

    de

    las

    difcn:ncL1S en

    los

    niveles de recompensa

    cn

    trc

    las dos

    prrsonas. sino que

    tambin

    est.i

    innud.1 por

    las

    difcrendas

    en

    variables

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    9/19

    l'llliLO 2

    lA

    MOTII'ACIS L'\1 ElliWWO PAPll Oll

    CO.\IPlNSACION

    romo el mfrito.la

    antigrdad.los antcadcntcs ftniros. etctcrn.

    que el

    indiv

    iduo ron .

    sidrrn

    romo b.15cs "adecuadas" para una

    distribuctn

    de rocompensas.

    Una soludn tcri

    ra

    comn

    h

    sido trdtar los

    sentimientos

    de

    desigualdad

    o injus

    ticia

    romo

    una respuesta

    a

    las

    dsmpandas

    que

    se

    pcrdben

    cntl'l'

    las

    l'l'

    l

    aciones

    de

    rt

    compensas y

    los

    "insumas"

    o invcr.doncs" de

    los

    indi\iduos.

    De

    esl.l fonna. por me.

    do

    de un sencillo sistema consistente en slo dos prnonas (cada l llJ de las

    cua

    les tiene

    infonnadn

    perfcrta acri'GI de

    los

    nhTl

    es

    de rocompmsa y

    atributos

    del otro).los ni-

    l'cles adl'tuados equitativos

    de

    rcrompcn.o;.1

    de

    cada una

    se pl'l'diccn

    como dependien-

    tes de cuatro

    series

    de variables:

    El nivtl de rocomptnsa I'I'Cibido por

    el

    otro.

    El

    gmdo

    en que el otro J OSCe at

    ri

    butos que sean

    iliSUmos

    potcndales o i

    nvmiones

    .

    El

    grado

    en

    qur

    el

    indiv

    iduo posee

    los

    mismos atributos.

    J.as

    ll'JIL1S

    emplfadas

    por

    el

    individuo

    parn

    lrad

    udr l

    as

    di

    fermdas

    m

    atributos

    posefdos m un

    difell'ntial

    de rocompeo.1.1 adrcuado.

    Se pl'l'dicc que

    el

    grndo

    de desigualdad que

    sufll'

    la

    persona

    y su actitudhada el siste.

    1114

    de ll'compcnsason.

    a

    su \ C L.

    una fundn

    de

    cada una

    de

    estas

    variables

    y

    de su

    pro.

    po

    nivel

    de

    I'I'COIIlJICIISa.

    Conduda del indil iduo ante l per pcin de inequidad

    Una

    cxplicadn

    completadel

    papel

    que destmpei\Jn las

    comp.mones

    sodales para de

    tcnninar

    L IS

    conductas

    de

    los

    individuos

    hada sus

    trabajos debe

    i z a r

    tres

    asprclos:

    Cmo se eligieron

    las

    romparadones.

    En quf fonna se

    mmbina la

    informan acerca de uno mismo de otros para

    CJllilir juitios de u ~ l i d a oequidad de cualquier difcrt'tlda tn

    n.-wmpcnsa.

    El

    mecanismo por medio del cual

    se

    rcdudr.l o

    se

    climinar.

    la

    desiguai L1d o

    la

    in-

    juS1ida.

    Ridtanl

    A. Costrr

    y ~

    R. Dalton

    sealan que las

    rrL1ones de trabajo

    no

    so

    n

    est:lli

    ras que.

    por

    reg

    la

    gcncrnllas

    desigualdades o

    se

    dan

    aisladas

    ni m fonna singular.

    Estos

    autores sugicll'n

    que

    existe

    un umbral

    hastt

    donde

    la

    perso

    na

    tolera

    11114

    serie de

    hcdtos

    injustos. pero que

    un

    inddentc de ms puede

    llevarla

    a

    rcbas.1

    r rsc

    lfmite.l s

    de-

    dr.

    una injusticia ll'lativamcnte

    menor

    IIC\'.1 a la

    persona

    mjs all: de su lfmile de tolr-

    r.tncia

    ron lo que

    presentar. una

    rcacdn cxtl'l'rnay. al pai'C'C 'I'.

    inadecuada.

    lnwstigacionrs

    I'I'Cicntes h

    an

    ll'\'clado que la reaccin

    de

    ur

    14 pem>na ante

    una

    de

    -

    sigualdad

    depmdc del historial

    de

    dt-si,'ILll

    dades de

    didta

    persona

    . i\quf

    es

    donde

    rotrn

    el

    timlpo

    en

    la

    t

    coa de

    la motivadn.

    Si

    d

    valor de la ll'ladn apo

    r

    te-resultados

    que la persona

    percilx>es

    igual

    al de otros.

    considrr.u:l que a

    situadn

    es

    equilati\'.1

    yno

    existir

    tensin alguna. Si

    la

    persona

    m

    cuestin

    se

    considera

    CXC 'Sh'.tmentc

    rcromJx:nsada. trntar: de rompcnsar ese t-xcr.so.

    9

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    10/19

    30

    llMINISlRAON IX

    LA

    CO.

    \I l

    'lNSAON: SUilDOS, WARIOS V PRUT CIONlS

    Por otra

    parte.

    aquellos em

    pleados

    que

    des.1rro

    llm

    st'Jlti

    mient

    os de

    desigualdad

    se

    m-

    ron r.lr.in

    ante una siluan detr.

    nsin que 1 r i n

    rroudr de muy

    di

    versas

    fom1as

    romo. por ejemplo. disminuyendo esfucrzos.solidt

    ando

    un

    aumento

    de suddoorcgs.

    trando

    ause

    n

    lismo.

    impunt

    UJ idad.

    robos.

    et

    ct'tcra.

    1.1

    teora

    de

    la ccuidad sugicrc la

    impo

    rtancia

    de

    que los gercntes ~ m a

    ronoccr

    asus emplc.1dos y l'COII

    07.can

    que

    los

    trabajadolt's

    se

    desarrollan en

    un

    ambielllr

    de

    lt'

    ladones

    humanas.

    Slo

    entonas

    podr.in ro

    m

    ozar

    aapm:iar los cl

    rulos de

    l equidad

    que hacen

    sus

    e

    mp

    leados.

    1.1 cap.1ddad

    de los gerentes y administradores

    para

    manejar estas situaciones de

    prndedr la p

    osibilid.1d

    de

    analizar

    la sensibilidad que cada empleado posee rupcttode

    la equidad. Hay

    emp

    l

    eados

    que

    so

    n ms

    "bcnevoll'l

    Hrs

    y

    otros

    ms stTISibles".lo

    que

    los

    hace m:ll;

    pruclivcs

    agrnrrnr tensin. qur

    ser.

    mayorcuanto

    ma}'tlr sea

    l desigual-

    dad pcrdbida.

    Identificara

    l

    os

    c

    mpl

    rados

    que

    en r.ln en

    ca

    da

    categora

    ayucla

    a de

    finir

    quitncs

    po.

    d

    ran expe

    rimentar desigualdad a111e una siluadn determinada y en qu

    medida

    podraafcrtarsuscomporta

    mientos.

    1.-Js

    difcrcndas

    producidas por

    la "sobrciTOOlmpensa"

    van a s o c ~ d a s ron los senli-

    mienros de rulp.1. mientras que

    LJS

    pmduddas

    por la

    baja ll'COmpcrLm se

    asodruJ

    ron

    sentimientos de angustia injuslida.

    1. J wrcrpcin

    de

    desigualdad a menudo

    da lugar

    a al

    gu

    nas

    de

    L1S

    sigu

    ien

    t

    es

    rcaa:io-

    ncs

    de

    condu

    ctJ

    por

    parte

    de

    los

    trabajadores:

    C.1mbian

    sus

    insumos. l'or insumos se mlierldc l

    odo

    aquello que un trabajador

    pcrcilx>

    romo

    pa

    rte

    de

    su

    rontri

    bu

    dnaltrab

    ajo:

    e

    da

    d.

    habilidad. educacin.

    cx-

    pcrirnctl y cantidad de

    csfuCI7.o

    im"trtido. Al perdbirdesigua ld.1d. quizs el tra-

    bJjador y ; ~ no invierta

    tanto

    csfuerLo m su actividad laboral. de modo qur

    IJ

    m.

    bifn cambiarn sus

    co

    ntribudonrs.

    Camb

    ian

    sus ruullados.

    Por

    ejemplo. los indiliduos a

    los

    que sr les

    paga

    adesta .

    jo

    produtirn

    mayo

    ra nt id.1d de unid.ldes,

    pero

    deuna calid.1d inferior.

    Dist

    orsio

    n

    an

    su

    percepci

    n de si mismos.

    l

    orejemplo. si

    so

    lan pen.

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    11/19

    CAvflULO 2

    l

    MOTIVACIN N [L TIWWO Y[ PAIt l t

    L

    CO.\IPCNSAOON

    omentarios sobre la leo

    n

    de

    l

    pquid d

    Wcick 1963) ffilrc no lar que la lrorfa de la equidad pasa por alto posibilidades como

    1a

    ncgadn.

    la

    diferendadn.

    la

    lolcr.mda

    de

    d i s u r p a n d a . ~ .

    L

    allcrndn

    del

    objeto

    dt

    juio.

    clapoyoy cl

    illCIT.mrnlo e la taru.

    Por otra p

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    12/19

    l2

    I ~ \ I I X I S T I I A C I O N

    IX

    LA

    CO.\ll't:.'ISACiN:

    SUUDOS, SAlARIOS

    l'

    PRESTAOONts

    ne que la moli\';lcin es producto

    de la

    valencia oel \';llor cue el indhoiduo pone en los

    posibles n:sullados de sus acriones y L upcclal\'3 de que sus melas se rumpbn. a

    importmda

    dr

    esta teora

    radica en la insislnl

    cia

    que

    hacr

    en la individualidady la

    va.

    rL1bldad

    de

    L1s

    fumas

    molvadoras,

    a

    difc 'l'flda

    de

    las

    gmmlizacioncs

    mplfdlas

    en

    L1s

    teoras de

    Maslow

    y llmbcr (Vroom.

    19641

    Teora de la e'peclativa de X valor

    s l a troa. drsarrolbda

    porVctor oom. parte

    drl

    roncrpto

    de

    cxpcc

    t

    ath

    a. que es si

    -

    nnimo de

    la

    cxpi'C'taliva de resullado.11ue

    se

    define romo

    la

    creencia

    de

    que

    una

    ron

    .

    duda

    parti

    rular producir. un

    rcsullado

    partkuLu.

    Un

    \'3lor es

    la

    Sdlsfaccin anticipada que uno

    tiene h.1da un estim ulo

    p.111irulardel

    enlomo

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    13/19

    CAPITULO

    - MOnvACIN IN

    EL

    TIWWO Y

    l l

    PAI'I'l

    O(

    LA P b ~

    soi J

    de

    t misma:

    si la pcrso

    Ll

    considm que posee

    la

    c;1pacidad nctts.ula parnlo.

    ro el objetii'O ic

    asignar.i

    al mismo

    una

    expectativa alta: en caso rontr

    ario.

    lc . ~ i . l

    nar

    una expectativa baja.

    lnstnuncntaUdad:

    Rcprescnt;Wa

    por

    el

    juido

    que

    rcaliz.1

    la

    persona

    de que

    un

    a

    I'CZ

    rrali7.ado cltrnbajo.

    la orga

    ni7.;tn

    lo valor.ll'

    y rrcompcnsar.l en oonscrucn.

    cta. El valor aslj(n.1do

    scr i

    cnU C Oy l.

    fundon mfento del modelo

    111 modelo

    no

    acta en funci

    n de nccrsidades no satisfa:has o de aplic.acin de re.

    compensas

    y casllgos.

    si

    no.

    por el

    ronl

    rnrio.

    ronsidcrn a las

    persoi JS

    romo seres pen.

    san rs

    CU}'3S

    e p t o n s ycsl

    imacto

    ncs de probabilidadesde

    OCIUTt

    ncia infiuyl'll

    de

    manera import.1n1c en

    su

    romporl

    amicnto.

    Esca

    lt'Or a

    colaboro de forma importanlc ron la gestin.

    pu

    es

    cxplim c

    mo a

    ca

    d1

    individ

    uo

    lo

    motivan

    no

    L1 n1

    o

    factores objclii'OS. sino m i ~ bien la pe

    r

    cepcin de dichos

    f

    actores y

    la valor.Kin

    subjetil':l que haga

    de

    ellos.

    Adems.

    insiste en d

    sutil etuili

    brio

    enlrr las

    cxpt'flativas

    y

    la rrrompensa: cuando d equilibrio se rompe. su

    rge

    U J

    fuente de dcsmoli1'3cin.

    Esce modelo ronstiluyr un planteamiento l'l'alista. pues demuestra que cada pcrso.

    JLl

    rcali1.1 sus

    propias

    valornctonrs y. adems. din;imicn. pu

    es

    rrronocc c

    uc esas

    mis.

    m

    as \ll

    l

    ornctoncs rnmb

    iarm a

    lo largo del

    tiempo.

    El

    modelo

    permite rcprc.scntar

    lo

    ast

    Motiladn = E

    X

    1'

    X

    /

    L1 cruad

    n

    indirn que la motlvactn s un

    a

    fond

    n

    de la cxpccta

    t

    il'il. Llinstrumenca

    .

    lid.ld

    y

    su l'ilioracin. i d a ~

    por

    un

    factor

    mulliplic;Jdor,

    lo

    que dc

    mu

    cstrn

    su

    sinergia.

    Ahom bicn

    .si

    cua

    lquier factor es nulo.clrr:sultado

    fmaltambir

    n

    lo

    ser.

    L1 trona

    formula1L1 por Victor

    V oom b l c c r que las personas toman

    dccisio

    ncs

    a

    partir de loque esperan romo rrro

    mp

    m.101 al esfuerzo r

    caliz.1do.

    En

    el

    mb

    ito de tmba.

    jo.

    esto

    signifim

    que

    prrfimn dar

    un

    n:ndimienlo que les produzc;

    el nta)'OT

    bcncficto

    oganancia

    posiblr.

    l'ondr.in

    mucho

    e

    mpeo

    si ronsidcran que a>i

    roru;rgui

    r.in rrrom-

    pmsas

    determinadas.

    romo un aumento dr l d o o un ; , ~ c t ' I ' I S O .

    L1

    importanda de lo deseado

    depe

    nde de C3da

    individ

    u

    o.

    Del

    111lor

    pslcol

    lll(iro que

    se ro ncrrle

    al

    rrsui tado {valencia)depende su fui'I7.J

    molivadorn

    . l'or supuesto. a veces

    l

    as

    ronsccuencias

    no

    son

    t

    an satisfactorias

    romo

    se

    s

    up

    o

    n a.

    S

    in

    e

    mb

    argo.

    es

    e

    lg

    mdo

    de

    cxpcctalil'3

    io

    que

    dcctdr.i si el sujeto pondr

    empeo

    en al

    rnnzar

    las rrcompcnsas.

    En rl modelo de

    Vmom.la

    satlsfacdn y

    el

    drsc

    mpe1)o

    laboml

    esL1blcccn una

    rtLl

    dn nrgatil'a ron el auscntismoy larotadn del personal: es dcctr.los individuos est.1

    rn

    satisfechos co

    nsu trabajo

    hasta

    el

    grndo que les

    permita obtener lo

    qu

    e dcsan: su

    d

    ese

    mpeo es cfidentr

    si

    en1prc

    y

    cuaudo

    los

    ronduzc.1 a

    1.1

    salisf.1etin de sos mnsi

    dadcs.

    L1

    lrorfa

    de las expectativas presenta

    una

    c:onccpdnde la m

    otil'3dn

    cue intrgrn

    elementos como garantizar la

    igual

    dad

    en

    el

    ce

    nlro de traba

    jo.

    rrforzar los rompor

    amientos desrodos y

    estab

    lecer met

    as cspcctficas.

    dcsaflantesy aceptadas. Ofrccr un

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    14/19

    A

    l \ t i ~ 1 5 1 R A O N

    O( lA CO.\I I'L\\SAC

    IN

    : SUil.DOS, SAlARIOS YPRISfACIONI:s

    JXlDOrama completo de la mol

    h':ld

    nque inlegra mudtos de los elementosde

    las

    lt'O

    rf:tS dr LlS net'tsidarks. L1 igualdad yel esfucrLo.

    L1teor a deVoom

    sostiene

    que la mot

    i\':lcin

    rn 1 en funcin de L1 illleraccin(o

    multiplicacin) de

    ~ 1 s

    cxpn:tativas.

    la

    instrumc

    nt

    alid.ld

    y

    valencia. Confo

    rm

    e au

    menta cada

    uno de los compont'Oirs.la motil':lcin tambin aumenta: con

    forme

    cada

    clcmrnto disminuye, la molii'Oicin

    tambin

    dsminuyr.

    Dado

    el efecto mult iplicador.

    si

    alguno de los

    tm;

    elementos disminuye. la motivacin tambin

    lo

    har l

    ,\Jode/o de l s e l pect t s simplific do

    la

    m

    otivacin

    como fuerza

    i m p u l s o r . ~ es

    un elcmenr ode importancia

    en

    cualquierm

    bito

    de laactvdad hum.ma. pero es en cllrnbajo

    en donde

    logra

    la

    mayor

    preponderan

    cia. la

    actividad

    laboral que desempeamosocup.1

    la

    mayor pa

    rt

    ede nuestrns vda.o_ por

    lo

    que

    es nocesarlo

    que estemos

    molil':ldos por ella. de modo

    tal que

    no se

    conv

    irrla

    en

    una

    actllidad

    a

    li

    rnada

    y

    o

    ut'sora.

    Eslar

    m

    oti\':l

    doh

    acia

    el

    t

    ra

    bajo. adems. lrnc

    \'arias

    consecuendil'l psicolgicasposith'aS.Iales

    co

    moL1

    autoll't'alizacin.lasensacin

    de ser

    competentes y lltlles. y la consmoacin de out-sira auloeslima.

    EQUlOi\0

    .... _ ,

    RICO.I,\PlNIA$

    -

    dolsuddc>,

    ~ l i m O , ~

    . . . . w o m c ~ o ~ o .

    ..., .... ...

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    15/19

    CArnuro2

    lA MOTIVAON

    L'll

    l

    T

    RABAJO\

    l

    P

    AII:l Dl

    I.A CO.

    \I

    PEJ\'SACIN

    El dinero como

    in

    centivo

    S in duda al,'lma. el dinero satisface necrsidades: pero.

    ron

    lodo y

    eso

    .1'3ltrsc de

    l

    p l

    ra

    hacu

    que

    la

    gente

    trabaje

    m; s

    es

    una

    larra romp

    l

    cja.

    En

    primer

    lugar.

    porque

    no

    se

    d ~ p o n c de din

    ero en can

    tidades

    ilimitadas. Un

    prioopio de

    la

    cro

    n

    omfa dicr

    que

    "los

    m:ursos siempre scr.in menores

    alas

    necesid.1des".

    Muy poro es

    lo

    que

    se sabe

    sobre lo

    que significa el dlnero pirra

    la

    gen

    ley sobre su

    relaci

    n

    ron

    el dcscmpcno cfcctim. Al rcspct1o. Opsahl yDunclle(1966)concluyeron:

    [ rro>bJb/( qtltmd.z IJ

    (.'JJIJo1t'll.l'

    /JS

    11/oldJ.IIIJI(II"-lllt>l/(.IJU/io

    J,

    l/ll't .;

    d ''""f">ndcr

    J ft

    ' /IIIIUrt' d

    J df\ (

    tU

    d.

    .ru.n lll humJIIJ

    .

    Opshal y Dunette. en l.J mhma

    obra.

    a

    wn

    dan III.'O lcorlas sobre

    cmo

    opera

    el dine

    ro como inccntii'O. Asr, el dinero

    puede

    ser:

    l . Un rcfort.Jdor

    rond

    i

    donado general

    .

    pues

    a

    menu

    do

    se

    le

    asocia ron salisfacto

    resM neccsid.Jdcs bsicas

    .romo la

    comida

    y a bcbida.l n ronsrorc la. podrfa.

    mos acabar

    por

    grnmlim

    a

    rclacin.

    ya

    que

    el dinero

    se considera un

    medio

    de

    satisfacer ncresidades.

    es

    dcr.

    como

    uno

    de

    l

    os llamados

    reforadorcs

    se

    .

    mnd.1rios.

    2.

    Un i n c c n l i ~ o

    condidonado. ya que

    romlinmenlc se le asocia con otros inccnli

    -

    vos

    bsicos.

    El wsullado es

    que

    acabemos

    grncralillndo la

    rcL1d

    ny

    aocpf.1

    n.

    dolo como incentivo. F s1a lcorla se puede

    demostr.Jr en rondidoncs

    de labora.

    lorio: sin embargo

    . hay d

    ifirult1dcs par.r demostrarla rn siluadoncs de trabajo

    reales.

    porque l'S dlfidl hallar un incentivo

    ms bsico

    que

    el

    dinero.

    3. Un reductor de la n . ~ i r o a d La

    nL1)'Drfa

    de nosotros sentimos ansielL1d cuando

    no lcncmos

    dinero. A

    medida

    que

    O't't'crllOS

    cn csla

    ru

    h

    ura.

    aprendemos que

    nos

    sent

    imos mar

    ruando no

    tenemos dinero y

    "bien- ruando

    lo tcncmos.

    El

    dinero

    reduce nucstrJ ans

    i

    edad

    y

    nos

    lw-c

    sentir

    mejor.

    4.

    Un

    "fattor

    de

    higirne

    o

    de

    manlcnirnkmo

    .

    Una

    lrorfa

    gcncr.rliz.Jda de

    Jo

    qnc

    motiva

    a

    agente

    a trabajar

    dice

    que en d trabajo hay ciertos

    rasgos. como la

    au.

    lonom a y L rcl;ponsabilidad

    ck

    la persona.

    que

    son moli\>;1dorcs

    (

    lfcnbcrg.

    Mausncr ySnydcmran. 1959:

    Herzbcrg.

    1966).

    l.os

    aumentos en estos rasgos

    incrrmenLmla

    satisfacdn

    y

    el

    ckscmpco

    cn el

    trabajo. Otros

    rasgos

    del

    Taba

    -

    jo

    son

    "(adores de

    higirne. que

    es nrccsario mantener

    y a

    I'CCCS aumentarp l

    ra evitar

    el

    dcsronicnlo.

    Sin

    emb.ugo. eslos rasgos no

    aumentan

    la

    satisfaccin. El dinero es uno

    de

    esos "(adores

    de higiene. Algo de dinero impide que estemos descontentos.

    pero m; s dinero no nos a t L ~ f a c t ms.

    35

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    16/19

    AltiiiNISIRAOON

    DI

    . LA

    CO.

    \I

    PI

    .

    NSACIN: SUElDOS, SAlARIOS V

    PRISIACIONIS

    5..

    Un

    "instrumento

    para obtener

    los

    rcsullados deseados. \lictor V

    oom (1.964

    )

    afim

    1a

    que

    el

    signiJicado

    del dinero

    romo

    in=th'O en cualquier

    situacin

    par-

    licular clrpcndr t dos

    rondicionrs:

    Se

    puroc

    cmplrarcomoinstmmcnto

    para

    obtener

    al

    gn resultado drsc1do?

    b)

    Hay alguna probabilidad t que

    comportindosc

    de dcru forma \'cndr

    una

    recompensa monet:ttla?

    l.ockt Bf)r.Jn yKcndall (1968)

    aceptan

    que

    el

    dinero romo intmli\'o puroc tener cfoc

    tos

    difcrmti'S. pero concluyen losiguiente:

    D d ~ t ;.;uJlrJ.\Jn;t

    qu,

    m

    L 7 1 J i c ~ J u a a t

    W : ~ : J , ~ f L ' ~ J, h.._W lllilvc 1Fl J1lt t m

    ,,

    \

    ~ l w c l

    d mrm

    . s11 i m u c t ~ . f i u J I mJ uru fwt111 ..t

    rJI

    m quf

    ti

    m.li

    n.luo

    ,,, I JWJ t n

    i I I I / Y r J < i ~ l l

    1WI

    ~ / i

    ) . U / < li tf III

    Jd

    trJ/

    t 11cJtlf

    citTft 7

    flll t l dtJfrlt1. 1 t

    . i

    lc?n

    mt

    m,-.il,,

    r tr l

    J/(:utJJT lt

    [J dinero como refor7ador

    dinero rsun rcfol7.ador unh>tr.;al.. probablemente uno de los pocos que time ese ca-

    rcter de

    Ulil'rr.;alidad

    Con

    l se purocn

    adt1ulrir dil'ti'SOS tipos de

    refum.os. se

    pue

    -

    de acumular prl'Viendo

    nt' rsidadcs futuras o

    usarst: para produdr ms dinero.

    l a

    gente

    no trabaja por

    el

    dinero en smismo,que r.s

    un papel

    sin alor inu i= rnbaja por-

    que el dinero es un medio para obtener

    rosas

    Sin

    embargo,

    rl dinero no es la dnica fuente de moUvactn m rltr.Jbajo.romo se ha

    comprobado

    por

    mroio

    de diferentes

    estudios

    Morsc

    y

    Wciss

    (

    195

    M r o n

    a

    cabo

    en

    Estados

    Unidos

    un

    muestreo

    de

    escala

    nacional ymcontramn que

    c l ~

    de Jos

    tra-

    bajadores afimJaron que scguirtm

    trabajando

    a pesarque sus noccsidadcs cconmirn

    eslu1icran romplctammtcsatisfcchas..

    Como cl.1to importante los

    autores cnrontr.uon

    una rorrcladn

    positi1a

    mire

    la

    cantidad dr i dicstramicllloque se l'l'

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    17/19

    vilULO2

    I A MOTIVACIN

    N lRAIAJO Y PAPlLIX LA

    C l.\IPI:NSACIN

    J

    I (:>JT

    1k /,? qtlt rrttm s

    ]'c'fiUti{'.Jm,uu.

    tltJ

    S. ll

    nllf \lr h

    t l f t

    ( ) k l . l t l a ~

    tUIII

    rJks IJS q11

    ll

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    18/19

    38

    A D.\UNIS

    IRA

    ON ()(LA

    CO.

    \II'I:NSACI

    ON:

    SUilDOS, SAlARIOS YPRESIACION S

    dim

    ientos

    y tcnicas.

    que

    le son proporcionados

    po

    r otros: aesto se le l

    lama

    capital

    estructural. Pero u

    na

    organizadn. para t r . ~ b a adccuadam

    i Ji

    tc. no slo tiene

    que

    asi

    m

    ila

    r

    todo

    d

    conormi

    cnto intrlcciUal, raronaly trniro de su

    poca.

    sno tam.

    b

    in

    tie

    ne

    qu

    e

    incl

    u

    ir

    cl

    aspttto

    afcctJvo

    e im

    aginario que

    co

    nstilu

    yc

    cl

    gus

    to

    y

    afi

    .

    clnde sus

    conte

    m

    porneos

    .

    Todos los

    aspectos

    trnicos y profcsionalrs

    es

    tn

    en p c r m : ~ n c n t e

    concurso y

    m:i

    bcnaportadones continuas de otrndisctp

    linas.l'o

    rejempl

    o.

    el agricu

    lto

    rno

    co

    n

    stru

    .

    y su r . ~ d o .

    el

    herrero

    que lo fabric no produjo el hielTO, yquienes produjeroneste

    ltimono pa

    rt

    ici

    1xuonen su x t r . ~ c r i El trabajosera imposible sin la aportadnde

    los dems. Toda la humanidad trabaja para que uno trabaje.y cada uno trabaja para la

    humanidad.

    Pascal

    dccfa:

    "Toda

    lasnn'Sin delos

    hombres.

    a Jo

    largo

    de Jos siglos. debe

    ser ronsi

    .

    d

    erada ro

    moun

    soloy

    mismohomb

    re

    quesubsi.\1e siempre

    y

    aprende continuamente".

    El

    t

    rabajo romo

    mediacinentre

    cada uno es un

    estat

    uto f w u L 1 1 1 1 c n ~ ; ~

    del

    tr.Jbajo.

    m 111 t ~ 1 ' f r i l l l

    y

    111 J/111"- 4

    .1/

    Jpr.>mn.tr

    >

    qu(

    J>rllt'>

    >o'ndll (

    JI(]''

    ,/,m.lt lllll'>tr

    >< li >JIT.ldw1.1111111

    hJ

    .

    1

    1121.

    Al tratarse de

    una

    pura e s i . ~ . este anlisis dcltra bajo le

    confiere un

    a

    tona

    lidad

    gira,Si el t

    raba

    jo

    como lo experim

    entamos no es lo qur Marx desoibe. es

    COnst'CUrnda

    deuna pcr\'crsn que nO.\ e ~ ' V i del

    se

    n

    ti

    domi

    sm

    ode la 1ida: es

    inhu

    mma L

    ma

    nera

    en

    que

    h

    oy

    tr

    ab.1ja

    b ma}'Oa de

    los ho

    m

    bres.

    At

    ra

    b

    ajar.

    en

    vez

    decon

    firmarse

    .obtie.

    nen todo

    lo

    cont

    rari

    o:

    el sentimiento

    de negarse.Tan lraSloc:ado ha sido

    el tr.Jbajo

    .que

    se

    ~ p c r i m e n t J

    ahora romo el instrumen

    to de

    explo

    r

    aci

    ny

    alicnadn

    .

    Asf

    . mic

    ntru

    el hombre

    deb

    iera r . ~ b a j a r para

    cu

    mplir

    neces

    idades met

    af sic:as

    de la

    ,;da.

    trabaja tan

    slo para subsistir biolgicamente.

  • 7/26/2019 La Motiviacion en El Trabajo y El Papel de La Compensacion

    19/19

    ~ T U L O 2

    l

    MOnvACIN

    IN

    t

    TRAAAJO Y [L rAI [L IX LA

    CO.\U'I'NSACJX

    onceptos d ve

    Comparado social

    los

    trabajadores

    compar.n

    el

    ni\

    el

    de

    p a ~

    que

    rroben

    contra

    otros. Dch.1 cornpar. dn supone derta

    cantidad de salsfacdn o de i

    nsatisfacdn rn

    funcin de

    las

    diferencias en los niveles.

    Equldad

    Propo

    rdn

    entre lo que el indMduo aporta

    al trabajo y

    las

    rccornpt'fiSJS de

    ble

    comparadas con

    l s

    recompensas t

    ue otros rcdbcn por aportadones semejantes

    .

    E.qcci. Jlh-a Valomdn subjetiva de

    l

    posibilidJd de a1C