la escritura-cientifica

28
La comunicación científica José Yuni. Claudio Urbani.

Upload: pocho-vazquez

Post on 02-Aug-2015

66 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

La

comunicación

científica

José Yuni.

Claudio Urbani.

2

“La finalidad de la investigación científica es la producción de nuevo

conocimiento. Por ello, la última fase del proceso de

investigación es la comunicación y difusión de

los resultados”. Para que la comunicación científica alcance su cometido se requieren ciertos requisitos:

Claridad. Precisión. Pertinencia. Adecuación a las convenciones formales.

Características comunes de la comunicación científica:

Es escrita

Esto permite la comunicabilidad y circulación en diferentes soportes y habilita la posibilidad de reproducir investigaciones, replicar experimentos, etc.

Es convencional

Puesto que el lenguaje es arbitrario, por lo tanto, sujeto a convenciones. Los

lectores deben compartir con los textos el lenguaje elaborado y el dominio de ciertas reglas utilizadas dentro del campo del discurso científico. Este carácter convencional se relaciona con la utilización de códigos especializados y por su arreglo a ciertas reglas de producción.

Es formal

Se atiene a estructuras y aspectos formales que se relacionan con cuestiones específicas de la comunicación en cada campo del saber, con el tipo de texto científico que se elabore y con el sistema regulatorio que efectiviza la función de validación del conocimiento.

Es variada en sus

tipos

comunicativos

Admite varios estilos de redacción que se articulan en formatos diferenciables. Tipos de textos científicos.

3

Tesinas

Su propósito es que el estudiante avanzado efectúe un ejercicio consistente en el desarrollo de una investigación en la que se demuestre su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la formación para la resolución de problemas de interés dentro de su campo. Como ejercicio formativo requiere de la guía de un orientador o tutor, responsable de conducir al estudiante. La tesina o trabajo final plantea los mismos requisitos formales, lógicos y lingüísticos de los textos científicos y se apoya en la investigación como estrategia de construcción de conocimiento. Una de las características de este tipo de trabajo es que el texto se dirige a un público que tiene un conocimiento general del tema, sin ser necesariamente experto en él. Los principales lectores son el tutor y los miembros de la comisión evaluadora.

Tesina tradicional Su función es informar sobre los resultados de un proceso sistemático de indagación empírica. Este formato aplica la secuencia metodológica tradicional, propia de la investigación científica.

Formato tradicional.

Marco Teórico Metodología Resultados

Conclusiones Introducción: 1. Presentación del

problema y su relevancia.

2. Explicitación del enfoque teórico del trabajo.

3. Limitaciones y alcances de la investigación.

4. Breve descripción del contenido de la tesina.

5. Agradecimientos. Marco teórico: 1. Revisión de

antecedentes. 2. Presentación de

principales modelos

4

teóricos disponibles en relación al objeto de estudio.

Metodología: Descripción de las diferentes decisiones metodológicas tomadas. Resultados: Presentación de los datos obtenidos en el trabajo de campo. Conclusiones: 1. Presentación de los

resultados del trabajo. 2. Comparación de

resultados obtenidos con resultados de trabajos anteriores.

3. Elaboración de interpretaciones teóricas que sirvan como futuras hipótesis.

4. Apertura a nuevas investigaciones.

Formato moderno.

Se utiliza en tesinas de tipo cualitativo u otros enfoques de investigación. Su estructura expositiva da al

trabajo un carácter dialéctico y espiralado del enfoque. Introducción: 1. Presentación del

problema y su relevancia.

2. Explicitación del enfoque teórico del trabajo.

3. Limitaciones y alcances de la investigación.

4. Breve descripción del contenido de la tesina.

5. Agradecimientos. Capítulo teórico-epistemológico: 1. Exposición de los

lineamientos generales sobre el objeto de estudio en su doble dimensión.

2. Presentación del modelo teórico en que se apoya el investigador para construir el objeto de estudio.

Capítulo metodológico: 1. Exposición de

principales decisiones metodológicas,

5

fundamentación y criterios de su elección.

2. Información sobre instrumentos de recolección de información y procedimientos de análisis utilizados.

Capítulos de exposición: Presentación de diferentes abordajes del trabajo (en cada capítulo debe poder observarse el juego teoría – empiria). Conclusiones: Teorización y aportes de interpretaciones nuevas.

Ensayo académico Tipo de tesina que supone una relectura, desde una perspectiva crítica y novedosa, respecto a un tema ya conocido. Se pone énfasis en la argumentación y la originalidad. Requiere una adecuada selección y uso de las fuentes teóricas. La información debe ser presentada rigurosamente, debe ser actual, completa, bien identificada, analizada

y elaborada conceptualmente. Su estructura es flexible, de mediana extensión y expone una interpretación personal sobre un tema a partir de un problema o pregunta. Los ensayos académicos deben tener tres partes bien diferenciadas: Introducción: Su finalidad es captar la atención del lector. Contiene: 1. Breve introducción

general al tema. 2. Tesis. Cuerpo: Su tarea es convencer al lector. Es el despliegue del argumento contenido en la tesis. Admite el uso de diferentes tipos discursivos pero debe prevalecer su naturaleza argumentativa. Conclusiones: 1. Breve resumen del

ensayo. 2. Presentación de una

frase final muy bien

6

pensada destinada a llamar la atención del lector sobre algún aspecto del trabajo. Debe reflejar el enfoque del escrito y situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

Estado del arte o de la

cuestión

Este tipo de trabajo pretende examinar críticamente la investigación realizada sobre un tema particular en un período de tiempo, tomando como corpus de análisis diferentes tipos de materiales ya publicados en fuentes de cierto prestigio. Su propósito es establecer cuál es el estado de conocimiento sobre un tema. Para realizar este trabajo con éxito son necesarias dos condiciones: 1. Que el tema elegido

haya sido ampliamente estudiado.

2. Que se pueda acceder a los principales trabajos y publicaciones sobre el tema.

Para su realización se analizan los trabajos anteriores, esto implica el manejo de un conjunto de categorías y un desarrollo argumentativo sustentado en las fuentes consultadas. Escribir este tipo de texto supone una exhaustiva indagación bibliográfica y el acceso al material. Análisis de experiencias o prácticas profesionales Este escrito pretende describir una situación o experiencia que reviste ciertas particularidades. Este enfoque conocido como “sistematización de la práctica” intenta reconstruir la experiencia para reproducir un conocimiento que oriente a los prácticos. Su importancia radica en mostrar el valor intrínseco que posee la experiencia como una situación a partir de la cual pueda extraerse alguna conclusión válida o un modelo de intervención. Desde el punto de vista metodológico se trata de indagaciones que utilizan técnicas y procedimientos de análisis y

7

argumentación propios del campo científico. Su organización expositiva tendrá en cuenta: 1. Caracterización de la

situación, experiencia o práctica seleccionada.

2. Descripción de la situación inicial y el contexto institucional.

3. Descripción de la experiencia. Esta debe contener:

Fundamentos

teóricos en los que se apoyó la experiencia.

Estrategia general adoptada.

Secuencia de acciones desplegadas.

Problemas detectados.

Evaluación de la experiencia.

4. Reconceptualización de la experiencia.

5. Modelización de la experiencia.

Tesis

En el ámbito académico la elaboración de una tesis es el requisito para la obtención de un título correspondiente a estudios de posgrado. Las tesis de maestría pretenden que el estudiante de posgrado realice una investigación individual en temas de la especialidad, bajo la supervisión de un experto. Su fin formativo es que el tesista desarrolle habilidades para la investigación avanzada, aplicando teorías y enfoques de investigación propias del campo temático. El trabajo pretende exponer las adquisiciones teóricas, técnicas y metodológicas que el estudiante de posgrado realizó, sobre el que debe demostrar dominio y capacidad para producir conocimiento. En las tesis de doctorado se evalúa: Originalidad. Especialización.

8

Dominio teórico y metodológico del tema seleccionado.

Autoridad en el dominio del tema investigado.

Competencia y capacidad para producir conocimientos nuevos y originales.

Rigurosidad, creatividad y autonomía intelectual del autor.

La función de estas tesis es:

“informar sobre los aportes originales

producidos en un área del conocimiento”.

Sus lectores son los miembros del tribunal de tesis cuya función es controlar, legitimar y validar los conocimientos elaborados para luego admitir al autor como nuevo miembro de la corporación y aceptarlo como par. La tesis debe explicitar toda la información necesaria para que los lectores la lean y la

entiendan sin la presencia del autor. Su lenguaje convencional supone un conocimiento compartido entre el tesista y los lectores. Los formatos de estos trabajos están condicionados por las disciplinas y por las prácticas institucionales.

Artículo de

investigación

Es el instrumento privilegiado por la comunidad científica para la comunicación de los resultados de su actividad. Su función es dar a conocer y difundir los avances recientes que se producen en cada especialidad. Su medio de circulación son las revistas especializadas. Permiten la interacción entre los miembros de la comunidad científica y mantenerla unida a través de intereses específicos y metas comunes.

9

La publicación de estos artículos asegura el logro de uno de los valores del

campo científico: el conocimiento.

Contribuyen a la consolidación y conformación de cuerpos teóricos y hallazgos empíricos en diferentes campos de la experiencia humana. Articulan diferentes tipos de textos. Se dirigen a un público especializado y experto en la temática, lo que supone acuerdos tácitos entre autor y lector. Esto permite que la escritura sea concisa, directa y con pocas aclaraciones. El artículo de investigación posee una estructura bastante estandarizada. El estilo hegemónico posee cuatro secciones: 1. Introducción:

Introduce al lector en la temática.

2. Metodología o Material y Métodos:

Describe el proceso de investigación y enuncia los procedimientos seguidos.

3. Resultados: Expone los datos más relevantes mediante diferentes recursos siguiendo las convenciones propias de cada disciplina. Su redacción requiere gran precisión y conocimiento de estadística y exposición.

4. Discusión:

Pone en relación la información empírica con el planteo del problema, los objetivos y la perspectiva teórica asumida. Aquí el investigador interpreta los resultados obtenidos según su punto de partida y da cuenta de aquellos datos que no responden a lo esperado y en todos los casos ofrece argumentos que justifican los resultados de su trabajo.

10

La escritura en el

campo científico

José Yuni.

Claudio Urbani.

11

El conocimiento científico como producto y la investigación como

práctica científica se apoyan en la escritura

El conocimiento científico se expresa y se comunica a través de la escritura que es una práctica que se despliega durante todo el proceso de investigación,

desde la redacción del proyecto hasta la elaboración de una tesis, un artículo científico o un libro. Se trata de una escritura especializada y sujeta a ciertas convenciones.

Problemas frecuentes en la

escritura científica

Desconocimiento de las características de la escritura.

Falta de estrategias que orienten el proceso de escribir.

Escasa comprensión de los procesos metacognitivos implicados en la

producción de textos académicos.

De orden epistémico

Falta de criterio para jerarquizar, ordenar y seleccionar la información relevante. Falta de un abordaje de la escritura con fines comunicativos regulado por lenguajes y prácticas especializadas del campo disciplinar.

Se escribe para un público. Hay que pensar en él. El contenido del escrito debe ser claro respecto a lo que se quiere decir, respecto al modo y a la forma de exposición.

Problemas en le proceso

de escritura Por lo general el tesista no tiene en cuenta que:

12

No se escribe de una vez y para siempre. Existen varias instancias de corrección y reformulación. La elaboración de un texto es una tarea progresiva que requiere un trabajo estratégico. La producción de un texto no es una tarea individual, pues de escribe con otros y para otros. Siempre hay que leer y releer lo que se escribe. Esta revisión supone volver al texto como autor – lector.

Problemas de orden

subjetivo Los aspectos subjetivos pueden obstaculizar la compleja y difícil tarea de escribir.

Sensación de no tener nada que decir. Falta de confianza a la hora de exponer, defender y sostener

argumentos por escrito. Baja tolerancia a la crítica.

Problemas de orden

técnico Vinculados con los procedimientos de escritura en tanto condiciones de producción de textos científicos.

Escaso dominio de reglas de producción propias del campo disciplinar. No se tienen en cuenta las convenciones de escritura académica; tanto en lo formal como en lo lingüístico. Es común que los investigadores no reconozcan los formatos que presentan variaciones estructurales, estilísticas e intencionalidades comunicativas diferentes.

13

Recursos para el

proceso de

escritura

José Yuni.

Claudio Urbani.

14

Sugerencias

Pensar la escritura como un proceso que acompaña al

investigador desde que inicia su labor hasta que expone su trabajo, para el

cual no hay recetas.

Identificar el propio método de escritura.

Armar un plan de escritura.

Aclarar las estructuras que caracterizan al tipo de texto científico que se va a producir.

Esbozar índices temáticos, índices descriptivos, esquemas o mapas

conceptuales que representen la estructura y el contenido del texto.

Distanciarse del texto que se produjo. Entregar borradores o avances a otros

lectores. No pretender tener todo el texto escrito para

darlo a leer. Tomar en cuenta las críticas, sugerencias y

cuestionamientos de los demás lectores

15

En un texto científico se articulan diferentes estructuras o formas de organizarlo. Cada una de esas estructuras posee una función específica y es posible encontrarlas distribuidas en la mayor

parte de los escritos científicos. Los diferentes formatos de comunicación científica tienen en común una serie de requisitos no sólo lingüísticos, sino también lógicos y argumentativos.

En el siguiente cuadro se explicitan esos requisitos y se señalan los problemas más frecuentes.

Requisitos. Problemas más frecuentes.

Coherencia.

Desorganización. Baja estructuración. Presencia de ambigüedades y contradicciones. Escasa relación entre argumentos y conclusiones. Uso inadecuado de conectores.

Consistencia.

Falta de planteo estructurante. Incoherencias en la argumentación y en los procedimientos expositivos. Conclusiones poco fundamentadas.

Claridad.

Errores gramaticales y de sintaxis. Uso ambiguo de términos específicos. Ambigüedad en el uso de títulos y elementos paratextuales. Tono y discurso expositivo inadecuados.

Concisión. No ir al grano. Descripción insuficiente de procedimientos, metodologías y trabajo de campo.

Profundidad. Reiterar para aclarar. Selección inadecuada de datos. Exceso de citas.

Pertinencia.

Escasa relación con los planteos. Escasa definición de los términos básicos. Desactualización de la bibliografía. Limitada información conceptual y procedimental. Referencias bibliográficas inadecuadas. Desplazamiento del eje de la argumentación.

16

Argumentación.

Pobre argumentación. Escaso nivel de crítica. Predominio de descripciones y resúmenes. Conclusiones que no derivan del material teórico y/o empírico. Errores de tipeado.

Elegancia.

Errores de estilo. Descuido por la presentación. Formas de decir que no toman en cuenta al lector. Escritura autorreferencial.

17

Elementos para la

elaboración de

buenos escritos

José Yuni.

Claudio Urbani.

18

Los paratextos constituyen un dispositivo pragmático, que cumple las funciones de acompañar al lector en la construcción de sentido;

facilitar la comprensión lectora y la formulación de

predicciones sobre los contenidos y compensar la ausencia de un contexto compartido entre autor y

lector. Este material de naturaleza gráfica o no verbal ha aumentado en número, grado de abstracción, complejidad e integración con el texto en las últimas décadas.

Hay diferentes formas de paratextos:

Soporte material: ilustraciones, diseño gráfico, etc.; que actúan como sistemas de señalización porque organizan la información y jerarquizan las ideas. Textos subsidiarios: cumplen una importante función de circulación de la información al interior de la comunidad, a la vez que sirven de marcas que aportan precisión y concisión.

Los títulos

Permiten al lector efectuar hipótesis anticipatorias e interpretativas del texto y de cada una de sus secciones. Conforman un esquema vertebral de

las diferentes partes del texto, explicitando un orden y anunciando su contenido. Condensan una promesa que el autor le hace al lector.

19

Sugerencias para la redacción de

títulos.

Evitar los títulos ambiguos.

Redactarlos teniendo en cuenta un anclaje comunicacional.

Deben ser precisos. No tienen que ser difíciles

de comprender y deben estar bien constituidos gramaticalmente.

No deben tener una extensión superior a las doce palabras.

No llevan punto final. La utilización de mayúsculas, negrita y

cursiva permite jerarquizar visualmente las relaciones entre los temas tratados en los

capítulos, secciones, etc.

El resumen o abstract

La expansión del conocimiento científico y las posibilidades de su

sistematización y almacenamiento utilizando

las tecnologías de la información, han

consolidado y extendido el uso de resúmenes o

abstracts en todos los textos científicos.

Patrones recurrentes en los diferentes tipos de resúmenes:

Ofrecen una breve síntesis del contenido del texto, dando una visión integral del mismo. Incluyen la información relevante y exponen ordenadamente las ideas para

20

comprender su significado. Permiten determinar la calidad, pertinencia, interés y

valor del texto sin leerlo. Su calidad predispone a los evaluadores para una preselección y revisión.

Las palabras clave

Los sistemas de almacenamiento de

información científica han impuesto la utilización de descriptores técnicos del contenido del texto, de modo que se agilice la

búsqueda. Estos descriptores se denominan palabras clave y consisten en términos especializados del campo disciplinar que

ofrecen información sumaria del contenido del

texto. Sugerencias para la construcción de esta categoría paratextual

Consultar diccionarios o índices bibliográficos especializados sobre el tema del escrito. Revisar, en la bibliografía consultada, las palabras clave que han utilizado otros autores. Elegir términos que remitan al contenido principal del escrito. No exceder el límite de cuatro o cinco palabras clave.

Las referencias bibliográficas. Los textos científicos incluyen en una sección llamada Referencias, separada del cuerpo principal, la información relativa a las fuentes

bibliográficas que se han consultado durante la realización de la investigación. Dicha sección pone en evidencia la amplitud de la consulta

21

realizada y la pertinencia de las fuentes que sustentan el trabajo; también contribuye a la identificación de autores que se han ocupado previamente del tema. Es obligatorio que los autores citados en el cuerpo del trabajo aparezcan en la sección Referencias. Sugerencias para la elaboración de esta sección:

Consultar reglamentos o normas de publicación de las instituciones que producen y difunden el conocimiento científico. Consultar bases de datos, bibliotecas, tesinas y tesis para conocer las costumbres institucionales en lo que respecta a la forma de organización y nominación de esta sección. Ubicarla al finalizar el cuerpo del trabajo, luego de las notas, si las hubiere, y antes de los Apéndices y / o Anexos. Elaborar un listado ordenado

alfabéticamente por el apellido del autor. Cada texto o material consultado deberá incluir toda la información disponible que permita su localización. Si no hay autor, las referencias se ordenan por la primera palabra del título sin utilizar artículos. Si hay varias citas del mismo autor deben ordenarse cronológicamente. Si hay dos del mismo año, alfabéticamente y luego del año se agrega una letra que refleja el orden. Para evitar las redundancias del mismo autor es común escribir el apellido y nombre inicial la primera vez que se lo cita y en las siguientes referencias se coloca una línea continua de cuatro espacios y a continuación se escriben los datos de la fuente consultada. Las letras cursivas, las comillas y la fuente negrita cumplen igual

22

función: resaltar el nombre del texto. Pueden utilizarse indistintamente. Se prefiere el uso de cursiva o comillas.

Conocer las formas de los diferentes estilos es clave para aprender a rastrear información.

Agradecimientos Esta categoría implica un ejercicio ético de reconocimiento de la colaboración prestada. Suele agregarse antes de las Referencias y consta de un párrafo breve en el que se explicita el nombre de la persona o institución

y se indica el tipo de aporte efectuado. En las tesinas y tesis esta sección suele ponerse en las primeras páginas, antes del índice. Conviene ser mesurado en las expresiones y en la cantidad de agradecimientos.

El sistema de citas

Es una de las formas a través de la cual el

investigador acredita su conocimiento.

Funciones del sistema de citas:

Demuestra el grado, amplitud y actualización del conocimiento que el investigador tiene sobre el tema.

Permite al investigador adquirir y dar al texto precisión terminológica. Introduce en el texto las voces de otros autores que ya se han ocupado del tema. Pone en evidencia la afiliación al una perspectiva teórico-metodológica. Contribuye a la validación del modelo conceptual y

23

metodológico que utiliza el investigador en tanto se apoya en la autoridad de los expertos. Es una señal de compromiso ético del autor con las ideas expresadas por otros.

Las citas son fragmentos de textos y discursos que se incluyen en el propio

texto, reproduciéndolos de sus fuentes originales

Citar es la acción de

reproducir exactamente las palabras de alguien.

En la escritura académica hay diferentes formas de cita: Citas directas: reproducen literalmente el discurso de otro emisor. Son citas de autoridad que aportan precisión al texto.

El fragmento a introducir debe ir entre comillas. Si

es inferior a tres líneas puede integrarse al párrafo seguido de su referencia.

Si supera las tres líneas se la debe incluir en un

párrafo independiente sin comillas, con letra de

tamaño inferior a la altura de la sangría del párrafo

inicial. Citas indirectas: se parafrasea el texto. Como no hay transcripción literal es necesario dejar constancia del reconocimiento de que esa idea es ajena. Para ello se indica autor y referencias de la publicación consultada lo más cerca posible del primer enunciado de sus ideas. Resumen con citas o cita mixta directa o indirecta: consiste en hacer el resumen de un texto e intercalar en el párrafo algunos fragmentos literales entrecomillados.

El sistema de citas responde al estilo que el autor decide adoptar. Los más usados son APA, MLA y CBE.

24

Aspectos generales de cada estilo. Estilo APA

(American Psychological Association)

Estilo MLA (Modern Language

Association)

Estilo CBE (Council of Biology

Editors)

Disciplinas en las que se

utiliza.

Ciencias sociales en general. Eventualmente en Historia y Ciencias de la Educación.

Lengua, Filosofía, Historia y otras disciplinas del área de Humanidades.

Ciencias Naturales y Ciencias Aplicadas.

Se incluye el apellido seguido de las iniciales que se cierran con punto y se separan con un espacio.

Se incluye el apellido y el nombre completo del autor. Para los siguientes autores se indica primero el nombre y luego el apellido.

Se incluye el apellido y las iniciales del nombre sin puntos ni espacios de separación.

Se puede utilizar las comillas para resaltar el nombre del artículo y las cursivas para señalar el nombre de la fuente de la que se extrajo la información

No se utilizan elementos como comillas, subrayado o itálicas.

Inicie la referencia en el margen izquierdo y en los renglones siguientes deje un sangrado de cuatro o cinco espacios.

Las notas Estos elementos paratextuales brindan explicaciones, argumentaciones o efectúan aclaraciones sobre algún tópico. Por su

carácter secundario figuran al pie de página o al final del capítulo, artículo, etc., según las restricciones que impone el sistema de normas.

25

Tener en cuenta

Si la norma adoptada lo permite conviene escribir las notas al pie de página para proporcionar al lector una consulta rápida y volver al texto principal. No se deben confundir con las referencias bibliográficas. En caso de tesis y tesinas las notas se ubican al final de cada capítulo. En los artículos de investigación, al final del texto, luego de las Conclusiones y antes de las Referencias. Se numeran correlativamente, siguiendo el orden de capítulo a capítulo. Se escriben con un tamaño de fuente dos puntos inferior al que se utiliza en el cuerpo del texto principal, con interlineado simple.

26

El proyecto de

investigación

José Yuni.

Claudio Urbani.

27

El proyecto de investigación es el documento escrito

destinado a un organismo o instancia de control

administrativo en el que se anticipan las decisiones del

investigador acerca del problema que va a abordar

y de los procedimientos que piensa realizar para

resolverlo. Con él finaliza la fase de planificación del proceso metodológico. Su escritura involucra la construcción de un argumento que de sustento al trabajo propuesto y persuada al lector de que la propuesta es relevante, significativa e interesante. Su formulación implica:

Reflexión y análisis de las implicancias del tratamiento en profundidad del tema. Anticipar un conjunto de decisiones teórico – metodológicas que

permitirán resolver la situación problemática.

Secciones del proyecto. Aspectos introductorios: Resumen del proyecto. Antecedentes del

problema. Justificación del estudio. Objetivos generales y

específicos. Metodología: Universo o población. Unidades de análisis

que componen el universo.

Tipo de diseño. Fuentes de datos y / o

técnicas de recolección de información que se utilizarán.

Definición de variables o de campos y temáticas.

Técnicas de análisis de datos.

Aspectos operativos: Cronograma. Presupuesto.

28

Fuentes.

Yuni, J. y Urbani, C. (2006) Técnicas para investigar. Análisis de datos y redacción. Brujas.