la comunicaciÓn no verbal en clase de francÉs como …

136
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN EL COLEGIO NUEVO GIMNASIO Y LA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ANGIE TATIANA GUTIÉRREZ GALVIS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS 2020

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO LENGUA

EXTRANJERA EN EL COLEGIO NUEVO GIMNASIO Y LA LICENCIATURA EN

LENGUAS MODERNAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ANGIE TATIANA GUTIÉRREZ GALVIS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

2020

Page 2: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO LENGUA

EXTRANJERA EN EL COLEGIO NUEVO GIMNASIO Y LA LICENCIATURA EN

LENGUAS MODERNAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ANGIE TATIANA GUTIÉRREZ GALVIS

Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Lenguas Modernas

Asesora:

EUGENIA VARELA SARMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA LENGUAS MODERNAS

2020

Page 3: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

Agradecimientos

Ésaïe 40 :31 : Mais ceux qui mettent leur espoir dans le Seigneur

retrouvent des forces nouvelles.

Ils s’envolent comme des aigles,

ils courent sans se fatiguer,

Ils avancent sans s’épuiser.

Psalms 62:5: Only on God is my soul resting,

because from him comes my hope.

Si pudiera, al llegar a esta página quisiera que hubiera alguna melodía que acompañara a estas

letras. Una canción alegre, sentida, nostálgica, romántica y sabrosa. Tal vez es por eso por lo que

no puedo porque si existiera, no la entendería, pero la bailaría. Así soy yo. Eternamente

agradecida con quien nunca me suelta de su mano, con quien no me defrauda y me ama

incondicionalmente, Dios. A mis papás que, con su amor, inmenso apoyo, unión y sabiduría me

han acompañado en todo el proceso, han creído en mi y me han dado fuerzas cuando he

desfallecido. Mi Saris, quien cree mas en mi que yo; y que a su corta edad me ha enseñado a

amarme y valorarme. A ella, que es mi motor. A toda mi familia, los que están cerca o lejos pero

que están y me han dado palabras de aliento. A Eugenia que me salvó y me ayudó a salir adelante;

que creyó en mi y nunca se fue. Por sus regaños, sus llamados de atención y sus risas. A Kevin,

Mauro y Dani por su amistad y por siempre tener una palabra de aliento para seguir adelante. A

los profesores y personal de la universidad que me ayudaron a llevar a cabo mi investigación. A

mi Colegio Nuevo Gimnasio, mi segunda casa por abrirme siempre las puertas y permitir

desarrollarme académicamente. Merci! Thanks! Obrigada! ¡Gracias!

“Mereces lo que sueñas” Gustavo Cerati

Page 4: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

Resumen

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo definir la actuación de la

comunicación no verbal en clase de FLE en dos instituciones educativas en Bogotá, mediante la

identificación de su papel en la enseñanza de FLE, el rol que los docentes tienen frente al uso de

la comunicación no verbal y el análisis de las características de la comunicación no verbal en la

clase de FLE.

En este documento que esta establecido dentro del enfoque de estudio causal

comparativo, con una metodología de tipo cualitativa y con método de corte descriptivo, se

tomaron fundamentos teóricos y conceptuales entre los que se encuentran: La definición de

comunicación no verbal y sus categorías no verbales, la kinésica, paralenguaje, la comunicación

no verbal en enseñanza de lenguas y enseñanza de francés como lengua extranjera.

Para la recolección de datos que permitió el análisis de esta investigación se usaron los

instrumentos de entrevista estructurada a coordinadoras y docentes en el que se hicieron

preguntas alrededor del uso de la comunicación no verbal. También se usó el instrumento de

observación no participante a docentes y estudiantes de las dos instituciones.

Los resultados obtenidos en el análisis de datos están en coherencia con los objetivos

específicos, objetivo general y con la pregunta de investigación. Teniendo en cuenta que se

cumplió con la identificación, análisis y determinación del papel de la CNV en la clase de FLE,

los hallazgos muestran que la CNV se hace presente en las clases de lengua de las instituciones

que se encuentran en el mismo nivel según el MCER, pero el desempeño de la CNV en clase de

francés de las instituciones depende de la presencia o ausencia de la lengua meta.

Palabras clave: Comunicación no verbal, kinésica, paralenguaje, francés como lengua

extranjera, enseñanza de francés como lengua extranjera.

Page 5: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

Abstract

This research was carried out under the main objective of defining the performance of

non-verbal communication in FFL classes in two educational institutions in Bogotá by

identifying its function in the teaching of FFL, the role that the teachers have in the use of non-

verbal communication and the analysis of the characteristics of non-verbal communication in

FFL classes.

In this document that is stablished within the approach of comparative causal study, with

a qualitative type methodology and a descriptive method, theoretical and conceptual foundations

were taken among which are: The definition of non-verbal communication and its non-verbal

categories, kinesics, paralanguage, non-verbal communication in language teaching and French

as Foreign Language teaching.

For the data collection that allowed the analysis of this research, structured interview

instruments were used for coordinators and teachers in which questions were asked about the use

of non-verbal communication. The non-verbal participating observation instrument was also

used with teachers and students from both institutions.

The results obtained in the data analysis are consistent with the specific objectives,

general objective and the research question. Taking into account that the identification, analysis

and determination of the role of the NVC in the FLE class was fulfilled, the findings show that

the NVC is present in the language classes of the institutions that are at the same level according

to the CEFR, but the performance of the NVC in French class of the institutions depends on the

presence or absence of the target language.

Key Words: Non-verbal communication, kinesics, paralanguage, French as a foreign language,

teaching French as a foreign language.

Page 6: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

Résumé

L'objectif de cette recherche est de définir les performances de la communication non

verbale dans les classes de FLE dans deux établissements d'enseignement à Bogota, en

identifiant leur fonction dans l'enseignement du FLE, le rôle que les enseignants ont dans

l'utilisation de la communication non verbale (CNV) et l'analyse des caractéristiques de la

communication non verbale dans les classes de FLE.

Dans ce document qui est établi dans l'approche de l'étude causale comparative, avec une

méthodologie de type qualitatif et avec une méthode descriptive, les fondements théoriques et

conceptuels ont été pris parmi lesquels ils se trouvent : La définition de la CNV et ses catégories

non verbales, la kinésique, le paralangage, la CNV dans l'enseignement des langues et

l'enseignement du français comme langue étrangère.

Pour la collecte des données qui ont permis l'analyse de cette recherche, des instruments

d'entretiens structurés ont été utilisés pour les coordinateurs et les enseignants, dans lesquels des

questions ont été posées sur l'utilisation de la CNV. L'instrument d'observation non participant a

également été utilisé avec les enseignants et les étudiants des deux institutions.

Les résultats obtenus dans l'analyse des données sont conformes aux objectifs

spécifiques, à l'objectif général et à la question de recherche. Compte tenu du fait que

l'identification, l'analyse et la détermination du rôle de la CNV dans la classe FLE ont été

réalisées, les résultats montrent que la CNV est présente dans le cours de langue des

établissements qui sont au même niveau selon le CECR, mais que la performance de la CNV

dans la classe de français des établissements dépend de la présence ou de l'absence de la langue

cible.

Mots clés : Communication non verbale, kinésique, paralangage, français langue étrangère,

l'enseignement du français comme langue étrangère.

Page 7: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

Tabla de contenidos

Introducción ................................................................................................................................. 11

Problemática ................................................................................................................................ 13

Justificación .................................................................................................................................. 16

Objetivos ....................................................................................................................................... 19

Objetivo General ....................................................................................................................... 19

Objetivos Específicos ................................................................................................................ 19

Pregunta de investigación ........................................................................................................... 20

Antecedentes ................................................................................................................................ 20

Nivel institucional ..................................................................................................................... 21

Nivel nacional ............................................................................................................................ 29

Nivel internacional .................................................................................................................... 31

Marco teórico ............................................................................................................................... 46

Paralelo entre el Método Tradicional y el Enfoque Comunicativo en la enseñanza de lenguas

extranjeras .................................................................................................................................. 46

Comunicación no verbal ............................................................................................................ 50

Categorías no verbales de la CNV ............................................................................................. 52

Kinésica ..................................................................................................................................... 54

Paralenguaje .............................................................................................................................. 56

La comunicación no verbal en enseñanza de lenguas ............................................................... 58

Page 8: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

Enseñanza de francés como lengua extranjera .......................................................................... 61

Marco metodológico .................................................................................................................... 65

Instrumentos de recolección de datos ........................................................................................ 67

Observación no participante ...................................................................................................... 68

Entrevista estructurada .............................................................................................................. 69

Población ................................................................................................................................... 71

Colegio Nuevo Gimnasio .......................................................................................................... 71

Pontificia Universidad Javeriana ............................................................................................... 73

Cronograma de implementación de instrumentos ..................................................................... 75

Análisis de datos .......................................................................................................................... 77

Entrevista a coordinadoras ........................................................................................................ 77

Entrevista diagnóstica docentes ................................................................................................. 81

Observación a docentes ............................................................................................................. 85

Observación a estudiantes ......................................................................................................... 91

Resultados .................................................................................................................................... 96

Conclusiones ............................................................................................................................... 101

Referencias ................................................................................................................................. 105

Anexos ......................................................................................................................................... 113

Anexo 1. Observación a docentes ........................................................................................... 113

Page 9: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

Anexo 2. Observación a estudiantes ........................................................................................ 117

Anexo 3. Entrevista a coordinadoras. ...................................................................................... 121

Anexo 4. Entrevista a docentes. .............................................................................................. 127

Page 10: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

Lista de anexos

Anexo 1. Observación a docentes.

Anexo 2. Observación a estudiantes.

Anexo 3. Entrevista a coordinadoras.

Anexo 4. Entrevista a docentes.

Page 11: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

11

Introducción

En una institución educativa, la enseñanza de lenguas generalmente es una de las

asignaturas que se encuentra en el plan de estudios para los estudiantes de la misma. La

enseñanza de lenguas no está comprendida solo para aprender una lengua, sino también para

entenderla. Por ello existen diferentes estrategias, métodos y herramientas que los docentes

pueden y deben usar para que el aprendizaje de los estudiantes sea efectivo. El enfoque

comunicativo y la comunicación no verbal se encuentran dentro de las diferentes estrategias de

enseñanza y aprendizaje (aunque en esta investigación se concentrará en la enseñanza), pero el

estudio de éstas puede determinar de qué manera se interactúa dentro de un salón de clase. Dicho

esto, el presente trabajo de grado tiene como objetivo definir la actuación de la comunicación no

verbal en clase de FLE (francés como lengua extranjera) el Colegio Nuevo Gimnasio y la

Pontificia Universidad Javeriana haciendo un paralelo entre el enfoque tradicional y el enfoque

comunicativo que se usan respectivamente. Para cumplir dicho objetivo se buscó identificar el

papel de la comunicación no verbal en la enseñanza de FLE, determinar el rol de los docentes

frente al uso de la comunicación no verbal en clase de FLE y analizar las características de la

comunicación no verbal en clase de FLE teniendo en cuenta estas dos instituciones.

En primer lugar, se presenta la situación problemática que abre la posibilidad de realizar

el presente trabajo. Se expone la justificación de la validez académica de la investigación y se

detallan los objetivos, tanto general como específicos. Adicionalmente, se plantea la pregunta

problema con la que se da inicio al estudio y los antecedentes que son

Page 12: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

12 la base para situar conceptos teóricos y una base metodológica para el tratamiento del trabajo de grado.

El marco teórico de esta investigación contiene conceptos claves para el desarrollo de la

pregunta inicial. Tales conceptos son: la comunicación no verbal (CNV) con las categorías no

verbales (emblemas, ilustradores, reguladores y adaptadores), el paralenguaje, la kinésica, la

enseñanza del francés como lengua extranjera y la CNV en enseñanza de lenguas. Cada uno de

ellos se encuentra estrechamente relacionado para definir la actuación de la comunicación no

verbal en la clase de FLE en dos instituciones de educación: una de educación básica y media, y

otra de educación superior de Bogotá.

En el marco metodológico de este estudio se explica el tipo de investigación, la población

a observar y los diferentes instrumentos que se aplicaron para la recolección de datos y el

cumplimiento de objetivos; posteriormente, se realiza el análisis de los datos recolectados y a

partir de éste se llega a determinar resultados.

Para finalizar, se muestran las conclusiones que arroja la investigación gracias a los

resultados obtenidos en cada objetivo, la pregunta de investigación, tipo de metodología utilizado

y posible hipótesis sobre lo que se podría trabajar en cuanto a la comunicación no verbal para la

enseñanza de lenguas extranjeras, en este caso, francés.

Page 13: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

13

Problemática

Los hechos problemáticos en los que se basa este trabajo de grado son tres: el rol de la

comunicación no verbal en la enseñanza de lenguas extranjeras particularmente en el salón de

clase; la relevancia de la enseñanza de francés en el colegio Nuevo Gimnasio y en las clases de

francés de la Licenciatura en Lenguas modernas de la Pontificia Universidad Javeriana con

relación a las herramientas metodológicas que se aplican, y la motivación por parte del docente

hacia los estudiantes para que interactúen en francés.

Teniendo en cuenta lo anterior, para profundizar en alguna estrategia para favorecer la

enseñanza de la lengua, se debe hablar de un paralelo entre dos teorías de enseñanza de la

lengua: el método tradicional y el enfoque comunicativo. El primero también conocido como

método de gramática y traducción, es un método en el que, según Martín Sánchez (2009)

la lengua es un conjunto de reglas que deben ser observadas, estudiadas y analizadas. (…) Sus

procedimientos habituales se centran en el análisis deductivo de la gramática, la memorización

léxica, morfológica y sintáctica, la traducción, y otros que se centraban en la enseñanza de la

gramática. (p. 62-63)

Este método demuestra una falencia, y es que no favorece uno de los aspectos mas

importantes en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas y es el uso de lo oral, de lo

comunicativo; no facilita la interacción y resulta ser poco motivador. Ahora bien, el enfoque

comunicativo que, como expone Halima Maadi Beghadid (s.f.), haciendo referencia al

Diccionario de Didáctica del Francés, dice que este enfoque se define como “todas las

Page 14: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

14 escogencias metodológicas para desarrollar en el alumno la competencia para comunicarse

presentadas para ser adaptables y abiertas a la diversidad de conceptos siempre organizados de

acuerdo con los objetivos a partir de las funciones (actos palabras)” (p. 114). Al desarrollar en el

estudiante la habilidad o competencia para comunicarse, se facilita el uso de la comunicación no

verbal pues se genera un puente de comunicación entre el estudiante y el profesor expandiendo

las posibilidades de comprensión y producción. Dicho esto, las instituciones educativas a través

del tiempo han modificado el uso de estos métodos o enfoques para que la enseñanza de la

lengua sea próspera y eficiente. Como vimos anteriormente, el uso del método tradicional,

aunque enseña la base del aprendizaje de las lenguas, no promueve el factor más importante a

desarrollar cuando se enseña o aprende una lengua. Es por esto que el enfoque comunicativo es

una de las estrategias que promueven la comunicación y los elementos que la componen. La

comunicación no verbal es una de ellas pues como se verá en esta investigación, beneficia el uso

de la lengua para el acto comunicativo. Es por esto que la comunicación no verbal debería ser

incluida en los programas de lenguas extranjeras como enfoque, por que según Méndez (2016) es

un elemento clave para la adquisición de la competencia comunicativa intercultural, ya que la

información no verbal transmitida entre interlocutores siempre es mayor que la información

verbal. No obstante, aunque la comunicación no verbal sea un elemento clave para la

competencia comunicativa intercultural, también lo es para la enseñanza del francés como lengua

extranjera, ya que en los ambientes académicos hay una tendencia a reducir el lenguaje corporal

meramente a lo proxémico (estudia las relaciones de proximidad, alejamiento, etc., entre las

personas y los objetos durante la interacción) y cronémico (uso del tiempo en un intercambio

comunicativo), obviando su función de relación con los diferentes contenidos de la clase. El rol

del cuerpo, actualmente, se tiende a aislar a momentos, espacios y campos específicos, en los que

Page 15: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

15 no se considera al sistema kinésico como una herramienta en la enseñanza de lenguas

extranjeras. Con base en lo anterior, al aplicar estrategias no corporales en la enseñanza se hace

meramente cultural, es decir, se enseñan elementos de tipo intercultural como los tipos de saludo,

las expresiones de las manos, y movimientos corporales de la cultura de la que se aprende y se

omite que se pueden facilitar y variar los procesos de enseñanza en los diferentes aspectos del

francés como vocabulario e incluso gramática, haciendo uso del cuerpo. Asimismo, según Ros

(2011) las instituciones educativas presentan un vacío pues no se promueve la posibilidad de un

desenvolvimiento corporal, estético y social mediante la expresión corporal. Como consecuencia,

los docentes y estudiantes no saben del potencial que el uso de la comunicación no verbal puede

tener en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera como el francés, porque al tener

conciencia corporal, los participantes dentro de un salón de clase serán capaces de experimentar

nuevas habilidades, conocerse corporalmente y hacer uso de la CNV como apoyo social para

fomentar la enseñanza y aprendizaje de una lengua.

Por otro lado, la herramienta metodológica más utilizada en clases de lenguas es la

traducción. Si bien la traducción “ha sido utilizada durante siglos en la enseñanza de lenguas

extranjeras” (Caballero, 2010. p, 339), ha sido igualmente debatida los últimos años debido a la

gran variedad de métodos y herramientas como la CNV (comunicación no verbal), que permiten

al docente transmitir la lengua meta o L2 con ayuda del cuerpo o movimientos para que el

estudiante logre comprender el mensaje que se quiere transmitir. Adicionalmente, la traducción

resulta

una actividad artificial y desligada del mundo real, tiene un valor práctico muy limitado, es un

ejercicio contraproducente, pues obliga al estudiante a ver el idioma que está aprendiendo a través

de los patrones de la lengua materna, y crea la falsa impresión de que siempre es posible

encontrar equivalentes exactos entre dos lenguas (Caballero, 2010. p, 339 - 340).

Page 16: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

16

La implementación de nuevas herramientas que se basen en otros aspectos como el de la

CNV beneficia, Según Yang (2017), además de la variedad en los recursos de enseñanza, la

eficacia y facilidad con la que se transmite información pues a través del lenguaje corporal se

puede transmitir la información más directamente.

De igual forma, las actividades que se proponen en clase están dirigidas mayormente a lo

gramatical, lo que demuestra que prevalece el método tradicional oponiéndose al enfoque

comunicativo que, como se verá a lo largo de esta investigación, resalta la importancia de la

interacción de los estudiantes para un aprendizaje mayor de la lengua extranjera sin olvidar las

reglas gramaticales.

Justificación

Esta investigación surge a partir de la observación de la producción y comprensión oral

en las clases de lengua del Colegio Nuevo gimnasio y la Licenciatura en Lenguas Modernas de la

Pontificia Universidad Javeriana. En cuanto al Colegio Nuevo Gimnasio se evidenció gracias a la

observación durante algunas semanas, que el progreso del francés no ha sido significativo,

llevando al francés a tener un papel secundario dentro de la misma clase, pues el uso de la lengua

extranjera no es constante. Debido a esto, son evidentes las dificultades que tienen los

estudiantes al aprender la lengua, pues como se evidenció en la observación la docente hace uso

del método tradicional, y esto por la condición del método, no fomenta un aprendizaje completo

de la lengua en los estudiantes; además de un constante cambio de docentes de francés.

En cuanto a la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana

el proceso de aprendizaje de los estudiantes muestra ser significativo, es decir, que siendo un

Page 17: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

17 programa universitario que busca tener profesionales en la materia ha logrado que sus

estudiantes tengan el nivel de lengua esperado. Sin embargo, a pesar que dentro de las aulas de

clase se hace presente el enfoque comunicativo, los docentes no son conscientes del uso de los

elementos del enfoque, como la comunicación no verbal y es por esto que existen algunos

estudiantes que tienen dificultades con la comprensión y producción de la lengua en diferentes

aspectos que están estrechamente relacionados como vocabulario, producción oral, algunos

aspectos de gramática y la comprensión oral; lo que hace que el estudiante no tenga los

resultados que quiere y que, a su vez, el docente no cumpla con los objetivos comunicativos que

debe cumplir. Si bien la enseñanza y aprendizaje de una lengua debe ser por parte del estudiante

y el docente, es importante que haya una motivación para que el estudiante sea autónomo y

pueda usar varias estrategias para practicar y mejorar la lengua. Es por eso que, desde la

experiencia personal de la autora, se busca una estrategia como la comunicación no verbal (que

hace parte del enfoque comunicativo) que pueda ayudar a fortalecer algunos procesos en la

enseñanza de lengua para que posteriormente el aprendizaje sea significativo. Ejemplo de ello es

el Taller de enseñanza de francés a través del teatro para estudiantes de la licenciatura, evidencia

que se expondrá a lo largo del texto.

Por esta razón se tuvo en cuenta las dos instituciones, una en primer lugar, de educación

básica y media en el que, citando a la coordinadora de lenguas extranjeras del Colegio Nuevo

Gimnasio (Anexo C) “la enseñanza de la lengua debe ser activa, hacer funcionar las cuatro

habilidades de la lengua y que los docentes sean motivadores y didácticos” (p. 75). Esto quiere

decir que se le permite al docente escoger el método o enfoque que se acerque a lo que se dicta

desde coordinación, sin embargo, la docente del colegio trabaja desde el método tradicional en la

enseñanza de FLE. En segundo lugar, la Universidad Javeriana, institución de educación superior

Page 18: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

18 en la que, citando a la coordinadora de francés de la Licenciatura en Lenguas Modernas (Anexo

C), “desde coordinación se privilegia el enfoque accional, por proyectos y alentado por una

metodología de géneros discursivos, sin embargo, los docentes tienen autonomía en las clases”

(p. 72). Al igual que en el colegio, los docentes tienen la libertad de escoger el enfoque o método

que quieran usar para complementar el enfoque accional que se pide desde coordinación. Y es

que en el colegio se tiene en cuenta una metodología de géneros discursivos, lo que implica la

interacción entre las personas, es decir, que parten desde la comunicación. Teniendo ya el inicio

de un proceso comunicativo, se puede emplear también el enfoque comunicativo en la enseñanza

del francés como lengua extranjera para posteriormente, analizar la actuación de la comunicación

no verbal en clases de francés del mismo nivel A1, A2 y B1, teniendo en cuenta el Marco Común

Europeo de Referencia. Es de resaltar, que las situaciones de enseñanza, luego de aprendizaje,

son diferentes porque en el colegio la asignatura de francés es impuesta y existe la posibilidad de

que sea una materia, como muchas, que no sea de la preferencia o facilidad para algunos

estudiantes. Por su parte, en la Universidad Javeriana, el francés hace parte del núcleo

fundamental de la carrera en Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés,

es decir, que el estudiante que ingrese a este programa lo hace porque realmente quiere aprender

la lengua y quiere aprender a enseñar. Es por eso, que es indispensable analizar la actuación de la

comunicación no verbal en las clases de las dos instituciones y observar cómo puede o no afectar

en la enseñanza del francés.

Page 19: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

19 Objetivos

Objetivo General

Definir la función de la comunicación no verbal en clase de FLE teniendo en cuenta el

Colegio Nuevo gimnasio y la Pontificia universidad Javeriana.

Objetivos Específicos

• Identificar el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza de FLE.

• Determinar el rol de los docentes frente al uso de la comunicación no verbal en clase de

FLE.

• Analizar las características de la comunicación no verbal en la clase de FLE

• Comparar las dos poblaciones desde el enfoque comunicativo y método tradicional que

cada institución emplea para ver el comportamiento de la comunicación no verbal en los

dos contextos.

Page 20: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

20 Pregunta de investigación

Para el desarrollo de la investigación se busca responder el siguiente interrogante: ¿Cuál es la

actuación de la comunicación no verbal en clase de FLE en dos contextos diferentes como el

Colegio Nuevo Gimnasio y la Pontifica Universidad Javeriana?

Antecedentes

Partiendo del problema de esta investigación que es saber cuál es la función de la

comunicación no verbal en clase de FLE en dos contextos como el Colegio Nuevo Gimnasio y la

Pontificia Universidad Javeriana, es relevante repasar los diferentes documentos, como

investigaciones y artículos, que se han hecho alrededor de la cuestión y sus posibles variables.

Con relación al tema se han realizado estudios e investigaciones que demuestran la

importancia de la comunicación no verbal a la hora de aprender una segunda lengua, sin

embargo, alrededor del concepto clave de enseñanza no verbal existen otros conceptos

importantes para tener en cuenta en la búsqueda documental tales como el enfoque

comunicativo, la kinestesia, paralenguaje, enseñanza de FLE y comunicación no verbal en

enseñanza de lenguas.

Los antecedentes encontrados se organizaron en tres categorías de acuerdo con su

procedencia: Nivel institucional, nivel nacional, y nivel internacional, también se tuvo en cuenta

el tipo de texto a documentar como por ejemplo tesis de pregrado o postgrado, libros y artículos

académicos.

Page 21: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

21 Nivel institucional

El primero de los tres trabajos que se presentan a continuación, es un estudio de corte

teórico e investigativo en torno al lugar que ocupa el lenguaje no verbal en las prácticas de

enseñanza de inglés como segunda lengua. El segundo es un proyecto de aplicación práctica de

corte doctoral que presenta una guía didáctica del docente para la inclusión de la comunicación

no verbal en las clases de español como lengua extranjera. Finalmente, el tercero es un trabajo de

grado para la Licenciatura de Lenguas modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, sobre las

estrategias de aprendizaje para la producción oral en francés. Estos trabajos resultan relevantes

para los términos de esta investigación porque se manejan conceptos y bases sólidas que la

apoyan.

Gutiérrez Ramírez, Á (2013). Los lenguajes no verbales utilizados por el docente en el aula:

una caracterización de dos prácticas de enseñanza de segundo ciclo en Colombia e Inglaterra.

[Trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Educación.

En este primer documento la autora hace énfasis en la poca indagación sobre el uso de los

lenguajes no verbales, que se había realizado hasta la fecha de su publicación desde la

institución, manifestando que los documentos y bibliografía referente al tema, eran muy

limitados. A partir de ello se crea un interés por la herramienta no verbal y a continuación es

necesario recurrir a una búsqueda exterior en otras universidades.

Gutiérrez Ramírez hace evidente el problema que algunos educadores no han percibido

respecto a no hacer uso del lenguaje no verbal cuando se da una clase, pues gracias a que este no

ha tenido mucha investigación, con relación a su papel dentro de un salón de clase, no genera

Page 22: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

22 ningún interés educativo pues “al no estar inscrito como requisito, no es considerado como

indispensable y necesario a la hora de conocer y evaluar un proceso comunicativo en las

prácticas de enseñanza” (2013, p.11).

Para la autora es indispensable hacer referencia a Miles Patterson un profesor emérito de

psicología de la Universidad de Missouri que ha estudiado la comunicación no verbal y en la que

dice “intervienen muchos más factores además del cuerpo y que su significado no es específico,

sino que está condicionado a un contexto social más amplio” Miles (2011) citado en Gutiérrez

(2013, p. 36). A Partir de ello, hace un estudio detallado de los gestos, movimientos y dirección

de la vista, expresión emocional del rostro, el lenguaje no verbal y la comunicación no verbal en

las aulas haciendo de estas dos últimas el elemento más importante en su estudio pues las

relaciona con las posturas de los expertos que han visto cómo el lenguaje influye en las aulas.

La autora, para su investigación, observó y entrevistó dos docentes en Bogotá

(extranjeros) y dos docentes en Londres (25 – 48 años). Realizó observaciones de dos clases

diferentes de segundo ciclo, en Londres (15 visitas en total) y en Bogotá (15 visitas en total). Los

estudiantes fueron niños de 8 a 9 años quienes con el consentimiento de los padres y profesores

fueron seleccionados de las prácticas observadas (dos niños en Londres y dos en Bogotá). Tanto

los estudiantes como los docentes pertenecen a las instituciones en las que se observaron las

prácticas. Mediante instrumentos de recolección como entrevistas, grabaciones de video, revisión

de documentos y formatos de registro de los lenguajes no verbales de los docentes, se obtuvo un

resultado final que, a su vez, fue dividido en dos partes: el primero, un listado general de las

representaciones no verbales halladas en las fuentes, y el segundo el documento de resultados y

hallazgos en el que se reúnen resultados interpretados desde las categorías analíticas y algunos

elementos teóricos.

Page 23: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

23 Dentro de los diferentes resultados arrojados por la investigación, se destacan las

diferencias contextuales como la caracterización cultural de los docentes en donde los docentes

colombianos en el contexto colombiano hacen mayor uso de sus expresiones faciales, mientras

que los docentes londinenses ya tienen denominados y establecidos dentro de su práctica algunos

lenguajes no verbales. Así mismo, Gutiérrez (2013), recalca el poco conocimiento que tienen los

docentes frente al tema del lenguaje no verbal, pero hace hincapié en la importancia del papel

que cumple en las prácticas.

La investigación de Ángela Gutiérrez es un antecedente relevante para la investigación,

pues en los conceptos que abarca en el marco teórico, toma como referencia aspectos generales

de la historia del lenguaje partiendo desde autores que datan del 460 a. C hasta la actualidad y las

diferentes áreas del conocimiento que lo estudian. También, es un punto de partida importante,

pues la autora hace un análisis del efecto que tiene el lenguaje no verbal sobre los docentes de

inglés de dos instituciones. A partir de ello, se pueden tomar bases relacionadas con el trabajo en

el aula y complementarlo con los resultados que se tengan en el aprendizaje de los estudiantes de

una segunda lengua como el francés.

Teniendo en cuenta esto, esta tesis de maestría contiene elementos diseñados para la

recolección y análisis de datos que considero pueden ser una guía para realizar los propios como

el análisis de los 146 lenguajes no verbales hallados al interior de las fuentes, tablas de lenguajes

no verbales emitidos por los docentes, informe y formato de entrevista a docentes en inglés y

español, formato de observaciones y entrevistas a estudiantes y docentes, además de la base

teórica sobre el lenguaje no verbal y el efecto que tiene sobre la enseñanza de la lengua que se

suma a los elementos de la investigación.

Page 24: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

24 Beltrán Tibambre, J. (2015). Cuando nos comunicamos… guía didáctica para la inclusión de

la comunicación no verbal en las clases de ele. [Trabajo de grado], Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana. Maestría en Lingüística Aplicada de Españo como lengua

extranjera.

En este segundo documento, Beltrán Tibambre plantea como objetivo principal “diseñar

una guía didáctica que provea herramientas al docente para integrar la comunicación no verbal

en la clase de ELE” (Beltrán, p. 29).

El marco teórico de esta investigación se basa en el acercamiento al estudio de la

comunicación no verbal para la inclusión en la enseñanza de ELE (español como lengua

extranjera) y los saberes que el docente debe desarrollar par abordar la integración de la misma

en las clases. Para ello, la autora hace uso de la definición de competencia, entendida como

el elemento que tanto docente como estudiante debería poseer para que la comunicación no verbal

sea exitosa. A su vez, el saber y saber hacer resultan fundamentales dentro de la investigación

porque “para poder realizar una acción implica tener conocimiento sobre la misma (Beltrán,

p.30).

Posteriormente, la autora hace referencia a dos elementos importantes: La competencia

lingüística comunicativa y la competencia didáctica acompañada de la planificación y

preparación de clases pues su organización deber ir orientada a las actividades comunicativas

teniendo en cuenta aspectos de corte contextual tales como elementos socioculturales (gustos,

costumbres, etc.), materiales, diferencia de culturas y el respeto por las mismas, acercamiento

cultural a través de contactos reales y especial atención a los aspectos no verbales; y si estos

motivan al estudiante a la comprensión del contenido y su uso posterior.

Page 25: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

25 Adicionalmente, la autora establece que el docente en el aula de clase debe mostrar

“curiosidad y motivación para abordar el lenguaje no verbal, el respeto y apertura hacia la

diversidad cultural de los comportamientos no verbales, pero sobre todo el empeño por generar

conciencia hacia la relación del código verbal y de los códigos no verbales (sobre todo de sí

mismo)” (p. 34). Aunque estos elementos son importantes para el docente es indispensable

tenerlo en cuenta para los aprendices, pues son ellos quienes van a mostrar los resultados del

estudio.

En este estudio se hace referencia a dos autores que son importantes a la hora de hablar

de la comunicación no verbal: Ana Maria Cesteros (1998; 1999; 2009) y Fernando Poyatos

(1986; 1994: 2002; 2003) citados en Beltrán (2015), la primera conocida por orientar sus

investigaciones hacia el estudio de la lengua española y el segundo conocido como pionero en el

trabajo de inclusión de la comunicación no verbal en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Apoyados por otros autores que hablan de la definición de la cultura, Cesteros (1999) y

Poyatos (1994) citados en Beltrán (2015) ajustan estas definiciones para abordar el lenguaje no

verbal pues el conocimiento adquirido por el humano se traduce en comportamientos y

configuran una cultura determinada. Dentro de esos comportamientos está inmersa la

comunicación no verbal. (Beltrán, p. 44). Poyatos (2002) citado en Beltrán (2015) señala que

algunos hábitos se representan a través del cuerpo; otros se revelan a través del ambiente gracias

a distintas actividades que a su vez producen actividades de interacción en las cuales la CNV

cumple un rol primordial.

Un aporte importante de este estudio es la teoría a la que Beltrán hace referencia citando

a Fernando Poyatos (2002) que explica que si se quiere avanzar en los estudios de la

comunicación no verbal, es conveniente empezar a abordarla desde un área menor como lo sería

Page 26: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

26 el comportamiento kinésico, como por ejemplo los movimientos y posturas en la mesa de una

familia. Finalmente, en cuanto a teoría se refiere, es interesante analizar el término cinésica que

Beltrán (2015) define desde Poyatos (1994b) citado en Cestero (1999) como un sistema

contruido por los gestos o movimientos faciales y corporales, las maneras o formas de llevar a

cabo una acción, así como los movimientos o posturas estáticas que comunican y que a su vez

puede ser reultado de algunos movimientos

La autora denomina esta investigación como cualitativa y se basa en los métodos de

investigación planteados por Seliger y Shoshamy (1989) citados en Beltrán (2015) y contempla

su investigación dentro del tipo de investigación aplicada y práctica ya que tiene en cuenta la

teoría, el contexto donde se va a realizar la investigación y la experiencia, todo esto con el fin de

desarrollar una guía para el profesor que incluya la comunicación no verbal. Así, la autora en

primer lugar identifica una carencia o dificultad, seguidamente estudia la problemática mediante

la búsqueda y el análisis de la información, posteriormente se analiza el contexto, se establecen

actividades y materiales, y finalmente se hace el análisis del uso y la evaluación del material

diseñado.

Como resultado del análisis de los datos obtenidos, la autora pudo concluir que “a los

elementos de la comunicación no verbal no se les otorga un tratamiento explícito, se trabajan

indirectamente y no se hace un uso adecuado de los elementos de la CNV” (Beltrán, p. 70).

Igualmente, gracias al análisis de los resultados, decidió dirigir el material a los docentes

principalmente porque son los ellos quienes deciden qué y a quienes enseñar y sensibilizar a sus

alumnos frente a la comunicación no verbal.

Como conclusión, la investigadora afirma que

Page 27: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

27 para los profesores con larga trayectoria en la enseñanza de ELE el material diseñado fue muy útil

para sus clases no solo porque les permitió adentrarse en la comunicación no verbal, sino porque

enseña distintas formas para incluirla en la clase (Beltrán, p. 102).

Esta investigación es importante para el presente estudio porque se abarcan conceptos

claves que sirven como base teórica ya que están relacionados con el foco de estudio. Además, se

puede tomar como referencia todo el análisis, la planificación y preparación de clases para que

con base en este estudio el análisis de las observaciones sea, sino efectivo, significativo, pues

está estrechamente relacionado con el objetivo final de esta investigación.

Garay Corredor, A., & Triana Hernández, V. (2017). Las estrategias de aprendizaje para

la producción oral en francés nivel A2 de estudiantes (Trabajo de grado). Pontificia

Universidad Javeriana.

En esta investigación las autoras quieren proponer una nueva estrategia de aprendizaje

para la producción oral en francés, partiendo desde la ausencia de material complementario para

el aprendizaje del estudiante de lenguas modernas que incluya versatilidad de ejercicios y

actividades. De la misma manera, “el trabajo indaga la posibilidad de dinamizar las prácticas de

producción oral del francés, mediante el uso de un material que contenga las estrategias de

aprendizaje que los estudiantes de francés pre-intermedio utilizan con menos recurrencia” (Garay

y Triana, P. ii).

Para esta investigación, las estudiantes identificaron y clasificaron las estrategias de

aprendizaje dependiendo del uso de las mismas, de mayor a menor recurrencia por los

estudiantes durante los ejercicios de producción oral, desarrollados en clase del curso de francés

Page 28: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

28 pre- intermedio de la Licenciatura en lenguas Modernas en el que corresponde a un nivel A2,

para tenerlas como base para la creación de la propuesta del material.

Las autoras de este estudio hacen uso de diferentes fundamentos teóricos que sustentan su

tesis comenzando por las estrategias de aprendizaje consultadas en Oxford, que, a su vez, da una

clasificación amplia y concisa de la tipología de estas estrategias. Posteriormente, hablan sobre el

diseño de material desde Brian Tomlinson, considerado como uno de los expertos más

influyentes del mundo en cuanto se refiere al diseño de material para aprendizaje de lenguas.

Luego desarrollan el concepto de competencia comunicativa que la describen como “la

capacidad de tener un comportamiento bueno y eficaz dentro de una comunidad de habla”

(Garay y Triana, P. 18). De la misma manera, la describen desde Hymes, afirmando que “la

competencia comunicativa está directamente relacionada con el saber cuándo hablar, cuándo no,

de qué hablar, entre otras, es decir, se trata de la capacidad de crear enunciados que no solo sean

gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados” (p.18).

Esta investigación es de corte cualitativo que según las autoras alcanza a tomar un

aspecto descriptivo. El método de investigación y recolección de datos fue sobre los estudiantes

y profesores del nivel pre-intermedio de francés de la Licenciatura de Lenguas Modernas, en el

que crearon dos guiones de entrevistas semi-guiadas. Por otro lado, con el fin de observar la

producción oral en las clases, las autoras toman en cuenta la tipología de las estrategias de

aprendizaje propuestas por Oxford, que definido por Rubin en Garay y Triana, define las

estrategias como “técnicas o dispositivos que los estudiantes / aprendices utilizan para adquirir

conocimiento” (Garay y Triana, P. 20).

En cuanto a los resultados obtenidos en el análisis de datos, las investigadoras pudieron

reconocer que los estudiantes en los ejercicios de producción oral no utilizan estrategias de

Page 29: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

29 aprendizaje metacognitivas y de compensación. Además, evidencian que en los profesores hay

una carencia de material extra que se enfoque en el trabajo de la producción oral usando

diferentes dinámicas. Así, las estudiantes pudieron cumplir con los objetivos que tenían, diseño

de material para clase de lengua.

Esta investigación, contiene conceptos relevantes, el diseño metodológico, es decir, las

entrevistas aplicadas a estudiantes y profesores. Adicionalmente, la última expresión de la

necesidad del diseño de material es importante para el presente estudio porque demuestra que, en

las aulas de clase, sea colegios, universidades o institutos, carecen de un material en el que se

tengan diferentes dinámicas. Es por esto que se pretende proponer un estudio para que

posteriormente se diseñe un material y la comunicación no verbal sea incluida en las clases.

Nivel nacional

Pérez Grajales, H. (2001). Lenguajes verbales y no verbales (p. 230). Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio.

En este libro, Héctor Pérez Grajales, licenciado en español y literatura de la Universidad

Pedagógica Nacional, habla sobre los diferentes estudios que se han hecho entorno a la

comunicación y su dimensión lingüística y como ésta ha evolucionado. Plantea que “en el

discurso hablado (vocal, articulado) no aparece aislado; ordinariamente está acompañado de

actividad no lingüística como gestos, mirada, posición del cuerpo, proximidad y otras” (Pérez

Grajales, 2001, p. 187). Pérez Grajales, manifiesta que el lenguaje no verbal juega un papel tan

importante en la interpretación, como el lenguaje verbal pues esto permite que las funciones del

discurso en la interacción oral tengan sentido.

Page 30: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

30 En el libro se aborda el estudio de los lenguajes no verbales desde los planteamientos de

Fernando Poyatos citado por Pérez Grajales (2001) empezando por la interdisciplinariedad de la

comunicación la cual no puede ser concebida como objeto de estudio de una determinada

disciplina. Desde el punto de vista lingüístico, el autor tiene como objeto el sistema de signos

empleados en la comunicación interhumana y ubicándolos bajo tres aspectos fundamentales: la

sintaxis, semántica y pragmática. Respecto a lo anterior, el profesor dice que “la importancia de

lo que plantean estos aspectos lingüísticos es que por medio de ellos se pueden crear los sistemas

de signos verbales y no verbales empleados en la enseñanza lo que luego abrirá las condiciones

para una comunicación efectiva.” (p. 191). Si por medio de las diferentes estrategias se pueden

abrir los diferentes canales de aprendizaje, la enseñanza de lenguas podría ser exitosa.

A partir de lo anterior, el autor expone la importancia de los lenguajes no verbales pues

son los elementos que dentro de una conversación dan vida a la comunicación. Ejemplos como

levantar el volumen de la voz, señalar con el índice, entre otros, son los elementos

paralingüísticos y no verbales que están relacionados con el mensaje verbal. Haciendo referencia

a Poyatos, Pérez Grajales (2001) en una de sus investigaciones habla de las tres estructuras

fundamentales de la comunicación humana, lenguaje, paralenguaje y kinésica. El autor introduce

a Peter Heinemann quien llama a las categorías fundamentales de la comunicación humana como

lo lingüístico y lo no lingüístico. Dentro de lo lingüístico se halla lo verbal y lo no verbal y esta

última abarca cualidades no verbales como timbre, volumen, entonación, risa, entre otros, y

aunque es lingüístico, no es verbal. Posteriormente, Pérez Grajales habla de este mismo concepto

desde Fernando Poyatos quien lo denomina paralenguaje.

Mediante un gráfico de lo lingüístico no verbal, propuesto por Heinemann y expuesto en

el libro del autor, se habla del “conjunto de signos que tienen que ver con la gesticulación,

Page 31: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

31 mímica, el movimiento, la posición del cuerpo, proximidad espacial, la mirada y aspectos del

entorno; y estos son llamados grupos mayores de las formas comunicativas” (p.193). Aquí se

tienen en cuenta los canales de la comunicación como lo auditivo, lo visual, táctil, olfativo y

gustativo.

Todo este análisis facilita el desarrollo de conceptos teóricos como el lenguaje

paraverbal. Dentro de este se encuentra el paralenguaje que son “cualidades no verbales y

modificadores de la voz, sonidos y silencios independientes con que apoyamos o contradecimos

las estructuras verbales y kinésicas simultáneas o alternantes” (Pérez Grajales, p. 194). El

paralenguaje está dividido en cuatro elementos: las cualidades primarias, los calificadores, los

diferenciadores y los alternantes. Cada uno de estos aspectos cobran vida dentro del paralenguaje

y son determinantes a la hora de la comunicación. A continuación, el autor habla de los lenguajes

no verbales, los canales por lo que se transmiten y se reciben los mensajes.

Este libro es de alta relevancia teórica para la investigación porque hace referencia a los

conceptos y características que contienen los lenguajes no verbales. El autor del libro expone de

manera clara y concisa de dónde se deriva cada elemento y esto es pertinente como punto de

partida para llevar a cabo esta investigación. De la misma manera, el autor hace referencia a uno

de los autores más representativos de la comunicación no verbal y que, a su vez, ha sido

mencionado a lo largo de este documento: Fernando Poyatos.

Nivel internacional

En este nivel se encuentran abordados cuatro trabajos: el primero es un libro de un

destacado profesor en el campo de la comunicación no verbal. El segundo es una investigación

Page 32: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

32 sobre la comunicación no verbal en clase de francés, el tercero es un artículo sobre la relevancia

que tienen los elementos no verbales en la enseñanza y/o aprendizaje de segundas lenguas y el

último es un artículo investigativo sobre la enseñanza y aprendizaje de francés.

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal, (Vol. II). Madrid: Istmo.

En el volumen II del libro de Fernando Poyatos, el autor pretende trabajar cuatro temas

principales que predominan en el estudio: el paralenguaje, los sonidos comunicativos, la kinésica

y la interacción. Para Poyatos, aunque la kinésica no es su objeto de estudio principal, la necesita

para desarrollar ciertos principios sin los cuales algunas realidades pueden ser ignoradas, además

porque la kinésica va ligada al paralenguaje. También plantea una triple estructura que es

significante para el estudio de la comunicación no verbal: lenguaje-paralenguaje-kinésica y la

define como un atlas para el estudio de la misma.

Fernando Poyatos define el paralenguaje como “las cualidades no verbales de la voz y

sus modificadores y las emisiones independientes cuasiléxicas, producidas o condicionadas (…)

que utilizamos consciente o inconscientemente para apoyar o contradecir los signos verbales,

kinésicos, proxémicos (…).” (p. 28). A continuación, el autor hace una descripción detallada de

los rasgos de la voz teniendo en cuenta elementos como el timbre, la resonancia y la intensidad o

volumen. Siguiendo en el estudio del paralenguaje, el autor habla sobre alternantes lingüísticos

como emisiones no verbales que tienen ciertas características en el área física del hablante,

ayudadas de la mano, silencios momentáneos que van combinados con la kinésica y otros

sistemas no verbales.

Page 33: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

33 Posteriormente, el autor presenta las funciones de los alternantes: expresar emociones y

sentimientos voluntaria o involuntariamente, regular el mecanismo de la conversación, expresar

algo no verbalmente, referirse a cualidades personales, referirse a actividades no verbales para

representar algo, referirse a conceptos abstractos y, por último, interaccionar con los animales al

imitar sus sonidos etc.

Estos alternantes, Poyatos (1994) los relaciona con el signo y significado afirmando que

esta relación puede ser arbitraria porque no tienen ningún parecido con el significante, también

pueden ser icónicos en donde el significante se asemeja al significado y da ejemplos como

¡Bang!”, para un portazo, “¡Ron-ron-ron!” para un motor (p. 146) intrínsecos donde el signo es

su propio significante. Poyatos hace una aclaración y es que no podemos pretender que con los

alternantes podamos expresar emociones porque el mensaje quedaría incompleto.

Como se menciona anteriormente, la kinésica no es el estudio base de Poyatos. Es

consciente de que ésta hace parte fundamental de la comunicación no verbal. A esta la define

como “los movimientos corporales o posiciones resultantes o alternantes (…) que, aislados o

combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas (…) poseen un valor comunicativo

intencionado” (p. 186). En otras palabras, son los movimientos que acompañan a los lenguajes

verbales. Estos movimientos también están presentes en los gestos y las posturas que adoptamos,

como por ejemplo la dirección de la mirada o movimientos oculares que pueden ser tan

expresivos como los gestos faciales, y las posturas que son el producto del movimiento mismo y

que permite el acto comunicativo.

Aunque Fernando Poyatos expone cada capítulo de manera relevante para el estudio de la

comunicación no verbal, hay uno en particular que llama la atención para esta investigación:

Hacia la incorporación de la kinésica en la enseñanza de lenguas extranjeras (p. 227). En éste,

Page 34: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

34 el autor dice que es evidente la discrepancia que hay en la relación entre los libros guía de las

clases de lenguas – profesor y la realidad de la lengua, pues si pensamos como hablantes nativos

del español (en nuestro contexto colombiano) sabemos que el lenguaje verbal necesita del

paralenguaje y la kinésica para que el acto comunicativo no se rompa. Para sustentar esto,

Poyatos dice “Cualquier profesor de una lengua extranjera tiene que reconocer la

indispensabilidad de los dos sistemas para la comunicación natural y espontánea” (p. 227).

Consecuentemente, si una persona quiere aprender una lengua, solo la está aprendiendo de

manera verbal, es decir, solo se está entrenando idealmente para hablar, pero no está realmente

inmersa en ella y en la situación que los estudiantes quieran enfrentarse a ella se verán

“mutilados” porque no conocen otros aspectos importantes que los que provee la kinésica y el

paralenguaje.

Este libro de Fernando Poyatos es, considerablemente, el antecedente más importante

para esta investigación porque define y expone con claridad los elementos que serán examinados

a lo largo de este estudio. Con el uso y definición de la comunicación no verbal, la kinésica y el

paralenguaje, se puede partir hacia la investigación de una posible propuesta no verbal para que

sea aplicada en la enseñanza de las lenguas modernas.

Teodorescu, C. (s.f.). La communication non verbale dans la classe de FLE. Université de

Craiova, Roumanie.

Esta investigación llevada a cabo en la universidad de Rumania habla sobre la enseñanza

de francés y el rol de la comunicación dentro del aula de clase. La autora establece que dentro

del salón de clase hay diferentes manifestaciones de la comunicación verbal pero también de la

Page 35: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

35 comunicación no verbal, sin embargo, Teodorescu citando a Dominique Forest expresa que

“aunque todo el mundo esté de acuerdo con la importancia del uso del cuerpo del profesor y de

los estudiantes, y del espacio del aula en la enseñanza, hay poca investigación y pocos resultados

para relacionar directamente este uso del cuerpo con el aprendizaje de los alumnos”. (2006, p. 5)

La autora establece como objetivo de la investigación, ver cuáles son las estrategias de

comunicación gestual y proxémica privilegiadas por los profesores de francés como lengua

extranjera (FLE por sus siglas en francés) en la clase y cuál es el impacto en el aprendizaje de los

estudiantes. De la misma manera, su interés también es analizar el gesto didáctico y los roles

pedagógicos y didácticos de cada elemento en la clase de FLE porque la acción corporal del

profesor es fundamental en el acto comunicativo ya que “la relación didáctica es una acción

ternaria, que une al alumno, al profesor y al conocimiento. (…) Entender la relación didáctica es,

por lo tanto, entender cómo el conocimiento -la estaca- modela las diferentes interacciones que

lo componen.” (Teodorescu, p. 2).

La autora trata los aspectos teóricos de la comunicación no verbal y aquí afirma que el

hecho de que este tipo de comunicación sea tema multicanal o plurimodal, ya es considerado

banal porque “entre dos personas la comunicación no se reduce o se limita a intercambios

verbales, sino que recibe un mensaje heterogéneo que es el resultado de la combinación de varios

elementos” (Teodorescu, p. 2) como los de la comunicación no verbal. Estando compuesta por

varios elementos como vimos en otros textos previamente expuestos pues son importantes en el

acto comunicativo la cual, a su vez, no se puede basar solamente en lo oral y lo escrito. En su

texto dice que

la comunicación no verbal contiene un proceso basto desde las manifestaciones y

comportamientos como el aspecto exterior, la relación espacial con los otros (acercamientos y

Page 36: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

36 distancias), los movimientos del cuerpo (del tronco, de las extremidades o de la cabeza) e incluso

las expresiones faciales, la mirada, el contacto visual (Teodorescu, p. 3)

La investigadora hace evidente el uso de la comunicación no verbal en la enseñanza de

lenguas ya que ésta está llena de elementos que son importantes a la hora de comunicarnos con

nuestro entorno, así mismo al momento de dar la información correcta que no es solo verbal,

para que los estudiantes lleguen a la comprensión de la misma.

Esta investigación habla también de la comunicación no verbal desde lo paralingüístico

como la entonación y la mímica, la gestualidad, lo proxémico, la kinésica que son agentes que

pueden modificar y/o influenciar el mensaje en la interacción. Es aquí donde la autora define los

aspectos mencionados y los relaciona con su tema principal que tiene fuerte relación con esta

investigación.

El análisis de los gestos didácticos que estudia a profundidad referencia a dos

investigadores del tema: Eric Mauvais y Gilles Guerrin quienes hicieron un estudio en la

universidad de Bagdad llamada La gestualidad pedagógica en una clase de lengua extranjera, y

dice que los investigadores se centran en el estudio de los gestos didácticos y dividen el acto

pedagógico en cuatro funciones principales: solicitar, reaccionar, estructurar y responder. Para

ellos las principales funciones de los gestos didácticos del profesor de FLE son: describir,

acentuar, estructurar, indicar, cautivar y sancionar. Adicionalmente, la autora introduce un nuevo

elemento que considera importante para la comunicación no verbal: la proxémica y la define

como “la disciplina que estudia el modo de estructuración de el espacio humano: tipos de

espacio, distancias interpersonales y organización del lugar” (Teodorescu, p. 11). Se introduce

este concepto porque para ella, la distribución del salón, la posición de la profesora en relación

con los estudiantes es importante y también determina la manera como los estudiantes aprenden.

Page 37: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

37 A partir de lo anterior, Teodorescu describe el método que usó para su investigación: Se

realizaron las grabaciones de diez lecciones de francés como lengua extranjera, apoyadas por dos

profesoras del Colegio Nacional "Elena Cuza" de Craiova, Rumania, profesoras con una larga

experiencia en la enseñanza del francés como lengua extranjera y una gran experiencia

pedagógica. Observó y analizó sólo el comportamiento no verbal de las profesoras, la forma en

que este comportamiento promueve o no la comunicación didáctica en una lengua extranjera.

Ella hizo una distribución de los gestos de acuerdo con lo planteado por los

investigadores Eric Mauvais y Gilles Guerrin, dividiendo los diferentes momentos de la clase en

función de la edad de los estudiantes de diferentes grados. Dependiendo de la función, se iban

haciendo actividades y se iban obteniendo diferentes resultados que como se mencionó, también

variaba dependiendo del grado en el que se hacía el ejercicio. Adicionalmente, obtuvo

información de los gestos utilizados por los docentes y de allí creó una tabla comparando el tipo

de gesto y si esta era muy pronunciada, pronunciada, apenas pronunciada o nula.

Como resultado, a partir de la observación hacia las profesoras, pudo descifrar que el

comportamiento gestual de los profesores depende de varios factores que influencian y

determinan el ritmo y la estructura de la clase. La personalidad, el sexo, la edad, el salón de

clase, el número de estudiantes, el nivel de la matriz de francés y la actitud de los estudiantes, el

tipo de actividad y el material didáctico son factores que juegan un rol determinante dentro de la

comunicación pedagógica y pueden afectar o modificar la clase.

Esta investigación es importante para este estudio porque va estrechamente relacionado

con la teoría de Fernando Poyatos y muestra la teoría aplicada a una situación real. También,

provee conceptos y teoría complementaria a lo investigado previamente y se pueden tener en

Page 38: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

38 cuenta varios ejercicios y métodos que la investigadora emplea en su estudio para el desarrollo

metodológico de la investigación.

Alvarez, G., Benito. (s.f.). La Comunicación no Verbal en la Enseñanza de inglés como

segunda lengua. Universidad de Sevilla. 7 – 18.

http://dx.doi.org/10.12795/PH.2002.v16.i01.01

La autora de este artículo se enfoca en la poca relevancia que se le da a la comunicación

no verbal en el aprendizaje/enseñanza de segundas lenguas. Álvarez dice que la comunicación no

es solamente lo que decimos, también como lo decimos y cómo nos movemos cuando lo

decimos. Para ello acude a los conceptos de la paralingüística y la kinésica para hablar de la

manera como un nativo se comunica haciendo uso de ellas. Adicionalmente, y de manera muy

enfática, Álvarez afirma que algunos elementos de la comunicación no verbal son universales,

sin embargo, muchos de ellos van a depender de la cultura en la que se encuentren y deben ser

aprendidos y adquiridos de la misma manera como se adquieren elementos gramaticales o de

vocabulario.

Este artículo investigativo tiene como objetivo analizar la relevancia de los elementos nos

verbales en el acto comunicativo para luego, valorar la necesidad de su inclusión en la

enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas. De hecho, la autora encuentra paradójico que los

elementos de la comunicación no verbal no estén incluidos a la hora de enseñar una segunda

lengua. Entonces, el estudio pretende demostrar que la inclusión de la kinésica y el paralenguaje

en los programas de segunda lengua será sumamente importante para la comunicación y fluidez

del hablante.

Page 39: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

39 De ahí que, la autora resalte que cada vez son más los lingüistas que reconocen el papel

de la CNV no como algo pasajero o anecdótico, sino como elemento fundamental del acto

comunicativo. Así, cita la autora (Álvarez, s.f) “lo que hasta ahora han ignorado los lingüistas en

la producción vocal de la gente, tiene una gran demanda estructural y

funcional de ser incorporado al lenguaje como lo hacen las palabras" (p. 9). Y no solo lo ignoran

los lingüistas, sino también los docentes pues como afirma la autora del estudio, la enseñanza de

L2 solo centrada en los elementos verbales traerá consigo una comunicación artificial, limitada al

contexto del aula.

Como método de investigación en este trabajo se estudiaron los elementos no verbales,

tanto paralingüísticos como kinésicos en la enseñanza y aprendizaje L2 mediante un

experimento. Inicialmente, se elaboró una encuesta en la que fueron analizados 10 hombres y 10

mujeres de nivel principiante de inglés, 10 hombres y 10 mujeres de nivel intermedio en inglés, y

10 hombres y 10 mujeres de nivel avanzado de inglés. La encuesta fue diseñada en español

(lengua materna de los encuestados) e inglés (lengua que están aprendiendo – L2) porque así

facilitaban el contraste y análisis de la CNV. Algunas de las preguntas de las encuestas tienen

enunciados encaminados a una respuesta de producción kinésica, otras fuerzan al estudiante a

que utilice recursos paralingüísticos y cómo los mecanismos no verbales interactúan con los

verbales.

Los resultados arrojaron que los estudiantes utilizan mucho más los mecanismos de

comunicación no verbal para transmitir un mensaje. Esto resultados son analizados y

comparados por la autora con los de Albert Mehrabian (Álvarez, p. 11) según el cual las personas

comunicamos mucho más por medio de la kinésica y del paralenguaje que por medio de

elementos verbales. Consecuentemente, la autora pudo analizar que lo que se dice no es tan

Page 40: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

40 relevante como la manera en que lo decimos o cómo actuamos; y más importante aún, que las

mujeres utilizan una kinésica, comparada con los hombres, más abundante y notoria y los

hombres, por el contrario, usan mecanismos paralingüísticos que las mujeres.

Esta investigación es un antecedente básico pues demuestra que el uso de la

comunicación no verbal dentro del aula es indispensable para aprender una segunda lengua.

Apoyándose de nuevo en Fernando Poyatos, la autora deja en evidencia que este método es

sumamente importante para ser aplicado a la hora de enseñar o aprender, pues abre canales que

permiten una comunicación y aprendizaje más significativo. Finalmente, reitera conceptos

fundamentales como kinésica y paralingüística como compañeros inseparables en cuanto a la

comunicación no verbal se refiere. Así, esta investigación es de influencia para este estudio

porque permite usarlo como teoría y como base para el análisis y planteamiento de un método de

enseñanza basado en la comunicación no verbal en una segunda lengua, en este caso: francés.

Ghanimi, J. (2018). Enseignement - apprentissage du FLE. [Diapositiva de Power Point].

Academia.edu.

https://www.academia.edu/37247988/EnseignementApprentissage_du_FLE_Préparé_et_pr

ésenté_par

El autor de este documento tiene como objetivo concebir e implementar actividades que

permitan abrir el camino educacional en clase de francés como Lengua Extranjera (FLE), adaptar

las actividades propuestas al nivel de los estudiantes y finalmente, que los estudiantes aprendan a

terminar sus labores para desarrollar la autonomía de los estudiantes.

Page 41: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

41 En este documento, se muestran los conceptos de aprendizaje, enseñanza, didáctica y

FLE. En cuanto a aprendizaje lo define como “un proceso activo y constructivo a través del cual

el aprendiz manipula estratégicamente los recursos cognitivos disponibles para crear nuevos

conocimientos” (traducción hecha por la autora de esta investigación) (Ghanimi, 2018,

diapositiva 6). En cuanto a la enseñanza dice que “la enseñanza se puede considerar como un

elemento que proporciona al estudiante la oportunidad de aprender. Es un proceso interactivo y

una actividad relacional” (Ghanimi, 2018, diapositiva 7). Para el tercer concepto, la didáctica “se

refiere al arte o a la forma de enseñar las nociones propias de cada disciplina, e incluso algunas

dificultades de dominio específico” (Ghanimi, 2018, diapositiva 8). Finalmente, el francés como

Lengua Extranjera (FLE) propone dos definiciones. La primera dice que “cualquier idioma no

nativo es un idioma extranjero desde el momento en que representa, por un individuo o un grupo,

un conocimiento todavía ignorado, una potencialidad, un nuevo objeto de aprendizaje”

(Ghanimi, 2018, diapositiva 9) […] y “cada idioma no nativo es un idioma extranjero.

Entonces podemos distinguir tres grados de xenidad (o extrañeza): la distancia material o

geográfica, la distancia cultural, y la distancia lingüística” (Ghanimi, 2018, diapositiva 9).

Posteriormente, muestra un gráfico sobre las competencias lingüísticas: Comprensión

oral, compresión escrita, producción oral y producción escrita y da la definición de cada

concepto, sin embargo, describe lo que cada estudiante debe hacer. Para esta investigación, se

hará énfasis en la comprensión oral en la que “el estudiante es capaz de entender los discursos

orales, mensajes sonoros y visuales, utilizando las estrategias apropiadas” (Ghanimi, 2018,

diapositiva 11), ya que es una de las habilidades que se podría trabajar con la comunicación no

verbal. También, la producción oral, dice que el estudiante “es capaz de producir enunciados de

manera oral en las situaciones de comunicación respetando las estructuras gramaticales y el

Page 42: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

42 léxico apropiado, la justa fonética, la presencia de lo no verbal (gestos, miradas, silencios, y

movimientos corporales), y tener un

volumen y entonación de la voz correcto” (Ghanimi, 2018, diapositiva. 13). Es por lo anterior

que estas dos habilidades son tan importantes en la CNV porque son las que se ven directamente

relacionadas a esta estrategia y que podrían ser pensada como estrategia en un salón de clase.

El autor hace un viaje didáctico desarrollado en cuatro etapas. La primera consiste en

observación y descubrimiento. La segunda es de comprensión y conceptualización, la tercera es

de aplicación y transferencia y la última de evaluación. Ghanimi presenta una tabla en donde

señala lo que va a evaluar de cada comprensión en cada estudiante y describe lo que hace en cada

sesión de clase desde cada competencia.

Propone unas actividades reflexivas de la lengua en cada uno de los aspectos previamente

mencionados y plantea un proyecto de clase de acuerdo con el tiempo de cada sesión de clase

repartidas en seis. Cada sesión es de 60 minutos. El proyecto tiene varias etapas que los

estudiantes deben cumplir: escoger el proyecto, la realización del mismo, plan de presentación,

finalización y presentación del mismo.

Como conclusión, el autor dice que “el resultado del diseño didáctico es del estudiante,

de como desarrolla su inteligencia en el procedimiento, su saber hacer en la clase y el dominio de

las técnicas de acuerdo con el docente. El aprendizaje, es un cúmulo de experiencias” (Ghanimi,

2018, diapositiva. 37).

Este es un antecedente que nutre conceptos importantes a tratar dentro de esta

investigación. Los elementos como lo que se espera de cada competencia, y la definición de lo

que es la enseñanza de lengua francesa, se aplicará dentro de este estudio. Hay que tener en

cuenta también que, aunque esta investigación se centrará en la enseñanza, el aprendizaje está

Page 43: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

43 muy relacionado a la enseñanza pues el éxito del aprendizaje depende de la manera en que se le

enseña al estudiante. Adicionalmente, el autor del estudio muestra como desarrolla cada

habilidad, pero la presente investigación tomará como referencia las actividades y metodología

con la competencia oral.

Lomas, C., & Osoro, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.

Barcelona: Ediciones Paidós.

Carlos Lomas, doctor en filología hispánica y catedrático de educación secundaria,

dedica todo un capítulo a los sistemas verbales y no verbales de comunicación y enseñanza de la

lengua. Su gran interés, es reformar la enseñanza en su país (España) mediante nuevas

perspectivas de los procesos de aula. Para ello, el autor plantea unos objetivos que defienden “la

conveniencia de atender a la mejora de las capacidades expresivas y comprensivas del alumnado

y al desarrollo de la competencia comunicativa de los usuarios de la lengua” (Lomas, p. 10). Y es

que el desarrollo de la competencia comunicativa dentro de las aulas de clase de lengua son

primordiales, pues es mediante esta que se logrará una comprensión más amplia de los temas a

trabajar en una clase. Con lo anterior, lo que se busca es revisar y cuestionar los enfoques y

métodos tradicionales que están ligadas a la teoría de la gramática y que no facilitan el desarrollo

de la competencia comunicativa.

Lo que se pretende a lo largo de este libro es hacer un análisis y énfasis “cuyo fin sea el

dominio comprensivo y expresivo por parte del alumnado de la variedad de usos verbales y no

verbales que las personas ponen en juego, en situaciones concretas de comunicación” (p. 10). Es

evidente que para que dentro del aula de clase pueda existir una comprensión y expresión, es

Page 44: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

44 indispensable los sistemas verbales, que como se verá a lo largo de este trabajo, abarcan un gran

porcentaje en el acto comunicativo.

Lomas, pretende con su texto, exponer y poner en consideración el uso del enfoque

comunicativo pues no solo mejora procesos del aprendizaje de la lengua en los estudiantes, sino

que también abre caminos a los usos comunicativos “a la consideración de las variables

culturales que condicionan y determinan el significado social de esos usos y al conocimiento de

los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción de los mensajes” (p. 10-11).

Esto quiere decir, que al hacer uso de los sistemas no verbales (o comunicación no verbal en este

estudio), se usa la competencia comunicativa para favorecer la enseñanza de una lengua y

posteriormente, su aprendizaje.

Así entonces, el autor propone adentrarse y tener en cuenta “la adopción de un enfoque

comunicativo y funcional, a la hora de acercarse en la escuela a los fenómenos del lenguaje y de

la significación y supone atender a la diversidad de usos verbales y no verbales de la

comunicación humana.” (p. 13). Se evidencia que el uso del enfoque comunicativo es el primer

paso para poder hacer uso de la comunicación no verbal pues es a través de esta que habrá una

nueva significación de la lengua y del uso de lo no verbal en las aulas de clase.

El enfoque comunicativo tiene como fundamento la competencia comunicativa la cual

Carlos Lomas la define como “la capacidad de oyentes y hablantes reales para comprender y

producir enunciados adecuados a intenciones diversas, en comunidades de habla concretas en las

que inciden factores lingüísticos y no lingüístico que regulan el sentido de las interacciones

comunicativas” (p. 95). Esto quiere decir, que un aprendiente de la lengua resulta ser un hablante

real, una persona que va a hacer uso de la lengua en situaciones reales en las que necesitará de

Page 45: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

45 ella, y que además de hacer uso del conocimiento lingüístico, también necesitará elementos no

verbales (no lingüísticos) para poder comunicarse, para poder interactuar.

Para continuar, el autor plantea toda una conceptualización sobre el uso del enfoque

comunicativo en las clases de lengua y hace énfasis en el uso de los sistemas verbales y nos

verbales de la comunicación humana. Así, se adentra en lo que significa el uso de este enfoque y

sus beneficios en pro de lo pragmático de este enfoque, pues

la adopción de un enfoque comunicativo y funcional a la hora de acercarse, en la escuela, a los

fenómenos del lenguaje y de la comunicación supone atender, en fin, a la diversidad de usos

verbales y no verbales que los alumnos y las alumnas utilizan en sus prácticas comunicativas

habituales (como oyentes, hablantes, lectores o autores de textos de diversa índole e intención), a

los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción de mensajes orales, escritos e

iconográficos y a las nomas socioculturales que rigen esos usos. (p. 96)

Dicho esto, el autor sostiene la idea que este enfoque es importante a la hora de la enseñanza de

la lengua porque le considera un principio básico. Cuando hacemos uso del lenguaje y lo

aprendemos, estamos también aprendiendo a transmitir los mensajes con lo verbal y lo no verbal,

y es por esto que este antecedente es fundamental para este estudio.

La comunicación humana esta compuesta por varios factores que le determinan y que

hacen que el mensaje que queremos transmitir, sea entendido; entonces, si lo que se pretende es

enseñar una lengua en la que el estudiante no se familiariza, una buena estrategia, sería usar la

comunicación no verbal para que el aprendizaje sea óptimo. No sólo se enseña a hablar o

transmitir mensajes verbalmente, se podría enseñar a transmitir mensajes expresados mediante el

cuerpo, la expresión de las manos, los gestos, posturas y todos los componentes no verbales que

se expondrán a lo largo de esta investigación.

Page 46: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

46 Marco teórico

La comunicación no verbal ha sido objeto de estudio en investigaciones recientes y hasta

hace poco se le ha dado una importancia relevante dentro de las clases de lenguas extranjeras, en

este caso, el francés. De esta manera, esta investigación tiene como objeto responder la siguiente

pregunta: ¿Cuál es la actuación de la comunicación no verbal en clase de FLE en dos contextos

diferentes como el Colegio Nuevo Gimnasio y la Pontificia Universidad Javeriana?

Con base en lo anterior, para responder a la pregunta de investigación, primero se hará un

paralelo entre el método tradicional y el enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas para

posteriormente relacionar conceptos como la comunicación no verbal, el paralenguaje, la

kinésica y la enseñanza del francés como lengua extranjera y la CNV en enseñanza de lenguas.

Adicionalmente, se trabajarán cuatro categorías que hacen parte de la comunicación no verbal:

emblemas, ilustradores, reguladores y adaptadores. El hilo conductor del marco teórico estará

dado por la idea principal de saber cuál es la actuación de la comunicación no verbal en clase de

FLE en dos contextos diferentes como el Colegio Nuevo Gimnasio y la Pontificia Universidad

Javeriana, de ahí que sea tan relevante seguir el orden mencionado anteriormente para dar paso a

la teorización de esta investigación.

Paralelo entre el Método Tradicional y el Enfoque Comunicativo en la enseñanza de

lenguas extranjeras

Durante muchos años han existido diversos métodos y enfoques que se han establecido a

lo largo de la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras. Diversos enfoques y métodos han

surgido gracias a una diversidad de pasos metodológicos que apuntan hacia los procedimientos

de una clase de lengua. Así, varios investigadores y estudiosos de los procedimientos de la

Page 47: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

47 enseñanza de lenguas han planteado los diferentes métodos y enfoques para su aplicación que

han desaparecido y permanecido a lo largo de la historia de la enseñanza de lenguas,

dependiendo también de la época histórica en la que se encontraban.

Inicialmente a partir de 1845 aparece el Método tradicional o Prusiano el cuál “se basaba

fundamentalmente en la enseñanza del latín como lengua culta, pero posteriormente se desarrolló

también para el aprendizaje de otras lenguas europeas” (Martín, 2009, p. 62). Para este método el

aprendizaje de la lengua se basa en el estudio y análisis de un conjunto de reglas que lo

conforman, es por eso que desde entonces la enseñanza de una lengua extranjera se convierte en

el seguimiento exhaustivo de unas normas gramaticales, pero que dejan de lado otros elementos

que son igualmente importantes para la enseñanza de las lenguas extranjeras porque en este

método “la gramática se presentaba mediante un procedimiento totalmente deductivo, con largas

y exhaustivas explicaciones gramaticales, haciendo uso del análisis contrastivo, con ejercicios de

huecos, y la memorización de las reglas”(p. 63). Este método, aunque trabaja con lo que se

considera base en el aprendizaje de la lengua, desenfoca su atención de otros elementos, como lo

oral y lo comunicativo, que son igual de importantes que la gramática y además, la enseñanza de

la lengua se vuelve sistémica y no permite que los estudiantes indaguen o generen duda,

inquietud o interés.

Para continuar, en la primera mitad del siglo XX se configura el Método Directo. Según

Halima Maati Beghadid en su texto El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica

docente (s.f), “el método directo trajo una nueva orientación y planteaba una enseñanza en la que

la lengua oral tenía absoluta prioridad y propungaba una enseñanza en la propia lengua

extranjera” (p. 113). Esto permitió toda una nueva guía u orientación para la enseñanza de

Page 48: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

48 lenguas y abrió nuevos caminos hacia una nueva perspectiva de enseñanza de las lenguas

extranjeras.

Así entonces, el enfoque comunicativo citado por Beghadid (s.f) se refiere a

las escogencias metodológicas para desarrollar en el alumno la competencia para

comunicarse presentadas para ser adaptables y abiertas a la diversidad de conceptos

siempre organizados de acuerdo con los objetivos a partir de las funciones (actos de

palabras) y de las nociones (categorías semántico-gramaticales como el tiempo,

espacio, etc.). (p. 114)

Para este enfoque prevalece la comunicación en el aula de clas, para que el estudiante

pueda fortalecer las aptitudes como comprensión y expresión oral haciendo uso de elementos y

contextos cotidianos para que la adquisición de la lengua sea más rápida. De esta manera, los

docentes pueden acompañar a los estudiantes en su proceso de adquisición y aprendizaje de la

lengua proveyéndoles herramientas propias de la competencia comunicativa como la

comunicación no verbal.

Este enfoque además de considerarse un método para progresar en la

enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras, también “posibilita la motivación y la

comunicación entre el profesor y los estudiantes.” (Beghadid, p. 115). Toda esta perspectiva de

la comunicación en clase, es lo que permite que la comunicación no verbal sea exitosa, pues

como se mencionó en uno de los apartados de este estudio, la competencia comunicativa dentro

del enfoque comunicativo, es lo que va a formar un puente entre los estudiantes y el docente y

viceversa.

Existen muchas teorías respecto al uso de la competencia comunicativa en el enfoque

comunicativo. Una de ellas es la de Noam Chomsky expuesta en sus libros Estructura Sintáctica

Page 49: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

49 (1957) y Aspectos de la Teoría de la Sintáxis (1965) de la que describe y clasifica “las

estructuras de la lengua, introduciendo el concepto de <<competencia>>, entendida como el

conocimiento insconsciente de un hablante-oyente ideal en una comunidad hablante

completamente heterogénea” (p. 115). De aquí podemos partir del principio de que solo el

concepto de competencia en la comunicación ya implica la adquisición de un conocimiento

dentro de una comunidad que ya habla lo que se quiere aprender. Luego, esta teoría produce

grandes efectos en los estudiosos de la lengua y surgen grandes acercamientos sobre el uso de la

competencia comunicativa como la de David Hymes que “parte de la idea de que existen reglas

de uso sin las cuales las reglas gramaticales son inútiles, es decir, que la lingüística no puede

ignorar los problemas relacionados con el uso y los usuarios de la lengua” (p. 115). Esto implica,

que al enseñar una lengua, no solo se debe tener en cuenta los problemas gramaticales que son la

base de cualquier enseñanza de lengua, sino que también e igualmente importante, se debe

considerar los problemas prácticos que se tienen al hacer uso de la lengua que se está enseñando

y que posteriormente, los estudiantes están aprendiendo.

El uso de los diferentes métodos no se reduce a cual sea útil o no, sino que se trata de

usar el método o enfoque que apoye al docente al acercamiento del objetivo propio y/o el de la

institución. En esta investigación se hace un paralelo entre el uso del método tradicional y el

enfoque comunicativo, pues cada institución que se estudió hace uso de uno de ellos

respectivamente y uno favorece el uso de la comunicación no verbal, mientras que el otro lo

anula y no fomenta su uso. Es así como a continuación veremos el concepto, uso y beneficio de

la comunicacón no verbal y como esta a su vez ésta acompaña a los elementos lingüísticos para

fortalecer la transmisión del mensaje que se quiere emitir y procura el mejoramiento de la

enseñanza de las lenguas extrajneras en el aula.

Page 50: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

50 Comunicación no verbal

Aunque actualmente hay varios estudios relacionados con la comunicación no verbal,

esta no ha tenido gran relevancia en investigaciones lingüísticas y de comunicación. Respecto a

este hecho muchos autores hacen referencia a la importancia de la comunicación no verbal, Guy

Cook lingüista aplicado, afirma: “Hay toda una serie de elementos implicados en el proceso

comunicativo, y no son solamente elementos verbales” (Traducido por la autora) (Cook, 1989, P.

6). Para que ese proceso comunicativo entre dos personas se genere, la carta de presentación que

abre la puerta hacia la interacción es la comunicación no verbal en una persona, la expresión de

su rostro, la posición y disposición de su cuerpo. De la misma manera, Ray Birdwhistell

antropólogo y fundador de la Kinésica como campo de estudio, dice que “Cada análisis del

fenómeno comunicativo, debe recurrir a los elementos no verbales” (Birdwhistell, 1972, p. 183 –

184) y es que como se hará evidente en el presente estudio, la kinésica, y el paralenguaje, que

serán explicados posteriormente, son el apoyo fundamental de esta ciencia. De la misma manera,

Fernando Poyatos quien ya ha sido expuesto anteriormente, y de quien es tomada la definición y

uso de la kinésica en la enseñanza de las lenguas extranjeras, dice que “La comunicación tiene

una estructura triple del discurso: lenguaje – paralenguaje – kinésica” (Poyatos, 2002, p. 17),

haciendo énfasis en el acto comunicativo y que como hablantes recurrimos a estos tres

elementos. Esto se entiende como: elementos verbales y lingüísticos, pues “está bien establecido

que para comunicar o comunicarnos utilizamos simultánea o alternativamente elementos

verbales y no verbales y que, además, los signos verbales están en relación de dependencia con

respecto a los signos no verbales” (Cesteros, 2006, p. 58-59). Cuando hablamos,

inconscientemente nuestro cuerpo está en armonía con lo que decimos y viceversa. Nuestro

cuerpo y nuestras palabras se unen para producir un mensaje claro y conciso. Es por eso que

Page 51: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

51 elementos como el paralenguaje y la kinésica “uno fónico y otro corporal, son considerados

sistemas básicos o primarios por su implicación directa en cualquier acto de comunicación

humana, ya que se ponen en funcionamiento a la vez que el sistema verbal para producir

cualquier enunciado” (Cesteros, p. 59). Es por lo que es prácticamente imposible no concebir un

acto de comunicación únicamente con signos verbales, pues al producir cualquier enunciado

usamos estos signos para podernos comunicar.

Para muchos autores, la comunicación no verbal está presente cuando nos comunicamos

porque hacemos uso de diferentes canales lingüísticos y como expone Mehrabian (1972) nos

comunicamos el 7% mediante el canal verbal, el 38 % mediante el canal paralingüístico

(elementos acústicos no verbales) y el 55% mediante la kinésica (elementos visuales corporales).

Es por lo que la comunicación no verbal en un acto comunicativo es indispensable, ya que no

solo se usan las palabras, sino que estas son acompañadas de sonidos y movimientos corporales

que hace que el mensaje se entienda, de lo contrario, el mensaje no sería bien transmitido y

podría haber interferencias. Esto podría verse reflejado en las clases de lengua extranjera, en este

caso el francés. Si solo hacemos uso del canal verbal, los estudiantes se quedarían sin

comprender lo que los docentes tratan de enseñarles. Incluso si se hiciera uso de una traducción y

no se usarán los elementos no verbales el mensaje llegaría fraccionado. Es entonces, cuando la

kinésica y paralingüística se hacen presentes para que, mediante estas dos herramientas el

docente pueda hacerse entender y los estudiantes logren un aprendizaje más significativo y la

comunicación no verbal esté presente. En una situación en la que un docente de lengua extranjera

de primeros niveles desee comunicarse con los estudiantes en la lengua meta, debería usar la

comunicación no verbal, la kinésica y el paralenguaje para darse a entender, entonces mientras

habla, hace movimientos y sonidos relacionados con lo que está hablando, los estudiantes

Page 52: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

52 lograrían relacionar lo que ven con lo que escuchan desde el profesor y aunque no tengan

conocimientos de la lengua; el aprendizaje sería significativo.

Para poder comprender de manera más amplia lo que la comunicación no verbal puede

generar dentro de una clase de FLE, es necesario conocer los componentes de la misma. A

continuación, se describirán las categorías no verbales que fueron observadas y analizadas a lo

largo de este estudio.

Categorías no verbales de la CNV

En lo que se refiere a la comunicación no verbal, el profesor Héctor Pérez Grajales,

docente de la Universidad Distrital, describe en su libro Lenguajes verbales y no verbales (2001)

las diferentes señales no verbales que se han establecido una relación entre los gestos y los

estados de ánimo de las personas, y así poder darles un significado, y analizar las funciones que

cumplen dentro de la comunicación no verbal. Estos gestos que describe el profesor están

formados por gestos faciales, gestos de las manos, posturas y miradas.

Para ello, el autor habla de Paul Ekman, pionero en el estudio de las emociones humanas

y su relación con las expresiones faciales y su compañero de investigación Wallace Friesen,

quienes “establecieron cinco categorías de señales no verbales, que, si bien se refieren a los

movimientos de todas las partes del cuerpo, definen especialmente, los gestos de las manos”

(Grajales, 2001, p. 198). Las categorías que se emplearán en este estudio son: emblemas,

ilustradores, reguladores, y adaptadores. Estas categorías demuestran que, a pesar de que hay

expresiones que pueden ser universales como el miedo, la ira, la tristeza, la alegría y la sorpresa,

algunas de estas emociones se expresan mediante gestos que pueden o no tener relación con el

mensaje que se transmite e incluso, contradecirlo. Por ejemplo, cruzar los brazos cuando se habla

Page 53: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

53 con alguien que puede denotar incomodidad, aburrimiento, frío y evidenciar nuestro estado de

ánimo o interés frente a una situación.

Las categorías no verbales de emblema son actos no verbales que tienen un significado

verbal, una traducción verbal. Suelen ser gestos o expresiones y representan una palabra

específica en el diccionario o una expresión hecha. Son “señales emitidas intencionalmente con

un significado específico que puede ser traducido directamente por palabras” (Pérez Grajales, p.

198). Estos emblemas pueden variar según la cultura, el contexto, o la persona que lo hace. Estos

gestos son por ejemplo el acto de agitar la mano en señal de saludo, mostrar la palma de la mano

hacia adelante indicando que alguien pare o se detenga. Según Pérez Grajales (2001) “dichos

gestos pueden suplir el contenido de la comunicación no verbal, pueden ser utilizados cuando la

comunicación verbal tenga algún impedimento” (p. 198). Los emblemas, incluso pueden hacer

más énfasis en actos de intercambio verbal, como saludar o despedirse.

Los ilustradores “se hallan representados por todos aquellos movimientos que la

mayoría de los individuos realiza durante la comunicación verbal y que ilustran lo que se va

diciendo” (Pérez Grajales, 2001, p. 199). Estos movimientos están ligados al discurso que sirven

para visualizar lo que se está diciendo verbalmente y son socialmente aprendidos. Los

reguladores según Pérez Grajales (2001) son “movimientos y gestos producidos por parte de

quien habla o quien escucha con objeto de regular la sincronización a lo largo del diálogo (…)

tienden a mantener el flujo de la conversación y que pueden indicar a quién está hablando” (p.

199). Esta categoría se encarga de regular el habla y la escucha, controlan la conversación y

marcan el comienzo y fin de la interacción y el intercambio de turnos de palabra. Por ejemplo, en

un salón de clase el profesor es quien regula la interacción de sus estudiantes al dar paso a la

intervención de sus estudiantes, o señala que pare o continúe. Finalmente, los adaptadores son

Page 54: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

54 gestos no intencionales que las personas utilizan sistemáticamente, al haber aprendido

precedentemente a reconocer su utilidad y que pasan a formar parte del inventario

comportamental del individuo que los utiliza con fines de autorregulación. Representa una forma

de satisfacer y controlar necesidades, motivaciones y emociones relacionadas con situaciones

concretas en las que el individuo se halla inmerso (Pérez Grajales, 2001, p. 199).

Los adaptadores están vinculados al manejo de las emociones, los usamos como

respuesta a una situación determinada. Situaciones de estrés en las que nuestro cuerpo reaccione

y comencemos a comernos las uñas, de tristeza cuando lloramos, de alegría cuando brincamos,

de ansiedad y el movimiento incontrolado de una extremidad del cuerpo, entre otros, son un

ejemplo claro de esta última categoría.

Estas categorías de la comunicación no verbal son esenciales para el desarrollo de esta

investigación, pero no estaría completa sin los otros componentes que la caracterizan. La

comunicación no verbal no se compone solo de los gestos faciales y de las manos, sino que entra

en juego todo un ámbito corporal que complementa toda la teoría de lo no verbal. A

continuación, se relacionará la comunicación no verbal con la kinésica, el paralenguaje, y su

función dentro de la enseñanza de FLE y cómo estas son percibidas dentro de la CNV en la

enseñanza de lenguas extranjeras.

Kinésica

La kinésica es parte fundamental de la comunicación no verbal y ha sido foco de estudio

de varios trabajos investigativos relacionados con la comunicación y el lenguaje no verbal. Un

autor que la ha estudiado es Fernando Poyatos (1994) quien define la kinésica como los

movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes que pueden ser conscientes o

inconscientes, somatogénicos (provenientes o naturales del cuerpo) o aprendidos, que pueden ser

Page 55: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

55 visuales, auditivos o táctiles, que al combinarse con las estructuras verbales y gramaticales

contienen un valor comunicativo que puede tener o no una intención.

Al hablar de kinésica no se pueden excluir aspectos como la dirección de la mirada o las

posturas del cuerpo porque cada uno de ellos pueden ser bastante elocuentes en la interacción.

Dado que la kinésica implica movimiento del cuerpo, cualquier disciplina o ciencia que la

estudie le debe reconocer como preponderante e indispensable en cualquier escenario interactivo.

Ya que la definición de kinésica nos permite hablar desde lo corporal, la podemos

percibir individual o conjuntamente de cuatro maneras diferentes: visualmente, como los gestos;

audiblemente, como los chasquidos de los dedos, aplausos entre otros; táctilmente, cuando nos

abrazan o hay algún contacto físico y; kinestésicamente cuando algún elemento actúa como

mediador y a su vez como canal transmisor, por ejemplo, cuando las mujeres juguetean con su

pelo para llamar la atención de un hombre.

A partir de lo anterior estas acciones kinésicas que están ligadas a las categorías no

verbales, aportan elementos corporales además de gestuales en la interacción y son las que nos

permiten comunicar o reemplazar palabras con movimientos corporales. A esto en un estudio de

Ana María Cestero (1998), se le denomina sustitución, confirmación, duplicación, debilitación,

contradicción y camuflaje. Para la sustitución como ejemplo se da la manera como en lugar de

decir “ven” lo expresamos con la mano, o en la forma colombiana, con la cabeza. En la

confirmación se usa la mano o la cabeza para asentir lo que se está diciendo como decir “es una

buena persona” e ir asintiendo con la cabeza. Cuando se duplica, se confunde con la

confirmación, pues es el movimiento que hacemos con la cabeza mientras pronunciamos alguna

palabra, como por ejemplo cuando decimos “si” y movemos la cabeza hacia arriba y hacia abajo.

Se debilita cuando usamos una sonrisa “falsa” o condescendiente al decir que algo nos gusta

Page 56: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

56 cuando en realidad no es así. Cuando se usa la contradicción es cuando lo que expresamos con la

cara va en contra de lo que estamos diciendo verbal y finalmente, cuando de camuflaje se habla,

se refiere a la expresión positiva (una sonrisa) que cubre o camufla una mala noticia dada

verbalmente.

La Kinésica dentro de la comunicación no verbal es fundamental pues como se expuso

inicialmente, al ser combinada con elementos verbales y gramaticales se complementa con la

corporalidad y se logra un acto comunicativo exitoso. Cuando se habla y se transmite un

mensaje, este puede ser interpretado correctamente o no, dependiendo de los movimientos

kinésicos que la persona tenga. Así, en la enseñanza de lenguas, para no recurrir a la traducción,

los docentes pueden considerar el uso de su cuerpo para expresar lo que se quiere decir sin usar

la lengua materna.

Así pues, una vez definido el concepto de Kinésica dentro del marco teórico de esta

investigación, se continúa con la introducción del concepto de paralenguaje que relacionado con

la kinésica y los elementos de comunicación no verbal se complementan para que la

comunicación sea eficiente.

Paralenguaje

Para podernos adentrar en el tema principal de este trabajo investigativo, la comunicación

no verbal, es necesario abarcar el paralenguaje como elemento indispensable en el acto

comunicativo no verbal. Héctor Pérez Grajales (2001) define el paralenguaje como “las

cualidades no verbales y modificadores de la voz y sonidos y silencios independientes con que

apoyamos o contradecimos las estructuras verbales y kinésicas simultáneas o alternantes” (p.

194). Adicionalmente, en el diccionario básico de lingüística (2005) se le define como un sistema

Page 57: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

57 de comunicación no verbal que consiste en expresiones faciales, direcciones y movimientos de la

mirada, gestos manuales y corporales, con que se acompaña el hablante durante la interacción

verbal. En otras palabras, el paralenguaje son aquellos elementos que acompañan, modifican o

alteran con la estructura verbal y lingüística. El paralenguaje tiene varias características, que se

dividen en cuatro categorías según Fernando Poyatos (1994):

Cualidades primarias: Son cualidades acústicas que abarcan fragmentos del discurso y que se

estudia desde el hablante individual. “Dentro de las cualidades primarias, se encuentran varios

aspectos que los caracterizan: timbre, tono, dirección tonal, intervalo, resonancia, intensidad o

volumen, tempo (p.28).

Además de las cualidades primarias, según Poyatos (1994), se pueden diferenciar otros

fenómenos paralingüísticos que se encuentran bajo el nombre de modificadores como los

calificadores. Estos son transformaciones de la cavidad bucal, nasal y faríngea que se aplican al

momento de hablar. Estas transformaciones tienen control en lo fisiológico en tanto a lo glótico,

velar, articulatorio, faríngeo, laríngeo, labial, maxilar y respiratorio.

Otro modificador son los diferenciadores también conocidos como alternantes, que en

adelante los reconoceremos así, porque como su nombre lo dice “alternan” con la estructura

lingüística pero no modifican el discurso, es decir, al usar los alternantes usamos “ruidos” o

“sonidos como suspiros sin discurso, carraspeos, clics, aspiraciones y espiraciones, siseos,

chisteos, bisbiseos, fricciones faríngeas o nasales, gemidos, gruñidos, resoplidos, ronquidos,

chasquidos de labios, soplos, sorbos, jadeos, sonidos de vacilación, etc.” (Poyatos 1994, p 145).

Estos alternantes cumplen con varias funciones que abren la comunicación. Se destaca la

expresión de las emociones y sentimientos para transmitir impaciencia o para solicitar la palabra,

la expresión de lo que se puede de manera verbal o no verbal como por ejemplo hacemos sonidos

para referirnos a algo que no sabemos describir como “glu-glu-glu” para cuando bebemos algo, y

Page 58: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

58 hacer referencia a actividades como el sonido acústico de la rapidez de algo que sería algo como

“Ffffp”.

Estos alternantes son elementales en la comunicación no verbal pues con ellos se suple la

necesidad de imitar sonidos y movimientos propios de la naturaleza, que como se mencionó

anteriormente, no son descriptibles con las palabras. Aunque los alternantes son protagonistas en

la comunicación poseen un problema y es que, a pesar de usarlos, la mayoría carecen de nombre

o de forma escrita o incluso de los dos y por eso solo se pueden emitir; por esta razón, dentro de

esta investigación y al identificar su actuación dentro de la CNV en clase de FLE, se pretende

identificar qué hacen los docentes en clase de lengua francesa en cuanto al uso del paralenguaje,

kinésica y la comunicación no verbal como estrategia de apoyo en sus clases.

La comunicación no verbal en enseñanza de lenguas

Como se ha mencionado anteriormente, el uso del cuerpo y la comunicación no verbal en

las aulas de clase puede considerarse en ocasiones, limitada o nula. La manera como se adquiere

una nueva lengua en un colegio resulta a veces muy tradicional, pues como expone Poyatos “la

adquisición tradicional de una lengua extranjera en el aula se hace patente cuando consideramos

la discrepancia entre el equipo ‘autor del libro de texto–profesor’ y la verdadera realidad de la

lengua viva” (1994, p. 227). Es de saber que, en ocasiones, en las clases de lengua extranjera los

docentes se limitan a lo que dicta el libro de texto, algunas veces porque el colegio se los

demanda, pero el proceso de enseñanza se ve interrumpido porque no se transmiten los

conceptos o conocimientos de manera clara.

En primer lugar, como docentes de lenguas extranjeras se tiene que reconocer la

importancia del ámbito y contexto de cada lengua, es decir, tener algún conocimiento cultural de

Page 59: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

59 cada lengua o tener una perspectiva de cómo potenciar la competencia intercultural y saber las

implicaciones que cada una tiene para lograr una comunicación natural y exitosa. Esto dado por

la condición de la competencia comunicativa del enfoque comunicativo, pues para que se logre,

debe haber una situación real, o al menos, una que se acerque a lo cotidiano de la lengua. Por lo

anterior, Poyatos dice “aunque idealmente está entrenando a sus alumnos para ser ‘hablantes’, no

les está entrenando para ser ‘oyentes’, mucho menos ‘movientes’ de esa lengua” (Poyatos, 1994,

p. 227). Al enseñar o aprender una lengua es importante la cultura y el porqué de las palabras y

los movimientos para lograr lo que el enfoque comunicativo pretende, como se mencionó

anteriormente, que es crear o tener un contexto que sea real o que se aproxime a ello, para

generar esa competencia comunicativa de la que el autor habla, pues para ser “oyentes” o

“movientes” de la lengua que se aprende, debe haber como mínimo interacción y poder

“moverse” dentro de los diferentes aspectos de la lengua. Y es que, si bien se logra una

compresión de la lengua, muchas veces los estudiantes no se sienten preparados para enfrentarse

a la práctica real de la lengua; y aunque lo hagan, no son “usuarios” regulares. Con lo anterior se

quiere decir, que hay

elementos culturales como los gestos, el tono de voz, el movimiento del cuerpo (paralenguaje y

kinésica), que no son universales. Esto es conocido como competencia intercultural que según el

Instituto Cervantes (2019) se entiende como la habilidad del aprendiente de una segunda lengua

o lengua extranjera para desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en una cultura diferente a

la propia. Si el gesto utilizado en Colombia para decir que alguien está loco (con el dedo índice,

al lado de la frente y haciendo movimientos circulares), en Francia puede significar que se está

borracho, entonces, si no se tiene el conocimiento cultural, el mensaje puede llegar de manera

equivoca y generar un conflicto entre los hablantes.

Page 60: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

60 En segundo lugar, el material con el que se trabaja en clase no contiene suficientes

recursos que el docente que está enseñando pueda usar para desarrollar la clase de manera

distinta. Es por esto, que muchas veces la comunicación entre docente y alumno se ve

quebrantada, pues si el profesor pide a sus alumnos realizar alguna actividad y los estudiantes no

entienden el mensaje transmitido, el producto final va a ser, posiblemente, el equivocado.

Fernando Poyatos (1994), respecto al tema, propone “una metodología básica, tanto del libro de

texto como de la clase” (p. 229) que puede ser una posible guía para futuros docentes. Esta se

basa en: distribución del material no verbal incorporado en los libros de texto de una lengua

extranjera y que contenga elementos kinésicos y paralingüísticos que sirvan como herramientas

para el docente; orden de presentación del material que se diseña que puede ser por categorías

de tipo gramatical, modismos, expresiones y vocabularios; y los ejercicios de la clase donde el

docente tenga un papel más activo en la clase, como por ejemplo, que sea el o ella quien de los

significados y los alumnos proporcionen gestos que los acompañen. Lo anterior es interesante ya

que se puede plantear como parte de la herramienta de enseñanza para incentivar el uso de la

comunicación no verbal dentro de clases de lengua extranjera de una institución educativa, pues

es desde el docente que el aprendizaje de lenguas se ve favorecido. Cuando el docente

proporciona las herramientas necesarias para la expresión oral de la lengua, en este caso francés,

y a ello aplican las normas de la kinésica, el paralenguaje y la comunicación no verbal los

estudiantes logran un aprendizaje más significativo porque tienen elementos que favorecen su

proceso.

Page 61: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

61 Enseñanza de francés como lengua extranjera

La lengua extranjera se define como “aquella que se aprende en un contexto en el que se

carece de función social e institucional” (Manga, 2008, párr. 7). La lengua extranjera es aquella

que no es aprendida o adquirida desde el nacimiento y la cual no cuenta con un contexto en el

que se pueda desarrollar. Se aprende una lengua extranjera para ampliar los conocimientos

culturales y sociales de un individuo, es por lo que el docente encargado de la enseñanza de

lenguas extranjeras provee elementos que faciliten y favorezcan el aprendizaje del estudiante,

pues el aprendizaje del estudiante no depende solo de quien transmita la información, sino

también del compromiso que tenga el estudiante y de su propia motivación. De ahí que para que

una persona tenga un proceso de aprendizaje eficiente, el docente debe tener en cuenta las

diferencias entre cada estudiante, sus condiciones de aprendizaje y los contextos en los que se

aprende una lengua extranjera. El papel del docente es absolutamente relevante en la enseñanza

de la lengua, en este caso francés. Aunque esta investigación se va a enfocar más hacia la

enseñanza, se debe tener en cuenta el aprendizaje de los estudiantes y su evolución entorno a la

lengua. Por eso, se debe tener en cuenta la relación enseñanza/aprendizaje, pues las dos

dependen entre sí. Si no hay una buena enseñanza, el resultado en los estudiantes no va a ser el

deseado; pero si el aprendizaje de los estudiantes es óptimo el docente se verá motivado a

continuar enseñando a partir de los resultados observados en sus estudiantes aplicando, en este

caso, la comunicación no verbal.

La responsabilidad del profesor quien es el encargado de diseñar los contenidos,

objetivos, métodos o enfoques, y evaluación adecuados del proceso de enseñanza, pasa a ser

fundamental, y a su vez, el docente de lengua extranjera debe tener en cuenta los demás agentes

del proceso educativo y el contexto del aprendizaje.

Page 62: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

62 El papel del profesor adquiere más importancia cuando se sabe que la lengua y la cultura

son inseparables. Su tarea cubre así aspectos e intereses de diversas índoles: la influencia

del entorno y la lengua que se enseña. El profesor de lengua extranjera conoce la lengua-

cultura extranjera, por lo tanto, su actuación debe tener en cuenta ciertas normas” (Manga,

2008, párr. 11).

Cuando un docente de lenguas extranjeras es consciente de que debe enseñar no solo el

idioma sino también el contexto en el que se desarrolla esta lengua puede demostrar su amplio

conocimiento de la lengua y la cultura, respetando tanto la lengua materna como la lengua meta.

Así, Manga (2008) apoyándose en Genevieve Zarate, profesora francesa de didáctica de lenguas

y formadora de formadores, afirma que

adoptando estrechamente sus prácticas de enseñanza al contexto local, el docente confirma la tecnicidad de su profesión, no solo dominando la lengua que enseña, sus referencias y su campo disciplinar, sino también analizando la relación particular entre el entorno cultural de su enseñanza, la lengua y la cultura que enseña (Manga, 2008, párr. 11).

La enseñanza de FLE permite que los estudiantes se doten de destrezas comunicativas

para que abran camino hacia la comprensión de otros estilos de vida. Al aprender otra lengua, en

este caso francés, los alumnos se permiten una visión más amplia de la vida desde el habla del

idioma. El éxito de la enseñanza de FLE está condicionado por otros factores que se deben tener

en cuenta. Este artículo de André- Marie Manga (2008) habla sobre el estudio de M. Bernaus en

el que aparecen factores “agrupados en tres categorías a) factores biológicos y psicológicos: edad

y personalidad; b) factores cognitivos: inteligencia, aptitudes lingüísticas, estilos y estrategias de

aprendizaje; y c) factores afectivos: actitudes y motivación” (Manga, 2008, párr. 14).

Las características de cada ser humano, tan particulares, afectan positiva o negativamente

en el aprendizaje de lenguas y tiene implicaciones notables en el aprendizaje de una lengua

extranjera.

Page 63: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

63 La personalidad reúne algunas dimensiones del comportamiento que adopta el alumno al estudiar

una lengua extranjera. El aula pasa a ser un contexto de encuentro de varias dimensiones de la

personalidad de los alumnos que el docente debe gestionar. Por ejemplo, la actuación del docente

le permite conocer a sus alumnos; distinguir a los extrovertidos de los introvertidos. (Manga,

2008, párr. 18)

De acuerdo con lo anterior, a los alumnos extrovertidos les gusta hablar, participar en

clase, contestar a las preguntas del profesor, toman la palabra y expresan sus opiniones. Esta

característica es positiva para el alumno a la hora de aprender la lengua, el docente tiene como

objetivo “desarrollar la comunicación oral en lengua extranjera, y aprovechar la extroversión de

sus alumnos.” (Manga, 2008, párr. 19). Como docentes de lenguas, se debe explorar la habilidad

que tienen estos estudiantes porque la participación en clase es fundamental para el aprendizaje,

y más si se trabaja desde la comunicación no verbal. Adicionalmente, estos estudiantes pueden

trabajar como pares con sus compañeros, pues ayudarían a que los estudiantes introvertidos se

sientan apoyados y eso favorecería el aprendizaje.

Ahora bien, hay que recordar que no todos los alumnos son extrovertidos, a algunos les

cuesta hablar en público porque son tímidos y no participan en la comunicación oral, lo que

dificulta su proceso. Para ello, el docente debe gestionar adecuadamente cada una de las

dimensiones de la personalidad de los alumnos pues como cita el autor Manga (2008) “los

resultados de los aprendices introvertidos en las pruebas de lectura y escritura superan en

resultados a los obtenidos por alumnos extrovertidos” (párr. 20). Aunque el comportamiento de

los estudiantes dentro de un salón de clase no es el objetivo de esta investigación, puede inferirse

que su comportamiento es influyente, así como el contexto en el que se encuentran. Tanto, que

un estudiante introvertido, que no participa en clase o que se siente cohibido, pueda verse

limitado en el aprendizaje desde la comunicación no verbal. Sin embargo, los estudiantes que no

Page 64: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

64 son activos en clase y que no participan tienen un aprendizaje diferente y solo con observar

comportamientos no verbales, pueden adquirir la lengua de la misma manera.

No hay que olvidar que lo más importante en una clase de lengua extranjera es que la

comunicación verbal y no verbal debe tener lugar, que los estudiantes participen activamente en

la realización de la comunicación en interacción con el docente porque “Las frecuentes

interacciones de los alumnos los llevan a aprender más y adquirir así la lengua meta” (Manga,

2008, párr. 20). Además, el papel del docente es primordial en el proceso de aprendizaje. No se

puede mostrar preferencia alguna por ningún estudiante, por el contrario, se debe mostrar

empatía ante cualquiera de las dos situaciones para lograr la expresión oral en la lengua meta, en

este caso, francés apoyado desde la comunicación no verbal.

Page 65: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

65 Marco metodológico

Este apartado presenta el enfoque de investigación bajo el cual se desarrolla el presente

proyecto, la población sobre la cuál se basa y la descripción de las técnicas e instrumentos de

recolección de datos.

Este ejercicio investigativo se enmarca bajo el enfoque cualitativo ya que “se interesa por

captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir a partir

de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto” (Monje, 2011, p. 13). De la misma

manera, “este tipo de investigación se caracteriza por hacer una aproximación global de las

situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva.”

(Monje, 2011, p.16). Todo esto a partir de los conocimientos que tienen los diferentes

participantes involucrados en el proceso de investigación. De ahí la percepción holística de la

investigación cualitativa:

la investigación cualitativa es un tipo de investigación flexible que tiene una mirada

holística viendo el fenómeno como un todo y generalmente es el método que se usa con

mayor frecuencia en investigaciones de corto tiempo debido a que no se parte de cero,

generalmente los investigadores ya cuentan con un bagaje teórico y el conocimiento del

esto de la cuestión” (Garay Corredor & Triana Hernández, 2017, p. 30).

Adicionalmente, en este tipo de investigación se busca explicar las razones de los

diferentes aspectos del porqué y el cómo se toma una decisión basada en resultados (Llanos,

2011, p. 6). Del mismo modo, esta investigación es de corte descriptivo ya que “se refiere a la

etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las observaciones de

las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos

Page 66: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

66 y hechos” (Llanos, 2011, p. 6). Finalmente, ya que el presente estudio es de carácter descriptivo

su enfoque es el estudio causal comparativo:

porque además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por

qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para

descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos

hechos y situaciones (La investigación descriptiva, 2006, párr. 11).

Efectivamente, a lo largo de esta investigación se entró a explorar y entender el fenómeno

de la comunicación no verbal y su importancia dentro de las clases de FLE (francés como lengua

extranjera) a partir de investigaciones previas que permitieron desarrollar los instrumentos para

ese propósito. Para ello, se hace uso de los instrumentos propios de la investigación cualitativa

de tipo descriptivo, pues “el objetivo principal de este tipo de investigación es conocer la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su

comportamiento o estructura. (Garay Corredor & Triana Hernández, 2017, p. 30).

Esta investigación procura definir la actuación de la comunicación no verbal dentro de las

clases de francés del Colegio Nuevo Gimnasio (en donde el método tradicional se hace mas

evidente) y la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontifica Universidad Javeriana (que usa

el enfoque comunicativo, abriendo la posibilidad del uso de la CNV). Se intentará cumplir con

este objetivo teniendo en cuenta los siguientes objetivos específicos: identificar el papel de la

CNV en la enseñanza de FLE, determinar el rol de los docentes frente al uso de la CNV en clase

de FLE y analizar las características de la CNV en la clase de FLE. De acuerdo con lo anterior,

se implementarán los siguientes instrumentos de investigación: observación no participante a

docentes y estudiantes de cada institución, entrevista estructurada a las coordinadoras, y

Page 67: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

67 entrevista estructurada a docentes del colegio y la universidad. Se definirá cada instrumento y se

hará una descripción de la función

de cada una dentro de la investigación. Finalmente, se hará una comparación entre estas dos

instituciones conservando el nivel al que correspondan.

Instrumentos de recolección de datos

Para Fidias Arias, un instrumento de recolección de datos es “cualquier recurso,

dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar

información” (2012, p. 68). La recolección de datos para esta investigación se hizo por

medio de herramientas como la observación de clase a docentes de francés en ambas

instituciones, observación a estudiantes en clase de FLE en las dos instituciones, entrevista

a las coordinadoras de área o lengua de cada lugar; y entrevista a la docente de francés del

colegio que enseña en grados sexto (A1), séptimo (A1), octavo (A2), noveno (B1), décimo

(B1) y once (B1), y cinco docentes de francés de niveles Elemental (A1), básico (A2) y

taller de enseñanza de francés a través del teatro (B1) en la universidad.

El objetivo de los instrumentos es que cada uno cumpla en sí mismo cada objetivo

específico planteado para la investigación llegando así al cumplimiento del objetivo general que

es definir la función de la CNV en clase de FLE teniendo en cuenta el Colegio Nuevo Gimnasio

y la Pontificia Universidad Javeriana. Así, para el primer objetivo que es identificar el papel de la

CNV en la enseñanza de FLE se implementaron los instrumentos de observación y entrevista a

docentes. Luego, para el segundo objetivo que es determinar el rol de los docentes frente al uso

de la CNV en clase de FLE se aplicó la entrevista a docentes y la entrevista a coordinadoras.

Page 68: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

68 Finalmente, para el tercer objetivo que es analizar las características de la CNV en clase de FLE

se utilizó la observación a docentes y estudiantes.

Previamente, para la aplicación de los instrumentos se hizo pilotaje con Sandra Milena

Sandoval, docente de francés de la Pontificia Universidad Javeriana quien hizo correcciones de

contenido y estructura en los formatos de observación a estudiantes y docentes, y entrevista a

docentes. Una vez corregidos los instrumentos, fueron aplicados en cada una de las instituciones.

Cabe resaltar que, para desarrollar las observaciones a docentes y estudiantes, fue necesario

diseñar un instrumento que fuera fácil de completar con la información.

A continuación, se hace una breve descripción de los instrumentos que fueron usados

para la recolección de la información para esta investigación.

Observación no participante

La observación es “una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista

cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en

función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (Universidad Internacional de

Valencia, p. 69).

Para esta investigación se hizo una observación simple o no participante pues se observó

de manera neutral y no hubo una interacción ni intervención por parte de la investigadora. Se

observó a los docentes de francés del colegio y la universidad (Anexo1) y a los estudiantes de las

clases de FLE de cada institución (Anexo 2), sin intervenir en el desarrollo de la sesión. Es

importante resaltar que esta observación también fue una observación estructurada ya que la

investigación está “en correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía diseñada

Page 69: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

69 previamente, en la que se especifican los elementos que serán observados” (Universidad

Internacional de Valencia, p. 69).

En continuación con lo descrito previamente, para la recolección de datos durante las

observaciones a los docentes, se hizo uso de un instrumento diseñado por la investigadora el cual

consiste en un documento compuesto por listas de chequeo sobre el uso de la lengua meta en

clase y el uso de las categorías de la comunicación no verbal mencionados anteriormente

(emblemas, ilustradores, reguladores y adaptadores), en los docentes, rejillas que contienen

información sobre la habilidad de la lengua que se trabaja, el tema y la actividad, una escala de

calificación con aspectos para evaluar sobre la frecuencia con la que los docentes hacen ciertas

actividades en clase y preguntas cerradas con comentarios respecto a lo observado.

De la misma manera, para la observación de estudiantes de las instituciones, también se diseñó

un instrumento compuesto por escala Likert que es “una escala psicométrica (disciplina que se

encarga de la medición en psicología) comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de

uso más amplio en encuestas para la investigación” (González Chasco & Sánchez Echave, 2019)

para evaluar la motivación general de los estudiantes en clase, listas de chequeo con diferentes

aspectos para evaluar sobre la comprensión y participación de los estudiantes, y finalmente

preguntas abiertas sobre los elementos de la comunicación no verbal.

Entrevista estructurada

La entrevista es una técnica de recolección de datos muy común en los estudios

científicos y académicos que permite a los investigadores obtener información sobre

elementos que no son observables a simple vista y de los que se pueden conseguir datos

relevantes.

Page 70: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

70 Para Denzin y Lincoln la entrevista es “una conversación, es el arte de realizar preguntas

y escuchar respuestas” (2005, p. 643). Así mismo, Díaz y Ortíz (2005) definen la entrevista

como un “intercambio verbal que nos ayuda a reunir datos durante un encuentro privado y

cordial, donde una persona se dirige en otra y cuenta su historia, da su versión de los hechos y

responde preguntas relacionadas a un problema especifico” (p. 16).

Las entrevistas también están clasificadas en entrevistas estructuradas como encuestas de

opinión o cuestionarios, y entrevistas abiertas o no estructuradas que son flexibles y permiten

que las respuestas se adapten con mayor facilidad a las necesidades de la investigación. De la

misma manera, la entrevista cualitativa se enuncia como:

una extensión de una conversación normal con la diferencia que uno escucha para entender

el sentido de lo que el entrevistador dice, los investigadores están inmersos en la

comprensión, el conocimiento y la percepción del entrevistado más que categorizar a

personas o eventos. (Vargas, I. 2012, p. 123).

En esta investigación, se aplicó la entrevista estructurada ya que es un diseño de

entrevista que “sigue una serie de preguntas fijas que han sido preparadas con anterioridad

y se aplican las mismas preguntas a los entrevistados” (García-Allen, s.f.). Este tipo de

entrevistas coinciden con la investigación cualitativa y permite obtener resultados precisos

para crear un contexto entre las dos instituciones. Además, con la entrevista se profundiza

más en lo que se quiere investigar. Se realizaron dos entrevistas. La primera corresponde a

las entrevistas a coordinadoras de francés de la PUJ y área de lenguas extranjeras del CNG

(Anexo 3). En esta entrevista se hicieron preguntas como la función que cada coordinadora

desempeña en cada una de las instituciones, si en el colegio y universidad se rigen por el

MCER, el uso de la lengua en las clases de francés, uso del libro, la estrategia de

Page 71: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

71 enseñanza que tiene el colegio y/o los profesores, y el uso de la comunicación no verbal en

las clases. Estas entrevistas fueron realizadas de manera presencial con las entrevistadas.

La segunda entrevista, fue a los profesores de las dos instituciones (Anexo 4). En el nuevo

gimnasio se aplicó a la única profesora de francés que trabaja allí; y en la universidad se

aplicó a cinco docentes de francés de la licenciatura en lenguas modernas. Se escogieron

cuatro profesores que trabajan en los niveles Elemental (A1) y Básico 1 (A2) y cada uno

desarrollaba diferentes habilidades de la lengua en sus clases (comprensión oral,

comprensión escrita, producción oral y producción escrita). El quinto profesor se entrevistó

de la misma manera, aunque participó en la investigación como líder del taller de

enseñanza de francés a través del teatro. Las preguntas de la entrevista giran en torno al

curso y nivel en el que cada docente enseña, el libro y su uso en las clases, las estrategias

que cada docente emplea en sus clases para cada habilidad de la lengua, la función del

francés en las clases, y la presencia de la comunicación no verbal y sus categorías en las

clases de FLE. Las entrevistas se realizaron vía correo electrónico debido al poco tiempo

que tenían los docentes y la investigadora para realizarlas presencialmente.

Población

Colegio Nuevo Gimnasio

En un ambiente de convivencia para la reflexión, la comunidad del Colegio Nuevo

Gimnasio incentiva la formación integral de sus estudiantes y busca la excelencia en los aspectos

académicos y pedagógicos. Además, promueve la vivencia de los principios fundamentales:

Lealtad, Deber y Alegría bajo los postulados del aprendizaje significativo en el marco de sus

Page 72: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

72 valores institucionales: honestidad, generosidad, respeto, perseverancia y responsabilidad. De la

misma manera, el colegio se compromete con la formación integral y autónoma de sus

estudiantes, y con hacer de su comunidad, una comunidad de aprendizaje sostenible bajo los

lineamientos de sus principios fundantes, del aprendizaje significativo, la flexibilización e

innovación curricular.

En sus inicios la fundadora del colegio, la señora Celia Duque Jaramillo en el año 1940

brindaba clases de ingles, francés y latín, pero la primera tomó mas fuerza dentro del colegio

como segunda lengua. Posteriormente, por la necesidad y propuesta de una exalumna, en el año

2011, el francés fue implementado en el colegio como taller extracurricular y posteriormente fue

incluido en el currículo del colegio.

El colegio Nuevo Gimnasio introduce la lengua francesa por varios motivos. En primer

lugar, el colegio tiene un convenio internacional con Canadá que le permite a los estudiantes

tener una doble titulación, y ya que este es un país francófono, los estudiantes deben estar

preparados con la lengua. En segundo lugar, el colegio tiene un programa de intercambio socio –

cultural con un colegio de Camerún en el que el francés es la segunda lengua y les permite a los

estudiantes de ambas partes, conocer sus respectivas culturas y crear una sensibilización con una

cultura diferente a la local. Por último, la rectora del colegio Luz Stella Uricoechea, quiere

promover la salida de estudiantes a ciudades de lengua francesa porque los estudiantes se han

mostrado motivados por su cultura, entonces, el NG busca que los estudiantes usen la lengua de

manera funcional, es decir, que puedan comunicarse de manera cotidiana con los habitantes de

dichas ciudades.

Las clases fueron observadas de acuerdo con el nivel que corresponden dentro del MCER

para hacer la comparación entre las dos instituciones. En el colegio se observaron los grados:

Page 73: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

73 sexto (A1), séptimo (A1), Octavo (A2), y noveno (B1) y son niños y niñas entre los 11 y 15

años. En cada salón había aproximadamente 21 estudiantes. Ya que el colegio es incluyente, en

algunos salones hay niños y/o niñas con discapacidades cognitivas, alteraciones en la curva del

crecimiento intelectual y físico, entre otros. Durante la observación a la docente de francés del

Colegio, se examinó qué método o enfoque era usado en las clases de FLE. Por la naturaleza de

las clases, el método tradicional fue el que primó, pues en las actividades, explicaciones y

materiales de la clase se evidenció lo que se mencionó previamente: la explicación de la

gramática como conjunto de reglas, con largas y complejas explicaciones, ejercicio de completar

en los espacios en blanco y la memorización. Cabe resaltar que en el Colegio no se exige algún

tipo de método o enfoque y los docentes son libres de escoger, siempre y cuando se motive a los

estudiantes.

Pontificia Universidad Javeriana

La Pontificia Universidad Javeriana tiene como objetivos servir a la comunidad humana,

en especial a la colombiana, procurando instaurar una sociedad más civilizada, más culta y justa.

Promueve la formación integral de las personas, los valores humanos, el desarrollo y transmisión

de la ciencia y la cultura, y aportar al desarrollo, orientación, crítica y transformación

constructiva de la sociedad.

En la malla curricular de la Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y

francés, el programa se encuentra organizado en cuatro componentes en el que se encuentra el

núcleo de formación fundamental. Este contiene las asignaturas obligatorias del programa y que

son indispensables en la formación de los estudiantes. La lengua francesa se encuentra dentro de

Page 74: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

74 este currículo con siete niveles que podrían acomodarse a la clasificación del Marco Común

Europeo de Referencia (MCER) de la siguiente forma:

En la Universidad se observaron cuatro clases que se clasifican de acuerdo con el nivel del

MCER para hacer la comparación entre las dos instituciones. Las clases de la universidad

Javeriana están organizadas por competencias, es decir, los estudiantes tienen dos docentes; uno

trabaja producción oral, comprensión oral y gramática, y el otro docente trabaja producción y

compresión escrita. Las clases observadas fueron dos: Elemental (A1) y Básico 1 (A2), pero con

dos profesores diferentes. Adicionalmente, se hizo la observación a un taller de enseñanza de

francés a través del teatro que correspondía a un nivel B1. Se quiso hacer la observación a este

taller porque estaba direccionado, entre otras cosas, al uso de la comunicación no verbal para la

enseñanza y aprendizaje del francés. La Universidad Javeriana es una institución privada que

admite en su programa de lenguas a estudiantes de la capital y de otras partes del país. Para la

carrera de lenguas hay estudiantes que cuentan con un nivel avanzado en inglés y/o francés y

pueden comenzar su proceso desde un nivel más avanzado, pero hay otros que empiezan sus

estudios de la lengua desde los niveles iniciales. Para la observación, los estudiantes oscilaban

entre los 19 y 24 años aproximadamente, y por cada salón había de 8 a 13 hombres y mujeres.

Durante este proceso, se pudo percibir que la actividad comunicativa está al orden de la clase. En

Niveles CECRL Elemental A1 Básico 1 A2 Básico 2 B1.1 Intermedio 1 B1.2 Intermedio 2 B2.1 Avanzado 1 B2.2 Avanzado 2 C1

Page 75: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

75 todas las clases observadas y sobre todo en el taller de enseñanza de francés a través del teatro,

los docentes abren espacio para la interacción entre docentes y estudiantes, y los estudiantes con

sus pares. En esta institución se tiene un método claro, pero igual que el colegio, los docentes son

libres de usar otro método o enfoque que les ayude en sus clases y es precisamente donde el

enfoque comunicativo entra en acción.

Cronograma de implementación de instrumentos

Para llevar a cabo la correcta aplicación de los diferentes instrumentos de investigación,

se realizó un cronograma de entrevistas a coordinadoras y docentes; y observaciones a docentes

y estudiantes, en el que se detallan los días, las actividades a realizar, los nombres de los

docentes entrevistados y observados, y las respectivas coordinadoras. Cada instrumento tiene

como fin dar respuesta a los objetivos que se plantearon para el desarrollo de esta investigación.

Para identificar el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza de FLE, se

realizaron siete observaciones a docentes. La primera fue dos observaciones a la docente Daniela

Herrera del Colegio Nuevo Gimnasio el miércoles 4 de septiembre de 2019 en dos clases

diferentes correspondientes a los grados noveno y once. También se realizó la observación en un

taller de enseñanza de francés a través del teatro en la Universidad Javeriana al profesor Gustavo

Herrera, docente de la Licenciatura, el día 6 de septiembre del presente año. El taller tuvo una

duración de 8 horas y se tuvo los mismos parámetros de observación para los docentes de las

clases regulares de la universidad. Para la observación a docentes de la licenciatura se tuvo en

cuenta a cuatro docentes; Vanessa Suarez y Jennifer Pinilla, docentes del nivel Básico 1

correspondiente a nivel A2, y Leonardo Pulido y Sandra Sandoval, docentes del nivel Elemental

que corresponde a nivel A1. Cada docente tenía a cargo dos habilidades diferente de la lengua.

Page 76: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

76 Uno se encarga de la comprensión y producción escritas y el otro se encarga de la comprensión y

producción orales, además de la gramática. Cada docente fue observado en días y horas

diferentes. En la observación hubo una diferenciación en cuanto a las habilidades manejadas en

cada clase, ya que se observaron clases de producción y comprensión orales, y luego clases de

comprensión y producción escritas, sin embargo, cada docente incluía elementos de gramática en

sus clases. Adicionalmente, se tuvo los mismos criterios de observación para todos.

Para determinar el rol de los docentes frente al uso de la comunicación no verbal en clase

de FLE, se implementó la entrevista a los mismos docentes a los que se les hizo la observación

en las dos instituciones. Para la docente del Colegio Nuevo Gimnasio se hizo la entrevista el

miércoles 4 de septiembre de 2019, el docente Gustavo Herrera desarrolló la entrevista el martes

10 de septiembre de 2019 y los demás docentes respondieron a la misma por correo electrónico.

Adicionalmente, se tuvo presente la percepción de las clases de lengua según las coordinadoras

de cada institución. En el Colegio, la coordinadora de lenguas encargada (la docente y

coordinadora titular se encontraba en licencia de maternidad), fue entrevistada el día

miércoles 4 de septiembre de 2019. La coordinadora de francés de la Universidad Javeriana fue

entrevistada el miércoles 21 de agosto de 2019.

Finalmente, para analizar las características de la comunicación no verbal en la clase de

FLE, se implementó la observación a los estudiantes de las dos instituciones. En el Colegio

Nuevo Gimnasio se hizo observación a los grados: sexto, séptimo, octavo y noveno el jueves 12

de septiembre de 2019. En la Universidad Javeriana se hizo la observación a los estudiantes que

participaron en el taller de francés el mismo día que se realizó el taller, y también a los

estudiantes de las clases regulares de la licenciatura el mismo día de la observación a docentes.

Page 77: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

77 Las dos observaciones fueron hechas el martes 1 de octubre de 2019 y el viernes 4 de octubre de

2019.

Análisis de datos

A continuación, se presenta el análisis de datos de los instrumentos previamente descritos

con las respectivas matrices que funcionaron como herramienta para realizar el análisis

correspondiente.

Entrevista a coordinadoras

CATEGORÍA COORDINADORA PUJ COORDINADORA CNG

Función como coordinadora del área de francés o lengua extranjera.

Concebir y gestionar los contenidos de los cursos; revisar y corregir parciales. Atender necesidades, quejas, etc., de estudiantes y docentes.

Seguimiento a docentes de inglés y francés. Seguimiento al uso del libro método.

Utilización del MCER para maya curricular.

Se usa el MCER. En el actual programa son 7 niveles para alcanzar un C1.

No es muy claro que usen el MCER. Se guían por el formato de la alianza francesa.

Uso de la lengua meta en las clases de la institución.

Se usa el francés. Se trabaja desde una perspectiva directa de comunicación en la lengua meta. En niveles elementales podría alternarse el francés con lengua materna, pero muy poco. Se utilizan recursos gestuales.

Aunque se deben dar las clases en francés, todavía no se puede garantizar el 100% de su uso porque tienen estudiantes que su lengua materna es diferente a la nacional (ruso, alemán, chino), y eso dificulta un poco el proceso.

Page 78: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

78

El objetivo de la entrevista de coordinadoras es lograr cumplir con el objetivo específico

de determinar el rol de los docentes frente al uso de la CNV en clase de FLE, además de saber

cuál es el manejo que se le da a las clases de FLE desde la dirección de lenguas de las

instituciones y cómo desde su perspectiva deben ser manejadas las clases por los docentes y así

saber cuál es la visión de enseñanza de lenguas con relación a la comunicación no verbal.

Para ello, teniendo en cuenta la categoría sobre la función que tienen las coordinadoras

de lengua o francés en las instituciones, se encontró que las dos coordinadoras tienen como fin

común el seguimiento a docentes. En el Colegio Nuevo Gimnasio, la coordinadora (encargada)

del departamento de lengua extranjera, también hace seguimiento al uso del libro método porque

lo considera importante, debido a la poca intensidad horaria que tiene la clase de francés. Por su

Uso del método en clase El libro método es Édito, editorial Didier se usa en los primeros cuatro niveles.

El libro que se usa es Adomania 1, 2, y 3. Se les exige a los docentes que hagan uso del libro ya que la intensidad horaria es baja y con el libro los estudiantes pueden apoyarse en su proceso de aprendizaje.

Enfoques de enseñanza y estrategia de los docentes.

Desde la coordinación se privilegia el enfoque accional, por proyectos y apoyado por una metodología de géneros discursivos. Sin embargo, los docentes tienen autonomía en sus clases.

Hay estrategias de aprendizaje por nivel. Buscan que los docentes sean lo suficientemente motivadores para lo estudiantes con el francés.

Uso de la comunicación no verbal en las clases de FLE.

Se busca que los docentes utilicen diferentes estrategias de comunicación para favorecer la comprensión y la interacción en la lengua meta. Dentro de las estrategias, se aconseja el uso de la comunicación no verbal.

La comunicación se debe usar para la enseñanza de lenguas para que los estudiantes logren comprender lo que el docente les quiere enseñar.

Page 79: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

79 parte, desde la coordinación de la Universidad Javeriana se hace una gestión de los contenidos de

los cursos, además de la revisión de los parciales de los diferentes niveles.

En cuanto al manejo de los niveles de la lengua, como otra categoría, las dos instituciones

utilizan el Marco Común Europeo de Referencia para la maya curricular, pero en el colegio

se llega a un nivel B1, mientras que la universidad exige un C1 para cumplir con requisitos de

grado, según las coordinadoras, respectivamente.

Otra de las categorías es el uso del método (libro) en clase. Cada institución usa un libro

diferente, pero que se acomoda a los niveles anteriormente mencionados. En la PUJ el libro es

Édito y se usa solo en los primeros cuatro niveles, y en el CNG usan Adomania que brinda a los

estudiantes un acercamiento al francés para que los niños y niñas del colegio puedan tener la

lengua para comunicarse y desenvolverse dentro de un contexto francófono. Todo esto, dentro de

la formación integral y autónoma de sus estudiantes expuestos en su misión y visión.

Una de las categorías más importantes en esta entrevista fue enfoques de enseñanza y

estrategia de los docentes. La coordinación de la universidad Javeriana es enfática en la

estrategia de tipo accional y por proyectos, sumado a una metodología de géneros discursivos

que propone para las clases y que son seguidas rigurosamente por los docentes; sin embargo, los

profesores tienen autonomía en sus clases. Por su parte, la coordinación del Colegio Nuevo

Gimnasio no muestra una estrategia clara, ya que buscan que los docentes sean lo

suficientemente motivadores para que los estudiantes aprendan francés, que ofrezcan a sus

estudiantes diferentes estrategias de aprendizaje para que los niños y niñas se interesen por la

lengua y no que sea una obligación.

Respecto al uso de la lengua meta en las clases, para la Javeriana es prioridad que las

clases de francés sean dadas en la lengua meta. Aconseja que si se necesita hacer uso de español,

Page 80: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

80 que sea solamente para hacer relación entre las dos lenguas, pero no que el contenido de la clase

sea en su totalidad en francés. En el colegio Nuevo Gimnasio se espera que las clases sean dadas

en francés, pero se deben limitar un poco debido a la diversidad de nacionalidades de los

estudiantes (rusos, portugueses, asiáticos, entre otros) porque primero, sus lenguas maternas

varían; segundo, la segunda lengua en el colegio es el inglés y no todos lo manejan; y por último

al tener variedad de lenguas, la enseñanza para este tipo de estudiantes es compleja.

Finalmente, y como la categoría más importante para esta investigación, el uso de la

comunicación no verbal en las clases de FLE, la coordinadora de la universidad Javeriana, que

también es docente de francés, hace uso de recursos gestuales con el fin de motivar a los

estudiantes. Aunque sabe que la comunicación no verbal es un elemento que está presente

cuando se comunica con los estudiantes, sabe que, para una clase de lengua el uso de la CNV

debe ser imponente pues de esta manera se favorece la motivación en los estudiantes y la

interacción en la lengua meta. Por eso, la coordinación de la PUJ recomienda que los profesores

hagan uso de la comunicación no verbal para que el español no se haga tan presente en las clases

y puedan llegar a una comunicación exitosa con sus estudiantes. Por su parte, la coordinadora del

Colegio reconoce que todos los seres humanos nos comunicamos con gestos porque completa a

la palabra o no hace concordancia con lo que se dice. Para la coordinadora, en una clase de

francés en el colegio se requiere el uso de la CNV porque de esa manera el docente puede darse a

entender cuando hay una palabra o algo que los estudiantes no entiendan. Sin embargo, en el

CNG las clases son en español lo que hace que la comunicación no verbal, vista como estrategia

para la enseñanza de lenguas se vea limitada o nula, incluso si la docente la usa por defecto al

hablar en español.

Page 81: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

81 Se podría decir que las dos coordinadoras usarían, sin ser conscientes de ello, algunos de

los elementos no verbales más comunes dentro de un lenguaje común, sea para una clase o una

situación cotidiana sin importar el lenguaje en el que se comuniquen. Las coordinadoras de las

instituciones consideran que el uso de la CNV es importante para la enseñanza y aprendizaje de

lenguas, es por eso que los Ilustradores acompañados de los otros

elementos mencionados, podrían hacer que la enseñanza fuera apropiada para que los docentes

incentivaran la comprensión e interacción en la lengua a aprender.

Entrevista diagnóstica docentes

CATEGORÍA DOCENTES PUJ DOCENTE CNG

Método de francés, apreciación y uso del mismo

El método que se usa es Édito de editorial Didier que va de acuerdo con los niveles propuestos por la coordinación del área de francés. El libro expone a los estudiantes a los fenómenos lingüísticos a estudiar. Para ello, el libro propone diferentes actividades de reflexión, interpretación y producción, tanto oral como escrita. Ofrece un acercamiento inductivo al funcionamiento de los elementos gramaticales de la lengua.

El método que se usa en el colegio es Adomania 1, 2 y 3. Va de acuerdo con los niveles propuestos por la coordinación. En ocasiones lo usa porque propone actividades para desarrollar habilidades en la lengua. Va acorde con la edad de los estudiantes.

Estrategias utilizadas en clase de FLE para la enseñanza de francés.

Trabajo en grupo para el desarrollo de la comprensión y la competencia comunicativa mediante el descubrimiento de las reglas gramaticales, partiendo del uso y ejemplos. Usan juegos, y ejercicios comunicativos y ejercicios y enseñanza tradicionales.

Uso de la traducción en su mayoría para todas las habilidades de la lengua. Comparación entre la lengua francesa y el español.

Page 82: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

82 Uso de la lengua meta para enseñanza de la misma.

Presencia del francés para exponer a los estudiantes desde un primer momento a la lengua y el contexto. En menor medida uso el español para realizar contrastes entre lenguas, mostrar falsos amigos y ayudar a comprender mejor los elementos lingüísticos que no quedan claros con el uso del francés.

Usa el francés en un 20% porque los estudiantes no tienen una comprensión oral favorable. Algunos elementos de vocabulario y pequeñas frases son en francés.

Dificultad de los estudiantes en clase

Dificultad con la fonética del francés. Comprensión oral y escrita. Vocabulario y tiempos verbales.

Comprensión y producción oral por miedo a expresarse mal y no tener la fonética adecuada.

Uso de la comunicación no verbal

Usan la comunicación no verbal para evitar el uso de la traducción. También sirve para hacer asociaciones y recordar más fácilmente conceptos o palabras.

La docente usa la comunicación no verbal para llamar la atención de los estudiantes o para darles a entender que está esperando una respuesta, pero no usa la CNV para enseñar o transmitir un concepto, o definición de una palabra o acción en francés.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Emblemas: Gestos no verbales universales que representan una palabra. Por ejemplo, mover la cabeza diciendo que no, mostrar la palma de la mano para decir que paren, entre otros.

Mover la cabeza para afirmar o negar. Señal de “parar”

Mover las manos para saludar, señal de parar, mover la cabeza para afirmar o negar.

Ilustradores: movimientos ligados al discurso que sirven para visualizar lo que se está diciendo verbalmente. Por ejemplo, decir verbalmente “levez-vous!” y usar las manos de abajo hacia arriba para que los estudiantes comprendan la orden.

Dirigir los dedos de las manos hacia sí mismo, para pedir que alguien se acerque y otros gestos con las manos para que escuchen, hablen, se levanten y se sienten.

señalar al tablero y explicar qué es lo que deben hacer. Dirigir los dedos a los labios para pedir que hagan silencio.

Page 83: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

83 Reguladores: Los gestos reguladores, son aquellos gestos que cumplen la función de controlar la interacción. Por ejemplo, con la mirada señalar que algún estudiante pueda hablar o que haga silencio.

Cuando los docentes no escuchan bien o quieren que los estudiantes escuchen a sus compañeros, señalan su oído o mueven la cabeza mostrando el oído.

Son los que más usa. Con expresiones faciales y con la mirada dice quien debe hablar o a donde deben mirar para leer guías que tienen en el salón.

Adaptadores: se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar. Se emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación.

Poner la mano en la barbilla o mirar hacia arriba, cuando están tratando de recordar alguna palabra o buscando un ejemplo.

Bajar la mirada cuando no recuerda algo, reír cuando esta nerviosa.

El objetivo de la entrevista es ver cómo lo docentes conciben sus clases de FLE, además

de ver el objetivo del rol de los docentes frente al uso de la CNV en clase de FLE; el método y

qué estrategias utilizan. Todo esto para saber hasta qué punto el docente usa la comunicación no

verbal. Es de suma importancia mencionar que en la PUJ se realizó una entrevista en particular al

docente Gustavo Herrera quien fue observado como tallerista, pero contestó esta entrevista como

docente de la universidad y no como guía del taller que realizó. También, se hizo la observación

en el taller ya que la actividad se iba a enfocar más en el uso del cuerpo usando la lengua

francesa y es precisamente lo que se busca con esta investigación.

En la primera categoría, método de francés, apreciación y uso del mismo, los docentes

de la universidad Javeriana usan el libro Édito de editorial Didier, el cual expone a los

estudiantes a los fenómenos lingüísticos a estudiar y ofrece un acercamiento inductivo al

funcionamiento de los elementos gramaticales de la lengua. El Colegio Nuevo Gimnasio usa el

Page 84: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

84 libro Adomania 1, 2 y 3 y la docente lo usa porque propone actividades para desarrollar

habilidades en la lengua y va acorde con la edad de los estudiantes.

En cuanto a las estrategias utilizadas en clase de FLE para la enseñanza de francés

los docentes de la Universidad Javeriana usan estrategias como el trabajo en grupo que permite

el desarrollo de la comprensión y la competencia comunicativa mediante el descubrimiento de

las reglas gramaticales, partiendo del uso y ejemplos. Usan juegos, y ejercicios comunicativos y

ejercicios y enseñanza tradicionales. Por su parte, la docente del Colegio Nuevo Gimnasio no

tiene una estrategia más que la traducción y la usa en su mayoría para todas las habilidades de la

lengua.

En la tercera categoría uso de la lengua meta para enseñanza de la misma es evidente

que en la PUJ hay un uso constante del francés porque así se expone a los estudiantes a la lengua

y el contexto. El español lo usan en menor medida como última herramienta para comparar entre

el francés y el español y no como estrategia; mientras que en el CNG el francés se usa más como

una herramienta para mostrar algunos elementos de vocabulario y algunas frases porque los

estudiantes no tienen una comprensión oral favorable.

Los estudiantes de las dos instituciones tienen en común la misma dificultad en clase

que es la cuarta categoría: la comprensión oral y la dificultad con la fonética; y es donde el uso

de la comunicación no verbal se hace presente porque los docentes de la universidad usan la

CNV para evitar el uso de la traducción. Además, la usan para hacer asociaciones y ayudarle a

sus estudiantes a recordar conceptos y/o palabras. La docente del colegio usa la CNV para

elementos cotidianos como llamar la atención de los estudiantes o para darles a entender que está

esperando una respuesta, pero no la usa para enseñar o transmitir un concepto en lengua

extranjera.

Page 85: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

85 Dentro de los elementos de la comunicación no verbal podemos encontrar los

emblemas, ilustradores, reguladores y adaptadores. Cada docente entrevistado de la universidad

javeriana y el colegio nuevo gimnasio dieron respuestas similares a cada elemento. En los

emblemas, los profesores de las dos instituciones hacen movimientos como mover la cabeza para

afirmar o negar y la señal de parar. En los ilustradores hay bastante diferencia. Los docentes de

la universidad usan más gestos manuales para pedirle a sus estudiantes que escuchen, hablen, se

levanten o se sienten; mientras que la profesora del colegio los usa para señalar al tablero y

explicar qué es lo que deben hacer. Para los docentes de la Javeriana los reguladores son los

menos explícitos pues lo usan solamente cuando los docentes no escuchan bien o quieren que los

estudiantes escuchen a sus compañeros, señalan su oído o mueven la cabeza mostrando el oído.

Para la docente del colegio los reguladores son los que más usa, pues con expresiones faciales y

con la mirada dice quien debe hablar o a donde deben mirar para leer guías que tienen en el

salón. En los adaptadores, los docentes de los dos centros educativos muestran en sus respuestas

que usan movimientos similares. En la universidad los docentes ponen la mano en la barbilla o

miran hacia arriba cuando están tratando de recordar alguna palabra o buscando un ejemplo; la

docente del colegio baja la mirada cuando no recuerda algo, y ríe cuando está nerviosa.

Observación a docentes

CATEGORÍA DOCENTES PUJ DOCENTE

TEATRO PUJ

DOCENTE CNG

Uso de la lengua francesa para comunicarse con los estudiantes

Se hace uso de la lengua francesa durante toda la sesión de clase.

Se hace uso de la lengua francesa durante toda la sesión de clase.

No hace uso de la lengua francesa. Solo la usa para algunas palabras de vocabulario y gramática.

Page 86: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

86 Preponderancia del uso de la gramática y el vocabulario en clase de francés.

Toda la sesión fue basada en vocabulario y gramática del francés.

Aunque no era el objetivo de la sesión, el docente hacía correcciones de conjugación y aportaba vocabulario cuando los estudiantes hablaban.

En las clases la docente enseñaba gramática, pero no en la lengua meta y el vocabulario se dicta en español y en algunas ocasiones en francés.

Método de clase y material utilizado

El material para trabajar en la clase fue material ajeno al libro método de la licenciatura. Usa recursos visuales como lecturas que son proyectadas en video beam, ejercicios de diferentes habilidades en fotocopias, juegos de rol.

El taller no tuvo un método específico (libro de texto), se dirigió fundamentalmente a la utilización de ejercicios corporales en lengua francesa. El material, fue diseñado y adaptado por el profesor.

La docente utilizó material diferente al método, se trata de material que se puede encontrar en línea.

Estrategias didácticas para la enseñanza de FLE.

Los docentes siempre buscan que los estudiantes produzcan oralmente y que entiendan lo que escuchan. Para ello, entre las estrategias que usan, está la CNV. Algunos la usan más que otros.

La estrategia del docente en este taller fue el uso del cuerpo como respuesta física total. Por otro lado, se utilizó la CNV como acompañante de los elementos verbales y que permitían que los estudiantes tuvieran una mejor comprensión de lo que él intentaba expresar. Así mismo, la producción oral de los estudiantes se vio beneficiada.

La docente hace uso de la traducción en algunos momentos de la clase. La estrategia de la docente es mostrar lo que está en el tablero y explicarlo.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Emblemas: Gestos no verbales universales que representan una palabra. Por ejemplo, mover

De los cuatro docentes observados, dos usan Emblemas para pedirle a sus estudiantes que se levanten, se sienten, abran el cuaderno etc.

El docente usa emblemas que son universales como mover la cabeza diciendo que no o decir si, se lleva el dedo índice a los

Usa emblemas para pedir que los estudiantes hagan silencio, señala el tablero para explicar, entre otros.

Page 87: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

87 la cabeza diciendo que no, mostrar la palma de la mano para decir que paren, entre otros.

labios para pedir que hagan silencio, etc.

Ilustradores: movimientos ligados al discurso que sirven para visualizar lo que se está diciendo verbalmente. Por ejemplo, decir verbalmente “levez-vous!” y usar las manos de abajo hacia arriba para que los estudiantes comprendan la orden.

Todos los docentes usan ilustradores cuando deben dar instrucciones a los estudiantes en la clase. Señalan el tablero mientras hablan, señalan una hoja mientras hablan, etc.

Usa los ilustradores la mayor parte del tiempo cuando explica algún ejercicio. Acompaña a los elementos verbales con palabras, es decir, si el ejercicio requiere que los estudiantes se paren sobre una silla, lo dice verbalmente y con su cuerpo se levanta sobre la silla, así, los estudiantes pueden relacionar lo que dice con lo que hace.

Son muy reducidos los ilustradores que usa, pues cuando habla, hace movimientos con las manos, pero no representan lo que la docente esta diciendo en lengua materna.

Reguladores: Los gestos reguladores, son aquellos gestos que cumplen la función de controlar la interacción. Por ejemplo, con la mirada señalar que algún estudiante pueda hablar o que haga silencio.

Todos los docentes usan reguladores al interactuar con los estudiantes cuando le dan la palabra, cuando esperan que ellos hagan silencio, o que hablen.

Usa los reguladores para pedir que un estudiante pase al frente a participar o, ayudarle al docente con algún ejercicio. Con la mirada señala qué estudiante, o con movimientos de cabeza.

Usa muy pocos reguladores. señala en el tablero, y usa las manos y la mirada para pedirle a los estudiantes que hagan silencio.

Adaptadores: se utilizan para

Todos los docentes observados usan

El tipo de adaptadores que usa el docente son generalmente

La docente usa pocos adaptadores como

Page 88: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

88 manejar emociones que no queremos expresar. Se emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación.

adaptadores cuando, por ejemplo, quieren buscar algún ejemplo o explicar algo.

gestuales. Con su expresión facial, el docente denota incomodidad o intranquilidad porque los estudiantes no entienden o, por el contrario, el no entiende lo que los estudiantes quieren decir.

tocarse la cabeza cuando está haciendo una explicación, se toca la cara para recordar qué es lo que va a explicar.

El objetivo de la observación, además de analizar las características de la CNV en la clase

de FLE, es conocer cómo los docentes ejecutan su clase con relación al uso de la lengua, la

enseñanza de gramática y vocabulario en francés, el método (libro) y material, las estrategias

para la enseñanza de FLE y si el uso de la comunicación no verbal se encuentra presente en las

aulas de clase.

En la primera categoría, uso de la lengua francesa para comunicarse con los

estudiantes, se observó que los docentes de la PUJ y el docente del taller de enseñanza de

francés a través del teatro hacen uso de la lengua francesa durante toda la sesión de clase

mientras que la docente del colegio sola usa el francés para algunas palabras de vocabulario y

gramática.

Se tuvo en cuenta la preponderancia del uso de la gramática y el vocabulario en clase

de francés porque algunos docentes cuando enseñan gramática y vocabulario, prefieren usar el

español para la enseñanza, tal como es el caso de la docente del colegio quien impartía

gramática, pero no en la lengua meta y el vocabulario se enseñaba en español y en algunas

ocasiones en francés. Aunque no era el objetivo de la sesión del taller de francés, el docente

hacía correcciones de conjugación y aportaba vocabulario cuando los estudiantes hablaban. Para

Page 89: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

89 los otros docentes de la PUJ que fueron observados, la sesión fue basada en vocabulario y

gramática que es enseñada en francés.

La tercera categoría que es el método de clase y material utilizado muestra que los

docentes de la licenciatura y la docente del colegio, aunque tienen dentro de sus requisitos usar el

libro método de sus respectivas instituciones, usan material para trabajar en la clase ajeno al libro

método de la licenciatura. Usa recursos visuales como lecturas que son proyectadas en video

beam, ejercicios de diferentes habilidades en fotocopias, juegos de rol y ejercicios diseñados por

ellos o los que se encuentran en línea. El docente del taller de enseñanza de francés a través del

teatro no tuvo un método específico (libro de texto), se dirigió fundamentalmente a la utilización

de ejercicios corporales en lengua francesa. El material, fue diseñado y adaptado por el profesor.

En cuanto a las estrategias didácticas para la enseñanza de FLE, en la javeriana los

docentes siempre buscan que los estudiantes produzcan oralmente y que entiendan lo que

escuchan. Para ello, entre las estrategias que usan, está la CNV. Algunos docentes la usan más

que otros. En el taller de enseñanza de francés a través del teatro la estrategia del docente en este

taller fue el uso del cuerpo como respuesta física total. Por otro lado, se utilizó la CNV como

acompañante de los elementos verbales y que permitían que los estudiantes tuvieran una mejor

comprensión de lo que él intentaba expresar. En el colegio la docente hace uso de la traducción

en algunos momentos de la clase. La estrategia de la docente es mostrar lo que está en el tablero

y explicarlo.

En la última categoría que son los elementos de comunicación no verbal utilizados en

clase de francés como emblemas, ilustradores, reguladores y adaptadores se muestra lo

siguiente. De los cuatro docentes de la PUJ observados, dos usan emblemas para pedirle a sus

estudiantes que se levanten, se sienten, abran el cuaderno etc., el docente del taller usa emblemas

Page 90: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

90 que son universales como mover la cabeza diciendo que no o decir si, se lleva el dedo índice a

los labios para pedir que hagan silencio, etc., y la docente del Colegio usa emblemas para pedir

que los estudiantes hagan silencio, señala el tablero para explicar, entre otros.

Respecto a los ilustradores todos los docentes los usan cuando deben dar instrucciones a

los estudiantes en la clase. Señalan el tablero mientras hablan, señalan una hoja mientras hablan,

etc. El docente del taller usa los ilustradores la mayor parte del tiempo cuando explica algún

ejercicio. Acompaña a los elementos verbales con palabras, es decir, si el ejercicio requiere que

los estudiantes se paren sobre una silla, lo dice verbalmente y con su cuerpo se levanta sobre la

silla, así, los estudiantes pueden relacionar lo que dice con lo que hace, pero la docente del CNG

usa muy pocos ilustradores pues cuando habla, hace movimientos con las manos, pero no

representan lo que la docente esta diciendo en lengua materna.

Por otra parte, todos los docentes de la universidad y el colegio usan reguladores al

interactuar con los estudiantes cuando le dan la palabra, cuando esperan que ellos hagan silencio,

o que hablen, aunque la docente del CNG los usa con menor intensidad. El docente del taller usa

los reguladores para pedir que un estudiante pase al frente a participar o, ayudarle al docente con

algún ejercicio y con la mirada señala qué estudiante, o con movimientos de cabeza.

Finalmente, el tipo de adaptadores que usa el docente del taller de francés son

generalmente gestuales. Con su expresión facial, el docente denota incomodidad o intranquilidad

porque los estudiantes no entienden o, por el contrario, el no entiende lo que los estudiantes

quieren decir. Todos los docentes de la javeriana y la profesora del colegio usan adaptadores

cuando, por ejemplo, quieren buscar algún ejemplo o explicar algo.

Page 91: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

91 Observación a estudiantes

CATEGORÍA ESTUDIANTES PUJ PARTICIPANTES TALLER DE

ENSEÑANZA DE FRANCÉS A

TRAVÉS DEL TEATRO PUJ

ESTUDIANTES CNG

Actitud de los estudiantes frente a la clase

La actitud en general es buena, es decir, hay disposición e interés por aprender. En algunos momentos la participación es activa.

Se mantuvo una actitud enérgica de participación e interés por aprender durante el taller.

Los estudiantes muestran un gran interés por aprender la lengua.

Comprensión de todos los aspectos de la clase.

Algunos estudiantes tienen dificultad para entender instrucciones y explicaciones y a veces deben preguntar en español o preguntarle a un compañero. En general, todos los estudiantes tienen buena comprensión. Los estudiantes comprenden los gestos, y sonidos de parte del docente.

Aunque el nivel de los estudiantes era diverso, la mayoría de los estudiantes comprendía lo que el docente decía o explicaba. Si había algún estudiante que no comprendía, el docente usaba la CNV para hacerse entender.

Los estudiantes comprenden lo que la docente les explica, pero el contenido de la misma es en español. No se puede hacer un análisis muy profundo de la comprensión del francés, porque no hay uso de la lengua meta.

Participación en clase y uso de la lengua meta.

La participación de los estudiantes es óptima. La mayoría usa el conocimiento que tienen de la lengua para poderse comunicar con el docente. Lo que no saben, lo traducen, o lo preguntan en francés.

Los estudiantes hablaron todo el tiempo en francés, ya que el docente así lo exigía.

Los estudiantes quieren y sienten la necesidad de saber la lengua para poderse comunicar. Los estudiantes están muy cómodos y no usan la lengua meta.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Emblemas: Gestos no verbales universales que representan una palabra. Por

Los emblemas son utilizados de manera más cotidiana, por ejemplo, levantar una mano, pero no hablar, eso significa que tienen una pregunta.

Varios estudiantes usaban el emblema de mostrar la palma de la mano para que el docente esperara y parara porque alguien no entendía.

Como emblema, los estudiantes levantan la mano para preguntar.

Page 92: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

92 ejemplo, mover la cabeza diciendo que no, mostrar la palma de la mano para decir que paren, entre otros.

Ilustradores: movimientos ligados al discurso que sirven para visualizar lo que se está diciendo verbalmente. Por ejemplo, decir verbalmente “levez-vous!” y usar las manos de abajo hacia arriba para que los estudiantes comprendan la orden.

En la mayoría de las clases, los estudiantes hacen uso más frecuente de los ilustradores, ya que mientras hablan usan gestos que ayuden a visualizar lo que quieren decir. Por ejemplo, si tienen una duda, ¡levantan la mano y dicen “j’ai une question!”

Los ilustradores, en este contexto fueron usados ampliamente porque con el cuerpo representaban lo que decían verbalmente.

Los ilustradores son usados, pero no con el francés.

Reguladores: Los gestos reguladores, son aquellos gestos que cumplen la función de controlar la interacción. Por ejemplo, con la mirada señalar que algún estudiante pueda hablar o que haga silencio.

Como reguladores, los estudiantes también levantan la mano esperando que el docente les de la palabra, o lo miran esperando una reacción.

Los reguladores no fueron usados frecuentemente porque estaban atentos a que el profesor interactuara y diera la pauta para hablar o participar.

Los reguladores son más usados por la docente que por los estudiantes.

Adaptadores: se utilizan para manejar

Los adaptadores también son usados comúnmente, pues

Los adaptadores fueron usados consciente e inconscientemente

Los adaptadores son claros cuando la docente explica algo y

Page 93: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

93 emociones que no queremos expresar. Se emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación.

cuando los estudiantes tienen una duda o no entienden, usan varios gestos faciales, visuales, y de manos. Por ejemplo, rascarse la cabeza, o ponerse un dedo en el mentón.

dependiendo del tipo de ejercicio. Si un estudiante tenía que hacer un ejercicio con el que no se sintiera cómodo, se limpiaba las manos, o se rascaba la cabeza, o hacían gestos faciales y visuales que reflejaban que e sentían nerviosos.

los estudiantes no entienden, hacen gestos visuales como achicar los ojos, o hacer gestos faciales que denotan que no entienden algo.

El objetivo de la observación a estudiantes es ayudar a cumplir uno de los objetivos

específicos que es analizar las características de la CNV en la clase de FLE, conocer la

disposición de los estudiantes frente a la clase, la comprensión de los temas de clase, su

participación y el uso de la lengua meta para conocer el lugar de la comunicación no verbal en el

aula desde los estudiantes.

La primera categoría es la actitud de los estudiantes frente a la clase. Los estudiantes

de las clases de la licenciatura tienen una buena actitud en general. Hay buena disposición e

interés por aprender, en algunos momentos la participación es activa. En el taller de enseñanza

de francés a través del teatro, se mantuvo una buena actitud durante el taller y los estudiantes

participan activamente. En el colegio los estudiantes muestran un gran interés por aprender la

lengua, pero la docente no les provee los elementos necesarios.

En la segunda categoría, comprensión de todos los aspectos de la clase, los estudiantes

de las clases de la licenciatura y los participantes del taller de enseñanza de francés a través del

teatro en general tenían una buena comprensión, pero había dificultad para entender

instrucciones y explicaciones. Si los estudiantes de las clases tenían alguna pregunta, la

realizaban en español o le preguntaban a algún compañero. En los dos ámbitos si los estudiantes

Page 94: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

94 tenían dudas, los docentes usaban gestos y sonidos que hacen parte de la CNV para hacerse

entender. Por su parte, los estudiantes del colegio comprenden lo que la docente les explica, pero

el contenido de la misma es en español, entonces, aunque hay una comunicación no verbal que es

la que naturalmente acompaña las palabras, no hay suficiente evidencia de la comunicación no

verbal a la hora de la enseñanza de la lengua, ni la comprensión por parte de los estudiantes al no

recibir un input en la lengua meta.

En cuanto a la participación en clase y uso de la lengua meta hay una diferencia en

cada contexto. En las clases de la licenciatura y el taller de enseñanza de francés a través del

teatro, la participación de los estudiantes es óptima, pero la diferencia existe cuando quieren

comunicarse con el docente para hacer preguntas o participar de la clase. En las clases de la

licenciatura, los estudiantes traducen lo que no conocen aún, pero en el taller se habló todo el

tiempo en francés porque el docente lo exigía. En el Colegio Nuevo Gimnasio los estudiantes

quieren y sienten la necesidad de saber la

lengua para poderse comunicar. Podrían hacerlo, pero la docente no les provee las herramientas

necesarias para poderlo hacer. Los estudiantes están muy cómodos y no usan la lengua meta.

Para finalizar, la categoría de uso de la comunicación no verbal de parte de los

estudiantes se enfoca en el uso de los emblemas, ilustradores, reguladores y adaptadores.

Los emblemas son usados de manera diferente entre los estudiantes de clases regulares de

la licenciatura y el colegio porque los usan para señalar que tienen una pregunta. Los

participantes del taller de enseñanza de francés a través del teatro usaban el emblema de mostrar

la palma de la mano para que el docente esperar y parara porque alguien no entendía.

Como ilustradores los estudiantes de la licenciatura hacen uso más frecuente de los

mismos, ya que mientras hablan usan gestos que ayuden a visualizar lo que quieren decir. En el

Page 95: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

95 taller de enseñanza de francés a través del teatro, los ilustradores en este contexto fueron usados

ampliamente porque con el cuerpo representaban lo que decían verbalmente y en el nuevo

gimnasio los ilustradores son usados, pero no con el francés, por ejemplo, usan movimientos

corporales que recrean un verbo en español, como manger = comer, pero no repiten la palabra en

francés. Al poco tiempo, cuando vuelven a preguntar, ya no recuerdan el significado de la

palabra en francés porque solo recuerdan el concepto en español y no hacen una relación entre el

verbo en francés y español y para ello es que los ilustradores funcionan.

En el caso de los reguladores los estudiantes de las clases de la PUJ también levantan la

mano esperando que el docente les de la palabra, o lo miran esperando una reacción. En el taller

de enseñanza de francés a través del teatro los reguladores no fueron usados regularmente porque

estaban atentos a que el profesor interactuara y diera la pauta para hablar o participar y en el

colegio los reguladores son usados más por la docente.

En cuanto a los adaptadores, estos son más generales pues cuando los docentes explican

algo y los estudiantes no entienden ellos usan varios gestos faciales, visuales y manuales que

reflejaban nerviosismo, incomodidad, entre otros.

Page 96: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

96 Resultados

Los resultados de esta investigación parten de la triangulación del análisis de datos

recogidos a partir de los instrumentos de observación a docentes y estudiantes, y entrevistas

aplicadas a las coordinadoras de área y docentes de las dos instituciones con las que se trabajó.

Ya que este trabajo se encuentra bajo el tipo de investigación cualitativa, se encuentra pertinente

el uso de la triangulación, que como lo definen Okuda y Benavides (2005)

se refiere al uso de varios métodos, de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de

ambientes en el estudio de un fenómeno. (…). Este término metafórico representa el objetivo del

investigador en la búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o corroborar una

interpretación global del fenómeno humano objeto de la investigación. (P. 119).

Así, en primera instancia hay que tener en cuenta si se cumplió o no con los objetivos

específicos que fueron propuestos para el desarrollo de esta investigación. Considerando que el

primer objetivo específico era identificar el papel de la CNV en la enseñanza de FLE, se

reconoció que, en primer lugar, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza de FLE es

determinante para explicar conceptos, vocabulario y reforzar temas de gramática que no se

entienden en la lengua extranjera, es decir, elementos que los estudiantes no pueden entender

verbalmente, pero que gracias a la expresión corporal se logra la comprensión de los mismos.

Como segunda medida, el uso del francés en las instituciones está presente en las clases, sin

embargo, hay una gran diferencia, pues, aunque se encuentren en el mismo nivel de lengua, el

francés no es tan determinante en el colegio y se usa para traducir del español al francés temas y

conceptos de la materia, que los estudiantes no logran comprender. En la universidad el francés

Page 97: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

97 es usado constantemente, aunque resulte a veces difícil la comprensión de los estudiantes. Dicho

esto, la CNV es usada por los docentes como una estrategia de enseñanza para acompañar

elementos no verbales cuando los estudiantes no logran comprender lo que el docente quiere

decir. Algunos elementos no verbales son más usados por algunos profesores, pero al utilizarlos

se logra la comprensión que los profesores buscan, incluso si los mismos son utilizados para

acompañar el francés o el español.

Para el segundo objetivo que era determinar el rol de los docentes frente al uso de la

CNV en clase de FLE, se encontró que en las dos instituciones las clases de francés se rigen por

el Marco Común Europeo de Referencia (teniendo en cuenta que en ambas instituciones

trabajaban el nivel A1, A2 y B1) y de la misma manera cada curso corresponde a un nivel dentro

del MCER. Dicho esto, aunque el nivel de lengua de cada institución debería ser el mismo (A1),

se evidencia que en el Nuevo Gimnasio el nivel de lengua de los estudiantes no es compatible

con lo que se espera desde la coordinación. Mientras que en la universidad es prioridad el uso del

francés, por parte de los docentes para impartir las clases, en el colegio es una aspiración que se

da por la influencia de diferentes situaciones que se presentan dentro de la institución. Docentes

y coordinadoras confirman que la comunicación no verbal debe ser imponente en las clases de

lengua, pues con esta estrategia se favorece la motivación en los estudiantes y la interacción en la

lengua meta; además de ser un elemento inherente a la naturaleza humana porque complementa

la palabra y confirma, niega o ilustra lo que se está diciendo. Finalmente, aunque coincidan en

que la CNV es indispensable en clases de lengua para reforzar lo que se está diciendo, en el

colegio la docente no da la clase en francés, sino en español, entonces al ser una clase de francés

como lengua extranjera donde la lengua meta no es evidente, el resultado del uso de la CNV en

FLE se ve afectado.

Page 98: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

98 Para concluir, en cuanto al tercer objetivo específico que era analizar las características

de la CNV en clase de FLE se analizó que el uso del francés como lengua extranjera no es

constante, pues, aunque en una de las instituciones se usa el francés durante toda la sesión de

clase; en la otra el francés es usado como apoyo para traducir palabras de vocabulario y

gramática de español a francés, entonces el aprendizaje de los estudiantes no es el esperado. Para

continuar, la CNV como se ha venido mencionando, se usa como estrategia para que los

estudiantes logren comprender lo que los docentes quieren comunicar en lengua extranjera,

mediante el acompañamiento de lo verbal con lo no verbal. Sin embargo, el éxito de la CNV para

la enseñanza de lenguas se ve afectado cuando los docentes la usan con la lengua materna, pues

el objetivo principal de enseñanza de lengua extranjera y uso de la CNV no se cumple. Para

finalizar, uno de los aspectos a destacar es que en las dos instituciones los estudiantes son

receptivos a aprender y a generar inquietud para que el conocimiento de la lengua sea óptimo. A

propósito de esto, cuando los estudiantes tienen preguntas o quieren participar y no tienen los

recursos verbales para hacerlo en lengua meta, la CNV se activa para poder sustituir esos

elementos en francés que no saben o que no pueden verbalizar. La respuesta de los docentes a

dichas preguntas, aunque sea en español o en francés, se conjuga con la CNV para que los

estudiantes comprendan. En lo que respecta a lo anterior, cuando un docente contesta en español

y acompaña con la comunicación no verbal, aunque cumpla con la respuesta, no hay evidencia

de si la estrategia funciona para mejorar los procesos de comprensión y producción en lengua

extranjera.

Teniendo en cuenta los tres objetivos específicos, se intentó cumplir con el objetivo

general que era definir la función de la CNV en clase de FLE teniendo en cuenta el Colegio

Page 99: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

99 Nuevo Gimnasio y la Pontificia Universidad Javeriana; y dando respuesta a la pregunta de

investigación, se pudo definir que haciendo un paralelo entre el método tradicional y el enfoque

comunicativo, el que más se acerca a cumplir el objetivo es este último, pues ya que este enfoque

permite una interacción entre las personas que están dentro de una clase, es quien permite la

inclusión de las estrategias propias del enfoque comunicativo. La comunicación no verbal, por

ejemplo, además de ser una estrategia de enseñanza, también es un elemento fundamental a la

hora de comunicarnos, pues hace parte de un enfoque que se preocupa por la oralidad, la

interacción y la comunicación verbal y no verbal para ampliar la enseñanza de una lengua y el

conocimiento de los aspectos que esta tiene, además de ser motivadora y dinámica, tal y como se

espera desde la coordinación del colegio, y como se manifiesta desde el área de francés de la

PUJ.

Esto se evidenció en la observación realizada al docente y a los estudiantes en el taller de

enseñanza de francés a través del teatro, pues en esta sesión la comunicación no verbal fue la que

más se utilizó porque el docente tiene más conciencia de su corporalidad y conoce el efecto que

tiene el uso de la voz acompañado de las categorías no verbales, por ejemplo los gestos de la

cara, la kinestesia del cuerpo, y los elementos paralingüísticos a la hora de enseñar una lengua

extranjera; esto hace que la clase sea más dinámica y que se comprenda más lo que se quiere

enseñar, además resaltando que todo el taller fue únicamente en francés y que el nivel de los

estudiantes variaba sin que esto influyera en que no se pudieran comunicar estudiantes y

profesor.

Finalmente, aunque la CNV sea inherente a la comunicación humana, esta se encuentra

presente constantemente en las clases de francés. Sin embargo, su actuación se puede ver

limitada o afectada cuando la lengua meta no hace presencia, es decir, cuando una clase de

Page 100: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

100 francés es desarrollada en español, la actuación de la CNV no cumple su rol, pues no se enseña

lo que los estudiantes no pueden comprender en la lengua meta. Finalmente, se demostró que la

CNV en clase de francés como lengua extranjera, es una estrategia que puede favorecer la

comunicación dentro del aula entre estudiantes y profesores de niveles iniciales (A1 y A2) y así

fortalecer procesos en la enseñanza de lengua para que posteriormente el aprendizaje sea

significativo.

Page 101: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

101 Conclusiones

En primer lugar, al haber hecho una comparación y un paralelo entre dos poblaciones

diferentes, no solo por su diferencia en método tradicional y enfoque comunicativo, sino también

porque son una institución de escuela media y una de educación superior trabajando el mismo

nivel de lengua A1, A2 y B1 sí hay una gran diferencia en procesos de enseñanza y aprendizaje

que se ven diferenciados por el uso de los métodos y enfoques respectivamente. En el Colegio

Nuevo Gimnasio como se mencionó al inicio de esta investigación, la coordinadora del área de

lenguas manifiesta que en la institución se le permite a los docentes ser autónomos y hacer uso

del método o enfoque que impulse los objetivos de la clase planteados desde la coordinación,

además de que la clase sea motivadora y didáctica para que los estudiantes puedan interesarse

más en el francés. Sin embargo, por la observación realizada, el método utilizado por la docente

que es más evidente es el método tradicional y aunque inicialmente puede favorecer al

aprendizaje de las reglas gramaticales de la lengua, no cumple al menos con lo que se espera

desde la coordinación: motivar a los estudiantes y que la clase sea didáctica. De la misma

manera, este método anula la posibilidad de interacción entre profesor y estudiantes, e incluso

entre los estudiantes y sus pares porque no cabe la posibilidad de comunicación por la naturaleza

del método. Es por esto que algunos estudiantes del colegio en las clases no se ven motivados y

los que se interesan en la clase no hacen uso de la lengua, pues se prioriza el aprendizaje de las

reglas gramaticales con explicaciones densas y ejercicios poco llamativos y motivadores.

Por su parte, en la universidad aunque se tiene un enfoque claro, dentro de los docentes

observados, hay quienes de manera muy sutil usan el método tradicional para explicar las reglas

gramaticales, pero lo refuerzan con el enfoque desde coordinación y los métodos o enfoques

personales de cada docente. El enfoque comunicativo está más presente en las clases de esta

Page 102: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

102 institución, pero algunos docentes no son conscientes del uso de la comunicación no verbal y sus

beneficios dentro de la enseñanza de la lengua. Si bien la CNV es inherente a la comunicación

humana, se debe conocer a profundidad para hacer uso de ella. Una vez se abre la puerta a la

comunicación y se piensa la lengua desde el enfoque comunicativo, ya se ha preparado el espacio

para la introducción de la comunicación no verbal. Es decir, por la esencia el enfoque

comunicativo que plantea la enseñanza de la lengua a partir de situaciones y contextos reales es

que la comunicación no verbal interviene porque las palabras abarcan un porcentaje de la

comunicación humana, pero se complementa excepcionalmente con la comunicación no verbal y

sus componentes. Esto puede propiciar un ambiente en el que el uso del cuerpo sea un medio

para la comprensión y producción de la lengua ya que es uno de los elementos importantes a la

hora del aprendizaje del francés (y otras lenguas), además favorece la motivación, interés y hasta

podría suprimir el temor de algunos estudiantes al hablar y al comunicarse con el docente o sus

pares.

Es por todo lo anterior que podría considerarse comenzar a incluir la comunicación no

verbal en las clases de francés de estas dos instituciones, pues aunque en el colegio se vea

anulado el proceso comunicativo y en la universidad no esté del todo presente, es importante

plantearse a futuro el uso de esta estrategia propia del enfoque comunicativo para favorecer

procesos de los estudiantes en clases de FLE tal y como se evidenció en el taller de enseñanza de

francés a través del teatro para estudiantes de francés como lengua extranjera, en el que la

expresión corporal prevaleció por encima de otras expresiones. Además, se puede tener en

cuenta que este tipo de ambientes también pueden ayudar a los profesores de lengua, no solo a

los de teatro, a hacer conciencia del cuerpo dentro de las aulas de clase, luego en la enseñanza de

Page 103: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

103 lengua extranjera se hará más presente la corporalidad y se puede mejorar la comunicación entre

docentes y estudiantes.

Así mismo, puede tomarse en consideración hacer una comparación entre instituciones

públicas y privadas, en otros espacios de enseñanza de FLE sean colegio o universidades, que

manifiesten un rol diferente del docente frente a la enseñanza de lengua extranjera, e incluso

donde haya enfoques y métodos diferentes siempre teniendo en cuenta que la enseñanza de

lenguas debería enfocarse en hacerla lo mas natural posible, es decir, que el estudiante se sienta

cómodo y familiarizado con la lengua y su entorno, y en el que el uso de las reglas gramaticales

esté presente.

Adicionalmente, se propone hacer un estudio comparativo entre niveles de lengua, es

decir, que sean niveles B1, B2 o C1 los que sean estudiados teniendo en cuenta que siempre se

trabaje desde lengua extranjera; esto porque al haber realizado el estudio en niveles iniciales (A1

y A2) es evidente que los docentes usan la comunicación no verbal porque los estudiantes apenas

están empezando a aprender una lengua y se necesitan herramientas para favorecer la

comunicación en clase; pero se podría evidenciar cómo la comunicación no verbal se hace

presente en niveles más altos en donde la comprensión y producción de los estudiantes es más

amplia y sobre todo, donde la lengua meta está presente constantemente. También se podría ver

hasta qué punto la CNV se enlaza con la competencia intercultural en donde los gestos y las

expresiones corporales tienen que ver directamente con la lengua meta.

Teniendo en cuenta lo anterior, se propone el diseño de material en el que se incursione el

teatro dentro de la clase de FLE como talleres anexos o electivas, o como estrategia adicional

dentro del plan de la clase. También se podría considerar una investigación en la que se

proponga el diseño de material para docentes que quieran utilizar más conscientemente la CNV y

Page 104: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

104 cómo funcionaría en la clase de FLE a partir de la gestualidad y los diferentes aspectos vistos en

esta investigación.

Page 105: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

105 Referencias

Álvarez, G., Benito. (2002). La Comunicación no Verbal en la Enseñanza de inglés como

segunda lengua. Universidad de Sevilla. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.12795/PH.2002.v16.i01.01

Arcos, M., Carbajal, S., Fernández, A., García, K., & Rivera, D. (2016). Descriptive and

comparative survey. Presentación, Instituto politécnico nacional. Escuela superior de

medicina. Recuperado de https://www.slideshare.net/AnaFernndez82/encuesta-

descriptiva-y-comparativa

Arias Odón, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica (6th ed.). Caracas: Episteme.

Asociación de academias de la Lengua Española. (2019). Enseñanza. Real Academia Española.

Recuperado de https://dle.rae.es/?id=FdHOWng

Barthes, R. Elementos de Semiología. Traducción de Alberto Méndez. Madrid: Alberto Corazón

Editor. Recuperado de http://www.forma.forma-color.org/biblio/Barthes-Roland-

Elementos-de-semiologia.pdf

Birdwhistell, R. (1972). A kinesic-linguistic exercise: the cigarette scene, en J. J. Gumperz y D.

Hymes (Eds) Directions in sociolinguistics. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, 381-

404.

BLOOM’S, T. M. E. (1965). Bloom’s taxonomy of educational objectives. Longman.

Page 106: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

106 Caballero, B. (2010). El papel de la traducción en la enseñanza del español. en Congreso de

español como lengua extranjera en Asia-pacífico (Vol. 1, pp. 339-52).Recuperado de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009

/22_aplicaciones_09.pdf

Cestero, A. M, (1999), Repertorio básico de signos no verbales del español. Madrid, España:

Arco Libros, S.L.

Cestero, A. M. (1998). Estudios de Comunicación no verbal, Madrid, España: Edinumen.

Cestero, A. M. (1999). Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid,

España: Arco Libros, S.L.

Cestero, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos

discursivos como la ironía. ELUA. Estudios De Lingüística Universidad De Alicante,

(20), 57–77. doi: 10.14198/elua2006.20.03

Cestero, A. M. (2009). Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera:

desarrollos recientes. Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/bibliojaverianasp/detail.action?docID=10272319&p00=ana+ma

r%C3%ADa+cesteiro

Page 107: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

107 Comité de Educación. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:

Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (1ra ed.). Estrasburgo, Francia. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

237704_archivo_pdf_marco_europeo.pdf

Cook, G. (1989). Discourse. Oxford: Oxford University Press.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London,

Inglaterra: Sage.

Díaz, G., Ortiz, R. (2005). La entrevista cualitativa. Universidad Mesoamericana. Recuperado de

http://www.geiuma-oax.net/cursos/entrevistacualitativa.pdf

Expertos, E. (2019). ¿Qué es la observación no participante y qué usos tiene? Recuperado de

https://www.universidadviu.com/la-observacion-no-participante-usos/

Forest, D. (2006). Analyse proxémique d'interactions didactiques, en Université de Rennes 2.

(Tesis doctoral). Recuperado de http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00199298/en/

Garay Corredor, A., & Triana Hernández, V. (2017). Las estrategias de aprendizaje para la

producción oral en francés nivel A2 de estudiantes (Pregrado). Pontificia Universidad

Javeriana.

García-Allen, J. Los distintos tipos de entrevista y sus características. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/organizaciones/tipos-de-entrevista-trabajo-caracteristicas

Page 108: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

108 Ghanimi, J. (2018). Enseignement - apprentissage du FLE. Academia.edu. Recuperado de

https://www.academia.edu/37247988/Enseignement-

Apprentissage_du_FLE_Préparé_et_présenté_par

González Chasco, P., & Sánchez Echave, J. (2019). Escala tipo Likert | Finalidad, objetivos y

diseño de una prueba: construcción de la prueba y cuestionarios de contexto. Recuperado

de

http://formacion.intef.es/pluginfile.php/43479/mod_imscp/content/4/escala_tipo_likert.ht

ml

LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. (2006). Recuperado de

https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

Llanos Marulanda, N. (2011). Clases y tipos de investigación y sus características [Ebook].

Bogotá: Universidad América. Recuperado de

https://www.academia.edu/5075869/CLASES_Y_TIPOS_DE_INVESTIGACION_Y_S

US_CARACTERISTICAS

Lomas, C., & Osoro, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (p. 9-17,

p. 93-131). Barcelona: Ediciones Paidós.

Luna Traill, E., Vigueras Ávila, A. and Baez Pinal, G. (2005). Lenguaje. In: Diccionario Básico

de Lingüística. [online] México: Universidad Autónoma de México, p.134. Recuperado

de https://docente.ifrn.edu.br/miguellinhares/disciplinas/filologiahispanica/texto-2d-

diccionario-4

Page 109: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

109 Maati Beghadid, H. (s.f). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente.

Recuperado de

https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2

013/16_beghadid.pdf

Manga, A. (2008). Lengua segunda (l2) lengua extranjera (le): factores e incidencias de

enseñanza/aprendizaje. Revista Electrónica De Estudios Filosóficos, (ISSN: 1577 -

6921). Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/estudios--10-

Ensenanza.htm

Martín Sánchez, M. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de las lenguas extranjeras.

Tejuelo, (5), 54-70. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2983568.pdf

Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Chicago: Adeline-Atherton.

Méndez Guerrero, B. (2016). El componente no verbal en el aula de ELE.: Consideraciones

para su aprendizaje significativo e intercultural a partir de WebQuest. Revista Nebrija de

Lingüística Aplicada (2016) 20.Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-

linguistica/files/articulosPDF/articulo_56ec53f790c19.pdf

Milles, L. P. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal. Barcelona:

Aresta.

Page 110: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

110 Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa [Ebook].

Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado 22 de Agosto 2019 de

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf

Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios.

Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Recuperado de from

https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Pérez Grajales, H. (2001). Lenguajes verbales y no verbales (p. 230). Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio.

Poyatos, F. (1968). Paralingüística y kinésica: para una teoría del hablante del sistema

comunicativo en el hablante del español. Centro virtual cervantes. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/03/aih_03_1_081.pdf

Poyatos, F. (1986). Enfoque integrativo de los componentes verbales y no verbales de la

interacción y sus procesos y problemas de codificación. Anuario de psicología,

1(34),127-155. Recuperado de

http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/64554/88516

Poyatos, F. (1992). Advances in nonverbal communication. Sociocultural, clinical, esthetic and

literary perspectives. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing co, John

Benjamins Publishing America.

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. (Vol. 1). Madrid: Istmo.

Page 111: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

111

Poyatos, F. (2003). La comunicación no verbal. Algunas de sus perspectivas de estudio e

investigación. Revista de investigación lingüística, 6(2), 67-83. Recuperado de

http://revistas.um.es/index.php/ril/article/viewFile/5741/5591

Poyatos, F., (2002). Noverbal communication across Disciplines. Volume 1: Culture, sensory

interaction, speech conversation. Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/bibliojaveriana/detail.action?docID=10022308&p00=fernando+

poyatos

Ramírez, Á. G. (2013). Los lenguajes no verbales utilizados por el docente en el aula: una

caracterización de dos prácticas de enseñanza de segundo ciclo en Colombia e

Inglaterra. [Trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en

Educación.

Ros, N. (2001). Expresión corporal en educación aportes para la formación docente. Revista

Iberoamericana de Educación, pp.1 - 10.

Sampieri. R., Fernández. C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México:

McGraw-Hill Interamericana.

Tibambre, J. J. (2015). Cuando nos comunicamos… guía didáctica para la inclusión de la

comunicación no verbal en las clases de ele. [Trabajo de grado], Bogotá, Pontificia

Page 112: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

112 Universidad Javeriana. Maestría en Lingüística Aplicada de Español como lengua

extranjera.

Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y

retos. Calidad En La Educación Superior, (1).

Yang, X. (2017). The use of body language in English teaching. Theory and practice in language

studies, 7(12), pp.1333 - 1336.

Page 113: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

113 Anexos

Anexo 1. Observación a docentes

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN Docente Colegio Nuevo Gimnasio Pontificia Universidad Javeriana

Nombre del profesor (a): __________________________________

Curso: _______________________

Nivel: _______________________

Hora: _______________________

Colegio _____ Universidad _______

Para la siguiente pregunta escoja una de las opciones.

1. Cuando la docente entra al salón, ella,

� Habla solamente en francés

� Habla en francés y en español

� Habla en español

2. ¿Qué tema se trabaja en clase?

TIPO TEMA ACTIVIDAD

Gramatical

Producción oral

Page 114: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

114 Producción escrita

Comprensión escrita

Comprensión oral

3. Conteste la siguiente tabla de acuerdo con su apreciación

Escala de calificación

Aspectos Para Evaluar

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Comentarios

¿El/La docente da instrucciones en francés?

¿Los estudiantes comprenden las indicaciones del docente?

¿El/La docente hace uso del libro del método que se usa en el colegio?

Page 115: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

115 ¿Los estudiantes le hacen preguntas al docente en francés? ¿El docente responde las preguntas de los estudiantes en francés?

4. ¿El/la docente lleva algún material complementario a clase?

� Si

� No

¿Cuál?____________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Qué estrategias usa la docente en la clase para enseñar francés y que los estudiantes le

comprendan?

� Usa la traducción.

� Le pide a un o una estudiante que entienda, que explique a sus compañeros.

� Respuesta física total

� Story Telling

� Comunicación no verbal

� Otro

¿Cuál?____________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿El/la docente usa elementos no verbales?

Siempre Casi siempre Algunas Veces. Casi nunca. Nunca

Page 116: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

116 7. ¿Qué elementos no verbales usa el/la docente?

- Emblemas: Gestos no verbales universales que representan una palabra. Por ejemplo,

mover la cabeza diciendo que no, mostrar la palma de la mano para decir que paren,

entre otros.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

- Ilustradores: movimientos ligados al discurso que sirven para visualizar lo que se está

diciendo verbalmente. Por ejemplo, decir verbalmente “levez-vous!” y usar las

manos de abajo hacia arriba para que los estudiantes comprendan la orden.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

- Reguladores: Los gestos reguladores, son aquellos gestos que cumplen la función de

controlar la interacción. Por ejemplo, con la mirada señalar que algún estudiante

pueda hablar o que haga silencio.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

- Adaptadores: se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar. Se

emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 117: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

117 Anexo 2. Observación a estudiantes

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

Estudiantes Colegio Nuevo Gimnasio Pontificia Universidad Javeriana

Curso: _______________________

Nivel: _______________________

Hora: _______________________

Colegio _____ Universidad _______

1. ¿Cuántos estudiantes hay?

Niñas _______ Niños _________ Inclusión __________

2. ¿Cómo está organizado el salón?

o Mesas - Individuales - Herradura

o Sillas - Grupo - Filas

-Línea

2.1. Posición del/la docente en el salón

- Frente

- Atrás

- Se mueve por el salón

- Todos los anteriores

3. En una escala de 1 (apática) a 5 (motivado), ¿cuál es la actitud general de los estudiantes

ante las diferentes etapas de la clase?

1. Inicio de la clase 1 2 3 4 5

2. Desarrollo de la clase 1 2 3 4 5

3. Evaluación 1 2 3 4 5

4. Cierre 1 2 3 4 5

Page 118: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

118 4. Conteste la siguiente tabla de acuerdo con su apreciación

Escala de calificación Aspectos Para Evaluar

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Comentarios

¿Los estudiantes comprenden cuando el/la docente habla en francés?

¿Los estudiantes comprenden las indicaciones del docente?

¿Los estudiantes participan activamente en clase?

¿Los estudiantes emplean la lengua francesa en el aula?

¿Es frecuente el uso de la comunicación no verbal en el aula?

Page 119: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

119 ¿Los estudiantes se muestran interesados en la clase?

5. ¿Los estudiantes entienden cuando el/la docente habla en francés y usa movimientos

corporales para hacerse entender?

- Si

- No

¿Por qué? _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los elementos no verbales que los estudiantes comprenden del/la docente?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

7. ¿Los estudiantes usan la comunicación no verbal para hacerse entender cuando se dirigen al/a

la docente?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

8. Los estudiantes usan alguno de los siguientes elementos no verbales en la clase?

o Emblemas: Gestos no verbales universales que representan una palabra. Por

ejemplo, mover la cabeza diciendo que no, mostrar la palma de la mano para decir

que paren, entre otros.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 120: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

120

o Ilustradores: movimientos ligados al discurso que sirven para visualizar lo que se

está diciendo verbalmente. Por ejemplo, decir verbalmente “levez-vous!” y usar

las manos de abajo hacia arriba para que los estudiantes comprendan la orden.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

o Reguladores: Los gestos reguladores, son aquellos gestos que cumplen la función

de controlar la interacción. Por ejemplo, con la mirada señalar que algún

estudiante pueda hablar o que haga silencio.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

o Adaptadores: se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar. Se

emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación.

Por ejemplo, rascarse la cabeza cuando estamos pensando en algo, o no estamos

seguros de algo.

De un ejemplo: _______________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 121: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

121 Anexo 3. Entrevista a coordinadoras.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA COORDINADORA FRANCÉS – PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Instrumento para el diagnóstico de manejo de clase de francés – Pontificia Universidad

Javeriana

Fecha de realización: ____/ _____/ ______

Lugar de la entrevista: _________________________________

Este instrumento hace parte de la investigación para el título de grado de la Licenciatura en

Lenguas Modernas de la estudiante Angie Gutiérrez. Esta entrevista tiene como objetivo obtener

información por parte de la coordinadora de francés sobre los cursos de la lengua en la Pontificia

Universidad Javeriana y el uso de la comunicación no verbal en los mismo. Los datos recolectados

en esta entrevista serán usados como resultados en la investigación y serán publicados dentro del

trabajo de la estudiante.

Nombre: ________________________________________

Edad: __________________________________________

Carrera: ________________________________________

1. ¿Cuál es su función como coordinadora de francés en la licenciatura?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿La licenciatura se guía por el Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas? Si es

así, ¿qué niveles o temáticas desarrolla en las clases de FLE?

Page 122: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

122

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Las clases de FLE de la licenciatura se dictan en francés o en español? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. En las clases de FLE, ¿se usa algún método?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. ¿Hay alguna estrategia de enseñanza o los docentes usan su propia estrategia?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. Teniendo en cuenta que la comunicación no verbal hace referencia a todas aquellas

maneras de comunicación que no hacen uso de la lengua para expresarse, en las clases de

FLE, ¿Se hace uso de la comunicación no verbal en la clase?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

7. ¿Propondría hacer uso de la comunicación no verbal en las clases de FLE de la

licenciatura?

Page 123: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

123 ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

8. ¿Qué considera que hace falta en las clases de FLE, para promover la producción oral en

los estudiantes?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 124: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

124 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ENTREVISTA DIAGNÓSTICA

COORDINADORA FRANCÉS – COLEGIO NUEVO GIMNASIO

Instrumento para el diagnóstico de manejo de clases de francés – Colegio Nuevo Gimnasio

Fecha de realización: ___ / ___ / _____

Lugar de la entrevista: ____________________________

Este instrumento hace parte de la investigación para el título de grado de la Licenciatura en

Lenguas Modernas de la estudiante Angie Gutiérrez. Esta entrevista tiene como objetivo obtener

información por parte de la coordinadora de francés sobre los cursos de la lengua en el Colegio

Nuevo Gimnasio y el uso de la comunicación no verbal en los mismos. Los datos recolectados en

esta entrevista serán usados como resultados en la investigación y serán publicados dentro del

trabajo de la estudiante.

Nombre: ________________________________________

Edad: __________________________________________

Carrera: ________________________________________

1. ¿Cuál es su función como coordinadora de francés en el colegio?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿El área de lenguas se guía por el Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas? Si

es así, ¿qué niveles o temáticas desarrolla en las clases de FLE?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 125: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

125

3. ¿Las clases de FLE del colegio se dictan en francés o en español? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. En las clases de FLE, ¿se usa algún método?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. ¿Hay alguna estrategia de enseñanza o los docentes usan su propia estrategia?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. Teniendo en cuenta que la comunicación no verbal hace referencia a todas aquellas

maneras de comunicación que no hacen uso de la lengua para expresarse, en las clases de

FLE, ¿Se hace uso de la comunicación no verbal en la clase?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

7. ¿Propondría hacer uso de la comunicación no verbal en las clases de FLE del colegio?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

8. ¿Qué considera que hace falta en las clases de FLE, para promover la producción oral en

los estudiantes?

Page 126: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

126 ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 127: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

127 Anexo 4. Entrevista a docentes.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA DOCENTE – COLEGIO NUEVO GIMNASIO

Instrumento para el diagnóstico del uso de la comunicación no verbal en clase de FLE –

Colegio Nuevo Gimnasio

Fecha de realización: ____/ _____/ ______

Lugar de la entrevista: _________________________________

Este instrumento hace parte de la investigación para la obtención del título de grado de la

Licenciatura en Lenguas Modernas de la estudiante Angie Gutiérrez. Esta entrevista tiene como

objetivo obtener información de parte del docente sobre los cursos de francés en el Colegio Nuevo

Gimnasio y el uso de la comunicación no verbal en los mismos. Los datos recolectados en esta

entrevista serán usados como resultados de la investigación y serán publicados dentro del trabajo

de la estudiante. Al firmar este documento, usted acepta que los datos suministrados sean tratados

como análisis y resultado en la investigación de la estudiante. De la misma manera estos serán

publicados en el documento a entregar por la estudiante.

Nombre: ________________________________________

Edad: __________________________________________

Carrera: ________________________________________

1. ¿En qué cursos dicta clases de francés y qué niveles desarrolla de acuerdo con el MCER?

� Quinto Nivel ____________

� Sexto Nivel ____________

� Séptimo Nivel ____________

Page 128: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

128 � Octavo Nivel ____________

� Noveno Nivel ____________

� Décimo Nivel ____________

� Once Nivel ____________

2. ¿Se usa algún libro en el colegio?

� Si

� No

¿Cuál? ________________________

3. ¿Considera que es un buen método? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

� Si

� No

¿Por qué? ____________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de estrategias utiliza en clase de FLE para que los estudiantes logren y aprendan?

• Gramática

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

• Comprensión oral

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

• Comprensión escrita

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

• Producción oral

Page 129: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

129 __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

• Producción escrita

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Usted dicta sus clases de francés en español o en francés? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las principales dificultades de los estudiantes en clase?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

7. ¿Sabe qué es comunicación no verbal?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

8. Teniendo en cuenta que la comunicación no verbal hace referencia a todas aquellas

maneras de comunicación que no hacen uso de la lengua para expresarse, usted, ¿Hace uso

de la comunicación no verbal en la clase?

� Si

� No

¿Por qué? _____________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 130: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

130 9. ¿Usa alguno de los siguientes elementos no verbales en su clase?

o Emblemas: Gestos no verbales universales que representan una palabra. Por

ejemplo, mover la cabeza diciendo que no, mostrar la palma de la mano para decir

que paren, entre otros.

De un ejemplo:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________

o Ilustradores: movimientos ligados al discurso que sirven para visualizar lo que se

está diciendo verbalmente. Por ejemplo, decir verbalmente “levez-vous!” y usar

las manos de abajo hacia arriba para que los estudiantes comprendan la orden.

De un ejemplo:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________

o Reguladores: Los gestos reguladores, son aquellos gestos que cumplen la función

de controlar la interacción. Por ejemplo, con la mirada señalar que algún

estudiante pueda hablar o que haga silencio.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

o Adaptadores: se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar. Se

emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación.

Por ejemplo, rascarse la cabeza cuando estamos pensando en algo, o no estamos

seguros de algo.

De un ejemplo:

__________________________________________________________________

Page 131: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

131 __________________________________________________________________

___________________________________________________

Page 132: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

132 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA DOCENTE – PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Instrumento para el diagnóstico del uso de la comunicación no verbal en clase de FLE –

Pontificia Universidad Javeriana

Fecha de realización: ____/ _____/ ______

Lugar de la entrevista: _________________________________

Este instrumento hace parte de la investigación para la obtención del título de grado de la

Licenciatura en Lenguas Modernas de la estudiante Angie Gutiérrez. Esta entrevista tiene como

objetivo obtener información de parte del docente sobre los cursos de francés en el Colegio Nuevo

Gimnasio y el uso de la comunicación no verbal en los mismos. Los datos recolectados en esta

entrevista serán usados como resultados de la investigación y serán publicados dentro del trabajo

de la estudiante. Al firmar este documento, usted acepta que los datos suministrados sean tratados

como análisis y resultado en la investigación de la estudiante. De la misma manera estos serán

publicados en el documento a entregar por la estudiante.

Nombre: ________________________________________

Edad: __________________________________________

Carrera: ________________________________________

10. ¿En qué cursos dicta clases de francés y qué niveles desarrolla de acuerdo con el MCER?

� Elemental Nivel ____________

� Básico 1 Nivel ____________

� Básico 2 Nivel ____________

� Intermedio 1 Nivel ____________

Page 133: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

133 � Intermedio 2 Nivel ____________

� Avanzado 1 Nivel ____________

� Avanzado 2 Nivel ____________

11. ¿Se usa algún libro en las clases?

� Si

� No

¿Cuál? ________________________

12. ¿Considera que es un buen método? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

� Si

� No

¿Por qué? ________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________

13. ¿Qué tipo de estrategias utiliza en clase de FLE para que los estudiantes logren y aprendan

• Gramática

__________________________________________________________________

________________________________________________________

• Comprensión oral

__________________________________________________________________

________________________________________________________

• Comprensión escrita

__________________________________________________________________

________________________________________________________

• Producción oral

__________________________________________________________________

________________________________________________________

Page 134: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

134

• Producción escrita

__________________________________________________________________

________________________________________________________

14. ¿Usted dicta sus clases de francés en español o en francés? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

15. ¿Cuáles son las principales dificultades de los estudiantes en clase?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

16. ¿Sabe qué es comunicación no verbal?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

17. Teniendo en cuenta que la comunicación no verbal hace referencia a todas aquellas

maneras de comunicación que no hacen uso de la lengua para expresarse, usted, ¿Hace uso

de la comunicación no verbal en la clase?

� Si

� No

¿Por qué? _____________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 135: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

135 18. ¿Usa alguno de los siguientes elementos no verbales en su clase?

o Emblemas: Gestos no verbales universales que representan una palabra. Por

ejemplo, mover la cabeza diciendo que no, mostrar la palma de la mano para decir

que paren, entre otros.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

o Ilustradores: movimientos ligados al discurso que sirven para visualizar lo que se

está diciendo verbalmente. Por ejemplo, decir verbalmente “levez-vous!” y usar

las manos de abajo hacia arriba para que los estudiantes comprendan la orden.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

o Reguladores: Los gestos reguladores, son aquellos gestos que cumplen la función

de controlar la interacción. Por ejemplo, con la mirada señalar que algún estudiante

pueda hablar o que haga silencio.

De un ejemplo: _________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

o Adaptadores: se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar. Se

emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación.

Por ejemplo, rascarse la cabeza cuando estamos pensando en algo, o no estamos

seguros de algo.

De un ejemplo: _______________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 136: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CLASE DE FRANCÉS COMO …

136