la discusión va por barrios

Upload: ruben-caravaca-fernandez

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 La discusin va por barrios

    1/1

    24 CAMBIO16 20 junio 2011 N 2.063 cambio16.info

    Rubn Caravaca dinamizador y comunicador cultural ciberpoltica

    La discusin vapor barrios

    Hace unos das fui invitado a parti-

    cipar en un debate en la Escuela

    Diplomtica de Madrid sobre

    Gestin cultural privada, compar-

    tiendo mesa con amigos y compa-

    eros de La Casa Encendida, LaFbrica y el Crculo de Bellas Ar-

    tes. Interesante conversacin sobre

    el papel de la cultura y sus gesto-res. Das despus, en la Asamblea

    de la Asociacin de Gestores y

    Tcnicos Culturales de Madrid

    (Agetec), la discusin se centra so-bre la actuacin de algunos colec-

    tivos, en este caso culturales, que

    solo se movilizan cuando pierden

    parte de los recursos por el recorte

    de ayudas y subvenciones pblicas.Un claro ejemplo de mercantilis-

    mo cultural. En la red social Lin-

    kedin hay confrontacin de ideas

    sobre el sector de la cultura y elmovimiento 15-M. Buena parte

    del debate se centra en la preten-

    sin del Gobierno deArtur Mas de

    potenciar casi en exclusiva a las in-dustrias culturales catalanas. En

    contraposicin se ejemplariza con

    el modelo londinense que apoya

    econmicamente solo a las pro-ducciones independientes y alter-

    nativas. Las artes escnicas comer-

    ciales no reciben ayudas pblicaspara su difusin. Algo que no ocu-

    rre aqu, donde casi la totalidad delteatro comercial recibe ayudas de

    los presupuestos pblicos, mientras

    que muchas iniciativas emprende-

    doras, entre ellas salas alternativasque presentan autores, obras y

    compaas de riesgo, estn en si-

    tuacin lmite en muchos casos. La

    apuesta por la innovacin y la di-

    versidad cultural debe primar en

    las ayudas pblicas.Mientras el Movimiento 15-M

    se manifiesta en el Congreso en

    plena discusin de la reforma labo-

    ral, en paralelo se celebran reunio-

    nes en los barrios madrileos para

    descentralizar acciones y participa-ciones. Si se consigue solo una

    parte de lo pretendido ser un

    ejemplo a estudiar y debatir sobre

    formas de intervencin y comuni-

    cacin. En este sentido, es franca-

    mente interesante el Manual de

    marketingy comunicacin cultu-

    ral del Observatorio Cultural del

    Proyecto Atalaya, coordinado por

    las universidades pblicas andalu-zas, que repasa la comunicacin de

    las entidades culturales ms impor-

    tantes del pas. Destaca al festivalPirineos Sur como ejemplo de

    apuesta por la especializacin co-

    mo valor de diferenciacin. Dife-

    rente tambin es el premio Por ladiversidad cultural que entrega la

    fundacin Mediterrnia-CIE a per-

    sonas y colectivos que trabajan a

    favor del acercamiento de las cul-

    turas, la integracin de las mismasen otros entornos y la apuesta por

    una sociedad donde el dilogo pre-

    valezca por encima de razas y pro-

    cedencias. Este ao ha correspon-dido a la Asociacin Cultural Fa-

    bricantes de Ideas / La Fbrica de

    Ideas.

    La publicacin del artculo de

    Juan Carlos Rodrguez Ibarra La

    sociedad invisible enEl Pas es

    otro ejemplo de diversidad. Inme-

    diatamente es tuiteado desde

    #acampadasol, produciendo un

    debate apasionado en Facebook

    sobre el papel actual de los parti-dos polticos y la forma de inter-

    vencin de la ciudadana en lo p-blico. La opinin del poltico ex-

    tremeo habr sorprendido a ms

    de un militante socialista, que uti-

    liza argumentos similares a los delas televisiones ultras para desca-

    lificar lo que ocurre estos das en

    las calles. http://rubencaravaca.blogspot.com

    Si se consigue solo unaparte de lo pretendidoser un ejemplo a

    estudiary debatir sobreformas de intervencin

    24 opi RCaravaca 2063ok:Maquetacin 1 9/6/11 14:16 Pgina 2