tema 3. la evaluaciÓn comportamental del...

66
1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez Marín INDICE 1.Introducción al concepto de Medida 1.1. Significado de la medida en la Ciencia 1.2. Definición y concepto de medida 2. La medida en el contexto de proceso tecnológico 2.2. Criterios de la buena medida 2.1. La medida como tecnología 3. Técnicas de Medida según su grado de automatización 3.1. La Entrevista 3.1.1. Definición 3.1.2. Metodología 3.1.3. Caso práctico 3.2. El Cuestionario 3.2.1. Definición 3.2.2. Codificación 3.2.3. Almacenamiento 3.2.4. Análisis 3.2.5. Caso práctico 3.3. La Observación sistemática 3.3.1. Definición 3.3.2. Fases de la técnica de Observación Sistemática 3.3.3. Computerización de la técnica 3.3.4. Caso práctico 3.4. La Poligrafía

Upload: phungphuc

Post on 21-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

1

TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVOManuel Martínez Marín

INDICE

1.Introducción al concepto de Medida

1.1. Significado de la medida en la Ciencia

1.2. Definición y concepto de medida

2. La medida en el contexto de proceso tecnológico

2.2. Criterios de la buena medida

2.1. La medida como tecnología

3. Técnicas de Medida según su grado de automatización

3.1. La Entrevista

3.1.1. Definición

3.1.2. Metodología

3.1.3. Caso práctico

3.2. El Cuestionario

3.2.1. Definición

3.2.2. Codificación

3.2.3. Almacenamiento

3.2.4. Análisis

3.2.5. Caso práctico

3.3. La Observación sistemática

3.3.1. Definición

3.3.2. Fases de la técnica de Observación Sistemática

3.3.3. Computerización de la técnica

3.3.4. Caso práctico

3.4. La Poligrafía

Page 2: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

2

3.4.1. Definición

3.4.2. Tipos de registros en Poligrafía

3.4.3. Fases de aplicación de la poligrafía

3.4.4. Representación gráfica y feedback

3.4.5. Caso práctico

3.5. Sistemas para el registro del movimiento

3.5.1. Registros Cinemáticos

Células fotoeléctricas

Goniómetros

Acelerómetros

Cinematografía y vídeo

3.5.2. Registros Cinéticos

Dinamómetros Electrónicos

Plataformas de Fuerza

Plataformas de presiones

Electromiografía

3.6. Los Registros Computerizados Integrados

3.6.1. Definición

3.6.2. Clasificación de los Registros Computerizados

Integrados.

3.6.3. La programación de los Sistemas Automatizados

4. Clasificación de los instrumentos de medida basados en la

automatización

4.1. Sistemas automáticos para evaluar el indicador cognitivo

4.2. Sistemas para evaluar el indicador fisiológico

4.3. Sistemas para evaluar el indicador motor

Page 3: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

3

5. Hacia los sistemas integrados en los sistemas automatizados

5.1. Componentes físicos de los sistemas automatizados integrados

5.2. Componentes lógicos de los sistemas automatizados integrados

5.3. Perspectivas de futuro

Page 4: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

4

LA MEDIDA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTE

1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MEDIDA

.1. Significado de la Medida en la Ciencia

La ciencia se caracteriza como un conocimiento racional,

sistemático, exacto, verificable y por consiguiente fiable. Un problema

fundamental relacionado con la realización de las estrategias de

investigación, y con el método científico en general, es el control de las

variables a través de la medida.

Con la medida se obtiene una información exacta del fenómeno,

extrayendo de las fuentes apropiadas la información pertinente al tema o

el problema de investigación. Esto se consigue aplicando los métodos y

técnicas mas adecuadas. Tanto en los diseños experimentales como en

los descriptivos la medida cobra una gran importancia. Los datos

obtenidos, son el punto de partida para que con un correcto análisis,

podamos obtener valiosas conclusiones sobre las relaciones causa-efecto

que se producen en una situación determinada. La adecuada medida de la

Variable Dependiente y el control de la Independiente va a ser

determinante en este proceso.

Los requisitos del conocimiento científico exigen la existencia de

medida y, por tanto, la evaluación objetiva del fenómeno. Su

operativización sólo se hace posible cuando los objetos sobrepasan su

universo y se encuadran en un marco de referencia que permite mantener

una cierta constancia, y describir de forma lógica las relaciones entre

ellos, gracias a lo cual se puede hablar de objetividad (intersubjetividad).

Page 5: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

5

De esta forma, todo el colectivo científico comparte unos criterios de

referencia que unifica su lenguaje y el procedimiento utilizado para

acercarse al problema. El caos de fenómenos se transforma en

constructos que varían sobre dimensiones organizadas (variables) y

permiten manipularlos y controlarlos para establecer relaciones

funcionales entre ellas.

Podemos imaginar a un deportista en competición mostrando una

amplia diversidad de conductas: habla, se sienta, camina de un lado a

otro de la pista, realiza ciertos gestos con apariencia de rituales y compite

con mayor o menor fortuna. Todo ello aparece como hechos con poco

orden o sentido para un observador profano. Ahora bien, si estudiamos el

problema de la competición bajo el modelo psicológico de activación,

organizaremos los datos de este ejemplo utilizando la medida de las tres

dimensiones de la conducta propuestas por ese modelo: (a) su actividad

fisiológica (p.e. frecuencia cardíaca), (b) sus verbalizaciones (p.e.

aplicando un cuestionario de ansiedad), y (c) sus conductas motoras (p.e.

tiempo realizado en la prueba). Podremos, así, conocer su estado y

relacionarlo con su comportamiento en competiciones anteriores o con el

de otros sujetos, también podremos comunicar nuestros resultados a

otros científicos para su interpretación con total claridad y precisión.

1.2. Definición y Concepto de Medida

Para Mayntz (1969), la medición es la reunión de experiencias

sistemáticamente controlables sobre un particular objeto de estudio, estas

experiencias se llaman datos y deben posibilitar la identificación y

clasificación de los objetos de estudio. La medida, de una forma más

concreta, consiste en la asignación de números a objetos de acuerdo con

unas reglas (Campbell, 1928), las cuales recogen las operaciones básicas

(relación de mayor a menor, de igualdad, de adición...). Esta asignación

Page 6: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

6

se hace sobre una escala, que supone el marco de referencia que nos

indica el tipo de actividad empírica que debemos realizar con los datos a

fin de obtener su ordenación y por tanto evaluarlos.

Por lo tanto, al medir estamos asignando números a las

propiedades de los objetos o acontecimientos del mundo real, de forma

que se obtenga una descripción de los mismos. Dichos valores deberán

expresarse junto a unas unidades de medida y estar situando en una

escala. La medida en las Ciencias de la Actividad Física el Deporte se

entiende como la utilización de instrumentos adaptados para valorar al

sujeto en movimiento y su relación con el entorno.

De esta manera, cuando un deportista ha realizado una marca de

10 segundos y 80 centésimas en 100 metros lisos, lo que hago es asignar

a la conducta de correr un valor según una escala temporal, la cual

organiza los datos en duraciones con unidades de horas, minutos,

segundos, décimas, centésimas... , que mantienen entre ellas unas

relaciones de conversión basadas en las citadas relaciones lógicas.

1.2.1. Las Escalas

Existen en todo proceso de medida, tres tipos de escalas atendiendo

a la naturaleza de los datos obtenidos.

1.2.1.1. Escalas Nominales

Este tipo de escala, se utiliza para asociar una categoría a un

número con el único fin de diferenciarla de otra. Por lo tanto el número no

expresará si una categoría es mayor a otra, sino simplemente que es

diferente porque el valor asignado a la categoría así lo expresa. En el

lenguaje cotidiano se utilizan palabras para diferenciar a los conceptos

Page 7: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

7

que son referencias para identificarlos. Los números pueden ser también

referencias para identificar conceptos y el ejemplo se encuentra en el

ámbito del deporte, donde a los participantes se les diferencia con un

dorsal.

1.2.1.2. Escalas Ordinales

En este segundo tipo, los números expresan que un objeto es

mayor que el otro, sin delimitar el grado que lo es. Un ejemplo sería

anotar el orden de llegada de los corredores a la meta, donde se asocia el

dorsal a un número que nos aportaría información de los corredores

clasificados según la llegada. Con esta medida no podemos saber si la

diferencia temporal entre el primero y segundo es mayor que entre el

segundo y el tercero, solamente que un corredor realizó la carrera más

rápido que otro.

1.2.1.3. Escalas de Intervalo

Es el tipo de escala que mas información aporta. No solo la medida

se utiliza para identificar objetos y ordenarlos sino que además se

expresan en que grado los objetos se diferencian unos de otros. Las

distancias que existen entre cada punto de la escala es constante, y por lo

tanto se pude conocer exactamente cual es la diferencia de una categoría

respecto a otra.

• Escalas de Intervalos Discretas, donde los valores que adopta la

escala se encuentran establecidos a priori y el resultado de la

medida se deberá ajustar a uno de ellos sin poder adoptar valores

intermedios.

Page 8: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

8

• Escalas de Intervalos Continuas, donde los valores pueden ajustarse

según su precisión a infinitas posibilidades.

En el ejemplo seguido anteriormente, la medición temporal del

tiempo invertido en la prueba por cada uno de los corredores (marcas)

sería un ejemplo de escala de intervalo continua.

2. La Medida en el Contexto de Proceso Tecnológico

2.1. Criterios de la Buena Medida

La tecnología e instrumental, como elementos prácticos del proceso

de medida, deberán cumplir unos requisitos que hagan posible las

exigencias de rigor y control propias del proceder científico. Estos criterios

son: (a) Objetividad, (b) Fiabilidad, (c) Validez.

La Objetividad, debe permitir en la línea intersujetiva de la Ciencia,

que la observación esté sometida a verificación pública. También debe

permitir discriminar todo lo posible, así por ejemplo no es lo mismo decir

que ha saltado más o menos, que decir que ha saltado 5 cm más; y ello

va a depender mucho del tipo de escala utilizada, discriminando por

ejemplo, en milímetros para una conducta motora, y de que el

instrumental sea sensible a ello.

La Fiabilidad, significa que el sistema debe permitirnos repetir la

media en las mismas condiciones y obtener el mismo resultado. Una de

las fuentes principales de falta de fiabilidad son los errores propios del

instrumental que produzcan variación de una medición a otra, aquí lo

importante es la exigencia en la calidad de construcción de este

instrumental. Una segunda fuente, muy importante en la medición del

Page 9: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

9

comportamiento, son las variaciones internas al sujeto, como alteraciones

de una medida a otra en la atención, la fatiga, etc. Este aspecto ha sido

muy importante en un instrumento típico de la psicología como son los

tests. Cuando se aplican, se procura estandarizar las instrucciones para

dar siempre las mismas y controlar al máximo las condiciones

ambientales: hora del día, presencia del examinador, habitación, etc. De

todas formas para estar más seguro de la fiabilidad se suele recurrir a

incrementar el número de medidas realizadas analizando su tendencia

hacia la media.

La Validez significa que el instrumento mida realmente lo que se

pretende medir, o sea que refleje el constructo y por tanto la categoría en

la que hemos encuadrado el fenómeno. Si quiero medir fuerza y lo realizo

con los centímetros que ha alcanzado el proyectil en un lanzamiento,

siempre se crearan más dudas sobre la validez que si lo hago con un

dinamómetro. Los problemas de validez son muy comunes en las ciencias

relacionadas con el deporte, por ello deberán cuidarse las afirmaciones

categóricas de lo que se está midiendo a no ser que un soporte científico

lo respalde mediante las conocidas validaciones estadísticas. Así por

ejemplo los llamados test de inteligencia motriz, test de coordinación etc,

han planteado serias dudas.

2.2. La Medida como Tecnología

La medida no se limita a la mera obtención de un dato numérico

de un objeto o de una respuesta de un sujeto. Supone un proceso más

complejo donde incluye desde una definición de los elementos a evaluar

hasta un análisis de la información obtenida. Por lo tanto la medida, como

un proceso tecnológico son las siguientes (Oña, 1997):

Page 10: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

10

2.1.1. Definición Operativa de la Conductas y la Dimensión de Datos.

Se establecen las categorías de forma operativa de los conceptos

que se van a medir, esto es, consiste en seleccionar aquellos

comportamientos o contingencias que puedan asociarse a un valor y se

consideren objeto de los aspectos a evaluar.

Definimos las escalas ordinales, nominales o de intervalos para cada

categoría, de esta manera se seleccionará aquel tipo de escala que mejor

se ajuste a la categoría. Se tenderá a operativizar y a detallar cada tipo

de situación que se asocia a los valores de la escala.

2.1.2. Registro de la Conducta

En esta fase de la evaluación se trata de establecer la técnica de

registro para que la medida cumpla con su función. Es importante

eliminar los posibles errores en la medida y automatizar lo máximo

posible el sistema de registro. En este sentido necesitaremos calibrar y

adecuar los sistemas de medida para evitar errores, así como otros

posibles factores contaminantes.

2.1.3. Almacenamiento Organizado de los Datos

Es de gran importancia, utilizar un adecuado sistema de almacenamiento

que permita archivar adecuadamente la información para poder

recuperarla eficazmente. Para este proceso, la informática nos ofrece una

herramienta de gran utilidad, basandonos fundamentalmente en las hojas

de cálculo y las bases de datos. Uno de los elementos que van a ser

fundamentales en esta fase, es seleccionar adecuadamente el programa

informático que se ajusta a la naturaleza de los datos, así como definir

correctamente los campos que van a tener las variables que constituyen

el conjunto de datos.

Page 11: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

11

Los programas informáticos deben tener la capacidad de exportar los

datos para su posterior análisis. La definición adecuada de la base de

datos es fundamental. Es aconsejable usar programas actualizados

basados en el entorno operativo Windows8. Las hojas de cálculo cumplen

en la mayoría de los casos, con los requisitos necesarios en la

introducción de la información.

Los filtros, cuando se definen adecuadamente, nos posibilita detectar

ciertos errores durante su introducción si ésta se realiza mediante el

teclado. Automáticamente se podrá modificar el color de aparición en

pantalla cuando los datos se encuentren fuera de un intervalo

previamente establecido. Los campos derivados, permiten en las bases de

datos y hojas de cálculo, realizar operaciones aritméticas simples o con

otras variables que se encuentren almacenadas.

Uno de los programas que más se ajustan a los requisitos enunciados de

forma general es Microsoft Excel 8.

2.1.4. Análisis Normalizado de la Información

En esta fase lo que se realiza es analizar los datos obtenidos en la medida

para obtener información importante que contribuirá a las conclusiones de

la evaluación. Para ello se utilizan programas informáticos preparados

para tal fin. El proceso de análisis requiere previamente seleccionar el tipo

de programa entre los existentes. Se buscará especialmente que se

adapte a las características de los datos, al tipo de análisis y a los

informes que se van a obtener.

Entre ellos destacamos el SPSS8, StatGraphics8 o Statistica8. Todos

estos programas tienen las siguientes ventajas:

Page 12: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

12

• El almacenamiento de gran cantidad de información

• La importación de información de bases de datos.

• Sistema de introducción de datos sencillo, así como la posibilidad de

obtener campos derivados

• Se encuentran desarrollados en el entorno operativo Windows8

• Permiten realizar gráficos

• Se pueden exportar las tablas de los resultados

3. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MEDIDA

Podríamos hacer una clasificación de éstas técnicas según su nivel de

automatización (Oña, 1994). Según este criterio cuanto más

automatizada sea la técnica, menos posibilidad de error existe por

intervención del factor humano, criterio que puede contaminar en muchos

casos la valoración.

3.1. La Entrevista

3.1.1. Definición

Se trata de un sistema abierto de obtención de información. Esta

información que se puede extraer con este sistema es de forma indirecta,

esto es, a través de las manifestaciones que hace el participante,

realizando numerosas preguntas en torno a un tema. Suele realizarse

únicamente con dos personas: entrevistador y entrevistado.

Los niveles de estructuración de la entrevista suele ser bajo, debido

a que dependerá de las respuestas de los entrevistados que, en función

de ellas, se van organizando las siguientes preguntas. Es poco operativa

Page 13: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

13

en la obtención de las categorías ya que las respuestas son abiertas y a

veces imprevistas.

Por todo ello y su escasa automatización, se suele considerar una técnica

válida para recopilar información inicial o como una técnica

complementaria

3.1.2. Metodología

La entrevista debe prepararse siguiendo unas pautas básicas:

• Determinar a priori el tiempo de la entrevista

• Establecer con claridad el propósito de la entrevista y tenerlo

presente en todo momento.

• Estudiar y organizar claramente las ideas en un plan de preguntas.

• Hacer un resumen de ese plan dejando solo las ideas que van a

servir de base para hacer las preguntas.

• Memorizar las ideas principales.

La entrevista puede ser una valiosa fuente de obtención de

información y no debe en ningún momento realizarse de manera

improvisada. Como cualquier técnica de medida debemos realizarla bajo

un control situacional y programarla previamente.

Aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo la entrevista:

• Las dos personas de la entrevista deben ponerse de acuerdo en el

tiempo que van a emplear y respetarlo con la mayor precisión

posible.

Page 14: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

14

• Especialmente en deporte, en muchas entrevistas se produce la

problemática de que el deportista contesta a las preguntas

siguiendo la pauta no de lo que es, sino lo que debería ser. Cuando

esto pueda ocurrir, es necesario argumentar la importancia de

contestar con sinceridad a las preguntas y el valor que tiene esta

fase en todo el proceso.

• Iniciar la actividad aportando información al entrevistado sobre la

temática a tratar.

• Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para tomar

notas. Debe ponerse atención a las respuestas y reconstruir luego a

solas la entrevista. Realizar lo contrario influye negativamente en él

animo de las personas entrevistadas.

• Se debe intentar en hacer preguntas concretas y precisas.

• Las dos personas deben hablar despacio, con claridad y cortesía, y

escuchar con mucha atención.

• No pensar constantemente en la otra pregunta que va hacer, puede

que de la conversación surjan otras muy interesantes que no se

habían preparado y deben realizarse. Escuchar atentamente y

esperar que termine la respuesta a la pregunta anterior.

• El tiempo establecido normalmente para una entrevista es de

quince a veinticinco minutos. La introducción de una entrevista

debe ser de unos tres o cuatro minutos de conversación sobre

temas que produzcan confianza, aunque no estén conectados con el

tema central de la entrevista.

• Es importante estar sentados porque estas posiciones ayuda mucho

a provocar mayor sinceridad y más espontaneidad a la expresión.

• Hay que tener presente seguir un hilo lógico y conductor sobre el

tema. Para ello es necesario pensar constantemente en los

objetivos particulares de la entrevista.

Page 15: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

15

3.1.3. Caso Práctico

Un tenista acude a un profesional de la Psicología del Deporte con

problemas de falta de rendimiento en los torneos. Antes de comenzar con

la aplicación de cuestionarios específicos para evaluar las habilidades

psicológicas del deportista, el profesional realiza como primer

acercamiento del problema una entrevista. En dicha entrevista, se va a

pretender recabar información sobre:

• Orientación del deportista ante la Psicología del Deporte.

• Nivel de dominio de las capacidades psicológicas. Experiencias

previas en este campo.

• Elementos que pueden provocar la falta de rendimiento: ansiedad,

concentración, autoestima etc.

• Relación con el entrenador, sensibilidad del entrenador ante sus

problemas e información que aporta al deportista.

• Estabilidad emocional, relaciones con amigos y familia.

3.2. El Cuestionario

3.2.1. Definición

Se trata de un instrumento que se utiliza para obtención de datos,

formado por un conjunto de preguntas que forman un cuerpo

estructurado y a partir del cual podemos conseguir los objetivos de la

medida. Dicha información es al igual que la técnica anterior, indirecto y

por lo tanto, depende de la voluntad del sujeto a responder con

sinceridad. Se diferencia en que el nivel de estructuración mucho mayor,

esto es, todas las preguntas se establecen previamente y las posibilidades

de respuesta entre las que se sebe seleccionar. Las preguntas suelen

Page 16: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

16

realizarse con posibilidades de respuesta cerradas, por los que los niveles

de operativización son mayores.

Los cuestionarios permiten hacer itinerarios en función de las respuestas

de los deportistas.

Ejemplo de un cuestionario para valorar los estados de ánimo en los

deportistas denominado POMS. (Profile of Mood States, Mcnair, Lorr y

Droppleman, 1972). El test se encuentra validado al español e

informatizado (Hernández y Ramos, 1996) por lo que el sujeto puede

responder sobre el computador, mientras simultáneamente se analizan

los resultados.

En la figura 1, se puede apreciar una pantalla del test automatizado.

Page 17: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

17

3.3. La Observación Sistemática

3.3.1. Definición

Se trata de una de las técnicas que más utilidad tiene en el ámbito

de los deportes colectivos, debido a que se puede obtener gran cantidad

de información operativa sobre las acciones de juego y la posibilidad de

aplicarse directamente en competición.

La Observación Sistemática es una técnica organizada y

estructurada, que requiere previamente el establecimiento concreto de

cada categoría y su dimensión sobre el acontecimiento que se va a

registrar, utilizando para ello hojas de registro o sistemas informáticos.

Para asegurar su fiabilidad se realiza con dos observadores. La

observación puede realizarse sobre una situación en vivo o sobre unas

imágenes previamente almacenadas.

3.3.2. Fases de la Técnica de Observación Sistemática

Para llevar a cabo adecuadamente un sistema de Observación Sistemática

deben realizarse las siguientes fases:

3.3.2.1. Descripción Operativa de la Situación

En esta fase se pretende describir la situaciones que se pretende

observar resaltando aquellos elementos significativos. En esta fase se

debe buscar la operativización en los elementos, aportando aquellas

claves de eficacia para que se lleve a cabo. Imaginemos el caso de

necesitar de obtener información de un mortal adelante y seleccionamos

como técnica más adecuada la observación sistemática. La descripción

podría ser:

Page 18: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

18

“Carrera progresiva de 15 metros, aproximación en zona de salto

mientras se llevan los brazos hacia atrás. Impulsión con dos piernas en

zona señalada. Salto vertical llevando los brazos de atrás hacia arriba,

giro en el punto alto del salto aproximando el mentón y las rodillas al

pecho. Las manos tocan los muslos provocando el giro. Extensión en el

momento adecuado de los miembros y recepción en el punto exacto,

estático y con pies juntos.”

A continuación, debe explicitarse los objetivos que deben llevarse a

cabo para la ejecución. Siguiendo el ejemplo anterior:

1.- Progresar en velocidad adecuadamente en la carrera de 15 metros.

2.- Impulsar adecuadamente en verticalidad y altura sobre el trampolín.

3.- Agrupar piernas y girar adecuadamente.

5.- Recepcionar en la colchoneta simétricamente y permaneciendo

estático. La toma de contacto será a una distancia de dos metros del

trampolín y en su misma línea.

Es muy importante realizar esta fase pormenorizadamente, ya que

será la antesala para una correcta medida. Así por ejemplo, objetivos que

expresen tanto en el sentido de rendimiento como de resultado,

provocarán que la medida de los elementos intervinientes puedan ser

variados.

3.3.2.2. Establecer las categorías y escalas.

En esta fase, se definirán cada una de las categorías que se van a

observar. A cada categoría se le asignará una escala de medida. Dicha

escala será de tipo discreto y se materializarán en las posibilidades que se

pueden observar en cada categoría. Puede ser interesante llegar a

detallar cada uno de los valores de la escala a que acción corresponde y

evitar posibles confusiones.

Page 19: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

19

Continuando con el ejemplo:

1. Progresión de la velocidad en carrera de aproximación

0 - Carrera no progresiva

1 - Carrera progresiva

3.3.2.2. Elaboración de la Hoja de Registro.

Se crearán planillas de hoja de registro donde contendrán

básicamente la siguiente información:

Datos preliminares: Nombre de sujeto, equipo, fecha, gesto etc.

Cuerpo planilla: Relación de categorías con los posibles valores según

escala.

3.3.2.3. Entrenamiento de los Observadores

Para que la observación sistemática reúna los requisitos de una

técnica de investigación, debe realizarse con dos observadores y éstos

deben ser previamente entrenados. Los entrenamientos se realizan en

una primera fase aportando numero información que ayude a identificar y

discriminar cada una de las categorías a observar y posteriormente

mediante imágenes grabadas, discutiendo las posibles diferencias en los

criterios respecto a lo establecido.

Las fases en el entrenamiento de observadores que propone Ureña

(1998) en una investigación sobre voleibol son:

• Distribución por escrito y explicación de los factores, categorías y

los niveles correspondientes a los elementos a observar.

Page 20: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

20

• Realización de dos sesiones sobre ejemplos en vídeo a partir de

situaciones del mismo nivel que posteriormente sería objeto de

análisis, para definir con la máxima precisión los criterios de

observación.

• Registro conjunto y guiado de un set con la hoja de observación

• Registro individual de un mismo set y comprobación colectiva

posterior y recodificación

• Selección de diez observadores de entre los veintidós disponibles.

• Registro individual de un mismo set para el estudio de confiabilidad.

3.3.2.4. Aplicación de la Técnica. Observación.

Los observadores se colocarán en un mismo ángulo de visión y a

una distancia suficiente para no influirse entre ellos (2 metros). En esta

fase es importante señalar que debe existir coincidencia entre los

observadores para que la técnica se considere fiable.

La fiabilidad inter-observadores se obtiene dividiendo el número de

número de acuerdos, entre el sumatorio de número de acuerdos y

número de desacuerdos y multiplicándolo por 100.

Para que los datos sean estadísticamente fiables el valor de esta fórmula

no debe ser inferior al 90%.

3.3.2.5 Análisis de los Datos.

Una vez que los datos se almacenan bien sean mediante la clásica

hoja de registro o por un sistema computerizado deben ser trasladados a

un programa con capacidades estadísticas. A partir de los

FA

A D=

+*100

Page 21: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

21

datos se puede obtener información como medias, desviaciones típicas,

comparaciones respecto a otros deportistas, correlaciones en diferentes

situaciones de juego etc.

3.3.3. Computerización de la Técnica.

Existen programas informáticos que permiten registrar la conducta

táctica de los jugadores en diversos deportes, como por ejemplo Voleibol,

Balonmano, Baloncesto, Fútbol etc. Con ellos se puede obtener una

información individualizada de las acciones de cada jugador en un partido

y una información general de la actuación del equipo. Esta técnica

permite obtener información en tiempo real de ejecución, que muchas

veces es más útil que el propio resultado.

Han existido intentos de utilizar programas convencionales para el

registro de observación sistemática en vivo con resultados poco

satisfactorios. Ello es debido a que el sistema de introducción de datos

diseñado para tal fin, debiéndose personalizar para introducir mucha

información a la velocidad que se producen los acontecimientos. Además

el sistema debe estar preparado para poder rectificar errores en tiempo

real, sin que se pierda a información.

Debido a estas necesidades, surgieron programas informáticos

personalizados que se adaptaron específicamente a cada deporte. Dichos

programas se aplicaban a ordenadores personales portátiles. Tal es el

caso, por ejemplo, al modelo llamado F.I.Vb. adaptado por la Feferación

Internacional de Voleibol que evalúa fundamentalmente el rendimiento de

la recepción y el rendimiento en ataque. Aún así, estos sistemas con

introducción de datos a través del teclado plantean problemas de poder

registrar durante el partido y por lo tanto obtener la información en

tiempo real.

Page 22: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

22

Con la proliferación de ordenadores u organizadores personales de

bolsillo (PDA), se abren muchas posibilidades de realizar programas

informáticos cuyo objetivo sea medir en el desarrollo de un partido

mediante observación sistemática todas las categorías necesarias,

obteniéndose en tiempo real estadísticas muy valiosas para los

entrenadores.

En la figura 2 se expone un programa realizado en un PDA sobre

observación sistemática en Badminton.

Page 23: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

23

3.3.4. Caso Práctico

Un entrenador de Voleibol, pretende obtener una información

objetiva de las acciones de los jugadores en cada partido. De esta manera

tendrá conclusiones de como se ganan o pierde los partidos, de la

participación de cada jugador sobre el rendimiento global, de las acciones

propias y de las del contrario, de las jugadas que dan lugar a ganar o

perder puntos, de la evolución temporal de todos estos datos etc.

Para ello necesita confeccionar el instrumento de observación,

atendiendo a los siguientes principios (Labeda, 1970).

• Determinar exactamente el objetivo o situación a seguir

• Determinar los criterios de evaluación

• Determinar las señales o símbolos para cada jugada o fase de la

misma

• Entrenar un número suficiente de observadores

• Preparar el material y utensilios necesarios para llevar a cabo la

forma de control determinada

• Unificar el método de registro empleado

• Comprobar en la práctica se la forma de registro planteada resulta

conveniente

3.4. Técnicas Fotogramétricas

En la actividad Física y en el deporte, al igual que en otros muchosámbitos aplicados donde se han acercado las distintas perspectivascientíficas, los investigadores se esfuerzan en pasar de la meraformulación verbal de los hechos a la utilización de un lenguajematemático, siendo conscientes de que nuestro saber será insatisfactoriomientras no seamos capaces de traducirlo en números. Así, por ejemplo,la mejora en el rendimiento deportivo requiere la utilización de unosmétodos y técnicas que nos permitan describir el movimiento conprecisión, dar explicación de las causas que los producen y detectar los

Page 24: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

24

factores que determinan su eficacia. Una de estas técnicas que permite cuantificar de forma fiable elmovimiento humano sin interferir en su ejecución, es la fotogrametría,tanto bidimensional (2D), como tridimensional (3D), la cual empleamediciones precisas desde fotografías, la cinematografía, vídeo y otrossistemas, para localizar puntos o marcadores específicos y el análisissistemático para reconocer e identificar objetos.

3.4.1- Definición

En general, la Sociedad Americana de Fotogrametría, define a lafotogrametría como el arte, ciencia y tecnología de obtener informaciónfiable acerca de los objetos físicos y el medio ambiente a partir deprocesos de grabación, medición e interpretación de imágenesfotográficas o patrones de registro de energía electromagnética radiante yotros fenómenos.

En particular, referido al análisis del movimiento humano, lafotogrametría se refiere al conjunto de técnicas, a través de las cuales esposible obtener información fiable sobre posiciones, dimensiones yactitudes de las personas por medio de la filmación, medida y loscorrespondientes cálculos matemáticos sobre dichas medidas, siendo lamás extendida la que hace referencia a la fotogrametría tridimensional(3D) computerizada, al permitir obtener dicha información referida alespacio y no al plano, como lo hace la fotogrametría bidimensional (2D).

3.4.2. Fases en las técnicas fotogramétricas tridimensionales(3D).

Considerando que el proceso de elaboración de las técnicasfotogramétricas bidimensionales (2D) implica una simplificación en lasecuencia del desarrollo de las tridimensionales (3D), nos limitaremos aexponer las fases que conllevan las técnicas 3D, donde, por simplificaciónde sus fases, quedarán implícitas las 2D.

En las técnicas fotogramétricas tridimensionales aplicadas a lossistemas biológicos se considera al deportista como una estructura desólidos, supuestamente rígidos, compuesta por un número de segmentosvariable, de los cuales se conocen ciertos parámetros inerciales como lamasa y la localización de su centro de gravedad. Partiendo de estesistema coordinado, es posible describir y dar explicación de las causasque determinan su eficacia (factores), partiendo del registro de lasposiciones espaciales que adoptan los puntos que determinan lossegmentos del sistema. Para ello, es necesario realizar un procesosecuencial, el cual se describe a continuación:

Page 25: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

25

3.4.2.1.- Proceso de captación o filmación del gesto.

Para la filmación se utilizan dos cámaras de cine, video u otrosistema de registro de alta velocidad (entre 50 y 500 Hz), cada una de lascuales obtiene un ángulo de visión diferente del gesto que se pretendeestudiar. Con anterioridad o posteriormente a la filmación del gesto y sinmover las cámaras, se filma un sistema de referencias (Rz) definido por,al menos, seis coordenadas de localización conocida y ubicado en elespacio donde se desarrolló dicho gesto. Este sistema de registro permiteobtener las imágenes sin interferir en el movimiento, algo que esrealmente importante cuando se trata de analizar un gestoverdaderamente eficaz, el cual suele darse durante el desarrollo decompeticiones importantes y no durante los entrenamientos o encondiciones de laboratorio. En el caso de la fotogrametría bidimensional se utiliza el registro deuna sola cámara, la cual filma, tanto el gesto que será objeto de estudiocomo el sistema de referencia (RXY), debidamente calibrado y asociado alplano donde se desarrollará el gesto. Después de filmar el gesto, comienza el proceso de elaboración delos datos con la captura, tanto de las imágenes del gesto como las delsistema de referencias. A continuación se digitalizan los puntos quedefinen los sólidos rígidos del sistema de estudio y el sistema dereferencias, lo que nos permite obtener las coordenadas planas querepresentan las posiciones adoptadas por el deportista, así como delsistema de referencias. Con este proceso se obtienen dos grupos decoordenadas planas que corresponden a las posiciones que adoptan lossegmentos en cada imagen (U,V; U´,V´) y otras dos que corresponden alas coordenadas de los puntos que determinan el sistema de referencia(Rz).Para la reconstrucción espacial de las coordenadas planas puedenutilizarse diferentes métodos, aunque el más utilizado en el análisis delmovimiento humano es el que hace referencia a la transformación linealdirecta

Es necesario considerar que el sistema está en movimiento y eldesarrollo del DLT requiere que los puntos digitalizados corresponden, encada plano de imagen, a una misma posición espacial. Para conocer lasincronización de las cámaras, es decir, la correspondencia en el tiempode las imágenes planas digitalizadas se recurre a un evento externoregistrado por las dos cámaras, a la sincronización electrónica de lascámaras o al propio desarrollo de los algoritmos DLT (Gutiérrez yMartínez, 2000). La base teórica de este método matemático reside en elerror que se produce en la reconstrucción de las coordenadas 3D,mediante los algoritmos DLT, de un punto que está en movimiento, apartir de dos proyecciones que no coinciden en el tiempo. Cuando estoocurre, la reconstrucción del punto en el espacio, mediante los algoritmosDLT (x, y, z), no coincide con la posición espacial de los puntos que hansido digitalizados.

Page 26: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

26

Obtenidas los coordenadas espaciales de los puntos que determinanla estructura de segmentos del deportista, durante el tiempo que dura sugesto, es necesario considerar la existencia de ciertos errores en elproceso de obtención de las coordenadas espaciales, unos asociados a laslentes de las cámaras y otros a la obtención de las coordenadasdigitalizadas debidos al error aleatorio producido por la persona que deberealizar la digitalización.

Así surge la necesidad de evaluar la primera y segunda derivadatemporal de las funciones posición-tiempo, utilizando técnicas de ajustede los puntos que determinan la estructura de sólidos. Para ello se utilizantécnicas basadas en diferencias finitas de primer y segundo orden,mínimos cuadrados, filtrados digitales, series de fouriel... etc. (Gianikellisy Gutiérrez, 1998), aunque la más extendida es la que se basa en elajuste de datos a funciones spline de quinto grado, donde el ajuste sehace a trozos en lugar de utilizar un solo polinomio (Wood & Jennings,1979).

El objeto de la utilización de la función splines de quinto grado es doble,por un lado se pretende minimizar el error de ajuste y, por otro lado,conseguir una curva suave. Se trata pues, de pasar la curva de ajuste acierta distancia de las coordenadas espaciales, aceptando que los valoresde dichas coordenadas están afectados por ruido blanco de media cero yvarianza (s2), de manera que se minimice la función (Cp), compuesta porun término que expresa el error intrínseco de la medida y otro términoque expresa la suavidad de la curva de ajuste.

3.4.2.2.-Determinación de los factores dinámicos de eficacia delgesto.

Obtenidas las coordenadas espaciales que determinan las posicionesde los segmentos sólidos que constituyen el sistema coordinado enmovimiento (deportista) y utilizando el mismo sistema de spline indicadoen el apartado anterior, es posible interpolar los datos a una frecuenciaadecuada, según las necesidades del estudio, así como aplicar ciertasmatrices de rotación que nos permitirán seleccionar el ángulo de visióndeseado.

Si la posición de los segmentos en el espacio se considera un vectorposición determinado por dos puntos conocidos, el ángulo de dossegmentos contiguos puede determinarse mediante su producto escalar.Usando de nuevo la función spline espacio-tiempo, es posible, también,obtener las velocidades y aceleraciones de cada uno de los puntos, asícomo del desplazamiento angular, determinando su primera y segundaderivada, respectivamente, lo que nos permitirá cuantificar la descripcióndel gesto, es decir, realizar el análisis cinemático.

Page 27: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

27

Para el análisis dinámico de un sistema coordinado en movimiento,el hecho de conocer la localización de su centro de gravedad (CG)adquiere una especial relevancia, ya que el movimiento de cualquiersistema coordinado puede describirse en función del movimiento de suCG, considerando que éste es un punto de un cuerpo material que semueve como si la masa total del sistema se hallara en el citado punto ytodas las fuerzas externas fuesen aplicadas al mismo.

Para el cálculo del CG, podemos considerar que existen tresproblemas a resolver antes de abordar las expresiones matemáticas quedeterminen el origen del vector resultante de las fuerzas que actúan encada segmento, es decir el centro de gravedad del sistema: a) esnecesario definir el número de segmentos que componen el modelohumano, b) necesitamos conocer la localización del centro de gravedadde cada segmento y c) determinar el peso de cada segmento.

En la biomecánica deportiva estos problemas han sido solucionadosde forma experimental, unas veces mediante segmentación de cadáveres(Dempster (1955) y Clauser et al. (1969), otras mediante la definicióngeométrica de los sólidos para ser descritos matemáticamente.(Jensen,1994, Hatze, 1980 y Yeadon, 1990) y recientemente, utilizandoel esc ner de rayos gamma (Zatsiorsky y Seluyanov, 1985, y adaptadospor Leva, 1996). Dichas investigaciones nos han permitido conocer lalocalización del CG de cada segmento, con respecto a su longitud real, asícomo su peso en porcentaje del peso total del sujeto. A partir de estosdatos inerciales de los segmentos y conocida la posición de los segmentosen el espacio, es posible determinar la localización del CG del sistemamediante la expresión (E-5).

A partir de los datos descritos y otros de posible cálculo, como elmomento angular del sistema, basado en el sumatorio del producto de lasmasas segmentarias por el producto vectorial de la velocidad tangencial yel vector posición de cada segmento, es posible deducir los factores quedeterminan la eficacia de cualquier gesto deportivo, cuantificando sudescripción y dando explicación de las causas que lo producen, utilizandocomo soporte dinámica inversa.

{ [ ] }p*)Gd-Gp(K-Gp=CG iiiii

14=i

1=iT Σ

Page 28: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

28

3.4. La Poligrafía

3.4.1. Definición

Es aquella técnica consistente en recoger la información sobre el

sistema biológico del deportista. Para ello se utilizan receptores especiales

que tienen la capacidad de captar algún tipo de energía o transformar las

propiedades de la energía aplicada sobre él.

En esta técnica de registro destacan los registros fisiológicos, donde

se obtiene importante información de este tipo de respuestas del

individuo. El instrumental de medida que se utiliza para este tipo de

valoraciones es el llamado polígrafo, sistema instrumental que dado su

importancia ha llegado incluso a crear la denominación para estas

técnicas fisiológicas como técnicas de poligrafía.

El polígrafo por lo tanto, va a ser el instrumental encargado de

procesar la señal del organismo para que pueda ser analizada. Existen

muchos tipos de polígrafos dependiendo del tipo de registro que se quiere

evaluar y cada vez son sistemas más precisos y portátiles. En la figura 4

se puede apreciar un polígrafo moderno con conexión al ordenador.

Page 29: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

29

3.4.2. Tipos de Registros en Poligrafía

Intentar describir pormenorizadamente cada uno de los registros

psicofisiológicos que se utilizan en poligrafía, además de ser demasiado

extenso, excede de las pretensiones de este texto. Pretendemos exponer

los sistemas más utilizados en este ámbito y que pueden ser de gran

ayuda para el profesional de las Ciencias del Deporte.

Según la naturaleza de la señal que pueden captar, estos sistemas se

dividen en:

Transductores: Recogen un tipo de señal física y un sistema especial

adaptado lo transforma en eléctrica. Los mas utilizados en el ámbito de

las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte son:

Page 30: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

30

Resistencia Electrodermal

Mide la conductividad de la piel. La importancia de esta técnica se

encuentra en que los cambios respecto a la línea base van a estar

determinada por los cambios producidos por la sudoración y por lo tanto

los cambios de la actividad de las glándulas sudoríparas. Ciertos estados

emocionales (ansiedad, miedo, dolor) producen cambios en esta actividad

Parámetros Respiratorios

Registra valores como es la frecuencia respiratoria (FR) por minuto.

Suele medirse mediante goniómetros colocados en el pecho o

transductores térmicos colocados en la nariz.

Otro parámetro es el volumen ventilatorio (VV) o cantidad de aire

inspirado o expirado en cada ventilación. Se valora mediante una

mascarilla colocada en la cara hacia un un aparato analizador de gases.

Temperatura Corporal.

Mide los valores térmicos del flujo sanguíneo superficial. Se suele

colocar en las extremidades y aporta valores importantes a nivel médico y

estados psicológicos ya que se correlaciona con variables como el estrés.

Sensores: Captan energía eléctrica directamente del individuo. Los más

útiles en nuestro ámbito:

Page 31: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

31

Electromiografía (EMG)

Es una técnica consistente en medir la actividad eléctrica de los

músculos, obteniéndose a partir de los potenciales eléctricos que

provocan su contracción.

Se obtiene a partir de electrodos bipolares sobre la superficie

muscular. En el ámbito del deporte se utilizan electrodos de superficie,

evitando siempre los de aguja por las lesiones que pueden causar al

sujeto, accidente que se puede acrecentar por el hecho de realizar

movimientos.

Su colocación se debe realizar según estas premisas:

• Limpiar inicialmente la zona con un algodón humedecido en alcohol.

De esta manera eliminamos grasa superficial de la piel y células

muertas.

• Limpiar cuidadosamente cada uno de los electrodos y poner una

gota de gel conductor en la zona metálica de cada electrodo.

• Colocar los electrodos, equidistantes al vientre del músculo, sin

llegar al extremo de la zona tendinosa. Si hubiera un tercer

electrodo diferenciado, éste se coloca en el centro.

• Definir los parámetros de ganancia, frecuencia e integración en el

polígrafo.

Page 32: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

32

En la figura 3 se puede apreciar un sistema de EMG

Electrocardiología (EKG)

Supone una medida directa de la actividad cardíaca, registrando los

cambios en los potenciales de acción relacionados con las contracciones

del corazón. Se obtiene una onda característica proveniente del músculo

cardíaco (complejo P-Q-R-S) muy útil en la cardiología deportiva..

Relacionado con este registro y de uso muy extendido en el deporte

se encuentran la valoración únicamente de la frecuencia cardíaca

(pulsos/min). Estas valoraciones se pueden realizar con un instrumental

llamado fotopletismógrafo, que colocado en el lóbulo de la oreja o en un

dedo obtiene dicha información en base a los cambios de coloración de los

capilares superficiales. También como segundo instrumental, los

Page 33: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

33

conocidos pulsómetros, sistemas telemétricos que desde un cinturón-

emisor mandan por radiofrecuencia la información a un reloj-receptor de

pulsera que representa, almacena y procesa la información en tiempo

real.

Electroencefalografía (EEG)

Es un registro de la actividad eléctrica del cerebro. La

representación de resultados se realiza de forma gráfica, representando

por cambios de matiz en el color según la intervención de las distintas

fases del cerebro.

3.4.3. Fases de la Aplicación de la Poligrafía

En toda valoración utilizando la poligrafía podemos establecer tres

fases: 1. Captación de registros. 2. Procesamiento y 3. Representación

gráfica y almacenamiento.

1. Captación de Registros.

Una vez determinado el tipo de registro que se necesita medir,

debemos utilizar un sistema de captación para este registro. Dicho

sistema, deberá ser el adecuado a la naturaleza de la señal que emite el

organismo.

Por lo tanto, existe una amplia gama de sistemas de detección que

se colocan directamente en el individuo. Su conocimiento son de gran

importancia en los registros internos ya que nos van a ampliar el abanico

de posibilidades de la medida.

Page 34: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

34

2. Procesamiento de la Señal.

Como se mencionó anteriormente, el polígrafo es un sistema

instrumental específico para poder procesar las respuestas fisiológicas y

representarlas gráficamente. Las función del polígrafo es la de registrar,

filtrar, amplificar, integrar y representar la señal que se obtiene sobre el

organismo.

1. Filtrado de la Señal. Es frecuente que en la fase de captación de la

señal, debido a la debilidad de las señales, se puedan unir otro tipo no

deseadas que falseen o enmascaren los datos. Campos eléctricos o

magnéticos que se encuentren en el ambiente o la propia electricidad

estática que a veces posee el propio cuerpo del deportista pueden

captarse como señales fisiológicas e inducir a error. A este tipo de

señales, se les denomina parásitas y los polígrafos tienen la capacidad

detectarlas y eliminarlas.

2 Amplificación. Los niveles de la señal captada por los sistemas

especializados en registros internos suelen ser de baja intensidad, lo que

impedía ser transmitido o representado mediante otro elemento. Por ello,

la segunda función del polígrafo es la de amplificar las señales captadas,

aplicándoles una ganancia que se pude predefinir.

3. Integración. Consiste en simplificar los valores registrados,

promediándolos para reducir su frecuencia o extrayendo sólo la

información relevante.

Page 35: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

35

Un ejemplo de integración se puede apreciar en la figura 5

4. Representación Gráfica y Almacenamiento.

La representación gráfica ha sido tradicionalmente la última fase de

estas técnicas, encargándose el polígrafo de llevarla a cabo. Sin embargo,

numerosos problemas relacionados con la medida como los asociados a

las inercias y la falta de precisión de las agujas de impresión, las

irregularidades ocasionadas por los motores del rodillo que mueven el

papel y la dificultad en precisar los valores obtenidos, han llevado a que

este material se encuentre cada vez mas en desuso.

La alternativa consiste en utilizar una salida del propio polígrafo

para obtener la señal analógica del registro antes de enviarse al módulo

de representación gráfica y posteriormente procesar estas señales con

registros computerizados. Aunque es una técnica sonde interviene la

automatización y se explicará con más detalle más adelante, es necesario

señalar que este sistema permite mayor flexibilidad y precisión en todo el

Page 36: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

36

proceso, ya que será el propio ordenador el encargado de procesar cada

uno de los datos numéricos derivados de la señal.

3.4.4. Representación Gráfica y Feedback.

Una gran área de aplicación que tiene la poligrafía es la de utilizar la

información de la propia respuesta fisiológica para que sirva de

retroalimentación al sujeto y poder modificar su conducta. El sujeto, una

vez que aprende a identificar esa señal como suya, aprende a controlarla.

Cuando la respuesta fisiológica se asocia a un comportamiento no

deseado, la propia información o feedback consiguen modificarlo. Para

profundizar más sobre este tema consultar el libro de Carrobles y Godoy

(1987)

3.4.5. Caso Práctico

Existen numerosas investigaciones que utilizan registros basados en

poligrafía. Para centrarnos en algún caso representativo, supongamos que

queremos mejorar la técnica de carrera de un atleta basános en reducir

sus tiempos de apoyo.

Como ejemplo, podría ser un sistema de EMG se coloca en el

gemelo y un modulo de feedback le da información al sujeto cuando los

tiempos de impulso sobrepasan los valores preestablecidos.

3.5. Sistemas para el Registro del Movimiento

Existen numerosos sistemas que miden parámetros relacionados

con el movimiento, utilizables en los estudios relacionados con el deporte,

se pueden organizar dentro de dos categorías: (a) cinemáticos, y (b)

cinéticos. Estas categorías se han asociado, habitualmente, a los estudios

Page 37: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

37

biomecánicos, pero pueden ser utilizados, igualmente, en estudios

comportamentales (Schmidt, 1988).

Cuando se utilizan, durante el estudio de los gestos deportivos, los

métodos descriptivos o correlacionales, con el apoyo de las técnicas

específicas para la observación del movimiento, sin tener en cuenta las

causas que lo producen, estamos utilizando el análisis cinemático.

Por el contrario, si durante su estudio consideramos y registramos

las fuerzas que actúan sobre el sistema en movimiento, estamos

introduciéndonos en el análisis cinético.

3.5.1. Registros Cinemáticos

El estudio cinemático de una actividad física humana involucra la

descripción del movimiento, independientemente de las fuerzas que lo

causan, se trata, según Miller & Nelson (1986), del estudio de la

geometría del movimiento.

La utilización de las técnicas cinemáticas no permite que se puedan

formular teorías sobre el origen del movimiento, sólo hacer una

descripción utilizando la medida del espacio y el tiempo. En la descripción

del movimiento se incluyen los desplazamientos, giros, velocidades y

aceleraciones lineales y angulares con respecto a un sistema de

referencia.

El problema básico de la descripción del movimiento humano, es la

medida fiable de los conceptos de espacio y tiempo, ya que dependen del

estado en que se halla la tecnología. Se desarrollarán, a continuación, las

tecnologías utilizadas para registrar dichas medidas y, consecuentemente,

poder hacer una descripción operativa y fiable del movimiento humano.

Page 38: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

38

1._ Barreras de Células Fotoeléctricas. Son registros directos y externos

al sistema. Permiten la captación de fracciones pequeñas de tiempo

mediante la utilización de un sistema electrónico conectado a un

contador, el cual detecta los cambios producidos en una barrera luminosa.

En la fotografía se puede ver la disposición de unas células fotoeléctricas.

2._ Goniómetros y Electrogoniómetros. Los goniómetros son sistemas de

medida que nos permiten conocer el ángulo comprendido entre dos

Page 39: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

39

segmentos. Los registros obtenidos mediante esta técnica son indirectos e

internos al sistema, aunque la utilización de las técnicas fotográficas o

cinematográficas permiten que pueda ser externo al sistema, en

detrimento del tiempo de proceso. Los electrogoniómetros son sistemas

electrónicos que permiten traducir el ángulo medido en una señal

eléctrica, utilizando un conjunto de potenciómetros que mantienen una

relación lineal entre el ángulo medido y la señal eléctrica generada. La

computarización de la señal procedente del electrogoniómetro nos

permite obtener un registro directo.

3._ Acelerómetros. Son registros directos e internos al sistema, basados

en captadores capaces de traducir una aceleración en una señal eléctrica,

utilizando la fuerza de la inercia generada por una masa sobre un

captador de fuerzas.

4._ Cinematografía y Vídeo. Son las técnicas de registro más utilizadas

para el análisis cinemático del movimiento, ya que pueden medirse, a

través de ellos, la mayoría de las variables implicadas en el análisis

biomecánico del gesto sin interferir durante su ejecución, ya que son

registros externos al sistema. Aunque, en la actualidad estos registros son

indirectos, los sistemas computarizados de imágenes están reduciendo el

tiempo de proceso y el margen de error producido por la manipulación y

procesado de los datos.

Esta técnica consiste en la filmación, mediante cámaras

cinematográficas o vídeo de alta velocidad, del gesto deportivo que se

pretende analizar, así como de un sistema de referencias, que nos

permitirá hacer la transformación del espacio en la imagen proyectada al

espacio real.

Page 40: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

40

3.5.2. Registros Cinéticos.

El análisis cinemático utiliza ciertas técnicas de análisis para hacer

una descripción del movimiento humano sin tener en cuenta las

solicitaciones mecánicas que lo han generado. El análisis de estas

solicitaciones es conocido como estudio cinético. A todas aquellas

influencias que, al actuar sobre el cuerpo humano, hacen que éste cambie

su estado de movimiento se les denominan fuerzas.

En el análisis del movimiento humano, donde se considera al cuerpo

como un sistema compuesto por un conjunto de huesos, músculos,

ligamentos y otros tejidos, a las fuerzas ejercidas entre ellos se les

denominan fuerzas internas y a aquellas fuerzas ejercidas sobre el cuerpo

desde el exterior del sistema, fuerzas externas (Hay, 1982), tal y como

sucede con la gravedad o con el contacto de algún otro cuerpo externo al

sistema en estudio.

Las técnicas directas más utilizadas para medir la actuación

muscular, aprovechan los registros obtenidos por las fuerzas ejercidas

sobre el suelo o cualquier otro elemento, considerándolas como externas

y teniendo en cuenta que estas son el resultado de aquellas fuerzas que

actúan a través de superficies que están en contacto con él.

1._ Dinamómetros Electrónicos. Se basan en captadores de fuerza que

permiten establecer una relación lineal entre la señal eléctrica emitida y la

fuerza aplicada en la dirección donde está situado el captador. Dicha

señal, puede ser informatizada y, consecuentemente, obtener su registro

de forma simultánea a la aplicación de la fuerza. Generalmente, son

registros internos al sistema. En ciertas ocasiones pueden instrumentarse

para obtener la fuerza de reacción producida por el cuerpo humano en

Page 41: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

41

movimiento, es el caso de los zapatos instrumentados con estos

captadores.

2._ Plataformas de Fuerza. Se deben de considerar como registros

directos externos al sistema, por lo que su utilización supone una

situación ideal en cuanto a la captación de registros se refiere. El único

inconveniente se deriva de su propia medida, la cual se basa en la

captación de las fuerzas de reacción que actúan sobre el cuerpo humano

a través del suelo, obteniéndose una fuerza neta que no discrimina la

participación de segmentos aislados.

Las plataformas de fuerza son básicamente soportes

instrumentados mediante captadores de fuerza de tipo extensométrico,

piezoeléctrico, etc., que registran, mediante un proceso de

computarización de la señal, las formas típicas de las tres componentes

de la fuerza producidas por un sujeto durante su aplicación.

3._ Plataformas de Presiones. Al igual que las plataformas de fuerza, son

registros directos externos al sistema que nos permiten conocer la

distribución de las presiones producidas en el pie o realizar un análisis

temporal. A estas plataformas también se las conoce como podómetros,

podoscopios y electropodoscopios. Generalmente, existen dos tipos de

diseños, los basados en sistemas fotográficos y ópticos o los que utilizan

una disposición uniforme de captadores de presión.

4._ Miografía y Electromiografía. Son registros directos e internos al

sistema que permiten captar los fenómenos mecánicos vinculados a la

actividad muscular. Los miógrafos permiten captar las variaciones de

tensión que aparecen en el músculo, así como su desplazamiento cuando

el estudio lo requiere. La electromiografía permite captar las diferencias

de potencial generado en el músculo y que, a ciertos niveles de

Page 42: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

42

contracción, mantiene una relación lineal con la fuerza muscular

desarrollada (Gutiérrez, 1987, Gutiérrez & Oña, 1988).

3.6. Los Sistemas Automatizados Integrados

3.6.1. Definición:

Los sistemas automatizados integrados, constituyen el más alto

grado de automatización. Se caracterizan por la escasa intervención

humana en el proceso de medida a la vez que integran diferentes

sistemas de registro controlados por el computador.

Los sistemas automatizados basan su funcionamiento en la

utilización de elementos tecnológicos para reducir la intervención de

agentes externos, incluido el factor humano. De esta manera permiten

reducir el error en la medida, objetivo primordial en la metodología

científica, obteniendo datos precisos y fiables. Estos sistemas permiten

integrar diferentes herramientas de recogida de datos, el análisis de éstos

y su manipulación, su presentación y el almacenamiento en unidades de

rápido acceso. El investigador, de esta manera, abandona labores

rutinarias y mecánicas para centrarse en definir los sistemas tecnológicos,

interpretar los resultados y la elaboración de estrategias de aplicación de

los sistemas. Por lo tanto, de una forma progresiva, el papel del

investigador se modifica ligeramente con la irrupción de las nuevas

tecnologías.

El papel creciente de la computarización ha permitido avanzar en el

desarrollo de sistemas de registros. La industria informática produce

continuamente sistemas más rápidos y asequibles.

Page 43: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

43

Este aspecto, influye considerablemente en el ámbito científico,

donde las tecnologías y las herramientas cada vez más evolucionadas

permiten un control del entrenamiento más fiable y preciso. Desde la

evaluación hasta la elaboración automática de planes de entrenamiento,

los ordenadores van introduciéndose en el deporte tomando un papel

imprescindible en muchos casos sobre todo cuando se tratan tareas de

cronometraje electrónico (García et al, 1993).

Los resultados de muchas investigaciones demuestran la utilidad de

herramientas diseñadas a tal efecto en la mejora de la eficacia en gestos

cerrados como las salidas de atletismo y natación (Arellano et al., 1987;

Oña, 1989; Martínez, 1994; Arellano, 1994 y Oña et al, 1994;). En otros

trabajos se han generalizado los éxitos conseguidos a deportes y

habilidades motoras abiertas. Se ha diseñado y comprobado

Page 44: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

44

experimentalmente herramientas avanzadas útiles en el control del

aprendizaje de habilidades deportivas mediante la manipulación de

estímulos complejos cada vez más cercanos a las situaciones reales

(García et al., 1996 y Moreno, 1996 ). Existen aplicaciones concretas en

el campo deportivo, que sirven para registrar y modificar técnicas. Tales

son los casos de registros automatizados integrados usados con la

Simulación en baloncesto y Realidad Virtual en Carrera, Golf y béisbol.

3.6.2. Clasificación de los Registros Computerizados Integrados.

Dentro de estos sistemas, destacan:

* Los Sistemas de registro integrados

Utilizan diferentes sistemas de administración de información y de

registros controlados por el computador. En este caso, el ordenador es el

encargado de sincronizar todos los procesos de medida, por lo que los

noveles de automatización son muy altos.

* La Simulación

Se caracterizan por ofrecer información que recrea situaciones

deportivas similares a las que se producen en la realidad. De esta manera

la disposición del deportista ayuda a conocer su respuesta por producirse

cercana a la realidad.

El sistema automatizado de control de la información basado en

sistemas de simulación desarrollado tiene los cometidos de:

Page 45: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

45

• La presentación de información inicial y estímulos específicos para

el entrenamiento en las estrategias atencionales y anticipatorias

más adecuadas

• La simulación deportiva a través de estímulos complejos con

características próximas a la situación deportiva concreta

• El registro del comportamiento motor del deportista

• La administración de la información con el objetivo de mejorar su

eficacia

En los últimos años han evolucionado los sistemas basados en la

simulación deportiva como elemento de control de la información. Se

pueden observar trabajos que van desde el análisis de la toma de decisión

en el deporte (Girardin, 1988), hasta el entrenamiento de los deportistas

utilizando sistemas que permiten plasmar imágenes similares a las que

encuentran en el deporte bien por medio de magnetoscopios (Christina et

al., 1990) o por medio de simulación computarizada (Dillon et al., 1989;

Alain & Sarrazin, 1990; Cárdenas, 1995). En esta última línea se

encuentra la tecnología desarrollada, aplicando los principios de control de

la información y la simulación deportiva para el entrenamiento de

habilidades motoras abiertas.

Funcionamiento de un Sistema de Simulación

La tecnología desarrollada se basa en la integración de sistemas de

control de información y de registro de la respuesta motora del

deportista. Requiere la relación de diferentes estructuras cada una de

Page 46: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

46

ellas con una función específica pero colaboradoras en los objetivos

generales del sistema.

La finalidad de este desarrollo de instrumental es la de poder

recrear la situación deportiva en un laboratorio en el que el deportista

pueda ser estudiado con precisión y a la que se le pueda dar información

relevante sobre su acción y las evoluciones de su entorno. La

característica que diferencia este sistema de los desarrollados

anteriormente y sobre los cuales se fundamenta es su aplicabilidad a

habilidades motoras abiertas en una situación de tiempo de reacción de

elección. Esto permite una aproximación al entrenamiento de deportistas

en disciplinas como el tenis o la esgrima o en situaciones específicas de

deportes colectivos como la acción ante un lanzamiento de penalty en

fútbol o un bloqueo ante un remate en voleibol.

Para poder afrontar este objetivo se parte de la idea de simulación

en laboratorio de la situación deportiva. No se trata únicamente de un

simulador sino de una metodología de entrenamiento de habilidades

motoras abiertas por medio de una tecnología que aproxima al deportista

su entorno.

Elementos que Integran un Sistema de Simulación

Podemos diferenciar tres elementos estructurales claramente

diferenciados que nos recuerdan los modelos de servosistemas en el

procesamiento de la información dentro del aprendizaje de habilidades

deportivas.:

Page 47: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

47

• Estructura de información inicial.

• Estructura de simulación y registro.

• Estructura de Feedback o retroalimentación.

Sobre estos tres niveles secuenciales en el tiempo y dentro de un

ciclo cerrado se sitúa una unidad de control o centro de procesamiento

que se encarga de sincronizar en el tiempo la función de cada estructura y

de integrar y gestionar los datos que o bien aportan cada uno o bien que

requieren en cada momento.

Todos estos sistemas están controlados por la unidad central. Estatiene la misión de elaborar el protocolo de información inicial,seleccionando los datos que se van a ofrecer por medio del sistema deFeedforward, posteriormente dirige el comienzo de la secuencia estimularque lleva a cabo el sistema de simulación y recibe y almacena los datosprocedentes de la unidad de registro. En función de los datos obtenidos yde las características de la situación estimular ordenada elabora losresultados que son mandados a la unidad de Feedback para que estossean accesibles para el deportista.

* La Realidad Virtual

Sistema interactivo que provoca todas las situaciones ambientales

para hacer participar al sujeto de una realidad simulada, siendo el

máximo grado de construcción de la realidad por parte de un sistema de

medida. Se trata de sumergir al sujeto en una compleja estimulación que

le hace creer al sujeto que se encuentra realmente en ella. Para que el

sujeto participe en esta sensación, es necesario un alto grado de

interacción entre el deportista y el sistema, de forma que cualquier

movimiento o acción del mismo debe modificar la percepción del entorno

de una forma similar a la realidad.

Page 48: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

48

Los principios de la Realidad Virtual (RV) se remontan a 1965,

cuando Ivan Sutherland estableció los conceptos claves de inmersión en

un mundo simulado, con entrada y salida sensorial completa. Pero la

tecnología disponible en aquella época estaba lejos de ser una

aproximación a la realidad.

En 1968, se creo el primer HMD (Monitor montado en la cabeza) el

problema se encontraba en que era tan pesado que tenía que estar

suspendido del techo, con gran riesgo por parte del experimentador.

En los años 80, empiezan los primeros resultados de la NASA,

realizados en el centro AMES, orientado a la simulación en el terreno

espacial y militar.

Para que la RV se desplegara realmente hizo falta un importante

avance técnico por parte de los japoneses. Esto ocurre en 1985 donde se

desarrolla la tecnología de la pantalla plana a color, que permitían su

reducción hasta montar dos en unas gafas. Además, a esto contribuye el

abaratamiento de los computadores. En esta época, surge VPL Research,

un proyecto financiado por la NASA donde fueron surgiendo los

instrumentos fundamentales con los que partir del desarrollo de este

sistema Dataglove (Guante de datos), Eyephones (gafas y auriculares), y

Bodyelectric (mono transmisor de movimientos).

En 1989, comienza el interés por acercar este medio al usuario y

Autodesk inició el proyecto Cyberia.

En la actualidad, las dos compañías más importantes de

videoconsolas (Sega y Nintendo) están finalizando un proyecto

consistente en lanzar al mercado sus correspondientes modelos de

Realidad Virtual al precio de un ordenador normal. Lo verdaderamente

Page 49: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

49

novedoso es que sus procesadores y capacidades gráficas tienen la

arquitectura de ordenadores potentes o estaciones de trabajo que hasta

el momento no son asequibles para el usuario doméstico.

Las principales características de este sistema son:

• Imágenes estereoscópicas en 3D, cada ojo ve una imagen diferente.

• Head Tracker, un sistema que detecta cada movimiento de la

cabeza, para así ir actualizando las imágenes y el sonido.

• Auricurales estéreo de alta fidelidad

• Smart Visor, un visor que te permite pasar del mundo real al

virtual y viceversa

• Formado por pequeño micrófono en el visor, la idea es comunicarse

con los otros participantes, o quizás mas adelante, controlar la

simulación por la voz.

• Dataglove. Guante que detecta los movimientos de la mano.

Permite manipular objetos virtuales e interaccionar el personaje con

el mundo

Esta nueva tecnología tomará una gran importancia en los próximos

años, acompañado evidentemente del desarrollo tecnológico y de algo

verdaderamente importante, el avance científico que permita crear

modelos consistentes que se puedan adaptar a la simulación.

Page 50: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

50

Las aplicaciones en nuestro campo, se orientan al aprendizaje por

modelos. Como ya es conocido el modelado consiste en presentar una

conducta que se ha de imitar con el propósito de enseñársela a alguien.

(Caballo, 1991). Esta conducta, puede ser ejecutada por la representación

Page 51: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

51

cognitiva que se obtiene mediante la información visual de la observación

realizada.

Siguiendo a Zubiaur (1995), diversos estudios reflejan que el

desarrollo de la representación cognitiva tiene dos funciones básicas:

• Conducir la producción del movimiento

• Servir como mecanismo básico para la detección y corrección de

errores entre la conducta observada y la ejecutada

Por lo tanto, el control de la información precisa que debe darse por

medio del modelo, debe ser necesario en este procedimiento. La Realidad

Virtual y la Simulación controlan este sistema y, además, provocan

interactividad con el sujeto, lo que sin duda revolucionará esta técnica en

los próximos años. En el Laboratorio de Control Motor del Departamento

de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada se esta

realizando una investigación basada en la simulación ante al saque de

tenis cuyos resultados están siendo muy satisfactorios.

3.6.3. La Programación de los Sistemas Automatizados

Entendemos por programas informáticos o software, como aquellos

elementos lógicos cuya finalidad es la de obtener el máximo rendimiento

posible del computador en la consecución de una meta específica (Pérez

et al, 1993).

Page 52: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

52

En primer lugar, es necesario señalar que dentro del Software,

existe en el mercado un variado repertorio de utilidades que ofrecen al

profesional del aprendizaje unas herramientas adecuadas para su trabajo,

tales como procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo,

programas estadísticos, programas de diseño y animación tridimensional,

programas multimedia etc. Estas aplicaciones se pueden personalizar muy

adecuadamente para nuestro ámbito particular.

Sin embargo, pueden existir otro tipo de necesidades muy

específicas que no siempre dan respuesta las utilidades anteriormente

mencionadas. En este caso, se debe recurrir a programas diseñados a

medida para tal fin, que se encuentran en los laboratorios especializados

de todo el mundo. Como ejemplo a tales aplicaciones, en el Laboratorio

de Control Motor del Departamento de Educación Física de la Universidad

de Granada existen Test Motores Automatizados (Rotor de Persecución),

Test de valoración de la Respuesta de Reacción (Velotest), Test para

medir la anticipación (Anticipa), Test para valorar la aptitud musical etc.

Como tercera opción un programador deberá generar las utilidades

usando las herramientas referentes a un lenguaje de programación

adecuado. En la actualidad existen lenguajes, llamados de alto nivel, los

cuales no representan demasiada dificultad para generar nuestras

aplicaciones.

4. Clasificación de los Instrumentos de Medida Basados en la

Automatización

Los registros automáticos se caracterizan por la escasa intervención del

factor humano, consiguiendo de esta manera evitar errores en la

obtención o procesamiento de la información.

Page 53: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

53

Para clasificar los instrumentos automáticos de evaluación mas útiles en

el área de los Deportes, nos hemos basado en los tres indicadores de

respuesta que se manifiestan en la mayor parte de los comportamientos

humanos. Nos referimos al indicador cognitivo, que se refiere a la

evaluación de los procesos psicológicos. El indicador fisiológico, se debe a

este tipo de actividad que existe en el organismo y que esta relacionada

con los aspectos psicológicos, por ello comúnmente para referirse a este

parámetro se utiliza el término de psicofisiológico. Y finalmente, el

indicador del evaluador motor, que constituirá la evaluación de todos los

aspectos motrices del deportista.

4.1. Sistemas Automáticos para Evaluar el Indicador Cognitivo

Existen diferentes sistemas cuyo objetivo es el evaluar aspectos

cognitivos de los deportistas, que posibilitan detectar el estado de sus

procesos psicológicos. Estos sistemas son:

Evaluación de la Toma de Decisiones

Sistema integrado de Tiempo de Reacción, conteo atrás, anticipación y

simulación (Oña 1994). Con este sistema se puede conocer la capacidad

del sujeto de reaccionar ante situaciones de Tiempo de Reacción simple,

de elección y selección, (Moreno et al, 1996) la capacidad de anticipación

a nivel espacial o temporal y la capacidad de tomar decisiones en

situaciones deportivas mediante la administración de secuencias

simuladas (Moreno et al, 1998). Estos sistemas han sido desarrollados

íntegramente en el Grupo de Análisis del Movimiento Humano de la

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y aplicados con

efectividad en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (García et

al, 1996).

Page 54: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

54

Evaluación de Estados Emocionales

Estados de Humor: POMS (Mcnair et al, 1971)

Cuestionario que valora el estado de ánimo, se encuentra informatizado

mediante una adaptación informática POMS (Hernández y Ramos, 1996)

Evaluación de los Procesos Perceptivos

Sistema de seguimiento de la mirada ETS.

Evaluación de los Procesos Atencionales

Adaptación informática de la capacidad atencional

llamado Rejilla (Hernández y Ramos, 1996)

4.2. Sistemas para Evaluar el Indicador Fisiológico

Los parámetros fisiológicos son de gran importancia por ser indicadores

de estados determinados de los deportistas relacionados con los aspectos

psicofisiológicos (Carrobles y Godoy, 1987). Las técnicas para valorar

estos estados son los siguientes:

Registro de la Actividad Cardíaca

* Electrocardiografía: Valora la Actividad eléctrica

del corazón

* Pulsómetro telemétrico y Fotopletismógrafo,

valoran la Tasa Cardiaca

Registro de la Actividad Muscular

* Electromiografía: Valora la actividad eléctrica del

músculo

Registro de la Actividad Eléctrica de la Piel

Page 55: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

55

* Sistema de resistencia electrodermal: Valora la

resistencia conductora eléctrica de la piel.

Análisis de los Parámetros Respiratorios

* Registro de la frecuencia respiratoria. Valora el

número de respiraciones en cada minuto.

4.3. Sistemas para Evaluar el Indicador Motor

Es de gran importancia la evaluación del indicador motriz, que suele

suponer en muchas ocasiones la variable más importante en el ámbito

deportivo. Por ello, estas variables nos indican el nivel de ejecución

deportiva del sujeto. Los sistemas que permitan evaluar este aspecto son

los siguientes.

Sistemas de Observación Sistemática

* Sistema de Observación Sistemática en deportes

individuales y de equipo

* Sistema Transcriptor (Hernández y Ramos, 1996)

Registros Internos

* Goniómetros electrónicos: Mide las angulaciones

de algunas articulaciones

* Acelerómetros: Mide los cambios de velocidad en

un segmento concreto.

Registros Externos

* Células fotoeléctricas. Registran el paso de

cualquier parte del organismo por ellas.

Page 56: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

56

* Alfombrillas de presión. Valoran el instante que se

realiza una presión de cualquier parte del cuerpo sobre

ellas.

* Plataformas de fuerza

* Cinematografía:

* Sistemas de Digitalización Manual (Gutiérrez et al, 1990)

* Sistemas de Digitalización Semiautomática

5. HACIA LOS SISTEMAS INTEGRADOS EN LOS SISTEMAS

AUTOMATIZADOS

Como se ha explicado en los apartados anteriores, la

automatización se encuentra presente en mayor o menor grado en

diferentes fases de la medida. En algunos casos, se utiliza como un

sistema que permite una mayor precisión, como es el caso de la

valoración temporal o de la fuerza. En otros, facilita el almacenamiento de

los datos, como en los test. En otros permite realizar potentes cálculos

matemáticos, como en los sistemas cinemáticos.

La evolución y desarrollo de la automatización ha permitido la

progresiva realización de sistemas que se basan en la integración de

todas las fases de la medida. Por ello, un sistema integrado, cumple con

el máximo grado de automatización en la escasa intervención humana.

Estos sistemas aportan una información inicial al sujeto, miden los

efectos de su respuesta motriz, almacenan y procesos la información y en

su caso, dan un Conocimiento de Resultados al ejecutante.

Para la creación de estos sistemas es fundamental la integración en

el desarrollo del sistema de ciertos elementos que deben coordinarse

previamente para su adecuado funcionamiento. Dentro de estos

Page 57: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

57

elementos establecemos la diferenciación dentro de estos elementos de

los relacionados con la parte física (hardware) y la parte lógica (software).

5.1. Componentes Físicos de los Sistemas Automatizados Integrados

Unidad Central:

Lo constituye un ordenador personal. Sus características dependerán del

objeto de la medida y el lugar donde se lleva a cabo. En la mayoría de los

casos, es de gran utilidad, el uso de ordenadores portátiles. Para el uso

en los registros, se aconseja que estos ordenadores tengan gran

capacidad de proceso y memoria.

Sistemas de Conversión:

Los sistemas de conversión, se encargan de compatibilizar el tipo de señal

desde los periféricos a la unidad central. La razón de necesitar este

procesamiento es la incompatibilidad de la naturaleza de señal debido a

que muchos de los periféricos trabajan con señales analógicas y las

unidades centrales lo hacen con señales digitales. Existen en la actualidad

tarjetas que se conectan en un slot libre del ordenador llamadas

convertidoras analógicas/digitales y digitales/analógicas. También existen

estos sistemmas diseñados para los ordenadores portátiles siempre que

cuenten con el sistema estándar de conexión denominado PCMCIA.

Periféricos de Entrada:

Lo forman aquellos sistemas que se encargan de recoger la información e

introducirla al ordenador. Lo puede constituir cualquier elemento que

capte una señal y lo pueda convertir en señal eléctrica. En función de su

funcionamiento, se dividen en transductores, sensores e interruptores. La

manera de enviar esta señal al ordenador, es usando los periféricos del

Page 58: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

58

mismo, como el teclado o el ratón, los puertos de comunicación

existentes buscando la compatibilidad del periférico con estos, como el

puerto serie o el puerto paralelo o usando los sistemas de conversión

anteriormente enunciados.

Periféricos de Salida:

Se utilizan para dar información al sujeto. Están formados por los

sistemas estándar como monitores, altavoces e impresoras u otros

integrados para tal fin, como displays especiales o luces.

5.2. Componentes Lógicos de los Sistemas Automatizados Integrados

Para poder integrar los sistemas y que funcionen adecuadamente es

necesario programarlos mediante unas instrucciones que atiendan a una

lógica determinada (Donnelly, 1987) . Para ello se utilizan compiladores

especiales en diferentes lenguajes de programación. Los lenguajes más

utilizados son los de propósito general orientados al Sistema Operativo

Windows, como el Visual C o el Visual Basic. A estos lenguajes deberán

añadirse rutinas especiales para poder recoger información de los

periféricos tanto de entrada como de salida y sistemas de sincronización

temporal especial. Este aspecto es de gran importancia, debido a que la

necesidad de precisión temporal en un programa, difícilmente necesita

que sea mayor de décimas de segundo y por ello, las instrucciones de los

lenguajes de programación no están preparados para tal fin. Las propias

tarjetas convertidoras A/D-D/A tienen rutinas para su inclusión en los

lenguajes de programación.

Por ello, el diseño de sistemas automatizados integrados, requiere el

dominio de la programación para poder realizar programas personalizados

a medida que se puedan modificar en función de nuestras propias

necesidades.

Page 59: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

59

5.3. Perspectivas de Futuro

Así pues, los sistemas automatizados tienden a constituirse como

una herramienta útil de aprendizaje y entrenamiento en la actividad física

y el deporte.

Las posibilidades, con ello de desarrollo futuro son muy abiertas y

podríamos sintetizarlas en las siguientes:

1. Integración de Parámetros dentro de Sistemas Automatizados: Los

parámetros típicos usados en biofeedback (EMG, RED, ECG...) se

integrarán con parámetros cinéticos y cinemáticos dentro de un sistema

sincronizado, con lo que las posibilidades de un entrenamiento interactivo

y más rico crecen.

2. Orientación hacia el Autocontrol: Los datos que sobre la eficacia de

aprendizaje motores autoadministrados tenemos (Schmidt, 1988) y el uso

que en el ámbito de la Modificación de Conducta están teniendo las

técnicas de Autocontrol, apuntan a que el entrenamiento moderno y el

aprendizaje motor se basarán cada vez más en realzar el protagonismo

del sujeto, los sistemas instrumentales automatizados facilitarán esta

orientación.

3. Incremento de la Versatilidad: Aportaciones como la miniaturización y

la telemetría, harán más portátiles los sistemas, facilitando su aplicación

en diferentes contextos deportivos. El abaramiento de los costes de la

computarización universalizará sus uso.

4. Adaptación Situacional: Los entornos de simulación y virtuales

generados por el ordenador permitirán una mayor adaptación a una

Page 60: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

60

situación específica de aprendizaje y entrenamiento, como puede ser la

preparación de una competición.

5. Concepto Amplio de Control y Administración de Información: El

desarrollo de soportes lógicos potentes, interactivos y versátiles

permitirá, adaptar las situaciones estimulares y manejar las diferentes

variables que afectan al feedforward y feedback: intervalos temporales,

frecuencia, formatos...

6. Interdisciplinariedad: La integración de diferentes parámetros

permitirán la conjunción de las áreas científicas de las Ciencias de la

Actividad Física y del Deporte, Biomecánica, Fisiología del Ejercicio y

Comportamiento Motor.

7. La Simulación y Realidad Virtual: Actualmente se están

comenzando a desarrollar sistemas que logran una interacción entre las

respuestas dadas por el deportista y la información que se refleja en la

pantalla, para provocar la modificación simultánea del sujeto mediante la

autorregulación de sus procesos. Lo cual se muestra como un instrumento

adaptable a una orientación del aprendizaje de la técnica dentro de un

contexto de autocontrol. Todo ello supone, también, la aplicación de la

simulación al ámbito deportivo, que abre un campo de posibilidades muy

interesantes. Existen herramientas de trabajo muy avanzadas que

permiten crear espacios llamados virtuales en los que basándonos en

situaciones reales digitalizados podemos diseñar situaciones técnico-

tácticas mientras se registra la información de respuesta. La adopción de

visores estereoscópicos, guantes y ropas especiales, para llegar a la

llamada realidad virtual es una posibilidad que ya ha comenzado a

utilizarse. Los visores aportan una secuencia de imágenes generadas en

tiempo real en un ordenador modificándose en perfecta sincronización con

nuestros movimientos, junto a una completa y variada gama estimular

Page 61: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

61

que hace que el sujeto participe en la ilusión psicológica de encontrase

sumergido en la realidad.

7. REFERENCIAS

CARROBLES, J.A. y GODOY, J. (1987). Biofeedback. Autocontrol de

funciones biológicas y trastornos psicosomáticos. Barcelona: Martínez

Roca.

CRUZ, J. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis.

DONNELLY,J.E.(1987). Using microcomputers in physical education and

the sport sciences. Champaign: HumanKinetics.

GARCÍA, F.; OÑA, A.; MORENO, F. y MARTÍNEZ, M. (1996). Aplicación de

un sistema de registro computerizado a atletas de élite en el centro de

alto rendimiento deportivo de sierra nevada (CAR). Málaga: IAD.

HERNÁNDEZ, A. y RAMOS, R. (1996). Introducción a la informática

aplicada a la Psicología del Deporte. Madrid. Ra-ma.

MARTÍNEZ, M. y OÑA, A. (1997). Aplicación de las comunicaciones y

nuevas tecnologías al campo del Aprendizaje Motor. Motricidad. 3,

89_108.

MARTÍNEZ, M.(1997).Tecnología aplicada al aprendizaje. Recursos para

la gestión, el rendimiento deportivo y entrenamiento deportivo. León:

Junta Castilla y León.

MORENO; F.; OÑA, A.; GARCÍA, F. y MARTÍNEZ, M. (1996).Diseño de un

sistema de automatizado de control de la información para su aplicación

en el ámbito de las salidas deportivas. Málaga: IAD.

MORENO, F.; OÑA, A.; MARTÍNEZ, M. y GARCÍA F. (1998). Un sistema

de simulación como alternativa en el entrenamiento de habilidades

deportivas abiertas. Cuaderno del Entrenador. 2, 4, 52_57.

OÑA, A. (1994). Comportamiento Motor: Bases psicológicas del

movimiento humano. Granada: Universidad de Granada.AGUDELO, M.

(1995) Técnicas Grupales. Bogotá: Bedout

Page 62: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

62

ALAIN, C. & SARRAZIN, C. (1990). Study of decision-making in squash

competition: a computer simulation approach. Canadian Journal of Sport

Sciences, 15, 193-200.

ALLISON, M. & AYLLON, T. (1980). Behavioral coaching. A systematic

method for motor skill acquisition. Journal of Applied Behavior Analysis,

13, 297-314.

ARELLANO, R. & OÑA, A. (1987). Efecto diferencial de la intervención

sobre expectativas atencionales en la salida de natación. Motricidad. 0,

9-15.

ARELLANO, R., OÑA, A., MARTÍNEZ, M., & MORENO, F.J. (1994) Device

for quantitative measurement of starting in swimming. VII International

Symposium on Biomechanics and Medicine in Swimmng.

BALTES, P. B.; REESE, H. W. Y NESSELROADE; J. R. (1981) Métodos de

investigación en Psicología Evolutiva: Enfoque del ciclo vital. Madrid.

Morata.

BUZAS, H. & AYLLON, T. (1981) Differential reiforcement in coaching

tennis skills. Behavior Modification, 5, 372-383.

CABALLO, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y Modificación de

Conducta. Madrid: Siglo Veintiuno.

CAMPBELL, D. T. & STANDLEY, J. C. (1963). Experimental and Quasi-

experimental design for research. Chicago. Rand Mcnelly.

CÁRDENAS, D. (1995). Desarrollo y aplicación de un sistema

automatizado para la mejora de las variables comportamentales del pase

en baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Page 63: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

63

CARLTON, L. G. & NEWELL, K. M. (1988). Force variability and

movement accuracy in space-time. Journal of Experimental Psychology:

Human Perception and Performance, 14, 24-36.

CARROBLES, J.A. y GODOY, J. (1987). Biofeedback. Autocontrol de

funciones biológicas y trastornos psicosomáticos. Barcelona: Martínez

Roca.

CHALMERS, A.F. (1987) ¿Qué es una cosa llamada ciencia?. MAdrid.

Siglo XXI.

CRUZ, J. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis.

DILLON, J. M., CRASSINI, B. & ABERNETHY, B. (1989). Stimulus

uncertainty and response time in a simulated raquet-sport task. Journal

of Human Movement Studies. 17, 115-132.

GARCÍA, F, OÑA, A, MORENO, F. & MARTÍNEZ M. (1993). Soluciones

tecnológicas a la medición de las pruebas Físicas. I Congreso Mundial de

Ciencias del Deporte: Granada.

GARCÍA, F.; OÑA, A.; MORENO, F. y MARTÍNEZ, M. (1996). Aplicación de

un sistema de registro computerizado a atletas de élite en el centro de

alto rendimiento deportivo de sierra nevada (CAR). Málaga: IAD.

GIRARDIN, Y. (1988). Micro-informatique et prise de decision en sport.

Science & Sport. 3, 263-268.

CHRISTINA, R., BARRESI, J. & SHAFFNER, P. (1990). The development

of response selection accuracy in a footbal linebacker using video

training. Sport Psychologist, 4, 11-17.

Page 64: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

64

GUTIÉRREZ, M. (1998). Biomecánica Deportiva. Bases para su análisis.

Madrid. Síntesis.

LABEDA, I.(1970). Los registros de juego y su empleo en voleibol.

Novedades en voleibol. 1: 91-94

MAGILL (1986). Tendencias actuales de la investigación del Aprendizaje

Motor. Actas I Congreso Nacional de Psicología del Deporte, 63-77.

Barcelona.

MCNAIR D.; LORR, L. Y DROPPLEMAN, M. (1971). EDITS Manuals fot

POMS. San Diego, Ca: Educacional and Industrial Testing Service.

MARTÍNEZ, M. (1994). Incidencia del control de la información a través

de un sistema automatizado sobre los parámetros de la respuesta de

reacción. Aplicación a las salidas deportivas de velocidad. Publicación de

la Tesis Doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Granada.

MAYNTZ, R.; HOLM, K. & HÜBNER, P. (1969). Introducción a los

métodos de la sociología empírica. Madrid. Alianza.

MORENO, F.J. (1996). Desarrollo de un sistema automatizado para el

entrenamiento de habilidades motoras abiertas. Aplicación del

entrenamiento del resto en tenis. Granada: Universidad de Granada:

Tesis Doctoral.

OÑA, A. (1989). Efectos de las estrategias atencionales, la complejidad

del gesto y la práctica en la eficacia motora bajo un sistema automático

de análisis temporal. Granada. Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Granada.

Page 65: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

65

OÑA, A., MARTÍNEZ, M., MORENO, F., SERRA, E., ARELLANO, R. (1994).

Descripción de un sistema computerizado de registro y control de la

información temporal aplicado al deporte. Archivos de Medicina del

Deporte, 11, 163-171.

OÑA, A.; CÁRDENAS, D.; GUTIÉRREZ, M. y MARTÍNEZ, M. (1994).

Comportamiento Motor: Bases psicológicas del movimiento humano.

Granada: Universidad de Granada.

PÉREZ, J.C.; HOLGADO, J. A.; PIÑAR, J. Y GENARO, E. (1993)

Informática actual: Sistema operativo, procesadores de textos y base de

datos. Granada: Proyecto Sur Ediciones

POPPER, K. R. (1982). La lógica de la investigación científica. Madrid:

Tecnos.

SCHMIDT, R. A.. Motor Control and Learning. Illinois. Human Kinetics.

SCHMIDT, R. A. & SHAPIRO, D. C. (1986). Optimizing feedback

utilization in motor skill trainning. Alexandria, V. A.: U. S. Army

Research Institute.

SHEA, J. B. & MORGAN, R. L. (1979). Contextual interference effects on

the acquisition, retention, and transfer of a motor skill. Journal of

Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 5, 170-187.

THOMAS, J. R. Y NELSON, J.K. (1990). Research Methods in Physical

Activity (2nd ed.). Champaign. Human Kinetics.

Page 66: TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/3.pdf · 1 TEMA 3. LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Manuel Martínez

66

TUCKMAN, B.W. (1978). Conducting educational research (2nd ed.).

New York: Harcourt Brace Jovanovich.

UREÑA, A. (1998). Incidencia de la función ofensiva sobre el rendimiento

de la recepción del saque en Voleibol. Granada. Reprográfica Digital.

WATSON (1961). El conductismo. Buenos Aires. Paidos.

ZUBIAUR, M. (1995). Nivel de competencia del modelo y procesos

cognitivos en el Aprendizaje Motor. Revista Española de Educación

Física, 2, 3. 26-28.