la cultura escolar desde la perspectiva de la filial de ciencias mÉdicas.docx

6
http://www.eumed.net/rev/ced/25/mrsa.htm Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 25 (marzo 2011) LA CULTURA ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS Jorge Mengana Romero Yarisleydis Segura Aguilar (CV ) Filial Universitaria de Ciencias Médicas, Cuba [email protected] Resumen: La labor educativa debe ser garantizada mediante la instrucción, ella ha de conducir a la formación de habilidades profesionales incentivando la creatividad investigativa asociada a la solución de problemas económicos y sociales. Su misión es lograr la excelencia académica y la transformación de los servicios de salud con la preparación integral de los estudiantes, profesores y trabajadores. El trabajo educativo está estrechamente relacionado con la educación en valores, donde el estudiante debe asumir una posición activa en la apropiación individual de los significados. La institución educativa está llamada a convertirse en el centro promotor de cultura más importante de una comunidad, en ella convergen los elementos culturales de la sociedad y los de cada individuo que en su estrecha interrelación conforman la cultura escolar. CULTURA ESCOLAR: una necesidad en el contexto educativo La labor educativa, debe garantizar la educación mediante la instrucción y el trabajo curricular, este se convierte en el proceso fundamental que se asume a través de la transmisión y desarrollo del conocimiento, así como, la creación de habilidades profesionales. Es un proceso simultáneo de formación de valores para el desarrollo de una personalidad conforme con la sociedad, para lo cual se debe fortalecer la base del conocimiento. La dimensión curricular ha de promover la búsqueda de nuevos campos de saber, incentivar la creatividad investigativa asociada a la solución de problemas económicos y sociales del país, si se tiene en cuenta que

Upload: tyoania

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La labor educativa debe ser garantizada mediante la instrucción, ella ha de conducir a la formación de habilidades profesionales incentivando la creatividad investigativa asociada a la solución de problemas económicos y sociales. Su misión es lograr la excelencia académica y la transformación de los servicios de salud con la preparación integral de los estudiantes, profesores y trabajadores.

TRANSCRIPT

http://www.eumed.net/rev/ced/25/mrsa.htmCuadernos de Educacin y DesarrolloVol 3, N 25 (marzo 2011)LA CULTURA ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA FILIAL DE CIENCIAS MDICASJorge Mengana RomeroYarisleydis Segura Aguilar (CV)Filial Universitaria de Ciencias Mdicas, [email protected]

Resumen:La labor educativa debe ser garantizada mediante la instruccin, ella ha de conducir a la formacin de habilidades profesionales incentivando la creatividad investigativa asociada a la solucin de problemas econmicos y sociales. Su misin es lograr la excelencia acadmica y la transformacin de los servicios de salud con la preparacin integral de los estudiantes, profesores y trabajadores.El trabajo educativo est estrechamente relacionado con la educacin en valores, donde el estudiante debe asumir una posicin activa en la apropiacin individual de los significados. La institucin educativa est llamada a convertirse en el centro promotor de cultura ms importante de una comunidad, en ella convergen los elementos culturales de la sociedad y los de cada individuo que en su estrecha interrelacin conforman la cultura escolar.CULTURA ESCOLAR: una necesidad en el contexto educativoLa labor educativa, debe garantizar la educacin mediante la instruccin y el trabajo curricular, este se convierte en el proceso fundamental que se asume a travs de la transmisin y desarrollo del conocimiento, as como, la creacin de habilidades profesionales. Es un proceso simultneo de formacin de valores para el desarrollo de una personalidad conforme con la sociedad, para lo cual se debe fortalecer la base del conocimiento.La dimensin curricular ha de promover la bsqueda de nuevos campos de saber, incentivar la creatividad investigativa asociada a la solucin de problemas econmicos y sociales del pas, si se tiene en cuenta que la realidad indica que la presencia de los valores no es suficiente en la actitud y la conducta de las nuevas generaciones, hay que asumir como esencia del trabajo educativo; la formacin patritica, revolucionaria y ciudadana; la formacin laboral y por la eficiencia econmica, fomentando convicciones y conductas dentro y fuera del aula.La formacin de un profesional revolucionario integral con elevada preparacin cientfica, ha sido un objetivo de primer orden en los centros de Educacin Superior; la Universidad Cubana actual tiene la misin de la formacin integral de los futuros profesionales de la salud en Cuba y otras nacionalidades. El perfeccionamiento de los recursos humanos ya formados, la promocin del pensamiento cientfico tcnico en el logro de la excelencia en la prestacin de los servicios de salud y su constante interaccin con la sociedad, aportando la cultura general integral.El trabajo educativo y la extensin universitaria en las Ciencias Mdicas se sustentan en un sistema de acciones que organiza la institucin para influir en el desarrollo de la personalidad de cada estudiante con caractersticas propias que permita una formacin integral en correspondencia con los objetivos educativos de la sociedad en que vive.Su misin es lograr la excelencia acadmica y la transformacin revolucionaria de los servicios de salud a partir de la formacin integral de los estudiantes, profesores y trabajadores del sector, en todos los escenarios de formacin de manera que permita satisfacer las necesidades de la poblacin en Cuba y de la solidaridad con otros pases del mundo.La cultura escolar soporte de la labor educativa y poltica ideolgica: La formacin integral de los profesionales de la salud, tiene varias dimensiones: la curricular, la extensionista y la sociopoltica. La dimensin curricular asume la labor educativa a travs de la transmisin y desarrollo del conocimiento y la creacin de habilidades profesionales, esta descansa en los fundamentos cientficos del diseo de las disciplinas que se integran al plan de estudios.La dimensin extensionista tiene como soporte la promocin de cultura en su concepcin genrica, comprende la participacin estudiantil en el movimiento de artistas aficionados, ctedras multidisciplinarias, el movimiento deportivo, el trabajo comunitario, haciendo nfasis en la labor de educacin y promocin de salud. Esta dimensin permite transmitir a todas las generaciones de profesionales los valores culturales que genera la Universidad, conservar la memoria histrica y promover la divulgacin e intercambio profesional.La dimensin sociopoltica, tiene como objetivo el fortalecimiento de la concepcin poltica ideolgica en la formacin de los profesionales en correspondencia con el sistema social socialista.El conjunto de estas actividades sustentan la pertenencia e identidad de los estudiantes con su universidad, fortalece las motivaciones, desarrolla el protagonismo y la participacin activa por la solucin de los problemas sociales. Las tres dimensiones no slo se articulan entre s, sino que se superponen y constituyen un todo.El trabajo educativo est estrechamente relacionado con la educacin en valores, que debe lograr en el proceso de enseanza aprendizaje que el estudiante asuma una posicin activa en la apropiacin individual de los significados para la construccin de sus valores, as como la exteriorizacin de los mismos en la prctica diaria.La cultura entendida como todo el sistema de creacin del hombre, tanto material como espiritual, interviene para caracterizar al hombre, es el desarrollo del hombre como ser consciente, creador, transformador. Es el conjunto de valores, productos generales y modos de actividad del grupo humano logrados y establecidos a travs de la historia, en la realizacin de los objetivos y la labor comn general.Para la antropologa, la cultura indica una forma particular de vida de un grupo humano, el concepto cultura est ligado a la apreciacin y anlisis de los elementos, tales como, valores, costumbres, normas y estilos de vida, aprecia el presente mirando hacia el pasado, a sus tradiciones, mitos, leyendas y costumbres.Desde la perspectiva sociolgica ella tiene una fuerte connotacin con la apreciacin del presente pensando en el progreso futuro de la sociedad para alcanzar la cultura universal. La cultura es un proceso de significados en un acto de comunicacin, es produccin de sentidos de los fenmenos y eventos de la vida cotidiana para un grupo.Por cultura se entiende tambin el sistema de relaciones hombre-sociedad-historia. El hombre vive y acta en la sociedad, por una determinada cultura. Se puede definir la cultura escolar como aquellos aprendizajes que se dan dentro de la institucin escolar, las pautas de relaciones que se establecen, as como, los significados y comportamientos.La institucin educativa debera convertirse en un espacio de encuentro donde se revelen los elementos de la cultura y donde se conozca la cultura de los alumnos derivada de los escenarios sociales en los que hasta el momento del ingreso han constituido los principales espacios de aprendizaje, principalmente en la familia, y de esta forma brindar los conocimientos acadmicos relacionados y abiertos a la cultura del individuo. La escuela va hacer visible la cultura escolar en el alumno a travs del currculum que es la forma de organizar los conocimientos que se adquieren de manera planificada y formal.Una de las dificultades radica en la dicotoma entre los contenidos de la escuela con la vida cotidiana, al presentar tal grado de abstraccin que carecen del valor prctico para ser utilizados en el da a da. El sujeto aprende las estrategias para solucionar los problemas en la escuela, pero el objetivo es ensear aprendizajes significativos, conectados con la realidad social. Son estos contenidos los que nutren, los verdaderos desarrollos de la identidad personal. La va de asimilacin de la cultura es el aprendizaje significativo, Vigotsky destaca la importancia de crear espacios de dilogo, de significados compartidos, entre lo que el alumno trae y lo que el docente tiene para ofrecerle del conocimiento de su disciplina.Todo esto se podr llevar a cabo, si el docente tiene en cuenta, los conocimientos, intereses y preocupaciones que tiene el estudiante; y por sobre todas las cosas si tiene presente que el alumno es un ser social que acta fuera de la Institucin Educativa.Dentro de la Universidad se ponen de manifiesto las contradicciones, conflictos y exigencias de los distintos sectores de la sociedad y por tanto el educando va aprender a vivir dentro de una sociedad de contradicciones. En la actualidad influye en la escuela y en la familia una cultura con valores deseables, universales y humanistas y antivalores (consumo, individualismo extremo, absoluto poder del mercado), que pueden tambin incidir en la construccin de significados y en la formacin de la identidad.En la edad juvenil los estudiantes que ingresan para cursar estudios superiores traen consigo las experiencias vividas, integradas a una identidad personal y cultural definida. En el encuentro con nuevas identidades tratar de re definir la propia identidad y de dar respuesta a cuestionamientos esenciales Quin soy yo? y alcanzar una cierta estabilidad de su identidad que no cambia en cada ambiente, relacin o situacin en que se encuentre.Negar el papel de la escuela hoy, a pesar de la existencia de un mundo globalizado y del poder de los medios masivos de comunicacin, de las nuevas tcnicas de la informacin, proponer que los individuos pueden aprender y desarrollarse solos, que las trabas y xitos estn marcados por las condicionantes naturales, resulta algo inoperante, sera incompleta la formacin desconociendo la dimensin social de la educacin como proceso de interaccin interpersonal.Juegan un papel preponderante los medios masivos de comunicacin, que en la actualidad constituyen una competencia para la escuela, ya que estos son un canal mucho ms poderoso y atractivo de proveer informacin (cultura de la imagen). El estudiante llega a la escuela no slo con la cultura familiar sino tambin con un fuerte influjo cultural, proveniente no solo de la cultura local sino internacional, producto de la globalizacin.La cultura escolar desempea un papel importante en este proceso ya que se le concede atencin a la simbolizacin de las experiencias, o lo que es lo mismo al grado de elaboracin cognitiva y de conciencia de s mismos, de las propias experiencias, de los hechos, de los acontecimientos, de los smbolos y de los cdigos de la cultura propia. Este proceso requiere de la maduracin de un pensamiento lgico formal, que le permita trascender de lo concreto y de lo visible, para atrapar el ncleo del sentido, las experiencias y encontrar el tronco que lo une a su historia. Conclusiones1. Los adelantos cientfico tcnicos, ponen a la educacin ante la necesidad de buscar alternativas para educar a las jvenes generaciones en la necesidad de adoptar una posicin tica y transformadora ante los dismiles fenmenos que se enfrentan.2. El desarrollo de la cultura escolar constituye una alternativa que permite un mejor anlisis de los procesos que se suceden el la institucin educativa, pues permite trazar estrategias desde la direccin del proceso docente educativo potenciando la labor educativa y poltico ideolgica.3. La cultura escolar constituye una herramienta terico prctica para la comprensin de los fenmenos sociales y pedaggicos que hoy se enfrentan. Bibliografas:1. ADDINE FERNNDEZ, Ftima. Didctica y optimizacin del proceso de enseanza aprendizaje. La Habana. Cuba, 1998.2. AGUIRRE, Sergio. Nacionalidad y nacin en el siglo XIX cubano. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1990.3. AUSTIN MILLN, Toms R. Para comprender el concepto de cultura. Revista UNAP. Educacin y desarrollo. Ao 1, No 1, marzo 2000.4. BRMDEZ SAGUERA, Rogelio. Teora y metodologa del aprendizaje. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1996.5. BLANCO PREZ, Antonio. Filosofa de la Educacin. Seleccin de lecturas. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 2003.6. CASALES, Julio Csar. Psicologa Social, contribucin a su estudio. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1998.7. FRANCISCA MIRANDA, Olivia. Jos Mart: la revolucin como hecho cultural. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 2006.8. GARCA RAMIS, Lisardo. Los retos del campo educativo. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1996.9. GONZLEZ MAURA, Viviana y otros. Psicologa para Educadores. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 2004.10. IBARRA Cuesta, Jorge. Nacin y cultura nacional. Editorial letras cubanas. Ciudad de la Habana, 1981.11. LLANTADA MARTNEZ, Martha y otros. Reflexiones terico prctica desde las ciencias de la educacin. Editorial Pueblo y Educacin. Ciudad de la Habana, 2004.12. MARTNEZ VERGES, Orlando. Rasgos significativos de la cultura popular tradicional cubana. En del Caribe, No 27, 1997, Santiago de Cuba.13. MENGANA ROMERO, Jorge. Algunos apuntes tericos acerca de la memoria social.14. MONTOYA, Jorge. La contextualizacin de la cultura en el currculo de las carreras pedaggicas Tesis en opcin al grado cientfico de Doctor en ciencias Pedaggicas. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Pedaggicas "Frank Pas Garca", 2005.