la actualización del magisterio un proyecto impostergable

189
SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD ORIENTE 098 “LA ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO UN PROYECTO IMPOSTERGABLE Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA REFORMA A LA EDUCACIÓN NORMAL DEL 2002” T E S I S PARA OBTENER EL TÌTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÒN QUE PRESENTA: JOAQUÍN ROSALES ROMERO ASESOR: MTRO. JAIME RAÚL CASTRO RICO MÉXICO, D.F. 2007

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD ORIENTE 098

“LA ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO UN PROYECTO IMPOSTERGABLE Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA REFORMA A LA EDUCACIÓN NORMAL

DEL 2002”

T E S I S

PARA OBTENER EL TÌTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÒN

QUE PRESENTA:

JOAQUÍN ROSALES ROMERO

ASESOR:

MTRO. JAIME RAÚL CASTRO RICO

MÉXICO, D.F. 2007

Page 2: La actualización del magisterio un proyecto impostergable
Page 3: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

DEDICATORIA

Con profundo reconocimiento al ser docente cuya labor

educativa trasciende en la formación integral del educando

quien en busca de la construcción de su propio proyecto de

vida atiende de manera formal a las orientaciones del

maestro quien con la visión paradigmática propia de nuestro

tiempo y rompiendo esquemas pre-establecidos coadyuva al

logro de la utopía de alcanzar la felicidad en una relación

armoniosa hombre-naturaleza-sociedad y a la vez, con

mucho amor a mi esposa e hijas como muestra de

superación personal.

Joaquín Rosales Romero

Page 4: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

Í n d i c e Introducción. ................................................................................... 1

Capítulo I

PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DEL SENTIDO UTÓPICO DE LA REFLEXIÓN

1.1. Planteamiento del problema..................................................... 5

1.2.1. Definición del tema de estudio .............................................. 7

1.3.1. Justificación .......................................................................... 8

1.4.1. Objetivos ............................................................................... 10

1.5.1. Supuesto de la investigación................................................. 10

1.6.1. Delimitación........................................................................... 10

1.7.1. Limitaciones .......................................................................... 11

1.7.2. Restricciones materiales ....................................................... 11

1.7.3. Restricciones económicas..................................................... 12

1.7.4. Limitaciones temporales........................................................ 12

CAPÍTULO II

UBICACIÓN EN LA REALIDAD, ES SITUARSE EN EL MOMENTO HISTÓRICO

QUE NOS HA TOCADO VIVIR. 2.1 A) Contextualización y Diagnóstico 2.1.1 Antecedentes ......................................................................... 14

2.1.2. Contextualización histórico, social, económico, político-cultural

de Cd. Nezahualcóyotl .................................................................... 14

2.1.3. Antecedentes históricos de la Escuela Normal No. 1 de

Nezahualcóyotl................................................................................ 15

2.1.4. Historia de la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl ....... 20

Page 5: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

2.2. B) Diagnóstico: situación actual de la Educación Física en las

Escuelas Normales y en las Escuelas de Educación Básica

2.2.1. Situación actual de la educación física en las escuelas normales y en

las escuelas de educación básica ............................................................. 22

2.2.2.El Plan de estudios 1982 de la Licenciatura en Educación Física:

Enfoque y prácticas educativas en las escuelas normales........................ 23

2.2.3.La Educación Física en las escuelas de educación básica (preescolar,

primaria y secundaria)............................................................................... 29

2.3. C) Orientaciones Académicas para la Transformación

Curricular de la Licenciatura en Educación Física

2.3.1. Reorientaciones académicas para la transformación curricular de la

Licenciatura en Educación Física............................................................. 35

2.3.2. La corporeidad como base del aprendizaje en Educación Física... 39

2.3.3 La diferencia entre educación física y deporte ................................ 40

2.3.4. La orientación dinámica de la iniciación deportiva ......................... 42

2.3.5. Promoción y cuidados de la salud.................................................. 45

2.3.6. El juego motriz como principal medio didáctico.............................. 46

2.3.7. La edificación de la competencia motriz......................................... 48

2.4. D) Segunda evaluación externa del Programa de

Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl)

2.4.1.Capacitación para la operación ....................................................... 52

2.4.2. Taller Nacional de capacitación..................................................... 52

2.4.3. Taller Estatal de capacitación......................................................... 55

2.4.4. Capacitación en las escuelas ......................................................... 58

Page 6: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

2.4.5. Análisis y evaluación de la Planeación Institucional PDI y PAT de las

Escuelas Normales .................................................................................. 60

2.4.6. Dificultades en la elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) .... 60

Capítulo III

3.1. EL ESTADO DEL ARTE: APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA

FORMACIÓN DOCENTE Los procesos de formación de formación docente y desarrollo profesional:

3. 1.1 Perspectiva académica .................................................................. 64

3.1.1. A) Enfoque enciclopédico............................................................... 64

3.1.2. B) Enfoque Comprensivo ............................................................... 65

3.2. Perspectiva técnica: .......................................................................... 66

3.2.1. Modelo de entrenamiento.............................................................. 67

3.2.2. Modelo de adopción de decisiones ............................................... 68

3.2.3. Perspectiva práctica ....................................................................... 69

3.3. Enfoque tradicional............................................................................ 69

3.3.1. Enfoque reflexivo sobre la práctica................................................. 71

3.3.2. Perspectiva de reflexión en la práctica para la reconstrucción social..79

3.3.3. Enfoque de crítica y reconstrucción social .....................................80

3.3.4. Enfoque de investigación-acción y formación del profesor/a

para la comprensión................................................................................. 82

3.4 La formación de formadores:

3.4.1. El concepto de formación en Hegel, Gadamer y Honoré ............... 84

3.4.2. Enfoque en la formación (Beeillerot) .............................................. 87

3.4.3. Formación docente: entre la teoría y la práctica............................. 93

3.4.4. La actualización docente una visión aproximada a la formación

profesional....................................................................................... 98

Page 7: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

Capítulo IV LA GESTIÓN POLÍTICA DEL HOMBRE ANTE LA RACIONALIDAD EDUCATIVA

DE NUESTRO TIEMPO

4.1. Los cuatro pilares de la educación: ...................................................107

4.1.1. Aprender a conocer........................................................................108

4.1.2. Aprender hacer...............................................................................111

4.1.3. Aprender a vivir juntos, aprender a convivir con los demás ...........111

4.1.3.1 El descubrimiento del otro ............................................................ 112

4.1.3.2. Tender hacia objetivos comunes................................................. 113

4.1.4. Aprender a ser................................................................................ 114

4.1.5. Pistas y recomendaciones.............................................................. 116

4.2. La calidad en las escuelas: .............................................................. 117

4.2.1. a) Cómo entender la calidad en la educación ................................ 118

4.2.2. b) Artículo 1° Declaración Mundial sobre educación para todos .... 119

4.2.3. c) La falta de calidad ...................................................................... 119

4.2.4. d) La calidad educativa mira hacia fuera ........................................ 120

4.2.5. e) La calidad para el reconocimiento de que hay problemas ......... 121

4.2.6. f) La calidad en el plantel y en su contexto..................................... 122

4.2.7. g) La calidad esta en el proceso..................................................... 122

4.3. La calidad depende de todos los que participan en el proceso:........ 123

4.3.1. a)La calidad la causa el equipo docente ....................................... 123

4.3.2. b) La calidad requiere liderazgo ..................................................... 123

4.3.3. c) La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas

involucradas ............................................................................................. 124

4.3.4. d) La planeación y la evaluación para la calidad ............................ 125

4.3.5. e) La calidad necesita la participación de la comunidad................. 126

Page 8: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

Capítulo v

UN CAMINO A SEGUIR COMO POSIBILIDAD DE CAMBIO

5.1 Aproximación de la investigación-acción............................................ 129

5.1.1. Naturaleza de la investigación........................................................ 131

5.1.2. El enfoque de Lewin de la investigación-acción ............................. 132

5.1.3 Puntos clave de la investigación-acción.......................................... 137

5.1.4. Técnicas de control en la investigación-acción .............................. 139

5.2. Plan de acción................................................................................... 145

5.3. Objetivos .......................................................................................... 145

5.4. Cronograma de aplicación de las estrategias de trabajo................... 146

5.5. Grupos de intervención y espacios de trabajo................................... 148

5.6. Propuesta alternativa para la instrucción, capacitación y desarrollo

docente..................................................................................................... 149

5.7 Resultados de la propuesta................................................................ 153

Conclusiones............................................................................................ 167

Bibliografía ............................................................................................... 171

Anexos

Page 9: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

“Estoy dispuesto a sostener con palabras y obras, en tanto sea capaz, que el

convencimiento de que debemos indagar lo que ignoramos nos hará mejores,

más resueltos y menos perezosos; que la opinión de que es imposible

descubrir lo que ignoramos e inútil buscarlo…”

Sócrates

Page 10: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

2

Introducción

Durante mucho tiempo había acariciado la idea de realizar un estudio serio en torno

a la formación docente, su práctica, sus resultados, avances, problemáticas y

perspectivas en torno al contexto escolar y social en que se ubica la práctica

profesional educativa y más aún cuando los tiempos postmodernos que nos ha

tocado vivir demanda el actualizar nuestros paradigmas educativos a la luz de las

diversas teorías pedagógicas que buscan explicar el quehacer docente por lo que es

necesario comprender que para analizar y reflexionar el accionar pedagógico del

docente en servicio, es fundamental conocer su génesis evolución y perspectivas, lo

cual me obligó a entender este proceso y recorrerlo en un sentido holístico disciplinar

y quizá hermenéutico como postura de comprensión e interpretación del fenómeno

social.

Lo anterior explica la actitud crítica y propositiva que adopté a lo largo de la revisión

temática “La actualización del magisterio un proyecto impostergable y su impacto en

la calidad educativa en el marco de la reforma a la educación normal del 2002”

tomada como objeto de estudio en la presente tesis la cual está estructurada

siguiendo tres momentos fundamentales que son: el primero que integra un marco

referencial al contemplar un planteamiento del problema que expone en forma

sintética ¿Qué voy a estudiar?, ¿Cuál es el problema o tema que me interesa

investigar?, ¿Por qué me interesa ocuparme de este asunto?, ¿Cuáles son los

objetivos que me propongo alcanzar en este proyecto de investigación? y ¿Cómo voy

a desarrollar este proyecto?, es decir, en el escrito habrán de conocer los

antecedentes referentes al objeto de estudio y una semblanza desde los orígenes

de la Licenciatura en Educación Física hasta nuestros días; una justificación en la

que explico los motivos personales que incluyo para la realización, causas, orígenes;

desde luego, los objetivos como los fines reales que se persiguen con el estudio y su

utilidad educativa, incluyendo las limitaciones de mi estudio, un supuesto del trabajo

de investigación, así como la delimitación considerándola como marco de referencia

en el que se desarrolló el trabajo.

Page 11: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

3

En el segundo apartado habrán de conocer el marco teórico que sustenta el estudio

donde abordo la historia de la ciencia escrita en torno al tópico elegido, reconociendo

la abundancia de información y para lo cual me concreté a lo que creo explica mejor

mi tema de estudio sin embargo durante el desarrollo del marco teórico trato de no

caer en un eclecticismo por lo que retomo autores serios clásicos y contemporáneos

que siguen la línea crítica y reflexiva lo cual les resultará de gran interés, asumiendo

en todo momento un diálogo personal con los aportes teóricos de los grandes

pensadores como Hegel, Honoré, Gadamer, Delors, que halan en torno a la

formación docente.

Reconozco que este apartado es complementado con un análisis de la política

educativa vigente en el sistema de educación normal, planteamiento que aborda las

Reformas Educativas en torno a la Educación Física en nuestro país y Estado de

México empleado como un marco contextual. En un tercer momento se aborda el

marco teórico metodológico que en un intento de comprensión se aborda el

paradigma de la Investigación-Acción como un modelo cualitativo a seguir en el

análisis metodológico de mi práctica misma y del grupo docente de la Escuela

Normal No. 1 de Nezahualcóyotl donde se desarrolló el trabajo.

Me es grato reconocer que la Investigación-Acción me ofreció un modelo de tratar la

preocupación temática a la luz de la planeación, acción, observación, reflexión y

reorientación del proceso del cual doy cuenta de los resultados, presentando una

propuesta de alternativa de solución al problema en términos de lo deseado sino más

bien de lo factible de realizarse.

Finalmente presento una serie de conclusiones que es fruto del proceso de análisis y

reflexión teórico práctico en las que planteo una postura clara y propositiva del tema

tratado, mismas que pretenden ser una humilde aportación para futuros trabajos del

orden de la formación y accionar docente y que sin lugar a dudas abrirá el debate

que es lo que espero inspire como puerta de entrada en la búsqueda de alternativas

de solución a los problemas educativos propios del nivel superior a nivel educación

normal en el Estado de México.

Page 12: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

4

“La planificación educativa es, ante todo, un asunto de

decisión y actuación y no un ejercicio académico de

elaboración de estudios y planes que se consignan en

volúmenes.”

Simón Romero Lozano

Page 13: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

5

1.1. Planteamiento del problema

Incursionar en el tópico de la actualización del magisterio y su repercusión en la

calidad educativa no es algo sencillo, va más allá de una simple explicación, obedece

a responsabilizarse a adentrarse a lo encubierto, lo subjetivo, lo que en última

instancia pudiera estar encerrado y se hiciera necesario objetivar, rescatando puntos

de reflexión epistemológica que posibiliten dar lugar a una lectura de la realidad

cotidiana, reconociendo los factores que propician la problemática y a la vez

visualizar prospectivamente el futuro próximo en cuanto a su tratamiento se refiere.

En este sentido como un profesional de la educación, aludo al interés de

problematizar sobre lo que sucede en la escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl

respecto a la actualización del docente y su repercusión en el propósito de elevar la

calidad de educación en el marco de la puesta en marcha de la Reforma a la

Educación Normal de la Licenciatura en Educación Física plan 2002.

Considero que este objeto de estudio es de relevancia para todos quienes estamos

inmersos en esta tarea educativa, que de no accionar oportunamente en formar

asertiva continuaremos siendo víctimas de las consecuencias que se reflejan en

problemas como reprobación, deserción escolar, baja calidad en el servicio

educativo, etc.

En ese sentido, se reconoce que el docente es un elemento clave para posibilitar el

acceder a los niveles de la calidad de la educación y que por lo mismo su formación y actualización influye de manera importante sobre la idea que se tienen de lograr

aprendizajes de calidad entre sus alumnos, sin embargo, es necesario también

reconocer que no es posible atribuir los resultados del sistema educativo solamente

al docente, los estudios que han abordado la calidad de la educación coinciden, en

el reconocimiento de la complejidad del problema de la deficiente calidad educativa,

dentro de esta complejidad, si bien el docente y la forma como éste ejerce la

enseñanza resultan de suma importancia, existen elementos adicionales que tienen

Page 14: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

6

también un importante peso sobre la calidad de la educación” (Schmelkes Silvia,

1994: 24-25).

Lo anterior explica que si bien hay una variedad de factores que limitan el logro de la

calidad en el servicio educativo en la formación de los futuros educadores de la

educación física, también se reconoce que la formación y actualización del docente

formador de docentes es un hecho innegable y de importancia sobre todo cuando en

puerta está una Reforma Educativa en la Licenciatura en Educación Física plan

2002, la cual requiere poner en práctica el desarrollo de un nuevo plan de estudios

que busca consolidar los nuevos rasgos deseables del perfil de egreso a la luz de las

nuevas reorientaciones de la educación física y la vinculación con la educación

básica, destacándose para ello que el cuerpo docente esté lo suficientemente

preparado en el manejo de los conocimientos de la especialidad de la Educación

Física y sus nuevas reorientaciones de cómo enseñar, pero más aún como lo cita

Zarzar Chareau reconocer los procesos internos de cómo aprenden los alumnos;

elementos que como docente ubique su práctica docente bajo un modelo pedagógico

genuino e inmerso en todos los elementos que aspira atender la Reforma educativa

en la Licenciatura en Educación Física 2002 puesto en marcha a nivel nacional y

estatal.

Sin embargo entre lo real y lo ideal está lo factible de realizarse, ya que a 4 años de

inicio de la Reforma existen resultados con una primera generación, lo cuales no son

muy halagadores o cuando menos convincentes como lo muestran las evidencias y

datos estadísticos mismos que con seguridad más adelante habrán de citarse. Por el

momento quiero plantearme las siguientes interrogantes mismas que intentaré

responder en función al avance de trabajo de investigación:

¿Cómo influyen las carencias académicas (didácticas y disciplinarias) de los

docentes de la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl en su práctica docente

cotidiana?

¿Existe en la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl un modelo pedagógico propio

para la actualización docente?

Page 15: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

7

¿Por qué los docentes que laboran en la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl no

practican un modelo alternativo de práctica docente?

¿Cuál es la razón y cómo influye la carencia de una política educativa de formación y

actualización docente para la puesta en marcha de la Reforma a la Licenciatura en

Educación Física plan 2002 ?

¿Por qué a nivel Institucional no se implementa un verdadero programa de

actualización docente?

¿Existe realmente una alternativa real para lograr elevar la calidad del servicio

educativo en la formación y actualización docente?

Estas y otras preguntas pudieran plantearse para problematizar el tema de estudio

pero en este caso la intención es explicar teórica, práctica y a partir de mi propia

experiencia docente plantear alguna alternativa de solución, refutables desde luego

como la misma ciencia lo plantea con fines perfectibles de mejora de la práctica

docente.

1.2. Definición del tema de estudio

Antes de definir el objeto de estudio deseo establecer una clara diferencia en lo que

con frecuencia se confunden quienes se consideran expertos y profesionales de la

educación, sobre todo por quienes se desempeñan al interior de las Escuelas

Normales como son directivos y mandos medios que en un nivel de responsabilidad

encomendada por las máximas autoridades educativas estatales y que en el lenguaje

de personal de confianza sin importar los medios a emplear, instrumentan las

acciones y estrategias que le dan forma a las políticas que sobre actuación

magisterial se refiere, equivocando desde su concepción la verdadera misión de la

actualización docente y su dimensión en el contexto escolar y social.

Hablar de actualización no únicamente se circunscribe a la acumulación de

conocimientos sobre los diferentes tópicos de las disciplinas que integran el diseño

curricular del plan de estudios vigente en las escuelas normales o bien habilidades y

Page 16: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

8

destrezas que en el campo de la docencia se demanda y más aún conocimientos y

habilidades que toman sus fundamentos en una concepción instrumentista bajo

esquemas tradicionales y de tecnología educativa, lo cual, en lugar de enriquecer

atomiza, fragmenta la formación del educador que debe de ir a la par de los cambios

vertiginosos que la sociedad moderna demanda, en el mejor de los casos y con poca

frecuencia se observan programas de actualización inspirados y fundamentados no

solo en las necesidades organizacionales y ocupacionales sino también en las

necesidades individuales del docente trabajador, mismo que demanda no solo

abarcar conocimientos y habilidades sino también el área afectiva, actitudinal y

valoral, accediendo a un enfoque holístico donde la actualización no sólo se queda

en una simple instrucción o capacitación sino más bien accede a un nivel de

desarrollo, mostrándose de esta manera una formación integral con posibilidades de

incursionar en pro de la búsqueda de la calidad en el servicio que ofrece a sus

alumnos y sociedad.

Por lo anterior, defino mi objeto de estudio como el análisis y reflexión cualitativa en

torno a la actualización magisterial de los formadores de docentes y sus efectos en la

calidad de la educación del servicio que ofrecen al interior de las escuelas normales

y en particular de la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl en el marco de la

Reforma a la Educación Normal de 2002 en Educación Física pretendiendo con ello

problematizar y ventilar la posibilidad de crear una propuesta alternativa a la

superación de los problemas que se presentan en el campo de actualización docente

en la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl como Institución Educativa de nivel

superior.

3.1. Justificación

Estudiar una temática de la magnitud de la actualización docente para su

conocimiento, análisis, interpretación y comprensión como objeto de estudio no es

sencillo y más aún cuando se intenta rescatar su impacto en la calidad del servicio

que se ofrece al alumno (s) y a la sociedad, lo cual resulta complicado, difícil pero

Page 17: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

9

sobre todo riesgoso en el sentido de conjeturar y valorar un hecho social como el

educativo en forma equivocada, exponiéndose a incursionar en una

pseudoconcreción de la cual muy difícilmente se pudiera salir, quizá sea la razón por

la cual, el presente proyecto de investigación con esta problemática, sea de mi total

interés porque estoy seguro que debido a que no se atiende como debe ser el

programa de actualización docente al interior de la Escuela Normal No. 1 de

Nezahualcóyotl, se genera una serie de problemáticas que en cascada van surtiendo

efecto negativo en el desempeño docente y por ende en la formación académica

deficiente de los estudiantes normalistas.

Con lo expuesto en líneas anteriores manifiesto el interés por haber problematizado

mi objeto de estudio a la luz de reflexionar bajo la orientación de dos dimensiones; la

primera el tratar de objetivar una realidad tangible en torno a la práctica docente que

se genera en la escuela normal, de la cual formo parte, por lo que me ubiqué como

objeto y sujeto de estudio por prestar mis servicios como docente a nivel licenciatura

en la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl, ubicación laboral que por muchos

años me han permitido vivenciar las políticas educativas en torno a la actualización

del magisterio sobre la cual conozco sus pretensiones pero más aún sus efectos e

impacto en el servicio educativo que ofrece la Escuela Normal a los estudiantes

normalistas.

La segunda dimensión va por el lado de realizar esta revisión de la cotidianeidad

docente a la luz de la explicación científica social que los teóricos del saber

pedagógico han aportado y que sin pretender caer en un eclecticismo se revisó para

así hacer el análisis y reflexión rebasando toda explicación empírica evitando caer en

explicaciones vanas sin ningún trasfondo ni repercusión alguna, teoría que me

posibilitó crear un puente conceptual entre la teoría y la práctica. Con todo ello busco

como proceso final el poder explicar y dar alternativas de solución a una

problemática que cada día se acrecienta y sus efectos son reales que repercuten en

la calidad de la educación como utopía a la que aspiramos llegar en un futuro

próximo, este estudio sin duda alguna, al socializarlo o quizá publicarlo dará la

posibilidad de ser cuestionado por el sector educativo provocando reflexión, análisis

Page 18: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

10

y debate tan necesario para seguir avanzando en la solución de los problemas que

aquejan el quehacer educativo en su ámbito del nivel superior al interior de las

escuelas normales y en particular en su dimensión micro de la Escuela Normal No. 1

de Nezahualcóyotl del Estado de México.

1.4. Objetivos

Problematizar las prácticas educativas que se generan en torno a la actualización de

los formadores de docentes como proyecto impostergable en la Escuela Normal No.

1 de Nezahualcóyotl en el marco de la Reforma Educativa de 2002 y su repercusión

en la calidad del servicio que se ofrece a los estudiantes normalistas y sociedad en

general.

Reconstrucción de un modelo alternativo de actualización Docente que posibilite el

mejorar cualitativamente la práctica docente cotidiana de los formadores de

docentes, asumiéndola como carrera de vida.

1.5. Supuesto de la investigación

Los programas de actualización dirigidos a los docentes de Licenciatura en la

Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl propuestos en el marco de la Reforma a la

Educación Normal de 2002, presentan carencias académicas (didácticas y

disciplinarias) que repercuten en la baja calidad educativa.

1.6. A) Delimitación

El hablar sobre el problema de la actualización docente no es nada sencillo, el

concepto mismo encierra una serie de situaciones y matices que lo vuelven difícil de

estudiar y complejo a la vez, razón por la cual para fines del presente proyecto de

investigación me atrevo hacer un recorte en tiempo y espacio, lo cual calculo me

permitirá tener un verdadero control en la investigación del objeto de estudio.

Page 19: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

11

Por lo anterior la presente investigación se ubica en el nivel educativo superior

teniendo como universo de trabajo los docentes que laboran en la Escuela Normal

No. 1 de Nezahualcóyotl del Estado de México y más aún quienes desempeñan

funciones de docencia frente a grupo en la modalidad de licenciatura en educación

física, teniendo como muestra un número aproximado de 42 profesores todos ellos

catedráticos de asignatura que corresponden al plan de estudios de 2002 de la

Licenciatura en Educación Física, cuyo desempeño docente se ubica en el segundo

semestre del ciclo escolar 2005-2006. ENTIDAD FEDERATIVA: ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSO DE TRABAJO: ESCUELA NORMAL No.1 DE NEZAHUALCÓYOTL

MUESTRA: 42 DOCENTES

NIVEL EN QUE LABORAN: LICENCIATURA

ESPACIO TEMPORAL: REFORMA A LA EDUCACIÒN NORMAL DE 2002

EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

ESPACIO TEMPORAL ESPECÍFICO: 2º SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2005-2006.

1.7. B) Limitaciones Al inicial el desarrollo de una investigación siempre hay necesidad de valorar cada

uno de los factores que de manera directa o indirecta habrán de influir durante el

proceso, mismos que en muchas de las ocasiones posibilitan el éxito del propósito

que se persigue y también reconocer que de no poner atención se corre el riesgo de

obstaculizar el trabajo cualitativo y oportuno que debe de realizarse para cumplir con

cada una de las tareas a desarrollar, es decir, existieron restricciones materiales,

económicas, temporales, técnicas, etc., que afectaron el desarrollo de trabajo, sobre

las cuales enseguida se analizan.

1.7.1. Restricciones Materiales

Respecto a esta limitante reconozco que es necesario el apoyo material pero

también comprendo que el intentar optimizar lo poco que se tienen permite eficientar

el proceso, por lo que es correcto que a partir del momento de iniciar el trabajo se

Page 20: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

12

haga un recuento de lo mínimo necesario, actividad que ya se realizó y se valoró que

lo poco que se requiere será aportado por mi persona y la gran mayoría de manera

indirecta por los beneficiarios de la investigación, ya que se busca que tenga

repercusión institucional (Normal No. 1 de Nezahualcóyotl) que forma parte de la

muestra a considerar pero más aún y considero que dada la sensibilización de los

docentes quienes forman parte de la investigación, aportaron lo que materialmente

se requirió lo cual para realmente encontrar buena respuesta y apoyo tuve una

permanente comunicación con cada uno de los docentes, esto observándolo

optimistamente disminuye las restricciones materiales.

1.7.2. Restricciones Económicas Todo trabajo de investigación deriva gastos económicos y que en su momento

habrán de describirse, por lo pronto aclaro que los gastos que se generaron en la

elaboración o desarrollo del trabajo fueron sufragados por mi, por ser el beneficiario

directo y de manera secundaria por la Institución Educativa donde laboro, ya que

espero que los resultados sean aprovechados por la escuela lo que quiere decir que

las restricciones económicas se disminuyen o si resultara lo contrario habré de

citarlas.

1.7.3. Limitaciones Temporales En relación a esta limitante en realidad si me preocupa porque el proyecto abarca el

2º semestre del ciclo escolar 2005-2006, tiempo que ya ha sido dosificado y

calendarizado con la intención de no perder ningún tiempo tan valioso sobre todo

porque la muestra considera fundamentalmente dos momentos, lo espacios

destinados a la actualización docente y jornada de planeación que semestre tras

semestre se desarrolla en su etapa intensiva, aún cuando en forma permanente las

actividades destinadas a los docentes se desarrollan, afirmación que en términos de

discurso se hace y que habría de corroborar si se hace o no o cómo se desarrolla,

esto es dar cuenta de la realidad apoyada por el estudio técnico que tiene que

realizarse; por el momento observo con gran optimismo que hay más posibilidad de

al suerte que el proceso se realizó sin ningún contratiempo.

Page 21: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

13

“Salvar a los hechos del olvido”

Herodoto

Page 22: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

14

2.1. A) Antecedentes

2.1.1. Contextualización Histórico, Social, Económico, Político-

Cultural de Cd. Nezahualcóyotl

Para estas tierras que hoy habitamos. El nombre de Ciudad Nezahualcóyotl “Coyote

en Ayunas” es relativamente nuevo. Este nombre se debe a iniciativa de uno de

tantos grupos de fraccionadores que se enriquecieron explotando tanto la tierra como

a los colonos, se ubica al nororiente del Distrito Federal.

Anteriormente y desde tiempos del presidente Venustiano Carranza hasta más o

menos 1946, se llamaron “Los terrenos del Desecado Vaso de Texcoco” y de 1946,

año en que propiamente se comenzaron a poblar, hasta el 20 de abril de 1963, se

llamaron las “Colonias del Ex-vaso de Texcoco”. Después de la fecha citada se

llamarán Ciudad Nezahualcóyotl.

Se sabe que estas tierras los comuneros de Chimalhuacán (quienes alegan ser los

verdaderos dueños), las utilizaban para pescar mosco, peces del lago y cazar patos,

igualmente para que en las riberas pastaron sus animales.

En los afanes de una rápida industrialización del país se ve crecer un fenómeno

tomando muy poco en cuenta en décadas anteriores: la migración de la mano de

obra desocupada del campo a las ciudades. La migración del campo a la ciudad de

México, por ejemplo, hace que la población de la ciudad se duplique en tan solo diez

años (1940-1950).

Sin embargo, la ilusión de un mejoramiento en las condiciones de vida, debido a un

trabajo seguro y estable en la ciudad de México, es tan solo relativo ya que tan solo

una minoría de las personas que llegaron del campo a la ciudad podrán encontrar

ocupación en la naciente industria de la República Mexicana y por tanto asegurarse

“acomodo” en el subempleo, ya sea en el sector de servicio o del pequeño comercio,

Page 23: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

15

siendo sus ingresos inferiores al salario mínimo y por tanto sus condiciones de

existencia inferiores a quienes han asegurado un trabajo estable. No es que el

salario mínimo represente la solución a los problemas económicos del pueblo,

trabajador, se ha usado en este caso como punto de comparación ya que se

comprende que una buena parte del salario que se recibe a cambio del trabajado

desarrollado, se destina a procurar un techo bajo el cual vivir.

Este rápido crecimiento de la población en la ciudad de México, pronto comienza a

representar un grave problema para la estabilidad del sistema; quien ha abandonado

el campo, atraído por una ilusión, necesitan un techo en donde vivir. “El gobierno se

enfrenta a ese grave problema tímidamente promoviendo la construcción de un

promedio de 6,734 viviendas anuales en todo el país, acción que resulta

insignificante si se toma en cuenta que de 1940 a 1950 se construyeron un promedio

anual de 300,000 familias también en todo el país” (COPEVI, 1977:117). Por otro

lado, el gobierno pone en acción una serie de decretos (1942-1948) que fijan “las

rentas congeladas” con que se beneficia en un principio a la clase trabajadora, pues

ésta en su mayoría alquilaba su vivienda.

Otro factor que acrecenta el problema de la falta de vivienda para la población de la

ciudad de México es el cambio del uso del suelo, fenómeno poco conocido antes de

la industrialización del país. Las vecindades del centro de la ciudad comienzan a

desaparecer para dar lugar a comercios, bodegas y talleres de maquila, desplazando

a los habitantes de estas vecindades a la periferia de la ciudad.

Una solución que favorecía, tanto a la necesidad de mano de obra de servicios y de

un pequeño comercio que disimulaba la desocupación de quienes no habían

alcanzado a ocuparse en las fábricas, y que también solucionaba de hecho los

problemas de la falta de viviendas, fue aceptado verdaderamente por el gobierno: la

autoconstrucción estará condicionada a la capacidad económica o suerte de quienes

no tienen un techo bajo el cual cobijarse.

Page 24: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

16

Así vemos que terrenos mal comunicados, sin posibilidad de instalación de servicios,

sin un uso ni un valor real y efectivo, comienzan a convertirse de la noche a la

mañana en “colonias populares”. Algunas serán pobladas a base de invasiones,

otras se convertirán en fraccionamientos, la mayor parte de ellos ilegales, pero con el

visto bueno del gobierno de la ciudad y otras dentro de los límites del Estado de

México.

Solución acertada viendo las cosas desde el punto de vista de una sociedad

capitalista, pero inhumana desde el punto de vista de la gente que se arriesgaron a

poblar esas tierras inhóspitas, como es el caso de las desecadas tierras del vaso de

Texcoco, hoy Ciudad Nezahualcóyotl. Lugar en donde la autoconstrucción tuvo su

mayor y más dramática expresión. Lugar donde la falta de servicios causó tantas

víctimas anónimas, cuyo recuerdo se ha perdido con el paso del tiempo, pero que

están allí junto con sus lamentos, como mudos testigos de una grave injusticia

cometida por esta sociedad capitalista.

Como resultado de los movimientos económicos y sociales, comienzan a poblarse

poco a poco las tierras del desecado vaso de Texcoco. Esto ocurre entre los años

1946-1947, aunque desde el año de 1944 ya se habían comenzado a vender algunas

extensiones de terreno ubicados en lo que hoy es la colonia Pavón. Estos terrenos

originalmente fueron vendidos para granjas y pequeñas industrias. Las tierras del

desecado vaso de Texcoco pasaron a ser la aparente solución de aquéllos que no

deseaban sufrir los problemas que acarreaban el “andar de invasor”, además de

otras personas que no tuvieron la oportunidad de encontrar acomodo en las colonias

del D.F., y de gente llegada directamente de la provincia.

Los fraccionadotes (personas sin escrúpulos) se dieron a la productiva tarea de

ofrecer terrenos a quienes llegaron buscando un pedazo de tierra que les sirviera de

patrimonio, que los librara de los caseros del D.F., o bien a personas que llegaban

del campo a la ciudad atraídas por el espejismo de un mejoramiento económico que

se intuía en la ciudad, dadas las condiciones de miseria existentes en el campo

mexicano.

Page 25: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

17

Entre las primeras colonias construidas fueron: San Juan Pantitlán, Porvenir, Estado

de México, Agua Azul, Villada, Loma Bonita, México, Evolución, Colonia del Sol y

Tamaulipas, se dieron diversas formas de poblamiento.

Cuando llegaron los primeros pobladores, el panorama que encontraron debía ser de

angustia; sin transportes, sin escuelas, sin mercados, sin agua y servicios, ni

electricidad, debió haber puesto a prueba todas las capacidades de supervivencia de

aquéllos colonos que, ya sea engañados o por una gran necesidad, habían llegado a

vivir aquí.

Sin duda alguna este panorama fue de gran preocupación para quienes habitaron

Ciudad Nezahualcóyotl y así mismos sus gobernantes quienes a partir de tanta

presión por parte sus habitantes se fueron dando los cambios totales en todos los

sentidos, siendo actualmente el municipio 120 Cd. Nezahualcóyotl un ejemplo de

superación y trabajo pasando de ser una ciudad marginada a una ciudad progresista

y que si bien aún padece los estragos del sistema capitalista se reconoce su gran

cambio quizá en parte por el auge del sistema educativo en todos los niveles

educativos, el crecimiento de su economía su integración social y su consolidación

política alternativa por el momento; su condición de servicios públicos son los propios

de una gran ciudad, también se reconoce que los problemas de alcoholismo,

prostitución, vandalismo, etc., aún existen en mayor porcentaje pero reales. Estas

últimas reflexiones las asevero quizá por haberlas visto cambiar, ya que desde 1977

laboro en el municipio de Cd. Nezahualcóyotl con la fortuna de haber vivenciado,

laborar en los diversos niveles educativos hasta llegar al nivel superior.

2.1.3. Antecedentes Históricos de la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl

A partir de la década de 1970, con la aceleración del desarrollo capitalista

dependientes, en el Estado de México se ensancha, consolida e integra el Sistema

de Educación Normalista, pues se crearon 30 escuelas Normales Estatales para

Page 26: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

18

cubrir las necesidades educativas por región. El auge y la expansión del normalista

se debe al Profesor Carlos Hank González, Gobernador Constitucional del Estado de

1969-1975 con fundamento en lo anterior, nace la Escuela Normal No. 7 del Estado;

ahora Normal No. 1 de Nezahualcóyotl. Esta institución ve luz por primera vez en la

Escuela Secundaria Oficial “REVOLUCIÓN MEXICANA” sita en Av. Hidalgo esquina

con calle 5 de mayo s/n de la colonia Loma Bonita de este municipio y actualmente

se ubica en la Calle Feria de las Flores y Cielito Lindo de la Colonia Benito Juárez en

Cd. Nezahualcóyotl.

Fue en el mes de junio del año de 1973, cuando el Director de Educación Pública del

Estado, lanzó una convocatoria para los interesados en estudiar la carrera de

Profesor en Educación Primaria en el municipio de Nezahualcóyotl.

Los días 27, 28 y 29 de agosto de ese año se aplicaron los exámenes de admisión a

76 aspirantes, de los cuales fueron aceptados 40 para integrar el primer grupo, este

inició sus labores académicas el día lunes 10 de septiembre de 1973.

Sin embargo en los primeros días del mes de septiembre se presentaron varios

padres de familia a la escuela para solicitar la inscripción de sus hijos a la normal, lo

que significó su primer crecimiento, porque, la dirección de Educación Pública del

Estado, autorizó la creación de otro grupo como consideración especial a la petición

de los padres de familia; por esta razón se volvieron a aplicar exámenes de admisión

a 98 aspirantes, los días 19. 20 y 21 del mismo mes, de los cuales solo se aceptaron

45 y cinco más enviados por el Departamento de Educación Normal. Este segundo

grupo inició sus labores académicas el día 24 de septiembre del mismo año (1973).

Se inició así toda una vida académica que ha resultado fructífera en todos los

aspectos.

La Escuela Normal ha tenido hasta esta fecha ocho directivos:

Page 27: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

19

• Valente Romero Ortiz 1973-1974

• Yolanda Gutiérrez Medina 1974 a marzo de 1977

• Guillermo Torres Poblete de marzo a abril de 1977

• Quiroga González de mayo de 1977 a agosto de 1979

• Porfirio Xala Jiménez septiembre de 1979 a octubre de 1985

• Juan Manuel Flores Linares octubre de 1985 a septiembre de 1986

• Tom Olvera Rodríguez de octubre de 1986 a octubre de 1995

• Rosa María Rodríguez León de noviembre de 1995 a octubre de 2002

• Benjamín Ortiz Rodríguez de octubre de 2002 a octubre de 2005

• Crescencio Ibarra Pérez de octubre del 2005 a la fecha

La primera planilla estuvo integrada por los siguientes catedráticos:

• José Venancio Manuel Contreras, Jorge Rosas Domínguez, Eduardo Méndez

López, Javier Guzmán Vargas, Lorenzo Palacios Sandoval, Israel Cabello

Zaldivar, Alberto Téllez Resendiz, Jesús Gaytan Zamudio, Eduardo Domínguez

Masón, Víctor Manuel Valdespino Mendieta, Isaías Zaldivar Medina Secretario

Escolar y Valente Romero Ortiz. Director de la Escuela.

En los meses de septiembre de 1975 por acuerdo de la Dirección de Educación

Pública del Estado; la Agencia del Instituto de capacitación del Magisterio del Estado

de México (ICMEN) que venía funcionando en el mismo edificio que la escuela

normal, se anexa a la institución con toda su administración y población estudiantil,

(cuatro grupos de primer año, dos de segundo y dos de tercer grado) naciendo así la

nueva modalidad llamada Curso Intensivo (curso semiescolarizado), para estas

fechas el edificio donde estaba la escuela resultaba ya insuficiente e incómodo en

todos los aspectos, por lo que ya se hacían las gestiones correspondientes para

ocupar un nuevo edificio (el cual) que se construía en la colonia Benito Juárez, y que

finalmente fue cedido para la escuela normal, esto ocurrió el nueve de noviembre de

1975 día en que fue entregado dicho inmueble a la C. Directora Profra. Yolanda

Gutiérrez Medina, la planta física estaba integrada únicamente por los edificios A, B y

C además del patio central los demás espacios estaban conformados por lodo en

Page 28: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

20

épocas de lluvia, polvo en invierno y primavera. El 30 de julio de 1977 egresó la

primera generación de profesores en Educación Primaria del curso ordinario

egresaron 78 profesores 23 hombres y 55 mujeres, del curso intensivo 69 alumnos

en agosto del mismo año, 34 hombres y 35 mujeres.

2.1.4. Historia de la Normal No. 1 de Nezahualcóyotl

…nuestra gloriosa N1N, inició sus labores académicas con el Plan de Estudios de

Educación Normal 1972, Plan de cuatro años que integraba cinco áreas de

formación: 1. Científica, 2. Humanística, 3. Psicopedagógica, 4. Tecnología y 5.

Físico-Artística, sin embargo, este plan de estudios no satisfacía las necesidades

más urgentes de la educación por lo que los días 1 y 2 agosto de 1975 se realizó en

la Cd. de Cuernavaca Morelos la XI Asamblea Plenaria del Consejo Nacional

Técnico de la Educación (CONALTE) de cuyos acuerdos nace un nuevo Plan de

Estudios de Educación Normal, para toda la República, formulado con base en el

documento que en su parte conducente dice: el mundo actual como signo

distintivo del cambio acelerado en todos los órdenes, el desarrollo del país reclama la transformación de sistemas educativos caducos, para poder responder al reto que representa una población que crece explosivamente en cuento a aspiraciones sociales y considerando que la educación es por

excelencia, el proceso que condiciona la movilidad y el progreso social, económico y cultural del pueblo, este hecho hace imperiosa la necesidad de renovarla permanentemente; por ello, la N1N trabajó a partir de septiembre de

1975 con el Plan de estudios “Estado de México” de cinco años, dos que cubrían

íntegramente el Bachillerato y tres años para el ciclo profesional docente, este plan

estaba integrado por tres áreas de formación: I. Científico-Humanístico, II. Físico-

Artístico y Tecnológico y III. Profesional-Específico, hasta 1985, año en que se elevó la carrera de profesor, al de Licenciatura en Educación.

A partir del ciclo escolar1985-1986, la N1N, se ha apegado a lo dispuesto en el

Acuerdo Presidencial del 22 de marzo de 1984, dicho acuerdo destaca la

Page 29: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

21

necesidad de formar licenciados en Educación, que a través de la reflexión y el análisis, desarrollen posturas pedagógicas innovadoras, puesto que el

egresado de las normales tendrá la capacidad de adoptar una actitud reflexiva, creativa y crítica ante su práctica docente, basada en la investigación científica y en las aportaciones de la ciencia y la tecnología, bajo este postulado la N1N ha

estado formando licenciados en Educación Primaria, Ciencias Sociales, Español y

Matemáticas en el curso ordinario y en el curso semiescolarizado, Licenciados en

pedagogía, apoyados en cuatro líneas de formación a) La Social b) la pedagógica y

c) la instrumental. Con estos elementos la N1N buscaba que sus egresados

adquirieran la capacidad reflexiva, analítica, crítica y creativa para enfrentar los

problemas educativos de su entorno. Como una de las acciones del programa para la

Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, la

Secretaría de Educación Pública en Coordinación con las autoridades educativas

estatales, inició en el ciclo escolar 1997-1998 un nuevo Plan de Estudios para la

Licenciatura en Educación Primaria para todas las instituciones públicas y privadas

del país encargadas de la formación inicial de docentes en educación primaria. Los

rasgos deseables que definen el perfil de egreso del nuevo maestro reagrupan en

cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de contenidos

de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética y capacidad de

percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.

De acuerdo con las disposiciones de la Ley General de Educación, el Plan de

Estudios de 1999 para la formación inicial de profesores de secundaria, a la que

corresponde el grado académico de Licenciatura, este plan de estudios tiene

vigencia en todos los planteles públicos y privados que ofrecen este servicio. La

aplicación del plan de inicio en el ciclo escolar 1999-2000, con los estudiantes

inscritos en el primer grado de las escuelas normales que imparten la Licenciatura en

educación secundaria. Es a partir del 2002 que se ofrece la Licenciatura en

Educación Física.

La N1N está inmersa en la formación de profesores y mantiene presente el papel

fundamental que éstos desempeñan en la educación de los niños y los adolescentes;

Page 30: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

22

este hecho constituye la principal razón de su existencia, de ahí que centra su

ejercicio académico en la consolidación de habilidades intelectuales y competencias

profesionales que les permita a los docente en formación comprender e interpretar

las principales características del medio, su influencia en la educación de sus

alumnos, los recursos que puedan aprovecharse y las limitaciones que impone.

La formación de profesores de educación primaria y secundaria ha sido una tarea

esencial de esta escuela normal y desde sus orígenes ha formado docentes

responsables.

2.2. B) Diagnóstico 2.2.1. Situación Actual de la Educación Física en las Escuelas Normales y en las Escuelas de Educación Básica.

A continuación se presenta un análisis sobre la situación actual de la educación física

en las escuelas normales y en las escuelas de educación básica a nivel nacional, del

cual, a manera de diagnóstico general, se deriva la necesidad de reorientar la

educación física en la educación básica y se da sustento al perfil de egreso y a los

criterios y orientaciones académicas del nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura

en Educación Física.

2.2.2. El Plan de Estudios 1982 de la Licenciatura en Educación Física: Enfoque y Prácticas Educativas en las Escuelas Normales.

Nuestro país demanda más y mejores profesores de educación física para que este

campo de conocimiento se fortalezca y asuma el valor que le corresponde dentro de

la educación básica. Para lograr dicho propósito, se requiere tomar como punto de

partida la situación que viven las escuelas formadoras de docentes en educación

física, reflexionar sobre los problemas que enfrentan y aprovechar sus mejores

experiencias. Este es el procedimiento más apropiado para reordenar su oferta

profesional.

Page 31: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

23

Existen muchos profesores en las escuelas normales y en las de educación básica,

dedicados a la educación física, que a partir de sus experiencias y preocupados por

el desarrollo integral de sus alumnos mejoran de manera cotidiana su práctica

docente; otros, además están atentos de las nuevas producciones teóricas en el

campo del desarrollo motriz, el deporte, la pedagogía, etc., Estos esfuerzos

individuales, aunque son valiosos, resultan insuficientes ante el desafío que enfrenta

la educación física en México, el cual demanda que estas actitudes positivas sean

asumidas por todos los profesores de educación física y que los debates sobre la

orientación de esta especialidad les sean accesibles.

En las escuelas normales existe confusión o poca difusión sobre cuál es el campo de

desarrollo de la educación física. Muchos estudiantes que ingresan a la educación

física con deporte; la escuela normal, a lo largo de cuatro años contribuye sólo en

parte a redefinir este concepto, además de proporcionar una idea parcial de lo que

significa el campo profesional del docente de educación física. Para algunos

estudiantes, ésta persigue como fin el desarrollo armónico del individuo por medio

de la actividad física y el movimiento, prepara para una vida activa y enseña a

solucionar problemas; para otros, se refiere al control del funcionamiento de nuestro

cuerpo: saber como trabajo y conocer los beneficios de la actividad física; algunos

más señalan que la educación física es una asignatura en la que se aprende

divirtiéndose, que sirve para determinar qué deporte va a practicar la persona, o para

darle pautas y bases a los niños y a los adolescentes, de modo que sepan lo que

pueden lograr mediante el deporte y la socialización. Hay quienes la conciben como

complemento de las demás áreas de enseñanza: incluso la consideran como el

medio principal para la enseñanza de valores y actitudes.

La gama de concepciones sobre la educación física es amplia: desde quienes la

consideran complementaria, hasta quienes la sobre valoran y la definen como todo o

lo más importante a trabajar con los educandos. Tampoco existe suficiente claridad

acerca de si es una disciplina, una actividad, un medio o una ciencia.

Page 32: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

24

El desarrollo conceptual y didáctico de la educación física que se ha alcanzado en

diversas partes del mundo exige una revisión de los conocimientos y plantea la

necesidad de la actualización profesional y pedagógica de los maestros de las

escuelas normales en nuestro país. En este sentido, la oferta formativa del plan de

estudios vigente (1982) o las modificaciones que se han derivado de él, sitúa en

desventaja profesional a los estudiantes que egresan de estas escuelas, ya que en

los contenidos de dicha propuesta no se les ofrece la oportunidad de conocer los

avances actuales de la educación en general y los hallazgos y resultados de la

investigación para comprender el desarrollo infantil y de los adolescentes, que han

generado cambios en las formas de concebir y propiciar el aprendizaje, y con este

saber ejercer la enseñanza en las escuelas.

Dado que

existe la licenciatura, las actividades se realizan de manera diferenciada en cada

normal, muchas de ellas enfrentan carencias por falta de los recursos indispensables

para el cumplimiento de los objetivos propuestos. En varias escuelas existe poco

intercambio académico entre la comunidad normalista más allá del aula y de las

rutinas de la administración y la organización escolar.

A partir de analizar cómo se imparten clases en la escuela normal y de tomar a la

sesión como la célula de trabajo o estructura más representativa de la educación

física, se puede valorar la orientación y el enfoque que generó el plan 1982: éste ha

propiciado en los docentes prácticas educativas que, entre otros aspectos, se

caracterizan por la rutina y la monotonía, y por el desarrollo de clases poco amenas,

en contradicción con la naturaleza activa de la educación física.

Durante las sesiones de clase muchos profesores se desenvuelven académicamente

centrándose sólo en su materia, sin establecer una vinculación con el conjunto de

asignaturas del plan de estudios, o del área en que se inscribe su curso.

Algunos profesores desconocen en su totalidad la propuesta curricular; el efecto que

esta práctica genera en los estudiantes es una formación fragmentada, en la que se

Page 33: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

25

acumulan conocimientos sin continuidad y sin propósitos deliberados. Asimismo, es

notorio cómo la preparación de la observación y la práctica docente, que realizarán

los estudiantes en las escuelas de educación básica, las visitas por parte de sus

profesores de la normal durante los periodos de práctica y el análisis de éstos al

regresar a las escuelas normales, son actividades que se limitan sustancialmente al

trabajo que realizan los maestros que imparten la asignatura de didáctica; es decir, el

conjunto de la planta docente no tiene oportunidad de vincular la teoría con la

práctica educativa.

Otros maestros, al desarrollar sus clases, relacionan poco los contenidos de la

asignatura con situaciones que presentan en la práctica pedagógica de la educación

física. Es casi nula la referencia a los niños y a los adolescentes, a las estrategias

didácticas que se pueden emplear y poco se aprovecha lo que los estudiantes saben

al respecto, como resultado de su propia experiencia escolar y la de observación y la

práctica docente. Esto se debe, en general, al desconocimiento del trabajo que se

realiza en las escuelas de educación básica, de los programas de estudio de

educación física y de los materiales diseñados por la SEP para apoyar las tareas del

maestro en esta asignatura.

Respecto a la vinculación entre la teoría y la práctica en educación física, existe un

serio problema sobre cómo entienden dicha relación los profesores y los estudiantes

normalistas. Lo común es que se considere a la educación física como una disciplina

eminentemente práctica y, en consecuencia, durante la formación inicial se leen

pocos textos, se escribe y consulta lo estrictamente. Necesario, como apuntes o

notas, lo que contribuye escasamente a que los alumnos adquieran el hábito

profesional de fundamentar el saber disciplinario y didáctico: las habilidades

intelectuales de los alumnos no constituyen un eje formativo importante.

Otra concepción del vínculo entre teoría y práctica sigue la lógica de proporcionar,

primero, el conocimiento teórico y después solicitar a los estudiantes que “apliquen”

en la educación básica los conocimientos, conceptos y propuestas teóricas sobre la

actividad física adquiridos en la escuela normal. Finalmente, los maestros de algunas

Page 34: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

26

asignaturas consideran que la materia que imparten no requiere práctica o referentes

concretos en la realidad, porque forma parte de un sistema teórico válido en sí

mismo.

En las escuelas normales se observa que los maestros y los alumnos analizan

escasamente conceptos teóricos, pocas veces hacen referencia a la práctica para

comprenderlos, no reflexionan nuevamente sobre dicho conceptos ni los relacionan

con el mundo escolar o con la motricidad de niños y jóvenes, tampoco buscan la

fundamentación de alguna actividad motriz que realicen en los conceptos que

estudian, ni elaboran estrategias para aplicar en la escuela como una medida para

realizar adecuadamente la teoría con la práctica. En conclusión, el conocimiento

teórico que se enseña, la práctica motriz que se realiza y la competencia didáctica

que se trata de lograr, no constituyen un cuerpo de conocimiento interrelacionado.

Estas visiones sobre el papel que juega la teoría y su correlación con la práctica de la

motricidad en la formación de los futuros licenciados en educación física, tienen su

corolario en la relación pedagógica que reciben en promedio los estudiantes:

sesiones de clases monótonas en las aulas de las escuelas normales y una visión de

la educación física limitada en sus medios y recursos didácticos. Incluso, es común

que los maestros descarguen en los alumnos la responsabilidad de la clase mediante

un trabajo de equipo insuficientemente sustentado, lo que resulta poco formativo

para personas que luego ejercerán como profesores de niños o adolescentes.

Una parte importante de las asignaturas que se estudian en las escuelas normales

de educación física no son fundamentales para este campo de conocimiento y

escasamente contribuyen al desempeño laboral del educador físico como docente. El

plan vigente tiene mucha carga de trabajo en el área técnico-deportiva con

asignaturas obligatorias y optativas. En la visión de muchos maestros y alumnos los

fundamentos técnico-deportivos son esenciales para saber cómo conducir las clases,

lo que significa que este enfoque se prioriza por encima de un enfoque pedagógico

de la educación física, que estaría en mayor concordancia con la formación para la

docencia desde las escuelas normales.

Page 35: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

27

Los conocimientos que aporta la licenciatura a los estudiantes no son suficientes

para la enseñanza de la educación física en las escuelas de educación básica, si se

toma como referente principal a los niños y a los adolescentes en sus posibilidades

físicas, motrices, cognitivas y afectivas, y si se analizan, además los propósitos y

contenidos de la educación básica vigentes en nuestro país. El plan de estudios 1982

carece de una propuesta sólidamente estructurada para que los alumnos

normalistas, mediante el estudio de diversas asignaturas, analicen cómo los

educandos se desarrollan y adquieren conocimientos y habilidades.

En general, algunos de los principales problemas que enfrentan las escuelas

normales de la Licenciatura en Educación Física en su funcionamiento y para el logro

de sus propósitos formativos son:

Escasa actualización docente. La actualización se ofrece desvinculada de la

práctica educativa de este campo disciplinario. Se reitera el mismo conocimiento

aprendido hace muchos años.

No se valora el trabajo colegiado. En las escuelas se impulsa poco el trabajo

colegiado entre maestros y las academias se han constituido en espacios donde hay

escasa vinculación entre la planta docente y con el cuerpo directivo.

Instalaciones inadecuadas o en deterioro. Algunas normales no cuentan con las

instalaciones que se requieren, en función de las necesidades que genera la

formación inicial en educación física. El efecto es que los conocimientos se quedan

en el plano teórico porque no hay forma de demostrarlos o vincularlos con la práctica.

Otras escuelas han establecido acuerdos con instituciones de la comunidad a fin de

que les permitan hacer uso de sus instalaciones, pero son insuficientes y cuando las

utilizan dedican demasiado tiempo para trasladarse a ellas.

Existen otros problemas que se presentan diferenciadamente en cada escuela pero

que igualmente afectan la formación inicial de profesores de educación física, entre

los que se encuentra: el perfil profesional de algunos docentes del área no se ajusta

al requerido, la falta de trabajo colegiado y de planeación de clases, que origina que

Page 36: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

28

éstas se improvisen; la aplicación de varios planes de estudios en una misma

escuela; el incumplimiento del calendario escolar.

No obstante, existen condiciones para renovar la Licenciatura en Educación Física y

recuperar la importante misión educativa que tienen asignada las escuelas que la

imparten, entre las que destacan:

a) Los valiosos intentos que han hecho varias escuelas normales por adaptar y

actualizar el plan de 1982.

b) Las experiencias exitosas que han acumulado muchos maestros a lo largo de sus

años de servicio, al incorporar y aprovechar nuevas tendencias, enfoques y

aportaciones de la investigación en el campo de la educación física, como

resultado del esfuerzo individual por asistir a cursos, talleres y congresos. Este

interés ha permitido la discusión y el análisis sobre problemáticas concretas de la

práctica educativa, así como transformar sus prácticas docentes.

c) El impacto de la reforma de la formación inicial, que se desarrolla actualmente en

nuestros país; es decir, el ambiente generado por el Programa de Transformación

y Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, pues en 60% de las

escuelas que ofrecen la Licenciatura en Educación Física, se imparte también

alguna o algunas de las licenciaturas que han modificado su plan de estudios.

d) Los cambios que ha experimentado en México la educación básica desde1993,

en sus propósitos, contenidos y enfoques, así como en el desarrollo de materiales

educativos, aspecto al que son cercanos muchos profesores de educación física

que se desenvuelven profesionalmente en los niveles de preescolar, primaria o

secundaria.

e) La investigación educativa que de manera creciente se realiza en nuestro país y

en el mundo, misma que ayuda a comprender los fenómenos de este campo con

una actitud crítica y aporta ideas para plantear soluciones a problemas

académicos de las escuelas.

f) La valoración social positiva de la educación básica y de la educación física entre

muchos sectores de la población.

Page 37: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

29

2.2.3. La Educación Física en las Escuelas de Educación Básica

(preescolar, primaria y secundaria)

En este apartado se mencionan algunas líneas fundamentales sobre el estado que

guarda la educación física en la educación básica: los principales aspectos que la

caracterizan en la práctica; las relaciones que se establecen entre la educación física

y otros componentes curriculares de planes y programas de estudios vigentes; y los

principales problemas encontrados.

La práctica docente. Ser profesor de educación física en una escuela de educación

básica implica realizar con los alumnos una serie de actividades muy específicas

relacionadas con el movimiento corporal, que en muchos planteles se consideran

como marginales en comparación con los aspectos académicos del resto del

currículo.

En las escuelas donde trabaja un profesor de educación física, éste realiza una

planeación anual de trabajo, que contempla cada una de las sesiones para el ciclo

escolar. Los planes de la sesión se sustentan, regularmente, en un modelo de trabajo

físico que se deriva de la práctica deportiva y del entrenamiento. La clase se

organiza en res momentos: parte inicial, en que se busca la adaptación fisiológica del

organismo para un trabajo posterior; la parte medular, en que se atienden los

contenidos de aprendizaje de la sesión y se incluye, además, la motivación para

realizar las tareas; y la parte final, en que se regresa a los alumnos a la clama, por

medio de diversos recursos, como pláticas sobre el cuidad del cuerpo y la salud.

En la sesión de educación física se identifican diversos estilos de enseñanza; el más

frecuente es el llamado de mando directo, consistente en que el profesor explica a

los alumnos una actividad física y proporciona el modelo de ejecución, realizándola el

primero, para que, posteriormente, la lleven a cabo los niños o los adolescentes.

Page 38: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

30

El maestro frecuentemente utiliza en su labor materiales de apoyo, equipo o

reglamentos deportivos, así como rutinas que deben ser analizadas y adaptadas a

las posibilidades y capacidades físicas de los alumnos. Esta forma de trabajo permite

advertir una práctica de la educación física con un enfoque más de

acondicionamiento físico o de entrenamiento y rendimiento, que de carácter

educativo.

Dada la formación inicial recibida y la poca oferta de actualización en aspectos

teóricos que contribuya a mejorar la acción didáctica y a reflexionar sobre las

consecuencias de la tendencia deportiva dominante-, el eje central del trabajo del

educador físico en las escuelas de educación básica consiste en el desarrollo de las

potencialidades físicas y motrices del alumno, empleando como medios actividades

meramente recreativas o competitivas: juegos deportivos escolares (atletismo,

básquetbol, fútbol), y cívicos (desfiles, escolta, banda de guerra, espectáculos,

recepciones, etcétera), o la promoción de actividades para incrementar el

rendimiento físico, lo que algunas veces llega a lesionar al alumno. En gran medida,

esta situación se presenta cuando se identifica a la educación física con el

rendimiento físico y se asume a éste como la principal línea de acción y orientación

de las actividades de dicha disciplina en la educación básica.

Al privilegiarse el diseño y la realización de actividades de acondicionamiento o

rendimiento físico, en las que están involucrados pocos alumnos de la escuela, se

descuidan el desarrollo de habilidades motrices y las necesidades de

desenvolvimiento motriz de la mayoría –además de dar poca atención a la

diversidad- y se desatienden, también otros aspectos: de carácter intelectual, del

campo de la salud, el tiempo libre, la afectividad, la socialización y el fenómeno de

valores, que pudiera favorecerse mediante la educación física.

La práctica docente que prioriza la actividad física con un enfoque de carácter

deportivo y de rendimiento lleva a limitar la atención equitativa de las necesidades

educativas básicas de los alumnos en este ámbito. Tal práctica implica para la

mayoría de los alumnos marginación e inequidad en cuanto a las oportunidades que

Page 39: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

31

realmente tienen para su desarrollo motor y crea, en muchas ocasiones, un

autoconcepto negativo en los sujetos sobre sus posibilidades motrices.

La educación física puede aportar elementos formativos para el logro de los

propósitos de la educación básica mediante estrategias diferentes y más atractivas

que las que se desarrollan en las aulas regularmente. Este reconocimiento implica

remontar la noción generalizada de que la educación física es simplemente unan

actividad de carácter deportivo y competitivo, y destacar, en cambios, sus propósitos

y los beneficios que puede brindar a los alumnos.

Problemas principales. Se puede afirmar que, en general, la educación física que se

trabaja en las escuelas se han mantenido ajenas al conjunto del planteamiento

curricular de la educación básica, debido tanto a factores propicios de esta disciplina,

como a la forma en que se desarrollan las actividades académicas. En particular, la

educación física se relaciona poco con los otros campos disciplinarios que estudian

los alumnos, entre otras razones, por la falta de vinculación entre sus contenidos y

los que se enseñan en el resto de las asignaturas, y por la ausencia de una

comunicación entre los profesores de educación física y los maestros generales (o

por asignatura en el caso de educación secundaria) que ponga en el centro de la

atención educativa el desarrollo integral de los niños y los adolescentes.

Entre el especialista de educación física, los maestros generales de preescolar y

primaria y los maestros de otras asignaturas en secundaria, existe poco diálogo de

carácter pedagógico. Entre las posibles causas de esta falta de vinculación se

pueden mencionar la situación laboral del educador físico, a quien le asignan sus

horas de trabajo en diversas instituciones, y el desconocimiento recíproco acerca del

trabajo que lleva a cabo cada docente.

Al exterior de la escuela, la educación física se vincula con los padres de familia o

tutores de los niños y de los adolescentes preponderantemente por los eventos

deportivos, en los cuales los alumnos son seleccionados por sus destrezas

deportivas y forman parte de los equipos representativos o bien, cuando forman parte

Page 40: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

32

de la escolta. En cambio, la comunidad valora el trabajo del educador físico cuando

éste realiza actividades como campamentos escolares, matrogimnasia y clubes de

pie plano –sobre todo en la educación preescolar, porque en esas actividades se

favorece la comprensión de los beneficios que pueden obtener todos los alumnos

con la acción educativa de un profesor.

Es común que, a pesar de que la escuela cuente con un especialista que imparta el

servicio, los alumnos sean atendidos en tiempos reducidos, mediante el trabajo con

los grupos una o dos veces a la semana; si a esto se añade la falta de precisión de

sus propósitos, la escasa pertinencia de sus métodos, las actividades rutinarias, el

poco impacto hacia las otras asignaturas o sobre el comportamiento y aprendizajes

de los escolares, y el desconocimiento que muchos maestros tienen de los

programas de estudio, la educación física aparece como una actividad con un aporte

limitado a la formación de los alumnos y de poca importancia. Se da el caso, incluso,

de que la sesión de educación física sea atendida por maestros que tienen otra

formación profesional pues en muchas regiones del país hay un número reducido de

profesores de educación física para atender la educación básica.

Es frecuente que la actividad docente en esta asignatura se confunda o se

caracterice como entretenimiento o tiempo para jugar, tomándose sólo como

parámetro de sus logros las expresiones de alegría o de entusiasmo de los niños o

de los adolescentes y escasamente se reflexione sobre su potencial formativo. La

educación física es apreciada por muchos niños y adolescentes, sin embargo, este

potencial se desaprovecha al carecer de una vinculación con sus actividades

cotidianas-tanto al interior de la escuela, como contenidos de las demás asignaturas,

como al exterior de la misma. Algunos padres de familia consideran que las sesiones

de educación física son intrascendentes porque se trabaja sin una planeación que

permita seguir una secuencia establecida de actividades y, por tanto, no repercute en

la evaluación y formación de sus hijos.

En general, entre los padres de familia y entre muchos docentes de esta disciplina

existe la concepción de que la educación física es un medio para iniciarse en el

Page 41: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

33

deporte y que su función debería ser la detección y el desarrollo de las capacidades

deportivas de niños y adolescentes; incluso, el profesor de educación física es

conocido como el maestro de deportes. Estas concepciones se deben al impacto que

tiene en la escuela el deporte de alta competencia cuando se convierte en un

espectáculo. Sin embargo, los fines de la educación física son más amplios y puede

concluirse que la práctica de la educación física requiere una reorientación para

propiciar diversos aprendizajes.

El campo educativo y escolar en el contexto mundial está experimentando muchos

cambios en sus concepciones lo que genera nuevas propuestas para la práctica

docente. La educación física no ha permanecido ajena a estas influencias, sobre

todo en la búsqueda de formas de trabajo para satisfacer las necesidades de los

alumnos. En nuestro país muchos educadores físicos han acumulado conocimientos

y experiencias positivas en sus intentos por renovar y actualizar su campo de trabajo

y, a nivel institucional, los esfuerzos de la SEP por impulsar a la educación física se

concentran en la elaboración de materiales dirigidos a los maestros en general y a

los de educación física en particular, para apoyar la enseñanza, promover una nueva

visión de la actividad física y aclarar sus metas y métodos de trabajo con niños y

adolescentes. Además, se continúa en la búsqueda de estrategias que contribuyan a

mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la educación física en la

educación básica.

Lo anterior significa que actualmente la educación física forma parte también del

proceso de transformación que se lleva a cabo en la educación básica, estas

acciones, a pesar de su magnitud y alcance, no pueden generar rápidamente

cambios en la práctica pedagógica para revertir la situación descrita. La reforma de la

formación inicial que se ofrece mediante la licenciatura constituye una estrategia

fundamental para el logro de tal fin.

Page 42: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

34

2.3. C) Orientaciones Académicas para la Transformación Curricular de la Licenciatura en Educación Física

La educación física es una práctica educativa, que promueve aprendizajes por medio

de la movilización del cuerpo y de la acción motriz. Se estructura como una

asignatura con propósitos y contenidos propios en el marco de la escuela; su

intervención pedagógica consiste en que los docentes propician ambientes de trabajo que permiten a niños y adolescentes el mejor aprovechamiento de su

vivencia motriz y no la mera realización de un ejercicio.

Los propósitos de esta disciplina señalan la contribución específica a la formación de

los educandos y los contenidos se pueden organizar en torno a situaciones

acciones, juegos, actividades, capacidades, competencias y conductas motrices de los alumnos.

Al igual que el resto de las asignaturas, al formar parte del currículum de la

educación básica, la educación física es un medio que tiene como fin educar

integralmente a los escolares porque; con ella se logran aprendizajes precisos, a

través de métodos y procedimientos que la singularizan por ser propios para atender

el desempeño motriz; cuenta con herramientas, propuestas y recursos atractivos

para los niños y adolescentes, basados en la motricidad particularmente el juego, el

deporte educativo y la recreación. Esta comprende el movimiento intencional,

consciente, ejecutado de acuerdo a ideas concretas que implican un razonamiento

continuo sobre las experiencias y acciones propias.

El nuevo Plan de Estudios 2002 de la Licenciatura en Educación Física se basará en

esta concepción de la disciplina y formará profesores que desempeñen su labor

profesional dentro y fuera de las escuelas de educación básica con niños de

preescolar, de primaria y con adolescentes que cursan la secundaria.

Los futuros maestros de educación física contribuirán con su labor docente al logro

de los propósitos de la educación básica señalados en los programas de estudios

Page 43: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

35

vigentes en los tres servicios que conforman este nivel. En especial, trabajarán para

que todos los niños y adolescentes, de acuerdo con sus características y condiciones

personales, desarrollen sistemáticamente sus habilidades y competencias motrices;

mejoren sus niveles de desarrollo físico y su expresión corporal; adquieran

conocimientos, hábitos y actitudes para el fomento de su salud y se desenvuelvan en

el campo intelectual, así como en el de la afectividad y socialización, para alcanzar

una formación integral que contribuya a elevar su nivel de vida.

Para formar nuevos maestros que logren estos propósitos por medio de la ecuación

física, es fundamental analizar la ubicación de esta asignatura en el contexto de la

escuela, estudiar lo que se requiere para aplicarla como materia escolar y situarla en

el lugar que le corresponde dentro del conjunto de los campos de estudio del

preescolar, la primaria y la secundaria.

2.3.1. Reorientación de la educación física en las escuelas de educación

básica.

Se prevé que el escenario educativo en el que trabajará el futuro docente de

educación física será el de una escuela básica caracterizada por la complejidad, la

diversidad y la masificación, lo que significa que todos los niños y adolescentes, sin

distinción, podrán ejercer su derecho a la educación. La escuela, para ser pertinente,

promoverá la construcción de conocimientos, el desarrollo de competencias y

propiciará comportamientos: componentes necesarios de una cultura básica para

continuar la formación escolarizada y seguir aprendiendo durante la vida. Deberá ser

una institución que haga corresponder el crecimiento espectacular de la matrícula de

las recientes décadas, con el crecimiento de la calidad de los aprendizajes

indispensables para desenvolverse en la época actual.

Frente a una sociedad cambiante y compleja, que entre otros aspectos se caracteriza

por la incertidumbre, la escuela requiere abrirse y poner más atención en los sujetos

que aprenden. Garantizará una educación de calidad para todos mediante una base

común y universal de competencias, conocimientos y comportamientos que le

Page 44: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

36

permitan al sujeto desempeñarse satisfactoriamente en una sociedad cambiante y

para la que no existe un único escenario futuro. Tendrá al mismo tiempo que

considerar la individualidad y las diferentes formas de aprender de los educandos;

además de desarrollar el talento y las destrezas de aquellos alumnos que presenten

ciertas capacidades específicas. Estos aspectos componen el mayor desafío de la

educación básica.

Atender la diversidad supondrá un mayor conocimiento del alumno, fomentar su

interés por lo que aprende y hacer que lo mantenga durante y después de su

escolaridad. El maestro trabajará hacia el logro de las metas comunes de la escuela

y lo que pueden significar para cada alumno, su misión será guiar a los educandos para aprender, por lo que formarse para la enseñanza adquiere un gran significado: el profesional de la docencia será propositivo y sensible para trabajar con distintos enfoques que hagan posible dar cabida a los modos

diferenciados de aprender; es decir, si los alumnos son diversos, deberá desarrollar

también prácticas diversas.

Para el maestro de educación física de preescolar, primaria y secundaria la

masificación significa que realice y por lo que sabe sobre la infancia y la

adolescencia, por lo que le puedan comunicar los otros maestros, los directivos y por supuesto los padres de familia, para con esa base realizar su labor orientándola hacia lo que sus alumnos son y pueden hacer y a fortalecer las capacidades que tienen, así como a desarrollar otras.

El futuro maestro necesitará crear ambientes de aprendizaje favorables a los alumnos de respeto, buen trato, aliento, apoyo mutuo, entusiasmo e interés, seguridad, confianza, de gusto por realizar la actividad, abierto a las

sugerencias, con sentido y claridad de lo que se va a llevar a cabo y para qué, en los que haya un aprovechamiento efectivo del tiempo en lo que es prioritario y dar atención a las diferencias individuales y a los distintos intereses por la actividad física, que ayuda a desinhibirse, a expresarse, a

descubrir y apreciar el cuerpo como elemento valioso de la persona. La

Page 45: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

37

planeación y realización de actividades idóneas con significado para los alumnos tendrán que mantener congruencia con este entorno de trabajo.

La escuela básica requerirá una gestión, organización y animación de la educación

física más flexible, capaz de adaptarse a las realidades y necesidades locales o

regionales, que la considere como un derecho a la práctica de la motricidad en

condiciones adecuadas y como un espacio para atenuar las desigualdades y para

evitar que se continúen propiciando. La educación física requiere por tanto una

práctica pedagógica diversa, amplia e incluyente.

En este escenario, delimitar los aprendizajes en la escuela favorecerá su logro en

condiciones reales y revestirá de eficacia a la enseñanza. Mediante la educación

física en la escuela básica los aprendizajes precisos que se propone lograr con cada

alumno, son los siguientes:

Desarrollar el pensamiento y las habilidades para resolver problemas.

Desarrollar el sentimiento de ser competente en el plano motriz

Desarrollar las capacidades que le permitan enfrentar desafíos que fortalezcan su

autoestima, la autodisciplina y la motivación.

Saber adquirir y utilizar información

Aprender a vivir la incertidumbre y la variabilidad, a ser capaz de adaptarse a los

cambios. La incertidumbre tiene que ver con el control de las emociones y conductas

motrices ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que se dan en

la acción motriz.

Proponer, comprender y aplicar reglas para la convivencia, el juego limpio y el

sentido ético.

Integrarse a un grupo, al trabajo en equipo; es decir, desarrollar el sentido

comunitario.

Aprender a ser responsables y a ejercer la autonomía personal.

Saber apreciarse y respetarse a sí mismo y a los otros.

Promover y cuidar la salud mediante información, fomento de hábitos y práctica

regular de la actividad motriz.

Favorecer la promoción de una cultura para la prevención de accidentes.

Page 46: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

38

Conocer sus derechos y deberes y saber aplicar o hacer valer los unos con los

otros.

Ser capaz de seguir aprendiendo fuera de la escuela y aplicar lo que sabe, porque

cuenta con conocimientos, habilidades, actitudes y herramientas para hacerlo.

Estar motivado para aprender; y desarrollar una buena actitud para el estudio y el

gusto por ir a la escuela.

Así cada sesión de educación física que se planeé, realice y evalúe en las escuelas

de educación básica, será una oportunidad para acercarse a estos aprendizajes

precisos; cada sesión que se desaproveche dado el tiempo escolar asignado irá en

detrimento del logro de estos aprendizajes profundos. Los contenidos, los métodos y

las actividades motrices en la escuela básica que se desarrollen según el nivel de los

alumnos servirán para alcanzar estos conocimientos. El futuro profesor sabrá que los

programas de estudio de la educación física en la educación básica son una guía

que puede adaptarse para orientar la práctica hacia el logro de estos aprendizajes.

En el contexto real de una escuela, alcanzar estas metas implica; una labor común

con otros profesores, para lograr con su participación que la que escuela reestructure

su organización y las prácticas educativas a favor de los alumnos que en ella

estudian; utilizar estrategias más provechosas que hagan posible una educación

física para todos; buscar tiempos, formas y mecanismos para comunicarse y

planificar con los otros maestros del plantel, intercambiar ideas y propuestas sobre el

trabajo que cada uno hace y asumir colectivamente la responsabilidad de enseñar;

analizar y compartir entre maestros el perfil de los escolares que se quiere formar,

particularmente cómo conseguirlo desde la actividad motriz sistemática, y cómo

verificar que se va alcanzando; abogar por una escuela que utilice el movimiento

corporal como medio para contribuir a la educación de los niños y adolescentes.

En este sentido es necesario reorientar la formación académica de los futuros

maestros de la especialidad con seis grandes líneas que contienen el enfoque

pedagógico pertinente para lograr los aprendizajes que la educación física puede

Page 47: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

39

ofrecer en la formación integral a los alumnos de la educación básica. Estas líneas

de reorientación son las siguientes:

2.3.2. La corporeidad como base del aprendizaje en educación física

La educación física, dentro de la educación básica, contribuye al desarrollo integral

de los educandos por medio de la corporeidad. Cuando un niño o un adolescente se

mueve, actúa como un ser total, es decir, manifiesta su unidad corporal conformada

por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, herencia familiar y

cultural que se entrelazan en un contexto determinado y dan lugar a un conjunto de

producciones motrices. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio

de motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad corporal, es

decir, de un conocimiento de sí mismo.

La corporeidad es parte constitutiva de la personalidad y así se manifiesta, por ello

es necesario considerar al alumno en formación, y al futuro profesor, no sólo como

un grupo de músculos a los que hay que adiestrar para que tengan fuerza y precisión

en aras de realizar una acción específica, excluyendo así la infinita posibilidad de

movimientos intencionados, creativos e inteligentes que caracterizan al ser humano.

Esta concepción del cuerpo y de lo motriz implica repensar la educación física, pues

tiene que dar respuesta al ser completo, con toda su complejidad; esto es, en la

intención pedagógica directa con los niños y adolescentes es necesario que las

acciones respondan a este principio de integridad, atendiendo a los procesos

cognitivos, afectivos, intencionales y valorales del alumno y no sólo a los biológicos y

físicos con actividades que desarrollen la corporeidad y busquen la formación de un

individuo cada vez más capaz de procurarse una mejor calidad de vida.

La corporeidad representa un proceso permanente de apropiación de significados

por medio de un cuerpo que vive una experiencia motriz inteligente y total. La

integración de la corporeidad, persigue el conocimiento del propio cuerpo, dentro del

proceso evolutivo individual; la representación que la persona hace de él, su cuidado

Page 48: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

40

y manejo, el aprecio por sí mismo, el uso de todas sus facultades y la cristalización

de su potencialidad. Vista así, la educación física está en el terreno de la identidad,

de la autoestima, de la concepción que todos deberíamos adquirir: mi cuerpo es mi

vida.

El docente en formación debe construir y experimentar el concepto de corporeidad a

través de los diversos campos de la disciplina y de las múltiples acciones que le exija

su preparación profesional, para aprender y comprender que un alumno de

educación básica necesita participar e involucrarse en actividades de educación

física en las que intervengan todos los aspectos de su personalidad, privilegiando su

creatividad, así como su sentido de autonomía y conciencia social. De esta forma

podrá evitar reducir su trabajo sólo a lo muscular o al perfeccionamiento de la técnica

de sus alumnos y buscar, en cambio, el desarrollo integral de éstos.

Trabajar con el cuerpo que se mueve aplicando la inteligencia significa una

reorientación de suma importancia en el proceso de mejorar la enseñanza de la

educación física y producir resultados favorables en beneficio de los niños y

adolescentes.

2.3.3. La diferenciación entre educación física y deporte

Hoy en día, las investigaciones asignan al deporte varias intenciones formativas. Así

la atención docente dirigida a satisfacer las necesidades de aprendizaje motor

aprovéchale deporte con los escolares según distintas perspectivas: a) de enseñanza

o educativo, b) de orientación y promoción,

c) social y organizativa y d) de iniciación deportiva.

Es indispensable tomar en cuenta lo que el deporte escolar aporta desde estas

perspectivas a la formación infantil y juvenil, para así poder sacar provecho de esa

práctica en la mejora de: la competencia motriz de los niños y adolescentes, la

formación en valores, la identidad y la autoestima, que se logra al impulsar una

Page 49: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

41

práctica deportiva incluyente y equitativa donde participen todos y no solo los que

destacan en ciertas actividades.

El conocimiento de la naturaleza y función del movimiento durante la infancia y la

adolescencia y de los procesos del aprendizaje motor desde el nacimiento hasta los

15 años, son la base para impulsar estas perspectivas que tienen efectos en la

motricidad creativa y en la construcción de personalidades integradas.

Del deporte, la educación física intenta rescatar el sentido de competición, que es

inherente al ser humano para medirse y plantearse desafíos en relación con otros,

hacia la consecución de un objetivo. Sin embargo, para que el deporte sea educativo

es necesario impulsar el sentido de cooperación y dotar al alumno de autonomía

motriz. Se trata de generar y orientar el deporte en la escuela para desarrollar las

competencias motrices ser apto, saber hacer o emplear, tener habilidades y

destrezas para resolver tareas motrices no de seguir impulsando el enfoque

competitivo del mismo competir para vencer al adversario en detrimento de valores y

actitudes positivas que puede desarrollar. La finalidad del deporte educativo es poner

a prueba los distintos dominios motrices, vencer miedos e incertidumbres y disfrutar

lo realizado en equipo.

Con el fomento de las actividades motrices fuera de la escuela, en el contexto

familiar y social, se espera ampliar el tiempo de práctica de las actividades, los

juegos y deportes educativos aprendidos en las aulas entendidas éstas en una

concepción amplia, como todos los espacios educativos que poseen las instalaciones

escolares que junto con los que realizan niños y jóvenes en su tiempo libre y con

otras actividades culturales, artísticas y recreativas que se implementen, impactarán

en el bienestar físico y mental de los alumnos. Será esta una forma real de vincular a

la escuela con la comunidad y de aprovechar los recursos de ambos con fines

formativos.

Page 50: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

42

2.3.4. La orientación dinámica de la iniciación deportiva.

Tradicionalmente la iniciación deportiva se concibe como el proceso de enseñanza y

de aprendizaje para la adquisición de los fundamentos técnicos de alguna disciplina

deportiva, enfocándose al trabajo de las habilidades motrices de carácter cerrado las

que se realizan en entornos conocidos, estables y que permiten prever la respuesta

motriz; se considera además como la antesala del deporte. Ante la diversidad de

expectativas que tienen muchos niños y adolescentes que cursan la educación

básica, esta perspectiva no responde ni satisface las exigencias de la formación

integral de los alumnos. La reorientación académica de la Licenciatura en Educación

Física precisa de un enfoque dinámico de la iniciación deportiva para atender y

canalizar las distintas motivaciones que niños y adolescentes tienen con respecto a

la práctica de la actividad deportiva.

En este sentido interesa la estimulación de las habilidades motrices de tipo abierto

aquellas que tienen lugar en entornos desconocidos y difíciles de prever que

promuevan una formación genérica y polivalente en el campo del comportamiento

motriz y de la iniciación deportiva a través de principios psicopedagógicos que

permitan adquirir capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes

para desenvolverse y desempeñarse de manera eficaz.

Este proceso debe llevarse a cabo en forma paulatina y acorde a las posibilidades y

necesidades de cada uno de los niños y adolescentes, al tiempo que propicie la

participación amplia de todos los alumnos. La finalidad es que cada educando

adquiera hábitos y actitudes que fortalezcan sus capacidades y mejoren su condición

física, pero sobre todo que logren la depuración y mejora de sus habilidades motrices

básicas y el trabajo de las habilidades de tipo abierto.

Para ello, la iniciación deportiva debe abrirse a distintas posibilidades didácticas

aplicar diferentes modalidades para encauzar acciones motrices con un mayor grado

de complejidad, que desarrollen las habilidades de pensamiento y la resolución de

Page 51: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

43

problemas en el plano motriz. La aplicación de los recursos dinámicos de la iniciación

deportiva ha de incidir en la edificación de la competencia motriz de niños y

adolescentes y afianzar la corporeidad en cada uno de ellos.

Con esta orientación, el sentimiento de vencer obstáculos, conocerse o enfrentarse

consigo mismo y disfrutar de la competencia llamado agón se convierte en un fin

pedagógico de la educación física escolar y motivo de la iniciación deportiva a través

de tres posibilidades y modalidades didácticas; los juegos modificados, los juegos

cooperativos y la propia iniciación deportiva.

Con los juegos modificados se canaliza adecuadamente el sentimiento agonístico de

la acción motriz permitiendo el desarrollo de las habilidades motrices básicas

abiertas en escenarios más complejos y diversos, al tiempo que los alumnos logran

el conocimiento de los éxitos y realizaciones que van obteniendo en sus desempeños

personales. Este tipo de juegos retoma el móvil básico de los deportes cooperación

oposición, y sus reglamentos, con la característica y condición de modificarlos de

acuerdo con los propósitos educativos, las necesidades y motivaciones de los

escolares mediante el ajuste de tiempos, espacios y roles. El interés de los juegos

modificados no es la formación previa a los deportes, sino la canalización y

satisfacción cinética del aquí y ahora de quienes los practican. Una de las finalidades

de este tipo de juegos es el desarrollo del pensamiento estratégico y divergente, el

conocimiento de recorridos y trayectorias, tanto del jugador que posee la pelota o el

instrumento de uso, raqueta, pelota de esponja, bastón, críquet como de quien no la

tiene, la actuación estratégica (colocación en la zona de juego) y la depuración de los

patrones de movimiento que utilizan (correr; correr y batear: corre, batear y hacer

capturas).

Por otra parte, los juegos cooperativos tienen como propósito desarrollar y promover

múltiples aprendizajes que se logran a partir de los juegos de oposición e

incertidumbre tales como: disfrutar lo que se hace individualmente; valorar el trabajo

en equipo; desarrollar habilidades para solucionar problemas; aprender a jugar con

otros mejor que contra otros; gozar con la propia experiencia del juego. En este tipo

Page 52: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

44

de juegos ningún jugador tiene que mantener y sobrevalorar su estima por encima de

la de otro, la esencia de estos juegos es la cooperación entre todos los participantes

para conseguir los objetivos propios de la actividad.

La propia iniciación deportiva se encargará de desarrollar en los niños las habilidades

motrices básicas cerradas, al mismo tiempo que estimulará el pensamiento

estratégico y la anticipación motriz, las decisiones cinéticas y la mejora de algunas

capacidades motrices como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.

Es así como la iniciación deportiva puede contribuir a la adquisición, experimentación

y contacto con la práctica deportiva en los niños y adolescentes, con la que se

propicia la participación de todos, sin excluir a los menos hábiles, para lograr la

confianza y seguridad en sí mismos, tener un mejor equilibrio personal, cognoscitivo

y social, alcanzar conquistas tanto a nivel individual como colectivo y mejorar sus

patrones básicos de movimiento: caminar, trotar, lanzar, atrapar, transportar.

Es fundamental que la formación académica de los futuros profesores de educación

física les ofrezca el conocimiento básico de los objetivos de la actuación motriz con

esta orientación dinámica de la realización de los juegos modificados, de los juegos

cooperativos y de la iniciación deportiva, y que los dote de herramientas para que

conozcan y manejen los procesos de enseñanza y de aprendizaje adecuados, con el

fin de identificar las posibilidades, necesidades y motivaciones de sus alumnos para,

posteriormente, ofrecerles ambientes de aprendizaje que estimulen su creatividad y

la práctica de uno o varios deportes de manera más específica y sencilla según sus

propios intereses.

2.3.5. Promoción y cuidado de la salud

Uno de los propósitos centrales de la educación básica es favorecer en el alumnado

la promoción de la salud a través de la práctica de la educación física para lograr un

desarrollo sano y seguro. En la realización de actividades físicas es preciso tomar en

Page 53: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

45

cuenta aspectos cualitativos como los siguientes: que la experiencia sea positiva

para los niños y adolescentes; que al llevar a cabo la práctica de una sesión se les

brinde seguridad y orientación para que realicen los ejercicios de una manera

correcta, proponer actividades que estén a su alcance y evitar sobrecargas y

ejercicios contraindicados, considerando las características, necesidades y

diferencias que se pueden presentar en un grupo de estudiantes.

Es importante resaltar que los beneficios saludables de la actividad física se

alcanzan ejerciéndola y no buscando altos niveles de excelencia atlética o

comparando los movimientos con los de otro compañero; los beneficios saludables

los posee el proceso de la actividad, no el producto físico asociado al resultado.

La educación física promueve el cuidado de la salud de los escolares cuando los

maestros revisan la seguridad que ofrece el espacio en el que sus alumnos realizan

la práctica motriz: se toman en cuenta las condiciones naturales, climáticas y el

estado del tiempo para decidir dónde trabajar, en qué horario, con cuáles alumnos,

para realizar qué, o actuar con suficiente flexibilidad y adecuar sus estrategias en

beneficio de los educandos. Someter a los alumnos a condiciones extremas es poner

en riesgo su seguridad y su salud porque se pueden obtener resultados contrarios a

los que originalmente persigue la educación física. El enfoque deportivo que

establece ciertas rutinas de movimiento constituye, en muchas ocasiones, un riesgo

para la salud de los escolares.

Aprender habilidades motrices esenciales para la vida y adquirir una base de

conocimiento práctico evitará el sedentarismo. Una preocupación central de la

educación física es hacer que los alumnos aprendan a interesarse por la actividad,

reconozcan su valor como un medio para aumentar el potencial personal de su salud

a partir de incorporarla en el propio estilo de vida y adquirir, con esto, conocimientos,

habilidades y valores para promover la salud.

Page 54: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

46

Es necesario que la educación física favorezca una práctica frecuente de disfrute y

participación positiva, así como el desarrollo y crecimiento equilibrado, con la

finalidad de incrementar el potencial de salud.

Mantener la salud es una condición indispensable para el desenvolvimiento individual

y social. Fortalecer el respeto y la responsabilidad hacia el cuidado del propio cuerpo

requiere como base la formación de hábitos y actitudes relacionados con la higiene

personal y de los alimentos. La actividad motriz, la alimentación equilibrada y el

descanso, así como la prevención de enfermedades, accidentes y adicciones, son

medidas que en conjunto favorecen una salud integral.

Para promover actitudes de autocuidado en los alumnos se requieren docentes que

proporcionen información oportuna y veraz, combinada con experiencias pertinentes

y adecuadas al nivel de comprensión de los niños y adolescentes. Se necesita,

además, que consideren la realidad en que se encuentran laborando, que tomen en

cuenta el contexto familiar y social de los alumnos para contribuir a que ellos cuiden

su salud a partir de sus propios recursos y medios.

Es pertinente que los educadores físicos contribuyan en la educación básica a crear

una cultura para la prevención, principalmente por los altos índices de accidentes y

enfermedades entre los niños y adolescentes que pudieran haberse evitado

mediante acciones educativas intencionadas y oportunas.

2.3.6. El juego motriz como principal medio didáctico

La educación física cuenta con diversos medios para lograr sus propósitos

educativos. El juego motor organizado es un medio fundamental que se destaca en

la escuela básica, porque proporciona a niños y adolescentes placer, afectividad,

aprendizajes significativos naturales y les permite ser o estar con otros o consigo

mismos, a la vez que les da más sentido a sus vivencias, estimula su imaginación y

Page 55: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

47

fantasía y desarrolla su identidad, aporta regocijo, enseñanzas y diversas estrategias

para la resolución de problemas.

En el ámbito de la educación física el juego motriz es una estrategia pedagógica

fundamental para alcanzar los aprendizajes profundos que se han referido; como

herramienta didáctica es una actividad alegre, placentera, catártica y libre en si

misma, sin responder a metas extrínsecas, y proporciona a los niños y adolescentes

medios para la expresión, la comunicación y el aprendizaje. Además, aporta

beneficios de tipo cognitivo, afectivo u social, que contribuye a la formación e

integración de la corporeidad.

Al propiciar el juego en la escuela se deben tomar en cuenta las condiciones y

conocimientos previos de cada niño y adolescente. El juego permite poner en el

centro de la actividad pedagógica a los alumnos y sus necesidades formativas, sirve

para relacionarse, colaborar y compartir durante el tiempo de ocio, realizar actividad

motriz para estar en forma y ayuda a relajarse. Se debe, entonces, atender y

aprovechar el gusto por el juego de los escolares para mejorar la educación física

actual y revertir con ello la concepción de la especialidad y de un profesor que sólo

pone a jugar a sus alumno, y para que los maestros generales y de las otras

asignaturas utilicen el juego motor como un espacio intencionado para lograr

aprendizajes en otros campos de conocimiento.

El juego motor contribuye al reforzamiento y vinculación de los contenidos

aprendidos en el aula, por medio de actividades al aire libre y en otro tipo de

circunstancias. El juego educa a los futuros ciudadanos porque puede representar

una experiencia para la integración social en el marco de la escuela, por lo que es

deseable que el futuro especialista dé el justo valor al juego motor para contribuir en

el aprendizaje de los alumnos.

Page 56: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

48

2.3.7. La edificación de la competencia motriz

En la actualidad la educación física se caracteriza por priorizar sólo al cuerpo que se

mueve y por valorar lo biomecánico, en vez de reflexionar sobre la acción. Es preciso

abandonar el principio de repetición o automatización de movimientos para la

adquisición de técnicas. La formación didáctica de los futuros maestros debe estar

basada en las características de los alumnos y considerar lo que los niños y

adolescentes conocen y dominan efectivamente, con el fin de construir tareas de

acuerdo a sus potencialidades y diseñar situaciones que estén un paso delante de lo

que los alumnos son capaces de llevar a cabo o comprender, antes de proponer

tareas que puedan ser arbitrarias al no contemplar estos aspectos.

La práctica pedagógica, diversa, amplia e incluyente de la educación motriz se debe

orientar al desarrollo, edificación y, en ocasiones al perfeccionamiento de las

habilidades motrices básicas, desde las más sencillas hasta las más complejas; la

construcción de la competencia motriz pasa por el reconocimiento de los patrones

básicos de movimiento, la creatividad motriz, el juego y paidomotricidad.

La competencia motriz se debe entender como la capacidad de un niño o

adolescente para darle sentido a su propia acción, orientarla y regular sus

movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y

control de las respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se

tienen y añaden a las mismas, y la toma de conciencia de lo que se sabe, se puede

hacer y cómo es posible lograrlo.

Con la integración de la competencia motriz los niños y adolescentes desarrollan sus

capacidades al percibir, interpretar, analizar y evaluar los actos motrices personales.

Permite que los alumnos se apropien o cuenten con diversos tipos de saberes en

relación con sus acciones individuales, mejoren sus capacidades para solucionar

problemas motrices de manera autónoma, exploren sus propios recursos para actuar

en su medio de manera eficaz, confiada y segura.

Page 57: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

49

La competencia motriz es un proceso dinámico y complejo que se manifiesta a través

del control de uno mismo y de sus acciones en relación con los otros o con los

objetos del medio; evoluciona y cambia según la edad del sujeto, sus capacidades y

sus habilidades. La competencia motriz desarrolla la inteligencia operativa, que

supone conocer qué hacer, cómo hacerlo, cuándo, con quién y en función de las

condiciones cambiantes del medio.

En la escuela preescolar y primaria, de los tres a los 12 años, la educación física

contribuye a cimentar la competencia motriz, la exploración y el reconocimiento de

los patrones básicos de movimiento; en la escuela secundaria, de los 12 a los 15

años, se afina ese proceso. Con una buena educación física de base se impulsa la

motricidad creativa e inteligente. Esto significa propiciar que los niños pequeños

realicen una motricidad global, que los niños mayores consoliden su movimiento

corporal y los adolescentes se identifiquen con su cuerpo y desarrollen una

motricidad más compleja.

El mejoramiento de la competencia motriz requiere de una práctica variable y

abundante en la que se presenten problemas a resolver antes que modelos a

ejecutar. Esto tiene como finalidad afinar y desarrollar a plenitud los patrones básicos

de movimiento.

Los escolares aprenden a ser competentes cuando interpretan mejor las situaciones

que reclaman una actuación eficaz y utilizan los recursos necesarios para responder

de forma ajustada a las demandas de la situación, problema o tarea motriz. Una

predicción importante para la enseñanza es que aumentando la cantidad o la

variabilidad de experiencias motrices, se recupera la riqueza motriz previa, se

emplea una mayor cantidad de recursos perceptivos-motrices, se incrementan las

oportunidades para practicar, y se consiguen progresivamente los distintos niveles de

la competencia motriz de los niños y adolescentes: aprender el procedimiento para

realizar una tarea motora (saber hacer), aplicar este procedimiento o conocimiento

en diversas situaciones problemáticas o de aprendizaje (saber actuar) y asumir

Page 58: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

50

conductas o valores durante la realización de un juego o acción motora (saber

desempeñarse).

Al lanzar una pelota a un blanco, un niño emplea datos tanto externos como internos.

En los internos, la capacidad perceptiva, información que remite a uno mismo sobre

la posición que tienen las partes del cuerpo determinadas por los músculos estriados

de su cuerpo se conecta con los externos tales como el tamaño del blanco, la

distancia a que se encuentra, el tipo de pelota, su peso o características; entonces el

niño realiza el lanzamiento de tal manera que experimenta diferentes formas de

movimiento (vivencia corporal) al tiempo que observa cómo lo realizó él mismo y

cómo lo realizaron sus compañeros. En este caso, no sólo aprende el patrón en

cuestión, lanzar, sino que además la edificación de la competencia motriz le va

acumulando datos y experiencias tanto de su propia realización como de la

percepción que hace de su entorno, de ahí la importancia de favorecer una gama

variada de acciones y contextos diferentes; progresivamente aprende a tomar

decisiones, y a explicar cómo realizó determinada acción y los procedimientos

empleados para llevar acabo una secuencia motora. El alumno adquiere el

sentimiento de competencia (saber actuar) y confianza sobre su capacidad de

movimiento a partir del conocimiento de sus propias limitaciones y posibilidades en

cada situación; aprende a reconocer lo que le es posible o no realizar, a ajustar las

soluciones a las diferentes situaciones y a evaluar la consecuencia de sus acciones.

Por esta serie de fundamentos se hace necesario entonces reorientar la formación

de los profesores de educación física para afianzar la capacidad de crear, diseñar

tareas motrices, construir o estructurar programas flexibles y adaptables que

provoquen en el alumno el empleo de sus recursos perceptivo-motrices, ofreciéndole

oportunidades abundantes y variadas al practicar. Se requiere un docente que

conozca lo que un niño o adolescente pueden llegar a realizar, los procesos

cognitivos implicados en las adquisiciones motrices, y cómo este conocimiento

influye en su actuación estratégica y motriz que les permite saber que cuentan con

los recursos necesarios para actuar de forma eficaz en el medio en que se

desenvuelven.

Page 59: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

51

2.4. D) Segunda evaluación externa del Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuela Normales Públicas (Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl)

Dentro del marco estratégico que propone el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006,

el Programa Nacional de Educación 2001-2006 incluye como uno de sus propósitos

mejorar los procesos de organización y el funcionamiento de las escuelas normales

públicas. Esto con el fin de generar ambientes institucionales propicios para el

aprendizaje y el mejoramiento continuo, que hagan de dichas instituciones centros

educativos de reconocido prestigio. En congruencia con este propósito fue diseñado

el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuela Normales Públicas

(PROMIN), el cual se inscribe en el eje de mejoramiento de la gestión institucional

del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las

Escuelas Normales. El objetivo general del PROMIN es:”contribuir a la renovación de

la gestión institucional de las escuelas normales públicas de modo que se

constituyan en comunidades profesionales de aprendizaje donde la escuela, como

unidad básica de formación, asuma un compromiso compartido por todos sus

integrantes, dirigiendo sus esfuerzos al aprendizaje individual y colectivo, propiciando

con ello elevar la calidad de la formación inicial de los futuros docentes de educación

básica del país” (SEP. 2003:87).

El objetivo de esta evaluación externa fue obtener información sobre los

procedimientos y las actividades llevadas a cabo como parte de la operación del

PROMIN. Esto, con el fin de conocer la manera en que los diferentes actores se

apropiaron de los lineamientos y reglas de operación del programa, cómo los

interpretaron, cómo los emplearon en las prácticas académicas para el desarrollo

posterior de los proyectos financiados. Además se buscó conocer la percepción de

los diferentes actores acerca de la pertinencia y efectividad del PROMIN,

especialmente dentro de las escuelas normales, así como los avances logrados

hasta el momento. Para poder evaluar todo el proceso de operación del Programa,

se definieron variables e indicadores para las diferentes fases en donde el PROMIN

Page 60: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

52

involucró a las escuelas normales. Estas fases son: Difusión y promoción del

PROMIN. Elaboración del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y del Programa

Anual de Trabajo (PAT), Instrumentación del PDI y del PAT y la aplicación de

recursos, percepción de beneficios derivados del PROMIN y la capacitación.

2.4.1. Capacitación para la operación

Para instrumentar el PROMIN se ponen en marcha diversas estrategias de

capacitación dirigidas al personal directivo y académico de las escuelas normales, a

las instancias técnicas estatales encargadas de la asesoría técnico/pedagógicas y a

los CDE responsables de la evaluación de los ejercicios de planeación, y de la

selección y asignación de los recursos a las escuelas normales a fin de que cuenten

con las herramientas necesarias para que las tareas que les competen y logren los

propósitos planeados. Dichas estrategias se concretan en un taller nacional dirigido a

equipos técnicos estatales, un taller estatal dirigido a las escuelas normales de cada

entidad y una capacitación nacional dirigida a los CDE.

2.4.2. Taller nacional de capacitación

El taller nacional tiene por objeto brindar capacitación a los equipos técnicos

estatales, que son los encargados de promover la instrumentación del Programa en

las escuelas normales. Para la designación del personal que participa en este curso-

taller el programa recomendó considerar a:

• Un director de escuela normal

• Un subdirector académico de escuela normal

• Un docente de escuela normal

• Un integrante del equipo técnico estatal

Page 61: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

53

Se recomendó también que la autoridad educativa estatal asegurara que el personal

esté adscrito a diferentes escuelas normales, a fin de contar con la experiencia y

representación de distintas instituciones.

La incorporación de docentes es un indicador de la intención del programa de

transformar la gestión vertical hacia una que promueva mayor participación de los

distintos sectores de la comunidad. Queda pendiente aún la integración de los

estudiantes, cuya ausencia es notoria no sólo en esta etapa, sino a lo largo de las

subsiguientes, particularmente en la elaboración de los PDT y PAT. Al “Taller del

Programa para el Mejoramiento de las Escuelas Normales (PROMIN)” (SEP

2003:52) asistieron 120 personas de las 32 entidades federativas.

Sobre el perfil de los asistentes al taller nacional, entre los entrevistados de las seis

entidades que participaron en el estudio evaluativo existe la percepción de que no

hay una participación suficiente del personal docente y que es necesario aumentarla

como una forma de impulsar y fortalecer su labor como promotores y ejecutores del

PROMIN en sus respectivas comunidades.

Esta opinión deja entre ver dos situaciones importantes. Por una parte, la necesidad

de que los docentes tengan un mayor acceso a los espacios de discusión, análisis,

capacitación y toma de decisiones, y por otra que el taller nacional se percibe como

el espacio de capacitación privilegiado para hacerse de las bases conceptuales y

metodológicas del PROMIN, como para entrar en contacto con las nuevas ideas que

nutren el taller. Es conveniente atender esta necesidad, si bien no mediante la

aplicación del número de asistentes al taller nacional, lo cual podría complicar el

desarrollo del mismo, si reforzando los otros espacios de capacitación para que

tengan la misma calidad.

Este señalamiento conduce a preguntarse si realmente el taller nacional está

cumpliendo con la función de capacitar a los equipos técnicos estatales para que se

encarguen de promover la instrumentación del programa en las escuelas normales.

Durante este año es incuestionable que las personas que asistieron a dicho taller

Page 62: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

54

adquirieron elementos para brindar apoyo técnico a las escuelas; sin embargo aún

no operan como “equipos técnicos estatales” sino que, en la mayoría de los casos, el

apoyo requerido por las escuelas se canaliza a través de los responsables del

Programa de cada entidad.

Por otra parte, aunque el criterio de selección de los asistentes parece pertinente,

valdría la pena considerar si el número de escuelas que hay en la misma;

Probablemente cuatro personas es lo adecuado para la mayoría de los Estados, pero

para otros que tienen un mayor número de escuelas como el Estado de México

resulta insuficiente.

Los asistentes al taller nacional valoran positivamente la dinámica de trabajo por

estados, así como luego el intercambio interestatal. Asimismo parece atinado el

intento de llevar a cabo un ejercicio práctico sobre planeación; sin embargo, la falla

se presentó en los tiempos que se dedicaron al mismo, pues este trabajo se dejó

para el final del taller y no alcanzaron a llegar a un producto final, como era lo

esperado.

Los asistentes recibieron los cuadernos de trabajo al llegar al taller, por lo que fue

necesario dedicar un tiempo valioso del mismo a su lectura y estudio, cuando lo ideal

hubiese sido contar con estos materiales por anticipado para leerlos y analizarlos

previamente y de este modo aprovechar el espacio del taller para profundizar en los

aspectos que se estimaran más relevantes. Si se corrige esta situación, el tiempo

asignado para el ejercicio práctico de planeación y el intercambio de experiencias

interestatales podría incrementarse; situación que redundaría por un lado en la

comprensión de la metodología para la elaboración del PDI y del PAT, y por el otro,

en la puesta en común de las soluciones ideadas en los diferentes estados para

subsanar las problemáticas presentadas durante la operación del Programa.

En general, las fortalezas del taller nacional radican en que brinda el espacio para la

discusión y sensibilización en torno a la necesidad de la renovación de la gestión en

las escuelas normales, en que promueve la cultura de la planeación institucional y en

Page 63: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

55

que ofrece un panorama general sobre los principios y características operativas del

PROMIN. Los asistentes otorgan un gran valor al conocimiento de un modelo de

planeación que se juzga como apropiado y funcional por el hecho de partir de un

diagnóstico, para luego construir el PDI y aterrizar en proyectos que verdaderamente

responden a las necesidades de las escuelas. Asimismo, se considera importante el

énfasis que se pone en torno al trabajo colegiado y al fortalecimiento del trabajo

académico.

Otro elemento que también se destaca en la dinámica del taller nacional, es la

posibilidad que ofreció de hacer un balance sobre la operación y los resultados del

PROMIN del año anterior, lo que permitió ubicar las principales dificultades y extraer

lecciones para el siguiente ejercicio.

En contraste, las debilidades se refieren a los vacíos presentes en torno a algunos

contenidos, cuyo abordaje es insuficiente, por lo que no fue posible alcanzar un

adecuado dominio de las bases conceptuales y metodológicas del PROMIN para la

elaboración del PDI y del PAT. En concreto, el taller nacional dejó vacíos en cuanto a

la metodología de elaboración del PDI y PAT, lo que es muy grave, pues de aquí

salen las personas que hacen la réplica en los estados. No obstante que el taller

nacional constituye un espacio fructífero del que se desprenden aprendizajes

significativos, no es suficiente para sacar adelante las tareas que implica la

participación en el programa; se requiere trabajo personal adicional para asimilar los

conceptos, criterios y procedimientos involucrados. Por ello es muy importante contar

con asesoría permanente para resolver las dudas y dificultades que se presentan en

cada una de las tareas.

2.4.3. Taller estatal de capacitación

El PROMIN prevé que el grupo que asiste al taller nacional haga la réplica de éste en

el ámbito estatal. La capacitación estatal debe dirigirse a un pequeño grupo de cada

escuela normal, integrado por representantes de la planta docente y por personal

Page 64: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

56

directivo (director, subdirector académico, subdirector administrativo, jefes o

coordinadores de área), además del responsable del seguimiento y la evaluación en

el taller.

El paso del taller Nacional a su réplica en el estado es un proceso con muchas

variantes a lo largo del territorio nacional.

En cuanto al perfil de los asistentes, es destacable el hecho de que se procura que

haya representatividad de los distintos sectores de las escuelas. Solo en un caso se

incorporó al jefe de planeación. Sin embargo, están ausentes los estudiantes y,

según algunos entrevistados, es necesario que se invite al jefe de docentes y a una

mayor proporción de maestros, con el fin de que el cuerpo académico de las

escuelas tenga un mayor conocimiento del Programa, tanto de sus principios como

de las características operativas del mismo, lo cual favorecería el desarrollo de

ejercicios de planeación de mayor calidad.

De acuerdo con las declaraciones de los 50 directores encuestados, el promedio de

participantes por escuela fue de 10 personas. Los docentes registraron la más alta

participación con poco más de 50%, seguidos por directores con 25%. Los

administrativos y los estudiantes participaron con menor frecuencia.

Por tratarse de réplicas, en la medida de lo posible los talleres estatales retoman el

programa del taller nacional. Sin embargo, son tatos los casos en que se recupera el

contenido de las conferencias, una de las excepciones fue Chihuahua donde se

transmitieron videos sobre éstas. En algunos estados se retomaron ciertas lecturas

sobre gestión y liderazgo; sin embargo, es poco el tiempo que se dedica a este

aspecto, mismo que es central para el PROMIN. El trabajo más intenso se da en

torno a los lineamientos para participar en el PROMIN: sus reglas de operación y los

lineamientos para la elaboración del PDI y del PAT. En este trabajo resultó clave el

apoyo de los cuadernos de la serie Gestión Institucional.

Page 65: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

57

Los talleres estatales tienen la fortaleza de que provocan en cada estado la

discusión, reflexión y sensibilización sobre el PROMIN. En general, ofrecen un

espacio propicio para reflexionar acerca de las ventajas de la planeación y su

relación con la justificación y asignación de recursos.

En contraste, se advierte que los talleres estatales repiten y agrandan las fallas del

taller nacional en el sentido de propiciar de manera limitada de adquisición de las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para sacar adelante la tarea de planeación. Fueron preocupantes las dificultades de quienes participaron

para comprender los conceptos de objetivos y metas, así como los componentes de

los proyectos estratégicos; también surgieron confusiones y dudas en torno a los

rubros de aplicación de los recursos y los porcentajes autorizados.

En cuanto a los aspectos metodológicos del taller, se repitió la misma falla del taller

nacional, en el sentido de dejar el ejercicio práctico par ala parte final, así que por

falta de tiempo quedó inconcluso. En consecuencia, los asistentes al taller estatal

también tuvieron lagunas en relación con la metodología para la elaboración del PDI

y del PAT. En varios estados los entrevistados coinciden al expresar que el equipo

capacitador no manejaba todavía los procedimientos didácticos indispensables para

llevar a cabo esta réplica, por lo que solicitan un material que oriente la conducción y

el desarrollo del taller, que fije ciertos criterios básicos en lo metodológico y

conceptual.

En fin, un taller tan breve resulta insuficiente para adquirir las herramientas

conceptuales y metodológicas necesarias para sacar adelante las tareas de

planeación que implica el modelo del PROMIN. No fue posible realizar ejercicios que

permitieran poner en práctica los conocimientos y clarificar los puntos.

Page 66: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

58

2.4.4. Capacitación en las escuelas

Más que capacitación, en las escuelas se puede hablar de socialización de los

conocimientos adquiridos en los talleres. La forma de proceder en las escuelas es

variada: en algunas se convoca al personal a distintas sesiones para estudiar los

contenidos de los cuadernos de trabajo y compartir algunas de las lecturas

recomendadas, en otras se limita únicamente a juntas informativas.

En la mayoría de las escuelas de las seis entidades de la muestra, debido a las

dinámicas de trabajo propias de estos centros educativos, ha sido difícil programar

sesiones en donde converjan los distintos sectores de la comunidad normalista en

actividades de capacitación, por lo que generalmente éstas se convierten en

ejercicios de autoestudio concentrados en las direcciones de área, departamentos,

coordinaciones y colegios. Estos ejercicios están orientados a la revisión de los

documentos y materiales básicos del programa, para luego concentrarse en la

preparación colectiva de alguna parte de los instrumentos de planeación.

Como es lógico, el impacto de la capacitación del PROMIN varía dependiendo de los

métodos que se utilicen para hacer llegar a las comunidades normalistas los

contenidos de los talleres. La programación de verdaderas sesiones de capacitación

en las escuelas tienen la virtud de incorporar a una mayor cantidad del personal en el

programa, de ahí se deriva la constitución de equipos y la designación de órganos

colegiados para participar en las distintas tareas: diagnóstico, definición de la misión

y la visión y, especialmente, la presentación de proyectos específicos.

Como ya se mencionó, el trabajo más intenso de la fase de capacitación en las

escuelas se registra en torno a los lineamientos para la elaboración de los PDI, y

sobre los PAT, pero las reflexiones acerca de la necesidad de renovar la gestión, y

los contenidos de las conferencias y las lecturas que nutren el taller Nacional

difícilmente llegan al ámbito escolar con la profundidad deseada. Ésta es una fase

Page 67: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

59

fundamental para el PROMIN, ya que pretende hacer llegar el programa a cada

escuela, por lo que sería conveniente diseñar un mecanismo para subsanar esta

deficiencia.

En general, la falla más reiterada en la capacitación en el ámbito escolar se refiere al

poco tiempo que se le dedica y, en consecuencia, a la poca profundidad con que se

abordan los aspectos fundamentales de la planeación. Ésta es una debilidad central

que el programa requiere atender para alcanzar una mayor difusión e impacto en la

base de la comunidad normalista.

Sobre el procedimiento de capacitación en cascada al que está recurriendo el

PROMIN existen las siguientes observaciones críticas:

• Es práctico y reduce costos; sin embargo, valdría la pena pensar en otras

alternativas que permitan que una mayor parte de la comunidad normalista haga

suyo este programa.

• Resulta complejo seleccionar a los asistentes al taller nacional para que lo

puedan replicar en el estado. Un obstáculo también es la alta rotación de

personal, que limita la permanencia y continuidad de las acciones.

• En el taller estatal se siente un vacío, porque aunque los asistentes al taller

nacional son personas preparadas, no tienen las bases suficientes sobre

planeación para hacer una réplica cabal y satisfacer las necesidades de los

participantes.

• La capacitación que tiene lugar en el ámbito escolar resulta muy breve, poco

sistemática y muy limitada, no sólo en los aspectos conceptuales y metodológicos

del PROMIN, sino también en lo referente a su objetivo de propiciar la reflexión

sobre la necesidad de renovar la gestión institucional.

Page 68: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

60

2.4.5. Análisis y evaluación de la planeación institucional PDI y PAT

de las escuelas normales

Las principales dificultades encontradas en el Plan de Desarrollo Institucional son las

siguientes:

Visión: la mayoría de las escuelas normales no identificaron claramente la

imagen-objetivo que desean alcanzar, y frecuentemente omitieron los valores con los

que se identifican.

Líneas de desarrollo: las escuelas enfrentaron problemas para definir las líneas

de desarrollo y/o acción.

Metas estratégicas: la falta más recurrente consistió en no expresar en términos

cuantificables lo que la escuela pretende alcanzar, así como en no establecer fechas

exactas para la consecución de dichos logros. Asimismo, existieron confusiones

entre metas y objetivos estratégicos.

Estrategias generales: se detectó que usualmente las escuelas normales no

definieron acciones concretas que contribuyan a generar las condiciones

institucionales necesarias para conseguir los objetivos y las metas establecidas.

Proyectos estratégicos: se notó que en muchos de los proyectos estratégicos que

proponen las escuelas se definieron metas a muy corto plazo.

2.4.6. Dificultades en la elaboración del plan anual de trabajo (PAT)

Número de proyectos: se encontró que en PAT de las escuelas normales se

definieron muchos proyectos para realizar en el plazo de un año.

Estructuras de proyectos específicos: se detectaron incongruencias entre las

actividades establecidas, los objetivos planteados, los recursos solicitados y los

nombres de los proyectos que resultan en ocasiones complejos y vagos.

Page 69: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

61

Justificación: las justificaciones de los proyectos son en general muy débiles, ya que

no reflejan la trascendencia del proyecto para la vida académica de la escuela y en

ocasiones generan confusiones sobre las dimensiones en que se ubican y los

problemas que pretenden resolver.

Se observó que no hay una total articulación entre los proyectos de la planeación

encontrándose frecuentemente algunas fallas como las siguientes:

• El vínculo entre el diagnóstico institucional y las líneas de acción y/o desarrollo.

No siempre estas líneas atienden por completo la situación problemática

prioritaria identificada por la escuela normal.

• El vínculo entre proyectos estratégicos y proyectos específicos, en ocasiones los

objetivos a corto plazo de los proyectos estratégicos no corresponden con los

planeados en los proyectos específicos.

• El vínculo entre los indicadores de seguimiento y los proyectos específicos.

Generalmente los indicadores que se plantean no son adecuados para medir de

manera objetiva el comportamiento de las variables que intervienen en la

ejecución de los proyectos.

• El vínculo entre el PDI no coinciden con la imagen-objetivo que la escuela

pretende alcanzar en el largo plazo. Hay problemas para distinguir el corto, el

mediano y el largo plazo. Se percibe que no se están realizando ejercicios de

planeación con una estrategia para conseguir objetivos de largo alcance, sino

únicamente se definen soluciones inmediatas para resolver problemas prioritarios.

Page 70: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

62

La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas

oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que

queden fuera de su alcance. Tiene que haber una combinación de familiaridad

y novedad que encaje correctamente con la etapa de aprendizaje que ha

alcanzado el niño.

Informe Plowden

Page 71: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

63

Los procesos de formación docente y desarrollo profesional La función del docente y los procesos de su formación y desarrollo profesional

deben considerarse en relación con los diferentes modos de concebir la práctica

educativa, por lo que es necesario rastrear y debatir las características que

configuran un tipo de profesor/a capaz de responder a las exigencias que requiere el

concepto de enseñaza* y currículum* por lo que se hace necesario analizar las

peculiaridades que definen al docente como profesional interesado y capacitado para

provocar la reconstrucción del conocimiento experiencial que los alumnos/as

adquieren en su vida previa y paralela a la escuela, mediante la utilización del

conocimiento público como herramienta conceptual de análisis y contraste.

La propuesta de (ZEICHNER,1990:265) aporta cuatro perspectivas básicas,

estableciendo dentro de ellas corrientes o enfoques que enriquecen o singularizan

las posiciones de la perspectiva básica:

-Perspectiva académica

-Perspectiva técnica

-Perspectiva práctica

-Perspectiva reconstrucción social

Como en toda propuesta de clasificación en ciencias sociales y humanas, aún en las

más depuradas, se encuentran límites difusos, y ejemplares difíciles de encuadrar

que fácilmente deberían encontrarse en la intersección de alguna de las

perspectivas.

* enseñanza como arte práctico es un proceso que reclama intuición, creatividad, improvisación y expresividad, en la enseñanza es necesario la artisticidad a (GACE, 1977.15) * * currículum: es un proceso social que se crea y pasa a ser experiencia a través de múltiples contextos que interaccionan entre sólo. (GIMENO, 1988).

Page 72: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

64

3.1. Perspectiva académica

Esta perspectiva en la formación del profesor/a resalta el hecho de que la enseñanza

es, en primer lugar, un proceso de transmisión de conocimientos y de adquisición de

la cultura pública que ha acumulado la humanidad. El docente es concebido como un

especialista en las diferentes disciplinas que componen la cultura y su formación se

vinculará estrechamente al dominio de dichas disciplinas cuyos contenidos debe

transmitir.

Dentro de esta perspectiva se diferencian dos enfoques: a) el enciclopédico y b) el

enfoque comprensivo.

3.1.1. A) Enfoque enciclopédico

Este enfoque propone la formación del profesor/a como la de un especialista en una

o varias ramas del conocimiento académico. Cuanto más, conocimientos posea

mejor podrá desarrollar su función de transmisión.

Dentro de este enfoque se confunde al docente con el especialista en las diferentes

disciplinas, no se distingue con claridad entre saber y saber enseñar, concediéndose

escasa importancia tanto a la formación didáctica de la propia disciplina cuanto a la

formación pedagógica del docente. El proceso de transmisión de los conocimientos

de la cultura no requiere más estrategia didáctica que respetar la secuencia lógica y

la estructura epistemológica de las disciplina. El profesor/a debe exponer los

contenidos del currículum acomodados al supuesto nivel medio de los individuos de

una determinada edad, agrupados en un curso académico y, por tanto con un nivel

relativamente similar.

Page 73: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

65

3.1.2. B) Enfoque comprensivo

Parte de la prioridad del conocimiento de las disciplinas como objetivo clave en la

formación del docente, concebido como un intelectual que pone en contacto al

alumno/a con las adquisiciones científicas y culturales de la humanidad. El profesor/a

no puede concebirse como una enciclopedia sino como un intelectual que

comprende lógicamente la estructura de la materia y que entiende de forma histórica

y evolutiva los procesos y vicisitudes de su formación como disciplina desarrollada

por una comunidad académica. Dado que en la enseñanza se busca el desarrollo de

la comprensión en el alumno/a, no puede presentarse el contenido de las diferentes

disciplinas como cuerpos estáticos de principios y hechos interconectados, es el

profesor/a el primero que debe acceder a un conocimiento creativo de los principios y

hechos de su disciplina, así como de los procedimientos metodológicos utilizados en

su producción. “Debe transmitir al alumno/a tanto la incertidumbre de los procesos de

búsqueda como la utilidad y provisionalidad de los resultados de la investigación

humana” (FLODEN Y BAUCHMAN, 1990: 52).

El docente se formará en la estructura epistemológica de su disciplina o disciplinas

así como en la historia y filosofía de la ciencia. El profesor/a debe aprender la

estructura de la disciplina y los procesos de investigación con el propósito de

aprender a enseñarla, debe incorporar lo que SHULMAN (1989) llama el

conocimiento del contenido pedagógico de las disciplinas, la forma de representar

su contenido sustancial, de modo que el alumno/a pueda incorporarlo de forma

significativa a sus adquisiciones prevista. El conocimiento de la disciplina o

disciplinas objeto de enseñanza, así como el dominio de las técnicas didácticas para

una transmisión más eficaz, activa y significativa de las mismas constituyen las

competencias fundamentales del profesor/a dentro de este enfoque.

En la presente perspectiva académica se confía en la formación del profesor/a como

un intelectual a partir de la adquisición del conocimiento académico producido por la

Page 74: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

66

investigación científica, no se concede demasiada importancia al conocimiento

pedagógico que no esté relacionado con las disciplinas o su modo de transmisión y

presentación, ni al conocimiento que se deriva de la experiencia práctica como

docente, es claramente un aprendizaje apoyado en la teoría, procedente de la

investigación científica y referido fundamentalmente al ámbito de las ciencias y las

artes liberales.

3.2. Perspectiva técnica

La perspectiva técnica se propone otorgar a la enseñanza el status y el rigor de los

que carecía la práctica tradicional, mediante la consideración de la misma como una

ciencia aplicada, a imagen y semejanza dentro de este enfoque se manifiesta en la

calidad de los productos y en la eficacia y economía de su consecución. El profesor/a

es un técnico que domina las aplicaciones del conocimiento científico producido por

otros y convertido en regla de actuación.

Es lo que SCHON (1983) denomina la racionalidad técnica como epistemología de la

práctica, heredada del positivismo, que ha prevalecido a lo largo de nuestro siglo y

en la cual hemos sido educados y socializados, y siguen siéndolo la mayoría de las

profesionales en general y los docentes en particular según el modelo de

racionalidad técnica, la actividad del profesional es más bien instrumental dirigida a la

solución de problemas mediante la aplicación rigurosa de teorías y técnicas

científicas.

El docente en esta perspectiva es un técnico que debe aprender conocimientos y

desarrollar competencias y actitudes adecuadas a su intervención práctica,

apoyándose en el conocimiento básicos y aplicados en el modelo de racionalidad

técnica se produce inevitablemente la separación personal e institucional entre la

investigación y la práctica.

Page 75: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

67

Siguiendo a HABERMAS (1971, 1987), la racionalidad tecnológica reduce la

actividad práctica a una mera actividad instrumental: el análisis de los medios

apropiados para determinados fines, olvidando el carácter específico e insoslayable

del problema moral y político de los fines en toda actuación profesional que pretenda

resolver problemas humanos. Al reducir la racional práctica a una mera racional

instrumental, el profesional en ciencias humanas debe aceptar las situaciones como

dadas, del mismo modo que acepta la definición externa de las metas de sus

intervenciones.

El docente debe prepararse en el dominio de técnicas derivadas desde fuera, por

especialitas, externos que el debe aprender a aplicar, por ello su formación no

requiere currículum más dilatado ni un nivel superior de preparación.

Dentro de esta amplia y suficiente perspectiva se puede distinguir dos corrientes con

ciertos matices diferenciales, que proyectan dos modelos distintos de formación del

profesor/a, así como de la utilización del conocimiento que proviene de la

investigación científica y sus derivaciones tecnológicas: el modelo de entrenamiento

y el modelo de adopción de decisiones.

3.2.1. Modelo de entrenamiento

Es el modelo más puro, cerrado y mecánico dentro de la perspectiva tecnológica.

Apoyándose en los resultados de las investigaciones sobre eficacia docente,

desarrolladas dentro del modelo procesos-productivo; proponen diseñar programas

de formación cuyo propósito fundamental es el entrenamiento del profesor/a en las

técnicas, procedimientos y habilidades que se han demostrado eficaces en la

investigación previa. El objetivo prioritario es la formación en el docente de

competencias específicas y observables; concebidas como habilidades de

intervención. Las cuales se consideran suficientes para producir en la práctica los

resultados eficaces que se esperan.

Page 76: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

68

Su lógica es bien clara y sencilla si a través de la investigación didáctica, dentro del

paradigma proceso-producto, se puede llegar a establecer relaciones de

correspondencia estables entre comportamientos docentes y rendimientos

académicos de los alumnos/as, seleccionar aquellas conductas docentes que se

correlacionan positivamente con elevados rendimientos académicos de los

estudiantes y entrenar a los futuros profesionales en el dominio de aquellas

conductas. En la actualidad el modelo de competencias, presentado de forma más

elaborada, vuelve a resurgir en los sistemas educativos con clara orientación

conservadora (ELLIOTT, 1990:112)

3.2.2. Modelo de adopción de decisiones

Este modelo considera que los descubrimientos de la investigación sobre la eficacia

del profesor/a no deben trasladarse mecánicamente en forma de habilidades de

intervención, sino convertirse en principios y procedimientos que los docentes

utilizarán al tomar decisiones y resolver problemas en su vida cotidiana en el aula.

Dentro de este modelo los profesores/as deben aprender técnicas de intervención en

el aula, pero también cuando utilizar unas y cuando utilizar otras por lo que se

requiere además la formación de competencias estratégicas, de formas repensar

apoyadas en principios y procedimientos de intervención. El profesor/a deberá utilizar

su razonamiento para definir los cursos de intervención práctica en función de los

problemas que se presentan y de las características diferenciales de la situación

donde interviene.

A pesar de la evolución de la orientación técnica hasta nuestros días, adoptando

posiciones más cognitivas, el eje común que agrupa a todas ellas es la creencia en el

valor prioritario de la investigación científica y técnica sobre la enseñanza y en sus

derivaciones tecnológicas, como la fuente principal a la hora de terminar el modelo

de intervención pedagógica, así como de definir el currículum de formación del

profesorado.

Page 77: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

69

3.3. Perspectiva práctica

Se fundamenta en el supuesto de que la enseñanza es una actividad compleja, que

se desarrolla en escenarios singulares, claramente determinado por el contexto con

resultados siempre en gran parte imprevisibles y cargada de conflictos de valor que

requieren opciones éticas y políticas. Por ello el profesor/a debe concebirse como un

artesano, artista o profesional clínico que tiene que desarrollar su sabiduría

experiencial y su creatividad para afrontar las situaciones únicas, ambiguas, inciertas

y conflictivas que configuran la vida del aula.

La formación del profesor/a se basará prioritariamente en el aprendizaje de la

práctica confía en el aprendizaje a través de la experiencia con docentes

experimentados, como el procedimiento más eficaz y fundamental en la formación

del profesorado y en la adquisición de la sabiduría que requiere la intervención

creativa y adaptados a las circunstancias singulares y cambiantes del aula.

La orientación práctica ha sufrido una importante evolución a lo largo del siglo XX,

diferenciándose dos corrientes bien distintas: el enfoque tradicional apoyado casi

exclusivamente en la experiencia práctica y el enfoque que enfatiza la práctica

reflexiva.

3.3.1. Enfoque tradicional

En esta perspectiva se concibe la enseñanza como una actividad artesanal. El

conocimiento acerca de la misma se ha ido acumulando lentamente a lo largo de los

siglos por un proceso de ensayo y error, dando lugar a una sabiduría profesional que

se transmite de generación en generación, mediante el contacto directo y prolongado

con la práctica experta del maestro experimentado. El conocimiento es tácito,

escasamente verbalizado y menos aún teóricamente organizado, presente en el

buen hacer del docente experimentado; que se aprende con un largo proceso de

inducción y socialización del aprendiz.

Page 78: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

70

De modo parecido, ELLIOTT (1989) mantiene que esta cultura se asienta en una

forma de práctica no reflexiva, intuitiva y fuertemente rutinizada que se realiza en el

mundo privado del aula, aislado del resto de los compañeros profesionales. El

conocimiento profesional es el producto de la adaptación a las exigencias del

contexto sobre la escuela y el modo de transmisión es el vehículo más eficaz de

reproducción, donde se prepara al aprendiz para aceptar lentamente la cultura

profesional heredada y los roles profesionales correspondientes.

Sin el apoyo conceptual y teórico de la investigación educativa y de la reflexión

sistemática y compartida sobre la práctica el proceso de socialización del

profesorado y de aprendizaje gremial reproduce fácilmente en su pensamiento y en

su práctica, los vicios, prejuicios, mitos y obstáculos epistemológicos acumulados

en la práctica empírica, bajo la presión omnipresente de la cultura pedagógica

dominante y de las exigencias que impone la institución escolar.

La formación del profesor/a se basará prioritariamente en el aprendizaje de la

práctica, para la práctica y a partir de la práctica. La orientación práctica confía en el

aprendizaje a través de experiencias con docentes experimentados, como el

procedimiento más eficaz y fundamental en la formación del profesorado y en la

adquisición de la sabiduría que requiere la intervención creativa y adaptada a las

circunstancias singulares y cambiantes del aula.

La orientación práctica ha sufrido una importante evolución a lo largo de nuestro

siglo, diferenciándose dos corrientes bien distintas: el enfoque tradicional apoyado

casi exclusivamente en la experiencia práctica y el enfoque que enfatiza la práctica

reflexiva.

Page 79: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

71

3.3.2. Enfoque reflexivo sobre la práctica

El docente como investigador en el aula (STENHOUSE, 1984), la enseñanza como

arte (EISNER, 1985), la enseñanza como un arte moral (TOM, 1984), la enseñanza

como una profesión de diseño (YINGER, 1986), el profesor/a como profesional

clínico (GRIFFIN, 1982a y b) la enseñanza como proceso de planificación y toma de

decisiones (CLARK Y PETERSON, 1986), la enseñanza como proceso interactivo

(HOLMES GROUP, 1986), el profesor/a como práctico reflexivo (SCHON, 1983,

1987)… Aunque cada una de estas imágenes y metáforas del docente y de la

enseñanza ofrece matices distintos y énfasis diferentes, a todas ellas subyace el

deseo de superar la relación lineal y mecánica entre el conocimiento científico-

técnico y la práctica en el aula. Más bien parten de reconocer la necesidad de

analizar lo que realmente hacen los profesores/as cuando se enfrentan a problemas

complejos de la vida del aula, para comprender cómo utilizan el conocimiento

científico y su capacidad intelectual, cómo se enfrentan a situaciones inciertas y

desconocidas, cómo elaboran y modifican rutinas, experimentan hipótesis de trabajo,

utilizan técnicas, instrumentos y materiales conocidos y cómo recrean estrategias e

inventan procedimientos, tareas y recursos.

Dentro de ese ecosistema complejo y cambiante se enfrenta a problemas de

naturaleza prioritariamente práctica, problemas de definición y evolución incierta y en

gran medida imprevisible, que no pueden resolverse mediante la aplicación de una

regla técnica o procedimiento. Los problemas prácticos del aula, ya se refieren a

situaciones individuales de aprendizaje o a formas y procesos de comportamiento de

grupos reducidos o del aula en su conjunto, exigen tratamiento específico, porque en

buena medida son problemas singulares, fuertemente condicionados por las

características situacionales del contexto y por la propia historia del aula como grupo

social.

El problema central que se plantea en este enfoque y que iremos recorriendo a lo

largo de las diferentes aportaciones es cómo generar un conocimiento que lejos de

Page 80: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

72

imponer restricciones mecanicistas al desarrollo de la práctica educativa, emerja de

ella útil y comprensivo para facilitar su transformación.

Clarificar las características del conocimiento profesional del docente así como los

procesos de formación y cambio del mismo son las preocupaciones fundamentales

de los trabajos de SCHON (1983, 1987, 1988).

Después de una excelente crítica al modelo dominante de entender el conocimiento

profesional del docente, que no comprende el componente artístico de la actividad de

éste al centrarse en una errónea epistemología de la práctica: la racionalidad técnica;

se propone desarrollar una nueva epistemología de la práctica profesional, que sitúe

los problemas técnicos dentro del marco de la investigación reflexiva. Con esta meta

como prioritaria, SCHON explora las peculiaridades del “pensamiento práctico” del

profesional, el pensamiento que éste activa cuando se enfrenta a los problemas

complejos de la práctica.

Esta habilidad o conocimiento práctico es analizada en profundidad por SCHON

como un proceso de reflexión en la acción o como una conversación reflexiva con la

situación problemática concreta. No puede comprenderse la actividad eficaz del

profesor/a cuando se enfrenta a los problemas singulares, complejos, inciertos y

conflictivos del aula, si no se entienden estos procesos de reflexión en la acción.

La vida cotidiana de cualquier profesional práctico depende del conocimiento tácito

que activa y elabora durante su propia intervención. El profesor/a, bajo la presión de

las múltiples y simultáneas demandas de la vida del aula, activa sus recursos

intelectuales en el más amplio sentido de la palabra (conceptos, teorías, creencias,

datos, procedimientos, técnicas) para elaborar un diagnóstico rápido de la misma,

valorar sus componentes, diseñar estrategias alternativas y prever, en lo posible, el

curso futuro de los acontecimientos. La mayoría de estos recursos intelectuales que

se activan en la acción son de carácter tácito, implícito y, aunque pueden explicitarse

y hacerse conscientes mediante un ejercicio de meta-análisis, su eficacia consiste en

Page 81: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

73

su vinculación a esquemas y procedimientos de carácter semiautomático, una vez

consolidado en el pensamiento del profesor.

Por su importancia para los supuestos posteriores conviene que nos detengamos en

el concepto de reflexión. Es importante plantear desde el principio que la reflexión no

es meramente un proceso psicológico individual, que puede ser estudiado desde

esquemas formales, independientes del contenido, el contexto y las interacciones. La

reflexión implica la inmersión consciente del hombre en el mundo de su experiencia,

un mundo cargado de connotación, valores, intercambios simbólicos,

correspondencias afectivas, intereses sociales y escenarios políticos. La reflexión a

diferencia de otras formas de conocimiento, supone tanto un sistemático esfuerzo de

análisis, como la necesidad de elaborar una propuesta socializadora, que captura y

orienta la acción. El conocimiento académico, teórico, científico o técnico, sólo puede

considerarse instrumento de los procesos de reflexión cuando se ha integrado

significativamente, no en parcelas aisladas de la memoria semántica, sino en los

esquemas de pensamiento más genéricos que activa el individuo al interpretar la

realidad concreta en la que vive y sobre la que actúa, y cuando organiza su propia

experiencia. No es un conocimiento “puro”, es un conocimiento contaminado por las

contingencias que rodean e impregnan la propia experiencia vital:

“La reflexión es un proceso de transformación de determinado material primitivo de nuestra experiencia (ofrecido desde la historia y la cultura y mediado por las situaciones que vivimos) en determinados productos (pensamientos comprensivos, compromisos, acciones), una transformación afectada por nuestra concreta tarea (nuestro pensamiento sobre las relaciones entre el pensamiento y la acción y las relaciones entre el individuo y la sociedad), utilizando determinados medios de producción (comunicación, toma de decisiones y acción)” (KEMMIS, 1985:148-149)

-Para comprender mejor este importante y complejo componente de la actividad del

profesional práctico es necesario distinguir de acuerdo con (SCHON, 1983:232) tres

Page 82: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

74

conceptos diferentes que se incluyen en el término más amplio de pensamiento

práctico:

- Conocimiento en la acción

- Reflexión en la acción.

- Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción.

Conocimiento en la acción, (conocimiento técnico o solución de problemas según

HABERMAS), es el componente inteligente que orienta toda actividad humana, se

manifiesta en el saber hacer. Hay un tipo de conocimiento en toda acción inteligente,

aunque este conocimiento, fruto de la experiencia y de la reflexión pasada, se haya

consolidado en esquemas semiautomáticos o rutinas. Toda acción competente,

incluso espontánea o improvisada, revela un conocimiento normalmente superior a la

verbalización que puede hacerse del mismo. Saber hacer y saber explicar lo que uno

hace y el conocimiento y las capacidades que utiliza cuando actúa de forma

competente, son en realidad dos capacidades intelectuales distintas (ARGYRIS, y

otros 1985). En el mismo sentido cabe citar los planteamientos de POLANYI

(1964,1967) sobre el conocimiento tácito que se activa en la acción, en la utilización

de instrumentos o artefactos, en el reconocimiento de personas, objetos,

procedimientos. Dentro de esta línea conviene recordar otras múltiples

investigaciones en diseño, psicología, psicolinguística… que manifiestan la existencia

de un rico bagaje de conocimiento implícito que se vincula a la percepción, a la

acción, e incluso al juicio, en la espontaneidad de la vida cotidiana.

Pero no sólo hay un conocimiento implícito en la actividad práctica. Es fácil también

reconocer cómo en la vida cotidiana frecuentemente pensamos sobre lo que

hacemos al mismo tiempo que actuamos. CSHON denomina este componente del

pensamiento práctico reflexión en o durante la acción (deliberación práctica para

HABERMAS). Sobre el conocimiento de primer orden que se aloja en y orienta toda

actividad práctica se superpone un conocimiento de segundo orden, un proceso de

diálogo con la situación problemática y sobre la interacción particular que supone la

intervención en ella. Este conocimiento de segundo orden o metaconocimiento en la

Page 83: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

75

acción, se encuentra limitado por las presiones espaciales y temporales, así como

por las demandas psicológicas y sociales del escenario donde se actúa.

Es un proceso de reflexión que no tiene las condiciones de la parsimonia,

sistematicidad y distanciamiento que requiere el análisis racional, pero con la riqueza

de la inmediatez, de la captación viva de las múltiples variables intervinientes y la

grandeza de la imposibilidad de separar en el proceso de reflexión en la acción, los

componentes racionales de los componentes emotivos o pasionales se encuentra

involucrado en la situación problemática que pretende en alguna medida modificar y,

por lo mismo, es sensible, afectivamente sensible, a las resistencias que la situación

opone a las orientaciones de su intervención.

El proceso de reflexión en la acción es un proceso vivo de intercambios, acciones y

reacciones, gobernadas intelectualmente, en el fragor de interacciones más

complejas y totalizadoras. Con sus dificultades y limitaciones, es un proceso de

extraordinaria riqueza en la formación del profesional práctico. Puede considerarse el

primer espacio de confrontación empírica de los esquemas teóricos y de las

creencias implícitas con los que el profesional se enfrenta a la realidad problemática.

En este contraste con la realidad se confirman o refutan los planteamientos previos y,

en cualquier caso, se corrigen, modelan y depuran sobre la marcha. Cuando el

profesional se presenta flexible y abierto en el escenario complejo de interacciones

de la práctica, la reflexión en la acción es el mejor instrumento de aprendizaje

significativo. No sólo se aprenden y construyen nuevas teorías, esquemas y

conceptos, sino que, lo que es más importante a nuestro entender, se aprende

también el mismo proceso dialéctico de aprendizaje en “conversación abierta con la

situación práctica”.

Según (CARR, 1989:233), la reflexión en la acción implica reflexionar sobre el

conocimiento en la acción. Es el proceso mediante el cual aquel conocimiento

implícito, dado por supuesto el incuestionable, se vuelve explícito, se examina

críticamente y se formula y comprueba a través de las acciones futuras. En este

sentido, la reflexión en la acción es un proceso de investigación a través del cual el

Page 84: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

76

desarrollo del conocimiento profesional y el perfeccionamiento de la práctica

profesional ocurren simultáneamente.

Para reafirmar estas ideas cabe citar el siguiente planteamiento:

“El pensamiento en la acción no es una serie de decisiones puntuales que configuran la acción rutinaria, sino un permanente diálogo o conversación que implica la construcción de una nueva teoría sobre el caso único, la búsqueda de adecuadas especificaciones de la situación, la definición interactiva de medios y fines y la reconstrucción y reevaluación de los propios procedimientos” (YINGER,1986:275).

La reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción (reflexión crítica según

HABERMAS) puede considerarse como el análisis que realiza el ser humano a

posteriori sobre las características y procesos de su propia acción.

Estos tres procesos componen el pensamiento práctico del profesional que se

enfrenta a las situaciones “divergentes” de la práctica, en nuestro caso del

profesor/a. Ninguno de estos procesos por separado puede considerarse

independiente ni, por supuesto, suficiente para explicar una intervención eficaz. Por

el contrario, se exigen y complementan entre sí para garantizar una intervención

práctica racional.

Por ejemplo, cuando la práctica por la fuerza del tiempo se vuelve repetitiva y

rutinaria y el conocimiento en la acción se hace cada vez más tácito, inconsciente y

mecánico, el profesional corre el riesgo de reproducir automáticamente su aparente

competencia práctica y perder valiosas y necesarias oportunidades de aprendizaje al

reflexionar en y sobre la acción. De esta forma, se fosiliza y deifica su conocimiento

práctico, aplicando indiferentemente los mismos esquemas a situaciones cada vez

menos similares y más divergentes. Se incapacita para entablar el diálogo creador

con intervención. Progresivamente se insensibiliza ante las peculiaridades de los

fenómenos que no encajan con las categorías de su empobrecido pensamiento

Page 85: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

77

práctico y cometerá errores que no puede corregir, por no poderlos ni siquiera

detectar. Así se alimenta la espiral de la decadencia intelectual.

Del mismo modo la reflexión en la acción tampoco puede considerarse como un

proceso ni autónomo ni autosuficiente. La presión omnipresente de las vitales

situaciones de la práctica condiciona el marco de reflexión y la agilidad y honestidad

de los propios instrumentos intelectuales de análisis. Con la distancia y serenidad

que ofrece el pensamiento a posteriori, el profesional docente, deberá reflexionar

sobre las normas, creencias y apreciaciones tácitas que subyacen y minan los

procesos de valoración y juicio, sobre las estrategias y teorías implícitas que

determinan una forma concreta de comportamiento, sobre los sentimientos

provocados por una situación y que han condicionado la adopción de un determinado

curso de acción, sobre la manera en que se define y establece el problema y sobre el

rol que él mismo juega como profesional dentro del contexto institucional, escolar, en

que actúa.

En la literatura académica y en la práctica profesional el concepto de reflexión no es

de ninguna manera unívoco. Bajo este término se encubren conceptos bien distintos

que dan lugar a prácticas también diversas e incluso contradictorias.

Siguiendo a (GRIMMETT,1989:234), se puede distinguir básicamente tres

perspectivas claramente diferentes:

Reflexión como acción mediatizada instrumentalmente. En esta perspectiva el

proceso de reflexión ayuda a los profesores/as a imitar las prácticas de enseñanza

que la investigación empírica ha encontrado eficaces. La reflexión en esta

perspectiva cumple una función instrumental y clarificadora con la pretensión de

entender mejor las propuestas y métodos de intervención elaborados por

especialistas externos, la fuente de conocimiento es generalmente una autoridad

exterior y, parece claro, que el conocimiento teórico dirige la práctica.

Reflexión como proceso de deliberación entre diversas y a menudo enfrentadas

orientaciones de enseñanza. El proceso de reflexión en este enfoque implica

Page 86: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

78

considerar los fenómenos educativos en su contexto y anticipar las consecuencias de

adoptar las diferentes perspectivas. También aquí la fuente de conocimiento es la

autoridad externa pero el modo de conocer ya es deliberativo, a través del contraste

con los colegas y en función de las necesidades del contexto. El conocimiento, que

se considera en cierta medida siempre relativo ya no dirige la acción sino

simplemente la informa, orienta.

Reflexión como reconstrucción de la experiencia. En esta perspectiva la reflexión es

un proceso de reconstrucción de la propia experiencia mediante tres fenómenos

paralelos.

Reconstruir las situaciones donde se produce la acción. La reflexión así concebida

conduce a que los profesores/as redefinan la situación problemática donde se

encuentran, ya sea atendiendo a características de la situación antes ignoradas o

reinterpretando y asignando nuevo significado a las características ya conocidas.

Reconstruirse a sí mismos como profesores/as: este proceso de reflexión conduce

también a que éstos adquieran conciencia de las formas en que estructuran sus

conocimientos, sus afectos y sus estrategias de actuación.

Reconstruir los supuestos acerca de la enseñanza aceptados como básicos. La

reflexión es así una forma de analizar críticamente las razones y los intereses

individuales y colectivos que subyacen a los principios y formas de enseñanza. ¿Qué

valores éticos y qué intereses políticos sustentan los supuestos teóricos o los modos

de acción que aceptamos como básicos e indiscutibles?.

La reflexión así desarrollada es una forma de practicar la crítica con el objetivo de

provocar la emancipación de las personas, cuando descubren que tanto el

conocimiento como la práctica educativas son construcciones sociales de la realidad,

que responden a intereses políticos y económicos contingentes a un espacio y a un

tiempo y que, por tanto, pueden cambiarse históricamente.

En este último enfoque de la reflexión, el conocimiento es un proceso dialéctico, los

profesores/as construyen su propio conocimiento cuando se sumergen en una

conversación, tanto con la situación, como con los presupuestos que orientan su

Page 87: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

79

acción en ese escenario concreto. El conocimiento que se ofrece desde fuera no es

aceptado más que con valor metafórico, teniendo siempre presente que ha sido

generado en otro espacio y tiempo, por otras personas, en condiciones peculiares y

dentro de una situación problemática siempre en cierta medida singular. El docente

se enfrenta necesariamente a la tarea de generar nuevo conocimiento para

interpretar y comprender la específica situación en que se mueve. Así, dentro de este

enfoque de reflexión, el conocimiento al incluir y generar una forma personal de

entender la situación práctica, transforma la práctica.

Este último modo de concebir la reflexión va, a nuestro entender, más allá del

planteamiento de SCHON, aunque se apoya fuertemente en sus aportaciones sobre

la reflexión en la acción, al plantear la reconstrucción dialéctica del quehacer docente

penetrando en las condiciones políticas sociales y económicas que afectan su

pensamiento y su acción, así como el escenario donde se interviene. Este enfoque

podemos situarlo en la perspectiva que denominamos de reconstrucción social y que

analizaremos a continuación.

3.3.3. Perspectiva de reflexión en la práctica para la reconstrucción

social En la perspectiva de reconstrucción social se agrupan aquellas posiciones que, con

matices diferentes, conciben la enseñanza como una actividad crítica, una práctica

social saturada de opciones de carácter ético, en la que los valores que presiden su

intencionalidad deben traducirse en principios de procedimiento que rijan y se

realicen a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor/a es

considerado un profesional autónomo que reflexiona críticamente sobre la práctica

cotidiana para comprender tanto las características específicas de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, como del contexto en que la enseñanza tiene lugar, de

modo que su actuación reflexiva facilite el desarrollo autónomo y emancipador de

quienes participan en el proceso educativo:

Page 88: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

80

En palabras de

“la tradición radical en la formación del profesor apoya solamente aquellos enfoques

que pretenden desarrollar a la vez el pensamiento reflexivo y la acción de

reconstrucción (pedagogía crítica) que, por definición, implica la problematización,

tanto de la propia tarea de enseñar, como del contexto en que se realiza”

(ZEICHNER,1990:19).

Dentro de esta amplia perspectiva es necesario considerar desde aquellos autores

que se manifiestan abiertamente defensores de trabajar y desarrollar en la escuela y

en el aula una propuesta ética concreta de justicia, igualdad y emancipación social

en los procesos de enseñanza y en los programas de formación de los profesores/as

(GIROUX, SMITH, ZEICHNER, APLLE, KEMMIS), hasta aquellos otros que desde

posiciones más liberales defienden la coherencia ética entre los principios,

intencionalidades y procedimientos educativo democráticos, sin especificar de

antemano un modelo concreto de sociedad (STENHOUSE, ELLIOTT, MCDONALD).

3.3.4. Enfoque de crítica y reconstrucción social

Puede englobarse en este apartado el enfoque de reconstrucción social que, como

antes he indicado, se define claramente partidario de la consideración de la

enseñanza y en la formación del profesor/a de valores singulares y concretos, que

pretenden desarrollar explícitamente la conciencia social de los ciudadanos para

construir una sociedad más justa e igualitaria, proponiendo un claro proceso de

emancipación individual y colectiva para transformar la injusta sociedad actual.

Para ello, la escuela debe proponerse como objetivo prioritario cultivar en estudiantes

y docentes la capacidad de pensar críticamente sobre el orden social.

Page 89: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

81

El profesor/a es considerado como un intelectual transformador, con un caro

compromiso político de provocar la formación de la conciencia de los ciudadanos en

el análisis crítico del orden social de la comunidad en que viven.

El profesor/a es a la vez un educador y un activista político, en el sentido de

intervenir abiertamente en el análisis y debate de los asuntos públicos, así como por

su pretensión de provocar en los alumnos/as el interés y compromiso crítico con los

problemas colectivos. El objetivo de los programas de formación del docente es:

“Preparar profesores que tengan perspectivas críticas sobre las relaciones entre la escuela y las desigualdades sociales y un compromiso moral para contribuir a la corrección de tales desigualdades mediante las actividades cotidianas en el aula y en la escuela” (ZEICHNER,1990:32).

Los programas de formación del profesor/a, dentro de este enfoque, enfatizan tres

aspectos fundamentales:

En primer lugar, la adquisición por parte del docente de un bagaje cultural de clara

orientación política y social. Así, las disciplinas humanas (lenguaje, historia, política,

cultura…) son consideradas el eje central de los contenidos de una parte importante

de su currículum de formación.

En segundo lugar, el desarrollo de capacidades de reflexión crítica sobre la práctica,

para desenmascarar los influjos ocultos de la ideología dominante en la práctica

cotidiana del aula, en el currículum, en la organización de la vida en la escuela y en

aula, en los sistemas de evaluación…

En tercer lugar, el desarrollo de las actitudes que requiere el compromiso político del

profesor/a como intelectual transformador en el aula, en la escuela y en el contexto

social. Actitudes de búsqueda, de experimentación y de crítica de interés y trabajo

solidario, de generosidad, iniciativa y colaboración.

En contraposición al resto de los planteamientos que defienden que los profesores/as

deben mantener una nítida neutralidad política, dentro de este enfoque se considera

Page 90: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

82

que tanto la intervención del docente en el aula, como los programas de formación

del profesorado sostienen posiciones políticas, explícitas o implícitas respecto a la

institución escolar y al contexto social de la escuela.

Por ello es más honesto hacer explícitos tales supuestos, trabajarlos y someterlos a

críticas y escrutinio público, que mantener una ficticia y engañosa neutralidad

aparente.

3.3.5. El enfoque de investigación-acción y formación del profesor/a

para la comprensión

Dentro de la perspectiva de reflexión sobre la práctica y reconstrucción social se

desarrolla en Gran Bretaña, desde finales de los años sesenta, y a partir de la

relevante tarea de STENHOUSE, una importante corriente pedagógica cuya

influencia es fácilmente perceptible en la actualidad, en la mayor parte del mundo

anglosajón. Sus principales representantes son STENHOUSE, MCDONALD y

ELLIOTT pues consideramos que representan con justicia los planteamientos más

fundamentales de este enfoque. No obstante, será necesario acudir a las

matizaciones diferenciales y complementarias del resto de los autores, para tener

una visión más completa y crítica de las aportaciones de este creativo enfoque.

Para STENHOUSE, la enseñanza es en primer lugar un arte en el que las ideas

educativas generales adquieren una expresión concreta. La enseñanza no puede

considerarse como una rutina mecánica de gestión o de ingeniería, es más

claramente un arte donde las ideas se experimentan en la práctica de manera

reflexiva y creadora. La naturaleza del hombre y del conocimiento exige una

aproximación práctica abierta a las imprevisibles consecuencias de potencial el libre

desarrollo de la mente de cada individuo y del grupo.

En convergencia con los planteamientos de PETERS, que defiende decididamente el

carácter ético y no instrumental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje,

Page 91: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

83

STENHOUSE se implica en el desarrollo de un proyecto curricular de carácter

nacional, para la etapa de secundaria, denominado Humanities Currículum Project.

En contra de la corriente dominante en los años sesenta y consecuente con sus

concepciones sobre la enseñanza rechaza el enfoque por objetivos, donde el

desarrollo del currículum se considera una mera tarea instrumental, relacionando los

principios y rutinas empíricamente verificadas que definen una enseñanza eficaz, con

la consecución de los objetivos educativos previamente establecidos, mediante la

medición de sus manifestaciones observables.

Propone un modelo de desarrollo curricular que respeto el carácter ético de la

actividad de enseñanza. Un modelo, denominado procesual, donde los valores que

rigen la intencionalidad educativa deben erigirse y concretarse en principio de

procedimientos que orienten cada momento del proceso de enseñanza. Es decir, si

nos proponemos, por ejemplo, que los alumnos/a aprendan y desarrollen como

ciudadanos ideas y comportamientos democráticos, hemos de enseñar

democráticamente, creando un clima de auténtica participación en el aula y en la

escuela. En este modelo, el desarrollo del currículum es construido por el profesor/a

y, por ello, requiere la actividad intelectual y creadora del mismo, para profundizar

sus conocimientos acerca de los valores educativos y para trasladar tales valores a

la práctica del aula.

Por ello STENHOUSE llega a afirmar que no puede haber desarrollo curricular sin

desarrollo profesional del docente. Concebido éste, no fundamentalmente como una

previa preparación académica, sino como un proceso de investigación, en el cual los

profesores/as sistemáticamente reflexionan sobre su práctica y utilizan el resultado

de su reflexión para mejorar la calidad de su propia intervención. Los planteamientos

de SCHON, SHUALMAN y GRIMMETT, antes expuestos son claramente el

complemento imprescindible de estas propuestas.

Para poder desarrollar el modelo procesual del desarrollo curricular, el profesor/a no

puede ser un simple técnico que aplica las estrategias y rutinas aprendidas en los

Page 92: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

84

años de su formación académica, debe necesariamente convertirse en un

investigador en el aula, en el ámbito natural donde se desarrolla la práctica, donde

aparecen los problemas definidos de manera singular y donde deben experimentarse

estrategias de intervención también singulares y adecuadas al contexto y a la

situación.

3.4. La formación de formadores 3.4.1. A) El concepto de formación en Hegel, Gadamer y Honoré

Esta categoría de análisis, la formación, permite todo un campo de investigación.

Evidentemente la intención es solo ubicar este concepto genérico que desarrollan

tres grandes pensadores: desde la perspectiva filosófica que plantean Hegel y

Gadamer y a mirada teórica de la evolución propuesta por Honoré.

Hegel* aporta conceptos y categorías universales para comprender la importancia de

la formación de hombre, ubica la existencia humana en relación con el otros, nos

permite comprender que un formado pasa de la “conciencia del en sí” a la

“conciencia del para sí”**. De la conciencia del mundo a la conciencia de mi papel

histórico en el mundo. Este retorno de sí mismo se da en la relación con el otro, con

los otros.

Para Hegel la formación de la autoconciencia libre del hombre la ubica en él para sí

para sí el ser humano sólo lo es en cuanto a razón cultivada que se ha hecho a sí

misma lo que es en sí. En esto y solamente en esto reside su realidad. Es importante

* Georg Wilheim Friedrich Hegel (1770-1831) nace en Stuttgart, Alemánia. Su familia descendía de refugiados protestantes de origen austriaco. Fue profesor en la Universidad de Jene, director de Gumnasium de Nuremberg, profesor titular y rector de la Universidad de Berlín. En 1806 concluye su gran obra filosófica fenomenología del espíritu. Hegel es el primero en descubrir la relación que existe entre el pensamiento filosófico y la sociedad de determinaciones diferentes es lo concreto en Hegel, la verdad es dialéctica, (según el modelo de tesis, antítesis y síntesis en el método dialéctico el error aparece como un momento evolutivo de la verdad porque supera el error) por cuanto radica en la conciencia del objeto consigo mismo, esta conciencia jamás es alcanzada por juicio finito, la verdad ha de ser entendida dialécticamente, como proceso. Cf. Hegel. Introducción a la historia de la filosofía. Sarpe, Madrid 1983, pp.3-40. ** Estas dos categorías que han sido estudiadas y representadas por otros pensadores como Marx, Lucas, Séller, etc. Para Hegel él en sí es el embrión del ser humano, sin embargo para sí es la razón cultivada. Hegel. Fenomenología del espíritu, FCE, México, 1987, p. 17.

Page 93: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

85

este concepto, la interpretación es en el sentido de que él en sí del hombre no es por

naturaleza lo que debe ser, por tanto requiere de la formación.

Estas categorías son conceptos relativos, conceptos*** en movimiento, pero podemos

comprender que él en sí, lo natural que no ha sido penetrado por el conocimiento por

la razón cultivada, por cuanta toda la actividad práctica y del conocimiento está

considerada ser para sí.

En la formación del individuo Hegel distingue dos categorías relevantes: el individuo

singular que lo define como espíritu inacabado, una figura concreta… mostrándose

solamente en rasgos borrosos. El individuo universal es el espíritu autoconciente

mismo**. El hombre se apropia de su esencia universal, convertirá el terreno de su

desarrollo conciente todas sus facultades genéricas.

Cabe mencionar que el espíritu, lo espiritual para Hegel es la esencia, lo que existe

en sí mismo, de aquí que el ser y la realidad se constituyen espiritualmente, y el

hombre es un ser en cuyo horizonte de formación no termina de formarse, un espíritu

en constante movimiento.

Gadamer* desarrolla su filosofía en un horizonte ontológico de la hermenéutica

filosófica** del ser histórico, como se manifiesta en la tradición del lenguaje en la que

vive el hombre.

*** Para Hegel el concepto es pensamiento determinante en sí mismo y concreto. Lo verdadero es el todo. Para él todo es solamente la esencia que se completa mediante su desarrollo… que la de ser real, sujeto al devenir de sí mismo Cf. Hegel op. Cit., p. 16. ** Cf. Hegel op. Cit., p. 21. * Hegel-Goerg Gadamer. (1990), Frankfurt (1947) y Heidelberg (1949). ** Hermenéutica como la expresión de un pensamiento, explicación e interpretación del mismo. La hermenéutica el examen de condiciones en que tiene lugar la comprensión. Considera una relación y no un determinado objeto. Esta relación se manifiesta en forma de transmisión de la tradición mediante el lenguaje. Para Gadamer la universidad del problema hermenéutico, reconocida por Schlelermacher, abarca todo lo racional, todo aquello que puede ser objeto de acuerdo mutuo… Cuando el entendimiento parece imposible por que se hablan lenguajes distintos de la tarea de la hermenéutica no ha determinado aún. Ahí se plantea justamente en su pleno sentido: como la tarea de controlar su lenguaje común. CF, Garamer, H. Verdad y método II, Sígueme, Salamanca 1994, p. 392.

Page 94: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

86

Su principal interés es el acontecer lingüístico de la tradición, porque prejuicio y

tradición son posibilidades para abrir caminos nuevos dentro del acontecer histórico

del hombre. De aquí la importancia de la conquista de la tradición y de la cultura.

Su concepto de formación, justo lo ubica en la amplitud de la cultura. “La formación

pasa a ser algo muy estrechamente vinculado al concepto de cultura, y designa en

primer lugar el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y

capacidades humanas del hombre” (GADAMER, 1993:39), advierte que este concepto

tiene influencia de Kant y de Hegel. Kant no emplea el término de formación. “Habla

de la cultura de la capacidad… de las obligaciones con uno mismo”. En cuanto a

Hegel “acoge la determinación esencial de la racionalidad humana es convertirse en

un ser espiritual general”.

También Gadamer ubica en el trabajo constante la tarea de formarse y la superación

de su naturalidad, ya que el mundo en el que va entrando está conformado

humanamente en lenguaje y costumbres. Gadamer presenta este concepto de

formación dentro de un amplio contexto histórico, cultural y social donde el mismo

término se ubica en una hermenéutica filosofía porque el lenguaje, evidentemente

nos permite el conocimiento del hombre y de su mundo.

A Honoré* lo ubicamos en la búsqueda del porvenir del hombre. Nos parece de gran

importancia su categoría de la normatividad, propuesta para conformar una teoría de

la formación.

La normatividad dice: “es el conjunto de los hechos que conciernen a la formación,

considerada como función evolutiva del hombre”, también la ubica como un poder

para favorecer el proceso de la formación. Representa la manera en que el entorno

material y humano toma las formas que, en el medio, sirve de soporte objetivo a la

formación” (HONORÉ, 1985: 125-126). Esta propuesta está en el plano de la interdisciplina

psicosocial y la afectividad tiene relevancia.

* Bernadr Honoré es investigador contemporáneo (queda pendiente su biografía) que ubica su teoría de la formación es los aspectos de la teoría de la evolución. Esta sostiene que las especies no son inmutables, por lo contrario sufren un proceso de cambio constante, este cambio puede dar lugar a la generación de nuevas líneas evolutivas.

Page 95: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

87

La normatividad, nos dice Honoré, no es un concepto optimista sólo revela lo posible

y tampoco es una obligación, de aquí la búsqueda del porvenir del hombre, por lo

que hay que buscar, construir, elaborar “la marcha de una corriente de reflexión

sobre el proyecto” de formación. La formación no está dada, conformar un proyecto”

en tanta razón cultivada del hombre, es esta búsqueda constante en la propuesta de

Honoré. Propuesta en donde insiste en la actividad técnica de producción que es una

reproducción que una actividad reflexiva, que es creación, innovación.

Para Honoré la formación es “construir una cultura, escoger un campo de

investigación y de práctica para compartir con otros los descubrimientos de nuevos

medios, elaborar nuevas reglas y fabricar nuevos modelos”. Como se puede

comprender el concepto de formación implica abordar un campo en construcción. Se

alude a esta implícita o explícitamente, en estos tres pensadores es muy amplio el

horizonte sobre este concepto. Con un paradigma varios se aluden a la formación de

los profesionistas en cualquier campo del conocimiento.

Solo con esta categoría, formación permite un campo de investigación que lleva a

reconocer al sujeto desde diversos campos disciplinarios. El paradigma filosófico ha

dado, como han visto, una enorme riqueza de donde han abreviado otros campos del

conocimiento.

3.4.2. B) Enfoque en la formación

(Beeillerot)

Sin lugar a dudas, Beillerot es otro autor que pone al descubierto el proceso complejo

de la formación, pero no solamente lo mira desde lo educativo, sino que considera

que es un proceso que está influido por las relaciones políticas, sociales, económicas

y por la propia historia de una determinada sociedad dentro de la cual se encuentra.

Page 96: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

88

El autor muestra una preocupación por la forma de los adultos, donde reconocer que

no únicamente en las instituciones escolares se puede formar el adulto, sino que

abre la posibilidad de considerar y reconocer otros espacios que permitan que los

adultos puedan continuar su formación y educación.

Así se tiene, que al hablar de formación profesional superior (formación de

formadores) distinguen al formador de base (forma al docente, al animador,

instructor, etc.), y menciona que la formación está presente en el ámbito educativo,

en ámbito de la capacitación laboral y la animación sociocultural; con diferentes

características y situaciones. Sin embargo, refiere que los formadores de estos

campos o instancias requieren forzosamente de una formación de formadores.

El escrito, remite y lo relaciona a la formación de docentes, el cual lo ubica Beillerot

como un subconjunto de la formación de los adultos, donde cabe preguntarse ¿Qué

implica ser formador?

Para el autor, la formación no trata de que el formador proporcione pasos a seguir, ni

que haya una transmisión de conocimientos y saberes, como ocurre en las normas y

posteriormente en los cursos que se organizan en los diferentes niveles educativos,

donde los profesores estamos acostumbrados a que nos digan cómo realizar

determinada actividad o resolver una situación.

Beillerot menciona que el meollo está encontrar los puntos de encuentro entre la

enseñanza y la formación; al respecto menciona “entre la tentación positiva y

perspectiva y de la imposible transmisión o la de la inefable, se trata de estudiar el

lugar de la inteligibilidad de la actividad de enseñanza y formación” (BEILLEROT,

1998:8)

En este sentido Beillerot nos dice que la formación y la enseñanza son opuestas, ya

que tienen ejes de prioridad diferentes, porque en la situación pedagógica hay tres

polos: el saber, el sujeto en la formación y el formador; estos tres polos para formar

Page 97: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

89

un triángulo define tres procesos: enseñar privilegia el eje del formador-sujeto en

formación y aprender privilegia el eje sujeto en formación-saber.

De acuerdo a lo anterior se puede observar que es necesario romper las barreras

que están presentes entre el sujeto en formación (formación) y el formador

(enseñanza), ya que el trabajo del concentrador esta centrado en el eje de formar y

su función es la de:

“…establecer e implementar procedimientos que le permitan al adulto

aprender…”(BEILLEROT, 1998:20).

El autor dice que una posibilidad para la reconciliación para la enseñanza y la

formación es a través de los “métodos activos, ya que “…tratan de dominar un

proceso de enseñar de dominar un proceso de enseñanza, aprender que permita a la

vez que las personas en aprendizaje se desarrollen según su ritmo y posibilidades…”

(BEILLEROT, 1998:21), es decir, que la formación es un proceso individual y por lo

tanto el formador debe de respetarlo.

El ser formador no es cualquier cosa sino que es una profesión, con características

de oficio. Profesión porque implica tener saber y conocimientos, que tenga

conciencia de lo que haces, es decir, no es algo que lo realizas por el simple hecho

de que te sientas bien o porque tengas que hacerlo, sino que es algo profundo y

serio. Al respecto se menciona:”Es una actividad culta y no desnaturalizada,

mecánica o repetitiva. Sin embargo, es práctica, ya que se define como el ejercicio

de un arte, más bien que como puramente teórico especulativo” (BEILLEROT,

1998:27). Y oficio porque es pensar en el otro pensar en el tipo de conocimiento que

impartes y en realizar una reflexión que permite tomar conciencia de lo que haces.

Reconoces, al igual que otros autores, que la formación es una actividad inacabada,

a la que tiene derecho y poder el infante y el adulto. Por ello, el autor refiere que en

la actividad de formación de adultos prevalecen dos enfoques para su análisis,

mismo que está presente.

Page 98: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

90

El enfoque clínico hace referencia a que la formación tiene una manera de aprender

única, una historia personal, saberes pasados, mismo que está presente en el

proceso de ser formado, además tiene una capacidad para adquirir técnicas, juicio y

marcos de pensamiento.

Así se tiene que ubicarse en la formación profesional superior (formación de

formadores) se puede observar que presenta en su naturaleza, un conflicto entre una

formación teórica y una formación práctica, conflicto al que no se puede estar ajenos,

donde el punto de encuentro está “entre” la enseñanza y la formación.

Dentro de esta formación, es interesante retomar lo que el autor menciona acerca de

la pedagogía, en el sentido de que le ve como el arte de aprender enclaustrada de la

institución escolar; como una teoría de las prácticas (educación e instrucción) que

apunta a la reflexión que no es libre porque es en función de los objetivos que están

establecidos en dicha práctica discursivas habladas que organizan de diferentes

maneras el hacer aprender (métodos).

Refiere a la pedagogía en su inscripción social con el término de acción pedagógica.

Al respecto menciona que los procesos de enseñar y aprender en los adultos no

únicamente están presentes en la institución escolar, sino que esta también en la

institución social, reconociendo que la formación es individual, pero a la vez está

inmersa en múltiples relaciones.

En este sentido, la pedagogía en la formación profesional superior permite que haya

una reflexión sobre lo que realiza donde, a través de la toma de conciencia, se puede

modificar ciertas actitudes y comportamientos que permitan tener otras capacidades

y visiones acerca de lo que implica ser formador de formadores, a pesar de este

presente un proyecto establecido por la educación, el reto es de enfrentar esas

contradicciones.

Otro aspecto importante que está presente en el conflicto entre la teoría y la práctica

es el relacionado a la didáctica. De acuerdo a Beillerot la didáctica es diferente a la

Page 99: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

91

pedagogía, porque es una producción de investigadores, donde los didácticos

transforman el saber oculto (teoría) en saber enseñar (práctica), en este sentido el

formador tiene que hacer una medición que le permita reconocer y considerar estas

dos dimensiones por igual.

La formación está incrustada entre la teoría y la práctica, ya que no todo lo que esta

inscrito en la teoría puede encontrarse en las prácticas, y no todas las prácticas

puede encontrarse y comprenderse en la teoría. Es decir, no toda la realidad la

podemos aprehender, no podemos tener dominio de toda la realidad ni de toda la

teoría. Por lo tanto, el hacer y el actuar son irreductibles, ya que no todo el saber y el

hacer se han teorizado.

Beillerot establece que en la práctica los docentes se van a enfrentar a ciertos

cambios que en la actualidad se vive. Cambio que en la práctica pudiera hacer que al

docente le dificulten el desarrollo de su función de formación. Sin embargo, aunando

a esto, y de forma implícita, establece una crítica sobre los acontecimientos que se

dan al seno de los espacios escolares.

Esto es: (lo establezco en forma de pregunta) ¿Por qué los conocimientos de los

alumnos se aprecian como dispersos?, esto termina al fin, por ser “muy difícil para un

adolescente por que no puede hacer como los alumnos fueran ignorantes, pero (el

maestro), no sabe nunca lo que sabe”, aquí planteó otra pregunta, ¿Por qué el

maestro no lo sabe?.

Para el autor lo anterior se debe a un tradicionalismo teórico que establece que

habría que preparar o capacitar al docente para su práctica de formación, al final, la

solución será cuando al docente se le permita manifestar sus capacidades a través

de desarrollar nuevas competencias como formador, de este domo, “los docentes y

los formadores no son ni teóricos ni meros prácticos, sino mediadores al servicio de

situaciones de aprendizaje”

Page 100: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

92

Contrario a esto, el docente al ser formado a la usanza tradicional, realiza un trabajo

prescriptito que le establece qué es lo que debe hacer, acontecimiento que inhibe su

libre actuación para aplicar las nuevas competencias como formador. Por otra parte,

tanto docentes como formadores se ven confrontados según los saberes que

enseñan, o utilizan; o por los saberes pedagógicos que usan; lo mismo que por

aquellos saberes que sirven para analizar y explicar su formación.

Al hablar de saberes, el autor se refiere a aquellos que tienen relación con el hombre

en sociedad. Donde dichos saberes se reproducen y surgen con el desarrollo de las

ciencias sociales y humanas, ciencias que en su nacimiento se vieron confrontadas

en la producción de saberes, por aquellos científicos que proclamaban su jerarquía

con autoritarismo.

Beillerot así mismo, establece una crítica en relación con la producción de los

saberes entre comillas “científicos”, al considerar que estos son matizados con tintes

políticos, sociales y principales económicos. De este modo, considera que: “los

saberes son analizados como recursos necesarios para la existencia material de los

seres humanos”. Por tal motivo, estos saberes se vuelven un instrumento de

dominación.

Sin embargo, considera que el saber es el resultado de una gran actividad, esto es,

tiene relación con lo que el sujeto como el experto profesionalmente hablando y no

sólo por ser un individuo con una gran cantidad de años de experiencia.

El saber, a final de cuentas, viene siendo el resultado de una actividad de

aprendizaje que tiene que ver con la aplicación de los saberes que el propio sujeto

ha construido o ha adquirido. Por otra parte, se da una relación con el saber

permitiendo ir más allá de la dimensión instrumental del hacer y del actuar. Así

mismo, esta relación con el saber, establece el autor, tienen una estrecha relación

con los modos de apropiación del saber, lo que sería como obtener placer al

aprender.

Page 101: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

93

Dicho de otra manera “cada uno de nosotros produce teoría y saber en permanencia

para interpretar, comprender, hacer frente a lo real”. Para esto el ser humano piensa

y establece su propia idea de las cosas, motivando una relación con el saber.

El lugar de la investigación en la formación de docentes y formadores (por lo menos

en Francia), establece Beillerot que termina por ser una cuestión ideológica y política

que aún llegando a ser esta formación universitaria, no dejaría de ser un mito. ¿Pero

por qué afirma esto?. La respuesta a esta interrogantes que es posible y muy

interesante en algunos casos, pero no puede ser la solución única, no puede ser la

columna vertebral de una formación de formadores, de docentes sino una posibilidad

entre otras.

3.4.3. C) Formación docente: Entre la teoría y la práctica

Resulta interesante cuestionarse sobre la preocupación o interés de Pilles Ferry por

estudiar la formación de enseñantes*. A simple vista y por las breves referencias

biográficas de su vida se diría que estas circunstancias le llevan a inclinarse por la

enseñanza, como él o lo refiere, pero lo que deja entrever a lo largo su obra no es

sólo el interés por enseñar (transmitir saberes a los otros), sino ante todo, por pensar

un hombre y sociedad diferente a lo que él veía en ese medio caótica de la guerra,

enseñar no basta, pensar un hombre y sociedad diferente a lo que él veía en ese

medio caótico de la guerra, enseñar no basta, pensar en un enseñante y un aprendiz,

en una relación tradicionalista, reducía la posibilidad de cambio.

* Es conveniente situar históricamente a este autor. Sabemos que el país donde nació y realizó la mayor parte de sus estudios fue Francia, una nación que lo vio nacer teniendo como formándola primera guerra mundial y todas las consecuencias que esta trajo consigo. Puede decirse que creció dentro de ese ambiente posterior a la guerra donde la preocupación era la reconstrucción y la preparación para posibles nuevos enfrentamientos, de hecho esa posibilidad tuvo lugar una vez que su juventud es atravesada por el ambiente de resistencia, cautiverio, derrota y confusión por los hechos de la segunda guerra mundial, donde el fracaso de Francia es atribuido a ideas pacifistas que impidieron un rearme a tiempo (se ha llegado a decir que, antes de la guerra, Francia ya estaba vencida por la desunión). El autor reconoce tres grandes episodios que marcan su vida: su experiencia en el liceo (el nivel de liceo equivale a los estudios de bachillerato) en donde están a flote las prácticas tradicionales de educación; la guerra que mantuvo presente la interrogante con respecto a la enseñanza, una vez que afloraba el sentimiento de hacer algo (éste “hacer algo” es traducido desde nuestro particular punto de vista como el sentimiento del cambio que en él germinaba); y la época de la liberación donde se formaliza a la idea de formación.

Page 102: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

94

En el proceso enseñanza-aprendizaje reconoce a ambos “sujetos” como importantes,

no obstante, él mira la formación** de enseñantes como el elemento importante para

que dicho cambio de sociedad sede, sociedad conformada por hombres reflexivos.

Además sostienen que en la labor de la enseñanza se encuentra la responsabilidad

del proceso enseñanza aprendizaje. Así al considerar que:

“La formación de los enseñantes es el problema clave dentro del sistema educativo, que la manera en que se forman los enseñantes (de acuerdo con ciertos objetivos, ciertos métodos, para ciertas prácticas, en qué sentido, etc.) ilustra y determina la orientación de la escuela, no sólo en el plano de la transmisión de conocimientos, sino también en el sistema de disposiciones estructuradas características de una cultura… en concreto, de una ideología”. (FERRY;1997:11)

Le exige llevar sus reflexiones sobre el proceso de formación de los enseñantes, sus

características, sus tendencias y objetivos para encontrar y superar los dilemas que

presenta la formación de éstos y propone un posible eje de análisis que oriente la

formación de enseñantes.

En su análisis sobre las situaciones problemáticas que presenta la formación de

enseñantes, Ferry deja entre ver que tal formación no es un proceso

descontextualizado y mucho menos que sea responsabilidad de una institución, la

escuela, sino que es un proceso imbricado en todo un contexto amplio y complejo de

relaciones sociales, políticas y económicas. Así él mira como las contradicciones de

la formación corresponden, según sea la perspectiva teórica que orienta el proyecto

de formación, a la vez y en relación con el tipo de modelo de formación que se elige.

** Para Feery, la formación “es un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades. Capacidades de sentir, de actuar, de imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar el cuerpo… incluye tanto el periodo adolescente de la “Formación” como los “años de aprendizaje…”, e incluso también las etapas de la vida escolar con sus éxitos y sus fracasos…”. Al referirse que es un proceso individual se hace alusión a un proceso que se da a partir y en situaciones de contacto con los otros, pero que concierne exclusivamente al individuo es decir, como lo manifiesta el autor, es un proceso psicofisiológico. Y agrega “no se puede decir que la noción de formación toma todo su sentido sino cuando señala una acción reflexiva. Formarse es reflexionar para sí, para un trabajo sobre sí mismo, sobre situaciones, sobre sucesos, sobre ideas…” Así, al hablar de la formación de enseñantes se refiere al desarrollo de la capacidad de análisis de sus prácticas y de la teoría. Sin embargo, bajo esta definición de formación se observa que tales capacidades son la exaltación de destrezas (saber-hacer) que son conquistadas en este experimentar con la realidad y reflexión sobre ella. Definición con la que no estamos de acuerdo, ya que para nosotros la formación no se remite al mero logro de capacidades a través de la ejercitación sistemática de éstas, más bien al encuentro con el otro, al reconocimiento del mismo sujeto.

Page 103: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

95

Se dice que ello que la formación es social, es decir, está orientada por ésta, sin

embargo, es el sujeto quien al reconocer esta situación decide qué camino seguir.

Cuando señala que la formación de enseñantes presenta tres tipos de problemas,

que van desde la exigencia por definir los saberes: científicos, literarios o artísticos, y

los que se refieren a las tareas de gestión, de orientación, etc., que el docente debe

poseer (por una formación doble: académica y pedagógica); por la necesidad o tal

vez decirlo así, por la terquedad por dictaminar la naturaleza de esta “profesión” (por

una formación profesional) y por tener un doble papel, el de la formación de

enseñantes (por una formación de formadores).

Nos manifiesta que la problemática contradictoria que tienen este campo es producto

de la naturaleza que presentan las ciencias sociales y en particular la pedagogía, la

cual es cuestionada sobre la pertinencia de su objeto de estudio, educación, sus

métodos de investigación y la consistencia de su discurso.

• Ferry propone para el análisis de los distintos tipos de formación de enseñantes

tres modelos teóricos pedagógicos caracterizados a partir de tres prácticas de

formación. En esto, es interesante mencionar el ejercicio a través del cual crea

sus modelos, pues en él vemos un ejemplo sobre la regulación entre la teoría y la

práctica y muy buen ejercicio de teorización.

• Modelo de formación centrado en la adquisición: adquisición de saberes, donde

el aprendizaje se reduce al poseer el saber de manera mecánica, sistemática,

controlada y gradual en cada etapa y al aprendizaje de capacidades para la

actividad profesional. En este modelo la concepción de la relación teoría práctica

significa la práctica como aplicación de la teoría.

• Modelo de formación centrado en el proceso: el aprendizaje no es tan sólo de los

saberes sistemáticos sino también de los saberes por la experiencia el trabajo de

formación concierne más al proceso y a sus peripecias, que a las diversas

adquisiciones muchas veces inesperadas a las que da lugar. Apuntala al

desarrollo de la personalidad. Aquí la relación entre teoría y práctica es la

Page 104: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

96

transferencia, donde la teoría es la mediadora de la transferencia de una práctica

a otra.

• Modelo centrado en el análisis*: busca el saber analizar qué significa definir los

componentes de un conjunto, sus interacciones, sus disposiciones en torno de la

manera de aprehender su estructura y/o su funcionamiento. Aquí se da la

articulación entre la teoría y la práctica, donde la teoría viene a ser la base de la

regulación de la práctica.

Es importante indicar que dichos modelos no se encuentran puntos para la

constitución de prácticas ni para el reconocimiento y definición de éstas, pero hay

predominancia y combinación de algunas de las características de dichos modelos.

Para mí, en el último modelo se deja ver la propuesta de superar el dilema entre

teoría y práctica, por lo que cabe decir ahora: la formación de enseñantes en la

regulación teórica-práctica. Este es el puente que propone Ferry para superar la

barrera y predominancia de alguna de ellas, aunque reconoce que esta idea de la

teoría como el compendio de la teoría como el compendio del saber “cómo” hacer y

compendio de certezas está todavía presente, tanto que no provoca ver a la teoría

como el agente que permite crear nuevas formas de interpretación.

Así, resulta interesante la idea que sostiene Ferry al señalar que el proceso de

formación de enseñantes, al igual que los discursos sobre la pedagogía, se ha

encontrado y encuentra en el dilema de priorizar la teoría o la práctica. Desde el título

de su libro El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica,

deja ver que la problemática que presenta la formación de docentes se encuentra

impregnada por esta pugna débilmente insuperable sobre la teoría y la práctica. No

obstante, Ferrey propone un posible puente que una equilibradamente a estas dos,

pues reconoce que existe un punto de encuentro, el cual existe sólo a partir del

análisis que el docente realiza de la práctica y la teoría, este momento lo llama

espacio transicional.

* Para el autor “el análisis integra los saberes, el saber hacer, las experiencias vividas tratando de dejarles sentido”

Page 105: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

97

Para Gilles, la teoría y la práctica no son excluyentes, antes bien una es condición de

la otra, la coexistencia de ambas permite un equilibrio del quehacer docente. Aquí la

teoría no es el discurso que muestra la totalidad de la realidad ni tampoco es

absoluta, sino que es un saber que representa una realidad que permite, el

descubrimiento de nuevas posibilidades, y no la búsqueda de una legitimación y

transmutación de un modelo, y la práctica deja de ser la pura aplicación de la teoría

para convertirse en la experiencia del enseñante, experiencia que significa reflexión y

acción (que le da el carácter de ser consciente).

Para el autor, no basta tan sólo con reconocer cuales son los modelos de formación,

antes bien se requiere conocer qué hay detrás de estos modelos y así poder dar

cuenta de los fines de dicha formación. Ferry señala que dichos modelos están

orientados por las perspectivas teóricas que definen el rumbo de la formación de

enseñantes, perspectivas que él resume en cuatro enfoques:

• El enfoque funcionalista: el proyecto de la formación de enseñantes se basa en

las exigencias sociales sobre las funciones de la escuela. Qué debe hacer el

enseñante y qué debe saber, son algunas de las cuestiones que guían la

conformación de este plan de formación. Plan que es caracterizado por el

abordaje de objetivos con los cuales se busca la eficiencia de una serie de

aprendizajes

• El enfoque científico: el proyecto se basa en las prácticas de formación y que

pretende legitimarse según sus criterios y procedimientos, prioriza los saberes

sobre la educación producto de las ciencias de la educación.

• El enfoque tecnológico: se basa en la utilización de medios de información

(audiovisuales) y en la organización de las tareas y la definición de los roles. Se

trata de una concepción instrumentalista que pretende modernizar las

condiciones de los aprendizajes y de aumentar el rendimiento, para dar lugar a

una concepción “operativa” que integre lo audiovisual en un proceso de

formación y de hecho en una herramienta de análisis con diversas finalidades.

Ante ello, el video puede emplearse, soporte de un proceso individual y colectivo

en el cual se trata de analizar las condiciones situacionales e institucionales.

Page 106: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

98

• El enfoque situacional: aquí el enseñante en formación es el objeto de la

formación. Se basa en la relación del enseñante en formación con las situaciones

educativas y las situaciones de su propia información. Se basa en la relación del

enseñante en formación con las situaciones educativas y las situaciones de su

propia formación. Interrogarse sobre la formación en términos de sus relaciones

con las situaciones educativas, es situarla en una zona de turbulencia, ahí a

donde interfieren la realidad y subjetividad. La formación se da en la experiencia

(prueba y acción) de la práctica, donde las prácticas didácticas y pedagógicas y

las condiciones que se realizan convergen. Se orienta hacia la aprehensión y

comprensión del drama educativo.

Estos enfoques se encuentran imbricados en esta tendencia sobre la predominancia

de la teoría o la práctica. Para superar esta inconsistencia del discurso, el autor

propone que en la formación de enseñantes es necesario pugnar por el desarrollo de

la capacidad de análisis del docente sobre su labor. Así, a lo largo del análisis sobre

las situaciones problemáticas de la formación Ferry sostiene que la formación de

enseñantes puede superar el dilema teoría o práctica a partir de la regulación de

estas. Se trata por tanto de que la formación sea un proceso consciente y

contextualizado.

3.4.4. D) La actualización docente una visión aproximada a la

formación profesional

Los propósitos y prospectivas del Programa Nacional para la Actualización

Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (Pronap), requieren

comprender y en su caso, plantear los elementos que dan soporte conceptual al

proceso de actualización docente. Giomar Namo Mello (1998) señala que la

formulación de modelos de gestión para la satisfacción de necesidades básicas de

aprendizaje requiere conceptuar, con la mayor precisión posible, los términos gestión

y necesidades de aprendizaje, tarea nada fácil si se considera que ambos tienen

relación con fenómenos que están experimentando grandes mutaciones.

Page 107: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

99

En el contexto de la idea anterior, el trabajo académico que mejor dará soporte a la

formación profesional, es el que se orienta a la promoción del proceso de

transformación de la cultura pedagógica de las profesoras y profesores a través de la

actualización; en este caso la visión de movimiento transformador, está pensado más

que para conservarse en las certezas, para permitir a los sujetos en sí mismos,

modificar sus estructuras de pensamiento, lo que significa atender la actualización

permanente de los maestros en el contexto de su práctica docente; esta visión

requiere ir acompañada de una conceptualización desmitificadora, que permita

generar cumplimientos a la certeza de armonía aparente, derivada de su experiencia

primaria.

Generar rompimiento en las certezas de los docentes, es un elemento orientador que

crea las condiciones para la reconceptualización de la práctica del maestro, más allá

del modelo del “buen maestro”. Dicho de otra manera, lo que se propone es un

movimiento de pensamiento y experiencia en el cual el docente ponga a prueba sus

habilidades cognitivas y sus competencias didácticas, en libre transito con su propia

crisis: es decir, que crea en lo posible de manera distinta a partir de lo que ha creído,

pensar en la diferencia a partir de lo que ha pensado y arribar a un hacer y un pensar

mejor intencionado con base en lo que ha hecho (CARRIZALES, 1986:21). De no ser

esto realizado por el propio maestro, la reconceptualización se hará llegar por el otro

(asesor) desde el exterior. El riesgo en este caso, es que una transformación

provocada desde fuera puede quedarse sólo en el mero idealismo pedagógico de la

actualización.

Esta ideología pedagógica legitimada por quien se supone que más sabe, provoca

nuevas certezas, que en el intento por transformar la práctica pedagógica, se

presentan como un estado mayor de resistencia, incluso una negación para

reconocerse a sí mismo en la posibilidad de transformarse y transformar las

condiciones de enseñanza en la escuela.

Page 108: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

100

Lo expuesto lleva a cuestionarse ¿desde dónde se explica lo que estamos queriendo

transformar?, ¿A qué escuela queremos arribar?, ¿Qué ofrece la actualización al

maestro?

Desde este contexto, habrá que pensar en la actualización como una práctica

formadora que a la vez transforma, donde los equipos de coordinación y de asesoría

se constituyen en grupos académicos de intervención pedagógica, que lejos de

obsesionarse en vivificar a la escuela convencional, se propongan crear las

situaciones de aprendizaje que promuevan la aparición de la epistemología educativa

particular del docente, (GOMEZ, 1996:30) como elemento transformador de la

práctica pedagógica.

Vista así la actualización, nos permite pensar que la forma natural de aprender y de

apropiarse al conocimiento por parte del niño, es distinta del aprendizaje del maestro;

es esto nos coloca en la necesidad urgente de diseñar estrategias de aprendizaje

pensadas en razón de los procesos que el docente vive como sujeto profesional

adulto de aprendizaje, y por tanto, reconocer que esa epistemología particular

relevante es aspirar a la formación de un maestro que cuestione y se cuestione, que

tenga la apertura de confesarse en sus perplejidades y limitaciones, así como

reconocerse en sus invenciones e innovaciones (LATAPÍ, 1996:70), de tal suerte,

que en este proceso logre pensarse así mismo y hacerse una toma de conciencia de

sus propias capacidades y habilidades, para aprehender en la dinámica de la

formación y no sólo “estar” en un programa de actualización.

Los estilos y formas de aprendizaje del adulto profesional de la docencia, están

perneados por elementos ideologizados derivados de la experiencia heterónoma, lo

que nos invita a plantear las estrategias en el proceso de actualización, intencionado

las acciones pedagógicas, buscando generar en el docente ese que en el niño se

expresa en forma natural, “la duda”, creando incertidumbre a partir de sus propias

certezas, es decir, provocar en el docente un tipo de conflicto ideológico –cognitivo,

que le lleve a revisar su propia experiencia y se disponga, con apertura de

pensamiento flexible, a ser transformado.

Page 109: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

101

Lo anterior nos lleva a superar el nivel nacional que como producto de la vivencia se

ha tenido y en otros casos así atendido; y por otra parte, construir un marco

conceptual que permita orientar e intencionar el desarrollo del PRONAP con base en

sus principios, conceptos y particularmente, descubrir el rumbo que se trayectará en

el presente, para arribar a una formación que trascienda la especialización en el

contenido disciplinario y permita mirar hacia un futurible, donde la elevación de lo

humano sea el elemento que signifique y oriente la formación con una visión de

totalidad.

La invitación es para que todos los que estamos involucrados en este proceso, nos

pudiésemos apropiar del lenguaje que le da sentido al PRONAP, como una

alternativa que nos comprometa en la comprensión más cualitativa del fenómeno y

no sólo en el manejo estadístico del mismo. Al respecto, Giomar Nemo Mello (1998)

nos hace una reflexión: “parece ser que existe no sólo un uso, sino también un abuso

en los procesamientos estadísticos, en las correlaciones, pero un casi nulo análisis e

interpretación de los resultados de esos aspectos cuantitativos”. Más aún, la

inversión referente a aspectos cualitativos sobre la gestión de la satisfacción de

necesidades básicas de aprendizaje, está casi ausente.

En este contexto, aparecen conceptos clave, tales como: formación actualización,

capacitación, asesoría, aprendizaje, cultura, experiencia, competencia, capacidades

y habilidades, entre muchos más, que por sí mismos, nos permiten como fenómeno

cultural y social.

Conviene plantear que los conceptos cobran sentido real, cuando se logra entretejer

los saberes y los haceres del docente de una manera determinada. Con la intención

de darle una orientación pedagógica al planteamiento de problemas, puesto que todo

ello exige toda su intervención como mediadores de las estrategias cognitivas.*

* Para profundizar en estas aportaciones ver Angel Pérez Gómez. “Los procesos de enseñanza-aprendizaje…” en: SACRISTÁN, 6. Comprender y trasformar la enseñanza. Morata, Madrid. 1992, pp. 34-62.

Page 110: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

102

Por ello se sugiere destacar que la formación tenga que concebirse sólo como

función social, de transmisión del saber, como suele decirse, del “saber hacer” o del

“saber ser”; a cambio habrá que comprender que la formación es un procedimiento

de desarrollo y estructuración de la persona, que se llevó a cabo bajo un doble

efecto: el de una maduración int4erna con posibilidades de aprendizaje basado en

reencuentros con las experiencias pedagógicas que nos proporciona el aula, la

escuela y la gestión pedagógica, casi siempre perneada por las ideologías que dan

cuenta de la división que el maestro tienen sobre su realidad.

Con la idea anterior, vale la pena preguntase cómo aprovechar, a través de la

actualización, que el docente se encuentra en situación de ser formado.

Al respecto Lotellier (1974) apunta: “La formación es la capacidad de transformar en

experiencia significativa los acontecimientos generalmente sufridos, en el horizonte

de un proyecto personal y colectivo”. En este caso, la formación no es algo que se

posee, sino una actitud que se cultiva y puede eventualmente desarrollarse en

contexto complejo y circunstancias diversas de la actividad cultural y profesional.

En este primer acercamiento pudiéramos confundirnos diversas de la vida cultural y

profesional. En este primer acercamiento pudiéramos confundirnos cuando se habla

de formación profesional como algo que se tiene, algo adquirido, algo de valor para

el que dispone de ella, es decir, como algo externo a la persona; sin embargo, pese a

que se enuncie la formación para o en algo, generalmente entendida como formación

profesional, también ha de entenderse en este trabajo como formación personal, es

decir, la profesional, no desligado del proyecto personal de vida del docente.

Parafraseado a Ricoeur, Honoré y Bernarl, apuntan que: La práctica de la formación

ofrece efectivamente momentos privilegiados para expresar “la falta de vida” como

preocupa más profunda, como interés, como motor de la experiencia formativa

incluso cuando ésta se encuentra provocada por una cuestión profesional.

Parece ser que desde esta particular formación revela una búsqueda de felicidad, en

el sentido en que se sitúa dialécticamente en un conflicto con la carencia de proyecto

Page 111: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

103

de vida; de vida personal y profesional. Sirva esta aproximación para ver en la

formación una fuente de personalización, como consecuente, una fuente de

proyecto.

Proyecto que si lo situamos en el contexto de la actualización del maestro, tiene que

ver con una estructura semántica experiencial; como lo apunta Ángel Pérez Gómez

(1993) “un sistema de representación con relaciones significativas entre los

elementos y concepciones que la componen”.

En este accionar aparecen elementos como la cultura, la experiencia y el aprendizaje

que sólo se separan para efectos explicativos, pero que interactúa en forma global

para dar sentido al proceso formativo del docente en servicio.

Primeramente la cultura, en esta perspectiva de proceso, la concebimos como el

conjunto de representaciones simbólicas individuales y colectivas, que dan sentido a

los intercambios entre los miembros de una comunidad. Con Bruner, 1988:68), se

complementa la idea anterior, cuando considera a la cultura como el conocimiento

del mundo implícito, pero sólo semiconectado, a partir del cual, mediante

negociación, las personas alcanzan modos de actuar satisfactorios, en contextos

dados, la cultura se está recreando constantemente al ser interpretada y negociada

por sus integrantes.

En el marco de este concepto de cultura, se considera que los intercambios entre las

personas y el mundo de su entorno, se encuentra mediados por determinaciones

culturales; de ahí que en el proceso de actualización permanente, tenga que

reconocer al docente en servicio como un sujeto en situación de existencia cultural

concreta y específica, de la que emerge al interactuar, experiencia que se

significarán como resultado con su medio. Es decir, el maestro participa

creativamente en la cultura, al de establecer una relación viva y directa y dialéctica

con la misma, una relación en movimiento de su experiencia docente.

Por ello, la necesidad de propiciar espacios de análisis e intercambios de ideas, así

como reconocer y comprender el significado de sus experiencias, será el principio y

Page 112: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

104

al mismo tiempo el criterio para establecer el marco de la asesoría, como proceso de

acompañamiento pedagógico para la reconstrucción del pensamiento y la acción que

desde este escenario se propone.

Con esta manera de pensar el programa de actualización, el aprendizaje en el

docente se convierte en una tarea perfectible de las capacidades, habilidades y

competencias intelectuales, que a su vez, permiten la expansión creadora de la vida

individual y colectiva, siendo el punto neurálgico de este proceso, la búsqueda del

significado como meditación entre el acontecimiento y la experiencia de aprendizaje

del maestro en servicio.

Bruner, 1988:68, apoyado en planteamientos vigotskianos, empiezan a desarrollar

una teoría del trayecto de competencias del maestro, donde reconoce a éstas como

proceso de creación de ámbito de significados compartidos, a través de campos

abiertos de negociación y de construcción de perspectivas; de ahí que en el fondo de

este artículo, se plantee como uno de los pasos clave de la actualización del

maestro, propiciar competencias pedagógicas para la asesoría y el diseño de

estrategias de aprendizaje de significados.

Se advierte que cuando se hace alusión al sujeto y a sus capacidades cognitivas, se

refiere de inicio, al conjunto de disposiciones de tipo genérico que tiene que ver con

los carácteres propios de la evaluación de la especie, que una vez con los carácteres

propios de la evaluación de la especie, que una vez con los caracteres propios de la

evaluación de la especie, que una vez desarrollados a través de la experiencia que

produce la reacción con el entorno culturalmente organizado, dan lugar a las

habilidades individuales, y estas pueden ser expresadas como capacidades que se

manifiestan en niveles de actuación en cualquier momento, puesto que han sido

desarrolladas a través de la práctica, vía el uso de estrategias.

En este trabajo la estrategia se entiende como una guía de acciones planeadas por

formas particulares, diversas y reflexibles de pensamiento, es decir, intencionadas y

Page 113: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

105

con sentido, que rebasan cualquier otro proceder inconsciente. En otras palabras,

pasa ser hábiles es necesario contar con capacidad potencial, y para ser estratega

habrá que desarrollar tal capacidad.

Estos primeros argumentos permiten deslumbrar, ahora, que en el marco de Pronap

no se puede aislar el docente; por el contrario, es de reconocerlo con un sujeto con

experiencias, saberes y haceres pedagógicos, que al ser recuperados facilitan la

comprensión del papel pedagógico de la asesoría, como un proceso de

acompañamiento didáctico y de interlocución, en donde el docente resuelve dudas,

supera obstáculos, confronta y socializa sus ideas y experiencias, pero sobre todo,

valorar y modificar sus estrategias de aprendizaje.(SEP, 1997:60) A través de este

acompañamiento, se propicia el desarrollo de capacidades cognitivas, el

conocimiento y dominio de los enfoques pedagógicos y contenidos básicos del

aprendizaje.

La visión que aquí expresa el autor, considera elementos que hacen posible, que en

el ámbito de las competencias profesionales de quienes protagonizan los procesos

de actualización como una de las distintas actividades formativas que contribuyen al

desarrollo profesional de los maestros.

Dicho lo anterior, se tendría que entrar en un movimiento del pensamiento y la

cultura del docente; de una idea tecnológica de actividades de enseñanza, a la

gestión pedagógica en el diseño de contenidos de aprendizaje; en otras palabras,

gestión pedagógica remite al diseño de proyectos para el aprendizaje, incluyentes y

globalizadores, que permiten flexibilizar las acciones de la actualización, en tanto

actos pensados, en razón de la diversidad cultural y la heterogeneidad de

necesidades y expectativas de los sujetos en proceso de actualización; con una

visión más autónoma que contribuya a la organización y formas específicas de

situaciones de aprendizaje que den rumbo a los acontecimientos en este proceso de

acompañamiento, saber tomar decisiones, tomar la palabra, como una alternativa de

gestar formas culturales con sentido propio.

Page 114: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

106

Cuando recuerdo cuántos de mis esquemas privados han fracasado… la forma en que las cosas contra las que luché

desesperadamente como un infortunio, me produjeron en realidad un bien inmenso mientras que los objetivos que perseguí ardientemente

me causaron muy poca felicidad cuando los alcancé… me impresiona la incompetencia de mi intelecto pero prescribiré a la sociedad. En

nuestro comportamiento político existe una gran carencia de esa humildad práctica.

Herbert Spencer, Over Legislation”, The Westminster Review (Julio, 1853)

Page 115: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

107

4.1. Los cuatro pilares de la educación En el siglo XXI que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al

almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación

una doble exigencia que a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la

educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de

conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva,

porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá

hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de

informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos privados y

conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto

sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo

complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar

por él.

Con esas perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de

manera puramente cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que entraña

un bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es que ya no basta con que cada

individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que

podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de

aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de

actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en

permanente cambio.

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de

la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:

aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender

a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para

participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último,

aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

Por supuesto, estas cuatro vías del saber recogen elementos de los tres anteriores.

Page 116: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

108

Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre

ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.

La enseñanza escolar se orienta esencialmente, por no decir que de manera

exclusiva, hacia el aprender a conocer y, en menor medida, el aprender a hacer. Las

otras dos formas de aprendizaje dependen las más de las veces de circunstancias

aleatorias, cuando no se les considera una mera prolongación, de alguna manera

natural, de las dos primeras. La comisión estima que, en cualquier sistema de

enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro “pilares del conocimiento” desde

recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en

su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que

dure toda la vida en los planos cognoscitivo y práctico.

Desde el comienzo de su actuación, los miembros de la comisión fueron consientes

de que, para hacer frente a los retos del siglo XXI, sería indispensable asignar

nuevos objetivos a la educación y, por consiguiente, modificar la idea que nos

hacemos de su utilidad. Una nueva concepción más amplia de la educación,

percibida como la vía obligada para obtener determinados resultados (experiencia

práctica, adquisición de capacidades diversas, fines de carácter económico), para

considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que,

toda ella, aprender a ser.

4.1.1. Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje, que tiene menos a la adquisición de conocimientos

clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber,

puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto medio,

consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al

menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades

profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de

comprender, de conocer, de descubrir. Aunque el estudio sin aplicación inmediata

esté cediendo terreno frente al predominio actual de los conocimientos útiles, la

Page 117: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

109

tendencia a prolongar la escolaridad e incrementar el tiempo libre debería permitir a

un número cada vez mayor de adultos apreciar las bondades del conocimiento y de

la investigación individual. El incremento del saber, que permite comprender mejor

las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad

intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al

mismo tiempo una autonomía de juicio. Desde esa perspectiva, insistir en ello, es

fundamental que cada niño, donde quiera que esté, pueda acceder de manera

adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un “amigo de

la ciencia” (UNESCO, 1994:93). En los niveles de enseñanza secundaria y superior,

la formación inicial debe proporcionar a todos los alumnos los instrumentos,

conceptos y modos de referencia resultantes del progreso científico y de los

paradigmas de la época.

Sin embargo, puesto que el conocimiento es múltiple e infinitamente evolutivo,

resulta cada vez más utópico pretender conocerlo todo; por ello, más allá de la

enseñanza básica, la idea de saber omnisciente es ilusoria. Al mismo tiempo, la

especialización incluso en el caso de los futuros investigadores no debe excluir una

cultura general. “En nuestros días, una mente verdaderamente formada necesita una

amplia cultura general y tener la posibilidad de estudiar a fondo un pequeño número

de materias. De un extremo a otro de la enseñanza, debemos favorecer la

simultaneidad de ambas tendencias. (SCHWARTZ, 1993:93) Pues la cultura general,

apertura a otros lenguajes y conocimientos, permite ante todo comunicar, encerrado

en su propia ciencia, el especialista corre el riesgo de desinteresarse de lo que hacen

los demás. En cualesquira circunstancias, le resultará difícil cooperar. Por otra parte,

argamasa de las sociedades en el tiempo y en el espacio, la formación cultural

entraña una apertura a otros campos del saber, lo que contribuye a fecundas sinergia

entre disciplinas diversas. En el ámbito de la investigación, en particular, el progreso

de los conocimientos se produce a veces en el punto en que confluyen disciplinas

diversas.

Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando

la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las

Page 118: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

110

sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar

su atención en las cosas y las personas. La vertiginosa sucesión de informaciones en

los medios de comunicación y el frecuente cambio de canal de televisión, atentan

contra el proceso de descubrimiento, que requiere una permanencia y una

profundización de la información de la información captada. Este aprendizaje de la

atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de

la vida (juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas,

etcétera).

El ejercicio de la memoria, por otra parte, es un antídoto necesario contra la invasión

de las informaciones instantáneas que difunden los medios de comunicación masiva.

Sería peligroso imaginar que la memoria ha perdido su utilidad debido a la formidable

capacidad de almacenamiento y difusión de datos de que disponemos en la

actualidad. Desde luego, hay que ser selectivos en la elección de los datos que

aprenderemos “de memoria”, pero debe cultivarse con esmero la facultad

intrínsecamente humana de memorización asociativa, irreductible a un automatismo.

Todos los especialistas coinciden en afirmar la necesidad de entrenar la memoria

desde la infancia y estiman en afirmar la necesidad de entrenar la memoria desde la

infancia y estiman inadecuado suprimir de la práctica escolar algunos ejercicios

tradicionales considerados tediosos.

El ejercicio del pensamiento, en el que el niño es iniciado primero por sus padres y

más tarde por sus maestros, debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo

abstracto. Asimismo, convendría combinar tanto en la enseñanza como en la

investigación los dos métodos, el deductivo y el inductivo, a menudo presentados

como opuestos. Según las disciplinas que se enseñen, uno resultará más pertinente

que el otro, pero en la mayoría de los casos la concatenación del pensamiento

requiere combinar ambos.

El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de

todo tipo de experiencias. En ese sentido, se entrelaza de manera creciente con la

experiencia del trabajo, a medida que éste pierde su aspecto rutinario. Puede

Page 119: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

111

considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases

que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, no sólo en el empleo sino

también al margen de él.

4.1.2. Aprender a hacer

Aprender a hacer está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación

profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al

mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya

evolución no es totalmente previsible?, ya no puede darse a la expresión “aprender a

hacer” el significado simple que tenía cuando se trataba de preparar a alguien para

una tarea material bien definida, para que participase en la fabricación de algo. Los

aprendizajes deben, así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera

transmisión que no debe desestimar.

4.1.3. Aprender a vivir juntos,

Aprender a vivir con los demás

Este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación

contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo

contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la

humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos

nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de

autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través de

los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora

impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos.

Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta

situación. ¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos

o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de

sus culturas y espiritualidad?.

Page 120: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

112

La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque sólo sea un

instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es

una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en

exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios

desfavorables hacia los demás. La actual atmósfera competitiva imperante en la

actividad económica de cada nación y, sobre todo, a nivel internacional, tiende

además a privilegiar el espíritu de competencia y el éxito individual. De hecho, esa

competencia de lugar a una guerra económica despiadada y provoca tensiones entre

los poseedores y los desposeídos que fracturan las naciones y el mundo y exacerban

las rivalidades históricas. Es de lamentar que, a veces, la educación contribuya a

mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea de emulación.

¿Cómo mejorar esta situación?. La experiencia demuestra que, para disminuir ese

riesgo, no basta con organizar el contacto y la comunicación entre miembros de

grupos diferentes (por ejemplo, en escuelas a las que concurran niños de varias

etnias o regiones). Por el contrario, si esos grupos compiten unos con otros o no

están en una situación equitativa en el espacio común, ese tipo de contacto puede

agravar las tensiones latentes y degenerar en conflictos. En cambio, si la relación se

establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes,

los prejuicios y la hostilidad subyacente pueden dar lugar a una cooperación más

serena e, incluso, a la amistad.

Parecería entonces adecuado dar a la educación dos orientaciones

complementarias. En el primer nivel, el descubrimiento gradual del otro. En el

segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes, un método

quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes.

4.1.3.1. El descubrimiento del otro

La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y

contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre

Page 121: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

113

todos los seres humanos. Debe la primera infancia, la escuela debe, pues,

aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esa doble enseñanza.

Algunas disciplinas se presentan particular a hacerlo, como la geografía humana

desde la enseñanza primaria y, más tarde, los idiomas y literaturas extranjeras.

El descubrimiento del otro para forzosamente por el conocimiento de uno mismo; por

consiguiente, para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo,

la educación, tanto si la imparte la familia como si la imparte la comunidad o la

escuela, primero debe hacerle descubrir quien es. Sólo entonces podrá realmente

ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. El fomento de esta

actitud de empatía en la escuela será fecundado para los comportamientos sociales

a lo largo de la vida. Así por ejemplo, si se enseña a los jóvenes a adoptar el punto

de vista de otros grupos étnicos o religiosos, se pueden evitar incomprensiones

generadoras de odio y violencia en los adultos. Así pues, la enseñanza de la historia

de las religiones o de los usos y costumbres puede servir de útil referencia para

futuros comportamientos (HAMBURG, 1994:99).

La forma misma de la enseñanza no debe oponerse a ese reconocimiento del otro.

Los profesores que, a fuerza de dogmatismo, destruyen la curiosidad o el espíritu

crítico en lugar de despertarlos en sus alumnos, pueden ser más perjudiciales que

benéficos. Al olvidar que son modelos para los jóvenes, su actitud puede atentar de

manera permanente contra la capacidad de sus alumnos de aceptar la alteridad y

hacer frente a las inevitables tensiones entre seres humanos, grupos y naciones. El

enfrentamiento, mediante el diálogo y el intercambio de argumentos, será uno de los

instrumentos necesarios de la educación del siglo XXI.

4.1.3.2. Tender hacia objetivos comunes

Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permiten

escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias-e

incluso los conflictos- entre los individuos. Esos proyectos que permiten superar los

Page 122: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

114

hábitos individuales y valoran los puntos de convergencia por encima de los aspectos

que separan, dan origen a un nuevo modo de identificación. Por ejemplo, gracias a la

práctica del deporte, ¡cuántas tensiones entre clases sociales o nacionalidades han

acabado por transformarse en solidaridad, a través de la pugna y la felicidad del

esfuerzo común!. Asimismo, en el trabajo, ¿cuántas realizaciones podrían no

haberse concretado si los conflictos habituales de las organizaciones jerarquizadas

no hubieran sido superados por un proyecto de todos?

En consecuencia, en sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y

ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos

cooperativos, en el marco de actividades deportivas y culturales y mediante su

participación en actividades sociales: renovación de barrios, ayuda a los más

desfavorecidos, acción humanitaria, servicios de solidaridad entre las generaciones,

etcétera. Las demás organizaciones educativas y las asociaciones deben tomar el

relevo de la escuela en estas actividades. Además, en la práctica escolar cotidiana,

la participación de los profesores y alumnos en proyectos comunes puede engendrar

el aprendizaje de un método de solución de conflictos y ser una referencia para la

vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo tiempo la relación entre

educadores y educandos.

4.1.4. Aprender a Ser

Se ha reafirmado enérgicamente que un principio fundamental: la educación debe

contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,

sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los

seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación

recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de

elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las

diferentes circunstancias de la vida.

Page 123: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

115

El informe Aprender a ser (DELORS, 1972:100) manifestaba en su preámbulo el

temor a una deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica. La

evolución general de las sociedades desde entonces y, entre otras cosas, el

formidable poder adquirido por los medios de comunicación masiva, ha agudizado

ese temor y dado más legitimidad a la advertencia que suscitó. Posiblemente, el siglo

XXI amplificará estos fenómenos, pero el problema ya no será tanto preparar a los

niños para vivir en una sociedad determinada, sino más bien, dotar a cada cual de

fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que le permitan

comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento responsable y

justo. Más que nunca la función esencial de la educación es conferir a todos los

seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de

imaginación que necesitan para que sus talentosos alcances la plenitud y seguir

siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.

Este imperativo no es sólo de naturaleza individualista: la experiencia demuestra que

lo que pudiera parecer únicamente un modo de defensa del ser humano frente a una

sistema alienante o percibido como hostil es también, a veces, la mejor oportunidad

de progreso para las sociedades. La diversidad de personalidades, la autonomía y

espíritu de iniciativa, incluso el gusto por la provocación son garantes de la

creatividad y la innovación. Para disimular la violencia o luchar contra los destinos

flagelos que afecta a la sociedad, métodos inéditos, derivados de experiencias sobre

el terreno, han dado pruebas de eficiencia.

En un mundo en permanente cambio, uno de cuyos motores principales parece ser la

innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la

imaginación y a la creatividad; manifestaciones por excelencia de la libertad humana,

pueden verse amenazadas por cierta normalización de la conducta individual. El siglo

XXI necesitará muy diversos talentos y personalidades, además de individuos

excepcionales, también esenciales en toda civilización. Por ello, habrá que ofrecer a

niños y jóvenes todas las oportunidades posibles de descubrimiento y

experimentación estética, artística, deportiva, científica, cultural y social- que

Page 124: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

116

completarán la presentación atractiva de lo que en esos ámbitos hayan creado las

generaciones anteriores a sus contemporáneos.

En la escuela, el arte y la poesía deberán recuperar un lugar más importante que el

que concede, en muchos países, una enseñanza interesada en lo utilitario más que

en lo cultural. El afán de fomentar la imaginación y la creatividad debería también

llevar a revalorar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del

niño o del adulto.

Aprender a ser: “…El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre

en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos;

individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor,

inventor de técnicas y creador de sueños” (DELORS, 1997:16). Este desarrollo del

ser humano, que va del nacimiento al fin de la vida, en un proceso dialéctico que

comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre después a las relaciones con

los demás. En este sentido, la educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas

corresponden a las de la maduración constante de la personalidad. En el caso de

una experiencia profesional positiva, la educación, como medio para alcanzar esa

realización, es, pues, a la vez un proceso extremadamente individualizado y una

estructuración social interactiva.

“Los cuatro pilares de la educación que se acaban de describir no pueden limitarse a

una etapa de la vida o a un solo lugar, es necesario replantear los tiempos y los

ámbitos de la educación, y que se complementen e imbriquen entre sí, a fin de que

cada persona, durante toda su vida, pueda aprovechar al máximo un contexto

educativo en constante enriquecimiento” (UNESCO, 1987:31)

4.1.5. Pistas y recomendaciones:

• La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender, conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

Page 125: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

117

• Aprender a conocer, combinado una cultura general suficientemente amplia con

la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de

materias. Lo que supone además: aprender para poder aprovechar las

posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

• Aprender a hacer a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más

generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a

gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a

hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se

ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del

contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la

enseñanza por alternancia.

• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de

las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para

tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y

paz.

• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en

condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de

responsabilidad personal. Con el fin de, menospreciar en la educación ninguna

de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,

capacidades físicas, aptitudes físicas, aptitudes para comunicar.

• Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la

adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje,

importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar

inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los

programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.

4.2. La calidad en las escuelas Hablar de calidad en las escuela es arriesgarse a incursionar en un tema de gran

polémica entre los estudiosos de la educación, ya que encierra toda una serie de

elementos tan complejos que hacen dificultoso su análisis, sin embargo, existe una

Page 126: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

118

serie de teóricos que aportan sus reflexiones y posturas para tratar de dimensionar el

tema de la calidad, entre uno de ellos y al cual al conocer sus aportes se coincide en

su apertura es Sylvia Schmelkes, autora que en seguida trataré de abordar en sus

aportes.

4.2.1. a) Cómo entender la calidad de la educación

Schmelkes plantea que los responsables de la calidad de la educación en las

escuelas, son los directivos y los maestros, el salto solo podrá venir de las propias

escuelas, el verdadero cambio de nuestra educación, el cambio cualitativo es asunto

de cada escuela de las personas que ahí trabajan y de las relaciones que éstas

establezcan entre sí con los alumnos y con la comunidad a la que sirven.

La calidad de vida es aspiración legítima de todo ser humano, la riqueza de una

nación depende de su gente y la función de la educación es crear seres humanos de

calidad. El sistema educativo en nuestro país/estado ha avanzado de manera

considerable en su capacidad mostrada de ampliar la cobertura del sistema

educativo de asegurar la oferta de escuelas, aulas y maestros, sin embargo, lo

anterior se ha logrado sin avances consecuentes en el terreno de la calidad de los

aprendizajes adquiridos en la escuela y con grandes desigualdades entre países y

regiones en el interior de los países, si bien en términos cuantitativos el sistema

educativo se mantiene e incluso crece, cualitativamente la educación se deteriora.

De seguir este proceso el sistema educativo estará lejos de cumplir su cometido:

formar seres humanos de calidad.

No es posible seguir haciendo más de los mismos si queremos combatir el problema

de la deficiente calidad de la educación que imparten nuestras escuelas.

“Comisión económica para América Latina y la UNESCO señalan que se ha llegado

al término de un proceso educativo mediante el cual se han obtenido abundantes

logros cuantitativos a expensas de menoscabar la eficiencia, la calidad y la equidad.

Pasar de este sistema a otro que privilegie la calidad y su efectiva difusión a todos

los niveles de la sociedad, así como las sinergias entre los distintos procesos de

Page 127: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

119

difusión y de generación del conocimiento y entre ellos y la economía, constituye la

gran tarea de América Latina” (CEPAL-UNESCO, 1992:140)

La calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe

entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio

de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática

y seguir aprendiendo, y el desarrollo de los valores y actividades acordes con una

sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes, como lo

establece la Declaración Mundial de Educación para todos.

4.2.2. b) Artículo 1º declaración mundial sobre educación para todos

Cada persona niño, joven o adulto deberá poder contar con posibilidades educativas

para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico. Estas necesidades abarcan

tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (solo la lectura y la escritura, la

expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos mismo del

aprendizaje básico (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes)

necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente

sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo.

La calidad de la educación sólo podrá mejorarse, en forma real, en la medida en que

se generen desde cada plantel educativo, de manera participada y comprometida, las

condiciones que ese plantel necesita para lograr resultados de calidad en la

educación impartida a esos alumnos, en las condiciones específicas de la comunidad

concreta a la que presta sus servicios.

4.2.3. c) La falta de calidad

La falta de calidad, la calidad insuficiente, es un problema social. Su práctica

cotidiana genera un consumidor, es decir, una persona o sea un ciudadano, o

suspicaz a sumiso. La falta de calidad engendra la falta de calidad. Contiene un

potencial subversivo, la verdadera disolución social, puesto que propicia el cinismo y

Page 128: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

120

la frustración colectiva, la simulación de todos contra todos (Miguel Ángel Granados

Chapa, Memorias del II Congreso Internacional de calidad total, México:

FUNDAMECA 1991:8).

4.2.4. d) La calidad educativa mira hacia fuera

Es el objetivo externo de la educación el que le da significado a toda empresa que

educa. Muchas veces sucede que educamos más para la escuela que para la vida,

que servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia.

En el origen de todo programa educativo, de toda normatividad, se encuentra la

preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo y

por tanto a cada escuela.

Orientaciones de las escuelas hacia la atención de problemas.

A lo largo de la historia de la educación a los sistemas educativos se les ha pedido

muchas, quizás demasiadas cosas, muchas de ellas resultan muy alejadas de su

quehacer específico. Otras más no dependen sólo de los sistemas educativos sino

de muchos otros factores, aunque la escuela tiene en ellas una clara contribución,

otras en cambio, si son propias de la escuela.

Desde una perspectiva crítica de la función reproductora y legitimadora de la

escuela, se le ha atribuido a la misma, entre otras, la capacidad de:

-Inculcar la ideología dominante (y asegurar de este modo la reproducción de las

relaciones de producción).

-Seleccionar a quienes podrían proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a

formar parte de la clase dominante y a quienes deberán pasar a las filas de los

dominados.

-Lograr la legitimación de las diferencias sociales en una sociedad determinada

mediante el argumento del libro educativo.

Page 129: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

121

-Dar a la mano de obra la capacitación que el aparato productivo necesita para

generar riqueza.

El objetivo externo del quehacer educativo y los que le da sentido al mismo, es

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida actual y futura de los educandos y de

esta manera de calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad. La escuela no

puede transformar la sociedad, pero sí puede contribuir a que la transformación sea

de calidad, que se centre en la calidad de las personas y que conduzcan a una mejor

calidad de vida. Para mejorar la calidad de educación que ofrecemos en nuestra

escuela, es importante proponerse satisfacer las necesidades y expectativas de los

beneficios; el beneficio es todo aquel que juzga sobre calidad de nuestro servicio.

Los principales beneficiarios del quehacer de una escuela son los alumnos (que son

hoy y lo que serán mañana), los padres de familia, los niveles educativos

subsecuentes, los empleados, la comunidad y la sociedad más amplia.

El maestro del grado inmediato superior es un beneficio del quehacer del maestro del

grado inmediato inferior, porque recibe sus alumnos. Sin embargo, para tomar en

cuenta tanto sus requerimientos como los de sus alumnos, el esfuerzo debe

concentrarse en enviar el rezago escolar y no en seleccionar adecuadamente a los

alumnos que reprobarán. La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la

calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos, en ello se sintetizan los

requerimientos de los diversos beneficios de la escuela.

4.2.5. e) La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas

El principio de un movimiento hacia la calidad es el reconocimiento de que hay

problemas. La calidad implica resolver los problemas de raíz, por eso hay que

encontrar sus causas y combatirla, detectados los problemas combatir es tarea de

todos que implica vivir valores nuevos de trabajo en equipo, de una aceptación del

liderazgo, de constancia y congruencia, implica en pocas palabras una nueva cultura

en la organización escolar.

Page 130: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

122

Hay problemas que son comunes a muchos escuchas: la no inscripción, descripción,

reprobación el no aprendizaje, la falta de equidad. En otro orden, se encuentra el

deficiente ambiente de aprendizaje, la falta de disciplina, la escasez del tiempo

destinado a la enseñanza, la poca relación entre la escuela y la comunidad y la falta

de fortaleza en las relaciones entre personas que laboran en la escuela. Cada

escuela debe analizar sus problemas y sus causas, por ello requiere información. La

escuela ha de concebirse así misma. Una vez resuelto un problema se logran fijar

estándares de calidad mayores que los anteriores por el anunciamiento de la escuela

es importante acudir que estos estándares se mantengan pero más importante es

proponerse elevarlos aún más.

4.2.6. f) La calidad en el plantel y en su contexto

La calidad depende de las personas que laboran en la escuela, porque son ellas las

que pueden adaptar las medidas uniformes de política a los contextos específicos, a

la vez por que son ellas las que son capaces de diseñar estrategias y soluciones

para lograr calidad con las condiciones específicas de la demanda y con los recursos

de que disponen para hacerlo. La calidad educativa significa estar atentos a los

problemas de la demanda específica de las escuelas en las que se trabaja. Ello

significa primeramente, conocer y comprender sus exigencias y necesidades. Y en

segundo lugar implica establecer con los beneficiarios inmediatos un dialogo

fecundado y permanente que haga a éstos a la vez más exigentes y más

corresponsales de la búsqueda de calidad de los aprendizajes de sus hijos; el salto

cualitativo en educación se dará cuando el personal de cada establecimiento escolar,

de cada plantel, sea capaz de interactuar adecuadamente con su comunidad.

4.2.7. g) La calidad esta en el proceso

La calidad es un concepto relativo y dinámico por un proceso de mejoramiento de la

calidad no termina nunca, porque siempre es posible esforzarse por lograr mejores

niveles de calidad. La constancia en el propósito de mejoramiento hacia la calidad. El

objetivo del mejoramiento de la calidad en una escuela es mejorar los aprendizajes

Page 131: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

123

reales de todos los alumnos, en función de las necesidades del beneficiario, para

lograr mejores resultados, mayores niveles de aprendizaje efectivo en todos los

alumnos es necesario mejorar los procesos.

Los procesos son fundamentalmente relaciones. Las tres relaciones más importantes

en una escuela son: la relación entre las personas en el proceso de diseño del

objetivo; la relación en el aula (maestro-alumno, alumno-alumno consigo mismo), y la

relación con la comunidad. Mejorar la calidad del proceso significa orientador los

esfuerzos hacia las personas.

4.3. La calidad depende de todos los que participan en el proceso

4.3.1. a) La calidad la causa el equipo docente

Los resultados de una organización dependen de las personas que trabajan en ella,

se requiere mejorar estos resultados, todos tienen que participar en el diseño y

ejecución de los procesos que lo hagan posible. La verdad por el objetivo común, no

por los objetivos individuales. El equipo se complementa se forma y se refuerza. Los

equipos se completan, se forma y se refuerza. Los equipos deben identificar el

problema, conocer sus causas, diseñar soluciones que conduzcan el proceso

anterior, y buscar nuevas formas para lograr niveles aun mayores de resultado.

Todos los problemas de una escuela son susceptibles de ser atendidos a través de

equipos de trabajo o círculos de calidad. La conducción entre equipos y un apoyo

constante y estimulante de parte del director de la escuela. La comunidad educativo

no esta compuesta solo de maestros. En ella participan los alumnos, los padres de

familia y la comunidad como en todo. Es altamente recomendable incorporar estos

miembros a los esfuerzos colectivos por mejorar la calidad.

4.3.2. b) La calidad requiere liderazgo

Page 132: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

124

El director de una escuela es el elemento clave en un proceso de búsqueda de la

calidad, si la dirección de una escuela no está involucrada y comprometida con el

propósito de mejorar la calidad, es muy difícil que ésta mejore. Las exigencias sobre

el papel del director en un proceso de búsqueda de la calidad difieren radicalmente

de la forma en que estamos acostumbrados a entender el papel del director. El

director debe convertirse en un líder que impulsa y estimula un proceso de

mejoramiento continuo. Para un director, lo más importante son las apersonas, esto

significa piensa en las necesidades de los beneficiarios, y que para satisfacerlos

procura lograr que el trabajador se sienta orgulloso de su trabajo. El director debe de

asegurarse de que el proceso de mejoramiento de la calidad sea un proceso

formación en el trabajo y esté acompañado de los elementos formativos

indispensables para lograr que pueden llevarse a cabo los cambios propuestos. El

director tiene dos responsabilidades: la primera implica establecer reglas claras y

asegurar que se cumpla. La segunda a la que debe dedicar la mitad de su tiempo

implica mejorar los niveles de logros alcanzados. El director tiene dos funciones: la

de estimulación y apoyo, que se requiere a cuidar los procesos y la de control, que

refiere a monitorear los resultados. La filosofía de la calidad hace énfasis en la

primera, pero también requiere de la segunda.

4.3.3. c) La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas

Los problemas de la calidad de la educación no son de los docentes, sino del

sistema, sin embargo, la solución a los problemas de la calidad si reside en el equipo

de docentes, encabezados por su director. En la calidad lo más importante es la

calidad de las personas, la filosofía de la calidad total considera que lo importante no

son las cosas que hace el hombre, sino el hombre que hace las cosas y se propone

desarrollar integralmente a las personas. En el proceso de desarrollo integral de las

personas, lo más importante quizás son sus valores de solidaridad, responsabilidad y

compromiso, la búsqueda de la calidad nos pone en condiciones de proponernos

formar, integralmente a nuestros alumnos y quizás también a sus familias en valores

de identidad, libertad y compromiso, equidad y justicia y congruencia.

Page 133: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

125

4.3.3. d) La planeación y la evaluación para la calidad

El proceso de mejoramiento de la calidad parte del reconocimiento de un problema

que debe ser motivo de preocupación para el director de la escuela. Esta

preocupación por el problema debe generar ideas sobre como resolverlo. Estas ideas

se tienen que convertir en plan, pero un plan que se oriente al mejoramiento de la

calidad tiene que tener varias condiciones:

• Debe elaborarse en equipo

• Debe comenzar por estabilizar los procesos actuales

• Debe diseñar los resultados esperados

• Privilegia los procesos que previenen del problema

• Se preocupa sobre todo por disminuir las variaciones.

El plan global de la escuela tiene que estar apoyado por programas más precisos,

surgen de los círculos de calidad o de pequeños equipos de personas, unidad por

afinidad de áreas de trabajo o de intereses. En estos círculos pueden participar

alumnos y padres de familia.

Uno de los pasos más importantes en un proceso de mejoramiento de la calidad es

el monitoreo de los procesos, el monitoreo también debe realizarse en grupo.

Cuando ya pueden separarse resultados, hay que evaluar pero evaluamos

fundamentalmente para verificar que nuestros procesos mejorados funcionaron. La

evaluación por sí sola, no puede mejorar la calidad, son los procesos mejorados los

que la mejoran. Una vez constatados los mejores resultados, se institucionaliza el

proceso y se está en condiciones de comenzar un nuevo ciclo: planificar, hacer,

revisar y actuar.

Page 134: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

126

4.3.5. e) La calidad necesita la participación de la comunidad

La mejor forma de tomar en cuenta al beneficio es hacerlo participar en el proceso. Si

los padres de familia y la comunidad son beneficiarios del quehacer de la escuela, es

importante lograr su mayor participación.

Se debe potenciar los vínculos que existen en todo plantel entre la escuela y la

comunidad y entre los docentes y los padres de familia.

El aula es un excelente punto de partida para comenzar a propiciar la participación

de los padres. El maestro puede hacerle tomando en cuenta la realidad comunitaria

en el aula; logrando que los padres participen en la creación de ambientes más

propicios al aprendizaje; dialogando con las familias de los alumnos que tienen

problemas especiales de aprendizaje, y encontrando maneras de que la comunidad

se vuelva maestra.

La experiencia ha demostrado que los esfuerzo por lograr una mayor participación de

padres y comunidad se traducen en mejores niveles de aprendizaje de los alumnos.

Aprenden los padres, y nosotros como maestros, nos enriquecemos.

Una implicación de la calidad es que se tiene que aprender a criticar y a hacer

sugerencias, abrirse a las críticas de los demás y a intentar poner en práctica las

ideas de otras.

Otra implicación de la calidad es que se enriquece más cuando más se entiende que

somos diferentes unos de otros y respetemos y aprovechemos estas diferencias.

El consenso es requisito de un movimiento hacia la calidad: tenemos que estar todos

de acuerdo en que lo que nos proponemos hacer es bueno y posible.

No estamos buscando verdaderamente la calidad si no nos preocupamos todos los

días, desde nuestro quehacer docente, por ofrecer aprendizajes relevantes a

Page 135: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

127

nuestros alumnos. En eso se traduce, para el caso del trabajo en el aula, tener como

referencia a nuestros beneficiarios.

Tampoco estamos obteniendo calidad verdadera así no nos preocupamos en forma

continua y cotidiana por la justicia, que significa dar más a los que tienen menos.

Nuestra meta debe ser que ningún alumno aprenda por debajo de los objetivos que

nos hemos trazado.

Una actitud fundamental exigida por un movimiento hacia la mejor calidad educativa

es la de crecer en nuestros alumnos. En general, ellos nos darán la razón.

Tenemos la obligación de compartir y de difundir nuestros logros y nuestra forma de

alcanzarlos con nuestros colegas de otras escuelas y con las autoridades educativas.

Solo así, desde la base, podrá irse extendiendo un movimiento hacia una mejor

calidad de nuestras escuelas.

Page 136: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

128

La pasión desmedida por los problemas del método es un

procedimiento que sin duda enriquece grandemente la sabiduría

metodológica. En cambio, no parece ser el método más apropiado

para conocer lo que sucede en el mundo exterior a la metodología.

Juan Cueto

Page 137: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

129

5.1. Aproximación a la Investigación Acción

Desde el primer momento en que se inició el proceso de construcción del objetivo de

estudio se tomó en cuenta la posibilidad de llevar una secuencia de trabajo en el

aspecto metodológico evitando un eclecticismo que lejos de permitir un avance

efectivo en el análisis y reflexión se podría caer en una pseudoconcreción sin

ninguna oportunidad de crear la construcción de una verdadera investigación.

Por otra parte también es de reflexionar el hecho mismo de rebasar el nivel empírico

de las explicaciones de la cotidianeidad docente que si bien son importantes por dar

cuenta de la realidad misma, también es cierto que preocupa el hecho de ser

demasiado subjetivo en las explicaciones de la cotidianeidad docente que si bien son

importantes por dar cuenta de la realidad misma, también es cierto que preocupa el

hecho de ser demasiado subjetivo en las explicaciones e interpretaciones por lo que

en mi opinión como necesidad e interés.

Se marca el reto de ofrecer un trabajo bajo la perspectiva de guiarme

estratégicamente con las sugerencias de la investigación acción el cual al irlo

desarrollando y construyendo se observará el enfoque metodológico del trabajo,

desde luego consciente de que pudiera tomar otra orientación en el transcurso del

proceso y de la retroalimentación del mismo, por el momento planteo la propuesta

del enfoque metodológico a la luz de mis propios referentes teóricos, desde luego

del apoyo teórico que aportan los diversos científicos sociales, lo anterior expresa la

necesidad de explicar el enfoque metodológico que habrá de orientar las tareas por

realizar optimizando cada uno de los instrumentos, técnicos y estrategias que sugiere

la propuesta y que para iniciar el debate trataré de dar un panorama general sobre su

orientación alcances y limitaciones así como de sus dimensiones y tendencias que

en concreto darán congruencia al presente trabajo de investigación.

Page 138: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

130

En primer término quiero reconocer que debido a las características del objeto de

estudio que se ubica en el terreno de las ciencias sociales no puede por ningún

motivo ser tratado con una metodología, positivista verificacionista, aún cuando

algunos teóricos de la investigación se identifican bajo este paradigma quienes

hacen alarde de que no únicamente se aplica en las ciencias naturales sino también

en las ciencias sociales sometiéndose a toda rigurosidad científica y cuyo resultados

son confiables, fidedignos y que han hecho crecer el saber científico y pedagógico,

sin embargo, de acuerdo a una revisión epistemológica el conocimiento en ciencias

sociales se genera a partir de otras formas y que no necesariamente debe de

experimentarse, lo social es cambiante, el momento histórico en que se genera la

investigación influye, el espacio, el contexto, lo humano, etc., es decir no es fácil

como se pretende creer, obedece más bien a un proceso hermenéutico donde la

interpretación y comprensión recobran un rigor necesario en temáticas humanas que

demanda más que un enfoque cuantitativo verificacionista busca construir un sentido

cualitativo en el que interactúan una serie de situaciones tan complejas que dan

oportunidad de comprender que lo que hoy es ciencia mañana pasará a ser historia

de la ciencia, por lo que el conocimiento que se genera es refutable y como tal debe

de reflexionarse que lo social requiere más bien un método propio que resulte factible

de aplicarse pero sobre todo que recupere y rebase las posturas eclécticas que de

manera cómoda se inclinan a lo que la mayoría de la comunidad científica da como

verdadero y correcto ha emplear, por los resultados que por tradición se han

corregido aún cuando Fellerabel dice que todo se vale, en lo personal creo en lo

univoco, lo cualitativo, lo genuino y propio de las ciencias humanas, una postura

Aristotélica y no Galileana como lo cita Mardones Ursua, en concreto un paradigma

donde se geste una relación dialéctica donde interactúe objeto de conocimiento y

sujeto en una comunicación de análisis epistemológico de cuya relación se generen

nuevos saberes que expliquen mejor la realidad educativa que es el motivo del

presente estudio.

Esta problematización metodológica no sólo es discurso, presenta una intención y a

su vez una coyuntura para ahora hablar de investigación acción paradigma de la

investigación que en cierta manera reúne gran parte de las exigencias de la que ya

Page 139: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

131

se habló en líneas anteriores y que esta postura es la que pretende aplicarse en el

abordaje del objeto de estudio; por lo tanto, enseguida hago una pequeña semblanza

sobre su definición, propuesta y de ser posible como se abordará en la práctica

observándose sus aportes y limitaciones que sin duda alguna habrán de presentarse.

5.1.1. Naturaleza de la investigación

El concepto de investigación tiene sus orígenes en la obra de Kart Lewin (1946). La

investigación es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por

participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la

justicia de sus prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar, la

investigación acción del grupo se logra a través de la acción examinada críticamente

de los miembros individuales del grupo: “La vinculación de los términos acción e

investigación pone de relieve el rasgo esencial del enfoque: el sometimiento a la

prueba de la práctica de las ideas como medio de mejorar y de lograr un aumento del

conocimiento acerca de los planes de estudio, la enseñanza y el aprendizaje; la

investigación-acción proporciona un medio para trabajar que vincula la teoría y la

práctica en un todo único; ideas en acción. (KEMMIS, 1988:9)

“Investigación-Acción es un modo de gestionar crítica y prácticamente situaciones

complejas, ofrece a todos los participantes en la tarea de la educación un enfoque

flexible de la mejora escolar a través de una acción y una reflexión crítica informadas,

apropiadas para las circunstancias y las limitaciones reales, complejas y a menudo

desorientadas de la escuela moderna. Proporciona por una parte, un marco para

identificar ideales en el trabajo real de las ideas en acción en la escuela y por otra

parte un procedimiento para traducir ideas en desarrollo en una acción críticamente

informada y para lograr un aumento de la armonía entre las ideas educativas”

(MCTAGGART, 1988:12)

Page 140: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

132

5.1.2. El enfoque de Lewin de la Investigación-Acción

Lewin descubrió la investigación-Acción como un proceso de peldaños en espiral

cada uno de los cuales se compone la planificación, acción y evaluación del

resultado de la acción. Al decir el punto exacto donde deben empezar las mejores,

un grupo identifica un área en la que los miembros perciben un amasijo de

problemas constituidos por preocupación temática, los miembros del grupo deciden

dónde afrontarán en un momento determinado, la lucha por un cambio educativo.

Los investigadores tras decidir el plan general en peldaños alcanzables, abordan el

primer peldaño de la acción, un cambio estratégico que apunta no sólo a la mejora

sino también a una mejor comprensión acerca de qué será posible lograr

posteriormente. Cuando es posible mantener la obtención de datos a través del

control de la acción, se ha dado ya el primer paso. Una vez complementado el primer

paso empieza a aparecer nuevos datos, y el grupo puede descubrir y valorar sus

circunstancias, su acción y sus efectos. Esta fase de valoración equivale a una

exploración que puede preparar el camino para una nueva información y puede

prepararse el segundo paso de la acción sobre la base del primero, utilizando

procedimientos de control adecuados, entonces se pone en obra el segundo paso de

la acción, se controla y se valora; y prosigue la espiral de la acción, el control, la

revaloración y la replanificación.

La naturaleza cíclica del enfoque de Lewin reconoce la necesidad de que los planes

de acción sean flexibles y críticos, reconoce que dada la complejidad de las

situaciones sociales reales, jamás es posible en la práctica, prever todo lo que debe

hacerse. “La Investigación-Acción es el modo en que los grupos de personas pueden

organizar las condiciones en las que pueden aprender de su propia experiencia y

hacer que esta experiencia sea accesible a otros (MCTAGGART, 1986:15).

La Investigación-Acción es una investigación participativa, colaboradora que surge

típicamente de la clarificación de preocupaciones generalmente compartidas en un

Page 141: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

133

grupo. La preocupación temática define al área sustantiva en la que el grupo decide

centrar su estrategia de mejor. Los miembros del grupo planifican la acción

conjuntamente, actúan y observan individual o colectivamente y reflexionan juntos,

reformulan más críticamente planes informados mientras el grupo edifica

conscientemente su propia comprensión y su propia historia.

“Para llevar a cabo la Investigación-Acción en grupo y sus miembros emprenden: El

desarrollo de un plan de acción críticamente informada para mejorar aquello que ya

está ocurriendo; una actuación para poner el plan en práctica; la observación de los

efectos de la acción críticamente informada en el contexto en que tienen lugar y la

reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una

acción críticamente informada posterior a través de ciclos sucesivos. Luego entonces

Investigación-Acción significa planificar, actuar, observar y reflexionar más

cuidadosamente, más significativamente de lo que suele hacerse en la vida

cotidiana; y significa utilizar las relaciones entre esos momentos distintos del proceso

como fuente tanto de mejora como de conocimiento” (KEMMIS, 1988:16 y 17).

La persona que se dedicó a la Investigación-acción realizará las cuatro actividades

colaborativamente, implicando en el proceso de investigación-acción a otras

personas afectadas por la acción; entre los principales momentos están los

siguientes:

A. El plan es acción organizado y por definición, debe anticipar la acción: debe mirar

hacia delante. El plan general debe ser lo bastante flexible para adaptarse a

efectos imprevistos y a limitaciones anteriormente indiscernibles. La acción

prescrita por el plan debe estar informado críticamente en dos sentidos. En primer

lugar, debe tomar en consideración los riesgos que implica un cambio social y

reconocer las limitaciones reales, materiales y políticas de la situación. En

segundo lugar, la acción críticamente informada debe ser elegida de tal manera

que permita a los profesionales actuar más eficazmente sobre un abanico más

amplio de circunstancias y hacerlo más sabia y prudentemente. Debe ayudar a

los profesionales a llegar más allá de las limitaciones actuales (al menos en

Page 142: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

134

alguna medida) y capacitarlos para actuar más adecuadamente en la situación

dada y resultar más efectivos como educadores.

B. La acción es deliberada y está controlada: es una variación cuidadosa y reflexiva

de la práctica, y está informada críticamente. Reconoce en la práctica ideas en

acción y utiliza la acción como plataforma para un nuevo desarrollo en la acción

posterior, una acción con un propósito educativo críticamente informado. La

acción está guiada por la planificación en el sentido de que mira hacia atrás para

planificar su racionalidad. Pero la acción críticamente informada no está

completamente controlada por planes. Tiene lugar en el tiempo real y se enfrenta

a limitaciones políticas y materiales reales (algunas de las cuales surgen

repentina e implícitamente a consecuencia de cambios en la vida social y política

dentro del marco de acción). Los planes de acción deben poseer siempre una

cualidad tentativa y provisional; deben ser flexibles y estar abiertos al cambio,

respondiendo a las circunstancias. La acción críticamente informada reconoce

también que, debe hacerse, así como el ejercicio de un raciocinio práctico. La

puesta en obra de los planes de acción adquirirá el carácter de una lucha

material, social y política por el logro de la mejora.

Uno de los modos en que la investigación acción difiere de la acción en las

situaciones usuales es que se trata de una acción observada. Los actores

intentan recoger datos acerca de su acción con objeto de poder valorarla a fondo.

Con objeto de prepararse para la valoración, reflexión, antes de actuar, sobre los

tipos de datos que necesitarán para valorar críticamente su acción.

C) La observación tiene la función de documentar los efectos de la acción

críticamente informada; mira hacia delante, proporciona la base inmediata para la

reflexión y lo hace en medida aun mayor en el futuro cercano, en el curso del ciclo

actual. La observación debe planificarse de tal modo que se constituya una base

documental para la reflexión posterior, pero no debe ser demasiado estrecha de

miras. Ha de adecuarse a las circunstancias y debe ser abierta y comprensiva. Hay

que sensibilizar la visión periférica o para captar elementos insospechados. Las

categorías (y las dimensiones) de la observación planeadas con antelación serán

Page 143: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

135

insuficientes. La observación igual que la acción misma, debe ser suficientemente

flexible y abierta para registrar lo inesperado. Las personas dedicadas a la

investigación-acción deberían registrar siempre en un diario observaciones

adicionales a aquellas que encajan en las categorías planificadas de la observación.

La observación se guiará siempre por el propósito de obtener una base fiable para la

introspección crítica. La observación anticipa los logros de la reflexión. De este

modo, puede contribuir a mejorar la práctica a través de un grado más alto de

comprensión y de una acción estratégica más crítica. Sin embargo, sus temas serán

siempre la acción, sus efectos y el contexto de la situación en la que debe

emprenderse la acción.

D) La reflexión rememora la acción tal como ha quedado registrado a través de la

observación, pero es también un elemento activo. La reflexión pretende hallar el

sentido de los procesos, los problemas y las restricciones que se han manifestado en

la acción estratégica. Toma en consideración la gran variedad de perspectivas que

pueden darse en la situación social y permite entender las cuestiones y las

circunstancias en que surgen. La reflexión se ve ayudada, habitualmente, por la

discusión entre los participantes. A través del intercambio de puntos de vista, la

reflexión en grupo conduce a la reconstrucción del significado de la situación social y

proporciona la base para un plan revisado. La reflexión tiene un aspecto valorativo:

hay que juzgar si los efectos eran deseables; y sugiere medios para seguir adelante.

Pero también en cierto modo, la reflexión es descriptiva, pues implica la

identificación, a través de un retrato más vigoroso de la vida y el trabajo en la

situación dada, de las limitaciones a la acción, y cosa aún más importante, de cuáles

son las cosas que ahora son posibles, tanto para el grupo como para sus miembros

individuales considerados como actores comprometidos con los objetivos del grupo.

La investigación-acción es un proceso dinámico en el que esos cuatro momentos no

deben ser entendidos como pasos estáticos, completos en sí mismos, sino como

momentos en la espiral de investigación-acción constituida por la planificación, la

acción, la observación y la reflexión.

Page 144: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

136

En la investigación-acción se buscan cambios en tres aspectos diferentes del trabajo

individual y de la cultura de grupo: cambios en la utilización del lenguaje y los

discursos (el modo real en que la gente identifica y describe su mundo y su trabajo y

su aprendizaje); y cambios en las relaciones y organizaciones social; en los modos

en que las personas se relacionan en el proceso de la educación y los modos en que

se estructuran y organizan sus relaciones en las instituciones educativas para

compaginar los principios y prácticas de la administración educativa con la

enseñanza y el aprendizaje.

Mientras el grupo es el centro de la investigación-acción considera como una

actividad, los individuos recomprometen a cambios en su propia práctica personal

como medio para propiciar el logro del interés colectivo del grupo; la mejora de la

práctica educativa en general.

La investigación-acción se buscan cambios en tres aspectos diferentes del trabajo

individual y de la cultura del grupo: cambios en la utilización del lenguaje y los

discursos (el modo real en que la gente identifica y describe su mundo y su trabajo);

cambios en las actividades y las prácticas (en aquello que hace realmente la gente

en su trabajo y su aprendizaje); y cambios en las relaciones y la organización

sociales, en los modos en que las personas se relacionan en el proceso de la

educación y los modos en que se estructuran y organizan sus relaciones en las

instituciones educativas para compaginar los principios y prácticas de la

administración educativa con la enseñanza y el aprendizaje. Mientras el grupo es el

centro de la investigación-acción considera como un actividad, los individuos se

comprometen a cambios en su propia práctica personal como medio para propiciar el

logro del interés colectivo del grupo: La mejora de la práctica educativa en general.

En la investigación-acción reconoce que los seres humanos son seres sociales y que

el lenguaje, las actividades y las relaciones sociales están construidas socialmente.

La investigación-acción se preocupa igualmente por el cambio de los individuos, por

una parte y por otra, por el de la cultura de los grupos, instituciones y sociedades a

Page 145: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

137

las que pertenecen. La cultura de un grupo puede definirse en términos de las

sustancias y las formas características del lenguaje y los discursos, las actividades y

las prácticas, y las relaciones y organizaciones sociales que constituyen las

interacciones del grupo.

5.1.3. Puntos clave de la Investigación-Acción

La investigación-acción se propone mejorar la educación mediante su cambio, y

aprender a partir de las consecuencias de los cambios.

En la investigación-acción es participativa; a través de ella, las personas trabajan

por la mejora de sus propias prácticas (y sólo de modo secundario por la de las

prácticas de otras personas).

En la investigación-acción se desarrolla siguiendo una espiral introspectiva: una

espiral de ciclos de planificación, acción (establecimiento de planes), observación

(sistemática), reflexión y luego replanificación, nuevo paso a la acción, nuevas

observaciones y reflexiones. Una buena manera de iniciar un proyecto de

investigación-acción consiste en acopiar algunos datos iniciales en un área de

interés general (una exploración), después reflexionar y luego elaborar un plan

para una acción cambiada; otro modo de empezar consiste en realizar un cambio

exploratorio, recoger datos sobre aquello que sucede, reflexionar y luego preparar

planes de acción más afinados.

La investigación-acción es colaboradora: implica a los responsables de la acción a

la mejora de esta, ampliando el grupo colaborador tanto con las personas más

directamente implicadas como con el mayor número posible de personas

afectadas por las prácticas que se toman en consideración.

La investigación-acción crea comunidades autocríticas de personas que participan

y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.

La investigación-acción es un proceso sistemático de aprendizaje en el que las

personas actúan conscientemente sin dejar, por ello, de abrirse a la posibilidad de

sorpresas y conservando la posibilidad de responder a las oportunidades.

Page 146: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

138

La investigación-acción induce a las personas a teorizar acerca de sus prácticas,

inquiriendo en las circunstancias, la acción y las consecuencias de esta y

comprendiendo las relaciones entre la circunstancia, las acciones y las

consecuencias en sus propias vidas.

La investigación-acción exige que las prácticas, las ideas y las suposiciones

acerca de las instituciones sean sometidas a prueba, haciendo acopio de pruebas

apremiantes que puedan convencer de que las prácticas, ideas y suposiciones

previas eran erróneas e desatinadas.

La investigación-acción concibe de modo amplio y flexible aquello que puede

construir pruebas; no solo implica registrar descriptivamente aquello que ocurre

con la máxima precisión posible sino también recopilar y analizar nuestros propios

juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre.

La investigación-acción exige el mantenimiento de un diario personal en el que se

registra los progresos y reflexiones en torno a dos series paralelas de aprendizaje:

aquello que se aprende acerca de las prácticas que se estudia; y aquello que se

aprende acerca del proceso (la práctica) de estudiarlas.

La investigación-acción es un proceso político porque implica en la realización de

cambios que afectarán a otras personas; por ese motivo genera, a veces, una

resistencia al cambio tanto en uno mismo como en los demás.

La investigación-acción implica que las personas realicen análisis-críticas de las

situaciones (clases, escuelas, sistemas) con las que operan: esas situaciones

están estructuradas institucionalmente.

La investigación-acción empieza modestamente, operando con cambios que

pueden ser intentados por una sola persona y se desplaza hacia cambios más

amplios, reformas más generales en la clase, la escuela, la política y las prácticas

a escala de sistema.

la investigación – la acción empieza con pequeños ciclos de planificación, acción,

observación y reflexión que puede ayudar a definir problemas, ideas y supuestos

con, mayor claridad de tal modo que las personas implicadas puedan definir por si

mismas problemas de mayor envergadura a medida que avanza su labor.

La investigación-acción empieza con pequeños grupos de colaboradores, pero

éstos expanden la comunidad de los participantes en programas de investigación-

Page 147: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

139

acción y abarcan gradualmente a un número cada vez mayor de personas

concernidas y afectadas por las prácticas que se toman en consideración. Y

afectadas por las prácticas que se toman en consideración.

La investigación-acción permite crear registros de las mejoras: a) registros de los

cambios en nuestras actividades y prácticas, b) registros de los cambios en el

lenguaje y el discurso con que describimos, explicamos y justificamos nuestras

prácticas, c) registros de los cambios en las relaciones y formas de organización

que caracterizan y limitan nuestras prácticas y d) registros del desarrollo del

dominio de la investigación-acción.

La investigación-acción permite dar una justificación razonada de la labor

educativa ante otras personas porque se puede mostrar de que modo las pruebas

se han obtenido y la reflexión crítica que se ha llevado a cabo ha ayudado a crear

una argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente a favor

de lo que se hace. Tras haber desarrollado tal argumentación, se puede

legítimamente, pedir a otras personas que justifiquen sus prácticas en función de

sus teorías y de las pruebas aportadas por sus propias reflexiones.

5.1.4. Técnicas de control en la Investigación-Acción

Este apartado es muy importante como evidencia de objetivar la cotidianeidad de la

realidad educativa que se desea estudiar mismas que enseguida enuncio en su

totalidad y que más adelante habrá de citarse las que fueron empleadas para fines

de la presente investigación y que en estas líneas insisto en citar todas las técnicas:

- Registro anecdótico - Entrevistas - Anotaciones de campo - Métodos sociométricos - Descripción ecológica del

comportamiento - Inventarios y listados de

interacciones - Análisis de documentos - Archivo - Diarios - Grabaciones

magnetofónicas - Cuadernos - Fotografías y diapositivas - Tarjetas de muestra - Cuestionarios - Tests del rendimiento de los

estudiantes.

Page 148: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

140

Para ELLIOTT (1989) la investigación-acción emerge durante los años sesenta en

Gran Bretaña, al menos en embrión, como una forma de desarrollar el currículum en

las escuelas de innovación, su objetivo fundamental es mejorar la práctica antes que

producir conocimientos.

- En primer lugar, es claro que las condiciones de sus orígenes y las

necesidades que se propone satisfacer marcan esta línea de trabajo con una

indeleble vinculación a la práctica. Mejorar la práctica, comprendida ésta como una

actividad ética y no instrumental, exige un proceso continuo de reflexión en todos los

que en ella participan. No hay manera de establecer de antemano cuál es el método

de enseñanza que garantice, en unas circunstancias concretas y para un grupo

específico de alumnos/as, la correcta realización de los valores que queremos

desarrollar. En este caso, y puesto que la correcta concreción de los valores es

siempre condicionada por el contexto, y en cualquier caso cuestionable, el único

modo racional y ético de intervenir es mediante la reflexión permanente en la acción

y sobre la acción.

-En segundo lugar, la investigación en y sobre la acción debe abarcar cuantos

aspectos puedan estar afectando la realización de los valores considerados

educativos. De modo que estudiantes y docentes adquieran conciencia de los

factores que en el proceso de su evolución están afectando su pensamiento, afectos

y conductas. Es pues, en cierta medida un proceso de reflexión sin final

preestablecido, por cuanto que cada momento de reflexión conduce inevitablemente

a otro momento de experimentación en la acción sobre el que a su vez es

indispensable que se reflexione.

-En tercer lugar, en esta espiral de ciclos de experimentación reflexiva, donde se

entrecruzan los movimientos de acción y de reflexión, se transforma la práctica al

modificarse los participantes y la situación. A través de la investigación/acción

educativa, los profesores/as transforman el escenario del aprendizaje (currículum,

método de enseñanza y el clima de la escuela) en uno que capacite a los alumnos/as

para descubrir y desarrollar por sí mismos su poder y sus capacidades.

Page 149: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

141

Se transforman los participantes al desarrollar su capacidad para la discriminación y

el juicio en situaciones humanas complejas, conflictivas, inciertas y singulares.

“Si la investigación/acción consiste en el desarrollo de una forma de comprensión práctica, constituye un modo de búsqueda que reconoce plenamente las realidades que afrontan los participantes en toda su singularidad y desordenada complejidad. De este modo, resiste la atención de simplificar las cosas, las situaciones concretas, mediante la abstracción teórica, pero debe utilizar, e incluso general, teoría para esclarecer en la práctica los aspectos más significativos de cada caso. En la investigación/acción la comprensión teórico-analística tiene una relación de subordinación al desarrollo de la apreciación holística o sintética de la situación como un todo”. (Elliot,1989:11)

Se transformación los participantes al verse inducidos a recomponer sus esquemas

estandarizados de pensamiento, presionados por las evidencias que constituye el

proceso creativo de interacciones que se potencian en el aula y en la escuela. “Comprender la práctica implica llegar a descubrir el modo como las creencias y

valores (que son a su vez construcciones históricas) alcanzan fuerzas poderosas

que nos permiten adscribir significados particulares a los acontecimientos

Nuestra experiencia como profesores proporciona significado y sentimientos a

los acontecimientos.Nuestra experiencia como profesores tiene significado para

nosotros en función de nuestra propia conciencia históricamente situada. Lo que

tenemos que hacer es trabajar para articular nuestra conciencia, de modo que

podamos integrarla” (Smith, 1989:4-5).

Para ello, y apoyándose en el trabajo de Freirre, propone cuatro tareas que responde

a otras tantas cuestiones:

1. Describir… ¿Qué hago?

2. Informar… ¿Qué significa lo que hago?

3. Confrontar… ¿Cómo he llegado a ser como soy?

4. Reconstruir… ¿Cómo puedo hacer las cosas de modo distinto?

Page 150: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

142

En este sentido se transforma la situación al modificarse el currículum y el contexto.

ELLIOTT afirma que: “la práctica de la enseñanza que no es simplemente una

creación de individuos en el escenario de la escuela, sino que está conformada por

estructuras que trascienden el poder de cualquier individuo para realizar el cambio.

Esta estructuración se manifiesta en la selección, secuenciación y organización del

currículum; en los programas de tareas de aprendizaje, que gobiernan como se

trabaja el contenido; en la forma en que los alumnos son organizados socialmente y

cómo los recursos y el tiempo se asignan y destruyen” (ELLIOT, 1991: 52-53).

Se transforma la realidad porque este proceso de interacciones innovadores requiere

nuevas condiciones sociales, nueva distribución del poder y nuevos espacios para ir

situados los retazos de nueva cultura que emergen en el aula. Como todo proceso de

cambio conduce inevitablemente a enfrentamientos polémicos, dentro de una

realidad plural cuyo desenlace imprevisible, será obviamente una modificación de la

realidad.

- En cuarto lugar, por las propias exigencias de la naturaleza de la reflexión por las

consecuencias que el proceso desencadena, la investigación-acción no puede

considerarse un fenómeno solitario en la cabeza de un profesor/a que trabaja

recluido en su aula. La reflexión sobre los complejos intercambios en ciertas

situaciones prácticas del aula requiere diálogo, debate de pareceres y expectativas.

Si la traducción de los valores es siempre cuestionable y condicionada por el

contexto, las exigencias racionales del proceso de reflexión demandan de forma

ineludible al contraste intersubjetivo y plural, para poder baliar los efectos de una

argumentación unilateral, sesgada como cualquier otra por las condiciones del

contexto. El contraste, el diálogo, el debate, las aportaciones de observadores

externos y el enriquecimiento con experiencias y teorías ajenas constituyen una

condición obvia en todos los procesos de investigación/acción.

Por otra parte, las consecuencias del desarrollo de experiencias de

investigación/acción en un aula afectan inevitablemente a los compañeros, a otros

alumnos/as y a la vida del centro. Será con ellos o contra ella como se abrirá paso el

Page 151: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

143

proyecto en desarrollo. En cualquier caso, si la investigación/acción, como cualquier

otra práctica social va a afectar, cuando menos, a los que integran un curso, o un

centro, de algún modo se impone iniciar estrategias de colaboración y debate abierto

entre los participantes, de manera que en alguna medida puedan conocer e intervenir

en su propia vida y sus propios procesos de desarrollo.

-En quinto lugar, la investigación/acción, al integrar en un mismo proceso, la

investigación, el desarrollo curricular, el desarrollo profesional y la práctica, conduce

a una concepción que rechaza decididamente la estricta división del trabajo,

impuesta por la racionalidad tecnológica en la cual los roles y tareas de los

especialistas externos al aula y al centro, sólo podrán justificarse, dentro de esta

perspectiva educativa, en la medida en que sirvan para facilitar y apoyar la práctica

reflexiva de quienes participan en el intercambio educativo. Esto sólo puede ocurrir si

aquéllos participan en abiertos y negociados procesos de colaboración con los

maestros/as y no como agentes externos que ocupan una posición privilegiada y

hegemónica de influencia y conocimiento.

Para ELLIOTT, queda claro, como en su momento también para

FENSTERMACHER, que el conocimiento especializado, generado fuera del proceso

de investigación/acción, tiene siempre un papel instrumental, subordinado al servicio

del proceso de reflexión. Puesto que el conocimiento no tiene valor independiente de

su función para ayudar a comprender las peculiaridades de la situación en que se

trabaja, olvidar este aspecto supone, como así ha sido a lo largo de la historia en

muchas experiencias, un modo más de provocar la alineación del maestro,

imponiéndole un conocimiento que no domina y que volverá a abandonar ante las

exigencias perentorias de la práctica.

En definitiva, la investigación/acción se propone un vasto programa de integración de

procesos, en un esfuerzo unitario por mejorar la calidad de la enseñanza mediante el

perfeccionamiento de la práctica:

Page 152: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

144

“La investigación-acción unifica procesos frecuentemente contemplados como separados, por ejemplo: la enseñanza, desarrollo del currículum, investigación educativa, evaluación y desarrollo profesional” (Elliott, 1991: 53-54).

La investigación/acción, que requiere la participación de grupos, integrando en el

proceso de indagación y diálogo a participantes y observadores, es para ELLIOTT un

instrumento privilegiado de desarrollo profesional de los docentes al requerir un

proceso de reflexión cooperativa más que privadas; al enfocar el análisis conjunto de

medios y fines en la práctica; al proponerse la transformación de la realidad de la

escuela y del aula mediante la comprensión previa y la participación de los

profesores/as en el diseño, desarrollo y evaluación de las estrategias de cambio; al

plantear como imprescindible la consideración del contexto psicosocial e institucional,

no sólo como marco de actuación, sino como importante factor inductor de

comportamientos e ideas; al propiciar, en fin, un clima de aprendizaje profesional

basado en la comprensión de la práctica en el aula y orientado a facilitar la

comprensión y transformación de la misma práctica.

En este enfoque, la práctica profesional del docente es considerada como una

práctica intelectual y autónoma, no meramente técnica, es un proceso de acción y de

reflexión cooperativa, de indagación y experimentación, donde el profesor/a aprende

al enseñar y enseña porque aprender, interviene para facilitar y no imponer ni

sustituir la comprensión de los alumnos/as, la reconstrucción de su conocimiento

experiencial; y al reflexionar sobre su intervención ejerce y desarrolla su propia

comprensión. Los centros educativos se transforman así en centros de desarrollo

profesional del docente (HOLMES GROUP, 1990:36), donde la práctica se convierte

en el eje de contraste de principios, hipótesis y teorías, en el escenario adecuado

para la elaboración y experimentación del currículum, para el progreso de la teoría

relevante y para la transformación de la práctica y de las condiciones sociales que la

limitan.

Page 153: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

145

PLAN DE ACCIÓN

5.2.1. Objetivos

Problematizar las prácticas educativas que se generan en torno a la actualización de

los formadores de docentes como proyecto impostergable en la Escuela Normal No.

1 de Nezahualcóyotl en el marco de la Reforma Educativa de 2002 y su repercusión

en la calidad del servicio que se ofrece a los estudiantes normalistas y sociedad en

general.

Reconstrucción de un modelo alternativo de actualización Docente que posibilite el

mejorar cualitativamente la práctica docente cotidiana de los formadores de

docentes, asumiéndola como carrera de vida.

Page 154: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

146

5.4. Cronograma de aplicación de las estrategias de trabajo

NP ESTRATEGIAS TÉCNICAS DE CONTROL DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

ESPACIO TEMPORAL

01 Descripción de la preocupación temática señalando porque se eligió, citar pruebas derivadas del reconocimiento y mostrar por qué pienso que se trata de una preocupación educativa significativa que plantea problemas de interés teórico-práctico.

• Análisis de documentos • Elaborar tabla de

invención • Entrevistas • Diario • Tarjetas de muestra

Febrero

a) Revisión teórica del tema de estudio.

Investigación bibliográfica, hemerográfica (fichas de trabajo, resumen, comentarios, etc.)

Marzo-mayo

b) Contextualización del tema de estudio.

Consulta de archivos y revisión bibliográfica.

Marzo

c) Elaboración del diagnóstico

• Reuniones “Generales, academia (Nacional, Estatal, Regional, Institucional y de funciones sustantivas)

• Análisis de documentos • Entrevistas • Cuestionarios • Grabaciones en video • Fotografías

Febrero

02 Delimitación de la problemática motivo de estudio.

Análisis de documentos e informes.

Febrero

03 Delimitación de la pertenencia del grupo de acción y explicar por qué se trata de un grupo apropiado para el trabajo.

Métodos sociométricos Entrevistas.

Febrero

Page 155: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

147

NP ESTRATEGIAS TÉCNICAS DE CONTROL DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

ESPACIO TEMPORAL

04 Descripción y propuestas de las razones para los cambios específicos que se plantea conseguir, refiriéndose a cambios que pasen por las tres categorías de:

a) El lenguaje y el discurso

b) Las actividades y las prácticas

c) Las relaciones sociales y la organización

Relacionando los cambios que plantea con las oportunidades y las circunstancias de la situación actual y su historia (propuesta de alternativa de solución).

• Registros anecdotarios • Diarios • Descripción ecológica

del comportamiento • Análisis de documentos • Cuestionarios • Cuadernos

Febrero y junio

05 Definición del listado de actividades:

a) ¿Quién hará qué?b) ¿Cuándo? c) ¿Dónde? d) ¿Cómo? (Propuesta de alternativa de solución)

• Tarjetas de muestra Febrero

06 Exposición de cómo cambiarán las manera de operar en el marco de la situación en términos en que participará diferenciadamente en los procesos de contestación, e institucionalización (con quién trabajará con qué

• Anotaciones de campo Junio

Page 156: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

148

NP ESTRATEGIAS TÉCNICAS DE CONTROL DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

ESPACIO TEMPORAL

objetivos) en su situación.

07 Descripción de cómo planea el grupo de acción relacionarse con otras personas implicadas con los cambios y afectados por ellos. (propuesta de alternativas de solución).

• Inventarios y listados de interacciones

Febrero

08 Descripción de cómo se planean los cambios, los que forman parte del plan como los incidentales. (resultados)

• Análisis de documentos Julio

09 Presentación de examen preliminar de los datos recogidos que puedan constituir pruebas.

• Test de rendimiento • Informes

Agosto

5.5. Grupos de intervención y espacios de trabajo

A. Participación en las reuniones a nivel nacional

B. Participación en reuniones a nivel estatal

C. Participación en la academia regional por función

D. Participación a nivel institucional

E. Participación en academias por grado y

F. Participación individual

Page 157: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

149

Dado el interés por estar pendiente del trabajo de investigación participaré en todas

las reuniones, algunas ocasiones con directivos, otras con compañeros de funciones

sustantivas y la mayoría de las veces con docentes responsables de asignatura, lo

cual, me permitirá dimensionar el problema y a su vez encontrar fidedignidad,

veracidad en la información recolectada y tener evidencias que anexan al

documento.

Sin embargo, la observación y reflexión de la acción es lo que más predominará,

auxiliándome de las técnicas de control de la investigación- acción las cuales se

definen en su apartado correspondiente y anexo algunos ejemplos.

En relación a los recursos a emplear fundamentalmente se centran en el trabajo

grupal y personalizado auxiliándome de cámara fotográfica, videograbadora,

cuestionarnos, guías de entrevista, diarios, etc., lo cual me permitirá tener mayor

control del plan de acción, de la observación y reflexión.

5.6. Propuesta alternativa para la instrucción, capacitación y

desarrollo docente

Durante mucho tiempo unos de los aspectos que las instituciones educativas han

confundido y mal aplicado son los programas de instrucción, capacitación y

desarrollo docente, problemas que van desde confundir la conceptualización, el

diagnóstico o mejor dicho el no realizar procesos de DNC (Detección de necesidades

de capacitación) y más aún el diferenciar lo que es un programa de: instrucción,

capacitación y desarrollo, sin deslindar, a quienes va dirigido, a operativos, mandos

medios o mandos superiores; y menos aún sin fundamento en las necesidades

individuales, ocupacionales y organizacionales se elaboran los programas de

intervención.

Por lo anterior se plantea realizar las siguientes estrategias de trabajo:

Page 158: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

150

Primera estrategia: Basados en la normatividad de las escuelas normales integrar el

área de instrucción, capacitación y desarrollo docente, quien se aboque a

implementar los programas surgidos de los resultados del DNC y a quienes va

dirigida. Esta área tendrá que considerar lo siguiente:

• Encuadre jurídico-legal y pedagógico

• Organigrama

• Funciograma

• Manuales de organización y procedimiento

• Programas de aplicación de DNC empleando los instrumentos acordes para este

proceso.

• Analizar los planes y programas de estudio, así como los fundamentos de la

reforma a la educación normal 2002, de la Licenciatura en Educación Física.

• Basados en el DNC elaborar los programas de instrucción, capacitación y

desarrollo

• Desarrollo de los programas a través de modos de intervención como son:

cursos, talleres, conferencias, diplomados especialización, círculos de lectura,

asesorías, etc.

• Implementación de una cultura de evaluación procesual para retroalimentar el

proceso y valorar el impacto social e institucional.

Segunda estrategia: Un aspecto muy importante que considero vital de los

programas de instrucción, capacitación y desarrollo es el definir bajo qué modelo

pedagógico se realiza la práctica docente del formador de docentes, es decir, bajo

observación directa de los procesos áulicos, registrar, analizar y reflexionar sobre la

práctica misma del docente de educación superior, destacando el manejo y lugar de

los contenidos disciplinares, las estrategias de cómo enseñar o mejor dicho cómo

aprender pero sobre todo reconocer los procesos internos de cómo el alumnos

construye su propio aprendizaje, por poner como guía una postura paradigmática en

el campo educativo.

Page 159: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

151

La acción descrita anteriormente dará la posibilidad de aportar elementos reales del

desempeño docente, sus debilidades y fortalezas, pero sobre todo de sus

necesidades e intereses individual, ocupacionales sumados a las organizacionales

como necesidad nacida de la Reforma a la Educación Normal en la Licenciatura en

Educación Física plan 2002, en su apartado del programa de fortalecimiento

académico de las Escuelas Normales, mismo que se desarrolló en su apartado

correspondiente.

Tercera estrategia: Dentro del discurso pedagógico que actualmente se expresa en

la política educativa internacional y nacional es el aspirar a ofrecer una educación de

calidad en los diversos niveles educativos y que tal como lo expresa Jaque Delord en

los pilares de la educación los docentes debemos de buscar que nuestros educandos

aprendan a conocer, aprenda hacer, aprendan a ser y aprendan a convivir,

postulados que se plantean como una necesidad global sobre los cuales estoy

completamente de acuerdo y considero que en esta propuesta los docentes de

educación superior debemos de esforzarnos en propiciar en nuestra práctica docente

el logro de estos postulados y si por algún motivo no contáramos como docentes con

el perfil profesional para enfrentar el reto, entonces no hay más salida que

integramos a los programas de instrucción, capacitación y desarrollo y a la brevedad

trasvolar en los educandos la idea de aprender a aprender quizá con un sentido

meramente constructivista.

Lo anterior expresa una idea clara de evaluar en forma procesual; cultura que

conlleva a retroalimentar los microprocesos y en forma oportuna, quizá esto nos

permitirá acceder a lograr calidad en el servicio que se ofrece.

Cuarta estrategia: Otro elemento significativo que se hace necesario destacar es lo

que en forma reiterada la política educativa ha señalado en su contexto internacional,

nacional y estatal los cuales buscan el acceder a lograr la calidad en la educación

que se ofrece de manera formal en los diversos niveles educativos.

Page 160: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

152

En la educación superior y en particular en la formación de los futuros docentes se

busca mejorar los perfiles de calidad de los estudiantes normalistas, aspiración que

obliga revisar todos los elementos y factores que intervienen en el proceso de

formación académica de los estudiantes normalistas. Para el propósito de este

estudio enfatizo la necesidad en destacar que la formación profesional, experiencia y

actualización de los docentes del nivel superior influyen en el logro de la calidad

educativa, por tal razón en congruencia con el Plan General de Educación en el

Estado de México 2006-2011, se hace necesario que los docentes tengan en claro y

logren en su persona para después trasvalorar en sus alumnos los siguientes ejes

académicos que coadyuvarán al logro de la calidad y que son: desarrollar habilidades

para el aprendizaje, competencias para el éxito en la sociedad del conocimiento,

aprendizaje y desarrollo de distintos lenguajes, desarrollo de habilidades artísticas,

dominio de idiomas, desarrollo del pensamiento científico y tecnológico y desde

luego atenderla formación y actualización docente a partir de estudios de DCN

(Detección de necesidades de Capacitación) del grupo docente institucional para

posteriormente ofrecer el programa de actualización.

5.2.5. Resultados de la propuesta

Como parte del proceso de Investigación-acción es el momento de rendir cuentas

sobre como se dio el tratamiento al problema objeto de estudio, para lo cual el

manejo teórico que aportaron los diversos autores me ubicaron sobre su estado real

en que se encuentra, teniendo un panorama amplio y a su vez concreto sobre las

explicaciones científicas que entorno a la capacitación del magisterio se han

realizado.

También fue importante ubicar la política educativa que sigue el Estado en la

formación de los futuros docentes, para lo cual fue necesario su contextualización

histórica hasta ubicarme en la Reforma a la Educación Normal del 2002 de la

Licenciatura en Educación Física; me es imprescindible citar el caso especial de

cómo va avanzando la reforma educativa de la Licenciatura en Educación Física del

Page 161: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

153

2002 en la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl por ser mi universo de trabajo

en esta investigación, por lo que detallo los resultados en todos los aspectos aún

cuando pareciera que no tienen que ver muchas de las explicaciones dadas, pero es

necesario argumentar que la actualización docente no es un tópico que se pueda

estudiar fácilmente, sino que se relaciona con otros programas educativos que la

Escuela Normal debe atender, los cuales finalmente desembocan en la práctica

docente que se desarrolla en el aula donde alumnos y profesores interactúan con el

conocimiento en forma dialéctica para finalmente posibilitar que el estudiante

construya su propio aprendizaje y en el que el docente se convierte en mediador de

este proceso.

Por lo explicado en líneas anteriores ahora expongo los resultados fruto de la

planeación, tratamiento, observación, análisis y reflexión sobre el objeto de estudio,

teniendo como apoyo las diversas técnicas de control de la Investigación-Acción que

apliqué, mismas que me posibilitaron obtener información veraz y fidedigna sobre mi

tema de estudio y que sin más preámbulo enseguida desarrollo.

Tal y como se muestra en los resultados de la autoevaluación de la Escuela Normal

hay una urgente necesidad por mejorar la práctica educativa del docente formador de

docentes, es decir, los profesores que laboran en la escuela normal se enfrentan a

una serie de problemáticas que limitan su quehacer pedagógico en el aula y que se

manifiesta en dos sentidos fundamentalmente: el bajo dominio de los contenidos disciplinares y por otra parte las carencias académicas didácticas.

En el caso de las carencias académicas disciplinares manifiesto y en forma reiterada

que desde el año 2002 en el que se puso en marcha la Reforma Educativa de la

Licenciatura en Educación Física, se arrastra una profunda debilidad en el manejo de

los contenidos disciplinares, la causa es clara y contradictoria, enfrentamos una

Reforma Educativa en la especialidad de educación física sin tener como docentes

del nivel superior, la formación específica que demanda la Licenciatura, es decir, la

formación profesional de los docentes que laboran en la Escuela Normal se ubican

en la Psicología, Pedagogía, Economía, Filosofía, etc., y solo 3 docentes del total de

Page 162: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

154

42 tienen la formación de educadores físicos, lo que muestra una profunda debilidad

en los docentes, para el manejo del contenido disciplinar y aún más grave al

reconocer que con las nuevas reorientaciones de la educación física desarrollados

ampliamente en capítulos anteriores, el enfoque en el manejo teórico es diferente al

que comúnmente se conoce en el cual fuimos formados al estudiar la educación

básica y medio superior; pero el caso en este apartado no es seguir problematizando

sino más bien explicar que se hizo para superar este grave problema presentando

las reflexiones hechas al respecto.

Tal y como se citó en la estrategia número dos fue necesario definir bajo que

modelo pedagógico realizan los docentes formadores de docentes su práctica

docente, lo cual se hizo a través de la visita directa al aula de clases realizando

observaciones en un promedio de dos ocasiones a cada docente durante el segundo

semestre 2005-2006, también se revisaron y analizaron los reportes de

observaciones realizadas por otros profesores, así como los planes de curso

semestral que entregaron, formas de evaluación y en general el desarrollo de la

clase encontrándose los siguientes resultados.

La planeación semestral del 50% de los docentes se basa en los programas de

estudio, en particular de la asignatura que les tocó impartir, no hay la aplicación de

un diagnóstico grupal e individual para observar el nivel de los conocimientos previos

del alumno y darle continuidad con el nuevo curso.

La forma de organización de los contenidos es por bloque y se plantearon revisar las

lecturas que la misma antología del curso propone e incluso el orden de los autores

que contempla la antología básica es en el mismo orden sin aportes por parte del

docente y grupo, lo cual a mi parecer presenta un reduccionismo al concretarse a

revisar lo que se le propone la asignatura sin anexar otras posturas de autores

contemporáneos.

El otro 40% de docentes sí muestran interés por enriquecer el programa del curso, se

observa que incluso hay encuadre donde los jóvenes alumnos aportan, sobre todo en

Page 163: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

155

la forma de evaluación pero nada en cuanto a los contenidos de la materia. Y

finalmente el 10% de los docentes ni al inicio, ni al final del curso presentaron su

planeación correspondiente, lo cual dejó entre ver una irresponsabilidad del docente,

sin embargo, esta actitud no fue cuestionada ni administrativa, ni por el grupo, lo que

posibilita que el curso se desarrolla solo siguiendo el contenido de las antologías

según los temas que marca el programa; pero ¿qué hay de los resultados de la

práctica misma?

Como parte de la estrategia número dos me programé para realizar las

observaciones directas al grupo dando prioridad a registrar todo el proceso pero en

particular el manejo de los contenidos disciplinarios y didácticos de los cuales

hablaré más adelante. En el caso de los contenidos disciplinares se observa en un

75% de los docentes el interés por ubicar la teoría desde la perspectiva de las

nuevas reorientaciones de la educación física, sin embargo, se observa el bajo

dominio de los contenidos tanto en el docente como en el grupo, concretándose a

revisar la teoría en un sentido ecléctico donde el enfoque deportivo aun prevalece, tal

y como lo cito en líneas anteriores esto obedece a que la formación del docente del

nivel superior no tiene la formación de educador físico y esto radicalmente reduce su

capacidad de análisis teórico a la luz de la especialidad pese a los intentos por tratar

de ubicarse en el nuevo discurso teórico de las reorientaciones de la educación física

y sus diversos ámbitos.

En concreto mi reflexión es que los contenidos se revisan de manera fragmentada,

bajo un enfoque ecléctico, con la pobre aportación del docente sin observarse una

dinámica activa donde el alumno aporta basados en las lecturas y lo poco que se

aporta, muchos de las ocasiones es lo que el alumno intuye quizá por el trabajo

global que realiza con el currículum y que deja entre ver un empirismo radical tanto

en el docente como en el grupo de trabajo.

En relación al resto del 25% de los docentes se observa una insistente preocupación

por realizar un análisis de los contenidos teóricos a la luz de los aportes de las

lecturas y autores que propone la antología, prevaleciendo el aporte experiencial del

Page 164: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

156

docente que en su mayoría son los que tienen la formación de la especialidad de

educador físico y que aún ellos no del todo comparten los aportes de la reorientación

de la educación física, es decir, aún coquetean con el enfoque deportivo.

Es de interés ahora hablar sobre las carencias académicas didácticas y que al

igual que los disciplinares presentan una serie de limitantes mismas que se registran

a partir del análisis y reflexión de los aportes de los instrumentos empleados en la

investigación-acción y que ahora menciono.

En relación a las carencias académicas didácticas sorprendentemente son graves,

como lo mencioné en líneas anteriores son pocos los docentes que no planean su

curso y en su mayoría que lo hace, presentan un modelo clásico de la tecnología

educativa, es decir, elaboran una carta descriptiva lo cual les permite llevar el control

del curso, sin embargo, no hay diagnóstico grupal, la enseñanza versa en la

participación del docente y poco del alumno.

Se plantea una relación unilateral, es decir, el docente expone, el alumno escucha,

los recursos didácticos empleados se concretan el uso del pizarrón a veces

retroproyector o láminas didácticas, en el inicio de la clase no se presenta el

propósito de la sesión, la forma de evaluación se trabaja con variantes para integrar

escalas estimativas sin gradientes solo porcentajes, la relación maestro-alumnos es,

alguien expone y los otros escuchan, en concreto la práctica del docente se

circunscribe a un modelo tradicionalista tal y como lo citan ZEICHNER (1990) y

FEIMANNESER (1990) el enfoque de la práctica docente empleada por los

formadores de docentes se ubica desde la perspectiva académica y técnica lo cual

es de gran preocupación porque actualmente estos modelos enciclopédicos ya no

responden a las exigencias de ejercitar que el alumno sea quien construya su propio

aprendizaje a partir de sus propios referentes teóricos, propiciando aprendizajes

significativos con un empleo de los recursos didácticos como medios de aprendizaje

y no de enseñanza, donde se propicien grupos de aprendizaje y se cultive el sentido

crítico del quehacer docente, evitando el atomismo y la fragmentación del

Page 165: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

157

conocimiento, lo cual en lugar de formar futuros docentes críticos y propositivos se

corre el riesgo de formar docentes tradicionales con todas las desventajas.

Lo anterior explicado entorno a las deficiencias académicas disciplinares y

didácticas es difícil de reconocer pero ahora presentó un fragmento de los resultados

de los exámenes departamentales que la SEP realizó en el ciclo escolar2005-2006,

(ver cuadro 1), lo cual refleja el bajo nivel cognoscitivo de los contenidos disciplinares

que el alumno de licenciatura de educación física maneja, comprende y aplica, sin

embargo el resultado es bajo en comparación al resto de las escuelas normales del

Estado de México.

CUADRO 1 ESTADÍSTICO GLOBAL DEL EXAMEN

DEPARTAMENTAL DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2005-2006

A. Segundo Semestre B. Cuarto Semestre C. Sexto Semestre D. Promedio Gral. Toca el turno para hablar sobre como las problemáticas mencionadas en torno a las

deficiencias académicas disciplinares y didácticas de los docentes formadores de

docentes influyen en la baja calidad del servicio educativo que se ofrece a la

7.65 7.11 7.62 7.46

0123456789

10

A B C D

Page 166: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

158

sociedad, la cual espera que al egresar las futuras generaciones de docentes

resuelvan sus demandas y necesidades educativas con profesionalismo y calidad,

sin embargo, no siempre resulta así por múltiples razones entre los que se puede

citar en primera instancia que las Escuelas Normales y en particular la Normal No. 1

de Nezahualcóyotl atraviesa por una crisis fuertemente reflejada en el servicio de la

Licenciatura que ofrece desde el año del 2002, (ver anexo 1), esto es, sin mayor

consulta se informa que a partir de ese año su misión es formar docentes en el área

de educación física para educación básica, decisión unilateral por las autoridades

educativas estatales que no consideraron que desde su fundación en la Normal No. 1

de Nezahualcóyotl se formaban docentes de educación primaria hasta 1985 en que

se implementan los estudios a nivel Licenciatura y se integran las especialidades de

Primaria (inicialmente), de Español, Matemáticas, Ciencias Sociales e Inglés, todas

ellas con la misma infraestructura física, cuerpo docente y con una Reforma

Educativa de 1984 a nivel Licenciatura, en 1997 en la Licenciatura en Educación

Primaria, en 1999 en la Licenciatura en Educación en la especialidad de Español y

Lengua Extranjera (Inglés) y en el 2002 en la Licenciatura en Educación Física todas

ellas con una premisa en común, la Reforma Educativa contemplaba cambios

cualitativos pero con la misma planta docente que por años presta sus servicios en

la Escuela Normal y que si bien se han recibido asesorías de los nuevos planes y

programas en realidad no existe un verdadero programa de actualización,

capacitación y desarrollo docente que antes de iniciar la Reforma debería de atender

a los docentes del nivel superior en varios rubros, todos ellos de importancia los

cuales en seguida cito:

• La fundamentación pedagógica, social, política y filosófica de cada Reforma.

• Los planes y programas de estudio de cada especialidad.

• La actualización en el manejo teórico de los contenidos disciplinares acordes a las nuevas reorientaciones de la especialidad.

• La actualización en las formas didácticas para la construcción del aprendizaje, acordes a los nuevos enfoques que demanda educación

básica.

• La incorporación de los medios tecnológicos a la actividad docente.

Page 167: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

159

• Equipamiento de la infraestructura física según la especialidad que se ofrezca.

• Actualización de la normatividad educativa acorde a los tiempos modernos en

que vivimos.

• Implementación de la gestión escolar como principio de trabajo.

• Mejora laboral y económica de los docentes.

La interrogante ¿A caso esto no se plantea en cada reforma? Y la respuesta es si el

problema es que muchos de estos rubros solo son atendidos discursivamente no hay

continuidad, las estrategias de implementación se quedan cortas a la realidad y una

prueba de ello es la evaluación del avance que se tiene de la Reforma Educativa del

2002 a la Licenciatura en Educación Física de la cual desarrollé en capítulos

anteriores y más grave aún sin contar, con la resistencia al cambio que muestran los

docentes y alumnos lo cual se refleja en términos del lenguaje de César Carrizales

en indiferencia y aún más problemático cuando las generaciones de futuros docentes

egresan son ubicados laboralmente en otra especialidad contraria a su formación

realizada durante su Licenciatura tema del cual da para otra investigación.

Lo anterior explica como la calidad educativa a la que se aspira se deteriora o más

bien no se alcanza, problema que se acarrea desde las mismas autoridades

educativas docentes y alumnos; contradicciones que se deben atender en forma

oportuna y asertiva desde el espacio laboral y nivel de responsabilidad que cada uno

tiene como parte del sistema educativo estatal y nacional.

Finalmente desarrollé el avance de la aplicación de la propuesta que como parte del

plan se logró desarrollar, resaltando los resultados y su impacto institucional y social,

desde luego destacando que las escuelas normales no son autónomas y obedecen a

un programa de actualización que desde la cúpula educativa se estructura y se

disponen tiempos y recursos para desarrollarse en cada ciclo escolar, sin embargo,

encontrando espacios coyunturales se lograron consolidar algunas acciones cuyas

reflexiones enseguida se plantean.

Page 168: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

160

Consideré que un primer paso a seguir fue el haber instrumentado el área de

Desarrollo Docente (ver anexo 2) bajo la estructura del Organigrama Institucional

normado por el funciograma que delimitaba sus acciones mínimos así como la

implementación de los manuales de organización y procedimientos para la puesta en

marcha de sus tareas institucionales. Posteriormente consideré necesario tener una

visión aproximada sobre la concepción de lo que implica la Instrucción, Capacitación

y Desarrollo Docente, es decir se delimitó que los programas de Instrucción se

avocarán a desarrollar habilidades y destrezas en los docentes participantes de los

programas, de la misma manera comprender el concepto de capacitación en donde

se discutió mucho al relacionarlo con el concepto de actualización concretándose a

definirse que se emplearán el término de capacitación para delimitarse su acción en

el tratamiento de los conocimiento o tratamiento disciplinar, es decir, la capacitación

incluiría el abordaje de la teoría de la especialidad de la Licenciatura que se ofrece

esto es lo relacionado con la educación física y los contenidos y propósitos de la

educación básica; y en un tercer momento se discutió y acordó que el programa que

se desarrollaría incluiría fundamentalmente la parte actitudinal y valoral, integrándose

actividades que al parecer pudiera ser en parte el éxito o fracaso de los cambios a

través de las Reformas Educativas, esto es, se conoce, se tiene habilidades y

destrezas pero no se desea hacer, ni se quiere participar en las propuestas

alternativas de superación de los problemas.

Otro elemento de gran importancia el cual se debatió y se consolidó el enfoque, fue

el que los programas de instrucción, capacitación y desarrollo debieran basarse a

partir de la realización de un estudio diagnóstico obligatorio a todos los destinatarios

el cual se le denominó Detección de Necesidades de Capacitación, Instrucción y

Desarrollo teniendo como parámetros que hay necesidades e intereses individuales

que todo docente desea superar, pero también los hay por la ocupación que

desarrollan dentro de la institución y son necesidades ocupacionales de acuerdo al

puesto y función que desempeñan, desde luego las necesidades organizacionales

las cuales se gestan en función a los cambios en los planes y programas de estudio

fruto de la Reforma a la Educación Normal, esta acción coadyuvó a tener programas

verdaderamente nacidos de los mandos operativos, medios y directivos así como

Page 169: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

161

considerar las necesidades individuales, ocupacionales y organizacionales tanto

manifiestas como encubiertas esta última trabajada a través de la aplicación de una

serie de instrumentos de recolección de información para su análisis y reflexión

denominado Detección de Necesidades de Capacitación (DNC).

Como lo expresé en líneas anteriores se tiene la limitante de depender directamente

de la SEP y de la Secretaría de Educación del Estado de México, las cuales

determinan los programas a seguir en cuestiones de actualización docente, sin

embargo, como ya se problematizó en capítulos anteriores hasta el momento el

impacto ha sido muy pobre por lo que a través de la gestión personal y haber

coadyuvado con el Departamento de Desarrollo Docente se logró realizar un DNC

cuyos resultados se vieron consolidados en la propuesta de cursos, talleres,

diplomados, conferencias, círculos de lectura, mesas redondas con las siguientes

temáticas (ver cuadro 2) destinadas a los docentes de la Escuela Normal No. 1 de

Nezahualcóyotl, actividades pedagógicas que en parte se han realizado en la

“Jornada de Planeación Docente” realizada en agosto correspondiente al primer

semestre del ciclo escolar 2006-2007 y las otras se seguirán desarrollando a lo largo

del curso, lo cual desafortunadamente por el tiempo mismo en el presente

documento aún no puedo informar sobre los resultados obtenidos y su impacto en la

misión institucional de formar para la docencia.

Entre las actividades pedagógicas que integran el programa de Instrucción

Actualización y Desarrollo para el ciclo escolar 2006-2007 se encuentran las

siguientes:

Page 170: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

162

CUADRO 2: temáticas y modalidades de atención dirigidas a los

docentes DESTINATARIOS N

P

ACTIVIDAD MODALIDAD

OPERATIVOS DOCENTES DIRECTIVOS

1. El nuevo enfoque de la educación física en la educación básica.

Diplomado X

2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de habilidades intelectuales.

Diplomado X

3. La relación de la música con la Educación Física.

Conferencia X

4. Los ámbitos de la motricidad.

Curso X

5. El enfoque de la enseñanza y evaluación de la educación física.

Curso-taller X

6. Programa de inducción al puesto en administración escolar.

Curso-taller X

7. Foro de experiencias docentes.

Foro X

8. Coloquio de “Prácticas Docentes y Valores”.

Coloquio X

9. Los valores en la educación.

Conferencia X

10. Las unidades didácticas en educación.

Curso-taller X

11. El manejo de las TIES en el campo de la educación

Curso-taller X

12. Habilidades directivas y gestión escolar

Diplomado X

Finalmente dentro de la propuesta de reconstrucción de un modelo alternativo de

actualización docente que posibilite el mejorar cualitativamente la práctica docente

cotidiana de los formadores de docentes, me es muy significativo citar la postura

teórica que fundamenta la propuesta, esto es, como después de releer, comprender

y reflexionar sobre las aportaciones de los diversos autores en torno a los diferentes

modos de concebir la práctica educativa, me inclino a plantear que es necesario que

los docentes que laboramos en la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl debemos

de cambiar el modelo de práctica docente que desarrollamos para realmente cumplir

Page 171: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

163

con la misión institucional de formar para la docencia siguiendo la perspectiva de reflexión en la práctica para la reconstrucción social que concibe la enseñanza

como una actividad crítica, una práctica social saturada de opciones de carácter

ético, en la que los valores que presiden su intencionalidad deben traducirse en

principios de procedimiento que rijan y se realicen a lo largo de todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje; es necesario que el profesor/a se considere como un

profesional autónomo que reflexiona críticamente sobre la práctica cotidiana para

comprender tanto las características específicas de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, como del contexto en que la enseñanza tiene lugar, de modo que su

actuación reflexiva facilite el desarrollo autónomo y emancipador de quienes

participan en el proceso educativo.

Enfoque de crítica y reconstrucción social que se defina partidario de la

consideración en la enseñanza y valores singulares y concretos que pretendan

desarrollar explícitamente la conciencia social de los ciudadanos para construir una

sociedad más justa e igualitaria, proponiendo un claro proceso de emancipación

individual y colectiva para transformar la injusta sociedad actual. La escuela debe

proponerse como objetivo prioritario cultivar en estudiantes y docentes la capacidad

de pensar críticamente sobre el orden social, los docentes debemos actuar como

intelectuales transformadores con un claro compromiso político de provocar la

formación de la conciencia de los futuros docentes en el análisis crítico del orden

social de la comunidad en que viven y en la que prestarán sus servicios, ser

docentes educadores y activistas políticos en el sentido de participar abiertamente en

el análisis y debate de los asuntos públicos, así como de su pretensión de provocar

en los futuros docentes (alumnos/as) el interés y compromiso crítico con los

problemas colectivos.

Para lograr lo anterior, en palabras de Hegel (1820) es necesario la formación de la

autoconciencia libre del hombre que la ubica en él para sí, para sí el ser humano sólo

lo es en cuanto a razón cultivada que se ha hecho así misma lo que es en sí, en esto

y solamente en esto reside su realidad. Es importante este concepto, la

interpretación es en el sentido de que él en sí del hombre como ente natural es parte

Page 172: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

164

y producto en el desarrollo social, cultivar sus cualidades es imprescindible para

llegar a ser un ser universal. El hombre no es por naturaleza lo que debe ser, por lo

tanto requiere de la formación.

También considero importante dentro del programa de formación y actualización

docente retomar la propuesta de Gadamer (1993) al ubicar en el trabajo constante la

tarea de formarse y la superación de su naturalidad, ya que el mundo en el que va

entrando está conformado humanamente en lenguaje y costumbres. Gadamer

presenta este concepto de formación dentro de un amplio contexto histórico, cultural

y social donde el mismo término se ubica en una hermenéutica filosófica porque el

lenguaje, evidentemente nos permite el conocimiento del hombre y de su mundo.

También recojo la postura de Honoré (1980) al plantear que la formación es construir

una cultura, escoger un campo de investigación y de práctica para compartir con

otros los descubrimientos de nuevos medios, elaborar nuevas reglas y fabricar

nuevos modelos. La búsqueda del porvenir del hombre, por lo que hay que buscar,

construir, elaborar la marcha de una corriente de reflexión sobre el proyecto de

formación.

Como afirma (ZEICHNER,1990:285), el objetivo de los programas de instrucción,

capacitación y desarrollo docente debe ser: el preparar profesores que tengan

perspectivas críticas sobre las relaciones entre la escuela y las desigualdades

sociales y un compromiso moral para contribuir a la corrección de tales

desigualdades mediante las actividades cotidianas en el aula y en la escuela.

En concreto la propuesta de programas de instrucción, capacitación y desarrollo

debe basarse en la necesidad de realizar una práctica docente desde un enfoque

crítico y reconstrucción social para lo cual debe de considerar tres aspectos

fundamentales:

- En primer lugar, la adquisición por parte del docente de un bagaje cultural de

clara orientación política y social. Así las disciplinas humanas (Pedagogía,

Page 173: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

165

Psicología, Sociología, Historia, etc.) son consideradas el eje central de los

contenidos de una parte importante de su currículum de formación y el cual habrá de

razonar y reconstruir junto con sus alumnos (futuros docentes).

- En segundo lugar, el desarrollo de capacidades de reflexión crítica sobre la

práctica, para desenmascarar los influjos ocultos de la ideología dominante en la

práctica cotidiana del aula, en el currículum, en la organización de la vida en la

escuela y el aula, en los sistemas de evaluación y el manejo de las tecnologías

educativas modernas que deben usarse como medios para el aprendizaje, así como

la actualización de las formas didácticas para construir aprendizajes significativos.

- En tercer lugar el desarrollo de las actividades que requiere el compromiso

político del profesor/a como intelectual transformador en el aula, en la escuela y en el

contexto social. Actitudes de búsqueda de experimentación y de crítica de interés y

trabajo solidario de generosidad, iniciativa y colaboración.

Dentro de esta propuesta es necesario recuperar el modelo de desarrollo curricular

que respete el carácter ético de la actividad de enseñanza. el desarrollo del

currículum debe ser construido por el profesor (a) a partir del plan de estudios y de

los aportes del grupo (s) que atiende y por ello, requiere la actividad intelectual y

creadora del mismo, para profundizar sus conocimientos acerca de los valores

educativos y para trasladar tales valores a la práctica del aula.

Por ello es necesario ubicarse en el planteamiento de STENHOUSE (1984) que

afirmó que no puede haber desarrollo curricular sin desarrollo profesional del

docente. Concebido éste, no fundamentalmente como una previa preparación

académica, sino como un proceso de investigación, en el cual los profesores/as

sistemáticamente reflexionan sobre su práctica y utilizan el resultado de su reflexión

para mejorar la calidad de su propia intervención.

Para desarrollar esta propuesta es necesario comprender que el profesor/a no puede

ser un simple técnico que aplica las estrategias y rutinas aprendidas en los años de

su formación académica, debe necesariamente convertirse en un investigador en el

Page 174: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

166

aula, en el ámbito natural donde se desarrolla la práctica, donde aparecen los

problemas detenidos de manera singular y donde deben experimentarse estrategias

de intervención también singulares y adecuadas al contexto y a la situación.

Como parte del proceso de Investigación-acción es el momento de rendir cuentas

sobre como se dio el tratamiento al problema objeto de estudio, para lo cual el

manejo teórico que aportaron los diversos autores me ubicaron sobre su estado real

en que se encuentra terminado un panorama amplio y a su vez concreto sobre las

explicaciones científicas que entorno a la capacitación del magisterio se han

realizado.

También fue importante ubicar la política educativa que sigue el Estado en la

formación de los futuros docentes, para lo cual fue necesario su contextualización

histórica hasta ubicarme en la Reforma a la educación Normal del 2002 de la

Licenciatura en Educación Física; me es imprescindible citar el caso especial de

cómo va avanzando la reforma educativa de la Licenciatura en Educación Física del

2002 en la Escuela Normal No. 1 de Nezahualcóyotl por ser mi universo de trabajo

en esta investigación, por lo que detallo los resultados en todos los aspectos aún

cuando pareciera que no tienen que ver muchas de las explicaciones dadas, pero es

necesario argumentar que la actualización docente no es un tópico que se pueda

estudiar fácilmente, sino que se relaciona con otros programas educativos que la

Escuela Normal debe atender, los cuales finalmente desembocan en la práctica

docente que se desarrolla en el aula donde alumnos y profesores interactúan con el

conocimiento en forma dialéctica para finalmente posibilitar que el estudiante

construya su propio aprendizaje y en el que el docente se convierte en mediador de

este proceso.

Por lo explicado en líneas anteriores ahora presento los resultados fruto de la

planeación, tratamiento, observación, análisis y reflexión sobre el objeto de estudio,

teniendo como apoyo las diversas técnicas de control de la Investigación-Acción que

apliqué, mismas que me posibilitaron obtener información veraz y fidedigna sobre mi

tema de estudio y que sin más preámbulo enseguida desarrollo.

Page 175: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

167

“Para explicar las formas más complejas de la vida

consciente del hombre es imprescindible salir de los límites del organismo, buscar los orígenes de esta vida consciente y del comportamiento “categorial” no en las profundidades del

cerebro ni en las profundidades del alma, sino en las condiciones externas de la vida y, en primer lugar, de la vida

social, en las formas histórico-sociales de la existencia del hombre”

L.S. Vygotsky (1896-1934)

Page 176: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

168

Conclusiones

Como en todo proceso es necesario concluir con las reflexiones finales en torno al

objeto de estudio ampliamente desarrollado en capítulos anteriores en una postura

crítica y profesional se presentaron los aportes teóricos contrastados con la realidad

educativa que vive la Normal No. 1 de Nezahualcóyotl en torno a la práctica docente

de formar para la docencia, ahora presentaré cada idea que sin ser la panacea de los

males, si deja entre ver una clara postura propositiva y que enseguida desarrollo:

Los programas de instrucción, capacitación y desarrollo docente deben de surgir

de la implementación de procesos de Detección de Necesidades de Capacitación

donde se rescaten las necesidades e intereses individuales, ocupacionales y

organizacionales.

Basados en el marco normativo de educación superior es prioritario estructurar un

Departamento de Instrucción, Capacitación y Desarrollo que se avoque al

diagnosticar, planear, desarrollar, evaluar y retroalimentar los programas de

atención a los docentes formadores de docentes.

Es necesario que la función del docente y los procesos de su formación y

desarrollo profesional se ubiquen a la luz del enfoque de la perspectiva de

reflexión práctica para la reconstrucción social como una alternativa de cambio de

formar docentes para el grupo social al que pertenecemos.

Las deficiencias académicas disciplinares de los formadores de docentes

repercuten en la baja calidad en la formación académica de los futuros docentes,

por lo que es prioritario formarse bajo los teóricos de las nuevas reorientaciones

de la educación física.

Page 177: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

169

Las deficiencias académicas didácticas de los formadores de docentes es otro

indicador que se refleja en la baja calidad en la formación del futuro docente lo

que permea la urgente necesidad de incorporar al docente en las nuevas

tecnologías aplicables a la docencia propias de los tiempos postmodernos que

nos ha tocado vivir bajo un enfoque constructivista de ver los recursos didácticos

como un medio de propiciar aprendizajes significativos.

Para elevar la calidad educativa en los servicios educativos que ofrece la Escuela

Normal en la formación de los futuros docentes es necesario instrumentar el

trabajo colegiado a la luz de comprender y aplicar que la gestión escolar se

circunscribe en el accionar de Directivos, Administradores y Docentes en un afán

de aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a ser

bajo el contexto internacional, nacional y local en que se ubica nuestra práctica

educativa.

Sólo habrá un mejor desarrollo de los programas de instrucción, capacitación y

desarrollo si estos se sustentan en una necesidad real de la base docente y no

como decisión unilateral gubernamental que en un intento de standarización se

aplican programas de actualización y capacitación con una visión fragmentada de

la verdadera realidad de cada Escuela Normal, elitista al llegar sus propuestas en

forma directa a un reducido sector de docentes y sin ningún seguimiento y

retroalimentación al proceso.

Si los programas de instrucción, capacitación y desarrollo docente que requiere la

Escuela Normal no cuentan con una base presupuestal para su implementación

no se desarrollaran y por ende continuará la misma simulación de Reformas

Educativas sin ningún cambio cualitativo.

Mientras las Escuelas Normales no cuenten con la autonomía propia en la

decisión de su propia vida institucional y docente continuarán siendo

reproductoras de una ideología dominante.

Page 178: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

170

El aplicar un modelo alternativo de actualización docente basado en sus

problemáticas reales y misión institucional, posibilita el mejorar cualitativamente la

práctica docente cotidiana de los formadores de docentes.

El aplicar programas de desarrollo docente inmersos en el área afectiva, valores y

actitudes posibilitará recuperar los docentes formadores de docentes a la práctica

educativa como carrera de vida, descartando todo proceso de simulación e

indiferencia educativa.

Page 179: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

171

“Los dioses no nos revelaron todas las cosas desde el

principio, pero en el transcurso del tiempo, a través de la

búsqueda podemos aprender a conocer las cosas mejor, pero

por lo que se refiere a la verdad segura, ningún hombre la ha

conocido, ni la conocerá, ni sobre los dioses, ni sobre todas

las cosas de las que yo hablo. Pues ni aunque, por

casualidad, llegará a pronunciar la verdad final, se enteraría

el mismo; pues todo es una red de conjeturas entretejidas”

Xenúfanes

Page 180: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

172

Bibliografía

• ANTELO, Absael (1984). “En la búsqueda de excelencia académica”

REVISTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 813/4/52.): 5-28, México, ANUIES.

• ARREDONDO, Víctor y Javier Mendoza (1988). “Situación y perspectiva de la

educación superior” 108-121. México, ANUIES.

• BEILLEROT, Jacky. La formación de formadores. Universidad Nacional de

Buenos aires. Buenos Aires. 1988. p. 8.

• BILLEROT, Jacky. (1998). La formación de formadores. Universidad Nacional

de Buenos Aires, Buenos Aires, p. 8.

• CARR, Wilfred y Kemmis Stephen. (1987). “Teoría crítica de la enseñanza”.

Ed. Martínez Roca. España,

• CARR, Wilfred y STEPHEN Kemmis. (1992). Teoría crítica de la enseñanza.

Martínez Roca. Edit. Barcelona, España,

• CARR, Wilfred. (1992). Calidad de la enseñanza e investigación acción.

Editorial. DIADA, Sevilla, España,

• CARRIZALES, César. (1986). La experiencia docente. Cap. II de línea.

México, p. 21.

• CECYB. (1995). “Resultados del diagnóstico de los planes y programas de

estudio de educación normal 1985”. México,

• COLL, César (1992). “Psicología y currículum. Una aproximación

psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar”. México. Paidos.

• Departamento de Educación Superior. (1994). “Programa de actualización

para académicos de las instituciones de educación superior formadores de

docentes”. México,

• DOLORS Jacques. (1997). “La educación encierra un tesoro”. Ed. UNESCO,

• ELLIOTT, Jhon. (1994). El cambio educativo desde la investigación acción.

Ed. Morata, Madrid. España,

Page 181: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

173

• ESPINOSA, S. (1986). “Ideología y excelencia académica”. CUADERNOS

EDUCATIVOS (2): 86-92. México, CISE-UNAM.

• FERRY, Pilles. (1997). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la

teoría y la práctica. Paidos, Buenos Aires, p. 11.

• FURLAN, Alfredo. (1992). Currículum, y condiciones instituciones, en:

Cuadernos Pedagógicos Universitarios. No. 4 Universidad de Colima. México,

• GALVAN Mora, Lucila R. (2001). “La nación de cambio en las escuelas

normales”, en: Boletín informativo, departamento de educación superior, No.

9, oct-dic., Xalapa, DGEMSyS/SEC, pp. 11-18.

• GÓMEZ Palacios Margarita et. al. (1997). El niño y sus primeros años en la

escuela. SEP. México,

• HIDALGO, Juan Luis, (1992). Investigación Educativa. Una estrategia

constructivista. México, Paradigma ediciones.

• IGLESIAS, Maximiliano. (1978). Nezahualcóyotl: testimonios históricos (1944-

1957). Servicios Educativos Populares, AC. México,

• KEMIS, Stephen. Et.al. (1988). “Cómo planificar la investigación acción”. Ed.

Alertes. España,

• LATAPI, Pablo (1988). “La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta

orientada a elevar la calidad”. REVISTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 5-19.

México, UNIES.

• LATAPÍ, Pablo. (1996). Tiempo educativo II. 4AA-UNAM. México.

• MARDONES, Ursua. Fundamentos de las Ciencias Sociales. Ed. Fontanera.

• MCLAREN, Peter. (1994). La vida en las escuelas. Una introducción a la

pedagogía crítica en los fundamentos de la Educación. México, Siglo XXXI

Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM,

• MICHEL, Guillermo (1996). “Una introducción a la hermenéutica arte

despejos”. Castellanos editores, México.

• PLUCKROSE, Henry. Aprendizaje de la historia. Más allá del aula” en:

enseñanza y aprendizaje de la historia. Ed. Morota, Madrid, 1992. pp. 113-

141.

• PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA 1989-1994. México,

Page 182: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

174

Poder Ejecutivo Federal.

• SACRISTAN, G. (1942). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.

Madrid, p. 34-62.

• SANTIAGO, Héctor y otros. (1994). Epistemología o fantasía. El drama de la

pedagogía. México, Universidad Pedagógica Nacional. Los cuadernos del

acordeón.

• SCHMELKES, Sylvia y otros. (1974). Estudio explicatorio en la participación

comunitaria en la escuela rural básica normal en: Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos. México, Vol. 9 Núm., 4. pp. 31-70.

• SCHMELKES, Sylvia. (1996). “La calidad en la educación primaria”. Un

estudio de caso. Ed. SEP., México,

• SCHMELKES, Sylvia. (1996). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.

SEP. Biblioteca para la actualización del maestro, México, p. 135.

• SCHMELKES, Sylvia. et. al. (1992). Mejoramiento de la calidad de la

educación primaria: Estudio comparativo en cinco zonas del Estado de

Puebla: Centro de Estudios Educativos, Mimeo,

• SEP (1999). ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el

diagnóstico. México, pp. 11-13.

• SEP, (2003). “El mejoramiento de la gestión institucional de las escuela

normales” Subsecretaría de Educación Básica y Normal.

• SEP. (1997). Recomendaciones de la 45ª Conferencia Internacional de la

Educación de la UNESCO en Fortalecimiento del papel del maestro.

• SEP. (2002). “Plan de estudios 2002 de la Licenciatura de Educación Física”,

México, pp. 13-25.

• SOLANA, Fernando, (1981). Historia de la Educación Pública en México”. Ed.

FCE. México,

• STENHOUSE, Lawrence. (1987). La investigación como base de la

enseñanza”. Ed. Morota, España,

• UNESCO 2. (1983). “Comunidad y Cultura”, en: Diccionario de Ciencias

Sociales. Madrid, pp. 475-480 y 599-604.

Page 183: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

175

Decide en estos momentos su porvenir,

Dejadlo que progrese, en nombre de la

justicia y de la educación.

Isidro Fabela

Page 184: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

176

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Cuarto Semestre

N.P CLAVE NOMBRE DEL ALUMNO

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 PROM

1. 2004040101 ALMAZAN ESCAMILLA HERLEM 7.0 7.8 7.0 6.6 7.4 7.2 7.2 7.2 7.2

2. 2004040102 BUENDÍA MENDOZA ANGÉLICA 7.0 7.8 7.0 6.6 8.2 6.8 9.0 7.0 7.4

3. 2004040103 BUENROSTRO ROSALES HÉCTOR 7.2 8.2 7.4 6.4 6.8 7.6 8.0 7.2 7.4

4. 2004040104 BUSTAMANTE LARA MARIO 7.2 7.6 7.0 6.6 7.8 7.0 8.0 7.2 7.3

5. 2004040105 CHÁVEZ NÁJERA MARTHA PAOLA 5.0 6.6 6.8 7.2 7.4 6.0 7.4 7.0 6.7

6. 2004040106 CRUZ MELÉNDEZ MARIBEL 7.0 8.4 6.2 6.4 7.4 6.8 6.8 7.4 7.1

7. 2004040107 ESCUTIA DELGADO MIGUEL ANGEL 7.0 7.2 7.2 6.6 7.0 6.6 7.2 7.6 7.1

8. 2004040108 FIGUEROA VALÁZQUEZ LAURA 7.2 7.4 6.4 6.8 7.2 6.8 7.2 7.2 7.0

9. 2004040109 FLORES LÓPEZ HUMBERTO 7.2 7.6 7.0 6.6 7.2 7.0 7.0 7.8 7.2

10. 2004040110 HUARACHA MAGAÑA DYAN 6.4 8.0 7.8 7.0 8.0 7.0 8.2 7.2 7.5

11. 2004040111 MÁRQUEZ GUTIÉRREZ JENNIFER 6.6 7.0 6.2 6.8 6.8 7.0 7.2 6.6 6.8

12. 2004040112 MIRANDA LÓPEZ MARISOL 7.0 7.4 7.8 6.6 8.0 6.6 7.4 7.4 7.3

13. 2004040113 MORALES CORTÉS CLAUDIA 7.2 7.2 6.4 6.0 6.4 6.8 7.0 7.4 6.8

14. 2004040114 PARRA MATEOS ELIZABERTH 6.8 6.8 6.2 6.6 7.0 7.0 7.6 8.0 7.0

15. 2004040115 RAMÍREZ VEANA ANALU 7.6 6.2 6.4 5.0 7.8 7.6 7.0 7.4 6.9

16. 2004040116 RAZO BELMONT JUAN MANUEL 7.4 7.6 7.2 6.4 7.8 6.6 6.2 7.2 7.1

17. 2004040117 REYES MALVAEZ MOISÉS 7.6 8.0 7.4 5.0 7.4 6.8 7.0 8.0 7.2

18. 2004040118 ROMERO SOTO JANET 7.2 8.0 8.2 6.0 7.4 7.8 7.6 8.0 7.5

19. 2004040119 VILLALBA VENTURA SERGIO IVÁN 6.2 7.0 5.0 6.6 6.6 6.2 6.8 7.2 6.5

PROMEDIO 6.94 7.46 6.87 6.41 7.35 6.91 7.36 7.37 7.11

ANEXO 1

Page 185: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

177

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Sexto Semestre

N.P.

CLAVE NOMBRE DEL ALUMNO E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 PROM

1. 2004040101 ALCALÁ HERNÁNDEZ JUAN 8.8 7.2 9.6 8.2 9.0 7.6 6.2 6.8 8.2

2. 2004040102 ANGELES ESCALANTE JUAN 9.2 6.4 10 7.0 8.6 7.6 6.0 7.6 7.8

3. 2004040103 ANTUNEZ SLAGADO JUAN LUIS 5.0 5.0 7.0 7.6 8.0 7.6 5.0 6.8 6.5

4. 2004040104 ANTUNEZ SALGADO ZENON 6.4 5.0 8.2 6.4 7.8 7.6 6.4 7.6 6.9

5. 2004040105 BRITO HERNÁNDEZ ROXANA 9.8 6.4 9.4 8.4 7.6 7.6 6.8 9.0 8.1

6. 2004040106 CORONADO SALAS ERICK 9.2 6.8 10 9.0 8.6 8.6 6.6 8.6 8.4

7. 2004040107 CRISÓSTOMO BAUTISTA EVELYN 9.6 6.8 9.6 9.0 8.2 7.8 6.4 7.8 8.2

8. 2004040108 ESPÍRITU VARGAS OLINSSER 9.2 5.0 9.2 7.2 8.4 6.2 5.0 7.2 7.2

9. 2004040109 ESQUIVEL OSORIO RAMON JOSE 9.4 5.0 8.8 8.6 8.6 6.8 5.0 8.0 7.5

10. 2004040110 GARCÍA CARCAMO DIEGO 9.6 6.8 9.8 9.4 8.8 9.0 7.2 8.4 8.6

11. 2004040111 GARCIA MORENO TERESA 9.4 6.0 9.6 7.8 9.2 7.6 5.0 8.2 7.9

12. 2004040112 GARCIA OJEDA SAJID 8.6 7.0 9.0 8.8 8.8 7.8 6.6 8.8 8.2

13. 2004040113 GONZALEZ RAMOS EDER 8.2 6.0 7.8 8.8 8.0 7.8 6.2 8.0 7.6

14. 2004040114 GONZALEZ VARGAS CYNTHIA 9.8 6.4 9.8 8.8 9.0 8.0 6.6 8.6 8.4

15. 2004040115 HERNÁNDEZ DE LA ROSA DIEGO 8.0 6.8 8.0 8.8 8.8 8.4 7.2 8.6 8.1

16. 2004040116 HERNANDEZ GONZALEZ ANA 7.0 6.4 7.8 8.4 8.8 8.0 7.2 8.4 7.8

17. 2004040117 HERNANDEZ PEREZ JOEL 6.2 6.0 6.6 7.8 6.8 7.2 6.8 7.6 6.9

18. 2004040118 JIMENEZ VALDEZ ESMERALDA 9.8 5.0 9.6 8.6 7.8 7.4 5.0 7.8 7.6

19. 2004040119 LEDEZMA GUTIERREZ GONZALO 7.2 6.4 9.2 8.0 8.8 8.2 6.4 9.2 7.6

20. 2004040120 LOPEZ LAGUNA ANA PATRICIA 8.2 5.0 9.4 7.2 7.8 7.4 6.8 8.0 7.5

21. 2004040121 LUNA NUÑEZ NELSON 6.0 5.0 6.6 8.4 7.8 6.4 5.0 8.0 8.2

22. 2004040122 MERCADO PINEDA ZULLY NATALY

7.0 6.8 9.2 7.0 8.0 7.4 8.3 7.4 7.8

23. 2004040123 TAPIA HERNANDEZ JUANA SASAI 6.6 6.2 6.8 7.0 8.8 7.6 6.6 8.2 7.2

24. 2004040124 TERAN LINARES EDER JUVENTINO 6.0 6.0 7.8 8.4 7.8 7.4 7.0 8.0 7.3

25. 2004040125 VILLAGOMEZ MAYA JORGE 5.0 6.4 6.8 8.0 7.2 7.6 5.0 7.0 6.6

PROMEDIO 7..97 6..07 8.62 8.10 8.28 7.62 6.19 8.07 7.62

ANEXO 2

Page 186: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

178

ANEXO 3

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Segundo Semestre

N.P.

CLAVE NOMBRE DEL ALUMNO E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 PROM

26. 2004040101 AGUILAR CAZARES LISBETH ARELY 8.2 6.8 9.4 8.4 7.6 8.4 7.8 8.0 8.1

27. 2004040102 ARAIZA VALDEZ VICTOR MANUEL 7.8 6.0 8.4 8.0 6.2 7.6 7.2 7.2 7.8

28. 2004040103 CANCIO MADLONADO ARNULFO 8.0 6.6 8.4 8.6 7.4 7.8 8.2 8.4 7.8

29. 2004040104 CARBAJAL BARRUETA CLAUDIA 7.5 6.2 8.8 8.4 6.8 8.6 8.2 7.8 7.8

30. 2004040105 CARDOSO PARRA JORGE 6.8 7.2 8.8 8.6 7.0 8.0 8.0 7.8 7.8

31. 2004040106 CHIN ORTIZ MANUEL 8.0 7.2 7.6 7.2 7.2 7.4 7.0 7.2 7.6

32. 2004040107 CORTES SALAS OHTMAN HERNAN 7.4 8.0 8.2 8.2 7.4 8.6 7.8 8.2 7.4

33. 2004040108 DAMAZO MUNDO SILVA 7.0 6.8 8.0 7.6 5.0 8.8 5.0 8.2 8.2

34. 2004040109 DIAZ LEONIDES LIZBETH 6.4 6.4 8.2 8.4 6.8 7.2 7.8 7.6 7.4

35. 2004040110 FRANCO FLORES NORMA 8.0 7.6 8.8 8.4 7.8 7.8 8.4 8.4 8.2

36. 2004040111 GUILLEN MARTINEZ CUAHUTÉMOC 6.0 7.6 8.0 7.4 7.4 7.6 7.0 6.4 7.2

37. 2004040112 HERNANDEZ AGUIRRE ANDREA 7.6 7.2 8.4 8.8 7.2 8.8 7.4 8.0 7.9

38. 2004040113 HERNANDEZ DE LA ROSA ERICK 7.8 6.8 8.8 8.4 7.2 8.2 8.4 8.0 8.5

39. 2004040114 LOPEZ JARDINEZ GRISELDA 6.8 7.8 8.8 8.6 7.6 9.0 6.8 7.8 7.9

40. 2004040115 MARTINEZ YAÑEZ RAFAEL ULISES 7.0 7.2 9.0 8.4 7.0 8.4 6.8 8.0 7.7

41. 2004040116 MECADO PINEDA YOLOXOCHITL 7.0 6.8 7.6 7.4 6.8 7.8 6.8 7.0 7.2

42. 2004040117 MERLOS AGUILAR ALBERTO 6.6 5.0 8.4 8.8 6.2 7.8 7.6 6.4 7.1

43. 2004040118 NÁJERA ACOSTA CHISTIAN JESUS 7.4 6.6 8.0 8.8 6.8 7.4 6.6 7.8 7.4

44. 2004040119 PEÑA REYNADA MARIANA 6.4 7.0 8.0 8.6 7.2 7.6 7.6 8.0 7.6

45. 2004040120 PEREZ FLORES ANDRES 7.6 7.0 8.4 8.8 7.2 7.8 7.4 7.8 7.5

46. 2004040121 PEREZ MODALES BEATRIZ ODDET 7.8 7.6 8.2 8.4 7.2 9.0 7.4 7.6 7.5

47. 2004040122 PICAZO RAMIREZ DIANA KARINA 7.6 6.4 8.4 7.8 6.4 9.2 7.0 7.2 7.3

48. 2004040123 PINEDA ROMERO YAHVEH BAAL 7.6 6.8 8.6 8.8 7.4 8.0 7.4 8.4 7.9

49. 2004040124 SOLARES TORRES RICARDO 8.6 7.2 7.8 8.0 7.0 8.2 7.6 8.4 7.9

50. 2004040125 TOVAR PATIÑO JORGE 8.0 7.4 8.4 8.2 7.8 8.0 7.8 8.0 8.0

51. 2004040126 VIDALS BALTAZAR JORGE 7.4 7.4 8.6 8.8 7.2 7.4 6.6 7.2 7.4

52. 2004040127 VILLAGOMEZ PEREZ YULIET 7.4 6.8 8.4 8.6 6.8 7.6 8.2 7.8 7.7

PROMEDIO 7.40 6.94 8.30 8.31 7.84 8.12 7.42 7.38 7.96

Page 187: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

179

“2006. Año del Presidente de México. Benito Pablo Juárez García”

ESCUELA NORMAL NO. 1 DE NEZAHUALCÓYOTL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO DOCENTE

Encuesta No. 01

PROPÓSITO: Compañero maestros (a), la presente tiene la finalidad de recopilar información para estructurar el perfil profesiográfico institucional, que nos permitirá elaborar el catálogo de servicios en el rubro de actualización y capacitación docente para educación básica.

INSTRUCCIONES: Lee con atención los cuestionamientos que integren cada uno de los siguientes rubros;

ya que de los mismos depende la elaboración del programa de actualización y capacitación docente que nos vinculará con el Departamento Regional 09 de Nezahualcóyotl.

DATOS GENERALES

Nombre (s) Apellido paterno Apellido materno

EDAD SEXO DOMICILIO PARTICULAR

__________________________ ________

______

______________

_________

_________

años meses masc. Fem. calle No. ext. No. int. Colonia Municipio entidad

No. TELEFÓNICO No. TELEFÓNICO

____________ Lada

________________

Particular

____________

Lada

________________________

Centro de Trabajo

PREPARACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIOS PROFESIONALES REALIZADOS DE AÑO AL AÑO ESCUELA DE EGRESO

-

-

-

-

-

OTROS: -

ANEXO 4

Page 188: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

180

“2006. Año del Presidente de México. Benito Pablo Juárez García”

ESCUELA NORMAL NO. 1 DE NEZAHUALCÓYOTL

CURSOS, DIPLOMADOS, ESPECIALIZACIONES Y/O TALLERES CURSADOS

MODALIDAD TEMÁTICA AÑO INSTITUCIÓN QUE ASISTIÓ

CURSOS, TALLERES Y/O DIPLOMADOS QUE A PARTIR DEL PERFIL PROFESIONAL QUE HA IMPARTIDO

MODALIDAD TEMÁTICA DIRIGIDO A No. DE PARTICIPANTES

TOTAL DE HORAS

CURSOS, TALLERES Y/O DIPLOMADOS QUE A PARTIR DEL PERFIL PROFESIONAL QUE PUEDE IMPARTIR

MODALIDAD TEMÁTICA DIRIGIDO A No. DE PARTICIPANTES

TOTAL DE HORAS

RUBRO ESPECÍFICO PARA SU ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN COMO FORMADOR DE DOCENTES

TEMÁTICAS QUE MANIFIESTAN NECESIDAD PROFESIONAL (DOCENTE)

TEMÁTICAS DE INTERÉS GENERAL QUE REQUIERE PARA OPTIMIZAR SU TAREA INSTITUCIONAL

(FUNCIONAL

“Gracias por su colaboración”

Page 189: La actualización del magisterio un proyecto impostergable

181

“2006. Año del Presidente de México. Benito Pablo Juárez García”

ESCUELA NORMAL NO. 1 DE NEZAHUALCÓYOTL

RELACIÓN DE PERSONAL

DOCENTE DE LICENCIATURA

CICLO ESCOLAR 2005-2006

N.P. NOMBRE DEL PROFESOR HORA DE

ENTRADA FIRMA HORA SALIDA FIRMA

1. IBARRA PÉREZ CRESCENCIO 2. CASTRO VELÁZQUEZ MARTÍN JORGE 3. JIMÉNEZ ENSALDO REYES BALTAZAR 4. BOLAÑOS TRUJANO GUADALUPE 5. CAMILO PITAYO ARTURO 6. CASTILLO LARA ANGEL 7. CRUZ SALINAS HÉCTOR JESÚS 8. GÓMEZ ESTUDILLO ELSA 9. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ JOSÉ 10. HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ REMEDIOS 11. INIESTA TRUEBA JORGE 12. LÓPEZ MARTÍNEZ TERESA 13. MÁRQUEZ JIMÉNEZ IRMA 14. MÉNDEZ ANDRADE CARLOS 15. MORALES BERNARDINO MARÍA DE LOURDES 16. PEÑUELAS CERVANTES HORMERO 17. QUEZADA RUEDA ENRIQUE GERARDO 18. RANGEL FIERRO JUAN MANUEL 19. ROSALES ROMERO JOAQUÍN 20. SORIANO FLORES LUCILA 21. VELASCO HERNÁNDEZ REYNA MARTHA 22. VILLAGÓMEZ DE LA CRUZ MA. DE LOURDES 23. VILLEGAS TAPIA MARÍA GUADALUPE 24. ALANIS GALICIA GELACIO FRANCISCO 25. ANDRADE MARTÍNEZ ELIA LOURDES 26. BARAJAS CAMARGO MANUEL JOSÉ 27. CAMPOS LARA MARTHA VERÓNICA 28. COELLO MENDOZA RAUL 29. DÍAZ JIMÉNEZ SERGIO 30. GONZÁLEZ GONZÁLEZ JOSÉ ISABEL 31. GUTIÉRREZ CASTILLO LUCÍA 32. HERNÁNDEZ PACHECO MARCO ANTONIO 33. LONGINEZ DÍAZ BLANCA ESTELA 34. MARTÍNEZ ALONZO JAIME 35. MARTÍNEZ PEREYRA VERÓNICA MARTINA 36. MURILLO AMARO JOSÉ LUIS 37. PÉREZ MÉNDEZ RANULFO 38. PINEDA NERI DARVELIO 39. RIVERA VILLA CARLOS OCELOTL 40. SANMARTÍN ROMÁN NOÉ 41. TORRES NÁJERA JOSÉ 42. VALDES CANO MARÍA GUADALUPE DE LA PAZ

ANEXO 5