centro de actualizaciÓn del magisterio de zacatecas

16
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA III Semestre CICLO ESCOLAR 2020-2021 CUADERNILLO DEL TERCER SEMESTRE Curso: Lingüística general Nombre del Alumno: René de Jesús Escamilla García Alma Delia Guerrero Aguilar Zacatecas, Zac. 20 de octubre del 2021

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL

EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

III Semestre

CICLO ESCOLAR 2020-2021

CUADERNILLO DEL TERCER SEMESTRE

Curso: Lingüística general

Nombre del Alumno:

René de Jesús Escamilla García

Alma Delia Guerrero Aguilar

Zacatecas, Zac. 20 de octubre del 2021

Page 2: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

LISTA DE REGIONALISMOS DE ZACATECAS

1.-Asquel: Hormiga pequeña de color negro.

2.-Bien Mucho: En Zacatecas no se utiliza el muy sino el bien para referirse a

demasiado.

3.-Bien Suave: Una expresión muy usada para referirse a algo que está padre.

4.-Zumbar: Salir a pasear con tus amigos, por lo regular en auto.

5.-Rayar: Ir a visitar a tu novia o novio a su casa.

6.-Agüitado: Palabra muy utilizada para expresar tristeza.

7.-Armado: Es la forma de expresar alguien muy aferrado o terco.

8.-Curro: Así se le dice a alguien cuando está muy elegante.

9.-Pistear: Forma de referirse a cuando alguien va a tomar, (algo muy norteño)

10.-Cursiento: Expresión para señalar cuando alguien tiene diarrea.

11.-Lonche: El almuerzo de las 10:00 am a las 12:00pm

12.- ¡e!: Una forma de decir; te lo dije!!!

13.-Reborujarse: Confundirse con algo.

14.-Agua loca: Agua mineral gaseosa con limón y sal.

15.-Ansias: Cuando una persona está nerviosa se dice que le dan "ansias" o

"ñañaras"

16.-Bodeguita: Lugar donde se venden frutas y verduras.

17.-Bolis: Tubo plástico de entre 20 y 30 cm, sellado por ambos lados, relleno de

agua o leche con sabor congelada.

18.-Botana: Verse o estar "botana" o "chistoso" es como verse o estar de una

forma poco común, pero graciosa.

19.-Curro: elegante

20.-No le hace: No importa.

21.-quibo, quiúbole, ¿qué hay?, ¿qué onda?: Saludos informales.

Page 3: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

MAPA CONCEPTUAL

DESARROLLO Y PROBLEMÁTICA DE

LA GRAMÁTICA DEL TEXTO

ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

MOTIVACIONES PARA

UNA GRAMÁTICA DEL

TEXTO

ALGUNOS TEMAS DE

LA GRAMÁTICA DEI.

TEXTO: ESTRUCTURAS

DE

El paradigma generativo-

transformacional

("chomskiano") que

prevalecía en la teoría del

lenguaje.

tres acontecimientos que

surgen:

1.- En la pragmática y en la

sociolingüística: aportaron

el principio básico de que

una gramática.

2 En la filosofía y en la

lógica.

3.- Intento de construir la

llamada gramática del

texto.

La lingüística del texto, así

como la "sociolingüística", no

debe caracterizarse en

términos de ciertos métodos o

modelos, sino en términos del

alcance.

Una gramática del texto se

concentrará en aquellas

propiedades del discurso

que una gramática de la

oración no puede explicar

adecuadamente.

El estudio del discurso no excluye

la gramática "incorrecta" o la

lingüística "errónea”.

Un estudio del discurso permite

generalizaciones sobre

propiedades de oraciones

compuestas y propiedades de

secuencias de oraciones; ciertas

propiedades lingüísticas, tales

como la noción de

macroestructura, pertenecen a

unidades suprasentenciales

La primera aproximación

gramatical al discurso será

una representación de ese

discurso en términos de una

secuencia de oraciones.

Coherencia lineal. Una

secuencia de oraciones se

considera coherente si

estas oraciones satisfacen

ciertas relaciones

semánticas. La coherencia

semántica que llamaremos

coherencia lineal o local.

Este tipo de coherencia se

define en términos de las

relaciones semánticas

entre oraciones

individuales de la secuencia

Page 4: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

#2

MACROESTRUCTURAS SEMÁNTICAS

TEMAS Y SENTIDOS GLOBALES

DE UN TEXTO MACRORREGLAS

MACROESTRUCTURAS Y

SUPERESTRUCTURAS

En el discurso usamos términos

como asunto, resultado e idea

general, no nos referirnos al

sentido de las oraciones

individuales, sino al del discurso

como un todo o de fragmentos

más o menos grandes, como, por

ejemplo, párrafos o capítulos del

discurso.

Las macroestructuras semánticas

son la reconstrucción teórica de

nociones como "tema" o “asunto"

del discurso.

I. SUPRESIÓN Dada una

secuencia de proposiciones, se

suprimen todas las que no sean

presuposiciones de Ias

proposiciones subsiguientes de

la secuencia.

Sólo si nos es posible construir una

macroestructura para un discurso,

puede decirse que ese discurso es

coherente globalmente.

II. CENTRALIZACIÓN Dada una

secuencia de proposiciones, se

hace una proposición que

contenga un concepto

derivado de los conceptos de

la secuencia de proposiciones,

y Ia proposición así construida

sustituye a la secuencia

original.

III.CONSTRUCCIÓN Dada una

secuencia de proposiciones,

se hace una proposición que

denote el mismo hecho

denotado por la totalidad de

la secuencia de

proposiciones, y se sustituye

la secuencia original por la

nueva proposición.

La superestructura se

caracteriza como el orden

global del discurso, es decir

su orden jerárquico de los

fragmentos.

La superestructura organiza el

texto por medio de su

macrocestructura; eI contenido

de las categorías

superestructurales debe

consistir en macroestructuras.

Podemos asignar

macroestructuras a

secuencias de fotografías

(como, por ejemplo, en

historietas o en películas), y a

escenas y episodios

naturales.

Las macroestructuras son

esenciales en cualquier:

modelo cognoscitivo que dé

cuenta a la vez de la

producción y comprensión

del discurso.

Page 5: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

Reporte de lectura de los actos del habla

La primera diferencia, en relación a los actos de habla estudiados por

Austin , Searle y Habermas , consiste en que los actos comunicativos abarcan no

solo los actos de habla, sino también los que utilizan cualesquiera otros signos de

comunicación, como el lengua-je del cuerpo, la entonación y los gestos5. Si pienso

que una niña inmigrante no participa en los tocamientos incluidos en una actividad

de educación emocional porque su cultura represora se lo impide, la emisión ‘¿Por

qué no participas?’ es un acto comunicativo ilocucionario. Tiene razón Searle frente

a Austin y Habermas en que todos los actos de habla tienen una fuerza ilocucionaria

que impide que lo consideremos solo lo cucionario. Pero es un acto

comunicativo, no solo un acto de habla, porque hay un conjunto de signos de

comunicación diferentes a las palabras que dan indicaciones de qué pretendo con

esa pregunta.

Searle considera que el consenso es un efecto perlocucionario y, en nuestro

caso, pensamos que el efecto perlocucionario no es el consenso, sino lo que

decidimos hacer por consenso. El alumno que invita a una compañera a tomar una

cerveza en un pub, en un acto comunicativo ilocucionario, no tiene como objetivo

lograr por cualquier medio tomar una cerveza o hacer el amor, sino llegar a un

acuerdo con la otra persona en tomar o no la cerveza y quizá, en hacer o no el

amor. El consenso forma parte del mismo acto ilocucionario que planteamos en un

contexto comunicativo, interactivo. Lo que configura los efectos perlocucionarios es

lo que se acuerde hacer con ese consenso.

Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. El acto comunicativo

sigue siendo ilocucionario, porque los actos ilocucionarios también tienen efectos

perlocucionarios. Desde este punto de vista, si lo que quiere el alumno es

presionarla para hacer el amor, si lo consigue por cualquier medio, ha logrado su

propósito, ha obtenido el efecto perlocucionario que es el consenso. En nuestra

valoración, Searle confunde el consenso con la acción que se decide por

consenso, y esta diferencia es precisamente clave para la teoría de los actos de

habla, pero también para la clarificación de lo que es acoso y de lo que es libertad

en las relaciones cotidianas en nuestro alumnado.

La tercera diferencia es que la ausencia de coacciones es una de las condiciones

de los actos comunicativos ilocucionarios y no de los perlocucionarios. No basta con

buscar el acuerdo para que el acto comunicativo sea ilocucionario y no

perlocucionario, también es necesario que el consenso esté libre de coacciones. La

interlocutora dice sí y se ve coaccionada a realizar una acción que no hubiera

deseado en situación de libre consenso. La cuarta diferencia es que la sinceridad

es una de las condiciones de los actos comunicativos ilocucionarios y no de los

perlocucionarios.

Page 6: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

En un acto comunicativo ilocucionario la sinceridad es imprescindible. Por el

contrario, en un acto comunicativo perlocucionario la respuesta puede ser

‘no’, esperando crear luego una situación que la lleve a aceptar algo que ahora no

quiere. La característica específica de los actos comunicativos perlocucionarios no

es que tengan efectos perlocucionarios, sino que el objetivo prioritario de los actos

sea producir esos efectos por cualquier medio y no la sinceridad o la búsqueda del

consenso libre de coacciones entre todas las personas participantes. Se requiere

un amplio y diverso conjunto de investigaciones que arrojen luz sobre los actos de

habla y, en general, sobre los actos comunicativos que puedan ser considerados

maltratos psicológicos, acosos sexuales y que permitan diferenciarlos con la mayor

nitidez posible de otros que son ejercic de nuestras libertades.

RELACIONES DE PODER Y RELACIONES DIALÓGICAS

De forma similar a Weber7, entendemos que existe poder cuando un actor, dentro

de una relación social, está en condiciones de imponer su voluntad, con

independencia de la validez de sus argumentos. Las relaciones de poder se basan

en la violencia física o simbólica de un sujeto individual o colectivo que convierte a

otros sujetos en instrumentos para la consecución de sus propios objetivos. La

dictadura y la violación son dos ejemplos claros de relaciones de poder en las que

interviene la violencia física. La manipulación mediática y el acoso sexual son dos

ejemplos de relaciones de poder con intervención de violencia simbólica.

Las relaciones dialógicas se basan en la comunicación que lleva a todos los sujetos

implicados a compartir una acción, acuerdo, sentimiento o deseo. La democracia y

las relaciones sexuales libremente acordadas son dos ejemplos de relaciones

dialógicas. Sin embargo, que sean relaciones dialógicas no quiere decir que estén

totalmente exentas de poder. Las estructuras sociales vinculan interacciones de

poder a estatus y roles como el de empresa-rio, médico, profesor o líder de un grupo

de rock.

En las relaciones de poder predominan las interacciones de poder, como ocurre en

las dictaduras. En las relaciones dialógicas, algunas o muchas interacciones de

poder son sustituidas por interacciones dialógicas, pero continúa habiendo

interacciones de poder. Ignorar o negar estas interacciones de poder dentro de las

relaciones dialógicas lleva a una concepción acrítica del diálogo y sus concreciones

que dificulta superar sus actuales limitaciones. Sin embargo, ignorar o negar las

diferencias entre relaciones de poder como la dictadura y relaciones dialógicas

como la democracia supone debilitar las democracias y legitimar las dictaduras.

El relativismo niega esas diferencias afirmando que tanto en las relaciones de poder

como en las relaciones dialógicas hay interacciones de poder , obviando que en las

Page 7: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

relaciones dialógicas algunas interacciones de poder han sido sustituidas por otras

interacciones dialógicas. En nuestra valoración, el concepto haber masiano de

pretensión de validez tiene dos limitaciones que son superadas por la concepción

de relaciones dialógicas. En primer lugar, para analizar el carácter de una relación

no basta con las pretensiones de los sujetos, sino que hay que tener en cuenta el

conjunto diverso de elementos implicados en las interacciones, entre los cuales está

la influencia de las estructuras sociales en cuyo contexto se encuentran. No es

simplemente ‘mi’ pretensión la que configura el tipo de relación, sino también las

consecuencias que en nuestra relación proyectan las estructuras del sistema

capitalista y patriarcal en que nos encontramos.

La concepción de relaciones dialógicas tiene en cuenta tanto que mi pretensión

genera una interacción dialógica como que la estructura en que nos encontramos

genera una interacción de poder. La ética procedimental propia de las teorías

dialógicas, como giro dialógico de la ética de la responsabilidad, amplía el análisis

al conjunto de interacciones presentes en ese acto de habla. En segundo lugar, el

concepto de validez ligado a la teoría de la argumentación impregna la alternativa

haber masiana de un reduccionismo que privilegia la dimensión apolínea y relega la

dimensión dionisíaca de la realidad humana. En nuestra perspectiva, definimos

diálogo como el uso interactivo, por parte de las personas, de todo tipo de lenguaje

para todo tipo de significados.

No hablamos pues de un diálogo solo de las palabras, sino también de los

cuerpos. Diálogo deriva de dia y logos. Sócrates el logos se ha identificado con

palabra, verdad o razón, concepción que parte de un reduccionismo del

pensamiento occidental a la dimensión apolínea, a lo ‘racional’ en sentido

estricto. Sin embargo, Heráclito concibió el logos como el principio que regula el

devenir de todas las cosas, englobando tanto las dimensiones que hoy

consideramos apolíneas como las dionisíacas de la realidad social y de nuestra

personalidad.

Nuestra concepción de diálogo incluye las aportaciones realizadas por el

pensamiento herede-ro de Sócrates a ese subconjunto del logos que está centrado

en las palabras y la razón y, en ese sentido, la teoría de la acción comunicativa es

una gran aportación de esa corriente. Pero también incluye las dimensiones del

logos de Heráclito y de la comunicación humana que no están centradas solo en

razones, sino también en deseos y sentimientos. El concepto original de logos

incluye implícitamente esa diversidad de lenguajes y significados que recuperamos

para nuestro concepto de diálogo. Muchas personas y colectivos no aceptan

que, para ser racionales, tengan que reprimir u olvidar la dimensión dionisíaca de

sus vidas, para así poder ser racionales.

Page 8: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

Afortunadamente, cada vez tiene más fuerza motivacional una concepción de

diálogo que engloba las distintas dimensiones de la necesidad comunicativa de

diferentes tipos de personas, para que no tengamos que escoger entre ellas y

podamos disfrutar tanto de nuestra dimensión apolínea como de la dionisíaca. La

sociedad dialógica requiere más y mejor racionalidad, pero no al precio de prescindir

o reprimir la dimensión dionisíaca de nuestras vidas. Por un lado, ha facilitado la

represión o el olvido de la dimensión dionisíaca. Aceptamos la globalidad de

significados que Heráclito imprimió en el concepto original de logos, aunque no

asumimos las connotaciones provenientes del contexto social en que lo gestó, como

su defensa de la complementariedad entre las guerras y la paz o el carácter divino

del logos.

CONCLUSIONES

Las personas nos comunicamos a través del lenguaje verbal y la conversación de

gestos tonos y miradas, dentro de relaciones dialógicas o de poder. Más allá de la

teoría de la argumentación, basada en las pretensiones de validez, planteamos que

en una relación dialógica, donde predominan interacciones dialógicas basadas en

la sinceridad, también existen interacciones de poder. Es necesario tener en cuenta

estas interacciones de poder para que un acto comunicativo sea libre de coacciones

y, por tanto, sigan predominando en este las interacciones dialógicas. En esta

relación entre dos compañeros de trabajo se gene-ran actos comunicativos

ilocucionarios o perlocucionarios en función de su orientación al acuerdo mutuo o a

lograr el objetivo de tomar la cerveza o hacer el amor.

Por el contrario, los actos comunicativos de poder incluyen actos comunicativos

perlocucionarios y predominio de las interacciones de poder surgidas de la propia

intencionalidad del hablante y/o de las desigualdades de la estructura social. En los

artículos que configuran este monográfico, las autoras y autoras profundizan sobre

las relaciones intersubjetivas en diferentes ámbitos sociales. El análisis de los actos

comunicativos dialógicos y de poder generados en estas relaciones nos aportará

elementos imprescindibles para poder distinguir, en el marco de sociedades

plurales, complejas y cambiantes, cuando en una relación existe igualdad y libertad

o, por el contrario, desigualdad y coacción.

Searle distingue 5 tipos de actos del habla

Asertivos: decimos como son las cosas

Directivos: tratamos de conseguir que se hagan las cosas

Compromisorios: nos comprometemos a hacer las cosas

Expresivos: expresamos nuestros sentimientos, emociones y actitudes

Page 9: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

Declarativos: producimos cambios atreves de nuestras emisiones.

Otros son

Directos: interpretación literal del contenido que se transmite por el emisor

Indirectos: depende de la competencia comunicativa del oyente.

Page 10: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

“Ya no se engañe, señor presidente”

-Análisis

En el video se habla principalmente del actual presidente de México, Andrés Manuel

López Obrador (AMLO), sobre su desinterés a la problemática sanitaria actual que

estamos viviendo en todo el mundo Covid 19, pues desde un comienzo el ignoraba

por completo esta enfermedad o situación que se ha propagado por todo el mundo,

saliendo de gira y anunciando ante el público que habíamos vencido esta pandemia,

el video hace auge a que estamos en problemas porque no avanzamos en cuanto

a la cuestión de las vacunas, se cree que respecto a las declaraciones que el hizo

duraremos aproximadamente 8 años en inmunizar a todos los mexicanos.

Se dice que el secreto del estado es que se compraron las vacunas, pero lo

mantuvieron siempre oculto ahora la esperanza es una vacuna que no se sabe si

en realidad va a funcionar. Acto locutivo: “Ya no se engañe, señor presidente” Le

quieren hacer saber al encargado del país que hizo las cosas mal, y aunque

aparentemente el cree que está haciendo un bien por los mexicanos realmente los

está perjudicando.

Acto ilucutivo: Se hace el comunicado y de urgencia para que el presidente que

haga conciencia de la situación por la que estamos pasando y ponga manos a la

obra para darle solución a esta problemática de inmunización a los mexicanos.

Efecto perlocunario: En mi opinión, al escuchar este video sobre la mentira que

supuestamente mantiene la presidencia causo decepción, hacia el al pensar en qué

tipo de presidente elegimos, si se supone que el debería de tomar las mejores

decisiones penando en los ciudadanos, el efecto que causo en cada mexicano

puede ser diferente algunas personas lo pueden toman a bien o a mal.

Efecto ilocunario: Se percibe un tono de voz neutro, ni a favor ni en contra

simplemente con la intención de crear conciencia, el cual creo es de importancia

pues solo está dando algo de información y ponernos a pensar un poco en todo esto

que esta pasando.

Page 11: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

Acto declarativo: Se hace nota que en el video la intención es crear cambios de

opinión en el presidente (AMLO), alzando la voz con todas aquellas personas

inconformes con las decisiones que ha tomado.

Page 12: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

LINGÜÍSTICA GENERAL

Ejercicio de la lectura libre albedrío

1.-Registre la fuente y justifique si es veraz y está actualizada.

La fuente es “Nexos mirar los días el blog de Arnoldo Kraus” y si es veraz fue publicada el 9 de noviembre del 2020.

2.- ¿Cuál es la intención del autor? Informar, hacernos saber que personas adquieren el libre adverbio y quienes no.

3.- ¿Cómo presenta el autor la información y que predomina?

(Hechos inferencias, u opiniones) opiniones y hechos, pues en el texto se argumenta con declaraciones propias lo que plantea.

4.-Describe el tono del autor.

Preocupado sin embargo el autor es firme, mantiene su postura en lo que argumenta

5.-Justifique el lenguaje del autor.

Subjetivos, el autor expresa su sentir por medio de dos argumentos.

6.-Describa y justifique el registro lingüístico de la lectura.

Registro lingüístico formal, con pertinencia y acertado a lo que trata el texto.

7.- Enuncie la tesis.

Uso inadecuado de la tecnología en adquisición del libre albedrío

8.-Cuales son los principales argumentos.

1.Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos sin importar raza, genero, tono de piel etc.

2. La falta de libre albedrío en la mayoría de la población es una de las grandes enfermedades del mundo contemporáneo. Más de la mitad de la población mundial es pobre.

9.-a partir del material enviado egistre los principales argumentos.

Todo ser humano nace libre en derechos y dignidad, todos de la misma manera

10.-¿Es solida la argumentación del autor?

Si

11.-¿Cuál es la ideología del autor?

La medicina se debe trabajar siempre con ética y quizás con valores

12.-Describa el público al que se dirige.

Page 13: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

Principalmente a la sociedad médica y quizás para aquellas personas que se interesen por cosas de medicina y cuestiones de salud.

13.-Extraega 3 enunciados y registre los actos del habla

14.-Extraega 3 sintagmas verbales u oraciones y con una diagonal separa el sujeto del predicado. (azul sujeto y amarillo predicado)

-Las personas adineradas tienen más oportunidades de construir su dignidad y de ocuparse.

-El hombre no puede ser utilizado.

-La dignidad carece de precio.

15.-subraye los verbos conjugados de lectura y determine su tiempo y modos verbales.

Preocupado-pretérito perfecto simple del modo indicativo, conjugado en primera persona

16.- ¿les gusto los hizo reflexionar?

Si porque es un amplio análisis de los principios y valores de la humanidad. A parte de que yo no sabía en realidad que es lo que era lo que significaba y en que consistía.

Page 14: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

Reporte de lectura de Baca de Espinola

DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA A LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

Navarro, resumiendo los criterios de diversos autores tales como Rosenblat,

Cadenas, Uslar P. y Páez, concluye que la enseñanza de la lengua ha estado mal

orientada y expresa que “existe consenso en que el aprendizaje de la lengua

nacional ha sido hasta ahora un fracaso, y que este hecho se debe al énfasis puesto

en la gramática como método de enseñanza” (p. 11), es decir, se enseña gramática,

mas no se enseña a leer ni a escribir.

Es decir, además del componente lingüístico, en el cual se incluye la gramática,

existen otros dos componentes: el interactivo y el socio-cultural. Acerca de la

competencia lingüística, Arnáez (2001) señala que ésta: ¨Comprende el llamado

conocimiento lingüístico, es decir, conocimientos fonológicos, gramaticales,

lexicológicos, semánticos y textuales que constituyen una parte del código usado

en la comunicación. Decimos una parte, porque el código, en su conjunto, está

formado por elementos verbales y no verbales (p. 278).¨

Cassany, Luna y Sanz (1994) amplían este concepto al expresar que es “el sistema

de reglas lingüísticas, interiorizadas por los hablantes que conforman sus

conocimientos verbales y que les permiten entender un número infinito de

enunciados lingüísticos” (p. 85) Esta definición concuerda con la expresada por

Arnáez. Los citados autores (1994) plantean que, además de la competencia

lingüística, existen las competencias pragmática y comunicativa.

Respecto a la competencia comunicativa, Serrón (2001), basándose en Hymes,

entiende “lo que un niño debe saber sobre el habla más allá de las reglas de la

gramática y del diccionario para llegar a ser miembro de una comunidad” (p. 232),

en otras palabras, lo que permite que un individuo pueda insertarse en la sociedad,

de lo contrario será un excluido. Para este investigador, la competencia

comunicativa incluye una variedad de subcomponentes: la lingüística,

paralinguistica, pragmática, socio-cultural, intercultural, social, estratégica,

discursiva. Es decir, la competencia comunicativa engloba todo tipo de

competencia.

Relaciones: Lingüística/Enseñanza de la Lengua

El objetivo de este enfoque, “no es ya aprender gramática, sino conseguir que el

alumno pueda comunicarse mejor con la lengua” (p. 86). Es decir, la lengua debe

aprenderse mediante el uso. Tradicionalmente, se consideró que enseñar lengua

era enseñar gramática. La gramática era vista como el arte de hablar y escribir

correctamente, para ello se proponían como modelos las obras de la literatura

clásica. Durante mucho tiempo, esta concepción fue el fundamento de los

programas de lengua y literatura.

Enfoque Descriptivo

Page 15: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

Esta tendencia prescriptivista en el campo de la lingüística, a partir de Saussure y

sus seguidores, cedió el paso al descriptivismo o estructuralismo; y si antes

interesaban los fenómenos normativos con el lingüista ginebrés el lenguaje, la

lengua, se consideró el centro de los estudios lingüísticos. el mismo autor señala

que “la lingüística chomskyana ubicaría el énfasis disciplinario en el estudio de la

sintaxis”. La preocupación del estructuralismo y de sus seguidores es la de describir

la lengua, su sistema. Como vemos, se ubica en la competencia lingüística. La

diferencia con la enseñanza tradicional de la lengua es que si bien ésta es

prescriptiva, la estructuralista es descriptiva. Sin embargo, el propio Arnáez (1997)

señala que “los programas de 1987 supusieron un cambio y su objetivo central

apuntaba hacia el logro de alumnos más competentes comunicacionalmente

hablando” (p. 14).

Enfoque Comunicativo

Cassany, Luna y Sanz (1994) destacan los aportes de esta ciencia en la enseñanza

de la lengua “Con la Lingüística Textual, - afirman- se estudian en clase de forma

conciente la organización de los discursos, las formas de cohesión, los diversos

tipos de texto, los mecanismos de comprensión y producción de mensajes, las

convenciones sociales para cada comunicación” (p. 307).

Pragmática: Escandel (1999) define esta ciencia como “el estudio de los principios

que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que

determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante

concreto en una situación concreta, como su interpretación por parte de un

destinatario” (p. 14).

Lingüística Textual: De la oración al texto. El estudio estructuralista y generativista

se ocupaba de la oración. Por el contrario, la Lingüística Textual introduce la noción

de texto.

Psicolingüística: aporta el estudio de los procesos que subyacen en la adquisición

y desarrollo del lenguaje, en la comprensión y producción de textos. Influye en las

concepciones de la lectura: Leer es comprender. Para ello el sujeto lector activa una

serie de conocimientos previos los cuales confronta con la información aportada por

el texto en un contexto determinado.

El Enfoque Comunicativo en los Programas de Educación Básica

Los programas insisten en poner al educando en contacto con diversos tipos de

textos, sin excluir los literarios: “textos narrativos: cuento, fábula, mito y leyenda” (p.

146), los cuales también se estudian, pero no como modelos únicos de escritura.

Respecto a las formas de cohesión, el programa señala el estudio de los conectivos

(p. 144) y la sustitución léxica y pronominal (p. 145), así mismo los signos de

puntuación, acentuación y concordancia (p. 144). Los mecanismos de comprensión

y producción de mensajes también aparecen en el programa: “Propósitos de la

Page 16: CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS

lectura. Estrategias de comprensión lectora” (p. 140); igualmente para la escritura:

“Propósito de la escritura. Estrategias para la escritura” (p. 141). Estos contenidos

se refieren a la lectura y escritura, la enseñanza de la lengua también abarca e

igualmente de manera prioritaria la comunicación oral.

Los actuales programas de Educación Básica, Primera Etapa (1997) y Segunda

etapa (1998), tratan de adecuarse a la realidad del país al proponer no solo

conocimientos integrados de diversas disciplinas sino al concebir, entre otras

finalidades, valores como “la formación integral y holística para la vida, la formación

para la vida, el logro de un individuo sano, culto, crítico, acto para el ejercicio de la

democracia y para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la

familia y la consolidación en el educando de las destrezas para el manejo del

lenguaje, de los procesos del pensamiento y la valoración hacia el trabajo” (p. 8).

Fundamentación Teórica

La convocatoria es un tipo de texto que corresponde al orden discursivo

instruccional. Según Sánchez (1992) se caracteriza por su función: “promover una

conducta futura ya del emisor o del receptor” (p. 117); en ellos se establece un

“orden sucesivo –agrega a autora en el que cada actividad se constituye en

condición previa para la siguiente” (p. 118). El tipo modélico lo constituye la receta

culinaria.

Por su parte, Marín (2000) caracteriza la convocatoria como el entrecruzamiento de

una trama descriptiva y una función apelativa. La define como un texto prescriptivo

por cuanto “su apelación deriva hacia la prescripción” (p. 186) o reglamentación.

Podríamos afirmar que es un texto prescriptivo del tipo del orden instruccional. En

cuanto a la microestructura, Jolibert y Jacob (1998) señalan que unos de los

aspectos que permiten la cohesión de los textos es la concordancia verbal: si se

elige determinado tiempo o modo, éste debe permanecer a lo largo del texto.