establecimiento de objetivos - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · se...

25
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Pablo Berrobianco González INTRODUCCIモN; ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 1.-TIPOS DE OBJETIVOS: 2.- EFECTIVIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS. 3.- PRINCIPIOS BチSICOS DEL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS. 4.- METAS Y FACTOR MOTIVACIONAL 5.- RELACIモN ENTRE METAS, CLIMA Y COHESIモN 6.- DISEムO DE UN SISTEMA DE ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 7.- PROBLEMAS FRECUENTES EN EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS: Con frecuencia, la gente se fija n objetivos en el deporte o en actividades físicas como los arriba referidos. Así, uno puede pensar ソpor qué dedicar un capítulo entero al establecimiento de objetivos si las personas ya los fijan por sí mismas? El problema no está en hacer que las personas identifi quen los objetivos sino en que establezcan el tipo correcto de los mismos – los que proporcionan dirección y aumentan la motivación- y en ayudarlas a aprender el modo de ceñirse a ellos y alcanzarlos. Como muchos de nosotros ya sabemos por las decisiones q ue se toman en Nochevieja para el año que empieza, es mucho más fácil establecer un objetivo que hacer todo lo necesario para conseguirlo. Objetivos como perder peso o hacer ejercicio físico rara vez se establecen de manera realista en lo que se refiere a l compromiso, la dificultad, la evaluación del progreso y las estrategias específicas para alcanzarlos. La mayoría de personas no necesitan ser convencidas de que los objetivos son importantes, sino recibir instrucciones sobre el establecimiento efectivo d e aquellos y sobre el diseño de programas para hacerlos realidad. En este tema aprenderemos sobre: - definición de objetivos. - Las últimas investigaciones sobre establecimiento de objetivos: - Principios básicos de establecimiento de objetivos. - Los aspectos prácticos del diseño de un programa de establecimiento de objetivos. - Problemas habituales del establecimiento de objetivos y modo de superarlos.

Upload: vanthien

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOSPablo Berrobianco González

INTRODUCCIÓN; ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1.-TIPOS DE OBJETIVOS:

2.- EFECTIVIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS.

3.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS.

4.- METAS Y FACTOR MOTIVACIONAL

5.- RELACIÓN ENTRE METAS, CLIMA Y COHESIÓN

6.- DISEÑO DE UN SISTEMA DE ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

7.- PROBLEMAS FRECUENTES EN EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:

Con frecuencia, la gente se fija n objetivos en el deporte o en actividades físicascomo los arriba referidos. Así, uno puede pensar ¿por qué dedicar un capítuloentero al establecimiento de objetivos si las personas ya los fijan por sí mismas?

El problema no está en hacer que las personas identifi quen los objetivos sino enque establezcan el tipo correcto de los mismos – los que proporcionan dirección yaumentan la motivación- y en ayudarlas a aprender el modo de ceñirse a ellos yalcanzarlos. Como muchos de nosotros ya sabemos por las decisiones q ue se tomanen Nochevieja para el año que empieza, es mucho más fácil establecer un objetivoque hacer todo lo necesario para conseguirlo.

Objetivos como perder peso o hacer ejercicio físico rara vez se establecen demanera realista en lo que se refiere a l compromiso, la dificultad, la evaluación delprogreso y las estrategias específicas para alcanzarlos. La mayoría de personas nonecesitan ser convencidas de que los objetivos son importantes, sino recibirinstrucciones sobre el establecimiento efectivo d e aquellos y sobre el diseño deprogramas para hacerlos realidad.

En este tema aprenderemos sobre:- definición de objetivos.- Las últimas investigaciones sobre establecimiento de objetivos:- Principios básicos de establecimiento de objetivos.- Los aspectos prácticos del diseño de un programa de establecimiento de

objetivos.- Problemas habituales del establecimiento de objetivos y modo de superarlos.

Page 2: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

Los objetivos que se persiguen son fortalecer la motivación cotidiana y laautoconfianza de los deportistas, a yudándoles a mantener la concentración en losentrenamientos y las competiciones.

1. Información sobre los distintos tipos de objetivos, se enseña a losdeportistas a diferenciar entre los objetivos de Resultado que se refieren alos logros deportivos que pretende alcanzar y los objetivos de Ejecución queincluirían el trabajo que deben hacer a nivel físico, técnico, táctico ypsicológico para poder lograr tales resultados.

2. Establecimiento de objetivos de realización y de ejecución a corto, medio ylargo plazo para la temporada, que ayudan a que los deportistas tengan unavisión global del trabajo que deben ir realizando y de los objetivos quedeben conseguir para lograr su objetivo final.

3. Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan aque los deportistas estén centrados en lo que deben hacer y a tenerinformación objetiva del progreso que va alcanzado, reforzando de estaforma su autoconfianza y potenciando su motivación.

1.- TIPOS DE OBJETIVOS:

Muchas personas definen un objetiv o como una meta, patrón o propósito dealguna acción, o un nivel de ejecución o competencia. Algunas hablan de fines uobjetivos muy subjetivos, como divertirse, hacerlo lo mejor posible o disfrutar de laactividad. Otras centran su atención en propósitos más objetivos, como levantaruna cantidad de peso determinada, correr un cierto número de vueltas a la pista, oanotar una cantidad de puntos concreta en un partido de baloncesto: es decir,alcanzar un nivel particular en un evento o tarea (McClements, 198 2).

1.1.- COMPRENSIÓN DE LAS METAS OBJETIVAS:

La didáctica plantea una serie de normas generales que resultan efectivaspara poder orientar de forma adecuada las sesiones de entrenamiento, resultandoentonces más productivas y así poder cumplir las met as y objetivos objetivos. Acontinuación se muestran algunas desde el punto de vista del entrenador :

PLANEAR EL TRABAJO.El entrenador debe planear el trabajo, a través de desarrollar un plan o

proyecto para dirigir sus sesiones de entrenamiento; así podrá lograrse unadosificación adecuada de los esfuerzos y el equilibrio necesario entre los distintosaspectos o fases de la tarea que se han propuesto (Aquino y Zapata, 1980).Algunos factores que fundamentan la necesidad de plantear adecuadamente lassesiones de entrenamiento son:I. Permitir la correlación de las tareas de manera progresiva y sistematica debiendotenerse en cuenta los factores humanos y materiales: lugar de trabajo, horario,clima, cantidad y sexo, edad de los atletas, etc...II. Al preparar la clase, el entrenador reflexionará sobre las situaciones yprevisiones inmediatas que deberá tomar para organizar al atleta o equipo, asícomo proveerse del material necesario.III. Debe ofrecerse oportunidades para la realización de experienc ias de integraciónpor medio de trabajos cooperativos, tanto en los contenidos del aprendizaje comoel cuidado y preservación de los materiales de trabajo, las instalaciones, etc; porparte de los atletas

Page 3: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

IV. La planeación no debe privar al entrenador de libertad y oportunidades decreación, puesto que necesita adecuarse a las cambiantes posibilidades que elatleta o equipo va mostrando a lo largo de un periodo de trabajo.V. La preparación cuidadosa de cada sesión de entrenamiento permite unadosificación adecuada.VI. Deben tenerse en cuenta las posibilidades de rendimiento de los atletas en cadaépoca del año, aplicando el principio de periodicidad. No es correcto trabajar con lamisma actividad todo el año; el trabajo será más efectivo si se toman en cuenta losfactores que inciden en el rendimiento físico, así como el proceso de aprendizaje.VII. La preparación previa a la sesión (y también todo un plan de trabajo) aúncuando no pueda llevarse a la práctica totalmente, da una idea y deja constancia d elo que se ha inentado realizar. Al examinar después esta información, se tienenelementos para evaluar la adecuación de lo planeado, existiendo la posibilidad deincluir tareas pendientes en otro momento.VIII. La planeación permite comparar distintos p rogramas tanto en el curso del añocomo a traves de varios ciclos de entrenamiento.IX. Al tener preparado lo que quiere enseñar, el entrenador puede dedicarse conmás tranquilidad al manejo de las situaciones prácticas y de las formas másconvenientes de lograr sus objetivos, así como modificar lo programado si surgenotras posibilidades que enriquezcan los entrenamientos, adecuándolos a lasnecesidades de los atletas.

INDICAR QUE HACER.El entrenador no debe olvidarse de prever, para todas sus sesion es deentrenamiento qué es lo que el atleta debe hacer para mejorar. Esta previsión esde suma importancia. Debe pensarse en lo que los atletas pueden y deben hacerpara el desarrollo de los aspectos físicos, técnicos, tácticos, etc...; así comotambién en lo que concierne al problema de la disciplina, ya que como es sabido, elatleta que no tiene que hacer es, por lo general, un atleta indisciplinado; ademásde que terminaran por aburrirse y abandonar su disciplina deportiva.

RESPETAR AL ATLETA.El entrenador debe aceptar al atleta tal como es, procurando mejorarlo a partir dela realidad personal del sujeto. Cuando es necesario amonestar a un discípulo, debehacerlo sin exceder la frontera del amor propio, que lleva, fatalmente a lahumillación y al resentimiento.

RECONOCER LOS ESFUERZOS.Es necesario que el entrenador reconozca tanto los esfuerzos de sus atletas comosus éxitos. No deben elogiarse tan solo los buenos resultados, sino también losesfuerzos desplegados, independientemente de los logr os obtenidos. No hay dudaque uno de los factores de éxito en la vida es la persistencia y capacida d deesfuerzo de los individuos.

PROPICIAR UNA MEJOR RELACION.Factor de éxito en el desempeño deportivo es, sin duda, la buena relación entreentrenadores y atletas. Esa relación ejerce benéfica influencia en el desempeño delos atletas y permite una asistencia más efectiva del entrenador para con susatletas, individual y por equipo. El problema de la disciplina se ve bastantefacilitado y las posibilidades de dificultades que surjan son fácilmente vencidascuando existe un buen entendimiento entre el entrenador y los atletas, esto escuando existe respeto y estima mutuos.

DIALOGAR.El entrenador debe estar siempre dispuesto a dialogar con sus atletas. El diálogodebe ser franco y abierto, para que el atleta sienta que no existen actitudes

Page 4: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

preconcebidas con respecto a él. El diálogo ayuda al entrenador a una mejorcomprensión de la problemática personal de los atletas.

PRESTAR ATENCION A LAS DIFERENC IAS INDIVIDUALES.Es indispensable tener presente que los atletas difieren unos de otros en muchosaspectos, de ahí que no puedan ser tratados igualmente, para alcanzar las metasdentro del deporte. ES útil, no olvidar que los atletas requieren un trato i gualitario,pero teniendo en cuenta sus desigualdades.

NO SOBRECARGAR DE TRABAJO.No se debe exigir a nadie más de lo que puede dar. El entrenador debe conducir alatleta a trabajar y a producir según sus posibilidades y su ritmo normal de acción,para que haya real aprovechamiento de los entrenamientos.

ELIMINAR EL MIEDO COMO FUERZA MOTIVADORA.El miedo ha sido el gran recurso didáctico de todos los tiempos para hacer que elatleta realice correctamente los ejercicios. El más factible y el más malo . El miedogenera inseguridad, inhibiendo o volviendo agresivo al atleta y violando siempre suindole humana. No es buena norma la de echar mano de amenazas y castigos paraconseguir que el atleta haga lo que debe hacer.

LA COMPRENSION DEBE ESTAR PRESEN TE.El entrenador debe enterarse, al indicar los ejercicios o cualquier otro tipo detrabajo, si el atleta va comprendiendo. Una actividad sin comprensión de lo que seesta haciendo, o sin una imagen previa de los objetivos que se pretende alcanzarcarece de sentido. El tiempo como el esfuerzo pueden darse por perdidos,sumándose a ello la indisposición del atleta hacia el deporte y hacia el entrenador.Teniendo como posible consecuencia, una practica irregular o hasta la deserción

DAR CLARIDAD A LAS METAS.Resulta importante mostrar la meta a la cual se pretende llegar, esto es, lo que sequiere alcanzar, lo que se desea hacer, cuándo se le exige a alguien un esfuerzo. Elesfuerzo por el esfuerzo no tiene sentido y cansa fácilmente, a la vez que, si setuviese en vista la meta a alcanzar, se daría un estímulo mas valioso al esfuerzorealizado. El atleta mismo puede apreciar si se esta aproximando o se estadistanciando de la meta, llevándolo a dar dirección y un sentido inteligente a susesfuerzos.

PRESTAR LA MAYOR ATENCION A LOS ERRORES.El entrenador debe estar atento a los errores de sus atletas, para averiguar lacausa de los mismos, esto es, si éstos se deben a la fatiga, a la falta de atención, aperturbaciones emotivas, falta de interés, falta de comprensión, etc. Los erroresdeben construir un indicio para la mejor comprensión del atleta, y no un pretextopara represalias. El entrenador debe llevar a cabo un registro de los errores, y deacuerdo con su frecuencia, realizar una rectificación de l aprendizaje en formacolectiva, individual o de pequeños grupos.

AUSCULTAR ASPIRACIONES.Es función del entrenador auscultar las aspiraciones de sus atletas, a fin deauxiliarlos en lo posible, para que dichas aspiraciones lleguen a colmo. El atleta sesiente realmente motivado cuando percibe que sus sueños tienden a convertirse enrealidad. La gran ayuda del entrenador junto con el psicólogo consiste en orientar asus atletas para que ciñan a medidas más reales i objetivas, la dimensión de susaspiraciones, pero, eso sí, sin matar jamás la belleza de la imaginación juv enil.

Page 5: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

ESTAR SIEMPRE DISPONIBLE.Los responsables de los atletas (entrenadores, médicos, nutriólogos,psicólogos)deben revelar siempre que están disponibles para ellos. Disponibilidadno es tanto una cuestión de tiempo, sino más bien, de actitud. La actitud de estarsiempre a disposición de un atleta cuando el lo necesita. Nada es más oportuno yútil que atender al deportista en la hora precisa, principalmente cuando éste solicitaun poco de atención y le hace falta una palabra, un cambio de opiniones, una vozde aliento y comprensión o ayuda.

SER OPTIMISTA.El entrenador tiene la obligación de ser optimista, y si no lo fuera, debe esforzarsepor serlo. La situación del atleta, a cua lquier nivel, es de cierta expectativa einseguridad, que fácilmente podrá transformarse en ansiedad, falta de ánimo o deinterés por el deporte cuando advierte el pesimismo del entrenador. Los atletasnecesitan sentir el optimismo de sus entrenadores, de manera que la práctica deldeporte tome un sentido positivo.Definitivamente éstas no son todas las normas útiles para orientar de forma másadecuada los entrenamientos, pero son suficientes para hacernos reflexionar sobrela preparación que se requiere a l hacerse cargo de un equipo de cualquier deporte.Se puede concluir diciendo que el conocimiento de la didáctica dentro del deporteresulta igualmente importante que en otras disciplinas, debido a que también nosenfrentamos al proceso enseñanza -aprendizaje. Resulta importante hacerconciencia de lo necesario que es preparase integralmente para el optimo desarrollodel deporte en México.

Por lo general, los psicólogos del deporte y el ejercicio fís ico distinguen entremetas objetivas y subjetivas, y ded ican la mayor parte de su tiempo a ayudar a susclientes o alumnos a establecer y alcanzar las primeras. Podrían definir estospropósitos como: “conseguir un nivel específico de competencia en una tarea,normalmente en un tiempo determinado” (Latham) un re gistro determinado devictorias y derrotas a final de temporada, o reducir el tiempo de ejecución en lapróxima competición son ejemplos de metas objetivas. Nuestra definición de éstasincluye tanto las de rendimiento como las de resultado (Burton 1984 y M artens1990).

- A) METAS DE RESULTADO:

Habitualmente, las metas de resultado se centran en el colofón competitivo de unevento, como la victoria en una carrera, la consecución de una medalla o laanotación de más puntos que el adversario. Así pues, el l ogro de estas metasdepende no sólo de los propios esfuerzos sino también de la capacidad y de laforma de jugar del contrario. Un tensita puede jugar el mejor partido de su vida y apesar de todo perderlo, fracasando con ello en el logro de la meta objeti va, que noera otro que la victoria.

- B) METAS DE RENDIMIENTO:

Las metas de rendimiento, o de proceso, se centran en lograr patrones o metas derendimiento que se comparan con las propias ejecuciones anteriores, por lo quetienden a ser más flexibles y a estar bajo control. Por ejemplo si una persona juegaa tenis, puede establecer la meta de mejorar de un 70 a un 80 % el porcentaje deprimeros servicios que entran. Con este tipo de objetivos se pueden hacer ajustesmucho más precisos (por ejemplo el aume nto desde el 80 al 82%) que con las

Page 6: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

metas de resultado, las cuales tienen tan sólo dos niveles: ganar o perder. El logrode una meta de rendimiento no depende de la conducta del adversario, sino sólo dela propia. Asimismo, en comparación con las metas de resultado, las derendimiento están asociadas generalmente a una ansiedad menor y a un nivel deejecución superior en las competiciones. Por todos estos motivos, normalmente sehace hincapié en que con los deportistas se utilicen metas de rendimiento.

2.- EFECTIVIDAD EN EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:

Los psicólogos (sobre todo, los del trabajo y organizacionales) han estudiadoel establecimiento de metas como una técnica motivacional, centrando su atenciónen si la fijación de objetivos difíciles y específicos mejora el rendimiento más que sino existe meta alguna o si ésta consiste en hacerlo simplemente lo mejor posible.

- 2.1.- INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:

Los estudios realizados han llegado a la conclusión de que el estab lecimiento deobjetivos funciona y con un alto grado de efectividad. De hecho, más del 90 % delos trabajos demuestran que el establecimiento de objetivos tiene un poderoso yfirme efecto sobre la conducta, tanto si lo realizan niños de nivel elemental com ocientíficos profesionales, en tareas creativas o cargando camiones.

Los investigadores han examinado la relación existente entre diversos tipos deobjetivos y tareas vinculadas a la forma física.

En una investigación estudiantes universitarios inscrit os en un curso de baloncestode ocho semanas establecieron objetivos específicos o generales para tareasrelativas a destrezas básicas, observandose que las metas específicas, más que lasgenerales mejoraban el rendimiento, si bien no en todas las tareas: la mejoraparecia ser más evidente en las poco complejas que en las más complejas.No es un método infalible, debe ponerse en práctica con criterio, comprensión delproceso y planificación.

- 2.2.- ¿POR QUÉ EL ESTABLECIMIENTO DE OB JETIVOS FUNCIONA?

Los investigadores tienen dos formas de explicar el modo en que las metas influyenen la conducta: a) desde un punto de vista mecánico directo. B) desde unaperspectiva indirecta de proceso de pensamiento. La explicación directa especificaque los objetivos influyen en el rendimiento de una de las cuatro formas siguientes:

- los objetivos dirigen la atención hacia elementos importantes de la destrezaque se va a ejecutar.

- Los objetivos movilizan los esfuerzos del ejecutante.- Los objetivos prolongan la persever ancia del ejecutante.- Los objetivos favorecen el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje.

La explicación del proceso de pensamiento indirecto sugiere que los objetivosinfluyen indirectamente en el rendimiento al afectar al estado psicológico del

Page 7: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

ejecutante, en el que se incluyen factores como el nivel de confianza, la ansiedad yla satisfacción.

3.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:

Partiendo de las investigaciones y los entrenamientos, pueden identificarse variosprincipios básicos en el establecimiento de objetivos. La aplicación correcta de estosprincipios proporciona una base sólida para el diseño de un programa deestablecimiento de metas.

3.1.- Establecer objetivos específicos:

Los objetivos específicos afectan al c ambio de conducta más de lo que lo hacen losobjetivos generales. Sin embargo, muchos profesores, entrenadores y educadoresfísicos todavía les dicen a sus alumnos o clientes simplemente “que hagan lo quepuedan”. Los objetivos han de formularse en término s muy específicos,mensurables y conductuales. Por ejemplo, un objetivo que consista en mejorar eljuego en el golf es demasiado vago. Otro más eficaz sería el de rebajar el handicapde 14 sobre el par a 11 mediante la mejora de la precisión de los golpes deaproximación al green.

2.- Establecer objetivos difíciles pero realistas:

Las elevadas exigencias del deporte de competición en la actualidad, junto con elpaulatino incremento de la popularidad del mismo entre la población más joven,nos sirven de punto de partida para el planteamiento de un proceso de detección yselección de posibles talentos deportivos y del entrenamiento en la infancia. Por unlado, este proceso nos debe llevar a identificar cuanto antes a aquellos quepresenten condiciones potenc ialmente positivas para llegar a obtener un altorendimiento deportivo en la edad adulta. Por otro, nos ayuda a concretar losintereses y las expectativas de un gran número de jóvenes deportistas que,iniciados en el deporte por motivaciones externas y exp ectativas de éxito, puedenllegar a abandonar el deporte si éstos no llegan, pues el fracaso en la competiciónse relaciona con un descenso de la motivación hacia el deporte (Malina y cols.,1982). Esta situación podría evitarse si existiera una correcta o rientación previahacia objetivos más recreativos o hacia la participación en competiciones de menorexigencia. Esta diferenciación inicial entre posibles talentos deportivos y jóvenesdeportistas “normales”, optimiza el proceso de entrenamiento y formació ndeportiva específica de ambos, por cuanto a los que demuestran una buena aptitudse les puede planificar una vida deportiva de forma ordenada y metódica quefavorecería la aceptación del nivel de sus posibilidades y de su rol en el deporte(Galilea y cols. 1986), y a aquellos que presentan menos aptitud deportiva se lesencauzaría hacia objetivos menos competitivos, favoreciendo igualmente laaceptación de su nivel y su desarrollo potencial, lo cual podría evitar la frustración yel consiguiente abandono deportivo. No obstante, el proceso de selección detalentos no debe hacerse en unas pocas sesiones o días, sino que debe ser unproceso activo y prolongado, sistematizado y riguroso, en el que el seguimiento y laenseñanza marcará el resultado de la selecc ión global de talentos (Gutiérrez A.,1990), pues en muchas ocasiones, muchos niños que destacan precozmente, luegono han desarrollado un alto nivel de performance y, por el contrario, niños que enprincipio no destacaban por su aptitud, más tarde han con seguido niveles muchosmás altos, como así se demuestra en algunos estudios experimentales (Muro ycols., 1988).

Page 8: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

3.- Establecer objetivos a corto y largo plazo:

Desafortunadamente, los cambios de conducta importantes no se producen de lanoche a la mañana, por lo que hay que fijar objetivos tanto a corto como a largoplazo. Una forma de emplear este principio es imaginando una escalera con elobjetivo a largo plazo o ideal en su parte superior, el nivel actual de capacidad en elpeldaño más bajo; y una s ecuencia de objetivos a corto plazo enlazadosgradualmente que conectan las partes superior e inferior de la escalera.

4.- Establecer objetivos de rendimiento

Aquí mi objetivo no es otro que tratar de adaptar e introducir todos losconceptos relacionados con la preparación física en el proceso general delentrenamiento de un equipo de baloncesto. Las propias características del juego, sucomplejidad en cuanto a las variables que influyen en el resultado, nos hacennecesario un planteamiento integrado del entrenamiento donde los ejerciciosutilizados tengan un carácter complejo y afecten a todos los sistemas implicados enel entrenamiento (físico, técnico, táctico,…)Es decir, exponemos como utilizar todos los conceptos relacionados con lapreparación física en el entrenamiento del día a día, y cómo ir introduciendo losdiferentes sistemas de entrenamiento, medios, métodos y las diferentes cualidadesfísicas necesarias en nuestras sesiones diarias de entrenamiento y en las diferentesfases de competición. Quizá sea algo difícil tratar de generalizar sobre algo quedepende de tantos factores, pero aún siendo conscientes de ello, simplementepretendemos hacer una aproximación lógica al tema.

5.- Anotar por escrito los objetivos:

Diversos psicólogos han recomendado que una vez se han fijado las metas hay queanotarlas, y colocarlas en un lugar donde puedan verse con facilidad. Existenformas diversas de registrar y apuntar los objetivos. Se puede hacer que losalumnos, deportistas o participantes simplemente escriban sus metas en tarjetas, obien se pueden redactar contratos conductuales complejos. No hay ningunaestrategia que sea la óptima.

Se debe hacer por escrito.- Debe ser claro y explícito su contenido de manera que no permita confusiones.- En él debe expresarse que las metas son aceptadas por el deportista.- Las metas deben tener los atributos antes señalados.- Debe ser público, de conocimiento de las organizaciones y compañeros de equipo.- Debe estar firmado por deportista y entrenador.

6.- Desarrollar estrategias para el logro de objetivos:

La enseñanza requiere de un plan de acción, o sea una propuesta pedagógica deldocente, que permite organizar las secuencias didácticas que deberán ser utilizadascon la suficiente flexibilización para su adecuación permanente.

Page 9: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

El alumno tiene una posición frente al objeto de conocimiento y la intervencióndocente trata de generar o encauzar, la motivación (vivencia de interés), que esimportante para el aprendizaje.

El docente promueve y se compromete en las relaciones que se establecen entreel alumno y el objeto de aprendizaje; propone y capitaliza actividades mediante lascuales el alumno organiza sus experiencias y construye sus saberes. Orienta sutarea a partir de los saberes pr evios de sus alumnos.

Frente al desafío de organizar situaciones de aprendizaje que faciliten laapropiación de saberes motrices por parte de los alumnos, el docente del área deEducación Física necesita:

Conocimiento de contenidos de la asignatura : conocimiento académico o erudito dela disciplina a enseñar. Verdades aceptadas en esta área de conocimiento quepermiten facilitar las intervenciones pedagógicas.Conocimiento de los contenidos pedagógicos: cómo enseñar los contenidos propiosdel área. Toma de decisiones acerca de cómo enseñar.Conocimientos de contenidos del curriculum: ¿cómo enseñar determinada materia?¿qué enseñar?Conocimientos del sujeto que aprende: procesos cognitivos, afectivos y sociales quehacen posible el aprender, teniendo presente el desarrollo humano y las etapas porlas que atraviesa.

El mensaje que el profesor proporciona al alumno es el que caracterizaespecialmente la acción educativa. Las estrategias didácticas son el conjunto deacciones que realiza el docent e con una clara intencionalidad pedagógica,proponiendo para su concreción tareas las cuales suponen: un propósito, losrecursos, el acondicionamiento del medio, y la consigna, aspectos que caracterizanla acción educativa.

Según se especifique o no, uno o varios de estos elementos se obtiene unaclasificación de las tareas pedagógicas: tareas no definidas, tareas semidefinidas ytareas definidas.

En la relación docente-alumno-contenido, las estrategias didácticas definen elmodo de interacción de l alumno y el contenido a aprender. La concepción de laintervención pedagógica atribuye al docente una importancia decisiva comoorientador, guía y facilitador del aprendizaje mediante un adecuado accionar.Mediante las estrategias de intervención docente el alumno construye esquemasmotores y esquemas de acción. En la medida en que el alumno posea esquemas,construidos en experiencias previas, podrá utilizarlos en presencia de una situaciónnueva, en la cual reconocerá su pertinencia a los esquemas ya con struidos. Ademásdebe estar motivado para relacionar el aprendizaje actual con los anteriores.

Para favorecer la adquisición de nuevas habilidades motoras, el docente debesaber qué hay que modificar, y la propuesta consecuente debe ser superior a lacapacidad de los alumnos, pero a su vez, adaptada a sus posibilidades, para quelogren un buen porcentaje de éxito (dificultad óptima).

Las estrategias metodológicas responden a la pregunta de cómo hay queenseñar, por tanto, nos referimos a una sec uencia ordenada de todas aquellasactividades y recursos que utiliza el profesor en su práctica educativa. En suma, alos diferentes caminos que existen para que las intenciones educativas se haganrealidad.

En Educación Física se han sistematizado a lgunas estrategias metodológicas enlo que se ha dado en llamar estilos de enseñanza entre los que podemos citar lostradicionales (instrucción directa, asignación de tareas); participativos (enseñanzarecíproca, en pequeños grupos); los que tienden a la i ndividualización (programas

Page 10: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

individuales, trabajo por grupos, enseñanza modular); cognitivos (descubrimientoguiado, resolución de problemas); y aquellos que propician la creatividad. Sinembargo, en la práctica pedagógica no se aplican en estado puro, sin o que han deadaptarse al contexto en que se desarrolla la enseñanza.

7.- Considerar la personalidad de los participantes:

Cuando ayudamos a participantes en el deporte y el ejercicio físico aalcanzar objetivos, es importante tener en cuenta sus persona lidades. Lamotivación y las orientaciones de futuro de una persona influyen en los objetivosque se propone y en lo bien o mal que funcione el programa de establecimiento deéstos. Las personas que presentan un nivel de logro elevado y cuyaspersonalidades se caracterizan por un alto grado de motivación para evitar elfracaso, y bajo para conseguir el éxito, tratarán de plantearse objetivos o muyfáciles o muy difíciles.

Del mismo modo, en fase de comparación social del logro los niños tienden acentrar su atención en objetivos de resultado y competitivos. Las personascompetitivas tambien se concentran en metas de resultado, mientras que losdeportistas orientados a la tarea se muestran mucho más dispuestos a asumirmetas de rendimiento.

La comprensión e identificación de esas diferencias de personalidad nosayudará a saber qué podemos esperar de las personas a las que estamos ayudandoa establecer objetivos.

8.- Favorecer el compromiso con objetivos individuales:

Una persona no alcanzará ningún objetivo si no se compromete a ello. Loseducadores deben promover este compromiso estimulando el progreso yproporcionando un feedback constante.

Los profesores y entrenadores no deben establecer, directa o indirectamente, losobjetivos a alumnos y deportistas. En vez de ello, han de hacer que estos formenparte del proceso de elaboración y fijación de las metas requiriendo su parecer ypermitiéndoles establecer sus propios objetivos.

9.- Proveer de apoyo a los objetivos:

Hay otras personas que también pueden apoy ar a los deportistas, alumnos ypracticantes de ejercicio físico en su establecimiento de objetivos. Pero ello no esmuy frecuente. Por ejemplo un entrenador del equipo de lacrosse de una escuelasuperior, cuyo equipo está compitiendo por el campeonato del distrito, puede hacerque sus jugadores establezcan una serie de metas de rendimiento, pero también esposible que por su parte, los padres, profesores y amigos les estén recordando aaquéllos una y otra vez que han de ganar el campeonato. Se puede educar a esaspersonas significativas en la importancia de las metas de reuniones con los cuadrostécnicos o artículos en el periódico de la escuela.

Page 11: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

Por último, los profesionales del acondicionamiento físico han de mostrar un interésauténtico por las personas con que trabajan. Tienen que revisar los objetivosindividuales, preguntarles sobre sus progresos, empalizar con sus esfuerzos, yfavorecer un ambiente de atención, optimismo y estímulo.

10.- Evaluar los objetivos:

El feedback de rendimiento sobre el prog reso es del todo esencial si losobjetivos van a cambiar efectivamente la ejecución y la conducta. Sin embargo, esfrecuente que no se lleve a cabo la evaluación de los objetivos ni se proporcionefeedback.

Las estrategias de evaluación de los objetivos de berían iniciarse al principiodel programa de establecimiento de estos, y ponerse en práctica de maneracontínua a medida que el programa avanza, pudiendo tomar diversas formas. Laclave está en ser constante. Con frecuencia, a la definición y fijación de objetivos sededica una gran cantidad de tiempo que al final resulta irremisiblemente perdido alno llevarse a cabo las dos acciones esenciales: evaluación y feedback.

4.- METAS Y FACTOR MOTIVACIONAL:

En nuestros días, los especialistas que trabajan en el deporte de iniciación,coinciden en que las contingencias de mayor importancia para el resultado de hacerhábito la práctica de deporte con fines competitivos desde las edades mástempranas, lo constituyen las habilidades, capacidades y motivación de l individuo.Este enfoque lleva a los pedagogos y psicólogos, entre otros, la búsqueda yperfeccionamiento de sus programas de planificación y dirección de la preparaciónde los deportistas actuales. para poder alcanzar el desarrollo de la capacidad delpracticante y la materialización de nivel de destreza en cuanto a la maestríadeportiva y a encontrar procedimientos que permitan enriquecer la motivación apracticar y obtener resultados deportivos ascendentes. Para ello se utilizandiferentes procedimientos en el área de la psicología. En realidad dentro del lasactividades del practicante puede ser definida como obtención de metas.

En tal sentido el profesor (Williams, J. y Williams, M. 1991) recapitulando lostrabajos realizados desde los años 60 en los Estados Unidos destacan laimportancia del establecimiento de metas, considerándola como la definición deobjetivos concretos para la obtención de un determinado rendimiento futuro.

Así en otras búsquedas bibliográficas se destacan las investigaci ones realizadaspor J. D. Clements y C. D. Botterill, así como R. N. Singer, H. K. Hall y A. T. J.Byrne, y E. A. Locke, plantean que el establecimiento de metas ayuda a lospracticantes a tomar conciencia de cuales son las metas tanto desde el punto devista parcial como el objetivo final de sus acciones, focaliza la atención y regula susesfuerzos.

Cuando hablamos de motivación nos referimos a aquellos factores de lapersonalidad, variables sociales y de conocimiento que entran en juego cuando unsujeto realiza una tarea y que dirigen su conducta hacia una o unas metas fijadas.

Por ello la motivación es esencial para el funcionamiento del deportista.Elemento destacado por (Tijomirov, O.K. 1987), pues este autor considero que lasmetas adoptadas representan un importante factor motivacional de la regulación dela actividad al constituir una fuerza que estimula la implicación y asumirresponsabilidades que después repercutirán en sus resultados. Además plantea la

Page 12: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

meta asociada al reflejo devenido c onsciente del resultado futuro de la acción.(Tijomirov 1987:136).

En este sentido podemos definir como las metas, a las cuales se hace referenciapor muchos especialistas, nos conduce a considerar desde el punto de vistapsicopedagógico, dos posiciones, por un lado del nivel de habilidad, que sesustentan en demostrar el grado de dominio del aprendizaje técnico, táctico oestratégico de una tarea, o sea percibir cada vez un grado mayor de maestríadeportiva. El atleta se juzga en concomitancia a él mi smo. Y por el otro ladoencontramos el entrenamiento y competición, que consiste en la comparación delrendimiento del deportista en relación a los otros. El atleta se juzga en relación asus semejantes. Importa más el puesto que la forma.

Por ello retomamos de diferentes autores, sus puntos de vista, y consideramos elestablecimiento de metas beneficia el rendimiento mediante cuatro atributos, delproceso de la motivación del deportista:Un programa de metas atrae la atención del sujeto. Le permite d irigir y regular supersonalidad en el curso de la actividad.Cumple un papel activador, moviliza recursos para que el sujeto realice losesfuerzos necesarios.Incrementa la persistencia. El sujeto se siente comprometido a trabajar, esforzarsedurante el tiempo necesario para alcanzar la meta, resistir el gasto o costo afectivoy cualquier cosa que tenga que padecer en el transcurso de sus acciones por lograrlos objetivos.Estimula la creatividad compulsando a seleccionar las soluciones a los problemasque conlleva obtener la meta.

Muchas cualidades de la voluntad tal como la perseverancia, determinación yvalor pueden verse beneficiadas mediante el establecimiento de metas. Eldeportista puede adquirir un mayor grado de responsabilidad, madurez yestabilidad en la lucha por conseguir sus logros.

Por ello consideramos que establecimiento de metas da lugar a un programaracional, dirigido a alcanzar los más elevados rendimientos y esclarecer cual es lalínea de acción del deportista, es decir que se convierte en un regulador de laesfera de motivación, la actuación del deportista y le permite la regulación de suconducta, para que esta sea completamente eficaz.

Se pueden enumerar otros factores que intervienen en la motivación, y que anuestro entender juegan un papel determinante durante la iniciación deportiva.Papel de los padres y de los entrenadores: En muchas ocasiones condicionan laactuación del deportista, con la realización de comentarios o la administración deinformación en forma inadecuada, ya sea sobre los resultados obtenidos o sobre elproceso de preparación del niño.La percepción: El novel deportista hace de su actuación, y ello en relación directaa la suma de esfuerzo empleado. A menor esfuerzo empleado para una buenaactuación, la valoración del rendimiento será positiva, lo que habitualmente lleva auna mejora en los niveles motivacionales.Clima motivacional: Generado por los entrenadores ya sea durante lasvoluminosas cargas de entrenamiento o en la competencia, dando determinadasindicaciones, recompensas y expectativas. Para ello es importante que elentrenador conozca cómo reaccionan cada uno de los deportistas frente a lasdiferentes situaciones y que conductas son las que conviene seguir (por ej.: gritos,alientos, retos, etc.).La significación del resultado obtenido: La información sobre el resultadoafecta a las expectativas sobre los futuros triunfos y fracasos. Muchas veces seasume que ganar y perder son sinónimo de éxito y fracaso respectivamente y ellono es así. Se puede tener éxito aunque se pierda, si el nivel en que se llevó a cabola competencia estaba dentro de los objetivos previstos o los supera. Al igual quese puede ganar una competencia sin haber tenido una buena actuación, lo quequedaría más del lado del fracaso.

Page 13: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

La identificación con los ídolos: El querer "ser como" pone en movimiento aldeseo y por lo tanto puede ser motivante, ya sea en el inicio de la vida deportivacomo en todo su transcurso.

En tal sentido la participación como un com promiso mental emocional hacia lasmetas, es una reflexión personalizada que permite compartir responsabilidadespara el logro de objetivos. La participación implica tres aspectos centrales:compromiso, contribución y responsabilidad.

Ante estas pautas, se considera que el novel deportista insertado en laparticipación reflexiva, con el desarrollo de los fundamentos técnicos, tácticos oestratégicos del deporte dado, debe sentir el compromiso con la tarea, con el grupoy consigo mismo. La meta es inter iorizada desde la participación, es decir, es unameta construida desde el sujeto y se incorpora a "su marco referencial". (AlfonsoGarcía, M. R. 1997).

Desde este enfoque, el establecimiento de metas con carácter participativo comofactor regulador para la actividad deportiva, implica reflexión por parte deldeportista ante la tarea y los esfuerzos que deben realizar, y es el proceso quedirige y encauza el trabajo y las acciones por dar cumplimiento a las tareasplantadas durante la preparación.

De este modo la participación en la meta, a nuestro juicio, no implica otro tipode meta. Es el nuevo carácter que esta adquiere en el proceso de su aceptación yestablecimiento.Orientaciones a tener en cuenta durante la dirección de la preparación delnovel deportista

El establecimiento de metas parte de dos premisas básicas:Desarrollar un programa de metas de forma planificada.Evaluar el desempeño del deportista en conseguir esas metas.

Hay que destacar que las metas deben ser difíciles p ero realistas y constituir unreto. En todos los casos las metas deben estar basadas en la capacidad yaspiraciones del deportista tanto a largo plazo como para períodos más cortos.

Sobre el carácter difícil o no de las metas existen muchas evidencias que señalanque las metas fáciles o moderadas no llegan a mejorar el rendimiento mientras quelas metas superiores por su dificultad o complejidad compulsan al sujeto a obtenerrendimientos más elevados.Las metas permiten lograr rendimientos mucho mejor si.El establecimiento de metas como señalamos solo alcanza sus objetivos si lasmetas son evaluadas y existe retroalimentación o información al deportista acercade su progreso. Una forma de brindar la información consiste en emplear gráficosque representen los avances. El gráfico debe revelar tres indicadores:Lo que el deportista esta alcanzando en ese momento.Cuán lejos está de la meta.La dirección de sus resultados.

Por ello es muy importante que durante la iniciación deportiva las metas, debenestar vinculadas a algún tipo de recompensa, y en este sentido recomendamos.La utilización del reconocimiento . Esta puede ser formal o informal. Elreconocimiento formal incluye premios, sobre todo de carácter simbólico por estarrepresentado en un emblema o distinción. Es necesario que al igual que las metasel reconocimiento se otorgue a algo específico.

Además las metas en el deporte de iniciación, se deben relacionar con el estilode vida del deportista, el tipo de dieta que debe mantener, el régimen de descanso,hábitos de trabajo en el deporte, recreación, el resultado docente - educativo, etc.,así como la vinculadas a la actividad práctica como la obtención de la destreza en elproceso de entrenamiento, incluyendo el tiempo que debe empl ear para adquirir loshábitos y el grado de concentración mientras práctica, número de repeticiones paralograr la ejecución, etc.

Las metas de rendimiento constituyen otro aspecto. En ellas aparecen losresultados concretos y permiten seguir el siste ma de dirección por objetivos.

Page 14: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

Un caso especial de las metas son las relacionadas con las sesiones deentrenamientos y competencias. Las metas en el entrenamiento deben responder alos diferentes tipos de preparación del deportista, y durante el perio do competitivono deben ser numerosas, un número restringido quizás de dos o tres metasrelativas a aspectos de importancia, deben tener un carácter dinámico ya quedeben de variar de acuerdo con el standard de rendimiento del contrario y lologrado por el deportista.

Después de expresar los atributos más importantes de las metas en el deportede iniciación debemos señalar algunos factores que es imprescindible considerar enel momento de establecer las metas, tal y como lo señalan Mc. Clements y C. B .Botterill, y R. S. Weinberg, entre otros.Los rendimientos que esperamos que el deportista alcance deben estarestructurados como una meta a largo plazo y número de sesiones deentrenamiento o programas de actividades que deben dar origen a este resulta do.Para ello hay que hacer un uso razonable de estas sesiones las cuales deben seravaladas con metas a corto o medio plazo.El compromiso del deportista en relación con las metas. Este es un factorfundamental en el establecimiento de metas esto ocurre tanto de manera individualcomo con el equipo. En el se debe expresar el tiempo y grado de esfuerzo que sedebe realizar para lograr sus metas.Es importante considerar las oportunidades reales o efectivas que tiene eldeportista para alcanzar la meta. En este aspecto serán considerados:

El tiempo de práctica y las facilidades disponibles para ello.Los límites del entrenamiento.Las competencias disponibles.La alimentación.Las condiciones climatológicas.

En estas líneas se pueden adicionar ot ros aspectos que no se hayan consideradoinicialmente y tienen un peso decisivo en la actuación.El potencial del deportista. De todos los factores éste es el más difícil de evaluar ydepende de la pericia o maestría del entrenador. Su concepción acerca d el deportey el deportista. Su sistema de preparación, etc.

El entrenador al proponer sus metas debe tener una imagen exacta deldeportista. ¿Posee un nivel de aspiración elevado? Estas características soncuestiones sobre las que debe meditar por par te del entrenador.

Recomendaciones para un programa de establecimiento de metasEn oportunidades al aplicar el establecimiento de metas encontramos varios

deportistas que no llegan a lograr los resultados esperados en la práctica, resultaevidente que con frecuencia se debe a un débil desarrollo de sus cualidadesvolitivas o consecuencia de un pobre grado de motivación por el desarrollo de laactividad. En tal sentido, J. Kuhl, nos sugiere la necesidad de una orientación a laacción para poder alcanzar las metas propuestas en la actividad. Se trata del pasode la intención a la acción. La orientación a la acción resulta una variablemediadora para cualquier estrategia autorregulativa.

A. Chamarro y D. L. Palenzuela, destacan un conjunto de estrat egias volitivasimplicadas en el aseguramiento de la ejecución de las orientaciones a la acción queseñalamos a continuación:Concentrar la atención y los pensamientos en lo que se desea realizar.Imaginar lo bien que llegara a sentirse cuando alcance la meta.Imaginar la satisfacción de los demás al lograr la meta.Darse autoinstrucciones o automandatos dirigidos al cumplimiento de la meta.Utilizar el apoyo de otros: entrenadores, compañeros de equipo, amigos, etc.Contar con el reforzamiento direct o del psicólogo y el entrenador.Básicamente en el programa de establecimiento de metas se deben de tener estasconsideraciones. Ver E. Locke y G. P.

Page 15: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

Latham. En él mismo, el psicólogo puede resultar un ayudante efectivo delentrenador brindando su apoyo y la información suficiente para comprender lascondiciones psicológicas del deportista, lo que permite trazar una estrategia másefectiva en su ejecución.

Como resumen, habría que poder pensar en seguir conmoviendo al deportistacomo una ser bio-psico-social, que exige de tratamientos pedagógicos querespondan a sus diferencias individuales, por lo tanto los entrenadores deben estarcapacitados para utilizar técnica de intervención de las ciencias aplicadas deporte,las cuales le permitirán un mejor contacto con del deporte y sin ello no habríadeporte de alto rendimiento.

5.- RELACIÓN ENTRE METAS, CLIMA Y COHESIÓN:

Las investigaciones científicas imponen establece r relaciones teóricasasí como los vínculos causales que conducen al efecto logrado (Weiss,1975). En la literatura de la Psicología Social se ha abordado acerca de larelación entre los procesos sociopsicológicos. Ahora bien, ¿cómo entender larelación que se establece entre las variables en estudio para la mejorcomprensión de los resultados que se obtienen en la práctica?

¿Qué papel desempeña el trabajo sistematizado de estas variables en ellogro de la eficiencia grupal del equipo deportivo? ¿Cuál es el papel de lasmetas participativas en esta relación?

Las respuestas a estas interrogantes no existen en la literatura de laPsicología del Deporte. En los estudios realizados por (Carron, 1965),(Rodríguez, 1983), (Gutiérrez, 1984), (Sabas y del Pino, 1994) y otrosautores nos explican qué procedimientos metodológicos pu eden emplearsepara el logro de la eficiencia grupal. Son estudios donde predomina ladescripción y caracterización de la influencia de los procesossociopsicológicos en el equipo deportivo.

Cuando en el establecimiento de las metas participan los mie mbros delgrupo existe más posibilidad de que las metas se acerquen y se adecuen a larealidad del equipo, adquiriendo sentido para sus integrantes. El carácter deesta interrelación debe posibilitar la satisfacción de los miembros en tantogeneran expectativas para su logro.

El carácter participativo de las metas supone estados emocionalesgrupales positivos, al actuar sobre los miembros del grupo e incentivarlos adesplegar esfuerzos conjuntos, establecer compromisos y a estimular laparticipación individual a favor del equipo.

Los atletas pueden expresar libremente sus criterios y opiniones acercade cuál puede ser su actuación, la de los demás y la del equipo.

Esta situación impone la reflexión acerca de la eliminación de obstáculos,tensiones y conflictos existentes en el grupo que implica establecer ymejorar relaciones, comprender, aceptar, cooperar, utilizar la crítica y laautocrítica en los aspectos que deterioren la imagen y la actuación delequipo como un todo.

Page 16: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

Es necesario jerarquizar en el grupo las metas más importantes a partirde las discusiones provocadas. Mediante la cooperación y participación sedebe establecer climas donde se manifiesten positivos estados emocionalesa favor del grupo. Se trata de distensionar, mejorar y/o consolidar lasrelaciones entre los miembros del grupo.

Entendemos esta relación en calidad de procesos interdependientes, puesen la medida que el grupo haga suyas sus metas, las comparta, las cumpla yvivencie el éxito, debe aumentar la satisfa cción por las actividades y eldeseo de permanecer en el grupo, de sentirse reconocido por suparticipación; “el amor a la camiseta”, muy relacionado con el sentido depertenencia, impulsa que se consolide la identificación por el equipo.

De aquí se infiere que el tratamiento de las metas con carácterparticipativo y el mejoramiento del clima favorece la existencia de unaelevada integración grupal porque la participación une y compromete altrabajo conjunto lo que garantiza la unidad de criterios, afe ctos y para laacción.

El clima inserta en sí, los resultados de la cohesión y se nutre a su vez delresultado de la integración grupal para matizar los estados emocionalespredominantes.

La cohesión grupal se encuentra insertada en la interacció n de complejosfenómenos que intervienen en los estados emocionales del grupo.

Cuando estos procesos se manifiestan armónicamente en el grupoentendemos que esto puede propiciar las manifestaciones de combatividad,responsabilidad en el rol, apoyo mor al, se evitarán discusiones en el juegoque facilitará una buena actuación como grupo en el entrenamiento ycompetencia.

Es evidente que, dada la interrelación existente entre estos procesos, enel manejo experimental de estas variables no implica que estas no sesuperpongan y se interpenetren.

Resulta difícil predecir hasta donde se trabaja una y dónde comienza lainfluencia de las otras. Por esto, la dirección del equipo en correspondenciacon los objetivos de la preparación psicológica debe gui ar y conducir elproceso de establecimiento de metas que garanticen su objetivocumplimiento y la satisfacción por el logro de los deportista y el equipo engeneral, de esta manera se crean las bases para trabajar en equiposcohesionados y con climas armon iosos.

6.- DISEÑO DE UN SISTEMA DE ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:

De la misma forma que un entrenador de baloncesto crea un plan dejugadas individuales, el profesional de la educación física ha de desarrollar unsistema de establecimiento de objetivos a partir de los 10 principios básicos queacabamos de analizar. Aunque existen sistemas muy distintos, la mayoría de ellosincluyen tres fases básicas:

1. Preparación de instructor-líder2. Educación y adquisición

Page 17: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

3. Puesta en práctica y seguimiento

Analizaremos cada una de ellas por separado.

Lógicamente, estos objetivos deben ser atractivos y alcanzables para eldeportista y, por supuesto, viables y suficientemente prioritarios en el conjuntodel plan de entrenamiento.

6.1.- PREPARACIÓN DEL INSTRUCTOR-LÍDER

Un líder, preparador o entrenador que quiera ser eficaz no entra en ningúncontexto de actividad física sin estar preparado. Se requiere tiempo para elaborarideas y la preparación que deben anteceder al establecimiento efectivo deobjetivos, pero todo el que se dedica a la preparación del proceso ahorra un grannúmero de horas de trabajo una vez el programa está ya en marcha.

El entrenador tiene a su cargo la enseñanza, conducción y responsabilidaddel desarrollo del atleta, deportista o e quipo deportivo, para obtener el máximorendimiento de estos en competición.

Éste trabaja con personas, por lo que su capacitación y su desarrollo en elámbito de las relaciones humanas debe ser constante a lo largo de toda su vida.Ya que no se acepta que el entrenador sólo asigne tareas y ejercicios físicosextenuantes para mejorar el nivel competitivo del deportista.

A) Evaluación de capacidades y necesidades

Lo primero que se necesita es una evaluación de las capacidades ynecesidades del practicante. En base a este conocimiento del deportista, elprofesional de la actividad física debe identificar las áreas que, según él, másprecisan de mejora. Para planificar un programa para la mejora del deportista hayque atender al nivel de éste, ya que son diferentes los programas para cada niveldel deportista. Cuando se sabe poco sobre la experiencia y antecedentes deldeportistas, también puede ser útil confeccionar una lista de todas las destrezasnecesarias para la actividad en cuestión, y a continuaci ón, pedirle a aquél quehaga una estimación de sus aptitudes con respecto a cada una de las destrezasidentificadas.

Cuando un entrenador llega nuevo a un club, y no sabe nada de susjugadores, debe realizar una recogida de datos sobre ellos, para adaptar suprograma en función de las características que tengan. También debe recogerinformación por parte de terceras personas e incluso, información de sus mismosjugadores.

B) Establecimiento de objetivos en diversas áreas

Con demasiada frecuencia, se tiene en cuenta sólo los objetivosrelacionados con el rendimiento. Éstos pueden y deben establecerse en unavariedad de áreas, entre las que se incluyen

- destrezas individuales,- destrezas de equipos,

Page 18: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

- niveles de forma física,- tiempo de juego,- disfrute, y-destrezas psicológicas.

La progresión de estos objetivos tendrá un carácter progresivo yacumulativo, a corto plazo los objetivos propuestos serán los primeros enlograrse.

Después a medio plazo se establecen relaciones entre unos contenid os uotros, pudiéndose alcanzar objetivos más complejos.

A largo plazo, el alumno será capaz de conseguir los objetivos generales,propuestos para cada una de las diversas áreas que se establecen anteriormente.

Una vez se ha completado la fase de planific ación y preparación, elentrenador, el profesor o el educador físico pueden iniciar la educación del deportedirectamente sobre las formas más efectivas de establecer objetivos, lo queconlleva la enseñanza de principios básicos e información sobre el esta blecimientode objetivos.

Tenemos que implicar a los deportistas en la consecución de los objetivosque se marcan:

- Metas y objetivos sencillos y alcanzables.- Valorando a todos los miembros del equipo- Dándoles a conocer los objetivos- Procurar mejorar de forma gradual- Introduciendo mejoras técnicas- Potenciando la cohesión grupal

C) Identificación de influencias sobre los sistemas de establecimiento deobjetivos

Los objetivos no se pueden establecer en el vacío. Antes de evaluarse elpotencial, el compromiso y las oportunidades de entrenamiento, del participante.Por ejemplo, sirve de muy poco arbitrar objetivos de entrenamiento fuera de horapara un deportista que no está lo bastante comprometido o disciplinado para ello.Para él sería más efectivo estable cer objetivos que pudiera alcanzar durante lassesiones regulares, o, mejor todavía, fijar la meta de volverse más independientey disciplinado y poder así entrenarse por su cuenta.

El potencial del un jugador se desarrolla más si se entrena bien, y esto estárelacionado con el compromiso y las oportunidades de entrenamiento. Si unjugador no es suficientemente responsable no entrenará por ejemplo ejercicios deflexibilidad que se mandan para horas extras para la apertura de piernas, por loque por culpa de esta falta de compromiso, el entrenador no sabrá si se estánrealizando las tareas propuestas. Y también no es recomendable mandar tareasfuera de horario porque muchos alumnos a lo mejor no tienen la oportunidad derealizarla fuera de el lugar de entrenamiento normal.

En definitiva, es mejor trabajar las actividades y ejercicios en horas en lasque el entrenador pueda observarlas, y conforme pase el tiempo, intentar mejorarla implicación y la responsabilidad con la actividad que se practica, con el obj etivode poder entrenarlas en buenas condiciones fuera de las horas de entrenamiento

Page 19: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

D) Planificar estrategias de logro de objetivos

Deben planificarse estrategias que los practicantes puedan utilizar paraalcanzar sus objetivos. Éstos no son eficaces a menos que estén vinculados aestrategias específicas y realistas.

Podemos mencionar que las estrategias psicológicas son de granimportancia en todas las áreas del entrenamiento deportivo, enriqueciendo eltrabajo con los deportistas y optimizando sus posibilidades de rendimiento.

Algunas estrategias (por ejemplo: procedimientos para la evaluación de laconducta externa, establecimiento de objetivos, técnicas operantes, modelado)deben ser aplicadas por el entrenador como parte de su método de traba jo; otras(por ejemplo: procedimientos de autoobservación y autoevaluación,autoinstrucciones, prácticas en imaginación) tienen que ser utilizadas por el propiodeportista; y otras mas complejas (por ejemplo: reestructuración cognitiva) tieneque ser utilizada por el psicólogo deportivo.

6.2.- EDUCACÍON Y ADQUISICIÓN

Una vez se ha completado la fase de planificación y preparación, elentrenador, el profesor o el educador físico pueden iniciar la educación del deportedirectamente sobre las formas más efectivas de establecer objetivos, lo queconlleva la enseñanza de principios básicos e información sobre el establecimientode objetivos.

Para que esto se produzca el entrenador debe intentar tener una buenacomunicación con su jugadores, intentando tr atar de ver a todos por igual,explicando y dejando claro cuales son los objetivos que se intentan cumplir y lamanera de consecución que se empleará para alcanzarlos.

A) Programación de reuniones

Debe programarse una reunión formal, o una serie de ell as más breves einformales, antes de las clases o los entrenamientos, en las cuales el entrenador ylos deportistas puedan identificar ejemplos de objetivos eficaces o ineficaces. Losparticipantes no han de suponer que van a ser capaces de enumerar objeti vosenseguida, sino que habrá que irles enseñando en qué consiste dicha tarea ydarles tiempo para pensar. El entrenador o educador puede programar unareunión de seguimiento o entrenamientos posteriores para analizar objetivosespecíficos.

Sus intervenciones verbales deben de ser claras y precisas, sinambigüedades, centrándose en lo que considera más importante que losdeportistas asimilen o atiendan, y dándoles la información que necesitan parapoder ejecutar o decidir correctamente.

B) Concentración de un objetivo

Al menos que el deportista tenga mucha experiencia en el establecimientode objetivos, es mejor fijar sólo uno cada vez. El entrenador puede ayudar a cada

Page 20: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

persona a hacer la elección a partir de la lista confeccionada, después de lo cualésta centrará su atención en definir correctamente el objetivo y en perfilarestrategias realistas para alcanzarlo. Una vez los participantes ya han aprendido aestablecer y alcanzar un único objetivo, pueden estar en condiciones de intentar lomismo con objetivos múltiples.

Si los deportistas intentan desarrollar más de una tarea específica a la vez,lo que puede suceder con mayor probabilidad, es que el deportista no aprendabien ninguna de las tareas propuestas. Esto no pasaría en deportistas de altonivel, los cuales están preparados para realizar varias tareas unidas debido aldesarrollo que tienen y a sus capacidades físicas. Pero estos también han pasadopor la etapa en la que sólo podían ir realizando una tarea hasta conseguirrealizarla perfectamente para pasar ala siguiente.

6.3.- PUESTA EN PRÁCTICA Y SEGUIMIENTO

Tan pronto los participantes ha aprendido a establecer objetivos, el pasosiguiente consiste en enumerar los objetivos identificados como adecuados. Elentrenador o el educador tendrán que tomar parte en la evaluación de objetivos yen el proceso de seguimiento.

A) Identificación de los procedimientos adecuados para la evaluación deobjetivos

No se deben diseñar sistemas de establecimiento de objetivos que losentrenadores, profesores o educadores físicos vayan a tener dificultades paraseguir. Así, por ejemplo, es conveniente prever cual va a ser la época másocupada del año y estimar el tiempo de que se dispone para la evaluación deobjetivos y el seguimiento.

Además, hay que procurar identificar el sistema más eficaz de control de laevaluación de objetivos y del seguimiento. Muchos entrenadores racionalizan elproceso de evaluación haciendo que los administrativos llevan a cabo e informende estadísticas de entrenamientos y de juegos referidas a los objetivos de cadadeportista. Del mismo modo, algunos educadores físicos programan testperiódicos de destrezas durante las clases, en los que los alumnos recibenfeedback sobre el progreso de su rendimiento en la línea que conduce al logro delos objetivos marcados. En estos casos, el proceso de feedback no supone unagran inversión de tiempo para el entrenador o el educador.

B) Provisión de apoyo y estímulo

A lo largo de la temporada, el entrenador necesita preguntarles a losparticipantes por sus objetivos y alentar sus progresos. La expresión deentusiasmo acerca del progreso de establecimiento de objetivos brinda apoyo alos deportistas y les ayuda a mantener la motivación necesaria para lograr susobjetivos.

Los entrenadores usan programas que ayudan a la motivación de losdeportistas a la hora de cumplir sus objetivos. Uno de estos seria el programa dereforzamiento, en el cual se incluye la aplicación deliberada de consecuenciasfavorables, de manera contingente a la emi sión de la conducta o decisión que es

Page 21: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

objeto de aprendizaje, reforzando, así, la probabilidad que, en sucesivasocasiones, el deportista emita de nuevo esa conducta. Las consecuencias quecontribuyen al reforzamiento de la conducta, se denomina reforzadore s. Un tipode estos seria ‘’reforzador social’’ en el cual entra el papel del entrenador, ya queel simple echo de usar un reforzador como ‘’bien echo’’o “eso es”, a losdeportistas le ayuda para conseguir el objetivo que se proponen.

C) Planificación para la reevaluación de objetivos

El establecimiento de objetivos no es ciencia perfecta, y a veces nofunciona. Por ejemplo, es posible que un tenista fije el objetivo de alcanzar un40% de primeros servicios buenos, y compruebe que, a base de entrenar d ichadestreza, no tiene demasiados problemas en llegar al 50% por lo que su objetivoinicial deberá modificarse y ser reemplazado por otro que suponga un reto mayor.Otros deportistas establecen objetivos iniciales demasiado difíciles, dándose elcaso contrario al anterior. Las lesiones y las enfermedades también pueden exigirdel deportista un cambio en sus objetivos. Es necesario reevaluarlos de vez encuando: la modificación y el reestablecimiento de objetivos son elementoshabituales del proceso.

Esta reevaluación de objetivos también tiene que producirse, a lo largo deltiempo. Ya que es probable que cuando se marquen unos objetivos, haya quemodificarlos si estos son demasiados difíciles, o por si el contrario son fáciles, yson superados como en el ejemplo del tenis. También, es lógico pensar queconforme pase el tiempo, los deportistas irán superando sus objetivos y tendránque marcarse nuevas metas por lo que deben modificar los objetivos que teníanpara crear otros nuevos más difíciles y motivant es.

7.- PROBLEMAS FRECUENTES EN EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:

El establecimiento de objetivos no es una técnica psicológica difícil deentender, aunque ello no significa que en la ejecución de un programa de este tipono vayan a surgir problemas (Gould, 1993). Entre algunos problemas habitualesse incluyen

- fracaso en el establecimiento de objetivos específicos,- establecimiento de un número excesivo de objetivos demasiado pronto,- fracaso en la adaptación de objetivos cuando no se están alca nzando,- fracaso en el establecimiento de objetivos de rendimiento, y- no iniciación de procedimientos de evaluación de establecimiento de

objetivos y de seguimiento.

Mediante la comprensión y previsión de esos problemas, podemos reducirsus efectos e incluso soslayar alguno por completo

Las personas con poca experiencia deberían establecer solo uno o dosobjetivos cada vez. Y si ello se hace pensando a corto plazo (por ejemplo, dossemanas en vez de cinco meses), las metas se mantienen en primer pla no y semaximiza el entusiasmo del ejecutante. La localización del objetivo y la provisiónde feedback también resultan más fáciles en un período de tiempo más corto. Losobjetivos múltiples y simultáneos pueden establecerse una vez la persona haadquirido la experiencia necesaria.

Page 22: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

7.1.- FRACASO EN EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El problema más frecuente de los participante en el deporte y la actividadfísica consiste en no lograr establecer objetivos específicos. Incluso cuando a losparticipantes se les explica la importancia de formular objetivos en términosconductuales y específicos, a menudo lo que hacen es identificarlos de una formageneral e imprecisa. Por ejemplo, puede que se fijen la meta de << mejorar elservicio de tenis>> en vez de <<mejorar la precisión de buenos servicios del 60al 70 % mediante el desarrollo de un lanzamiento más firme de la bola haciaarriba>>.

Para los profesionales de la educación física es importante controlar losobjetivos iniciales y proporcionar feedb ack sobre su especificidad. Además,necesitamos enseñar a la gente a elaborar un objetivo numérico que pueda incluiruna mejora de porcentaje o un número de determinadas conductas. Por último,cuando establecemos objetivos de destrezas deportivas, se le de be pedir alejecutante que incorpore características específicas de mejora de la técnica en laformulación del objetivo (por ejemplo, <<mejorar el porcentaje de strikes [bolos]doblando más la espalda>>).

Ayudas para establecer objetivos

La perseverancia y mantenerse enfocado son el resultado de establecer una visión yobjetivos importantes. Trate de enfocarse en un área a la vez. Algunos autoresrecomiendan no olvidar las dimensiones de lo físico, emocional, mental y espiritual.

Utilice herramientas que le ayuden a recordar sus propios compromisos, puede sertan sencillo como una agenda de bolsillo o tan sofisticada como una agenda digital(PDA). Sea flexible y adapte sus tareas a medida que el entorno va cambiando.

Cuando mantenga una lista de tare as, trate de cumplirla. No se comprometa a másde lo que humanamente puede.

Comparta sus metas y objetivos con otros.

Establezca metas intermedias y no olvide premiarse en el camino

Manténgase activo y positivo

Si algo le toma menos de cinco minuto s hacerlo, !hágalo! y elimínelo de la lista detareas

Revise y evalúe periódicamente sus objetivos, trabajos y logros.

Alégrese de sus éxitos pero aprenda de sus errores.

7.2.- ESTABLECIMIENTO DE UN NÚMERO EXCESIVO DE OBJETIVOSDEMASIADO PRONTO

Los novatos en el establecimiento de objetivos tienden a asumirdemasiados objetivos a la vez. Su deseo de mejorar les hace excesivamenteentusiastas y poco realistas. En el aspecto practico, cuando los practicantes tienendemasiados objetivos, es virtualme nte imposible que el educador físico puedacontrolar, localizar y proporcionar feedback individualizado de una manera

Page 23: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

gradual. Además, cuando se fijan demasiadas metas a la vez, casiinvariablemente acaban abandonándose.

Las personas con poca experiencia deberían establecer solo uno o dosobjetivos cada vez. Y si ello se hace pensando a corto plazo (por ejemplo, dossemanas en vez de cinco meses), las metas se mantienen en primer plano y semaximiza el entusiasmo del ejecutante. La localización del objeti vo y la provisiónde feedback también resultan más fáciles en un período de tiempo más corto. Losobjetivos múltiples y simultáneos pueden establecerse una vez la persona haadquirido la experiencia necesaria.

7.3.- FRACASO EN LA ADAPTACIÓN DE OBJETIV OS

El ajuste de objetivos -sobre todo, rebajarlos- después de fijados puede serdifícil. Por ejemplo, en un estudio con nadadores se observó que éstos no teníanninguna dificultad en ajustar sus objetivos hacia arriba, si bien los que salían deuna lesión o una enfermedad comprobaban que, desde una perspectivapsicológica, les resultaba sumamente difícil ajustar sus objetivos a un nivel inferior(Burton, 1989b).

Se puede paliar este problema de dos maneras. En primer lugar, desde elprincipio mismo del programa de establecimiento de objetivos, hay que analizar lanecesidad de adaptar objetivos hacia arriba o hacia abajo. De este modo, losparticipantes observarán los ajustes como un elemento normal del proceso másque como el indicador de algún problema . En segundo lugar, si hace falta rebajarlos objetivos a causa de una enfermedad o lesión, se debe hacer que el ajusteforme parte de una escalera de objetivos cuyo peldaño final represente lasuperación del objetivo original. De esta manera, la persona p odrá concebir elajuste a la baja como un contratiempo temporal que a la larga será superado.

7.4.- FRACASO EN EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DERENDIMIENTO

En los deportes competitivos, a menudo resulta más difícil establecerobjetivos de rendimiento que de resultado. Los primeros han de recalcarse a lolargo de toda la temporada. Los entrenadores y educadores físicos han de estaralerta para no subrayar inconscientemente los objetivos de resultado; en lugar deello, han de evaluar a fondo los objeti vos de rendimiento de los participantesdespués tanto de una victoria como de una derrota.

Para los profesionales de la educación física es importante controlar los objetivosiniciales y proporcionar feedback sobre su especificidad. Además, necesitamosenseñar a la gente a elaborar un objetivo numérico que pueda incluir una mejorade porcentaje o un número de determinadas conductas. Por último, cuandoestablecemos objetivos de destrezas deportivas, se le debe pedir al ejecutanteque incorpore característ icas específicas de mejora de la técnica en la formulacióndel objetivo

Page 24: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

7.5.- FALTA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La falta de seguimiento y evaluación es uno de los factores principales delfracaso de los programas de establecimiento de objetivos. Es imp rescindibledesarrollar un plan de evaluación y seguimiento y revisarlo críticamente paradotarle de la máxima seguridad y eficacia. Asimismo, ha de ser fácil de poner enpráctica. El establecimiento de objetivos sin seguimiento ni evaluación no es másque un pérdida de tiempo y esfuerzo.

RESUMEN

Los objetivos son metas o fines de acciones. Pueden ser <<objetivos>> o<<subjetivos>>, y estar dirigidos hacia el rendimiento o hacia el resultado. Lasinvestigaciones sobre el establecimiento de objetivos ponen de manifiesto queéstos constituyen medios poderosos para lograr cambios en la conducta, sea deforma directa o indirecta. Los objetivos influyen directamente en la conductahaciendo que el ejecutante dirija la atención a los elementos importantes de ladestreza o tarea, aumentando su motivación y su perseverancia, y facilitando eldesarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje. E influyen indirectamente alprovocar cambios en importantes factores psicológicos, como la autoconfianza, laansiedad y la satisfacción. Entre los principios básicos del establecimiento deobjetivos se incluyen que éstos sean: específicos, difíciles pero realistas, tanto alargo como a corto plazo, y de rendimiento. Otros principios básicos delestablecimiento efectivo de objetivos son la necesidad de anotarlos por escrito, dedesarrollar estrategias de logro, de tener en cuenta la personalidad de losparticipantes, de favorecer el compromiso con objetivos individuales, deproporcionar apoyo a los objetivos marcados y de lleva r a cabo una evaluación delos mismos. Estos 10 principios de establecimiento de objetivos constituyen lasbases del sistema de tres fases en que implica la preparación del instructor -líder,la educación y adquisición, y el seguimiento.

El fracaso en el establecimiento de objetivos específicos, el planteamientode un excesivo número de ellos demasiado pronto, la incapacidad de reajustarlos,el fracaso en establecer objetivos de rendimiento, y la falta de seguimiento yevaluación son problemas frecuentes qu e un buen programa de establecim ientode objetivos debe abordar.

Page 25: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS - …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/17.pdf · Se plantean una serie de objetivos para los entrenamientos, que ayudan a ... Muchas personas

Bibliografía Básica

RIERA, J. y CRUZ, J. (1991). Psicología del Deporte. Aplicación y perspectivas.Barcelona: Martínez Roca.Capítulo 8. Establecimiento de objetivos en el deporte

WEINBERG, R. & GOULD, D. (1996) Fundamentos de Psicología del Deporte y delEjercicio. Barcelona. Ariel Psicología.Capítulo 17. Establecimiento de objetivos

WILLIAMS J.M. (1991). Psicología Aplicada al Deporte. Madrid. Biblioteca Nueva.Capítulo X. Establecimiento de metas para el máximo rendimiento.