apuntes de clase 2 - características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con...

18
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar 1 Apuntes de Clase: Características del lenguaje verbal Tabla de Contenido 1 INTRODUCCIÓN 2 2 EL LENGUAJE ES DEFINIDO POR LA INTENCIONALIDAD 3 2.1 FUNCIONES DEL LENGUAJE 3 3 EL LENGUAJE DEPENDE DE UN CONTEXTO 7 3.1 ECONOMÍA DEL LENGUAJE 7 4 EL USO DEL LENGUAJE ES UN PROCESO DINÁMICO Y ABIERTO 9 5 EL LENGUAJE POSEE UNA ESTRUCTURA 11 6 EL LENGUAJE ES UN HECHO CULTURAL E HISTÓRICO 12 6.1 GÉNEROS Y TIPOLOGÍAS TEXTUALES 12 7 EL LENGUAJE NO ES UNIFORME: EXISTEN VARIACIONES LINGÜÍSTICAS 13 7.1 LENGUAJE ORAL / LENGUAJE ESCRITO 13 7.2 LENGUA ESTÁNDAR /DIALECTOS 16 7.3 REGISTROS 16 8 BIBLIOGRAFÍA 18

Upload: hadieu

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

1

Apuntes de Clase:

Características del lenguaje verbal Tabla de Contenido

1 INTRODUCCIÓN 2

2 ELLENGUAJEESDEFINIDOPORLAINTENCIONALIDAD 32.1 FUNCIONESDELLENGUAJE 3

3 ELLENGUAJEDEPENDEDEUNCONTEXTO 73.1 ECONOMÍADELLENGUAJE 7

4 ELUSODELLENGUAJEESUNPROCESODINÁMICOYABIERTO 9

5 ELLENGUAJEPOSEEUNAESTRUCTURA 11

6 ELLENGUAJEESUNHECHOCULTURALEHISTÓRICO 126.1 GÉNEROSYTIPOLOGÍASTEXTUALES 12

7 ELLENGUAJENOESUNIFORME:EXISTENVARIACIONESLINGÜÍSTICAS 137.1 LENGUAJEORAL/LENGUAJEESCRITO 137.2 LENGUAESTÁNDAR/DIALECTOS 167.3 REGISTROS 16

8 BIBLIOGRAFÍA 18

Page 2: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

2

1 IntroducciónEn este documento vamos a concentrarnos en uno de los elementos que hemos identificado como participantes del proceso de comunicación humana: el lenguaje ( o código). Específicamente nos detendremos en el tipo de lenguaje que hemos denominado “verbal” (tanto oral como escrito), porque los signos que lo componen son palabras. Con anterioridad hacíamos referencia a las características propias que debe poseer todo lenguaje para que el proceso comunicativo pueda darse. Pero, como veíamos en su momento, ese lenguaje (ese código) no es suficiente para que se dé comunicación. Existen otros elementos que a su vez cumplen importantes funciones. En ese sentido, ¿qué ocurre con los lenguajes verbales? ¿Cómo se relaciona el lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio de información? Y más importante: ¿qué implicaciones tiene ello en el proceso de comunicación? A continuación vamos a abordar siete características del lenguaje verbal que se nos revelan cuando nos hacemos preguntas como las anteriores.

Page 3: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

3

2 EllenguajeesdefinidoporlaintencionalidadLa actividad comunicativa humana se basa en una intención, un propósito: no nos comunicamos porque sí, siempre esperamos que ocurra algo. Como lo afirma Daniel Cassany, el lenguaje “es una forma de realizar acciones para conseguir objetivos”. Podemos afirmar incluso que es esa intención lo que, en el caso del lenguaje verbal, da sentido a las palabras: “Hasta cierto punto, las intenciones comunicativas llegan a ser más importantes que las mismas palabras” (CASSANY, 1999: 25). Analicemos el siguiente ejemplo. Un estudiante está preparando una presentación en Power Point para una exposición en clase. Como última dispositiva, decide simplemente poner la palabra “gracias” sobre un fondo neutro. En este caso, la palabra “gracias” está siendo usada con una intención particular: más que agradecer por la atención (que por supuesto el estudiante pretende hacerlo), lo que él busca sobre todo es informar a la audiencia que la presentación ha finalizado. Ahora bien. En otra situación distinta, supongamos que nos encontramos con la imagen de la derecha. La misma palabra “gracias”, en este nuevo ejemplo está siendo usada con otra intencionalidad diferente: de nuevo, más que agradecer, se está pidiendo a los transeúntes que depositen la basura en ese lugar (y no en cualquier otro). Lo anterior nos ubica en el problema de las funciones del lenguaje: esto es, los tipos de necesidades comunicativas que pretendemos satisfacer cuando usamos el lenguaje.

2.1 FuncionesdellenguajeEn efecto, los objetivos que perseguimos al usar palabras (eso que queremos conseguir al usar el lenguaje) pueden ser muy variados. Infinitos, si se quiere. Pero, ¿sería posible hacer al menos una clasificación de los tipos de objetivos que de manera más frecuente perseguimos cuando utilizamos lenguajes verbales? Esto es lo que desde la lingüística se suele denominar como funciones del lenguaje: Dependiendo de la bibliografía que se consulte podemos encontrar que se habla de distintas funciones del lenguaje. Es sumamente difícil encontrar una clasificación que abarque de manera completa el gran universo de intenciones que pueden animar el acto lingüístico. Pero en términos generales hay acuerdo en que al menos son tres las funciones principales (sin decir que sean las únicas, ni muchos menos).

⇒ Referencial: Se dice que estamos empleando el lenguaje verbal con esta función (con este objetivo) cuando lo que queremos es hablar de la realidad que nos rodea. Podemos decir que en este caso lo que se busca es informar, de una manera pretendidamente objetiva, sobre aquello que percibimos fuera de

Page 4: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

4

nosotros, sobre el mundo. En ese sentido, nótese que en este caso, en la función referencial, de todos los elementos que componen el proceso comunicativo el que adquiere mayor relevancia (el que de alguna manera más anima el acto comunicativo) es el contexto. Un cartel en la puerta de un consultorio, con las siguientes palabras, tiene esencialmente una función referencial:

Su objetivo fundamental es informar a cualquiera de unas condiciones dadas, es decir, de un aspecto particular de la realidad objetiva.

⇒ Expresiva: Cuando lo que buscamos es comunicar no es el mundo exterior, la realidad objetiva que nos rodea, sino por el contrario nuestra realidad interior (nuestras opiniones, sentimientos, estados de ánimo, etc.) estamos haciendo uso de una función expresiva. Por tanto, aquí el que da mayor sentido al acto comunicativo no es el contexto, sino el emisor (quien produce el mensaje). La imagen de la derecha es un trino (mensaje de la red social Twitter) enviado por Mariana Pajón tras su medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. ¿Qué quiere comunicar la deportista en este caso? ¿cuál es su intención?

⇒ Conativa / persuasiva: Existe otro tipo de objetivos

que típicamente buscamos al usar el lenguaje verbal. Se trata de aquellos que tienen que ver con convencer, persuadir, lograr que quien recibe el mensaje (el emisor) modifique de alguna manera su pensamiento o su acción. Por tanto, en la función conativa el elemento central del proceso es el receptor. Un buen ejemplo de textos o discursos en los que predomina la función conativa del lenguaje lo constituye la publicidad. En el ejemplo que se presenta a continuación, el objetivo principal es convencer al receptor de hacer algo…

Horario de atención: Lunes a Jueves: 7AM a 4PM (jornada continua)

Page 5: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

5

No obstante, la función de un texto no es algo tan evidente como en los ejemplos que hemos traído a colación hasta ahora. Es decir, ubicar la función de un texto puede ser algo más complejo:

Normalmente en un texto las funciones del lenguaje no se encuentran en estado puro: usualmente un mismo texto combina varias de ellas. Pero siempre habrá una que resulta predominante: una de las funciones resulta más importante que las demás, y por tanto define al texto en su globalidad.

Analicemos los siguientes ejemplos. Se trata de dos avisos alrededor del mismo tema:

Aviso 1:

Aviso 2:

En el aviso 1, observemos que el texto tiene un componente referencial: se habla de un dato específico, el 99% de efectividad que tiene el condón. Pero ese dato no es la intención fundamental: el texto busca, por encima de todo, convencer a quien lo lee de que se debe usar preservativo. Y esa es también justamente la misma intencionalidad del segundo aviso; y aunque en este caso, también las palabras tienen una función expresiva –porque se habla de

Page 6: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

6

opiniones, creencias, puntos de vita, etc.- es aquella, la función conativa o persuasiva, la que prevalece.

Inconscientemente, siempre que leemos un texto efectuamos esa operación de identificar la función del lenguaje predominante: de si lo hacemos bien o mal dependerá en buena medida que logremos comprenderlo adecuadamente.

Page 7: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

7

3 EllenguajedependedeuncontextoEl lenguaje es usado siempre por dos o más personas que comparten un cierto contexto común. Eso significa que hay siempre –en mayor o menor medida- información previa común a ambos. Cuando nos referíamos a los elementos básicos de la comunicación, aludíamos a esto como los datos extralingüísticos, es decir, aquello que no está dicho, pero que es indispensable para comprender el mensaje. Dicho contexto hace referencia al espacio y el tiempo en que ocurre la situación comunicativa. No obstante, nótese que eso no quiere decir que sea condición indispensable que emisor y receptor estén en el mismo lugar y en el mismo momento para que puedan compartir un contexto: siempre, en todo proceso comunicativo, emisor y receptor deben poseer en alguna medida una base cultural común, por tanto unos mínimos conocimientos comunes previos. En función de los anterior, al usar el lenguaje tendemos a expresar con palabras solo una parte de todo el universo que queremos comunicar. “con el menor número de palabras intentamos conseguir los mayores efectos posibles” (op. cit.: 27). Esto es lo que podemos denominar como principio de economía del lenguaje. De la información de contexto que compartamos con el receptor (o que supongamos que compartimos) dependerá que podamos aplicar en mayor o menor medida dicho principio.

3.1 EconomíadellenguajeObservemos la siguiente situación. Una persona llega a la taquilla de una estación del MIO. Le pasa a la funcionaria una tarjeta y un billete de $50.000. Simultáneamente entabla con ella el siguiente diálogo:

- Buenas. - Buenas. - Diez mil. - ¿No tiene más sencillo? - No. […] - Aquí tiene. - Gracias.

Nótese la gran cantidad de información que ambos omitieron:

- Buenas [tardes, noches]. - Buenas [tardes, noches]. - [Me hace en esta tarjeta una recarga de pasajes del MIO de] Diez mil [pesos colombianos]. - ¿No tiene [un billete] más sencillo? - No [lo tengo]. […] - Aquí tiene [su tarjeta recargada con Diez Mil pesos.]. - Gracias.

Page 8: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

8

No obstante, de ninguna manera dicha omisión comprometió la efectividad del proceso comunicativo. Es más, no omitirla hubiese resultado redundante, innecesario. En el caso anterior, podríamos argumentar que ambos hablantes pudieron aplicar ampliamente el principio de economía del lenguaje porque los dos se encontraban en el mismo espacio y tiempo. Pero obsérvese que, como mencionábamos antes, ello no es condición indispensable para que se cumpla dicho principio: siempre, en todo proceso comunicativo, emisor y receptor poseen una misma base cultural, por tanto unos mismos conocimientos comunes previos. Analicemos este aviso publicitario de la cadena televisiva MTV, alusivo a la muerte de

Michael Jackson: podemos afirmar que justamente el texto basa su eficacia en un muy inteligente uso económico del lenguaje. El emisor asume que el receptor posee una serie de información previa, lo cual le permite con muy pocas palabras expresar una serie de ideas muy complejas. Efectivamente, quien diseñó el aviso cuenta con que el lector conoce quién es Michael Jackson y sabe de su muerte; pero no sólo eso: conoce la vestimenta típica que solía lucir dicho cantante, así como el paso de baile característico que hizo célebre al artista. Es más: se asume que se conoce el significado del lazo negro (luto). Sin toda esa información previa, el mensaje simplemente no se entendería.

Un texto bien elaborado, eficaz y eficiente, es aquel que –entre otras cosas- logra aplicar el principio de economía del lenguaje de una manera acertada. Esto es, dependiendo del nivel de información de contexto que se comparte con el receptor, y de cómo se aprovecha dicha información para decir más con menos, pero sin comprometer la coherencia y la legibilidad del mensaje.

Page 9: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

9

4 ElusodellenguajeesunprocesodinámicoyabiertoPor todo lo que hemos visto hasta ahora, podemos concluir que tanto emisor como receptor ponen de sí para darle sentido al texto. En consecuencia, el significado no es algo que está en el código, en las palabras. Cuando el receptor busca comprender un mensaje, lo que hace no sería decodificarlo (en el sentido de desentrañar algo que está oculto, o adentro de las palabras), sino construirlo –de manera colaborativa con el emisor- utilizando sus propios conocimientos, su experiencia, etc. Reflexionemos más detenidamente en las implicaciones que tiene esto que acabamos de afirmar: al preguntarnos por los componentes básicos que intervienen en el proceso de comunicación, veíamos cómo una forma de entender los procesos comunicativos es aquella que plantea la relación bidireccional entre un emisor y un receptor. Según dicho modelo, para que el paquete de información (el mensaje) llegue del primero al segundo, es necesario que haya un canal, un código y un contexto1. No obstante, dicho modelo ha sido sumamente cuestionado, pues parte de la noción de comunicación -bastante simple- como estímulo – respuesta (E – R), muy emparentada con la psicología conductista:

Nótese cómo, desde este punto de vista, el problema de la comunicación se reduciría a asegurar que el receptor reciba el mensaje y actúe en consecuencia, según espera el emisor. Esto plantearía retos de comunicación en tres niveles:

• ¿El mensaje llega? • ¿El mensaje es interpretado (entendido) adecuadamente? • ¿El receptor hace con el mensaje lo que el emisor espera?

No obstante, como estamos viendo en este documento, existen otras consideraciones necesarias a la hora de concebir la comunicación. Es necesario complejizar dicho esquema E-R (pensarlo más detenidamente) y de esa forma comprender la comunicación como un proceso de construcción colectiva de sentidos. En ella, tanto el emisor como el receptor deben poner de su parte para construir el mensaje.

1VerApuntesdeClase–ElementosBásicosdelaComunicación.

Page 10: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

10

Bajo esta perspectiva, este último (el mensaje) no es algo dado: no se trata de un elemento preconfigurado por el emisor y que el receptor debe captar lo más fielmente posible. El proceso comunicativo deja de estar controlado en buena medida por el emisor, y su resultado se vuelve algo mucho menos predecible. En efecto, lo que ocurre cuando dos o más agentes se comunican deviene algo sumamente complejo. Más que transmitir información, lo que busca el emisor es que su texto o su discurso tenga un sentido pertinente tanto para él como para el receptor: en otras palabras, producir textos o discursos eficazmente. A su vez, el objetivo del receptor será poder darle a ese texto o discurso un significado útil para sí mismo, pero que al mismo tiempo no sea ajeno o contrario al sentido que ha querido darle el receptor: por tanto, su reto será interpretarlos eficazmente. Perspectiva crítica: Todo lo anterior debería llevarnos a comprender que el lenguaje no es un reflejo de la realidad, como inicialmente podría pensarse. Todo texto refleja necesariamente un punto de vista de la realidad: por tanto, siempre hay implícita una particular concepción de mundo, una subjetividad. Esto tendrá mucha relevancia en el momento en que estemos abordando el tema de la lectura en un nivel crítico o reflexivo.

Page 11: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

11

5 EllenguajeposeeunaestructuraEl lenguaje es un sistema complejo: esto significa que tan importantes son sus partes como la manera en que se relacionan dichas partes. Es decir, usar el lenguaje verbal no es simplemente poner una palabra detrás de otra: tanto las palabras que usamos, como la manera en que las organizamos, determinan que el mensaje construido sea efectivamente coherente, que se entienda. Tanto los textos como los discursos constituyen unidades identificables y estructuradas: un texto o un discurso son unidades con sentido propio. Esto quiere decir que poseen un significado particular. Pero ese significado se construye a partir no sólo de la unión de sus partes, sino de cómo se relacionan esas partes:

⇒ Por un lado, ese texto o ese discurso está compuesto a su vez por unidades lingüísticas de diferentes niveles. En el caso del lenguaje verbal escrito, un texto se compone de:

párrafos oraciones palabras

⇒ Pero por otro lado, existen unas reglas o criterios para organizar (estructurar)

dichas unidades. Siguiendo con el caso del lenguaje escrito… o cada párrafo ha de poseer una función particular dentro del texto: por

ejemplo; de introducción, de desarrollo y de conclusión. o cada una de las oraciones expresa una idea en particular, y se relacionan

entre sí de determinadas maneras: ideas principales y secundarias; relaciones lógicas de causa – efecto, de ampliación, de ejemplificación, etc.

o cada oración se construye a partir de palabras, siguiendo unos criterios específicos: la gramática de una determinada lengua es un conjunto de normas y procedimientos tanto sintácticos como morfológicos que aluden justamente a la manera en que relacionamos las palabras para construir oraciones.

Desde este punto de vista, si un texto o un discurso es una estructura, implica que podemos evaluarlo en función de sus características estructurales: en particular, nos interesará si el texto es:

ü Coherente ü Cohesionado ü Adecuado

ü Legible ü Correcto

A lo largo de este curso se trabajará cada una de estas variables con mayor profundidad.

Page 12: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

12

6 EllenguajeesunhechoculturalehistóricoEl uso lingüístico es necesariamente un uso histórico y cultural. Por tanto, siempre que usamos el lenguaje estamos aludiendo a las voces de otros (la forma en que otros han usado el lenguaje): cuando nos comunicamos siempre nos estamos refiriendo a la forma en que otros se han comunicado antes, con las mismas intenciones y en los mismos contextos. En consecuencia, a partir del acumulado histórico de textos o discursos elaborados por otros con particulares objetivos o intenciones y en determinados contextos, se da lugar a una gran variedad de tipologías y géneros textuales, que no son otra cosa que convenciones culturales e históricas para producir un determinado texto. Cuando decimos que son convenciones culturales e históricas nos referimos a que son adoptadas por una cultura específica en un determinado ámbito histórico. Dichas convenciones se refieren tanto al contenido (tema, estructura), como a la forma (tono, léxico, etc.).

6.1 Génerosytipologíastextuales Saber escoger la tipología textual adecuada para cada intención comunicativa, o para el contexto en que nos encontramos, o para el receptor al que va dirigido el mensaje, hace parte de los saberes que necesitamos desplegar para comunicarnos adecuadamente. Cuando hablamos de tipologías nos referimos, por ejemplo, a si el texto en cuestión es narrativo, es descriptivo, es argumentativo, es lírico, etc. O por ejemplo, si se trata de un texto de tipo periodístico, literario, legal, académico, etc. De la misma forma, conocer qué genero debemos escoger para producir nuestro texto, y sobre todo qué implica escoger dicho género, cobra una importancia fundamental para la relación que se va a establecer entre emisor y receptor: un determinado género ubica al receptor en unas determinadas expectativas, es decir le indica qué puede esperar del texto y qué no. Por ejemplo, dentro de los tipos de textos académicos, nos encontramos una gran variedad de géneros: ensayo, reseña, informe, artículo científico, tesis, etc.

Page 13: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

13

7 Ellenguajenoesuniforme:existenvariacioneslingüísticasEl lenguaje verbal no es siempre el mismo en todos los casos. En realidad, varía mucho en función de distintos criterios. Uno de los más importantes es el canal que se esté usando (oral o escrito); pero también por ejemplo la situación social en la que se produzca el acto comunicativo: es en este caso cuando entran en consideración las nociones de dialectos / lengua estándar; o de registros formales, informales o técnicos.

7.1 Lenguajeoral/lenguajeescritoCuando hablábamos de los elementos básicos de la comunicación, señalábamos que los códigos o lenguajes se clasifican en verbales y no verbales. Así mismo, decíamos que entre los lenguajes verbales, podemos distinguir entre el lenguaje oral (las palabras las pronunciamos, las articulamos con nuestra voz) y el lenguaje escrito (las palabras las escribimos, las trazamos sobre algún tipo de soporte). ⇒ Tradicionalmente se ha pensado que el lenguaje verbal escrito es simplemente la

transcripción del lenguaje oral: escribir no es más que registrar en algún tipo de soporte lo que decimos con la voz. Dicho de otra forma, se trataría del mismo código, empleando distinto canal. Efectivamente, mientras que el lenguaje oral se manifiesta por medio de sonidos articulados fonéticamente (y se transmite a través de canales que soporten sonidos), el lenguaje escrito se manifiesta por medio de signos visuales (mediante canales que permitan la transmisión de ese tipo de signos).

⇒ No obstante, si analizamos esto más detenidamente, podemos concluir que tanto el lenguaje oral como el escrito son de hecho códigos distintos. Su diferencia no es sólo de canal o soporte físico. Además de esta, existen otras, muy importantes. Vamos a analizarlas más detenidamente.

Existen diferencias sustanciales que tienen que ver con el tipo de relación entre emisor y receptor: mientras que en el lenguaje oral emisor y receptor están juntos e interactuando, en el escrito la relación que establecen está diferida en el espacio y el tiempo…

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO

Tiene un número limitado de receptores: cuando hablamos en voz alta, quienes nos escuchan son aquellos que están cerca de nosotros (en el tiempo y en el espacio).

Tiene un número ilimitado de receptores: escribimos justamente para que cualquiera nos pueda leer, independientemente de dónde y cuándo esté.

La interacción entre emisor y receptor es directa. El receptor nos puede interrumpir, lo cual nos obliga a ir ajustando nuestro discurso en función de lo que oímos. Dicho de otra forma, la posibilidad de retroalimentación es inmediata.

La interacción entre emisor y receptor es indirecta. La retroalimentación por parte del receptor podrá darse, pero de forma diferida en el tiempo.

Page 14: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

14

En consecuencia de lo anterior, hay otro tipo de diferencias entre uno y otro y que atañen a las condiciones de producción del mensaje. En el primer caso esa producción debe ser rápida, eficaz en el momento; en el segundo, hay más tiempo para ella:

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO Conforme vamos hablando, vamos cambiando o ajustando nuestras ideas: la planeación y organización del discurso (escoger las palabras, darle orden a las ideas, etc.) se da simultáneamente al acto del habla.

Requiere de planeación y organización previa. Hacemos ajustes (edición) antes de la emisión, y en ese proceso el discurso puede ser corregido las veces que sea necesario.

No hay mucho espacio para reflexionar y autoanalizar en profundidad nuestro pensamiento antes de expresarlo.

Permite autoanalizar nuestro pensamiento y reflexionar ampliamente antes de expresarlo.

Su materialización es momentánea: dura sólo el instante en que es emitido. Es en ese sentido que se afirma que lo dicho no puede ser borrado.

Su materialización es duradera, se mantiene en el tiempo mediante algún tipo de soporte. Por tanto, después de ser emitido se puede volver a él cuantas veces deseemos, y hacer cambios.

Dadas las características que acabamos de señalar, existen diferencias en la forma en que se organiza la información (qué se dice y en qué orden se dice):

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO Muchas veces el discurso puede volverse redundante y reiterativo: repetir lo mismo varias veces.

No necesita ser redundante: se entrega la información de una sola vez.

La información no está bien estructurada: puede haber un mayor desorden en nuestras ideas.

La información debe estar bien estructurada; las ideas deben mantener un orden lógico.

Pueden mezclarse temas diversos. Es posible a veces saltar de uno a otro.

Debe existir cohesión temática: se trata de un solo tema en particular.

Como emisor y receptor están ubicados en el mismo espacio y tiempo, en el discurso se puede omitir mucha información de ese contexto situacional, porque ambos ya la saben. Y por la misma razón, el vocabulario puede llegar a ser impreciso.

Como emisor y receptor no comparten mucha información de contexto, en el discurso mucha de esa información debe quedar dicha. Debe utilizarse un vocabulario específico, claro.

Debido a lo anterior, hay omisiones de palabras y oraciones inacabadas.

No puede haber omisiones. Las oraciones deben estar completas.

Por todo lo anterior se producen diferencias en los rasgos particulares (aspecto) que asume el lenguaje en cada caso:

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO No demanda una organización gramatical esmerada. Se puede variar el orden de los elementos de la oración.

Demanda una organización gramatical cuidada. El orden de las oraciones es más rígido.

Se pueden repetir las palabras varias veces. Se intenta evitar la repetición léxica: se usan sinónimos.

Uso de oraciones simples y cortas. Uso de oraciones más complejas y largas.

Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc. Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales).

Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc. Se busca neutralizar las marcas dialectales.

Page 15: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

15

Finalmente, es importante señalar las diferencias en su respectiva relación con otros lenguajes no verbales. Es decir, ¿cómo se apoyan el lenguaje oral y el escrito en los elementos no verbales?

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO Los recursos no verbales que se usan para reforzar el mensaje (tales como la intensidad de la voz, ritmo, tono, los gestos, las posturas, etc.) ofrecen sobre todo información emotiva de parte del emisor (estado de ánimo, sentimientos frente a lo que se dice, etc.), y en menor medida referencial (relacionada directamente con el tema del que se habla).

Los recursos no verbales que se usan para reforzar el mensaje son distintos (diagramación, tipografía, recursos gráficos, etc.) y sirven esencialmente para dar información referencial de parte del emisor, y en muy menor medida información emocional.

Téngase en cuenta que esta división que acabamos de hacer es un modelo teórico, abstracto, y que como tal a la hora de aplicarla a la realidad puede resultar problemática: en la vida cotidiana podemos encontrarnos situaciones comunicativas en las que las características de uno y otro lenguaje pueden llegar a mezclarse, al punto de a veces hasta hacernos difícil decidir si se trata de lenguaje oral o escrito. Por ejemplo:

- Ejemplo 1: Sobre la puerta de la nevera dejamos una nota para un compañero de apartamento: “vino la dueña”. Aunque estamos usando un soporte físico propio del leguaje escrito, en realidad lo que estamos haciendo es simplemente transcribir palabras que en principio si pudiésemos expresaríamos oralmente. Dicho de otra forma, nos estamos valiendo del canal papel para evitar un obstáculo propio del lenguaje oral, relacionado con la primera característica que mencionábamos anteriormente: que emisor y receptor deben estar juntos en el tiempo y el espacio. Pero en realidad, observamos que se mantienen muchas de las características del lenguaje oral: omisión de información de contexto, porque se supone que se sabe o no es importante: ¿quién es la dueña? ¿dueña de qué? (seguramente ambos entienden que se trata de la dueña del apartamento); ¿cuándo vino? ¿qué dijo? (probablemente en esa situación comunicativa tanto emisor como receptor sepan que una visita de la dueña del apartamento tendrá como intención cobrar el alquiler). Así mismo, y al igual que en el lenguaje oral, se usan oraciones simples y cortas, alteración del orden gramatical lógico, etc.

- Ejemplo 2: El guión del presentador de un evento está cuidadosamente escrito previamente: el presentador lo lee, pero con la intención de que llegue al público con la apariencia del lenguaje oral (hablado). En todo caso, dicho lenguaje –aunque expresado oralmente- mantiene casi todas las características del lenguaje escrito: estructura gramatical ordenada, formalidad, neutralización de marcas dialectales, etc.

Por lo anterior podemos concluir que al hablar de lenguaje oral y escrito no estamos aludiendo simplemente a diferencias de soporte físico (canal). Dependiendo de la situación en que nos encontremos (independientemente del canal utilizado) deberemos escoger un lenguaje con características de uno u otro.

Page 16: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

16

7.2 Lenguaestándar/DialectosUsualmente una lengua (y aquí usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas. Muchas veces incluso esos grupos trascienden las fronteras nacionales (como es el caso de la lengua española, o la inglesa). Por tanto, en cada ámbito geográfico particular (en cada región) esa lengua es adaptada por los hablantes de distintas formas: estos le imprimen particulares características propias. En el caso de la lengua española, sabemos por ejemplo que la forma en que un colombiano usa el idioma español puede diferir en muchos aspectos de la forma en que lo usa un argentino, un boliviano, un mexicano o hasta un estadounidense hispanohablante. Es más, un colombiano de Bogotá, de la Costa Atlántica o del Huila también presentará variaciones en su forma de usar el lenguaje. En consecuencia, los dialectos son variaciones que tienen que ver con el léxico (palabras que usamos, significados particulares de las palabras), con la fraseología (expresiones, dichos, etc.), con la entonación o con la pronunciación. No vamos a entrar en mayor profundidad en este tema: sólo nos interesa resaltar que aunque esta diversidad es de hecho una riqueza del idioma, y por tanto un valor que se debe preservar y defender, en ciertos ámbitos es necesario usar una forma de la lengua que sea comprensible para cualquiera, independientemente de su origen geográfico. Esa es justamente la función de la lengua estándar. Este concepto hace referencia a una variedad de la lengua que intenta neutralizar al máximo cualquier especificidad geográfica (dialectal), para que pueda ser usada y comprendida por cualquier persona que hable ese idioma. En un mundo globalizado como el nuestro, donde cada vez nos relacionamos más con personas de otras regiones o de otros países, la necesidad de una lengua estándar se hace mayor. Particularmente en los ámbitos profesionales y académicos, en la administración pública y las relaciones con el Estado, o en los medios de comunicación, suele hacerse uso preferente de la lengua estándar.

7.3 RegistrosLa variación lingüística de acuerdo a las circunstancias, y al tipo de relación que existe entre emisor y receptor, es lo que se conoce como registro. En términos generales podemos señalar –al menos- tres tipos de registros.

• Coloquial También puede llamarse registro informal. Corresponde a la forma de hablar cotidianamente, en situaciones familiares o en las que los hablantes sienten confianza. En este caso lo más importante es el intercambio eficaz de ideas, emociones o informaciones de las vivencias diarias. Aunque normalmente se asocia con el lenguaje oral, este registro también puede aparecer en textos escritos, pero debe hacerse con plena conciencia de ello. Por ejemplo, en las obras literarias muchas veces los escritores reproducen el habla que un

Page 17: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

17

personaje utilizaría en la calle: en este caso el registro coloquial es perfectamente aceptable, pues lo importante es dar verosimilitud a la obra literaria.

• Formal Es el que se apega a la norma culta de la lengua; por tanto, es el registro que los hablantes aprenden a usar durante todos sus años de formación académica. Por tanto, implica que los usuarios tengan alguna instrucción escolar que les proporcione tanto los conocimientos como la práctica necesarios. Este registro es el más adecuado en la universidad, pero también en el ámbito laboral profesional, o para dirigirnos a algún tipo de autoridad en la vida civil. No se aprende a usar adecuadamente este registro sólo estudiando las reglas, sino sobre todo hablando y escribiendo constantemente en este registro. Las características esenciales del registro formal o apegado a la norma culta son, entre otros:

ü Uso de oraciones completas y ordenadas. ü Amplitud de vocabulario. ü Uso de sinónimos y pronombres para evitar las repeticiones. ü Los temas o ideas se desarrollan de manera completa antes de pasar a otro

asunto. ü Uso de conectores que precisan la relación entre las ideas.

• Técnico

Es el propio de una especialidad o campo disciplinario. Además de las características del lenguaje formal, este registro implica el uso de palabras o expresiones especializadas, es decir, que son utilizadas por los integrantes de una comunidad específica, determinada por la profesión o actividad a la que estos se dedican. Es necesario reconocer el uso de este registro para comprender mejor un texto, o para escribir de acuerdo a los usos de una determinada ciencia.

Page 18: Apuntes de Clase 2 - Características del lenguaje verbal · lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar

18

8 BibliografíaCASSANY, Daniel (1992). Construir la Escritura. Paidós, Barcelona.