la comunicaciÓn en el deporte elena de dios...

34
LA COMUNICACIモN EN EL DEPORTE Elena De Dios Viñas Indice 1.- La comunicación : 1.1Proceso de la comunicación 1.1.1- Definición 1.1.2- Elementos y características de la comunicación 1.1.3-Actitudes y defectos en la comunicación interpersonal 1.1.4-Envío eficaz de mensajes 1.2.- tipos de comunicación 2.- Envío Eficaz de Mensajes 2.1- comunicación no verbal 2.2- comunicación verbal 3. - Recepción eficaz de mensajes 3.1.- Escucha consciente 3.2.- Escucha activa 3.3.-Escucha de apoyo 4.- Interrupciones en la comunicación 4.1.- Errores en el emisor 4.2.- Errores en el receptor 5.- Confrontación 5.1.- Cuándo utilizar la confrontación 6.- Desarrollo de capacidades de comunicación: comunicación de doble vía 6.1.- Interiorización del lenguaje. La práctica imagin ada 6.2.- La táctica como sistema de entendimiento y comunicación en el deporte 6.3.- Desarrollo de las capacidades de comunicación: La comunicación de doble vía 7.- La educación como proceso de comunicación 7.1- Dimensiones 7.2- El proceso de interacción: el FEEDBACK 7.3- Aspectos de feedback 7.4- Estilos de enseñanza 8.- La Asertividad: una fuente de comunicación 9.- Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes 9.1- El deporte, ritual de nuestro tiempo 9.2- El deporte y su influencia en los me dios 9.3- Los medios y su influencia en el deporte 9.4- Una conclusión sobre la dimensión ética de la relación entre comunicación y deporte 10.- Bibliografía

Upload: buidien

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA COMUNICACIÓN EN EL DEPORTEElena De Dios Viñas

Indice

1.- La comunicación:

1.1Proceso de la comunicación1.1.1- Definición1.1.2- Elementos y características de la comunicación1.1.3-Actitudes y defectos en la comunicación interpersonal1.1.4-Envío eficaz de mensajes

1.2.- tipos de comunicación2.- Envío Eficaz de Mensajes

2.1- comunicación no verbal2.2- comunicación verbal

3. - Recepción eficaz de mensajes3.1.- Escucha consciente3.2.- Escucha activa3.3.-Escucha de apoyo

4.- Interrupciones en la comunicación4.1.- Errores en el emisor4.2.- Errores en el receptor

5.- Confrontación5.1.- Cuándo utilizar la confrontación

6.- Desarrollo de capacidades de comunicación: comunicación de doble vía6.1.- Interiorización del lenguaje. La práctica imagin ada6.2.- La táctica como sistema de entendimiento y comunicación en eldeporte6.3.- Desarrollo de las capacidades de comunicación: La comunicaciónde doble vía

7.- La educación como proceso de comunicación7.1- Dimensiones7.2- El proceso de interacción: el FEEDBACK7.3- Aspectos de feedback7.4- Estilos de enseñanza

8.- La Asertividad: una fuente de comunicación9.- Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes

9.1- El deporte, ritual de nuestro tiempo9.2- El deporte y su influencia en los medios9.3- Los medios y su influencia en el deporte9.4- Una conclusión sobre la dimensión ética de la relación entrecomunicación y deporte

10.- Bibliografía

1

1.-La comunicación

1.1.1-Definición:

Al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestraintención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sinembargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento deun conjunto de conductas, a la tran smisión o recepción de mensajes.(David K. Berlo)

El proceso de comunicación esbidireccional, es decir, hay dos partesque están involucradas, un emisor yun receptor. Se requieren ocho pasos,sin importar si las dos partes hablan,usan señales manuales o se sirven deotro medio de comunicación; tres deesos pasos corresponden al emisor ylos restantes al receptor.

Un emisor inicia el proceso decomunicación construyendo unmensaje y enviándolo a un receptor,éste a su vez analiza la información yreconstruye el mensaje a la luz de suspropios antecedentes y experiencias,los cuales le servirán para sintetizar lainformación recibida. El receptoranaliza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y construye significadosy se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue enviado.

1.1.2-Elementos y características de la comunicación:

o El emisor:

Es quien abre el proceso de la comunicación, el queda a conocer el mensaje y lo emite. Esto se hacemediante la elección, la codificación y el envío delmensaje. En una conversación, el emisor es quien iniciala conversación.

Paso 1. Desarrollo de una idea .

Es la idea que el emisor desea transmitir. Es un pasoimportante del proceso porque si el mensaje no vale lapena, todos los demás pasos serán inútiles.

Paso 2. Codificación.

1.1-PROCESO DE COMUNICACIÓN

2

Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otrossímbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a finde organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo detransmisión.

Existen diferentes tipos de códigos, como el idioma español, el lenguaje de lossordomudos, la clave Morse, las letras, etc. Tambié n existen los códigos de gruposespeciales, como la policía, los pilotos, abogados, etc, que tienen una maneraespecial de trasmitir sus mensajes. Existen muchos códigos en la comunicación:símbolos visuales, gestos, señales con las manos, lenguaje, escrit ura, etc. Debemoselegir un código cuando nos comunicamos. El código que normalmente usamos esel verbal, el lenguaje.

Existen cinco principios para precisar la codificación del mensaje.

1. Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto seseleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que loconforman.

2. Sencillez: formular el mensaje de la manera más sencilla posible.3. Organización: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos que

faciliten su comprensión. Concluir cada punto que se elabore.4. Repetición: los puntos principales del mensaje deben formularse al menos

dos veces.5. Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los detalles

innecesarios.

Paso 3. Transmisión.

Una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite por el método escogido:un memorándum, una llamada telefónica, una conversación personal. Los emisorespueden seleccionar también ciertos canales y se comunican en el momentooportuno. Este paso va íntimamente relaciona do con el elemento del canal

Barreras de la comunicación.

En el proceso de comunicación también pueden existirproblemas que traen como consecuencia los tan frecuentes"malentendidos" o "fallas de comunicación".

Las barreras son obstáculos en el proceso, que puedenanular la comunicación, filtrar o excluir una parte de ella odarle un significado incorrecto, lo cual afecta la nitidez delmensaje. Existen tres tipos de barreras: personales, físicasy semánticas.

Barreras personales: Son inferencias de la comunicación que surgen de lasemociones humanas, los valores y los malos hábitos de escucha. Se presentancomúnmente en las situaciones de trabajo. Todos hemos experimentado la formaen que nuestros sentimientos personales pueden limitar nuestra comunica ción conotras personas, estas situaciones ocurren en el trabajo, tanto como en nuestra vidaprivada. Por ejemplo, cuando alguien está muy triste puede percibir el mensaje demanera negativa; o al contrario, cuando está ilusionado o enamorado, modifica lamanera de captar el mensaje debido a lo que siente

3

Barreras físicas: Inferencias de la comunicación que se presentan en el ambienteen que dicha comunicación tiene lugar. Una típica barrera física es la distracción porun tipo de ruido que obstruye signif icativamente la voz del mensaje, otros puedenser las que median entre las personas (distancias, paredes, objetos que dificulten elcontacto visual). Por ejemplo un ruido repentino, un lugar muy bullicioso donde selleve a cabo la comunicación, un teléfono con interferencia.

Barreras semánticas: las barreras semánticas surgen de las limitaciones de lossímbolos a través de los cuales nos comunicamos, cuando el significado no es elmismo para el emisor que para el receptor. Por ejemplo, si una persona hace unpedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentessignificados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta laque lo entiende como "rápido pero no es tan urgente"

o El Mensaje:

El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir alreceptor, y que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves noverbales que representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor.El mensaje emitido y el recibido no necesaria mente son los mismos, ya que lacodificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes ypuntos de vista tanto del emisor como delreceptor.

Según Berlo, los mensajes son eventos deconducta que se hallan relacionados con losestados internos de las personas: garabatos en elpapel, sonidos en el aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son losproductos del hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir cifrar oponer en clave común sus ideas.

Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada forma(tratamiento mediante el empleo de un código).

Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora unmensaje:

1. Tener en mente al receptor.2. Pensar el contenido con anticipación.3. Ser breve.4. Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe ir al

principio. Así el tema será más claro.

o El Receptor:

El receptor es quien recibe elmensaje, y a su vez cierra el procesode la comunicación mediante larecepción, decodificación y aceptacióndel mensaje que se transmitió, yretroalimenta al emisor. En u na

4

conversación, el receptor es quien responde a la conversación.

Paso 4. Recepción

La transmisión permite a otra persona recibir el mensaje. La inic iativa pasa a losreceptores, que se preparan para recibir el mensaje.

Paso 5. Decodificación.

La decodificación es la traducción de mensajes a una versión comprensible para elreceptor. El emisor quiere que el receptor comprenda el mensaje en la form a enque fue transmitido, por lo que utiliza códigos comprensibles para ambos. Sinembargo, la comprensión puede ocurrir únicamente en la mente del receptor, es élquien decide si ha comprendido o no el mensaje. Un aspecto importante para ladecodificación del mensaje es la atención que se le preste, ya sea al escucharlo,leerlo, etc

Paso 6. Aceptación.

Una vez que los receptores han recibido y decodificado el mensaje, tienen laoportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La aceptación depende de una decisiónpersonal y admite grados, de manera que el receptor tiene mucho control sobre laaceptación de todo el mensaje o sólo de algunas partes de él.

Paso 7. Uso.

El receptor hace uso de la información, puede desecharla, efectuar la tareasiguiendo las instrucciones, guardarla para el futuro u optar por otra alternativa.

Paso 8. Retroalimentación.

Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la retroalimentaciónha tenido lugar. La retroalimentación es la respuesta del receptor al mensaje delemisor. Ésta completa el circuito de la comunicación, pues el mensaje fluye delemisor al receptor y de nueva cuanta a aquél.

Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se recibió,el mensaje no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos casos, elemisor debe de indagar la falta de retroalimentación.

En una conversación, el receptor que continúa la conversación que el emisorcomenzó está llevando a cabo la retroalimentación.

Características de la retroalimentación:

1. Útil: para enriquecer la información del emisor.2. Descriptiva: para que sea eficaz.3. Específica: de manera que indique la comprensión del mensaje.4. Oportuna: en el lugar y contexto adecuados.

5

Percepción.

Es el significado que se atribuye al mensaj epor el emisor o el receptor. La manera en quecada persona organiza los elementos y lossignificados que les atribuye influye en lapercepción del mensaje. El pasado de lapersona, así como sus actitudes tambiéntienen influencia en la percepción que setenga de los mensajes.

Algunos problemas de comunicación se pueden derivar de la percepción. Lapercepción selectiva es el proceso de eliminación de información que una personano desea o debe evitar. Es decir, sólo ver o escuchar lo que queremos y negar lodemás. Por otro lado, la creación de estereotipos es otra forma de percepción, endonde se aceptan supuestos sobre los individuos con base en la pertenencia a algúngénero, raza, edad, etc. Estos estereotipos distorsionan la realidad y pueden llegara causar problemas de comunicación

o Canales:

El canal es el medio porel cual se trasmite en mensaje.Éste puede ser unaconversación, un medio escrito,electrónico, etc. No todos loscanales poseen la mismacapacidad para trasmitirinformación.

Los documentos formales(como gráficas o informespresupuestales) tienen una capacidad de transmisión baja, y una conversaciónpersonal tiene una alta capacidad de transmisión de información, ya que involucratanto comunicación verbal como no verbal.

Los canales de comunicación pueden ser formales o informales. En la vidaorganizacional, los canales formales son aquelloscomo cartas, correos electrónicos, etc … en dondese transmite información sobre aspectos laborales.Los canales informales, por su parte, son las redesde comunicación que se llevan a cabo a través deinteracción social, con preguntas, comentarios, etc.

6

1.1.3- Actitudes y defectos en la comunicación interpersonal

ACTITUDES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

POR PARTE DEL QUE HABLA

ACTITUDES POSITIVAS

que favorecen la comunicación

DEFECTOS que causan

conflictos en la comunicación

1. Expresa su opinión de una formaclara y coherente, después de haberpensado lo que realmente quieretransmitir.

1. No ha pensado lo que quiere decir.No organiza su pensamiento. Improvisasobre la marcha y en desorden

2. Aprecia la capacidad de comprensiónde los demás y se adapta a ella,situándose al nivel de comprensión delgrupo.

2. Se expresa sin tener en cuenta si losdemás le entienden o no.

3. Explica su opinión al grupo y losmotivos por los que piensa así sinextenderse excesivamente, pero sinsustraer información importante parala comprensión de su pensamiento y suopinión.

3. Cree que todos tienen el dominio deltema que él tiene, y no se det iene aanalizar los motivos que le llevan a daresa opinión.

4. Expresa su pensamiento después deun esfuerzo por entender cuáles sonlos puntos más importantes de lo quese está diciendo y las razones por lasque se dice.

4. Se expresa pasando por al to puntosimportantes de lo que los demás handicho y sin seguir el razonamiento quese está haciendo.

5. Recalca la idea principal de supensamiento y la aclara con algúnejemplo, sin excederse.

5. Se extiende en detalles,aclaraciones, ejemplos, etc. sobre elasunto que se trata, y la idea principalde lo que quiere expresar queda diluidaen medio de un aluvión de detalles.

6. Expresa sus opiniones, sentimientosy propuestas buscando sinceramentellegar a soluciones de grupo, notratando de imponerse al grupo.

6. Se muestra egocéntrico. Se fija sóloen sus propias ideas, propuestas,sentimientos, etc.

7. Defiende con interés sus puntos devista, sin tratar de imponerlos al grupocomo los únicos posibles. Utilizaexpresiones como «me parece» ,«pienso que ... ».

7. Presenta su opinión de una maneraagresiva al grupo. Dogmatiza.

7

8. Si no tiene nada que decir, se calla.

Prefiere mantenerse en un silencioatento o simplemente exponer losmotivos por lo que no ve clara lacuestión, antes que dar una opinióncontundente no madurada, que luegotendrá que cambiar.

8. Necesita intervenir, llamar laatención del grupo, aunque no tenganada que decir o no vea claro el tema.

9. Utiliza un vocabulario sencillo,preciso y comprensible por todos losmiembros del grupo. Se muestrasencillo y cordial

9. Utiliza el grupo como una tribuna deoradores, con palabras altisonantes ygestos inadecuados. Habla para que leescuchen.

10. Se esfuerza por separar de unamanera consciente en susintervenciones las posibles solucionesal problema de sus reaccionesemotivas ante los miembros del grupo

10. Responde al otro, no porque piensedistinto que él, sino porque nosintoniza afectivamente con él.

11. Se esfuerza por ser objetivo,reconociendo las aportaciones positivasdel razonamiento de los demás ypasando por alto los detallesintrascendentes.

11. Habla para atacar a otro, poniendode relieve ante todo los fallos de surazonamiento o los detalles erróneosde su pensamiento.

12. Es consciente de sus prejuicios y delos puntos en que puede sentirseherida la sensibilidad de los demás. Seesfuerza por respetar a los demás y noherir sus sentimientos.

12. Tiene prejuicios respecto de losdemás.

Al hablar hiere la sensibilidad y losprejuicios de los demás, consciente oinconscientemente.

8

ACTITUDES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

POR PARTE DEL QUE ESCUCHA

ACTITUDES POSITIVAS

que favorecen la comunicación

DEFECTOS que causan

conflictos en la comunicación

2. Permanece constantemente en unaactitud de interés, atención y actividad.Aprovecha al máximo el tiempo deescucha. Mira a los demás mientrashablan con muestras de atención ointerés.

1. No presta atención. Se distrae confacilidad. Da muestras ostensibles deaburrimiento

4. Pasa por alto los pequeños defectosdel comunicante y se fija ante todo enlo que dice, sus razones, susaportaciones, sus sentimientos..

2. Atiende sólo a los tics, repeticiones,defectos de dicción, etc. de los demás,y reacciona ante ellos inclusoostensiblemente. En todo caso, nocapta las ideas ni los sentimientos delos demás.

5. Busca ante todo comprender al otro,sus puntos de vista, sus razones, sussentimientos, antes de refutar susideas.

3. Se preocupa ante todo de buscar losfallos del razonamiento de los demás.Su objetivo es refutar al otro.

4. Adopta ante el otro una actitud deaceptación cordial de su persona, deempatía. Intenta comprenderle yponerse en sus puntos de vista.

4. Oye al otro pensando la respuesta ypreparándola mientras habla. Polemiza.

5. Se muestra confiado. Intenta serobjetivo. Evita los prejuicios.

5. Busca dobles intenciones en lo quelos demás dicen. Se deja guiar por losprejuicios.

6. Le parece normal que los demáspiensen de modo distinto que él. Másaún, le parece que el grupo seenriquece cuando se aportan puntos devista distintos sobre un tema.

6. Rechaza toda opinión a a sus puntose vista. No aguanta que haya personasque piensen de modo distinto que él.

7. Acepta las ideas y soluciones que losdemás proponen cuando el grupo veque son buenas, aunque sean distintasde las suyas o aunque tenganconsecuencias que le causen molestias

7. Se resiste a aceptar que los demástengan razón o que las soluciones queproponen sean mejores que las suyas.Le molesta que los demás tenganmejores ideas que las suyas

9

1.1.4- Envío eficaz de mensajes

Para los profesores, entrenadores y educadores físicos, la comunicaciónefectiva es a menudo la diferencia que existe entre el éxito y el fracaso. Por ello, esimportante comprender el modo de enviar mensajes efectivos, tanto de maneraverbal como no verbal.

la comunicación tiene lugar de tres maneras básicas: intrapersonal, interpersonal yno verbal. Por lo genera, cuando hablamos de co municación queremos decircomunicación interpersonal, que incluye al menos dos personas y un intercambio designificados. El emisor intenta influir en la respuesta de una o varias personasconcretas. El mensaje o contenido puede ser recibido, o por aquella s a las que ibadirigido, por otras a las que no iba dirigido, o por ambos tipos.

La comunicación intrapersonal es la que tenemos con nosotros mismos. Laspersonas hablan mucho consigo mismas, y este diálogo interno es important e. Enestos casos, lo que nos decimos nos ayuda generalmente a modelar y predecirnuestra forma de actuar y ejecuta. El hablar con uno mismo puede afectar tambiéna la motivación, de tal modo que ésta puede mejorar si, por ejemplo, alguien estátratando de perder peso y se dice a s í mismo que parece más delgado y que seencuentra mejor.

La comunicación no verbal, o señales no verbales las comento a continuación.

A veces, el mensaje se distorsiona de tal forma que el emisor no recibe larespuesta pretendida.

1.2..1.-Comunicación no verbal :

El lenguaje corporal:

Por todos es conocido que en los procesos decomunicación interpersonal el 55% de lainformación es transmitida a través del lenguajecorporal. El lenguaje corporal facilita elentendimiento, capta la atención de la otra parte,al mismo tiempo que su correcta utilización nospuede ayudar para condicionar y predisponer haciaun futuro acuerdo. Por lo tanto, es convenienteconocer el significado de dicho lenguaje paraactuar con conocimiento.

Cuando hablamos con alguien sólo una pequeñaparte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras.Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamoslo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura,mirada y expresión.

1.2.- TIPOS DE COMUNICACIÓN

2.-ENVÍO EFICAZ DE MENSAJES

10

Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente,de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguiena quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa personano es de fiar o no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más quepodemos decir es "tiene algo que no me gusta".

Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos hatransmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que leestemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestrasemociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una solapalabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación parahacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales yoptimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya acaptar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo hagadependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de laatención que nos esté prestando.

El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido.Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar elmismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, comocuando alguien está contandouna anécdota divertida perola expresión de su cara estriste. Esto puede ser debido,por ejemplo, a que mientrashabla está pensando en otracosa, tal vez en lo siguienteque va a decir, y la expresiónde su cara se correspondecon lo que está pensando yno con lo que está diciendo,de manera que deja perplejoa su interlocutor.

En otras ocasiones, losmensajes son confusosdebido que se pueden estartransmitiendo variasemociones a la vez, comorabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.

Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Porejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos conalguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviam os la mirada haciael lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estasseñales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personasacaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse.

1.2.2.-Comunicación verbal:

Los mensajes verbales se deben enviar con claridad y recibirse e interpretarsecorrectamente. Se producen fallos cuando las comunicaciones se envían de maneraineficaz, no se reciben o se malinterpretan. Con frecuencia, el prob lema tiene quever con la trasmisión del mensaje. Algunas personas hablan demasiado, divagandosobre cosas que aburren o aturden a los demás, mientras que otras hablandemasiado poco, con lo que no trasmiten la suficiente información.

11

Pautas para el envío efectivo de mensajes verbales:

o Ser directo: las personas que flojean en ese aspecto dan por supuesto quela gente ya sabe lo que ellos quieren o sienten. En vez de expresar su mensajedirectamente, sólo insinúan lo que tienen en mente: o se dirigen a otr os esperandoque el mensaje llegará así indirectamente a la persona adecuada.

o Asumir los mensajes como propios : utilice “yo” y “mi” no “nosotros” o “elequipo”, cuando haga referencia a sus propios mensajes. No reconoce como suyossus mensajes cuando dice “el equipo cree…”o “la mayoría de la gente piensa…”, yaque, en realidad, lo que está diciendo es lo que cree o piensa usted. Utilizar a losdemás par reforzar lo que uno tiene que decir da entender cobardía a la hora deexpresar los propios mensajes

o Ser completo y específico:proporcionar a la persona con la quese está hablando toda la informaciónque necesita par comprendertotalmente el mensaje. Estar alerta alos vacíos lógicos, a las suposicionesno conocidas y a las intenciones nomanifestadas con claridad.

o Ser claro y coherente. Evitarmensajes dobles: Los mensajes doblesencierran significados contradictorios ynormalmente una persona los envíacuando tiene miedo de ser directa.

o Dar a conocer con claridad lasnecesidades y los sentimientos : dadoque nuestra sociedad desaprueba laactitud de aquellos que llevan susemociones a flor de piel, tendemos ano revelar nuestros sentimientos ynecesidades a los demás. Sin embargo, si se quieren construir relaciones sólidas,hace falta compartir los sentimien tos.

o Separar los hechos de las opiniones : declarar lo que se vea, oiga y sepa, y acontinuación identificar claramente las opiniones que se tengan sobre estos hechos,y cualquier conclusión a la que se pueda llegar a partir de los mismos.

o Centrarse en una cosa cada vez: hay que organizar las ideas antes dehablar. Los mensajes inconexos no tienen una buena transmisión

o Lanzar los mensajes de forma inmediata : cuando se observa algo quemoleste o que precise ser modificado, no se debe demorar el envío del men saje. Aveces, reprimirse provoca que la explosión se produzca más tarde por cualquiercosa sin importancia. La respuesta inmediata también contribuye más que larespuesta retardada a crear un feedback eficaz.

o Asegurarse de que el mensaje no contiene signi ficados equívocos: equivale adecir que el propósito declarado en el mensaje no coincide con el propósito real.Los significados equívocos y las intenciones camufladas destruyen las relaciones.

o Mantener una actitud de apoyo : para que los demás escuchen mi smensajes, no se los puedo transmitir con amenazas, sarcasmo , comparacionesnegativas o críticas condenatorias; de lo contrario, a la larga, evitarán comunicarseconmigo o simplemente dejarán de escuchar.

o Ser coherente con los mensajes no verbales : se le puede decir a tu jugadorque no pasa nada si se comete un error, pero quiz á tus gestos corporales yexpresiones faciales contradigan tus palabras. Los mensajes contrapuestosconfunden al deportista y entorpecen la comunicación futura.

o Reforzar mediante la repetición: se debe repetir las cuestiones clave parareforzar lo que se está diciendo , pero sin repetir en exceso, pues ello hará que laotra persona deje de escuchar.

12

o Hacer que el mensaje sea el adecuado para el marco de referencia delreceptor: los mensajes se pueden entender mucho mejor si se adaptan a lasexperiencias de la persona a la que van dirigidos.

o Generar feedback para saber si el mensaje ha sido interpretadocorrectamente: por si los signos verbales y no verbales, se debe estar atento que lapersona con la que habla está recibiendo el mensaje pretendido.

Las personas dedican el40% de su tiempo decomunicación a escuchar (Sathre,Olson y Whitney, 1973), y,aunque aprenden las destrezasnecesarias para hablar y escribir,casi nunca reciben entrenamientoformal alguno para escucharcorrectamente.

o Escucha consciente:

Para sobrevivir, el serhumano necesita agruparse y relacionarse a fin de enfrentar de maneracomunitaria el gran reto de mantenerse vivo, super ar las adversidades yalcanzar un nivel digno de subsistencia. Esta relación es posible gracias a lacapacidad innata que posee de comunicarse y alcanzar acuerdos satisfactoriospara la convivencia pacífica.

Esa comunicación es más efectiva en tanto es más consciente y ajustada a lasnecesidades y formas de ser y actuar de quienes se relacionan. ¿Qué significatener una comunicación consciente? Significa darnos cuenta, percatarnos delo que decimos, cuándo, cómo, donde, por qué y para qué lo decimos. Cuando lacomunicación no se realiza de manera consciente, mucho de lo que expresamoses recibido por nuestro interlocutor de manera distinta a como lo deseamos.Esto reduce nuestra influencia sobre otros, limita el grado de cooperación querecibimos y hace, en consecuencia, menos eficiente nuestra vida.

Si la comunicación no es consciente , entonces es inconsciente oautomática. En ese caso, ya no nos expresamos con palabras, tonos de voz,gestos, posturas, y movimientos elegidos previamente y bajo criterios desatisfacción y conveniencia, sino a través de formas y estilos regidos porhábitos, costumbres, tradiciones y tendencias que aprendimos durante elproceso de crianza y socialización. Desarrollar conciencia comunicacional es

3.- RECEPCIÓN EFICAZ DE MENSAJES

13

extremadamente importante para me jorar las relaciones y a través de estas, lacalidad de nuestra existencia cotidiana.

Todo lo que decimos verbalmente, lleva un contenido, una intención, unaemoción y un tipo de apoyo o contexto "no verbal". ¿Cuántas personas sabencon certeza qué mensajes están transmitiendo, qué intención tienen susexpresiones, qué emoción acompaña sus emisiones, qué dicen sus cuerpos ycómo son recibidas sus palabras? Seguramente muy pocas.

Nuestra comunicación puede traducir responsabilidad o victimismo, seguridad oinseguridad emocional, respeto o desconsideración, proximidad o dealejamiento, amor o desamor, alegría, rabia, culpa o tristeza, creatividad orutina, paciencia o impaciencia, claridad o confusión. Todo depende,principalmente del qué y del cómo nos expres amos.

Quien desee por elección voluntaria y consciente ser un buen comunicador,tendrá necesariamente que considerar estos factores y comprender que muchode eso por lo que culpamos a otros, no es sino producto lógico y directo denuestros propios aciertos o errores comunicacionales.

¿Si un hombre desea ser percibido como seguro de sí mismo, por qué seempeña en mostrarse arrogante e intimidador. Se busca un efecto perose produce otro. ¿La razón?: Inconsciencia al comunicarse.

Ocasiones nos autosaboteamostanto que parece existir algo oalguien dirigiendo nuestras vidas.¿Ego? ¿Subconsciente? Loimportante es aprender a dirigirnuestra comunicación y darnoscuenta de los mensajes ocultos ocontradictorios que compartimos.Podemos activar en la genteestados de apatía, antipatía,empatía o simpatía, dependiendode nuestra calidad comunicacional.Para mejorar la calidadcomunicacional, debemos elegircuidadosamente las palabras, queusamos, el tono de voz con que nosexpresamos, así como los gestos,posturas y movimientos queempleamos. Incluso aspectos comola ropa y los accesorios queusamos, envían mensajes acerca de nuestro estado de ánimo y estatus social.La forma como manejamos la distancia (cercanía o lejanía) en la comunicación,habla de nuestra capacidad para establecer límites o para avanzar hacia unamayor intimidad.

El tiempo dedicado a una conversación, el lugar elegido, si uno va sólo oacompañado, si llega a pie o en auto, si usa tarjetas de presentación o no, siescucha con atención y otros muchos factores, dejan entrever aspectos de supersonalidad que probablemente consideraba bien resguardados. Siempreestamos comunicando algo, pues no hay forma de no hacerlo. Hablar mucho,

14

hablar poco e incluso hacer silencio, expresa en cierta forma, su posición sobreel tema de conversación, muestra a unque sea en parte, lo que eres o lo quepretendes ser.

No se puede tener una vida de calidad sin relaciones de calidad, y no sepueden tener relaciones de calidad sin una comunicación de calidad. ¿Yqué es una comunicación de calidad sino una comunicación conscienteen la que alcanzamos armonía y a través de ella productividad?

o Escucha activa:

Saber escuchar indica sensibilidad y estimula un intercambio abierto de ideas ysensaciones. Si alguien desea de verdad que la gente venga y se muestre confiada,tiene que hacer un gran esfuerzo por escuchar.La forma más útil de mejorar la escucha es practicándola activamente. La escuchaactiva implica prestar atención a las ideas principales y a las secundarias,reconocer y responder, proporcionar feedback adecuado, y atender a lacomunicación total del interlocutor. También incluye comunicación no verbal, comoel contacto visual directo o el asentimiento con la cabeza para confirmar que seentiende al que habla. Básicamente, el que escucha muestra interés por elcontenido, la intención y los sentimientos incluidos en el mensaje. Un oyente activoa menudo parafrasea lo que dice el hablante.

Hacer preguntas específicas para permitir que la persona exprese sussentimientos también forma parte de la escucha activa.

Al parafrasear las ideas y sentimientos de una persona, se le permite saberque alguien le está escuchando y se interesa por ella. Con frecuencia, esto da lugara una comunicación abierta y un intercambio, e n la medida que el hablante sienteque se está interesado por él. Cuando se formulan preguntas, hay que evitar lautilización del interrogativo “¿por qué?” ya que puede pensarse que esta palabraconlleva un juicio crítico.

No hay que confundir oír con esc uchar: oír y escuchar son accionesdistintas. La primera consiste tan sólo en recibir sonidos, mientras que la segundaes un proceso activo.

Hay que prepararse mentalmente para escuchar: a veces, escucharrequiere cierta preparación mental. Hay que tratar de dejar las discusiones difícilespara cuando el propio nivel de fuerzas sea elevado y, por tanto, se pueda mantenerla intensidad y escuchar activamente.

o Escucha de apoyo:

Ser un oyente de apoyo significa que se está “con” el hablante y se valora sumensaje. He aquí algunos consejos para la escucha de apoyo:1.- cuando estemos escuchando, hemos de utilizar conductas de apoyo.Éstas comunican el mensaje de que reconocemos, comprendemos y aceptamos a laotra persona.Hemos de utilizar también conductas d e atención activa, como el asentimiento conla cabeza o el contacto visual directo y claro.2.- cuando estemos escuchando, hemos de utilizar conductas de adaptación. Partede la comunicación efectiva consiste en posibilitar que una persona sepa queestamos con ella en la conversación y que comprendemos su mensaje, aunque noestemos de acuerdo con el mismo . Si interrumpimos o no llevamos a cabo elreconocimiento verbal o no verbal de lo que alguien está diciendo, éste se sentirádesconcertado. Hemos de utili zar conductas de adaptación junto a las de apoyopara demostrar que estamos prestando atención, aceptando y comprendiendo.3.- hemos de utilizar conductas de escuchas verbales y no verbales.

15

Las conductas no verbales que comuniquen interés y atención incl uyen:

Permanecer a poca distancia de la otra personaMantener el contacto visualHacer los gestos faciales adecuadosMantener una postura abierta.

Las conductas verbales tienen que transmitir una comprensión y un reconocimientode las palabras y sentimientos del hablante.

La comunicación efectiva requiere destrezas y esfuerzos de ambas partes. Elproceso puede complicarse y a menudo se rompe. Las interrupciones puedenderivar de errores del emisor o del receptor.

o Errores del emisor

Los emisores pueden transmitir mal un mensaje. Por ejemplo, si ése esambiguo, la comunicación no será efectiva.

Si los mensajes son incoherentes, también pueden dar lugar a interrupciones dela comunicación. No hay nada más frustrante que es cuchar una cosa hoy y mañanala contraria. La coherencia es fundamental para consolidar la confianza y lacompenetración.

A menuda, la incoherencia tiene lugar cuando los canales verbal y no verbalentran en conflicto. Frente a un alumno que está intentand o una destreza nueva,un profesor de educación física puede lanzar palabras de estímulo mientras sulenguaje corporal y su expresión facial denotan decepción e impaciencia. Lacomunicación incoherente produce inseguridad y ansiedad en aquellos que lareciben. Los educadores físicos quieren hacer que sus comunicaciones tengancredibilidad, y la coherencia es un buen camino para lograr ese objetivo. Y espreciso no sólo ser coherente con cada participante sino también evitar los agravioscomparativos entre el los.

o Errores del receptor

La comunicación no efectiva es un arma de doble filo. Tanto los emisores como losreceptores pueden contribuir a la falta de comunicación. Junto a la malainterpretación del mensaje, el no escuchar es otra forma en que los re ceptorespueden causar problemas. El receptor comparte la responsabilidad con el emisor yha de esforzarse todo lo posible para escuchar el mensaje que se está enviando.

4.- INTERRUPCIONES EN LACOMUNICACIÓN

16

Las interrupciones de la comunicación a menudo p rovocan confrontaciones.Por lo general, una confrontación es una discusión cara a cara entre personas quetienen algún conflicto. A pesar de sus connotaciones negativas, cuando se utiliza dela manera adecuada, puede ayudar a ambas partes a comprender las cuestionescon mayor claridad sin sensaciones de culpa, incompetencia o estrés excesivo. Lasconfrontaciones son útiles no sólo en los conflictos importantes, sino también pararesolver problemas menores ya que ayudan a “descargar la atmósfera”.

o Cuando utilizar la Confrontación

Cuando se está enfadado, hay que evitar las confrontaciones. El que habla cuandoestá enojado lamentará en el futuro todo lo dicho. Muchas personas se sientenincómodas en las confrontaciones al prever un enfrentamiento negativo yestresante, por lo que evitan el encuentro y esconden el problema, mientras queotros se saltan los argumentos y agravan todavía más los sentimientos dehostilidad. Ninguno de los dos enfoques da lugar a una solución productiva delproblema.

Una vez se ha decidido que la confrontación puede ser útil y conveniente, seha de saber como llevarla a cabo.

Expresar los sentimientos de manera construct iva:

Con frecuencia, la liberación de tensión y sentimientos emocionales fuertes se hacede forma colérica, desahogo que nos puede hace r sentir momentáneamente mejor.Pero, por lo general, nuestra ira se traduce en sentimientos de culpa, trastornos enel estomago o dolor de cabeza. Asimismo, cuando estamos enfadados tendemos ahacer afirmaciones crueles e irrac ionales sin pensar en sus consecuencias.

No podemos eliminar la cólera de nuestra estructura emocional, pero sípodemos aprender a afrontarla. Un primer paso consiste en aceptar que enfadarseno es necesariamente algo malo. Es lo que hacemos con este enfa do lo queconvierte a éste en constructivo o destructivo.

Comprender:Uno debe preguntarse se está comprendiendo con exactitud a la persona y lasituación. Para lograrlo, ha de hacer preguntas directas para obtener información,establecer hechos y clari ficar percepciones, no para infundir culpas o provocar eldesconcierto. Hay que permitir a la otra persona saber que estamos intentandocomprender su postura. En plena confrontación la comprensión no siempre es fácil,pero, si facilitamos que la otra persona exprese sus sentimientos sin someterla a unjuicio crítico, casi siempre se llega a una resolución.

Ser empático:

Si una persona se aparta de las demás, o se muestra antagonista o sarcástica,no transmite la idea de preocupación, sino más bien provoca que los demás sesientan desconfiados y ofendidos. En una confrontación, el objetivo debería ser laresolución del problema de forma mutua , sin dominar ni intimidar a nadie. Laesencia de la empatía consiste en ponerse en la piel del otro. Es preguntarse unomismo cómo se sentirá en circunstancias parecidas. Si el lector estuviera recibiendo

5.- CONFRONTACIÓN

17

un mensaje, ¿cómo se sentiría si se le criticara y se le gritara? Por desgracia,muchos adultos que ocupan puestos de liderazgo no saben cómo es estar en elextremo receptor de comentarios destructivos. Los profesionales han de reflexionarsobre el modo en que sus críticas y observaciones sentarán a sus destinatarios. Ellono significa que nunca haya que criticar, sino que hay que ser a la vez sincero ysensible a los sentimientos de los demás.

Ser flexible:

En la mayoría de situaciones deportivas, una actitud de flexibilidad puedeconducir a la indecisión y perjudicar al rendimiento, pero esto no es lo que sucedecuando dos personas tienen una confrontación. Mostrar u na cierta actitud deflexibilidad ayuda a la otra persona a tener en cuenta lo que se le está diciendo. Sillegamos y exhibimos demasiada contundencia, el interlocutor puede sentirseatacado.

Proceder gradualmente:

Empezar la confrontación con acusacion es y observaciones críticas no esprecisamente un buen inicio. Hay que darle tiempo a la otra persona a que capte loque se le está diciendo y comprenda la naturaleza del problema. Se le transmitimosa alguien demasiada información en poco tiempo, podemos provocar confusión ysobrecarga.

6.1- Interiorización del lenguaje. La práctica imaginada

El entrenamiento en imaginación es una técnica que “programa” la mente pararesponder tal como fue programada. Requiere una práctica siste mática, precisa detodos los sentidos, demanda el desarrollo de la capacidad de recrear imágenes,vivencias y experiencias, sin que se produzca ejercicio real de manera simultánea.

Todo entrenamiento metal plantea la repetición planificada de la prácticaimaginada realizada de una manera consciente. (Volpert, 1977). Uno se vale de laimaginación y la aplica de forma sistemática y planificada, con el objetivo deentrenar el desarrollo mental del movimiento, el transcurso del movimiento en elpensamiento y luego en la acción.

Muchos jugadores realizan de modo intuitivo, por su cuenta, esta práctica,imaginando cómo van a actuar. Repasar mentalmente los gestos y movimientosque debe hacer, reporta notables beneficios físicos y pueden mejorar tanto latécnica como la táctica. Recrear experiencias significativas en la mente se utilizapara alcanzar un alto grado de concentración, despejar las emociones negativas,establecer metas, controlar la activación adecuada del jugador y, claro está, paramejorar su autoconfianza.

Incluso en los procesos de recuperación de lesiones, la visualización también ayudaa los deportistas: por una parte, visualizar la curación del miembro l esionad acelerasu recuperación. Por otro lado, la práctica imaginada, incluso de los mismosejercicios que realizan sus compañeros, evita que pierdas las sensaciones

6.- DESARROLLO DE CAPACIDADES DECOMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN DE

DOBLE VÍA

18

adquiridas mediante el entrenamiento y el juego . Es también un buen antídotocontra el desánimo causado muchas veces por verse excluído del grupo.La visualización mental activa much os de los circuitos neuronales que se ponen enmarcha cuando realmente uno está viendo como se resuelven las cosas. Losneurólogos explican que cuanto más se practica mentalmente un ejercicio, elesfuerzo mental y la actividad del cerebro que se requiere p ara realizarlo en lapráctica, es menor.Podemos imaginarnos a nosotros mismos como si nos viéramos desde fuera (enuna grabación de vídeo), pero es más efectiva la visualización interna, es decir,imaginarnos dentro de nosotros mismos, realizando una técn ica o una jugada,visualizando aquello que sucedería, y sintiendo nuestros propios movimientos.La visualización es tanto más efectiva cuando más nítida sea la imagen mental, porlo que ésta es una habilidad que debe ser entrenada con un grado de dificulta dcreciente. Si dedicamos sólo unos segundos a imaginar un movimiento que duratres veces más, pasaremos por alto detalles significativos. A una viv enciación másclara e intensa (incluyendo sonidos y sensaciones propias del momento)corresponde un aprovechamiento óptimo.Mejor empezar imaginando cosas sencillas, más estáticas y avanzar haciasecuencias más complejas. Después de entrenar esta habilidad, podemos plantearun objetivo de aplicación para el siguiente partido. Por ejemplo, antes de sacar uncórnel: inspirar, relajar la tensión al expulsar el aire, y visualizar nuestra ejecución,así como la trayectoria deseada del balón. Así, además de favorecer la calidad de laejecución técnica, no dejamos sitio para que nos invadan temores y dudas. En lugarde temer la dificultad visualizan el resultado positivo.Imaginarnos realizando correctamente aquello que queremos conseguir mejora laautoconfianza, ya que nos permite experimentar el éxito. Antes del partido,¿merece la pena dedicar unos minutos para que ca da uno se concentre en lastareas encomendadas, haciendo una película en su mente donde pueda verseresolviéndolas de la mejor manera posible?Como ejemplo decir que, a principios del 2002, el golfista José María Olazábal,explicaba cómo había conseguido r emontar sus crisis de juego: mi psicólogo era elgimnasio, me entreno o juego una tarde y después, a la caída del sol, me voy algimnasio. Me tiro hora y media haciendo pesas. Eso, los días normales. Pero losdías en que no mando la bola donde he visualiza do que debía ir me castigo: racióndoble de gimnasio.

6.2- La táctica como sistema de entrenamiento y comunicación en eldeporte

En el campo del deporte las relaciones entre los atletas juega un importantepapel sobre todo cuando se habla de deportes colecti vos, el fútbol no escapa aestas necesidades por la intensa relaciones que se establecen entre los jugadores,es difícil imaginar el deporte actual sin estas relación entre atletas, con el objetivode estimularse, orientarse, reprobarse, ponerse de acuerdo , etc.

El entrenamiento de las habilidades comunicativas se ha efectuado ennumerosos campos de la actividad humana, administración, salud, actuaciónartística, etc. en el deporte son menos esos intentos. En la mayoría de lasdisciplinas esta relación se da espontánea determinada por las características delmomento, de la personalidad de los jugadores y de infinidad de otros factores, surepetición constituye hábitos comunicativos, cuando estos se organizan acorde a lafinalidad del colectivo llegan a trans formarse en habilidades comunicativas comunesestereotipadas por un colectivo de jugadores.

Para comunicar en el deporte hay que conocer sus reglas y normas asícomo disponer de un buen nivel técnico y táctico y esta ultima estásustentada sobre la base de l conocimiento individual, la pericia y maestría de lospracticantes que a su vez forman en conjunto la base colectiva de la t áctica común

19

del equipo, para que la misma funcione deberán estar bien entrenados cada uno delos integrantes del equipo deportivo como eslabón de una cadena.En los deportistas la preparación táctica tiene su base en la preparación técnica queeste halla interiorizado a través de la preparación y el entrenamiento deportivo másla vinculación o interacción entre el primer sistema de señales.A través del primer sistema de señales de los deportistas aseguran el desarrollo

sensorial que le permite llegar a la generalización de su capacidad perceptiva y através del segundo sistema de señales podrá desarrollar las operaciones lógicas:Análisis, síntesis, comparación, obstrucción, generalización y hacer posible elrazonamiento lógico que le permite llegar a las iniciativas e inventivas necesariasque los conduzca al éxito de su colectivo.

6.3- Desarrollo de las capacidades de comunicació n: la comunicaciónde doble vía

La vía racional y la vía emotivaA la hegemonía de uno u otro de los factores que influyen en las decisiones

y comportamientos, los razonamientos y las emociones, le corresponden dosgrandes vías de comunicación persuasiva, la vía racional y la emotiva, que secaracterizan a su vez por el uso preferente de uno de los dos tipos de pensamiento,el primario y el secundario, el lógico y el asociativo

La vía racional, que se rige por el pensamiento lógico, actúa porargumentación. Va de causa a efecto o de efecto a causa. La vía emotiva, que serige por el pensamiento asociativo, obedece a otros parámetros: no actúa porargumentación sino por transferencia. Actúa por simple contigüidad, porproximidad, por similitud, por simultane idad, por asociación emotiva o simbólica.

La vía racional pretende convencer, es decir, ofrecer razones o argumentosque lleven al persuadido a asumir el punto de vista del persuasor. La vía emotiva,en cambio, pretende seducir, atraer al receptor desde la fascinación.

La vía racional y la emotiva se mueven, pues, en esferas mentales distintas.Una persona que gusta desde los parámetros del pensamiento lógico es unapersona que convence por su forma de pensar o de actuar. En cambio, una personaque gusta desde los parámetros del pensamiento asociativo es, por ejemplo, unapersona cuyo físico recuerda, de manera consciente o inconsciente, a alguien aquien se aprecia; o una persona a la que se asocia con un momento feliz de lapropia vida, aunque ella no tuviera nada que ver con esta felicidad.

Desde el ámbito de la publicidad televisiva es fácil ejemplificar losmecanismos de la doble vía y las peculiaridades del tipo de pensamiento que lassustenta. Utilizar la vía racional para la publicidad de un producto supone ofrecerargumentos que convenzan sobre las ventajas objetivas de este producto respectoa las marcas rivales. En el uso de la vía racional el receptor necesita activar elpensamiento lógico para calibrar el valor de la argumentación utilizada. En ca mbio,utilizar la vía emotiva supone conectar el producto con valores emocionales que,desde un punto de vista lógico, nada tienen que ver con él. En este caso elinconsciente del receptor realizará una transferencia, probablemente irracional einconsciente, de los valores del espot al producto. Ventajas funcionales frente aventajas emotivas. Persuasión frente a seducción. Convencimiento frente afascinación

La vía racional ha de ser forzosamente consciente. Para que se acepte unaargumentación, para que ésta surta efecto, para que convenza, es imprescindibleque sea comprendida. La vía racional exige una actitud de reflexión, de análisis, decomprensión. En definitiva, una actitud consciente. No ocurre lo mismo con la víaemotiva. El mundo de los sentimien tos, de las emociones, es a menudoinconsciente. Y con frecuencia es irracional, ilógico. 0, cuanto menos, alógico.

20

La comunicación dentro del ámbito educativo es un elemento que favorecetanto el ámbito docente como el depo rtivo.

7.1-Dimensiones

1.- La primera de las dimensiones es la que serefiere a la dirección de la comunicación:

a) En el primero de los casos hablamos de unacomunicación vertical, jerarquizada en la queel profesor actúa sobre los alumnos.

Esta comunicación vertical puede ser bien unidireccional (el profesor manda y elalumno no participa) o bidireccional, en la que el alumno establece un diálogo conel maestro.

b) La otra posibilidad de comunicación se denomina comunicación horizontalpuesto que tanto alumno como profesor se encuentran a un nivel similar. Eseste caso podemos hablar de una comunicación o relación multidireccional en laque los alumnos (tanto individualmente como en forma de grupo) establecenuna relación con su profesor al mismo tiempo que se les permite relacionarseentre ellos, eso sí, siempre que se trate de temas concernientes a lo hablado enlas clases.

2.- La segunda de las dimensiones se refiere al contenido de la comunicación.

Dentro de este apartado podemos englobar las difere ntes áreas que pueden estarpresentes durante el transcurso de una clase:

a) Área de control de conducta: se refiere a los comentarios no permitidos por elprofesor.

b) Área informativa de contenido: todo aquello que se encuentra como contenidosen el programa de la asignatura.

c) Área de estructura metodológica: lo relativo al esquema de temario, etc.d) Área personal afectiva: referencias en la personalidad del profesor o los

alumnos.

3.- La tercera de las dimensiones de la comunicación hace referencia al control d ela misma.

El control de la clase puede estar o bien en el profesor o en el alumno. Si el controllo tiene el profesor, existe mayor directividad, la relación es jerarquizada por lo quela participación es mínima. Si el control lo tiene el alumno, la cla se es másparticipativa aunque el profesor debe controlar siempre que lo tratado en clasetenga que ver con la materia que se pretende enseñar.Realmente, al fin y al cabo no es ni el alumno ni el profesor quienes deciden quiénasume el control de la clase sino la propia institución.

7.- LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DECOMUNICACIÓN

21

7.2-El proceso de interacción: el FEEDBACK.

El feedback es el elemento de interacción entre el profesor y el alumno. También seha llamado retroalimentación.

Existen unos criterios de eficacia en la escuela respecto a la ma teria de laeducación física:

1. Clima creado en clase.2. Compromiso motor específico.3. FEEDBACK.4. Organización de las actividades.

Todos estos factores dependen del estilo de comunicación que se plantee.El feedback, como reacción ante la realización, es un el emento informativo que lesirve al alumno para conocer su nivel de conocimientos.

Fases del feddback:

1. Emisión de un mensaje: “tira a canasta”2. Realización de la acción.3. Emisión del feedback: “has tirado bien”.

No hay que entender el feedback como un proc eso lineal sino como un procesorepetitivo o circular por lo que el alumno asimila estructuras que le servirán con lassiguientes ejecuciones.

El proceso del feedback.

1. Observación e identificación: el emisor observa el modo de capturar el mensajepor parte del receptor.

2. Decisión: el emisor (profesor) decide si actúa o no sobre el rec eptor (alumno).3. Determinación de la causa del error.4. Intervención.5. Seguimiento del efecto que ha producido el feedback.

Las funciones del feedback.

El feedback puede actuar como transmisor de la información: para que el alumno laconozca o como refuerzo de alguna de las conductas del alumno (paraincrementarla con premios o para disminuirla mediante castigos).

Las dimensiones del feedback.

Objetivos del feedback:

1. Evaluativo: “lo estás haciendo bien”.2. Descriptivo: “levanta más los brazos”.3. Prescriptivo: “por favor, no habléis”.4. Interrogativo: “¿crees que lo has hecho bien”.5. Afectivo: “venga que tú puedes”.

Los dos feedbacks más ricos cualitativamente en términos pedag ógicos son eldescriptivo y el interrogativo.

22

Tipos de feedback:

1. Aprobativo: indica una acción realizada correctamente. “Bien”2. Aprobativo específico: además de decir que se ha hecho bien se indica el motivo

que verifica dicha opinión. “Bien, los brazos van ahí”.3. Desaprobativo: se indica se ha hecho una acción mal. “Mal”.4. Desaprobativo específico: se indica que se ha hecho mal y se explican las

causas. “Mal, te has extendido tarde”.5. Neutro: trata aspectos concretos para la mejora de una acción. “Sube las

piernas”.

Direcciones del feedback:

1. Individual: dirigido a un alumno en concreto.2. Grupal: dirigido a un conjunto de alumnos.

Momentos del feedback:

1. Después del movimiento: justo al finalizar la acción.2. Durante el movimiento: cuando se está ejecutand o la acción.3. Retardado: con posterioridad del final de la ejecución (al terminar la clase,

etc.).

La referencia del feedback:

1. Conjunto del movimiento: se refiere a todo el movimiento en conjunto.2. Aspecto concreto del movimiento: se refiere a una parcia lidad del la ejecución.

7.3-Aspectos de feedback.

Es feedback puede establecerse como un facilitador del aprendizaje. Es decir, esuna ayuda que favorece la comprensión del alumno.

Elementos cuantitativos:

El feedback debe ser lo bastante frecuente y estar equitativamente repartido entretodos los alumnos, tanto los mejores como los peores.

Elementos cualitativos:

El feedback debe ser correcto (lo que requiere una cualificación del profesor),apropiado a la calidad de los alumnos y resultar comprens ible para los alumnos.

Elementos estructurales:

El feedback debe ser específico sobre la tarea, ayudar a tener un clima favorable enclase, ser variado, acompañarse si es posible de una demostración, ser entendidopor el alumno y dar al alumno una segun da responsabilidad puesto que si existe unmayor tiempo entre su emisión y la segunda ejecución tendrá menos efecto.

7.4-Estilos de enseñanza.

Estos estilos de enseñanza (según Piéron) son los que determinan la relación entreel profesor y el alumno. Deben presentarse de forma progresiva, desde el más

23

autoritario al menos democrático; se van cambiando según las respuestas de losalumnos.

Dentro del proceso de comunicación , es posible diferenciar varios estilos deenseñanza teniendo como criterio el tipo de comunicación utilizado por el profesor.

o Estilo autoritario:

Se identifica con una comunicación vertical, en laque el profesor tiene el control. El contenido de lainformación se identifica con materia informativa,estructuración de la conducta y con trol de la clase.

Características:1. Se produce un mayor rendimiento cuantitativo

(la materia es más densa).2. Se produce un menor rendimiento cualitativo (el

aprendizaje no resulta significativo por lo que elrecuerdo del alumno será menor).

3. No existen relaciones personales, o son muy escasas (en caso de ser másabundantes pasarían a ser clasificadas como indisciplinas).

4. Existe menor satisfacción individual (las clases resultan poco amenas pero lamateria será densa).

5. Existe menor espontaneidad por parte de los alumnos.

o Estilo democrático:

El estilo de enseñanza democrático tiende a una comunicación horizontal, por loque el control lo tendrá la persona que se encuentre hablando en un momentoconcreto, bien sea el profesor o el alumno.El conjunto del alumnado se encuentra al mismo nivel que el profesor: se habla eneste caso de la existencia de una comunidad educativa.La principal diferencia con respecto al estilo anterior es la mayor participación delos alumnos.Con respecto al contenido de la informació n este estilo es prácticamente igual alanterior: área informativa, estructuración metodológica y control de la conducta.Además, es posible la comunicación entre alumnos.

Características:1. El rendimiento cuantitativo es menor (Los contenidos tratados son menores).2. El rendimiento cualitativo es mayor (la calidad de la enseñanza resulta mejor

puesto que el alumno se encuentra ante un aprendizaje más significativo).3. Las relaciones personales son más abundantes (debido a que la participación de

los alumnos es mucho mayor).4. Existe una mayor satisfacción personal (las clases no resultan tan aburridas

para los alumnos).5. La espontaneidad es mayor (el control pertenece al emisor por lo que el alumno

tiende a participar activamente en las clases).

o Estilo dejar hacer:

Al igual que en el estilo democrático existen una serie de relaciones entre losalumnos y el profesor aunque en este caso éste se encuentra en un planodiferenciado y no como un participante más. El profesor no interviene directamenteen la clase a no ser que se lo pidan los alumnos. El profesor se limita tan sólo aescuchar lo que los alumnos hablan entre ellos.

24

Características:1. Menor rendimiento cuantitativo (la materia es menor).2. Menor rendimiento cualitativo (el conocimiento del alumno se ve sesgado

porque no tiene la suficiente estructuración de la materia).3. Las relaciones personales son muy abundantes (los alumnos están hablando

entre ellos durante toda la clase).4. Menor satisfacción personal (a nivel individual la satisfacción individual es

menor pero en forma de grupo es mayor).5. La espontaneidad del alumno es mayor.Este sería el estilo que se debería de aplicar en las universidades actuales en lasque el alumno buscara sus propias fuentes de información y no se limitara en talcaso a tratar de memorizar lo que el profesor le cuente en la clases.

Al aplicar estos estilos en el proceso comunicativo no podemos decir que lohagamos sólo con uno de ellos: es frecuente aplicar de manera parcial cada uno deellos y en cada clase puede predominar cualquie ra (incluso esto puede cambiar enel transcurso de la misma).

7. Mando directo.

Características:1. Respuesta inmediata y precisa del alumno ante un estímulo del profesor.2. Control estricto de la ejecución motriz y del

comportamiento del alumno.3. Eficiencia en el empleo del tiempo.4. Utilización de modos y criterios de realización

mediante el uso de modelos.5. No se consideran las diferencias individuales, ni

elección de respuestas.6. Responde a la secuencia explicación y/ o

demostración-ejecución-evaluación.7. Resulta ideal para la organizac ión del material y la seguridad , definición de

objetivos e intensidades.

8. Asignación de tareas.

Características:1. Potenciación de la autonomía en el comportamiento del alumno.2. Favorece la individualización en cuanto a cualidades físi cas y a la velocidad del

aprendizaje.3. El alumno posee una mayor responsabilidad.

III.5.3. Enseñanza recíproca.

Características:1. Autonomía en la evaluación.2. Desarrollo del principio de socialización.3. Los alumnos identifican sus propios errores que les ha explicado anteriormente

el profesor.4. Uno realiza y otro observa.5. El profesor observa todo el proceso y se fija en que el alumno que observa

envía el feedback adecuado.

25

9. Programa individualizado.

Características:1. Máxima autonomía.2. El profesor se despreocupa de los elementos

como la organización de la clase para dedicarseplenamente a las intervenciones que resultenmás provechosas para el alumno.

Los estilos de comunicación están en relación con los estilos de enseñanza de lasiguiente manera:

ESTILOS DE COMUNICACIÓN ESTILOS DE ENSEÑANZA

AUTORITARIO

DEMOCRÁTICO

DEJAR HACER

MANDO DIRECTO

ASIGNACIÓN DE TAREAS

ENSEÑANZA RECÍPROCA

PROGRAMAINDIVIDUALIZADO

26

Para alcanzar una comunicación adecuada que nos permita establecervínculos satisfactorios y efectivos, el camino más adecuado es a prender a expresarnuestras ideas con asertividad. La asertividad es una forma de comunicaciónbasada en el respeto por uno mismo y por los demás. Implica poder expresar demanera clara, directa y honesta aquello que consideramos justo para nosotros yque obedece a los que sentimos y deseamos realmente.

Es frecuente que la asertividad sea confundida con confrontacióncuando en realidad nada tiene que ver una cosa con la otra . Expresarseasertivamente no significa "pegarle en la cara" a los demás lo que co nsideramosnuestra verdad. Debemos recordar que "la verdad sin compasión es agresión".Tampoco significa que hay que decirlo todo. De hecho una expresión asertivaúnicamente muestra lo que consideremos necesario o importante decir. Laasertividad refleja la convicción íntima de nuestro valor personal, de nuestraimportancia y dignidad, de nuestro sentido de merecimiento, del aprecio yreconocimiento de nuestra valiosa condición humana.

Existen algunos factores observables que nos indican si estamos o no fr ente a unacomunicación asertiva, y no tímida o agresiva.

Estos son, entre otros: contacto visual, expresión de los sentimientos,resentimientos o expectativas; estilo sereno y firme, temática puntual, solicitud derespuesta y aceptación de las consecuen cias ante lo expresado. La comunicaciónasertiva no envía dobles mensajes. Expresa desagrado si algo nos desagrada, asícomo agrado si es que algo nos agrada.

Es común que a quienes practican la comunicación asertiva, se les califique deegoístas, de poco diplomáticos o de "superiores". Enrealidad, la gente asertiva es honesta, y por endecreíble y confiable en los vínculos interpersonales.

No pocos consideran que la asertividad estoda una escuela con filosofía propia. Tanto es así,que existe un código de refuerzo de la conductaasertiva, que nos muestra los que han sidodenominados "derechos asertivos", y que vienen avalidar la conducta de las personas asertivas encuanto a su manera de ser u relacionarse. Estos son:

8.-LA ASERTIVIDAD: UNA FUENTE DECOMUNICACIÓN

27

Tengo derecho a:o Ser mi propio juez.o Ser tratado con dignidad y respeto.o Cambiar de opinión.o No dar explicaciones de mi conducta.o Tener mi propia manera de pensar, sentir y actuar.o Actuar independientemente de la buena voluntad de los demás.o Pedir lo que deseamos, aceptando que el otro puede decir Sí o puede

decir No.o Tener todo lo bueno de la vida.o Cometer errores y ser responsables de ellos.o Un mundo íntimo y privado con nosotros mismos.o Tenemos derecho a No actuar asertivamente y a asumir las

consecuencias.o Decir “no entiendo”, “no sé” o “no quiero”.

Como todo en la vida, la asertividad tiene sus riesgos y sus beneficios. Puedeproducir reacciones entre las personas poco habituadas a escuchar "la verdad"; enocasiones, inhibe a los demás de decir lo que piensan para "evitar fricciones ",aunque en su lado positivo, un aumento de la autoconfianza ante la posibilidad deexpresarnos con autenticidad, nos permite establecer relaciones de mayor calidadbasadas en la sinceridad, reduce al mínimo la posibilidad de malos entendidos,vence gradualmente el sentimiento de culpa que se padececuando no se dice lo que se piensa; suprime la tendencia a laagresividad típica del resentimiento y la acumulación desituaciones inconclusas; y muy especialmente, impide que laspersonas nos manipulen y abusen de nosotros.

Es posible para casi cualquier persona, aprender aexpresarse asertivamente, siempre que valore sus beneficiosy ponga en prácticas algunas de las técnicas de asertividadque nos permiten crear y sostener relaciones positivas,estables, honestas y duraderas.

28

Sinergias tecnológicas, industriales, culturales.Las estrechas relaciones entre comunicación y deporteen la sociedad contemporánea abarcan numerososámbitos. Su complejidad y riqueza exclu yen todasimplificación y esquematismo.

La importancia y la profundidad de las relaciones entre comunicación ydeporte ha sido calificada en diversos estudios sociológicos como un "matrimoniode intereses". Se utiliza también la expresión "sinergias" para expresar estarelación y cooperación, de forma mas tecnológica o industrial.

Las relaciones entre comunicación y deporte en la sociedad contemporáneason tan importantes y complejas que su estudio incluso nos permite descubrir lascondiciones en las que se desarrolla la moderna industria de la cultura y de lacomunicación. El análisis del papel del deporte en los medios de comunicaciónpuede llegar a ser tan representativo como pueda serlo el análisis de otros grandes

fenómenos de la comunicación moderna, como la ficcióntelevisiva o la publicidad.

Los artículos aquí recopilados muestran la importanciacuantitativa que ha adquirido la presencia del deporte en losmedios de comunicación modernos: número de periódicosespecializados, número de páginas dedic adas al deporte,cadenas de televisión deportivas, programación deportiva enla radio y en la televisión, importancia del deporte en las

estrategias de publicidad y de promoción, etc.

También se demuestra que esta importancia no es sólo cuantitativa,industrial o económica, sino que también es cultural. Los medios de comunicaciónno sólo difunden los valores y los usos sociales del deporte, sino que lostransforman, implicando a millones de personas que nunca han practicado nipracticarán deporte: los espec tadores y sobre todo los telespectadores.

9.-DEPORTE Y MEDIOS DECOMUNICACIÓN.

SINERGÍAS CRECIENTES

29

9.1-El deporte, ritual de nuestro tiempo

El deporte es uno de los fenómenos más populares de nuestro tiempo. Suprotagonistas, los atletas, pero ahora también los directivos, constituyen fuentesinagotables para la construcción de historias para ser narradas. El deporte es unafuente inagotable de personajes y de argumentos para los medios de comunicaciónmodernos. Las modernas historias sobre la bondad y la maldad, el éxito y elfracaso, la suerte y la desgrac ia, la victoria y la derrota, lo propio y lo ajeno, laidentidad colectiva, encuentran en la narración deportiva sus expresiones maspopulares.

Las necesidades de identificación de los grupos y delas naciones también encuentra en el deporte una desus mejores formas de actualización.

Por esto el análisis del fenómeno social del deportedebe desbordar el análisis de sus discursos (de suscontenidos) porque estos contenidos se expresan enacciones sociales verdaderamente excepcionales:rituales y fiestas masivas (banderas, bufandas, gritos,cánticos, llegadas y salidas multitudinarias, etc.)

Estos rituales y fiestas no son exclusivos de los espectadores deportivos, tambiénafectan a las audiencias televisivas, a los telespectadores. En la televisión tambiénse celebra el deporte como un ritual para escapar de la rutina diaria, tal vez no conla misma intensidad que afecta al espectador en vivo, pero sí de alguna forma, ensu propio espacio doméstico, en la butaca, en compañía de otros familiares oamigos, con la cerveza, buscando la excepcionalidad.

El papel del deporte en la sociedad contemporánea trasciende con mucho el ámbitode la actividad física para implicar, decididamente, el ámbito de la cultura cotidianacon el deporte espectáculo.

El análisis sociológico de este fenómeno debe superar algunos prejuicios. En primerlugar el esquema simplista del pan y circo, y ello por las mismas razones que elanálisis cultural ha dejado de utilizar el concepto "alienación" como clave única deinterpretación de los s ímbolos y de las prácticas culturales populares.

Se llegó a suponer que con la democracia -después del franquismo- disminuiría lapasión y la popularidad del fútbol. Lo que ha sucedido ha sido todo lo contrario: losestadios se han ampliado, y si los espec tadores han disminuido esto sólo ha sidocomo consecuencia de que los telespectadores se han multiplicado.

Algunos sectores del mundo del deporte miran con recelo este proceso.Interpretan el deporte espectáculo como algo ajeno, incluso como algo contrario alverdadero deporte. Tienen algunas razones para ello porque el uso del deporte enlos medios de comunicación también debe ser objeto de interpretación cultural y deinterpretación crítica, como cualquier otro aspecto de la cultura de masas. Lo queya no es posible es interpretar el deporte moderno al margen de esta realidad.

Los defensores del papel de los medios en el deporte, entendido como actividadfísica, han argumentado que los medios son agentes promotores de deportistas yde afición para determinados deportes. Se ha dicho que los ídolos creados por latelevisión crean afición. Pero el análisis de la relación entre comunicación y deportedebe hacerse desde una óptica mucho más amplia que nos permita interpretar el

30

papel que tiene el deporte en nues tro imaginario y en la organización de nuestravida cotidiana.

Es cierto que los medios son el lugar donde se expresan (y pueden promoverse) losvalores del deporte, pero también es cierto que es precisamente en el deportedonde se producen y se expresan a lgunos de los grandes valores de la sociedadcontemporánea.

A continuación se puede ver esta influencia, desde dos puntos de vistacomplementarios: la que ejercen los medios de comunicación sobre el deporte y laque ejerce el deporte sobre los medios de co municación.

9.2-El deporte y su influencia en los medios

La influencia que el deporte ejerce en los medios decomunicación se manifiesta principalmente en suprogramación y en su economía. No obstante tambiénpodemos descubrir esta influencia en otrosimportantes aspectos tales como la tecnología o elprestigio de las instituciones mediáticas.

Así, por ejemplo, el deporte, como consecuencia de sudimensión global, ha sido uno de los principalesprotagonistas de los procesos de implantación de las tecnolog ías en lacomunicación contemporánea (uso de los satélites, del vídeo, de las cámarasespeciales). La consolidación de algunas cadenas de televisión y su popularidad seha debido en parte a su protagonismo en la cobertura de grandes acontecimientosdeportivos.

Por lo que respecta a la influencia del deporte en la programación de los massmedia, debe señalarse que aquél constituye una fuente inagotable de noticias paralos medios, de una clase de noticias de gran interés popular, de alguna maneracompensatoria o alternativas de las informaciones de actualidad siempre másconflictivas.

El deporte, primero en el caso de la radio y más recientemente en el de latelevisión, ha sido también una fuente inagotable de programas, de transmisionesen directo o en difer ido que representa una parte cada día más importante deltotal de la emisión televisiva moderna.

El deporte tiene numerosas ventajas y atractivos para los programadores de laradio y de la televisión, al tratarse de programas relativamente baratos, de lim itadacomplejidad productiva y de alta rentabilidad por sus audiencias. El deporterepresenta importantes valores añadidos para las estrategias económicas, tanto delos anunciantes como de las cadenas de televisión.

Las condiciones de la nueva ecología de la comunicación (necesidad de rapidez enla percepción de los mensajes publicitarios, impacto en los públicos con altacapacidad adquisitiva, calidad de imagen, competitividad entre cadenas, alternanciaen el interés por lo local y lo global, etc.) reforza rá aún más en el futuro estaaportación del deporte a las economías y a la programación de las televisiones.

31

9.3-Los medios y su influencia en el deport e

Pero si los medios de comunicación reciben una importanteinfluencia por parte del deporte, esta i nfluencia es aún mayor enel caso contrario, en la que ejercen los medios sobre el deporte.

Hasta los años setenta el deporte mantuvo una cierta autonomíarespecto de los mass media. Estos influían en el deporte de lamisma manera que podían hacerlo sobre otras institucionessociales, como la economía, la política o la cultura.

Pero estas influencias cambiaron radicalmente cuando los medios desbordaron elámbito de la información sobre el deporte para empezar a ser protagonistas ellosmismos del deporte con las transmisiones en directo. Desde este momento losmass media no sólo fueron intérpretes o informadores de las actividadesdeportivas, sino que se convirtieron en auténticos coautores. Para decirlo de unaforma gráfica: los cambios empezaron a ser radi cales cuando los estadios seconvirtieron en platós de televisión.

En este momento se inicia el proceso de adaptación de los calendarios deportivosnacionales e internacionales a las exigencias del calendario de los mass media,especialmente de la televisión.

Se busca la periodización y se evita el solapamiento entre acontecimientos. Seinternacionaliza el calendario, los deportes occidentales se popularizan en los paísesorientales, la llegada de la televisión cambia en muchos países el índice depopularidad de los deportes. Poco a poco se produce la adaptación de los horariosdel deporte a las exigencias o prioridades horarias de los mass media,especialmente a la "hora óptima de audiencia" de la televisión.

Esta nueva situación afecta también a los aspec tos culturales más profundos de lasrelaciones entre los ciudadanos y el deporte. Se incrementa notablemente eltriunfalismo de la victoria, que ahora se magnifica como acontecimiento por lomenos nacional, pero también aumenta el dramatismo de la derrota.

Conseguir la cuarta o quinta posición en unos Juegos Olímpicos, perder un partidode fútbol, puede llegar a ser vivido como un fracaso nacional.

Los mass media han traspasado algunos de sus valores más convencionales aldeporte. Así, por ejemplo, resultar á del máximo interés el estudio comparativoentre las formas y valores narrativos de las telenovelas y la narración deportiva. Aesta transposición pertenece la forma de contar historias que afecta al vedetismodeportivo en la actualidad. Es probablemente por esto que los deportes individualestienen una popularidad cada día mas grande o que el liderazgo de los deportistasexperimenta un gran desarrollo de ejemplos y contra -ejemplos: Maradona, MagicJohnson, Pelé, Steffi Graf, Indurain, etc.

Otra importante influencia se manifiesta en la nueva jerarquización de los deportes.Quien determina la popularidad de los deportes ya no es únicamente el espectáculodeportivo propiamente dicho, sino la espectacularidad de las imágenes televisivas,su televisibilidad, un ejemplo de ello lo constituyen los saltos de trampolín, quealcanzan los primeros puestos en las audiencias de los Juegos Olímpicos.

32

La presencia y las exigencias de los “mass media” también afectan a la elección delas sedes para organizar los grandes a contecimientos deportivos, cada vez másdifíciles de realizar en países con limitadas capacidades tecnológicas.

La televisión afecta a la regulación de los deportes y al juicio de los árbitros y haempezado a imponer sus criterios sobre la propia duración de las competiciones. Uncaso paradigmático de esta influencia lo tenemos en la imposición del “ takebreak”en los partidos de tenis cuya duración imprevisible perjudica su transmisióntelevisiva.

La televisión influye, indirectamente, en la iconografía de los estadios, y no sólo porla presencia de paneles publicitarios, sino también por la previsión de decorados yanimaciones diseñadas para satisfacción de la televisión.

La televisión tiene su incidencia en la composición de los públicos haciendo cadavez más evidente y exclusiva la presencia de jóvenes en los estadios, mientras quelos mayores siguen el deporte, cada vez más mayoritariamente, por la televisión.

Estas mutuas influencias se verán incrementadas con la ya prevista implantación delas nuevas tecnologías audiovisuales y de telecomunicaciones

La televisión de alta definición y los procesos de digitalización y multimediadeterminarán nuevas formas de ver el deporte, incrementando sin duda suespectacularidad y, probablemente, su interés entre los telespectadores. Tambiénaparecerán nuevas formas de acceso, tendiéndose a la substitución de la difusióngeneral por el peaje. La experiencia del pay per view, ya experimentado en losJuegos de Barcelona'92, representa una primera etapa de este proceso.

9.4-Una conclusión sobre la dimensión ética de la relación entrecomunicación y deporte

Es necesario que el deporte y los medios de comunicación, que eldeporte-espectáculo, promuevan un nuevo lenguaje, quedestierren de su vocabulario los términos bélico s y de violencia("fusilamos", "cañonazo", "obús" -por pelota-, etc.), que losmedios de comunicación y los protagonistas deportivos seancapaces de eliminar de su narración esquemas agresivos ("a porellos", "les machacaremos", etc. ), que sean capaces de construirla celebración y la fiesta por el triunfo sobre esquemas positivos,sin necesidad de despreciar a los rivales, usando y construyendonuevos símbolos de entendimiento y eliminando el racismo entodas sus manifestaciones.

Es bueno, pero no es suf iciente, que el movimiento olímpico y eldeporte se solidaricen con la paz, es necesario que intentenconstruirla con su propio lenguaje y desde sus propias prácticasculturales y de comunicación.

33

HARRIS, D.V. & HARRIS, B.L. (1992). Psicología del Deporte. integraciónmente- cuerpo. Barcelona: hispano Europa. Capítulo 8. comunicación: cómoaprender a decir lo que realmente pensamos o pensar lo que realmentedecimos.

ROBERT,S. WEINBERG Y DANIEL GOULD.(1996) . Fundamentos de psicologíadel deporte y el ejercicio físico. Editorial Ariel Psicología.

PÉREZ, G., CRUZ, J. Y ROCA, J. (1995). Psicología y Deporte. Madrid.Alianza Editorial. Capítulo 5. Lenguaje: entendimiento y táctica. Aprendizajede la táctica.

WEINBERG, R.S y GOULD, D. (1996). Fundamentos de psicología delDeporte y el ejercicio físico. Barcelona Ariel: Psicología. Capítulo 12.comunicación Eberspacher, H. (1995). Entrenamiento mental: un manualpara entrenadores y deportistas. Ed. Inde.

WATZLAWICK, Paul, BAVELAS, Janet Beavin, y JA CKSON, Don D. (1997).Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas .Barcelona: Herder.

Información de Internet:http://www.rennyyagosesky.com/htm/articulos/comunicacionyrelaciones/indexcomunica.htm

BIBLIOGRAFÍA