la conciencia como la conciencia - objeto de estudio en las escuelas y los sistemas psicológicos

118
LA CONCIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO EN LAS ESCUELAS Y LOS SISTEMAS PSICOLÓGICOS DEL SIGLO XX LA CONCIENCIA EN LAS DIVERSAS ESCUELAS PSICOLOGICAS DEL SIGLO XX merlin thot <[email protected]> @ Pepón Jover del Pozo + [email protected] Documento elaborado para la asignatura de "Historia de la Psicología" en la Universidad la UOC en nov. del 2001. En colaboración con Julio López Laorden

Upload: armand666

Post on 05-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Tratado sobre la definicion de la Conciencia.

TRANSCRIPT

Page 1: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

LA CONCIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO EN

LAS ESCUELAS Y LOS SISTEMAS PSICOLÓGICOS DEL SIGLO XX

LA CONCIENCIA EN LAS DIVERSAS ESCUELAS PSICOLOGICAS DEL SIGLO XX

merlin thot <[email protected]>

@ Pepón Jover del Pozo

+ j [email protected]

Documento elaborado para la asignatura de "Historia de la Psicología" en la Universidad la UOC en nov. del 2001. En colaboración con Jul io

López Laorden

 

Page 2: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Temas  centrales de estudio.

 

1. QUÉ ES LA CONCIENCIA?

2. INTRODUCCIÓN.

      Situación de la psicología a finales del S. XIX

      Corrientes de la Psicología

 

3.QUÉ PAPEL JUEGA LA CONCIENCIA EN LAS   DIFERENTES ESCUELAS PSICOLÓGICAS?

      La Escuela de Würzburg

     Estructuralismo y el Funcionalismo.

      El Conexionismo

      El Conductismo,

      La psicología introspeccionista.

      Los Neoconductistas

      El Psicoanálisis

      El ello, el yo y el superyó

Page 3: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

      La Psicología Profunda

      Teoría psicoanalítica

      Pulsiones

      Ansiedad

      El inconsciente colectivo

      Los arquetipos

      La ‘persona’ es

     Otras escuelas psicoanalíticas. Erich Fromm, Karen Horney y Harry Stack Sullivan.

      El psicoanálisis en el ámbito hispano

      Psicología de la Gestalt

      La psicología científica

      La psicología soviética

      La Psicología Genética de Piaget

      Resumen de las diferentes escuelas del Psicoanálisis

      Tratamiento de la información

      Ciencias del lenguaje

      El concepto de psicología cognitiva

Page 4: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

 

4. RESUMEN Y OPINIÓN PERSONAL

     El Budismo y la Conciencia

 

5. NOTAS

6. BIBLIOGRAFÍA

 

Page 5: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

1.

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA?

La experiencia consciente es, al mismo tiempo, lo más familiar del mundo y lo más misterioso. De ninguna otra cosa tenemos un conocimiento más directo que de la conciencia, pero no es claro en absoluto cómo reconciliarla con todo el resto de lo que sabemos.

¿Por qué existe?

¿Qué hace?

¿Cómo puede surgir a partir de la grumosa materia gris?

Conocemos a la conciencia de una forma mucho más íntima de lo que conocemos al resto del mundo, pero comprendemos a este último mucho mejor de lo que comprendemos a la conciencia.

La conciencia puede ser sorprendentemente intensa. Pero puede ser frustrantemente diáfana: al hablar acerca de la experiencia consciente es muy difícil definir el tema.

Page 6: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

El The International Dictionary of Psychology ni siquiera intenta caracterizarla directamente:

Conciencia: Tener percepciones, pensamientos y sentimientos; percatación. El término es imposible de definir excepto en términos que son ininteligibles sin una captación de lo que la conciencia significa. Muchos caen en la trampa de confundir la conciencia con la autoconciencia; para ser consciente sólo es necesario percatarse del mundo externo. La conciencia es un fenómeno fascinante pero huidizo: es imposible especificar qué es, qué hace o por qué evolucionó. Aún no se ha escrito nada que valga la pena leerse (Sutherland, 1989).

Casi cualquiera que haya pensado intensamente sobre la conciencia sentirá una cierta simpatía hacia estos sentimientos. La conciencia es tan intangible que aun este intento limitado por definirla podría ser cuestionable: es posible argumentar que existen percepciones y pensamientos que no son conscientes, como lo atestiguan las nociones de percepción subliminal y de pensamiento inconsciente. Lo que es central para la conciencia, al menos en el sentido más interesante, es la experiencia”.

Hemos querido iniciar este estudio con la introducción que realiza David J. Chalmers

Page 7: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

(1) en su libro “La mente consciente” ya que nos permite establecer un marco inicial y a la vez tomar conciencia (nunca mejor dicho) de la dificultad del problema que intentamos abordar a través de las diferentes corrientes de pensamiento psicológico: La conciencia; ¿por qué existe? ¿qué es? ¿qué hace? ¿cómo puede surgir a partir de la grumosa materia gris? ¿cómo funciona?.  

 

Este trabajo está divido en varias partes:

La primera donde situamos el origen del problema de la conciencia y también la situación de la psicología de finales del S. XIX que da pie a explicar (y contestar las preguntas) cómo se percibe la conciencia desde las diferentes escuelas psicológicas, cómo la abordan y los métodos que utilizan para su análisis (si es el caso).

Así, la segunda parte intenta en base a un hilo común, la conciencia, observar cómo tratan a este fenómeno cada una de las escuelas.

La tercera parte es la de resumen y reflexión personal sobre la diferencia entre conciencia y consciencia.

En la página 4 hemos confeccionado un cuadro

Page 8: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

que realiza las funciones de índice, de guía para moverse con facilidad a través de este documento y a la vez de resumen de las diferentes corrientes de pensamiento psicológico de finales de S.XIX y XX. (Los números equivalen a notas al final de trabajo y las letras a bibliografía).

 

Page 9: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

2.

INTRODUCCIÓN.

Volviendo a los orígenes...

Habría que remontarse a la época de René Descartes (1596-1650) y John Locke (1632-1704) para buscar los orígenes del estudio de la conciencia; de la mente (2) Este momento histórico es de considerable relevancia para la ciencia dado que se considera el nacimiento de la misma; tal es la magnitud de los cambios científicos y sociales, que se ha denominado a esta época: La Revolución Científica. Los dos siglos que siguieron al año 1600 fueron auténticamente revolucionarios y culminaron con las revoluciones políticas que tuvieron lugar en la América colonial y en la Francia monárquica.

El siglo XVII vivió una crisis general en la que el viejo orden feudal se desvaneció y comenzó a ser sustituido por los estados-nación modernos, seculares y capitalistas, que sobreviven hoy en día. La transformación se completó durante el siglo XVIII, el período de la Ilustración, cuando las ideas

Page 10: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

tradicionales fueron sustituidas por ideas o bien propiamente científicas o bien científicamente inspiradas.

La Revolución Cientfica produjo un cambio profundo y permanente en la vida humana y en la forma de entender al hombre. Podemos afirmar que la revolución comenzó en 1543 con la publicación del libro de Nicolás Copérnico La revolución de las órbitas celestes, libro en el que se proponía que era el sol y no la tierra el que ocupaba el centro del sistema solar. Johan Kepler (1571-1630) demostraba que las órbitas planetarias eran elípticas. La unidad definitiva de la física celeste y terrestre, y la victoria definitiva de la nueva visión del mundo aportada por la ciencia, llegaría de la mano de los Principia mathematica de Isaac Newton, publicados en 1687.

De la Revolución Científica también surgió la idea de que los hombres podían mejorar su destino a través de la razón y el experimento en lugar de recurriendo a la oración y la devoción.

Descartes y Locke fueron los dos filósofos más importantes que se empeñaron en el estudio de la naturaleza de la mente humana; de ellos derivaron dos corrientes de pensamiento que han marcado la historia del pensamiento, el racionalismo y el

Page 11: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

empirismo respectivamente.

En cuanto a Descartes, éste creo un marco de pensamiento en torno a la mente y al cuerpo en cuyo contexto han trabajado desde entonces todos los filósofos y los psicólogos.

Se planteó el objetivo de explicar fisiológicamente los procesos mentales, ya que era fundamental para entender los problemas que posteriormente encontraría en su propia teoría sobre la conciencia humana.

Descartes propuso un nuevo dualismo radical en el que el alma y el cuerpo eran totalmente diferentes y no compartían materia ni forma. El mundo material estaba formado por átomos que poseen tan sólo las propiedades de la extensión en el espacio y de la localización física. Además de este mundo material, existe un mundo subjetivo de la conciencia y la mente.

El alma, la cosa pensante, era una sustancia espiritual sin ningún tipo de componente material, que no ocupaba ningún espacio (inextensa) y que era completamente independiente del cuerpo.

Descartes llegó a la conclusión de que existen dos mundos: el mundo mecánico-material objetivo, científicamente cognoscible (el mundo tal y como es realmente) y el mundo subjetivo de la

Page 12: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

conciencia humana que se puede conocer a través de la introspección (el mundo de un individuo como ser pensante).

 

Situación de la psicología a finales del S. XIX

Dado que la comprensión de todo presente está incompleta sin conocer el pasado, hemos querido dedicar un espacio para situar el origen de la problemática de la conciencia y su estudio. De aquí en adelante nos centraremos en el estudio de la conciencia durante el siglo XX, pero para ello establecemos previamente un marco histórico en el cual situar la psicología de finales del siglo XIX.

Si el siglo XIX puede ser considerado como el siglo del nacimiento y establecimiento de la psicología científica, el siglo XX podría ser denominado como el siglo de la expansión de la psicología y del surgimiento de las distintas escuelas o sistemas psicológicos.

La psicología de finales del siglo XIX se encontraba, grosso modo, dividida en dos posturas aparentemente irreconciliables.

Muchos psicólogos pensaban que la psicología debía convertirse en una ciencia de la naturaleza.

Page 13: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Otros, por el contrario, consideraban que la psicología debía aceptar su condición de ciencia del espíritu.

Para los primeros, la psicología debía concebir al hombre como a cualquier otro fenómeno de la naturaleza; los últimos otorgaban al ser humano unos atributos específicos que le separaban irremisiblemente del mundo natural.

Aquellos consideraban que la psicología debía y podía explicar el comportamiento humano utilizando los métodos comunes de la ciencia; éstos defendían una metodología especial dirigida a comprender los fenómenos de la experiencia consciente del hombre.

Esta situación dio lugar a que, en muchos de los autores que se formaron como psicólogos en el primer cuarto del siglo XX, anidara una especie de sentimiento de que la psicología se encontraba en crisis. Y, en mayor o menor medida, hemos de concebir la diversidad de escuelas psicológicas que fueron apareciendo en la década de los veinte y los treinta como la expresión intelectual de dicha crisis.

Por consiguiente, entre el idealismo filosófico de la psicología comprensiva y el naturalismo científico de la psicología explicativa podríamos situar muchas de las corrientes teóricas que explicamos

Page 14: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

en este trabajo.

Así, podemos encontrar que las psicologías más o menos centradas en la experiencia subjetiva del ser humano (estructuralismo, funcionalismo, gestalismo, psicoanálisis) competían con las versiones objetivistas que en nada comprometían con la explicación de una mente subjetiva, para ellos de dudosa  realidad (conductismo, neo-conductismo, reflexología).

Podemos relacionar el objeto de estudio de la psicología con la zona geográfica (a grandes rasgos) en donde éste tenía lugar. Por ejemplo, en el viejo continente, Europa, los primeros enfrentamientos teóricos se produjeron dentro del plano del estudio de la conciencia y en unas coordenadas metodológicas similares, es decir, todavía bajo el influjo de la introspección.

Las discusiones se centraron en lo que debía o no debía ser estudiado, es decir, ¿se debía limitar el estudio experimental a los procesos sensoriales o podía abrirse ese estudio a procesos más complejos como el pensamiento o la memoria? En cambio, en el nuevo continente, América, el debate tendría otro carácter, ¿la psicología debía limitarse al estudio de los elementos o estructura de la conciencia como había venido defendiendo la tradición wundtiana, o era más pragmático estudiar

Page 15: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

las funciones de la conciencia?

Es lógico que la psicología americana tomase ese cariz pragmático (conductismo) si tenemos en cuenta la idiosincrasia de su sociedad y las características que la rigen.

La prosperidad económica (el capitalismo) que siguió a la unificadora y modernizadora guerra civil, las convulsiones sociales propiciadas por el nuevo orden urbano e industrial, favoreció la demanda de nuevos profesionales capaces de ofertar servicios especializados. En Europa, concretamente en Alemania, seguía vigente ese espíritu digamos “altruista”, de llegar a la verdad, de investigar por conocer, no tanto para poner en práctica. 

 

Corrientes de la Psicología

En este cuadro se resumen la mayoría de las corrientes de pensamiento de la psicología del siglo XX. Las corrientes en azul ( tienen un vínculo) permiten desplazarse por este mismo documento hasta el lugar dónde se habla sobre la corriente seleccionada.

 Fundamento Teórico

Fundadores Año

Page 16: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Corriente

 

Estructuralismo

Busca las estructuras de la mente (conciencia) por el método de introspección.

Titchener

 

Wundt

1879

Funcionalismo  Se debía preocupar básicamente por las funciones.

Charles DarwinWilliam James

1896

 

Escuela de Würzburg

 

Estudiaron por primera vez el pensamiento humano a través de los métodos de la nueva psicología experimental

Karl Marbe

Oswald Külpe1900

Asociacionalismo

Estímulo - Organismo - Respuesta = Estímulo / Respuesta.

D. HartleyA. BainBrown

1920

Conductismo

Estudia la conducta observable y medible por medio de la extrospección.

WatsonPavlov

1920

Neoconductismo

Critica los defectos del conductismo, elaboración teórica de resultados experimentales, fórmula sistemas, teorías o modelos explicativos de la conducta.

SkinnerTolmanPiaget

1940

Gestaltismo Conocida como Psicología de la forma, con 3 características fundamentales: cierre,

KohleKoffkaWentheimerMetzeger

1890

Page 17: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

organización y relieve, a través de la percepción que abarca la percepción simultánea con todos los elementos.

MeringEhrenfels

Psicoanálisis

Psicología teórica que se usa para la investigación y el tratamiento de trastornos emocionales y mentales a partir de la revisión dinámica del ello, yo y super yo.

Sigmund Freud 1927

Cognoscitivismo Adquisición, organización, uso del pensamiento.

WhilleySperry

1988

Constructivismo

La realidad se percibe a partir de la construcción por el sujeto receptor.

René K'aes. Prigogine, Kelly

 

Análisis Transaccional

Método para analizar nuestra manera de relacionarnos con los demás. Tres estados yoicos: padre, niño y adulto.

Eric Berne 1920

Teoría general de los sistemas

Estudia la conducta por medio del comportamiento humano y los procesos mentales, enfocando los problemas psicológicos con una visión teórica y común.

Todos los anteriores

Finales S. XIX y principios del S. XX

Psicología Humanísta

Estudia el aprendizaje, su meta común es enfocar lo que significa

Carl RogersAbraham Maslow

 

Page 18: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

el existir como ser humano y los filósofos humanistas se adhieren a la filosofía europea llamada Fenomenología.

Socio-Histórico

El objetivo es ver cómo la influencia de la cultura, las influencias sociales, modifican el estado de las funciones psicológicas superiores tales como percepción, memoria, memoria verbal, etc.

VigotskyLuriaLeontiev

Finales de los 50's

 

 

3.

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA CONCIENCIA EN LA LAS DIFERENTES ESCUELAS

Page 19: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

PSICOLÓGICAS?

 

La Escuela de Würzburg estuvo formada por una serie de investigadores, entre los que destacan Karl Marbe (1869-1953) y Oswald Külpe (1862-1915) que a principios del siglo XX estudiaron por primera vez el pensamiento humano a través de los métodos de la nueva psicología experimental. Esta escuela forma parte de la denominada psicología de la conciencia iniciada con Wundt en Alemania.

La escuela representa la continuación de los estudios realizados por Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Éste, centró sus estudios sobre el campo de la memoria, un proceso superior. Ebbinghaus rompió con los métodos introspectivos aún vigentes en el laboratorio de Wundt en Leipzig y abrió al mismo tiempo, un nuevo campo de investigación con el que demostró la posibilidad de utilizar el método experimental en los procesos cognitivos.

Abandonó la confianza en el testimonio de la introspección a favor de la evidencia objetiva, usando el método del reaprendizaje y del ahorro, pudiendo con él inferir la retención que se producía. También hizo uso de nociones

Page 20: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

estadísticas y matemáticas para medir la significancia de sus hallazgos. Así, si Ebbinghaus había conseguido hacer accesible a la experimentación un proceso superior como la memoria, ¿por qué no probarlo con el pensamiento?

Con el fin de estudiar el pensamiento a través del método de auto-observación experimental (a diferencia de la introspección) toparon con un estado que no constaba en las clases de procesos conocidos hasta el momento, Marbe lo llamó estados de conciencia, un concepto procedente de la filosofía alemana.

A través los experimentos que realizaron descubrieron que esos estados de conciencia eran un tipo de pensamiento difuso y abstracto, no ligado a ninguna imagen, ni a ninguna sensación; pensamiento sin imágenes. La importancia de este hallazgo reside en el hecho de que contradice una teoría muy antigua (desde Aristóteles) que supone que el pensamiento humano está constituido por imágenes.

Gracias a este descubrimiento, otros investigadores como Oswald Külpe continuaron con esta línea de investigación. Así discípulos suyos trabajaron en este sentido reconceptualizando los estados de conciencia.

Page 21: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Ach (1871-1946) reemplazó el término estados de conciencia por el de acto de conciencia, refiriéndose a la “aparición de un conocimiento sin imágenes en la conciencia”. Watt (1879-1925) reconoce la importancia que tiene la tarea y llega a la conclusión de que la tarea que se propone al sujeto en el experimento psicológico dirige el curso de su pensamiento. Karl Bühler (1879-1963) se preguntó ¿qué ocurre cuando pensamos? Según él, los estados de conciencia se expresan a través de momentos de duda, sorpresa o espera y serían definidos como “la conciencia del proceso de pensamiento y, de forma especial, de sus puntos de giro en la experiencia de este proceso”. Los pensamientos mismos serían la parte más importante. Corresponden a lo que Ach llamaba actos de conciencia, un saber consciente sin imágenes. A lo largo de su trabajo, Bühler distingue entre tres tipos de pensamientos: la conciencia de la regularidad, la conciencia de la relación y las intenciones.

Para la escuela de Würzburg, la conciencia forma parte de sus concepciones (el estudio del pensamiento les llevó a toparse con ella) y para su estudio introdujeron variaciones metodológicas e innovaciones conceptuales que se distancian de la psicología experimental wundtiana y se acercan a la psicología empírica de Bretano.

Page 22: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Durante la misma época en la que la Escuela de Würzburg estudiaba el pensamiento, tenía lugar en Estados Unidos el enfrentamiento entre dos posturas ideológicas frente a qué es lo que se debía estudiar de la conciencia. ¿Debía ser estudiada su estructura o su funcionamiento? Ambas posturas son el Estructuralismo y el Funcionalismo.

El punto de partida del enfrentamiento lo constituye la controversia sobre los tiempos de reacción entre J.M. Baldwin y E.B Titchener. Fue, aparentemente, un enfrentamiento científico ordinario, pero en realidad refleja una diferencia nacional fundamental entre dos formas diferentes de afrontar la problemática psicológica, la germana y la norteamericana.

Al desacuerdo inicial entre Baldwin y Titchener se unieron en un fallido intento conciliador J.R. Angell y A.W. Moore.

Edward Bradford Titchener (1867-1927) fue el representante de la postura estructuralista. El estructuralismo también forma de la psicología de la conciencia. El estructuralismo defendía un psicología que debía centrar su estudio (su meta) en el análisis de la estructura de la conciencia (análisis y síntesis) para encontrar los procesos elementales, que entran en conexión para

Page 23: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

constituir cualquier formación consciente. Estos elementos son las sensaciones que incluyen la sensación y la idea, y las percepciones que incluyen a los afectos (elementos característicos de las emociones). Para el estructuralismo, los conceptos relacionados con la mente se derivaban del empirismo positivista y la fisiología experimental, y su herramienta de investigación era la introspección experimental.

Titchener defendía su posición partiendo de la analogía entre biología y psicología señalando que la psicología estructuralista o experimental sería similar a la morfología, por lo que debería tratarse en el análisis experimental de la estructura de la mente, mientras que la psicología funcionalista o descriptiva sería similar a la fisiología, lo que la obligaba a centrarse en el estudio de las funciones de organismo psicofísico.

Para los funcionalistas (Angell, Baldwin, Carr, Dewey), los mismos conceptos relacionados con la mente se inspiraban en el pragmatismo y el asociacionismo evolucionista. El funcionalismo es la psicología de las utilidades fundamentales de la conciencia, la “acomodación del organismo frente a lo nuevo”.

Por tanto, su estudio era la predicción y el control de la conducta para facilitar el ajuste al ambiente.

Page 24: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Defendían cualquier método capaz de ofrecer información útil, entre ellos, métodos subjetivos y objetivos, incluyendo todas las técnicas de introspección, instrumentos y aparatos dispensadores de estímulos o creadores de situaciones, datos de registros fisiológicos, registros de conductas y tests.

La psicología funcional critica tanto el carácter artificial y restrictivo que supone la consideración estática de la mente (en la visión estructuralista), como “un momento de conciencia”, cuanto la exclusión del aspecto práctico y dinámico de la mente.

El funcionalismo va a plantear como cuestiones básicas las respuestas a las preguntas ¿qué hace la mente?, ¿cómo lo hace? y ¿para qué lo hace?, alternativa dinámica a la cuestión básica del estructuralismo sobre los contenidos de los que consta la conciencia.

Los compañeros de John Dewey en Chicago zanjarían pronto la polémica, con el refrendo pleno de la Asociación Americana de Psicólogos. Titchener, respetado por su rigor y apuesta decidida por el experimentalismo, quedaría aislado de los núcleos de poder institucional y sus estudiantes más destacados irían siendo absorbidos por el frente americano.

Page 25: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

El funcionalismo, como señalara repetidamente Angell, dejó de ser “poco más que un punto de vista, un programa, una ambición” para convertirse en una escuela de pensamiento, precisamente en contraposición al estructuralismo de Titchener.

A partir del interés de los psicólogos por el funcionamiento de un organismo en su medio, comenzaron a plantearse las posibles aplicaciones de la psicología. Así, el funcionalismo, posibilitó el rápido desarrollo de la psicología aplicada y la comparada en EE.UU.

En la misma línea ideológica del funcionalismo, apareció el Conexionismo de Edward Lee Thorndike (1874-1947) quién se alejó aún más del estudio de la conciencia centrándose básicamente en el aprendizaje de animales por ensayo y error, y utilizando para realizar los experimentos y observaciones su “caja problema”. Thorndike fue muy decisivo para el surgimiento del conductismo (corriente que veremos a continuación), en primer lugar, porque fue el introductor del esquema estímulo-respuesta (E-R) y en segundo lugar, porque gracias a su “caja problema” permitía el estudio objetivo del aprendizaje.

El papel que juega la conciencia en el conexionismo es nula ya que para Thorndike la vida mental podía explicarse en términos de un

Page 26: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

conjunto de asociaciones que se establecían en el sistema nervioso y el aprendizaje era el establecimiento de conexiones entre una situación y una respuesta, de ahí el nombre de esta corriente. No obstante, hay que señalar que la obra de Thorndike ha sido una de las más influyentes en la psicología norteamericana.

John Broadus Watson (1878-1958) es considerado como el padre del Conductismo, corriente que inició su revolución el 24 de febrero de 1913 (según Leahey B el 13) cuando Watson fue invitado por la Universidad de Columbia para ofrecer una serie de conferencias sobre “Psicología Animal”. Fue entonces cuando presentó su conocido “manifiesto conductista”.

El conductismo se caracterizaba por ser pragmático, su objeto de estudio era la conducta, no la mente; naturalista, dado que procedía de la psicología animal; positivista, porque no admitía estudiar nada que no pudiera observarse y verificarse a partir de la conducta abierta. Watson Rechazó que existiera alguna diferencia entre el estructuralismo y el funcionalismo, ya que ambos habían adoptado la definición tradicional de la psicología como "la ciencia de los fenómenos de conciencia”, y ambas corrientes usaban el método tradicional y “esotérico” de la introspección. La psicología así concebida había “fracasado en

Page 27: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

hacerse un lugar en el mundo como una ciencia natural indiscutible”.

El punto de partida de la nueva psicología de Watson sería el hecho de que los organismos, hombres y animales por igual, se ajustan por sí mismos a su ambiente; por tanto, la psicología debería ser el estudio de la conducta de ajuste y no del contenido consciente. Para el Conductismo la conciencia deja de ser objeto de investigación, prescinde de su estudio centrando como dice Watson su meta en la predicción y el control de la conducta.

Reduce la explicación de la conducta a conexiones de estímulo-respuesta (E-R). Concibe el pensamiento como un movimiento muscular y por tanto, es accesible al método experimental. Rechaza tajantemente cualquier referencia a la conciencia y niega sistemáticamente la existencia de cualquier concepto mental.

En cuanto al método experimental utilizando hasta entonces, la introspección, también era rechazado.

La primera razón de su rechazo era que empíricamente, la introspección era simplemente incapaz de definir cuestiones que pudiera responder de forma convincente. Todavía no había repuesta para la pregunta más básica de la psicología de la conciencia: cuántas sensaciones

Page 28: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

existen y cuántos atributos poseen.

La segunda razón de Watson para el rechazo a la introspección era filosófica: no era como los métodos de las ciencias naturales, y, por tanto, no era un método científico. Para Watson, parecía ser que los resultados de la psicología introspeccionista implican un elemento personal que no se encuentra en las ciencias naturales: esta afirmación constituye la base del conductismo metodológico.

La psicología introspeccionista era igualmente irrelevante para la sociedad, al no ofrecer soluciones a los problemas que las personas debían encarar en la vida moderna. De hecho, Watson manifestó que su sentimiento de que la psicología mentalista no tenía campo de aplicación fue lo que le había hecho sentirse “insatisfecho” con ella. Por tanto, no es sorprendente que Watson, de entre todas las áreas de la psicología de su tiempo, sólo alabara a la psicología aplicada: la psicología educativa, la psicofarmacología, los tests mentales, la psicopatología, la psicología legal y la psicología publicitaria. Estos campos eran “los más florecientes” porque eran “menos dependientes de la introspección”. Watson alabó a estas psicologías “verdaderamente científicas” porque “buscan amplias generalizaciones que conducirán

Page 29: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

al control de la conducta humana”, lo cual parece un tema clave del progresismo y comportamentalismo venideros.

Watson ofrecía un nuevo método para la psicología, y éste fue el condicionamiento, técnica objetiva y experimental. Watson estuvo influenciado por el reflejo condicionado del ruso Pavlov.

Este método no sólo llegó a convertirse en un procedimiento para obtener datos sino en un instrumento mediante el cual se podían explicar y modificar conductas. Incluso extendió las ideas del condicionamiento a la comprensión y explicación de los trastornos mentales y la emoción.

Como hemos visto, Watson iba a la cabeza del comportamentalismo y si una cantidad suficiente de psicólogos adoptaban su definición de la disciplina (la psicología), el caso es que ésta dejaría de ser el estudio de la mente, para pasar a ser el estudio de la conducta. Como afirma Matthieu Ricard (3) en su libro El Monje y el Filósofo D “si sólo estudiaba las manifestaciones externas de los fenómenos mentales (el conductismo), dejaría fuera todos los fenómenos mentales que no se tradujesen en comportamientos”. Aquí vemos uno de los puntos débiles de esta corriente!.

Page 30: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

A continuación trataremos a los Neoconductistas que son quienes continuaron la corriente Conductista iniciada por J.B.Watson en los años 20, no obstante, éstos, desarrollaron esta nueva corriente elaborando las teorías psicológicas de forma más comprensiva y sofisticada que las propuestas por Watson.

Entre éstos, encontramos a los siguientes psicólogos, Edwin Ray Guthrie (1886-1959), Edward Chace Tolman (1886-1959), Clark Leonard Hull (1884-1952) y Burrhus Frederick Skinner (1904-1990).

Existe un elemento común entre todos los neoconductistas en relación con su objeto de estudio, éste, es el aprendizaje.

¿Cómo aprendemos y cómo se explica nuestra conducta en base a nuestro aprendizaje?

La respuesta a esta pregunta es la que la mayor parte de neoconductistas pretende dar respuesta. En cuanto al tema de la conciencia y el papel que juega en esta corriente de pensamiento se puede decir que es nula.

El neoconductismo se aleja del mentalismo. La conciencia no forma parte de sus intereses de estudio ya que parten del principio de que el ser humano actúa en base a conductas aprendidas por

Page 31: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

ensayo-error y estimulo respuesta (con algunas variaciones en esta fórmula como la que introduce Tolman “E-O(organismo)-R). No obstante, la Escuela Gestalt (perteneciente al conjunto de escuelas de la psicología de la conciencia) influyó en algunos de sus autores como en Tolman o Hull, dando lugar a una teoría de la conducta molar, global.

En cuanto a la metodología utilizada para sus investigaciones destacan el esquema filosófico basado en el positivismo lógico en la que el esquema teórico incluye las variables dependientes (aspectos estimulantes tanto internos como externos) e independientes (procesos psicológicos que median entre estímulos y respuestas).

También la utilización de las matemáticas como medio para el análisis (básicamente por Hull, consideraba que todo elemento material es cuantificable y por lo tanto las relaciones entre diferentes elementos son expresables en términos exactos).

Es común la utilización de animales (como ratas) para realizar sus investigaciones.

La “caja de Skinner” fue desarrollada por el propio Skinner que pretendía desarrollar una tecnología automática para estudiar y registrar el

Page 32: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

comportamiento. Ésta es considerada como patrimonio tecnológico de la psicología. Skinner se distinguió de los teóricos del aprendizaje de su época por su énfasis en la idea de control experimental. Ello suponía eliminar el control estadístico, los clásicos diseños de grupos de sujetos en los que se utilizan los valores medios, a favor del análisis individual, el estudio de la conducta de un único sujeto durante largos períodos de tiempo. Para Skinner una conducta quedaba explicada cuando podíamos controlarla.

Dado que son numerables (y extensas) las teorías sobre la conducta desarrolladas por estos autores, pero que están fuera del análisis de este trabajo (ya que no tienen relación con el estudio de la conciencia) hemos preferido omitirlas por espacio y relevancia. No obstante, destacamos el desarrollo del concepto de mapa cognitivo por Toldman, el conjunto de dieciséis postulados sobre el aprendizaje de Hull y el descubrimiento de la conducta operante por Skinner.

 

EL PSICOANÁLISIS

Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración

Page 33: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.

Sigmund Freud (1856-1939), fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg, de padres judíos. Se trasladó a vivir a Viena donde estudió medicina especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en los problemas del lenguaje como la afasia. Por aquellas épocas los judíos no podían trabajar en instituciones públicas como los hospitales, ni tampoco dar clases en la Universidad, por eso se situó en una consulta privada.

Su paso a la psicopatología se produjo cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico especializado en enfermedades nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las enfermas de histeria en el Hospital de Salpetriere de París. El Gobierno francés le concedió una beca a Freud para ir un año a estudiar en París y fue allí donde pudo observar cómo unas mujeres paralíticas con un síndrome histérico, se levantaban durante las sesiones de hipnosis de Charcot.

Comprueba que hay un nivel mental que sigue funcionando en el inconsciente, incluso estando bajo los efectos de la hipnosis. Junto a su amigo Joseph Breuer, que también tenía una consulta en

Page 34: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Viena, es cómo Freud hizo su paso hacia el Psicoanálisis. Breuer trataba una paciente, Anna O. que tenía desmayos, taquicardias y problemas cutáneos, pero gracias a la hipnosis estos síntomas se iban reduciendo e incluso desaparecían.

Lo que producía dichos problemas en la paciente fueron los abusos sexuales que sufrió en su infancia por un familiar. Fue a partir de aquí que Freud dijo que detrás de cada problema psicológico existe también otro problema sexual.

Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que estamos pensando (“es la parte del aparato psíquico mas próxima al mudo exterior. Su función es esencialmente perceptiva: registra información procedente del exterior y del interior, otras funciones de este subsistema son las de pensamiento, razonamiento, control de la movilidad, lenguaje, etc.

La existencia de este subsistema en contraposición a los otros dos, implica el reconocimiento por parte de Freud que en un momento determinado son muy pocos los procesos mentales que son conscientes, y por tanto, que entre el subsistema consciente y el preconsciente existe una censura selectiva”, el preconsciente que es lo que no hay en el consciente, pero en

Page 35: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

cualquier momento puede estarlo y el inconsciente que se encuentra oculto y nuestra mente no permite que aflore, sólo sale a través de los sueños, de los errores que cometemos sin querer, de las asociaciones libres o bajo hipnosis. Dijo que los procesos psíquicos son en sí mismo inconscientes y que los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Esta afirmación está relacionada con el segundo principio donde determinados impulsos instintivos los clasifica de impulsos sexuales.

Según Freud la libido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energía relacionada con todas las emociones que denominamos con el término amor. La evolución de la libido en el hombre pasa por cuatro fases desde su nacimiento: oral, sádica, anal y fálica.

Otro esquema mental que describe Freud es a partir de tres instancias denominadas Ello, Yo y Super-Yo. De todas ellas, la parte más profunda de la psique es el Ello, en el cual radica todo lo heredado, los impulsos instintivos y predomina el "principio del placer". Es inconsciente en su totalidad. El Yo es el "principio de realidad", es consciente y tiene la función de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los deseos e impulsos provenientes del Ello. Más adelante, el Yo da lugar al nacimiento del Super-

Page 36: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Yo, que es el representante interior de la autoridad y normas de los padres, así como de la educación recibida y de la sociedad en general, tiene un campo inconsciente con algo consciente.

 

La Psicología Profunda

Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un psiquiatra suizo que quedó impresionado por las teorías de Freud. Se hicieron muy amigos, y Freud creyó que Jung sería el heredero incuestionable de la conducción intelectual del movimiento psicoanalítico.

Había entre ambos una diferencia de edad de casi veinte años, y Freud empezó a tratar a Jung casi como a un hijo adoptivo. Jung se convirtió en 1910 en el primer presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Más adelante, Jung empezó a discrepar de Freud sobre diversos puntos teóricos y realizó trabajos originales sobre la teoría de la personalidad, fundando su propia escuela psicológica.

Sustituyó el concepto de líbido de la sexualidad freudiana por el de energía. Además define a las personas como introvertidas (con una vida interior muy intensa, que les gusta estar en soledad) y extravertidas (personas con facilidad para conectar

Page 37: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

con los demás, que les gusta estar en compañía).

Otro concepto importante que incluye es el de inconsciente individual y el colectivo, este último es heredado, ideas que ya poseemos a nacer y que está dentro de nosotros a nivel inconsciente. Es una psicología innatista.

Paralelamente a la obra de Freud nace la obra del francés Pierre Janet (1859-1947), que no es psicoanalista. Estudia el sonambulismo y las personalidades a las que llama desintegradas, que no tienen un Yo que las unifique, sino que hay varios núcleos de personalidad, en estas personas las manías se convierten en ideas obsesivas que no pueden controlar. Da mucha importancia a los sentimientos.

Dice que lo que deseamos todos es sentirnos queridos, para así conseguir un equilibrio psicoemocional de la personalidad. Lo que más desintegra la personalidad y crea mayores traumas son las crisis sentimentales o de pareja. Si los demás no nos aceptan o no nos quieren, tampoco nos querremos nosotros. Janet da gran importancia a la inteligencia emocional y la empatía.

 

Page 38: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Teoría psicoanalítica

Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en su aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica.

El modelo psicológico que inicia Freud se centra,   en un primer momento, en los procesos mentales anormales y, a partir de aquí, encuentra en cualquier ser humano el amplio espacio del inconsciente. “Detrás de el escenario de la consciencia hay un objeto de estudio propiamente psicoanalítico: el inconsciente y su funcionamiento”.

El inconsciente

La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia consciente. En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser dramatizados formando

Page 39: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

imágenes, en vez de expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y representados simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el símbolo y lo simbolizado sea vago, o explicarse sólo por su coexistencia en momentos alejados del presente. Las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su dominio en el inconsciente.

Comprender cómo funcionan los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos psíquicos previamente incomprensibles, como los sueños.

A través del análisis de los procesos inconscientes, Freud vio que este estado servía para proteger el sueño (el reposo) del individuo contra los elementos perturbadores procedentes de deseos reprimidos, relacionados con las primeras experiencias del desarrollo que afloran en ese momento a la conciencia. Así, los deseos y pensamientos moralmente inaceptables, es decir, el ‘contenido latente’ del sueño, se transforman en una experiencia consciente, aunque no inmediatamente comprensible, a veces absurda, denominada ‘contenido manifiesto’. El conocimiento de estos mecanismos inconscientes permite al analista invertir el proceso de elaboración onírica, por el que el contenido latente

Page 40: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

se transforma en el contenido manifiesto, accediendo a través de la interpretación de los sueños a su significado subyacente.

 

Pulsiones

Una suposición esencial de la teoría freudiana es que los conflictos inconscientes involucran deseos y pulsiones (instintos), originadas en las primeras etapas del desarrollo. Al serle desvelados al paciente los conflictos inconscientes mediante el psicoanálisis, su mente adulta puede encontrar soluciones inaccesibles a la mente inmadura del niño que fue. Esta descripción de la función que cumplen las pulsiones básicas en la vida humana es otra de las aportaciones cruciales de la teoría freudiana.

Según su teoría sobre la sexualidad infantil, la sexualidad adulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo que comienza en la infancia, pasa por una serie de etapas ligadas a diferentes funciones y áreas corporales (oral, anal y genital), y se corresponde con distintas fases en la relación del niño con los adultos, especialmente con sus padres.

En este desarrollo es esencial el periodo edípico (véase Complejo de Edipo), momento en el que el

Page 41: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

niño por primera vez es capaz de establecer un vínculo afectivo con su progenitor del sexo opuesto, semejante a la relación de un adulto con su pareja, con lo que el progenitor del mismo sexo es considerado un rival. La inmadurez psíquica del niño condena al fracaso los deseos infantiles y malogra su primer paso hacia lo adulto. Además, la inmadurez intelectual del niño complica aún más la situación porque le hace temer sus propias fantasías. El grado en el que el niño supere este trauma y en el que estos vínculos, miedos y fantasías pervivan de modo inconsciente será decisivo en su vida posterior, especialmente en sus relaciones afectivas.

Los conflictos que ocurren en las etapas iniciales del desarrollo no son menos significativos como influencia formativa, porque representan los prototipos iniciales de situaciones sociales tan básicas como la dependencia de otros o la relación con la autoridad. Por ello, en estas primeras etapas de su desarrollo, también será básico en la formación de la personalidad del niño el comportamiento de los padres. Sin embargo, el hecho de que el niño reaccione no sólo ante la realidad objetiva, sino también ante la distorsión fantástica de la realidad, complica significativamente incluso los esfuerzos educativos mejor intencionados.

Page 42: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

 

El ello, el yo y el superyó

El esfuerzo por clarificar el desconcertante número de observaciones interrelacionadas puestas a la luz por la exploración psicoanalítica, condujo al desarrollo de un modelo de estructura del sistema psíquico. Tres sistemas funcionales, o instancias, se distinguen en este modelo: el ello, el yo y el superyó.

La primera instancia se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas, las sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en un sentido primario, contrarias a los frutos de la educación y la cultura. Freud llamó a estas tendencias triebe, que literalmente significa ‘pulsión’ pero que a menudo se traduce con impropiedad como ‘instinto’.

Estas pulsiones exigen su inmediata satisfacción, y son experimentadas de forma placentera por el individuo, pero desconocen el principio de realidad y se atienen sólo al principio del placer (egoísta, acrítico e irracional).

Cómo conseguir en el mundo real las condiciones de satisfacción de esas pulsiones básicas es tarea de la segunda instancia, el yo, que domina funciones como la percepción, el pensamiento y el

Page 43: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

control motor, para adaptarse a las condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo.

Para desempeñar esta función adaptativa, de conservación del individuo, el yo debe ser capaz de posponer la satisfacción de las pulsiones del ello que presionan para su inmediata satisfacción, con lo que se origina la primera tensión. Para defenderse de las pulsiones inaceptables del ello, el yo desarrolla mecanismos psíquicos específicos llamados mecanismos de defensa.

Los principales son: la represión —exclusión de las pulsiones de la consciencia, para arrojarlas a lo inconsciente—, la proyección —proceso de adscribir a otros los deseos que no se quieren reconocer en uno mismo— y la formación reactiva —establecimiento de un patrón o pauta de conducta contraria a una fuerte necesidad inconsciente. Tales mecanismos de defensa se disparan en cuanto la ansiedad señala el peligro de que las pulsiones inaceptables originales puedan reaparecer en la conciencia.

Una pulsión del ello llega a hacerse inadmisible, no sólo como resultado de una necesidad temporal de posponer su satisfacción hasta que las condiciones de la realidad sean más favorables, sino, sobre todo, debido a la prohibición que los otros (originalmente los padres) imponen al

Page 44: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

individuo.

El conjunto de estas demandas y prohibiciones constituye el contenido principal de la tercera instancia, el superyó, cuya función es controlar al yo según las pautas morales impuestas por los padres. Si las demandas del superyó no son atendidas, la persona se sentirá culpable, culpabilidad que también se manifiesta como ansiedad y/o vergüenza.

El superyó, que según la teoría freudiana se origina en el esfuerzo de superar el complejo de Edipo, es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente.

El yo, instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y el mundo exterior, puede no tener el poder suficiente para reconciliar estas fuerzas en conflicto.

Es más, el yo puede coartarse en su desarrollo al ser atrapado en sus primeros conflictos, denominados fijaciones o complejos, pudiendo volverse hacia modos de funcionamiento primarios en el desarrollo psíquico y hacia modos de satisfacción infantiles.

Page 45: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Este proceso se conoce como regresión. Incapaz de funcionar normalmente, el yo sólo puede mantener su control limitado y su integridad desarrollando síntomas neuróticos, a través de los cuales se expresa la tensión del aparato psíquico.

 

Ansiedad

Piedra angular de la teoría y la práctica del psicoanálisis moderno es el concepto de ansiedad, un tipo de experiencia que implica una reacción contra ciertas situaciones peligrosas. Estas situaciones de peligro, tal como las describe Freud, son el miedo a ser abandonado, a perder el objeto amado, el miedo a la venganza y al castigo, y la posibilidad de castigo por parte del superyó.

En consecuencia, los síntomas, los desórdenes de la personalidad y de los deseos, así como la propia sublimación de las pulsiones, representan compromisos, diferentes formas de adaptación que el yo intenta desarrollar con mayor o menor éxito, para reconciliar las diferentes fuerzas mentales en conflicto.

 

Escuelas psicoanalíticas

Dentro del Psicoanálisis aparecen distintas

Page 46: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

alternativas a la obra de Freud por parte de sus discípulos. Carl Gustav Jung, uno de los primeros alumnos de Freud, creó un movimiento que designó él mismo como psicología analítica. Como Freud, Jung utilizó el concepto de libido; sin embargo, rechazó el carácter exclusivamente sexual de la libido, y consideró que ésta constituía una energía de carácter universal basada en el conjunto de los instintos y pulsiones creativas que constituyen la fuerza motivadora de la conducta humana.

Según Jung, el inconsciente se compone de dos partes: el inconsciente personal, que contiene el resultado de la experiencia global de un individuo, y el inconsciente colectivo, reserva de la experiencia humana.

En el inconsciente colectivo hay una serie de imágenes esenciales, a las que él denomina arquetipos, comunes a todos los individuos de un país o de un momento histórico concreto.

Los arquetipos se constituyen así en unidades de conocimiento intuitivo que sólo existen en el inconsciente colectivo del individuo y que se manifiestan en leyendas, obras artísticas, prejuicios sociales… y, por supuesto, en los sueños.

Cuando la mente consciente no contiene imágenes

Page 47: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

propias, como durante el sueño, o cuando la conciencia es sorprendida (al no estar en guardia), los arquetipos empiezan a funcionar.

En su origen, eran modos primitivos de pensamiento que tendían a personificar los procesos naturales en términos mitológicos (como espíritus del bien y del mal, hadas y dragones). La madre y el padre también se establecen como arquetipos básicos.

Otro concepto importante en la teoría de Jung es la existencia de dos tipos básicos y opuestos de personalidad, actitud mental y función psíquica dominante: la extraversión y la introversión.

Cuando la libido y el interés general se vuelven hacia las personas y los objetos del mundo exterior, se dice que la persona en cuestión es extrovertida. Cuando se da la tendencia contraria, y la libido y los intereses se centran en el propio individuo, se habla de personalidad introvertida. En una persona completamente normal esas dos tendencias se alternan, sin que ninguna de ellas predomine sobre la otra, pero la libido suele tener preferencia por una de ellas, por lo que los dos tipos de personalidad son fácilmente reconocibles.

Jung rechazó la distinción freudiana entre el yo y el superyó, pero reconoció una parte diferenciada de la personalidad, con ciertas similitudes con el

Page 48: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

superyó, a la que denominó persona, que consiste en lo que aparentamos frente a los demás, en oposición a lo que en realidad somos.

La ‘persona’ es el rol que los individuos eligen representar en la vida, la impresión global que desean transmitir de sí mismos en el mundo social exterior.

Otro de sus discípulos fue Alfred Adler (1870-1937), médico vienés especializado en oftalmología y también judío que se incorporó al psicoanálisis en 1902, pero en 1911 Adler crea su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones; cuando algo sobre nosotros nos falla o no nos satisface, tendemos a compensarlo, la finalidad es compensar los complejos que tenemos. se diferenció tanto de éste como de Jung al acentuar la importancia que en la motivación humana tiene el sentimiento de inferioridad, que comienza desde el momento en que el niño es consciente de la existencia de otros más capaces de cuidar de sí mismos y de dominar su entorno.

Desde que aparece el sentimiento de inferioridad, el niño trata de superarlo, debido a lo intolerable que le resulta, ya que puede ocasionar el descontrol de los mecanismos compensatorios organizados por la estructura psíquica,

Page 49: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

determinando actitudes neuróticas egocéntricas, sobrecompensaciones e, incluso, la huida del mundo real y sus problemas.

Adler hizo hincapié en que los sentimientos de inferioridad nacen de las que él consideraba las tres relaciones más importantes: las que el individuo mantiene con su trabajo, con los amigos y con su objeto amado.

El intento de evitar el sentimiento de inferioridad en estas relaciones conduce al individuo a adoptar objetivos vitales poco realistas, que a menudo se manifiestan como una voluntad poco razonable de poder y dominio que conduce a diversos tipos de comportamiento antisocial, desde la intimidación y la presunción a la tiranía política. Adler creía que el análisis podía fomentar un sentimiento sano y razonable de pertenencia a la comunidad, más constructivo que destructivo

Otro discípulo de Freud, Otto Rank, introdujo una nueva teoría de la neurosis, atribuyendo todas las perturbaciones neuróticas al trauma inicial del nacimiento.

En sus últimas investigaciones, describe el desarrollo individual como una progresión desde la absoluta dependencia de la madre y de la familia a la independencia física, que va unida a la dependencia intelectual del entorno social,

Page 50: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

llegando finalmente a completarse la emancipación intelectual y afectiva del individuo. Rank también daba gran importancia a la voluntad, definida como la organización y la integración positivas de la personalidad que utiliza de forma creativa los impulsos instintivos, al tiempo que los controla e inhibe.

 

Otras escuelas psicoanalíticas

Las últimas innovaciones a la teoría psicoanalítica que merecen mención son las de los psicoanalistas Erich Fromm, Karen Horney y Harry Stack Sullivan.

Las teorías de Fromm hacen especial hincapié en la idea de que el individuo y la sociedad no son fuerzas opuestas ni separables, en que la naturaleza de la sociedad viene determinada por su pasado histórico y en que las necesidades y deseos de las personas están en gran medida determinados por su contexto social.

Como resultado de este punto de vista, Fromm creía que el problema fundamental de la psicología y del psicoanálisis no era resolver los conflictos entre los fijos e inamovibles impulsos instintivos del individuo y las exigentes e inamovibles leyes y normas sociales, sino armonizar y comprender las

Page 51: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

relaciones entre ambos. Fromm también hizo hincapié en la importancia que tiene para los individuos desarrollar su capacidad para utilizar plenamente su potencial perceptivo, emocional e intelectual.

Horney trabajó básicamente en el terreno de la psicoterapia (en concreto con las neurosis), estableciendo una distinción básica entre situación neurótica y carácter neurótico. La primera nace de la ansiedad asociada a un conflicto simple, como la necesidad de enfrentarse a una decisión difícil. Aunque pueda paralizar al individuo temporalmente, haciéndole imposible pensar o actuar de forma eficaz, tales neurosis no están profundamente enraizadas.

Por el contrario, la personalidad neurótica posee, debido a su carácter, una ansiedad y una hostilidad básicas, fruto de la carencia afectiva durante la infancia.

Por último, Sullivan creía que todo el desarrollo podía describirse exclusivamente en términos de las relaciones con los demás. Los distintos tipos de personalidades, así como los síntomas neuróticos, se explican como resultado del combate contra la ansiedad que nace de las relaciones con los demás, actuando como un sistema de seguridad que se mantiene con el

Page 52: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

propósito de mitigarla.

 

Melanie Klein. Otra importante escuela de pensamiento psicoanalítico, especialmente en Europa y Latinoamérica, es la conocida como ‘escuela inglesa’, que se basa en las enseñanzas de esta autora británica, que provienen básicamente de sus observaciones en el campo del psicoanálisis infantil.

Klein postuló la existencia de complejas fantasías inconscientes en los niños, incluso de menos de seis meses, cuya principal fuente de ansiedad es la amenaza sobre la propia existencia por el instinto de muerte.

Dependiendo de cómo se materialicen las representaciones concretas de las fuerzas destructivas en la vida inconsciente fantaseada por el niño, aparecerían dos primeras actitudes básicas que Klein denominó ‘posición paranoide’ y ‘posición depresiva’. En la paranoide, la defensa del yo se realiza proyectando los objetos internos peligrosos hacia algún elemento exterior que los represente, elemento que pasará a considerarse como una amenaza procedente del mundo exterior.

En la depresiva, el objeto amenazador es retenido dentro del propio individuo, con lo que aparecen

Page 53: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

los síntomas de la depresión y de la hipocondría. Aunque hay serias dudas de que tales complejos infantiles actúen realmente en la mente del niño, estas observaciones han tenido bastante importancia en el desarrollo de la psiquiatría y la psicología de las fantasías inconscientes, delirios paranoides y teorías vinculadas en general con las primeras relaciones objetales.

 

El psicoanálisis en el ámbito hispano

En España, la favorable acogida de la obra de Freud propició la rápida asimilación de la corriente psicoanalítica a principios del siglo XX. Tras la Guerra Civil española, diversos profesionales tuvieron que exiliarse a Latinoamérica, éxodo que se vería compensado a finales de la década de 1970 con la llegada a España de numerosos psicólogos y psicoanalistas, que contribuirían a la consolidación de esta ciencia. En Latinoamérica, el país en el que el psicoanálisis ha tenido una mayor implantación es Argentina, con figuras de la talla de Arminda Aberastury, introductora de la escuela inglesa de psicoanálisis en su país, y Enrique Pichon-Rivière.

El psicoanálisis ha tenido también una gran difusión en otros países como Chile, México y Venezuela. Destacados psicólogos en el ámbito

Page 54: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

hispano son también el español de origen cubano Emilio Mira y López, el español Ángel Garma, y los argentinos Arnaldo Rascovsky y David Liberman.

 

Psicología de la Gestalt

A continuación trataremos la Psicología de la Gestalt. Ésta surgió en Alemania a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en los años en que la psicología científica empezaba a desarrollarse como disciplina desde el punto de vista teórico, metodológico e institucional. Sus principales representantes trabajaron en el Instituto de Psicología de la Universidad de Berlín.

Vivió su época de mayor esplendor en los años veinte y principios de los treinta, hasta la llegada al poder del socialnacionalismo en 1933. Los nazis expulsaron de Alemania a sus mejores mentes.

Los judíos y otros muchos hastiados de la opresión nazi, abandonaron Alemania en una extraordinaria emigración que incluía a intelectuales destacados de todo tipo, desde escritores como Thomas Mann a físicos como Einstein. Los psicólogos más importantes figuraban entre ellos, particularmente los psicólogos de la Gestalt, que emigraron a EE.UU.

Page 55: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Existen dos escuelas básicas, la de Graz y la de Berlín. Alexius Meinong (1853-1920) fue quién fundó el laboratorio en la Universidad de Graz, uno de los mayores representantes de tal escuela junto con Christian von Ehrenfels (1859-1932). Ambos fueron lo que desarrollaron y publicaron la noción de “cualidad gestalt”, un atributo de nuestra experiencia perceptiva, distinto de sus restantes atributos sensoriales, que los estructura y configura en un todo unificado y significativo. Ejemplo la melodía. Carl Strumf, fue el precursor de la escuela de Berlín. Personajes importantes son Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Esta escuela desarrolló el experimento llamado “fenómeno phi” junto con las llamadas “leyes de la Gestalt”. Por último mencionar a Kurt Lewin (1890-1947) y Wolfgang Metzger (1899-1979) también gestalistas.

 

¿Qué papel juega la consciencia para la Psicología de la Gestalt?

Esta escuela forma parte junto con la de Würzburg y la Estructuralista de las psicologías de la conciencia. Es por ello que su objeto de estudio es la experiencia, los procesos mentales y los sucesos conscientes. No obstante, es preciso matizar una diferencia en cuanto a las otras

Page 56: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

escuelas que también siguen esta meta de estudio.

 

La psicología científica de finales de siglo XIX y principios del XX planteaba nuestra vida mental como algo susceptible de análisis experimental. Dicho análisis tendía al elementalismo, es decir, al reconocimiento de la existencia de elementos subjetivos (sensaciones y sentimientos), que combinados entre sí, de acuerdo con ciertos principios organizativos, originaban estados mentales complejos, y configuraban una determinada estructura mental.

Esta diferencia radica en el hecho de que para la psicología de la Gestalt los “fenómenos mentales” no son susceptibles de análisis, considerando que su naturaleza es esencialmente unitaria y global. Como tales, están configurados de una forma específica, que no es posible descomponer sin desvincularla, ya que constituye un rasgo o aspecto esencial con que se muestra.

La experiencia consciente es pues “experiencia fenoménica”, y como tal debe ser considerada globalmente, en lugar de intentar articularla o clasificarla de algún modo.

Esta idea queda reflejada en su principio teórico básico: el principio de totalidad, que da a entender

Page 57: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

que el fundamento primario de nuestra experiencia no lo constituyen los elementos individuales, si no al revés: cada parte individual depende de los que es la Gestalt, y sus cualidades están determinadas por la estructura en la que se integran.

La idea o principio básico de la Gestalt suele ser condensada en un lema: “El todo es más que la suma de las partes, y anterior a ellas”.

¿Y qué es Gestalt? Es un vocablo alemán que carece de traducción literal al castellano. Puede ser traducido como “forma” también como “figura”, “conformación”, “configuración”, “esctructura” y otros sinónimos en la misma línea.

La Gestalt sería el producto de una organización no casual y dicha organización el proceso que conduce a ella. Según Leahey (B), los gestalistas buscaban la totalidad y trascendencia como una salida a la crisis de la cultura alemana ocurrida tras la Primera Guerra Mundial. Lucharon contra todas las filosofías y ciencias que vieron a las criaturas y a las culturas como máquinas, como nada más que una colección de partes más simples.      

¿De qué manera abordan la conciencia, qué métodos utilizan? Para los gestálicos, es factible y viable la investigación empírica y la experimentación psicológica siempre y cuando no

Page 58: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

se utilicen de forma analítica sin tener en cuenta los fenómenos mentales en su conjunto. La investigación psicológica se apoya para ello en el llamado análisis fenómenológico experimental, en el que el punto de partida son fenómenos (gestalen), y no elementos sensoriales aislados. La contrastación de las hipótesis de los gestálicos se fundamenta en experimentos con sujeto único, considerando que un caso representativo contiene en sí la información relevante, lo que identificamos con la expresión n=1.

Complementariamente, las condiciones experimentales son diseñadas y dispuestas con el mayor realismo, de modo que reproduzcan en la situación experimental la experiencia habitual del sujeto en las condiciones reales de su vida cotidiana. Es lo que se denomina el experimento biótico.

La psicología soviética tiene su origen en razones de índole política: la revolución bolchevique de 1917. La revolución rusa derivó, hacia finales de 1922, en la constitución de la URRS, y desde esta fecha de 1922, uno de los objetivos prioritarios de los psicólogos fue el hacer coincidir sus teorías con la filosofía de Karl Marx. Es en este contexto en el que adquirieron significado el trabajo de los psicólogos como

Page 59: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Kornilov, Vigotski, Leontiev, Luria o Rubisntein.

En la Rusia prerevolucionaria destacan dos psicólogos que institucionalizaron la psicología en Rusia: V.M. Bechterev (1857-1927) y Chelpanov (1862-1936). De Bechterev Podríamos destacar que en sus enseñanzas, formaba psicólogos materialistas y objetivistas. Psicólogos para los que la mente, como quería en conductismo americano, no era un problema científico. El que era importante era explicar causalmente y de manera objetiva el comportamiento de los seres vivos, sin tener en cuenta sus experiencias conscientes .

La conciencia, en las manos de los reflexólogos, se diluía entre los reflejos, elementos básicos de la conducta a los que se reducía cualquier fenómeno psicológico.

Chelpanov, por el contrario, representaba la tendencia europea mas comprometida con la psicología idealista e introspectiva. Para el, “la conciencia se convertía en una entidad separada del resto de los fenómenos del mundo natural”.

En términos generales podríamos definir la psicología soviética como la respuesta marxista al enfrentamiento entre el reduccionismo materialista y el espiritualismo idealista.

Page 60: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Para el marxismo la conciencia representa el ultimo estadio de la evolución de la materia.

La conciencia no es una entidad metafísica, sino que tiene un origen perfectamente natural y encuentra su razón de ser en el mismo mundo material. Es la misma historia de la materia la que nos informa sobre la procedencia de la conciencia.

De este modo, la materia es, al principio, materia inerte (cosas), después sensible (animales), y finalmente, consciente (personas). Y uno de los factores decisivos en la transformación de la materia sensible a la consciente es la condición social del hombre.

De este modo, en este proceso, la materia acaba por convertirse en el hombre, en materia consciente de si misma. Su origen se sitúa en la sociedad. Y el trabajo y el lenguaje son los agentes de su producción.

Para los psicólogos soviéticos la conciencia es, en definitiva, el resultado del encuentro dialéctico entre dos realidades en si mismas materiales: los segmentos superiores del sistema nervioso central (que es materia altamente evolucionada) y los procesos sociales.

Dentro de la Escuela Socio-histórica destacada la figura de Lev Sevionovich Vygotsky (1896-1934).

Page 61: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Vigotsky nació el 5 de noviembre en Bielorusia, se murió de un ataque de tuberculosis a la edad de 37 años. Fue un pensador marxista que estaba convencido que la única manera de construir una psicología científica era traduciendo los principios filosóficos del marxismo al terreno de la investigación psicológica.

Su máxima esencial era que los procesos psicológicos superiores (es decir, aquellas funciones psicológicas que distinguen a la especie humana del resto de los animales), tienen su origen en la sociedad.

La psicología soviética se puede concretar en los siguientes puntos generales:

1. La mente humana es un producto histórico. La materia evoluciona por medio de cambios cualitativos dando lugar finalmente a la conciencia humana.

2. La mente humana tiene su origen en el encuentro dialéctico entre la sociedad y el cerebro humano.

3. La mente existe como reflejo subjetivo de la realidad objetiva

4. La mente no refleja pasivamente la realidad sino que interactúa con esta pudiéndola cambiar.

Page 62: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

5. La conciencia y la actividad humana constituyen una unidad indisoluble.

6. La mente humana es un instrumento de transformación del mundo.

7. La mente no puede ser explicada utilizando una concepción de la causalidad unidireccional.

 

Hay una diferencia cualitativa entre la mente animal y la humana (utilización de herramientas y lenguaje).

Como decíamos en el inicio de este trabajo, en la situación de la psicología a finales del S. XIX, ésta, se encontraba dividida en dos posturas, por un lado la que consideraba que la psicología debía aceptar su condición de ciencia del espíritu, y por el otro, la que concebía al ser humano como un elemento más de la naturaleza (naturalismo científico).

Hemos comentado que esta situación de crisis que se mantuvo durante la década de los años veinte y los treinta, dio lugar a que muchos autores se formasen con un sentimiento de que la psicología se encontraba en crisis.

Pues bien, uno de estos autores es Jean Piaget, el psicólogo más importante europeo, nacido en

Page 63: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Neuchâtel (Suiza) el 9 de agosto de 1896 y fallecido en Ginebra el 16 de septiembre de 1980.

La Psicología Genética de Piaget y la Escuela de Ginebra germinan y se desarrollan en este ambiente intelectual y ofrecen una respuesta integradora a la división de la psicología.

Por un lado, Piaget, admite que la conciencia es una realidad específica del hombre (y que, en diverso grado, también se encuentra en otros animales), y por otro, no renuncia al naturalismo científico propio de la psicología explicativa.

Jean Piaget no trabajó sobre el tema de la conciencia sino que sus investigaciones le llevaron a desarrollar una psicología cognitiva. Piaget había comenzado con intereses puramente biológicos, pero acabó practicando una psicología innovadora.

Tres fueron las principales influencias, según Leahey (4),  que le alejaron de la biología. En primer lugar, mantenía un fuerte interés en las cuestiones de la epistemología, aunque creía que las filosofías tradicionales habían sido demasiado especulativas y poco científicas. En segundo lugar, experimentó el psicoanálisis con uno de los discípulos de Freud y estudió con el mentor de Jung, Bleurer, en Zurich. En tercer lugar, trabajó con el colaborador de Alfred Binet, Theoplie

Page 64: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Simon, administrando tests de inteligencia a niños. Como resultado de estos antecedentes eclécticos, Piaget formuló una psicología única. Los problemas tradicionales de la epistemología Los problemas tradicionales de la epistemología son importantes: ¿qué es el conocimiento, y de qué está hecha la naturaleza humana que nos permite alcanzar el conocimiento?

En opinión de Piaget, estas cuestiones deberían admitir una respuesta científica, fundada en una teoría adecuada y en la investigación empírica.

En particular, Piaget sentía que era posible trazar el crecimiento psicológico del conocimiento en niños, estudiando cómo se desarrollan, y cuáles son sus reacciones a situaciones intelectuales, como en los test de inteligencia; todo ello seguido de una serie de preguntas confirmatorias como en el psicoanálisis. Piaget denominó a su campo de estudio epistemología genética, el estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo de los niños.

El acercamiento de Piaget a la epistemología estaba fuertemente influido por Kant. Los títulos de varios de sus libros recogen los nombres de las categorías tras cendentales de Kant: The Chíld's Conception of Space (La concepción del espacio en el niño); The Cbüd's Conception of Number (La

Page 65: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

concepción del número en el niño); The Cbild's Conception ofTíme (La concepción del tiempo en el niño). Además, Piaget realizó una psicología europea.

Al igual que Wundt, estaba interesado en la mente humana en general, no en individuos particulares. También igual que Wundt, estaba menos interesado en los aspectos aplicados de su trabajo que los psicólogos americanos, aunque, en ocasiones, escribió en torno a la educación. Denominaba a la cuestión en torno a si la formación pudiese acelerar el curso del crecimiento cognitivo «La cuestión americana», ya que no se había planteado en Europa. Fieles a su estilo pragmático, lo que querían saber los estadounidenses era cómo adquirir conocimiento de forma más rápida y eficiente.

Piaget comenzó sus estudios en la década de 1920, pero tras un pequeño periodo de interés, su trabajo fue ampliamente ignorado en EE.UU. Hasta los años 60, no se redescubrieron sus trabajos. Desde 1930 a 1960, el pensamiento piagetiano estaba claramente fuera del conductismo americano y, consecuentemente, sus trabajos fueron escasamente leídos y no se tradujeron. Tras 1960, al irse los jóvenes psicólogos desencantando con el conductismo, la obra de Piaget comienza a ser leída, traducida e

Page 66: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

investigada por estudiosos del desarrollo cognitivo.

La Psicología humanista es, además de una corriente de la Psicología y de la Psicoterapia, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un TODO armónico, coherente y perfecto.

 

Resumen de las diferentes escuelas del Psicoanálisis

La diferencia claramente con otras escuelas o corrientes como el Psicoanálisis o el conductismo podemos resumirla en los siguientes puntos:

- Por su visión integradora de las distintas áreas (intelectual, emocional, corporal y espiritual) en clara oposición a la visión dicotómica (separadora) mente-cuerpo de otras disciplinas. La Psicología humanista concibe a la persona como una totalidad en la que se interrelaciones factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una suma de partes. La psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona, señalándolos como la causa de la enfermedad. La psicología humanista ve un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto.

Page 67: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

- Por la consideración del hombre como dotado de TODAS las potencialidades necesarias para su completo desarrollo, frente a otras consideraciones teóricas que presentan al hombre como un ente incompleto, víctima de sus instintos y/o inexorablemente determinado por su biogenética. En este aspecto la psicología humanista resulta revolucionaria ya que deja una puerta abierta a nuestra sanación. Considera que todos somos capaces de cambio y de curación. Y esa misma actitud positiva facilita el proceso de sanación.

- Por la visión del síntoma y de la enfermedad como la manifestación externa de un conflicto interno (potencialidades no desarrolladas). A diferencia de otras posiciones de la psicoterapia, el trabajo con el síntoma no es eliminarlo sino escucharlo para comprender su significado y mensaje mas profundo. El síntoma es una ayuda, una señal que nos está hablando de cual es el problema, expresa aquello que no somos capaces de expresar conscientemente. No se trata de intentar acallar ese mensaje, sino de descifrar su mensaje que nos conduce a la verdadera enfermedad, al autentico bloqueo, que puede ser emocional. El síntoma es la voz del cuerpo, la alarma que nos indica que algo no esta en orden.

- Por su negativa a categorizar personas enfermas o personas sanas. En una consideración

Page 68: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

humanista de la psicoterapia todos estamos necesitados en una y otra medida de encontrar la identidad perdida. (del miedo al amor). La psicoterapia humanista no trata con locos o enfermos mentales, todas las personas sufren una u otra vez crisis de crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida mas feliz. Todos andamos en la búsqueda, nadie es mas sano que otros.

- Por la posición del terapeuta que lejos de ser el hombre/mujer sano que cura al enfermo es también un buscador que habiendo recorrido el camino ( y estando en ello) conoce y ofrece las herramientas necesarias en el momento que considera más oportuno. En este sentido la psicología humanista, ya desde Carl Rogers, uno de sus fundadores rompió con la distancia entre paciente y terapeuta. El terapeuta es una persona que esta a tu mismo nivel y te mira de frente, que llora contigo y que te toca y se ríe de ti y contigo. No es el psicoanalista que sientes respirar a tus espaldas.

En psicología humanista el terapeuta no cesa de aprender del paciente. Uno enseña lo que necesita aprender.

Page 69: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

La rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados, es la Psicología Cognitiva. El origen de ésta, está estrechamente ligado a demandas planteadas por ciertos problemas aplicados (el comportamiento de las personas en tareas de vigilancia, de comunicación, etc). La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje.

Podríamos definirla, en palabras de Riviere: “es la que pretende ser una ciencia objetiva de la mente, considerada como un sistema de conocimiento”. Considerando la mente como un sistema de conocimiento, que maneja y transforma la información contenida en símbolos o representaciones mentales.

 

Tratamiento de la información

En las décadas de 1950 y 1960 se desarrollaron numerosas teorías sobre el tratamiento de la información, como, por ejemplo, la cibernética y la teoría de la información . Con el uso creciente en el mundo laboral de máquinas para el

Page 70: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

tratamiento de la información surgió también el estudio de la ergonomía de estas máquinas. El profesor de la Universidad de Cambridge (EEUU) Donald Broadbent defendió en sus conferencias y publicaciones la unión de la ergonomía y la teoría de la información desde el punto de vista psicológico, sentando las bases de la investigación de los procesos humanos del conocimiento como proceso del tratamiento de la información.

Inteligencia artificial

En la misma época surgieron proyectos de investigación para desarrollar la inteligencia artificial con la ayuda de programas informáticos. Herbert Simon y Allen Newell, de la Universidad de Carnegie-Mellon (EEUU), fueron los primeros en aplicar estas teorías para representar el pensamiento humano. Esto dio lugar a un intenso intercambio de información entre los científicos implicados en el estudio de la inteligencia artificial y humana.

 

Ciencias del lenguaje

También en esa época, el lingüista estadounidense Noam Chomsky, del Massachussetts Institute for Technology (MIT), presentó sus investigaciones sobre la estructura gramatical del lenguaje. Afirmó

Page 71: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

que el hombre tiene que disponer de una capacidad innata para el análisis y la aplicación de lenguajes para poder aprenderlos. Estos trabajos, pioneros en su campo, dieron lugar a la creación de una nueva área de investigación: la psicolingüística o psicología del lenguaje.

 

El concepto de psicología cognitiva en la investigación psicológica fue utilizado por primera vez por Ulric Neisse en su libro Psicología cognitiva (1967). Más tarde, en 1976, se publicó Ciencia cognitiva, primera revista científica que se convirtió en portavoz de esta nueva corriente de investigación.

A lo largo de la evolución de la psicología cognitiva, la investigación científica de los procesos cognitivos superiores fue cada vez más importante, de forma que actualmente la psicología de la memoria, del lenguaje y del pensamiento forman la base de la psicología cognitiva. Otras áreas fundamentales de investigación son la simulación con programas informáticos de los procesos cognitivos, la neuropsicología y la adquisición de conocimientos expertos y de resolución de problemas. La psicología cognitiva, la lingüística (informática), la investigación de la inteligencia artificial, la neuropsicología y la

Page 72: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

filosofía forman hoy el conjunto interdisciplinar de las ciencias cognitivas.

 

4.

RESUMEN Y

OPINIÓN PERSONAL

A modo de opinión personal y breve resumen, es palpable una evolución del objeto de estudio de la psicología en general a raíz (consecuencia) de los acontecimientos sociales mundiales. Vemos que en un inicio, en Alemania, la psicología de Wundt y sus discípulos desarrollaron la llamada Psicología de la conciencia. Investigaron en lo más profundo del ser humano, ¿cómo puede algo material ser consciente de si mismo? ¿cómo surge la conciencia? ¿cómo funciona y está estructurada? No obstante, por las características intrínsecas de la sociedad alemana, el funcionamiento de las universidades, el tema en sí, que es de gran complejidad y está inextricablemente ligado a la filosofía (disciplina no considerada una ciencia como la física o biología), y el gran crecimiento económico, social y científico de Estados Unidos (su gran influencia en el resto de occidente) desviaron el tema de investigación de la psicología

Page 73: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

hacía caminos más prácticos (como es la sociedad estadounidense: el Conductismo).

Muchos psicólogos pusieron todo su energía y empeño en conseguir que la psicología fuese considerada una ciencia en toda regla. Parece que es casi (en opinión personal) más importante que la psicología sea una ciencia que no que consiga resolver los misterios de la mente, del funcionamiento del cerebro y la razón de la existencia de la consciencia. Uno tiene la sensación de que era casi más importante conseguir establecer a la psicología como una ciencia que no realmente ser lo que su nombre, Psicología, quiere decir, “ciencia de la mente”. Para los conductistas, neo-conductistas, por ejemplo, parecía que la psicología era la “ciencia de la conducta”. Así lo dice Leahey (B) “Watson iba a la cabeza del comportamentalismo y si una cantidad suficiente de psicólogos adoptaban su definición de la disciplina, el caso es que ésta dejaría de ser el estudio de la mente, para pasar a ser el estudio de la conducta”.

Por otro lado, ambas Guerras Mundiales fueron los detonantes del cambio de dirección de la psicología!. La necesidad social de psicólogos para tratar a los soldados traumatizados, a las familias, etc. llevó a la psicología a desarrollarse en el sentido práctico y social. El tema de la

Page 74: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

conciencia era algo interno al ser humano, algo oscuro, difícil de resolver y nada útil su investigación. Con la llegada de los ordenadores, la inteligencia artificial y el gran desarrollo tecnológico tuvo lugar la Psicología Cognitiva que vuelve en parte al estudio de la mente, ¿cómo procesa ésta la información?

Para finalizar este breve resumen habría que citar, en relación al estudio de la conciencia, que hoy en día este tema parece que vuelve a surgir. Lo vemos por ejemplo en el caso de Dr. Michael Schlichting (5) cofundador de del Colegio Europeo para el Estudio de la Conciencia. También en David J. Chalmers (1) quién dirige el Center for Consciousness Studies de la Universidad de Arizona. Seguro que existen más centros para el estudio de este fenómeno tan complejo y sorprendente.

Por otro lado los neurocientíficos creen que el problema de explicar la conciencia puede resolverse identificando correlaciones neuronales de conciencia en el cerebro. Una de las principales teorías mantiene que esto se puede conseguir a través de localizar circuitos de neuronas asociados con aspectos de la conciencia, y determinando de qué modo están interconectados con los otros circuitos.

Page 75: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

Este modelo supone que la conciencia emerge de la vasta interrelación de innumerables redes de células neuronales. No obstante, los neurocientíficos reconocen que en la actualidad todavía nadie sabe cómo una compleja reunión de neuronas puede ser consciente de sí misma. Algunos críticos observan que la investigación neurocientífica implica un reduccionismo: la visión de que los acontecimientos mentales se pueden reducir a la fisiología. Existe un sano y activo debate en la ciencia contemporánea respecto al “difícil problema” de la conciencia, eso que parece escapar de las explicaciones en términos de procesos fisiológicos. Todavía no se ha llegado a una solución consensuada.  (C).

A lo largo de este trabajo y de la asignatura de Historia de la Psicología siempre hemos estado focalizados en la psicología desarrollada en occidente. También sería interesante investigar o tratar (en algún capítulo de la asignatura) sobre la psicología en oriente.

Una de las corrientes de pensamiento, filosofías o religión (el debate sigue abierto sobre cada una de estas características sobre el Budismo).

El Budismo es una religión o filosofía caracterizada por ser muy psicológica y racional. En este libro “El arte de la felicidad” (F) se

Page 76: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

recogen las conversaciones entre el Dalai Lama y Howard C. Cutler (un psicólogo de Nueva York) sobre la forma que tiene de afrontar los problemas de la psique humana la psicología de occidente y la del Budismo. Para terminar, sería interesante ver cómo trata el Budismo el tema de la conciencia:

“Por el contrario, uno de los modelos budistas tibetanos propone ocho variedades de conciencia: la conciencia universal básica (Kun shi), el pensamiento (sems) y los seis sentidos. La dualidad básica de la subjetividad, la percepción del Yo separado de los objetos de la conciencia, surge al nivel universal básico. Sems es cognición, el núcleo de los pensamientos discursivos.

En los “seis sentidos”, la cognición actúa para coordinar y sintetizar los otros cinco sentidos de la conciencia.

En el Budismo, la meditación se emplea para estabilizar y examinar la mente en detalle, para en último término llegar a reconocer sus aspectos sutiles más allá de la percepción de los sentidos y el pensamiento.

La creencia occidental de que la conciencia es una función que emerge de la actividad cerebral es una postura reduccionista y materialista desde la perspectiva budista. El budismo afirma que aunque

Page 77: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

se asocien muchas formas de conciencia al cerebro y a la percepción sensorial, algunos elementos sutiles de la misma no están limitados a la actividad cerebral.

Una “conciencia intrínseca” está más allá de la conciencia ordinaria; la “naturaleza búdica” de todos los seres no depende del cuerpo o del cerebro. (C)

Para terminar este trabajo, sería también interesante incorporar en él, de forma breve, parte de la cosecha personal sobre las diferencias entre conciencia y consciencia:

La conciencia es una capacidad (o fenómeno) que permite que podamos darnos cuenta (prestando atención) de lo que sucede tanto a nuestro alrededor como en nuestro interior; por lo tanto, no somos conscientes sino que nos hacernos conscientes.

Pero nos somos conscientes por el hecho de que existe la conciencia, sino que hay una serie de herramientas o capacidades inextricablemente unidas a esta capacidad (como el lenguaje), que permiten ir tomando conciencia y por ende ser más conscientes.

No obstante, ser consciente también supone un “peso” cuando aquello de lo que somos

Page 78: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

conscientes no nos gusta, nos abruma o agobia. No por otro motivo necesitamos de vez en cuando prescindir de la consciencia.

Contamos con las drogas estupefacientes, con el alcohol que relaja la consciencia y permite que afloren impulsos inconscientes para ello.

¿Qué papel juega la memoria en la conciencia? Es posible que si no tuviésemos memoria no nos acordaríamos de nosotros mismos.

No podríamos ser conscientes. Llevándolo un poco más lejos, quizás el tiempo tampoco existiría. ¿Está la percepción del tiempo ligada a la conciencia?

¿Es la conciencia otro sentido? ¿Cómo sé yo dónde está mi pie si no lo veo? Soy conciente de dónde está mi pie ahora mismo aunque no lo vea. Podríamos hacer una división del término conciencia: el percatarse de lo que sucede dentro y fuera: endoconciencia y exoconciencia.

También podríamos llamar a la auto-conciencia MISMIDAD o MÍ MISMO. Sería intersante retomar por ejemplo una vieja expresión sinonímica: EL FUERO INTERNO, lo que sé en "mi fuero interno".

A este respecto, tengo por claro que mi cuerpo y hasta mi yo (representación del mí mismo) se

Page 79: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

distinguen del mí mismo. Yo puedo mentir, mientras que mí mismo sabe que yo miento.

La independencia de estas dos instancias puede ser sobresaliente en un buen actor, o en un buen estafador o un buen mentiroso ("buen" ahí significa "eficaz").

¿Podemos ser conscientes de nuestra consciencia? Podríamos reservar el término consciencia precisamente para una meta-conciencia, para una conciencia de segundo orden.

 

Notas:

Nota 1. David J. Chalmers es licenciado en Ciencias, Matemáticas y Filosofía. Es profesor de la Universidad de Arizona. Parece que este joven científico y filósofo, director del Center for Consciousness Studies de la Universidad de Arizona está causando mucho revuelo no sólo en el mundo de la filosofía sino entre los neurocientíficos. "Antes de cumplir los 35 ya publicó artículos de divulgación en ‘Scientific American’ y tiene un libro muy controvertido, ‘La mente consciente’ (Gedisa)". El estudio por parte de la ciencia de temas que parecían reservados a la filosofía se extiende y empieza a poner en duda

Page 80: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

el materialismo científico. Chalmers, que parece una criatura escapada de una película de Tim Burton, es uno de esos nuevos humanistas que mezclan disciplinas, y ha creado una sociedad para el estudio científico de la conciencia. Fuente: La Vanguardia, 17/07/2001. Volver

Nota 2. Habría que matizar que fue Platón quién abrió el debate entre el dualismo (dos sustancias) y el monismo (una sustancia) distinguiendo en el ser humano estas dos entidades: parte somática (cuerpo) y parte psíquica (mente). Más tarde, Descartes, profundizará más en ello influenciado así intensamente a la psicología. Volver

Nota 3. Matthieu Ricard, Pag 9 del libro El monje y el filósofo. “Nació en 1946, realizó, después de terminar su secundaria en el Liceo Janson-de-Sailly, brillantes estudios científicos en el campo de la biología molecular que lo llevaron hasta el doctorado de Estado en 1972. El presidente de su tribunal de tesis fue Francois Jacob, el premio Nobel de Biología, bajo cuya dirección inició sus investigaciones y trabajó durante varios años en el Instituto Pasteur. Después de lo cual decidió abandonar la investigación científica e instalarse en Asia para seguir las enseñanzas de unos rimponchés budistas tibetanos. Un cambio total en su existencia que lo llevaría a convertirse en

Page 81: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

monje budista”. Volver

Nota 4. Según los apuntes de la asignatura fueron cinco las influencias. 1. Jesucristo, su vida le ha servido como patrón de comportamiento notablemente influyente. Piaget seguía la religión cristiana protestante. 2. Bergson, filósofo vitalista. 3. Freud, para Piaget sería fundamental su concepción del desarrollo por etapas. 4. Brunschvicg y 5. El funcionalismo psicológico.

 

Nota 5. Información extraída del periódico La Vanguardia, La Contra, día 10/07/2001. Tiene 44 años y nació en Hannover (Alemania). Es médico, doctor en Psiquiatría y antropólogo, y trabaja en el Hospital Psiquiátrico de Göttingen. Es cofundador del Colegio Europeo para el Estudio de la Conciencia. Se ha especializado en terapia psicolítica, con uso de drogas, y en el estudio de los estados modificados de conciencia. “Siendo médico, Schlichting decidió que sería psiquiatra tras una experiencia en México con hongos alucinógenos de la que salió reconciliado con las llagas de su alma. Ha estado en Barcelona dando un curso -junto a Josep M. Fericgla- sobre "Estados modificados de conciencia y psicoterapia", que es hoy lo suyo. Charlamos de cosas tan escurridizas como conciencia, realidad,

Page 82: La Conciencia Como La Conciencia - Objeto de Estudio en Las Escuelas y Los Sistemas Psicológicos

locura, amor... Le pido un consejo para mi conciencia: "Lo sano es saber conducirla de modo flexible: ser capaz de estrecharla para concentrarte en un trabajo, y ser también capaz de expanderla para comprender la realidad y tu sitio en ella". Es un científico que reivindica el amor y que siente que "alrededor nuestro hay algo grande y acogedor, algo que todos podemos sentir".