la educación conceptos

51
Qué es Educación: Educación viene del latín "educere" que significa 'sacar, extraer', y "educare" que significa 'formar, instruir'. En su sentido más amplio, la educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida. El concepto de educación comprende el nivel de cortesía, delicadeza y civismo demostrado por un individuo y su capacidad de socialización. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. En el sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir. El acceso a la educación escolar formal es parte del proceso de educación de las personas y es un derecho fundamental obligatorio del ser humano que debe ser garantizado por el Estado en muchos países occidentales. La educación formal se divide en educación infantil, primaria, secundaria y superior. En el proceso educativo en las escuelas, institutos, universidades y módulos, los conocimientos y las habilidades son transferidas a los niños, jóvenes y adultos, siempre con el objetivo de desarrollar el pensamiento de los estudiantes, enseñarles a pensar sobre diferentes problemas, desarrollar la creatividad, ayudarles en el crecimiento intelectual y en la formación de ciudadanos capaces de generar cambios positivos en la sociedad. Existe también la educación no formal, que se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal,

Upload: jose-chacaliaza

Post on 10-Apr-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Glosario de la educación

TRANSCRIPT

Qu es Educacin:Educacinviene del latn"educere"que significa 'sacar, extraer', y"educare"que significa 'formar, instruir'. En su sentido ms amplio, la educacin se entiende como el medio en el que los hbitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generacin a la siguiente generacin. La educacin se va desarrollando a travs de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.

El concepto de educacin comprende el nivel de cortesa, delicadeza y civismo demostrado por un individuo y su capacidad de socializacin. La educacin es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolucin.

En el sentido tcnico, la educacin es el proceso continuo de desarrollo de las facultades fsicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir.

El acceso a la educacin escolar formal es parte del proceso de educacin de las personas y es un derecho fundamental obligatorio del ser humano que debe ser garantizado por el Estado en muchos pases occidentales. La educacin formal se divide en educacin infantil, primaria, secundaria y superior.

En el proceso educativo en las escuelas, institutos, universidades y mdulos, los conocimientos y las habilidades son transferidas a los nios, jvenes y adultos, siempre con el objetivo de desarrollar el pensamiento de los estudiantes, ensearles a pensar sobre diferentes problemas, desarrollar la creatividad, ayudarles en el crecimiento intelectual y en la formacin de ciudadanos capaces de generar cambios positivos en la sociedad.Existe tambin la educacin no formal, que se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currculo de estudios, y la educacin informal, que es aquella que fundamentalmente se recibe en los mbitos sociales (con los padres, los amigos, en los estudios, en el trabajo, etc.), pues es la educacin que se adquiere progresivamente a lo largo de toda

Concepto de educacinEs la presentacin sistemtica de hechos, ideas, habilidades y tcnicas a los estudiantes.la educacin es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez deescuelas pblicas, tambin existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debeayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo laidentidad nacional.Se refiere a la influencia ordenada y voluntario ejercida sobre una persona para formarleo desarrollarle; de ah que la accin ejercida por una generacin adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en lavida del hombre y la sociedad y apareci en la faz de la tierra desde que apareci la vidahumana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espritu del hombre laasimile y la haga florecer, abrindole mltiples caminos para su perfeccionamiento

CONCEPTOS BSICOSEDUCACIN

La raz etimolgica del concepto educacin posee dos acepciones: la primera etimologa es del latn: "EDUCERE", de ex, fuera; ducere: llevar, por lo cual Pestalozzi seala: "la educacin es desarrollo". La segunda etimologa, tambin del latn- es "EDUCARE", que se utliz culturalmente como alimentar al ganado: Herbart y los socialistas, quienes toman esta segunda definicin, estiman que la educacin es: "transmisin de cultura". Tomando la primera acepcin, podramos concluir que educacin es el intento de hacer aflorar (hacia fuera) lo que llevamos dentro, un descubrir capacidades. (Picardo, Et AL, 2005:92) De acuerdo a Platn la educacin es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, mas plena que esta llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. (Verdugo, 2003:3) Los trminos estn enfocados al proceso de conocer, ambos manejan las similitud en el proceso, aunque el de Platn es ms completo porque profundiza con mayor nfasis en encaminarlo a la realidad.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Se define como la memorizacin comprensiva de informacin, quedando grabada de forma natural. (Anderson, 1981:52) El aprendizaje significativo es el porceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino tambin a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. (Picardo Et AL, 2005:46) El aprendizaje significativo para Anderson refiere a la memorizacin, aunque si considera el elemento que es principal compresivo de informacin el segundo concepto es ms amplio cuando se dirige a habilidades no se queda como proceso de pensamiento. ENSEANZA La enseanza es la accin y efecto de ensear (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y mtodo de dar instruccin, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se ensean a alguien. (Picardo, Et AL, 2005:14) La enseanza es una de las actividades y prcticas ms nobles que desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma implica el desarrollo de tcnicas y mtodos de variado estilo que tienen como objetivo el pasaje de conocimiento, informacin, valores y actitudes desde un individuo hacia otro. (Tobn, 2004:41) Ambos conceptos infieren en el proceso como actividad siendo que lleva o encamina hacia adquirir conocimiento, de tal forma que estn ligados y se complementan considerando las partes como que se plantean. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Se le conoce como Estrategias didcticas al conjunto de las acciones que realiza el docente con clara y explcita intencionalidad pedaggica en el proceso de E-A. (Tobn, 2004:10) Estrategias para aprender, recordar y usar la informacin. Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas acadmicas. (Daz, 1999:16) MATERIAL DIDCTICO El material didctico es aquel que rene medios y recursos que faciliten la enseanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisicin de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas. (Picardo, Et AL, 2005:186) El material didctico es cualquier material que se ha elaborado con la intencin de facilitar al docente su funcin y a su vez la del alumno. (Aparici,1988: 6)Los trminos mencionan que es un medio que facilita la comprensin de la informacin para el aprendizaje. PLANEACIN ESTRATGICA Segn Alfredo Acle Tomasini La planeacin estratgica es un conjunto de acciones que deber ser desarrolladas para lograr los objetivos estratgicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la forma y periodicidad para medir los avances. (Picardo, Et AL, 2005:46) La planeacin estratgica es la elaboracin, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las instituciones con la intencin de alcanzar objetivos y metas planteadas. (Daz, 1999:28) Este trmino es primordial dentro del proceso de formacin, de acuerdo a estos dos autores establecen un logro definido como fundamental fin. No contraponen sus expectativas sino que establecen un acuerdo para conjuntar un solo concepto. INTERES Y MOTIVACIN

La motivacin: es una atraccin hacia un objetivo que supone una accin por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivacin est compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivacin hace complicada la tarea del profesor. (Aparici, 1988:12) El trmino inters proviene del latn intereses (importar) y tiene tres grandes aceptaciones. Por un lado hace referencia a la inclinacin del nimo hacia algo. (Picardo, Et AL, 2005:53) La motivacin y el iteres estn ligados de alguna manera porque cuando existe una motivacin es porque hay un inters y si estas interesado en algo la motivacin influye para que se cumpla el inters. EL EDUCANDO

Educando, tambin considerado discente, es el receptor de la informacin en el proceso de enseanza y aprendizaje. (Picardo, Et AL, 2005:11) El educando: trmino que se le adjudica al la persona que aprende, es capas de generar estudio y enseanzas. (Tobn, 2004:33) Conjuntamente son trminos que refieren al individuo que adquiere el conocimiento y que con la conjuncin de los trminos se obtendra que es capaz de generar aprendizaje. AMBIENTE ESCOLAR

Se genera dentro del aula, permitiendo si es positivo mejorar el aprendizaje colectivo y si es negativo, genera hostilidad entre los miembros y esto a su vez genera disintieres en la clase. (Daz, 1999:37) El ambiente escolar es aquel se propicia por la armona de sus partes para generar un ambiente agradable y en el cual el proceso de aprender se encuentra determinado por la carga afectiva que este representa e influye en los miembros para relacionarse. Picardo, O. Et AL (2005:29) Los trminos refieren al mismo concepto que definen cada uno, este ambiente necesariamente determina que el proceso de aprendizaje sea adecuado y posibilite con mayor facilidad el logro de los objetivos.

Definicin de Educacin

Se llama educacin al proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulndola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y fsicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe distinguirse entre los conceptos de educacin (estmulo de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva de incorporacin de nuevos conocimientos para su aplicacin posterior.

La educacin denominada formal es aquella efectuada por maestros profesionales. Esta se vale de las herramientas que postula la pedagoga para alcanzar sus objetivos. En general, esta educacin suele estar dividida segn las reas del saber humano para facilitar la asimilacin por parte del educando. La educacin formal se ha sistematizado a lo largo de los ltimos 2 siglos en las instituciones escolares y en la universidades, si bien en la actualidad el modelo de educacin a distancia o semipresencial ha comenzado a abrirse camino como un nuevo paradigma.

En las sociedades modernas, la educacin es considerada un derecho humano elemental; es por ello que suele ser ofrecida gratuitamente a los estudiantes por parte del estado. No obstante esta circunstancia, existen escuelas privadas que llenan las carencias que suelen tener las escuelas pblicas. En especial en las grandes urbes, es comn observar que la disponibilidad de vacantes en los colegios primarios y secundarios es insuficiente para la creciente poblacin que requiere de estos sistemas, lo que ha facilitado un aumento paralelo de la demanda de ubicaciones en las instituciones privadas laicas o religiosas.

La educacin formal tiene distintos niveles que abarcan la niez, adolescencia y vida adulta de una persona. As, los primeros aos de aprendizaje corresponden a la llamada educacin primaria y tiene lugar durante la infancia. Luego, vendrn los aos de educacin secundaria, que corresponden a la adolescencia. Finalmente, en la edad adulta de una persona, la educacin est reglada por el terciario o las carreras universitarias. Se advierte que, mientras que tanto la enseanza primaria como la secundaria presentan carcter obligatorio en numerosas naciones, la proporcin de sujetos que completa esta etapas resulta en realidad reducida, en especial en los pases no industrializados. Este fenmeno da lugar a una reduccin de las oportunidades futuras de trabajo y a un mayor riesgo de precarizacin laboral.

A pesar de las declaraciones hechas por los documentos que involucran a los derechos humanos, lo cierto es que en algunas regiones del globo la educacin se ve severamente afectada por las dificultades econmicas. As, la enseanza que brinda el Estado puede considerarse de baja calidad con respecto a las posibilidades que ofrece una institucin privada. Esta situacin hace que aquellas personas con un entorno socioeconmico comprometido se vean desfavorecidas, situacin que redunda en una desigualdad de oportunidades. Es por ello que los estados no deben cejar en sus intentos por garantizar una educacin que forme a la persona para los desafos que el mundo actual impone. Los recursos econmicos que se movilicen en este sentido jams sern suficientes, por lo que adems es necesaria una fuerte capacidad de inventiva.

La ya mencionada educacin a distancia o los modelos semipresenciales han sido propuestos como una alternativa de gran relevancia, dado que permitiran hacer llegar los contenidos educativos a una mayor proporcin de potenciales educandos, en forma independiente de variables como la distancia, la capacidad de transporte o la posibilidad de desplazamiento de alumnos y docentes. Otra ventaja de estas estrategias es su rentabilidad, dado que una misma conferencia o clase puede difundirse en mltiples sitios en forma simultnea, llegando a diversos mbitos con la opcin de interaccin permanente entre maestros y alumnos. Se reconoce que la falta de recursos tcnicos podra constituir una limitante para lograr el xito de este modelo, si bien se admite por otra parte que la tecnologa necesaria es relativamente econmica y accesible. Asimismo, la reduccin de otros costos (en especial, los relacionados con aspectos edilicios y de transporte) podra equilibrar la ecuacin para dar lugar a mayor rentabilidad.

Finalmente, la inversin en educacin es otro factor de gran impacto, ya que la construccin de un mayor nmero de instituciones educativas permite asegurar no slo la satisfaccin de la demanda de vacantes en educandos de todas las edades, sino que puede definirse como una alternativa de apertura de plazas laborales para docentes y personal auxiliar, con la posibilidad asociada de una mayor capacitacin.Etapas del proceso educativoEDUCACIN INFANTIL ( 1 - 6 AOS )

El Colegio es plenamente consciente de la importancia que en esta etapa tiene el desarrollo afectivo y social y la necesidad que los nios y nias de estas edades tienen de recibir el cario y la seguridad que necesitan para progresar en todos los aspectos. El desarrollo adecuado de este nivel afectivo es uno de nuestros objetivos primordiales.Durante esta etapa, se trabajan los sistemas de comunicacin gestual y oral con el fin de conseguir un desarrollo adecuado de los mismos, as como el conocimiento, la relacin y la expresin tanto del propio cuerpo del nio o de la nia, como de su relacin con el mundo exterior ( juegos, actividades psicomotrices, etc.). Se desarrollan diferentes actividades de grafomotricidad que acercan progresivamente al nio/a al mundo de la lecto-escritura, utilizando para ello un mtodo especfico desarrollado por el equipo docente del Colegio.Se presta especial atencin al desarrollo de los procesos cognitivos, trabajando sobre las etapas marcadas por Piaget y Vigotsky. Desde muy pequeos los nios abordan aprendizajes matemticos bsicos (discriminacin de colores, tamaos y formas, agrupacin de determinadas propiedades, etc.) para ir alcanzando progresivamente conceptos ms abstractos.A partir de los 3 aos se inicia el aprendizaje de la Lengua Inglesa, base posterior para los Cursos de Inmersin que se desarrollan durante la Primaria.Todo ello se desarrolla en un marco fsico exclusivo para los nios y nias de estas edades, lo que permite atender adecuadamente sus necesidades. EDUCACIN PRIMARIA.( 6 a 12 AOS )

La Educacin Primaria en el Colegio se plantea como una etapa en la que el objetivo fundamental del proceso educativo es desarrollar al mximo la formacin integral del alumno/a. Esta formacin incluye aspectos sociales, intelectuales y psicolgicos, sin olvidar los aspectos afectivos tan importantes en los nios y nias de estas edades. La consideramos como una etapa fundamentalmente educativa, en el ms amplio sentido de la palabra.Durante la misma, los nios y nias deben adquirir progresivamente una slida base para aprendizajes posteriores. La adquisicin de conocimientos bsicos, y sobre todo de un conjunto slido de habilidades y destrezas, es fundamental para la formacin acadmica de los nios y nias de estas edades.Todo ello se aborda desde el desarrollo del programa curricular, la importancia que en esta etapa se concede al aprendizaje del ingls a travs de los cursos de inmersin, que suponen prcticamente un 50% de la jornada lectiva, y los llamados Programas de Desarrollo Personal, unidos a un seguimiento personalizado a travs de las tutoras y el Departamento Psicopedaggico.

EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA. ( 12 a 16 AOS )

Una de las caractersticas fundamentales de la adolescencia es la llegada a la edad social. Por ello, en el Colegio se fomentan valores sociales como el espritu de integracin, cooperacin o interayuda, juntamente con formas sociales de trabajo, a travs de la enseanza en equipo, que potencian la educacin global de las reas sociales, cientficas y humansticas.

En un periodo de su vida en el que los alumnos/as comienzan a demandar cada vez mayores grados de independencia y libertad, es fundamental educarlos tambin en el sentido de la responsabilidad. El desarrollo de una capacidad crtica respecto a sus propios actos es fundamental para la consecucin de una libertad responsable. A nivel acadmico, el Colegio concede una gran importancia en esta etapa a consolidar y mejorar los conocimientos y destrezas adquiridos en la etapa Primaria, aumentando progresivamente y de acuerdo con la edad, tanto estos como los niveles de exigencia y dotando a los alumnos/as de los instrumentos necesarios para hacer frente a los mismos. En ese sentido concede especial importancia a las tres reas instrumentales (Lengua Espaola, Matemticas e Ingles), aumentando el nmero de horas lectivas dedicadas a ellas, ya que las considera bsicos para el desarrollo posterior de todo el currculo. Al finalizar 1 y 3 de E.S.O. los alumnos/as se presentan a los exmenes P.E.T. y First Certificate (F.C.E.) de la Universidad de Cambridge.En los ltimos cursos de esta etapa, el Colegio ofrece a sus alumnos/as una serie de optativas que garantizan una adecuada preparacin para el Bachillerato y concede una gran importancia a la orientacin acadmica y profesional ante la importancia de las decisiones que en este sentido tienen que tomar al finalizar la misma.

BACHILLERATO.( 16 A 18 AOS)

El Colegio es consciente de que la inmensa mayora de sus alumnos y alumnas, tienen como objetivo, al terminar el Bachillerato, proseguir sus estudios en la Universidad. Es as mismo consciente de que tanto la preparacin acadmica como las calificaciones que obtengan en estos cursos sern determinantes a la hora de escoger la carrera universitaria que deseen y la Universidad en la que desean realizarla. Por ello desarrolla un proyecto acadmico exigente que no olvida la importancia de valores como la cultura del esfuerzo y la satisfaccin por el trabajo bien hecho. Este proyecto se ha visto recompensado a lo largo de los aos tanto por el importante nmero de alumnos y alumnas que aprueban en el Colegio al finalizar la etapa, como por los buenos resultados obtenidos por ellos en las Pruebas de Acceso a la Universidad. En esta etapa el colegio ofrece a sus alumnos/as la posibilidad de cursar el Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades o el Bachillerato Cientfico Tecnolgico, con todas las vas e itinerarios que garantizan la posibilidad de realizar cualquier carrera universitaria una vez superadas las correspondientes pruebas de acceso.En Ingls, al finalizar 1 de Bachillerato, los alumnos/as se presentan al examen Certificate Advanced in English (C.A.E.) de la Universidad de Cambridge y a los exmenes correspondientes de Francs o Alemn.

LAS MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO

Son las opciones organizativas y/o curriculares de la educacin comn, dentro de uno o ms niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos especficos de formacin y atender particularidades de carcter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propsito de garantizar la igualdad en el derecho a la educacin y cumplir con las exigencias legales, tcnicas y pedaggicas de los diferentes niveles educativos.

Son las siguientes:

Educacin Tcnico ProfesionalEducacin ArtsticaEducacin EspecialEducacin Permanente de Jvenes y AdultosEducacin RuralEducacin Intercultural BilingeEducacin en Contextos de Privacin de LibertadEducacin Domiciliaria y hospitalariaLAS MODALIDADES

Son las opciones organizativas y/o curriculares de la educacin comn, dentro de uno o ms niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos especficos de formacin y atender particularidades de carcter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propsito de garantizar la igualdad en el derecho a la educacin y cumplir con las exigencias legales, tcnicas y pedaggicas de los diferentes niveles educativos.

Son las siguientes:

La Educacin Tcnico Profesional es la modalidad de la Educacin Secundaria y la Educacin Superior responsable de la formacin de tcnicos medios y tcnicos superiores en reas ocupacionales especficas y de la formacin profesional.La Educacin Artstica comprende: a) la formacin en distintos lenguajes artsticos para nios/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades; b) la modalidad artstica orientada a la formacin especfica de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla y c) la formacin artstica impartida en los Institutos de Educacin Superior (profesorados en los diversos lenguajes artsticos para los distintos niveles de enseanza y las carreras artsticas especficas).La Educacin Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educacin de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.La Educacin Permanente de Jvenes y Adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetizacin y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educacin a lo largo de toda la vida.La Educacin Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a travs de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la poblacin que habita en zonas rurales.La Educacin Intercultural Bilinge es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indgenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitucin Nacional, a recibir una educacin que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisin e identidad tnica; a desempearse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.La Educacin en Contextos de Privacin de Libertad es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educacin de todas las personas privadas de libertad, para promover su formacin integral y desarrollo pleno.La Educacin Domiciliaria y Hospitalaria es la modalidad del sistema educativo en los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educacin de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institucin educativa en los niveles de la educacin obligatoria.

LOS NIVELES

Los niveles del sistema educativo son: educacin Inicial, educacin Primaria, educacin Secundaria y educacin Superior.

La educacin Inicial comprende a los/as nios/as desde los cuarenta y cinco (45) das hasta los cinco (5) aos de edad inclusive, siendo obligatorio el ltimo ao.La educacin primaria y secundaria tiene una extensin de 12 aos de escolaridad. Las jurisdicciones pueden optar por una estructura que contemple 7 aos de primario y 5 de secundario o bien de 6 aos de primario y 6 de secundario.La educacin Primaria comienza a partir de los 6 aos de edad. Consta de 6 o de 7 aos segn decisin de cada jurisdiccin.La educacin Secundaria consta de 6 o 5 aos segn cada jurisdiccin lo determine. Se divide en dos (2) ciclos: un Ciclo Bsico, de carcter comn a todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de carcter diversificado segn distintas reas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.La educacin Superior comprende:Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominacin establecida en la Ley N 24.521.Institutos de Educacin Superior de jurisdiccin nacional, provincial o de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, de gestin estatal o privada.Sistema educativo del PerCommons-emblem-question book orange.svgEste artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 25 de septiembre de 2009.Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Sistema educativo del Per}} ~~~~La Educacin en el Per est bajo la jurisdiccin del Ministerio de Educacin, el cual est a cargo de formular, implementar y supervisar la poltica nacional de educacin.1 De acuerdo a la Constitucin, la educacin inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las Instituciones del Estado es gratuita. Las universidades pblicas garantizan el derecho a educacin gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento acadmico, sin estar condicionada al nivel socio-econmico del estudiante.2

El sistema educativo se caracteriza por un bajo desempeo en rendimiento escolar.3 La falta de polticas educativas estables y la presencia de escuelas privadas de baja calidad impiden un eficiente sistema.4

ndice [ocultar] 1 Historia1.1 Educacin en las Culturas Preincas1.2 Educacin en el Incanato1.3 Educacin en el Virreinato2 Estructura del sistema educativo2.1 Calidad2.1.1 Condiciones de la educacin rural2.2 Legislacin2.3 Niveles educativos2.3.1 Educacin bsica2.3.1.1 Educacin bsica regular2.3.1.2 Educacin bsica alternativa2.3.1.3 Educacin bsica especial2.3.2 Educacin profesional tcnica2.3.2.1 Grados2.3.2.2 Familias profesionales2.3.3 Educacin universitaria3 Vase tambin4 ReferenciasHistoria[editar]Educacin en las Culturas Preincas[editar]Existen registros escritos acerca de algn sistema educativo organizado en las culturas preincas llamado el yachayhuasi. Sin embargo, el grado de evolucin que alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada cultura, debido a sus ventajas competitivas y de especializacin en un campo especfico, habra desarrollado una manera ideal de entrenamiento. As, por ejemplo, se podra explicar los trabajos en orfebrera, cermica o textilera que se conservan hasta hoy y cuya tcnica se perfeccion con el pasar del tiempo y que lamentablemente se perdera junto a las conquistas de muchas otras culturas.

Educacin en el Incanato[editar]La educacin formal, segn el Inca Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales Libro II, cap. XIX) fue fundada por Inca Roca, el segundo Inca de la lista de Garcilaso y difundida por Pachactec. Se dise exclusivamente para la lite real y posteriormente para los hijos de los curacas conquistados. Se imparta en el Yachaywasi y su propsito era el de educar a los futuros administradores y gobernantes del imperio.

Los Amautas, eran los maestros, hombres ilustres en la filosofa y moral. Estos usaban contenidos que se basaban en la aritmtica y astronoma, necesarios para una organizacin econmica basada en la agricultura. Su educacin era estricta y se practicaban los castigos. Los haravicus, que fueron los inventores de poemas y los willac umu, que eran los transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del quechua fue obligatorio, ms por razones polticas que educativas.

Educacin en el Virreinato[editar]

Sala capitular del Convento de Santo Domingo, donde empez a funcionar la primera universidad en la historia del pas.Artculo principal: Virreinato del PerDurante la Colonia, la educacin virreinal imit los modelos europeos y se caracteriz por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. La Iglesia fue muy influyente a travs de las rdenes religiosas, de los cuales destac los jesuitas. La configuracin de un sistema educativo se origin en orden inverso a lo actual: primero se cre la educacin superior, el intermedio y, por ltimo, la enseanza elemental.

La Educacin elemental (O de primeras letras). Se imparti en colegios parroquiales, conventuales y misionales. A los nios se les enseaba sobre los preceptos bsicos, a leer, escribir y cantar. El gnero femenino estuvo casi marginado del proceso educativo. Tambin exista colegios menores que eran dirigidos por prrocos e indgenas, donde se enseaba a leer, escribir, adems, de catequizar.

La Educacin universitaria se inaugur en 1551 con la fundacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, por obra de los dominicos.

Estructura del sistema educativo[editar]Calidad[editar]Per se encuentra ltimo en el rnking del Programa para la Evaluacin Internacional de Alumnos (PISA) basado en los conocimientos de escolares de 15 aos en 65 pases.5 En la lista, elaborada a partir de unas pruebas de matemticas, lengua y ciencias hechas a ms de 510 millones de escolares, revela que el pas se encuentra en el puesto 65, habiendo obtenido 368, 384 y 373 puntos en cada materia respectivamente.

La calidad educativa siempre ha sido un requisito, una necesidad. En el Per se empieza la aplicacin de la norma modelo de calidad ISO 9001 en 1999. Ahora esta norma es un requisito para todas las instituciones educativas que proveen enseanza en el programa BECA 18, administrado por PRONABEC.

En el ndice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Per (0.891) esta en el puesto nmero 71 de calidad de educacin a nivel mundial y en el nmero 7 de Latinoamrica junto a Brasil, los pases con mejor Educacin de Amrica Latina son Cuba (0.993), Uruguay (0.955), Argentina (0.946) y Chile (0.919).6

Condiciones de la educacin rural[editar]La educacin rural en el Per se desarrolla en duras condiciones,7 durante el 2013, la Defensora del Pueblo visit ms de 400 escuelas rurales y encontr serias barreras que impiden que todos los nios accedan a una educacin de calidad.

El gerente de Educacin de La Libertad, Willard Loyola, seal que existen unas 4.000 instituciones educativas, de las cuales el 70% est en las zonas rurales. En estas ltimas, las brechas ms grandes son el dficit de docentes y la psima infraestructura. En Arequipa, el gerente de Educacin, Marco Montaez, reconoce que las escuelas rurales estuvieron abandonadas por falta de presupuesto.

Legislacin[editar]Decreto Legislativo N 882 - Ley de Promocin de la Inversin Privada en la Educacin.8Ley N 23733 - Ley Universitaria.9Ley N 28044 - Ley General de Educacin.10Ley N 28740 - Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa.11Resolucin Ministerial N 0667-2005-ED - Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular, Proceso de Articulacin.12Niveles educativos[editar]Educacin bsica[editar]

En Lima, nios actuando por el Da de la Madre.Categora principal: Colegios y escuelas del PerEducacin bsica regular[editar]Est a cargo de la Direccin General de Educacin Bsico Regular (DIGEBR). La Educacin Bsica Regular (EBR) es la modalidad que abarca los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria (Artculo 36 de la Ley 28044). Est dirigida a los nios y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo. Se ofrece en la forma escolarizada y no escolarizada a fin de responder a la diversidad familiar, social, cultural, lingstica y ecolgica del pas. Los servicios educativos se brindan por niveles educativos:

Educacin inicial: Se ofrece en cunas (para nios menores de 3 aos), jardines para nios (de 3 a 5 aos) y a travs de programas no escolarizados, destinados a nios de bajos recursos en las reas rurales y urbano-marginales. Segn la Constitucin de 1993, es obligatorio un ao de educacin inicial, para la poblacin de 5 aos de edad.Educacin primaria: El segundo nivel dura seis aos y atiende a los menores de entre los 6 a 11 aos de edad. Para ser promovido se necesita un promedio de 11 (sistema vigesimal de evaluacin) y aprobar por lo menos lenguaje o matemticas.Educacin secundaria: El tercer y ltimo nivel dura cinco aos. Atiende a jvenes de entre 11 (o 12) a 16 (o 17) aos de edad. Se organiza en dos ciclos: el primero, general para todos los alumnos, dura dos aos el cual resulta obligatorio y que junto a la educacin primaria constituyen el bloque de la educacin obligatoria; el segundo, de tres aos, es diversificado, con opciones cientfico-humanista y tcnicas. Segn la Constitucin de 1993, tambin la enseanza secundaria es obligatoria.13Educacin bsica alternativa[editar]Est a cargo de la Direccin General de Educacin Bsico Alternativa (DIGEBA). La Educacin Bsica Alternativa (EBA) es una modalidad que atiende a jvenes y adultos, as como a adolescentes en extra-edad escolar a partir de los 14 aos de edad, que necesitan compatibilizar el estudio con el trabajo. Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la EBR, y consta de cuatro ciclos de estudios, cada uno de ocho meses: Primer Ciclo (equivalente a 1 y 2 grado de Secundaria), Segundo Ciclo (equivalente a 3 de Secundaria), Tercer Ciclo (equivalente a 4 de Secundaria) y Cuarto Ciclo (equivalente a 5 de Secundaria). Los estudiantes del EBA son aquellos que no se insertaron oportunamente en el sistema educativo, no pudieron culminar su educacin bsica, requieren compatibilizar el trabajo con el estudio, desean continuar sus estudios despus de un proceso de alfabetizacin o se encuentran en extra-edad para la Educacin Bsica Regular.

Educacin bsica especial[editar]Est a cargo de la Direccin General de Educacin Bsica Especial (DIGEBE). La Educacin Bsica Especial (EBE) tiene un enfoque inclusivo y atiende a nios y jvenes con capacidades diferenciadas que tengan inconvenientes en un aprendizaje regular. Es una modalidad que ofrece servicios educativos especializados de prevencin, deteccin y atencin oportuna a nios menores de 6 aos, adems de apoyo y asesoramiento en las Instituciones Educativas inclusivas.

Educacin profesional tcnica[editar]Grados[editar]La formacin profesional tcnica se organiza en tres grados de formacin que se definen por las funciones que pueden desempear las personas durante el desarrollo de una actividad productiva de acuerdo a variables organizativas y tecnolgicas. En este sentido, los grados de formacin concuerdan con los distintos niveles calificativos del sector productivo.

Grado superior: El grado superior es post-secundario y se oferta en los Institutos de Educacin Superior Tecnolgico (I.E.S.T.) con una duracin mnima de 3060 horas. Se otorga el Ttulo de Profesional Tcnico a nombre de la Nacin. En esta modalidad se desarrollan competencias de planificacin, organizacin, coordinacin y control de los procesos productivos; y de responsabilidad en la calidad del producto final. La formacin de este grado debe garantizar una preparacin orientada a la innovacin tecnolgica y la ejecucin de procesos y procedimientos de trabajo formalizados, con autonoma y capacidad de decisin en el mbito de su competencia.Grado medio: El grado medio es post-secundario y se oferta en Institutos de Educacin Superior Tecnolgico. Tiene una duracin variable entre 1500 y 2500 horas. Se otorga el Ttulo de Tcnico a nombre de la Nacin. En esta modalidad se desarrollan competencias relacionadas con la aplicacin de conocimientos en una amplia gama de actividades laborales propias de su rea profesional. En su mbito de responsabilidad, organiza el trabajo y las actividades de su equipo inmediato, resuelve situaciones en el proceso de produccin aplicando los conocimientos ms adecuados. Debe seguir las especificaciones predeterminadas en la ejecucin global del proceso, siendo autnomo en aspectos tcnicos de su rea.Grado elemental: No tiene requisitos acadmicos. El grado elemental se brinda en Colegios con Variante Tcnica (C.V.T.) y en los Centros Tcnico Productivo (CETPRO). Tiene una duracin variable entre 300 y 1500 horas. Se otorga certificacin con mencin en la opcin vocacional estudiada. Esta modalidad desarrolla competencias ocupacionales en el mbito de la ejecucin de actividades operativas propias del proceso productivo y con instrucciones predeterminadas. El nivel de responsabilidad tcnica se centra en realizar las acciones correctivas correspondientes e informar los problemas tcnicos que se presentan.Familias profesionales[editar]Se denomina familia profesional al conjunto de profesiones que comparten un tronco comn de conocimientos, manejo de tecnologa y recursos utilizados en la realizacin del proceso productivo o de la prestacin de un servicio, es decir, cada familia profesional en su interior tiene un conjunto de ttulos profesionales y certificaciones.14

NFamilia ProfesionalSector EconmicoFamilia 1Administracin y ComercioSERVICIOSFamilia 2Actividades AgrariasAGRICULTURAFamilia 3Actividades Martimo PesquerasFamilia 4Artes GrficasINDUSTRIAFamilia 5Artesanas y ManualidadesFamilia 6Computacin e InformticaFamilia 7Comunicacin, Imagen y SonidoSERVICIOSFamilia 8ConstruccinINDUSTRIAFamilia 9Cuero y CalzadoFamilia 10Electricidad y ElectrnicaFamilia 11Esttica PersonalSERVICIOSFamilia 12Hostelera y TurismoFamilia 13Industrias AlimentariasINDUSTRIAFamilia 14Mecnica y MetalesFamilia 15Mecnica y MotoresFamilia 16MineraMINERAFamilia 17QumicaINDUSTRIAFamilia 18Textil y ConfeccinINDUSTRIAEducacin universitaria[editar]Artculo principal: Anexo:Universidades del PerArtculo principal: Anexo:Universidades privadas del PerArtculo principal: Anexo:Universidades pblicas del PerCategora principal: Universidades del PerLa educacin universitaria, se inicia en el Per con la creacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cdula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el ao 1553. En el ao 1571 obtiene la aprobacin Pontificia y en el ao 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La creacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como Institucin Precursora la creacin en la Ciudad de Los Reyes, del Estudio General o Universidad, a cargo de la Orden de Predicadores Padres Dominicos- el 1 de julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institucin se encargara de la formacin de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseara Escritura, Teologa, Gramtica y Lengua Quechua.

El Censo de 2007 deja ver que hubo una mejora en todos los niveles educativos de la poblacin respecto al censo anterior (realizado en 1993), aunque este aumento es ms palpable en las reas urbanas que en las rurales.

Segn el ltimo censo, tenemos los siguientes datos de la poblacin peruana mayor de 15 aos de edad:

El 7,4% no ha alcanzado ningn nivel educativo. El 23,2% ha terminado la educacin primaria. El 38,2% ha finalizado la escuela secundaria. Un 31,1% ha completado el ciclo de educacin superior, dividindose en un 15,1% de educacin superior no universitaria y un 16% de educacin superior universitaria.

Tambin podemos ver las diferencias entre reas rurales y urbanas en este grupo de edad:

Mientras que el 37,9% de la poblacin urbana alcanz la educacin superior, solo el 6,2 de la poblacin rural lo alcanz. El 40,7% de la poblacin urbana termin la escuela secundaria, mientras que en poblacin rural, el 28,9% finaliz este nivel educativo.

Otra diferencia que se puede observar es aquella sealada entre hombres y mujeres mayores de 15 aos:

El 3,9% de los hombres no posee nivel educativo. En las mujeres, este porcentaje se triplica (10,8%). La cantidad de hombres que finalizan el ciclo secundario es mayor (41,9%) a la cantidad de mujeres (34,6%). En el nivel de educacin superior alcanzado por ambos grupos, hay un acercamiento; representado por un 32% de los hombres y un 30,2% de mujeres.

Se percibe tambin una disminucin en la tasa de analfabetismo de la poblacin mayor de 15 aos respecto al censo anterior. Actualmente un 7,1% de la poblacin peruana mayor a 15 aos es analfabeta, siendo mayores las tasas nuevamente en las reas rurales (19,7%) respecto a las urbanas (3,7%) y en las mujeres (10,6%) respecto a los hombres (3,6%).

Segn datos de 2006, ms de 419 mil personas tentaron una plaza en alguna de las universidades del pas. Unos 133 mil de ellos prefirieron las universidades privadas (31,7%), mientras que ms de 286 mil (68.3%) apostaron por las pblicas. Del grupo total de postulantes en 2006, solo unos 161 mil consiguieron ingresar a la universidad (38,4%).

Hoy en da, el sistema de Educacin Superior peruano ostenta una superioridad notable en cantidad de universidades privadas. El crecimiento de estas se produjo a partir de 1994.

Del total de Universidades peruanas, 92 en total, solo 36 son del Estado mientras el resto pertenecen a la gestin privada.

Segn cifras de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en el ao 2006, alrededor de 597.760 estudiantes circulaban por las universidades peruanas. De este total, 290.516 (48,6%) estudiaban en universidades pblicas y 307.243 (51,4%) en privadas.Qu es la Pedagoga:

La Pedagoga es la ciencia de la educacin. Por extensin, la Pedagoga es el mtodo para la enseanza. La Pedagoga se encuadra dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades y se relaciona con otras ciencias como la Psicologa, la Sociologa y la Antropologa. De un modo genrico, el objetivo de la Pedagoga es planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseanza y aprendizaje. Pretende mejorar la realidad educativa en diferentes mbitos: familiar, escolar, social y laboral. Esta palabra procede del griego . del griego (paidos, 'nio') y (gogos, 'guiar', 'conducir').

Pedagoga Infantil

El objeto de estudio de la Pedagoga Infantil es la educacin de los nios. Debido a las caractersticas propias del desarrollo se tienen en cuenta los factores evolutivos. En esta etapa se adquieren competencias fundamentales para la vida por lo que la labor de los educadores es crucial.

Psicopedagoga

La relacin entre la Psicologa y la Pedagoga dan lugar a una nueva ciencia que se centra en los procesos psicolgicos del aprendizaje. Los campos en que se desarrolla de un modo ms especfico son, entre otros, el diseo curricular y de programas educativos, la orientacin vocacional y los trastornos de aprendizaje.

Pedagoga crtica

La pedagoga crtica es un planteamiento educativo terico y prctico basado en el paradigma crtico cuyo objetivo es transformar el sistema educativo tradicional y desarrollar en los alumnos un pensamiento crtico. Paulo Freire es uno de los mximos exponentes de la pedagoga crtica.

Pedagoga conceptual

La pedagoga conceptual es un modelo pedaggico cuyo objetivo es el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los valores de los alumnos en funcin del tipo de pensamiento que poseen en funcin de su edad (pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y cientfico). Se incluye el aprendizaje del conocimiento cientfico e intelectual, y tambin la inteligencia emocional. La pedagoga conceptual se puede dividir en tres fases: afectiva, cognitiva y expresiva.

Pedagoga tradicional

De forma general, se considera que la pedagoga tradicional es aquella basada en mtodos academicistas y la transmisin de contenidos. El aprendizaje se produce de forma mecanizada, sin que se produzca un proceso de reflexin crtica o reflexiva.

Pedagoga Waldorf

La pedagoga Waldorf es un modelo pedaggico creado por Rudolf Steiner, fundador de la antroposofa, en Stuttgart (Alemania). Se basa en la educacin integral de la persona, la autonoma y la libertad personal, de un modo interdisciplinar con especial nfasis en la capacidad artstica y creativa. Como sistema educativo, se estructura en tres niveles. Hasta los 6 aos las actividades se centran en el desarrollo de los sentidos y la corporalidad. Desde los 7 hasta los 13, el objetivo es el descubrimiento del mundo. En la ltima etapa, hasta los 21, se desarrolla el pensamiento autnomo y la comprensin.

Caractersticas PedaggicasLas caractersticas pedaggicas de las actividades de investigacin se pueden resumir en:

Aprovechamiento de los recursos de conocimiento y temporales.Potencian el trabajo cooperativo (en grupo), as como el individual.Potencian el pensamiento crtico, creativo y constructivo.Son creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden disear para trabajo individual.Se pueden aadir elementos de motivacin a su estructura bsica (a travs de roles especficos, historias, escenarios)Se disean para una nica materia o puede ser interdisciplinar, siendo sta ltima la que ms aporta en el proceso de enseanza-aprendizaje.

Caracteristicas De La Pedagogia Institucional Ensayos y DocumentosBSQUEDAPedagogia institucionalreal a lo que es posible, pueden pensar en lo que podra ser, proyectndose en el futuro y haciendo planes. Los adolecentes muestran tres caractersticas bsicas en su conducta de solucin de problemas: Planeaban sus investigaciones de manera sistemtica empezaban a probar todas las causas... 1262 Palabras | 6 PginasLa pedagogia institucional La Pedagoga Institucional surgi como producto de reflexiones fundamentales entre las relaciones del ser humano con su medio ambiente. Michel Lobrot explica como la Pedagoga Institucional, transforma las instituciones educativas a partir de los fundamentos de la psicologa social, de la no directividad... 625 Palabras | 3 Pginaspedagogia institucionalPEDAGOGIA INSTITUCIONAL La lectura comienza hablando acerca de un movimiento pedaggico progresista y que desarrollo grandes cambio en los mtodos de enseanza y estableci un puente entre los modelos pedaggicos y los modelos polticos. Se descubri el trainig group, llamado grupo de diagnostico... 620 Palabras | 3 PginasPedagogia institucionalLA PEDADOGIA INSTITUCIONAL LA APORTACION DE LAS CIENCIAS HUMANAS Frente a la magnitud de la miseria neurtica que padece el mundo y que quiz pudiera no parecer, nuestro rendimiento teraputico es cuantitativamente insignificante. De este modo, nada nos es posible hacer aun por las clases populares... 2147 Palabras | 9 PginasLas pedagogias institucionales.LAS PEDAGOGIAS INSTITUCIONALES. La perspectiva institucional: es el aspecto institucional el ms importante porque es el ms duradero, problemas de transformacin de prcticas y el cambio institucional es ineludible. La perspect6iva institucional es por lo tanto punto de paso obligado en el cambio del... 752 Palabras | 4 PginasPedagogia institucionalTRABAJO DE CAMPO ESCUELA HIPOLITO YRIGOYEN E.G.B. 23 PEDAGOGIA INSTITUCIONAL INTEGRANTES: ANAHI FERRERO RICARDO KONOP GISELLE ALESSANDRIA SUSANA LONGONI LETICIA TROILO DESCRIPCIN DEL EDIFICIO Y SUS INSTALACIONES El edificio se encuentra ubicado en la esquina de las calles Alfredo... 6845 Palabras | 28 Pginaspedagogia institucionalesferas autnomas de poder e influencia. La ley de educacin sancionado en 1867 otorga a la educacin elemental impartida por el Estado sus tres caractersticas bsicas: la obligatoriedad, la gratuidad y el laicismo. La prctica pedaggica se define siempre por una accin de inculcacin que es siempre... 3055 Palabras | 13 PginasPEDAGOGIA INSTITUCIONALContexto Pedaggico Didctico En los aos 60 surge en Francia la Pedagoga Institucional, esta corriente es desarrollada en paralelo a los modelos educativos que la anteceden. Como afirma Ezpeleta en Modelos educativos: notas para un cuestionamiento (1986), cada corriente educativa y su surgimiento... 4122 Palabras | 17 PginasPedagogia institucionalPEDAGOGIA INSTITUCIONAL El estudiante en periodo de preparacin, ya no son objetos del profesor, si no sujetos capaces de despertar a la investigacin, esta teora se basa en el hecho de que el individuo es capaz de dirigirse as mismo esta capacidad de autocorreccin Roger la llama growth. Se manejan... 1386 Palabras | 6 PginasPedagoga InstitucionalCrtica de Carl Rogers a la Pedagoga Tradicional: Rogers menciona que la pedagoga tradicional promueve dependencia e inseguridad en el estudiante que se encuentra sometido a la autoridad del maestro, menciona que si los procesos de enseanza-aprendizaje fuesen no directivos el estudiante poseer... 665 Palabras | 3 PginasPedagogias InstitucionalesINSTI Pedagogas Institucionales Que es? Es un conjunto de tcnicas de organizaciones mtodos e instituciones internas practicas para la clase que colocan a los nios y adultos en situaciones nuevas y variadas que requieren de cada uno la entrega personal iniciativa y continuidad. Pedagogas Institucionales... 538 Palabras | 3 Pginaspedagogia institucionalPedagoga operatoria: Abordar el aprendizaje desde la construccin e interaccin de conocimientos. Es una pedagoga que considera el proceso educativo desde una perspectiva que no slo contempla a los sujetos que aprenden y ensean (maestro-alumno) sino tambin a los objetos que deben aprenderse desde... 641 Palabras | 3 PginasLa pedagogia institucionalLa pedagoga institucional. G. Lapassade presenta la Pedagoga Institucional como un anlisis de las instituciones escolares. Se trata un anlisis permanente de las instituciones externas (reglas exteriores al establecimiento, programas, instrucciones, distribucin del personal segn jerarqua etc.)... 1072 Palabras | 5 PginasPedagoga institucionalSEMESTRE: 2 SECCIN. C FRANCISCO I. MADERO, COAH. MAYO DE 2010. PEDAGOGA INSTITUCIONAL Al inventar la no-directividad, la psicologa social se introduca, de modo deliberado en el terreno institucional. El training group comenz a utilizarse como un medio para cambiar de modo radical... 693 Palabras | 3 PginasPedagogia InstitucionalUnidad 3. La pedagoga institucional Tema 3. Tres concepciones de la autogestin Autor: Georges Lapassade. |Corrientes Pedaggicas Contemporneas 2 Semestre Grupo. 1 | | La autogestin pedaggica Es un sistema de educacin en el cual el maestro renuncia a transmitir mensajes y define... 682 Palabras | 3 Pginaspedagogia institucional Jacques Lacan Lacan naci el 13 de abril de 1901, se apasiono por la filosofa y un autor privilegiado pare l era la tica de Spinoza Lacan inicio sus estudios de medicina en 1920 y se especializo en psiquiatra a partir de 1926 Hizo su internado en el hospital de St. Anne en 1926 donde se interes... 523 Palabras | 3 PginasPedagogia InstitucionalPEDAGOGIA INSTITUCIONAL Pedagoga institucional se designa un movimiento francs que tena como principal objetivo el anlisis del proceso educativo y de la propia institucin escolar. El significado de la institucin en este proceso se refiere enteramente en el inconsciente de un grupo, por lo... 754 Palabras | 4 Pginaspedagogia institucionalPEDAGOGA INSTITUCIONAL La pedagoga institucional Con este nombre se designa a un movimiento, aparecido en Francia y cuyo objetivo primordial es el anlisis de institucionalizacin del proceso educativo y de la propia institucin escolar. El trmino institucin es, evidentemente, es decir, puede... 4602 Palabras | 19 PginasPedagoga InstitucionalPEDAGOGA INSTITUCIONAL Uno de los aspectos que hoy en da afectan a esta sociedad y principalmente a la educacin, es la situacin econmica y la delincuencia organizada, la cual una lleva a la otra. En estos ltimos aos se ha visto con gran impacto en la sociedad mexicana. En nuestro pas, ya... 1081 Palabras | 5 PginasPedagogia institucionalpueden obtener del otro una accin que este no podra realizar espontneamente. Si este tipo de relaciones a reinado efectivamente en la pedagoga didctica tradicional, no aparece ya actualmente de una manera tan clara, cualesquiera que sean los niveles de enseanza. La dinmica de los... 1177 Palabras | 5 Pginas

ndragoga ... Educacin del ser humano en la etapa adultaLa Andragoga es la disciplina que se ocupa de la educacin y el aprendizaje del adulto. Etimolgicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biolgico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su mximo desarrollo en sus aspectos fisiolgicos, morfolgicos y orgnicos; sin embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente. Talleres de Andragogia Talleres de Andragoga In-Company para organizaciones en tu pas, ver contenidos AndragogiaLa educacin se define como un proceso de socializacin por medio del cual las sociedades transmiten formalmente a sus nuevos miembros, a travs de instituciones docentes, una serie de conocimientos, valores, lineamientos, procedimientos y directrices como normas e instrumentos de desempeo en los diferentes mbitos de la vida de un individuo. Por lo tanto la educacin comprende patrones de comportamiento, previamente establecidos por grupos de mayor experiencia y que estn supuestos a ser asimilados y puestos en prctica por los estudiantes de generacin en generacin. Se reconocen tres tipos de educacin: la formal, la no-formal y la informal. La educacin formal se genera en los mbitos de las escuelas, institutos, academias, tecnolgicos, universidades y politcnicos. La educacin no-formal se genera con los cursos, seminarios, talleres, mientras que la educacin informal es aquella que se adquiere a lo largo de la vida.

La palabra Pedagoga est formada por las voces griegas Paidos: Nio y Ago: llevar, conducir, guiar. La Pedagoga es el conjunto de saberes que como disciplina, organiza el proceso educativo de las personas, en los aspectos psicolgico, fsico e intelectual considerando los aspectos culturales de la sociedad en general. Mientras que la Pedagoga es la ciencia que estudia la educacin, la Didctica es el conjunto de tcnicas que facilitan el aprendizaje. Alguien puede ser Pedagogo pero no tener didctica cuando no llega a su auditorio ni llena las expectativas, es decir que la didctica evidencia determinadas competencias demostrando adems de los saberes, los haceres.

La Pedagoga puede definirse como el arte y la ciencia de ensear, el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: la experiencia, los materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnolgicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito, la corporalidad, los smbolos y aspectos implcitos en la Proxmica. Proxemica.com Es as, que encontramos dentro de las llamadas Ciencias Aggicas a: La Paidagoga, estudia la educacin de nios en su etapa de preescolar de 3 hasta 6 aos de edad. La Pedagoga estudia la educacin del nio en su etapa de Educacin Bsica. La Hebegoga estudia la educacin del adolescente en su etapa de Educacin Media y Diversificada. La Andragoga estudia la educacin de las personas adultas hasta la madurez. La Gerontogoga estudia la educacin de adultos mayores. En el enfoque de estas ciencias aggicas, el alcance de la Pedagoga abarca a la educacin a los primeros aos de la vida del ser humano y no considera las variables especficas que caracterizan el proceso educativo del individuo adulto en sus diferentes etapas. Educar al individuo en su etapa adulta y establecer la manera ms efectiva de hacerlo, ha sido una permanente preocupacin de varios investigadores y docentes, tales como Eduard Lindeman, Malcolm Knowles, Flix Adam, Adolfo Alcal, quienes, a travs de sus escritos e investigaciones, han formulado sus ideas, conceptos, propuestas y planteamientos relacionados tanto con la teora, como con la praxis dentro del proceso educativo.

Heutagoga: El Aprendizaje Auto-DeterminadoLa heutagoga, concepto acuado en el ao 2000 por Steward Hase y Chris Kenyon de la Southern Cross University de Australia, se refiere al aprendizaje auto-determinado. Una visin interesante de los autores que se incorpora a los conceptos de Andragoga, refirindose a aprender a aprender, descubriendo las mejores maneras de aprender en cada individuo: visual, auditivo, kinestsico, en la auto-direccin en el aprendizaje basado en la auto-confianza: Ms all de las estructuras, la Heutagoga se presenta como una mirada ms profunda hacia los autodidactas frente a los cambios tecnolgicos que se presentan mayores oportunidades de crear y facilitar aprendizajes. Desde el auto-aprendizaje podemos construir aprendizajes, desde comunidades de aprendizaje ser ms fcil la construccin y deconstruccin de los aprendizajes. Etimolgicamente el trmino provendra de una formacin irregular de las palabras griegas (heurista) cuyo significado es "descubrir", (heuretikos) que significa "inventiva", (heuriskein) que significa "encontrar", y (ago) "guiar"; lo que nos lleva a concluir en el guiar los descubrimientos, los hallazgos. La Heutagoga consiste en estrategias de aprendizaje enfocadas en aprendices maduros, para permitir modificar conocimientos existentes, hacia la creacin de nuevos conocimientos. Debemos entender como aprendiz maduro a un individuo de cualquier edad que quiere aprender algo que le placeo le conviene. El internet probablemente es - al momento de escribir este artculo - una de las mayores fuentes propiciadoras de la nueva Heutagoga, sin embargo, Yturralde alerta de la importancia de la seleccin y determinacin de las fuentes para que se genere un aprendizaje con bases coherentes, sin las distorsiones o sesgos que este mismo medio puede provocar, al pretender en el proceso de investigacin y aprendizaje basndose en fuentes electrnicas no confiables. Antes nos referamos a la fuente como bibliografa, hoy nos referimos a infografa. Ernesto Yturralde agrega: "La heutagoga nos permite un enfoque a la capacidad de los individuos de aprender a aprender desde la investigacin para el saber y la puesta en marcha desde la praxis en el hacer, tanto en entornos formales e informales. Una mirada de un empirismo estructurado con resultados superiores, fundamentados en el constructivismo, con la presencia de la esencia de la Antropogoga (educacin permanente) y el eventual apoyo de facilitadores de procesos de aprendizaje o mentores". El Modelo Constructivista se centra en la persona, se fundamenta en sus experiencias previas, de las cuales construye nuevas estructuras mentales, el constructivismo considera que la construccin se produce, segn Piaget: Cuando el sujeto interacta con el objeto del conocimiento; segn Vigotsky: Cuando el aprendizaje se realiza en interaccin con otros y segn Ausubel: cuando es significativo para el sujeto. "Los maestros en el sistema educativo convencional deben no solo ser los profesores que ensean sus materias en clase, deben ser forjadores de valores para la vida, deben ser quienes instiguen a alcanzar los sueos convertidos en metas en el futuro. Los maestros debemos ser facilitadores del aprendizaje, permitir que los aprendices se enamoren de la materia y de su incidencia en el futuro de sus vidas. Los maestros no solo deben contar con la memoria como recurso activo del estudiante, deben promover la investigacin autntica desde la individualidad y desde el trabajo en equipo que permita la interiorizacin de lo aprendido, desarrollar el pensamiento crtico para estimular la visin holstica. Cada maestro, cada maestra debe ser un coach que haga excelentes cuestionamientos que inspiren a seguirse cuestionando; mentores que aporten con la riqueza de su experticia, para que as su misin se cumpla: desarrollar a la sociedad, dejando su huella como firma de responsabilidad y el placer de haber vivido, en sus corazones". Ernesto Yturralde

a andragogaDefinicin

Etimolgicamente andragoga hace referencia a antropos (hombre) por contraposicin a la pedagoga que hace referencia al paidos (nio).

La andragoga adquiri un gran desarrollo hasta los aos sesenta pero, despus, su excesiva independencia respecto a las teoras generales del aprendizaje y sobre todo su contraposicin sistemtica a la pedagoga la precipitaron en un aislamiento que la hizo menos fecunda de lo esperado. Sin embargo, aunque la palabra como tal haya cado en desuso, las aportaciones de todo el movimiento andraggico a la educacin de personas adultas han tenido y siguen teniendo una gran trascendencia.

La andragoga se defini, en sus orgenes, como una pedagoga invertida. La prctica andraggica era concebida como el reverso de la prctica pedaggica. Haca referencia permanente a las caractersticas de la pedagoga, como teora y prctica educativa infantil, pero para negarlas en la andragoga como teora y prctica educativa con personas adultas.

La investigacin sobre el aprendizaje adulto se dividi en los aos veinte en dos grandes corrientes: la cientfica y la humanista. .

La corriente cientfica estuvo dirigida por Thondike, que public en 1928 Adult Learning y en 1935 Adul Interests. A esta corriente pertenece tambin Herbert Sorenson, que public en 1938 Adult Abilies.

La corriente humanista ms utpica, denominada tambin artstica, estuvo liderada por Lindeman, quien publica en 1926 The Meaning of Adult Education, en la que establece una serie de principios metodolgicos sobre la educacin de adultos.

OTC Colombia OTC Panam OTC Per OTC Ecuador OTC Bolivia OTC Mxico OTC Chile Mxico Panam Colombia Ecuador Per Bolivia Chile Mxico Panam Colombia Ecuador Per Bolivia Chile "Andragoga es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropologa y estando inmersa en la educacin permanente, se desarrolla a travs de una praxis fundamentada en los principios de Participacin y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con caractersticas sinrgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestin, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propsito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realizacin"Adolfo Alcal.- "L

Crecimiento y desarrollo Fsico

Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento. Proceso complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que an no han sido totalmente explicados,dentro de los que se describen errores o daos fortuitos del vivir o de sucesos de desarrollo programado y ordenado genticamente. Sin embargo no podemos olvidar que todo este proceso est influido por el estilo de vida presente y pasado.

CARACTERSTICAS DEL DESARROLLOCrecimiento y desarrollo fsico

Desarrollo Cognitivo

Desarrollo Afectivo

Desarrollo Psicosocial

Desarrollo Moral

---

Esto se manifiesta de diversas formas en la edad madura, por ejemplo:Desgaste de los tejidos, dolor y molestias, baja necesidad de ingesta calrica, disminucin de la fuerza, la rapidez de reaccin y tiempo con que funcionaban habitualmente los msculos. Hay cambios en el sistema Tegumentario, la piel se hace ms fina, pierde turgencia y elasticidad.

Disminuye la velocidad de crecimiento del pelo, se puede adelgazar, aparecen canas, pierde brillo y firmeza. Aparecen unas pocas arrugas en la cara; las lneas de la risa surcan los extremos de los ojos.En el sistema seo, comienzan a evidenciarse descalcificaciones. Se pierde progresivamente espacios nter vertebrales, observndose por ello una disminucin en la estatura.

En la mujer se presenta la menopausia y el climaterio en donde hay transformaciones biopsicosociales.

Desarrollo Cognitivo

Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo ste tiene una particularidad que determinara cierto grado de rigidez hacindole difcil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que vive.Se plantea entonces, que el adulto tendra un pensamiento "Postformal" en el que se integra el pensamiento objetivo y analtico con el subjetivo y simblico, siendo menos literal y ms interpretativo.

Entre las caractersticas que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer "Sintesis", replanteando las situaciones y planificando constantemente.Existe temor en relacin con prdida de habilidades mentales debido a que puede haber una disminucin de memoria, mayor tiempo en terminar una tarea o solucionar un problema porque se distraen con mayor facilidad. Estos son cambios comunes en las destrezas intelectuales.

En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser mejores, as como la habilidad para organizar y procesar informacin visual. Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensin e informacin, mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta).El grado de motivacin para aprender o recordar, el inters o significatividad de la informacin, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser ms importantes en esta edad que la modificacin de las habilidades de aprendizaje y memoria. Son igualmente creativos que los adultos jvenes.

Desarrollo Afectivo

En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo vivido. Los posibles cambios que debe de enfrentar pueden afectar el matrimonio y la estructura familiar. Es una etapa importante en la que la relacin con los hijos, los padres y de pareja deben de considerarse.

Los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a polarizarse y eso ser difcil cuando el rol parental es rgido y no evoluciona. La madre debe aceptar el desarrollo de sus hijos hacia la individualidad y establecer una relacin ms distante y apoyadora. Esta relacin se dificulta cuando la mujer ha formado su propia identidad en trminos de su rol maternal. La mujer debe de redefinir su autoestima en funcin de los logros que los hijos alcanzan en esta etapa.En su mayora las mujeres, en la mediana edad se vuelven ms asertivas y orientadas al logro, la autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de productividad.

Los adultos medios con sus padres alcanzan una mayor cercana, ya que la brecha generacional no es tan notoria, a su vez experimentan un deterioro fsico y viven la incertidumbre por el futuro y la vejez, al mismo tiempo se produce un sentimiento de superioridad debido a que sus padres se ven dbiles, hay preocupacin por la vulnerabilidad que ellos presentan frente a las enfermedades y al mayor riesgo de muerte.Ocurre un cambio de roles, transformndose tambin, adems de cuidar a sus hijos, en cuidadores de sus propios padres.

En la adultez temprana hay una perdida de la intimidad en la pareja, sin embargo en la adultez media al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro, redefiniendose como pareja en funcin de logros obtenidos.Las personas en los 40 aos tienden a pensar que el futuro es infinito mientras que en los 50 empiezan a pensar, ms bien, en el tiempo que les queda por vivir y en lo inevitable de su propia muerte, lo que a muchos los lleva a empezar a estructurar sus vidas en trminos de prioridades.

Desarrollo Psicosocial

Segn Erickson en la adultez media se presenta la generatividad v/s el estancamiento. La generatividad es posible cuando la persona logra darle un espacio a la generacin que sigue, transformndose en un adulto medio que es capaz y sabe guiar al adolescente y adulto joven, as gana en virtud al preocuparse por otros y sentirse feliz por ello, si esto no ocurriese se produce el estancamiento y se da paso a la segunda adolescencia en donde se vuelve al egocentrismo y hedonismo e intenta vivir as todos los momentos que no realiz durante su adolescencia.

Desarrollo Moral

El adulto joven y el medio se encuentran generalmente en los mismos estadios (Ir a moral).

El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo. Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los dems. Existen aspectos que facilitan el desarrollo moral, por ejemplo el confrontar valores en conflicto fuera del hogar (universidad y trabajo) y en el hogar respondiendo al bienestar de las personas a su cuidado. (Paternidad).